Mal de Chagas y Par Biomagnético
Mal de Chagas y Par Biomagnético
Mal de Chagas y Par Biomagnético
Costo
diafragm
tico
Costo
diafragmtico
Diafragma
Diafragma
Subdiafragma
Trypanosoma
cruzi
Mal de Chagas
Diafragma
Rin
Subdiafragma
Fuente http://www.webenfermedades.com
Se considera que la enfermedad de Chagas es una enfermedad endmica
de Amrica, distribuyndose desde Mxico hasta Argentina, aunque existen
vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la
actualidad se considera una enfermedad, aunque espordica, con casos
identificados en Canad y EE.UU. Se estima que son infectadas por la
enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada ao, de las
cuales mueren unas 50.000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las
regiones rurales ms pobres de Amrica Latina.
La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopata, aumento
del tamao de hgado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o
meningoencefalitis con pronstico grave. En la etapa crnica, a la cual
llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagsicos, suele haber
cardiomiopata difusa grave, o dilatacin patolgica (megasndromes) del
esfago y colon, megaesfago y megacolon respectivamente. La
importancia de la parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes
prdidas econmicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de
personas aparentemente sanas.
Triatoma infestans.
El T. cruzi es un protozoario flagelado digentico del orden Kinetoplastida
subgnero Schizotrypanum. Los triatominos redvidos, conocidos como
chinche (en Honduras y El Salvador), vinchuca (en Ecuador, Bolivia, Chile y
Argentina), chipo (en Venezuela), pito (en Colombia), el bananon o
chirimacha (en Per), chich (en Paraguay) y barbeiro (en Brasil) por el
hecho de a menudo pinchar la region del rostro, son insectos
hematfagos, es decir, chupadores de sangre, que viven en las rendijas,
agujeros y espacios desaseados de viviendas o bodegas en las regiones de
Amrica del Sur y Amrica Central. stos se infectan despus de picar a un
animal o persona que ya padece la enfermedad. En general, la infeccin se
propaga a los seres humanos cuando un insecto infectado deposita heces
en la piel mientras que la persona est durmiendo en la noche. La persona a
menudo se frota las picaduras, introduciendo accidentalmente las heces en
la herida, un corte abierto, los ojos o la boca. Los animales pueden
infectarse de la misma forma y tambin contraen la enfermedad comiendo
un insecto infectado.
El ciclo biolgico se completa al infectar la sangre y otros tejidos de los
reservorios y en el tubo digestivo de los vectores, en estos ltimos sufre
distintas transformaciones. En el humano:
El parsito transmitido al hospedador vertebrado en las heces del insecto
es llamado en esta etapa tripomastigote metacclico. En la sangre,
el parsito se observa como un tripomastigote fusiforme, en forma de
"C" o de "S" de 20 m de largo por 1 m de anchura. Durante esta
etapa, el tripomastigoto no se multiplica en la sangre del hospedero.
Cuando el parsito infecta las fibras del msculo cardiaco estriado o a los
fagocitos, se acorta el flagelo y se transforma en un amastigote
redondo de 2 a 5 m de dimetro y con un flagelo externo muy corto
o inexistente, este se multiplica por medio de fisin binaria formando
"racimos" o "nidos" que se acumulan en la clula husped hasta que
esta se rompe.
Los parsitos liberados de la clula se convierten en promastigotos y
tripomastigotos, estos , que son liberados a la sangre circulante,
son de un tamao total que vara entre 15 y 20 m tienen flagelo
libre, un cinetoplasto voluminoso, terminal o subterminal que
contiene el 30% del ADN del parsito, y un ncleo oval. Estos
tripomastigotes pueden infectar otras clulas, pero no son capaces de
Foto http://miniatlas.com.ar
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que la enfermedad de
Chagas afecta entre 16 y 18 millones de personas, con unos 100 millones
(25% de la poblacin de Latinoamrica) de personas que estaran en riesgo
de contraer la enfermedad, matando anualmente a cerca de 50 mil
personas. La enfermedad crnica de Chagas sigue siendo un gran
problema de salud en muchos pases de Amrica Latina, a pesar de la
eficacia de medidas preventivas e higinicas, tales como el eliminar los
insectos transmisores, lo cual ha reducido a cero la aparicin de nuevas
infecciones en al menos dos pases en la regin (Uruguay y Chile). Con el
incremento en la migracin de poblaciones, la posibilidad de transmisin por
transfusin sangunea ha llegado a ser sustancial en los Estados Unidos.
