Tecnisismo de Veterinaria
Tecnisismo de Veterinaria
Tecnisismo de Veterinaria
TECNISISMO DE MUSICA
Acorde - Combinación de dos o más notas que se ejecutan
simultáneamente
Los sonidos agudos
Apoyatura - Adorno musical y efecto de la armonía en la cual
una nota antecede a la nota
Armonía - Técnica que consiste en la formación de acordes,
Semitono, o bien restituyendo su altura original.
TECNISISMOS DE ESCULTURA
Estatua. Escultórico.
Imagen, Piedra
Busto
MUSICA
Compositor
La pintura puede definirse como el arte de cubrir una superficie plana con colores.
ELEMENTOS DE LA PINTURA
LINEAL: En esta las figuras van disminuyendo de tamaño hacia el fondo. Es decir esta
perspectiva considera las deformaciones aparentes que sufren los cuerpos según su
distancia o posición respecto al observador, y que es susceptible de someterse a leyes
matemáticas. En esta perspectiva se distingue el punto principal a dónde convergen, y
las líneas que huyen o líneas de fuga, y que son las verdaderas líneas de
perspectiva.
AÉREA: que considera las modificaciones cromáticas que sufren los cuerpos a través
del medio aéreo que se interpone entre ellos y el observador, dependiendo por lo
tanto, de la naturaleza del ambiente, del estado de la atmósfera, y no siendo
susceptible de someterse a leyes. También al resaltar, aumentar, disminuir
determinados colores se puede producir efectos de profundidad siendo también
esto la perspectiva aérea (cromática).
COMPOSICIÓN: En relación con la perspectiva se halla la composición que no responde
a un punto de vista teórico o científico como aquella, sino que todo su valor es
auténticamente artístico, es decir, individual .la composición expresa una libertad que se
toma el artista y que le permite ordenar las cosas a su manera.
ESCORZOS: Para dar una mayor presencia de su masa y obtener una más completa
captación del espacio, la figura se desquilibra y crea composiciones movidas, esto es
escorzos, aptos sobre todo para representar el movimiento y la profundidad.
LA LUZ: La luz afecta tanto a los cuerpos como al ambiente, en los cuerpos sirve para
expresar el modelado, pero más generalmente se busca ambientación luminosa en la
escena; la luz puede ser real o irreal.
El rojo, amarillo y naranja son colores cálidos, expanden la luz, sugieren proximidad y
suelen utilizarse para los primeros planos
El verde, azul y violeta son colores fríos, absorben la luz, sugieren alejamiento, distancia,
así que se escogen para dar efecto de lejanía, de profundidad.
Teoría del Colorido: Los colores primarios son el rojo, el amarillo y el azul, mezclado entre
si dan los colores secundario, por ejemplo el amarillo y el rojo da el naranja . Reunidos los
tres primarios se forma aproximadamente el blanco. El rojo y el azul produce el morado,
el amarillo y el azul el verde. .
Los colores tienen un valor simbólico que cambian con las épocas, por ej. El amarillo
simboliza el color del sol, de Dios, el azul el del mar, el agua, el cielo
Las líneas horizontales: dan a nuestro ánimo la impresión de quietud, y calma, como se
observa al contemplar un rostro sereno
Líneas divergentes descendentes: Causan tristeza y melancolía, como es de notar en el
rostro melancólico
Líneas divergentes ascendentes: Expresan alegría y expansión por ej. Los perfiles de un
rostro sonriente.
Línea quebrada. Expresa rigidez y arcaísmo
Línea curva: Flexibilidad, naturalidad y perfección en la belleza artística
Línea exagerada y retorcida. Denota capricho y decadencia
DIVISION DE LA PINTURA:
PINTURA AL ÓLEO: Con el óleo se distinguen toda clase de tonos y semitonos, siendo
por este motivo la técnica que mejor se acomoda para pintar la realidad. . Se prepara el
lienzo con una capa de óxido de cinc, cola y carbonato cálcico a fin de que no se cuartee .
La huella de la pincelada se llama “toque”. Una “veladura” son superposiciones de colores
distintos obteniéndose por transparencia diversas tonalidades.
También los colores o pinceladas se pueden aplicar mediante los “empastes” , que son
capas espesas de color que ocultan la trama del tejido.
