Etno Terminado
Etno Terminado
Etno Terminado
DIA DE
LOS DIFUNTOS
EN YAURI-ESPINAR
CATEDRA
DOCENTE
ALUMNOS
CANO CALLAAUPA
CARBAJAL HUAMAN
CASTILLA QUISPE
CCOLQQUE CASTRO
LEVITA PILLCO
MAMANI ESPIRILLA
QUISPE ORMACHEA
ROMOACCA QUISPE
SOLORZANO CONCHA
VARGAS MENDOZA
Brian
Carmen del Pilar
Carla Roci
Dina Maribel
Katia
Ruth
Pamela Flor
La Zelene
Liz Margaret
Sandra Azucena
110421
112125
110893
101366
110900
100810
111540
114444
051285
103907
CUSCO-PERU
2015
NDICE
PRESENTACIN..............................5
CAPITULO I
ESPINAR - GENERALIDADES
1.-UBICACIN POLITICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR.19
2.- UBICACIN GEOGRAFICA.19
3.-LMITES19
3.1.- SIENDO SUS LMITES COMUNALES DEL DISTRITO DE YAURI..20
4.-ALTITUD...20
5.-TOPONIMIA.20
6.-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA NACION KANA...20
6.1.-PROCESO HISTORICO DE LA EVOLUCIN DE LOS KANAS.20
HISTRICOS
DEL
DIA
DE
LOS
DIFUNTOS.30
2.1.-LA MUERTE SEGN LAS INVESTIGACIONES DE LAS CIENCIAS
SOCIALES31
2.2.- RITOS FUNERARIOS EN LOS ANDES PREHISPANICOS..32
2.2.1.-RITOS FUNERARIOS SEGN LOS CRONISTAS33
2.2.2.-
EL
PROCESO
DEL
EMBALSAMIENTO
EN
LA
EPOCA
PREHISPANICA34
2.2.3.- FUNERAL DE LA NOBLEZA INCA.39
2.2.4.- LA PARAFERNALIA DESPUES DEL ENTIERRO PREHISPANICO40
2.2.5.- AYA MARQAY RAYMI....41
2.3.- LA CONCEPCION DE LA MUERTE EN EL MUNDO ANDINO..42
2.3.1.- WAUY.43
EN
LOS
ANDES..44
CAPITULO III
LA CELEBRACION DEL DIA DE LOS DIFUNTOS EN ESPINAR
3.1.-
31
DE
OCTUBRE:
LA
PREPARACION...49
3.2.- 1 DE NOVIEMBRE: TODO LOS SANTOS.50
3.3.- 2 DE NOVIEMBRE: REGRESO DE LOS DIFUNTOS..51
3.4.- FIESTA Y CELEBRACION.53
CONCLUSIONES...54
BIBLIOGRAFIA...56
ANEXOS...59
PRESENTACIN
Destacado Dr. Jorge Escobar Medrano, el presente proyecto de investigacin
titulado EL DA DE LOS DIFUNTOS EN ESPINAR, tiene por finalidad dar a
conocer las costumbres y tradiciones que an perviven en el pensamiento
andino, en lo que concierne al da de los muertos, siendo este tema de suma
importancia.
como en los
INTRODUCCIN
El estudio de la etnohistoria hoy en da es de mucha importancia, debido a que
en nuestra regin del Cusco a un pervive la cultura ancestral, tenemos una
gran
Corpus Christi, el Da de Todo los Santos y Da de los Difuntos, etc. que son
temas de nuestra vivencia cultural y por lo tanto es menester adentrarnos en
estos temas de importancia.
PROYECTO DE INVESTIGACION
I.-TEMA:
EL DA DE LOS DIFUNTOS EN YAURI ESPINAR
II.- PROBLEMA DE INVESTIGACIN
PROBLEMA GENERAL
Espinar?
PROBLEMAS ESPECFICOS
Reconocer los elementos ancestrales que a un persisten?
