La Escena y La Secuencia (Alfredo Caminos)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Magíster Creación del Guión Cinematográfico

Facultad de Comunicaciones y Humanidades


Universidad Finis Terrae

Seminario
La Escena y la Secuencia
Unidades de trabajo de guionistas y directores

Por Alfredo Caminos

Introducción

La construcción de una escena requiere analizar su pertenencia a una


secuencia temática y a la obra en su totalidad. No obstante esta particularidad,
la escena posea una identidad propia, es una unidad de espacio-tiempo con
características narrativas especiales. Cada escena contiene elementos
determinantes y estructura propia que le asigna un valor significativo en el
argumento.

Qué es una escena

Escena proviene del latín scena, y este del griego σκηνή, que significa
“cobertizo de ramas”. El concepto más difundido es el de “Sitio o parte del
teatro en que se representa o ejecuta la obra dramática o cualquier otro
espectáculo teatral. Comprende el espacio en que se figura el lugar de la acción
a la vista del público” tal como reza el diccionario de la Real Academia Española.

Lo común, entonces, es que el término “escena” remita a aspectos


teatrales y actorales. Más los usos y costumbres que derivan de esa
significación dramática. De todas maneras, no son extrañas al cine las
relaciones que se establecen como las siguientes: estar en escena, puesta en
escena, entrar en escena, director de escena.

En el mundo audiovisual suele definirse de manera más simple: “Escena


es la unidad de tiempo y espacio”. Ésta es la definición clara y concreta de la
mayor parte de los textos de guión.

Podemos decir que dentro de su sencillez es acertada y correcta, y no deja


de ser un punto de partida ideal para comprender cómo funciona en el relato
esa unidad de contenido dramático y cómo se relaciona con el espacio y el
tiempo para comprender a los elementos que participan de esa narración.
Definición

Podríamos definir la escena como la parte de un relato en que se


respetan las unidades de acción, de lugar y de tiempo y que transcurre a
tiempo más o menos real. Es decir, una escena sería aquella parte del relato
que sucede en un mismo lugar, durante un periodo de tiempo continuo y que,
aproximadamente, coincide con el que se tarda en leerlo (al guión) y en la que
se desarrolla una acción concreta.

Siguiendo criterios literarios diríamos que “esta escena crea un mundo


consistente, sólido, por el que el lector transita con la misma seguridad con la
que lo haría por el salón de su casa, sin miedo a perderse y con la única
preocupación de saber qué ocurrirá a continuación”.

Contenido de la escena

La escena es una miniunidad de un conjunto más amplio: el guión, por lo


tanto debe contener dentro de sí los mismos elementos que el guión: un
principio, un medio y un final.

La escena está conformada por esos tres momentos: planteamiento,


desarrollo (nudo) y conclusión (desenlace). La elaboración de la misma, al igual
que la elaboración del guión, presupone una estructura.

El planteamiento presenta la escena, podemos exponer allí los motivos


del personaje. En el desarrollo algo sucede, se desencadenan los sucesos. La
conclusión nos conduce a otra escena.

Estructura

Podemos resumir estos momentos de la escena con tres palabras:


Cuestionar-Revelar-Concluir.

Es decir, una escena debe tener una estructura que viene marcada por
unos giros, al igual que el guión total. Estos puntos de giro son:

 Botón
 1º punto de giro (1º twist)
 2º punto de giro (2º twist)
 Punto dramático o clímax de la escena.

A los fines de verificar la función argumental de la escena, y asegurarnos


una narrativa con cierto grado de tensión dramática, aplicaremos el modelo de
Paul Lucey expuesto en su libro Story Sense.
Estructura interna típica de una escena

Punto Dramático

2do. Punto de Giro


1er Punto de Giro

Planteamiento Nudo Desenlace

Un ejemplo en comedia, género que tiene la particularidad de poseer


cambios inesperados y disparatados:

1) Planteo: Juan pregunta si puede casarse dos veces.


