2017 SenoMax

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Heit O. Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica de las arterias antrales y de los septum.

Rev Col Odont Entre Ríos, 2017 N°161:6-10

REVISTA DEL COLEGIO DE


ODONTÓLOGOS DE ENTRE RÍOS
www.coer.org.ar ISSN 1515-4114
Revisión de la Literatura

Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica


de las arterias antrales y de los septum
Anatomy of Sinus Maxillaris. Significance clinical of antral canals and septum.

OSCAR HEIT*
*Odontólogo, Especialista en Odontología Legal, Profesor Titular Cátedra de Anatomía Específica, Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias de la
Salud, Universidad Adventista del Plata, Entre Ríos, Argentina.

Recibido: 2 de junio de 2017


Aceptado: 16 de junio de 2017 Contacto: [email protected]

RESUMEN

Nathanael Highmore (1613-1685), pionero del estudio de la anatomía y la embriología, fue quien realizó la primera descripción científica del seno
maxilar (SM) en su obra “Corporis Humani Disquisitio Anatómica” en el año 1651. El SM – sinus maxillaris - es una cavidad excavada en el cuerpo del
maxilar adoptando su forma con igual número de caras o paredes, es el más grande de los senos paranasales. El presente trabajo consistió en una revisión
de la anatomía del SM y de la importancia clínica en Odontología de la presencia de ramos vasculares antrales y de los tabicamientos o septum.

Palabras claves: seno maxilar, septos, tabicamientos.

ABSTRACT

Nathanael Highmore (1613-1685), pioneer in anatomy and embryology, wrote the first scientific description of the maxillary sinus (MS) in his work
"Corporis Humani Disquisitio Anatomica" in 1651. The MS is a cavity carved in the body of the maxilla adopting its shape, with equal number of walls.
It is the largest of the sinuses. The present work consisted in a review of the MS anatomy and the clinical importance in Dentistry of the presence of the
antral vascular system and septum.

Keywords: sinus maxillaris, antral septa, maxilla.

INTRODUCCIÓN

N
hay un fluido que alimenta las raíces de los dientes. La cavidad del hueso
athanael Highmore (1613-1685), pionero del estudio de la de la mejilla - il vacuo dell´osso della guancia - es similar en profundidad
anatomía y la embriología, fue quien realizó la primera y anchura a la cavidad que contiene el ojo en su interior y recibe venas en
descripción científica del seno maxilar (SM) en su obra su interior a través de los agujeros...¨.
“Corporis Humani Disquisitio Anatómica” en el año 1651. El presente trabajo consistió en una revisión de la anatomía del SM y de
Antes, también habían hecho su aporte Vesalio, Ingrassia, Eustaquio y la importancia clínica en Odontología de la presencia de ramos vasculares
Gabrielle Falopio. Highmore señaló las relaciones extremadamente antrales y de los tabicamientos o septum.
delicadas del antro con las raíces de ciertos dientes y anotó la observación
de una paciente a la que, tras la extracción de un canino superior izquierdo, Crecimiento, desarrollo y neumatización
le sobrevino la abertura del SM que se fistulizó en el alveolo vacío.
Leonardo da Vinci – Leonardus Vincius – fue el primero que lo describió Los senos paranasales aparecen en el tercer o cuarto mes de la vida fetal
y dibujó. Estudió el cráneo con gran detalle, llegando incluso a describir para desarrollarse luego del nacimiento. Los SM son los primeros en
el SM más de 150 años antes que Nathanael Highmore en el año 1489. Da desarrollarse y lo hacen en el trascurso del tercer mes de gestación. Tienen
Vinci necesitaba de la anatomía tanto como de su arte, estudiaba muchos un origen en un pequeño divertículo epitelial situado en el meatus nasal
detalles que luego aplicaba a sus dibujos y pinturas. En una de sus láminas medio de las fosas nasales. Esta invaginación invade el mesénquima
describió lo siguiente: ¨...el ojo, instrumento de la vista, está alojado en el vecino atravesando la cápsula nasal y las laminillas óseas del maxilar,
hueso superior y en el espacio debajo de éste (refiriéndose al seno maxilar) donde se extiende adoptando una forma esférica en la que se originan los
Heit O. Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica de las arterias antrales y de los septum. Rev Col Odont Entre Ríos, 2017 N°161:6-10