Escultura Exenta o de bulto redondo: Se puede dividir según su posición: de pie, sedente,
orante, yaciente, ecuestre…. También según la zona representada: Busto, torso, enteras.
etc.
El relieve: Al estar adherido al plano presenta posibilidades que le acercan a la pintura:
Composición, perspectiva etc. . Según su resalte, el relieve se puede dividir en .
Altorrelieve si se resalta del plano mas de la mitad de su bulto, Mediorrelieve cuando lo
que sobresale es la mitad más o menos, bajorrelieve cuando el relieve es menor que la
mitad y huecorrelieve cuando no sobresale nada de la figura y penetra en el interior del
plano..
EL COLOR: El color en la escultura proviene de dos fuentes distintas, por una parte la
natural derivado del que poseen los materiales utilizados o bien del proceso de
envejecimiento de éstos con el paso del tiempo. Por otra parte la escultura puede ser
tratada con colores de forma artificial, para darle más fuerza y expresividad, como por
ejemplo la escultura egipcia, la griega, la romana, la románica, la gótica etc.
ELEMENTOS TÉCNICOS:
La madera tiene una talla más fácil que la piedra. Las más duras son el nogal, la caoba o
el boj, especialmente indicadas para talla minuciosa. Como la madera ofrece un aspecto
poco lucido se acostumbra a pintar, surgiendo así la talla policromada.
El barro se suele usar para realizar los bocetos, si se trata de una obra definitiva se suele
cubrir con pintura o esmalte vidriado.
El bronce es junto con el mármol el material mas utilizado y prestigioso, a pesar de ser
muy costoso y de técnica difícil, pero como las figuras son huecas, se pueden conseguir
composiciones más móviles.
TÉCNICA DE LA ESCULTURA EN PIEDRA.- Se realiza un modelo en barro sobre el que
se elabora la idea del artista, a continuación se saca los puntos, es decir se trasladan las
medidas al bloque sin labrar a partir de los puntos más salientes, para lo que se utilizan
diferentes instrumentos, por último se acaba la obra mediante el pulido llevado a cabo
con diferentes abrasivos o se le aplica un preparado de yeso para recibir la policromía.
ESCULTURA EN METAL.- Para las obras que se trabajan en bronce se suele utilizar la
técnica de la cera perdida.. se realiza el modelo en cera y se recubre de arcilla.
Seguidamente por un orificio superior se introduce bronce fundido, que derrite la cera y la
hace salir por otro orificio hasta que la sustituye por completo.
ESCULTURA EN MADERA.- Una vez tallada la pieza , con frecuencia se vacía para evita
que la médula absorba la humedad y una vez que se han ensamblado las distintas piezas
se recubre la escultura con una capa de yeso que la prepara para el color a esto se
denomina estucar la estatua, después se pasa a dorarla, recubriéndola con finísimas
capas de oro fino. A continuación se aplica sobre el dorado la pintura que constituye la
policromía, después se raspa la pintura con habilidad descubriendo el dorado en los
puntos deseados, esto es lo que se denomina estofado y por último se pasa al encarnado,
que consiste en quitar con habilidad el dorado en los puntos convenientes y dar los
colores de carne.
ELEMENTOS PLÁSTICOS
LA LÍNEA: La línea determina la forma, pero en si misma tiene un significado; así no nos
causa la misma impresión una línea recta horizontal , que nos sugiere reposo, pausa
quietud que una línea vertical, que produce viveza y elevación, o una oblicua que produce
inestabilidad o una línea en forma de “S” que nos produce una sensación inquietante. El
artista conoce estos recursos y los utiliza. Por eso podemos decir que la escultura egipcia
utiliza la línea recta, el cuadrado y el cubo, que el manierismo utiliza la línea serpentinata
en forma de “S” no que el Barroco se basa en líneas ondulantes con gran movimiento. La
línea serpentinata dá lugar al contraposto que se logra tomando el tronco como base y
haciendo girar otras jpartes del cuerpo (brazos, piernas, cabeza)en direcciones opuestas
al tronco
EL MOVIMIENTO: En una escultura donde predomina las líneas verticales y horizontales,
donde la simetría es evidente y donde los elementos geométricos se convierten en norma
básica no se puede decir que exista movimiento, son esculturas cerradas. Por el contrario
donde predomina la línea curva, los diversos puntos de vista, los juegos de luces y
sombras, las líneas movidas, las diagonales…. Estamos ante una obra abierta donde
predomina el movimiento.
