Plad Chiguiro Generalidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

ZOOCRÍA DE CHIGUIROS

(Hydrochaerus hydrochaeris)

Universidad Francisco de Paula Santander


Ingeniería Pecuaria
2020
CLASIFICACION

 Anteriormente fue clasificado con los siguientes


nombres científicos (Mones y Ojasti, 1986):
 Cavia capybara (Pallas, 1766).
Sus hydrochaeris (Linnaeus, 1776).
Hydrochoerus capybara (Erxleben, 1777).
Capiguara americana (Liásis, 1872).
Hydrochoerus irroratus (Ameghino, 1889).
Hydrochoerus urugnayensis (Ameghino y Rovereto,
1914)
Hydrochoerus cololoi (Berro, 1927).
El capibara
 CLASIFICACION
Es el roedor más grande
del mundo, y pertenece al suborden
Caviomorphae, a la familia Hydrochoridae y a la
subfamilia Cavioidae.

Sin embargo, el género Hydrochoerus incluye


actualmente solo dos subespecies: (Hydrochoerus
hydrochaeris ) e (Hydrochoerus isthmius) El H.
isthmius es más pequeño que el H. hydrochaeris, y
presenta además frontales más espesos y anchos,
un diastema más largo y pterigoides más cortos y
gruesos.
Nombres Comunes
 En Argentina se le llama capibara o capivara, capiguara y
carpincho, siendo este último el nombre más común en el
país.
En Colombia recibe los siguientes nombres por regiones,
capibara en el Amazonas; dia-baj en Tucumo; capybara y julo
en el Caquetá y en Guayabero; capibara y jesús en el Ariari
Sur; chigüiro, tanacoa, pataseca, bocaeburro y culopando en
la Intendencia del Arauca-Casanare; ponche y cabiari en el
río Magdalena; y sancho en el Cauca.
En Panamá poncho; en Paraguay, carpincho, capybara y
capiguara; y en Perú, ronsoco, samanai y capibara. En
Venezuela es conocido actualmente como chigüire
Distribución
 El H. hydrochaeris se encuentra en el este de
Colombia, en los Llanos Orientales, en los llanos
de Venezuela, en Surinam, en Guyana y en
Guyana Francesa. Lo mismo que en las región
amazónicas de Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. En
este último país se encuentra ampliamente
distribuido excepto en Nordeste.
Descripción del Animal

 Mide de 1 a 1.5 m. de longitud,


 0.5 a 0.65 m de altura a la cruz
 50 kg o más de peso adulto.
 Su peso y talla se incrementan con la latitud
hacia el sur. En los llanos (Venezuela y Colombia)
tiene un peso entre 45 y 50 kg, mientras que en
Argentina y al sur de Brasil sobrepasa los 80 kg.
 Fotografía 1. Cabeza del capibara mostrando la
glándula sebácea o morrillo.
 El cuerpo del capibara es ancho y macizo, con
cuello corto y cabeza prolongada, alta y ancha.
 El hocico es obtuso, con labios superiores
hendidos. Las orejas son pequeñas, sin pelos y
muy movibles.
 Los ojos y orificios nasales están situados en la
parte superior de la cabeza como adaptación a la
vida acuática. Sus extremidades son cortas en
relación al volumen corporal, siendo las traseras
más largas (20 a 25 cm) que favorecen un rápido
arranque.
Hembra amantando de pie a sus crías
Crías al resguardo de los arbustos
 En reposo se para sobre sus patas posteriores.
Las patas anteriores tienen cuatro dedos y las
posteriores tres.

