Dificultades Trastornos AL Resumen UNIR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

MENCIÓN AUDICIÓN Y LENGUAJE

resúmenes

DIFICULTADES
del lenguaje y la comunicación:
evalueción y diagnóstico

Alicia Herrero Piqueras


DIFICULTADES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN:
EXAMEN:
•Preguntas tipo test (NO RESTA)
•1 Pregunta a desarrollar
•1 Caso práctico
TEMA 1. LAS DIMENSIONES DEL LENGUAJE

1.1 FORMA DEL LENGUAJE: hace referencia al SIGNIFICANTE (cómo se dice o recibe el mensaje).
Fonológico- fonético
Morfológico- sintáctico
⮚ Fonología: se encarga de estudiar cómo están organizados los fonemas de una lengua.
⮚ Fonética: se encarga de estudiar los elementos fonéticos en el habla; desde el punto de vista de su
producción, de su forma acústica y de su percepción (estudia las posibles variaciones de puede tener
ese sonido).
❖ F. ARTICULATORIA: forma en la que los órganos articulatorios producen el sonido.
❖ F. ACÚSTICA: forma en la que el sonido se transmite a través de las ondas sonoras
(intensidad/ tono/timbre).
❖ F. AUDITIVA: forma en la que se recibe el sonido mediante la audición.
⮚ Morfología: se encarga del estudio de la forma de las palabras, analizando las unidades léxicas.
❖ MONEMAS: unidad mínima que tiene significado (semántico o gramatical).
❖ LEXEMAS: monema con contenido semántico.
❖ MOFEMAS: monemas que dan sentido gramatical a la palabra.
En cuanto al tipo de palabra:
❖ PALABRAS VARIABLES: palabras que pueden ser flexionadas con otros monemas
(sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres).
❖ PALABRAS INVARIABLES: no poseen flexión en sus monemas (adverbios, preposiciones,
conjunciones e interjecciones).
⮚ Sintaxis: se enfoca en el estudio de la estructura del lenguaje o cómo se relacionan las palabras entre
sí. Pueden ser palabras de contenido y con significado propio o palabras de función y sin significado
propio.

1.2. CONTENIDO DEL LENGUAJE: hace referencia al SIGNIFICADO (dimensión encargada de la información de
la realidad que producimos o recibimos mediante el lenguaje).

1
⮚ Léxico: conjunto de palabras que forman una lengua o sistema comunicativo (vocabulario).
⮚ Semántica: estudia el significado de las palabras que conforman una lengua (léxico).
❖ RELACIONES SEMÁNTICAS: sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia y hiponimia o
hiperonimia.
1.3. USO DEL LENGUAJE: establece una manera adecuada de utilizar la lengua en los distintos contextos.
⮚ Pragmática: disciplina lingüística que estudia cómo los seres hablantes interpretamos enunciados en
contexto.
⮚ Procesos de lenguaje: EMISOR CONTEXTO RCEPTOR
(Mensaje)
❖ EXPRESIÓN: CODIFICACIÓN del mensaje (representar y producir).
❖ COMPRENSIÓN: DECODIFICACIÓN del mensaje (dar significado).

TEMA 2. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL.


2.1. ¿PARA QUÉ EVALUAMOS?, ¿QUÉ EVALUAMOS? Y ¿CÓMO EVALUAMOS?
¿PARA QUÉ EVALUAMOS?
- Para establecer una línea base.
- Para detectar el grado de desvío.
- Para recabar información útil.
¿QUÉ EVALUAMOS?
- Dimensiones del lenguaje.
- Procesos de la comunicación.
¿CÓMO EVALUAMOS?
⮚ Entrevistas y anamnesis: herramienta principal a la hora de comenzar con la evaluación. Apartados:
✔ Datos identificativos
✔ Motivo de la consulta
✔ Datos del desarrollo general
✔ Datos del desarrollo del lenguaje
✔ Datos familiares
✔ Datos escolares

2
⮚ Pruebas no estandarizadas (no existe un registro para valorar si el alumno/a esta dentro de la
“normalidad”).
❖ A - RE- L: ANALISIS DEL RETRASO DEL LENGUAJE (3-6 años). Se miden: denominación,
dialogo, la imitación de frases o la narración o descripción de imágenes.
❖ A- RE – HA: ANÁLISIS DEL RESTRASO DEL HABLA (3-6 años). Se evalúa: el habla. El
registro se centra en las habilidades fonológicas y fonéticas del niño.
❖ EVALUACIÓN FONOLÓGICA DEL HABLA INFANTIL (3-7 años). Se evalúa: fonología. Se
logra obtener un repertorio fonético y un perfil fonológico.
⮚ Observación conductual: se centra en contextos naturales. Se utiliza principalmente para ver el
comportamiento lingüístico y comunicativo en situaciones espontaneas y de forma no estructurada.
EVAL. DE LA PRAGMÁTICA.
Se realiza un registro de:
✔ Intención comunicativa
✔ Respeta el turno de los hablantes
✔ Interactúa con el oyente
✔ La coherencia de la conversación
✔ El uso de expresiones adecuadas al contexto
⮚ Pruebas estandarizadas (existen estudios donde clasificar los resultados).
EVALUACIÓN DE LA FONÉTICA Y FONOLOGIA:
❖ RFI. REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO (3-7 años). Se registran los errores cometidos.
Se busca: denominación espontánea o la repetición de la palabra correspondiente a las
distintas imágenes.
❖ PAF. PRUEBA DE ARTICULACIÓN DE FONEMAS (5-8 años). Evalúa: aspectos previos a la
articulación de fonemas (habilidades linguales, capacidad respiratoria o soplo) y la
discriminación auditiva de los fonemas.
❖ EDAF. EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUTIVIDA Y FONOLÓGICA (2/9m-7/4m).
Evalúa: discriminación de los sonidos aislados y en palabras y memoria secuencial
auditiva. (Repetición de fonemas opuestos (ch/l) y similares (p/b).
EVALUACIÓN DE LA MORFOSINTAXIS:
❖ TSA. TEST DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA MORFOSINTAXIS EN EL NIÑO (3-7
años). Evalúa: comprensión y expresión de frases, analizando los componentes
sintácticos y gramaticales que determinan el significado de la oración.
❖ CEG. TEST DE COMPRENSIÓN DE ESTRUCTURAS GRAMATICALES (4-11 años). Valora:
comprensión gramatical.
EVALUACIÓN DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA:
❖ PEABODY. TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES (2-90 años). Evalúa: comprensión del
léxico.
❖ BOEHM- 3 PREESCOLAR: TEST BOEHM DE CONCEPTOS BÁSICOS (3- 5 años). Identifica:
dificultades en cuanto a la comprensión de conceptos básicos.
❖ BOEHM- 3.TEST BOEHM DE CONCEPTOS BÁSICOS (Primeros cursos de primaria).
EVALUACIÓN DE LA PRAGMÁTICA:
❖ PLON- R: PRUEBA DEL LENGUAJE DE NAVARRA (3-6 años). Objetivo: detectar niños en
riesgo de presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje (fonología + léxico-
semántico + morfosintaxis + pragmática).

3
❖ BLOC. BATERÍA DE LENGUAJEM OBJETIVA Y CRITERIAL (5-14 años). (léxico-semántico +
morfología + sintaxis + pragmática). Tres interpretaciones:
- Normativa (en centiles)
- Criterial (grado en una habilidad lingüística específica)
- Curvas de desarrollo (medida cuantitativa y cualitativa de una habilidad)
❖ ELCE. EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO (2/6m- 9). Evalúa:
comprensión y evaluación del lenguaje. (Procesos de comunicación).
❖ ESCALAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE REYNELL (1/6m-4/6m). Evalúa: comprensión y
expresión verbal para determinar el nivel de desarrollo lingüístico de niños/as.
❖ ITPA. TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÜISTICAS (3-10 años). Detecta:
dificultades relacionadas con el proceso de comunicación, desde fallos en la percepción o
interpretación hasta aquellas referidas a la transmisión. (Procesos de comunicación)

*En ocasiones es necesario el uso de diversas pruebas que valoren distintos componentes y
dimensiones del lenguaje.

TEMA 3. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LA FLUIDEZ (DISLALIAS, DISGLOSIAS,


DISARTRIAS Y DISFEMIAS)
3.1 EVALUACIÓN DE LAS DISLALIAS:
⮚ Dislalia: es la falta de capacidad para pronunciar o articular correctamente fonemas o grupos
fonémicos. En los últimos años se ha utilizado el término “trastornos de la articulación”.
ETIOLOGÍA:
❖ CAUSAS ORGÁNICAS: origen en la alteración de un fundamento anatómico. DISGLOSIAS
O DISARTRIAS.
❖ CAUSAS FUNCIONALES: origen en problemas en la adquisición de la articulación a partir
de los 4- años.
❖ CAUSAS EVOLUTIVAS: fallos articulatorios o posibles dislalias que pasan los niños con una
edad por debajo de los 4 años durante el desarrollo de la articulación de los fonemas.
Estas dislalias desaparecen de manera natural.
CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS:

4
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS DISLALIAS:
❖ REPERTORIO FONÉTICO: con esto comprobamos cómo pronuncia el niño y cuantos
fonemas es capaz de articular correctamente. Se aconseja realizar una exploración previa
de los órganos bucofonatorios (lengua, mejillas, dientes, paladar, etc.). Para realizar la
exploración solo hace falta que el niño repita una serie de silabas abiertas, con estructura
consonanta-vocal (CV). Objetivo: valorar la articulación de los fonemas de manera
aislada.
❖ ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN FONOLÓGICAS: la valoración se hace mediante la
repetición por parte del niño de grupos de sílabas o palabras. Se busca también la
evocación espontánea. Podemos utilizar tres pruebas: RFI / EVALUACIÓN FONOLÓGICA
DEL HABLA INFANTIL / A-RE-HA. Se evaluará la denominación espontánea, repetición y
evocación. Se aconseja hacer uso de un sistema de grabación.
❖ INTELIGIBILIDAD: análisis del número de errores que comete el niño mediante el cálculo
del porcentaje de consonantes correctas (PCC). Para ello, hay que realizar la
𝑛º 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠
transcripción del habla del niño/a. 𝑃𝐶𝐶 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 × 100 - PCC > 85:
Trastorno leve
- PCC 65-85: Trastorno moderado
- PCC50-65: Trastorno moderado-
severo
- PCC< 50: Trastorno severo

*Es aconsejable realizar este cálculo cada cierto tiempo, una vez comience la intervención.

❖ PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA: se debe comprobar que la incorrecta


articulación no se debe a una mala discriminación. Pruebas: PAF / EVALUACIÓN DE LA
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y FONOLÓGICA.

5
-Técnica de pares mínimos: el niño debe indicar si las dos palabras que se le dicen (los cuales
se distinguen por un único fonema) son iguales o diferentes.
-Otros: ¿Quién dijo que?, ¿Quién dijo “sapo”?
❖ CONSISTENCIA: saber si el error fonológico se comete siempre en todas las palabras o
solo en algunas. El criterio a elegir recae en la subjetividad del examinador.
❖ CONCIENCIA FONOLÓGICA: es la habilidad para reflexionar conscientemente sobre
segmentos fonológicos del lenguaje oral. La conciencia fonológica supone una ayuda
para mejorar el habla de los niños con trastornos de la articulación. Para la evaluación
podemos hacer uso de la prueba de segmentación lingüística. Se centra en tareas de
manipulación de segmentos de palabras, sílabas y fonemas, tareas de omisión,
sustitución, identificación de posiciones y secuenciación de sonidos.
3.2. EVALUACIÓN DE LAS DISGLOSIAS:
⮚ Disglosia: alteraciones orgánicas que no tienen un origen neurológico.
ETIOLOGÍA: Pueden ser malformaciones congénitas, consecuencias de un traumatismo o accidente,
trastornos y dificultades de crecimiento o parálisis de nervios periféricos.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLOSIAS:


PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS DISGLOSIAS: podemos seguir el mismo proceso de las dislalias
funcionales además de realizar una exploración de las bases anatómicas y funcionales de los órganos
articulatorios; EXPLORACIÓN OROFACIAL.
3.3. EVALUACIÓN DE LAS DISARTRIAS:
⮚ Disartria: trastornos y alteraciones de la articulación como consecuencia de lesiones en el sistema
nervioso, central y/o periférico.
ETIOLOGÍA: Puede deberse a un deterioro neurológico en forma de parálisis o falta de coordinación
de la musculatura del habla (Parálisis cerebral infantil, tumores cerebrales, meningoencefalitis,
ataxias, traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares (ACV) y enfermedades
neurodegenerativas).

6
CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS:
❖ DISARTRIA FLÁCIDA: se localiza en la neurona motriz inferior. Se caracteriza por
presentar una parálisis flácida con hipotonía (bajo tono muscular). Presenta voz soplada,
áspera, débil y monótona. Emite frases cortas en las que predomina una hipernasalidad.
❖ DISARTRIA ESPÁSTICA: se localiza en la neurona motriz superior. Presenta una parálisis
espástica que causa limitación y lentitud en los movimientos. Su habla es lenta, con
acentuación excesiva, imprecisión articulatoria, distorsión vocálica e hipernasalidad.
❖ DISARTRIA ATÁXICA: se localiza en el cerebelo. Presenta imprecisiones articulatorias, con
una prolongación de los fonemas y sus intervalos, habla lenta y acentuación silábica
excesiva. Dureza vocal. Hipotonía muscular y disfunción laríngea.
❖ DISARTRIA HIPOCINÉTICA: se localiza en el sistema extrapiramidal, en la que hay una
disminución en la cantidad y velocidad de los movimientos. Su habla es monótona, con
intensidad reducida y sin variaciones. Frases cortas con falta de acentuación.
(enfermedad de Parkinson)
❖ DISARTRIA HIPERCINÉTICA: se localiza en el sistema extrapiramidal, pero en este caso
presenta un aumento en la cantidad y velocidad de los movimientos. Movimientos
anormales involuntarios en reposo o durante la realización de movimientos voluntarios.
❖ DISARTRIA MIXTA: Se manifiesta más de un rasgo clínico de las anteriores disartrias.
(esclerosis lateral amiotrófica (ELA), esclerosis múltiple o la enfermedad de Wilson)
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS DISARTRIAS: mismo proceso que en la evaluación de las dislalias
funcionales. Además de la exploración orofacial (mismo proceso de las disglosias) y análisis acústico
(prueba diagnóstica en pacientes afectados por patologías motoras).
3.4. EVALUACIÓN DE LAS DISFEMIAS:
⮚ Disfemia: la disfemia o tartamudez se caracteriza por presentar interrupciones de la fluidez del habla,
las cuales no se dan de manera aislada, sino con una frecuencia. El DSM-5 clasifica la disfemia como
trastorno de la fluencia de inicio de la infancia y el CIE-10 lo incluye en otros trastornos emocionales y
del comportamiento.
ETIOLOGÍA: no está clara su procedencia. Genéticamente se han encontrado indicios de que la tartamudez
tiene cierta predisposición a ser heredada.
CLASIFICACIÓN:
❖ DISFEMIA TÓNICA: interrupciones y bloqueos en la fluidez del habla ocasionados por
espasmos. Los rasgos faciales muestran rigidez e hipertonía.
❖ DISFEMIA CLÓNICA: repeticiones de silabas y palabras; dichas repeticiones son
involuntarias, bruscas y explosivas.
❖ DISFEMIA MIXTA: manifiesta características de la disfemia tónica y clónica. Suele ser la
MÁS frecuente.
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS DISFEMIAS:
❖ ENTREVISTA CON LOS PADRES:
• Preguntas abiertas
• Ambiente de conversación distendido
• Objetivo: obtener la mayor información posible
❖ ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN ENTRE PADRES E HIJOS:
• Contabilizar el tiempo de los turnos de conversación
• Contabilizar las interrupciones o superposiciones
• Contabilizar las preguntas por parte de los padres
• Escucha activa por parte de los padres
• Vocabulario y sintaxis de los padres
• Valorar correcciones y comentarios críticos

7
❖ EVALUACIÓN DE LA FLUIDEZ DEL NIÑO:
• Recoger muestras del habla del niño en diferentes contextos
•Mínimo 25 expresiones (entre 300-500 palabras) para analizar
•Medidas a evaluar:
o Nº total de sílabas
o palabras
o Tipos de disfluencias
§ Repeticiones de partes de palabras
§ Repeticiones de palabras monosílabas
§ Fonación disrítmica
§ Otras disfluencias
o Naturaleza de las repeticiones y prolongaciones (tempo, tensión, duración)
o Movimientos o gestos físicos
o Conductas de escape o evitación
• Conteo de porcentajes:
o % sílabas tartamudeadas
o % disfluencias
o % fonaciones disrítmicas
• Valor total de las prolongaciones: cada una se mide de 1 a 3
o 4-9,9: tartamudez suave
o 10-29,9: tartamudez moderada
o +30: tartamudez grave
❖ EVALUACIONES ADICIONALES:
• Evaluación de otras áreas
• Análisis de las dimensiones del lenguaje
• Valoración orofacial