Con respecto al relieve , se observa una gradación del mismo en los distintos planos,
está gradación es lo que se denomina perspectiva. Tipos:
LUZ: cumple un papel fundamental, un juego de iluminaciones hace cambiar por completo
el sentido escultórico de una obra. La capacidad de recepción de la luz en un escultura
varía según su mayor o menor figura. Dándose dos casos:
Si en los contornos predomina la línea clara debido a que el cuerpo y las vestiduras
tienen escaso relieve, la luz ilumina intensamente toda la superficie, dejando en
sombra solamente los escasamente excavados fondos. Por lo tanto los contrastes de
luz y de sombra son insignificantes y por ello decimos que predomina lo plástico.
En otras obras por el contrario, las rugosidades de la superficie y los profundos surcos
crearán grandes tonos de sombras, de lo que se deduce que en este caso los
contrastes o efectos de luz y de sombra serán grandes. Entonces decimos que
predomina lo pictórico
TEMÁTICA: Los temas pueden ser infinitos predominando unos sobre otros en épocas
distintas.
TECNISISMOS DE ARQUITETURA
GLOSARIO DE TERMINOS DE
CRIMINALISTICA
Forense.
Cadena de custodia
739 palabras 3 páginas
Ver más
GLOSARIO
Saludos
1|
Reseña Histórica de Colombia
"El problema de la
corrupción se ha venido
manifestando desde el inicio
de la República, cuando
Bolívar en 1819, propuso a
los delegados del Congreso
de Angostura, la educación
y la formación moral de los
ciudadanos para purificar y
evitar los actos corruptos,
creando así el poder moral
de la República constituida
por dos cámaras: Cámara de la Moral y Cámara de la
Educación. En el mismo año, el General Santander fue más
allá y propuso la pena de muerte para los funcionarios
públicos culpables de malversación de fondos.
El descenso de la percepción de actos de corrupción
observado para el periodo 1998 - 2005, se podría explicar en
parte, al sin número de medidas anticorrupción
implementadas desde la Constitución Nacional de 1991 en el
gobierno de César Gaviria hasta el primer periodo del
presidente Álvaro Uribe, donde se destacan la creación de la
Comisión para la Moralización y Eficiencia de la
Administración Pública (Decreto 1860/91); la promulgación
del Estatuto General de la Contratación de la Administración
Pública (Ley 80/93) que reemplaza el Decreto 222/83
considerado hasta entonces pieza central de la contratación
pública en Colombia; la creación de la Consejería
Presidencial para la Administración Pública (Decreto
2098/94); la promulgación del primer Estatuto Anticorrupción
(Ley 190/95); La regulación del comercio electrónico y firmas
digitales (Ley 527/99); la creación del Programa Presidencial
de Lucha contra la Corrupción (Decreto 127/01); el Decreto
2170/02 con medidas para combatir la corrupción, por el cual
se reglamenta la Ley 80/93, el Decreto 855/94 y se dictan
otras disposiciones en aplicación de la Ley 527/99; el Decreto
519/03 por el cual se crea el Programa Presidencial de
Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la
Corrupción, que reorganiza y redefine funciones del anterior
Programa Presidencial anticorrupción creado en el gobierno
de Andrés Pastrana. 1
En conclusión, la corrupción en Colombia es un problema
persistente desde los umbrales de su historia, con periodos
de mayor acentuación como en la actualidad, donde las
medidas implementadas para combatirla resultan
insuficientes, requiriéndose de una de una revisión integral de
nuestro sistema político-económico, así como la
concientización del funcionario sobre la aplicación de la ética
basada en valores que permitan la construcción de un país
aún más eficiente no solo en optimización de sus recursos a
través de una buena y correcta administración de los mismos,
sino a la vez el garantizar al ciudadano del común una
excelente prestación del servicio público.
ENSAYO INDIVIDUAL
CONCLUSION
Sinopsis:
En una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de
la luna. Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo socorre y
lo besa. En una habitación, el ciclista acosa a la joven. Un incidente callejero los distrae. Un
personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista sigue
acosando a la joven. Un “doble” aparece y castiga al ciclista hasta que éste le dispara.
Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la primavera, los torsos
de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados en la arena, devorados por los
insectos.
Algunas escenas crea un impactante choque al espectador. Lo que hace diferente esta
película es que Buñuel y Dalí no fueron influidos por la técnica o por los ejercicios de
estilo, aunque fueran vanguardistas. Existe un rompimiento con los moldes tradicionalesEl
perro andaluz es la primera película de Luis Buñuel y Salvador Dalí realizada en 1929, en
donde un hombre afila una navaja con la cual corta de forma impactante el ojo de una
mujer mientras una nube pasa por delante de la luna.
Esta escena crea un impactante choque al espectador ante esta visión tenía como objetivo
fijar en el horror todo sentimiento de apreciación estética que podía sentir ante tal
mutilación. Lo que hace diferente esta película es que Buñuel y Dalí no fueron influidos por
la técnica o por los ejercicios de estilo, aunque fueran vanguardistas. Existe un
rompimiento con los moldes tradicionales.
La película tuvo como objetivo llevar los sueños que tenían estos artistas a un plano de
expresión, por ello las imágenes no tienen mucha conexión en cuanto a historia, pero en
cada una de ellas se pueden resaltar los elementos de extrañeza, irracionalidad, elementos
de un mundo imaginario donde no hay sentido, pero que refleja un sentimiento muy real,
como el deseo sexual, cuando se le agarran los pechos a una mujer, existe la rebeldía de
expresar sus creencias.
Su proceso creativo consistió básicamente en trabajar sobre las imágenes que les venían a la
mente, sin detenerse a examinarlas o pensarlas, ya que lo único que como creadores
rechazaban era que se les pudiera dar a estas imágenes una interpretación racional,
psicológica o cultural.
Algunas escenas crean un impactante choque al espectador. Lo que hace diferente esta película es
que Buñuel y Dalí no fueron influidos por la técnica o por los ejercicios de estilo, aunque fueran
vanguardistas.
Glosario de cine 2
12 PM | 02 Dic
Ángulo. Es la relación entre el eje óptico —línea imaginaria entre el centro del encuadre y
el objetivo de la cámara— con respecto al piso. Puede ser:
a) normal, muestra a los personajes y objetos de frente, el eje óptico es paralelo al piso, lo
que da la idea de igualdad entre el espectador y los personajes;
b) picado, la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado; si se trata de una
persona, se toma por encima de sus ojos, y da la sensación de vulnerabilidad;
e) inclinado, si la cámara está inclinada con respecto
al eje vertical del observador,
entonces la angulación y el plano también lo están.
Argumento. Historia o asunto que trata el filme a partir de una idea esquemática o general;
puede ser original, o bien, adaptado de otra obra.
Banda sonora. Contiene el sonido del filme, es el resultado de la mezcla de las bandas
separadas de diálogos y efectos. En otro sentido, es el conjunto de canciones y
composiciones musicales que acompaña a una película. En inglés existe la distinción
soundtrack, que designa a una selección de piezas, y score, que es música compuesta ex
profeso para la cinta. Ejemplo: el soundtrack de Pulp Fiction (1995) y el score que
compuso Bill Conti para Rocky (1976).
Box office. Es el término en inglés para taquilla; por extensión, se emplea para referirse a
los ingresos de una cinta por concepto de venta de boletos. Ejemplo: la película con el
mayor box office de la historia es Avatar (2007).
Cadencia. Sucesión de fotogramas a un ritmo de 16, 24 ó 25 cuadros por segundo, para dar
la ilusión de movimiento. En la edición puede alterarse para dar el efecto de movimiento
retardado o acelerado.
Cameo. Aparición breve e incidental de una persona conocida —actor, director, etcétera—
en una película. Ejemplo: Stan Lee hace cameos en todas las películas de los superhéroes
de Marvel Comics.
Campo. Espacio visual que toma la cámara desde el punto de vista en que se halla y según
el ángulo de encuadre.
Casting. Proceso de búsqueda y selección de actores para una película en función de los
papeles descritos en el guión.
Claqueta. Pizarra de color negro y blanco que sirve para llevar un registro de qué se está
filmando: fecha, escena y toma. Adquiere su nombre del sonido «clac», que sirve para
sincronizar el sonido en la edición.
Cortinilla. Efecto visual que permite sustituir de manera gradual una imagen por otra.
