2 - PTDI Villa Montes
2 - PTDI Villa Montes
2 - PTDI Villa Montes
DE
DESARROLLO INTEGRAL
1
ÍNDICE
4
1. ENFOQUE POLÍTICO
Tanto la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”como el Plan de General de Desarrollo Económico Y
Social (PDGES) permiten identificar una visión de país en el que el paradigma del “Vivir Bien” en el
objetivo a lograr. La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 establece los objetivos en el mediano plazo,
orienta las acciones de las diferentes instancias del Estado por lo que promueve la unidad de esfuerzos y
facilita la mirada actual con el futuro
El “Vivir Bien” se constituye en la apuesta político social alternativa al capitalismo depredador pues nace
en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos y las comunidades
interculturales y afrobolivianas. El “Vivir Bien” toma en cuenta todas las dimensiones de la vida como son
la social, cultural, políticas, económica, ecológica, y afectivas, mediante el encuentro en armonía entre el
conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Se concibe a la Madre Tierra como: “Es el
sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los
seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común.
La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a
todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la
componen.
El vivir bien tiene los siguientes fundamentos: a) La complementariedad, pues no se trata de vivir mejor,
sino de vivir bien, de vivir en armonía, respetando y asumiendo las diferencias junto con las
complementariedades. b) La reciprocidad, es un deber social que funciona con la idea de un ciclo en el
que toda ayuda retorna.
La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 parte de la Constitución Política del Estado (CPE); y apuesta a
lograr que el Estado Boliviano se sustente en valores como: unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir
bien.
En ese marco, los fines y funciones del Estado son el de la construcción de una sociedad justa y
armoniosa, estableciendo que el pueblo es el soberano, por medio de la sociedad civil organizada,
participará en el diseño de las políticas públicas. La Agenda Patriótica 2025 tiene 13 pilares que
permitirán alcanzar los objetivos de la estrategia, son los siguientes:
1
• Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva,
nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños.
• Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.
El Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes ha priorizado, en el marco del Plan de Desarrollo
Económico Social 2015 – 2020, la generación de oportunidades para que la población pueda, de manera
corresponsable, emprender acciones de desarrollo económico y/o de desarrollo humano que le permitan
mejorar su calidad de vida.
Es una apuesta de largo plazo en la que las acciones de desarrollo se basan en la corresponsabilidad
público – privada, como única estrategia que apuntale la sostenibilidad del desarrollo para vivir bien.
2. DIAGNÓSTICO
Marco Histórico
El 24 de Julio de 1860, se fundó la Misión de San Francisco Solano por el Reverendo Alejandro Corrado, a
orillas del Rio Pilcomayo, que tenía por objetivo convertir a los originarios que vivían de la pesca, a la
religión católica, este fue un eslabón más en la cadena de Misiones Franciscanas a lo largo de las
poblaciones chiriguanas y una puerta abierta al Chaco Boreal.
El 26 de Julio de 1866, en la ribera occidental del Pilcomayo, con misa cantada por el P. Prefecto de los
misioneros de Tarija y la solemne erección de la Cruz, se inaugura la nueva Misión de “San Antonio de La
Peña”, con indios Noctenes. Los cuarenta años que van desde 1866 hasta 1906 son años de intensa
actividad misionera y colonizadora en esta vasta región que va desde Macharetí hasta Aguairenda y que
tiene como eje central el Río Pilcomayo.
Con suerte alterna y muchos sacrificios los franciscanos de Tarija procuran mantener y desarrollar las dos
Misiones de San Francisco Solano y San Antonio como puerta abierta hacia el Chaco desconocido, como
esperanza de conquista de las numerosas tribus salvajes. Una tras otra llegan a la región del Pilcomayo
las expediciones de exploradores y militares tratando de abrir el camino hacia el Paraguay y firmar la
soberanía de Bolivia con implantación de fortines y colonias. Nombres y fechas que han entrado en la
historia de Bolivia: Rivas, Crevaux, Thouar, Campos y muchos otros. Dos religiosos estampan también su
nombre en la historia de la explotación del Pilcomayo: el P. José Gianelli y el P. Doroteo Giannecchini, sea
como actores directos, sea como capellanes y colaboradores en varias expediciones.
Toda esta inmensa estructura había sido realizada con el sacrificio y gasto particular de los misioneros
franciscanos de Tarija y de una manera especial, por el P. Benvenuto Boccaccini, actual misionero de
“San Francisco Solano”. En ese momento, 27 de diciembre de 1905, la cruz y la espada entran en
conflicto y la espada líquida la obra de la cruz lanzando la idea de constituir una nueva ciudad en ese
mismo lugar, de acuerdo al siguiente Decreto Supremo: “Ismael Montes. Presidente Constitucional de la
República. Considerando: Que para el fomento y seguridad de la colonización en la Provincia del Gran
Chaco y el desarrollo de las exploraciones del Pilcomayo, es indispensable establecer un centro civil y
administrativo donde residan las autoridades políticas y judiciales y de donde se atienda al poblamiento
de esas regiones y la radicación de los colonos e inmigrantes...
2
Se decreta: Artículo único: Las Misiones de San Francisco Solano y San Antonio de Padua, bajo la
denominación de Villa Montes, quedan desde esta fecha (27 de Diciembre de 1905) sometidas a las leyes
de la República y a las autoridades administrativas”.
En el año 1906, el Gobierno del Dr. Ismael Montes concedió a la Compañía Alemana Staud, más de 400
lenguas de tierras fiscales en la margen izquierda del río Pilcomayo, con fines de colonización para
desarrollar exclusivamente la agricultura y la ganadería aprovechando las aguas del río Pilcomayo para
regar por gravedad más de 8000 hectáreas de tierras al margen izquierda.
La Tercera Sección Municipal de la Provincia Gran Chaco con su Capital Villa Montes, fue creada mediante
Ley del 24 de Agosto de 1937, durante la junta Militar presidida por el Presidente Tcnl. Germán Busch
Becerra.
El Primer Gobierno Municipal, inició sus actividades el 3 de Septiembre de 1938 hasta Enero de 1939,
siendo designado como primer Alcalde Municipal el Cnl. Carlos F. Peredo, nombrado por el Ministro de
Gobierno, durante la Junta Militar presidida por el Presidente Tcnl. Germán Busch, teniendo como
inmediatos colaboradores a: Vidal A. Rojas, Oficial Mayor; Jorge A. Chamón, Tesorero-Contador y Braulio
Rodríguez, como Recaudador.
Posteriormente, el Primer H. Alcalde Municipal Civil de Villa Montes, fue el Sr. Napoleón Adad F.,
nombrado por orden del Ministro de Gobierno desde el 30 de Enero de 1940 hasta el 18 de Marzo de ese
mismo año. Gobernaba el país la Junta de Gobierno presidida por el Gral. Carlos Quintanilla.
En la Guerra del Chaco, Villa Montes sufrió las consecuencias inmediatas de la guerra, por ser escenario
del campo de batalla, que a su término tuvo como saldo negativo la pérdida de un extenso territorio de la
llanura chaqueña y las vidas de sus más valiosos hombres.
La guerra del Chaco debía transformar radicalmente la vida de Villa Montes en todo aspecto. Debía crear
la “leyenda de Villa Montes” con sus héroes y batallas legendarias que rescatarían, frente a la historia, los
errores y descalabros de tres años de guerra. A través de estos tres años de guerra fraticida, nacería una
nueva comunidad humana y purificada por la sangre de humildes y heroicos soldados, Villa Montes
entraría en la historia de Bolivia.
La cruz y la espada se reconciliarían para trazar juntas las nuevas estructuras urbanas, cívicas y religiosas
de Villa Montes, haciendo florecer, en forma definitiva, las legendarias orillas del “gran río” y las
impenetrables selvas del Chaco.
Ubicación geográfica
El Municipio de Villa Montes, Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco, se encuentra ubicado
estratégicamente al noreste del departamento de Tarija. Limita al norte con el departamento de
Chuquisaca, al sur con el Municipio de Yacuiba y la República de la Argentina, al este con Paraguay y al
oeste con la Provincia O’Connor del departamento de Tarija
3
Fuente: Elab. Propia 2010
Latitud y longitud
El Municipio de Villa Montes, se encuentra ubicado entre las coordenadas 21°00 y 22°14´ de Latitud Sud
y 62 °17´ y 64° 00´ de Longitud Oeste. Por su parte, su centro poblado principal es la ciudad de Villa
Montes, con un perímetro urbano aprobado por Ordenanza Municipal N° 26/2000 y homologado por el
Congreso de la República, se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas:
Límites territoriales
El Municipio de Villa Montes colinda al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la república
Argentina, al este con la república del Paraguay y al oeste con el Municipio de Yacuiba y la provincia
O`connor.
Extensión
El territorio del Municipio de Villa Montes cuenta con una superficie de 11.300 km 2. Que representa el
64,84 % de la superficie Provincial, el 30,03% Departamental y el 1,03 % del territorio Nacional.
EXTENSIÓN
ASPECTO % (*)
(KM2)
Municipio de Villa Montes 11.300
Provincia Gran Chaco 17.428 64,84
Departamento de Tarija 37.623 30,03
Bolivia 1.098.581 1,03
Fuente: PDM 2008 - (*) Porcentaje en relación a la Provincia, Departamento y Nación
4
Áreas protegidas
El Municipio de Villa Montes, cuenta en su territorio con la presencia de tres áreas protegidas con
características que las diferencian entre sí. Dichas áreas son las siguientes:
Reserva Privada "El Corvalán" (no aprobado)
Parque Nacional del Aguaragüe (Aprobado)
Reserva de Quebracho Colorado "Cabo Juan" (no aprobado)
En la siguiente tabla se encuentran las características más importantes de cada una de ellas:
Cabo Juan 1992, por el CDF Reserva Nacional de 129.801 has. Extremo noreste del Reserva de
Vida Silvestre Municipio Quebracho
Colorado, no
está legalizada
Fuente: Diagnóstico Integral PLOT Municipio de Villa Montes. * Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Corresponde al Chaco semiárido ubicado en la llanura chaqueña (Distrito 10), colinda con las
comunidades de Bolívar y El Toro, con la Unidad Militar de El Tigre y con algunos puestos ganaderos de
la zona. No existen asentamientos humanos al interior de la misma.
El objetivo de esta reserva es el de mantener como asociaciones vegetales naturales, una muestra
representativa del Chaco semiárido. El principal programa que se desarrolla es el de protección y
vigilancia, además de algunos trabajos de investigación. Existen restos de valor histórico y arqueológico,
como ser restos de la cultura Tapiete (cementerios, construcciones rústicas), y de la guerra del Chaco
(trincheras, armamentos). El principal potencial del área es el ecoturismo, mientras que las amenazas
más notorias son la caza furtiva y la expansión de la frontera ganadera.
Este Parque, se extiende a tres Municipios (Yacuiba, Caraparí y Villa Montes), en el Municipio de Villa
Montes comprende parte de los Distritos 6 y 11.
La categoría de Parque Nacional tiene por objeto la protección estricta y permanente de las cabeceras de
agua que recargan a las acuíferos de la llanura chaqueña, y de muestras representativas de ecosistemas
o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como los geomorfológicos, escénicos o
paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas.
5
Esta área tiene una zona de amortiguamiento que es el Área Natural de Manejo Integrado, la cual tiene
por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la
población local, manteniendo la actividad agrícola de una manera controlada, para no perjudicar a
propietarios en comunidades como Tarairí, Puesto García, Lagunitas, Igüembe, Chimeo, Caigua,
Caiguamí, y otras más.
Entre los principales potenciales del área de influencia del parque podemos citar: el ecoturismo, el
desarrollo de una agropecuaria sostenible y la explotación hidrocarburífera controlada.
Entre los principales problemas y amenazas podemos citar: Las prácticas agrícolas y pecuarias
tradicionales, la prospección y explotación petrolera, desarrolla de manera intensa en esta área, la
extracción ilegal y de tipo selectivo de madera, la caza y pesca furtiva y el crecimiento de las zonas
urbanas que ejercen una presión cada vez mayor sobre los RRNN de la zona.
Comprende parte del territorio de los Distritos 8 y 10. La categoría de reserva, tiene como finalidad
proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. En esta categoría se
prevé usos intensivos y extensivos tanto de carácter no extractivo o consuntivo como de carácter
extractivo de acuerdo a su zonificación, este último sujeto a estricto control y monitoreo referido
exclusivamente a manejo y aprovechamiento de vida silvestre.
Distritos Municipales
El municipio de Villa Montes está conformado por 11 Distritos de los cuales cuatro distritos corresponden
al área urbana constituyendo la ciudad de Villa Montes con un total de 14 barrios, el Distrito quinto
corresponde a las comunidades Originarias e Indígenas con un total de 23 comunidades y los distrito 6,
7, 8, 9,10 y 11, constituyen el área rural campesina con 46 comunidades según el cuadro siguiente:
6
Número De Distritos, Barrios, Comunidades Indígenas Y Campesinas
AREA URBANA N° BARRIOS
Distrito 1 2
Distrito 2 3
Distrito 3 4
Distrito 4 5
N° COMUNIDADES
AREA INDIGENA
INDIGENAS
Distrito 5 23
AREA RURAL N° COMUNIDADES
Distrito 6 10
Distrito 7 2
Distrito 8 4
Distrito 9 7
Distrito 10 9
Distrito 11 14
TOTAL 46
Fuente: Resolución de la Junta Municipal No. 041/95
Elaboración: Unidad de Planificación Gobierno Municipal V.M.
Fisiografía
El Municipio de Villa Montes, pertenece desde la zona de pie de monte hacia la frontera con la República
del Paraguay a la provincia fisiográfica de la Llanura Chaqueña Beniana, y desde las serranías del
Aguaragüe hacia el oeste a la Provincia fisiográfica Subandina. La Llanura pertenece a una amplia unidad
morfoestructural, casi en su integridad cubierta por sedimentos de origen aluvial, fluviolacustre y
residual, conteniendo en algunos lugares horizontes alternantes de cinerita.
Altitudes
Relieve
Zona Noreste; compuesta por la llanura propiamente dicha, donde se identifica un relieve casi plano a
ligeramente ondulado (0 - 2%), y se constituye de superficies de la llanura y depresiones, con una
elevación entre 350 y 550 msnm. En general los suelos son profundos, de textura franco-limosa, franco-
arcillo-limoso, formada en material no consolidado, de depósitos coluviales y fluviales, con drenaje bueno
a rápido en las superficies de la llanura, e imperfecto en las depresiones. Las características químicas
muestran que localmente se presenta leve salinidad, y el que la disponibilidad de nutrientes
generalmente es buena, con excepción de carbón orgánico que es bajo a muy bajo. El grado de erosión
es ligero, sobre todo de tipo laminar e hídrico.
7
Zona de Ibibobo hacia el Norte; se nota que la pendiente es más pronunciada, generalmente entre 2 y
10%, con algunas pendientes hasta 15%, elevación entre 550 y 750 msnm, constituyéndose en una zona
de serranías dentro de la llanura. Generalmente los suelos son formados de material sedimentario, sobre
todo conglomeratos y breccias, intercambiado con algunas capas coluviales y fluviales. El drenaje es
bueno a rápido. Comprende las unidades de terreno.
Zona Ibibobo aguas abajo; el río Pilcomayo ha cambiado de cauce varias veces, constituyendo el ápice
del abanico aluvial del río Pilcomayo, cuyos depósitos fluviales forman terrazas y cañadas con altura
variando entre 300 y 400 msnm.
Los suelos son formados por arena fina limosa, son profundos, bien drenados en las terrazas y
moderadamente drenados en las cañadas, donde existe riesgo de inundación anualmente. El relieve es
ligeramente ondulado, con ligera erosión laminar y encostramiento. Los suelos de las terrazas presentan
moderado grado de sodicidad, lo que afecta la estructura del suelo.
La zona plana (0 – 2 %); ubicada entre las serranías norte de Ibibobo y el pie de monte, es formada por
depósitos coluviales, los suelos son profundos, bien drenados en las superficies más altas, y
imperfectamente drenados en las depresiones.
Zona Pie de Monte; formada en las estribaciones de la serranía del Aguaragüe, con relieve variable,
pendientes entre 2 y 10%, de donde bajan diferentes ríos y quebradas. Presenta diferentes grados de
disección, desde colinas denudativas, terrazas y llanuras deposicionales, formadas por sedimentos como
areniscas, arcillitas y limolitas del terciario. Los suelos son mayormente profundos a muy profundos con
poca pedregosidad superficial, con texturas medias a finas, con drenaje superficial mayormente rápido.
La zona de las serranías y colinas; desde la serranía del Aguaragüe hacia el oeste, se constituye de
serranías con dirección norte-sur. La litología se constituye de areniscas, lutitas y arcillitas; las pendientes
generalmente son bastante inclinadas, llegando a pendientes de mayor a 60%, pero también contiene
valles de menor pendiente, sobre todo en el extremo oeste. Los suelos son moderadamente profundos
(30-50 cm, y de 50 a 100 cm), bien drenados en las pendientes, y profundos en los valles.
8
FISIOGRAFIA DEL MUNICIPIO
FUENTE: INFO-SPIE
9
Características de suelos
Las pendientes generales son muy escarpadas (60-90%), por tanto el drenaje superficial es rápido, estas
serranías están constituidas por areniscas y muchas rocas y piedras superficiales (15 y 40%). La
profundidad efectiva del suelo es moderada (0.5 a 1 metro) y la textura areno francosa, algo
excesivamente drenados.
Los valles tienen pendiente media (entre 15-30%), con severa erosión tanto hídrica como en surcos. Los
suelos son desarrollados a partir de materiales coluvio - aluviales, son profundos (> 1 metro), con textura
arenosa a areno francosa, bien drenados, con poca pedregosidad en el subsuelo.
La zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo la pendiente y cobertura
vegetal las limitaciones más severas para la ganadería; pendiente y disponibilidad de agua en el suelo
para agricultura.
Es una serranía media, en la cual, las pendientes generales son muy escarpadas, 60% - 90%. Con mucha
roca y piedra superficiales (15 a 40%), el drenaje superficial es rápido. La litología se constituye de
arcillitas y lutitas, la profundidad del suelo hasta la roca es de 0.5 a 1 metro, con textura mayormente
areno francosa.
Las pendientes superiores son menos escarpadas (15-30%), la litología se constituye de arcillitas y
limolitas, con mucha roca (15 y 40 %) y pocas piedras (2 – 5%) en la superficie; el drenaje superficial es
rápido; suelos poco profundos (30 a 50 cm) y la textura varía de areno francosa a franca.
Los fondos de valles tienen pendientes ligeramente inclinadas con poca rocosidad y pedregosidad, el
drenaje superficial es bueno a rápido; los materiales son no-consolidados de tipo coluvio – aluvial. Los
suelos son profundos (> 1 metro), de textura areno a francosa a arcillo arenosa.
La zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo el valor forrajero, la
cobertura vegetal y la pendiente fuerte las limitaciones más severas para la ganadería, y la disponibilidad
de agua en el suelo y la poca resistencia a la erosión para la agricultura. El volumen de madera es muy
bajo. Las características químicas del suelo muestran que la disponibilidad de carbono orgánico es bajo
en las pendientes y muy bajo en los fondos de valle; el contenido de fósforo es bajo en toda la unidad.
Las pendientes generales son escarpadas de 30 a 60%, mientras que las cimas son inclinadas con 10 a
15% de pendiente, ambas formadas a partir de sedimentos clásticos, areniscas y con muy poca rocosidad
y pedregosidad superficial; los suelos son bien drenados, con textura franca a franco arcillosa. Los valles
menores tienen pendientes de 2 a 10%, formados a partir de materiales fluviales con poca pedregosidad
superficial; éstos suelos al igual que los otros también se encuentran bien drenados, con texturas desde
limosa a areno francosa. Se presenta ligera erosión laminar en los tres componentes de terreno.
10
Las características químicas del suelo muestran que las limitantes son la que son media en las pendientes
generales y baja en las cimas.
La zonificación recomienda E4, protección con uso agrosilvopastoril limitado; para ganadería las
limitaciones son el tipo de cobertura vegetal (bosque muy denso), el valor forrajero, la moderada
disponibilidad de forraje fresco, y la transitabilidad sobre todo de las pendientes generales. Para
agricultura la limitación más fuerte es la resistencia a la erosión, seguido por la disponibilidad de carbono
orgánico y de fósforo.
Esta unidad es similar a la anterior con las diferencias de que la cima tiene una pendiente
moderadamente inclinada (2 a 10%) y las pendientes generales moderada erosión laminar. La
zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo la cobertura vegetal y la
pendiente fuerte las limitaciones más severas para la ganadería, y la poca resistencia a la erosión para la
agricultura. El volumen de madera es moderado.
Las características químicas del suelo muestran que las limitantes son la disponibilidad de carbono
orgánico que es muy baja en las pendientes generales y la de fósforo es baja en estas pendientes.
Unidad de terreno: 646. Serranía en la zona Oeste del Aguaragüe
Las pendientes generales son escarpadas (30-60%) y la litología es de sedimentos clásticos y areniscas;
con rocosidad y pedregosidad superficiales entre 5 a 15%. los suelos son moderadamente profundos (0.5
– 1 metro), algo excesivamente drenados, de textura arenosa a areno francosa y ocasionalmente franco
arcillosa.
Los valles presentan pendientes moderadamente inclinadas (entre 15-30%), en materiales fluviales y
coluviales, los suelos son moderadamente profundos de 0.5 a 1 metro; con textura areno francosa a
franco arenosa, son bien drenados y con muy poca pedregosidad en el subsuelo.
La zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo la cobertura vegetal, la
transitabilidad para ganado y la cobertura de forrajes las limitaciones más severas para la ganadería, y la
poca resistencia a la erosión y la disponibilidad de agua en el suelo para la agricultura. El volumen de
madera es muy bajo. Las características químicas del suelo muestran que los limitantes son la
disponibilidad de carbono orgánico que es muy bajo y de fósforo que es bajo en toda la unidad.
Esta unidad es muy parecida a la unidad 646, en cuanto a litología y fisiografía, aunque las pendientes
generales, son más escarpadas (60-90%). Los valles son más planos (entre 2 y 10%), y con suelos más
profundos (de más de 1 metro) que los de la unidad de terreno 646. La erosión en general es de tipo
hídrico y en grado ligero. La zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, con la
cobertura forrajera, la disponibilidad de forraje fresco, la cobertura vegetal y la pendiente como mayores
limitaciones para la ganadería, y la muy baja disponibilidad de agua en el suelo y las fuertes pendientes
de las pendientes generales para la agricultura.
Las pendientes generales son escarpadas (30% - 60%), formadas en areniscas; con mucha pedregosidad
y rocosidad superficial; los suelos son moderadamente profundos (0.5 a 1 metro), de textura franca a
franco arcillosa, generalmente bien drenados. Las cimas son inclinadas, 2-10%, el material parental es de
11
areniscas con muy poca pedregosidad y rocosidad superficial; con suelos pocos profundos (30 a 50 cm)
por contacto con la roca, la textura generalmente franco arcillosa, se encuentran bien drenados.
Los valles menores tienen pendientes entre 2 a 10%, con muy poca rocosidad y pedregosidad superficial,
los suelos son profundos formados a partir de material fluvial, de textura areno francosa a franco
arenosa, algo excesivamente drenados en general.
La zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo la moderada disponibilidad
forrajera y el tipo de cobertura vegetal las limitaciones más fuertes para la ganadería, y la fuerte
pendiente de las pendientes generales para la agricultura La disponibilidad de madera es muy baja a
moderada.
Colinas Bajas
Unidades de terreno 668, 674, 675: Colinas bajas al Oeste del Aguaragüe
Estas unidades están subdivididas en los siguientes componentes de terreno: pendientes generales y
fondos de valles. Las pendientes generales son constituidas por areniscas, presentan desde poca a
mucha pedregosidad superficial (del 15 - 40% en la superficie). Los suelos son moderadamente
profundos (0.5 a 1 metro), de texturas franco arenosa a franco arcillosa, bien drenados.
Los valles menores tienen pendientes del 2 al 10%, los suelos están formados a partir de materiales
fluviales, son profundos, de textura gruesa desde arenosa a areno francosa, excesivamente drenados,
con muy poca rocosidad y pedregosidad superficial; rara vez se inundan. En ambos casos están afectados
por erosión hídrica y laminar en grado moderado. La zonificación recomienda E3, protección con uso
silvopastoril limitado, en la unidad 668, siendo la disponibilidad de forraje fresco, el tipo de cobertura
vegetal, la proteina cruda y la pendiente las limitantes mayores para la ganadería, y la muy baja
disponibilidad de agua en el suelo y las pendientes fuertes para la agricultura. La disponibilidad de
madera es muy baja.
En las unidades 674 y 675 se recomienda uso silvopastoril, con uso agropecuario extensivo en áreas de
menor proporción. Para la ganadería se nota como limitante la disponibilidad de forraje fresco, moderado
a bajo valor del forraje, el tipo de la cobertura vegetal y la pendiente. Para la agricultura la disponibilidad
de agua en el suelo es 5 a 7 meses para perennes, y 3 a 4 meses por año para cultivos anuales, además
tiene limitaciones por la fuerte pendiente.
Unidades de terreno 805, 806: Colinas bajas en la zona Este del Aguaragüe, Norte de Villa Montes
Las cimas tienen material parental de areniscas; con pendientes inclinadas, entre 2 a 10%, en general
con muy poca pedregosidad y rocosidad en la superficie. Los suelos son profundos (más de 1 metro), de
textura franca a franco arcillosa, se encuentran bien drenados. Las pendientes generales son ligeramente
inclinadas, entre 2 a 5%, la litología es de areniscas y material coluvial, también con muy poca rocosidad
y pedregosidad superficial.
Los suelos son profundos (más de 1 metro) a moderadamente profundos (entre 0.5 a 1 metro), de
textura generalmente franco arcillo arenosa, bien drenados, la erosión es ligera a moderada de tipo
laminar en toda la unidad. La unidad 805 tiene como recomendación B2, uso agropecuario extensivo, con
limitaciones en cuanto a la cobertura vegetal y la cobertura y disponibilidad de forraje fresco. Para la
unidad 806 se recomienda protección con uso agrosilvopastoril limitado, con limitantes en cuanto al tipo
12
de cobertura vegetal para ganadería, y disponibilidad de agua en el suelo para agricultura. La
disponibilidad de madera es muy baja.
Unidades de terreno 807, 810: Colinas bajas al Este del Aguaragüe, Sur de Villa Montes
Estas unidades se subdividen en cimas y pendientes generales; ambas constituidas por areniscas. Las
cimas presentan pendientes moderadamente escarpadas (15-30%) en la unidad 807, las cimas son más
planas (2-10%) en la unidad 810. En general los suelos son moderadamente profundos (0.5 a 1 metro),
y bien drenados, de textura franca a franco arenosa en la unidad 807 y franco arcillosa a franco arcillo
arenosa en la unidad de terreno 810.
Las pendientes generales son moderadamente escarpadas (15-30%) a escarpadas, entre 30 a 60% con
muy poca a abundante pedregosidad en la superficie, existe evidencia de erosión ligera a moderada de
tipo laminar. En general los suelos en este componente de terreno son profundos (más de 1 metro), con
textura franco arcillo arenosa, bien drenados. Según la zonificación se recomienda E4, protección con uso
agrosilvopastoril limitado. En la unidad 807 son la cobertura forrajera, la cobertura vegetal y la
transitabilidad moderada, las limitaciones para la ganadería, mientras que en la unidad 810 son más el
valor de proteína cruda y la transitabilidad las limitaciones. Para agricultura son la disponibilidad de agua
y la pendiente las limitaciones.
Estas unidades se subdividen en pendientes generales y cimas; ambas también constituidas por
areniscas, con pendientes de 2 a 10%, con muy poca pedregosidad y rocosidad superficial, presentan de
ligera a moderada erosión hídrica y laminar. Los suelos son profundos (más de 1 metro), con textura
franco arenosa a franco arcillo arenosa, se encuentran bien drenados.
Las características químicas del suelo muestran que la disponibilidad de carbono orgánico en estas
unidades es baja a muy baja y en las pendientes generales la disponibilidad de calcio, magnesio, potasio
y fósforo es media. Para la unidad 809 se recomienda C2, uso silvopastoril, con limitaciones en cuanto a
disponibilidad de forraje fresco y el tipo de cobertura vegetal. Muestra fuertes limitaciones en cuanto a la
disponibilidad de agua para agricultura. Para la unidad 814 se recomienda E3, protección con uso
silvopastoril limitado; siendo las limitaciones para ganadería la disponibilidad de forraje fresco, y el tipo
de cobertura de vegetación. Para la agricultura la disponibilidad de agua en el suelo se constituye en la
mayor limitante.
La litología de las cimas se constituye por una capa de materiales fluviales y coluviales; estas cimas son
casi planas, con suelos profundos (más de 1 metro), de textura franco arenosa a franco arcillosa, bien
drenados y con presencia de piedras tanto en la superficie como en el subsuelo.
Las pendientes generales están constituidas tanto por areniscas como materiales coluviales, con
pendientes inclinadas de 2 a 10%; con pocas piedras y rocas en la superficie. Los suelos son profundos,
de textura franco arenosa a franco arcillosa arenosa y bien drenados.
La llanura de pie de monte de material no consolidado de tipo fluvial, son llanuras casi planas, con muy
poca pedregosidad en la superficie, los suelos son profundos, de textura franco arenosa, son bien
drenados.
13
Las pendientes generales (son más altas que la llanura) son formadas a partir de materiales coluviales,
tienen pendientes moderadamente escarpadas (de 15 a 30%) que ocasionan un proceso erosivo tanto
hídrico como laminar. Los suelos son profundos, con textura areno francosa y excesivamente drenados.
Se recomienda C2, uso silvopastoril, para agricultura la disponibilidad de agua en el suelo para cultivos es
limitante.
Las unidades de terreno 848 y 849 son muy parecidas en cuanto a su fisiografía y litología. Las
superficies de llanura y depresiones se constituyen por depósitos fluviales, ambas son casi planas (0 a
2% de pendiente), con poca pedregosidad superficial. Los suelos son profundos, bien drenados, la
textura varía desde franca a franco arcillosa en las superficies de llanura; los suelos de depresiones
aunque también son profundos, son imperfectamente drenados y de textura arcillosa. Se recomienda C3,
uso agrosilvopastoril, con limitaciones en cuanto a la disponibilidad de forraje fresco, y el tipo de
cobertura vegetal para ganadería, y fuertes limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua en el suelo
para cultivos.
En estas unidades se identificaron dos componentes de terreno: las superficies de llanura conformadas a
partir de material no consolidado fluvial y coluvial, son casi planas (pendientes de 0 a 2%), con poca
pedregosidad en la superficie.
Los suelos son profundos, con textura franco arenosa y franco arcillo arenosa, moderadamente drenados
en la unidad 850, y bien drenados en la unidad 853. Por otro lado, las depresiones que tienen pendientes
inclinadas de 2 a 10%, los suelos son también profundos, con texturas arcillosas y moderadamente
drenados. Para la unidad 850 se recomienda C3, uso agrosilvopastoril, se presentan limitaciones en
cuanto a la disponibilidad de proteína cruda y el forraje fresco para la ganadería, y disponibilidad de agua
en el suelo para cultivos. La disponibilidad de madera es muy baja. Para la unidad 853 se recomienda uso
agropecuario extensivo; se presentan limitaciones en cuanto a la cobertura forrajera y la disponibilidad de
forraje, mientras para la agricultura la disponibilidad de agua en el suelo para cultivos es limitante sobre
todo en las depresiones.
Unidad de terreno 854: Pie de monte en la zona de transición hacia la llanura norte
Esta unidad se subdivide en superficies de llanura y depresiones: ambas constituidas por material aluvial,
de topografía casi plana, con pendientes de 0 a 2%, con muy poca rocosidad y pedregosidad superficial.
Los suelos son profundos, con textura franca a franco arenosa, bien drenados. Se recomienda C2, uso
silvopastoril; presenta limitaciones en cuanto a la disponibilidad de forraje fresco y el porcentaje de
proteína cruda para la ganadería, y la disponibilidad de agua en el suelo para cultivos es limitante para la
agricultura, sobre todo en las depresiones
Unidad de terreno 856: Pie de monte bordeando la Carretera Asfaltada (Yacuiba – Villa Montes – Santa
Cruz)
Esta unidad se subdivide en llanura de pie de monte y lecho de río; ambos componentes de terreno
constituidos por deposiciones aluviales, de topografía ondulada, presentan pendientes de 0 a 5%; con
muy poca rocosidad y pedregosidad superficial. Los suelos son profundos, bien drenados en la llanura
pero pobremente drenados en el lecho de río, expuestos a inundaciones anuales. La textura es muy
variable, desde arenosa a arcillosa. Se recomienda A3, uso agropecuario intensivo; se presentan
limitaciones en cuanto a disponibilidad de forraje fresco para ganadería, pero presenta potencialidades
14
para la siembra de pastos. No presenta mayores limitaciones para la agricultura. Disponibilidad de
madera es muy baja a baja.
Terrazas
Unidades de terreno 857 y 859: Terrazas del río Pilcomayo en la zona entre Villa Montes e Ibibobo
Estas terrazas formadas a partir de deposiciones fluviales; de topografía casi plana, presentan ligera
erosión laminar.
Los suelos son profundos con texturas variables entre franco arenosa a arcillosa y bien drenados; con
ausencia de pedregosidad superficial. Se recomienda B3, uso agropecuario extensivo; se presentan
limitaciones en cuanto el porcentaje de proteína cruda y la disponibilidad de forraje fresco para la
ganadería. Para la agricultura la disponibilidad de agua en el suelo para cultivos es limitante. Las
características químicas muestran que en la unidad 857 el grado de sodicidad y salinidad es bajo a medio
y la disponibilidad de nutrientes generalmente es buena. En la unidad 859 existe bajo grado de sodicidad
y el grado de carbono orgánico es bajo.
Abanico aluvial
Unidad de terreno 860: Terraza abordando el río Pilcomayo, zona sur de Ibibobo
Esta terraza está formada a partir de deposiciones fluviales, de topografía casi plana, con suelos
profundos y bien drenados y ausencia de pedregosidad superficial, se reporta ligera erosión laminar y con
riesgo de inundaciones anuales. La textura de los suelos varía de franco arenosa a arcillo limosa. Se
recomienda E3, protección con uso silvopastoril limitado, limitaciones en cuanto a la disponibilidad de
forraje fresco y la cobertura vegetal para ganadería y muy poca disponibilidad de agua en el suelo para
cultivos. Además las características químicas muestran que el grado de sodicidad y salinidad es medio a
bajo y que la disponibilidad de nutrientes generalmente es buena con excepción del carbono orgánico
que es bajo.
Es la sección alta del abanico aluvial; constituidas por deposiciones fluviales del río Pilcomayo, presenta
topografía casi plana. Los suelos son profundos, con textura franco limosa y franco arcilloso y bien
drenado, con ausencia de piedras en la superficie. Se recomienda E3, protección con uso silvopastoril
limitado, con limitaciones en cuanto a la disponibilidad de forraje fresco y la cobertura vegetal para
ganadería, y muy fuertes limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua en el suelo para cultivos.
Además las características químicas muestran que el grado de sodicidad es medio a bajo, y que la
disponibilidad de nutrientes generalmente es buena, con excepción de la disponibilidad de carbono
orgánico que es baja a muy baja.
Llanura aluvial
Estas unidades de llanuras se encuentran conformadas por deposiciones aluviales y presentan topografía
casi plana. Los suelos son profundos, de textura franca a franco arcillo arenosa, bien drenados a
excepción de las depresiones de la unidad 877, en las cuales, el drenaje es moderado a imperfecto. Se
presentan limitaciones en cuanto a la disponibilidad de forraje fresco, el porcentaje de proteína cruda y el
tipo de cobertura vegetal para ganadería. Para la agricultura la disponibilidad de agua en el suelo para
cultivos es fuertemente limitante.
15
Unidad de terreno 862: Depresiones en la llanura sur
Esta parte del abanico aluvial se encuentra expuesta a inundaciones anuales; son depresiones formadas
por deposiciones fluviales del río Pilcomayo; con topografía casi plana. Los suelos son profundos y bien
drenados, con ausencia de piedras en la superficie. Se recomienda E3, protección con uso silvopastoril
limitado; presenta limitaciones en cuanto a la disponibilidad de forraje fresco y la cobertura vegetal para
ganadería. Para agricultura la disponibilidad de agua en el suelo para cultivos es fuertemente limitante.
Unidad de terreno 863: Llanura aluvial en la zona entre Villa Montes e Ibibobo
Esta llanura se constituye por deposiciones fluviales, influencia del río Pilcomayo, presentan topografía
casi plana. Los suelos son profundos de textura franco arenosa a franco limoso y aunque se inundan casi
anualmente son bien drenados, con ausencia de pedregosidad en la superficie. Se recomienda E3,
protección con uso silvopastoril limitado; se presentan limitaciones en cuanto a la cobertura forrajera y el
tipo de cobertura vegetal para ganadería. Para agricultura la disponibilidad de agua en el suelo es
ligeramente limitante, además las características químicas muestran que se presentan un alto grado de
sodicidad y de salinidad.
16
CARACTERISTICAS DE SUELOS
FUENTE: INFO-SPIE
17
Clima
Resumen climatológico
Período considerado: 1998 - 2009
INDICE Unid ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temp. Max. Media °C 34,3 33,5 32,0 28,4 25,4 25,1 26,3 29,5 31,9 34,4 34,4 34,2 30,8
Temp. Min. Media °C 20,2 19,8 19,3 16,7 12,9 10,8 9,2 10,7 13,3 18,2 19,3 20,1 15,9
Temp. Media °C 27,2 26,6 25,6 22,6 19,1 18,0 17,7 20,1 22,6 26,3 26,8 27,1 23,3
Temp.Max.Extr. °C 44,6 41,8 42,0 40,0 37,5 39,0 38,3 43,8 45,3 45,5 46,7 43,1 46,7
Temp.Min.Extr. °C 12,1 11,5 10,5 3,5 0,4 -5,1 -7,0 -4,7 -2,5 6,2 8,5 10,1 -7,0
Días con Helada 0 0 0 0 0 1 3 1 0 0 0 0 5
Humed. Relativa % 71 72 77 80 78 75 68 62 57 59 63 69 69
Presión Barométrica hPa 962,2 962,8 963,4 966,1 968,3 968,1 968,5 967,2 965,9 963,6 962,1 962,1 965,0
Precipitación mm 153,9 153,9 156,3 87,0 14,9 5,9 1,9 1,1 5,2 48,6 94,5 161,0 884,0
Pp. Max. Diaria mm 84,4 121,2 137,3 93,4 20,3 3,7 6,4 3,4 16,4 87,2 76,2 82,1 137,3
Días con Lluvia 9 9 11 11 5 4 1 1 1 4 7 11 74
Velocidad del viento km/hr 6,8 6,9 4,9 4,5 4,8 4,7 7,3 8,3 10,6 9,9 9,2 8,3 7,2
Dirección del viento S S S S S S S S S S S S S
Fuente: SENAMHI 2010
18
Temperatura Media
De acuerdo al resumen en el cuadro siguiente se puede observar las temperaturas medias según mes.
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA
1998 28,0 25,9 24,3 21,5 19,2 17,4 19,0 18,0 21,4 25,4 25,7 26,5 22,7
1999 25,8 27,7 25,2 19,7 19,3 17,6 15,3 18,7 24,9 24,9 25,1 27,3 22,6
2000 28,0 27,5 24,5 23,2 18,3 18,4 13,7 20,9 22,5 26,8 25,6 26,2 22,9
2001 27,8 27,9 26,2 23,1 18,8 17,7 19,5 22,2 21,0 26,1 27,5 29,0 23,9
2002 29,3 25,3 27,5 23,1 21,1 17,6 16,9 22,9 24,5 27,8 27,1 27,2 24,2
2003 28,1 26,8 25,7 22,5 21,1 20,5 17,7 18,1 23,4 27,6 28,5 26,8 23,9
2004 27,8 26,2 26,7 23,9 16,2 18,1 18,3 20,3 23,9 27,0 26,4 27,6 23,5
2005 27,2 27,4 25,3 21,2 19,4 18,9 17,5 21,0 19,8 24,7 26,5 27,2 23,0
2006 26,0 26,4 25,4 22,6 17,6 19,8 20,6 20,3 21,6 26,0 25,4 28,2 23,3
2007 27,0 26,2 25,4 23,6 17,7 17,3 15,2 17,0 24,2 27,2 26,5 26,0 22,8
2008 25,8 25,5 25,1 22,2 19,2 15,8 22,1 21,4 22,2 25,4 28,1 26,8 23,3
2009 26,1 26,8 26,5 24,4 21,8 16,8 17,2 20,6 22,0 27,0 29,8 27,3 23,9
MEDIA 27,2 26,6 25,6 22,6 19,1 18,0 17,7 20,1 22,6 26,3 26,8 27,2 23,3
Fuente: SENAMHI 2010
19
Clasificación climática
TEMPERATURA
FUENTE: INFO-SPIE
20
FUENTE: INFO-SPIE
21
Humedad Relativa
Estación: VILLA MONTES - AEROPUERTO Lat. S.: 21º 15' 17''
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA
1998 71,3 73,6 77,9 84,7 72,9 73,3 68,4 68,5 50,6 51,6 67,3 57,4 68,1
1999 66,5 66,5 79,9 82,0 83,3 80,5 76,0 52,4 49,0 52,3 54,4 59,0 66,8
2000 64,4 63,8 79,7 77,1 83,1 74,9 59,1 59,5 50,5 56,0 65,8 71,1 67,1
2001 69,0 72,9 71,3 74,7 78,6 67,6 58,7 59,2 70,9 64,6 69,9 66,3 68,6
2002 65,0 80,8 76,5 83,8 79,6 68,4 69,2 54,9 48,0 54,4 55,9 68,6 67,1
2003 72,3 68,5 77,6 75,9 71,0 72,6 53,1 52,9 45,6 52,4 48,2 71,2 63,4
2004 68,9 70,8 70,9 80,8 80,8 77,2 70,1 65,2 55,0 56,4 65,5 70,8 69,4
2005 71,4 70,5 77,6 84,6 81,3 80,9 65,2 59,5 57,5 64,7 67,8 70,1 70,9
2006 76,9 73,4 80,3 81,0 77,4 81,0 68,0 67,6 65,0 69,1 75,8 75,0 74,2
2007 78,9 78,0 78,8 79,7 79,0 73,0 71,5 66,5 65,0 60,5 64,0 75,4 72,5
2008 77,0 76,4 79,0 78,4 73,9 73,6 72,0 72,7 65,8 63,0 63,0 72,0 72,2
2009 70,7 74,3 74,7 75,4 80,0 78,0 79,8 67,0 63,5 60,9 63,4 70,2 71,5
MEDIA 71,0 72,5 77,0 79,8 78,4 75,1 67,6 62,2 57,2 58,8 63,4 68,9 69,3
Vientos
VELOCIDAD DEL VIENTO (km/hr a 2mt)
Estación: VILLA MONTES - AEROPUERTO Lat. S.: 21º 15' 17''
Provincia: GRAN CHACO Long. W.: 63º 24' 27''
Departamento: TARIJA Altitud: 403 m.s.n.m.
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA
1998 5,9 4,3 4,9 2,9 4,1 4,0 4,0 4,6 9,0 9,3 6,4 8,3 9,3
1999 6,8 5,5 2,6 2,5 2,5 1,6 3,9 8,2 7,5 5,3 6,8 5,8 8,2
2000 5,3 5,5 3,0 3,6 2,0 3,3 7,1 6,8 8,9 9,7 6,7 3,8 9,7
2001
2002 4,4 4,0 4,3 2,5 2,8 3,7 2,1 6,0 9,8 8,7 7,0 3,8 9,8
2003 3,6 6,9 3,5 4,5 4,8 4,4 6,4 7,0 10,6 9,9 9,2 5,2 10,6
2004 3,5 4,4 3,8 4,1 3,4 4,7 7,3 5,8 9,5 7,7 6,7 5,5 9,5
2005 4,4 5,2 3,7 4,3 4,6 3,9 5,7 7,2 8,1 6,9 6,4 6,8 8,1
2006 3,3 2,9 3,6 3,2 1,7 3,1 4,0 4,7 7,8 6,7 4,4 4,5 7,8
2007 3,0 1,8 4,2 2,2 3,8 2,0 4,4 8,3 6,8 6,4 6,6 3,8 8,3
2008 3,8 3,6 2,8 2,9 3,5 2,7 6,1 6,3 6,3 8,7 8,1 4,2 8,7
2009 4,8 4,1 3,8 3,1 3,4 3,7 3,0 7,1 9,1 8,7 6,0 4,2 9,1
MEDIA 6,8 6,9 4,9 4,5 4,8 4,7 7,3 8,3 10,6 9,9 9,2 8,3 10,6
Fuente: SENAMHI 2010
22
Dirección del Viento
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA
1998 NE S NE S NE S S S S S N S S
1999 S S S S S S N S S S S S S
2000 S S S N S S S S S S S S S
2001
2002 S S NE NE NE S S SE NE S S S S
2003 NE NE S NE S S SE S S S S S S
2004 S S N S S S S S S S S S S
2005 S S S S S S S S S S S S S
2006 S S S S S N N S S S S S S
2007 S N N S S S S S S S S S S
2008 S S S S S S S S S S S S S
2009 S S S S S S S S S S S S S
MEDIA S S S S S S S S S S S S S
Fuente: SENAMHI 2010
23
Humedad
FUENTE: INFO-SPIE
24
PRECIPITACIONES
FUENTE: INFO-SPIE
25
Precipitaciones pluviales
Precipitación máxima diaria (mm)
Estación: VILLA MONTES - AEROPUERTO Lat. S.: 21º 15' 17''
Provincia: GRAN CHACO Long. W.: 63º 24' 27''
Departamento: TARIJA Altitud: 403 m.s.n.m.
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Maxima
1998 60,1 57,3 43,4 42,6 0,3 3,2 1,0 3,4 0,2 42,4 38,2 18,8 60,1
1999 12,8 40,3 57,4 9,3 8,8 3,7 6,4 0,0 2,6 14,7 14,2 37,4 57,4
2000 72,3 12,3 36,3 24,0 5,5 1,3 0,3 0,2 4,2 20,2 60,2 53,1 72,3
2001 27,3 38,2 61,7 17,7 4,7 3,7 0,0 0,0 16,4 30,4 15,3 16,3 61,7
2002 14,7 32,2 137,3 39,2 9,2 1,1 1,8 0,0 0,0 87,2 38,3 22,1 137,3
2003 49,3 41,8 60,2 4,3 3,3 3,3 0,1 0,0 0,0 20,3 15,4 44,1 60,2
2004 39,2 35,2 75,7 77,2 3,4 1,6 0,0 0,3 6,8 60,3 60,3 37,4 77,2
2005 53,2 121,2 23,8 10,2 1,8 2,6 0,0 0,0 5,8 11,1 42,7 82,1 121,2
2006 84,3 99,4 41,5 93,4 0,0 2,2 0,0 0,0 3,1 30,4 71,3 80,7 99,4
2007 84,4 104,3 65,6 5,8 6,1 0,0 2,1 0,0 9,1 66,3 52,9 62,4 104,3
2008 63,7 31,2 53,6 29,1 3,1 2,8 0,0 0,6 0,0 5,4 76,2 51,2 76,2
2009 31,6 64,8 33,3 48,7 20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 45,4 70,3 70,3
MEDIA 84,4 121,2 137,3 93,4 20,3 3,7 6,4 3,4 16,4 87,2 76,2 82,1 137,3
Fuente: SENAMHI 2010
Hidrografia
Recursos hídricos
Por la importancia y la escasez del recurso agua, sobre todo para el sector pecuario, pero también para la
agricultura y el consumo humano, se realiza un análisis con mayor detalle en cuanto a las condiciones
hidrogeológicas e hidroquímicas. En el siguiente acápite se presenta información que ha sido extractado
del estudio de SERGEOMIN (1998) y el PDM (1998 – 2002).
Aguas superficiales
La fuente de agua más importante de régimen permanente es el río Pilcomayo. Tiene su origen en la
cordillera de Los Frailes (departamento Potosí), y atraviesa la sección municipal de noroeste a sudeste,
con una longitud de 245 Km.
El río Pilcomayo, tiene una longitud de 670 kilómetros en su totalidad, sus altitudes van desde los 265 a
los 5.200 msnm. Según datos registrados en el informe de monitoreo de ADEPESCA (1998), en la
estación de monitoreo de Villa Montes el río Pilcomayo alcanza una profundidad de 6.6 m y un ancho de
150 m. La misma estación consigna un caudal promedio anual del río en 203,14 m3/s, con un máximo
anual de 387 m3/s y un mínimo anual de 99 m3/s.
26
La serranía del Aguaragüe es un importante regulador del régimen hídrico del Chaco, existen varias
vertientes y quebradas que bajan de esta serranía. El agua del río Pilcomayo puede ser utilizada con
fines de riego, pero se tiene que tener cuidado con la salinidad del mismo.
Entre los tributarios del río Pilcomayo se tienen cursos de aguas temporales, entre los que se encuentran
las quebradas y ríos que nacen de la cordillera del Aguaragüe y en la serranía de Ibibobo. Al llegar al
valle, a pocos kilómetros del pie de monte, se desagregan en la mayoría de los casos en pequeños
arroyos, que solamente en la época de verano llegan hasta el curso principal de este río. Los tributarios
más importantes son las quebradas: de Iguirararu, Camatindi, Macharetí, los Monos, Aguaray, los Suris y
Sunchal.
En la sección sur de la llanura existen número de cauces semipermanentes, lo que podría deberse a la
existencia de suelos con mayor porcentaje de arcilla, que restringe la infiltración del agua superficial y
provocan una mayor circulación de la misma sobre los sedimentos.
A través de imágenes de satélite es posible identificar el cono aluvial de gran magnitud, cuyo ápice se
ubica en la zona de Ibibobo aguas abajo. Se mencionan paleocanales, bajos topográficos y paleoterrazas,
altos topográficos. Históricamente, el cauce del río se ha movido hacia el sur-oeste, proceso que continúa
manifestándose, esta migración sufrida por el río puede deberse a reactivaciones tectónicas que han
provocado su desplazamiento hacia el sur. Es importante destacar, que el río acarrea importantes
cantidades de sedimentos, que se ha calculado en 98 millones de toneladas anuales a la altura de la
ciudad de Villa Montes, dicha carga ha aumentado en los últimos años debido a una acción erosiva más
intensa de áreas expuestas por efecto del desmonte, lo que provocó la acumulación de gran cantidad de
sedimentos en los sectores Argentino y Paraguayo del río, y con ello el retroceso de su cauce activo
estimado en unos siete Km. por año.
27
En los márgenes del río Pilcomayo se han realizado investigaciones geofísicas detectando la presencia de
materiales de alta permeabilidad alternos con materiales muy finos que impiden la percolación hacia el
agua subterránea.
Aguas subterráneas
En el estudio de SERGEOMIN, se describe la hidrogeología del Chaco Tarijeño como un sistema acuífero
multicapa, con acuíferos interconectados e interdigitados; se presentan acuíferos libres, semiconfinados y
confinados. El estudio llega a las siguientes conclusiones como las más importantes:
En los paleocanales o cañadas del cono aluvial el agua subterránea se encuentra a unos 130-150 m, con
aguas de buena calidad, con caudales de explotación entre 1 y 3 lts./s aproximadamente. En esta área es
factible la extracción de agua dulce.
En los sectores de paleoterrazas en el cono aluvial el agua subterránea está entre los 110 y 120 m de
profundidad, pero es de elevada salinidad, aunque a mayor profundidad la calidad del agua mejora
notablemente.
En toda el área del cono aluvial del río Pilcomayo el río es influyente a la capa. El agua subterránea se
dirige hacia la frontera con el Paraguay.
En el área de la llanura chaqueña y elevaciones terciarias (las colinas bajas norte de Ibibobo) se
encuentran acuíferos a partir de 180 a 200 metros de profundidad. Estas aguas subterráneas son dulces
y los pozos existentes no superan generalmente de los 3 l/s de caudal.
La recarga a los acuíferos del cono aluvial se produce a través del agua del río Pilcomayo y también por
infiltración local de la precipitación que se acumula en grandes cantidades en las cañadas, mientras que
la recarga de los acuíferos ubicados en la llanura chaqueña y en los afloramientos terciarios se produce
fundamentalmente en los sectores altos de serranía de Aguaragüe.
En su gran mayoría el agua subterránea obtenida de los diferentes pozos es apta para consumo humano,
riego y ganado, con algunas restricciones para uso humano y riego en el área de las paleoterrazas.
Por otra parte, la experiencia local indica que el agua subterránea existe a baja profundidad (máximo 60
m.) en la zona de influencia del río Pilcomayo, es decir entre la ciudad de Villa Montes, Ibibobo y
Cutaiqui. En el sector noreste de la llanura chaqueña el agua subterránea se encuentra entre los 250 y
400 m. de profundidad.
28
Cuencas, sub. Cuencas y ríos existentes
29
Vegetación
Flora
Principales especies
La vegetación, corresponde a una formación de monte xerofítico y natural del chaco, con una
diversidad de especies nativas y un considerable potencial maderable. Entre las especies
predominantes e importantes se tienen las siguientes:
Vegetación nativa
1
Se consideran arboles de porte alto - Plan de Manejo Corvalán 2009
30
Tipos de vegetación y su uso actual
VEGETACION BAJA2
Porotillo Capirisretusa
Sacha sandia Capparissp.
Brea del agua Parkinsonia aculeata
Ciperacea Cyperus sp.
Isacallante Mimozyghantus infesta
Tusca Acasia aromo
Taquillo Prosopis sp.
Caraguata Bromelia sp.
VEGETACION DE SALINAS O PLAZUELAS3
Palo santo Bulnesia sarmientol
Cardon Stetsonia coryne
Moco moco Selaginella selovi
VEGETRACION DE PASTURAS NATIVAS
Simból Pennisetum Frutenscens
Camaloe Trichachne sp.
taquillos Prosopis alpataco
Palo Crus Tubebuia nodosa
Quebrachales Schinopsis lorentzzi
Quebracho blanco Aspidiosperma
Fuente: HAMVM – Plan de Manejo Corvalán 2009
Se presentan los tipos de vegetación del municipio y el uso que hace la población actualmente en
estos espacios.
El siguiente cuadro muestra los tipos de vegetación existentes en el municipio y la superficie que cada
uno abarca. Seguidamente, se describe su ubicación, los volúmenes potenciales y actuales de
productos forestales, así como el uso actual que la población realiza en cada tipo de vegetación. Esta
información es obtenida del diagnóstico integral del Plan de Ordenamiento Territorial.
2
Se consideran arboles de porte bajo - Plan de Manejo Corvalán 2009
3
Este tipo de vegetación se encuentra en los terrenos de anegamiento o inundables- Plan de Manejo Corvalán 2009
31
Vegetación en el Municipio de Villa Montes
El piso basal se inicia en el sector sur de la llanura chaqueña, se extiende al norte hasta la frontera con
el departamento de Chuquisaca y al oeste hasta la llanura de pie de monte, fisiográficamente forma
parte de la llanura chaqueña, constituida por el pie de monte y la llanura aluvial o abanico del río
Pilcomayo. El bosque del piso basal está constituido por las siguientes clases de formación:
De baja altitud: Son formaciones vegetales que se localizan entre los 0 y 500 msnm
Es aquel formado por árboles de más de 5 metros de altura, cuyas copas se tocan. Se caracteriza por
que el dosel superior nunca está sin follaje, aunque algunos árboles individualmente pueden perder
sus hojas. Es una formación graminoide tropical con palmeras.
32
Ubicada en Palmar Grande y en varios pequeños palmares de la llanura, constituyen los pocos bosques
de palmeras de la Provincia y del departamento. Presentan un estado de conservación malo por la
fuerte y permanente presión de la población local por sus productos, la quema, la ganadería y los
procesos erosivos. Especies dominantes son la Palma Blanca (Copernicia alba) y la Palma Negra
(Copernicia australis).
Bosque de colina, denso, extremadamente xeromórfico, formado por especies xerofíticas como los
árboles de tronco abombado, mayormente espinoso de baja altitud.
Ubicada al norte de la llanura, entre la comunidad de Capirenda, hasta el límite con Chuquisaca,
fisiográficamente cubre una parte de las colinas bajas ligeramente disectadas, son las últimas
estribaciones del Subandino que se conectan con la llanura chaqueña, con relieve ligeramente
inclinado a ondulado. Las especies dominantes son: la Perilla (Phyllostylon rhamnoides) y Cebil
(Anadenanthera colubrina Benth).
El uso actual se constituye de uso silvopastoril con aprovechamiento forestal con fines domésticos.
Comunidad de árboles abierta, formada por especimenes de por lo menos 5 metros de altura, la
mayoría de las copas no se tocan, pero cubre por lo menos el 40% de la superficie, el follaje de los
mismos se pierde cada año y su corteza es generalmente gruesa y fisurada.
Es un bosque de planicie alta, ralo, bajo y xerofítico. Cubre una amplia llanura aluvial al pie de las
colinas del norte de la llanura y al sur del río Pilcomayo. Relieve plano a moderadamente ondulado.
Las especies dominantes son: Algarrobilla (Caesalpina paraguariensis Burk) y Quebracho blanco
(Aspidiosperma quebracho Blanco).
El uso actual se constituye de uso agrosilvopastoril con aprovechamiento forestal con fines
comerciales, y en las zonas más secas uso silvopastoril con uso del bosque para fines domésticos.