Aproximadamente 500.000 personas infectadas viven en los Estados
Unidos. Adicional a ello, se ha encontrado que el T. cruzi ha infectado a
marsupiales y mapaches en regiones que se extienden hasta Carolina del
Norte.
La enfermedad de Chagas se distribuye por toda Amrica, desde el sur de
los Estados Unidos hasta Argentina, mayormente en reas pobres y rurales
de Centro y Suramrica. En Espaa se calcula que 68.000 personas -latinoamericanos que han llegado a Espaa con la enfermedad -- pueden
padecerla. La transmisin solo es posible de madres a hijos y en un
porcentaje del 7,3%.
La enfermedad estaba establecida casi exclusivamente en reas rurales,
donde el insecto transmisor, correspondiente a la subfamilia de los
Triatominae, puede reproducirse y alimentarse en su reservorio natural (las
ms comunes son el armadillo y marsupiales). Actualmente con las
migraciones internas desde zona rural a las grandes ciudades el
establecimiento de la enfermedad de Chagas est cambiando su perfil
epidemiolgico. Dependiendo de las especiales interacciones locales de los
vectores y sus hospedadores, otros animales como los humanos infectados,
animales domsticos como gatos, perros, ratones domsticos y animales
salvajes pueden servir tambin como reservorios. Aunque los Triatominae se
alimentan de aves, stas parecen tener mecanismos de inmunidad frente a
Foto http://wwwblogys.net
En Chile:
Dra. Andrea Olea Normandin
Departamento de Epidemiologa
Ministerio de Salud
La enfermedad de Chagas, tambin conocida como Tripanosomiasis
Americana, fue descrita en 1909 por Carlos Chagas. Su importancia en
Salud Pblica radica en que es una enfermedad crnica, que causa
discapacidad (7 a 15% de los pacientes) y muerte.
Vinchuca
Su agente biolgico, el Tripanosoma cruzi, es un protozoo flagelado que se
transmite a travs de vectores hematfagos infectados. En Chile, los
principales agentes son el Triatoma infestans y el spinolai, ms conocidos
como vinchuca. Su reservorio es humano y alrededor de 150 especies de
mamferos, tanto silvestres como domsticos.
Respecto a su distribucin geogrfica, se encuentra presente desde Mxico
a Sudamrica y el rea endmica en Chile se extiende desde la I a la VI
regiones, incluyendo la Regin Metropolitana. La poblacin total de esta
rea corresponde a un 77% de la poblacin total del pas pero, considerando
que la enfermedad es ms frecuente en reas rurales y periurbanas, la
poblacin expuesta corresponde aproximadamente a 850.000 personas.
Basndose en estudios de la DISAM y estudios serolgicos, se estima que el
nmero de personas infectadas en esta rea sera de 142.000
aproximadamente.
Se conocen tres principales vas de transmisin: (1) va vectorial, forma
clsica de transmisin en reas endmicas y que consiste en una
transmisin indirecta donde influyen factores tales como la pobreza,
ruralidad, malas condiciones de la vivienda, temperaturas altas o
moderadas y el clima seco;
(2) va transfusional, cuyo riesgo efectivo de transmisin con 500 ml. de
sangre infectada es de 12,5 a 25%. En Chile no se refieren casos de
transmisin por esta va desde el ao 1985;
(3) va transplacentaria (Enfermedad de Chagas connatal) que
corresponde a un 10% del total de los casos. Otras vas, de escasa
significacin epidemiolgica, son la transmisin por alimentos, lactancia
materna y accidentes de laboratorio.
Como fuentes de informacin para el conocimiento epidemiolgico de la
Caso
Sospechoso
Agudo:
fiebre
sin
otra
explicacin,
hepatoesplenomegalia y chagoma que se presenta en un rea endmica
Signos y exmenes
El examen fsico puede confirmar los sntomas. Los signos pueden ser:
Miocardiopata
Hepatomegalia y esplenomegalia
Inflamacin de los ganglios linfticos
Latido cardaco irregular (arritmia)
Latido cardaco rpido (taquicardia)
Los exmenes pueden abarcar:
Hemocultivo
Radiografa del trax
Ecocardiografa
Electrocardiograma (ECG)
Enzimoinmunoanlisis de adsorcin ( ELISA)
Extensin sangunea perifrica
Tratamiento
Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada.