Cmo interpretar los diferentes elementos que hay en el da de
conocer,
explicar y analizar las variantes que fueron alteradas a travs del tiempo en la
religiosidad andina, y de otra manera tambin observar la
importancia y
OBJETIVO GENERAL
Analizar y comprender los cambios y continuidades que se
observan en el proceso histrico-etnolgico del da de los difuntos
en Yauri - Espinar.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Reconocer los elementos ancestrales que a un persisten sobre el
Como podemos ver, los rituales de carcter funerario tienen una estrecha
relacin con la religin ya que a lo largo de toda la historia del ser humano se
estableci una serie de manifestaciones o fenmenos humanos designables
con el trmino religin que precisaban un tratamiento cientfico, como lo haca
el arte, la cultura, el lenguaje y el hombre mismo, es as que la historia humana
atestigua desde sus pocas ms remotas la atencin que los hombres han
prestado a la religin y sus intentos por expresar y hacerse cargo
racionalmente del principio escondido que crea en ellos la necesidad de vivirla.
La idea de la muerte entonces requiere la capacidad de detenerse y reflexionar
sobre el tiempo y la existencia. Y toda vida es breve ya que no importa cunto
dure la vida porque al final siempre la muerte vence. Ante ello, surge la
necesidad de crear la idea de la vida eterna, y con ella la superacin o la
victoria sobre la muerte.
Tambin se puede definir la religin como un sistema de explicacin que
intenta aclarar la cuestin de la vida, la muerte y la razn de la existencia. 4
10
Es por esto que se procedi a quemar las huacas, a destruir las tumbas a
perseguir a todos los indios que no se sometieran a las nuevas ideas
religiosas. Toda esta despiadada campaa de extirpacin de idolatras dio lugar
a movimientos culturales de revitalizacin y nativismo, que tienen su expresin
ms fuerte en la etapa de resistencia de Manco inca, en los movimientos de
Vilcabamba y en el fenmeno de taky onkoy.
Pero a pesar de estas persecuciones, muchas de estas costumbres siguen
subsistiendo. Como dice el cronista Lpez de Gomara.
los antiguos peruanos se oponan a que sus huacas y sepulturas
fuesen destruidas por que pensaban que estaban perturbando la existencia
sobrenatural de sus antepasados, y refiere que, cuando los espaoles
abran las sepulturas y los restos de los difuntos se esparcan, los indios les
pedan no hacer tal cosa para que los huesos estuviesen juntos en el caso
que el difunto resucitase 6
11
MATERIALES
12
METODOS
principios sociales.
METODO INDUCTIVO.- Utilizaremos este mtodo a lo largo del tema
mediante la formulacin de los conceptos generales en forma
independiente para establecer el sentido del tema y formular el concepto
general.
METODO DIALECTICO.- Este mtodo es utilizado en todo el contenido
del trabajo ya que el tema determinado ser estudiado tomando en
cuenta la integridad social en pleno movimiento y cambio, a su vez se
ha considerado que las ideas expuestas en su contenido estn sujetas a
contradicciones.
13
particulares.
METODO CRTICO.- Con los cuales nos propondremos brindar un
acopio de informacin.
METODO HERMENEUTICO.- Que ser utilizado al momento de tener
que interpretar la informacin existente.
VIII.- FUENTES
En primera
FUENTES PRIMARIAS
que
14
IX.-PROYECCION ADMINISTRATIVA
CRONOGRAMA
AO
CRONOGRAMA
DE
ACTIVIDADES
SEMANAS
1
2
3
5
6
Elaboracin
del proyecto de
investigacin
Acopio de
informacin
Realizar trabajo
de campo
(viaje)
Anlisis de
Procesamiento
de la
informacin
2014
AGOST SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBR
O
E
4S
1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2 3 4S
1S 2S
S S
X
X
X
Sntesis y
Redaccin
Primera revisin
y presentacin
x X
Revisin y
Presentacin
15
PRESUPUESTO
N:
MATERIALES
COSTO
INGRESO ARCHIVO.
S/. 150.00.
S/.
60.00.
QUEMA CDS.
S/.
7.00.
COPIA DOCUMENTOS.
S/.
20.00.
COPIA LIBROS.
S/.
50.00.
TIPEADO.
S/.
20.00.
8
9
10).
ESTADIA (X 4 DIAS).
MATERIAL FOTOGRAFICO,
INTERNET, OTROS.
TOTAL
(X S/. 400.00.
S/. 700.00.
CASETS, S/. 150.00.