TEMA 4. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ (DISFONIAS)


4.1. EVALUACIÓN DE LAS DISFONÍAS INFANTILES:
⮚ Disfonía: alteración de las calidades acústicas de la voz y sus parámetros.
ETIOLOGÍA:
❖ INTENSIDAD O VOLUMEN: relacionada con los aspectos respiratorios, como puede ser la
fuerza de la espiración, y aspectos fonatorios, como la amplitud de las vibraciones.
❖ TONO: aumento o disminución de la voz en función de la frecuencia de vibración.
❖ TIMBRE: relacionada con las cavidades de resonancia resultado de la modulación del
sonido laríngeo.
❖ EXTENSIÓN DE LA VOZ: “duración de la emisión de la voz”. Se necesita un mínimo de
duración del sonido emitido para su apreciación.
TRASTORNOS MÁS FRECUENTES:
❖ 6 MESES- 5 AÑOS: Infecciones que producen laringitis aguda.
❖ 5 AÑOS- 13 AÑOS: principal causa son los nódulos vocales, aunque siguen persistiendo
las infecciones e inflamaciones laríngeas.
❖ A PARTIR DE LA ADOLESCENCIA: nódulos vocales además de causas psicógenas, a causa
de problemas de la muda en la vos (puberfonía).
CLASIFICACIÓN DE LAS DISFONÍAS: nos centraremos en las disfonías funcionales relacionadas con el abuso
vocal.
❖ EDEMA VOCAL:

8
• Edema en la mucosa que deforma el borde libre y el repliegue.
• Unilateral (afecta una sola cuerda) o bilateral.
• Causa: abuso vocal o infecciones.
❖ NODULOS VOCALES:
• Engrosamiento de la mucosa.
• Unilateral o bilateral.
• Es la lesión más frecuente en niños de edad escolar.
• Imposibilidad de cerrar las cuerdas vocales.
• Se relaciona con el abuso vocal.
❖ QUISTES SUBEPITELIALES:
• Masa benigna bajo la mucosa.
• Se puede confundir con un nódulo vocal.
• Congénitos o adquiridos.
• Unilaterales o bilaterales.
• Localizados en la cara superior de la cuerda vocal o en el borde.
❖ PÓLIPOS:
• Poco frecuente en niños pequeños.
• Inflamación de la capa profunda de la mucosa.
• Puede causar: irritación y hemorragias.
• Lesiones unilaterales benignas debido a una vocalización súbdita.
EVALUACIÓN DE LAS DISFONÍAS: Junto a esta evaluación es imprescindible el diagnóstico vocal por parte del
otorrinolaringólogo.
❖ ANAMNESIS: mediante una serie de preguntas, podemos recopilar la información
necesaria sobre el niño.
• Motivo de la consulta: cuál es la sintomatología que presenta.
• Síntomas: si ha habido cambios de timbre, fatiga, dolor etc.
• Cronología de la voz: cuándo aparecieron los síntomas, desde cuando tiene la disfonía etc.
• Hábitos inadecuados y antecedentes de abuso vocal: qué pautas de cuidado vocal sigue tras la
disfonía, hábitos vocales etc.
• Antecedentes familiares: Si existen otros casos de disfonía en la familia o si algún familiar
sufrió disfonía infantil.
• Otras alteraciones que influyen en el apartado fonador: problemas alérgicos, digestivos,
alteraciones respiratorias, hormonales etc.
• Tratamientos anteriores: si ha recibido rehabilitación anteriormente y qué resultados ha
tenido.
❖ EVALUACIÓN FUNCIONAL NO INSTRUMENTAL DE LOS PARÁMETROS VOCALES:
• Timbre: cómo es la voz y cómo se oye (ronca, áspera, soplada, susurrada etc.)
• Tono: tres fases
o Extensión tonal (rango tonal): obtención del tono más grave y más agudo.
o Tono óptimo (más eficaz): menor tensión laríngea y esfuerzo físico.
o Tono habitual (más utilizado): no siempre corresponde con el tono óptimo del niño.
• Intensidad: el volumen con el que se emite la voz (dB).
o Voz coloquial: 50-60 dB
o Voz proyectada: 60-70 dB
o Voz de llamada: 70-90 dB
o <50 dB à voz cuchicheada
o >90 dB à grito

9
• Extensión vocal: el tiempo máximo de fonación (TFM), es decir, el tiempo máximo en el que el
niño puede mantener la fonación durante una sola respiración. Se mide con tres tipos
de sonidos:
o Sonido fricativo sordo /s/
o Sonido fricativo sonoro /z/
o Sonido vocálico /a/
❖ EVALUACIÓN DE OTROS PARÁMETROS:
• Resonancia: amplificación del sonido mediante el uso del sistema resonador (laringofaringe,
boca y nariz). Consecuencias del uso excesivo de las diferentes regiones:
o Uso excesivo de la laringofaringe: producida por una emisión tensa, con sensación
de una voz apretada y rígida, sin armónicos ni proyección.
o Exceso de resonancia bucal: la voz está sobrearticulada. Se puede valorar
pidiendo que emita una /a/ prolongada y observando la tensión y colocación
lingual, así como el espacio del tracto vocal.
o Exceso de resonancia nasal: produce una rinofonía abierta o una rinofonía cerrada. Pedir
al niño que emita una /i/ prolongada, tapándole la nariz de manera intermitente y
apreciando las posibles modificaciones de nasalidad durante las interrupciones.
• Articulación: hace referencia a la correcta pronunciación. Es necesario un control adecuado
de los órganos fonoarticulatorios.
❖ EVALUACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: Tipo y modo.
•Torácica superior: diafragma alto, tensión superior, elevación del pecho. Ineficaz para el habla.
• Abdominal: descenso del diafragma, inflamación de la zona abdominal.
• Costodiafragmática: descenso del diafragma, equilibrio entre los músculos inspiratorios y
espiratorios. Mejor opción.
Es importante evaluar la coordinación fonorespiratoria, entendiéndose como el equilibrio entre
espiración, fonación y articulación.
❖ EVALUACIÓN CORPORAL: La postura corporal influye directamente en la calidad de la
emisión vocálica. Consiste en la observación de la postura tanto en modo estático como
dinámico. Se han de valorar las regiones de tensión (cuello, cara, mandíbula).
• Patrones inadecuados:
o Elevación de hombros
o Laringe alta y tensa
o Cabeza con hiperextensión hacia delante
o Contracción de mandíbula
o Dientes apretados
o Hipertonía muscular (laringe)

TEMA 5. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCITO


5.1. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LECTURA:
⮚ Dislexia: dificultad en el aprendizaje de la lectura, sin estar asociado a ningún trastorno neurológico,
del desarrollo o cognitivo.
ETIOLOGÍA: puede deberse a causas genéticas, neurológicas, sensoriales, pedagógicas y psicológicas.
❖ CAUSAS GENÉTICAS: aunque no se haya probado, se habla de un posible gen de la
dislexia en el cromosoma 6 y 15.
❖ CAUSAS NEUROLÓGICAS: anomalías neurológicas congénitas o trastornos funcionales
congénitos.

10
❖ CAUSAS SENSORIALES: causas visuales (déficit en el procesamiento visual) y auditiva-
fonológicas (defecto de base en la segmentación y manipulación de los fonemas a partir
del lenguaje escrito).
❖ CAUSAS PEDAGÓGICAS: técnicas erróneas en la enseñanza de la lectura.
❖ CAUSAS PSICOLÓGICAS: falta de motivación o un déficit de comprensión.
❖ OTRAS CAUSAS: problemas motores, de equilibrio y una articulación alterada.
CLASIFICACIÓN: para entender la clasificación de las distintas dislexias, es importante conocer las rutas de
acceso al léxico.
❖ RUTA FONOLÓGICA: supone la activación de las reglas de conversación grafema-fonema
para reconocer la cadena de sonidos y así acceder al léxico fonológico de la memoria a
largo plazo, lo que permite reconocer la palabra y su significado.

❖ RUTA SUPERFICIAL: no se realiza la conversión grafema-fonema, sino que se


activa la representación ortográfica de la palabra escrita y se accede al almacén
o léxico visual u ortográfico de la memoria a largo plazo, para así reconocer la
palabra escrita y lo que significa

11
❖ DISLEXIA FONOLÓGICA:
• Afectación de la ruta fonológica tienen que acceder a la lectura a través de la
ruta superficial (leen palabras que se les parecen)
• Cometen errores en palabras desconocidas y poco frecuentes.
• Dificultad para leer pseudopalabras (abundan las lexicalizaciones).
• Leen correctamente las palabras frecuentes lo que hace que sea una lectura rápida.
• Tienen errores morfológicos y derivados.
❖ DISLEXIA SUPERFICIAL:
• La ruta superficial está alterada la lectura se hace mediante la ruta fonológica.
• Las palabras extranjeras las leen tal cual se escriben, realizando la conversión grafema-
fonema directamente.
• Confunden homófonos (palabras que suenen igual).
• Leer correctamente las pseudopalabras.
• Lectura: lenta y silábica.
❖ DISLEXIA MIXTA O PROFUNDA:
• Ambas rutas están dañadas.
• Tienen dificultades en la lectura de pseudopalabras.
• Cometen errores visuales y derivativos.
PRUEBAS ESTANDARIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA:
❖ PROLEC-R. EVALUACIÓN DE RPOCESOS LECTORES- REVISADA (6-12 años). Individual.
Mide: la capacidad lectora y las estrategias que el niño/a es capaz de utilizar, así como
los mecanismos alterados. Se divide en nueve tareas.
❖ PRUEBAS DE LECTURA. NIVELES 1 (5-6 años) Y 2 (7-8 años). Individual o colectiva.
Objetivo: evaluar los factores más importantes que influyen en el aprendizaje de la
lectura, tales como el lenguaje oral, el vocabulario, la orientación espaciotemporal, el
esquema corporal y la función simbólica. Se divide en tres categorías: comprensión
auditiva, comprensión visual- escrita y discriminación visual.
❖ PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (8-14 años). Aporta resultados cuantitativos, sobre
el nivel de comprensión lectora, y cualitativos, relacionados con el tipo de comprensión
lectora. Consta de 18 textos, con preguntas de opción múltiple.
❖ BECOLE. Batería de Evaluación Cognitiva de la Lectura y Escritora (3º EP- 1ºESO).
Individual o grupal. Evalúa: los principales procesos implicados en la lectura, a nivel
léxico y sintáctico- semántico en oraciones y textos.
❖ TALE. Test de análisis de lectoescritura (1ºEP- 4ºEP). Pretende determinar los niveles
generales y específicos de la lectura y escritura. Se compone de las siguientes
subpruebas: lectura de letras, sílabas, palabras, textos y comprensión de textos.
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA:
❖ IDENTIFICACIÓN DE LETRAS: nos sirve para conocer si existe déficit en los procesos de
análisis visual o en las representaciones léxicas de las letras.
• Reconocimiento de letras aisladas
• Reconocimiento de su propio nombre
• Identificar si dos letras son iguales o diferentes, jugando con los formatos (AA, Aa, AB, aa,
ab, etc.)
• Denominación de letras
• Deletreo de palabras

12
❖ PROCESAMIENTO LÉXICO: podemos conocer si tanto la ruta fonológica como la
superficial están afectadas.
•Decisión léxica (decidir si una palabra que se le presenta es real o no)
•Lectura en voz alta de palabras
•Lectura de pseudopalabras
•Lectura de palabras alta-baja frecuencia (uso)
•Lectura de palabras cortas-largas
•Categorización semántica
•Comprensión de homófonos
•Decisión léxica de pseudohomófonos
•Reconocimiento de palabras extranjeras
❖ PROCESAMIENTO SINTÁCTICO: saber si fracasan en la comprensión de oraciones.
•Memoria a corto plazo (repetición de dígitos en orden y a la inversa)
•Claves sintácticas (emparejamiento dibujo-frase manipulando el orden de los complementos,
las palabras funcionales o la subordinación de la frase)
•Segmentación de oraciones
❖ PROCESAMIENTO SEMÁNTICO: es necesario comprobar si el niño es capaz de acceder al
significado de las palabras y oraciones con el fin de conseguir una lectura eficaz y
comprensiva.
•Comprensión de oraciones
•Extracción de ideas principales de un texto
•Realización de inferencias (dar un significado según nuestra experiencia y conocimiento)
5.2. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA ESCRITURA:
⮚ Disgrafía: dificultad en el aprendizaje de la escritura, sin estar asociado a ningún trastorno
neurológico, del desarrollo o cognitivo.
ETIOLOGIA: hace referencia a un DEA que no puede explicarse por otro trastorno y crea en el niño
dificultades en el desarrollo de la escritura, a pesar de presentar todas las condiciones idóneas para
ello.
❖ CAUSAS DE TIPO MADURATIVO: Se ha relacionado con un desarrollo insuficiente de la
lateralidad (escritura espejo). El problema es que muchos niños disgráficos no cometen
estos errores de escritura en espejo, pero tienen dificultad para reconocer la izquierda y
la derecha y viceversa.
❖ CAUSAS PEDAGÓGICAS: una enseñanza inadecuada de la escritura para niños zurdos o
una adquisición deficiente de las destrezas motoras.
❖ CAUSAS PSEUDODISGRÁFICAS: debido a trastornos perceptivos, ya sean auditivos o
dificultades de visión.
CLASIFICACIÓN: Podemos distinguir entre disgrafias centrales (se caracterizan por dificultades en los
componentes léxicos) y las disgrafías periféricas (trastornos de tipo motor).
Al igual que en las dislexias, comenzaremos por explicar las rutas en el proceso de escritura:
❖ RUTA FONOLÓGICA: el uso de las reglas de conversación fonema-grafema para asignar
una cadena escrita a una cadena de sonidos determinada.
❖ RUTA SUPERFICIAL: recupera la representación ortográfica de la palabra en el léxico
visual u ortográfico de la memoria a largo plazo, para así escribirla.

13
(Ruta fonológica) (Ruta superficial)
TIPOS DE DISGRAFÍAS CENTRALES:
❖ DISGRAFÍA FONOLÓGICA:
• Afectación de la ruta fonológica y a la conversión fonema-grafema tiene que
acceder a la escritura a través de la ruta superficial (intenta buscar una palabra que se
le parezca y la escribe).
• Dificultad para escribir pseudopalabras.
• Errores derivativos (omisión, adición, sustitución e inversión de letras, sílabas y palabras)
• Lexicalizaciones al escribir.
❖ DISGRAFÍA SUPERFICIAL:
• La ruta superficial está alterada la escritura se hace a través de la ruta fonológica.
• Dificultad para escribir palabras regulares (no siguen la norma: “enzima”)
• Correcta escritura de pseudopalabras.
• Errores ortográficos.
❖ DISGRAFÍA MIXTA O PROFUNDA:
• Ambas rutas están alteradas.
• Incapacidad para escribir pseudopalabras.
•Errores semánticos en la escritura.
•Errores derivativos.
•Mayor dificultad en palabras funcionales que de contenido.
•Mayor dificultad en palabras abstractas que concretas.
❖ DISGRAFÍA DE ACCESO SEMÁNTICO:
• Alteración de acceso al sistema semántico.
• Capacidad para escribir palabras y pseudopalabras.
• No comprende lo que escribe.
❖ DISGRAFÍA POR DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN ESCRITA:
• Dificultades en el desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos.
• Falta de estrategias de discurso.
• Problemas en la planificación, producción y revisión de lo escrito.
• Contenido pobre en calidad y cantidad.
• No hay línea argumental.
• Mala organización de contenidos.
TIPOS DE DISGRAFÍAS PERIFÉRICAS:
❖ DISGRAFÍA MOTRIZ:
• Alteraciones a nivel perceptivo-motriz.
• Confusión de alógrafos (M-m).

