Cuenca Rio Madre Vieja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS

CUENCA MADRE VIEJA

INTEGRANTES

CARNÉ NOMBRE
201530624 Martínez Montoya, Emilio Andrés
201532635 Jocol Saj, Evelyn Karina
201331864 Gómez Zamora, Fernando Ariel

Quetzaltenango 22 de diciembre de 2017


Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 2
General ............................................................................................................................... 2
Específicos .......................................................................................................................... 2
REVISION BIBLIOGRAFICA. ...................................................................................................... 3
ASPECTOS BÁSICOS................................................................................................................. 4
Definición del concepto “Cuenca” ...................................................................................... 4
Funcionamiento de la cuenca ............................................................................................. 5
Tipos de cuencas hidrográficas........................................................................................... 5
PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y FOTOIDENTIDAD ................................................................. 6
Ubicación de coordenadas ................................................................................................. 6
MAPA DE LECTURA CARTOGRÁFICA ................................................................................... 6
ASPECTOS MORFOMETRICOS ................................................................................................. 8
Delimitación de la cuenca................................................................................................... 8
Longitud de la cuenca ......................................................................................................... 8
ASPECTOS BIOFISICOS DE LA CUENCA.................................................................................... 8
Suelos .................................................................................................................................. 8
Clima ................................................................................................................................... 9
Mapa de capacidad de uso ............................................................................................... 10
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA CUENCA .................................................................. 11
Demografia .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Costumbres y tradiciones ................................................................................................. 12
Tenencia de la tierra ......................................................................................................... 16
Aspectos productivos ....................................................................................................... 17
Sistemas de producción predominantes .......................................................................... 18
MANEJO Y RECUPERACION DE CUENCA, ADMINISRACION DEL AGUA. ............................... 18
Alternativas viables de producción: ................................................................................. 18
Mejorar la calidad de vida de la población de la cuenca ................................................. 19
El éxito en el manejo y recuperación de cuencas ............................................................ 19
Acuerdos, logros y expectativas ....................................................................................... 20
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS MAS IMPORTANTES EN LA CUENCA ............................... 20
AMBIENTALES ................................................................................................................... 20
SOCIALES ........................................................................................................................... 20
ECONOMICOS ................................................................................................................... 20
AGRICOLAS........................................................................................................................ 21
SALUD ............................................................................................................................... 21
POLITICOS ......................................................................................................................... 21
OTROS .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
PROPUESTA DE MANEJO DE CUENCAS ................................................................................ 21
Estrategias. ....................................................................................................................... 21
Recuperación de la zona de recarga hídrica. .................................................................... 21
Repercusiones sobre el mal manejo de la cuenca. .......................................................... 22
Plan de contingencia en caso de desastres naturales. ..................................................... 22
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................................. 24
ANEXOS ................................................................................................................................. 25
INTRODUCCIÓN
Una cuenca es un área geográfica drenada por rio hacia el océano, mar o lago, y es
también la unidad de planificación.
En Guatemala existen 38 cuencas hidrográficas, distribuidas en 3 vertientes, y dentro de
las cuales se encuentran varios municipios y entidades sociales y políticas.
Los recursos de una cuenca son de vital importancia tal como lo es el agua, el bosque, y
todos los demás recursos naturales que son de utilidad para el hombre.
Para que estos recursos estén siempre disponibles es importante realizar un manejo
integrado de la cuenca, en la cual se asegure el desarrollo sostenible de la población
dentro de dicha cuenca.
En el presente documento se menciona una propuesta de manejo integrado de la cuenca
del rio Madre Vieja, la cual es una de las 18 cuencas que drenan hacia el océano pacifico,
por lo que se sitúa en la costa sur del país.
El manejo integrado de dicha cuenca asegurara una mejor calidad de vida para las
poblaciones que se encuentran dentro de ella, además que el recurso hídrico es de vital
importancia para ciertos cultivos de importancia económica para el país como lo son la
caña de azúcar, el banano, la palma africana entre otros.

1
OBJETIVOS
General
 Realizar un estudio de la Cuenca del rio Madre Vieja, con el enfoque de Manejo
Integrado de Cuencas.
Específicos
 Identificar la importancia socioeconómica y ecología de la cuenca
 Identificar los principales problemas socioeconómicos, y ecológicos de la cuenca
 Identificar y proponer posibles soluciones a la problemática de la cuenca

2
REVISION BIBLIOGRAFICA.

Río en los departamentos Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez y Escuintla. En


jurisdicción de Patzún (Chim.) se forma de la confluencia de los ríos Los Molinos y Los
Chocoyos, 600 m. al sur de la ruta nacional 1, entre las aldeas Sabalpop y Godínez. En su
recorrido recibe bastantes afluentes. Su dirección es al sur. Conforme al acdo. gub. del 15
febrero 1974 que entró en vigor tres meses después de haber sido publicado en el diario
oficial el 21 de ese mes, forma el límite entre los municipios Nueva Concepción y
Tiquisate, Esc. Al lado oeste del parcelamiento agrario Nueva Concepción, al sur del
caserío San Francisco Madre Vieja, en la barra Madre Vieja desemboca en el océano
Pacífico, lat. 14°40’27”, long. 91°26’36”, long. aprox. 126 km. Sololá 1960 II; San Lucas
Tolimán 1959 I; Patulul 1959 II; Santa Lucía
Cotzumalguapa 1958 I; Pueblo Nuevo Tiquisate 1958 IV; Huitzitzil 1958 III. En la parte baja
de su curso ha sido canalizado.