S/. 1197.00.
X.- ESQUEMA
PRESENTACION
INTRODUCCION
CAPITULO I
ESPINAR - GENERALIDADES
1.-UBICACIN POLITICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR
2.- UBICACIN GEOGRAFICA
3.-LMITES
3.1.- SIENDO SUS LMITES COMUNALES DEL DISTRITO DE YAURI
4.-ALTITUD
5.-TOPONIMIA
6.-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA NACION KANA
6.1.-PROCESO HISTORICO DE LA EVOLUCIN DE LOS KANAS
16
CAPITULO II
FESTIVIDAD DEL DIA DE LOS MUERTOS
CAPITULO III
LA FIESTA DE LOS MUERTOS EN AYAVIRI
31 DE OCTUBRE: LA PREPARACION
1 DE NOVIEMBRE: TODOS LOS SANTOS
2 DE NOVIEMBRE: EL REGRESO DE LOS DIFUNTOS
FIESTA Y CELEBRACION
11.-CONCLUSIONES
12.- RECOMENDACIONES
17
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.-
La provincia de Espinar fue creada por ley 2542 del 17 de noviembre de 1917 e
inaugurada el 22 de Febrero del ao siguiente .Siendo presidente de la
republica el doctor Jos Pardo y Barreda (en su segundo periodo) ,y diputado
por la provincia de Canas Don Hctor Tejada Pacheco.
18
19
20
21
formando una
22
23
6.4.-EPOCA DE LA EMANCIPACION
6.4.1.-KANAS CUNA DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA
El aporte que dieron los Canas y Canchis a la independencia americana, fue
sin duda., la gran rebelin del cacique Jos Gabriel Condorcanqui o Tpac
Amaru II en la localidad de Tinta.
24
25
26
27
28
tomando.
CAPITULO II
29
30
SOCIALES.
Los
descubrimientos
investigaciones
arqueolgicas
tambin
han
31
siga
existiendo
de
alguna
manera
cadver
viviente
tiene
32
Era costumbre poner a los difuntos trozos de plata en la boca, en las manos,
en lo senos y en otros partes del cuerpo, y despus vestirlos con ropa nueva
y colocar telas dobladas en el bulto funerario, asi como chuspas, ojotas y
suceder.
Los hechiceros les quitan a los cadveres l dientes y las uas y les cortan
los cabellos para emplearlos en sus operaciones.
33
Duraba de cinco a diez das y en este tiempo hacan su oficio las lloronas o
endechaderas, ponderando los mritos y virtudes del muerto y enumerando
los bienes que hizo al pueblo. Este elogio era seguido de cantos que
entonaban todos los presentes entre sollozos.
El muerto es vestido con ropas nuevas y se las ponen otras como repuestos.
El pacaricoc es el rito nocturno que sigue a la muerte de la persona, durante
el cual se cantan endechas con voz muy lastimosa, generalmente en coro.
Se cierra la puerta por donde ha salido el difunto y no se vuelve a usar de
34
Pedro Pizarro:
Era costumbre que las mujeres, cada ao, llorasen por sus maridos difuntos
y que ellas y sus parientes salan llevando vestiduras y armas de sus
difuntos por delante y por detrs otras que cargaban vasijas llenas de chicha
y algunas taendo sus tambores y cantando las hazaas de lugares de
Bernab Cobo:
Los funerales de los grandes seores duraban ocho das que transcurran
con cantos, bailes, grandes comilonas y abundantes libaciones, que
35
2.2.2.-
EL
PROCESO
DEL
EMBALSAMIENTO
EN
LA
EPOCA
PREHISPANICA
Se tena por costumbre en la sociedad incaica cuando mora una persona,
proceder a embalsamar su cadver para que se conservase en buenas
condiciones y no fuera afectado por la putrefaccin. La tcnica de embalsamar
y conservar los cadveres que utilizaban ha sido una de las perfectas
realizadas por pueblos de la antigedad. El desarrollo de las tcnicas de
embalsamar se mejor en un alto grado porque, pensamos, tena una ltima
relacin con la creencia en una vida post-mortem, como informa el cronista
Blas Valera acerca de las ideas que tuvieron los incas y sus amautas sobre la
resurreccin. Segn este cronista, los cuerpos deberan estar incorruptos para
que el espritu volviese al cuerpo en un momento determinado; pero,
evidentemente en esta aseveracin podemos captar las influencias de sus
propias ideas religiosas; sin embargo, su informacin nos permite deducir la
importancia que se daba, a la buena conservacin de los cuerpos difuntos.
