PDU SJ de Sisa Tomo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

PLAN DE DESARROLLO
URBANO DE LA CIUDAD DE
SAN JOSÉ DE SISA
2018 – 2027

DISTRITO DE SAN JOSÉ DE SISA


PROVINCIA DE EL DORADO – SAN MARTÍN

VOLUMEN I
DIAGNÓSTICO URBANO
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

MINISTRO:
ING. JAVIER PIQUÉ DEL POZO

VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO:


ECON. JORGE ERNESTO AREVALO SANCHEZ

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y REGULACIÓN EN


VIVIENDA Y URBANISMO:
ECON. HERNAN JESUS NAVARRO FRANCO

DIRECCIÓN DE URBANISMO Y DESARROLLO URBANO:


ARQ. ROSA MARIA CACERES VALENCIA

2
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

DEL EQUIPO TÉCNICO

JEFE DEL EQUIPO TÉCNICO


ARQ. MANUEL GUSTAVO PIMENTEL HIGUERAS

ECONOMISTA PLANIFICADOR:
ECON. JAVIER OSORES DONAYRE

EQUIPO TÉCNICO:
ARQ. DAYAN ZUSNER
ING. MIRNA LÉVANO
LIC. SOC. LUIS MARIN
BACH. ARQ. FLAVIO VILA

3
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

ÍNDICE

ÍNDICE ______________________________________________________________ 4

ÍNDICE DE CUADROS _________________________________________________ 7

ÍNDICE DE TABLAS ___________________________________________________ 7

ÍNDICE DE GRÁFICOS _________________________________________________ 8

ÍNDICE DE IMÁGENES _________________________________________________ 8

ÍNDICE DE ESQUEMAS ________________________________________________ 9

ÍNDICE DE MAPAS ____________________________________________________ 9

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 10

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES __________________________ 11

1.1 ANTECEDENTES __________________________________________________ 11


1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ____________________________________________ 11
1.2.1 Objetivo General _______________________________________________ 11
1.2.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 11
1.2.3 Propósito _____________________________________________________ 11
1.3 MARCO CONCEPTUAL ______________________________________________ 12
1.4 ÁMBITO TERRITORIAL_______________________________________________ 12
1.5 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN _____________________________ 13
1.6 LINEAMIENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS _________________________________ 13
1.7 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO _________________________________________ 14
CAPÍTULO II: MARCO REGIONAL ______________________________________ 18

2.1 MARCO GLOBAL, NACIONAL Y REGIONAL _________________________________ 18


2.1.1 Marco global __________________________________________________ 18
2.1.2 Marco Nacional ________________________________________________ 18
2.1.3 Marco Regional ________________________________________________ 19
2.2 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO REGIONAL _______________________ 20
2.3 ARTICULACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE EL DORADO _________________ 21
2.3.1 Ejes de Desarrollo IIRSA (EID) ____________________________________ 21
2.3.2 Red Vial y Espacios Geo Económicos de la Provincia __________________ 26
2.3.3 Articulación de la Provincia a los Mercados __________________________ 27
2.4 SISTEMA URBANO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL _____________________ 42
2.4.1 Sistema Urbano Nacional ________________________________________ 42
2.4.2 Macro Sistema Urbano del Norte __________________________________ 42
2.4.3 Subsistema Urbano de Tarapoto ___________________________________ 43
CAPÍTULO III: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL _________________________ 45

3.1 MARCO LEGAL____________________________________________________ 45


3.2 MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO ___________________________________ 47
CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DEMOGRÁFICO ____________________________ 51

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS _________________________________________ 51


4.2 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN __________________________________________ 52
4.3 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ______________________________________ 55
4.4 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD ________________________ 56
a) Población según sexo _____________________________________________ 56

4
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

b) Población según edad ______________________________________________ 59


4.5 POBLACIÓN POR ÁMBITO DE RESIDENCIA _________________________________ 62
4.6 DENSIDAD POBLACIONAL ____________________________________________ 63
4.6 MIGRACIÓN ______________________________________________________ 64
CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO SOCIAL ___________________________________ 66

5.1 CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN_____________________________________ 66


a) Índice de Desarrollo Humano (IDH) ___________________________________ 66
b) Niveles de pobreza ________________________________________________ 67
5.2 SEGURIDAD CIUDADANA _____________________________________________ 68
CAPÍTULO VI: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL ________________ 71

6.1 PRESENCIA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA


LA GESTIÓN DEL PDU__________________________________________________ 71
6.1.1 El Concejo Municipal ____________________________________________ 71
6.1.2 Recursos humanos ______________________________________________ 72
6.1.3 Organigrama de la Municipalidad ___________________________________ 72
6.1.4 Instrumentos institucionales para la gestión urbano-territorial _____________ 73
6.1.5 Recursos financieros ____________________________________________ 73
6.2 ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES SOCIALES Y POLÍTICAS ____________________ 76
6.2.1 Organizaciones vecinales_________________________________________ 76
6.3 PROGRAMAS SOCIALES _____________________________________________ 79
CAPÍTULO VII: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO _________________ 80

7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PEA ________________________________________ 80


a) Población en edad de trabajar _______________________________________ 80
b) Población Económicamente Activa (PEA) ______________________________ 81
c) Distribución de la PEA según sexo ____________________________________ 81
d) Tasa de Dependencia Económica ____________________________________ 82
7.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS_________________________________ 83
7.3 IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA _____________ 86
a) PEA agropecuaria _________________________________________________ 86
b) Actividad Agrícola _________________________________________________ 86
c) Principales Cultivos ________________________________________________ 87
d) Rendimientos por hectárea __________________________________________ 87
e) Precios por kilogramo ______________________________________________ 87
f) Destino de la producción agrícola _____________________________________ 88
g) Actividad Pecuaria _________________________________________________ 88
h) Precios de productos pecuarios ______________________________________ 88
7.4 ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA ECONÓMICO-PRODUCTIVA.89
Infraestructura Económico-Productiva ___________________________________ 91
7.5 POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ____________________ 91
7.6 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD FISCAL FINANCIERA, DE INVERSIONES Y ENDEUDAMIENTO
MUNICIPAL __________________________________________________________ 93
7.6.1 Índice de Esfuerzo Fiscal municipal _________________________________ 93
7.6.2 Índice de dependencia fiscal municipal (IDFM) ________________________ 94
7.6.3 Índice de Dependencia Fiscal según distritos _________________________ 94
7.7 CAPACIDAD DE EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA
PROVINCIA DE EL DORADO ______________________________________________ 95
7.7.1 Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM) __________________ 95
7.7.2 Inversiones de los Gobiernos Locales según distritos ___________________ 96
7.8 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA PROVINCIA DE EL
DORADO ___________________________________________________________ 97
7.8.1 Índice de Endeudamiento Municipal (IDM) ___________________________ 97
7.8.2 Endeudamiento de los gobiernos Locales según distritos ________________ 98
CAPÍTULO VIII: DIAGNÓSTICO FÍSICO ESPACIAL _________________________ 99

8.1 ANÁLISIS DE USOS DE SUELOS ________________________________________ 99

5
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

a) Clasificación del suelo _____________________________________________ 99


b) Tipos de suelo urbano según área ocupada ___________________________ 100
8.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO ___________________________________ 102
8.3 DENSIDAD DEL SUELO URBANO ______________________________________ 102
2.8.4 ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL ____________________________________ 102
8.5 VIVIENDA ______________________________________________________ 104
a) Características de la vivienda ______________________________________ 104
b) Servicios Básicos de la Vivienda ____________________________________ 105
8.6 SALUD ________________________________________________________ 106
a) Establecimientos de salud _________________________________________ 106
b) Personal de salud ________________________________________________ 108
8.7 EDUCACIÓN ____________________________________________________ 109
a) Instituciones Educativas ___________________________________________ 109
b) Población Escolar, Docentes y Aulas _________________________________ 110
c) Indicadores por Centro Educativo: alumnos, docentes y aulas _____________ 111
d) Locales escolares según disponibilidad de recursos _____________________ 112
8.8 RECREACIÓN ___________________________________________________ 114
8.9 DÉFICIT HABITACIONAL ____________________________________________ 116
a) Deficit Cuantitativo _______________________________________________ 116
b) Deficit Cualitativo ________________________________________________ 116
c) Déficit Habitacional de San Jose de Sisa ______________________________ 116
CAPÍTULO IX: DIAGNÓSTICO FÍSICO AMBIENTAL _______________________ 118

9.1 CONTEXTO FÍSICO: AMBIENTAL Y DE RIESGOS ___________________________ 118


9.1.1 Deforestación _________________________________________________ 120
9.1.2 Peligros y riesgos _____________________________________________ 122
9.1.3 Gestión de residuos sólidos _____________________________________ 124
9.2 SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CIUDAD __________________________________ 125
9.2.1 Gestión de Residuos Urbanos ____________________________________ 125
9.2.2 Contaminación en la Ciudad _____________________________________ 128
9.2.3 Áreas Verdes _________________________________________________ 130
9.2.4 Áreas Ambientalmente Críticas (AAC) _____________________________ 131
9.3 ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA CIUDAD __________________________________ 133
9.3.1 Identificación de peligros ________________________________________ 133
9.3.2 Análisis de la vulnerabilidad _____________________________________ 135
9.3.3 Análisis del riesgo ante desastres _________________________________ 136
BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 138

6
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Datos del Centro Poblado de Huaja ................................................................................ 37
Cuadro 2. Producción agrícola del Centro Poblado de Huaja ......................................................... 37
Cuadro 3. Datos del Centro Poblado Santa Cruz ............................................................................ 39
Cuadro 4. Producción agrícola del Centro Poblado de Huaja ......................................................... 39
Cuadro 5. Datos del Centro Poblado de Nauta ................................................................................ 41
Cuadro 6. Producción agrícola del Centro Poblado de Nauta ......................................................... 42
Cuadro 7. Configuración urbana del Macrosistema Norte ............................................................... 43
Cuadro 8. Provincia de El Dorado, población activa, PEA y PEI 2007 ............................................ 80
Cuadro 9. Provincia de El Dorado, distritos, población activa, PET y PEA 2007 ............................ 81
Cuadro 10. San Martín, provincia de El Dorado, distribución de la PEA según sexo ..................... 81
Cuadro 11. San Martín, provincia de El Dorado, población económicamente activa, inactiva y tasa
de dependencia económica - 2007 .......................................................................................... 82
Cuadro 12. PEA según actividad económica en el distrito de San José de Sisa ............................ 83
Cuadro 13. Provincia de El Dorado, PEA ocupada según actividad económica ............................. 85
Cuadro 14. Distrito de San José de Sisa: ........................................................................................ 86
Cuadro 15. Distrito de San José de Sisa: Valor Bruto de la Producción Sub-Sector Agrícola, 2014
.................................................................................................................................................. 87
Cuadro 16. Provincia de El Dorado, Índice de esfuerzo fiscal ......................................................... 93
Cuadro 17. Provincia de El Dorado, Independencia Fiscal 2016 .................................................... 94
Cuadro 18. Provincia de El Dorado, Dependencia fiscal municipal 2016 ........................................ 95
Cuadro 19. Provincia de El Dorado, Índice de ejecución de inversiones 2016 ............................... 96
Cuadro 20. Provincia de El Dorado, Destino de inversiones 2016 .................................................. 96
Cuadro 21. Provincia de El Dorado, Índice de ejecución de inversiones según distritos 2016 ....... 97
Cuadro 22. Provincia de El Dorado, Servicio de la deuda 2016 ...................................................... 98
Cuadro 23. Provincia de Picota, Índice de Endeudamiento municipal según distritos 2016 ........... 98
Cuadro 24. San José de Sisa, distribución de áreas según tipo de usos de suelo ....................... 102
Cuadro 25. Cuantificación de equipamientos de recreación pública ............................................. 115
Cuadro 26. Requerimiento de equipamiento de recreación para la ciudad de San José de Sisa al
2018 ........................................................................................................................................ 115
Cuadro 27. Ciudad de San José de Sisa, Déficit Habitacional 2007 ............................................. 116
Cuadro 28. Sectores críticos de la Provincia El Dorado ................................................................ 123
Cuadro 29. Composición de residuos sólidos domiciliarios ........................................................... 126
Cuadro 30. Fuentes generadores de residuos sólidos no domiciliarios ........................................ 126
Cuadro 31. Calles cubiertas por servicio de barrido ...................................................................... 127
Cuadro 32. Vías con actividad comercial alta ................................................................................ 129
Cuadro 33. Matriz de procesos ambientales negativos ................................................................. 133
Cuadro 34. Identificación de peligros en la ciudad de San José de Sisa ...................................... 134
Cuadro 35. Vulnerabilidad en la ciudad de San José de Sisa ....................................................... 136
Cuadro 36. Riesgo en la ciudad de San José de Sisa ................................................................... 137

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Provincias del departamento de San Martín ...................................................................... 19
Tabla 2. Tramos de los corredores logísticos .................................................................................. 28
Tabla 3. Roles y funciones de los distritos en la Prov. de El Dorado .............................................. 44
Tabla 4. Programas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en la provincia de El
Dorado 2011 - 2016.................................................................................................................. 50
Tabla 5. Departamento de San Martín. Población a nivel provincial. 2007 ..................................... 53
Tabla 6. Provincia de El Dorado. Población por distritos (2007) ..................................................... 54
Tabla 7. Provincia de El Dorado. Tasa de crecimiento Intercensal 1993-2007 ............................... 55
Tabla 8: Departamento de San Martín. Población total según sexo ................................................ 56
Tabla 9: Provincia de El Dorado. Población total según sexo 2007 ................................................ 57
Tabla 10. Departamento de San Martín. Índice de masculinidad .................................................... 58
Tabla 11. Población según grandes grupos de edad (País, Departamento, Provincia y distrito) ... 60
Tabla 12. Provincia de El Dorado, población total según espacio geográfico - 2007...................... 62
Tabla 13. Departamento de San Martín. Evolución de la densidad poblacional ............................. 63
Tabla 14. Provincia de El Dorado, densidad poblacional según distritos ........................................ 64

7
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 15. Departamento de San Martín. Inmigración reciente ........................................................ 65


Tabla 16. Provincia de El Dorado. Índice de Desarrollo Humano .................................................... 67
Tabla 17. Provincia de El Dorado. Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema .................... 68
Tabla 18. Distrito San José de Sisa. Evolución de los delitos más comunes registrados por la PNP
.................................................................................................................................................. 69
Tabla 19. Distrito San José de Sisa. Juntas Vecinales promovidas por la PNP.............................. 70
Tabla 20. Distrito San José de Sisa. Ubicación de los puntos críticos, principales delitos ............. 70
Tabla 21. Instrumentos de Gestión Municipal .................................................................................. 73
Tabla 22. Provincia de el Dorado. Ejecución presupuestal 2016-2017 ........................................... 74
Tabla 23. Provincia de El Dorado. Composición de los recursos municipales ................................ 74
Tabla 24. Provincia de El Dorado. Ejecución del gasto por categoría presupuestal 2017 .............. 75
Tabla 25. Rondas campesinas de San José de Sisa ....................................................................... 76
Tabla 26. Comunidades Nativas en la provincia de El Dorado ........................................................ 77
Tabla 27. Programas sociales en San José de Sisa ........................................................................ 79
Tabla 28. Distrito de San José de Sisa: ........................................................................................... 88
Tabla 29. Distrito de San José de Sisa: VBP pecuario. 2014 .......................................................... 89
Tabla 30. Metrado de tipo de superficies en la red vial de San José de Sisa ............................... 103
Tabla 31. Material de los pisos ....................................................................................................... 104
Tabla 32. Material de las paredes .................................................................................................. 104
Tabla 33. Material de construcción en techos ................................................................................ 104
Tabla 34. Estado de construcción de las viviendas ....................................................................... 105
Tabla 35. Altura de viviendas ......................................................................................................... 105
Tabla 36. Servicios de la vivienda .................................................................................................. 105
Tabla 37. Servicio higiénico con el que cuenta la vivienda ............................................................ 106
Tabla 38. Viviendas que cuentan o no con alumbrado eléctrico.................................................... 106
Tabla 39. Establecimientos de Salud según tipo de gestión.......................................................... 107
Tabla 40. Establecimientos de Salud según institución a la que se encuentran adscritas ............ 107
Tabla 41. Establecimientos de salud según categoría ................................................................... 108
Tabla 42. Provincia de El Dorado. Personal de salud .................................................................... 108
Tabla 43. Provincia de El Dorado. Instituciones Educativas .......................................................... 109
Tabla 44. Distrito San José de Sisa. Instituciones Educativas ...................................................... 110
Tabla 45. Provincia de El Dorado. Matrícula en el sistema educativo por etapa, modalidad y nivel
educativo ................................................................................................................................ 110
Tabla 46. Distrito de San José de Sisa. Matrícula en el sistema educativo por etapa, modalidad y
nivel educativo ........................................................................................................................ 111
Tabla 47. Distrito de San José de Sisa. Ratio de alumnos por IIEE .............................................. 112
Tabla 48. Información de locales escolares con suficientes recursos para el establecimiento de
brechas y porcentaje de brechas de servicios ....................................................................... 112

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Departamento de San Martín. Población a nivel provincial. 2007 ................................... 53
Gráfico 2. Provincia de El Dorado. Población por distritos (2007) ................................................... 54
Gráfico 3. Provincias de San Martín. Tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 ......................... 56
Gráfico 4. Porcentaje de población según sexo (País, Departamento y Provincia) ........................ 57
Gráfico 5. Porcentaje de población según sexo (Provincia y distritos) ............................................ 57
Gráfico 6. Departamento de San Martín. Índice de masculinidad ................................................... 59
Gráfico 7. Provincia de El Dorado, pirámide poblacional 2007 ........................................................ 61
Gráfico 8. Distrito de El Dorado, pirámide poblacional 2007 ........................................................... 61
Gráfico 9. Distribución de la población según ámbito de residencia................................................ 62
Gráfico 10. Departamento de San Martín. Evolución de la densidad poblacional: 1940 - 2007 ..... 64
Gráfico 11. Provincia de El Dorado, actividades que demandan PEA en el año 2007 ................... 84

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Provincia de El Dorado .................................................................................................... 20
Imagen 2. Ejes de integración en América....................................................................................... 22
Imagen 3. Ejes de integración fronteriza Perú - Brasil ..................................................................... 23

8
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 4. Articulación de la Región San Martín a través de la IIRSA Norte ................................... 24


Imagen 5. Corredor Bioceánico norte .............................................................................................. 24
Imagen 6. Articulación de las carreteras IIRSA Norte e IIRSA Centro a través de la Carretera
Marginal de la Selva ................................................................................................................. 25
Imagen 7. Corredores logísticos que conectan a la provincia de El Dorado ................................... 29
Imagen 8. Distrito de El Dorado. Flujos económicos ....................................................................... 34
Imagen 9. Jirón Comercio en zona cercana a la plaza central de San José de Sisa ...................... 34
Imagen 10. Centro Poblado de Huaja .............................................................................................. 37
Imagen 11. Centro Poblado Santa Cruz .......................................................................................... 38
Imagen 12. Empresa Choco Warmis ............................................................................................... 40
Imagen 13. Equipos de Empresa Choco Warmis ............................................................................ 40
Imagen 14. Centro Poblado de Nauta .............................................................................................. 41
Imagen 15. Ámbito del Huallaga y la ciudad de San José de Sisa .................................................. 49
Imagen 16. Baile de la pandilla ........................................................................................................ 52
Imagen 17. Comisaría PNP San José de Sisa ................................................................................ 69
Imagen 18. Local de la Municipalidad Provincial de El Dorado ....................................................... 71
Imagen 19. Productos elaborados por las comunidades nativas .................................................... 78
Imagen 20. Comercio, acceso al Centro Poblado de San José de Sisa ......................................... 90
Imagen 21. Mercado de San José de Sisa en la Calle Comercio .................................................... 90
Imagen 22. Usos de suelo en San José de Sisa ........................................................................... 101
Imagen 23. Tipo de superficie en la red vial de San José de Sisa ................................................ 103
Imagen 24. Institución Educativa Inicial N° 001 en el CP Huaja.................................................... 113
Imagen 25. Institución Educativa Primaria N° 0330 en el CP Huaja ............................................. 113
Imagen 26. Institución Educativa Secundaria N° 0764 en el CP Huaja ........................................ 114
Imagen 27. Localización geográfica del área de estudio ............................................................... 118
Imagen 28. Áreas naturales protegidas ......................................................................................... 119
Imagen 29. Evolución de la deforestación entre los años 1989 – 2011 ........................................ 121
Imagen 30. Deforestación en el área de estudio ........................................................................... 122
Imagen 31. Falla Geológica Sisa - Cacatachi ................................................................................ 125
Imagen 32. Falla Geológica Sisa - Cacatachi ................................................................................ 128
Imagen 33. Presencia de recicladores informales en botadero municipal..................................... 128
Imagen 34. Contaminación de la ciudad de San José de Sisa ...................................................... 130
Imagen 35. Áreas verdes de la ciudad de San José de Sisa ........................................................ 131
Imagen 36. Áreas ambientalmente críticas (AAC) ......................................................................... 132
Imagen 37. Plano de peligros......................................................................................................... 134
Imagen 38. Plano de vulnerabilidad de edificaciones .................................................................... 135
Imagen 39. Plano de riesgos.......................................................................................................... 136

ÍNDICE DE ESQUEMAS
Esquema 1. Esquema de la metodología empleada ....................................................................... 15
Esquema 2. Metodología de planificación y priorización de proyectos de inversión pública .......... 17
Esquema 3. Estructura de la globalización ...................................................................................... 18
Esquema 4. Normativa para la Gestión del suelo – ámbito ............................................................. 47
Esquema 5. Organigrama de la Municipalidad Provincial de El Dorado ......................................... 72

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Corredores logísticos del MTC ........................................................................................... 28
Mapa 2. Corredor logístico N°12 ...................................................................................................... 30
Mapa 3. Articulación de la provincia de El Dorado con los principales mercados a través de los
Corredores Logísticos .............................................................................................................. 31
Mapa 4. Mercados de destino comercial de la provincia de El Dorado ........................................... 32
Mapa 5. Área de influencia de la ciudad de San José de Sisa ........................................................ 36
Mapa 6. Ámbito de la CODEHUALLAGA ......................................................................................... 48

9
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

INTRODUCCIÓN
La Municipalidad Provincial de El Dorado con la finalidad de contar con un
documento de Gestión Urbana para el desarrollo de su jurisdicción elaboró en el año
2016 el documento denominado “Plan de Desarrollo Urbano de San José de Sisa 2017-
2026”, instrumento de gestión y promoción del desarrollo local que establece las pautas,
lineamientos y estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible del centro urbano de San
José de Sisa.
Sin embargo, el 24 de diciembre de 2016, se promulgó el Decreto Supremo que
apruebó el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
– RATDUS a través del Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA que, en su disposición
complementaria única, deroga el D.S. N° 004-2011-VIVIENDA.
El presente documento fue elaborado en el marco del Convenio de Cooperación
Interinstitucional N° 890-2017 VIVIENDA suscrito entre el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) y la Municipalidad Provincial de El Dorado para la
prestación de Asistencia Técnica a la Municipalidad en la elaboración del presente
instrumento.
El plazo de vigencia del PDU es de diez (10) años, pudiendo efectuarse una
actualización del mismo al cabo de cinco (05) años, especialmente en lo concerniente al
programa de inversión, en el marco de la normativa de planificación urbana que se
encuentre vigente en ese momento.
La implementación del “Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de San José de
Sisa 2018-2027” será realizada por la Municipalidad Provincial de El Dorado, con la
aprobación del Consejo Provincial, mediante la Ordenanza Municipal correspondiente, y
estará a cargo de la oficina que se designe o que vaya a crear para que cumpla la función
de órgano de gestión del Plan.
Finalmente, todo el equipo técnico desea expresar nuestro más cordial
agradecimiento al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento por la Asistencia
Técnica prestada a la Municipalidad Provincial de El Dorado para la elaboración del
presente instrumento técnico normativo, el cual permitirá planificar y gestionar
adecuadamente la ciudad de San José de Sisa hacia el año 2027.

10
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Antecedentes
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Vice
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha priorizado intervenciones de Asistencia Técnica
en el ámbito de la provincia de El Dorado, en el departamento de San Martín, en el marco
de la estrategia nacional de lucha contra la pobreza, la desigualdad, el tráfico ilícito de
drogas y el terrorismo.
La intervención de asistencia técnica a la Municipalidad Distrital de San José de
Sisa, ubicada en la provincia de El Dorado, en el departamento de San Martín, para la
elaboración del presente estudio, permite continuar con la tarea de reforzamiento
institucional a los Gobiernos Locales con énfasis en el ámbito de la Provincia de El
Dorado.

1.2 Objetivos del estudio

1.2.1 Objetivo General


Dotar a la Municipalidad Provincial de un instrumento Técnico Normativo para el
desarrollo sostenible y competitivo de la ciudad de San José de Sisa (Plan de Desarrollo
Urbano), sobre la base de una ocupación planificada del suelo, el aprovechamiento
sostenible de los recursos y el desarrollo de las capacidades locales de gestión urbana
para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población local.

1.2.2 Objetivos Específicos


- Promover el Desarrollo Urbano de la ciudad de San José de Sisa, y de su área de
influencia, enfatizando los aspectos relevantes de su realidad local, como su
jerarquía, roles y funciones, configuración físico-espacial y tipología urbana.
- Propiciar un crecimiento urbano ordenado en la ciudad de San José de Sisa y de
su área de influencia, teniendo como prioridad la implementación de la
normatividad urbanística y edificatoria vigente, y la ejecución de un Programa de
Inversiones Urbanas (PIU), con indicadores de factibilidad de proyectos: valor del
suelo, zonificación, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte.
- Identificar y articular las oportunidades de inversión para el desarrollo sostenible
de la ciudad y de su área de influencia, describiendo los emprendimientos
inmobiliarios, turísticos, industriales, comerciales y de infraestructura necesarios; y
los mecanismos de gestión e implementación de las propuestas identificadas.
- Mejorar las condiciones y calidad de vida de la población de la ciudad de San
José de Sisa y de su área de influencia, mediante la implementación de las
Políticas, Estrategias y los Proyectos de Inversión especificados en el Plan.

1.2.3 Propósito
Dotar a Municipalidad Provincial de información relevante y confiable para
impulsar el desarrollo sostenible y competitivo de la ciudad de San José de Sisa y de su
área de influencia, sobre la base de una capacidad técnica y de gestión urbana
concordante con la nueva Visión del Desarrollo Sostenible, que se orienta a lograr una
ciudad moderna, compacta, gobernable, sostenible, competitiva y atractiva a las
inversiones, publicas y privadas, nacionales e internacionales.

11
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

1.3 Marco conceptual


El estudio ha sido elaborado tomando en cuenta las premisas de la Planificación
Estratégica Participativa1 como eje central para dotar a la Municipalidad Provincial de un
instrumento técnico-normativo que permita, entre otros aspectos, insertar a la ciudad de
San José de Sisa y a su área de influencia en el proceso de globalización.
El proceso de Planificación Nacional y el proceso de Planificación Urbana,
constituyen referentes esenciales del proceso de toma de decisiones en el ámbito local,
los cuales se complementan en base a una concertación de ideas e intereses comunes,
así como en el establecimiento de alianzas, acuerdos y compromisos para alcanzar la
visión y los objetivos de desarrollo trazados, de manera concertada, entre los actores
locales, con el uso eficiente de los recursos y demás potencialidades del territorio en
estudio.
Los cambios y las situaciones de orden político, social, económico, tecnológico,
ambiental y administrativo Influyen de manera singular en el proceso de concertación de
intereses, lo cual exige que el Plan de Desarrollo Urbano tenga un fin multipropósito y un
carácter multidimensional, con miras a lograr una gestión urbana y territorial eficiente por
parte de la Municipalidad Provincial, acorde con la realidad actual, combinando variables
y objetivos netamente físicos (como tradicionalmente se ha manejado) con variables de
tipo social, económico, político, ambiental, cultural y humano.

1.4 Ámbito territorial


- Ubicación. - El distrito de San José de Sisa es uno de los 05 distritos que
conforman la provincia de El Dorado, ubicado en el departamento de San Martín
- Extensión Territorial. - La superficie del distrito abarca una extensión de 299.90
km2. El ámbito de estudio, definido por una poligonal en los planos anexos a este
PDU, ocupa un área de 578.51 Ha de la cual 261.80 Ha (45%) corresponden al
área urbana.
- Densidad Poblacional. - El distrito de San José de Sisa contaba con una población
de 13,220 habitantes en el año 2007 y una densidad poblacional de 44.1 Hab/
Km2, índice que está por encima del promedio provincial (25.9 Hab/Km2).
- Población Urbana y Rural. - El 61.2% de la población vive en el área urbana del
distrito, mientras que el 38.8% restante vive en el área rural.
- Límites. - Limita por el norte con la provincia de Moyobamba; por el este con la
provincia de Lamas y la provincia de Picota; por el sur con las provincias de Picota
y Bellavista y; por el oeste con la provincia de Huallaga.
- Ámbito de Influencia. – La delimitación del área de intervención o ámbito de
influencia urbana fue determinada considerando todos los sectores catastrales
que la municipalidad ha proporcionado oficialmente, generando una poligonal
delineada a la topografía y geología existente. Sin embargo, es necesario precisar
que San José de Sisa es una entidad que incluye a los espacios de carácter
urbano y rural, que por su ubicación y articulación forman una sola unidad
territorial que precisa de un tratamiento integral y que es lo que se plantea en el
presente Plan de desarrollo Urbano.

1
La planificación estratégica participativa (también denominada comunicativa) para el desarrollo de las
comunidades y de sus organizaciones /instituciones; se basa fundamentalmente en los enfoques conceptuales de la
planificación estratégica situacional y toma aportes de la planificación estratégica empresarial en sus diversas versiones,
pero incorpora la participación de los diversos actores sociales en la búsqueda de desarrollo, a partir de la concertación y el
consenso. Surge como un procedimiento joven en la microhistoria cuyo inicio podríamos situar en un período de transición,
durante la segunda mitad del siglo XX, entre el fin del modernismo y el inicio del posmodernismo en Estados Unidos y
Europa.

12
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

1.5 Horizonte de planeamiento y ejecución


El Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de San José de Sisa tiene un horizonte
de ejecución de 10 años, el cual se ajusta a los siguientes horizontes:

a) Horizontes de Planeamiento:
- Corto Plazo : 2018 – 2019 (2 años)
- Mediano Plazo : 2018 – 2022 (5 años)
- Largo Plazo : 2018 – 2027 (10 años)

b) Para efectos del programa de inversiones urbanas, se consideran los siguientes


Horizontes de Ejecución:
- Corto Plazo : 2018 – 2019 (2 años)
- Mediano Plazo : 2018 – 2020 (3 años)
- Largo Plazo 2
: 2018 – 2022 (5 años)
El horizonte de planeamiento adoptado para el Plan de Desarrollo Urbano
corresponde al largo plazo (2018 - 2027), con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento
de las Políticas de Desarrollo y de Ordenamiento Urbano- Territorial establecidas en el
Acuerdo Nacional, cuyo objetivo es contribuir a alcanzar los objetivos del Milenio hacia el
año 2021, especialmente el objetivo 7 referido a la sostenibilidad ambiental, cuyas metas
son las siguientes:
- Meta 10: reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que
carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
saneamiento3.
- Meta 11: haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios.

1.6 Lineamientos técnicos normativos


En el proceso de la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de San José de
Sisa, se consideraron los lineamientos técnico-normativos y procedimientos establecidos
inicialmente durante el 2016 en el Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA, Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Sin embargo, con la promulgación
del Decreto Supremo 022-2016-VIVIENDA que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, el Plan fue
adecuado a la nueva normativa estableciendo lo siguiente:
- El modelo de desarrollo urbano del ámbito de intervención del Plan que contribuya
a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y urbanas
de las municipalidades que la conforman.

2
Debe distinguirse los conceptos de “periodo de vigencia normativa”, establecida en el D.S. N° 004-2011-
VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (artículo 43°); el cual coincide con el
“Horizonte de Planeamiento del Plan”, del “Horizonte de Ejecución” de las inversiones previstas en el Plan. Si bien la Visión
de Desarrollo del distrito tiene un horizonte de planeamiento de 10 años, el Programa de Inversiones del PDU está
estructurado para un plazo máximo de 5 años, como primer componente operativo para cumplir la Visión de Desarrollo del
largo plazo del distrito. Al cabo de 5 años, el PDU debe actualizarse con la nueva administración municipal (nuevo Alcalde);
con la respectiva formulación del segundo tramo operativo del PIT para el periodo 2022-2026. Este segundo Tramo
operativo del PIT debe considerar aquellos proyectos del BPD que se encuentran vigentes al momento de la actualización,
más aquellos nuevos proyectos que se han identificado con los funcionarios municipales y la población.
3
Este objetivo ha sido alcanzado en el año 2012 por el Perú, pues en dicho año la cobertura de agua potable en
área urbana alcanzó el 91.6%, cifra mayor a la meta establecida por el Plan Nacional de Saneamiento al año 2015 en 4.6
puntos porcentuales (87%). Lo mismo sucede con la cobertura de saneamiento en área urbana alcanzada en 2012 (4.7
puntos porcentuales mayor que la meta al 2015); la cobertura total de agua potable alcanzada en 2012 (0.3 puntos
porcentuales mayor que la meta al 2015); y la cobertura total de saneamiento alcanzada en 2012 (0.8 puntos porcentuales
mayor que la meta al 2015). Véase: MVCS. Informe País- Hábitat III, Reporte Nacional de Perú, año 2016, página 11.