 Carece de cola, presentan una glándula sebácea


en la parte superior de la cabeza, con apariencia
de una protuberancia oscura o verruga grande.
Este morrillo es visible desde al primer año de
edad en los machos y se continúa
desarrollándose en los machos adultos hasta
alcanzar un tamaño de entre 8 y 10 cm.
COMPORTAMIENTO Y ECOLOGIA
 El capibara es el mamífero nativo de mayor talla
que comparte el nicho ecológico del herbívoro.
Por lo tanto, su función dentro del ecosistema es
transformar la biomasa vegetal -el pastizal - en
carne, es decir, en biomasa animal.
Instalaciones para capibaras en Piracicaba, Brazil
Comportamiento
 El capibara es un animal muy sociable. Los
capibaras como la mayoría de los animales
silvestres tienen un fuerte sentido de
territorialidad. Sus actividades de pastoreo,
reposo, baño y nado, reproducción y cópula se
realizan dentro de un territorio o localidad que
aporta una cantidad apreciable de agua.
Grupo de capibaras jóvenes
Comportamiento Territorial

 Los capibaras al detectar la presencia de un


intruso emiten un ruido gutural muy estridente,
para alertar al grupo. La reacción de alerta
comienza cuando se yerguen sobre sus patas
traseras, paran los pelos de la nuca y ciertas
partes del dorso y va seguido de una carrera del
grupo hacia el agua o refugio.
Posturas, comportamiento social del chiguiro
Capibaras nadando hacia un lugar seguro.
Hábitat
Las sabanas inundables son las típicas sabanas de
capibaras. A primera vista, dan la impresión de
tener una topografía plana, pero en realidad el
terreno es discretamente ondulado. Los lugareños
(llaneros) han distinguido tres distintas categorías:
de Banco, Bajío y Estero. Cada una tiene diferentes
niveles de inundación, diferencias fisonómicas y
florísticas marcadas, así como características
edáficas propias.
 Banco: Los Bancos son sitios altos que no se
inundan durante los meses de lluvia. Su
origen es aluvial. En este existen numerosas
plantas altas que sirven de resguardo al
capibara.
 Bajío: Los bajíos en este tipo de sabana se
inundan durante la época de lluvias, pero en
general el agua no alcanza una altura mayor
de 20 cm. Sus suelos son comúnmente de
textura pesada y ricos en arcilla.
 Esteros: Son estos los sitios más bajos de las
sabanas y permanecen inundadas casi todo el
año.
COMPORTAMIENTO EN PASTOREO

 Los ciclos de pastoreo son naturales y


repetitivos, pudiendo ser nocturnos cuando
existen cazadores, además sus habitos
nocturnos de roedor no desaparecen por su
condición de pastoreador.
Según un estudio el ciclo diario de actividades se repite
cronológicamente:

 El pastoreo y el reposo ocurren desde las 7:00 hasta las


9:00 horas.

 En el Bajío y en el Banco pastan hasta que llega el


mediodía.

 En el período de mayor calor e incidencia de los rayos


solares, del mediodía hasta las 15:00 horas, se bañan,
nadan, juegan y se reposan en el agua, pastorea
esporádicamente hasta las 16:00 horas.
 El segundo período más intenso y definido de pastoreo
comienza al inicio del crepúsculo entre las 18:00 y las
19:00 horas y puede durar hasta las 22:00 horas.

 Este pastoreo se realiza fundamentalmente en el bajío


mientras existe abundante pasto.

 Puede pastorear de nuevo tarde en la noche, entre las


2:00 y las 5:00 horas, cuando se inicia el nuevo ciclo de
pastoreo.
 Estas actividades necesitan un área de 10 a 15
hectáreas para poder realizarse.
 Los bordes de estas áreas podían ser
compartidas por manadas adyacentes, mientras
que el sitio para la siesta es privativo para cada
grupo familia

• Durante el período de lluvias dedican menos


tiempo al pastoreo y demoran más tiempo
metidos en el agua, retozando, nadando,
jugando y reposando.
CONTENIDO PROTEICO Y CONSUMO DE LAS FORRAJERAS
EN DIFERENTES SISTEMAS

Proteina Cruda % en la
Especies
% dieta
Hymenachne
10.44±1.82 34.96
amplexicaulis
Leersia hexandra 9.43±0.98 29.16
Panicum laxum 8.52±0.93 11.88
Paspalum chaffanjonii 5.66±0.87 4.32
Sporobolus indicus 4.10±0.61 2.72
Eragostris acutiflora 3.96±0.28 1.04
Paspalum orbiculatum 4.00±0.53 0.94
85.02
DIGESTION Y ALIMENTACION
 El herbívoro es el reciclador de nitrógeno más efficiente
de todos los animales.

 en cuestión de horas, a través de la orina hace soluble


muy importantes cantidades de nitrógeno, que regresan
de nuevo al pastizal y mantienen su fertilidad.