Asimismo, se debe tratar a los nios nacidos con la infeccin.
El tratamiento de la fase crnica generalmente se recomienda tanto para
nios como para adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su mdico
si se trata la enfermedad de Chagas crnica.
Se usan dos frmacos para tratar esta infeccin: benznidazol y nifurtimox.
Ambos frmacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden
empeorar en las personas mayores.
Los efectos secundarios pueden abarcar:
Dolores de cabeza y vrtigo
Inapetencia y prdida de peso
Neuropata
Problemas para dormir
Erupciones cutneas
Expectativas (pronstico)
Alrededor del 30% de las personas infectadas que no reciben tratamiento
invertido, similar a un tampn, que poda centrifugarse luego del uso, y les
indico que deba usarlo durante la menstruacin, de la observacin de
sangre directa, de 40 mujeres, 18 tenan tripanosomas vivos en la sangre de
la menstruacin; esto confirmo la teora de infeccin del paciente y fue el
descubrimiento de una nueva forma de trasmisin.
La contaminacin por accidentes de laboratorio tiene su desgraciada
comprobacin con la muerte del Dr. Mario Fatala Chaben; en cuyo homenaje
se dio nombre al instituto nacional de Argentina; siendo no pocos los
investigadores, personal de laboratorios, etc. que han tenido que tomar
preventivamente nifurtimox o beznidazol ( 46)
Trasmisin trasplacentaria
Otra forma importante de trasmisin es la que se da de madre chagasica al
nio In tero; esta forma de contagio fue sospechada en 1911 por Chagas,
cuando encontr la infeccin en un nio de 17 das; no pudiendo explicar la
puerta de entrada, sugiri que era una infeccin trasplacentaria. Es
importante a las mujeres embarazadas oriundas de zonas endmicas,
hacerles el control de laboratorio ara detectar la infeccin, as no hay
sorpresas ante un nio con bajo peso y sntomas no muy claros.
El primer caso en nuestro pas lo presento Jorg, durante la primera
conferencia de mal de Chagas, (59); En Venezuela en el mismo ao, Dao,
escribi sobre un caso de infeccin congnita; pero fue Horward quien en
1957 estableci probadamente esta patologa.
Los trabajos con animales de Meyer y Rocha Lima, posibilitaron que en 1914
se comprobara que en las placentas de cobayas infectadas se encontraran
nidos de infecciones de tripanosomas, mas adelante Souza Campos verifico
la hiptesis en perros que padecan infeccin (13, 36)
La placenta sana no permite el paso de tripanosomas, segn lo demostr
Warner, en 1954, debido a la indemnidad del ectodermo corionico, la
infeccin, cuando se produce, resulta un hecho espordico, pues a veces
cras de la misma camada, resultan una sanas y otras enfermas. (39)
Las autopsias de fetos humanos, revelan, segn distintos autores, lesiones
del miocardio, esfago, cerebro, msculos, plumones, tejidos subcutneos,
encontrndose clulas gigantes de 100-200 micras poli o mononucleadas,
con gran cantidad de amastigotes en su interior, los rganos en general
macroscopicamente, presentan una disminucin del estado general, fusin
Foto n 3: Fue cedida por el Dr. Ledesma de Santiago del Estero, muestra un
sndrome de Romaa en un nio.
Sin puerta de entrada:
tpicos
lipochagoma
chagoma hematgeno
edema
atpicos
fiebre
visceral
cardiaca
neurolgica
digestiva
El signo de Romaa, generalmente unilateral, se particulariza por presentar
edema bipalpebral, eritema, conjuntivitis, adenopata satlite,
dacriodermitis, exoftalmos, queratitis, siendo diagnosticable clnicamente.
El chagoma de inoculacin; conocido como forma cutnea, tiene un aspecto
forunculoide, y ms raramente erisipeloide muy parecido al ntrax, de
diferentes tamaos y a veces constituye la nica manifestacin.
En el grupo sin puerta de entrada aparente, entre las formas tpicas
encuentran el chagoma hematgeno que configura una verdadera
tumoracin subcutnea, sin cambio de color normal de la piel, casi indoloro,
que suele pegarse a los planos profundos, localizndose habitualmente en el
abdomen inferior, nalgas, muslos, observndose formas graves o
moderadas.