Ejemplo: las cortinillas verticales en Star Wars (1977).
Edición. Fase de posproducción para escoger, cortar, ordenar y empalmar las secuencias de
las tomas de una película. Incluye también la sincronización con el sonido, por lo que
muchos prefieren llamarle montaje.
Elipsis. Omisión de elementos narrativos con el fin de recortar el tiempo real en el que
suceden las acciones. Ejemplo: los años que transcurren antes del final de Harry Potter y
las reliquias de la muerte (2011).
Encuadre. Ajuste del campo visual que aparecerá en el cuadro de la cámara. Existen
diversos encuadres, del más abierto al más cerrado: Extreme Long Shot (ELS), toma muy
abierta; Long Shot (LS), ambiente y algún personaje; Group Shot (GS), tres o más
personas; Full Shot (FS), una persona completa, de pies a cabeza; American Shot (AS), una
persona desde la cabeza hasta las caderas; Medium Shot (MS), de la cintura hacia arriba;
Close Up (CU), toma del rostro; Big Close Up (BCU), detalle del rostro; Tight Shot (TS),
semejante al BCU, pero de otra parte del cuerpo.
Flashback. Recurso narrativo que acude a los recuerdos de los personajes para contar una
historia. Ejemplo: los recuerdos de Rick Blain (Humphrey Bogart) en Casablanca (1942).
Fundido. Plano que se va tornando cada vez más negro, blanco o en color —fade to black,
white o color—, hasta que en la pantalla se hace el negro, blanco o color. Hay de entrada —
fade in— y de salida —fade out.
Gag. Elemento cómico esencialmente visual, concreto, de duración reducida, que suele
basarse en un chiste o situación graciosa, y llega a un desenlace inesperado. Ejemplo:
Indiana Jones mata de un balazo a un ostentoso espadachín en Indiana Jones y los
cazadores del arca perdida (1981).
Indie. De independiente. Designa a los cineastas que operan
al margen de las grandes
compañías de Hollywood y sus sindicatos, y producen filmes fuera de los grandes estudios.
Metraje. Longitud de una película de acuerdo con el sistema métrico decimal, cuya
equivalencia en minutos las clasifica en: cortometrajes, de 1 a 29 minutos; mediometrajes,
30 a 59 minutos, y largometrajes, a partir de 60 minutos.
Banda de efectos sala. Es la banda en la que se montan todos los sonidos de ambiente que
dependen de las actuaciones de los protagonistas, o de los movimientos de objetos, o
manipulación de enseres. Pasos, rotura de cristales, movimiento de vajilla, puertas,
revólveres, etc. Muchas veces se doblan en el estudio de sonido.
Banda de mezclas. Es la banda sonora del filme, mezcla del «sound track» y la banda de
diálogos.
Banda sonora. Puede ser óptica, que se registra haciendo incidir un rayo luminoso que varía
de intensidad con la variación de timbre y velocidad de sonido sobre una película virgen,
magnética, cuando está adherida a la película en una banda estrechísima, o es una cinta de
35 mm. que se proyecta en doble banda. Físicamente es la tira óptica o magnética impresa a
la izquierda de los fotogramas que almacena todos los sonidos. Figuradamente es el
conjunto de sonidos del film: voz, música, efectos sonoros…y silencio. De forma incorrecta
se llama así a la música de la película para su venta en disco.
Bandas. En la copia standard de la película hay dos bandas, una dedicada a la imagen y otra
dedicada al sonido.
Biopic: Es cuando se realiza una película que narra la biografía de una persona importante.
Blockbuster: Un tipo de películas que consiguen muchísimo éxito en taquilla pero cuya
calidad es cuestionable.
Blooper (Toma falsa): Es cuando durante el proceso de creación de una película ocurren
gazapos o meteduras de pata. En algunos casos estos son incluidos al final de la misma,
durante los títulos de crédito.