otros senos. En el recién nacido el SM se presenta como una ranura La pared posterior o pterigomaxilar corresponde a la fosa cigomática, se
horizontal de adelante atrás de 8 mm y de 4 mm hacia afuera. Hasta los 6 relaciona con la tuberosidad del maxilar. De mayor espesor que las otras
años conserva una forma más o menos esférica, para adoptar una forma paredes, se encuentran en su espesor los conductos alveolares posteriores.
piramidal luego de la erupción del primer molar permanente. Su ritmo de La base, tabique intersinusonasal o pared nasal está formada por una
crecimiento es muy lento durante la vida fetal; después del nacimiento, la parte de la pared lateral de las fosas nasales. En el hueso aislado se observa
función respiratoria actúa como estímulo en el desarrollo de la parte media que esta superficie está ocupada en su mayor parte por el orificio del SM.
de la cara.1 Para reducir el tamaño de este espacio, el orificio está parcialmente
La neumatización comienza entre el primer y séptimo año cerca del piso ocluido por los huesos unguis y etmoides por arriba, el hueso palatino por
de las fosas nasales, de los diez años en adelante se producen variaciones detrás y el cornete nasal inferior por debajo. En el esqueleto montado o en
en su tamaño hasta el cierre apical del tercer molar indicando el cese del el vivo, el cornete nasal inferior divide esta cara formando dos zonas: una
crecimiento. posterosuperior, tapizada únicamente por la mucosa nasal invaginada
El SM funciona como una caja de resonancia en la emisión de sonidos, hacia el SM, a nivel del meatus nasalis medius. Es aquí donde se abre el
posee un sistema mucociliar de limpieza, humidificación y calentamiento ostium del SM - hiatus maxillaris – que comunica con las fosas nasales; y
del aire inspirado, y el volumen que ocupa en el hueso contribuye a otra anteroinferior que pertenece al meatus nasalis inferior. El vértice
aligerar la cabeza. corresponde a la pared medial del hueso zigomático, al que emite a veces
una prolongación.
Anatomía del Seno Maxilar2-7 Los bordes son, anterior, posterior, superior e inferior. El borde anterior
está formado por la unión de la pared yugal a la pared nasal. El borde
El SM – sinus maxillaris - es una cavidad excavada en el cuerpo del posterior corresponde al borde posterior del maxilar. El borde superior
maxilar adoptando su forma con igual número de caras o paredes, es el está constituido por la unión de la cara orbitaria y la pared nasal. Se
más grande de los senos paranasales. relaciona con las células etmoidales que sobresalen a veces en la cavidad
del SM.
El borde inferior o piso del SM es una verdadera superficie que se forma
por la confluencia de las paredes anterior, posterior y nasal. Se halla
generalmente de 0,5 a 1 cm por debajo del piso de las fosas nasales.
Corresponde al segmento posterior del borde alveolar y las raíces de los
dientes sobresalen a veces en la cavidad a manera de cúpulas, estando
separadas de ésta sólo por una delgada capa de tejido esponjoso. El piso
puede tener formas variables: triangular, reniforme, semilunar o
rectangular. El piso sigue por lo general una curva a concavidad superior
cuyos extremos corresponden a los alvéolos del canino y tercer molar,
cuyo punto de mayor declive se halla a nivel del primero o segundo molar.
La estructura de la mucosa sinusal – membrana de Schneider - es
semejante al epitelio de la mucosa nasal, pseudoestratificado, ciliado con
células caliciformes. Su espesor varía de 0,3 a 0,8 mm. También posee