13
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

- Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano


- La clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas
- La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su
normativa.
- El Plan Vial y de transporte y su normativa
- La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y
dimensionamiento de sus equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación, otros usos y otros servicios complementarios acorde con los
requerimientos actuales y futuros de la población.
- La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las
áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo con las
condiciones y características existentes.
- La delimitación de las áreas que requieren Planes Específicos y definidas como
ZRE
- Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento ambiental y de
infraestructura de servicios básicos.
- La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental si las
hubiera
- La identificación de áreas de protección, conservación, prevención y reducción de
riesgos o de recuperación del medio ambiente.
- La programación de acciones para conservación y protección ambiental y de
mitigación de desastres.
- El Programa de Inversiones Urbanas (PIU) y la identificación de oportunidades de
negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo
urbano.
- Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución
del Plan de Desarrollo Urbano.

Asimismo, se ha considerado como instrumento técnico de referencia para el


proceso de planificación local, el Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo
Urbano vigente, aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
mediante Resolución Ministerial Nº 325-2009-VIVIENDA; el cual establece las fases,
componentes y procedimientos metodológicos para la elaboración de los instrumentos
técnico-normativos.

1.7 Metodología del estudio


La metodología empleada en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de San
José de Sisa 2018-2027 según el D.S. N° 022-2016-VIVIENDA buscó incorporar dentro
del proceso de planificación local a las diversas instancias de planificación, concertación
y decisión del distrito, brindando soporte técnico para impulsar un proceso de gestión
urbana que permita el crecimiento y el desarrollo sostenible y competitivo de los centros
poblados del distrito (ver Esquema 1).

14
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Esquema 1. Esquema de la metodología empleada

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

A continuación, se describen las fases, acciones y productos ejecutados


empleados a lo largo del proceso de planificación.

a) Primera Fase: Programación de la Intervención


Comprende acciones preliminares de coordinación con el gobierno Local para
disponer de una base de información que apoye la fase de formulación del Plan y el
cumplimiento de los objetivos de la Asistencia Técnica.

i. Acciones
- Reuniones de coordinación
- Recopilación y sistematización de información de base: fuentes primarias y
secundarias
- Gestión del Convenio de Asistencia Técnica

ii. Productos
- Firma del Convenio de asistencia Técnica
- Programación de la intervención en gabinete
- Identificación de espacios geoeconómicos (corredores económicos) de influencia,
así como los roles y funciones del distrito dentro del sistema urbano nacional,
regional y local.

15
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

b) Segunda Fase: Planeamiento Preliminar


Comprende el reconocimiento del territorio, la identificación de potencialidades
debilidades, oportunidades y amenazas de la ciudad para actuar sobre ellos y
desencadenar procesos positivos y sostenibles de desarrollo urbano. Esta fase incluye la
elaboración del pre-diagnostico urbano.

i. Acciones
- Taller participativo de planeamiento urbano

ii. Productos
- Pre-Diagnostico local buscando identificar lo siguiente:
- Elementos claves de la problemática (Análisis FODA)
- Identificación de potencialidades y recursos.
- Identificación preliminar de alternativas de solución.

c) Tercera Fase: Diagnóstico local


Comprende la validación del Pre-Diagnostico local en un Taller Participativo con
las autoridades, actores y agentes del desarrollo local.

i. Acciones
- Taller de Validación de Pre-Diagnostico, bajo los siguientes enfoques:
 Ámbito Regional (relaciones espaciales, económicas y administrativas)
 Ámbito Provincial-Distrital (población y territorio, actividades económicas,
relaciones administrativas y culturales)
 Ámbito Urbano (activos físicos, situación ambiental y de riesgo, gestión del
desarrollo).

ii. Productos
- Diagnóstico Urbano

d) Cuarta Fase: Propuesta de Plan de Desarrollo Urbano


Comprende la formulación y validación de las propuestas de desarrollo e
instrumentos de gestión en Talleres Participativos, con los actores y agentes de
desarrollo local, tiene por finalidad aprobar por consenso el contenido de la propuesta
urbana y el programa de inversiones.

i. Acciones
- Taller de Formulación de Propuestas de Ordenamiento Urbano
- Construcción del Modelo Físico-Espacial (basados en la visión y objetivos
estratégicos de desarrollo aprobados)
- Instrumentos de gestión urbana (zonificación de usos del suelo, vialidad,
localización de inversiones, etc.)
- Programa de Inversiones urbanas (Programa Priorizado de Inversiones, Banco de
Proyectos).
- Talleres participativos de validación del diagnóstico y propuesta del Plan.

16
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

ii. Productos
- Plan de Desarrollo Urbano validado

e) Quinta Fase: Aprobación del Plan


Comprende la Consulta Pública, levantamiento de observaciones y aprobación del
Plan por el Concejo de la Municipalidad Provincial y las acciones complementarias para
una eficaz y eficiente implementación del instrumento técnico-normativo por parte de la
Municipalidad4.

i. Acciones
- Consulta ciudadana
- Revisión final
- Aprobación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU)

ii. Productos
- Ordenanza Provincial de aprobación del PDU
La metodología de planificación y priorización de proyectos de inversión urbana se
muestra en el Esquema 2.
Metodología de Planificación y Priorización de Proyectos de Inversión Urbana
Esquema 2. Metodología de planificación y priorización de proyectos de inversión pública
DIAGNOSTICO PROSPECTIVA PROPUESTA

SITUACION ACTUAL PROPUESTAS GENERALES PROPUESTAS ESPECIFICAS


. Problemática . Visión . Zonificación y vialidad
. Soluciones posibles . Misión . Ordenamiento urbano
. Linea de Base: Indicadores . Escenarios . Expansión Urbana
. Politicas y estrategias . Equipamiento y servicios basicos
. Modelo Desarrollo Urbano . Ambiente y seguridad Fisica

PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA PARTICIPATIVA- TALLERES

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA CIERRE DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA

TALLERES PARTICIPATIVOS

IDENTIFICACION PRIORIZACION CICLO DE INVERSION (D.L. Nº 1252)


.Proyectos . Criterios Basicos PROGRAMACION
FORMULACION
EJECUCION
ACTORES LOCALES FUNCIONAMIENTO
. Autoridades y población VALIDACION
. Proyectos
CIERRE DE BRECHAS
TRANSPORTE
VIVIENDA
ENERGIA
SERVICIOS BASICOS, ETC.

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

Esta metodología se desarrolló durante la elaboración del plan urbano del 2016.
Hacia el último trimestre del 2017, se llevó a cabo un proceso de adecuación del plan
urbano existente a la nueva normativa, el cual contempló la actualización de información
de gabinete y campo. Este último llevado a cabo en diciembre de 2017 validándose en un
taller las propuestas y los proyectos de inversión.

4
Esta etapa puede comprender de ser necesario, el desarrollo de algunos Talleres de capacitación dirigido a los
funcionarios municipales, en temas prioritarios para la gestión municipal, como, por ejemplo, la formulación de perfiles de
inversión pública, los temas de gestión y manejo de recursos, y temas de cooperación técnica complementarios.

17
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO II: MARCO REGIONAL

2.1 Marco global, nacional y regional

2.1.1 Marco global


En la actualidad el mundo se viene configurando en base a dos fuerzas que
determinan las políticas y estrategias de desarrollo de los países y sus niveles de
desarrollo relativo. Una de estas fuerzas es la globalización, fenómeno que ha
ocasionado una creciente interdependencia económica, social, productiva, tecnológica,
cultural e incluso política entre los países y regiones; la otra, es la dinámica local que se
ve materializada en una constante pugna de las regiones y territorios más pobres por
alcanzar niveles de desarrollo y de competitividad elevados en el marco del actual orden
económico mundial (ver Esquema 3).

Esquema 3. Estructura de la globalización

Productiva - Mercado
- Libre Comercio
- Libre flujo de capitales
ECONÓMICA Financiera
- Empresas transnacionales
- Cambios en la división y
organización del trabajo.
Comercial

- Liderazgo mundial de países conductores de la economía.


- Pérdida de soberanía por parte de los Estados Nacionales.
- Formación de bloques, pactos, uniones, mercados
POLÍTICA
regionales.
GLOBALIZACIÓN - Establecimiento de Instituciones Multilaterales y normas

- Cambios en las estructuras de las


SOCIAL sociedades, las comunidades y familias.
- Nuevos desafíos para la educación.

- Transnacionalización de los procesos históricos.


CULTURAL - Homogeneidad/Diversidad Cultural
- Cultura Global/Culturas Locales

- Nuevas Tecnologías de comunicación e


TECNOLÓGICA información.

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

El proceso de globalización que se viene desarrollando en un contexto de fuertes


tendencias y contrastes en el crecimiento económico mundial y regional, se ve reflejado
en los diversos niveles de equidad, pobreza, inclusión social, e integración económica
entre los países.

2.1.2 Marco Nacional


El país viene consolidando su inserción comercial en el contexto latinoamericano y
mundial, a través de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. Como
consecuencia de ello, las exportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) han
mostrado una expansión importante en los últimos años, impulsadas por los precios
favorables de las materias primas, convirtiéndose en el principal motor de crecimiento de
la economía.
Asimismo, el escenario productivo nacional ha generado nuevas expectativas de
mejoras en el nivel de vida de la población, que han incentivado un mayor flujo migratorio
campo-ciudad, asentado principalmente en Lima y las principales ciudades costeras, así
como una mayor demanda por servicios urbanos por parte de la población. El relativo

18
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

dinamismo alcanzado por la actividad económica nacional ha determinado también


nuevos roles y funciones de los centros urbanos, como las metrópolis regionales5 cuyas
economías compiten hoy con Lima y se sostienen mayormente, sobre actividades
comerciales de bienes y servicios complementarios a la actividad agropecuaria e
industrial.

2.1.3 Marco Regional


La región de San Martín cuenta con una superficie de 51, 253.31 Km2, su ámbito
regional está conformado por 10 provincias y 77 distritos (ver Tabla 1).

Tabla 1. Provincias del departamento de San Martín


EXTENSION NUMERO DE
DEPARTAMENTO No. PROVINCIAS % %
(Km2) DISTRITOS
SAN MARTIN 1 MOYOBAMBA 3,772.3 7.4 6 7.8
2 BELLAVISTA 8,050.9 15.7 6 7.8
3 EL DORADO 1,298.1 2.5 5 6.5
4 HUALLAGA 2,380.9 4.6 6 7.8
5 LAMAS 5,040.7 9.8 11 14.3
6 MCAL CACERES 14,498.7 28.3 5 6.5
7 PICOTA 2,171.4 4.2 10 13.0
8 RIOJA 2,535.0 4.9 9 11.7
9 SAN MARTIN 5,639.8 11.0 14 18.2
10 TOCACHE 5,865.4 11.4 5 6.5
TOTAL 51,253.3 100.0 77 100.0
F UE N T E : C e n s o d e P o b la c ió n y Viv ie n d a 2 0 0 7
E LA B O R A C IÓ N : D G P R VU

Según información del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el


2007, por el INEI, la provincia más extensa del departamento de San Martín es Mariscal
Cáceres (14, 498.7 Km2) y la menos extensa El Dorado (1, 298.1 Km2).
Provincia de El Dorado
El sistema urbano de la provincia de El Dorado es dinámico, pues guarda relación
estrecha e interactúa con otros sistemas urbanos de otras provincias de la región, que
regulan y orientan el funcionamiento y el desarrollo de sus distritos. Cuenta con 5
distritos: San José de Sisa, Agua Blanca, San Martín, Santa Rosa y Shatoja; siendo San
José de Sisa su capital provincial.

5
Es el caso de Arequipa, Trujillo, Chiclayo y muy recientemente Piura.

19
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 1. Provincia de El Dorado

Región San Martin


Provincia de El
Dorado

Fuente: Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Location_of_the_province_El_Dorado_in_San_Mart%C
3%ADn.PNG

La provincia de El Dorado, con su capital San José de Sisa, fue creada el 8 de


diciembre de 1992 mediante Ley Nº 25931, promulgándose el día 9 del mismo mes en el
diario oficial El Peruano por el entonces presidente de la República Alberto Fujimori.

2.2 Análisis y Descripción del Contexto Regional


La economía global viene generando múltiples transformaciones en materia
económica, social, política, cultural, tecnológica, que permiten disminuir secuencialmente
las barreras espaciales y comerciales entre los países, incrementando la dinámica de los
factores de producción, cuya explotación y/o aprovechamiento se localiza en el territorio.
El territorio, en cuanto a su construcción social, tiene una dinámica e identidad
propia y juega un rol esencial en el desarrollo económico y social de las ciudades,
conglomerados urbanos y centros poblados a los cuales cobija. Brinda el entorno
geográfico, los recursos y el suelo donde se asientan, se conforma y se consolidan las
ciudades y centros poblados.

Políticas e iniciativas nacionales que orientan el desarrollo económico regional


En las últimas décadas, han surgido en el Perú diversas políticas e iniciativas de
connotación y alcance territorial que vienen orientando las políticas y estrategias de
desarrollo del país. Estas iniciativas son las siguientes:
a) Plan Binacional Perú-Brasil (1979)
b) La Iniciativa IIRSA (Año 2000)
c) El Acuerdo Nacional (2002)
d) El Proceso de Descentralización Nacional (2002)
e) El Plan Nacional para la Competitividad (PNC, 2005)
f) El Plan Nacional para la Superación de la Pobreza (2007)
g) Los Corredores Logísticos identificados (2011)
h) Lineamientos de Política del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU, 2014)

20
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

i) El Informe País de Perú para la III Cumbre de Hábitat (Quito, octubre 2016)
j) La Nueva Agenda Urbana al 2030, aprobada en el marco de la Cumbre Hábitat III
(Quito-Ecuador) (2016)

2.3 Articulación Económica de la Provincia de El Dorado


El Perú cuenta con una localización geográfica estratégica en el contexto de la
región de Sudamérica, siendo el actual protagonista de importantes iniciativas
multilaterales para la integración económica y de la infraestructura con el resto de países
de la región.
Una de las iniciativas multilaterales más importantes para el desarrollo e
integración económica de nuestro país y de Sudamérica es la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

2.3.1 Ejes de Desarrollo IIRSA (EID)


La región sudamericana viene siendo protagonista desde hace décadas de
importantes iniciativas multilaterales para la integración económica y de la infraestructura
con el resto de países de la región. Una de las iniciativas multilaterales más importantes
para el desarrollo e integración económica del territorio Sudamericano es la Iniciativa
para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)6.
La IIRSA es un mecanismo institucional de coordinación de acciones
intergubernamentales que involucra a los 12 países suramericanos que forman parte del
UNASUR7. Tiene por objetivo construir una agenda común de desarrollo para impulsar
proyectos de integración e infraestructura de transportes, energía y comunicaciones, a
través de 10 Ejes de Desarrollo (ver Imagen 2).

6
La iniciativa IIRSA fue creada en el año 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana como una forma de
facilitar y promover la integración regional. Tiene como objetivo “el desarrollo de la infraestructura regional, en un marco de
competitividad y sostenibilidad crecientes, a fin de generar condiciones favorables para alcanzar un patrón de desarrollo
económico y social estable, eficiente, sostenible, competitivo y equitativo en la región, identificando los requerimientos
físicos, normativos e institucionales necesarios y procurando mecanismos de implementación que fomenten la integración
física a nivel continental.
7
La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por su acrónimo UNASUR es un organismo de ámbito
internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un
espacio regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta suma más de 400
millones de habitantes, y representa el 68 % de la población de América Latina.

21
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 2. Ejes de integración en América

El Perú forma parte del Eje Perú – Brasil - Bolivia y del Eje del Amazonas, siendo
este último el más importante, debido a que comprende una vasta región a lo largo del
sistema multimodal de transportes que vincula determinados puertos del Pacífico, como
Buenaventura en Colombia, Esmeraldas en Ecuador y Paita en Perú, con los puertos
brasileños de Manaos, Belem y Macapá.
En 2013, se incorporaron al área de influencia 9 Estados Nordestinos de Brasil:
Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe y
Bahía, junto a los Estados de Tocantins y Goiás.
El EID del Amazonas Ampliado configura un territorio, el más grande de los Ejes
considerados en la planificación territorial indicativa de IIRSA, que abarca una franja
continental desde la costa del Pacífico con abundante población y expansión de sus
actividades económicas, atraviesa los Andes, notable accidente geográfico a la hora del
desarrollo de la infraestructura de conectividad, y se proyecta por la extensa región
amazónica, plena de recursos naturales y ríos navegables, pero con una menor densidad
poblacional y se vincula al Atlántico, no solo por los Estados de Amapa y Pará, sino
también por la región Nordestina.
El Eje Amazonas representa un mercado de más de 119,5 millones de habitantes
en un área de influencia extendida de aproximadamente 8,1 millones de km2, con un PIB
de aproximadamente US$ 815.218 millones.
El Eje del Amazonas cuenta con 88 proyectos divididos en 8 grupos con una
inversión estimada de US$ 28,948.9 millones (octubre de 2013)8.

8
Véase: Consejo suramericano de Integración y Planeamiento (COSIPLAN), Foro Técnico IIRSA. UNASUR. Los
países del Eje son Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Tiene una extensión de 8.1 millones de Km 2 y una población estimada
de 119.2 millones de habitantes. Actividades económicas predominantes: Recursos forestales, Agrícola y Agroindustrial,
Agropecuaria, Minería, Electrónico, Hidrocarburos, Ecoturismo, Biotecnología, Pesca, Cosméticos, Maquinaria y Equipos,
Textil y Confecciones, Metalmecánica, Naval, Procesamiento de Alimentos, Cueros y Calzados.

22
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

a) El Eje IIRSA al interior del territorio del Perú


Dentro de las fronteras del Perú, esta iniciativa se materializa a través de los
siguientes ejes de integración macro-regional:
- IIRSA Norte- Forma parte de la Carretera Bioceánica Norte (Eje Amazonas)
- IIRSA Centro- Eje Multimodal Amazonas Centro
- IIRSA Sur- Carretera Interoceánica Sur (Corredor Interoceánico Perú-Brasil)

Imagen 3. Ejes de integración fronteriza Perú - Brasil

b) Articulación de la Región San Martín y de la Provincia de El Dorado a la carretera


IIRSA Norte
El departamento de San Martín, y dentro de ella la provincia de El Dorado se
encuentran estrechamente articuladas a la Carretera IIRSA- Norte; que en territorio
peruano atraviesa las localidades de Paita, Piura, División Olmos, Corral Quemado,
Moyobamba, Tarapoto y Yurimaguas (en el Alto amazonas). Dicha articulación se realiza
a través de la Carretera Marginal de la Selva (ver Imagen 4).

23
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 4. Articulación de la Región San Martín a través de la IIRSA Norte

c) Corredor Bioceánico del Norte


La carretera IIRSA Norte forma parte del denominado Corredor Bioceánico del
Norte, que es una iniciativa de integración macro regional, de mayor envergadura
internacional.
Imagen 5. Corredor Bioceánico norte

24
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

El Corredor Bioceánico del Norte compromete a regiones y zonas de frontera de


Perú, Colombia y Brasil, articulando a las localidades del IIRSA Norte con las localidades
de Caballococha (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), en el trapecio
amazónico, y con la localidad de Manaos (en Brasil), con orientación hacia la zona del
Atlántico.
d) Articulación de la Región San Martín y de la Provincia de El Dorado a la Carretera
IIRSA Centro
La provincia de El Dorado se articula igualmente a la carretera IIRSA Centro a
través de la carretera Marginal de la Selva, en el tramo entre Tarapoto (San Martín) y
Tingo María (Huánuco).

Imagen 6. Articulación de las carreteras IIRSA Norte e IIRSA Centro a través de la Carretera
Marginal de la Selva

Carretera IIRSA
Norte

Carretera IIRSA
Centro

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la carretera IIRSA


Centro – Tramo 2 cuenta con una longitud de 377 km, al cabo del año 2015, donde se
ejecutarán trabajos de rehabilitación y mejoramiento, además de actividades de
operación y mantenimiento durante el periodo de la concesión.

25
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

2.3.2 Red Vial y Espacios Geo Económicos9 de la Provincia


Los flujos de comercio o intercambio en el territorio de la provincia de El Dorado
se sustentan en los siguientes corredores geoeconómicos:
a) Carreteras de la Red Vial Nacional
Carretera Marginal de la selva10, tramo Tarapoto- Picota- El Dorado- Juanjuí-
Tocache. Tiene una longitud de 261 Km, se encuentra asfaltada, en muy buen estado, es
una vía Nacional y su mantenimiento está a cargo del MTC.
b) Carretera de la Red Departamental
Carretera Tarapoto-San José de Sisa-Bellavista, presenta una longitud de 70.50
Km, forma parte de un anillo vial de 200 Km que interconecta a zonas de producción
agrícola y pecuaria, como las irrigaciones de Sisa (que recorre todo el valle) y
Cuñumbuque; se interconecta con la Carretera Marginal. Se encuentra afirmada, pero
requiere ser asfaltada para que se constituya en un anillo vial de importancia regional.
c) Caminos Vecinales
Existen caminos vecinales que articulan a los distritos de la provincia, como el
camino vecinal San José de Sisa - Picota, que se encuentra en mal estado de
conservación, sin enripiado, con puentes precarios y carentes de mantenimiento por parte
del Gobierno Local.
d) Accesibilidad a la provincia de El Dorado
La accesibilidad es uno de los temas fundamentales que inciden en el desarrollo
de cualquier región, provincia, distrito o centro poblado, pues facilita y abarata la inversión
del Estado en materia de infraestructura y servicios a la población.
Una buena accesibilidad permite reducir los costos de transacción de la economía
local, especialmente los costos de transporte que inciden de manera muy fuerte en los
precios de las mercaderías que se tranzan en el mercado11.
En el caso de la provincia de El Dorado, de acuerdo con la información disponible,
cuenta con un nivel de accesibilidad heterogéneo, debido al desigual estado de las
carreteras o vías que marcan el acceso hacia la provincia desde la Carretera Marginal. A
la provincia el Dorado se puede llegar por dos carreteras:
1) Desde la ciudad de Tarapoto se regresa aproximadamente 12 kilómetros de la
Carretera Marginal Norte hasta la altura del Kilómetro 603, entrando por una
transversal de penetración al Distrito de Cuñumbuque de la Provincia de Lamas y de
esta carretera a San José de Sisa existe una distancia aproximada de 48 Km. Por lo
tanto, la distancia aproximada de San José de Sisa a Tarapoto es de 60 Km. siendo el
tiempo de viaje en auto de hora y media de Tarapoto a San José de Sisa a través de
una carretera que actualmente está asfaltada.
2) Desde la Ciudad de Bellavista, provincia del mismo nombre, pasando por el Distrito
de Consuelo de Sisa, existiendo una distancia aproximada de 55 Km; siendo el
tiempo de viaje en auto de hora con veinte minutos; y de Tarapoto a Bellavista por

9
Los espacios geoeconómicos son espacios diferenciados por tipos de vías y ejes económicos, denominados
corredores económicos, que permiten enlazar las áreas productivas con los mercados, fortaleciendo las potencialidades
que ofrece el territorio de cada distrito.
10
La Carretera Marginal pertenece al sistema Circuito Vial del Norte, permite disminuir los costos de los
productos del departamento de San Martín, que se colocan en el mercado de Chiclayo. Asimismo, es la vía principal que
articula el departamento de San Martín, como una columna vertebral sirve de enlace a 7 provincias (Rioja, Moyobamba,
San Martín, Picota, Bellavista, Mariscal Cáceres y Tocache. Los poblados de las provincias restantes (Lamas, El Dorado y
Huallaga) se unen con ramales que parten de la Carretera Marginal.
11
En general, se ha estimado que los costos de transporte representan alrededor del 50% del precio final del
bien o servicio tranzado.

26
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

otra vía (Marginal Sur) se hace un tiempo de 2 horas en automóvil, porque en este
sector la carretera es afirmada.
La ciudad de San José de Sisa se encuentra en la parte central de la Provincia El
Dorado y desde allí se puede tomar la movilidad respectiva para dirigirse a los diversos
distritos, centros poblados, caseríos y anexos de la provincia.

2.3.3 Articulación de la Provincia a los Mercados


a) A los mercados locales y regionales
Se da a través de la carretera marginal de la selva, tramo Tarapoto-Picota-
Bellavista- Juanjuí-Tocache (261 Km) y a través del anillo vial Tarapoto-San José de
Sisa- Bellavista- Picota-Tarapoto (200 Km) y en menor medida a través de los caminos
vecinales y vías fluviales.
La Marginal de la selva al interconectarse con la Carretera IIRSA Norte, tiene
salida a Tarapoto, Moyobamba, Chiclayo y Piura y al interconectarse con la Carretera
IIRSA Centro tiene salida a con Tingo María, Huánuco, Pasco Pucallpa, La Oroya y Lima
hacia el sur; pero los tiempos y las distancias son diferentes por el desigual estado del
mantenimiento de las carreteras de la red vial departamental, provincial y vecinal.
b) Al mercado nacional (Lima)
Se da a través de la Carretera Marginal de la Selva y su interconexión con la
carretera IIRSA Centro que viene de Pucallpa y pasa por las localidades de Tingo María,
Huánuco, Pasco, La Oroya y Lima.
c) A los Corredores Logísticos12 identificados por el MTC
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) ha establecido
desde el año 2011, un vasto plan de inversiones para carreteras, puertos, aeropuertos,
hidrovías, puentes y comunicaciones. Uno de los objetivos de este Plan es elevar la
competitividad del Perú en el mercado global, a través del desarrollo de 22 corredores
logísticos incluidos 2 corredores estructurantes que son la carretera Panamericana Norte
(hasta Piura) y la Carretera Panamericana Sur (hasta Arequipa).
La principal función de los corredores logísticos es que sirven como vías de
interconexión entre los centros de producción y los principales mercados de transito
intermodal y mercados de destino, hacia el mercado nacional (Lima) y hacia el mercado
internacional (resto del mundo). Esta interconexión se realiza a través de los
denominados puertos Hub y del transporte intermodal que se realiza en ellos.
i) Corredores Logísticos, Cadenas Logísticas y Cadenas de Valor
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha identificado 22
corredores logísticos (distribuidos en dos ejes estructurantes y 20 corredores
propiamente dichos), vinculados las 57 cadenas logísticas más importantes del país, cuya
extensión suma 25.000 kilómetros (ver Mapa 1).

12
Se entiende por corredor logístico al sistema de transporte geográficamente definido cuyos servicios e
infraestructura permiten potenciar y desarrollar los flujos de comercio desde los centros de producción regionales y locales
hacia el mercado nacional e internacional, a través de la identificación y desarrollo de puertos Hub de interconexión,
concentración, intercambio y distribución de mercaderías hacia los mercados de destino que tiene el país.

27
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Mapa 1. Corredores logísticos del MTC

Los flujos de mercaderías y las relaciones logísticas consolidadas que surgen de


estos corredores se estructuran radialmente a partir de los principales puertos, fronteras
terrestres y principales centros de consumo nacional y regional.
ii) Corredores Logísticos con los cuales se articula la provincia de El Dorado
La provincia de El Dorado se articula con los siguientes corredores logísticos
identificados por el MTC:
Tabla 2. Tramos de los corredores logísticos
Corredor Logístico Tramos
Corredor Logístico Nº 1 Chiclayo-Moyobamba-Tarapoto-Yurimaguas-Iquitos
Corredor Logístico Nº 2 Paita-Piura-División Olmos
Corredor Logístico Nº 3 Lima- La Oroya- Cerro de Pasco-Tingo María- Pucallpa
Corredor Logístico Nº 12 Tarapoto-Aucayacu- Tocache- Tingo María
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

28
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 7. Corredores logísticos que conectan a la provincia de El Dorado

Los corredores logísticos 1 y 2 están articulados a la carretera IIRSA Norte,


corredor geoeconómico que comprende los tramos Paita-Piura- División Olmos-Corral
Quemado-Moyobamba-Tarapoto-Yurimaguas, con una extensión de 955.10 Km.
El corredor logístico 3, comprende a la carretera IIRSA Centro13, o Eje Multimodal
del Amazonas Centro, en los tramos Lima- La Oroya-Pasco-Huánuco-Tingo María-
Aguaytía-Pucallpa.
El corredor logístico 12, comprende a la carretera Marginal de La Selva, o
Carretera Fernando Belaunde Terry, en los tramos entre Tarapoto (en el departamento de
San Martín) y Tingo María (en el departamento de Huánuco).

13
La carretera IIRSA Centro interconecta a la ciudad de Lima y al Puerto de El Callao con Huancayo, Huánuco y
Pucallpa. Tiene una extensión de 867.2 Km (incluyendo el ramal La Oroya – Huancayo, en el departamento de Junín).

29
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Mapa 2. Corredor logístico N°12

30
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

La forma como la provincia de El Dorado se articula a los principales mercados a


través de los corredores logísticos mencionados se muestra en el Mapa 3:
Mapa 3. Articulación de la provincia de El Dorado con los principales mercados a través de
los Corredores Logísticos

31
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

iii) Mercados de Transito y Mercados de Destino de la Provincia de El Dorado


Los principales mercados de tránsito de las mercaderías producidas en la
provincia de El Dorado son Tarapoto y Olmos hacia el norte y Tingo María y La Oroya
hacia el sur. Los principales mercados de destino de las mercaderías de El Dorado son:
Chiclayo, Iquitos y Piura en el Norte; Huánuco, Pucallpa y Lima hacia el sur del
departamento de San Martín (ver Mapa 4).
Mapa 4. Mercados de destino comercial de la provincia de El Dorado

32
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

- Articulación entre los Distritos: La articulación interna entre los distritos de la


provincia es buena debido al buen estado de la Carretera Marginal; mientras que
al interior de los distritos de la provincia es baja debido al mal estado de las
carreteras de penetración (Vías Vecinales y secundarias).
- Articulación entre los Centros Poblados: De la misma forma, existe una escasa
articulación interna entre los centros poblados (menores, caseríos y comunidades)
- Articulación entre las instituciones: El relativo aislamiento de los centros de
producción de los principales mercados, debido al mal estado de las carreteras
vecinales y secundarias, genera en los distritos de la provincia, especialmente en
los de mayor población rural, una suerte de desarticulación institucional entre los
organismos del Estado y niveles de gobierno; y entre estos y el sector privado;
que no contribuye al desarrollo sostenible ni competitivo de los distritos14.

d) Flujos Económicos
El concepto de flujo económico alude al proceso de intercambio de mercancías 15
entre los centros de producción y los centros de consumo dentro de un territorio o
espacio geográfico o entre territorios contiguos o alejados16.
Los flujos económicos tienen una estrecha relación con los sistemas de transporte
pues a través de las carreteras, vías y trochas se realiza el proceso de intercambio de
mercaderías, bienes y servicios con un mayor o menor nivel de profundidad o dinamismo.
Otras variables que explican los flujos económicos entre los centros poblados son
las distancias entre ellos, el estado de las carreteras y vías de acceso, los excedentes de
producción local17, así como la dotación de infraestructura económico-productiva
existente en los distritos, entre otros aspectos.
En el caso de El Dorado, es importante analizar el funcionamiento de la economía
urbana, con la finalidad de identificar, entre otros aspectos, que tipo de relaciones
económicas se producen entre la capital provincial (San José de Sisa) y los principales
centros abastecedores del interior de la provincia.

14
Por tanto, una tarea central a llevar a cabo en los próximos años es promover la rehabilitación de las carreteras
y caminos de acceso a los distritos y generar un cambio sustancial en el enfoque de desarrollo de los distritos, de la
provincia y de la región en general, a través de la elaboración de instrumentos técnico-normativos (Planes) y de gestión
territorial y urbana (reglamentos) que permitan mejorar la eficiencia operativa y financiera de las instituciones.
15
Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes
económicos. Los bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en
el mercado pero pagando un precio por ellos.
16
Un flujo económico es un intercambio de bienes y servicios entre agentes económicos, que pueden ser
personas físicas, empresas, gobiernos etc.
17
Que dependen de las productividades de los cultivos, productos pecuarios o agroindustriales.