Bosque ralo de planicie baja, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso de baja altitud,
ubicado al extremo Este del municipio, desde Los Bordos y Campo Terrazas, hasta la frontera con la
República de Paraguay, tiene un clima árido, cubre una parte de la llanura chaqueña no disectada, casi
plana. Las especies dominantes son: Quebracho blanco (Aspidiosperma quebracho Blanco) y
Quebracho colorado (Schinopsis quebracho Colorado). El uso actual es sobre todo uso silvopastoril con
aprovechamiento forestal para uso doméstico.
Matorral de planicie intermedia, denso, alto y xerofítico, mayormente constituido por arbustos de 0,5 a
5 metros de altura. Localizado en el extremo Noreste del Municipio, en los alrededores del puesto
ganadero “El Palmar” y el hito 10 de octubre, cubre una planicie plana a ligeramente ondulada, sin
disección a ligeramente disectada. Las especies dominantes son: Iscallante (Mimozyganthus sp) y el
33
Palo Huanca (Bougainvillea sp). El uso actual se constituye de uso silvopastoril con aprovechamiento
forestal para uso doméstico.
Aluvial: Típica formación de la cuenca amazónica. Rica en palmeras y latifoliadas herbáceas altas.
Se trata de un bosque de llanura aluvial, ralo, bajo y xerofítico, normalmente, el follaje de los árboles
se pierde anualmente. Se ubica en ambos márgenes del río Pilcomayo y desciende por el mismo,
desde el rancho Aguapinta hasta la comunidad de Ibibobo, cubriendo la llanura aluvial, reciente y
subreciente del río, de relieve casi plano a ligeramente inclinado, con clima semiárido. Las especies
dominantes son el Algarrobo (Prosopis sp) y el Chañar (Geoffraea decorticans). El uso actual es sobre
todo el uso agrosilvopastoril con aprovechamiento forestal con fines comerciales y domésticos.
Es un bosque de abanico aluvial antiguo, ralo, bajo, xerofítico, mayormente espinoso. Las principales
referencias de ubicación son las localidades de El Toro, Bajo La Tigra, Estancia La Florida, Puesto
Algarrobo; tiene clima árido con un alto déficit hídrico (900 mm/año), cubre las partes casi planas del
abanico aluvial antiguo del río Pilcomayo dentro de la llanura chaqueña. Las especies dominantes son
el Quebracho Blanco (Aspidiosperma quebracho Blanco) y el Mistol (Zizyphus mistol). El uso actual es
el silvopastoril, ya se presenta degradación de los suelos, y con aprovechamiento del bosque para uso
doméstico.
Matorral de abanico aluvial antiguo, bajo, semidecidúo, mayormente espinoso. Se encuentra ubicado
al sur de la llanura chaqueña, tiene clima árido con alto déficit hídrico, cubre las partes planas del
abanico aluvial antiguo del río Pilcomayo, constituido mayormente por fanerófitas leñosas cespitosas
con adaptaciones xerofíticas, muchas de las especies de estratos intermedios son sempervirentes.
Especies: Palo Huanca (Bougainvillea sp), Duraznillo (Rupretchia triflora). El uso actual es el
silvopastoril con aprovechamiento del bosque para uso doméstico.
Matorral de llanura de pie de monte, denso, alto y xerofítico, con árboles emergentes. Se distribuye en
manchas o islas de diferente tamaño que se prolongan hasta la frontera con la República de Paraguay,
cubre el abanico del río Pilcomayo en la llanura chaqueña. Tiene un clima árido con alto déficit hídrico.
Las especies dominantes son el Duraznillo (Rupretchia triflora) y la Sacha sandía (Capparis salicifolia
Griseb). El uso actual es silvopastoril con aprovechamiento del bosque para uso doméstico.
Matorral de abanico aluvial antiguo, denso, ralo, alto y xerofítico, mayormente espinoso. Se distribuye
en varias manchas irregulares cubriendo la llanura antigua, plano cóncava del abanico aluvial del río
Pilcomayo, con una altitud de 270-320 msnm, clima árido con déficit hídrico.
Las especies predominantes son la Brea (Cercidium praecox) y el Duraznillo (Rupretchia triflora). El
uso actual es el silvopastoril con aprovechamiento del bosque para uso doméstico, ya se nota la
degradación de los suelos en forma de erosión.
34
Bosques de piso submontano
Comprendido entre las cotas 500 a 1.500 msnm, aproximadamente, en el territorio municipal se inicia
en las colinas de Ibibobo, que son las últimas estribaciones de las serranías sub. andinas y termina en
la pendiente media o superior de las laderas de la serranía de Aguaragué.
Corresponde al sub. andino o región geográfica de la faja sub. andina, forma parte de la eco región de
bosque semi. húmedo montañoso. El bosque del piso sub. Montañoso está constituido por las
siguientes clases de formación:
Bosque de serranía denso a semidenso, bajo, mayormente caducifolio, transicional. Cubre un paisaje
de serranía baja del Aguaragüe con disección moderada a fuerte, con un clima húmedo y subhúmedo,
relieve variable escarpado a ligeramente inclinado. Las espécies dominantes son el Cebil
(Anandenanthera colubrina Benth) y el Urundel o Cuchi (Astronium urundeuva Engl). El uso actual se
constituye de uso agrosilvopastoril con aprovechamiento de la madera sobre todo con fines
comerciales.
Bosque de colinas y serranías, ralo a semidenso y bajo, mayormente caducifolio, semidecidúo. Masa
boscosa que forma parte de los bosques de transición entre los secos del Chaco y los húmedos de la
faja subandina, desarrollada en un paisaje de colinas bajas a altas con disección fuerte a moderada,
clima subhúmedo y precipitaciones de 850-1000 mm/año. Las especies dominantes son la Perilla
(Phyllostylon rhamnoides) y la Lanza (Patagonula americana). El uso actualmente es mayormente el
uso silvopastoril con aprovechamiento forestal.
35
Unidad 26 - Bosque ralo, xeromórfico, semidecidúo
Bosque de colinas ralo a semidenso, bajo y xerofítico. Ocupa una franja irregular al pie de la serranía
del Aguaragüe, posee un clima subhúmedo con transición a semiárido, cubre un paisaje de colinas
bajas y altas con disección fuerte a moderada, con un rango de altitud de 400 a 900 msnm. Las
especies dominantes son la Perilla (Phyllostylon rhamnoides) y el Cebil (Anandenanthera colubrina
Benth). El uso actual se constituye del uso silvopastoril y agrosilvopastoril con aprovechamiento
forestal, y agricultura intensiva.
Bosque de colinas bajas, ralo a semidenso, bajo y xerofítico. Se presenta en manchas discontinuas,
cubriendo un paisaje de colinas bajas con disección fuerte a moderada en la zona de transición y
parcialmente un paisaje de serranía baja muy disectada en las cercanías de Rancho Iboboche.
Presenta un clima semiárido con conexión a subhúmedo. Las especies dominantes son el Cebil
(Anandenanthera colubrina Benth) y la Perilla (Phyllostylon rhamnoides). El uso actual es el uso
silvopastoril con aprovechamiento forestal comercial.
Bosque de colinas ralo, bajo y xerofítico, mayormente espinoso. La principal referencia para este tipo
de bosque es la comunidad de Tucainti, con clima semiárido a subhúmedo y una altitud de 600 a
1100 msnm aproximadamente. Se extiende cubriendo un paisaje de serranía baja, con disección muy
fuerte a ligera. Las especies dominantes son el Cebil (Anandenanthera colubrina Benth) y la Perilla
(Phyllostylon rhamnoides). El uso actual es el uso silvopastoril con aprovechamiento forestal comercial.
Matorral de llanura de pie de monte, denso, alto, xerofítico, con árboles emergentes. Se localiza cerca
del Rancho Iboboche, se extiende cubriendo una llanura de pie de monte con disección ligera,
parcialmente un paisaje de colinas bajas con disección fuerte. Las especies dominantes son el
Choroque (Rupretchia triflora Griseb) y el Huanca (Bougainvillea sp). El uso actual es mayormente el
silvopastoril con aprovechamiento forestal para uso doméstico.
Nublado: Formaciones que se ubican generalmente en zonas donde la presencia de nubes (niebla), es
frecuente.
Bosques de serranía, semidenso a denso y bajo, mayormente siempre verde, transicional, nublado. Se
ubica desde la pendiente media hasta la cima del cordón montañoso de la serranía del Aguaragüe, con
disección muy fuerte, pedregosidad a afloramientos rocosos hasta un 50%, con relieve variable,
generalmente escarpado.
Se presentan aproximadamente a partir de los 1750 msnm, por su ubicación altitudinal interceptan las
corrientes de aire saturadas de humedad provenientes del Sudoeste, aspecto que genera un
microclima húmedo que se manifiesta en características particulares de riqueza florística e inestabilidad
de suelos. Las especies dominantes son el Guayabo (Eugenia pseudo-mato Legr) y el Laurel (Ocotea
sp). El uso actual se constituye mayormente de ganadería extensiva.
36
Unidad 103 - Vegetación herbácea, graminoide baja, sinucia arbustiva
Pastizal de serranía semidenso a muy denso con arbustos emergentes, con sinusia arbustiva. Ubicada
en las proximidades de la comunidad de Tucainti, con una altitud de 1750 a 2000 msnm, clima
subhúmedo húmedo, con frecuentes precipitaciones y neblina. Se ha desarrollado en laderas
escarpadas a muy escarpadas. Las especies dominantes son el Pasto en Capullos (Digitaria sp1) y la
Paja Colorada (Schizachyrium sp1). El uso actual es mayormente la ganadería extensiva.
Unidad c - Áreas antrópicas, cultivos y pastos Se distribuyen en machas a lo largo de las terrazas
aluviales y el pie de monte. En general, resultan de las conversiones de tierras boscosas a tierras
agrícolas, mediante desmontes masivos y chaqueos. Con esta denominación se agrupa a áreas
mapeables con cultivos agrícola a secano, bianuales, y perennes a riego; su uso actual es la
agricultura y ganadería, ambos tanto intensiva como extensiva en pastos naturales, con arbustos
emergentes. Especies dominantes son el pasto pampeño (Axonopus sp.) y hierba (Desmodium sp).
A modo de conclusión se puede decir que: el promedio de precipitación anual en el subandino (pie de
monte) permite la producción agrícola a secano, la vegetación es de tipo bosque húmedo. En la zona
de transición, los promedios de precipitación son menores y conllevan dificultades para los cultivos a
secano. La vegetación es de transición, formada por bosques densos a ralos, semideciduos y
xerofíticos. En la llanura, la escasa precipitación anual y la elevada temperatura imposibilitan la
agricultura a secano, la vegetación es típica del bosque seco del Chaco central.
37
VEGETACION
FUENTE: INFO-SPIE
38
2.1.3. Zonificación de los suelos en las zonas de vida
Fisiografía
El Municipio de Villa Montes, pertenece desde la zona de pie de monte hacia la frontera con la República
del Paraguay a la provincia fisiográfica de la Llanura Chaqueña Beniana, y desde las serranías del
Aguaragüe hacia el oeste a la Provincia fisiográfica Subandina. La Llanura pertenece a una amplia unidad
morfoestructural, casi en su integridad cubierta por sedimentos de origen aluvial, fluviolacustre y
residual, conteniendo en algunos lugares horizontes alternantes de cinerita.
Altitudes
Relieve
Zona Noreste; compuesta por la llanura propiamente dicha, donde se identifica un relieve casi plano a
ligeramente ondulado (0 - 2%), y se constituye de superficies de la llanura y depresiones, con una
elevación entre 350 y 550 msnm. En general los suelos son profundos, de textura franco-limosa, franco-
arcillo-limoso, formada en material no consolidado, de depósitos coluviales y fluviales, con drenaje bueno
a rápido en las superficies de la llanura, e imperfecto en las depresiones. Las características químicas
muestran que localmente se presenta leve salinidad, y el que la disponibilidad de nutrientes
generalmente es buena, con excepción de carbón orgánico que es bajo a muy bajo. El grado de erosión
es ligero, sobre todo de tipo laminar e hídrico.
Zona de Ibibobo hacia el Norte; se nota que la pendiente es más pronunciada, generalmente entre 2 y
10%, con algunas pendientes hasta 15%, elevación entre 550 y 750 msnm, constituyéndose en una zona
de serranías dentro de la llanura. Generalmente los suelos son formados de material sedimentario, sobre
todo conglomeratos y breccias, intercambiado con algunas capas coluviales y fluviales. El drenaje es
bueno a rápido. Comprende las unidades de terreno.
Zona Ibibobo aguas abajo; el río Pilcomayo ha cambiado de cauce varias veces, constituyendo el ápice
del abanico aluvial del río Pilcomayo, cuyos depósitos fluviales forman terrazas y cañadas con altura
variando entre 300 y 400 msnm.
Los suelos son formados por arena fina limosa, son profundos, bien drenados en las terrazas y
moderadamente drenados en las cañadas, donde existe riesgo de inundación anualmente. El relieve es
ligeramente ondulado, con ligera erosión laminar y encostramiento. Los suelos de las terrazas presentan
moderado grado de sodicidad, lo que afecta la estructura del suelo.
La zona plana (0 – 2 %); ubicada entre las serranías norte de Ibibobo y el pie de monte, es formada por
depósitos coluviales, los suelos son profundos, bien drenados en las superficies más altas, y
imperfectamente drenados en las depresiones.
Zona Pie de Monte; formada en las estribaciones de la serranía del Aguaragüe, con relieve variable,
pendientes entre 2 y 10%, de donde bajan diferentes ríos y quebradas. Presenta diferentes grados de
39
disección, desde colinas denudativas, terrazas y llanuras deposicionales, formadas por sedimentos como
areniscas, arcillitas y limolitas del terciario. Los suelos son mayormente profundos a muy profundos con
poca pedregosidad superficial, con texturas medias a finas, con drenaje superficial mayormente rápido.
La zona de las serranías y colinas; desde la serranía del Aguaragüe hacia el oeste, se constituye de
serranías con dirección norte-sur. La litología se constituye de areniscas, lutitas y arcillitas; las pendientes
generalmente son bastante inclinadas, llegando a pendientes de mayor a 60%, pero también contiene
valles de menor pendiente, sobre todo en el extremo oeste. Los suelos son moderadamente profundos
(30-50 cm, y de 50 a 100 cm), bien drenados en las pendientes, y profundos en los valles.
40
Fisiografía del Municipio
FUENTE: INFO-SPIE
41
Uso y ocupación del espacio del espacio rural
La ocupación de esta unidad de especio territorial, cuenta con un sector productivo ganadero, que
realiza actividades de manejo racional de la producción y los recursos naturales, reduciendo los
posibles efectos a las fuentes de aprovisionamiento de materia prima para las actividades económicas
de la población Weenhayek.
La propiedad rural está saneada y tanto los productores ganaderos, como la población originaria,
cuentan con los espacios necesarios para desarrollar sus actividades económicas. Los terrenos de
PROVISA son utilizados de manera óptima, y se ha ampliado el sistema de riego.
La Unidad Territorial de pie de monte, destina su ocupación y uso al sector productivo agrícola
intensivo y sostenible, haciendo uso racional de los recursos; El papel de las Comunidades Grandes de
Tarairí y de Chimeo está bien definido en cuanto a temas como el mercado de tierras, uso sostenible
de suelos, ocupación de nuevos comunarios y las tierras comunales.
El sector occidental de la Unidad, ha sido establecido como zona de protección a la flora y fauna
nativas, por lo que las actividades económicas que allí se desarrolla, están enfocadas básicamente a la
seguridad alimentaria de la población allí asentada, por lo tanto no se priorizan inversiones de apoyo y
promoción de la producción en la misma.
En el diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT) del municipio de Villa Montes, se han
distinguido las aptitudes de tierra según la ZAE por distrito.
42
Aptitud de la tierra según la ZAE para el distrito 5
La aptitud principal de las tierras, en casi el 55% del territorio del distrito 5, favorece la actividad
agrosilvopastoril. En segunda instancia es favorable para la producción silvopastoril, y en tercer lugar
43
está el río Pilcomayo. En menor medida se recomienda la protección con uso silvopastoril limitado, y el
uso agropecuario intensivo. Esta zona comprende los terrenos de PROVISA.
44
El Distrito 6, cuenta con una importante superficie apta para la producción agrícola intensiva, es sin
duda su principal potencial. Este distrito comprende una zona con mucha pendiente, así que en la
mayor parte de su territorio se recomienda la protección con diferentes usos limitados (hacia el oeste
de Tucainti). Asimismo, tiene una importante superficie el Parque Nacional Aguaragué, y su zona de
amortiguación, el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI).
En la mayor parte del territorio del Distrito 7, se recomienda el uso agrosilvopastoril, las limitaciones
son la precipitación y suelos pocos fértiles.
45
Aptitud de suelo y ZAE – Distrito 8
El principal uso recomendado para el distrito 8, es el uso silvopastoril, una ganadería extensiva que se
puede mejorar mediante sistemas de manejo. Existe una superficie significativa donde se recomienda
la protección con uso silvopastoril limitado, esta zona se ubica por su mayor parte en la reserva de
Cabo Juan (reserva no aprobada oficialmente). En menores extensiones se recomienda el uso
agrosilvopastoril, son estas las zonas donde la precipitación es mayor a los 500 mm por año.
46
Aptitud de suelo y ZAE – Distrito 9
47
Aptitud de suelo y ZAE – Distrito 10
En el distrito 10, existe gran parte, casi el 90 %, donde debe realizarse protección con uso silvopastoril
limitado, se entiende como la actividad de ganadería de ramoneo, pero tomando en cuenta medidas
de manejo, para mejorar la alimentación del ganado. Se tiene que cuidar las zonas más vulnerables,
que son las cañadas donde la degradación del suelo y vegetación es un peligro. En menor medida, 10
%, puede destinarse al uso silvopastoril.
48
Aptitud de suelo y ZAE Distrito 11
Una importante superficie del distrito 11, es apta para la producción agropecuaria intensiva, lo que se
torna en un potencial significativo para sus comunidades. El uso agrosilvopastoril es recomendado en
49
el 27% del territorio, y para una superficie más del 25% del distrito se recomienda la protección con
uso agrosilvopastoril. Estas son las áreas más altas y con pendientes mayores alrededor las zonas de
uso agropecuario intensivo. Sumando las categorías de uso agrícola intensivo con el uso
agrosilvopastoril, el distrito obtiene una importancia significativa en cuanto a tierras aptas para la
producción agrícola. El Parque Nacional Aguaragüe con su zona de amortiguación constituye otra zona
bastante importante.
50
DISTRITOS MUNICPALES RURALES
51
ZONAS DE VIDA
FUENTE: INFO-SPIE
52
USOS DE SUELO
FUENTE: INFO-SPIE
53
2.1.4. Categorizacion de los centros poblados
Demografía
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado 1.992 Bolivia contaba con 6.420.792
habitantes el departamento de Tarija 6.420.792 habitantes 291.407 la provincia Gran Chaco 74.612
habitantes y el Municipio de Villa Montes 19.568 habitantes.
BOLIVIA 6.420.792 3.171.265 3.249.527 8.274.325 4.123.850 4.150.745 10.426.155 5.201.974 5.224.181
TARIJA 291.407 144.632 146.775 391.226 195.305 195.921 522.339 263.307 259.032
GRAN CHACO 74.612 38.285 36.327 116.318 59.350 56.968 175.998 89.927 86.071
VILLAMONTES 19.568 10.368 9.200 23.765 12.531 11.234 27.550 14.579 12.971
Fuente: INE
De acuerdo a las proyecciones realizadas para el 2.010 el municipio de Villa Montes cuenta con un
total de 14.579 hombres y 12.971 mujeres haciendo un total de 27.550 habitantes en todo el
municipio.
En el censo del 1.992 Villa Montes contaba con 19.568 habitantes o años después la población
aumento a 23.765 y de acuerdo a proyecciones para el 2.010 desde el censo 2.001 se incrementó en
3.785 habitantes llegando a un total de 27.550 habitantes.
En relación al total de la población nacional. Según los resultados del Instituto Nacional de Estadística
obtenidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 y datos proyectados para el año 2.010,
se tiene una población de 27.550 habitantes en el municipio, esta cantidad es reducida en relación a
su extensión territorial y representa el 0,26 % del total de la población nacional, considerando que la
misma es de 10.426.155 habitantes de toda Bolivia.
En la actualidad la población de Villa montes cuenta con una población dividida de la siguiente
manera:
54
De donde se puede observar que el municipio de Villa Montes cuenta con una población de 29648
habitantes.
Del total de los habitantes del municipio el 53 % son varones (15415 habitantes) y 2l 49 % son
mujeres (14233 habitantes).
Grafico N° 16
Población total por área y sexo
Del total de los habitantes el 68 % se encuentran en el área urbana (20104 habitantes), el 26 % viven
en el área rural (7640 habitantes) y el 6 % (1904 habitantes) en el distrito indígena rural Weenhayek.
Grafico N° 17
Población total por área y sexo
Habitantes
Hombres Mujeres
55
Proyecciones Censo Proyección 2015
Censo 1.992 Censo 2.001
2.010
(Hab./Km2)
(Hab./Km2)
(Hab./Km2)
Extensión
Hab./Km2)
(Km2) Población Población Población
Aspecto
Población
Total Total Total
Den.
Den.
Den.
Den.
total
Municipio
de Villa 11.300 19.568 1,73 23.765 2,1 27.550 2,4 29650 2.62
Montes
La mayor población se encuentra en el área urbana del municipio y en porción menor se encuentra en
el área rural e Indígena.
Densidad
La densidad poblacional aumentó de 1,73 habitantes por kilómetro cuadrado en 1.992 a 2,10
habitantes por Km.2 en el año 2.001 y según lo datos proporcionados por el INE para el año 2.010
para el municipio de Villa Montes es de 2,4 habitantes por km2; aumento que se explica si se analizan
las tasas de crecimiento intercensal.
56
2.1.5. Jerarquización de centros poblados
57
Radio o área urbana
La información más antigua del municipio se encuentra en las crónicas del siglo XVIII escritas por
misioneros de la orden franciscana. El origen de la Misión Franciscana en la zona se remonta a
mediados del siglo XIX (1.854), años más tarde la representación de los franciscanos en Tarija, en
fecha 27 de mayo de 1.861, solicita el amojonamiento y la otorgación de derechos sobre las tierras de
esa Misión.
El 24 de julio de 1.860, se fundaba la Misión de “San Francisco Solano” en el lugar donde actualmente
se encuentra Villa Montes y el 26 de julio de 1866, se fundaba la Misión de “San Antonio de Padua”
en la orilla occidental del Pilcomayo. Estas 2 misiones fueron constituidas con elementos Chiriguanos,
Tobas y Noctenes. Consideran documentos de la época que se cuenta con el “exiguo número de 4.811
indios” en las misiones (desde Macharetí hasta el Pilcomayo) en el año 1.905, cifra por demás alta en
relación a la actual, que ni siquiera alcanza a 3.000 habitantes. Ya a principios de ese siglo funcionaba
en la Misión de San Antonio una escuela de niños y otra de niñas, al igual que en la Misión de San
Francisco. Años más tarde, el día 24 de agosto de 1.905, en los locales de la Misión de San Antonio se
firmó el acta de fundación de Villa Montes.
La Casa Alemana Staud recibió en concesión por parte del Gobierno Nacional, durante la segunda
década del siglo pasado, gran parte del Chaco con el propósito de iniciar la crianza de ganado mayor
para exportación. Sin embargo, la empresa que durante algunos años hizo importantes inversiones no
prosperó como habían planeado sus propietarios, disminuyendo paulatinamente el interés y las
inversiones, de tal modo que años antes de iniciada la contienda bélica la empresa abandona la zona.
Mientras tanto la actividad ganadera de los pobladores locales prosperó lentamente a orillas del río
Pilcomayo y en otras zonas que contaban con agua para el ganado, como en el pie de monte.
Un evento determinante en cuanto a la ocupación del territorio ha sido la Guerra del Chaco, de 1932 a
1935. Durante esta conflagración, la actividad pecuaria prácticamente desapareció de la zona, debido
al alto grado de migración, especialmente la población indígena, a la Argentina y la elevada tasa de
defunciones como resultado de las acciones bélicas, por lo que se redujo el tamaño de algunos de los
pueblos originarios (los Guaraníes y Weenhayek), mientras que otros fueron desapareciendo (Lenguas,
Chorotes). Una vez que las actividades bélicas cesaron, las familias que se vieron obligadas a
abandonar sus tierras regresaron a reiniciar las actividades productivas, la ganadería fue recuperando
lentamente hasta que en la década de los 50, la producción alcanzaba niveles de importancia. Las
sendas y caminos construidos durante los años de la guerra sirvieron más tarde para que los
ganaderos fortalezcan su presencia en la llanura.
El nordeste de la llanura, conocido hoy como “zona roja”, es la zona de más reciente ocupación de los
ganaderos, se produjo con mayor notoriedad a partir de la década de los 70. En esta zona, el proceso
de ocupación, fue coadyuvado por motivos, tales como: i) la apertura de brechas efectuada por
empresas madereras y especialmente por las petroleras, ii) la presencia cada vez más notoria de
plantas nocivas para el ganado, "afata", por la deforestación de las especies maderables en Tiguipa y
Tahiguaty (zonas con ocupación más antigua), y iii) la existencia de forraje natural y tierras sin dueño.
La explotación forestal iniciada durante los años 40, dio lugar a la modificación del paisaje y a la
dramática reducción de los bosques de Quebracho Colorado, la comercialización de durmientes, para
el tendido de vías férreas en el país y fuera de él, fue por mucho tiempo una de las principales
actividades económicas.
58
Varios grupos del pueblo Chiriguano (Guaraní) han constituido comunidades mixtas, con población
criolla, en el pie de monte, Chimeo la comunidad guaraní más importante se constituye luego de la
fundación de Villamontes, en tierras continguas a las de la ex misión de Tarairí (que dieron lugar a la
conformación de la Asociación de Pequeños Propietarios Agropecuarios de Tarairí al transferir los
Franciscanos las tierras de la Misión) y relativamente alejadas del Pilcomayo, continuando la tradición
grupal ligada a la agricultura.
Con la mejor accesibilidad a la zona promovida desde los años 70, empiezan a llegar grupos de
migrantes de Tarija, Chuquisaca y Potosí, quienes introducen la actividad agrícola bajo riego, que
rápidamente se propaga abarcando las tierras con mejores condiciones para este tipo de producción
en el pie de monte, principalmente en las comunidades de Tarairí, Caigua, Puesto García y Lagunitas,
como efecto de esta nueva forma de uso del suelo disminuyeron las posibilidades para la ganadería en
el pie de monte.
El crecimiento de la cobertura de los servicios educativos y de salud, sin duda han jugado un papel
importante en la ocupación del territorio, sin embargo las dificultades resultantes de las condiciones
naturales de la llanura chaqueña han influido para que estos servicios y otros como la provisión de
agua potable y luz eléctrica, no beneficien adecuadamente a la población que habita ese basto
espacio. En tanto que el pie de monte es el sector más beneficiado por estos y otros servicios, la
concentración poblacional, favorecida por las condiciones naturales de la zona que facilitan la
producción agrícola intensiva y diversificada, juega un papel decisivo en la presencia institucional y la
dotación de servicios.
Proceso de Homologación
La homologación del radio urbano se constituye en los procesos administrativos técnico-jurídicos, que
permiten aprobar la delimitación de las Áreas Urbanas de los centros poblados en los Municipios. Los
cuales cumplen las siguientes condiciones:
• Contar con una población igual o mayor a 2.000 habitantes dentro del Área o Centro Poblado.
• Contar con los servicios básicos de energía eléctrica, saneamiento básico, educación y salud, aunque
la población sea menor a 2000 habitantes.
En tal sentido los centros poblados adquieren categoría urbana en términos poblacionales a partir de
los 2000 habitantes, sin embargo un asentamiento urbano de menor población, puede presentar esta
categoría cuando:
59
• Independientemente del tamaño del asentamiento urbano debe existir una densidad de carácter
urbano
• Debe existir una tasa de crecimiento poblacional cercana al promedio nacional
• Mínimamente los equipamientos de salud y educación deben estar funcionando, sin perjuicio de
otros como centro de comunicaciones, centro de copio, etc.
• El centro urbano debe generar dinámicas económicas que potencien el desarrollo de su entorno
rural (intercambio, producción, servicios) ó sea un centro de gestión y administración (capital de
municipio, provincia o departamento)
Es en ese sentido que el municipio de Villa montes cumple con todo lo establecido para lograr optar
por dicha homologación la cual se detalla a continuación:
60
AREA EXTENSIVA E INTENSIVA
61
FLUJOS Y REDES
Dinámica Poblacional
Migración
De acuerdo con los resultados del Censo 2.001 de 29650 habitantes del Municipio de Villa Montes,
28738 residen habitualmente en el Municipio; 890 personas viven en otro lugar del país y 22 residen
habitualmente en el exterior.
En la gráfica se puede observar que del total de los habitantes el 96,4 % viven en el municipio de Villa
Montes, el 3,6 % residen en algún lugar de país y en el exterior tiene una residencia de 0,1 %
Cuadro N° 50
ÍNDICE DE MIGRACIÓN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y
MIGRACION
SECCIÓN DE PROVINCIA - MUNICIPIO
TARIJA 7,21
Gran Chaco 12,66
Villa Montes 6,06
El municipio de Villa Montes tiene un índice de migración menor con respecto al Departamento Tarija y
Bolivia con 6,06.
El saldo neto migratorio del municipio es positivo, es decir, que este es un municipio receptor de
población. En el caso de migraciones definitivas los lugares como Tarija, Entre Ríos, Yacuiba y Santa
Cruz, son los más comunes de donde procede la gente, y en menor grado de Chuquisaca,
Cochabamba y Santa Cruz. Mientras que el saldo neto de migración temporal ocurre de los lugares de
donde provienen son los mismos que en el caso de la migración definitiva.
62
RESUMEN DINÁMICA DE MIGRACIONES
URBANA RURAL
MIGRACIONES TOTAL
CANT PORCENTAJE CANT PORCENTAJE
TEMPORAL 480 340 71% 140 29%
Definitiva 208 123 59% 85 41%
Inmigración 688 463 67% 225 33%
Temporal 462 343 74% 119 26%
Definitiva 170 107 63% 63 37%
Emigración 632 450 71% 182 29%
Saldo neto 56 13 43
Fuente: Diagnóstico Integral Municipio de Villa Montes - PLOT
El distrito urbano es el que presenta un mayor flujo de migraciones, con un saldo neto negativo de
migración temporal del área urbana (-3), y la edad promedio en la que migran es de 23 años de los
hombres y 21 años de las mujeres, lo que se puede explicar por la emigración considerable de jóvenes
hacia Tarija y en menor grado a Santa Cruz a continuar estudios superiores. La migración definitiva, se
produce generalmente a una mayor edad en los hombres, 28 años, y a una menor en las mujeres, 16
años, y fluye generalmente de Tarija, Entre Ríos y Yacuiba, mientras que sale hacia Tarija y un poco a
Santa Cruz.
El área rural denota un menor flujo de migraciones, se caracteriza por ser también un área receptora
de población, tanto de forma temporal como definitiva.
El distrito 6, zona agrícola de pie de monte, presenta un mayor movimiento migracional, con saldos
netos positivos, tanto de forma definitiva, y en especial temporalmente, proveniente de Tarija,
Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, para retornar posteriormente a sus lugares de origen.
Seguramente, en años anteriores, década de los 70, la inmigración de personas de Tarija y Chuquisaca
fue mucho más notoria.
El sector norte de la llanura chaqueña, distrito 8, tiene la mayor emigración temporal, que se produce
a una edad promedio de 13 años, que se explica por la forma dispersa en que se encuentra la
población, con muy escasos servicios, por tanto la mayoría de los padres envían a sus hijos a estudiar
a Tiguipa, o a Villa Montes.
No existen datos de la zona Weenhayek, distrito 5, ni del distrito 11. Sin embargo, revisando la
información, se nota que en el caso de los Weenhayek, existe un reducido movimiento migracional.
63
SISTEMA DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACION
Transportes y comunicaciones
En cuanto a la infraestructura caminera, por el Municipio de Villa Montes, pasan dos carreteras
comprendidas en la red nacional, como son la ruta 9 Santa Cruz – Yacuiba, en un tramo asfaltado de
75 Km (Camatindi – Cortaderal) y la ruta Tarija – Hito BR94, con tramos parcialmente asfaltados de
205 Km (Palos Blancos – Villa Montes – Hito BR94), una red departamental con una extensión de 451
Km. y red vecinal de 128 Km.
La red Nacional, comprende vías que une el principal centro poblado del Municipio como es la ciudad
de Villa Montes, con otros centros de la provincia Gran Chaco y con el resto del departamento y del
país, como asimismo con la República Argentina y el Paraguay, siendo rutas que tienen una mayor
frecuencia de trafico y cuenta con una extensión aproximada de 275 Km. en los tramos Villa Montes –
Hito BR94, Villa Montes – Palos Blancos, Villa Montes - Camatindi y Villa Montes - Yacuiba.
Actualmente se encuentra en ejecución el asfaltados de los tramos Villa Montes – Hito BR94 y Villa
Montes – Palos Blancos, siendo estas rutas muy importante para impulsar el desarrollo del Municipio,
particularmente para comunicar al mismo con el departamento de Santa Cruz, ciudad de Tarija,
República del Paraguay y la República Argentina.
La red departamental, de conexión entre las rutas nacionales y caminos vecinales hacia las
comunidades rurales, tiene una extensión aproximada de 662 Km., siendo transitables en períodos
secos, complicándose en épocas lluviosas debido a una serie de deslizamientos y al cruce de
quebradas, aguadas, bañados, etc., que obstaculizan el normal tráfico vehicular, caracterizándose
principalmente por tener atención esporádica temporal, por lo cual son deficientes, cuentan con pocos
trabajos de obras de arte, alcantarillado, ripiado, drenaje, de manera que las lluvias destruyen el
terraplén ocasionando la paralización del trafico. Esta red comprende los tramos Ibibobo - Esmeralda,
Ruta 9 - Tiguipa – Capirenda – Galpones – Quintín Ortiz, Villa Montes - Capirendita - Resistencia.
La red vecinal de vinculación entre las diferentes comunidades tiene una extensión de 236 Km.; siendo
apta solamente para el tránsito de vehículos de bajo tonelaje, estos caminos en su mayoría son de
tierra por lo que en época lluviosa es complicada la transitabilidad de los mismos, especialmente en los
sectores sur y noreste de la llanura. No existe un flujo permanente de vehículos, por lo general
aprovechan los caminos, camionetas particulares, etc., para el traslado de personas, carga, animales,
etc. de los lugares de producción a los mercados de consumo. La comunidad de Tucainty, distrito 6,
no cuenta con infraestructura vial.
La accesibilidad de las diferentes zonas, distritos y comunidades hacia el camino principal o troncal en
la época seca, tomando como punto de partida la utilización de vehículos en los caminos, y caminando
a pie en los lugares sin caminos. Para su elaboración se tomaron en cuenta factores tales como:
velocidad estimada promedio (entre época de lluvia y ceca) en diferentes tipos de camino (60 km/hora
en el camino troncal, 40 km/hora en los caminos ripiados, 20 km/hora en camino de tierra de la red
vecinal), velocidad para zonas sin camino, dependiente de la topografía del terreno, etc.
Consiguientemente, se observa, que la accesibilidad es buena para las comunidades ubicadas al borde
del camino asfaltado (distritos 6, 7, 11) y comunidades cercanas a Villa Montes del distrito 5:
Capirendita, Quebrachal, Tres Pozos), disminuyendo paulatinamente hacia la zona de transición
64
(distritos 7 y parte del 9: la más cercana a Villa Montes), y haciéndose crítica y/o muy complicada
hacia los extremos noreste y sudeste de la llanura, frontera con Paraguay y Argentina (distritos 8 y
10).
Buena accesibilidad hacia las comunidades agrícolas de pie de monte, distrito 6, y otras cercanas a
Villa Montes, tal es el caso de las pertenecientes al distrito 11: Palmar Grande, La Tricolor y La Costa;
Capirendita, Quebrachal y Tres Pozos del distrito 5 Weenhayek; Puesto Uno, Ibopeity e Ibibobo del
distrito 9; Tiguipa y Tahiguaty del distrito 7. Todas estas comunidades, unas 19, se encuentran a
menos de 1 hora hacia el camino principal y cuentan con caminos departamentales y vecinales en
buen estado, de transitabilidad permanente. Dentro de este grupo de comunidades, las que tienen
mejor acceso son las ubicadas al borde del camino asfaltado, todas las del distrito 6 (excepto
Tucainti), y Palmar Grande del distrito 11.
A partir de Capirenda y Quintín Ortiz en el norte e Ibibobo en el sur, la accesibilidad se torna cada vez
más complicada, pues las distancias hacia el camino principal son considerables y los caminos
vecinales con que cuentan son menos que regulares, siendo intransitables en períodos cortos de lluvia.
El tiempo necesario para trasladarse hacia el camino troncal varía entre 2 y 4 horas. En este rango, se
hallan unas 5 comunidades/filiales (El Toro, Cañada Bolívar, Samayhuate, Tapetíes, La Victoria,
Esmeralda, Cutaiqui, Nueva Esperanza).
La accesibilidad se hace crítica, "mala", hacia los extremos noreste y sudeste del municipio, por el mal
estado de los caminos vecinales y la lejanía de estas comunidades respecto al camino troncal y por
ende a la capital municipal. Consecuentemente, se necesita mucho tiempo para acceder al camino
troncal, en promedio unas 4 a 5 horas. Dentro de este rango, se encuentran las comunidades/filiales
de Galpones (distrito 8), Carosi, Las Bayas y Tuscal (distrito 10), Resistencia y Viscacheral (distrito 5).
Incluso, hay ciertos sectores de la llanura prácticamente inaccesibles, de donde se tarda más de 5
horas en llegar al camino principal o troncal.
65
66
VIAS Y TRANSPORTE
FUENTE: INFO-SPIE
67
VIAS Y TRANSPORTE
68
Vías férreas, Aeropuertos y Pistas
La red ferroviaria con que cuenta el municipio, es parte de la red oriental que conecta Pocitos
Boliviano - Villa Montes - Santa Cruz, además de tener conexiones internacionales con Argentina y
Brasil. Por lo general se encuentra en condiciones aceptables, confrontando algunos problemas en
época de lluvia.
La línea férrea que atraviesa por el Municipio equivale al 63.43% del tendido de vías en la provincia
Gran chaco, siendo además la única ruta dentro del Departamento de Tarija.
En los últimos años, se ha venido trabajando para brindar al servicio de transporte aéreo mejores
condiciones de operatividad durante todo el año. Muestra de este esfuerzo es la pista asfaltada con
la que cuenta el aeropuerto “Rafael Pavón” de Villa Montes, además de la existencia de otras pistas
de menor extensión e importancia como son la de Ibibobo, La Vertiente, Yabog, La Esperanza,
Esmeralda, Escondido y Samayhuate.
El área urbana de la ciudad de Villa Montes, se caracteriza por presentar calles y avenidas anchas
con una orientación de este a oeste y de Norte a Sur. Las condiciones que presentan estas vías
son: en la mayoría pavimentada, algunas ripiada y en menor proporción de tierra. En el plano
siguiente, se muestra las avenidas y calles asfaltadas y en proceso de construcción del pavimento.
69
Oferta y calidad del transporte interurbano, interprovincial e interdepartamental
El municipio de Villa Montes, cuenta con los siguientes medios de transporte: 24 líneas de
transporte de pasajeros y carga que brindan servicios diarios entre Yacuiba y Santa Cruz pasando
por la ciudad de Villa Montes, 2 líneas de flotas de pasajeros que prestan servicio entre Santa Cruz
y Asunción del Paraguay, 4 líneas de Trufis a Yacuiba, 2 líneas de Trufis a Camiri, 1 línea de micros
a Yacuiba, 1 línea de micros a Camiri, 1 línea de micros a Ibibobo – Esmeralda y 2 líneas de Flotas
a Tarija. La ubicación geográfica de la ciudad de Villa Montes, permite contar con una alta oferta y
buena calidad de servicios de transporte interprovincial, interdepartamental e internacional.
Red de comunicaciones
Cobertura telefónica pública y domiciliaria
Una de las instituciones que presta sus servicios en el Municipio de Villa Montes es la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones ENTEL, brindando el servicio de comunicación de teléfono fijo y
celular. Además, de las empresas de telefonía celular, como: TELECEL y VIVA.
La cobertura telefónica publica domiciliaria que presta ENTEL, alcanza a 2034 clientes. Telefonía
pública con Cabinas instaladas en diferentes puntos estratégicos del área urbana y rural que hacen
un total de 41 Cabinas.
70
Existencia y servicios de radio aficionado y otros.
71
ESCENARIOS DE PLANIFICACION TERRITORIAL
CER-DET.- El Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija, es una Institución Privada
de Desarrollo Social (IPDS) fundada en 1990. Desde el año 1999, brinda los servicios de
asesoramiento legal y organizativo a la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete
(ORCAWETA) en la Primera y Tercera Sección Municipal. Entre sus objetivos se destacan: a) el
asesoramiento jurídico en el proceso de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen de la
TCO Weenhayek, y en la negociación con empresas privadas que generen impactos socio-
ambientales, b) la capacitación organizativa y de habilidades administrativas de los dirigentes
indígenas y c) de manera incipiente en la promoción organizativa de la mujer Weenhayek. En la
primera Sección apoya a la APG de la zona Yakui-gua y en O’Connnor a la APG de la zona Itika
Guasu.
Misión Sueca Evangélica Libre en Bolivia MSLB. La Misión Sueca inició su trabajo en Villa Montes el
año 1948, desde entonces ha trabajado en la asistencia al pueblo Weenhayek y Tapiete en el área
religiosa, educativa y de salud. En el área urbana, ha trabajado con población criolla en el ámbito
religioso.
Ambio Chaco La ONG Ambiente y Vida en el Chaco (AMBIO CHACO) ha sido fundada el año 1996
con los objetivos de investigación, capacitación, defensa del medio ambiente en el chaco y apoyo
productivo. Sus trabajos iniciales han abarcado estudios de contaminación minera, desarrollo
productivo en comunidades como Tahiguaty, y últimamente mejoramiento de peladares con la
introducción de pastizales y el manejo del agua de lluvia.
AGRO XXI. La ONG Agro XXI trabaja específicamente con el sector agropecuario en el área de pos-
cosecha y comercialización.
PROMETA; Gestión para la protección y manejo del parque Nacional y Área de Manejo Integrado
Aguaragué.
72
Alcaldía Municipal; de acuerdo a la Ley de Municipalidades, la municipalidad, es una entidad de
derecho público, con personería jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto
de vecinos asentados en la jurisdicción territorial de la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco
del Departamento de Tarija. Las competencias municipales abarcan los ámbitos urbano y rural del
municipio. Tiene la responsabilidad de planificar el desarrollo integral del municipio, hacer uso
óptimo de los RR.NN., y atender las necesidades básicas, sociales y culturales de la población. La
planificación del desarrollo, se realiza a través de la elaboración y implementación de su PDM.
Distritos Municipales
División Político-Administrativa
Desde el año 1995, por Resolución de la Junta Municipal Nº 041/95, el municipio de Villa Montes
está subdividido en 11 distritos, de los cuales cuatro son urbanos y siete rurales. Los distritos
urbanos están compuestos por 13 barrios, mientras que los distritos rurales por 46 comunidades.
Como se muestra en el Mapa de la distribución por distrito.
El municipio de Villa Montes está conformado por 11 Distritos de los cuales cuatro distritos
corresponden al área urbana constituyendo la ciudad de Villa Montes con un total de 14 barrios, el
Distrito quinto corresponde a las comunidades Originarias e Indígenas con un total de 23
comunidades y los distrito 6, 7, 8, 9,10 y 11, constituyen el área rural campesina con 46
comunidades según el cuadro siguiente:
73
Comunidades y centros poblados
AREA URBANA
AREA INDIGENA
AREA INDIGENA N° COMUNIDADES
1 Tuntey (Villa Montes)
2 San Antonio (Tunteytas)
3 Kilómetro 1 (Tsinukwat)
4 Capirendita (Ilekyat)
5 Capirendita Central
6 Circulación
7 Tres Pozos
8 Cueva de León
9 Algarrobal
10 San Bernardo
11 Bella Esperanza
Distrito 5 12 Resistencia
13 Viscacheral
14 Esperanza
15 Cardonal
16 El Cruce
17 Breal
18 Florida
19 Retiro
20 Quebrachal
21 Palmar Grande Weenhayek
22 Timboy
23 Samaiguate (Samuwate)
Fuente: Resolución de la Junta Municipal No. 041/95
Elaboración: Unidad de Planificación Gobierno Municipal V.M.
74
PUEBLOS INDIGENAS
FUENTE: INFO-SPIE
75
AREA RURAL
AREA RURAL N° COMUNIDADES
1 Tarairí
2 Ipa
3 Chimeo
4 Caigua
5 Iguembe
Distrito 6
6 Caiguamí
7 Puesto García
8 Lagunitas
9 Tucainti
10 Piriti
11 Tiguipa
Distrito 7
12 Tahiguati
13 Capirenda
14 Galpones
Distrito 8
15 Quintín Ortíz
16 El Alambrado
17 Puesto Uno
18 Cototo
19 Ibopeiti
Distrito 9 20 El 50
21 Taringuity
22 Ibibobo
23 Nueva Esperanza
24 La Esmeralda
25 La Victoria
26 Cutaiqui
27 Las Bayas
Distrito 10 28 El Toro
29 Media Luna
30 Nueva Esperanza
31 Boliva
32 Samaiguate (criollo)
33 Palmar Grande
34 Palmar Grande Estación
35 La Tricolor
36 La Central
37 San Antonio
38 Tucainti
39 La Costa
Distrito 11
40 El Quebracho
41 Laguna Productora
42 Arenales
43 Quinchau
44 Ivoca
45 Cortaderal
46 Pioneros del Chaco
Fuente: Resolución de la Junta Municipal No. 041/95
La ciudad de Villa Montes es un hecho urbano con un franco proceso de crecimiento, un alto índice
de temporalidad de sus moradores especialmente en la zona periférica.
El año 2011 el I.G.M. realizo el levantamiento catastral en una Primera Fase con un registro de
5.000 predios, quedando pendiente la Segunda Fase que a la fecha ya es 7.000 predios.
De la Primera Fase se tiene: la red geodésica que abarca toda el área urbana y el sistema
GEOCATMO que elaboro el I.G.M. , el cual no colma las expectativas que tiene el municipio, ya que
el mismo es aceptable para una población pequeña, pero para una área urbana mediana como es
el caso de Villa Montes, se tiene muchas más exigencias y amerita el desarrollo de un sistema
catastral ajustado a nuestras necesidades y proyección.
76
La calidad de la información catastral actual es confiable, con la actualización de la base de datos
permanente que se hace especialmente en los periodos pagos de impuestos, se podría concluir
objetivamente que el grado de confiabilidad de la información es del orden del 70 %, tomando en
cuenta que existe una fuerte y permanente mutación de propietarios (comercio intenso de tierras).
77
DISTRITOS URBANOS y BARRIOS
78
2.2. Desarrollo Humano Integral
2.2.1. Educación
La educación es un Derecho Fundamental, está plenamente reconocida por la Constitución Política del
Estado (CPE) en su Artículo 17 y por la Ley No. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (Promulgada en
2010). Este marco normativo establece que la educación es unitaria, pública, universal, democrática,
participativa, de calidad, descolonizadora, comunitaria, intracultural, intercultural y plurilingüe.
Asimismo, la Ley No. 070, establece que el sistema educativo está compuesto por las instituciones
educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio; y se fundamenta en una educación
abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y
revolucionaria, crítica y solidaria.
La DDE-Tarija aglutina a 11 (once) Distritos Educativos: Cercado, Padcaya, Bermejo, Uriondo, Yunchara,
San Lorenzo, El Puente, Entre Ríos, Yacuiba, Carapari y Villa Montes.
La Educación Regular es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas
los niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato,
permitiendo su desarrollo integral, tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el
subsistema educativo (Ley No. 070, artículo 9).
El Subsistema de Educación Regular comprende los siguientes niveles de educación: inicial, primaria y
secundaria.
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional, comprende la formación básica con una duración de seis
años, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y
plurilingüe, priorizando sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades
comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos,
tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística (Ley No. 070, artículo 13).
La Educación Secundaria Comunitaria Productiva, con una duración de seis años fortalece la formación
recibida en la educación primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-
tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva, la cual está orientada a la formación y la
79
obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, permitiendo identificar vocaciones para
continuar estudios superiores (Ley No. 070, artículo 14).
La Dirección Distrital de Educación de Villa Montes es el órgano desconcentrado del DDE-Tarija, que
administra el servicio de educación pública, convenio y privada en el ámbito del Distrito Educativo.
Estos Núcleos Educativos concentran a un total de 64 (sesenta y cuatro) Unidades Educativas en el área
urbana y rural.
Dirección Consejo
Junta distrital
distrital técnico distrital
Directores de
Junta de núcleo
núcleo
Directores de
Juntas escolares
unidades
Padres de P. docentes y
familia administrativos
Estudiantes
80
a.1.1. Instancias de participación social comunitaria en educación
La instancia de participación social comunitaria a nivel del Distrito Educativo Villa Montes es el Consejo
Educativo, compuesto por: Junta Distrital, Junta de Núcleo y Junta Escolar.
81
a.2. Cobertura de los servicios de Educación Regular
La cobertura de Unidades Educativas dentro del Municipio de Villa Montes está comprendida a partir de la
siguiente distribución territorial:
• En el área urbana, que comprende los Distritos 1, 2, 3 y 4: existen 19 unidades educativas. De las
cuales, el 32% cubren los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), 26% cubre el nivel primaria
y secundaria, 15% cubre el nivel inicial y primaria, 15% cubre solamente el nivel primaria, 6%
solamente el nivel inicial y 6% solamente el nivel secundaria.
• En el área rural, que comprende los Distritos 6, 7, 8, 9, 10 y 11: existen 27 unidades educativas.
De las cuales, el 40% cubre el nivel inicial y primaria, 30% cubre solamente el nivel primaria,
15% cubren los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), 10% cubre solamente el nivel
secundaria y 5% cubren el nivel primaria y secundaria.
• En el Distrito Indígena Weenhayek (Distrito 5): existen 18 unidades educativas. De las cuales
83% solamente cubren el nivel primaria, 17% el nivel inicial y primaria, y no existen Unidades
Educativas que cubran el nivel secundaria.
Por tanto, en el Municipio de Villa Montes existe un total de 64 Unidades Educativas. De este total,
solamente el 12.5% tiene una cobertura en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria).
82
83
a.2.1. Infraestructura de los establecimientos educativos
Desde el año 2000 hasta el 2009, el número de Unidades Educativas en el municipio de Villa Montes se
ha incrementado en un 28%, esto ha sido posible gracias a la dotación de infraestructura. En primera
instancia, se ha ampliado la cobertura de las Unidades Educativas, desde el año 2000, cuando solo había
una Unidad Educativa que cubría los tres niveles del Subsistema Educación Regular, la inversión en
infraestructura ha permitido que otras Unidades Educativas cubran el grado inicial, primario y secundario.
En segunda instancia, la dotación de infraestructura ha beneficiado la construcción de nuevas Unidades
Educativas, de 50 a 64.
84
La mayoría de las aulas de las unidades educativas tiene pisos, paredes, techos, ventanas y puertas se
encuentran en un rango entre regular y bueno. Con el estado de los baños sucede lo mismo. Sin
embargo, pocas comunidades educativas (3) del Distrito 2 y 3 cuentan con falencias en algunos
elementos de infraestructura como las paredes o las puertas. El distrito 4 no tiene problemas de
infraestructura en las aulas pero ha registrado pocos desperfectos en los baños de una comunidad.
Respecto a la infraestructura recreativa de los estudiantes destinada a los deportes, comedores escolares,
salas TIC (Nuevas Tecnologías información y comunicación), proscenios y otros, el sector educativo en
Villa Montes, cuenta con 39 canchas poli funcionales de las cuales 27 cuentan con techo de
protección contra las inclemencias del clima, entre otras infraestructuras educativas las salas TIC (27
unidades) muestran la importancia de esta infraestructura en la educación con tecnología,
investigación y capacitación necesaria para la formación estudiantil.
La infraestructura se distribuye de manera cuasi equitativa. El área urbana y rural posee un mayor
número de espacios a diferencia del Distrito Indígena, en el cual las Unidades Educativas cuentan con la
mitad o menos de infraestructura dotada en el área rural y urbana.
No obstante, según los datos del siguiente gráfico, todos los distritos carecían hasta el año 2009 de un
salón auditorio. Así mismo, la mayoría de las unidades educativas de los distritos 1, 2, 3 y 4 carecían de
canchas de futbol.
85
CUADRO: INFRAESTRUCTURA DETALLADA - DISTRITOS URBANOS
Las Unidades Educativas de los Distritos Urbanos son las que poseen mejores condiciones en términos de
infraestructura escolar. Las Unidades Educativas del Distrito 10, en comparación a las de otros distritos
86
rurales, son las que presentan mayor carencia de infraestructura, tanto deportiva como proscenios y
salas TIC. Es importante resaltar que dentro del Distrito 5, la Unidad Educativa Misión Sueca, en la
comunidad weenhayek Capirendita, cuenta con internado para las y los estudiantes indígenas.
De las 19 Unidades Educativas del área urbana del municipio de Villa Montes, solo 2 no cuentan con
servicios de teléfono, 6 cuentan con servicios de internet, todos cuentan con servicios de energía
eléctrica y agua potable, 17 cuentan con servicios de alcantarillado sanitario y dos con pozos ciegos como
destino de la eliminación de excretas, y una sola unidad educativa no cuenta con servicio de recolección
de basura.
Respecto al detalle de la cobertura de servicios básicos en las Unidades Educativas de los Distritos rurales
y del Distrito Indígena Weenhayek, no se cuenta con información.
Desde el año 2010, el Gobierno Municipal de Villa Montes ha ido dotando sistemáticamente mobiliarios y
equipos a las diferentes Unidades Educativas, por lo tanto el estado de los mismos es 70% bueno, 20%
regular y 10% malo.
87
CUADRO: ESTADO DEL MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
88
De acuerdo a los datos de la Dirección Departamental de Educación Tarija, en las Unidades Educativas
del municipio de Villa Montes trabajan un total de 643 docentes. De este número, 161 son docentes
interinos, 127 egresados, 19 titulados por antigüedad, 3 licenciados y 333 normalistas. Las Unidades
Educativas también cuentan con 86 administrativos. De este número, 45 se encuentran en el cargo de
regente y secretaria, 33 son porteros y 8 son niñeras o cumplen otros oficios.
El municipio de Villa Montes cuenta con 55 directores. Los distritos 1, 2, 3 y 4 (área urbana) cuentan con
25 directores en sus unidades educativas. Los distritos del área rural (6, 7, 8, 9, 10 y 11) cuentan con 28
directores. El distrito indígena 5 cuenta con 2 directores.
A propósito de la relación docente/alumno en el municipio de Villa Montes, tomando en cuenta los los
tres niveles (inicial, primaria y secundaria), se puede apreciar que el mayor número de alumnos por
docente es 21 en el nivel inicial y el menor es 14 en el nivel secundaria. El promedio general es de 16
alumnos por docente.
La relación docente/alumno de acuerdo a los Distritos Municipales permite apreciar que el mayor número
de alumnos por docente es 16 en el área urbana (Distritos 1, 2, 3 y 4) y el menor es 12 en el área rural
(Distritos 6, 7, 8, 9 y 10). Considerando el conjunto de Distritos, el promedio general es de 15 alumnos
por docente, evidenciando que la diferencia entre el área urbana y rural es mínima.
89
a.3. Tasa de cobertura, término y promoción del Subsistema de Educación Regular
La Tasa de cobertura bruta es el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión escolar
en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel, puede denominarse
también Tasa de Escolarización Bruta.
La tasa de cobertura bruta en el municipio de Villa Montes en el periodo 2011 fue de 117,2%. En el
siguiente cuadro se presenta una comparación entre el municipio y el departamento de Tarija entre 2009
y 2011.
En las gestiones 2009, 2010 y 2011, en el municipio de Villa Montes, se matricularon un número de
estudiantes mayor al de la población en edad escolar. En comparación al porcentaje anual del
departamento de Tarija, el municipio de Villa Montes estaría cubriendo una población más amplia que la
que acoge. Estos datos hacen pensar que en las Unidades Educativas asisten estudiantes de otras
poblaciones cercanas al municipio de Villa Montes.
La Tasa de cobertura neta es el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión escolar y
que además tienen la edad teórica para asistir a ese nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta
con la edad teórica para cursar ese nivel, puede denominarse también Tasa de Escolarización Neta.
La Tasa de cobertura neta en el municipio de Villa Montes en el periodo 2011 fue de 102,8%. En el
siguiente cuadro se presenta una comparación entre el municipio y el departamento de Tarija entre 2009
y 2011.
Los datos indican que la Tasa de cobertura neta de Villa Montes es mayor al porcentaje anual del
departamento de Tarija. Resaltando que existe una cobertura mayor al 100%, única a nivel de todo el
Departamento.
A partir de los datos del Sistema de Información de Educación, del Ministerio de Educación, en el cuadro
siguiente se presenta una comparación del número de estudiantes matriculados entre los años 2009 y
2014 a nivel municipal y departamental.
