Arqueologia Del Ecuador
Arqueologia Del Ecuador
Arqueologia Del Ecuador
ISBN: 978-9942-30-035-5
Editorial Miraflores
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AR
ARQUEOLOGÍA
r
DEL ECUADOR
2017
PEF
PRESENTACIÓN
La Arqueología en su intrínseca relación con la Historia es el conocimiento coherente, ordenado cro-
nológicamente de los hechos relevantes o acontecimientos del pasado que están correlacionados se-
cuencialmente entre sí y con otros eventos. Para llegar a ese conocimiento se necesita investigar en
fuentes, tales como: documentos, información verbal, vestigios o indicios que son testimonios de
aquellos hechos ocurridos en el pasado o a través de otras disciplinas como la geografía, geología,
sociología y antropología, donde la toponimia y la antroponimia aclaran o sustentan los hechos his-
tóricos. La interpretación de la información obtenida en aquellas fuentes está supeditada a la cultura
e idiosincrasia de quien investiga. De allí que el resultado de una investigación histórica es muy per-
sonal, especialmente en cuanto a juicios de valor y el grado de veracidad de las fuentes consultadas.
¿Cómo evaluar estas premisas? Por un lado, cultivando la lógica y desarrollando un amplio y centrado
sentido común; y por otro, comparando la información obtenida en una fuente con otras, donde siem-
pre una fuente objetiva dará mayor confianza hacia la verdad.
“El problema del significado de la HISTORIA es el problema del significado del hombre, el problema
del significado de la vida humana” (ERICH CAHLER, XX)
Hagamos un ejercicio de ensayo con la historia de nuestra propia vida: a) ¿Desde cuándo soy cons-
ciente de mi existencia? ¿Qué hecho es el primero que recuerdo de mi infancia? ¿Puedo relatar cro-
nológicamente todo lo que hice y viví el día de ayer? ¿Tengo consciencia de los hechos y experiencias
relevantes que tuve el año pasado que de alguna manera definieron mi vida? ¿Cuándo y porque? Etc.,
etc., Podemos seguir haciendo preguntas para indagar nuestra propia vida, nuestra propia historia que
nos concierne exclusivamente a cada uno, b) Para completar la toma de consciencia de la historia de
nuestra propia vida, debemos recurrir a personas que nos han visto crecer, como nuestros padres,
especialmente, ellos estarán en capacidad de informarnos: ¿Cómo fue el día en que nací, a qué hora?
¿Con quién, cuando y donde comencé a dar mis primeros pasos? ¿Cuándo comencé a hablar y como
pronunciaba? Etc., etc., c) Una persona, un objeto, un ambiente, una música, etc., nos traerá el re-
cuerdo de un hecho o experiencia vivida, d) con relación al hogar donde vivimos cotidianamente
podemos indagar: ¿Dónde está ubicada y por qué? ¿Por qué es así el ambiente donde duermo y desde
cuando es así? ¿Qué cambios he realizado, cuando y con qué objeto? Etc.
Luego de este examen personal podemos concientizar lo complejo que es conocer el pasado y más
aún cuan anterior sea. Si consideramos solo unos 120 años atrás, no habrá nadie en el mundo que
2
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
atestigüe algún conocimiento de esa época. Las únicas fuentes son los documentos y vestigios o
huellas de aquello. Entre los documentos tenemos a la fotografía desde mediados del siglo XIX, en
blanco y negro al igual que el cine desde la primera mitad del XX; las grabaciones sonoras, parlantes,
desde mediados del siglo XX; y, a la fotografía y cine a color desde la segunda mitad estos medios
se han ido socializando cada vez más, lo que facilita a las generaciones actuales dejar testimonios
objetivos y veraces a las generaciones futuras, quienes podrán a su vez, conocer mejor la realidad que
actualmente vivimos. Este desarrollo tecnológico está permitiendo un mejor conocimiento de la his-
toria basado en investigaciones arqueológicas.
La Arqueología nos permite conocer mejor al mundo, tomar mejores y oportunas decisiones, evitar
volver a cometer los mismos errores dentro de circunstancias similares; es decir, aprovechar de las
experiencias del pasado para procurarnos una vida positiva y de beneficio personal y social cuidando
el porvenir para las generaciones futuras.
La historia nunca se repite igual, el mundo cambia constantemente, es una ley natural. Pueden darse
circunstancias parecidas anteriores dentro de un campo específico. Analizar la historia permite visua-
lizar el futuro, especialmente cuando se ha detectado periodicidad en determinados acontecimientos
telúricos, cósmicos, y aun de comportamiento humano social-económico.
La creación de espacios y ambientes, para el desenvolvimiento de la vida humana son el resultado del
accionar y conocimiento humano que es parte de la cultura. La cultura es parcialmente la consecuen-
cia del resultado de factores naturales: clima, paisaje, y de recursos que han influenciado en el com-
portamiento y desarrollo de las capacidades humanas e interpretación o aprovechamiento de aquellos
factores.
“Los restos de un asentamiento humano o de una ciudad es documento que da testimonio del grado
de cultura de aquella sociedad”.
(Mateus, 2012)
3
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
INTRODUCCIÓN
Como docente de la Universidad Central del Ecuador varias son las razones que motivaron realizar
una compilación de libros de diferentes autores que tiene que ver con el campo de la arqueología
ecuatoriana. Es muy limitada la existencia de libros, textos, artículos en las diferentes bibliotecas
públicas y privadas, por lo que estará a disposición de docentes y estudiantes como un texto didáctico
que vaya relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje el cual permitirá conocer y valorar el
pasado antiguo de nuestras culturas precolombinas que se ubicaron en esta área geográfica ecuato-
riana.
Otra razón es la lealtad y un compromiso académico profesional con lo más preciado que tiene la
sociedad nuestros estudiantes a quienes inculcamos el conocimiento, respeto y reflexión seria y reno-
vada de los procesos históricos de nuestra nación. Con el propósito de conducir al estudiante a través
del tiempo, la obra cuenta en su contenido con los grandes períodos de la arqueología ecuatoriana
desde las sociedades aborígenes hasta la presencia Inca en el Ecuador, mediante la cual el estudiante
puede reconstruir una visión crítica del pasado y reavivar los lazos de su identidad nacional.
El documento contiene la siguiente temática: El poblamiento de América, aquí exponemos las teorías
más aceptadas sobre la presencia de los primeros cazadores recolectores en América y el Ecuador,
los métodos de datación absoluta y relativa, una breve biografía de los principales investigadores de
la arqueología ecuatoriana.
En la siguiente unidad tenemos el Período Pre cerámico conocido también como paleoindio caracte-
rizado por la presencia de grupos humanos que dependían de la cacería, pesca y recolección, socie-
dades nómadas que dominaron la tecnología lítica y que participaron en un sistema de organización
de horda o bandas de cazadores.
4
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Desarrollan la tecnología de los metales y viven bajo un sistema denominado por clases sociales de
fuerte raigambre religiosa.
Finalmente tenemos la presencia Inca, conquista motivada por la gran productividad de los valles
andinos sobre todo del maíz y del cultivo de la hoja de coca, también porque la costa ecuatoriana era
el principal lugar de América para la obtención del mullo o concha spondylus objeto de gran valor
religioso y de fertilidad para las poblaciones andinas
Cabe mencionar que el presente texto no tiene ningún valor comercial sirve como texto de estudio
para los estudiantes de Ciencias Sociales.
5
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Contenido
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
UNIDAD I ......................................................................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUEOLOGÍA .................................................... 10
LA ARQUEOLOGÍA: ¿CIENCIA DEL PASADO? ................................................................................. 11
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ................................................................................................. 13
TIPOS DE ARQUEOLOGÍA............................................................................................................... 13
ARQUEOLOGÍA AÉREA ............................................................................................................... 13
ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA .................................................................................................. 13
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA ........................................................................................................ 14
ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL ...................................................................................................... 14
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA .......................................................................... 14
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ................................................................................................ 14
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA .................................................................................................. 15
ESTUDIOS DE LABORATORIO ..................................................................................................... 16
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS .................................................................................................. 17
LA MALDICIÓN DEL FARAÓN ..................................................................................................... 17
SITIOS ARQUEOLÓGICOS .............................................................................................................. 17
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ECUADOR.................................................................. 18
TÉCNICAS DE DATACIÓN ............................................................................................................... 21
CARBONO 14 (C.14 .................................................................................................................... 21
HIDRATACIÓN DE LA OBSIDIANA .............................................................................................. 22
TERMOLUMINISCENCIA............................................................................................................. 22
ARQUEO MAGNETISMO ............................................................................................................ 22
DENDROCRONOLOGÍA .............................................................................................................. 22
UNIDAD II .......................................................................................................................................... 24
POBLAMIENTO DE AMERICA ............................................................................................................. 24
LAS PRIMERAS CONJETURAS E HIPÓTESIS .................................................................................... 24
TEORÍA DEL AUTOCTONISMO ................................................................................................... 25
TEORÍA DE LOS CUATRO ORÍGENES: ASIÁTICO, MELANESIO, POLINESIO Y AUSTRALIANO...... 25
6
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
7
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
8
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
9
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
UNIDAD I
CARACTERÍSTICAS GENERA-
LES DE LA ARQUEOLOGÍA
10
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
11
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Ruinas de Rumicucho
Ruinas de Cochasqui
12
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Excavaciones de
contextos ar- sondaje queológicos en territorios gigantescos. Las
queológicos fotografías aéreas muestran diferencia de
Excavaciones de
trinchera vegetación y de color del terreno, las huellas
de antiguas construcciones que se hallan por
Excavación de
debajo de la superficie terrestre.
área
ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA
Tuvo su precursor
en el perfil del ocea-
Clasifica- Lavado y mercado nógrafo francés Jac-
de materiales ques-Ives inventor
ción, análisis
de la escafandra au-
y estudios de Clasificación
tónoma (equipo de
Laboratorio
13
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA
14
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
15
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
16
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
17
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
18
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
19
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
20
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
TÉCNICAS DE DATACIÓN
CARBONO 14 (C.14)
21
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
DENDROCRONOLOGÍA
Se aplica en países que han utilizado histó-
ricamente la madera de las coníferas. Estos
árboles, como el pino, ciprés y la sequoya,
Este método sirve para analizar la cronolo- tienen la particularidad de crecer formando
gía de objetos trabajados en arcilla cocida. anillos concéntricos anuales.
22
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Los anillos, dependiendo de las condiciones Cuando se trata de etapas mas tardias, la
del clima, pueden ser más gruesos o más Historia, la Lingüística e incluso el Folklore,
delgados y esta característica aparecerá en son importantes auxiliares de la
todos los arboles de una determinada zona. Arqueologia
Las coníferas tienen un periodo de vida muy
grande, pudiendo superar los 500 años.
Cuando se encuentran objetos de madera de
coníferas, se puede llegar a determinar la
edad, mediante un estudio comparativo de
los anillos de crecimiento de la madera ar-
queológica, con los anillos de crecimiento
de escalas previamente establecidas. En
otras palabras, es necesario elaborar una co-
lumna dendrocronológica con maderas que
por lo menos representen unos 2000 años.
Partiendo de esta secuencia conocida, se
puede identificar la antigüedad de los obje-
tos de madera del pasado.
23
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
24
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
25
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
miento, Rivet, acepto lo que había man las hipótesis de que el poblamiento de
Mendes Correa (1925). Según este, del África o de Europa. Los fenicios y egip-
la vía usada seria terrestre, a través cios serán los más promocionados y estos
no estaría cubierta por los hielos, y grandes pirámides Mayas y Aztecas. Esta
tendría un clima más benigno. propuesta se basa, en que hace unos 600
años, antes de la presente era, una expedi-
TEORÍA DE LOS SIETE GRUPOS RACIALES
ción de barcos fenicios a órdenes del mo-
El argentino José Imbelloni, antropólogo de
narca de Egipto dio la vuelta a África, via-
profesión, planteo (1937) que el origen del
jando en dirección Oriente – Occidente.
hombre americano es múltiple y poli étnico.
También que 200 años más tarde 60 embar-
Pero, con base en sus propias investigacio-
caciones cartaginesas recorrieron las costas
nes, afirmo que no hubo cuatro sino siete
occidentales de Arica, siguiendo una ruta
grupos raciales que llegaron a este conti-
que parecía ser habitual entre estos navegan-
nente (australianos, tasmanianos, melane-
tes. Lo difícil es comprobar si marinos feni-
sios, proto indonesios, indonesios, mongo-
cios, egipcios o cartaginenses, al
loides y esquimales de Siberia). Estos siete
grupos en oleadas sucesivas dieron origen a
los diez tipos étnicos en América.
26
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
GLACIACIONES INTERGLACIACIONES
4ta. Wisconsin
27
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
28
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
PALTACALO
29
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
LAS VEGAS
30
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
31
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
PERIODO PRECERAMICO
Hoy conocida más bien como el Paleoindio,
está caracterizada por la presencia de grupos
32
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
En este periodo aparecen las primeras al- el poder militar, los afanes de expansión y el
deas, se descubre la técnica alfarera y se or- control de territorios de otros pueblos. Estos
ganiza la sociedad en base al sistema tribal. indígenas, a fines del siglo XV hicieron
frente a la presencia incaica y posterior-
EL DESARROLLO REGIONAL
Está marcado por la existencia de socieda- mente a la conquista española.
des teocráticas, con predominio de asenta-
mientos urbanos, que dependen de la agri-
cultura.
EL PERIODO DE INTEGRACIÓN
Particularizado por la conformación de uni-
dades políticas de gran tamaño en base de la
organización de señoríos étnicos o cacicaz-
gos. Dependen de una agricultura intensiva,
desarrollan una arquitectura ceremonial y
funeraria basada en el uso de la tierra y la
cangagua.
33
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
34
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
cas para producirlo. Este es el primer paso cul- perativas, fijas, determinan que el hombre bus-
tural trascendental que la humanidad dio paso en que o se provea de un REFUGIO, así nace esta
esta época y que se ha difundido entre las cultu- necesidad del hombre de proveerse de ambien-
ras del planeta. tes adecuado para su desenvolvimiento y desa-
rrollo en el este planeta. Al igual que es vestido
y la alimentación, está el arquibanismo para sa-
tisfacer las NECESIDADES PRIMARIAS de
las cuales el hombre precisa para subsistir.
35
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
36
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
37
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
LA SOCIEDAD PALEOINDIA
Los vestigios de los cazadores-recolectores
paleoindios se han encontrado en los valles
de clima templado del callejón interandino (Vivienda en cuevas)
y en el bajo paramo. Los vallen andinos es-
Las actividades cotidianas en los campa-
taban, entonces, en gran parte cubiertos de
mentos se realizaban, preferentemente, al
bosque y chaparros, semejantes a los que se
aire libre; sin embargo, también se utiliza-
pueden ver hasta hoy en las pocas reservas
rían parámetros de ramas, pajas, y pieles de
de bosque nativo aún existentes. El páramo
animales, para dormir y para protegerse del
estaba constituido, predominantemente, por
frio intenso y de la lluvia. Dentro de las cue-
pajonal y plantas rastreras como en la actua-
vas, donde la naturaleza proporcionaba pa-
lidad. Los grupos humanos residían, habi-
redes y techos sólidos, se utilizaron simples
tualmente, en los valles templados, su-
paravientos o tabiques de maleza y pieles en
biendo solo esporádicamente a los páramos
los lados más expuestos a la intemperie. Los
en busca de materias primas (obsidiana y
cazadores-recolectores son grupos humanos
pedernal, por ejemplo), de caza, de plantas
o sociedades cuya subsistencia se basa en la
medicinales etc.
38
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
(Grupos autónomos)
Cada grupo autónomo se consideraba pro-
pietario de un determinado territorio y de
(Caza de animales grandes)
39
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
40
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
(Cuarcita)
(Obsidiana)
(Ópalo)
(Hueso)
(Calcedonia)
(Jaspe)
En el callejón interandino, los sitios que han
(Piedra) sido estudiados son: El Inga, en la provincia
de Pichincha: la cueva de Chobshi, en la
41
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
42
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
43
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
establecieron, repetidamente, sus campa- El sector presenta un clima árido, con una
mentos-base durante más de dos milenios. larga estación seca y fría y una corta tempo-
Su selección se debió a la cercanía de un ma- rada cálida con algunas lluvias fuertes. La
nantial de agua, que posibilito una abun- vegetación general es, principalmente, de
dante caza. matorrales y cactus, aunque existen peque-
ños bosques resistentes a la sequía.
El piso de la cueva contiene una gran acu-
mulación de vestigios de presencia humana En el pasado existieron abundantes mangla-
en capas superpuestas correspondientes a res, hoy desaparecidos debido al levanta-
ocupaciones sucesivas. Estos restos consis- miento tectónico y a la intervención humana
ten en fragmentos de utensilios de piedra y (Stothert, 1988)
hueso, así como desechos de comida (sobre
todo de animales de caza) y de otras activi-
dades humanas.