14
• Patrones motores defectuosos (variedad en el tamaño de letra etc.).
• Mala organización de la escritura (líneas torcidas, falta de espacio entre palabras etc.).
PRUEBAS ESTANDARIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA DISGRAFÍA:
❖ THG. Test de habilidades grafomotoras (5-8 años). Se utiliza para valorar los
movimientos que se encuentran asociados a la organización de la escritura.
❖ PROESC. Batería de evaluación de los procesos de escritura (8-15 años). Individual o
grupal. Evalúa: los aspectos que constituyen el sistema de escritura mediante seis
pruebas (dictado de sílabas, palabras, pseudopalabras, frases, escritura de un cuento y
escritura de una redacción).
❖ TALE. Test de análisis de lectoescritura (1º EP- 4º EP). Pretende determinar los niveles
generales y específicos de la lectura y escritura. Se compone de: copia, dictado y
escritura espontánea).
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA DISGRAFÍA:
❖ PLANIFICACIÓN DEL MENSAJE: para realizar una escritura planificada, es importante que
el niño disponga de información sobre el tema que va a escribir. Las dificultades en este
punto suelen deberse a los problemas para recuperar la información.
•Pruebas de conocimientos generales
•Pruebas de conocimientos específicos
•Descripción de situaciones, láminas o secuencia de viñetas
•Pruebas de recuerdo o reconocimiento
❖ PROCESOS SINTÁCTICOS: es necesario analizar la capacidad que tiene el niño para
construir oraciones.
•Registro de oraciones (número de palabras, tipo de oraciones etc.).
•Construcción de frases a partir de un número específico de palabras.
•Ordenar oraciones con palabras desordenadas.
•Completar frases
•Reescribir textos
•Reelaborar un texto telegráfico a un texto narrativo.
•Colocación de signos de puntuación
❖ PROCESOS LÉXICOS: en la evaluación de los procesos léxicos hay que tener en cuenta
que debemos valorar la capacidad de generar palabras y el dominio de ambas rutas de
escritura.
•Denominación escrita de dibujos
•Dictado de homófonos y palabras con ortografía abierta (h, ps etc.)
•Dictado de pseudopalabras
•Dictado de fonemas aislados
•Evaluación de reglas ortográficas
❖ PROCESOS MOTORES: no solo hay que valorar los procesos motores durante la escritura
espontánea o el dictado, sino que hay que tener en cuenta la copia.
•Dictado de letras
•Copia de mayúsculas a minúsculas, y viceversa
•Copia libre
•Escritura al ordenador
•Escritura con plantillas, letras plásticas o de cartón

15
TEMA 6. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN DIFICULTADES DE LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE
Los niños con TEL muestran un estancamiento en su desarrollo lingüístico, mientras que los niños con
retraso del lenguaje siguen avanzando hasta conseguir un nivel lingüístico normal.
6.1. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL): dificultad en la adquisición y desarrollo del lenguaje, pero con
un buen pronóstico. No tienen asociada ninguna otra alteración aparente a nivel cognitivo,
sensorial, motriz o psicológico. Según Gallego Ortega (2003) deben darse tres fenómenos:
1. El lenguaje no aparece a la edad que debería presentarse.
2. Permanencia de patrones lingüísticos correspondientes a etapas anteriores a la que debería
ser cronológicamente.
3. Todos los componentes del lenguaje están afectados: mayor alteración en fonología y
sintaxis y mejor comprensión que expresión.
ETIOLOGÍA:
❖ CAUSAS PSICOAFECTIVAS: sobreprotección familiar, celos, abandono etc.
❖ CAUSAS HEREDITARIAS: se han dado casos de antecedentes en la misma unidad familiar.
❖ CAUSAS SOCIOCULTURALES: hospitalizaciones prolongados, ambiente familiar poco
adecuado, un entorno y nivel sociocultural muy bajo etc.
CLASIFICACIÓN: (según el nivel de gravedad)
❖ RETRASO LEVE DEL LENGUAJE:
• Fonología: simplificación de los procesos fonológicos
• Léxico-semántica: bajo
• Morfosintaxis: normal
• Pragmática: normal
❖ RETRASO MODERADO DEL LENGUAJE:
• Fonología: más simplificación de los procesos fonológicos
• Léxico-semántica: bajo (pobre vocabulario expresivo)
• Morfosintaxis: déficit en concordancia (nº, gº, verbos)
• Pragmática: bajo (escasa iniciativa)
❖ RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE:
• Fonología: bajo (escasos patrones y repertorio)
• Léxico-semántica: bajo
• Morfosintaxis: holofrases, habla telegráfica
• Pragmática: bajo (recursos inapropiados)
6.2. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL): Dificultad en la adquisición y desarrollo del lenguaje,
SIN un pronóstico de conseguir un nivel normal. A pesar de que los factores que suelen acompañar
a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motor) no sean evidentes
en estos niños. Uno de los términos que aún se utilizan hoy en día es el de disfasia, pero dado a que
daba a entender una connotación relacionada con una lesión neurológica que no correspondía, se
propuso el termino de “trastorno específico del lenguaje”.
ETIOLOGÍA:
❖ CAUSAS PRENATALES O PERINATALES: niños con bajo peso al nacer, hemorragias
cerebrales etc.
❖ CAUSAS SENSORIALES: el 30% de los niños menores de tres años padecen otitis media
que produce una pérdida auditiva temporal en un periodo crítico para el aprendizaje y

16
desarrollo del lenguaje. Se ha llegado a la conclusión de que la otitis tiene una
importancia notable a la hora de explicar el TEL, pero siempre asociada a otros factores,
no de forma aislada.
❖ CAUSAS GENÉTICAS: Antecedentes familiares.
CLASIFICACIÓN: (Patrón de alteración)
❖ TRASTORNOS DE LA VARIANTE EXPRESIVA:
✔ TRASTORNO DE LA PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA:
• Fluidez, pero articulación confusa
• Mejor articulación en repetición
• Comprensión normal (o casi)
✔ DISPRAXIA VERBAL:
• Disfluencia
• Grave afectación de la articulación
• No mejora en repetición
• Enunciados cortos (1-2 palabras)
• Comprensión normal
❖ TRASTORNOS DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
✔ TRASTORNO FONOLÓGICO- SINTÁCTICO:
• Déficit receptivo y expresivo (mejor comprensión que expresión)
• Fluidez alterada
• Afectación de la articulación
• Sintaxis deficiente
✔ AGNOSIA AUDITIVO- VERBAL:
• “Sordera verbal”
• Fluidez alterada
• Articulación alterada
• Comprensión severamente afectada
• Expresión limitada (casi ausente)
• Comprensión de gestos normal
❖ TRASTORNOS DEL PROCESO CENTRAL DE TRATAMIENTO Y DE LA FORMACIÓN:
✔ TRASTORNO SEMÁNTICO- PRAGMÁTICO:
• Desarrollo lingüístico normal
• Articulación normal
• Habla fluente, algo logorreica (sin sentido)
• Sintaxis correcta
• Dificultades en la comprensión
• Falta de adaptación lingüística al entorno
✔ TRASTORNO LÉXICO- SEMÁNTICO:
• Habla fluente
• Articulación normal
• Jerga fluente en niños pequeños
• Sintaxis alterada
• Comprensión normal (palabras sueltas)
• Comprensión alterada (enunciados)

17
6.3. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RESTRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL TEL: evaluación de ambas
patologías desde el mismo enfoque y no por separado.
RECEPCIÓN:
❖ RECONOCIMIENTO FONOLÓGICO: el objetivo es saber si el niño es capaz de segmentar el
habla y si construye las representaciones fonológicas correctas (discriminación de
fonemas, reconocimiento silábico etc.). Se puede utilizar: ITPA.
❖ MORFOSINTAXIS: lo más habitual es decirle al niño una oración y pedirle que señale de
entre varias imágenes la que corresponda. Podemos utilizar: TSA.
❖ IDENTIFICACIÓN LÉXICA: valoramos el conocimiento léxico que tiene el niño. Se le
muestran al niño varias imágenes y debe señalar la que corresponda a la palabra que se le
dice. Podemos utilizar: Peabody / BOEHM-3.
❖ SEMÁNTICA: es imprescindible identificar al léxico, pero también comprenderlo y saber su
significado. También la de estructuras sintácticas y narraciones. Podemos utilizar: ITPA
(visual) / ITPA (auditiva).

EXPRESIÓN: BLOC/ PLON


❖ PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA: Durante esta evaluación se deben analizar los diferentes
procesos de simplificación y tipos de errores que puede cometer un niño. Pruebas útiles:
ITPA/ Registro Fonológico Inducido/ Evaluación fonológica del habla infantil.
❖ PROGRAMACIÓN SINTÁCTICA: asegurarnos de que, a la hora de expresarse, el niño realiza
la tarea de organizar las piezas léxicas en una secuencia sintáctica aplicando las reglas
adecuadas a su lengua. Dentro del BLOC se pueden encontrar diversas tareas para evaluar
el proceso: LME / determinar los enunciados más complejos.
❖ PRAGMÁTICA: es uno de los procesos más complicados de evaluar. Podemos valorar seis

variables conversacionales:

Es muy importante realizar un diagnóstico diferencial entre un retraso simple de lenguaje y un TEL, de cara
al posible pronóstico y desarrollo del niño. Además, el TEL suele compartir características en las

18
primeras etapas con algunos trastornos del espectro autista (TEA), con lo que es primordial
diferenciar entre ambas patologías y hacer un diagnóstico adecuado.
6.4. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEL: el TEL no se manifiesta de la misma manera en todas las
edades, depende del desarrollo del niño y de las diferentes tareas a las que se vaya enfrentando
académicamente.
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMEROS CURSOS DE E.P. (5-7 años)
❖ NIVEL FONOLÓGICO
• Dificultad en la articulación de palabras nuevas o largas
• Dificultad en la discriminación fonológica
• Dificultad para segmentar sonidos, contar palabras de una frase, sílabas, etc.
❖ NIVEL SEMÁNTICO
• Vocabulario reducido
• Dificultad para aprender palabras nuevas
• Dificultad para recordar palabras conocidas
• Circunloquios y perífrasis al no saber denominar
• Dificultad en la comprensión de órdenes y explicaciones sencillas
❖ NIVEL MORFOSINTÁCTICO
• Sintaxis inmadura
• Alteración en el orden de las palabras en una oración
• Frases muy sencillas
• Dificultad para el uso de pronombres personales
• Dificultad en el uso de palabras de función
• Errores morfológicos en gº, nº y tiempos verbales
❖ NIVEL PRAGMÁTICO
• Habilidades narrativas pobres
• Narraciones y descripciones desorganizadas
• Comprensión oral limitada
• Escasa intención comunicativa
• Dificultad para mantener los turnos de palabra
• Comprensión literal del lenguaje (ironías, chistes, sarcasmos…)
❖ NIVEL LECTOESCRITURA
• Dificultad para recordar el alfabeto
• Errores en lectura y escritura (inversiones, omisiones, sustituciones, adiciones…)
• Bajo nivel de comprensión lectora
• Faltas de ortografía
• Dificultad para recordar reglas ortográficas
• Dificultad en el dictado
• Errores en la copia
• Problemas de organización del espacio al escribir
CURSOS MEDIOS Y FINALES DE E.P. (8-11 años): algunos niños con TEL pueden tener un habla inteligible.
Aun así, es importante no retirar los apoyos respecto a este componente, ya que esto no significa
que no puedan volver a aparecer problemas a este nivel.
❖ NIVEL FONOLÓGICO
• Obstáculos superados
❖ NIVEL SEMÁNTICO

19
• Persiste la dificultad para aprender conceptos nuevos
• Dificultad en la evocación de palabras
• Problemas para relacionar significados
• Dificultad en la comprensión de inferencias
❖ NIVEL PRAGMÁTICO
• Dificultad en el discurso narrativo
• Falta de cohesión y coherencia
• Bajo nivel de comprensión
• Escasas competencias conversacionales
❖ NIVEL LECTOESCRITURA
• Lectura lenta y laboriosa
• Repeticiones y vacilaciones durante la lectura
• Baja comprensión lectora
• Dificultad para redactar
• Faltas de ortografía
• Errores sintácticos al escribir
• Dificultad para identificar elementos morfosintácticos
• Dificultad para tomar apuntes
• Problemas de grafismo y organización del espacio

TEMA 7: EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN EL TRASTORNO DE ESPECTRO


AUTISTA (TEA) Y OTROS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
7.1. TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA (TEA): condición neurológica y de desarrollo que comienza en
la infancia y dura toda la vida. Las principales afectaciones del TEA son a nivel de conducta,
interacción comunicativa y aprendizaje. (Prevalencia de 1 por cada 175 niños).
ETIOLOGÍA:
❖ CAUSAS GENÉTICAS: existe una recurrencia del 8% entre hermanos con TEA.
❖ CAUSAS INMUNOLÓGICAS: se asocia a la presencia de unos autoanticuerpos específicos
durante el embarazo.
CLASIFICACIÓN: antes de la publicación del DSM-5, se diferenciaban cinco subtipos; trastorno
autista, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil, TGD no especificado y síndrome de
Rett. El DSM-5 ha unificado cuatro de esos subtipos dentro de la categoría de TEA, excluyendo el
síndrome de Rett.
-La clasificación se hace según el grado de severidad.
❖ NIVEL 1. Requiere apoyo:
• Dificultad en la comunicación si no hay apoyos.
• Dificultades en el inicio de interacciones sociales.
• Respuestas atípicas o fallidas a los intentos de interacción de otros.
• Poco interés por interactuar con otros.
• Inflexibilidad del comportamiento.
• Problemas de organización y planificación que obstaculizan la independencia.
❖ NIVEL 2. Requiere un apoyo sustancial:
• Déficits moderados en la comunicación social (verbal y no verbal).
• Déficits sociales, incluso cuando hay apoyos.

20
• Número limitado de interacciones sociales.
• Respuestas atípicas o reducidas en la interacción con otros.
• Inflexibilidad del comportamiento.
• Dificultades para afrontar cambios.
• Conductas restringidas y repetitivas.
• Malestar y dificultad para cambiar el foco de interés o la conducta.
❖ NIVEL 3. Requiere un apoyo MUY sustancial:
• Déficits severos en la comunicación social (verbal y no verbal).
• Inicio escaso de interacciones.
• Respuestas mínimas a los intentos de interacción de otros.
• Inflexibilidad del comportamiento.
• Conductas restringidas y repetitivas.
• Malestar y dificultad para cambiar el foco de interés o la conducta.
PRINCIPALES DIFICULTADES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN PRESENTES EN LOS NIÑOS CON TEA:
- El lenguaje: proceso más afectado. Según García (2002), los niños con TEA no presentan apenas lenguaje
alrededor de los dos años, y sobre los cinco años, en el 50% de los casos aún es nulo.
- Gran variabilidad en las competencias lingüísticas, por los que podemos encontrar casos que van desde un
mutismo total o selectivo hasta niños que tienen adquiridas competencias en el lenguaje, en mayor
o menor grado.
- Limitados patrones comunicativos (verbal y no verbal).
- Escasa intención comunicativa y comprensión lingüística.
- Lenguaje vs. Comunicación
◦ Comunicación sin lenguaje oral (uso de gestos y otros sistemas)
◦Lenguaje oral sin comunicación (uso de ecolalias no funcionales)
DIFICULTADES LINGÜÍSTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN LOS DIFERENTES COMPONENTES:
❖ DIFICULTADES EN FONÉTICA Y FONOLOGÍA:
• No suelten haber alteraciones en cuanto a discriminación o conciencia fonológica
• Parafasias fonémicas (palabras que surgen cambiando un fonema por otro; NO es
Dislalia)
❖ DIFICULTADES EN SEMÁNTICA:
• Dificultades para los significados no literales (sentido figurado)
• Problemas para aprender acepciones y significados múltiples
• Limitación para comprender los verbos, adverbios y palabras de función
• Uso restringido de los mismos
• Vocabulario reducido
• Uso de neologismos (dadas por las parafasias fonémicas)
❖ DIFICULTADES DE SINTAXIS:
• Poca afectación
• Omisión de algunos morfemas en tiempos verbales
❖ DIFICULTADES EN PRAGMÁTICA:
• Escasas habilidades conversacionales
• Dificultad para mantener una conversación
• Problemas para respetar el turno de palabra
• Uso limitado de funciones comunicativas
• Limitación para transmitir pensamientos y emociones

21
• Escasos inicios conversacionales
• Prosodia irregular, alteraciones del ritmo y escasa entonación
• Uso del presente para otros tiempos verbales
• Limitación en el lenguaje gestual y expresión facial
• Conductas repetitivas y estereotipadas (conteo de letras, memorización de secuencias
etc.)
• Ecolalias frecuentes (repetición de palabras o frases emitidas por el propio niño o por
otra persona)
o Ecolalias inmediatas: repeticiones en el mismo momento en que se oyen
o Ecolalias diferidas: repeticiones pasado un tiempo (horas o días)
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON TEA: el TEL y TEA

suelen compartir rasgos lingüísticos, sobre todo en edades tempranas, lo cual hace en ocasiones se
confundan los diagnósticos.
PROCESO DE EVALUACIÓN DE TEA: TEMA 6 (TEL).
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ASOCIADOS AL TEA:
❖ AGNOSIA AUDITIVA-VERBAL:
• Incapacidad para descodificar el lenguaje percibido por la vía auditiva, tras haber
descartado previamente problemas auditivos
• Falta de interés en comunicarse por medios verbales y no verbales (dibujos o gestos)
❖ TRASTORNO FONOLÓGICO- SEMÁNTICO:
• Pobreza semántica y gramatical
• Articulación deficiente, lenguaje oral poco inteligible
• Déficit a nivel expresivo
❖ TRASTORNO SEMÁNTICO- PRAGMÁTICO:
• Trastorno referido al uso social del lenguaje
• El más frecuente en los niños con TEA
• Hablan mejor de lo que comprenden
• Respuestas con una sola palabra
• Ausencia de iniciativa comunicativa
• Escaso contacto visual
❖ TRASTORNO LÉXICO- SEMÁNTICO:
• Afectación en la evocación de palabras
• Comprensión deficiente
• Incapacidad para estructurar un discurso complejo
❖ MUTISMO SELECTIVO:

22
• Incapacidad para hablar
• Puede darse en todas las situaciones o en contextos concretos (en el colegio o al hablar
con desconocidos)
❖ TRASTORNO DE LA PROSODIA:
• Dificultad para la aplicación de la entonación y ritmo en el habla
La correcta evaluación de los componentes del lenguaje en los niños con TEA, y de manera más
general, su nivel de expresión y comprensión es vital para determinar la necesidad de instaurar un
sistema alternativo o aumentativo de comunicación (SAAC), así como saber qué capacidades tiene
adquiridas y conservadas, con el fin de escoger el SAAC que mejor se adapte a sus necesidades.

