Identidad e Identidades en El Maule
Identidad e Identidades en El Maule
Identidad e Identidades en El Maule
1
pág. 2
pág. 3
CONTENIDOS
PRESENTACIÓN 9
PRÓLOGO 11
GLOSARIO 137
BIBLIOGRAFÍA 140
pág. 8
pág. 9
Un saludo cordial,
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
DESARROLLO REGIONAL E IDENTIDAD EN EL MAULE
pág. 14
pág. 15
Resumen
SEGUNDA PARTE
RESULTADOS: IDENTIDADES EN EL MAULE,
LO QUE SOMOS Y LO QUE QUEREMOS SER
pág. 24
pág. 25
La categoría “campo” (aún más angua que “lo rural”) 2. En el proceso de invesgación muchos actores
parece estancada en el empo y casi no se incorporan reconocen que la matriz rural y el modo de vida
hacendal del siglo pasado, todavía afecta las
percepciones acerca de los cambios acontecidos en los formas de relacionarse de la población, lo que se
úlmos 50 años. La concepción elista de ese territorio expresa en una sociedad clasista, con una marcada
discriminación social.
solo la relaciona con un modo de vida “atrasado” en todos
los sendos. Se observa una profunda desvalorización
simbólica de las idendades, que en su base opera a través “…es la imagen de una región
que estaba en el medio de cosas
de la disnción campo – ciudad, pero que se exende a otras
importantes, pero que en sí no
más generales, como tradicional – moderno, compevo era muy importante, que estaba
– no compevo, atrasado – avanzado, centro – periferia, atrasada, que lo rural de esta región
entre otras. Esta construcción simbólica, cuya disnciones, lo hacía ser más atrasado, lo rural era
como veremos, siguen presentes hasta hoy,2 adquiere lo atrasado y lo urbano lo moderno”.
(Hombre, representante de la elite
mayor relevancia al recordar que la matriz hacendal o Pax
políco-instucional)
Hacendal, como la denomina Bengoa, perduró en el Maule
hasta bien entrados los años sesenta del siglo XX, con el
consecuente control, por parte de las elites, de la erra, el
paisaje y sobre todo, de la gente (Bengoa, 2008).
3. Hablamos de ciudades que en relación al rango un lado, a la formación de Ciudades Intermedias,3 y, por
de población del país o región en que se ubican otro, a procesos de cambio de zonas tradicionalmente
enen un tamaño medio. Por ejemplo, en Chile,
el Ministerio de Vivienda ubica a las ciudades consideradas rurales, que se configuraron con las ciudades
intermedias mayores en el rango entre 100.000 y como un connuo rururbano,4 territorios profundamente
300.000 habitantes entre las ciudades intermedias
menores y las metropolitanas. Asimismo, ciudades relacionados entre sí.
que cumplen un rol de arculación en una red de
ciudades menores, son nodos de información y
gesón. Un hito significavo en esta etapa es el proceso de
regionalización, que a través de un conjunto de decretos
4. El término rurubano da cuenta de la relación
entre lo rural y lo urbano a nivel espacial, reconfiguraron el territorio.5 Este proceso que se
relacional y simbólico. Se diferencia de las enende impuesto y sin legimidad social, ene también
categorías dicotómicas tradicionales ulizadas para
analizar la relación entre estos dos espacios y los consecuencias para diversos territorios que perciben haber
enende como un connuo dicil de separar. Ver perdido relevancia y autonomía.
Documentos de Consulta al final del libro.
5. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-18715 5 de Se reconoce que es en el gobierno militar donde se ponen
diciembre de 1989; Decreto Ley Nº 2.868 26 de
octubre de 1979; Decreto Ley Nº 2.339 de 10 de las primeras bases para el dinamismo económico que ha
octubre de 1978; Decreto Ley Nº 1.317 7 de enero perdurado los úlmos 30 años, especialmente asociado al
de 1976; Decreto Ley Nº 1.230 de 4 de noviembre
de 1975; Decreto Ley Nº 575 13 de julio de 1974; desarrollo del complejo agroindustrial y silvícola. Durante
Decreto Ley Nº 57 de 12 de julio de 1974. estos años han surgido nuevos y pujantes sectores
producvos que han transformado la agricultura, se han
globalizado y han hecho de los mercados internacionales
su desno. Sin embargo, existe la percepción que este
dinamismo económico es exógeno y no construye lazos
con la región, sus actores y territorios. Al respecto, Boisier
(2004) sosene que el crecimiento económico territorial
es altamente exógeno cuando los actores se encuentran
“La plantación de bosques ha normalmente fuera de él y, por tanto, el gobierno
ocupado los campos, ya no quedan ni
territorial no puede controlarlos, a lo sumo puede influir
cabras. Los que compran bosques, van
comprando varias erras, y las van en sus decisiones, lo que va a depender de su capacidad de
uniendo y son grandes propiedades. negociación y de promoción.