Biografía de Luis Buñuel (1900-1983)
Luis Buñuel nació en Calanda (Teruel) en 1900 y murió en México en 1983. Hijo de un
indiano enriquecido en Cuba tuvo la oportunidad de ingresar a los diecisiete años en la
Residencia de Estudiantes donde conocería a Dalí y Lorca. En 1925 se trasladó a París
donde pudo admirar el cine de Eisenstein y escribir críticas cinematográficas. Entró a
formar parte del grupo surrealista liderado por Breton y Eluard. En 1929 escribe en
colaboración con Dalí Un perro andaluz, que rodó con el dinero de su madre. La película
tuvo un gran éxito y una familia aristocrática, los Noailles, se mostró dispuesta a financiar
su siguiente película. Buñuel intentó de nuevo la colaboración con Dalí pero no fue posible
repetir la simbiosis de Un perro andaluz. Buñuel se pregunta si no habrá sido por la
influencia maléfica de Gala. El anticlericalismo de La edad de oro (1930) tuvo como
consecuencia su prohibición hasta 1980 tanto en Francia como Estados Unidos Durante la
guerra civil española Buñuel trabaja casí de espía en la embajada de la República en París.
Antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial viaja a Estados Unidos. Consigue trabajo
en la Fundación Guggenheim colaborando en la producción de cine antinazi. Sin embargo,
Dalí, en su libro La vida secreta de Salvador Dalí, lo acusa públicamente de ateo, algo
gravísimo en Estados Unidos –peor que comunista. Al mismo tiempo, la revista Motion
Pictures Herald divulgó las herejías de La Edad de oro, lo que le costó definitivamente el
empleo. Viendo un futuro más próspero en México se traslada allí definitivamente en 1947.
Vuelve a hacer películas, entre las que destacan Los olvidados (1950), Él (1952) y Nazarín
(1958, Palma de Oro en Cannes). En 1961 vuelve a España para rodar Viridiana. Muchos le
acusan de aliarse con el régimen franquista como hizo Dalí pero Viridiana es una bomba
anticlerical y es secuestrada por el gobierno de Franco. A pesar de todo, obtiene otra Palma
de Oro en Cannes. A continuación dirige El ángel exterminador (1962), Simón del desierto
(1965, León de Plata en Venecia), Belle de Jour (1966), La vía láctea (1969), El discreto
encanto de la burguesía (1972, Oscar a la mejor película extranjera), El fantasma de la
libertad (1974), y Ese oscuro objeto del deseo (1977).
Antes de empezar, hay que saber que la relación entre Buñuel, Dalí y Lorca fue algo
tormentosa. Buñuel era el heterosexual prototípico, boxeador, juerguista y sádico. Dalí
fue un onanista compulsivo que padeció siempre un temor atroz hacia el sexo femenino,
temor que terminaría por convertirse en pánico e impotencia. Lorca era conocido por su
complicada homosexualidad. Estuvo enamorado de Dalí pero sus sentimientos provocaron
en el artista catalán la reacción contraria: rencor y desprecio. Dalí y Buñuel quisieron atacar
a Lorca ya en el título, Un perro andaluz, y también con la escena en que un andrógino es
atropellado en la calle con gran alborozo del protagonista, que mira desde la ventana. Tras
el atropello del invertido el protagonista se siente liberado y se dispone a forzar a su
pareja. Naturalmente, aunque Lorca se sintió atacado por la película, Buñuel negó que
hubiese referencia alguna al poeta andaluz.
A continuación la protagonista se defiende del deseo de su galán tomando una raqueta con
forma de cruz de la pared y amenazando con golpearlo. Esta cruz simboliza obviamente a
la moral católica. Al protagonista le resulta imposible vencerla pues debe cargar con todo
el peso de la cultura occidental (los pianos, los curas, los burros putrefactos) que ha sido
siempre enemiga del cuerpo.
Cuando consigue magrear algo a su pareja cae enfermo pues la educación ha convertido al
deseo sexual en un veneno para nuestra conciencia. Comienza entonces una representación
del conflicto edípico. La figura del padre está simbolizada por el sujeto que sólo se ve de
espaldas, lleva traje y sombrero, y que lo castiga cara a la pared. Resulta curioso que
cuando llega a la casa y toca el timbre aparecen los brazos de un camarero agitando una
coctelera. Un toque de humor genuinamente surrealista y un elogio de los bares y el
alcohol a los que Buñuel amaba. El protagonista supera el Edipo cuando consigue
transformar los libros en pistolas y liquidar definitivamente a su padre. A partir de ahí es
libre de nuevo para satisfacer sus deseos y acosar a la amada.
Las hormigas en la palma de la mano son idea de Dalí. Simbolizan el deseo sexual.