7.3. OTROS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO:


⮚ Discapacidad intelectual:
- CIE-10 (1992): Desarrollo mental incompleto caracterizado por el deterioro de las funciones
concretas de cada época del desarrollo que contribuyen al nivel global de la inteligencia (funciones
cognoscitivas, funciones del lenguaje, funciones motoras y socialización).
- DSM-IV (1994): Discapacidad a limitaciones sustanciales en el día a día, caracterizado por un
funcionamiento intelectual inferior a la media, que restringe dos o más habilidades adaptativas
(antes de los 18 años).
- DSM-5 (2013): Trastorno del desarrollo intelectual (TDI) a niveles
✔ TDI límite o borderline: CI < 85
✔ TDI leve: CI < 70
✔ TDI moderado: CI < 55
✔ TDI severo: CI < 40
✔ TDI profundo: CI < 25
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN SEGÚN SUS COMPONENTES:
❖ FONÉTICA- FONOLOGÍA:
• Desarrollo fonético atemporal, incompleto y con errores de articulación
• Discriminación fonológica deficiente
• Trastornos del habla (dislalias, disfemias, etc.)
❖ SEMÁNTICA:
• Pobreza semántica, con vocabulario reducido
• Verborrea
• Desarrollo léxico más lento
❖ MORFOSINTÁXIS:
• Alteración en el uso de los morfemas gramaticales (género y número, flexiones
verbales…)
• Uso de frases simples, con estructura sujeto-verbo-predicado
• Construcciones ecolálicas
❖ PRAGMÁTICA:
• Poca iniciativa conversacional
• Habilidades de comunicación limitadas, condicionadas por el ambiente que le rodea y la
carencia de interacciones comunicativas
• Lento desarrollo lingüístico (lenguaje de sus interlocutores muy restrictivo)

23
SINDROMES QUE TIENEN ASOCIADA UNA DISCAPACIDAD INTELECTUAL: síndrome de Down,
síndrome de X-frágil, síndrome de Williams, síndrome de Angelman, síndrome de Prader- Wili,
síndrome de Dravet y síndrome de Rubinstein- Taybi.
⮚ Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Trastorno que implica un patrón de
déficit en la atención, con presencia o no de hiperactividad y/o impulsividad. (Prevalencia: 5% de
niños). Factores genético y hereditario (76% de los casos).
- Tres presentaciones (DSM-5):
◦ Presentación predominante de falta de atención
◦ Presentación predominante de hiperactividad
◦ Presentación combinada
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN SEGÚN SUS COMPONENTES:
❖ FONÉTICA- FONOLOGÍA:
• Problemas en la producción del habla
• Simplificación de los procesos fonológicos
• Retraso del habla, aunque leve
• Errores metafonológicos (segmentación de sílabas, identificación dentro de una palabra,
contar el número de palabras en una frase, etc.) una de las características más
destacables.
❖ SEMÁNTICA:
• Nivel inferior de vocabulario (comprensivo y expresivo)
• Buenos resultados en pruebas aisladas, pero poca funcionalidad
• Errores en fluidez semántica y evocación
❖ MORFOSINTAXIS:
• Dificultad en el uso de morfemas (gº, nº, tiempos verbales)
❖ PRAGMÁTICA:
• Dificultad en la interpretación de señales sociales no verbales
• Producción verbal excesiva
• Falta de escucha activa
• Comentarios irrelevantes durante las interacciones
• No comprenden la intención comunicativa del interlocutor
• Dificultad para respetar los turnos
⮚ Trastornos motores: Dificultades del sistema nervioso, muscular u óseo. Pueden ser causados por
factores genéticos, infecciones o accidente (pre y perinatales). La localización de la lesión que causa
limitaciones motoras puede ser cerebral, espinal, muscular u óseo- articular. Afectación de los
órganos bucofonatorios que influyen en diferentes funciones: articulación, respiración, deglución o
control del babeo.
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN SEGÚN SUS COMPONENTES:
❖ FONÉTICA- FONOLOGÍA:
• Retraso en la producción de algunos fonemas
• No hay dificultad en la fonología
❖ SEMÁNTICA:
• Limitación de recursos léxicos (esfuerzo físico)
• Escasos intercambios verbales (limitación física) por lo que es importante valorar su
vocabulario
❖ MORFOSINTAXIS:

24
• Simplificación del discurso
• Reducción de elementos gramaticales
❖ PRAGMÁTICA:
• Comunicación lenta
• Interacciones comunicativas restringidas
SINDROMES QUE TIENEN ASOCIADA UNA DISCAPACIDAD INTELECTUAL: parálisis cerebral infantil, espina
bífida, distrofia muscular progresiva y apraxias motrices.

TEMA 8. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA DISCAPACIDAD SENSORIAL


8.1. DISCAPACIDAD AUDITIVA: Grado de audición que se pierde, medido audiométricamente en
decibelios. También conocida como sordera. La variabilidad de los niños con discapacidad es muy
amplia; debido a que el grado/causa/momento de la pérdida conllevan características diferentes
según la persona.
ETIOLOGÍA:
❖ CAUSAS GENÉTICAS: se puede deber a u gen, de carácter dominante o recesivo, que se
transmite por parte de un progenitor o de los dos.
❖ CAUSAS ADQUIRIDAS: puede deberse a factores prenatales (enfermedades infecciosas o
parasitarias por parte de la madre), perinatales (anoxia en el momento del parto, uso de
fórceps, traumatismos) o postnatales (enfermedades infecciosas del niño, medicamentos
ototóxicos, otitis continuas, traumatismos craneales).
CAUSAS:
❖ CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE LA PÉRDIDA AUDITIVA:
• Sordera prelocutiva: Pérdida ANTES de la adquisición del lenguaje oral (<3 años)
• Sordera poslocutiva: Pérdida DESPUÉS de la adquisición del lenguaje oral (>3 años)
• Sordera perilocutiva: Pérdida en torno a los 30-40 meses (2a ½-3a ½)
❖ CLASIFICACIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL DÉFICIT EN EL OÍDO:
• Sordera conductiva o de transmisión: Lesión en el OE-OM, consecuencia de una obstrucción
del conducto auditivo, tapón de cera etc. Pérdida reversible en la mayoría de casos.
• Sordera de percepción o neurosensorial: Lesión en el OI, relacionada con problemas en la
cóclea o en las fibras nerviosas. No es reversible.
• Sordera mixta: Combina una lesión en el OE-OM y en el OI.
• Sordera central: Lesión en el nervio auditivo o zonas cerebrales encargadas de la percepción
auditiva.
❖ CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA:
• Discapacidad auditiva ligera o leve (Hipoacusia): Umbral mínimo de audición entre 21-40 dB.
Se pueden confundir con falta de atención y no ser percibidas (no presenta dificultades
en la vida diaria).
• Discapacidad auditiva media o moderada: Umbral mínimo de audición entre 41-70 dB.
Percepción costosa del habla. Necesidad de audífonos y lectura labial.

25
• Discapacidad auditiva severa: Umbral mínimo de audición entre 71-90 dB. Incapacidad de
acceder a sonidos del habla, incluso con audífonos. Percepción por vía visual.
• Discapacidad auditiva profunda: Umbral mínimo de audición entre 91-120 dB. Percepción de
sonidos muy intensos, pero de manera limitada. Percepción por vía visual.
• Cofosis: Umbral mínimo de audición de más de 120 dB. Se considera una ausencia total de
retrasos auditivos.
DIFICULTADES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
❖ DISCAPACIDAD AUDITIVA LEVE:
• Percepción del habla casi normal, con algunas pérdidas de información.
• Corregible con audioprótesis
• Posibles dislalias y retraso del lenguaje
• Puede pasar desapercibido y confundirse con falta de audición.
❖ DISCAPACIDAD AUDITIVA MODERADA:
• Dificultad para percibir el habla
• Posibilidad de adquirir el lenguaje oral, pero con apoyo (logopedia y audioprótesis)
• Capacidad para hablar, pero con intensidad elevada
• Necesidad de lectura labial
• Dislalias frecuentes
• Dificultad para incorporar nuevas palabras
• Vocabulario reducido
• Dificultad en estructuras morfosintácticas
• Pobreza en las estrategias pragmáticas
• Escasa relación social si no se le dan los apoyos necesarios
❖ DISCAPACIDAD AUDITIVA SEVERA:
• Grandes dificultades para percibir el habla
• No puede adquirir el lenguaje oral de forma natural
• Necesidad de audioprótesis y apoyo logopédico
• Graves dificultades en la construcción del lenguaje oral
• Apoyo por medio de la lectura labial
• Imprescindible un programa sistemático para el aprendizaje del lenguaje oral
• Problemas de articulación
• Monotonía en el tono y prosodia al hablar
• Dificultades para adquirir nuevo vocabulario
• Errores a nivel morfosintáctico
❖ DISCAPACIDAD AUDITIVA PROFUNDA:
• Imposibilidad de percibir el habla, ni con ayudas
• Intervención en edades tempranas (instaurar un sistema de comunicación)
• Graves dificultades en la construcción del lenguaje oral
• Sistema de comunicación visual à Lengua de Signos
EVALUACIÓN: debemos centrarnos principalmente en la recepción del lenguaje oral y la funcionalidad de
los audífonos, en caso de que los use, para determinar el nivel de comprensión auditiva del niño, y
con ello, el sistema de comunicación que mejor se adapte a sus necesidades.
❖ AUDICIÓN: se debe hacer con el niño de espaldas, para que no vea la cara del
examinador.

26
✔ Mundo sonoro: evaluamos el grado de reconocimiento no solo de los sonidos, sino el
ruido en general.
• Discriminación sonido-silencio
• Identificación de sonidos y relacionarlos con la fuente
• Identificación de sonidos y relacionarlos con una imagen
✔ Identificación del lenguaje: se evalúa la capacidad para diferenciar sonidos
lingüísticos, eligiendo la respuesta entre varias opciones.
•Duración de palabras
•Palabras con la misma duración
•Palabras con la misma acentuación (rima)
•Palabras de la misma categoría gramatical
• Duración de frases
• Frases con la misma longitud
✔ Discriminación del lenguaje: diferenciar los sonidos lingüísticos y seleccionarlos entre
palabras o frases.
• Palabras de la misma duración y composición vocálica
• Palabras con distinta duración, pero misma rima
• Palabras que solo tienen un sonido diferente (pares mínimos)
• Frases de la misma longitud en las que solo cambia un elemento
✔ Reconocimiento del lenguaje: con esta tarea evaluamos la capacidad del niño para
reconocer el lenguaje en situaciones semiabiertas (frases, textos etc.)
• Frases sencillas (3-6 elementos)
• Frases más complejas (+6 elementos)
• Relatos CON apoyo visual (imágenes)
• Seguimiento de una conversación sobre un tema concreto (guiada)
✔ Comprensión del lenguaje: examinaremos la capacidad del niño para comprender el
contenido lingüístico en una situación abierta y no controlada.
• Seguimiento de una conversación espontánea
• Seguimiento de órdenes
• Seguimiento de una conversación por teléfono
• Relatos SIN apoyo visual
Pruebas que podemos utilizar: PAF /EDAF/ ELCE
❖ RECEPCIÓN DEL LENGUAJE Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE: los mismos que los del TEL y
TEA (TEMA 7)
❖ OTROS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN:
• Modalidad de escolarización
• Sistema de comunicación que mejor se adapte (oral, signado o combinado)
• Recursos personales necesarios
• Contenidos y actividades a priorizar
• Estrategias de enseñanza y evaluación eficaces
• Apoyos en el aula y centro
• Ayudas técnicas necesarias
8.2. SORDOCEGUERA: es una discapacidad multisensorial. Requiere de una estimulación temprana con el
finde ayudar al niño a ser consciente de su existencia y la de otros, así como a conocer sus
necesidades y cómo satisfacerlas por medio de él mismo o de los demás. Es muy importante

27
explorar correctamente la sordoceguera para determinar los restos visuales o auditivos del niño y
así poder utilizarlos y potenciarlos.
ETIOLOGÍA:
❖ PERSONAS CON SC CONGÉNITA:
• Prenatales (síndrome alcohólico fetal, patologías maternas…)
• Perinatales (traumatismos, hiperbilirrubina, prematuridad…)
• Posnatales (meningitis bacteriana, traumatismos…)
❖ SC CON DÉFICIT AUDITIVO CONGÉNITO Y DEFICIT VISUAL ADQUIRIDO:
• Síndrome de Usher tipo I
• Enfermedades visuales asociadas (retinopatía diabética, cataratas, glaucoma…)
❖ SC CON DÉFICIT VISUAL CONGÉNITO Y DEFICIT AUDITIVO ADQUIRIDO:
• Enfermedades que causan fiebres muy altas (meningitis, encefalitis, sarampión…)
• Diabetes
• Tumores
• Factores genéticos
• Presbiacusia
❖ PERSONAS CON SC ADQUIRIDA:
• Síndrome de Usher tipo II y III
• Enfermedades
• Medicación ototóxica (quinina)
• Traumatismos craneoencefálicos
• Traumatismos oculares y auditivos
CLASIFICACIÓN:
❖ PERSONAS CON SC CONGÉNITA:
• Intervención temprana para un buen desarrollo de la comunicación
• Algunas palabras y frases cortas (si hay restos auditivos)
• Rituales autoestimulantes y conducta disruptiva
❖ SC CON DÉFICIT AUDITIVO CONGÉNITO Y DEFICIT VISUAL ADQUIRIDO:
• LS como sistema de comunicación habitual
• Lectura labial si hay restos visuales
• Entrenamiento de la comprensión de los signos mediante el tacto
• Dificultad para adaptarse a situaciones nuevas
❖ SC CON DÉFICIT VISUAL CONGÉNITO Y DEFICIT AUDITIVO ADQUIRIDO:
• LO como sistema de comunicación habitual
• Entrenamiento de la comprensión de la LO mediante el tacto
• Dificultad para aprender sistemas táctiles basados en signos
• Se fomenta el uso de LO, si hay restos auditivos
❖ PERSONAS CON SC ADQUIRIDA:
• Buena comunicación oral y escrita (dependiendo de la edad de SC)
• Entrenamiento de la comprensión de la LO mediante el tacto
• Dificultad para adaptarse a nuevas situaciones
Las personas con SC tienen diferentes niveles de funcionamiento, dependiendo de las deficiencias
que existan, la motivación, la privación sensorial que rodea a la persona, el inicio de la
estimulación e intervención y las capacidades individuales predeterminadas de cada
persona.

