Escuelas Psicológicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuelas psicológicas

Psicoanálisis

El mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es Sigmund Freud, quien


plantea como hipótesis fundamentales la existencia del incosciente y la determinación
(causalidad) psíquica de los trastornos neuróticos.

Freud postula un modelo espacial del aparato psíquico, que en una primera tópica divide a
este último en tres sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente, para luego (a partir
de 1923) 1 plantear un modelo estructural de la psique dividida en tres instancias: el ello el
yo y el superyó. Este modelo es también conocido como «segunda tópica freudiana».
Ambas tópicas se superponen, es decir, no existe una correspondencia entre estas
instancias definidas posteriormente con los sistemas definidos en la primera tópica.

Otro aporte teórico relevante del psicoanálisis es la concepción ampliada de la sexualidad


humana que incluye una sexualidad infantil, es decir, anterior a la genitalidad adulta. Freud
postuló la existencia de un desarrollo psicosexual dividido en tres fases infantiles previas a
la sexualidad madura: fase oral, fase anal-sádica y fase fálica.

El objeto de estudio del psicoanálisis es fundamentalmente la exploración del inconsciente,


sirviéndose para ello de una técnica de tratamiento cuya regla fundamental es la
asociación libre.

Conductismo

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico, pues en
sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base Wundt que hace volver a
la ciencia al ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los señores
Pavlov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta
teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco
reflejo base de Estimulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de
aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva o sea una conciencia a un
nivel más concreto que subjetivo (contrarios la psicoanálisis), el hombre está determinado
por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a
determinados actos.

Ahora bien este condicionamiento está basado en dos partes el clásico y operante, más la
reflexología rusa. Estas Intentan explicar como por medios de estímulos las personas
comprenden y aprenden. B.F. Skinner, el mayor exponente del condicionamiento operante,
además de los estímulos, planteo la idea de los refuerzos (+) y (-), de igual manera planteo
los castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o disminución de X
comportamiento del individuo.

Con esto establecemos el objeto de estudio que posee esta escuela, netamente la
conducta de los individuos en un ámbito de estimulo y respuesta, pues ven este aspecto
por que es medible aquí nuevamente entra en juego lo que es el método científico, pues
esto es la conducta netamente observable todo proceso mental, emociones, afecto o
derivados no los estudia, pues en si es perceptible solo es ser humano a nivel corpóreo, en
síntesis conciencia es casi intocable, pues solo la conciencia consciente es analizable
pues se refleja en los actos de las personas. E ---à Caja negra ---à R (opera en el medio)
(Inconsciente)

Ahora sobre la persona y su concepción de enfermedad es que la conducta no adaptativas


no se adaptan a la norma de lo social, por eso una de sus frases es "en el aspecto de
influencia social es todo, pues el hombre determinado por el medio", y usar la ideal
principal es poder modificar la conducta, o sea la conducta no adaptativa, dentro del rango
de normalidad social.

La reflexión obtenida de esta escuela es muy amplia, para entender como son los
cimientos de este movimiento sería un personaje catalogado como el contrario de
Descartes, me refiero al señor Bacón, quien en sus postulados se puede apreciar una
reorganización del método científico y además una aún más cercana a esta corriente el
concepto que la ciencia está basada en el estudio del hombre y su entorno, por medio de
la observación directa y controlada, netamente es base para un futuro conductual, pues
sus teorías son a través del laboratorio (de forma controlada) y a su vez es directa, y
cuantificable.

En si es agradable la propuesta conductual de cómo el medio siempre ha influido sobre


nosotros de una manera u otra, antes de finalizar esta corriente, debo decir que en el día el
conductismo tuvo una fusión con las teorías cognitivas y paso a ser "cognitivo conductual",
uno de los pioneros de esto fue el señor Bandura y su aprendizaje social "nosotros
aprendemos observando a los otros (imitando)", esta unión sirvió para ver el peso de los
factores cognitivos en las respuestas, sumado a los estímulos ya previamente nombrados;
incluso este método es ocupado de gran forma en al educación.

Pero si nos remontamos desde la era paleolítica, el hombre tenia que arrancar de su
medio natural, pues hoy en día es un medio domado en ámbito natural, ahora se mide la
preocupación dentro del medio socio-cultural y la repercusión en uno.

Como síntesis, aunque sea criticado por sus métodos logro establecer un parámetro
científico y de correlación en psicología algo que se estaba perdiendo o adormeciendo,
también contribuyó en ver un análisis mas palpable del medio social y en el individuo, y
reacción que produce el medio sobre las personas ya sea de manera positiva o patológica

Humanismo

Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente distinto de los


animales (su concepción psíquica). El Hombre es por naturaleza bueno, además cada
hombre, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere
conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como
raza o sea como a otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e
irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma
particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de
los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en
modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de
una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres
humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que
retoma la psicología humanista:

La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor conlleva a la


angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).

Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras
es la familia). Uno de los exponentes de esta escuela el señor Rogers, se centra en el
drama de la díada terapéutica (psicólogo-paciente) y parte de la idea de que el individuo
tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el
psicólogo consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas
jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia
psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se realiza cuando sus necesidades
prioritarias llegan a ser las de autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la
búsqueda de la verdad y el encuentro religioso).

Principios de la Psicología Humanista

1. El Hombre es más que una suma de partes.


2. El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3. El Hombre vive de forma consciente.
4. El Hombre se halla en situación de elegir.
5. El Hombre es un ser orientado hacia una meta.
6. El Hombre no es solo un ser.

Introducción
En el presente informese basara en un juicio de como las más importantes escuelas
psicológicas, llámese a estas las escuelas Psicoanalítica, Conductista y Humanista, han
influido al estudio y al saber de la conciencia del ser humano. Pero antes de llegar al pilar
del informe, introduciré con algunos aspectos generales llámese ha estos las personas de
mayor influencia para la construcción de los movimientos, datos de mayor preponderancia
en sus teorías, etc.
Las diferentes teorías han abordado temas tan complejos como son el aprendizaje, la
sociabilidad, la personalidad, el desarrollo cognitivo, etc. Si todo esto se pudiera sumar, lo
mas seguro es que nos daría el concepto del "saber y estudio de la conciencia", como tal.
Ahora si nos adentramos en la meta que se propone la psicología nos bifurcamos en 4
ideas centrales que son: describir, predecir, comprender e influir, cada escuela desarrolla
estos conceptos según su mirada paradigmática; pero todo paradigmapsicológico sostiene
como base el siguiente concepto "psicología, es la ciencia de la conducta y los procesos
mentales" (1), pues con dicho significado es el suelo para la creación de las teorías que
darán cuerpo a las escuelas; desglosando el concepto sería lo siguiente; ciencia forma de
conocimiento basada en la observación sistemática, conducta acciones humanas
directamente observables y mensurables, procesos mentales actividades psicológicas
privadas que incluyen pensar, percibir y sentir. Con estos términos dan el hincapié para la
formación de las "teorías" de las escuelas, llámese a teoría "explicación tentativa de
hechos y relaciones en la ciencia" (2).
Pues bien sin más preámbulos y con la base explicada de los conceptos con que
empiezan las miradas de la escuela, empezare según mi juicio a referirme al aporte de a
cada una de ellas al estudio de la conciencia y del ser humano.
(1) y (2): citas y explicación de ellas, obtenidas del libro introducción a la psicología de
Benjamín B. Lahey, capitulo 1, pagina 6 (sexta edición).
Escuelas de Psicologías
Psicoanálisis:

Su mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es el señor Sigmund Freud.


Freud parte de una base que plantea la partición del aparato intrasíquico, plantea dos
grandes tópicos que estos fragmentaban el conciente e inconsciente, y lo subdividía en
partes para el accionar del subconsciente.
• A continuación graficare como modo anexo para mejor entendimiento, de los dos
tópicos, pero atención estos conceptos tienen una correlación y dinamismo entre ellas,
y juntas crean la base del concepto de psicoanálisis.

Me enfocare ahora la visión que poseía al respecto de la conciencia y el ser humano esta
escuela, el psicoanálisis poseía una idea de mente activa, por el motivo del filtro de
represión sexual que separaba el lado conciente con el inconsciente, planteaba que ciertos
factores atravesaban del lado inconsciente al lugar conciente, y esto afectaba en acciones,
conversaciones, etc. Por lo mismo habla de sujeto pasivo, pues el no puede llegar asta su
lado inconsciente y saber lo que posee en ese sector, ahora con esto se da la creación del
Yo, Súper yo y Ello; en pocas palabras, el Yo somos nosotros que se crea gracias a la
interacción de Súper yo que son las normas, leyes y restricciones sociales (como base la
familia) y en el Ello se alojan los deseos inconscientes que el individuo no puede llegar, por
este motivo el hombre es pasivo pues de esta dinámica se logra forma el "Yo de uno
mismo".
Dentro del objeto de estudio para entender al ser humano, esta escuela se preocupa de la
energía libidinal (encontrada en el inconsciente y aflora por el filtro de represión al
conciente), también ocupa 2 grandes factores que son las etapas de desarrollo
psicosexuales y serían las etapas: oral, anal, falica (edipo), latencia sexual, también
acuden al desarrollo de la historia psíquica del hombre(pasado, solo accesible por el
psicoanalista por medio de la terapia), para desenterrar las bases de los problemas
actuales. Obviamente la conciencia sufre daños o enfermedades, esta teoría da su mirada
hacia la fijación que haya tenido el individuo dentro de las etapas anteriormente
nombradas, también en la infancia (historia del pasado) por si en esta edad marcaron
sucesos patológicos, en síntesis ven si el síntoma tiene significado (se le busca algún
sentido).
Como reflexión propia para esta escuela, me impresiona bastante el hecho de querer casi
hacer conciente lo inconsciente, de igual manera el manejo de la mente desde un plano
nunca antes visto, pero lo más interesante que considero dentro de los autores de esta
corriente es el señor Alfred Adler que por ejemplo dice "que la envidia del pene no debía
tomarse a la letra, sino como celos simbólicos del dominio masculino de la sociedad"
(historia y sistemas psicológicos); es fascinante como por medio del aparato psíquico
puedan establecer relaciones con el mundo concreto y en su orden. Esto me recuerda a lo
dicho por el señor René Descartes (1596-1650) "Lo único que no se puede dudarse es el
sujeto, como ser pensante y conciente del mundo y de si mismo", pues en su teoría plantío
la idea de separación entre "mente y cuerpo", con esto damos un acercamiento a las
teorías del psicoanálisis de la preponderancia autónoma de la mente, de aquí gran frase
del mismo autor "Pienso y luego existo", para esta frase encaja al teorema del apara
psíquico del hombre, y como su inconsciente tiene mayor peso en la existencia de uno.
Conductismo:

