19 DH Linguisticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Segunda edición: julio, 2016

Primera reimpresión
de la segunda edición: agosto, 2017

ISBN: 978-607-729-090-2

D. R. © Comisión Nacional
de los Derechos Humanos
Periférico Sur 3469,
esquina Luis Cabrera,
Col. San Jerónimo Lídice,
C. P. 10200, Ciudad de México.

Contenidos:
Luis Fernández Castro

Diseño de portada:
Itzel Ramírez Osorno

Impreso en México

Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, editado por la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos, se terminó de imprimir en
agosto de 2017 en los talleres de Corporativo Prográfico, S. A. de
C. V., Calle Dos núm. 257, Bodega 4, colonia Granjas San Antonio,
Delegación Iztapalapa, C. P. 09070, Ciudad de México.
El tiraje consta de 4,500 ejemplares.
Este material fue elaborado con papel reciclado.
Derechos
lingüísticos
de los pueblos
indígenas
Entre los derechos que la Constitución reconoce
en el artículo 2o. a los pueblos indígenas, está
el de preservar y enriquecer sus lenguas, esta-
blecido en la fracción IV del apartado A.

El reconocimiento de este derecho implica tres


elementos: primero, permitir y fomentar el uso
de las lenguas; segundo, el reconocimiento y
respeto de las lenguas indígenas como lenguas
vigentes y con la misma validez del español, so-
bre todo en procesos frente a instituciones, y
tercero, la promoción de estas lenguas como
obligación del Estado mexicano, desde los es-
pacios educativos hasta los institucionales.

Conceptos relacionados
con las lenguas

Por principio, es importante entender que len-


gua materna es una expresión común que
también suele presentarse como lengua popular,
idioma materno, lengua nativa o primera len-
gua. Define al primer idioma que consigue do-
minar un individuo, a la lengua que se habla en
una nación determinada respecto de los nativos
5
de ella, tal como lo define el Diccionario de la
Real Academia Española (DRAE).

En el caso de nuestro país existen diferentes len-


guas maternas, sin duda una es el español, y
otras son las 68 que el INALI1 reconoce como
agrupaciones lingüísticas. De esta manera, nues-
tro país cuenta, oficialmente, con 69 lenguas
maternas, toda vez que son las primeras que
aprenden los habitantes en las diferentes regiones,
entidades y localidades de México; no todos
aprendemos primero el español, muchas perso-
nas son bilingües y hablan otro idioma indígena
además del español.

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que


deriva de otro pero que no se diferencia suficien-
temente respecto de otros de origen común. Otra
definición hace referencia a la estructura lingüística
que no alcanza la categoría social de lengua.
Se suele considerar al dialecto como un sistema

1
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, organismo
creado con el objetivo de promover el fortalecimiento,
preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se
hablan en el territorio nacional.
6
de menor categoría o más simple que una len-
gua; los dialectos son, en realidad, formas par-
ticulares de hablar o de escribir una determinada
lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad


lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüísti-
ca. Sin embargo, de manera frecuente se utiliza
el término dialecto con un marcado sentido
peyorativo, pues se considera que es “inferior”
a la lengua “oficial” y que viene a demostrar la
menor importancia social o cultural de quienes
lo hablan de manera habitual.

Las lenguas maternas asociadas a los pueblos


indígenas han sido consideradas como dialectos,
básicamente con un sentido discriminatorio, con
el que se pretende hacer creer que ni son lenguas
o idiomas y mucho menos llegan a ser formas
importantes de hablar en nuestro país, con lo
que se menosprecia a estos sistemas lingüísticos
y, sobre todo, se les asigna socialmente una ca-
tegoría inferior, tal y como se hace con las y los
indígenas.

7
En consecuencia, es necesario reconocer
a las lenguas indígenas como lenguas
maternas, al igual que el español, otorgán-
doles la calidad de idiomas nacionales y
no dialectos.

Marco jurídico nacional de los


derechos lingüísticos de
los pueblos indígenas

El reconocimiento constitucional del derecho


de los pueblos indígenas a preservar y enriquecer
sus lenguas se consolidó en 2003, cuando se creó
la Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas.

El objetivo de esta Ley es regular el reconoci-


miento y la protección de los derechos lingüísti-
cos, individuales y colectivos de los pueblos y
comunidades indígenas, así como la promoción
del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

Esta ley enmarca los llamados derechos lingüísti-


cos de los pueblos indígenas, pero también es-
tablece con claridad la relación de las lenguas
8
en un marco de la diversidad lingüística y cul-
tural de nuestro país.