28
❖ BAJO NIVEL DE FUNCIONAMIENTO:
• Comunicación limitada a aspectos básicos
• Impulso a interactuar, pero sin recursos para ello
• Falta de autonomía e independencia
❖ NIVEL MEDIO DE FUNCIONAMIENTO:
• Capacidad para interesarse cognitivamente por cosas y personas
• Algunas estrategias para resolver problemas
• Posibilidad de una vida semiindependiente
❖ ALTO NIVEL DE FUNCIONAMIENTO:
• Estrategias óptimas de resolución de problemas
• Capacidad para llevar una vida autónoma con las ayudas necesarias
DIFICULTADES: no es tanto en relación al lenguaje, sino que presenta un problema más general.
❖ VELOCIDAD:
• Comunicación más lenta
• Problemas en diversas situaciones en las que el ritmo comunicativo es mayor
• Falta de motivación para participar en actos comunicativos
❖ ÚNICO CANAL DE INFORACIÓN:
• Pérdida de toda información no táctil
• Necesidad de anticipación de la información
❖ CONCENTRACIÓN Y CANSANCIO:
• Sobreesfuerzo mediante el tacto
• Necesidad de muchos descansos durante los actos comunicativos
❖ PÉRDIDA DE LA EXPRESIVIDAD:
• Consecuencia de la pérdida de información
• Expresiones tardía debido a la lentitud de la comunicación
❖ NECESIDAD DE MEDIADORES COMUNICATIVOS:
• Ayuda al niño con sordoceguera a acercarse al mundo que le rodea
• Nuevas oportunidades de aprendizaje y de relaciones sociales
• La ausencia del mediador provocaría aislamiento y ansiedad al niño con SC
EVALUACIÓN: el proceso de evaluación de niños con SC se asemeja mucho al que hemos visto respecto a la
evaluación del lenguaje y comunicación en la discapacidad auditiva. Es necesario determinar el
sistema de comunicación que mejor se adapte al niño con SC dependiendo del tipo de SC que tenga
y del momento de aparición.
Posibles sistemas de comunicación según los cuatro grupos:
❖ PERSONAS CON SC CONGÉNITA: sin sistema comunicativo de base.
❖ SC CON DÉFICIT AUDITIVO CONGÉNITO Y DEFICIT VISUAL ADQUIRIDO: lengua de
signos como sistema de comunicación de base.
❖ SC CON DÉFICIT VISUAL CONGÉNITO Y DEFICIT AUDITIVO ADQUIRIDO: lengua oral
como sistema de comunicación base.
❖ PERSONAS CON SC ADQUIRIDA: lengua oral como sistema de comunicación base.
Podemos encontrar dos tipos de sistemas de comunicación adaptadas:
❖ SISTEMAS ALFABÉTICOS: basados en el alfabeto de la lengua oral
✔ Dactilológico en palma:
• Adaptación del dactilológico de la LS a la palma de la mano
• Trascripción letra a letra, siguiendo la LO

29
✔ Mayúsculas sobre palma:
• Escritura letra a letra en mayúsculas con el dedo índice sobre la palma de la mano
• Necesidad de conocimiento previo de las grafías y forma visual de las letras
✔ Dedo como lápiz:
• Tomando el dedo de la persona como lápiz, se escribe sobre una superficie o en el
aire
• Suele ser el primer sistema utilizado en SC adquirida
❖ NO ALFABÉTICOS: mayormente, basados en la lengua de signos
✔ Lengua de signos apoyada:
• Adaptación de la LS al tacto
• Necesidad de apoyar las manos de la persona con SC en las manos del interlocutor
para la recepción de la información
✔ Tadoma:
• Sistema basado en la LO, pero no es alfabético en sí
• Recepción de la información oral mediante la vibración del aparato bucofonatorio
• Colocación de una o ambas manos de la persona sobre la cara del interlocutor (pulgares
sobre los labios)
• Necesidad de una gran habilidad táctil para la discriminación y una buena base de la LO

TEMA 9. ELABORACIÓN DE INFORMES EDUCATIVOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE LAS


DIFICULTADES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
OBJETIVO: transmitir una información exacta sobre la evaluación del lenguaje del alumno. Es importante
planificar el informe (contenido, finalidad, forma y estructura, lenguaje, estilo, destinatarios y
valoraciones).
9.1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL INFORME? tiene un valor significativo y adquiere una gran importancia en
el proceso de evaluación del niño.
• Es un testimonio por escrito.
• Es una fuente de información para contrastar una hipótesis.
• Comunica una serie de resultados.
• Es un documento legal. Puede servir para pedir ayudas económicas o becas de apoyo.
• Es un rastro de conducta del alumno y evaluador.
CARACTERÍSTICAS:
❖ DEBE SER CIENTÍFICO: proceso ajustado a unas normas. Todo lo que plasme en el
informe debe estar contrastado y ser verídico.
❖ DEBE SERVIR COMO VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN: debe ser comprensible.
❖ DEBE TENER UNA UTILIDAD Y UNA FINALIDAD: importante plantear correctamente
los objetivos del informe para que sean aplicables y específicos al alumno.
TIPOS: depende del contenido y del punto de vista del informe.
❖ EXPOSITIVOS: no damos una valoración.
• Descripción de los hechos de manera objetiva
• Visión exhaustiva de los hechos
• Exposición de los datos sin valoraciones personales
❖ VALORATIVOS O INTERPRETATIVOS: si damos un diagnóstico.
• Descripción y aclaración de lo que se informa

30
• Exposición de los datos, análisis de los mismos y conclusiones
*Generalmente, los informes sobre evaluación del lenguaje son de carácter valorativo o
interpretativo.
❖ DEMOSTRATIVOS
• Informes centrados en probar una hipótesis
• Exposición de datos específicos
PARTES: la estructura puede ser flexible y variable.

PAUTAS:
• Frases completas y correctas gramaticalmente
• Terminología adecuada
• Redacción clara y precisa
• Evita circunloquios
• No te extiendas
• Cantidad necesaria, pero de calidad
• Sé conciso, no ambiguo
• Utiliza el nombre completo del niño
• Lenguaje políticamente correcto (evitar términos no adecuados)
• Especifica años y meses en niños menores de edad
• Evita un registro coloquial
• Lenguaje concreto y específico, pero que se entienda
• Escribe en 3ª persona, no en 1ª
• Del 1 al 9, en palabras; a partir del 10, en números
• Datos cuantitativos mejor que cualitativos
Es recomendable completar la información de forma verbal. El informe es un documento
confidencial.

31
TEMA 10. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN
Es importante trabajar la comunicación asertiva, para lo cual necesitaremos un cambio de actitud,
admitir las limitaciones profesionales y aprender a escuchar y aceptar otras voces, opiniones o
recomendaciones. Así mismo, se precisa un ambiente de cordialidad y confianza, superando las
barreras de comunicación y el hermetismo de algunos profesionales para compartir su punto de
vista.
10.1. PROFESIONALES DENTRO DEL ÁMBITO EDUCATIVO:
❖ PROFESOR TUTOR
• Docente encargado del aula
• Designado por el directo y coordinador por el jefe de estudios
¿FUNCIONES?
• Orientar el aprendizaje y desarrollo académico
• Atender dificultades
• Informar a familias, docentes y alumnos
• Ser parte de proceso de evaluación (claustro y Consejo Educativo)
¿PAPEL EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN?
• Mayor tiempo con el alumno
• Dificultades que entorpecen el rendimiento académico
• Conoce al alumno
• Sabe si los objetivos de intervención se están generalizando
❖ ESPECIALISTA EN PT
• Especializado en NEAE
• Fomenta la integración e inclusión de estos alumnos
¿FUNCIONES?
• Programa de trabajo del alumno con NEAE
• Organiza la ayuda y atención de este tipo de alumnado
• Administra pruebas de evaluación
• Asesora sobre apoyos y ayudas
• Adaptaciones de material didáctico
• Intervención directa
• Orienta y asesora a familias
¿PAPEL EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN?
• Gran ayuda con alumnos NEAE (TDAH, TEA, trastornos de lengua escrita…)
• Otras dificultades específicas
• Información sobre la evolución
• Necesita saber nuestras aportaciones para las AC
❖ EOEP
• Equipos interdisciplinarios (pedagogos, psicopedagogos, fisios, logopedas, etc.) externos
al centro
• Sistema de apoyo externo que dependen del gobierno autonómico
¿FUNCIONES?
• Mejoran la enseñanza y calidad del aprendizaje
• Evaluaciones periódicas de alumnos con NEAE
• Seguimiento de estos alumnos

32
• Mejoran de la estructuración y organización de los centros
• Promueven la cooperación entre centro y familias
¿PAPEL EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN?
• Asesora sobre alumnos NEAE
• Conoce el seguimiento del alumno (psicopedagógico y lingüístico/comunicativo)
• Colabora en la evaluación y diagnóstico
10.2. PROFESIONALES EXTERNOS AL ÁMBITO EDUCATIVO:
❖ LOGOPEDA
• Profesional del lenguaje, comunicación, voz y deglución
• Abarca población infantil, adolescente, adulta y mayores
¿FUNCIONES?
• Evalúa, diagnostica, rehabilita y previene los trastornos de la comunicación, lenguaje,
voz y deglución
• Deriva al paciente a otros
• Participa en los programas específicos de salud
• Asesora y educa sobre temas relacionados en ámbitos políticos
• Desarrolla investigación
• Actúa como perito lenguaje y la comunicación
¿PAPEL EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN?
• Profesional más afín al maestro de AL
• Evaluaciones del lenguaje externas al aula (otra perspectiva)
• Intervención clínica
• Aporta información técnica
• Asesora en cuanto a mejoras a llevar a cabo en la AC
❖ AUDIÓLOGO
• Profesional de la audición
• Especialista en problemas auditivos y prótesis auditivas
¿FUNCIONES?
• Asesora y da soporte a alumnos con pérdida auditiva
• Orienta sobre salud auditiva
• Adata las prótesis
• Elabora estudios y pruebas audiológicas
• Realiza revisiones periódicas
¿PAPEL EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN?
• Importante papel si tenemos alumnos con pérdida auditiva
• Asesora sobre el funcionamiento de las prótesis (audífonos o IC)
• Informa sobre las revisiones audiológicas
• Asesora sobre salud auditiva, acústica de las aulas y mejora de acondicionamiento
❖ PSICÓLOGO
• Profesional especializado en salud mental y conducta
¿FUNCIONES?
• Analiza los problemas que atañen a la vida de los alumnos
• Evalúa la conducta, emociones, comportamiento y actitudes
• Realiza diagnósticos clínicos
• Asesora en cuanto salud psicológica y prevención

33
• Realiza rehabilitación y terapias
• Tareas de estimulación y atención precoz
• Desarrolla investigación
• Actúa como perito
• Participa en los programas específicos de salud
¿PAPEL EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN?
• Ayuda en casos de alumnos con problemas emocionales o de conducta
• Asesora sobre la evolución psicológica
• Ayuda a determinar causas y efectos
❖ TERAPEUTA OCUPACIONAL
• Profesional especializado en restaurar las funciones alteradas que afecta a la autonomía
y calidad de vida
¿FUNCIONES?
• Aborda las actividades de la vida diaria (física, cognitiva, emocional y conductualmente)
• Interviene en la recuperación funcional junto al fisioterapeuta
• Realiza programas centrados en restaurar funciones
• Explora la autonomía de pacientes con patología física
¿PAPEL EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN?
• Aporta información sobre autonomía en casos de alumnos con trastornos motores o DI
• Asesora sobre las actividades diarias y el uso del lenguaje en las mismas
• Opina sobre la influencia de las dificultades lingüísticas en la autonomía
❖ MÉDICOS
o OTORRINOLARINGÓLOGO(ORL)
• Gran ayuda en caso de alumnos con patologías auditivas o vocales
• Nos da información sobre la evolución de los mismos
o NEUROPEDIATRA
• Especialista en patologías del SN en niños y adolescentes
• Presta atención al neurodesarrollo y sus patologías
• Gran ayuda en caso de alumnos con trastornos del desarrollo (TEA, DI, TDAH, etc.)
• Nos da información sobre la relación entre la base neurológica y el lenguaje
10.3. LA FAMILIA:
La base lingüística está condicionada por el entorno familiar. La familia debe ser parte
activa de la evaluación, ya que la información que pueda aportar nos sirve de ayuda para
enfocar las sesiones de evaluación y comprender la evolución lingüística del alumno.
OBJETIVOS:
• Conocer la familia, el entorno y desarrollo
✔ Situación actual
✔ Tipo de relaciones
✔ Condiciones de la familia
✔ Desarrollo lingüístico y comunicativo del niño
✔ Comportamiento y conducta
✔ Actitud ante diversas situaciones
✔ Antecedentes familiares
• Intercambiar información
✔ Evaluación académica del alumno

34
✔ Preocupaciones por parte del centro
✔ Compartir resultados
• Desarrollar un plan de actuación
✔ Formación de hábitos en casa
✔ Trabajar la observación y diagnóstico de problemas
✔ Apoyar desde casa las tareas
• Orientación
✔ Asesorar sobre pautas de comunicación
✔ Orientar sobre actividades
✔ Ayudar a aceptar las dificultades comunicativas

Mantener una excelente relación con las familias es fundamental para tener una buena
coordinación. Es importante saber comunicarnos con los familiares.
PAUTAS A TENER EN CUENTA:
• Ser claros y sencillos
• Tratar de conocerlos
• Esperar a que ellos pregunten
• No cuestionar la negación, darles tiempo
• Anticipar las preguntas
• No destruir la esperanza, pero tampoco dar falsas expectativas
• No decir nada que no sea verdad
• Si no conoces la evolución, admite la incertidumbre
• Ofrece un segundo encuentro

35
Repaso Temas 1, 2 y 3 (sólo 1 contenido)

1. Funciones de los profesionales en la evaluación y el desarrollo del lenguaje y


la comunicación (3 de cada profesional, aproximadamente)

Tutor

• Orientar a los alumnos durante su aprendizaje y desarrollo académico. • Atender las


dificultades que presenten los alumnos.

• Informar a las familias de la evolución de los alumnos, así como a los docentes y a los
propios alumnos.

• Ser parte del proceso de evaluación académica de los alumnos como miembros del
claustro y del Consejo Educativo.

• Asegurarse del buen funcionamiento del aula, fomentando la convivencia, la


resolución de conflictos y el trabajo en equipo entre los alumnos.

Especialista en pedagogía terapéutica

• Junto al profesor tutor, determina el programa de trabajo del alumno con NEAE.

• Organiza la atención y ayuda que reciben los alumnos con NEAE, desde los horarios
o espacios hasta los materiales.

• Administra pruebas individualizadas mediante observación directa e indirecta, con el


fin de revisar las necesidades del alumnado.

• Asesora sobre los apoyos y ayudas que necesita el alumno con NEAE junto al equipo
de orientación específica y el maestro de audición y lenguaje, y elaboran la adaptación
curricular conjuntamente.

• Realiza las adaptaciones necesarias del material didáctico del alumno con NEAE junto
al profesor tutor y otros especialistas.

• Interviene de manera directa con el alumno con NEAE, con el fin de minimizar las
dificultades que presenta.

• Orienta y asesora a las familias del alumno con NEAE sobre pautas de actuación en la
unidad familiar.

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagogía

1
• Mejoran la enseñanza y calidad del aprendizaje dando apoyo técnico al centro
escolar.

• Realizan las evaluaciones psicopedagógicas de los alumnos con NEAE, así como su
diagnóstico.

• Realizan un seguimiento de los alumnos con NEAE.

• Contribuyen a la mejora de la estructuración y organización de los centros


educativos.

• Promueven la cooperación entre el centro escolar y las familias.

Logopeda

• Evalúa, diagnostica, rehabilita y previene los trastornos de la comunicación, el


lenguaje y la deglución.

• Deriva al paciente, si así lo requiere, a otros profesionales de la salud.

• Participa en la elaboración, ejecución y evaluación de programas específicos de la


salud.

• Asesora y educa sobre temas relacionados con la logopedia en ámbitos políticos.

• Desarrolla líneas de investigación en el campo de la logopedia.

• Actúa como perito en su materia, si la Justicia así lo requiere.

Psicólogo

• Analiza los problemas que atañen a la vida de los pacientes.

• Evalúa la conducta, el comportamiento, las emociones y las actitudes.

• Realiza diagnósticos clínicos, así como seguimientos psicológicos.

• Asesora en cuanto a la salud psicológica y a la prevención de posibles alteraciones.

• Realiza rehabilitaciones y terapias destinadas a diferentes alteraciones y patologías


(aprendizaje, problemas sexuales, psicosomáticos, problemas de conducta, depresión,
etc.)

• Lleva a cabo tareas de estimulación y atención precoz.

• Desarrolla líneas de investigación en el campo de la psicología.

2
• Actúa como perito en su materia, si la Justicia así lo requiere.

• Participa en la elaboración, ejecución y evaluación de programas específicos de la


salud.

Terapeuta ocupacional

• Aborda, principalmente, las actividades de la vida diaria en sus aspectos físicos,


cognitivos, emocionales y conductuales.

• Intervienen en la recuperación funcional de los pacientes conjuntamente con el


fisioterapeuta.

• Realizan programas de rehabilitación centrados en restaurar funciones a nivel


neuropsicológico y cognitivo.

• Explora la autonomía de los pacientes que sufren de alguna patología física

Mediador comunicativo

• Apoya al usuario en su vida diaria, ofreciéndole ayuda en las gestiones básicas.

• Elabora y pone en marcha programas de intervención social y educativa.

• Orienta y sensibiliza a profesionales, familias o entidades sobre las características y


necesidades de las personas sordas, sordociegas o con dificultades de la comunicación.

• Asesora sobre accesibilidad e inclusión y facilita estrategias de participación y


soporte en la comunicación.

• Propone e implanta sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

• Facilita la comunicación en el entorno de los usuarios.

Otorrinolaringólogo

• Nos podrá informar de la patología exacta que tiene el alumno, así como de su
evolución y del modo en que dichas patologías afectan al desarrollo del lenguaje, la
comunicación y, en concreto, de la voz y la audición

Neuropediatra

3
• Presta atención al neurodesarrollo de los pacientes y el modo en que les afectan las
patologías.

• Sus conocimientos nos son muy útiles en el caso de trabajar con alumnos con
retraso del desarrollo, TEA, discapacidad intelectual, TDAH o trastornos motores
debidos a causas neurológicas.

• La información que nos pueda aportar sobre el neurodesarrollo del alumno nos será
de gran ayuda para entender la evaluación del lenguaje y las posibles causas de sus
dificultades, sabiendo si es a nivel neurológico o no.

Evaluación de los trastornos de la articulación

2. Características principales que diferencian las Dislalias funcionales, Disglosias


y Disartrias y pon un ejemplo de cada una de ellas.