Entre los restos de fauna encontrados en este
abrigo rocoso se cuentan: venado, conejo,
oso y perdiz (procedentes del páramo), ade-
más de zarigüeya, puerco espín, sacha cuy, (Vegetación de cactus)
perro y tapir. Hay que destacar que el vendo,
ya sea de variedad de cola blanca o pardú, La forma de vida de este grupo humano, de-
representa el 65 por ciento de la muestra. nominada el Arcaico, refleja una menos in-
cidencia en la cacería de presas de gran mo-
Sus artefactos están hechos de una amplia vilidad y una mayor dependencia en la ob-
variedad de materia prima: cherts (de varios tención de productos, vegetales, animales y
colores), rocas metamórficas y diecisiete minerales, de abundancia local estacional y
piezas de obsidiana, la cual procede de los de gran productibilidad. Esto posibilito a la
flujos de Quisca Tola y Anarco Chico en la sociedad arcaica una base alimenticia relati-
provincia de Pichincha (Salazar 1988), y vamente abundante y segura, permitiéndo-
que representa el dato más antiguo de inter- les una mayor permanencia, de carácter es-
cambio en el Ecuador. tacional es sus poblados, y una posibilidad
Existen 46 tipos de artefactos líticos (Lynch de ampliar el número de miembros de cada
y Poliock, 1981), entre los que de destacan: grupo. En consecuencia, otorgo una mayor
puntas de proyectil lanceoladas y peduncu- complejidad en su organización social y en
ladas, cuchillos, buriles, raspadores, y ma- la elaboración de su vida espiritual a nivel
chacadores. comunitario.
LA SOCIEDAD ARCAICA
El ciclo anual de explotación de los recursos
del territorio de las sociedades arcaicas de-
pende, básicamente, de la abundancia esta-
Los vestigios de os primeros grupos huma- cional de productos en diferentes nichos
nos que ocuparon el litoral del actual terri- ecológicos de su territorio. Esta movilidad
torio ecuatoriano se ha localizado en el ex- giraba, sobre todo, alrededor de los períodos
tremo occidental de la Península de Santa de mayor abundancia de recursos marinos a
Elena, en las cercanías del Océano Pacifico. orillas del océano, tanto de peces como de
44
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
(Manglares)
(Ríos)
(Crustáceos)
LAS VEGAS (8.800-4.600 A.C)
La ma-
yoría de
los asen-
tamien-
tos se en-
cuentra
(Caza) ubicados
en terre-
Los vestigios dejados por este grupo hu- nos altos (10 a 30m.s.n.m.) a corta distancia
mano han sido identificados con el nombre de la orilla del océano, o en el interior de los
de las Vegas, y han sido localizadas en 35 pequeños valles fluviales de la zona, a pocos
sitios arqueológicos que representan, justa- kilómetros de la playa. Esto posibilito que la
mente, esa movilidad cíclica, vinculada a la subsistencia fuera mixta, es decir, derivada
45
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
46
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
47
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
48
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
(Amantes de Sumpa)
Por tanto, para esta sociedad fue importante
el culto hacia los ancestros, pues aparte de
la manipulación de restos mortales, se colo-
(Cementerio Comunal) caron objetos en las tumbas. Los más comu-
Algunos difuntos fueron sepultados juntos a nes fueron conchas, caracolas y dientes de
un pariente ya fallecido, por lo que existía la animal. También se hallaron terrones de
costumbre de desalojar de la tumba al ocu- ocre y un recipiente de concha a manera de
pante anterior, con el fin de dar cabida y cuchara, cuyo interior estaba manchado de
acomodar al individuo recientemente falle- ocre, pues se tenía la costumbre de pintar de
cido. Al desenterrar los esqueletos, en algu- rojo los huesos principales de los difuntos
nas ocasiones los huesos mayores eran em- con el fin de atraer a los espíritus benévolos.
paquetados en cestas rectangulares que Sobresalen, además, conjuntos de pequeñas
acompañaban al nuevo difunto; en otras, piedras redondeadas que han sido interpre-
eran depositados en un osario o fosa común. tadas como piedras chamánicas de uso má-
Por ello los arqueólogos han planteado que gico (Stothert, 2006). También existe una
en el sitio se dieron tres tipos básicos de en- gran variedad de conchas recortadas y per-
terramiento (Stothert, 1988): entierro prima- foradas para elaborar cuentas de collar y
rio individual (individuo articulado en posi- otros adornos.
ción anatómica), pequeño entierro secunda- En el cementerio se encontraron varias ha-
rio (o en paquete) y entierro secundario ma- chas pulidas, manufacturadas en andesita y
sivo (u osario). otras rocas duras- probablemente utilizadas
En el cementerio destaca el entierro doble y para labrar madera y desbrozar el terreno
primario denominado “Los Amantes de para el cultivo- y algunos objetos rotos de
Sumpa”, que consiste en un hombre y una hueso con un extremo terminado en punta,
mujer, entre los 20 y 25 años de edad, que que parecen haber sido anzuelos o puntas de
murieron y fueron enterrados abrazados. proyectiles para la caza.
Sobre ellos fueron colocados seis piedras De todo ello queda claro que la sociedad ar-
grandes que sirvieron de protección espiri- caica utilizaba diversas materias primas
tual (Stothert, 1988) para la manufactura de sus armas e imple-
mentos de uso cotidiano: concha, piedra,
49
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
hueso, madera, cuero, etc. Como se dijo an- Todos estos rasgos configuran a las Vegas
teriormente, excepto los instrumentos líti- como el antecedente directo de las socieda-
cos, de concha y hueso, los demás, desgra- des estables, productos de alimento, del pe-
ciadamente, han desaparecido, han desapa- riodo Formativo.
recido con el paso del tiempo debido a la
Con este nombre se conoce a un particular
descomposición natural de su materia
entierro de una pareja perteneciente a la cul-
prima.
tura Las Vegas de aproximadamente entre
La materia prima básica para la fabricación 5.000 y 6.000 a.C. descubierto en un cemen-
de herramientas fue el horsteno. Sin que terio cercano a la población de Santa Elena,
exista un artefacto especializado para deter- en la península del mismo nombre.
minada actividad. Los pequeños instrumen-
Se trata de un entierro doble de un hombre
tos cortantes son lascas sencillas e irregula-
y una mujer de aproximadamente 20 y 25
res, a veces ligeramente retocadas, por lo
años de edad, que fueron sepultados cuida-
que la tecnología de la talla de piedra fue
dosamente juntos.
muy sencilla.
El hombre con su mano derecha sobre la
También se elaboraron otros instrumentos
cintura de la mujer y con la pierna derecha
cortantes, así como de percusión y de mo-
sobre la pelvis de ella.
lienda, con cantos rodados y fragmentos
grandes de roca (cuarcita, rocas silíceas, an- La mujer, por su parte, se encuentra en po-
desita, arenisca y argilita, principalmente), sición flexionada, con el brazo sobre su ca-
ya sea utilizados directamente o rotos para beza. Aspecto poco común de este entierro
son 6 piezas grandes que fueron colocadas
encima de los cadáveres de la pareja.
obtener filos.
En hueso de venado trabajaron anzuelos y
agujas para fabricar redes.
Del churo hicieron cucharas y pequeños pla-
tos.
Caracolas del género Melongena, perfora-
das y provistas de un mango de madera, ser-
vían como picos para trabajar la tierra.
50
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
51
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
lleva a la filosofía y, a través de esta, la teología por cuanto los inclinados opuestos equilibran al
como última fuente del conocimiento. estar mutuamente apoyados o amarrados en la
parte superior. Al radicarse en un lugar por un
Las respuestas a las preguntas sobre los proge-
tiempo considerable, la tribu comienza a organi-
nitores si deben ser objetivas. En el matriarcado
zar el espacio: disponer de zonas para el o los
se sabe quién es la madre más no el padre. En el
cultivos, corrales y bodega, principalmente para
patriarcado si es factible saber quiénes son los
la seña. Si la religión ha tomado presencia con-
progenitores. Posiblemente esta es una razón
duciendo al hombre a base de una filosofía pri-
más para que se imponga el patriarcado sobre el
mitiva en la búsqueda de lo superior, surgirá la
matriarcado, a más de ser el varón generalmente
necedad de crear un ambiente adecuado para
de mayor tamaño y más fuerte físicamente que
propiciar ese encuentro, es decir, crear un tem-
la mujer.
plo, nueva tipología luego de las tumbas; y más
La muerte es la ausencia de energía de un ser tarde, un centro ceremonial.
vivo. Es un hecho impactante, más aun si es en
Hay que resaltar que la primera cultura forma-
un familiar. El hombre ha buscado prodigar al
tiva en América fue la Valdivia, en el litoral
cuerpo inerme en un ambiente especial que le
ecuatoriano, en el territorio de Sumpa, lo que
sirva de un nuevo hogar donde pueda reposar
hoy es la puntilla de la península de santa Elena
eternamente; así nacen las tumbas que son la
hacia el Pacífico, donde el cultivo de maíz, yuca,
nueva tipología que crea el hombre luego de la
maní, camote, plátano, cacao y algodón fueron
vivienda. El sueño es lo más ha estimulado al
de los primeros en el continente pues en esa
hombre para tratar de comunicarse con los espí-
época había allí exuberante vegetación endé-
ritus, así como le ha motivado a inventar, crear.
mica con clima cálido húmedo y no el semide-
Al dejar de ser nómada y pasar a ser semino- sértico como es actualmente. Los vestigios se
mada y luego sedentario, su vivienda será cada encuentran en el sitio conocido con el nombre
vez mejor construida, más duradera, más amplia de Real Alto, cerca de Chanduy, existiendo hue-
y compleja. Su asentamiento o hábitat podrá ser llas de un asentamiento pre planificado para
disperso o concentrado en una aldea, siendo el unas 100 viviendas de planta ovoide (6 m x 12
abastecimiento de agua un factor primordial, ya m aprox.) ubicadas ordenadamente, confor-
sea desde una corriente de agua, desde una ver- mando una corona sobre una gran plataforma
tiente, desde un lago, etc. Para el primer caso, rectangular (200 m x 400 m aprox.) en cuyo cen-
será básicamente la topografía la que determine tro hubo una planta compuesta por plazuelas
el lugar para la vivienda; para el segundo, estará donde se levantaron montículos para alguna ac-
además en función de una organización social tividad religiosa; en uno de ellos se encontró
que determine una jerarquía de liderazgo. Para solo cráneos humanos por lo que pudo haber
este caso, son las formas circular y lineal, las sido un cementerio. Este diseño (3.500 AC) “an-
más primitivas y usadas, donde el espacio cen- tecede a diseños similares tanto en Perú como en
tral será el de mayor importancia, o el lugar México, con sus plazas rectangulares y estructu-
frente u opuesto al acceso. La vivienda primitiva ras piramidales, lo que indujo a los investigado-
también se caracteriza porque predomina en ella res a ver en Real Alto un foco radiante de este
la forma circular u ovoide, pues tecnológica- concepto de carácter ceremonial” (LATHRAP-
mente se fácil de construir; basta sembrar un pi- TAL, 1977) Se estima que esta aldea pudieron
lar o poste central que sirva de apoyo a otros co- vivir una 1.500 a 3.000 personas.
locados inclinados a distancia perimetralmente
en su base y convergentes en la parte superior de
dicho pilar. Al poco tiempo el hombre se dará
cuenta que el pilar central no es indispensable
52
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
53
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
la cerbatana al igual que la onda; la onda tam- En estas sociedades también destaca la ela-
bién existió desde la antigüedad prácticamente
en todas las culturas.
54
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
55
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
56
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
En varias áreas del continente americano mayor parte de los sitios estudiados hasta
aparecieron diferentes sociedades de agri- ahora están localizados en la mitad occiden-
cultores sedentarios iniciales, al parecer sin tal de la península de Santa Elena. Se trata
relación entre sí, que se dedicaron a experi- de un sector con grandes variaciones esta-
mentar con el cultivo y cría de algunas espe- cionales de humedad, cubierto de bosque
cies de plantas y animales propios de su re- seco o xerofítico, sabana y algún manglar.
gión, el estilo de vida sedentario y productor
de alimentos se fue extendiendo, junto con También se han encontrado otros sitios tie-
las especies por ellos domesticadas, a áreas rra adentro, bastante alejados de las zonas
mucho más amplias, hasta acabar abarcando
todo el territorio americano desde el sudeste
de Canadá y sudoeste de los Estados Unidos
hasta la Isla de Chiloé (centro-sur de Chile)
y el Rio de la Plata.
57
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
58
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
musicales (trompeta de “churo” o caracola), que hacia el 3800 a.C Fue un poblado circu-
etc. lar de unos ciento cincuenta metros de diá-
metro, para luego cambiar radicalmente su
patrón hacia el 3400 a.c. a una forma rectan-
gular. En esa época, estaba constituido por
una gran aglomeración oval de chozas elíp-
59
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
60
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
cas religiosas que giran alrededor del abun- Existen, sin embargo, otras muy burdas, que
dante uso de figurillas (en las que se desta- representan a personajes sentados sin defi-
can las características sexuales femeninas) y nición de sexo; esta ultimas parecen estar
conchas de la ostra spondylus, símbolo fe- asociadas a diminutos banquitos del mismo
menino, consideradas como propiciadoras material. Se considera que, tanto estas últi-
de la fertilidad. De modo complementario y, mas figurillas sentadas como los banquillos,
en menor medida, aparecen los elementos deben haber sido utilizados en prácticas ri-
masculinos fertilizadores de la matriz feme- tuales de tipo chamanístico.
nina, simbolizados en el caracol strombus.
61
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
boca y los ojos representan por simples in- o Madres; mujeres adultas con un niño
cisiones cortas y horizontales, o ligeramente en los brazos.
inclinadas. Incluso la representación de una mujer con
dos cabezas podría ser interpretada como la
En realidad, las figurinas femeninas reflejan transición de la etapa de niña a mujer. En al-
contenidos simbólicos. El hecho de resaltar gunos casos, los brazos rodean los pechos
cierto atributos específicos como el trata- generalmente prominentes, o uno de ellos
miento del pelo, es un indicativo del tránsito descansa sobre la religión pública y el otro
de la pubertad al matrimonio, lo cual, en al-
62
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
63
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
64
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
65
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
66
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
67
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
distancia. De la Amazonía, vía Cerro Narrío otros complementarios como los fréjoles, el
en el Austro ecuatoriano, llegaban las hojas chocho, la quinua, las calabazas (mate, za-
de coca y otras plantas medicinales y aluci- pallo o zambo), el ají, etc. Se cultivaban
nógenas,- de la Sierra norte la obsidiana, vía también ciertos tubérculos importantes de
Cotocollao. clima templado o frío como la papa, el me-
lloco y la oca. Aparte de la cacería de ani-
males, en sus casas se practicaba la cría de
CERRO NARRÍO (2000 A.C- 400 D.C) cuyes como un importante complemento
alimenticio.
Las Ucuyaya probablemente representan a
los habitantes míticos del "interior de la Tie-
rra" o ucupacha, o quizá también a los ante-
pasados, por lo que estas figuras fueron con-
sideradas como verdaderos amuletos. El tra-
bajo en Spondylus no se limitó a este tipo de
figurillas, sino que con él también se elabo-
raron collares, pectorales y orejeras tubula-
res. La importancia dada a la fecundidad de
la Tierra se refleja justamente en el abun-
dante uso de la concha de esta ostra espi-
La cultura Cerro Narrío se desarrolló en la
nosa, que representa el símbolo femenino y,
parte sur-andina del Ecuador, particular-
por tanto, es considerada como propiciadora
mente en las actuales provincias de Cañar y
Azuay, aunque también se han encontrado
ciertas manifestaciones en el sur de Chim-
borazo (Alauís) y en la parte centro-norte de
la de Loja. Toda la zona presenta un clima
templado y húmedo, y debió estar entonces
cubierta de bosque montano y pastos natu-
rales.
Para el cultivo se empleaba el sistema de
roza en los de la fecundidad de la tierra.
bosques
De modo complementario, aparece en el
templados
culto el elemento masculino, fertilizador de
de los va-
la matriz femenina y protector del grupo so-
lles inter-
cial a través de la práctica del chamanismo,
andinos.
contra las fuerzas del mundo exterior desor-
Junto a un
ganizado y amenazador.
cultígeno
básico, el Para el 400 a.C, o quizá antes, en Pirincay
maíz, se ya se tiene evidencia de la introducción de
plantaban rebaños de camélidos -de una variedad dife-
rente y más pequeña que las alpaca y llama
68
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
69
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
actual ciudad. En toda la meseta y en los va- calentarse. Al exterior de la casa, cerca de
lles adyacentes se han encontrado más de las paredes, había otros fogones y pozos de
setenta sitios de esta tradición cultural. almacenamiento.