90
CUADRO: ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
(PERIODO 2009 - 2014)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TARIJA 127.542 126.479 124.568 124.542 125.994 127.201
VILLAMONTES 10.644 10.811 10.377 10.755 11.207 11.534
Fuente: INFO-SPIE, 2016
11,207
10,811
10,755
10,644
10,377
El número de estudiantes matriculados en las Unidades Educativas del municipio de Villa Montes ha
crecido poco más del 10% del 2009 al 2014. Lo que indica que la ampliación de la cobertura se deba al
crecimiento de la población estudiantil, consecuente al aumento de la población en el municipio. De todas
maneras, existen variaciones como la registrada en 2011, donde se evidencia una disminución en el
número de matriculados. Algo similar estaría ocurriendo el 2016 con una disminución de 315
matriculados.
A partir de los datos del Sistema de Información de Educación (Ministerio de Educación), en los cuadros
siguientes se presentan los porcentajes sobre la Tasa de término bruta y la Tasa de término neta de
sexto de primaria, correspondientes al periodo comprendido entre las gestiones 2009, 2010 y 2011,
comparándolos a nivel municipal y departamental. Asimismo, se presentan los gráficos correspondientes
al municipio de Villa Montes.
91
GRÁFICO: TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE PRIMARIA - MUNICIPIO DE VILLA
MONTES (PERIODO 2009 - 2011)
145.7% 146.0%
133.9%
2009
2010
2011
69.3%
61.7% 63.5%
2009
2010
2011
En el lapso de las gestiones 2009, 2010, 2011 ha crecido el número de estudiantes que finalizaron sus
estudios hasta el grado 6to de primaria. Siendo la gestión 2011 la más exitosa de todas logrando subir
casi un 8%. Comparando las cifras a nivel departamental, la tasa de término neta de sexto de primaria
en el municipio de Villa Montes representa una gran parte del crecimiento de la tasa neta en Tarija.
92
A partir de los datos del Sistema de Información de Educación (Ministerio de Educación), en los cuadros
siguientes se presentan los porcentajes sobre la Tasa de término bruta y la Tasa de término neta de
sexto de secundaria, correspondientes al periodo comprendido entre las gestiones 2009, 2010 y 2011,
comparándolos a nivel municipal y departamental. Asimismo, se presentan los gráficos correspondientes
al municipio de Villa Montes.
71.1%
67.2%
67.5%
2009
2010
2011
93
GRÁFICO: TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE SECUNDARIA - MUNICIPIO DE VILLA
MONTES (PERIODO 2009 - 2011)
31.3%
25.9% 30.7%
2009
2010
2011
Respecto al término de sexto de secundaria, en el lapso del 2009 al 2011, la tasa de término en los
estudiantes de las unidades educativas se ha incrementado en más de un 5%. Siendo la mejor gestión la
del 2010 con un porcentaje de 31,3%, lamentablemente bajando un 0,6% en la gestión 2011.
En comparación a las cifras de Tarija, la tasa de término neta de Villa Montes muestra un buen resultado
de 5% muy representativo para el 3% de incremento en la tasa del departamento de Tarija.
Por otra parte, la Tasa de promoción del Subsistema de Educación Regular es el porcentaje de
estudiantes que al finalizar una gestión escolar dada han cumplido los requisitos académicos para
inscribirse al año de escolaridad inmediato superior en la siguiente gestión escolar, en relación con el
total de estudiantes matriculados en ese año escolaridad.
En el cuadro siguiente se presentan los datos de la tasa de promoción del 2009 al 2014, comparando el
nivel municipal con el departamental. Asimismo, se presenta la gráfica particular del municipio de Villa
Montes donde se evidencia el crecimiento porcentual de la tasa de promoción.
94
GRÁFICO: TASA DE PROMOCIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR – VILLA
MONTES (PERIODO 2009 - 2014)
94%
92%
90% 90%
89%
88%
La Tasa de analfabetismo es el número de personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir,
puede registrarse por área geográfica o por sexo. En los cuadros siguientes se presentan los datos
comparativos entre la información del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) - 2001 con la del
CNPV - 2012, tomando en cuenta el nivel municipal, departamental y nacional, diferenciando ambas
variables (área geográfica y por sexo). Además, se incluyen las gráficas particulares del municipio de Villa
Montes para cada variable.
3.5 6.7
2.5
Total
Urbana Rural
Total
2001 Urbana
Rural
2012
95
CUADRO: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO, CENSO
2001 – 2012
2001 2012
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
BOLIVIA 13,3 6,9 19,3 5,1 2,4 7,7
TARIJA 14,1 7,9 20,1 5,8 3,2 8,3
Villamontes 9,5 5,7 13,9 3,5 2,2 4,9
Fuente: INE, 2001 - 2012
13.9
9.5
5.7
3.5 4.9
2.2
Total
Hombre
Mujer
Total
2001 Hombre
Mujer
2012
En el lapso del 2001 al 2012, la tasa de analfabetismo del municipio de Villa Montes era menor a la de
Tarija a nivel departamental y de Bolivia, mostrando un 9,5% en el 2001 y un 3,5% en el 2012. La
disminución en la tasa de analfabetismo es consecuente a las mejoras que ha tenido el municipio desde
el año 2001, no solo en la promoción de la educación por medio de la infraestructura, sino sobre todo por
la cobertura neta que contiene en el nivel primario.
Otro dato importante, revelado por el PDM Villa Montes 2011 – 2015, es que la tasa de analfabetismo y
deserción escolar es mayor en el Distrito Indígena Weenhayek, debido a la idiosincrasia y costumbres de
la gente, pero también debido a que la educación formal no ha logrado adecuarse completamente a la
realidad socioeconómica de la población indígena.
96
a.4. Asistencia escolar
La Tasa de asistencia escolar es el número de personas de 6 a 19 años que asisten a la escuela por cada
cien personas de la misma edad, puede registrarse y diferenciarse por área geográfica o por sexo.
En los cuadros siguientes se presentan los datos comparativos entre la información del CNPV - 2001 con
la del CNPV - 2012, tomando en cuenta el nivel municipal, departamental, provincial y nacional,
diferenciando ambas variables (área geográfica y por sexo). Además, se incluyen las gráficas particulares
del municipio de Villa Montes para cada variable.
Total
Urbana Rural
Total
2001 Urbana
Rural
2012
97
GRÁFICO: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR SEXO,
VILLA MONTES. CENSO 2001 - 2012
Total
Hombre Mujer
Total
2001 Hombre
Mujer
2012
En el municipio de Villa Montes, la asistencia escolar es la más baja a nivel provincial, departamental y
del país. Con un 74,2%, la tasa de asistencia escolar en la población de 6 a 19 años es la más baja en el
año 2001. Ya para el 2012, la asistencia continúa siendo menor en frente a los porcentajes de la
provincia gran chaco, Tarija y Bolivia pero habiendo incrementado su asistencia en un 8%
aproximadamente, al igual que los demás porcentajes.
En ambos casos, la asistencia de la población femenina es mayor que la masculina. En el caso del 2001,
la asistencia escolar en las mujeres registra un 80,5% superando el porcentaje masculino por un 11,7%.
Esto se repite en menor grado en el año 2012, con un 4,9% de asistencia escolar femenina mayor a la de
los varones.
Esto probablemente pueda ser comparado con los datos anteriores sobre falencias en la cobertura
educativa para las mujeres, pues la asistencia escolar femenina en Villa Montes es casi igual a la del
promedio del país, es decir, la asistencia escolar femenina tiene menores probabilidades de ser la
causante de una tasa de analfabetismo más alta en las mujeres.
La tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años ha tenido progresos con relación al promedio
del país pero aún se mantiene baja. La tasa de asistencia en el 2001 se mantenía en un lugar casi similar
con relación a Tarija pero baja con relación a la provincia Gran Chaco y mucho más baja con relación al
país. Esto se percibe también en las cifras separadas por área, donde la asistencia en área urbana se
encuentra solo un porcentaje de 2,7% menor con relación al porcentaje del país y un preocupante 13,8%
menor con relación al país y un 7,3% con relación al departamento de Tarija. Esto prueba que en el
2001, el área rural representaba el área más baja de la tasa de asistencia y, por tanto, susceptible a la
deserción escolar.
De la misma manera, en el año 2012 no ha cambiado la situación. Las cifras mantienen una situación
similar a las del 2001. El total de la tasa de asistencia escolar en Villa Montes ha incrementado un 2%
para su mejora pero continúa teniendo falencias con relación al promedio del país.
Respecto a la situación del área rural y urbana ha habido algunos cambios. En el año 2012 ha disminuido
el porcentaje de la asistencia escolar en área urbana a un 3,4% con relación al país, bajando un 0,7%
con relación al porcentaje del año 2001. Al contrario, el porcentaje del área rural se ha incrementado un
19,9% con relación al anterior porcentaje dejando una brecha de 3,6 con relación al porcentaje promedio
98
del país del 2012. Esto muestra una mejora en la asistencia escolar en el área urbana, puesto que apunta
a nivelarse con relación al nivel departamental y nacional.
La Tasa de deserción o abandono escolar es el porcentaje de estudiantes que antes de finalizar la gestión
escolar abandonaron el año de escolaridad en el cual se matricularon, en relación con el total de
estudiantes matriculados en ese año de escolaridad. En el cuadro siguiente se presentan los datos
comparativos de la tasa de abandono entre el 2009 y el 2014, a nivel municipal y departamental.
4.0% 3.7%
3.5% 3.5%
La tasa de abandono en las unidades educativas es bastante irregular en el lapso del 2009 al 2014.
Fluctúa entre un 3.5% y un 5,7%, alcanzando 3.5% el año 2012 como el porcentaje más bajo y un 5,7%
como el porcentaje más alto alcanzado el año 2009. Los valores de la tasa de abandono a nivel
departamental son también fluctuantes pero dentro de un lapso más corto que oscila entre un porcentaje
de 2,7% y otro de 3,6%.
En función a dichas fluctuaciones, el año 2009 la tasa de abandono superaba en un 2,1% con relación al
promedio de los valores del nivel departamental. El año 2010 bajó el porcentaje del municipio, pero aún
se mantenía alto en relación al promedio departamental, superándolo en un 1,5%. El año 2011 la tasa
del municipio supera un 0,8% al nivel departamental, siendo uno de los años en los cuales se empieza a
evidenciar un descenso de la tasa de abandono. El año 2012, las cifras del municipio superan a las cifras
departamentales solo en un 0,6%, convirtiéndose así en el resultado mínimo de la tasa, por tanto más
óptimo registrado desde el 2009. A partir del año 2013, la tasa de abandono se incrementa nuevamente
un 0,8% con relacion al nivel departamental y el 2014 crece aún más con un porcentaje de 1% con
relacion al promedio departamental.
Por otra parte, la Tasa de reprobación es el porcentaje de estudiantes que al finalizar una gestión escolar
no ha cumplido los requisitos académicos para inscribirse al año de escolaridad inmediato superior, en
relación con el total de estudiantes matriculados en ese año escolaridad.
99
CUADRO: Tasa De Reprobación Del Subsistema De Educación Regular (Periodo 2009 - 2014)
4.5%
2.2%
La tasa de reprobación del municipio de Villa Montes oscila entre el 2,2% y el 6,4%. Siendo el porcentaje
mayor el correspondiente al año 2009 y el porcentaje menor al año 2014. Evidentemente ambos datos
muestran una mejora en el año 2014 en parte contribuida por un segundo menor porcentaje evidenciado
el año 2013.
Los porcentajes más altos se evidencian en el lapso del año 2009 al 2012. Los porcentajes del 2009 y el
2010 son menores con relación al promedio departamental. Solo el porcentaje del año 2011 supera en un
0,4% al promedio departamental.
Según los datos de la DDE – Tarija, la gestión 2015 se registraron 442 estudiantes reprobados en el
Subsistema de Educación Regular del municipio de Villa Montes. Considerando que el número total de
matriculados en dicha gestión fue de 11.611, se tiene una tasa de reprobación del 3,8% para el 2015.
100
La población de 19 años o más alcanza en su mayoría el nivel de instrucción de primaria y secundaria.
Comparando los datos de los años 2001 y 2012, el año 2001 el mayor porcentaje de la población había
alcanzado el nivel primario con un 41,6%, siendo mayor al promedio departamental y nacional, por un
3,2% y un 6,6% respectivamente. Igualmente la población con nivel secundario como nivel de
instrucción alcanzado (37,2%) es mayor con relación al nivel departamental y nacional. Al contrario, el
nivel superior como nivel de instrucción alcanzado tiene un porcentaje de 9,1% y es menor con relación
al nivel departamental y nacional, 15,4% y 5,8% respectivamente. Las cifras son más estables respecto
al nivel alcanzado en institutos. Solo es menor en un 0,1% con relación al nivel departamental y un 0,9%
con relacion al nivel nacional.
En el 2012 los niveles máximos alcanzados continúan siendo el primario y el secundario. Sin embargo, la
mayoría de la población mayor a 19 años asegura haber alcanzado el nivel secundario. El nivel primario
abarca un amplio porcentaje de 30,9% pero disminuye con relación al año 2001. Así mismo continúa
siendo mayor con relación al nivel nacional pero no al departamental. En secundaria, el porcentaje de
43,5% supera los registros del nivel primario como máximo alcanzado en el año 2001, probando así que
la población ha ampliado sus expectativas educativas al nivel secundario. Lo mismo se refleja en el
incremento de casi el doble del porcentaje del nivel superior como nivel alcanzado con relación al año
2001. El porcentaje 17, 4% aumento en un 8,3% con relación al porcentaje del año 2001. Respecto a los
institutos, el porcentaje 2,2 se mantiene estable con relación al año 2001.
41.6 43.5
37.2
30.9
17.4
10.2 9.1
5.4
1.4 0.5 2.2 0.6
Ninguno
Primaria
Ninguno
Primaria
Institutos
Otros
Institutos
Otros
Secundaria
Secundaria
Superior
Superior
2001 2012
Finalmente, de la población mayor a los 19 años en el municipio de Villa Montes, solo un 10,2% asegura
no haber alcanzado ningún nivel. Esta cifra disminuye en el año 2012 a un 5,4% y demuestra una mejora
que amplía el nivel de instrucción alcanzado en la población. Aun así, cabe resaltar que ambos
porcentajes son menores con relación al promedio departamental y nacional. Por tanto, no son
preocupantes.
Los años promedio de estudio corresponden al número promedio de años de escolaridad aprobados por
la población de 19 y más años de edad. Pueden registrarse y diferenciarse por las variables de sexo y
área geográfica. En los cuadros siguientes se presentan los datos comparativos del CNPV 2001 y 2012, a
nivel municipal, departamental y nacional. Así también, se presentan las gráficas con los datos
particulares del municipio de Villa Montes.
101
CUADRO: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS, POR SEXO,
CENSO 2001 – 2012
8.8 9.1
8.5
7.5
7.0
6.5
Según datos del 2001 y el 2012, la población de 19 años o más mantiene un porcentaje cuasi similar y
algo por debajo con relación al porcentaje departamental y nacional. En el año 2001, el porcentaje del
municipio se mantiene igual en relación al porcentaje departamental y 0,4% menos que el nacional. En el
año 2012, el porcentaje del municipio se mantiene igual con relación al departamental y 0,2% menor con
relacional nacional.
Entre ambos géneros, hombres y mujeres, el porcentaje menor de años promedio de estudio parece ser
el correspondiente a las mujeres. Tanto en el año 2001 y en el 2012, las mujeres mantienen un
porcentaje del 1% y 0,6% menor al porcentaje masculino respectivamente.
102
GRÁFICO: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR ÁREA,
VILLA MONTES. CENSO 2001 – 2012
9.4
8.8
7.9
7.0 6.8
5.2
Según datos del 2001 y el 2012, la población en el área rual y urbana mantiene un porcentaje cuasi
similar y algo por debajo con relación al porcentaje departamental y nacional. En el año 2001, el
porcentaje del municipio se mantiene igual en relación al porcentaje departamental y 0,4% menos que el
nacional. En el año 2012, el porcentaje del municipio es un 0,1% mayor con relación al departamental y
0,2% menor con relacional nacional.
Es evidente que en el área rural el porcentaje de años promedio de estudio es menor con relación al área
urbana. Los porcentajes son menores con relación al nivel departamental y nacional. Sin embargo, en el
año 2001 se observa una excepción en el registro del área rural, la cual registra el promedio más alto con
relación al nivel departamental y nacional.
Como parte de la política de protección social del Estado Plurinacional de Bolivia, creo el año 2006 el
Bono Escolar Juancito Pinto que tiene como objetivo incentivar la matriculación en la enseñanza,
disminuir la inasistencia y la deserción escolar, reducir la pobreza extrema y la exclusión de personas,
familias y comunidades.
El programa consiste en una transferencia monetaria condicionada y destinada a los niños y niñas de
primero a sexto de primaria y de primero a sexto de secundaria de las unidades educativas fiscales y de
convenio de todo el país, las mismas que deberán encontrarse registradas en el Registro Único de
Unidades Educativas (RUE), así también las que se encuentren en proceso o habilitadas en la base de
datos del Ministerio de Educación.
El monto del Bono es de Bs 200 por estudiante el cual es otorgado una vez al año entre los meses de
octubre y noviembre siempre y cuando el estudiante haya concluido el año escolar y este se encuentre
habilitado en las planillas de entrega.
El desayuno escolar es la alimentación nutritiva que se brinda a la población escolar dentro de las
Unidades Educativas el cual consiste en raciones liquida y sólida con el propósito de contribuir a reducir
las deficiencias de micronutrientes para mejorar el estado nutricional y contribuir a mejorar las
condiciones de aprendizaje.
103
11.1..4. b. Subsistema – Educación Alternativa y Especial
La educación alternativa es un área equivalente a la educación regular o formal del Sistema Educativo,
atiende necesidades y expectativas educativas de personas mayores, con discapacidad, talentos
extraordinarios y con dificultades en el aprendizaje que requieren iniciar o continuar sus estudios, que por
razones de falta de recursos económicos, extrema pobreza, discriminación, marginación y otros factores,
fueron y son excluidos.
Tiene como objetivo democratizar el acceso y permanencia a una educación adecuada en lo cultural y
relevante en lo social, mediante políticas y procesos educativos. Asimismo, tiene carácter Técnico-
Humanístico según las necesidades y expectativas de las personas, familias y comunidades acorde a los
avances de la ciencia y tecnología.
Según datos del INFO SPIE (2016), existen 6 institutos técnicos tecnológicos en el Departamento de
Tarija. Entre estos, no se registran datos sobre Institutos técnicos tecnológicos en el Municipio de Villa
Montes.
Por otra parte, la información del PDM 2011-2015 apunta que en el Municipio de Villa Montes, existen
tres Unidades Educativas encargadas de la educación alternativa y especial, de los cuales 2 (dos) son
Centros Técnicos Educativos y el otro establecimiento es la Unidad Educativa Especial “Juan Pablo II”.
Hasta el 2010, la Unidad Educativa Juan Pablo II acogía un total de 109 estudiantes (61 varones y 48
mujeres). El centro de Villa Montes a 337 estudiantes. Y, el Centro Weenhayek a 484 estudiantes (250
varones y 234 mujeres), este último establecimiento acoge el mayor número de estudiantes.
104
b.1.2. Equipamiento en los establecimientos
Según datos del PDM, los establecimientos educativos poseen bancos bipersonales, sillas, mesas de
madera, mesas hexagonales, estantes móviles y fijos, fotocopiadoras, escritorios y banquetas. Todo este
equipamiento es diverso, algunos mobiliarios se encuentran en buen estado. Sin embargo, la mitad de los
bancos y sillas se encuentran en mal estado. En especial las sillas.
El municipio cuenta con una sede de la Universidad Juan Misael Saracho. La universidad se constituyó
como un referente regional a nivel latinoamericano en el marco de la Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el Siglo XXI. Su inserción en la región chaqueña se ha realizado por medio de la
gestión de centros de enseñanza (institutos y carreras profesionales) y la prestación de servicios a la
comunidad a través de la radio y televisión universitaria.
105
La UAJMS ofrece las carreras tres carreras dentro de la Facultad de Ciencias integradas de Villa Montes:
La carrera de ingeniería de petróleo y gas natural responde a las aspiraciones de los estudiantes
bachilleres interesados en la matemática, geología, química y física. Así mismo, la institución busca
estudiantes que tengan creatividad, innovación y sensibilidad con el medio ambiente.
Igualmente, los estudiantes que desee acceder a la carrera de Ingeniería petroquímica deben tener
inclinación por la matemática, geología, química, física y el razonamiento lógico. Es importante que los
estudiantes cuenten con ideas creativas, innovaciones y sensibilidad con el medio ambiente.
La carrera de Medicina Veterinaria y Zootécnia responde a las aspiraciones de los estudiantes bachilleres
interesados en las ciencias bilógicas y la naturaleza animal. Así mismo, la institución busca en los
estudiantes la responsabilidad, iniciativa, autoaprendizaje, autodisciplina, desarrollo persona, liderazgo,
sociabilidad, honestidad, ética, empeño, vocación de servicio, alta conciencia social con relación a los
animales de la región que son útiles al hombre (ganado bovino, caprino y caballar). El estudiante que
opte por la carrera debe dedicarse al estudio de las ciencias pecuarias y tener interés por el trabajo al
aire libre y actividades pecuarias en condiciones ambientales diversas.
2.2.2. Salud
La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos
humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita
vivir dignamente. El derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental, ha sido
definido por la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1946, como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.
Asimismo, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se refiere
al derecho al más alto nivel de salud física y mental. Sin embargo, el derecho a la salud no se limita
únicamente a la atención en salud, sino que debe ser entendido como un derecho inclusivo que no sólo
abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de
la salud, como el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, condiciones sanas en
el trabajo y el medio ambiente. Otro aspecto importante es la participación de la población en todo el
proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud en los planos
comunitario, nacional e internacional.
a. Promoción de la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la desnutrición como el desequilibrio celular entre el
suministro de nutrientes y la energía y la demanda del cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento,
mantenimiento y funciones específicas.
106
UNICEF define la desnutrición infantil como el estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno
o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Hay tres tipos de desnutrición:
desnutrición aguda, desnutrición crónica y desnutrición global.
La desnutrición generalmente implica una pobre nutrición y se refiere a todas las desviaciones de un
estado nutricional adecuado y óptimo en lactantes, niños y adultos. En niños, la desnutrición se
manifiesta como insuficiencia ponderal y retraso del crecimiento (talla baja), mientras que los niños
severamente desnutridos presentan síntomas y signos que caracterizan las condiciones conocidas como
marasmo (grave decaimiento somático y funcional del organismo provocado por una grave deficiencia de
proteínas y calorías) y kwashiorkor (trastorno dietético grave observado en niños entre los 10 meses y los
3 años, que se debe a una malnutrición severa que incluye una carencia de nutrientes vitales básicos y
un déficit importante de proteínas).
Según datos de la Gerencia de Red de Salud de Villa Montes (2009), el 5,3% de la población menor de
2 años y el 8,5% de la población de 2 a 4 años, presentan algún grado de desnutrición. Para ambos
grupos etarios, en el área rural la prevalencia de desnutrición es mayor que en el área urbana. La
desnutrición general ha disminuido con respecto a los porcentajes registrados en el año 2005 (17% y
20,2%). Para el 2009 estos índices disminuyeron (5,3% y 8,5%) según datos de la misma fuente. Se
aprecia que en ambos grupos de edades el porcentaje de niños con desnutrición severa es muy reducido
(0,1% y 0,5%).
En la gestión 2009 se registró que el DNT general en niños y niñas menores de 5 años era equivalente al
6%.
De acuerdo a la variable geográfica, resalta que la desnutrición en el área rural es más preponderante
que en el área urbana. En los cuadros siguientes se presentan datos comparativos de prevalencia de
desnutrición entre población menor de 2 años y población entre 2 a 4 años, según área geográfica y
sectores integrantes de la Red de Salud Villa Montes.
Es evidente que, en el grupo de niños menores a 2 años del área rural, el porcentaje (9,1%) de
desnutrición es mayor con relación a los niños del área urbana (3,4%). En el caso de los niños entre 2 a
4 años, los niños del área rural poseen un porcentaje del (12%) mayor con relación a los niños del área
urbana (3%). Resaltar que no se cuenta con datos desagregados por sexo, lo que imposibilita saber las
características de esa variable.
107
CUADRO: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN POR SECTORES. VILLA MONTES
En niños menores de 2 años, los sectores con mayor prevalencia de desnutrición son Capirendita
(comunidad indígena weenhayek) con un 10,3%, Resistencia (comunidad indígena weenhayek) con un
9,3%, Cutaiqui con 12,7%, Ibopeite con 14,5% y San Juan de Dios con un alarmante 16,2%.
En niños entre los 2 a 4 años, los sectores más afectados son Ibobo con un 18%, Misión 12,2%
(comunidad indígena weenhayek) , San Antonio (comunidad indígena weenhayek) con un 19%, Palmar
Grande con un 20,7%, Capirendita (comunidad indígena weenhayek) con un 18%, La Victoria con un
15%, Capitán Ustarez con un 9,8%, San Juan de Dios con un 15,3% e Ibopeiti con un 44,5%, siendo
este último caso el más alarmante entre los dos grupos etarios.
Dentro del grupo de niños menores de 2 años, en el lapso temporal 2005 – 2009, el promedio general
permite clasificar la desnutrición como leve moderada y severa. El promedio general más alto del 17% se
registra en los años 2005 y 2006. El promedio más bajo de 5,3% se registra en 2009. Para el caso de la
108
desnutrición en niños de 2 a 4 años, los promedios generales más altos del 20,6% y 20,2% se registran
en los años 2005 y 2006 respectivamente. El promedio más bajo de 8,5% se registra en 2009.
Comparando la prevalencia de desnutrición general entre los niños menores a 2 años y los niños entre 2
y 4 años, se evidencia la preeminencia de la desnutrición en los niños del segundo grupo. En cada
gestión el segundo grupo supera al primero por al menos un 3%. De todas maneras, En ambos grupos
etarios es evidente que la prevalencia de desnutrición ha disminuido entre el 2005 al 2009. Esta
tendencia es positiva, aunque no se cuenta con datos más actualizados, es posible inferir que el
porcentaje ha ido disminuyendo en los últimos años.
Es un incentivo económico de transferencia condicionada que reciben las mujeres madres, que tiene por
objeto contribuir a reducir la morbi-mortalidad materna, neonatal y la desnutrición crónica del menor de
2 años.
Con este bono se busca Incrementar la demanda de servicios integrales de salud de mujeres
embarazadas y niños/as menores de 2 años dentro del Modelo SAFCI, disminuyendo la inequidad que
existe entre las mujeres y niños/as que no cuentan con el subsidio de lactancia con las mujeres
destinatarias de la seguridad de corto plazo, mediante el establecimiento de un beneficio en salud en
efectivo.
Está destinado para mujeres gestantes que no están registradas en ningún Ente Gestor del Seguro Social
de Corto Plazo que se encuentren inscritas en el Bono Juana Azurduy, con la finalidad de mejorar la salud
materna y reducir la mortalidad neonatal.
Debe ser entregado a todas las personas adultas mayores de forma mensual obligatoria en todos los
municipios del país por el sistema de salud público (establecimientos de salud de primer nivel de
atención) como también la seguridad social de corto plazo (Policlínicos de las Cajas de Salud), de manera
gratuita.
Es un producto instantáneo en polvo que viene en una presentación de 900 g. con un costo de Bs. 54;
proporciona nutrientes que son necesarios para alcanzar un adecuado estado nutricional, mejorando la
109
calidad de vida en el adulto mayor, con una composición nutricional que contempla cereales andinos y
leche bovina, además que su preparación es sencilla, no necesita cocción y fácilmente digerible. La ración
diaria de Carmelo, es de 30 gramos del producto que deberán ser diluidos en 150 mililitros de agua fría o
tibia previamente hervida, leche o jugos de frutas naturales, inicialmente se presenta en sabores a
vainilla, plátano y dulce de leche.
b. Atención médica
La atención medica abarca la asistencia a los servicios de salud públicos, privados, y otros. El
comportamiento de la población cuando decide acudir a algún centro de salud tiene dos tendencias. La
primera indica que la mayoría de la población acude a los establecimientos de salud públicos para recibir
atención médica. La segunda tendencia opta por acudir a alguna Caja de Salud o por el uso de soluciones
caseras, automedicaciones en farmacias o por los conocimientos de la medicina tradicional.
En el cuadro siguiente se presentan los datos comparativos a nivel municipal y departamental según el
CNPV-2012. Asimismo, la gráfica con los datos particulares del municipio de Villa Montes.
CUADRO: POBLACIÓN POR LUGAR DONDE ASISTE CUANDO TIENE ALGUN PROBLEMA DE
SALUD (EN MILLONES), CENSO 2012
1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
TARIJA 0,48 0,12 0,37 0,05 0,43 0,35 0,14 0,09 0,40 0,13 0,36 0,22 0,26 0,23 0,25
Villamontes 0,04 0,01 0,03 0,00 0,04 0,03 0,01 0,00 0,04 0,01 0,03 0,01 0,03 0,01 0,03
Fuente: INE, 2012
GRÁFICO: POBLACIÓN POR LUGAR DONDE ASISTE CUANDO TIENE ALGUN PROBLEMA DE
SALUD (EN MILLONES), VILA MONTES. CENSO 2012
0.01 0.01
0.01 0.01
0.00 0.01
0.00
1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
Caja de salud Seguro de ESPub ESPri M Tradicional Soluciones Automedica
salud caseras
110
Otro indicador importante respecto a la atención médica, es el porcentaje de mujeres de 15 y más años
de edad que tuvieron por lo menos un hijo y declararon el lugar de atención de su último parto. En el
cuadro siguiente se presentan datos comparativo entre el 2001 y el 2012, a nivel municipal y
departamental. Además, se presenta la gráfica con los datos censales correspondientes al municipio de
Villa Montes.
67.1
26.8
15.1
Establecimiento Domicilio En otro lugar Sin especificar Establecimiento Domicilio En otro lugar Sin especificar
de salud de salud
2001 2012
Las pruebas hemáticas realizadas en la gestión 2009 evidenciaron un porcentaje del 3,30% de ILP (índice
de láminas positivas) de Plasmodium vivax (especie parasitaria que transmite Malaria Benigna). Los
índices de láminas positivas que detectan la malaria han bajado sus porcentajes en el lapso temporal
2005 – 2009 alrededor de un 10,1%. La primera mitad del año 2005 registraba un porcentaje entre 14%
y 23,1%, el porcentaje más alto hasta el 2009.
Del año 2006 al 2009 se registraron bajos porcentajes inferiores al 10%, a excepción del mes de
diciembre que registra un 11,4%. La mayoría de los registros del año 2006 no superan el 4% de casos
positivos. El año 2007 los registros suben hasta un 9,8 pero no superan el 10%. Finalmente, el año 2009
los registros vuelven a bajar su porcentaje hasta llegar a un máximo 4,3%. La mayoría (20%) de los
casos de malaria se han registrado en la localidad de Villa Montes.
111
112
b.1.1. Epidemiología en niños menores a 5 años
El registro de EDA’s (Enfermedades diarreicas agudas) oscilan entre los 2168 y 2638 casos en los años
2005 al 2009 en los siguientes establecimientos
Según datos del año 2009, los casos de EDA en niños menores de 5 años se presentan con mayor
frecuencia entre los meses de enero, julio y diciembre.
113
La tasa de incidencia y letalidad hospitalaria por EDA en menores de 5 años oscila entre 345 y 898 casos
registrados de cada mil niños en diez años. Siendo el mayor registrado el año 2003 y el menor registrado
el 1999. La mayor cantidad de niños hospitalizados se dio durante los años 2002, 2003, 2004, 2006 y
2007, con un mayor número de muertes por EDA registrado en el 2002.
La mayoría de los casos de IRA’s (Infecciones respiratorias agudas) registrados en niños menores de 5
años se presentan acompañados de Neumonía. En la gestion 2009, se registró un total de 7311 casos de
IRAs con neumonía y un total de 670 de IRAs sin neumonía.
El hospital de Villa Montes registró el año 2009, 1918 casos de IRA’s con neumonía: el mayor número
registrado en la gestión 2009. En otros centros que abarcan una población más pequeña oscilan entre los
10 a 100 casos.
114
En el lapso temporal del 2005 al 2009, la situación se mantiene igual a la gestión del año 2009. La
mayoría de las IRAs registradas en niños menores de 5 años se presentan acompañadas de neumonía.
Siendo la gestión 2008, la que presenta un menor número de casos de iras con y sin neumonía, con un
número por debajo del registro de otros años, 6765.
Según los informes de la Red de Salud Villa Montes (2009), las principales causas de hospitalización, en
función a su incidencia anual, son las siguientes:
115
❖ Enfermedades del aparato digestivo (con 195 casos)
❖ Afecciones originadas en el periodo perinatal (con 182 casos)
❖ Enfermedades del aparato respiratorio (con 180 casos)
❖ Enfermedades hipertensivas (con 67 casos)
❖ Abortos (con 63 casos)
❖ Enfermedades del aparato urinario (con 46 casos)
❖ Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo (con 45 casos)
❖ Heridas y traumatismos de vasos sanguíneos (con 39 casos)
Según los informes de la Red de Salud Villa Montes (2009), las principales causas de mortalidad
hospitalaria, en función a su incidencia anual, son las siguientes:
En cuanto a la mortalidad infantil, de acuerdo a datos proporcionado por el INE (2001), la tasa de
mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) en el municipio de Villa Montes el año 1992 fue de 63,6. El
año 2001, esta cifra bajó a 52,4.
En comparación con los niveles departamental y nacional, el municipio de Villa Montes posee un menor
número de muertes en niños. Así mismo, desde 1992 hasta el 2001 ha disminuido aproximadamente una
proporción de 11,2 en la mortalidad infantil.
Según el informe anual de la Red de Salud Villa Montes (2009), las principales causas de morbilidad, en
función a su incidencia anual, son las siguientes:
116
❖ Cólicos más definidos (con 325 casos)
❖ Enfermedades reumáticas (con 267 casos)
❖ Desnutrición o bajo peso (con 192 casos)
❖ Micosis o Muget oral (con 153 casos)
❖ Gastritis, apendicitis, ulceras, hernias (con 95 casos)
La cobertura del parto corresponde al número de partos atendidos por personal de salud o auxiliar de
enfermería sobre la población estimada de partos esperados. Según datos del PDM Villa Montes (2011 -
2015), la cobertura de partos institucionales en el año 2002 fue cubierta en un porcentaje de 85,7%.
Desde este año, la cobertura incrementa gradualmente hasta cubrir un 123,8% en el año 2008.
Datos más recientes, muestran que esta cobertura se ha ampliado progresivamente, abarcando un
porcentaje del 121,3% en el año 2009 y alcanzando a cubrir un porcentaje 163,7% en el 2014. Esto
significa que la cobertura de partos es mayor al número estimado de partos esperados, las causas
pueden ser diversas, desde movilidad poblacional de mujeres gestantes hasta la inasistencia a centros de
salud en el periodo de gestación.
163.7
144.2 152.7 143.3
140.7
121.3
117
b.4. Tasa de natalidad
De acuerdo a los datos del INE (2008), la tasa de natalidad del municipio de Villa Montes entre los años
2007 y 2008 se mantiene regular. En el año 2008, se registraban 6.678 mujeres en edad fértil y 752
mujeres embarazadas. De las últimas, 670 mujeres realizaron la asistencia de partos y 81 abortaron. En
el mismo año se registraron 672 nacimientos de niños, de los cuales 667 nacieron vivos y 6 nacieron
muertos.
Con relación al nivel departamental y nacional, los datos del municipio de Villa Montes mantienen una
relación paralela pero reducida, aproximadamente en un 50%, con relación al nivel departamental y
bastante reducida con relación al nivel nacional. A pesar de esto, el municipio posee una baja incidencia
de niños nacidos muertos.
En el cuadro siguiente se presentan datos comparativos de la tasa de natalidad entre 2007 y 2008 a nivel
municipal, departamental y nacional.
Tarija 124.169 128.183 14.282 14.429 12.724 12.868 1.559 1.560 12.791 12.899 12.671 12.800 120 99
Villa 6.575 6.678 756 752 674 670 83 81 677 672 671 667 6 5
Montes
Fuente: INE Indicadores Alineados A Las Metas Del Milenio (2001-2008)
De acuerdo al informe anual 2009 de la Red de Salud Villa Montes, la cobertura en los establecimientos
de salud aglutina 5 tipos de vacunas. Para niñas y niños menores de 1 año, la cobertura programa las
siguientes vacunas: polio (3 dosis), pentavalente (3 dosis) y BCG (dosis única). Para niños de un año, se
destinan las vacunas SRP (dosis única) y fiebre amarilla.
El hospital de Villa Montes es el establecimiento de salud con la cobertura de vacunas más amplia. En
2009, esta cobertura alcanzó 479 niños menores de 1 año vacunados contra el polio, 480 con la vacuna
pentavalente y 749 con la vacuna BCG. En los niños y las niñas de un año, se abarcó a 482 con la vacuna
SRP y 343 con la vacuna para fiebre amarilla. Cubriendo así con el 89% de su población.
En el municipio de Villa Montes los establecimientos de salud poseen una cobertura con diversos
alcances. Todos han abarcado más del 50% de su población, a excepción del C. S. Ibibobo que abarcó un
36,4%. Varios establecimientos han superado su población por más de un 20%, entre estos, el C. S.
Virgen de los remedios abarcó a un 165% de su población; el P. S: Resistencia abarcó un 162%, la P. S.
Caigua y el P. S. Palmar grande abarcaron el 112%, el P. S. Puesto García abarcó el 119%; el P.S.
Cutaiqui abarcó un 127%; el P.S. Galpones abarcó un 114; el P.S. Victoria abarcó un 100% ; la P.S.
Capitán Ustarez abarcó un 128% y la P.S. Ibopeiti un 185% de su población.
Los logros en la cobertura de vacunas se dieron gracias al programa de Inmunización. Sin embargo, los
establecimientos restantes cubrieron la población de niños en porcentajes que oscilan entre el 50 y 90%.
118
Los datos recientes del INFO SPIE, evidencian que dichos establecimientos han superado la población
programada. En el caso de la cobertura de BCG, los establecimientos han cubierto un 107,47% en el año
2009 y progresivamente han aumentado su cobertura hasta un 133,28% de su población.
BCG
200.00
150.00
100.00
50.00
-
2009 2010 2011 2012 2013 2014
119
GRÁFICO: COBERTURA DE LA VACUNA PENTAVALENTE. VILLA MONTES (2009-2014)
PENTAVALENTE
135.00
130.00
125.00
120.00
115.00
110.00
105.00
100.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014
ANTIPOLIO
135.00
130.00
125.00
120.00
115.00
110.00
105.00
100.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014
120
En el caso de la cobertura de la vacuna antirotavírica, los establecimientos han cubierto un 84,85% en el
año 2009 y progresivamente han aumentado su cobertura hasta un 117,32% de su población.
ANTIROTAVÍRICA
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
-
2009 2010 2011 2012 2013 2014
121
GRÁFICO: COBERTURA DE LA VACUNA ANTIAMARÍLICA. VILLA MONTES (2009-2014)
ANTIAMARÍLICA
150.00
100.00
50.00
-
2009 2010 2011 2012 2013 2014
La cobertura de vacunas en el municipio de Villa Montes ha cubierto con éxito una cantidad mayor a la
población programada. Ha logrado con éxito un mayor porcentaje con relación al nivel nacional.
El servicio de Salud pública del municipio de Villa Montes está conformado por 1 hospital de Segundo
Nivel, 2 Centros de Salud de Primer Nivel y 17 Puestos de Salud.
El servicio público de salud del municipio, está organizado en torno al Hospital Básico de Villa
Montes, que es parte central de la red de Salud del Municipio, cuyo radio de acción abarca toda la
3ra. Sección de la provincia Gran Chaco, el mismo que a su vez depende del Servicio
Departamental de Salud. El Hospital de Villa Montes, es un hospital de Segundo Nivel, porque de
acuerdo a la clasificación del DIDES cuenta con más de 4 médicos especialistas y médicos generales.
La Red de Salud de Villa Montes, está conformada por 1 hospital de 2do. Nivel, 2 Centros de Salud
de 1er. Nivel y 17 postas de salud. El Hospital de Villa Montes, por su ubicación y cobertura territorial y
poblacional, es un hospital de referencia y se plantea su consolidación como hospital de 2do.
Nivel con la certificación de la instancia correspondiente, para lo cual es necesario mejorar su
infraestructura y equipamiento.
122
123
124
ORGANIGRAMA: DILOS Y GERENCIA DE SALUD. VILLA MONTES
DILOS
Gerente de salud
Distrito 1
❖ COSSMIL (centro de salud de 1er. nivel)
❖ Capitán Ustarez (puesto de salud de 1er nivel)
Distrito 2
❖ Hospital Villa Montes (Hospital de segundo nivel)
❖ Caja Nacional de Salud (centro de salud de 1er nivel)
Distrito 3
❖ La Misión (Centro de Salud de 1er Nivel)
Distrito 4
❖ Virgen de los Remedios (Centro de Salud de 1er Nivel)
❖ Caja petrolera de Salud (Centro de salud de 1er Nivel)
❖ San Juan de Dios (Puesto de Salud de 1er Nivel)
En el distrito 5 (Distrito indígena) se encuentran dos establecimientos:
❖ Capirendita (Puesto de Salud de 1er Nivel)
❖ Resistencia (Puesto de Salud de 1er Nivel)
En el área rural se encuentran 13 establecimientos:
Distrito 6
125
❖ Chimeo (Puesto de Salud de 1er Nivel)
❖ Caigua (Puesto de Salud de 1er Nivel)
❖ Puesto García (Puesto de Salud de 1er Nivel)
❖ Tarairi (Puesto de Salud de 1er Nivel)
❖ Ipa (Puesto de Salud de 1er Nivel)
Distrito 7
❖ Tahiguaty (Puesto de Salud de 1er Nivel)
Distrito 8
❖ Galpones (Puesto de Salud de 1er Nivel)
Distrito 9
❖ Ibibobo (Centro de salud 1er. Nivel)
❖ Ibopeity (Puesto de Salud de 1er Nivel)
Distrito 10
❖ Cutaiqui (Puesto de Salud de 1er Nivel)
❖ La Victoria (Puesto de Salud de 1er Nivel)
Distrito 11
❖ San Antonio (Puesto de Salud de 1er Nivel)
❖ Palmar Grande (Puesto de Salud de 1er Nivel)
Según datos del INFO SPIE (2016), en el transcurso de las gestiones 2010 y 2011 el número
de centros de salud de Primer nivel disminuyo de 7 a 6. Al contrario, el número de puestos
de salud de Primer nivel aumento de 16 a 17. A partir de 2012 el número y tipo de
establecimientos de salud se ha mantenido invariable.
2011
DEPARTAMENTO/
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL Total 2011
MUNICIIPIO
PUESTO DE HOSPITAL HOSPITAL INSTITUTO
CENTRO SALUD
SALUD BASICO GENERAL ESPECIALIZADO
BOLIVIA 1.605 1.624 222 35 27 3.513
TARIJA 62 127 10 - - 199
VILLA MONTES 6 17 1 24
2012
DEPARTAMENTO/
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL Total 2012
MUNICIIPIO
PUESTO DE HOSPITAL HOSPITAL INSTITUTO
CENTRO SALUD
SALUD BASICO GENERAL ESPECIALIZADO
BOLIVIA 1.671 1.604 234 38 28 3.575
TARIJA 92 112 11 - - 215
VILLA MONTES 15 12 1 28
126
2013
DEPARTAMENTO/
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL Total 2013
MUNICIIPIO
BANCO DE PUESTO DE HOSPITAL HOSPITAL INSTITUTO
CENTRO SALUD
SANGRE SALUD BASICO GENERAL ESPECIALIZADO
BOLIVIA 3 1.713 1.613 238 38 27 3.632
TARIJA - 92 117 11 - - 220
VILLA MONTES 15 12 1 28
2014
DEPARTAMENTO/
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL Total 2014
MUNICIIPIO
BANCO DE PUESTO DE HOSPITAL HOSPITAL INSTITUTO
CENTRO SALUD
SANGRE SALUD BASICO GENERAL ESPECIALIZADO
BOLIVIA 3 1.956 1.464 236 40 28 3.727
TARIJA - 94 121 12 - - 227
VILLA MONTES 15 12 1 28
Fuente: INFO-SPIE, 2016
b.3.3. Infraestructura
La situación en cuanto a servicios era muy precaria en el pasado (antes de los 70), debido a
que prácticamente, no existían postas de salud en el área rural, así como la calidad y la
cobertura que alcanzaba el hospital de Villa Montes era reducida. La poca y dispersa
población, fue otro factor que influyó en la precariedad de los servicios de salud, ya
que no se justificaba mayores inversiones en este sector. La misión Sueca Libre brindaba
amplia colaboración a la población indígena Weenhayek con medicamentos y traslado de
los enfermos. Sin embargo, la cobertura y calidad de atención ha pasado por un proceso de
mejoramiento, debido a los siguientes factores: a) incremento y mayor concentración de
la población en determinadas zonas, b) mayor atención por parte de autoridades
estatales y de ONGs al sector salud, y c) el servicio se hizo un poco más extensivo y
menos discriminatorio. En este contexto, a partir de los años 90 y especialmente del 2005
hasta la fecha de ha venido construyendo, mejorando y realizando mantenimiento a la
infraestructura de salud en el municipio, así como también, se ha equipado tanto el Hospital,
los centros de salud y los Puestos de salud en el área urbana y rural.
b.3.4. Equipamiento
Según el informe anual de la gestión 2009 de la Red de Salud – Villa Montes, el equipamiento
en los establecimientos de salud es escaso. Se encuentra conformado por equipos de radios,
heladeras, vehículos y motocicletas.
127
funcionan. Algunos establecimientos como P.S. Capirendita, P.S. Cutaiqui y P.S. Los galpones
se encuentran en un estado regular a bueno pero no funcionan.
Los establecimientos que cuentan con una ambulancia en buen estado son C.S. Ibibobo y P.S.
Capirendita. Otros establecimientos poseen una moto en buen estado, entre ellos: C.S. Virgen
de los remedios y C.S. Ibibobo. P.S. Los galpones y P.S. Cutaiqui poseen una moto en estado
regular. Al contrario de estos centros de salud, los demás establecimientos (P.S: Capitán
Ustarez, P. S. Capirendita y P.S. La Victoria) poseen una moto en mal estado. Menos de la
mitad de estos motorizados fueron donados por PROHISABA.
Los Recursos Humanos de la red de Salud de Villa Montes, entre médicos, paramédicos,
administrativos y personal de apoyo, es de 196 funcionarios (en los últimos años, se
incrementó en 123, tomando en cuenta que el año 2004 el total era solo de 73 funcionarios
de la red de salud). Considerando el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, el
Municipio de Villa Montes, tiene una población de 23.765 habitantes, la relación
Población/RRHH es la siguiente: en promedio existe 1 responsable de salud formal por cada
121 personas, el cuadro siguiente muestra la relación por cada categoría. Por otra parte, la
población del Municipio de Villa Montes para el año 2009, (Según la proyección de la
población establecida por la red de Salud), sería de 27.372 habitantes, en este caso, la
relación Población/RRHH, es la siguiente: 1 responsable de salud por cada 140 personas. El
año 2004, esta relación era de 1 responsable de salud por cada 326 personas.
La información más actualizada del municipio de Villa Montes es de la gestión 2011, con un
total de 105 trabajadores en el área de salud. En el primer nivel, cuenta con 20 enfermeras,
12 licenciadas en enfermería y 17 médicos. En el segundo nivel, cuenta con 20 enfermeras, 21
licenciadas en enfermería y 15 médicos.
128
CUADRO: NÚMERO DE RECURSO HUMANO ASISTENCIAL POR NIVEL DE
ATENCIÓN
Este Seguro es de carácter universal, integral y gratuito, otorga prestaciones a las mujeres
embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses posteriores al parto y a los
niños/as desde su nacimiento hasta los 5 años de edad. Estas prestaciones se otorgan
con carácter obligatorio y coercitivo en todos los establecimientos de salud en los tres
niveles de atención del Sistema Público y Seguro Social de corto plazo, y en aquellos
privados con o sin fines de lucro adscritos bajo convenio.
Del Tesoro General de la Nación para los recursos humanos del sector público y con sus
recursos propios para el sector de la Seguridad Social de corto plazo o establecimientos
adheridos bajo convenio.
129
Impuestos nacionales de Coparticipación Tributaria Municipal para pago por prestaciones
otorgadas, de acuerdo a la siguiente gradualidad: 7% el 2003, 8% el 2004, y a partir del 2005
adelante el 10%, del 100%.
Fondo Solidario Nacional cuyos recursos provienen de la Cuenta Especial del Diálogo
Nacional 2000 (Recursos HIPC II de alivio a la deuda externa), en la misma gradualidad
anterior. Se otorga a demanda, cuando los recursos de Coparticipación Tributaria
Municipal son insuficientes para cancelar a los establecimientos de salud. Con estos
recursos se eliminan el pago intermunicipal y entre establecimientos.
Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SAPAM); mediante Ley N° 3323, de fecha 16 de
enero de 2006, se crea el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) en todo el territorio
nacional, de carácter integral y gratuito. Otorgará prestaciones de salud en todos los niveles
de atención del Sistema Nacional de Salud, a ciudadanos mayores de 60 años de edad con
radicatoria permanente en el territorio nacional y que no cuenten con ningún tipo de seguro
de salud. Según los datos del 2010 del Servicio Departamental de Salud, la población
beneficiaria es de 1.401 con una población de afiliados de 1080.
El financiamiento del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), es cubierto con
recursos municipales incluyendo los provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH).
En el Municipio de Villa Montes, es muy común entre la población recurrir a médicos naturistas,
curanderos, parteras etc., principalmente en el área rural, este tema esta estrechamente
ligado a las creencias y cultura de la población, principalmente en las comunidades originarias,
lo cual conduce a sus habitantes a recurrir a este tipo de medicina. Sin embargo, es
necesario rescatar los conocimientos trasmitidos de generación en generación y utilizar a
ese personal, capacitándolos en el manejo instrumental de primeros auxilios,
convirtiéndolos en promotores de sus propias comunidades.
Otras prácticas de medicina tradicional, están relacionadas con técnicas para aliviar los
dolores de las embarazadas, componer y curar luxaciones y fracturas, y combatir una serie de
afecciones y enfermedades comunes con la utilización de plantas medicinales.
Aunque la población en general, prefiere acudir a los puestos de salud u hospitales, las
plantas medicinales constituyen una importante forma de combatir algunas enfermedades en
las comunidades y/o poblaciones del Municipio.
Entre otras plantas medicinales utilizadas se encuentran: el espinillo, vinal, grama, tusca,
tala, guayabo, cedro, manzanilla, anís, ruda, paico, pata buey, naranjo Agrio, limón, Chanca
piedra y otros.
130
CUADRO: PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES Y SUS USOS
a. Vivienda
En los últimos 7 años, una de las principales políticas públicas del GAM de Villa Montes, es
el fomento, apoyo y facilitación para el Mejoramiento y Construcción de Viviendas, esto
como consecuencia de las malas condiciones de las viviendas tanto en el área urbana,
periurbana, rural e indígena del municipio, situación que se complica, si se considera que
la zona del Chaco es endémica del mal de Chagas y malaria, por otra parte, el tipo y calidad
del material utilizado para su construcción, hacen que las mismas se conviertan en
verdaderos criaderos de los vectores de estas enfermedades. Por esta situación, se ha
priorizado a la vivienda como un tema central de la gestión del GAM en los últimos años,
a través de la ejecución de programas de construcción y mejoramiento de vivienda, que
se viene ejecutando con diferentes instituciones públicas y privadas, entre ellas Esperanza
Bolivia, que desde el año 2007 ejecuta el proyecto “Viviendas Saludables en el Municipio de
Villa Montes” y PROHABITAT, encargada del mejoramiento de viviendas en las
comunidades indígenas Weenhayek.
Según los datos del Programa Social de Vivienda del GAM – Villa Montes, en la gestión 2009,
el 78% de la población del municipio presentaba un tipo de tenencia propia de su vivienda, el
14% de la población presentaba una tenencia cedida de la vivienda y el 7% de la población
no era poseedor de su vivienda y recurría al alquiler.
La tenencia de la vivienda en el área urbana y el área rural presenta una situación similar. En
el área urbana, el 77% de la población posee la tenencia propia de sus viviendas. Un 12% de
la población posee una tenencia cedida de su vivienda y un 9% recurre al alquiler de su
131
vivienda. Las viviendas en anticrético u otra modalidad se representan mínimamente con un
1% cada una. En el área rural, un 79% de la población es poseedora de su vivienda. Un 16%
posee una tenencia cedida de su vivienda y un 5% recurre a alquilarla.
Datos más actuales del INFO SPIE (2016), evidencian que la tenencia propia de la vivienda
ha descendido aproximadamente algo más de un 10% en el año 2001 pero se ha recuperado
en el año 2012 alcanzando nuevamente un 70,6%, cifra cercana a la del 2009. La variación
de ambos años ha repercutido en la variación de otras formas de tenencia de vivienda:
Por un lado, las viviendas alquiladas han disparado su porcentaje a un 27,9 en el año 2001 y
un 18,4% en el año 2012, incrementando el porcentaje de viviendas alquiladas más de un
10% con relación a los datos del año 2009.
Por otro lado, las viviendas en anticrético y mixtas (alquiler y contrato) han incrementado sus
porcentajes haciéndose más visibles. Las viviendas con contrato de anticrético tienen un
porcentaje de 3,4% en el año 2001 y 1,8% en el año 2012. Las viviendas bajo la modalidad
mixta presentan un 0,4% en el año 2001 y un 0.2% en el año 2012.
2001 2012
DEPARTAMENTO En contrato Prestada por En contrato Prestada por
Y MUNICIPIO Propia Alquilada En contrato Cedida por En contrato Cedida por
anticrético y parientes o Otra Propia Alquilada anticrético y parientes o Otra
anticrético servicios anticrético servicios
alquiler amigos alquiler amigos
BOLIVIA 66,8 16,5 4,7 0,4 3,9 6,7 1,1 69,7 16,2 3,1 0,4 2,3 6,7 1,5
TARIJA 63,7 21,0 3,2 0,4 4,4 6,1 1,2 66,3 19,8 2,4 0,3 2,4 6,9 2,0
Vil amontes 56,0 27,9 3,4 0,4 3,9 7,0 1,4 70,6 18,4 1,8 0,2 2,3 5,0 1,6
Fuente INE, 2001-2012
132
GRÁFICO: PORCENTAJE DE HOGARES, POR TENENCIA DE LA VIVIENDAS,
CENSO 2001 - 2012
Respecto a la tenencia cedida de tierras, los datos más recientes, generados por el CNPV -
2001 y el CNPV – 2012, han evidenciado la diversificación de dicha categoría, diferenciando
una tenencia de tierra cedida por servicios y una tenencia de vivienda prestada por parientes
y amigos. La primera registra un 3,9% en el año 2001 y un 2,3% en el año 2012. La
segunda un 7% en el año 2001 y un 5% en 2012. A pesar de estas nuevas formas de
tenencia evidenciadas, aún se mantiene un aproximado 1,5% que representa otras formas
de tenencia de vivienda.
De acuerdo a los datos de la gestión 2009 del Programa Social de Vivienda – GAM Villa
Montes, los materiales más frecuentes en la construcción de las viviendas son el gambote
con un porcentaje de 47%, adobe con un porcentaje de 35% y madera con un porcentaje
del 8%. No obstante, los materiales se diferencian según el área en la cual se construyen. En
el área urbana se registra el uso del gambote en un 31%, el adobe con un porcentaje del
13%, la madera con un porcentaje del 4% y el quincho con un 1%. En el área rural, el uso
del gambote registra un 16%, el adobe un 23%, el quincho un 1% y la madera un 0%.
133
a.2.1. Piso
De acuerdo a los datos de la gestión 2009 del Programa Social de Vivienda – GAM Villa
Montes, los materiales más frecuentes en el piso de las viviendas del municipio son: la tierra
con un porcentaje de 51%, el cemento con 39% y el ladrillo con 9%.
Desde una perspectiva territorial, es posible diferenciar los materiales según el área
geográfica. En el área urbana, el piso de las viviendas es de tierra en un 34%, 16% de
cemento y 6% de ladrillo. En cambio, en el área rural, el piso de las viviendas es de tierra en
un 16%, 21% de cemento y 3% de ladrillo.
Según datos comparados, a partir de la información de los utlimos dos Censos Nacionales de
Población y Vivienda, en el año 2001 el 58% de las viviendas poseían pisos de cemento. En
segundo lugar, el 21,6% poseía pisos de tierra y un 15,7% de mosaico, baldosa o cerámica.
Para el año 2012, el 52,8% de las viviendas poseía piso de cemento. En segundo lugar, el
24,2% de las viviendas tenía pisos de tierra y un 17,1% de mosaico, baldosa o cerámica.
En el cuadro siguiente se muestran los datos comparativos de los materiales más utilizados
en los pisos de las viviendas a nivel municipal, departamental y nacional, distinguiendo la
información del 2001 y del 2012. Asimismo, se presenta la gráfica con la información
particular del municipio de Villa Montes en ambos años.