 Las grandes extensiones de sabanas tropicales y


pastizales de los altiplanos y climas templados no
existirían sin la presencia de los herbívoros.
REQUERIMEINTOS NUTRICIONALES PARA LOS
CHIGUIROS
Consumo de materia seca
Especies de forrajeras de
consumo del chiguiro
PESOS DE LOS ÓRGANOS Y DEL TRACTO
DIGESTIVO
% del peso del
% del peso
Peso (g) tracto
vivo
digestivo total

Estomago 223±33 0,55 10,4


Intestino
650±152 1,61 30,7
delgado
Ciego 798±132 1,97 37,7

Colon 273±97 0,68 12,9

Recto 175±43 0,43 8,3

Total 2188±37* 5,24 100,0


LONGITUDES DE LOS COMPONENTES
DEL TRACTO
COMPARACIÓN DEL VOLUMEN GASTROINTESTINAL
DEL CAPIBARA CON OTRAS ESPECIES

Estóma
Conteni Retículo go
Especies I.D.* Ciego
do total Rumen (abomas
o)

(en % del peso corporal)

Vacuno 13–18 9–13 0.5 0.8 0.8

Bovino 12–19 9–13 0.7–1.6 0.9 0.9–1.6

Capibara 16–25 - 1.8 1.0 11.0

Conejo 7–8 - 2–7 0.6–1.8 2.5–7.8


ALIMENTACION EN DIFERENTES
CONDICIONES

CONDICIONES NATURALES:

 En verano, la competencia alimenticia, se hace crítica,


donde las plantas escogidas son muy similares pues son
las que quedan aún verdes.

 Era de esperarse que el capibara fuese un consumidor


de la producción primaria del Estero, por su condición
de animal semiacuático.
FUERA DE SU HABITAT

 el capibara, como herbívoro que es, consume diferentes alimentos,


forrajes principalmente.

 en algunos zoológicos los alimentan con raciones donde incorporan


hasta carne y pescado

 Se reportaron consumo de la paja chigüirera (Paspalum fasciculatun)


de los capibaras que habitan los revalses de los ríos Orinoco y Apure.

 los capibaras pueden dañar las plantaciones de caña de azúcar y


arroz, por ello en Brasil en muchos sitios es considerado como una
plaga y es sometido a exterminio por los propietarios de grandes
plantaciones.
EN CAUTIVERIO

 es muy variada y exótica, en gran parte por desconocer que este


animal es un estricto herbívoro y además porque aprende muy
fácilmente a comer cualquier alimento, como monogástrico que es.

 Las dietas que le suministran en los jardines zoológicos son tan


extravagantes como variadas.

 en cada una existe un preparado que va desde la mezcla de cubos,


pasando por frutas (manzanas), papas, zanahorias, remolachas

 Las sales minerales, bloques de diferentes contenidos, azules con


sales de cobre, rosados con otros elementos, compuestos vitamínicos
y hasta sobredosis de Vitamina E para mejorar la reproducción
LOS PASTOS MÁS FRECUENTEMENTE
OFRECIDOS SON:
 Brachiaria mutica (Pasto Pará)),
 Hyparrhemia rufa,
 Melinis minutiflora,
 Panicum maximum, Paspalum plicatulum,
 Tripsacum laxum
 y algunos tallos y hojas de los cultivos como caña de
azúcar (Saccharum officinarum)
 arroz (Oriza sativa),
EN BRASIL, EN EL ZOOLÓGICO GOELDI, BELEN DU
PARÁ, LE SUMINISTRAN:
 repollos (Brassica oleracea)
 lechuga (Lactuca sativa),
 yuca (Manihot sculenta),
 papa (Solanum oficinarum)
 patilla (Cucurbita pepo)
 bananos (Musa paradisiaca).
 También le proveen residuos de molinería, como
afrechos y granos partidos de trigo o arroz y hasta maíz
(Zea maiz )
REPRODUCCION Y GENETICA
La mayoría de los roedores histricomorfos son de
ovulación espontánea y poliestrales continuos,
por lo que fertilidad y fecundidad constituyen las
variables de mayor importancia en el
comportamiento reproductivo de esta especie.
El capibara al ser roedor posee también una
elevada fecundidad y fertilidad que lo hacen el
más prolífico de los herbívoros, rasgo muy
importante para su explotación zootécnica.
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