El sitio más importante y más interesante es- Entre los grupos de casa también existían
tudiado ha sido cubierto, en los últimos pequeños cementerios –cuya ubicación era
años, por las viviendas de un barrio del no- casi nuclear en relación con las zonas de ha-
roccidente de la ciudad de Quito, el cual ha bitación- en los que se encontraron más de
dado nombre a esta cultura arqueológica. doscientos esqueletos en perfecto estado de
conservación, pues la caída de ceniza volcá-
En este sitio -localizado junto a una antigua
nica acumulada permitió sellar el sitio.
laguna hoy desecada- se descubrió un gran
poblado que fue creciendo paulatinamente En Cotocollao se pueden distinguir dos pa-
hasta ocupar un área de 26 hectáreas y al- trones de enterramiento diferentes. El más
canzar una población aproximada de 750 antiguo consistía en tumbas individuales ex-
habitantes (Villalba, 1988). Estaba com- cavadas en la “cangahua” (kankawa o ce-
puesto por varios barrios o sectores de vi- niza volcánica consolidada), donde se colo-
vienda agrupadas, los cuales quedaban sepa- caba el cadáver acostado de lado con las
rados por zonas intermedias no construidas, piernas dobladas contra el cuerpo y sin otro
generalmente correspondientes a cauces de ajuar funerario que no sean solamente unas
quebradas. pocas piedras. En una época posterior, las
inhumaciones corresponden a enterramien-
Las viviendas eran de forma rectangular y
tos primarios flexionados, sentados, y algu-
tenían una extensión de unos 5 por 8 metros.
nos con claras evidencias de haber estado
Sus paredes se componían de grandes postes
atados para mantener la forma; pero también
recubiertos de maleza y barro (bahareque),
se da el enterramiento secundario (huesos
y tenían techo de paja. Fueron construidas
reagrupados por segunda inhumación) en
sobre gradas artificiales, de una altura no
donde se enterraban los difuntos agrupados,
mayor de 60 cm. En su interior, a lo largo de
destacando aquellos cuyos huesos largos
las paredes, había plataformas de madera
eran colocados en unas canastillas o sopor-
para dormir. Bajo el piso se excavaron po-
tes sobre los cuales descansaba el cráneo.
zos de almacenamiento y su centro estaba
ocupado por un gran fogón para cocinar y
70
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
El cráneo recibió un tratamiento especial en Cuenco de piedra decorado con líneas excisas y
muescas que forman un reborde dentado. Su manu-
el cementerio masivo tardío, pues algunos
factura implica un alto nivel tecnológico. Se trata de
de ellos exhiben un orificio para insertar
recipientes ceremoniales que, por lo general, fueron
cordeles para ser colgados o transportados. utilizados como ofrenda que acompañaban a los di-
Existe un solo ejemplo en que el cráneo fue funtos.
incrustado en el borde de un recipiente de
piedra, relacionándose, posiblemente, con el
culto de la cabeza-trofeo, o quizá pueda tra-
tarse de cabezas ceremoniales ligadas con el
culto a los antepasados.
71
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
bezotes de obsidiana y de cristal de cuarzo, zonas de la cordillera andina, las tierras ba-
así como cuentas de collar de piedra. La pie- jas orientales y la Costa.
dra, ya sea tallada, picoteada o pulida, fue
El poblado de Cotocollao fue destruido por
una de las materias primas más usadas para
una erupción del volcán Pululahua. Este
realizar adornos e instrumentos en general.
evento no se produjo repentinamente, sino
Efectivamente, la cultura Cotocollao se des- de una manera sostenida, por lo que la gente
taca por un gran desarrollo técnico en el tra- tuvo tiempo para abandonar la aldea. El pro-
bajo de la piedra: herramientas de obsidiana, medio de las fechas arqueológicas para la
basalto y pedernal; adornos de cuarzo, ande- ocupación final oscila entre el 500 a.C.,
sita y serpentina; hachas para las tareas agrí- mientras que la fecha geológica de la ceniza
colas; piedras de moler, metates y morteros del Pululahua está datada alrededor del 350
para tareas domésticas. a.C.
72
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Desde hace unos 3000 años, en la península porales dentro de la cultura Chorrera, pero
cuenca del río Guayas se desarrolló una so- gionales, las cuales parecen corresponder a
ciedad que los arqueólogos la han llamado diferentes grupos étnicos relacionados cul-
Chorrera y que parece haber durado hasta el turalmente, es decir, que una serie de mani-
año 100 a.C., es decir hasta la parte inicial festaciones culturales fueron compartidas
por toda la región costera, tanto a orillas del univalvo marino de la especie Strombus gi-
océano como en la cordillera litoral y en los gas, era considerado elemento propiciador y
73
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
potencia masculina fertilizadora de la matriz más, para que existiera un flujo de produc-
terrestre femenina y complementaria. tos, entre los que destaca el lapislázuli y la
turquesa del norte de Chile. A nivel local,
Mercader – viajero o mindalá conocido también
como “Canastero” debido a que en su espalda porta productos serranos como el cristal de roca
un bulto para llevar
mercancías. son introducidos a la Costa, mientras la ob-
Los mindaláes, espe- sidiana es ya de uso extensivo, al igual que
cialistas en el inter-
cambio a larga dis-
las hojas de coca. Todos estos productos son
tancia, gozaban de los principales indicadores del tráfico a
una posición social
privilegiada. larga distancia.
Transición Chorrera – La
Tolita En las sociedades del antiguo Ecuador, el in-
(400 – 200 a.C.) tercambio a larga distancia era una función
29,6 x 22 x 30,5 cm
reservada a un grupo particular de especia-
listas, los mercaderes o mindaláes; los ré-
Constituía una parte importante de las ofren- ditos de sus actividades comerciales les pro-
das rituales y se utilizaba, además, como bo- porcionaban riquezas y prestigio social. De-
cina para llamar la atención de los dioses, bido al gran volumen y valor de las mercan-
atraer a la lluvia, convocar a los fieles a las cías transportadas, las expediciones comer-
ceremonias y a la colectividad en la partici- ciales terrestres en algunos casos podían es-
pación en esfuerzos colectivos (obras públi- tar compuestas de un gran número de perso-
cas o la guerra). Los churos se han encon- nas, entre mercaderes, ayudantes y cargado-
trado como elementos destacados de impor- res. Por su parte el tráfico marítimo está re-
tantes ofrendas religiosas desde inicios del presentado por una canoa larga y esbelta en
período Formativo, a veces en asociación forma de pez, labrada en un solo tronco –
con conchas Spondylus. técnica ya conocida desde tiempos valdivia-
Así, los ritos asociados al Spondylus avan- nos- y que probablemente tenía cualidades
de la mano de la agricultura del maíz, lle- otro medio de navegación, conocido como
74
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Pero más allá de aquello, los agricultores de realidad, se trataba de reservorios que per-
la cultura Chorrera continuaron transfor- mitían almacenar agua lluvia durante un in-
mando cada vez más el medio ambiente – vierno, para utilizarla en los tiempos de se-
recuérdese que hacia el año 2000 a.C. los quía. De las albarradas extraían agua para
agricultores de Valdivia construyeron los los sembríos y, en algunos casos, criaban
primeros campos de camellones- mediante peces; mientras que en las orillas del reser-
grandes movimientos de tierra realizados en vorio, aprovechando la humedad del te-
zonas anegadizas bañadas por los ríos. rreno, hacían sembríos.
Para ello primero hicieron unos surcos o ca- nales, en la que el sustento alimenticio es-
nales, y luego con esta tierra construyeron taba ya resuelto, pues unas personas se de-
los campos elevados en donde ya era posible dicaban exclusivamente a la tarea agrícola
realizar cultivos. Así, por los surcos circu- mientras otras podían ocupar su tiempo –
laba el agua que nutría a las raíces de las pero ya de una manera institucionalizada- en
plantas sembradas en los camellones o cam- la realización de otro tipo de actividades, en-
das. Eran construidas en terrenos en los que cos y simbólicos con otras culturas de la
se concentraba el agua lluvia, en donde ex- época, no sólo dentro del actual territorio
cavaban hasta obtener depresiones que per- ecuatoriano sino en el ámbito andino, pues
mitían la acumulación de agua y con la tierra cierto tipo de diseños son similares a los de
75
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
76
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
23 x 11 x 13,3
cas, quedando el sexo visible y comunicado llas servían como silbatos u ocarinas antro-
77
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
pomorfos, para ser utilizados durante las ce- de culto muestran estructuras cuadrangula-
remonias religiosas o las prácticas chama- res con techo a dos aguas, amplios aleros la-
nísticas. terales y dos grandes mascarones en lo alto
de las paredes frontal y trasera. Se asientan
La maternidad y el embarazo también están
sobre una plataforma artificial de poca al-
representados en Chorrera, pero parece ser
tura, realizada a base de arcillas de variados
que lo masculino adquiere mayor preemi-
colores y con una escalinata de acceso en la
nencia, contrastando con sus antecesoras
parte frontal.
Valdivia y aún Machalilla.
78
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
79
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
punto de un extremo (sal cabo de un año), que del círculo se colocaron menhires seguramente
ese desplazamiento del sol está relacionado o in- para determinar alineaciones con las aberturas
fluye en el clima; que la luna tiene similar com- del porticado. Un ejemplo es el famoso cróm-
portamiento pero más complejo, con 12 (12,3 lech de Stonehenge en Salisbury, Inglaterra. Es-
aprox.) fases durante este mismo periodo (un tas estructuras monolíticas se encuentran espe-
año) y que también influye en el clima, especial- cialmente en Europa.
mente en la lluvia así como en la fecundidad y
crecimiento. Para determinar los puntos del ho-
rizonte donde nacen o se ocultan estos astros, el
hombre inventa las alineaciones con megalitos.
Estas alineaciones vienen a ser el primer instru-
mento astronómico que tiene el hombre para es-
tudiar el firmamento.
80
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
81
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
los centros del poder. En esta etapa se llega Este estamento social debía buscar el modo
a altos niveles de especialización, tanto en la de legitimar su papel dirigente. Gracias a
producción artesanal como en la explota- que las condiciones estructurales estaban ya
ción de la naturaleza, pues existen cazado- creadas, debido a la presencia de unos po-
res, pescadores y recolectores dedicados al blados más importantes que otros y al apa-
aprovechamiento de micro ambientes espe- recimiento de centros ceremoniales que
cíficos o muchas veces de una sola especie cada vez tenían mayor reputación, el grupo
animal o vegetal. dirigente baso su legitimidad en La consoli-
El desarrollo marítimo alcanzado durante dación del aparato religioso.
este período, permitió contactos más fre- Los facultados de realizar las actividades re-
cuentes con Mesoamérica, la costa centro – ligiosas o de culto llámense sacerdotes- ante
norte ocupada por las culturas jama-Coaque todo debían proveer de algo útil al campesi-
y la Tolita, adopto un estilo de decoración nado encargado de la producción agrícola.
muy mesoamericano. Gracias a los conocimientos alcanzados a
La metalurgia alcanzo un desarrollo inusi- través de una práctica acumulada, los sacer-
tado, lo que demuestra en la aleación de oro dotes poseían saberes sobre las relaciones
y platino lograda por orfebres tolitas. La entre los fenómenos cósmicos (movimien-
magnífica artesanía en metal intereso mu- tos del Sol, la Luna y las estrellas) con los
cho en los Andes centrales – a más bien co- eventos climáticos y los movimientos del
nocido spondylus- pues su influencia se ob- mar (lluvias, mareas); así desarrollaron un
serva en Lambayeque, Sipan y Piura. De sistema de observación astronómica con fi-
esta manera, se puede hablar de un inter- nes calendáricos, que hacía posible la pro-
cambio más continuo no solo en el centro gramación de las campañas agrícolas con un
andino si no también con Mesoamérica. cierto grado de precisión y previsión. Eso,
por supuesto, era parte de la planificación
LAS SOCIEDADES DE RANGO que debía realizar el grupo dirigente.
De este modo, los campesinos recibirían un
Una vez que la agricultura se tornó inten- bien que, en este caso, es conocimiento, y a
siva mediante la implementación sostenida cambio entregarían parte de su trabajo y de
de técnicas agrícolas como los camellones y los bienes de consumo que producían. Era
las albarradas, que involucraban grandes una suerte de intercambio de bienes de ca-
movimientos de tierra, se hizo necesaria la rácter reciproco.
presencia de un estamento social que plani-
fique y dirija tales obras monumentales, con
el fin de perfeccionar estas conquistas tec-
nológicas y así adaptarlas a cada realidad es-
pecifica.
82
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
83
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
personal o familiar. Merced a esta nueva es- y, sobre todo, mediante la decoración corpo-
tructura de tipo político religioso, fueron ral de motivos simbólicos, tatuados o pinta-
surgiendo elites regionales que dominaron a dos.
poblados de menor rango a base de alianzas
familiares y tributos. De este modo, a través de la manipulación y
acaparamiento de estos objetos por parte del
Una vez consolidado el aparato religioso — grupo dirigente, se tejieron redes comercia-
lo cual se evidencia gracias a la presencia de les y sociales que involucraron nuevos terri-
sitios de culto a donde acudían en peregri-
nación personas procedentes de lugares cer-
canos y Lejanos con el fin agradecer o soli-
citar ayuda de sus divinidades— el grupo di-
rigente creo la base de su autoridad a través
del manejo de objetos que constituían sím-
bolos de poder asociados a las grandes dis-
tancias y a Lo exótico.
84
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Por tanto, se trata de sociedades estratifica- La fase Tolita Temprano arranca desde los
das sin que cuenten todavía con un poder últimos tiempos del periodo Formativo Tar-
central, sino compuestas por grupos de indi- dío y sienta las bases, en apenas un par de
viduos de alta jerarquía que lograron tal es- siglos (entre el 600 y 400 a.C.), de lo que
tatus gracias al control personal de La pro- posteriormente serán las manifestaciones
ducción del conjunto de la sociedad. El po- culturales que caracterizan a esta sociedad.
der sociopolítico de estos individuos, que no
Estas son el resultado de una continuidad
serla de carácter hereditario, debió necesitar
cultural evidenciada en las afinidades exis-
un permanente reforzamiento a través de ex-
presiones de generosidad, organizando fes- tentes con las expresiones cerámicas de
tejos suntuosos y entregando regalos de ma- Chorrera, incluso con ciertas reminiscencias
nera regular a sus seguidores, los cuales pro- de Machalilla, en cuanto a forma, decora-
porcionaban la mano de obra necesaria para ción y estilo.
la producción de los bienes excedentes que
controlaba el grupo dominante.
CULTURA LA TOLITA (600 A.C. – 400 D.C.)
85
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
86
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
87
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
88
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
isla de La Tolita, en un sitio llamado actual- Este grupo humano ocupo los Valles de Mi-
mente La Laguna de la Ciudad. Ahí se ha sahualli, Jondachi y Quijos en la actual pro-
identificado un conjunto de camellones aso- vincia de Napo, en la Amazonia ecuatoriana
ciados a pequeños montículos artificiales, al parecer, los primeros grupos Cosanga sea
por Io que se asume la existencia de centros sentaron en el Valle de Misahualli, zona
especializados de producción de alimentos. para la cual existen fechas entre 1600 y 640
Estas tolas servían para asentarlas viviendas a.C. El tipo de asentamiento corresponde a
de la gente que estaba a cargo de promover
unidades domesticas asentadas sobre las lo-
y planificar sobre terreno la producción de
mas del sistema de colinas de Cotundo y a
excedentes, quienes contaban con abun-
asentamientos más complejos ubicados en
dante mano de obra auxiliar.
las partes bajas, los cuales, una vez excava-
Un crecimiento desordenado de los asenta- dos, han evidenciado que contienen restos
mientos indica que la presión demográfica acumulados que forman una capa de más de
obligo a ganar espacio productivo al pan- 1.5 metros. Esto indica que los sitios fueron
tano. Por ello, el sistema agrícola deja de ser ocupados durante mucho tiempo, pues los
un modo de producción de excedentes, que desperdicios se fueron acumulando con el
no está supeditado a un centro de poder ni a pasar de los anos. En estos sitios no solo se
una autoridad que nace ejecutar las obras de realizaron tareas domésticas, sino que tam-
drenaje. Más bien, parece tratarse de grupos bién se desarrollaron actividades importan-
que se reúnen a trabajar de tiempo en tiempo tes de tipo ritual, social y político. Tal orga-
bajo los principios de colaboración y reci- nización indica una especialización de acti-
procidad mutua. Quizás se podría pensar vidades y funciones específicas de los sitios,
que en esta etapa predomino la figura polí- pues se ha detectado una mayor Variabili-
tica del jefe temporal que acumulaba pres- dad de recipientes cerámicos con respecto a
tigio en función de sus habilidades y apare- las otras zonas, lo que sugiere un mayor
cía y desaparecía intempestivamente en el rango de actividades. En el Valle de Jonda-
ámbito social. Para finales del siglo Xlll, la chi, la ocupación Cosanga es menos com-
zona es afectada por la caída de ceniza vol- pleja que la establecida en el Valle de Mi-
cánica y es totalmente abandonada. sahualli.
CULTURA COSANGA (1600 A.C. – 1532 En la mayoría de los casos, los asentamien-
D.C.) tos se ubican en las crestas de las colinas de
Jondachi y Sarayacu. Los asentamientos
mantienen una tendencia a aglomerarse en
sistemas compactos. La mayoría del mate-
rial cultural está representado per recipien-
tes cerámicas no decorados, lo que indica su
89
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
uso doméstico, es decir, que elaboraron va- los líderes locales habrían controlado el ac-
sijas para su vida cotidiana, las cuales me ceso diferencial a recursos foráneos y, a la
necesitaban ser adornadas. vez, el acceso a cerámica altamente estili-
zada, Esta posee una gran variedad de for-
mas y se caracteriza por el fino espesor de
sus paredes, el cuidadoso acabado de super-
ficie y por su sonido metálico al golpearla,
destacando las grandes ollas esféricas aso-
ciadas a caras humanas.