glándulas mucosas, pero en pequeña proporción respecto a la mucosa
nasal. Esta membrana está en relación íntima con el periostio. Cuando está
Figura 1. A la izquierda lámina de Leonardo Da Vinci -año 1489 – que ilustra sus sana su color puede variar de rojo a púrpura y tiene una consistencia
observaciones sobre el SM. A la derecha lámina - año 1651 - del libro de Nathaniel elástica.
Highmore ¨Corporis Humani Disquisitio Anatomica¨, se muestran claramente el El volumen del SM puede variar de 9,5 - 20 ml según lo reportado por
SM y la proyección de los dientes del maxilar en el suelo del seno. Alberti, con una capacidad promedio de 14,75 ml.
El conducto maxilar es un infundíbulo de 6 a 8 mm de longitud y de 3 a 5
Es un espacio neumático alojado en el interior del cuerpo del hueso mm de anchura con base maxilar y vértice nasal. Se orienta de abajo
maxilar que se comunica con las fosas nasales por medio del meatus nasal arriba, de delante atrás y de fuera adentro. Presenta dos aberturas, maxilar
medio. Son sinónimos: geniantro, cueva de Highmore, antro de Highmore y nasal. La abertura maxilar, sinusal o fosita de Fiol-Pietrantoni es de
y recessus infraorbitale. tamaño variable y casi siempre tiene forma oval, redondeada o
Sus dimensiones son muy variables, dependiendo de cada individuo, pero, renitiforme. La abertura nasal u ostium maxilar se ubica en el fondo del
de manera general el SM derecho y el izquierdo son simétricos. canal del unciforme, con la cabeza en posición erecta no favorece el
Estructuralmente el SM se estudia como una pirámide triangular cuando drenaje de los exudados patológicos.
su borde inferior no es considerado una superficie. Cuando este borde La poca disponibilidad ósea vertical encontrada en la zona posterior del
alcanza notoria expansión se lo puede considerar como una verdadera maxilar puede deberse a una neumatización excesiva del seno, a una
pared adquiriendo la forma de una pirámide cuadrangular. La base es reabsorción aumentada de la cresta desdentada o a una combinación de
medial, paralela a la pared lateral de las fosas nasales, y el vértice se ambas situaciones. Entre las causas de la reabsorción aumentada de la
orienta hacia el proceso malar del hueso maxilar. cresta desdentada tenemos: duración del edentulismo; frecuencia,
La pared anterior, yugal o facial es convexa y corresponde a la fosa dirección e intensidad de las fuerzas que actúan contra el proceso alveolar,
canina cuya concavidad hace prominencia hacia la luz del SM, por arriba así como ajuste de la prótesis portada anteriormente; enfermedad
el conducto infraorbitario se insinúa como una eminencia en la cavidad periodontal avanzada; y algunos factores sistémicos como edad, sexo,
sinusal. En el espesor de esta pared se encuentra el conducto alveolar desórdenes hormonales, factores metabólicos e inflamación.
anterior y medio. Es una pared delgada, de 1 mm de espesor en promedio. El SM puede tener prolongaciones o expansiones hacia los procesos del
La pared superior u orbitaria corresponde al piso de la órbita. Está hueso maxilar, según Buchet son: orbitaria excavada en el proceso
inclinada ligeramente hacia fuera y de arriba abajo, insinuándose como ascendente del maxilar por delante del conducto lacrimonasal, malar o
una eminencia alargada de adelante hacia atrás el conducto infraorbitario. cigomática, alveolar, palatina inferior y palatina superior.7
Es una pared muy delgada, a menudo con dehiscencias en algunos puntos.