El río Madre Vieja se ubica en la vertiente del Océano Pacífico, en el suroeste de


Guatemala. Los volcanes Atitlán y Tolimán se sitúan en la parte alta de esta cuenca,
ejerciendo de parteaguas con la cuenca endorreica del lago de Atitlán. Su cauce principal
tiene una longitud de 116 km, salvando un desnivel de 3,070 m. La cuenca hidrológica
abarca una extensión de 880 Km2, y forma parte de los departamentos de Escuintla,
Suchitepéquez, Sololá y Chimaltenango (MAGA, 2003 y IARNA, 2015).

Debido a la magnitud de los episodios de inundación, los ríos de Guatemala -


especialmente en la vertiente sur- han experimentado una serie de cambios tanto en su
morfología como en el comportamiento hidráulico (CIV, 2007). En el río Madre Vieja estos
cambios se han producido como resultado de modificaciones estructurales antrópicas en
el tramo bajo del río, el cual se ha trazado de manera rectilínea a lo largo de su cauce.

La cuenca transcurre desde el altiplano y el cinturón volcánico hasta la planicie del


Pacífico en la parte baja. La geología de dicha planicie está determinada por el aporte de
material del cinturón volcánico en las partes altas de las cuencas. Los materiales arrojados
y depositados por la actividad volcánica comprenden depósitos de arenas, tobas, cenizas,
lahares y sedimentos piroclásticos en general, que conforman una extensa planicie al pie
de las montañas volcánicas como resultado de los procesos de erosión, transporte y
sedimentación. Los materiales que conforman esta parte de la llanura se encuentran con
un grado medio de consolidación y presentan permeabilidades elevadas.

Para el estudio de los diferentes tipos de suelo en el presente estudio, se ha utilizado la


cartografía generada por PEDN-MAGA1 (figura 1).

La cuenca presenta una fuerte presión de los sistemas productivos agrícolas, ocupando
estos un 62.2% del total de la superficie. Por otro lado, la cobertura forestal (34.5%) se
concentra en la parte alta. Este tipo de cobertura favorece la retención del agua de

3
precipitación, regulando las crecidas y retardando la concentración de caudal en el lecho
del río. No obstante, en la parte media de la cuenca, la que presenta un mayor volumen
de precipitación, la cobertura forestal es muy pobre, así como en la parte baja. A
continuación, se detallan los diferentes usos de la tierra en la cuenca.

Un 0.77% de la superficie de la cuenca corresponde a áreas urbanas. Este porcentaje de


urbanización se concentra en la parte alta y media de la cuenca y no es significativo, con lo
cual se puede esperar que no provoque grandes cambios en la dinámica hidrológica de la
cuenca.

A nivel de cultivos, éstos varían a lo largo del transcurso del río, en función de la altitud y
la inclinación del terreno. En la parte alta de la cuenca se encuentra cultivo de hortalizas,
maíz y café. En la parte media de la cuenca se cultiva principalmente café y algunas zonas
de caña de azúcar y palma africana. En la parte baja de la cuenca, donde las pendientes
son más suaves, predomina el cultivo de la caña de azúcar, banano, palma africana y,
cerca de la costa, se encuentran granos básicos y pastos cultivados, así como algunas
zonas de mangle. A nivel global, un 62.19% de la cuenca corresponde a usos agrícolas, de
los cuales un 20.8% a granos básicos, un 13.1% al cultivo de café, un 11.5% a caña de
azúcar, un 6.1% a pastos cultivados, un 4.6% a palma africana y un 3.44% a hule. Según la
memoria técnica del mapa de coberturas del suelo (MAGA, 2003), la categoría agricultura
limpia anual engloba a granos básicos como maíz, frijol y sorgo.

En cuanto a masas forestales, los bosques mixtos y de latifoliadas se ubican en la parte


alta de la cuenca. Estos bosques representan el 28.6% del total de la superficie de la
cuenca. Además, las zonas con vegetación arbustiva o matorrales suponen un 5.3% de la
superficie de la cuenca y los humedales con manglar un 0.83%, por lo que se podría decir
que la cobertura vegetal natural abarca un 34.5% de la superficie de la cuenca.

ASPECTOS BÁSICOS
Definición del concepto “Cuenca”
Llamamos cuenca hidrográfica a un área que presenta drenaje natural y sobre la cual las
aguas finalizan o frenan sus trayectos y los continúan a través de valles y quebradas,
pasando por diferentes cuencas, formando así una red de aguas que proveen un desagüe
principal que a su vez conforma finalmente un río.
Se trata de zonas originadas naturalmente que recolectan y almacenan el agua que
comúnmente es utilizada para el consumo de las civilizaciones y de los animales. También
para riegos agrícolas e inclusive para generar energía eléctrica. Las cuencas hidrográficas
deben ser cuidadas ya que perderlas será muy problemático para la vida en la tierra.
(Guerrero, 2011)

4
Funcionamiento de la cuenca
Las cuencas hidrográficas funcionan debido al ciclo del agua y sus reacciones en diferentes
tipos de suelos o aguas, se dice entonces que al hablar de cuencas estamos hablando
justamente de los comportamientos del agua.

De forma natural es posible observar dos diferentes procesos que transportan el agua
hacia las capas de la atmósfera. Ambos de ellos ocurren mediante la evaporación, pero se
diferencian ya que uno de ellos ocurre en zonas con superficies abierta de agua y el otro
ocurre en áreas de suelos recubiertos con plantas. En el caso de los suelos cubiertos con
vegetación la evaporación se da mediante el sol que evapora el agua del suelo y además
hace sudar a las plantas que también sueltan agua. Cuando toda esta agua llega al cielo
vuelve a la tierra en forma de lluvia. Estas lluvias (que dependen de las estaciones, la zona
y la época del año) realimentan las cuencas hidrográficas en un proceso constante que no
termina. Si bien no llueve periódicamente en todo el mundo y en todas las zonas, las
cuencas se mantienen hidratadas gracias a la red de cuencas y subcuencas, se alimentan
unas a las otras.