Existen representaciones patografías que
nos muestran a un personaje con bocio, en-
fermedad que, en realidad, no fue muy ex-
tendida en época ancestral debido a la pre-
ferencia en el consumo de la sal de mina, la
Por su parte, en el valle de Quijos existe un
cual contiene altos niveles de yodo. A través
solo tipo de manifestación cultural, la Co-
de la representación de personajes en la pro-
sanga, que cuenta con depósitos de gran pro-
ducción cerámica, se puede notar, además,
fundidad. AI parecer, la cordillera de los
la importancia del consumo de hojas de coca
Guacamayos tuvo un efecto de frontera na-
por parte de miembros de esta sociedad.
tural que no permitió la expansión Napo a la
zona de Cosanga. Las figuras
cuentan con
protuberancias
La manifestación cultural Cosanga sobrevi- en ambas meji-
vió en el valle de Quijos hasta el periodo de llas (que indi-
Integración. can la mastica-
ción de estas
Esta ha sido identificada con el grupo et- hojas) y, en
nohistórico de los Quijos, quienes persistie- ocasiones,
ron hasta la época colonial en la zona de Co- convidan un
sanga y Baeza. tazón que re-
presenta la in-
vitación a to-
mar algún tipo
de bebida ri-
tual. También suelen presentar a los perso-
najes utilizando pintura facial y corporal,
costumbre que a más de indicar un distintivo
de rango, evoca a aspectos mágico-religio-
sos pues, de esta manera, se confieren hono-
La diferencia de sitios en cuanto a la exten-
res a una persona en un acto ceremonial,
sión y cultura material es la evidencia de un
muy probablemente relacionado con los ri-
sistema sociopolítico complejo, en el que
tos de iniciación.
90
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
BAHÍA (500 A.N.E – 650 D.N.E) La gran importancia que adquirió desde
época temprana el intercambio marítimo a
larga distancia —hasta México, por el norte,
y Chile, por el sur- hizo que, al menos desde
el período de Desarrollo Regional, se empe-
zaran a construir balsas de troncos, de ma-
yor capacidad de carga y maniobrabilidad
en alta mar, lo cual constituyo un gran in-
centivo y un intenso desarrollo del trans-
porte marítimo, pues con su resistencia y es-
tabilidad supieron sortear las condiciones
difíciles de navegabilidad provocadas por el
oleaje, A, los vientos y las corrientes.
91
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
cancías de La lluvia y del sol. La balsa in- Levantaron templos y viviendas. En la ac-
corporo complejos sistemas de propulsión y tual ciudad de Manta, se encontraron plata-
gobierno, que incluían velas, remos de de- formas artificiales, de forma rectangular, de
riva. Las velas estaban constituidas por te- poca altura y con una escalinata en uno de
cles tejidos de algodón colocados sobre un sus lados. Estos montículos mediano entre
par de postes verticales de madera fijados en 50 y 175 metros de longitud y desde 20 hasta
los troncos de la balsa; permitían utilizar el 5º metros de ancho (Estrada, 1962). Las ma-
empuje proporcionado por los vientos. Las quetas de cerámica nos brindan información
orzas eran tablas de madera dura, denomi- sobre sus viviendas que, posiblemente, seria
nadas guaras, que se introducían entre los de madera, de planta rectangular, con techo
troncos que constituían la balsa, aprove- de paja u hojas de palma, formando dos
chando de este modo el impulso proporcio- aguas, o en ocasiones formando dos techos
nado por las corrientes marinas; el número y superpuestos que dejan una abertura para fa-
ubicación de las guaras permitía regular la cilitar La ventilación o salida de humo.
velocidad y el rumbo (dirección) de la em-
barcación. Para cambios bruscos de direc- En cuanto a la cerámica, la que pertenece a
ción, cuando faltaba el viento o en lugares la etapa temprana de su desarrollo cultural
en donde la fuerza y dirección de las co- corresponde a la transición Chorrera—
rrientes no fuera la adecuada, se utilizarían Bahía, aunque también desconocida como
los remos. Bahía I (Estrada, 1957). Esta constituye un
magnífico ejemplo de la influencia típica
Con la utilización de la balsa fue posible ob- Chorrera, pues más que un salto de la una a
tener, de una manera más sostenida, produc- la otra, las evidencias sugieren una conti-
tos exóticos procedentes de tierras lejanas, nuación gradual de las mismas, a tal punto
pues los Líderes políticos y religiosos dieron que esta serie cerámica, ala que podemos
gran impulso a la manufactura de bienes de denominar “bahloide", reúne los estilos
prestigio, especialmente en metal, cerámica Bahía, Tejar y Guayaquil.
y piedras preciosas y semipreciosas. Con es-
tas últimas se elaboraron una serie de ador-
nos personales en jadeíta, turquesa, lapislá-
zuli y cristal de roca, materiales que han sido
considerados como un reflejo del poder sim-
bólico que ostentaban las autoridades, pues,
aparte de que estos materiales están carga-
dos de espiritualidad, supieron controlar La
producción de estos artículos lujosos con La
finalidad de crear redes de intercambio, ga-
rantizando así su posición de rango.
Las numerosas ensenadas o bahías se cons- EI estilo Bahía temprano se tipifica con un
tituyeron en importantes “puertos" en el trá- arte “barroco” de carácter escultórico, en el
fico marítimo, como Puerto López, Puerto que es notarla la presencia de una abundan-
Cayo, Manta, Jaramijó y por supuesto,
cia de adornos que, en muchos casos, están
Bahía de Caráquez. Sus poblados, ubicados
generalmente junto a la playa, estaban cons- asociados a una pintura pos cocción por lo
tituidos por conjuntos de montículos artifi- que, sin duda, estos bienes estuvieron desti-
ciales y plataformas de tierra, sobre las que nados al uso ceremonial. Posteriormente, la
92
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
alfarería Bahía se caracteriza por represen- una cierta ordenación y con una clara orien-
taciones sencillas de hombres y animales, tación hacia el mar. Por Lo general, estos
dentro de una amplia variedad de formas. Es personajes asían en posición hierática; 1 (los
importante destacar, dentro de toda La se- hombres en posición de loto y las mujeres
cuencia cerámica de Bahía, La representa- con las piernas-extendidas), en actitud de
ción de La serpiente. Se La encuentra en las masticar hojas de La planta sagrada de coca"
manos de ciertos personajes, sobre sus cabe- y con el instrumental necesario para esta ta-
zas o enrolladas en sus cuellos a manera de rea; el bolsito o “chuspa' para llevar las ho-
“collar”. La representación de la serpiente jas de coca, un recipiente para La cal que
está relacionada con la fertilidad masculina, con tiene La sustancia alcalina (llipta) y una
por La insinuación fálica de su forma y por espátula.
ser portadora del agua que fertiliza La tierra. También es común en estas figuras la repre-
sentación de una mujer y una criatura, o de
Entre de los personajes representados en ce-
93
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
ataviado, lleva un mazo o macana con in- pero que han marcado una notable influen-
crustaciones de dientes de tiburón o puntas cia en la vegetación y en el paisaje. Es la
triangulares de sílice u obsidiana engastados zona de mayor pluviosidad en la Costa ecua-
en hilera (Holm y Crespo, 198o). Si bien toriana, lo que ha dado como resultado la
esta arma debió emplearse para La guerra, existencia de la selva en donde la tierra es
Lo más probable es que este personaje este fértil y se presta para toda clase de cultivos
representando una batalla de tipo ritual. .
tropicales.
En relación al trabajo de la Lítica, destacan Recientes investigaciones realizadas en San
los litófonos, que son lajas de piedra ande- Isidro, ubicado en el valle del río Jarama,
sita y basalto de diferentes tamaños, lle- permitieron reconocer a este sitio como un
gando a veces hasta el metro de longitud por gran centro ceremonial y administrativo de
veinte centímetros de ancho y unos 3 o 4 de
carácter regional. Su gran tamaño (40 hectá-
grosor. Algunas de estas piedras musicales
reas), su existencia de una sociedad estrati-
están bien pulidas, otras son planchas de ba-
salto Labradas. Los Litófonos, al ser golpea- ficada, con excedentes productivos capaces
dos, emiten sonidos musicales de timbre de sostener una densa población residencial,
claro, casi metálico. Sonidos que fueron uti- parte de la cual no estaba ligada directa-
lizados junto con los de otros instrumentos mente a las actividades de subsistencia.
musicales en sus ritos y festividades.
JAMA-COAQUE (350 A.C. – 1532 D.C.)
94
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
1700 a.C. hasta 1250 d.C. Ésta ha estado por mar y tierra. Sus principales puertos fue-
siempre acompañada a eventos de tipo vol- ron Coaque y posiblemente Atacames,
cánico, que han afectado a los variados gru- desde donde emprendieron los viajes marí-
pos culturales que se asentaron en el sitio. timos hacia el norte, estableciendo, de este
La ocupación temprana (entre 1700 y 1550 modo, contactos culturales con otras rela-
a.C.) pertenece a la última fase de la cultura ciones con grupos de Mesoamérica, eviden-
Valdivia –que localmente se le conoce con ciadas en las figurillas trajes de empluma-
el nombre de fase Piquigua- cuyos habitan- dos, las hibridaciones atropo-zoomorfas,
tes sufrieron la caída de ceniza volcánica ha- animales míticos con lengua bífida, figuri-
cia el año 1653 a.C., sin que hasta el mo- llas articuladas, máscaras y atuendos que
mento se haya podido determinar qué vol- cubren todo el cuerpo, pintaderas cilíndri-
cán fue el que entró en erupción en aquella cas, etc.
época. La segunda ocupación (entre 1000 y
355 a.C.) corresponde a grupos pertenecien-
tes a la sociedad Chorrera –localmente se la
denomina fase Tabuchilla- que soportaron
la caída de ceniza del volcán Pululahua
Luego se instaló en el sitio la sociedad
Jama-Coaque –cuyas manifestaciones cul-
turales descienden de las de Chorrera y son
conocidas localmente con el nombre de fase
Muchique- la cual también sufrió los estra-
gos de otra erupción volcánica hacia el 400
d.C., esta vez proveniente quizás del Ata-
cazo o probablemente del Tungurahua Las manifestaciones culturales de la socie-
(Zeidler, 1994). Este evento natural marca dad Jama-Coaque son muy variadas. Dentro
un antes y un después, por lo que esta se- de ellas destaca la producción cerámica, rea-
cuencia cultural, de larga duración, es divi- lizada por personas especializadas o artesa-
dida en Jama-Coaque I (Muchique 1) y nos que debieron estar dedicados exclusiva-
Jama Coaque II (Muchique 2-3-4), que co- mente a esta actividad y al servicio de las
rresponde al período de Desarrollo Regional familias más poderosas. Esta se caracteriza
e integración, respectivamente. No obstante, por una asombrosa producción de figurillas,
la mayoría fabricadas en molde, a las cuales
, y posiblemente correspondan a la pobla- se les agregaron una serie de detalles meno-
ción histórica descrita por los primeros cro- res hechos en patillaje. El uso de la pintura
nistas europeos, a la cual llamaron “Cam- pos cocción con los colores amarillo, rojo,
pace”. blanco, verde y negro es característico. Las
En esta obra nos referimos, exclusivamente, figurillas son una fuente valiosa de informa-
a la fase Jama-Coaque I, que pertenece al ción sobre la vida cotidiana de esta antigua
período de Desarrollo Regional, a la que se sociedad. Están representados personajes
le reconoce como una sociedad de rengo do- con su indumentaria ceremonial, en los que
minada por una minoría rica y poderosa, que el ritual relacionado al culto agrícola tuvo
incursionó en el comercio a larga distancia, gran importancia. Igualmente, se puede
95
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
apreciar una serie de personajes: músicos, sólo al panteón Jama-Coaque, sino al andino
danzantes, agricultores, cazadores, orfe- en general, siendo asociado a un símbolo so-
bres, guerrero, etc. lar relacionado con la fertilidad de los cam-
pos.
96
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
guras más ataviadas son de personajes mas- dioses y así éstos no actúen en contra del ga-
culinos; las que representan a mujeres llevan nador.
una falda larga, los senos descubiertos,
Los mercaderes también fueron representa-
hombros y torso decorados con pintura cor-
dos en las figurillas de cerámica. Siempre
poral, posiblemente con tatuajes, y van
portan a sus espaldas un recipiente en forma
adornadas con collares y brazaletes, por-
de canasto (en donde depositaban la mer-
tando en su cabeza tocados muy elaborados.
cancía), por lo que son conocidos con el
Es posible que en el caso de las mujeres in-
nombre de “canasteros”. Estos personajes
tegradas al grupo dominante, sus funciones
eran los que se encargaban del intercambio,
fueran de carácter religioso, pues la elegan-
a corta y larga distancia, tanto de materia
cia de sus tocados y adornos corporales (ta-
prima como de artefactos lujosos, y forma-
tuajes) hablan de un carácter simbólico que
ban parte de la élite que controlaba el poder
suele estar asociado al rango religioso. Pro-
político y religioso. De esta manera, la pro-
bablemente, estas mujeres-sacerdotisas ten-
ducción cerámica expresa una diferencia-
drían a su cargo el manejo de los centros ce-
ción social que se manifiesta en la realiza-
remoniales y la organización y dirección de
ción de actividades que daban mayor presti-
tareas rituales y otras actividades religiosas
gio y autoridad a ciertas personas y que,
colectivas.
junto a la existencia de unos poblados más
Una figura que llama notablemente la aten- importantes que otros y al surgimiento de
ción es el cazador de cabezas o tzantzero. centros ceremoniales de mayor prestigio,
Lleva tres cabezas-trofeos reducidas (o sirven de indicativo de una organización so-
tzantzas) como adorno del tocado y una ca- cial compleja
beza de tamaño normal, recién cortada, que
GUANGALA (100 A.C. – 800 D.C.)
porta a su espalda y la lleva para reducir. La
figura demuestra que esta costumbre –utili-
zada hasta hace pocos años atrás por los
Shuaras (pueblo actual de la Amazonía)-
tiene una tradición muy antigua. El proceso
de reducción de cabezas consistía en retirar
los huesos del cráneo durante la etapa de
desecación del mismo. Según estudios etno-
gráficos, el objetivo de cortar y reducir ca-
bezas radica en conferir poderío al guerrero
que las había cazado y, al mismo tiempo,
otorga poder sobre el vencido, evitando que
el espíritu de la víctima hiciera daño al ven-
cedor (Di Capua, 1978). Por su parte, el co-
cido de la boca –que se lo puede apreciar en
otra figura cerámica pertenece a la cultura Este pueblo ocupó la zona del golfo de Gua-
coetánea de Cosanga- tiene el propósito de yaquil y la península de Santa Elena, si-
encerrar al espíritu vengador del derrotado, guiendo hacia el norte los territorios com-
para que el vencido no pueda informar a los prendidos entre la faja costera y las cordille-
97
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
98
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
que pese a tener diferencias locales en su espalda o en las axilas. Su acabado es un pu-
producción material, parece que pertenecían lido muy cuidadoso, por lo general de color
al mismo grupo étnico (Stothert, 1993). caoba-marrón, decorado con líneas incisas
que representan tatuajes corporales con el
Para la etapa media, esta élite logró mayor
fin de engalanar al personaje. Llevan, ade-
estatus y autoridad gracias a un desarrollo
más, una gran tocado que, posiblemente, se
económico basado en la concentración de
trata de una moda en la utilización de peina-
objetos más elaborados que han sido halla-
dos muy altos e inclinados hacia atrás.
dos en sitios como Olón, Cinchal y Barce-
lona. Estos sitios tienen un mayor potencial Dentro de su alfarería resalta una cerámica
agrícola que los de la península de Santa muy fina, de paredes delgadas y que lleva
Elena, en donde se nota menor diferencia- por decoración una pintura colocada antes
ción política o económica. de la cocción de los recipientes. Su color de
fondo suele ser el leonado y sobre éste se
colocaron colores predominantes como el
café oscuro, negro y rojo. Parecería que este
tipo de vasijas fueron producidas bajo el pe-
dido de los jefes locales para ser utilizadas
en grandes fiestas y así consolidar su poder
y prestigio a través de un gran dispendio en
comida y bebida, que incluía, además, la
destrucción de este tipo de vajilla, pues en
algunos sitios Guangala se han encontrado
grandes hacinamientos de fragmentos trico-
lor.