Cuando cortan traen gente de ellos,
no siempre son de aquí. Entonces no De esta manera, si bien se reconocen procesos significavos
generan tanto trabajo como se cree.
de crecimiento económico, estos enen un débil impacto
En la zona hay poco trabajo. Es muy
malo porque los jóvenes no vuelven o sobre el desarrollo, y en parcular sobre las oportunidades
vuelven de viejos. La parte laboral es para los sectores pobres. Las empresas que residen en los
muy débil, muy débil”. territorios extraen riquezas sin respetar el entorno social,
(Hombre, profesional de Vichuquén) cultural y ambiental, no incidiendo posivamente en su
pág. 31
Resumen
Gráfico 02.
Gráfico 03.
Gráfico 04.
pág. 40
Gráfico 05.
“En ese empo no era malo, 4. Los actores económicos locales: invisibilizados por un
porque no estaban esos grandes modelo económico concentrador
depredadores que son los mall, las
mulendas… En ese empo yo daba El fortalecimiento de actores económicos extra regionales
crédito. Entonces, al llegar todas se ha venido produciendo a costa del debilitamiento de
estas mulendas la gente que me
debía no me pagó, en la calle me actores económicos territoriales. Este es el caso, por
quedaron millones de pesos botados… ejemplo, de los pequeños productores agrícolas que se
las mulendas vinieron a pescar sienten enfrentados a mercados imperfectos, con escaso
cardúmenes…” acceso al crédito, tecnologías e información, lo que los
(Hombre, dirigente asociación de hace dicilmente compevos y viables. Incluso, cuando
microempresarios de Talca)
se alcanza cierto grado de viabilidad, existe el temor del
ingreso de capitales mayores que terminen concentrando
una industria emergente.
Gráfico 07.
Gráfico 08.
Expectavas de los actores del mundo del trabajo: más
parcipación material y simbólica en el desarrollo regional
RELATOS BIOGRÁFICOS
6. Choclones: Grupo generalmente masivo de puso muy mandona, llegaban, tomaban el fundo y sacaban
personas conducidas, en este caso a sufragar, a los dueños, no más”. En la población en que ella vivía
ulizando el cohecho o compra del voto a través de
un regalo. parcipó junto a un grupo de amigas en la JAP, (Junta de
Abastecimientos y Precios). Sin embargo, declara ser de
derecha. Jusfica su orientación por la ayuda económica
que recibía de los patrones al momento de votar, los
denominados –choclones–.6 Ana, hoy día, reclama que se
haya perdido esa prácca.
Gráfico 09.
pág. 61
Gráfico 10.
pág. 62
Gráfico 11.
Gráfico 12.
pág. 67
Gráfico 13.
Gráfico 14.
RELATOS BIOGRÁFICOS
Nos relata que fue criado por su abuelo, que era inquilino
9. Se alude a la idea de prestar a los hijos a otra
del fundo, porque en esa época era bien común emprestar9 familia, la que lo cría a cambio de favores en el
a los hijos. trabajo agrícola o domésco.
C. Lo Local y lo Regional
1. Representaciones de lo Regional
Gráfico 15.
Gráfico 16.
Gráfico 17.
Al contrario, el caso del secano costero e interior, se percibe
como un territorio que ha perdido poder políco, económico
e importancia demográfica. Las razones que se esgrimen
son la división políco administrava y la reconversión
producva al complejo forestal. Existe en el recuerdo de
los sujetos del secano una dinámica producva potente,
vinculada al proceso de comercialización y exportación de
granos, la que comienza a debilitarse en la década de los
sesenta, con el quiebre del modelo de producción agrícola
tradicional.
pág. 82
Gráfico 18.
Expectavas frente a lo regional: fortalecer su dimensión
políco – cultural
2. Representaciones de lo Local
Gráfico 19.
RELATOS BIOGRÁFICOS
11. Proyecto de Central Termoeléctrica a carbón Juan recuerda como era Constución antes de la instalación
de 750 MW que la empresa AES GENER S.A. está de CELCO: “yo a Constución lo conocí cuando no estaba
programando instalar en la costa de la Región
de Maule que ha tenido un fuerte rechazo de la CELCO y Constución era una lumbrera, era precioso”. Hoy
comunidad y las organizaciones de la sociedad civil. día, Juan siente que se vuelve a reper la historia y que,
tanto Constución como el resto de la costa maulina están
en grave peligro. Hoy día los pescadores se han opuesto
fuertemente a la instalación de la Termoeléctrica Los
Robles,11 alertando a la comunidad sobre la inminente
destrucción ambiental de la costa de la región. En esta
batalla no están solos, “nosotros iniciamos la bandera
de lucha, con la primera protesta, pero ahora estamos
todos unificados”. El movimiento “Maulinos por la Vida,
No a la Termoeléctrica“ está compuesto por trabajadores
forestales, profesores, juntas de vecinos y municipios de
todas las comunas costeras que se sienten afectadas por
esta decisión arbitraria. Para Juan el problema se origina
en la incapacidad de las autoridades de proyectar la región
y los territorios al futuro.