2) 1er. Giro: Pedro dice que para cazar se necesita un arma.
3) Desarrollo: Juan habla de matrimonio mientras Pedro habla de armas
4) 2do. Giro: Juan dice que lo pensará dos veces antes de casarse.
5) Desenlace: Pedro dice que saldrá esa noche de "caza"
6) Punto Dramático: Pedro se lleva el arma ¿Qué hará con ella?

Preguntas para el desarrollo de una escena

¿Cuál es la finalidad dramática de la escena?

¿Cuál es el conflicto principal?

¿Qué personajes intervienen?

¿Quién es el protagonista y el antagonista de la misma?

¿Cuál es el objetivo de cada uno de los personajes que interviene en la


escena?

¿Cuál es la actitud de cada uno de los personajes que interviene en la


escena?

¿Cómo empieza la escena?

¿Dónde y cómo están los personajes?

¿Cuál es la emoción predominante?

¿Cuál es el clímax de la escena?


Preguntas para el análisis de una escena

¿Las escenas definen su focalización y su punto dramático?

¿Expresan las escenas todo el potencial emocional?

¿Las escenas exponen argumentos o revelan sentimientos?

¿A las escenas le falta energía?

¿Son las escenas demasiado largas?

¿Una escena con demasiado diálogo puede ser reemplazada con algo
visual?

¿Las escenas son demasiadas cortas?

¿Las escenas tienen estructura interna con tensión y conflicto?

¿Está la escena construida hacia un clímax?


¿Contiene la escena twists o sorpresas que incrementa el drama?

¿Cambia la escena la polaridad (de positivo a negativo o viceversa)?

¿Se beneficiarían las escenas de aplicar una simultaneidad o torquing?

Estructura externa

¿Existe la estructura externa de la escena? La pregunta resulta un poco


extraña ya que la misma se trata de una unidad con contenido y sentido único.
A los fines de la construcción la escena tiene estructura interna. Sin embargo, a
los fines del análisis la escena posee una estructura vinculada y relacionada con
el todo o las partes. Es decir, la idea secuencial de la escena es justamente con
sentido de estructura externa.

Dicha estructura externa de la escena es la que posibilita la funcionalidad


en un relato, permite su adecuación a un grupo secuncial mayor a la unidad de
espacio y convierte a la unidad de tiempo en unidad temática imprescindible
para la comprensión de los acontecimientos. De esa manera, el final de una
escena se encuentra estrechamente ligado al comienzo de la siguiente, en todos
sus aspectos temáticos, estéticos, narrativos y a veces hasta de montaje.

La secuencia de escenas

La escena es una unidad de decorado o escenario con sentido pleno, que


conforma una unidad narrativa con otros escenarios en una secuencia lógica. Al
mismo tiempo esta debe agruparse con otras escenas o secuencias si se desea
dar coherencia estructural.
Tipos de secuencias

La escena, entonces, es un espacio físico en el cual concurren los


personajes para representar sus acciones. El sentido de unidad es parcial
y lo dan los hechos narrados en la misma.

Secuencia menor

La secuencia menor está conformada por todas las escenas que


intentan dar a la narración un sentido cerrado, completo.

1 2 3 4

Secuencia mayor

La secuencia mayor agrupa efectivamente a varias secuencias


menores o escenas que si bien cada una poseo sentido de completo,
lleno, terminado; se agrupan para representar un tema o una unidad
narrativa importante.

Veamos ahora un ejemplo gráfico de las escenas y las secuencias:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Las escenas 1 a 4 conforman una secuencia menor; de 5 a 8 otra;


9 es una secuencia de un solo escenario; la siguiente secuencia tiene dos
escenarios, y la 12 es otra escena con unidad narrativa como secuencia.
Resumiendo: se trata de 12 escenarios diferentes que han sido
agrupados por secuencias con un criterio de unidad de narración.