Cuando el chagoma hematgeno toma la Bola de Bichat, adquiere una
consistencia lipomatosa particular y se denomina lipochagoma y se
diferencia de los dems edemas, de otro origen, en que no deja godet y por
su dura consistencia.
Entre las atpicas sin puerta de entrada encontramos la forma febril o
seudotifica de romaa, en muy pocos casos e observa la forma visceral
caracterizada por una hepatoesplenomegalia, que siendo de aparicin tarda
constituye en ese momento el nico sntoma.
etc.(39)
Cuando el enfermo en fase aguda tiene afectado su sistema nervioso con
una meningoencefalitis , puede presentar trastornos motores troficos
psquicos de diferente extensin, segn la destruccin celular,
aproximadamente el 50 5 de los seroposivos tienen trastornos en el
electroencefalograma.
En la necropsia debido a al hipertrofia ventricular y la dilatacin en todas las
cmaras se pone de manifiesto un corazn agrandado que al apoyarlo en la
mesa de trabajo se achata, las coronarias estn congestionadas y
sobresalen del pericardio, adems estn marcadas a lo largo con
granulaciones blancas.
En el ventrculo derecho, en su cara interna, se perciben manchas lcteas
caractersticas; el miocardio presenta , a veces, areas fibrosas, densas ,
otras veces hay adelgazamiento y hasta dilatacin aneuristica , no existen
lesiones vasculares valvulares o hipertensivas (7)
La patologa de las mega viseras se caracteriza macroscopicamente por el
gran aumento de tamao y microscpicamente por la desaparicin de
clulas nerviosas, de los plexos de Auerbach, adems de la inflamacin de
la parte muscular con desintegracin de las fibras musculares.
Hay diversas teoras para explicar la muerte de las clulas nerviosa, por un
lado se sostiene la existencia de neurotoxinas , cuya presencia nuca fue
probada, y por otro se habla de un mecanismo de auto inmunidad , donde
por error se ataca las propias clulas, semejante a la glomrulo nefritis.
Tratamiento (56)
Aunque en la mayora de los textos de parasitologa no se menciona como
posible ningn tratamiento, indicndose solamente ciertos paliativos para
disminuir el malestar general que provoca la enfermedad, en periodos
agudos, tratamientos quirrgicos para los mega viseras, y una terapia de
sostenimiento para cardiacos.
Sin embargo existen dos frmacos de probada accin tripanomicida , que
son los descubierto en 1972 y 1978, respectivamente el nifurtimox y el
beznidazol , ambos han pasado todas las etapas previstas en los protocolos
de ensayos de frmacos(48) para mas informacin remitirse a Bayer para el
nifurtimox, (Lampit) y a Roche para el beznidazol (Radanil) ( 14,12,21, 37,
17, 18).
Inmunologia
Los estudios de la respuesta inmunolgica de la enfermedad de Chagas
comienzan con la bsqueda de anticuerpos , siendo la fijacin de
complemento , lograda en 1913, la primera en realizarse, de all en mas se
han obtenido diferentes pruebas; la inmunidad celular comenz a estudiase,
por Globe, en 1970 ( 41, 54)
Los antigenos mas usados para los estudios, en principio, ( 5, 11, 16, 22, 24,
44, 14) consistan en un extracto glicerinado acuoso de corazn y bazo de
perros infectados, tambin se utilizo hgado de conejos infectados, hasta
que Freitas y Almeida en 1949 usaron epimastigotes de cultivo, empleando
el siguiente procedimiento: Una vez lavados con solucin fisiolgica, los
parsitos eran congelados y secados, luego se extraa con benceno, y se los
volva a secar, nuevamente se extraa con 9 volmenes de agua y 3 de
cloroformo, agitndolos vigorosamente con perlas de vidrio, y se los
guardaba congelados. Maekelt en 1960 rompe los epimastigotes congelando
y descongelando, sucesivas veces, y los guarda liofilizados, los dems
autores ocuparon, con ligeras variantes, la misma tcnica que para fines de
laboratorio clnico son buenas ( 6)
La cuestin cambia drsticamente cuando Paulone y Segura obtienen
fracciones subcelulares con ruptura de tripanosomas por presin y
descompresin, regulada en ambiente anaerbico, y el aislamiento por
centrifugacin diferencial en gradiente de sacarosa. Con esta tcnica
lograron fracciones de ncleo, mitocondrias, microsomas y solubles de
citoplasma.