2001 2012
DEPARTAMENTO Tablon Mosaico Tablon Machihe Mosaico
Machihe
Y MUNICIPIO Tierra de Cemento Baldosa Ladrillo Otra Tierra de mbre Cemento Baldosa Ladrillo Otra
mbre
Madera Cerámica Madera Parquet Cerámica
Parquet
BOLIVIA 37,9 2,8 8,6 34,6 8,5 6,6 1,0 29,9 2,4 7,9 37,1 17,4 4,6 0,6
TARIJA 25,8 0,2 0,2 47,3 22,7 2,9 0,8 14,6 0,2 0,2 52,8 30,0 1,4 0,7
Villamontes 21,6 0,2 0,1 58,1 15,7 3,6 0,7 24,2 0,4 0,0 52,8 17,1 4,6 0,8
Fuente: INE, 2001-2012
En ambas gestiones, el uso del machihembre, parquet y madera en los pisos de las viviendas
del municipio de Villa Montes es mínimo con relación al nivel nacional, esta situación se debe
a las características ambientales y climáticas de la región chaqueña, por lo que se opta por
otro tipo de materiales como la cerámica, especialmente en el área urbana. Resalta que las
viviendas con piso de cemento y tierra son las que registran los porcentajes más altos, tanto
a nivel nacional como a nivel municipal.
134
GRÁFICO: HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN UTILIZADO EN LOS
PISOS. MUNICIPIO DE VILLA MONTES. CENSO 2001 – 2012
a.2.2. Techo
De acuerdo a los datos de la gestión 2009 del Programa Social de Vivienda – GAM Villa
Montes, los materiales más frecuentes en los techos de las viviendas del municipio son
principalmente calaminas y, en segundo lugar, tejas. El uso de calamina se registra en un
78% de las viviendas y el uso de tejas en un 17%. Sin embargo, ambos materiales poseen
distinto porcentaje en cada área geográfica:
• En el área urbana, las viviendas con calamina abarcan un 52% y las tejas un 4% del
total de las viviendas.
• En el área rural, las viviendas con calamina registran un 26% y las viviendas con
tejas un 13%.
También se evidencian materiales de mínimo uso como losa y duralit. Ambos registran un
1% del total de las viviendas.
Comparando datos del Instituto Nacional de Estadística, se tiene que para el año 2001 el
80,6% de las viviendas utilizaban calamina o plancha metálica en los techos. En segundo
lugar, un 9,4% de las viviendas utilizaba tejas de arcilla o tejas de cemento o fibrocemento y
un 6,7% tiene techos de losa de hormigón armado. En el año 2012, un 80,4% de las
viviendas utilizaba calamina o plancha metálica y un 15,5% tejas de arcilla, cemento o
fibrocemento. En segundo lugar, un 1,5% de las viviendas utilizaba losa de hormigón armado
en sus techos.
135
información del 2001 y del 2012. Asimismo, se presenta la gráfica con la información
particular del municipio de Villa Montes en ambos años.
En ambas gestiones, el uso de paja, palma, caña, barro u otros materiales en los techos de
las viviendas del municipio de Villa Montes es mínimo. En comparación al nivel departamental
y al nacional, las viviendas del municipio optan por la calamina o plancha metálica como
material de los techos de sus viviendas, esta situación se debe a los efectos de los
programas de construcción y refacción de viviendas que, sin tomar en cuenta las condiciones
ambientales y climáticas, optan por este tipo de material debido a que se lo considera como
más resistente, en desmedro de materiales como la palma y la caña que podrían ser más
óptimos para el contexto, pero no coinciden con las visiones de desarrollo que manejan las
instituciones que promueven estos programas.
136
a.2.3. Paredes
Según datos comparados de los últimos dos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en el
año 2001 el 79,3% de las viviendas utilizaban ladrillo o bloque de cemento en sus paredes, el
9,9% de las viviendas utilizaba madera y el 7,5% utilizaba adobe o tapial. En cambio, en el
año 2012, un 72% de las viviendas utilizaba ladrillo o bloque de cemento y el 17,1% de
adobe o tapial.
En ambas gestiones, el uso de piedra, tabique, quinche u otros materiales en las paredes de
las viviendas es mínimo. Al igual que el porcentaje de viviendas a nivel departamental y
nacional, las viviendas del municipio optan en su mayoría por el ladrillo o el bloque de
cemento para la construcción de paredes. El adobe o tapial son materiales de segunda
opción para el municipio, su uso es menos frecuente con relación al nivel departamental y
nacional.
137
a.3. Promedio de personas por vivienda y viviendas particulares y colectivas
En el área urbana del municipio de Villa Montes las viviendas cuentan con dos o tres
ambientes, no muy amplios, generalmente destinadas a sala de estar y dormitorios;
separados de la vivienda tienen una construcción más pequeña y de un solo ambiente
destinada a cocina, un pequeño cuarto para ducha, generalmente precario y descubierto, y
un baño o letrina en la parte más alejada de la vivienda.
En el área rural la mayoría de las viviendas se caracterizan por contar con sólo uno o dos
ambientes, destinados a dormitorios, con una construcción secundaria, generalmente más
pequeña y de un solo ambiente, destinado a cocina. Casi la totalidad carece de servicio
sanitario.
De acuerdo a los datos de la gestión 2009 del Programa Social de Vivienda del Gobierno
Municipal, en el área urbana el 47% posee un habitante por vivienda, 33% dos habitantes
por vivienda, 13% tres habitantes por vivienda, 6% cuatro habitantes por vivienda y 1%
cinco habitantes por vivienda. En el área rural, el 29% posee un habitante por vivienda, 45%
dos habitantes por vivienda, 18% tres habitantes por vivienda, 7% cuatro habitantes por
vivienda, 2% cinco habitantes por vivienda y 1% seis habitantes por vivienda.
Por otra parte, sobre el número de viviendas según Tipo de Vivienda declarado (particulares
o colectivas), respecto al total de viviendas empadronadas, por cada cien viviendas, los datos
más actuales del municipio de Villa Montes evidencian un paralelismo con relación al nivel
nacional. Según los datos comparados del INFO SPIE, desde la gestión 2001 hasta la gestión
2012 se evidencia un porcentaje levemente variable de un 98% de viviendas particulares,
frente a un menor porcentaje de viviendas colectivas en el municipio: un 1,3% en el 2001 y
un 1,9% en el año 2012.
138
a.4. Cobertura de servicios básicos en las viviendas
Según el PDM Villa Montes (2011 - 2015), el crecimiento poblacional en los centros urbanos,
junto con los procesos de urbanización acelerados, han caracterizado a la cobertura de
servicios básicos como uno de los principales problemas del municipio. Las falencias en la
dotación de servicios responden a la limitación de los recursos financieros para satisfacer la
demanda de servicios. La inexistencia de políticas, estrategias y normativas de planificación
urbana es la principal causa de estos problemas.
De acuerdo, a los datos de la gestión 2009 del Programa Social de Vivienda – GAM Villa
Montes, el abastecimiento de agua a cada vivienda se desarrollaba en un 69% de los casos
por red domiciliaria, en un 21% por red comunitaria, en un 1% por pileta pública y atajado,
en un 2% por cisterna y en un 3% por pozo y otro medio. Para ese año, más de la mitad de
la población contaba con pozos y un servicio de energía eléctrica.
En cuanto a las condiciones sanitarias, para el 2009, el 18% de las viviendas poseía red de
alcantarillado, el 18% letrinas, el 57% pozos y el 6% otros medios. Asimismo, el servicio de
energía eléctrica abarcaba una población del 67% del municipio.
El cuadro siguiente se presenta datos comparativos del año 2012 respecto a la cobertura
de servicios básicos en viviendas a nivel municipal, departamental y nacional. Además, la
gráfica con los datos particulares del municipio de Villa Montes.
100.0
50.0
-
Agua por Energía Disponibilidad Alcantarillado Alcantarillado Gas 3
Cañeria de Red Eléctrica 1 de Baño 2 en viviendas
que disponen
de baño
139
El año 2012 en el municipio de Villa Montes, el 77,4% de la población accedía al agua por
cañería de red; el 87,8% accedía energía eléctrica, ya sea por motor o panel solar; el
73,4% accedía al servicio de gas, ya sea por garrafa o por cañería de red; el 83,3%
disponía de baño y el 40,6% de alcantarillado.
BOLIVIA
8,090,7 9,827,0 72.8 80.8 41.4 52.7 66.1 85.4
32 89
TARIJA
377,048 463,310 80.7 91.1 55.0 71.8 68.8 91.3
VILLA MONTES 22,391 37,790 81,8 90,2 33,0 51,7 64,1 89,2
b. Servicios básicos
En el presente acápite se han tomado en cuenta los datos relacionados con la procedencia y
cobertura de energía eléctrica, la distribución y cobertura de agua potable y saneamiento
básico, y la eliminación de la basura.
140
entidad de Servicios de generación y distribución de energía eléctrica en todo el
departamento de Tarija.
Jefe de Departamento -
Gestión administrativa
Tec. Contabilidad
Aux Administrativa
Tec. control calidad -
Odeco Enc. almacenes
Auxiliar planta Chofer Liniero centinela
Facturación Aux Cont.
Enc. Personal
Chofer
auxfacturación
Aux
AuxCotizaciones
Limpieza
141
b.1.2. Cobertura de energía eléctrica
Según datos del INFO SPIE, desde el año 2001, donde la cobertura eléctrica abarcaba un
64% de la población, hasta el 2012 se logró abarcar un 89,2%. El porcentaje total del 2001
es menor con relación al nivel departamental y al nacional. Sin embargo, en la gestión del
2001 logra incrementar su porcentaje a un 89,2%. Respecto a los porcentajes en el área
rural, éstos continúan siendo bajos, especialmente con relación al nivel departamental.
En el año 2001 las brechas entre el área rural y el área urbana eran evidentes. Un 80% de la
población del área urbana accedía al servicio de energía eléctrica mientras que solamente el
142
28,8% de la población del área rural tenía energía eléctrica. Según muestran los datos de la
gestión 2012, la brecha ha sido disminuida por el incremento al 81,9% de la población del
área rural. Las cifras del 2012, ya son mayores con relación al nivel nacional y casi iguales al
nivel departamental.
En las comunidades que no cuentan con energía eléctrica, otras fuentes de energía es el
diesel, tanto para el alumbrado domiciliario (mechero), como para el funcionamiento de los
motores de generación particular, maquinaria agrícola y bombas de los pozos profundos de
agua para consumo humano y animal.
En el área rural, la leña sigue siendo el principal combustible utilizado para cocinar, debido
sobre todo al menor costo y dificultades de transporte desde los lugares de expendio o
distribución con relación al gas. Asimismo se utiliza leña para la cocción de ladrillos.
143
En la ciudad de Villa Montes, existe una red de gas natural domiciliario, pero actualmente el
mayor porcentaje de la población urbana y una parte del área rural sigue utilizando garrafas
de gas licuado de petróleo, el gas se lo adquiere directamente en las agencias locales de
distribución o de los camiones distribuidores.
En la ciudad de Villa Montes, existe dos surtidores de combustible que expenden diesel y
gasolina en forma permanente, uno de ellos además expende gas natural para el
autotransporte.
2001 2012
DEPARTAMENTO
Y MUNICIPIO Guano Gas en Guano Gas en
1 No No
Leña bosta garrafa y Electricidad Otro Leña bosta garrafa y Electricidad Otro1
cocina cocina
taquia cañeria taquia cañeria
BOLIVIA 34,1 4,2 58,4 0,9 1,0 1,5 23,7 2,0 71,7 0,6 0,2 1,8
TARIJA 35,0 0,6 61,9 0,2 0,2 2,1 22,1 0,1 75,0 0,3 0,1 2,3
Villamontes 24,3 0,2 72,4 0,1 0,2 2,8 23,3 0,0 73,4 0,2 0,1 3,0
Fuente: INE 2001 -2012
A nivel departamental y nacional los combustibles más utilizados para cocinar son el gas y la
leña. No obstante, el año 2001 la leña se utiliza con menor frecuencia con relación al nivel
departamental y nacional. Posteriormente, en la gestión 2012, los porcentajes se mantienen
cuasi paralelos a los niveles departamental y nacional.
144
GRÁFICO: PORCENTAJE DE HOGARES, POR COMBUSTIBLE O ENERGÍA MÁS
UTILIZADO PARA COCINAR EN LA VIVIENDA. MUNICIPIO DE VILLA MONTES.
CENSO 2001 – 2012
Como se puede observar en el gráfico, el gas es el combustible de mayor uso para cocinar en
el ámbito doméstico en el municipio de Villa Montes, esta situación está directamente
relacionada con el aprovechamiento de este recurso en la región del Chaco boliviano.
Asimismo, el porcentaje del uso de leña es significativo, especialmente porque es la
alternativa a la que recurren los pueblos indígenas y comunidades campesinas que todavía
no son beneficiarias de las instalaciones de gas domiciliario.
145
ORGANIGRAMA: EPSA MANCHACO SOCIAL
EPSA MANCHACO SOCIAL está constituida por tres instancias de la comunidad que
representan diferentes intereses con relación al Agua Potable y el Saneamiento Básico:
En el área rural los sistemas de agua potable son operados y administrados por el Comité
de Agua de cada comunidad, que tienen estructura orgánica propia
Los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda, registran que para el año 2012
en el municipio de Villa Montes, la distribución de agua por cañería dentro de la vivienda
abarcaba un porcentaje del 57,4%, la distribución de agua por cañería fuera de la vivienda
abarcaba un 33,8% y quedaba un excedente de agua del 8,7% que no se distribuía por
cañería. Este último porcentaje es menor con relación a los niveles departamental y nacional.
Sin embargo, ha disminuido su porcentaje en aproximadamente 12 puntos con relación al
porcentaje del año 2001.
146
La distribución del agua registrada el año 2001 es inversamente proporcional a la distribución
del 2012. En el año 2001, la distribución de agua por cañería dentro de la vivienda presenta
un porcentaje de 33,8% y la distribución del agua por cañería fuera de la vivienda presenta
un porcentaje del 44%. Los registros del año 2012 son todo lo contrario, la distribución de
agua por cañería dentro de la vivienda es la mayoritaria con un porcentaje del 57,4% y la
distribución por cañería fuera de la vivienda es minoritaria con un 33,8%.
Por otra parte, respecto a la procedencia de agua, la información del INE estima que la
cañería de red es la modalidad más frecuente en los hogares del municipio de Villa Montes.
Desde el 2001, el porcentaje de viviendas que obtenían el agua por medio de la cañería de
147
red era del 73,6%, los siete puntos que se suman al porcentaje de la gestión 2012 reflejan
esta tendencia como la mayoritaria en cuanto a procedencia de agua. La segunda tendencia
de procedencia más pronunciada es la disponibilidad por pileta pública, la cual registra un
6,9% en la gestión 2001 y un 7,4% en la gestión 2012.
2001 2012
DEPARTAMENTO
Pozo o Río, Lago, Pozo o Pozo o Río, Lago,
MUNICIPIO Cañería de Pileta Carro Pozo o noria Cañería Pileta Carro
noria con Vertiente, laguna, Otra noria con noria sin Vertiente, laguna,
red Pública repartidor sin bomba de red Pública repartidor
bomba acequia curichi bomba bomba acequia curichi
BOLIVIA 62,3 7,4 2,1 3,5 10,6 11,3 0,9 1,9 68,3 8,6 3,0 3,6 6,9 8,7 0,9
TARIJA 69,6 4,9 0,1 2,4 8,2 12,9 0,2 1,8 73,5 8,0 0,5 1,4 5,4 9,7 1,4
Vil amontes 73,6 6,9 1,1 2,9 5,3 6,9 1,2 2,2 80,5 7,4 3,1 4,4 2,0 2,2 0,3
Fuente: INE, 2001 – 2012
148
Las otras formas minoritarias de procedencia del agua involucran carros repartidores, pozos
o norias con bomba, pozo o noria sin bomba, ríos, vertientes, acequia, lagos, lagunas y
curichis. En el cuadro siguiente se presentan los porcentajes de cada uno de estas formas.
Finalmente, respecto al acceso a agua en Villa Montes, se registra que el 90,2% de las
viviendas particulares tiene acceso al líquido vital. El porcentaje es menor con relación al
nivel departamental pero mayor con relación al nivel nacional. Desde el año 2001, cuando
registraba un 81,8% de cobertura a las viviendas, ha incrementado 8,4 puntos hasta el 2012.
En el cuadro siguiente se presentan datos comparativo, entre el año 2001 y 2012, a nivel
municipal, departamental y nacional, respecto al porcentaje de viviendas particulares con
acceso a agua, según la variable área geográfica (urbana y rural). Así también, se presenta
el gráfico con la información particular del municipio de Villa Montes.
El acceso a agua de las viviendas en el área urbana posee mayor cobertura que el acceso a
agua en el área rural. En la gestión 2001, el acceso a agua cubría el 91% de las viviendas en
149
el área urbana y en el área rural solamente un 61,7% de las viviendas. Igualmente, en el
año 2012, el acceso a agua en el área urbana cubre un 95,6% de las viviendas y un 73% en
el área rural. A pesar de que el acceso a agua en el área rural se ha ampliado desde el año
2001 hasta el 2012, el área urbana continúa teniendo una mayor cobertura con relación al
área rural.
La ciudad de Villa Montes, cuenta con una red de alcantarillado sanitario, que recolecta las
aguas residuales de la zona central de la ciudad y las descarga sin ningún tratamiento a la
quebrada de Caiguami, que confluye en el río Pilcomayo. El sistema de alcantarillado
sanitario de Villa Montes, ha sido ampliado con el proyecto del KfW con una extensión de
38.708 metros de colectores y 1.884 metros de emisarios en zona Sur y Ferroviario, esta
ampliación fue puesta en funcionamiento en Marzo del año 2009, la misma consta de una
estación de bombeo, desarenador, medidor Parshall, RALF (Reactor Anaeróbico de Lodos
Fluidizado), laguna de acabado y lechos de secado para lodos.
La ciudad de Villa Montes, cuenta con 3.602 conexiones de alcantarillado sanitario, con una
cobertura de servicio que alcanza al 64,59 % de la población. Con el proyecto KfW se han
construido 2.550 nuevas conexiones domiciliarias.
En el área rural del municipio de Villa Montes, el pozo ciego es el tipo de desagüe que
predomina en los hogares que cuentan con servicio sanitario, le sigue los hogares que tienen
como desagüe la cámara séptica.
En el área rural existen dos comunidades que cuentan con sistema de alcantarillado
sanitario, estas comunidades son: Caigua y Tarairí, la comunidad de Tiguipa cuenta con un
sistema que está en proceso de readecuación para que pueda cumplir con este servicio a la
población, el resto de las comunidades del área rural no cuenta con sistemas de eliminación
de aguas servidas, siendo pocas las viviendas rurales que tienen letrinas o pozo ciego.
Según los datos del INFO SPIE, el 40,6% de las viviendas posee alcantarillado y 37% posee
pozos ciegos reservados al desagüe. En la gestión 2001 sucedía lo inverso, el 20,6% de las
viviendas poseía alcantarillado y el 48,3% poseía pozos ciegos reservados para el desagüe.
Con relación al nivel departamental el porcentaje de viviendas por el servicio de alcantarillado
es menor pero cuasi similar al nivel nacional. En la gestión 2001, el mismo porcentaje se
encontraba 10 puntos por debajo del nivel nacional y 14 puntos debajo del nivel
departamental. Esta transición demuestra que el alcantarillado ha alcanzado una amplia
cobertura a las viviendas del municipio empero diferenciada según el área (urbana y rural)
150
CUADRO: PORCENTAJE DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO O
BAÑO EN LA VIVIENDA. CENSO 2001 – 2012
Además del alcantarillado y el pozo ciego, otras formas de desagüe como la cámara séptica o
el desagüe a la superficie poseen porcentajes menores con relación a las dos tendencias más
frecuentes. Es importante mencionar que de estos porcentajes, un 16,7% no posee ningún
servicio sanitario. A pesar de que ha disminuido el porcentaje del año 2012 con relación al
año 2001, el porcentaje actual es mayor que las otras formas de desagüe y por tanto,
preocupa la afectación en la salubridad de las viviendas.
Según datos del INFO SPIE en las gestiones 2001 y 2012, el 51,7% de las viviendas accede
al servicio de saneamiento básico. El porcentaje es menor con relación al nivel nacional, pero
especialmente al departamental. Al parecer, esto se debe a la falencia del servicio de
saneamiento básico existente en el área urbana, pues en ambas gestiones posee porcentajes
menores a los niveles departamentales y nacionales.
151
CUADRO: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON
ACCESO A SANEAMIENTO, POR ÁREA, CENSO 2001 – 2012
La ampliación del alcance al 51,7% de las viviendas con saneamiento básico se debe en gran
medida a la ampliación en el área rural con un porcentaje del 61,9%.
Los resultados de las actividades que se han venido desarrollando en la Dirección de Gestión
Ambiental, han demostrado que la problemática del Aseo Urbano en la ciudad de Villa
Montes, es cada día más crítica, y que el apoyo municipal es cada vez más demandante,
tanto a nivel técnico como financiero, reconociéndose la prioridad en términos del control de
los riesgos a la salud y a la preservación de los recursos naturales relacionados con el
manejo de los residuos sólidos.
Según datos del Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PMGIRS en el área
urbana del municipio se generan diariamente alrededor de 11 Toneladas de residuos que son
152
en su mayor parte depositados en las calles, zona periurbanas, quebradas, riberas, etc.,
constituyéndose en basurales públicos especialmente en las áreas de protección del río
Pilcomayo, zona del mercado central y periferias de la ciudad.
Por otra parte en todas las comunidades campesinas y originarias, no se cuenta con servicios
de recolección de basura, más aun la falta de sistemas de alcantarillado y/o letrinas
contribuye a la contaminación del medio ambiente.
Según datos del INFO SPIE, la forma más común de eliminar la basura es por medio del
servicio público de recolección. La segunda forma más común de eliminar la basura consiste
en quemarla. La tercera forma más frecuente de eliminar la basura consiste en depositarla a
un contenedor. Las otras formas menos frecuentes consisten en enterrar la basura, botarla al
río o a algún terreno baldío.
153
GRÁFICO: NÚMERO DE VIVIENDAS, POR FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA
BASURA. MUNICIPIO DE VILLA MONTES. CENSO 2012
El número de viviendas que recurre al servicio público de recolección para eliminar la basura
es menor con relación al nivel departamental. De acuerdo a los datos departamentales, es
más frecuente que las viviendas recurran al carro basurero o a la quema de restos para la
eliminación de basura. Con relación al nivel nacional la situación es similar, las viviendas
optan por la quema de basura o la recolección por medio del carro basurero.
2.2.4. Género
a. Género y educación
154
GRÁFICO: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR
SEXO, VILLA MONTES. CENSO 2001 – 2012
13.9
9.5
5.7
4.9
3.5
2.2
A pesar de estos progresos, no hay que olvidar que las mujeres continúan teniendo la tasa
de analfabetismo más alta. Según la tasa de analfabetismo registrada en el año 2012, la
población femenina analfabeta continúa duplicando la población masculina analfabeta. Por
tanto, una porción de la población femenina continúa formando parte de una participación
postergada en la educación. Es probable que las mujeres mayores a 56 años, tal como indica
el Observatorio de Género, formen parte del grupo que postergó su educación por factores
culturales, económicos y de discriminación.
Comparando los datos de las gestiones 2001 y 2012, la población más vulnerable al
analfabetismo se encuentra representada por las mujeres del área rural, particularmente del
Distrito 10 y del Distrito Indígena Weenhayek (Distrito 5). Por un lado, la tasa de
analfabetismo en el área rural registra el porcentaje mayor con un 6,7% en varones y
mujeres. Por otro lado, según el PDM Villa Montes 2011 – 2015, la tasa de analfabetismo y
deserción escolar era mayor en el Distrito Indígena Weenhayek debido a incompatibilidades
culturales que la educación regular no ha sabido afrontar.
155
En cuanto a la tasa de asistencia escolar, la participación de las mujeres en el año 2012 ha
aumentado a un 86,7% con respecto a la asistencia registrada en la gestión 2001. La tasa de
asistencia escolar en la población femenina de 6 a 19 años es la más alta con relación a la
población masculina.
En este sentido, es pertinente profundizar los datos sobre las causas de deserción escolar en
las mujeres. Situaciones que diariamente afrontan las mujeres por factores familiares,
culturales y económicos como la búsqueda de empleo, la falta de recursos económicos, el
matrimonio o el embarazo, mantienen consecuencias directas en su accesibilidad a la
educación. Los datos registrados a nivel nacional por el Observatorio de Género indican que
un 41,8% de las mujeres abandona el estudio en sus establecimientos por falta de recursos
económicos; alrededor del 24% por las labores de casa o el trabajo fuera de la misma y
alrededor del 20% por embarazo o porque su familia privilegio la educación de los varones.
Así mismo, el estudio evidencia que el 91,1% de las mujeres que actualmente no estudian
desean continuar con su educación para acceder a niveles superiores a los que cursaron.
La educación en las áreas indígenas presenta una situación similar. Sin embargo, su situación
se encuentra perjudicada por las falencias en servicios básicos en las instalaciones educativas
y las distancias alejadas en las que se encuentran los centros educativos.
De acuerdo a los datos del INFO SPIE (2016), la población femenina se ha visto beneficiada
por la ampliación de la cobertura de partos institucionales desde el año 2001 hasta el 2008.
En el 2002, la tasa de partos fue cubierta en un porcentaje de 85,7%. A partir de ese año, la
cobertura incrementa gradualmente hasta cubrir un 123,8% en el año 2008. La ampliación
156
progresiva de la cobertura puede ocasionarse por diversas causas. Desde movilidad
poblacional de mujeres gestantes hasta la inasistencia a centros de salud en el periodo de
gestación.
Los estudios estadísticos así como las políticas gubernamentales evidencian y promueven la
situación de las mujeres en tanto son caracterizadas como madres. Políticas de beneficio a
las madres como el Bono Juana Azurduy, el Subsidio Universal, Lactancia Materna y el
Seguro Universal Materno Infantil SUMI, no cubren la totalidad de las necesidades que las
mujeres requieren para cumplir con su derecho inalienable a la salud.
Temáticas pertinentes como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres carecen
tanto a nivel de la promoción gubernamental como en las investigaciones académicas. La
salud de la población femenina acude a la atención médica debido a diversas causas además
del embarazo. Según los datos del Observatorio de Género (2016), a nivel nacional se
registran los siguientes datos:
23% 19%
11%
22%
15%
10%
De la totalidad de motivos por los cuales la población femenina recurre a la atención médica,
solo el embarazo recibe atención completa por parte de las políticas gubernamentales. Los
motivos restantes presentan una cobertura mínima que coadyuva en la mantención de
estructuras patriarcales en los cuerpos de las mujeres. La falencia de la cobertura de los
motivos provoca efectos que inciden en el control de la natalidad, el desconocimiento del uso
de anticonceptivos y los derechos sexuales de las mujeres. En primer lugar, según el estudio
anteriormente menciona, de un total de mujeres entre 15 y 75 años, un 57,2% de ellas
decidieron el número de hijos que tuvieron y un 42,3% no tuvieron decisión frente a la
157
misma elección. De la misma población, un 16% de las mujeres que no decidieron no
accedieron a la educación regular, un 39,2% accedió al nivel primario y un 33,5% accedió al
nivel secundario como máximos niveles de instrucción alcanzados. De las mujeres que
decidieron sobre el número de hijos que tuvieron un 24,9% alcanzó el nivel primario, el 40%
el nivel secundario y el 17,4% alcanzaron un nivel universitario. En segundo lugar, el 77% de
las mujeres bolivianas no utiliza métodos anticonceptivos. De dicho porcentaje, un 5,1% a
nivel rural y un 8% a nivel urbano aseguran desconocer el tema.
Entre las organizaciones femeninas más representativas del municipio se encuentran las
siguientes:
Organizaciones Descripción
Comité Cívico Organización creada por las mujeres de barrios populares para hacer frente a la escasez
Femenino de alimentos básicos (carne, aceite, harina, azúcar y gas). También participó en
demandas por las regalías petroleras en la región, en la toma de planta de compresión
de gas de Caigua y en las protestas por el incremento de la tarifa de luz eléctrica por
SETAR. Lamentablemente se encuentra estancada desde el año 2000.
Centro de Damas Organización creada con el objetivo de velar los intereses de la región a nivel cultural y
Chaqueñas social buscando integrarse en el quehacer político. Ha participado en la construcción de
la carretera a Paraguay y el rescate de tradiciones y la celebración de fechas cívicas.
Sobre todo ha trabajado brindando apoyo a la salud de las mujeres del municipio y a
frenar la violencia contra ellas su expectativa es amplia y desean llegar a más sectores
de la población.
Movimiento de Organización creada a partir de la iniciativa particular y privada del programa radial
Mujeres de Villa "Siempre para ti mujer " y tiene como objetivo defender los derechos humanos de las
Montes mujeres. Entre sus acciones, han lanzado un pliego petitorio con los siguientes puntos:
a) Creación de los Servicios Legales Integrales de la Mujer, b) Creación de la Brigada de
Protección a la familia la cual se consolidará gracias a las acciones de presión y
movilización de varias organizaciones. Sus objetivos involucran fortalecer las secretarías
de género de las OTB y fortalecer la participación política de la mujer.
Clubes de Madres Se organizaron en el Barrio Ferroviario con el propósito de capacitar a las madres en
actividades que les permitan generar ingresos adicionales a las familias. Han dictado
cursos de costura y repostería, sin el apoyo institucional.
158
Respecto a la participación política en las comunidades indígenas, el mando es asumido por
los hombres. Las mujeres participan de la elección de autoridades y capitanes comunales,
estos siempre son ocupados por varones. Las propuestas de las mujeres son marginadas y
no tienen apoyo entre los varones. Las mujeres guaraníes y weenhayek enfrentan
limitaciones en su participación política debido al dominio del idioma castellano, el
analfabetismo y la falta de documentos de identidad.
La violencia doméstica es uno de los problemas principales para las mujeres del municipio de
Villa Montes. La violencia física es recurrentemente denunciada en el área urbana debido a
que el área rural no cuenta con un registro de denuncias. La mayoría de los casos de
violencia se producen por peleas en torno al tema económico o la violencia psicológica que
los varones ejercen sobre las mujeres.
Ante el elevado índice de violencia que presenta el municipio, se han promocionado diversas
medidas para enfrentar dicha problemática. A partir de la Ley 1674 contra la Violencia
Intrafamiliar y doméstica que define y sanciona la violencia doméstica como delito de orden
público e instrumento legal orientado hacia la prevención y sanción de la violencia se ha
iniciado el funcionamiento de los Servicios Legales Integrales (SLIMs) y a las Defensorías de
159
la Niñez y la Adolescencia bajo responsabilidad del Gobierno Municipal. También a la Brigada
de Protección a la Familia que depende de la Policía Nacional y se han generado
organizaciones sociales como el "El Movimiento de Mujeres de Villa Montes", creado en el
año 2000.
Dentro de las determinaciones del GAM – Villa Montes para hacer frente la violencia
doméstica, el año 2002 se creó un programa en convenio con la Universidad Misael Saracho
de la ciudad de Tarija con el objetivo elaborar diagnósticos y propuestas para el Municipio.
Como resultado de esto, la Defensoría de la niñez y la adolescencia cuenta con el proyecto
de Apertura y Funcionamiento de la Unidad de Género Generacional y Familia.
Con todo, para cumplir con la meta 5 de la Agenda Patriótica: “combatir la pobreza
espiritual” y reducir los casos de mujeres y niñas que sufren violencia es necesario enfrentar
la problemática desde los lazos con el ámbito educativo, económico y sanitario. Las medidas
para enfrentar la problemática y la atención integral a la población femenina deben ser
dirigidas a cada uno de los ámbitos y no enfocarse únicamente en la atención de embarazos.
La norma boliviana sobre el trabajo infantil se basa en el nuevo Código Niña, Niño y
Adolescente (Ley 548), vigente desde julio de 2014. En ella se establece que la edad mínima
para trabajar es de 14 años y excepcionalmente, con autorización de la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia, desde los 10 años. Empero, las prohibiciones al trabajo infantil sólo
invisibilizan e ilegalizan al problema, ocasionando que pasen al sector informal bajo
160
condiciones de clandestinidad que impiden verdaderas soluciones a un problema real. Es
decir que a pesar de lo establecido por la Ley, continua el trabajo infantil y adolescente.
Si bien no se cuenta con datos estadísticos específicos a nivel del municipio de Villa Montes,
existen datos generales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, en los cuales se
registra que el 17% de niños, niñas y adolescentes realizan actividades de producción
económica o labores domésticas. Asimismo, se tiene registrado que los niños y adolescentes
trabajadores se presentan con mayor frecuencia en las áreas rurales, donde 34 de cada 100
niños ejercen actividad productiva económica, como en la agricultura, ganadería, caza y
pesca.
Respecto a la población juvenil del municipio de Villa Montes, desde el punto de vista del
desarrollo humano, es notorio que la ausencia de centros de formación técnica y profesional
en los espacios rurales, y ante la inminencia de finalizar la escolaridad, conlleva que el joven
se encuentra frente a una situación de impotencia en tanto su ingreso a la sociedad que
parece el no esperar nada de ellos, más por el contrario se constata la inexistencia de
fuentes laborales en su lugar de origen, razón por la que tiene que abandonar su terruño con
la consecuente disolución de los vínculos familiares para buscar nuevas alternativas que le
permitan solventar sus necesidades. Un recurso es la búsqueda de ingresar al mercado
informal en el mejor de los casos, y si ello no se consigue es posible que se vea impulsado a
adoptar estrategias de supervivencia que rozan con la ilegalidad, la violencia y la ausencia
de resortes de protección social.
En el municipio de Villa Montes una de las principales instituciones que vela por grupos
etarios, particularmente los menores de edad, es la Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
desde sus inicios en el año 1997, viene desarrollando acciones que aportan al desarrollo
humano de la población local. Entre los programas que han tenido mayor resonancia es
posible distinguir los siguientes:
161
comunicación asertiva, el buen trato, la prevención de la violencia sexual y Trata y
Tráfico de niñas y niños, desde tres ámbitos: biológico, psicológico y socio cultural.
La Guía de Aplicación del Convenio No. 169 de la OIT establece que los elementos que
definen a un pueblo indígena son tanto objetivos como subjetivos:
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en
2007 opta por no definir a los pueblos indígenas beneficiarios de sus disposiciones. No
obstante, en el artículo 33.1 establece que “los pueblos indígenas tienen derecho a
determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones”.
Por tanto, un pueblo indígena es una colectividad humana caracterizada por la continuidad
histórica de su presencia en un determinado territorio y su vinculación ancestral con las
sociedades que preexistían a un período de colonización o conquista. Ello no implica, sin
embargo, que los pueblos indígenas sean sociedades estáticas que permanecen idénticas a
sus antecesores. Por el contrario, en tanto colectividades humanas, los pueblos indígenas
tienen su propia trayectoria social, que se adapta al cambio de los tiempos, manteniendo en
todo o en parte el legado cultural de sus ancestros.
El presente diagnóstico sobre los pueblos indígenas, desde el punto de vista del Desarrollo
Humano, toma en cuenta la auto-pertenencia, los idiomas originarios, el acceso al territorio
y los aspectos organizativo-políticos.
a. Auto-pertenencia
162
CUADRO: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTOPERTENENCIA NPIOs.
MUNICIPIO DE VILLA MONTES. CENSO 2012
NPIO Población %
A partir de estos datos generales del municipio de Villa Montes, resaltan como grupos
mayoritarios los pueblos indígenas weenhayek, guaraní, quechua, aymara, tapiete y
afroboliviano. En el grafico siguiente se muestra la distribución porcentual de los mismos.
163
GRÁFICO: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTOPERTENENCIA A NPIOs
(GRUPOS MAYORITARTIOS). MUNICIPIO DE VILLA MONTES. CENSO 2012
Aymara
5%
Quechua
15% Afroboliviano
Weenayek 1%
38%
Guarani
40%
Tapiete
1%
Estos datos no hay que entenderlos en términos de tasa de crecimiento demográfico, sino
como un tema de revalorización de la identidad étnica. Es decir, que la población indígena
evidencia su pertenencia o auto adscripción con un pueblo indígena, ya sea como resultado
de un proceso social vinculado al modelo Plurinacional del Estado, o como una estrategia
política para tener mayores oportunidades de que sus demandas sean atendidas,
participación política o reconocimiento a la diversidad cultural en el municipio, el
departamento y el país.
b. Idiomas originarios
Otra variable a tomar en cuenta, con relación a los pueblos indígenas, es el idioma materno
de la población a nivel municipal. Precisamente el artículo 5 de la CPE reconoce 36 idiomas
164
originarios y la política educativa a nivel nacional, desde la promulgación de la Ley 070,
promueve la Educación Intercultural Intracultural y Plurilingüe.
87.0 85.5
3.2 3.2
1.0 2.6 5.8 0.5
0.4 2.2 6.8 1.9
GUARANI
GUARANI
QUECHUA
OTRO NATIVO
QUECHUA
OTRO NATIVO
EXTRANJERO
EXTRANJERO
CASTELLANO
CASTELLANO
AYMARA
AYMARA
IDIOMA
IDIOMA
2001 2012
c. Acceso al territorio
El territorio es otro aspecto fundamental para la reproducción social y cultural de los pueblos
indígenas. En el municipio de Villa Montes se encuentran –de manera total o parcial- los
siguientes Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOCs):
165
CUADRO: TIOCs CON PRESENCIA (PARCIAL O TOTAL) EN EL MUNICIPIO DE VILLA
MONTES
Los procesos de saneamiento de estos TIOC (antes denominadas TCO) han sido altamente
conflictivos en el 35% de los casos, medianamente conflictivos en el 52% y tan sólo en un
11% han sido muy poco conflictivos.
La TIOC Itikaguasu resalta por estar encima del 70% de avance en Gestión Territorial, este
caso ha sido fuertemente apoyado por instituciones externas y ha sido posible gracias a un
empoderamiento paulatino de las capitanías guaranís. También ,con un importante avance
en GTI, se encuentra la TIOC Tapieté (63%), que debido a que se trata de una sola
166
comunidad (Sama Wate o Samaihuate), no ha tenido mayores conflictos en el proceso de
titulación y para desarrollar la gestión de su territorio. Las otras dos TIOC (Weenhayek y
Yaku Igüa) tienen menos del 40% de avance en GTI, precisamente son estas las que siguen
en la fase de saneamiento, con conflictos para consolidar su TIOC o tienen pocas
capacidades de GTI desarrolladas.
.
d. Aspectos organizativo-políticos
Los pueblos indígenas con presencia territorial en el municipio de Villa Montes se encuentran
organizados a través de instituciones reconocidas y legitimas. En el caso de las capitanías
guaranís y el pueblo indígena tapiete, la organización que las aglutina es la APG-Tarija, con
sede en la ciudad de Tarija. En el caso del pueblo weenhayek, se trata de la ORCAWETA, que
un principio también aglutinaba al pueblo tapiete, pero actualmente es exclusiva de las
“capitanías” wenhayek y tiene su sede en Villa Montes.
En cuanto a las aspiraciones políticas de los pueblos indígenas con presencia territorial en el
municipio de Villa Montes, sigue siendo la autonomía indígena originario campesina (AIOC) el
horizonte que se persigue en busca de mejores condiciones económicas y sociales. De todas
maneras, este camino a la autonomía es complejo y requiere de una serie de condiciones y
requisitos que permitan una consolidación. En este sentido, el cuadro siguiente muestra una
relación entre las TIOC, vinculadas al municipio de Villa Montes, con el avance en cuanto a
condiciones y capacidades para acceder a la AIOC.
167
2.3. Economía plural
Cuadro No. Villa Montes – Superficies identificadas por uso actual de la tierra
SUPERFICIE PORCENTAJE
CATEGORIA DE USO DISTRITO (HA.) (%)
Agropecuario 25.200,00 2,18%
A3 - Uso agropecuario intensivo 6 10.227,00 0,88%
7 1.077,00 0,09%
11 11.485,00 0,99%
B3 - Uso agropecuario extensivo 6 2.411,00 0,21%
Forestal 48.087,00 4,16%
F1 - Parque Nacional de la Serranía del Aguarague 6 13.243,00 1,15%
11 7.712,00 0,67%
F5 - Área Natural de Manejo Integrado del PN
1,03%
Aguarague* 11 11.928,00
6 15.204,00 1,31%
Protección 606.626,00 52,46%
E3 - Protección con uso silvopastoril limitado 6 14.111,00 1,22%
7 3.525,00 0,30%
8 111.093,00 9,61%
9 36.189,00 3,13%
10 407.152,00 35,21%
E4 - Protección con uso agrosilvopastoril limitado 6 24.322,00 2,10%
11 8.939,00 0,77%
E7 - Protección 6 1.295,00 0,11%
Rio 22.127,00 1,91%
R - Lecho del Río 7 6.112,00 0,53%
6 607,00 0,05%
R - Lecho del río Pilcomayo 9 5.917,00 0,51%
10 9.491,00 0,82%
Silvopastoril 415.016,00 35,89%
C2 - Uso silvopastoril 7 12.013,00 1,04%
9 6.116,00 0,53%
10 47.082,00 4,07%
C21 – Uso silvopastoril y uso agropecuario extensivo en
1,79%
áreas de menor proporción 6 20.648,00
168
C21 - Uso silvopastoril, y con uso agropecuario extensivo
0,49%
en áreas de menor proporción 11 5.623,00
C3 - Uso agrosilvopastoril 6 11.725,00 1,01%
7 72.046,00 6,23%
8 173.045,00 14,96%
9 36.368,00 3,14%
11 30.350,00 2,62%
Otro 38.927,00 3,37%
Área no estudiada 6 38.927,00 3,37%
Urbano 397,00 0,03%
Villa Montes 6 58,00 0,01%
9 339,00 0,03%
Total general 1.156.380,00 100,00%
Fuente: Diagnóstico Integral PLOT Municipio de Villa Montes
Entre las diversas actividades económicas del Municipio, la ganadería y la agricultura ocupa
un lugar importante. Una descripción por distrito sería la siguiente:
169
Nacional Aguarague con su zona de amortiguación constituye otra zona bastante
importante.
Desde el año 2008 el departamento de Tarija y en especial la región del chaco tarijeño, ha
venido percibiendo ingresos elevados por concepto de regalías y coparticipación tributaria y
otros ingresos redistribuidos por el nivel central. Sin embargo, destacan también las
preocupaciones sobre la sostenibilidad de este modelo a largo plazo, ya que la economía está
basada en la extracción de un recurso natural no renovable. Es por lo tanto que Villa Montes
tiene el desafío de enfocar hacia la sustitución del modelo productivo.
Actividades productivas:
170
• Papa, si bien existe producción del cultivo de la papa, el municipio de Villa Montes tiene
uno de los últimos lugares en volúmenes y superficie dentro del departamento de Tarija.
Silvicultura, El sector forestal tiene una participación en la economía local, la madera como
principal producto tienen importancia por la explotación y las oportunidades para la
transformación. Los volúmenes no son fácilmente cuantificables debido a las caracteristicas
de informalidad del sector y los actores que operan al margen del control de la Autoridad de
Bosques y Tierras.
Turismo, es una actividad que a nivel departamental ha venido tomando importancia, sin
embargo a nivel local aun el desarrollo de circuitos y servicios turísticos tienen potencial
tanto desde el turismo histórico, etnográfico así como las fiestas más importantes de la
cultura chaqueña.
• Individual; corresponden a las tierras que según su condición jurídica, son aprovechados
por un solo productor ó familia, abarcando el 85,87 % de las tierras del Municipio de Villa
Montes.
• Colectiva; la propiedad en forma colectiva comprende 13,79 % del total de las tierras
analizadas, distinguiéndose a su vez en: asociado de hecho, sociedad del estado,
cooperativa de productores y comunidad campesina.
• Otras; se considera cualquier otra forma jurídica de tenencia de la tierra que no se
encuentran en los dos casos.
171
saneamiento simple a pedido de partes, como es el caso de la Comunidad de Tarairí que ya
realizó el saneamiento de sus tierras.
Casos 1.767
¿Estas tierras las obtuvo por herencia? 660 37,35%
¿Estas tierras las obtuvo por compra? 567 32,09%
¿Estas tierras las obtuvo por dotación? 548 31,01%
¿Estas tierras las obtuvo por adjudicación? 125 7,07%
Fuente: Elaboración propia, Censo Agropecuario 2013, INE
El año 1993, a través del D.S. 23500, se reconoce por primera vez un territorio indígena en
el Municipio, a favor del pueblo Weenhayek. Con la promulgación de la Ley INRA, se impulsa
el proceso de saneamiento de la TCO para el pueblo Weenhayek, y el pueblo Tapiete
De igual manera en el distrito 7, se observa que el 50% de las tierras son comunales, y la
otra mitad son individuales y familiares. En el distrito 9 aproximadamente el 70% de las
tierras son colectivas (comunales, cooperaciones, asociaciones) y el 30% familiar. En el
distrito 10, el 90 % de sus tierras son individuales o familiares y el 10% comunal, mientras
tanto en el distrito 11 el 75 % es de propiedad familiar y el 25% comunal. (ver grafica
siguiente)
Casos 2547
Superficie Total de la UPA 691.687,24 100,00%
¿Las tierras que trabaja es en propiedad? 641.846,54 92,79%
¿Las tierras que trabaja es cedida por la comunidad? 45.284,85 6,55%
¿Las tierras que trabaja es en arriendo? 262,83 0,04%
¿Las tierras que trabaja es cuidada? 3.757,06 0,54%
¿Las tierras que trabaja es al partir o al partido? 535,97 0,08%
Fuente: Elaboración propia, Censo Agropecuario 2013, INE
172
Tamaños promedio de la tierra
Total 235.880,19 660 357,39 151.151,80 567 266,58 163.801,74 548 298,91 98.545,90 125 788,37
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo Agropecuario 2013, INE
Actividades estratégicas
A continuación se irán detallando las actividades estratégicas del territorio, con relación a las
potencialidades productivas, uso de suelo, actores, volúmenes de producción e información
disponible que permite describir un inventario productivo del municipio.
Hasta inicios de los años 60, la producción agrícola era a secano y mayormente destinada al
consumo familiar, no existían mercados para la producción (dificultades de transporte y
mercados próximos pequeños) pero, principalmente, porque el interés de los productores
estaba centrado en la producción pecuaria. A mediados de la década de los años 60, llegan y
se asientan en la zona agricultores provenientes de los valles tarijeños y chuquisaqueños,
que introducen los cultivos bajo riego, permitiendo un aprovechamiento diferente de los
recursos naturales, mayor diversificación de la producción y la ampliación de la frontera
agrícola.
173
2000. A partir del 2006 al 2018 dónde se consolida el auge de los Hidrocarburos (IDH), se
produce un incremento en las inversiones en proyectos agropecuarios y de acceso al agua,
donde el Chaco Tarijeño.
La característica de zonificación del territorio de Villa Montes es parte del Gran Chaco
Tarijeño, que se diferencia en chaco serrano y chaco de llanos:
• Zona de chaco serrano, cuenta con una menor superficie efectiva, menor número de
comunidades, esto refrenda un uso más intensivamente el suelo para la producción bajo
riego:
• Zona de pie de monte comprendido por los distritos 6 y 11
• Zona de chaco de llanos, es superficialmente más extensa y la producción agrícola es a
secano.
• Zona de transición, distrito 7 principalmente
• Zona de Márgenes de Río Pilcomayo, parte del distrito 5 y distrito 9
• Zona Weenhayek, distrito 5
• Zona de llanura, conformado por los distritos 8 y 10
Según el Censo Agropecuario 2013 el uso de la tierra agrícola en todo el municipio alcanza a
unas 11.777 Hectáreas, la superficie cultivada en verano es de 4.614 Ha. y en invierno
disminuye a 64 Ha, y la superficie cultivada sin riego es mayoritaria en 3.771 Ha respecto a
la superficie cultivada con riego 908 Ha. Existen tierras en barbecho y descanso que alcanzan
a un total de 7.162 hectáreas.
Cuadro No. Villa Montes – Uso de la Tierra Agrícola
USO DE LA TIERRA AGRICOLA (Ha.)
174
Villa Montes se caracteriza por presentar una gran diversidad de suelos, debido a la
influencia de las variadas zonas, material parental, geomorfología, clima y vegetación; sin
embargo, un rasgo característico de las tierras agrícolas diferenciadas de acuerdo a los
sujetos de la agricultura:
Se utilizan las fuentes de agua superficial provenientes del Aguaragüe, el agua disponible
abastece aproximadamente a un 50% de las tierras aptas para riego.
175
riego emplea tecnología en transición, es decir, conserva elementos de tecnología tradicional,
y ha incorporado insumos externos.
b) Zona de Transición
En las márgenes del río Pilcomayo, donde las condiciones climáticas no son muy favorables
para la agricultura a secano, en el margen derecho se desmontaron tierras y se construyeron
canales de riego para utilizar las aguas de ese importante río a partir del año 1.987. Fueron
habilitadas una importante superficie de tierras para la agricultura y ha construido
infraestructura de riego para paliar el déficit de humedad de la zona.
d) Comunidades Weenhayek
El acceso a la tierra por parte de la población indígena, se da por derecho tradicional, debido
a que han ocupado la zona desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, en 1993, se ha
reconocido una importante cantidad de hectáreas como TCO.
176
e) Zona de la Llanura
En esta zona, la agricultura a secano, nunca tuvo condiciones adecuadas para prosperar
debido al marcado déficit de humedad. Sin embargo, hasta los años 80 se practicada en
pequeñas parcelas. Según los pobladores de la zona cambios climáticos como el incremento
de la temperatura y la reducción de las lluvias, impiden que se desarrolle dicha actividad.
177
Cuadro No: Villa Montes - Superficies de la producción con riego y sin riego
Superficie
Superficie Sin Superficie
Principales grupos de productos con riego
Riego (Ha) Efectiva (Ha)
(Ha)
Cereales 251,79 2.535,07 2.786,87
(Maíz, Sorgo, Trigo, Avena, Arroz con cáscara)
Frutos o granos oleaginosos 94,54 361,57 455,86
(Soya, Maní)
Hortalizas 238,49 315,45 553,00
(Sandía, Zapallo, Tomate, Cebolla, TCV hortalizas,
Pimentón, Zanahoria, Arveja verde, Lechuga, Melón,
Acelga, Perejil, Betarraga, Calabaza, Coles, Puerro,
Pepino, Rábano, Vainita)
Productos del forraje, fibras, plantas vivas, corte las 68,10 252,85 6.778,96
flores y los brotes de la flor, tabaco no procesado, y
caucho natural
Frutas y nueces 166,62 120,72 287,33
(Mandarina, Naranja, TCV frutas, TCV cítricos,
Toronja, Uva, Mangos, Limón, TCV Hortalizas y
Frutales, Lima, Papaya, Chirimoya, Guayaba, Palta,
Mora)
Raíces y tubérculos comestibles ricos en almidón 70,32 68,76 139,07
(Yuca, Papa, Camote)
Legumbres secas 7,99 65,02 73,02
(Frijol)
Caña de azúcar 5,25 51,50 56,75
Cultivo de plantas con las que se preparan bebidas 5,15 0,25 5,40
estimulantes, especias y plantas aromáticas
(Ají, Pimienta)
Total general 908,25 3.771,19 11.136,25
Fuente: Elaboración propia, Datos censo agropecuario 2013, INE
Tecnologías utilizadas
La producción, es en gran medida es diversificada, recientemente en algunas comunidades
están introduciendo con las técnica de rotación de cultivos, pero todavía sin un criterio
técnico y de manejo adecuado del suelo. La agricultura ha evolucionado de manera
diferenciada en las diferentes zonas del municipio, ligado a la aptitud de los recursos
naturales que en cada una de ellas se encuentran, las tecnologías empleadas para la
preparación del suelo es mecanizada, utilizando mayormente implementos de labranza
horizontal, como arados de disco, rastras y rome plow, siendo de manera manual la
realización de las labores culturales.
En el siguiente, cuadro se muestran los niveles tecnológicos que caracterizan los sistemas de
producción presentes en el municipio.
178
Tabla No: Tecnología empleada en la producción agrícola
Zona Insumos locales Insumos externos Riego Tracción Fuerza de trabajo
Pie de monte Semillas de Semillas papa, Se dispone Mecánica para En gran medida es
cereales, maní, hortalizas, aproximadamente preparación del familiar, muchas
cucurbitaceas, cereales. para el 50% de suelo, animal y familias contratan
cítricos injertados. Fertilizantes tierras aptas para manual para fuerta de trabajo
Fertilizantes: químicos. riego. Áreas de labores culturales. externa.
Gallinaza Pesticidas. pendientes no son
regadas.
Zona Semillas de No se utilizan. Existe pero casi la Manual y Exclusivamente
Weenhayek cereales, utilizan. eventualmente familiar.
cucurbitaceas. mecánica.
Transición Semillas de Semillas de maíz. No existe. Mecánica para el La fuerza de
cereales y Pesticidas. laboreo del suelo, trabajo es casi
cucurbitaceas. animal en labores exclusivamente
culturales. familiar.
179
Yuca 72,43 2.700,87 122,77 1.694,97 1.877,63 2.919,10
Cebolla 28,09 1.667,78 75,81 2.699,24 11.482,56 13.025,03
Caña forrajera 2,00 1.256,60 57,12 28.559,09 28.559,09 2.802,70
Toronja 12,25 1.037,05 47,14 3.849,64 3.237,35 5.839,22
Pimentón 9,48 900,74 40,94 4.321,15 5.512,04 6.358,00
Frijol 73,02 795,13 36,14 495,00 236,69 902,87
Mangos 8,63 276,21 12,56 1.454,50 3.738,78 4.204,88
Alfalfa 22,10 253,70 11,53 521,81 3.068,98 1.316,92
Maní 30,46 222,93 10,13 332,70 261,35 638,01
Fuente: Elaboración propia, Datos censo agropecuario 2013, INE
Los datos que se disponen a través del censo agropecuario permiten identificar los problemas
más significativos en rendimientos y el aprovechamiento del uso de agua para la producción.
Por una parte, los cultivos de acuerdo al nivel de rendimientos pueden dividirse en:
Dinámicas de comercialización
180
• La producción de forraje, si bien se comercializa entre zonas, el principal destino es para
autoabastecimiento para la producción de ganado.
Los procesos de asistencia técnica desde el sector público son orientados principalmente a
pequeños productores de agricultura familiar, a veces acompañados de dotación de insumos,
semillas y materiales para la producción. No se ha podido verificar la disponibilidad de
registros del seguimiento y monitoreo de esta asistencia y extensión a los agricultores.Desde
el nivel privado, los medianos o grandes productores tiene capacidad de acceder y contratar
profesionales expertos para el asesoramiento de hortalizas o la producción de forraje.
Provisión de insumos
Entre alguna información existe una dependencia de los mercados externos de productos e
insumos, como abonos, semillas, plantines que son necesarios para una producción. Algunas
veces esto se agrava con la reducida disponibilidad de recursos financieros por la mayor
parte de los pequeños productores para invertir en la producción.
Las condiciones más favorables para la producción tanto por el clima y suelo permiten la
implementación durante mayor variedad de cultivos en la zona de pié de monte.
Infraestructura productiva
181
Los tractores son las máquinas más difundidas en el territorio por el uso intensivo para la
preparación del terreno en amplias superficies de llanos y pie de monte. Los equipos de
fumigación son ampliamente usados, aunque se nota que no todas las unidades productivas
utilizan.
Equipos de
Trilladoras Cosechadoras Enfardadoras Trilladoras Cosechadoras Enfardadoras Moto- fumigación
Tractores
con motor con motor con motor manuales manuales manuales cultores (manual y
mecánico)
127 6 7 8 4 3 18 9 1.124
Fuente: Censo Agropecuario 2013, INE
Antes de la guerra del Chaco, había ganadería en las áreas próximas al río Pilcomayo,
aunque en pequeña escala. La ganadería fue reintroducida después de finalizada la guerra,
aproximadamente en el año 1941, la reinserción de la ganadería tomó muchos años logrando
alcanzar niveles de importancia recién a partir de la década de los 50s.
182
El número de unidades productivas dedicadas a la ganadería son unas 2584 según el Censo
Agropecuario 2013.
2.584
La ganadería al tener una amplia tradición, existen algunas características que definen a los
actores que participan en la actividad:
• Puesto ganadero, donde en más del 50 % de los casos, conviven más de una familia.
• Vaqueros,
• Ganaderos,
El monte durante el tiempo que no fue ocupado por el ganado tuvo una recuperación
importante, los pastos eran abundantes al igual que la vida silvestre. La tierra, en general,
era fiscal y los nuevos ocupantes no tenían problema para poseerla y apropiarse de
territorios de magnitud.
Actualmente, algunas familias en la zona, han introducido sementales de razas nuevas en la
zona, que fueron cruzados con hembras criollas con fines de mejorar el ganado local y la
calidad del producto.
La ganadería se expande en busca de tierras y pasturas en los años 50. En 1975 ingresan
más productores hacia Galpones y algunos sectores de Capirenda, y desde 1980 a Quintín
Ortiz. Este fenómeno se produjo, principalmente, por tres motivos: a) Apertura de brechas
efectuada por empresas madereras y empresas petroleras, que mejoraron la accesibilidad
hacia ésa zona; b) Deforestación incontrolada de las especies maderables en Tiguipa y
Tahiguati y c) Existencia de “abundante” forraje natural y tierras sin dueño.
Esta zona no tiene posibilidades para acoger más población, debido a la escasez de agua y a
la alta carga animal que soportan las praderas naturales. El tipo de pastoreo más común es
el privado abierto, aunque también existen algunas propiedades alambradas y con monte
mejorado y pasto sembrado.