Ahora bien, esto no significa que siempre mantendremos ese


criterio de montaje tal como ha sido estructurado. Y aquí radica la
riqueza que tiene el montaje y las decisiones posteriores al guión y al
rodaje. Si ha sido planificado por el guionista mejor, pero la misma
narración podría ser planteada de siguiente manera:

1 2 3 5 4 6 7 10 9 8 11 12

¿Qué ha ocurrido? Sencillamente se han modificado el relato para


mayor atractivo y tensión dramática.

Veamos un ejemplo práctico. Una escena de una persecución entre


dos automóviles:

1. Un coche blanco avanza velozmente


2. Un coche rojo lo sigue un poco alejado
3. Una mujer intenta cruza la calle
4. El coche rojo pasa un instante antes que la mujer cruce
5. El coche blanco avanza por otra calle.
6. Un camión maniobra para salir a la calle
7. El coche rojo se acerca a la misma calle
8. El coche blanco evita la colisión con el camión
9. El coche rojo choca evita la colisión con un taxi.
10. Un grupo de escolares se disponen a cruzar la calle
11. El coche blanco frena y busca un lugar para escapar.
12. El coche rojo le cierra el paso y lo detiene

La secuencia mayor podría llamarse de la persecución, conformada


por cinco secuencias menores con unidad de sentido: el cruce de la
mujer, el camión, el taxi, frente del colegio y calle lateral.

En rigor algunas de estas secuencias podrían corresponderse con


un solo escenario, por el ejemplo el cruce de la mujer. Lo mismo ocurre
con la salida del camión, pueden o no ser escenarios diferentes. Para el
ejemplo se lo ha tomado como distintos. La intención es comprender que
más allá de escenas o secuencias, y su correspondiente denominación, la
unidad de sentido narrativo se mantiene en los cinco casos.

En el ejemplo de la alteración se ha complicado de manera que


siga manteniendo una lógica de narración, pero apuntando a aumentar la
tensión dramática. Anticipar la salida del camión sobre la secuencia
anterior complica la narración pero aumenta el suspenso. Sabemos que
tiene un camión por delante ¿lo evitará? Sabemos que hay escolares en
el trayecto ¿logrará frenar el coche?

La riqueza de una narración está precisamente en la forma que


adquiere la mezcla, como respuesta a interrogantes del espectador, como
mejor dominio de la intriga y el suspenso. Y la resolución de la
escena/secuencia en el momento adecuado para el director.

Bloques estructurales

Los bloques de la estructuras son aquellas porciones de la


obra que han sido divididas por el autor con miras a seccionar en
porciones importantes de la historia narrada, más allá de su
coincidencia o no con secuencias menores, mayores o escenas de
sentido pleno.

A los fines de complementar lo expuesto sobre las


secuencias con sentido narrativo, y además porque podría
corresponder con una escena en su totalidad, serán expuesta y
citadas en esta oportunidad.

Estas secuencias o bloques estructurales son:

 Gancho inicial
 Presentación del universo diegético
 Presentación del protagonista
 Presentación del antagonista
 Conflicto emergente
 Pasado del personaje
 Progreso de la complicación/confrontación
 Punto medio u ordalía mayor
 Curva de Suspenso hacia el clímax
 Entrada en clímax
 Clímax
 Resolución
 Epílogo
 Giro Final

Esto es sólo una aproximación, de la lectura de los textos de


diferentes autores se puede profundizar más. Cada uno de estos
sectores o bloques tienen diferentes duraciones y cada autor suele
elegir la cantidad de las escenas que requiere para su narración.
Además, las transiciones entre un bloque y otro nunca son tan
tajantes, a menudo se pasa de uno a otro mediante una mezcla de
escenas que hace menos pragmática la narración.

Deliberadamente no se han incluido aquí los conocidos nudos


de trama de Field, ya que se supone inmerso en los bloques
citados, el primero en conflicto emergente y el segundo en
aproximación hacia el clímax. Los nudos de tramas no son escenas
concretas, están dentro de una escenario creada especialmente
para ese acontecimiento.