El cronista Lpez de Gomara detalla la forma como procedan en el
embalsamiento: Los embalsaman calzndoles un licor de rboles olorosos
por la garganta, o untndolos con goma; en la sierra se conservan mucho
tiempo por el frio, y as, hay mucha carne momia.
Garcilaso de la Vega dice en su crnica, que la tcnica de embalsamar era tan
perfecta que, los cuerpos quedaban completamente enteros y con apariencia
de vivientes.
La noche que segua a la muerte de las personas se realizaba el velorio, en el
que tomaban parte toda la parentela y los amigos en general. En esta
36
37
38
39
40
con
las
investigaciones
arqueolgicas
en
cementerios
41
2.3.1.- WAUY
Es morir. El Wauy es opuesto complementario del kausay; si existe la vida
necesariamente existe la muerte. Wauy en la dimensin andina es el paso a
la otra vida, a otro estatus; sigue viviendo en el upa marka, en Kusi Qellpu,
desde all vuelve a la familia y al ayllu para seguir cuidndolos convertido en un
ser espiritual llamado mallki.
En el tiempo cclico andino, donde el ahora contiene el antes y al despus,
entonces la persona que muere , que pasa a otra forma de vida, sigue
siempre dialogando, est siempre ah donde alguna vez le toco vivir y
paralelamente, tambin est ah donde todava no ha vivido, donde vivir
despus.
Esta lgica metafsica, por lo tanto, admite que la muerte eterniza a la vida a
travs de diferentes ciclos temporario-espaciales.
La muerte en la concepcin andina es el retorno a las entraas de la pacha
mama o madre naturaleza de donde vino al nacer, por lo tanto es un proceso
natural muy simple, no implica pena, ni sobrecarga de perjuicios atvicos, la
muerte del hombre andino se engalana con canto, msica y danzas fnebres
que ayuda el descanso de sus actividades de este mundo, Kay Pacha, para
comenzar otro tipo de actividades en la otra vida. Si nosotros preguntamos a un
campesino del Per profundo sobre la muerte de su padre, l nos contesta:
Taytayqa Samarapunmi (mi padre est descansando).
La muerte para el hombre andino es el paso Tiksu Punku o puerta trapezoidal
que conduce a la otra vida, como testimonio practico de que el muerto sigue
viviendo en la otra vida, los hombres andinos del Per, actualmente al octavo
da de la muerte de sus seres queridos, tienden una manta una en la casa
42
43
44
14
En algunos pueblos de los llanos diez dias despues de la muerte del difunto
se junta todo el ayllo y parentela y llevan al pariente mas cercano a la fuente o
corriente del rio que tienen senalado y le zabullen tres veces y lavan toda la
ropa que era del difunto, y luego se hace una merienda, y el primer bocado que
mascan lo echan fuera de la boca () Y despues de haberle enterrado se lavan
todos en las fuentes que tienen senaladas para ello, y queman la ropa vieia del
difunto. Y si acaso en aquellos dias, poco despues do muerto, chispea el fuego o
algun buho o lechuza canta sobre la casa del difunto, dicen que tiene hambre y
frio, y le queman maiz y papas, y poco a poco van quemando todas las alhajas
que dejo, hasta que no quede nada. 15
...Cmo poda ser de otra manera en ese pas? Se vesta al muerto con sus
mejores ropas y la elegante momia llamada mallqui- era sentada en el trono de
su residencia16.
PEDRO CIEZA DE LEN: LA CRNICA DEL PER.
(...) y cantidad de mantenimientos: y los ingas (a lo que yo entend) no les
vedaban ninguna cosa destas, con tanto que todos adorasen al sol y le hiciesen
reverencia17.
