Ejemplo de Proyecto
Ejemplo de Proyecto
Ejemplo de Proyecto
EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS APLICADAS
ESCUELA DE EMPRESAS TURSTICAS,
GUIANZA Y MANEJO DE AREAS
NATURALES
TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL
TTULO DE INGENIERA EN
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
TURSTICAS Y MANEJO DE REAS
NATURALES
TEMA: IMPLEMENTACIN DE UN CENTRO
DE RECREACIN TURSTICA EN LA
ESTACIN BIOLGICA PINDO
MIRADOR DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLGICA EQUINOCCIAL EN
EL PUYO.
AUTORA: XIMENA HARO
AO: 2002
NDICE CONTENIDO
INTRODUCCIN.- _______________________________________________________i
TEMA.- ________________________________________________________________vi
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN.-________________vi
PROBLEMA CENTRAL.-______________________________________________vi
PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS.- _________________________________vi
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN.- ___________________________________ vii
IMPORTANCIA.-________________________________________________________ x
OBJETIVOS.- __________________________________________________________ xii
OBJETIVO GENERAL.-______________________________________________ xii
OBJETIVOS ESPECFICOS.- _________________________________________ xii
HIPTESIS.-___________________________________________________________ xv
VARIABLES / INDICADORES.- _______________________________________ xv
CAPTULO 1
1.1. GENERALIDADES DE LA PROVINCIA.- _______________________________ 1
1.1.1. DATOS GENERALES.-___________________________________________ 1
1.1.1.1. Lmites y Superficie: ________________________________________ 1
1.1.1.2. Economa, Recursos y Comercio: _____________________________ 1
1.1.2. RESEA HISTRICA.- __________________________________________ 2
1.1.2.1. La Historia del Camino a el Puyo: ____________________________ 3
1.1.2.2. Historia del Viejo Dorado: ___________________________________ 4
1.1.3. DIVISIN POLTICO - ADMINISTRATIVA.- _______________________ 4
1.1.3.1. Resumen de la Divisin Poltico-Administrativa: ________________ 5
1.1.4. CLIMA.-________________________________________________________ 6
1.1.5. OROGRAFA.- __________________________________________________ 6
1.1.6. HIDROGRAFA.- ________________________________________________ 6
1.1.7. ASPECTOS DEMOGRFICOS.-___________________________________ 7
1.1.7.1. Poblacin: ________________________________________________ 7
1.1.7.2. Proyeccin de la Poblacin: _________________________________ 12
CAPTULO 2
2.1. ESTUDIO DE MERCADO.-____________________________________________ 1
2.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO.-________________________ 1
2.1.2. INFRAESTRUCTURA BSICA.- __________________________________ 1
2.1.2.1. Abastecimiento de Agua: ____________________________________ 1
2.1.2.2. Eliminacin de Aguas Servidas: ______________________________ 4
2.1.2.3. Servicios Higinicos: ________________________________________ 4
2.1.2.4. Sistemas de Eliminacin de Basura: ___________________________ 5
2.1.2.5. Servicio Elctrico y Telefnico: _______________________________ 6
2.1.2.6. Conclusin de la Infraestructura Bsica: _______________________ 7
2.1.3. NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS.- ______________________ 7
2.1.4. INFRAESTRUCTURA DE ACCESO Y VAS.- ______________________ 11
2.1.4.1. Transporte en la Provincia de Pastaza: _______________________ 12
2.1.4.2. Transporte Terrestre:______________________________________ 12
2.1.4.3. Transporte Areo:_________________________________________ 16
2.1.4.4. Transporte Fluvial: ________________________________________ 18
2.1.5. SEGURIDAD CIUDADANA.-_____________________________________ 20
2.1.5.1. Manifestaciones: __________________________________________ 20
2.1.5.2. Causas que explican el problema: ____________________________ 21
2.1.6. ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA DE PASTAZA.-____ 23
2.1.6.1. Clasificacin de Atractivos Tursticos de la Provincia de Pastaza: _ 24
2.1.6.2. Resumen de Inventarios de Atractivos Tursticos: ______________ 27
2.1.6.3. Inventario de Atractivos Tursticos de la Provincia de Pastaza: ___ 30
2.1.6.4. Principales Atractivos Tursticos de la Provincia de Pastaza: _____ 33
2.1.7. ANLISIS DE LA DEMANDA.- __________________________________ 44
2.1.7.1. Afluencia Esperada de Demandantes: ________________________ 45
2.1.7.2. Delimitacin de la Muestra: _________________________________ 58
2.1.7.3. Obtencin de la Muestra: ___________________________________ 64
2.1.7.4. Anlisis de Datos de Encuestas a Turistas:_____________________ 66
2.1.7.5. Conclusiones de la Investigacin de Campo: __________________ 124
2.1.7.6. Permanencia de Turistas en la Ciudad del Puyo: ______________ 128
2.1.7.7. Estacionalidad en la Afluencia de Viajeros: ___________________ 130
2.1.7.8. Perfil General del Consumidor a Captar: ____________________ 130
2.1.7.9. Demanda de Turistas Extranjeros a la Provincia de Pastaza: ____ 132
2.1.8. ANLISIS DE LA OFERTA.-____________________________________ 133
2.1.8.1. Oferta Inmediatamente Sustitutiva: _________________________ 134
2.1.8.2. Oferta Complementaria: __________________________________ 134
2.1.8.3. Oferta Sustitutiva:________________________________________ 142
2.1.8.4. Determinacin de las Oportunidades Cuantitativas del Mercado: 144
2.1.8.5. Investigacin y Anlisis de la Competencia:___________________ 149
2.1.9. COMPETITIVIDAD DEL PRODUCTO.-__________________________ 153
2.1.9.1. Localizacin del Centro Recreacional Turstico: _______________ 153
2.1.9.2. Descripcin del Producto: _________________________________ 154
2.1.9.3. Caractersticas Fsicas del Centro Recreacional Turstico: ______ 155
2.1.9.4. El Precio: _______________________________________________ 157
2.1.9.5. La Plaza: _______________________________________________ 160
2.1.9.6. La Promocin: ___________________________________________ 160
2.1.9.7. Mapa de Ubicacin del Centro Recreacional y Atractivos de
Inters Turstico Identificados por Zonas y reas: _____________ 160
2.1.9.8. Anlisis de los Elementos del Espacio Turstico: ______________ 163
2.1.9.9. Ventajas Comparativas y Competitivas en el Contexto de las
Tendencias Mundiales: ___________________________________ 167
2.1.9.10. Anlisis FODA: _________________________________________ 169
2.1.9.11. Sntesis y Conclusiones del Estudio de Mercado: _____________ 172
CAPTULO 3
3.1. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO.- _________________ 1
3.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y
ADMINISTRATIVO.-___________________________________________ 1
3.1.2. ASPECTOS LEGALES.- ________________________________________ 1
3.1.2.1. Formas Legales de Establecerse: ______________________________ 1
3.1.3. MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO.- ________________________ 7
3.1.3.1. Superintendencia de Compaas: _____________________________ 7
3.1.3.2. Ministerio de Turismo:_____________________________________ 11
3.1.3.3. Ministerio de Finanzas: ____________________________________ 18
3.1.3.4. Municipio: _______________________________________________ 19
3.1.3.5. Registro Mercantil: ________________________________________ 21
3.1.3.6. Cmara Provincial del Turismo: _____________________________ 21
3.1.4. CONSTITUCIN DE LA EMPRESA.- __________________________ 22
3.1.4.1. Nombre de la Empresa: ____________________________________ 22
3.1.4.2. Categora: _______________________________________________ 22
3.1.4.3. Objetivo: ________________________________________________ 22
3.1.4.4. Misin: __________________________________________________ 22
3.1.4.5. Visin: __________________________________________________ 23
3.1.4.6. Capital Social: ____________________________________________ 23
3.1.5. FINANCIAMIENTO.-_________________________________________ 23
3.1.5.1. Instrumentos Financieros: __________________________________ 23
3.1.5.2. Tipos de Crdito:__________________________________________ 24
3.1.5.3. Corporacin Financiera Nacional: ___________________________ 24
3.1.5.4. Documentacin Requerida para Solicitar el Crdito: ____________ 26
3.1.6. ASPECTOS TRIBUTARIOS.- __________________________________ 27
3.1.6.1. Impuestos: _______________________________________________ 27
3.1.6.2. Facturacin:______________________________________________ 28
3.1.7. GESTIN EMPRESARIAL.-___________________________________ 28
3.1.7.1. La Actitud Emprendedora y el Espritu Emprendedor Dentro del
Centro Recreacional Turstico: ______________________________ 28
3.1.8. ORGANIGRAMA O ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.- _______ 30
3.1.8.1. Diseo del Proceso: _______________________________________ 31
CAPTULO 4
4.1. ESTUDIO TCNICO.- _______________________________________________ 1
4.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO TCNICO.-___________________________ 1
4.1.2. LOCALIZACIN DEL PROYECTO.-_____________________________ 1
4.1.2.1. Macrolocalizacin: _________________________________________ 2
4.1.2.2. Microlocalizacin: __________________________________________ 5
4.1.3. PROGRAMA ARQUITECTNICO, DIMENSIONAMIENTOS,
DISEO.- ____________________________________________________ 6
4.1.4. COSTEO DE OBRAS.- __________________________________________ 7
4.1.4.1. Equipamiento por Procesos: _________________________________ 7
4.1.4.2. Infraestructura:___________________________________________ 17
4.1.5. NECESIDADES DE PERSONAL.-_______________________________ 19
4.1.5.1. Mano de Obra Directa:_____________________________________ 19
4.1.5.2. Mano de Obra Indirecta: ___________________________________ 30
4.1.6. PROGRAMAS O CIRCUITOS TURSTICOS.- ___________________ 35
4.1.6.1. La Aventura en el Laberinto de las Cavernas del Anz: _________ 35
4.1.6.2. La Aventura en Tarabita en el Puerto de Santana y hacia el Sitio
Arqueolgico Hacienda de Zulay: ____________________________ 41
4.1.6.3. La Ciudad del Puyo y sus Atractivos: ________________________ 47
4.1.6.4. El Criadero de Vida Silvestre, las Orqudeas un Paraso Botnico
y la Aventura hacia la Cascada de Chontayacu:________________ 56
4.1.6.5. La Aventura hacia el Complejo de Cascadas de Llanda: ________ 63
4.1.6.6. Visita al Ro Piatua: _______________________________________ 68
4.1.6.7. Visita al Ro Anz: ________________________________________ 72
4.1.6.8. Visita a la Cascada Roca Azul: ______________________________ 77
4.1.6.9. Visita a la Cascada Sigun:__________________________________ 81
4.1.6.10. Visita a la Cascada Yana Rumi o Piedra Negra y hacia el Ro
Taculn Bobonaza: _______________________________________ 85
4.1.6.11. Visita a la Cascada las Golondrinas:_________________________ 91
4.1.6.12. Visita a la Fundacin Ecolgica Hola Vida: ___________________ 96
4.1.6.13. Visita al Complejo Turstico Ecolgico Indichuris:____________ 101
4.1.6.14. Visita al Poblado de Canelos:______________________________ 106
CAPTULO 5
5.1. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO.- ______________________________ 1
5.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO.-__________ 1
5.1.2. PLAN O PRESUPUESTO DE INVERSIN.- _______________________ 1
5.1.2.1. Terreno: __________________________________________________ 2
5.1.2.2. Adecuaciones Infraestructurales y Edificaciones: ________________ 2
5.1.2.3. Equipo, Mobiliario, Lencera, Cristalera: ______________________ 2
5.1.2.4. Gastos Preoperatorios: ______________________________________ 3
5.1.2.5. Capital de Trabajo:_________________________________________ 3
5.1.2.6. Gastos Financieros de Preoperacin: __________________________ 8
5.1.2.7. Imprevistos: ______________________________________________ 10
5.1.3. CRONOGRAMA O CALENDARIO DE INVERSIONES Y
DESEMBOLSOS.- _____________________________________________ 10
5.1.4. ESTRUCTURA DEL CAPITAL PLAN DE INVERSIN.- ________ 11
5.1.5. PRONSTICO DE INGRESOS.- _______________________________ 11
5.1.5.1. Determinacin de los Ingresos Anules Mximos en cada una de
las reas Operacionales del Centro Recreacional Turstico: _____ 11
5.1.5.2. Determinacin de los Ingresos Anuales Promedios en cada una de
las reas del Centro Recreacional Turstico: __________________ 13
5.1.6. PRONSTICO GLOBAL DE INGRESOS PARA EL CENTRO
RECREACIONAL TURSTICO.- _______________________________ 24
5.1.7. PRONSTICO DE INGRESOS SEGN EL PROMEDIO DE LA
HOTELERA INTERNACIONAL.- _____________________________ 25
5.1.8. RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS.- __________________________ 26
5.1.9. ANLISIS SOBRE LA POSICIN FINANCIERA ESPERADA
(PFE) DEL CENTRO RECREACIONAL TURSTICO.- ____________ 27
5.1.9.1. Estado de Prdidas y Ganancias: ____________________________ 27
5.1.9.2. Balance General Anual Proyectado: __________________________ 30
5.1.9.3. Flujo de Caja: ____________________________________________ 32
5.1.9.4. Sistema del Punto de Equilibrio: _____________________________ 35
5.1.10. CONCLUSIN DEL ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO.- ___ 39
CAPTULO 6
6.1. ESTUDIO DE EVALUACIN ECONMICA FIANANCIERA.- ___________ 1
6.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE EVALUACIN ECONMICA
FINANCIERA.- ________________________________________________ 1
6.1.2. MTODOS DE EVALUACIN QUE TOMAN EN CUENTA EL
VALOR DEL DINERO A TRAVS DEL TIEMPO.- ________________ 1
6.1.2.1. ndice de Liquidez: _________________________________________ 2
6.1.2.2. ndice de Solidez: __________________________________________ 2
6.1.2.3. ndice de Rentabilidad: _____________________________________ 3
6.1.3. EVALUACIN PRIVADA EN INVERSIONES TURSTICAS.- _______ 4
6.1.3.1. Valor Actual Neto (VAN): ___________________________________ 4
6.1.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR): ______________________________ 6
6.1.3.3. Perodo de Recuperacin de Capital (PRR): ____________________ 7
6.1.3.4. Promedio de Utilidad:_______________________________________ 9
CAPTULO 7
7.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.-_______________________________ 1
7.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.- __________ 1
7.1.2. MARCO LEGAL DEL MEDIO NATURAL Y HABITAT.- __________ 1
7.1.3. DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.- _________________ 2
7.1.4. PROTECCIN AMBIENTAL.-___________________________________ 4
7.1.4.1. Propuesta para la Elaboracin del Plan de Manejo Integral del
Centro Recreacional Turstico Pindo Mirador ________________ 4
CAPTULO 8
8.1. ASPECTO SOCIAL.- ________________________________________________ 1
ANEXOS.-
GLOSARIO.-
BIBLIOGRAFA.-
INTRODUCCIN
La Regin Amaznica en conjunto tiene una extensin de 130.802
Km2 y una poblacin de 540.000 habitantes, de los cuales el 26% es
indgena.
Polticamente la Amazona se encuentra dividida en seis provincias,
que son de norte a sur: Sucumbos, con capital Nueva Loja (Lago
Agrio); Napo, con capital Tena; Orellana, con capital Francisco de
Orellana (Coca); Pastaza, con capital Puyo; Morona Santiago, con
capital Macas; y, Zamora Chinchipe, con capital Zamora.
La explotacin petrolera y maderera han sido factores que sirvieron
para la apertura de carreteras, caminos o pistas de aterrizaje. Ms
tarde, al darse la tala y destruccin del entorno natural, las
explotaciones han empujado la operacin turstica ecolgica hacia
espacios ms remotos y distantes entre s, en busca de territorios no
intervenidos por la civilizacin.
Debe sealarse que por estos motivos no se ha considerado a las
capitales, principalmente a Tena o Puyo, como microcluster, aunque
en algn sentido hacen las veces de puestos de apoyo o lugares de
entrada y distribucin de los flujos hacia puestos ms adentro.
Se han considerado los ncleos Tena-Puyo por un lado y Cuyabeno
Yasun, por otro, responde a esta demarcacin de las zonas vertiente
Andina y baja Amazona.
En las vertientes exteriores de los Andes (Zona Baja Amazona) la
orografa es muy complicada, la biodiversidad es muy rica y el peligro
de erosin de los suelos es muy alto. La parte Andina de la cuenca (
Zona Vertiente Andina) est ms poblada, pero esta misma
circunstancia hace que, con la apertura de los caminos, la llegada de
colonos y el crecimiento de la poblacin, se haya incrementado de
manera inmisericorde la tala de bosques, con los problemas de
erosin consiguientes. El segundo problema, que es consecuencia del
primero, es la prdida de biodiversidad.
Otro riesgo que corre la zona es que la tala afecta a la que se
considera la ms importante reserva hidroenergtica del pas.
Dentro del ncleo Tena-Puyo estn tambin los ros Morona y el
Upano/Santiago, que desembocarn en el Maran, conjuntamente
con el ro Pastaza, correspondiente al ncleo Yasun-Cuyabeno. La
navegacin se convierte, as, en una de las alternativas de mayor
atractivo turstico, especialmente si se abren opciones de operacin
hasta desembocar en el Amazonas, viejo anhelo de pocos operadores
y de turismo de aventura.
Se debe recalcar adems que la actividad turstica dentro de la
economa del pas se encuentra ubicada en tercer lugar con $ 430
millones US dentro de los principales rubros de exportacin, luego del
Petrleo y el Banano en el ao 2001.
1
En Pastaza, las opciones para disfrutar son muchas como caminatas
por el bosque hmedo tropical, visitas a las comunidades para
conocer sus costumbres y recorridos por las distintas reservas
ecolgicas de la zona, es
por esto que constituye un lugar apropiado para el desarrollo turstico
y por consiguiente requiere de la implementacin de un Centro
Recreacional Turstico que junto con la Estacin Biolgica constituir
un complemento para incentivar el sector turstico.
1
MINISTERIO DE TURISMO, Principales Indicadores Tursticos del Ecuador
2001.
El sitio en donde se pretende implementar el Centro Recreacional
Turstico, cuenta en su propio territorio y dentro de su radio de
influencia con atractivos tursticos de tipo y jerarqua suficientes para
motivar un viaje turstico, por lo tanto, es capaz de generar desarrollo
dentro del espacio que abarcan los atractivos dispersos en su
entorno.
El Centro de Recreacin Turstico podra convertirse en un Centro
Turstico de Distribucin y de Estada por las siguientes razones:
En un Centro Turstico de Distribucin, porque los turistas
visitaran los atractivos incluidos en su radio de influencia y
posteriormente regresaran al Centro Recreacional Turstico. En este
caso la finalidad del viaje es conocer la mayor parte de atractivos
tursticos que se operan desde el mismo. Estos atractivos pueden ser
de cualquiera de las cuatro jerarquas que se les ha asignado; pero,
independientemente de ello, an en los ms importantes, el tiempo
de visita es corto.
Deben estar ubicados en los atractivos tursticos servicios como
comercios tursticos, servicio de guas de planta, ciertas instalaciones
especficas, como estacionamientos, servicios sanitarios, entre otros.
En un Centro Turstico de Estada, porque los turistas utilizaran
exclusivamente los servicios que se ofrecer en el interior del Centro
Recreacional Turstico a implementarse, por lo que, requerir de un
equipo de esparcimiento mucho ms diversificado, para ofrecer
alternativas distintas durante todo el tiempo de su permanencia,
principalmente por las tardes y por las noches.
Por lo tanto, la Unidad Turstica que se pretende crear, contar con
servicio de alojamiento, alimentacin y recreacin (cabaas, rea de
camping, restaurante, piscina natural, senderos, bar discoteca, otros
servicios y excursiones fuera del Centro Recreacional Turstico).
La actividad empresarial del Centro Recreacional Turstico, estar
impulsada por organismos de derecho privado, como puede ser la
Universidad Tecnolgica Equinoccial que actualmente maneja el
proyecto de investigacin en la Estacin Biolgica Pindo Mirador y
sera de mucha importancia que se administre tambin un Centro
Recreacional en la misma rea geogrfica.
En la actualidad es muy comn el desarrollo de esta clase de
empresas tursticas, por lo que no existe ningn inconveniente para
no poderlo implementar siempre y cuando se realice una gestin
apropiada para el desarrollo sostenible y sustentable de la zona.
Es importante mencionar que la Provincia de Pastaza posee atractivos
de alta jerarqua incluso internacional, sin embargo, por falta de
infraestructura, equipamiento, promocin y otros factores, el
desarrollo turstico de este lugar se ha mantenido estancado.
Una de las estrategias para el xito a largo plazo que tendr el Centro
Recreacional Turstico es la mejora continua de las condiciones de
competitividad, entendida como la capacidad de obtener beneficios y
mantenerlos en circunstancias cambiantes, estas estrategias deben
estar basadas en un sistema analtico compatible con los elementos
econmicos, polticos, culturales y medioambientales.
Un eslogan para impulsar el desarrollo turstico de Pastaza sera el de
transmitir y hacer realidad el nombre que le han puesto sus
pobladores a esta Provincia como Pastaza la Provincia Ecolgica del
Ecuador
TEMA
Implementacin de un Centro de Recreacin Turstico en la Estacin
Biolgica Pindo Mirador de la Universidad Tecnolgica Equinoccial en
el Puyo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIN
P PR RO OB BL LE EM MA A C CE EN NT TR RA AL L. .- -
En la Provincia de Pastaza no existe un Centro de Recreacin Turstico
para promover el turismo tanto nacional como receptivo en el sector.
PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS.-
La Estacin Biolgica Pindo Mirador de la Universidad Tecnolgica
Equinoccial ser un Centro de Investigacin Cientfico que incentive la
visita de profesionales y estudiantes nacionales e internacionales.
Por lo tanto, se crea la necesidad de promocionar actividades
tursticas en el sector mediante la facilidad de la implementacin de
un Centro de Recreacin Turstico.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
La Provincia de Pastaza con su capital Puyo se ha constituido
recientemente en uno de los puntos importantes para la operacin
amaznica, no solo porque a siete kilmetros de la ciudad, en Shell
Mera, se ubica un aeropuerto, sino tambin porque el acceso desde
Baos en la Provincia de Tungurahua es bastante cmodo (en cuanto
la carretera est habilitada) y es tambin parte del atractivo en
muchas de las excursiones que se ofrecen al mercado. Varios viajeros
exploran la zona en bicicleta, este divertido paseo comienza en Baos
(Tungurahua) y culmina en Puyo (Pastaza).
La oferta est indiscutiblemente ligada al ecoturismo de selva, de
donde se derivan productos dirigidos a ms de una motivacin
especfica, como por ejemplo: el etnoturismo, observacin de
especies particulares, etc.. La tendencia actual hacia el
descubrimiento de nuevas formas de vida, una nueva gestin de la
salud natural, un entorno menos contaminado, hacen de la Amazona
un terreno an virgen en el sentido ms amplio, no solo en el aspecto
fsico, sino tambin en la relacin eco-cultural presente.
Las posibilidades de xito y competitividad del producto turstico
amaznico dependern de su calidad y de la capacidad de
posicionarlo en un mundo de turistas cada vez ms exigentes y mejor
informados. Los turistas que van por el mundo buscando lugares no
deteriorados saben diferenciar entre un paisaje virgen y uno
intervenido. Por ello, el Centro Recreacional Turstico respetar
ciertos estndares puntuales en cuanto a calidad y autenticidad.
La Amazona es considerada como el tercer destino de preferencia de
los viajeros internacionales, despus de Galpagos y los Andes
2
. Esta
situacin de cluster virtual, presenta una clara ventaja competitiva
respecto a otros pases amaznicos, no solo por su relacin de
cercana al principal centro captador y distribuidor del pas, que es
Quito, sino tambin por sus caractersticas de concentracin de
espacio-biodiversidad y por la mayor cantidad de comunidades
indgenas presentes en dicho espacio.
La Amazona est considerada como difusa por la dispersin
geogrfica de las operaciones de selva, distribuidas en las reas de
mayor exhuberancia y atractivo natural, por lo general, alejadas de
las exploraciones y explotaciones petroleras, mineras y madereras.
El desarrollo de empresas y operaciones tursticas en la regin
tambin ha respondido a otro factor, impulsado o liderado por ONG
ambientalistas. Hay ms de una experiencia en la que
simultneamente se manejan proyectos de investigacin en
Estaciones Biolgicas y se administran Centros de Recreacin
Turstico en una misma rea geogrfica, concesionada, arrendada o
adquirida por la ONG.
Es indispensable trabajar con comunidades locales, con guianza y
experticia de quienes conocen y habitan en el medio, esto constituye
un factor de competitividad insustituible en esta clase de producto.
Los guas profesionales ajenos a la zona no son capaces nunca de
reemplazar a los indgenas, ni podrn enriquecer la informacin con
los aspectos culturales y otros ingredientes de valor humano.
2
Cluster Amazona, Ministerio de Turismo
Por lo tanto, se pretende crear un espacio turstico para la
Implementacin de un Centro de Recreacin Turstico en el terreno
La Unin en donde se va a crear la Estacin Biolgica Pindo Mirador
de la Universidad Tecnolgica Equinoccial en el sector Pindo Mirador
de la Provincia de Pastaza sector del Puyo, con las debidas facilidades
para que los turistas que lleguen a este sitio se beneficien de los
servicios que se prestarn, adems de proponer una alternativa ms
de visita.
La creacin de este proyecto contribuir a resolver el problema de
falta de lugares en donde el turista disfrute no solo del hospedaje,
alimentacin sino tambin de diferentes actividades recreativas en un
ambiente muy extico y natural en la selva.
IMPORTANCIA
El Centro Recreacional Turstico podra convertirse en un potencial
turstico aprovechando la ubicacin geogrfica, el clima, la hidrografa
y el relieve del sector, permitiendo la satisfaccin de las necesidades
del consumidor nacional o extranjero que guste del turismo natural,
deportivo-aventura, etnogrfico, con la finalidad de obtener
rentabilidad y promover el desarrollo turstico en la Provincia de
Pastaza.
Para esto se realizar los estudios respectivos de la elaboracin del
proyecto, con el propsito de ofrecer tres clases de servicios que son:
alojamiento, alimentacin y recreacin.
Se cuenta con los medios de informacin suficientes para la creacin
y elaboracin del proyecto, pero careciendo en este momento de
recursos econmicos, adems es importante considerar que el Centro
Recreacional se administrar en una misma rea geogrfica con
relacin a la Estacin Biolgica Pindo Mirador, cabe sealar que una
Estacin Biolgica es un lugar con gran variabilidad de organismos
vivos como plantas, animales e infinidad formas de vida, por lo tanto,
se deber realizar todos los Estudios de Impacto Ambiental para
causar el menor dao a la zona y fomentar un uso racional y
sustentable de los recursos naturales.
La motivacin para realizar el proyecto de un Centro Recreacional
Turstico, es con la finalidad de crear una diferente manera de hacer
turismo, fomentando la conciencia de cuidar y amar a la naturaleza,
porque constituye el mayor tesoro que se posee, por lo tanto, a
travs de este proyecto se demostrar que se puede vivir en un
ambiente en donde la tica y la esttica crean un marco referencial.
El Centro Recreacional Turstico constituir un potencial atractivo que
todos desearn admirar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.-
Elaborar el proyecto de factibilidad, a travs de la investigacin y
aplicacin de cada una de las fases del proyecto, con los estudios de
mercado, administrativo, tcnico, econmico - financiero, evaluacin
financiera, impacto ambiental y aspecto social, para la
implementacin de un Centro de Recreacin Turstico en el terreno La
Unin del Sector Pindo Mirador, en la Provincia de Pastaza, donde va
a funcionar la Estacin Biolgica Pindo Mirador de la Universidad
Tecnolgica Equinoccial.
OBJETIVOS ESPECFICOS.-
- Lograr una mejor gestin a travs de programas de turismo
comunitario.
- Propiciar el desarrollo de una oferta de calidad, uniendo algunas
fuerzas, tanto del sector acadmico como otras entidades.
- Instaurar mecanismos preventivos de impactos del turismo en los
mbitos social, cultural y natural.
- Impulsar la gastronoma tpica, las actividades artsticas y las
artesanas locales del sector.
- Buscar conexin con operadores y transportadores areos y
terrestres para incentivar el turismo.
- Indagar sobre el perfil y satisfaccin del visitante, para motivar un
viaje de recreacin de este tipo. Es necesario hacer un seguimiento
de las expectativas y percepcin real del turista en el destino.
- Crear un programa especfico que indique que la calidad del
producto depende de la autenticidad del medio, por lo que debe
evitarse procesos imitativos y nocivos, como los guas tursticos
improvisados.
- Contar con un sistema de aprovisionamiento de contingencia o de
produccin local ms barato y de calidad (frutas, huevos, carne,
gasolina, etc.).
- Contar con personal capacitado y tcnico que de valor agregado al
Centro Recreacional Turstico.
- Buscar el auspicio de la Universidad, a travs de un plan de becas
para capacitar a miembros de comunidades nativas que trabajen en
el Centro Recreacional Turstico y de esta manera contar con guas
naturalistas propios del sector de buena escala.
- Analizar el diseo del producto que va a ser vendido a travs de las
ventajas competitivas para el mercado internacional.
- Realizar programas de benchmarking, porque constituye una
herramienta eficaz para comparar los servicios ofrecidos por la
competencia y mejorar los propios.
- Promocionar el Centro Recreacional Turstico de acuerdo a una
segmentacin previa de los mercados objetivos.
- Conseguir un nivel de rentabilidad que beneficie tanto a la empresa
como a la comunidad del sector, proporcionando nuevas
oportunidades de trabajo, controlando la sustentabilidad del
entorno e impulsando el turismo de naturaleza, deportes y
aventura, tnico y alternativo.
HIPTESIS
- La implementacin del Centro Recreacional Turstico para impulsar
el turismo de naturaleza, deportes y aventura, etnogrfico,
alternativo del sector del Puyo, facilitar la oferta de un producto
turstico potencial en el mercado.
- La accesibilidad para vincular el producto con el mercado nacional o
internacional, permitir el desarrollo del turismo en el sector.
- El proyecto proveer de servicios esenciales que demandan
los turistas, como hospedaje, alimentacin, recreacin que
satisfagan los requerimientos del visitante y a su vez impulsar la
actividad turstica del sector.
VARIABLES INDICADORES
CENTRO RECREACIONAL
1.- Hiptesis
- Turismo de Naturaleza - Ecoturismo
- Observacin de flora y fauna
- Turismo de Deportes y Aventura - Acutico
- Pesca Deportiva
- Rafting Kayakismo
- Especializados
-Aventura (Camping, trekking-
rafting y combinaciones)
- Riesgo
- Montaismo
- Turismo Etnogrfico - Folklore de las etnias
existentes
- Turismo Alternativo -Medicina tradicional
(shamansmo)
2.- Hiptesis
- Accesibilidad - Carreteras
- Primer orden
- Segundo orden
- Tercer orden
- Transportes
- areo
- terrestre
- Mercado Nacional - Sierra
- Quito, Baos, Ambato,
Cuenca
- Costa
- Guayaquil.
- Oriente
- Puyo, Tena, Misahuall
- Mercado Internacional - Estados Unidos, Francia,
Espaa,
Alemania, China
3.- Hiptesis
- Servicios Tursticos (Pastaza) - Alojamiento
hotel, hostal, hostera,
residencial, familiares,
amigos
- Alimentacin
- Recreacin
- Comunidades Locales - Huaorani
- Zpara
- Quichua
- Shuar-achuar
CAPTULO 1
1.1. GENERALIDADES DE LA PROVINCIA.-
1.1.1. DATOS GENERALES.-
1.1.1.1. Lmites y Superficie:
La Provincia de Pastaza tiene una superficie aproximada de 29.774
Km cuadrados, se encuentra ubicada en la parte central de la Regin
Amaznica, siendo sus lmites provinciales: al norte la Provincia de
Napo, al sur la Provincia de Morona Santiago, al este la Lnea del
Protocolo de Ro de Janeiro de 1942 (Per) y al oeste las Provincias
de Tungurahua y Morona Santiago.
Fue creada mediante Acuerdo Ejecutivo del 22 de octubre de 1959,
publicado en el Registro Oficial No. 963 del 10 de Noviembre del
mismo ao.
1.1.1.2. Economa, Recursos y Comercio:
El turismo es uno de los recursos ms importantes de la Provincia
proporcionando fuentes de trabajo a un gran nmero de personas.
Una pequea parte de la Provincia est dedicada a la agricultura de
caa, pltano, banano, naranjilla, yuca, tabaco y t, a ste ltimo se
dedican tierras y trabajo para la produccin industrial (Zulay).
Recientemente se ha impuesto la ganadera en esta regin con ms
aceptacin con el ganado vacuno, para la produccin de carne y leche
que son enviadas hacia las provincias de Tungurahua y Pichincha.
Los ros de la Provincia de Pastaza son ricos en peces y algo de oro.
La abundancia de recursos naturales como los vegetales, hacen gala
de esta regin, as por ejemplo en la industria maderera se encuentra
el cedro, laurel, caoba, canelo, motiln, copal, susceptibles a ser
exportadas.
Los minerales en el subsuelo se explota en pequeas cantidades
como el oro, plata, slice o asfalto.
La compaa Shell comenz a explotar el petrleo en los aos 40 en
esta regin y actualmente es uno de los recursos de mayor
importancia en la economa del pas.
El movimiento comercial es relativamente pequeo y est relacionada
con la produccin agrcola, ganadera, madera contrachapada, licores,
t y artesanas propias de la regin como: tejidos, cermica,
instrumentos musicales y armas tradicionales.
Se ha creado El Plan Pastaza para el desarrollo forestal, maderero,
agroindustria y pisccola de la regin.
1.1.2. RESEA HISTRICA.-
Durante la poca de la Colonia, las minas y ros de Pastaza fueron
explorados por buscadores de oro. En el siglo XVIII, los misioneros
jesuitas, con el afn de abrir caminos, recorrieron la zona. En 1920 se
cre la Provincia de Napo-Pastaza, con Tena como capital. Pastaza
fue separada de Napo en 1959. Esta Provincia est poblada por
nacionalidades indgenas como los huaorani, zpara, quichua, shuar -
achuar.
1.1.2.1. La Historia del Camino a el Puyo:
Pertenece ms a la literatura que a la realidad. No en vano la famosa
novela Cumand se inicia con una descripcin romntica de la
estupenda rotura de la cadena andina que crea el ro Pastaza en su
descenso hacia la Amazona, ro que, segn Juan Len Mera, tiene
las orillas ms bellas que se pueda imaginar. Sin embargo, cuando el
ambateo escriba estas lneas, El Puyo, ( 950 m.s.n.m; 20,8 C;
capital de la Provincia de Pastaza) an no exista, ni siquiera en la
ficcin; sera fundado junto al ro Puyo el 12 de Mayo de 1899, con el
nombre de Nuestra Seora de Pompeya, por el fraile dominico Alvaro
Valladares, quien parti desde la misin de Canelos, no tan distante
en leguas cuanto en los temibles obstculos que presentaba la selva
al avance de los evangelizadores.
Cinco aos despus, otro novelista ambateo, Luis A. Martnez se
abra paso desde Baos a la colonizacin del Oriente, soando
adems con una posible ruta para el ferrocarril al Curaray.
En homenaje de su paisano, Martnez estableci la colonia agrcola de
Mera. Muchos aos despus, cuando la Royal Dutch Shell inici las
exploraciones petroleras, construy un campamento y un pequeo
aeropuerto. Pero hacia 1950 la compaa sell los pozos y se march
diciendo que no haba hallado petrleo, lo que dio pie a la famosa
frase del entonces presidente Galo Plaza: El Oriente es un mito. De
esa aventura qued la poblacin Shell y el aeropuerto de donde
parten numerosas avionetas a diversos puntos de la Amazona.
Durante todos esos aos, por la ruta que desciende de Tungurahua,
vinieron oleadas de colonos a engrosar las poblaciones de Ro Verde,
Ro Negro, Mera, Shell, sobre todo, de El Puyo, convertido ya en eje
econmico de la regin.
1.1.2.2. Historia del Viejo Dorado:
Esta pequea historia se enmarca en la saga ms vasta de la
bsqueda alucinante de El Dorado o el Pas de la Canela. Tras la
expedicin de Pizarro y Orellana, los espaoles fundaron Avila,
Archidona, Baeza y Sevilla del Oro, pero los quijos liderados por el
brujo Jumande arrasaron las dos primeras, al norte, y Sevilla corri
una suerte semejante. Luego se estableceran misioneros catlicos de
distintas rdenes que utilizaron el quichua como lengua oficial de
evangelizacin. Tal sera el origen de la comunidad quichua parlante
integrada por etnias como zparos, los gaes, los semigaes, e,
inclusive, indgenas que escaparon de la Sierra en busca de la
libertad sin lmites de la floresta. Pero al voltear del siglo XX la
persecucin de los caucheros, que ascendan del Brasil cazando
esclavos, oblig a que diversas comunidades se replegaran hacia el
Alto Oriente, cerca de la Cordillera, en la ubicacin presente.
1.1.3. DIVISIN POLTICO - ADMINISTRATIVA.-
Polticamente la Provincia de Pastaza est conformada por los
siguientes cantones: Pastaza, Mera, Santa Clara (Creado mediante
Decreto Presidencial del 2 de Enero de 1992) y Arajuno.
CUADRO No. 1
CANTONES PARROQUIAS
Pastaza Comprende la parroquia urbana: Puyo, cabecera cantonal
y capital provincial y las parroquias rurales:
1.- Arajuno
2.- Canelos
3.- Curaray
4.- Diez de Agosto
5.- Ftima
6.- Montalvo (Andoas)
7.- Pomona
8.- Ro Corrientes
9.- Ro Tigre
10.- Santa Clara
11.- Sarayacu
12.- Simn Bolvar (Cab. en Mushullacta)
13.- Tarqui
14.- Teniente Hugo Ortiz
15.- Veracruz (Indillama)(Cab. en Indillama)
16.- El Triunfo
Mera Comprende la parroquia urbana: Mera, cabecera cantonal
y las parroquias rurales:
1.- Madre Tierra
2.- Shell
Santa Clara Comprende la parroquia urbana: Santa Clara, cabecera
cantonal
Arajuno Comprende la parroquia urbana: Arajuno, cabecera
cantonal y la
parroquia rural: 1.- Curaray
Fuente: INEC-Divisin Poltico-Administrativa de la Repblica del Ecuador 2001.
1.1.3.1. Resumen de la Divisin Poltico-Administrativa:
CUADRO No. 2
PROVINCIA CANTONES
PARROQUIAS
No. %
No. Por cada
50.000 hab.
Urbanas Rurales o
Suburbanas
Pastaza
4
1,9
3,4
No.
4
%
1,1
No.
16
%
2,0
Fuente: INEC-Divisin Poltico-Administrativa de la Repblica del Ecuador 2001.
1.1.4. CLIMA.-
La Provincia tiene un clima hmedo-tropical, su temperatura vara
entre 18 y 24 grados centgrados. En esta regin no se presentan las
estaciones definidas, los meses ms secos son los de Diciembre y
Enero, y los lluviosos Junio y Julio.
En general el clima es atractivo para el turismo, aunque en la selva
baja es ms clido y hmedo. La temperatura media es de 25 grados
centgrados.
1.1.5. OROGRAFA.-
El Sistema Orogrfico de Pastaza se origina en la Cordillera Oriental
de los Andes, con los macizos que forman las estribaciones de
Chalupas, del Condorazo de las Cordilleras de Guayusaloma y de los
Llanganates.
Las principales elevaciones son el Cashaurco con 1.170 metros de
altura, el Habitahua con 1.820 metros y el Tigre con 1.850 metros.
1.1.6. HIDROGRAFA.-
Los ros que cruzan la Provincia de norte a sur son: El Shiripuno y el
Tiguio, tributarios del Cononaco que es el lmite septentrional con la
Provincia de Pastaza.
Entre los ros ms importantes estn:
- El Pastaza, que en sus orgenes recibe las aguas del Patate y el
Chambo, es navegable desde la confluencia con el Bobonaza y sus
aguas han servido para la generacin de energa elctrica (Proyecto
Agoyn), cruza la Cordillera Oriental de los Andes y sale a la Regin
Oriental para seguir por la planicie amaznica; por la margen
izquierda recibe las aguas de los ros Verde, Topo, Zuac, Puyo y del
Copataza. Por la margen derecha recibe al Llushin y al Palora.
- El Curaray, que nace en las alturas de las Castaas, sus afluentes
son: por el margen izquierdo el ro Ogln que recibe aguas del
Tzapino y el Nushio y por la derecha recibe las aguas del ro
Villano.
- Los ros Pintoyacu y Conambo, que corren por la planicie del
Centro Oriente hasta unirse con el punto donde comienza el ro
Tigre.
- El ro Bobonaza, que nace en las alturas de la Cordillera de Siguin
y sigue hasta el suroeste hasta unirse al Pastaza, a sus orillas se
encuentra las poblaciones de Canelos, Pastaza, Pacayacu, Montalvo
entre otras; y, finalmente estn los ros Corrientes y Tigre que
nacen en territorio ecuatoriano y en su curso son cortos por la Lnea
del Protocolo de Ro de Janeiro de 1942.
1.1.7. ASPECTOS DEMOGRFICOS.-
1.1.7.1. Poblacin:
Segn el VI Censo de Poblacin realizado en Noviembre del 2001, la
Provincia de Pastaza cuenta con 61.412 habitantes.
CUADRO No. 3
PASTAZA: POBLACIN POR REA Y SEXO, SEGN CENSO 2001
(Datos Preliminares)
CANTONES POBLACIN % INDICE
MASCULINIDAD
PORCENTAJE
URBANO
TOTAL
PROVINCIA
61,412 100.0 107.1 43.6
Pastaza
45,117 73.5 104.5 54.0
Mera
8,042 13.1 114.4 8.1
Santa Clara
3,046 5.0 114.8 32.9
Arajuno
5,207 8.5 115.8 15.2
Fuente: INEC-Resultados Preliminares del VI Censo de Poblacin y V de Vivienda
2.001.
C
U
A
D
R
O
N
o
.
4
P
A
S
T
A
Z
A
:
D
I
S
T
R
I
B
U
C
I
N
R
E
L
A
T
I
V
A
D
E
P
O
B
L
A
C
I
N
P
O
R
R
E
A
Y
S
E
X
O
,
N
D
I
C
E
S
D
E
M
A
S
C
U
L
I
N
I
D
A
D
Y
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
U
R
B
A
N
O
C
E
N
S
O
2
0
0
1
.
(
D
a
t
o
s
P
r
e
l
i
m
i
n
a
r
e
s
)
P
R
O
V
I
N
C
I
A
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
N
D
I
C
E
S
D
E
M
A
S
C
U
L
I
N
I
D
A
D
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
U
R
B
A
N
O
T
O
T
A
L
U
R
B
A
N
O
R
U
R
A
L
H
O
M
B
R
E
S
M
U
J
E
R
E
S
T
O
T
A
L
P
A
S
1
0
0
.
0
1
0
0
.
0
1
0
0
.
0
1
0
0
.
0
1
0
0
.
0
9
8
.
4
6
1
.
0
P
a
s
t
a
z
a
0
.
5
0
.
4
0
.
7
0
.
5
0
.
5
1
0
7
.
1
4
3
.
6
F
u
e
n
t
e
:
I
N
E
C
-
R
e
s
u
l
t
a
d
o
s
P
r
e
l
i
m
i
n
a
r
e
s
d
e
l
V
I
C
e
n
s
o
d
e
P
o
b
l
a
c
i
n
y
V
d
e
V
i
v
i
e
n
d
a
2
.
0
0
1
.
C
U
A
D
R
O
N
o
.
5
P
A
S
T
A
Z
A
:
P
O
B
L
A
C
I
N
P
O
R
R
E
A
Y
S
E
X
O
C
E
N
S
O
2
0
0
1
.
(
D
a
t
o
s
P
r
e
l
i
m
i
n
a
r
e
s
)
P
R
O
V
I
N
C
I
A
T
O
T
A
L
R
E
A
U
R
B
A
N
A
R
E
A
R
U
R
A
L
T
O
T
A
L
H
O
M
B
R
E
S
M
U
J
E
R
E
S
T
O
T
A
L
H
O
M
B
R
E
S
M
U
J
E
R
E
S
T
O
T
A
L
H
O
M
B
R
E
S
M
U
J
E
R
E
S
T
O
T
A
L
P
A
S
1
2
,
0
9
0
,
8
0
4
5
,
9
9
6
,
5
5
9
6
,
0
9
4
,
2
4
5
7
,
3
7
2
,
5
2
8
3
6
0
5
,
2
6
7
3
,
7
6
7
,
2
6
1
4
,
7
1
8
,
2
7
6
2
,
3
9
1
,
2
9
2
2
,
3
2
6
,
9
8
4
P
a
s
t
a
z
a
6
1
,
4
1
2
3
1
,
7
6
4
2
9
,
6
4
8
2
6
,
7
9
7
1
3
,
3
8
6
1
3
,
4
1
1
3
4
,
6
1
5
1
8
,
3
7
8
1
6
,
2
3
7
F
u
e
n
t
e
:
I
N
E
C
-
R
e
s
u
l
t
a
d
o
s
P
r
e
l
i
m
i
n
a
r
e
s
d
e
l
V
I
C
e
n
s
o
d
e
P
o
b
l
a
c
i
n
y
V
d
e
V
i
v
i
e
n
d
a
2
.
0
0
1
.
C
U
A
D
R
O
N
o
.
6
V
I
C
E
N
S
O
D
E
P
O
B
L
A
C
I
N
.
-
N
O
V
I
E
M
B
R
E
2
0
0
1
P
R
O
V
I
N
C
I
A
D
E
P
A
S
T
A
Z
A
:
P
O
B
L
A
C
I
N
P
O
R
R
E
A
Y
S
E
X
O
,
S
E
G
N
C
A
N
T
O
N
E
S
Y
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
S
(
D
a
t
o
s
P
r
e
l
i
m
i
n
a
r
e
s
)
P
R
O
V
I
N
C
I
A
,
T
O
T
A
L
R
E
A
U
R
B
N
A
R
E
A
R
U
R
A
L
C
A
N
T
N
,
T
O
T
A
L
H
O
M
-
M
U
J
E
-
T
O
T
A
L
H
O
M
-
M
U
J
E
-
T
O
T
A
L
C
A
B
E
C
E
R
A
R
E
S
T
O
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
B
R
E
S
R
E
S
B
R
E
S
R
E
S
T
O
T
A
L
H
O
M
B
M
U
J
E
R
.
T
O
T
A
L
H
O
M
B
.
M
U
J
E
R
.
T
O
T
A
L
H
O
M
M
U
J
E
P
A
S
T
A
Z
A
6
1
,
4
1
2
3
1
,
7
6
4
2
9
,
6
4
8
2
6
,
7
9
7
1
3
,
3
8
6
1
3
,
4
1
1
3
4
,
6
1
5
1
8
,
3
7
8
1
6
,
2
3
7
P
A
S
T
A
Z
A
4
5
,
1
1
7
2
3
,
0
5
1
2
2
,
0
6
6
2
4
,
3
5
5
1
2
,
1
4
2
1
2
,
2
1
3
2
0
,
7
6
2
1
0
,
9
0
9
9
,
8
5
3
P
U
Y
O
2
4
,
3
5
5
1
2
,
1
4
2
1
2
,
2
1
3
2
4
,
3
5
5
1
2
,
1
4
2
1
2
,
2
1
3
-
-
-
P
E
R
I
F
E
R
I
A
1
,
5
4
6
8
1
4
7
3
2
-
-
-
1
,
5
4
6
8
1
4
7
3
2
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
S
R
U
R
A
L
E
S
:
1
9
,
2
1
6
1
0
,
0
9
5
9
,
1
2
1
-
-
-
1
9
,
2
1
6
1
0
,
0
9
5
9
,
1
2
1
C
A
N
E
L
O
S
1
,
6
4
2
8
4
9
7
9
3
-
-
-
1
,
6
4
2
8
4
9
7
9
3
3
0
3
1
5
5
1
4
8
1
,
3
3
9
6
9
4
6
4
5
D
I
E
Z
D
E
A
G
O
S
T
O
8
8
5
4
7
5
4
1
0
-
-
-
8
8
5
4
7
5
4
1
0
1
7
8
1
0
2
7
6
7
0
7
3
7
3
3
3
4
F
T
I
M
A
7
6
8
4
2
4
3
4
4
-
-
-
7
6
8
4
2
4
3
4
4
1
8
5
9
5
9
0
5
8
3
3
2
9
2
5
4
M
O
N
T
A
L
V
O
(
A
N
D
O
A
S
)
3
,
4
3
7
1
,
8
1
4
1
,
6
2
3
-
-
-
3
,
4
3
7
1
,
8
1
4
1
,
6
2
3
4
5
0
3
1
4
1
3
6
2
,
9
8
7
1
,
5
0
0
1
,
4
8
7
P
O
M
O
N
A
2
5
7
1
4
9
1
0
8
-
-
-
2
5
7
1
4
9
1
0
8
6
8
3
9
2
9
1
8
9
1
1
0
7
9
R
O
C
O
R
R
I
E
N
T
E
S
1
8
1
9
6
8
5
-
-
-
1
8
1
9
6
8
5
1
3
1
3
-
1
6
8
8
3
8
5
R
O
T
I
G
R
E
6
7
8
4
2
2
2
5
6
-
-
-
6
7
8
4
2
2
2
5
6
5
3
2
6
7
3
4
1
9
2
5
4
S
A
R
A
Y
A
C
U
1
,
9
0
5
9
7
6
9
2
9
-
-
-
1
,
9
0
5
9
7
6
9
2
9
3
5
6
1
7
6
1
8
0
1
,
5
4
9
8
0
0
7
4
9
S
I
M
N
B
O
L
V
A
R
4
,
2
6
8
2
,
1
2
3
2
,
1
4
5
-
-
-
4
,
2
6
8
2
,
1
2
3
2
,
1
4
5
2
9
6
1
4
4
1
5
2
3
,
9
7
2
1
,
9
7
9
1
,
9
9
3
T
A
R
Q
U
I
1
,
7
2
1
9
0
6
8
1
5
-
-
-
1
,
7
2
1
9
0
6
8
1
5
1
7
3
9
4
7
9
1
,
5
4
8
8
1
2
7
3
6
T
E
N
I
E
N
T
E
H
U
G
O
O
R
T
I
Z
8
4
2
4
4
8
3
9
4
-
-
-
8
4
2
4
4
8
3
9
4
6
6
4
2
2
4
7
7
6
4
0
6
3
7
0
V
E
R
A
C
R
U
Z
(
I
N
D
I
L
L
A
M
A
)
1
,
3
2
0
6
8
3
6
3
7
-
-
-
1
,
3
2
0
6
8
3
6
3
7
4
1
4
2
0
7
2
0
7
9
0
6
4
7
6
4
3
0
E
L
T
R
I
U
N
F
O
1
,
3
1
2
7
3
0
5
8
2
-
-
-
1
,
3
1
2
7
3
0
5
8
2
2
8
3
1
4
9
1
3
4
1
.
0
2
9
5
8
1
4
4
8
M
E
R
A
8
,
0
4
2
4
,
2
9
1
3
,
7
5
1
6
5
1
3
2
2
3
2
9
7
,
3
9
1
3
,
9
6
9
3
,
4
2
2
M
E
R
A
6
5
1
3
2
2
3
2
9
6
5
1
3
2
2
3
2
9
-
-
-
P
E
R
I
F
E
R
I
A
3
9
7
2
3
8
1
5
9
-
-
-
3
9
7
2
3
8
1
5
9
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
S
R
U
R
A
L
E
S
:
6
,
9
9
4
3
,
7
3
1
3
,
2
6
3
-
-
-
6
,
9
9
4
3
,
7
3
1
3
,
2
6
3
M
A
D
R
E
T
I
E
R
R
A
1
,
0
8
8
5
5
6
5
3
2
-
-
-
1
,
0
8
8
5
5
6
5
3
2
1
7
1
9
7
7
4
9
1
7
4
5
9
4
5
8
S
H
E
L
L
5
,
9
0
6
3
,
1
7
5
2
,
7
3
1
-
-
-
5
,
9
0
6
3
,
1
7
5
2
,
7
3
1
4
,
7
6
0
2
,
6
1
9
2
,
1
4
1
1
,
1
4
6
5
5
6
5
9
0
P
R
O
V
I
N
C
I
A
,
T
O
T
A
L
R
E
A
U
R
B
N
A
R
E
A
R
U
R
A
L
C
A
N
T
N
,
T
O
T
A
L
H
O
M
-
M
U
J
E
-
T
O
T
A
L
H
O
M
-
M
U
J
E
-
T
O
T
A
L
C
A
B
E
C
E
R
A
R
E
S
T
O
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
B
R
E
S
R
E
S
B
R
E
S
R
E
S
T
O
T
A
L
H
O
M
B
M
U
J
E
R
.
T
O
T
A
L
H
O
M
B
.
M
U
J
E
R
.
T
O
T
A
L
H
O
M
M
U
J
E
S
A
N
T
A
C
L
A
R
A
3
,
0
4
6
1
,
6
2
8
1
,
4
1
8
1
,
0
0
1
5
1
5
4
8
6
2
,
0
4
5
1
,
1
1
3
9
3
2
S
A
N
T
A
C
L
A
R
A
1
,
0
0
1
5
1
5
4
8
6
1
,
0
0
1
5
1
5
4
8
6
-
-
-
P
E
R
I
F
E
R
I
A
2
,
0
4
5
1
,
1
1
3
9
3
2
-
-
-
2
,
0
4
5
1
,
1
1
3
9
3
2
A
R
A
J
U
N
O
5
,
2
0
7
2
,
7
9
4
2
,
4
1
3
7
9
0
4
0
7
3
8
3
4
,
4
1
7
2
,
3
8
7
2
,
0
3
0
A
R
A
J
U
N
O
7
9
0
4
0
7
3
8
3
7
9
0
4
0
7
3
8
3
-
-
-
P
E
R
I
F
E
R
I
A
1
,
9
7
6
1
,
0
5
6
9
2
0
-
-
-
1
,
9
7
6
1
,
0
5
6
9
2
0
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
S
R
U
R
A
L
E
S
:
2
,
4
4
1
1
,
3
3
1
1
,
1
1
0
-
-
-
2
,
4
4
1
1
,
3
3
1
1
,
1
1
0
C
U
R
A
R
A
Y
2
,
4
4
1
1
,
3
3
1
1
,
1
1
0
-
-
-
2
,
4
4
1
1
,
3
3
1
1
,
1
1
0
2
5
8
1
3
9
1
1
9
2
,
1
8
3
1
,
1
9
2
9
9
1
F
u
e
n
t
e
:
I
N
E
C
-
R
e
s
u
l
t
a
d
o
s
P
r
e
l
i
m
i
n
a
r
e
s
d
e
l
V
I
C
e
n
s
o
d
e
P
o
b
l
a
c
i
n
y
V
d
e
V
i
v
i
e
n
d
a
2
.
0
0
1
.
1.1.7.2. Proyeccin de la Poblacin:
Segn las proyecciones de poblacin perodo 2001-2011, se estima
que Pastaza pasar de 61.412 a 87.108 habitantes.
CUADRO No. 7
PASTAZA: PROYECCIN DE LA POBLACIN 2001- 2011
AOS
V / VI
CENSO
HABITANTES
PROVINCIA DE
PASTAZA
VARIACIN
ABSOLUTA
VARIACIN
RELATIVA
1990 41.811
2001 61.412 19.601 46.88%
Elaborado por: Ximena Haro.
- FRMULA:
Se aplica la siguiente frmula del Monto:
M = C ( 1 + i )n = M = ( 1 + i )n
C
= { M }1/9 - 1 = i
{ C }
M = Ao final
C = Ao inicial
1 = La inversa de la potencia
i = Tasa de incremento
n-1
i = M - 1
C
11
i = 61.412 - 1
41.811
11
i = 1,46880 - 1
i = 0, 03557
i = 3,55 Tendencia de Crecimiento.
PROYECCIN :
FRMULA: M = C (1 + i )n
Ao No.
Habitantes
M2003=
41.811(1+1,575190153)= 65.860
M2004= 41.811(1+1,631219666)= 68.203
M2005= 41.811(1+1,689242150)= 70.629
M2006= 41.811(1+1,749328493)= 73.141
M2007= 41.811(1+1,811552108)= 75.743
M2008= 41.811(1+1,875989016)= 78.437
M2009= 41.811(1+1,942717946)= 81.227
M2010= 41.811(1+2,011820423)= 84.116
M2011= 41.811(1+2,083380875)= 87.108
Elaborado por: Ximena Haro.
CAPTULO 2
2.1. ESTUDIO DE MERCADO.-
2.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO.-
Establecer la situacin actual del mercado turstico de naturaleza,
deportes y aventura, etnogrfico, alternativo mediante la
investigacin de campo y recopilacin de informacin en las fuentes
primarias y secundarias para el conocimiento del tamao del
mercado, en la ciudad del Puyo.
2.1.2. INFRAESTRUCTURA BSICA.-
Es lamentable que no pudo ser posible obtener informacin
actualizada con relacin a la Infraestructura Bsica de la Provincia de
Pastaza. La siguiente informacin se adquiri de la ltima
investigacin realizada por ECORAE - Estadsticas Bsicas de la
Regin Amaznica Ecuatoriana.
1
2.1.2.1. Abastecimiento de Agua:
Este servicio est vinculado con las condiciones de vida y tiene
relacin directa con la salud de la poblacin. El 57.10% de la
poblacin total de la Provincia cuenta con red pblica para el
abastecimiento del agua.
1
INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR, Diagnstico de Lmites,
Jurisdiccionales Poltico, Administrativos Provinciales del Pas. Situacin de la
Provincia de Pastaza con Relacin al Territorio Nacional.
CUADRO No. 1
PASTAZA: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, CON
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO
VIVIENDAS PORCENTAJE
Por tubera dentro de la vivienda
3.132 38,1
Por tubera fuera de la vivienda 1.288 15,6
Por tubera fuera del edificio 266 3,2
No reciben agua por tubera 3.545 43,1
TOTAL 8.231 100,0
Fuente: INEC-Anlisis de Resultados Definitivos del V Censo de Poblacin y IV de
Vivienda 1990. Provincia de Pastaza.
- Estadstica General de Agua Potable:
Segn la ltima investigacin realizada por el Consejo Provincial de
Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de Cooperacin
Tcnica, ao 2000.
2
- El 70% de la poblacin de la Provincia de Pastaza no recibe servicio
de agua potable.
- El 80% de comunidades del interior, no disponen del servicio de
agua potable, toman agua de los ros o de las lluvias.
- Solo la parroquia Shell del Cantn Mera posee agua potable.
- El dficit encontrado en la ciudad de Puyo es entre 20 y 30 Lt./seg.
- El 65% de la poblacin urbana de Pastaza est insatisfecha por el
servicio.
2
JARAMILLO, PATRICIO, Consecuencias de la Descentralizacin de
Competencias, Anlisis de las Consecuencias de la Transferencia de
Competencias para el Consejo Provincial de Pastaza, Informe Final, No. 57
- El 59% de la poblacin rural esta descontenta.
- El 38% de las enfermedades de parsitos es por causa del agua de
consumo.
CANTN ARAJUNO
- No posee ni siquiera agua entubada.
CANTN SANTA CLARA
- Est por inaugurar un sistemas que apenas cubre el 30% de la
poblacin.
CANTN MERA
- La cabecera cantonal Madre Tierra est servida en un 80% con agua
entubada.
- La parroquia de Shell, como se mencion posee agua potable.
CANTN PASTAZA
- El 80% de comunidades del sector indgena no tienen servicio
de agua y penas el 20% dispone de agua segura o entubada.
2.1.2.2. Eliminacin de Aguas Servidas:
El 66.55% de las viviendas particulares ocupadas con personas
presentes del rea urbana se encuentran conectadas a la red pblica
de alcantarillado, mientras que el 66.2% de las viviendas del rea
rural no disponen de ningn servicio de eliminacin de aguas
servidas.
CUADRO No. 2
PASTAZA: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS SEGN
FORMA DE ELIMINACIN DE AGUAS SERVIDAS, CENSO 1990
ELIMINACIN DE AGUAS
SERVIDAS
VIVIENDAS
PORCENTAJE
Red Pblica de Alcantarillado
2.925 35,7
Pozo Ciego 824 10,0
Otra Forma 1.083 13,2
Ninguno 3.369 41,1
TOTAL 8.201 100,0
Fuente: INEC-Anlisis de Resultados Definitivos del V Censo de Poblacin y IV de
Vivienda 1990. Provincia de Pastaza.
2.1.2.3. Servicios Higinicos:
La disponibilidad del servicio higinico en las viviendas ha contribuido
a mejorar los niveles de vida de los habitantes de la Provincia de
Pastaza, alcanzando en 1990 un 61.5%. Sin embargo, sigue siendo
un problema la falta de servicios higinicos de uso exclusivo.
CUADRO No. 3
PASTAZA: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS SEGN
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGINICO, AO 1990
DISPONIBILIDAD VIVIENDAS % OCUPAN-
TES
%
Exclusivo 3.008 36,7 14.041 35,4
Comn 1.191 14,5 4.303 10,9
Letrina 844 10,3 4.499 11,3
Ninguno 3.158 38,5 16.810 42,4
TOTAL 8.201 100,0 39.653 100,0
Fuente: INEC-Anlisis de Resultados Definitivos del V Censo de Poblacin y IV de
Vivienda 1990.
2.1.2.4. Sistemas de Eliminacin de Basura:
Debido al proceso de urbanizacin que vive el pas y por ende cada
Provincia, es necesario crear normas para la proteccin del medio
ambiente, as el 39.1% de las viviendas eliminan su basura por medio
del carro recolector.
CUADRO No. 4
PASTAZA: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS POR
SISTEMA DE ELIMINACIN DE BASURA, AO 1990
FORMAS DE ELIMINACIN DE
BASURA
VIVIENDAS
PORCENTAJE
Carro recolector
3.203 39,1
Terreno baldo o quebrada 3.942 48,1
Incineracin 340 12,8
TOTAL 8.201 100,0
Fuente: INEC-Anlisis de Resultados Definitivos del V Censo de Poblacin y IV de
Vivienda 1990. Provincia de Pastaza.
- Estadstica General de Alcantarillado y Desechos Slidos:
Segn la ltima investigacin realizada por el Consejo Provincial de
Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de Cooperacin
Tcnica, ao 2000.
- Solo el 50% de la poblacin urbana esta servida con el sistema de
alcantarillado.
- Solo el 15% de la poblacin rural dispone de este servicio.
- En el Puyo se sigue votando a cielo abierto en ciertas zonas.
- En el cantn Sta. Clara el 70% de la poblacin posee alcantarillado
y el 30% restante posee letrinas u otros sistemas que finalmente
descargan en esteros y fuentes de agua.
2.1.2.5. Servicio Elctrico y Telefnico:
El 35% de las viviendas del rea rural contaban en 1990 con servicio
elctrico, en el rea urbana esta proporcin se incrementa al 96.2%.
CUADRO No. 5
PASTAZA: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON
SERVICIO ELCTRICO Y TELEFNICO, SEGN REA. CENSO
1990
REA TOTAL DE
VIVIENDAS
SERVICIO TELEFNICO SERVICIO ELCTRICO
SI TIENE NO TIENE SI TIENE NO TIENE
Urbana 3.408 465 2.943 3.277 131
Rural 4.793 216 4.577 1.697 3.096
TOTAL 8.201 681 7.520 4.974 3.227
Fuente: INEC-Anlisis de Resultados Definitivos del V Censo de Poblacin y IV de
Vivienda 1990.
2.1.2.6. Conclusin de la Infraestructura Bsica:
Como conclusin de lo expresado la infraestructura bsica, constituye
un impedimento para el desarrollo turstico por cuanto los turistas se
niegan a permanecer en las zonas donde no encuentran seguridad
en los servicios bsicos.
2.1.3. NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS.-
La poblacin de Pastaza deficitaria de los servicios de infraestructura
fsica y social se presenta en los siguientes cuadros:
CUADRO No. 6
PASTAZA: POBLACIN DEFICITARIA DE AGUA POTABLE, 1995
CANTONES
POBLACIN
CANTONAL
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara
2.413 1.444 59,84
Pastaza 43.375 21.441 49,43
Mera 8.046 2.113 26,26
Provincial 53.834 24.998 46.44
Nacional 42,91
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No. 7
PASTAZA: POBLACIN DEFICITARIA DE INFRAESTRUCTURA
PARA LA ELIMINACIN DE AGUAS SERVIDAS, 1995
CANTONES
POBLACIN
CANTONAL
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara
2.413 2.179 90,30
Pastaza 43.375 27.865 64,24
Mera 8.046 3.402 42,28
Provincial 53.834 33.446 62,13
Nacional 60,42
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No. 8
PASTAZA: POBLACIN DEFICITARIA DE INFRAESTRUCTURA
PARA LA ELIMINACIN DE BASURAS, 1995
CANTONES
POBLACIN
CANTONAL
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara
2.413 2.314 95,90
Pastaza 43.375 26.781 61,74
Mera 8.046 3.036 37,73
Provincial 53.834 32.131 59,69
Nacional 51,37
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No. 9
PASTAZA: POBLACIN QUE NO CUENTA CON SERVICIOS
HIGINICOS, 1995
CANTONES
POBLACIN
CANTONAL
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara
2.413 2.064 85,54
Pastaza 43.375 26.369 60,79
Mera 8.046 3.474 43,18
Provincial 53.834 31.907 59,27
Nacional 48,11
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No.10
PASTAZA: POBLACIN DEFICITARIA DE ENERGA ELCTRICA,
1995
CANTONES
POBLACIN
CANTONAL
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara
2.413 1.218 50,48
Pastaza 43.375 18.631 42,95
Mera 8.046 1.345 16,72
Provincial 53.834 21.194 39,37
Nacional 22,21
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No. 11
PASTAZA: POBLACIN QUE NO CUENTA CON SERVICIO
TELEFNICO, 1995
CANTONES POBLACIN
CANTONAL
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara 2.413 2.226 92,25
Pastaza 43.375 38.825 89,51
Mera 8.046 5.883 73,12
Provincial 53.834 46.934 87,18
Nacional 83,23
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No.12
PASTAZA: DFICIT DE ESCOLARIDAD, 1995
CANTONES
POBLACIN
DE 6 AOS Y
MS
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara 2.022 938 46,39
Pastaza 36.665 14.474 39,48
Mera 6.270 1.510 24,08
Provincial 44.957 16.922 37,64
Nacional 33,23
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No. 13
PASTAZA: POBLACIN DEFICITARIA DE ALFABETISMO, 1995
CANTONES
POBLACIN
DE 10 AOS
Y MS
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara
1.772 96 5,42
Pastaza 32.378 1.797 5,55
Mera 5.869 62 1,06
Provincial 40.019 1.955 4,89
Nacional 4,39
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No. 14
PASTAZA: POBLACIN DEFICITARIA DE MDICOS
INSTITUCIONALIZADOS, 1995
CANTONES
POBLACIN
CANTONAL
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara
2.413 1.897 78,62
Pastaza 43.375 29.496 68,00
Mera 8.046 1.109 13,78
Provincial 53.834 32.502 60,37
Nacional 64,95
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
CUADRO No. 15
PASTAZA: POBLACIN DEFICITARIA DE CAMAS
HOSPITALARIAS, 1995
CANTONES
POBLACIN
CANTONAL
POBLACIN
DEFICITARIA
% EN
RELACIN A LA
POBLACIN
CANTONAL
Santa Clara
2.413 1.897 78,62
Pastaza 43.375 33.575 77,41
Mera 8.046 7.096 88,19
Provincial 53.834 42.568 79,07
Nacional 70,32
Fuente: Compendio de las Necesidades Bsicas Insatisfechas de la Poblacin
Ecuatoriana INEC, 1995.
2.1.4. INFRAESTRUCTURA DE ACCESO Y VAS.-
Segn la ltima investigacin realizada por el Consejo Provincial de
Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de Cooperacin
Tcnica, ao 2000.
- La red primaria de la Provincia constituyen 146 Km. La carretera
Puyo-Ro Negro (en la va Baos) es la nica va asfaltada en una
longitud de 30 Km. Los restantes 116 Km, de red primaria es de
lastre y en un estado regular.
- La red secundaria son 37.6 km, de lastre
- La red de caminos vecinales es de 75.4 Km, de lastre.
2.1.4.1. Transporte en la Provincia de Pastaza:
Debido a la geografa y a la extensa dimensin que presenta la
Provincia de Pastaza se han asentado poblaciones en numerosos
rincones que esconde la zona, con el pasar de los aos estos pueblos
han necesitado la implantacin obligada de los servicios de
transporte, tanto terrestre como areo y fluvial, para permanecer
comunicados.
Por otra parte, se ha visto necesario la creacin de nuevas rutas y
destinos que constituyan el agrado para las personas que visitan y
disfrutan la biodiversidad y lugares escnicos que el medio ofrece.
A travs de la cual se han implantado nuevos y mejores medios de
transporte con unidades competitivas, para poder prestar un servicio
eficiente a quin hace uso de la transportacin.
2.1.4.2. Transporte Terrestre:
Como consecuencia de la creacin de nuevos puntos de destino, las
autoridades de turno se han visto en la obligacin de incrementar
nuevas y mejoradas rutas de acceso, por ende han colaborado de una
manera indirecta con quienes hacen transporte en la Provincia de
Pastaza.
Motivo por el cual se considera importante el estudio de las
principales empresas que laboran y transitan por Pastaza, de las
cuales se destacan las siguientes:
- Cooperativa de Transporte Centinela del Oriente:
Esta empresa se encuentra ubicada entre las calles Atahualpa y
Sangay esquina, sus oficinas se hallan en la Terminal Terrestre del
Puyo, localizada en la Avda. Monseor Alberto Zambrano Palacios.
Presta sus servicios a la ciudadana de Pastaza con 30 buses, en
turnos diarios a diferentes puntos desde Puyo, tales como: Arajuno,
Macas, Canelos, Esfuerzo, Palora, Pomona, Puerto Santa Ana, Triunfo,
10 de Agosto, Compaas (CPF), Llanda, Km.35 Va Napo, Ambato,
Quito.
- Cooperativa San Francisco Ca. Ltda.:
Esta empresa se encuentra ubicada en las calles Ceslao Marn frente
a la Hostera Turingia con sede y parqueadero en el Terminal
Terrestre ubicado en la Avda. Mons. Alberto Zambrano Palacios.
Presta sus servicios a la ciudadana, realizando los recorridos dentro y
fuera de la Provincia, desde la ciudad de Puyo hasta los diferentes
destinos tales como: Ambato, Quito, Tena, Macas, Riobamba,
Guayaquil, Arajuno, Archidona.
- Cooperativas de Taxis y Camionetas:
En la Provincia de Pastaza se han establecido 7 cooperativas, que
ofrecen sus servicios a la colectividad dentro y fuera de la misma, las
cuales se menciona a continuacin:
Cooperativa San Francisco No. 1 885-183
Cooperativa Puyo No. 2 885-231
Cooperativa Mariscal No. 3 885-239
Cooperativa Shell No. 4 795-137
Cooperativa Doce de Mayo No. 5 885-185
Cooperativa Los Tayos No. 6 885-369
Cooperativa T. Terrestre No. 7 883-086
- Cooperativas desde la ciudad de Quito:
CUADRO No. 16
COOPERATIVAS DE TRANSPORTE Y TURISMO BAOS, AO
2002
TRANSPORTES HORARIOS
1.- Transportes Amazonas:
(Todos los das):12h00 a 15h30 , 17h00
2.- Transportes San
Francisco:
(Todos los das): 04h00, 05h30, 07h00,
08h45, 10h00, 11h00, 13h00,15h00,
16h00, 18h15, 19h50, 22h00, 22h30
3.- Expreso Baos Sta.
Teresita:
(Todos los das): 06h30 a 14h45
4.- Flota Pelileo: (Todos los das): 19h00 a 21h00
Elaborado por: Ximena Haro, Terminal Terrestre de la Ciudad de Quito, ao
2002.
CUADRO No. 17
TRANSPORTE TERRESTRE
NOMBRE TIPO RUTAS DE OPERACIN TELFONO
San Francisco
Interprovincial Puyo, Ambato, Quito, Tena,
Macas, Riobamba,
Guayaquil, Arajuno,
Canelos, Archidona, Coca,
Palora.
885-327
Centinela del
Oriente
Interprovincial Puyo, Porvenir, Esfuerzo,
Llandia, Cajabamba, San
Pedro, San Ramn,
Arajuno, Palora, Madre
Tierra.
885-187
Flota Pelileo Interprovincial Puyo, Quito, Tena, Baos,
Ambato, Coca, Guayaquil,
Milagro, Naranjito.
883-390
Riobamba Interprovincial Puyo, Tena, Ambato,
Baos, Riobamba.
885-479
Sangay Interprovincial Puyo, Baos, Riobamba,
Ambato.
Amazonas Interprovincial
Baos Interprovincial
Reina Cumand Interprovincial Puyo, Shell, Mera.
883-347
Cordero Guerra Urbano Popular Centro Urbano de Puyo
884-460
San Francisco Taxi Libre transportacin
885-183
Puyo Taxi Libre transportacin
885-231
Mariscal Taxi Libre transportacin
884-239
Los Tayos Taxi Libre transportacin
885-369
Ro Amazonas Taxi Libre transportacin
885-480
Shell Taxi Libre transportacin
795-137
Doce de Mayo Taxi Libre transportacin
885-185
Coramazturis Cia. Busetas Transportacin de busetas
y turismo.
Fuente: Gua Turstica y Comercial de Pastaza, Gobierno Municipal del Cantn
Pastaza, 2002.
2.1.4.3. Transporte Areo:
Con la finalidad de prestar los servicios de comunicacin a los lugares
que se encuentran en el interior de la Provincia, en la actualidad se
han implantado 7 lneas Areas que se encuentran ubicadas a lo largo
del Aeropuerto Ro Amazonas en la Parroquia Shell, las mismas que
brindan los siguientes servicios:
- Alas de Socorro:
Esta empresa se encuentra brindando sus servicios a la Provincia de
Pastaza por ms de 5 dcadas, la misma que consta con 5 unidades
en el Aeropuerto Ro Amazonas, con una capacidad para 5 pax. 0 100
lbs.
Su poltica no es comercial, prestando sus servicios como ambulancia
area, brigadas mdicas y transporte de misioneros.
- Areo Regional:
Esta empresa brinda sus servicios desde hace 5 aos, cuenta con 2
unidades con fines de lucro transportando al turismo y a la
comunidad.
- Areo Turismo:
Esta empresa se encuentra trabajando desde hace 5 aos, cuenta con
dos avionetas en Shell capacidad 5 pax. 0 1.000 lbs de carga. Es una
compaa con fines de lucro que presta sus servicios tanto a turistas
como a personas de la localidad.
- DAC Direccin de Aviacin Civil:
Este Organismo Estatal viene realizando vuelos de accin cvica y
viajes a otras provincias.Trabaja con un avin de la Fuerza Area
como es el TWIN OOTTEE con capacidad de 19 pax. 0 3.000 lbs
- SAEREO Servicio Areo Ejecutivo:
Esta empresa cuenta con dos avionetas (Cessna-T207 capacidad de 5
pax. O 1.100 lbs., y el PILATUS capacidad 8 pax. O 2.000 lbs., este
avin es utilizado nicamente por las compaas petroleras)
- ATESA Aerotaxis Ecuatorianos S.A.:
Esta empresa se encuentra funcionando hace 2 aos y medio cuenta
con 2 avionetas capacidad para 12 pax., 3000 lbs., de carga su
trabajo lo realiza solamente por fletes y realiza descuentos para
organizadores indgenas.
- AEROSENTSAK Flecha en el Aire:
Es una empresa privada sin fines de lucro viene funcionando desde el
18 de febrero del ao en curso, su funcin primordial es la ayuda a
las comunidades indgenas por medio de vuelos que ayudan al
desarrollo comunitario.
Esta empresa cuenta con un avin para 3 pax ms 120 lbs., de carga
todo esto gracias al apoyo internacional que recibe.
- Transportes Areos Orientales:
CUADRO No. 18
La tradicin de calidad y cumplimiento en el servicio ha sido
reconocida a lo largo de ms de 52 aos, cuenta con avionetas
Cessna 206-G y helicopteros Bell 2061-4 Long Range IV. Las oficinas
se encuentran en Quito: Av. Amazonas y Palora (Aeropuerto Mariscal
Sucre) Telefax : 593 2 - 2446779/ 2446 780/ 2255 454/ 2255 453/
Email: [email protected].
Oficinas Shell: Av. Padre Luis Jcome (Aeropuerto Ro Amazonas)
Telfono: 593 3 795 146/ 795 145
Fuente: Gua Turstica y Comercial de Pastaza, Gobierno Municipal del Cantn
Pastaza, 2002.
- Fuerza Area Ecuatoriana:
Para visitar cualquier comunidad indgena o transportarse a la
Provincia de Pastaza, la Fuerza Area Ecuatoriana se encuentra
brindando sus servicios.
CUADRO No. 19
FUERZA AREA ECUATORIANA, CIUDAD DE QUITO, AO 2002
RUTA PRECIO
Quito - Shell (2 horas de
vuelo)
Nacionales: ida 14 USD
vuelta 14 USD
Extranjeros : Es necesario alquilar
avionetas:
Avioneta de 90 pax, valor 3.540 USD por
hora.
Avioneta de 30 pax, valor 2.000 USD por
hora.
Elaborado por: Ximena Haro. Fuerza Area Ecuatoriana, Ciudad de Quito, ao
2002.
2.1.4.4. Transporte Fluvial:
Como un regalo de la naturaleza, la Provincia de Pastaza cuenta con
una diversidad de ros que junto a la extensa vegetacin hacen de
esta zona un verdadero paraso codiciado por otras latitudes, ya que
posee un sin nmero de aventuras que permiten al turista hacer sus
sueos realidad.
La creciente demanda de transportacin fluvial ha hecho que las
comunidades ribereas creen nuevas rutas y destinos que satisfagan
las diferentes expectativas que puedan tener las personas que gustan
de emociones fuertes.
Para ellas se ha creado las siguientes rutas en cuencas navegables,
las cuales son realizadas con canoas a motor:
Canelos - Sarayacu
Curaray - Pavacachi
Hola Vida - Indichuris
Yanchama - Conambo
Los 3 ros navegables de la Provincia de Pastaza son:
Ro Bobonaza.- Desde Canelos hasta Pacayacu, Sarayacu, Montalvo,
Kapawi.
Ro Curaray.- Es el centro fluvial ms importante, su recorrido va
desde el norte en la zona huaorani por el Nushio-Curaray y la parte
sur hasta Lorocachi o Cononaco dependiendo de la necesidad del
pasajero.
Ro Pastaza.- Este ro es navegable desde la primera poblacin
ubicada en el Km. 51 va Puyo-Macas.
Ro Puyo.- Existen determinados lugares en la cuenca de este ro
que gracias a sus tranquilas aguas se puede navegar con
tranquilidad, pero se debe tomar en cuenta que su geografa es poco
irregular, por lo que no permite efectuar un servicio de transporte
fluvial adecuado, cuenta con canoas a remo que son utilizadas con
fines de hacer turismo.
2.1.5. SEGURIDAD CIUDADANA.-
Segn la ltima investigacin realizada por el Consejo Provincial de
Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de Cooperacin
Tcnica, ao 2000.
2.1.5.1. Manifestaciones:
a) Incremento de robos, violacin, presencia de inmigrantes y
bandas juveniles:
- Entre 6 a 7 detenidos semanales por robos se registran en la
Provincia de Pastaza, cometidos por jvenes entre 20-30 aos y
menores de edad, con un total de 288 casos de robo anual, que
representa el 62% de los casos delictivos.
- El 44% de los robos son cometidos por personas extraas o no
nativas de la Provincia, con un alto porcentaje de inmigrantes que
llegan a Pastaza, segn el comando de Polica.
- En Pastaza se registran 14 bandas juveniles organizadas, que en su
mayora son integradas por menores de edad indgenas,
campesinos, que no estudian.
- La mayora de robos se dan a domicilio en los hogares, almacenes,
instituciones educativas, pblicas y privadas.
- El juzgado de lo penal registra en los dos ltimos aos un ndice de
15 denuncias mensuales por hurtos famlicos, es decir robos por la
necesidad de comer y vestido.
2.1.5.2. Causas que explican el problema:
a) Escasas plazas de trabajo a nivel local:
- Las escasas plazas de trabajo en la zona hace que cientos de
jvenes indgenas y campesinos emigren a la ciudad en busca de
trabajo pero se encuentran con realidades adversas por cuanto
tampoco cubre las necesidades de empleo digno y son vctimas de
la delincuencia, la prostitucin clandestina, alcoholismo.