• Dislalias funcionales: problemas en la adquisición de la articulación de los fonemas a


partir de los 4 o 5 años de edad sin razón orgánica ni lesión neurológica aparente, sino
como consecuencia factores sociobiológicos.

Ejemplo: Un niño que omite o sustituye los fonemas.

• Disglosias: problemas en la articulación de los fonemas debido a causas orgánicas.

Ejemplo: Un niño con fisura labial que tiene problemas para articular los fonemas
labiales (/b/, /p/, /m/ o /f/).

• Disartrias: problemas en la articulación de los fonemas debido a causas orgánicas.

Ejemplo: Un niño que tiene una lesión en las neuronas motoras inferiores y tiene
problemas para articular porque presenta parálisis flácida con hipotonía.

3. Proceso de evaluación de los trastornos de la articulación

Repertorio fonético

La evaluación del repertorio fonético es el primer paso a llevar a cabo para valorar la
dislalia. Comprobamos cómo pronuncia el niño y cuántos fonemas es capaz de
articular correctamente.

4
Se aconseja una exploración previa de los órganos bucofonatorios (lengua, mejillas,
dientes, paladar, etc.) para descartar alteraciones anatómicas y, con esto, causas
orgánicas de la dislalia.

Para realizar la exploración del repertorio fonético, solo hace falta que el niño repita
una serie de sílabas abiertas, con estructura consonante-vocal (CV).

Ejemplo: CA PE DO

El motivo de esto es evitar asimilaciones con otros sonidos consonánticos en caso de


repetir palabras o conjunto de sílabas.

El objetivo de este registro es valorar la articulación de los fonemas de manera aislada,


ni en coarticulación ni dentro de palabras.

Organización y secuenciación fonológicas

En este punto, la valoración se hace mediante la repetición por parte del niño de
grupos de sílabas o palabras. Asimismo, se busca también la evocación espontánea,
por lo que el uso de imágenes para su denominación será de gran utilidad.

Para la exploración de la organización y secuenciación fonológicas podemos utilizar


tres pruebas:

• RFI: Registro Fonológico Inducido (Monfort y Juárez, 1989).

• Evaluación Fonológica del Habla Infantil (Bosch, 2001).

• A-RE-HA: Análisis del Retraso del Habla (Aguilar y Serra, 2003).

Evaluación de la discriminación auditiva:


Ejemplos a través de la Técnica de pares mínimos.

- El niño debe indicar si las dos palabras que se le dicen (las cuales se distinguen
por un único fonema) son iguales o diferentes. Por ejemplo, pares mínimos como
‘casa-caza’, ‘bata-pata’, ‘saco-sapo’.

- Otra forma de utilizar los pares mínimos es que el niño escuche de una
persona una palabra (p. e. ‘pero’) de otra persona, su par mínimo (‘perro’) y
preguntarle quién ha dicho ‘perro’. En este caso, evaluamos la identificación.

5
Evaluación de: el repertorio fonético, la organización y secuenciación fonológicas, la
inteligibilidad, la percepción y discriminación fonológica, la consistencia, y la
conciencia fonológica.
Qué mide cada uno de estos aspectos, tareas para medirlos.

Repertorio fonético: Con esto comprobamos cómo pronuncia el niño y cuántos


fonemas es capaz de articular correctamente.

-Para realizar la exploración del repertorio fonético,solo hace falta que el niño
repita una serie de sílabas abiertas, con estructura consonante-vocal (CV). El motivo
de esto es evitar asimilaciones con otros sonidos consonánticos en caso de repetir
palabras o conjunto de sílabas. El objetivo de este registro es valorar la articulación de
los fonemas de manera aislada, ni en coarticulación ni dentro de palabras.

Organización y secuenciación fonológicas: Permite comprobar si el niño organiza los


fonemas en el orden y con las secuencias correctas.

-La valoración se hace mediante la repetición por parte del niño de grupos de
sílabas, palabras y enunciados largos. Asimismo, se busca también la evocación
espontánea, por lo que el uso de imágenes para su denominación será de gran
utilidad.

Inteligibilidad: Permite hacer una estimación del grado en el que se le entiende


cuando intenta comunicarse.

- Mediante el análisis del número de errores que comete el niño se puede


hacer un cálculo del porcentaje de consonantes correctas para medir su
inteligibilidad. Se contabiliza el número total de dislalias (ya sean sustituciones,
omisiones, distorsiones, etc.), se divide entre el número total de consonantes que
constituyen el enunciado y el cociente se multiplica por cien.

Percepción y discriminación fonológica: permite saber si el niño es capaz de


discriminar e identificar los fonemas auditivamente.

- El niño debe indicar si las dos palabras que se le dicen (las cuales se distinguen
por un único fonema) son iguales o diferentes. Por ejemplo, pares mínimos como
‘casa-caza’, ‘bata-pata’, ‘saco-sapo’.

Consistencia: Permite examinar el error articulatorio persiste y es consistente a lo


largo de varias repeticiones.

- Se le presentan al niño veinticinco imágenes, las cuales tiene que denominar


tres veces.

Conciencia fonológica: Permite conocer la habilidad para reflexionar conscientemente


sobre segmentos fonológicos del lenguaje oral.

6
- Para la evaluación de la conciencia fonológica se pueden utilizar tareas de
manipulación de segmentos de palabras, sílabas y fonemas, tareas de omisión,
sustitución, identificación de posiciones y secuenciación de sonidos.

3. Aspectos específicos que deben valorarse en la disglosia y en la disartria.

Disglosia:
Exploración orofacial: Labios. Lengua. Maxilares. Paladar. Cavidad oral. Fosas
nasales.

Disartrias:
Exploración orofacial: Labios. Lengua. Maxilares. Paladar. Cavidad oral. Fosas
nasales.

Análisis acústico. Para el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de los


pacientes afectados por patologías motoras

4. EVALUACIÓN DE LA FLUIDEZ

La disfemia o tartamudez es el trastorno de la fluidez más común y presente en las


aulas.
Se caracteriza por presentar interrupciones de la fluidez del habla, las cuales no se dan
de manera aislada, sino con una frecuencia.
La disfemia puede clasificarse de la siguiente manera:

- Disfemia tónica: se caracteriza por interrupciones y bloqueos en la fluidez del


habla ocasionados por espasmos, en los que los rasgos faciales muestran rigidez e
hipertonía.

- Disfemia clónica: se caracteriza por repeticiones de sílabas y palabras; dichas


repeticiones son involuntarias, bruscas y explosivas.

-Disfemia mixta: manifiesta características de la disfemia tónica y clónica.


Suele ser la más frecuente.

7
5. EVALUACIÓN DE LA DISFEMIA

Medidas que deben evaluarse en las diferentes expresiones y muestras


del habla

-Conteo del número total de sílabas o palabras.

- Identificación y categorización de disfluencias:Disfluencias tipo tartamudez:


Repeticiones de partes de palabras (fonemas o sílabas). Repeticiones de palabras
monosílabas. Fonación disrítmica(prolongaciones, bloqueos, palabras partidas por
pausas). Otras disfluencias: Interjecciones. Frases inacabadas. Repetición de palabras
multisilábicaso frases.

- Naturaleza de las repeticiones y prolongaciones (tempo, tensión, duración).

- Presencia de movimientos o gestos físicos.

- Conductas de escape o evitación.

6. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ

Trastornos que afectan a los diferentes parámetros de la voz en función de la edad:


entre seis meses y cinco años; entre los cinco y los trece años; a partir de la
adolescencia.

- En niños de entre seis meses y cinco años, es frecuente encontrarse con


infecciones (virales y bacterianas) que producen laringitis aguda y, con ella, una
disfonía que se presenta de manera temporal.

- Entre los cinco y los trece años, la principal causa de la disfonía son los
nódulos vocales como consecuencia del comportamiento vocal, aunque siguen
persistiendo las infecciones e inflamaciones laríngeas como consecuencia de procesos
gripales.

- A partir de la adolescencia nos encontramos con presencia de nódulos vocales


debidos a causas conductuales, así como otras patologías relacionadas con las cuerdas
vocales. En cualquier caso, la incidencia es mucho menor que en los niños más
pequeños. Además, pueden producirse otros problemas derivados de los cambios en la
voz (puberfonía) debido a causas psicógenas.

Patrones inadecuados sobre postura corporal que pueden afectar en la calidad de la


emisión vocálica:

- Elevación de hombros.

- Laringe en posición alta en el cuello.

- Cabeza con hiperextensión hacia delante.

8
- Contracción de la mandíbula.

- Dientes apretados.

- Hipertonía de la musculatura laríngea

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO TEL

7. Características de un niño con un Trastorno específico del


lenguaje (TEL) que presenta alteraciones en el componente
fonológico-sintáctico (trastorno fonológico-sintáctico) del
lenguaje.

- Déficit a nivel receptivo y expresivo.


- Fluidez alterada.
- Afectación de la articulación.
- Sintaxis deficiente.
- Mejor nivel de comprensión que de expresión.
- Complicaciones en la comprensión dependiendo de las variables: longitud del
enunciado, complejidad de la estructura sintáctica, ambigüedad semántica, falta de
contextualización, etc.

8. Características de un niño con un Trastorno específico del


lenguaje (TEL) que presenta alteraciones en el componente
semántico-pragmático del lenguaje.

- Desarrollo lingüístico inicial normal.


- Articulación normal.
- Habla fluente, aunque logorreica.
- Frases con estructuras sintácticas correctas.
- Dificultades en la comprensión.
- Falta de adaptación del lenguaje al entorno.

Características del alumnado con TEL en Educación Infantil y primeros cursos de


Educación Primaria (5-7 años)

Nivel fonológico:

9
- Dificultad en la articulación de palabras nuevas o largas.

- Dificultad en la discriminación fonológica.

- Dificultad para segmentar sonidos, contar palabras en una frase o cuántas


sílabas hay en una palabra, etc.

Nivel semántico:

- Vocabulario reducido respecto a sus compañeros.

- Dificultad para aprender nuevas palabras.

- Dificultad para recordar palabras conocidas, lo que da lugar frecuentemente a


circunloquios y perífrasis al no saber denominar.

- Dificultad en la comprensión de órdenes y explicaciones sencillas.

Nivel morfosintáctico:

- Sintaxis inmadura para su edad.

- Alteración en el orden de las palabras dentro de una oración.

- Uso de frases muy sencillas.

- Dificultad en el uso de pronombres personales.

- Dificultad en el uso de palabras de función, como las preposiciones y las


conjunciones.

- Errores morfológicos en género y número.

Nivel pragmático:

- Habilidades narrativas pobres.

- Narraciones y descripciones desorganizadas.

- Limitada comprensión oral de narraciones.

- Escasa intención comunicativa.

10
- Dificultad para mantener los turnos de palabra.

- Comprensión literal del lenguaje, dificultad en las ironías, sarcasmos, etc.

Nivel de lectoescritura:

- Dificultad para recordar el alfabeto.

- Errores en lectura y escritura, como inversión de letras, omisiones,


sustituciones o adiciones.

- Bajo nivel de comprensión lectora.

- Número elevado de faltas de ortografía al escribir.

- Dificultad para recordar las reglas ortográficas.

- Dificultad a la hora de hacer un dictado.

- Errores en la copia.

- Problemas de organización del espacio al escribir.

9. Distinguir entre retraso simple del lenguaje o de trastorno


específico del lenguaje (TEL).

Si supera los obstáculos a nivel fonológico ¿es conveniente retirar los


apoyos respecto a este componente?

- Alrededor de los cuatro o cinco años, los niños con TEL muestran un
estancamiento en su desarrollo lingüístico, mientras que los niños con retraso
del lenguaje siguen avanzando hasta conseguir un nivel lingüístico normal.

- Aunque a partir de los 8 años algunos niños con TEL pueden tener un
habla inteligible, tras superar sus obstáculos a nivel fonológico. Aun así, es
importante no retirar los apoyos respecto a este componente, ya que esto no
significa que no puedan volver a aparecer problemas a este nivel.

10. Dificultades en lectoescritura en un niño con trastorno


específico del lenguaje (TEL) en Educación Primaria (8-11 años).

- Dificultades en el nivel de lectoescritura:

- Lectura lenta y laboriosa.

- Numerosas repeticiones y vacilaciones durante la lectura.

11
- Baja comprensión lectora.

- Dificultad para redactar composiciones escritas.

- Numerosas faltas de ortografía.

- Errores sintácticos al escribir.

- Dificultad para identificar los elementos morfosintácticos.

- Dificultad para tomar apuntes.

- Problemas de grafismo y organización del espacio.

11. Actividades para evaluar el proceso de recepción y expresión


del lenguaje: reconocimiento fonológico, morfosintaxis,
identificación léxica y semántica, programación, fonológica,
programación sintáctica y pragmática.

Reconocimiento fonológico:
Completar palabras a las que le falta un fonema.

Morfosintaxis:
Decirle al niño una oración y pedirle que señale de entre varias
imágenes la que corresponda.

Identificación léxica:
Se le muestran al niño varias imágenes y debe señalar la que
corresponda a la palabra que se le dice.

Semántica:
Presentarle imágenes y relacionarlas en función de un concepto. Utilizar
analogías visuales o verbales.

Programación fonológica
Se le presenta imágenes o escenas cotidianas y debe decirnos lo que
ve.

Programación sintáctica
Acceder a una muestra del lenguaje del niño, con un mínimo de cien
enunciados La medición de la longitud media del enunciado (LME) nos sirve
como indicador de su desarrollo lingüístico. Análisis de la muestra de
enunciados del niño, determinar los enunciados más complejos, observando la
frecuencia de uso y las estructuras más utilizadas.

Pragmática
Valorar variables conversacionales como: mecanismos para atraer la
atención del interlocutor, iniciaciones, estrategias para regular (dirigir) la

12
conversación, respuestas a las preguntas del interlocutor, mecanismos para
mantener el discurso como una unidad, estrategias para continuar con la
interacción cuando el interlocutor no responde.

12. Actividades para la evaluación de la identificación de letras en


un caso de dislexia.

- Reconocimiento de letras aisladas.


- Reconocimiento de su propio nombre.
- Identificar si dos letras son iguales o diferentes, jugando con los formatos (AA, Aa, AB,
aa, ab, etc.).
-Denominación de letras.
- Deletreo de palabras.

13. Actividades para la evaluación del proceso léxico en un caso de


dislexia.

- Decisión léxica(decidir si una palabra que se le presenta es real o no).


- Lectura en voz alta de palabras.
- Lectura de pseudopalabras.
- Lectura de palabras de frecuencia alta y frecuencia baja.
- Lectura de palabras cortas y palabras largas.
- Categorización semántica.
- Comprensión de homófonos(vaca/baca, uso/huso, ola/hola, etc.).
- Decisión léxica de pseudohomófonos(decidir si 'giraja', 'kavayo', 'uebo', etc. son
palabras reales).
- Reconocimiento depalabras extranjeras(boutique,rally,feedback, etc.).
14. Actividades para la evaluación del proceso semántico en un
caso de dislexia.

- Comprensión de oraciones.

- Extracción de las ideas principales de un texto.

- Realización de inferencias.

15. Evaluación de los procesos cognitivos principales de la escritura:


planificación del mensaje, procesos sintácticos, procesos léxicos y
procesos motores

Planificación del mensaje: Las dificultades en este punto suelen deberse a


los problemas para recuperar la información.
13
- Pruebas de conocimientos generales.

- Pruebas de conocimientos específicos.

- Descripción de situaciones, láminas o secuencia de viñetas.

- Pruebas de recuerdo o reconocimiento.

Procesos sintácticos:

- Registro de oraciones (número de palabras, tipo de oraciones, complejidad


sintáctica, número de signos de puntuación, etc.).

- Construcción de frases a partir de un número específico de palabras.


Ordenar oraciones con palabras desordenadas.

- Completar frases.

- Reescribir un texto.

- Reelaborar un texto telegráfico a un texto narrativo.

- Colocación de signos de puntuación.

Procesos léxicos:

- Tareas de denominación de dibujos.

- Dictado de palabras homófonas o con letras abiertas (v/b, g/j, c/z, etc.).

- Dictado de pseudopalabras.

- Dictado de fonemas aislados.

- Dictado de palabras y evaluación de reglas ortográficas.

Procesos motores: Mediante esta tarea se evalúan los alógrafos y diferentes


patrones.

- Dictado de letras.

- Copia de mayúsculas a minúsculas y viceversa.

- Copia libre. Escritura a ordenador.

14
- Escritura con plantillas, letras de cartón o plástico.

16. Dificultades en Morfosintaxis en un niño con Trastornos del desarrollo


intelectual (TDI)

Morfosintaxis:
- Alteración en el uso de los morfemas gramaticales (género y número, flexiones
verbales, etc.).
- Uso de frases simples, con estructura sujeto-verbo-predicado.
- Construcciones ecolálicas.

17. Proceso de evaluación del lenguaje y la comunicación en niños con TEA

Dificultades en semántica:

- Dificultades para los significados no literales (sentido figurado).