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del meto científico, pues en sí
esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base Wundt que hace volver a la
ciencia al ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los señores
Pablov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta
teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco
reflejo base de Estimulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de
aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva o sea una conciencia a un
nivel más concreto que subjetivo (contrarios la psicoanálisis), el hombre esta determinado
por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a
determinados actos.
Ahora bien esta condicionamiento esta basado en dos partes el clásico y operante, más la
reflexología rusa. Intentan explicar como por medios de estímulos las personas
comprenden, aprenden, etc. Pero voy a recalcar al señor Skinner que a mí parecer fue de
las contribuyentes a este legado, pues además de los estímulos, planteo la idea de los
refuerzos (+) y (-), de igual manera planteo los castigos (+) y (-) en función a la
consecuencia de mejora o disminución de X comportamiento del individuo.
Con esto establecemos el objeto de estudio que posee esta escuela, netamente la
conducta de los individuos en un ámbito de estimulo y respuesta, pues ven este aspecto
por que es medidle aquí nuevamente entra en juego lo que es el meto científico, pues esto
es la conducta netamente observable todo proceso mental, emociones, afecto o derivados
no los estudia, pues en si es perceptible solo es ser humano a nivel corpóreo, en síntesis
conciencia es casi intocable, pues solo la conciencia conciente es analizable pues se
refleja en los actos de las personas.
E ---à Caja negra ---à R (opera en el medio)
(Inconsciente)
Ahora sobre la persona y su concepción de enfermedad es que la conducta no adaptativas
no se adaptan a la norma de lo social, por eso una de sus frases es "en el aspecto de
influencia social es todo, pues el hombre determinado por el medio", y uso ideal principal
es poder modificar la conducta, o sea la conducta no adaptativa, dentro del rango de
normalidad social.
La reflexión obtenida esta escuela es muy amplia, desde luego como comentario personal
desde que entre a la carrera me ha llamado en demasía a estas teorías. Volviendo al
tema, para entender como son los cimientos de este movimiento sería un personaje
catalogado como el contrario de Descartes, me refiero al señor Bacón, quien en sus
postulados se puede apreciar una reorganización del método científico y además una aun
más cercana a esta corriente el concepto que la ciencia esta basada en el estudio del
hombre y su entorno, por medio de la observación directa y controlada, netamente es base
para un futuro conductual, pues sus teorías son a través del laboratorio (de forma
controlada) y a su vez es directa, y cuantificable.
En si es agradable la propuesta conductual de cómo el medio siempre a influido sobre
nosotros de una manera u otra, antes de finalizar esta corriente, debo decir que en el día el
conductismo tuvo una fusión con las teorías cognitivas y paso a ser "cognitivo conductual",
uno de los pioneros de esto fue el señor Bandura y su aprendizaje social "nosotros
aprendemos observando a los otros (imitando)", esta unión sirvió para ver el peso de los
factores cognitivos en las respuestas, sumado a los estímulos ya previamente nombrados;
incluso este método es ocupado de gran forma en al educación.
Pero si nos remontamos desde la era paleolítica, el hombre tenia que arrancar de su
medio natural, pues hoy en día es un medio domado en ámbito natural, ahora se mide la
preocupación dentro del medio socio-cultural y la repercusión en uno.
Como síntesis, aunque sea criticado por sus métodos logro establecer un parámetro
científico y de correlación en psicología algo que se estaba perdiendo o adormeciendo,
también contribuyo en ver un análisis mas palpable del medio social y en el individuo, y
reacción que produce el medio sobre las personas ya sea de manera positiva o patológica
Humanismo:

Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente distinto de los


animales (su concepción psíquica). El Hombre es por naturalezabueno, además cada
hombre, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere
conciencia la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o
sea como a otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de
forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a
través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un
colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila
cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza
racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que
retoma la psicología humanista:
• La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor conlleva a
la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
• Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas
estructuras es la familia).