El capibara es un animal sexualmente muy


activo y puede repetir la cópula más de diez
veces o quince en espacio de una hora.
En condiciones naturales, cuando están en
grupos donde hay simultáneamente varias
hembras en celo y machos sexualmente
activos, puede haber cubrimiento por más de
un macho.
El cortejo que antecede la cópula.
Cópula en el agua
Gestación
 Los histricomorfos, entre los roedores, son conocidos por sus largos períodos de
gestación.
La edad del primer celo es a los 12-14 meses, y los machos alcanzan la madurez
sexual a los 16 meses, a partir de los cuales pueden fecundar a las hembras. El
periodo de gestación dura aproximadamente 150 días (López-Barbella 1987) al
cabo del cual la hembra da a luz camadas de una a seis crías. Los juveniles se
separan de la madre a los 90 días pero siguen amamantándose hasta los cuatro
meses aunque la leche constituye un componente menor en su dieta comparada
con el pasto (Ojasti 1973, Fuerbringer 1974, Mones y Ojasti 1986, López-Barbella
1987, Schaller y Crawshaw 1981)
Cambios de forma y peso en embriones a los 30 (a), 45 (b), 60 (c),
75 (d), 90 (e), 120 (f) y 140 (g) días de edad.
Mortalidad
La mayor causa de muertes en las poblaciones de
capibaras no son las enfermedades. Las principales
causas de muerte las constituyen la predación, la
edad y la desnutrición.

Predadores naturales
Dentro de los depredadores enumerados se
encuentran los caricaris (Polyborus plancus), los
zamuros (Coragyps atratus) y las babas (Caiman
sclerops y Caiman crocodilus). Sobre capibaras
jóvenes dichos predadores causan una mortalidad
muy elevada.
Alternativas de utilización de la población animal
ENFERMEDADES

La mayor causa de muertes en las poblaciones de


capibaras no son las enfermedades. Las
principales causas de muerte las constituyen la
predación, la edad y la desnutrición.
 la más importante es el “mal de caderas” o derrengadera, producto
de la infestación con Trypanosoma venezuelense. el capibara fue
considerado como reservorio para esta enfermedad, Rangel (1905).

 Sin embargo Arcay et al. (1980) demostraron que una cepa del
Trypanosoma venezuelense aislada del capibara era mucho menos
virulenta que las cepas provenientes del caballo. Esto confirma la
noción empírica de los habitantes del llano, quienes piensan que la
presencia de los capibaras atenúa la virulencia de la derrengadera
 La brucelosis en el capibara ha sido estudiada
por Bello et al. (1974), después de los trabajos
preliminares de Plata (1972) y Godoy (1973). Se
reporta una cierta incidencia de esta
enfermedad, detectada mediante el diagnóstico
de seroaglutinaciones en placa.
 El capibara, según Piccini et al. (1971), también
puede contraer la rabia. Esta antropozoonosis es
transmitida por la mordedura de murciélagos
hematófagos portradores del virus.
Parásitos internos

EN EL ESTUDIO DE LOS PARÁSITOS DEL CAPIBARA EN LOS CUALES


OBTUVO LOS RESULTADOS QUE A CONTINUACIÓN SE RESUMEN:

 TREMÁTODOS: • Hippocrepis hippocrepis (Dies, 1850;


• Taxorchis schistocotyle (Fischoeder, 1901)

 CÉSTODOS: • Monoecocestus decresceus (Diesing, 1876; Travassos, 1932).