Durante la época de Guangala tardío, los je-
fes locales se preocuparon más de la organi-
zación del intercambio y la redistribución de
artículos exóticos, por lo que ya se cuenta
con evidencias de especialización artesanal
de grupos rurales. Los jefes locales mantu-
vieron relaciones sociales con el resto de la
sociedad y buscaron expresar su prestigio a
través de la utilización de motivos y elemen-
tos de regiones tan lejanas como Mesoamé- Es importante también mencionar algunas
rica. formas y decoraciones nuevas que vienen a
La especialización artesanal se expresa en el ser características de esta expresión cultural:
trabajo de varios materiales. En cerámica, un plato de cerámica gruesa que en su lado
un rasgo característico de la cultura Guan- interno lleva un cuadrilátero inciso y que,
gala son las ocarinas con formas huma- debido a su desgaste, sirvió para rallar al-
nas, cuyo hueco para insuflar se encuentra guna sustancia vegetal (yuca probable-
en la región occipital, con su caja de reso- mente); y, unos cuencos bruñidos zonal-
nancia en el tórax y la salida de aire en la mente en la cara interna, que contrastan con
99
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
zonas no pulidas. Por lo general, los diseños cambiantes como en la zona ocupada por la
Guangala suelen ser casi siempre geométri- sociedad Guangala.
cos, encontrándose también la técnica de la
decoración negativa. La sociedad cacical
100
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
cala de productos para la exportación (al- Este engranaje es el que permitió dar inicio
godón para la producción textil por ejem- y desarrollo a un proyecto político expan-
plo). sivo. La expansión en busca de nuevos luga-
res de producción indica una colonización
De este modo, la importancia y riqueza de
progresiva del territorio, que fue conquis-
los mindaláes se consolidan en la mayor
tado espacios útiles para la agricultura, en
parte de la costa (posiblemente no en el ex-
zona deficientemente exploradas por las po-
tremo norte) y crece desmesuradamente en
blaciones locales. Eso supuso crear una in-
toda la sierra, como indican los grandes en-
fraestructura agrícola adecuada, organizada
tierros (individuales o colectivos) en tum-
desde un aparato central, la cual tuvo mucho
bas de pozo profundo con ajuares de gran ri-
éxito sobre el espacio y es la que permitió la
queza y que, posiblemente a los linajes de
consolidación de una esfera de influencia
mercaderes.
cultural que descubrió grandes áreas, permi-
Sin embargo, a medida que pasaban los si- tiendo la integración de distintos pueblos.
glos de la segunda mitad del primer milenio
Efectivamente, al ir anexando nuevos terri-
de nuestra era, la situación comenzó a ha-
torios, se fueron ocupando distintos pisos
cerse insostenible. Como los réditos eran
ecológicos, los cuales tenían diversas carac-
distribuidos tan solo parcialmente entre los
terísticas según la altura a lo que se encon-
componentes de su propio grupo de paren-
traban con respecto al nivel del mar. Cada
tesco y entre los otros grupos sociales que
uno tenía una temperatura y humedad de-
les asistían en la producción, transformación
terminadas, a lo que les correspondía un tipo
y transporte de los bienes de intercambio,
de vegetación y fauna particular, diferente a
poco a poco fue necesario crear un nuevo or-
lo de los otros pisos. La cercanía de los dis-
den, pues ello suponía la existencia de obli-
tintos pisos ecológicos les permitió pasar
gaciones más complejas de unos seres hu-
rápidamente de uno a otro y así acceder a
manos para con otros, en función de su de-
gran variedad de productos para satisfacer
recho de participación en el proceso de pro-
sus necesidades. Esa posibilidad de disponer
ducción y distribución de los bienes de con-
de los recursos de distintos pisos ecológicos
sumo.
se denomina micro verticalidad (Oberón,
En tales condiciones surgió, para la época 1981a), concepto que se aplica siempre y
tardía del periodo de integración, una nueva cuando estos productos sean obtenidos en
estructura nacida para regular las relaciones una o en pocas jornadas de trabajo, es decir,
sociales desiguales, la cual no pudo existir sin desplazarse grandes distancias.
al margen de un poder centralizado al
Esto posibilito que las comunidades vivan
mando de individuos poderosos, caciques
separadas unas de otras en pequeños grupos
supremos o curacas, líderes de los linajes de
de caseríos, formando así una familia am-
mayor prestigio y riqueza. Este nuevo apa-
pliada o núcleo familiar que tenía su líder,
rataje estaba de tal manera engranado que,
llamado hatun runa o jefe de familia. No
aparte del cacique supremo, conto con mu-
obstante, estas familias no estaban aisladas,
chos y permanentes niveles de cohesión, en
pues aparte de participar juntas en la satis-
lo que las jerarquías estaban más definidas y
facción de sus necesidades, también colabo-
quizás también más diferenciadas entre va-
rios tipos y categorías de “señores”.
101
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
raban con otros grupos familiares emparen- situación que se ha mantenido hasta el pre-
tados que ocupaban zonas vecinas. Estos la- sente. Esta nueva situación social de visibles
zos les permitieron reconocerse entre sí, confortamientos llegará a los territorios que
conformando lo que se llama un ayllu o par- hoy constituyen el Ecuador cuando son con-
cialidad. En cada parcialidad había una per- quistados por los incas esto desde mediados
sona principal o jefe, que tenía autoridad so- del siglo XV.
bre los miembros del grupo y organizaban el
trabajo para atender las necesidades colecti- En lo religioso toma fuerza el totemismo,
vas. que se origina por l valoración de caracterís-
ticas sobresalientes que denotan las espe-
cies: la fuerza del toro o del oso, la veloci-
UNIDAD VI dad del venado o del conejo, el vuelo del
cóndor, la agilidad del jaguar, las garra del
PERÍODO DE INTEGRACIÓN león, los cuernos del venado, etc., que el
hombre desea adquirirlas a través de fuerzas
ANTECEDENTES espirituales, una autosugestión, o a través de
drogas.
Este periodo se caracteriza por las rivalida-
des que comienzan a tomar vigencia entre
los pueblos y grupos sociales. Primero apa-
recieron las hordas que hostigaban y asalta-
ban a los pueblos y a los comerciantes en sus
viajes, haciendo que el hombre desarrolle
nuevas y mejores armas y elementos de de-
fensa, como las murallas y fosos perimetra-
les al poblado. Se da el resurgimiento de una
nueva clase social, la militar, que se especia-
liza en el manejo de armas y se organiza
para la defensa, el ataque y la protección;
nace el ejército. Vienen las confrontaciones
entre grupos humanos para imponerse en
más fuerte sobre el débil y sojuzgarle; nace
la esclavitud. Vienen las conquistas de co- Una visión totémica desarrollada es aquella
marcas y luego de territorios; se generan que propone que en el grupo humano, los es-
alianzas para sobrevivir. Estas conquistas y píritus individuales son susceptibles de inte-
alianzas son el estímulo o medio propicio grarse en un oso, el mismo que daría vida a
para una integración entre pueblos y lógica- un ser espiritual superior.
mente para que sus culturas pasen a unifi- Sabe el hombre que si dispone de materiales
carse poco a poco. Es la rivalidad del hom- duros, podrá contar con armas y herramien-
bre contra el hombre; la rivalidad de fuerza, tas superiores. Comienza a conocer mejor
inteligencia y tecnología entre los pueblos,
102
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
las cualidades de las rocas, observa que el América, uno de los primeros pueblos en na-
fuego puede incidir en su consistencia. vegar en el mar fue el de Salango (aprox.
800 d.C.), oriundos de la actual provincia
Aprende que el fuego proviene de la brea o
ecuatoriana de Manabí, fabricaron grandes
del carbón de piedra es más caliente que
“balsas2 entrelazando gruesos troncos de ár-
aquel de la madera; todos estos nuevos co-
boles de balsa, madera endémica solo de
nocimientos le van conduciendo al descu-
nuestro litoral, utilizaron la vela para apro-
brimiento de los metales en la naturaleza y a
vechar la energía eólica para el desplaza-
la creación de crisoles y sistemas de hornos.
miento y comercializar con pueblos ribere-
Lógicamente son los metales blandos los
ños de Mesoamérica.
primeros conocidos porque su punto o tem-
peratura de fusión es relativamente la más
baja (alrededor de 500ºC) entre los demás
metales (a excepción del mercurio que a
temperatura normal es líquido). Entre los
metales blandos están: oro, plomo, antimo-
nio, cobre, bismuto. Al ser el fuego el ele-
mento que puede transformar las rocas, será
más divinizado, pues mediante su uso se
puede superar a otros grupos humanos.
Hasta ahora, cualquier país será más desa-
rrollado mientras tenga mayor capacidad En este punto no podemos olvidar la posible
tecnológica para alcanzar mayores tempera- navegación transpacífica con el Asia, no
turas altas. solo por la serie de evidencias arqueológicas
Al disponer el hombre de mayores conoci- tempranas que apuntan ya su existencia (con
mientos y mejores herramientas, se aventura la cultura Jomón de Japón), sino también
a navegar en el mar con embarcaciones más como resultado del conocimiento y aprove-
resistentes y luego irá desarrollando la es- chamiento de las corrientes marinas que
tructura de “nave”, es decir, aquella que deja cambian de curso de acuerdo a la estación
un vacío interior sin ser cubierta necesaria- del año Recordemos:
mente. Este tipo de estructuras son muy im- a) En China existe la ciudad de Shangái y en
portantes en arquitectura porque permiten, el Ecuador un volcán con el mismo nombre
en posición invertida, crear amplios ambien-
tes sin columnas intermedias. La aplicación b) En China la dinastía Chan, en Perú exis-
de este tecnología se comenzara a dar en ar- ten las ruinas de Chan-Chan, en nuestro país
quitectura dando lugar a la creación de “na- un río con el mismo nombre.
ves” en edificios, este significativo avance c) Una isla de la polinesia es la de Sumbahua
seguramente comenzó en la época del brillo y en nuestro país en la provincia de Coto-
de Babilonia por influencia de los navegan- paxi tenemos al páramo de Sumbahua
tes fenicios, allá por el año 1.500 a.C. En
103
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
104
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
105
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
del Caribe, de Mesoamérica (Max Uhle, rampas apuntan hacia el sur, al centro de
1936), es un primer pueblo que influyó mu- Quito, a la loma del panecillo o Yavirac y al
cho en la cultura de la parte norte de la pro- volcán Atacazo. Sobre la plataforma supe-
vincia de Pichincha y sur de la de Imbabura; rior de la pirámide explorada se encontró un
posiblemente vino navegando por el Pací- piso circular (aprox. 6 m de radio) de barro
fico y entró al continente por la desemboca- cocido “in situ” (Lenin Ortiz, 1984), es de-
dura del río Chone, por Bahía de Caráquez cir, previamente se debió haber preparado
(de allí su nombre de Caráquez), y se esta- una retorta de barro, allí se moldearon unos
bleció en el territorio antes señalado. Este canales para algún uso todavía no determi-
recorrido y la localización de sus construc- nado, y seguramente luego se quemó sobre
ciones piramidales dan pie para sustentar la ella una gran fogata por 2 o 3 días consecu-
hipótesis de que los caras vinieron buscando tivos, así se obtuvo un piso más durable,
lo que llamamos la línea equinoccial, el más fácil de mantenerlo que uno de tierra;
CENTRO. El material fundamental de sus amén del color rojizo que lo relaciona con el
estructuras es la cangagua, toba volcánica sol, deidad. Cubriendo al piso hay la im-
de alta resistencia, es el material pétreo do- pronta de una construcción de bahareque lo
minante en los Andes ecuatorianos, puede cual hace presumir que se trataría de un tem-
ser fácilmente obtenida en volúmenes rela- plo. Este testimonio arquitectónico del piso
tivamente grandes utilizando herramientas de barro conocido “in situ” es uno de los po-
de hueso, cuerno, etc., fácilmente ser tallada quísimos ejemplos del uso de esta tecnolo-
en volúmenes regulares, ortogonales; con gía no solo en América, sino en el mundo.
este material construyeron pirámides trun- Con el mismo criterio vertido anteriormente
cas a base de plataformas sobrepuestas y en Cangrejitos, cada pirámide habría sido
cada una con gran rampa de acceso ceremo- levantada por una tribu, siendo la mayor la
nial al plano superior, siendo una de las ma- correspondiente al curaca o cacique, ¿Por
yores la que se encuentra en Puntiachil, qué las grandes rampas de acceso a las pla-
junto al cementerio de la ciudad de Ca- taformas superiores de cada pirámide están
yambe, tiene unos 100.000 m3 de volumen hacia el sur y en el sentido de la inclinación
y la plataforma superior unos 12.000 m2 de del terreno? Si las rampas hubieran sido
superficie; adosada al extremo de la rampa simplemente para acceder a dichas platafor-
de esta pirámide existe otra pirámide mas, hubieran sido construidas hacia el
enorme pero de m. participo de la opinión norte y en el sentido contrario a la inclina-
que todas las pirámides fueron realizadas ción del terreno para que sean más cortas; al
para fines religiosos (astronómicos), cere- no ser así, entonces hubieron otros motivos,
moniales, y de ninguna manera para fines quizás de orden ceremonial, simbólico. Re-
militares, como antes se aseveraba sin fun- cordemos: a) La alienación de las rampas
damento cierto. hacia el sur pasan por Quito, el Panecillo y
llegan al volcán Atacazo; y, por el norte a
Un sitio muy importante de la cultura Cara
las lagunas del cráter del Mojanda y al vol-
es Cochasquí (800 d.C. a 1.000 d.C.), en las
cán Imbabura, b) Los indígenas del sector
faldas meridionales del volcán Mojanda, se
aseguran que la palabra “cara” significa
encuentran túmulos circulares (tumbas) y 14
“alacrán”; sabemos que los alacranes tienen
pirámides cuadrangulares de diferentes ta-
una gran cola larga en cuyo extremo esta su
maños, colocadas en forma paralela y cuyas
106
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
107
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
concha espóndilus lo cual demuestra un in- Otro sitio destacado es el de las Tolas –Zu-
tenso intercambio con la Costa, ordenada- lay, parroquia Shell, cantón Mera de la pro-
mente dispuestos dentro de unas “jaulas cu- vincia de Pastaza, sobre un amplio terreno
bicas” (0,70 m de lado aprox.) construidas plano de unas 300 ha a orillas del Pastaza;
con ramas. El suelo es de cangagua y se han existen 42 túmulos de tierra de diverso ta-
encontrado en el contexto exterior hachas o maño y forma ovoidal (100 m2 a 600m2 x 4
picos de piedra, posibles herramientas utili- m a 10 m de altura aprox.), dispuestos en
zadas para la excavación. Los cadáveres dis- forma dispersa a lo largo de un eje este-oeste
puestos mirando hacia la cima del volcán, por lo que tendrían relación con el recorrido
seguramente sitio de su deidad o apu. de los astros en el firmamento y con el vol-
(Holger Jara, 2007). cán Tungurahua. Sobre este sitio no hay nin-
gún estudio conocido pero afortunadamente
ya fue declarado integrante del patrimonio
cultural nacional (2007). Prácticamente en
todo el territorio ecuatoriano existen túmu-
los artificiales o tolas, realizadas en épocas
anteriores que en su mayoría serian tumbas.
108
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
109
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
aquella ocupada por los Manteño, existió jor ruta de acceso hacia Puerto López y Sa-
una división entre lo urbano y lo rural. En el lango, que era su puerto principal. Ahí se
campo, construían sus casas pequeñas y rec- han encontrado más de cien cimientos de
tangulares, que albergaban a una sola fami- piedra que soportaron el peso de las casas
lia, eran levantadas sobre terraplenes recor- construidas en madera, con techos de paja u
tados en el declive de los cerros. Los case- hoja de palma; así como también estructuras
ríos contaban con una casa comunal, de ma- para la realización de cultos ceremoniales,
yores proporciones, como las halladas en además de numerosos fragmentos de sillas
Cerro de Hojas, Cerro Jaboncillo, Cerro de piedra en forma de U.
Montecristi, etc.
La presencia de las sillas de piedra es un
110
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
en las sillas con diseños de felino recibían el Salangome, que ejerció un importante papel
poder animal representando y se ocupaban administrativo a nivel de todo el señorío, el
de las creencias espirituales, se sentaban en antiguo poblado de Tuzco es asignable al si-
las sillas con diseños humanos eras las que tio arqueológico Los Frailes, cercano al mo-
entendían la administración y organización derno pueblo de Machalilla; Sercapez co-
político-social de la comunidad, tareas que rresponde al sitio arqueológico de López
correspondían ejecutar al cacique. Viejo, cercano a Puerto López; y, Salango,
al sitio arqueológico ubicado en el poblado
Los Manteño-Hualcavilcas estuvieron orga-
en el poblado actual del mismo nombre.
nizados en varios señoríos éticos. Gracias a
la información de los cronistas, sabemos Estos señoríos se unieron y crearon una con-
que los Punáes tenían un jefe supremo que federación que se la conoce con el nombre
tenía autoridad sobre siete jefes secundarios de “Liga de Mercaderes”, que incluso invo-
(Volland, 1995). Seguramente, había una si- lucro a sociedades que estaban fuera del te-
tuación similar en las otras regiones. rritorio Manteño-Huancavilca. Esta asocia-
ción contó con varios pueblos que se exten-
Para la zona sur se sabe de la existencia del
dieron a lo largo de la actual costa ecuato-
señorío de Colonche, mientras que para el
riana, formando una agrupación de puertos
norte se conoce cobre los señoríos de Jocay,
Picoazá y Salangome, los cuales ejercían
dominio político y económico sobre un am-
plio territorio de la Costa central del actual
Ecuador. Cada uno de ellos estaba com-
puesto por cuatro poblados, que eran gober-
nados por una autoridad central, cuyo cargo
era hereditario.