183
• Zona de transición (Distrito 7 y Distrito 9)
En esta área la actividad forestal y agrícola es importante por las condiciones climáticas más
húmedas, mientras que la importancia relativa de la ganadería disminuye en estas
comunidades de la zona, que comprende Tiguipa, Tahiguaty, Puesto Uno, Ibopeity, El
Cincuenta, Taringuity e Ibibobo, tuvo mayor importancia a nivel de municipio hasta mediados
de la década del 50, a partir de entonces, los ganaderos comenzaron a trasladar sus puestos
hacia el oriente de la llanura, debido a la cantidad de tierras fiscales que existían en ese
momento. El uso agrosilvopastoril domina en zonas que colindan con la serranía del
Aguaragüe.
La ocupación de la zona, por los ganaderos, se caracterizó por constantes conflictos sobre la
propiedad de la tierra entre la población originaria y los ganaderos que fueron asentándose
de manera paulatina.
En los últimos años, por iniciativa de los productores pecuarios, se implantaron extensas
áreas con forrajeras para su aprovechamiento en verde o como reserva en forma de heno en
pie para su consumo en época seca, aun así por mucho tiempo más los pastos seguirán
siendo el complemento al pastoreo de los montes chaqueños.
Entre los productos forrajeros cultivados son el sorgo forrajero, alfalfa, caña forrajera,
Españita, y trigo forrajero, alcanzando a cosecharse unas 5.949 Toneladas métricas según el
Censo Agropecuario 2013 en una campaña. Los pastos y otros productos de forraje
identificados son: Gatton paning, Pánico verde, Pasto búfalo, estos tres alcanzan a 6.178 Ha.
y los demás productos: Gramalote, TCV pastos, Braquiara, Maralfalfa, Estrella, Mombaza,
184
Pasto Tanzania, Sudan, Pasto tobiata, Avena forrajera, Pasto guinea, Jaragua, TCV
Forrajeros, TCV Flores y Pasto merquerón unas 305 Ha.
La actividad ganadera presenta una alta presión sobre los sistemas de producción de forraje,
sumado a la sobrepoblación de ganado, técnicas de manejos principalmente el ramoneo y la
presencia de ganado “libre” que se acumula en zonas sin protección, inciden en gran medida
en un proceso de degradación de los suelos que pueden ser irreversibles en las zonas de
transición y de llano chaqueño.
Los ovinos con una cantidad aproximada de 13.752 cabezas, principalmente de la raza
Criolla, con diferentes programas de mejoramiento con la introducción la razas cárnicas
deslanadas como son la Santa Inés, la cual está teniendo una gran aceptación en la zona,
obligando a mejorar el manejo e introducir pasturas en algunos sitios, con una explotación
extensiva o semi-extensiva.
185
Cuadro No. : Villa Montes – Ganado menor
GANADERIA
Pollos Gallinas de Gallinas de Gallinas Gallos de Pollitos Patos Pavos de Gallinas de Pavos de Patos Codorniz
parrilleros postura de cría de reproductora granja bebes de de granja corral/ corral/ corral/ de corral/
de granja granja granja de granja granja granja traspatio traspatio transpatio traspatio
71 24 39 81 10 765 38 2 45.939 1.172 5.952 48
Fuente: Elaboración propia, Datos Censo Agropecuario 2013, INE
La problemática relacionada con el manejo del ganado ha sido ampliamente discutida a nivel
territorial, y la ganadería menor también encuentra problemas muy similares:
186
Pocos productores invierten en la actividad, a esta situación se suma que las fuentes
de financiamiento de fomento ganadero son complicadas de acceder. Algunos ganaderos
invierten en infraestructura y manejo de la producción, pero los pequeños productores tienen
cada vez menor capacidad de realizar estas inversiones. En el largo plazo la oportunidad de
inversión puede verse comprometida por un mayor deterioro de la base productiva y
económica de algunos productores.
Escasa disponibilidad de agua para el ganado, si bien la zona del chaco posee un
régimen de precipitaciones escaso e irregular, el cambio climático agrava la situación
causando mayores problemas económicos a los ganaderos. El acceso a agua es una
necesidad inminente para la actividad, en algunas zonas donde la napa freática es más
superficial adecuada para instalar pozos en otras zonas la colmatación de los atajados
existentes se presenta por falta de mantenimiento y/o ausencia de prácticas de control de
micro cuencas que abastecen de agua. A mediano y largo plazo la disminución dela
disponibilidad de agua para desarrollar la actividad será más frecuente debido a la mayor
variabilidad del clima.
187
Sierra son una fuerte amenaza a la actividad del territorio. La menor competitividad del
producto local en relación al introducido de los países vecinos y de santa cruz debido a que la
demanda de productos de buena calidad se incrementa a precios bajos
Los principales productos forrajeros cultivados como el sorgo forrajero, alfalfa, caña
forrajera, Españita, y trigo forrajero, alcanzan una superficie de 321 Ha., de estas apenas un
21,1% está bajo riego y el resto es producción a secano. Esta producción bajo riego es
realizada en zona de pie de monte. Notoriamente la producción de los demás pastos es
totalmente a secano. En los últimos 10 años el municipio hizo importantes inversiones de
infraestructura de Microriego que aprovechan las aguas superficiales de las quebradas
existentes en la zona.
La tecnología y manejo
En cuanto a las cantidades manejadas por los productores del municipio de Villa Montes, se
tiene la siguiente relación:
188
Hay diferencias en cuanto a la cantidad promedio de cabezas de ganado por familia según la
zona:
• Los hatos de ganado en el pie de monte, son pequeños, entre 5 y 30 animales, entre
ganado vacuno, caprino, ovino y porcino.
• En la zona de transición, los hatos son de 50 a 200 animales, también, se crían cabras,
ovejas y caballos;
• Los hatos de ganado en la llanura, son mucho más grandes, mayores de 200 a 1000
cabezas.
• Existen hatos importantes de caprinos y ovinos, sobre todo en áreas cercanas al río
Pilcomayo.
ACTUALIZAR CUADRO
Fuente: FEGACHACO, 2010 PDM Villa Montes
Calendario de sanidad animal, bajo el sistema actual de producción ganadera, son muy
pocas las unidades productivas que aplican un calendario de sanidad animal, lo cual muestra
una total falta de previsión de enfermedades, salvo la Fiebre Aftosa por la normatividad
existente que obliga a los productores a acogerse al programa de vacunación. ¿Cuáles son
los problemas que pueden presentarse de no realizar esta actividad? ¿Se ha reglamentado
esta actividad? ¿Qué prestadores de este servicio existen en el territorio?
189
Cuadro No : Calendario de sanitario de ganad bobino
Con respecto a los animales menores, como el porcino tienen un calendario más complejo en
relación al ganado bovino que es el siguiente: ¿Cuáles son los problemas que pueden
presentarse de no realizar esta actividad? ¿Se ha reglamentado esta actividad? ¿Qué
prestadores de este servicio existen en el territorio?
Las aves presentan el calendario y la desparasitación, debe repetirse cada 6 meses, las
vacunas para prevenir Viruela Aviar y Newcastle se repiten anualmente: Cuáles son los
problemas que pueden presentarse de no realizar esta actividad? ¿Se ha reglamentado esta
actividad? ¿Qué prestadores de este servicio existen en el territorio?
190
¿Cómo el municipio monitorea la incidencia de las campañas?
Los productos obtenidos de la actividad pecuaria, son la carne, leche, queso y el cuero. La
producción de ganado de carne, se concentra en la llanura chaqueña, bajo sistemas de
producción extensivo utilizando forrajes naturales, donde la raza criolla es predominante
debido fundamentalmente a su rusticidad y capacidad de adaptación al medio; también
existe un ligero mestizaje con otras razas principalmente cebuinas.
Según la FEGACHACO la mayor época de venta del ganado bovino, son en los meses de
agosto, septiembre y octubre con un promedio de venta de 6.750 cabezas.
Dinámica de comercialización
191
Provisión de insumos
Aunque la ganadería del Municipio de Villa Montes, presenta una baja incidencia de
enfermedades, se utilizan algunos productos tales como: antibióticos, antiparasitarios
internos y externos, vitaminas liposolubles (ADE), vitaminas hidrosolubles (Complejo B12),
como también los reconstituyentes minerales y otros. Una de las actividades más
importantes dentro de la sanidad animal, es la Campaña de Erradicación de Fiebre Aftosa
que mediante Ley de La República se declara de prioridad Nacional.
La implantación de forrajes que se viene realizando, tiene como base las siguientes
variedades de gramíneas forrajeras: Gatton Panic, Sorgo Forrajeros, granifero, Buffell,
Tanzania, Brachiarias, pasto estrella, etc.
La infraestructura productiva
Caminos; Los caminos existentes en estas zonas, son principalmente vecinales con muy
poco o casi nulo mantenimiento, por lo que la transitabilidad durante la época lluviosa es casi
imposible.
192
2.3.4. Desarrollo de actividades pesqueras
El Río Pilcomayo forma parte de la Cuenca del Plata, tiene sus nacientes en las cordilleras
Andinas del Occidente del Departamento del Potosí, con una longitud aproximada de 1500
km. A lo largo del Río, se puede distinguir tres regiones morfológicas: Región de la Cordillera,
los Valles del Sud y los Bañados del Chaco. El Parque Nacional Aguaragué se constituye en
un gran potencial de reserva acuífera, siendo la fuente de mayor provisión de agua para la
zona de pie de monte; con una abundante riqueza de flora y fauna.
Los actores de la pesca en el territorio están conformados por los indígenas weenhayek,
pescadores de la población criolla, comercializadores y transportistas:
• Weenhayek, La actividad pesquera en el municipio, es desarrollada por los pueblos
originarios en comunidades asentadas en las márgenes del río Pilcomayo. La extracción
del sábalo, es de gran importancia para la región chaqueña, especialmente para los
habitantes de los pueblos originarios, porque además de brindar posibilidades de
generación de ingresos ocupando mano de obra, se constituye en una actividad que
genera un producto sustituto de la carne vacuna, con un alto poder nutritivo, bajo costo
y al alcance de toda la población.
• Pescadores, la población criolla también se dedica a la actividad pesquera, pero en
proporción menor.
• Comercializador Mayorista de Pescado, son personas que se dedican directamente a la
compra del pescado en origen y venta de los mismos en el mercado regional y nacional,
utilizando vehículo propio o alquilado exclusivamente para el transporte del pescado.
• Comercializador Minorista de Pescado, son personas, que se dedican a la compra y venta
de productos pesqueros en el mercado regional y nacional, realizan el acopio de pescado
en cajas de plastoformo, no cuentan con vehículos propios.
• Transportistas de pescado, son aquellas personas, propietarias o que utilizan para esta
actividad vehículos alquilados, que trasladan pescado desde los lugares de extracción
hacia el mercado nacional.
193
En la cuenca del río Pilcomayo (en los alrededores de Villamontes), el año 1998 se registró
150 pescadores que pescaban con redes de pollera, 90 con tijera y un total de 850
pescadores con diversas artes. Las concesiones que operaron en 1998 emplearon un total de
590 pescadores, siendo considerablemente mayor el número de pescadores que participaron
en las concesiones que operan con red de arrastre. Asimismo, ADEPESCA (1999) estimó un
total de 600 pescadores en la misma zona. El año 2005 se registraron 46 concesiones
operativas de las cuales 33 pertenecían a la comunidad de los Weenhayek que conforman la
Cooperativa de Pescadores del Río Pilcomayo; además se censaron 140 comerciantes
190mayoristas y 120 minoristas lo que deja sentado la importancia del recurso (Halcrow,
2008).
En este momento no se dispone de información actualizada sobre el número de pescadores
activos en las cuencas del Pilcomayo y Bermejo.
Características de la explotación
La pesca, si bien es una actividad temporal de mayo a julio, cobra importancia por el
movimiento económico que genera, principalmente la extracción del sábalo, surubí y dorado,
permitiendo la generación de empleo directo en la extracción y comercialización.
• Temporada de Veda
El periodo de veda en el proceso pesquero, constituye una medida necesaria para preservar
y garantizar la continuidad de los ciclos de reproducción biológica de las diversas especies
ícticas que pueblan los ríos. Investigaciones recomiendan iniciar la veda de las especies
piscícolas del Río Pilcomayo en el mes de septiembre, esta recomendación fue corroborada
por las mediciones de los parámetros biométricos que todos los años, realizan los técnicos de
la Regional Villa Montes. La temporada de veda, es la época donde los peces, se encuentran
en una fase de maduración de las gónadas y se preparan para realizar el desove, dando
lugar a la recuperación cuantitativa de los peces. La zona montañosa desde el puente
Capitán Ustarez aguas arriba (zona del angosto), la zona del Itika - Guazu y Río Pilaya, son
consideradas zonas rojas durante la veda, por ser zonas netamente de desove y
194
reproducción de los peces, es así que en la Provincia O`connor en época de pesca, se
autoriza la pesca solo para el consumo familiar y no así comercial.
Tipos y Artes de Pesca Autorizados, en la cuenca del río Pilcomayo las trampas extraen
el 60% de la producción, las redes de arrastre (redes chinchorro playera) el 30-35% y el
resto se realiza con anzuelos y lineadas, copos, redes tijeras y redes polleras (atarraya)
(Halcrow, 2006). Las trampas están construidas con alambre malla metálica, piedras, palos y
mallas de red y se utilizan en áreas de corriente. En promedio poseen una longitud de 7,3
cm, un ancho de 2,3 m y una altura de 2 m. Toman la forma de una pared diseñada para
guiar la pesca migratoria dentro de la trampa, para llegar a una cámara donde los
pescadores pueden recogerla fácilmente (Halcrow, 2006). Los tipos de pesca presentes son:
• Pesca Deportiva, que es la realizada por personas naturales con fines de recreación, cuyo
producto no esta autorizado para su comercialización.
• Pesca de Subsistencia, que se realiza en forma directa u ocasionalmente empleando
métodos rudimentarios y/o precarios de pesca, combinándola con otras labores para
satisfacer necesidades vitales art. 29 incisos a) DS 22581. y por ningún momento implica
la venta del producto.
• Pesca Comercial, que se realiza en forma directa con la extracción de pescado durante la
época de pesca, emplea en su trabajo métodos y artes de pesca permitidas, es el
proceso de la compra y venta de pescado extraído de las diferentes concesiones y
pescadores a pie.
• Pesca Científica o Experimental, que se realiza con fines de investigación y estudios de la
riqueza íctica y/o acuícola para su desarrollo tecnológico.
Operaciones de la pesca, Este proceso comienza con la captura de peces por los
pescadores a pie y concesionarios, los que utilizan distintos tipos y artes de pesca
autorizadas, la extracción, se la realiza de las concesiones pesqueras ubicadas en la ribera
del Río Pilcomayo, después de la captura los pescados, son trasladados al destripadero,
donde se procede a extraer las vísceras y agallas, una vez terminada esta faena los pescados
están listo para la venta.
Volúmenes de aprovechamiento
Para la cuenca del río Pilcomayo la captura total de pesca comercial era de 539 tn para el
año 2003 (Halcrow, 2006); sin embargo la evolución de la pesca es registrada por la
Gobernación de Tarija.
195
Cuadro No. :Villa Montes – Producción pesquera del Pilcomayo
REVISAR Y ACTUALIZAR
Fuente: Diagnostico de la Pesca y Acuicultura de Bolivia, MDRyT 2011
La contribución relativa de especies de peces más importantes a las capturas comerciales del
Pilcomayo son el sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus maxillosus) y surubí
(Pseudoplatystoma coruscans), estas dos últimas especies, menos abundantes que la
primera. Otras especies extraídas y con menor valor comercial, son el salmón, la boga, el
bagre, etc, el detalle poder verse a continuación:
Costos, rentabilidad
La pesca del sábalo, es sumamente importante para la economía del Municipio de Villa
Montes. El sábalo, es el pez que más se pesca en Villa Montes significando el 80 a 90% de
todo el pescado comercializado en el mercado local y otros regionales. Se estima que en un
año normal con una pesca promedio, la venta de todo el pescado a la orilla del río tendría un
valor de aproximadamente Bs. 1,75 millones. Sin embargo, esta misma pesca tendría un
mayor valor de ser comercializada en la ciudad de Tarija, La Paz o Santa Cruz. En el mercado
de Tarija el precio de un pez varía entre 4 y 7 Bs. Dependiendo de su tamaño. Tomando en
cuenta las variaciones en tamaño y las variaciones en precio, una pesca promedio tendría un
valor de 5.76 millones de bolivianos.
Este ingreso, es generador de numerosos empleos. Por encima de esto, estas cifras no
representan los cientos de personas que dependen del sábalo para el consumo de proteínas
a través de la pesca diaria privada, como los habitantes de los pueblos originarios asentados
en las riberas del río.
196
Existe una gran fluctuación en los precios de comercialización del Sábalo, los cuales pueden
oscilar entre 2 a 8 Bs. en los puestos de pesca, dependiendo de la oferta y la demanda y de
la época del año.
Dinámica de comercialización
La pesca, se convierte en una actividad de tipo comercial a partir del año 1947. En el período
comprendido entre los años 1960-1980, se desarrolla notablemente debido a la abundancia
de peces y al buen mercado para los mismos.
El proceso de comercialización del sábalo, se inicia con la extracción de los peces en los
puestos de pesca. Puestos de pesca que cuentan con su propia organización, en la cual el
encargado de realizar los acuerdos comerciales con los intermediarios es el jefe de grupo que
casi siempre es el dueño de los equipos de pesca. Los intermediarios (comerciantes) se
encargan de su comercialización en los diferentes mercados como ser: Tarija, Santa Cruz,
Sucre, Potosí, Oruro, La Paz y otros.
Las tallas y pesos mínimas de las especies piscícolas autorizadas para su comercialización son
las siguientes: Sábalo 35 cm., Dorado 3 Kilos, Boga 40 cm y Surubí 6 Kilos.
Los comercializadores son controlados por el Gobierno Departamental e Tarija, cuya compra
de pescado, lo realizaran únicamente de las concesiones pesqueras legalmente establecidas,
concesiones de quienes tendrán que pedir el Certificado de Origen de Pesca (CEOP),
documento que avalara la compra de pescado extraído de manera legal. Además a los
comerciantes se les exige el cumplimento de otros requisitos:
197
• Comercializador Minorista de Pescado
• Transportistas de pescado
198
• Reuniones de Concertación, se efectúan reuniones con los comercializadores,
transportistas y Pescadores, autoridades civiles, policiales y militares para coadyuvar
acciones de control. Y con los concesionarios, para explicarles las resoluciones
administrativas.
• Regalías Pesqueras, estas son desarrolladas por los inspectores en los puestos de
control, en base a cálculo del cubicaje de pescado.
• El volumen calculado de peces extraídos del Río Pilcomayo no es exacto, y se estima que
incide en la efectiva captación de regalías pesqueras. Los factores que impiden obtener
un cálculo más exacto son los siguientes: la cubicación no se la efectúa al 100%, se
cúbica por debajo de la cantidad real que transporta cada comerciantes, generalmente el
50%, cantidad por la cual el comerciante cancela las Regalías Pesqueras y muchas veces
por debajo de este porcentaje. La falta de personal para efectuar un control más
riguroso. Los comercializadores toman otros caminos secundarios evadiendo el control en
las trancas. El inspector de pesca en algunas oportunidades, se encuentra solo en los
puestos de control y esta propenso a sufrir agresiones verbales y físicas por parte de
algunos comercializadores que se rehúsan a cumplir con los reglamentos que rigen la
actividad pesquera en el Río Pilcomayo.
• La carencia de inspectores en las diferentes Regionales, hacen que el control y
fiscalización de la época de pesca y época de veda, no se cumpla eficientemente, es
necesario gestionar un número considerable de inspectores que se dediquen al control
de esta actividad, puestos que existen numerosos caminos por donde los
comercializadores de este rubro evaden la cancelación de las regalías pesqueras, así
como de pescadores inescrupulosos que no respetan la veda y realizan la extracción de
peces reproductores con tallas y peso no autorizados, campeándose la ilegalidad tanto
en la ciudad de Villa Montes, Yacuiba, O`connor.
Los cambios que sufre el río Pilcomayo en su curso inferior, sin duda tienen efectos más
desastrosos para la población del sábalo. Por ejemplo, existe la sobreelevación del lecho del
río a causa de las gigantescas cantidades de sedimentos que transporta y se acumula río
abajo; resultando en un taponamiento del río que avanza cada año. Es probable, que a causa
de esto, se hayan perdido grandes zonas de engorde del Sábalo. Otras de las causas son las
grandes infraestructuras hidrológicas que se construyeron río abajo en la república
Argentina, por ejemplo canales de riego y diques que determinan cambios sustanciales en el
medio ambiente y obstruyen la migración del Sábalo.
Gran parte de las comunidades originarias viven a orillas del río Pilcomayo y
consecuentemente, el acelerado deterioro ambiental de este curso de agua y de la cuenca en
su conjunto, afectan de manera directa la sobrevivencia de los pobladores de la región,
199
particularmente de los pueblos originarios, al limitar su acceso a recursos básicos que
tradicionalmente formaron parte de sus estrategias económicas de subsistencia.
El sistema de cloacas del centro urbano de Villa Montes, vierte sus desechos directamente en
la quebrada Caiguami que a los pocos metros desemboca en el río Pilcomayo. Estos
desechos contaminan el agua del río, que es consumida un poco más abajo por decenas de
familias indígenas contaminando también las entrañas de los peces como bagres y bogas que
se alimentan de restos orgánicos en descomposición.
Pese a que desde mediados de los años 80, se están arrojando importantes cantidades de
residuos tóxicos de la actividad minera de Potosí en el río Tarapaya, afluente del Pilcomayo,
a raíz del accidente de la mina de Porco, se ha tomado conciencia de las consecuencias que
podrían acarrear estos aspectos sobre las actividades económicas que dependen de esta
fuente de recursos. Sin embargo, es poco lo que se hace a nivel local para frenar la
contaminación del río, como por ejemplo: no se toma en cuenta otras fuentes de
contaminación, tales como las aguas negras provenientes del uso doméstico de la ciudad de
Villa Montes. Estudios de una ONG local (Ambio Chaco) concluyen que dichas
concentraciones de metales en los tejidos del sábalo, se mantienen dentro de márgenes
razonables, así que los peces son aptos para el consumo humano (las concentraciones con
metales pesados están varias veces más altas en los intestinos que en las agallas).
Según estudios realizados por Ambio Chaco, la captura de peces migratorios como el sábalo
y el dorado, entre otras, está relacionada con la intensidad de las inundaciones y el caudal
del río. Esto quiere decir que el colapso de la pesca en la primera mitad de la década de los
90 puede ser explicada por los bajos caudales del río Pilcomayo en estos años. Justamente
cuando disminuyó la población del sábalo como consecuencia de varios años de caudales
bajos en el río, hubo volúmenes importantes de extracción, derivando en una sobrepesca, de
la cual la población del sábalo no pudo recuperarse sino hasta los años recientes, en que se
observaron cardúmenes importantes del pez, comparables en cantidad a los de los años 80.
Un dato a ser tomado en cuenta, es el hecho de que desde fines de los años 80, el volumen
de pesca ha disminuido.
En conclusión los retos más importantes de la actividad pesquera pueden resumirse en los
siguientes puntos:
• Aclarar los roles del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes dentro de su
marco competencial y concurrencia con el Gobierno Departamental y Gobierno
Regional en el tema de pesca.
• ¿Cuáles son las acciones permitidas dentro la micro cuenca?
• Más allá del efectuar la regulación y control ¿existe posibilidad de generar asistencia
técnica para el fortalecimiento de los actores de la actividad (weenayek, pescadores,
comerciantes, transportistas?
• Qué tipo de acciones fueron desarrolladas por el GAM ante los problemas de
contaminación y manejo de la cuenca?
• Cuál es el rol de la inspección y control sanitario de la comercialización local
(intendencia)?
200
2.3.5. Desarrollo de la acuicultura (cultivo de peces y otros)
En el Municipio de Villa Montes, la piscicultura fue identificada como una actividad productiva
alternativa potencial, apoyando a mejorar la seguridad alimentaria e los ingresos económicos
de las familias rurales y privados. El número de piscigranjas en las diferentes comunidades
del municipio ha mostrado un rápido crecimiento con el apoyo técnico y económico de
diferentes instituciones públicas y privadas.
El desarrollo del sector piscícola en la región del Chaco ha venido acompañado de un apoyo
técnico e inversión financiera por parte de los gobiernos autónomos municipales y regionales.
Se ha identificado como potencial para el sector piscícola; el suelo y la topografía, la
existencia de fuentes de agua de fácil acceso y el clima sub-tropical, hacen de esta región
muy adecuada para la cría de peces tropicales en estanques, además de aportar en la
generación de ingresos económicos para las comunidades rurales, es una actividad de
integración familiar y de bajo impacto ambiental, que coadyuva a mitigar la explotación de
los recursos hidrobiológicos del Río Pilcomayo.
A nivel nacional, la zona de Chaco Tarijeño fue identificada como una de las zonas
potenciales para el desarrollo de la piscicultura. Eso se ha traducido en la disponibilidad de
recursos para el desarrollo del sector en esta zona. De misma manera existe un interés muy
grande por parte de las instituciones y políticos locales y regionales de desarrollar el sector
piscícola en esta región.
La mayoría de los productores pertenece a una de las dos asociaciones existentes en Villa
Montes. Especialmente en el caso de APICHACO, con 27 miembros, que es la asociación más
grande de la región, los productores han desarrollado capacidades organizativas que les
permiten, entre otros, hallar fondos externos para el desarrollo de sus emprendimientos.
Otra organización es APROTAC que cuenta con 12 miembros.
APICHACO, la Asociación de Piscicultores del Chaco constituida por 27 socios (20 hombres y
7 mujeres), quienes son pequeños productores ubicados en zona pie de monte (25) y orilla
norte del Río Pilcomayo sur de Villa Montes (2), cuya personería jurídica fue emitida el 11 de
Abril del 2013 con número 13/2013 . Cuenta con 56 estanques en producción, cuya
producción se estima en aproximadamente 50TM/año, mayormente de Pacú y a menudo en
policultivo con Sábalo, Carpa y Tilapia. Sus asociados se encuentran dispersos en las
comunidades de: Puesto Uno, Caigua, Lagunitas, Iguembe, Puesto García y Pirití. La sede de
la organización se ubica en la comunidad de Iguembe a 22 km hacia el norte de la ciudad de
Villa Montes. Los productores tienen como actividad secundaria la producción agrícola en un
85% y pecuaria en un 10% (PAR, 2015.
201
Así mismo en Villa Montes se conformó la Plataforma Piscícola de Villa Montes (PPVM), la
misma que está constituida de manera inicial por las instancias productivas organizadas de
los productores y oferentes de bienes y servicios, por las instituciones de apoyo al desarrollo
piscícola y las entidades responsables de los procesos formativos en piscicultura. APICHACO,
la principal organización de productores, en estrecha cooperación con el municipio de Villa
Montes, la Sub gobernación, FAUTAPO y IPD-PAC
Actualmente la región no cuenta con proveedores de los insumos principales, por ejemplo:
alevines y alimentos balanceados para peces. Los productores adquieren alevines de
proveedores de Santa Cruz, que al mismo tiempo los importan desde Brasil, lo cual hace del
rubro altamente dependiente y sujeto a una serie de eventualidades. Mientras que los
alimentos balanceados proceden también de Santa Cruz y en menor medida de Tarija. Como
resultado se tiene que estos insumos involucran mayores costos y problemas de manejo
(dificultades en el transporte, mayores tasas de mortandad de los alevines y la cuestionable
calidad del alimento).
El Chaco Tarijeño produce grandes cantidades de las materias primas principales para la
fabricación de alimentos balanceados para la piscicultura, como maíz, soya y además
desechos pesqueros que potencialmente se puede transformar en harina de pescado.
Las facultades de veterinario y zootecnia de la UAJMS, por ejemplo, aún no han incluido la
piscicultura en sus programas de enseñanza.
Características de la explotación
202
Tecnología y sistema de manejo
En Villa Montes la producción piscícola alcanza aproximadamente unas 70 toneladas por año,
comparado a la producción de pacú cultivado en el país es de alrededor de 350 t/año. Los
niveles de rendimientos aún son bajos debido a la elevada tasa de mortalidad, deficiencias de
manejo, calidad del alimento balanceado y otros aspectos. Esto también incide en los bajos
volúmenes de producción.
Los principales productos son la provisión de carne de pescado, los subproductos derivados
del pescado aún no han sido desarrollados, pero el desperdicio es mínimo debido a que se
aprovechan para alimentar a otros peces. Las actividades de manufactura y procesamiento
son mínimas y de carácter artesanal.
203
Dinámica de comercialización
La oferta de carne de pescado de pacú, procedente de las piscigranjas de Villa Montes, aun
no se ha consolidado en un volumen importante que permita articular una cadena de
comercialización. Si bien se han realizado ventas individuales y se ha consolidado una feria
del pacú, no se alcanzó a realizar una venta programada que llegue a los consumidores
locales y aún menos a otros mercados próximos y muy potenciales.
Como la pesca tradicional del Sábalo en el Río Pilcomayo en Villa Montes, no requieren
inversiones muy significativas, el pescado generalmente se vende en el mercado a precios
mucho menores que el pescado procedente de las piscigranjas durante la época de pesca.
Esta situación obliga a que la venta de pescado de la piscicultura se realice fuera de los
meses cuando no hay oferta de pescado del río (época de veda).
Casi todos los productores tienen ubicadas sus piscigranjas respecto a la ciudad de Villa
Montes, como mercado primario, a distancias relativamente cortas (menos que 45 minutos
de viaje en auto). La ubicación geográfica de Villa Montes en combinación con la buena
calidad de la red vial hace que también los grandes mercados nacionales, como el de Santa
Cruz y Tarija (5 horas en auto) son potenciales mercados para el futuro.
La demanda en el mercado local (Villa Montes), aun es mayor que la oferta y los
consumidores en la región en los últimos años han mostrado una gran aceptación por las
variedades de pescado provenientes de la piscicultura local.
Esta oportunidad que puede permitir el desarrollo del rubro, hasta consolidarse con
perspectivas hacia mercados. En el mercado nacional, se tiene que el consumo de carne de
pescado es uno de los más bajos de continente, siendo lo más recomendable que estos
incrementarse, lo cual implica una demanda creciente de carne de pescado procedente de las
piscigranjas. Este aspecto se refleja en el precio de la carne pescado (pacú), la cual se vende
hasta en 40 Bs./kg.
La infraestructura existente
En los últimos cinco años se realizaron inversiones significativas en el sector piscícola. Como
resultado existe en la actualidad ya un gran número de productores que cuentan con
infraestructuras instaladas, consistente principalmente en estanques. Esta base les permite
generar ingresos propios para realizar inversiones futuras. Existen 56 estanques en
producción en el territorio.
En Villa Montes funciona una infraestructura que en los últimos años ha desarrollada
experiencias con la reproducción de diferentes especies de peces. Es de esperar que esta
estación puede funcionar como proveedor local de alevines de variedades adaptadas a las
condiciones locales. Las expectativas en este centro de investigación, es que la piscicultura
pueda formar parte de sus actividades, que sea institucionalizado. El Gobierno Autónomo
Regional del Chaco Tarijeño – Villa Montes. Con la finalidad de impulsar el desarrollo integral
de sus habitantes y mejorar las condiciones en la región; de acuerdo a las políticas
establecidas, ha enmarcado sus actividades apoyando el rubro piscícola en el proyecto
titulado “Construcción, equipamiento y manejo de la Estación Piscícola de la 3ra Sección Villa
204
Montes”. El proyecto tuvo una vigencia desde el 16/06/2011, concluyendo el 31/12/2015
(cuatro años y medio).
Este proyecto tuvo como objetivo principal contar con un centro especializado en donde se
pueda desarrollar procedimientos de reproducción de especies ictícolas nativas de la región,
principalmente el Sábalo. Con el propósito de incidir en las poblaciones naturales, diezmadas
por la excesiva presión pesquera y la problemática ambiental que sufre la pesquería del Río
Pilcomayo. El centro fue denominado como “Estación Piscícola de Villa Montes”, y se
encuentra emplazado en la comunidad de Ibopeiti, ubicada a 7 kilómetros al este de la
ciudad de Villa Montes, sobre la carretera al Paraguay. Cuenta con una superficie total de 10
hectáreas en las cuales se han emplazado estanques de cultivo y construcciones civiles.
El Centro también cuenta con un pequeño lote de reproductores de Sábalo y Pacú que
permite aplicar procedimientos de reproducción en tiempos biológicos de estas especies.
Cuenta con recursos humanos locales, con experiencia y capacitados para realizar estos
procedimientos. En la gestión 2015 y enero de 2016, se logró obtener un lote de 200.000
larvas de Sábalo y un número estimado de 50.000 larvas de Pacú del plata. Sin embargo,
este centro requiere complementarse con equipos e insumos que lo consoliden como un
productor de “semillas” eficiente y con tecnología actualizada.
La cobertura vegetal del territorio es amplia y el uso de los suelos se desarrolla de acuerdo al
tipo de vegetación. En bosque el subandino (pie de monte), la vegetación es de tipo bosque
húmedo. En la zona de transición, la vegetación es formada por bosques densos a ralos,
semideciduos y xerofíticos. En la llanura, la vegetación es típica del bosque seco del Chaco
central.
205
La Ley Forestal ha promovido una mayor regulación, normas y procedimientos como la
elaboración de planes de manejo que garanticen un aprovechamiento integral de estos
recursos forestales, limitando la explotación forestal en el municipio. Es ampliamente
reconocido la explotación forestal del chaco es menos competitiva en relación a la
proveniente de la Amazonía, debido a la dispersión de los rodales, el bajo rendimiento y por
lo tanto de baja rentabilidad.
Zona Norte de la llanura, hubo muy poca intervención en los montes nativos debido a la
poca disponibilidad en cantidad y calidad de especies maderables. El principalmente uso es
para la construcción de viviendas y cerramientos. Existe un buen control por parte de la ABT,
la cual exige el uso de madera muerta para estos efectos. No existe alta disponibilidad de
especies maderables debido a las características climáticas y edáficas de la zona en cuestión.
Zona Sur de la llanura, en el pasado hubo una sobre explotación de los recursos
maderables, influyendo en la degradación de los montes nativos. En esta zona los Tapietes
pretenden recuperar la vegetación en su terreno. El principal uso de es para la construcción
de casas, corrales, alambrados, potreros, etc. para lo cual se utiliza principalmente Palo
santo, Quebracho, Perilla, y Palo blanco. La disponibilidad de especies maderables ha
disminuido considerablemente.
Zona de pie de monte, la mayor actividad extractiva se fue dando en las comunidades de
Tarairí, Ipa, Caigua, Pelícano, Igüembe y Puesto García. Esta actividad se ha visto
incrementada en los últimos tiempos debido al crecimiento poblacional de la zona como
consecuencia de procesos migratorios, y a la habitación de tierras para uso agrícola. Las
comunidades de Tarairí, Ipa, Caigua, Pelícano, Igüembe y Puerto García, muchas especies
casi han desaparecido por la intervención incontrolada de motosierristas. En las comunidades
de Chimeo y Tucainti, donde no existe la presencia de motosierristas, hay buena
disponibilidad de especies maderables, como el Cuchi, Lapacho, Cedro, Roble, Perrilla, Palo
Blanco, Tipila, Urundel, Quina, Paracá.
206
Zona Weenayek, el uso de las especies maderables se resume a la fabricación de
artesanías y la utilización de las mismas en la construcción de casas, cerramientos y potreros.
Especies utilizados son: Palo santo, Afata, Cedro, Algarrobal.
Motosierristas, son personas individuales que realizan las tareas de apear, desarramar,
trozar arboles utilizando motosierra, con frecuencia no aplican criterios de calidad,
mantenimiento y cuidados de seguridad personal. Es deficiente el control a los Motosierristas
que extraen madera ilegal para su comercialización local.
En su mayoría, la madera utilizada en Villa Montes, proviene de cortes ilegales que realizan
dentro de la zona de amortiguamiento del parque Aguarague y pie de monte, especies
207
valiosas como el cedro, roble, lapacho, urundel, perilla, se encuentran principalmente en la
serranía.
Superficies
208
Grafico No. : Villa Montes – Comunidades por superficies de bosques
80,000.00
70,000.00
60,000.00
50,000.00
40,000.00
30,000.00
20,000.00
10,000.00
0.00
Volúmenes de producción
Control forestal, la Unidad Forestal Municipal (UFM) en coordinación con la Unidad Operativa
de Bosque (U.O.B) realizan inspecciones a los planes de desmonte, aprobados por la
Superintendencia Forestal, y el control de la madera autorizada para uso propio (doméstico).
Dinámicas de comercialización
Asistencia técnica
209
Otros servicios para el desarrollo de esta actividad
¿Cuál es el involucramiento del GAM Villa Montes? ¿Existe actualmente la Unidad Forestal
Municipal? ¿Qué datos y registros estadísticos tienen? ¿Cuáles son las funciones
desarrolladas? ¿Cómo es la definición competencial que asumen con la ABT y el GAD Tarija?
En el municipio de Villa Montes las actividades de servicios y comercio tuvieron una dinámica
especial en la economía local, debido al flujo de inversiones del sector público que se
reinvierte en la adquisición de bienes y la contratación de servicios. En el sector
manufacturero la producción de alimentos, bebidas son los de mayor número.
210
valor se calcula basando en la información de la Autoridad de Servicios Financieros, el INE y
Fundempresa, y se van detallando comparativamente los datos de las gestiones 2013 y 2014.
Las actividades más dinámicas fueron la venta por mayor y menor, reparación de vehículos
que participa con un 48%. Considerando lo antes mencionado, se presenta los rubros en los
cuales la población en edad de trabajar presta sus servicios. Las unidades económicas de la
agricultura son un 10%, en la manufactura son 9,0%. Las de tamaño micro son un 81.7% de
las unidades, el 17,9% son las pequeñas y medianas empresas.
Si bien en este registro se consideran empresas de agricultura, estas son las unidades
productivas agropecuarias principalmente recurrieron a servicios financieros, debido que la
mayoría no tienen un nivel de formalización como empresa.
211
Actividad manufacturera y artesanal, está relacionada con la producción forestal que es
transformada en muebles por las carpinterías y aserraderos, madera para construcción de
viviendas, carrocerías para vehículos y otros artículos de menor volumen. En los últimos
años, se ha desarrollado una pequeña producción de artesanías en madera y especialmente
en base a maderas como el palo santo, a cargo de artesanos y carpinteros criollos del lugar y
últimamente en menor grado por parte de indígenas Weenhayek debido a la falta de talleres
de carpintería. Las actividades más frecuentes en Villa Montes entre 2013 y 2014 son las
siguientes:
En Villa Montes, el año 2008 se hicieron algunas aproximaciones sobre el nivel de empleo
generado a través de una encuesta dirigida a las unidades productivas. Sin embargo se
carece de información más detallada que permita formular acciones sobre la base de los
problemas del sector:
212
• Valor de Ventas de la Actividad Industrial Manufacturera y Agroindustria
• Valor de Ventas de la Actividad de Comercio y Servicios
• Nivel de uso tecnológico
• Tecnologías e Información y Comunicación
• Sistema de Gestión y Certificados
• Afiliación de Unidades Productivas
Empleo
Las relaciones laborales, comprenden aquellos eventos que tienen su origen en las
interrelaciones y formas de colaboración y conflicto que se dan dentro del marco de la
negociación laboral entre trabajadores y empleadores al momento de la determinación de las
condiciones de trabajo, así como para la modificación de la relación laboral. Las relaciones
laborales de la encuesta pretenden efectuar un acercamiento a las características del sistema
de relaciones laborales que rige en la actualidad en el municipio de Villa Montes.
A nivel de formación profesional técnico en Villa Montes la oferta del sector público no existe,
sólo existen carretas técnicas en Tarija Capital en INCOS y en el TECNOLOGICO TARIJA con
la oferta de:
213
• Contabilidad general, Técnico superior, duración 6 meses
• Emprendimientos turísticos, Técnico superior, duración 6 meses
Los servicios no financieros de Villa Montes son limitados para el sector manufacturero e
industrial. El acceso a la formación especializada es muy limitada.
El conjunto de factores den entrono productivo municipal se caracteriza por una débil
institucionalidad productiva, una insuficiente y deficiente infraestructura instalada, incipiente
oferta para la actividad productiva y escasos servicios de transferencia tecnológica para el
sector manufacturero y artesanal.
Llama la atención que las unidades productivas, tiene un manejo de su representatividad del
tejido productivo poco desarrollado, eso se manifiesta por parte de los gremios sin nivel de
formalización jurídica y la dificultad de poder expresar las propuestas en beneficio de todas
las actividades considerando las particularidades de cada especialidad.
El turismo se constituye por naturaleza en una actividad altamente dinámica, que presta a
diseñar, gestionar y promover la prestación de servicios turísticos que atraigan a visitantes.
En Villa Montes se ha desarrollado un análisis de la oferta turística del municipio de Villa
Montes, se lo ha realizado de acuerdo a la existencia de las vías de acceso y medio de
transporte disponible para ingresar y recorrer la región. La oferta turística, se la puede
clasificar en potencial y atractivo turístico.
• Potencial turístico: Los atractivos turísticos que potencialmente ofrece el municipio son:
o La pesca y el río Pilcomayo
o Historia y ruina de la Guerra del Chaco
• Atractivo y recursos turísticos: En el municipio existen muchos lugares que son
catalogados como atractivo turísticos, los principales son:
o En la ciudad de Villa Montes (Misiones franciscanas, Museo de la Guerra del
Chaco, mundo Weenhayek)
o El río Pilcomayo
o Aguas Termales (Hoterma)
o La pesca sobre el río (Puente Ustarez, Puente colgante Tucainty, el Chorro)
o Serranía del Aguaragüe (Parque Nacional y Área de Manejo Integrado
Aguaragüe)
o Trinchera de la guerra en la ruta Ibibobo
o Misiones Franciscanas (San Antonio y San francisco)
214
o La llanura chaqueña
o Producción de cítrico en Tarairí
o Artesanías Weenhayek
o Museo de la Guerra del Chaco
Por otra parte los recursos turísticos catalogados como potenciales y atractivos, se los pude
clasificar en: sitio natural, patrimonio histórico cultural y monumental, etnografía y folklore,
realizaciones técnicas y acontecimientos programados.
La creciente actividad económica de los últimos años en la región del chaco propiamente en
el municipio de Villa Montes, ha propiciado la llegada de visitantes nacionales y extranjeros,
reactivando el flujo de visitantes del municipio (hoteles, restaurante, artesanías etc.),
también es importante resaltar la afluencia de funcionarios públicos y privados quienes
realizan trabajo de fortalecimiento institucional y negocios. Hay que comprender que el
tránsito de personas por el territorio, no significa que tenga motivos originados en turismo.
Con anterioridad se ha intentado definir el perfil de los turistas, tanto nacionales como
extranjeros de la siguiente manera:
Turistas nacionales
Turistas extranjeros
• Turistas de alto poder adquisitivo: llegan al país con el objetivo de visitar el altiplano y la
Amazonía Boliviana. La provincia Gran Chaco propiamente el municipio de Villa Montes,
se presenta como una alternativa de turismo teniendo los medios y la infraestructura
necesaria para recibir a los visitantes extranjeros.
• Turista de mediano y bajo poder adquisitivo: son jóvenes (grupo o pareja) viajeros
(mochileros), estudiantes y profesionales (investigadores), este tipo de turista organiza
sus propios viajes y lo hacen en transporte público o contratan servicios solo en caso de
no poder hacerlo ellos mismos.
Los servicios para el fortalecimiento del sector turismo son acciones que se llevan a cabo
para lograr la satisfacción de una necesidad de una o más personas. Turístico, por su parte,
es aquello relacionado con el turismo (la actividad que desarrolla un individuo cuando, con
fines de ocio, descanso u otro, se traslada a un lugar distinto al que se encuentra
habitualmente y pernocta allí).
215
Es decir, que el conjunto de servicios y las interrelaciones que existan en el territorio
permiten brindar una experiencia a los visitantes.
Agencias de viaje, las agencias de viajes tienen contactos y arreglos con diferentes
compañías, lo cual les permite crear diferentes promociones que vuelvan más amena la
primera etapa de las vacaciones a sus clientes. En Villa Montes, no se han verificado estas
relaciones.
Hospedaje, el alojamiento es otro servicio turísticos importante. Una vez que los visitantes
arriban al municipio, tendrán que contratar un hotel, un hostal, un apartamento
(departamento) u otra clase de alojamiento para pasar la noche. La oferta actual está
compuesta por Hotel El Rancho, Hotel Raldes, Hotel Villa Montes, Residencial Los Cedros,
Residencial Don Lucho, Residencial Miraflores, Residencial El Mistol, Residencial El Pibe,
Residencial el Picaflor.
• Salud: Hospital Villa Montes, Caja de Salud, COSMIL, Clínica privada Sagrado Corazón
¿servicios de ambulancia?
• Seguridad: Policía 3ra División Villa Montes ¿están preparados para atender a los
visitantes?
• Información: a los visitantes ¿hay casetas de información, guías de turismo?
• Servicios básicos: disponibilidad de en puntos turísticos ¿existen baños? ¿?
En Villa Montes existen muchos desafíos para consolidar los servicios turísticos y aprovechar
las potencialidades que tiene el territorio.
216
Mapa: Proyectos turísticos
CONST. CIRCUITO
TURISTICO
DEFENSORES DEL
CHACO VILLA MONTES
CONST. Y EQUIPAMIENTO
CIRCUITO TURISTICO RIO
PILCOMAYO ,PEÑA
CONST. PARQUE COLORADA-SAN ANTONIO
TEMATICO VILLA MONTES
INTERACTIVO
TURISTICO CULTURAL
VILLA MONTES
217
2.3.9. Desarrollo de actividades hidrocarburíferas
Desde el año 2008 el departamento de Tarija y en especial la región del chaco tarijeño, ha
venido percibiendo ingresos elevados por concepto de regalías y coparticipación tributaria y
otros ingresos redistribuidos por el nivel central. Sin embargo, destacan también las
preocupaciones sobre la sostenibilidad de este modelo a largo plazo, ya que la economía está
basada en la extracción de un recurso natural no renovable. Es por lo tanto que Villa Montes
tiene el desafío de enfocar hacia la sustitución del modelo productivo.
Los hidrocarburos tomaron importancia a través de su aporte al PIB nacional. En 2001 su
contribución era del 5% y hasta el 2009 creció al 11,61%. La producción de hidrocarburos
aporta desde Villa Montes. Parte de la información obtenida en cuanto al tema petrolero está
referida a la provincia Gran Chaco, motivo por el cual no siempre se pueden describir los
procesos y hechos únicamente para el municipio de Villa Montes.
En la C.P.E. se establece que los recursos naturales estratégicos del Estado deberán
administrar toda la cadena de valor del sector hidrocarburos son: como ente normativo el
Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), como ente fiscalizador, regulador y de control
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y como empresa estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB).
El año 2011 la región de Chaco concentraba el 60 por ciento de inversión petrolera a nivel
nacional. Y es que en el Chaco tarijeño se encuentran ubicados los principales campos
petroleros como San Alberto, Sábalo y San Antonio, estos concentran el 59,8 por ciento de la
producción de gas natural a nivel nacional, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB). Y actualmente la producción de gas natural del departamento de Tarija
alcanza un 71% del total nacional.
A pesar que el Gobierno Municipal de Villa Montes no participa como un actor dentro de la
cadena de producción, es pertinente monitorear los volúmenes de producción y su análisis
debido a la distribución de los recursos públicos generados por concepto del IDH.
218
Mercados y comercialización
Según los datos del boletín anual del MDHyE el consumo interno nacional, el sector eléctrico
tiene el mayor consumo, el año 2014 el consumo alcanzó un 46,05% (4,78MMm3/dia), en
segundo lugar el consumo promedio del sector residencial, comercial, industrial y transporte
vehicular fue un 45,27% (4,70MMm3/dia) y el promedio del consumo directo y otros fue
0,9% (0,9MMm3/dia).
Según los criterios nacionales Villa Montes pertenece a zona de vida de llanura chaqueña,
que a nivel departamental se sub-divide en Chaco Norteño. Al interior del territorio municipal
ya se explicó anteriormente la existen sub-zonas de monte, pie de monte, y llanura.
Piedemonte y las y las llanuras extensas del chaco en el este, agricultura clima semiárido en
la parte occidental con una precipitación media anual de 600 a 1000 mm) que hacia el este
cambia a un clima árido con solo 300 – 400 mm. En el sector más oriental
El déficit hídrico, no es reciente; este fenómeno natural es propio del ecosistema, sin
embargo éste se viene acentuando con una mayor intensidad y recurrencia en los últimos
años, producto del acelerado deterioro ambiental favorecido por la intervención de la mano
del hombre, este fenómeno viene a afectar a productores ganaderos y agrícolas,
repercutiendo en la seguridad alimentaria y la economía familiar.
219
Las actividades de Ganadería, Agricultura, Piscicultura, Industria Petrolera y Reservas
Naturales son susceptibles a riesgos y amenazas: Sequía en gran parte de Villa Montes en
sectores alejados del río Pilcomayo), Heladas, Riadas en Villa Montes desborde del río
Pilcomayo desde la ciudad de Villa Montes donde ingresa a la llanura chaqueña), Incendio
forestales desde la comunidad Galpones (hasta la comunidad Esmeralda en Villa Montes),
Deforestación, Derrames de petróleo, Sísmico, Vientos huracanados
220
2.4.2. Análisis de equilibrio de los sistemas de vida
Cuadro
Análisis del Estado Actual de los
Sistemas de Vida por jurisdicción territorial
Jurisdicción territorial: Villa Montes
Unidades socioculturales: Indígenas, campesinos, ganaderos y conglomerados urbanos
Caracterización del Sistema de Vida
1. Funciones Ambientales
Valor: 1.56 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente criticas
Descripción:
• Degradación de los bosques por extracción de especies maderables.
• Perdida de cobertura vegetal y contaminación de fuentes superficiales.
• Presencia de procesos desertificación en el territorio.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 2.21 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Descripción:
• Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado.
• Pérdida del manejo de praderas nativas y material vegetativo, por sobre pastoreo.
• Incipiente desarrollo del sector agrícola, de baja producción y productividad, restringida al sector primario,
y destinada, principalmente, al mercado local y al autoconsumo.
• Sistemas de producción agrícola intensivos en zonas de uso limitado.
• Manejo inadecuado de las praderas y expansión de la frontera agrícola, el uso del suelo sin tomar en
cuenta la aptitud de la tierra.
• Disminución de los volúmenes de pesca extractiva y de la población de las especies de peces más
comerciales por las prácticas de explotación indiscriminada y sin planes de manejo.
3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
Valor: 2.49 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Descripción:
• Alta deserción escolar en escolares
• Bajo rendimiento de menores escolares debido a procesos de aprendizaje
• Bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
• Insuficiente cobertura y acceso a agua segura en el área rural.
• Baja cobertura de electricidad en área rural.
221
2.4.3. Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de
vida
0.5
0
Índice de Amenaza
Índice
de Incendio
de Amenaza
Forestal
Índice
de Inundación
de Amenaza
ÍndicededeSequía
Amenaza
Índice de Amenaza
Helada de Granizada
222
El índice de amenaza más alto es de Sequía obteniendo un valor de 1, y el segundo en
efecto es el de Helada con un 0.3333.
Cuadro
Análisis de riesgos y cambio climático
Jurisdicción territorial: Villa Montes
Índice de Riesgo Municipal: 0.46204, Grupo de Riesgo Municipal: 3, Grado de Riesgo Municipal: Medio
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendios 0.14286 La incidencia es Media, y la frecuencia de incendios forestales, muestra que
forestales el territorio con prioridad de intervención se sitúa sobre los niveles de riesgo
muy alto y alto distribuidos en las serranías del Aguaragüe y Caipipendi a lo
largo de las comunidades localizadas en la zona de piedemonte de los
distritos seis y once en plena correspondencia con la zona de mayor
vulnerabilidad.
Granizada 0.0000 Incidencia es muy bajo.
Helada 0.33333 La incidencia es Media. Incide en todo el territorio, pero afecta los distritos
6 y 11 por la producción de hortalizas y frutales.
Sequía 1.0 La incidencia es Muy Alta, el territorio con prioridad de intervención se sitúa
sobre los niveles de riesgo muy alto distribuidos en el sector medio y
oriental del Municipio a lo largo de las comunidades localizadas en la zona
de la llanura chaqueña de los distritos ocho, diez y parte de los distritos
cinco, siete y nueve en plena correspondencia con la zona de mayor
vulnerabilidad.
Inundación 0.1471 La incidencia es media. El riesgo de desbordes e inundaciones muestra que
el territorio con prioridad de intervención se sitúa sobre los niveles de riesgo
medio distribuidos principalmente en las márgenes del río Pilcomayo a lo
largo de las comunidades localizadas en la zona de transición y la llanura
chaqueña de los distritos cinco, nueve y diez en plena correspondencia con
la zona de mayor vulnerabilidad.
Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad de Índice de vulnerabilidad
adaptación
Salud 0.6, 4, Alto Incendios forestales 1, Muy Bajo 4, Alto
Desarrollo 0.5238, 5, Muy Alto Sequía 3, Medio 4, Alto
productivo
Agrícola 0.3667, 4, Alto Sequía 3, Medio 4, Alto
Servicios básicos 0.1064, 2, Bajo Sequía 2, Bajo 2, Bajo
Educación 0.4, 3, Medio Sequía 2, Bajo 3, Medio
223
Sector N° de programas y N° de beneficiarios Inversión de Bs. Capacidad de Adaptación
proyectos
Salud Apoyo a salud ambiental 7.000 330.000 3, Medio
Desarrollo Construcción microriego 50 308.280 4, Alto
productivo cortaderal
Mantenimiento micro 3.000 100.000
riego villa montes
Fortalecimiento 2.000 350.000
producción bajo riego
distrito 6
Apoyo de producción de 400 395.000
forraje bajo riego
Construcción agua
potable San Antonio 1.000 1.450.000
Educación Fortalecimiento Internado 100 150.000 3, Medio
2.6.1. Problemas
En Desarrollo Humano
224
• La violencia hacia la niñez tiene altas tasas de incidencia
• Los indicadores de salud muestran posibilidades para mejorarlos
En Desarrollo Económico
• No toda la población de Villa Montes cuenta con los servicios de agua potable,
alcantarillado y energía eléctrica.
2.6.2. Desafíos
225
3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
La Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), promulgada el 21 de
enero establece el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que tiene define el
proceso de planificación integral en el país alineado a la Agenda 2025 y al PDES y el “Vivir
Bien”. Para el caso de los Gobiernos Autónomos Municipales la Ley 777 define que se debe
elaborar un Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), que se articule al Plan de
Desarrollo Económico y Social 2016-2020 y al PTDI departamental, en un plazo de 180 días
después de la aprobación del PDES.
La población de Villa Montes cuenta con oportunidades para un creciente desarrollo humano
integral y el desarrollo de emprendimientos económico productivos rentables y sostenibles en
un municipio que previene los riesgos y los impactos del cambio climático para vivir bien.
• Todos los Programas y Proyectos que el Gobierno Municipal implementa, deben tener
como un criterio de elegibilidad la sostenibilidad financiera y social.
• El diseño de todos los Programas y Proyectos debe incluir la orientación a impactos.
• En el caso de Programas y Proyectos que correspondan a más de un área, se deben
identificar y priorizar Resultados conjuntos para garantizar una implementación
coordinada.
• Todos los Programas y Proyectos deben incluir a los/as interesados/as en su diseño e
implementación, garantizando su apropiación y corresponsabilidad.
• Se deben priorizar los Programas y Proyectos que en su diseño e implementación
fortalezcan las alianzas público – privadas.
• Todos los proyectos deben incluir los enfoques de género, generacional e
interculturalidad como principio de respeto a los derechos humanos e indicador de
calidad y pertinencia.
• Los proyectos de desarrollo humano deben basarse en el enfoque de Derechos
Humanos.
• Los proyectos de desarrollo humano deben priorizar en su diseño el enfoque preventivo.
Se han identificado ejes de desarrollo que incluyen los que organizan el Plan con base en las
competencias del Gobierno Municipal.
Se deben realizar los mayores esfuerzos para que la población del Municipio mejore su
calidad de vida, facilitar el acceso a servicios de salud, educación, servicios básicos, cultura,
seguridad ciudadana, género, generacional y pueblos indígenas.
226
3.3.2. Economía plural
La infraestructura vial y de servicios de energía eléctrica son las bases para el desarrollo
humano integral y el desarrollo económico.
El entorno en el que se desarrollan las actividades del ser humano han sido y serán su
sustento, por lo que se desarrollará un respeto al medio ambiente en todas las
intervenciones, se desplegarán acciones que sensibilicen y propicien un aprovechamiento
sostenido del medio ambiente.
El Gobierno Municipal de Villa Montes, como actor principal del desarrollo en el municipio
debe fortalecer su capacidad institucional, modernizando la administración, fomentando
espacios de participación, concertación y control social.
Educación
Adulto mayor
Promover una vida digna, libre de violencia y de discriminación para las personas adultos/as
mayores.
Género
227
Juventud
Deportes
Cultura
Salud
Niñez y adolescencia
Pueblos indígenas
Fortalecer las habilidades técnicas de Ganaderos /Vaqueros para el uso eficiente del agua y
facilitar el acceso a recursos económicos y tecnología adecuada (Servicios financieros y no
financieros) para el uso racional del recurso agua.
228
asistencia técnica especializada, etc.) y a tecnología adecuada priorizando la gestión
sostenible del recurso agua en el marco de una política establecida hacia el mercado.