 NEMÁTODOS: • Viannella hydrochoeri (Travassos, 1914)


• Protozoophaga obesa (Diesing, 1951)
• Dirofilaria acutiuscula (Molin, 1856)
• Capillaria hydrochoeri (Travassos, 1916)
PARASITOS EXTERNOS

La Sarna

 La sarna sarcóptica afecta a muchos animales, tanto


domésticos como silvestres.

 El capibara no escapa a la gran cantidad de mamíferos


parasitados por el ácaro Sarcoptes scabiei y presentan
también una extensa dermatosis parasitaria producida
por S. scabiei var. hydrochoeri
 Profilaxia: Se recomienda espolvorear con sarnicidas
los animales en cutiverio dos veces al año. Evitar la
infestación del plantel haciendo exámenes periódicos
de todos los animales y separando a los enfermos del
resto del rebaño.

 Tratamiento: la utilización varios insecticidas siguiendo


las indicaciones de los laboratorios y teniendo mucho
cuidado con las dosis
 así como mantener observación individual constante,
permite la eventual curación del rebaño.
Sin duda, la sarna es el principal factor
patológico que afecta el alto potencial
productivo de este animal, tanto en la cría en
condiciones naturales como en cautiverio
TODAVÍA QUEDARÍA UN GRAN CONJUNTO DE
PARÁSITOS, ADEMÁS DE LOS NOMBRADOS,
QUE PUEDEN CAUSAR ALGUNAS PATOLOGÍAS
COMO:

 ciliados (Cycloposthium),
 Sporozoos (Eimerias),
 otros Trematodos (Taxorcluis schistocatyle)
citados por Mones (1981) y Mones y Martínez
(1982).
OTROS ECTOPARÁSITOS :

 como garrapatas; entre los cuales Amblyomma


cajennense y A. cooperi parecen ser las más
comunes.

 hongos de la piel
Alimentación con forrajes de corte en Piracicaba, Brasil
Eficiencia reproductiva
comparada (bovinos y
chiguiros)
Criterios de selección para la elección del sitio para la
instalación de la unidad de producción

• Abundante agua
• Fácil acceso
• Disponibilidad para la producción forrajera
• Buenos suelos
• Pasto adecuado durante todo el año
• Riego
• Fertilización
• Cercanía de un centro de matanza y procesamiento agroindustrial
(carnes y cueros)
• Reglamentación adecuada para explotar esta especie en cautiverio en
el sitio escogido
• Requerimientos de hábitat
 Criterios de selección para la elección del sitio para la instalación de la unidad de
producción

• Área de sombra 20%


• Área de ejercicio 70%
• Área con agua para baño y cópula: 10% (en el caso de los animales) en crecimiento
las piscinas pueden ser sustituidas por duchas)
• Áreas mínimas
• 20 m2 para cada reproductor macho o hembra
• 40 m2 para madres con crías
• 3 a 5 m2 para crías en crecimiento
• 20% áreas de circulación
• Alrededor de 50 m2/madre de pasto de alta producción, debidamente fertilizado y
regado durante todo el año
• Pileta de decantación de los residuos líquidos del sistema (laguna de oxidación)
UTILIZACION DE LOS
PRODUCTOS
La explotación del capibara genera tres productos, carne,
cueros y aceite.
La carne
En cuanto a las características de la carne del capibara para
la industria, dos parámetros son de singular importancia; la
capacidad de retención de agua y el poder de emulsificación.
En donde la carne de capibara presentó la más alta
capacidad de emulsificación entre los cuatro tipos de carne
estudiadas (res, cerdo, pollo y capibara) lo que explica su
mejor comportamiento como carne industrial para la
fabricación de embutidos. Además, su alto poder de
retención de agua permitió considerarla como óptima, tanto
para su utilización en la industria como para su uso en la
cocina.
La piel del capibara