Seguidamente se iniciaron pruebas de proteccin y de patologa inducida
recurriendo a la aplicacin de distintas fracciones, con respectos al primer
aspecto se verifico que la fraccin flagelar es la que mejor protege, bajando
la parasitemia.
Y en lo que se refiere al segundo, se mostr que el pelet de 100.000 g (cmc)
induce miocarditis en las ratas.
En ensayos con anticuerpos monoclonales descubiertos por segura, se
verifico la lisis de tripomastigotes, adems de obtenerse proteccin cuando
se lo suministra, sugiriendo los autores que el fch-8.1 es un buen medio
para aislar un anfgeno que podra ser aprovechado en inmunoproteccion
las vinchucas.
Las vinchucas tienen condiciones buenas de temperatura y humedad, y con
sangre disponible como alimento pueden expandir su poblacin a cifras muy
altas.
Hay relatos de que cuando se desarmaron algunos ranchos, estudiando los
escondrijos y numero de vinchuca se encontraron 200 insectos por metro
cuadrado de techo de paja.
Las vinchucas, colonizan los ranchos desde el exterior, pueden venir en las
cajas de ropas, u otros petates que el pobre traslada con l cuando se
muda, o desde el exterior donde puede sobrevivir, comiendo sobre animales
de sangre caliente, en estos casos las vinchucas no elevan su poblacin a
nmeros importantes, sino que como cualquier especie tienen limitado el
crecimiento por la disponibilidad de alimentos, y salvo en cuevas de cra y
refugio de vizcachas, comadrejas, zorritos, algunos nidos de pjaros, no hay
en la naturaleza "amontonamientos" que le permitan tener al alcance la
nica comida que le sirve: la sangre.
En los centros de las universidades o institutos de enfermedades que se
encuentran en grandes ciudades como Buenos Aires; se suelen recibir
muestras de insectos; para consulta; de s es o no, una vinchuca; durante el
relato sale a luz que han llegado en algn equipaje o envo desde zonas
endmicas, esto seala la facilidad de traslado para colonizar nuevos
lugares, que el mismo hombre sin querer realiza. Por procesos internos de
regulacin de un ecosistema se entienden las cuestiones como los ciclos
reproductivos, la sincronizacin de nacimientos cuando el alimento este
disponible, en este caso la disposicin permanente de alimentos, que es el
factor decisorio, hace que los triatomineos puedan reproducirse
regularmente y sin problemas. Los huevos son viables en condiciones de
temperatura y humedad adecuada.
Adems de las viviendas extremadamente precarias que se han descrito,
existen otras mejores, con materiales convencionales, como ladrillos de
barro cocido pegados con cemento y cal, revocadas con estucos, pintada,
con pisos de cemento alisado o baldosas, que tambin pueden ser invadidas
de vinchucas, las que encuentran lugares disponibles en roperos, rincones,
escondrijos detrs de los cuadros, esta situacin aumenta el numero de
personas disponibles a afectarse por va entomolgica. Ya que sin ser
extremadamente pobres estn expuesto tambin.
En estos casos hay que tener en cuenta el bajo grado de educacin sanitaria
que tienen grandes masas de personas.
Entre los procesos internos de regulacin de este ecosistema esta entonces
como importante la accin del hombre como regulador voluntario de la
poblacin de triatomas, si hay conocimientos tratara de mantenerlos a raya,
sino ignora el mal que puede causarle los dejara crecer sin saber que se
condena.
Pero en este caso tambin talla la economa, que como se ve, es tal vez el
factor ms importante; por que tal vez el hombre quiere eliminar las
vinchucas pero no tiene con que.
Las consideraciones ecolgicas son importantes, en la medida que la lectura
sea integradora, como es el problema, hay factores de importancia critica
como son los vectores, los enfermos, la situacin social econmica de los
enfermos y de los sanos.
Existen algunos insectos que son predadores naturales de las vinchucas,
como los descriptos por L. de Santis, del museo de la Plata, como los
insectos que parasitan huevos del Triatoma infestans con sus larvas
destruyndolos; otros son directamente cazadores de vinchucas.
Se han identificado al menos los siguientes enemigos naturales:
Hempteros:
Apiomerus arnaui reduvidae
Microtomus lunifer reduvidae
Microtomus spp
Zelurus sororius - reduvidae
Zelurus cicheroi
Zelurus quiquin
Zelurus femoralis
Zelurus spp.