7
Heit O. Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica de las arterias antrales y de los septum. Rev Col Odont Entre Ríos, 2017 N°161:6-10

Irrigación e inervación del Seno Maxilar la neumatización irregular después de la atrofia del proceso alveolar por
la pérdida de dientes.
Numerosos ramos se distribuyen para irrigar la mucosa del SM, éstos se Varios estudios demuestran la incidencia de los tabicamientos en el SM.
anastomosan entre sí para generar un verdadero arco arterial. La estructura En la Tabla 3 se puede apreciar la incidencia de la presencia de septos a
arterial del SM se presenta en la Tabla 1. través de una serie de estudios anatómicos. La prevalencia del septo en el
SM, puede ser calculada basándose en el número total de pacientes o
Irrigación Área de cobertura cadáveres que presentan septos en el SM o en el número total de SM que
Arteria Esfenopalatina (rama lateral) Pared interna o base presentan septos. Maestre-Ferrín et al11 encontraron que, en los estudios
Arteria Maxilar Interna (ramos Pared posterior y piso basados en el número de SM, la prevalencia del septo varía entre 13 y
antrales de la A. Alveolar Posterior) 35,3%, y en estudios basados en el número de pacientes la prevalencia
Arteria Infraorbitaria (Ramos antrales Pared anterior y piso varía entre 21,6 y 66,7%.
de la A. Alveolar anterior) Lee WJ et al12 hallaron un 27,7% de prevalencias de septos en el grupo
atrófico/edéntulo y 19,3% en el grupo no atrófico/dentado. Observaron
Tabla 1. Irrigación del seno maxilar. que los septos secundarios pueden desarrollarse más frecuentemente en el
área por encima de los dientes perdidos debido a la neumatización del SM,
Mardinger et al8 identificaron 114 (50%) de canales vasculares en la pared haciendo que la prevalencia de septos en el grupo atrófico/edéntulo sea
anterior del maxilar en 208 TC analizadas. El canal realiza una concavidad mayor que en el grupo no atrófico/dentado. Se encontraron 18 septos en
cuyo mayor declive es en el área del 1M. En el 26% de los casos el el grupo no atrófico/dentado, 12 de estos septos fueron primarios.
diámetro no fue menos de 1 mm, en el 22 % entre 1 y 2 mm y 6,7% entre Además, 50 senos tenían 1 septo y 8 tenían 2 septos. No había senos con
2 y 3 mm; relacionado directamente con la edad. Promedio de 15 mm 3 o más septos, ni septos que dividan completamente el seno en dos o más
entre el reborde alveolar y el canal arterial. compartimentos.
Kqiku et al9 demostraron que la irrigación del seno maxilar es a través de Beltrán et al13 hallaron que en estudios basados en el número de pacientes
la presencia de un sistema de anastomosis entre ramos intra y extraóseos. o cadáveres que presentan septos en el SM, la prevalencia varía entre
Rysz M. et al10 analizaron la localización de la anastomosis entre la arteria 21,58 y 69% y en estudios basados en el número de SM la prevalencia
infraorbitaria y la arteria alveolar posterior en 101 tomografías varía entre 24,6 y 41,7%.
computarizada (TC) de senos maxilares (pacientes de 18-70 años). Hernández Caldera et al14 hallaron una prevalencia de los tabiques en el
Encontraron que la distancia a la anastomosis fue más larga por encima piso del SM del 76% de los huesos estudiados. Tal porcentaje, según los
de los premolares (20,4 mm de la línea cervical del diente) y más corta autores, es superior a la encontrada en estudios similares donde se
por encima del primer molar (15,9 mm hasta el borde del proceso obtuvieron valores entre el 13 y el 58%. Las diferencias halladas fueron
alveolar). explicadas debido a que su trabajo fue hecho sobre piezas óseas secas, sin
El drenaje venoso se produce por la vena facial en la vena yugular anterior presencia de mucosa que tapizara el interior del SM, realizado con una
hacia adelante o posteriormente por los afluentes de la vena maxilar. visión directa y con una iluminación adecuada. También observaron que
El nervio Trigémino por su rama maxilar proporciona la inervación de las los estudios realizados con imagenología utilizando radiografías OPG
paredes y de la membrana del SM. La inervación del SM se presenta en mostrarían una subestimación en el diagnóstico de presencia de tabiques
la Tabla 2. Incluyen las ramas alveolares superiores del nervio intrasinusales debido a la sobreposición en la imagen. Esta situación no
infraorbitario, el nervio palatino mayor y el nervio nasal superior. Estos ocurre cuando la observación es realizada mediante el uso de TAC en
nervios controlan la secreción de las glándulas mucosas dentro de la donde la presencia de estos tabiques es mayor en comparación a la
membrana de Schneider. observación realizada mediante OPG.
Malec et al15 hallaron una prevalencia del 49% mediante estudios de TC
Inervación Área de cobertura Cone Beam, especialmente en el área por encima del segundo molar y la
Nervio alveolar posterior y Pared posterior orientación frontal. La altura media de los septos hallada fue de 5,44 mm.
medio
Nervio alveolar anterosuperior Pared anterior
Estudio Incidencia de septos
Nervio infraorbitario Pared superior y media
16
Nervio palatino mayor Ostium y pared inferior Underwood et al. , 1910 31% (90 SM)
Nervio nasal superior Meato medio Betts-Miloro17, 1994 20% (no se informa)
Tabla 2. Inervación del seno maxilar. Krennmair18,19, 1997 y 1999 16% (265 SM)
20
Kim et al. , 2006 26.5% (200 SM)
Septum o Tabiques
Selcuk et al.21, 2007 22.8% (660 SM)
Con frecuencia se comprueba la presencia en el piso del SM de tabiques González-Santana et al.22, 2007 25% (60 SM)
transversales u oblicuos, único o múltiples, que alcanzan una altura 23
Shibli et al. , 2007 21.58% (441 SM)
variable. Son láminas óseas delgadas que se desprenden de la base del SM
y terminan en el ángulo de unión de las paredes anterior y posterior Ella et al.24, 2008 39% (150 SM)
(Figura 2 a 7). Son paredes de hueso cortical en el seno maxilar, su forma Zijderveld at al.25, 2008 48% (100 SM)
ha sido descrito como un arco gótico invertido derivado de las paredes 26
Gosau et al. , 2009 24% (130 SM )
inferior o lateral del seno. Por excepción son completos, cuando ocurre
Rysz-Bakón27, 2009 28% (222 SM)
dividen el SM en dos o más divertículos.
La identificación radiográfica de estas estructuras es importante, ya que Rosano et al.28, 2010 33,3% (60 SM)
el diseño de la ventana lateral durante los procedimientos de elevación de 29
Olate et al. , 2011 19% (91 SM)
seno maxilar se basa en la presencia y tamaño de los septos. Tabla 3. Incidencia de septos o tabicamientos.
Según Krennmair et al (1999) los tabiques pueden clasificarse en:
primarios, surgen del desarrollo del maxilar; y secundarios, derivados de