Secuencias narrativos o secuencias básicas

Mary Shomon

La importancia de la estructura planteada por esta autora norteamericana


es la ayuda teórica que significa en términos de secuencias más importantes
para la construcción de películas. Dichas secuencias suelen tener 15 minutos de
duración cada una y se corresponden con los tres actos en forma proporcional.

Estas secuencias principales son las siguientes: El héroe o protagonista


toma conocimiento de la existencia del problema: es decir el acto I. A su vez
este acto contiene dos secuencias básicas de 15 minutos cada una: 1) la
presentación de los personajes y el espacio tiempo, y 2) el conflicto existente
entre ellos. Si el héroe o protagonista parece haber perdido sus posibilidades
esto se hace presente en el acto II, en las siguientes secuencias: 3) el pasado
del personaje, que lo arrastra como una carga espiritual y física; 4) el
antagonista ataca al héroe o se defiende del avance del protagonista; 5)
secuencia de progresión y complicación mayor; y 6) momento de mayor derrota
del héroe que lo obligará a buscar la solución por otro lado o con otros recursos.
De esta forma se llega al acto III, cuando el héroe debe arribar a una solución
en dos secuencias, siempre de 15 minutos cada una: 7) la preparación del
clímax y 8) la resolución con o sin epílogo (o explicación).
Tipología funcional

Las escenas responden a una tipología o clasificación de acuerdo a la


ubicación dentro del relato, como de la estructura y del contenido. Como se
trata de un análisis debemos saber distinguir y conocer los elementos que
configuran una escena de acto I, II o III. En rigor de verdad, todas las escenas
pueden pertenecer a distintas partes del relato, dependerá –como ya se ha
dicho- de lo que hay antes o después de cada una.

De todas maneras es posible hacer una pequeña clasificación funcional de


las escenas de acuerdo a la pertenencia de una parte del relato como de la
función discursiva y estética.

Son escenas iniciales o de acto I:

1. Los ganchos inciales que pretenden generar intriga, duda o planteo


aunque no se correspondan con el argumento a desarrollar a
continuación.
2. Las escenas de caracterización mínima que obran como presentación de
los personajes protagonista y el antagonista.
3. Las escenas que crean el espacio-tiempo diegético para la comprensión
del argumento.
4. Las escenas que generen tramas nuevas, giros iniciales, o conflictos que
dan lugar al desarrollo en las partes siguientes.

Son escenas de desarrollo de la primera parte del acto II:

1. Las escenas que narran acontecimientos del pasado de los personajes o


de una situación anterior.
2. Las escenas que compliquen en progresión mayor al conflicto generado
en el acto I.
3. Las escenas de presentación de ayudantes, co-ayudantes, co-atagonistas,
fuerzas y armas espaciales de las fuerzas antagónicas.
4. Las escenas que preparan la curva de suspenso.
5. Las escenas que introducen elementos nuevos o personajes distintos de
los inciales

Son escenas de desarrollo de la segunda parte del acto II:

1. Las escenas explicativas del argumento en similitud con el epílogo


antiguo.
2. Las escenas que preparan clímax, enfrentamientos, persecuciones.
3. Las escenas de complicación con tensión mayor a la primera parte del
mismo acto.
4. Escena de giro hacia el clímax
5. Escenas de entrada al clímax.

Son escenas propias del acto III:

1. Las escenas de clímax o enfrentamiento


2. Las escenas resolutorias
3. Las escenas que relacionan en sentido opuesto a conflictos planteados en
el acto I
4. Las escenas explicativas de partes o un todo a la manera de epílogo.
5. Las escenas de giro final o que disparan el argumento en un sentido
diferente al que venía trayendo.

En sentido analítico, esta pequeña y hasta torpe clasificación permite


elaborar, distinguir y analizar si la escena planteada, prevista o creada, se
corresponde con una parte del argumento a los fines de que configure mejores
posibilidades de estructuración y comprensión por parte del espectador

También podría gustarte