En aquellas zonas donde el clima es tropical y lluvioso se encuentran muchas formaciones


vegetales, bosques y selvas. En estas zonas el agua es retenida dentro de estos eco climas
gracias a las hojas y tallos de las plantas, lo que provee de caudales de agua regular y
constante a las cuencas. El agua que llega al suelo lo penetra mediante la infiltración, este
proceso ayuda a que el suelo siempre esté húmedo (y las plantas puedan alimentarse y
sobrevivir) así como a proveer agua a ríos y lagunas durante épocas de sequía. (Guerrero,
2011)

Tipos de cuencas hidrográficas


 Cuencas hidrográficas de río. Son las áreas drenadas por los ríos y sus afluentes,
como en los ejemplos mencionados anteriormente.
 Cuencas estructurales. Se forman por el desplazamiento de las placas tectónicas.
Son más comunes en las regiones áridas.
 Cuencas endorreicas. Sus aguas no desembocan en el mar o el océano, sino que
suelen evaporarse o filtrarse en el suelo. Estas cuencas estructurales poseen
sistemas de drenaje interno.
 Cuencas lacustres. Cuencas estructurales que se presentan en valles bloqueados
por escombros, rocas u otros materiales que impiden que el agua se libere, por lo
que queda atrapada entre los escombros y se forma un lago.
 Cuencas sedimentarias. Son cuencas hidrográficas estructurales cuya depresión
tiene una forma alargada y están compuestas por capas de roca y material
orgánico.
 Cuencas oceánicas. Corresponden a las grandes depresiones sobre las que se
encuentran los océanos del mundo, así que en cada océano hay una cuenca.
(GeoEnciclopedia, 2010)

5
PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y FOTOIDENTIDAD
Ubicación de coordenadas
Madre Vieja desemboca en el océano Pacífico, lat. 14°40’27”, long. 91°26’36”, long. aprox.
126 km. Sololá 1960 II; San Lucas Tolimán 1959 I; Patulul 1959 II; Santa Lucía
Cotzumalguapa 1958 I; Pueblo Nuevo Tiquisate 1958 IV; Huitzitzil 1958 III.

MAPA DE LECTURA CARTOGRÁFICA

6
7
ASPECTOS MORFOMETRICOS
Delimitación de la cuenca
La cuenca Madre Vieja está delimitada por varios municipios o departamentos de
Guatemala. Principalmente pertenece al municipio de Patzún, Chimaltenango, también a
los departamentos de Sololá, Escuintla y Suchitepequez.
Longitud de la cuenca
El río Madre Vieja se ubica en la vertiente del Océano Pacífico, en el suroeste de
Guatemala. Los volcanes Atitlán y Tolimán se sitúan en la parte alta de esta cuenca,
ejerciendo de parteaguas con la cuenca endorreica del lago de Atitlán. Su cauce principal
tiene una longitud de 116km, salvando un desnivel de 3,070 m. La cuenca hidrológica
abarca una extensión de 880 Km2, y forma parte de los departamentos de Escuintla,
Suchitepéquez, Sololá y Chimaltenango (MAGA, 2003 y IARNA, 2015).

ASPECTOS BIOFISICOS DE LA CUENCA


Debido a que la cuenca del río madre vieja pasa por los departamentos Chimaltenango,
Sololá, Suchitepéquez y Escuintla, como se mencionó anteriormente, se puede decir que
pasa por varios municipios, por lo cual todos los datos se darán de forma individual por
cada municipio donde pasa el río.
Suelos
La cuenca transcurre desde el altiplano y el cinturón volcánico hasta la planicie del Pacífico
en la parte baja. La geología de dicha planicie está determinada por el aporte de material
del cinturón volcánico en las partes altas de las cuencas. Los materiales arrojados y
depositados por la actividad volcánica comprenden depósitos de arenas, tobas, cenizas,
lahares y sedimentos piroclásticos en general, que conforman una extensa planicie al pie
de las montañas volcánicas como resultado de los procesos de erosión, transporte y
sedimentación. Los materiales que conforman esta parte de la llanura se encuentran con
un grado medio de consolidación y presentan permeabilidades elevadas.

8
Clima
Datos Climáticos
Precipitación
La precipitación pluvial promedio varía entre 2000 a 4000 milímetros. Este parámetro
climático es fundamental, pues define mucho las condiciones de crecimiento y dormancia
de la vegetación en la región. En el área se define una temporada de crecimiento donde
hay abundancia de lluvias entre mayo y octubre. Una “canícula” o temporada de
reducción relativa de lluvias que se marca entre julio y agosto. Finalmente la temporada
durmiente o dormancia se presenta de noviembre a abril, donde hay reducción
significativa de lluvias (Girón, 2008 a)

Temperatura
Están presentes dos unidades bioclimáticas: en la parte baja
(Entre 800 y 1,600 metros sobre el nivel del mar), el Bosque Muy Húmedo Subtropical
Cálido – BMHSC-, y en la parte alta (entre 1,500 y 2,400 msnm), el Bosque Húmedo
Montano Bajo Subtropical –BHMBS-. En la parte baja en las alturas de 800 a 1,200 metros
las temperaturas oscilan entre los 24 y 30 o C y en las alturas de 1,200 a 1,600 metros se
mantiene entre 18 y 24 o C.