- La misma falta de empleos en el pas hace que muchos inmigrantes
lleguen a esta zona en busca de trabajo o como una zona vulnerable
para la delincuencia por la falta de control policial crendose falsas
expectativas de trabajo para el inmigrante, pues vienen con
costumbres y visin completamente diferente a la de esta Provincia.
b) Dbil participacin ciudadana e interinstitucional y falta de
recursos:
- La falta de coordinacin entre el comando de Polica, las autoridades
locales e institucionales pblicas no han permitido un control
adecuado de los operativos anti delincuenciales, complementados
con la falta de recursos humanos y materiales, como vehculos.
- A partir de 1999, se institucionaliza el Gabinete Provincial, dando
prioridad al problema de la seguridad, por lo que la gobernacin
tramit un vehculo para la Polica y en el ao 2000 se dispone que
cada institucin pblica de Pastaza cuente con vehculos y se
entregue uno diario al comando policial para los operativos
nocturnos, sin embargo no ha sido suficiente.
- No se han coordinado trabajos de control con las FFAA y Polica,
sobre todo por egosmos, detectado en estos dos poderes
represivos.
- En cuanto a la integracin de brigadas de seguridad ciudadana. La
Federacin de Barrios de Puyo, ha venido trabajando 10 aos con la
Polica Nacional, con la finalidad de fortalecer a las conformadas
Brigadas de seguridad ciudadana, en cada barrio.
- Las brigadas venan funcionado en los operativos nocturnos, con
cierta regularidad, integrado por policas y dos miembros de cada
barrio. Los operativos se haca desde las 12 PM, a 1AM,
obtenindose xitos en algunos de ellos, en otros se organiz a los
brigadistas barriales, logrando conformar un buen grupo humano,
especialmente de los barrios: Obrero, Miraflores, Cumand,
Mariscal, entre otros.
- Los casos de detenidos con la intervencin de las Brigadas Barriales
han sido en gran porcentaje por alcoholismo.
- Lamentablemente las brigadas barriales no han tenido regularidad y
permanencia, debido a la falta de apoyo de las autoridades y por los
constantes cambios de jefes y oficiales del Comando de Polica
Pastaza.
- Con el Ex jefe de la OID de Pastaza, Mayor Vctor Hernndez. La
Federacin de Barrios logr un convenio con la petrolera ARCO, por
4 millones de sucres mensuales para la dotacin de combustible por
un ao, para la movilizacin de los operativos de patrullaje
nocturno.
- No hay incentivos, ni apoyo econmico para la Federacin para este
propsito y esto hace que la mayora de dirigentes barriales no
realicen un trabajo responsable y se descuidan de continuar las
acciones de brigadas.
c) Falta de capacitacin:
- No hay capacitacin para los dirigentes barriales y ciudadanos en
general, pues a los dirigentes de los barrios solo se les convoca por
asuntos de fiestas o actos de ndole social, poltico, deportivo.
d) Autoridades sin visin de rehabilitacin juvenil,
incumplimiento de la ley:
- El tribunal de menores no ha cumplido su rol preponderante con los
jvenes que son detenidos en cuanto a la fase del tratamiento de
rehabilitacin complementado precisamente por no existir un
centro de rehabilitacin social en la Provincia, donde los jvenes
que son detenidos o que tienen sentencia puedan rehabilitarse
sociolgica y socialmente.
- No se ha cumplido estrictamente la ley de proteccin al menor, por
las manifestaciones de el maltrato fsico y psicolgico que son
vctimas los menores en los calabozos, adems los procesos penales
son muy lentos, esto da lugar que muchos menores que son
detenidos en los calabozos tengan que pasar meses sin que nadie
pueda retirarlos. Ley y entorpecimiento en los procesos judiciales.
2.1.6. ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA DE
PASTAZA.-
El trabajo de inventariar, registrar y describir los principales
atractivos tursticos de la Provincia de Pastaza, tiene la intencin de
facilitar la generacin de nuevas alternativas de recreacin, para
aprovechar esa gran diversidad de paisajes y atractivos naturales.
2.1.6.1. Clasificacin de Atractivos Tursticos de la Provincia
de Pastaza:
CUADRO No. 20
CATEGORA TIPO SUBTIPO
1. SITIOS NATURALES
Parque Pedaggico, Etno-
Botnico OMAERE
Bosque Bosque Hmedo Tropical
Secundario
Paseo Turstico Ro Puyo
Ro Ribera
Ro Anz
Ro Rpido o Raudal y Remanso
Ro Piatua
Ro Rpido o Raudal y Remanso
Criadero de Vida Silvestre
Ftima
Sistema de reas
Protegidas
Parque Botnico y
Zoolgico, Centro
Experimental, Criadero
Proyecto Chontayacu
Ro y Bosque Cascada y Bosque Tropical
Primario
Complejo Turstico
Ecolgico Indichuris
Ro y Montaa Rpido o Raudal y
Remanso, Colina
Fundacin Ecolgica
HolaVida
Ro y Bosque Cascada y Bosque Pluvial
Premontano
Las Golondrinas
Ro Cascada
Proyecto Taculn
Bobonaza
Ro y Bosque Rpido o Raudal y Bosque
Primario
Proyecto Renacer
Amaznico
Ro y Bosque Rpido o Raudal y
Remanso, Bosque Primario
Secundario
Yana Rumi (Piedra Negra)
Ro y Bosque Cascada, Avanzado y
Bosque Secundario
Proyecto Turstico Sigun
Ro y Bosque Cascada y Bosque Primario
Jardn Botnico Las
Orqudeas
Sistema de reas
Protegidas
rea Cultivada Protegida,
Jardn Botnico
Proyecto Roca Azul
Ro Cascada
Puerto Santana
Ro
Ribera y Rpido o Raudal
Cavernas del Anz Fenmeno Espeleolgico Caverna
CATEGORA TIPO SUBTIPO
1. SITIOS NATURALES
Complejo de Cascadas de
Llanda
Ro Cascada y Rpido o Raudal
Curaray
Ro y Bosque Meandros y Bosque
Primario
Elaborado por: Ximena Haro. Inventario Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
CATEGORA TIPO SUBTIPO
2. MANIFESTACIONES
CULTURALES
Museo Jacinto Dvila
Histrica Museo, arqueolgico,
etnogrfico, minerologa
Hacienda Zulay
Histrica Sitio Arqueolgico, zona
arqueolgica
Iglesia Catedral de Puyo
Histrica Arquitectura, religiosa,
moderna
Artesana de Chonta
Etnografa Artesana, suntuario y
ornamental, palma de
chonta o pambil
La Casa de la Balsa
Etnografa Artesana, ornamental y
decorativa, balsa o boya
Regata Taculn-Canelos
Acontecimiento Programado Evento Deportivo
Proyecto Etno-Ecolgico
Indichuris
Etnografa Shamansmo
Comida Tpica de Puyo
Acontecimiento Programado Gastronoma
Parque Etno-Botnico
OMAERE
Etnografa Arquitectura Verncula
Proyecto Sacha Huasi
Etnografa Shamansmo
Quesera Unin Libre
Realizacin Tcnica y
Cientfica
Explotacin Agrcola
Comida Tpica de Canelos
Etnografa Comidas y Bebidas Tpicas
Comunidad Etnica Canelo
Quichua
Etnografa Pueblo Indgena
Aresana Cermica Canelo
Quichua
Etnografa Artesana, cermica
utilitaria, ornamental y
festiva, arcilla
Poblado de Canelos
Acontecimiento Programado Gastronoma
Olimpiadas Amaznicas
Acontecimiento Programado Evento Deportivo
CATEGORA TIPO SUBTIPO
2. MANIFESTACIONES
CULTURALES
Estacin Pscola Acuatilsa
Realizacin Tcnica y
Cientfica
Explotacin Pisccola
Poblado de Mera
Histrica Zona Histrica, conjuntos
parciales
Poblado de Shell
Histrica Zona Histrica, conjuntos
parciales
Artesana de Balsa San
Jorge
Etnografa Artesana, decorativa u
ornamental, rplicas de
fauna amaznica en balsa
Ciudad de Puyo
Histrica
Zona Histrica, conjuntos
parciales
Monumento a la Mucahua
Realizacin Tcnica Monumento
Plazoleta Jos Garcs Prez
Realizacin Artstica
Contempornea
Escultura
La Plaza del Arte
Histrica Zona Histrica, conjuntos
parciales, ciudad
Carnaval Cultural
Acontecimiento Programado Fiesta, carnaval
Museo Etno-Arqueolgico
Histrica Museo
Instituto Amazanga
Realizacin Tcnica y
Cientfica
Centro Cientfico
Central Panelera Ftima
Realizacin Tcnica y
Cientfica
Explotacin Agrcola
Artesanas de Curaray
Etnografa Artesana, festiva,
domstica, cermica y
tejido de ashangas
Elaborado por: Ximena Haro. Inventario Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
2
.
1
.
6
.
2
.
R
e
s
u
m
e
n
d
e
A
t
r
a
c
t
i
v
o
s
T
u
r
s
t
i
c
o
s
d
e
l
a
P
r
o
v
i
n
c
i
a
d
e
P
a
s
t
a
z
a
:
C
U
A
D
R
O
N
o
.
2
1
N
.
C
A
L
I
D
A
D
E
s
t
a
d
o
A
s
o
c
i
a
c
i
n
S
I
G
N
I
F
I
C
A
D
O
J
e
r
a
r
-
A
T
R
A
C
T
I
V
O
T
U
R
S
T
I
C
O
V
a
l
o
r
V
a
l
o
r
E
n
t
o
r
n
o
C
o
n
s
e
r
-
A
c
c
e
s
o
S
e
r
v
i
c
i
o
s
c
o
n
o
t
r
o
s
L
o
c
a
l
R
e
g
i
o
-
N
a
c
i
o
-
I
n
t
e
r
n
a
-
q
u
a
I
n
t
r
n
.
E
x
t
r
n
.
M
x
1
0
V
a
c
i
n
M
x
1
0
M
x
1
0
A
t
r
a
c
t
i
v
o
s
M
x
2
n
a
l
n
a
l
c
i
o
n
a
l
1
,
2
,
3
,
4
M
x
.
1
5
M
x
.
1
5
M
x
1
0
M
x
5
M
x
4
M
x
7
M
x
1
2
1
P
a
r
q
u
e
P
e
d
a
g
g
i
c
o
E
t
n
o
-
B
o
t
n
i
c
o
O
m
a
e
r
e
1
5
1
3
7
6
6
6
5
2
2
0
6
3
2
P
a
s
e
o
T
u
r
s
t
i
c
o
R
o
P
u
y
o
7
6
8
6
6
6
5
2
0
0
0
2
3
R
o
A
n
z
R
e
c
i
n
t
o
S
a
n
J
o
r
g
e
1
3
8
8
8
4
0
2
2
2
0
0
2
4
R
o
P
i
a
t
u
a
1
3
8
8
8
4
3
2
2
2
0
0
3
5
C
r
i
a
d
e
r
o
d
e
V
i
d
a
S
i
l
v
e
s
t
r
e
F
t
i
m
a
1
5
1
5
6
8
6
0
5
2
4
5
6
3
6
P
r
o
y
e
c
t
o
C
h
o
n
t
a
y
a
c
u
1
5
1
0
1
0
1
0
4
0
3
2
0
0
0
3
7
C
o
m
p
l
e
j
o
T
u
r
s
t
i
c
o
E
c
o
l
g
i
c
o
I
n
d
i
c
h
u
r
i
s
1
5
1
0
8
8
6
3
5
2
4
0
0
3
8
F
u
n
d
a
c
i
n
E
c
o
l
g
i
c
a
H
o
l
a
V
i
d
a
1
5
1
3
9
1
0
6
3
5
2
2
0
0
3
9
L
a
s
G
o
l
o
n
d
r
i
n
a
s
1
0
9
4
1
0
1
0
4
2
0
0
0
2
1
0
P
r
o
y
e
c
t
o
T
a
c
u
l
n
B
o
b
o
n
a
z
a
1
5
1
0
8
1
0
2
0
2
2
4
0
0
3
1
1
P
r
o
y
e
c
t
o
R
e
n
a
c
e
r
A
m
a
z
n
i
c
o
1
5
1
0
8
1
0
6
3
5
2
4
0
6
3
1
2
Y
a
n
a
R
u
m
i
1
5
1
0
8
1
0
6
2
3
2
0
0
0
3
1
3
P
r
o
y
e
c
t
o
T
u
r
s
t
i
c
o
S
i
g
u
n
1
5
1
0
5
1
0
4
6
4
2
0
0
0
2
1
4
A
r
t
e
s
a
n
a
d
e
C
h
o
n
t
a
6
6
8
1
0
6
2
5
2
0
0
0
2
1
5
J
a
r
d
n
B
o
t
n
i
c
o
L
a
s
O
r
q
u
d
e
a
s
1
5
1
5
6
1
0
6
4
5
2
2
0
6
3
1
6
P
r
o
y
e
c
t
o
R
o
c
a
A
z
u
l
1
2
9
4
8
5
0
1
2
0
0
0
2
1
7
P
u
e
r
t
o
S
a
n
t
a
n
a
1
2
1
0
7
6
6
0
3
2
3
0
0
3
1
8
C
a
v
e
r
n
a
s
d
e
l
A
n
z
1
3
8
6
8
5
0
2
2
0
0
2
2
1
9
C
o
m
p
l
e
j
o
C
a
s
c
a
d
a
s
d
e
l
L
L
a
n
d
a
1
5
1
2
1
0
1
0
2
0
2
2
0
0
0
3
2
0
E
l
C
u
r
a
r
a
y
1
5
1
5
1
0
1
0
5
0
3
2
4
5
8
3
2
1
P
o
b
l
a
d
o
d
e
M
e
r
a
6
6
6
8
1
0
2
5
2
0
0
0
2
N
.
C
A
L
I
D
A
D
E
s
t
a
d
o
A
s
o
c
i
a
c
i
n
S
I
G
N
I
F
I
C
A
D
O
J
e
r
a
r
-
A
T
R
A
C
T
I
V
O
T
U
R
S
T
I
C
O
V
a
l
o
r
V
a
l
o
r
E
n
t
o
r
n
o
C
o
n
s
e
r
-
A
c
c
e
s
o
S
e
r
v
i
c
i
o
s
c
o
n
o
t
r
o
s
L
o
c
a
l
R
e
g
i
o
-
N
a
c
i
o
-
I
n
t
e
r
n
a
-
q
u
a
I
n
t
r
n
.
E
x
t
r
n
.
M
x
1
0
v
a
c
i
n
M
x
1
0
M
x
1
0
a
t
r
a
c
t
i
v
o
s
M
x
2
n
a
l
n
a
l
c
i
o
n
a
l
1
,
2
,
3
,
4
M
x
.
1
5
M
x
.
1
5
M
x
1
0
M
x
5
M
x
4
M
x
7
M
x
1
2
2
2
P
o
b
l
a
d
o
d
e
S
h
e
l
l
8
8
8
8
1
0
8
5
0
0
7
0
3
2
3
M
u
s
e
o
J
a
c
i
n
t
o
D
v
i
l
a
8
5
6
5
1
0
2
5
2
0
0
0
2
2
4
E
s
t
a
c
i
n
P
i
s
c
c
o
l
a
A
c
u
a
t
i
l
s
a
8
8
6
8
8
2
5
2
0
0
0
2
2
5
S
i
t
i
o
A
r
q
u
e
l
g
i
c
o
H
a
c
i
e
n
d
a
Z
u
l
a
y
1
5
1
5
8
1
0
8
8
5
2
0
0
0
3
2
6
A
r
t
e
s
a
n
a
d
e
B
a
l
s
a
S
a
n
J
o
r
g
e
6
6
8
1
0
6
2
5
2
0
0
0
2
2
7
C
i
u
d
a
d
d
e
P
u
y
o
8
8
6
6
1
0
1
0
5
0
0
7
0
3
2
8
I
g
l
e
s
i
a
C
a
t
e
d
r
a
l
d
e
P
u
y
o
6
6
6
8
8
8
5
2
0
0
0
2
2
9
M
o
n
u
m
e
n
t
o
a
l
a
M
u
c
a
h
u
a
5
5
6
8
1
0
8
5
2
0
0
0
2
3
0
P
a
r
q
u
e
E
t
n
o
-
B
o
t
n
i
c
o
O
m
a
e
r
e
1
5
1
5
8
1
0
1
0
1
0
5
0
0
0
1
2
4
3
1
O
l
i
m
p
i
a
d
a
s
A
m
a
z
n
i
c
a
s
1
0
1
0
6
5
1
0
1
0
5
0
4
0
0
3
3
2
R
e
g
a
t
a
E
c
o
l
g
i
c
a
T
a
c
u
l
n
-
C
a
n
e
l
o
s
1
0
1
0
6
1
0
8
1
0
5
0
4
0
0
3
3
3
P
l
a
z
o
l
e
t
a
J
o
s
G
a
r
c
s
P
r
e
z
5
5
6
8
8
1
0
5
2
0
0
0
2
3
4
M
i
r
a
d
o
r
d
e
l
T
e
n
a
6
6
6
8
8
8
5
2
0
0
0
2
3
5
L
a
C
a
s
a
d
e
l
a
B
a
l
s
a
1
0
1
0
6
1
0
1
0
1
0
5
0
0
7
0
3
3
6
L
a
P
l
a
z
a
d
e
l
A
r
t
e
6
6
6
8
8
8
5
2
0
0
0
2
3
7
P
r
o
y
e
c
t
o
S
a
c
h
a
H
u
a
s
i
1
2
1
2
8
8
8
8
5
0
0
7
0
3
3
8
C
o
m
i
d
a
T
p
i
c
a
d
e
P
u
y
o
6
6
6
1
0
8
1
0
5
2
0
0
0
3
3
9
M
u
s
e
o
E
t
n
o
-
A
r
q
u
e
o
l
g
i
c
o
1
2
1
2
6
8
8
8
5
2
0
0
0
2
4
0
I
n
s
t
i
t
u
t
o
A
m
a
z
a
n
g
a
1
0
1
0
6
1
0
8
1
0
5
0
0
7
0
3
4
1
P
r
o
y
e
c
t
o
E
t
n
o
-
E
c
o
l
g
i
c
o
I
n
d
i
c
h
u
r
i
s
1
0
1
0
8
1
0
8
8
5
2
0
0
0
3
4
2
C
e
n
t
r
a
l
P
a
n
e
l
e
r
a
F
t
i
m
a
6
6
6
1
0
8
2
5
2
0
0
0
2
4
3
C
a
r
n
a
v
a
l
C
u
l
t
u
r
a
l
1
0
1
0
6
1
0
1
0
1
0
5
0
4
0
0
3
4
4
A
r
t
e
s
a
n
a
s
d
e
C
u
r
a
r
a
y
1
5
1
5
1
0
1
0
6
2
5
0
4
0
0
4
4
5
Q
u
e
s
e
r
a
U
n
i
n
L
I
b
r
e
6
6
6
1
0
8
2
5
2
0
0
0
2
4
6
A
r
t
e
s
a
n
a
C
e
r
m
i
c
a
C
a
n
e
l
o
-
Q
u
i
c
h
u
a
1
5
1
5
8
1
0
8
1
0
5
0
0
0
1
2
4
N
.
C
A
L
I
D
A
D
E
s
t
a
d
o
A
s
o
c
i
a
c
i
n
S
I
G
N
I
F
I
C
A
D
O
J
e
r
a
r
-
A
T
R
A
C
T
I
V
O
T
U
R
S
T
I
C
O
V
a
l
o
r
V
a
l
o
r
E
n
t
o
r
n
o
C
o
n
s
e
r
-
A
c
c
e
s
o
S
e
r
v
i
c
i
o
s
c
o
n
o
t
r
o
s
L
o
c
a
l
R
e
g
i
o
-
N
a
c
i
o
-
I
n
t
e
r
n
a
-
q
u
a
I
n
t
r
n
.
E
x
t
r
n
.
M
x
1
0
v
a
c
i
n
M
x
1
0
M
x
1
0
a
t
r
a
c
t
i
v
o
s
M
x
2
n
a
l
n
a
l
c
i
o
n
a
l
1
,
2
,
3
,
4
M
x
.
1
5
M
x
.
1
5
M
x
1
0
M
x
5
M
x
4
M
x
7
M
x
1
2
4
7
C
o
m
u
n
i
d
a
d
E
t
n
i
c
a
C
a
n
e
l
o
Q
u
i
c
h
u
a
1
5
1
5
8
8
8
1
0
5
0
0
0
1
2
4
4
8
P
o
b
l
a
d
o
d
e
C
a
n
e
l
o
s
1
5
1
5
8
8
8
2
5
0
4
0
0
3
4
9
C
o
m
i
d
a
T
p
i
c
a
d
e
C
a
n
e
l
o
s
6
6
8
8
8
2
5
2
0
0
0
2
5
0
H
a
c
i
e
n
d
a
Z
u
l
a
y
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
F
u
e
n
t
e
:
M
i
n
i
s
t
e
r
i
o
d
e
T
u
r
i
s
m
o
.
2
.
1
.
6
.
3
.
I
n
v
e
n
t
a
r
i
o
d
e
A
t
r
a
c
t
i
v
o
s
T
u
r
s
t
i
c
o
s
d
e
l
a
P
r
o
v
i
n
c
i
a
d
e
P
a
s
t
a
z
a
:
C
U
A
D
R
O
N
o
.
2
2
N
o
.
A
T
R
A
C
T
I
V
O
T
U
R
S
T
I
C
O
J
E
R
A
R
Q
U
A
F
I
C
H
A
A
T
R
A
C
T
I
V
O
A
T
R
A
C
T
I
V
O
U
B
I
C
A
C
I
N
N
A
T
U
R
A
L
C
U
L
T
U
R
A
L
C
A
N
T
N
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
1
P
a
r
q
u
e
P
e
d
a
g
g
i
c
o
E
t
n
o
-
B
o
t
n
i
c
o
O
M
A
E
R
E
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
E
l
P
u
y
o
2
P
a
s
e
o
T
u
r
s
t
i
c
o
R
o
P
u
y
o
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
E
l
P
u
y
o
3
R
o
A
n
z
-
R
e
c
i
n
t
o
S
a
n
J
o
r
g
e
2
X
X
S
a
n
t
a
C
l
a
r
a
S
a
n
t
a
C
l
a
r
a
4
R
o
P
i
a
t
u
a
3
X
X
S
a
n
t
a
C
l
a
r
a
S
a
n
t
a
C
l
a
r
a
5
C
r
i
a
d
e
r
o
d
e
V
i
d
a
S
i
l
v
e
s
t
r
e
F
t
i
m
a
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
F
t
i
m
a
6
P
r
o
y
e
c
t
o
C
h
o
n
t
a
y
a
c
u
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
F
t
i
m
a
7
C
o
m
p
l
e
j
o
T
u
r
s
t
i
c
o
E
c
o
l
g
i
c
o
I
n
d
i
c
h
u
r
i
s
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
o
m
o
n
a
8
F
u
n
d
a
c
i
n
E
c
o
l
g
i
c
a
H
o
l
a
V
i
d
a
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
o
m
o
n
a
9
L
a
s
G
o
l
o
n
d
r
i
n
a
s
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
N
u
e
v
o
M
u
n
d
o
1
0
P
r
o
y
e
c
t
o
T
a
c
u
l
n
B
o
b
o
n
a
z
a
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
V
e
r
a
c
r
u
z
1
1
P
r
o
y
e
c
t
o
R
e
n
a
c
e
r
A
m
a
z
n
i
c
o
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
C
a
n
e
l
o
s
1
2
Y
a
n
a
R
u
m
i
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
V
e
r
a
c
r
u
z
1
3
P
r
o
y
e
c
t
o
T
u
r
s
t
i
c
o
S
i
g
u
n
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
V
e
r
a
c
r
u
z
1
4
J
a
r
d
n
B
o
t
n
i
c
o
L
a
s
O
r
q
u
d
e
a
s
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
1
5
P
r
o
y
e
c
t
o
R
o
c
a
A
z
u
l
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
1
0
d
e
A
g
o
s
t
o
1
6
P
u
e
r
t
o
S
a
n
t
a
n
a
3
X
X
M
e
r
a
M
a
d
r
e
T
i
e
r
r
a
1
7
C
a
v
e
r
n
a
s
d
e
l
A
n
z
u
2
X
X
M
e
r
a
M
e
r
a
1
8
C
o
m
p
l
e
j
o
C
a
s
c
a
d
a
s
d
e
l
L
L
a
n
d
a
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
T
.
H
u
g
o
O
r
t
i
z
1
9
E
l
C
u
r
a
r
a
y
3
X
X
A
r
a
j
u
n
o
C
u
r
a
r
a
y
2
0
P
o
b
l
a
d
o
d
e
M
e
r
a
2
X
X
M
e
r
a
M
e
r
a
2
1
P
o
b
l
a
d
o
d
e
S
h
e
l
l
3
X
X
M
e
r
a
S
h
e
l
l
2
2
M
u
s
e
o
J
a
c
i
n
t
o
D
v
i
l
a
2
X
X
M
e
r
a
M
e
r
a
2
3
E
s
t
a
c
i
n
P
i
s
c
c
o
l
a
A
c
u
a
t
i
l
s
a
2
X
X
M
e
r
a
M
e
r
a
N
o
.
A
T
R
A
C
T
I
V
O
T
U
R
S
T
I
C
O
J
E
R
A
R
Q
U
A
F
I
C
H
A
A
T
R
A
C
T
I
V
O
A
T
R
A
C
T
I
V
O
U
B
I
C
A
C
I
N
N
A
T
U
R
A
L
C
U
L
T
U
R
A
L
C
A
N
T
N
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
2
4
S
i
t
i
o
A
r
q
u
e
l
g
i
c
o
H
a
c
i
e
n
d
a
Z
u
l
a
y
3
X
X
M
e
r
a
S
h
e
l
l
2
5
A
r
t
e
s
a
n
a
d
e
B
a
l
s
a
S
a
n
J
o
r
g
e
2
X
X
S
a
n
t
a
C
l
a
r
a
S
a
n
t
a
C
l
a
r
a
2
6
C
i
u
d
a
d
d
e
P
u
y
o
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
2
7
I
g
l
e
s
i
a
C
a
t
e
d
r
a
l
d
e
P
u
y
o
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
2
8
M
o
n
u
m
e
n
t
o
a
l
a
M
u
c
a
h
u
a
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
2
9
P
a
r
q
u
e
E
t
n
o
-
B
o
t
n
i
c
o
O
M
A
E
R
E
4
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
0
O
l
i
m
p
i
a
d
a
s
A
m
a
z
n
i
c
a
s
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
1
R
e
g
a
t
a
E
c
o
l
g
i
c
a
T
a
c
u
l
n
-
C
a
n
e
l
o
s
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
2
P
l
a
z
o
l
e
t
a
J
o
s
G
a
r
c
s
P
r
e
z
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
3
M
i
r
a
d
o
r
d
e
l
T
e
n
a
2
n
o
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
4
L
a
C
a
s
a
d
e
l
a
B
a
l
s
a
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
5
L
a
P
l
a
z
a
d
e
l
A
r
t
e
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
6
P
r
o
y
e
c
t
o
S
a
c
h
a
H
u
a
s
i
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
7
C
o
m
i
d
a
T
p
i
c
a
d
e
P
u
y
o
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
8
M
u
s
e
o
E
t
n
o
-
A
r
q
u
e
o
l
g
i
c
o
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
3
9
I
n
s
t
i
t
u
t
o
A
m
a
z
a
n
g
a
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
4
0
P
r
o
y
e
c
t
o
E
t
n
o
-
E
c
o
l
g
i
c
o
I
n
d
i
c
h
u
r
i
s
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
E
l
P
o
r
v
e
n
i
r
4
1
C
e
n
t
r
a
l
P
a
n
e
l
e
r
a
F
t
i
m
a
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
F
t
i
m
a
4
2
C
a
r
n
a
v
a
l
C
u
l
t
u
r
a
l
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
P
u
y
o
4
3
A
r
t
e
s
a
n
a
s
d
e
C
u
r
a
r
a
y
4
X
X
P
a
s
t
a
z
a
C
u
r
a
r
a
y
4
4
Q
u
e
s
e
r
a
U
n
i
n
L
I
b
r
e
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
1
0
d
e
A
g
o
s
t
o
4
5
A
r
t
e
s
a
n
a
C
e
r
m
i
c
a
C
a
n
e
l
o
-
Q
u
i
c
h
u
a
4
X
X
P
a
s
t
a
z
a
C
a
n
e
l
o
s
4
6
C
o
m
u
n
i
d
a
d
E
t
n
i
c
a
C
a
n
e
l
o
-
Q
u
i
c
h
u
a
4
X
X
P
a
s
t
a
z
a
C
a
n
e
l
o
s
4
7
P
o
b
l
a
d
o
d
e
C
a
n
e
l
o
s
3
X
X
P
a
s
t
a
z
a
C
a
n
e
l
o
s
4
8
C
o
m
i
d
a
T
p
i
c
a
d
e
C
a
n
e
l
o
s
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
C
a
n
e
l
o
s
4
9
H
a
c
i
e
n
d
a
Z
u
l
a
y
3
n
o
X
P
a
s
t
a
z
a
C
a
n
e
l
o
s
N
o
.
A
T
R
A
C
T
I
V
O
T
U
R
S
T
I
C
O
J
E
R
A
R
Q
U
A
F
I
C
H
A
A
T
R
A
C
T
I
V
O
A
T
R
A
C
T
I
V
O
U
B
I
C
A
C
I
N
N
A
T
U
R
A
L
C
U
L
T
U
R
A
L
C
A
N
T
N
P
A
R
R
O
Q
U
I
A
5
0
A
r
t
e
s
a
n
a
d
e
C
h
o
n
t
a
2
X
X
P
a
s
t
a
z
a
/
M
e
r
a
P
u
y
o
/
S
h
e
l
l
A
T
R
A
C
T
I
V
O
S
A
D
I
C
I
O
N
A
L
E
S
P
i
s
c
i
n
a
d
e
T
i
l
a
p
i
a
C
a
v
e
r
n
a
s
C
o
l
o
n
i
a
2
4
d
e
m
a
y
o
R
o
B
o
b
o
n
a
z
a
R
o
P
u
y
o
R
o
P
a
s
t
a
z
a
P
i
r
a
a
s
N
o
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
d
a
s
T
O
T
A
L
4
8
1
9
2
9
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
F
u
e
n
t
e
:
M
i
n
i
s
t
e
r
i
o
d
e
T
u
r
i
s
m
o
.
2.1.6.4. Principales Atractivos Tursticos de la Provincia de
Pastaza:
- Datos Generales:
La Provincia de Pastaza se constituye en un lugar nico porque no hay
ningn otro sitio en todo el pas donde se pueda hallar ms variedad tnica.
Confluyen en este sitio blancos, mestizos y cinco nacionalidades indgenas
como el quichua, shuar, achuar, huaorani y zpara, mientras en Puyo (la
capital), Mera, Shell y otros pocos poblados ms pequeos los mestizos son
la mayora, en cambio la selva es el hogar y el dominio de las etnias
aborgenes desde pocas ancestrales.
Tal diversidad de etnias, unida a la poblacin mestiza, enriquece la cultura
de una Provincia conocida adems por sus tpicas artesanas de balsa, la
tradicional chicha que preparan los indgenas, sus imponentes cascadas y
una vegetacin sorprendente y abundante, pues casi todo el territorio es
selva virgen. La Reserva Faunstica de la Provincia de Pastaza se ha
establecido la del ro Tigueno; como Reserva Ecolgica la de los ros
Conambo y Pindoyacu; y como rea no Apropiada para Manejo, a la del ro
Curaray.
En medio de exticas especies animales, montaas, ros, cascadas, se
levanta un pueblo noble que muy pocos conocan hasta que el boom del
ecoturismo empez a atraer visitantes nacionales y extranjeros a la zona y
les abri los ojos hacia otra cara del Ecuador que resulta por dems
sorprendente de descubrir.
Actualmente se realizan excursiones durante todo el ao para explorar la
mgica selva amaznica, llena de especies animales en vas de extincin y
con una flora nica. Existen reservas y centros de rescate que preservan las
riquezas de esta regin del pas.
Pastaza es un tesoro escondido entre la espesa vegetacin, sus habitantes la
llaman La Provincia Ecolgica del Ecuador, es un lugar donde el hombre
celebra la diversidad y convive armoniosamente con la naturaleza, es un
interminable bosque en el que solo ha penetrado el hombre en un mnimo
porcentaje, por lo que, odas las actividades estn mayoritariamente dirigidas
hacia la conservacin de la naturaleza, el ecoturismo, es decir todo lo que
tenga que ver con el ambiente.
La ciudad del Puyo, que en quichua significa neblina producto del choque de
las corrientes clidas de la Amazona con el aire fro de la Cordillera, bruma
que al despejarse en la madrugada deja ver al Altar y al Sangay.
Tambin se denomin de esta manera porque est rodeada de montaas
(como cerro Hermoso, Tigre o Habitahua) que atrapan a las nubes entre sus
riscos y salientes, y no las dejan escapar. Por ese motivo llueve
constantemente, aunque eso no daa el panorama ni la temperatura, que se
mantiene siempre entre los 18 y 24 grados centgrados.
Es una ciudad pequea pero pujante, sus cuadras son un desfile tras otro de
negocios y tiendas de todo tipo. Una prueba de que la modernidad ha
llegado hasta este sitio es que hay varios cibercafs desde donde se pueden
enviar correos electrnicos y hacer llamadas internacionales.
Puyo se ha convertido en un Centro de Comercio gracias a que las grandes
transnacionales se instalaron all desde la dcada de los cuarenta para
explotar el petrleo. Poco a poco fueron surgiendo tiendas y locales para
cubrir las necesidades de los empleados de los consorcios y el crecimiento
fue tal que incluso se cre un poblado, Shell, con el nombre de la primera
compaa internacional asentada en el lugar y posteriormente Mera,
habitados ambos por trabajadores petroleros.
En el centro del Puyo se encuentra la Catedral, el Parque Infantil 12 de
Mayo, el Museo Arqueolgico y Etnico de Pastaza, el Centro de Exposicin y
Venta de Artesanas Amaznica del OPIP (Organizacin de Pueblos Indgenas
de Pastaza), entre otros sitios de inters.
Las fiestas de la ciudad del Puyo es el 12 de Mayo y constituye un evento
que convoca masivamente a gente de casi todo Pastaza.
Mera y Shell tienen mucho menos movimiento que el Puyo. La importancia
de Shell radica en que all est el fuerte militar Amazonas, donde se
encuentra el Aeropuerto Ro Amazonas que, segn sus autoridades, es la
tercera terminal despus de las de Quito y Guayaquil en cuanto a trnsito
areo en todo el pas.
En Pastaza se localiza un ambicioso y elitista eco-lodge llamado Kapawi, con
ciertos problemas en la logstica de acceso y costos elevados de operacin,
pero con un manejo bastante profesional. Este proyecto est asentado en
territorio achuar y fue concebido desde su nacimiento (en 1994) como una
empresa en sociedad con la Federacin Interprovincial de Naciones Achuar
del Ecuador. Las 16 comunidades indgenas que participan en el proyecto,
luego de un lapso de 15 aos administrarn el funcionamiento total de la
operacin.
- Las Etnias:
Pastaza es la madre de cinco nacionalidades indgenas: la zpara, huaorani,
shuar, achuar y quichua. Esta ltima es la ms numerosa de la zona, su
idioma es el runa shimi o quichua, ellos son descendientes de los zparas y
los jbaros, quienes vivan en la Tierra de la Canela, como los
conquistadores llamaban a Pastaza.
Entre las nacionalidades indgenas de la Provincia de Pastaza se ubican las
siguientes:
Huaorani: Viven en la zona de los ros Napo y Curaray. Se dedican a la
agricultura y la pesca; se destacan por las orejeras de balsa con que
deforman sus orejas y por usar pintura corporal a base de achiote. Se los
conoca como aucas ( salvajes guerreros).
Zpara: Habitan en la Amazona de Ecuador y Per, pero solo existen cuatro
comunidades de la etnia en el noroeste de Pastaza. La mayora habla
quichua; son pescadores y cazadores.
Quichua: Son entre 30.000 y 40.000 habitantes, ubicados en Napo y
Pastaza. Hablan quichua; cazan, pescan y son agricultores.
Shuar-achuar: Comparten tradiciones y un territorio al sur de Pastaza.
Hablan el mismo idioma; cazan, pescan y cultivan la tierra. Se les conoca
como jbaros.
La ayahuasca es un ritual sagrado para los indgenas (limpia y bao), los
miembros de esta nacionalidad toman una infusin de la ayahuasca, una
planta alucingena, para visualizar el futuro, diagnosticar enfermedades y
curar muchas dolencias.
La elaboracin de cermica es una de las principales actividades de los
pueblos amaznicos como por ejemplo la mucahua que es usada para tomar
chicha.
Tambin los nativos tallan figuras en balsa. Las artesanas ms frecuentes
son tucanes, loros, serpientes y plantas, las cuales representan a la selva
amaznica.
Algunos grupos familiares reciben gustosos a los turistas y les muestran sus
costumbres. Ellos han habilitado sus casas para que el viajero duerma en la
comunidad. Una noche cuesta aproximadamente tres dlares por persona.
Si el viajero desea conocer alguna comunidad cercana a Puyo o en las zonas
ms alejadas es recomendable viajar o asesorarse con un gua. Las
comunidades ofrecen platos y bebidas tpicas. Tambin realizan limpias .
Existe en la Provincia de Pastaza un puente ecolgico, construido sobre el ro
Pindo, es parte de un proyecto cultural que tiene como objetivo integrar a la
comunidad Sacha Runa (hombre de monte) a las actividades del cantn
Mera.
- Parque Pedaggico Etno-Botnico OMAERE:
El Parque OMAERE, se encuentra en la parte noroccidental de la ciudad del
Puyo a 1Km del parque central de la ciudad.
Posee una extensin de 15 hectreas, es un bosque secundario en el cual se
muestran cultivos autctonos de las comunidades shuar, quichua, huaorani y
zparos. Se mantiene un vivero para la reproduccin de plantas de
enriquecimiento del bosque secundario y para la reproduccin de plantas
medicinales, tambin se mantiene un jardn botnico.
En el bosque secundario, se observa que hay una alta diversidad de especies
herbceas arbustivas y arbreas, pero con una baja densidad de especies
forestales.
Posee gran diversidad de especies vegetales como animales, las reas que
se ha distribuido el parque OMAERE y que son atractivos para observar son:
choza amaznica sha huasi, informacin / tienda, choza de la chicha,
viveros, rea de demostracin de agroforestera, laguna / jardn acutico,
orquideario, casa quichua, casa y chacra zpara, jardn de los picaflores,
casa y chacra huaorani, casa y chacra shuar, choza del cazador, choza del
yachac. Adems se mantiene algunos servicios como cabaas para
seminarios, centro de documentacin y administracin, aulas, sala de
reuniones, una rea de nios: huahua cancha y los baos.
En este Parque se encuentran ms de 1500 especies de vegetales de la
amazona, de las cuales, hasta la fecha se han clasificado 550 especies, 420
especies se encuentran en proceso de multiplicacin en los viveros forestales
e inventarios del sotobosque y el resto de especies an est por
identificarse.
Este lugar tiene valor cientfico, porque se puede hacer estudios del proceso
de sucesin natural; se lo puede aprovechar pedaggicamente para la
enseanza de las Ciencias Naturales, la Ecologa, la Conservacin y para la
Educacin Ambiental; es un cuadro demostrativo de algunas culturas
autctonas de la amazona; finalmente es un lugar de recreacin familiar.
Para trabajos cientficos, en este lugar se mantiene un Centro de
Investigacin Cientfica y est en proyecto la implementacin de un
herbario, una biblioteca y una videoteca.
Para llegar a este sitio la va es asfaltada, se abre al pblico de jueves a
lunes, las facilidades tursticas con las que cuenta son: alojamiento hasta 20
personas en una casa tpica, considerndose como alojamiento de primera
categora para aquellas personas que les gusta el ambiente natural y de
cuarta categora para aquellas personas que les gusta el confort.
- Artesanas de Curaray:
Curaray es una comunidad indgena que se encuentra en las riberas del ro
del mismo nombre. La poblacin mayoritaria es quichua, aunque existen
familias zparos y colonos. El asentamiento poblacional se distribuye en los
dos lados del ro. En una orilla se encuentra la pista de aterrizaje y algunas
casas mientras que al otro lado, se halla la escuela, el colegio, la misin, un
centro de salud y canchas deportivas. La subsistencia de la poblacin est
directamente relacionada con la hornicultura itinerante, la cacera, la pesca y
la recoleccin silvestre. La fuente de protenas ms importante es la pesca,
toda vez que el ro es rico en especies como
el bagre, la mota y en las lagunas formadas por los meandros, la piraa.
Desde un punto de vista artesanal, se registraron dos actividades: cermica
y tejido de ashangaso canastos.
La artesana no solo que satisface las necesidades domsticas de la familia
indgena, sino que es tambin un componente cultural importante en las
creencias y tradiciones. De otro lado, es una artesana que se vende en la
comunidad cuando ocasionalmente llegan visitantes o se las enva al Puyo
para la venta. Las facilidades tursticas no existe en este sitio.
- Artesana Cermica Canelo-Quichua:
La artesana cermica Canelo-Quichua es una tradicin alfarera del Alto
Amazonas que mantiene una tcnica de produccin de origen milenario en la
elaboracin de recipientes de arcilla de uso domstico artstico y ceremonial.
La manufactura de esta artesana est reservada a las mujeres. No
obstante, la presin de la demanda y el deseo de mejorar los ingresos
familiares han llevado a los hombres a realizar esta artesana.
La calidad del producto est basado en una cermica utilitaria, ornamental y
festiva de fina manufactura y muy hermoso acabado, existen almacenes
artesanales de venta en Puyo, Quito, Guayaquil y otras ciudades del pas.
La cermica Quichua es apreciada en los mercados artesanales, tursticos y
culturales, por la calidad de la elaboracin as como tambin por los diseos
que reflejan el hbitat amaznico. A pesar de la influencia mestiza, es una
actividad que se mantiene en vigencia, particularmente por las mujeres
adultas, puesto que las nuevas generaciones no saben o no desean aprender
esta artesana. Cuenta con las facilidades tursticas de la ciudad del Puyo.
- Comunidad tnica Canelo-Quichua:
La comunidad tnica Canelo-Quichua es una de las ms numerosas e
influyentes en la amazona ecuatoriana. Constituye un pueblo que mantiene
mayoritariamente su estilo de vida adaptado al bosque tropical, consistente
en una dependencia de la horticultura itinerante, a ms de prcticas
extractivas como la cacera, pesca y recoleccin silvestre.
Se debe destacar la vigencia del shamansmo y curandersmo vegetal, como
manifestaciones de su cultura espiritual que genera el inters de
especialistas y visitantes. Igualmente, su cultura material, en cuanto a la
elaboracin de canoas, armas como la cerbatana, tejidos, cermica,
constituyen expresiones culturales propias de pueblos amaznicos.
La va de acceso es lastrada, los asentamientos cercanos al Puyo como San
Jacinto o Canelos, disponen de un acceso carrozable, mientras que los del
interior, como Sarayacu, Llanchama, Curaray, Pacayacu, Montalvo y otros,
pueden ser accesibles por va area y fluvial.
Una gran mayora de quichuas habita actualmente en Puyo o en los pueblos
aledaos. Sin embargo, muchos de ellos viven en pequeas comunidades y
mantienen sus costumbres. Segn sus creencias, todos los fenmenos son
mediados por los espritus.
La cosmovisin quichua se sustenta en tres mundos: el de los hombres y la
naturaleza, el de las fuerzas csmicas y espirituales (Caipacha, Jaguapacha
y Ucupacha).
- Criadero de Vida Silvestre Ftima:
Capibaras, caimanes, monos, guacamayos, dantas y otros animales habitan
en el Centro Tecnolgico Ftima, es un zoocriadero de 28 hectreas. Este
lugar tiene tres objetivos primordiales: realizar investigaciones para
desarrollar la crianza de especies de vida silvestre, rescatar animales
maltratados e impartir una educacin ambiental a los turistas, colonos y
nativos.
All, los animales se reproducen en condiciones semejantes a su hbitat
natural para lograr una ampliacin de nuevas especies de mamferos y aves.
El Centro est ubicado a nueve kilmetros de Puyo, en la carretera Puyo-
Tena, existen varios buses que salen desde Puyo hasta la parroquia Ftima.
El camino es lastrado y el viaje toma aproximadamente 20 minutos.
El mentalizador del proyecto es Medardo Tapia, junto a l trabajan varios
voluntarios y estudiantes de turismo, ecologa y biologa. El terreno es
propiedad de la Organizacin de Pueblos Indgenas de Pastaza, OPIP.
Durante el recorrido, que dura aproximadamente una hora de caminata, el
viajero estar acompaado de un gua. Luego recibir una charla y
observar un video. La entrada cuesta dos dlares por persona.
Con relacin a la fauna existente, en este sitio se tiene: La capibara, que es
el roedor ms grande del mundo, su pelaje es de color habano y tiene
cerdas duras y largas sobre todo en la espalda, adems es un excelente
buceador.
El Tapir es un herbvoro en peligro de extincin, su carne es muy apreciada,
tambin se extrae su grasa y su piel.
Los reptiles son parte de la variedad de fauna, en este lugar encontramos al
caimn conocido como cocodrilo de ro. Su tamao mximo es de 3.50
metros.
Ftima cuenta tambin con una diversidad de monos en especial los
capuchinos, aves, mariposas, tortugas, etc.
- Jardn Botnico las Orqudeas:
Los trabajadores de este Centro de Investigacin Cientfica y Educacin
Ambiental dedican su tiempo a recorrer los bosques destruidos-resultado de
la produccin maderera-para rescatar orqudeas y otras plantas amaznicas.
En el Jardn Botnico Orqudeas (tiene una extensin de siete hectreas), el
explorador puede observar 100 especies de orqudeas introducidas y 200
especies nativas. Si el turista nunca mir un rbol de canela o una planta de
ajo aqu lo puede hacer.
El lugar est lleno de hojas medicinales, frutos y flores ornamentales (las
ms comunes son los antuarios y las heliconias). Es un sitio ideal para
admirar la belleza del bosque hmedo tropical.
El lugar se encuentra a tres kilmetros del Puyo, se debe tomar la va Unin
Base, la primera parte del camino est pavimentada, luego es de tierra. El
viaje toma casi 10 minutos.
- Cavernas del Anz:
Es un conjunto de cavernas que se encuentra en toda el rea del nacimiento
del ro Anz, esto es al noroccidente de la ciudad del Puyo y al norte de la
ciudad de Mera.
Las cuevas estn ubicadas a unos 15 kilmetros de Mera, en la va Mera-Ro
Anz se toma el sendero hacia la colonia 24 de Mayo. Desde all, el viajero
debe caminar aproximadamente una hora y quince minutos por el bosque
secundario nublado.
Insectos casi invisibles y murcilagos habitan este mundo subterrneo,
compuesto por 30 cuevas, ellos revolotean entre estalactitas y estalagmitas.
En el sendero que conduce al ro Puyo se encuentran tres grandes aberturas,
una de ellas parece un gran coliseo.
Al recorrer el conjunto de cuevas se puede percibir que las dimensiones
varan. En muchas de ellas no se ha encontrado el final.
Para ingresar a las cavernas es imprescindible ir acompaado de un gua,
adems, es importante llevar una linterna que resista al agua, botas de
caucho, repelente, un termo con agua y refrigerio.
Luego del paseo, el turista puede almorzar en la parroquia Mera a disfrutar
de sus platos tpicos como la fritada con maduros fritos, mote y encebollado.
El departamento de Cultura del Municipio de Mera ofrece tours a las
cavernas, sus guas son habitantes del sector, en el lugar tambin existen
varios locales que ofrecen informacin turstica.
2.1.7. ANLISIS DE LA DEMANDA.-
El trabajo a continuacin tiende a verificar la viabilidad operativa del Centro
Recreacional Turstico que pretende enfrentar una demanda efectiva.
El anlisis de la demanda tiene que ver con los potenciales clientes por lo
que tendr un anlisis cuantitativo y cualitativo.
- Anlisis Cuantitativo de la Demanda:
El anlisis cuantitativo busca determinar cuanto del producto o servicio se
puede o podr ser demandado.
2.1.7.1. Afluencia Esperada de Demandantes:
Este proyecto turstico buscar captar fsicamente al demandante que
pertenecer a dos mbitos geogrficos que son:
a) Visitantes cuya residencia habitual se encuentra
suficientemente alejada del rea donde se ha previsto ubicar el
proyecto:
El sitio donde se desarrollar el proyecto es un sitio nuevo por lo tanto, los
pasos para estimar la demanda ser totalmente distinta con relacin a los
sitios ya desarrollados tursticamente, lo cual lleva a establecer lo siguiente:
- Demanda Histrica:
De acuerdo a las estadsticas de afluencia de viajeros hacia el Ecuador, Quito
y Baos, cuyos datos pertenecen a levantamientos reales obtenidos del
Ministerio de Turismo, se puede establecer la demanda histrica, que
permite conocer el comportamiento y tendencia de visitantes en un
determinado periodo.
CUADRO No. 23
LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS AL ECUADOR
AOS
LLEGADAS DE
EXTRANJEROS
AL ECUADOR
VARIACIN
ABSOLUTA
VARIACIN
RELATIVA
1993 471.367
1994 471.961 594 0,12%
1995 439.523 -32.438 -6,87%
1996 493.727 54.204 12,33%
1997 529.492 35.765 7,24%
1998 510.626 -18.866 -3,56%
1999 517.670 7.044 1,37%
2000 615.493 97.823 18,89%
2001 608.983 -6.510 -1,05%
28,47%
X= 3,55%
Tasa de
Crecimiento
Anual
Elaborado por: Ximena Haro. Fuente de consulta: Ministerio de
Turismo.
CUADRO No. 24
LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS A BAOS
AOS
LLEGADAS DE
EXTRANJEROS
AL ECUADOR
TURISTAS
BAOS
10,78%
VARIACIN
ABSOLUTA
VARIACIN
RELATIVA
1993 471.367 50.813
1994 471.961 50.877 64 0,12%
1995 439.523 47.381 -3496 -6,87%
1996 493.727 53.224 5.843 12,33%
1997 529.492 57.079 3.855 7,24%
1998 510.626 55.045 -2.034 -3,56%
1999 517.670 55.805 760 1,37%
2000 615.493 66.350 10.545 18,89%
2001 608.983 65.648 -702 -1,05%
28,47%
X=3,55%
Tasa de
Crecimiento
Anual
Elaborado por: Ximena Haro. Fuente de consulta: Ministerio de Turismo.
CUADRO No. 25
LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS A QUITO
AO QUITO VARIACIN
ABSOLUTA
VARIACIN
RELATIVA
1993 178.578
1994 193.029 14.451 8,09%
1995 198.855 5.826 3,01%
1996 216.642 17.787 8,94%
1997 245.107 28.465 13,13%
1998 231.211 -13.896 -5,66%
1999 235.635 4.424 1,91%
2000 234.475 -1.160 -0,49%
2001 251.542 17.067 7,27%
36,37%
X=4,54%
Tasa de
Crecimiento
Anual
Elaborado por: Ximena Haro. Fuente de consulta: Ministerio de
Turismo.
- Demanda Futura:
Mediante la tendencia general, mostrada por los datos histricos se asume
que las variables presentadas en el pasado se mantendrn con su respectivo
peso en el futuro, dando lugar a la aparicin de nuevas variables.
CUADRO No. 26
ECUADOR: TURISMO RECEPTIVO, FRMULA DEL MONTO
AO ECUADOR
1993 471.367
1994 471.961
1995 439.523
1996 493.727
1997 529.492
1998 510.626
1999 517.670
2000 615.493
2001 608.983
Fuente: Ministerio de Turismo.
- Frmula:
Se aplica la siguiente frmula del Monto:
8
i = M - 1
C
8
i = 608.983 - 1
471.367
8
i = 1,291950858 - 1
i = 0,0325373
i = 3,25 Tendencia de Crecimiento
M = C ( 1 + i )n = M = ( 1 + i )n
C
= { M }1/8 - 1 = i
{ C }
M = Ao final
C = Ao inicial
1 = La inversa de la potencia
i = Tasa de incremento
CUADRO No. 27
Ao Final: Ao 2001= 608.983
Ao Inicial: Ao 1993= 471.367
FRMULA:
(608.983)1/8 - 1 =
0,0325373
(471.367) x 100 = 3,25%
PROYECCIN ECUADOR:
FRMULA: M = C (1 + i )n
Ao No. Turistas
M2002= 608.983(1+0,0325373)= 628.798
M2003= 628.798(1+0,0325373)= 649.257
M2004= 649.257(1+0,0325373)= 670.382
M2005= 670.382(1+0,0325373)= 692.195
M2006= 692.195(1+0,0325373)= 714.717
M2007= 714.717(1+0,0325373)= 737.972
M2008= 737.972(1+0,0325373)= 761.983
M2009= 761.983(1+0,0325373)= 786.776
M2010= 786.776(1+0,0325373)= 812.376
M2011= 812.376(1+0,0325373)= 838.808
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 28
CIUDAD DE BAOS: METODOLOGA A TRAVS DE TASAS DE
CRECIMIENTO, TURISMO RECEPTIVO
Y X x Y
AOS
LLEGADAS DE
EXTRANJEROS
AL ECUADOR
TURISTAS
BAOS
10,78%
( X-X )
( Y-Y )
xy
x
1993 471.367 50.813 0 -4 -6.042 24.168 16
1994 471.961 50.877 1 -3 -5.978 17.934 9
1996 493.727 53.224 2 -2 -3631 7.262 4
1997 529.492 57.079 3 -1 224 -224 1
1998 510.626 55.045 4 0 -810 0 0
1999 517.670 55.805 5 1 -1050 -1050 1
2000 615.493 66.350 6 2 9.495 18.990 4
2001 608.983 65.648 7 3 8.793 26.379 9
Total: 454.841 28 93.459 44
Y56.855
X4
Elaborado por: Ximena Haro. Fuente de consulta: Ministerio de Turismo.
- Frmula:
Se aplica la siguiente frmula Metodologa a Travs de Tasas de
Crecimiento:
Y = Y +{ xy} x
{ x}
CUADRO No. 29
PROYECCIN CIUDAD DE BAOS 2002-2011:
Aos No. Turistas
Y2002= 56.855 + 8.496,27240= 65.351
Y2003= 56.855 + 10.620,3405= 67.475
Y2004= 56.855 + 12.744,4086= 69.599
Y2005= 56.855 + 14.868,4767= 71.723
Y2006= 56.855 + 16.992,5448= 73.847
Y2007= 56.855 + 19.116,6129= 75.972
Y2008= 56.855 + 21.240,6810= 78.096
Y2009= 56.855 + 23.364,7491= 80.220
Y2010= 56.855 + 25.488,8172= 82.344
Y2011= 56.855 + 27.612,8853= 84.468
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 30
AOS
DEMANDA
FUTURA
BAOS
VARIACIN
ABSOLUTA
VARIACIN
RELATIVA
2001= 65.648
2002= 65.351 -297 -0,45%
2003= 67.475 2.124 3,25%
2004= 69.599 2.124 3,14%
2005= 71.723 2.124 3,05%
2006= 73.847 2.124 2,96%
2007= 75.972 2.124 2,87%
2008= 78.096 2.124 2,79%
2009= 80.220 2.124 2,71%
2010= 82.344 2.124 2,64%
2011= 84.468 2.124 2,57%
25,53%
X=2,55%
Tasa de
Crecimiento
Anual
Elaborado por: Ximena Haro.
- Grfico 1:
DEMANDA FUTURA, CIUDAD DE BAOS (2002-2011)
86.000
84.000
82000
80.000
78.000
P
R 76.000
O
Y 74.000
E
C 72.000
C
I 70.000
N 68.000
66.000
64.000
62.000
60.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AOS
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 31
PROYECCIN CIUDAD DE BAOS 1993-
2001:
Ao No. Turistas
Y1993= 56.855 - 10.620,34091= 46.235
Y1994= 56.855 - 8.496,272728= 48.359
Y1995= 56.855 - 6.372,204546= 50.483
Y1996= 56.855 - 4.248,136364= 52.607
Y1997= 56.855 - 2.124,068182= 54.731
Y1998= 56.855 + 00000000000= 56.855
Y1999= 56.855 + 2.124,068182= 58.979
Y2000= 56.855 + 4.248,136364= 61.103
Y2001= 56.855 + 6.372,204546= 63.227
Elaborado por: Ximena Haro.
- Grfico 2:
DEMANDA FUTURA, CIUDAD DE BAOS (1993-2001)
70.000
65.000
60.000
55.000
50.000
P
R 45.000
O
Y 40.000
E
C 35.000
C
I 30.000
N 25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
AOS
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 32
CIUDAD DE QUITO: TURISMO RECEPTIVO, FRMULA DEL MONTO
AO ECUADOR QUITO PORCENTAJE
2/1 %
1993 471.367 178.578 37.88%
1994 471.961 193.029 40,89%
1995 439.523 198.855 45,24%
1996 493.727 216.642 43,87%
1997 529.492 245.107 46,73%
1998 510.626 231.211 45,28%
1999 517.670 235.635 46,32%
2000 615.493 234.475 38,09%
2001 608.983 251.542 41,31%
Fuente: Tesis Ing. Bertha Andrade 1993-2000. Ministerio de Turismo
2000-2001.
- Frmula:
Se aplica la siguiente frmula del Monto:
8
i = M - 1
C
8
i = 251.542 - 1
178.578
8
i = 1,408583364 - 1
i = 0,043753199
i = 4,37% Tendencia de Crecimiento
M = C ( 1 + i )n = M = ( 1 + i )n
C
= { M }1/8 - 1 = i
{ C }
M = Ao final
C = Ao inicial
1 = La inversa de la potencia
i = Tasa de incremento
CUADRO No. 33
Ao Final: Ao 2001= 251.542
Ao Inicial: Ao 1993= 178.578
FRMULA:
(251.542)1/8 - 1 = 0,043753199
(178.578) x 100 = 4,37%
PROYECCIN CIUDAD DE QUITO:
FRMULA: M = C (1 + i )n
Ao No. Turistas
M2002= 251.542(1+0,043753199)= 262.548
M2003= 251.542(1+0,043753199)= 274.035
M2004= 251.542(1+0,043753199)= 286.025
M2005= 251.542(1+0,043753199)= 298.540
M2006= 251.542(1+0,043753199)= 311.602
M2007= 251.542(1+0,043753199)= 325.236
M2008= 251.542(1+0,043753199)= 339.466
M2009= 251.542(1+0,043753199)= 354.319
M2010= 251.542(1+0,043753199)= 369.822
M2011= 251.542(1+0,043753199)= 386.003
Elaborado por: Ximena Haro.
- Demanda Potencial:
La demanda que podra ser captada por encima de la demanda futura es la
siguiente:
CIUDAD DE BAOS
- Las encuestas fueron aplicadas, el 50% a turistas nacionales y el
otro 50% a turistas extranjeros, a quienes el 96% de turistas
nacionales les interesa viajar al Centro Recreacional Turstico que se
pretende implementar y a los turistas extranjeros el 52%.
CUADRO No. 34
DEMANDA POTENCIAL CIUDAD DE BAOS
AOS
TURISTAS
BAOS
TURISTAS
NACIONALES Y
EXTRANJEROS
11.32%
TURISTAS
NACIONALES
7,34%
TURISTAS
EXTRANJEROS
3,98%
2002 65.351 7.398 4.797 2.601
2003 67.475 7.638 4.953 2.686
2004 69.599 7.879 5.109 2.770
2005 71.723 8.119 5.264 2.855
2006 73.847 8.359 5.420 2.939
2007 75.972 8.600 5.576 3.024
2008 78.096 8.840 5.732 3.108
2009 80.220 9.081 5.888 3.193
Elaborado por: Ximena Haro.
CIUDAD DE QUITO
- Las encuestas fueron aplicadas, el 50% a turistas nacionales y el
otro 50% a turistas extranjeros, a quienes el 96% de turistas
nacionales les interesa viajar al Centro Recreacional Turstico que
se pretende implementar y a los turistas extranjeros el 86%.
CUADRO No. 35
DEMANDA POTENCIAL CIUDAD DE QUITO
AOS
TURISTAS
QUITO
TURISTAS
NACIONALES Y
EXTRANJEROS
3,47%
TURISTAS
NACIONALES
1,83%
TURISTAS
EXTRANJEROS
1,64%
2002 262.548 9.110 4.805 4.306
2003 274.035 9.509 5.015 4.494
2004 286.025 9.925 5.234 4.691
2005 298.540 10.359 5.463 4.896
2006 311.602 10.812 5.702 5.110
2007 325.236 11.286 5.952 5.334
2008 339.466 11.779 6.212 5.567
2009 354.319 12.295 6.484 5.811
Elaborado por: Ximena Haro.
Conclusin:
En reas tursticamente desarrolladas se realiza proyecciones en base a la
demanda futura. Como en este caso se trata de un sitio nuevo, es decir, que
no necesariamente es un territorio inexplorado o totalmente aislado, sino
ms bien un territorio al que no se ha emprendido un importante esfuerzo
de crecimiento turstico, es imprescindible recurrir a la demanda potencial y
a partir de ella a la demanda objetivo, que se preve captar mediante el
desarrollo de la planta turstica.
La proyeccin de la demanda potencial realizada no constituye un clculo
exacto, sino ms bien es de carcter analtico, el cual se estim por medio
de la encuesta que son datos referenciales con un soporte tcnico suficiente.
- Demanda Objetivo:
Evaluando este enorme mercado potencial se tendra que manejar
dimensiones exorbitantes de demanda, por lo tanto, se debe fijar una
demanda objetivo, representada por un porcentaje de la demanda potencial,
que es la siguiente:
CUADRO No. 36
DEMANDA OBJETIVO CIUDAD DE BAOS
AOS
TURISTAS
POTENCIALES
BAOS
DEMANDA
OBJETIVO
20%
2002 7.398 1.480
2003 7.638 1.528
2004 7.879 1.576
2005 8.119 1.624
2006 8.359 1.672
2007 8.600 1.720
2008 8.840 1.768
2009 9.081 1.816
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 37
DEMANDA OBJETIVO CIUDAD DE QUITO
AOS
TURISTAS
POTENCIALES
QUITO
DEMANDA
OBJETIVO
20%
2002 9.110 1.822
2003 9.509 1.902
2004 9.925 1.985
2005 10.359 2.072
2006 10.812 2.163
2007 11.286 2.257
2008 11.779 2.356
2009 12.295 2.459
Elaborado por: Ximena Haro.
Estos resultados nacen de un conjunto bien definido de clientes, cuyas
necesidades se planea satisfacer. Es fruto del estudio de seleccin y
segmentacin del mercado.
b) Afluencia de residentes locales:
Para estimar los montos de la demanda local para lneas como alimentos,
bebidas y recreacin, es necesario recurrir al anlisis de casos semejantes
ya que el procedimiento de fijar demandas potenciales y su objetivo, podra
producir ejercicios tericos tan complejos como innecesarios o incosteables.
CUADRO No. 38
DEMANDA LOCAL (PROVINCIA DE PASTAZA)
AOS
RESIDENTES LOCALES
(PROVINCIA DE
PASTAZA)
DEMANDA LOCAL
6%
2002 61.412 3.685
2003 65.860 3.952
2004 68.203 4.092
2005 70.629 4.238
2006 73.141 4.388
2007 75.743 4.545
2008 78.437 4.706
2009 81.227 4.874
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Proyeccin del Nmero de
Habitantes de la Provincia de Pastaza.
- Anlisis Cualitativo de la Demanda:
El anlisis a continuacin identificar los posibles productos o servicios que
van ha satisfacer las necesidades de los consumidores.
2.1.7.2. Delimitacin de la Muestra:
Con la finalidad de conocer la factibilidad de implementar un Centro de
Recreacin Turstico en el terreno la Unin donde va a existir la Estacin
Biolgica Pindo Mirador en el sector del Puyo, Provincia de Pastaza, se utiliz
como instrumento la encuesta aplicada a turistas nacionales y extranjeros
que visitan la ciudad de Baos, as como tambin se encuest a la poblacin
econmicamente activa de la ciudad de Quito y a los turistas extranjeros que
la visitan, quienes representan la demanda potencial, por lo tanto, se realiz
100 encuestas en idioma espaol destinadas a turistas nacionales y 100
encuestas en idioma ingls para turistas extranjeros, adquiriendo de esta
manera un total de 200 turistas encuestados.
Las encuestas tuvieron dos tipos de preguntas que son:
Abierta: Permite que el encuestado responda libremente y exprese
cualquier idea.
Eleccin mltiple: Ofrece al entrevistado un nmero especfico de
alternativas para que elija una o ms.
Dicotmicas: nicamente se dan a elegir dos alternativas si, no.
Modelos de Encuestas:
UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS APLICADAS
ESCUELA DE EMPRESAS TURSTICAS, GUIANZA Y MANEJO DE REAS NATURALES
ENCUESTA ORIENTADA A TURISTAS NACIONALES
Seor(s):
Solicitamos su colaboracin con el siguiente cuestionario necesario para la
realizacin de un Proyecto de un Centro Recreacional en el sector del Puyo, que
servir de base para la obtencin del ttulo de Ingeniera en Administracin de
Empresas Tursticas.
DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIN.-
1. EDAD: 15-20 21- 25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50
50 o ms
2. SEXO: MASCULINO FEMENINO
3. NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
POSTGRADO OTROS
4.OCUPACIN: ................................................
5. LUGAR DE RESIDENCIA: CIUDAD.......................................
6.- USTED VIAJARA AL PUYO POR MOTIVO DE:
TRABAJO INVESTIGACIN VISITA A FAMILIARES O AMIGOS
TURISMO DE NATURALEZA: ( Observacin de flora y fauna)
TURISMO ETNOGRFICO: ( Visita Folklore-indgenas)
TURISMO ALTERNATIVO:( Medicina tradicional-Shamansmo)
TURISMO DE DEPORTES Y AVENTURA:
Pesca Deportiva Rafting Kayakismo Montaismo Camping
Trekking Biking Otros..................................................
7.- LE GUSTARA HACER UNA VISITA A UN CENTRO RECREACIONAL UBICADO
EN EL SECTOR DE LA UNIN CANTN MERA PROVINCIA DE PASTAZA CERCA
AL PUYO EN DONDE ENCUENTRA UNA BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA?
S NO NO CONTESTA
8.- CMO LE GUSTARA LLEGAR AL SECTOR MENCIONADO ANTERIORMENTE?
Bus Carro Particular Avin
9.- EN LA VISITA QUE USTED REALICE EN EL SECTOR LE GUSTARA UTILIZAR
LOS SERVICIOS DE UN CENTRO RECREACIONAL EN:
Alojamiento Alimentacin Recreacin Los Tres
10.- CUNTO ESTARA DISPUESTO A GASTAR DIARIO EN DICHO CENTRO
RECREACIONAL?
20 a 50 dlares 50 a 100 dlares 100 en adelante
11.- USTED PREFIERE UN CENTRO RECREACIONAL QUE TENGA:
Habitaciones Departamentos Cabaas Otros especifique...............................
12.- QU CARACTERSTICAS LE GUSTARA QUE TENGA EL CENTRO
RECREACIONAL?
Construccin ecolgica Materiales propios de la zona Construccin moderna
Otros
especifique............................................................................................................
13.- QU SERVICIOS ADEMS DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIN LE GUSTARA
ENCONTRAR EN EL CENTRO RECREACIONAL?
Bar discoteca Telefnico Cambio de moneda Internet
Transporte privado Room Service Lavandera Excursiones
Otros
especifique............................................................................................................
14.- LE AGRADARA SER GUIADO Y ATENDIDO POR NATIVOS DEL SECTOR CON
EL ASESORAMIENTO DE UN GUA PROFESIONAL DE LA UTE?
S NO NO CONTESTA
15.- CUNTAS VECES HA VISITADO LA CIUDAD DEL PUYO?
Una vez De dos a tres veces Ms de tres veces Ninguna
16.- A TRAVS DE QUE MEDIO RECIBI INFORMACIN DEL PUYO?
Amigos Televisin Guas tursticos Agencia de Viajes Radio
Internet Prensa Familiares Lneas Areas
17.- PIENSA QUE LOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA HOTELERA DE PUYO SON:
Muy buenos Buenos Regulares Malos No Contesta
18.- CMO CALIFICARA LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE PUYO?
Muy
Buenas
Buenas Regulares Malas
Vas de acceso
Agua potable
Energa
elctrica
Seguridad
Salubridad
19.- SU ESTADA GENERALMENTE EN EL PUYO DURA?
1 a 2 das 2 a 4 das 4 a 6 das 6 a 8 das 8 a 10 das
20.- CUANDO VISITA PUYO DNDE SE HOSPEDA?
Hostera Hotel Hostal Familiares Casa de Amigos
UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL
Dear Sir or Madam:
We ask for your collaboration in the following questionaire which is for the
development of a Recreational Center in la Union, Puyo.
1. AGE:
15-20 21- 25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 50 o ms
2. SEX: MALE FEMALE
3. EDUCATION:
ELEMENTARY HIGH SCHOOL UNDERGRADUATE GRADUATE
OTHER
4.OCCUPATION: ................................................
5. COUNTRY OF RESIDENCE (ORIGIN):.......................................
6.- FOR WHICH REASON WOULD YOU TRAVEL TO PUYO:
WORK INVESTIGATION VISIT FAMILY OR FRIENDS
NATURE TOURISM: ( To Observe flora and fauna)
INDIGENOUS TOURISM: ( To visit indigenous tribes and know its customs)
ALTERNATIVE TOURISM:( Traditional medicine, Shaman)
SPORTS AND ADVENTURE TOURISM:
Sport fishing Rafting/Kayaking Mountain Climbing Camping
Trecking Biking
Other..............................................................
7.- WOULD YOU LIKE TO VISIT A RECREATIONAL CENTER LOCATED IN THE
SECTOR LA UNION CANTON MERA PROVINCE OF PASTAZA NEAR EL PUYO,
WHERE YOU CAN FIND A DIVERSITY OF FLORA AND FAUNA?
YES NO DON T KNOW
8.- HOW WOULD YOU LIKE TO TRAVEL TO THE AREA STATED ABOVE?
Bus Private transportation Airplane
9.- AT A RECREATIONAL CENTER WHICH FACILITY OR FACILITIES WOULD YOU
USE:
Housing Food Recreation All three
10.- HOW MUCH WOULD YOU SPEND DAILY AT A RECREATIONAL CENTER?
20 a 50 USD 50 a 100 USD More than 100
11.- WOULD YOU PREFER A RECREATIONAL CENTER THAT HAD:
Rooms Apartments Cabins
Other ( please specify)....................................................................................
12.- WHICH CHARACTERISTIES WOULD YOU WANT THE RECREATIONAL
CENTER TO HAVE?
Ecological construction Materials from the area Modern Construction
Other ( please specify ).......................................................................................
13.- WHAT OTHER SERVICES WOULD YOU LIKE TO FIND IN THE
RECREATIONAL CENTER?
Bar/ Disco Telephone Money exchange Internet Excrusions
Room Service Laundry Private Transportation
Other ( please specify ).....................................................................................
14.- WOULD YOU LIKE TO HAVE A NATIVE GUIDE WITH THE HELP OF A
PROFESSIONAL GUIDE FROM THE UNIVERSITY (UTE)?
YES NO DON T KNOW
15.- HOW MANY TIMES HAVE YOU VISITED THE CITY OF PUYO?
Once 2 or 3 times More than 3 None
16.- HOW HAVE YOU RECIEVED INFORMATION ABOUT EL PUYO?
Friends TV Tour guides Travel agency Radio
Internet Newspaper Family Airlines
17.- DO YOU THINK HOTEL SERVICES AND INFRASTRUCTURE IN PUYO ARE:
Excellent Very good Good Bad Dont know
18.- RATE THE FOLLOWING SERVICES IN PUYO?
Excellent Very good Good Bad
Roads
Drinking water
Electricity
Security
Healthiness
19.- HOW MANY DAYS DO YOU SPEND IN EL PUYO?
1 a 2 days 2 a 4 days 4 a 6 days 6 a 8 days 8 a 10 days
20.- WHEN YOU VISIT EL PUYO WHERE DO YOU STAY?
Hosteria Hotel Hostel With friends
2.1.7.3. Obtencin de la Muestra:
Turistas Ciudad de Baos:
Este clculo se lo hizo en base a datos obtenidos del ingreso de turistas que
visitan Baos durante la permanencia en Ecuador que corresponde un total
de 65.648 turistas en el ao 2001. (Dato que se encuentra en la demanda
futura presente en esta tesis, Referencia: Investigaciones Tursticas 2001,
Turismo Receptivo Terrestre Diciembre 2000 / Enero 2001, Ministerio de
Turismo)
La frmula aplicada para obtener la muestra fue la siguiente:
Muestra en Poblaciones Finitas.
n K * N * P * Q
K * N * E + (P *Q)
n = Tamao de la muestra
N= Universo
K= 0,95 nivel de confiabilidad de la muestra
P= 0,50 porcentaje de casos positivos
Q= 0,50 valor numrico 1-P
E= 0,05 margen de error
Lo que significa:
n= 0,9025 * 65.648 * 0,50 * 0,50
0,9025 * 65.648 * 0,0025 +( 0,50 * 0,50)
n= 14.811,83
148,3683
n= 99,83 (equivale 100 encuestas)
Turistas Ciudad de Quito:
Este clculo se lo hizo en base a datos obtenidos del ingreso de turistas que
visitan Quito durante la permanencia en Ecuador que corresponde un total
de 251.542 turistas en el ao 2001. (Dato que se encuentra en la demanda
futura presente en esta tesis, Referencia: Principales Indicadores Tursticos
ao 2001, Ministerio de Turismo)
La frmula aplicada para obtener la muestra fue la siguiente:
Muestra en Poblaciones Finitas.
n K * N * P * Q
K * N * E + (P *Q)
n = Tamao de la muestra
N= Universo
K= 0,95 nivel de confiabilidad de la muestra
P= 0,50 porcentaje de casos positivos
Q= 0,50 valor numrico 1-P
E= 0,05 margen de error
Lo que significa:
n= 0,9025 * 251.542 * 0,50 * 0,50
0,9025 * 251.542 * 0,0025 +( 0,50 * 0,50)
n= 56.754,16
567,7916
n= 99,95 (equivale 100 encuestas)
A continuacin se presenta la segmentacin del mercado, que corresponde
una herramienta de mercadeo con el objetivo de dividir, separar y clasificar
diferentes porciones del mercado conocidos como nichos de acuerdo a
caractersticas o cualidades comunes.
2
.
1
.
7
.
4
.
A
n
l
i
s
i
s
d
e
D
a
t
o
s
d
e
E
n
c
u
e
s
t
a
s
a
T
u
r
i
s
t
a
s
:
-
E
n
c
u
e
s
t
a
s
A
p
l
i
c
a
d
a
s
a
T
u
r
i
s
t
a
s
N
a
c
i
o
n
a
l
e
s
y
E
x
t
r
a
n
j
e
r
o
s
C
i
u
d
a
d
d
e
B
a
o
s
:
C
I
U
D
A
D
D
E
B
A
O
S
T
U
R
I
S
T
A
S
N
A
C
I
O
N
A
L
E
S
E
D
A
D
P
A
X
%
S
E
X
O
P
A
X
%
N
I
V
E
L
P
A
X
%
O
C
U
P
A
C
I
N
P
A
X
%
L
U
G
A
R
D
E
P
A
X
%
E
D
U
C
A
T
I
V
O
R
E
S
I
D
E
N
C
I
A
1
5
-
2
0
1
6
3
2
M
2
8
5
6
P
r
i
m
a
r
i
a
-
-
T
r
a
b
.
P
b
l
i
c
o
6
1
2
Q
u
i
t
o
2
4
4
8
2
1
-
2
5
1
5
3
0
F
2
2
4
4
S
e
c
u
n
d
a
r
i
a
1
1
2
2
T
r
a
b
.
P
r
i
v
a
d
o
2
0
4
0
C
u
e
n
c
a
1
2
2
6
-
3
0
6
1
2
S
u
p
e
r
i
o
r
3
5
7
0
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
2
2
4
4
A
m
b
a
t
o
1
6
3
2
3
1
-
3
5
4
8
P
o
s
t
g
r
a
d
o
3
6
A
m
a
d
e
c
a
s
a
0
M
a
c
h
a
c
h
i
2
4
3
6
-
4
0
1
2
O
t
r
o
s
1
2
N
i
n
g
u
n
o
1
2
R
i
o
b
a
m
b
a
1
2
4
1
-
4
5
-
-
J
u
b
i
l
a
d
o
1
2
P
e
l
i
l
e
o
1
2
4
6
-
5
0
6
1
2
B
a
o
s
5
1
0
5
1
-
m
s
2
4
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
C
I
U
D
A
D
D
E
B
A
O
S
T
U
R
I
S
T
A
S
E
X
T
R
A
N
J
E
R
O
S
E
D
A
D
P
A
X
%
S
E
X
O
P
A
X
%
N
I
V
E
L
P
A
X
%
O
C
U
P
A
C
I
N
P
A
X
%
L
U
G
A
R
D
E
P
A
X
%
E
D
U
C
A
T
I
V
O
R
E
S
I
D
E
N
C
I
A
1
5
-
2
0
1
2
M
2
6
5
2
E
l
e
m
e
n
t
a
r
y
T
r
a
b
.
P
b
l
i
c
o
2
4
I
s
r
a
e
l
4
8
2
1
-
2
5
2
3
4
6
F
2
4
4
8
H
i
g
h
S
c
h
o
o
l
2
4
T
r
a
b
.
P
r
i
v
a
d
o
2
8
5
6
F
r
a
n
c
i
a
3
6
2
6
-
3
0
1
4
2
8
U
n
d
e
r
g
r
a
d
u
a
t
e
1
9
3
8
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
1
1
2
2
U
S
A
6
1
2
3
1
-
3
5
1
2
G
r
a
d
u
a
t
e
2
8
5
6
A
m
a
d
e
c
a
s
a
0
C
a
n
a
d
2
4
3
6
-
4
0
4
8
O
t
h
e
r
1
2
T
u
r
i
s
m
o
(
n
i
n
g
u
n
)
9
1
8
S
u
i
z
a
6
1
2
4
1
-
4
5
4
8
G
e
r
m
a
n
y
6
1
2
4
6
-
5
0
I
r
e
l
a
n
d
1
2
5
1
-
m
s
3
6
G
r
a
n
B
r
e
t
a
a
8
1
6
E
s
p
a
a
3
6
H
o
l
l
a
n
d
5
1
0
A
u
s
t
r
a
l
i
a
1
2
F
i
n
l
a
n
d
i
a
2
4
J
a
p
o
n
1
2
Z
i
m
b
a
b
w
e
1
2
N
i
g
e
r
i
a
1
2
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
PREGUNTA 1:
EDAD
Con relacin a la edad, el mayor nmero de turistas nacionales se encuentra
entre los 15 a 20 aos con un 32% y 21 a 25 aos con un 30%, por lo que
quiere decir que la mayora de la poblacin es joven. Posteriormente se
ubican los grupos de edad de un rango entre los 26 a 30 aos y los de 46 a
50 aos con un 12%.
En el caso de turistas extranjeros el mayor nmero de visitantes
corresponden a las edades entre los 21 a 25 aos con un 46%, en segundo
lugar se hallan las edades entre 26 a 30 aos con el 28% y en tercer lugar
de 51 a ms aos con el 3%.
PREGUNTA 2:
SEXO
Los porcentajes de hombres y mujeres nacionales son casi similares, los
hombres superan en un 12% a las mujeres. Y con relacin a los turistas
extranjeros los hombres superan a las mujeres en un 4%.
PREGUNTA 3:
NIVEL EDUCATIVO
Sobresalen los turistas nacionales que poseen instruccin superior con un
total de 35 que representan el 70%. Posteriormente se ubican los turistas de
nivel secundario con un total de 22%.
El nivel educativo en el caso de turistas extranjeros la mayora corresponde
a los graduados con el 56%, antes de graduarse el 38% y secundaria el 4%.
PREGUNTA 4:
OCUPACIN
El mayor porcentaje corresponde a los estudiantes con un total de 22 que
representa el 44%, en segundo lugar se encuentran los trabajadores
privados con el 40%, los trabajadores pblicos con el 12% y finalmente los
jubilados con un 2%.
Con relacin a los turistas extranjeros los trabajadores privados ocupan el
56%, los estudiantes el 22%, ninguno solo por turismo el 18% y
trabajadores pblicos el 4%.
PREGUNTA 5:
LUGAR DE RESIDENCIA
El mayor nmero de visitantes provienen de las ciudades de Quito con un
48%, Ambato 32%, le sigue Machachi con el 4%, Riobamba, Cuenca y
Pelileo el 2%.
Con relacin a los turistas extranjeros la mayora provienen de Gran Bretaa
integrado por los pases de Inglaterra, Escocia y Wales con un 16%, en
segundo lugar se encuentra los Estados Unidos, Suiza, Alemania con un
12%, en tercer lugar se halla Israel con el 8%, en cuarto lugar est Francia
y Espaa con el 6%, luego le sigue Canad, Finlandia con el 4% y finalmente
Irlanda, Australia, Japn, Zimbabwe y Nigeria con el 2%.