33
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 8. Distrito de El Dorado. Flujos económicos

Fuente: Equipo Técnico PDU El Dorado – DGPRVU

i) Funcionamiento de la economía urbana de San José de Sisa


La economía urbana de San José de Sisa se desarrolla en diferente magnitud
alrededor del área central de la ciudad (ver Imagen 9).
Imagen 9. Jirón Comercio en zona cercana a la plaza central de San José de Sisa

Fuente: Google Maps

ii) Movimiento Comercial


El Jirón Comercio se encuentra entre los sectores de mayor actividad comercial
en San José de Sisa.

34
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

iii) Funcionamiento de la economía en los centros poblados


De acuerdo con la información recabada en el trabajo de reconocimiento de
campo realizado en los principales centros poblados del interior del distrito de San José
de Sisa, los centros poblados del distrito son básicamente centros abastecedores de
productos agrícolas y en mucho menor medida de productos pecuarios.
Luego las relaciones económicas entre los principales centros poblados del distrito
de San José de Sisa con respecto a la capital provincial son relaciones de intercambio de
productos agropecuarios sin mayor valor agregado, los centros poblados del distrito (así
como de otros distritos de la provincia) proveen de productos agropecuarios a la capital
provincial, la cual desempeña un rol político administrativo, de mercado de consumo y
zona de distribución de los productos agropecuarios más importantes generados por los
centros poblados ubicados en el área de influencia de la ciudad hacia los diferentes
mercados de destino (Tarapoto, Juanjuí, Tingo María, Huánuco, Pucallpa, Lima y
Chiclayo).
iv) Rol de principales centros poblados del distrito
El PDU de la ciudad de San José de Sisa ha identificado 3 centros poblados en el
distrito. A continuación, en el mapa 5, se observa la ubicación territorial de estos en
función a la ciudad.

35
PDU – BELLAVISTA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Diagnóstico Urbano

Mapa 5. Área de influencia de la ciudad de San José de Sisa

Fuente: Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados (DOICP) de la DGRPVU


PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Centro Poblado de Huaja


Cuenta con una población de 750 habitantes dedicados principalmente a la
producción agrícola.
Imagen 10. Centro Poblado de Huaja

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

La producción del CCP de Huaja se vende a los intermediarios que son los
agentes que compran la producción del lugar y la comercializan en San José de Sisa y
Tarapoto. Los intermediarios son las Cooperativas y empresas como Macchu Picchu y
Amazon Tráiler, las cuales compran mayormente cacao y café. En Huaja no existe una
Asociación de productores agropecuarios. Las características generales del centro
poblado se muestran en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Datos del Centro Poblado de Huaja
Rol de Centro Poblado Centro Poblado menor
Tipología Centro de producción agropecuaria
Agrícola: Cacao, maíz, maní, café, plátano, yuca,
Actividad Principal
sacha inchi, entre otros productos.
Nº Productores
S.I.
agrícolas
Asociación.
No hay
Productores
Destino de Producción Autoconsumo + venta en San José de Sisa y Tarapoto
agrícola a través de intermediarios.
Otras actividades Ganadería
Nº de ganaderos S.I.
Cabezas de Ganado S.I.
Venta de Carne S.I.
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

Las características de la producción agrícola se muestran en el Cuadro 2.


Cuadro 2. Producción agrícola del Centro Poblado de Huaja
Cultivos Hectáreas Rendimientos (TM/Ha) Precios (S/. /Kg)
Cacao 100 0.8 5.3
Maíz 300 3.0 0.7
Plátano 0.3
Maní 8.0
Café 2.5
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Los productos con mejores precios en chacra en el centro poblado son el maní
(S/.8/Kg) y el cacao (S/.5.3/Kg). El café se vende a S/. 2.5/Kg, y el maíz que tiene el
mayor rendimiento se vende a solo S/.0.7/Kg. Otro producto que tiene buen rendimiento
(aunque no se cuente con estadísticas de producción local) es el plátano, el cual se
vende a S/. 0.3/Kg, siendo por tanto el producto agrícola más barato del centro poblado.
Centro Poblado Santa Cruz
Cuenta con una población de 1,200 habitantes dedicados a la producción
agropecuaria.
Imagen 11. Centro Poblado Santa Cruz

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

El CCPP de Santa Cruz es una zona agropecuaria que se especializa en la


producción de cacao, maíz, café (en pequeña cantidad), plátano, yuca, sacha inchi entre
otros productos. La agricultura de Santa Cruz es de secano, dependiente del agua de
lluvia, no hay riego tecnificado. Las características generales del centro poblado se
muestran en el Cuadro 3.

38
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 3. Datos del Centro Poblado Santa Cruz


Rol de Centro
Centro Poblado menor
Poblado
Tipología Centro de producción agropecuaria
Actividad Agrícola: Cacao, maíz, café (en pequeña cantidad), plátano,
Principal yuca, sacha inchi, entre otros productos.
Nº Productores
S.I.
agrícolas
Asociación.
Cacao
Productores
Autoconsumo + venta en San José de Sisa y Tarapoto a
Destino de
través de intermediarios (empresas como Macchu Picchu,
Producción
Amazon Tráiler, Nor Oriente, Oro Verde) compradores
agrícola
mayormente de cacao.
Otras Ganadería, artesanías e industria artesanal (cacao,
actividades chocolates)
Nº de ganaderos S.I.
Cabezas de
S.I.
Ganado
Venta de Carne S.I.
Producción Pasta de cacao y chocolates bitter
artesanal:
Venta de S.I.
artesanías:
Turismo: Nacional, jóvenes de colegios
Atractivos S.I.
turísticos:
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

Las características de la producción del centro poblado de Santa Cruz se


muestran en el siguiente Cuadro 4.
Cuadro 4. Producción agrícola del Centro Poblado de Huaja
Cultivos Hectáreas Rendimientos (TM/Ha) Precios (S/. /Kg)
Cacao 1.0 5.5
Maíz
Plátano
Maní
Producción Producción suspendida
Café suspendida por por plaga de roya
plaga de roya
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

En Santa Cruz opera la empresa Choco Warmis que produce chocolate tipo bitter
con alto contenido de cacao (70%). Sin embargo, recién empieza. En Sta. Cruz existe
una Asociación de productores de cacao.

39
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 12. Empresa Choco Warmis

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU


Imagen 13. Equipos de Empresa Choco Warmis

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

De lo anterior se puede colegir que, el centro poblado de San Cruz tiene un gran
potencial agroindustrial vinculado con la producción de cacao, sin embargo, esta
producción que todavía empieza y es de carácter artesanal requiere de un fuerte apoyo
del Estado y del sector privado (bancos) para impulsar su producción, ya que la calidad
de cacao y de chocolate que se produce actualmente en Santa Cruz es muy buena, pero
carece de escala de producción adecuada que permita abastecer a un mercado más
amplio del que abastece actualmente (San José de Sisa y Tarapoto).

40
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Centro Poblado de Nauta


Cuenta con una población de 896 habitantes dedicados a la producción
agropecuaria.
Imagen 14. Centro Poblado de Nauta

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

El CCPP de Nauta es una zona agropecuaria que se especializa en la producción


de Maíz, cacao, café, plátano, yuca, frijol entre otros productos. Cuenta con 500
productores agrícolas. Solo hay 2 ganaderos que poseen 230 cabezas de ganado. El
ganado es básicamente para producción de leche y carne. Otras actividades que realiza
la población son las artesanías, que la elaboran las mujeres. Las características
generales del centro poblado se muestran en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Datos del Centro Poblado de Nauta
Rol de Centro Poblado Centro Poblado menor
Tipología Centro de producción agropecuaria
Agrícola: Cacao, maíz, café, plátano, yuca, frijol,
Actividad Principal
entre otros productos.
Nº Productores agrícolas 500
Asociación. Productores No hay
Destino de Producción
Autoconsumo + venta en San José de Sisa
agrícola
Otras actividades Ganadería en menor escala
Nº de ganaderos 2
Cabezas de Ganado 230
Venta de Carne Sí
Venta de Leche Sí
Producción artesanal: Sí, elaboración por población femenina
Venta de artesanías: Sí
Turismo: S.I.
Atractivos turísticos: S.I.
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

41
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

La agricultura de Nauta es de secano, dependiente del agua de lluvia, no hay


riego tecnificado. Sin embargo, Agro Banco viene apoyando a los productores con
microcréditos entre S/. 3,000 a S/. 10,000 a una tasa de interés de 2.5% anual.
El mercado de destino de la producción del centro poblado es San José de Sisa.
Las características de la producción del centro poblado de Nauta se muestran en el
siguiente Cuadro 6.
Cuadro 6. Producción agrícola del Centro Poblado de Nauta
Cultivos Hectáreas Rendimientos (TM/Ha) Precios (S/. /Kg)
Cacao 0.6 5.30
Maíz 2.0 0.70
Plátano 4.6 0.25
Yuca 21.0 0.14
Café 0.3 2.30
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

Como se aprecia, los productos agrícolas con mejores rendimientos por hectárea
son: yuca (21 TM/Ha), el plátano (4.6 TM/ha), el maíz (2 TM/Ha). Los productos con
menor rendimiento son el cacao (0.6 TM/Ha) y el café (0.3 TM/Ha).
En contraposición, los productos agrícolas con mejor precio en la chacra son:
cacao (S/. 5.3/Kg) y el café (S/ 2.30 /Kg). Los productos agrícolas más baratos son: la
yuca (S/. 0.14/Kg), el plátano (S/. 0.25/Kg) y el maíz (S/. 0.70/Kg).

2.4 Sistema Urbano Nacional, Regional y Provincial

2.4.1 Sistema Urbano Nacional


El Sistema Urbano Nacional es el conjunto de ciudades y centros poblados
articulados transversal y longitudinalmente a través de las vías de comunicación
(terrestres, aéreas, portuarias y fluviales). La principal característica de este sistema es
que está divido en cinco macro sistemas:
- Norte, con Trujillo como centro principal.
- Centro, con Huancayo como centro principal.
- Sur, con Arequipa como centro principal.
- Oriente con Iquitos como centro principal.
- Macro Sistema Lima, con Lima- Callao como ciudad principal y Metrópoli
Nacional.
Cada uno de estos macro sistemas determinan diferentes jerarquías, roles y
funciones de las ciudades y centros poblados que lo conforman, que van descendiendo o
subdividiéndose en sistemas urbanos, subsistemas y áreas nucleadas urbanas.

2.4.2 Macro Sistema Urbano del Norte


El departamento de San Martín pertenece al macro sistema del Norte, cuyas
ciudades principales son Piura (Piura), Tumbes, Lambayeque (Lambayeque), Cajamarca,
Trujillo (La Libertad) e Iquitos (Loreto), ciudades proyectadas como futuras metrópolis
regionales hacia el año 202718.
Dentro del Macro sistema del Norte, se configuran 5 sistemas urbanos: Piura-
Tumbes, Chiclayo, Cajamarca, La Libertad e Iquitos. A su vez, dentro del Sistema Urbano
de Chiclayo, se ubica los subsistemas urbanos de Lambayeque, Jaén y Tarapoto, este

18
Véase: MVCS. Política Nacional de Desarrollo Urbano. Lima, año 2014, pág. 46.

42
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

último tiene a Tarapoto como su ciudad mayor, a la cual se articulan entre otros, los
distritos de la provincia de El Dorado, al cual pertenece el distrito de San José de Sisa.
Cuadro 7. Configuración urbana del Macrosistema Norte
MACRO SISTEMA NORTE

POBLACION
COMPONENTES DEL SISTEMA FUNCION POLÍTICO -
ESTIMADA AL ROL JERARQUIA RANGO FUNCION TIPOLOGIA
URBANO NACIONAL ADMINISTRATIVA
2,025
SISTEMA URBANO CHICLAYO
SUB SISTEMA CHICLAYO - LAMBAYEQUE

Centro Dinamizador Centro Predominantemente Administrativo,


CHICLAYO - LAMBAYEQUE 866,676 METROPOLI REGIONAL Metrópoli Regional 2do. Capital de Región
Principal Comercial y de Servicios

Centro Urbano Centro predominantemente Pesquero y


- Pimentel 18,092 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
Complementario Turistico.
Sustento a la Centro predominantemente Agropecuario y
- Santa Rosa 13,628 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
Producción Extractiva Comercial
Sustento a la Centro predominantemente de Extración
- Zaña - Cayaltí 14,007 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
Producción Extractiva Agropecuaria y de Turismo

Sustento a la Centro predominantemente de Extración


- Motupe 16,608 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Distrital
Producción Extractiva Agropecuaria y de Turismo
Centro Urbano de Centro predominantemente de Extración
• Ferreñafe 49,614 Cabecera Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Provincial
Apoyo Agropecuaria y de Turismo.
Sustento a la Centro predominantemente de Extración
- Tumán 24,914 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Distrital
Producción Extractiva Agropecuaria e Industrial.
Sustento a la Centro predominantemente de Extración
- Pátapo 29,615 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Distrital
Producción Extractiva Agropecuaria e Industrial.
Sustento a la Centro predominantemente de Extración
- Monsefú 23,756 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Distrital
Producción Extractiva Agropecuaria e Industrial.
SUB SISTEMA JAEN
Centro Dinamizador Centro predominantemente Comercial y de
Jaen 92,919 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Intermedia Principal 4to. Municipalidad Provincial
Secundario apoyo a la actividad agropecuaria.
Sustento a la Centro predominantemente de Extración
- Bagua 27,245 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Provincial
Producción Extractiva Agropecuaria y Comercial
Centro Urbano de Centro predominantemente de Extración
- Bagua Grande 43,022 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Distrital
Apoyo Agropecuaria, Comercial y Financiero.
Centro Urbano Centro Predominantemente Administrativo,
- Chachapoyas 35,276 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Capital de Región
Complementario Comercial y Turistico
SUB SISTEMA TARAPOTO
Centro Dinamizador Centro predominantemente Agropecuario,
Tarapoto 183,157 Cabecera de Sub Sistema Ciudad Mayor 4to. Municipalidad Distrital
Secundario Comercial e Industrial.
Sustento a la Centro predominantemente Agropecuario y
- Lamas 10,334 Cabecera de Área Ciudad Menor Principal 7mo. Municipalidad Provincial
Producción Extractiva Comercial
Sustento a la Centro predominantemente Agropecuario y
'- Juanjui 24,596 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Distrital
Producción Extractiva Comercial
Centro Dinamizador Centro predominantemente Agropecuario y
• Yurimaguas 69,460 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Municipalidad Distrital
Secundario Comercial
Centro Urbano Centro Predominantemente Administrativo,
• Moyobamba 64,643 Cabecera de Sector Ciudad Intermedia Principal 5to. Capital de Región
Complementario Agropecuario y Comercial
Sustento a la Centro predominantemente Agropecuario,
- Rioja 22,760 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Provincial
Producción Extractiva Comercial e Industria liviana.

Sustento a la Centro predominantemente Agropecuario y


- Solitor 20,052 Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Distrital
Producción Extractiva Comercial
Sustento a la Centro predominantemente Agropecuario y
- Nueva Cajamarca Cabecera de Sub Sector Ciudad Intermedia 6to. Municipalidad Distrital
36,041 Producción Extractiva Comercial
Elaboración: Equipo Técnico - Enero 2,011.

2.4.3 Subsistema Urbano de Tarapoto


El sistema urbano de la provincia de El Dorado es dinámico, pues guarda relación
estrecha e interactúa con otros sistemas urbanos de otras provincias de la región, que
regulan y orientan el funcionamiento y el desarrollo de sus distritos.
En este marco, el subsistema de asentamientos de la provincia de El Dorado se
encuentra articulado a la ciudad de Tarapoto y con el resto de ciudades y centros
poblados de la provincia de San Martín a través de la Carretera Marginal de la Selva.
Roles y Funciones de la ciudad de El Dorado
La ciudad de San José de Sisa, con 8,088 habitantes, es la capital provincial,
cumple una función político-administrativa, de centro comercial y de servicios, secundada
por los distritos de Agua Blanca, San Martín, Santa Rosa y Shatoja que cumplen una
función de Centros Agropecuarios y Forestales.

43
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 3. Roles y funciones de los distritos en la Prov. de El Dorado


Distrito Rol Jerarquía Rango
Centro Ciudad Menor
El Dorado 7mo.
Dinamizador Principal
Predominantemente
Agua Blanca Villa 9no.
Agropecuario
Predominantemente
San Martín Villa 9no.
Agropecuario
Predominantemente
Santa Rosa Villa 9no.
Agropecuario
Predominantemente
Shatoja Villa 9no.
Agropecuario
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

Como se puede apreciar en la Tabla 3, todos los distritos salvo San José de Sisa,
por ser capital de provincia, corresponden al menor rango y jerarquía analizados y
estudiados en el Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP, Anexo 1 del Decreto
Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. La realidad actual muestra a estos distritos de poca
población y promedio de vida joven, donde el nivel de pobreza representa un tercio de la
población y exhibe una estructura política de ejecución de proyectos básicos en
desarrollo y una necesidad de gestión sostenible de sus recursos renovables que
permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Esta pobreza se manifiesta en una situación o forma de vida que surge como
producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de
las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria
o el acceso al agua potable y hasta una ausencia de oportunidad de empleo, dando como
resultado una insuficiencia en el ingreso familiar.

44
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO III: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1 Marco legal


El marco normativo que sustenta el presente estudio es:
- Constitución Política del Perú
- Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
- Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
- Ley N° 30372, Ley del Presupuesto del Sector Público 2016
- Ley N° 30156, Ley de Organización y funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización
- Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal
- Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS
Constitución Política del Perú
El Artículo 194º de la Constitución del Perú, indica que las Municipalidades son
los órganos de gobierno local con autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia, y el Art. 195°, entre otros aspectos, se señala que es
competencia de los gobiernos locales, planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, incluyendo la zonificación, el desarrollo y la regulación de otras
actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio
ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales.
Ley Orgánica de Municipalidades
De acuerdo con el artículo 79° de la Ley N° 27972 - Ley Orgánica de
Municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo; las
Municipalidades Provinciales ejercen las siguientes funciones exclusivas:
- Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que
identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de
protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de
conservación ambiental.
- Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el esquema de
zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos,
y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento
Territorial.
- Pronunciarse respecto de las acciones de demarcación territorial en la provincia.
- Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las
labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias
reguladas por los planes antes mencionados, de acuerdo con las normas técnicas
sobre la materia19.
- Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y normas provinciales sobre la materia,
señalando las infracciones y estableciendo las sanciones correspondientes.
19
Sobre aspectos como el otorgamiento de licencias de construcción, remodelación o demolición; elaboración y
mantenimiento del catastro urbano y rural; reconocimiento, verificación, titulación y saneamiento físico-legal de
asentamientos humanos; autorizaciones para ubicación de avisos, anuncios y propaganda política; nomenclatura de calles,
parques y vías; seguridad del Sistema de Defensa Civil; y estudios de impacto ambiental.

45
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

- Diseñar y ejecutar Planes de Renovación Urbana.


En esta materia, comparten con las Municipalidades Distritales las siguientes
funciones:
- Ejecutar directamente o concesionar la ejecución de obras de infraestructura
urbana o rural de carácter multi-distrital que sean indispensables para la
producción, el comercio, el transporte y la comunicación de la provincia; tales
como corredores viales, vías troncales, puentes, parques, parques industriales,
embarcaderos, terminales terrestres y otras similares; en coordinación con las
Municipalidades Distritales o Provinciales contiguas, según sea el caso, de
conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Regional.
- Diseñar y promover Programas Municipales de Vivienda – PROMUVI para la
población de menores recursos.

Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial


y Desarrollo Urbano Sostenible RATDUS
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible -
RATDUS, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA, regula los
procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio
de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, de
acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones.20
De acuerdo con el artículo 32°, ítem 1 de esta norma, se establece que el Plan de
Desarrollo Urbano – PDU, es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo
urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización
establecida en el SINCEP que, para los efectos, son ciudades o conglomerados urbanos
cuya población está por encima de los 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales
de provincia, y/o áreas delimitadas en el PDM.
Cuando estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos, el
PDU comprende la totalidad de las áreas involucradas, aun cuando éstas correspondan a
más de una jurisdicción municipal. En este caso se puede adoptar el mecanismo
asociativo de la Mancomunidad Municipal para la formulación, aprobación, gestión,
seguimiento y evaluación del PDU21.
El artículo 35° del indicado dispositivo establece el contenido del Plan de
Desarrollo Urbano; y el artículo 41° de la misma norma, señala que las Municipalidades
Provinciales y Distritales ejecutan las acciones de promoción y control dirigidas al
cumplimiento del PDU. En tanto, las Municipalidades Distritales ejercen el control del
cumplimiento del PDU dentro de su jurisdicción y las Municipalidades Provinciales
ejercen este control en el ámbito del Cercado. Es importante mencionar que el artículo
36° detalla que la Sociedad Civil participa en todo el proceso de acuerdo con los
mecanismos señalados en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Para un mejor entendimiento, véase el Esquema 4 que grafica claramente todos
los niveles e instrumentos de planificación que deben imperar en el territorio nacional y
sus interrelaciones.

20
Véase: D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible – RATDUS, articulo 1
21
Véase: D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible – RATDUS, articulo 33, referido al ámbito de aplicación del PDU.

46
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Esquema 4. Normativa para la Gestión del suelo – ámbito

Una de las características más saltantes del Perú es la ocupación no planificada


del territorio y el aprovechamiento no sostenible de los cuantiosos recursos que posee el
país. Ello ha dado lugar a un crecimiento horizontal y poco denso de las ciudades y
centros poblados, que ha conllevado a un crecimiento desproporcionado de la demanda
por servicios básicos y servicios sociales de la población. Las municipalidades del país,
especialmente las de la costa, donde está concentrada la mayor parte de la población
urbana nacional, enfrentan serias dificultades para satisfacer esta creciente demanda por
servicios básicos y sociales.
Por esta razón, la brecha de infraestructura y servicios urbanos en el país ha
venido creciendo fuertemente ante la escasa capacidad de los Gobiernos Locales de
satisfacer la creciente demanda por estos servicios. Es así que se requiere elaborar una
estrategia de desarrollo que permita revertir esta tendencia. Dos instrumentos
importantes para lograr este objetivo es la clasificación del suelo y la zonificación de los
usos del suelo urbano; los cuales permiten orientar de manera racional y eficiente las
intervenciones urbanísticas con la finalidad de promover una ocupación planificada del
territorio y un aprovechamiento sostenible de los recursos existentes, con miras a mejorar
las condiciones y calidad de vida de la población.

3.2 Marco institucional y normativo

3.2.1 Decreto Supremo Nº 030-2013-PCM- Crea la Comisión Multisectorial para el


Desarrollo Social y Pacificación de la Zona del Huallaga (CODEHUALLAGA).
Este dispositivo “Declara de prioridad nacional el desarrollo económico social y la
pacificación de la zona del Huallaga”, con el objeto de mejorar las condiciones de vida y
el desarrollo de su población, en concordancia con el escenario económico y población al
que se prevé lograran las localidades de la denominada Zona del Huallaga.

47
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Mapa 6. Ámbito de la CODEHUALLAGA

Desde la perspectiva de la Política de Estado, la zona del Huallaga ha venido


evolucionado a lo largo de los años como ámbito de intervención. En el 2013, con motivo
de la dación del dispositivo mencionado, el ámbito del Huallaga estaba conformado por
16 distritos y 40 centros poblados, pertenecientes a los departamentos de Huánuco, San
Martín y Ucayali.
Posteriormente, este ámbito fue ampliado a 24 distritos con motivo de la
elaboración del Plan de Desarrollo Territorial para la Zona del Huallaga al 2021,
elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) por encargo de
la CODEHUALLAGA, culminado y aprobado en diciembre del 2013.
A la fecha, se han incorporado al ámbito Huallaga, cuatro (4) distritos más
pertenecientes a las provincias de Huánuco y Pachitea, en el departamento de Huánuco,
con lo cual a la fecha el ámbito de la zona del Huallaga priorizado por el Estado
comprende 28 distritos, englobando a una población de 408,192 habitantes.
No obstante, el ámbito de la zona del Huallaga comprende un territorio mucho
mayor que esos 28 distritos priorizados por el Estado, los cuales también requieren de
atención.

48
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 15. Ámbito del Huallaga y la ciudad de San José de Sisa

Fuente: Google Earth

Uno de estos distritos es San José de Sisa, capital de la provincia de El Dorado, el


cual se encuentra emplazado geográficamente en la cuenca del bajo Huallaga, a una (01)
hora de la ciudad de Tarapoto, con una superficie de aproximadamente 1,200 Km2, en la
selva oriental del departamento de San Martín.
Este ámbito cuenta con una fisiografía caracterizada por superficies mayormente
planas, con altitudes de alrededor de 500 msnm., con superficies colinosas, entre los 500
y 1,000 msnm; y montañosas en altitudes superiores a los 1,000 msnm.

3.2.2 Intervenciones del sector vivienda en la provincia de El Dorado 2011-2016


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento invirtió en la provincia de
El Dorado un total de S/. 28.4 Millones, durante el periodo 2011-2016, el 63% de dicha
inversión fue ejecutada en créditos techo propio para las familias elegibles de la provincia
de El Dorado.

49
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José deSAN
DEPARTAMENTO: Sisa
MARTÍN Diagnóstico Urbano

PROVINCIA:
Tabla 4. Programas del Ministerio de Vivienda, EL DORADO y Saneamiento en la provincia
Construcción
de El Dorado 2011 - 2016
INVERSION EN EL PERIODO: 2011-2016
Programas Etapas Nº Inversión % Benef. %

Nº Proy. PNSU 4 8,535,850 30% 11,343 34%


Obras 4 8,535,850 30% 11,343 34%
Expediente técnico - - -
Estudios de pre inverisón - - -

Nº Proy. PNSR 14 181,884 1% 8,836 26%


(Al 12 Set. 2016)
Obras
Expediente técnico 14 181,884 1% 8,836 26%
Estudios de pre inverisón

Nº Créditos y BFH 984 17,807,890 63% 4,428 13%


(Ago 2011. - 27 Set. 2016)

Títulos entregados 1,795 1,074,941 4% 6,642 20%


(Ago 2011. - 31 Ago. 2016)

Huaros 2 804,214 3% 2,398 7%

Obras 2 804,214 2,398


Expediente técnico
Estudios de pre inverisón
TOTAL MVCS 28,404,779 100% 33,647 100%
Fuente: MVCS

Un 31% de la inversión total ejecutada por el MVCS en dicho periodo fue en el


financiamiento y/o en la pre inversión de proyectos de agua y saneamiento, un 4% en la
entrega de Títulos de Propiedad por COFOPRI y el 3% restante en la instalación de 02
Huaros en la zona.
Respecto a los créditos Techo propio se entregaron en el periodo indicado un total
de 984 créditos a las familias de El Dorado, beneficiando a 4,428 habitantes. Dichos
créditos han contribuido a reducir el déficit habitacional de San José de Sisa al año 2016
estimado en 1785 Viviendas.

50
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DEMOGRÁFICO


El estudio de la dinámica poblacional en el contexto de una sociedad determinada
es fundamental para entender la relación entre población y territorio y los recursos
naturales que lo sustentan. Sin embargo, los vínculos entre población y territorio son
complejos y se manifiestan de diferente forma, en diversos escenarios concretos22.
Asimismo, las dinámicas poblacionales y su relación con el territorio y el medio
ambiente deben considerase como un “eslabón” de una cadena de causalidades e
impactos, de diferente naturaleza, pues el tamaño, el crecimiento, la distribución y la
movilidad territorial de la población, por un lado, son el resultado de procesos
económicos, sociales, culturales y políticos que se manifiestan en el país y en sus
departamentos, y por otro lado, son factores y procesos que determinan la orientación del
desarrollo sostenible del país.
La demografía permite conocer el estado actual de una población y su dinámica.
Esta utiliza algunos de los indicadores de estado y de movimiento de población. Para el
primer grupo, los referidos al tamaño de la población, la composición por sexo y edad, la
composición urbano-rural, la densidad poblacional, etc. Para los segundos, indicadores
tales como la esperanza de vida y la tasa de crecimiento23.
Conocer las características de la dinámica poblacional servirá para entender y
poner en contexto el resto de actividades de los grupos humanos. Con el análisis de la
dinámica poblacional se puede establecer lo siguiente:
- Dónde localizar o reubicar los asentamientos (la población y la infraestructura de
vías de transportes, comunicaciones y servicios), para que la cobertura sea la
adecuada y llegue a toda la población.
- Promover que la población se ubique en zonas no comprometidas con riesgos y
vulnerabilidades a impactos, amenazas de fenómenos naturales, o requieran
en caso contrario, de reubicación.
- La existencia de una adecuada articulación vial en el ámbito provincial, distrital y
al exterior de este que permita la accesibilidad interna y regional para la movilidad
de la población y la producción.
- Las dinámicas de la organización y participación social. El cómo está organizada
la comunidad en actores sociales y como éstos participan del planeamiento de la
ciudad.
- Distribuir y focalizar prioritariamente la inversión social, orientándola hacia
sectores dónde es más urgente resolver las necesidades básicas de la población.
Los temas que aborda esta sección son el tamaño poblacional, la composición de
la población por edad y sexo, densidad poblacional, referidos a los ámbitos del
departamento de San Martín, la provincia de El Dorado y en particular el distrito de San
José de Sisa.

4.1 Antecedentes históricos


En 1971 se empezó a gestionar el reconocimiento de la Provincia El Dorado, con
su capital San José de Sisa. El pedido formal se hizo 10 años después. El 21 de agosto
de 1982, Sisa presenta un memorial al presidente Fernando Belaunde Terry solicitando la
creación de la Provincia El Dorado24.

22
Véase Universidad Rafael Landívar 2004, p. 257.
23
Adaptado de Centro Centroamericano de Población. s/f.
24
Tomado de http://www.enperu.org/san-martin/el-dorado

51
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

La situación de abandono y postergación en que vivían los habitantes de los


distritos más alejados de la Provincia de Lamas, principalmente los ubicados en el valle
de San José de Sisa, hizo que genere un movimiento liderado por sus autoridades
quienes después de múltiples gestiones por más de 40 años consecutivos logran la
creación de la provincia el Dorado, mediante Ley Nº 25931 del 8 de Diciembre de 1992,
promulgado el día 9 del mismo mes en el diario oficial el Peruano por el Presidente de la
República Alberto Fujimori.
En cuanto al nombre, debido a la producción de árboles maderables y de maíz, se
eligió el nombre de El Dorado, al considerársele una zona dorada por la inmensidad de
sus recursos.
La zona de El Dorado es reconocida por sus festividades y, en especial, por la
música, en la que las “pandillas” son las expresiones musicales más tradicionales.
Imagen 16. Baile de la pandilla

Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR El Dorado

Algunas de las tradiciones más representativas de la población son el padrinazgo


y el lanta – tipina o primer corte de pelo del hijo25. En El Dorado se valoran mucho las
relaciones de padrinazgo.
Una de sus fiestas tradicionales es la del Patrón San José, el 7 y 22 de marzo de
cada año. Entre el 9 y 10 de diciembre se celebra el Aniversario de la Provincia del
Dorado. Otra fecha destacable es la del carnaval, que se celebra desde la segunda
semana de febrero.

4.2 Tamaño de la población


Según el Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (en adelante INEI) el departamento de San Martín
consta de 10 provincias y 77 distritos. En total la población del departamento suma
728,000 habitantes, que representa solo el 2.6% del total de la población nacional.
La provincia con mayor población es San Martín con 161,132 habitantes (22.1%
del total de departamento), le sigue Moyobamba, donde se ubica la capital del
departamento con 115,389 habitantes (15.8% del total), Rioja con 104,882 habitantes

25
Loc cit.

52
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

(14.4% del total) y Tocache con 72,346 habitantes (9.9% del total). Estas cinco provincias
concentran un total de población de 532,824 habitantes (73.1% del total).
Las provincias con menor población son Mariscal Cáceres, Bellavista, Picota, El
Dorado y Huallaga, que concentran a 195,8984 habitantes (26.9% del total en el
departamento). La provincia con menor población de todo el departamento es la provincia
de Huallaga, con apenas 14,448 habitantes (3.4% del total).
La población de la provincia de El Dorado fue de 33,638 habitantes el 2007. Ello
representa el 4.6% de la población total del departamento de San Martín. El Dorado es en
términos de volumen de población, la novena (penúltima) provincia del departamento.
(Ver tabla 5)

Tabla 5. Departamento de San Martín. Población a nivel provincial. 2007

Tipo Ámbito N° de distritos Población Total (2007) %

País Perú 1874 28,220,589 100.0


Departamento San Martín 77 728,808 2.6
Moyobamba 6 115,389 15.8
Bellavista 6 49,293 6.8
El Dorado 5 33,638 4.6
Huallaga 6 24,448 3.4
Lamas 11 79,075 10.8
Provincias
Mariscal Cáceres 5 50,884 7.0
Picota 10 37,721 5.2
Rioja 9 104,882 14.4
San Martín 14 161,132 22.1
Tocache 5 72,346 9.9
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

Gráfico 1. Departamento de San Martín. Población a nivel provincial. 2007

25.0
22.1

20.0

15.8
14.4
15.0

10.8
9.9
10.0
6.8 7.0
4.6 5.2
5.0 3.4

0.0

Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a CPV 2007.