 San Lucas Tolimán del departamento de Sololá

La cabecera de San Lucas Tolimán tiene clima tropical

 Patulul del departamento de Suchitepéquez

Patulul tiene clima cálido y tropical

 Santa Lucía Cotzumalguapa del departamento de Escuintla

9
La cabecera de Santa Lucía Cotzumalguapa tiene clima tropical


 Pueblo Nuevo, Huitzitzil, Tiquisate del departamento de Escuintla

Tiquisate es un municipio con un clima cálido, aunque por las noches las temperaturas
tienden a descender y a provocar un clima más agradable ya que sus temperaturas oscilan
entre los 17 a los 31 °C en la cabecera municipal y entre los 23 a los 35 °C en regiones más
bajas y cercanas al mar. La temperatura media anual que se registra en la cabecera
municipal de Tiquisate es de 25,7 °C.

MAPA DE CAPACIDAD DE USO

10
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA CUENCA
DEMOGRAFÍA

 San Lucas Tolimán del departamento de Sololá


La población de San Lucas Tolimán, según el último censo oficial, es de 21,455. Sin
embargo, la municipalidad maneja actualmente un dato de 27,145 habitantes. El 51% de
los habitantes está constituido por mujeres y el 49% por hombres. El 89% de pobladores
pertenecen al grupo étnico maya Kaqchikel: del total viven en área urbano y rural; el 11%
restante es población ladina que radica principalmente en el casco urbano. La tasa de
crecimiento poblacional es de 2.7% al año. La tasa de analfabetismo es del 55%.

 Patulul del departamento de Suchitepéquez


Al año 2002, Patulul contaba con 29,834 habitantes, de ellos 15,852el (50.37%
hombres) y 14,455 es el (49.63% mujeres). La diferencia entre la población urbana y
rural, de aproximadamente 7%. El total de habitantes de Patulul para el 2010, según las
proyecciones de población de es de 39,307 habitantes, mostrándose un incremento de
9,480 personas, con respecto al 2002. La extensión territorial del municipio es de 332
kilómetros cuadrados. Tiene una densidad poblacional de 71 habitantes (en 2,002).
Según la proyección para el 2010, la densidad poblacional es de 118 habitantes por
kilómetros cuadrado. (INE, 2002) El 18,575 (62.26 %) de la población se concentra en el
área rural, donde la característica común es poblados con población menor de 1000
habitantes. En el área urbana es de 11,259(37.74 %) de la población, principalmente en
las regiones 1 y 2.

 Santa Lucía Cotzumalguapa del departamento de Escuintla


Según los censos de la población años 1994, 2002 y proyecciones 2012 del Instituto
Nacional de Estadistíca -INE-, revela que la distribución de los habitantes del género
masculino del Municipio es levemente superior comparado con el sexo femenino.

11
 Pueblo Nuevo, Huitzitzil, Tiquisate del departamento de Escuintla
La población del municipio, está fuertemente concentrada en el área rural, vinculado al
perfil de la economía del municipio, basada en los productos como el banano, caña de
azúcar y palma africana, que demandan mano de obra por temporadas, estando el otro
tiempo en muchas ocasiones en situación de desempleo y en alguna actividad económica
informal. En los datos del Cuadro 1, se ve reflejada la tendencia de crecimiento de la
población, del año 2002 al año 2009, que según las proyecciones, es de 3.98 % anual.

ASPECTOS CULTURALES
 San Lucas Tolimán del departamento de Sololá

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las costumbres son prácticas sociales, que nacen en el seno de la comunidad y al
practicarlas se convierten en patrones culturales, heredándolas a las nuevas generaciones,
dando origen a la Tradición. Algunas costumbres forman parte ya de la tradición oral, sea
porque en un determinado momento perdieron cierta importancia, o porque han sufrido
transformación, adaptándose a la nueva época. El Evangelizar o dar a conocer la religión

12
cristiana hizo surgir un nuevo cambio en las costumbres ancestrales, naturalmente no solo
del pueblo Kaqkchikel.

1. Ri Jäch’ (la Tapisca):


Es la cosecha del maíz, recolectar las mazorcas y por los general son los hombres
que acompañados de sus caballos a temprana hora se dirigen al campo. Los
caballos son los que transportan las redes o bultos de maíz. Siendo una tarea
colectiva, se puede sentir claramente la solidaridad en el trabajo. Toman parte en
ello, los familiares y los vecinos, automáticamente adquiriendo el compromiso de
devolver favores. El cultivo del maíz es muy importante. El hombre fue hecho de
maíz y como elemento sagrado se le rinde el respeto, además de ser fundamental
por ser el alimento diario en nuestra vida. El nawal del maíz es femenino, por lo
tanto es el hombre quien es el encargado de su cuidado, del trabajo completo, de
todo su proceso. Las mujeres preparan los alimentos que se han de consumir en el
campo, atendiendo a los que trabajan y luego regresan a su casa para la fiesta del
recibimiento del maíz, que entrará al hogar. La esposa recibe al maíz con incienso
ya que el maíz es el aliado para mantener a la familia.

2. “Ri loq’oläj ixim, ixöq ri rajawal” La Pedida de la Novia:


Cuando los novios toman la decisión de casarse, el novio, sus padres y el encargado
de pedir a la novia (el chinamital), con su esposa y los testigos hacen una visita a la
familia de la novia, con el principal objetivo de pedirla. La novia acompañada de
sus padres y una persona (k’ulunel) su esposa y los testigos, esperan la llegada del
grupo que realiza la pedida. Trae el novio, a los padres de su novia, regalos: Pan,
verduras, chocolate, frutas, comida, carne, licor Etc. Dialogan los presentes entre sí
y de las buenas intenciones y cualidades de los contrayentes y sus respectivas
familias. La ceremonia de la pedida se puede repetir dependiendo del municipio
hasta siete veces, según la respuesta de los padres de la novia. Pero con la ayuda
del chinamital fijan la fecha. Los novios pueden verse cuando ellos lo deseen y el
muchacho puede visitar a su novia entrando a su casa. El día anterior a la boda
viene de nuevo un regalo del contrayente y esta vez acompañado de la ropa que la
novia vestirá al día siguiente en la boda. Su toque central es la celebración
religiosa, fiesta con marimba, comida y sin faltar el licor.