111
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
navegación les permitió cubrir grandes dis- pocas ramas, pudieron transportarse con re-
tancias, seguramente hasta México en el lativa facilidad desde tierra adentro. b) Una
norte, y Perú y en el norte de Chile hacia el variedad de liana, obtenida de un suave be-
sur juco, que se utilizo para amarrar los maderos
de balsa. c) La caña guadua o caña rolliza
procedente de los bosques húmedos, que sir-
vió para el entablado y la construcción de las
casetas, en las cuales llevaban la mercade-
ría. d) El bijao (Heliconia Bihay S.), una
planta tropical de hojas muy grandes y que
aun se utiliza para techar las casas de nues-
tros campesinos, al igual que la hoja de la
palmera de tahua. e) el algodón, necesario
para tejer velas que ayudaban al desplaza-
miento de estas embarcaciones.
Los desplazamientos oceánicos fueron posi- Una ventaja adicional eta la utilización del
bles de realizar por que en la costa ecuato- método de guaras –distinto al del timón- que
riana crecía el palo de balsa (Ochromalo- consistía en hundir o alzar tablas colocadas
gopus) y la cala guadua (Guadua augostifo- verticalmente tanto en la proa como en la
lia) con que fueron construidas las embarca- popa, lo que hacía que la embarcación, de
ciones. Estos materiales, en especial el palo gran capacidad de carga, cambie de rumbo
de balsa que flota como el corcho, les pro- fácilmente, haciendo tantos virajes como
porcionaron gran estabilidad y la posibili- fuesen necesarios
dad de navegar en alta mar, contra el viento.
La apropiación exclusiva de estas maderas Cuando en 1526, los navegantes del primer
aseguro a los habitantes de la costa del anti- barco español que llego a las costas ecuato-
guo Ecuador, el monopolio sobre el diseño rianas en son de exploración –al mando de
y las técnicas de navegación de balsas, pues Bartolomé Ruiz- se toparon con una balsa
solamente en estas costas se centra el hábitat
de palo de balsa y de la caña guadua (Mar-
cos, 2006)
112
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
113
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
114
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
115
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
oriental, por lo que explotaron tres pisos al- que conectaba con los pueblos de la Costa,
titudinales productores de recursos impor- de donde se importaba oro y concha
tantes, como tubérculos, maíz, coca y algo- Spondylus en forma de cuentas o chaquiras
dón.
Hay que mencionar que el valle del rio
La mayor Chota (límite con los Caranquis) fue un cen-
parte de la tro de producción y comercio de artículos
población es- estratégicos como la coca, la sal de mina, el
tuvo concen- algodón, así como algunos productos meno-
trada en las res.
mesetas on-
duladas de
los altiplanos
de Ipiales-
Tuquerrés y
del Carchi.
En el lado del
actual territo-
rio ecuato- Ahí se encontraba Las Salinas, el gran cen-
riano existieron cuatro unidades sociopolíti- tro productor de sal, y Pimampiro, el mayor
cas de importancia: Tulcán, Tuza, Guaca y sitio productor de coca en el antiguo Ecua-
Mira; mientras que en la porción colom- dor. Desde el último sitio era posible la co-
biana destacan Ipiales, Turqueres, y Pupia- municación con los pasos de la montaña que
les, además del asentamiento de Mallana llevaban a las zonas donde habitaban los
que concentraba en las estribaciones occi- Quijos del pie de monte de la cordillera
dentales del Mallama que concentraba en las Oriental.
estribaciones occidentales de la cordillera
andina.
Todos ellos incluían a varias unidades me-
nores. Tulcán circunscribía a Taques y al
mismo Tulcán; Guaca (que probablemente
haya pertenecido a la jurisdicción de Tuza)
abarcaba a Chuquín, Guaca y Pun mientras
que Tuza, que corresponde al actual pueblo
de San Gabriel, incluía a El Ángel y Puntal
(hoy Bolívar). Cada uno de ellos contaba
con muchos aylluso parcialidades (Landá-
zuri, 1995).
Por su parte, Mira llamado también Chon- Si bien estos sitios de las Salinas y Pimam-
tahuasi, era el pueblo mas meridional cer- piro pertenecían culturalmente a los Caran-
cano al rio Chota y tuvo vinculación con los quis, los Pastos tuvieron accesos a ellos bajo
pueblos no Pastos de las riberas del Mira.
Esa erra una ruta natural de comunicación
116
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
117
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
También se aceptaba la tesis de que este te- rituales, pero de manera especial acompa-
rritorio había sido compartido por dos etnias ñada a estos cuando morían y eran enterra-
distintas: la Capulí, por un lado, y la Piartal- dos en tumbas que tenían una gran profun-
Tuza, por otro. Capulí habría existido entre didad de 15 metros de promedio y que, en
el 800 y 1500 d.C, mientras que Piartal entre ocasiones llegaban a profundidades tan
750 y el 1250 y luego Tuza entre 1250 al asombrosas como los 40 metros. Estas tum-
1500 (Uribe, 1977-1978). Así se planteaba bas consistían en un pozo cilíndrico que al
un desarrollo evolutivo de Piartal a Tuza, final remataba en una cámara lateral, que no
debido básicamente a la similitud de ciertas es sino una especie de cuarto construido al
formas de recipientes cerámicos y al hecho costado, en que era depositado el cadáver y
de haberse encontrado estos estilos alfareros su magnífica ofrenda.
en sitios de habitación, es decir, como parte
Dentro de la ofrenda funeraria destacan unas
de uso “cotidiano”.
figuras humanas hechas en cerámica, que
Según esta interpretación, los Tuzas arqueo- tienen un abultamiento en sus mejillas y que
lógicos eran los mismos que los Pasto men- representan a personajes que están masti-
cionados por los cronistas (por lo tanto, los cando hojas de oca, por lo que son conoci-
Piartal eran los proto-Pastos); en cambio, el das con el nombre de “co-
grupo étnico que había producido la cerá- queros”. Por lo general, es-
mica Capulí, no había podido ser identifi- tos personajes masculinos
cado etnohistóricamente. Este postulado te- están sentados sobre una
nía la inconveniencia adicional de que, para tianga o taburete, que eran
el caso de Capulí, no se habían encontrado reservados para personas de
los sitios donde habitaban, sino que esta ce- alto rango (aunque también
rámica solamente se hallaba en tumbas. hay personajes principal-
mente femeninos, sentados
Desde hace algo más de una década, esta
directamente en el suelo)
forma de ver las cosa ha variado, planteán-
dose como alternativa que la presencia de
estas tradiciones cerámicas puede responder
Como vestimenta llevan solamente una es-
al modelo de sociedad jerarquizada, en la
pecie de tapa-
cual las personas utilizaban los objetos de
rrabo y, en oca-
manera diferencial dependiendo de su posi-
siones, una banda
ción en la pirámide social (Cárdenas, 1995),
diagonal sobre el
lo que quiere decir que estas pertenecieran
torso desnudo,
quizá a distintos linajes o grupos de señores
atuendo que no
principales que son parte de una misma so-
sería el más ade-
ciedad, los cuales antecedieron a los Pastos
cuado para los
del siglo XVI.
fríos del páramo
Incluso, se ha postulado como una hipótesis del Carchi. Tiene
que necesita mayor contrastación, que la ce- una cara tatuada y un peinado que es muy
rámica Capulí o Negativo del Carchi pudo característico de sociedades selváticas. Por
haber sido utilizada por chamanes (Groot y ello, se piensa que estas figuras representa-
Hooykas, 1991, 2004) en las ceremonias y
118
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
rían a chamanes amazónicos, y que eran uti- caracolas y cuentas marinas, se hallan en la
lizadas por los chamanes serranos debido a depresión cilíndrica central ubicada en el
que, generalmente, los amazónicos han sido piso de la tumba.
considerados, más poderosos, gracias a la
mayor cantidad de plantas que disponen en
su medio ambiente y al conocimiento que de Los objetos
ellas tienen. Por lo tanto, estos objetos posi- de oro, en-
blemente serian insignias de poder sobrena- contrados
tural transmitido por los chamanes amazó- tanto en tum-
nicos. bas de Ca-
pulí como en
Por su parte , la cerámica Piartal o
as Piartal,
Tuncahuan, dentro de este postulado alter-
están elabo-
nativo, pudo haber sido utilizada por las per-
rados en oro de buena calidad (entre los 14
sonas que ostentaban el poder político (ca-
y 22 quilates). Sin embrago hay una gran di-
ciques), quienes basaban su poder en el con-
ferencia entre las dos metalurgias (Lleras,
trol sobre intercambio de artículos con las
en prensa). Capulí fue hecha con oro aluvial
zonas selváticas, ubicadas tanto a oriente
argentífero (que es una aleación o mezcla
como a occidente.
natural de oro y plata), sin alearla con cobre;
y, como rasgo característico, presente unas
soldaduras especiales. Por su parte, Piartal
fue elaborada con tumbaga (aleación de oro
y cobre) a la que se le doro por el método de
oxidación (la superficie de la pieza de tum-
baga era sometida a calor y corrosivos para
oxidar el cobre y retíralo, mientras que el
oro, más resistente a la corrosión, permane-
cía en la superficie; al repetir varias veces el
procedimiento se lograba crear una delgada
capa de oro sobre tumbaga). Presenta acaba-
Esta cerámica se halla fuertemente en con-
dos sofisticados como el raspado zonifi-
textos funerarios aun cuando también ha
cado, que es una técnica de tratamiento su-
sido localizada en sitios de habitación. Las
perficial mediante la cual un objeto puede
tumbas tienen igualmente una gran profun-
representar dos colores (amarillo oro y ro-
didad, que osilla entre 12 y 20 metros con
sado tumbaga) y dos texturas diferentes.
sus paredes pintadas de rojo y blanco. Gene-
ralmente, cuentan con una cámara lateral Lo que tienen en común ambas tradiciones
que contiene entierros múltiples de hasta ca- metalúrgicas es que para hacer objetos casi
torce individuos. Como ofrenda funeraria se siempre se utilizo el martillado, siendo muy
han encontrado madera de chonta prove- escasos los ejemplos de fundición. El marti-
niente de la zona del subtropical y mantas llado es una técnica que consiste en obtener
elaboradas en algodón y en pelo de llama. láminas gracias a golpes de martillo que re-
Sin embargo, la parte más significativa de la cibe el metal en frio sobre yunques de pie-
ofrenda, como son los objetos de oro y las dra, lo que hace que el metal se estire y se
119
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
adelgace. Esto va acompañado de sucesivas entre las tres tradiciones haya ciertas sim-
estacas de recocido o calentamiento del me- biosis , pues existen piezas con diseños Piar-
tal hasta temperatura por debajo del punto tal junto a negativo Capulí, decoración Tuza
de fusión, lo que permite que se recristalice con forma Capulí y, lo que más interesante,
la estructura, lo cual a su vez impide que, compoteras que combinan las técnicas deco-
por fatiga, los metales martillados se agrie- rativas, esto es, al interior tienen pintura ne-
ten. gativa sobre crema y pintura positiva, y al
exterior, pintura negativa negro sobre rojo.
En cuanto a la fusión de los objetos la ma-
Esto corrobora la presencia conjunta de ma-
yoría son adornos corporales como orejeras,
terial Capulí, Piartal y Tuza (Gómez y Lle-
narigueras, pezoneras, cuentas de collar,
ras, 1999). Un dato adicional que ratificaría
colgantes, mascaras, etc. En ocasiones, los
la contemporaneidad de estos estilos alfare-
motivos son geométricos y guardan un cui-
ros es que se ha constatado que la cerámica
dadoso equilibrio, otras veces tiene a repre-
utilitaria (es decir, la no decorada) está pre-
sentaciones de animales de tierras cálidas,
sente junto a estos distintos complejos, for-
especialmente monos. Des esta zona climá-
mando una unidad. Por supuesto, esta cerá-
tica obtenían , además la materia prima para
mica utilitaria se la encuentra especialmente
su elaboración, específicamente el oro alu-
en los sitios de habitación, aunque también
vial en las regiones occidentales de los ríos
está presente en las tumbas conjuntamente
Patia, Telumbi y Guapi, Mira y sus afluen-
con la cerámica elaborada.
tes, que llegada a la sierra a través del co-
mercio. Los sitios de habitación estaban constituidos
por pequeñas aldeas ubicadas en lo alto de
La presencia de motivos de monos, tanto en
los cerros, conformadas por casa redondas o
la cerámica como en la orfebrería, estaría
Bohíos de quince a treinta unidades, aunque
vinculada con representaciones de tipo as-
hay algunas que superan los sesenta, lo que
tronómico. Especialmente cuando se trata
indica una alta densidad poblacional. Toda-
de cuatro monos, los cuales eran dispuestos,
vía se puede observar hoy en día los vesti-
generalmente conformando un trapecio.
gios de estas casas redondas, cuyas paredes
Esta figura superpuesta a la particularidad
estaban formadas por tierra pisada y bahare-
del Ecuador Celeste, hace referencia a la
que, con la puerta de entrada orientada, por
constelación de Orión, la cual está vinculada
lo general, en la dirección contraria a los
con los dos astros mayores: el sol y la luna
vientos alisios. Contaban con techo de paja,
(Karadimas, 2000).
que llegaba prácticamente hasta el suelo.
De otro lado, habría que decir que no como Parece que las casa eran redondas con el fin
caracterizar categóricamente a la alfarería de acumular calor, pues la irradiación solar
Tuza o Cuasmal, pues las diferencias entre durante el día llega permanentemente y en
cerámica Piartal y cerámica Tuza son tan su- forma perpendicular, mas a las paredes cur-
tiles que resulta extremadamente arriesgado vas que a las paredes planas. Las gruesas pa-
decidir dónde termina un complejo y co- redes curvas permitían que el calor acumu-
mienza otro. En ambas priman los motivos lado en el día se filtre hacia el interior de la
geométricos, aun cuanto hay cierta tenden- vivienda de noche.
cia a representar, esquemáticamente, esce-
nas con seres humanos y animales. Incluso,
120
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
121
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
122
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
123
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
ros hallazgos se realizaron en la antigua ha- pero en él se destaca el hallazgo de unas va-
cienda Chaupicruz, en el norte de Quito, que rias tumbas formadas por pozos cilíndricos
corresponde a lo que hoy es la parroquia del con una profundidad que oscila entre los 15
mismo nombre en la actual capital metros y que tienen una cámara central. Las
ecuatoriana. tumbas contenían entierros múltiples, depo-
sitados en posición sedente fuertemente fle-
xionada. E esas tumbas se han obtenido fe-
chas entre los años 1.000 y 680 de nuestra
era.
El sistema constructivo de las sepulturas de
pozo profundo denota un gran conocimiento
de la geología y del medio ambiente, pues
quienes las construyeron tuvieron que rom-
Esta región fue importante por su ubicación per y atravesar suelos extremadamente du-
geográfica pues siempre constituyo un ros como la cancagua.
punto obligado en el transito e intercambio El proceso de construcción según Molestina
de productos con la costa y la amazonia, a (2006), sería el siguiente: a medida en que
través de los pasos naturales de comunica- se excavaba el pozo también se erigió una
ción, denominados “bocas de montaña”, cubierta con el fin de evitar la posible inun-
como Calacalí, Nono, Lloa, Tandapi y Gua- dación provocada por las lluvias, ya que la
maní época de invierno sería la más apropiada
Para este periodo habría que hacer una dife- para la edificación de las tumbas debido a
renciación entre las ocupaciones tempranas, que la cancagua mojada es más fácil de tra-
medias y tardías, reconociendo que las in- bajar; esa cubierta podríamos imaginarla
vestigaciones aun son incipientes como para como una especie de bohío que sirvió no
dar una interpretación certera del proceso de solo para proteger el trabajo de construcción
desarrollo político y social acaecido en la de las sepulturas, sino para su posterior uti-
zona. lización.
124
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
125
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
lagunas de Iñaquito y Turubamba, que era de la moderna ciudad de quito, entre el co-
de poca profundidad. legio san Gabriel y la avenida occidental,
dentro de un terreno de más de 30 hectáreas,
Estas eran alimentadas por las aguas trans-
donde se han encontrado múltiples eviden-
portadas por las 68 quebradas que descen-
cias de un antiguo asentamiento que , en la
dían de los flancos orientales del volcán pi-
actualidad, está siendo estudiado por los ar-
queólogos. Este importante sitio arqueoló-
gico ha recibió esta denominación debido a
que es atravesado por una quebrada que
lleva el mismo nombre y que procede de las
faldas orientales del volcán Pichincha.
Para el sitio se tienen fechas entre 600 y
chincha. Estas formas lacustres formaron
1280 cuenta con importantes restos de ar-
pequeños pantanos ubicados en el contorno
quitectura en piedra, elemento constructivo
de las lagunas, los cuales fueron aprovecha-
poco usual para las antiguas sociedades de
dos para construir los campos elevados.
la sierra del norte del ecuador. Efectiva-
Sin embargo, no sabemos bien qué
mente, se han encontrado largos muros for-
cantidad de camellones se habrían cons-
mados por bloques de lajas colocadas verti-
truido hasta esta época. Lo cierto es que, es-
calmente y que tienen las caras planas; estos
pecialmente en el norte de quito, existe una
han sido unidos con argamasa de tierra y
sucesión estratigráfica que muestra una se-
piedra pequeñas. Destaca la presencia de
rie de camellones sobrepuestos.
fragmentos de metales o piedras de motor
fracturadas, que han sido incorporadas al
muro como elemento constructivo.