Turistas Nacionales:
6 (12%)
24(48%)
9(18%)
40(80%)
11(22%)
8(16%)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
(
S
E
R
I
E
2
)
Trabajo Visita a
Familiares o
Amigos
Investigacin Turismo de
Naturaleza
Turismo
Etnogrfico
Turismo
Alternativo
NMERO (SERIE 1)
6.- USTED VIAJARA AL PUYO POR MOTIVO DE:
Serie1
Serie2
# 100%
Trabajo 6 12
Visita a Familiares o Amigos 24 48
Investigacin 9 18
Turismo de Naturaleza 40 80
Turismo Etnogrfico 11 22
Turismo Alternativo 8 16
TURISMO DE DEPORTES Y AVENTURA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Pesca
Deportiva
Rafting
Kayakismo
Montaismo Camping Biking Trekking
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
Serie1
Serie2
# 100%
Trabajo 6 12
Visita a Familiares o Amigos 24 48
Investigacin 9 18
Turismo de Naturaleza:
Observacin de flora y fauna 40 80
Turismo Etnogrfico:
Visita Folklore-Indgenas 11 22
Turismo de Deportes y Aventura:
Pesca Deportiva 10 20
Rafting Kayakismo 21 42
Montaismo 15 30
Camping 16 32
Biking 12 24
Trekking 11 22
Turismo Alternativo:
Medicina Tradicional (Shamansmo) 8 16
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
10
20
30
40
50
60
70
# 100%
6.- USTED VIAJARA AL PUYO POR MOTIVO DE:
Trabajo
Visita a Familiares o Amigos
Investigacin
Turismo de Naturaleza
Turismo Etnogrfico
Turismo Alternativo
# 100%
Trabajo 2 4
Visita a Familiares o Amigos 5 10
Investigacin 9 18
Turismo de Naturaleza 35 70
Turismo Etnogrfico 23 46
Turismo Alternativo 5 10
0
10
20
30
40
50
60
70
2
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
1 2
1 NMERO
TURISMO DE DEPORTES Y AVENTURA
Pesca Deportiva
Raf ting Kayakismo
Montaismo
Camping
Biking
Trekking
# 100%
Trabajo 2 4
Visita a Familiares o Amigos 5 10
Investigacin 9 18
Turismo de Naturaleza:
Observacin de flora y fauna 35 70
Turismo Etnogrfico:
Visita Folklore-Indgenas 23 46
Turismo de Deportes y Aventura:
Pesca Deportiva 5 10
Rafting Kayakismo 18 36
Montaismo 13 26
Camping 16 32
Biking 20 40
Trekking 32 64
Turismo Alternativo:
Medicina Tradicional (Shamansmo) 5 10
Otros (caminar) 2 4
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 6:
Usted viajara al Puyo por motivo de:
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
La mayora de turistas nacionales en la ciudad de Baos con un total de 40 que
constituye el 80% con relacin al total de encuestados, viajara por motivo de Turismo
de Naturaleza (Observacin de flora y fauna), en segundo lugar se encuentra Visita a
Familiares o Amigos con el 48% (24), en tercer lugar corresponde al Turismo Deportivo
y de Aventura se encuentra el rafting con 42% (21), el camping con 32% (16) y
montaismo con el 30% (15).
En el caso de turistas extranjeros en primer lugar se halla la observacin de flora y
fauna con un 70%, en segundo lugar el deporte trekking con el 64% y en tercer lugar el
turismo etnogrfico con 46%.
Turistas Nacionales:
96%
0%
4%
0
20
40
60
80
100
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
48
S
No 2
No contesta
NMERO
7.- LE GUSTARA HACER UNA VISITA A UN CENTRO
RECREACIONAL EN EL SECTOR DEL PUYO CON BIODIVERSIDAD
DE FLORA Y FAUNA?
Serie1
# %
S 48 96
No 0 0
No contesta 2 4
TOTAL: 50 100
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
10
20
30
40
50
60
26 3 21
S No No contesta
7.- LE GUSTARA HACER UNA VISITA A UN CENTRO
RECREACIONAL EN DONDE ENCUENTRA UNA DIVERSIDAD DE
FLORA Y FAUNA?
%
# %
S 26 52
No 3 6
No contesta 21 42
TOTAL: 50 100
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 7:
Le gustara hacer una visita a un Centro Recreacional ubicado
en el sector de la Unin Cantn Mera Provincia de Pastaza
cerca al Puyo en donde encuentra una biodiversidad de flora
y fauna?
La mayora de turistas nacionales afirman que s les gustara visitar un Centro
Recreacional obteniendo un total de 48 turistas que representa el 96%, no contestan el
4% (2).
En el caso de turistas extranjeros afirman que s les gustara visitar un 52%, no
contestan el 42% y no les motiva visitar el 6%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
(
S
E
R
I
2
)
Bus Carro
Particular
Avin Cualquiera
NMERO (SERIE 1)
8.- CMO LE GUSTARA LLEGAR AL SECTOR MENCIONADO
ANTERIORMENTE?
Serie1
Serie2
# %
Terrestre:
Bus 8 16
Carro Particular 34 68
Avin 6 12
Cualquiera 2 4
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
Bus Carro Particular Avin Cualquiera
8.- CMO LE GUSTARA LLEGAR AL SECTOR MENCIONADO
ANTERIORMENTE?
#
100%
# 100%
Bus 37 74
Carro Particular 15 30
Avin 1 2
Cualquiera 2 4
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 8:
Cmo le gustara llegar al sector mencionado anteriormente?
De las respuestas obtenidas se puede concluir que la mayora de encuestados de
procedencia nacional, desean viajar por va terrestre en carro particular con un total de
68% (34), en bus el 16% (8), mediante va area el 12% (6) y cualquiera de las
anteriores el 4% (2).
Algunos encuestados de procedencia extranjera escogieron una o dos opciones por lo
tanto los resultados fueron los siguientes: los turistas extranjeros prefieren viajar en bus
con el 74%, posteriormente les gustara viajar en carro particular el 30%, mediante va
area el 2% y cualquiera de las anteriores el 4%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
(
S
E
R
I
E
2
Alojamiento Alimentacin Recreacin Las tres
NMERO (SERIE 1)
9.- EN LA VISITA QUE USTED REALICE EN EL SECTOR LE
GUSTARA UTILIZAR LOS SERVICIOS DE UN CENTRO
RECREACIONAL EN:
Serie1
Serie2
# 100%
Alojamiento 3 6
Alimentacin 2 4
Recreacin 5 10
Las tres 42 84
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
Alojamiento Alimentacin Recreacin Las tres
9.- EN LA VISITA QUE USTED REALICE EN EL SECTOR LE
GUSTARA UTILIZAR LOS SERVICIOS DE UN CENTRO
RECREACIONAL EN:
#
100%
# 100%
Alojamiento 8 16
Alimentacin 7 14
Recreacin 7 14
Las tres 36 72
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 9:
En la visita que usted realice en el sector le gustara utilizar los servicios
de un Centro Recreacional en:
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
Un alto porcentaje, el 84% (42), de turistas afirman que el Centro Recreacional debe
poseer los servicios de alojamiento, alimentacin y recreacin. Solo recreacin el 10%
(5), solo alojamiento el 6% (3) y solo alimentacin el 4% (2).
En el caso de turistas extranjeros afirman que el Centro Recreacional debe poseer los
tres servicios con el 72%, en segundo lugar solo desean el servicio de alojamiento el
16% y solo alimentacin o recreacin el 14%
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
(
S
E
R
I
E
2
)
20 a 50 dlares 50 a 100 dlares 100 en adelante
NMERO (SERIE 1)
10.- CUNTO ESTARA DISPUESTO A GASTAR DIARIO EN
DICHO CENTRO RECREACIONAL?
Serie1
Serie2
# %
20 a 50 dlares 31 62
50 a 100 dlares 16 32
100 en adelante 3 6
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
20 a 50 dlares 50 a 100 dlares 100 en adelante
10.- CUNTO ESTARA DISPUESTO A GASTAR DIARIO EN DICHO
CENTRO RECREACIONAL?
#
%
# %
20 a 50 dlares 40 80
50 a 100 dlares 9 18
100 en adelante 1 2
TOTAL: 50 100
Pregunta 10:
Cunto estara dispuesto a gastar diario en dicho Centro Recreacional?
En el caso de turistas nacionales en la ciudad de Baos, un porcentaje del 62%,
representa a las personas que gastaran entre los 20 a 50 dlares como promedio por
da para alojamiento, alimentacin y diversiones dentro del Centro Recreacional.
Posteriormente siguen las personas que gastaran entre 50 a 100 dlares con el 32%
(16) y en tercer lugar las que gastaran de 100 dlares en adelante con el 6% (3).
Los turistas extranjeros estaran dispuestos a gastar en el Centro Recreacional de 20 a
50 dlares que corresponde el 80%, de 50 a 100 dlares el 18% y de 100 en adelante
el 2%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
(
S
E
R
I
E
2
Habitaciones Cabaas Departamentos
NMERO ( SERIE 1)
11.- USTED PREFIERE UN CENTRO RECREACIONAL QUE TENGA:
Serie1
Serie2
# %
Habitaciones 6 12
Cabaas 41 82
Departamentos 3 6
Otros 0 0
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Habitaciones Cabaas Departamentos Cualquiera
11.- USTED PREFIERE UN CENTRO RECREACIONAL QUE TENGA:
#
%
# %
Habitaciones 25 50
Cabaas 17 34
Departamentos 4 8
Cualquiera 4 8
TOTAL: 50 100
Pregunta 11:
Usted prefiere un Centro Recreacional que tenga:
Un total de 41 turistas nacionales que representan el 82%, concuerdan en que les
gustara que el Centro Recreacional posea cabaas.
Los turistas extranjeros desearan que se construyan habitaciones el 50%, en segundo
lugar se encuentran los que prefieren cabaas con el 34% y departamentos o
cualquiera de las anteriores el 3%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
(
S
E
R
I
E
2
Construccin
ecolgica
Construccin
moderna
Materiales propios
de la zona
NMERO (SERIE 1)
12.- QU CARACTERSTICAS LE GUSTARA QUE TENGA EL
CENTRO RECREACIONAL?
Serie1
Serie2
# %
Construccin ecolgica 28 56
Construccin moderna 9 18
Materiales propios de la zona 13 26
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
10
20
30
40
50
60
70
Construccin
ecolgica
Construccin
moderna
Materiales propios
de la zona
12.- QU CARACTERSTICAS LE GUSTARA QUE TENGA EL
CENTRO RECREACIONAL?
#
100%
# 100%
Construccin ecolgica 34 68
Construccin moderna 3 6
Materiales propios de la zona 32 64
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 12:
Qu caractersticas le gustara que tenga el Centro Recreacional?
Un total de 28 turistas nacionales que representan el 56%, concuerdan en que les
gustara que el Centro Recreacional posea construccin ecolgica, posteriormente con
el 26% (13) gustan de materiales propios de la zona y el 18% (9) construccin
moderna.
Algunos encuestados de procedencia extranjera escogieron una o dos opciones por lo
tanto los resultados fueron los siguientes: La construccin ecolgica se halla en primer
lugar con 68%, le sigue materiales propios de la zona con el 64% y construccin
moderna el 6%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
2
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
1 2
1 NMERO
13.- QU SERVICIOS ADEMS DE ALOJAMIENTO Y
ALIMENTACIN LE GUSTARA ENCONTRAR EN EL CENTRO
RECREACIONAL?
Bar discoteca
Transporte privado
Excursiones
Telef nico
Internet
Room service
Lavandera
# 100%
Bar discoteca 31 62
Transporte privado 7 14
Excursiones 28 56
Telefnico 20 40
Internet 17 34
Room service 15 30
Lavandera 15 30
Otros
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
10
20
30
40
50
60
70
# 100%
13.- QU SERVICIOS ADEMS DE ALOJAMIENTO Y
ALIMENTACIN LE GUSTARA ENCONTRAR EN EL CENTRO
RECREACIONAL?
Bar discoteca
Telef nico
Money exchange
Internet
Excursiones
Room service
Lavandera
Transporte privado
# 100%
Bar discoteca 17 34
Telefnico 28 56
Money exchange 13 26
Internet 33 66
Excursiones 34 68
Room service 6 12
Lavandera 28 56
Transporte privado 5 10
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 13:
Qu servicios adems de alojamiento y alimentacin le gustara
encontrar en el Centro Recreacional?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
El servicio de bar discoteca se encuentra en primer lugar con el 62% (31), en segundo
lugar se halla las excursiones con el 56%( 28), en tercer lugar el servicio telefnico con
el 40% (20).
Los turistas nacionales tambin sienten el deseo de contar con otros servicios como:
internet 34% (17), room service, lavandera con 30% (15) y transporte privado con el
14% (7).
En el caso de turistas extranjeros prefieren las excursiones con 68%, en segundo lugar
se halla el servicio de internet con 66%, en tercer lugar el telefnico y lavandera con
56%, posteriormente el servicio de bar discoteca 34%, cambio de moneda el 26%,
room service 12% y transporte privado el 7%
Turistas Nacionales:
0
20
40
60
80
100
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
49 1 0
S No No contesta
NMERO
14.- LE AGRADARA SER GUIADO Y ATENDIDO POR
NATIVOS DEL SECTOR CON EL ASESORAMIENTO DE UN
GUA PROFESIONAL DE LA UTE?
Serie1
# %
S 49 98
No 1 2
No contesta 0 0
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
100
42 1 7
S No No contesta
14.- LE AGRADARA SER GUIADO Y ATENDIDO POR
NATIVOS DEL SECTOR CON EL ASESORAMIENTO DE UN
GUA PROFESIONAL DE LA UTE?
%
# %
S 42 84
No 1 2
No contesta 7 14
TOTAL: 50 100
Pregunta 14:
Le agradara ser guiado y atendido por nativos del sector con el
asesoramiento de un gua profesional de la UTE?
El 98% de los turistas nacionales respondi afirmativamente a esta pregunta. En el
caso de turistas extranjeros el 84% respondi afirmativamente, negativamente el 2% y
no contestan el 14%.
Turistas Nacionales:
0
5
10
15
20
25
30
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
(
S
E
R
I
E
2
Una vez De dos a tres
veces
Ms de tres
veces
Nunca
NMERO (SERIE 1)
15.- CUNTAS VECES HA VISITADO LA CIUDAD DEL PUYO?
Serie1
Serie2
# %
Una vez 15 30
De dos a tres veces 13 26
Ms de tres veces 15 30
Nunca 7 14
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
100
Una vez De dos a tres
veces
Ms de tres
veces
Nunca
15.- CUNTAS VECES HA VISITADO LA CIUDAD DEL PUYO?
#
%
# %
Una vez 6 12
De dos a tres veces 1 2
Ms de tres veces 0 0
Nunca 43 86
TOTAL: 50 100
Pregunta 15:
Cuntas veces ha visitado la ciudad del Puyo?
Con relacin a las respuestas se afirma que la mayora de turistas nacionales con el
30% (15), han visitado una vez y ms de tres veces la ciudad del Puyo. Un 26% (13) ha
visitado de dos a tres veces y un 14% (7) no ha visitado nunca la ciudad del Puyo.
Los turistas extranjeros no han visitado nunca la ciudad del Puyo el 86%, una vez el
12% y de dos a tres veces el 2%
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
2
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
1 2
1 NMERO
16.- A TRAVS DE QU MEDIO RECIBI INFORMACIN DEL
PUYO?
Amigos
Agencia de Viajes
Internet
Prensa
Televisin
Radio
Familiares
Lneas Areas
Guas Tursticos
# 100%
Amigos 31 62
Agencia de Viajes 3 6
Internet 2 4
Prensa 5 10
Televisin 5 10
Radio 0 0
Familiares 18 36
Lneas Areas 0 0
Guas Tursticos 4 8
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
2
4
6
8
10
12
# 100%
16.- A TRAVS DE QU MEDIO RECIBI INFORMACIN DEL
PUYO?
Amigos
Agencia de Viajes
Internet
Prensa
Televisin
Radio
Familiares
Lneas Areas
Guas Tursticos
# 100%
Amigos 1 2
Agencia de Viajes 3 6
Internet 1 2
Prensa 2 4
Televisin 1 2
Radio 0 0
Familiares 1 2
Lneas Areas 0 0
Guas Tursticos 6 12
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 16:
A travs de que medio recibi informacin del Puyo?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
La mayora de turistas nacionales se informaron de la ciudad del Puyo a travs de
amigos con el 62% (31), a travs de familiares con el 36% (18), por medio de la prensa
y televisin 10% (5), guas tursticos 8% (4), agencia de viajes 6% (3) y por medio del
internet 4% (2).
En el caso de turistas extranjeros se informaron por medio de guas tursticos con el
12%, agencia de viajes el 6%, la prensa el 4%.
Turistas Nacionales:
0
5
10
15
20
25
30
35
40
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
(
S
E
R
I
E
2
)
Muy buenos Buenos Regulares Malos No Contesta
NMERO (SERIE 1)
17.- PIENSA QUE LOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
HOTELERA DE PUYO SON:
Serie1
Serie2
# %
Muy buenos 4 8
Buenos 20 40
Regulares 18 36
Malos 2 4
No Contesta 6 12
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Muy buenos Buenos Regulares Malos No Contesta
17.- PIENSA QUE LOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
HOTELERA DE PUYO SON:
#
%
# %
Muy buenos 1 2
Buenos 2 4
Regulares 0 0
Malos 0 0
No Contesta 4 8
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 17:
Piensa que los servicios e infraestructura hotelera de Puyo son:
De acuerdo con las respuestas relacionadas a los turistas nacionales en la ciudad de
Baos se puede deducir que la mayora de encuestados califica de buenos a los
servicios que se prestan en la ciudad del Puyo con un 40% (20), en segundo lugar
califican de regulares con el 36% (18), los turistas prefieren no contestar 12% (6), muy
buenos 8% (4) y malos 4% (2)
Los turistas extranjeros que han visitado la ciudad del Puyo afirman de buenos a los
servicios que se prestan con el 4%, muy buenos el 2% y prefieren no contestar el 8%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
Buenas Regulares 100% PMay
18.- CMO CALIFICARA LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE
PUYO?
Vas de acceso
Agua potable
Energa elctrica
Seguridad
Salubridad
MB Buenas Regulares Malas 100% PMay
Vas de acceso 1 11 22 10 44
Agua potable 3 18 17 4 36
Energa elctrica 2 30 9 1 60
Seguridad 7 17 17 1 34
Salubridad 4 12 25 2 50
Con relacin al total de
encuestados
Buenas Regulares 100% PMay
Vas de acceso 0 22 44
Agua potable 18 0 36
Energa elctrica 30 0 60
Seguridad 17 17 34
Salubridad 0 25 50
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
1
2
3
4
5
6
Buenas Regulares 100% PMay
18.- CMO CALIFICARA LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE PUYO?
Vas de acceso
Agua potable
Energa elctrica
Seguridad
Salubridad
MB Buenas Regulares Malas 100% PMay
Vas de acceso 1 0 3 1 6
Agua potable 0 0 3 1 6
Energa elctrica 0 2 2 1 4
Seguridad 1 2 1 1 4
Salubridad 0 1 2 1 4
Con relacin al total de encuestados
Buenas Regulares 100% PMay
Vas de acceso 0 3 6
Agua potable 0 3 6
Energa elctrica 2 2 4
Seguridad 2 0 4
Salubridad 0 2 4
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 18:
Cmo calificara los siguientes servicios de Puyo?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
La mayora de encuestados, es decir el 44% (22) considera que las vas de acceso en
la ciudad del Puyo son regulares, el servicio de agua potable 36% (18) y el servicio de
energa elctrica 60% (30) lo consideran bueno, la seguridad piensan que es buena y
regular con el 34% (17) y la salubridad de la ciudad del Puyo la consideran regular con
el 50%(25).
Los turistas extranjeros que han visitado la ciudad del Puyo califican de regulares a las
vas de acceso y al agua potable con el 6%, al servicio de energa elctrica lo califican
de bueno y regular con el 4%, la seguridad la describen de buena con un 4% y la
salubridad 2% regular.
Turistas Nacionales:
0
5
10
15
20
25
30
35
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
1 a 2 das 2 a 4 das 4 a 6 das 6 a 8 das 8 a 10 das
NMERO
19.- SU ESTADA GENERALMENTE EN EL PUYO DURA?
#
100%
# 100%
1 a 2 das 17 34
2 a 4 das 14 28
4 a 6 das 7 14
6 a 8 das 1 2
8 a 10 das 5 10
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
2
4
6
8
10
1 a 2 das 2 a 4 das 4 a 6 das 6 a 8 das 8 a 10 das
19.- SU ESTADA GENERALMENTE EN EL PUYO DURA?
#
100%
# 100%
1 a 2 das 5 10
2 a 4 das 1 2
4 a 6 das 0 0
6 a 8 das 0 0
8 a 10 das 0 0
Con relacin al total de encuestados
Turistas Nacionales:
0
5
10
15
20
25
30
35
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
1 a 2 das 2 a 4 das 4 a 6 das 6 a 8 das 8 a 10 das
NMERO
19.- SU ESTADA GENERALMENTE EN EL PUYO DURA?
#
100%
# 100%
1 a 2 das 17 34
2 a 4 das 14 28
4 a 6 das 7 14
6 a 8 das 1 2
8 a 10 das 5 10
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
2
4
6
8
10
1 a 2 das 2 a 4 das 4 a 6 das 6 a 8 das 8 a 10 das
19.- SU ESTADA GENERALMENTE EN EL PUYO DURA?
#
100%
# 100%
1 a 2 das 5 10
2 a 4 das 1 2
4 a 6 das 0 0
6 a 8 das 0 0
8 a 10 das 0 0
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 19:
Su estada en el Puyo generalmente dura?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
En el caso de turistas nacionales, el 34% (17) representa a las personas que
generalmente su estada en la ciudad del Puyo se encuentra entre 1 a 2 das como
promedio. Posteriormente siguen las personas cuya estada es entre los 2 a 4 das con
un 28%(14), en tercer lugar las que se encuentran entre 4 a 6 das con el 14% (7), de 8
a 10 das con el 10% (5) y finalmente de 6 a 8 das el 2% (1).
En el caso de turistas extranjeros solo han permanecido en la ciudad del Puyo de 1 a 2
das el 10%, de dos a 4 das el 2%.
Turistas Nacionales:
0
5
10
15
20
25
30
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
# 100%
NMERO
20.- CUNDO VISITA A PUYO DNDE SE HOSPEDA?
Hostera
Hotel
Familiares
Casa de Amigos
Hostal
# 100%
Hostera 11 22
Hotel 15 30
Familiares 8 16
Casa de Amigos 7 14
Hostal 5 10
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
# 100%
20.- CUNDO VISITA A PUYO DNDE SE HOSPEDA?
Hostera
Hotel
Familiares
Casa de Amigos
Hostal
# 100%
Hostera 2 4
Hotel 2 4
Familiares 0 0
Casa de Amigos 1 2
Hostal 4 8
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 20:
Cuando visita Puyo Dnde se hospeda?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
Los turistas nacionales que se hospedan en el Puyo la mayora lo realiza en hotel con
el 30% (15), en hosteras con el 22% (11), con familiares 16% (8), en casa de amigos
14% (7) y en hostal el 10% (5).
Los turistas extranjeros en la ciudad del Puyo se hospedan la mayora en hostales con
el 8%, en hosteras y hoteles el 4%, en casa de amigos el 2%.
C
I
U
D
A
D
D
E
Q
U
I
T
O
T
U
R
I
S
T
A
S
N
A
C
I
O
N
A
L
E
S
E
D
A
D
P
A
X
%
S
E
X
O
P
A
X
%
N
I
V
E
L
P
A
X
%
O
C
U
P
A
C
I
N
P
A
X
%
L
U
G
A
R
D
E
P
A
X
%
E
D
U
C
A
T
I
V
O
R
E
S
I
D
E
N
C
I
A
1
5
-
2
0
9
1
8
M
2
7
5
4
P
r
i
m
a
r
i
a
2
4
T
r
a
b
.
P
b
l
i
c
o
3
6
Q
u
i
t
o
4
8
9
6
2
1
-
2
5
1
7
3
4
F
2
3
4
6
S
e
c
u
n
d
a
r
i
a
9
1
8
T
r
a
b
.
P
r
i
v
a
d
o
3
0
6
0
G
u
a
y
a
q
u
i
l
1
2
2
6
-
3
0
7
1
4
S
u
p
e
r
i
o
r
3
5
7
0
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
1
3
2
6
M
i
n
d
o
1
2
3
1
-
3
5
2
4
P
o
s
t
g
r
a
d
o
4
8
A
m
a
d
e
c
a
s
a
1
2
M
a
c
h
a
c
h
i
0
3
6
-
4
0
6
1
2
O
t
r
o
s
0
N
i
n
g
u
n
o
3
6
R
i
o
b
a
m
b
a
0
4
1
-
4
5
3
6
J
u
b
i
l
a
d
o
P
e
l
i
l
e
o
0
4
6
-
5
0
2
4
B
a
o
s
0
5
1
-
m
s
4
8
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
C
I
U
D
A
D
D
E
Q
U
I
T
O
T
U
R
I
S
T
A
S
E
X
T
R
A
N
J
E
R
O
S
E
D
A
D
P
A
X
%
S
E
X
O
P
A
X
%
N
I
V
E
L
P
A
X
%
O
C
U
P
A
C
I
N
P
A
X
%
L
U
G
A
R
D
E
P
A
X
%
E
D
U
C
A
T
I
V
O
R
E
S
I
D
E
N
C
I
A
1
5
-
2
0
3
6
M
2
7
5
4
E
l
e
m
e
n
t
a
r
y
2
4
T
r
a
b
.
P
b
l
i
c
o
2
4
I
s
r
a
e
l
4
8
2
1
-
2
5
1
4
2
8
F
2
3
4
6
H
i
g
h
S
c
h
o
o
l
1
0
2
0
T
r
a
b
.
P
r
i
v
a
d
o
3
4
6
8
F
r
a
n
c
i
a
2
4
2
6
-
3
0
1
0
2
0
U
n
d
e
r
g
r
a
d
u
a
t
e
1
7
3
4
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
8
1
6
U
S
A
1
2
2
4
3
1
-
3
5
6
1
2
G
r
a
d
u
a
t
e
1
8
3
6
A
m
a
d
e
c
a
s
a
1
2
C
a
n
a
d
1
2
3
6
-
4
0
9
1
8
O
t
h
e
r
3
6
T
u
r
i
s
m
o
(
n
i
n
g
u
n
)
4
8
S
u
i
z
a
4
8
4
1
-
4
5
4
8
J
u
b
i
l
a
d
o
1
2
G
e
r
m
a
n
y
1
2
4
6
-
5
0
2
4
I
r
e
l
a
n
d
2
4
5
1
-
m
s
2
4
G
r
a
n
B
r
e
t
a
a
4
8
E
s
p
a
a
4
8
A
r
g
e
n
t
i
n
a
2
4
A
u
s
t
r
a
l
i
a
2
4
C
z
e
c
h
R
e
p
u
b
l
i
c
2
4
C
o
l
o
m
b
i
a
1
2
I
t
a
l
y
7
1
4
H
o
l
l
a
n
d
1
2
B
r
a
s
i
l
1
2
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
T
O
T
A
L
:
5
0
1
0
0
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
PREGUNTA 1:
EDAD
Con relacin a la edad, el mayor nmero de turistas nacionales se encuentra
entre los 21 a 25 aos con un 34% y 15 a 20 aos con un 18%, por lo que
quiere decir que la mayora de la poblacin es joven. Posteriormente se
ubican los grupos de edad de un rango entre los 26 a 30 aos con un 14%,
los de 36 a 40 aos con un 12%, de 51 a ms con el 8%, de 41 a 45 con el
6% y de 31 a 35 con el 4%.
En el caso de turistas extranjeros el mayor nmero de visitantes
corresponden a las edades entre los 21 a 25 aos con un 28%, en segundo
lugar se hallan las edades entre 26 a 30 aos con el 20%, en tercer lugar de
36 a 40 aos con el 18%, posteriormente le siguen las edades de 31 a 35
aos con el 12%, de 41 a 45 aos con el 8%, 15 a 20 aos con el 6% y 46 a
50 aos a ms con el 4%.
PREGUNTA 2:
SEXO
Los porcentajes de hombres y mujeres nacionales son casi similares, los
hombres superan en un 8% a las mujeres. Y con relacin a los turistas
extranjeros los hombres superan a las mujeres tambin en un 8%.
PREGUNTA 3:
NIVEL EDUCATIVO
Sobresalen los turistas nacionales que poseen instruccin superior con un
total de 35 que representan el 70%. Posteriormente se ubican los turistas de
nivel secundario con un total de 18%, postgrado 8% y primaria 4%.
El nivel educativo en el caso de turistas extranjeros la mayora corresponde
a los graduados con el 36%, antes de graduarse el 34%, secundaria el 20%,
postgrado el 6% y primaria el 4%.
PREGUNTA 4:
OCUPACIN
El mayor porcentaje corresponde a los los trabajadores privados con el 60%,
en segundo lugar se encuentran los estudiantes con un total de 26%,
posteriormente le siguen los trabajadores pblicos, ninguna ocupacin con el
6% y las amas de casa con el 2%.
Con relacin a los turistas extranjeros los trabajadores privados ocupan el
68%, los estudiantes el 16%, ninguno solo por turismo el 8%, trabajadores
pblicos el 4% y amas de casa y jubilados el 2%.
PREGUNTA 5:
LUGAR DE RESIDENCIA
El mayor nmero corresponde de la misma ciudad de Quito con un 96%,
Guayaquil y Mindo el 2%.
Con relacin a los turistas extranjeros la mayora provienen de Estados
Unidos con el 24%, en segundo lugar se encuentra Italia con el 14%, en
tercer lugar se halla Israel, Suiza, Espaa, Inglaterra con un 8%, en cuarto
lugar est Francia, Irlanda, Argentina, Australia, Repblica Checa con el 4%,
luego le sigue Canad, Alemania, Colombia, Holanda y Brasil con un 2%.
Turistas Nacionales:
0
20
40
60
80
100
# 100%
6.- USTED VIAJARA AL PUYO POR MOTIVO DE:
Trabajo
Visita a Familiares o Amigos
Investigacin
Turismo de Naturaleza
Turismo Etnogrf ico
Turismo Alternativo
# 100%
Trabajo 6 12
Visita a Familiares o Amigos 18 36
Investigacin 12 24
Turismo de Naturaleza 41 82
Turismo Etnogrfico 18 36
Turismo Alternativo 13 26
0
10
20
30
40
50
2 PORCENTAJE
1 2
1 NMERO
TURISMO DE DEPORTES Y AVENTURA
Pesca Deportiva
Raf ting Kayakismo
Montaismo
Camping
Biking
Trekking
# 100%
Trabajo 6 12
Visita a Familiares o Amigos 18 36
Investigacin 12 24
Turismo de Naturaleza:
Observacin de flora y fauna 41 82
Turismo Etnogrfico:
Visita Folklore-Indgenas 18 36
Turismo de Deportes y Aventura:
Pesca Deportiva 16 32
Rafting Kayakismo 15 30
Montaismo 7 14
Camping 24 48
Biking 1 2
Trekking 5 10
Turismo Alternativo:
Medicina Tradicional (Shamansmo) 13 26
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
# 100%
6.- USTED VIAJARA AL PUYO POR MOTIVO DE:
Trabajo
Visita a Familiares o Amigos
Investigacin
Turismo de Naturaleza:
Turismo Etnogrf ico:
Turismo Alternativo:
# 100%
Trabajo 3 6
Visita a Familiares o Amigos 3 6
Investigacin 11 22
Turismo de Naturaleza: 39 78
Turismo Etnogrfico: 19 38
Turismo Alternativo: 16 32
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2 PORCENTAJE
1 2
1 NMERO
TURISMO DE DEPORTES Y AVENTURA
Pesca Deportiva
Raf ting Kayakismo
Montaismo
Camping
Biking
Trekking
# 100%
Trabajo 3 6
Visita a Familiares o Amigos 3 6
Investigacin 11 22
Turismo de Naturaleza:
Observacin de flora y fauna 39 78
Turismo Etnogrfico:
Visita Folklore-Indgenas 19 38
Turismo de Deportes y Aventura:
Pesca Deportiva 11 22
Rafting Kayakismo 14 28
Montaismo 18 36
Camping 19 38
Biking 9 18
Trekking 18 36
Turismo Alternativo:
Medicina Tradicional (Shamansmo) 16 32
Otros (caminar)
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 6:
Usted viajara al Puyo por motivo de:
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
La mayora de turistas nacionales en la ciudad de Quito con un total de 41 que
constituye el 82% con relacin al total de encuestados, viajara por motivo de Turismo
de Naturaleza (Observacin de flora y fauna), en segundo lugar se encuentra el
Turismo de Aventura como el camping con el 48% (24), en tercer lugar corresponde a
Visitas a Familiares o Amigos con 36% (18), la pesca deportiva con 32%, el rafting con
30% y el turismo alternativo el 26%.
En el caso de turistas extranjeros en primer lugar se halla la observacin de flora y
fauna con un 78%, en segundo lugar visita a indgenas, camping con el 38%, en tercer
lugar montaismo, trekking con el 36%, posteriormente se encuentra el turismo
alternativo con 32%, rafting 28%, pesca deportiva e investigacin 22%.
Turistas Nacionales:
0
20
40
60
80
100
48 1 1
S No No contesta
7.- LE GUSTARA HACER UNA VISITA A UN CENTRO
RECREACIONAL EN EL SECTOR DEL PUYO CON
BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA?
%
# %
S 48 96
No 1 2
No contesta 1 2
TOTAL: 50 100
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
100
43 2 5
S No No contesta
7.- LE GUSTARA HACER UNA VISITA A UN CENTRO
RECREACIONAL EN EL SECTOR DEL PUYO CON BIODIVERSIDAD
DE FLORA Y FAUNA?
%
# %
S 43 86
No 2 4
No contesta 5 10
TOTAL: 50 100
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 7:
Le gustara hacer una visita a un Centro Recreacional ubicado en el
sector de la Unin Cantn Mera Provincia de Pastaza cerca al Puyo en
donde encuentra una biodiversidad de flora y fauna?
La mayora de turistas nacionales afirman que s les gustara visitar un Centro
Recreacional obteniendo un total de 48 turistas que representa el 96%, no contestan o
no les interesa el 2% (1).
En el caso de turistas extranjeros afirman que s les gustara visitar un 86%, no
contestan el 10% y no les motiva visitar el 4%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
Bus Carro Particular Avin Cualquiera
8.- CMO LE GUSTARA LLEGAR AL SECTOR MENCIONADO
ANTERIORMENTE?
#
%
# %
Bus 14 28
Carro Particular 24 48
Avin 11 22
Cualquiera 1 2
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
10
20
30
40
50
Bus Carro Particular Avin Cualquiera
8.- CMO LE GUSTARA LLEGAR AL SECTOR MENCIONADO
ANTERIORMENTE?
#
100%
# 100%
Bus 24 48
Carro Particular 14 28
Avin 11 22
Cualquiera 2 4
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 8:
Cmo le gustara llegar al sector mencionado anteriormente?
De las respuestas obtenidas se puede concluir que la mayora de encuestados de
procedencia nacional, desean viajar por va terrestre en carro particular con un total de
48% (24), en bus el 28% (14), mediante va area el 22% (11) y cualquiera de las
anteriores el 2% (1).
Algunos encuestados de procedencia extranjera escogieron una o dos opciones por lo
tanto los resultados fueron los siguientes: los turistas extranjeros prefieren viajar en bus
con el 48%, posteriormente les gustara viajar en carro particular el 28%, mediante va
area el 22% y cualquiera de las anteriores el 4%
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Alojamiento Alimentacin Recreacin Las tres
9.- EN LA VISITA QUE USTED REALICE EN EL SECTOR LE
GUSTARA UTILIZAR LOS SERVICIOS DE UN CENTRO
RECREACIONAL EN:
#
100%
# 100%
Alojamiento 6 12
Alimentacin 4 8
Recreacin 3 6
Las tres 40 80
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
Alojamiento Alimentacin Recreacin Las tres
9.- EN LA VISITA QUE USTED REALICE EN EL SECTOR LE
GUSTARA UTILIZAR LOS SERVICIOS DE UN CENTRO
RECREACIONAL EN:
#
100%
# 100%
Alojamiento 7 14
Alimentacin 6 12
Recreacin 2 4
Las tres 40 80
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 9:
En la visita que usted realice en el sector le gustara utilizar los servicios
de un Centro Recreacional en:
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
Un alto porcentaje, el 80% (40), de turistas afirman que el Centro Recreacional debe
poseer los servicios de alojamiento, alimentacin y recreacin. Solo alojamiento el
12%, solo alimentacin el 8% y solo recreacin el 6%.
En el caso de turistas extranjeros afirman que el Centro Recreacional debe poseer los
tres servicios el 80%, en segundo lugar solo desean el servicio de alojamiento el 14%,
solo alimentacin 12% y solo recreacin 4%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
20 a 50 dlares 50 a 100 dlares 100 en adelante
10.- CUNTO ESTARA DISPUESTO A GASTAR DIARIO EN DICHO
CENTRO RECREACIONAL?
#
%
# %
20 a 50 dlares 34 68
50 a 100 dlares 13 26
100 en adelante 3 6
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
100
20 a 50 dlares 50 a 100 dlares 100 en adelante
10.- CUNTO ESTARA DISPUESTO A GASTAR DIARIO EN DICHO
CENTRO RECREACIONAL?
#
%
# %
20 a 50 dlares 41 82
50 a 100 dlares 8 16
100 en adelante 1 2
TOTAL: 50 100
Pregunta 10:
Cunto estara dispuesto a gastar diario en dicho Centro Recreacional?
En el caso de turistas nacionales en la ciudad de Quito, un porcentaje del 68%,
representa a las personas que gastaran entre los 20 a 50 dlares como promedio por
da para alojamiento, alimentacin y diversiones dentro del Centro Recreacional.
Posteriormente siguen las personas que gastaran entre 50 a 100 dlares con el 26%
(13) y en tercer lugar las que gastaran de 100 dlares en adelante con el 6% (3).
Los turistas extranjeros estaran dispuestos a gastar en el Centro Recreacional de 20 a
50 dlares que corresponde el 82%, de 50 a 100 dlares el 16% y de 100 en adelante
el 2%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Habitaciones Cabaas Departamentos
11.- USTED PREFIERE UN CENTRO RECREACIONAL QUE TENGA:
#
%
# %
Habitaciones 5 10
Cabaas 39 78
Departamentos 6 12
Otros 0 0
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Habitaciones Cabaas Departamentos Cualquiera
11.- USTED PREFIERE UN CENTRO RECREACIONAL QUE TENGA:
#
%
# %
Habitaciones 11 22
Cabaas 36 72
Departamentos 3 6
Cualquiera 0 0
TOTAL: 50 100
Pregunta 11:
Usted prefiere un Centro Recreacional que tenga:
Un total de 39 turistas nacionales que representan el 78%, concuerdan en que les
gustara que el Centro Recreacional posea cabaas, departamentos el 12% y
habitaciones el 10%.
Los turistas extranjeros desearan que se construyan cabaas el 72%, en segundo
lugar se encuentran los que prefieren habitaciones con el 22% y departamentos el 6%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
Construccin
ecolgica
Construccin
moderna
Materiales propios
de la zona
12.- QU CARACTERSTICAS LE GUSTARA QUE TENGA EL
CENTRO RECREACIONAL?
#
%
# %
Construccin ecolgica 16 32
Construccin moderna 6 12
Materiales propios de la zona 28 56
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
Construccin
ecolgica
Construccin
moderna
Materiales
propios de la
zona
12.- QU CARACTERSTICAS LE GUSTARA QUE TENGA EL
CENTRO RECREACIONAL?
#
100%
# 100%
Construccin ecolgica 27 54
Construccin moderna 10 20
Materiales propios de la zona 17 34
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 12:
Qu caractersticas le gustara que tenga el Centro Recreacional?
Un total de 28 turistas nacionales que representan el 56%, concuerdan en que les
gustara que el Centro Recreacional posea materiales propios de la zona, gustan de
construccin ecolgica el 32% (16) y posteriormente el 12% (6) construccin moderna.
Algunos encuestados de procedencia extranjera escogieron una o dos opciones por lo
tanto los resultados fueron los siguientes: La construccin ecolgica se halla en primer
lugar con 54%, le sigue materiales propios de la zona con el 34% y construccin
moderna el 20%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
# 100%
13.- QU SERVICIOS ADEMS DE ALOJAMIENTO Y
ALIMENTACIN LE GUSTARA ENCONTRAR EN EL CENTRO
RECREACIONAL?
Bar discoteca
Transporte privado
Excursiones
Telefnico
Internet
Room service
Lavandera
# 100%
Bar discoteca 22 44
Transporte privado 11 22
Excursiones 34 68
Telefnico 21 42
Internet 15 30
Room service 11 22
Lavandera 16 32
Otros
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
10
20
30
40
50
60
70
# 100%
13.- QU SERVICIOS ADEMS DE ALOJAMIENTO Y
ALIMENTACIN LE GUSTARA ENCONTRAR EN EL CENTRO
RECREACIONAL?
Bar discoteca
Telef nico
Money exchange
Internet
Excursiones
Room service
Lavandera
Transporte privado
# 100%
Bar discoteca 12 24
Telefnico 21 42
Money exchange 8 16
Internet 19 38
Excursiones 32 64
Room service 7 14
Lavandera 15 30
Transporte privado 6 12
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 13:
Qu servicios adems de alojamiento y alimentacin le gustara
encontrar en el Centro Recreacional?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
El servicio de excursiones se encuentra en primer lugar con el 68% (34), en segundo
lugar se halla bar discoteca con el 44%( 22), en tercer lugar el servicio telefnico con
42% (21), posteriormente se halla el servicio de lavandera 32%, internet el 30%, room
service y transporte privado 22%.
En el caso de turistas extranjeros prefieren las excursiones con 64%, en segundo lugar
se halla el servicio telefnico con 42%, en tercer lugar el servicio de internet con 38%,
posteriormente el servicio de lavandera 30%, bar discoteca el 24%, cambio de moneda
16%, room service 14% y transporte privado 12%.
Turistas Nacionales:
0
20
40
60
80
100
49 1
S No No contesta
14.- LE AGRADARA SER GUIADO Y ATENDIDO POR NATIVOS
DEL SECTOR CON EL ASESORAMIENTO DE UN GUA
PROFESIONAL DE LA UTE?
%
# %
S 49 98
No 1 2
No contesta 0 0
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
20
40
60
80
40 3 7
S No No contesta
14.- LE AGRADARA SER GUIADO Y ATENDIDO POR NATIVOS
DEL SECTOR CON EL ASESORAMIENTO DE UN GUA
PROFESIONAL DE LA UTE?
%
# %
S 40 80
No 3 6
No contesta 7 14
TOTAL: 50 100
Pregunta 14:
Le agradara ser guiado y atendido por nativos del sector con el
asesoramiento de un gua profesional de la UTE?
El 98% de los turistas nacionales respondi afirmativamente a esta pregunta. En el
caso de turistas extranjeros el 80% respondi afirmativamente, negativamente el 6% y
no contestan el 14%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
Una vez De dos a tres
veces
Ms de tres
veces
Nunca
15.- CUNTAS VECES HA VISITADO LA CIUDAD DEL PUYO?
#
%
# %
Una vez 18 36
De dos a tres veces 10 20
Ms de tres veces 13 26
Nunca 9 18
TOTAL: 50 100
Turistas Extranjeros:
0
10
20
30
40
50
60
70
Una vez De dos a tres
veces
Ms de tres
veces
Nunca
15.- CUNTAS VECES HA VISITADO LA CIUDAD DEL PUYO?
#
%
# %
Una vez 12 24
De dos a tres veces 4 8
Ms de tres veces 1 2
Nunca 33 66
TOTAL: 50 100
Pregunta 15:
Cuntas veces ha visitado la ciudad del Puyo?
Con relacin a las respuestas se afirma que la mayora de turistas nacionales con el
36% (18) han visitado una vez la ciudad del Puyo, ms de tres veces un 26% (13), de
dos a tres veces un 20% (10) y no han visitado nunca la ciudad del Puyo el 18% (9).
Los turistas extranjeros no han visitado nunca la ciudad del Puyo el 66%, una vez el
24%, de dos a tres veces el 8% y ms de tres veces el 2%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
60
70
# 100%
16.- A TRAVS DE QU MEDIO RECIBI INFORMACIN DEL
PUYO?
Amigos
Agencia de Viajes
Internet
Prensa
Televisin
Radio
Familiares
Lneas Areas
Guas Tursticos
# 100%
Amigos 32 64
Agencia de Viajes 3 6
Internet 1 2
Prensa 9 18
Televisin 6 12
Radio 2 4
Familiares 12 24
Lneas Areas 0 0
Guas Tursticos 6 12
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
5
10
15
20
# 100%
16.- A TRAVS DE QU MEDIO RECIBI INFORMACIN DEL
PUYO?
Amigos
Agencia de Viajes
Internet
Prensa
Televisin
Radio
Familiares
Lneas Areas
Libros
Guas Tursticos
# 100%
Amigos 10 20
Agencia de Viajes 4 8
Internet 1 2
Prensa 5 10
Televisin 2 4
Radio 0 0
Familiares 1 2
Lneas Areas 0 0
Libros 1 0
Guas Tursticos 4 8
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 16:
A travs de que medio recibi informacin del Puyo?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
La mayora de turistas nacionales se informaron de la ciudad del Puyo a travs de
amigos con el 64% (32), a travs de familiares con el 24% (12), por medio de la prensa
el 18% (9), la televisin y guas tursticos 12% (6), agencia de viajes 6% (3), radio 4%
(2) y por medio del internet 2% (1).
En el caso de turistas extranjeros se informaron por medio de amigos 20%, prensa
10%, agencia de viajes y guas tursticos 8%, televisin 4%, internet, familiares libros
5%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
Muy buenos Buenos Regulares Malos No Contesta
17.- PIENSA QUE LOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
HOTELERA DE PUYO SON:
#
%
# %
Muy buenos 2 4
Buenos 18 36
Regulares 15 30
Malos 3 6
No Contesta 7 14
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
# %
Muy buenos 0 0
Buenos 7 14
Regulares 2 4
Malos 4 8
No Contesta 5 10
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 17:
Piensa que los servicios e infraestructura hotelera de Puyo son:
De acuerdo con las respuestas relacionadas a los turistas nacionales en la ciudad de
Quito se puede deducir que la mayora de encuestados califica de buenos a los
servicios que se prestan en la ciudad del Puyo con un 36% (18), en segundo lugar
califican de regulares con el 30% (15), los turistas prefieren no contestar 14% (7),
malos 6% (3), muy buenos 4% (2).
Los turistas extranjeros que han visitado la ciudad del Puyo afirman de buenos a los
servicios que se prestan con el 14%, no contestan el 10%, malos 8%, regulares 4%.
Turistas Nacionales:
0
10
20
30
40
50
Buenas Regulares 100% PMay
18.- CMO CALIFICARA LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE PUYO?
Vas de acceso
Agua potable
Energa elctrica
Seguridad
Salubridad
MB Buenas Regulares Malas 100% PMay
Vas de acceso 5 10 19 6 38
Agua potable 2 10 17 8 34
Energa elctrica 3 13 21 1 42
Seguridad 3 15 17 4 34
Salubridad 2 8 25 4 50
Con relacin al total de
encuestados
Buenas Regulares 100% PMay
Vas de acceso 0 19 38
Agua potable 0 17 34
Energa elctrica 0 21 42
Seguridad 0 17 34
Salubridad 0 25 50
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
5
10
15
20
25
Buenas Regulares Malas 100% PMay
18.- CMO CALIFICARA LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE
PUYO?
Vas de acceso
Agua potable
Energa elctrica
Seguridad
Salubridad
MB Buenas Regulares Malas 100% PMay
Vas de acceso 0 1 7 9 18
Agua potable 0 3 4 10 20
Energa elctrica 1 2 10 4 20
Seguridad 1 2 11 3 22
Salubridad 0 1 11 5 22
Con relacin al total de
encuestados
Buenas Regulares Malas 100% PMay
Vas de acceso 0 0 9 18
Agua potable 0 0 10 20
Energa elctrica 0 10 0 20
Seguridad 0 11 0 22
Salubridad 0 11 0 22
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 18:
Cmo calificara los siguientes servicios de Puyo?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
La mayora de encuestados consideran regulares a los servicios de la ciudad del Puyo,
como las vas de acceso es el 38% (19), agua potable y seguridad el 34% (17),
salubridad 50% (25) y energa elctrica el 42% (21).
Los turistas extranjeros que han visitado la ciudad del Puyo califican de regulares a los
servicios de energa elctrica 20% (10), seguridad y salubridad 22% (11) y consideran
un mal servicio a las vas de acceso con el 18% (9), agua potable 20% (10).
Turistas Nacionales:
0
5
10
15
20
25
30
35
1 a 2 das 2 a 4 das 4 a 6 das 6 a 8 das 8 a 10 das
19.- SU ESTADA GENERALMENTE EN EL PUYO DURA?
#
100%
# 100%
1 a 2 das 16 32
2 a 4 das 12 24
4 a 6 das 4 8
6 a 8 das 4 8
8 a 10 das 5 10
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
5
10
15
20
1 a 2 das 2 a 4 das 4 a 6 das 6 a 8 das 8 a 10 das
19.- SU ESTADA GENERALMENTE EN EL PUYO DURA?
#
100%
# 100%
1 a 2 das 7 14
2 a 4 das 9 18
4 a 6 das 1 2
6 a 8 das 1 2
8 a 10 das 0 0
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 19:
Su estada en el Puyo generalmente dura?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
En el caso de turistas nacionales, el 32% (16) representa a las personas que
generalmente su estada en la ciudad del Puyo se encuentra entre 1 a 2 das como
promedio. Posteriormente siguen las personas cuya estada es entre los 2 a 4 das con
un 24%(12), en tercer lugar las que se encuentran entre 8 a 10 das con el 10% (5) y
finalmente de 4 a 6 das, 6 a 8 das con el 8% (4).
En el caso de turistas extranjeros que han visitado la ciudad del Puyo, su estada es de
2 a 4 das el 18%, de uno a dos das el14%, de 4 a 6 das y de 6 a 8 das el 2%.
Turistas Nacionales:
0
5
10
15
20
25
# 100%
20.- CUNDO VISITA A PUYO DNDE SE HOSPEDA?
Hostera
Hotel
Familiares
Casa de Amigos
Hostal
# 100%
Hostera 10 20
Hotel 12 24
Familiares 6 12
Casa de Amigos 8 16
Hostal 8 16
Con relacin al total de encuestados
Turistas Extranjeros:
0
2
4
6
8
10
12
14
# 100%
20.- CUNDO VISITA A PUYO DNDE SE HOSPEDA?
Hostera
Hotel
Familiares
Casa de Amigos
Hostal
# 100%
Hostera 7 14
Hotel 7 14
Familiares 0 0
Casa de Amigos 2 4
Hostal 2 4
Con relacin al total de encuestados
Pregunta 20:
Cuando visita Puyo Dnde se hospeda?
Esta pregunta posee la facilidad para escoger cualquiera de las opciones por lo tanto
las respuestas obtenidas son variadas tales como:
Los turistas nacionales que se hospedan en el Puyo la mayora lo realiza en hotel con
el 24% (12), en hosteras el 20% (10), en casa de amigos o en hostal el 16% (8) y con
familiares el 12% (6).
Los turistas extranjeros en la ciudad del Puyo se hospedan la mayora en hosteras y
hoteles con el 14% (7) y en casa de amigos u hostales el 4% (2).
2.1.7.5. Conclusiones de la Investigacin de Campo:
De acuerdo al anlisis de los comentarios obtenidos por medio de las
encuestas a turistas, proporcion variables vlidas estadsticamente a partir
de las cuales se presentan los siguientes resultados:
Se realiz 50 encuestas a la poblacin econmicamente activa de la ciudad
de Quito y otras 50 a los turistas extranjeros que la visitan y en la ciudad de
Baos se aplic 50 encuestas a los visitantes nacionales y otras 50 a
visitantes extranjeros. En total fueron 200 turistas los encuestados.
Como un anlisis adicional se revisaron algunas diferencias estadsticas
entre las respuestas de los turistas nacionales y extranjeros encuestados en
la ciudad de Quito y Baos. No todas las variables presentaron diferencias
estadsticamente significativas, sin embargo, en los casos en los que s se
encontraron estas diferencias, se hace mencin explcita.
En cuanto a las caractersticas socioeconmicas, la mayora de encuestados
fueron hombres ( De 54% a 56% en el caso de turistas nacionales y de 52%
a 54% turistas extranjeros), las mujeres ocupan un menor porcentaje no tan
significativo.
La edad se halla distribuida de la siguiente manera: con relacin a turistas
nacionales la mayora se encuentra entre los 15 a 20 y 21 a 25 aos,
mientras que, en el caso de turistas extranjeros nos muestra un rango de
edad entre 21 a 25 y de 26 a 30 aos.
El nivel educativo result ser alto tanto en turistas nacionales como en
extranjeros, pues la mayora cuenta con un grado universitario. De acuerdo
al anlisis realizado la mayora de turistas nacionales y extranjeros son
trabajadores privados y estudiantes.
La principal nacionalidad de los turistas extranjeros que visitan tanto la
ciudad de Quito como Baos, fue muy variada ocupando el primer lugar los
turistas estadounidenses, los pases que conforman Gran Bretaa
especialmente Escocia, Inglaterra, Gales y en segundo lugar se halla Suiza,
Alemania e Italia.
La mayora de turistas nacionales que visitan la ciudad de Baos provienen
principalmente de Quito y Ambato.
En cuanto a los motivos que tuvieron los turistas para escoger a la ciudad
del Puyo como destino de viaje fueron los siguientes:
Los turistas viajaran principalmente por Turismo de Naturaleza
(Observacin de flora y fauna); en segundo lugar se encuentran el Turismo
de Deportes y Aventura representado por actividades como trekking,
camping, el Turismo Etnogrfico (Visita folklore indgenas) y la Visita a
Familiares o Amigos; posteriormente en tercer lugar se halla el Turismo de
Deportes y Aventura representado por actividades como rafting / kayakismo
/ montaismo.
Los encuestados tambin indicaron que tienen otros motivos para viajar, los
cuales estn enumerados de mayor a menor de acuerdo a su preferencia:
1.- Biking
2.- Turismo alternativo (shamansmo)
3.- Pesca deportiva
4.- Investigacin
5.- Trabajo
6.- Caminar
La mayora de turistas tanto nacionales como extranjeros, s viajaran al
Centro Recreacional que se pretende implementar y el medio de transporte
que ellos prefieren para llegar a este sitio, es el bus y el carro particular, en
menor porcentaje se encuentran los que prefieren viajar en avin.
La gran mayora de turistas piensan que el Centro Recreacional debera
ofrecer los tres servicios que son: alojamiento, alimentacin y recreacin.
El mayor porcentaje de las personas encuestadas mostraron que estaran
dispuestos a gastar diariamente de 20 a 50 dlares y de 50 a 100 dlares,
por lo que, no se observ diferencias significativas entre los turistas
nacionales y turistas extranjeros.
Las modalidades de alojamiento preferidas por parte de los turistas, son las
cabaas de construccin ecolgica con materiales propios de la zona, en un
menor porcentaje se encuentra la construccin moderna.
Adems de los servicios de alojamiento y alimentacin que los turistas
necesitan al viajar a un destino turstico, la mayora de turistas consideran
importante que se tome en cuenta otros servicios, los cuales se hallan
enumerados de mayor a menor de acuerdo a su preferencia.
1.- Excursiones
2- Bar discoteca
3.- Lavandera
4.- Room service, Cambio de moneda (turistas extranjeros)
5.- Transporte privado.
6.- Piscina
El mayor porcentaje de turistas afirma que les gustara ser guiados y
atendidos por nativos del sector con el asesoramiento de una gua
profesional de la UTE.
La mayora de turistas extranjeros nunca han visitado la ciudad del Puyo, en
cambio la mayora de turistas nacionales indicaron que han visitado de una
vez a ms de 3 veces esta ciudad.
Los turistas nacionales afirman que recibieron informacin de la ciudad del
Puyo por medio de familiares, amigos, prensa y televisin. En el caso de
turistas extranjeros la mayora obtuvo informacin a travs de guas
tursticos, agencias de viajes, amigos, prensa, televisin y libros.
Tanto turistas nacionales como extranjeros califican a los servicios e
infraestructura de la ciudad del Puyo de buenos a regulares.
En cuanto a las vas de acceso, el mayor porcentaje de turistas piensa que
es de regular a malo este servicio.
El agua potable fue calificado de regular a malo por los turistas extranjeros,
en cambio los turistas nacionales lo califican de bueno a regular.
Los servicios de energa elctrica y seguridad, tuvieron una calificacin por
parte de la mayora de bueno a regular y con relacin al servicio de
salubridad un porcentaje mayor piensa que es regular.
La estada en la ciudad del Puyo generalmente dura de uno a dos das y de
dos a cuatro das, en la cual la mayora se aloja en hoteles, hosteras y
hostales.
Como una conclusin general, las actividades mencionadas anteriormente
tienen un fuerte potencial para ser aprovechadas en la industria turstica,
siempre y cuando se trabaje en una transformacin importante en la actitud
de la gente para lograr que participen en esta actividad econmica, adems
que se logren mejoras de infraestructura y servicios bsicos como agua
potable, energa elctrica, seguridad, salubridad, vas de acceso y se trabaje
intensivamente en la promocin y difusin de informacin sobre este sector
del pas.
2.1.7.6. Permanencia de Turistas en la Ciudad del Puyo (sector
en donde se realizar el proyecto):
La importancia del coeficiente de estada en el estudio de mercado es
definitiva, ya que la demanda debe medirse en noches turista o
pernoctaciones para calcular el dficit o supervit de oferta en la zona donde
se pretende implementar el Centro Recreacional Turstico.
Teniendo en cuenta que los coeficientes de permanencia fueron distintos
entre los flujos nacionales y extranjeros, se debi realizar conversiones a
noches turistas por separado y adecuarlos posteriormente a fin de eludir
problemas cuantitativos de las tendencias centrales.
CUADRO No. 39
CIUDAD DE BAOS
DAS NMERO DE
TURISTAS
NACIONALES
NMERO DE
TURISTAS
EXTRANJEROS
1- 2 das 17 5
2- 4 das 14 1
4- 6 das 7 -
6- 8 das 7 -
8- 10 das 5 -
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 40
CIUDAD DE QUITO
DAS NMERO DE
TURISTAS
NACIONALES
NMERO DE
TURISTAS
EXTRANJEROS
1- 2 das 16 7
2- 4 das 12 9
4- 6 das 4 1
6- 8 das 4 1
8- 10 das 5 -
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 41
MEDIA ARITMTICA EN DATOS AGRUPADOS
DAS NMERO DE
TURISTAS
DAS
Valor de la
Variable
Yi-1- Yi
Frecuencia
Absoluta
ni
Valor Medio
yi
yi . ni
1- 2 das 45 1,5 67,5
2- 4 das 36 93 108
4- 6 das 12 15 60
6- 8 das 6 17 42
8- 10 das 10 9 90
Total: 109 367,5
Elaborado por: Ximena Haro.
n
Yi . ni
i=1
X = = (Primera Ponderada)
n
X= 367,5
109
X= 3,37 Promedio General de Permanencia
La investigacin de campo realizada mediante la tcnica de la encuesta nos
indica la estada promedio general de los turistas de 3,37 das en la oferta
sustitutiva de la ciudad del Puyo.
2.1.7.7. Estacionalidad en la Afluencia de Viajeros:
La estacionalidad es fundamental por los efectos que produce en el manejo
financiero de las empresas tursticas y en particular en la hotelera, as como
para su diseo y dimensionamiento.
Se calcula un ingreso anual de turistas a la Provincia de Pastaza de 1.300
aproximadamente en temporada baja y 3.000 en temporada alta. De este
total el 60% utiliza a la Provincia de Pastaza como lugar de paso hacia la
Provincia del Napo, mientras el 40% restante se queda en la Provincia y
utiliza las facilidades que brinda la industria turstica.
Los meses del ao ms atractivos para viajar al Puyo son de julio a
septiembre que coinciden con las vacaciones en la sierra del pas.
3
La ciudad del Puyo tambin es visitada cuando existe una excesiva demanda
en la ciudad de Baos especialmente en poca de carnaval.
2.1.7.8. Perfil General del Consumidor a Captar:
Las caractersticas que influyen en el comportamiento del posible cliente o
consumidor son las siguientes:
3
MINISTERIO DE TURISMO, CETUR. Ciudad del Puyo. Catastros de Control
por Ciudad Provincia de Pastaza, Cantn Puyo 1999 y Oficina de Inmigracin y
Control Mera, 1999.
1.- Variables Socioeconmicas:
Edad: 21 aos en adelante.
Sexo: Hombres y Mujeres.
Nivel Educativo: Instruccin Superior.
Ocupacin: Trabajadores Privados, Estudiantes.
2.- Variables Geogrficas:
Mercado Nacional: Quito, Ambato, Baos, Puyo.
Mercado Internacional: Estados Unidos, Inglaterra, Suiza,
Alemania, Italia, Israel, Espaa.
3.- Variables Motivacionales:
Turismo de Naturaleza: Observacin de Flora y Fauna.
Turismo Deportivo y de Aventura: Rafting, Camping, Montaismo,
Trekking, Pesca Deportiva.
Turismo Etnogrfico: Visita Folklore Indgenas.
Turismo Alternativo: Shamansmo.
4.- Variables de Hbitos de Consumo, Gustos y Preferencias:
Accesibilidad: Carro Paricular, Bus, Areo.
Tipo de Servicios: Alojamiento, Alimentacin y Recreacin.
Tipo de Construcin: Cabaas, Construccin Ecolgica, Materiales
Propios de la Zona.
Servicios Adicionales: Excursiones, Telfono, Internet, Lavandera.
Atencin: Guiado por nativos del sector con el asesoramiento de un
gua profesional de la UTE.
5.- Variables de Personalidad:
Clase: Alta con un gasto diario de 20 a 50 y 50 a 100 dlares.
Esta informacin ser utilizada para definir las caractersticas de las
instalaciones que convendra incorporar a la futura obra, sobre todo en
materia de dimensiones, ubicacin, calidad y diseo. Se puede tambin
apoyar para decisiones en materia de precios y tarifas, servicios a integrar y
formas de comercializacin por desarrollar.
2.1.7.9. Demanda de Turistas Extranjeros a la Provincia de
Pastaza:
CUADRO No. 42
PAS AO
1998 1999
Africa 8 5
Alemania 716 500
Australia 86 150
Austria 101 130
Argentina 130 98
Birmania 5 10
Brasil 18 30
Blgica 186 200
Berln 7 5
Brithis 40 35
Canad 150 204
Chile 420 518
Corea del Sur 3 16
Cataln 4 7
China 5 18
Colombia 53 70
Cuna 6 17
Danesa 32 50
Danisish 8 6
Dientbash 6 10
Dutch 13 20
Dark 2
Dinamarca 60 110
Espaa 53 86
Estados Unidos 280 328
Escosia 4 1
Francia 378 510
PAS AO
1998 1999
Finlandia 20 28
Frangigaise 15 36
Filipina 3 2
Germania 40 58
Gran Bretaa 47 67
Holanda 250 348
Hungra 11 29
Italia 30 70
Irlanda 20 46
Irish 2
Inglaterra 205 170
Israel 230
Japn 16 26
Letonia 2
Liechtenstein 7 10
Nueva Zelandia 50 80
Norway 30 15
Per 4 10
Pases Bajos 2
Portugal 3 8
Polonia 10 7
Pekn 5 12
Suiza 180 204
Suecia 120 153
Swiss 1
Repblica Checa 48 63
The Netherlands 5 19
The Wether Lands 10 24
Turquia 7 18
Uk 24 19
USA 350 392
Uruguay 10 33
Venezuela 10 24
Fuente de Consulta: Oficina de la Polica Mera, Consejo Provincial de Pastaza, CONAM,
CONCOPE, Sociedad Alemana de Cooperacin Tcnica, ao 2000.
2.1.8. ANLISIS DE LA OFERTA.-
- Anlisis de la Oferta Cuantitativa:
El anlisis a continuacin busca ante todo la capacidad instalada y la
utilizada por la competencia.
Con la finalidad de conocer la situacin de oferta en el sector, es
indispensable mencionar la existencia de oferta inmediatamente sustitutiva,
complementaria y sustitutiva.
2.1.8.1. Oferta Inmediatamente Sustitutiva:
En el sector donde se implementar el Centro Recreacional Turstico no
posee competencia directa o llamada tambin oferta inmediatamente
sustitutiva debido a las siguientes conclusiones: los establecimientos
tursticos del sector no disponen de todos los servicios que requiere el
turismo nacional e internacional, pertenecen a grupos de familiares, no
cuentan con planes de promocin, no trabajan con agencias de viajes, por lo
tanto, no existe un manejo profesional de esta actividad.
Adems, el proyecto que se pretende implementar ofrecer un servicio
turstico innovador a travs de un Centro Recreacional de Estada y de
Distribucin que impulse el desarrollo turstico del sector.
Sin embargo, se encuentra en el sector del Puyo dos clases de oferta que es
la sustitutiva y la complementaria.
2.1.8.2. Oferta Complementaria:
La oferta complementaria, es decir aquella que no satisface las mismas
necesidades y que solo sirven de apoyo y atraccin al Centro Recreacional
Turstico mismo son las siguientes:
- Balnearios:
CUADRO No. 43
NOMBRE REPRESEN-
TANTE.
LUGAR DIRECCIN
Balneario Ro Puyo
Puyo Barrio Obrero
Km. 2
Balneario Ro Sandalias
Veracruz Va Puyo-Macas
Balneario Ro Alpayacu
Shell-Mera Va Puyo-Baos
Balneario Ro Anz
Mera-Santa
Clara
Mera-Santa Clara
Balneario Ro Curaray
Curaray Curaray
Balneario Ro Tigre
Mera Mera
Balneario D Marcos
Marco Vega Va Tena Va Curaray
Fuente: Consejo Provincial de Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de
Cooperacin Tcnica, ao 2000.
- Salas de Juego:
CUADRO No. 44
NOMBRE REPRESEN-
TANTE.
LUGAR DIRECCIN
Gallera Palenque Amaznico
Guillermo
Navas
Puyo 20 de Julio
Fuente: Consejo Provincial de Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de
Cooperacin Tcnica, ao 2000.
- Discotecas:
CUADRO No. 45
ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS EN EL MINISTERIO DE TURISMO
NOMBRE
REPRESENTANTE CATEG. LUGAR DIRECCIN TELF.
Discoteca Menfis Lizano Gamboa
ngel
2da. Puyo Francisco de
Orellana
884-639
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
CUADRO No. 46
ESTABLECIMIENTOS QUE FUNCIONAN SIN REGISTRO
NOMBRE
REPRESENTANTE. LUGAR DIRECCIN TELF.
Salsoteca el Rodeo
Jos Manuel
Cardenas
Puyo Av. Mos. Alberto
Zambrano
884-286
Sabor Latino Ramiro Das Puyo Av. Alberto
Zambrano
-
Q2 Puyo Av. Alberto
Zambrano
-
Matrixz
Giovanni Andrade Puyo Barrio Mxico -
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
- Bares:
CUADRO No. 47
ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS EN EL MINISTERIO DE TURISMO
NOMBRE
REPRESENTANTE. CATEG. LUGAR DIRECCIN TELF.
New Bar
Pedro Daz 3ra. Puyo 27 de Febrero
y Atahualpa
885-579
Charip Pirushkun Sunnka 3ra. Puyo 9 de Octubre
y Sucre
884-751
Latinos Rofro Carmen 3ra. Puyo Atahualpa y
27 de Febrero
-
El Descanso Arvalo Rubiela 3ra. Puyo Ceslao Marn y
9 de Octubre
-
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
CUADRO No. 48
ESTABLECIMIENTOS QUE FUNCIONAN SIN REGISTRO
NOMBRE
REPRESENTANTE. LUGAR DIRECCIN TELF.
47-Naibar Velasco Teresa Puyo 9 de Octubre 883-717
Pea el Bohemio
(Pea-Bar)
Patio Yolanda Puyo Sucre -
Bar Holandita Hurtado Rosa Puyo Av. Alberto
Zambrano
883-331
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
- Restaurantes:
CUADRO No. 49
ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS EN EL MINISTERIO DE TURISMO
NOMBRE
REPRESENTANTE. CATEG. LUGA
R
DIRECCIN TELF.
Boun Giorno
Vera Jaramillo 2da. Puyo Francisco de
Orellana y 27
de Febrero
883-841
P T CH
Maruri Alex 4ta. Puyo Ceslao Marn 883-948
Mi Marisquera Espinosa Estela 3ra. Puyo Francisco de
Orellana 1057 y
Amazonas
885-751
La Carihuela Coloma Parreo
Mara Teresa
3ra. Puyo Av. Alberto
Zambrano
883-919
Fondo Marino Cumbicus Mayra 3ra. Puyo Francisco de
Orellana
883-112
La Abuela
Pazmio Gladys 3ra. Puyo Francisco de
Orellana
-
El Jardn
Castro Edgar 3ra. Puyo Paseo Ro Puyo 886-101
Flamenco
Ecuatoriano (1)
Acosta Mara 3ra. Puyo Ceslao Marn y
20 de Julio
886-315
Los Cofanes Mora Dolores 3ra. Puyo 27 de Febrero y
Atahualpa
885-560
Rincn Ambateo Rodrguez Jaime 3ra. Puyo Cotopaxi y
Tungurahua
885-129
Machala Rivera Ordoez
Fanny
4ta. Puyo 27 de Febrero -
Chifa Oriental Zaruma ngel 3era. Puyo Ceslao Marn y
27 de Febrero
885-467
Gnesis Sogel Jumgbluth Ochoa 4ta. Puyo 9 de Octubre y
Sucre
885-098
Cha-Cha-Cha Zapata Margarita
4ta.
Puyo Ceslao Marn 884-625
Los Sauces Jaramillo Ormaza
Germn
3ra. Puyo Atahualpa y 27
de Febrero
883-307
El Fogn Snchez Paredes
Alba
4ta. Puyo Atahualpa y 27
de Febrero
883-779
Sal y Pimienta Freire Lescano 3ra. Puyo Atahualpa 885-821
El Criollo Montero Nelly 4ta. Puyo 9 de Octubre y
Francisco de
Orellana
883-384
Astoria Escobar Sancho
Abdn
4ta. Puyo Cotopaxi y
Azuay
883-012
Mariscal Meja Lpez
Olmedo
4ta. Puyo Francisco de
Orellana
883-824
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
CUADRO No. 50
ESTABLECIMIENTOS QUE FUNCIONAN SIN REGISTRO
NOMBRE
REPRESENTANTE. LUGAR DIRECCIN TELF.
Pishna Ninana Wasi Gualinga Cristina Puyo Francisco de Orellana
y Villamil
883-048
Parrilladas
Orientales
Martinez Gerardo Puyo Avenida Alverto
Zambrano
884-693
Queen Burguer
Villacrs Magali Puyo Francisco de Orellana 885-856
San Francisco
Flores Teodoo Puyo Atahualpa 885-779
Chifa Palacio Dorado lvarez Gabriel Puyo Atahualpa y 9 de
Octubre
885-811
La Reina Coronel Amelia Puyo 9 de Octubre y
Atahualpa
885-349
El Criollito Llerena Mara Puyo 10 de Agosto y
Atahualpa
884-661
La Delicia Freire Estela Puyo Ceslao Marn y 27 de
Febrero
-
Barcelona
Quishpe Martha Puyo Francisco de Orellana 883-282
Esmeralda los
Carlitos
Quionez
Washington
Puyo Cacique Calate -
Sabor Costeo Constante Eduardo Puyo Av. Alberto Zambrano -
Sabores y Sabores Villa Blgica Puyo Orellana y 9 de
Octubre
097091995
Platos Snack
Flores Anglica Puyo Francisco de Orellana 884-645
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
- Fuentes de Sodas:
CUADRO No. 51
ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS EN EL MINISTERIO DE TURISMO
NOMBRE
REPRESENTANTE. CATEG. LUGAR DIRECCIN TELF.
Juanito Bar B.Q. Hurtado Juan 3ra. Puyo Ceslao Maran
No. 644
884-339
El Mirador Ortiz Vasquez
Trnsito
3ra. Puyo Complejo
Obrero
884-575
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
- Cafetera:
CUADRO No. 52
ESTABLECIMIENTOS QUE FUNCIONAN SIN REGISTRO
NOMBRE
REPRESEN-
TANTE.
LUGAR DIRECCIN TELF.
Susanita - Puyo Ceslao Marn ( la
Y)
-
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
- Opciones de Compra:
CUADRO No. 53
NOMBRE REPRESEN-
TANTE.
LUGAR DIRECCIN
Casa de la Balsa
Ignacio Sinche Puyo Av. Mos. Alberto
Zambrano
Yanapuma
OPIP Puyo 9 de Octubre
Fuente: Consejo Provincial de Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de
Cooperacin Tcnica, ao 2000.
- Parques:
CUADRO No. 54
NOMBRE REPRESEN-
TANTE.
LUGAR DIRECCIN
Parque Central 12 de
Mayo
Municipio Puyo Barrio Central
Parque de Mera
Muncipio Mera Mera
Parque de Shell
Muncipio Shell Shell
Parque de Veracruz
Muncipio Veracruz Veracruz
Parque de Ftima
Muncipio Ftima Ftima
Fuente: Consejo Provincial de Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de
Cooperacin Tcnica, ao 2000.
- Museos:
CUADRO No. 55
NOMBRE REPRESEN-
TANTE.
LUGAR DIRECCIN
Museo Jacinto Dvila Escuela Jacinto
Dvila
Mera Mera
Museo Etno Arqueolgico
Municipio Puyo 9 de Octubre-
Atahualpa
Fuente: Consejo Provincial de Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de
Cooperacin Tcnica, ao 2000.
- Plazas-Mercados:
CUADRO No. 56
NOMBRE REPRESEN-
TANTE.
LUGAR DIRECCIN
Mercado La Merced
Municipio Puyo Fco. de Orellana
Mercado Mariscal
Muncipio Puyo Calle
Atahualpa-
Amazonas
Mercado El Dorado
Muncipio Puyo Av. Mos. Alberto
Zambrano
Plaza Mxico
Muncipio Puyo Barrio Mxico
Plaza Roja Muncipio Puyo Barrio Central
Plaza del Arte
Muncipio
Puyo Calle 9 de
Octubre
Plazoleta San
Francisco
Muncipio Puyo Ceslao Marn -
20 de Julio
Plaza Jos Garcs
Prez
Muncipio Puyo Calle 9 de
Octubre
Atahualpa
Fuente: Consejo Provincial de Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de
Cooperacin Tcnica, ao 2000.
- Complejos:
CUADRO No. 57
NOMBRE LUGAR UBICACIN REAS EN
SERVICIO
Complejo Mxico
Puyo Barrio Mxico
Calle 9 de
Octubre
Canchas de indor,
basquet y volley
Juegos infantiles
Sauna, turco,
hidromasaje
Gimnacio de pesas
y box
Bar
Complejo Obrero
Puyo Barrio Obrero
Calles Pastaza y
Cotopaxi
Canchas de
basquet, volley,
indor
Juegos infantiles
Bar-Restaurant-
Discoteca
Balneario
Complejo Libertad
Puyo Barrio Libertad
Av. Eloy Alfaro y
Eugenio Espejo
Canchas de
basquet, tennis,
indor, volley,
skuash
3 Piscinas
Juegos infantiles
Bar
Complejo Intipungo-
Cumand
Puyo Barrio Itipungo-
Cumand Calle:
Vicente
Rocafuerte y
Eugenio Espejo
Canchas de
basquet, indor,
volley
Juegos infantiles
Bar
Casa Comunal
Complejo El Dorado
Puyo Barrio el Dorado
Av. Alberto
Zambrano
Palacios
Canchas de
basquet, volley,
indor hombres,
indor mujeres
Juegos infantiles
Bar
Fuente: Consejo Provincial de Pastaza, CONAM, CONCOPE, Sociedad Alemana de
Cooperacin Tcnica, ao 2000.
- Agencias de Viajes:
CUADRO No. 58
ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS EN EL MINISTERIO DE TURISMO
NOMBRE REPRESENTANTE. LUGAR DIRECCIN CATEGO-
RA
TELEF.
Amazona Touring
Ca. Ltda.
Peralta Santiago Puyo Atahualpa y 9
de Octubre
Operado-
ra
883-219
Casa Tour Carvajal
Arellano Ca.
Casa Tour Carvajal
Arellano Ca.
Puyo Ceslao Marn
(Sector la Y)
Interna-
cional
-
Corazn de la
Amazona y
Turismo
Coramazturis Ca.
Ltda.
Arroba Francisco
Alejandro
Puyo Francisco de
Orellana y 10
de Agosto
Operado-
ra
-
Iari Inti Travel Ca.
Ltda.
Ushiguasanti Gloria
Hilda
Puyo Atahualpa y
Ceslao Marn
Interna-
cional
-
Orient Travel Ca.
Ltda.
Jorge Matute Puyo 9 de Octubre 883-024
Papangu Operadora
Turismo Ecolgico,
Selva Sustentable y
Hoteles Ca. Ltda.
Gualinga Montalvo
Jorge Mara
Puyo 27 de Febrero
y Sucre
Operado-
ra
-
Turismo Naveda
Santos S. A.
Santos Len Marcia Puyo Montalvo y
Espejo
Operado-
ra
-
Touris Vejar Ca.
Ltda.
Vejar Meza Jorge
Edmundo
Puyo Ceslao Marn Interna-
cional
-
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
2.1.8.3. Oferta Sustitutiva:
La oferta sustitutiva que se refiere a los bienes o servicios similares que
satisfacen aproximadamente y con niveles parecidos de calidad las mismas
necesidades del Centro Recreacional Turstico:
CUADRO No. 59
ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS EN EL MINISTERIO DE TURISMO
NOMBRE REPRESEN-TANTE. CATEG. DIRECCIN TIPO DE
ACTIVIDAD
TELF.
Araucano
Salas Castro Dolores 2da. Ceslao Marn No.
576
Hotel 885-686
Majestic Inn
Sosa Castro Lilian 2da. Ceslao Marn
(Frente BNF)
Hostal -
Residencia
885-417
Turismo Inn
Campaa Marco
3ra. Av. Curaray y
Bobonaza
Pensin 883-075
Rizzo Inn Rodrguez Espn Flix 3ra. 9 de octubre y
Bolvar
Hostal 883-279
Cristians Lascano Yanez
Policarpio
2da. Atahualpa y 9 de
Octubre
Hostal 883-081
Amaznico
Vejar Mesa Jorge
Edmundo
1ra. Atahualpa y 27 de
Febrero
Hostal 883-094
Los Cofanes Herrera Flores
Cristina
2da. Ceslao Marn y 27
de Febrero
Hostal -
Residencia
885-560
Ecuador Chasi Roberto 3ra. 24 de Mayo Pensin 883-089
Colibr Naula Guevara Betty 3ra. Manab y Vacas
Galindo
Pensin 883-054
Chasi Chasi Rivera Roberto 3ra. 9 de Octubre y
Francisco de
Orellana
Pensin 883-248
Orqudea Amaznica Ortiz Lpez Nelly 3ra. Av. Alberto
Zambrano Km.2
Hostera 883-048
Hostera Flor de la Canela Vaca Carlos 1ra. Complejo Obrero-
Paseo Turstico
Hostera 885-265
Safari Len Ulloa Carlos 2da. Km 3 Va al Tena Hostera 885-465
xtasis Lpez Merizalde
Ernesto
3ra. Km. 2 Va Tarqui Motel 884-430
Campamento Bataburo Kemperi Tours Cia.
Ltda.
2da. Ro Tiguino Hostera 2226583
Parasos Oriental Nuez Altamirano
Jonson
3ra. Km. 3 Va Puyo 10
de Agosto
Motel 885-890
Kapawi
CANODROS 1ra. Ro Kapawari Hostera 485-711
Turingia Engelman Alcvar
Janine
2da. Ceslao Marn 294 Hostera 885-384
Granada Martines Pava Celio 3ra. 27 de Febrero Hostal-
Residencia
885-578
California
Castro Jos 3ra. 9 de Octubre y
Ceslao Marn
Pensin 885-189
Puyo Muoz Morales
Vicente Delfn
2da. 9 de octubre y 24
de Mayo
Hostal 884-497
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
CUADRO No. 60
ESTABLECIMIENTOS QUE FUNCIONAN SIN REGISTRO
NOMBRE REPRESEN-
TANTE.
DIRECCIN TIPO DE
ACTIVIDAD
TELF.
Barandua C. P. 27 de Febrero y
24 de Mayo
Alojamiento-
Hotelero
886-700
Carmita
Escobar Carmen Atahualpa y 9 de
Octubre
Alojamiento-
Hotelero
885-151
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
CUADRO No. 61
NOMBRE
(CATEGORA
PRIMERA)
REPRESEN-
TANTE.
DIRECCIN
Hostal Amaznico Vejar Meza
Jorge Edmundo
Ceslao Marn y
Atahualpa
Hostera Flor de Canela
Vaca Espinoza
Carlos
Humberto
Paseo Turstico
Barrio Obrero
Hostera Kapawi
CANODROS Ro Kapawari
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
2.1.8.4. Determinacin de las Oportunidades Cuantitativas del
Mercado (Balance Oferta Demanda):
Efectuando la comparacin entre oferta y demanda esperada, se
determinar el dficit y supervit respectivo y las posibilidades del mercado,
por lo tanto, se requiere trabajar a base de una ecuacin que es la
siguiente:
(V) (E)
H.D=
(P) (R) (L.A.)
H.D= Habitaciones demandadas
V= Visitantes esperados en personas
E= Estada o permanencia (promedio simple o
ponderado)
P= Promedio de ocupacin aceptado para la planta
R= Relacin de camas ocupadas a las habitaciones
ocupadas
L.A.= Lapso o periodo anual que permanecer abierto el
establecimiento
CUADRO No. 62
Aos
Proyeccin de la Demanda
Objetivo (en viajeros, al
Centro Recreacional -
Ciudad de Baos)
2002 1.480
2003 1.528
2004 1.576
2005 1.624
2006 1.672
2007 1.760
2008 1.768
2009 1.816
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 63
Aos
Proyeccin de la Demanda
Objetivo (en viajeros, al
Centro Recreacional -
Ciudad de Quito)
2002 1.822
2003 1.902
2004 1.985
2005 2.072
2006 2.163
2007 2.257
2008 2.356
2009 2.459
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 64
Aos
Proyeccin de la Demanda
Objetivo (en viajeros al
Centro Recreacional)
2002 3.302
2003 3.437
2004 3.561
2005 3.696
2006 3.835
2007 4.017
2008 4.124
2009 4.275
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 65
OFERTA SUSTITUTIVA EN LA CIUDAD DEL PUYO
CAPACIDAD INSTALADA
Establecimientos
de Primera
Categora
Habitaciones o
Unidades
Plazas o Camas
Hotel Amaznico 21 41
Hostera Flor de
Canela
10 27
Total: 31
Fuente: Catastro 5 de junio 2002, Ministerio de Turismo, Ciudad Puyo.
CUADRO No. 66
RELACIN DE CAMAS OCUPADAS A LAS HABITACIONES OCUPADAS
CAPACIDAD UTILIZADA
Establecimientos de
Primera Categora
Habitaciones o
Unidades
Plazas o
Camas
Relacin=
Plazas/Habitacin
Hotel Amaznico 10,5 20,5 1,9
Hostera Flor de Canela 5 13,5 2,7
Total:
X= 2,3 promedio
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Investigacin de Campo en la
Ciudad del Puyo.
La ocupacin de la planta existente se encuentra en un 50%. Se prev que
no sera adecuado invertir en dicho proyecto hasta que la ocupacin de la
planta existente se encuentre por lo menos en un 70%.
El lapso o periodo en que se mantienen abiertos los establecimientos
sustitutivos de primera categora en la zona del proyecto es de 365 das.
Respecto a las previsiones de oferta en la primera categora dentro de un
radio territorial de 25 kilmetros, estn registradas de la siguiente manera:
CUADRO No. 67
Aos
Oferta
disponible
(habitaciones)
Oferta en
construccin
Oferta en
estudio
Oferta por
desaparecer
2002 31 - - -
2003 31 - - -
2004 31 - - -
2005 31 - - -
2006 31 - - -
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 68
Aos
Habitaciones demandadas
en el mercado estudiado
de primera categora
2002 19
2003 20
2004 20
2005 21
2006 22
Elaborado por: Ximena Haro.
(V) (E)
H.D=
(P) (R) (L.A.)
H.D= Habitaciones demandadas
V= Visitantes esperados en personas
E= Estada o permanencia (promedio simple o
ponderado)
P= Promedio de ocupacin aceptado para la planta
R= Relacin de camas ocupadas a las habitaciones
ocupadas
L.A.= Lapso o periodo anual que permanecer abierto el
establecimiento
Ao V E P R L.A. H.D.
2002 3.302 * 3,37=11.127,74 / ( 0,7 * 2,3 * 365 ) = 19
2003 3.437 * 3,37=11.582,69 / ( 0,7 * 2,3 * 365 ) = 20
2004 3.561 * 3,37=12.000,57 / ( 0,7 * 2,3 * 365 ) = 20
2005 3.696 * 3,37=12.455,52 / ( 0,7 * 2,3 * 365 ) = 21
2006 3.835 * 3,37=12.923,95 / ( 0,7 * 2,3 * 365 ) = 22
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 69
Aos
Habitaciones
demandadas
Habitaciones
ofrecidas
Dficit (-)
Supervit
(+)
2002 19 31 12
2003 20 31 11
2004 20 31 11
2005 21 31 10
2006 22 31 9
Elaborado por: Ximena Haro.
Conclusiones:
En este caso no existe dficit del mercado sino ms bien existe un supervit
en habitaciones ofrecidas desde el ao 2002 hasta el 2006.
Con estos datos se estima implementar un Centro Recreacional Turstico de
21 habitaciones o cabaas que entrar a funcionar en el ao 2005.
- Anlisis de la Oferta Cualitativa:
El anlisis cualitativo identifica a los competidores con sus formas de
comercializacin, caractersticas fsicas y datos generales de operacin.
2.1.8.5. Investigacin y Anlisis de la Competencia:
Si bien no existe competencia directa en el Puyo, el Resort Arash puede
considerarse como una oferta indirecta a pesar de su lejana espacial, por
este motivo no se justifica que sea inmediatamente sustituto a considerar
para el segmento de la demanda que se desea captar, pero si es posible
aprovechar sus experiencias en beneficio del diseo final del proyecto.
Para conocer las peculiaridades funcionales y fsicas de la competencia es
necesario emprender investigaciones especficas que levanten toda la
informacin sobre este aspecto.
CUADRO No. 70
a) Formas de Comercializacin:
- mbito de Publicidad:
- A travs de medios masivos de comunicacin tales como: radio, internet,
peridico, revistas, folletos.
- Directa al pblico consumidor.
- Por intermediarios, agencias en Quito y Guayaquil.
- mbito de Promocin de Ventas:
- Tarifas y Paquetes
Lista de precios 2002. Huspedes nacionales o extranjeros con documento de
residencia vigente.
Habitaciones por noche: 2 adultos ms 1 menor (cama plegable de una plaza)
Sencilla, Matrimonial, Twin $ 74
Junior Suite Matrimonial $ 90
Suite Presidencial Matrimonial $ 150
Incluye:
Piscina e Hidromasaje
Karaoke y Dancing Hall ( Saln de baile)
Playa privada en el ro Negrito
Tour al ro Caon
Tour Nocturno con antorchas
Fbrica de chocolate Wonderland
Taller Artesanal Palma Arash ( elaboracin de ornamentos)
Teatro / Auditorio: seminarios, convenciones, shows en vivo, cine
Pesca deportiva de tilapias y cachamas
No incluye:
Alimentacin
Spa
Tour a la Laguna Azul
Tour a las Lagunas Esmeraldas
Rafting / Kayaking
Tour a Mindo
Tour a los Tschilas (Indios Colorados)
Impuestos de ley
Las reservaciones para rafting/ kayaking, Mindo, Tschilas 48 horas antes del tour y
mnimo 4 personas.
Tarifas Todo Incluido
Habitacin doble, 2 adultos en la misma habitacin ms un menor en cot de aluminio
(cama plegable de una plaza) en la misma habitacin.
Por da / por pax $ 150
Persona extra en la misma habitacin $ 108
Menores hasta 6 aos en la misma habitacin $ 59
Incluye:
Habitacin Doble
Desayuno, Almuerzo, Cena (restaurante El Bosque)
Bebidas nacionales con sin alcohol
Piscinas e hidromasaje
Karaoke y Dancing Hall (Saln de baile)
Playa privada en el ro Negrito
Tour al ro Caon
Tour Nocturno con antorchas
Fbrica de chocolate Wonderland
Taller Artesanal Palma Arash ( elaboracin de ornamentos)
Tour a la Laguna Azul
Teatro / Auditorio: seminarios, convenciones, shows en vivo, cine
Pesca deportiva de tilapias y cachamas
Todos los impuestos ecuatorianos
No Incluye:
Spa
Rafting / Kayaking
Tour a Mindo
Tour a los Tschilas (Indios Colorados)
Las reservaciones para rafting/ kayaking, Mindo, Tschilas 48 horas antes del tour y
mnimo 4 personas
Visita de un da sin alojamiento
Entrada - Adultos $ 18 por persona
Entrada Menores de 6 aos $ 9 por persona
Incluye:
Piscinas e hidromasaje
Karaoke y Dancing Hall (Saln de baile)
Playa privada en el ro Negrito
Tour al ro Caon
Teatro / Auditorio: seminarios, convenciones, shows en vivo, cine
No Incluye:
Alimentacin
Spa
Tour Adicionales
El tour a la Laguna Azul tiene un costo de 10 dlares por persona.
Precios SPA
- Tratamientos Faciales:
Facial Rejuvenecedor Antioxidante 1 hora $ 32,00
Limpieza Profunda 1 hora $ 27,00
Facial Bsico 1 hora $ 26,00
Tratamiento Contorno de Ojos hora $ 16,00
Facial Refrescante hora $ 17,00
Facial Caballeros hora $ 17,00
- Tratamientos Corporales:
Masaje Corporal con Aromaterapia 1 hora $ 36,00
Envoltura Aromtica Desintoxicante 1 hora $ 30,00
Masajes de Pies con Tcnicas de Reflexologa 1 hora $ 26,00
Tratamiento hidratante Ctrico de Espalda hora $ 26,00
Masaje Relajante de Espalda con Aromaterapia hora $ 22,00
- Tratamientos Especiales:
Tratamiento Alfa Peacer (Antidepresivo y relajante) 20 minutos $ 24,00
Toque del Cielo (hidroterapia, envoltura aromtica,
facial refrescante, masaje corporal) 2 horas $ 47,00
Paseo a la Serenidad (hidroterapia, facial antiestrs,
reflexologa de pies y manos) 1 hora $ 41,00
Padre Perfecto (hidroterapia, masaje de espalda,
facial de caballeros) 1 hora $ 35,00
Magia Tropical Arash 2 horas $ 47,00
Mujer Bonita 2 horas $ 42,00
Luna de Miel 2 horas $ 42,00
No incluye impuestos de ley.
- Temporadas
Tarifas sujetas a cambios durante feriados
- Descuentos
Para grupos (mayor de 15 pax) se les hace un descuento de 5% a 10% en el uso de las
instalaciones.
Si se hospedan entre semana el desayuno es gratis
Para reservaciones se debe dar una garanta de 50 dlares por habitacin
Plan tres pagos con tarjetas de crdito Diners y Mastercard.
b) Caractersticas Fsicas de la Empresa Competidora:
- Generales:
La localizacin del Resort Arash es la siguiente:
De Quito: Se toma la autopista hacia el Monumento a la Mitad del Mundo, se contina
por Calacal, Nanegalito, Los Bancos hasta la entrada de Pedro Vicente Maldonado,
contina 4,5 km por la carretera pavimentada hasta Arash. En total 124 km desde
Quito.
De Guayaquil: Se toma la carretera hacia Santo Domingo de los Colorados, contina por
la carretera a Esmeraldas, La Concordia, La Independencia, hasta llegar a Arash (48 km
desde Santo Domingo).
- Capacidad Instalada:
- El Resort Arash cuenta con un SPA;
- 27 cabaas con un total de 47 habitaciones, cada una equipada con un amplio
bao con tina y ducha; piscina grande con bar adosado, cascada y piscina adjunta
para nios;
- jacuzzi con capacidad para 18 personas;
- 2 playas de arena;
- 2 restaurantes el Hotaru con especiales platos de oriente y el Bosque diversos
tipos de platos (Los das domingo servicio buffete para el desayuno, almuerzo,
cena o a la carta, los chefs son diplomados de Ecuador y Suiza);
- bar;
- pesca deportiva;
- teatro / auditorio con capacidad para 129 personas equipado con la ltima
tecnologa de audio y video, en donde se disfruta de videos ecolgicos de la
regin, shows en vivo, cine en ingls, pelculas dobladas o con ttulos en espaol,
butacas con escritorio plegable y todo lo que se requiere para convenciones,
seminarios etc., cuenta con micrfonos inalmbricos;
- discoteca karaoke;
- reas de recreacin;
- agencia especializada para visitas a los alrededores, excursiones dentro y fuera
del resort.
- La Tecnologa:
El diseo del Resort Arash es bastante sofisticado y lujoso con un toque ecolgico, el
equipamiento es complejo porque utilizan computadoras y dems equipos con la ltima
tecnologa moderna existente en el mercado.
c) Datos Generales de Operacin:
Con relacin a la mezcla de mercado o segmentaria que utiliza esta empresa es segn
convenciones, negocios, vacaciones y en algunos casos tripulaciones, as como tambin
ingresos por alimentos, bebidas y otros servicios complementarios registrados por la
demanda local.
Elaborado por: Ximena Haro. Fuente: Arash 2002.
2.1.9. COMPETITIVIDAD DEL PRODUCTO.-
2.1.9.1. Localizacin del Centro Recreacional Turstico:
El sitio donde se realizar el proyecto estar ubicado en el terreno
denominado La Unin en el sector Pindo Mirador donde se instalar la
Estacin Biolgica Pindo Mirador que se encuentra en el cantn Mera de la
Provincia de Pastaza aproximadamente de 15 a 20 minutos de la va Puyo
Baos, aqu tambin se halla el centro de captacin de agua que abastece a
la ciudad del Puyo, Shell, Morava y dems pueblos aledaos.
Este lugar posee un hermoso bosque primario, la magia y la belleza de la
selva tropical con una temperatura promedio da/noche 23C y la variedad
de flora y fauna existente hace que se convierta en un sitio ideal para la
actividad ecoturstica. El rea posee ms de 200 hectreas y tiene muy poca
intervencin.
La zona en donde se ubicar el proyecto, en lo que ha servicios bsicos se
refiere, posee luz elctrica y abundante agua pero no potable, que con el
tiempo se debera implementar, as como tambin el servicio de
comunicacin (telfono, internet).
2.1.9.2. Descripcin del Producto:
Nombre del producto: Centro Recreacional Turstico Pindo Mirador
El Centro Recreacional que se pretende implementar contar con tres
servicios que son alojamiento, alimentacin y recreacin.
El rea contiene gran biodiversidad de flora y fauna, en un bosque primario
muy extico en la selva de la Provincia de Pastaza.
En sus alrededores se encuentra varios atractivos de inters como: Parque
Etno-Botnico OMAERE, Artesanas de Curaray, Artesana Cermica Quichua,
Comunidad Etnica Canelo-Quichua, Parque Pedaggico Etno-Botnico
OMAERE, Fundacin Ecolgica Hola Vida, Criadero de Vida Silvestre Ftima,
Jardn Botnico las Orqudeas, entre otros.
Por lo tanto, el Centro de Recreacin Turstico, ser un Centro Turstico de
Distribucin y de Estada.
Con relacin a la mezcla de mercado o segmentaria, el Centro Recreacional
Turstico se convertir en una oferta complementaria o de apoyo a la
Estacin Biolgica Pindo Mirador de la UTE, ya que esta, por ser una
actividad pura que capta un segmento de mercado con motivaciones bsicas
o diferenciales como es el turismo cientfico y estudiantil, requiere de ser
combinadas con actividades recreacionales. Se captar tambin un
segmento de mercado nacional e internacional con motivaciones
vacacionales. La demanda local (residentes del rea) tambin ser captada
para obtener ingresos en alimentos, bebidas y recreacin.
Los programas sern diseados para practicar varios tipos de actividades
recreacionales enfocadas al turismo de naturaleza, tnico, deportes -
aventura y alternativo.
2.1.9.3. Caractersticas Fsicas que Tendr el Centro
Recrecional Turstico:
CUADRO No. 71
- Diseo:
La bioarquitectura que se desarrollar, crear cabaas ecolgicas con materiales
propios de la zona, es decir tendr un toque rstico.
- Hospedaje:
La estructura para el mercado estar constituida por 21 cabaas con capacidad para dos
adultos decoradas con materiales propios del sector, hamacas.
Cada cabaa tendr servicio telefnico, televisin y agua caliente. Tambin contar con un
rea para camping.
- Alimentos y Bebidas:
Restaurante con especiales platos del oriente o a la carta realizados por
cheffs diplomados de la UTE.
Bar-Discoteca.
- Servicios Complementarios:
- Internet - Lavandera
- Telefnico
- Transporte areo
- Servicios Recreacionales:
- Excursiones en el Interior del Centro Recreacional:
Contar con cuatro tipos de senderos que son:
1.- Excursin Larga (dos horas):
Actividades Principales:
Se realizar un picnic en la selva, conocern varios tipos de plantas medicinales,
ornamentales etc., se les dar una demostracin de la cerbatana siempre acompaado del
gua nativo y de planta.
2.- Excursin Mediana (una hora):
Actividades Principales:
Travesa por el pantanal posteriormente los turistas disfrutarn de un refrescante bao en la
piscina natural en donde se divertirn con las lianas (sogas de tarzn) y escaleras de monos
hasta caer en el agua y juegos acuticos. Los turistas podrn nadar, descansar, tomar el sol
y disfrutar del clima.
3.- Excursin Corta (treinta minutos):
Actividades Principales:
Visita al mirador construido en un rbol de ceibo el ms alto de todos, aqu se les elaborar
al instante pulseras hechas de palma que se encuentra en el camino, se les indicar como
se las realiza y mientras disfrutan del paisaje exuberante en la cima del mirador podrn
tomar fotografas y al final se les obsequiar las pulseras o cadenas como recuerdo.
Tanto el gua nativo como el de planta deber informar y conocer toda la flora y fauna
existente en el sector.
4.- Excursin Especial
Actividades Principales:
Continua la aventura, este sendero se lo realizar especialmente para hacer trekking y
regatas para esto los turistas podrn alquilar boyas. Por lo tanto, todo el camino estar
acompaado por el ro Pindo. (la actividad de regatas se la podr realizar cuando el ro
crezca es decir en poca invernal).
Actividades Adicionales:
- Pesca deportiva.
- Se ofrecer el ritual o ceremonia de la ayahuasca con shamanes propios de
la zona, se realizar un uso correcto de esta planta.
- Excursiones Fuera del Centro Recreacional:
Contar con tours a los alrededores:
Parque Etno-Botnico OMAERE, Artesanas de Curaray, Artesana Cermica
Quichua, Comunidad Etnica Canelo-Quichua, Parque Pedaggico Etno-Botnico OMAERE,
Fundacin Ecolgica Hola Vida, Criadero de Vida Silvestre Ftima, Jardn Botnico las
Orqudeas, entre otros dependiendo del inters de los turistas.
Elaborado por: Ximena Haro.
2.1.9.4. El Precio:
El Centro Recreacional que se pretende implementar se encuentra ubicado
en un tipo de mercado de competencia oligoplica y por lo tanto, las
estrategias de mercadotecnia influyen en los precios de los competidores.
Se debe mencionar que la etapa de introduccin representar para la
empresa un reto especial.
Las opciones que se tomarn en cuenta para el establecimiento de precios
de los servicios que se ofrecer en el Centro Recreacional Turstico sern las
siguientes:
Precios de penetracin en el mercado, es decir, un precio inicial bajo
para penetrar en el mercado en forma rpida y eficaz, atrayendo a muchos
compradores y logrando una importante participacin en el mercado.
Precios de paquetes de productos, en donde se combinarn varios
productos o servicios y se ofrecer a un precio reducido.
Descuentos por volumen, para atraer a los clientes que pagan por una
gran cantidad de cabaas, para un solo perodo o durante todo el ao.
Descuentos basados en la temporada de la compra, es decir una
reduccin de precios para los consumidores que adquieren servicios fuera de
temporada, cuando la demanda es baja. Los descuentos de temporada
permitir mantener constante la demanda durante todo el ao.
Se tomar en cuenta la banda de aceptacin de precios, que se ha
definido por medio de la encuesta, segn los turistas estaran dispuestos a
gastar diariamente de 20 a 50 dlares y de 50 a 100 dlares.
Se ofrecer tarifas especiales a las agencias de viajes o intermediarios.
Posteriormente las estrategias de precios cambiarn conforme el producto
avanza a travs de su ciclo de vida.
Lista de Precios de Penetracin en el Mercado (en funcin de
las posibilidades que demuestra la competencia y los futuros
consumidores)
CUADRO No. 72
Alimentacin:
Desayuno: $ 3,00
Almuerzo: $ 4,00
Cena : $ 4,00
Total : $ 11,00 (cada turista sin impuestos)
Incluye Impuestos (Servicio10%, I.V.A. 12%): 13,42
Hospedaje:
Total: $ 29,97 (cada turista sin impuestos)
Incluye Impuestos (Servicio10%, I.V.A. 12%): 36,57
Incluye:
Cualquiera de los tours y actividades adicionales en el interior del Centro
Recreacional
Bar discoteca
Pesca deportiva
Impuestos
No incluye:
Tours a los alrededores del Centro Recreacional
Transporte areo
TARIFAS TODO INCLUIDO
Total: 49,99 (cada turista)
Incluye:
Alimentacin (desayuno, almuerzo y cena)
Hospedaje
Cualquiera de los tours y actividades adicionales en el interior del Centro
Recreacional
Bar discoteca
Pesca deportiva
Impuestos de ley
No incluye:
Tours a los alrededores del Centro Recreacional
Transporte areo
VISITA DE UN DA SIN ALOJAMIENTO
Entrada adultos $15 por persona
Incluye:
Cualquiera de los tours y actividades adicionales en el interior del Centro
Recreacional
Bar discoteca
Pesca deportiva
No incluye:
Alimentacin
Tours a los alrededores del Centro Recreacional
REA DE CAMPING:
Entrada Adultos: $15 por persona
Si no posee carpa ms $ 6
Si posee carpa ms $ 4
Incluye:
Cualquiera de los tours y actividades adicionales en el interior del Centro
Recreacional
Bar discoteca
Pesca deportiva
No Incluye:
Alimentacin
Tour a los alrededores
Elaborado por: Ximena Haro
2.1.9.5. La Plaza:
Los canales de distribucin o de comercializacin del Centro Recreacional
Turstico que se pretende implementar ser de forma intermediaria y directa
con la demanda por los servicios que presta, es decir, que el visitante podra
trasladarse directamente hacia el Centro Recreacional para obtener el
servicio, o tambin podra comunicarse a travs de los intermediarios, que
sern las agencias de viajes existentes en la ciudad de Quito y Baos.
2.1.8.6. La Promocin:
En la etapa de introduccin, es decir cuando se lance el producto al mercado
se deber gastar en publicidad para dar a conocer al producto,
posteriormente las estrategias promocionales debern cambiar de acuerdo a
las etapas del ciclo de vida del producto. Para esto ser necesario aprobar
un presupuesto promocional para la ejecucin de actividades.
Los instrumentos promocionales estarn dirigidos a los consumidores e
intermediarios.
2.1.8.7. Mapa de Ubicacin del Centro Recreacional y
Atractivos de Inters Turstico Identificados por Zonas
y reas:
CUADRO No. 73
Simbologa utilizada para la localizacin de atractivos tursticos:
Los cantones:
1 Pastaza 3 Santa
Clara
2 Mera 4 Arajuno
Centro Recreacional Turstico que se
pretende implementar en el terreno la
Unin del cantn Mera.
*
Atractivos Tursticos por reas:
Zona Baja Amazona.
Primera rea.-
1 Puerto Santana
2 Cavernas del Anz
3 Poblado de Mera
4 Poblado de Shell
5 Museo Jacinto Dvila
6 Estacin Pisccola Acuatilsa
7 Sitio Arqueolgico Hacienda Zulay
8 Artesana de Chonta
9 Proyecto Sacha Huasi
10 La Casa de la Balsa
Segunda rea.-
11 Parque Pedaggico Etno-Botnico
OMAERE
12 Paseo Turstico Ro Puyo
13 Jardn Botnico Las Orqudeas
14 Ciudad de Puyo
15 Iglesia Catedral de Puyo
16 Monumento a la Mucahua
17 Parque Etno-Botnico OMAERE
18 Olimpiadas Amaznicas
19 Regata Ecolgica Taculn-Canelos
20 Plazoleta Jos Garcs Prez
21 La Plaza del Arte
22 Comida Tpica de Puyo
23 Museo Etno-Arqueolgico
24 Instituto Amazanga
25 Carnaval Cultural
26 Criadero de Vida Silvestre Ftima
27 Proyecto Chontayacu
28 Central Panelera Ftima
rea Potencial.-
29 Ro Anz-Recinto San Jorge
30 Ro Piatua
31 Complejo Cascadas de Llanda
32 Artesana de Balsa San Jorge
33 Quesera Unin Libre
Zona Baja Amazona
Primera rea.-
34 Complejo Turstico Ecolgico
Indichuris
35 Fundacin Ecolgica Hola Vida
36 Las Golondrinas
37 Proyecto Taculn Bobonaza
38 Yana Rumi (Piedra Negra)
39 Proyecto Turstico Sigun
40 Proyecto Roca Azul
41 Proyecto Etno-Ecolgico Indichuris
42 Proyecto Renacer Amaznico
43 Artesana Cermica Canelo-Quichua
44 Comunidad Etnica - Canelo Quichua
45 Poblado de Canelos
46 Comda Tpica de Canelos
rea Potencial.- 47 Ro Curaray
48 Artesanas de Curaray
Elaborado por: Ximena Haro.
2.1.9.8. Anlisis de los Elementos del Espacio Turstico:
Para el desarrollo del Centro Recreacional Turstico de Distribucin se ha
considerado importante ubicar a los atractivos tursticos de la Provincia de
Pastaza para la conformacin de su Espacio Turstico.
CUADRO No. 74
Cluster:
Cluster Amazona
Zona Turstica:
Zona Vertiente Andina y Baja Amazona.
Zona Vertiente Andina.-
Atractivos:
- Puerto Santana
- Cavernas del Anz
- Poblado de Mera
- Poblado de Shell
- Museo Jacinto Dvila
- Estacin Pisccola Acuatilsa
- Sitio Arqueolgico Hacienda Zulay
- Artesana de Chonta
- Proyecto Sacha Huasi
- La Casa de la Balsa
- Parque Pedaggico Etno-Botnico
OMAERE
- Paseo Turstico Ro Puyo
- Jardn Botnico Las Orqudeas
- Ciudad de Puyo
- Iglesia Catedral de Puyo
- Monumento a la Mucahua
- Parque Etno-Botnico OMAERE
- Olimpiadas Amaznicas
- Regata Ecolgica Taculn-Canelos
- Plazoleta Jos Garcs Prez
- La Plaza del Arte
- Comida Tpica de Puyo
- Museo Etno-Arqueolgico
- Instituto Amazanga
- Carnaval Cultural
- Criadero de Vida Silvestre Ftima
- Proyecto Chontayacu
- Central Panelera Ftima
- Ro Anz-Recinto San Jorge
- Ro Piatua
- Complejo Cascadas de Llanda
- Artesana de Balsa San Jorge
- Quesera Unin Libre
Zona Baja Amazona.-
Atractivos:
- Complejo Turstico Ecolgico
Indichuris
- Fundacin Ecolgica Hola Vida
- Las Golondrinas
- Proyecto Taculn Bobonaza
- Yana Rumi (Piedra Negra)
- Proyecto Turstico Sigun
- Proyecto Roca Azul
- Proyecto Etno-Ecolgico Indichuris
- Proyecto Renacer Amaznico
- Artesana Cermica Canelo-Quichua
- Comunidad Etnica - Canelo Quichua
- Poblado de Canelos
- Comda Tpica de Canelos
- Ro Curaray
- Artesanas de Curaray
- reas Tursticas:
Zona Vertiente Andina
Primera rea.-
1 Puerto Santana
2 Cavernas del Anz
3 Poblado de Mera
4 Poblado de Shell
5 Museo Jacinto Dvila
6 Estacin Pisccola Acuatilsa
7 Sitio Arqueolgico Hacienda Zulay
8 Artesana de Chonta
9 Proyecto Sacha Huasi
10 La Casa de la Balsa
Segunda rea.-
1 Parque Pedaggico Etno-Botnico
OMAERE
2 Paseo Turstico Ro Puyo
3 Jardn Botnico Las Orqudeas
4 Ciudad de Puyo
5 Iglesia Catedral de Puyo
6 Monumento a la Mucahua
7 Parque Etno-Botnico OMAERE
8 Olimpiadas Amaznicas
9 Regata Ecolgica Taculn-Canelos
10 Plazoleta Jos Garcs Prez
11 La Plaza del Arte
12 Comida Tpica de Puyo
13 Museo Etno-Arqueolgico
14 Instituto Amazanga
15 Carnaval Cultural
16 Criadero de Vida Silvestre Ftima
17 Proyecto Chontayacu
18 Central Panelera Ftima
rea Potencial.-
1 Ro Anz-Recinto San Jorge
2 Ro Piatua
3 Complejo Cascadas de Llanda
4 Artesana de Balsa San Jorge
5 Quesera Unin Libre
Zona Baja Amazona
Primera rea.-
1 Complejo Turstico Ecolgico Indichuris
2 Fundacin Ecolgica Hola Vida
3 Las Golondrinas
4 Proyecto Taculn Bobonaza
5 Yana Rumi (Piedra Negra)
6 Proyecto Turstico Sigun
7 Proyecto Roca Azul
8 Proyecto Etno-Ecolgico Indichuris
9 Proyecto Renacer Amaznico
10 Artesana Cermica Canelo-Quichua
11 Comunidad Etnica - Canelo Quichua
12 Poblado de Canelos
13 Comda Tpica de Canelos
rea Potencial.-
1 Ro Curaray
2 Artesanas de Curaray
- Conjunto Turstico:
Ciudad de Puyo
- Ncleo Turstico:
Pindo Mirador
- Corredores Tursticos:
De Traslado.-
Terrestre y Areo
Elaborado por: Ximena Haro.
N. Centros Tursticos: TIPOLOGA
1 Puerto Santana Centro turstico de excursin
2 Cavernas del Anz Centro turstico de excursin
3 Poblado de Mera Centro turstico de excursin
4 Poblado de Shell Centro turstico de excursin
5 Museo Jacinto Dvila Centro turstico de excursin
6 Estacin Pisccola Acuatilsa Centro turstico de excursin
7 Sitio Arquelgico Hacienda Zulay Centro turstico de excursin
8 Artesana de Chonta Centro turstico de excursin
9 Proyecto Sacha Huasi Centro turstico de excursin
10 La Casa de la Balsa Centro turstico de excursin
1 Parque Pedaggico Etno-Botnico OMAERE Centro turstico de estada
2 Paseo Turstico Ro Puyo Centro turstico de excursin
3 Jardn Botnico Las Orqudeas Centro turstico de excursin
4 Ciudad de Puyo Centro turstico de excursin
5 Iglesia Catedral de Puyo Centro turstico de excursin
6 Monumento a la Mucahua Centro turstico de excursin
7 Parque Etno-Botnico OMAERE Centro turstico de estada
8 Olimpiadas Amaznicas Centro turstico de excursin
9 Regata Ecolgica Taculn-Canelos Centro turstico de excursin
10 Plazoleta Jos Garcs Prez Centro turstico de excursin
11 La Plaza del Arte Centro turstico de excursin
13 Comida Tpica de Puyo Centro turstico de excursin
14 Museo Etno-Arqueolgico Centro turstico de excursin
15 Instituto Amazanga Centro turstico de excursin
16 Carnaval Cultural Centro turstico de excursin
17 Criadero de Vida Silvestre Ftima Centro turstico de excursin
18 Proyecto Chontayacu Centro turstico de excursin
19 Central Panelera Ftima Centro turstico de excursin
1 Ro Anzu - Recinto San Jorge Centro turstico de excursin
2 Ro Piatua Centro turstico de excursin
3 Complejo Cascadas del LLandia Centro turstico de excursin
4 Artesana de Balsa San Jorge Centro turstico de excursin
5 Quesera Unin LIbre Centro turstico de excursin
1 Complejo Turstico Ecolgico Indichuris Centro turstico de estada
2 Fundacin Ecolgica Hola Vida Centro turstico de estada
3 Las Golondrinas Centro turstico de excursin
4 Proyecto Taculn Bobonaza Centro turstico de excursin
5 Yana Rumi (Piedra Negra) Centro turstico de excursin
6 Proyecto Turstico Sigun Centro turstico de excursin
7 Proyecto Roca Azul Centro turstico de excursin
8 Proyecto Etno-Ecolgico Indichuris Centro turstico de estada
9 Proyecto Renacer Amaznico Centro turstico de excursin
10 Artesana Cermica Canelo-Quichua Centro turstico de excursin
11 Comunidad Etnica Canelo Quichua Centro turstico de excursin
12 Poblado de Canelos Centro turstico de excursin
13 Comida Tpica de Canelos Centro turstico de excursin
1 Ro Curaray Centro turstico de excursin
2 Artesanas de Curaray Centro turstico de excursin
- Complejo Turstico:
Despus de observar la distribucin espacial de los atractivos tursticos, se
analiza que en la Provincia de Pastaza existen atractivos de tipo y jerarqua
suficientes para la conformacin de un Complejo Turstico.
Los Complejos Tursticos son poco frecuentes porque dependen de la
existencia de uno o ms atractivos de la ms alta jerarqua, es decir
pertenecientes a la tipologa propia de los Centros de Distribucin como
son: las montaas, biodiversidad en flora y fauna, lagos, ros, cascadas
sitios histricos, culturales etc. Por lo tanto, para que el Complejo Turstico
funcione adecuadamente, requiere de la creacin mnima de un Centro
Recreacional Turstico de Distribucin que fomentara el desarrollo turstico
en Pastaza.
2.1.9.9. Ventajas Competitivas y Comparativas en el Contexto
de las Tendencias Mundiales:
CUADRO No. 75
Ventajas Comparativas
Constituir una de las expediciones ms impresionantes debido a su paisaje natural y
cultural autntico para una recreacin nica.
Se encontrar tanta diversidad de criaturas vivientes en una rea tan pequea.
Permitir experimentar la armona del desarrollo sustentable con un turismo ecolgico de
alta calidad.
Las visitas a las comunidades indgenas de la Provincia de Pastaza ser una experiencia
tnica nica.
El Centro Recreacional brindar una intensa experiencia sociocultural que buscar proteger
y conservar las culturas de las personas que han compartido la selva con sus plantas y
animales durante siglos. Se operarn programas exclusivos y cuidadosos para los ms
diversos intereses.
Ventajas Competitivas
Conociendo que Galpagos es el nico cluster real y competitivo en el panorama
presente del turismo del Ecuador, la Amazona es, al otro extremo, el cluster apenas virtual
de lo que se espera que llegue a ser en el futuro.
Por el momento el producto amaznico ecuatoriano tiene en su reducidsima escala ventajas
competitivas respecto al resto de la Amazona, sin embargo la ventaja radica en que la
distancia respecto al centro generador del trfico es relativamente pequea. Una hora de
vuelo en avioneta desde Quito o ms dos tercios de trayecto posibles por carretera, con
penetracin importante a la selva, es poco, si se compara con distancias como Bogot-
Leticia, Lima-Equitos o Ro-Manaos.
Una de las ventajas competitivas del Centro Recreacional Turstico, es su ubicacin
estratgica, porque podra contar con transporte areo lo que permitira movilizar ms
turistas sin que necesariamente agraven situaciones de carga puntuales, adems por va
terrestre el paisaje es nico y constituye el Centro Recreacional Turstico ms prximo
adentrado en la selva del pas.
Existe mayor diversidad de comunidades indgenas presentes en la Provincia de Pastaza con
relacin a las dems Provincias del Ecuador.
El equipamiento tcnico del Centro Recreacional Turstico, contar con equipos sofisticados
y modernos para brindar seguridad y una correcta administracin turstica.
El producto contar con asistencia profesional debidamente calificado y capacitado sobre lo
que se ofrecer dentro del Centro Recreacional Turstico.
Uno de los factores de importancia para el Centro Recreacional que se pretende
implementar es que adems de la concurrencia de turistas nacionales y extranjeros, se
podra tambin captar la demanda tanto de alumnos como personal de la Universidad
Tecnolgica Equinoccial, as como tambin mediante la creacin de la Estacin Biolgica
Pindo Mirador se facilitara la apertura del mercado internacional.
La calidad a la atencin del cliente ser personalizada con transparencia y confiabilidad,
adems se obtendr el apoyo de jvenes indgenas para desenvolverse como guas y
tambin se contar con guas profesionales de la UTE.
Se establecer programas nuevos y atractivos como el de repoblamiento o zoocriadero que
permita al visitante ver algo ms que un par de tortugas charapas, un mono, una capibara y
unas cuantas aves.
La riqueza de la Amazona no compite en el terreno de la ornitologa con otras regiones,
sino en un amplio marco de biodiversidad que est dejando de ser perceptible.
El Centro Recreacional contar con personal indgena que constituir un elemento de
diferenciacin frente a otros productos ecotursticos.
La administracin del Centro Recreacional Turstico ser por procesos, esta propuesta
implica pasar de una visin macro econmica a una visin micro econmica de la estrategia
de mercado, con el propsito de ofrecer un producto de calidad en todos los aspectos.
La mejora continua de la competitividad a travs del cambio permanente, introduciendo
estrategias nuevas para adaptarse a la profundas transformaciones que se estn
produciendo, ser de primordial importancia del Centro Recreacional Turstico como paso
clave para el xito a largo plazo.
El Centro Recreacional Turstico ofrecer calidad en el servicio, imagen, respeto
medioambiental y seguridad.
Identificar los cambios que se vayan produciendo en las expectativas de los consumidores.
La oferta estar indiscutiblemente ligada a un ecoturismo de selva, de donde se derivarn
productos dirigidos a ms de una motivacin especfica, como por ejemplo: el etnoturismo,
observacin de especies de flora y fauna particulares, deportes y aventura, alternativo o
una nueva gestin de la salud natural, con un entorno menos contaminado y mgico.
Elaborado por: Ximena Haro.
2.1.9.10. Anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas):
CUADRO No. 76
FORTALEZAS (Empresa)
- Calidad del producto o servicio.
- Excelencia del personal.
- Liderazgo de los dirigentes.
- Buena estructura organizativa de la empresa.
- Dinmica y excelencia de los procesos internos.
- Instalaciones y equipamientos adecuados.
- Trabajadores motivados.
- Facilidades para abastecerse de materia prima, por lo tanto, el costo de
operacin por turista atendido no ser muy alto en comparacin de otros
establecimientos tursticos adentrados en la selva amaznica.
- El sitio en donde se implementar el Centro Recreacional Turstico posee un
hermoso bosque primario, la magia y la belleza de la selva tropical con una
temperatura promedio da/noche 23C y la variedad de flora y fauna existente
hace que se convierta en un sitio ideal para la actividad ecoturstica.
- Presencia del ro Pindo para desarrollar deportes acuticos en el interior del
Centro Recreacional Turstico.
- El Centro Recreacional Turstico no incluir en su presupuesto de inversin la
adquisicin del terreno, ya que este inmueble ser otorgado por el Consejo
Provincial de Pastaza a travs de un contrato de COMODATO, por lo tanto, se
reduce notablemente el capital a invertir.
- El Centro Recreacional Turstico no requiere adecuaciones en materia de acceso.
OPORTUNIDADES (Entorno)
- Existe poblacin de apoyo para la ejecucin y operacin del proyecto, as como
tambin facilidades de abastecimiento por encontrarnos muy cerca de la ciudad
del Puyo.
- No existe en el sector donde se establecer el Centro Recreacional Turstico
competencia directa o llamada tambin oferta inmediatamente sustitutiva.
- La ubicacin geogrfica, el clima, la hidrografa y el relieve es muy buena.
- Presencia de atractivos tursticos paisajsticos, biodiversidad, culturales (etnias).
- Transporte areo, terrestre, fluvial.
- En los lugares aledaos al Centro Recreacional se puede hacer uso del
recurso fluvial ya que la Provincia de Pastaza cuenta con diversidad de ros
que junto a la extensa vegetacin hacen de esta zona un verdadero paraso.
- Cuenta con un sin nmero de atractivos para impulsar el turismo de aventura.
- La diversidad de etnias unida a los mestizos enriquece la cultura de la Provincia
de Pastaza.
- Posee atractivos de inters para los turistas como por ejemplo: las tpicas
artesanas de balsa, comida tpica, cascadas, cavernas, ros, montaas,
diversidad de flora y fauna.
- Presencia de la Reserva Faunstica del ro Tigueno, la Reserva Ecolgica de los
ros Conambo y Pindoyacu y como rea no Apropiada para Manejo a la del ro
Curaray.
DEBILIDADES (Empresa)
- Costos para implementar el servicio de agua potable y comunicacin (planta).
- Falta de experiencia por ser un proyecto pionero.
AMENAZAS (Entorno)
- No existe solidez bancaria.
- Entorno poltico: Falta de promocin turstica en la Provincia de Pastaza y
mejoramiento de la infraestructura y servicios bsicos, esto constituye en un
impedimento para el desarrollo turstico del sector por cuanto los turistas se
niegan a permanecer en zonas donde no encuentran seguridad en los servicios
bsicos. Falta de cooperacin del gobierno local para lograr un importante
desarrollo turstico del sector.
- El rea en donde se pretende implementar el Centro Recreacional Turstico no
experimenta, por el momento, un importante crecimiento econmico con
posibilidades comerciales de una inversin turstica.
- Falta de seguridad: El producto amaznico es del gnero de aquellos que
requieren de consultas de recomendacin a amigos y profesionales tursticos,
antes de que el cliente se decida a viajar. Esta clase de producto es ultra-sensible
a problemas de seguridad.
Manifestaciones: Incrementos de robos, violacin, presencia de inmigrantes y
bandas juveniles, escasas plazas de trabajo a nivel local, dbil participacin
ciudadana e interinstitucional y falta de recursos, falta de capacitacin,
autoridades sin visin de rehabilitacin juvenil, incumplimiento de la ley.
- En los viajes areos el factor meteorolgico provoca que los itinerarios de vuelo
sean muy aleatorios, por lo cual obligara afinar los manejos de contingencia- no
llegada, no salida, trayectos alternativos, ayudas en escalas imprevistas-, y a
presupuestar los costos extra.
- Existe poca experiencia turstica, no existe organizacin microempresarial
turstica a nivel regional ni local.
- Aculturacin de los sectores indgenas (prdida de identidad): El peligro de dao
cultural es altsimo, no solamente por efectos imitativos casi imposibles de evitar,
es tan alto el riesgo de no-rentabilidad de un proyecto turstico montado con todas
las cautelas de orden ambiental y social, que si el proyecto llega a fracasar a los
tres o cuatro aos, los cambios introducidos en los hbitos de las comunidades
afectadas ya no tendran reversa y las consecuencias sociales podran ser
impredecibles.
- Impacto sobre el medio ambiente, predominio de actividades de caza, tala de
rboles, codicia de las petroleras: No todo el esfuerzo hay que dejrselo a la
naturaleza. En el caso del bajo Pastaza y probablemente en otros, empieza a ser
visible la falta de especies de fauna, bien por exceso de caza por parte de los
mismos nativos o bien por otras circunstancias.
- Falta de confianza y compromiso entre el prestador del servicio turstico y las
comunidades locales propietarias de los atractivos.
- La escasa informacin sobre la selva, especies de flora, fauna y la etnografa.
- La juventud misma del producto amaznico y su propia naturaleza le dan tambin
caracteres muy diferentes en comparacin con el resto del territorio ecuatoriano.
Elaborado por: Ximena Haro.
2.1.9.11. Sntesis y Conclusiones del Estudio de Mercado:
El Estudio de Mercado para un proyecto turstico, es relativamente complejo
y suficientemente amplio como para requerir un apartado que seale
sintticamente sus resultados y establezca conclusiones bsicas.
Los resultados obtenidos en este estudio servirn como fuentes de
informacin tanto para el estudio tcnico que define las particularidades
fsicas de los productos que habrn de ofrecerse a la demanda lo mismo que
para el anlisis financiero.
Entre los datos ms relevantes a destacar son los siguientes:
El Centro Recreacional Turstico ofrecer tres clases de servicios que son:
alojamiento, alimentacin y recreacin.
En cuanto a los canales de distribucin o de comercializacin ser de forma
directa e intermediaria es decir, de productor a consumidor y de productor-
agencia de viajes minorista o detallista-consumidor.
Uno de los motivos ms importantes del fracaso de las actividades
empresariales es a inadecuada comercializacin, generalmente este tipo de
empresas requiere necesariamente de agencias operadoras para una venta
adecuada de los tours y para el logro del objetivo general de la empresa que
consiste en incrementar su rentabilidad y por consiguiente el desarrrollo del
sector turstico.
Para el correcto funcionamiento de esta actividad y obtener una mayor
demanda de turistas, se necesitar de agencias operadoras del Centro
Recreacional Turstico establecidas en la ciudad de Quito y Baos que
constituye la demanda potencial del proyecto.
Se escogi la ciudad de Baos y Quito por las siguientes razones:
Baos, por encontrarse cerca del lugar donde se pretende implementar el
Centro Recreacional Turstico y por considerarse uno de los lugares ms
visitados del Ecuador por turistas internacionales y por turistas nacionales
provenientes especialmente de Ambato y Quito.
Quito, por ser el Centro Generador del Trfico, en este aspecto se tiene una
ventaja competitiva que es la distancia corta va area hacia el Centro
Recreacional Turstico en comparacin al resto de Centros Tursticos
ubicados en la Amazona. Por lo tanto, los paquetes tursticos que sern
ofertados en la ciudad de Quito incluir el servicio de transporte areo.
Para que exista una mayor competitividad del producto o servicio que se
pretende implementar, ser necesario contar con guas nativos que
enriquezcan la informacin de aspectos culturales y otros ingredientes de
valor humano insustituibles. Los guas profesionales debern ser tcnicos y
conocer dos o ms idiomas.
El personal del Centro Recreacional estar siempre bien presentado, ser
tcnico, profesional, amable y social.
Los turistas que visiten el Centro Recreacional sern de 21 aos en adelante,
hombres y mujeres de instruccin superior o profesionales que gusten del
turismo de naturaleza, deportivo-aventura, etnogrfico y alternativo.
El Centro Recreacional Turstico tendr una construccin ecolgica con
materiales propios de la zona, evitando el menor impacto posible al rea.
La tecnologa con la que contar el Centro Recreacional Turstico estar
compuesta por computadoras de ltima tecnologa moderna, con servicio de
internet, llamadas internacionales, llamadas interprovinciales o locales y de
comunicacin con las habitaciones.
El Centro Recreacional deber contar con el servicio de seguridad,
mantenimiento y limpieza del rea.
Se deber tomar en cuenta las quejas y sugerencias por parte de los
consumidores del producto o servicio.
Se informar peridicamente ante el equipo multidisciplinario con la finalidad
de analizar y solucionar problemas existentes con el propsito de mejorar el
producto o servicio.
El personal interno de cada uno de los procesos del Centro Recreacional
Turstico, estar siempre motivado y ser premiado por aquellas ideas que
tengan acerca de reducir costos de produccin y mejoramiento del producto
o servicio.
Con relacin a la mezcla del mercado o segmentaria el Centro Recreacional
Turstico captar turistas cientficos y estudiantiles que desean realizar
actividades recreacionales, se captar tambin turistas internacionales que
visitan la ciudad de Quito y Baos, as como tambin turistas nacionales
especialmente de Quito, Baos, Ambato con motivos vacacionales y turistas
locales o residentes del rea para servicios recreacionales y
complementarios (alimentos y bebidas).
Las posibilidades del xito y competitividad del Centro Recreacional Turstico
depender de su calidad y de la capacidad para posicionarlo en el mercado.
La zona en donde se ubicar el Centro Recreacional Turstico posee gran
diversidad de flora, fauna, atractivos naturales de inters y cinco
nacionalidades indgenas.
Para que el producto turstico ofrezca calidad tiene que necesariamente
fijarse un precio accesible slo para elites. Es muy importante admitirlo
porque democratizar recursos tursticos selvticos equivale casi siempre a
aumentar desproporcionadamente los riesgos para la naturaleza, para los
habitantes locales y para los turistas mismos, al costo de disminuir, los
ingresos de la operacin.
En el sitio donde se implementar el Centro Recreacional Turstico existe un
supervit en habitaciones ofrecidas por parte de la oferta sustitutiva, es
recomendable esperar el equilibrio a un porcentaje de ocupacin por lo
menos del 70%, para esto se deber invertir esfuerzos de comercializacin,
promocin al producto o servicio representado por un Centro Recreacional
previamente diseado y competitivo.
CAPTULO 3
3.1. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y DMINISTRATIVO.-
3.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y
ADMINISTRATIVO.-
Definir la estructura organizativa que se adapte a los requerimientos para la
operacin del proyecto.
En esta fase del proyecto, se definir en detalle, la estructura orgnica y el
marco filosfico de la gestin del proyecto, los procedimientos
administrativos, los aspectos legales, contratacin de personal, entre los
ms importantes, cuya cuantificacin permitir conocer los costos que por
estos rubros, deba incurrir el proyecto. Aspecto singular ser el estudio de
los aspectos tributarios, permisos y patentes de funcionamiento.
3.1.2. ASPECTOS LEGALES.-
3.1.2.1. Formas Legales de Establecerse:
a) Actos de Comercio:
El Cdigo de Comercio
1
norma en el Ecuador las obligaciones de los
comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos y contratos de
comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Este Cdigo
expresa que son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar,
hacen del comercio su profesin habitual.
1
Gua para Desarrollar su Propia Empresa Quito Ecuador 2001 - Corporacin
de Estudios y Publicaciones. Cdigo de Comercio, Quito-Ecuador, 1997.
Por lo tanto, para que el Centro Recreacional pueda ejercer el comercio
formal, deber inscribirse en la matrcula del cantn en donde se
establecer, para ello se dirigir por escrito a uno de los jueces provinciales,
hacindole conocer el giro que va a emprender, el sitio, el nombre de todos
los socios solidarios; y si varios de ellos tuvieren derecho a usar de la firma
social, se acompaar el modelo de la firma de cada uno de ellos. Si fuere
un solo individuo, har constar la firma que usar en sus actos de comercio.
b) Actividad Empresarial:
En cuanto a los sectores de la economa la Carta Magna manifiesta que la
economa ecuatoriana funciona a travs de cuatro sectores bsicos que son:
sector pblico, sector de economa mixta, sector comunitario de autogestin
y sector privado.
El Centro Recreacional ser una empresa privada, es decir que estar
integrada por empresas cuya propiedad corresponde a una o varias
personas, naturales o jurdicas de derecho privado y en general, por
empresas que no estn comprendidas en los otros sectores de la economa.
Segn el profesor Joaqun Garrigues
2
, desde el punto de vista econmico a
la empresa se la define como una organizacin de los factores de la
produccin (capital, trabajo) con el fin de obtener una ganancia ilimitada.
2
Gua para Desarrollar su Propia Empresa Quito Ecuador 2001 - Garrigues,
Joaqun.
Curso de Derecho Mercantil, Tomo I, Mxico DF-Mxico, 1984.
Desde ste punto de vista se la definira como un conjunto de bienes (cosas,
derechos, actividades) organizadas por el comerciante con fines de lucro.
Desde el punto de vista jurdico, a la empresa se le ha atribuido el carcter
de persona, por lo tanto, la empresa no es solamente un simple conjunto de
medios de produccin inertes.
Con estas consideraciones el Centro Recreacional ser una empresa privada
dotada de medios materiales propios que asumen patrimonialmente un
riesgo y por lo tanto, se deber actuar en forma objetiva y sistemtica para
el logro de los propsitos que generalmente son lucrativos y de desarrollo
turstico del sector.
A continuacin se detalla los elementos constitutivos heterogneos que
formarn a la empresa
3
.
- El empresario, como persona fsica o jurdica, que la identifica en
sus relaciones de todo orden y clase, que concibe su objeto y
materializa y da forma a la idea de organizacin y de su actividad.
- Los medios o bienes, que pueden ser materiales o corporales
(inmuebles, mercancas) e inmateriales (derechos varios).
- El personal, al que se atribuye el uso especfico de los medios y el
mantenimiento de la actividad empresarial.
- El objeto concreto o finalidad econmica (produccin,
distribucin, servicios) a la que debe tener, segn su programa,
toda la organizacin empresarial.
- Relaciones de hecho, tienen una evidente importancia como son
3
Gua para Desarrollar su Propia Empresa Quito Ecuador 2001 - Martnez, Jos
Mara. Derecho Mercantil, Barcelona-Espaa, 1979.
los clientes y las expectativas del mercado.
Esta pluralidad de elementos heterogneos viene a estar unida por un
vnculo ideal, que es la idea organizadora, principio fundamental de una
empresa.
c) El Centro Recreacional Turstico como una Persona Jurdica
Privada:
El Centro Recreacional ser una persona jurdica privada, es decir que es
una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, formada por dos o ms personas naturales o jurdicas de derecho
privado a travs de un contrato en donde se estipule poner algo en comn,
con el fin de dividir entre s los beneficios que de ello provengan, ser
reconocida por la ley (norma jurdica) o por una autoridad pblica.
No existir sociedad si cada uno de los socios no pone alguna cosa en
comn, pudiendo consistir en aportes en dinero o efectos, servicio o trabajo
apreciable en dinero.
Por lo tanto, el primer socio o accionista de la Empresa podra ser: La UTE
como una institucin de derecho privado.
En este caso la UTE decidir quien participar en las dems acciones. Para
empezar se debe entender lo que es una sociedad o una relacin
empresarial, por lo tanto, es importante tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
- Abordar las reas de conflicto potencial desde el principio y hacer
planes para ellas.
- Un contrato escrito con los socios es una necesidad.
- Es necesario escoger socios cuyos valores y metas sean compartidos.
- Tener la capacidad de comunicarse y de disentir en forma profesional.
- Se debe evitar la democracia sin lderes, es decir, solo una persona
debe tener la responsabilidad final por la toma de decisiones y la
resolucin de las disputas.
d) El Centro Recreacional Turstico como una Compaa
Annima:
La Ley de Compaas del Ecuador
4
, establece que un contrato de compaas
es aquel por el cual dos o ms personas unen sus capitales o industrias,
para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.
Se distinguen cinco clases de compaas de comercio:
1.- La compaa en nombre colectivo
2.- La compaa en comandita simple y dividida por acciones
3.- La compaa de responsabilidad limitada
4.- La compaa annima
5.- La compaa de economa mixta
El Centro Recreacional ser una compaa annima, es decir una sociedad
cuyo capital, dividido en acciones negociables, est formado por la
aportacin de los accionistas que responden nicamente por el monto de sus
acciones. La denominacin de esta compaa debe contener la indicacin de
compaa annima o las correspondientes siglas.
4
Gua para Desarrollar su Propia Empresa Quito Ecuador 2001 - Corporacin
de Estudios y Publicaciones. Ley de Compaas, Quito-Ecuador, 1997.
Principales Caractersticas de las Compaas de Acuerdo a las
ltimas Reformas
CUADRO No.1
NOMBRE
MNIMO
ACCIONISTAS CAPITAL
SOCIAL
FORMA
CAPITAL
OBLIGACIONES
ACCIONISTAS
TIPO
ADMINISTRACIN
Compaa
Annima 5 US 800
Accin 50% capital
suscrito y
diferencia en 1
ao
Directorio
Fuente: Gua para Desarrollar su Propia Empresa. Quito Ecuador 2001.
Escritura de Fundacin de la Compaa Annima:
Contendr:
- El lugar y fecha en que se celebre el contrato;
- El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o
jurdicas que constituyan la compaa y su voluntad de fundarla;
- El objeto social, debidamente concretado;
- Su denominacin y duracin;
- El importe del capital social, con la expresin del nmero de
acciones en que estuviere dividido, el valor nominal de las
mismas, su clase, as como el nombre y nacionalidad de los
suscriptores del capital;
- La indicacin de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en
otros bienes; el valor atribuido a stos y la parte de capital no
pagado;
- El domicilio de la compaa;
- La forma de administracin y las facultades de los
administradores;
- La forma y las pocas de convocar a las juntas generales;
- La forma de designacin de los administradores y la clara
renunciacin de los funcionarios que tengan la representacin
legal de la compaa;
- Las normas del respeto de utilidades;
- La determinacin de los casos en que la compaa haya de
disolverse anticipadamente; y
- La forma de proceder a la designacin de liquidadores.
3.1.3. MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO.-
El Centro Recreacional Turstico estar sujeto a los siguientes Organismos
reguladores y Leyes:
I. Superintendencia de Compaas (Instructivo para la
Constitucin, Ley de Compaas 2002)
II. Ministerio de Turismo
III. Ministerio de Finanzas (Registro nico de Contribuyentes)
IV. Municipio (Patente Municipal)
V. Registro Mercantil
VI. Cmara Provincial de Turismo (CAPTUR)
3.1.3.1. Superintendencia de Compaas:
a) Requisitos que deben cumplir las Compaas Annimas:
CUADRO No.2
Numeral 1.2.1.
La compaa deber constituirse con dos o ms accionistas. Si contratare la
compaa una institucin de derecho pblico o de derecho privado con
finalidad social o pblica (semipblica), por excepcin, puede formarse una
compaa de esta especie con esa sola entidad (Art. 147 de la Ley de
Compaas).
Numeral 1.2.2.
I. EL NOMBRE.- En esta especie de compaas puede consistir en una razn
social, una denominacin objetiva o de fantasa. Deber ser aprobado por la
Secretara General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de
Compaas, o por la Secretara General de la Intendencia de Compaas de
Guayaquil, o por el funcionario que para el efecto fuere designado en las
intendencias de compaas de Cuenca, Ambato, Machala y Portoviejo (Art.
92 de la Ley de Compaas y Resolucin No. 01.Q. DSC.007 (R.O. 364 de 9
de Julio del 2001) y su reforma constante en la Resolucin No. 02.
Q.DSC.006 (RO. 566 de 30 de abril del 2002).
De conformidad con lo prescrito en el Art. 293 de la Ley de Propiedad
Intelectual, el titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u
obtenciones vegetales que constatare que la Superintendencia de
Compaas hubiere aprobado uno o ms nombres de las sociedades bajo su
control que incluyan signos idnticos a dichas marcas, nombres comerciales
u obtenciones vegetales, podr solicitar al Instituto Ecuatoriano de
Propiedad Intelectual -IEPI-, a travs de los recursos correspondientes, la
suspensin del uso de la referida denominacin o razn social para eliminar
todo riesgo de confusin o utilizacin indebida del signo protegido.
II. SOLICITUD DE APROBACIN.- La presentacin al Superintendente de
Compaas o a su delegado de tres copias certificadas de la escritura de
constitucin de la compaa, a las que se adjuntar la solicitud, suscrita por
abogado, conque se pida la aprobacin del contrato constitutivo (Art.136 de
la Ley de Compaas). Si se estimare conveniente, puede presentarse un
proyecto de minuta junto con la peticin antes referida, firmadas por
abogado para efectos de revisin previa. Si as se procediere se estar a lo
dispuesto en la Resolucin No. 991.1.3.0009 de 30 de septiembre de 1999,
publicada en el R.O. 297 de 13 de octubre del mismo ao.
III. CAPITAL MNIMO.- El capital suscrito mnimo de la compaa deber ser
de ochocientos dlares de los Estados Unidos de Amrica, de acuerdo con
lo dispuesto en la Resolucin No. 99.1.1.3.008 de 7 de septiembre de 1999,
publicada en el R.O. 278 de 16 de septiembre del mismo ao, en
concordancia con el Art. 99 literal g) de la Ley para la Transformacin
Econmica del Ecuador, publicada en el R.O. 34 de 13 de marzo del 2000.
El capital deber suscribirse ntegramente y pagarse en al menos un 25%
del valor nominal de cada accin. Dicho capital pude integrarse en
numerario o en especies (bienes muebles e inmuebles) o, incluso en dinero
y especies, siempre que stas, en cualquier caso, correspondan al gnero
de actividad de la compaa.
EL OBJETO SOCIAL.-
IV. Del Ministerio de Turismo.- Si la compaa ha incluido en el nombre con
que vaya a girar las palabras turstico, turismo, o cualquiera otra derivada de
ellas, sola o asociada con las palabras parador, nacional, provincial,
regional, servicio, transporte y otras tpicamente inherentes al sector
turstico, se deber obtener la autorizacin correspondiente del Ministerio de
Turismo para el registro y uso de tales trminos, en razn de ser reservados
para las dependencias oficiales de turismo. As lo dispone el Art. 51 de la Ley
Especial de Desarrollo Turstico, publicada en el R.O. 118 de 28 de enero de
1997.
V. Afiliaciones (Previas a la Obtencin de la Inscripcin de la Escritura
Constitutiva y de su resolucin aprobatoria en el Registro Mercantil)
A la Cmara Provincial de Turismo.- Si la compaa va a emprender en
actividades tursticas es preciso alcanzar su afiliacin a la cama Provincial
de Turismo que, en razn del domicilio principal de la compaa, sea la
competente para tal afiliacin. As disponen los artculos 4 y 25 de la Ley de
Cmaras Provinciales de Turismo y de su Federacin Nacional, publicada
en el R.O. 689 de 5 de mayo de 1995.
A la Cmara de Comercio.- En caso de que la compaa vaya a dedicarse
a cualquier gnero de comercio es indispensable obtener la afiliacin a la
respectiva Cmara de Comercio, segn prescribe el Art.13 de la Ley de
Cmaras de Comercio.
Nota: Cuando el objeto de una compaa comprenda dos o ms actividades
y para su desarrollo a la compaa le corresponda afiliarse a ms de una
Cmara de la Produccin, compete a la Superintendencia de Compaas
establecer la cmara a la que deba afiliarse, segn se dispone en la
Resolucin No. 99.1.1.3.0012 de 29 de octubre de 1999, publicada en el
R.O. 316 de 11 de noviembre de 1999.
VI. EL ORIGEN DE LA INVERSIN.- Si en la constitucin de la compaa
invierten personas naturales o jurdicas extranjeras es indispensable que
declaren el tipo de inversin que realizan, esto es, extranjera directa,
subregional o nacional, en los trminos de la Decisin 291 de la Comisin del
Acuerdo de Cartagena, publicada en el Suplemento del R.O. 682 de 13 de mayo
de 1991. Si se tratare de esta ltima debern declararlo ante el Ministerio de
Comercio Exterior, Industrializacin, Pesca y Competitividad, para que esa
secretaria de Estado en respuesta les confiera el oficio en que conste tal
declaracin, oficio que ser entregado en la Superintendencia de Compaas
(Art. 19 de la Ley de Promocin y Garanta de las Inversiones publicada en el
R.O. 219 de 19 de diciembre de 1997, en concordancia con el Art. 30 del
Reglamento Sustitutivo de la Ley de Promocin y Garanta de las Inversiones,
publicado en el R.O. 252 de 25 de enero del 2001).
Instructivo para la Constitucin, Aumento de Capital y ms Actos Societarios de
las Compaas Mercantiles Sometidas al Control de la Superintendencia, ao
2002.
b) Trmite en la Superintendencia de Compaas:
Una vez realizada la Escritura, se debe entregar a la Superintendencia de
Compaas, para su aprobacin (Art. 136 de la Ley de Compaas
Annimas):
Solicitud de aprobacin de la Constitucin de la Compaa con objeto del
Centro Recreacional Turstico Pindo Mirador, firmada por el abogado.
La Minuta o tres copias certificadas de la Escritura de Constitucin
(Notariadas).
Copia del nombramiento del Representante Legal.
Tres copias notariadas del Depsito Bancario.
c) Entidad Bancaria:
Efectuar el depsito de la parte pagada del capital social, es decir, VEINTE Y
UN MIL QUINIENTOS VEINTE Y NUEVE 00/100 (USD 21.529),
correspondiente al 25% del CAPITAL SOCIAL DE LA COMPAA ANNIMA
DEL CENTRO RECREACIONAL TURSTICO (Art. 147 de la Ley de Compaas
Annimas).
d) Notara:
Se registrar en una Notara, el original y seis copias:
La Escritura
El Certificado de Depsito Bancario
3.1.3.2. Ministerio de Turismo:
a) Reglamento para Establecimientos de Alojamiento,
Comidas y Bebidas, Discotecas y Salas de Baile:
CUADRO No.3
Hosteras, Refugios, Moteles y Cabaas:
Numeral 2.13
Las hosteras, refugios, moteles y cabaas, en atencin a las instalaciones y servicios
que presten se clasificarn en las categoras de tres, dos y una estrella que
corresponden a primera, segunda y tercera categora, respectivamente.
Hosteras, mnimo 6 habitaciones
Refugios , mnimo 6 habitaciones
Moteles , mnimo 6 habitaciones
Cabaas , mnimo 6 habitaciones
Numeral 2.14
Las hosteras, refugios, moteles y cabaas de tres estrellas (primera categora),
debern contar con los siguientes servicios:
I. Servicio de Recepcin las 24 horas del da, atendido por personal
capacitado que conocer adems del espaol el idioma ingls. Existir un Mozo
de Equipaje o Mensajero que depender de la Recepcin.
II. Central Telefnica para llamadas locales e interprovinciales en los lugares
donde hubiere este servicio y para comunicacin con las habitaciones. Este
servicio podr estar atendido por el mismo personal de Recepcin.
III. Botiqun de primeros auxilios.
Numeral 2.24
Los campamentos de turismo se clasificarn en atencin a sus instalaciones y servicios
que presente en las categoras de tres, dos y una estrella, que corresponden a
primera, segunda y tercera categora, respectivamente.
Los campamentos de tres estrellas debern reunir las siguientes condiciones mnimas:
- De Recepcin.
- De prestacin de asistencia mdica. Este servicio de ser utilizado ser con
cargo al cliente, debiendo existir en todo caso servicio permanente de un
enfermero titulado y botiqun de primeros auxilios.
- Telefnico algn aparato en cabina aislada.
- De lavandera, administrado directamente por la empresa.
- De vigilancia diurna y nocturna.
- De recoleccin de basura, dos veces al da.
- De custodia de valores en caja fuerte.
- De recogida y entrega diaria de correspondencia en Recepcin.
- De venta de vveres y artculos de uso frecuente para los campistas, as
como peridicos y revistas.
Personal:
Un Gerente o Administrador, un Recepcionista con conocimientos del idioma ingls,
Guardianes en nmero suficiente para la debida vigilancia del campamento, y personal
encargado del mantenimiento y limpieza. Todo el personal, excepto el Gerente o
Administrador debern estar debidamente uniformado.
Establecimientos de Comidas y Bebidas (Primera Categora)
Numeral 2.32
- Entradas. Entrada para los clientes independiente de la del personal de
servicios y mercancas.
- Vestbulo. Con guardarropa, telfono y servicios higinicos independientes
para hombres y mujeres.
- Comedor. Con superficie adecuada al servicio, capacidad y categora.
- Cocina. Con elementos acordes a su capacidad, office, almacenes,
cmaras frigorficas, cuartos fros para carnes, pescado y verduras, mesa
caliente, fregaderos, extractores de humos y olores.
- Mobiliario. Alfombras, lmparas, tapicera, vajilla, cristalera, mantelera y
servilletas de tela acorde a la categora.
- Aire acondicionado y o calefaccin.
- Ascensor. Si el establecimiento est situado en planta superior a la cuarta
del edificio.
- Escaleras de servicio. Si el establecimiento tuviera ms de una planta.
- Dependencias del personal de servicio, comedor, vestuario, servicios
higinicos independientes para personal masculino y femenino.
Servicios:
- Carta de platos. Un primer grupo de entradas con variedades y tres sopas o
cremas.
- Un segundo grupo de verduras, huevos y fideos con cuatro variedades.
- Un tercer grupo de pescados con cuatro variedades.
- Un cuarto grupo de carnes y aves con cuatro variedades.
- Un quinto grupo de postres, compuesto de dulces, helados, quesos y frutas
con cuatro variedades.
- Carta de vinos. Con cuatro variedades para cada grupo de vinos blancos,
rosados y tintos, licores, whiskies, coacs, champagnes. As como aguas,
cervezas, colas, refrescos, caf e infusiones.
Personal:
IV. Un Maitre o Jefe de Comedor con conocimiento del idioma ingls.
V. Personal suficiente y uniformado, con estaciones de seis mesas por
salonero.
Discotecas y Salas de Baile (Primera Categora)
Numeral 2.41
VI. Entradas. Entrada para los clientes independiente de la del personal de
SS.HH independientes para hombres y mujeres.
VII. Guardarropa y telfono.
VIII. Salida de emergencia.
IX. Aire acondicionado y/o calefaccin.
X. Mobiliario, alfombras, decoracin, vajilla, cristalera de primera.
XI. Dependencias de personal de servicio, vestuarios y SS.HH.
Servicios:
XII. Lista de bebidas. Con cuatro variedades de cada grupo de licores, whiskies,
cremas, coacs, champanes, cervezas, colas, refrescos y/o cocteles.
Personal:
XIII. Barman
XIV. Personal uniformado
- Proceder al Registro de los Nuevos Establecimientos y Empresas Tursticas, de
conformidad a la clasificacin realizada y categora propuesta, determinando a la
vez la fecha de inicio de operaciones, fecha desde la cual se liquidar las
contribuciones que deban pagar stos por Registro y Licencia Anual de
Funcionamiento.
- Registrar a los Nuevos Establecimientos y Empresas Tursticas continuando la
secuencia numrica, a partir del ltimo nmero de inscripcin de la que fue
Direccin Nacional de Turismo, constante en los respectivos Libros de cada
Provincia, anteponiendo la codificacin siguiente:
PASTAZA 16
- Registrar con la categora propuesta en las evaluaciones efectuadas antes de la
presente fecha y que se encuentran pendientes de registro varios
establecimientos y empresas tursticas, previa la presentacin del comprobante
de Pago conferido por el Ministerio de Finanzas y Crdito Pblico.
- Para el clculo de Registro y Licencia Anual de Funcionamiento de los Nuevos
Establecimientos y Empresas Tursticas que se registraren a partir de la presente
fecha en adelante, se aplicar el porcentaje indicado en el Art. 53 y sus
numerales del Reglamento General para la Aplicacin de la Ley de Turismo, en
base al Salario Mnimo Vital Vigente que corresponda a los trabajadores en
general del sector privado.
- Elaborar los Catastros de 1990 y de los aos subsiguientes y para el clculo y
liquidacin del valor de Registro y Licencia Anual de Funcionamiento se aplicar
el Salario Mnimo Vital que corresponda a los trabajadores en general del sector
privado y que estuviere al 31 de diciembre del ao inmediato anterior al
otorgamiento de las Licencias Anuales del Funcionamiento.
- Los catastros de 1990 y de los aos subsiguientes se remitirn a los
Departamentos Financieros de esta Corporacin, para que stos procedan a
extender el correspondiente recibo de ingreso o Nota de Depsito Bancario a las
Cuentas de la CETUR, ya sea por Registro o Licencia Anual de Funcionamiento.
- Conceder Licencias Anuales de Funcionamiento a los establecimientos y
empresas tursticas, previa presentacin del Comprobante de Pago del ao
correspondiente.
- Eliminar de Catastros a los establecimientos y empresas tursticas que hayan
dejado de funcionar, no existan o hayan cambiado de propietario.
- Reintegrarlos a Catastros a los establecimientos y empresas tursticas
Registradas Catastrados en la que fue Direccin Nacional de Turismo en la
Corporacin Ecuatoriana de Turismo, siempre que no hayan cambiado su
actividad y que se encontraren funcionando, previa la presentacin del
Comprobante de Pago por concepto de Licencia Anual de Funcionamiento del
ao correspondiente.
Fuente: Ministerio de Turismo. Instructivo para los Departamentos de Registro y Control
de Actividades Tursticas de la Corporacin Ecuatoriana de Turismo, Resolucin No. 172.
b) Trmite en el Ministerio de Turismo:
- Requisitos para la Aprobacin y Calificacin del Proyecto
Turstico:
Estudio de factibilidad tcnico econmico del proyecto.
Planos arquitectnicos del proyecto a construirse.
Copia certificada de la Escritura de Propiedad del inmueble donde
ejecutar el proyecto.
Contrato de arrendamiento en el caso de ser el inmueble arrendado,
debidamente inscrito en un Juzgado de Inquilinato.
Certificado actual del Registrador de la Propiedad, con el historial de 15
aos.
Certificado del instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI en el
que indique que la razn social o nombre del proyecto no se encuentre
registrado en esa Dependencia.
Copia certificada de la Escritura de Constitucin de la compaa,
nombramiento de representantes legales, debidamente inscritos en el
Registro Mercantil, en el caso de tener personera jurdica.
Registro nico de Contribuyentes.
Solicitud dirigida al Ministerio de Turismo, solicitando la aprobacin y
calificacin del proyecto a ejecutarse.
- Requisitos y Formalidades para el Registro del Centro
Recreacional:
Solicitud dirigida a la Direccin Ejecutiva del Ministerio de Turismo, en el
formulario de la Institucin. (Anexo) 1
Copia certificada de la Escritura de Constitucin, aumento de Capital o
reforma de Estatutos, tratndose de personas jurdicas.
Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la
Oficina del Registro Mercantil, tratndose de personas jurdicas.
Copia del Registro nico de Contribuyentes (RUC).
Fotocopia de la cdula de identidad, segn sea la Persona Natural
Ecuatoriana o Extranjera.
Fotocopia del contrato de compra venta del establecimiento, en caso de
cambio de propietario con la autorizacin de utilizar la razn social.
Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPPI), de
no encontrarse registrada la razn social. Av. Repblica y Av. Diego de
Almagro (EDIF. FORUM 1er piso).
Copia del Certificado de votacin.
Fotocopia del ttulo de propiedad o contrato de arrendamiento del local,
registrado en un juzgado del Inquilinato.
Lista de precios de los servicios ofertados, (original y copia).
- Requisitos para la Licencia nica Anual de Funcionamiento:
Copia del Certificado de la Afiliacin a la Cmara de Turismo que
corresponda, de acuerdo a su ubicacin (Av. 6 de Diciembre y Carrin
esq.).
Cumplido lo anterior, el Ministerio de Turismo, a travs del
Departamento de Registro y Control de Actividades Tursticas de la
Corporacin Ecuatoriana de Turismo, efectuar la inspeccin del
establecimiento donde funcionar el Centro Recreacional para
constatar, que tenga las exigencias mnimas.
El Certificado de Registro constatar el nmero de Registro del
Centro Recreacional, el cual servir para identificacin de todo acto
y desarrollo en el ejercicio de la actividad.
Con el Registro de Aprobacin del Centro Recreacional, se
proceder a cancelar: El valor del registro y el valor de la
Licencia Anual en la Corporacin Metropolitana de Turismo.
El valor por la Licencia Anual tiene validez durante el ao en que se
otorga la autorizacin de funcionamiento y los 60 primeros das del
ao siguiente.
Para obtener las siguientes renovaciones se cumplir con igual
procedimiento de presentacin de documentos detallados en lneas
anteriores y el Centro Recreacional se sujetar a las inspecciones
respectivas.
3.1.3.3. Ministerio de Finanzas:
La Ley de Registro nico de Contribuyentes (RUC) establece que El Centro
Recreacional Turstico est obligado a inscribirse, por una sola vez, en el
Servicio de Rentas Internas (SRI) y obtener el RUC.
La inscripcin del RUC deber ser solicitada dentro de los treinta das hbiles
siguientes al inicio de la actividad econmica en las Direcciones Provinciales
del Servicio de Rentas Internas, dependiendo del domicilio fiscal del
obligado, caso contrario sera sancionado.
- Obtencin del RUC:
En las oficinas del Servicio de Rentas Internas:
Para Personas Jurdicas:
- Copia del estatuto de la persona jurdica con la certificacin de
la inscripcin correspondiente, Ley de Creacin o Acuerdo
Ministerial de creacin (cuando lo haya).
- Nombramiento del Representante Legal, inscrito en el Registro
Mercantil (cuando as lo exija la ley).
- Fotocopia de la cdula de ciudadana y papeleta de votacin del
representante legal.
- En caso de extranjeros: original y copia de cdula de identidad o
pasaporte y del censo.
- Copia de un documento que cerifique la direccin del
establecimiento en donde se desarrollar la actividad econmica
(recibo de pago de luz, agua o telfono.)
3.1.3.4. Municipio:
a) Patente Municipal:
La Patente Municipal es el permiso municipal obligatorio para el ejercicio de
una actividad econmica habitual (comercial o industrial). Para su obtencin
se debe inscribir en el registro de la Jefatura Municipal de Rentas y cancelar
el impuesto de patente anual para la inscripcin y, de patente mensual para
el ejercicio.
La Patente Anual: se debe obtener dentro de los 30 das siguientes al da
final del mes en que se inician las actividades y a partir del 2 de enero de
cada ao. El monto anual del impuesto de patentes para el ao 2001 no ser
mayor a US 1.200 dlares, cifra que se incrementar anualmente en el
porcentaje de incremento patrimonial que tenga una empresa, que pague
dicho monto.
La Patente Mensual: por el ejercicio de actividades se pagar un impuesto
mensual, cuya cuanta est determinada en proporcin a la naturaleza,
volumen y ubicacin del negocio.
b) Aspectos Medioambientales:
El Reglamento de aplicacin de la Ordenanza 2910 expresa que ninguna
empresa podr funcionar si no cuenta con el Certificado de Control de
Calidad Ambiental expedido por la Direccin de Medio Ambiente. Este
certificado se entender vigente mientras la empresa mantenga condiciones
de calidad en las descargas de aguas residuales o emisiones a la atmsfera,
dentro de los lmites permitidos por las normas vigentes.
Para obtener el mencionado certificado las empresas nuevas debern
obtener su inscripcin en el registro e informar por escrito a la Direccin de
Medio Ambiente sobre las obras, instalaciones de prevencin y control con
las que contarn para el cumplimiento de las normas, adems de someterse
a las inspecciones tcnicas respectivas.
De otro lado se estipula que el Municipio podr exigir a cualquier persona
obligada, la presentacin de una evaluacin ambiental de acuerdo con las
especificaciones que se establezcan para este fin. Para que las empresas
puedan emitir sus descargas, tanto lquidas como de gases, a los diferentes
cuerpos receptores y a la atmsfera, debern obtener en el Municipio el
permiso respectivo que dura dos aos, siempre que se cumplan los
siguientes requisitos:
- Llenar el formulario respectivo.
- Presentar un informe con los resultados de la caracterizacin fsico-
qumica de descargas lquidas y/o emisiones al aire en los
formularios establecidos.
- Presentar el comprobante de pago de la tasa correspondiente.
Tambin se expresa que las empresas debern presentar un Plan de
Contingencias Ambientales utilizando el formulario diseado para el efecto.
3.1.3.5. Registro Mercantil:
Se proceder a registrar:
- La Escritura de Constitucin de la Compaa Annima, con objeto
del Centro Recreacional Turstico Pindo Mirador, en original y diez
copias.
- El nombramiento del representante Legal, en original y diez
copias.
3.1.3.6. Cmara Provincial de Turismo (CAPTUR):
El Centro Recreacional Turstico debe afiliarse a este Organismo por
disposicin de los artculos 4 y 25 de la Ley de Cmaras Provinciales de
Turismo (Registro Oficial 689 de 5 de mayo de 1995).
En tal virtud, deber presentar:
- Solicitud a la Cmara Provincial de Turismo, en el formulario de
la Institucin. (Anexo) 2
- Copia de la Escritura de Constitucin de la Compaa o Minuta.
- Copia del nombramiento del Representante Legal.
- Copia del Certificado de Registro del Ministerio de Turismo por el
Permiso de Funcionamiento.
- Copia del Registro nico de Contribuyentes (RUC).
- Cancelar la cuota de afiliacin y tres meses por adelantado.
- Por Afiliacin USD 88,00
- Cuotas mensuales
- 3 cuotas por adelantado:
- por mes USD 8,00 x 3 USD 24,00
TOTAL: USD 112,00
Los siguientes, se los har en forma bimensual.
3.1.4. CONSTITUCIN DE LA EMPRESA.-
CUADRO NO. 4
3.1.4.1. Nombre de la Empresa:
Centro Recreacional Turstico Pindo Mirador
3.1.4.2. Categora:
Tipo: Alojamientos Hoteleros
Subtipo: Cabaas (C)
Categora: *** (Primera Categora)
Cabaa: Es todo establecimiento hotelero situado fuera de los ncleos urbanos,
preferentemente en centros vacacionales, en los que mediante precio, se preste servicios
de alojamiento y alimentacin al pblico en general, en edificaciones individuales que por
su construccin y elementos decorativos estn acordes con la zona de su ubicacin y cuya
capacidad no sea menor de seis cabaas.
3.1.4.3. Objetivo:
Organizar la constitucin de una Compaa Annima, con el objeto de implementar el
Centro Recreacional Turstico Pindo Mirador que prestar el servicio de alojamiento,
alimentacin y recreacin, bajo las leyes y reglamentos reguladores de esta actividad.
3.1.4.4. Misin:
- Fortalecer el desarrollo turstico de la Provincia de Pastaza.
- Promover en su mbito el cambio de cultura de valores principios,
aptitudes con el propsito de concienciar a los pobladores y visitantes a
la conservacin del medio ambiente.
- Formacin de alumnos de turismo, hotelera y gastronoma de la UTE,
a travs de la relacin laboral con lo instructivo e investigativo.
- Ofertar un producto y servicio turstico de calidad a los clientes directos
e indirectos mediante el apoyo de las agencias operadoras tanto en la
ciudad de Quito como en la de Baos para el buen funcionamiento de
esta actividad.
3.1.4.5. Visin:
Rendimiento de alta profesionalidad y autogestin enfocados a un crecimiento continuo
en el incremento de mayores servicios.
3.1.4.6. Capital Social:
El capital social de la empresa que se forma, cuyo objeto es el Centro de Recreacin
Turstico Pindo Mirador, ser de 86.117,50 (Cuatro Socios).
Elaborado por: Ximena Haro.
3.1.5. FINANCIAMIENTO.-
3.1.5.1. Instrumentos Financieros:
Las instituciones que operan en los mercados financieros han desarrollado
variadas formas de apoyar la obtencin de bienes y servicios, la actividad
comercial y la de cubrirse de riesgos por tipos de inters o de cambio que no
afectan a la estructura del balance de la empresa, as por ejemplo:
a) Venture Capital:
Llamado tambin capital de riesgo, es un mecanismo para financiar la
creacin de empresas de riesgo, por ejemplo en empresas de base
tecnolgica, innovadora en el rea productiva o de servicios.
Generalmente sirve para financiar el inicio de operaciones en empresas
pequeas y medianas, que necesitan implementar proyectos
experimentales, los mismos que pueden o no arrojar buenos resultados,
razn por la cual, se compartirn a futuro las ganancias o las prdidas. Los
nuevos socios o accionistas no solamente aportarn una parte del capital
sino que tambin apoyarn en la gestin administrativa de la empresa a
crear.
3.1.5.2. Tipos de Crdito:
El Centro Recreacional utilizar un crdito de tipo productivo o de desarrollo.
a) Crditos Productivos: Son los que se ofrecen para financiar las
operaciones de empresas comerciales. Generalmente requieren de garantas
personales, prendarias o hipotecarias. Su plazo mximo vara dependiendo
del tipo de actividad a financiar, sin embargo, en la mayora de casos no
sobrepasa los 5 aos.
b) Crditos de Desarrollo: Son ofrecidos generalmente por la banca
estatal, que a travs de la banca privada pone a disposicin lneas de crdito
para determinados sectores que desea apoyar el Estado.
Un aspecto importante a la hora de negociar o gestionar un prstamo con
una entidad bancaria es el relativo a la tasa de inters y la cuota o
dividendo, ya que su correcto clculo permitir a su vez un adecuado
manejo financiero de la empresa.
Para el efecto es conveniente diferenciar entre el tipo de inters nominal y el
efectivo.
3.1.5.3. Corporacin Financiera Nacional (CFN):
Es una organizacin financiera pblica que canaliza recursos de capital para
promover diferentes procesos productivos y de desarrollo de la
infraestructura del pas. La CFN distribuye fondos provenientes de diversas
fuentes (organismos internacionales, Banco Central del Ecuador, etc).
CUADRO No. 5
a) Mecanismo de Financiamiento:
Para la Mediana y Gran Empresa (Multisectorial):
Beneficiario Final (BF):
Persona natural o jurdica privada, legalmente establecida en el pas.
Monto:
Hasta US$ 500.000,00.
Destino:
- Activos fijos: incluye financiamiento de terreno, inmuebles y bienes
races, directamente vinculados al proyecto.
- Capital de trabajo: hasta 5 meses, excluyendo gastos no operativos.
- Asistencia tcnica.
Plazo:
- Activos fijos: hasta 1800 das (5 aos).
- Capital de trabajo y proyectos de construccin para la venta: hasta
360 das.
- Asistencia tcnica: hasta 360 das.
Perodo de gracia:
- Activos fijos: hasta 360 das*.
- Capital de trabajo y proyectos de construccin para la venta: hasta 90
das y previa autorizacin de CFN hasta 120 das.
Tasa de inters:
Tasa CFN ms margen Institucin Financiera Intermediaria-IFI (hasta 4 puntos
porcentuales).
Amortizacin : 30 90 das.
Garantas :
Negociadas entre IFI y el BF de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de
Instituciones Financieras.
* Podr incrementarse el perodo de gracia previa autorizacin de la CFN.
Trmite:
- Presentar la solicitud de crdito ante la IFI de su preferencia o
confianza.
- La IFI analiza y evala la solicitud.
- Si el anlisis y evaluacin de la IFI son favorables, sta aprueba el
crdito.
- Firma de documentos de respaldo y constitucin de garantas.
- Desembolso del crdito por parte de la IFI.
Fuente: Corporacin Financiera Nacional 2002.
3.1.5.4.Documentacin Requerida para Solicitar el Crdito:
Generalmente se debe adjuntar los siguientes documentos:
I. Estados financieros de al menos los 2 ltimos aos de
operacin de la empresa o los consignados en el proyecto o
estudio de factibilidad.
II. Flujo de caja o proyecciones financieras.
III. Estudio de factibilidad para el caso de prstamos de largo
plazo.
IV. Escritura de constitucin de la empresa y nombramientos de
los principales ejecutivos.
V. Copias de los pagos de impuestos prediales de las
propiedades de la empresa.
VI. Avalo del bien o bienes a ofrecer como garanta.
VII. Certificado de cumplimiento de obligaciones con la
Superintendencia de Compaas.
VIII. RUC y pago de impuesto a la renta.
3.1.6. ASPECTOS TRIBUTARIOS.-
3.1.6.1. Impuestos:
El Estado es una especie de socio invisible que participa en los beneficios, los
mismos que se esperaran vayan a favorecer a toda la comunidad en su
conjunto.
De acuerdo a la Ley de Rgimen Tributario Interno (LRTI), los impuestos
que el Centro Recreacional deber pagar a Estado son: a la Renta (IR), el
Valor Agregado (IVA).
El Impuesto a la Renta (IR).- Declararn y pagarn los sujetos pasivos de
este impuesto, tanto en calidad de contribuyentes como de agente de
retencin.
Se declara:
Mensualmente en calidad de agente de retencin y se lo hace
en el formulario 103.
Anualmente en calidad de contribuyente y se lo hace en el
formulario 101 en caso de sociedades legalmente constituidas y
similares; en el formulario 102.
El impuesto al Valor Agregado (IVA).- Declararn y pagarn los sujetos
pasivos de este tributo, siendo estos quienes habitualmente efecten
transferencia de bienes y servicios gravados con estos impuestos.
Se declara:
Mensualmente si el bien o servicio que se vende est
gravado con el 12%.
3.1.6.2. Facturacin:
De acuerdo al Reglamento de Facturacin, el Centro Recreacional est
obligado a emitir comprobantes de venta por la prestacin de los servicios.
3.1.7. GESTIN EMPRESARIAL.-
El Centro Recreacional Turstico que se pretende implementar ser una
organizacin inmersa en nuevas realidades que le obligarn a desarrollar
intensamente algunos valores de su cultura empresarial. Existen dos valores
fundamentales frente a los nuevos desafos del mundo globalizado y son: la
flexibilidad y la innovacin.
La Flexibilidad: Entendida como la capacidad para adaptarse al cambio con
rapidez, permitir que el Centro Recreacional Turstico ingrese al circuito de
la globalizacin y participar activamente en el mundo.
La Innovacin: Es el valor que ms contribuir a que el Centro Recrecional
Turstico sea ms competitivo. La actitud innovadora de no estar conforme
con lo que es costumbre, permitir enfrentar los veloces cambios de los
productos y servicios ofrecidos por la empresa.
3.1.7.1. La Actitud Emprendedora y el Espritu Emprendedor
dentro del Centro Recreacional Turstico:
El Centro Recreacional Turstico se incorporar al nuevo cambio estructural
con una actitud emprendedora, por lo tanto, exige una mentalidad en donde
todos los que conforman la empresa se involucren en la toma de decisiones
y en donde la motivacin se constituya en una fiel aliada al cambio,
crecimiento y desarrollo.
A continuacin se presentan las principales diferencias existentes entre una
empresa tradicional con una empresa moderna:
CUADRO No. 6
Antes las decisiones que se tomaban en las empresas le corresponda a una sola
persona o muy pocas para la solucin de problemas.
Ahora las empresas que quieren ser exitosas necesitan trabajar bien en equipos
multidisciplinarios, que sepan comunicarse con efectividad, que apliquen de la mejor
manera sus conocimientos bsicos en la solucin de problemas, que se comprometan a
seguir aprendiendo como complemento, que tengan actitud innovadora, sean curiosos,
insatisfechos con el status, capaces de hacer cambios y de tomar cambios y tomar
riesgos.
Antes no se enfocaban en el ser humano sino a conseguir los resultados.
Ahora las empresas ofrecen oportunidades motivadoras que trascienda ms all del
trabajo que realizan. Deben ser empresas enfocadas en el ser humano, el individuo,
como centro de los propsitos empresariales, empresas con una cultura rica en
principios, tradiciones, costumbres, simbolismos y valores. La cultura debe fomentar la
mayor coincidencia posible entre los objetivos personales y los objetivos
empresariales.
Antes el motivar a sus empleados no era importante.
Ahora las empresas que desean sobresalir y mejorar la calidad tanto de productos
como de servicios deben reclutar, asignar y entrenar al mejor talento disponible en la
empresa.
Finalmente las empresas se enfocan ms en la formacin tica en donde se valoren la
justicia, la verdad, la integridad y el respeto por los derechos de todos.
Externamente, deben comprometerse con los problemas de la sociedad en la que viven
contribuyendo a su bienestar.
Fuente: Internet La empresa de Antes y la de Hoy 2002.
3.1.8. ORGANIGRAMA O ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.-
El Centro Recreacional Turstico trabajar con el nuevo enfoque horizontal,
que permitir un diagnstico macro organizacional.
Las metas del Centro Recreacional Turstico sern alcanzar los objetivos,
conseguir una rentabilidad mayor como contraprestacin a la inversin,
ayudar y satisfacer a sus integrantes desde el punto de vista micro y desde
el punto de vista macro ser el de satisfacer a la sociedad en general, por lo
tanto, es necesario intervenir en los procesos para optimizar el tiempo,
aprovechar los recursos, mejorar los bienes y servicios que se prestar a
una colectividad y mejorar la rentabilidad.
CUADRO No. 7
PROCESO
Proveedores Insumos Procesados Resultados
Transformados
RRHH
Equipo
Informacin
Tecnologa
Todos los elementos del proceso son importantes, la ausencia o el mal
funcionamiento de alguno de ellos alterara el proceso y se podra tener
malos resultados.
El primer elemento que se debe intervenir es el de Recursos Humanos,
porque es el que lleva al xito de la empresa.
El Rol del Administrador es el siguiente:
CUADRO No. 8
Planificar
Pensar
Dirigir Decidir
Controlar Solucionar
Armonizar Coordinar
3.1.8.1. Diseo del Proceso:
Los procesos que se han diseado, estn conformados por un conjunto de
operaciones y mtodos conectados por un flujo que combina y transforma
los insumos en bienes y servicios con valor agregado para la satisfaccin del
cliente por medio de un producto de calidad.
La metodologa utilizada en los procesos son las siguientes:
Mapeo de Procesos.- Corresponde a la representacin grfica
de los procesos que se desarrollarn en el Centro Recreacional
Turstico y tambin en la Agencia de Viajes Operadora, en la que
se identificar a nivel general todos los subprocesos, para lo cual
se utiliza el diagrama de bloques.
Levantamiento de Informacin.- Consiste en la
diagramacin de los subprocesos por nivel de actividad y la
revisin de los lmites y alcance del proceso.
A continuacin se presenta la diagramacin de los procesos y subprocesos
del Centro Recreacional Turstico y de la Agencia Operadora con la que
deber contar para una efectiva comercializacin.
E
M
P
R
E
S
A
:
C
E
N
T
R
O
R
E
C
R
E
A
C
I
O
N
A
L
T
U
R
S
T
I
C
O
P
I
N
D
O
M
I
R
A
D
O
R
F
A
S
E
I
:
M
A
P
E
O
D
E
P
R
O
C
E
S
O
S
(
D
I
A
G
R
A
M
A
D
E
B
L
O
Q
U
E
S
)
1
.
-
P
R
O
C
E
S
O
D
E
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
C
I
N
E
C
O
N
M
I
C
O
-
F
I
N
A
N
C
I
E
R
O
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
1
.
1
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
1
.
2
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
1
.
3
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
1
.
4
P
l
a
n
i
f
i
c
a
c
i
n
,
C
o
o
r
d
i
n
a
c
i
n
,
>
A
p
o
y
o
e
n
l
a
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
n
>
C
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
>
A
p
o
y
o
C
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
D
i
r
e
c
c
i
n
y
E
v
a
l
u
a
c
i
n
E
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
2
.
-
P
R
O
C
E
S
O
D
E
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
C
I
N
D
E
A
L
O
J
A
M
I
E
N
T
O
Y
R
E
C
E
P
C
I
N
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
2
.
1
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
2
.
2
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
2
.
3
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
2
.
4
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
2
.
5
.
F
u
n
c
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
O
p
e
r
a
t
i
v
o
>
C
o
n
t
r
o
l
d
e
L
i
m
p
i
e
z
a
>
R
e
c
e
p
c
i
n
T
c
n
i
c
a
>
R
e
s
e
r
v
a
c
i
n
>
S
e
l
e
c
c
i
n
d
e
l
G
u
a
y
F
i
n
a
n
c
i
e
r
o
d
e
l
r
e
a
d
e
d
e
H
a
b
i
t
a
c
i
o
n
e
s
u
O
p
e
r
a
c
i
o
n
a
l
D
i
r
i
g
i
d
a
a
l
o
s
d
e
A
c
u
e
r
d
o
a
l
I
d
i
o
m
a
H
a
b
i
t
a
c
i
o
n
e
s
-
R
e
c
e
p
c
i
n
y
D
i
r
i
g
i
d
a
a
l
o
s
C
l
i
e
n
t
e
s
D
i
r
e
c
t
o
s
y
A
s
i
g
n
a
c
i
n
d
e
l
T
i
p
o
M
a
n
e
j
o
d
e
l
R
e
c
u
r
s
o
C
l
i
e
n
t
e
s
D
i
r
e
c
t
o
s
d
e
H
a
b
i
t
a
c
i
n
e
I
m
-
H
u
m
a
n
o
p
l
e
m
e
n
t
o
s
R
e
q
u
e
r
i
d
o
s
3
.
-
P
R
O
C
E
S
O
D
E
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
C
I
N
D
E
A
L
I
M
E
N
T
O
S
Y
B
E
B
I
D
A
S
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
3
.
1
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
3
.
2
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
3
.
3
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
3
.
4
P
l
a
n
i
f
i
c
a
c
i
n
d
e
l
a
>
C
o
n
t
r
o
l
d
e
l
a
I
n
t
e
g
r
i
d
a
d
d
e
>
F
u
n
c
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
O
p
e
r
a
t
i
v
o
>
F
u
n
c
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
O
p
e
r
a
t
i
v
o
C
a
r
t
a
y
e
l
M
e
n
l
o
s
P
r
o
d
u
c
t
o
s
R
e
c
i
b
i
d
o
s
d
e
l
a
P
r
o
d
u
c
c
i
n
y
R
e
c
u
r
s
o
d
e
l
R
e
s
t
a
u
r
a
n
t
e
-
B
a
r
D
i
s
c
o
t
e
c
a
(
P
e
s
o
,
C
a
l
i
d
a
d
)
H
u
m
a
n
o
d
e
C
o
c
i
n
a
y
M
a
n
e
j
o
d
e
l
R
e
c
u
r
s
o
H
u
m
a
n
o
4
.
-
P
R
O
C
E
S
O
D
E
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
C
I
N
D
E
M
A
N
T
E
N
I
M
I
E
N
T
O
Y
S
E
G
U
R
I
D
A
D
D
E
L
C
E
N
T
R
O
R
E
C
R
E
A
C
I
O
N
A
L
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
4
.
1
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
4
.
2
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
4
.
3
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
4
.
4
C
o
o
r
d
i
n
a
c
i
n
d
e
A
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
>
G
u
a
r
d
i
a
n
a
>
J
a
r
d
i
n
e
r
a
>
M
a
n
t
e
n
i
m
i
e
n
t
o
d
e
M
a
n
t
e
n
i
m
i
e
n
t
o
,
L
i
m
p
i
e
z
a
,
J
a
r
d
i
n
e
r
a
y
S
e
g
u
r
i
d
a
d
A
G
E
N
C
I
A
O
P
E
R
A
D
O
R
A
:
C
E
N
T
R
O
R
E
C
R
E
A
C
I
O
N
A
L
T
U
R
S
T
I
C
O
P
I
N
D
O
M
I
R
A
D
O
R
F
A
S
E
I
:
M
A
P
E
O
D
E
P
R
O
C
E
S
O
S
(
D
I
A
G
R
A
M
A
D
E
B
L
O
Q
U
E
S
)
1
.
-
P
R
O
C
E
S
O
D
E
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
C
I
N
T
C
N
I
C
A
U
O
P
E
R
A
C
I
O
N
A
L
D
I
R
I
G
I
D
A
A
C
L
I
E
N
T
E
S
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
R
I
O
S
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
1
.
1
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
1
.
2
.
S
u
b
p
r
o
c
e
s
o
1
.
3
.
S
o
l
i
c
i
t
u
d
d
e
I
n
f
o
r
m
a
c
i
n
>
O
f
e
r
t
a
d
e
l
o
s
p
r
o
d
u
c
t
o
s
y
>
V
e
n
t
a
d
e
l
o
s
p
r
o
d
u
c
t
o
s
y
s
e
r
v
i
c
i
o
s
t
u
r
s
t
i
c
o
s
d
i
r
i
g
i
d
o
s
s
e
r
v
i
c
i
o
s
t
u
r
s
t
i
c
o
s
d
i
r
i
g
i
d
o
s
a
l
o
s
c
l
i
e
n
t
e
s
i
n
t
e
r
m
e
d
i
a
r
i
o
s
a
l
o
s
c
l
i
e
n
t
e
s
i
n
t
e
r
m
e
d
i
a
r
i
o
s
P.C.D.E.1.1.
Planificacin, Coordinacin,
Direccin y Evaluacin.
Gerente Administrador
ACT. 1.1.1.
Lograr los objetivos y el
cumplimiento normativo y legal de
manera eficiente, efectiva y
econmica, sustentando las
decisiones e informes.
Gerente Administrador
ACT. 1.1.2.
Receptar por medio de encuestas,
lneas abiertas, las quejas y
sugerencias por parte de los
consumidores e informar
peridicamente ante el equipo
multidisciplinario para que analicen,
informen y solucionar conjuntamente
los problemas que se presentan con
el propsito de mejorar el producto.
Gerente Administrador
ACT. 1.1.3.
Realizar contactos para poder
promocionar el Centro Recreacional,
analizar la competencia.
Gerente Administrador
ACT. 1.1.4.
Responder legalmente como
representante de la empresa.
Revisar informes de cada una de las
reas y verificar si se cumple con las
expectativas.
Gerente Administrador
ADMINISTRACIN
ECONMICA
FINANCIERA
A
ACT. 1.1.5.
Aprobar pedidos y solicitudes de
crdito que sea necesario de su
aprobacin.
Gerente Administrador
A
ACT. 1.1.6.
Ejecutar programas de capacitacin
de personal para mejorar el
desarrollo de la empresa.
Gerente Administrador
ACT.1.1.7.
Mantener buenas relaciones obrero-
patronales.
Gerente Administrador
ACT.1.1.8.
Evaluar cada una de las reas y sus
colaboradores.
Gerente Administrador
ACT.1.1.9.
Verificar los problemas existentes y
adoptar acciones correctivas.
Gerente Administrador
ACT.1.1.10
Rendir cuenta ante la junta de
accionistas. Una buena gestin se
refleja en los balances.
Gerente Administrador
ACT.1.1.11.
Tratar de llegar a cumplir con las
metas y con los presupuestos.
Gerente Administrador
B
B
ACT.1.1.12
Reuniones con los Proveedores.
Gerente Administrador
ACT. 1.1.13
Evaluacin del Sistema
Administrativo Econmico
Financiero.
Gerente Administrador
ACT. 1.1.14
Relaciones con los clientes.
Gerente Administrador
A.A.E.1.2.
Apoyo en la Administracin
Empresarial.
Jefe de Administracin
ACT. 1.2.1.
Motivar y premiar todas aquellas ideas
que los colaboradores tengan acerca
de reducir costos de produccin y
mejoramiento del producto.
Jefe de Administracin
ACT.1.2.2.
Administrar el personal. Ayudante
confiable del Gerente.
Jefe de Administracin
ACT.1.2.3.
Colaborar en la planificacin,
organizacin direccin y supervisin
del personal.
Jefe de Administracin
ACT.1.2.4.
Llevar el control de un cronograma
de actividades y evaluaciones
peridicas del personal con el fin de
alcanzar objetivos.
Jefe de Administracin
C
C
C.1.3.
Contabilidad.
Contador General
ACT.1.3.1.
Elaborar y actualizar los libros diarios
y de registro de transacciones y los
estados financieros de la Empresa.
Contador General
ACT.1.3.2.
Manejo de la Inversin de Capital.
Contador General
ACT.1.3.3.
Control de ingresos y egresos de la
Empresa.
Contador General
ACT.1.3.4.
Cancelacin y cobro de facturas por
servicios entregados.
Contador General
ACT.1.3.5.
Pago de sueldo y salarios y
obligaciones patronales y
empresariales.
Contador General
ACT.1.3.6.
Recaudacin diaria de la venta diaria
del Centro Recreacional.
Contador General
ACT.1.3.7.
Cuadrar y revisar el mantenimiento
contable y financiero de los ingresos
diarios.
Contador General
ACT.1.3.9.
Custodia los valores del Centro
Recreacional en efectivo.
Contador General
D
ACT.1.3.10
Preparar el informe diario de bancos.
Contador General
A.C.1.4.
Apoyo Contabilidad.
Asistente de Contabilidad.
ACT.1.4.1.
Preparar los informes para justificar
los datos del balance general, conocer
sobre impuestos y obligaciones
tributarias.
Asistente de Contabilidad.
ACT.1.4.2.
Elaboracin de informes de cartera.
Asistente de Contabilidad.
ACT.1.4.3.
Cobro de valores importantes.
Asistente de Contabilidad.
ACT.1.4.4.
Cobro de Cuentas.
Asistente de Contabilidad.
D
ACT.1.3.8.
Preparar el informe diario de ventas,
alojamiento, alimentos y bebidas,
recreacin, etc.
Contador General
E
ACT.1.4.5.
Anlisis de Cartera.
Asistente de Contabilidad.
Fin
F.O.F.H.R 2.1.
Funcionamiento operativo y
financiero del rea de habitaciones-
recepcin y manejo del recurso
humano.
Jefe de Habitaciones y Recepcin
ACT. 2.1.1.
Controlar y coordinar al personal a
su cargo (ama de llaves, camareras,
limpiezas, lavandera y costurera,
recepcionistas).
Jefe de Habitaciones y Recepcin
ACT. 2.1.2.
Realizar informes.
Jefe de Habitaciones y Recepcin
C.L.H. 2.2.
Control de Limpieza de las
Habitaciones.
Ama de Llaves
ACT. 2.2.1.
Manejar adecuadamente los
productos y enseres para esta labor.
Ama de Llaves
ACT. 2.2.2.
Planificar el trabajo y las funciones
de su personal (camarera, limpieza,
lavandera y costurera).
Ama de Llaves
ADMINISTRACIN DE
ALOJAMIENTO Y RECEPCIN
A
ACT. 2.2.3.
Elaborar requisiciones para la
reposicin de stock.
Ama de Llaves
ACT. 2.2.4.
Controlar la existencia de blancos.
Ama de Llaves
ACT.2.2.5.
Llevar el registro de objetos
olvidados y extraviados.
Ama de Llaves
ACT.2.2.6.
Atender quejas y sugerencias de los
clientes.
Ama de Llaves
ACT.2.2.7.
Realizar informes.
Ama de Llaves
ACT.2.2.8.
Limpieza interna de las habitaciones.
Camareras
ACT.2.2.9.
Realizar cobertura de las
habitaciones.
Camareras
ACT.2.2.10.
Responder amenities y blancos de la
habitacin.
Camareras
A
B
B
ACT. 2.2.11.
Elaborar informes sobre el estado de
las habitaciones a su cargo.
Camareras
ACT. 2.2.12.
Recoger objetos olvidados.
Camareras
ACT.2.2.13.
Reportar daos eventuales en las
habitaciones a mantenimiento.
Camareras
ACT. 2.2.14.
Se encarga de mantener limpias y en
buen estado, las reas pblicas.
Limpiezas
ACT.2.2.15.
Tener provisin permanente de
materiales y suministros de limpieza.
Limpiezas
ACT.2.2.16.
Verifica la provisin de suministros.
Lavandera y Costurera
ACT.2.2.17.
Controla el pedido de lavado, donde
consta el nombre del husped,
nmero de habitacin, etc.
Lavandera y Costurera
ACT. 2.2.18.
Verifica el estado de ropa para lavar.
Lavandera y Costurera
C
C
ACT.2.2.19.
Observa que se entregue
correctamente la ropa y firma de la
factura.
Lavandera y Costurera
ACT.2.2.20.
Se encargan del lavado, o planchado
de la ropa del husped.
Lavandera y Costurera
ACT.2.2.21.
Lavan y planchan la lencera del
Centro Recreacional y uniformes del
personal.
Lavandera y Costurera
ACT. 2.2.22.
Se encarga de coser la ropa del
husped, uniformes del personal y
lencera del Centro Recreacional.
Lavandera y Costurera
R.T.O.C.D. 2.3.
Recepcin tcnica u operacional
dirigida a los clientes directos.
Recepcionista
ACT.2.3.1.
Oferta de los productos y servicios
tursticos dirigidos a los clientes
directos.
Recepcionista
ACT.2.3.2.
Atender a los clientes directos y tomar
mensajes para los huspedes.
Recepcionista
D
ACT.2.3.3.
Explicacin detallada de los productos
y servicios que se ofrecen en el Centro
Recreacional.
Recepcionista
ACT.2.3.4.
Identificar las necesidades del cliente.
Recepcionista
ACT.2.3.5.
Presentar la oferta de alternativas que
resolvera los deseos del cliente.
(itinerario, precio, forma de pago).
Recepcionista
ACT. 2.3.6.
Elaborar la cotizacin de lo que desea
el cliente.
Recepcionista
ACT.2.3.7.
Entrega de folletos o informacin del
Centro Recreacional.
Recepcionista
ACT.2.3.8.
Venta de los productos y servicios
tursticos dirigidos a los clientes
directos.
Recepcionista
Carpeta
de
Tarifas
Cotiza-
cin
Acep-
tacin
Si
No
Fin
ACT.2.3.9.
Verificacin de
disponibilidad en el Centro
Recreacional.
Recepcionista
E
Servicio
Inmediato
SI
NO
Reservacin
R.C.D.2.4.
Reservacin dirigida a los
clientes directos.
Recepcionista Disponibi-
lidad
SI
Existe
Disponi-
bilidad
NO
ACT. 2.4.1.
Recepcin del pedido de
reserva donde consta el
nombre, # del pax, fecha
de entrada y salida, tipo
de habitacin.
Recepcionista
Registro
de
Reservas
ACT. 2.4.2.
Receptar una garanta de
reservacin de 35 USD por
habitacin. Confirmacin
de la Reserva.
Recepcionista
Recibo
ACT. 2.4.3.
Ingreso de la Reserva en la
base de datos donde consta
fecha de ingreso y salida,
nombre, # del pax y tipo de
habitacin.
Recepcionista
Avances
ACT. 2.4.4.
Registro del # y tipo de
habitacin en la pizarra, en
la fecha que consta como
alojamiento.
Recepcionista
Pizarrn
ACT.2.4.5.
Realizacin de la factura
tomando en cuenta la tarifa
ofrecida y confirmada al
cliente.
Recepcionista
Reserva-
cin
ACT. 2.3.10.
Ingreso del pedido por parte
del cliente directo en la base
de datos donde consta la
fecha de ingreso y salida,
nombre y # de pax y tipo de
habitacin.
Recepcionista
ACT. 2.3.11.
Registro del # y tipo de
habitacin en la pizarra, en la
fecha que consta como
alojamiento.
Recepcionista
ACT.2.3.12.
Realizacin de la factura
tomando en cuenta la tarifa
ofrecida y confirmada al
cliente.
Recepcionista
S
ACT. 2.4.6.
Entrega de la factura al
cliente.
Recepcionista
G
Reco-
menda
cin,
men
No
S.G.A.H.2.5.
Seleccin del gua.
Asignacin del
tipo de habitacin
e implementos
requeridos.
Recepcionista
ACT.2.5.1.
Dirigir, informar,
recrear, animar y
conducir a los
turistas.
Gua Turstico
ACT. 2.5.2.
Llevar el equipaje
de los huspedes
hasta el sitio de
alojamiento.
Botones
ACT.2.5.3
Ensear a los
huspedes sobre el
uso de los
servicios del
Centro
Recreacional y las
habitaciones.
Botones
ACT. 2.5.4.
Llevar mensajes a
los huspedes
desde la recepcin.
Botones
ACT.2.4.7.
Seleccin del men
vegetariano, azcar
diettico, completo,
solo cenas, solo
desayunos.
Recepcionista
ACT.2.4.9.
Revisin de la
Factura.
Contador
ACT.2.4.10.
Facturacin.
Contador
Fin
Si
ACT.2.4.8.
Entrega de la Factura
a Contabilidad.
Contador
H
ACT. 2.5.5.
Preparar los
documentos para
la entrada y
salidas de grupos.
Recepcionista
ACT. 2.5.6.
Dar a conocer el
lugar visitado
guindoles,
ensendoles el
camino.
Gua Turstico
Fin
H
ADMINISTRACIN
DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
P.C.M. 3.1.
Planificacin de la carta y el men.
Cheff Ejecutivo
ACT. 3.1.1.
Contacto con el contador para la
planificacin de la carta y el men.
Cheff Ejecutivo
ACT. 3.1.2.
Realizar la requisicin de alimentos y
controlar.
Cheff Ejecutivo
ACT. 3.1.3.
Elaborar recetas estndar.
Cheff Ejecutivo
ACT. 3.1.4.
Verificar la calidad e higiene de los
alimentos y preparaciones de
produccin.
Cheff Ejecutivo
ACT. 3.1.5.
Controlar el porcionamiento de los
alimentos.
Cheff Ejecutivo
ACT. 3.1.6.
Supervisar los estndares de
calidad.
Cheff Ejecutivo
B
ACT.3.1.7.
Entrenar al personal a su cargo.
Cheff Ejecutivo
ACT.3.1.8.
Coordinar con bodega el
requerimiento diario de materia
prima.
Cheff Ejecutivo
C.I.P. 3.2.
Control de la integridad de los
productos recibidos (peso, calidad).
Bodeguero
ACT.3.2.1.
Almacenar adecuadamente los
productos entregados a su cargo.
Bodeguero
ACT.3.2.2..
Despachar las requisiciones de las
diferentes reas.
Bodeguero
B
ACT.3.2.3.
Verificar ingreso y egreso de
productos.
Bodeguero
ACT. 3.2.4.
Realizar compras en coordinacin
con el Cheff Ejecutivo.
Bodeguero
ACT. 3.2.5.
Provisionar permanente y
oportunamente todos los materiales
y materia prima que requiere el
Centro Recracional.
Bodeguero
A.C.T. 3.2.6.
Mantener el registro de las
necesidades de productos alimenticios.
Bodeguero
ACT. 3.2.7.
Encargado de manejar directamente al
proveedor y su negociacin.
Bodeguero
ACT.3.2.8.
Manejar un volumen bajo de caja
chica para compras menores.
Bodeguero
F.O.C. 3.3.
Funcionamiento operativo de la
produccin y recurso humano de
cocina.
J f d C i
ACT.3.3.1.
Controlar y coordinar al personal a su
cargo (cocineros, stewards).
Jefe de Cocina
ACT. 3.3.2.
Elaborar platos segn los
requerimientos y normas del Centro
Recreacional.
Cocineros
ACT.3.3.3.
Verificar el funcionamiento de los
equipos
Cocineros
A.C.T. 3.3.4.
Controlar los materiales e insumos
requeridos.
Cocineros
ACT. 3.3.5.
Recibir los comandos y despachar las
rdenes.
Cocineros
ACT.3.3.6.
Elaborar postres y pan.
Cocineros
ACT.3.3.7.
Realizar la limpieza del rea de
cocina.
Stewards
ACT.3.3.8.
Lavar y secar la vajilla y cristalera.
Stewards
C
ACT. 3.3.9.
Limpiar los utensilios y equipos de
cocina.
Stwards
ACT.3.3.10.
Reposicin de vajilla y cristalera.
Stewards
F.O.R.B.3.4.
Funcionamiento operativo del rea
restaurante-bar y manejo del RRHH.
Capitn Restaurante
ACT. 3.4.1.
Controlar y coordinar al personal a su
cargo (meseros, barman).
Capitn Restaurante
ACT.3.4.2.
Manejar la parte operativa de
banquetes.
Capitn Restaurante
ACT.3.4.3.
Conocer el producto y clientes.
Capitn Restaurante
ACT.3.4.4.
Ser un buen vendedor.
Capitn Restaurante
D
ACT. 3.4.5.
Manejar eficientemente al personal.
Capitn Restaurante
ACT.3.4.6.
Tomar la comanda a los huspedes y
clientes.
Meseros
ACT. 3.4.7.
Despachar los alimentos y bebidas.
Meseros
ACT. 3.4.8.
Montar mesas y cristalera.
Meseros
ACT.3.4.9.
Limpiar mesas y reas de trabajo.
Meseros
ACT.3.4.10.
Controlar la integridad de los platos
que sirve.
Meseros
ACT.3.4.11.
Cobrar las cuentas a los clientes.
Meseros
E
ACT. 3.4.12.
Mantener limpio el restaurante.
Meseros
ACT.3.4.13.
Preparar y servir gaseosas y toda clase
de bebidas alcohlicas en el bar del
Centro Recreacional.
Barman
F
ACT. 3.4.14.
Determinar la existencia de bebidas y
otros ingredientes existentes en el bar.
Barman
ACT. 3.4.15.
Elaborar listas de requerimientos y
abastece al bar mediante pedidos que
hace a bodega.
Barman
ACT.3.4.16.
Mezclar ingredientes y preparar
cocteles y toda clase de bebidas
alcohlicas de acuerdo a lo solicitado
por el cliente.
Baraman
ACT.3.4.17.
Elaborar el vale por el valor del
consumo.
Barman
ACT.3.4.18.
Llevar un control de licores e
ingredientes solicitados a bodega y de
existentes en el bar.
Barman
F
ACT. 3.4.19.
Limpiar y arreglar el mostrador y los
estantes donde acomoda los licores.
Barman
ACT.3.4.20
Realizar el aseo de la vajilla utilizada.
Barman
G
ACT. 3.4.21.
Cobrar el importe de los vales.
Barman
ACT. 3.4.22.
Preparar y servir comidas sencillas.
Barman.
G
Fin
M.S. 4.1.
Coordinacin de actividades de
mantenimiento, limpieza, jardinera y
seguridad del Centro Recreacional.
J f d S id d M t i i t
ACT. 4.1.1.
Planificar, dirigir y controlar las
labores de mantenimiento diario del
Centro Recreacional tanto preventivo
como correctivo.
Jefe de Seguridad y Mantenimiento.
ACT. 4.1.2.
Elaboracin del presupuesto de
gastos y consumos.
Jefe de Seguridad y Mantenimiento
G. 4.2.
Guardiana.
Guardias
ACT. 4.2.1.
Custodia interna y externa del Centro
Recreacional.
Guardias
ACT. 4.2.2.
Facilita el ingreso del personal de
empleados y dems trabajadores al
mismo.
Guardias
ADMINISTRACIN DE
MANTENIMIENTO Y
SEGURIDAD DEL CENTRO
A
ACT. 4.2.3.
Controlar el ingreso y salida de
vehculos y lleva un registro escrito
de las caractersticas e
identificacin.
Guardias
ACT. 4.2.4.
Ubicar a personas sospechosas o
extraas y solicita su identificacin.
Guardias
ACT.4.2.5.
Observar y detectar irregularidades
o anomalas con el fin de prevenir.
Guardias
ACT.4.2.6.
Informar al Jefe de Seguridad y
Mantenimiento las novedades.
Guardias
ACT.4.2.7.
Controlar, verificar y participar en
la limpieza, mantenimiento y
reparacin del Centro Recreacional.
Guardias
A
J. 4.3.
Jardinera.
J di
ACT.4.3.1.
Mantener reas verdes y
mantenimiento de senderos.
Jardinero
ACT.4.3.2.
Coordinar actividades de siembra
de especies vegetales en el Centro
Recreacional
Jardinero
B
ACT.4.3.3.
Controlar la preservacin de las reas
naturales.
Jardinero
M. 4.4.
Mantenimiento.
Operario de Mantenimiento
ACT.4.4.1.
Verificar la operacin de los equipos a
su cargo.
Operario de Mantenimiento
ACT. 4.4.2.
Conservacin, limpieza, orden,
seguridad y mantenimiento del Centro
Recreacional.
Operario de Mantenimiento
ACT.4.4.3.
Realizar el arreglo, limpieza,
reparacin y mantenimiento
preventivo del Centro Recreacional y
sus instalaciones.
Operario de Mantenimiento
B
ACT.4.4.4..
Revisar las instalaciones sanitarias,
elctricas, etc.
Operario de Mantenimiento
Fin
S.I. 1.1
Solicitud de Informacin.
R i i t
ACT. 1.1.1.
Recepcin de la llamada telefnica y
canalizacin a la persona
correspondiente.
Recepcionista
ACT. 1.1.2.
Atender y explicar los
requerimientos de los Agentes de V.
Jefe de Ventas
ACT. 1.1.3.
Ingreso de datos de la Agencia
demandante como: Nombre de la
Agencia, Contacto, Nmero de Fax,
e mail.
J f d V t
O.P.S.T.C.I. 1.2
Oferta de los productos y servicios
tursticos dirigidos a los clientes
intermediarios.
Jefe de Ventas
ADMINISTRACIN TCNICA U
OPERACIONAL DIRIGIDA A
CLIENTES INTERMEDIARIOS
Desea mayor informacin
va fax o e mail
Si
No
Fin
Registro
de
Agencias
A
ACT. 1.2.1.
Envo de tarifas y ofertas especiales
va fax o e mail de acuerdo al
pedido del Agente de Viajes.
Jefe de Ventas
ACT. 1.2.2.
Explicacin detallada de los
servicios de la Agencia Operadora
como: venta de pasajes,
cotizaciones, manejo directo del
Centro Recreacional Turstico.
Jefe de Ventas
A
Carpeta
de tarifas
ACT. 1.2.3.
Explicacin de los servicios con que
cuenta el Centro Recreacional.
J f d V t
A
ACT. 1.2.5.
Explicacin y aplicacin de tarifas y
comisiones concedidos a las
Agencias de Viajes Minoristas.
Jefe de Operaciones
Desea mayor informacin
del Centro Recreacional.
Si
No
Fin
ACT. 1.2.4.
Explicacin de la ubicacin del
Centro Recreacional, atractivos,
clima, flora, fauna, tiempos de
recorrido.
J f d V t
Desea informacin
tcnica.
Si
No
Fin
B
A
ACT. 1.2.7.
Enviar fotos del Centro Recreacional
y transporte con el que cuenta, va e
mail.
Asistente del Vendedor
ACT. 1.2.6.
Detalle de los paquetes o circuitos
tursticos ofrecidos en el Centro
Recreacional.
J f d V t
Desea conocer ms a
fondo itinerarios etc.
Si
No
Fin
B
Archivo
fotos
ACT. 1.2.8.
Visita personalizada a la Agencia que
nos ha solicitado informacin.
J f d C i li i
ACT. 1.2.9.
Elaborar cotizacin especial bajo
pedido.
Jefe de Operaciones
Desea algn paquete
especfico de acuerdo
a las necesidades de
su cliente.
Si
No
Entrega de
folletera
Carpeta de
Presentacin
Cotizacin
ACT. 1.2.10.
Entrega de folletera y material a la
agencia que se ha visitado.
Mensajero
C
V.P.S.T.C.I. 1.3.
Venta de los productos y servicios
tursticos dirigidos a los clientes
intermediarios.
Agente de Reservas
ACT.1.3.1.
Verificacin de disponibilidad en el
Centro Recreacional Turstico.
Agente de Reservas
Desea hacer la
reservacin
Si
No
Fin
Chat de
Disponibi-
lidad
Si
Existe
Disponibilidad
No
ACT. 1.3.2.
Recepcin del pedido de reserva de
la Agencia donde consta el nombre, #
del pax, fecha de entrada y salida,
tipo de habitacin.
Agente de Reservas
Registro
de
Reservas
ACT. 1.3.3.
Confirmacin de la reserva con la
fecha, sello y firma del responsable.
Receptar una garanta de reservacin
de 35 USD por habitacin.
Agente de Reservas
Recibo
Fin
C
Avances
ACT. 1.3.7.
Reserva de los cupos areos
enviando nombre de pasajeros y
fecha de viaje.
Jefe de Counter
Pizarrn
ACT. 1.3.5.
Ingreso del pedido por parte del
cliente indirecto en la base de datos
donde consta la fecha de ingreso y
salida, nombre y # de pax y tipo de
habitacin.
Agente de Reservas
D
ACT. 1.3.8.
Seleccin del gua para los pasajeros
de acuerdo al idioma que hablen.
Agente de Reservas
ACT. 1.3.6.
Registro del # y tipo de habitacin en
la pizarra, en la fecha que consta
como alojamiento.
Agente de Reservas
ACT. 1.3.4.
Envo al Centro Recreacional va fax
o e mail los datos de la reserva,
nombre del pax, fecha de ingreso
salida, tipo de servicio.
Agente de Reservas
ACT. 1.3.9.
Seleccin del transporte para las
visitas a los alrededores del Centro
Recreacional de acuerdo a la
disponibilidad y nmero de pax.
Agente de Reservas
Carpeta de
Reservas
E
ACT.1.3.10.
Realizar la factura tomando en
cuenta la tarifa ofrecida y confirmada
a la Agencia de Viajes.
Contador
Bloc de
Facturas
ACT. 1.3.13.
Entrega de la factura a la Agencia de
Viajes.
Mensajero
ACT.1.3.15.
Seleccin del men vegetariano,
azcar diettico, completo, solo
cenas, solo desayunos.
Administrador del Centro
Recreacional
ACT.1.3.11.
Revisin de la factura.
Contador
ACT.1.3.12.
Facturacin.
Contador
Fin
ACT.1.3.14.
Asignacin del tipo de habitacin e
implementos requeridos por el
cliente.
Administrador del Centro
Recreacional
ACT.1.3.16.
Confirmacin de vuelos, registrando
# de vuelo, hora de salida, record de
confirmacin.
Jefe de Counter
E
Reconfirmaciones
vuelos
CAPTULO 4
4.1. ESTUDIO TCNICO.-
4.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO TCNICO.-
Cuantificar las inversiones que requiere la Implementacin de un Centro de
Recreacin Turstico en La Unin sector Pindo Mirador donde se crear la
Estacin Bilgica Pindo Mirador y los costos de operacin que requiere el
proyecto, mediante la seleccin del tipo de proceso productivo ptimo en la
utilizacin de los recursos disponibles a fin de proveer de informacin
confiable.
Para ello, sus reas de anlisis se concentrarn en cinco campos que son:
1.- Localizacin macro y micro
2.- Programa arquitectnico, dimensionamientos, diseo
3.- Costeo de obras
4.- Necesidades de personal
5.- Programas o circuitos tursticos
4.1.2. LOCALIZACIN DEL PROYECTO.-
En toda inversin turstica de equipamiento la localizacin es fundamental y
en este caso se convierte en un factor determinante para el xito comercial.
4.1.2.1. Macrolocalizacin:
El sitio donde se realizar el proyecto estar ubicado en el sector del Puyo
capital de la Provincia de Pastaza Regin Amaznica del Ecuador, que cuenta
con gran diversidad de atractivos tursticos naturales y culturales de inters.
La eleccin de la macrolocalizacin depende de distintos factores generales,
entre los cuales se destacan los siguientes:
a) Dinamismo Econmico del rea:
El rea donde se localizar el proyecto se dedica especialmente a la
actividad turstica que corresponde uno de los recursos ms importantes.
El movimiento comercial es relativamente pequeo y est relacionada con la
produccin agrcola, ganadera, madera contrachapada, licores, t y
artesanas propias de la regin como: tejidos, cermica, instrumentos
musicales y armas tradicionales.
Existen diversos casos en donde un Centro Turstico no se justifica por las
ventajas de un atractivo y s en el desarrollo petrolero, industrial o comercial
del rea.
Se encuentra plenamente comprobado que el rea con un desenvolvimiento
econmico satisfactorio posee altos porcentajes de ocupacin que suelen
registrar los hoteles y empresas tursticas que en ellas se ubican. Adems,
en pocas de retraccin econmica e inflacin las empresas situadas en
dichos centros pueden sustituir segmentos de vacacionistas por hombres de
negocios y convencionistas, alternativa que difcilmente logran habilitar los
establecimientos localizados en centros puramente tursticos como los de
playa sol y mar.
Como referencia se debe anotar que, una tercera ventaja sobre la
macrolocalizacin en reas de crecimiento econmico se desprende del
aprovechamiento que las empresas tursticas pueden hacer en esas
condiciones de la demanda local para mejorar sus ingresos como en los
casos de alimentos, bebidas, utilizacin de instalaciones complementarias y
otros.
Por lo tanto, el rea en donde se pretende implementar el Centro
Recreacional Turstico no experimenta, por el momento, un importante
crecimiento econmico con posibilidades comerciales de una inversin
turstica.
Es importante el apoyo del gobierno local para incentivar a los pobladores a
impulsar la actividad econmica, preservar los recursos naturales, usar la
creatividad para atraer al turista dndole seguridad y un ambiente
agradable.
b) Relevancia del Conjunto Geogrfico, Climatolgico, Turstico
y/o Cultural:
Las ventajas del entorno fsico y de sus atractivos resulta especialmente
importante, ya que incide en forma directa sobre las motivaciones esenciales
del segmento primordial a captar.
Por lo tanto, es imprescindible un desarrollo sostenible y sustentable como
un eje de la estrategia de desarrollo a largo plazo.
c) Ventajas Econmicas Especiales:
Para complementar los servicios que ofrecer el proyecto, la zona brinda una
serie de factores para hacer placentera la visita de los turistas:
Se puede hacer uso de dos medios de transporte, el terrestre y por va
area, cercanos al Centro Recreacional Turstico que se pretende
implementar, esto constituye una gran ventaja.
Por va terrestre la carretera que comunica a la zona, se encuentra en buen
estado, tambin existen cooperativas de transporte que van hasta la ciudad
del Puyo, por lo tanto existe la debida red vial para acceder a los atractivos
tursticos, as como tambin para comunicarse con el resto del pas,
resaltando la ventaja de que en todo el recorrido hasta donde se pretende
realizar el proyecto, el paisaje es nico y extraordinario que fascina a todos
los turistas.
Por va area, por ubicarnos cerca de la pista de aterrizaje de la parroquia
Shell, que se encuentra a 10 minutos de la ciudad del Puyo.
En cuanto a la seguridad, no existe ningn problema, debido a que la zona
en donde se realizar el proyecto es considerada bastante segura y
tranquila.
Existe apoyo gubernamental, mediante un contrato de COMODATO otorgado
por el Consejo Provincial de Pastaza, propietario de dicho terreno, a la
Universidad Tecnolgica Equinoccial.
4.1.2.2. Microlocalizacin:
El proyecto que se pretende implementar se localizar en el terreno
denominado La Unin del sector Pindo Mirador donde se establecer la
Estacin Biolgica Pindo Mirador que se encuentra en el cantn Mera de la
Provincia de Pastaza aproximadamente de 15 a 20 minutos de la va Puyo
Baos, aqu tambin se halla el centro de captacin de agua que abastece a
la ciudad del Puyo, Shell, Morava y dems pueblos aledaos.
Esta zona posee un hermoso bosque primario, la magia y la belleza de la
selva tropical con una temperatura promedio da/noche 23C y la variedad
de flora y fauna existente hace que se convierta en un sitio ideal para la
actividad ecoturstica.
Es necesario afirmar que si existe poblacin de apoyo para la ejecucin y
operacin del proyecto, as como tambin facilidades de abastecimiento por
encontrarse muy cerca de la ciudad del Puyo.
a) Identificacin del Proyecto a Implementarse:
CUADRO No. 1
MTODO DE PONDERACIN
Factores
Mano de Obra 5 9 45 10 50
Atractivos Tursticos 30 8 240 10 300
Acceso 20 8 160 10 200
Servicios Bsicos 10 5 50 10 100
Materias Primas 10 8 80 10 100
Materiales de
Construccin
5 8 40 10 50
Infraestructura 5 5 25 10 50
Cercana a un Centro
Urbano
5 9 45 10 150
Total: 100% 685 1000
Elaborado por: Ximena Haro
Con relacin a los criterios ya establecidos, el proyecto turstico a
implementarse posee una buena ubicacin, ya que si el resultado sera
menor de 600 el proyecto se descartara.
4.1.3. PROGRAMA ARQUITECTNICO, DIMENSIONAMIENTOS,
DISEO.-
A travs de este programa con el propsito de establecer las edificaciones e
instalaciones necesarias para cumplir con los requerimientos del mercado en
particular para situar en una posicin adecuada al proyecto en relacin con
su competencia, es importante precisar el producto o productos que sern
puestos en el mercado, su calidad y particularidades fsicas.
Actualmente se est construyendo la infraestructura fsica correspondiente a
la Estacin Biolgica Pindo Mirador de la UTE, por lo tanto para la
implementacin del Centro Recreacional se deber tomar en cuenta factores
de diseo en lo esttico como es la arquitectura, color, escala, materiales,
textura/patrn, forma, estilo, accesorios, para lo cual es de importancia
considerar las caractersticas fsicas que tendra el Centro Recreacional de
acuerdo al perfil del consumidor, enunciados en el captulo 2, (literal
2.1.9.3.)
Es necesario tambin incorporar el servicio de comunicacin (telfono,
internet) ya que es una de las preferencias de los turistas.
La capacidad del Centro Recreacional que se pretende implementar es de 21
cabaas con capacidad para dos adultos cada una, lo que totaliza 42
personas.
El rea de restaurante, con capacidad para 4 mesas de 4 personas cada una,
2 mesas para 8 personas cada una y 4 mesas de 6 personas cada una, es
decir que corresponde a 56 personas.
Las reas que integraran el proyecto son las siguientes: econmica-
financiera, alojamiento-recepcin, alimentos-bebidas y mantenimiento-
seguridad.
CUADRO No. 2
1 cabaa matrimonial 3x3= 9 m2
1 bao 1,5x2= 3 m2
12 m2 x 10 cabaas= 120 m2
1 cabaa doble 3x4= 12 m2
1 bao 1,5x2= 3 m2
15 m2 x 10 cabaas= 150 m2
Cabaa para personal = 48 m2
Restaurante-Bar 5x7 = 41 m2
Parqueadero 3x5 = 15 m2
Extensin del terreno prevista para el proyecto: 374 m2
Fuente: Cmara de la Construccin de Quito 2002. Presupuesto de Obra.
4.1.4. COSTEO DE OBRAS.-
4.1.4.1. Equipamiento por Procesos:
a) Proceso de Administracin Econmico- Financiero:
Activo Fijo Tangible Depreciable:
- Equipo de Oficina: Son todos los bienes que tendr el Centro
Recreacional Turstico para uso de la oficina como:
CUADRO No. 3
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Computadoras 3 1.519,79 4.559,37
Impresoras 2 93,13 186,26
Fax 1 298,00 298,00
Calculadoras 4 7,00 28,00
Telfonos 4 83,99 335,96
Total: 5.407,59
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
- Muebles y Enseres: Son todos los bienes que tendr el Centro
Recreacional Turstico como: escritorios, sillas, mostradores, etc.
Utilizados por los empleados del mismo.
CUADRO No. 4
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Modulares 4 250,00 1.000,00
Sillas 5 50,00 250,00
Total: 1.250,00
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
CUADRO No. 5
TOTAL REA ADMINISTRATIVA
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Computadoras 3 1.519,79 4.559,37
Impresoras 2 93,13 186,26
Fax 1 298,00 298,00
Modulares 4 250,00 1.000,00
Sillas 5 50,00 250,00
Calculadoras 4 7,00 28,00
Telfonos 4 83,99 335,96
Total rea
Administrativa:
6.657,59
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
b) Proceso de Administracin de Alojamiento y Recepcin:
Activo Fijo Tangible Depreciable:
- Equipo de Oficina: Son todos los bienes que tendr el Centro
Recreacional Turstico para uso de la oficina como:
CUADRO No. 6
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Computadora 1 1.519,79 1.519,79
Calculadoras 4 7,00 28,00
Telfonos (Recepcin) 2 83,99 167,98
Total: 1.715,77
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
- Muebles y Enseres: Son todos los bienes que tendr el Centro
Recreacional Turstico como: escritorios, sillas, mostradores, etc.
Utilizados por los empleados y por los clientes del mismo.
CUADRO No. 7
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Televisores 14 23 154,68 3.557,64
Lavadoras 2 500,27 1.000,54
Telfonos 20 83,99 1.679,80
Lmparas 20 8,04 160,80
Veladores 20 90,00 1.800,00
Camas 2 plazas (matrimonial) 10 150,00 1.500,00
Camas 1 plaza 10 75,00 750,00
Literas 1 (dobles) 4 130,00 520,00
Modulares 3 250,00 750,00
Sillas 5 50,00 250,00
Total: 11.968,78
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
- Blancos y Lencera (Menaje):
CUADRO No. 8
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Colchones 2 plazas 10 203,26 2.032,60
Colchones 1 plaza 10 101,63 1.016,30
Colchones 1 plaza 4 166,63 666,52
Juegos de sbanas y fundas 2 plazas 10 15,60 156,00
Juegos de sbanas y fundas 1 plaza 10 7,80 78,00
Juegos de sbanas y fundas 1 plaza 4 12,90 51,60
Cubrecamas 2 plazas 10 15,00 150,00
Cubrecamas 1 plaza 10 7,50 75,00
Cubrecamas 1 plaza 4 13,00 52,00
Almohadas 40 2,80 112,00
Toallas de bao 20 6,00 120,00
Toallas de manos 20 3,00 60,00
Toallas faciales 20 2,85 57,00
Cortinas 46 15,00 690,00
Hamacas 28 10,00 280,00
Tacho Magnun con tapa 2 11,98 23,96
Total: 5.620,98
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
CUADRO No. 9
TOTAL REA DE ALOJAMIENTO
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Televisores 14 23 154,68 3.557,64
Telfonos 20 83,99 1.679,80
Lavadoras 2 500,27 1.000,54
Lmparas 20 8,04 160,80
Veladores 20 90,00 1.800,00
Camas 2 plazas (matrimonial) 10 150,00 1.500,00
Camas 1 plaza 10 75,00 750,00
Literas 1 (dobles) 4 130,00 520,00
Colchones 2 plazas 10 203,26 2.032,60
Colchones 1 plaza 10 101,63 1.016,30
Colchones 1 plaza 4 166,63 666,52
Juegos de sbanas y fundas 2 plazas 10 15,60 156,00
Juegos de sbanas y fundas 1 plaza 10 7,80 78,00
Juegos de sbanas y fundas 1 plaza 4 12,90 51,60
Cubrecamas 2 plazas 10 15,00 150,00
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Cubrecamas 1 plaza 10 7,50 75,00
Cubrecamas 1 plaza 4 13,00 52,00
Almohadas 40 2,80 112,00
Toallas de bao 20 6,00 120,00
Toallas de manos 20 3,00 60,00
Toallas faciales 20 2,85 57,00
Cortinas 46 15,00 690,00
Hamacas 28 10,00 280,00
Tacho Magnun con tapa 2 11,98 23,96
Computadora 1 1.519,79 1.519,79
Modulares 3 250,00 750,00
Sillas 5 50,00 250,00
Calculadoras 4 7,00 28,00
Telfonos 2 83,99 167,98
Total rea de Alojamiento: 19.305,5
3
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
c) Proceso de Administracin de Alimentos y Bebidas:
Activo Fijo Tangible Depreciable:
- Maquinaria y Herramientas: Son los bienes que tendr el Centro
Recreacional Turstico para la transformacin de la materia prima en
artculos de consumo.
CUADRO No. 10
DESCRIPCIN
CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Cocina industrial 1 784,00 784,00
Horno 1 1.200,00 1.200,00
Licuadora industrial 1 1.663,00 1.663,00
Batidora 1 600,00 600,00
Mquina de hielo 1 2.513,00 2.513,00
Refrigerador 2 1.042,73 2.085,46
Purificador de agua 1 305,00 305,00
Balanzas 2 40,00 80,00
Total: 9.230,46
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
- Muebles y Enseres: Son todos los bienes que tendr el Centro
Recreacional Turstico como: escritorios, sillas, mostradores, etc.
Utilizados por los empleados y por los clientes del mismo.
CUADRO No. 11
DESCRIPCIN
CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Extintores 3 300,00 900,00
Disco mvil 1 503,99 503,99
Muebles de cocina 5 250,00 1.250,00
Mesas 20 83,40 1.668,00
Sillas 80 64,70 5.176,00
Muebles de bar 1 970,00 970,00
Total: 10.467,99
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
- Vajilla y Cristalera (Menaje):
CUADRO No. 12
DESCRIPCIN VAJILLA,
CRISTALERA, MENAJE
CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Olla ovalada 40 cm.ct 5 17,50 87,50
Juego 4 reposteros con base 2 9,99 19,98
Cucharon 5 1,99 9,95
Juego 6 cuchillos y tabla de picar 1 4,89 4,89
Sartn 28 cms 3 7,32 21,96
Juego de 3 condimenteros 2 1,89 3,78
Olla 8 litros 3 6,52 19,56
Olla 16 litros 2 11,43 22,86
Esptula 3 1,96 5,88
Cucharn perforado 3 1,07 3,21
Tabla de picar grande 1 6,70 6,70
Balde 5 litros Acero 1 8,66 8,66
Cedazo 3 1,43 4,29
Cuchareta espaghetti 3 1,07 3,21
Juego 18 vasos 2 46,90 93,80
Copa aguardiente moza 70 0,40 28,00
Cervecero pilsener 70 0,45 31,50
Jarra para agua 23 8,80 202,40
Vajilla 47 pzas. 5 46,43 232,15
Tacho magnun con tapa 3 11,98 35,94
Legumbrera prctica 4 1,99 7,96
Portacake nova marmol 3 2,70 8,10
Florero turandot
23 3,93 90,39
DESCRIPCIN VAJILLA,
CRISTALERA, MENAJE
CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Platos para mantequilla (docena) 16 7,68 122,88
Azucareras 23 1,44 33,12
Saleros 23 0,64 14,72
Pimenteros 23 0,64 14,72
Ajiceros 23 0,96 22,08
Cevicheras 35 12,48 436,80
Copas para vino tinto (docena) 15 10,88 163,20
Copas para vino blanco (docena) 15 9,60 144,00
Copas para agua (docena) 15 10,40 156,00
Copas para champagne (docena) 15 10,60 159,00
Copas para coktail (docena) 23 10,50 241,50
Copas para helado (docena) 10 11,20 112,00
Calores 13 4,20 54,60
Ceniceros 23 11,52 264,96
Cucharas soperas (docena) 9 11,52 103,68
Cucharas para postre (docena) 9 11,52 103,68
Tenedor trinchero (docena) 9 11,52 103,68
Tenedor postre (docena) 9 11,52 103,68
Servilletas 100 1,20 120,00
Total: 3.426,97
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
CUADRO No. 13
TOTAL REA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Cocina industrial 1 784,00 784,00
Horno 1 1.200,00 1.200,00
Licuadora industrial 1 1.663,00 1.663,00
Batidora 1 600,00 600,00
Mquina de hielo 1 2.513,00 2.513,00
Refrigerador 2 1.042,73 2.085,46
Purificador de agua 1 305,00 305,00
Balanzas 2 40,00 80,00
Extintores 3 300,00 900,00
Muebles de cocina 5 250,00 1.250,00
Mesas 20 83,40 1.668,00
Sillas 80 64,70 5.176,00
Muebles de bar 1 970,00 970,00
Disco movil 1 503,99 503,99
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
CUADRO No. 14
DESCRIPCIN VAJILLA,
CRISTALERA, MENAJE
CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Olla ovalada 40 cm.ct 5 17,50 87,50
Juego 4 reposteros con base 2 9,99 19,98
Cucharon 5 1,99 9,95
Juego 6 cuchillos y tabla de picar 1 4,89 4,89
Sartn 28 cms 3 7,32 21,96
Juego de 3 condimenteros 2 1,89 3,78
Olla 8 litros 3 6,52 19,56
Olla 16 litros 2 11,43 22,86
Esptula 3 1,96 5,88
Cucharn perforado 3 1,07 3,21
Tabla de picar grande 1 6,70 6,70
Balde 5 litros Acero 1 8,66 8,66
Cedazo 3 1,43 4,29
Cuchareta espaghetti 3 1,07 3,21
Juego 18 vasos 2 46,90 93,80
Copa aguardiente moza 70 0,40 28,00
Cervecero pilsener 70 0,45 31,50
Jarra para agua 23 8,80 202,40
Vajilla 47 pzas. 5 46,43 232,15
Tacho magnun con tapa 3 11,98 35,94
Legumbrera prctica 4 1,99 7,96
Portacake nova mrmol 3 2,70 8,10
Florero turandot 23 3,93 90,39
Platos para mantequilla (docena) 16 7,68 122,88
Azucareras 23 1,44 33,12
Saleros 23 0,64 14,72
Pimenteros 23 0,64 14,72
Ajiceros 23 0,96 22,08
Cevicheras 35 12,48 436,80
Copas para vino tinto (docena) 15 10,88 163,20
Copas para vino blanco (docena) 15 9,60 144,00
Copas para agua (docena) 15 10,40 156,00
Copas para champagne (docena) 15 10,60 159,00
Copas para coktail (docena) 23 10,50 241,50
Copas para helado (docena) 10 11,20 112,00
Calores 13 4,20 54,60
Ceniceros 23 11,52 264,96
Cucharas soperas (docena) 9 11,52 103,68
Cucharas para postre (docena) 9 11,52 103,68
Tenedor trinchero (docena) 9 11,52 103,68
Tenedor postre (docena) 9 11,52 103,68
Servilletas 100 1,20 120,00
Total rea de Alimentos y Bebidas: 23.125,42
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
d) Proceso de Administracin de Seguridad y Mantenimiento:
- Muebles y Enseres:
CUADRO No. 15
DESCRIPCIN
CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Escritorio 1 69,99 69,99
Silla 1 48,00 48,00
Total: 117,99
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
- Maquinaria y Herramienta:
CUADRO No. 16
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Excavadoras 1 4,90 4,90
Palas 2 3,00 6,00
Rastrillos 2 4,50 9,00
Barras 1 18,60 18,60
Machetes 2 4,40 8,80
Picos 1 9,10 9,10
Hoz 1 4,00 4,00
Azadones 1 7,65 7,65
Hachaz 1 8,60 8,60
Carretillas 1 45,00 45,00
Mangueras 2 30,00 60,00
Tijeras 2 5,40 10,80
Botas de caucho 30 6,00 180,00
Total: 372,45
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
CUADRO No. 17
TOTAL REA DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Escritorio 1 69,99 69,99
Silla 1 48,00 48,00
Excavadoras 1 4,90 4,90
Palas 2 3,00 6,00
Rastrillos 2 4,50 9,00
Barras 1 18,60 18,60
Machetes 2 4,40 8,80
Picos 1 9,10 9,10
Hoz 1 4,00 4,00
DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Azadones 1 7,65 7,65
Hachaz 1 8,60 8,60
Carretillas 1 45,00 45,00
Mangueras 2 30,00 60,00
Tijeras 2 5,40 10,80
Botas de caucho 30 6,00 180,00
Total rea de Seguridad y Mantenimiento: 490,44
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
- Vehculo:
CUADRO No. 18
CUENTA PRECIO DEL
VEHCULO
(Minibus
Turismo
Volkswagen
9.150 con
carrocera CAIO
PICCOLO)
Depreciacin:
20% anual
$ 62.720 (includo
12% I.V.A.)
Total: $ 62.720
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
Otros Activos:
- Suministros y Servicios:
CUADRO No. 19
CUENTA CONSUMO MENSUAL USD CONSUMO ANUAL USD
Telfono 60,00 720
Energa Elctrica 90,00 1.080
Agua 92,16 1.106
Gas 80,00 960
Internet 87,00 1.044
Total: 4.910
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
- Materiales de Oficina:
CUADRO No. 20
CUENTA CONSUMO MENSUAL USD CONSUMO ANUAL USD
tiles de Oficina
(Administrativo)
30 360
tiles de Oficina
(Recepcin)
30 360
Total: 720
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia Anexo 3.
4.1.4.2. Infraestructura:
a) Infraestructura Bsica:
La zona en donde se ubicar el proyecto, en lo que ha servicios bsicos se
refiere, posee luz elctrica, sistema de alcantarillado, acceso, facilidad de
contratar mano de obra para las adecuaciones requeridas, tambin posee
abundante agua pero no potable que con el tiempo se debera implementar,
as como tambin el servicio de comunicacin (telfono e internet).
b) Infraestructura Interna:
Se necesitar realizar adecuaciones para satisfacer las necesidades del
cliente.
CUADRO No. 21
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura Cantidad Precio Unitario Valor en
dlares
Limpieza general 374 m2 0,6 224,40
Cimientos 374 m2 4,15 1.552,10
Mejoramiento de suelo 18,4m3 7,5 138,00
Relleno 45,4m2 2,7 122,58
Replantillo H. S. 1,01m3 110 111,10
Cimientos H.C. 18m3 70 1.260,00
Contrapiso H.S. 100,1m2 72 7.207,20
Grada 3,6m3 23 82,80
Masillado contrapiso
madera
100,1m2 4,2 420,42
Bloque 15 cm 188,6m2 9,2 1.735,12
Enlucido horizontal 199,7m2 5,1 1.018,47
Ventanas 37,53m2 62 2.326,86
Puertas 23,1m2 82 1.894,20
Instalaciones:
Iluminacin 27Pts 16 432
Fuerza 24Pts 16 384
Especiales 4Pts 24 96
Telefnicas 4Pts 20 80
Alarma 1Pts 30 30
Sanitarias:
Tubo PVC o 10 cm 5Pts 28 140
Tubo PVC o 2,5 cm 18Pts. 16 288
Canalizacin exterior 36ml 9,6 345,60
Cajas de revisin 6U 57 342,00
Agua potable 23Pts 18,2 418,60
Pisos:
Baldosa cermica
Parket
Tablero trmico 4.8 1U 72 72
Mesn de cocina 2,6m 60 156
Fregadero 1U 40 40
Inodoros 25U 72 1.944
Lavamanos 25U 54 1.350
Duchas mezcladora 25U 36 900
Sistema conexin tierra 25U 20 500
Lavandera 1U 160 160
Casa de mquinas 1U 490 490
Pintura 300m2 1,8 540,00
Muebles de cocina 10m2 80 800
Letrero 400
Decoracin 2.500
Imprevistos (5%) 1666,07
TOTAL: 32.167,52
Fuente: Cmara de la Construccin de Quito 2002. Presupuesto de Obra.
4.1.5. NECESIDADES DE PERSONAL.-
Segn el Art.1 Suplemento, Registro Oficial N535, Viernes 15 de Marzo del
2002.
A partir del 1 de Enero del 2002, las remuneraciones (sueldos o salarios)
mnimas legales unificadas o sectoriales, a nivel nacional, que debern
percibir los trabajadores protegidos por el Cdigo del Trabajo que laboran en
la rama o actividad econmica de establecimientos que prestan servicios de
alojamiento turstico, hoteleros y no hoteleros. Alojamientos hoteleros:
hoteles, hostales, residenciales, apartamentos (apart - hotel) pensiones,
hosteras, moteles, refugios, cabaas. Alojamientos no hoteleros o extra
hoteleros: ciudades vacacionales, campamentos tursticos (campings),
apartamentos tursticos en el ramo de la hotelera incluyndose las personas
naturales y jurdicas que utilizan personal en los grupos ocupacionales
establecidos para actividades similares y sus restaurantes, cafeteras, bares,
etc. Establecimientos que presta servicios de deportes, recreacionales,
distracciones y espectculos artsticos: discotecas, salas de baile, casinos,
boleteras, pistas de patinaje, balnearios, empresas dedicadas a la
presentacin de espectculos artsticos y folklricos y establecimientos
afines, sern los que constan en la estructura ocupacional o escalafn que a
continuacin se transcribe.
4.1.5.1. Mano de Obra Directa:
La mano de obra directa es aquella que participa en el proceso de
produccin y trabaja bajo la dependencia del Centro Recreacional, est
formado por:
a) Proceso de Administracin de Alojamiento y
Recepcin:
CUADRO No. 22
CATEGORA PRIMERA
No. Cargo Remun. Sect.
Unif.
1 Enero del
2002
Remanente No
Unific.
1 Enero del
2002
Ingreso mnimo
1 Enero del
2002
1 Jefe de Habitaciones
y Recepcin
114,51 24,00 138,51
1 Ama de Llaves 115,42 24,00 139,42
2 Camareras 113,20 24,00 137,20
2 Limpiezas 112,80 24,00 136,80
1 Lavandera y
Costurera
112,80 24,00 136,80
2 Recepcionistas
Bilinges
114,51 24,00 138,51
2 Guas Tursticos de
Planta
113,00 24,00 137,00
2 Botones 112,80 24,00 136,80
Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla Sectorial 2.002
CUADRO No. 23
COSTO REAL MENSUAL Y ANUAL PARA LA EMPRESA POR CADA
TRABAJADOR
No. Cargo Sueldo Mensual Sueldo Anual
1 Jefe de Habitaciones y
Recepcin
208,85 2.506,20
1 Ama de Llaves 210,09 2.521,08
2 Camareras 207,13 x2
414,26
2.485,56x2
4.971,12
2 Limpiezas 206,58 2.478,96
1 Lavandera y Costurera 206,58 2.478,96
2 Recepcionistas Bilinges 208,85 2.506,20
2 Guas Tursticos 206,88x2
413,76
2.482,56x2
4.965,12
2 Botones 206,58x2
413,16
2.478,96x2
4.957,92
13 Totales: 2.282,13 27.385,56
Realizado por: Ximena Haro.
- Clculo del Salario del Jefe de Habitaciones - Recepcin y de
la Recepcionista:
CUADRO No. 24
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
138,51
-
-
-
1.662,12
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,54 138,48
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,44 185,28
Fondo de Reserva 11,54 138,48
Vacaciones 5,77 69,24
Costo Real 208,85 2.506,2
IESS Personal 9.35% 12,95 155,4
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario de la Ama de Llaves:
CUADRO No. 25
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
139,42
-
-
-
1.673,04
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,62 139,44
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,70 8,40
SECAP 0.5% 0,70 8,40
IESS Patronal 11.15% 15,55 186,60
Fondo de Reserva 11,62 139,44
Vacaciones 5,81 69,72
Costo Real 210,09 2.521,08
IESS Personal 9.35% 13,04 156,43
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario de las Camareras:
CUADRO No. 26
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
137,20
-
-
-
1.646,40
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,43 137,16
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,30 183,60
Fondo de Reserva 11,43 137,16
Vacaciones 5,72 68,64
Costo Real 207,13 2.485,56
IESS Personal 9.35% 12,83 153,96
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario de las Limpiezas, Lavandera y Costurera y
de los Botones:
CUADRO No. 27
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
136,80
-
-
-
1.641,60
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,40 136,80
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,68 8,16
SECAP 0.5% 0,68 8,16
IESS Patronal 11.15% 15,25 183,00
Fondo de Reserva 11,40 136,80
Vacaciones 5,70 68,40
Costo Real 206,58 2.478,96
IESS Personal 9.35% 12,79 153,48
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo de los Guas Tursticos de Planta:
CUADRO No. 28
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
137,00
-
-
-
1.644
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,42 137,04
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,28 183,36
Fondo de Reserva 11,42 137,04
Vacaciones 5,71 68,52
Costo Real 206,88 2.482,56
IESS Personal 9.35% 12,81 153,71
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
b) Proceso de Administracin de Alimentos y Bebidas:
CUADRO No. 29
CATEGORA PRIMERA
No. Cargo Remun. Sect.
Unif.
1 Enero del
2002
Remanente
No Unific.
1 Enero del
2002
Ingreso
mnimo
1 Enero del
2002
1 Cheff Ejecutivo 115,77 24,00 139,77
1 Bodeguero 114,86 24,00 138,86
1 Jefe de Cocina 115,42 24,00 139,42
3 Cocineros 114,86 24,00 138,86
2 Stewards 114,51 24,00 138,51
1 Capitn Restaurante 115,42 24,00 139,42
4 Meseros 113,20 24,00 137,20
1 Barman 114,51 24,00 138,51
Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla Sectorial 2.002.
CUADRO No. 30
COSTO REAL MENSUAL Y ANUAL PARA LA EMPRESA POR CADA
TRABAJADOR
No. Cargo Sueldo
Mensual
Sueldo Anual
1 Cheff Ejecutivo 210,54 2.526,48
1 Bodeguero 209,32 2.511,84
1 Jefe de Cocina 210,09 2.521,08
3 Cocineros 209,32x3
627,96
2.511,84x3
7.535,52
2 Stewards 208,85x2
417,7
2.506,2x2
5.012,40
1 Capitn Restaurante 210,09 2.521,08
4 Meseros 207,13x4
828,52
2.485,56x4
9.942,24
1 Barman 208,85 2.506,2
14 Totales: 2.923,07 35.076,84
Realizado por: Ximena Haro.
- Clculo del Salario del Cheff Ejecutivo:
CUADRO No. 31
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
139,77
-
-
-
1.677,24
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,65 139,80
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,70 8,40
SECAP 0.5% 0,70 8,40
IESS Patronal 11.15% 15,58 186,96
Fondo de Reserva 11,65 139,80
Vacaciones 5,82 69,84
Costo Real 210,54 2.526,48
IESS Personal 9.35% 13,07 156,82
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario del Bodeguero y de los Cocineros:
CUADRO No. 32
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
138,86
-
-
-
1.666,32
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,57 138,84
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,48 185,76
Fondo de Reserva 11,57 138,84
Vacaciones 5,79 69,48
Costo Real 209,32 2.511,84
IESS Personal 9.35% 12,98 155,80
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario del Jefe de Cocina y del Capitn
Restaurante:
CUADRO No. 33
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
139,42
-
-
-
1.673,04
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,62 139,44
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,70 8,40
SECAP 0.5% 0,70 8,40
IESS Patronal 11.15% 15,55 186,60
Fondo de Reserva 11,62 139,44
Vacaciones 5,81 69,72
Costo Real 210,09 2.521,08
IESS Personal 9.35% 13,04 156,43
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario de los Stewards y Barman:
CUADRO No. 34
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
138,51
-
-
-
1.662,12
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,54 138,48
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,44 185,28
Fondo de Reserva 11,54 138,48
Vacaciones 5,77 69,24
Costo Real 208,85 2.506,2
IESS Personal 9.35% 12,95 155,4
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario de los Meseros:
CUADRO No. 35
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
137,20
-
-
-
1.646,40
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,43 137,16
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,30 183,60
Fondo de Reserva 11,43 137,16
Vacaciones 5,72 68,64
Costo Real 207,13 2.485,56
IESS Personal 9.35% 12,83 153,96
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
c) Proceso de Administracin de Mantenimiento y
Seguridad del Centro Recreacional Turstico:
CUADRO No. 36
CATEGORA PRIMERA
No. Cargo Remun.
Sect. Unif.
1 Enero del
2002
Remanente
No Unific.
1 Enero del
2002
Ingreso
mnimo
1 Enero del
2002
1 Jefe de Seguridad y
Mantenimiento
113,60 24,00 137,60
1 Guardia 113,00 24,00 137,00
1 Jardinero 112,80 24,00 136,80
1 Operario de Mantenimiento 114,01 24,00 138,01
Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla Sectorial 2.002.
CUADRO No. 37
COSTO REAL MENSUAL Y ANUAL PARA LA EMPRESA POR CADA
TRABAJADOR
No. Cargo Sueldo Mensual Sueldo Anual
1 Jefe de Seguridad y Mantenimiento 207,66 2.491,92
1 Guardia 206,88 2.482,56
1 Jardinero 206,58 2.478,96
1 Operario de Mantenimiento 208,20 2.498,40
4 Totales: 829,32 9.951,84
Realizado por: Ximena Haro.
- Clculo del Salario del Jefe de Seguridad y Mantenimiento:
CUADRO No. 38
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
137,60
-
-
-
1.651,20
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,47 137,64
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,34 184,08
Fondo de Reserva 11,47 137,64
Vacaciones 5,73 68,76
Costo Real 207,66 2.491,92
IESS Personal 9.35% 12,87 154,3872
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario del Guardia:
CUADRO No. 39
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
137,00
-
-
-
1.644
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,42 137,04
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,28 183,36
Fondo de Reserva 11,42 137,04
Vacaciones 5,71 68,52
Costo Real 206,88 2.482,56
IESS Personal 9.35% 12,81 153,71
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario del Jardinero:
CUADRO No. 40
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
136,80
-
-
-
1.641,60
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,40 136,80
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,68 8,16
SECAP 0.5% 0,68 8,16
IESS Patronal 11.15% 15,25 183,00
Fondo de Reserva 11,40 136,80
Vacaciones 5,70 68,40
Costo Real 206,58 2.478,96
IESS Personal 9.35% 12,79 153,48
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario del Operario de Mantenimiento:
CUADRO No. 41
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
138,01
-
-
-
1.656,12
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,50 138,00
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,39 184,68
Fondo de Reserva 11,50 138,00
Vacaciones 5,75 69,00
Costo Real 208,20 2.498,40
IESS Personal 9.35% 12,90 154,85
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
4.1.5.2. Mano de Obra Indirecta:
La mano de obra indirecta es aquella que est en el proceso pero no
participa de una manera directa, est formado por:
a) Proceso de Administracin Econmica Financiera:
CUADRO No. 42
No. Cargo Remun.
Sect. Unif.
1 Enero
del 2002
Remanente
No Unific.
1 Enero
del 2002
Ingreso
mnimo
1 Enero
del 2002
1 Gerente Administrador 1.295.40 24,00 1.319,40
1 Jefe de Administracin 1.288,92 24,00 1.312,92
1 Contador General 131,50 24,00 155,50
1 Asistente de Contabilidad 124,74 24,00 148,74
Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla Sectorial 2.002.
CUADRO No. 43
COSTO REAL MENSUAL Y ANUAL PARA LA EMPRESA POR CADA
TRABAJADOR
No. Cargo Sueldo
Mensual
Sueldo
Anual
1 Gerente Administrador 1.779,26 21.351,12
1 Jefe de Administracin 1.770,63 21.247.56
1 Contador General 231,47 2.777,64
1 Asistente de Contabilidad 222,47 2.669,64
4 Totales: 4.003,83 48.045,96
Realizado por: Ximena Haro.
- Clculo del Salario del Gerente Administrador:
CUADRO No. 44
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
1.319,40
-
-
-
15.832,80
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 109,95 1.319,40
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 6,60 79,20
SECAP 0.5% 6,60 79,20
IESS Patronal 11.15% 147,11 1.765,32
Fondo de Reserva 109,95 1.319,40
Vacaciones 54,98 659,76
Costo Real 1.779,26 21.351,12
IESS Personal 9.35% 123,36 1.480,37
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.
- Clculo del Salario del Jefe de Administracin:
CUADRO No. 45
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
1.312,92
-
-
-
15.755,04
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 109,41 1.312,92
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 6,56 78,72
SECAP 0.5% 6,56 78,72
IESS Patronal 11.15% 146,39 1.756,68
Fondo de Reserva 109,41 1.312,92
Vacaciones 54,71 656,52
Costo Real 1.770,63 21.247.56
IESS Personal 9.35% 122,76 1.473,10
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.