(...) En los das que lloran a los difuntos, antes de los haber enterrado, del
maz suyo, del que los parientes han ofrecido, hacan mucho de su vino o
brebaje para beber; y como hubiese gran cantidad deste vino, tienen al difunto
por ms honrado que si se gastase poco (...) Como estas gentes tuviesen en
14 Pablo Jos de Arriaga. Extirpacin de la idolatria del Piru. Madrid: Ed.
Atlas. 1621/1968 Pp. 191-277.
15 Obcit Pp.34
Obcit Pp. 216
16 Miloslav, Stingl. El imperio de los Incas. Argentina, Ed. Losada, 1990 Pag 66
17Pedro Cieza de Len. La crnica del Per. 1553 Pp. T- I, Pp. 179-181.
Pag, 58.
45
BUEN
GOBIERNO
Noviembre. Aya Marcay Quilla, este mes fue el de los difuntos. Aya quiere decir
difunto, es la fiesta de los difuntos, en ese mes sacan los difuntos de sus
bvedas que llaman pucullo y le dan de comer y de beber, y le visten de sus,
vestidos ricos, y le ponen plumas en la cabeza, y cantan y danzan con ellos, hy
le pone en unas andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por
la plaza y despus tornan a meterlos en sus pucullos, dndole sus comidas y
vajilla, al principal de plata y de oro y al pobre de barro; y le dan sus carneros y
ropa y los entierran con ellas y gasta en esta fiesta muy mucho 19.
y aplazaron sin menearle el cuerpo y le pusieron los ojos y el rostro como si
estuviera vivo, y le vestan ricas vestiduras, y al difunto le llamaron yllapa (dios
del trueno y del tiempo, nombre que reciban los Incas muertos), que todos los
dems difuntos les llamaban aya. Asimismo, cuando describe la manera como
18 Pedro, Cieza de Len. La crnica del Per. 1553 Pp. T- I, Pp.342-343-344
19 Felipe, Guaman Poma de Ayala. Nueva coronica y buen gobierno. Lima, 1993
Ed. Fondo de Cultura Econmica S.A, Tomo I. p.189.
46
47
CAPITULO III
LA CELEBRACIN DEL DA DE LOS DIFUNTOS EN
ESPINAR
3.1.- 31 DE OCTUBRE: LA PREPARACION
En la provincia de Espinar a la vspera de la celebracin del da de todos los
santos y el da de los difuntos, los pobladores realizan preparativos, para recibir
al difunto, que est regresando del ms all.
En este da se empiezan a tomar las primeras providencias para celebrar el
regreso del que ha partido al ms all. En algunas comunidades, el difunto
regresa por tres aos seguidos; si en este lapso, el difunto ve que el grupo
familiar y social lo festeja con alegra, calidez, como tambin cierto boato,
entonces el difunto ve que siempre estar presente en la vida cotidiana y se
48
premoniciones.
Las premoniciones:
.- As, en los sueos el comer carne fresca representa la noticia de que el
fallecido est regresando.
.- El soar con agua negra, que el difunto est regresando, pero no est muy
contento.
.- La aparecer en el domicilio de una chiririnca (mosca negra o verde y grande
que hace ruido al volar. Todo esto es equivalente que el difunto se encuentra en
camino, por lo tanto, el grupo familiar debe dirigirse al cementerio para hacer
el qollmeo (limpieza y arreglo de la tumba).
.- Cuando el perro ladra sin razn mirando la puerta es seal de que el difunto
ya est tocando la puerta
(en las
sociedades andinas tradicionales se seala que el perro puede ver las almas).
3.2.- 1 DE NOVIEMBRE: TODOS LOS SANTOS
El primero de noviembre da de todos los santos, es la celebracin del da de
todos los vivos, en la cual hacen una celebracin donde comen, beben, bailan,
21 Jorge Enrique, Escobar Medrano. El da de los difuntos dentro del mundo social:
Un choque entre dos culturas UNSAAC 2012.
49
y entre los
altar
y la
mesa
50
51
las cuatro de la tarde, se reparte coca entre todos los presentes para
realizar el kuka aqullej, mediante la cual los presentes vern si el sabor de la
coca es dulce o amargo, si es dulce
satisfecho,
caso
contrario
si
el
es
amargo
eso
significa
el
52
Cebollas con toqoro: significa para que el difunto pueda ver viniendo del
ms all, es decir le habr los ojos. Se dice tambin, que los toqoros de
la cebolla bien madura es para que su ojo del difunto lagrimee y no
all. Tambin se le pone por que fue su bebida favorita en vida, como:
- Gaseosa
- Agua
- Cerveza
- Chicha
- Vino
- Aguardiente o caazo, etc.