- Problemas para aprender acepciones y significados múltiples para los mismos
términos.
- Limitación para comprender los verbos, adverbios y palabras de función.
- Uso restringido de los mismos.
- Vocabulario reducido, sobre todo el relacionado con las emociones y la actividad
imaginativa.
- Uso de neologismos.

Dificultades en pragmática:

- Escasas habilidades conversacionales.


- Dificultad para mantener una conversación.
- Problemas para respetar el turno de palabra.
- Uso limitado de funciones comunicativas sobre sus experiencias.
- Ausencia de actos de habla para transmitir pensamientos y emociones.
- Escasos inicios conversacionales.

-Ecolalias frecuentes (repetición de palabras o frases emitidas por el propio niño o por
otra persona).

Ecolalias inmediatas: repeticiones que se efectúan en el mismo


momento en que se oyen.
15
Ecolalias diferidas: repeticiones que se efectúan pasado un tiempo
desde que se oye (horas o días).

-Prosodia irregular, alteraciones del ritmo y escasa entonación.


-Uso del presente para hacer referencia a otros tiempos verbales.
-Lenguaje gestual limitado, así como la expresión facial.
-Conductas ritualistas, repetitivas y estereotipadas (conteo de letras, memorización de
secuencias, etc.)

18. Características de un niño con TEA asociado a Trastorno semántico-


pragmático:

-Trastorno referido al uso social del lenguaje.


-Es el trastorno más frecuente y estudiado en los niños con TEA.
-Hablan mejor de lo que comprenden.
-Respuestas con una sola palabra.
-Ausencia de iniciativa comunicativa.
-Escaso contacto visual.

19. Evaluación del componente de Pragmática en un niño con TEA

Variables Descripción
Mecanismos para atraer la atención del Petición (convocatoria – respuesta –
interlocutor razón de petición
Iniciaciones Enunciados que empiezan un tema y
provocan la expectativa de respuesta
Directivas Función reguladora
Respuestas Respuestas a preguntar del interlocutor
Cohesión Mecanismos para mantener el discurso
como una unidad (elementos anafóricos,
elipsis, etc.).
Reparaciones Estrategias para renegociar la interacción
cuando un interlocutor no responde.

16
20. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). ¿Cuáles son las
principales dificultades que podría presentar en cada uno de los componentes
del lenguaje (fonética-fonología, semántico, morfosintaxis, pragmática)

Fonética-fonología:
- Problemas en la producción del habla y simplificación de los procesos
fonológicos en los niños más pequeños.
- Retraso del habla, aunque leve.
- Errores metafonológicos, como segmentar sílabas, identificarlas dentro de una
palabra, contar el número de palabras en una frase, etc. Es una de las
características más destacables en cuanto a las dificultades en el lenguaje de
los niños con TDAH.

Semántica:

-Nivel inferior de vocabulario (comprensivo y expresivo).


-Buenos resultados en pruebas aisladas (como el Peabody o el Boehm-3), pero poca
funcionalidad.
-Errores en fluidez semántica y evocación.

Morfosintaxis:

- Dificultad en el uso de morfemas (género, número, flexiones verbales, etc.).

Pragmática:

- Dificultad en la interpretación de señales sociales no verbales.


- Producción verbal excesiva.-
- Falta de escucha activa.
- Comentarios irrelevantes durante las interacciones.
- No comprenden la intención comunicativa del interlocutor.
-Dificultad para respetar los turnos.

17
21. Evaluación de la audición: el mundo sonoro, la identificación del lenguaje, la
discriminación del lenguaje, el reconocimiento del lenguaje y la comprensión
del lenguaje.

Mundo sonoro: evaluamos el grado de reconocimiento no solo de los sonidos, sino del
ruido en general.

-Discriminación sonido (instrumental)-silencio.


-Identificación de sonidos y ruidos ambientales y relacionarlos con la fuente u objetivo
de donde viene.
-Identificación de sonidos instrumentales y onomatopeyas y relacionarlos con una
imagen.

Identificación del lenguaje: se evalúa la capacidad para diferenciar sonidos


lingüísticos, como palabras o frases, eligiendo la respuesta de entre varias opciones.

- Identificación de la duración de palabras.


- Identificación de palabras con la misma duración.
- Identificación de palabras con la misma acentuación.
- Identificación de la duración de frases.
- Identificación de frases con la misma longitud.
- Identificación de palabras de la misma categoría gramatical (verbos, sustantivos,
adjetivos).
- Identificación de sonidos vocálicos.

Discriminación del lenguaje: no solo es importante identificar, sino también


diferenciar los sonidos lingüísticos y seleccionarlos entre palabras o frases.

- Discriminación de palabras de la misma duración y composición vocálica.


- Discriminación de palabras con distinta duración, pero misma rima.
- Discriminación de palabras que solo tienen un sonido diferente.
- Discriminación de frases de la misma longitud en las que solo cambia un elemento.

Reconocimiento del lenguaje : con esta tarea evaluamos la capacidad del niño para
reconocer el lenguaje en situaciones semiabiertas (frases, textos y relatos cortos, etc.).
- Reconocimiento de frases sencillas (de tres a seis elementos).

18
- Reconocimiento de frases más complejas (de más de seis elementos).
- Comprensión de relatos con apoyo visual (imágenes).
- Seguimiento de una conversación sobre un tema en concreto.

Comprensión del lenguaje: examinaremos la capacidad del niño para comprender el


contenido lingüístico en una situación abierta y no controlada.

- Seguimiento de una conversación.


- Seguimiento de órdenes.
- Comprensión de relatos sin apoyo visual.
- Seguimiento de una conversación por teléfono.

22.Sistemas de comunicación para alumnos con sordoceguera


Sistemas de comunicación alfabéticos

Dactilológico en palma: Adaptación del sistema dactilológico manual


de la lengua de signos a la palma de la mano del niño sordociego.
Transcripción literal letra a letra de cada palabra y del mensaje, siguiendo la
estructura de la lengua oral
Mayúsculas sobre palma: Escritura letra a letra en mayúsculas con el
índice del interlocutor sobre el centro de la palma de la mano del niño
sordociego. Necesidad de conocimiento previo de las grafías y forma visual de
las letras.
Dedo como lápiz: Tomando el índice del niño sordociego, se escribe
con él sobre una superficie o en el aire como si se tratara de un lápiz. Suele ser
el primer sistema utilizado por las personas con sordoceguera adquirida
súbitamente.
23. Partes principales de un informe de evaluación

Encabezamiento: en él se incluyen los datos identificativos del informe.

Cuerpo del informe: es el informe en sí, en el que se exponen la evaluación realizada y


los datos obtenidos.

Conclusiones: se explican los datos obtenidos respecto a las dificultades que presenta
el niño y se relacionan con el motivo de la consulta. Consiste en la interpretación de los
resultados, planteando conclusiones concretas y concisas.

Recomendaciones: es aconsejable incluir pautas y consejos de actuación que deben


seguir tanto el niño como el lector del informe (padres, maestros u otros
profesionales).

19
24. Pautas recomendables para la escritura de un informe de
evaluación.

-Escribe frases completas y que sean correctas gramaticalmente.


-Utiliza la terminología adecuada; consulta libros, guías, protocolos y diccionarios.
-La redacción debe ser clara y precisa.
-Evita los circunloquios.
-Intenta no extenderte: los informes demasiado largos no dan pie a ser leídos.
-Aporta la cantidad de información necesaria, pero que sea de calidad.
-Sé conciso y evita la ambigüedad.
-Usa el nombre completo del niño o, al menos, siempre el primer apellido.

-Evitar el uso de términos como «niño autista», «niño sordo»… en lugar de «niño con
TEA», «niño con discapacidad auditiva» o «niño con disfemia».
-La edad actual de los menores se escribe especificando los años y meses.
-Evita utilizar un registro coloquial. Usar un lenguaje concreto y específico, pero que
los familiares y otros profesionales puedan entender. Se recomienda definir los
tecnicismos.
-Se recomienda escribir el informe en tercera persona, no en primera.
-Si escribes un número del uno al nueve, utiliza palabras; a partir del diez, numerales.
-Los datos cuantitativos son más visuales y rápidos de entender que los cualitativos:
determina el número de errores, la longitud de frase, el porcentaje de simplificaciones,
etc. aunque a continuación también lo redactes y expliques.

20
PREGUNTAS EXAMEN DIFICULTADES
FEBRERO 2021- MODELO A

1
2
JULIO 2022-Modelo A

3
JUNIO 2022-MODELO A

4
MAYO 2022- MODELO C

5
6
7
8
9
PREGUNTAS UNIFICADAS MODELOS EXAMEN INTERVENCIÓN
JULIO 2020-MODELO C

FEBRERO 2021 – MODELO B

1
JULIO 2022 - MODELO A

2
JULIO 2022- MODELO B

3
4
5
PREGUNTAS UNIFICAS MODELOS DE EXAMEN DE METODOLOGÍAS
FEBRERO 2021-MODELO C

1
FEBRERO 2022- MODELO A

2
JULIO 2022- MODELO A

3
4
5
6
7
PEGUNTAS MODELOS DE EXAMEN TIC UNIFICADAS
JULIO 2020 – MODELO A

FEBRERO 2021 – MODELO A

1
JULIO 2022- MODELO A

2
JULIO 2022 – MODELO B

3
PREGUNTAS UNIFICADAS MODELOS EXAMEN PSICOPATOLOGÍA
JUNIO 2020 – MODELO B

FEBRERO 2021- MODELO B

1
MAYO 2021 - MODELO B

2
ENERO 2022 – MODELO C

FEBRERO 2022 – MODELO A

3
MAYO 2022 – MODELO C

4
JULIO 2022 – MODELO A

5
6
1. Compara los hitos del lenguaje en el lenguaje expresivo en niños de
1-2 años y niños de 2-3 años.

Lenguaje expresivo niños 1-2 años: aumenta el vocabulario y las frases son
de una o dos palabras.

2-3 años: aumenta más el vocabulario, frases de


dos o tres palabras y pregunta ¿Por qué?

2. Identifica que tipo de alumnado presenta dificultades específicas de


aprendizaje y qué recursos necesita en el aula.

La dislexia y la disortografía son trastornos del lenguaje escrito que


presentan dificultades específicas del aprendizaje. Estos niños aprenden de
una manera diferente procesan la información de un modo diferente por lo
tanto no hay que modificar los objetivos o contenidos, sino que hay que
adaptarlos según sus necesidades.

3. Un niño de 6 años sin ningún tipo de malformación, pérdida


auditiva o alteración del sistema nervioso, pronuncia “lodo” en
lugar de “loro”. Explica qué tipo de dificultad puede tener según el
tipo de fonema, cantidad de fonemas alterados, así como por el tipo
de error.

Podría deberse a una dislalia que según el tipo de fonema alterado podría
ser un rotacismo ya que tiene un defecto al pronunciar la /r/. Por la cantidad
de fonemas alterados podría ser una dislalia única ya que solo muestra un
fonema y punto de articulación alterado y por el tipo de error podría
deberse a una sustitución ya que sustituye el fonema /r/ por /d/.

4. Describe los subtipos de Trastorno Específico del Lenguaje en


función del nivel de comprensión que tiene la persona.

Existen dos subtipos de trastorno de comprensión y expresión:

- Trastorno fonológico-sintáctico: déficit a nivel receptivo y expresivo,


fluidez alterada, afectación de la articulación, sintaxis deficiente,
mejor nivel de comprensión que de expresión y complicaciones en la
comprensión dependiendo de las variables (longitud del enunciado,
complejidad de la estructura sintáctica, ambigüedad semántica, falta
de contextualización…
- Agnosia auditivo-verbal: conocida como sordera verbal, fluidez
alterada, comprensión oral severamente afectada, expresión
limitada o incluso ausente, articulación alterada y comprensión
normal de gestos.

5. ¿Cómo pueden afectar las dificultades de acceso al léxico en el


alumnado?

Los niños con dislexia pueden presentar dificultades de acceso al léxico


pudiendo ocasionar problemas para nombrar dibujos o colores, dificultades
para hacer asociaciones semánticas y dificultades para acceder al
significado a través del discurso.

6. PREGUNTAS A DESARROLLAR. Tienes una alumna de 7 años con


dificultades para escribir palabras irregulares, errores ortográficos,
aunque escribe de manera correcta las pseudopalabras. Define el
tipo de trastorno que tiene, especificando el subtipo y explica qué
ruta tiene afectada, concretando de manera detallada el proceso
para llevar a cabo la escritura.

La disgrafía es un trastorno del lenguaje escrito que presenta dificultades


en el aprendizaje.

Las disgrafías se clasifican en centrales cuando tienen dificultades en los


componentes léxicos y periféricas cuando están afectadas por trastornos
motores.

En la disgrafía central la ruta superficial está alterada por lo que la escritura


se hace mediante la ruta fonológica únicamente. Tienen dificultad para
escribir palabras irregulares, errores ortográficos, pero escriben
correctamente pseudopalabras.

Para llevar a cabo el proceso de la escritura es necesario:

- Planificar el mensaje: es importante que el niño disponga de


información sobre el tema que va a escribir ya que las dificultades
suelen deberse a los problemas para recuperar la información.
- Procesos sintácticos: donde analizaremos la capacidad que tiene el
niño para construir oraciones.
- Procesos léxicos: valorando la capacidad de generar palabras.
- Procesos motores: nos da información sobre los procesos motores
durante la escritura espontánea o el dictado y la copia.
7. P.D: Realiza una comparación en la que se especifiquen las
características lingüísticas de la discapacidad intelectual y motórica
en función de los componentes fonológico, sintáctico, semántico y
pragmático.

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas


tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa,
mientras que la discapacidad motórica es una alteración del aparato motor
causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso, muscular
u óseo que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o diversas
partes del cuerpo.

En el TDI el componente fonológico puede no verse afectado el desarrollo


fonológico o tener un matiz atemporal, incompleto y con errores
articulatorios, puede existir una deficiente discriminación de los fonemas,
presencia de trastornos del habla como dislalia, disfemia, farfulleo o
taquilalia y en ocasiones problemas de modulación de la voz, mientras que
en la discapacidad motórica la producción de fonemas en menor con
imposibilidad para producir algunos, disartrias, falta de coordinación entre
los movimientos de la faringe y los órganos relacionados con la respiración,
presencia de hipotonía afectando a la fonación, dificultades para colocar la
lengua en el lugar correspondiente, deformidades en dientes, labios o velo
del paladar que dificulta la articulación y discurso afectado por la presencia
de omisiones, sustituciones, adiciones o distorsiones de fonemas.

Componente sintáctico en TDI con alteraciones en la adquisición y uso de


morfemas gramaticales, la estructuración progresiva de composición de la
frase más lenta y producciones verbales incompletas e incorrectas,
estructuras sintácticas simples y formadas por frases cortas, mayor
dificultad en estructuras sintácticas que en morfológicas y creatividad
afectada, mientras que en la discapacidad motórica a nivel sintáctico
simplifican el discurso aunque la estructura es correcta, utilizan menor
número de elementos y de menor complejidad, el ritmo del habla es más
lento, la creatividad lingüística está severamente limitada, los diálogos son
cortos como la expresión sintáctica.

Componente semántico en TDI vocabulario reducido, léxico inferior,


verborrea, evocación de palabras por analogía de imagen o sonido y no por
razonamiento lógico mientras que en la discapacidad motórica el
vocabulario es reducido, interacción verbal limitada, comprensión
afectada, problemas de expresión, pueden necesitar sistemas diferentes a
la lengua oral y no utilizan el razonamiento lógico para evocar palabras, sino
que las relacionan cuando existe una imagen o sonido.

Componente pragmático en TDI condicionado por el ambiente, las


interacciones entre iguales y el centro, menos posibilidades de
conversación condicionadas por la poca intención lingüística, menor
interacción con el entorno de forma espontánea limitada por su iniciativa y
nivel de comprensión mejor que su capacidad expresiva aunque ambos
alterados, mientras que en discapacidad motórica la pragmática se ve
afectada en función del resto de dimensiones, posibilidades de movimiento
y socialización, pueden presentar dificultades pragmáticas por la escasa
relación con adultos e iguales, la falta de paciencia de los interlocutores les
afecta a la hora de hablar, nivel de comprensión mejor que su capacidad
expresiva aunque ambos alterados.

8. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la correcta adquisición


del lenguaje? (Responder en 15 líneas)

Para la correcta adquisición del lenguaje es necesario unas condiciones para


su adquisición como una adecuada anatomía de los órganos
bucofonatorios, un contexto socializador y lingüístico adecuado y un
entorno comunicativo para donde poder desarrollar el lenguaje.

9. ¿Qué es el Trastorno de los Sonidos del Habla? ¿Qué aspectos


podrías identificar en un/a alumno/a según los criterios
diagnósticos del DSM-V? (Responder en 15 líneas)

El TSH es la dificultad que presentan algunas personas para la adquisición


normal de las habilidades fonológicas, en los que no existe daño cerebral o
dificultades auditivas.