3. Las Cofradías:
Son grupos organizados de la comunidad, regidos por costumbres antiguas. Cuidan
y veneran determinadas imágenes de la iglesia católica y a ellos se les agradece la
conservación de los trajes ceremoniales, el uso del idioma y las tradiciones orales.

4. Kiq’ij anima’i’ (Día de los Difuntos)


Se recuerdan a los ancestros, con ceremonias según el calendario maya el día
AJMAQ o sea cada veinte días. Y en el día del calendario gregoriano, el día dos de
noviembre, todo mundo se dirige a los cementerios, adornando las tumbas,
algunos llevando candelas de diversos colores u ofrendando verduras cocidas a sus

13
difuntos. No es raro ver en la puerta de las casas la flor llamada Parutz’, conocida
como flor de muerto; es un símbolo de bienvenida a los que ya se nos adelantaron
en el paso a la eternidad. En algunos municipios se hacen altares en los hogares,
con flores, frutas, comida y bebida para los difuntos.

5. Barriletes de día de los Santos:


El día primero y dos de noviembre el cielo de este pueblo se llena de sentimiento
color y arte. Barriletes de todos tamaños y colores decoran el ámbito de la bóveda
celeste. Se dice, que los espíritus malos venían al cementerio causando miedo a las
almas de los difuntos, la cuales no tenían paz e iban por las calles llorando y
gritando. Los sabios Ajq’ija’ dialogan y concluyen que el ruido del papel al chocar
con el viento causaría que los espíritus malos huyan del lugar. Se creó entonces el
barrilete. Esta tradición sustituye a la fiesta de los emponchados que se realizaba
cada dos de noviembre. Los emponchados eran una especie de carpas fabricadas
con palos y ponchos sobre las tumbas, decoradas con candelas, licor. Amenizando
los familiares con instrumentos como arpas, guitarra, acordeón, con el fin de
acompañar a sus difuntos. También se puede observar que la tradición de los
barriletes, ha sido tomada por otros pueblos como Sumpango Sacatepéquez y
Santa María Cauque.

IDIOMA
Además del español se habla el idioma Tzutuhil.

ECONOMIA
Su economía se basa en la producción agrícola, siendo sus principales cultivos: el
café, producto de gran importancia para el lugar, el maíz, el frijol, etc...
La producción artesanal se basa en la confección de tejidos típicos de algodón,
muebles de madera, cestería, cerería, cueros y petates de tul.

 Patulul del departamento de Suchitepéquez

La fiesta titular de Santa María Magdalena se celebra del 22 al 26 de enero, siendo


el 25 el día principal, aunque la iglesia conmemora a Santa María Magdalena el 23
de febrero.

IDIOMA
Además del Español se habla el idioma indígena Cakchiquel.

ECONOMÍA
La economía principal de este municipio se respalda con la producción de Café,
aparte de producir cereales, cultivan también el banano. Su artesanía radica en la
producción de tejidos de algodón y productos de cuero en pequeña escala.

 Santa Lucía Cotzumalguapa del departamento de Escuintla

14
1. Santa Lucía Virgen y Mártir
La veneración a Santa Lucía Virgen y Mártir, se realiza en este municipio desde el
siglo XVI hasta nuestros días llevando a cabo dicha veneración el mismo día de su
martirio el 13 de diciembre de cada año, es venerada desde el día 29 de noviembre
que comienza los rezos de la mañana también llamadas Albas hasta el día 13 del
mes de diciembre, pues es llevada en procesión en todas las calles, avenidas y
colonias de la ciudad se inicia su rezado desde el 12 de diciembre hasta el 13 del
mes siendo la feria patronal.
2. Cofradías
La cofradía es una reminiscencia de los ancestros indígenas. Allí se le rinde culto
especial a la Virgen de Santa Lucía, en cuyo honor se celebran actos de religiosidad
y de arte popular durante los días del 11 al 13 de diciembre -fechas en las que hay
misas, convites, conciertos de marimbas, «bailes de moros», una interminable
quema de pólvora y la repartición de los tradicionales «tamalitos dulces de la
Virgen».

3. Fin de año
La procesión de la Inmaculada Concepción del 8 de diciembre inicia la temporada
de fiestas Lucianas, las que terminarán el 31 de diciembre, para estos cortejos
procesionales la mayoría de casas y calles son adornadas tanto por las familias
como por los comerciantes, convirtiéndose en una tradición también la quema de
cohetillos, ametralladoras y bombas voladoras al paso de la procesión. Cabe
mencionar que además de la feria patronal como se le conoce, también el 25 de
diciembre es la feria titular la cual tiene una duración de 6 días y su principal
característica es que llegan al municipio circos, juegos mecánicos de toda clase,
restaurantes ambulatorios, y muchas otras atracciones de todo tipo sin faltar las
tradicionales loterías. También es muy representativo su baile social anual el cual
es conocido nacionalmente como «El baile de los cuarenta» y su nombre se debe a
que su celebración está dirigida principalmente para las personas que cuentan con
más de cuarenta años, y para el efecto se contratan las mejores agrupaciones de
marimba.

4. Cultura tradicional
Los escritores latinoamericanos residentes en el territorio nacional y que gozan de
merecido prestigio entre todos los poetas y cuentistas presentan lo mejor de sus
creaciones en busca de los laureles del triunfo convirtiéndose en una tradición de
años, otorgar a los ganadores una edición de sus obras galardonadas el primer y
segundo lugar obtienen 50 y 25 libros de sus obras y el premio monetario alto
financiados por la Municipalidad entregándose el mismo día de su premiación en
los Juegos Florales Navideños.