Uno de los exponentes de esta escuela el señor Rogers, se centra en el drama de la díada
terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí
mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga
crear un clima adecuado.
Para Maslowla persona progresa al ir superando una serie de necesidades
ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor
importancia psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se realiza cuando sus
necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (como son la contemplación de
la belleza, la búsqueda de la verdad y el encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista:
1) El Hombre es más que una suma de partes.
2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3) El Hombre vive de forma consciente.
4) El Hombre se halla en situación de elegir.
5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.
Como reflexión puedo rescatar el trato al paciente, pues derivar a pasar a llamarse cliente;
otro gran factor que nace como alternativa de las escuelas conductista y psicoanálisis por
eso adopta el nombre de la 3 fuerza. Pero de época de antaño el hombre va
preocupándose por la persona en si, como los filósofos clásicos de Grecia o el aspecto
religioso de la escolástica, hasta el proceso tal vez dañino procesó de introversión o
ensimismado tan de moda en nuestra modernidad.
Por lo de más no conocía el legado de esta escuela más haya de Victor Frankl y su teoría
sobre la "logoterapía", y su gran encuentro con lo humano dentro del infierno del campo de
concentración Nazi; y en lo que respecta a los principiosy fines de esta corriente, me
parece maravilloso que vena al hombre como un ser complementario y que sabe lo que
quiere, también la díada establecida entre terapeuta y cliente, es magnita y un ejemplo a
seguir.

La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y


«logía», -λογία, tratado, estudio)[nota 1] es el estudio de los procesos
psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así
como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo
cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los
diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las
estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.

Ámbito científico
La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible lograr consenso
para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, o las humanas. La
disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano.
Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en
diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la
conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos
internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el
cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la
comunicación básandose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que
focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica).
El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo
infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o
piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.

Para otros autores, como los de la corriente académica anglosajona del Behavioural
sciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología científica es
exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo sólo tres áreas: ciencia de la
conducta, ciencia cognitiva y neurociencia.

Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres


dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento. Es materia de controversia si
acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las creencias
religiosas) de la experiencia humana forman o no parte del ámbito de la psicología,
como asimismo, en qué medida el abordaje de tales aspectos puede ser considerado
científico.
Métodos de investigación en psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por


dos opciones de investigación:

1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el


paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a
través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta
perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación
experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.[2] El primer
laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879
por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
2. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real,
desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización
de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e
interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica
cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque
sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables
aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una
explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del
sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados,
tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva
histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y,
más aún, de que se trata de procesos irreversibles.

Teorías y sistemas psicológicos


El conductismo

La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con


inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879
creó el primer laboratorio en Alemania), se caracteriza por recoger hechos sobre la
conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando
«teorías» para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas
teorías conductistas se basan en el método científico, y procuran conocer las
condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el
esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la
posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más hacía la
producción tecnológica. [2]

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual


que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como
un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer
medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo
resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los
datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las
metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y
predicciones.

El cognitivismo

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la


cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si
misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada
en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio
los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se
refiere el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer,
comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha
apoyado en modelos, también computacionales e informáticos para llegar a la
explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés. La investigación
cognitivista en los campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran
impacto en otras disciplinas como la Economía (véase Daniel Kahneman, 2006).

El psicoanálisis

El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y neurólogo Sigmund Freud. Esta


disciplina posee un método propio de exploración de los procesos psíquicos
inconscientes humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias (sueños,
fantasías) básandose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se
monta la interpretación psicoanalítica. Las teorías psicológicas y psicopatológicas que el
psicoanálisis propone, son el resultado de la aplicación de este método de investigación
y su dimensión psicoterapéutica (la «cura psicoanalítica») consiste en una técnica de
tratamiento basada en la asociación libre y en la interpretación controlada de la
resistencia (psicoanálisis), de la transferencia (psicoanálisis) y del deseo.[3]

La psicología humanista

La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década


de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados
alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge
como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de
la persona humana, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la
libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento
de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano sólo a
variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis, la excesiva
focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos
humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la
tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos
teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el
psicoanálisis.
Psicología del arte

Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la


percepción artística desde un punto de vista psicológico. Aportes como los de Gustav
Theodor Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destaca el
desarrollo de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en
el desarrollo de esta disciplina.

También podría gustarte