También se han encontrado pisos ocupacio-
nales constituidos por planchas de barro api-
sonado y quemado, de varios centímetros de
espesor, lo que les da una dureza considera-
ble. Estos son similares a los halados en Co-
chasquí, pero en este caso no tienen una
forma definida. Dentro de estas planchas o
Además hay que considerar que las lagunas,
muy próximas a ellas existen también unos
con el pasar del tiempo, se fueron desecando
huecos que son producto de la implantación
y recargando en varias ocasiones como con-
de postes, lo que evidencia la antigua pre-
secuencia de las erupciones volcánicas y de
sencia de una estructura arquitectónica, es
los grandes aluviones, transformando distin-
decir, se colocaron pilares que sostenían
tos flancos de las orillas en zonas pantano-
algu8na cubierta que pudo estar delimitada
sas, lo cual permitió, en distintas épocas
por paredes laterales.
que se vaya construyendo nuevos campos de
camellones
Etapa media, es sitio-tipo seria Ru-
mipamba, ubicado en medio del área urbana
126
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
127
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
En el caso del valle de los chillos, Urin Chi- Chillos y Tumbaco existieran dos grupos ét-
llo (Sangolquí) conformaba el sector norte, nicos diferentes, por lo que estos valles, si-
mientras que Anan Chillo (Amaguaña) el tuados al este de Quito, albergaron a una po-
sector sur, en donde además se encontraba blación culturalmente distinta. Incluso, es
posible que hayan tenido diferentes idiomas
o quizá, distinto dialecto.
Otras fuentes históricas señalan la existen-
cia de Zámbizas, Pillajos y Collaguazos,
grupos que se localizan en la parte norte de
la meseta de Quito.
el antiguo pueblo de Uyumbicho, localizado
cerca de Tambillo moderno. La denomina-
ción actual de los pueblos de Sangolquí y
Amaguaña, coincide con los apellidos de
sus respectivos caciques, quienes habían he-
redado tal condición de sus padres.
128
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
tes de distintas partes, por lo que se imple- Se trata de una sociedad asentada, básica-
mentó un gran mercado localizado en los mente, en lo que hoy es la provincia de
que hoy es la plaza de san francisco Chimborazo, cuyos orígenes todavía no son
muy conocidos pues las investigaciones ar-
Por ello, este centro de articulación interre-
queológicas han sido esporádicas. Sin em-
gional gozo de un enorme prestigio econó-
bargo, gracias a análisis realizados en piezas
mico y se convirtió en un centro e intercam-
de metal, procedentes de un sitio llamado
bio en donde acudía gente de regiones serra-
Alacao, sabemos que las primeras ocupacio-
nas más alejadas e incluso de las selvas sub-
nes Puruháes pudieron haberse dado hacia el
tropicales ubicadas tanto a oriente como oc-
300 d. C. no constante, aun es imposible re-
cidente.
construir la secuencia cultural y los aspectos
Debido a su importancia geográfica, pues socio políticos, correspondientes tanto a esta
allí confluían distintos caminos, es que la época como a los siglos posteriores.
zona fue vista como un gran espacio en
donde se podía realizar actividades comer-
ciales, por lo que los señoríos vecinos envia-
ron colonias para que se asienten en ella.
Lingüísticamente, existió un amplio predo-
minio de los idiomas Caranqui y Panzaleo,
cuya superposición de elementos posibilito
la formación de una lengua mixta.
Por tanto, para esta etapa, a Quito debemos
entenderla como un área ocupada por varios Sobre lo que se tiene certeza es que, para la
señoríos locales, pero que también daba ca- etapa tardía, hacia el siglo XIII, esta socie-
bida a colonias de otros cacicazgos, dad se consolido en un cacicazgo plena-
creando, de este modo, una especie de zona mente identificado – el señorío Puruhá- que
franca o de transición. se encontraba dentro de unos límites marca-
dos por los nudos Sanancajas e Igualata al
PURUHA (300 – 1500 D.C) norte, y por los del Azuay y Tío Cajas al sur.
Hacia el oriente estaba la cordillera andina y
hacia el occidente incluía las tierras altas de
la actual provincia de Bolívar
129
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
130
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
La cerámica San Sebastián es la que más Cultivaban maíz, papas, frejoles, quinua,
puede diferenciarse a simple vista. Esta me- ocas, camotes y achiras en campos regados
jor terminada y tiene un color pulido, y en con acequias, además sembraban algodón,
ella sobresale los timbales antropomorfos coca, ají, frutas y gran cantidad de calaba-
que, en ocasiones, llevan recipientes en sus zas. Casa y campos de cultivo los tenían cer-
manos. Otras formas que destacan son las cados con cabuyas. Comerciaban la pita o
componteras de pie alto con motivos antro- fibra de cabuya, la cual era el principal pro-
pomorfos, en su base y las vasijas enrosca- ducto de exportación de que disponía
das.
Las viviendas rectangulares y con el techo
La vivienda de de paja, tenían un corredor en el frente. Las
guano pertenecen paredes eran de piedra (en Guano, de lajas
al tipo denominado superpuestas) en otras zonas, eran de tapial
“colmena”, por ser
En su vestimenta los varones vestían cami-
una agrupación
setas sin mangas elaboradas en algodón o en
compacta y suce-
fibra de cabuya, que les llegaba a media
siva de diferentes
pierna y también mantas e lana o algodón.
células junto al nú-
Esta última se usaba principalmente para fa-
cleo principal. Ahí
bricar sogas y alpargatas u osotas. Las mu-
se encontraron pa-
jeres vestían anacos de lana.
tios, fogones y gra-
neros, dada la con- CAÑARI (400 – 500 D.C.)
siderable cantidad
de maíz desgra-
nado existente en ellos los materiales encon-
trados de Elén Pata fueron sus tumbas que
se caracterizan por tener una profundidad
máxima de 2.50m y su boca un ancho má-
ximo de 2 metros. Ocasionalmente, las fosas
están protegidas por grandes piedras lajas.
En la zona de Huavalac se encontró un ex-
tenso cementerio, cutas tumbas eran simila-
res a las de Elén pata a excepción de una que
llegaba a 3 metros de profundidad con una
cámara lateral tapada por un gran canto la-
minado y un embaldosado de cancagua la
metalurgia era una expresión de poder polí- Este pueblo ocupo, básicamente, el territo-
tico evidenciada en los ornamentos que uti- rio de las actuales provincias de Cañar y
lizaban las personas principales. Hablaban Azuay, que se caracteriza por una variedad
la lengua Puruhá o purwa. Tenían como dio- de microclimas. En estas se encuentran cua-
ses tutelares a los volcanes Chimborazo y tro hoyas importantes: Cañar, Azogues-
Tungurahua, siendo el Chimborazo varón y Cuenca, Paute-Gualaceo y Jubones. Cuen-
el Tungurahua hembra adoraban además al tan, principalmente, con los ríos Chanchan
sol y a la luna
131
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
al norte, Jubones al sur, y el Paute que des- Mantuvieron un comercio muy activo tanto
agua al oriente. Sin embargo, también hay con la Costa como con la –amazonia. Entre
evidencias de ocupaciones Cañaris en el sur los productos más apetecidos están: algo-
de la provincia de Chimborazo (material ce- dón, plumas exóticas y de colores, sal, coca,
rámico en Achupallas y Pumallacta), en el pescado conservado por sal. Se sabe que el
norte de la provincia de Loja y en el interior algodón y la coca eran producidos en los va-
de la provincia de El Oro; estas dos últimas lles calientes e Molleturo y el rio Jubones y
se refieren a la presencia de topónimos Ca- que los caciques tenían sus propios sembríos
ñaris (Moreno, 1983). de algodón en tierras calientes (en Naranjal,
Bucay y La Troncal). Con relación al pes-
Los Cañaris estaban organizados en base a
cado, este provenía de la zona de Machala y
cacicazgos o señoríos étnicos de muy di-
la sal de las salinas marinas de la isla Puna,
versa extensión. Estor son: Hutun Cañar,
Puerto Cola y Yaguachi, cerca de Guaya-
Molleturo, Cañaribamaba, Taday-Pindilig y
quil, sitios perteneciente, en su mayoría, a
Sigsig. Hatun Cañar ocupó el actual Cañar y
Milagro-Quevedo.
el sur de Chimborazo; Molleturo estaba lo-
calizado sobre el rio Paute con dirección a Los Cañaris fueron los proveedores de me-
la Costa, e incluía a Guapondelic (después tales a sus vecinos Milagro-Quevedo, espe-
llamada Tomebamba); Cañaribamaba sobre cialmente del cobre, ya que el territorio Ca-
el rio Jubones, Taday-Pindilig entre los ríos ñari es altamente cuprífero. Otro tipo de re-
Burgay y Paute, e incluía a Pueleusi (Azo- lación comercial con Milagro-Quevedo, se
gues actual; sobre el rio Santa Bárbara, e in- puede establecer a través del hallazgo de ha-
cluía a Shabalula. chas-moneda en una tumba de Cachihuaico,
cerca de Ingapirca, pues estos artefactos son
Si bien en todos ellos se hablaba la lengua
típicos de Milagro-Quevedo. En la zona de
Cañari, esto no supone la existencia en una
Guapan, cerca al pueblo de Azogues, al no-
nación o una confederación. Hay muchas re-
reste de Cuenca, se descubrió un famoso se-
ferencias etnohistóricas sobre las peleas que
pulcro del cual sacaron centenares de hachas
existían entre los cacicazgos Cañaris: el ca-
de cobre que, pesadas, dieron treinta quinta-
cique de Pueleusi, llamadoPuesar, gue-
les y que por los gráficos que muestra Gon-
rreaba contra Cañar Capac, cacique de Ha-
zález Suarez en su publicación de 1922, se
tun Cañar; las parcialidades de la zona de
trata de objetos Milagro-Quevedo.
Paute peleaban entre sí; la gente de Cañari-
bamaba combatía contra Chaparra. Sin em-
bargo, todas las parcialidades Cañaris se
aliaban en caso de un peligro inminente,
como para combatir juntos contra los Shua-
ras de la Amazonia o contra las tropas Incas.
En este también a los caciques de Macas,
Quizna y Pumallacta. Por eso, pese a que los
Cañaris constituía una unidad cultural y lin-
güística, no los unía una estructura política-
mente fuerte.
132
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
En las alturas de Chordeleg- y por lo general |Las lagunas también eran venerandas, pues
en tumbas Cañaris de otros sitios se encon- parece que los cacicazgos Cañaris estaban
traron abundantes conchas marinas y aque- asociados siempre a alguna laguna, que es el
llas caracolas grandes llamadas quipa, usa- escenario donde se recreaba su mito de ori-
das como bocina. También se hallaron bas- gen. Por ejemplo, el cacicazgo de Molleturo
tones de madera de chonta proveniente del estaba asociado a las lagunas de Cajas; el de
subtropico. Estaban recubiertos de plata y Sigsig a la laguna de Ayllon, ubicada junto
dispuestos en grupos; cada grupo estaba li- al cerro sagrado de Huacayñan; al cacicazgo
gado por una cinta de oro y separado uno de de Cañaribamaba a la laguna de Busa, loca-
otro. lizada en el pueblo actual de San Fernando;
mientras que el cacicazgo de Hatun Cañar
estaba asociado con la laguna Culebrillas en
que se han encontrado varias ofrendas Ca-
ñaris. El nombre de Culebrillas es intere-
sante porque evoca a la culebra mítica de los
Cañaris. Otro de su mito de origen está rela-
cionado con las guacamayas, a las cuales
tuvieron siempre que veneración, lo que
quedó evidenciado en el hallazgo de hachas
de cobre con diseños de guacamayas en una
También se encontraron en territorio Cañari espléndida tumba de Guapan.
una serie de tumbas de pozo con cámara que
contenían cantidades sorprendentes de oro y
plata (Uhle, 1922), cuyos artefactos mostra-
ban una decoración íntimamente relacio-
nada con el estilo Huari de Perú; hallándose,
además, influencias de Recuay y Pachaca-
mac de los Andes centrales.
Mantenían culto y veneración a los cerros Para la época de contacto inca, no está claro
altos como los montones Huacayñan, Shin y si los Cañaris se sometieron luego de cierta
Molleturo, que son las huecas principales resistencia y más tarde se sublevaron provo-
que han dado origen a los Cañaris. Adora- cando una segunda conquista inca, o si fue-
ron solo algunos grupos los que se sometie-
ron y otros se defendieron hasta ver venci-
dos. Lo cierto s que los Cañaris fueron ad-
mirados por su valentía y poderío bélico, a
tal punto que gozaron de una posición privi-
legiada como soldados de las tropas incas y
en el servicio de los templos.
ban a la Lana, a los grandes árboles y a las Cuando se produjo la gran guerra civil Inca,
piedras, que se diferenciaban de las comu- los Cañarís se pusieron del lado de la elite
nes, especialmente si eran jaspeadas. tradicional del Cusco, es decir de Huáscar,
133
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
por lo que cuando Atahualpa venció, fueron humanos en relieve (algunas tienen dos cue-
reprimidos tenazmente. Esto hiso que llos y dos rostros). Dentro de la decoración
cuando los españoles llegaron para conquis- sobresale la pintura negativa e incisos con
tar estas tierras, los Cañaris apoyaran a los motivos geométricos.
europeos con el fin de no estar sujetos a
Atahualpa. NAPO (1200-1532 d.C.)
134
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
135
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
del antiguo Ecuador, pues miles de años diciones fueron más propicias para un asen-
atrás la gente de Las Vegas realizaba esta tamiento estable, pues no hay una diferen-
misma práctica. La pintura roja, utilizada en ciación de sitios, existiendo una ocupación
actividades rituales, tiene el propósito de constante determinada por la presencia de
atraer a los espíritus benévolos, pues se con- afectados domésticos en todos ellos.
sideraba que los difuntos iban a un mundo
En cambio en valle de Jondachi, la ocupa-
paralelo donde intercedían ante estos para
ción es más especializada, aunque temporal
que ellos envíen lluvia, fertilidad y otras
pues las actividades domésticas parecen ha-
bendiciones a la comunidad de los vivos.
ber sido de baja frecuencia, encontrándose
Por su parte, la zona suroccidental, los gru- por el contrario, abundantes hallazgos de ur-
pos Napo mantenían, al parecer, una estra- nas funerarias.
tegia móvil (Delgado, 1999). Esta consiste
en la complementariedad de sitios, pues uno
de ellos sirve como base –por lo tanto tiene
mayor tamaño, hallándose una mayor varie-
dad de artefactos.
136
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
137
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
los pueblos vecinos y ribereños al lago Ti- lago imbabureño de Yahuarcocha, que sig-
ticaca; sus descendientes continuaron exito- nifica en quichua: “Lago de sangre”, en re-
samente; destacándose Túpac Yupanqui que cuerdo de la sangre de los cientos de vícti-
conquistó a los pueblos de las culturas Mo- mas de la mencionada batalla que lo tiñó de
chica, Chimú, Sechín del Norte peruano, in- rojo. Para consolidar su dominio en estos te-
gresó a los territorios del actual Ecuador rritorios, los incas recurrieron a la estrategia
luego de conquistar a los paltas y Cañaris, de intercambiar grandes grupos de pobla-
fundado sobre las ruinas del capital de estos ción (mitimaes) entre las regiones de su im-
últimos, Guapondélig, la nueva ciudad inca perio, con esta política conseguían dos obje-
de Paucarbamba (llanura de flores) y luego tivos valiosos: a) Propagar su costumbre, re-
llamaba Tomebamba (Tumipamba), en el ligión, idioma (Waldemar Soriano Espi-
lugar donde hoy se encuentra la ciudad de nosa, 11968); b) Debilitar la unidad de los
Cuenca; allí nació su hijo Huaynacápac pueblos o naciones existentes. Por otro lado,
Guaynacápac tomo por segunda esposa a
Paccha, quilago (princesa) de Cochasquí
con quien tuvo a su hijo Atahualpa, nacido
en Caranqui (1511 aprox.), al sur de Ibarra.
Guaynacápac murió en Tomebamba con vi-
ruela (1526 aprox.), pues los españoles ha-
bían ya llegado a este continente 34 años an-
tes y los virus de esa enfermedad traída por
ellos y otras, empezaron a llegar a estos te-
rritorios causando grandes pestes diez-
mando a la población con los anticuerpos
que ya habían desarrollado antes los euro-
peos. Por voluntad de Huaynacápac, el
Tahuantinsuyo fue dividido entre sus hijos:
Huáscar y Atahualpa; al primero, la parte
sur con la capital Qosqo; y al segundo el
norte con la capital Quito.