5. Temporada hípica

15
Es valioso mencionar que este evento hípico se realiza desde hace 104 años en el
hipódromo que fuera prestado para esos fines por Lisandro Paiz Ronquillo, quien
en su momento fue alcalde municipal en el año 1904. Años más tarde el
hipódromo fue ampliado y donado legalmente por su descendiente Ricardo Muñoz
Gálvez, quien es reconocido como benefactor de la población por los múltiples
servicios que brindó. La Municipalidad bautizó con su nombre el hipódromo de la
localidad en su honor. El Club de Leones de Santa Lucía Cotzumalguapa se encargó
del hipódromo y en ese tiempo se hicieron ampliaciones. En el año de 1962
ampliación de la tribuna del hipódromo, las graderías de sol y palcos. Este
importante hipódromo tiene más de 100 caballerizas y está cercado totalmente
con muros perimetrales y el tamaño de la pista es de 800 metros.

 Pueblo Nuevo, Huitzitzil, Tiquisate del departamento de Escuintla

Durante la fiesta patronal del municipio de Tiquisate, se realizan varias actividades


populares y religiosas. Este municipio está ubicado en el área oriente del
departamento de Escuintla, en la República de Guatemala.

1. Fecha de la fiesta patronal


24 de diciembre

2. Santo patrono
La fiesta patronal de este municipio se celebra en honor a la Natividad de Jesús.

3. Historia
Según el catolicismo, los primeros testimonios de padres y escritores eclesiásticos
señalan diversas fechas de la Natividad de Jesús. La primera declaración indirecta
de que ese suceso fue el 25 de diciembre fue a cargo de Sexto Julio Africano el año
221. A partir de entonces, los testimonios de este día como fecha del nacimiento
de Jesús son comunes en la tradición cristiana.

4. Actividades
La fiesta patronal de Tiquisate se da por inaugurada con el recorrido del desfile de
carrozas navideñas en el que participan las distintas reinas de belleza del
municipio, acompañadas de bandas escolares y autoridades municipales.

TENENCIA DE LA TIERRA

Dentro de la tenencia de la tierra tenemos que es una cuenca en la cual se sufre de mucha
desigualdad, con la tierra, esto lo podemos identificar mediante algún mapa cartográfico,
donde la parte alta y media de la cuenca del rio madre vieja se encuentra mucho
minifundio, pero mucho más abajo se cuenta con una cuenca que es totalmente
apropiada de latifundio, donde se encuentran grandes extensiones de caña de azúcar,
plantaciones de banano y otros.

16
ASPECTOS PRODUCTIVOS
Asimismo, está el 9% que trabajan en actividades artesanales de confección de ropa y
accesorios personales; el 8% que trabaja en la construcción, como albañiles y ayudantes
de albañil; y el 7% de la población se dedica a otros oficios no calificados tales como:
guardián forestal, valuador, policía nacional, conserje, cartero, propietarios de comercios,
dependientes de tiendas, entre otros. El 6% de los cabezas de familias trabajan en el
transporte, ya sea como fleteros en vehículos propios, o como pilotos y ayudantes en los
servicios de buses y camiones que viajan del municipio a los distintos lugares de la región
y hacia la capital. Entre las mujeres, 90 de cada 100 esposas se dedican a los oficios
domésticos de su propio hogar y en 5 de cada 100 familias las esposas van a trabajar a
casas particulares, prestando el servicio de lavado y planchado de ropa, limpieza y
preparación de alimentos. También se encontró que en 5 de cada 100 familias
entrevistadas, las esposas son maestras de educación primaria. En el área rural, casi el
100% de esposas se dedican a los oficios domésticos de su propio hogar. Tanto del área
rural como el urbano, los oficios de la mujer, especialmente entre la población indígena,
son atender el hogar y las tareas del campo. Las que tienen un oficio fuera de la casa
también están condicionadas a atender el hogar. De los hijos mayores de 18 años que
todavía viven en casa de los papás, un 80% se encuentra desarrollando alguna actividad
laboral, y el 20% restante se encuentra estudiando. El 50% de los hombres trabajan en la

17
agricultura con los papás, 6% son jornaleros y el 24% trabaja como albañiles o carpintero,
entre otros oficios. En el caso de las hijas mayores de 18 años que todavía viven en casa
de sus padres, un 64% se dedican a las labores de ama de casa, un 15% se dedican al
estudio y un 21% se emplean como tejedoras, haciendo artesanías. Algunas que
terminaron sus estudios de enseñanza media, trabajan de maestras o contadoras. El 94%
de la población urbana desarrolla otras actividades además de la agricultura, entre las
cuales está la pecuaria, la pesca, la artesanal y otros servicios (mecánica, carpinteros,
albañiles, plomero electricista, fleteros y canteros). El 6% restante son campesinos sin
tierra que venden su fuerza de trabajo con los vecinos o emigran a otros lugares de la
región cafetalera. Un 50% de los habitantes del área rural se dedican al trabajo de la
agricultura como jornaleros, un 40% como pequeños productores y el restante se dedican
a otro tipo en el área de servicios.

Sistemas de producción predominantes


La producción agropecuaria incluye maíz, frijol, y el café como principal cultivo comercial
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Su producción artesanal incluye tejidos
típicos de algodón, cestería, muebles de madera, cerería, cuero, petates de tul
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Las exportaciones de caña de azúcar es otro
sistema de producción predominante, es importante a mencionar nivel de cuenca, debido
al mal uso del agua, pero a nivel nacional es aún más importante, ya que este es un de los
productos más llamativos para el mercado, logrando un PIB eficiente para la agricultura,
conllevando buenos resultados económicos para el país.