8
Heit O. Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica de las arterias antrales y de los septum. Rev Col Odont Entre Ríos, 2017 N°161:6-10

b b

Figura 4. Pieza osteológica mostrando el SM derecho. Se observa la pared


c superior (a); pared inferior o piso (b), la flecha señala un septo oblicuo que se
prolonga hasta la pared superior del SM dividiéndolo en un compartimiento
medial y otro lateral.

Figura 2. Pieza osteológica mostrando el SM derecho. Se observa la pared anterior


(a); pared interna o base (b), y la pared inferior o piso (c), las flechas señalan dos
septos transversales.

a c
Figura 5. Pieza osteológica mostrando el SM izquierdo. las flechas señalan dos
septos transversales de poco desarrollo que dividen al piso en cuatro
compartimientos.

Figura 3. Pieza osteológica mostrando el SM izquierdo. Se observa la pared


anterior (a); pared interna o base (b), y la pared posterior (c), las flechas señalan
dos septos transversales. La flecha negra señala un canal sobre uno de los septos
para el psaso de vasos y nervios.

CONCLUSIONES
c
b
Un profundo conocimiento de la anatomía del SM es necesario tanto en el
estudio del grado como del posgrado. Las técnicas actuales para a
rehabilitar un maxilar edéntulo en el sector posterior muchas veces
requiere aumento de volumen óseo con intervenciones en el piso del SM.
Para los abordajes quirúrgicos se tendrá en cuenta la prevalencia de los
septos, su distribución, las técnicas por imágenes para demostrar su
presencia, así como la estructura vascular de las arterias antrales.
Figura 6. Pieza de disección del hueso maxilar, se observa en vista superior al SM
Conflicto de interés izquierdo (a) y derecho (b) y el piso de las fosas nasales (c).
No se informó ningún conflicto de interés potencial relacionado con este
artículo.

9
Heit O. Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica de las arterias antrales y de los septum. Rev Col Odont Entre Ríos, 2017 N°161:6-10