53
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Entre los distritos de la provincia de El Dorado, el distrito de San José de Sisa es


el que cuenta con 39.3% del total de la población de la provincia. Otro de los distritos
importantes de la provincia es el distrito de San Martín, cuya población representa el
27.7% de población de la provincia.
Los distritos de Shatoja y Agua Blanca son los que cuentan con la menor
proporción de población dentro de la provincia: menos del 8.0% para cada caso (Ver
tabla 6).

Tabla 6. Provincia de El Dorado. Población por distritos (2007)

Nivel Ámbito Año 2007


N° %
País Perú 28,220,589 100.0
Departamento San Martín 728,808 2.6
Provincia El Dorado 33,638 100.0
San José de Sisa 13,220 39.3
Agua Blanca 2,552 7.6
Distritos San Martín 9,318 27.7
Shatoja 2,614 7.8
Santa Rosa 5,934 17.6
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

Gráfico 2. Provincia de El Dorado. Población por distritos (2007)

45.0
39.3
40.0

35.0

30.0 27.7

25.0

20.0 17.6

15.0

10.0 7.6 7.8

5.0

0.0
San José de Sisa Agua Blanca San Martín Shatoja Santa Rosa

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

54
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

4.3 Crecimiento de la población


El crecimiento de la población se cuantifica a través de la tasa de crecimiento
intercensal, ella considera el valor absoluto de la diferencia del total de la población entre
dos censos. Otro de los indicadores importantes es el incremento anual de la población,
que es el valor promedio del incremento de población entre dos censos. Finalmente, la
tasa de crecimiento promedio anual se expresa en términos porcentuales, y es el ritmo de
crecimiento promedio anual de la población año a año.
A nivel nacional en el periodo intercensal 1993-2007 se registró una tasa de
crecimiento promedio anual de 1.6%, la cual es la menor tasa de los últimos cinco
periodos anteriores26.
Si se analiza la información disponible según el nivel de departamento, en el
departamento de San Martín la tasa de crecimiento promedio anual registró 2.0% en el
periodo intercensal 1993-2007, superior a la nacional mencionada en el anterior párrafo.
La provincia de El Dorado registró una tasa de crecimiento promedio anual de
2.6%, superior a la del departamento y la nacional. Dentro de la provincia los distritos que
registraron la tasa de crecimiento intercensal más elevada fueron Moyobamba y Rioja
(3.6 y 3.0 respectivamente).
Las provincias que registraron tasas de crecimiento menores en el departamento
fueron Mariscal Cáceres y Tocache, con 0.2 para cada una. (Ver tabla 7)

Tabla 7. Provincia de El Dorado. Tasa de crecimiento Intercensal 1993-2007

Tasa de
Población Total crecimiento
Nivel Ámbito promedio anual
1993 2007
1993-2007
N° N°

País Perú 22,048,356 28,220,589 1.5

Departamento San Martín 552,387 728,808 2.0


Moyobamba 69,943 115,389 3.6
Bellavista 34,414 49,293 2.6
El Dorado 23,409 33,638 2.6
Huallaga 22,236 24,448 0.7
Lamas 67,253 79,075 1.2
Provincias
Mariscal Cáceres 49,798 50,884 0.2
Picota 26,955 37,721 2.4
Rioja 69,787 104,882 3.0
San Martín 118,069 161,132 2.2
Tocache 70,523 72,346 0.2
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007 y 1993.

En el gráfico 3 se observa una comparación de las tasas de crecimiento promedio


anual por localidad (1993-2007). De las cinco provincias que más crecieron la provincia
de El Dorado se encuentra en la tercera posición, al igual que la provincia de Bellavista.

26
En el periodo 1981-1993 se registró una tasa de 2.0%, en el periodo 1972-1981 se registró una tasa de 2.6%,
en el periodo 1961-1972 se registró 2.8%, mientras que en el periodo 1940-1961 se registró 1.9% como tasa de
crecimiento promedio anual.

55
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Gráfico 3. Provincias de San Martín. Tasa de crecimiento intercensal 1993-2007

Tocache 0.2

San Martín 2.2

Rioja 3.0

Picota 2.4

Mariscal Cáceres 0.2

Lamas 1.2

Huallaga 0.7

El Dorado 2.6

Bellavista 2.6

Moyobamba 3.6

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI. Censo Nacional 2007 y 1993.

4.4 Composición de la población por sexo y edad


El conocer la composición de la población según sexo es importante porque
permite conocer si dicha composición puede tener un efecto considerable en el
comportamiento demográfico. Además, las características culturales pueden determinar
actitudes diferenciadas según esta variable. En cuanto a la edad, conocer su composición
permite establecer las potencialidades y prioridades de intervención en términos de
políticas públicas: potencialidades para la economía local en el caso de la población cuya
edad la ubica como en edad de trabajar, prioridades como la atención a la población
vulnerable, etc.

a) Población según sexo


Según el Censo del 2007, la población masculina del Perú representa el 49,7% de
la población censada. La población femenina representa el 50,3%. Es decir; en el país
hay más mujeres que hombres (INEI; 2008, p. 28). En el Departamento de San Martín la
proporción de la población por sexo es a la inversa, el Censo del 2007 registró un total de
728,000 pobladores, de los cuales, el 52.5% son hombres y el 47.5% son mujeres (Ver
tabla 8).

Tabla 8: Departamento de San Martín. Población total según sexo


Categorías N° %
Hombre 382,517 52.5%
Mujer 346,291 47.5%
Total 728,808 100.0%
Fuente: INEI - CPV2007

En el año 2007, la población total de la provincia de El Dorado ascendió a 33,638


habitantes. De ellos, la mayoría es hombre (53.3%), mientras que las mujeres
representan el 46.7% (Ver tabla 9).

56
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 9: Provincia de El Dorado. Población total según sexo 2007


Categorías Casos %
Hombre 17,914 53.3%
Mujer 15,724 46.7%
Total 33,638 100.0%
Fuente: INEI - CPV2007

Gráfico 4. Porcentaje de población según sexo (País, Departamento y Provincia)

54.0 53.3
52.5
52.0
50.3
49.7
50.0

48.0 47.5
46.7

46.0

44.0

42.0
Perú San Martín Prov. El Dorado

Masculino Femenino

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI 2007

En el distrito de San José de Sisa se registró un total de 13,220 habitantes, de los


cuales el 52.0% fueron hombres y el 48.0% fueron mujeres.
En los dos niveles territoriales (provincia y distritos) se repite la composición de la
población según sexo, con una mayoría de hombres sobre la población total, a diferencia
del nivel nacional. (Ver gráfico 5)

Gráfico 5. Porcentaje de población según sexo (Provincia y distritos)

Santa Rosa 46.0


54.0

Shatoja 47.0
53.0

San Martín 45.7


54.3

Agua Blanca 45.5


54.5

San José de Sisa 48.0


52.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Femenino Masculino

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI 2007

57
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Índice de masculinidad
La relación de hombres frente a mujeres de una determinada población es
denominada índice de masculinidad, y se calcula con el objetivo de conocer cuántos
hombres hay por cada cien mujeres. Se expresa en términos porcentuales. Por lo general
en la amazonia peruana el índice es superior a 100, al contrario de lo que sucede en la
costa.
En la tabla 10 se observa el índice de masculinidad de la población a nivel
nacional, destacando el departamento de San Martín, que cuenta con 119.18 hombres
por cada cien mujeres, valor mayor que el registrado a nivel nacional (100.39 hombres
por cada cien mujeres). El departamento de San Martín es el segundo a nivel nacional
con el mayor índice de masculinidad, después del departamento de Madre de Dios.

Tabla 10. Departamento de San Martín. Índice de masculinidad


Departamento Total
Total 100.39
Madre de Dios 134.92
San Martín 119.18
Tumbes 118.36
Moquegua 114.34
Pasco 113.02
Ucayali 112.99
Amazonas 111.22
Loreto 109.24
Tacna 107.3
Ayacucho 104.4
Apurímac 104.28
Huánuco 103.29
Áncash 103.06
Cusco 102.81
Junín 102.02
Cajamarca 101.46
Ica 100.93
Piura 100.81
Huancavelica 100.7
Puno 100.54
La Libertad 99.45
Prov. Const. Callao 99.12
Arequipa 98.42
Lima 94.96
Lambayeque 94.44
Fuente: INEI – CPV. 2007

58
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Gráfico 6. Departamento de San Martín. Índice de masculinidad

Total
Ucayali 140 Amazonas
Tumbes Áncash
120
Tacna Apurímac
100
San Martín 80 Arequipa
60
Puno Ayacucho
40
Piura 20 Cajamarca
0
Pasco Prov. Const. Callao

Moquegua Cusco

Madre de Dios Huancavelica

Loreto Huánuco
Lima Ica
Lambayeque Junín
La Libertad

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI – CPV. 2007

En la provincia de El Dorado, este índice es de 113.9, es decir que hay 113


hombres por cada 100 mujeres. En el distrito de San José de Sisa existen 108.4 hombres
por cada 100 mujeres. Esta mayoría del número de hombres sobre el número de
mujeres, por lo general refleja estrategias de las mujeres que salen hacia las ciudades
debido al mayor acceso a oportunidades de trabajo.

b) Población según edad


La división de la población en grandes grupos de edad permite conocer la
estructura de la población. Como se observa en la tabla 11, los grandes grupos de edad
mantienen su estructura a nivel nacional y en el departamento de San Martín: alrededor
del 30.0% de la población se encuentra entre los 0 y 14 años; aproximadamente el 60.0%
de la población pertenece al grupo de entre 15 y 64 años y, finalmente; entre el 4.0% y
6.0% se encuentra la población adulto mayor.
En la provincia de El Dorado la población de 0 a 14 años bordea el 40.0%
(38.8%), mientras que la población entre 15 a 64 años representa el 57.0% de la
provincia. La población de 65 años a más representa el 4.1% del total de población de la
provincia. Es decir; en comparación con lo registrado en los niveles territoriales
superiores, en la provincia existe casi un 9.0% más entre la población del primer gran
grupo de edad.
A nivel distrital en San José de Sisa la composición de población en grandes
grupos de edad es similar a la composición de la provincia.

59
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 11. Población según grandes grupos de edad (País, Departamento, Provincia y
distrito)
Grandes grupos de Hombre Mujer Total
Nivel Nombre
edad N° N° N° %
De 0 - 14 años 4,259,594 4,097,939 8,357,533 30.5
De 15 - 64 años 8,518,103 8,771,834 17,289,937 63.1
País Perú
De 65 a más años 844,943 919,744 1,764,687 6.4
Total 13,622,640 13,789,517 27,412,157 100.0
De 0 - 14 años 129,197 122,684 251,881 34.6
De 15 - 64 años 237,332 207,667 444,999 61.1
Departamento San Martín
De 65 a más años 15,988 15,940 31,928 4.4
Total 382,517 346,291 728,808 100.0
De 0 - 14 años 6,698 6,363 13,061 38.8
De 15 - 64 años 10,492 8,696 19,188 57.0
Provincia El Dorado
De 65 a más años 724 665 1,389 4.1
Total 17,914 15,724 33,638 100.0
De 0 - 14 años 2,517 2,474 4,991 37.8
San José De 15 - 64 años 4,076 3,607 7,683 58.1
Distrito
de Sisa De 65 a más años 283 263 546 4.1
Total 6,876 6,344 13,220 100.0
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a la información de INEI – CPV. 2007

Pirámide de población
Entre las características demográficas más importantes en la composición de la
población, el sexo y la edad se suelen representar en una pirámide. Esta versión gráfica
ayuda a obtener un panorama claro tanto de la evolución de la población a través de los
grupos de edad, cuanto de las diferencias que pudieran existir en la composición por
sexo. El INEI define como pirámide poblacional o pirámide de la población a la
representación gráfica de la estructura por sexo y edad de una población en un instante
temporal (periodo de 1 año). Cada barra horizontal que contiene la pirámide representa la
proporción de un grupo determinado según el sexo y el rango de edad.
La pirámide poblacional, dependiendo de su forma, puede dar una visión general
de la juventud, madurez o vejez de una población. Según el perfil gráfico de la pirámide,
se puede distinguir tres tipos básicos27:
- Pirámide de población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a
medida que ascendemos. Es propia de los países en plena transición
demográfica.
- Pirámide de población regresiva: con una base más estrecha que el cuerpo
central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los países
desarrollados que acaban de terminar la transición demográfica.
- Pirámide de población estacionaria o desequilibrada: con una notable igualdad
entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las
ancianas. Es típica del régimen antiguo de población y se dará una vez
desaparecidas las últimas generaciones de la transición demográfica.
De acuerdo con lo anterior, la provincia de El Dorado cuenta con una pirámide
poblacional expansiva o de base ancha que indica que la estructura de su población
descansa en un gran contingente de población joven (Ver gráfico 7).

27
La Guía de Geografía:
http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/la-piramide-de-poblacion#ixzz2BbeLFwi6

60
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la SAN
REGION Ciudad de SanPROVINCIA
MARTIN: José de Sisa
DE BELLAVISTA Diagnóstico Urbano
PIRAMIDE POBLACIONAL- CENSO NACIONAL 2007
Gráfico 7. Provincia de El Dorado, pirámide poblacional 2007
(Estructura Porcentual)
80 a mas
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

15.00 13.00 11.00 9.00 7.00 5.00 3.00 1.00 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 11.00 13.00 15.00

HOMBRES MUJERES

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI. Censo Nacional 2007

En el distrito de San José de Sisa cuenta con una pirámide poblacional progresiva
de base ancha que indica que la estructura de su población descansa en un gran
contingente de población joven, en condiciones de participar activamente en la vida
económica del distrito (Ver gráfico 8).

Gráfico 8. Distrito de El Dorado, pirámide poblacional 2007

80 a más 0.54 0.88


75 a 79 0.80 0.77
70 a 74 1.25 1.20
65 a 69 1.53 1.29
60 a 64 1.99 2.03
55 a 59 2.75 2.59
50 a 54 3.84 3.22
45 a 49 5.03 4.56
40 a 44 6.21 5.39
35 a 39 6.66 6.35
30 a 34 7.07 6.60
25 a 29 8.01 7.39
20 a 24 8.09 8.94
15 a 19 9.63 9.79
10 a 14 13.95 12.74
5a9 11.05 12.75
0a4 11.61 13.51

20 10 0 10 20
HOMBRES MUJERES
FUENTE: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Fuente: Equipo Técnico
ELABORACIÓN: PDU
Equipo Técnico San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI. Censo Nacional 2007
- DGPRVU

61
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

4.5 Población por ámbito de residencia


En el Perú la población está concentrada en el ámbito urbano (75.9%) mientras
que el 24.1% de la población reside en el ámbito rural. En el departamento de San Martín
se observa la tendencia: el 64.9% reside en el ámbito urbano y el 35.1% en el ámbito
rural.
En la provincia de El Dorado. el 38.9% reside en el ámbito urbano y el 61.1% en el
ámbito rural, es decir; predomina la población rural. A nivel distrital la situación es la
contraria, la concentración poblacional es urbana: 61.2% mientras que la población rural
representa el 38.8% del total de la población del distrito (Ver gráfico 9).

Gráfico 9. Distribución de la población según ámbito de residencia

80.0% 75.9%

70.0% 64.9%
61.1% 61.2%
60.0%

50.0%
38.9% 38.8%
40.0% 35.1%

30.0%
24.1%

20.0%

10.0%

0.0%
Perú San Martín Prov. El Dorado Dist. San José de
Sisa

Urbano Rural

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI. Censo Nacional 2007

Si se analiza la información por distritos, el distrito de San José de Sisa es el que


presenta mayor porcentaje de población urbana (58.8%), seguido del distrito de Agua
Blanca (45.0%). El distrito de San Martín es que presenta el mayor porcentaje de
población residente en el ámbito rural (77.6%), seguido del distrito del Shatoja (59.9%).
(Ver tabla 12)

Tabla 12. Provincia de El Dorado, población total según espacio geográfico - 2007
Urbana Rural
Nivel Ámbito
N° % N° %
País Perú 21,419,427 75.9 6,801,162 24.1
Departamento San Martín 472,755 64.9 256,053 35.1
Provincia Prov. El Dorado 13,087 38.9 20,551 61.1
San José de Sisa 1,913 58.8 1,340 41.2
Agua Blanca 406 45.0 496 55.0
Distritos San Martín 490 22.4 1,693 77.6
Shatoja 318 40.1 475 59.9
Santa Rosa 84 5.5 1,529 94.5
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI. CPV. 2007

62
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

4.6 Densidad poblacional


La tasa de densidad poblacional permite analizar la ocupación del espacio
territorial determinando el grado de concentración de la población sobre dicho espacio
territorial, la densidad poblacional se obtiene de la relación existente entre el número de
habitantes con la superficie territorial de la provincia. En el país la densidad poblacional
es mayor en el área de la costa, más densa aún en el área de la sierra y menor en la
amazonia peruana.
En el departamento de San Martín la densidad poblacional es característica del
ámbito rural amazónico, siendo esta de solo 14 2 hab./km². Como se observa en la tabla
13, la densidad poblacional de San Martín se incrementó con el paso de los años. De 1.9
habitantes por kilómetro cuadrado en 1940 a 14.2 habitantes por Km2 en el 2007.

Tabla 13. Departamento de San Martín. Evolución de la densidad poblacional


Densidad poblacional
Departamento
1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/
Total 5.5 8.1 11.0 13.8 17.6 22.0
Amazonas 1.7 3.0 5.0 6.5 8.6 9.6
Áncash 1/ 12.1 16.6 20.7 23.6 26.6 29.6
Apurímac 12.4 13.8 14.8 15.5 18.3 19.3
Arequipa 4.2 6.1 8.4 11.2 14.5 18.2
Ayacucho 8.2 9.4 10.4 11.5 11.2 14.0
Cajamarca 1/ 14.9 22.5 27.6 30.9 37.8 41.7
Prov. Const. del Callao 2/ 559.9 1,452.9 2,185.5 3,016.8 4,352.5 5,966.0
Cusco 6.8 8.5 9.9 11.6 14.3 16.3
Huancavelica 11.1 13.7 15.0 15.7 17.4 20.5
Huánuco 1/ 6.2 8.7 11.0 12.7 17.8 20.7
Ica 6.6 12.0 16.8 20.3 26.5 33.4
Junín 1/ 7.6 11.7 15.7 19.2 23.4 27.7
La Libertad 1/ 15.0 22.8 30.7 38.4 49.8 63.4
Lambayeque 13.6 24.1 36.2 47.4 64.7 78.2
Lima 23.8 58.4 99.8 136.4 183.5 242.7
Loreto 1/ 0.4 0.7 1.0 1.3 1.9 2.4
Madre de Dios 0.1 0.2 0.3 0.4 0.8 1.3
Moquegua 2.2 3.3 4.7 6.5 8.2 10.3
Pasco 1/ 3.6 5.5 7.0 8.4 8.9 11.1
Piura 11.4 18.6 23.8 31.4 38.7 46.7
Puno 7.6 9.5 10.8 12.4 15.0 17.6
San Martín 1.9 3.2 4.4 6.2 10.8 14.2
Tacna 2.3 4.1 5.9 8.9 13.6 18.0
Tumbes 5.5 12.0 16.4 22.2 33.3 42.9
Ucayali 1/ 0.2 0.6 1.2 1.6 3.1 4.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda,
1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.
1/ Reconstruidos de acuerdo a la División Político Administrativa de 2007, considerando los cambios
ocurridos en cada uno de los departamentos en los periodos correspondientes.
2/ Por mandato Constitucional del 22 de abril de 1857, se reconoce como Provincia Constitucional del Callao
a la Provincia Litoral del Callao.
a/ No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia Huamanga, departamento Ayacucho.
Autoridades locales no permitieron la ejecución de los Censos.

63
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Gráfico 10. Departamento de San Martín. Evolución de la densidad poblacional: 1940 - 2007

25

22
20

17.6

15
13.8 14.2

11 10.8
10
8.1
6.2
5 5.5
4.4
3.2
1.9
0
1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/

Perú San Martín

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI. CPV. 2007

En la provincia de El Dorado, el distrito de Shatoja es el que registra mayor


densidad (129.6 Hab./km2), mientras que el que registra menor densidad es Agua Blanca
(14.0 Hab./km2), esto se puede ver en la tabla 14.

Tabla 14. Provincia de El Dorado, densidad poblacional según distritos


Nivel Ámbito Densidad hab./Km2
País Perú 24.0
Departamento San Martín 13.9
Provincia El Dorado 31.0
San José de Sisa 39.3
Agua Blanca 14.0
Distritos San Martín 23.1
Shatoja 129.6
Santa Rosa 41.3

Fuente: INEI - CPV2007

4.6 Migración
El INEI define a la migración como todo cambio de residencia de un lugar
denominado "de origen" a otro denominado "de destino", dentro del territorio nacional. La
migración implica así, la consideración de dos lugares, uno de salida y otro de llegada.
Otra de las definiciones utilizadas por la entidad oficial es la que considera la migración
como el movimiento de personas de un ámbito geográfico a otro para establecer una
nueva residencia permanente. En esta sección se desarrollarán las dimensiones de la
población de acuerdo con esta variable y dos de sus principales características: la
condición de migrante reciente o de nacimiento.
En el Censo del 2007 se midió la migración considerando los siguientes factores:
(i) la inmigración reciente, que considera si la persona vivía hace 5 años en el distrito que
actualmente reside; y (ii) la inmigración de nacimiento, que da conocer en qué lugar vivía
la persona cuando nació o el lugar (distrito) donde vivía su madre cuando nació.

64
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

En la tabla 15 se observa que en el departamento de San Martín el 19.1% del total


de población censada es inmigrante reciente, es decir; hace cinco años desde la
aplicación del censo no residía en el distrito donde se le censó. Para el caso de la
inmigración de nacimiento, el 43.0% de la población señaló ser migrante de nacimiento.
En la Provincia de El Dorado, en el año 2007, el 30.9% de la población es
migrante reciente, mientras que el 15.5% es migrante de nacimiento. En el distrito de San
José de Sisa se registró una migración reciente de 6.6% y migración de nacimiento de
17.3%.

Tabla 15. Departamento de San Martín. Inmigración reciente


De nacimiento Reciente*
Nivel Ámbito
N° % N° %
Departamento San Martín 313,268 43.0 122,807 19.1
Provincia El Dorado 10,386 15.5 4,502 30.9
Distrito San José de Sisa 22.8 17.3 875 6.6

* Se eliminó la categoría "No había nacido" y recalculó los valores de acuerdo con dicho ajuste.
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a INEI. CPV. 2007.

65
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO SOCIAL


La dinámica social hace referencia a los cambios que se producen en una realidad
social localizada en una determinada región durante un periodo concreto de tiempo. Esta
dinámica hace referencia a cambios sociales que están en relación con otros aspectos de
la vida de una población, es decir; no se presentan aislados de otras manifestaciones.
A continuación, se desarrollan brevemente aspectos específicos de la población
de El Dorado tales como el bienestar, la pobreza, la educación, la salud, etc.

5.1 Calidad de vida de la población


Para conocer las condiciones de la calidad de vida de la población, se presentan
los indicadores de Índice de Desarrollo Humano y Pobreza.

a) Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de evolución del bienestar
de la población en lo que respecta a la capacidad humana básica en sus tres principales
dimensiones: longevidad, nivel educativo y nivel de vida28.
El Índice de Desarrollo Humano IDH corresponde al denominado enfoque de
desarrollo humano. Este enfoque fue abordado por primera vez tanto desde el punto de
vista conceptual como desde su medición cuantitativa por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. Así, el primer reporte de Desarrollo Humano fue publicado en
1990.
Este enfoque postula que, el Desarrollo Humano no sólo debe permitir que los
seres humanos logren satisfacer sus necesidades básicas, sino también debe permitir
crear un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Para el cálculo del IDH se toma en consideración tres aspectos fundamentales del
desarrollo: salud, educación e ingresos. Así, el IDH es el promedio aritmético de tres
índices:
 Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer. (cuyo
indicador es la Esperanza de Vida)
 El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación
de dos tercios) la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y
terciaria (con una ponderación de un tercio).
 Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita. (Ingreso
Familiar per cápita).
Estos indicadores se normalizan (fijando valores máximos y mínimos para cada
variable) y se promedian dando la misma ponderación a cada componente. Su valor
puede fluctuar entre cero y uno. Cuanto más se aproxime a la unidad, la población se
encontrará en mayor grado de desarrollo y bienestar. Los rangos y las clasificaciones de
las poblaciones según el IDH son: Alto (0.6011 a 0.7883), Medio Alto (0.5509 a 0.6009),
Medio (0.5048 a 0.5080), Medio Bajo (0.4580 a 0.5045) y Bajo (0.3227 a 0.4579).
El IDH (2012) nacional se encuentra en 0.5058; la Provincia de El Dorado registró
un índice de 0.2722, es decir; un poco más de la mitad que el índice nacional. Si se
observa en la tabla 16 el IDH de cada distrito de la provincia de El Dorado, San José de
Sisa registra el nivel más alto entre ellos (0.3058), seguido por agua Blanca (0.3172)
mientras que el distrito con el índice más bajo lo registra el distrito de Santa Rosa con
0.2248.

28
Para un mayor desarrollo del concepto y sus dimensiones puede verse el portal institucional del Programa de
las Naciones para el Desarrollo, Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home.html

66
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 16. Provincia de El Dorado. Índice de Desarrollo Humano


Población con Años de
Índice de Esperanza de Ingreso
Educ. educación
Ámbito Desarrollo vida al nacer familiar
secundaria (Poblac. 25 y
Humano 2012 (años) per cápita
completa (%) más)
Perú 0.5058 74.3 67.9 9.0 696.9
San Martín 0.4408 73.8 60.6 7.8 548.0
Prov. El Dorado 0.2722 76.3 25.9 5.4 260.6
San José de Sisa 0.3058 76.0 31.2 5.8 314.1
Agua Blanca 0.3172 76.7 36.4 5.6 325.9
San Martín 0.2433 77.1 17.9 5.0 238.8
Shatoja 0.2701 76.4 27.9 5.6 241.8
Santa Rosa 0.2248 78.4 16.5 5.0 198.0
Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2009.

 Esperanza de Vida al Nacer


En la provincia de El Dorado la esperanza de vida es superior a los 76 años (76.3
años). En el caso del distrito de San José de Sisa la esperanza de vida es también de 76
años, superior a la registrada en el departamento de San Martín e incluso a la nacional.
En general la esperanza de vida entre los distritos de la provincia es muy alta. Por
ejemplo, en el distrito de Santa Rosa alcanza los 78.4 años.
 Ingreso Familiar per Cápita
El Ingreso Familiar Per Cápita es un indicador de desarrollo humano considerado
en el análisis del Programa Nacional de las Naciones Unidas - PNUD. En la provincia de
El Dorado el ingreso registrado es de S/. 260.6. este es menor que la mitad del ingreso
per cápita registrado en el departamento de San Martín (S/. 548.0).
Los distritos de Agua Blanca y San José de Sisa son los dos que registran el
mayor ingreso per cápita entre los distritos: S/. 325.9 y S/. 314.1 respectivamente. El
distrito que registró el menor ingreso per cápita fue San Martín, con S/. 241.8.
 Población con educación secundaria completa
La población con educación secundaria completa de la Provincia de El Dorado
representa el 25.9% del total. Es decir, de cada cuatro pobladores solo uno alcanzó a
culminar la secundaria (ergo; la EBR). Entre los distritos de la provincia Agua Blanca y
San José de Sisa registraron los mayores porcentajes: 36.4% y 31.2% respectivamente.
El distrito de Santa Rosa es el que registró el menor porcentaje de población con
secundaria completa: 16.5%.
 Años de educación de la población de 25 y más años
En el Perú el promedio de años de educación de la población de 25 y más años
es de 9 años. Si se observa la información del departamento de San Martín, este
promedio se reduce a solo 7.8 años. Mientras que en la provincia de El Dorado se reduce
aún más, alcanzando solo los 5.4 en promedio. Todos los distritos de la provincia
alcanzan alrededor de cinco años de educación para su población en promedio.

b) Niveles de pobreza
Para el análisis de la situación económica se utiliza, de manera oficial, un enfoque
monetario y el no monetario. Para el primero, el enfoque de la pobreza absoluta toma en
cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y servicios y considera como
pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor. El

67
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

enfoque de la pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra


por debajo de un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países se considera como
pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso
promedio. Para el segundo; el enfoque de la exclusión social, de absoluta vigencia en
Europa, presta atención a las personas que no pueden acceder a determinados servicios,
como por ejemplo el empleo, la educación superior, la vivienda propia, el empleo y otros.
A partir de lo anterior, en el Perú las principales definiciones sobre la pobreza
fueron las de pobreza total y pobreza extrema. La pobreza total comprende a las
personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo de una
canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales, mientras que la pobreza extrema
comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita
inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos.
Según los indicadores actualizados del Censo al 2007, la provincia de El Dorado
se encuentra en el quintil N° 1 de pobreza, es decir; su población se encuentra en el
grupo más pobre del país. En El Dorado la incidencia de pobreza extrema fue de 37.8%,
mientras que los pobres no extremos representaron el 71.6% del total de la población de
la provincia.
Entre los distritos de la provincia de El Dorado, San José de Sisa y Shatoja
registraron la mayor proporción de pobres acumulando a los extremos y no extremos:
75.9% para el primer distrito y 74.2% para el segundo. Si se observa la tabla 17, San
José de Sisa registra la mayor proporción de pobres extremos: 44.1%. en el resto de
distritos se registró un porcentaje de pobres extremos mayor al 30.0%. en cuanto a los
pobres no extremos, el distrito Shatoja registra el 39.7% de población pobre extrema,
seguido de Agua Blanca, que registra el 36.5% de su población en esa condición.

Tabla 17. Provincia de El Dorado. Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema


Total de
Localidad Pobres extremos Pobres No extremos
pobres
San Martín 44.5 16.9 27.6
Prov. El Dorado 71.6 37.8 33.7
San José de Sisa 75.9 44.1 31.8
Agua Blanca 68.6 32.1 36.5
San Martín 68.6 35.6 32.9
Shatoja 74.2 34.5 39.7
Santa Rosa 66.9 31.2 35.7
Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a la información de INEI 2007.

5.2 Seguridad ciudadana


En el distrito de San José de Sisa se instaló el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana San José de Sisa - Provincia de El Dorado (CODISEC). El índice delictivo
según el CODISEC "no tiene cifras alarmantes" según la PNP, sin embargo; se aprecia
en la tabla 18 la evolución de los principales delitos registrados. Se observa que si se
comparan las cifras del 2015-2016 de los siete delitos registrados, cuatro de ellos han
descendido en su incidencia (agresión física, maltrato físico y psicológico, maltrato físico
y maltrato psicológico), mientras que tres de ellos subieron: robo, hurto y violación sexual.
El hurto es uno de los delitos que subió más del 50.0% (56.7%), mientras que las
violaciones sexuales se incrementaron de 3 casos el 2015 a 5 casos el 2016.

68
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 18. Distrito San José de Sisa. Evolución de los delitos más comunes registrados por
la PNP
Año
Delito Modalidad
2015 2016
Robo 15 18
Delitos contra el patrimonio
Hurto 30 47
DCVCS Agresión física 48 37
Maltrato físico y
90 75
psicológico
Violencia familiar Maltrato físico 24 16
Maltrato psicológico 35 24

Delito contra la libertad sexual Violación sexual 3 5

Fuente: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana San José de Sisa – Actualizado 2017

Los recursos con los que cuenta la PNP son muy limitados para atender las
necesidades de todo el distrito. Así, según la Comisaría PNP San José de Sisa, esta
cuenta con un oficial PNP (Teniente) y 19 SO PNP. En cuanto a los vehículos, solo se
cuenta con una camioneta doble cabina. Cabe mencionar que en el distrito no cuentan
con el servicio de serenazgo.

Imagen 17. Comisaría PNP San José de Sisa

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

La PNP ha trabajado promoviendo la seguridad ciudadana con el apoyo de juntas


vecinales. En la tabla 19 se observan las tres juntas vecinales que cuentan con el apoyo
de la PNP así como el número de sus integrantes.