pág. 89
Resumen
TERCERA PARTE:
CONCLUSIONES
pág. 96
pág. 97
incorporados en las transformaciones regionales. Este 12. Pero no solo se trata de incorporar nuevas
es un esfuerzo en el ámbito de lo simbólico: promover un voces a la conversación regional, sino que además
de hacer más intensa la conversación regional
diálogo regional más democráco e inclusivo.12 en sí misma. La temazación de “lo regional”,
con toda la diversidad social y territorial que
implica, es fundamental para iniciar un proceso de
Sin embargo, este esfuerzo en lo simbólico debe ir fortalecimiento de idendades.
acompañado de la generación de polícas públicas
regionales y locales que den un nuevo piso y soporte para
el despliegue de los proyectos de estos actores sociales y
territoriales: en el ámbito de los derechos laborales, en
el ámbito de nuevos espacios para la parcipación, en
el ámbito de la descentralización políca, en el ámbito
del desarrollo económico, en el de la profundización
democráca y construcción de ciudadanía, entre otros. Sin
un “nuevo piso material” es imposible abordar el tema del
fortalecimiento de las idendades. El despliegue identario
de estos sujetos y, por lo tanto, su capacidad de contribuir
con proyectos identarios fuertes a un diálogo regional,
requiere del establecimiento de nuevos mínimos, puesto
que se evidencia que los actuales ya no son suficientes.
Este es el caso, por ejemplo, de la ruralidad, donde los
avances de los úlmos 20 años se perciben insuficientes
para asegurar estándares actuales de calidad de vida.
ANEXOS
pág. 106
pág. 107
DOCUMENTOS DE CONSULTA
Fuente: www.icarrd.org/en/icard_doc_down/case_
naonalchile.pdf
Fuente: www.icarrd.org/en/icard_doc_down/case_
naonalchile.pdf
Con la adopción de este modelo,16 el trabajo del planificador 16. Que adquiere existencia jurídica en Chile a
través del Decreto Supremo 420 de 1979.
y la imagen-objevo, dio paso a las curvas de oferta y
demanda como parámetros para la toma de decisiones.
Así, desde la acción omnipresente del Estado se pasó a una
etapa en que el crecimiento de la ciudad comenzó a quedar
pág. 130
son escasas.
GLOSARIO
Capital simbólico: es lo que comúnmente llamamos
presgio o reputación. Se conforma a parr del valor que
asignamos a la posesión de recursos económicos, culturales
y sociales que enen las personas y los grupos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• AMTMANN, C. (2007): “Idendad regional y arculación
de los actores sociales en el proceso de desarrollo
regional”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 1,1997.
• AZÓCAR; SANHUEZA Y HENRÍQUEZ (2003): “Cambio en
los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el
caso de Chillán en Chile Central”. Eure (Sanago) [online].
2003, vol. 29, núm. 87 [citado 2009-07-27], pp. 79-82.
• BENGOA, JOSÉ (1996): La Comunidad Perdida. Ediciones
SUR, Sanago de Chile.
• BENGOA, JOSÉ (editor) (2006): “Chile: idendad,
idendades”. [Revista]. Proposiciones. Ediciones SUR, vol.
35, marzo, 2006. Sanago de Chile.
• BENGOA, JOSÉ (2008): “Valle Central: Imaginarios,
Interpretaciones, ensoñaciones”. Revista Talca, 2008,
Editorial Universidad de Talca.
• BOISIER, SERGIO. (1999): Teorías y metáforas sobre el
desarrollo territorial. Sanago de Chile: CEPAL.
• BOISIER, SERGIO (2004a): “Desarrollo Territorial y
descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos
de la gente”. Revista Eure, vol. 30, Universidad Católica de
Chile.
hp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/196/19609003.pdf
• BORSDORF, ALEX (2008): Aprendiendo de los errores. La
necesidad de cambios a la políca nacional de vivienda en
ciudades intermedias chilenas. X Coloquio Internacional
de Geocríca, Barcelona.
• CARTON DE GRAMMONT, HUBERT (2004): “La nueva
ruralidad en América Lana”. Revista Mexicana de
Sociología, año 66, núm. especial: 279-300.
• CASTELLS, MANUEL (1987): “El nuevo modelo mundial
de desarrollo capitalista y el proyecto socialista”. Guerra,
A. (ed.), Nuevos horizontes teóricos para el socialismo.
Madrid: Sistema.
pág. 141
Equipo de Invesgación: