LA ATENCIÓN Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA ATENCIÓN

1.2. Algunas definiciones de la atención

 Luria (1975). La atención consiste en un proceso selectivo de la información


necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el
mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos.
 Kahneman (1973, 1997). El concepto de atención implica la existencia de un
control por parte del organismo, de la elección de los estímulos que, a su vez,
controlarán su conducta, siendo la atención algo más que una mera selección, ya
que se relaciona también con la cantidad o la intensidad. El autor considera que
tanto con la selección voluntaria como con la involuntaria hay que tener en
cuenta los aspectos intensivos de la atención.
 Pinillos (1975). Proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia
clara y diferente de un núcleo central de estímulos, alrededor de los cuales
quedan otros que son percibidos de forma más difusa.
 De Vega (1984). Sistema de capacidad limitada y de disposición fluctuante, que
realiza operaciones de selección de la información.
 Tudela (1992). Mecanismo central de capacidad limitada cuya función
primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de
acuerdo con un objetivo determinado.
 Rosselló (1997). Mecanismo responsable de la organización jerarquizada de los
procesos que tratan y elaboran la información que nos llega desde el mundo
circundante y desde el universo complejo que somos nosotros mismos.
 García Sevilla (1997). Mecanismo implicado directamente en la activación y el
funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad psicológica.

Como se ve, son diversas las dimensiones abordadas desde el término de la atención.
Una revisión realizada por Meldman en 1970 sobre diferentes definiciones concluye que
las dimensiones más sobresalientes son las de claridad y selección. (Añaños, 2013)

La atención es la capacidad del psiquismo de concentrarse en un objeto o


actividad determinada. Es una función de foco o polarización sobre un objetivo. La
atención está ligada al alerta psíquico, que es una disposición del individuo para captar
los estímulos provenientes tanto del medio como de su interioridad. El alerta depende
de factores neurobiológicos y de la capacidad personal de concentración. La atención
Es la toma de posesión por la mente, de un modo vívido y claro, de uno entre varios
objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posibles. Focalización y
concentración de la conciencia son su esencia. (Universidad de Alicante, 2009).

Se da cuando el receptor empieza a captar activamente lo que ve lo que oye y,


comienza a fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar
simplemente de pasada. Esto se debe a que el individuo puede dividir su atención de
modo que pueda hacer más de una cosa al mismo tiempo. Para ello adquiere destrezas y
desarrolla rutinas automáticas que le permiten realizar una serie de tareas sin prestar,
según parece, mucha atención.

A esto es lo que se llama teoría de la capacidad (Banyard, 1995: 29) que se refiere a
cuánta atención se puede prestar en un momento determinado y cómo ésta puede
cambiar dependiendo de lo motivado o estimulado que se esté. Ello significa que se
puede canalizar la atención notando algunas cosas y otras no. A partir de este enfoque,
se estaría hablando, de una atención selectiva, ya que a lo largo de toda su vida el
hombre selecciona e interpreta continuamente la información que recibe de su mundo o
medio. (Fuenmayor, G; Villasmi, Y. 2008)

La atención es un concepto complejo que está implicado en los siguientes procesos


mentales:

 Los procesos de focalización de la actividad mental, que tienen lugar cuando


la mente se ha de centrar sólo en un aspecto del ambiente, o sólo en la
realización de una tarea; por ejemplo, estudiar. Hablamos entonces de
atención focalizada.
A veces focalizamos tan bien nuestra mente, nos centramos tanto en una
actividad que no somos capaces de procesar otros sucesos que están
sucediendo a nuestro alrededor.
 Los procesos selectivos se activan cuando la persona ha de focalizar su
mente en un estímulo o tarea en presencia de otros estímulos o tareas
variados y diversos; en otras palabras, cuando la persona tiene que ser capaz
de no atender o inhibir los posibles distractores que hay a nuestro alrededor.
Cuando el sujeto es capaz de inhibir dichos distractores hablamos de
atención selectiva.
 Los procesos de distribución se ponen en marcha cuando el ambiente nos
exige atender a varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior,
centrarnos en un único aspecto del ambiente. Esta capacidad para atender a
más de una cosa al mismo tiempo y/o ejecutar dos o más tareas
simultáneamente se conoce con el nombre de atención dividida y/o
distribuida. Normalmente conseguimos atender a dos o más cosas a la vez
alternando sucesivamente la atención en una y otra cosa. Pero hay ocasiones
en que podemos distribuir nuestra atención de forma simultánea, a la vez.
Por ejemplo, escuchar música cantando y realizar las tareas de la casa.
 Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención se producen
cuando tenemos que mantener la atención en una tarea durante períodos de
tiempo relativamente amplios. Hablamos entonces de atención sostenida.
Para mantener nuestra atención nuestro sistema nervioso tiene que tener
unos niveles mínimos de alerta y/o activación.

CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN

Las características más importantes de la atención son:

 Amplitud: Se refiere tanto a la cantidad de información que se puede atender a


la vez como al número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. Es
limitada y depende de una serie de características como el tipo de información
que se ha de atender, el nivel de dificultad de las tareas y el nivel de práctica y
automatización.
 Selectividad: Se refiere al tipo de estímulos o de tareas que se seleccionan. La
selección, realizada en parte por exigencias de la limitación de la amplitud, se
realiza tanto a nivel cualitativo (tipo de estímulos o de tareas) como cuantitativo
(número de estímulos o de tareas).
 Intensidad: Se refiere a la cantidad de atención que prestamos a un objeto o
tarea. Está directamente relacionada con el nivel de alerta y vigilancia y no es
constante. Puede depender de diferentes variables endógenas o exógenas
(Añaños, 2013).
 Oscilamiento o desplazamiento (shifting): Se refiere al continuo cambio u
Oscilamiento que realiza la atención cuando el sujeto tiene que atender
diferentes tareas o procesar dos o más tipos de información al mismo tiempo.
 Control: Para algunos autores como Tudela (1992), el control es una de las
funciones más importantes de la atención pues caracteriza la mayoría de las
actividades que responden a unos objetivos y requieren unas respuestas
determinadas. Ruiz Vargas (1993) describe diferentes modelos de control de la
atención y considera que la idea de control significa dirigir el pensamiento y la
acción hacia una meta.

Algunas de estas características son la base de diferentes clasificaciones que se han


hecho de la atención.

FUNCIONES DE LA ATENCIÓN

 Ejerce control sobre la capacidad cognitiva.


 Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas, o
insuficientemente aprendidas.
 Previene la excesiva carga de información.
 Estructura la actividad humana.
 Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo de habilidades y
determina la dirección de la atención (la motivación).
 Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales
más relevantes.

TIPOS DE ATENCIÓN

 Atención externa y atención interna. Clasificación realizada en función del


objeto al cual va dirigida la atención: la interna se dirige a los propios procesos y
representaciones mentales y la externa a los sucesos ambientales o
propioceptivos.
 Atención abierta y atención encubierta. Clasificación realizada en función de
las manifestaciones (externas/abierta o internas/encubierta) de la atención.
 Atención voluntaria y atención involuntaria. Clasificación realizada en
función del grado de control que realiza el sujeto en el acto atencional: la
atención involuntaria es aquella a través de la cual se captan automáticamente y
de forma refleja unos determinados estímulos y la atención voluntaria es aquella
a través de la cual somos capaces de responder voluntariamente a unos estímulos
monótonos o poco atractivos.
 Atención visual y atención auditiva. Clasificación relacionada con la
modalidad sensorial de los estímulos y sus características. Las modalidades de
atención más estudiadas son la atención visual y la atención auditiva; según
Rosselló (1997) entre ambas modalidades hay diferencias, entre las cuales
destaca la asociación de la información visual con la espacialidad y la auditiva
con la temporalidad; esta diferencia determina importantes diferencias teóricas
en los modelos explicativos de la atención, según se basen en una u otra
modalidad.
 Atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Clasificación
realizada en función de los mecanismos implicados (selección, división o
mantenimiento de la atención respectivamente). Es una de las clasificaciones
más utilizadas; sus características específicas se desarrollan brevemente en los
siguientes apartados:
 Atención selectiva o focalizada: Tipo de atención que se produce cuando un
organismo atiende de forma selectiva a un estímulo o a algún aspecto de este
estímulo, de forma preferente a los otros estímulos. Está relacionada con la
capacidad limitada del propio acto atencional, que conlleva a la selección de
estímulos. La selección atencional se puede dar de dos formas:
-Selección de la información o de los estímulos que se presentan (precategorial).
-Selección de la respuesta y/o del proceso que se va a realizar. Se realiza una vez
procesada la información previa (poscategorial) .
 Atención dividida: Tipo de atención durante la cual el sujeto ha de atender al
menos dos estímulos o tareas a la vez. Es un tipo de atención simultánea cuya
función es procesar diferentes fuentes de información que se dan a la vez o
ejecutar de forma simultánea diferentes tareas. La mayor parte de los estudios
sobre atención dividida se basan en la limitación de los recursos atencionales de
los cuales dispone el sujeto e investigan cómo éste aplica estos recursos cuando
tiene que realizar diferentes tareas a la vez; una de las posibles explicaciones de
esta optimización de recursos que requiere la atención dividida se encuentra en
la diferenciación entre procesos automáticos y procesos controlados y en las
características de su funcionamiento.

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN

La atención puede estar perturbada en forma cuantitativa o cualitativa. Veremos


primero

Las Alteraciones Cuantitativas:

 Hiperprosexia: Constituye la exaltación de la función, el estado de mayor alerta


y concentración. Como podemos comprender ello ocurre en situaciones
funcionales donde toda nuestra actividad está solicitada por estímulos
determinados. Casos de peligro, por ejemplo, o, también de marcada exigencia
para el yo. También un grado de interés intenso puede conducir a elevar el grado
de atención. Asimismo, en el fanatismo o las vivencias provocadas por estados
emocionales de gran magnitud.
Pero, en ciertas situaciones como la manía o la hipomanía, el individuo puede
presentar un estado de estas características. Sin duda que esto debe ser
considerado con cierta cautela, puesto que puede tratarse de un fenómeno más
aparente que real. Veremos más abajo otra posibilidad de encuadrar estos
fenómenos. Las drogas estimulantes como cocaína o anfetamina, provocan una
hiperprosexia, que puede merecer, en algunos casos, algún reparo similar al
anterior.
 Hipoprosexia: Es la disminución marcada en la posibilidad de polarizar el
psiquismo sobre un objeto o situación. Se ve en todos los cuadros de deterioro
mental, por ejemplo en la demencia, la oligofrenia y en los deterioros
esquizofrénicos. La alteración de la atención que suelen describir todos los
piscos patólogos es tan solo una, que pasaremos a mencionar y describir.
 Paraprosexia: Consiste en un desbalance entre la atención provocada o
voluntaria y la espontánea o involuntaria, con preeminencia marcada de una de
ellas sobre la otra. Generalmente se observa en cuadros donde hay una
polarización morbosa del psiquismo sobre un aspecto determinado. Sería el caso
de la depresión severa, donde la reconcentración dolorosa sobre sí mismo
promueve una incentivación de la atención espontánea solicitada sobre los
estímulos internos, con desatención del mundo exterior. El caso opuesto se ve en
los estados maníacos donde la atención espontánea hacia los estímulos externos
se exalta, con marcada disminución de la posibilidad de volcarse
voluntariamente en alguna cosa o situación particular. En ambos casos la
atención involuntaria prevalece de manera muy preponderante sobre la
voluntaria. (Añaños, 2013).

MEMORIA

La memoria es la actividad neuropsicológica mediante la cual se pueden guardar


las experiencias de la persona, para utilizarlas al ser actualizadas. Desde un punto de
vista más amplio podríamos decir que ella es la facultad de fijar, almacenar, evocar
y reconocer los hechos de la experiencia. De acuerdo a la última definición
estaríamos describiendo cuatro pasos en los procesos de memoria:

1. Fijación
2. Almacenamiento
3. Evocación
4. Reconocimiento
El desarrollo de la memoria en los seres vivos posibilitó el aprendizaje,
constituyéndose en uno de los instrumentos más formidables para la evolución de
las especies. El hombre pudo construir su dominio de la tierra sobre la base de tres
niveles de memoria, que clasificaremos en:

• Memoria biológica

• Memoria cultural

• Memoria artificial

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA

El ser humano es un ser histórico. La historia es, entre otras cosas, pero, tal vez,
antes que nada, memoria. Los conocimientos sobre biología de la memoria han sido
construidos, entre otros, por datos provenientes de la clínica. Pacientes con lesiones
cerebrales localizadas, por ejemplo. El estudio de las demencias, también permitió
un conocimiento de cuestiones vinculadas a la memoria, si se tiene en cuenta que es
una de las facultades primordialmente perturbadas por la enfermedad. Es clásico el
concepto de Ribot que sostiene que, en las demencias, los recuerdos se pierden en
orden cronológico inverso al cual fueron adquiridos. Primero se pierden lo más
recientes y, por último, los más antiguos. Se señala que los estudios realizados en
los últimos 20 años con relación a memoria y sinapsis han permitido conocer
mecanismos diferentes para los fenómenos de corto y largo plazo. Muchos
dependen de la plasticidad sináptica. La plasticidad neural es una propiedad de la
célula nerviosa, que permite cambios y adaptaciones. En nuestro caso es el hecho de
manifestar un comportamiento relacionado con sucesos anteriores al recibir una
aferencia reciente.