Opistacidius spp reduvidae
Aradomorpha spp reduvidae
Dipteros
Sarcodexia sternodontes sarcofaguidae
Hymenopteros
Telenomus fariai scelionidae
Segn trabajos de hace uno aos, los ndices de infeccin han bajado,
( 9,10,44,45, 54, 61) y esto indicaba buenas perspectivas para el futuro. Sin
embargo el futuro ya nos alcanzo y la provincia de Santiago del Estero tiene
un salario medio de 70 U$S ( paridad de mercado a la fecha de 3:1; pesos :
U$S) lo que indica a las claras que es imposible que alguien pueda vivir
dignamente y satisfacer sus necesidades bsicas, incluyendo viviendas, con
un miserable salario.
Este mapa ha sido tomado de Elsa Segura et al, Bulletin of American Healt
Organitation 19,1985, (OPS) esta realizado con los resultados de una
encuesta retrospectiva obtenida de buscar anticuerpos en sangre de
soldados incorporados a la conscripcin obligatoria, esto significa que la
muestra es buena por que a la revisada medica iban muchachos de todas
las clases sociales, lo que hace a la muestra representativa de toda la
sociedad.
Muestran valores altos en 4 provincias, Catamarca, Tucumn, Santiago del
Estero, y Chaco. Las cuatro son muy pobres, hay una prevalencia de entre
19 al 30 %.
5 provincias tienen ndices medios, de 10 a 19 % San Luis, Salta, Jujuy,
Formosa; la Pampa. Y las dems promedian desde 2,1 a 9,9 % de
prevalencia.
Hay que sealar que en el "anlisis de tendencias" publicado en el Boletn
de la OPS, Vol. 21, numero 1 del 2000, se deca que en 1997 el PIB interno
de Argentina era de 323,4 millones de dlares con una paridad 1:1, peso
dlar, y el ingreso per capita era de 9066 U$S, estimndose entonces que el
42 % de la poblacin era activa y que la desocupacin era de 12, 4 %.
El gasto per. Capita para salud fue para 1995, de 795 U$S, unos 15 millones
se atendan en el sector publico, el resto con obras sociales y privados.
La mortalidad infantil diminuye desde 26,9 por mil nacidos vivos en 1986, a
18,8 en 1997, tambin la mortalidad materna mostr un patrn semejante.
A pesar de eso nmeros la destruccin del sistema publico de salud ha sido
2.
3.
4.
5.
6.
y volver al punto 2
Cambiar las viviendas:
Los planes de viviendas deben financiarse con diferentes formas:
1.
2.
3.
Hay que tener en cuenta que muchas de las viviendas necesarias debern
hacerse dentro de campos privados donde viven los peones del seor
feudal, tomando el toro por las astas se puede expropiar un lugar con
acceso a calles publicas y que facilite que el pen se quede cerca del lugar
de trabajo.
Fumigar:
El sistema debe estar ligado al de educacin y debe cumplirse a medida que
se haga la educacin no formal, no se debe hacer un programa de
educacin si el programa de fumigacin no esta listo para ejecutarse.
El del uso de censores Maria, es un buen sistema, pero hay que tener
siempre disponibles las trampas y los fumgenos, adems del monitoreo
sistemtico.
Generacin de trabajo
El cambio en la distribucin de la tierra, donde sea necesario, es una forma
de desfeudalizar las economas provinciales, adems en una primera etapa
la construccin de las viviendas para erradicar ranchos va a generar mucho
trabajo.
Pero adems deber ofrecer polticas de radicacin de industrias y sobre
todo de transformacin de los productos primarios que se producen en cada
regin.
Cambiar la distribucin de la renta con un sistema impositivo que haga
pagar mas a los que mas tienen.
Todo el sistema impositivo es en Amrica Latina de carga a los ms dbiles,
es decir los que menos ganan pagan mas impuesto que los que ms ganan,
esto deber revertirse gravando mas las ganancias y la tenencia de tierra
improductiva.
Por que; como se dan hasta ahora; el i.v.a. ; por ejemplo pagan igual
cantidad los mas pobres que los mas ricos, con el agravante que los mas
pobres no pueden pagar estudios contables que le hagan evadir.
El feudalismo de Amrica Latina, tiene origen en la colonizacin, y que salvo
raras excepciones temporales, que permitieron a Argentina y Cuba
sobresalir en educacin, pero adems como la poltica de EEUU ha sido en
los ltimos aos muy mezquina; al igual que la Europa socialista o