Infraestructura de servicios
Infraestructura vial
229
Gestión de riesgos y cambio climático
Desarrollo urbano
Seguridad ciudadana
230
4. PLANIFICACIÓN
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
1 Continuidad a
los programas
sociales a través
de la entrega de Se ha apoyado la
los bonos: Renta entrega de los
1 Erradicación
5 Se ha cubierto al dignidad, Renta bonos: Renta
de la pobreza 100% de las
menos el 80% de solidaria, Bono dignidad, Renta 100% de las personas
extrema personas
1 Erradicación los hogares más Juana Azurduy, solidaria, Bono beneficiarias han
material y beneficiarias han
de la extrema pobres y Bono Juancito Juana Azurduy, Renta dignidad recibido el apoyo
reducción recibido el apoyo
pobreza vulnerables con Pinto, Bono Juancito Pinto, correspondiente en
significativa de correspondiente
programas Complemento Complemento Villa Montes
la pobreza en Villa Montes
sociales. nutricional nutricional Carmelo
moderada.
Carmelo y y Subsidio universal
Subsidio prenatal por la vida.
universal
prenatal por la
vida.
1 Continuidad a
los programas
sociales a través
de la entrega de Se ha apoyado la
los bonos: Renta entrega de los
1 Erradicación
5 Se ha cubierto al dignidad, Renta bonos: Renta
de la pobreza 100% de las
menos el 80% de solidaria, Bono dignidad, Renta 100% de las personas
extrema personas
1 Erradicación los hogares más Juana Azurduy, solidaria, Bono beneficiarias han
material y beneficiarias han
de la extrema pobres y Bono Juancito Juana Azurduy, Renta solidaria recibido el apoyo
reducción recibido el apoyo
pobreza vulnerables con Pinto, Bono Juancito Pinto, correspondiente en
significativa de correspondiente
programas Complemento Complemento Villa Montes
la pobreza en Villa Montes
sociales. nutricional nutricional Carmelo
moderada.
Carmelo y y Subsidio universal
Subsidio prenatal por la vida.
universal
prenatal por la
vida.
231
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
1 Continuidad a
los programas
sociales a través
de la entrega de Se ha apoyado la
los bonos: Renta entrega de los
1 Erradicación
5 Se ha cubierto al dignidad, Renta bonos: Renta
de la pobreza 100% de las
menos el 80% de solidaria, Bono dignidad, Renta 100% de las personas
extrema personas
1 Erradicación los hogares más Juana Azurduy, solidaria, Bono beneficiarias han
material y beneficiarias han Bono Juana
de la extrema pobres y Bono Juancito Juana Azurduy, recibido el apoyo
reducción recibido el apoyo Azurduy
pobreza vulnerables con Pinto, Bono Juancito Pinto, correspondiente en
significativa de correspondiente
programas Complemento Complemento Villa Montes
la pobreza en Villa Montes
sociales. nutricional nutricional Carmelo
moderada.
Carmelo y y Subsidio universal
Subsidio prenatal por la vida.
universal
prenatal por la
vida.
1 Continuidad a
los programas
sociales a través
de la entrega de Se ha apoyado la
los bonos: Renta entrega de los
1 Erradicación
5 Se ha cubierto al dignidad, Renta bonos: Renta
de la pobreza 100% de las
menos el 80% de solidaria, Bono dignidad, Renta 100% de las personas
extrema personas
1 Erradicación los hogares más Juana Azurduy, solidaria, Bono beneficiarias han
material y beneficiarias han Bono Juancito
de la extrema pobres y Bono Juancito Juana Azurduy, recibido el apoyo
reducción recibido el apoyo Pinto
pobreza vulnerables con Pinto, Bono Juancito Pinto, correspondiente en
significativa de correspondiente
programas Complemento Complemento Villa Montes
la pobreza en Villa Montes
sociales. nutricional nutricional Carmelo
moderada.
Carmelo y y Subsidio universal
Subsidio prenatal por la vida.
universal
prenatal por la
vida.
232
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
1 Continuidad a
los programas
sociales a través
de la entrega de Se ha apoyado la
los bonos: Renta entrega de los
1 Erradicación
5 Se ha cubierto al dignidad, Renta bonos: Renta
de la pobreza 100% de las
menos el 80% de solidaria, Bono dignidad, Renta 100% de las personas
extrema personas
1 Erradicación los hogares más Juana Azurduy, solidaria, Bono Complemento beneficiarias han
material y beneficiarias han
de la extrema pobres y Bono Juancito Juana Azurduy, nutricional recibido el apoyo
reducción recibido el apoyo
pobreza vulnerables con Pinto, Bono Juancito Pinto, Carmelo correspondiente en
significativa de correspondiente
programas Complemento Complemento Villa Montes
la pobreza en Villa Montes
sociales. nutricional nutricional Carmelo
moderada.
Carmelo y y Subsidio universal
Subsidio prenatal por la vida.
universal
prenatal por la
vida.
250 niños y niñas
atendidos por el
programa Centros
8 Se ha Infantiles Municipales
1. Erradicación
incrementado 1 cada año
de la pobreza Al menos 10%
la cobertura de Implementación 65% de niños/as 80% CIM que cuentan
extrema y más de niños/as Atención a
1 Erradicación programas y de programas y con desarrollo con mantenimiento y
material y con desarrollo niños/as
de la extrema servicios de servicios de psicomotor equipamiento
reducción psicomotor menores de 4
pobreza Desarrollo Infantil Desarrollo adecuado para su adecuado y
significativa de adecuado para años
Temprano (DIT) en Infantil edad contextualizado
la pobreza su edad
niñas y niños Temprano. 80% CIM fortalecidos
moderada
menores de 4 años con planes de
actividades
consensuados
anualmente
233
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
5 personas con
discapacidad acceden
a Educación técnica
inclusiva cada año.
20 personas con
discapacidad
beneficiadas por año
con RBC
5 personas con
discapacidad acceden
a programas de
desarrollo económico
10 Se ha
2 Promoción de del GAM por año.
1: Erradicación promovido el
políticas públicas Al menos un 5% 20 personas con
de la pobreza acceso de personas
para personas de las personas discapacidad
extrema con discapacidad Programa de
1. Erradicación con discapacidad con discapacidad participan de las
material y registradas en apoyo a la
de la extrema en los ámbitos 0% incrementan el actividades
reducción programas persona con
pobreza de salud, ejercicio de sus institucionales
significativa de integrales de discapacidad.
educación, derechos desarrolladas por el
la pobreza inclusión social
trabajo, justicia laborales. GAM por año.
moderada. basados en la
y otros. 20 familiares
comunidad.
capacitados para la
atención y cuidado de
las personas con
discapacidad cada año
20 personas con
discapacidad con
atención para su
rehabilitación cada
año
20 promotores
formados en RBC en
los 5 años
234
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
1 campaña anual de
Promoción del
carnaval tradicional
chaqueño
14. Se ha 1 Preservación, 1 campaña anual de
fortalecido la promoción, Promoción del
práctica y conservación, carnaval guaraní
promoción de las protección, 1 festival de danza
múltiples recuperación y regional intercolegial
expresiones desarrollo del 1 feria anual de la
culturales que patrimonio y mateada
No existen acciones Las diferentes Apoyo, fomento
constituyen el expresiones 4 actos
1 Erradicación de revaloración de expresiones y promoción a
2: Combatir la patrimonio material artísticas conmemorativos por
de la extrema la cultura chaqueña culturales de lo las diferentes
pobreza social e inmaterial del orientadas a la año
pobreza o indígenas chaqueño se expresiones
Estado transformación 1 feria gastronómica
originarias han fortalecido culturales
Plurinacional (arte, de la sociedad anual
textil, pinturas, bajo 1 competencia de
danzas, música, lineamientos de canto regional cada
vestimenta, descolonización dos años
pensamiento, y lucha contra el 1 festival artístico
oralidad, memorias racismo y la cultural (teatro,
y otras) violencia. poesía, etc.)
50 personas formadas
en expresiones
artísticas en los 5
años
25. Instituciones 2
estatales y Implementación
30% de la
privadas de de la Ley 045 en
5% de la población población con
servicio público la lucha contra el Promoción de 1 Campaña anual para
1. Erradicación 4: Combatir la con actitudes actitudes
previenen, racismo y toda los derechos de la promoción de los
de la extrema discriminación y favorables a los favorables a los
protegen y forma de los pueblos derechos de los
pobreza el racismo derechos de los derechos de los
sancionan discriminación indígenas pueblos indígenas
pueblos indígenas. pueblos
conductas de en instituciones
indígenas.
maltratos, racistas públicas y
y discriminatorias. privadas.
235
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
500 Mujeres en
situación de violencia
atendidas por año
30 Mujeres formadas
como promotoras
comunitarias por año
300 Mujeres y 300
29 Todas las
hombres informados
mujeres que
cada año sobre el
acuden a las
derecho de las
instancias
mujeres a una vida
públicas a 1
sin violencia y la Ley
denunciar hechos Implementación
Prevención 348.
de violencia de programas
5% de más atención, 1 campaña de
1. Erradicación 5: Combatir la reciben integrales de
mujeres con restitución y información y
de la extrema pobreza asistencia legal y atención y 0
derechos sanción a la sensibilización para la
pobreza espiritual. psicológica, asistencia
restituidos. violencia hacia difusión de los
reduciendo el inmediata a
las mujeres. derechos de las
porcentaje mujeres víctimas
mujeres por año.
de mujeres y niñas de violencia.
1 medición municipal
que han sufrido
sobre los cambios en
violencia física,
las condiciones de
psicológica y/o
vulnerabilidad de las
sexual.
mujeres.
1 red de
organizaciones para la
referencia y contra
referencia en
funcionamiento en el
quinquenio.
236
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
33 Se han
constituido centros 1000 NNA
comunitarios, atendidos/as con
vecinales, urbanos vulneración de
y rurales e derechos por año
implementado
acciones
preventivas de
situaciones de
1 campaña de
racismo, 2 Programa de
Prevención, información y
autoritarismo, disminución de
5% más de atención, sensibilización para la
1. Erradicación 5: Combatir la machismo y la violencia,
niños/as con promoción y difusión de los
de la extrema pobreza fascismo, violencia fortaleciendo a 60%
derechos protección de derechos de NNA por
pobreza espiritual. familiar y con las familias como
restituidos. los derechos de año.
capacidad de entorno
la NNA
atención a protector.
denuncias y
demandas de
violencia familiar
contra mujeres, 500 Mujeres y 500
niñas, niños y hombres informados
adolescentes, cada año sobre los
adultos mayores y derechos de NNA
personas con
discapacidad.
237
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
33 Se han 120 personas adultas
constituido centros mayores atendidos
comunitarios, con asesoría legal de
vecinales, urbanos orientación y apoyo
y rurales e legal para la defensa
implementado de sus derechos por
acciones año
preventivas de 1 medición municipal
situaciones de sobre las condiciones
5% de personas
racismo, 2 Programa de de vulnerabilidad de
adultas mayores
autoritarismo, disminución de las personas adultas
con derechos Prevención y
1. Erradicación 5: Combatir la machismo y la violencia, mayores.
restituidos del atención de la
de la extrema pobreza fascismo, violencia fortaleciendo a 0% 70% de personas
total de violencia al
pobreza} espiritual. familiar y con las familias como adultas mayores que
personas adultas adulto mayor
capacidad de entorno están satisfechas con
mayores
atención a protector. la atención
atendidas.
denuncias y preferencial en los
demandas de servicios públicos y
violencia familiar privados cada año.
contra mujeres, 1 Campaña de
niñas, niños y información y
adolescentes, sensibilización sobre
adultos mayores y los derechos de las
personas con personas adultas
discapacidad. mayores por año.
238
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
33 Se han 60 personas adultas
constituido centros mayores que
comunitarios, participan de los
vecinales, urbanos procesos de terapia
y rurales e ocupacional por año.
implementado
acciones
preventivas de
situaciones de 5% de personas
racismo, 2 Programa de adultas mayores
autoritarismo, disminución de en ejercicio
1. Erradicación 5: Combatir la machismo y la violencia, pleno de sus Reintegración a 30 familiares de
de la extrema pobreza fascismo, violencia fortaleciendo a 0% derechos del la vida de la personas adultas
pobreza espiritual. familiar y con las familias como total de comunidad mayores que cada
capacidad de entorno personas adultas año reciben asesoría
atención a protector. mayores para el cuidado y la
denuncias y atendidas. mejora de sus
demandas de condiciones de vida
violencia familiar en el espacio familiar.
contra mujeres,
niñas, niños y
adolescentes,
adultos mayores y
personas con
discapacidad.
239
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
80% de los/as
Maestros/as han sido
capacitados en
prevención y
detección de bullying
en el quinquenio
Al menos 200
padres/madres al año
34. Todas las han sido informados a
instituciones Al menos 20% través de las campaña
1 Aplicación de
públicas, menos de educativas sobre
normativa y
incluyendo niños/as que cómo prevenir y
1 Erradicación 5 Combatir la otros para Al menos el 50% de Programa de
establecimientos declaran ser denunciar el bullying
de la extrema pobreza sancionar niños y niñas sufren prevención del
educativos víctimas de Al menos 2000
pobreza espiritual conductas de bullying bullying
previenen y bullying en estudiantes al año
acoso y
sancionan relación a la han sido informados
maltrato.
conductas de acoso línea base sobre cómo prevenir y
y autoritarismo denunciar el bullying
1 Campaña educativa
anual con unidades
educativas y medios
de comunicación
sobre prevención del
acoso laboral, bullyng
y respeto a los
derechos humanos
5% más de 30 Mujeres formadas
mujeres en como líderezas por
35 Se han
cargos políticos, año.
implementado
1 Promoción públicos y de Fortalecimiento
mecanismos y
1. Erradicación 5: Combatir la valores de organizaciones a la 300 Mujeres y 300
políticas para
de la extrema pobreza equidad de 15% sociales con participación hombres informados
lograr la
pobreza espiritual. género y pleno ejercicio política de las sobre los derechos y
complementariedad
generacional. de sus mujeres normas sobre
de género y
funciones. libres participación política
generacional.
de acoso y cada año
violencia política
240
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
30 Jóvenes formados
en derechos laborales,
35 Se han emprendimiento y
implementado educación financiera
1 Promoción
mecanismos y 5% más de cada año desde la
1. Erradicación 5: Combatir la valores de Promoción de la
políticas para jóvenes han Secretaría de
de la extrema pobreza equidad de 15% empleabilidad
lograr la aumentado su desarrollo productivo
pobreza espiritual. género y de jóvenes.
complementariedad empleabilidad. y economía plural
generacional.
de género y 30 Jóvenes
generacional. asesorados para el
acceso al sistema
financiero por año.
30 Jóvenes formados
5% más de
35 Se han como líderes por año
jóvenes en
implementado 1 Campaña sobre el
1 Promoción cargos políticos, Fortalecimiento
mecanismos y derecho de los
1. Erradicación 5: Combatir la valores de públicos y de a la
políticas para jóvenes a la
de la extrema pobreza equidad de !0% organizaciones participación
lograr la participación política
pobreza espiritual. género y sociales con política y social
complementariedad por año
generacional. pleno ejercicio de jóvenes.
de género y 1 Campaña sobre el
de sus
generacional. aporte de los jóvenes
funciones.
al desarrollo por año
241
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
30 Jóvenes que
participan de los
procesos de
prevención de las
adicciones por año
1 Campaña municipal
35 Se han de educación sexual y
5% más de
implementado noviazgo libre de
1 Promoción jóvenes que han
mecanismos y Vida saludable y violencia por año.
1. Erradicación 5: Combatir la valores de sido informados
políticas para libre de 1 campañas
de la extrema pobreza equidad de 0% y participan de
lograr la violencia de los informativas para
pobreza espiritual. género y actividades de
complementariedad jóvenes socializar y aplicar las
generacional. prevención y
de género y normativas de
protección.
generacional. protección a menores
(confidencialidad en
servicios y medios de
comunicación, control
de expendio de
drogas legales, etc)
por año.
35 Se han 50 jóvenes
implementado desarrollando una
1 Promoción 5% más de
mecanismos y actividad artística por
1. Erradicación 5: Combatir la valores de jóvenes que
políticas para año
de la extrema pobreza equidad de 10% desarrollan Arte y juventud
lograr la
pobreza espiritual. género y actividades
complementariedad 1 encuentro artístico
generacional. artísticas.
de género y juvenil por año.
generacional.
242
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Mejoramiento sistema
de agua potable
Puesto 1: Long. Tub.
5 KM + 16 KM = + DE
21 KM ///l; Monto=
5.357.449,00 Bs;
El 75% de la Beneficiarios= 179
población familias.
urbana cuenta Construcción agua
con servicios de potable Tucainti:
agua potable. Long. Tub.= + 46,46
KM; Monto=
El 60% de la 6.132.167,00 Bs;
Agua potable:
población rural Beneficiarios= 57
cuenta con familias. 36 PUENTES
1: El 100% de 82% urbana
servicios de COLGANTES,///
las bolivianas y 45% rural
39 El 95% de la 1 Ampliación de agua segura. Const. Pozo Prof.
2: los bolivianos
población urbana cobertura de los Infraestructura Tanque elevado y red
universalización cuentan con
cuenta con servicios de agua El 60% de la de servicios: de dist. Com
de los servicios servicios de Alcantarillado y
servicios de agua potable en el población Agua potable Yaguapinta
básicos agua y saneamiento:65%
potable. área urbana. urbana cuenta Taringuity: Costo
alcantarillado urbana
con servicios de 962´324,36 Bs.
sanitario.
alcantarillado y Beneficiarios +11
Sin información para
saneamiento. familias.
el área rural.
Pozo+Tanque+ red de
El 40% de la dist.+ de 1600 mts.
población rural “CONS.
cuenta con PERFORACION DE
servicios de POZO PARA
alcantarillado y CONSUMO HUMANO
saneamiento. COMUNIDAD
CAIGUAMI”: Costo
748´616,65 Bs.
Beneficiarios +11
familias.
Pozo+Tanque+ red de
dist.+ de 1600 mts.
243
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Const. Ampl. Agua
pota. Ba. Ferroviario:
Costo 1"426.248,88
Bs. Beneficiarios 280
familias. red de dist.+
de 5.000 mts.
El 75% de la CONST. MEJ SIST.
población AGUA POT. TARAIRI
urbana cuenta VILLA MONTES:
con servicios de Inversión total
agua potable. 4.018.809,63 Bs.
Tub. 16´526 mts.
El 60% de la Beneficiarios 153
Agua potable:
población rural familias
cuenta con CONSTRUCCION
1: El 100% de 82% urbana
servicios de SISTEMA DE AGUA
las bolivianas y 45% rural
39 El 95% de la 1 Ampliación de agua segura. POTABLE Y
2: los bolivianos
población urbana cobertura de los Infraestructura ALCANTARILLADO
universalización cuentan con
cuenta con servicios de agua El 60% de la de servicios: SANITARIO SAN
de los servicios servicios de Alcantarillado y
servicios de agua potable en el población Agua potable ANTONIO: Consto toal
básicos agua y saneamiento:65%
potable. área urbana. urbana cuenta infraestructura
alcantarillado urbana
con servicios de 10.037.100,41 bs.
sanitario.
alcantarillado y Beneficiarios + 362
Sin información para
saneamiento. familias…Long. Tub.
el área rural.
Red agua: 27´653,85
El 40% de la CONSTRUCCION,
población rural DISEÑO DE
cuenta con ADUCCION Y
servicios de SISTEMA DE AGUA
alcantarillado y POTABLE
saneamiento. COMUNIDAD TIGUIPA
ESTACION: monto
infraestructura
5´878´377,42 Bs. lon
tub: 33´669
mts..beneficiarios:
513 familias
244
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Proy. En ejecución:
CONSTRUCCION
SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y
ALCANTARILLADO
SANITARIO SAN
ANTONIO: Consto toal
El 75% de la
infraestructura
población
10.037.100,41 bs.
urbana cuenta
Beneficiarios + 188
con servicios de
familias…Long. Tub.
agua potable.
Red agua: 15´056,00
mts
El 60% de la
Agua potable: Const. Ampl. Sistema
población rural
alcantarillado
cuenta con
1: El 100% de 82% urbana Sanitario Barrio
servicios de
las bolivianas y 41 El 70% de la 45% rural Ferroviario:
1 Ampliación de agua segura.
2: los bolivianos población urbana Infraestructura Presupuesto Total:
cobertura de los
universalización cuentan con cuenta con de servicios: 2´783´012,56 Bs--
servicios de agua El 60% de la
de los servicios servicios de servicios de Alcantarillado y Alcantarillado Long: + 5"573,43
potable en el población
básicos agua y alcantarillado y saneamiento:65% Sanitario mts--Beneficiarios:
área urbana. urbana cuenta
alcantarillado saneamiento. urbana 390 familias.
con servicios de
sanitario. Caigua alcantarillado
alcantarillado y
Sin información para Const. Amp. Sist.
saneamiento.
el área rural. Alcantarillado
Saniatario Comunidad
El 40% de la
de Caigua:
población rural
Presupuesto Total:
cuenta con
7´238´405,77 Bs--
servicios de
Long: + 6 km--
alcantarillado y
Beneficiarios: 289
saneamiento.
familias.
Amp Alcantarillado
Bilbao Rioja: Monto
toal 9´504´552,82 Bs.
Long. 18´915 mts.
Beneficiarios +2´700
personas.
245
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Tiguipa alcantarillado
El 75% de la monto infraestructura:
población 4´857.069,70 Bs.
urbana cuenta Benecifiario 380
con servicios de familias..tub
agua potable. 10´322,29 mts
Dotación de pozos
El 60% de la
Agua potable: ciegos al 1% de la
población rural
población rural cada
cuenta con
1: El 100% de 82% urbana año
servicios de
las bolivianas y 41 El 70% de la 45% rural Const. Drenaje Pluvial
1 Ampliación de agua segura.
2: los bolivianos población urbana Infraestructura Ba. 27 de diciembre
cobertura de los
universalización cuentan con cuenta con de servicios: zona norte: Costo
servicios de agua El 60% de la
de los servicios servicios de servicios de Alcantarillado y Alcantarillado total 7´420´739,84
potable en el población
básicos agua y alcantarillado y saneamiento:65% Sanitario Bs. Beneficiario +
área urbana. urbana cuenta
alcantarillado saneamiento. urbana 275 familias…canal
con servicios de
sanitario. abierto 4051
alcantarillado y
Sin información para mts.,,25,3 hectareas
saneamiento.
el área rural. Dotación de energía
eléctrica al 2% de la
El 40% de la
población rural
población rural
cuenta con Dotación de
servicios de alumbrado público al
alcantarillado y 3% más de avenidas
saneamiento. y calles urbanas cada
año
4 El 100% de 20 Km de pavimento
las bolivianas y 3 Construcción, por año
los bolivianos mejoramiento y
2: 100% de las
están integrados 53 Conexiones de mantenimiento
universalización Consolidación de la calles urbanas Infraestructura
a través de Capitales de de la 20 Km vías con
de los servicios construcción viaria con adecuado vial
sistemas de Departamento. infraestructura tratamiento superficial
básicos mantenimiento
transporte en de la red vial por año
sus diferentes municipal.
modalidades
246
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
50% de la
población con 23415 personas
1. prácticas informadas sobre
0
Implementación preventivas VIH/SIDA (50%) en el
3. Salud, 85 Se ha reducido de actividades contra el quinquenio.
Educación y 1 Acceso la incidencia de de prevención, VIH/SIDA.
Programa
Deporte para la universal al casos y detección 100% de 1 campaña de
Enfermedades
formación de servicio defunciones de temprana, personas que detección de personas
transmisibles
un ser humano de salud enfermedades diagnóstico y finaliza su TB
integral transmisibles. tratamiento de tratamiento
45%
enfermedades favorable del 2 Campañas
transmisibles. total de informativas sobre TB
personas con TB desarrolladas por año
detectadas
16757 (60%)
5% más de personas informadas
Mujeres utilizan sobre salud sexual y
métodos reproductiva en el
anticonceptivos quinquenio
al final de los 5 4 campañas
910 (4to control)
años. informativas anuales
1. Controles prenatales
5% más de por año.
Implementación realizados (80% de
Hombres utilizan (4to control) Controles
3. Salud, 85 Se ha reducido de actividades embarazos
métodos prenatales realizados
Educación y 1 Acceso la incidencia de de prevención, esperados)
anticonceptivos (80% de embarazos
Deporte para la universal al casos y detección 982 casos en la Salud Sexual y
al final de los 5 esperados) por año
formación de servicio defunciones de temprana, cobertura de parto reproductiva
años. 80% casos en la
un ser humano de salud enfermedades diagnóstico y institucional
1% de reducción cobertura de parto
integral transmisibles. tratamiento de Detección
de la mortalidad institucional por año
enfermedades temprana: 1800
materna- al final Detección temprana:
transmisibles. tomas de PAP por
de los 5 años 2507 tomas de PAP
año.
2% de reducción por año.
de la mortalidad 1 Campaña
de la mujer al informativa para la
final de los 5 detección temprana
años de cáncer de mama
por año.
247
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Dengue: 60 % de Disminución de
Dengue: 80 % de
viviendas la prevalencia
viviendas intervenidas
1. intervenidas por año los casos de
por año (6176)
Implementación (6176) enfermedades
3. Salud, 86 Se ha reducido de actividades Malaria: 30 % de no transmisibles
Malaria: 40 % de
Educación y 1 Acceso la incidencia de de prevención, viviendas al final de los 5
Programa de viviendas intervenidas
Deporte para la universal al casos y detección intervenidas por año años:
Enfermedades por año (3080)
formación de servicio defunciones de temprana, (3080) • 5% en Dengue
no transmisibles
un ser humano de salud enfermedades no diagnóstico y Chagas: 2% de (larvas) Chagas: 4% de
integral transmisibles. tratamiento de viviendas rociadas al • 5% en Malaria viviendas rociadas al
enfermedades año (309) (Infección) año (309)
transmisibles. Chagas: 25% de • 5% en Chagas Chagas: 35% de
viviendas evaluadas (Infección viviendas evaluadas
por año (2702) domiciliaria) por año (2702)
28090 consultas
externas por año
1. Seguro
3: Salud, 86 Se ha reducido (60% del total de
Universal de
Educación y 1 Acceso la incidencia de habitantes) 1
Salud: Se estima en 60% la Incremento en
Deporte para la universal al casos y Atención consulta.
Programas de resolución de 5% la resolución
formación de servicio defunciones de hospitalaria 900 Operaciones por
reducción de patologías de patologías
un ser humano de salud enfermedades no año
enfermedades
integral transmisibles. 60% de personas
no transmisibles.
satisfechas con la
atención por año
1. Seguro
3: Salud, 86 Se ha reducido
Universal de 70% de las
Educación y 1 Acceso la incidencia de 6556 Carpetas
Salud: familias con
Deporte para la universal al casos y Primer nivel de familiares actualizadas
Programas de 0% seguimiento al
formación de servicio defunciones de atención SAFCI por año (70% del
reducción de final de los 5
un ser humano de salud enfermedades no total de familias)
enfermedades años.
integral transmisibles.
no transmisibles.
248
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Disminución en
5% de personas
con
enfermedades 2 mediciones al año
1. Seguro
3: Salud, 86 Se ha reducido causadas por sobre agua para
Universal de 40%
Educación y 1 Acceso la incidencia de consumo de consumo humano
Salud:
Deporte para la universal al casos y agua no (cada sistema)
Programas de Salud ambiental
formación de servicio defunciones de potabilizada al
reducción de
un ser humano de salud enfermedades no final de los 5
enfermedades
integral transmisibles. años
no transmisibles.
Mantener en 0
Zoonosis: 1 Campaña
las personas
0% de vacunación
afectadas por la
antirrábica por año
rabia canina
5222 niños y niñas
1. Seguro
3 Salud, 86 Se ha reducido 80% de niños y con evaluación de
Universal de
Educación y 1 Acceso la incidencia de niñas con un Atención crecimiento por año.
Salud:
Deporte para la universal al casos y crecimiento y integral al niño, 15000 padres y
Programas de 70%
formación de servicio defunciones de desarrollo niña menor de 6 madres informado
reducción de
un ser humano de salud enfermedades no adecuado años. sobre el crecimiento y
enfermedades
integral transmisibles. (4178) desarrollo de niños y
no transmisibles.
niñas por año
7621 niñas y niños
informados sobre
salud oral por año
1. Seguro (80%)
3 Salud, 86 Se ha reducido
Universal de 50% de niños, 5716 niños y niñas
Educación y 1 Acceso la incidencia de Atención
Salud: niñas entre los 5 con desparasitación
Deporte para la universal al casos y integral al niño,
Programas de 45% y 14 años con por año
formación de servicio defunciones de niña en edad
reducción de una salud 5716 niños y niñas
un ser humano de salud enfermedades no escolar
enfermedades adecuada. con seguimiento por
integral transmisibles.
no transmisibles. año
5716 niños y niñas
con diagnóstico de
salud oral por año
249
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
90 Se han
construido,
ampliado y
equipado 180
2 Integración de Al menos el
establecimientos
3 Salud, salud Construir, 75% de la Equipamiento y 80% Establecimientos
de salud de 1er.
Educación y convencional y ampliar y No existen acciones población mantenimiento de Salud con
Nivel y se han
Deporte para la ancestral con equipar de medición de la reconoce la de la mantenimiento
elevado 1.430
formación de personal establecimientos satisfacción de la comodidad de infraestructura adecuado y oportuno
Puestos de Salud a
un ser humano altamente de salud en los población los y servicios según Normas de
la categoría de
integral comprometido y tres niveles establecimientos de salud. Caracterización
Centros de Salud,
capacitado. de salud
con recursos de los
Gobiernos
Autónomos
Municipales.
La población 1 feria anual
1
2 Integración de reconoce y Fortalecer y Identificación y
93. Se ha puesto Fortalecimiento y
3 Salud, salud valora la rescatar los difusión de la utilidad
en funcionamiento rescate de los
Educación y convencional y medicina conocimientos y de 5 plantas
un Centro de conocimientos y
Deporte para la ancestral con tradicional para prácticas de la medicinales por año
Saberes de prácticas de la 0%
formación de personal la prevención y medicina 1 Consejo municipal
Medicina medicina
un ser humano altamente curación tradicional de médicos
Tradicional tradicional
integral comprometido y oportuna de ancestral tradicionales
Ancestral Boliviana. ancestral
capacitado. enfermedades boliviana funcionando desde el
boliviana.
comunes año 2
250
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
1 Acceso a
programas de
alfabetización y pos
95 Se ha Operativo anual de
alfabetización
incrementado el El 98% de inscripción en base a
3 Salud, múltiple (digital, en El 70% de
número de personas del Programa de meta anual para el
Educación y lenguas originarias, personas
3 Acceso personas que programa de Post municipio en cada área
Deporte para la en sistema Braille, inscritas al
universal a la concluyen la post post Alfabetizació de atención
formación de lengua de señas y programa
educación. alfabetización alfabetización n en etapa (alfabetización, post
un ser humano otras) a la concluye el
(equivalente al 6º han concluido el de cierre alfabetización: 1ro a 3ro
integral población que no mismo
grado del nivel mismo primaria, 4º a 6to
tuvo la
primario) primaria)
oportunidad de
acceder al sistema
educativo.
Evaluación
socioeconómica anual
para determinar acceso al
servicio de Transporte
Escolar y al servicio de
Residencias Estudiantiles
97. Se Se incrementa
100% de estudiantes que
incrementará en al en al menos 10
Se estima que requieren el servicio de
3: Salud, menos 40% el % el número de
menos del 2% Programa de Transporte Escolar hacen
Educación y porcentaje de estudiantes que
3 Acceso ingresa a Fortalecimie uso del mismo, durante la
Deporte para la jóvenes entre 19 y 1 Acceso a la ingresan a
universal a la Universidades, nto de la gestión escolar
formación de 23 años inscritos educación superior. universidades
educación institutos calidad 50% de estudiantes de
un ser humano en universidades, institutos
técnicos y otros educativa acuerdo a evaluación
integral institutos técnicos técnicos u otros
de nivel superior socio económica reciben
u otros del nivel del nivel
apoyo en residencias
superior superior
estudiantiles
30 capacitaciones por año
en diferentes temáticas,
de acuerdo a
requerimiento, para
docentes del municipio
251
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Taller anual de
orientación vocacional
97. Se
profesional y/o productiva
incrementará en al 0% de 60% de
dirigido a docentes y
3 Salud, menos 40% el estudiantes estudiantes
estudiantes del nivel
Educación y porcentaje de bachilleres han bachilleres han
3 Acceso Programa de secundario
Deporte para la jóvenes entre 19 y 1 Acceso a la recibido recibido
universal a la Apoyo a la 20% de los estudiantes
formación de 23 años inscritos educación superior. orientación orientación
educación. Educación de últimos cursos han
un ser humano en universidades, vocacional vocacional
recibido orientación
integral institutos técnicos profesional y/o profesional y/o
vocacional
u otros del nivel productiva productiva
Taller de socialización
superior
sobre becas universitarias
y técnicas
90% de Telecentros
Satelitales Integrales
comunitarios
administrados por el
municipio, están en
funcionamiento
97. Se
25% de estudiantes
incrementará en al 30% más de
utilizan las NTICs en su
3. Salud, menos 40% el estudiantes
0% utiliza NTICs proceso formativo en la
Educación y porcentaje de utilizan las Programa de
3 Acceso en el proceso unidad educativa
Deporte para la jóvenes entre 19 y 1 Acceso a la NTICs en su Innovación
universal a la formativo o en 1 Evento anual de
formación de 23 años inscritos educación superior. proceso Tecnológica
educación iniciativas fortalecimiento de la
un ser humano en universidades, formativo o en Educativa
económicas Innovación Educativa y
integral institutos técnicos iniciativas
Tecnológica
u otros del nivel económicas
10 Procesos de
superior
Capacitación anual en
acceso a las tecnologías
de la información y
comunicación a docentes,
estudiantes y padres de
familia
252
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
97. Personas con 100% de
3 Salud, 15 años o más 3% de los Al menos 30% Saneamiento de
Fortalecimiento
Educación y acceden a 1 Fortalecimiento de estudiantes de los Documentación de los
3: Acceso de Centros de
Deporte para la formación técnica la formación técnica inscritos en los estudiantes CEAs hasta el final
universal a la Educación
formación de tecnológica tecnológica y CEAs que inscritos en los del quinquenio
educación. Alternativa y
un ser humano productiva en la productiva. concluyen su CEAs concluyen 1 Intercambio anual
Especial
integral educación formación su formación de experiencias con
alternativa. otros CEAs
101.La mayor parte 50% de Proyectos
de las unidades Socio Productivos
80% de las
educativas y Comunitarios de las
3 Salud, El municipio Unidades
centros educativos 1 Implementación Unidades Educativas
Educación y 4 apoya un 10% Educativas
del Sistema del modelo Programa de atendidos por año
Deporte para la Fortalecimiento de Proyectos reciben apoyo
Educativo educativo socio Apoyo a la
formación de del Sistema Socio para ejecutar su
Plurinacional comunitario Educación 1 Feria anual de
un ser humano Educativo Productivos Proyecto Socio
implementan el productivo. Proyectos Socio
integral Comunitarios Productivo
Modelo Educativo productivos
Comunitario
Sociocomunitario Comunitarios por año
Productivo
2 Mejoramiento de 40% Proyectos de
102. Las unidades
las condiciones de 40% de las 70% de las inversión ejecutados
3 Salud, educativas y Proyectos de
infraestructura y unidades unidades con contrapartes en
Educación y 4 centros educativos inversión para
equipamiento de las educativas educativas el quinquenio
Deporte para la Fortalecimiento cuentan con infraestructura
unidades educativas cuentan con cuentan con
formación de del Sistema infraestructura educativa básica 30% Proyectos de
acordes al modelo infraestructura infraestructura
un ser humano Educativo complementaria, y inversión en
educativo socio educativa educativa
integral materiales, equipos complementaria ejecución en el
comunitario complementaria complementaria
y mobiliario quinquenio
productivo.
253
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
15% unidades
educativas equipadas
2 Mejoramiento de 80% de por año
102. Las unidades
las condiciones de unidades 15% de unidades
3 Salud, educativas y 50% de
infraestructura y educativas educativas completan
Educación y 4 centros educativos unidades
equipamiento de las cuentan con Programa de su mobiliario cada
Deporte para la Fortalecimiento cuentan con educativas
unidades educativas equipamiento equipamiento y año
formación de del Sistema infraestructura cuentan con
acordes al modelo educativo básico mobiliario 15% de unidades
un ser humano Educativo complementaria, equipamiento
educativo socio y mobiliario educativas de nivel
integral materiales, equipos educativo básico
comunitario adecuado y secundario cuentan
y mobiliario
productivo. completo con equipamiento de
laboratorios en el
quinquenio
20% de los
estudiantes
informados sobre el
uso eficiente de agua
102 Las unidades 2 Mejoramiento de
Las UE y la energía eléctrica
educativas y las condiciones de Programa de
3: Salud, 170,000 consumen al 90% de directores de
4: centros educativos infraestructura y educación
Educación y Bolivianos de menos un 10% unidades educativas
Fortalecimiento cuentan equipamiento de las ambiental y
Deporte para la Luz menos de agua controlan el consumo
del con infraestructura unidades educativas prevención de
formación de 190,000 y energía de agua y energía
sistema complementaria, acordes al modelo riesgos y
un ser humano bolivianos de eléctrica en eléctrica
educativo. materiales, equipos educativo socio desastres en las
integral agua relación a la 80% de docentes
y comunitario escuelas
línea base. capacitados en
mobiliario. productivo.
gestión de , desastres
y en uso eficiente de
agua y energía
eléctrica
254
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
2000 estudiantes
participan en las
olimpiadas científicas
estudiantiles cada
104. Todas las 70% de 100% de las año
3 Salud, unidades unidades unidades 1 Taller de
Programa de
Educación y 4 educativas de 1 Participación de educativas de educativas de preparación a las
Apoyo a
Deporte para la Fortalecimiento secundaria las y los estudiantes secundaria secundaria Olimpiadas Científicas
Olimpiadas
formación de del Sistema participan en las en las olimpiadas participan en la participan en las Estudiantiles cada
Científicas
un ser humano Educativo olimpiadas científicas. Olimpiadas olimpiadas año
Estudiantiles
integral científicas Científicas científicas 1 Concurso Municipal
estudiantiles Estudiantiles estudiantiles de Saberes, en áreas
de las Olimpiadas
Científicas
Estudiantiles cada
año
255
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
20% de unidades
educativas con BTH
implementados en el
quinquenio
1 Diagnóstico
consensuado y
socializado sobre
carreras del
106. Más de
Bachillerato Técnico
100.000 personas
50% de Humanístico y sus
3 Salud, han concluido el 0 Unidades
unidades Programa de entradas alternativas
Educación y 4 bachillerato técnico educativas
educativas fortalecimiento al sistema de
Deporte para la Fortalecimiento humanístico y han 1 Fortalecimiento de cuentan con
cuentan con del Bachillerato educación superior en
formación de del Sistema recibido y han la educación técnica. bachillerato
bachillerato Técnico el quinquenio
un ser humano Educativo recibido sus títulos técnico
técnico Humanístico 300 bachilleres
integral profesionales de humanístico
humanístico concluyen el BTH en
técnico básico y
el quinquenio
técnico medio
90% estudiantes de
zonas alejadas a su
unidad educativa
inscritos en BTH
reciben apoyo con
transporte y
alimentación
complementaria
256
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
El 5% llegan a
niveles
avanzados.
Reclutamiento,
0% jugadores a 15 entrenadores/as
nivel profesional, capacitados por año
representando a
la región o al
país.
Incremento en
un 10% en
700 participantes
relación a la
anuales en los
línea base, el
112 Al menos 40% 10% Programa de campeonatos internos
3 Salud, número de
de bolivianas y 1 Promoción y Apoyo a la de todas las
Educación y deportistas con
Meta 6: Acceso bolivianos fomento al Formación disciplinas.
Deporte para la hábitos
universal al desarrollan desarrollo de deportiva en la
formación de saludables.
deporte regularmente actividades Escuela
un ser humano Obtención de
actividades físico deportivas. Municipal de 100 % de
integral títulos regionales
deportivas. Deportes infraestructuras
y/o
deportivas urbanas y
0% departamentales
rurales con
de los
mantenimiento cada
deportistas en
año.
formación.
Construcción de 1
Obtención de
escenario deportivo
títulos
por año
nacionales de
Mantenimiento del
0% los deportistas
100% de los sistemas
de las escuelas
de iluminación de los
deportivas
campos deportivos
municipales.
cada año.
257
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
100% de los
campeonatos de las
diferentes
Asociaciones
Deportivas
Municipales vigentes
cuentan con
certificados
municipales
Realización del Día
112 Al menos 40% 5% más de del peatón cada año
3 Salud,
de bolivianas y 1 Promoción y Personas Realización del Día
Educación y
Meta 6: Acceso bolivianos fomento al practicando Programa de del desafío con
Deporte para la
universal al desarrollan desarrollo de 0% algún deporte masificación del participación de las
formación de
deporte regularmente actividades en comparación deporte Escuelas municipales
un ser humano
actividades físico deportivas. a la línea base cada año.
integral
deportivas. del año 1 100 % de
infraestructuras
deportivas urbanas y
rurales con
mantenimiento cada
año.
Mantenimiento del
100% de los sistemas
de iluminación de los
campos deportivos
cada año.
258
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
3 Consolidación de
la gestión fiscal
soberana mediante
la firma de los
convenios anuales
de compromisos, el
análisis y la
evaluación
constante para la
135 Se ha
generación de nueva
preservado y
normativa,
consolidado la
generación de
5 Soberanía gestión soberana
recursos tributarios
comunitaria, 1: en la formulación
estableciendo metas
financiera, sin Independencia de políticas 50 millones de 0% de deudas Saneamiento 10 millones de Bs
de recaudación
servilismo al financiera macroeconómicas Bs de deuda del GM financiero pagados por año
anual,
capitalismo externa que generen las
incrementando el
financiero condiciones para el
padrón de
crecimiento
contribuyentes, la
económico
productividad en los
sostenido del país.
operativos de
interdicción,
regulando la
actividad del juego y
ampliando la
cobertura de los
servicios de
tributación
municipal.
259
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos el 50% de
los productores
priorizados son
beneficiados por un
Plan modular de
desarrollo de
habilidades elaborado
para los próximos 5
años (incluye
medidas de
El 20% de las
80% UPAs adaptación al cambio
UPAs
implementan climático / oferta
Pilar 6: implementan
Resultado 150.- Se buenas prácticas diferenciada para
Soberanía Meta 2. País buenas prácticas
han puesto en apícolas con un mujeres)
productiva con productor, apícolas con un
funcionamiento por enfoque de uso 1 Estudio de línea
diversificación transformador y Accion 15.- Gestión enfoque de uso Formación
lo menos 13 eficiente del base actualizado
desarrollo exportador de los complejos eficiente del continua en
Complejos agua y medidas sobre las capacidades
integral sin la “Complejos productivos. agua y medidas apicultura
Productivos de adaptación al de los
dictadura del productivos” y de adaptación al
Territoriales cambio beneficiarios/as
mercado Turismo cambio
priorizados. climático, con Al menos 50
capitalista climático, con
una visión Apicultores/as fueron
una visión
empresarial. beneficiarios/as
empresarial.
acceden al plan cada
año.
Al menos 80% del
total de las UPAs son
certificadas en
apicultura (énfasis del
enfoque manejo de
flora y la adaptación
al cambio climático)
en los 5 años.
260
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos el 40% de
las organizaciones
priorizadas son
fortalecidas por 1
Plan de
fortalecimiento del
sector MyPE y
Artesanal elaborada
con asociaciones y
representantes para
aprovechar su
Pilar 6:
Resultado 150 articulación en los
Soberanía Meta 2. País
Se han puesto en Fortalecimiento complejos
productiva con productor,
funcionamiento por de Unidades productivos en los 5
diversificación transformador y Accion 15.- Gestión 1 Plataforma de
lo menos 13 Económicas años.
desarrollo exportador de los complejos 0 plataformas MyPEs
Complejos Productivas de Al menos el 60% de
integral sin la “Complejos productivos. funcionando
Productivos los complejos las Mypes han
dictadura del productivos” y
Territoriales productivos fortalecido sus
mercado Turismo
priorizados. conocimientos a
capitalista
través de 5
Eventos/Encuentros
de MyPEs realizados
cada año.
1 Política municipal
de fomento y
fortalecimiento del
sector MyPEs ,
artesanal y
emprendimiento en
los 5 años.
261
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos el 50% de
hoteles, restaurantes
y operadores
priorizados son
beneficiados por un
Plan modular de
desarrollo de
habilidades elaborado
para los próximos 5
años
Pilar 6:
Resultado 154. Se 1 Estudio de línea
Soberanía Meta 2: País
ha mejorado y base actualizada
productiva con productor, El 25% de los 80% Hoteles, Formación
ampliado la Accion 3.- Fomento sobre las habilidades
diversificación transformador y hoteles y restaurantes especializada a
infraestructura y a la innovación de de los hoteles,
desarrollo exportador restaurantes mejoran la hoteles,
servicios turísticos los servicios restaurantes y
integral sin la “Complejos ofrecen servicios calidad de restaurantes y
con inversiones del turísticos. operadores existentes
dictadura del productivos” y de calidad. atención. operadores
sector privado y en los 5 años.
mercado turismo.
comunitario. 1 evaluación cada
capitalista
año sobre las
capacidades de
atención de hoteles,
restaurantes y
operadores.
Al menos 80% de
hoteles, restaurantes
y operadores se
benefician del plan de
formación anual.
262
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos 20% de los
servicios para turismo
cuentan con un plan
Pilar 6:
Resultado 154. Se de fortalecimiento en
Soberanía Meta 2: País
ha mejorado y los 5 años.
productiva con productor,
ampliado la Accion 3.- Fomento Al menos el 30% de
diversificación transformador y 1 Plataforma de Fortalecimiento
infraestructura y a la innovación de los servicios para
desarrollo exportador 0 plataformas turismo de los servicios
servicios turísticos los servicios turismo son
integral sin la “Complejos funcionando turísticos
con inversiones del turísticos. beneficiarios de al
dictadura del productivos” y
sector privado y menos 3 eventos de
mercado turismo.
comunitario. fortalecimiento en
capitalista
cuanto a atención al
cliente, calidad,
calidez cada año.
263
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Incremento de un
40% anual de
Superficie cultivada
bajo riego
tecnificado.
Al menos 20 parcelas
demostrativas con
tecnologías
mejoradas cada año.
Maíz 80qq/ha Al menos 10
Soya 1,5 Tn/Ha tecnologías validadas
Sorgo 1 Tn/Ha y transferidas en los
Pilar 6:
Meta 3: Resultado 158.- Se Accion 1.- Papa 200 qq/ha 5 años al pequeño y
Soberanía
Producción ha incrementado Generación y Tomate 3.000 mediano productor
productiva con
agropecuaria significativamente difusión de Cajas /Ha 10% Incremento Transferencias que incida en el
diversificación
con énfasis en la el rendimiento tecnologías Críticos 40 de rendimiento tecnología para rendimiento
desarrollo
agricultura promedio de los vinculadas al Tn/Ha agrícola en cada producción (Incremento del
integral sin la
familiar principales grupos desarrollo de Uva mesa 8 rubro priorizada. Agrícola marco de densidad,
dictadura del
comunitaria y de cultivos productos agricolas Tn/Ha nuevas variedades de
mercado
campesina. agrícolas. priorizados. Sandia 3.000 alto rendimiento,
capitalista
unidades/Ha aplicación oportuna
Cebolla 40 del riego, fertiriego,
qq/Ha MIP, etc.)
Al menos 1 análisis
de la situación actual
de los suelos
elaborado el primer
año para determinar
zonas aptas para la
producción con base
a los rubros
priorizados.
264
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Incremento de un
40% de Superficie
cultivada bajo riego
tecnificado en los 5
años.
Al menos 10 parcelas
demostrativas con
tecnologías
mejoradas
anualmente.
Al menos 10
tecnologías validadas
y transferidas al Al
menos 10 tecnologías
Pilar 6: Resultado 158 validadas y
Meta 3: Accion 1.-
Soberanía Se ha transferidas al
Producción Generación y
productiva con incrementado pequeño y mediano
agropecuaria difusión de Maíz 80qq/ha Transferencias
diversificación significativamente 10% Incremento productor que incida
con énfasis en la tecnologías Papa 200 qq/ha tecnología para
desarrollo el rendimiento de rendimiento en el rendimiento
agricultura vinculadas al Cebolla 40 producción
integral sin la promedio de los agrícola (Incremento del
familiar desarrollo de qq/Ha Agrícola
dictadura del principales grupos marco de densidad,
comunitaria y productos agricolas
mercado de cultivos nuevas variedades de
campesina. priorizados.
capitalista agrícolas. alto rendimiento,
aplicación oportuna
del riego, fertiriego,
MIP, etc.) en los 5
años.
Al menos 10
tecnologías validadas
y transferidas al
pequeño y mediano
productor/a que
reduzca la pérdida
desde la cosecha
hasta la
comercialización en
los 5 años.
265
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos el 50% de
las UPAs participan
en eventos anuales
Resultado 160.- Se 70% de las
de validación y
ha alcanzado 3,8 hectáreas de
socialización de
millones de superficie
tecnología apropiada
hectáreas de cultivada se
para el pequeño y
superficie encuentran
mediano productor
mecanizada con Accion 3.- Acceso a mecanizadas
Pilar 6: Se han elaborado al
mejor producción a maquinarias, El 40% de las con mejor
Soberanía menos 10 planes de
través del equipos hectáreas de producción a
productiva con Meta 4: negocio por año para
fortalecimiento de infraestructura superficie través del Fomento de la
diversificación Sistemas la transferencia de
la agricultura agropecuaria cultivada se fortalecimiento Mecanización y
desarrollo productivos mecanización para el
familiar con adecuadas a las encuentran de la agricultura tecnificación
integral sin la óptimos: pequeño y mediano
tecnología características mecanizadas con familiar con agrícola
dictadura del agropecuaria. productor.
mecanizada y regionales y mejor tecnología
mercado Al menos el 70% de
transferencia de sistemas producción. mecanizada y
capitalista los productores son
maquinaria y productivos. transferencia de
apoyados cada año
equipos a maquinaria y
por un servicio
pequeños y equipos a
público/privado de
medianos pequeños y
apoyo a la
productores del medianos
transferencia de
país. productores.
tecnología apropiada
para el pequeño y
mediano productor/a.
266
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
70% UPAS con
infraestructura
adecuada y
gestionada para la
producción piscícola
anualmente.
Al menos el 60% de
los beneficiarios del
Pilar 6:
programa participan
Soberanía Resultado 162 Se Se cuentan con Al menos 200
de al menos 10
productiva con Meta 4: ha incrementado el 60 estanques en estanques en Transferencia de
eventos
diversificación Sistemas número de cabezas Accion 6.- Programa producción. producción tecnología para
demostrativos de
desarrollo productivos de ganado bovino, nacional de pesca y el incremento de
buenas prácticas
integral sin la óptimos: ovino, porcino, acuicultura. 40 TN/Año de 200 TN/Año de la producción
piscícolas, uso
dictadura del agropecuaria. pollos y la actividad producción al producción al piscícola
eficiente y
mercado piscícola. 2016. 2020
autogestión por año.
capitalista
Al menos el 40% del
total de las UPAS que
acceden a crédito son
atendidos por el
servicio de
acompañamiento y
asesoramiento
Municipal cada año.
267
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos el 50% de
los productores
priorizados son
beneficiados por un
Plan modular de
desarrollo de
habilidades elaborado
para los próximos 5
años (incluye
medidas de
adaptación al cambio
climático / oferta
Pilar 6: diferenciada para
Resultado 162.- Se
Soberanía mujeres)
ha incrementado el
productiva con Meta 4: 90% UPA´s 1 línea base
número de cabezas
diversificación Sistemas Accion 6.- Programa incrementan el Formación actualizada sobre las
de ganado bovino,
desarrollo productivos nacional de pesca y 26 UPAs rendimiento de continua en capacidades de los
ovino, porcino,
integral sin la óptimos: acuicultura. la producción piscicultura beneficiarios/as el
camélido, pollos y
dictadura del agropecuaria. piscícola. primer año.
la actividad
mercado Al menos 80% de
piscícola.
capitalista los/las
beneficiarios/as
acceden al plan
anualmente.
Al menos 50% del
total de las UPAs son
certificadas en
piscicultura
anualmente.(énfasis
del enfoque de
mercado y la
adaptación al cambio
climático)
268
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
50% UPAS
incorporan técnicas
Meta 4:En mejoradas de
Bolivia se producción de miel
reconoce y cada año.
fomenta la Resultado 238.- Se Al menos 10
diversificación ha fomentado e Accion 1.- Acceso a apicultores son
de la incrementado la mercados locales, a Transferencias reconocidos como
Pilar 8: 20% Incremento
producción, la comercialización través de la 20 Kg/ Colmena tecnología para referentes de
Soberanía del rendimiento
protección a las de productos promoción de ferias año. producción tecnologías
alimentaria de la producción
variedades locales en los de peso y precio apícola mejoradas cada año.
locales y el mercados y justo. Al Menos el 60% de
fomento a las centros de abasto. los productores han
culturas y formado parte de al
tradiciones menos 5 eventos de
alimentarias. promoción de
tecnologías apícolas
cada año.
Al menos el 40% del
Meta 4:En
total de las UPAS que
Bolivia se
emprenden la
reconoce y
apicultura son
fomenta la
Resultado 238.- Se atendidos por el
diversificación Accion 1.- Acceso a
ha fomentado e servicio de
de la mercados locales, a
Pilar 8: incrementado la 40.000 Kg de acompañamiento y
producción, la través de la 10% Incremento Fomento de la
Soberanía comercialización de producción al asesoramiento
protección a las promoción de ferias de rendimiento. actividad apícola
alimentaria productos locales año 2020 Municipal
variedades de peso y precio
en los mercados y anualmente.
locales y el justo.
centros de abasto. Al menos 30 planes
fomento a las
de negocios
culturas y
elaborados para
tradiciones
nuevos apicultores
alimentarias.
cada año.
269
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos el 50% de
los productores
priorizados son
beneficiados por un
Plan modular de
desarrollo de
Resultado 1 68 Se
habilidades anual
ha logrado que
60% de los elaborado para los
70% de los
ganaderos próximos 5 años
Pilar 6: productores
incrementan el (incluye medidas de
Soberanía agroindustriales y Linea Base:
uso eficiente del adaptación al cambio
productiva con ganaderos Accion 1.- Desarrollo 100 Ganaderos
Meta 6: agua en sus Formación climático / oferta
diversificación implementen sis- de sistemas usan de manera
Sistemas predios en un continua de diferenciada para
desarrollo temas de productivos eficiente el agua
productivos 30% reduciendo ganaderos y vaqueros/as)
integral sin la producción agropecuarios
eficientes. su vulnerabilidad vaqueros Al menos 50% de los
dictadura del sustentables sustentables. Eficiencia del
y aumentando beneficiarios acceden
mercado reduciendo su agua en un 30%
su resiliencia al al plan cada año
capitalista vulnerabilidad y
cambio Al menos 60% del
aumentando su
climático. total de las UPAs son
resiliencia al
certificadas en
cambio climático.
producción ganadera
anualmente (enfoque
de uso eficiente para
la producción y la
adaptación al cambio
climático)
270
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos 10 parcelas
demostrativas bajo
riego funcionando en
cada distrito.(Al
menos 2 cada año)
público y privado.
1 actualización de
Línea base el año 1
sobre la situación de
las UPAs
Resultado 168. Se Al menos 5 planes de
60% de los
ha logrado que negocio elaborados
ganaderos auto
70% de los por año para la
gestionan de
Pilar 6: productores implementación del
Línea Base: manera eficiente
Soberanía agroindustriales y servicio privado de
100 Ganaderos la Transferencia de
productiva con ganaderos Acción 1.- Desarrollo sanidad animal.
Meta 6: gestionan de infraestructura tecnología para
diversificación implementen sis- de sistemas Al menos el 60% de
Sistemas manera eficiente para la cosecha gestión y uso
desarrollo temas de productivos los beneficiarios del
productivos su del agua racional de agua
integral sin la producción agropecuarios programa participan
eficientes. infraestructura reduciendo su para la
dictadura del sustentables sustentables. de al menos 10
vulnerabilidad y producción
mercado reduciendo su eventos
aumentando su
capitalista vulnerabilidad y demostrativos del uso
resiliencia al
aumentando su eficiente y
cambio
resiliencia al autogestión del agua
climático.
cambio climático. para la producción
pecuaria por año.
Al menos el 40% de
los productores son
atendidos por 1
servicio
público/privado de
asistencia técnica
anual para la gestión
de la infraestructura
relacionada al agua
271
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos el 50% de
los productores
priorizados son
beneficiados
anualmente por un
Plan modular de
desarrollo de
habilidades elaborado
para los próximos 5
años (incluye
Resultado 168.- Se 60% de los
medidas de
ha logrado que productores
adaptación al cambio
70% de los implementan
climático / oferta
Pilar 6: productores El 32% de los buenas prácticas
diferenciada para
Soberanía agroindustriales y productores agrícolas con un
mujeres)
productiva con ganaderos Acción 1.- Desarrollo implementan enfoque de uso
Meta 6: Formación 1 línea base
diversificación implementen sis- de sistemas buenas prácticas eficiente del
Sistemas continua en actualizada sobre las
desarrollo temas de productivos agrícolas con un agua y manejo
productivos agricultura capacidades de los
integral sin la producción agropecuarios enfoque de uso del suelo
eficientes. familiar beneficiarios/as el
dictadura del sustentables sustentables. eficiente del reduciendo su
primer año.
mercado reduciendo su agua y manejo vulnerabilidad y
Al menos 70% de
capitalista vulnerabilidad y del suelo. aumentando su
los/las
aumentando su resiliencia al
beneficiarios/as
resiliencia al cambio
acceden al plan en
cambio climático. climático.
los 5 años.