Entrado en los años ochenta se pudo desarrollar un modelo experimental en


primates subhumanos, con destrucción quirúrgica de áreas temporales,
reconocimiento de disfunción y procesos de entrenamiento de rehabilitación, que
permitieron incrementar nuestro acervo de conocimientos relativos a las amnesias.
Es evidente que la memoria tal cual la estudiamos en semiología es un proceso muy
complejo, dependiente de factores diversos y cuyo sustrato está constituido por
estructuras nerviosas diferentes.

En la vida cotidiana la posibilidad de retener experiencias o de olvidarlas está


vinculado a una serie de cosas, que van a posibilitar el aprendizaje o a dificultarlo.
Veamos algunas de ellas:

1. Concentración, que depende del nivel de conciencia y del foco atencional


2. Motivación
3. Características de la experiencia
4. Contexto
5. Afectividad de base
Mayor concentración, fuerte motivación, condiciones propicias de la
experiencia, contexto favorable y un tono afectivo pregnante, favorecen la retención.
Condiciones opuestas han de inducir al olvido. La huella amnésica perdurará o no
en razón de los elementos expuestos. Lo sabemos y condicionamos nuestros
procesos de aprendizaje para lograr condiciones del primer orden.

El psicoanálisis ha elaborado una teoría sobre el olvido, fundada en el


inconsciente y la represión. En estos casos el material olvidado ha de permanecer en
el inconsciente, manifestándose en síntomas, sueños, lapsus. En el examen de la
psicopatología de la memoria hay que considerar los trastornos cuantitativos y los
trastornos cualitativos, tal cual venimos haciendo con el resto de las funciones
psíquicas.

Trastornos cuantitativos

Pueden ser en más y entonces tendremos, delante de nosotros, las hipermnesias,


o en menos, lo cual ha de situarnos frente al gran capítulo de las amnesias.

Hipermnesias: suelen verse exaltación de la capacidad de memorizar en


algunos individuos dotados de una particular modalidad de codificación de la
información entrante a la base de datos, con la consiguiente fijación. Esto es
independiente del grado de inteligencia, o de formación cultural. Sucede que, en
individuos inteligentes y bien formados, se constituye en un instrumento sobresaliente.
Los maníacos evidencian, a veces, una capacidad aparente de fijar y evocar elementos,
que en realidad es una pseudohipermnesia, y el engaño es producido por la taquipsiquia
global que parece incrementarlo todo.

Las personalidades depresivo-masoquistas nos muestran una capacidad selectiva


para recordar con singular exaltación, experiencias displacenteras y desgraciadas. Existe
un fenómeno llamado memoria panorámica, consistente en el hecho de presentar con
intensidad, vivacidad y colorido, secuencias de experiencias anteriores. Es una forma de
hipermnesia parcial o lacunar, selectiva. Se observa en estados crepusculares, fases
hipnagógicas espontáneas o provocadas por drogas y momentos de gran riesgo vital.

La ecmnesia es un recuerdo tan intenso de lo pasado, que es tomado por


presente, es una experiencia actual de lo pasado, a la manera de “extrañas evocaciones
alucinatorias del pasado” (Ey). Se encuentra en las desestructuraciones epilépticas de la
conciencia. Puede ser tomado como un funcionamiento hipermnésico postraumático el
fenómeno que se observa en el Trastorno por Estrés Postraumático, en el cual el
acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente, entre otras formas, por
medio de recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y
en los que se incluyen imágenes o pensamientos.

Amnesias: La amnesia es la pérdida de los recuerdos. Para estudiarla tendremos


presente que la memoria es una función durante la cual ingresa información, la misma
es codificada y archivada. Los códigos permiten el adecuado reconocimiento y
localización a la salida, del material archivado. Por otra parte la información puede ser
clasificada cronológicamente:

1. Información antigua: Memoria remota, es la recolección de experiencias


pasados de la vida

2. Información nueva: Memoria reciente, está referido a aquello que ha


ocurrido varios minutos u horas antes de la exploración. Memoria inmediata, se trata
de aquello que ha ocurrido segundos antes.