69
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 19. Distrito San José de Sisa. Juntas Vecinales promovidas por la PNP
N° de
Nombre de la Junta Vecinal Coordinador
integrantes
San Isidro Jorge Pérez Pinedo 16
Banda de Pishuaya Elcías Tapullima Tuanama 12
20 de Mayo Eslister Suárez Quispe 12
Fuente: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana San José de Sisa – Actualizado 2017

En cuanto a los puntos críticos de seguridad ciudadana identificados en el distrito,


en la tabla 20 se consignan los mismos, por tipo de delito.
Tabla 20. Distrito San José de Sisa. Ubicación de los puntos críticos, principales delitos
Tipo de delito Ubicación
Jr. Grau Cuadra 3
Delitos contra el patrimonio
Interior del Mercado
Naranjal
Alameda Sisa
Micro comercialización de drogas Discoteca Yarunas
IIEE La Punta - CEBA
Caserío 20 de Mayo
Prostitución clandestina o actos contra el pudor Partido Alto
Jr. Malecón
Jr. Malecón
Pandillaje pernicioso
Discoteca Yarunas
Fuente: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana San José de Sisa – Actualizado 2017

70
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO VI: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL


El aspecto institucional es otro aspecto que se explora en función de las
capacidades que tiene en el presente y por desarrollar la institución de poder local más
cercana a la población de la ciudad: la Municipalidad Provincial de El Dorado.
El explorar los aspectos institucionales en esta sección permitirá conocer los
aspectos necesarios para proponer proyectos de fortalecimiento. Sin embargo, no
solamente este aspecto se centra en el análisis institucional, sino que involucra a la
población como beneficiarios de algunos programas desarrollados en el territorio, no
solamente por la instancia de poder local sino también por otras instancias del Estado
Multinivel.
En esta sección se exploran aspectos tales como la organización municipal, las
organizaciones sociales y las organizaciones no gubernamentales.

6.1 Presencia del Estado en el ámbito de estudio y organización institucional para


la gestión del PDU
La presencia del Estado en el ámbito de estudio se manifiesta principalmente a
través de la Municipalidad Provincial de El Dorado, quien puede cumplir el rol de
municipalidad distrital, ello según lo estipulado en la Ley orgánica de Municipalidades
(LOM).

6.1.1 El Concejo Municipal


El Concejo Municipal es el máximo órgano de gobierno de cada municipalidad.
Este es un órgano normativo, que emite los instrumentos propios de la gestión a través
de los cuales se ejecutan sus políticas. Tiene por tanto una función normativa,
fiscalizadora y ejecutiva. Está integrado por el alcalde y nueve regidores elegidos por el
voto popular.
En la Provincia de El Dorado está conformado por el alcalde y siete regidores. En
cuanto a las fuerzas políticas que representan, cinco regidores pertenecen a Alianza Para
el Progreso, un regidor de Fuerza Popular y otro del Partido Aprista Peruano.

Imagen 18. Local de la Municipalidad Provincial de El Dorado

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

71
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

6.1.2 Recursos humanos


El personal del que dispone la Municipalidad Provincial de El Dorado es de101
trabajadores, del Régimen Laboral Público (DL. N° 276), del perteneciente a la
Contratación Administrativa de Servicios (DL. N° 1057) y el de Locación de Servicios. En
la municipalidad no se cuenta con trabajadores adscritos al Régimen Laboral Privado
(DL. N° 728).

6.1.3 Organigrama de la Municipalidad


El organigrama de la Municipalidad Provincial de El Dorado se observa en el
esquema 5. En ella se aprecian los órganos de asesoramiento, de apoyo y de línea.
Esquema 5. Organigrama de la Municipalidad Provincial de El Dorado

Fuente: Municipalidad Provincial de El Dorado

72
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

6.1.4 Instrumentos institucionales para la gestión urbano-territorial


Según el artículo N° 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades son atribuciones del
Concejo Municipal aprobar los planes de desarrollo municipal concertados y el
presupuesto participativo, aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo
institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo
Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos, aprobar el régimen de
organización interior y funcionamiento del gobierno local, aprobar el Plan de
Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de
expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las
áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley,
aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento. En ese contexto,
la Municipalidad Provincial de El Dorado cuenta como instrumentos aprobados de gestión
los siguientes (Ver tabla 21).

Tabla 21. Instrumentos de Gestión Municipal


N° Instrumentos
1 Plan Local de Seguridad Ciudadana - 2017
2 Plan Distrital de Seguridad Ciudadana - 2018
3 Plan Provincial de Seguridad Ciudadana 2016
4 Plan Estratégico Institucional 2013 – 2018
5 Plan de Desarrollo Urbano San José de Sisa 2016 – 2021
6 Plan Operativo Institucional (POI) – 2016
7 Plan de Eco Eficiencia Institucional de la Municipalidad Provincial de El Dorado
8 Plan de Desarrollo Concertado de el Dorado 2011 al 2021
9 Plan Operativo Institucional POI – 2017
10 Manual de Organización y funciones - MOF 2016
11 Plan de Programas de Prevención Frente a la Inseguridad Ciudadana - 2017.
Fuente: Municipalidad Provincial de El Dorado.

Respecto del plan de desarrollo urbano, cabe recordar que este debe incluir ya no
solo el distrito como jurisdicción político-administrativa, sino la relación realmente
existente entre el núcleo urbano y los centros poblados aledaños, configurando así una
relación que pretende entender el territorio como sistema.

6.1.5 Recursos financieros


El análisis de los recursos financieros de la MPB se realiza a través de la
presentación de indicadores tales como la ejecución presupuestal, el presupuesto
asignado por tipo de fuente y la ejecución del gasto por categoría presupuestal.
a) Ejecución presupuestal
La ejecución de la provincia de El Dorado fue la de mayor entre las provincias de
San Martín, alcanzando el 91.0% al 2017, seguida de Bellavista que alcanzó el 82.9%.
De las diez provincias de San Martín, fueron siete las que disminuyeron en su ejecución
presupuestal 2016-2017. Solo las provincias de Bellavista, el Dorado y Rioja
incrementaron su ejecución. Si se analiza el incremento en el porcentaje de la ejecución
presupuestal del 2016-2017, se observa en la tabla 22 que la ejecución de la provincia de
El Dorado se incrementó en 4.8%.

73
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 22. Provincia de el Dorado. Ejecución presupuestal 2016-2017


Variación en la
Porcentaje de ejecución
ejecución Presupuestal
Provincia
2016 2017

MOYOBAMBA 72.6 70.3 -2.3


BELLAVISTA 70.6 82.9 12.3
EL DORADO 86.2 91.0 4.8
HUALLAGA 62.7 48.1 -14.6
LAMAS 84.8 80.8 -4.0
MARISCAL CACERES 80.0 72.7 -7.3
PICOTA 77.1 70.5 -6.6
RIOJA 76.9 78.6 1.7
SAN MARTIN 66.7 64.7 -2.0
TOCACHE 82.7 66.7 -16.0
Fuente: Consulta Amigable. MEF.

b) Composición de los recursos municipales


La mayor parte de municipalidad es del país reciben ingresos por transferencias
del Gobierno Central. Sin embargo; cada vez más se incrementa el número de
municipalidades que amplían la base de recursos obtenidos por otras fuentes que no
sean las transferencias. Ello evidencia la capacidad de gestionar estos recursos a través
de convenios interinstitucionales, la creación de valor público a través de servicios
municipales, etc. Si se analiza la información disponible para la provincia de El Dorado,
se observa que casi el 40.0% de los recursos (37.2%) corresponde a recursos por
operaciones oficiales de crédito, seguido del 27.6% de los ingresos, que corresponden a
recursos ordinarios. El Fondo de Composición Municipal representa el 22.4% de los
ingresos. Solo el 0.3% de los ingresos corresponde a lo recaudado por impuestos
municipales (Ver tabla 23).

Tabla 23. Provincia de El Dorado. Composición de los recursos municipales


Ejecución presupuestal
Rubro Girado
N° %
00: RECURSOS ORDINARIOS 14,951,895 27.6
07: FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 12,147,472 22.4
08: IMPUESTOS MUNICIPALES 164,728 0.3
09: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 638,560 1.2
13: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1,486,778 2.7
18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS
4,640,351 8.6
Y PARTICIPACIONES
19: RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 20,185,045 37.2
TOTAL 54,214,829 100.0
Fuente: Consulta Amigable. MEF.

c) Ejecución del gasto por categoría presupuestal


En cuanto a la ejecución del gasto por categoría presupuestal, el 35.1% del
presupuesto corresponde al Programa Nacional de Saneamiento Rural, seguido por el
correspondiente a la reducción del costo, tiempo, e inseguridad en el sistema de
transporte (19.4%). En esta provincia el presupuesto del componente de reducción de
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres representa solo el 0.1% (Ver
tabla 24).

74
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 24. Provincia de El Dorado. Ejecución del gasto por categoría presupuestal 2017
Ejecución presupuestal
PIA PIM Avance
Categoría Presupuestal Devengado Girado
N° N° N° N° % %

0001: PROGRAMA ARTICULADO


NUTRICIONAL 62,968 129,292 113,223 113,223 0.2 87.6
0016: TBC-VIH/SIDA 10,755 16,896 10,752 10,752 0.0 63.6
0030: REDUCCION DE DELITOS
Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA 49,935 260,422 254,546 254,546 0.5 97.7
0036: GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS 318,793 933,441 829,440 829,440 1.5 88.9
0039: MEJORA DE LA SANIDAD
ANIMAL 107,800 84,824 81,832 81,832 0.2 96.5
0040: MEJORA Y
MANTENIMIENTO DE LA
SANIDAD VEGETAL 15,000 12,118 7,340 7,340 0.0 60.6

0046: ACCESO Y USO DE LA


ELECTRIFICACION RURAL 330,000 360,815 124,415 124,415 0.2 34.5
0068: REDUCCION DE
VULNERABILIDAD Y ATENCION
DE EMERGENCIAS POR
DESASTRES 166,620 66,173 42,569 42,569 0.1 64.3
0072: PROGRAMA DE
DESARROLLO ALTERNATIVO
INTEGRAL Y SOSTENIBLE -
PIRDAIS 0 1,791,068 1,782,636 1,782,635 3.3 99.5
0073: PROGRAMA PARA LA
GENERACION DEL EMPLEO
SOCIAL INCLUSIVO - TRABAJA
PERU 0 153,316 151,896 151,896 0.3 99.1
0082: PROGRAMA NACIONAL DE
SANEAMIENTO URBANO 0 568,431 560,809 560,809 1.0 98.7
0083: PROGRAMA NACIONAL DE
SANEAMIENTO RURAL 1,098,285 20,306,163 19,044,075 19,043,965 35.1 93.8
0090: LOGROS DE APRENDIZAJE
DE ESTUDIANTES DE LA
EDUCACION BASICA REGULAR 227,912 8,191,140 5,843,500 5,843,500 10.8 71.3
0101: INCREMENTO DE LA
PRACTICA DE ACTIVIDADES
FISICAS, DEPORTIVAS Y
RECREATIVAS EN LA
POBLACION PERUANA 0 1,074,820 949,662 949,662 1.8 88.4
0108: MEJORAMIENTO
INTEGRAL DE BARRIOS 360,000 3,324,510 3,299,472 3,299,472 6.1 99.2
0121: MEJORA DE LA
ARTICULACION DE PEQUEÑOS
PRODUCTORES AL MERCADO 115,978 0 0 0 0.0 0.0
0136: PREVENCION Y
RECUPERACION AMBIENTAL 0 54,820 54,819 54,819 0.1 100.0
0138: REDUCCION DEL COSTO,
TIEMPO E INSEGURIDAD EN EL
SISTEMA DE TRANSPORTE 3,246,478 10,976,160 10,531,737 10,531,737 19.4 96.0
9001: ACCIONES CENTRALES 4,045,163 5,280,705 4,920,343 4,919,259 9.1 93.2
9002: ASIGNACIONES
PRESUPUESTARIAS QUE NO
RESULTAN EN PRODUCTOS 4,696,365 6,005,769 5,616,467 5,612,953 10.4 93.5
Fuente: Consulta Amigable. MEF. 2018.

75
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

6.2 Organizaciones, instituciones sociales y políticas


El potencial social de un determinado ámbito se puede evaluar a través de su
organización social. Es a través de ellas que muchas de las demandas ciudadanas han
sido atendidas y canalizadas a través de sus autoridades.

6.2.1 Organizaciones vecinales


En la provincia de El Dorado tiene presencia la organización de Rondas
Campesinas, las cuales son integradas por aproximadamente 1,000 integrantes. En
cuanto a las organizaciones vecinales urbanas, las Juntas Vecinales del distrito de San
José de Sisa agrupan alrededor de 300 miembros (Ver tabla 25).
Tabla 25. Rondas campesinas de San José de Sisa
Base Representante
Palmeras Fermín Paredes Mora
Pishuaya Leopoldo Valles Chancahuana
Tangarana Darío Tananta
Eladio Tapullima Julio Orriyos
Mishquiyacu Arnulfo Tuanama Tuanama
Nauta Lemer Tapullima Tapullima
Bajo Huaja Froilán Pintado Abad
Molino Odilio Fasabi Tuanama
Ishichuihui Segundo Amacifuén Tuanama
Centro Poblado de Huaja Jilver Tuanama Tuanama
Nuevo Huancabamba Diómedes Palacios Camisán
Fuente: CODISEC, 2017.

En la provincia de El Dorado hay presencia de población indígena, de la etnia


kichwa, tal como se observa en la tabla 26. Según el Ministerio de Cultura en la provincia
de El Dorado se registraron 23 comunidades nativas, mientras que en el distrito de San
José de Sisa se registran 12 comunidades nativas.

76
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 26. Comunidades Nativas en la provincia de El Dorado


Comunidad Resolución de Fecha de
Distrito
Localidad reconocimiento reconocimiento
San José de R.D. 101-2008-GR-
Shucshuyaku 03/03/2008
Sisa SM/DRA-SAM
San José de
Tankarana Sí -
Sisa
San José de R.D. 093-2011-GR-
Ya Ku Shutuna Rumi 02/18/2011
Sisa SM/DRA-SAM
Nuevo Pucacaca San Martín - -
Pebas San Martín - -
R.D. R. 075-2012-
Puka Rumi San Martín 03/09/2012
GRSM/DRASAM
Sanango San Martín - -
Nuevo San Lorenzo Santa Rosa - -
Pintu Yaku (de Machu R.D. 069-2011-GR-
Santa Rosa 03/07/2011
Picchu) SM/DRA-SAM
R.D. 094-2011-GR-
Shabana Yacu Santa Rosa 03/18/2011
SM/DRA-SAM
R.D. 066-2011-GR-
Simbakiwi Yaku Santa Rosa 03/07/2011
SM/DRA-SAM
R.D. 067-2011-GR-
Urmana Yaku Santa Rosa 03/07/2011
SM/DRA-SAM
Ampi Sacha de Mishki San José de R.D. 068-2011-GR-
03/07/2011
Yaku Sisa SM/DRA-SAM
San José de R.D.245-97-CTAR-
Chirik Sacha 08/06/1997
Sisa RSM/DRA-SM
San José de R.D.376-97-CTAR-
Copal Sacha 08/23/1997
Sisa RSM/DRA-SM
San José de R.D. 102-2008-GR-
Ishichiwi 03/03/2008
Sisa SM/DRA-SAM
San José de
Kawana Ampi Urku Sí 12/29/2008
Sisa
San José de R.D.240-97-CTAR-
Kawana Sisa 08/05/1997
Sisa RSM/DRA-SM
San José de
Kopal Sacha Sí -
Sisa
San José de
Nauta - -
Sisa
Nuevo Arica de San José de R.D.239-97-CTAR-
08/05/1997
Cachiyaku Sisa RSM/DRA-SM
San José de
Nuevo Barranquita Sí -
Sisa
San José de R.D. 355-2008-GR-
Pawana Anak 10/29/2008
Sisa SM/DRA-SAM
Fuente: Base de datos de Comunidades Nativas. Ministerio de Cultura.

Estas comunidades se organizan en una federación denominada: Federación


Kichwa Huallaga Dorado (FEKIHD), cuyo presidente es el señor Segundo Milton
Tuanama Tapullima, esta organización agrupa nueve comunidades nativas y tres pueblos
originarios quechuas en la Amazonía del Perú.

77
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Además, a través del Proyecto Plantas Amazónicas29 la Asociación de


Productores de Plantas Medicinales-Ampik Sacha, las comunidades nativas de San José
de Sisa contribuyen a dar valor a las plantas medicinales amazónicas creando las
condiciones para que puedan acceder a los mercados, con productos tales como aceite
de copaiba, sangre de grado, uña de gato, la pomada Wayra-Ampik Sacha, etc.
Otra de las comunidades nativas es la de Chirik Sacha, cuya población, en
especial mujeres, elaboran tiestos (platos de arcilla) de carácter artesanal con técnicas de
manufactura tradicional.
La Municipalidad Provincial de El Dorado cuenta con una oficina de Asuntos
Indígenas cuyo funcionario es designado por la organización indígena y que apoya en la
venta de los productos de las comunidades.
Imagen 19. Productos elaborados por las comunidades nativas

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

29
Para más información del proyecto véase: <https://proyectoplantasamazonicas.blogspot.pe/> o el portal del
Centro Taki Wasi, disponible en: <http://www.laboratorio.takiwasi.org/nosotros.php>.

78
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

6.3 Programas sociales


Según la información proporcionada por la Municipalidad Provincial de El Dorado
la institución ejecuta los programas del Vaso de Leche, el programa de complementación
alimentaria y el programa de TBC.
En el caso del Programa del Vaso de Leche, el presupuesto anual asciende a S/.
234,879.00, en el caso del programa de complementación alimentaria, el presupuesto
asciende a S/. 128,169.00. Finalmente, en el programa de TBC se contó con un
presupuesto de S/. 10,755.00.
En cuanto a los programas sociales ejecutados por los niveles superiores de
gobierno (gobierno central), se observa en la tabla 27 que el programa Qaliwarma es el
que cuenta con más beneficiarios, seguido del Programa JUNTOS.

Tabla 27. Programas sociales en San José de Sisa

Programa Servicio Cobertura

CUNAMAS Niños y niñas atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno 88


Familias atendidas en el Servicio de Acompañamiento a
CUNAMAS Familias 169
JUNTOS Hogares afiliados 1127
JUNTOS Hogares abonados 1057
PENSION65 Usuarios 622
QALIWARMA Niños y niñas atendidos 3962
QALIWARMA Instituciones Educativas 53
Fuente: MIDIS, 2018.

79
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO VII: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO


Entender el funcionamiento económico de un territorio permite comprender los
intereses que marcan el destino actual de los recursos que contiene.
La importancia económica que adquiere un sector de actividad está marcada
básicamente por la población que emplea y por el valor que aportan a la dinámica
económica de la zona o del territorio donde se encuentra ubicada esta actividad.
Los sectores que dominen estos indicadores serán los que impacten de forma
contundente en la dinámica socioeconómica y posiblemente en la dinámica ambiental de
un determinado espacio geográfico.

7.1 Características de la PEA


La PEA se define como el segmento de la población en edad de trabajar (en el
Perú la edad mínima aceptada es 14 años) que se encuentra desempeñando algún tipo
de actividad o empleo que genere ingresos económicos o que se encuentre activamente
buscando empleo.

a) Población en edad de trabajar


De acuerdo con el convenio 13830 de la Organización Internacional de Trabajo
(OIT), que fue aprobada por resolución Legislativa Nº 27453 y ratificada por el D.S. Nº
038-2001-RE, refiere que, en el Perú, la población en edad de trabajo (PET) es a partir de
los 14 años a más, siendo este el conjunto de personas que se encuentran aptas según
su edad.
La provincia de El Dorado contaba en el año 2007 con 33,638 habitantes, de los
cuales la población en edad de trabajo era de 19,188 habitantes, que representan
aproximadamente el 57% del total de la población provincial (Ver Cuadro 8).

Cuadro 8. Provincia de El Dorado, población activa, PEA y PEI 2007


PET
Nº Distritos PEA (% ) PEI (% )
(15 a 64 años)
1 San Jose de Sisa 7683 72.9 27.1
2 Agua Blanca 1,482 49.5 50.5
3 San Martin 5,139 76.4 23.6
4 Santa Rosa 3,425 77.1 22.9
5 Shatoja 1,459 70.1 29.9
Total 19,188 72.6 27.4
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Elaboración : DGPRVU - Equipo T écnico PDU

El distrito con mayor porcentaje de PET en el año 2007 fue San José de Sisa, con
7,683 habitantes (58.1% de su población total), seguida por San Martín, con 5,139
habitantes (55.2% de su población total) y Santa Rosa, con 3,425 habitantes (57.7% de la
su población total). Le siguen Agua Blanca, con una PET de 1,482 habitantes (58.1% de
su población total, y Shatoja, con una PET de 1,459 habitantes (55.8% de su población
total).
En consecuencia, todos los distritos de la provincia de El Dorado cuentan con una
población en edad de trabajar que representa casi el 60% de su población total, lo que
significa que son distritos que cuentan con una gran cantidad de población con capacidad
de participar activamente en la actividad económica.

30
Artículo 2. La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo no
deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a quince años. Fecha de entrada en vigor:
19 de junio de 1976. OIT.

80
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

b) Población Económicamente Activa (PEA)


La Población Económicamente Activa (PEA), es el conjunto de personas
prestadoras de bienes y servicios, bajo una remuneración económica, las cuales se
encuentran trabajando o buscando activamente trabajo31. Según información del INEI al
año 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia de El Dorado fue
de 13,925 habitantes, que representa el 72.6% del total de la PET provincial (Ver Cuadro
9).

Cuadro 9. Provincia de El Dorado, distritos, población activa, PET y PEA 2007


PET
Nº Distritos PEA (ABS) %
(15 a 64 años)
1 San Jose de Sisa 7683 5603 72.9
2 Agua Blanca 1482 733 49.5
3 San Martin 5139 3925 76.4
4 Santa Rosa 3425 2641 77.1
5 Shatoja 1459 1023 70.1
Total 19,188 13,925 72.6
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Elaboración : DGPRVU - Equipo T écnico PDU

c) Distribución de la PEA según sexo


De acuerdo con la información del INEI para el año 2007, la población
económicamente activa de la provincia de El Dorado fue de 13,925 habitantes, que
representaba el 41.4% de la población total de la provincia, y el 72.6% de la PET
provincial, de la cual el 98.4% se encuentra ocupada y el 1.6% desocupada (Ver Cuadro
10).

Cuadro 10. San Martín, provincia de El Dorado, distribución de la PEA según sexo
PEA (% ) PEA Ocupada (% )
Nº Distritos
Ocupada Desocupada Hombre Mujer H/M
1 San Jose de Sisa 97.7 2.3 69.5 30.5 2.3
2 Agua Blanca 95.5 4.5 78.6 21.4 3.7
3 San Martin 99.2 0.8 73.9 26.1 2.8
4 Santa Rosa 99.3 0.7 71.5 28.5 2.5
5 Shatoja 99.5 0.5 77.0 23.0 3.4
Total 98.4 1.6 72.1 27.9 2.6
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Elaboración : DGPRVU - Equipo Técnico PDU

Al interior de la provincia, los distritos con mayor porcentaje de PEA ocupada son:
Shatoja (99.5%), Santa Rosa (99,3%), San Martín (99.2%), y San José de Sisa (97.7%).
El distrito con menor PEA ocupada es Agua Blanca (95.5%).
La PEA provincial muestra diferencias significativas en cuanto al sexo, muestra
una mayor presencia de la población masculina en el mercado laboral (72.1%) mientras
que la femenina tiene menos oportunidades en el mercado laboral (representando un
27.9%).
En efecto, la relación PEA ocupada (H)/PEA ocupada (M) nos indica que por cada
mujer ocupada en el mercado laboral existen 3 hombres ocupados en dicho mercado
(relación 3 a 1). Lo mismo ocurre con la relación PEA desocupada (H)/PEA desocupada
(M).

31
Aquellas personas que estando en edad activa y gozando de buena salud no están trabajando o buscando
activamente trabajo no forman parte de la PEA; sino que son parte de la No PEA o Población Económicamente No Activa.

81
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Ello significa que, en la provincia de El Dorado, la actividad económica esta


conducida principalmente por hombres, las mujeres juegan un rol bastante reducido en el
desempeño de las actividades económicas. Lo mismo ocurre en los distritos al interior de
la provincia. En el caso de los distritos de la provincia, estas relaciones son bastante más
marcadas, como, por ejemplo, en Shatoja (3.4) y Agua Blanca (3.7).

d) Tasa de Dependencia Económica


Esta dada por la relación entre la población en edad de trabajar, que no se
encuentran incorporados al mercado laboral por decisión personal (población
económicamente inactiva) y la población económicamente activa, esto es, aquella que
trabaja o está buscando activamente trabajo, donde la población en dependencia
económica es una carga económica que recae especialmente sobre una parte de la
población económicamente activa, es decir, sobre la población que se encuentra
ocupada32.
La tasa de dependencia económica se conoce también como razón de
dependencia, que vincula a la cantidad de personas que no se encuentran activas en lo
referente a la producción (es decir, son económicamente inactivos) y la cantidad de
individuos productivos. Esta noción refiere un vínculo de dependencia de los primeros de
los recursos generados por los segundos.
Un valor del indicador de 60 significa, por ejemplo, que, por cada 100 personas
ocupadas en actividades económicas en la provincia, hay 60 personas que estando en
edad de trabajar, pero no trabajan ni buscan activamente trabajo, constituyendo una
carga para sus familiares.
Mediante la estructura de los grupos etarios podemos determinar cuál es el peso
de la población en edad de trabajar quienes se encuentran en dependencia o están como
población económica inactiva (PEI) respecto a la población económicamente activa
(PEA).
A nivel provincial podemos observar que la población económica inactiva (PEI) es
de 5,253 personas, que representan un 27.4% de la población provincial en edad de
trabajar y un 15.6% de la población total de la provincia (Ver Cuadro 11).

Cuadro 11. San Martín, provincia de El Dorado, población económicamente activa, inactiva
y tasa de dependencia económica - 2007
Tasa de
PET PEA Total PEI Total dependencia
Nº Distritos
(15 a 64 años (% ) (% ) Económica
PEI/PEA
1 San Sose de Sisa 7683 72.9 27.1 0.3712
2 Agua Blanca 1482 49.5 50.5 1.0218
3 San Martín 5139 76.4 23.6 0.3093
4 Santa Rosa 3425 77.1 22.9 0.2969
5 Shatoja 1459 70.1 29.9 0.4262
Total 19,188 72.6 27.4 0.3780
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Elaboración : DGPRVU - Equipo Técnico PDU

32
La relevancia de este indicador a diferencia de la relación de dependencia que mide la relación entre la
población inactiva (niños y ancianos) y la población activa (población en edad de trabajar), es que en la tasa de
dependencia económica mide la cantidad de personas que no trabajan pudiendo hacerlo por cada persona que trabaja o
está buscando trabajo. Es un indicador que mide la carga real de las personas que trabajan que tienen bajo su tutela a
familiares económicamente inactivos (por diversas razones: estudios, enfermedad temporal o crónica, discapacidad,
accidentes, etc.).

82
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Como se observa, el indicador de dependencia económica en la provincia de El


Dorado es menor que la unidad (0.3780), lo cual indica que por cada 3 personas que
trabajan en la provincia, en promedio, hay una persona que no lo hace, pudiendo trabajar
o buscar activamente trabajo. Todos los distritos están en condiciones similares en
términos de tasa de dependencia económica de su PEA, con excepción de Agua Blanca
(donde la relación es igual a 1), siendo por ende el distrito que observa la mayor tasa de
dependencia económica de la provincia en el año 2007.

7.2 Principales actividades económicas


Analizando la estructura de la PEA según actividades podemos constatar que la
principal actividad económica desarrollada en la provincia de El Dorado es la agricultura,
seguida de lejos por el comercio (mayor y menor), la educación, los transportes,
almacenaje y comunicaciones, manufactura y construcción (Ver Cuadro 12).

Cuadro 12. PEA según actividad económica en el distrito de San José de Sisa
CUADRO Nº 05
SAN MARTIN: PROVINCIA DE EL DORADO
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA
DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA
PEA OCUPADA PEA OCUPADA DISTRITO
Actividad Económica %
TOTAL PROVINCIA ABS %

Primaria 11,290 82.4 4,137 75.5


Agricultura 11,286 82.3 4,136 75.5
Pesca 2 0.0 0 0.0
Minería 2 0.0 1 0.0
Secundaria 321 2.3 197 3.6
Manufactura 156 1.1 102 1.9
Servicios de Eletricidad, gas,
agua 9 0.1 3 0.1
Construcción 156 1.1 92 1.7
Terciaria 2,097 15.3 1,142 20.9
Venta de respuestos, matenimiento
de motores 45 0.3 35 0.6
Comercio (mayor y menor) 497 3.6 247 4.5
Hoteles y restaurantes 172 1.3 77 1.4
Transportes y comunicaciones 182 1.3 106 1.9
Intermediación financiera 6 0.0 5 0.1
Actividades Inmobiliarias, empresas
y alquileres 36 0.3 28 0.5
Administración Pública,
Seguridad Social 86 0.6 48 0.9
Educación 405 3.0 212 3.9
Servicios sociales y de salud 71 0.5 39 0.7
Otras actividades de servicios 57 0.4 45 0.8
Hogares privados y serv domésticos 275 2.0 140 2.6
Actividad no especificada 265 1.9 160 2.9
Total 13,708 100 5,476 100.0
FUENTE: INEI- CENSO NA CIONA L DE P OB LA CIÓN Y VIVIENDA 2007
ELA B ORA CIÓN : DGP RVU

83
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Gráfico 11. Provincia de El Dorado, actividades que demandan PEA en el año 2007

Agricultura

Pesca
PROVINCIA DE EL DORADO: ACTIVIDADES QUE Minería
DEMANDAN PEA EN EL AÑO 2007
Manufactura

Servicios de Eletricidad, gas, agua


1%
0% Construcción
1% 0% 2%
0% 2%
3% Venta de respuestos, matenimiento
1%
1%
de motores
1% Comercio (mayor y menor)
0% 4%
0% 0% Hoteles y restaurantes
1%
0% Transportes y comunicaciones

Intermediación financiera

Actividades Inmobiliarias, empresas y


alquileres
Administracion Publica, Seguridad
Social
Educación

Servicios sociales y de salud

Otras actividades de servicios


82%
Hogares privados y serv domesticos

Organización y Organos extra


territoriales.
Actividad no especificada

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa - DGPRVU

84
PDU – BELLAVISTA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Diagnóstico Urbano

Cuadro 13. Provincia de El Dorado, PEA ocupada según actividad económica


CUADRO Nº 06
SAN MARTIN: PROVINCIA DE EL DORADO
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA Y DISTRITO -AÑO 2007
DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA
PEA OCUPADA PEA OCUPADA DISTRITO
Actividad Económica % AGUA SAN SANTA
TOTAL PROVINCIA ABS % % % % SHATOJA %
BLANCA MARTIN ROSA
Primaria 11,290 82.4 4,137 75.5 529 75.6 3,401 87.4 2,379 90.73 844 82.9077
Agricultura 11,286 82.3 4,136 75.5 529 75.6 3,400 87.4 2,379 90.73 842 82.7
Pesca 2 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0 2 0.2
Minería 2 0.0 1 0.0 0 0.0 1 0.0 0 0 0 0.0
Secundaria 321 2.3 197 3.6 22 3.1 65 1.7 19 0.725 18 1.76817
Manufactura 156 1.1 102 1.9 4 0.6 36 0.9 9 0.343 5 0.5
Servicios de Eletricidad, gas,
agua 9 0.1 3 0.1 6 0.9 0 0.0 0 0 0 0.0
Construcción 156 1.1 92 1.7 12 1.7 29 0.7 10 0.381 13 1.3
Terciaria 2,097 15.3 1,142 20.9 149 21.3 426 10.9 224 8.543 156 15.3242
Venta de respuestos, matenimiento
de motores 45 0.3 35 0.6 0 0.0 10 0.3 0 0 0 0.0
Comercio (mayor y menor) 497 3.6 247 4.5 39 5.6 134 3.4 45 1.716 32 3.1
Hoteles y restaurantes 172 1.3 77 1.4 21 3.0 40 1.0 19 0.725 15 1.5
Transportes y comunicaciones 182 1.3 106 1.9 7 1.0 42 1.1 12 0.458 15 1.5
Intermediación financiera 6 0.0 5 0.1 0 0.0 1 0.0 0 0 0 0.0
Actividades Inmobiliarias, empresas
y alquileres 36 0.3 28 0.5 0 0.0 6 0.2 2 0.076 0 0.0
Administración Pública,
Seguridad Social 86 0.6 48 0.9 5 0.7 15 0.4 5 0.191 13 1.3
Educación 405 3.0 212 3.9 24 3.4 82 2.1 43 1.64 44 4.3
Servicios sociales y de salud 71 0.5 39 0.7 9 1.3 13 0.3 4 0.153 6 0.6
Otras actividades de servicios 57 0.4 45 0.8 1 0.1 6 0.2 3 0.114 2 0.2
Hogares privados y serv domésticos 275 2.0 140 2.6 14 2.0 52 1.3 50 1.907 19 1.9
Actividad no especificada 265 1.9 160 2.9 29 4.1 25 0.6 41 1.564 10 1.0
Total 13,708 100 5,476 100.0 700 100 3,892 100 2,622 100 1,018 100
FUENTE: INEI- CENSO NA CIONA L DE P OB LA CIÓN Y VIVIENDA 2007
ELA B ORA CIÓN : DGP RVU

85
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Se observa que el 82.4% de la PEA de la provincia de El Dorado labora en la


actividad primaria (agricultura, pesca y minería); el 2.3% de la PEA labora en el sector
secundario (manufactura y construcción) y el 15.3 % de la PEA labora en el sector terciario
(comercio y los servicios). Luego, la provincia de El Dorado es una provincia básicamente de
actividad económica primaria.