Al menos 10% del
total de las UPAs por
año son certificadas
en agricultura familiar
(énfasis del enfoque
en uso eficiente para
la producción y la
adaptación al cambio
climático)
272
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
50% UPAS con
manejo sostenible en
los 5 años.
Al menos 5 parcelas
demostrativas bajo
riego funcionando
cada año en cada
rubro priorizado
Resultado 168.. Se (manejo de agua y
50% de los
ha logrado que suelo)
productores
70% de los Al menos el 60% de
agrícolas
Pilar 6: productores los beneficiarios del
El 15% de los incrementan la Transferencia de
Soberanía agroindustriales y programa participan
productores eficiencia de la tecnología para
productiva con ganaderos Accion 1.- Desarrollo de al menos 10
Meta 6: agrícolas aplicación del gestión y uso
diversificación implementen sis- de sistemas eventos
Sistemas incrementan la agua para sus eficiente de
desarrollo temas de productivos demostrativos sobre
productivos eficiencia de la cultivos agua y suelo
integral sin la producción agropecuarios el uso eficiente del
eficientes. aplicación del reduciendo su para la
dictadura del sustentables sustentables. agua y manejo de
agua para sus vulnerabilidad y producción bajo
mercado reduciendo su suelos para la
cultivos aumentando su riego
capitalista vulnerabilidad y producción bajo riego
resiliencia al
aumentando su en los 5 años.
cambio
resiliencia al Al menos el 40% de
climático.
cambio climático. los productores son
atendidos por 1
servicio
público/privado de
asistencia técnica
para la gestión del
agua y manejo
sostenible del suelo
anualmente.
273
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos el 50% de
los productores
priorizados son
beneficiados por un
Plan modular de
desarrollo de
habilidades elaborado
para los próximos 5
años (incluye
medidas de
adaptación al cambio
Resultado 168 70% de las
climático / oferta
Se ha logrado que UPAs
diferenciada para
70% de los implementan
vaqueros/as)
Pilar 6: productores El 5% de las buenas prácticas
1 línea base
Soberanía agroindustriales y UPAs agrícolas con un
actualizada sobre las
productiva con Meta 6: ganaderos Accion 1.- Desarrollo implementan enfoque de uso
Formación capacidades de los
diversificación implementen sis- de sistemas buenas prácticas eficiente del
continua en beneficiarios/as el
desarrollo Sistemas temas de productivos agrícolas con un agua y manejo
agricultura año 1
integral sin la productivos producción agropecuarios enfoque de uso del suelo
familiar Al menos 70% de
dictadura del eficientes. sustentables sustentables. eficiente del reduciendo su
los/las
mercado reduciendo su agua y manejo vulnerabilidad y
beneficiarios/as
capitalista vulnerabilidad y del suelo aumentando su
acceden al plan
aumentando su resiliencia al
anualmente.
resiliencia al cambio
Al menos 50% del
cambio climático. climático.
total de las UPAs son
certificadas en
agricultura familiar
(énfasis del enfoque
en uso eficiente del
agua y manejo del
suelo para la
producción y la
adaptación al cambio
climático) en los 5
años.
274
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
50% UPAS con
infraestructura
adecuada y
gestionada para la
producción bajo riego
en los 5 años.
Al menos 10 parcelas
demostrativas bajo
riego funcionando en
Resultado 168. cada rubro y zona
Se ha logrado que 70% predios productiva
70% de los agrícolas anualmente.
Pilar 6: productores incrementan la Al menos el 60% de
Soberanía agroindustriales y El 10% predios eficiencia de la Transferencia de los beneficiarios del
productiva con ganaderos Accion 1.- Desarrollo agrícolas aplicación del tecnología para programa participan
Meta 6:
diversificación implementen sis- de sistemas incrementan la agua para sus gestión y uso de al menos 10
Sistemas
desarrollo temas de productivos eficiencia de la cultivos eficiente de eventos
productivos
integral sin la producción agropecuarios aplicación del reduciendo su agua para la demostrativos
eficientes.
dictadura del sustentables sustentables. agua para sus vulnerabilidad y producción bajo anuales sobre el uso
mercado reduciendo su cultivos aumentando su riego eficiente del agua y
capitalista vulnerabilidad y resiliencia al manejo de suelos
aumentando su cambio para la producción
resiliencia al climático. bajo riego.
cambio climático. Al menos el 40% de
los productores son
atendidos por 1
servicio
público/privado de
asistencia técnica
para la gestión del
agua y manejo
sostenible del suelo
anualmente.
275
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
100% de las UPAs
informadas sobre los
Meta 7: beneficios de contar
Resultado 1 71. Se
Pilar 6: Sistemas 40% de las con un seguro
ha logrado que al
Soberanía universales de unidades pecuario en los 5
menos 50% de Linea Base:
productiva con acceso a Accion 1.- Desarrollo productivas años.
unidades 70 Ganaderos Asesoramiento y
diversificación insumos, de sistemas afirman que el 70% de los
productivas afirman que el acceso a
desarrollo tecnología, productivos acceso a beneficiarios del
accedan al Seguro acceso a seguros
integral sin la asistencia agropecuarios seguros ha programa han sido
Agrario en sus seguros ha pecuarios.
dictadura del técnica y otros sustentables. mejorado para información a través
modalidades de mejorado
mercado servicios de el sector de por lo menos 2
seguro catastrófico
capitalista apoyo a la pecuario. eventos de
y comercial.
producción información y
capacitación por año
por sector.
276
INDICADOR INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
DE IMPACTO AL 2020
100% de las UPAs
informadas sobre la oferta
crediticia anualmente.
Al menos 2 propuesta de
mejora para el acceso a
crédito elaboradas e
implementadas para el
mejoramiento del crédito
Línea Base: 15% de las
para la producción pecuaria
110 unidades
Meta 7: carne y leche (garantías no
Ganaderos productivas
Pilar 6: Sistemas Resultado 173 Se convencionales, periodos
Acción 1.- Acceso al acceden a acceden a
Soberanía universales de ha logrado ofertar de gracia, etc.)
crédito para las crédito crédito
productiva con acceso a mayores créditos Asesoramiento Al menos un análisis sobre
unidades
diversificación insumos, sectoriales para el para el acceso la percepción de la oferta
productivas a través 90 80% de las de
desarrollo tecnología, acceso de a crédito para la del servicio sobre el acceso
de la banca estatal ganaderos las unidades
integral sin la asistencia productores producción a crédito (1 cada año)
(BDP y Banco afirman que productivas
dictadura del técnica y otros agropecuarios, con pecuaria. Al menos 30 planes de
Unión) y la banca el acceso a afirman que el
mercado servicios de apoyo del sector negocios son elaborados
privada. crédito es acceso al
capitalista apoyo a la público y privado. para el sector cada año
más fácil crédito es más
producción por el servicio municipal de
que hace 5 fácil que hace
apoyo para el acceso a
años 5 años.
crédito de UPAS
Al menos el 40% del total
de las UPAS que acceden a
crédito son atendidos por el
servicio de
acompañamiento y
asesoramiento Municipal
anualmente.
277
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
278
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
100% de las UPAs
informadas sobre los
beneficios de contar
con un seguro
pecuario en los 5
Meta 7:
Resultado 171.- Se años.
Pilar 6: Sistemas 40% de las
ha logrado que al 70% de los
Soberanía universales de unidades
menos 50% de El 15% de las beneficiarios del
productiva con acceso a Accion 1.- productivas
unidades unidades Asesoramiento y programa han sido
diversificación insumos, Fortalecimiento y afirman que el
productivas productivas acceso a capacitados por año
desarrollo tecnología, ampliación de la acceso a
accedan al Seguro acceden al seguros en cada sector
integral sin la asistencia cobertura del seguro seguros ha
Agrario en sus crédito agrícolas Al menos el 40% del
dictadura del técnica y otros agrario. mejorado para
modalidades de fácilmente. total de las UPAS que
mercado servicios de el sector
seguro catastrófico acceden a seguros
capitalista apoyo a la agrícola.
y comercial son atendidos por el
producción
servicio de
acompañamiento y
asesoramiento
Municipal
anualmente.
279
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
100% de las UPAs
informadas sobre la
oferta crediticia
anualmente.
Al menos 2
propuestas
elaboradas para el
mejoramiento del
crédito para la
producción piscícola
(garantías no
convencionales,
periodos de gracia,
Meta 7:
30% UPAs etc.) en los 5 años.
Pilar 6: Sistemas Resultado 173.- Se
Accion 1.- Acceso al El 10% acceden acceden a Al menos 40 planes
Soberanía universales de ha logrado ofertar
crédito para las a crédito. crédito de negocio son
productiva con acceso a mayores créditos
unidades elaborados por el
diversificación insumos, sectoriales para el Asesoramiento
productivas a través El 10% de las 80% de las servicio municipal de
desarrollo tecnología, acceso de acceso a crédito
de la banca estatal UPAS afirman UPAS afirman apoyo para el acceso
integral sin la asistencia productores para piscicultura
(BDP y Banco que acceden al que el acceso al a crédito de UPAS
dictadura del técnica y otros agropecuarios, con
Unión) y la banca crédito crédito es más anualmente.
mercado servicios de apoyo del sector
privada. fácilmente. fácil que hace 5 Al menos un análisis
capitalista apoyo a la público y privado.
años. sobre la percepción
producción
de la oferta del
servicio sobre el
acceso a crédito (1
cada año)
Al menos el 40% del
total de las UPAS que
acceden a crédito son
atendidos por el
servicio de
acompañamiento y
asesoramiento
Municipal,
anualmente.
280
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
Al menos tres
sectores que
componen los
servicios para turismo
(hotelería,
alimentación y
operadores) son
beneficiarios del Plan
de formación
especializada
Resultado 183. .- elaborado para los
Se ha próximos 5 años de
Pilar 6: Meta 9: incrementado en demanda calificada
Soberanía Democratización PyMEs hasta: Accion 1.- Acciones El 5% de las 30% de las 1 Estudio de línea
productiva con de los medios y de promoción y UPAs UPAs base actualizado
diversificación factores de •30% el acceso a fomento para el implementan implementan Formación sobre las habilidades
desarrollo producción con financiamiento acceso de PyMEs al buenas prácticas buenas prácticas continua en de los
integral sin la énfasis en el financiamiento, de manufactura de manufactura Mypes beneficiarios/as
dictadura del sector micro •20% el acceso a formación y con un enfoque con un enfoque Al menos el 40 % de
mercado empresarial y formación tecnología. de mercado de mercado los beneficiarios del
capitalista comunitario. programa son
•20% acceso a atendidos por el
tecnología. servicio municipal de
acompañamiento a la
formación
especializada para
MyPEs anualmente.
Al menos 100 becas
de formación
especializada fueron
otorgadas MyPEs en
base a convocatoria
pública en los 5 años.
281
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
100% de las MyPEs y
unidades artesanales
informadas sobre la
oferta crediticia
anualmente.
Al menos 2
propuestas
elaboradas para
facilitar el acceso al
crédito para la MyPEs
Resultado 183. .-
y unidades
Se ha
30% UPAs artesanales
Pilar 6: Meta 9: incrementado en
El 5% de las acceden a (garantías no
Soberanía Democratización PyMEs hasta: Accion 1.- Acciones
Upas acceden a crédito convencionales,
productiva con de los medios y de promoción y
crédito. periodos de gracia,
diversificación factores de •30% el acceso a fomento para el Asesoramiento
80% de las etc.) cada año.
desarrollo producción con financiamiento acceso de PyMEs al acceso a crédito
El 5% afirma UPAS afirman Al menos 40 planes
integral sin la énfasis en el financiamiento, para Mypes
que se accede al que el acceso al de negocio son
dictadura del sector micro •20% el acceso a formación y
crédito crédito es más elaborados por el
mercado empresarial y formación tecnología.
fácilmente. fácil que hace 5 servicio municipal de
capitalista comunitario.
años. apoyo para el acceso
•20% acceso a
a crédito de UPAS
tecnología.
anualmente.
Al menos el 40% del
total de las UPAS que
acceden a crédito son
atendidos por el
servicio de
acompañamiento y
asesoramiento
Municipal
anualmente.
282
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
50% MyPEs
desarrollan planes de
mejora tecnológica y
buenas prácticas de
manufactura cada
año.
Resultado 183. .-
Al menos el 30% de
Se ha
los beneficiarios del
Pilar 6: Meta 9: incrementado en
programa son
Soberanía Democratización PyMEs hasta: Accion 1.- Acciones
beneficiarios por al
productiva con de los medios y de promoción y
El 5% de las 20% MyPEs Transferencias menos 5 intercambios
diversificación factores de •30% el acceso a fomento para el
MyPES acceden acceden a tecnología de experiencias
desarrollo producción con financiamiento acceso de PyMEs al
a tecnología tecnología manufacturera y tecnológicas de
integral sin la énfasis en el financiamiento,
mejorada. mejorada artesanal mypes certificadas en
dictadura del sector micro •20% el acceso a formación y
los 5 años.
mercado empresarial y formación tecnología.
Al menos el 10% del
capitalista comunitario.
total de beneficiarios
•20% acceso a
son beneficiarios con
tecnología.
al menos 5 misiones
captura de
tecnologías
manufactureras
diferenciadas por
sector cada año.
283
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
100% de las Hoteles
informadas sobre la
oferta crediticia
anualmente.
Al menos el 40% del
total de las UPAS que
acceden a crédito son
atendidos por el
servicio de
Resultado 183. acompañamiento y
asesoramiento
Se ha Municipal
Pilar 6: Meta 9:
incrementado en anualmente.
Soberanía Democratización Accion 1.- Acciones
PyMEs hasta: Al menos 40 planes
productiva con de los medios y de promoción y El 5% de las
25% de las de negocio son
diversificación factores de fomento para el operadoras de Asesoramiento
•30% el acceso a operadoras de elaborados por el
desarrollo producción con acceso de PyMEs al turismo acceso a crédito
financiamiento turismo acceden servicio municipal de
integral sin la énfasis en el financiamiento, acceden a para turismo
a crédito apoyo para el acceso
dictadura del sector micro formación y crédito.
•20% el acceso a a crédito de UPAS
mercado empresarial y tecnología.
formación cada año.
capitalista comunitario.
Al menos 1
•20% acceso a propuestas
tecnología. elaboradas para
facilitar el acceso al
crédito para los
servicios priorizados
en cuanto a hotelería
y alimentación
(garantías no
convencionales,
periodos de gracia,
etc.) en los 5 años.
284
INDICADOR DE INDICADOR DE
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION
IMPACTO PROCESO AL 2020
221 Se ha
Accion 1.- 2560 personas
disminuido a 9% el Disminución en
1: Eliminar el Promoción de la 6,82% de niños beneficiarias con
porcentaje de 2% el número
hambre, la alimentación y niñas menores suplementos
8: Soberanía niñas y niños de niñas y niños Programa
desnutrición y saludable y la de dos años con nutricionales. (6
alimentaria menores de cinco menores de 2 Nutrición
reducir la revalorización de desnutrición meses a menores de
años con años con
malnutrición alimentos locales de crónica 2 años) en los 5
desnutrición desnutrición
alto valor nutritivo. años.
crónica.
El 80% de los
Estudiantes reciben
alimentación
complementaria por
Accion 1.- 200 días cada año
Construcción, 10
227 Se ha logrado refacción y El 50% de los Microemprendimiento
2: Acceso El 20% de los Programa de
que el 50% de los equipamiento de estudiantes s fortalecidos con
universal a la estudiantes Alimentación
8 Soberanía estudiantes comedores escolares practican contratación y
Alimentación practican hábitos complementaria
alimentaria practiquen hábitos con dotación de hábitos capacitación cada año
Complementaria alimentarios Escolar
alimentarios agua, saneamiento alimentarios 80% Maestros y
Escolar (ACE). saludables Municipal
saludables. básico y huertos saludables maestras capacitados
escolares en educación
pedagógicos. alimentaria en los 5
años.
Evaluación nutricional
por muestreo cada 2
años
285
INDICADOR
INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE DE ACCION
AL 2020
IMPACTO
Al menos el 70% de los
beneficiarios del programa
usan la información
anualmente a través de 1
sondeo de mercado por año
elaborado de manera
concurrente con las
federaciones,
organizaciones y
asociaciones del sector (1
por sector)
Al menos el 40% de los
4: En Bolivia se beneficiarios del programa
reconoce y son beneficiados
37.570 Bs por
fomenta la anualmente por 1 plan
año por 13
diversificación 238 . Se ha elaborado e implementado
Accion 1.- Acceso a animales
de la fomentado e Asesoramiento para la generación de
mercados locales, a 10%
producción, la incrementado la de acceso a ingresos.
8: Soberanía través de la 45% parición Incremento
protección a las comercialización de mercados para Al menos el 20% de los
alimentaria promoción de ferias 8% mortandad de ingresos
variedades productos locales el sector beneficiarios del programa
de peso y precio terneros arriba del sector.
locales y el en los mercados y pecuario han participado en 5
justo. de
fomento a las centros de abasto. Misiones comerciales para
5% mortandad
culturas y la promoción de tecnología,
en adultos
tradiciones innovaciones y acceso a
alimentarias. mercados con la
participación de
productores certificados de
los cursos modulares para
transferencia de
conocimientos en los 5
años.
Al menos 1 Política
municipal aprobada que
institucionaliza el plan
quinquenal para el
fortalecimiento de la
ganadería en los 5 años.
286
INDICADOR
INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE DE ACCION
AL 2020
IMPACTO
Al menos el 50% de los
4: En Bolivia se productores priorizados son
reconoce y beneficiados por un Plan
fomenta la modular de desarrollo de
diversificación 238 Se ha 10% habilidades elaborado para
Accion 1.- Acceso a Linea Base:
de la fomentado e Incremento los próximos 5 años
mercados locales, a
producción, la incrementado la ingresos por Formación (incluye medidas de
8: Soberanía través de la 4.500 Bs de una
protección a las comercialización de comercializa continua en adaptación al cambio
alimentaria promoción de ferias vaca por venta
variedades productos locales ción leche y lechería climático / oferta
de peso y precio de leche y queso
locales y el en los mercados y sus diferenciada para
justo. al año.
fomento a las centros de abasto. derivados vaqueros/as)
culturas y Al menos 30 UPAs
tradiciones certificadas (en producción
alimentarias. y preparación de alimento)
cada año.
1 Plataforma de
productores funcionando y
formalizada en los 5 años.
Al menos el 60% de los
4: En Bolivia se beneficiarios se beneficia
reconoce y anualmente por la
fomenta la elaboración de 1 plan para
diversificación 238. Se ha 10% la comercialización de los
Accion 1.- Acceso a Linea Base:
de la fomentado e Incremento Asesoramiento productos priorizados.
mercados locales, a
producción, la incrementado la ingresos por de acceso a Al menos el 70% de los
8: Soberanía través de la 4.500 Bs de una
protección a las comercialización de comercializa mercados para beneficiarios del programa
alimentaria promoción de ferias vaca por venta
variedades productos locales ción de el sector usan anualmente la
de peso y precio de leche y queso
locales y el en los mercados y leche y sus lechero información a través de 1
justo. al año.
fomento a las centros de abasto. derivados. sondeo de mercado por año
culturas y elaborado de manera
tradiciones concurrente con la
alimentarias. asociación de lecheros
Al menos 1 Política
municipal que fortalece a la
producción lechera
aprobada en los 5 años.
287
INDICADOR
INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE DE ACCION
AL 2020
IMPACTO
Al menos el 70% de los
beneficiarios del programa
usan la información a
través de 1 sondeo de
mercado por año elaborado
de manera concurrente con
los productores.
Al menos el 60% de los
beneficiarios se beneficia
anualmente por la
elaboración de 1 plan
elaborado para la
4: En Bolivia se 10% comercialización de los
% de
reconoce y Incremento productos priorizados.
incremento de
fomenta la de ingresos Al menos el 20% de los
los ingresos de
diversificación 238.- Se ha de beneficiarios del programa
Accion 1.- Acceso a productores/as
de la fomentado e productores. Asesoramiento han participado en 5
mercados locales, a
producción, la incrementado la de acceso a Misiones comerciales para
8: Soberanía través de la
protección a las comercialización de 60% de los mercados para la promoción de tecnología,
alimentaria promoción de ferias 17% de los
variedades productos locales productores el sector innovaciones y acceso a
de peso y precio productores/as
locales y el en los mercados y indican que agrícola mercados con la
justo. indicaan que
fomento a las centros de abasto. acceden a participación de
acceden a
culturas y mercados productores certificados de
mercados con
tradiciones con mayor los cursos modulares para
mayor facilidad
alimentarias. facilidad. transferencia de
conocimientos en los 5
años.
Al menos el 60% de los
productores han
accededido a mercados
(circuitos cortos y largos)
gracias a la elaboración de
por lo menos 2 iniciativas
anuales para el
fortalecimiento del acceso
del productor al consumidor
final.
288
INDICADOR
INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE DE ACCION
AL 2020
IMPACTO
Al menos dos propuestas
anuales elaboradas e
implementadas para el
fortalecimiento de la
comercialización de
productos para circuitos
cortos y largo (caminos,
etc.)
4: En Bolivia se 10%
% de Al menos 10 tecnologías
reconoce y Incremento
incremento de validadas y transferidas al
fomenta la de ingresos
los ingresos de pequeño y mediano
diversificación 238.- Se ha de
Accion 1.- Acceso a productores/as productor/a que reduzca la
de la fomentado e productores. Asesoramiento
mercados locales, a pérdida desde la cosecha
producción, la incrementado la de acceso a
8: Soberanía través de la hasta la comercialización en
protección a las comercialización de 60% de los mercados para
alimentaria promoción de ferias 17% de los los 5 años.
variedades productos locales productores el sector
de peso y precio productores/as 1 Política municipal de
locales y el en los mercados y indican que agrícola
justo. indicaan que respaldo al plan quinquenal
fomento a las centros de abasto. acceden a
acceden a para el fortalecimiento de la
culturas y mercados
mercados con agricultura familiar en los 5
tradiciones con mayor
mayor facilidad años.
alimentarias. facilidad.
El 50% de los beneficiarios
del programa se benefician
anualmente por al menos 1
plan de fortalecimiento por
sector priorizado para el
acceso a compras estatales
y privadas (desayuno
escolar)
289
INDICADOR
LINEA
PILAR META RESULTADO ACCION PDES DE ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020
BASE
IMPACTO
Al menos el 70% de los
beneficiarios del programa usan la
información a través de 1 sondeo
de mercado por año elaborado de
manera concurrente con los
productores piscícolas
Al menos el 40% de los
beneficiarios del programa son
beneficiados anualmente por 1
plan elaborado e implementado
para la generación de ingresos.
4: En Bolivia se
Al menos el 20% de los
reconoce y
beneficiarios del programa han
fomenta la
participado en 5 Misiones
diversificación 238.- Se ha
Accion 1.- Acceso a comerciales para la promoción de
de la fomentado e 30% Asesoramiento
mercados locales, a tecnología, innovaciones y acceso
producción, la incrementado la Incremento de acceso a
8: Soberanía través de la 15. 000 Bs a mercados con la participación de
protección a las comercialización de de ingresos mercados para
alimentaria promoción de ferias año. productores certificados de los
variedades productos locales de el sector
de peso y precio cursos modulares para
locales y el en los mercados y productores piscícola
justo. transferencia de conocimientos en
fomento a las centros de abasto.
los 5 años.
culturas y
1 Política municipal que facilita la
tradiciones
comercialización y fomenta la
alimentarias.
piscicultura en los 5 años.
Al menos 5 tecnologías validadas y
transferidas a los productor/as que
incida en el rendimiento e ingresos
en los 5 años.
El 50% de los beneficiarios del
programa se benefician por al
menos 1 plan anual de
fortalecimiento por sector
priorizado para el acceso a
compras estatales y privadas.
290
INDICADOR
LINEA
PILAR META RESULTADO ACCION PDES DE ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020
BASE
IMPACTO
Al menos el 60% de los
beneficiarios se beneficia
anualmente por la elaboración de 1
4: En Bolivia se plan elaborado para la
reconoce y comercialización de productos
fomenta la apícolas.
diversificación 238.- Se ha Al menos 2 acuerdos comerciales
Accion 1.- Acceso a
de la fomentado e 10% fueron suscritos con compradores
mercados locales, a Asesoramiento
producción, la incrementado la Incremento mayoristas cada año.
8: Soberanía través de la 9.000 Bs de acceso a
protección a las comercialización de de ingresos 1 Política municipal de respaldo al
alimentaria promoción de ferias cada año. mercados para
variedades productos locales de plan quinquenal para el
de peso y precio el sector apícola
locales y el en los mercados y productores fortalecimiento de la apicultura en
justo.
fomento a las centros de abasto. Villa Montes en los 5 años.
culturas y El 50% de los beneficiarios del
tradiciones programa se benefician por al
alimentarias. menos 1 plan de fortalecimiento
por sector priorizado para el
acceso a compras estatales y
privadas (desayuno escolar)
291
INDICADOR
LINEA
PILAR META RESULTADO ACCION PDES DE ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020
BASE
IMPACTO
Al menos el 70% de los
beneficiarios del programa usan la
información a través de 1 sondeo
de mercado por año elaborado de
manera concurrente con los
productores.
4: En Bolivia se 20% Al menos el 60% de los
reconoce y Incremento beneficiarios se beneficia
fomenta la 9% de los de ingresos anualmente por la elaboración de 1
diversificación 238.- Se ha productore de plan elaborado para la
Accion 1.- Acceso a
de la fomentado e s/as productores. Asesoramiento comercialización de los productos
mercados locales, a
producción, la incrementado la indican de acceso a priorizados.
8: Soberanía través de la
protección a las comercialización de que 60% de los mercados para Al menos el 60% de los
alimentaria promoción de ferias
variedades productos locales acceden a productores el sector de las productores han acceden a
de peso y precio
locales y el en los mercados y mercados indican que pymes mercados (circuitos cortos y
justo.
fomento a las centros de abasto. con mayor acceden a largos) gracias a la elaboración de
culturas y facilidad mercados por lo menos 2 iniciativas anuales
tradiciones con mayor para el fortalecimiento del acceso
alimentarias. facilidad. del productor al consumidor final.
El 50% de los beneficiarios del
programa se benefician por al
menos 1 plan de fortalecimiento
anual por sector priorizado para el
acceso a compras estatales y
privadas.
292
INDICADOR
LINEA
PILAR META RESULTADO ACCION PDES DE ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020
BASE
IMPACTO
1 plan elaborado para la
generación de ingresos a través de
las asociaciones (1 feria con apoyo
del GAM) en los 5 años.
Al menos el 20% de los
beneficiarios del programa han
participado en 3 Misiones
comerciales para la promoción de
tecnología, innovaciones y acceso
4: En Bolivia se a mercados con la participación de
reconoce y productores certificados de los
fomenta la cursos modulares para
diversificación 238 Se ha transferencia de conocimientos en
Accion 1.- Acceso a Asesoramiento
de la fomentado e 10% los 5 años.
mercados locales, a de acceso a
producción, la incrementado la Incremento Al menos el 40% de los
8: Soberanía través de la 12.000 Bs mercados para
protección a las comercialización de de ingresos beneficiarios del programa usan la
alimentaria promoción de ferias año el sector
variedades productos locales de información a través de 1 sondeo
de peso y precio indígena y
locales y el en los mercados y productores de mercado por año elaborado de
justo. comunitario
fomento a las centros de abasto. manera concurrente con los
culturas y productores.
tradiciones El 50% de los beneficiarios del
alimentarias. programa se benefician por al
menos 1 plan de fortalecimiento
anual por sector priorizado para el
acceso a compras estatales y
privadas (desayuno escolar)
1 Política municipal de respaldo al
plan quinquenal para el
fortalecimiento de la agricultura
indígena y comunitaria en los 5
años.
293
INDICADOR
LINEA
PILAR META RESULTADO ACCION PDES DE ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020
BASE
IMPACTO
0 Planes El 100% de los proyectos cuenta
Accion 1.- de con el enfoque de gestión de
269.La mayoría de
9. Soberanía Incorporación de la integració riegos en los 5 años.
7. Agua y los municipios han
ambiental con gestión de riesgos n de Se cuenta con 1 plan anual de
prevención de promovido la 90% del Plan de
desarrollo en procesos de gestión de planificación de la resiliencia y
riesgos por cultura de plan resiliencia y
integral, planificación de riesgos en gestión integral de riesgos del
cambio prevención y implementad gestión integral
respetando los corto, mediano y los municipio elabardo e
climático: resiliencia frente a o de riesgos.
derechos de la largo plazo de proyectos implementado
gestión integral. riesgos de
Madre Tierra proyectos de de El 80% de la población ha sido
desastres.
desarrollo integral. desarrollo sensibilizada anualmente con el
integral plan de gestión integral de riesgos
El 80% de los residuos solidos son
tratados anualmente en la
infraestrura construida para el
manejo y gestión de los residuos
solidos del Municipio
275.-Se han
Accion 1.- Al menos el 80% de la población
consolidado
Implementación de 80% de los de Villa Montes es beneficada con
9. Soberanía 8.- Aire Puro, procesos de
la gestión integral residuos un plan anual de sensibilización
ambiental con ríos sin gestión integral de
de residuos sólidos solidos tiene para el uso y gestión de los
desarrollo contaminación y residuos sólidos 10 Manejo Integral
con reciclaje, manejo residuos solidos
integral, procesamiento para el reciclaje, toneladas de Residuos
compostaje e integral, El 70% de los tecnicos/as del
respetando los de residuos compostaje e dia Solidos
industrialización, tratamiento Municpio son beneficiarios de un
derechos de la sólidos y industrialización,
tratamiento y y disposicion plan anual de capacitación en el
Madre Tierra líquidos. tratamiento y
disposición final final segura manejo y la gestión de los residuos
disposición final
segura. solidos en el Municipio
segura.
Al menos 2 propuestas de planes
de negocios anuales
implementadas para el
aprovechamiento de los residuos
sólidos con tratamiento
294
INDICADOR
LINEA
PILAR META RESULTADO ACCION PDES DE ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020
BASE
IMPACTO
6 Desarrollo de una
1 Gestión
gestión eficiente que
pública 298 Se ha
logre una
transparente, implementado un
administración
11 Soberanía y con servidores modelo de servicio
institucional 100% de 100% de los
transparencia públicos éticos, público inclusivo, 100% de ejecución anual de
apropiada, utilizando ejecución recursos Pago de salarios
en la gestión competentes y intercultural y recursos económicos
adecuadamente los anual ejecutados
pública comprometidos comprometido con
recursos y la
que luchan la concreción del
planificación como
contra la Vivir Bien.
herramienta de
corrupción.
gestión institucional.
301 Se ha
1 Gestión institucionalizado
pública en las entidades
100% de
transparente, estatales la Control
acciones
11 Soberanía y con servidores rendición pública social
3 Participación y municipales
transparencia públicos éticos, de cuentas para el funcionan Apoyo al control 100% de ejecución de los recursos
fortalecimiento del con
en la gestión competentes y ejercicio efectivo do con social del control social
control social. participación
pública comprometidos del control social y apoyo
del control
que luchan procesos de municipal
social
contra la formación en
corrupción. principios y valores
éticos.
295
INDICADOR
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020
DE IMPACTO
Fortalecimiento Al menos 4 servicios priorizados
a la generación para la generación de ingresos
de ingresos propios han sido implementados
propios
Fortalecimiento 3 procesos y sus procedimientos
de procesos y ajustados por año
procedimientos
del área
administrativa
financiera
302 Se ha reducido
Fortalecimiento
significativamente
1 Gestión de procesos y
la burocracia en los Sistema PME ajustado el año 2
pública Índice de procedimientos
procesos y
transparente, 2 Gestión gobernabilidad del área de
procedimientos de
11 Soberanía y con servidores desburocratiza Índice de democrática Planificación
la administración
transparencia públicos éticos, da de sistemas gobernabilidad se incrementa Fortalecimiento
pública con la
en la gestión competentes y de democrática: en al menos de estrategias
integración de los
pública comprometidos administración 25% un 30% más del área de
sistemas del
que luchan y control.. que la línea comunicación Estrategia diseñada e
Estado y el uso de
contra la base Diseñar e implementada el año 2
las tecnologías de
corrupción. Implementar un
información y
sistema de
comunicación.
gestión del
talento humano Estrategia diseñada e
con el enfoque implementada desde el año 2
de
competencias.
Fortalecimiento
de la estrategia
de Estrategia diseñada e
gobernabilidad implementada desde el año 2
del GM
296
INDICADOR
PILAR META RESULTADO ACCION PDES LINEA BASE ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020
DE IMPACTO
1
Implementació
311 Se ha n del Plan
Al menos el
reducido los delitos Integral de Al menos 10%
50% de la
11 Soberanía y 3 Seguridad contra la vida, Seguridad más de la
población
transparencia Ciudadana para integridad y Ciudadana en población Seguridad 100% de ejecución los recursos
asegura que
en la gestión una Vida sin dignidad, contra la coordinación opina que hay ciudadana destinados a seguridad ciudadana
hay más
pública Violencia propiedad y con los Planes más seguridad
inseguridad
accidentes de Territoriales ciudadana
ciudadana
tránsito. de Desarrollo
Integral de las
ETAs.
323 Se ha
4 Asistencia
consolidado el
técnica a los
proceso
gobiernos
autonómico de las
subnacionales Al menos el
5 Gobierno Entidades
en el 50% de los
multinivel Territoriales
11 Soberanía y desarrollo de procesos
fortalecido, Autónomas con la 0% de apoyo
transparencia su normativa, solicitados por Sistema 100% de ejecución los recursos
articulado, aprobación e de la FAM y
en la gestión ejercicio de el GAMVM asociativo destinados al sistema asociativo
eficiente, implementación de AMT
pública sus tienen apoyo
participativo y sus Estatutos
competencias del sistema
con tecnología. Autonómico, Cartas
y en la asociativo
Orgánicas y el
aplicación de
autogobierno
la separación
Indígena Originario
de órganos.
Campesinos
297
4.2. Programación de resultados y acciones
298
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
20 promotores formados en
0 0 0 0 20
RBC en los 5 años
299
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
1 campaña anual de
Promoción del carnaval 0 1 1 1 1
tradicional chaqueño
1 campaña anual de
Promoción del carnaval 0 1 1 1 1
guaraní
1 festival de danza regional
0 1
intercolegial
300
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
500 Mujeres en situación de
0 500 500 500 500
violencia atendidas por año
30 Mujeres formadas como
promotoras comunitarias por 0 30 30 30 30
año
300 Mujeres y 300 hombres
informados cada año sobre
el derecho de las mujeres a 0 600 600 600 600
una vida sin violencia y la
Prevención atención, Ley 348.
1 5 29 1 restitución y sanción a la 1 campaña de información y
violencia hacia las mujeres. sensibilización para la
0 1 1 1 1
difusión de los derechos de
las mujeres por año.
1 medición municipal sobre
los cambios en las
0 1
condiciones de vulnerabilidad
de las mujeres.
1 red de organizaciones para
la referencia y contra
0 0 1 1 1
referencia en funcionamiento
en el quinquenio.
1000 NNA atendidos/as con
vulneración de derechos por 0 1000 1000 1000 1000
año
1 campaña de información y
Prevención, atención,
sensibilización para la
1 5 33 2 promoción y protección de 0 1 1 1 1
difusión de los derechos de
los derechos de la NNA
NNA por año.
500 Mujeres y 500 hombres
informados cada año sobre 0 1000 1000 1000 1000
los derechos de NNA
301
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
120 personas adultas
mayores atendidos con
asesoría legal de orientación 0 120 120 120 120
y apoyo legal para la defensa
de sus derechos por año
1 medición municipal sobre
las condiciones de
0 1
vulnerabilidad de las
personas adultas mayores.
Prevención y atención de la
1 5 33 2 70% de personas adultas
violencia al adulto mayor
mayores que están
satisfechas con la atención
0% 50% 50% 60% 70%
preferencial en los servicios
públicos y privados cada
año.
1 Campaña de información y
sensibilización sobre los
0 1 1 1 1
derechos de las personas
adultas mayores por año.
60 personas adultas mayores
que participan de los
0 60 60 60 60
procesos de terapia
ocupacional por año.
Reintegración a la vida de la 30 familiares de personas
1 5 33 2
comunidad adultas mayores que cada
año reciben asesoría para el
0 30 30 30 30
cuidado y la mejora de sus
condiciones de vida en el
espacio familiar.
302
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
80% de los/as Maestros/as
han sido capacitados en
0 20% 40% 60% 80%
prevención y detección de
bullying en el quinquenio
Al menos 200 padres/madres
al año han sido informados a
través de las campaña
0 200 200 200 200
educativas sobre cómo
prevenir y denunciar el
Programa de prevención del bullying
1 5 34 1
bullying Al menos 2000 estudiantes al
año han sido informados
0 2000 2000 2000 2000
sobre cómo prevenir y
denunciar el bullying
1 Campaña educativa anual
con unidades educativas y
medios de comunicación
0 1 1 1 1
sobre prevención del acoso
laboral, bullyng y respeto a
los derechos humanos
30 Mujeres formadas como
0 30 30 30 30
líderezas por año.
Fortalecimiento a la 300 Mujeres y 300 hombres
1 5 35 1 participación política de las informados sobre los
mujeres derechos y normas sobre 0 600 600 600 600
participación política cada
año
30 Jóvenes formados en
derechos laborales,
emprendimiento y educación
0 30 30 30 30
financiera cada año desde la
Promoción de la
1 5 35 1 Secretaría de desarrollo
empleabilidad de jóvenes.
productivo y economía plural
30 Jóvenes asesorados para
el acceso al sistema 0 30 30 30 30
financiero por año.
303
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
30 Jóvenes formados como
0 30 30 30 30
líderes por año
1 Campaña sobre el derecho
Fortalecimiento a la de los jóvenes a la 0 1 1 1 1
1 5 35 1 participación política y social participación política por año
de jóvenes.
1 Campaña sobre el aporte
de los jóvenes al desarrollo 0 1 1 1 1
por año
30 Jóvenes que participan de
los procesos de prevención 0 30 30 30 30
de las adicciones por año
1 Campaña municipal de
educación sexual y noviazgo 0 1 1 1 1
libre de violencia por año.
Vida saludable y libre de 1 campañas informativas
1 5 35 1
violencia de los jóvenes para socializar y aplicar las
normativas de protección a
menores (confidencialidad en
0 1 1 1 1
servicios y medios de
comunicación, control de
expendio de drogas legales,
etc) por año.
50 jóvenes desarrollando
una actividad artística por 0 10 10 10 10
1 5 35 1 Arte y juventud año
1 encuentro artístico juvenil
0 1 1 1 1
por año.
304
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
Mejoramietno sietama de
agua potable Puesto 1:
Long. Tub. 5 KM + 16 KM =
+ DE 21 KM ///l; Monto=
0 4% 4% 4% 4%
5.357.449,00 Bs;
Beneficiarios= 179 familias.
305
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
CONST. MEJ SIST. AGUA
POT. TARAIRI VILLA
MONTES: Inversión total
4.018.809,63 Bs. Tub.
0 4% 4% 4% 4%
16´526 mts. Beneficiarios
153 familias
CONSTRUCCION SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
SANITARIO SAN ANTONIO:
Consto toal infraestructura 0 4% 4% 4% 4%
10.037.100,41 bs.
Beneficiarios + 362
familias…Long. Tub. Red
agua: 27´653,85
CONSTRUCCION, DISEÑO
Infraestructura de DE ADUCCION Y SISTEMA
2 1 39 1
servicios: Agua potable DE AGUA POTABLE
COMUNIDAD TIGUIPA
ESTACION: monto 0 4% 4% 4% 4%
infraestructura
5´878´377,42 Bs. lon tub:
33´669 mts..beneficiarios:
513 familias
Proy. En ejecución:
CONSTRUCCION SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
SANITARIO SAN ANTONIO:
Consto toal infraestructura
0 4% 4% 4% 4%
10.037.100,41 bs.
Beneficiarios + 188
familias…Long. Tub. Red
agua: 15´056,00 mts
306
Const. Ampl. Sistema
alcantarillado Sanitario Barrio
Ferroviario: Presupuesto
Total: 2´783´012,56 Bs--
0 2% 2% 2% 2%
Long: + 5"573,43 mts--
Beneficiarios: 390 familias.
Caigua alcantarillado Const.
Amp. Sist. Alcantarillado
Saniatario Comunidad de
Caigua: Presupuesto Total: 0 2% 2% 2% 2%
7´238´405,77 Bs-- Long: +
6 km--Beneficiarios: 289
familias.
Amp Alcantarillado Bilbao
Rioja: Monto toal
9´504´552,82 Bs. Long. 0 2% 2% 2% 2%
18´915 mts. Beneficiarios
+2´700 personas.
Tiguipa alcantarillado monto
infraestructura:
4´857.069,70 Bs. 0 2% 2% 2% 2%
Benecifiario 380 familias..tub
10´322,29 mts
Dotación de pozos ciegos al
1% de la población rural 0 2% 2% 2% 2%
cada año
307
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
Const. Drenaje Pluvial Ba. 27
de diciembre zona norte:
Infraestructura de servicios:
Costo total 7´420´739,84
2 1 41 1 Alcantarillado drenaje 0 4% 4% 4% 4%
Bs. Beneficiario + 275
pluvial
familias…canal abierto 4051
mts.,,25,3 hectáreas
Dotación de energía eléctrica
al 2% de la población rural
0 0,5% 1% 1,5% 2%
Dotación de alumbrado
2 3 45 1 Electrificación
público al 3% más de
0 0,50% 1,00% 2,00% 3,00%
avenidas y calles urbanas
cada año
20 Km de pavimento por año 0 20 20 20 20
2 4 53 3 Infraestructura vial 20 Km vías con tratamiento
0 20 20 20 20
superficial por año
23415 personas informadas
sobre VIH/SIDA (50%) en el 0% 100% 100% 100% 100%
quinquenio.
Programa Enfermedades 1 campaña de detección de
3 1 85 1 0 30 30 30 30
transmisibles personas TB
2 Campañas informativas
sobre TB desarrolladas por 0 2 2 2 2
año
308
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
16757 (60%) personas
informadas sobre salud
0% 100% 100% 100% 100%
sexual y reproductiva en el
quinquenio
4 campañas informativas
0 4 4 4 4
anuales por año.
(4to control) Controles
prenatales realizados (80%
0 80% 80% 80% 80%
3 1 85 1 Salud Sexual y reproductiva de embarazos esperados)
por año
80% casos en la cobertura
0 80% 80% 80% 80%
de parto institucional por año
Detección temprana: 2507
0 2507 2507 2507 2507
tomas de PAP por año.
1 Campaña informativa para
la detección temprana de 0 1 1 1 1
cáncer de mama por año.
Dengue: 80 % de viviendas
0% 80% 80% 80% 80%
intervenidas por año (6176)
Malaria: 40 % de viviendas
0 40% 40% 40% 40%
Programa de Enfermedades intervenidas por año (3080)
3 1 86 1
no transmisibles Chagas: 4% de viviendas
0 4% 4% 4% 4%
rociadas al año (309)
Chagas: 35% de viviendas
0 35% 35% 35% 35%
evaluadas por año (2702)
28090 consultas externas
por año (60% del total de 0 28090 28090 28090 28090
habitantes) 1 consulta.
3 1 86 1 Atención hospitalaria
900 Operaciones por año 0 900 900 900 900
60% de personas satisfechas
0% 50% 55% 55% 60%
con la atención por año
309
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
6556 Carpetas familiares
Primer nivel de atención
3 1 86 1 actualizadas por año (70% 0 6556 6556 6556 6556
SAFCI
del total de familias)
2 mediciones al año sobre
agua para consumo humano 0 2 2 2 2
(cada sistema)
3 1 86 1 Salud ambiental
Zoonosis: 1 Campaña de
vacunación antirrábica por 0 1 1 1 1
año
5222 niños y niñas con
evaluación de crecimiento 0 5222 5222 5222 5222
por año.
Atención integral al niño,
3 1 86 1 15000 padres y madres
niña menor de 6 años.
informado sobre el
0 15000 15000 15000 15000
crecimiento y desarrollo de
niños y niñas por año
7621 niñas y niños
informados sobre salud oral 0 7621 7621 7621 7621
por año (80%)
5716 niños y niñas con
0 5716 5716 5716 5716
Atención integral al niño, desparasitación por año
3 1 86 1
niña en edad escolar 5716 niños y niñas con
0 5716 5716 5716 5716
seguimiento por año
5716 niños y niñas con
diagnóstico de salud oral por 0 5716 5716 5716 5716
año
310
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
Equipamiento y
80% Establecimientos de
mantenimiento
Salud con mantenimiento
3 2 90 1 de la infraestructura y 0 20% 20% 20% 20%
adecuado y oportuno según
servicios
Normas de Caracterización
de salud.
1 feria anual 0 1 1 1 1
Fortalecer y rescatar los Identificación y difusión de la
conocimientos y prácticas utilidad de 5 plantas 0 5 5 5 5
3 2 93 1 de la medicinales por año
medicina tradicional 1 Consejo municipal de
ancestral boliviana médicos tradicionales 0 1 1 1 1
funcionando desde el año 2
Operativo anual de
inscripción en base a meta
Programa de Post anual para el municipio en
3 3 95 1 Alfabetización en etapa de cada área de atención 0 10% 20% 35% 50%
cierre (alfabetización, post
alfabetización: 1ro a 3ro
primaria, 4º a 6to primaria)
311
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
Evaluación socioeconómica
anual para determinar
acceso al servicio de
0 1 0 0 0
Transporte Escolar y al
servicio de Residencias
Estudiantiles
100% de estudiantes que
requieren el servicio de
Programa de Transporte Escolar hacen 100% 100% 100% 100% 100%
3 3 97 1 Fortalecimiento de la calidad uso del mismo, durante la
educativa gestión escolar
50% de estudiantes de
acuerdo a evaluación socio
0% 50% 50% 50% 50%
económica reciben apoyo en
residencias estudiantiles
30 capacitaciones por año en
diferentes temáticas, de
0 30 30 30 30
acuerdo a requerimiento,
para docentes del municipio
Taller anual de orientación
vocacional profesional y/o
productiva dirigido a 0 1 1 1 1
docentes y estudiantes del
nivel secundario
Programa de Apoyo a la
3 3 97 1 20% de los estudiantes de
Educación
últimos cursos han recibido 0 20% 20% 20% 20%
orientación vocacional
Taller de socialización sobre
becas universitarias y 0 1 1 1 1
técnicas
312
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
90% de Telecentros
Satelitales Integrales
comunitarios administrados 0 20% 20% 20% 10%
por el municipio, están en
funcionamiento
25% de estudiantes utilizan
las NTICs en su proceso
0 5% 5% 5% 10%
formativo en la unidad
educativa
Programa de Innovación
3 3 97 1 1 Evento anual de
Tecnológica Educativa
fortalecimiento de la
0 1 1 1 1
Innovación Educativa y
Tecnológica
10 Procesos de Capacitación
anual en acceso a las
tecnologías de la información
0 10 10 10 10
y comunicación a docentes,
estudiantes y padres de
familia
100% de Saneamiento de
Fortalecimiento de Centros Documentación de los CEAs 10% 25% 50% 75% 100%
3 3 97 1 de Educación Alternativa y hasta el final del quinquenio
Especial 1 Intercambio anual de
0 1 1 1 1
experiencias con otros CEAs
50% de Proyectos Socio
Productivos Comunitarios de
0 50% 50% 50% 50%
las Unidades Educativas
Programa de Apoyo a la
3 4 101 1 atendidos por año
Educación
1 Feria anual de Proyectos
Socio productivos 0 1 1 1 1
Comunitarios por año
313
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
40% Proyectos de inversión
ejecutados con contrapartes 0% 5% 10% 10% 10%
Proyectos de inversión para
en el quinquenio
3 4 102 2 infraestructura educativa
30% Proyectos de inversión
básica y complementaria
en ejecución en el 10% 10% 10%
quinquenio
15% unidades educativas
0% 20% 20% 20% 20%
equipadas por año
15% de unidades educativas
completan su mobiliario cada 0% 20% 20% 20% 20%
Programa de equipamiento
3 4 102 2 año
y mobiliario
15% de unidades educativas
de nivel secundario cuentan
0% 6% 9% 12% 15%
con equipamiento de
laboratorios en el quinquenio
20% de los estudiantes
informados sobre el uso
0% 5% 10% 15% 20%
eficiente de agua y la
energía eléctrica
Programa de educación 90% de directores de
ambiental y prevención de unidades educativas
3 4 102 2 0% 20% 40% 60% 90%
riesgos y desastres en las controlan el consumo de
escuelas agua y energía eléctrica
80% de docentes
capacitados en gestión de ,
0% 40% 80%
desastres y en uso eficiente
de agua y energía eléctrica
2000 estudiantes participan
en las olimpiadas científicas 0 2000 2000 2000 2000
estudiantiles cada año
1 Taller de preparación a las
Programa de Apoyo a
Olimpiadas Científicas 0 1 1 1 1
3 4 104 1 Olimpiadas Científicas
Estudiantiles cada año
Estudiantiles
1 Concurso Municipal de
Saberes, en áreas de las
0 1 1 1 1
Olimpiadas Científicas
Estudiantiles cada año
314
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
20% de unidades educativas
con BTH implementados en 0% 5% 5% 5% 5%
el quinquenio
1 Diagnóstico consensuado y
socializado sobre carreras del
Bachillerato Técnico
Humanístico y sus entradas 1
alternativas al sistema de
Programa de fortalecimiento educación superior en el
3 4 106 1 del Bachillerato Técnico quinquenio
Humanístico 300 bachilleres concluyen el
0 70 70 70 90
BTH en el quinquenio
90% estudiantes de zonas
alejadas a su unidad
educativa inscritos en BTH
0% 90% 90% 90% 90%
reciben apoyo con transporte
y alimentación
complementaria
15 entrenadores/as
0 30 30 30 30
capacitados por año
700 participantes anuales en
los campeonatos internos de 0 700 700 700 700
todas las disciplinas.
100 % de infraestructuras
Programa de Apoyo a la
deportivas urbanas y rurales
Formación deportiva en la 0% 100% 100% 100% 100%
3 6 112 1 con mantenimiento cada
Escuela Municipal de
año.
Deportes
Construcción de 1 escenario
0 1 1 1 1
deportivo por año
Mantenimiento del 100% de
los sistemas de iluminación
0% 100% 100% 100% 100%
de los campos deportivos
cada año.
315
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
100% de los campeonatos
de las diferentes
Asociaciones Deportivas 0% 100% 100% 100% 100%
Municipales vigentes cuentan
con certificados municipales
Realización del Día del
0 1 1 1 1
peatón cada año
Realización del Día del
desafío con participación de
Programa de masificación 0 1 1 1 1
3 6 112 1 las Escuelas municipales
del deporte cada año.
100 % de infraestructuras
deportivas urbanas y rurales
0% 100% 100% 100% 100%
con mantenimiento cada
año.
Mantenimiento del 100% de
los sistemas de iluminación
0 100% 100% 100% 100%
de los campos deportivos
cada año.
316
ACCION INDICADOR DE PROCESO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES AL 2020
10 millones de Bs pagados
5 1 135 3 Saneamiento financiero 100% 100% 100% 100% 100%
por año
Al menos el 50% de los
productores priorizados son
beneficiados por un Plan
modular de desarrollo de
habilidades elaborado para 0% 25% 25% 25% 25%
los próximos 5 años (incluye
medidas de adaptación al
cambio climático / oferta
diferenciada para mujeres)
1 Estudio de línea base
Formación continua en actualizado sobre las
6 2 150 15 0% 100% 0% 0% 0%
apicultura capacidades de los
beneficiarios/as
Al menos 50 Apicultores/as
fueron beneficiarios/as 0% 10% 50% 20% 20%
acceden al plan cada año.
Al menos 80% del total de
las UPAs son certificadas en
apicultura (énfasis del
0% 30% 50% 20% 0%
enfoque manejo de flora y la
adaptación al cambio
climático) en los 5 años.
317
ACCION INDICADOR DE PROCESO AL
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES 2020
318
ACCION INDICADOR DE PROCESO AL
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES 2020
Al menos 20% de los servicios
para turismo cuentan con un plan 0% 25% 25% 25% 25%
de fortalecimiento en los 5 años.
Al menos el 30% de los servicios
Fortalecimiento de los
6 2 154 3 para turismo son beneficiarios de
servicios turísticos
al menos 3 eventos de
0% 60% 30% 10% 0%
fortalecimiento en cuanto a
atención al cliente, calidad,
calidez cada año.
Incremento de un 40% anual de
Superficie cultivada bajo riego 0% 20% 40% 40% 0%
tecnificado.
Al menos 20 parcelas
demostrativas con tecnologías 0% 25% 25% 25% 25%
mejoradas cada año.
Al menos 10 tecnologías
validadas y transferidas en los 5
años al pequeño y mediano
Transferencias tecnología productor que incida en el
6 3 158 1
para producción Agrícola rendimiento (Incremento del 0% 25% 25% 25% 25%
marco de densidad, nuevas
variedades de alto rendimiento,
aplicación oportuna del riego,
fertiriego, MIP, etc.)
Al menos 1 análisis de la situación
actual de los suelos elaborado el
primer año para determinar zonas 0% 100% 0% 0% 0%
aptas para la producción con
base a los rubros priorizados.
319
ACCION INDICADOR DE PROCESO AL
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES 2020
Incremento de un 40% de
Superficie cultivada bajo riego 0% 30% 50% 20% 0%
tecnificado en los 5 años.
Al menos 10 parcelas
demostrativas con tecnologías 0% 25% 25% 25% 25%
mejoradas anualmente.
Al menos 10 tecnologías
validadas y transferidas al Al
menos 10 tecnologías validadas y
transferidas al pequeño y
Transferencias tecnología mediano productor que incida en
6 3 158 1 el rendimiento (Incremento del 0% 20% 40% 20% 20%
para producción Agrícola
marco de densidad, nuevas
variedades de alto rendimiento,
aplicación oportuna del riego,
fertiriego, MIP, etc.) en los 5
años.
Al menos 10 tecnologías
validadas y transferidas al
pequeño y mediano productor/a
0% 20% 40% 20% 20%
que reduzca la pérdida desde la
cosecha hasta la comercialización
en los 5 años.
320
ACCION INDICADOR DE PROCESO AL
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES 2020
Al menos el 50% de las UPAs
participan en eventos anuales de
validación y socialización de 0% 30% 50% 20% 0%
tecnología apropiada para el
pequeño y mediano productor
Se han elaborado al menos 10
planes de negocio por año para la
Fomento de la transferencia de mecanización 0% 25% 25% 25% 25%
6 4 160 3 Mecanización y para el pequeño y mediano
tecnificación agrícola productor.
Al menos el 70% de los
productores son apoyados cada
año por un servicio
público/privado de apoyo a la 0% 25% 25% 25% 25%
transferencia de tecnología
apropiada para el pequeño y
mediano productor/a.
70% UPAS con infraestructura
adecuada y gestionada para la 0% 30% 50% 20% 0%
producción piscícola anualmente.
Al menos el 60% de los
beneficiarios del programa
Transferencia de participan de al menos 10
0% 25% 25% 25% 25%
tecnología para el eventos demostrativos de buenas
6 4 162 6 prácticas piscícolas, uso eficiente
incremento de la
producción piscícola y autogestión por año.
Al menos el 40% del total de las
UPAS que acceden a crédito son
atendidos por el servicio de
0% 25% 25% 25% 25%
acompañamiento y
asesoramiento Municipal cada
año.
321
ACCION INDICADOR DE PROCESO AL
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020
PDES 2020
Al menos el 50% de los
productores priorizados son
beneficiados por un Plan modular
de desarrollo de habilidades
0% 25% 25% 25% 25%
elaborado para los próximos 5
años (incluye medidas de
adaptación al cambio climático /
oferta diferenciada para mujeres)
1 línea base actualizada sobre las
Formación continua en
6 4 162 6 capacidades de los 0% 100% 0% 0% 0%
piscicultura
beneficiarios/as el primer año.
Al menos 80% de los/las
beneficiarios/as acceden al plan 0% 30% 40% 30% 0%
anualmente.
Al menos 50% del total de las
UPAs son certificadas en
piscicultura anualmente.(énfasis 0% 25% 25% 25% 25%
del enfoque de mercado y la
adaptación al cambio climático)
50% UPAS incorporan técnicas
mejoradas de producción de miel 0% 30% 70% 0% 0%
cada año.
Al menos 10 apicultores son
Transferencias tecnología reconocidos como referentes de 0% 25% 25% 25% 25%
8 4 238 1 tecnologías mejoradas cada año.
para producción apícola
Al Menos el 60% de los
productores han formado parte
de al menos 5 eventos de 0% 40% 60% 0% 0%
promoción de tecnologías
apícolas cada año.
Al menos el 40% del total de las
UPAS que emprenden la
apicultura son atendidos por el
0% 25% 25% 25% 25%
servicio de acompañamiento y
Fomento de la actividad
8 4 238 1 asesoramiento Municipal
apícola
anualmente.
Al menos 30 planes de negocios
elaborados para nuevos 0% 40% 40% 20% 0%
apicultores cada año.