Teniendo presente estos conocimientos vamos a hablar de dos grandes tipos de


amnesia: la amnesia retrógrada, de evocación o de la información antigua y la amnesia
anterógrada, de fijación o de la información nueva. La primera afecta a la memoria
remota y la segunda a la memoria reciente y la inmediata. Cuando se encuentra afectada
tanto la facultad de fijar, como la de evocar, hablamos de amnesia retroanterógrada. La
amnesia es el gran síntoma de las demencias.

En la Enfermedad de Alzheimer suele presentarse de inicio una amnesia


anterógrada, que se agrava con el curso de la enfermedad. Los recuerdos más viejos sólo
se afectan en los estadios muy avanzados de la afección. Ya explicamos la amnesia de
fijación propia del Síndrome de Korsakoff, patología de los cuerpos mamilares del
circuito límbico, provocada por la avitaminosis que presentan los enfermos alcohólicos.
Los traumatismos cerebrales provocan amnesias, al igual que otras noxas, tumorales,
metabólicas o infecciosas. La amnesia lacunar, como su nombre lo indica, es la
presencia de una laguna de memoria perdida. Se observa en casos de confusión mental o
coma y abarca el período de la afección y, a veces, unos tiempos previos, posteriores o
ambos. Un fenómeno muy particular es el palimpsesto o blackout alcohólico, diferente a
la amnesia lacunar descripta con anterioridad.

Trastornos cualitativos

En 1886, Kraepelin incluyó todos estos problemas bajo el rótulo de paramnesias,


para referirse a las distorsiones en la calidad de los recuerdos y de los reconocimientos.
Se suelen hablar de paramnesias del recuerdo y paramnesias del reconocimiento.

Las paramnesias del recuerdo incluyen distorsiones de lo vivido, a menudo de


naturaleza psicógena. En algunos cuadros orgánicos de confusión mental, por ejemplo
el delirium tremens, se evidencia en el hecho de que el paciente recuerda lo
experimentado como un sueño. El recuerdo de lo realmente experimentado se presentiza
como recuerdo de lo oníricamente vivenciado, lo cual es absolutamente comprensible.
Las paramnesias del reconocimiento incluyen una diversidad de fenómenos. Nos
referiremos a los más importantes:

1. Paramnesia reduplicativa de Pick. Es identificar una experiencia como


ocurrida también con anterioridad. Un paciente afirmaba que había estado en el
consultorio, donde concurría por primera vez. Se observa a la salida de los episodios
confusionales, en los estadios iniciales de la demencia.

2. Falsos reconocimientos. Fenómeno análogo por el cual un paciente cree


conocer a la persona que está viendo por primera vez.

3. Déjà vu. Es la sensación de lo ya visto o lo ya vivido. Impresión muy


particular, vaga y plena de sutilezas por lo cual lo desconocido se nos hace conocido.
Esto es normal, en muchos casos. Pero se observa con particular frecuencia e intensidad
en la epilepsia temporal. Lo opuesto constituye el fenómeno de jamais vu.

Nos quedan por ver algunas distorsiones particulares, ligadas al proceso de


evocación. En primer lugar la fabulación de relleno. Es típica en el Korsakoff y consiste
en el hecho de relatar sucesos o hechos que no ocurrieron, como si hubieran ocurrido
realmente, en pacientes con una amnesia de fijación. Más que una simple fabulación se
las entiende hoy como fallas en el proceso de ingreso-codificación y egreso-
decodificación de la información de la experiencia, que podría estar vinculado al
circuito límbico.

También se observa en la presbiofrenia. La seudología fantástica es el relato de


historias fantásticas, que la persona comunica y llega a creerse. El sujeto se siente
fuertemente impulsado a contar esas fantasías que, a veces, pueden dar lugar a un
beneficio secundario. Es necesario diferenciar la seudología fantástica de la mentira y
de la mitomanía. Volveremos sobre esta compleja cuestión al abordar la psicopatología
de la imaginación.


Bibliografía
Añaños E. (2013). Psicología de la Atención y de la Percepción. Barcelona: Servei de
Publicacions de la UAB.

Universidad de Alicante, Departamento de Psicología de la Salud (2009). Introducción a la


Psicología. Alicante.

Fuenmayor, G; Villasmi, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos


cognitivos utilizados para la comprensión textual. Maracaibo, Venezuela. Revista de Artes y
Humanidades UNICA.

Ferrali, JC.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_
psicofarmacologia/material/semiologia.pdf

También podría gustarte