Los derechos lingüísticos que se reconocen en


el marco jurídico mexicano, primordialmente
en la mencionada Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, comienzan
por el reconocimiento de que las lenguas indí-
genas son las que hablan los pueblos indígenas,
entendidos éstos como los preexistentes antes
del establecimiento del Estado mexicano, así
como otras similares arraigadas en el territorio
nacional.

En relación con las lenguas indígenas se reconoce


que:

1) Las lenguas indígenas son parte del patri-


monio cultural y lingüístico de nuestro país.
2) Las lenguas indígenas y el español son len-
guas nacionales y tienen la misma validez.
3) El Estado es responsable de reconocer,
proteger y promover la preservación, el
desarrollo y el uso de las lenguas indí-
genas nacionales.
9
Esto último implica que el Estado está obligado
a adoptar las medidas necesarias para la pro-
moción y difusión de las lenguas indígenas en
medios de comunicación y programas culturales
donde se promuevan la literatura, las tradiciones
orales y el uso de las lenguas indígenas.

De manera específica se reconoce que las len-


guas indígenas son igual de válidas que el español
para cualquier asunto o trámite de carácter pú-
blico o privado, y que es el Estado el responsable
de garantizarlo.2

Es derecho de los hablantes de alguna lengua


indígena:

a) Que ninguna persona sea sujeto de discri-


minación a causa de la lengua que hable.
b) Comunicarse en la lengua de la que son
hablantes sin restricciones en el ámbito
público o privado, de forma oral o escrita
y en todo tipo de actividades.

2
Artículo 7o. de la Ley General de Derechos Lingüísticos.
10
c) A
 cceder a la jurisdicción del Estado en la
lengua indígena de la que sean hablantes.
d) Que las autoridades federales y de las enti-
dades federativas proporcionen lo necesario
para que en los juicios las personas pertene-
cientes a pueblos indígenas sean asistidos
por intérpretes y defensores que tengan
conocimiento de su lengua y cultura.
e) Que las autoridades educativas garanticen
el acceso a una educación obligatoria, bilingüe
e intercultural, en donde se asegure el respeto
a la dignidad e identidad de las personas,
independiente de la legua que hablen.

La rehabilitación y recuperación de las lenguas


es una responsabilidad que comparten la socie-
dad y los pueblos y comunidades indígenas con
el respaldo de las instituciones del Estado.

La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y todas las de las entidades federativas
del país señalan el derecho a la identidad, tanto
individual como colectiva, de los pueblos indígenas;
un elemento fundamental de esa identidad se re-
fleja en su lengua materna, como elemento esencial
11
de su cultura. La protección de las lenguas indí-
genas es, a la vez, la protección de la cultura,
porque es a través del leguaje como se transmiten
sus tradiciones, creencias y formas de organización
que integran la forma de ver al mundo, de inter-
pretarlo y de proyectar su futuro como pueblo.

Hoy en día hay dos espacios fundamentales en


los que es indispensable el pleno respeto de los
derechos lingüísticos de los indígenas, el primero
es el de la protección de la salud, y el segun-
do es el del acceso a la impartición de justicia.

Hay muchos otros espacios en los que hace falta


el reconocimiento de estos derechos, pero en los
dos mencionados es urgente su aplicación efec-
tiva, ya que ambos se traducen en daño inme-
diato y grave de otros derechos.

En la Ley General de Salud se establece:


Artículo 54.
Las autoridades sanitarias competentes y las pro-
pias instituciones de salud, establecerán procedi-
mientos de orientación y asesoría a los usuarios
sobre el uso de los servicios de salud que requie-
12
ran... en el caso de las poblaciones o comunidades
indígenas las autoridades sanitarias brindarán la
asesoría y en su caso la orientación en es-
pañol y en la lengua o lenguas en uso en la
región o comunidad.

Artículo 67. […]


En materia de planificación familiar, las acciones
de información y orientación educativa en las
comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en
español y en la lengua o lenguas indígenas en
uso en la región o comunidad de que se trate.

Artículo 113. […]


Tratándose de las comunidades indígenas, [los
programas de educación para la salud a los que se
refiere el párrafo anterior], deberán difundirse en
español y la lengua o lenguas indígenas que
correspondan.

No obstante estas disposiciones y otras precisio-


nes del propio reglamento al respecto, continúan
presentándose situaciones de violación a los de-
rechos lingüísticos en las comunidades, en donde
el personal de salud desconoce el idioma de los
pacientes y se carece del personal necesario para
apoyar en la interpretación de las situaciones
que puedan presentarse, tanto para hacer una
13
exposición clara de la enfermedad o padecimiento
como para precisar el tratamiento necesario
para recuperar la salud.