7.3 Identificación de la especialización económico-productiva


La principal actividad económica en la provincia de El Dorado es la agropecuaria;
principal ocupación de su población que se constituye en la actividad de mayor importancia
en la economía familiar.

Cuadro 14. Distrito de San José de Sisa:


Valor Bruto de la Producción Sector Agropecuario, 2014

DISTRITO DE SAN JOSÉ DE SISA: VALOR BRUTO DE PRODUCIÓN


SECTOR AGROPECUARIO, 2014
Valor Bruto de Producción - VBP
Sector
Absoluto %
Agrícola 16,927,595.00 88.45
Pecuario 2,209,984.77 11.55
Total 19,137,579.77 100.00
Fuente: MINAGRI - Dirección de Estadística Agraria
Elaboración: Equipo Técnico DGPRVU

El 88.45% del total del valor de producción agropecuaria proviene del subsector
agrícola y el 11.55% restante del subsector pecuario.

a) PEA agropecuaria
La actividad agrícola en el distrito de San José de Sisa ocupa al 75.5% de la
población económicamente activa ocupada en el distrito en el año 2007 (4,136 trabajadores).

b) Actividad Agrícola
El distrito de San José de Sisa se caracteriza por tener una agricultura de secano,
dependiente del agua de lluvias, de baja productividad y orientada tanto al autoconsumo
como a la comercialización. Pese a contar con grandes extensiones de pastos, por ser una
zona de selva, el desarrollo de la ganadería es incipiente y está centrada en la crianza de
ganado vacuno, porcino y aves.

86
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 15. Distrito de San José de Sisa: Valor Bruto de la Producción Sub-Sector Agrícola,
2014

DISTRITO DE SAN JOSÉ DE SISA: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN SUB-


SECTOR AGRÍCOLA, 2014
Valor Bruto de Producción - VBP
Consumo
Absoluto %
Directo 6,237,945.00 36.85
Proceso industrial 10,289,420.00 60.78
Alimentación de animales 400,230.00 2.36
Total 16,927,595.00 100.00
Fuente: MINAGRI - Dirección de Estadística Agraria
Elaboración: Equipo Técnico DGPRVU

c) Principales Cultivos
Los principales cultivos son el maíz, la yuca, los frutales, el café, el cacao, el arroz, el
plátano, frijol, entre los productos agrícolas más importantes.
Los principales cultivos de San José de Sisa son para consumo industrial como el
arroz, café, cacao, caña de azúcar, frijol grano seco, maíz amarillo duro y sacha inchi, que en
conjunto representan el 60.78% del valor de producción agrícola del distrito en la campaña
del año 2014.
Le siguen los productos agrícolas para consumo humano directo como la yuca,
frutales en general, como el plátano, la papaya, pacae, limón, naranja y coco; que
representan el 36.85% del valor de producción agrícola.
Finalmente, los productos agrícolas para consumo animal como los pastos
(brequearía y pastos elefante) representan apenas el 2.4% del valor de producción agrícola
del distrito en el año 2014.
El sistema agrícola de la Provincia de El Dorado se localiza preferentemente en los
distritos de San José de Sisa, San Martín de Alao y Santa Rosa, que son los distritos que
presentan mayores extensiones de tierras cultivadas.

d) Rendimientos por hectárea


El producto agrícola de mayor rendimiento por hectárea es la caña de azúcar, con
68.9 TM/Ha. Le siguen los pastos cultivados, 50.8 TM/Ha en el caso de la brequearía y 24.6
TM/Ha en el caso del pasto elefante.
En tercer lugar, se ubican los frutales como el coco (22.3 TM/Ha), caimito (17.0
TM/Ha), el zapote (17.0 TM/Ha), plátano (12.4 TM/Ha), Pacae o guabo (12.2 TM/Ha), papaya
(12.0 TM/Ha), entre otros. Le siguen la yuca (12.0 TM/Ha), limón (11.4 TM/Ha), el arroz (7.0
TM/Ha).
Los productos agrícolas como el café y cacao, para el consumo industrial, están entre
los productos con menor rendimiento por hectárea (menos de 1 TM/Ha).

e) Precios por kilogramo


Los productos agrícolas con mayor precio en chacra son el café (S/.6.1) y el cacao
(S/. 6.0 /Kg), seguido por el frijol grano seco (S/. 5.23/Kg), el sacha inchi (S/.1.97/Kg) y el
arroz (S/. 0.92/Kg).

87
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

El elevado precio en chacra del cacao y el café hace que su participación en el VBP
agrícola sea más importante (20.1% en el caso del cacao y 012.8% en el caso del café).
El producto con mayor participación en el VBP agrícola del distrito es el plátano
(31.9%), más por su rendimiento, área cosechada que por su precio en chacra (S/. 0.92/Kg).
Los productos agrícolas con menor precio en chacra son los pastos cultivados (2
centavos por kilo), le siguen la caña de azúcar (S/. 0.03/Kg) y los frutales como la toronja, el
zapote, piña, caimito33 (S/. 0.30 a S/. 0.40/Kg).

f) Destino de la producción agrícola


La producción agropecuaria está dirigida tanto para la comercialización (mercados
locales y regionales) como para el autoconsumo.

g) Actividad Pecuaria
Pese a contar con grandes extensiones de pastos, unas 500 hectáreas por año, por
ser una zona de selva, el desarrollo de la ganadería es incipiente y está centrada en la
crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, leche y huevos.

Tabla 28. Distrito de San José de Sisa:


Valor bruto de producción sub sector pecuario. 2014

DISTRITO DE SAN JOSÉ DE SISA: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN SUB-


SECTOR PECUARIO, 2014
Valor Bruto de Producción - VBP
Consumo
Absoluto %
Directo 1,377,029.62 62.31
Proceso industrial 832,955.16 37.69
Total 2,209,984.77 100.00
Fuente: MINAGRI - Dirección de Estadística Agraria
Elaboración: Equipo Técnico DGPRVU

Dentro de los productos pecuarios, destacan aquellos para el consumo humano


directo como las carnes de vaca, de ovino y porcino, que representan el 62.3% del valor de
producción pecuario del distrito, en el año 2014.
Le sigue la leche de vaca y los huevos que representan el 37.7% del valor de
producción pecuario del distrito en el año 2014.

h) Precios de productos pecuarios


Los productos pecuarios con mayor precio en chacra son: la carne de porcino (S/.
7.99/Kg), la carne de vacuno (S/. 5.95/Kg), la carne de ovino (S/. 5.54/Kg) y los huevos (S/.
5.47/Kg). El producto pecuario con menor precio es la leche (S/. 1.07/Kg).

33
El caimito es una de las frutas menos conocidas, pero de las más importantes que existen. El caimito contiene al
menos 67 calorías por lo que se convierte en una buena selección de merienda. Asimismo, Proporciona fibra y ayuda a
adelgazar, Ofrece vitaminas y minerales, es un Aliado contra la diabetes, diversos estudios han demostrado que este fruto
reduce los niveles de glucosa. Finalmente, los caimitos son excelentes frutos para reducir la fiebre y tratar la diarrea. De igual
manera, se asegura que reduce la inflamación asociada con la laringitis y la neumonía. Otros usos populares son: la
hipertensión, los problemas del corazón y el cáncer entre otros beneficios.

88
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

En el caso de la leche, este es el producto pecuario que tiene mayor producción física
(573.7 T.M) en el año 2014, sin embargo, se retribuye de manera muy pobre esta producción
en el campo.
Es decir, San José de Sisa, siendo una zona con potencial lechero desde el lado
pecuario, debido a la existencia de una importante extensión de pastos cultivados, el
desarrollo de la ganadería es todavía incipiente debido al bajo precio que se paga por la
leche en el distrito.

Tabla 29. Distrito de San José de Sisa: VBP pecuario. 2014

PROVINCIA DE EL DORADO: DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA


VBP PECUARIO - AÑO 2014
CARNES POBLACION TM PRECIO X KG PF (kg) VBP
CARNE VACUNO 7 970 162.13 5.95 162 132 964,686
CARNE OVINO 423 1.04 5.54 1 038 5,753
CARNE CAPRINO 0 0 0
CARNE PORCINO 1 521 50.89 7.99 50 888 406,591
LECHE VACA 573.70 1.07 573 701 613,860
HUEVO GALLINA 40.05 5.47 40 054 219,095
Total 9,915 828 2.67 827,813 2,209,985
Fuente: MINAGRI - Dirección de Estadística Agraria
Elaboración: Equipo Técnico DGPRVU

Como se aprecia, las carnes, especialmente la carne de vacuno, tienen en conjunto


mayor incidencia que la leche en el valor de producción pecuario del distrito, representando
el 67.2% del total, la leche apenas alcanza a representar el 27.8% del VBP total de este
subsector.

7.4 Actividad comercial y de servicios e Infraestructura económico-productiva.


La actividad comercial y de servicios en San José de Sisa es variada y se desarrolla
en la zona de acceso a la ciudad, como la calle Jr. Comercio (8 cuadras), que desemboca en
la plaza de armas donde se ubica la Municipalidad, en este jirón se desarrolla el comercio al
por mayor y menor, los hoteles y restaurantes, los servicios de transporte y los servicios
financieros, entre otras actividades.

89
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 20. Comercio, acceso al Centro Poblado de San José de Sisa

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

En esta zona se ubican también el Mercado de Abastos y las empresas


intermediarias, como Nor Oriente, Macchu Picchu, Amazon Tráiler, algunas cooperativas que
compran producción en el distrito como café, cacao, sacha inchi, maíz, entre otros productos
agrícolas para venderlo en la ciudad de Tarapoto. Estos intermediarios son los que más
ganan con esta actividad.

Imagen 21. Mercado de San José de Sisa en la Calle Comercio

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

90
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Infraestructura Económico-Productiva
La infraestructura económico-productiva en San José de Sisa es bastante limitada.
Son proyectos de infraestructura productiva aquellos que se orientan al fortalecimiento de la
base productiva y a la generación de valor agregado de la misma con obras de
infraestructura económica productiva, facilitando la producción agraria, transformación y
comercialización de productos alimentarios y agroindustriales en distritos en condición de
pobreza.
Entre las obras de infraestructura económica productiva a que se destinan estos
recursos se tiene: obras de riego, conservación de suelos, reforestación, de apoyo a la
comercialización y post cosecha -servicios (centros de acopio, pequeñas plantas de
transformación y producción, piscigranjas, pequeños mercados, entre otros); que les facilita
la producción agraria, transformación y comercialización de productos alimentarios y
agroindustriales, y apoya los negocios rurales en forma sostenible.
El distrito de San José de Sisa, si bien cuenta con potencialidades importantes en el
rubro agroindustrial pues muchos de sus líneas de producción agraria y pecuaria son
susceptibles de transformación industrial (arroz, café, cacao, maíz, sacha inchi, leche,
huevos, etc.), la infraestructura económica productiva se encuentra poco desarrollada.
Por ejemplo, la mayor parte de la producción agraria en el distrito es de secano,
dependiente del agua de lluvia, el limitado apoyo a los productores agrarios por parte del
Estado o del sector privado, hace que la producción agraria sea de baja productividad,
dispersa y mayormente orientada al autoconsumo.
Los productores agrarios y/o pecuarios no se encuentran asociados lo cual limita sus
posibilidades de obtener beneficios con la venta de sus productos. En muchas zonas del
distrito, los intermediarios son los obtienen mayores ganancias con la comercialización de la
producción agropecuaria.
Finalmente, el limitado desarrollo de las vías intra-distritales entre los principales
centros de producción agrarios y la ciudad principal hace que exista un limitado incentivo a la
expansión acelerada de la producción en el campo.
Por lo anterior, se requiere un adecuado desarrollo de la infraestructura económico-
productiva en el distrito, vinculada a una mayor inversión en los siguientes componentes:
a) Sistemas de riego
b) Rehabilitación de caminos vecinales y trochas
c) Plantas de transformación agroindustrial
d) Desarrollo de capacidades para los productores del campo (asistencia Técnica y
Capacitación)
e) Financiamiento de proyectos productivos

7.5 Potencialidades productivas del ámbito de estudio


- San José de Sisa cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) total de
13,925 habitantes, el 98.4% se encuentra ocupada y el 1.6% desocupada.
- La distribución del PEA ocupada según actividades económicas es la siguiente: el
75.5% labora en la agricultura, el 4.5% en el comercio al por mayor y menor, el 3.9%
en la educación, el 1.9% en la manufactura, 1.9% en el sector transportes, el 1.7% en

91
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

la construcción, actividades que absorben en conjunto el 89.4% de la PEA ocupada


total.
- El 10.6% restante labora en actividades económicas como salud, venta de repuestos,
hoteles y restaurantes, administración pública, actividades inmobiliarias, etc.
- La tasa de dependencia económica de los habitantes económicamente activos del
distrito de San José de Sisa es de 0.3712, que indica que por cada 3 personas que
trabajan en el distrito, en promedio, hay una persona que no lo hace, pudiendo
trabajar o buscar activamente trabajo, ocupando el tercer lugar dentro de la provincia
de El Dorado.
- La actividad principal en el distrito de San José de Sisa es la agricultura, la cual
emplea al 75.5% de la población económicamente activa ocupada.
- El distrito de San José de Sisa tiene una agricultura de secano, dependiente del agua
de lluvias, de baja productividad y orientada tanto al autoconsumo como a la
comercialización.
- El valor de producción agropecuario en el distrito de San José de Sisa en la campaña
agropecuaria del año 2014 fue de S/. 19.1 millones.
- El 88.4% de dicho valor de producción provino del subsector agrícola y el 11.6%
restante del subsector pecuario.
- Los principales cultivos son el arroz, café, cacao, maíz, plátano y frutales entre los
productos agrícolas más importantes.
- Los productos para consumo industrial como el arroz, café, cacao, caña de azúcar,
frijol grano seco, maíz amarillo duro y sacha inchi, representan en conjunto el 60.78%
del valor de producción agrícola del distrito en la campaña del año 2014, lo que
significa que el distrito de San José de Sisa tiene una marcada vocación
agroindustrial.
- Los productos agrícolas para consumo humano directo como la yuca, frutales en
general, como el plátano, la papaya, pacae, limón, naranja y coco; representan el
36.85% del valor de producción agrícola total del distrito.
- El producto agrícola de mayor rendimiento por hectárea es la caña de azúcar, con
68.9 TM/Ha. Le siguen los pastos cultivados, 50.8 TM/Ha en el caso de la brequearía
y 24.6 TM/Ha en el caso del pasto elefante.
- Los productos agrícolas con mayor precio en chacra, son el café (S/.6.1) y el cacao
(S/. 6.0 /Kg), seguido por el frijol grano seco (S/. 5.23/Kg), el sacha inchi (S/.1.97/Kg)
y el arroz (S/. 0.92/Kg). Pese a contar con grandes extensiones de pastos, unas 500
hectáreas por año, por ser una zona de selva, el desarrollo de la ganadería es
incipiente y está centrada en la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, leche y
huevos.
- Pese a contar con grandes extensiones de pastos, unas 500 hectáreas por año, por
ser una zona de selva, el desarrollo de la ganadería es incipiente y está centrada en
la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, leche y huevos.
- Dentro de los productos pecuarios, destacan aquellos para el consumo humano
directo como las carnes de vaca, de ovino y porcino, que representan el 62.3% del
valor de producción pecuario del distrito, en el año 2014.

92
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

- Le sigue la leche de vaca y los huevos que representan el 37.7% del valor de
producción pecuario del distrito en el año 2014.
- Los productos pecuarios con mayor precio en chacra son: la carne de porcino (S/.
7.99/Kg), la carne de vacuno (S/. 5.95/Kg), la carne de ovino (S/. 5.54/Kg) y los
huevos (S/. 5.47/Kg). El producto pecuario con menor precio es la leche (S/. 1.07/Kg).

7.6 Análisis de la capacidad fiscal financiera, de inversiones y endeudamiento


municipal
Se entiende por capacidad fiscal financiera municipal a la capacidad del gobierno
local de generar sus propias rentas (ingresos propios) pasa satisfacer sus necesidades de
financiamiento de las funciones que por Ley le corresponde.
Esta capacidad le da a la Municipalidad una Autonomía Financiera en función de las
rentas generadas y su capacidad de recaudación de impuestos para decidir el destino de los
recursos recaudados para satisfacer los gastos derivados del cumplimiento de sus
competencias. Los principales determinantes de esta capacidad o autonomía financiera son:
- Los recursos tributarios
- Las Transferencias intergubernamentales
Sin embargo, una economía municipal sana es aquella que depende más de la
capacidad de recaudación municipal que de las transferencias intergubernamentales
provenientes del Gobierno Nacional.

7.6.1 Índice de Esfuerzo Fiscal municipal


Este índice es un porcentaje que mide el grado de capacidad de recaudación de
ingresos propios (impuestos, tasas y contribuciones), Se obtiene dividiendo el total de
ingresos propios sobre el total de Ingresos Municipales, multiplicado por 100.
De acuerdo con la información proporcionada en el portal de transparencia
económica del Ministerio de Economía y Finanzas para el año 2016, apenas el 3.3% de los
ingresos de los Gobiernos Locales de la provincia de El Dorado provienen de la recaudación
municipal. (Ver Cuadro 16).
Cuadro 16. Provincia de El Dorado, Índice de esfuerzo fiscal
CUADRO Nº 18
PROVINCIA DE EL DORADO
INDICE DE ESFUERZO FISCAL - AÑO 2016
(Nuevos Soles)
EJECUCION (*)
INGRESOS ABS. IEFM (%)
INGRESOS PROPIOS 1,149,451 3.3
- IMPUESTOS MUNICIPALES 416,544 1.2
- RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 732,907 2.1
OTROS INGRESOS ** 33,724,313 96.7
TOTAL INGRESOS 34,873,764 100.0
* incluye: todos los distritos de la provincia

** Incluye: transferencias (FCM , CANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES)+ Operaciones de credito

F U EN T E: M EF - T R A N SPA R EN C IA EC ON OM IC A

ELA B OR A C ION : D GPR V U - EQU IPO PD U

93
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

7.6.2 Índice de dependencia fiscal municipal (IDFM)


Cuando la municipalidad depende en mayor grado de las transferencias del Gobierno
Nacional indica que los recursos tributarios son insuficientes para financiar las acciones de la
Municipalidad, por lo que tiene que recurrir a las transferencias para complementar el
financiamiento de estas acciones. A este proceso se le denomina “dependencia fiscal
financiera municipal”.
Este índice es un porcentaje que mide el grado de dependencia fiscal-financiera de la
institución municipal con respecto a las transferencias directas recibidas del Gobierno
Nacional en el ejercicio fiscal correspondiente. Se obtiene dividiendo el total de
transferencias sobre el total de Ingresos Municipales, multiplicado por 100.
De acuerdo con la información proporcionada en el portal de transparencia
económica del Ministerio de Economía y Finanzas, el 93.0% de los ingresos fiscales
percibidos por los Gobiernos Locales de la provincia de El Dorado en el año 2016 fueron
transferencias directas del Gobierno Nacional. (Ver Cuadro 17).
Cuadro 17. Provincia de El Dorado, Independencia Fiscal 2016
CUADRO Nº 19
PROVINCIA DE EL DORADO
INDICE DE DEPENDENCIA FISCAL - AÑO 2016
(Nuevos Soles)
EJECUCION
INGRESOS* ABS. IDFM (%)
TRANSFERENCIAS 32,416,650 93.0
- RECURSOS ORDINARIOS 0 0.0
- FONCOMUN 11,959,204 34.3
- CANON, RENTAS DE PROPIEDAD Y PARTICIPACIONES 18,353,933 52.6
- DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 2,103,513 6.0
OTROS INGRESOS** 2,457,114 7.0
TOTAL INGRESOS 34,873,764 100.0
* incluye: todos los distritos de la provincia

** Ingresos propios (impuestos + RDR) y operaciones de credito

F U EN T E: M EF - T R A N SPA R EN C IA EC ON OM IC A

ELA B OR A C ION : D GPR V U - EQU IPO PD U

La mayor parte de recursos por transferencias en el año 2016 provinieron del Canon,
rentas de propiedad y participaciones (52.6%), seguido por el FONCOMUN (34.3%), y muy
lejos por las donaciones y transferencias (6.0%).
Lo anterior permite constatar el elevado nivel de dependencia fiscal financiera de los
Gobiernos Locales de la provincia de El Dorado con respecto a las transferencias del
Gobierno Nacional, especialmente con respecto FONCOMUN y el canon que totalizan el
86.9% del total de ingresos municipales. Los impuestos municipales y las operaciones de
crédito apenas representan el 7.0% del total de ingresos municipales.

7.6.3 Índice de Dependencia Fiscal según distritos


De acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio de Economía y
Finanzas para el año 2016, a través del portal de transparencia económica, los distritos de la
provincia de El Dorado que observan un mayor índice de dependencia fiscal con respecto a
las transferencias del Gobierno Nacional son: Santa Rosa (99.5%), Shatoja (98.5%) y San
Martin (97.7%); mientras aquellos que tienen menores índices son Agua Blanca (45.3%) y
San José de Sisa (91.6%). (Ver Cuadro 18)

94
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 18. Provincia de El Dorado, Dependencia fiscal municipal 2016


CUADRO Nº 20
PROVINCIA DE EL DORADO
DEPENDENCIA FISCAL MUNICIPAL- AÑO 2016
(Nuevos Soles)
TOTAL TOTAL
DISTRITOS INGRESOS TRANSFERENCIAS* % IDFM(%)
San Jose de Sisa 9,414,924 8,627,107 26.6 91.6
Agua Blanca 2,436,435 1,104,077 3.4 45.3
San Martin 9,077,343 8,867,851 27.4 97.7
Santa Rosa 7,910,870 7,872,429 24.3 99.5
Shatoja 6,034,194 5,945,185 18.3 98.5
TOTAL INGRESOS 34,873,766 32,416,649 100.0 93.0
* incluye: Foniprel (S/.18.6 millones), Canon minero, canon hidroenergetico, canon forestal y otros

F U EN T E: M EF - T R A N SPA R EN C IA EC ON OM IC A

ELA B OR A C ION : D GPR V U - EQU IPO PD U

7.7 Capacidad de Ejecución de Inversiones de los Gobiernos Locales de la Provincia


de El Dorado
Por el lado del gasto, la mejor forma de evaluar la capacidad de los Gobiernos
Locales para promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible dentro de su
jurisdicción es evaluando su capacidad para ejecutar inversiones con los recursos asignados
en su presupuesto municipal.

7.7.1 Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM)


En el contexto del análisis de la inversión pública, este índice es un porcentaje que
mide el grado de ejecución de inversiones por parte de la institución Municipal en el ejercicio
fiscal correspondiente. Se obtiene dividiendo el total de gasto de inversión sobre el gasto
total de la Municipalidad, multiplicado por 100.
Este indicador permite observar el esfuerzo de inversión ejecutado por los Gobiernos
Locales con respecto al total de gastos efectuados en el ejercicio correspondiente, lo cual
proporciona una idea de la importancia relativa que tienen los gastos de capital sobre el total
de gastos ejecutados por las Municipalidades.
De acuerdo con la información proporcionada en el portal de transparencia
económica del Ministerio de Economía y Finanzas para el año 2016, el 69.9% de los gastos
ejecutados por los Gobiernos Locales de la provincia de El Dorado fueron gastos de capital34.
(Ver Cuadro 19)

34
Cabe indicar que, se ha deducido del rubro de egresos municipales, así como también de las inversiones directas
los recursos ordinarios, por ser recursos que provienen directamente del tesoro público (vinculados principalmente a la
recaudación de los impuestos generales: IGV, ISC, y otros conceptos.), no teniendo una fuente de financiamiento especifica por
lo que no aparecen en el lado de los ingresos en el presupuesto municipal. De acuerdo con la definición del MEF, Los recursos
ordinarios son los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes
a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos
disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos, entre los cuales se
considera los alimentos en el marco del convenio con el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia para el
Desarrollo Internacional (AID) – Ley Pública N° 480. Se incluye la recuperación de los recursos obtenidos ilícitamente en
perjuicio del Estado – FEDADOI.

95
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 19. Provincia de El Dorado, Índice de ejecución de inversiones 2016


CUADRO Nº 21
PROVINCIA DE EL DORADO
INDICE DE EJECUCION DE INVERSIONES - AÑO 2016
(Nuevos Soles)
EJECUCION
EGRESOS* ABS. IEIM (%)
GASTOS DE CAPITAL 22,280,608 69.9
- INVERSIONES 21,973,645 68.9
- OTROS GASTOS DE CAPITAL 306,963 1.0
OTROS GASTOS** 9,594,050 30.1
TOTAL EGRESOS 31,874,658 100.0
* incluye: todos los distritos de la provincia

** Incluye: Gastos Corrientes y servicio de la deuda

F U EN T E: M EF - T R A N SPA R EN C IA EC ON OM IC A

ELA B OR A C ION : D GPR V U - EQU IPO PD U

Asimismo, el 68.0% del total de inversiones ejecutadas por los Gobiernos Locales de
la provincia de El Dorado fueron destinadas a la construcción de edificios y/o
infraestructuras, mientras que el 32.0% restante fue destinado a la adquisición de vehículos y
maquinarias, otros gastos en activos no financieros, e intangibles, principalmente, y en
mucho menor medida terrenos y otros activos fijos. (Ver Cuadro 20)
Cuadro 20. Provincia de El Dorado, Destino de inversiones 2016
CUADRO Nº 22
PROVINCIA DE EL DORADO
DESTINO DE INVERSIONES - AÑO 2016
(Nuevos Soles)
Destino de la inversion * S/. %
Infraestructura 14,948,037 68.03
Vehiculos y maquinarias 2,257,251 10.27
Otros activos fijos 174,090 0.79
Terrenos 158,500 0.72
Intangibles 1,858,300 8.46
Otros gastos en activos no financieros 2,577,467 11.73
total 21,973,645 100.0
* incluye: todos los distritos de la provincia

F U EN T E: M EF - T R A N SPA R EN C IA EC ON OM IC A

ELA B OR A C ION : D GPR V U - EQU IPO PD U

7.7.2 Inversiones de los Gobiernos Locales según distritos


En la provincia de El Dorado, los distritos que ejecutaron mayores recursos por el
concepto de inversiones en el año 2016 fueron: Shatoja (87.0%), Agua Blanca (76%), Santa
Rosa (54.8%). Los distritos que destinaron menores recursos de su presupuesto a inversión
fueron San José de Sisa (47.8%) y San Martin (54.1%). (Ver Cuadro 21)

96
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 21. Provincia de El Dorado, Índice de ejecución de inversiones según distritos 2016
CUADRO Nº 23
PROVINCIA DE EL DORADO
INDICE DE EJECUCION DE INVERSIONES SEGÚN DISTRITOS- AÑO 2016
(Nuevos Soles)
EJECUCION
TOTAL GASTOS DE
EGRESOS EGRESOS CAPITAL IEIM (%)
San Jose de Sisa 8,328,971 4,324,883 47.8
Agua Blanca 2,243,890 1,734,014 76.0
San Martin 8,953,904 6,440,708 54.1
Santa Rosa 6,952,878 5,063,320 54.8
Shatoja 5,395,015 4,717,683 87.0
TOTAL EGRESOS 31,874,658 22,280,608 69.9
F U EN T E: M EF - T R A N SPA R EN C IA EC ON OM IC A

ELA B OR A C ION : D GPR V U - EQU IPO PD U

7.8 Capacidad de Endeudamiento de los Gobiernos Locales de la provincia de El


Dorado
Otra forma de evaluar la capacidad de los Gobiernos Locales en el Perú es
evaluando su capacidad de endeudamiento, ya que es casi una norma en el país que la
mayor parte de Gobiernos Locales no son sujetos de crédito por parte del sistema financiero
nacional y menos por el internacional.

7.8.1 Índice de Endeudamiento Municipal (IDM)


Este índice es un porcentaje que mide el grado de endeudamiento municipal
registrado en el ejercicio fiscal correspondiente. Se obtiene dividiendo el total del servicio de
la deuda35 pagado por la Municipalidad sobre el gasto total de la Municipalidad, multiplicado
por 100.
De acuerdo con la información proporcionada en el portal de transparencia
económica del Ministerio de Economía y Finanzas para el año 2016, los Gobiernos Locales
de la provincia de El Dorado no son sujetos de crédito por parte del Sistema Financiero
Nacional, su capacidad de endeudamiento es cero para el año 2016. (Ver Cuadro 22)

35 En el presupuesto Municipal el servicio de la deuda incluye la amortización del principal de la deuda contratada y

los intereses y otros cargos.

97
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 22. Provincia de El Dorado, Servicio de la deuda 2016

CUADRO Nº 24
PROVINCIA DE EL DORADO
SERVICIO DE LA DEUDA - AÑO 2016
(Nuevos Soles)
EJECUCION
EGRESOS* ABS. IDM (%)
SERVICIO DE LA DEUDA 0 0.0
- INTERESES Y CARGOS DE LA DEUDA 0 0.0
- AMORTIZACIONES DE LA DEUDA 0 0.0
- COMISIONES Y OTROS GASTOS DE LA DEUDA 0 0.0
OTROS GASTOS** 31,874,658 100.0
TOTAL EGRESOS 31,874,658 100.0
* incluye: todos los distritos de la provincia

** Incluye: Gastos Corrientes y gastos de capital

F U EN T E: M EF - T R A N SPA R EN C IA EC ON OM IC A

ELA B OR A C ION : D GPR V U - EQU IPO PD U

La situación del endeudamiento que se presenta en el cuadro revela las limitadas


condiciones económicas y sociales en las que se desenvuelve la provincia, donde la
población presenta elevados niveles de pobreza y reducidas capacidades de tributación
municipal que impide a los Gobiernos Locales de los distritos contar con recursos fiscales
suficientes para asumir un endeudamiento público con el sistema financiero nacional36.

7.8.2 Endeudamiento de los gobiernos Locales según distritos


En el año 2016 ningún distrito de la provincia de El Dorado ha tenido capacidad de
endeudamiento público, lo que revela su limitada capacidad para contraer créditos para
complementar sus ingresos municipales. (Ver Cuadro 23).
Cuadro 23. Provincia de Picota, Índice de Endeudamiento municipal según distritos 2016
CUADRO Nº 25
PROVINCIA DE EL DORADO
INDICE DE ENDEUDAMIENTO MUNICIPAL
SEGÚN DISTRITOS- AÑO 2016
(Nuevos Soles)
EJECUCION
TOTAL SERVICIO DE
EGRESOS EGRESOS LA DEUDA IDM (%)
San Jose de Sisa 8,328,971 0 0.0
Agua Blanca 2,243,890 0 0.0
San Martin 8,953,904 0 0.0
Santa Rosa 6,952,878 0 0.0
Shatoja 5,395,015 0 0.0
TOTAL EGRESOS 31,874,658 0 0.0
F U EN T E: M EF - T R A N SPA R EN C IA EC ON OM IC A

ELA B OR A C ION : D GPR V U - EQU IPO PD U

36 En el contexto del Perú, una salida a esta situación de baja capacidad de endeudamiento de los Gobiernos Locales es

la constitución de un mercado de capitales que permita apalancar los escasos presupuestos municipales de inversión con
garantías accesibles, como por ejemplo los recursos del FONCOMUN o del Canon, que presentan una cierta regularidad en su
percepción; en cuanto a monto y disponibilidad de uso, lo cual permitiría iniciar un proceso masivo de mejoramiento de las
infraestructuras y servicios existentes en las provincias.