MANEJO Y RECUPERACION DE CUENCA, ADMINISRACION DEL AGUA.

Alternativas viables de producción:

Dentro de la cuenca existe industria agrícola, como la caña de azúcar, palma africana,
banano y granos básicos, también existe actividad ganadera y también el rio abastece a
numerosas comunidades de los municipios de patulul, tiquisate, y la nueva concepción, los
cuales se encuentran en la parte baja y media de la cuenca. Dichos sectores hay tenido
conflictos por el uso del agua, ya que las explotaciones son grandes, lo que han causado la
disminución del caudal del rio, principalmente por el desvió del mismo.

Se ha creado una mesa técnica a través de la cual los empresarios se comprometieron a


implementar sistemas de riego más eficientes para optimizar el agua y garantizar que el
afluente no se secara durante el verano. En el año 2016 el río no se secó y ese ha sido un
acontecimiento extraordinario para los pobladores.

Luego de la integración de la mesa técnica, se identificaron 33 tomas de agua y 66


beneficiarios. En el pasado esa acción era considerada desvío de ríos, pero ahora cada

18
toma tiene un registro otorgado por el Ministerio de Ambiente y a través de este las
autoridades saben quién es el responsable del manejo y la forma como se utiliza el agua.

Se identifico a las industrias que mas utilizan el recurso hídrico de la cuenca y se han
implementado programas de reforestación en las zonas de captación de agua en la parte
alta y media de la cuenca.

En la zona baja, donde el rio desemboca en el mar, existe manglares, los cuales necesitan
de la combinación de agua dulce y salada para poder mantenerse, según las
dos mediciones que efectúan por semana, el río produce 10 metros cúbicos de agua por
segundo, de los cuales dos deben llegar al mar.
para alcanzar ese objetivo ha sido necesario contar con la participación de líderes
comunitarios, vecinos, autoridades y empresarios, pues cuando se detecta una baja en el
caudal —menos de 10 metros cúbicos por segundo— se lanza una voz de alarma para
detener el riego de plantaciones mientras se recupera.

Mejorar la calidad de vida de la población de la cuenca

 Riego para cultivos


 Generación de empleos
 Suministro hídrico en comunidades costeras
 Aprovechamiento forestal
 Biodiversidad

EL ÉXITO EN EL MANEJO Y RECUPERACIÓN DE CUENCAS

Existe conocimiento en cuanto al recurso hídrico de la cuenca, lo cual ha ayudado a que


pueda haber un abastecimiento correcto de agua a los diferentes sectores sociales que se
encuentran dentro de ella y se abastecen del servicio de agua. Esta información es
renovada constantemente y se toman medidas inmediatas cuando existe una anomalía.

Con respecto a la calidad de agua, se realizan estudios de calidad de agua en los 21 ríos de
la costa sur, con el objetivo de su conservación, así también, se toman medidas de
conservación en las zonas altas de las cuencas. En la cuenca del rio madre vieja, existen
distintos contaminantes más que todo debido a fertilizantes, ya que la zona alta de dicha
cuenca existe mucha explotación agrícola.

Para que exista un manejo adecuado de cuenca, se debe tener conocimiento de


información como caudales óptimos, tomas de agua a lo largo de la cuenca, calidad de
agua, información forestal en zonas de captación, y el uso que se le da al rio a lo largo de
la cuenca.

19
Para esto existe la Mesa Técnica de la cuenca del rio Madre Vieja, la cual, con el apoyo de
las comunidades y agroindustrias de la zona, obtienen esta información para el manejo
adecuado.
Otras entidades involucradas son:
 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
 Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua)
 Instituto del Cambio Climático (ICC)
 Municipalidades
 COCODES
Acuerdos, logros y expectativas

 La mesa técnica del rio madre vieja trabaja en 50 km en la parte baja de la cuenca
 En el futuro se pretende involucrar a comunidades de la parte alta, entre Quiche,
Sololá y Chimaltenango.
 Se busca que el uso del agua sea más eficiente a lo largo del afluente
 Se promueve una ley de aguas para institucionalizar su uso
 En 21 ríos de la costa sur se toman muestras de calidad de aguas, con el objetivo
de promover su conservación.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES EN LA CUENCA

AMBIENTALES
 Contaminación de aguas con heces fecales y uso de fertilizantes
 Deforestación en las partes altas de la cuenca.
 Suelos en sobreuso, causando conflictos
 Mal manejo de los desechos.
 Cuando disminuye su cauce afecta cuenca abajo, hablando principalmente de los
bienes maderables como son los manglares, los cuales una combinación exacta de
agua dulce salada para poder crecer.

SOCIALES
 Desvíos de corrientes de aguas causan carencias de agua para la población.
 Un uso inadecuado del recurso (malgaste de agua)
 Mala coordinación de los actores principales de la cuenca (sólo grupos campesinos
luchan por conservar el río, mientras que a las grandes empresas no les es de su
interés).
ECONOMICOS
 En un lapso de tiempo dentro de la época seca el río madre vieja contó con un
problema grave y es que ya no llegaba a drenar al mar, debido al desvío de su
cauce, causando que muchas personas no aprovecharan el recurso agua dentro de
sus parcelas siendo los cultivos los afectados causando pérdidas.

20
AGRICOLAS
 Grandes extensiones de monocultivos causan un mal uso del suelo, reduciendo su
productividad.
 Dentro de las grandes extensiones dentro de la cuenca se encuentran como se
mencionó anteriormente monocultivos, lo cual afecta directamente a la
biodiversidad.

SALUD
 La contaminación del agua puede ser una parte responsable de las enfermedades
de la población.
 Botaderos clandestinos dentro de la cuenca perjudica, como contaminante en su
consistencia sólido, causando problemas de calidad de agua y problemas
organolépticos de la misma.