- Clculo del Salario del Contador General:
CUADRO No. 46
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
155,50
-
-
-
1866,00
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 12,96 155,52
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,78 9,36
SECAP 0.5% 0,78 9,36
IESS Patronal 11.15% 17,34 208,08
Fondo de Reserva 12,96 155,52
Vacaciones 6,48 77,76
Costo Real 231,47 2.777,64
IESS Personal 9.35% 14,54 174,47
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario del Asistente de Contabilidad:
CUADRO No. 47
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
148,74
-
-
-
1.784,88
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 12,40 148,80
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,74 8,88
SECAP 0.5% 0,74 8,88
IESS Patronal 11.15% 16,58 198,96
Fondo de Reserva 12,40 148,80
Vacaciones 6,20 74,40
Costo Real 222,47 2.669,64
IESS Personal 9.35% 13,91 166,89
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Otros:
CUADRO No. 48
No. Cargo Remun.
Sect. Unif.
1 Enero del
2002
Remanente
No Unific.
1 Enero
del 2002
Ingreso
mnimo
1 Enero
del 2002
1 Chofer Licencia D 115,07 24,00 139,07
1 Tripulante Chofer 113,60 24,00 137,60
Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla Sectorial 2.002.
CUADRO No. 49
COSTO REAL MENSUAL Y ANUAL PARA LA EMPRESA POR CADA
TRABAJADOR
No. Cargo Sueldo Mensual Sueldo Anual
1 Chofer Licencia D 209,62 2.515,44
1 Tripulante Chofer 207,66 2.491,92
2 Totales: 417,28 5.007,36
Realizado por: Ximena Haro.
- Clculo del Salario del Chofer Profesional Licencia D:
CUADRO No. 50
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
139,07
-
-
-
1.668,84
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,59 139,08
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,70 8,40
SECAP 0.5% 0,70 8,40
IESS Patronal 11.15% 15,51 186,12
Fondo de Reserva 11,59 139,08
Vacaciones 5,79 69,48
Costo Real 209,62 2.515,44
IESS Personal 9.35% 13,00 156,00
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
- Clculo del Salario del Tripulante Chofer:
CUADRO No. 51
Concepto Mensual Anual
Sueldo Bsico Unificado o Remuneracin Sectorial Unificada
Recargo Nocturno
Horas Suplementarias
Horas Extraordinarias
137,60
-
-
-
1.651,20
-
-
-
Componentes Salariales 24,00 288,00
Dcimo Tercer Sueldo 11,47 137,64
Dcimo Cuarto Sueldo 0,67 8,04
IECE 0.5% 0,69 8,28
SECAP 0.5% 0,69 8,28
IESS Patronal 11.15% 15,34 184,08
Fondo de Reserva 11,47 137,64
Vacaciones 5,73 68,76
Costo Real 207,66 2.491,92
IESS Personal 9.35% 12,87 154,39
Realizado por: Ximena Haro. Fuente: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Tabla
Sectorial, 15 de Marzo del 2002.
CUADRO No. 52
COSTO REAL MENSUAL Y ANUAL PARA LA EMPRESA POR CADA
TRABAJADOR
No. Cargo
Calificacin
Sueldo
Mensual
Sueldo
Anual
13 Proceso de Administracin de Alojamiento
y Recepcin
2.282,13 27.385,56
14 Proceso de Administracin de Alimentos y
Bebidas
2.923,07 35.076,84
4 Proceso de Administracin de
Mantenimiento y Seguridad
829,32 9.951,84
Total Mano de Obra Directa: 6.034,52 72.414,24
4 Proceso de Administracin Econmico
Financiero
4.003,83 48.045,96
2 Otros Indirectos
417,28 5.007,36
Total Mano de Obra Indirecta: 4.421,11 53.053,32
37 Total: 10.455,63 125.467,56
Realizado por: Ximena Haro.
4.1.6. PROGRAMAS O CIRCUITOS TURSTICOS.-
4.1.6.1. La Aventura en el Laberinto de las Cavernas del Anz:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Poblado de Mera
- Museo Jacinto Dvila
- Cavernas del Anz
b) Hitos:
CUADRO No. 53
1.- Centro Recreacional Poblado de Mera
2.- Poblado de Mera Museo Jacinto Dvila
3.- Museo Jacinto Dvila Cavernas del Anz
4.- Cavernas del Anz Centro Recreacional
Realizado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 54
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Poblado de Mera 38 9:38
2.- Poblado de Mera - Museo Jacinto Dvila 15 5 9:58
3.- Museo Jacinto Dvila - Cavernas de Anz 30 3:00 13:28
4.- Cavernas de Anz - Centro Recreacional 1:00 14:28
Realizado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 55
Concepto Gasto por 1 da
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30 = $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 46 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
46 20 = 2,30 * 0,89 = $ 2,047
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 46 Km = $ 16,56
Aceite de caja 46 Km = $ 4,83
Aceite diferencial 46 Km = $ 2,80
Grasa 46 Km = $ 2,35
Total = $ 26,54
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
68,11
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 88,92
Gastos Administrativos 30% 26,68
Utilidad 30% 26,68
Total para 15 turistas
142,28
Total para cada turista 9,48
Realizado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 56
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Para ingresar a las cavernas es imprescindible ir acompaado de un gua. Adems, es
importante llevar una linterna que resista al agua, botas de caucho, repelente y un termo
con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
e) Descripcin de los Atractivos Integrantes:
Poblado de Mera:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Histrica / Conjuntos Parciales
Ciudad y / o Cantn: Mera
Parroquia : Mera
Poblado ms cercano: Shell 8 Km y Puyo 14 Km
La poblacin de Mera tiene como actividad econmica importante la explotacin agrcola
(caa, naranjilla) maderera y en los ltimos aos, la introduccin de la piscicultura y en
menor escala el turismo.
Vas y accesibilidad:
Es asfaltada
Facilidades tursticas:
En Mera no existen lugares de alojamiento, se puede encontrar pequeos locales de
expendio de comida y tiendas de vveres.
Asociacin con otros atractivos:
- Museo Jacinto Dvila, misma ciudad
- Poblado de Shell, a 8 Km en la va Mera Puyo
- Estacin Pisccola Acuatilsa, a 1 Km en la va Mera Baos
- Hacienda Zulay, a 7 Km en la va Mera Puyo
Museo Jacinto Dvila:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Histrica / Museo Arqueolgico, Etnogrfico, Minerologa
Ciudad y / o Cantn: Mera
Parroquia : Mera
Poblado ms cercano: Puyo 14 Km
Las colecciones cumplen una funcin eminentemente didctica de nivel escolar, tanto por
la limitacin de los datos, cuanto por la forma de la exposicin. Puede extenderse el
aprovechamiento al campo turstico, particularmente por la existencia de muestras de
fauna amaznica y etnografa de la misma regin. Para ello es necesario mejorar las
condiciones de museografa, seguridad, iluminacin, sealizacin y personal especializado
(gua de museo). La presentacin actual no corresponde a las normativas tcnicas
utilizadas en museos. No existe una catalogacin de las colecciones.
Estado de conservacin:
Alterado, ms que un museo es una sala de exposicin de uso escolar, en la que las
colecciones no estn bien protegidas.
Vas y accesibilidad:
Es asfaltada
Asociacin con otros atractivos:
- Poblado de Mera, en la misma localidad
- Poblado de Shell, a 8 Km en la va Mera Puyo
- Estacin Pisccola Acuatilsa, a 3 Km en la va Mera Baos
- Hacienda Zulay, a 6 Km en la va Puyo Baos
Cavernas del Anz:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Fenmeno Espeleolgico / Caverna
Ciudad y / o Cantn: Mera
Parroquia : Mera
Poblado ms cercano: Shell a 21 Km, Mera 15 Km
Ubicacin:
Es un conjunto de cavernas que se encuentran en toda el rea del nacimiento del ro
Anz, esto es al noroccidente de la ciudad del Puyo y al norte de la ciudad de Mera. Para
llegar a las cavernas, se toma la va que conduce desde la ciudad de Mera hasta el ro
Anz. Antes de llegar al puente que cruza este ro, se encuentran senderos, uno que
conduce hasta el ro Puyo y otro que conduce hacia la Colonia 24 de Mayo.
Descripcin de la zona:
De acuerdo a la clasificacin de Holdridge, la formacin ecolgica de esta regin
corresponde al bosque pluvial pre-montano (bpPM).
La cubierta vegetal de la zona en la que se encuentra este conjunto de cavernas, en su
mayora, ha sido eliminada, porque se ha talado el bosque para hacer cultivos agrcolas o
para sembrar pasto. Sin embargo, por ser falda de montaa, donde nacen los ro Anz y
Puyo, se observa una gran cantidad de pendientes, las cuales se mantienen bosques
secundarios con ciertos residuos de bosques primarios. En estos bosques predominan
especies propias de un bosque nublado que corresponden a las familias de las
Asterceas, Rosceas, Piperceas, Heliocarpceas, etc.
Descripcin del rea donde se encuentra la caverna Anz:
Tomando el sendero de la colonia 24 de Mayo, se llega a una caverna, llamada del Anz,
por estar cerca del ro del mismo nombre. Esta caverna se encuentra a unos 500 metros
del ro Anz, en una pendiente de aproximadamente 75. Esta pendiente est cubierta de
un bosque secundario avanzado, con especies propias de este tipo de bosque, se observa
gran cantidad de helechos de diferentes especies, el terreno es flojo por la excesiva
humedad. El lugar est nublado permanentemente.
Descripcin de la parte interna:
Despus de la entrada, se puede ver un espacio semejante a una enorme sala donde
existe una gran cantidad de adornos naturales, son las estalactitas y las estalagmitas que
se han formado a manera de trofeos grandes y pequeos, incluso existe una estalactita
que tiene extraordinaria similitud a la copa del mundo con una altura aproximada de 1
metro.
Se dice que all habita gran cantidad de murcilagos, araas de un buen tamao
aproximadamente de 2 cm.
Continuando hacia el interior de la caverna se estrecha nuevamente formando una
garganta a manera de puerta de un nuevo saln, en donde se puede observar el paisaje
de estalactitas y estalagmitas que contina hacia ms al interior, pero no se ha
encontrado el final de esta caverna.
Otras cavernas:
Siguiendo el camino que conduce al ro Puyo, se encuentran tres cavernas contiguas. En
ninguna de estas se observa estalactitas y estalagmitas, ms bien estas son grandes al
punto que una de ellas parece un coliseo, para ingresar a otra es necesario utilizar un
cabo y luego se pasa la tercera donde existe una bveda a manera de un balcn del cual
se puede observar el paisaje hermoso del valle del ro Puyo.
En toda el rea existen varias otras cavernas que tienen caractersticas similares a las ya
descritas.
Vas y accesibilidad:
Lastrado y sendero, no hay transporte pblico hasta el lugar donde comienzan los
senderos, por lo tanto se hace necesario llegar en vehculo particular.
Asociacin con otros atractivos:
- Mera a 15 km
- Shell a 21 Km
- Puerto Santana a 43 km
- El Puyo a 29 Km
Problemas:
- No existe infraestructura bsica en el sector
- Falta de preparacin y conocimiento de lo visitantes para ingresar a estos lugares
- Desconocimiento del valor turstico que tienen estos lugares
- Falta de iniciativa de conservacin de aquellas personas que les gusta visitar con
mayor frecuencia las cavernas.
- La poblacin no tiene la preparacin suficiente en lo que se refiere al
conservacionismo del medio ambiente
- El mal uso y mal manejo de los recursos por parte de la poblacin por falta de
educacin ambiental.
Soluciones:
Toda esta rea debera ser considerada como una reserva de investigaciones geolgicas,
as como tambin para desarrollar paquetes tursticos para quienes gustan de aventuras
en el interior de estas cavernas.
Desde el punto de vista cientfico, a toda esta zona se debera dar un trato especial, tanto
por la importancia que tiene por las caractersticas biolgicas, como por los grandes
atractivos que pueden abrir una buena fuente de ingresos para los habitantes de estos
lugares.
El Consejo Provincial debera preocuparse por la apertura de senderos y la sealizacin
respectiva a estos lugares espeliolgicos, as como tambin de realizar programas de
buen uso y manejo del suelo y los bosques que an restan en la zona para el desarrollo
sostenible de la poblacin del sector.
A ms de las cavernas que por ahora pueden ser el atractivo principal, potencialmente
existen muchos otros atractivos como son las nacientes de los ros, con aguas cristalinas,
con cascadas y cadas de agua, con playas en los ros para balnearios, la flora y la fauna
propias de esta zona que es muy particular a la de otras regiones. Todo esto es factible
aprovecharlo en un gran proyecto turstico.
Actividad adicional:
Estacin Pisccola Acuatilsa:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Realizacin Tcnica Cientfica / Explotacin Pisccola
Ciudad y / o Cantn: Mera
Parroquia: Mera, Km 17 va Puyo Baos
Poblado ms cercano: Puyo 14 Km y Mera 3 Km
Acuatilsa es una empresa dedicada a la crianza de peces con fines comerciales. Es una
propiedad de 26 hectreas, existen 38 piscinas de diferentes tamaos, en las que se
mantienen criaderos de tilapia, carpa y cachama. Tambin funciona una piscina de 1600
m2 para pesca deportiva. Adicionalmente existen chozones, canchas deportivas, bateras
sanitarias y senderos apropiados. Su contorno es plano, cubierto de pastizales y
sembros.
Vas y accesibilidad:
Es asfaltada y lastrada
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.2. La Aventura en Tarabita en el Puerto de Santana y
hacia el Sitio Arqueolgico Hacienda de Zulay:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Poblado de Shell
- Hacienda Zulay
- Puerto Santana
b) Hitos:
CUADRO No. 57
1.- Centro Recreacional Va Puyo - Baos
2.- Va Puyo Baos Poblado de Shell
3.- Poblado de Shell Hacienda Zulay
4.- Hacienda Zulia Puerto Santana
5.- Puerto Santana Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 58
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Poblado de Shell 17 10 9:46
3.- Poblado de Shell Hacienda Zulia 15 20 10:21
4.- Hacienda Zulay - Puerto Santana 37 30 12:28
5.- Puerto Santana - Centro Recreacional 46 0 13:14
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 59
Concepto Gasto por 1 da
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 64 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
64 20 = 3,20 * 0,89 = $ 2,848
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 64 Km = $ 23,04
Aceite de caja 64 Km = $ 6,73
Aceite diferencial 64 Km = $ 3,90
Grasa 64 Km = $ 3,28
Total = $ 36,95
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
79,32
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 100,13
Gastos Administrativos 30% 30,04
Utilidad 30% 30,04
Total para 15 turistas
160,21
Total para cada turista 10,68
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 60
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Cmara Fotogrfica
e) Descripcin de los Atractivos Integrantes:
Poblado de Shell:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Histrica / Conjuntos Parciales
Ciudad y / o Cantn: Mera
Parroquia : Shell
Poblado ms Cercano: Puyo 8 Km
El nombre y desarrollo de este poblado est ntimamente relacionado con la presencia de
la Shell Company (inglesa) que se instal en la zona en 1937 con el objetivo de iniciar las
actividades de exploracin petrolera en la selva interior, sobre todo en Curaray y Arajuno.
Antes de la presencia de la Shell, este lugar era conocido con el nombre de Loma Pelada.
En 1930 se radic en la zona un colono brasileo de nombre Jos de Amaral Murtio,
quien estableci la hacienda Zulay, que en la actualidad posee una plantacin de t, cuyo
producto se exporta a pases de Amrica del Norte, Europa y Asia. La actividad econmica
de la poblacin est relacionada con la agricultura el comercio y servicios.
Desde el punto de vista urbano, la arteria de mayor movimiento se halla en la avenida
principal, frente al Aeropuerto. Hacia el interior se encuentran zonas urbanizadas.
La empresa Shell oper en la zona desde 1937 hasta 1949. Construy la pista de
aterrizaje, instalaciones que posteriormente pasaron a manos de las Fuerzas Armadas del
Ecuador. En esta base opera el Aeropuerto Amazonas.
Estado de conservacin del atractivo:
No alterado.
El poblado se mantiene y se halla en proceso de crecimiento.
Vas y accesibilidad:
Es asfaltada
Facilidades tursticas:
Mnimas
Asociacin con otros atractivos:
- Poblado de Mera, a 8 Km en la va Puyo-Baos
- Museo Jacinto Dvila de Mera, a 8 Km en la va Puyo-Baos
- Hacienda Zulay, a 1 Km en la va Baos-Puyo
Hacienda Zulay:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Histrica / Sitio Arqueolgico
Ciudad y / o Cantn: Mera
Parroquia : Shell, Km 7 de la va Puyo-Baos
Poblado ms cercano: Shell a 1 Km y Puyo 8 Km
En Shell estn ubicadas las plantaciones y fbrica T Zulay que est aprovechando 150 de
las 400 hectreas de tierras dedicadas al cultivo del t. Su mercado exclusivo se ubica en
los Estados Unidos y su produccin alcanzara alrededor de 30.000 kilos de t negro al
mes. (Diario el Comercio, El t de Puyo compite en el mercado internacional, 12 de enero
del 2002, pg. B3)
El inters turstico de esta propiedad radica en que gran parte de la plantacin se
encuentra en una planicie que se extiende al borde del Ro Pindo. En ella sobresalen ms
de 40 montculos de tierra de formas redondeadas de diferentes tamaos. Segn el
propietario de la hacienda, se trata de formaciones naturales causadas por los
deslizamientos glaciales de la antigedad, razn por la cual se hallan constituidas
fundamentalmente por material rocoso, que incluso ha sido utilizado en la hacienda para
lastrar caminos. Sin embargo, al realizar una observacin en el sector, se comprob que
existen dos montculos cortados por los caminos internos, que permiten visualizar en los
taludes la existencia mayoritaria de tierra en la conformacin de los mismos. En efecto,
podra tratarse de acumulamientos de tierra artificiales, pues en los cortes y lugares
adyacentes se pudo identificar restos de cermica arqueolgica.
La ausencia de estudios cientficos impiden de momento afirmar si se trata
verdaderamente de obras realizadas por el hombre o por la naturaleza. La existencia de
sitios similares en otras regiones del pas, hacen sospechar que se trata de
agrupamientos de las llamadas tolas o plataformas artificiales, igual a las que existen
en la cuenca del ro Guayas, en el norte de la provincia de Pichincha o en el sitio Huapula
en Morona Santiago.
En todo caso, cualquiera sea el origen, constituyen un atractivo turstico que resalta por
la forma especial de los cultivos de t que se distribuyen en forma de crculos
concntricos en las laderas de los montculos.
Para su observacin y conocimiento ser preciso realizar un mirador en un lugar cercano
al borde de la carretera que corre paralela a la hacienda, con la sealizacin
correspondiente.
Vas y accesibilidad:
Es asfaltada y lastrada.
El camino de acceso hasta el ingreso de la hacienda es asfaltado, mientras que los
caminos interiores en la plantacin son lastrados.
Estado de conservacin:
Salvo dos montculos que han sido cortados por caminos internos de la hacienda, el resto,
aproximadamente 38, se encuentran en muy buenas condiciones de conservacin.
La mayora de montculos se mantienen intactos y pueden ser observados sin afectar las
actividades de la hacienda.
El bosque original ha sido talado para ser reemplazado por un rea urbana en las
inmediaciones y plantaciones modernas (t, caa).
Objetos arqueolgicos:
Se encuentran fragmentos de cermica prehispnica
Conclusin:
Tratndose de un atractivo histrico, el inters de la visita sera de carcter cultural y al
mismo tiempo escnico. Toda vez que la magnitud de los montculos, su distribucin
concentrada y la ausencia de flora alta en los contornos, permiten una fcil visualizacin
desde el borde de la carretera.
Asociacin con otros atractivos:
- Museo Jacinto Dvila de la poblacin de Mera, a 7 Km va Mera-Baos
- Estacin Pisccola Acuatilsa, a 11 Km va Mera - Baos
- Poblado de Shell, a 1 Km en la va Shell-Puyo
Puerto Santana:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro / Ribera, Rpido, Raudal
Ciudad y / o Cantn: Mera
Parroquia : Madre Tierra
Poblado ms cercano: Puyo 30 Km y Shell 22 Km
Ubicacin:
Puerto Santana, puede integrarse desde la parroquia Shell o desde el Puyo por la va que
lleva a la parroquia Madre Tierra, se encuentra a 30 km del Puyo hacia el suroccidente y a
22 Km de Shell hacia el sur. Puerto Santana, es un poblado que se encuentra a orillas del
ro Pastaza.
Calidad del agua:
El agua es turbia porque arrastra muchos sedimentos, as como tambin mucha materia
orgnica, la temperatura es de aproximadamente 18 C.
Descripcin general del rea:
En este lugar del Puerto Santana, el Consejo Provincial, ha construido una tarabita a
travs de la cual cruzan el ro Pastaza todas las personas que vienen o van a los poblados
ubicados al otro lado del ro como es el caso de la poblacin de Palora.
La tarabita recorre una longitud aproximada de 500 metros. Desde cualquier punto del
recorrido se puede observar la magnitud de la corriente de agua del ro Pastaza. En la
mitad del recorrido de la tarabita, puede detenerse en un pequeo islote que se forma
cuando el ro tiene un caudal normal, no as cuando crece.
Desde all se puede admirar paisajes diversos y hacer fotografa. El atractivo
prcticamente es el ro con sus paisajes diferentes y el recorrido en tarabita. Por la
amplitud del lecho del ro, despus de cada creciente, este toma formas distintas de
recorrido, formando remansos por algunos lugares y por otros rpidos o raudales, as
como tambin meandros, lagunas e islotes temporales hasta cuando crece nuevamente.
Problemas:
- Descuido de autoridades
- Falta de informacin de la poblacin
- Falta de iniciativa de quienes desarrollan actividades tursticas.
- Deforestacin, inadecuados usos de los recursos naturales
- Falta de educacin ambiental de la poblacin
- En el otro lado del ro existe un campamento que pertenece al INEFAM, el
mismo que se encuentra abandonado, sus construcciones a pesar de que son
magnficas estn deteriorndose.
Soluciones:
Se debera hacer que algn organismo dedicado al turismo o el Consejo Provincial tomara
a su cargo dichas construcciones para realizar adecuaciones tursticas. Se observa que
anteriormente alrededor de estas construcciones se mantuvieron huertos de frutas pero
hoy estn deteriorados y bien se los podra recuperar como un nuevo elemento del
atractivo turstico.
Para ofrecer un servicio de hospedaje, recreacin y descanso a los turistas en este lugar,
vale la pena que se rehabilite y se utilice el campamento del INEFAM que se encuentra
abandonado.
Es importante que se de un mejor mantenimiento a la tarabita que a ms de dar un
servicio bsico de transportacin a los pobladores de la zona, puede servir como un
elemento muy importante de este atractivo paisajstico, de recreacin y descanso.
Propietario:
Consejo Provincial de Pastaza
INEFAM
Estado de conservacin del atractivo:
En proceso de deterioro.
Vas y accesibilidad:
Lastrado.
La empresa de transporte que presta servicio en dos turnos hasta el Puerto Santana, es la
empresa Centinela del Oriente. Los visitantes que llegan en vehculos particulares, lo
pueden hacer a cualquier hora, pero el servicio de transporte en la tarabita para cruzar el
ro, se lo hace desde las 7h00 hasta las 17h00.
Asociacin con otros atractivos:
- Bosque Jacalurco (cerro de roca) a 19 Km
- Puyo, a 30 Km
- Cavernas Anz 37 Km
- Ciudad de Mera, a 30 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.3. La Ciudad del Puyo y sus Atractivos:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Ciudad de Puyo
- Iglesia Catedral del Puyo
- Monumento a la Mucahua
- Plazoleta Jos Garcs Prez
- Artesana de Chonta
- La Plaza del Arte
- Museo Etno-Arqueolgico
- Comida Tpica del Puyo
- Parque Pedaggico Etno-Botnico OMAERE
- Proyecto Sacha Huasi
- La Casa de la Balsa
b) Hitos:
CUADRO No. 61
1.- Centro Recreacional Va Puyo - Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Parque Pedaggico Etno-Botnico OMAERE
4.- Parque Pedaggico Etno-Botnico
OMAERE
Proyecto Sacha Huasi
5.- Proyecto Sacha Huasi Casa de la Balsa
6.- Casa de la Balsa Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 62
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo-Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo-Baos - Ciudad del Puyo 25 3:30 1:14
3.- Ciudad del Puyo - Parque Pedaggico
Etno-Botnico OMAERE
15 2:00 3:29
4.- Parque Pedaggico Etno-Botnico
OMAERE - Proyecto Sacha Huasi
21 30 4:20
5.- Proyecto Sacha Huasi - Casa de la Balsa 25 20 5:05
6.- Casa de la Balsa - Centro Recreacional 25 0 5:30
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 63
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 46 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
46 20 = 2,30 * 0,89 = $ 2,047
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 46 Km = $ 16,56
Aceite de caja 46 Km = $ 4,83
Aceite diferencial 46 Km = $ 2,80
Grasa 46 Km = $ 2,35
Total = $ 26,54
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
68,11
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 88,92
Gastos Administrativos 30% 26,68
Utilidad 30% 26,68
Total para 15 turistas
142,28
Total para cada turista 9,49
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 64
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Cmara Fotogrfica
e) Descripcin de los Atractivos Integrantes:
Ciudad de Puyo:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Histrica / Conjuntos Parciales
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo
Poblado ms cercano: Puyo 0 Km
El rea de Puyo y la provincia de Pastaza en general, tienen una rica y antigua historia
relacionada con los sucesos de la conquista, la accin misionera en la selva, aparte de
que por estas tierras transitaron hombres ilustres de la talla de Fray Vacas Galindo y
siglos atrs, el clebre acadmico francs Carlos Mara de la Condamine, que regres a
Europa en 1748 por la va Baos, Bobonaza, Maran.
Sin contar con la riqueza tnica y cultural de la provincia, se puede decir que Puyo brinda
un claro ejemplo del proceso de colonizacin que se ha dado en la amazona ecuatoriana.
Vas y accesibilidad:
Adoquinado.
Infraestructura bsica:
Agua potable
Sistema interconectado
Red de alcantarillado pblico
Asociacin con otros atractivos:
- Ciudad de Puyo, misma ciudad
- Regata Taculn Canelos, partida en la confluencia del ro Taculn con el Bobonaza
a 16 Km del Puyo (Acontecimiento programado)
- Iglesia Catedral del Puyo, misma ciudad
- Monumento a la Mucahua, misma ciudad
- Parque Pedaggico Etno-Botnico OMAERE, misma ciudad
- Plazoleta Jos Garcs Prez, misma ciudad
- Artesana de Chonta, misma ciudad
- La Casa de la Balsa, misma ciudad
- La Plaza del Arte, misma ciudad
- Comida Tpica del Puyo, misma ciudad
- Museo Etno-Arqueolgico, misma ciudad
- Central Panelera Ftima, a 9 Km en la va Puyo-Macas
- Proyecto Etno-Ecolgico Indichuris, a 35 Km en la va Puyo Macas
- Proyecto Sacha Huasi, a 6 km en la va Puyo Macas
- Cermica de Canelos, a 43 Km del Puyo en la poblacin de Canelos
- Grupo tnico Quichua, a 43 Km del Puyo en la poblacin de Canelos
- Descripcin de las visitas dentro de la ciudad de Puyo:
Monumento a la Mucahua:
Categora: Manifestacin Cultural
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Tipo: Realizacin Tcnica / Monumento
Parroquia : Puyo, Calle 20 de Julio y Ceslao Marn
Poblado ms cercano: Puyo 0 Km
En la etnografa Canelo-Quichua, la mucahua es un recipiente de cermica, a manera de
taza, en la que se bebe la chicha de yuca. La presentacin exterior es muy atractiva, con
diseos que reflejan la flora y fauna de la amazona, realizadas con gran habilidad por la
mujer indgena. Por ser un smbolo de la conformacin tnica de la provincia, el Municipio
construy el Monumento a la Mucahua, en una pequea plazoleta no mayor a 170 m2 de
superficie. El monumento est construido en cemento armado y revestido de azulejos de
diferentes colores.
La mucahua sobresale de una especie de pileta que le sirve de base. En los contornos
existen asientos de igual acabado.
El monumento, aunque de pequeas proporciones y de estilo muy sencillo, identifica una
caracterstica de la provincia, que es la presencia de una poblacin muy diversa, entre las
que se cuentan: la quichua, zparo, shuar-achuar, huaorani y la poblacin mestiza.
La mucahua es quiz la pieza que ms se ha popularizado en la artesana de cermica
quichua y constituye el recipiente caracterstico de las comunidades del interior.
Plazoleta Jos Garcs Prez:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Realizacin Artstica Contempornea / Escultura
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo, Calle Atahualpa y 9 de Octubre
Poblado ms cercano: Puyo 0 Km
El monumento construido en hormign armado, con una altura de 5m, en una rea de 5,6
m, revestido de mosaico, sintetiza la riqueza cultural y natural de la provincia y los
esfuerzos de su poblacin por desarrollar econmicamente a la zona. No solo se destacan
las particularidades de la biodiversidad y la conformacin tnica, sino tambin el aporte
de colonos, que han emprendido en la explotacin de las frtiles tierras de la provincia.
Museo Etno - Arqueolgico:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Histrico / Museo
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo, Calle Atahualpa y 9 de Octubre
Poblado ms cercano: Puyo 0 Km
El museo es un buen medio para explicar la evolucin social y cultural de los pueblos
aborgenes de la regin y su proyeccin contempornea a travs del material etnogrfico.
Sin duda ser de gran atraccin para el pblico.
Plaza del Arte:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Histrica / Conjuntos Parciales
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo, Calle 9 de Octubre y Bliva
Poblado ms cercano: Puyo 0 Km
La Plaza del Arte es un lugar muy tradicional de la ciudad de Puyo. En este lugar exista,
hasta 1978, un hotel de madera que sufri un incendio. Aos ms tarde, era conocida
como la Plaza Roja, porque en esta zona se hallaba el local de un partido poltico de
izquierda.
En este espacio cerca al parque 12 de Mayo, se realizan actividades culturales
ocasionales, como son exposiciones de arte, fotografa o presentaciones de teatreros de
la calle. En un extremo de la placita se encuentra un busto del fundador del Puyo, Alvaro
Valladares.
La Plaza del Arte es un espacio abierto no mayor a 500 m2, localizado junto al parque
principal 12 de Mayo.
Instituto Amazanga:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Realizacin Tcnico-Cientfica / Centro Cientfico
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo
Poblado ms cercano: Puyo 0 Km
Amazanga, en el quichua amaznico significa espritu de la selva, hbitat y fuente de
vida de los pueblos de esta regin. Con este trmino se identifica al Instituto Amaznico
de Ciencia y Tecnologa, que es una dependencia de la Organizacin de Pueblos Indgenas
de la provincia de Pastaza (OPIP). Esta organizacin, ha diseado proyectos para el
desarrollo econmico, social, organizativo, cultural y ambiental de los territorios
indgenas.
Instalaciones:
En una casa de dos plantas funciona el Centro. Cuenta con biblioteca, centro de
documentacin y lugar para reuniones.
Artesana de Chonta:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Etnografa / Artesana
Ciudad y / o Cantn: Pastaza / Mera
Parroquia : Puyo / Shell
Poblado ms cercano: Shell a 2 Km
La materia prima para esta artesana proviene de la palma de chonta o pambil existente
en los bosques tropicales de la amazona y de la costa.
Tradicionalmente ha sido una madera dura de amplia utilizacin en los pueblos indgenas,
sobre todo para la construccin de casas y en la elaboracin de armas (lanzas,
bodoqueras, flechas) y otros implementos de uso domstico. En la actualidad, el trabajo
de la chonta en los centros poblados de la provincia lo realizan artesanos, mestizos,
aplicando un procedimiento manual, pero con utilizacin de maquinaria en ciertas etapas
del trabajo.
Es una artesana muy variada, con productos de tipo utilitario (muebles y recipientes) y
suntuarios o de adornos, que se realizan desde hace ms de veinte aos en la provincia.
Tiene aceptacin en los mercados artesanales por la calidad, aunque se debe advertir la
falta de programas de reforestacin de la variedad de palma utilizada.
Vas y accesibilidad:
Es asfaltada. Los objetos trabajados en chonta se expenden en los almacenes de
artesanas del Puyo, aunque tambin se los puede encontrar en talleres de carpintera y
en algunos aserraderos.
Estado de conservacin del atractivo:
Conservado denota un crecimiento progresivo.
Parque Pedaggico Etno-Botnico OMAERE:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Bosque Hmedo Tropical Secundario
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo
Poblado ms cercano: Puyo 1 Km de distancia
Este lugar posee un valor cientfico, ya que se puede hacer estudios del proceso de
sucesin natural, as como tambin aprovechar pedaggicamente para la enseanza de
las Ciencias Naturales, la Ecologa, la Conservacin y para la Educacin Ambiental.
Es un cuadro demostrativo de algunas culturas autctonas de la amazona y finalmente
es un lugar de recreacin familiar.
Para trabajos cientficos, en este lugar se mantiene un Centro de Investigacin Cientfica.
Vas y accesibilidad:
Asfaltada.
El Parque Pedaggico Etno-Botnico OMAERE, se abre al pblico de jueves a lunes.
Propietario:
Fundacin OMAERE
Asociacin con otros atractivos:
- Paseo Turstico Ro Puyo, adjunto
- Orquidiario 4 Km
- Criadero de Vida Silvestre Ftima 9 Km.
Parque Etno - Botnico OMAERE:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Etnografa / Arquitectura Verncula
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo (Barrio Obrero)
Poblado ms cercano: Puyo 0 Km
Es un importante ejemplo de recuperacin de un sector del bosque amaznico con fines
educativos, culturales y tursticos. Para ello se utiliza el conocimiento milenario, que ha
descubierto las utilidades y aplicaciones de la flora de la regin, aspecto que es motivo de
investigacin cientfica en la actualidad. Los cambios y alteraciones que ha sufrido y sigue
sufriendo la tierra en cuanto a su ecologa, obligan a la sociedad a tomar medidas de
preservacin para garantizar la sobrevivencia de la vida. Una de ellas es la educacin
ambiental que se imparte en OMAERE.
Proyecto Sacha Huasi:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Etnografa / Shamansmo
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo, Ingreso por el Km 3 va Puyo Unin Base
Poblado ms cercano: Puyo 6 Km
Sacha Huasi (casa de la selva, en idioma quichua) es una finca de 10 hectreas de
propiedad de Nelsn Santi, nativo de la comunidad tnica quichua. Vive en este lugar,
dedicado a la agricultura de autosustento, (sembros de banano, yuca, papa china,
camote y frutales). Tiene adems un pequeo criadero de peces. Su casa es una mezcla
de elementos tradicionales y mestizos, construida con madera y zinc.
En una construccin adyacente, de arquitectura verncula quichua, realiza las curaciones
shamnicas. Esta vivienda es de planta rectangular, con los extremos ligeramente
redondeados, cerrada con caa guadua y cubierta de entretejido de palma.
Las prcticas de shamansmo y curanderismo vegetal constituyen importantes
manifestaciones etnogrficas vigentes en la regin amaznica. Muchas personas buscan
medicinas alternativas ante dolencias que la ciencia no ha podido tratar.
Igualmente, el ritualismo shamnico, establece una relacin mental con los espritus de la
selva, segn la cosmovisin indgena. Es fuente de atraccin en turistas nacionales y
extranjeros. Tambin es motivo de inters cientfico en los campos de la antropologa,
etnobotnica y psicologa.
Oportunidad de presenciarlo:
Cada vez que le solicitan
Estado de conservacin:
No alterado.
Las prcticas del curanderismo vegetal y shamansmo se mantienen latentes en las
poblaciones indgenas de la amazona del Ecuador.
Vas y accesibilidad:
Lastrada.
Un camino carrozable llega hasta la vivienda del propietario de la finca Sacha Huasi.
Casa de la Balsa:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Etnografa / Artesana
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo, Av. Alberto Zambrano y los Pinos
Poblado ms cercano: Shell a 8 Km y Puyo 5 Km
La variedad de palma conocida como balsa, es utilizada en la actualidad como materia
prima para una artesana en proceso de crecimiento en las poblaciones de la provincia,
tanto mestizas cuanto tambin indgenas.
El iniciador de esta actividad fue el ciudadano extranjero Joe Breiner, botnico de
profesin y primer dueo de la hostera Turingia, quien , solicito a algunas personas del
Puyo que hicieran las figuras de aves. Al no encontrar receptividad en la propuesta,
encarg el trabajo a varios indgenas quichuas, quienes cumplieron el cometido e
iniciaron, sin saberlo, una nueva fuente de trabajo que ha alcanzado amplia difusin en el
pas. No obstante esta opinin, se debe indicar que en la poblacin indgena se utiliza la
balsa para hacer asientos con figuras de animales.
La artesana de la balsa es fundamentalmente ornamental y decorativa, que satisface el
inters del pblico nacional y extranjero por adquirir elementos de fauna tpica de la
amazona. Siendo prohibido el trfico y comercializacin de especies de fauna silvestre,
esta actividad se ha convertido en alternativa para la gente que ama la naturaleza. Esto
explica el creciente nmero de talleres y artesanos involucrados en esta labor.
Estado de conservacin del atractivo:
Conservado.
Es una artesana que tiene gran aceptacin en el mercado nacional e internacional.
Los centros de la provincia, como Mera, Shell o el Puyo, han transformado parcialmente el
paisaje por el crecimiento urbano de la frontera agrcola. Sin embargo, se debe advertir la
magnitud de la utilizacin de la balsa en esta artesana y en otros fines, que conlleva el
agotamiento de la palma y una eventual desaparicin de la fuente de trabajo.
Vas y accesibilidad:
Es asfaltada
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.4. El Criadero de la Vida Silvestre, las Orqudeas un
Paraso Botnico y la Aventura hacia la Cascada de
Chontayacu:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Jardn Botnico las Orqudeas
- Criadero de Vida Silvestre Ftima
- Central Panelera Ftima
- Proyecto Chontayacu
b) Hitos:
CUADRO No. 65
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Jardn Botnico Las Orqudeas
4.- Jardn Botnico Las Orqudeas Criadero de Vida Silvestre Ftima
5.- Criadero de Vida Silvestre Ftima Central Panelera Ftima
6.- Central Panelera Ftima Proyecto Chontayacu
7.- Proyecto Chontayacu Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 66
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Jardn Botnico Las
Orqudeas
17 1:00 11:01
4.- Jardn Botnico Las Orqudeas - Criadero
de Vida Silvestre Ftima
26 1:00 12:27
5.- Criadero de Vida Silvestre Ftima -
Central Panelera Ftima
0 20 12:47
6.- Central Panelera Ftima - Proyecto
Chontayacu
24 4:00 5:11
7.- Proyecto Chontayacu - Centro
Recreacional
49 0 6:00
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 67
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 76 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
76 20 = 3,80 * 0,89 = $ 3,382
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 76 Km = $ 27,36
Aceite de caja 76 Km = $ 7,90
Aceite diferencial 76 Km = $ 4,63
Grasa 76 Km = $ 3,89
Total = $ 43,78
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
86,68
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 107,49
Gastos Administrativos 30% 32,25
Utilidad 30% 32,25
Total para 15 turistas
171,99
Total para cada turista 11,47
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 68
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Para ingresar a la cascada de Chontayacu es imprescindible ir acompaado de un gua.
Adems, es importante llevar botas de caucho, repelente, cmara fotogrfica, terno de
bao y un termo con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
e) Descripcin de los Atractivos Integrantes:
Jardn Botnico las Orqudeas:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Sistema de reas Protegidas / rea Cultivada Protegida, Jardn Botnico
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Puyo
Poblado ms cercano: Puyo 3 Km
Los trabajadores de este Centro de Investigacin Cientfica y Educacin Ambiental
dedican su tiempo a recorrer los bosques destruidos resultado de la produccin maderera
para rescatar orqudeas y otras plantas amaznicas.
En el Jardn Botnico las Orqudeas (tiene una extensin de siete hectreas), el
explorador puede observar 100 especies de orqudeas introducidas y 200 especies
nativas. Si el turista nunca mir un rbol de canela o una planta de ajo aqu lo puede
hacer.
El lugar est lleno de hojas medicinales, frutos y flores ornamentales (las ms comunes
son los antuarios y las heliconias). Es un sitio ideal para admirar la belleza del bosque
hmedo tropical.
El lugar se encuentra a tres kilmetros de Puyo, se debe tomar la va Unin Base, la
primera parte del camino est pavimentada, luego es de tierra. El viaje toma casi 10
minutos.
Vas y accesibilidad:
Lastrado.
El propietario atiende a cualquier hora y en cualquier da si previamente se le anuncia la
visita.
Asociacin con otros atractivos:
- Ciudad de Puyo a 3 Km
- Parque OMAERE a 4 Km
- Criadero de Vida Silvestre Ftima a 12 Km
Criadero de Vida Silvestre Ftima:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Sistema de reas Protegidas / Parque Botnico, Centro Experimental,
Criadero
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Ftima, Km 9 de la Va Puyo - Tena
Poblado ms cercano: Puyo a 9 Km y Ftima a 1 Km
Capibaras, caimanes, monos, guacamayos, dantas y otros animales habitan en el Centro
Tecnolgico Ftima, un zoocriadero de 28 hectreas. Este lugar tiene tres objetivos
primordiales: realizar investigaciones para desarrollar la crianza de especies de vida
silvestre, rescatar animales maltratados e impartir una educacin ambiental a los turistas,
colonos y nativos.
All, los animales se reproducen en condiciones semejantes a su hbitat natural para
lograr una ampliacin de nuevas especies de mamferos y aves, en el mercado de
consumo de carne de mamferos y aves.
El Centro est ubicado a nueve kilmetros de Puyo, en la carretera Puyo-Tena, existen
varios buses que salen desde Puyo hasta la parroquia Ftima. El camino es lastrado y el
viaje toma aproximadamente 20 minutos.
El mentalizador del proyecto es Medardo Tapia, junto a l trabajan varios voluntarios y
estudiantes de turismo, ecologa y biologa. El terreno es propiedad de la
Organizacin de Pueblos Indgenas de Pastaza, OPIP.
Durante el recorrido, que dura aproximadamente una hora de caminata, el viajero estar
acompaado de un gua. Luego recibir una charla y observar un video. La entrada
cuesta dos dlares por persona.
Con relacin a la fauna existente en este sitio existe: La capibara, que es el roedor ms
grande del mundo, su pelaje es de color habano y tiene cerdas duras y largas, sobre todo
en la espalda. Es un excelente buceador.
El Tapir es un herbvoro en peligro de extincin. Su carne es muy apreciada, tambin se
extrae su grasa y su piel.
Los reptiles son parte de la variedad de fauna, en este lugar se encuentra al caimn
conocido como cocodrilo de ro. Su tamao mximo es de 3.50 metros.
Ftima cuenta tambin con una diversidad de monos en especial los capuchinos, aves,
mariposas, tortugas, etc.
Asociacin con otros atractivos:
- Ro Anz a 37 Km
- Ro Piatua a 25 Km
- Ciudad de Puyo a 9 Km
- Jardn Botnico a 12 Km
- Cascadas Chontayacu 10 Km
Central Panelera Ftima:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Ralizacin Tcnica Cientfica / Explotacin Agrcola
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Ftima, Km 9 de la Va Puyo - Tena
Poblado ms cercano: Puyo a 9 Km
rea:
La Central Panelera Ftima Las Amricas es una Cooperativa de los Caicultores que
funciona desde 1997. Las instalaciones se encuentran al borde de la carretera, en la va
Puyo - Tena, en una propiedad de media hectrea.
Usos:
La elaboracin de la panela granulada tiene posibilidades de generar inters en los
visitantes, ya que se trata de una actividad en la que se usa la tecnologa tradicional que
permite la degustacin.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
En proceso de deterioro.
Las reas aledaas a las instalaciones constituyen plantaciones de caa o potreros.
Estado de conservacin del atractivo:
No alterado. Es una actividad productiva de crecimiento.
Vas y accesibilidad:
Lastrado
Asociacin con otros atractivos:
- Ro Anz a 37 Km
- Ro Piatua a 25 Km
- Ciudad de Puyo a 9 Km
- Jardn Botnico a 12 Km
- Cascadas Chontayacu 10 Km
Proyecto Chontayacu:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro y Bosque / Cascada y Bosque Tropical Primario
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Ftima
Poblado ms cercano: Puyo a 19 Km, va Puyo-Tena
Es un lugar prstino que se encuentra en la propiedad del seor Angel Ortega, el ingreso a
este atractivo se lo hace por la va que conduce al recinto Guayaco, esta va es carrozable
y es necesario recorrer aproximadamente 6 Km, desde all se debe caminar y atravesar
algunas propiedades, posteriormente un bosque secundario y otro primario que
pertenecen al seor Angel Ortega, en donde se encuentra el atractivo.
En estos dos tipos de bosques se han abierto senderos que an se encuentran de manera
rstica.
Prcticamente se desconoce la distancia del trayecto desde donde hay que caminar, pero
si se conoce el tiempo que se demora y corresponde a dos horas caminando a paso
normal y seguramente se har el doble al paso de los turistas que les gusta observar la
riqueza de los bosques.
La cascada Chontayacu que es uno de los atractivos naturales, se encuentra sobre el ro
del mismo nombre, tiene una altura aproximadamente de 50 metros. La cada del agua
est sobre una roca muy slida, el paisaje es impresionante, porque el caudal que cae es
bastante voluminoso y la fosa que se forma logra un dimetro de aproximadamente 15
metros con una profundidad considerable y no determinada porque ha sido difcil de llegar
al fondo.
Actividades varias:
Este lugar es precioso para actividades tursticas de recreacin, sea como balneario, como
lugar de descanso, para fotografa as como tambin para investigacin cientfica, para
turismo de aventura y tambin para educacin ambiental.
El agua es cristalina y el ancho del ro es de aproximadamente 10 metros, el cual se lo
puede cruzar sin dificultad o caminar siguiendo su curso ingresando a su caudal.
En la parte superior de la cascada, se encuentran otros pequeos saltos en las quebradas
que forman el ro Chontayacu y que tambin son un atractivo.
El ro, la cascada y los pequeos saltos se encuentran protegidos y alimentados por el
bosque primario que les rodea. Los tres elementos, forman un conjunto de atractivos que
llama mucho la atencin y el turista puede disfrutar de todo este medio ambiente
selvtico que da la impresin de otro mundo.
En el recorrido por el bosque, se puede observar en primer lugar un bosque secundario
que se encuentra en recuperacin, luego un bosque intervenido de donde se ha extrado
madera de alto valor pero que hoy se lo est conservando y finalmente encontramos un
bosque primario, del cual no se ha extrado especies maderables por la dificultad que
presta la irregularidad del terreno, la falta de caminos y la distancia para la
transportacin. Sin embargo, la caza de animales ha hecho que muchos de ellos
desaparezcan, especialmente los grandes mamferos como la danta, el tigre, etc.
Diversidad de la flora:
En el bosque secundario se puede observar muchas especies propias, existe un gran
predominio de Asterceas con su principal representante Pollesta dicolor, Leguminosas
del gnero Inga, Bombacceas con el gnero Ochroma, Melastomatceas con el gnero
Miconia y no poda faltar entre otras familias la de las Euforbiceas, con su representante
el famoso Croton lechleri (sangre de drago).
En el bosque primario se pueden observar grandes rboles y una gran cantidad de lianas,
plantas como la ayaguasca, guayusila, cresta de gallo, ua de gato, etc. Y plantas epfitas
entre las que se destacan las Bromeliceas y las Orquideceas.
Entre los rboles maderables de alto valor comercial, se encuentra: el gnero Cedrela con
su representante Cedrela odorata, Cordia con su representante Cordia alliodora, dentro
de las Leguminosas el gnero Piptadenia, el gnero Nectandra dentro de la familia de las
Laurceas, el gnero Clarisia dentro de la Morceas entre otras.
Diversidad de fauna:
En cuanto a la fauna, se puede observar una gran cantidad e insectos, y como atractivo
las mariposas de gran variedad y tamao. Por otra parte, se ha visto en el sector:
Mazama americana (venado), Pacari tajacu (sahino), Aguoti paca (guanta), Dasypus
novemcintus (armadillo), Nasua nasua (cuchucho), Sciurida sp. (Ardillas), Callitrichidae
sp. (Mono chichico), Myrmecophaga sp. (Oso hormiguero), perico ligero, oropndolas,
Rhamphastos cuvieri (tucanes), tijeretas, tangueros, gallo de pea, picaflor, alcn,
lechusa, etc.
Extensin:
El bosque tiene una extensin aproximada de 100 hectreas.
Vas y accesibilidad:
Al sitio se puede ingresar nicamente por un sedero y a cualquier hora del da. Al centro
poblado ms cercano hay dos turnos de autobs, uno en la maana y otro en la tarde. La
empresa que hace este servicio es la Centinela del Oriente.
Estado de conservacin del atractivo:
Conservado.
Estado de conservacin del entorno al atractivo:
Deteriorado. Alrededor del bosque est deforestado completamente y se mantienen
pastizales con ganado vacuno, tambin hay cultivos de caa de azcar. An se contina
extrayendo madera en caballos, desde lugares cercanos al atractivo, lo que hace que los
senderos de acceso se deterioren.
Soluciones:
- Es importante la construccin de los senderos tursticos y las cabaas para
acampar.
- Es necesario que las vas hasta donde llegan los vehculos se las mejore y se
coloquen seales.
- El camino de acceso hasta el ingreso del bosque se lo debe mejorar y se debe
definir a fin de no cruzar por los potreros.
- Tambin es necesario que al ingreso del bosque para dirigirse a la cascada se
hagan algunas obras de infraestructura a fin de que los turistas puedan tener
servicio de bao, servicios higinicos y si es posible alimentacin por cuanto este
recorrido puede demorarse un da completo.
Asociacin con otros atractivos:
- Ro Anz a 27 Km
- Ro Piatua a 15 Km
- Ciudad de Puyo a 19 Km
- Jardn Botnico a 21 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.5. La Aventura hacia el Complejo de Cascadas de
LLanda:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Quesera Unin Libre
- Complejo de Cascadas de Llanda
b) Hitos:
CUADRO No. 69
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Quesera Unin Libre
4.- Quesera Unin Libre Complejo de Cascadas de Llanda
5.- Complejo de Cascadas de Llanda Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 70
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Quesera Unin Libre 18 20 10:22
4.- Quesera Unin Libre - Complejo de
Cascadas de Llanda
46 2:00 1:08
5.- Complejo de Cascadas de Llanda -
Centro Recreacional
58 0 2:06
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 71
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 96 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
96 20 = 4,80 * 0,89 = $ 4,272
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 96 Km = $ 34,56
Aceite de caja 96 Km = $ 10,10
Aceite diferencial 96 Km = $ 5,85
Grasa 96 Km = $ 4,92
Total = $ 55,43
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
99,23
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 120,04
Gastos Administrativos 30% 36,01
Utilidad 30% 36,01
Total para 15 turistas
192,06
Total para cada turista 12,80
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 72
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Incluye:
Cualquiera de los tours y actividades adicionales en el interior del Centro Recreacional
Bar discoteca
Pesca deportiva
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Para ingresar al complejo de cascadas de Llanda, se debe estar acompaado del gua.
Adems, es importante llevar botas de caucho, repelente, cmara fotogrfica, terno de
bao, implementos para pesca deportiva y un termo con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
e) Descripcin de los Atractivos Integrantes:
Quesera Unin Libre:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Ralizacin Tcnica y Cientfica / Explotacin Agrcola
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : 10 de Agosto
Poblado ms cercano: Puyo a 4 Km
rea:
La Quesera Unin Libre es una empresa patrocinada por la Asociacin de Productores
Agropecuarios de Pastaza. Funciona desde el ao 1982, en unas instalaciones de
aproximadamente media hectrea.
Usos:
Si bien el proceso de elaboracin de lcteos no es complejo, constituye, en este caso, una
combinacin de aporte tecnolgico y actividad manual. Aparte del conocimiento del
proceso y observacin de las instalaciones, este tipo de actividad se convierte en fuente
de inters turstica, cuando se contemple la degustacin para clientes y visitantes. A
travs de este medio se promocionan los productos y se incrementa el nivel de ventas.
La planta funciona de lunes a viernes y sbado medio da.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
El entorno natural del bosque tropical hmedo que caracteriza a la provincia ya no
existe, entre otras razones porque la quesera se halla cercana al rea urbana (parroquia
10 de Agosto) y porque los terrenos circundantes estn destinados a labores agrcolas y
ganaderas.
Estado de conservacin del atractivo:
No alterado.
La planta funciona con normalidad desde la fecha de su fundacin.
Vas y accesibilidad:
Lastrado
Complejo Cascadas de Llanda:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro / Cascada y Rpido o Raudal
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Teniente Hugo Ortiz
Poblado ms cercano: Puyo a 28 Km y Santa Clara 15 Km
Ubicacin:
El acceso se lo hace por un desvo que se encuentra a 25 Km de la va Puyo - Tena, por
dicho desvo se puede ingresar en vehculo hasta unos 3 Km. Luego se desciende por un
sendero que se encuentra en regular estado de mantenimiento hasta el ro Llanda, por
este se asciende ro arriba caminando por el agua aproximadamente 45 minutos.
Tamao de la cascada:
La cascada se encuentra sobre el ro Llanda y tiene una altura aproximada de 70 metros.
La fosa o estanque que se forma es de aproximadamente 60 metros. La cada del agua a
ms de provocar una nube de gotas diminutas que llegan hasta una
considerable distancia, provoca tambin un gran oleaje. A partir de esta cascada, se ha
formado un gran can por donde recorre el ro que tiene un ancho aproximado de 20
metros.
Calidad del agua:
El agua es cristalina, no arrastra sedimentos ni tampoco es contaminada, la temperatura
es de 20C.
Descripcin del lugar:
Es un lugar prstino y salvaje, con un paisaje majestuoso. El ro, en el transcurso del
tiempo, ha carcomido la tierra y ha formado un gran can, que ha imposibilitado el
acceso a la cascada por sus orillas, razn por la cual es necesario llegar a ella caminando
por la corriente.
En esta zona existe un conjunto de cascadas y chorreras que se forman en los ros y
riachuelos afluentes del ro Llanda, pero la cascada principal es aquella que se forma por
la cada de todo el caudal del ro Llanda.
Desde el acceso al ro Llanda, a unos 100 metros aguas arriba, se encuentra un ro
afluente que se llama Llanda Chico y siguiendo aguas arriba por este aproximadamente
unos 200 metros, se encuentra otra cascada que toma el mismo nombre del ro que la
forma.
As mismo existen otros dos riachuelos que son afluentes del ro Llanda Chico, los
mismos que tambin forman chorreras de gran altura, la una tiene una cada de
aproximadamente 30 metros y la otra tiene una cada de 60 metros. En ese mismo sector
y hacia la parte ms baja del ro se encuentran otras chorreras que en conjunto
presentan un atractivo nico donde el turista puede deleitarse no solo por el paisaje sino
que en algunas de estas cascadas puede recrearse si se hacen adecuaciones para un
balneario.
Realmente no existen senderos para llegar a ninguna de estas cascadas que forman el
conjunto, por lo tanto es importante que se escoja una de las cascadas para organizar all
un balneario y se construya toda la infraestructura con ese fin, pero se sugiere que las
dems cascadas deben mantenrselas tal y como se encuentran, en forma natural.
Por otra parte, el ro tambin es otro de lo elementos que conforman el atractivo, sus
aguas son torrentosas y es muy pedregoso, por lo tanto resultara difcil hacer canotaje,
pero si se puede ejercitar la pesca deportiva.
Para que los visitantes puedan hacer caminatas de aventura, no hara falta senderos,
pero para aquellos turistas que desean observar los diversos lugares escnicos y los
paisajes as como tambin hacer fotografa, vale la pena construir senderos a la orilla de
los ros y riachuelos. Esos senderos deben ser muy bien diseados y construidos para que
no desentone con el paisaje.
Zona de vida:
Ecolgicamente, esta zona corresponde al bosque pluvial pre-montano (b.p.P.M.).
Propietario:
Sr. Luis Lazcano
Sr. Hctor Vargas y otros
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
Conservado.
Estado de conservacin del atractivo:
No alterado.
Asociacin con otros atractivos:
- Ro Anz 17 Km
- Ro Piatua 8 Km
- Criadero de Vida Silvestre Ftima 17 Km
- Puyo 28 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.6. Visita al Ro Piatua:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Ro Piatua
b) Hitos:
CUADRO No. 73
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Ro Piatua
4.- Ro Piatua Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 74
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Ro Piatua 1:00 3:00 1:44
4.- Ro Piatua - Centro Recreacional 1:44 0 3:28
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 75
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 100 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
100 20 = 5,00 * 0,89 = $ 4,45
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 100 Km = $ 36
Aceite de caja 100 Km = $ 10,39
Aceite diferencial 100 Km = $ 6,10
Grasa 100 Km = $ 5,13
Total = $ 57,62
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
101,59
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 122,40
Gastos Administrativos 30% 36,72
Utilidad 30% 36,72
Total para 15 turistas
195,84
Total para cada turista 13,06
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 76
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar repelente, cmara fotogrfica, terno de bao, implementos para
pesca deportiva, rafting, kayac y un termo con agua.
e) Descripcin de los Atractivos Integrantes:
Ro Piatua:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro / Rpido o Raudal y Remanso
Ciudad y / o Cantn: Santa Clara
Parroquia : Santa Clara
Poblado ms cercano: Santa Clara a 6 Km y el Puyo a 34 Km
Ubicacin:
El ro Piatua est ubicado en la parte noroccidental de la provincia de Pastaza. Todo el ro
es un atractivo, pero los lugares donde existe cierta infraestructura as como tambin vas
de acceso se encuentran en el Km 34 de la va Puyo-Tena. En ese sector es donde se une
con el ro Anz.
Extensin:
El ancho del ro tiene un promedio de 40 metros, pero existen lugares donde las aguas
forman islotes cuando el ro crece, lo que hace que las dimensiones varen. En la unin
con el ro Anz el ancho es de aproximadamente 80 metros.
Calidad del agua:
Es un ro que tiene aguas cristalinas y no son contaminadas, si existe es por la presencia
del ganado vacuno que los finqueros ribereos los llevan a beber agua del ro,
indudablemente cuando el ro crece sus aguas son turbias por la gran cantidad de
sedimento que cargan. La temperatura est entre 18 y 20C.
Descripcin de las riberas:
En algunos lugares del ro se encuentran playas pedregosas pero con rpidos y remansos
que pueden servir como balnearios, as como tambin presentan paisajes muy atractivos
para realizar fotografa.
Actividades varias:
A ms de servir como balneario en algunos lugares del ro, un trecho de 5 Km ro arriba
desde la unin con el ro Anz, se lo puede aprovechar para otras actividades de
distraccin como el rafting, la kayac, as como tambin la pesca deportiva.
En algunos lugares ya se ha tomado la iniciativa de realizar algunas obras de
infraestructura para el turismo, eso es lo que se observa entrando por el Km 34 de la va
Puyo-Tena, donde se han construido cabaas, una cancha deportiva y un sendero para
caminatas a la orilla del ro.
Se ha informado tambin que por ese sector hay lavaderos de oro.
Propietarios:
Sra. Manuela Urea, varios propietarios ms y la Ilustre Municipalidad del cantn Santa
Clara.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
Deteriorado.
Deforestacin total, incluso hasta las orillas del ro, en algunas partes para el cultivo de
pasto. Mal aprovechamiento del suelo y dems recursos por desconocimiento de los
campesinos.
Problemas:
No existe sealizacin ni tampoco se conservan adecuadamente los accesos,
salvo solo en muy pocos lugares. La poblacin no ha dado valor a este recurso y
por eso no ha hecho ningn esfuerzo por conservarlo.
Soluciones:
Buscar la manera de que la poblacin reciba educacin ambiental y se capacite sobre la
conservacin y manejo de los recursos naturales, con el propsito de saberlo aprovechar
adecuadamente y ms an si es posible desarrollar actividades tursticas que pueden
dejar buenos ingresos econmicos.
Organizar a los pobladores del sector para que sean ellos los que participen en
actividades bsicas como la sealizacin y la conservacin de las vas y los accesos a los
lugares ms atractivos del ro Piatua.
Vas y accesibilidad:
Lastrada.
La va por la que se llega a este lugar se encuentra en regular estado, pero cuando llueve
se vuelve muy peligrosa, especialmente para los vehculos pequeos, razn por la que a
pesar de tener una distancia corta desde la ciudad del Puyo (34 Km), se demora
aproximadamente 1 hora.
Asociacin con otros atractivos:
- Ro Anz 12 Km
- Cascada Chontayacu 15 Km
- Criadero de Vida Silvestre Ftima 25 Km
- Puyo 34 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.7. Visita al Ro Anz:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Ro Anz
- Artesana de Balsa San Jorge
b) Hitos:
CUADRO No. 77
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Ro Anz
4.- Ro Anz Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 78
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Ro Anz 1:00 3:00 1:44
4.- Ro Anz - Centro Recreacional 1:44 0 3:28
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 79
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 124 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
124 20 = 6,20 * 0,89 = $ 5,52
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 124 Km = $ 44,64
Aceite de caja 124 Km = $ 13,02
Aceite diferencial 124 Km = $ 7,56
Grasa 124 Km = $ 6,35
Total = $ 71,57
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
116,61
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 137,42
Gastos Administrativos 30% 41,23
Utilidad 30% 41,23
Total para 15 turistas
219,88
Total para cada turista 14,66
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 80
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar, repelente, cmara fotogrfica, terno de bao, implementos para
pesca deportiva, compras y un termo con agua.
e) Descripcin de los Atractivos Integrantes:
Ro Anz - Recinto San Jorge:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro / Rpido o Raudal y Remanso
Ciudad y / o Cantn: Santa Clara
Parroquia : Santa Clara
Poblado ms cercano: Santa Clara a 6 Km y el Puyo a 46 Km
Ubicacin:
El ro Anz se encuentra en la parte noroccidental de la provincia de Pastaza.
Extensin:
No se pudo determinar la extensin o el largo del ro, pero se puede decir que nace en las
estribaciones de la cordillera central, en la parte del cantn Mera y se dirige hacia el
norte, atraviesa la frontera de la provincia de Pastaza y contina hasta unirse con el ro
Napo.
La entrada al ro Anz se lo hace a la altura del recinto San Jorge, por donde hay un
acceso, tiene un ancho aproximado de 80 m.
Calidad del agua:
Su agua es muy transparente y no est contaminada, la temperatura est entre los 18 y
20 C.
Actividades varias:
Este ro tiene diferentes atractivos a lo largo de todo su trayecto, sin embargo, hay
lugares de caractersticas especiales, as por ejemplo: en el lugar del recinto San Jorge,
es muy tranquilo con paisajes hermosos, no es peligroso para el pblico visitante, por lo
que en este ro es posible desarrollar algunas actividades recreativas, entre las cuales
podemos citar: la pesca deportiva, la fotografa y puede servir como balneario, as como
tambin para turismo de aventura como el canotaje.
Descripcin del paisaje:
La entrada al ro Anz se lo hace a la altura del recinto San Jorge por donde existe un
acceso, tiene un ancho aproximado de 80 m. Por este lugar se accede a fincas y
comunidades que se encuentran al otro lado del ro a travs de un puente colgante, desde
el cual se puede observar paisajes muy atractivos tanto para la fotografa como para el
deleite de la vista de los turistas.
El ro presenta correntadas fuertes en algunos lugares y remansos en otros, tiene playas
amplias pero muy pedregosas en unos sitios, as como tambin en otros se forman playas
de arena.
No se observa la presencia ni tampoco se escucha el canto de aves con frecuencia como
sucede en otros lugares.
La poblacin que habita en el recinto San Jorge, est interesada en mostrar a los turistas
algunos otros atractivos como las artesanas en madera de balsa, elaboracin de
mermeladas de toda clase de frutas, el cultivo de productos alimenticios en invernadero y
la crianza de peces en piscinas.
Propietario:
Varios propietarios y la Ilustre Municipalidad del cantn Santa Clara.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
Deteriorado.
No se hace la recoleccin de la basura en el recinto San Jorge. Se ha deforestado y talado
la vegetacin natural para hacer cultivos de diferentes productos y en diferentes formas.
No existe educacin ambiental en la poblacin para preservar las reas naturales de su
entorno.
Estado de conservacin del atractivo:
Alterado, en proceso de deterioro.
De este lugar se extrae material de construccin para el afirmado de las carreteras. Est
convertido en un depsito de madera que se extrae desde el otro lado del ro. Descuido
de los propios moradores de la localidad.
Problemas:
- No se hace la recoleccin de la basura en el recinto San Jorge.
- Se ha deforestado y talado la vegetacin natural para hacer cultivos de diferentes
productos y en diferentes formas.
- No existe educacin ambiental en la poblacin.
- Se extrae material ptreo para hacer el afirmado de las carreteras, en tal sentido
se est destruyendo el paisaje.
- Se est convirtiendo en un depsito de madera que se extrae desde el otro lado
del ro.
- Descuido de los propios moradores de la localidad.
Soluciones:
- Los moradores de este sector tienen un proyecto para la construccin de cabaas
y descanso de los turistas, as como tambin una zona de camping.
- Es necesario que bajo el puente colgante que cruza el ro desde el recinto San
Jorge y hacia sus costados se realice adecuaciones para la utilizacin de los
remansos como balnearios.
- El lugar necesita todo tipo de infraestructura incluido letrinas y sealizacin para
poder hacer promociones y abrir una lnea de tours.
Vas y accesibilidad:
Lastrada.
Hasta el recinto San Jorge se puede llegar en autobs que va desde la ciudad del Puyo
hacia la ciudad del Tena. Hay varios turnos que tienen los autobses. Para quien tiene
vehculo particular puede llegar incluso hasta la orilla del ro Anz. Las personas que
llegan en autobs hasta el recinto San Jorge, deben caminar aproximadamente 300
metros para llegar al ro.
Asociacin con otros atractivos:
- Ro Piatua a 12 Km
- Cascada Chontayacu 27 Km
- Criadero de Vida Silvestre Ftima 37 Km
- Puyo 46 Km
Artesana de Balsa San Jorge:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Etnografa / Artesana
Ciudad y / o Cantn: Santa Clara
Parroquia : Santa Clara, Sector San Jorge, va Puyo - Tena
Poblado ms cercano: Puyo 46 Km
Usos:
La actividad artesanal de la balsa en este pequeo pueblo es una fuente de ingresos para
la poblacin, en la mayora colonos provenientes de otras provincias.
La temtica del tallado se encuentra relacionado ntimamente con la riqueza de la zona en
cuanto aves y animales caractersticos de los bosques tropicales de la amazona. Esta
particularidad y la cada vez mayor concienciacin de la poblacin en cuanto a la
conservacin de la naturaleza, impulsan a la compra de rplicas de fauna amaznica en
balsa. Se trata pues de una artesana bsicamente decorativa u ornamental, pero con
gran vistosidad, creatividad y colorido.
Vas y accesibilidad:
Lastrado
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.8. Visita a la Cascada Roca Azul:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Proyecto Roca Azul
b) Hitos:
CUADRO No. 81
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Proyecto Roca Azul
4.- Proyecto Roca Azul Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 82
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Proyecto Roca Azul 29 3:00 1:13
4.- Proyecto Roca Azul - C. Recreacional 1:13 0 2:26
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 83
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 62 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
62 20 = 3,10 * 0,89 = $ 2,759
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 62 Km = $ 22,32
Aceite de caja 62 Km = $ 6,44
Aceite diferencial 62 Km = $ 3,90
Grasa 62 Km = $ 3,18
Total = $ 35,84
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
78,12
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 98,93
Gastos Administrativos 30% 29,68
Utilidad 30% 29,68
Total para 15 turistas
158,29
Total para cada turista 10,55
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 84
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar botas de caucho, repelente, cmara fotogrfica, terno de bao y un
termo con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
- Descripcin de los atractivos integrantes:
Proyecto Roca Azul:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro / Cascada
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : 10 de Agosto
Poblado ms cercano: Puyo a 15 Km y 10 de Agosto a 5 Km
Ubicacin:
Este atractivo se encuentra a 15 km de la ciudad del Puyo por la va en construccin
Puyo-Arajuno. El ingreso se lo hace por desvo que queda aproximadamente a 4 Km
despus de pasar la parroquia 10 de Agosto.
Tamao del ro y la cascada:
El ro se llama Jatum-paccha, tiene un ancho aproximado de 12 metros, es bastante
caudaloso, por lo que la cascada, llamada Roca Azul, se vuelve impresionante al caer el
agua unos 20 metros, formndose una fosa de 20 metros de dimetro aproximadamente.
Calidad del agua:
El agua es cristalina y no contaminada, tiene una temperatura de 20C.
Actividades varias:
En la fosa que se forma con la cascada y en algunos lugares del ro se puede aprovechar
para balnearios naturales, las orillas para realizar paseos y a su vez para hacer fotografa,
especialmente en los lugares ms cercanos a la cascada.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
Deteriorado.
La destruccin del bosque, la caza de los animales, la falta de acceso, el mal uso de la
tierra con pastizales mal mantenidos.
Estado de conservacin del atractivo:
Conservado.
Vas y accesibilidad:
Sendero.
Para llegar al atractivo, es necesario caminar aproximadamente media hora desde la
carretera.
Asociacin con otros atractivos:
- Jardn Botnico Las Orqudeas a 12 km
- Parque OMAERE a 16 Km
- Puyo a 15 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.9. Visita a la Cascada Sigun:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Proyecto Turstico Sigun
b) Hitos:
CUADRO No. 85
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Proyecto Turstico Sigun
4.- Proyecto Turstico Sigun Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 86
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Proyecto Turstico
Sigun
43 3:00 1:27
4.- P. Turstico Sigun - C. Recreacional 1:27 0 2:54
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 87
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 90 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
90 20 = 4,50 * 0,89 = $ 4,005
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 90 Km = $ 32,40
Aceite de caja 90 Km = $ 9,36
Aceite diferencial 90 Km = $ 5,61
Grasa 90 Km = $ 4,61
Total = $ 51,98
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
95,51
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 116,32
Gastos Administrativos 30% 34,90
Utilidad 30% 34,90
Total para 15 turistas
186,12
Total para cada turista 12,41
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 88
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar botas de caucho, repelente, cmara fotogrfica, terno de bao y un
termo con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
- Descripcin de los atractivos integrantes:
Proyecto Turstico Sigun:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro y Bosque / Cascada y Bosque Primario
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Veracruz
Poblado ms cercano: Puyo a 29 Km y Veracruz a 21 Km
Ubicacin:
Este atractivo se encuentra a la altura del Km 29 de la va Puyo-Macas.
Extensin:
El bosque tiene una extensin de 40 hectreas y est atravesado por el ro llamado
Chorreras, en el cual se forma una cascada llamada Sigun. El ro tiene un ancho
aproximado de 15 metros, tiene un buen caudal de agua y la cascada que se forma tiene
una altura aproximada de 20 metros.
Calidad del agua:
El agua es transparente, libre de contaminantes, tiene una temperatura de
aproximadamente 20C.
Descripcin del paisaje:
En un buen trecho del ro se ha formado un solo remanso, lo cual, ofrece buenas
condiciones para paseos en canoa porque sus aguas son tranquilas tiene un buen caudal
y es lo suficientemente profundo. Tambin ofrece las condiciones para construir un
balneario donde se puede practicar la natacin sin ningn peligro.
A las orillas se observa que crecen graduales, los mismos que le dan un paisaje muy
especial para hacer fotografa. Las caractersticas escnicas descritas de este ro, se las
encuentra cerca del acceso desde la carretera, lo que permite que los turistas puedan
llegar fcilmente a disfrutar del atractivo si se complementa la infraestructura bsica de
un balneario natural en el ro.
Por una orilla del ro se ha construido un sendero, pero, en razn de que el ro forma
meandros, el recorrido se vuelve exagerado si se desea hacer un paseo o llegar a la
cascada Sigun a travs de dicho sendero.
A unos 3 Km ro abajo desde la carretera existe una cascada de excepcionales
caractersticas que tiene una altura de 20 metros y forma una fosa de unos 20 m de
dimetro.
A este lugar o atractivo se lo debera mantener tal y como se encuentra, porque as como
est es un espectculo impresionante. Los turistas se deleitarn solo observando, por lo
tanto, all no se debe hacer ninguna obra de infraestructura a ms de el sendero para
llegar a ella. Todas las obras de infraestructura debern hacerse cerca de la carretera.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
En proceso de deterioro.
La deforestacin y el mantenimiento de potreros.
Estado de conservacin del atractivo:
Conservado.
Vas y accesibilidad:
Lastrado
Asociacin con otros atractivos:
- Yana Rumi 18 km
- Taculn Bobonaza a 27 Km
- Puyo a 29 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.10. Visita a la Cascada Yana-Rumi o Piedra Negra y hacia
el Ro Taculn-Bobonaza:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Yana Rumi
- Proyecto Taculn Bobonaza
b) Hitos:
CUADRO No. 89
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Yana Rumi
4.- Yana Rumi P. Taculn Bobonaza
5.- P. Taculn Bobonaza Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 90
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Yana Rumi 30 30 10:44
4.- Yana Rumi - P. Taculn Bobonaza 23 3:00 2:07
5.- P. Taculn Bobonaza - C. Recreacional 1:37 0 3:44
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 91
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 82 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
82 20 = 4,10 * 0,89 = $ 3,649
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 82 Km = $ 29,52
Aceite de caja 82 Km = $ 8,63
Aceite diferencial 82 Km = $ 5,12
Grasa 82 Km = $ 4,20
Total = $ 47,47
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
90,64
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 111,45
Gastos Administrativos 30% 33,44
Utilidad 30% 33,44
Total para 15 turistas
178,33
Total para cada turista 11,89
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 92
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar botas de caucho, repelente, cmara fotogrfica, terno de bao y un
termo con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
- Descripcin de los atractivos integrantes:
Yana Rumi (Piedra Negra):
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro Bosque / Bosque Secundario, Avanzado y Cascada
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Veracruz
Poblado ms cercano: Puyo a 16 Km y Veracruz a 8 Km
Ubicacin:
Este lugar se encuentra a 16 Km sureste de la ciudad del Puyo, por la va que lleva a las
cabeceras del ro Bobonaza y al poblado Taculn.
Extensin:
Es un bosque que tiene una extensin de 51 hectreas, el terreno est conformado por
pequeas colinas y muy pocas pendientes.
Actividades varias:
El atractivo de este sector adems de la diversidad de flora y fauna existente, es la
cascada que est sobre el riachuelo denominado Yana-Rumi, por lo que se le puso el
mismo nombre a este atractivo. Esta cascada tiene una altura aproximada de 10 metros y
lo atractivo es la forma muy particular en la que cae el agua cristalina, este sitio puede
transformarse en un balneario natural as como tambin su murmullo puede quitar el
estrs finalmente atrae a la fotografa.
En el interior del bosque se tiene construido un sedero apropiado para hacer caminatas
tursticas, est bien construido con empalizadas y con material ptreo que evita que se
dae o erosione.
En una propiedad contigua, existe otro atractivo natural que viene a ser el complemento
de los dos anteriores que se ha descrito. Se trata del encaonado de un riachuelo que
tiene una extensin aproximada de 500 metros de largo por 2 metros de ancho y una
profundidad aproximada de 8 metros en algunos lugares y tal ves algo ms en otros
sitios. En este lugar se puede apreciar, en las paredes del can, una gama de colores
que va desde el color negro pasando por el caf hasta el amarillo y anaranjado,
seguramente por la presencia de taninos y sales que las plantas depositan a travs de sus
races en el suelo luego son arrastradas por el agua hasta depositarlas en las capas
freticas.
Estos atractivos presentan todas las condiciones para hacer turismo cientfico, de
descanso, recreacin, observacin y fotografa, es de fcil acceso y est cerca a la
carretera que va a Taculn.
Vas y accesibilidad:
Lastrado y sendero.
Asociacin con otros atractivos:
- Proyecto Taculn-Bobonaza 9 Km
- Sigun a 18 km
- Puyo a 16 Km
Proyecto Taculn Bobonaza:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro - Raudales y Bosque Primario
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Veracruz
Poblado ms cercano: Veracruz a 17 Km y Puyo a 25 Km
Ubicacin:
A toda esta zona se la conoce como Cabeceras del ro Bobonaza y se encuentra a 25 Km
sureste de la ciudad del Puyo.
Extensin:
El atractivo turstico, verdaderamente, se extiende desde las cabeceras del ro Bobonaza,
incluidos los bosques que quedan a sus riveras desde la unin con el ro Taculn hasta la
poblacin de Canelos. En este tramo del ro Bobonaza, es donde se realiza anualmente,
durante el mes de noviembre, el campeonato de regata, a la cual llegan participantes de
todo el pas inclusive extranjeros.
Tamao del ro:
El ancho del ro vara, en algunos lugares puede tener 50 m de ancho mientras que en
otros lugares se forman caones donde el ancho mximo es de aproximadamente 20
metros.
Calidad del agua:
El agua es transparente y no arrastra sedimentos mientras no llueve, pero cuando el ro
crece el agua es turbia, no es contaminada. La temperatura vara entre 18 y 20C.
Actividades varias:
En este lugar se realiza un campeonato anual de regata, adems se puede practicar la
pesca deportiva nocturna con anzuelos, atarraya o trampas, as como tambin es un sitio
para usarlo como balneario sin ningn tipo de peligro.
La comunidad que habita en el lugar de la unin de los ros Bobonaza y Taculn se llama
Unin Nacional. Esta comunidad se encuentra muy interesada en desarrollar un proyecto
turstico, para esto ya se han preocupado de conservar los bosques aledaos que son de
su propiedad y han iniciado la planificacin del asentamiento poblacional.
La regata anual que se realiza, puede ser el inicio de una gran afluencia de turistas que
desean practicar este deporte. Los moradores de la comunidad que all habitan son
capaces de construir las canoas, piraguas para dar el servicio de alquiler, adems hay
personas especializadas y prcticas para guiar y conducir estas pequeas embarcaciones
que serviran para paseos y distraccin.
En un buen trecho del ro se ha formado un solo remanso, lo cual, ofrece buenas
condiciones para paseos en canoa porque sus aguas son tranquilas tiene un buen caudal
y es lo suficientemente profundo.
La comunidad tiene otros proyectos para presentar a los turistas como por ejemplo: el
grupo de danza y msica autctonas, constituido por 10 personas. El otro proyecto es del
servicio de alimentacin con comidas tpicas, donde participaran tanto las familias de
colonos como las de los nativos que conviven en el lugar.
Por otra parte se tiene previsto que los turistas pueden visitar los miradores desde donde
se puede observar gran parte de la amazona. Estos miradores son: el Jurijuri y el Cerro
Pelado.
Finalmente, para aquellas personas que deseen hacer una regata o practicar canotaje, el
recorrido desde las cabeceras del Bobonaza hasta la poblacin de Canelos se realiza en 2
das, pero cuando se lo hace en competencia se tiene un rcord de 6 horas.
Problemas y Soluciones:
Lo importante es que existe predisposicin y la buena voluntad de la poblacin para
emprender grandes proyectos tursticos en este sitio atractivo.
El sitio natural ofrece grandes posibilidades de atraccin turstica, ya sea para el deporte,
el paisaje, la pesca, las caminatas por el bosque, la investigacin cientfica, la recreacin,
el descanso etc.
Desgraciadamente se tiene todo por hacer en cuanto a la infraestructura bsica, ya que
solamente cuenta con la va de acceso carrozable con un regular mantenimiento.
Es necesario que el Consejo Provincial ayude a la comunidad Unin Nacional en la
planificacin y desarrollo del poblado a fin de que el mismo sea un atractivo, existe el
espacio necesario para realizar huertos, construir cabaas de carcter tpico de acuerdo al
medio.
Es importante dotar a la poblacin de agua potable, alcantarillado y energa elctrica.
Por otra parte es necesario que las autoridades educacionales ayuden al rescate de las
manifestaciones culturales que la propia comunidad se encuentra interesada en hacerlo,
as como tambin a la educacin ambiental.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
En proceso de deterioro.
Se estn talando los bosques para convertirlos en pastizales y muchos colonos se han
dedicado a extraer madera. Tambin en muchas ocasiones se pesca con dinamita y se
caza indiscriminadamente.
Estado de conservacin del atractivo:
No alterado y conservado.
Vas y accesibilidad:
Lastrada.
Los autobses que prestan el servicio de transporte pertenecen a la empresa Centinela
del Oriente los das sbados y domingos de cada semana.
Asociacin con otros atractivos:
- Yana Rumi 9 km
- Puyo a 25 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.11. Visita a la Cascada Las Golondrinas:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Las Golondrinas
b) Hitos:
CUADRO No. 93
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Las Golondrinas
4.- Las Golondrinas Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 94
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Las Golondrinas 37 3:00 1:21
4.- Las Golondrinas - Centro Recreacional 1:21 0 2:42
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 95
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 78 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
78 20 = 3,90 * 0,89 = $ 3,471
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 78 Km = $ 28,08
Aceite de caja 78 Km = $ 8,19
Aceite diferencial 78 Km = $ 4,88
Grasa 78 Km = $ 3,99
Total = $ 45,14
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
88,14
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 108,95
Gastos Administrativos 30% 32,69
Utilidad 30% 32,69
Total para 15 turistas
174,33
Total para cada turista 11,62
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 96
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar botas de caucho, repelente, cmara fotogrfica, terno de bao y un
termo con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
- Descripcin de los atractivos integrantes:
Las Golondrinas:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro / Cascada
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Nuevo Mundo
Poblado ms cercano: Parroquia Nuevo Mundo a 3 Km
Ubicacin:
Este lugar se encuentra a 23 Km al sur de la ciudad del Puyo cerca a la poblacin Nuevo
Mundo.