98
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO VIII: DIAGNÓSTICO FÍSICO ESPACIAL

8.1 Análisis de usos de suelos


El análisis de usos de suelos corresponde al ámbito del casco urbano y viene a ser el
uso que el ser humano tiene sobre el espacio físico. Comprende la gestión y/o modificación
que puede sufrir el ambiente natural para convertirlo en ecosistemas construidos. Se define
al uso del suelo como las acciones e intervenciones que las personas realizan sobre una
determinada superficie para producir, modificarla o mantenerla, (FAO, 1997ª; FAO/UNEP,
1999).

a) Clasificación del suelo


La clasificación del suelo según las áreas de ocupación se basa en lo que señala el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible aprobado por el
Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, que en su Artículo 82, sobre Conformación
Horizontal del Componente Físico Espacial, establece lo siguiente:
i) Área Urbana, ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está
constituida por áreas ocupadas con actividades urbanas, con o sin servicios de agua,
alcantarillado, electrificación, vías de comunicación y transporte. Contempla la siguiente sub-
clasificación, como medidas de prevención y reducción de riesgos:
- Área Urbana apta para su consolidación, la que se puede densificar.
- Área Urbana con restricciones para su consolidación, la que presenta niveles de
riesgo muy alto y que por la naturaleza de su ocupación (consolidado) deben ser
sujetas a calificación como zonas de reglamentación especial.
- Área Urbana en situación de alto riesgo no mitigable, sujeta a calificación como zona
de reglamentación especial para fines de paulatina desocupación.
ii) Área de Expansión Urbana, constituida por áreas destinadas para el crecimiento de la
ciudad. Se sub-clasifica en:
- Área de Expansión Urbana Inmediata: Constituido por el conjunto de áreas factibles a
ser urbanizadas en el corto plazo, y ser anexadas al área urbana. Cuenta con
factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación, transporte y vías de
comunicación y están calificadas como suelo urbanizable. Pueden estar contiguas o
separadas del Área Urbana.
- Área de Expansión Urbana de Reserva: Constituido por áreas con condiciones de ser
urbanizadas en el mediano y largo plazo, delimitándose como áreas de reserva para
el crecimiento urbano, pudiendo ubicarse contigua o separada del Área Urbana.
Estas áreas deberán contar con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado,
electrificación y vías de comunicación para el transporte, seguridad y prevención de
riesgos, para su respectivo horizonte temporal de ocupación.
iii) Área Rural; Área no habilitada como urbana en la cual se desarrollan actividades
agrícolas, ganaderas, forestales y actividades análogas, ubicada fuera del Área Urbana y de
Expansión Urbana. No incluye terrenos eriazos. No es apta para el uso urbano por lo que no
puede ser habilitada.
iv) Área de Protección; Área en la que ocurre por lo menos una de las circunstancias
siguientes:

99
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

- Se encuentra ubicado en zona no ocupada por edificaciones, considerada de alto


riesgo no mitigable.
- Se encuentra ubicado en área de reserva natural o área protegida.
- Se encuentra ubicado en yacimientos arqueológicos o paleontológicos.
- Se encuentra ubicado en zona que tiene recursos hídricos, como cabeceras de
cuenca, lagos y ríos.
- Se encuentra bajo un régimen especial de protección incompatible con su
transformación urbana de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial y de
escala superior o planes y/o legislación sectorial pertinente, debido a sus valores
paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales, culturales y agrícolas.
- Se encuentre considerado como incompatible con el modelo de desarrollo territorial
y/o urbano adoptado, o sujeto a limitaciones o servidumbres para la protección del
dominio público.

b) Tipos de suelo urbano según área ocupada


El ámbito de estudio del PDU de San José de Sisa está dividido en los usos de suelo
que se mencionan a continuación. La distribución territorial de estos usos aparece en el
Plano de Usos de Suelo PD-01.
- Residencial (R): son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de
vivienda, pudiendo tolerar algunos usos compatibles.
- Vivienda-Taller (I1-R): son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de
vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y complementaria); así como
servicios públicos complementarios y comercio local.
- Industrial (I): son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y
funcionamiento de establecimientos de transformación de productos.
- Comercial (C): son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y
funcionamiento de establecimientos de compraventa de productos y servicios.
- Pre Urbana (PU): son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en donde,
pueden ser habilitadas para granjas o huertas. Corresponden a las áreas de
expansión urbana inmediata.
- Zonas de Recreación Pública (ZRP): son áreas que se encuentran ubicadas en zonas
urbanas o de expansión urbana destinadas fundamentalmente a la realización de
actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos
Deportivos, Juegos Infantiles y similares.
- Otros Usos (OU): son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y
funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente,
tales como: Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales,
terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos institucionales
representativos del sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos,
asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios,
coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas; y
Servicios Públicos como instalaciones de producción y/o almacenamiento de energía
eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de
aguas servidas.

100
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

- Servicios Públicos Complementarios: son las áreas urbanas destinadas a la


habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud
(H).
- Zona de Reglamentación Especial (ZRE): son áreas urbanas y de expansión urbana,
con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico,
ambiental, social o económico, que serán desarrolladas urbanísticamente mediante
Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-
ambiental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación.
- Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales.
Imagen 22. Usos de suelo en San José de Sisa

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

101
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

8.2 Clasificación del suelo urbano


El área urbana de la ciudad de San José de Sisa es de 261.80 Ha y se distribuye de
la siguiente manera (Ver Cuadro 24).
Cuadro 24. San José de Sisa, distribución de áreas según tipo de usos de suelo

Usos de Suelo Lotes Ha. %


Vivienda 1768 92.58 35%
Vivienda Taller 14 0.48 0%
Comercio 221 13.37 5%
Recreación 11 4.47 2%
Otros Usos 93 14.71 6%
Educación 15 14.77 6%
Salud 1 2.04 1%
Vías 65.53 25%

Desocupado 388 37.88 14%


No definido 197 15.98 6%

Total 261.80 100%


Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa - DGPRVU

8.3 Densidad del suelo urbano


La ciudad de San José de Sisa presenta una estructura predominantemente
residencial con un área de 92.58 Ha. Asimismo, se han contabilizado un total de 1,768
predios con fines de vivienda.
Realizando el cálculo respectivo de 1,768 viviendas en 92.58 Ha, nos arroja como
resultado 19.10 viviendas por cada hectárea de terreno en el ámbito urbano.

2.8.4 Estado actual de la red vial


Actualmente la red vial de San José de Sisa ocupa un área de 65.53 Ha. (25% del
casco urbano) y se encuentra pobremente tratada al tener pocas vías con materialidad de
asfalto o concreto pues el 80% de las vías tienen trocha como acabado.
Las vías pavimentadas con asfalto corresponden al 11.1% de la red vial e incluyen la
Carretera SM-102, la Carretera SM-100, Jr. Eladio Tapullima y parte del Jr Nereo Cabello.
Además, las vías de concreto se encuentran principalmente en el Primer Sector del casco
urbano (Ver Plano de vialidad PD-06) principalmente en el Jr. Bolognesi, la Carretera SM-
102 y el Jr. Iquitos representando el 8.90% de la red vial.

102
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 30. Metrado de tipo de superficies en la red vial de San José de Sisa
Tipo de superficie Metrado (km) %
Pavimento flexible – Asfalto 3.40 4.82
Pavimento rígido – Concreto 3.90 5.18
Pavimento compactado - Trocha 68.00 90.00
Total 75.30 100.00
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU
Imagen 23. Tipo de superficie en la red vial de San José de Sisa

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

103
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

8.5 Vivienda
Como se mencionó anteriormente, en el casco urbano de la ciudad de San José de
Sisa existen 1,768 lotes de uso residencial.

a) Características de la vivienda
En San Martín la mayoría de los pisos de las viviendas del Departamento son de
tierra (57.9%), seguidas de las que cuentan con pisos de cemento (37.8%). En la provincia
de El Dorado al igual que en el departamento, la mayoría de los pisos son de tierra (84.9%).
En el distrito de San José de Sisa se repite la misma composición lo cual se puede ver en la
tabla 31.
Tabla 31. Material de los pisos
Parquet o
Losetas, Madera, Laminas
Localidad Tierra madera Otro
Cemento terrazos entablados asfálticas
pulida
San Martín 57.9% 37.8% 2.4% 0.1% 1.4% 0.1% 0.4%
Prov. El Dorado 84.9% 13.8% 0.2% 0.1% 0.7% 0.1% 0.1%
San José de Sisa 77.1% 22.3% 0.2% 0.1% 0.2% 0.0% 0.2%
Fuente: INEI. CPV. 2007.

En cuanto al material de las paredes en el departamento de San Martín la mayoría de


las viviendas cuentan con paredes de ladrillo o bloque de cemento (31.1%), así como las de
madera (30.7%). En la provincia de El Dorado el 45.5% las viviendas cuentan con paredes
de adobe o tapia, seguidas de las de madera (23.7%); esto se puede apreciar en la tabla 32.

Tabla 32. Material de las paredes


Piedra o
Ladrillo o Piedra
Adobe Sillar con
Localidad Bloque de con Otro
o tapia Madera Quincha Estera cal o
cemento barro
cemento
San Martín 31.1% 16.5% 30.7% 18.3% 0.3% 0.5% 0.2% 2.3%
Prov. El Dorado 7.6% 45.5% 23.7% 19.5% 0.2% 1.0% 0.1% 2.4%
San José de Sisa 31.1% 16.5% 30.7% 18.3% 0.3% 0.5% 0.2% 2.3%
Fuente: INEI. CPV. 2007.

Además, el material predominante en los techos es, por muy amplia diferencia, la
calamina (96.9%), y en muy poca proporciòn la hoja shapaja (1.7%); otros materiales como
el aligerado y la paja estan presentes en pocas viviendas (1.4%) como se puede ver en la
tabla 33.

Tabla 33. Material de construcción en techos

Localidad Calamina Teja Aligerado Paja Hoja Shapaja

San José de Sisa 96.9% 0.0% 0.9% 0.5% 1.7%


Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

104
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Asimismo, respecto al estado o condición de las viviendas,en la tabla 34 se oberva


que un 55.9% de sus viviendas en buen estado, 34.2% viviendas en regular estado y casi
10% viviendas en mal estado.

Tabla 34. Estado de construcción de las viviendas

Localidad Bueno Regular Malo

San José de Sisa 55.9% 34.2% 9.9%


Fuente: Equipo Técnico PDU El Dorado – DGPRVU

Finalmente, se presenta una predominancia del tipo residencial de baja densidad;


esto se ve reflejado en el análisis de la altura de las edificaciones existentes. Se ha
encontrado que el 96.1% de las viviendas son de un piso y sólo el 3.9% son de dos como lo
muestra la tabla 35.

Tabla 35. Altura de viviendas

Localidad Un piso Dos pisos

San José de Sisa 96.1% 3.9%


Fuente: Equipo Técnico PDU El Dorado – DGPRVU

b) Servicios Básicos de la Vivienda


Los Servicios Básicos de las viviendas, son analizados en sus tres componentes:
agua potable, desagüe y energía eléctrica; considerados como necesidades básicas. En
primero lugar, en el departamento de San Martín el 40.3% tiene en sus viviendas agua a
través de la red pública, seguidas de las que acceden a través de río, acequia, canal o
manantial (31.2%). Luego, en la provincia de El Dorado el 41.6% de viviendas accede al
servicio de agua a través del río, acequia, manantial. Seguido del 36.0% lo hace a través de
la red pública dentro de la vivienda. Finalmente, en el distrito de San José de Sisa el 56.6%
de las viviendas accede al agua a través de la red pública dentro de la vivienda. El 30.1% de
las viviendas accede al agua a través del río, acequia o manantial (Ver tabla 36).
Tabla 36. Servicios de la vivienda
Red
pública Red
Río,
Dentro Pública Pilón Camión-
acequia,
Localidad de la Fuera de uso cisterna Pozo
manantial o Vecino Otro
viv. de la público u otro
similar
(Agua vivienda similar
potable)
San Martín 40.3% 10.7% 1.7% 0.2% 10.9% 31.2% 2.6% 2.5%
Prov. El
36.0% 12.4% 2.1% 0.0% 3.4% 41.6% 3.8% 0.8%
Dorado
San José de
56.6% 4.0% 2.1% 0.0% 0.7% 30.1% 6.0% 0.5%
Sisa
Fuente: INEI. CPV. 2007.

105
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

En cuanto al servicio higiénico con el que cuenta la vivienda, en el departamento de


San Martín en más de la mitad de las viviendas censadas (51.3%) la población utiliza el pozo
ciego o negro/ letrina, mientras que el 25.0% utiliza la red pública de desagüe dentro de la
vivienda.
En la provincia de El Dorado el 65.6% de viviendas hace uso del pozo ciego o negro/
letrina. En el 18.0% de viviendas se registró que no cuentan con ningún servicio higiénico.
En el distrito de San José de Sisa al igual que en el departamento y provincia, se utiliza
mayoritariamente el pozo ciego o negro/letrina (55.7%), seguido de la población que utiliza la
red pública de desagüe dentro de la vivienda: 22.9% (Ver tabla 37).
Tabla 37. Servicio higiénico con el que cuenta la vivienda
Pozo
Red pública de Red pública de Río,
Pozo ciego o No
Localidad desagüe dentro desagüe fuera acequia o
séptico negro / tiene
de la Viv. de la Viv. canal
letrina
San Martín 25.0% 4.4% 6.2% 51.3% 1.3% 11.9%
Prov. El Dorado 9.2% 1.3% 5.5% 65.6% 0.4% 18.0%
San José de Sisa 22.9% 1.5% 9.1% 55.7% 0.3% 10.4%
Fuente: INEI. CPV. 2007.

En el departamento de San Martín la mayoría de las viviendas de población cuentan


con servicio eléctrico (59.0%). El 41.0% no cuenta con dicho servicio.
En la provincia de El Dorado el solo el 35.8% de las viviendas cuenta con alumbrado
eléctrico. La mayor parte de la población no cuenta con dicho servicio (64.2%). En el distrito
de San José de Sisa igualmente, la mayor parte de población no cuenta con alumbrado
eléctrico (56.7%). Ver tabla 38.

Tabla 38. Viviendas que cuentan o no con alumbrado eléctrico


No tiene
Localidad Si tiene alumbrado eléctrico alumbrado
eléctrico
San Martín 59.0% 41.0%
Prov. El Dorado 35.8% 64.2%
San José de Sisa 43.3% 56.7%
Fuente: INEI. CPV. 2007.

8.6 Salud
El análisis de la situación de salud a través de indicadores puntuales permitirá
conocer las principales falencias en términos de déficit de infraestructuras relacionadas a las
necesidades concretas de la población de El Dorado. En esta sección se desarrolla la oferta
del servicio de salud, las condiciones de la demanda.

a) Establecimientos de salud
La Red de Servicios de Salud ha sido definida como el conjunto de establecimientos y
servicios de salud, de diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolución,
interrelacionados por una red vial y corredores sociales, articulados funcional y
administrativamente, cuya combinación de recursos y complementariedad de servicios
asegura la provisión de un conjunto de atenciones prioritarias de salud, en función de las

106
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

necesidades de la población. Los establecimientos de salud son la unidad básica del primer
nivel de atención de salud y de complejidad, orientada a brindar una atención integral en sus
componentes de Promoción, Prevención y Recuperación37.
El departamento de San Martín cuenta con 583 establecimientos de salud. la gestión
de los mismos es predominantemente pública: 391 establecimientos de salud (EESS)
registrados y 190 privados. Si se observa en la tabla 39, en la provincia de El Dorado; de 22
EESS 20 de ellos son públicos y solo dos son privados. En el distrito de San José de Sisa
solo se registraron siete (07) EESS, 5 de ellos públicos y solo dos privados.

Tabla 39. Establecimientos de Salud según tipo de gestión


Departamento Provincia Distrito
Gestión San Martín El Dorado San José de Sisa
N° N° N°
Públicos 391 20 5
Privados 190 2 2
Otro 2 0 0
Total 583 22 7
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. MINSA. 2018.

Los EESS se pueden agrupar de acuerdo con la institución a la que pertenecen. En el


departamento de San Martín, el 63.5% de EESS está adscrito al Gobierno Regional (370
casos). Los establecimientos privados suman 190, lo que representa el 32.6% del total de
EESS del departamento.
En la provincia de El Dorado se registraron 22 EESS. El 90.9% de ellos adscritos al
Gobierno Regional (20 casos). Solo se registraron dos EESS privados. En el distrito de San
José de Sisa, 5 de los 7 EESS se encuentran adscritos al Gobierno Regional. (Ver Tabla 40)
Tabla 40. Establecimientos de Salud según institución a la que se encuentran adscritas

Departamento Provincia Distrito


Institución San Martín El Dorado San José de Sisa
N° N° N°
Essalud 11 0 0
Gob. Regional 370 20 5
Privado 190 2 2
Sanidad de las FFAA 5 0 0
INPE 4 0 0
Municipalidad Provincial 1 0 0
Otro 2 0 0
Total 583 22 7
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. MINSA. 2018.

En cuanto a las categorías de los EESS, de los 583 establecimientos de salud, 111
de ellos no cuentan con categoría alguna. Los que son de categoría I-1 alcanzan los 315
EESS, mientras que 66 EESS son de nivel I-3 y 59 de categoría I-2.

37
Tomado de: Dirección Regional de Salud San Martín. Disponible en:
www.saludbajomayo.gob.pe/web/redes-de-salud. Revisado en febrero 2018.

107
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

En la provincia de El Dorado, de los 22 EESS 18 de ellos son de categoría I-1. Solo


uno de ellos es de categoría I-2. En el distrito San José de Sisa 5 EESS son de nivel I-1. Un
solo EESS es de nivel I-4. (Ver Tabla 41)

Tabla 41. Establecimientos de salud según categoría


Categorías

Nivel Ámbito I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E Sin categoría Total

Departamento San Martín 315 59 66 22 4 1 5 111 583


Provincia El Dorado 18 1 0 2 0 0 0 1 22
Distrito San José de Sisa 5 0 0 1 0 0 0 1 7
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. MINSA. 2018.

b) Personal de salud
Los recursos humanos de salud de la provincia de El Dorado alcanzan las 181
personas. De ellos el 40.3% son técnicos asistenciales. Como se observa en la tabla 42
14.4% son obstetras y solo 10.5% son médicos. En el distrito de San José de Sisa se repite
la misma composición: 30.4% son técnicos asistenciales y administrativos.
Tabla 42. Provincia de El Dorado. Personal de salud
Provincia Distrito
Tipo El Dorado San José de Sisa
N° % N° %
Médico 19 10.5 10 10.9
Enfermero 15 8.3 9 9.8
Odontólogo 2 1.1 1 1.1
Obstetra 26 14.4 12 13.0
Psicólogo 1 0.6 1 1.1
Nutricionista 0 0.0 0 0.0
Químico
farmacéutico 0 0.0 0 0.0
Tecnólogo médico 0 0.0 0 0.0
Otros prof. De
salud 2 1.1 1 1.1
Profesionales
administrativos 2 1.1 0 0.0
Técnicos
asistenciales 73 40.3 28 30.4
Técnico
administrativo 21 11.6 17 18.5
Auxiliares
asistenciales 4 2.2 3 3.3
Auxiliares
administrativos 16 8.8 10 10.9
Total 181 100.0 92 100.0
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. MINSA. 2018.

El equipamiento de los puestos de salud visitados básico, por lo general un puesto de


salud típico consiste en una edificación de una sola planta la cual se divide en 3 o 4
ambientes, los cuales se dedican a las siguientes funciones:
- Oficina del responsable del puesto, que también funciona como consultorio

108
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

- Un ambiente exclusivo para la atención de gestantes


- Un ambiente para Tópico/Consultorio
- Un ambiente para farmacia
Los puestos de salud visitados comparten las mismas limitaciones en servicios
básicos. En donde se encuentran, las principales carencias son los servicios de agua y
desagüe.

8.7 Educación

a) Instituciones Educativas
Para el año 2017, la provincia de El Dorado cuenta con 196 instituciones educativas
(en adelante IIEE), la mayor parte de ellas (192) perteneciente a la educación Básica
Regular (EBR): niveles de Inicial, Primaria y Secundaria. (Ver Tabla 43)

Tabla 43. Provincia de El Dorado. Instituciones Educativas

Etapa, modalidad y nivel Total Gestión Área Pública Privada


educativo
N° Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 196 195 1 58 138 57 138 1 0
Básica Regular 192 192 0 56 136 56 136 0 0
Inicial 87 87 0 25 62 25 62 0 0
Primaria 81 81 0 19 62 19 62 0 0
Secundaria 24 24 0 12 12 12 12 0 0
Básica Alternativa 2 1 1 1 1 0 1 1 0
Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Técnico-Productiva 1 1 0 1 0 1 0 0 0
Superior No Universitaria 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

En cuanto a la oferta educativa del distrito San José de Sisa, se registraron 62 IIEE
de las cuales 58 son de la EBR. En el distrito se localizan las IIEE técnico-productiva, la
superior no universitaria. (Ver Tabla 44)

109
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Tabla 44. Distrito San José de Sisa. Instituciones Educativas

Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Pública Privada


Total
educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 62 61 1 29 33 28 33 1 0
Básica Regular 58 58 0 27 31 27 31 0 0
Inicial 27 27 0 14 13 14 13 0 0
Primaria 24 24 0 9 15 9 15 0 0
Secundaria 7 7 0 4 3 4 3 0 0
Básica Alternativa 2 1 1 1 1 0 1 1 0
Básica Especial 0 0 0 - 0 0 0 0 0
Técnico-Productiva 1 1 0 1 0 1 0 0 0
Superior No Universitaria 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

b) Población Escolar, Docentes y Aulas


La población escolar en la provincia de El Dorado asciende a 11,633 educandos, de
los cuales el 97.4% pertenece a la EBR. Se observa en la tabla 45 que, la oferta educativa
de la educación básica alternativa es totalmente privada.
Tabla 45. Provincia de El Dorado. Matrícula en el sistema educativo por etapa, modalidad y
nivel educativo
Etapa, Gestión Área Sexo Pública Privada
modalidad y Total
nivel Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Total 11,633 11,604 29 6,957 4,676 6,053 5,580 6,928 4,676 29 0
Básica
11,328 11,328 0 6,864 4,464 5,865 5,463 6,864 4,464 0 0
Regular
Inicial 2,519 2,519 0 1,436 1,083 1,302 1,217 1,436 1,083 0 0
Primaria 5,695 5,695 0 3,242 2,453 2,894 2,801 3,242 2,453 0 0
Secundaria 3,114 3,114 0 2,186 928 1,669 1,445 2,186 928 0 0
Básica
156 127 29 29 127 104 52 0 127 29 0
Alternativa
Básica
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Especial
Técnico-
64 64 0 64 0 24 40 64 0 0 0
Productiva
Superior No
85 85 0 0 85 60 25 0 85 0 0
Universitaria
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 85 85 0 0 85 60 25 0 85 0 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas 2017

110
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

En la tabla 46 se observa que la población estudiantil de San José de Sisa es


mayoritariamente perteneciente a la EBR (94.0%). Toda la oferta de educación superior de la
provincia se encuentra en el distrito de San José de Sisa.
Tabla 46. Distrito de San José de Sisa. Matrícula en el sistema educativo por etapa, modalidad y
nivel educativo
Etapa, Gestión Área Sexo Pública Privada
modalidad y
Total
nivel
educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural

Total 5,118 5,089 29 3,701 1,417 2,638 2,480 3,672 1,417 29 0

Básica
4,813 4,813 0 3,608 1,205 2,450 2,363 3,608 1,205 0 0
Regular

Inicial 1,110 1,110 0 808 302 566 544 808 302 0 0

Primaria 2,399 2,399 0 1,769 630 1,210 1,189 1,769 630 0 0

Secundaria 1,304 1,304 0 1,031 273 674 630 1,031 273 0 0

Básica
156 127 29 29 127 104 52 0 127 29 0
Alternativa
Básica
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Especial
Técnico-
64 64 0 64 0 24 40 64 0 0 0
Productiva
Superior No
85 85 0 0 85 60 25 0 85 0 0
Universitaria

Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tecnológica 85 85 0 0 85 60 25 0 85 0 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas 2017

En cuanto a la cantidad de docentes, en el año 2017, existen en la provincia de El


Dorado se registraron 682 docentes en total, el 97.4% (664 casos) forma parte de la EBR. En
el distrito de San José de Sisa se registraron 284 docentes, 266 de los cuales (93.7%)
pertenecientes a la EBR.
La cantidad de secciones que hay en las instituciones educativas de la provincia de El
Dorado, que permite albergar a la población escolar, asciende a 334, en la que 311
pertenecen a la EBR (311 casos). La mayoría de ellas del nivel primaria: 168 en primaria, 84
en educación inicial y 59 para educación secundaria. En el distrito de San José de Sisa, se
registraron 311 IIEE de la EBR.

c) Indicadores por Centro Educativo: alumnos, docentes y aulas


La cantidad de alumnos por institución educativa permite visualizar el grado de
absorción de alumnos por parte las instituciones educativas que funcionan en una
determinada región, provincia o distrito. En el año 2017, de acuerdo con la información del
MINEDU, el promedio de alumnos por institución educativa en la provincia del distrito de San
José de Sisa fue de 83. Los docentes por IIEE en dicho distrito fue de 5, mientras que el

111
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

número de aulas por IIEE fue de 5. En cuanto al número de alumnos por docente este fue de
18. Finalmente, el número de alumnos por aula fue de 15. (Ver Tabla 47)
Tabla 47. Distrito de San José de Sisa. Ratio de alumnos por IIEE
Indicadores por Centro Educativo
Ámbito Distrito Alumnos / Docentes / Aulas / Alumnos / Alumnos /
CE CE CE Docentes Aulas

Distrito San José de Sisa 83 5 5 18 15

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a ESCALE. MINEDU

d) Locales escolares según disponibilidad de recursos


En la tabla 48 se observa el porcentaje de locales escolares con suficiente mobiliario,
servicios, etc. Si se considera la brecha de las cifras hasta el escenario óptimo en el distrito
de San José de Sisa, se obtendrá la brecha de estos servicios. Como se observa, las
brechas varían entre las vinculadas al mobiliario y a la infraestructura y servicios:
- Mobiliario: el 61.2% de IIEE no tienen suficientes pizarras. Asimismo, el 18.4% no
cuentan con las las carpetas suficientes.
- Infraestructura: la infraestructura de las IIEE puede deteriorarse al punto de requerir
reparaciones parciales o totales. El 17.0% de IIEE requieren reparación total de su
infraestructura, es decir; no se encuentran en capacidad óptima para recibir a los
educandos. El 8.5% de IIEE requieren de reparaciones parciales.
- Servicios: el 46.9% de las IIEE no cuenta con acceso a los tres servicios básicos. El
32.7% de IIEE no está conectada a la red de agua potable, el 22.4% de IIEE no tiene
servicio de desagüe. Solo el 4.1% no tiene servicio de electricidad.
Tabla 48. Información de locales escolares con suficientes recursos para el establecimiento de
brechas y porcentaje de brechas de servicios
2016
Indicador
% % Brecha
Locales escolares públicos que cuentan con
81.6 18.4
suficientes carpetas
Locales escolares públicos que cuentan con
38.8 61.2
suficientes pizarras
Locales escolares públicos conectados a red de
67.3 32.7
agua potable
Locales escolares públicos conectados a red de
77.6 22.4
desagüe
Locales escolares públicos conectados a la red
95.9 4.1
de electricidad
Locales escolares públicos con los tres
53.1 46.9
servicios básicos
Locales escolares públicos que requieren
8.5 91.5
reparación parcial en educación básica
Locales escolares públicos que requieren
17.0 83.0
reparación total en educación básica
Fuente: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. INEI.

112
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Por ejemplo, en el Centro Poblado Huaja la IIEE N° 0764 presenta, según la


autoridad entrevistada, un estado de conservación de la infraestructura muy malo, debido a
que el material de la construcción es de tabla y horcones, tal como se observa en la foto
correspondiente.
Imagen 24. Institución Educativa Inicial N° 001 en el CP Huaja

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

Imagen 25. Institución Educativa Primaria N° 0330 en el CP Huaja

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

113
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 26. Institución Educativa Secundaria N° 0764 en el CP Huaja

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

8.8 Recreación
La diversidad de áreas verdes de la ciudad representa uno de sus patrimonios. No
obstante, históricamente, esta base natural no ha cumplido un rol estructurante en el
ordenamiento y ocupación del área urbana; por el contrario, su presencia se ha venido
reduciendo cada vez más, hasta adquirir una connotación de espacio residual, producto de
los incesantes procesos de urbanización y expansión y a los procesos de ocupación precaria
muy característicos históricamente en las ciudades del valle del Huallaga. Esta dinámica ha
causado la progresiva desaparición de áreas naturales con función ecológica o ambiental en
zonas predominantemente urbanas, relegando su presencia a las partes altas de las laderas
no urbanizadas.
Con respecto a la dotación del espacio público en el contexto urbano, entendido
como lugares que cumplen una función social (plazas, parques, miradores, etc.) la situación
es parecida. En general el territorio presenta muy pocos lugares de encuentro revelando la
ausencia de una estructura de áreas de recreación pública continua que abarque todo el
territorio y articule entre sí a los diferentes espacios, naturales o no, para asegurar su
accesibilidad a los ciudadanos.
Los equipamientos de recreación pública consolidada en la zona urbana de San José
de Sisa, en Cuadro 25, se aprecia que apenas el 11.80% del área de recreación se
encuentra consolidada, quedando disponible casi 88.20% por consolidar y ser destinada a

114
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

fines recreacionales. Entiéndase por consolidar a aquellas áreas y terrenos desocupados


que actualmente no presentan ningún tipo de calificación en los planos de Zonificación o
Parámetros Urbanísticos correspondientes.

Cuadro 25. Cuantificación de equipamientos de recreación pública

CONSOLIDADA POR CONSOLIDAR


TIPO
ÁREA (Ha.) % ÁREA (Ha.) %

Recreación pública 4.47 11.80 37.88 88.20

Elaboración: Equipo Técnico PDU San José de Sisa - DGPRVU

En cuanto a los espacios de Recreación Publica Pasiva, estas áreas verdes se


encuentran constituidas por plazas, plazuelas y parques ubicadas alrededor de predios de
vivienda con excepción de la Plaza Municipal que está rodeada por lotes de Otros Usos,
Educación y Comercio.
Las zonas verdes juegan un rol fundamental en el medioambiente urbano. Mejoran la
calidad de vida de los habitantes, en especial la calidad del aire, además de ser lugares
donde las personas pueden disfrutar del tiempo libre. La suficiente dotación de plazas,
jardines, bermas centrales y parques ayuda a construir una ciudad balanceada donde los
espacios naturales mitigan los efectos de la edificación excesiva y de la contaminación.
La recreación pública se analizó en base a la superficie de áreas verdes. Algunos
expertos en vegetación urbana argumentan que es necesario que exista un estándar que
oriente la construcción de parques públicos, por lo cual aceptan lo que la literatura señala
respecto a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) habría propuesto, aunque no esté
comprobado, que el óptimo es disponer de 9 de área verde/hab. Es evidente que siendo la
OMS una organización dedicada a la salud humana, el tradicional enfoque higienista es el
que está detrás de tal definición, lo que consecuentemente implica que cada habitante
urbano debe contar con 9 m2 de área verde que actúe “como un pulmón” que le provea de
aire limpio para que pueda higienizarse y que garantice niveles de calidad ambiental en las
ciudades. Este parámetro es de mucha importancia porque asegura las funciones de los
servicios ambientales que prestan las áreas verdes como la descontaminación del aire
(absorción de CO2), el ciclo integral del agua, la atenuación del clima, enriquecimiento del
paisaje, etc.; todo ello con el consecuente impacto positivo en la salud física y mental de los
habitantes de la ciudad.
La población proyectada a 2018 asciende a 10,307 habitantes requiriendo 9.28 Ha.
Mientras que la sumatoria de las zonas de esparcimiento verde suma un total de 4.47 Ha.
estableciéndose un déficit de 4.81 Ha.
Cuadro 26. Requerimiento de equipamiento de recreación para la ciudad de San José de Sisa al
2018

RECREACIÓN

Requerimiento Áreas (Ha.)