POLITICOS
 Carencia de políticas y estrategias para planificar a nivel de cuenca.
 Leyes no aplicables para el buen uso de los recursos.
 Carencia de Implementación de plantas de tratamiento.

PROPUESTA DE MANEJO DE CUENCAS


Estrategias.
 Elaboración de un diagnóstico sobre la situación actual de la Cuenca.
 Plan de distribución racional del recurso hídrico a los diferentes sectores
socioeconómicos de la cuenca.
 Creación y seguimiento de comités o mesas técnicas para las zonas alta, media y
baja de la cuenca.
 Establecimiento de tomas de agua autorizadas para diferentes fines
 Talleres de capacitación dirigidos a líderes comunitarios y organizaciones privadas
y públicas que promueven actividades de cuencas.
 Impulsar proyectos de desarrollo como fuentes de trabajo de la población y evitar
el aprovechamiento de los recursos naturales.

Recuperación de la zona de recarga hídrica.


 Proyectos de reforestación en las zonas de captación hídrica de la cuenca.
 Realización de inventarios forestales
 Regular el uso del agua en las zonas alta y media de la cuenca
 Manejo y conservación del suelo
 Dar énfasis en proteger los distintos nacimientos de agua

21
Repercusiones sobre el mal manejo de la cuenca.
Repercusiones en la función hídrica
 Disminución del caudal de la cuenca
 Escases de agua en zonas costeras
 Contaminación del agua
Repercusiones en la función ecológica y ambiental
 Daño en manglares debido al bajo caudal
 Desequilibrio ecológico
 Perdida de especies acuáticas
 Pérdida de biodiversidad
 Perdida de bosques y sumideros de carbono
 Perdidas por erosión y aumento de riesgos
Repercusiones en la función social y económica
 Perdidas en cultivos de importancia económica al país
 Desequilibrio social debido a la inequidad del recurso hídrico
 Riesgo de desastres por deslaves e inundaciones en zonas pobladas

Plan de contingencia en caso de desastres naturales.


 Constante coordinación de entidades de cuenca con entidades nacionales como
CONRED y el INSIVUMEH.
 Principal atención a puentes de rutas importantes como la CA2 al momento de
crecidas de ríos.
 Monitoreo de zonas de riesgo de deslaves en las zonas alta y media de la cuenca,
mediante constantes inventarios forestales.
 Estableces drenajes y zonas de escurrimiento en las zonas bajas de la cuenca para
evitar inundaciones y desplayes.
 Establecimiento de albergues en zonas de riesgo, principalmente en épocas de
invierno.

22
CONCLUSIONES
 La importancia socioeconómica de la cuenca del rio Madre Vieja, radica en que
tanto en la zona alta y baja de la cuenca hay abundante explotación agrícola, tanto
de hortalizas como de granos básicos y cultivos tradicionales de exportación, por lo
que el recurso hídrico es de vital importancia en ese sector, además que dentro de
la cuenca se localizan numerosas poblaciones por lo que los recursos de la cuenca
son muy demandados. Además de que este rio alimenta mucha diversidad
biológica incluyendo los manglares en la zona costera de la cuenca.
 Los principales problemas socioeconómicos son ambientales y sociales, ya que son
las áreas más críticas que presenta la cuenca para su manejo y conservación.
 Algunas de las soluciones que ya se han efectuado en la cuenca para la
problemática socioeconómica de la misma, es la implementación de una mesa
técnica de manejo de la cuenca, la cual regula el uso de los recursos de la cuenca y
evita los problemas debido a la falta del recurso hídrico en la cuenca baja.
 se debe tener una política dentro de la cuenca donde se monitoree la calidad del
agua, para evitar la contaminación de la misma.

RECOMENDACIONES
 obtener financiamiento externo para que las entidades del manejo integrado de
cuenca puedan realizar proyectos de sostenibilidad de recursos.
 Políticas de parte de las municipalidades involucradas para el tratamiento de aguas
residuales
 Implementación y mantención de políticas y reglamentos para las industrias
agrícolas y ganaderas dentro de la cuenca con respecto al uso del agua.
 Implementación de sistemas de riegos mas tecnificados con el fin de utilizar
eficientemente el uso hídrico.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GeoEnciclopedia. (2010). Obtenido de http://www.geoenciclopedia.com/cuencas-
hidrograficas/

Guerrero, P. (31 de octubre de 2011). La Guía. Geografía. Obtenido de


https://geografia.laguia2000.com/general/cuenca-hidrografica

Villalba, S. G. (2017). Estudio HIdrológico de la Cuenca Madre Vieja. Guatemala.

Pérez, Cesar. (28 de noviembre de 2017). Comunidades luchan por salvar el Rio Madre
Vieja, que en verano se transformaba en un desierto. Prensa LIbre. Guatemala

San Lucas Tolimán. (2017) obtenidos de


https://es.wikipedia.org/wiki/San_Lucas_Tolim%C3%A1n

Patulul (2017) obtenida en https://es.wikipedia.org/wiki/Patulul

Santa Lucia Cotz. (2017) obtenida en


https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Luc%C3%ADa_Cotzumalguapa

Tiquisate. (2017). obtenida en https://es.wikipedia.org/wiki/Tiquisate

24
ANEXOS

Cuenca del Rio Madre Vieja

25
Zona boscosa del la cuenca alta del rio madre vieja

Desvío de ríos en la zona de la cuenca baja del rio madre vieja

26
Caudal nulo del rio madre vieja en la zona baja de dicho rio, debido al desvio del mismo.

Manglares de la desembocadura del rio Madre Vieja

27

También podría gustarte