12. Lee WJ, Lee SJ, Kim HS. Analysis of location and prevalence of
maxillary sinus septa. J Periodontal Implant Sci 40(2):56-60;2010.
13. Beltrán Varas V. et al. Location of Maxillary Sinus Septum through
an Endoscopic Approach. Report of a Case and Review of the Literature.
Int J Morphol 29(2):636-643, 2011.
14. Hernández Caldera A. et al. Prescence and Distribution of Intrasinusal
Septa in the Maxillary Sinus Floor. Int. J. Morphol 29(4);2011.
15. Malec M. et al. Maxillary sinus septa prevalence and morphology -
computed tomography based analysis. Int J Morphol 33(1):144-148;
2015.
16. Underwood, AS. An inquiry into the anatomy and pathology of the
maxillary sinus. J Anat Physiol, 44:354-369;1910.
17. Betts NJ, Miloro M. Modification of the sinus lift procedure for septa
in the maxillary antrum. J Oral Maxillofac Surg, 52:332-3;1994.
18. Krennmair G, Ulm C, Lugmayr H. Maxillary sinus septa: incidence,
morphology and clinical implications. J Craniomaxillofac Surg, 25:261-
a 5;1997.
19. Krennmair G, Ulm CW, Lugmayr H, Solar P. The incidence, location,
and height of maxillary sinus septa in the edentulous and dentate maxilla.
J Oral Maxillofac Surg, 57:667-71;1999.
20. Kim MJ et al. Maxillary sinus septa: prevalence, height, location, and
morphology. A reformatted computed tomography scan analysis. J
Periodontol, 77:903-8;2006.
21. Selcuk A. et al. Variations of maxillary sinus and accompanying
anatomical and pathological structures. The Journal of Craniofacial
Surgery 18(6);1-6;2007.
22. González-Santana H. et al. A study of the septa in the maxillary
sinuses and the subantral alveolar processes in 30 patients. J Oral
Implantol 33:340-3;2007.
23. Shibli J. et al. Prevalence of maxillary sinus septa in 1024 subjects
with edentulous upper jaws: a retrospective study. J Oral Implantol
b 33(5):293-296;2007.
24. Ella B. et al. Septa within the sinus: effect on elevation of the sinus
Figura 7. Pieza de disección mostrando el SM izquierdo. Se observa la pared floor. Br J Oral Maxillofac Surg, 46(6):464-l, 2008.
interna o base (a), la pared posterior o tuberosidad (b), la flecha negra señala un 25. Zijderveld, S. A. et al. Anatomical and surgical findings and
septo transversal y las flechas blancas señalan vasos arteriales que conforman el complications in 100 consecutive maxillary sinus floor elevation
sistema de irrigación de la mucosa antral. procedures. J Oral Maxillofac Surg, 66(7):1426-38;2008.
26. Gosau, M. et al. Maxillary Sinus Anatomy: A cadaveric study with
REFERENCIAS clinical implications. Anat Rec, 292:352-354;2009.
27. Rysz M., Bakón L. Maxillary sinus anatomy variation and nasal cavity
1. Abramovich A. Embriología de la región maxilo-facial. Ed. Médica width: structural computed tomography imaging. Folia Morphol
Panamericana, Buenos Aires 1997. 68(4):260-264;2009.
2. Figun ME., Garino RR. Anatomía odontológica funcional y aplicada. 28. Rosano G. et al. Maxillary sinus septa: a cadaveric study. J Oral
Ed. El Ateneo, Buenos Aires 1994. Maxillofac Surg, 68(6):l360-4;2010.
3. Berkovitz BKB., Holland GR., Moxham BJ. Atlas en color y texto de 29. Olate S. et al. Septum en seno maxilar. Un estudio de 91 cirugías
anatomía oral, histología y embriología. Ed. Mosby Doyma, 1995. consecutivas de elevación de piso sinusal. Int J Morphol 29(4):1219-
4. Sicher H., Dubrul, EL. Anatomía dental. 6a ed., México, 1222;2011.
Interamericana, 1978.
5. Ruviere H., Delmas A. Anatomía Humana. Ed. Masson. Barcelona,
1991.
6. Testud L., Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Ed. Salvat.
Barcelona, 1972.
7. Buchet A., Cuilleret J. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional.
Ed. Panamericana. Buenos Aires, 1979.
8. Mardinger O. et al. Prevalence, diameter and course of the maxillary
intraosseous vascular canal with relation to sinus augmentation
procedure: a radiographic study. Int J Oral Maxillofac Surg 36:735–
738;2007.
9. Kqiku et al. Arterial blood architecture of the maxillary sinus. Croat
Med J, 54:180-4;2013.
10. Rysz M. et al. Arteries of the anterior wall of the maxilla in sinus lift
surgery. Int J Oral Maxillofac Surg. 43:1127–1130;2014.
11. Maestre-Ferrín L. et al. Maxillary sinus septa: A systematic review.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 15(2):e383-6;2010.

10

También podría gustarte