Segú el DSM-V algunos criterios diagnósticos pueden ser dificultad


permanente en la producción oral que limitan la comprensión verbal, la
participación social se ve afectada debido a la inteligibilidad del habla, los
síntomas aparecen a edades tempranas y no se atribuyen a dificultades
auditivas, sensoriales, motóricas, neurológicas o por trastornos del
desarrollo intelectual.

10.¿Qué es la disglosia y cuáles son las causas por las que se puede
producir? (Responder en 15 líneas)
La disglosia es un trastorno del habla de tipo orgánico. Puede deberse a un
trastorno en uno o varios de los órganos que conforman el aparato que
trabaja en la articulación de los sonidos y del habla. Dichas causas pueden
ser malformaciones congénitas, consecuencia de un traumatismo o
accidente, trastornos y dificultades de crecimiento o parálisis de nervios
periféricos.

11.¿Cuáles son los principales síntomas relacionados con los diferentes


componentes del lenguaje que podrías encontrar en un caso de
retraso moderado del lenguaje? (Responder en 15 líneas)

Los principales síntomas del RSL moderado son:

- Mayor número de procesos fonológicos de simplificación.


- Pobreza de vocabulario a nivel expresivo.
- Déficit de concordancia de género, número y tiempos verbales a nivel
morfosintáctico.
- Estructuras sintácticas simples para su edad.
- Escasa iniciativa comunicativa, carencias a nivel pragmático.

12.PREGUNTAS DE DESARROLLO. Imagina que tienes una alumna que


comete errores con la lectura de palabras desconocidas y poco
frecuentes, así como con las pseudopalabras. Identifica el trastorno
que podría tener, indicando el subtipo y profundizando en las
características de este, así como errores adicionales que puede
presentar. Además, explica las rutas de acceso al léxico,
concretando cómo se produce la lectura en este caso. (Responder
en 2 caras)

Podríamos estar hablando de una dislexia fonológica. La dislexia es un


trastorno del lenguaje escrito donde los niños, sin razón aparente,
presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura.

La dislexia fonológica se caracteriza por tener afectada la ruta fonológica


pudiendo acceder a la lectura únicamente a través de la ruta superficial.
Suelen cometer errores en palabras desconocidas y poco frecuentes, tienen
dificultad para leer pseudopalabras, leen correctamente palabras
frecuentes permitiendo que la lectura sea rápida y tienen errores
morfológicos y derivativos, por lo que utilizan los más frecuentes.

En los niños disléxicos podemos encontrar algunos desajustes a nivel


comportamental y emocional dado que el niño que sufre este trastorno
posee un aumento de la falta de autoconfianza y de la frustración, baja
autoestima y conductas disruptivas o de inhibición progresiva.

Las rutas de acceso al léxico son la ruta fonológica o indirecta y la ruta


superficial o directa-visual.

En la ruta fonológica es necesario activar las reglas de conversión grafema-


fonema para reconocer la cadena de sonidos y así acceder al léxico
fonológico de la memoria a largo plazo, lo que permite reconocer la palabra
y su significado.

En la ruta superficial no se realiza la conversión grafema-fonema, sino que


se activa la representación ortográfica de la palabra escrita y se accede al
almacén o léxico visual u ortográfico de la memoria a largo plazo para
reconocer la palabra escrita y lo que significa.

13.P.D: Compara las características lingüísticas a nivel fonológico de un


niño con Trastorno del Desarrollo Intelectual y uno con una
diversidad funcional de tipo motórico. (Responder en 2 caras)

Tanto el TDI como la diversidad funcional motórica son psicopatologías de


la comunicación en los trastornos del neurodesarrollo.

A nivel fonológico en el TDI el desarrollo fonológico puede no verse


afectado o tener un matiz atemporal, incompleto y con errores
articulatorios, puede existir una deficiente4 discriminación de los fonemas,
presencia de trastornos del habla como dislalias, disfemias, farfulleo o
taquilalia y en ocasiones problemas de modulación de la voz.

A nivel fonológico en la diversidad funcional de tipo motórico puede existir


una menor producción de fonemas (consonantes, sílabas dobles e inversas)
o retrasos evolutivos, imposibilidad de producción de algunos fonemas,
disartrias, falta de coordinación entre los movimientos de la laringe y los
órganos relacionados con la respiración, la presencia de hipotonía puede
afectar a la fonación, posible alteración del proceso de resonancia por baja
funcionalidad del velo del paladar, dificultades para colocar la lengua en el
lugar correspondiente, posibles deformidades en dientes, labios o velo del
paladar que dificulta la articulación y el discurso queda afectado por la
presencia de omisiones, sustituciones, adiciones o distorsiones de fonemas.
14.Describe las principales manifestaciones lingüísticas que podrías
detectar en un alumno con disfemia, incluyendo ejemplos.
(Responder en 15 líneas)

La disfemia es un trastorno del habla que afecta a la articulación y también


puede afectar al ritmo y la fluidez verbal. Las principales manifestaciones
lingüísticas de la disfemia son:

- Repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras y


bloqueos.
- No todos presentan las mismas conductas entendidas en frecuencia,
intensidad ni contexto.
- Son involuntarias y no aprendidas.
- Pueden desarrollarse paralelamente conductas de evitación del
habla, ansiedad, frustración…
- El papel del adulto es fundamental en el mantenimiento y desarrollo
de la fluidez en el niño.
- Mejora o desaparece cuando el niño está tranquilo.

15.Define los Trastornos del Lenguaje según el DSM-V y describe los


criterios para su diagnóstico, incluyendo la edad a partir de la cual
pueden diagnosticarse. (Responder en 15 líneas)

Los trastornos del lenguaje según el DSM-V son alteraciones en la expresión


y comprensión del lenguaje que aparecen en edades tempranas. Se
diagnostican a partir de los 4 años.

Los criterios para su diagnóstico son dificultades en la adquisición del


lenguaje (oral, escrito o lengua de signos) con escaso vocabulario, discurso
poco organizado y estructura incorrecta de oraciones. El nivel del lenguaje
no se corresponde con la edad cronológica del niño. Las dificultades
aparecen en un período temprano y los síntomas no se atribuyen a
dificultades auditivas, sensoriales, motóricas, neurológicas o por trastorno
del desarrollo intelectual.

16.Explica la relación entre la audición y las alteraciones del lenguaje.


(Responder en 15 líneas) La audición y las alteraciones del lenguaje
pueden deberse a varias causas.

Según el inicio de la pérdida auditiva puede darse:

- Prelocutiva: antes de que el bebé empiece a desarrollar el lenguaje.


- Perilocutiva: se produce entre los dos y los cuatro años.
- Poslocutiva: aparece después de haber adquirido el lenguaje oral,
pasados los 3 años, aunque el niño puede llegar a olvidarlo.
Las causas pueden ser genéticas transmitidas por un progenitor y
causas adquiridas que pueden deberse a factores prenatales,
perinatales o posnatales.

17.Una alumna presenta alteraciones graves del funcionamiento,


habla ininteligible, raramente inicia interacciones sociales y,
muestra un comportamiento inflexible y restringido. ¿Podrías decir
qué trastorno tiene y qué tipo de ayuda necesita? (Responder en 15
líneas)

Podríamos estar hablando de un trastorno del espectro autista (TEA) grado


3. El TEA es un trastorno del desarrollo de origen neurobiológico y necesita
ayuda--------------------------------------------

18.PREGUNTAS DE DESARROLLO. Compara las características a nivel


expresivo y comprensivo de los subtipos de Trastorno Específico del
Lenguaje. (Responder en 2 caras)

19.P.D: Tienes un alumno de 7 años con limitaciones en la escritura, es


incapaz de escribir pseudopalabras, muestra errores de tipo
semántico, derivativos, así ́ como dificultad en palabras funcionales
y abstractas. Define el tipo de trastorno que tiene, especificando el
subtipo y explica qué ruta/s tiene afectada/s, concretando el
proceso para llevar a cabo la escritura. (Responder en 2 caras)

20.Desarrolla los errores durante la lectura que se presentan en una


dislexia fonológica y en una dislexia superficial.
21.Desarrolla los criterios de diagnóstico para el trastorno de la
fluencia de inicio en la infancia o tartamudez.

22.Desarrolla una serie de orientaciones que se pueden llevar a cabo


cuando se aplica un programa del lenguaje.

23.Haz una comparativa en forma de tabla de las diferencias entre el


Retraso simple del lenguaje y el Trastorno Específico del lenguaje.

24.Describe las principales manifestaciones lingüísticas que podrías


detectar en un alumno con disfemia, incluyendo
ejemplos. (Responder en 15 líneas)

25.Define los Trastornos del Lenguaje según el DSM-V y describe los


criterios para su diagnóstico, incluyendo la edad a partir de la cual
pueden diagnosticarse. (Responder en 15 líneas)

26.Explica la relación entre la audición y las alteraciones del


lenguaje. (Responder en 15 líneas)

27.Una alumna presenta alteraciones graves del funcionamiento,


habla ininteligible, raramente inicia interacciones sociales y,
muestra un comportamiento inflexible y restringido. ¿Podrías decir
qué trastorno tiene y qué tipo de ayuda necesita? (Responder en 15
líneas)
28.PREGUNTAS DE DESARROLLO. Compara las características a nivel
expresivo y comprensivo de los subtipos de Trastorno Específico del
Lenguaje. (Responder en 2 caras)

29.P.D.: Tienes un alumno de 7 años con limitaciones en la escritura,


es incapaz de escribir pseudopalabras, muestra errores de tipo
semántico, derivativos, así como dificultad en palabras funcionales
y abstractas. Define el tipo de trastorno que tiene, especificando el
subtipo y explica qué ruta/s tiene afectada/s, concretando el
proceso para llevar a cabo la escritura. (Responder en 2 caras)

30.Describe las principales manifestaciones lingüísticas que podrías


detectar en un alumno con disfemia, incluyendo ejemplos. ¿Qué
diferencias existen entre dichas manifestaciones y las que podría
presentar un alumno con taquifemia y otro con
farfulleo? (Responder en 15 líneas)

31.Dentro del Trastorno del Espectro Autista se observan deficiencias


en la comunicación e interacción social, así como patrones
restrictivos y repetitivos del comportamiento. Define y describe en
detalle las deficiencias en la comunicación e interacción que
presentan estos niños. (Responder en 15 líneas)

32.Denominamos articulación al conjunto de movimientos por los


cuales se forman los fonemas y las palabras. Cita al menos 5 partes
del sistema estomatognático que intervienen en la articulación y
su importancia en el habla. (Responder en 15 líneas)

33.En tu aula hay un alumno de 6 años y 7 meses con discapacidad


auditiva provocada por perforación del tímpano debido a la
colocación de drenajes. ¿Qué tipo de limitación tiene según el inicio
de la pérdida auditiva y la localización del déficit? ¿Tiene
solución? (Responder en 15 líneas)

34.PREGUNTAS DE DESARROLLO. Luis es un niño de 3 años y 2 meses,


que presenta las siguientes características:

No presentó problemas prenatales ni posnatales.


No ha tenido enfermedades de interés.
No tiene hermanos y sus padres indican que no se relacionan demasiado
con otras familias.
No existen antecedentes familiares de dificultades en la adquisición y
desarrollo del lenguaje. Escolarizado por primera vez este año, no asistió
a la Escuela infantil del pueblo. Su lenguaje (léxico, sintaxis,
construcciones) es significativamente inferior a lo que sería esperable
para su edad: presenta un habla telegráfica, con patrones fonológicos
reducidos, y un uso inadecuado de la pragmática.
¿Qué trastorno presenta Luis? Justifica tu respuesta haciendo alusión a
los datos presentados anteriormente. Después, explica el concepto, las
características y la clasificación del trastorno. (Responder en 2 caras)

35.P.D.: Imagina que tienes un alumno de 5 años que sustituye


fonemas, presenta un nivel semántico por debajo de lo normal,
comprensión y desarrollo morfosintáctico normales y ninguna
dificultad a nivel pragmático. Explica en profundidad su dificultad,
especificando que fenómenos deben darse, componentes del
lenguaje más afectados, prevalencia, las causas por las que aparece
e indica el subtipo en función de su clasificación. (Responder en 2
caras)

36.¿Cuáles son las funciones del oído externo? ¿Qué tipo de limitación
auditiva tendría un alumno si presenta una lesión en esa zona del
oído? ¿Sería reversible? (Responder en 15 líneas)

37.¿Qué es el Trastorno de la Comunicación Social? ¿Qué aspectos


podrías identificar en un/a alumno/a según los criterios
diagnósticos del DSM-V? (Responder en 15 líneas)
38.¿Cuáles son las diferencias entre la taquifemia y la bradifemia?
(Responder en 15 líneas)

39.Imagina que tienes un alumno con Retraso Simple del Lenguaje,


¿cuáles crees que son las posibles causas por las que el niño
presenta ese retraso? (Responder en 15 líneas)

40.PREGUNTAS DE DESARROLLO. Imagina que tienes una alumna que


muestra una dificultad para escribir pseudopalabras, presenta
errores derivativos y lexicalizaciones. Identifica el trastorno que
podría tener, indicando el subtipo. Además, explica los procesos
cognitivos principales para llevar a cabo la escritura y las rutas de
acceso al léxico, concretando cómo se produce la escritura en este
caso. (Responder en 2 caras)

41.Compara las características lingüísticas a nivel semántico de un niño


con Trastorno del Desarrollo Intelectual y uno con una diversidad
funcional de tipo motórico. (Responder en 2 caras)

42.Reflexiona sobre la etiología y el pronóstico del Retraso Simple del


Lenguaje y del Trastorno Específico del Lenguaje. (Responder en 15
líneas)

43.Un niño de 6 años sin ningún tipo de malformación, pérdida


auditiva o alteración del sistema nervioso, pronuncia “cada” en
lugar de “cara”. Explica qué tipo de dificultad puede tener según el
tipo de fonema, cantidad de fonemas alterados, así ́ como por el tipo
de error. (Responder en 15 líneas)
44.Según la prevalencia de los trastornos del lenguaje y la
comunicación en el ámbito escolar, compara las principales
dificultades en el alumnado de Educación Infantil y Primaria.
(Responder en 15 líneas)

45.Compara los hitos en el lenguaje receptivo en niños/as de 0-1 año y


de 1-2 años. (Responder en 15 líneas)

46.PREGUNTAS DE DESARROLLO. Define el Trastorno de la


comunicación social o pragmático, así ́ como el Trastorno del
Espectro Autista y realiza una comparación de sus características
lingüísticas. (Responder en 2 caras)

47.P.D.: Tienes un alumno de 7 años con limitaciones en la escritura,


es incapaz de escribir pseudopalabras, muestra errores de tipo
semántico, derivativos, así ́ como dificultad en palabras funcionales
y abstractas. Define el tipo de trastorno que tiene, especificando el
subtipo y explica qué ruta/s tiene afectada/s, concretando el
proceso para llevar a cabo la escritura. (Responder en 2 caras)

48.Describe los cuatro trastornos que podemos encontrarnos en un


alumno de 4 años y 11 meses en relación a la articulación de su
habla. Define el concepto, las principales características lingüísticas
y las diferencias entre cada uno de ellos. (Responder en 15 líneas)

49.Explica el funcionamiento de las cuerdas vocales, es decir, el


comportamiento mecánico de las cuerdas vocales durante la
fonación, así como la importancia de la respiración en el
habla. (Responder en 15 líneas)

50.En la actualidad, las altas capacidades se relacionan con el potencial


de desarrollo de la persona. Imagina que tienes en tu clase un
alumno con altas capacidades, redacta un documento para sus
padres donde expliques las características que observas en su hijo,
tanto generales como lingüísticas. (Responder en 15 líneas)

51.La disgrafía es uno de los trastornos del lenguaje escrito que hemos
tratado en las clases. Desarrolla el concepto y explica brevemente
su clasificación. (Responder en 15 líneas)

52.PREGUNTAS DE DESARROLLO
En tu aula, tienes una alumna de 8 años y 2 meses con limitaciones
en la lectura:

• Lee correctamente pseudopalabras.


• La lectura es lenta y silábica.
• Confunden homófonos, como «vaca/baca», «ola/hola»,
«vaya/valla».
• Ante palabras extranjeras, como, por ejemplo, las inglesas, las
leen tal cual se escriben.

Define el tipo de trastorno que tiene, especificando el subtipo y explica


qué ruta/s tiene afectada/s, concretando el proceso para llevar a cabo la
escritura. (Responder en 2 caras)

53.En tu aula tienes dos alumnos con necesidades educativas


específicas de apoyo educativo, el primero de ellos manifiesta un
Trastorno del Desarrollo Intelectual (TDI), mientras que el segundo
presenta una Discapacidad Motórica. Comenta las características
lingüísticas que observas en ellos, poniendo especial interés en las
diferencias que encuentras entre ambos trastornos, en relación al
habla, el lenguaje y la comunicación. (Responder en 2 caras)

También podría gustarte