Tamao de la cascada:
La cascada se encuentra sobre el ro Indillama, sus aguas son cristalinas y frescas. Tiene
una altura aproximada de 20 m y en la cada forma 2 fosas, la una de 15 m de dimetro,
luego se forma otra pequea cascada de un metro de altura, para formarse la segunda
fosa de 4 metros de ancho por 20 m de largo.
Calidad del agua:
El agua es cristalina, no est contaminada y tiene una temperatura de 18C.
Descripcin del sitio:
A este atractivo se le conoce como cascada Las Golondrinas, debido a que en ella habitan
una gran cantidad de estas aves.
El acceso a esta cascada se lo conoce por el kilmetro 23 de la va que lleva a la
parroquia Nuevo Mundo, luego se camina aproximadamente una hora por un sendero
totalmente destruido y lodoso debido a la circulacin de caballos que arrastran madera
que se est explotando en esa propiedad.
Realmente la cascada es hermosa y ofrece buenas condiciones para ser considerada como
un atractivo turstico de recreacin, descanso e investigacin.
All podra desarrollarse una buena infraestructura para convertirlo este lugar en un
balneario de primera, desgraciadamente el acceso es deplorable que impide la circulacin
de turistas.
El bosque que se atraviesa para llegar a la cascada, prcticamente est quedando
totalmente destruido. De este lugar se est extrayendo maderas finas como el
chontacaspi, sandi, moral, laurel, canelo, pechiche, chanul, pambil, morete, cedro, cuero
de sapo, entre otras. Adems se ha observado animales como tucanes, loros, pacharacos,
azulejos y ciertas aves raras que problablemente son los tayos.
Existe mucha insensatez por parte del dueo de este lugar, en la utilizacin y
aprovechamiento de los recursos naturales, se est deteriorando de manera total el
medio, talando el bosque y por ende destruyendo la fauna, con la probabilidad de que en
poco tiempo ser muy difcil que estas especies vegetales y animales que se dice existe,
pueda vrselas despus.
Propietario:
Sr. Jos Loaiza
Problemas y Soluciones:
Si se desea considerar a la cascada Las Golondrinas como un atractivo turstico, ser
necesario dejar de talar el bosque y permitir que este se recupere a fin de mostrar un
elemento ms a los turistas.
Se debe construir un sendero adecuado por donde circulen los turistas, habra que hacer
una empalizada a fin de que al turista se le de facilidades de acceso sin dificultad.
Hay necesidad de que a una prudente distancia de la cascada se implemente una buena
infraestructura con servicios para utilizarlo este lugar como balneario de primera.
Es importante que se busque un lugar de acceso que acorte la caminata mximo 10 a 15
minutos a fin de llegar ms directamente a la cascada y no tener que cruzar cinegos y
potreros.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
Deteriorado.
La destruccin del bosque, la presencia de pastizales, la extraccin de madera y la caza
de animales.
Estado de conservacin del atractivo:
No alterado.
Vas y accesibilidad:
Lastrado y sendero.
El acceso es difcil, se puede llegar solamente con una persona que conoce y que sirva de
gua. Los autobses de la empresa Centinela del Oriente, que hacen el servicio de
transporte para las parroquias de Nuevo Mundo y Porvenir, pasan cerca de el lugar.
Asociacin con otros atractivos:
- Hola Vida 5 km
- Indichuris a 12 Km
- Puyo a 23 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.12. Visita a la Fundacin Ecolgica Hola Vida:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Hola Vida
b) Hitos:
CUADRO No. 97
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Hola Vida
4.- Hola Vida Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 98
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad del Puyo - Hola Vida 42 3:00 1:26
4.- Hola Vida - Centro Recreacional 1:26 0 2:52
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 99
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 88 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
88 20 = 4,40 * 0,89 = $ 3,916
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 88 Km = $ 31,68
Aceite de caja 88 Km = $ 9,22
Aceite diferencial 88 Km = $ 5,36
Grasa 88 Km = $ 4,51
Total = $ 50,77
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
94,21
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 115,02
Gastos Administrativos 30% 34,51
Utilidad 30% 34,51
Total para 15 turistas
184,04
Total para cada turista 12,27
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 100
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar botas de caucho, repelente, cmara fotogrfica, terno de bao y un
termo con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
- Descripcin de los atractivos integrantes:
Fundacin Ecolgica Hola Vida:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro y Bosque / Cascada y Bosque Pluvial Premontano
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Pomona
Poblado ms cercano: Colonia el Porvenir a 1 Km y el Puyo a 28 Km
Ubicacin:
Este atractivo se encuentra a 28 Km de la ciudad de Puyo, cerca de la poblacin de
Pomona.
Extensin:
El bosque tiene una extensin de 60 hectreas. La cascada tiene una altura
aproximadamente de 30 metros con un regular caudal de agua. El estanque que se forma
con la cada de agua tiene una dimensin de aproximadamente 10 metros de dimetro.
Descripcin del sitio:
A este atractivo se le puede considerar como un complejo turstico, porque aqu se puede
admirar y disfrutar de la selva, del ro y la cascada, partiendo desde las cabaas de
hospedaje que estn construidas con materiales de la zona con caractersticas tpicas del
lugar, que configuran un paisaje excepcional.
Como en todo bosque, no poda faltar las plantas medicinales y entre ellas se halla el Alo,
que sirve para curar las mordeduras de serpientes, el Chiguango que sirve para hacer
aguas aromticas y el famoso rbol de Sangre de Drago.
Por el interior del bosque y siguiendo las riberas del ro existe un sendero adecuado para
hacer caminatas de turismo. Este sendero lleva a la cascada llamada Hola Vida con un
recorrido de aproximadamente 30 minutos.
Cerca a la cascada se encuentra un refugio construido con chonta y otras maderas, pero
la cubierta es de hojas de zinc. Este refugio, a ms de ser un lugar de descanso, sirve
tambin como mirador, de donde se puede hacer fotografa.
Propietario:
Fundacin Ecolgica Hola Vida
Problemas y Soluciones:
El paisaje de la parte baja del complejo turstico se encuentra alterado y deja una mala
impresin porque a pocos metros de las cabaas de hospedaje se encuentra una mina de
lastre para el afirmado de las carreteras y para la extraccin de dicho material se ha
construido una va carrozable por la orilla del ro, por donde circulan las volquetas que lo
transportan.
El complejo ecoturstico Hola Vida tiene un valor excepcional para la educacin ambiental,
para la investigacin, el descanso y la recreacin , sin embargo, es necesario que se
mejore los accesos y se implemente la sealizacin.
Por otra parte es importante que se deje de explotar las canteras de material para el
afirmado de las vas, a fin de evitar la huida de los animales y la prdida del paisaje del
atractivo turstico.
Se sugiere que tanto el gua como el personal de alojamiento y alimentacin sea ms
preparado y especializado para una mejor atencin de los turistas.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
Deteriorado.
En las propiedades aledaas a este atractivo turstico, se ha talado completamente el
bosque, solo se mantienen pastos para la crianza de ganado vacuno, por lo tanto este
bosque es uno de los pocos refugios de los animales silvestres y a eso se suma las
actividades de caza que practican los vecinos del lugar.
Estado de conservacin del atractivo:
Alterado, conservado.
La presencia de las canteras de lastre para el afirmado de las carreteras y su extraccin
daan el paisaje, perturba y altera el medio ambiente.
Vas y accesibilidad:
Lastrado.
La cooperativa Centinela de Oriente presta el servicio de transporte de pasajeros desde la
parroquia de Pomona y la Colonia el Porvenir diariamente, desde cualquiera de esos
lugares se puede llegar a pie hasta el lugar turstico. Es preferible llegar en vehculo
particular.
Asociacin con otros atractivos:
- Complejo Turstico Ecolgico INDICHURIS a 7 Km
- Puyo a 28 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.13. Visita al Complejo Turstico Ecolgico Indichuris:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Complejo Turstico Ecolgico Indichuris
- Proyecto Etno - Ecolgico Indichuris
b) Hitos:
CUADRO No. 101
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Complejo Turstico Ecolgico Indichuris
4.- Complejo Turstico Ecolgico
Indichuris
Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 102
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad de Puyo - Complejo Turstico
Ecolgico Indichuris
49 3:00 1:33
4.- C. T. E. Indichuris - C. Recreacional 1:33 0 3:06
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 103
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 102 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
102 20 = 5,10 * 0,89 = $ 4,539
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 102 Km = $ 36,72
Aceite de caja 102 Km = $ 10,68
Aceite diferencial 102 Km = $ 6,34
Grasa 102 Km = $ 5,22
Total = $ 58,96
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
103,02
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 123,83
Gastos Administrativos 30% 37,15
Utilidad 30% 37,15
Total para 15 turistas
198,13
Total para cada turista 13,21
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 104
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar botas de caucho, repelente, cmara fotogrfica, terno de bao y un
termo con agua.
El Centro Recreacional podr proveer botas de caucho entre talla 36 y 42, si esta fuera de
este rango deber traer las suyas.
- Descripcin de los atractivos integrantes:
Complejo Turstico Ecolgico INDICHURIS (Hijos del Sol):
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro y Montaa / Rpido o Raudal y Remanso, Colina
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Pomona
Poblado ms cercano: Puyo a 35 Km y Pomona a 4 Km
Ubicacin:
El Complejo Turstico Etno-Ecolgico INDICHURIS, se encuentra a 35 Km al sur de la
ciudad de Puyo, cerca a la comunidad de Puyopungo.
Extensin:
Tiene una extensin aproximada de 500 hectreas con diferentes propietarios. El lugar de
hospedaje y donde se mantienen las plantas medicinales as como tambin algunos
reptiles y peces tiene una extensin de 3 hectreas. El bosque por donde se hacen
recorridos a pie y donde se mantiene un mirador tiene una extensin aproximada de 50
hectreas. Otra buena parte de esta rea es de propiedad de la comunidad de
Puyopungo. La mayor parte que corresponde a la zona de la unin de los ros Pastaza y
Puyo, as como tambin cuando se desbordan para formar playas, islotes, meandros,
vados, etc, no tiene propietario.
Descripcin del atractivo:
Se lo denomin Complejo Turstico Etno-Ecolgico, porque en el mismo lugar se
presentan varios elementos que en conjunto se vuelve un atractivo turstico muy
interesante. En este caso, no se puede separar el elemento humano que se desenvuelve
en el medio natural con todas sus costumbres, su cosmovisin, su filosofa, sus vivencias
y sus paradigmas, as como no se puede separar las plantas y los animales que conviven
y necesitan los unos de los otros dentro de un ecosistema como es el bosque.
Los elementos que se conjugan en este Complejo Turstico son: el bosque, el ro o los
ros, los animales silvestres, las plantas medicinales, los lugares escnicos y como
elemento fundamental la presencia del ser humano que ha vivido y vive en ese medio
natural de manera diferente sirvindose de todo lo que la naturaleza le proporciona.
Todos estos elementos se sincronizan tan perfectamente que dan una armona
extraordinaria al paisaje y al mismo tiempo permite el desarrollo de la evolucin lenta y
pacfica como se ha venido dando a travs del tiempo.
Partiendo del mismo lugar donde se pueden hospedar los visitantes, encontramos las
chozas de vivienda con caractersticas propias de la cultura quichua, construidas de
madera con cubierta de palmas y dems materiales tomados del bosque.
Alrededor de la casa, en una extensin de aproximadamente tres hectreas, se
encuentran sembradas algunas especies de plantas medicinales, las mismas que sirven
para las curaciones de pacientes que visitan al shamn Jorge Vargas y propietario del
lugar.
Dentro de esa misma rea se encuentran tres lagunas de aproximadamente 50 x 15 m
donde se cultiva algunas especies de pescado. Tambin se mantienen lagartos y charapas
de las gigantes.
El bosque se encuentra protegido y conservado, a pesar de la deforestacin realizada
tiempo atrs, sobre el cual se est poniendo algunas otras especies maderables,
alimenticias, medicinales y frutales que sirven como alimento de las aves, por esta razn
en este lugar se puede observar con frecuencia algunas aves como la mianca, ave de
chonta, oropndolas, tucanes (pilis), pituros, garzas, etc.
Problemas y Soluciones:
Es necesario mejorar el acceso y los senderos haciendo empalizadas. Es importante la
sealizacin tanto para el acceso a los diferentes atractivos, como para las caminatas que
puede realizarse.
Vale la pena que se hagan diseos adecuados de las duchas y los servicios higinicos a fin
de que se mantengan acordes con el medio, aprovechando que se dispone de agua
entubada suficiente.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
Deteriorado.
Porque se ha talado todo el bosque para implantar pastizales e introducir ganado vacuno.
En razn de esta prctica y la extraccin de toda la madera, se han perdido y
desaparecido muchas especies de rboles maderables de alto valor as como tambin
muchas especies de animales, especialmente los grandes mamferos.
Estado de conservacin del atractivo:
Alterado, conservado.
Est alterado porque anteriormente se tal el bosque indiscriminadamente y hasta hoy se
sigue cazando los ltimos mamferos y aves que restan en el lugar.
Vas y accesibilidad:
Lastrado.
A este lugar se puede llegar en automvil, en autobs, pero es preferible llegar en un
4x4. La cooperativa de transporte Centinela de Oriente realiza el servicio hasta el recinto
el Porvenir que se encuentra 3 kilmetros y medio.
Asociacin con otros atractivos:
- Hola Vida a 7 Km
- Puyo a 35 Km
Proyecto Etno- Ecolgico INDICHURIS (Hijos del Sol):
Categora: Sitio Natural
Tipo: Etnografa / Shamansmo
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : El Porvenir, Ingreso por el Km 16 de la va Puyo Macas
Poblado ms Cercano: Puyo a 35 Km
Las prcticas shamnicas y el curanderismo con plantas medicinales constituyen una
manifestacin etnogrfica de gran inters para turistas extranjeros y especialmente para
estudiantes e investigadores de temas mdicos, etnolgicos y sociales. Por esta razn, se
han convertido en actividades ofertadas en los paquetes tursticos, sin embargo, se debe
advertir que existen shamanes que realizan estos rituales con fines netamente tursticos y
otros, que dominan la etno-botnica amaznica y ayudan a superar dolencias y
enfermedades de la gente.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
En proceso de deterioro.
La vegetacin primitiva de la finca ha sido alterada, salvo pequeos sectores en donde se
puede apreciar un bosque secundario. Existen plantaciones modernas de balsa, yuca,
banano y plantas medicinales, a ms de una pequea laguna para las tortugas, peces y
lagartos. El paisaje se complementa con las viviendas y construcciones de arquitectura
vernacular.
Estado de conservacin del atractivo:
No alterado.
Es una prctica vigente en muchas comunidades indgenas de la selva oriental y
occidental del Ecuador.
Vas y accesibilidad:
Lastrado y sendero.
Al proyecto Indichuris se llega en vehculo la totalidad del trayecto. El ingreso a la finca es
a travs de un sendero de tierra de aproximadamente 800 m, que exige el uso de calzado
apropiado.
Asociacin con otros atractivos:
- Hola Vida a 7 Km
- Puyo a 35 Km
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
4.1.6.14. Visita al Poblado de Canelos:
a) Sealizacin de Atractivos Tursticos:
- Proyecto Renacer Amaznico
- Poblado de Canelos
- Comunidad Etnica Canelo - Quichua
- Artesana Cermica Canelo - Quichua
b) Hitos:
CUADRO No. 105
1.- Centro Recreacional Va Puyo Baos
2.- Va Puyo Baos Ciudad del Puyo
3.- Ciudad del Puyo Comunidad Etnica Canelo - Quichua
4.- Comunidad Etnica Canelo - Quichua Centro Recreacional
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Tiempo de Recorrido:
CUADRO No. 106
Hitos
Tiempo de
Recorrido
Visita Parada
Tcnica
Tiempo
Total
9:00
1.- Centro Recreacional - Va Puyo Baos 19 0 9:19
2.- Va Puyo Baos - Ciudad del Puyo 25 0 9:44
3.- Ciudad de Puyo - Comunidad Etnica
Canelo Quichua
57 4:00 2:41
4.- C. E. Canelo - Quichua - C. Recreacional 1:41 0 4:22
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Costo de la Visita (1 da, 1 noche):
CUADRO No. 107
Concepto Gasto por 1 da /
1 noche
Transporte:
Precio del Vehculo (Minibus Turismo Volkswagen
9.150 con carrocera CAIO PICCOLO): $ 62.720
(includo 12% I.V.A.)
Depreciacin: 20% anual
62.720 * 20%= 12.544 anual
12.544 12 = 1.045,33 mensual
1.045,33 30= $ 34,84 diarios
Combustible:
Total de recorrido : 118 Km
Diesel : 20 Km * galn
Costo del galn de diesel: 0,89
118 20 = 5,90 * 0,89 = $ 5,251
Mantenimiento:
ABC:
$36 aceite motor cada 10.000 Km
$14,64 cambio aceite de caja cada 14.000 Km
$24,40 cambio aceite diferencial cada 40.000 Km
$10,25 grasa cada 20.000 Km
Aceite de motor 118 Km = $ 42,48
Aceite de caja 118 Km = $ 12,29
Aceite diferencial 118 Km = $ 7,32
Grasa 118 Km = $ 6,04
Total = $ 68,13
Llantas: = $ 0,56 por da
Seguro: = $ 4,1246 por da
112,91
Chofer 6,99
Tripulante Chofer 6,92
Gua 6,90
Subtotal: 133,72
Gastos Administrativos 30% 40,12
Utilidad 30% 40,12
Total para 15 turistas
213,96
Total para cada turista 14,96
Elaborado por: Ximena Haro.
CUADRO No. 108
Box lunch:
Precio $ 5 por persona
Lista de equipo personal:
El siguiente es el equipo recomendado para una mejor estada en la visita. Es
indispensable que se reduzca el equipaje al mnimo con el propsito de hacerlo ms
manejable.
Es importante llevar, cmara fotogrfica, terno de bao, dinero para compra de
artesanas.
- Descripcin de los atractivos integrantes:
Renacer Amaznico:
Categora: Sitio Natural
Tipo: Ro y Bosque / Rpido o Raudal y Remanso, Bosque Primario Secundario
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Canelos
Poblado ms cercano: Canelos a 2 Km y el Puyo a 43 Km
Ubicacin:
Este atractivo se encuentra cerca del poblado de Canelos a 43 Km sureste de la ciudad de
Puyo.
Actividades Varias:
Se puede practicar el canotaje en le ro Bobonaza y sus afluentes. Para esta actividad la
poblacin de Canelos est preparada, porque las canoas son los medios de transporte y
los ros son las vas de circulacin y comunicacin entre las comunidades que viven a su
alrededor. Tambin se puede practicar la pesca deportiva con atarraya o caa. En la
fiesta de Canelos se organizan algunos concursos en el ro, uno de ellos es la natacin .
Adems, en uno de estos lugares es donde llegan los concursantes de la regata que se
organiza anualmente en la provincia de Pastaza.
Otra de las actividades de recreacin para turistas puede ser el buceo, as como tambin
las regatas en canoas de motor o a remo.
Descripcin del paisaje:
Renacer Amaznico se llama el atractivo turstico y el mismo nombre toma el proyecto
que se viene desarrollando para llevar turistas desde la ciudad del Puyo.
Se observa que los pobladores de la parroquia de Canelos, especialmente los nios y
jvenes disfrutan de esta belleza natural con la ms absoluta tranquilidad y sin ninguna
clase de preocupacin.
A las orillas del ro se encuentran lugares para acampar, hacer paseos y de igual manera
existen miradores para descansar contemplando el paisaje y a su vez hacer fotografa.
Las comunidades que viven a la riberas de este ro pertenecen a la cultura quichua,
tambin puede ser un atractivo turstico porque su forma de vida, sus costumbres, su
alimentacin, su filosofa y la concepcin del mundo son diferentes. Estas mismas
comunidades pueden beneficiarse de los rditos que deja el turismo porque ellos pueden
prestar servicios de alimentacin con platos tpicos, alquilar y conducir canoas en paseo
por el ro, as como tambin confeccionar, vender artesanas y presentar grupos de
msica y danza folklricas propias de su cultura.
Los principales Centros de comunidades indgenas que existen cerca a este lugar son:
Pavayaco, Chapetn, Saracopuerto y La Cuya. Por otra parte, el atractivo turstico natural
se complementa con los bosques que existen en el sector. Los bosques primarios se los
encuentra sin recorrer mucho por senderos o por los ros.
En proyecto se tiene organizar e implementar un criadero de animales silvestres y se
piensa comenzar por la crianza de tortugas y lagartos.
Problemas y Soluciones:
Falta infraestructura tanto para alojamiento como para otros servicios bsicos que
requiere la actividad turstica. Existe buenas intenciones y voluntad de la poblacin para
desarrollar actividades tursticas pero faltan incentivos en cuanto a educacin y
preparacin para recibir paquetes tursticos, as como tambin obras de infraestructura
que les corresponde proporcionar a los organismos estatales o municipales como por
ejemplo energa elctrica, alcantarillado, agua potable y aulas escolares para las
comunidades indgenas que estn desprovistas de todos estos servicios.
Estado de conservacin del entorno del atractivo:
En proceso de deterioro.
Por desconocimiento y falta de conciencia conservacionista en la comunidad.
La tala de los bosques para convertirlos en pastizales, las malas prcticas agrcolas, as
como tambin por prcticas inadecuadas de la caza y la pesca.
Estado de conservacin del atractivo:
En proceso de deterioro.
Por desconocimiento y falta de conciencia conservacionista en la comunidad.
Vas y accesibilidad:
Lastrado, sendero.
La empresa de transporte Centinela del Oriente presta el servicio con dos turnos diarios
uno en la maana y otro en la tarde desde el Puyo hasta Canelos y viceversa. El autobs
llega solamente hasta la orilla del Bobonaza, por lo tanto las personas tienen que caminar
y cruzar un puente colgante para llegar al poblado que se encuentra al otro lado del ro.
En el mismo lugar donde est construido el puente existe un balneario natural. Para llegar
al sitio del atractivo, es necesario caminar durante 20 minutos por un sendero ecolgico.
Asociacin con otros atractivos:
- Puyo a 43 Km
Comunidad tnica Canelo-Quichua:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Etnografa / Pueblo Indgena
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Canelos
Poblado ms cercano: Puyo a 43 Km
La comunidad tnica Canelo-Quichua es una de las ms numerosas e influyentes en la
amazona ecuatoriana. Constituye un pueblo que mantiene mayoritariamente su estilo de
vida adaptado al bosque tropical, consistente en una dependencia de la horticultura
itinerante, a ms de prcticas extractivas como la cacera, pesca y recoleccin silvestre.
Se debe destacar la vigencia del shamansmo y curandersmo vegetal, como
manifestaciones de su cultura espiritual que genera el inters de especialistas y
visitantes. Igualmente, su cultura material, en cuanto a la elaboracin de canoas, armas
como la cerbatana, tejidos, cermica, constituyen expresiones culturales propias de
pueblos amaznicos.
La va de acceso es lastrada, los asentamientos cercanos al Puyo como San Jacinto o
Canelos, disponen de un acceso carrozable, mientras que los del interior, como Sarayacu,
Llanchama, Curaray, Pacayacu, Montalvo y otros, pueden ser accesibles por va area y
fluvial.
Una gran mayora de quichuas habita actualmente en Puyo o en los pueblos aledaos. Sin
embargo, muchos de ellos viven en pequeas comunidades y mantienen sus costumbres.
Segn sus creencias, todos los fenmenos son mediados por los espritus.
La cosmovisin quichua se sustenta en tres mundos: el de los hombres y la naturaleza, el
de las fuerzas csmicas y espirituales (Caipacha, Jaguapacha, y Ucupacha)
Artesana Cermica Canelo-Quichua:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Etnografa / Artesana
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Canelos
Poblado ms cercano: Puyo a 43 Km
La artesana cermica Canelo-Quichua es una tradicin alfarera del Alto Amazonas que
mantiene una tcnica de produccin de origen milenario en la elaboracin de recipientes
de arcilla de uso domstico artstico y ceremonial. La manufactura de esta artesana est
reservada a las mujeres. No obstante, la presin de la demanda y el deseo de mejorar los
ingresos familiares han llevado a los hombres a realizar esta artesana.
La calidad del producto est basado en una cermica utilitaria, ornamental y festiva de
fina manufactura y muy hermoso acabado, existen almacenes artesanales de venta en
Puyo, Quito, Guayaquil y otras ciudades del pas.
La cermica Quichua es apreciada en los mercados artesanales, tursticos y culturales,
por la calidad de la elaboracin as como tambin por los diseos que reflejan el hbitat
amaznico. A pesar de la influencia mestiza, es una actividad que se mantiene en
vigencia, particularmente por las mujeres adultas, puesto que las nuevas generaciones no
saben o no desean aprender esta artesana. Cuenta con las facilidades tursticas de la
ciudad del Puyo.
- Actividad Adicional:
Artesanas de Curaray:
Categora: Manifestacin Cultural
Tipo: Etnografa / Artesana
Ciudad y / o Cantn: Pastaza
Parroquia : Curaray
Poblado ms cercano: Puyo a 45de vuelo
Curaray es una comunidad indgena que se encuentra en las riberas del ro del mismo
nombre. La poblacin mayoritaria es quichua, aunque existen familias zparos y colonos.
El asentamiento poblacional se distribuye en los dos lados del ro. En una orilla se
encuentra la pista de aterrizaje y algunas casas mientras que al otro lado, se halla la
escuela, el colegio, la misin, un centro de salud y canchas deportivas. La subsistencia de
la poblacin est directamente relacionada con la hornicultura itinerante, la cacera, la
pesca y la recoleccin silvestre. La fuente de protenas ms importante es la pesca, toda
vez que el ro es rico en especies como el bagre, la mota y en las lagunas formadas por
los meandros, la piraa.
Desde un punto de vista artesanal, se registraron dos actividades: cermica y tejido de
ashangaso canastos.
La artesana no solo que satisface las necesidades domsticas de la familia indgena, sino
que es tambin un componente cultural importante en las creencias y tradiciones. De otro
lado, es una artesana que se vende en la comunidad cuando ocasionalmente llegan
visitantes o se las enva al Puyo para la venta. Las facilidades tursticas no existe en este
sitio.
Elaborado por: Ximena Haro. Referencia: Inventario de Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
CAPITULO 5
5.1. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO.-
5.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO.-
Ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario generada por
los estudios de mercado, tcnico y organizacional a fin de determinar la
rentabilidad del proyecto.
En esta fase del proyecto y con base en los resultados que hayan sido
alcanzados en los estudios de mercado, tcnico y organizacional, se
identificarn todos los rubros de inversiones, costos e ingresos.
Aspectos fundamentales de esta constituirn el clculo de las inversiones del
proyecto ya sea en: terrenos, obras fsicas, equipamiento de la planta y
oficinas, inversiones futuras, en capital de trabajo, los ingresos de la
operacin del proyecto, etc.
5.1.2. PLAN O PRESUPUESTO DE INVERSIN.-
Corresponde al monto de recursos que en forma de capital requiere el
Centro Recreacional Turstico en proyecto para materializarse y poder iniciar
operaciones, as como tambin, aquellas erogaciones que se requerirn
durante su funcionamiento para reponer activos fijos obsoletos o para
permitir ampliaciones en la planta productiva original conocidas con el
trmino de reinversiones.
Los elementos que lo integran son los siguientes:
- terreno
- adecuaciones infraestructurales
- edificaciones
- equipo
- mobiliario y decoracin
- blancos y lencera
- gastos preoperatorios
- capital de trabajo
- gastos financieros de preoperacin
- imprevistos
5.1.2.1. Terreno:
El Centro Recreacional Turstico, no incluir en el presupuesto de inversin la
adquisicin del terreno.
5.1.2.2. Adecuaciones Infraestructurales y Edificaciones:
TOTAL: 32.167,52
Captulo 4, Numeral 4.1.4.2. b).
5.1.2.3. Equipo, Mobiliario, Lencera, Cristalera:
Equipo de Oficina
Maquinaria y
Herramientas
Muebles y Enseres
Menaje Restaurante
Menaje Alojamiento
Vehculo
7.123,36
9.602,91
23.804,76
3.426,97
5.620,98
62.720,00
TOTAL: 112.298,98
Captulo 4, Numeral 4.1.4.1.
5.1.2.4. Gastos Preoperatorios:
a) Trmites Legales:
GASTOS DE CONSTITUCIN VALOR USD
Pago en el Ministerio de Finanzas, RUC, Registro
Mercantil, Superintendencia de Compaas, Notara,
Trmites Bancarios, Municipio.
1.100
Abogado 2.000,00
Ministerio de Turismo:
- Registro USD 360,00
- Licencia Anual 60,00
420,00
CAPTUR:
- Afiliacin USD 88,00
- 3 cuotas adelantadas 32,00
118,00
TOTAL: 3.638,00
b) Estudios de Factibilidad:
Estudio de factibilidad: USD 800
c) Gastos de Administrativos:
RUBROS MENSUAL
USD
ANUAL
USD
VALOR
USD
Sueldos
- Gerente
Administrador
- Jefe de
Administracin
- Contador General
- Asistente de
Contabilidad
1.779,26
1.770,63
231,47
222,47
21.351,12
21.247.56
2.777,64
2.669,64
48.045,96
Gastos de Oficina 720,00
TOTAL: 48.765,96
5.1.2.5. Capital de Trabajo:
Es importante sealar que el Centro Recreacional Turstico no se encontrar
en condiciones de cubrir todos sus costos y gastos operacionales con el flujo
normal de sus ingresos durante sus primeros perodos de funcionamiento,
adems, antes de abrir la puerta al mercado, se deber contar con
dotaciones suficientes de insumos o de mercancas para poder realizar las
primeras ventas.
Para estimar los montos asignables en este caso se efectu una
investigacin directa sobre casos similares, por lo tanto, se ha evaluando las
caractersticas particulares del Centro Recreacional en estudio, segn su
rea de localizacin, giro comercial, problemtica de abastecimiento y
variables afines.
El procedimiento para obtener el Capital de Trabajo es el siguiente:
( MOD + MD + MI + SYS )
CT= x C
360
CT = Capital de Trabajo
MOD = Mano de Obra Directa
MD = Materiales Directos
MI = Materiales Indirectos
SYS = Suministros y Servicios
C = Caja
72.414,24 + 45.373,71 + 0 + 4.910,00
CT= x 26
360
122.697,95
CT= x 26
360
CT= 340,83 x 26= 8.861,52
RUBRO PRIMER AO
Mano de Obra Directa 72.414,24
Materiales Directos
Restaurante
Bar-Discoteca
30.140,43
15.233,28
Materiales Indirectos -
Suministros y Servicios 4.910,00
SUMAN: 122.697,95
Captulo 4, Numeral 4.1.5.1. , 4.1.4.1.
a) Materiales Directos (Materia Prima): Son bienes fungibles
forman parte del proceso de produccin y se transforman en
producto terminado.
Nmero de Clientes por Hospedaje al Restaurante del Centro
Recreacional
Nmero de
turistas
Demanda por alimentos
Aos
Desayuno
100%
Almuerzo
90%
Cena
100%
2005 3.696 3.696 3.326 3.696
2006 3.835 3.835 3.452 3.835
2007 4.017 4.017 3.615 4.017
2008 4.124 4.124 3.712 4.124
2009 4.275 4.275 3.848 4.275
Elaborado por: Ximena Haro. Afluencia Esperada de Demandantes, Captulo
2 Numeral 2.1.7.1. a).
Se estima que los turistas que se hospedarn en el Centro Recreacional
Turstico, utilizarn el servicio complementario de restaurante de la siguiente
manera: 100% desayuno, el 90% almuerzo y el 100% cena.
Nmero de Clientes por parte de la Demanda Local al Restaurante
del Centro Recreacional
Nmero de
turistas
Demanda por alimentos
Aos
Desayuno
25%
Almuerzo
90%
Cena
25%
2005 4.238 1.060 3.814 1.060
2006 4.388 1.097 3.949 1.097
2007 4.545 1.136 4.091 1.136
2008 4.706 1.177 4.235 1.177
2009 4.874 1.219 4.387 1.219
Elaborado por: Ximena Haro. Afluencia Esperada de Demandantes, Captulo
2 Numeral 2.1.7.1. b).
Se estima que el nmero de clientes por demanda local para lneas como
alimentos y bebidas es la siguiente: 25% desayuno, el 90% almuerzo y el
25% cena.
Nmero de Clientes al Restaurante del Centro Recreacional
Demanda por alimentos
Aos
Desayuno Almuerzo
Cena
2005 4.756 7.141 4.756
2006 4.932 7.401 4.932
2007 5.153 7.706 5.153
2008 5.301 7.947 5.301
2009 5.494 8.235 5.494
Elaborado por: Ximena Haro.
Costo de la Materia Prima del Restaurante del Centro Recreacional
Rubro Precio al pblico incluido
impuestos
Costo
Desayuno 3,66 1,46
Almuerzo 4,88 1,95
Cena 4,88 1,95
Elaborado por: Ximena Haro.
Costos
ITEM /
RUBRO
UNIDAD COSTO
USD
2005 2006 2007 2008 2009
DESYUNO
#Clientes
Costo
Subtotal
Costos
Desayuno /
Aos
1,46
4.756
6.943,76
4.932
7.200,72
5.153
7.523,38
5.301
7.739,46
5.494
8.021,24
ALMUERZO
#Clientes
Costo
Subtotal
Costos
Almuerzo /
Aos
1,95
7.141
13.924,95
7.402
14.433,90
7.706
15.026,70
7.947
15.496,65
8.235
16.058,25
CENA
#Clientes
Costo
Subtotal
Costos
Cena / Aos
1,95
4.756
9.274,20
4.932
9.617,40
5.153
10.048,35
5.301
10.336,95
5.494
10.713,30
TOTAL
COSTOS:
30.140,43 31.252,02 32.598,43 33.573,06 34.792,79
Elaborado por: Ximena Haro.
Nmero de Clientes por Alojamiento en el Centro Recreacional
Aos
Nmero de turistas por
hospedaje al Centro
Recreacional
Ocupacin Bar
Discoteca
96%
2005 3.696 3.548
2006 3.835 3.682
2007 4.017 3.856
2008 4.124 3.959
2009 4.275 4.104
Elaborado por: Ximena Haro. Afluencia Esperada de Demandantes, Captulo
2 Numeral 2.1.7.1. a).
Nmero de Clientes por parte de la Demanda Local en el Centro
Recreacional
Aos
Nmero de Turistas
Ocupacin Bar
Discoteca
96%
2005 4.238 4.068
2006 4.388 4.212
2007 4.545 4.363
2008 4.706 4.518
2009 4.874 4.679
Elaborado por: Ximena Haro. Afluencia Esperada de Demandantes, Captulo
2 Numeral 2.1.7.1. b).
Costo de la Materia Prima del Bar - Discoteca del Centro
Recreacional
Precio al pblico incluido
impuestos
Costo
5,00 2,00
Elaborado por: Ximena Haro.
COSTOS
PRODUCTO
SERVICIO
UNIDAD COSTO
USD
2005 2006 2007 2008 2009
BAR
DISCOTECA
#Clientes
Costo
Subtotal
Ventas
Noches por
persona
2,00
7.616
15.233,28
7.894
15.788,16
8.219
16.438,00
8.477
16.954,00
8.783
17.566,00
TOTAL COSTO:
15.233,28
15.788,16
16.438,00
16.954,00
17.566,00
Elaborado por: Ximena Haro.
b) Poltica de Cobros, Pagos y Existencias:
RUBRO NMERO DE DAS
Cuentas por Cobrar + 30
Cuentas por Pagar - 7
Inventario Materia Prima + 3
Inventario Producto Terminado + 0
Inventario Materiales Indirectos + 0
Total Caja: 26
- La poltica de inventarios contempla mantener 3 das de materia
prima en stock.
- El restaurante no vende para llevar, por lo tanto, no se necesita
materiales indirectos.
- Los clientes pagan principalmente con tarjeta de crdito lo que
implica 30 das hasta que se efectivicen las ventas.
- Los proveedores otorgan 7 das de plazo para pagar los pedidos.
5.1.2.6. Gastos Financieros de Preoperacin:
Los montos especficos por concepto de cargos financieros preoperatorios se
encuentran en relacin directa a los crditos que se obtendrn, en este caso
por parte de la Corporacin Financiera Nacional.
a) Inversin Total del Proyecto:
FINANCIAMIENTO VALOR
USD
PORCENTAJE
Capital Propio
86.117,50 37,35 %
Financiamiento, CFN 144.466,50 62,65 %
Total de
Financiamiento:
230.584,00 100,00%
b) Condiciones de Financiamiento:
CONDICIONES
Monto: 144.466,50
Plazo: 5 aos
Perodo de Gracia: 1 ao
Pago: cada 3 meses
Tasa de inters: 12%
c) Tabla de Pagos:
TABLA DE CUOTAS DECRECIENTES
PERODO
(TRIMESTRAL)
SALDO AMORTIZACIN
PRINCIPAL
INTERS CUOTA
1 144.466,5000 0 4.333,995 4.333,995
2 144.466,5000 0 4.333,995 4.333,995
3 144.466,5000 0 4.333,995 4.333,995
4 144.466,5000 0 4.333,995 4.333,995
5 144.466,5000 9.029,15625 4.333,995 13.363,151
6 135.437,3438 9.029,15625 4.063,120 13.092,276
7 126.408,1876 9.029,15625 3.792,246 12.821,402
8 117.379,0314 9.029,15625 3.251,371 12.280,527
9 108.349,8752 9.029,15625 3.250,496 12.279,652
10 99.320,7189 9.029,15625 2.979,622 12.008,778
11 90.291,5627 9.029,15625 2.708,747 11.737,903
12 81.262,4064 9.029,15625 2.437,873 11.467,029
13 72.233,2502 9.029,15625 2.166,998 11.196,154
14 63.204,0939 9.029,15625 1.896,123 10.925,279
15 54.174,9377 9.029,15625 1.625,248 10.654,404
16 45.145,7814 9.029,15625 1.354,373 10.383,530
17 36.116,6252 9.029,15625 1.083,499 10.112,655
18 27.087,4689 9.029,15625 812,624 9.841,780
19 18.058,3127 9.029,15625 541,749 9.570,906
20 9.029,1562 9.029,15625 270,875 9.300,031
144.466,50000 53.904,94 198.371,44
Elaborado por: Ximena Haro. Fuente Corporacin Financiera Nacional 2.002.
En el perodo de crdito de los 5 aos, se cancelar:
- El Capital : 144.466,50
- Intereses : 53.904,94 (Representan el 37,31% del
capital)
- Total del Pago: 198.371,44
5.1.2.7. Imprevistos:
Este tema es fundamental en vista de las circunstancias inflacionarias que
vive el pas, debido a que resguarda cualitativamente al proyecto de gastos
no previstos y por el otro reduce los riesgos de estimaciones incorrectas.
Las cifras asignables a imprevistos dependen del monto global de
inversiones y en este caso corresponde al 3 % de dicha inversin, es decir,
es una estimacin no muy elevada que atente a la rentabilidad del proyecto,
ni tan reducida que elimine su objetivo.
5.1.3. CRONOGRAMA O CALENDARIO DE INVERSIONES Y
DESEMBOLSOS.-
ACTIVOS
1 TRIMES-TRE
40%
2 TRIMES-TRE
20%
3 TRIMES-TRE
30%
4 TRIMES-
TRE
10%
TOTAL
100%
Terreno
Infraestructura
Equipo de Oficina
Maquinaria y Herramientas
Muebles y Enseres
Menaje Restaurante
Menaje Alojamiento
Vehculo
Gasto de Constitucin
Estudios
Gastos Preoperacionales
Capital de Trabajo
Imprevistos (3%)
-
9.650,26
3.638,00
800,00
-
12.867,01
-
3.216,75
3.561,68
4.801,46
11.902,38
-
6.433,50
3.561,68
4.801,46
11.902,38
3.426,97
5.620,98
62.720,00
48.765,96
8.861,52
6.716,04
-
32.167,52
7.123,36
9.602,91
23.804,76
3.426,97
5.620,98
62.720,00
3.638,00
800,00
48.765,96
8.861,52
6.716,04
TOTAL: 14.088,26 12.867,01 23.482,27 162.810,49 213.248,02
Intereses Preoperacionales
(12% anual):
Desembolsos:
Recursos Propios
Crdito
4.333,995
4.438,00
9.650,26
4.333,995
-
12.867,01
4.333,995
-
23.482,27
4.333,995
64.343,52
98.466,97
17.335,98
68.781,52
144.466,51
TOTAL:
Desembolso Acumulado:
Inters
14.088,26
9.650,26
4.333,995
12.867,01
12.867,01
4.333,995
23.482,27
23.482,27
4.333,995
162.810,49
98.466,97
4.333,995
213.248,03
17.335,98
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.4. ESTRUCTURA DEL CAPITAL- PLAN DE INVERSIN.-
CUENTAS
VALOR USD
VIDA
TIL
AOS
RECURSOS
PROPIOS
CRDITO
1.- Inversin Fija:
Terreno
Infraestructura
Equipo de Oficina
Maquinaria y Herramientas
Muebles y Enseres
Menaje Restaurante
Menaje Alojamiento
Vehculo
-
32.167,52
7.123,36
9.602,91
23.804,76
3.426,97
5.620,98
62.720,00
-
20
5
5
5
2
2
5
-
32.167,52
7.123,36
9.602,91
23.804,76
3.426,97
5.620,98
62.720,00
Total Inversin Fija: 144.466,50
2.- Inversin Diferida:
Gasto de Constitucin
Estudios
Gastos Preoperacionales
Intereses Preoperacionales
3.638,00
800,00
48.765,96
17.335,98
3.638,00
800,00
48.765,96
17.335,98
Total Inversin Diferida: 70.539,94
3.- Capital de Trabajo
8.861,52
8.861,52
Imprevistos (3%) 6.716,04 6.716,04
Total Inversin: 230.584,00 86.117,50 144.466,50
Elaborado por: Ximena Haro.
Conclusiones:
- La Inversin Fija representa el 62,65% de la Inversin.
- La Inversin Diferida representa el 30,59% de la Inversin.
- El Capital de Trabajo representa el 3,84% de la Inversin.
- Las cifras asignables a imprevistos el 2,91% de dicha Inversin.
5.1.5. PRONSTICO DE INGRESOS.-
5.1.5.1. Determinacin de los Ingresos Anuales Mximos en
cada una de las reas Operacionales del Centro
Recreacional Turstico:
a) Determinacin de los Ingresos Anuales Mximos en las
Cabaas del Centro Recreacional Turstico:
Centro Recreacional Turstico de 21 cabaas, Capacidad para 2
personas
Tipos de
habitaciones
demandadas
Estructura
Nmero de
habitaciones
Alojamientos
vendibles al
100%
ocupados
anualmente
por noches
Tarifas
diarias
promedio
dlares
USD
Ingresos
anuales al
100%
Ocupacin
segn tarifa
promedio
dlares USD
Sencillas
(matrimoniales)
33% 7 2.529 73,14 184.971,06
Dobles 67% 14 5.136 73,14 375.647,04
Total: 100% 21 7.665 560.618,10
Elaborado por: Ximena Haro.
b) Determinacin de los Ingresos Anuales Mximos en el rea
de Camping del Centro Recreacional Turstico:
rea de Camping 5 carpas, Capacidad para 2 personas
Tipos de
carpas
demandadas
Estructura
Nmero de
carpas
Alojamientos
vendibles al
100%
ocupados
anualmente
por noches
Tarifas
diarias
promedio
dlares
USD
Ingresos
anuales al
100%
Ocupacin
segn tarifa
promedio
dlares USD
Dobles 100% 5 1.825 42 76.650,00
Total: 100% 5 1.825 76.650,00
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Determinacin de los Ingresos Anuales Mximos en el rea
de Restaurante del Centro Recreacional Turstico:
rea de Restaurante, Capacidad para 56 personas
Tipos de mesas
Estructura
Nmero de
mesas
Alimentos por
mesa
vendibles al
100%
ocupados
anualmente
por das
Tarifas
diarias
promedio
dlares
USD
Ingresos
anuales al
100%
Ocupacin
segn tarifa
promedio
dlares USD
Capacidad para 4 40% 4 1.440 53,68 77.299,20
Capacidad para 8 20% 2 720 107,36 77.299,20
Capacidad para 6 40% 4 1.440 80,52 115.948,80
Total: 100% 10 3.600 270.547,20
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Determinacin de los Ingresos Anuales Mximos en el rea
de Bar - Discoteca del Centro Recreacional Turstico:
rea de Bar Discoteca, Capacidad para 106 personas
Bar Discoteca
Estructura
Nmero de
bebidas
Bebidas
vendibles al
100%
consumidas
por fines de
semana al
ao
Tarifas
fin de
semana
promedio
dlares
USD
Ingresos
anuales al
100%
Ocupacin
segn tarifa
promedio
dlares USD
Capacidad para
106 personas
100% 1 96 530,00 50.880,00
Total: 100% 1 96 50.880,00
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.5.2. Determinacin de los Ingresos Anuales Promedios en
cada una de las reas del Centro Recreacional
Turstico:
a) Porcentaje de Ocupacin Esperados en el Centro
Recreacional por reas Operacionales:
REAS OPERACIONALES % DE OCUPACIN
Alojamiento - Cabaas
- Camping
86%
14%
100%
Alimentacin 100%
Bar Discoteca (Bebidas) 96%
Circuitos Tursticos (Excursiones) 100%
Internet 100%
Telefnico 96%
Lavandera 86%
Elaborado por: Ximena Haro. Encuesta a Turistas Nacionales y Extranjeros. Captulo 2
numeral 2.1.7.4.
b) Pronstico de Ingresos por Alojamiento - Cabaas y
Alimentacin segn Ocupaciones Promedios:
Nmero de Clientes por Alojamiento en el Centro Recreacional
Turstico
Aos
Nmero de turistas por
hospedaje al Centro
Recreacional
Ocupacin
Cabaas
86%
2005 3.696 3.179
2006 3.835 3.298
2007 4.017 3.455
2008 4.124 3.547
2009 4.275 3.677
Elaborado por: Ximena Haro. Afluencia Esperada de Demandantes, Captulo
2 Numeral 2.1.7.1. a)
c
)
V
e
n
t
a
s
I
n
g
r
e
s
o
s
:
P
R
O
D
U
C
T
O
/
S
E
R
V
I
C
I
O
U
N
I
D
A
D
P
R
E
-
C
I
O
U
S
D
+
I
M
P
.
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
H
O
S
P
E
D
A
J
E
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
N
o
c
h
e
s
p
o
r
p
e
r
s
o
n
a
3
6
,
5
7
3
.
1
7
9
1
1
6
.
2
5
6
,
0
3
3
.
2
9
8
1
2
0
.
6
0
7
,
8
6
3
.
4
5
5
1
2
6
.
3
4
9
,
3
5
3
.
5
4
7
1
2
9
.
7
1
3
,
7
9
3
.
6
7
7
1
3
4
.
4
6
7
,
8
9
D
E
S
A
Y
U
N
O
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
D
e
s
a
y
u
n
o
/
A
o
s
3
,
6
6
4
.
7
5
6
1
7
.
4
0
6
,
9
6
4
.
9
3
2
1
8
.
0
5
1
,
1
2
5
.
1
5
3
1
8
.
8
5
9
,
9
8
5
.
3
0
1
1
9
.
4
0
1
,
6
6
5
.
4
9
4
2
0
.
1
0
8
,
0
4
A
L
M
U
E
R
Z
O
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
A
l
m
u
e
r
z
o
/
A
o
s
4
,
8
8
7
.
1
4
1
3
4
.
8
4
8
,
0
8
7
.
4
0
2
3
6
.
1
2
1
,
7
6
7
.
7
0
6
3
7
.
6
0
5
,
2
8
7
.
9
4
7
3
8
.
7
8
1
,
3
6
8
.
2
3
5
4
0
.
1
8
6
,
8
0
C
E
N
A
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
C
e
n
a
/
A
o
s
4
,
8
8
4
.
7
5
6
2
3
.
2
0
9
,
2
8
4
.
9
3
2
2
4
.
0
6
8
,
1
6
5
.
1
5
3
2
5
.
1
4
6
,
6
4
5
.
3
0
1
2
5
.
8
6
8
,
8
8
5
.
4
9
4
2
6
.
8
1
0
,
7
2
T
O
T
A
L
V
E
N
T
A
S
:
1
9
1
.
7
2
0
,
3
5
1
9
8
.
8
4
8
,
9
0
2
0
7
.
9
6
1
,
2
5
2
1
3
.
7
6
5
,
6
9
2
2
1
.
5
7
3
,
4
5
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
Nmero de Clientes al Restaurante del Centro Recreacional Turstico
Demanda por alimentos
Aos
Desayuno
Almuerzo
Cena
2005 4.756 7.141 4.756
2006 4.932 7.401 4.932
2007 5.153 7.706 5.153
2008 5.301 7.947 5.301
2009 5.494 8.235 5.494
Elaborado por: Ximena Haro. Captulo 5 Numeral 5.1.2.5. a).
d) Pronstico de Ingresos:
Alojamiento Cabaas
Capacidad para 42 personas
AOS DE OPERACIN PRONOSTICADOS
Aos
- 2005 2006 2007 2.008 2009
%Ocupacin
previsto:
100%
22%
23%
24%
24%
25%
Ingreso anual
en el rea de
alojamiento-
cabaas:
533.922,00
116.256,03
120.607,86
126.349,35
129.713,79
134.467,89
Elaborado por: Ximena Haro.
Alimentacin - Restaurante
Capacidad para 56 personas
AOS DE OPERACIN PRONOSTICADOS
Aos - 2005 2006 2007 2.008 2009
%Ocupacin
previsto:
100%
28%
29%
30%
31%
32%
Ingreso anual en el
rea de
restaurante(desayuno,
almuerzo, cena)
270.547,20
75.464,32
78.241,04
81.611,90
84.051,90
87.105,56
Elaborado por: Ximena Haro.
e) Pronstico de Ingresos por Bar-Discoteca (Bebidas) segn
Ocupaciones Promedio:
Nmero de Clientes por Alojamiento en el Centro Recreacional
Aos
Nmero de turistas por
hospedaje al Centro
Recreacional
Ocupacin
Bar Discoteca
96%
2005 3.696 3.548
2006 3.835 3.682
2007 4.017 3.856
2008 4.124 3.959
2009 4.275 4.104
Elaborado por: Ximena Haro. Afluencia Esperada de Demandantes, Captulo
2 Numeral 2.1.7.1. a).
Nmero de Clientes por parte de la Demanda Local en el Centro
Recreacional
Aos
Nmero de
turistas
Ocupacin Bar Discoteca
96%
2005 4.238 4.068
2006 4.388 4.212
2007 4.545 4.363
2008 4.706 4.518
2009 4.874 4.679
Elaborado por: Ximena Haro. Afluencia Esperada de Demandantes, Captulo
2 Numeral 2.1.7.1. b).
f) Ventas Ingresos:
PRODUCTO
/ SERVICIO
PRECIO
USD +
IMP.
2005
2006
2007
2008
2009
BAR
DISCOTECA
#Clientes
Precio
Subtotal
Ventas
5,00
7.616
38.080
7.894
39.470
8.219
41.095
8.477
42.385
8.783
43.915
TOTAL
VENTAS:
38.080
39.470
41.095
42.385
43.915
Elaborado por: Ximena Haro.
g) Ingresos Promedio:
Bar Discoteca
Capacidad para 106 personas
AOS DE OPERACIN PRONOSTICADOS
Aos
- 2005 2006 2007 2.008 2009
%Ocupacin previsto:
100%
75%
78%
81%
83%
86%
Ingreso anual (fines de
semana 96 das) en el bar
discoteca:
50.880,00
38.080
39.470
41.095
42.385
43.915
Elaborado por: Ximena Haro.
h) Pronstico de Ingresos por Alojamiento (Camping) segn
Ocupaciones Promedio:
Nmero de Clientes por Alojamiento en el Centro Recreacional.
Aos
Nmero de turistas por
hospedaje al Centro
Recreacional
Ocupacin Camping
14%
2005 3.696 517
2006 3.835 537
2007 4.017 562
2008 4.124 577
2009 4.275 599
Elaborado por: Ximena Haro. Afluencia Esperada de Demandantes, Captulo
2 Numeral 2.1.7.1. a).
i) Ventas Ingresos:
PRODUCTO /
SERVICIO
UNIDAD
PRECIO
USD +
IMP.
2002
2003
2004
2005
2006
CAMPING
#Clientes
Precio
Subtotal
Ventas
Noches por
persona
21,00
517
10.857
537
11.277
562
11.802
577
12.117
599
12.579
TOTAL
VENTAS:
10.857
11.277
11.802
12.117
12.579
Elaborado por: Ximena Haro.
Alojamiento Camping
Capacidad para 10 personas ( 5 carpas / 2 personas c/u)
AOS DE OPERACIN PRONOSTICADOS
Aos
- 2002 2003 2004 2.005 2006
%Ocupacin previsto:
100%
14%
15%
15%
16%
16%
Ingreso anual en el rea de
camping:
76.650,00
10.857
11.277
11.802
12.117
12.579
Elaborado por: Ximena Haro.
j) Pronstico de Ingresos por Venta de Circuitos Tursticos
segn Ocupaciones Promedio:
Nmero de Turistas que Visitarn el Centro Recreacional
Aos
Nmero de
turistas por
hospedaje en
el Centro
Recreacional
Nmero de
turistas por
parte de la
demanda local
en el Centro
Recreacional
Ocupacin
Excursiones
100%
2005 3.696 4.238 7.934
2006 3.835 4.388 8.223
2007 4.017 4.545 8.562
2008 4.124 4.706 8.830
2009 4.275 4.874 9.149
Elaborado por: Ximena Haro.
C
I
R
C
U
I
T
O
S
T
U
R
S
T
I
C
O
S
Q
U
E
D
E
M
A
N
D
A
N
L
O
S
C
L
I
E
N
T
E
S
Q
U
E
V
I
S
I
T
A
N
E
L
C
E
N
T
R
O
R
E
C
R
E
A
C
I
O
N
A
L
A
O
S
#
D
E
T
U
R
I
S
T
.
E
S
T
I
M
A
C
I
N
D
E
L
A
D
E
M
A
N
D
A
P
O
R
T
I
P
O
D
E
C
I
R
C
U
I
T
O
S
T
U
R
S
T
I
C
O
S
C
i
r
.
1
1
0
%
C
i
r
.
2
1
0
%
C
i
r
.
3
2
0
%
C
i
r
.
4
1
0
%
C
i
r
.
5
5
%
C
i
r
.
6
5
%
C
i
r
.
7
5
%
C
i
r
.
8
5
%
C
i
r
.
9
5
%
C
i
r
.
1
0
5
%
C
i
r
.
1
1
5
%
C
i
r
.
1
2
5
%
C
i
r
.
1
3
5
%
C
i
r
.
1
4
5
%
2
0
0
5
7
.
9
3
4
7
9
3
7
9
3
1
.
5
8
7
7
9
3
3
9
7
3
9
7
3
9
7
3
9
7
3
9
7
3
9
7
3
9
7
3
9
7
3
9
7
3
9
7
2
0
0
6
8
.
2
2
3
8
2
2
8
2
2
1
.
6
4
5
8
2
2
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
4
1
1
2
0
0
7
8
.
5
6
2
8
5
6
8
5
6
1
.
7
1
2
8
5
6
4
2
8
4
2
8
4
2
8
4
2
8
4
2
8
4
2
8
4
2
8
4
2
8
4
2
8
4
2
8
2
0
0
8
8
.
8
3
0
8
8
3
8
8
3
1
.
7
6
6
8
8
3
4
4
2
4
4
2
4
4
2
4
4
2
4
4
2
4
4
2
4
4
2
4
4
2
4
4
2
4
4
2
2
0
0
9
9
.
1
4
9
9
1
5
9
1
5
1
.
8
3
0
9
1
5
4
5
7
4
5
7
4
5
7
4
5
7
4
5
7
4
5
7
4
5
7
4
5
7
4
5
7
4
5
7
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
C
I
R
C
U
I
T
O
S
T
U
R
S
T
I
C
O
S
U
N
I
D
A
D
P
R
E
C
I
O
P
O
R
P
E
R
S
O
N
A
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
1
.
L
a
A
v
e
n
t
u
r
a
e
n
e
l
L
a
b
e
r
i
n
t
o
d
e
l
a
s
C
a
v
e
r
n
a
s
d
e
l
A
n
z
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
C
i
r
c
u
i
t
o
T
u
r
s
t
i
c
o
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
9
,
4
8
7
9
3
7
.
5
1
7
,
6
4
8
2
2
7
.
7
9
2
,
5
6
8
5
6
8
.
1
1
4
,
8
8
8
8
3
8
.
3
7
0
,
8
4
9
1
5
8
.
6
7
4
,
2
0
2
.
L
a
A
v
e
n
t
u
r
a
e
n
T
a
r
a
b
i
t
a
e
n
e
l
P
u
e
r
t
o
d
e
S
a
n
t
a
n
a
y
h
a
c
i
a
e
l
S
i
t
i
o
A
r
q
u
e
o
l
g
i
c
o
H
a
c
i
e
n
d
a
d
e
Z
u
l
a
y
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
0
,
6
8
7
9
3
,
0
0
8
.
4
6
9
,
2
4
8
2
2
,
0
0
8
.
7
7
8
,
9
6
8
5
6
9
.
1
4
2
,
0
8
8
8
3
9
.
4
3
0
,
4
4
9
1
5
9
.
7
7
2
,
2
0
3
.
L
a
C
i
u
d
a
d
d
e
l
P
u
y
o
y
s
u
s
A
t
r
a
c
t
i
v
o
s
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
9
,
4
9
1
.
5
8
7
1
5
.
0
6
0
,
6
3
1
.
6
4
5
1
5
.
6
1
1
,
0
5
1
.
7
1
2
1
6
.
2
4
6
,
8
8
1
.
7
6
6
1
6
.
7
5
9
,
3
4
1
.
8
3
0
1
7
.
3
6
6
,
7
0
4
.
E
l
C
r
i
a
d
e
r
o
d
e
l
a
V
i
d
a
S
i
l
v
e
s
t
r
e
,
l
a
s
O
r
q
u
d
e
a
s
u
n
P
a
r
a
s
o
B
o
t
n
i
c
o
y
l
a
A
v
e
n
t
u
r
a
h
a
c
i
a
l
a
C
a
s
c
a
d
a
d
e
C
h
o
n
t
a
y
a
c
u
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
1
,
4
7
7
9
3
,
0
0
9
.
0
9
5
,
7
1
8
2
2
,
0
0
9
.
4
2
8
,
3
4
8
5
6
9
.
8
1
8
,
3
2
8
8
3
1
0
.
1
2
8
,
0
1
9
1
5
1
0
.
4
9
5
,
0
5
5
.
L
a
A
v
e
n
t
u
r
a
h
a
c
i
a
e
l
C
o
m
p
l
e
j
o
d
e
C
a
s
c
a
d
a
s
d
e
L
L
a
n
d
a
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
2
,
8
0
3
9
7
5
.
0
8
1
,
6
0
4
1
1
5
.
2
6
0
,
8
0
4
2
8
5
.
4
7
8
,
4
0
4
4
2
5
.
6
5
7
,
6
0
4
5
7
5
.
8
4
9
,
6
0
C
I
R
C
U
I
T
O
S
T
U
R
S
T
I
C
O
S
U
N
I
D
A
D
P
R
E
C
I
O
P
O
R
P
E
R
S
O
N
A
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
6
.
V
i
s
i
t
a
a
l
R
o
P
i
a
t
u
a
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
3
,
0
6
3
9
7
,
0
0
5
.
1
8
4
,
8
2
4
1
1
,
0
0
5
.
3
6
7
,
6
6
4
2
8
5
.
5
8
9
,
6
8
4
4
2
5
.
7
7
2
,
5
2
4
5
7
5
.
9
6
8
,
4
2
7
.
V
i
s
i
t
a
a
l
R
o
A
n
z
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
4
,
6
6
3
9
7
,
0
0
5
.
8
2
0
,
0
2
4
1
1
,
0
0
6
.
0
2
5
,
2
6
4
2
8
6
.
2
7
4
,
4
8
4
4
2
6
.
4
7
9
,
7
2
4
5
7
6
.
6
9
9
,
6
2
8
.
V
i
s
i
t
a
a
l
a
C
a
s
c
a
d
a
R
o
c
a
A
z
u
l
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
0
,
5
5
3
9
7
,
0
0
4
.
1
8
8
,
3
5
4
1
1
,
0
0
4
.
3
3
6
,
0
5
4
2
8
4
.
5
1
5
,
4
0
4
4
2
4
.
6
6
3
,
1
0
4
5
7
4
.
8
2
1
,
3
5
9
.
V
i
s
i
t
a
a
l
a
C
a
s
c
a
d
a
S
i
g
u
n
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
2
,
4
1
3
9
7
,
0
0
4
.
9
2
6
,
7
7
4
1
1
,
0
0
5
.
1
0
0
,
5
1
4
2
8
5
.
3
1
1
,
4
8
4
4
2
5
.
4
8
5
,
2
2
4
5
7
5
.
6
7
1
,
3
7
C
I
R
C
U
I
T
O
S
T
U
R
S
T
I
C
O
S
U
N
I
D
A
D
P
R
E
C
I
O
P
O
R
P
E
R
S
O
N
A
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
1
0
.
V
i
s
i
t
a
a
l
a
C
a
s
c
a
d
a
Y
a
n
a
-
R
u
m
i
o
P
i
e
d
r
a
N
e
g
r
a
y
h
a
c
i
a
e
l
R
o
T
a
c
u
l
n
-
B
o
b
o
n
a
z
a
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
1
,
8
9
3
9
7
4
.
7
2
0
,
3
3
4
1
1
4
.
8
8
6
,
7
9
4
2
8
5
.
0
8
8
,
9
2
4
4
2
5
.
2
5
5
,
3
8
4
5
7
5
.
4
3
3
,
7
3
1
1
.
V
i
s
i
t
a
a
l
a
C
a
s
c
a
d
a
L
a
s
G
o
l
o
n
d
r
i
n
a
s
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
1
,
6
2
3
9
7
,
0
0
4
.
6
1
3
,
1
4
4
1
1
,
0
0
4
.
7
7
5
,
8
2
4
2
8
4
.
9
7
3
,
3
6
4
4
2
5
.
1
3
6
,
0
4
4
5
7
5
.
3
1
0
,
3
4
1
2
.
V
i
s
i
t
a
a
l
a
F
u
n
d
a
c
i
n
E
c
o
l
g
i
c
a
H
o
l
a
V
i
d
a
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
2
,
2
7
3
9
7
,
0
0
4
.
8
7
1
,
1
9
4
1
1
,
0
0
5
.
0
4
2
,
9
7
4
2
8
5
.
2
5
1
,
5
6
4
4
2
5
.
4
2
3
,
3
4
4
5
7
5
.
6
0
7
,
3
9
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
:
X
i
m
e
n
a
H
a
r
o
.
C
I
R
C
U
I
T
O
S
T
U
R
S
T
I
C
O
S
U
N
I
D
A
D
P
R
E
C
I
O
P
O
R
P
E
R
S
O
N
A
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
1
3
.
V
i
s
i
t
a
a
l
C
o
m
p
l
e
j
o
T
u
r
s
t
i
c
o
E
c
o
l
g
i
c
o
I
n
d
i
c
h
u
r
i
s
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
3
,
2
1
3
9
7
,
0
0
5
.
2
4
4
,
3
7
4
1
1
,
0
0
5
.
4
2
9
,
3
1
4
2
8
5
.
6
5
3
,
8
8
4
4
2
5
.
8
3
8
,
8
2
4
5
7
6
.
0
3
6
,
9
7
1
4
.
V
i
s
i
t
a
a
l
P
o
b
l
a
d
o
d
e
C
a
n
e
l
o
s
:
#
C
l
i
e
n
t
e
s
P
r
e
c
i
o
S
u
b
t
o
t
a
l
V
e
n
t
a
s
P
r
e
c
i
o
p
o
r
u
n
d
a
1
4
,
9
6
3
9
7
,
0
0
5
.
9
3
9
,
1
2
4
1
1
,
0
0
6
.
1
4
8
,
5
6
4
2
8
6
.
4
0
2
,
8
8
4
4
2
6
.
6
1
2
,
3
2
4
5
7
6
.
8
3
6
,
7
2
T
O
T
A
L
V
E
N
T
A
S
:
9
0
.
7
3
2
,
9
3
9
3
.
9
8
4
,
6
4
9
7
.
8
6
2
,
2
0
1
0
1
.
0
1
2
,
6
9
1
0
4
.
5
4
3
,
6
6
k) Pronstico de Ingresos por Otros Servicios segn
Ocupaciones Promedio:
Nmero de Turistas que Visitarn el Centro Recreacional
Aos
Nmero de
turistas por
hospedaje en el
Centro
Recreacional
Ocupacin
Internet
100%
Ocupacin
Telfono
96%
Ocupacin
Lavandera
86%
2005 3.696 3.696 3.548 3.179
2006 3.835 3.835 3.682 3.298
2007 4.017 4.017 3.856 3.455
2008 4.124 4.124 3.959 3.547
2009 4.275 4.275 4.104 3.677
Elaborado por: Ximena Haro.
l) Ventas Ingresos:
PRODUCTO /
SERVICIO
UNIDAD PRECIO
USD +
IMP.
2005
2006
2007
2008
2009
INTERNET
#Clientes
Precio
Subtotal
Ventas
Noches por
persona
1,00
3.696
3.696,00
3.835
3.835,00
4.017
4.017,00
4.124
4.124,00
4.275
4.275,00
TELFONO
#Clientes
Precio
Subtotal
Ventas
Noches por
persona
1,00
3.548
3.548,00
3.682
3.682,00
3.856
3.856,00
3.959
3.959,00
4.104
4.104,00
LAVANDERA
#Clientes
Precio
Subtotal
Ventas
Almuerzo /
Aos
1,00
3.179
3.179,00
3.298
3.298,00
3.455
3.455,00
3.547
3.547,00
3.677
3.677,00
TOTAL VENTAS: 10.423,00 10.815,00 11.328,00 11.630,00 12.056,00
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.6. PRONSTICO GLOBAL DE INGRESOS PARA EL CENTRO
RECREACIONAL TURSTICO.-
Aos 2005 2006 2007 2008 2009
Total Ventas por Alojamiento
(cabaas) y Alimentacin:
191.720,35
198.848,90
207.961,25
213.765,69
221.573,45
Total Ventas por Bar
Discoteca ( bebidas):
38.080
39.470
41.095
42.385
43.915
Total Ventas por Alojamiento
(camping):
10.857
11.277
11.802
12.117
12.579
Total Ventas por Circuitos
Tursticos:
90.732,93
93.984,64
97.862,20
101.012,69
104.543,66
Total Ventas por Otros
Servicios:
10.423,00
10.815,00
11.328,00
11.630,00
12.056,00
TOTAL INGRESOS:
341.813,28 354.395,54 370.048,45 380.910,38 394.667,11
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.7. PRONSTICO DE INGRESOS SEGN EL PROMEDIO DE LA
HOTELERA INTERNACIONAL.-
Segn la firma Horwath and Horwath International, en su publicacin
World Wide Operating Statistics of the Industry, en 1974 los ingresos
promedio de la hotelera internacional se distribuye de la siguiente
manera:
Para el caso Ecuador la realidad se asemeja a la de Mxico.
RUBRO PORCENTAJE
Hospedaje 53,1 %
Alimentacin 26,4 %
Bebidas 15,3 %
Otras reas 3,3 %
Otras Percepciones 1,9 %
Total: 100,00 %
RUBRO % INGRESOS
ANUALES
USD
PRIMER AO
TOTAL
Hospedaje:
Cabaas
Camping
53,1 %
533.922
76.650
283.512,58
40.701,15
Alimentacin:
Restaurante
26,4 %
270.547,20
71.424,46
Bebidas:
Bar Discoteca
15,3 %
50.880
7.784,64
Otras reas:
Circuitos Tursticos
3,3 %
270.547,20
8.928,06
Otras Percepciones:
Internet
Telfono
Lavandera
1,9 %
610.572
11.600,87
Total Ingresos:
423.951,76
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.8. RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS.-
A continuacin se detalla la distribucin que existe entre costos
directos, indirectos, gastos de administracin y gastos de venta.
RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS
RUBRO 2005 2006 2007 2008 2009
Costos Directos:
Materia Prima
45.373,71
47.040,18
49.036,43
50.527,06
52.358,79
Personal Operativo
72.414,24
72.414,24
72.414,24
72.414,24
72.414,24
Costo Total:
117.787,95
119.454,42
121.450,67
122.941,30
124.773,03
Costos Indirectos:
Dep. Activos Fijos
de Produccin
25.107
25.107
25.107
25.107
25.107
Mantenimiento
5.709
5.709
5.709
5.709
5.709
Suministros y Servicios
4.910
4.910
4.910
4.910
4.910
Costo Total:
35.726
35.726
35.726
35.726
35.726
Gastos
Administrativos:
Dep. Activos Fijos de
Adm.
1.332
1.332
1.332
1.332
1.332
Personal Administrativo
48.045,96
48.045,96
48.045,96
48.045,96
48.045,96
Gastos de Oficina
720,00
720,00
720,00
720,00
720,00
Auditora
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
Permisos
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
Gasto Total: 50.597,96 50.597,96 50.597,96 50.597,96 50.597,96
Gastos de
VentasPromocin y
Publicidad
1.500
1.500
1.500
1.500
1.500
Gasto Total:
1.500
1.500
1.500
1.500
1.500
Amortizacin Activos
Diferidos
14.107,99
14.107,99
14.107,99
14.107,99
14.107,99
Gasto Total:
14.107,99
14.107,99
14.107,99
14.107,99
14.107,99
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.9. ANLISIS SOBRE LA POSICIN FINANCIERA ESPERADA
(PFE) DEL CENTRO RECREACIONAL TURSTICO.-
5.1.9.1. Estado de Prdidas y Ganancias
A continuacin se define el cuadro resumen que compara las ventas
con el total de costos y gastos que tendr el Centro Recreacional
Turstico, permitindole determinar la utilidad o prdida en cada
perodo.
ESTADO DE PRDIDAS Y GANACIAS
RUBRO 2005 2006 2007 2008 2009
Ventas
341.813,28
354.395,54
370.048,45
380.910,38
394.667,11
- Costo de Ventas
153.513,95
155.180,42
157.176,67
158.667,30
160.499,03
Utilidad Bruta
188.299,33
199.215,12
212.871,78
222.243,08
234.168,08
- Gto. Administrativo
64.742,55
64.742,55
64.742,55
64.742,55
64.742,55
- Gto. Ventas
1.500
1.500
1.500
1.500
1.500
Utilidad Operacional
122.056,78
132.972,57
146.629,23
156.000,53
167.925,53
- Gastos Financieros
15.440,73
11.376,74
7.042,74
2.708,75
-
Utilidad Antes de la
Participacin de los
Trabajadores
106.616,05
121.595,83
139.586,49
153.291,78
167.925,53
-15% Part. Trab.
15.992,41
18.239,37
20.937,97
22.993,77
25.188,83
Utilidad Antes de
Impuestos
90.623,64
103.356,46
118.648,52
130.298,01
142.736,70
ICC (0.8%)
2.734,51
2.835,16
2.960,39
3.047,28
3.157,34
15% Impto. Renta
13.593,55
15.503,47
17.797,28
19.544,70
21.410,51
Utilidad Neta
74.295,58
85.017,83
97.890,85
107.706,03
118.168,85
-10% Reserva Legal
7.429,56
8.501,78
9.789,09
10.770,60
11.816,89
Utilidad Neta
66.866,02
76.516,05
88.101,76
96.935,43
106.351,96
Elaborado por: Ximena Haro.
a) Costo de Ventas:
RUBRO 2005 2006 2007 2008 2009
COSTOS DIRECTOS
117.787,95
119.454,42
121.450,67
122.941,30
124.773,03
COSTOS
INDIRECTOS
35.726
35.726
35.726
35.726
35.726
COSTO TOTAL:
153.513,95
155.180,42
157.176,67
158.667,30
160.499,03
Elaborado por: Ximena Haro.
b) Gastos Administrativos:
RUBRO 2005 2006 2007 2008 2009
Personal
Administrativo
48.045,96
48.045,96
48.045,96
48.045,96
48.045,96
Gastos de Oficina
720,00
720,00
720,00
720,00
720,00
Auditora
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
Permisos
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
Imprevistos 3%
36,60
36,60
36,60
36,60
36,60
Subtotal
49.302,56
49.302,56
49.302,56
49.302,56
49.302,56
Dep. Act. Fijos Adm.
1.332
1.332
1.332
1.332
1.332
Amortizacin de Act.
Diferidos
14.107,99
14.107,99
14.107,99
14.107,99
14.107,99
TOTAL GTOS.
ADMINISTRATIVOS:
64.742,55
64.742,55
64.742,55
64.742,55
64.742,55
Elaborado por: Ximena Haro.
c) Depreciacin Activos Fijos Administracin:
RUBRO VALOR
USD
VIDA
TIL
AOS
VALOR
DEPRECIA-
CIN
%
MANTENI-
MIENTO
VALOR
MANTENI-
MIENTO
Equipo de Oficina
Muebles y Enseres
5.407,59
1.250,00
5
5
1.082
250
5%
5%
270
63
Subtotal: 1.332 333
Elaborado por: Ximena Haro.
d) Amortizacin Activos Diferidos:
70.539,94
= 14.107,99
5
e) Suministros y Servicios:
RUBRO UNIDAD 2005 2006 2007 2008 2009
SUMINISTROS
Y SERVICIOS
Costo Total:
Total
Consumo
4.910
4.910
4.910
4.910
4.910
Elaborado por: Ximena Haro.
f) Depreciacin y Mantenimiento:
RUBRO VALOR
USD
VIDA
TIL
AOS
VALOR
DEPRECIA-
CIN
%
MANTENI-
MIENTO
VALOR
MANTENI-
MIENTO
Terreno
Infraestructura
Maquinaria y
Herramientas
Muebles y Enseres
Menaje Restaurante
Menaje Alojamiento
Vehculo
-
32.167,52
9.602,91
22.554,76
3.426,97
5.620,98
62.720,00
-
20
5
5
2
2
5
-
1.608
1.921
4.511
1.713
2.810
12.544
-
3%
5%
5%
5%
-
965
480
1.128
3.136
Subtotal: 25.107 5.709
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.9.2. Balance General Anual Proyectado:
A continuacin se detalla el Balance General Proyectado de los
primeros cinco aos de operacin, en el cual constan los activos,
pasivos y patrimonio del Centro Recreacional Turstico y su riqueza
neta, en donde el activo es igual a la suma del pasivo ms el
patrimonio.
BALANCE GENERAL ANUAL PROYECTADO
DETALLE
Ao 0 2005 2006 2007 2008 2009
Activos Corrientes
8.861,52
102.593
121.772,74
142.888,65
161.251,53
180.196,96
Activos Fijos
144.466,50
144.467,50
144.467,50
144.467,50
144.467,50
144.467,50
Depreciacin
Acumulada
-26.439
-52.878
-79.317
-105.756
-132.195
Activos Diferidos
Imprevistos
77.255,98
61.804
46.352,80
30.901,60
15.450,40
-
Total Activos:
230.584,00
282.425,50
259.715,04
238.940,25
215.413,43
192.469,46
Pasivo Corriente
13.868,78
10.401,59
6.934,39
3.467,20
-
Pasivo Largo Plazo
144.466,50
115.573,20
86.679,90
57.786,60
28.893,30
-
Patrimonio
86.117,50
86.117,50
86.117,50
86.117,50
86.117,50
86.117,50
Utilidades del
Ejercicio
66.866,02
76.516,05
88.101,76
96.935,43
106.351,96
Total Pasivo +
Patrimonio
230.584,00
282.425,50
259.715,04
238.940,25
215.413,43
192.469,46
Elaborado por: Ximena Haro.
a) Tabla de Amortizacin Anual:
PERODOS
CAPITAL
PRESTADO
INTERS
VENCIDO
AL FINAL
DEL
PERODO
CAPITAL
PAGADO
CUOTA DE
PAGO
SALDO
1
144.466,50 17.335,98 28.893,30 46.229,20 115.573,20
2
115.573,20 13.868,78 28.893,30 42.762,08 86.679,90
3
86.679,90 10.401,59 28.893,30 39.294,89 57.786,60
4
57.786,60 6.934,39 28.893,30 35.827,70 28.893,30
5
28.893,30 3.467,20 28.893,30 32.360,50
-
TOTAL:
52.007,94 144.466,50 196.474,44
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.9.3. Flujo de Caja:
A continuacin se presenta los beneficios finales que la inversin ha
de producir para la sociedad propietaria del Centro Recreacional
Turstico a lo largo del tiempo.
FLUJO DE CAJA
RUBRO 2005 2006 2007 2008 2009
1.- Ingresos
Operacionales:
Recuperacin por
Ventas
313.329
353.347
368.744
380.004
393.521
2.- Egresos
Operacionales:
Pago Proveedores 41.593 46.901 48.870 50.402 52.207
Suministros y Servicios
4.910
4.910
4.910
4.910
4.910
Personal Operativo 72.414,24 72.414,24 72.414,24 72.414,24 72.414,24
Gto. Administrativo 49.302,56 49.302,56 49.302,56 49.302,56 49.302,56
Gto. Ventas 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
Subtotal Egresos
Operativos
169.719,80
175.027,80
176.996,8
178.528,80
180.333,80
3.- Flujo
Operacional:
143.609,20
178.319,20
191.747,20
201.475,20
213.187,20
4.- Ingresos no
Operacionales:
0
0
0
0
0
Vta. Activos - - - - -
Intereses Ganados - - - - -
Aporte Socios - - - - -
Crditos - - - - -
5.- Egresos no
Operacionales:
117.310,84
131.377,35
128.905,89
132.878,22
204.467,92
Pago Intereses 15.440,73 11.376,74 7.042,74 2.708,75 -
Pago Principal 36.116,63 36.116,63 36.116,63 36.116 -
Impuestos ICC 2.734,51 2.835,16 2.960,39 3.047,28 3.157,34
Impuesto a la Renta 13.593,55 15.503,47 17.797,28 19.544,70 21.410,51
Participacin
Trabajadores 15%
15.992,41 18.239,37 20.937,97 22.993,77 25.188,83
Dividendos 50% 33.433,01 38.258,03 44.050,88 48.467,72 53.175,98
Compra Activos - 9.047,95 - - 101.535,26
6.- Flujo no
Operacional:
(117.310,84)
(131.377,35)
(128.905,89)
(132.878,22)
(204.467,92)
7.- Flujo Neto:
26.298,36
46.941,85
62.841,31
68.596,98
8.719,28
8.- Saldo Inicial
Caja:
8.861,52
35.159,88
82.101,73
144.943,04
213.540,02
9.- Saldo Final
Caja:
35.159,88
82.101,73
144.943,04
213.540,02
222.259,30
Elaborado por: Ximena Haro.
a) Recuperacin por Ventas:
FRMULA:
Ventas x # das C x C
Cuentas por Cobrar =
360
1.-
341.813,28 x 30
C * C = = 28.484
360
Recuperacin por Ventas: 341.813,28 - 28.484 = 313.329
2.-
354.395,54 x 30
C * C = = 29.533
360
Recuperacin por Ventas: 354.395,54 - 29.533 +28.484 = 353.347
3.-
370.048,45 x 30
C * C = = 30.837
360
Recuperacin por Ventas: 370.048,45 - 30.837+29.533 = 368.744
4.-
380.910,38 x 30
C * C = = 31.743
360
Recuperacin por Ventas: 380.910,38 - 31.743+30.837 = 380.004
5.-
394.667,11 x 30
C * C = = 32.889
360
Recuperacin por Ventas: 394.667,11 - 32.889+31.743 = 393.521
Elaborado por: Ximena Haro.
b) Pago a Proveedores:
FRMULA:
Costo x # das C x P
Cuentas por Pagar =
360
1.-
45.374 x 30
C * C = = 3.781
360
Pago a Proveedores: 45.374 - 3.781 = 41.593
2.-
47.040 x 30
C * C = = 3.920
360
Pago a Proveedores: 47.040 - 3.920+ 3.781= 46.901
3.-
49.036 x 30
C * C = = 4.086
360
Pago a Proveedores: 49.036 - 4.086+ 3.920= 48.870
4.-
50.527 x 30
C * C = = 4.211
360
Pago a Proveedores: 50.527 - 4.211+ 4.086= 50.402
5.-
52.359 x 30
C * C = = 4.363
360
Pago a Proveedores: 52.359 - 4.363+ 4.211= 52.207
Elaborado por: Ximena Haro.