322
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
Al menos el 50% de los productores
priorizados son beneficiados por un
Plan modular de desarrollo de
habilidades anual elaborado para los 0 30% 35% 35% 0
próximos 5 años (incluye medidas de
adaptación al cambio climático / oferta
Formación continua diferenciada para vaqueros/as)
6 6 168 1 de ganaderos y Al menos 50% de los beneficiarios
vaqueros 0% 30% 35% 35% 0%
acceden al plan cada año
Al menos 60% del total de las UPAs son
certificadas en producción ganadera
anualmente (enfoque de uso eficiente 0% 30% 35% 35% 0%
para la producción y la adaptación al
cambio climático)
Al menos 10 parcelas demostrativas
bajo riego funcionando en cada
0% 20% 40% 20% 20%
distrito.(Al menos 2 cada año) público y
privado.
1 actualización de Línea base el año 1
0% 100% 0% 0% 0%
sobre la situación de las UPAs
Al menos 5 planes de negocio
elaborados por año para la
Transferencia de 0% 25% 25% 25% 25%
implementación del servicio privado de
tecnología para sanidad animal.
6 6 168 1 gestión y uso Al menos el 60% de los beneficiarios
racional de agua del programa participan de al menos 10
para la producción eventos demostrativos del uso eficiente 0% 25% 25% 25% 25%
y autogestión del agua para la
producción pecuaria por año.
Al menos el 40% de los productores
son atendidos por 1 servicio
público/privado de asistencia técnica 0% 25% 25% 25% 25%
anual para la gestión de la
infraestructura relacionada al agua
323
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
Al menos el 50% de los productores
priorizados son beneficiados anualmente
por un Plan modular de desarrollo de
habilidades elaborado para los próximos 5 0% 30% 30% 30% 10%
años (incluye medidas de adaptación al
cambio climático / oferta diferenciada para
mujeres)
Formación
1 línea base actualizada sobre las
continua en
6 6 168 1 capacidades de los beneficiarios/as el 0% 100% 0% 0% 0%
agricultura
primer año.
familiar
Al menos 70% de los/las beneficiarios/as
0% 30% 30% 30% 10%
acceden al plan en los 5 años.
Al menos 10% del total de las UPAs por
año son certificadas en agricultura familiar
(énfasis del enfoque en uso eficiente para 0% 30% 30% 20% 20%
la producción y la adaptación al cambio
climático)
50% UPAS con manejo sostenible en los 5
0% 20% 40% 40% 0%
años.
Al menos 5 parcelas demostrativas bajo
Transferencia riego funcionando cada año en cada rubro 0% 25% 25% 25% 25%
de tecnología priorizado (manejo de agua y suelo)
para gestión y Al menos el 60% de los beneficiarios del
uso eficiente de programa participan de al menos 10
6 6 168 1
agua y suelo eventos demostrativos sobre el uso 0% 20% 30% 30% 20%
para la eficiente del agua y manejo de suelos para
producción bajo la producción bajo riego en los 5 años.
riego Al menos el 40% de los productores son
atendidos por 1 servicio público/privado de
0% 25% 25% 25% 25%
asistencia técnica para la gestión del agua y
manejo sostenible del suelo anualmente.
324
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
Al menos el 50% de los productores
priorizados son beneficiados por un Plan
modular de desarrollo de habilidades
0% 25% 40% 25% 10%
elaborado para los próximos 5 años (incluye
medidas de adaptación al cambio climático
/ oferta diferenciada para vaqueros/as)
Formación 1 línea base actualizada sobre las
continua en 0% 100% 0% 0% 0%
6 6 168 1 capacidades de los beneficiarios/as el año 1
agricultura Al menos 70% de los/las beneficiarios/as
familiar 0% 25% 25% 25% 25%
acceden al plan anualmente.
Al menos 50% del total de las UPAs son
certificadas en agricultura familiar (énfasis
del enfoque en uso eficiente del agua y
0% 30% 60% 10% 0%
manejo del suelo para la producción y la
adaptación al cambio climático) en los 5
años.
50% UPAS con infraestructura adecuada y
gestionada para la producción bajo riego en 0% 30% 50% 20% 0%
los 5 años.
Al menos 10 parcelas demostrativas bajo
Transferencia riego funcionando en cada rubro y zona 0% 25% 25% 25% 25%
de tecnología productiva anualmente.
para gestión y Al menos el 60% de los beneficiarios del
6 6 168 1 uso eficiente de programa participan de al menos 10
agua para la eventos demostrativos anuales sobre el uso 0% 30% 50% 10% 10%
producción bajo eficiente del agua y manejo de suelos para
riego la producción bajo riego.
Al menos el 40% de los productores son
atendidos por 1 servicio público/privado de
0% 25% 25% 25% 25%
asistencia técnica para la gestión del agua y
manejo sostenible del suelo anualmente.
325
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
100% de las UPAs informadas sobre los
beneficios de contar con un seguro 0% 25% 25% 25% 25%
Asesoramiento
pecuario en los 5 años.
y acceso a
6 7 171 1 70% de los beneficiarios del programa han
seguros
sido información a través de por lo menos 2
pecuarios. 0% 30% 30% 30% 10%
eventos de información y capacitación por
año por sector.
100% de las UPAs informadas sobre la
0% 25% 25% 25% 25%
oferta crediticia anualmente.
Al menos 2 propuesta de mejora para el
acceso a crédito elaboradas e
implementadas para el mejoramiento del
0% 25% 25% 25% 25%
crédito para la producción pecuaria carne y
leche (garantías no convencionales,
periodos de gracia, etc.)
Asesoramiento
Al menos un análisis sobre la percepción de
para el acceso
la oferta del servicio sobre el acceso a 0% 25% 25% 25% 25%
6 7 173 1 a crédito para
crédito (1 cada año)
la producción
pecuaria. Al menos 30 planes de negocios son
elaborados para el sector cada año por el
0% 25% 25% 25% 25%
servicio municipal de apoyo para el acceso
a crédito de UPAS
326
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
100% de las UPAs informadas sobre la
0% 25% 25% 25% 25%
oferta crediticia anualmente.
Al menos 2 propuestas elaboradas para el
mejoramiento del crédito para la
0% 50% 50% 0% 0%
producción agrícola (sectores estratégicos)
Asesoramiento en los 5 años.
acceso a
6 7 173 1 Al menos 30 planes de negocios son
crédito para el
elaborados para el sector cada año por el
sector agrícola 0% 25% 25% 25% 25%
servicio municipal de apoyo para el acceso
a crédito de UPAS
Al menos el 40% del total de las UPAS que
acceden a crédito son atendidos por el
0% 25% 25% 25% 25%
servicio de acompañamiento y
asesoramiento Municipal anualmente.
100% de las UPAs informadas sobre los
beneficios de contar con un seguro 0% 25% 50% 25% 0%
pecuario en los 5 años.
Asesoramiento 70% de los beneficiarios del programa han
y acceso a 0% 25% 25% 25% 25%
6 7 171 1 sido capacitados por año en cada sector
seguros
Al menos el 40% del total de las UPAS que
agrícolas
acceden a seguros son atendidos por el
0% 25% 25% 25% 25%
servicio de acompañamiento y
asesoramiento Municipal anualmente.
327
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
100% de las UPAs informadas sobre la
0% 20% 60% 20% 0%
oferta crediticia anualmente.
Al menos 2 propuestas elaboradas para el
mejoramiento del crédito para la
producción piscícola (garantías no 0% 50% 50% 0% 0%
convencionales, periodos de gracia, etc.) en
los 5 años.
Asesoramiento Al menos 40 planes de negocio son
acceso a elaborados por el servicio municipal de
6 7 173 1 0% 25% 25% 25% 25%
crédito para apoyo para el acceso a crédito de UPAS
piscicultura anualmente.
Al menos un análisis sobre la percepción de
la oferta del servicio sobre el acceso a 0% 25% 25% 25% 25%
crédito (1 cada año)
Al menos el 40% del total de las UPAS que
acceden a crédito son atendidos por el
0% 20% 40% 40% 0%
servicio de acompañamiento y
asesoramiento Municipal, anualmente.
Al menos tres sectores que componen los
servicios para turismo (hotelería,
alimentación y operadores) son
0% 30% 40% 20% 10%
beneficiarios del Plan de formación
especializada elaborado para los próximos 5
años de demanda calificada
1 Estudio de línea base actualizado sobre
0% 100% 0% 0% 0%
las habilidades de los beneficiarios/as
Formación
6 9 183 1 continua en Al menos el 40 % de los beneficiarios del
Mypes programa son atendidos por el servicio
municipal de acompañamiento a la 0% 25% 25% 25% 25%
formación especializada para MyPEs
anualmente.
328
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
100% de las MyPEs y unidades artesanales
informadas sobre la oferta crediticia 0% 60% 20% 20% 0%
anualmente.
Al menos 2 propuestas elaboradas para
facilitar el acceso al crédito para la MyPEs y
unidades artesanales (garantías no 0% 60% 40% 0% 0%
Asesoramiento convencionales, periodos de gracia, etc.)
acceso a cada año.
6 9 183 1 Al menos 40 planes de negocio son
crédito para
Mypes elaborados por el servicio municipal de
0% 25% 25% 25% 25%
apoyo para el acceso a crédito de UPAS
anualmente.
Al menos el 40% del total de las UPAS que
acceden a crédito son atendidos por el
0% 25% 25% 25% 25%
servicio de acompañamiento y
asesoramiento Municipal anualmente.
50% MyPEs desarrollan planes de mejora
tecnológica y buenas prácticas de 0% 25% 25% 25% 25%
manufactura cada año.
Al menos el 30% de los beneficiarios del
Transferencias
programa son beneficiarios por al menos 5
tecnología 0% 40% 40% 20% 0%
6 9 183 1 intercambios de experiencias tecnológicas
manufacturera
de mypes certificadas en los 5 años.
y artesanal
Al menos el 10% del total de beneficiarios
son beneficiarios con al menos 5 misiones
0% 40% 40% 20% 0%
captura de tecnologías manufactureras
diferenciadas por sector cada año.
329
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
100% de las Hoteles informadas sobre la
0% 50% 30% 10% 10%
oferta crediticia anualmente.
Al menos el 40% del total de las UPAS que
acceden a crédito son atendidos por el
0% 25% 50% 20% 5%
servicio de acompañamiento y
asesoramiento Municipal anualmente.
Asesoramiento
acceso a Al menos 40 planes de negocio son
6 9 183 1 elaborados por el servicio municipal de
crédito para 0% 25% 50% 20% 5%
turismo apoyo para el acceso a crédito de UPAS
cada año.
Al menos 1 propuestas elaboradas para
facilitar el acceso al crédito para los
servicios priorizados en cuanto a hotelería y 0% 100% 0% 0% 0%
alimentación (garantías no convencionales,
periodos de gracia, etc.) en los 5 años.
2560 personas beneficiarias con
Programa
8 1 221 1 suplementos nutricionales. (6 meses a 0 640 640 640 640
Nutrición
menores de 2 años) en los 5 años.
El 80% de los Estudiantes reciben
alimentación complementaria por 200 días 0% 80% 80% 80% 80%
Programa de cada año
Alimentación 10 Microemprendimientos fortalecidos con
0% 25% 25% 25% 25%
8 2 227 1 complementaria contratación y capacitación cada año
Escolar 80% Maestros y maestras capacitados en
0% 20% 60% 20% 0%
Municipal educación alimentaria en los 5 años.
Evaluación nutricional por muestreo cada 2
0 1 0 1 0
años
330
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
Al menos el 70% de los beneficiarios del
programa usan la información anualmente
a través de 1 sondeo de mercado por año
0% 25% 25% 25% 25%
elaborado de manera concurrente con las
federaciones, organizaciones y asociaciones
del sector (1 por sector)
331
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
Al menos el 50% de los productores
priorizados son beneficiados por un Plan
modular de desarrollo de habilidades
0% 30% 40% 20% 10%
Formación elaborado para los próximos 5 años (incluye
8 4 238 1 continua en medidas de adaptación al cambio climático
lechería / oferta diferenciada para vaqueros/as)
Al menos 30 UPAs certificadas (en
producción y preparación de alimento) cada 0% 20% 40% 20% 20%
año.
1 Plataforma de productores funcionando y
0% 25% 25% 25% 25%
formalizada en los 5 años.
Al menos el 60% de los beneficiarios se
beneficia anualmente por la elaboración de
0% 25% 25% 25% 25%
1 plan para la comercialización de los
Asesoramiento productos priorizados.
de acceso a
8 4 238 1 mercados para Al menos el 70% de los beneficiarios del
el sector programa usan anualmente la información
lechero a través de 1 sondeo de mercado por año 0% 10% 30% 30% 30%
elaborado de manera concurrente con la
asociación de lecheros
Al menos 1 Política municipal que fortalece
a la producción lechera aprobada en los 5 0% 100% 0% 0% 0%
años.
332
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
Al menos el 70% de los beneficiarios del
programa usan la información a través de 1
0% 40% 50% 10% 0%
sondeo de mercado por año elaborado de
manera concurrente con los productores.
Al menos el 60% de los beneficiarios se
beneficia anualmente por la elaboración de
0% 25% 25% 25% 25%
1 plan elaborado para la comercialización
de los productos priorizados.
Al menos el 20% de los beneficiarios del
programa han participado en 5 Misiones
comerciales para la promoción de
tecnología, innovaciones y acceso a
0% 30% 40% 30% 0%
mercados con la participación de
productores certificados de los cursos
modulares para transferencia de
Asesoramiento conocimientos en los 5 años.
de acceso a Al menos el 60% de los productores han
8 4 238 1 mercados para accededido a mercados (circuitos cortos y
el sector largos) gracias a la elaboración de por lo
0% 20% 40% 40% 0%
agrícola menos 2 iniciativas anuales para el
fortalecimiento del acceso del productor al
consumidor final.
Al menos dos propuestas anuales
elaboradas e implementadas para el
fortalecimiento de la comercialización de 0% 25% 25% 25% 25%
productos para circuitos cortos y largo
(caminos, etc.)
Al menos 10 tecnologías validadas y
transferidas al pequeño y mediano
productor/a que reduzca la pérdida desde 0% 25% 25% 25% 25%
la cosecha hasta la comercialización en los
5 años.
1 Política municipal de respaldo al plan
quinquenal para el fortalecimiento de la 0% 100% 0% 0% 0%
agricultura familiar en los 5 años.
333
El 50% de los beneficiarios del programa se
benefician anualmente por al menos 1 plan
de fortalecimiento por sector priorizado 0% 25% 25% 25% 25%
para el acceso a compras estatales y
privadas (desayuno escolar)
Al menos el 70% de los beneficiarios del
programa usan la información a través de 1
sondeo de mercado por año elaborado de 0% 30% 40% 30% 0%
manera concurrente con los productores
piscícolas
Al menos el 40% de los beneficiarios del
programa son beneficiados anualmente por
0% 20% 40% 20% 20%
1 plan elaborado e implementado para la
generación de ingresos.
Al menos el 20% de los beneficiarios del
programa han participado en 5 Misiones
Asesoramiento comerciales para la promoción de
de acceso a tecnología, innovaciones y acceso a
0% 20% 40% 20% 20%
8 4 238 1 mercados para mercados con la participación de
el sector productores certificados de los cursos
piscícola modulares para transferencia de
conocimientos en los 5 años.
1 Política municipal que facilita la
comercialización y fomenta la piscicultura 0% 100% 0% 0% 0%
en los 5 años.
Al menos 5 tecnologías validadas y
transferidas a los productor/as que incida 0% 25% 25% 25% 25%
en el rendimiento e ingresos en los 5 años.
El 50% de los beneficiarios del programa se
benefician por al menos 1 plan anual de
0% 20% 40% 20% 20%
fortalecimiento por sector priorizado para el
acceso a compras estatales y privadas.
334
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
Al menos el 60% de los beneficiarios se
beneficia anualmente por la elaboración de
0% 20% 40% 20% 20%
1 plan elaborado para la comercialización
de productos apícolas.
Al menos 2 acuerdos comerciales fueron
Asesoramiento suscritos con compradores mayoristas cada 0% 20% 60% 20% 0%
de acceso a año.
8 4 238 1 mercados para 1 Política municipal de respaldo al plan
el sector quinquenal para el fortalecimiento de la 0% 100% 0% 0% 0%
apícola apicultura en Villa Montes en los 5 años.
El 50% de los beneficiarios del programa se
benefician por al menos 1 plan de
fortalecimiento por sector priorizado para el 0% 20% 40% 20% 20%
acceso a compras estatales y privadas
(desayuno escolar)
Al menos el 70% de los beneficiarios del
programa usan la información a través de 1
0% 25% 25% 25% 25%
sondeo de mercado por año elaborado de
manera concurrente con los productores.
Al menos el 60% de los beneficiarios se
beneficia anualmente por la elaboración de
0% 25% 25% 25% 25%
1 plan elaborado para la comercialización
Asesoramiento de los productos priorizados.
de acceso a Al menos el 60% de los productores han
8 4 238 1 mercados para acceden a mercados (circuitos cortos y
el sector de las largos) gracias a la elaboración de por lo
0% 25% 25% 25% 25%
pymes menos 2 iniciativas anuales para el
fortalecimiento del acceso del productor al
consumidor final.
El 50% de los beneficiarios del programa se
benefician por al menos 1 plan de
fortalecimiento anual por sector priorizado 0% 25% 25% 25% 25%
para el acceso a compras estatales y
privadas.
335
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
1 plan elaborado para la generación de
ingresos a través de las asociaciones (1 0% 20% 40% 20% 20%
feria con apoyo del GAM) en los 5 años.
Al menos el 20% de los beneficiarios del
programa han participado en 3 Misiones
comerciales para la promoción de
tecnología, innovaciones y acceso a
0% 20% 40% 20% 20%
mercados con la participación de
productores certificados de los cursos
Asesoramiento modulares para transferencia de
de acceso a conocimientos en los 5 años.
mercados para Al menos el 40% de los beneficiarios del
8 4 238 1 programa usan la información a través de 1
el sector 0% 25% 25% 25% 25%
indígena y sondeo de mercado por año elaborado de
comunitario manera concurrente con los productores.
El 50% de los beneficiarios del programa se
benefician por al menos 1 plan de
fortalecimiento anual por sector priorizado 0% 25% 25% 25% 25%
para el acceso a compras estatales y
privadas (desayuno escolar)
1 Política municipal de respaldo al plan
quinquenal para el fortalecimiento de la
0% 100% 0% 0% 0%
agricultura indígena y comunitaria en los 5
años.
El 100% de los proyectos cuenta con el
0% 30% 60% 10% 0%
enfoque de gestión de riegos en los 5 años.
Se cuenta con 1 plan anual de planificación
Plan de
de la resiliencia y gestión integral de
resiliencia y 0% 25% 25% 25% 25%
9 7 269 1 riesgos del municipio elabardo e
gestión integral
implementado
de riesgos.
El 80% de la población ha sido sensibilizada
anualmente con el plan de gestión integral 0% 30% 30% 20% 20%
de riesgos
336
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
El 80% de los residuos sólidos son tratados
anualmente en la infraestructura construida
0% 40% 20% 20% 20%
para el manejo y gestión de los residuos
sólidos del Municipio
Al menos el 80% de la población de Villa
Montes es beneficiada con un plan anual de
0% 40% 20% 20% 20%
sensibilización para el uso y gestión de los
Manejo Integral residuos solidos
9 8 275 1 de Residuos
Solidos El 70% de los técnicos/as del Municipio son
beneficiarios de un plan anual de
0% 40% 20% 20% 20%
capacitación en el manejo y la gestión de
los residuos sólidos en el Municipio
Al menos 2 propuestas de planes de
negocios anuales implementadas para el
0% 40% 20% 20% 20%
aprovechamiento de los residuos solidos
con tratamiento
Pago de 100% de ejecución anual de recursos
11 1 298 6 100% 100% 100% 100% 100%
salarios económicos
Apoyo al 100% de ejecución de los recursos del
11 1 301 3 1 1 1 1 1
control social control social
337
ACCION
PILAR META RESULTADO ACCION INDICADOR DE PROCESO AL 2020 2016 2017 2018 2019 2020
PDES
Fortalecimiento a la Al menos 4 servicios priorizados para la
generación de generación de ingresos propios han 1 1 1 1
ingresos propios sido implementados
Fortalecimiento de
procesos y
3 procesos y sus procedimientos
procedimientos del 1 1 1
ajustados por año
área administrativa
financiera
Fortalecimiento de
procesos y
procedimientos del Sistema PME ajustado el año 2 1
área de
Planificación
11 1 302 2
Fortalecimiento de
Estrategia diseñada e implementada el
estrategias del área 1
año 2
de comunicación
Diseñar e
Implementar un
sistema de gestión Estrategia diseñada e implementada
1
del talento humano desde el año 2
con el enfoque de
competencias.
Fortalecimiento de
la estrategia de Estrategia diseñada e implementada
1
gobernabilidad del desde el año 2
GM
Seguridad 100% de ejecución los recursos
11 3 311 1 1 1 1 1 1
ciudadana destinados a seguridad ciudadana
100% de ejecución los recursos
11 5 323 4 Sistema asociativo 1 1 1 1 1
destinados al sistema asociativo
338
4.3. Roles de actores
339
Organizaciones Organizaciones social
P M R AP ACCION Universidades Sector privado Otros Actores
comunitarias cooperativas
Fortalecimiento a la
1 5 35 1 participación política de x x x
las mujeres
Promoción de la
1 5 35 1 empleabilidad de x x x ONGs
jóvenes.
Fortalecimiento a la
1 5 35 1 participación política y x x x ONGs
social de jóvenes.
Vida saludable y libre
1 5 35 1 de violencia de los x x x ONGs
jóvenes
1 5 35 1 Arte y juventud x x x ONGs
Infraestructura de
2 1 39 1 x x
servicios: Agua potable
Infraestructura de
2 1 41 1 servicios: Alcantarillado x x
Sanitario
Infraestructura de
2 1 41 1 servicios: Alcantarillado x x
drenaje pluvial
2 3 45 1 Electrificación x x
2 4 53 3 Infraestructura vial x x
Programa
Gobernación
3 1 85 1 Enfermedades x
Regional SEDES
transmisibles
Salud Sexual y Gobernación
3 1 85 1 x
reproductiva Regional SEDES
Programa de
Gobernación
3 1 86 1 Enfermedades no x
Regional SEDES
transmisibles
Gobernación
3 1 86 1 Atención hospitalaria x
Regional SEDES
Primer nivel de Gobernación
3 1 86 1 x
atención SAFCI Regional SEDES
Gobernación
3 1 86 1 Salud ambiental x x x x
Regional SEDES
340
Organizaciones Organizaciones social
P M R AP ACCION Universidades Sector privado Otros Actores
comunitarias cooperativas
Atención integral al
Gobernación
3 1 86 1 niño, niña menor de 6 x
Regional SEDES
años.
Atención integral al
3 1 86 1 niño, niña en edad x
escolar
Equipamiento y
mantenimiento
3 2 90 1 de la infraestructura y x x
servicios
de salud.
Fortalecer y rescatar los
Gobernación Regional
conocimientos y
SEDES
3 2 93 1 prácticas de la x x x x
Consejo Municipal de
medicina tradicional
médicos tradicionales.
ancestral boliviana
Programa de Post
Dirección distrital
3 3 95 1 Alfabetización en etapa x x
de educación
de cierre
Programa de
Dirección distrital
3 3 97 1 Fortalecimiento de la x x
de educación
calidad educativa
Programa de Apoyo a la
3 3 97 1 x x x x
Educación
Programa de
3 3 97 1 Innovación Tecnológica x x x x
Educativa
Fortalecimiento de
Dirección distrital
3 3 97 1 Centros de Educación x
de educación
Alternativa y Especial
Programa de Apoyo a la Dirección distrital
3 4 101 1 x
Educación de educación
341
Organizaciones Organizaciones social
P M R AP ACCION Universidades Sector privado Otros Actores
comunitarias cooperativas
Proyectos de inversión
para infraestructura Dirección distrital
3 4 102 2 x
educativa básica y de educación
complementaria
Programa de
Dirección distrital
3 4 102 2 equipamiento y x
de educación
mobiliario
Programa de educación
ambiental y prevención Dirección distrital
3 4 102 2 x x x
de riesgos y desastres de educación
en las escuelas
Programa de Apoyo a
Dirección distrital
3 4 104 1 Olimpiadas Científicas x x x
de educación
Estudiantiles
Programa de
fortalecimiento del Dirección distrital
3 4 106 1 x
Bachillerato Técnico de educación
Humanístico
Programa de Apoyo a la
Formación deportiva en
3 6 112 1 x x SEDEGES
la Escuela Municipal de
Deportes
Programa de
3 6 112 1 masificación del x x x SEDEGES
deporte
5 1 135 3 Saneamiento financiero x x
Formación continua en
6 2 150 15 x x x x PRO MIEL MDPyEP
apicultura
Fortalecimiento de
Unidades Económicas PRO BOLIVIA MDPyEP
6 2 150 15 x x x
Productivas de los INTI ARGENTINA
complejos productivos
Formación Vice Ministerio de
especializada a hoteles, turismo
6 2 154 3 x x x x
restaurantes y PRO BOLIVIA MDPyEP
operadores INTI ARGENTINA
342
Organizaciones Organizaciones social
P M R AP ACCION Universidades Sector privado Otros Actores
comunitarias cooperativas
Vice Ministerio de
Fortalecimiento de los turismo PRO BOLIVIA
6 2 154 3 x x x x
servicios turísticos MDPyEP
INTI ARGENTINA
INTA
Transferencias INIAF
6 3 158 1 tecnología para x x x x EMBRAPA
producción Agrícola INIA PERU
ITP PERU
Transferencias
6 3 158 1 tecnología para x x x x
producción Agrícola
INTA
Fomento de la INIAF
6 4 160 3 Mecanización y x X x x EMBRAPA
tecnificación agrícola INIA PERU
ITP PERU
Transferencia de
tecnología para el IPDSA PACU
6 4 162 6 x X x x
incremento de la VDRA
producción piscícola
Formación continua en IPDSA PACU
6 4 162 6 x X x x
piscicultura PACU
Transferencias
8 4 238 1 tecnología para x X x x PRO MIEL MDPyEP
producción apícola
Fomento de la actividad
8 4 238 1 x X x x PRO MIEL MDPyEP
apícola
Formación continua de
6 6 168 1 x X x
ganaderos y vaqueros
INTA
Transferencia de
INIAF
tecnología para gestión
6 6 168 1 x X x x EMBRAPA
y uso racional de agua
INIA PERU
para la producción
ITP PERU
343
Organizaciones Organizaciones social
P M R AP ACCION Universidades Sector privado Otros Actores
comunitarias cooperativas
Formación continua en
6 6 168 1 x X x x
agricultura familiar
Transferencia de INTA
tecnología para gestión INIAF
6 6 168 1 y uso eficiente de agua x x x x EMBRAPA
y suelo para la INIA PERU
producción bajo riego ITP PERU
Formación continua en
6 6 168 1 x x x
agricultura familiar
Transferencia de
tecnología para gestión
6 6 168 1 y uso eficiente de agua x x x x
para la producción bajo
riego
Asesoramiento y acceso
6 7 171 1 x x x x
a seguros pecuarios.
Asesoramiento para el
BDP
6 7 173 1 acceso a crédito para la x x x x
IPDSA VDRA
producción pecuaria.
Asesoramiento acceso a
6 7 173 1 crédito para el sector x x x x BDP
agrícola
Asesoramiento y acceso
6 7 171 1 X x x x INSA
a seguros agrícolas
Asesoramiento acceso a IPDSA PACU
6 7 173 1 X x x x
crédito para piscicultura VDRA
Formación continua en PRO BOLIVIA MDPyEP
6 9 183 1 X x x x
Mypes INTI ARGENTINA
Asesoramiento acceso a
6 9 183 1 X x x x
crédito para Mypes
Transferencias
tecnología
6 9 183 1 x x x x
manufacturera y
artesanal
344
Organizaciones Organizaciones social
P M R AP ACCION Universidades Sector privado Otros Actores
comunitarias cooperativas
Vice Ministerio de
Asesoramiento acceso a
6 9 183 1 x x x x turismo
crédito para turismo
BDP
8 1 221 1 Programa Nutrición x x x
Programa de
Alimentación
8 2 227 1 x x x
complementaria Escolar
Municipal
Asesoramiento de
8 4 238 1 acceso a mercados x x x
para el sector pecuario
Formación continua en
8 4 238 1 x x x x
lechería
Asesoramiento de
8 4 238 1 acceso a mercados x x x x
para el sector lechero
Asesoramiento de
8 4 238 1 acceso a mercados x x x x
para el sector agrícola
Asesoramiento de
8 4 238 1 acceso a mercados x x x x
para el sector piscícola
Asesoramiento de
8 4 238 1 acceso a mercados x x x x
para el sector apícola
Asesoramiento de
acceso a mercados
8 4 238 1 X x x x
para el sector de las
pymes
Asesoramiento de
acceso a mercados
8 4 238 1 X x x x
para el sector indígena
y comunitario
Plan de resiliencia y
9 7 269 1 gestión integral de X x x x
riesgos.
345
Organizaciones Organizaciones social
P M R AP ACCION Universidades Sector privado Otros Actores
comunitarias cooperativas
Manejo Integral de
9 8 275 1 X x x x
Residuos Solidos
11 1 298 6 Pago de salarios
11 1 301 3 Apoyo al control social x x
Fortalecimiento a la
11 1 302 2 generación de ingresos x
propios
Fortalecimiento de
procesos y
11 1 302 2 procedimientos del área x x
administrativa
financiera
Fortalecimiento de
procesos y
11 1 302 2 x x
procedimientos del área
de Planificación
Fortalecimiento de
11 1 302 2 estrategias del área de x x
comunicación
Diseñar e Implementar
un sistema de gestión
11 1 302 2 del talento humano con x
el enfoque de
competencias.
Fortalecimiento de la
11 1 302 2 estrategia de x x x
gobernabilidad del GM
11 3 311 1 Seguridad ciudadana x x x x
11 5 323 4 Sistema asociativo x x x x
346
5. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
Esto no es otra cosa que incorporar en un mapa de la jurisdicción territorial los programas que han
sido identificados en el proceso de planificación integral.
347
EDUCACION
348
SALUD
349
ADULTO MAYOR
350
DISCAPACIDAD
351
GENERO
352
JUVENTUD
353
NIÑEZ
354
PRODUCCIÓN APÍCOLA
355
DESARROLLO PRODUCTIVO
356
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
357
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
358
PRODUCCIÓN PUEBLOS INDÍGENAS
359
TURISMO
360
EDUCACION
361
ADULTO MAYOR
362
GENERO
363
JUVENTUD
364
DEPORTES
365
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
366
SALUD
367
NIÑEZ
368
PUEBLOS INDIGENAS
369
DESARROLLO PRODUCTIVO GANADERO
370
DESARROLLO PRODUCTIVO AGRICOLA
371
DESARROLLO PRODUCTIVO PISCICOLA
372
DESARROLLO PRODUCTIVO APICOLA
373
DESARROLLO PRODUCTIVO MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Y ARTESANAL
374
DESARROLLO PRODUCTIVO TURISMO
375
DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMUNITARIO
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO
376
377
INFRAESTRUCTURA VIAL
A través de la evaluación de las acciones hasta el 2020 el municipio de Villa Montes avanzará en la
armonización de los sistemas de vida o en mejorar los equilibrios entre dichas variables.
1. Funciones Ambientales
Valor: 1.62 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente criticas
Identificación de acciones a implementarse:
• Intervenir micro cuencas para incrementar la capacidad de almacenamiento de agua garantizando actividades
de desarrollo productivo.
• Fortalecer la capacidad de gestión de organizaciones locales para la gestión y conservación de las áreas
protegidas.
• Monitorear y sancionar la tala indiscriminada de árboles chequeos y quemas.
• Planificar el acceso al agua
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 2.47 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Identificación de acciones a implementarse:
• Fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria, a través de la conservación, uso y recuperación de suelos.
• Aplicar sistemas de producción agrícola y ganadero de acuerdo a la aptitud de la tierra.
• Fomentar la producción de ganado bajo sistemas de producción sustentable valorando el manejo y
conservación del monte.
3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)
Valor: 2.66 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Identificación de acciones a implementarse:
• Ampliar la red de cobertura de servicios de salud en el territorio mejorando la calidad y calidez de la salud.
• Ampliar de manera concurrente los servicios de agua potable y alcantarillado en el área urbana y rural
• Ampliar de manera concurrente los servicios de energía eléctrica en el área urbana y rural
378
7. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
379
Clasificación de amenazas en el Municipio de Villa Montes
Inundaciones
Se destacan las inundaciones y desbordes del Río Pilcomayo, desde la ciudad de Villa Montes,
donde ingresa a la Llanura Chaqueña, cambiando abruptamente de pendiente, presentando este
sitio un alto grado de amenaza.
Un proceso diferente se da en los márgenes del río Pilcomayo donde las condiciones climáticas no
son muy favorables para la agricultura a secano, en el margen derecho se desmontan tierras y se
construyen canales de riego para utilizar las aguas de ese importante río, a través del Proyecto Villa
Montes – Sachapera (PROVISA) a partir del año 1.987.
Incendios Forestales
380
falta de mecanismos de control y capacidad operativa ha permitido la continuidad de esta
costumbre muy difundida por el crecimiento de la actividad agropecuario y que en determinada
temporada del año provoca un alto grado de contaminación y densa humareda.
Sequía
En el municipio de Villa Montes la amenaza de sequía, se presenta en gran parte del municipio, en
sectores alejados del Rio Pilcomayo. Todo debía a la baja precipitación y a las altas temperaturas
según los datos recopilados por el SENAMHI, Cerca del 80% del territorio se encuentra en zonas de
alta amenaza de sequía, el 10% en zonas con amenaza media y otro 10% en zonas con amenaza
baja de sequía en la parte de la serranía del Aguaragüe.
Helada
Presenta períodos cortos de temperaturas bajas, situación que puede causar daños significativos a
la ganadería por la caída de llovizna debido al cambio climático, haciendo que la vegetación sea
dañina para el ganado. Aproximadamente el 90% de la superficie del municipio se encuentra en
zona de muy baja amenaza de heladas, el 10% se encuentra en zonas de amenaza baja a media
de heladas.
381
Clasificación de las vulnerabilidades en el Municipio de Villa Montes
Dadas las condiciones del municipio muestra un grado de vulnerabilidad social está extendido en
diferentes medidas todo el municipio por las condiciones en que vive la población y el alcance a los
servicios básicos. En salud, Se puede observar que la zona de Pie de monte, es la que tiene un
mejor acceso a los servicios de salud, por su cercanía a la carretera asfaltada y a la ciudad de Villa
Montes, así como la existencia de un mayor número de Puestos de Salud en las comunidades de
este distrito.
Los sectores sur y norte de la llanura chaqueña, al igual que en el caso de la educación, son los
que tienen un menor acceso a los servicios de salud que prestan las muy pocas postas
dependientes Villa Montes, una en el sector norte (Galpones), y dos en el sector sur (Cutaiqui y La
Victoria). La dispersión de la población y los malos caminos, son los factores más influyentes para
que se de esta situación. En educación, fortalecer los servicios educativos en sus diferentes niveles,
Además, determinar la posibilidad funcionen institutos técnicos integrales (agropecuarios,
forestales, etc.) en forma coordinada.
La vulnerabilidad física del municipio está caracterizada, en gran medida, de la infraestructura que
dispone en cuanto a las redes viales y ferroviarias y la gestión de la energía, los ductos y sus
conexiones, ya que el grado vulnerabilidad va de muy alto y reduciendo en función al alejamiento
de las comunidades del centro poblado más importante ya que las condiciones de las carreteras son
precarias, más aun en temporada de lluvias.
Por lo cual se requiere ampliar la red vial que vincule a todas las comunidades de su área de
influencia, priorizándola vinculación entre este centro y otros centros menores funcionales.
382
Mapa de vulnerabilidades: Social, Física y Medio ambiental, municipio de Villa Montes.
En aplicación al Plan Uso del Suelo se caracterizó el grado de vulnerabilidad es muy alto por la
menor disponibilidad de agua para riego y la disminución del rendimiento por ha; disminución del
espacio para expansión de la frontera agrícola y el Uso irracional de agroquímicos orientado a la
búsqueda de nuevos cultivos, variedades y alternativas tecnológicas.
Se pueden identificar dos tramos: el primero, En los márgenes al Rio Pilcomayo comprendido entre
la ciudad de Villa Montes hasta la población de Ibibobo, donde a pesar de presentar un lecho muy
extenso, aún cuenta con control estructural y la Llanura Chaqueña A partir de Ibibobo, el control
estructural desaparece y las pendientes disminuyen aún más, determinando un grado de riesgo alto
a muy alto de desbordes para los paisajes ribereños.
Caso especial y urgente tiene que ver con el canal de riego del proyecto PROVISA que a la altura
de la Comunidad de Capirendita, se encuentra en serio riesgo de ser afectado por las crecidas del
río Pilcomayo.
Los incendios de vegetación, especialmente cuando son descontrolados, constituyen una fuente
sustancial de contaminación del aire en zonas urbanas y rurales. Generando un alto grado de riesgo
en zonas del margen derecho del Rio Pilcomayo próximas a las frontera norte con el Paraguay
desde la comunidad Galpones hasta la comunidad Esmeralda debido a la creciente implementación
de pastizales forrajeros que a cierta época del año se realiza una quema controlada, aparte que la
vegetación existente en la zona xerofítica leñosa y en las épocas se incrementa la quema doméstica
de madera y carbón para la cocina y la calefacción), de esta manera, elevan el riesgo de incendio.
383
Mapa de riesgo por Inundación e Incendio en el municipio de Villa Montes.
El 80% de las tierras con potencial ganadería extensiva, intensivo del municipio presentan riesgos a
las sequías de medio a muy alto, el piedemonte de la serranía del Aguarague. Las tierras de la
Llanura Chaqueña, de vocación eminentemente ganadera, también presentan riesgos muy altos a
la sequía, debido principalmente a las escasas precipitaciones, manejo inadecuado de la ganadería.
Riesgo de Helada
El riesgo a heladas y granizadas, está muy asociado con la ganadería, la misma que está ubicada
principalmente en las llanuras chaqueñas. En esta zona existe un grado bajo de riesgo. Las heladas
dañinas a ganadería son las que ocurren en primavera, llamadas heladas tardías.
Se tiene riesgos altos en la parte alta (La Huerta, Camacho) en los pequeños valles de los ríos El
Tholar y La huerta, en los que la producción es importante para la seguridad alimentaria, en
sentido que gran parte de lo que se produce es para el autoconsumo.
384
Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de Villa Montes.
Riesgo Futuro
385
Provincia Municipios Potenciales Amenazas Descripción
Fisiográfica/ futuras
Unidad
Territorial
Cordillera Oriental: Tarija, Uriondo, Ganadería Granizadas Incendios en la serranía de
Valle Central parte de San Agricultura Heladas Sama, heladas tardías que
Lorenzo y Parte Industria Riadas reducen el rendimiento en el
de Urbana Incendios duraznero (Ver Figura 3) y otros
Padcaya Turismo Sequía frutales, riadas en la cuenca alta
Contaminación del río Guadalquivir, sequía y
granizadas en el Valle Central y
contaminación
Subandino Sub Andino Agricultura Sequía Riada del Bermejo, Sequía en el
Norte: Ganadería Riadas triángulo de Bermejo, Incendios
Entre Ríos, Sub Agroindustria Heladas en el triángulo de Bermejo,
Andino Sur: Piscicultura Contaminación sequía en el Norte de Entre Ríos,
Bermejo y parte Urbana Deforestación Contaminación del río Bermejo,
de Industria (CUTS) Deforestación en toda la región.
Padcaya petrolera
Turismo
Llanura Chaqueña Chaco Norte: Ganadería Sequías Sequía en el Chaco, Riadas del
Villa Agricultura Riadas Pilcomayo, Vientos huracanados
Montes; Chaco Piscicultura Vientos con lluvia en Yacuiba, Incendios
Sur: Urbana huracanados forestales en el Aguarague;
Yacuiba y Industria Incendios amenaza de Incendios
Capararí Petrolera forestales Petroleros; Derrame de petróleo
Reservas Incendios en la quebrada de Los Monos,
Naturales petroleros Falla geológica de
Derrame de Mandayapecua; Deforestación
Petróleo en toda la región.
Sísmico
Deforestación
(CUTS)
Fuente: Del Estudio, PDGR y ACC. 2013
El riesgo futuro, al estar en función de la evolución de los factores de riesgo, puede ser expresado
de la siguiente manera:
• Las zonas donde se verifican degradación ambiental y factores que contribuyen a mayor
pobreza, por en las que aún no se conocen la potencial afectación de la ocurrencia de
amenazas. El riesgo es la convergencia entre la vulnerabilidad y a las amenaza naturales socio-
naturales y antrópicas con a condición de vulnerabilidad; las misma que se materializan en un
escenarios de riesgo actual. Como el riesgo de desastres es dinámico las condiciones pueden
cambiar en el tiempo y más con el cambio climático existe el potencial incremento de los
eventos extremos y cambios en la el régimen de precipitaciones que podrán como desafíos del
desarrollo cambios crónicos a futuro que las estrategia del desarrollo debe considerarlos: Por
otra parte, la degradación ambiental puede transformar las condiciones de vulnerabilidad
incrementando su nivel de exposición en el futuro.
En el proceso clave para prevenir el riesgo futuro, tenemos los siguientes aspectos de relevancia:
386
• Para prevenir el riego futuro es importante conocer la dinámica de los factores del desarrollo en
riesgo y sus causas, presiones climáticas y no climáticas cómo evolucionan estas en el futuro
bajo escenarios de cambio climático con las incertidumbres consideradas en el contexto.
Conociendo los insumos o aspectos, realizar, planes, programas y proyectos de desarrollo, en base
al conocimiento sobre riesgo en el territorio, se plantea el siguiente proceso para prevenir el riesgo
futuro:
• Basado en la información del riesgo futuro, monitorear para ajustar los diagnósticos y
mecanismos para establecer lineamientos, metas e indicadores para su prevención en el
territorio.
387
Principales consideraciones del cambio climático sobre el riesgo de desastres en Villa
Montes
Es pertinente resaltar que el propósito del presente análisis, fue identificar tendencias a nivel
cualitativo y no así determinar pronósticos a nivel de magnitud de cambio.
La tendencia de las principales amenazas por regiones, tomando como primer factor de análisis,
dentro de las variables climáticas, el cambio en la temperatura anual se presenta a continuación:
Otro aspecto importante es el comportamiento de las amplitudes térmicas comparadas entre las
mínimas extremas y las máximas extremas, se observa un incremento en la amplitud térmica
aunque esto no es representativo por las series cortas debe ser una elemento a tomar en cuenta en
análisis del comportamiento en terreno como se observa en la gráfica en el año 2010 en un periodo
de registro de 16 años.
La tendencia de las precipitaciones, tomando los datos de la Estación de Bermejo, presenta un leve
incremento en la serie del año 1998 al año 2012 en la precipitación total. Sin embargo, esta
precipitación es cada vez más concentrada con mayor intensidad lo que hace mayor el riesgo de
riadas; sumada a que el periodo de lluvias se está también levemente acortando con el inicio del
periodo de lluvias más tarde.
Para el análisis de la zona del Chaco se ha tomado la Estación Meteorológica de Yacuiba, con la
distribución histórica de la Temperatura Media Anual se ha elaborado un análisis donde se puede
observar también que el comportamiento cíclico de la temperatura presenta una tendencia a
incrementarse.
Este incremento en la temperatura da lugar a la tendencia del impacto de la sequía, ya que existe
el recalentamiento de la superficie del suelo descubierto en la época seca, provocando la corriente
de masas de aire caliente que dan lugar a los ventarrones fuertes como el ocurrido en el mes de
Diciembre el año 2006, con 136,7 mm/día como Precipitación máxima diaria que permitió registrar
la mayor precipitación mensual de 451,9 mm la más alta desde el año 1967 año en el que se tienen
registros completos de esta estación.
388
8. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Estará enmarcada en la ocupación del territorio donde se constituye en un proceso que toma como
variable fundamental el crecimiento poblacional, cuya dinámica demográfica proyecto zonas de
ocupación y expansión urbana así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las
necesidades de la población.
Comprende la identificación de los centros poblados en las que debe fortalecerse la expansión
demográfica para lograr una distribución equilibrada de la población en el territorio
El Municipio brindara una justa distribución de sus recursos, porque se lograra una distribución de
los ingresos municipales, de acuerdo a las necesidades de la población, que permite una dotación
de infraestructura básica y prestación de servicios públicos de calidad, con equidad social, étnica,
de género y generacional. Referidos a la Sustentabilidad Urbana: referidos a los servicios y
equipamiento público, a la generación una ciudad policéntrica con dinámica emergente desde
sus barrios, capaz de generar macro y micro economías estables, de desplazamientos controlados
y gestión responsable de residuos, ciudad que asuma con Gran capacidad instalada su rol regional
y nacional de manera clara y específica.
Se deberá establecer una estructura claramente jerarquizada y diferenciada según las redes
nacionales departamentales y locales.
La consolidación de la articulación del sistema local debe ser reajustada en función de las Nuevas
centralidades a generarse.
Construir, rehabilitar y mantener la infraestructura vial que vincula a la población urbana y rural de
Villa Montes
389
8.2.3. Educación
8.2.4. Salud
390
REFERENCIAS
391
8.3. Economía plural
Fortalecer las habilidades técnicas de Ganaderos /Vaqueros para el uso eficiente del agua y
facilitar el acceso a recursos económicos y tecnología adecuada (Servicios financieros y no
financieros) para el uso racional del recurso agua.
392
|
LLANURA
CHAQUEÑA
| |
||
REFERENCIAS
| • FORTALECIMIENTO
Y TECNIFICACON
• TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGIA
0
•
0 COMERCIALIZACION
AGRICULTURA
FAMILIAR Y
COMUNITARIA
393
REFERENCIAS
• PRODUCCION
SUSTENTABLE Y
MANEJO
EFICIENTE DEL
AGUAL AGUA
• TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGIA
• SEGUROS Y
CREDITOS
COMERCIALIZACION
CONSUMO INTERNO
394
9. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
395
REFERENCIAS
RIESGOS
• BAJO
• MEDIO
• ATO
396
REFERENCIAS GESTION DE
SISTEMAS DE VIDA
397
propuestas para para la producción. de gases de efecto
reducción o 2. Incremento de los invernadero.
mitigación del ingresos.
riesgo 3. Incremento de la 2. La disminución de
capacidad de adaptación pérdidas de cobertura
de los y las productores en vegetal posibilita
el uso eficiente del agua y incrementar la
protección de fuentes de disponibilidad de
agua. alimentos para ganadería
y la conservación de
condiciones alimentos.
398
GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
REFERENCIAS
399
SEQUIA INCENDIOS FORESTALES HELADA
Acciones 8. Captación de agua para la 5. Control de chaqueos y 9. Alerta temprana para
principales producción con uso prevención de quemas e protección de cultivos
eficiente incendios 10. Medidas de
9. Captación de agua para uso 6. Protección de áreas protección para cultivos
10. Protección de forestales y desmontes
fuentes de agua
Impacto de las Tendrán impacto en la
acciones disminución de generación de
propuestas gases de efecto invernadero.
para reducción
o mitigación del La disminución de pérdidas de
riesgo cobertura vegetal posibilita
incrementar la disponibilidad
de alimentos para ganadería y
la conservación de
condiciones alimentos
Impacto de las • Mejora de la fertilidad de sus Los actores del municipio
acciones suelos y en consecuencia tienen capacidades
propuestas mayor cantidad de suelos
para mejorar o productivos, • Mayor seguridad de la
incrementar la • Aumento de la producción población contra las
adaptación al agrícola, inundaciones,
cambio • Mayores ingresos
climático económicos para las familias,
• Aumento de la cobertura
vegetal en las laderas,
• Menos daños a los terrenos
agrícolas,
• Menos gastos para el
Municipio en limpieza de ríos y
torrenteras,
• Aguas cristalinas en ríos,
aguas más saludables para
consumo humano y animal,
aumento del valor económico
de los terrenos,
• Sistemas de microriego y
agua potable.
400
11. PRESUPUESTO
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de educación
ambiental y prevención
3 4 2 0,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 400.000,00
de riesgos y desastres
en las escuelas
Programa de prevención
1 5 6 0,00 60.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00 195.000,00
del bullying
Programa de Post
3 3 2 Alfabetización en etapa 100.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00 0,00 460.000,00
de cierre
Programa de Apoyo a la
3 3 4 800.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 11.806.532,50
Educación
Fortalecimiento de
3 3 5 Centros de Educación 823.480,00 823.480,00 823.480,00 823.480,00 823.480,00 4.117.400,00
Alternativa y Especial
Programa de Apoyo a la
3 4 1 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00
Educación
401
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Proyectos de inversión
para infraestructura
4.000.000,00 4.000.000,00 4.000.000,00 4.000.000,00 4.000.000,00 20.000.000,00
educativa básica y
complementaria
3 4 2
Programa de Apoyo a la
200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.000.000,00
Educación
Programa de
equipamiento y 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 9.000.000,00
mobiliario
Programa de Apoyo a
3 4 4 Olimpiadas Científicas 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
Estudiantiles
Programa de
fortalecimiento del
3 4 6 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
Bachillerato Técnico
Humanístico
Programa de
3 4 4 Fortalecimiento de la 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 1.500.000,00
calidad educativa
Programa de Innovación
3 4 4 1.000.000,00 2.098.384,00 2.098.384,00 2.098.384,00 2.098.384,00 9.393.536,00
Tecnológica Educativa
Atención a niños/as
1 1 8 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 6.000.000,00
menores de 4 años
402
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de
Alimentación
8 2 1 6.500.000,00 4.500.000,00 4.500.000,00 4.500.000,00 4.500.000,00 24.500.000,00
complementaria Escolar
Municipal
Apoyo, fomento y
promoción a las
800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00 4.000.000,00
diferentes expresiones
1 2 2 culturales
Implementación de la
200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.000.000,00
casa de la cultura
Enfermedades no
2.400.000,00 2.400.000,00 2.400.000,00 2.400.000,00 2.400.000,00 12.000.000,00
transmisibles
Enfermedades
3 1 10 3.750.000,00 3.750.000,00 3.750.000,00 3.750.000,00 3.750.000,00 18.750.000,00
transmisibles
Salud Sexual y
1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00
reproductiva
403
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Atención integral al
niño, niña menor de 6 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00
años.
3 1 11
Atención integral al
niño, niña en edad 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00
escolar
Fortalecer y rescatar los
conocimientos y
3 2 6 prácticas de la 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.000.000,00
medicina tradicional
ancestral boliviana
Programa de Apoyo a la
Formación deportiva en
3 6 1 3.000.000,00 3.200.000,00 3.500.000,00 3.500.000,00 3.500.000,00 16.700.000,00
la Escuela Municipal de
Deportes
Programa de
3 6 1 1.700.000,00 1.700.000,00 1.700.000,00 1.700.000,00 1.700.000,00 8.500.000,00
masificación del deporte
Programa de apoyo a la
1 1 10 persona con 0,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 400.000,00
discapacidad.
404
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Prevención y atención
de la violencia al adulto 100.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 900.000,00
mayor
1 5 5
Reintegración a la vida
200.000,00 200.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00 1.300.000,00
de la comunidad
Prevención atención,
restitución y sanción a la
1 5 1 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
violencia hacia las
mujeres.
Fortalecimiento a la
1 5 7 participación política de 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 400.000,00
las mujeres
Promoción de la
50.000,00 100.000,00 50.000,00 100.000,00 300.000,00
empleabilidad.
Fortalecimiento a la
participación política y 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
1 5 7 social de jóvenes.
405
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Prevención, atención,
promoción y protección
1 5 5 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 2.500.000,00
de los derechos de la
niñez
Promoción de los
1 4 2 derechos de los pueblos 0,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 400.000,00
indígenas
Complemento nutricional
50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 250.000,00
Carmelo
Formación continua de
6 6 1 550.000,00 420.000,00
ganaderos y vaqueros - 500.000,00 400.000,00 1.870.000,00
Transferencia de
tecnología para gestión
6 6 1 1.324.567,00 2.213.479,00
y uso racional de agua 1.250.000,00 1.143.462,60 1.168.792,00 7.100.300,60
para la producción
406
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Asesoramiento y acceso
6 7 1 100.000,00 100.000,00
a seguros pecuarios. 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
Asesoramiento para el
6 7 3 acceso a crédito para la 120.000,00 90.000,00
200.000,00 100.000,00 70.000,00 580.000,00
producción pecuaria.
Asesoramiento de
8 4 3 acceso a mercados para 100.000,00 96.000,00
100.000,00 50.000,00 100.000,00 446.000,00
el sector pecuario
Formación continua en
8 4 3 125.000,00 125.000,00
lechería 150.000,00 125.000,00 125.000,00 650.000,00
Asesoramiento de
8 4 3 acceso a mercados para 20.000,00 20.000,00
- 20.000,00 20.000,00 80.000,00
el sector lechero
Formación continua en
6 6 1 689.000,00 500.000,00
agricultura familiar 200.000,00 447.500,00 450.000,00 2.286.500,00
Transferencia de
tecnología para gestión
6 6 1 y uso eficiente de agua 1.414.400,00 1.389.433,00
200.000,00 1.380.900,00 1.137.300,00 5.522.033,00
y suelo para la
producción bajo riego
Transferencias
6 3 4 tecnología para 600.000,00 680.000,00
200.000,00 558.295,00 600.000,00 2.638.295,00
producción Agrícola
407
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Asesoramiento de
8 4 3 acceso a mercados para 295.000,00 280.000,00
200.000,00 290.800,00 290.000,00 1.355.800,00
el sector agrícola
Asesoramiento acceso a
6 7 3 crédito para el sector 586.324,00 628.222,00
200.000,00 589.206,10 590.000,00 2.593.752,10
agrícola
Asesoramiento y acceso
6 7 1 50.000,00 40.000,00
a seguros agrícolas 200.000,00 50.000,00 40.000,00 380.000,00
Fomento de la
6 4 1 Mecanización y 2.530.679,00 2.003.154,75
1.200.000,00 2.523.438,77 2.520.342,00 10.777.614,52
tecnificación agrícola
Formación continua en
6 4 3 320.000,00 296.000,00
piscicultura - 260.000,00 278.000,00 1.154.000,00
Asesoramiento acceso a
6 7 3 50.000,00 50.000,00
crédito para piscicultura - 50.000,00 50.000,00 200.000,00
Transferencia de
tecnología para el
6 4 3 998.237,00 927.386,00
incremento de la 1.000.000,00 909.216,54 952.666,00 4.787.505,54
producción piscícola
Asesoramiento de
8 4 3 acceso a mercados para 80.000,00 86.000,00
- 90.000,00 84.000,00 340.000,00
el sector piscícola
408
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Formación continua en
6 2 3 167.345,00 165.890,00
apicultura 500.000,00 100.000,00 100.000,00 1.033.235,00
Transferencias
tecnología para 810.351,00 652.264,50
750.000,00 436.500,00 326.132,25 2.975.247,75
producción apícola
6 5 2
Fomento de la actividad
540.234,00 434.843,00
apícola 500.000,00 291.000,00 217.421,50 1.983.498,50
Asesoramiento de
8 4 3 acceso a mercados para 100.000,00 100.000,00
500.000,00 100.000,00 100.000,00 900.000,00
el sector apícola
Formación continua en
3.246.283,00 3.234.774,00
Mypes 100.000,00 3.217.895,96 3.231.879,00 13.030.831,96
Asesoramiento acceso a
123.986,00 121.212,00
crédito para Mypes 100.000,00 121.895,96 121.100,00 588.193,96
6 9 5
Transferencias
tecnología
468.873,00 480.837,00
manufacturera y 100.000,00 366.895,96 435.228,00 1.851.833,96
artesanal
Asesoramiento de
8 4 3 acceso a mercados para 270.223,00 263.832,00
100.000,00 260.000,00 223.811,00 1.117.866,00
el sector de las pymes
Fortalecimiento de
Unidades Económicas
6 2 3 762.027,00 772.690,00
Productivas de los 100.000,00 753.000,00 753.221,00 3.140.938,00
complejos productivos
409
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Formación especializada
a hoteles, restaurantes y 73.800,00 64.300,00
100.000,00 50.000,00 50.000,00 338.100,00
operadores
6 2 7
Fortalecimiento de los
613.487,00 612.347,00
servicios turísticos 100.000,00 558.070,00 623.000,00 2.506.904,00
Asesoramiento acceso a
6 9 5 60.000,00 50.000,00
crédito para turismo 100.000,00 50.000,00 50.000,00 310.000,00
Formación continua en
6 6 1 51.299,00 52.334,00
agricultura familiar - 25.000,00 65.293,00 193.926,00
Transferencia de
tecnología para gestión
6 6 1 y uso eficiente de agua 60.233,00 63.441,00
- 25.000,00 62.334,00 211.008,00
para la producción bajo
riego
Transferencias
6 3 4 tecnología para 423.234,00 457.392,00
- 380.000,00 445.525,00 1.706.151,00
producción Agrícola
Asesoramiento de
acceso a mercados para
8 4 3 24.000,00 20.000,00
el sector indígena y - 15.000,00 20.000,00 79.000,00
comunitario
Infraestructura de
2 1 1 8.500.000,00 8.500.000,00
servicios 8.500.000,00 8.500.000,00 8.500.000,00 42.500.000,00
410
IDENTIFICACION DE PILARES, METAS
TERRITORIALIZACION DE ACCIONES
RESULTADOS Y ACCIONES
PILAR META RESULTADO ACCION 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
411