Caa de azcar: el difunto utiliza como bastn, de regreso a la otra vida.
Qoto tintin: representa las campanas.
Trigo: es el alimento que envida consumi.
Moraya y chuo: alimento que envida consumi.
Maiz
Frutas: Manzana, uva, pltano, naranja,
Dulces, gelatinas,
Velas, son para dar luz al difunto, para que no estn en la oscuridad.
53
CONCLUSIONES:
Tanto el da de Todos los Santos y el Difuntos, estn dedicados a la
memoria de los muertos. El celebracin a los difuntos es una costumbre
que fue respetada desde la poca prehispnica, ya que, los incas tenan
una fuerte conexin con sus difuntos y cuando llegaron los espaoles,
se dio una simbiosis con las tradiciones incas y los elementos cristianos
trados por los espaoles. Y es por eso que an hoy en da, esos das de
celebracin en honor a la muerte, llena de tradiciones todava se
conservan muy vivas en Espinar.
El da de los difuntos en Espinar, llevo al grupo a adentrarnos con esa
escrituralidad oral en la zona rural de nuestro departamento, que hoy en
da todava sigue en vigencia, pero en nuestra sociedad es menester
practicar la inculturacin para poder recuperar la originalidad de nuestras
costumbres y nuestras prcticas rituales.
Echando un vistazo a las crnicas, podemos llegar a la conclusin que la
celebracin del da de los muertos en el ande llega hasta nosotros con
una serie de variantes producto del encuentro de los dos mundos, de
dos sistemas, que se dio con la llegada de los europeos, los cuales
implantaron en nuestro territorio nuevos elementos que se puede
observar en las ofrendas que pone la poblacin a sus difuntos.
Toda la parafernalia de un ritual pudimos observar cuando realizamos el
trabajo, desde oraciones y cantos en quechua, los bailes y las
54
BIBLIOGRAFA:
ACOSTA, Joseph de.
Historia Natural y Moral de las Indias. Mxico: Fondo Cultural
Economica.1962.
ARRIAGA, Josep de.
La extirpacin de idolatra en el peru.Lima:Imp.y Lib.Sanmarti.1962.
AGUILAR YUCRA, Bienvenido.
Espinar Tierra de Promisin: Ed. El Alva, 2001.
ATLAS DE LA REGION DEL CUSCO.
La Provincia de Espinar. Cusco: Bartolom de las Casas,
1997.
55
56
57
ANEXO N 1
FICHA DE ENTREVISTA
Entrevista
abuelos, ancestros
x eso nosotros
realizamos porque ellos nos han dejado. El da de los muertos se visita a todos
nuestros seres queridos que se han ido al otro mundo. Si no venimos, lloran x
que piensan que le hemos olvidado.
R: Por qu se pone las ofrendas?
E: Las ofrendas siempre hay que hacer esperar porque ellos (difuntos) llegan
con hambre, con sed y si no encuentran triste lloran, triste se van. Se pone
todas las comidas y bebidas que le gustaba de vida.
R: Por qu se les da a los nios, y personas que vienen a rezar, la ofrenda
que se han puesto para el difunto?
E: Se da x que se lo han rezado para el difunto, as es la costumbre.
R: Cree que las almas regresan del otro mundo a acompaar a las familias?
E: Bueno para todo cristiano que somos catlicos hay veces que es como un
santo ms de todos los que han muerto para nosotros tal vez est cerca, ms
cerca de nosotros el da de todos los santos, entonces pensamos que
nosotros estamos ms cerca con ellos recordando y digamos un homenaje
ms para estar ms cerca con ellos.
58
FICHAS DE EXPERIENCIA
Experiencia
59
Experiencia
60
Experiencia
Experiencia
61
Experiencia
62
Experiencia
Experiencia
63
Experiencia
64
Experiencia
ANEXO N 2
65
66
67
4. El altar de la ofrenda
68
69
70