La propia CNDH, en su Recomendación general


número 4 de fecha 16 de diciembre de 2002,
precisó en uno de los puntos de recomendación:
Instruyan a quién corresponda a fin de que se adop-
ten las medidas administrativas pertinentes para
la elaboración y difusión, en la lengua de las co-
munidades indígenas, de folletos, trípticos y cual-
quier otro material informativo […], en los que
se expongan, de manera clara y veraz, los dere-
chos sexuales y reproductivos, asegurándose de
que, además de proporcionar la información con-
fiable en las lenguas indígenas, el personal de
salud constate que la orientación y consejería […]
ha sido comprendida […]

En lo referente al acceso a la justicia, si bien en


el artículo 2o. constitucional se reconoce el dere-
cho de:
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del
Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los
juicios y procedimientos en que sean parte, indi-
14 vidual o colectivamente, se deberán tomar en
cuenta sus costumbres y especificidades culturales
respetando los preceptos de esta Constitución. Los
indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser
asistidos por intérpretes y defensores que
tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Este derecho se reconoce en otros ordenamien-


tos, como lo son códigos, leyes locales y regla-
mentos sobre el tema; la realidad nos muestra
la reiteración de casos o situaciones en los que
se desconoce la lengua materna de los indígenas
y resulta más sencillo omitir la atención de este
derecho que buscar los mecanismos que per-
mitan facilitar o posibilitar el acceso pleno a los
intérpretes necesarios para el cumplimiento de
los derechos de los pueblos indígenas.

Marco jurídico internacional


de los derechos lingüísticos de
los pueblos indígenas

Los derechos lingüísticos también se encuentran


protegidos en instrumentos internacionales de
los que el Estado mexicano es parte, siendo un
catálogo de normas de protección de los dere-
chos de los pueblos indígenas y, de manera par-
ticular, de sus derechos lingüísticos.
15
El Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)

El derecho a la protección, desarrollo y uso de


las lenguas indígenas está establecido en el nu-
meral 3 del artículo 28 del Convenio169, que
establece que los gobiernos deben adoptar dis-
posiciones para preservar las lenguas indígenas
de los pueblos interesados y promover el desa-
rrollo y la práctica de las mismas.

La Declaración de Naciones Unidas sobre


Derechos de los Pueblos Indígenas

En su artículo 14, la Declaración reconoce el


derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y
transmitir a las generaciones futuras sus idio-
mas, y responsabiliza a los Estados de garantizar
la protección del derecho al uso de la lengua
para que los pueblos indígenas puedan entender
y hacerse entender en las actuaciones políticas,
jurídicas y administrativas, proporcionan-
do cuando sea necesario, los servicios de un
intérprete.
16
El artículo 15 recoge el derecho que tienen to-
dos los pueblos indígenas a establecer y controlar
sus sistemas e instituciones docentes, que im-
partan educación en sus propios idiomas.

La Declaración sobre los Derechos de las


Personas Pertenecientes a Minorías
Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lin-
güísticas

También en este documento se reafirma la res-


ponsabilidad de los Estados para proteger la
existencia y la identidad lingüística de las mino-
rías dentro de sus territorios respectivos, así como
la promoción de la misma.

Es una realidad que normativamente se ha


logrado el establecimiento paulatino de avances
sobre el tema, no obstante, aún hace falta mu-
cho por desarrollar; por ello, la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos es una alternativa
para la atención de aquellos casos en los que la
falta de atención de estos derechos para el uso
y fomento de la legua materna afecte los
17
derechos de las personas, situación por la cual
recibe quejas por violación a los derechos lingüísti-
cos de los pueblos y comunidades indígenas,
cuando algún servidor público incumple con los
ordenamientos que han sido creados para la
protección de este derecho.

Si usted considera que sus derechos lingüísticos


han sido afectados de alguna manera por alguna
autoridad o servidor público, acuda a cualquiera
de los organismos públicos de derechos huma-
nos en las entidades federativas o directamente
a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
en donde se le proporcionará orientación y ase-
soría y, de ser el caso, se iniciará la queja corres-
pondiente para demandar el respeto pleno a sus
derechos lingüísticos como integrante de algún
pueblo o comunidad indígena.

Por ninguna razón y bajo ninguna circuns-


tancia se debe discriminar a las personas
en virtud de la lengua o idioma que habla;
el uso de su lengua materna está recono-
cido en la ley.

18
COMISIÓN NACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Periférico Sur 3469, Colonia San Jerónimo
Lídice, Delegación Magdalena Contreras,
C. P. 10200, Ciudad de México.
Teléfono: 01 (55) 56 81 81 25,
Lada sin costo: 01 800 715 2000
Horarios de servicio: las 24 horas del día
los 365 días del año
Página electrónica: www.cndh.org.mx

Área de emisión: Cuarta Visitaduría General


Fecha de elaboración: noviembre, 2014
Número de identificación: INDG/CART/R207A

19

También podría gustarte