5.1.9.4. Sistema del Punto de Equilibrio:
A continuacin se presenta el Punto de Equilibrio, es decir el nivel de
actividad y ventas, en el cual los ingresos del Centro Recreacional
Turstico se igualan a sus costos y gastos totales. Ser por lo tanto,
aqul donde no se registren ni prdidas y ganancias.
a) Punto de Equilibrio en Trminos Monetarios:
Se utiliza ste mtodo cuando las unidades de servicio que se
lanzarn a la venta no son homogneas y por lo tanto, el precio
unitario es dismil.
En este caso el Punto de Equilibrio no podr calcularse de acuerdo al
nivel de actividad (o nmero de unidades necesarias a vender para
alcanzarlo). Ante esta situacin el punto se estima en unidades
monetarias o ventas, segn la siguiente frmula:
C F
D=
(1 C V )
S
CV= Costo Variable Total
S = Ingresos por Ventas
D = Punto de Equilibrio
169.472,79
( 1 50.283,71 )
341.813,28
169.472,79
1 - 0,15
D= 199.379,75
De manera que, el Centro Recreacional Turstico tendr como
indicador de referencia un monto cercano a los 199.379,75, que
definirn el nivel de ventas anuales necesario para encontrarse en un
punto de equilibrio.
b) Punto de Equilibrio Operativo:
Este mtodo se utiliza cuando las unidades de venta son
suficientemente uniformes, por lo tanto, se emplea una ecuacin
distinta expresada de la siguiente manera:
GF
X=
p - cv (p)
X = Nmero de unidades necesarias a vender para alcanzar
el punto de equilibrio
GF= Suma anual de gastos fijos
P = Precio unitario de venta
cv = Relacin de costos variables a precio unitario
169.472,79
73,14 - [ ( 0,2288) ( 73,14) ]
169.472,79 / 360 = 470,76
470,76
= 8,39
73,14 - 17
De manera que, el punto de equilibrio en la divisin de cabaas del
Centro Recreacional Turstico, se alcanzara cuando se ocupen 8
cabaas, que en porcentaje de ocupacin significaran un 40% (8,39 /
21). Este mismo porcentaje cabe aceptarlo directamente como anual.
c) Costos y Gastos Totales del Centro Recreacional
Turstico:
RUBRO 2.005 %
COSTOS / GASTOS FIJOS
Sueldo Personal Operativo
Depreciacin Activos Fijos de
Produccin
Mantenimiento
Depreciacin Activos Fijos de
Administracin
Personal Administrativo
Gastos de Oficina
Auditora
Permisos
Imprevistos 3%
Promocin y Publicidad
Amortizacin Diferidos
72.414,24
25.107
5.709
1.332
48.045,96
720
300
200
36,60
1.500
14.107,99
Costo Total: 169.472,79 77,12%
COSTOS / GASTOS VARIABLES
Suministros y Servicios
Materias Primas
4.910
45.373,71
Costo Total: 50.283,71 22,88%
TOTAL COSTOS / GASTOS FIJOS Y
VARIABLES
219.756,50 100,00%
Elaborado por: Ximena Haro.
DETERMINACIN GRFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Punto de Equilibrio
Lnea de Ingresos
600
500 Costos y Gastos Totales
470,76-
Gastos Fijos
400
40% Costos Variables
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %
5.1.10. CONCLUSIN DEL ESTUDIO ECONMICO
FINANCIERO.-
El anlisis financiero acta dentro de un estudio de preinversin como
un sintetizador, concentrando de manera cuantitativa las principales
conclusiones logradas durante el anlisis del mercado, el tcnico
arquitectnico y el administrativo.
Del anlisis del mercado se obtiene, principalmente, los datos
relativos a la cantidad de demanda que se deber satisfacer mediante
la inversin durante un cierto perodo, as como los precios y tarifas
adecuadas, en funcin a la competencia y a los futuros consumidores.
En cuanto al estudio tcnico y administrativo, las variables ms
importantes es el monto de la inversin por construcciones, rubros de
inversin como equipos, mobiliario costos y gastos preoperatorios,
etc.
Los aspectos bsicos del estudio financiero son seis:
- Plan o Presupuesto de Inversiones
- Calendario de Inversiones
- Estructura de Capital
- Pronstico de Ingresos
- Pronstico de Costos y Gastos Operacionales
- Anlisis de la Posicin Financiera Esperada (PFE)
Como se observar, en este captulo el anlisis de rentabilidad y su
respectiva sensibilidad financiera no se incluye, ya que se prefiere
abrir un captulo separado de evaluacin, en el cual se considere
tanto el rendimiento del capital de riesgo como el del total
(evaluacin privada), as como el de los factores productivos
requeridos socialmente por dicha inversin (evaluacin social).
CAPITULO 6
6.1. ESTUDIO DE EVALUACIN ECONMICA
FINANCIERA.-
6.1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE EVALUACIN ECONMICA
FINACIERA.-
Realizar la evaluacin econmica financiera del Centro Recreacional
Turstico sobre la estimacin del Flujo de Caja de Costos y Beneficios,
para lo cual, se aplicarn las frmulas para el clculo de los
principales indicadores econmicos, cuyos resultados permitirn
determinar la rentabilidad del proyecto y la adopcin de las
decisiones para su puesta en marcha inmediata y/o postergando su
iniciacin.
6.1.2. MTODOS DE EVALUACIN QUE NO TOMAN EN CUENTA
EL VALOR DEL DINERO A TRAVS DEL TIEMPO.-
El anlisis de las tasas o razones financieras es el mtodo que no
toma en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo. Esto es
vlido, ya que los datos que toma para su anlisis proviene de la hoja
del balance general. Esta hoja contiene informacin de la empresa
tomada en un punto en el tiempo.
Existen cuatro tipos bsicos de razones financieras. La informacin
que surja de stas puede tener inters para personas o entidades
externas o internas a la empresa. Por ejemplo, a la institucin
financiera que va a prestar dinero a la empresa la interesar si se
tiene suficiente liquidez como para que su restitucin monetaria no
peligre, etc. A continuacin se presenta el clculo de los ndices
financieros.
6.1.2.1. ndice de Lquidez:
a) Razn Corriente:
ACTIVO CORRIENTE 121.772,74
RAZN CORRIENTE = = = 11,71 Veces
PASIVO CORRIENTE 10.401,59
Este ndice indica la capacidad de pago de la empresa para atender
obligaciones corrientes o de corto plazo. Es decir, indica el dinero que
se encuentra disponible en activo corriente para cubrir cada dlar de
deuda.
En este caso el pasivo la razn corriente indica que se dispone de
11,71 dlares por cada dlar de deuda.
b) Capital de Trabajo:
CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVO CORRIENTE - PASIVO
CORRIENTE
= 121.772,74 10.401,59 = 111.371,15
Es la cantidad necesaria de dinero para poder operar.
Debido a la demanda estacional y a la naturaleza del negocio, se ha
previsto un monto para capital de trabajo alto.
6.1.2.2. ndice de Solidez:
a) ndice de Solvencia:
ACTIVO TOTAL 259.715,04
NDICE DE SOLVENCIA= = = 2,68 Veces
PASIVO TOTAL 97.081,49
Indica la cantidad de veces con que se puede cubrir las obligaciones
totales, considerando todos los activos.
Este ndice muestra que sus activos cubren en 2,68 veces sus pasivos
totales.
b) Razn de Endeudamiento:
PASIVO TOTAL 97.081,49
R. DE ENDEUDAMIENTO= = = 37,38%
ACTIVO TOTAL 259.715,04
Determina la participacin de los acreedores en el financiamiento de
los activos totales. Es decir la parte de activos que fueron financiados
por terceros.
Como se ha explicado anteriormente, existe una deuda de
144.466,50 y el resto es el aporte de los accionistas, lo que se
demuestra en el ndice, un porcentaje alto de participacin de
terceros sobre los activos de la empresa.
c) Apalancamiento Financiero:
ACTIVO TOTAL 259.715,04
APALAN. FINANCIERO= = = 1,60 Dlares
PATRIMONIO 162.633,55
Demuestra el grado de solidez que presenta la compaa sobre la
base de su patrimonio. Se puede ver que el proyecto es muy bueno
es por eso que el flujo de caja puede aguantar una deuda mayor,
para posteriores ampliaciones en el proyecto.
6.1.2.3. ndices de Rentabilidad:
a) Rotacin Activos Totales:
VENTAS NETAS 354.395,54
ROTA. ACTIVOS TOT.= = = 1,36 Veces
ACTIVO TOTAL 259.715,04
Indica cuantas veces las ventas son generadas por los activos, es
decir de cada dlar invertido en activos, cuntos dlares generan.
b) Margen Ganancias Sobre Ventas
UTIL. NETA 76.516,05
M. G. SOBRE VENTAS= = = 21.59%
VENTAS NETAS 354.395,54
Indica la estructura de precios y costos que tiene la empresa, de cada
dlar de venta cuanto se hace utilidad para los accionistas. Se puede
ver que se tiene un porcentaje de utilidad sobre las ventas bueno
siendo este el segundo ao del proyecto.
c) Rentabilidad Sobre Activos
UTIL. NETA 76.516,05
R. SOBRE ACTIVOS = = =29,46%
ACTIVO TOTAL 259.715,04
Indica el porcentaje de utilidad neta que se ha logrado en la inversin total del
negocio, mide la utilidad por cada dlar invertido.
d) Rentabilidad Sobre Patrimonio
UTIL. NETA 76.516,05
R. SOBRE PATRIMONIO= = =47,05%
PATRIMONIO 162.633,55
Determina el porcentaje de utilidad que la empresa ha ganado sobre
el capital total invertido.
Cuantos dlares se les devuelve a los accionistas por cada aportacin
6.1.3. EVALUACIN PRIVADA EN INVERSIONES TURSTICAS.-
6.1.3.1. Valor Actual Neto (VAN):
Este indicador muestra el monto de beneficios reales que el Centro
Recreacional Turstico aportara al inversionista privado y considera
tanto el valor cronolgico del dinero, como su costo de oportunidad.
El Valor Actual Neto es la cantidad absoluta que resulta de deducir a
la suma de ingresos netos actualizados, el total de inversiones
actualizadas.
a) Clculo del Valor Actual Neto (VAN):
Frmula:
n
Fi
VAN=- I+
i=1 (1+d) n
Fi = Flujo Operacional Participacin Trabajadores Impuesto a la
Renta Reposicin de Activos.
F1= 143.609,20 15.992,41 13.593,55 0 = 114.023,24
F2= 178.319,20 18.239,37 15.503,47 9.047,95 = 135.528,41
F3= 191.747,20 20.937,97 17.797,28 0 = 153.011,95
F4= 201.475,20 22.993,77 19.544,70 0 = 158.936,73
F5= 213.187,20 25.188,83 21.410,51 101.535,26 = 65.052,60
Elaborado por: Ximena Haro.
n
Fi
VAN=- I+
i=1 (1+d) n
114.023,24 135.528,41 153.011,95 158.936,73 65.052,60
= + + + +
(1 + 0,30) (1 + 0,30)2 (1 + 0,30) 3 (1 + 0,30) 4 (1 + 0,30)5
= 87.710,18 + 80.194,33 + 69.645,86 + 55.648,17 + 17.520,56 = 310.719,10
VAN = - 230.584,00 + 310.719,10
VAN = + 80.135,10
Elaborado por: Ximena Haro
b) Anlisis del Valor Actual Neto:
Se puede sealar que es factible la realizacin del Centro
Recreacional Turstico, ya que despus de deducir la inversin de los
valores actualizados de los flujos de caja, se obtiene el VAN positivo
de 80.135,10 USD, lo cual reafirma su factibilidad.
6.1.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR):
Se denomina anlisis de sensibilidad al procedimiento por medio del
cual se puede determinar cuanto se afecta la TIR (que tan sensible
es), ante cambios en determinadas variables del proyecto.
El proyecto tiene gran cantidad de variables, como los costos totales,
ingresos, tasa de inters del financiamiento, etc., las mismas que
estn fuera del control del empresario y sobre ellas es necesario
practicar un anlisis de sensibilidad.
a) Clculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR):
TASA INTERNA DE RETORNO
Aos Utilidad
Neta Total
Depre-
ciacin
Valor de
Salvamento
Flujo Neto
de Caja
Flujo Neto de
Caja Actual
44%
Flujo Neto de
Caja Actual
45%
2005
2006
2007
2008
2009
66.866,02
76.516,05
88.101,76
96.935,43
106.351,96
26.439
26.439
26.439
26.439
26.430
14.107,99
14.107,99
14.107,99
14.107,99
14.107,99
107.413,01
117.063,04
128.648,75
137.482,42
146.898,95
- 230.584,00
76.723,58
56.454,01
43.084,21
31.974,02
23.725,00
- 230.584,00
74.077,94
55.678,02
42.198,94
31.101,06
22.918,10
Total:
434.771,22 1.376,82 - 4.609,94
Elaborado por: Ximena Haro
Frmula:
1
VPN tm
TIR = tm + (TM tm) [ ]
VPN tm VPN TM
1.376,82 1
= 44 + (45 44) [ ]
1.376,82 (- 4.609,94)
1.376,82 1
= 44 + [ ]
5.986,76
= 44 + 0,2299
= 44,229%
Elaborado por: Ximena Haro.
b) Anlisis de Sensibilidad en los Ingresos:
El presente anlisis est encaminado a determinar cual sera el
volumen mnimo de ingresos que debera tener el Centro Recreacional
Turstico para ser econmicamente rentable. En ste anlisis se ha
considerado una variacin positiva y una negativa del orden del 44%
y 45%. Se puede concluir que el proyecto tiene una tolerancia a la
reduccin de los ingresos mxima del 44,229%.
Por lo tanto, el proyecto genera utilidades mucho ms altas que si se
depositara el dinero en un Banco.
6.1.3.3. Perodo de Recuperacin de Capital (PRR):
Un indicador ms, para la evaluacin econmica privada, es el
llamado Perodo de Recuperacin de Capital, es importante saber
cules son las alternativas que implican menores perodos de
recuperacin para el capital invertido.
Su estimacin es sencilla y consiste en definir el momento en que la
suma de beneficios netos equivale a la suma de inversiones,
dependiendo del origen del capital.
a) Perodo de Recuperacin de Capital (PRR):
Aos Utilidad Neta Total
2005
2006
2007
2008
2009
66.866,02
76.516,05
88.101,76
96.935,43
106.351,96
Total:
434.771,22
Elaborado por: Ximena Haro.
Costo Total del Proyecto: 230.584,00
PRR = 66.866,02 + 76.516,05 = 143.382,07 - 230.584,00 = 87.201,93
88.101,76 12
87.201,93 X
87.201,93 x 12
PRR = = 11,87743764 meses
88.101,76
PRR = 0,87743764 x 30 = 26 das
Elaborado por: Ximena Haro.
b) Anlisis del Perodo de Recuperacin de Capital:
Los resultados del Perodo de Recuperacin de Capital estn
realmente en el segundo ao, de donde el momento exacto sera: 2
aos con 11 meses y 26 das.
Quiere decir, que la inversin se recupera en corto tiempo y es viable
el proyecto.
6.1.3.4. Promedio de Utilidad:
U 434.771,22 86.954,24
R= = =
I 5 230.584,00
R= 0,37710 = 37,71%
Elaborado por: Ximena Haro.
El Promedio de Utilidad del Centro Recreacional Turstico corresponde
al 37,71%.
CAPTULO 7
7. IMPACTO AMBIENTAL.-
7.1. OBJETIVO.-
Conocer e identificar la situacin normativa legal que regulan la
operacin del proyecto en esta materia, as como los impactos que en
el ambiente pueden ocurrir por la puesta en marcha y las formas
alternativas de mitigacin.
7.2. MARCO LEGAL DEL MEDIO NATURAL Y HABITAT.-
El Centro Recreacional Turstico, debe estar sujeto al cumplimiento de
las Leyes y Reglamentos que protegen el Medio Ambiente.
El marco legal y de poltica incluye la proteccin a la salud humana,
vida silvestre, biodiversidad vegetal, patrimonio cultural e histrico,
paisaje, comunidades de influencia.
Los instrumentos legales pertinentes son los siguientes: La Ley de
Gestin Ambiental, Ley de Biodiversidad, Ley Forestal, Ley de
Desarrollo Agrario, Ley de la Minera, Leyes de Desarrollo y Control
Turstico. Otras como las de Patrimonio Cultural.
La Ley de Gestin Ambiental, publicada en el Registro Oficial 245 del
30 de julio de 1999 manifiesta:
Artculo 1
Esta Ley establece los principios y directrices de poltica ambiental,
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de
participacin de los sectores pblico y privado en la gestin ambiental
y seala los lmites permisibles, controles y sanciones en esta
materia.
Artculo 2
La gestin ambiental se sujeta a los principios de solidaria,
corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin
de desechos, utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente
sustentables y respecto a las culturas y prcticas tradicionales.
Artculo 3
El proceso de Gestin Ambiental, se orientar segn los principios
universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaracin
de Ro de Janeiro de 1992 sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.
7.3. DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.-
A nivel mundial se discuten las acciones para encausar el desarrollo
en base a consideraciones de sustentabilidad. El Centro Recreacional
Turstico desarrollar nuevas formas de servicios tursticos, que
tengan como base la imbricacin entre crecimiento de lo econmico,
competitividad y el logro del desarrollo sustentable.
La relacin medio ambiente y desarrollo, es uno de los tpicos
fundamentales que se debe afrontar. Significa equilibrar el desarrollo
de los subsistemas artificiales (econmico, poltico y cultural), con el
desarrollo del subsistema ecolgico. En el pas la conceptualizacin y
operatividad del desarrollo sustentable y los temas afines son
parcialmente conocidos por los actores sociales que se encuentran
involucrados en las actividades productivas de las zonas urbanas y
rurales y, las estructuras institucionales poseen instrumentos y
mecanismos de operatividad incipientes y frgiles, frente a esta
situacin es necesario que el Centro Recreacional Turstico, aborde
los problemas y barreras que la Provincia de Pastaza est afrontando
y definir objetivos, estrategias y polticas que orienten las acciones
prcticas del desarrollo sustentable.
Los acontecimientos polticos de los ltimos das, expresan y reflejan
que los problemas no solo de la Provincia de Pastaza sino del pas en
general, no son coyunturales sino estructurales. Las demandas
sociales explcita o implcitamente buscan el establecimiento de las
bases de un nuevo Estado y de nuevas formas de organizacin
poltica y social. En lo fundamental, se han puesto en evidencia los
lmites de la actual concepcin y prctica de la democracia
participativa que recoja y procese los intereses de una sociedad
diversa en lo tnico, biolgico y cultural.
El Centro Recreacional Turstico pretende participar en el cambio del
modelo de desarrollo de la Provincia de Pastaza, centrado en el ser
humano, fundamentado en la conservacin y el respeto de la vida en
todas las formas.
Un planteamiento que ha todas luces es llevar a la prctica lo que
muchos han hablado y pocos se arriesgan a ejecutarlo: es la
satisfaccin de las necesidades de las grandes mayoras, que en otras
palabras es la oportunidad de brindar un servicio turstico de calidad
e innovador que impulse la afluencia de turistas a la zona, pero para
esto, es indispensable contar con el apoyo del gobierno local que
mejore la calidad de vida de los pobladores principalmente en
sectores con potencialidad de atractivos tursticos, dotando servicios
bsicos indispensables como el acceso al agua potable, a los servicios
de salud, al saneamiento, a la alimentacin y nutricin, a una
educacin gratuita de calidad, a la vivienda y al trabajo, que aporte al
desarrollo.
Para llevar esta a la prctica se requiere de un amplio consenso y de
un firme compromiso de las principales fuerzas polticas y sociales. El
gobierno por si solo no puede emprender esa tarea, lo que si se
puede hacer es liderar un proceso de cambio significativo en el
modelo de desarrollo, un cambio que signifique romper con los
esquemas tradicionales del pasado, de los que solo se benefician
unos pocos.
El modelo de desarrollo que se plantea pretende una insercin de
forma inteligente. Se trata de explotar racionalmente las ventajas
que tiene la provincia de Pastaza, mediante un uso no destructivo y
bien valorado de sus recursos naturales y mano de obra, logrando un
balance adecuado de metas cuantitativas de crecimiento econmico,
complementndolo con integracin social y respeto a la naturaleza.
El Centro Recreacional Turstico que se pretende implementar busca
un mejoramiento de la calidad de vida para toda la Provincia de
Pastaza.
7.4. PROTECCIN AMBIENTAL .-
El Centro Recreacional Turstico que se pretende implementar estar
ubicado cerca de la Estacin Biolgica Pindo Mirador, por lo tanto, es
necesario que se efecte el siguiente Plan de Manejo:
7.4.1. Propuesta para la Elaboracin del Plan de Manejo
Integral del Centro Recreacional Turstico Pindo
Mirador:
OBJETIVOS
General
Elaborar un plan de manejo integral, que adems de entregar una
zonificacin del rea para el manejo sustentable de los recursos
naturales, proporcione la facultad para la implementacin del
Centro Recreacional Turstico.
Especficos
1. Realizar una evaluacin del estado actual de los recursos
naturales.
2. Identificar la principal problemtica socioambiental y
econmica.
3. Generacin de informacin cartogrfica y zonificacin para el
rea.
4. Desarrollar un marco general de manejo participativo.
5. Formular estrategias para la consecucin de recursos
econmicos.
METODOLOGA
Para cumplir con el objetivo central del estudio, el cual es poder
contar con un documento tcnico, de sencilla y clara formulacin,
alta consistencia tcnica y real posibilidad de aplicacin en el
campo por parte de los socios del Centro Recreacional Turstico.
Se debe tener en consideracin que el plan de manejo integral,
debe desarrollar dos caractersticas principales que son:
1. Convertirse en un instrumento de gestin, para la ejecucin del
proyecto del Centro Recreacional Turstico.
2. Ser una herramienta de trabajo, para la ejecucin de las
diferentes tareas tcnicas planificadas, en las zonas de manejo
establecidas.
El procedimiento definido para la consecucin de estas
caractersticas dentro del plan de manejo integral, se basa en la
realizacin de los siguientes estudios y tareas de campo:
1. Diagnstico del estado actual de los recursos del rea.
Se debe realizar un anlisis de la informacin existente del rea, a
nivel cartogrfico y documental de los aspectos biofsicos y
socioeconmicos; as como tambin revisar la informacin
generada del proyecto que se ha trabajado.
Una vez concluida esta revisin se decidir la necesidad de
actualizar y complementar la informacin disponible y a la vez se
determinar el alcance que debern tener las tareas de recoleccin
de informacin de campo. Con esto se podr determinar de forma
preliminar, qu potencialidad tiene el rea, para la venta de
servicios tursticos y la capacidad tcnica para manejar el recurso
forestal de manera sustentable e incorporar estas prcticas en los
procesos de certificacin forestal voluntaria.
2. Generacin de informacin cartogrfica.
La zonificacin del rea de estudio requiere la consideracin de
algunos aspectos biofsicos y socioeconmicos relevantes. Es
necesario, por lo tanto, un proceso de generacin de informacin
cartogrfica que permita definir espacialmente estos aspectos.
A continuacin se enumeran los mapas que se deben generar
durante el proceso de zonificacin:
Mapa Base: Se debe utilizar las cartas topogrficas editadas por
el Instituto Geogrfico Militar, las cuales sern digitalizadas y
editadas. Este mapa contiene informacin sobre la red
hidrogrfica, red vial, obras de infraestructura relevantes y relieve
(topografa, delimitacin de cuencas).
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo: Contiene
informacin sobre remanentes de vegetacin natural, as como la
distribucin espacial de las coberturas generadas por actividades
humanas (Pastos, cultivos).
Mapa de uso Potencial del Suelo: Contempla la definicin de
reas de uso ptimo en funcin de criterios edafolgicos (suelo) y
topogrficos (Pendiente) principalmente.
Mapa de Conflicto de Uso: Es una sntesis de los dos mapas
anteriores, para el cual se definen reas en las cuales puede existir
una sobre utilizacin, subutilizacin, o un uso compatible de los
recursos en funcin del uso actual y del uso potencial.
Mapa de Inventario y Caracterizacin de Atractivos
Tursticos: A travs del trabajo de campo y/o levantamiento de
informacin indirecta, se definir la ubicacin espacial de los
atractivos tursticos presentes en el rea de estudio.
Adicionalmente, el mapa contemplar la caracterizacin de estos
atractivos en funcin de varios criterios tales como accesibilidad,
riqueza escnica, entre otros.
Mapa de Zonificacin: Es el mapa final, donde se procesa la
informacin contenida en todos los mapas anteriores con el objeto
de definir espacialmente las distintas reas donde se aplicarn las
alternativas de manejo propuestas en el Plan.
Con base en los resultados obtenidos de la informacin proveniente
del diagnstico de recursos, se definir los requerimientos de
cartografa temtica, lo que requiere la transferencia de la
informacin base de las cartas topogrficas del IGM al sistema de
cmputo.
3. Zonificacin del rea.
Para la definicin de zonas de manejo, se proceder de acuerdo a
los parmetros tcnicos establecidos en la Normativa para el
Manejo Forestal Sustentable (Acdo. Min, No. 131), y a la
informacin proveniente del diagnstico de recursos y de la
cartografa temtica.
4. Identificacin participativa de propuestas para la
determinacin de un marco general de manejo .
La identificacin de propuestas de manejo, se la realizar con la
participacin directa de los socios del Centro Recreacional Turstico,
quienes establecern sus prioridades para el manejo de los
recursos naturales, segn la zonificacin del rea; y de acuerdo a
su capacidad tcnica, financiera y operativa.
Esta se llevar a cabo mediante la realizacin de un taller en el
rea de estudio.
5. Definicin participativa de una estrategia de gestin
para la ejecucin del plan de manejo integral.
Para poder ejecutar las propuestas de manejo, es necesario definir
conjuntamente con los socios del Centro Recreacional Turstico y
otros actores locales, una estrategia general de gestin para la
ejecucin del plan de manejo integral, que determine cules son
las pautas, normas, mecanismos, y procedimientos existentes, con
relacin a la ubicacin y utilizacin de recursos disponibles.
6. Socializacin del plan.
Se realizar una presentacin del borrador del plan, a los socios del
Centro Recreacional Turstico y otros actores locales, con la
finalidad de generar y rescatar informacin que pudo haberse
omitido en la formulacin del plan, por diferentes razones y que en
un momento podra constituirse en un insumo de informacin
indispensable dentro del marco general de manejo.
Esto se llevar a cabo, mediante la realizacin de un taller en Quito
o en el rea de estudio.
7. Elaboracin del documento final.
En esta ltima etapa se incluirn todas las sugerencias importantes
y la informacin recabada durante la socializacin del documento,
para finalmente estructurarlo y editarlo para la presentacin y
entrega final a los socios del Centro Recreacional Turstico.
CAPTULO 8
8. ASPECTO SOCIAL.-
El principal aporte que brindar el Proyecto del Centro Recreacional
Turstico en la Provincia de Pastaza sector del Puyo, es la generacin
de fuentes de empleo.
El Centro Recreacional Turstico servir de apoyo para pasantas y
obtencin de experiencia tanto en el rea de turismo, hotelera y
gastronoma, debido a que se presenta la ventaja de prestar tres
clases de servicios (turstico, hotelero, gastronmico).
Adems, el Centro Recreacional con el apoyo de la Agencia de Viajes
Operadora de la UTE establecida en la ciudad de Quito podra
extender su mercado.
Tambin se beneficiaran de la implementacin del Centro
Recreacional Turstico, turistas cientficos y estudiantiles que deseen
realizar actividades recreacionales, turistas nacionales y extranjeros
con motivos vacacionales, turistas locales o residentes del rea,
docentes de la Universidad Tecnolgica Equinoccial, personal
administrativo y los familiares de este gran conglomerado.
Se debe considerar que uno de los aspectos ms importantes de la
implementacin del Centro Recreacional Turstico, es la de impulsar la
actividad turstica en la Provincia de Pastaza, por medio de
excursiones hacia atractivos de inters.
A continuacin se presenta una propuesta para el desarrollo turstico
del sector.
Propuesta para el Desarrollo Turstico del Sector
PLANES DE DESARROLLO TURSTICO
FASE I: EVALUACIN DE LA METODOLOGA
1.- Orientacin del Estudio:
- Clasificacin de Atractivos Tursticos de la Provincia de
Pastaza:
CUADRO No.1
CATEGORA
TIPO SUBTIPO
1. SITIOS
NATURALES
Parque Pedaggico,
Etno-Botnico OMAERE
Bosque Bosque Hmedo
Tropical Secundario
Paseo Turstico Ro
Puyo
Ro Ribera
Ro Anz
Ro Rpido o Raudal y
Remanso
Ro Piatua
Ro Rpido o Raudal y
Remanso
Criadero de Vida
Silvestre
Ftima
Sistema de reas
Protegidas
Parque Botnico y
Zoolgico, Centro
Experimental, Criadero
Proyecto Chontayacu
Ro y Bosque Cascada y Bosque
Tropical Primario
Complejo Turstico
Ecolgico Indichuris
Ro y Montaa Rpido o Raudal y
Remanso, Colina
Fundacin Ecolgica
Hola Vida
Ro y Bosque Cascada y Bosque
Pluvial Premontano
Las Golondrinas
Ro Cascada
Proyecto Taculn
Bobonaza
Ro y Bosque Rpido o Raudal y
Bosque Primario
Proyecto Renacer
Amaznico
Ro y Bosque Rpido o Raudal y
Remanso, Bosque
Primario Secundario
Yana Rumi (Piedra
Negra)
Ro y Bosque
Cascada, Avanzado y
Bosque Secundario
Proyecto Turstico
Sigun
Ro y Bosque Cascada y Bosque
Primario
Jardn Botnico Las
Orqudeas
Sistema de reas
Protegidas
rea Cultivada
Protegida, Jardn
Botnico
Proyecto Roca Azul
Ro Cascada
Puerto Santana
Ro
Ribera y Rpido o
Raudal
Cavernas del Anz
Fenmeno
Espeleolgico
Caverna
Complejo de Cascadas
de Llanda
Ro Cascada y Rpido o
Raudal
Curaray
Ro y Bosque Meandros y Bosque
Primario
Elaborado por: Ximena Haro, Inventario Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
CATEGORA TIPO SUBTIPO
2.
MANIFESTACIONES
CULTURALES
Museo Jacinto Dvila
Histrica Museo, arqueolgico,
etnogrfico,
mineraloga
Hacienda Zulay
Histrica Sitio Arqueolgico,
zona arqueolgica
Iglesia Catedral de
Puyo
Histrica Arquitectura, religiosa,
moderna
Artesana de Chonta
Etnografa Artesana, suntuario y
ornamental, palma de
chonta o pambil
La Casa de la Balsa
Etnografa Artesana, ornamental
y decorativa, balsa o
boya
Regata Taculn-Canelos
Acontecimiento
Programado
Evento Deportivo
Proyecto Etno-
Ecolgico Indichuris
Etnografa Shamansmo
Comida Tpica de Puyo
Acontecimiento
Programado
Gastronoma
Parque Etno-Botnico
OMAERE
Etnografa Arquitectura Verncula
Proyecto Sacha Huasi
Etnografa Shamansmo
Quesera Unin Libre
Realizacin Tcnica y
Cientfica
Explotacin Agrcola
Comida Tpica de
Canelos
Etnografa Comidas y Bebidas
Tpicas
Comunidad Etnica
Canelo - Quichua
Etnografa Pueblo Indgena
Aresana Cermica
Canelo -Quichua
Etnografa Artesana, cermica
utilitaria, ornamental y
festiva, arcilla
Poblado de Canelos
Acontecimiento
Programado
Gastronoma
Olimpiadas Amaznicas
Acontecimiento
Programado
Evento Deportivo
Estacin Pscola
Acuatilsa
Realizacin Tcnica y
Cientfica
Explotacin Pisccola
Poblado de Mera
Histrica Zona Histrica,
conjuntos parciales
Poblado de Shell
Histrica Zona Histrica,
conjuntos parciales
Artesana de Balsa San
Jorge
Etnografa Artesana, decorativa u
ornamental,rplicas de
fauna amaznica en
balsa
Ciudad de Puyo
Histrica
Zona Histrica,
conjuntos parciales
Monumento a la
Mucahua
Realizacin Tcnica Monumento
Plazoleta Jos Garcs
Prez
Realizacin Artstica
Contempornea
Escultura
La Plaza del Arte
Histrica Zona Histrica,
conjuntos parciales,
ciudad
Carnaval Cultural
Acontecimiento
Programado
Fiesta, carnaval
Museo Etno-
Arqueolgico
Histrica Museo
Instituto Amazanga
Realizacin Tcnica y
Cientfica
Centro Cientfico
Central Panelera
Ftima
Realizacin Tcnica y
Cientfica
Explotacin Agrcola
Artesanas de Curaray
Etnografa Artesana, festiva,
domstica, cermica y
tejido de ashangas
Elaborado por: Ximena Haro, Inventario Atractivos Tursticos Provincia de
Pastaza.
- Problemas:
CUADRO No.2
PROBLEMAS
- Falta de adecuadas vas de acceso
- Falta de promocin
- Falta de sealizacin turstica y vial
- Mala administracin del gobierno municipal
- Inadecuados servicios bsicos
- Falta de presupuesto
- Mala distribucin de los recursos econmicos
- Carencia de profesionales en el rea turstica
- Prestadores de servicios tursticos empricos
- Conflictos polticos
- Conflictos sociales
- Conflicto e intereses econmicos
- Falta de colaboracin de las comunidades locales
- Falta de capacitacin a los pobladores
- No hay inters por parte de las autoridades locales
- Recursos tursticos mal aprovechados
- Degradacin de los recursos naturales
- Desconocimiento de los posibles impactos ambientales
- Brindar poco valor agregado a los servicios
- Desleal competencia de los prestadores de servicios
- Falta de desarrollo de la cadena de valor turstica para satisfacer la
demanda
Elaborado por: Ximena Haro.
Otros:
En la Provincia de Pastaza se debi terminar la negociacin con el
Gobierno para la transferencia de responsabilidades en Agricultura,
Ambiente, Obras Pblicas y Turismo, pero lamentablemente, se
quiere transferir las competencias y no los recursos, afirma el
prefecto de Pastaza, Roberto de la Torre (Diario el Comercio, un Plan
Inconcluso 2002).
De acuerdo al resumen de obras terminadas y en ejecucin ao 2001,
emitido por el Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones nos
indica lo siguiente:
CUADRO No.3
Proyecto Long. Inversin 2001 Observaciones
Puyo -Tena tramo Puyo-Santa Clara 34,40 3365.361,55 En Ejecucin
Puyo- Macas 24,13 807.800,60 En Ejecucin
Santa Clara -Tena 39,75 1049.361,36 En Ejecucin
Fuente: El Comercio, 2 de enero del 2.002. Informe Grfico de Labores.
- Jerarquizacin de Problemas:
CUADRO No.4
JERARQUIZACIN DE PROBLEMAS
PROBLEMAS CAMPOS DE ACCIN
Vas de Acceso y Servicios
Bsicos
- Falta de adecuadas vas de acceso
- Inadecuados servicios bsicos
- Falta de obras pblicas
Promocin y Capacitacin
- Falta de promocin
- Falta de sealizacin turstica y
vial
- Falta de capacitacin a los
pobladores
- Falta de colaboracin de las
comunidades locales
- Falta de colaboracin de la
poblacin local
- Desconocimiento de los posibles
impactos ambientales
Recursos Econmicos
- Mala distribucin de los recursos
econmicos
- Falta de presupuesto
Institucional
- Mala administracin del gobierno
municipal
- No hay inters por parte de las
autoridades locales
Recursos Humanos
- Carencia de profesionales en el
rea de turismo
- Prestadores de servicios tursticos
empricos
- Desleal competencia de los
prestadores de servicios
Organizacin
- Conflictos polticos
Recursos Tursticos
- Falta de desarrollo de la cadena
de valor turstica para satisfacer
la demanda
- Se brinda poco valor agregado a
los servicios
- Mala explotacin de recursos
tursticos
Elaborado por: Ximena Haro.
- Procesamiento de la Informacin y Diseo del Proyecto:
- Analizar el rbol de problemas y los campos de accin.
- Plantear una serie de posibles soluciones para cada grupo de
problemas.
- Organizar la informacin y realizar el diseo preliminar de los
componentes del proyecto.
- Si la estructura de los componentes no presenta mayor complejidad
se plantea las Actividades, para cada componente.
- Si la estructura de los componentes es compleja, es posible
desglosarlos en Resultados, y luego plantear las actividades para
cada resultado.
La siguiente es una propuesta dirigida para el desarrollo de la
microempresa turstica de Pastaza con participacin de las
comunidades locales.
La estrategia fundamental constituye el desarrollo sostenible,
entendiendo como una forma de desarrollo que permite la
satisfaccin de las necesidades presentes, sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Esta concepcin se concreta en acciones especficas que
contribuyen a:
- La conservacin de los atractivos tursticos asociados con ambientes
naturales y culturales, para evitar que la prdida de capital natural
limite las posibilidades de desarrollo a mediano y largo plazo.
- La generacin de riqueza que pueda ser utilizada para propiciar una
mejora en el bienestar de las comunidades involucradas.
- La democratizacin de los ingresos y a la generacin de una cultura
ambientalista a travs de toda la comunidad.
- La participacin de las comunidades asumiendo un papel
protagnico en el desarrollo turstico local.
- Impulso del turismo como una actividad generadora de alternativas
reales para el desarrollo humano en las regiones necesitadas, ms
que una simple fuente de empleo.
Para fines operativos, se define como caractersticas ideales de la
microempresa turstica a las empresas que presentan las siguientes
caractersticas:
- Son unidades econmicas que ofrecen bienes y servicios al turista
nacional e internacional.
- Brindan atencin personalizada.
- Contratan no ms de 20 personas.
- Poseen un capital de trabajo con activos fijos no mayores de
$50.000 (Se excluyen terrenos y edidicios).
- Su acceso al crdito es limitado.
- Ofrecen diversos servicios complementarios para un segmento de
mercado definido, con un nivel de tecnologa simple o moderna.
- Requieren de capacitacin especialmente en los aspectos tcnicos y
administrativos.
- No compiten con la gran empresa.
- Se integran a la actividad empresarial turstica, protegiendo el
medio ambiente y favoreciendo la conservacin de los recursos
naturales y culturales.
- Ofrecen servicios complementarios a otras empresas tursticas.
Tpicamente las micro y pequeas empresas se dedican a las
actividades de hospedaje, alimentacin, transporte terrestre,
acutico, artesanas, recreacin e informacin. Sin embargo la
variedad de microempresas es muy amplia.
La actividad que brinda este tipo de empresas, tiende a conservar el
medio ambiente, la cultura regional y nuestra identidad social. Con el
auge del ecoturismo, las microempresas se han convertido en una
excelente alternativa de desarrollo comunal.
GLOSARIO
ZONA TURSTICA.-
Su dimensin es mayor al de un complejo turstico. Para que exista
una zona turstica debe contar con un nmero mnimo de diez
atractivos tursticos suficientemente prximos, sin importar a qu tipo
pertenecen y de qu categora son.
Adems de los atractivos tursticos, para funcionar adecuadamente,
una zona turstica debe contar dentro de su territorio con
equipamientos, servicios tursticos y dos o ms centros tursticos y
estar adems provista de una infraestructura de transportes y
comunicaciones, que relacione a los principales elementos que la
integran entre s y con otras zonas y elementos del espacio turstico.
Si carece de parte o la totalidad de estos ltimos requisitos se la debe
calificar como zona potencial.
Una vez delimitadas las zonas tursticas debe analizarse que papel
juega cada una de ellas en relacin con el total del espacio turstico,
lo cual se hace jerarquizndolas de acuerdo al nmero, la calidad y la
diversidad de sus atractivos.
REA TURSTICA.-
Son las partes en que se puede dividir una zona. Como las zonas
pueden tener tamaos distintos, es posible que un rea de la zona
ms grande resulte mayor que otra zona ms pequea.
Las reas tursticas deben estar dotadas de atractivos tursticos
contiguos, en nmero menor que los de la zona y tambin necesitan
una infraestructura de transporte y comunicacin que relacione entre
s a todos los elementos tursticos que integran. Para que puedan
funcionar como un subsistema requieren las presencia mnima de un
centro turstico y si su infraestructura y dotacin de equipamiento y
servicios es insuficiente, deben registrarse como potenciales.
Como toda rea debe contener un mnimo de diez atractivos, este
requisito impone que para que una zona pueda dividirse en reas
tiene que tener veinte o ms atractivos.
CENTRO TURSTICO.-
Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o
dentro de su radio de influencia con atractivos tursticos de tipo y
jerarqua suficientes para motivar un viaje turstico. A fin de permitir
un viaje de ida y regreso en el da, el radio de influencia se ha
estimado en dos horas de distancia - tiempo, sin embargo el lmite de
dos horas es aproximado y sirve de ayuda prctica para estimar la
magnitud del territorio turstico que se puede abarcar desde un
centro determinado.
En su aplicacin hay que ser flexible, pues se trata de establecer un
criterio y no una medida exacta.
Al tener establecidas previamente las longitudes mximas dentro de
las cuales se encuentran los sitios que revisten inters turstico, se
cuenta con un dato tcnico que permite encuadrar las acciones de la
superestructura turstica local, encargada de regular las operaciones
de cada centro turstico.
Un centro turstico es capaz de generar desarrollo dentro del espacio
que abarcan los atractivos dispersos en su entorno, con la condicin
que su planta turstica cuente con los siguientes servicios:
- Alojamiento
- Alimentacin
- Esparcimiento
- Agencias de viajes de accin local
- Informacin turstica sobre las facilidades y atractivos locales
- Comercios tursticos
- Oficinas de telfonos, correos, telgrafos y telefax
- Sistema de transporte interno organizado que conecte al centro con
los atractivos tursticos comprendidos en su rea de influencia
- Conexiones con los sistemas de transporte externo a nivel
internacional, nacional, regional o local de acuerdo con la jerarqua
del centro.
TIPOS DE CENTROS TURSTICOS.-
De acuerdo con la funcin que desempean como plazas receptoras
de turistas, los centros tursticos pueden ser de cuatro tipos:
Centro turstico de distribucin.- Toma ese nombre porque, desde
el conglomerado urbano que le sirve de base, los turistas visitan los
atractivos incluidos en su radio de influencia y regresan a el para
dormir. Los turistas permanecen de uno a tres das a lo sumo, porque
la finalidad del viaje es conocer la mayor parte de atractivos que se
operan desde el mismo. Estos atractivos pueden ser de cualquiera de
las cinco categoras en que se han clasificado; pero,
independientemente de ello, aun en los ms importantes, el tiempo
de visita es corto y slo en casos excepcionales se prolonga algunos
das ms. Por lo tanto, deben estar ubicados en los atractivos
tursticos servicios como alimentacin, comercios tursticos, servicio
de guas, as como ciertas instalaciones especficas, como
estacionamientos, senderos, miradores, y servicios sanitarios.
Centro de estada.- Es aquel en donde los turistas regresan todos
los das al, mismo atractivo a practicar su deporte o sus actividades
preferidas. La permanencia media de los turistas es superior a los
tres das, es decir de una a dos semanas.
Por lo que requieren de un equipo de esparcimiento mucho ms
diversificado, para ofrecer alternativas distintas durante todo el
tiempo de la permanencia, principalmente por las tardes y por las
noches. Un porcentaje de la demanda corresponde a personas que
regresan todos los aos, por lo que tanto el equipamiento comercial
como el de la alimentacin y el esparcimiento deben disearse y
programarse de un modo flexible, pensando que pasado cierto
tiempo, para conservar su clientela debern redecorarse, actualizar la
mercadera que venden, cambiar el programa de espectculos y
revisar, en general, el servicio que prestan.
Centro de escala.- Es difcil que en un centro de escala se prolongue
por ms de una noche, sobre todo en los centros de escala ubicados
en las carreteras.
Tambin es comn que en estos lugares el turista se detenga a
comer, a abastecerse de gasolina o a realizar alguna reparacin ligera
en su automvil, sin llegar a pernoctar.
Centro de excursin.- Son los que reciben por menos de 24 horas
turistas procedentes de otros centros.
Los atractivos en un centro turstico ocupan un puesto muy
importante que constituye su razn de ser especialmente para los
centros de estada, de excursin y de distribucin. Los centros de
escala carecen de atractivos, porque su funcin es la de servir a los
pasajeros en una etapa intermedia del viaje.
No todos los centros tursticos de un mismo tipo tienen la misma
jerarqua. Por lo general, en su comienzo el conglomerado urbano
adquiere la jerarqua del atractivo de base, pero ms adelante,
cuando llega a su etapa de madurez, la calidad del equipamiento
puede colaborar a que aumente el prestigio del conglomerado.
COMPLEJO TURSTICO.-
Llega a ser una derivacin de los centros tursticos de distribucin
que alcanzan un orden superior. Dependen de la existencia de uno o
ms atractivos no del tipo de los centros tursticos de estada, sino
debe pertenecer a la tipologa de los centros de distribucin como
son: lagos, montaas, lugares histricos, ruinas y sitios
arqueolgicos, etc.
Para que un complejo turstico funcione adecuadamente, requiere la
presencia mnima de un centro turstico de distribucin, tenemos el
ejemplo de el complejo internacional de las Cataratas de Iguaz que
contienen hasta tres centros tursticos muy cercanos entre s, que
funcionan coordinadamente y se manifiesta por medio de las
excursiones o visitas que incluyen la pernoctacin en uno o dos de
ellos.
Su contrapartida es el problema de competencia originado por la
cercana de dos asentamientos humanos especializados en las
mismas actividades. La solucin est en planificar ambos como una
unidad, que debe basar su progreso en la complementariedad de los
servicios, mediante el asesoramiento y control de la actividad
privada, destinados a desalentar inversiones que provoquen el
sobredimensionamiento de algunos factores del equipamiento,
mientras al mismo tiempo el sistema quiz sufra carencia de otros.
El asentamiento turstico denominado Unidad Turstica que son
concentraciones menores de equipamiento que se producen para
explotar intensivamente uno o varios atractivos situados uno junto al
otro o lo que es ms exacto, uno dentro del otro, como es el caso de
una fuente de aguas termales rodeadas de un bosque tropical
habitado por aves de aspecto llamativo.
Las actividades que se desarrollan para explotar tursticamente las
aguas termales son escasas, como tambin lo son las
correspondientes a los campos de pesca. En ambos ejemplos, y en
algunos otros similares, la afluencia de visitantes pertenece a la
categora de turismo selectivo, lo que unido a la reducida capacidad
de atractivos tursticos, ocasiona que la concurrencia simultnea sea
relativamente reducida.
Si a un nmero no muy alto de turistas se une el hecho de que su
permanencia se centra en una sola actividad (tomar baos de agua
termal, pescar, cazar observar la naturaleza etc.), el resultado son
dotaciones que no renen las condiciones que deben cumplir los
centros.
No son centros como tampoco son hoteles aislados, ni resorts (es un
hotel que a veces se combina con viviendas unifamiliares o
apartamentos, y que pertenece a un solo dueo o empresa. Siempre
se desarrollan en terrenos muy amplios en los que se construyen
instalaciones para la mayor cantidad posible de deportes. Podra
interpretarse que un resort es un club con alojamiento), el
equipamiento de las unidades tursticas, en general, consta de
alojamiento y alimentacin; complementado por algunos servicios de
esparcimiento ubicados dentro de los hoteles, y unas pocas
instalaciones que no pasan de las piscinas y algunas canchas de tenis
de muy poco uso, ms comercios y casinos, que es el elemento
complementario (las unidades ubicadas en los parques nacionales el
equipamiento se reduce al alojamiento, cafeteras, supermercado
para el abastecimiento de los excursionistas y centros de
interpretacin).
Por lo general, las unidades tursticas tienen el aspecto de pequeas
aldeas, lo cual, unido a que los servicios son explotados por
diferentes propietarios, les da una apariencia bastante distinta de la
de los resorts.
Se agrega un nuevo tipo de unidad llamado parques de agua, para lo
cual se construyen piscinas con olas artificiales, toboganes, juegos
infantiles con picos de mangueras y las tradicionales piscinas que se
complementan con cafeteras, tiendas para la venta de artculos
deportivos, espacios para trailer parks y moteles que rodean a las
instalaciones mencionadas.
NCLEOS TURSTICOS.-
Se refieren a todas las agrupaciones menores a diez atractivos
tursticos de cualquier jerarqua y categora, que estn aisladas en el
territorio y , por lo tanto, tienen un funcionamiento rudimentario o
carecen por completo de l, debido precisamente a su grado de
incomunicacin. La cantidad de atractivos puede oscilar entre dos y
nueve, porque las agrupaciones aisladas mayores a ese nmero
deben clasificarse como zonas potenciales.
CONJUNTO TURSTICO.-
La situacin de todo ncleo es transitoria porque desde el momento
en que, por obra de la construccin de un nuevo camino, se conecta a
la red de carreteras, cambia su situacin espacial y se transforma en
un nuevo elemento del espacio turstico al que se llama conjunto, por
lo que se consolida su funcionamiento mediante la construccin de
una planta turstica acorde con la naturaleza y jerarqua de sus
atractivos, y debe comenzar por resolver los servicios elementales,
como son los de estacionamiento, informacin, guas, sanidad,
alimentacin, venta de artesanas, curiosidades y menudencias, y, si
la importancia de algn atractivo lo justifica, alojamiento. Es as
como, al evolucionar, pueden convertirse en unidades o centros.
CORREDORES TURSTICOS.-
Son las vas de conexin entre las zonas, las reas, lo complejos, los
centros, los conjuntos, los atractivos tursticos, los puertos, que
funcionan como el elemento estructurador del espacio turstico.
Segn su funcin, pueden ser:
- Corredores tursticos de traslado.-
Constituyen la red de carreteras y caminos de un pas a travs de los
cuales se desplazan los flujos tursticos para cumplir con sus
itinerarios. No cualquier ruta puede desempearse satisfactoriamente
como corredor turstico. Se deben seleccionar las rutas que pasan por
los mejores paisajes y de ser posible que cuenten con mayor
distribucin lineal de atractivos a lo largo de su recorrido no importa
si el camino es ms largo porque se compensa ampliamente por la
posibilidad de disfrutar del trayecto conociendo nuevos paisajes.
Mercado: Se define a mercado como las personas u organizaciones
con deseos (necesidades) a satisfacer, dinero para gastar y la
disposicin para hacerlo.
Mercado Objetivo: Es un grupo de clientes (personas o empresas) a
las que el vendedor dirige especficamente sus esfuerzos de
marketing.
Segmentacin de Mercados: Es el proceso de dividir el mercado
total heterogneo para un bien o servicio en varios segmentos, cada
uno de los cuales tiende a ser homogneo en todos los aspectos
importantes.
Segmentacin del Mercado de Consumidores: El mercado de
consumidores se puede segmentar sobre la base de las siguientes
caractersticas:
Segmentacin Geogrfica: Las subdivisiones en la distribucin
geogrfica se utilizan mucho para segmentar los mercados de
consumidores como: Distribucin Regional de la Poblacin,
Distribucin Urbana, Suburbana y Rural, Estructura del rea
Metropolitana.
Segmentacin Demogrfica: La base ms comn para la
segmentacin de mercados de consumidores es alguna categora
demogrfica como la edad, el sexo, la etapa de vida de las familias, la
distribucin del ingreso, la educacin, la ocupacin o el origen tnico.
Segmentacin Psicogrfica: Se consideran bases psicogrficas de
segmentacin tales como caractersticas de personalidad, estilo de
vida o clase social.
Consumidor Personal: Es el individuo que compra bienes y
servicios para su propio uso, para el uso del hogar, para un miembro
del hogar, o como un regalo para una amistad. En todos estos
contextos, los bienes son comprados con la intencin de un uso final
por parte de los individuos, quienes se denominan consumidores
finales.
Consumidor Organizacional: Abarca a los negocios privados,
agencias del gobierno e instituciones, las cuales deben comprar
productos, equipos y servicios con objeto de operar sus
organizaciones ya sea, con finalidades de lucro o sin ellas.
Producto: Es un grupo de atributos tangibles e intangibles, que
incluyen el envase, el color, el precio, la calidad y la marca, que se
renen en una forma identificable, ms los servicios y la reputacin
del vendedor.
Turismo: Es un acto que supone el desplazamiento de personas
fuera de su lugar habitual y que con lleva el gasto de una renta con el
objetivo de conseguir satisfacer determinadas necesidades que se
ofrecen a travs de una actividad productiva generada mediante una
inversin previa.
Turista: Es aquella persona que con motivo de un desplazamiento
efecta un gasto de una renta en un lugar distinto de aquel en el que
se origina dicha renta y en el cual no reside habitualmente.
Demanda Turstica: Est conformada por el total de turistas
dispuestos a consumir productos y servicios especficos en un tiempo
determinado dependiendo del nivel de ingreso y de su decisin de
gastarlo en esta actividad.
Demanda Cuantitativa: Corriente de visitantes a un determinado
destino turstico debidamente cuantificado.
Demanda Cualitativa: Anlisis de las caractersticas de la demanda.
Demanda Real: Indica la cantidad de turistas que hay en un
momento dado, en un lugar dado, y la suma de bienes y servicios
solicitados efectivamente por los consumidores en ese lugar durante
el tiempo de su estada.
Turista Real - Consumidor Potencial: Se refiere a los gastos
adicionales que pueda realizar la demanda real durante su estada, en
el consumo de bienes y servicios que no fueron pagados antes de
salir de viaje o que no son los obligados de alojamiento para el turista
que viaja por su cuenta.
Demanda Histrica: Informacin estadstica sobre afluencias de
visitantes en un determinado perodo, nos permite conocer el
comportamiento y tendencia de visitantes.
Demanda Futura: Es la demanda proyectada o prevista con base a
la tendencia general, mostrada por los datos histricos.
Demanda Potencial: Es aquella que se puede captar por encima de
la demanda futura mediante estrategias an no utilizadas en el
mercado o cuando un establecimiento sale de la competencia.
Para nuevos lugares tursticos que an no estn puestos en valor en
el mercado, la demanda potencial es aquella que se preve captar
mediante el desarrollo de la planta turstica.
La demanda potencial no es un clculo exacto es de carcter analtico
y se estima en base a datos referenciales, desde luego debe tener un
soporte tcnico suficiente. Los instrumentos utilizados para su
estimacin son la encuesta, entrevistas, estudios de datos histricos,
establecimientos en localidades del rea de influencia, etc.
Demanda Objetivo: Es aquella parte o segmento de la demanda
potencial que se desea captar para un proyecto o destino especfico,
en base a las condiciones. Es un dato estimado.
Oferta Turstica: Son aquellos establecimientos bienes y servicios
de carcter residencial, artstico y cultural, social y de otra tipologa
capaces de captar y asentar en una determinada zona y en un
perodo de tiempo dado una poblacin (que procede del exterior).
Oferta Competitiva o Sustitutiva: Es aquella que ofrece servicios
similares al proyectado, sobre esta oferta es necesario estudiar todas
sus caractersticas en relacin al segmento de mercado donde se
trabaja, tarifas, estrategias de mercado productos etc.
La fuente de informacin es el catastro de los organismos oficiales de
turismo y el estudio de campo.
Oferta Complementaria: Son todos aquellos servicios que pueden
ser aprovechados para el desarrollo del proyecto, es decir sirven de
apoyo.
Utilidad: Cualidad que tienen los bienes y servicios para satisfacer
las necesidades deseos y apetitos humanos.
Utilidad Turstica: Capacidad de un bien y servicio especfico para
satisfacer la necesidad del ser humano de cambiar de ambiente,
estudiar, conocer las costumbres, los atractivos, el arte y el
sentimiento de otros pueblos en definitiva de disfrutar de lo
novedoso, nuevo abandonando por un lapso de tiempo la rutina
diaria.
Mercadeo.- El turismo es una actividad productiva que satisface
necesidades, deseos, expectativas de esparcimiento, descanso y ocio
de los turistas, esta disciplina no escapa de la utilizacin del
mercadeo como estrategia y herramienta tecnolgica para desarrollar
una gestin con un rigor ms cientfico y ajustado a las normas del
desarrollo sostenible y sustentable.
Igualmente la fuerte competencia nacional e internacional impulsa el
desarrollo de un mercadeo especializado como es el Marketing
Turstico que busca posicionar un destino diferente y nico que
posibilite flujos tursticos. Estas consideraciones de preferencia se
crean, se trabajan y se conforman a travs de la denominada ventaja
competitiva.
El Marketing.- se ha convertido en un elemento vital para el
desarrollo de las actividades de todos los prestadores de servicios
tursticos, puesto que debido a su eficacia depende en gran medida
el xito o fracaso de los planes de desarrollo turstico.
El Marketing es el estudio o investigacin de la forma de satisfacer
mejor las necesidades del consumidor a travs del intercambio con
beneficio para la supervivencia de la empresa, constituye un conjunto
de actividades necesarias para el aprovechamiento, creacin,
distribucin de los bienes y servicios tursticos, por lo tanto, se debe
tener en consideracin al Marketing Integral, conformado por el
Marketing Estratgico, el Marketing Operacional y el Marketing
Internacional.
Estrategias que debe seguir el mercado:
Marketing Estratgico: Se debe tomar en cuenta este tipo de
Marketing porque trata de analizar las necesidades del potencial de
consumidores (perfil del consumidor) para ofrecerles aquello que
demandan o que podran comprar si se les ofreciera. Se orienta hacia
la bsqueda de oportunidades de mercado con potencial de
crecimiento y rentabilidad, para esto la empresa debe seguir de cerca
la evolucin del mercado en el que se desenvuelve.
En un primer paso, se debe identificar el producto-mercado para a
continuacin segmentarlo, ver qu interesa y dnde conviene
posicionarse. Igualmente la empresa debe presentar ventajas
competitivas que le permitan satisfacer las necesidades de los
consumidores de mejor manera que los competidores. Por lo tanto las
funciones o caractersticas a considerar del Marketing Estratgico
son:
- Identificar los pares producto-mercado
- Investigar las tecnologas nuevas o modernas que den respuestas a
las necesidades del mercado
- Identificar y analizar el ciclo de vida del producto
Marketing Operacional: Esta versin del Marketing trata de la
forma de venta de un producto o servicio, una vez que la empresa
dispone del mismo. Para ello, sus armas son los cuatro programas de
Marketing (producto, precio, plaza, promocin llamado tambin
Marketing Mix o Mezcla de Marketing).
Esta visin del Marketing solamente existe en mercados con un alto
nivel de competencia. Aqu lo importante es la orientacin a las
ventas, sabiendo que la oferta es superior a la demanda, surge un
problema porque las necesidades bsicas de los consumidores estn
satisfechas, por lo tanto, la demanda es ms especializada y los
individuos son ms reacios a consumir.
Marketing Internacional: Es un nuevo concepto dentro del
Marketing que estudia la forma de buscar nuevos mercados
potenciales rentables en el extranjero para los productos de la
empresa y ver cmo se pueden estimular las ventas de un mercado
exterior con un producto nacional. Pocas empresas pueden plantearse
ser grandes si no exportan o, al menos, si no tienen relacin con el
exterior, lo cual se ha comprobado que ejerce como motor del
desarrollo. Para realizar la introduccin de un producto en otro pas,
se necesitan grandes inversiones en investigacin del mercado
extranjero para ver si es rentable. La empresa se enfrenta a un
mayor riesgo que con el lanzamiento en el mercado nacional.
Errores que se cometen con el Marketing:
Se debe tomar en cuenta que el Marketing no es un proceso de
comercializacin de compra y venta, sino que la venta y la
negociacin es una parte del proceso del Marketing. Una vez que se
descubran las necesidades insatisfechas del
consumidor, el Marketing tiene como punto especial el proyectar la
duracin del producto o servicio, efectuar los cambios cuando el
mercado est saturado y mantener una marca con una excelencia de
calidad.
Para el xito de la empresa, todos los que conforman sta, deben
tener un conocimiento pleno de lo que significa satisfacer las
necesidades del cliente, por lo tanto, no se debe fallar en la entrega
del producto o servicio, en la calidad etc., porque el cliente no
indicar el departamento que fall, sino que tal empresa fracas.
El Marketing identifica las oportunidades que se presentan,
comprendiendo que existe la competencia que tambin est al asecho
de captar aquellas oportunidades, pero el Marketing debe ser talento
creativo y poseer mtodos de eficacia como es:
El Mtodo de Detectacin de Problemas, es decir el anlisis de lo
que necesita el consumidor a travs de las formas explcitas de sas
necesidades, pero no tratando de complacer individualmente a los
consumidores, sino mejor revisando cuadros estadsticos que indique
el universo de las necesidades para satisfacer.
Este mtodo involucra el conocimiento tecnolgico que exige el
mundo actual, como son las encuestas, e mail, telefnico, fax.
El Mtodo Ideal, consiste en que no se debe limitar los costos
operacionales que se dan a los intermediarios indirectos como son las
agencias de viajes, ya que tienen contacto directo con los clientes, y
por lo tanto deben recibir incentivos que les permita cubrir sus
necesidades para comercializar y vender ms el producto y receptar
las inquietudes que tienen todos los clientes con el propsito de
mejorar el producto.
Marketing Inteligente Dentro de la Organizacin:
Debe existir el llamado gerente de ideas que se encarga
exclusivamente de receptar por medio encuestas, lneas abiertas, las
quejas y sugerencias por parte de los consumidores del producto o
servicio, e informar peridicamente ante un equipo multidisciplinario
para que sean ellos los que analicen, informen y den soluciones con
el propsito de mejorar el producto. Tambin se debe designar a un
ejecutivo que tenga autonoma para motivar premiar todas aquellas
ideas que los colaboradores tengan acerca de reducir costos de
produccin y mejoramiento del producto.
Cundo se ve afectado un Plan de Marketing y por qu un
Plan de Marketing es inestable?
Los planes pueden verse afectados seriamente por los cambios en las
preferencias de los consumidores o por una mayor competencia. Los
pronsticos de ventas y de utilidades pueden ser afectados por
situaciones adversas de las economas del mundo.
Los factores que estn fuera de control a veces cambian
rpidamente. Los cambios tecnolgicos son un ejemplo de ello y en la
medida en que suceden pueden afectar seriamente las ventas y
utilidades.
Las principales tareas de los gerentes cuando la empresa ya est en
funcionamiento, es tomar decisiones acerca del desenvolvimiento de
cada una de las variables que componen el Marketing Mix para esto
se requiere de la Investigacin de Mercados que posee dos fuentes de
informacin que es: La Experiencia y el Sistema de Informacin de
Mercados (SIM), este ltimo est compuesto por personas o recursos
humanos, equipos financieros, procedimientos, tecnologas cuya
finalidad es recabar analizar e interpretar datos para tomar decisiones
que mejore el control, la ejecucin y la planificacin.
Las estrategias a continuacin parten de los objetivos que establezca
la empresa.
Estrategia del Producto
El producto turstico que se pretende ofrecer debe posicionarse en el
mercado como un destino diferente y nico, sta diferenciacin
dentro del mercado se crea por su propia naturaleza, por su buena
distribucin, por su buena impresin por publicidad o calidad con el
propsito de lograr que el producto llegue a la mente del consumidor,
es importante conocer que la diferenciacin es la razn de ser del
mercado y la homogeneidad su enemiga.
Uno de los principios fundamentales del Marketing es la
diferenciacin, es decir crear una ventaja diferencial con relacin a los
productos de la competencia, por lo tanto, se debe indicar una marca
que haga a la empresa nica y diferente. La marca es un nombre,
trmino, smbolo o diseo, eslogan o grfico o una combinacin de
ellos, que trata de identificar los bienes y servicios de una empresa
con el fin de diferenciarlos de la competencia.
En una marca se debe identificar dos aspectos que son: un signo
verbal pronunciable y un logotipo que son requisitos indispensables
para que se vincule el producto o servicio con el nombre que se desea
asignar.
Las caractersticas de la marca que se debe tener en cuenta son las
siguientes:
Brevedad.- De cuatro a cinco slabas es recomendable y que tenga
relacin con el producto.
Eufona.- Es decir que resulte fonticamente agradable.
Pronunciabilidad.- Es el resultado de la brevedad y de la eufona
del nombre. Debe ser fcilmente pronunciable para los diferentes
idiomas.
Memorizacin.- Mientras ms fcil sea de recordar a la marca,
menor ser el esfuerzo para su difusin.
La Atemporalidad.- Para perdurar en el tiempo y no depender de
las modas.
La Sujestin Positiva.- Que procure evocaciones positivas
Registrable.- Que no exista impedimento o nombre de empresas
similares.
Caractersticas del Servicio:
Como los servicios son intangibles, para reducir la incertidumbre los
compradores analizan la calidad del servicio, sacan conclusiones
respecto de sta por la ubicacin, las personas el equipo, el material
de comunicacin y el precio. Por lo tanto, el prestador del servicio
debe procurar que en cierta forma sea tangible, para esto se debe
hacer una estrategia de posicionamiento relacionados con el contacto
hacia el cliente y se sugiere un servicio rpido y eficiente, el
establecimiento debe ser ntido, el personal debe estar ocupado y
adecuadamente vestido, los equipos, muebles y enseres deben
parecer modernos, el diseo de sus anuncios y otras comunicaciones
deben sugerir eficiencia, el texto y las fotografas deben ser
cuidadosamente elegidos, el nombre y el smbolo del servicio debe
sugerir rapidez y eficacia. La forma de determinar el precio de sus
diferentes servicios debe ser sencilla y clara.
Los servicios primero se venden, despus se producen, y al mismo
tiempo se consumen, por eso son inseparables, la interaccin entre
proveedor-cliente es una caracterstica especial de la mercadotecnia
de servicios. Tanto el proveedor como el cliente influyen en le
resultado.
La calidad del servicio de un solo empleado puede ser variable segn
su energa y estado de nimo en el momento de atender al cliente.
La empresa de servicio puede tomar varias medidas para controlar la
calidad, primero, pueden seleccionar y capacitar a su personal para
dar un buen servicio. El personal debe ser amistoso y servicial,
segundo, se puede dar incentivos para incrementar la calidad, por
ejemplo premios para el empleado del mes o bonos basados en la
retroalimentacin de los clientes, tercero, pueden hacer que sus
empleados de servicio sean ms visibles y responsables ante el
cliente y por ltimo, una empresa puede verificar regularmente que
los clientes estn satisfechos mediante sistemas de sugerencias y
quejas, encuestas.
La manera en que la empresa resuelva los problemas derivados de la
variabilidad del servicio puede influir enormemente en la percepcin
que el consumidor tenga de la calidad del servicio.
Los servicios son perecederos, es decir cuando existe ms demanda
que oferta, la empresa de servicio puede utilizar diferentes
estrategias para que exista una mayor concordancia entre la oferta y
la demanda. En el lado de la demanda, la fijacin de precios
diferentes en diferentes momentos puede trasladar una parte de sta
a los periodos en que escasea. En las horas pico es posible ofrecer
servicios complementarios para que los clientes que esperan tengan
alguna alternativa. Los sistemas de reservaciones pueden ayudar a
administrar el nivel de la demanda.
Estrategia de Promocin:
La funcin principal de la promocin es la comunicacin persuasiva,
en la prctica es una actividad destinada a la informacin, persuasin
e influencia sobre el cliente as como a la generacin de imagen de la
empresa como de los productos. La promocin es un nombre
genrico que abarca todos los elementos que son:
Publicidad (Influencia)
Mezcla Promocional Promocin de Ventas (Persuasin)
Ventas Personales (Informacin)
Relaciones Pblicas (Imagen)
ESTRATEGIAS PROMOCIONALES
ETAPA ESTRATEGIA OBJETIVO ELEMENTO
MEZCLA
PROMOCIONAL
Desarrollo
No existe
estrategia porque
el producto no
est en el
mercado
Introduccin
(Lanzamiento)
Atraccin
Hacer conocer el
producto
Publicidad * * *
Crecimiento Empuje Incrementar el
volumen de ventas
Promocin de
Ventas * * *
Tcnicas de Atencin al
Cliente *
Madurez Mantenimiento Permanecer con un
mximo de
rendimiento
Promocin de
Ventas
* * *
Publicidad * *
Tcnicas de
Atencin al Cliente
* *
Relaciones Pblicas
* *
Declinacin
Declive
Saturacin
Penetracin
Empuje
Rectificar la imagen
Incrementar el volumen
de ventas
Tcnicas de
Atencin al cliente.
Promocin de Ventas.
Mnimo *
Mximo ***
Caractersticas de las Etapas del Ciclo de Vida del Producto:
Etapa I Desarrollo:
- No existen ventas
- La empresa desarrolla una idea sobre un nuevo producto
- Existen prdidas
- Los gastos de investigacin, desarrollo y pruebas son importante
- Muchos son los productos cuyo diseo, planificacin y pruebas han
durado meses y aos
Etapa II Introduccin:
- Lanzamiento del producto
- Nacimiento del producto en s
- Las ventas son bajas y cubren los costos y gastos
- Fase ms riesgosa y ms propensa a que el producto desaparezca
del mercado
- No hay utilidades recupera los gastos efectuados en el desarrollo,
gasta en publicidad
- No existe competencia directa
Etapa III Crecimiento:
- Las ventas crecen a medida que el producto es aceptado en el
mercado
- Las ventas se incrementan
- Aparece la competencia directa con un producto de caractersticas
similares restando clientes
- Los precios de venta se debe disminuir ligeramente
- La competencia obliga a mejorar los modelos (cambio tecnologa y
agregar caractersticas distintivas a los productos
- Imagen consolidada
Etapa IV Madurez:
- Competencia Agresiva
- Mximo nivel de volumen de ventas
- Etapa ms larga del ciclo de vida de los productos
- El producto se encuentra posicionado
- Se produce una desaceleracin en las ventas
Etapa V Declive:
- Se caracteriza por un descenso en el volumen de ventas (porque
aparece nuevos productos, insatisfaccin del cliente, cambio de
tecnologa).
Publicidad:
Comprende todas las actividades con el objeto de presentar a un
grupo un mensaje impersonal, visual u oral a travs de medios
electrnicos e impresos (como es el radio, la televisin, internet,
peridicos, revistas etc.) con respecto a un producto o servicio e
ideas patrocinados o diseminados por medios de difusin.
La publicidad se puede utilizar para crear una imagen a largo plazo
para un producto y tambin estimular las ventas rpidas. La
publicidad puede llegar a las masas de consumidores
geogrficamente dispersos a un costo bajo por transmisin.
La publicidad tambin tiene desventajas. Aunque llega a muchas
personas con rapidez, la publicidad es impersonal y no puede ser tan
persuasiva como el vendedor de una empresa. La publicidad
establece una comunicacin en un solo sentido con la audiencia y
sta no siente que debe poner atencin o responder. Adems, la
publicidad puede ser muy costosa. Aunque algunas formas, como la
publicidad a travs de la radio o el peridico, se pueden realizar con
presupuestos reducidos, otras formas, como la publicidad a travs de
redes de televisin, requieren grandes presupuestos.
Promocin de Ventas:
La promocin de ventas incluye una serie de herramientas tales como
cupones, concursos, descuentos, rifas, exhibiciones, degustaciones,
bolsas de turismo o feria de turismo, sistema de viaje compartido,
viajes de comercializacin, work shop, franquicias, que tienen
cualidades nicas ya que atraen la atencin del consumidor.
Estas herramientas ofrecen fuertes incentivos para realizar compras,
proporcionando estmulos o contribuciones que ofrecen un valor
adicional a los consumidores, adems, las promociones de ventas
invitan a responder con rapidez y recompensan esta accin. La
publicidad dice: Compra nuestro producto; la promocin de ventas
dice: Cmpralo ahora.
Las empresas utilizan las herramientas promocionales de ventas para
generar una respuesta ms intensa y rpida. La promocin de ventas
se puede utilizar para realzar las ofertas de productos y aumentar las
ventas que estn bajando. Sin embargo los efectos de las ventas
promocionales usualmente son de corta duracin, y no son efectivas
para crear una preferencia de marca a largo plazo.
Ventas Personales:
La venta personal es la herramienta ms efectiva en ciertas etapas
del proceso de compra, sobre todo para fomentar la preferencia del
consumidor, la conviccin y la compra. En comparacin con la
publicidad, la venta personal tiene varias cualidades nicas. Implica
una interaccin personal entre dos o ms personas permitiendo a
cada una observar las necesidades y las caractersticas de las dems
y realizar ajustes rpidos. La venta personal tambin permite que
surjan todo tipo de relaciones que varan desde una relacin de venta
ocasional hasta una profunda amistad personal.
La venta personal es la estrategia de promocin ms cara para la
empresa. Las empresas estadounidenses invierten tres veces ms en
venta personal que en la publicidad.
Relaciones Pblicas:
Las relaciones pblicas ofrecen varias ventajas. Una de ellas es la
credibilidad. Las historias, los artculos y los acontecimientos que
publican los peridicos parecen ser ms reales y crebles que los
anuncios. La relaciones pblicas logran el acceso a muchos clientes
potenciales que evitan a lo vendedores y a los anuncios. El mensaje
llega a los consumidores en forma de noticia en vez de como una
comunicacin de ventas.
Los mercadlogos de la hospitalidad no usan las relaciones pblicas lo
suficiente, o la usan solo como una idea original. Sin embargo, una
campaa de relaciones pblicas bien diseada, utilizada
conjuntamente con otros elementos de la mezcla promocional, puede
ser muy eficaz y econmica.
Las principales herramientas en las relaciones pblicas son las
siguientes: publicaciones, eventos, visitas, viajes de familiarizacin,
banquetes, noticias, discursos, actividades de servicio pblico, medios
de identidad.
Promociones de Productor a Minorista
- Descuentos.- El productor concede un porcentaje de descuento,
por un nmero de pedidos especficos y tiempo fijo.
- Descuento por Gratuidad o por Especie.- Consiste en dar una
cantidad adicional sin costo por el precio normal de una cantidad
determinada.
Promociones de Productor a Consumidor
Pueden ser concursos, premios, regalos, bolsos, gorras, camisetas
con el nombre de la empresa prestadora del servicio turstico,
descuentos, bonos o baucher de descuentos.
Estrategias de Precios:
El precio es la cantidad de dinero que paga el cliente por el valor
subjetivo de un bien o servicio cuando ste satisface una necesidad.
El precio debe ser justo en donde gane tanto la empresa como el
cliente.
Banda de Precios:
Es importante conocer que existe un rechazo del producto o servicio
cuando el precio es muy alto y no posee su debida calidad, y cuando
el precio es muy bajo porque el consumidor considera que el producto
es malo.
Factores que deben considerarse en la fijacin de precios:
a) Factores Internos
- Objetivos de Mercadotecnia
- Supervivencia
- Maximacin del rendimiento actual
- Liderazgo en la participacin del mercado
b) Factores Externos
- Naturaleza del mercado y la demanda
- Fijacin de precios de acuerdo al tipo de mercado
- Competencia Pura
- Competencia Monoplica
- Competencia Oligoplica
- Monopolio Exclusivo
- Percepcin del consumidor en relacin al precio y valor
- Anlisis de la relacin entre el precio y la demanda
- Flexibilidad de la demanda segn el precio
Fijacin de precios en diferentes mercados:
Existen cuatro tipos de mercados:
Competencia Pura.- El mercado consiste en muchos compradores y
vendedores que negocian con un producto uniforme.
Competencia Monoplica.- El mercado consiste en muchos
compradores y vendedores que negocian sobre un rango de precios,
ms que sobre un solo precio de mercado.
Competencia Oligoplica.- El mercado consiste en algunos
vendedores que son muy sensibles al establecimiento de precios y a
las estrategias de mercadotecnia de los dems.
Monopolio Exclusivo.- El mercado consiste en un solo vendedor
puede ser un monopolio gubernamental, un monopolio privado
regulado o un monopolio privado no regulado.
Enfoques Generales sobre la Fijacin de Precios:
- Fijacin de precios basada en el costo: Consiste en aumentar
una cantidad establecida al costo del producto.
- Fijacin de precios basada en el consumidor (mercado
objetivo): Las empresas basan sus precios en el valor percibido de
los productos es decir que utiliza las percepciones de los
consumidores relacionadas con el valor del producto, no en el costo
del vendedor como el factor clave para determinar el precio.
- Competencia como factor externo: Este enfoque determina el
precio tomando en cuenta el precio de los competidores, sin
considerar los costos ni la demanda.
- Anlisis del punto de equilibrio y fijacin de precios basada
en un rendimiento meta:
1.- Costos fijos
2.- Costos Variables
3.- Ingresos
Estrategias para la fijacin de precios:
Las estrategias de precios es de mucha importancia ya que producen
ingresos de dinero, en cambio el producto, la plaza y la promocin
producen egresos de dinero.
Las estrategias de precios usualmente cambian conforme el producto
avanza a travs de su ciclo de vida. La etapa de introduccin
representa un reto especial. Existen varias opciones para el
establecimiento de precios de nuevos productos.
- Fijacin de precios de penetracin en el mercado: Las
empresas establecen un precio inicial bajo para penetrar en el
mercado en forma rpida y eficaz, atrayendo a muchos
compradores y logrando una importante participacin en el
mercado.
- Fijacin de precios de paquetes de productos: Los vendedores
combinan varios de sus productos y ofrecen un paquete a un precio
reducido.
- Descuentos por volumen: Los hoteles generalmente ofrecen
tarifas especiales para atraer a los clientes que pagan por una gran
cantidad de habitaciones de hotel, para un solo periodo o durante
todo el ao.
- Descuentos basados en la temporada de la compra: Un
descuento de temporada, es una reduccin de precios para los
consumidores que adquieren servicios fuera de temporada, cuando
la demanda es baja. Los descuentos de temporada permiten al hotel
mantener constante la demanda durante todo el ao.
BIBLIOGRAFA
MINISTERIO DE TURISMO, CIUDAD DE QUITO, Instructivo para los
Departamentos de Registro y Control de Actividades Tursticas de la
Corporacin Ecuatoriana de Turismo Resolucin 172.
CMARA PROVINCIAL DE TURISMO (CAPTUR), Reglamento Hotelero
del Ecuador Acuerdo Ministerial No. 1097, R.O. No. 699.
MINISTERIO DE TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS, Remuneracin
Sectorial Unificada y Otros Beneficios de Ley de los Trabajadores en
General 2002 .
MINISTERIO DE TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS, Tabla Sectorial
Suplemento R.O. No. 535, 15 de Marzo del 2002.
MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS, DIARIO EL COMERCIO,
Resumen de Obras Terminadas y en Ejecucin 2001, Mircoles 2 de
Enero del 2002.
DIARIO EL COMERCIO, El T del Puyo Compite en el Mercado
Internacional, 12 de Enero del 2002.
MICIP, Plan de Competitividad del Turismo Ecuatoriano 2002.
SUPERINTENDENCIA DE COMPAAS, Instructivo para la
Constitucin Aumento de Capital y ms Actos Societarios de las
Compaas Mercantiles 2002.
MINISTERIO DE TURISMO, Requisitos y Formalidades para el
Registro 2002.
MINISTERIO DE TURISMO, CETUR DE PUYO, Catastro Multifinalitario
de la Provincia de Pastaza, Junio 2002.
MINISTERIO DE TURISMO, Inventarios de Atractivos de la Provincia
de Pastaza .
MINISTERIO DE TURISMO, Cluster Amazona.
MINISTERIO DE TURISMO, Principales Indicadores Tursticos 2001.
INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR, ESTADSTICAS BSICAS DE LA
REGIN AMAZNICA ECUATORIANA (ECORAE), Estadsticas a Nivel
Provincial Captulo 4, Provincia de Pastaza.
INEC, Resultados Preliminares del VI Censo de Poblacin y V de
Vivienda 2001.
ORGANIZACIN DE PUEBLOS INDGENAS DE PASTAZA (UBV/OPIP),
Habla el Amazonas. Una Alterativa de la Amazona Ecuatoriana
CORPORACIN FINANCIERA NACIONAL (CFN), Una Puerta Abierta a
la Gran Mediana y Gran Empresa 2002.
CONCOPE, Consecuencias de la Descentralizacin de Competencias,
Anlisis de las Consecuencias de la Transferencia de Competencias
para el Consejo Provincial de Pastaza, Informe 57, 2000.
MICIP, Benchmarking del Turismo Ecuatoriano 2001.
GARCA, Gary Flor, Gua para Crear y Desarrollar su Propia Empresa,
Quito- Ecuador 2001.
HERNNDEZ DAS, Edgar Alfonso, Proyectos Tursticos Formulacin
y Evaluacin.
MINISTERIO DE TURISMO, Desarrollo de la Microempresa Turstica
del Ecuador, Mayo 2000.
MINISTERIO DE TURISMO, As Somos Pastaza.
EL COMERCIO, BITCORA, Pastaza un Escondite de Biodivesidad
2002.
MINISTERIO DE TURISMO, CAPTUR, Requisitos para la Aprobacin y
Calificacin de Proyectos Tursticos, 2002.
ESTUPIN, Patricia, Ciudades del Ecuador.
GUERRERO GUTIRREZ, Santos, Recreacin Turstica.
BOULLN, Roberto, Las Actividades Tursticas Recreacionales.