 La piel de capibara tiene un gran valor por su


suavidad, resistencia y vistosa superficie (flor), por
lo cual es apreciada en el mercado mundial y se le
denomina “carpincho leather” es decir con el
nombre argentino, pues es en ese país donde se
explota por su cuero y donde se procesa de la mejor
forma y se hace resaltar su calidad.
Los productos más finos de la piel de capibara se
obtienen de la capa externa o flor, después la
carnaza o gamuza de segunda. También de algún
otro producto y del resto del cuero se puede extraer
hasta cola para pegar.
El Aceite

El tercer producto comercial obtenido del


capibara es el aceite , el cual es extraído de la
grasa subcutánea y un animal adulto puede
rendir hasta 4 litros. Este aceite es muy
estimado como medicina para el asma en
Sudamérica (Argentina, Brasil y Uruguay).
Lineamientos para optimizar la
Cría en Cautiverio

El Objetivo es el de utilizar plenamente el potencial


productivo del capibara para la producción de carne
y cueros en sistemas confinados mediante el uso de
pequeñas unidades de producción intensivas.
Los parámetros biológicos y metas de manejo:
La gestación es de 5 meses (150 días).
El número de crías/madre/año entre 6 y 8.
Intervalos entre partos desde 180 hasta 200 días.
Porcentaje de Preñez 85%.
Edad de mercado 10 a 12 meses.
Peso para el mercado 35 kg.
Pie de cría
 Para que un animal sea destinado como reproductor
se debe tomar en cuenta varios elementos básicos:
• El reproductor macho o hembra no debe tener defectos
físicos
• Debe tener una buena estructura de su cuerpo, una
buena postura
• Debe lograr un crecimiento adecuado
• Debe ser un animal dócil que permita su manejo
• Se debe elegir los animales con el mayor peso al destete
• Se debe elegir animales con mayor peso al crecimiento
• Se requiere escoger animales provenientes de hembras
que tengan en promedio 4 crías
por parto, esto podría fortalecer el valor genético de los
reproductores y asegurar un mayor número de crías por
parto
Tamaño de la Camada: promedio 4 crías/madre (varía
de 1 a 8).
Proporción No. de hembras por macho de 6 a 10.
Mortalidad: 15% en crías, 3% en adultos.
Peso al nacer 2 Kg: (desde 1 hasta 3).
Edad al destete: 6 semanas con pesos de 5 a 6
kg/cría.
Tasa de extracción mínima: 50% del rebaño total.
Productos:
Carne: rendimiento 50% anual.
Cuero: 7 pies cuadrados.
Aceite: 1 litro/animal (zonas frías).
Reglamentación adecuada para poder
explotar esta especie en cautiverio en el
sitio escogido.
Requerimientos de hábitat:
Área de sombra 20%.
Área de ejercicio 70%.
Área con agua para baño y cópula: 10% (en el caso
de los animales en crecimiento las piscinas pueden
ser sustituidas por duchas.)
Áreas mínimas:
20 m2 para cada reproductor macho o hembra.
40 m2 para madres con crías.
3 a 5 m2 para crías en crecimiento.
20% áreas de circulación.
Recomendaciones para la Cría
en Cautiverio
Es recomendable promocionar la creación de
rebaños bajo un sistema semi-intensivo con
animales provenientes de sistema de cría
intensivos y de no iniciar las explotaciones con
animales silvestres recién extraídos de sus
ecosistemas naturales, para evitar mortalidades
y poder producir in situ las madres que
conformarán el rebaño comercial definitivo.
 Para la formación de grupos y familias se requiere
tener mucho cuidado en no introducir animales
adultos de los grupos o familias sin verificar que
estos sean compatibles entre ellos.
Es necesario respetar la jerarquía de los grupos, no
introduciendo animales de mayor tamaño o de poco
peso en relación al promedio de peso de los grupos.

 Sacar los animales enfermos, débiles o heridos y


pasarlos al corral de enfermería hasta su total
recuperación.
Colocar en el corral de cuarentena a los animales
introducidos al criadero previo a la distribución de
grupos. En caso de enfermedad o parasitismo
aislarlos del grupo introducido.

También podría gustarte