138
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
avasalladora incursión. El primer combate V y luego Felipe II, el impuesto del “5º
se dio cerca de Mocha, entre Riobamba y Real” que consistía en reconocer para las ar-
Ambato, Atahualpa cayó preso pero pudo cas reales la quinta parte de todo el tesoro
escapar “convertido en serpiente” y sorpre- obtenido como fruto de la conquista. De to-
sivamente al siguiente día comandar la ba- das maneras y siguiendo con esta breve re-
talla, obteniendo el triunfo gracias a ese seña, sabemos que Sebastián de Benalcázar
mito pues hizo sea considerado como un ser (Belalcázar) partió urgentemente desde el
Qosqo en enero de 1534 para conquistar
divinizado (Luis Andrade Reimers, 1974);
Quito bajo órdenes de Diego de Almagro,
puso en fuga desbandada al enemigo hasta
socio de Francisco Pizarro en la empresa de
capturar a su medio hermano y darle muerte, la conquista.
pero primero, al pasar por Tomebamba,
Atahualpa dispuso arrasar la ciudad y elimi- Al pasar Benalcázar sobre las ruinas de
nar a todos los Cañaris que le habían traicio- Tomebamba dejadas por Atahualpa, se le
nado. sumaron los Cañaris para luchar contra los
invasores incas que todavía existían, colabo-
rándole efectivamente para tomar la ciudad
de Quito en las primeras semanas de junio
de 1534 (Cieza de León), o en el día de Pen-
tecostés (P. Juan de Velasco), la que previa-
mente había sido incendiada por el inca ore-
jón Rumiñahui; y, dispuso arrasar la ciudad,
tanto para vengar a sus aliados Cañaris,
como por buscar y recoger las riquezas de
oro, plata y piedras preciosas, principal-
Al llegar Atahualpa a la ciudad peruana de mente.
Cajamarca, en su viaje triunfal al Qosqo, fue
interceptado por las tropas españolas co-
mandadas por el conquistador Francisco Pi-
zarro (noviembre de 1532) quien lo capturó
y dio muerte a fines de julio de 1533; a fines
de ese año entraron triunfantes los españoles
al Qosqo, ciudad que fue refundada por es-
tos en marzo del año 1534. Así termina la
vida de ese gran imperio y empieza la época
colonial bajo el dominio español desde esa
ciudad en Sudamérica.
139
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Al llegar Diego de Almagro a la llanura de Atahualpa, para luchar contra un invasor co-
sonde se encuentra la laguna de Colta, co- mún. Los españoles reconocieron esta novel
noce que otro conquistador, Pedro de Alva- identidad nacional y por lo tanto en 1563, el
rado, venía desde Nicaragua comandando rey Felipe II, dispuso la creación de la Real
tropas para también conquistar Quito. Esta Audiencia de Quito en el territorio compren-
noticia hizo que Almagro tomara la inicia- dido desde Buga y Popayán hasta Piura y
tiva de adelantarse a fundar dos villas en Maynas.
igual sitio: la primera a orillas de la misma
Los incas enseñaron a los demás pueblos a
laguna con el nombre de Santiago (15 de
trabajar la piedra dura, granítica, con herra-
agosto de 1534) y la segunda el día 28 de
mientas metálicas de bronce, difundiendo y
agosto de 1534 haciendo referencia a la ac-
mejorando los conocimientos de los tia-
tual ciudad que fue “sitio y asiento del pue-
wanaconas. Entre los antiguos sitios perua-
blo que en lengua de indios se llama Quito”
nos donde hay importantes ruinas líticas pri-
(Acta de fundación de la Villa de San Fran-
morosamente trabajadas, se destacan las es-
cisco, Actual Ciudad de San Francisco de
telas de Chavín, de Huantar y Sechín.
Quito).
El adobe prehispánico era moldeado a mano
Los primeros 205 españoles a radicarse en
y secado al sol, tenía poca resistencia por lo
Quito fueron bien recibidos por los indíge-
que se buscó mezclar previamente el barro
nas al iniciar diciembre de 1534 (Diciembre
con fibras vegetales (cabuya, paja, hojas de
4, día de Santa Bárbara), sus nombres cons-
palmas) para mejorar su consistencia. El ta-
tan en placas colocadas posteriormente en la
maño de los adobes varía mucho, inclusive
fachada lateral de la catedral de esta ciudad.
en una misma obra.
El 6 del mismo mes, se instaló el Cabildo
dando inicio al dominio legal español en es-
tos territorios.
140
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
141
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
142
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
bía dominado gran parte del altiplano boli- transformador del mundo“), y o por sus hi-
viano y el desierto de atacama en el norte de jos, entre los que se encontraba su heredero
chile. Siglos después de su abandono las rui- Túpac Yupanqui.
nas de los palacios y templos de la capital de
estos emperadores aun no eran conocidas y
admiradas por la gente de la región.
Al norte de este gran estado había existido
otro similar que tenía su capital en
Huari/Wuri, en las cercanías de la actual
ciudad de Ayacucho al oeste del Cusco. Este
estado había ejercido su dominio por toda la
cordillera y los llanos costeros del Perú por
la misma época en la que Tiahuanaco domi-
Los emperadores incas o sapan Inka al igual
naba en el sur. La zona del cusco estaba si-
que sus antecesores de huari y Tiahuanaco,
tuada en una zona fronteriza entre ambos
justificaban su pretensión de dominio uni-
imperios.
versal como un encargo de parte de sus dios
En el siglo XV varios pueblos del sur del supremo viracocha/ wiraqucha, gobernante
Perú y norte de Bolivia se disputaban la he- de todo el universo, de dirigir y poner en or-
rencia de dichos estados poderosos y el de- den a todos los pueblos de la tierra. Por esta
recho a encabezar la nueva confirmación de razón, el inca era considerado su delegado o
un nuevo imperio andino. Mientras las et- representante o hijo adoptivo de la forma vi-
nias colla y lupacase disputaban el poder he- sible de dicha divinidad, el inti o sol.
redado de Tiahuanaco en las orillas del lago
En pocas décadas su dominio se extendería
Titicaca las chacras de la zona de Ayacucho
por toda la cordillera de los Andes, desde el
atacaron el Cusco para dominar a los incas
norte del ecuador hasta el centro de chile,
antes que se pudieran convertir en un pode-
incluyendo gran parte de los territorios que
roso rival que pusiera en peligro su ambi-
hoy constituyen las repúblicas de Ecuador,
ción de encabezar la reconstrucción del im-
Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Cubría
perio Huari.
también las pendientes orientales o amazó-
Contra todos los pronósticos los cusqueños, nicas, desde el extremo sur de la actual Co-
acaudillados por el príncipe inca Yupanqui, lombia hasta el noroeste de argentina, y las
lograron una victoria absoluta sobre los tierras bajas costeras de la mitad norte de
ejércitos chacras y lograron su total sumi- Chile, Perú y el sur de Ecuador(desde la ac-
sión. Inmediatamente, los incas se encami- tual frontera con el Perú, hasta los ríos gua-
naron al sur e impusieron su completo do- yas y Babahoyo). Así se formó el imperio
minio sobre collas y lupacas en el lago Ti- inca o Tahuantinsuyo (en quichua Tawuan-
ticaca. A partir de este momento, e inte- tinsuyo o las cuatro secciones del mundo.
grando a sus ejércitos a todos los dominios
El territorio del imperio estaba dividido en
de todas direcciones en campañas militares
dos secciones, Hanan ('Arriba' o Norte) y
dirigidas por el inca Yupanqui denominado
Urin ('Abajo' o Sur), por una línea imagina-
también Pachacuti/Pachakuti (palabra que
en lengua quichua/kichua quiere decir “El
143
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
ria que se extendía de este a oeste y que pa- zación social existente anteriormente, per-
saba por el centro de la ciudad del Cusco. A mitiendo que las comunidades y etnias nati-
su vez, cada una de estas dos partes se divi- vas mantuvieran sus costumbres y organiza-
día en otras dos, formando así los cuatro su- ción social tradicionales, siempre que los
yos o sectores administrativos del imperio: curaca /kuraka o autoridades locales obede-
Chincha suyo /ChinchaySuyu al noroeste, cieran las instrucciones impartidas por los
Anti suyo /Anti Suyo al nordeste, Cuntisuyo altos funcionarios provinciales del estado, y
/KuntiSuyu al suroeste, y Colla suyo /Quila proporcionasen la mano de obra necesaria
Suyo en el sudeste. El primero abarcaba un para la realización de obras estatales
territorio enorme que cubría la mayor parte
de la cordillera y costa peruana, además de
todos los territorios Incas del Ecuador,- el (Caminos, por ejemplo) y cultivasen de ma-
segundo comprendía un pequeño sector de nera adecuada los terrenos cuya producción
la cordillera cercana a la ciudad de Cusco estaba reservada al estado. Sin embargo, por
por el este y los valles que bajan hacia la
Amazonia,- el tercero correspondía a una
sección bastante limitada del sur del Perú,
en dirección a! océano Pacífico, y tenía
como centro la ciudad de Arequipa,- el
cuarto cubría todo el altiplano boliviano, el
desierto de Atacama, los valles centrales de
Chile (hasta más al sur de Santiago) y toda
la mitad norte de la región andina de la Ar-
gentina. razones políticas y económicas, se realiza-
Todos los súbditos del imperio formaban ban grandes intercambios de población en-
parte de una llactallaqta o comunidad que tre diferentes sectores del Tahuantinsuyo.
agrupaba una serie de ayllus (clanes o gru- Los miímaqkuna ('mitimaes' o colonos esta-
pos de descendencia). La nobleza inca del tales) eran individuos trasladados por el es-
Cusco (etnia Inca) estaba organizada 232 tado de una a otra parte del imperio. Se tra-
en varias panaka, o clanes reales, los cuales taba de comunidades enteras (o secciones
eran grupos de descendencia y su supuesto importantes de éstas) que el estado inca
antepasado común era un Inca ya fallecido, asentaba en zonas geográficas alejadas de la
cuya momia conservaban en un palacio del suya originaria. Las razones de estos trasla-
Cusco como símbolo de unión y elemento dos eran diversas pero apuntaban siempre a
cohesionador del grupo. Los altos funciona- evitar posibles rebeliones o levantamientos
rios administrativos, militares y religiosos contra la autoridad imperial y, además, cum-
del imperio, tanto en la capital como en las plir funciones de control político-militar y/o
provincias, eran individuos pertenecientes a económico en beneficio del estado. Estos
las panaka cusqueñas. trasvases de población eran tan importantes
que provocaron cambios significativos en la
En las distintas provincias del imperio, el es- composición étnica de las diferentes seccio-
tado inca respetaba., a nivel local, la organi- nes del territorio andino, a tal punto que es
144
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
posible que, al momento de la conquista es- como por su gran valor como materia prima
pañola, alrededor de la mitad de la pobla- para hacer joyas y adornos. Aunque los In-
ción de muchos sectores de la Sierra ecuato- cas no llegaron a dominar de manera efec-
riana fuese de origen foráneo. tiva la Costa ecuatoriana, controlaban gran
Varios de los grupos de mitmaqkuna tenían
una función principal de carácter militar,
pero el estado Inca también aprovechaba la
especial habilidad productiva de ciertas po-
blaciones: por ejemplo, grupos de la etnia
Cayambe (un señorío de la confederación
parte de las rutas terrestres y marítimas por
Caranqui) fueron instalados en algunos va-
las que eran transportadas las conchas hasta
lles cálidos de la Sierra peruana para la pro-
los lugares de consumo.
ducción de coca. La conquista de lo que hoy
es territorio ecuatoriano debió estar moti- Hacia 1460 se produjo una primera invasión
vada, en gran medida, por la alta productivi- por parte de los ejércitos Incas dirigidos por
el príncipe Túpac Yupanqui durante el
reinado de su padre, el Inca Pacha cutí. La
primera zona afectada fue la de los Paltas,
en la actual provincia de Loja, a quienes do-
minó tapidamente en la batalla de Saraguro.
Luego conquista el territorio Cañarí, no sin
antes haber obtenido resistencia de parte de
dad agrícola de los valles andinos, sobre
Cañar-Cápac (cacique de los Cañarís del
todo en maíz y papas, pero más aún por la
sur), Pisar-Cápac (Cañarís del norte) y
especialización tradicional de algunos de
Chica-Cápac (de una zona no especificada).
sus valles, como Pimampiro (provincia de
La conquista del austro ecuatoriano fue re-
Imbabura), en el cultivo de hoja de coca, tan
lativamente fiad I para los Incas, pues pese
codiciada por todos los habitantes de los
a que los Cañarís constituían una unidad
Andes. Además, como las poblaciones del
cultural y lingüística no los unía una estruc-
norte del Ecuador sabían mejor que nadie
tura políticamente fuerte, de manera que los
cómo cultivar esta planta, grupos enteros de
intentos defensivos no fueron suficientes
habitantes de esta zona fueron trasladados a
para contener el avance cusqueño.
valles de clima ‘similar de otras zonas para
mejorar y ampliar su cultivo.
Otra razón para la conquista del septentrión
andino puede estar relacionada con el hecho
de que la costa ecuatoriana era el principal
lugar de América para la
Obtención de mullo o concha Spondylus,
objeto de gran valor para las poblaciones de
los Andes, tanto por su significado religioso
(culto a la fertilidad y ofrendas a los dioses)
145
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
146
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
147
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
148
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
149
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
UNIDAD VII
METALURGIA PRECOLOMBINA
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE TÉCNICAS DE TRANSFORMA-
LOS METALES CIÓN DEL METAL
BATEAJE
FUNDICIÓN
Extracción del metal (oro esencial-
Proceso de fabricación
mente) en polvo o pepitas desde los
de piezas mediante el
ríos. Los extractores agitaban el
colado del material de-
agua, recogían la tierra y la lavaban
rretido en un molde
varias veces, recuperando el metal
elaborado en arena y
en bateas.
arcilla.
ALEACIÓN
Combinación de dos me-
tales, las aleaciones me-
tálicas resultaron de la
continua experimenta-
ción de las propiedades
minerales.
EXTRACCIÓN ENCHAPADO
SUPERFICIAL Colocación de fi-
Trabaja las vetas nas láminas de oro
de metal que se sobre el objeto sin
forman en la su- martillarlas o ca-
perficie. Los mi- lentarla
neros cavaban so-
cavones o gale-
rías de profundi-
dad, consolidados por soportes
150
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
TÉCNICAS DE DECORADO
REPUJADO
Consiste en trazar incisiones cóncavas con
un buril de punta roma por ambos lados de
CERA PERDIDA
Técnica o proceso que se emplea para obte- la lámina, anverso y reverso.
ner piezas de configuración complicadas
con un espesor de la pared de hasta 0.5 mm
FILIGRANA
MARTILLADO
Técnica de decoración en base a hilos de
Supone golpear directamente el metal para
metal que son trefilados y luego achatados.
darle forma de lámina, lingote.
151
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
152
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Mascara miniatura
con orejeras. Ela-
borada en oro me-
diante martillado y
ensamblaje mecá-
nico. Procedente
Máscara en forma de venado con tocado se- de Alacao, provin-
parable, adornos colgantes y ojos de tur- cia de Chimbo-
quesa. Elaborada en oro y platino mediante razo.
sinterización, martillado, soldadura y en- Su tamaño es 4,8cm. x 4cm. x 1,1cm.
samblaje mecánico.
Su tamaño esta en 3,5cm. X 8cm. X 0,2cm.
Tupo gigante con figuras antropomorfas.
Otra figura encontrada sus medidas son Elaborado en cobre mediante martillado y
5,3cm. x 7,4cm. x 3,6cm. repujado.
Su tamaño es 46,2cm.
x 13,7cm. x 0,9cm.
153
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Collar de cuentas de
Conjunto con oro serpentina y lapis-
figuras de mo- lázuli.
nos.
Su tamaño es 52cm.
La pieza se mar- x 1,4cm.
tillo sobre oro y
las figuras se
soldaron. CONJUNTO REGIONAL JAMA - COAQUE
350 A.C – 1532 D.C.
Su tamaño es13,6. x 16,8cm. x 0,3cm.
Pectoral con
Colgante en forma rostros de fe-
de ave con cola des- lino.
plegada.
Lamina de
Elaborada por mar- oro, marti-
tillado sobre oro. llada y repu-
jada.
Su tamaño es
13,2cm. x 11,4cm. x Su tamaño es 17,3cm. x 18,1cm. x 3;3cm.
1,8cm.
154
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Cuenco semies-
férico con figu-
ras míticas zoo-
morfas. Elabo- Pinza depilatoria con
rado en oro me- rostro humano formado
diante marti- con fragmentos solda-
llado y repu- dos, perforación que si-
jado. mula la boca e incrusta-
ción de turquesa.
Su tamaño es
7,8cm. x 13cm.
Su tamaño es 5,5cm. x 4,6cm. x 3cm.
SITIO DE LA FLORIDA
Collar de cuentas QUITO
esféricas huecas, 100 / 400 – 700 D.C.
elaboradas en oro
mediante marti- El Yacimiento Arqueológico “La Florida”,
llado y soldadura. pertenece a la Cultura Quitu, que se desarro-
lló entre los periodos de Desarrollo Regio-
Su tamaño es nal e Integración (220 d.C - 640 d.C).
70cm. x 1,5cm.
155
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
Conjunto de figuras de
ofrenda, que represen-
tan llamas en miniatura.
Oro fundido en molde.
Su tamaño es 2,6cm. x
2,5cm. x 0,5.
(CENTRO)
Maza estrellada.
Arma que se enca-
Tapa de orejera con figura humana que sos- jaba un palo para ser
tiene dos cabezas-trofeo. usado en combate.
Lámina de oro martillada y repujada con Elaborada en cobre
respaldo de lámina de plata ensamblada me- arsenical mediante
cánicamente. fundición en molde
.
Su tamaño es 8,8cm. x 0,6cm. Su tamaño es 22,2cm. x 9,1cm.
156
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
157
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
158
ARQUEOLOGÌA DEL ECUADOR MSc. RAMIRO REINOSO
159