Población al 2018
Requerimiento total Existente Déficit actual
10,307 9.28 4.47 4.81
Fuente: Elaboración: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

115
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

8.9 Déficit habitacional


El déficit habitacional es un indicador que da cuenta de la situación en que se
encuentran parte de las viviendas habitadas existentes en el país, así como también de
aquellas que no son viviendas pero son utilizadas como tales38.
El déficit habitacional tiene dos componentes: el déficit cuantitativo y el deficit
cualitativo, que dan cuenta de distintos aspectos de la vivienda, que son abordados por las
políticas de vivienda de distinta forma.

a) Deficit Cuantitativo
Es la cantidad de viviendas aptas para cubrir las necesidades habitacionales de los
hogares que no poseen viviendas, equivale a la cantidad de viviendas que se necesitan
construir para que cada vivienda pueda albergar a un solo hogar39.

b) Deficit Cualitativo
Es la cantidad de viviendas que presentan deficiencias de calidad en la materialidad
(paredes y pisos), espacio habitable (hacinamiento) y servicios básicos (agua potable,
desagüe y electricidad). Este cálculo busca determinar (identificar) aquellas viviendas que
requieren ser mejoradas en cuanto a su infraestructura en los aspectos mencionados.

c) Déficit Habitacional de San Jose de Sisa


De acuerdo a la información de INEI, el deficit habitacional de San Jose de Sisa al
año 2007, asciende a 1,081 viviendas, de las cuales el 6.6% (71 viviendas) es el deficit
cuantitativo y el 93.4% (1,010 viviendas) es el deficit cualitativo. (Ver Cuadro 27)

Cuadro 27. Ciudad de San José de Sisa, Déficit Habitacional 2007


SAN MARTIN: PROVINCIA DE EL DORADO
DEFICIT HABITACIONAL 2007
Deficit Cuantitativo Deficit Cualitativo
TOTAL TOTAL DEFICIT
AMBITO Viviendas con Viviendas sin
VIVIENDAS HABITACIONAL Deficit Viviendas No Viviendas
GEOGRAFICO Subtotal Subtotal material servicios
2007* 2007 Tradicional adecuadas Hacinadas
irrecuperable basicos
PERU 6,400,131 1,860,692 20.9 19.0 1.9 79.1 11.6 39.5 28.0
SAN MARTIN 167,587 55,854 12.0 10.8 1.2 88.0 7.2 51.8 29.0
EL DORADO 7,376 3,021 4.3 3.8 0.5 95.7 7.1 62.1 26.5
San Jose de Sisa 2,878 1,081 6.6 6.3 0.3 93.4 11.8 61.1 20.5
Agua Blanca 668 260 0.8 0.0 0.8 99.2 11.9 49.2 38.1
San Martin 1,932 952 3.4 2.6 0.8 96.6 2.5 61.8 32.3
Santa Rosa 1,331 518 1.4 1.0 0.4 98.6 5.6 72.2 20.8
Shatoja 567 210 7.6 7.6 0.0 92.4 1.9 59.1 31.4
* c/ocupantes presentes
Fuente: INEI- Censo Nacional 2007- “Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007”.
Elaboración: DGPRVU

Véase: INEI. “Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007”. Lima, diciembre del 2009, página 5
38
39
El numero de viviendas necesarias para que cada vivienda pueda albergar a un solo hogar se denomina de acuerdo
con el INEI deficit tradicional y se calcula por la diferencia entre el numero de hogares y el numero de viviendas con ocupantes
presentes existentes en una determinada región, provincia o distrito. Para llegar al deficit cuantitativo, al deficit tradicional se
agrega la cantidad de viviendas que no cumplen con las funciones de protección a los habitantes y/o que no son adecuadas
para ser habitadas, por lo que deben ser reemplazadas.

116
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Como se puede apreciar, la mayor parte del deficit habitacional de San Jose de Sisa
es cualitativo, es decir, esta referido a la inadecuada calidad de las viviendas.
La mayor parte de este déficit cualitativo en San Jose de Sisa se encuentra en la
cantidad de viviendas hascinadas (660 viviendas, 61.1%) y viviendas que no cuentan con
servicios basicos (agua, desague, luz) (222 viviendas, 20.5%). Las viviendas con material
irrecuperable representan el 11.8% del total (128 viviendas).
El INEI no ha publicado aun información que permita establecer el deficit habitacional
a nivel de departamentos, provincias y distritos para el año 2016. Sin embargo, empleando
información de población protectada al año 2016, la cantidad de miembros por hogar y la
distribución % deficit cuantitativo - deficit cualitativo en el distrito, se ha estimado el deficit
habitacional de San Jose de Sisa para el 2016 en 1,785 viviendas, de las cuales 117
viviendas es el deficit cuantitativo y 1668 viviendas el deficit cualitativo.

117
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO IX: DIAGNÓSTICO FÍSICO AMBIENTAL

9.1 Contexto Físico: Ambiental y de Riesgos


Los ámbitos urbanos de San José de Sisa, Picota, Bellavista y Juanjuí se encuentran
localizados en la parte Nor Occidental de la Cuenca del Río Huallaga, Sub Cuencas del Río
Mayo, Río Sisa y Río Saposoa, en la Región San Martín (Imagen 27). Esta área es contigua
a las Zonas de Amortiguamiento de los Parques Nacionales Cordillera Azul y Río Abiseo,
siendo el límite divisor el Río Huallaga (Imagen 28).
Imagen 27. Localización geográfica del área de estudio

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a la ZEE San Martín.

Esta área presenta características físico-ambientales similares, propias de selva alta,


clima húmedo y Cálido, con una estación sin lluvias que corresponde al invierno austral, con

118
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

temperaturas que fluctúan entre 25 °C y 26.8 °C, con máximos que pueden alcanzar los 34
°C en el mes de enero. Específicamente a la Sub cuenca del Río Sisa le corresponde el tipo
climático C2 r A’ a’, siendo un clima Semihúmedo y cálido con pequeño déficit de agua y baja
concentración térmica en el verano40.
La problemática ambiental, identificada en todo el ámbito de la Selva, se encuentra
asociada directamente con la falta de planificación de la ocupación del territorio.
Produciéndose la utilización desmedida de recursos naturales, a través de la deforestación,
la degradación de bosques y suelos, la contaminación de cuerpos de agua y otros procesos
negativos derivados del crecimiento urbano y la expansión agrícola.
Imagen 28. Áreas naturales protegidas

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU en base a la ZEE San Martín.

40
Estudio de Clima de la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín – 2005

119
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

9.1.1 Deforestación
El proceso de deforestación en la Amazonia tiene efectos notorios sobre el ambiente
y la calidad de vida de las poblaciones que la habitan. Los bosques, además de concentrar
biodiversidad considerable, juegan un papel fundamental en la regulación climática, el
mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. La pérdida
de bosques favorece a la erosión fluvial del suelo, además de perder su capacidad de
absorción, por lo que, ante un evento de lluvia torrencial, el volumen de agua que va a parar
a los cursos de agua aumenta considerablemente, afectando directamente a la población y
terrenos agrícolas aledaños a los cauces de ríos y quebradas. La deforestación, por tanto,
incrementa la vulnerabilidad a las intensas lluvias propias de la zona, corriendo riesgo de
inundaciones y derrumbes a causa de la erosión del suelo. El documento “Interpretación de
la dinámica de la deforestación y lecciones aprendidas para reducirla” de la Global Green
Growth Institute en cooperación con SERFOR – octubre 2015, señala que en el periodo
comprendido entre los años 2001-2013 el 70% de la deforestación de bosque húmedo
amazónico se ha concentrado principalmente en 4 regiones San Martín, Loreto, Ucayali y
Huánuco. Adicionalmente, al año 2000 la Región San Martín, según el mapa de
deforestación (PROCLIM 2005), fue la región con mayor área intervenida (1’421,874 ha). En
los mapas de deforestación de la región que a continuación se muestran (Imagen 29), se
puede observar la magnitud del proceso de deforestación entre los años 1989 y 2011, en el
caso de la cuenca del Río Sisa se puede apreciar una clara intervención e intensificación de
la deforestación durante este periodo.

120
PDU – BELLAVISTA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 29. Evolución de la deforestación entre los años 1989 – 2011

Fuente: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

121
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

En el caso de la Provincia El Dorado, la superficie deforestada entre los años


2000 y 2010 fue de 9,667 Ha41, a una proporción aproximada de 966.7 Ha por año. En el
año 2017, a la deforestación se sumaron los efectos del Fenómeno de Niño siendo que,
al presentarse periodos extraordinarios de lluvias, y por baja capacidad del suelo de
absorberla, los caudales de los cursos de agua aumentaron, siendo para el caso del Río
Huallaga que este llegara a niveles históricos. En el caso del Río Sisa, y específicamente
para la ciudad San José de Sisa, al aumentar significativamente el caudal, este viene
erosionando el cauce.
Imagen 30. Deforestación en el área de estudio

Fuente: World Wildlife Foundation - 2008

9.1.2 Peligros y riesgos


De acuerdo con el Informe de Zonas Críticas de la Región San Martín 42, se han
identificado un total de 788 peligros de tipo geológicos y geohidrológicos, siendo los
principales los deslizamientos rotacionales (303), seguido de inundaciones fluviales (123)
y derrumbes (93), entre otros. De estos 788, 144 son zonas críticas, es decir son zonas
que están expuestas a los peligros que pueden afectar viviendas, zonas de cultivo u
obras de ingeniería. Para la provincia El Dorado se han identificado las siguientes zonas
críticas en el Cuadro 28.
41
San Martín. Análisis Económico del Impacto del Desarrollo Alternativo, en relación a la Deforestación y la
Actividad Cocalera. Pag. 47.
42
Informe de Zonas Críticas Región San Martín – INGEMMET dic. 2007

122
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 28. Sectores críticos de la Provincia El Dorado

SECTOR ÁREAS SUJETAS A / VULNERABILIDAD Y/O


(Distrito) COMENTARIO DINÁMICO DAÑOS OCACIONADOS
Quebrada Área sujeta a inundaciones y erosiones fluviales. Afecta viviendas, terrenos
Yuracyacu Causas: Pendiente del terreno, naturaleza del suelo incompetente, de cultivos de arrozales,
(Aguas deforestación, dinámica fluvial y precipitaciones pluviales intensas. El carretera de acceso, y
Blancas) área inundable es de 6000 m x 400 m. pozo séptico.
La quebrada Yuracyacu presenta una pendiente menor a 1°.
Las inundaciones en tiempos de crecida normal afectan a terrenos de
cultivo, en tiempos de crecidas excepcionales las aguas llegan hasta las
viviendas del centro poblado.
Cuando crece intempestivamente el río Sisa, la quebrada Yuracyacu
queda represada, entonces se produce la inundación por los bordes de la
quebrada.
Quebrada Área sujeta a inundaciones y erosiones fluviales. Afecta viviendas, terrenos
Shapando Causas: Pendiente del terreno, naturaleza del suelo incompetente, de cultivos de arrozales,
(Aguas deforestación, dinámica fluvial y precipitaciones pluviales intensas. carretera de acceso.
Blancas) El área inundable es de 4000 m x 250 m.
La quebrada Shapando presenta una pendiente menor a 1°.
Las inundaciones en tiempos de crecida normal afectan a terrenos de
cultivo, en tiempos de crecidas excepcionales las aguas llegan hasta las
viviendas del centro poblado.
Cuando crece intempestivamente el río Sisa, la quebrada Shapando
queda represada, entonces se produce la inundación por los bordes de la
quebrada.
Nueva Área sujeta a inundaciones y erosiones fluviales. Afecta viviendas, terrenos
Esperanza – Causas: Pendiente del terreno, naturaleza del suelo incompetente, de cultivos de arrozales,
Quebrada deforestación, dinámica fluvial y precipitaciones pluviales intensas. carretera de acceso.
Andía El área inundable es de 5000 m x 500 m.
(Aguas La quebrada Andía presenta una pendiente menor a 1°.
Blancas) Las inundaciones en tiempos de crecida normal afectan a terrenos de
cultivo, en tiempos de crecidas excepcionales las aguas llegan hasta las
viviendas del centro poblado.
Cuando crece intempestivamente el río Sisa, la quebrada Andía queda
represada, entonces se produce la inundación por los bordes de la
quebrada.
Huaja Área sujeta a inundaciones y erosiones fluviales. Afecta a viviendas, y
(San José Causas: Pendiente del terreno, naturaleza del suelo incompetente, terrenos de cultivos de
de Sisa) deforestación, dinámica fluvial y precipitaciones pluviales intensas. arrozales.
El área inundable es de 3000 m x 50 m.
La quebrada Huaja presenta una pendiente menor a 1°.
Las inundaciones en tiempos de crecida normal afectan a terrenos de
cultivo y viviendas.
Cuando crece intempestivamente el río Sisa, la quebrada Huaja queda
represada, entonces se produce la inundación por los bordes de la
quebrada.
Sisa Área sujeta a inundaciones y erosiones fluviales. Afecta a viviendas, y
(San José Causas: Pendiente del terreno, naturaleza del suelo incompetente, terrenos de cultivos de
de Sisa) deforestación, ocupación antrópica inadecuada, dinámica fluvial y arrozales.
precipitaciones pluviales intensas.
El área inundable es de 1000 m x 100 m.
El río Sisa tiene una pendiente menor a 1°.
La altura de la terraza en el momento de la inspección era de 5 m.
En las últimas inundaciones del verano del 2007 las aguas alcanzaron
sobre la terraza una altura de 1.00 m.
Shatoja Área sujeta a deslizamientos. Afecta carretera Shatoja-
(San José Causas: Substrato de mala calidad, alternancia de rocas de diferente Sisa.
de Sisa) competencia, naturaleza del suelo incompetente, pendiente del terreno, También afecta a terrenos
deforestación, dinámica fluvial y precipitaciones pluviales. de cultivos y pastos.
Este deslizamiento presenta una corona de forma semicircular, continua
con una superficie rotacional y de longitud de 150 m. El desnivel entre la
corona y el pie del deslizamiento es de 80 m.
Este deslizamiento se ha reactivado por el corte de talud de carretera.
En el cuerpo del deslizamiento se presentan reptaciones de suelos.
Fuente: Informe de Zonas Críticas Región San Martín – INGEMMET dic. 2007

123
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

9.1.3 Gestión de residuos sólidos


La Gestión de Residuos Sólidos se refiere a toda actividad administrativa de
planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de las políticas,
estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos
del ámbito de gestión municipal o no municipal, tanto a nivel nacional, regional como
local43. En el Perú, según la legislación vigente, las municipalidades provinciales deben
regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial44.
En el año 2014 se registraron 7’497,482 Tn/año, según la plataforma de
información SIGERSOL, menos del 50% (3’309,712 Tn) fueron dispuestas en un relleno
sanitario tal como lo indica la legislación, siendo dispuestos de manera inadecuada en el
ambiente (botaderos, quema de residuos sólidos, etc). Esto se ha podido verificar en el
ámbito de estudios, donde se pudo comprobar que las ciudades de Bellavista, San José
de Sisa, Picota y Juanjuí no cuentan con un relleno sanitario para la disposición final de
sus residuos.
Cabe señalar que muchas veces el principal problema para el manejo de residuos
sólidos en el Perú es la escasez de terrenos donde se puedan implementar lugares
adecuados para su disposición final.

43
Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024.
44
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

124
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 31. Falla Geológica Sisa - Cacatachi

Fuente: Zonificación Ecológica Económica – San Martín 2005

9.2 Situación Ambiental de la ciudad

9.2.1 Gestión de Residuos Urbanos


De acuerdo con los reportes anuales del Sistema de Información para la Gestión
de Residuos Sólidos, el municipio cuenta con un Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos actualizado y aprobado en el año 2016 mediante Ordenanza Municipal
N°029-2016-MPD. Para la elaboración de este plan se llevó a cabo el estudio de
caracterización respectivo, del cual se obtuvo los siguientes datos45:
a) Domiciliarios
- La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.062 kg/hab./día
y la de residuos domiciliarios es de 0.539 kg/hab./día.
- El volumen recolectado diariamente es de 7.09T.
- El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 26.42%.

45
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – El Dorado 2016. Tamaño de muestra: 91 viviendas.

125
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 29. Composición de residuos sólidos domiciliarios

TIPO DE RESIDUO %
Materia orgánica 84.62 %
Madera, follaje 0.41 %
Papel 1.57 %
Cartón 0.86 %
Vidrio 0.96 %
Plástico PET 0.97 %
Plástico duro 0.34 %
Bolsas 2.07 %
Tetrapak 0.19 %
Tecnopor y similares 0.36 %
Metal 0.93 %
Telas, textiles 0.42 %
Caucho, cuero, jebe 0.42 %
Pilas 0.49 %
Restos de medicina, focos, etc 0.15 %
Residuos sanitarios 1.86 %
Residuos inertes 0.80 %
Material Inerte 3.38 %
Total 100 %
Fuente: PIGARS 2016 El Dorado

b) No Domiciliarios
Considerados así, los que tiene su fuente en: establecimientos comerciales,
restaurantes, hospedajes, mercados y mercadillos, instituciones educativas, instituciones
públicas, plazas y parques. Se identificaron 9 fuentes, los cuales generan un total de
2.30T/día.
Cuadro 30. Fuentes generadores de residuos sólidos no domiciliarios

Fuente %
Mercado 63.96 %
Instituciones educativas 24.01 %
Restaurantes 5.63 %
Empresa de transporte 0.40 %
Hospedaje 0.52 %
Panaderías 0.34 %
Bodegas 3.87 %
Salones de belleza 0.90 %
Total 100 %
Fuente: PIGARS 2016 El Dorado

c) Recolección de residuos
La recolección de residuos sólidos se realiza 3 veces a la semana, al día se
realizan 04 (cuatro) recorridos en horario de 5 am a 2 pm. Para la recolección se dispone
de una compactadora, la cual se encarga de trasladar los residuos sólidos hacia su
disposición final. Diariamente se recolectan 3.48T, lo que equivale a una cobertura del

126
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

55%46 en el área urbana. Asimismo, no se cuenta con un programa de rutas programas,


estas son definidas por el chofer de la compactadora, lo cual resulta en ineficiencia en el
servicio y mayores costos operativos.
Adicionalmente, en los Centros Poblados Huaja, Santa Cruz y Nauta se verificó
que no cuentan con el servicio de recolección de residuos sólidos, siendo su práctica
común la quema de éstos.
d) Barrido de calles y vías públicas
En la zona urbana del Distrito de San José de Sisa, el servicio de barrido se lleva
a cabo de forma manual y sólo se brinda alrededor e interiores de la plaza mayor y el
malecón de dicha localidad, siendo un total de área barrida equivalente a 1.39 km/día
correspondiente a calles y vías públicas (Ver Cuadro 31).
Cuadro 31. Calles cubiertas por servicio de barrido
Tipo de Vías – Calles, y Longitud
Número de aceras Longitud de barrido (m)
espacios Públicos (m)
Jr. Comercio 66.52 2 133.04
Jr. Tacna 73.83 2 147.66
Jr. Huáscar 134.65 2 269.30
Jr. Bolognesi 72.63 2 145.26
Jr. Malecón 228.15 2 456.30
Plaza Mayor 240.00 1 240.00
Fuente: PIGARS 2016 El Dorado

La cobertura del servicio es del 13.98%. La municipalidad cuenta con 03 personas


asignadas para el desarrollo de las actividades de barrido, las mismas que se desarrollan
de lunes a domingo de 04:00 am a 08:00 am.
Por otro lado, la cantidad de residuos sólidos barridos en los alrededores e
interiores de la plaza mayor y en el malecón en la localidad de San José de Sisa equivale
a 21,15 Kg/barridos/día, según el estudio de barrido realizado para el servicio de gestión
integral de los residuos sólidos
e) Disposición final
La disposición final de los residuos sólidos es realizada en el botadero municipal
ubicado a 7 Km aproximadamente (15 minutos) de la ciudad, aledaño a la carretera
Tarapoto – San José de Sisa. En este se descargan todos los residuos recolectados en el
día. Esta área no cuenta con las condiciones apropiadas para la disposición final de los
residuos sólidos, ocasionando un serio riesgo para la salud pública de la población y
contaminando el ambiente. La problemática asociada a esta situación es la siguiente:
- Generación de malos olores
- Generación de lixiviados
- Dispersión de residuos por acción del aire
- Punto de atracción para recicladores informales
- Riesgo a la salud pública

46
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – El Dorado 2016

127
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 32. Falla Geológica Sisa - Cacatachi

Fuente: Municipalidad provincial de El Dorado, Equipo técnico PDU - Sisa

f) Programa de Segregación en la fuente y reciclaje


Actualmente el municipio NO está ejecutando un Programa de Segregación en la
Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios. Sin embargo, se ha
identificado la presencia de Recicladores Informales en el área del botadero, quienes no
tienen las condiciones adecuadas para esta actividad. La comercialización de estos
residuos se realiza dentro de la misma ciudad y en la Ciudad de Tarapoto.
Imagen 33. Presencia de recicladores informales en botadero municipal

Fuente: PIGARS 2016 El Dorado

9.2.2 Contaminación en la Ciudad


El análisis de contaminación en la ciudad San Juan de Sisa se realizó teniendo en
cuenta su relación a actividades comerciales y, mediante de la identificación de puntos
ambientalmente críticos dentro del ámbito de estudio o relacionados con la ciudad.

128
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

a) Contaminación asociada a la actividad comercial


Se entiende que las vías con un alto índice de actividad comercial suponen la
aglomeración de personas, produciendo un incremento del ruido y de la contaminación
debido al aumento de población en zonas relativamente reducidas. Para el caso de San
José de Sisa se han identificado las siguientes vías:

Cuadro 32. Vías con actividad comercial alta


Malos Residuos
NOMBRE DE VÍA Ruido
olores sólidos
Jr. Comercio X X
Jr. Bolognesi X X
Jr. Huáscar X X
Jr. Tacna X
Jr. Malecón X X
Fuente: Plano de usos actual PDU - Sisa y trabajo en campo Equipo técnico.

b) Puntos ambientalmente críticos


Corresponden a puntos específicos ubicados dentro de la ciudad o en áreas
circundantes que presentan problemas críticos de contaminación visual, de aire, suelo y
agua. Se identificaron:
- Botadero informal, como ya se ha mencionado anteriormente, la ciudad no cuenta
con un Relleno Sanitario.
- Tratamiento de aguas residuales (vertedero), la ciudad cuenta con una laguna de
oxidación que ha colapsado, por tanto, las aguas servidas son vertidas en el Río
Sisa sin tratamiento, a esto se suma a eso la falta de sistema de ventilación que
disperse los olores.
- Se han identificado 3 puntos de acopio de basura, lo cual es fuente de vectores y
malos olores.

129
2
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 34. Contaminación de la ciudad de San José de Sisa

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

9.2.3 Áreas Verdes


Las áreas verdes al interior de las ciudades pueden jugar un rol importante al
valorar la calidad ambiental de las mismas. La vegetación actúa como un filtro que
absorbe y retiene la contaminación particulada que flota en el aire. Las áreas verdes
generan valor a las ciudades en muchos aspectos: fomentan la vida al aire libre y el
encuentro social, embellecen nuestros entornos, generan plusvalía, controlan la
temperatura y retienen el agua, entre otras características, contribuyendo a la mejora de
la calidad de vida de los habitantes.
La OMS señala que por cada habitante debe haber 9.2 m2 de área verde dentro
de una ciudad, en la ciudad San José de Sisa las áreas verdes de la ciudad solo llegan a
0.51 m2 por habitante (Imagen 35), además según la información alcanzada por la
Municipalidad no existe un itinerario para el mantenimiento de éstas, cabe señalar que las
áreas verdes consideradas corresponden a las existentes como parte de la plazas y
plazoletas, porque el área real es menor.

130
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 35. Áreas verdes de la ciudad de San José de Sisa

Fuente: Plano de usos actual de la ciudad de San José de Sisa – PDU.

9.2.4 Áreas Ambientalmente Críticas (AAC)


Las Áreas Ambientalmente Críticas (ACC) son espacios territoriales donde se ha
identificado la incidencia de procesos ambientales negativos. Estos se han evaluado en la
Matriz de Incidencia de procesos ambientales, asignando el valor correspondiente de
acuerdo con los datos donde 0 = no presenta, 1 = presenta una incidencia, 2 = presenta 2
o más incidencias. Mediante este ejercicio se identificaron 4 AAC con diferentes grados
de criticidad.

131
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Imagen 36. Áreas ambientalmente críticas (AAC)

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

Matriz de Incidencia de Procesos Ambientales Negativos


Esta matriz muestra los procesos ambientales evaluados donde el valor del
sumatorio total nos significa el grado de criticidad ambiental para cada una. Los procesos
ambientales identificados son:
- Contaminación por ruido; se identificaron 2 fuentes, la primera las Mototaxis, el
municipio ha emitido a la fecha 676 permisos de operatividad. Dada las
características del terreno estos vehículos necesitan motores potentes (150cc) los
cuales son ruidosos. La segunda producto de la actividad comercial localizada
principalmente en el centro de la ciudad.
- Contaminación por residuos sólidos; se identificaron 3 puntos aledaños a la Río
Pishuaya.
- Presencia de focos infecciosos; la proliferación de vectores está directamente
relacionada a la acumulación de residuos de tipo orgánico.
- Falta de cobertura de servicios de agua y desagüe; solo el 65% de predios en la
ciudad tiene cobertura de ambos servicios, mientras el que 31.4 cuenta solo con

132
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

servicio de agua y la diferencia, 3% no tiene cobertura del servicio de agua ni


desagüe.
- Falta de cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos, identificados
con la información proporcionada por el municipio.

Cuadro 33. Matriz de procesos ambientales negativos


AAC – 3,
N° Proceso ambiental AAC - 1 AAC - 2
4, 5 y 6
Contaminación por ruidos (mototaxis, música a alto
1 1 1 0
volumen)
2 Contaminación por rr.ss (asoc. Actividad comercial) 1 2 0
3 Presencia de focos infecciosos 0 1 0
4 Lixiviados y/o malos olores 1 2 0
5 No cuenta con servicios de agua y desagüe 0 1 2
6 No cuenta con servicio de recolección de rr.ss fluído 0 1 2
Total 3 8 4
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

ACC – 1
Esta área está ubicada en el centro de la ciudad, donde se encuentran
conglomeradas la mayoría de comercios en la ciudad. Su problemática ambiental
está asociada a la contaminación por ruidos, acumulación de residuos y
generación de olores.
AAC – 2
Esta área es aledaña al Río Pishuaya, presenta puntos de acumulación de
basura, abarca también el barrio El Sol, el cual no cuenta con servicio de
desagüe. En esta área confluyen la mayor parte de los procesos ambientalmente
negativos.
ACC – 3, 4 y 5
En estas áreas la principal problemática es la falta de servicio de desagüe y la
insuficiente frecuencia en la recolección de residuos sólidos. Abarca los barrios
San Juan y San Martin (ACC – 3), barrios 20 de Mayo y El Dorado (ACC – 4),
barrio Tangarana (ACC – 5) y barrio Leticia (ACC – 6), en este último además no
se cuenta con cobertura de agua potable.

9.3 Análisis del Riesgo en la Ciudad

9.3.1 Identificación de peligros


La identificación de peligros en el ámbito urbano de la ciudad San José de Sisa,
se realizó en base a las curvas de nivel obtenidas de la Imagen Radar Palsar de 12.5m
del año 2015, y el subsiguiente análisis de pendientes Esto permitió identificar las áreas
propensas a inundaciones o de deslizamiento asociado a fuertes pendientes. Dada las
características del terreno dentro del ámbito, las áreas con un mayor nivel de peligrosidad
se encuentran ubicadas en las laderas del Río Sisa y la Quebrada Pishuaya, siendo
altamente propensas a inundaciones ante el aumento de caudales en periodos cortos de
tiempo. De este análisis se ha obtenido la información en el Cuadro 34.

133
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Cuadro 34. Identificación de peligros en la ciudad de San José de Sisa


Área
Peligro Descripción %
(Ha)
Bajo Zonas de pendiente suave. 153.42 27.24
Medio Zonas de pendiente suave a media. 130.70 23.21
Alto Zonas de pendiente moderada o inundables 124.58 22.12
Zonas altamente susceptibles a inundaciones
Muy Alto 154.46 27.43
en época de lluvias torrenciales
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU
Imagen 37. Plano de peligros

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

134
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

9.3.2 Análisis de la vulnerabilidad


La vulnerabilidad es la susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos
y/o sociales al impacto de un peligro de origen natural o inducido por el hombre. Para
San José de Sisa, se ha evaluado la vulnerabilidad sobre las edificaciones que la
conforman. En ese sentido, se realizó un análisis cualitativo donde las variables
consideradas fueron: Material de construcción, Estado de conservación, Altura de la
edificación y el Uso actual del predio. Con los resultados obtenidos se elaboró el
Plano de Vulnerabilidad de edificaciones de la Ciudad (Imagen 38).
Imagen 38. Plano de vulnerabilidad de edificaciones

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

135
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

Del plano se puede advertir que las edificaciones con mayor vulnerabilidad de la
ciudad se encuentran concentradas, principalmente en los Barrios Las Palmeras, San
Martín, Cercado y la parte del norte de Tangarana. Asimismo, de acuerdo con la
información catastral levantada (2,708 lotes) para la elaboración del PDU, se elaboró el
Cuadro 35.
Cuadro 35. Vulnerabilidad en la ciudad de San José de Sisa
Área
Peligro N° de lotes %
(Ha)
Bajo 891 51.81 36.13
Medio 470 37.18 25.93
Alto 477 34.55 24.09
Muy Alto 309 19.87 13.86
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

9.3.3 Análisis del riesgo ante desastres


Imagen 39. Plano de riesgos

Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

136
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

El análisis de riesgo para la Ciudad se realizó partiendo de la combinación de los


datos de Niveles de Peligro y Vulnerabilidad identificados líneas arriba. Los datos
mostrados en el Plano de peligros están directamente asociados a los fenómenos
recurrentes en la ciudad, por otro lado, el análisis de vulnerabilidad nos permite identificar
los predios más susceptibles a estos fenómenos. Haciendo el cruce de información de
ambos planos, se obtuvo como resultado el Plano de Análisis de Riesgo de la Ciudad
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Imagen 39).
El plano anterior nos muestra dónde se encuentran localizados los predios con un
mayor índice de riesgo. Se pudo identificar que, los predios con edificaciones con un
rango de riesgo de Alto o Muy alto, se concentran en los barrios San Juan, San Martín,
Las Palmeras, lado Este del barrio Banda del Pishuaya, barrio 20 de mayo, y los barrios
Partido Alto y Tangarana en los predios ubicados hacia las laderas del Río Sisa.

Cuadro 36. Riesgo en la ciudad de San José de Sisa


Peligro N° de lotes Área (Ha) %
Bajo 1,175 90.74 46.18
Medio 669 44.74 22.77
Alto 657 49.52 25.20
Muy Alto 187 11.51 5.86
Fuente: Equipo Técnico PDU San José de Sisa – DGPRVU

137
PDU – SAN JOSÉ DE SISA 2018-2027
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San José de Sisa Diagnóstico Urbano

BIBLIOGRAFÍA
CODISEC El Dorado 2017 Plan Local de Seguridad Ciudadana de El Dorado 2017.
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de El Dorado.
Centro Centroamericano de Población. s/f Curso de análisis demográfico. Disponible en:
http://www.ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/materia/sesion1.doc.
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social 2007 Mapa de Pobreza
Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI 2004 Mapa de Peligros de la Ciudad de El
Dorado Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles (Lima, INDECI)
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2009 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. Boletín de Análisis Demográfico Nº
37.
2008 Perú: crecimiento y distribución de la población, 2007. Lima, junio.
2007 Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda.
2000 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. Año 1 - Nº 02.
Enero. Colección Metodologías Estadísticas.
1993 Censo Nacional 1993, X de Población y V de Vivienda. Definiciones y
Conceptos Censales. Básicos. Disponible en:
<https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ah
UKEwj8iqvduZ_XAhWHSSYKHTF2Ce8QFgguMAI&url=http%3A%2F%2Fproyecto
s.inei.gob.pe%2Fweb%2Fbiblioineipub%2Fbancopub%2FEst%2FLib0862%2Fane
xo04.pdf&usg=AOvVaw3L1Q7wQvoKfekin-ZKpVAj>.
Varios años Resultados de los Censos de 1940, 1961, 1972 y 1981.
Ministerio de Educación 2017 Estadísticas de Calidad Educativa. Revisado en octubre de
2017. Disponible en: <http://escale.minedu.gob.pe/>.
Núñez, Segundo y Luque, Griselda 2007 Informe de Zonas críticas de la Región San
Martín (Lima, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) 2014, San Martín.
Análisis Económico del Impacto del Desarrollo Alternativo, en relación a la Deforestación
y la Actividad Cocalera (Lima, UNODC)
Organización Panamericana de la Salud 2015 Glosario de Indicadores. Unidad de
Información y Análisis de Salud. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud.
Washington DC, junio.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2002 Informe sobre Desarrollo
Humano. Lima. Perú.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2009 Informe sobre Desarrollo
Humano. Lima. Perú.
SERVINDI Servicios en comunicación Intercultural 2012 Mapa de conflictos
socioambientales del Pueblo Kichwa de Lamas. Disponible en:
<https://www.servindi.org/>. Revisado en diciembre de 2007.
Universidad Rafael Landívar 2004 Perfil ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado
del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala. Disponible en: <
https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/pPublicacion.aspx?pb=368>.

138

También podría gustarte