Muisca Cota
Muisca Cota
Muisca Cota
COTA
TUTOR:
BOGOTÁ
5 DE MAYO, 2014.
AGRADECIMIENTOS
Manifiesto mi gratitud a mis padres ancestrales por darme la visión y fortaleza para
cumplir con este ciclo académico. A mis padres terrenales, en especial mi Madre Carmen
Rita Calderón por su compañía, apoyo y paciencia durante este tiempo. Mi gratitud a
quienes me apoyaron con su consejo, ánimo y con su silencio como a quienes me
brindaron su conocimiento, sus relatos y experiencias de vida, para llevar a cabo esta
etnografía. Agradezco a la Comunidad Indígena Muisca de Cota y sus cabildantes, en
especial a los abuelos-abuelas ancestrales, por permitirme reconocer los espacios donde
yace la memoria e historia del territorio. Agradezco al sol y la luna, a las cuatro direcciones
Agua, aire, fuego y tierra, a las montañas, animales y aves guardianes por ser mi
inspiración. Mi gratitud a los territorios indígenas que camine durante este tiempo, a la
medicina del Sur de Colombia y mis ancestros quienes me brindaron su sabiduría,
experiencia y consejo. Mi gratitud a la Universidad Pedagógica Nacional y a sus maestros
en especial a Johan Torres Cotrino, por su paciencia y por brindarme su conocimiento
conceptual para llevar a cabo esta investigación. Agradezco por la orientación por parte de
los hates o sabedores de Raquira quienes brindaron en mí su confianza y su saber. De
igual forma agradezco a mi vida y a mi hijo por tal motivación grandiosa oportunidad de
reconstruir el inicio de la memoria e historia del territorio Muisca de Cota.
1. Información General
Tipo de documento Trabajo de Grado.
2. Descripción
El trabajo de grado que se propone a continuación tiene como objetivo principal reconstruir la memoria
histórica Muisca de Cota a través de los espacios sagrados del territorio ya que contienen la cosmovisión,
el pensamiento y el orden unido a los principios y fundamentos de la ley de origen generadores de la vida.
Es decir, preceptos que se deben cumplir en la educación y la medicina propia como un acto ético y
político: prácticas y formas entretejidas por la cultura orientadas por los antiguos ya que son la tradición
cultural-espiritual que permiten el pensamiento Muisca, la conexión o comunicación consigo mismo, con
la comunidad y la naturaleza. Entonces, la reconstrucción de la memoria histórica del territorio Muisca
confluye en los contenedores alegóricos y autóctonos generadores de la cosmovisión Es decir, en el
tejido del canasto (templo sagrado) por la mujer en un acto profundo de sanación relacionado con la
tierra y sus ancestras. Así mismo, ésta reconstrucción parte en la memoria de los espíritus tutelares
(Mohanes) del territorio quienes cuidan, protegen y salvaguardan la cultura Muisca de Cota.
3. Fuentes
CONTCEPI. (2012). Comisión Nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos
indígenas: Perfil del sistema educativo propio de las comunidades indígenas de Colombia.
Daza, A. (2012). Retornando por el camino de los antiguos: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Fundación Hemera. (2006). Estudio etnológico de las características de la identidad colectiva de las
comunidades que se revindican como muiscas en los municipios de Cota, chía y Sesquilé.
González de Pérez, M. (2006). Aproximación al sistema fonológico de la lengua muisca: Instituto caro y
cuervo.
Organización nacional indígena de Colombia, (2012). Mujeres indígenas sabias y resistentes: Colección
ONIC 30 años.
Victorino, J. H (2004). Los encantos del altiplano Cundiboyacense: Universidad Nacional de Colombia.
4. Contenidos
El presente trabajo de grado inicia con la realización del anteproyecto denominado reconstrucción de la
memoria histórica Muisca, éste contiene la problemática del territorio, caracterización geográfica,
referentes conceptuales y la formulación de la pregunta: ¿cómo reconstruir la memoria histórica desde
los procesos educativos y políticos propios desarrollados por el territorio indígena Muisca de Cota? así
mismo, se planteó objetivos específicos para llevar a cabo la investigación : participar en los componentes
educativos, políticos de la comunidad, revisar documentos u archivos que evidencien el proceso
organizativo y entablar diálogos con los líderes del cabildo. En consecuencia, la investigación contiene tres
capítulos relevantes: un recorrido histórico del antes y después de la invasión, la memoria ético y político
unido a la ley de origen, la educación y la medicina propia, finalmente la importancia de la tradición
cultural Muisca en el territorio y en la organización sociopolítica.
5. Metodología
La etnografía es la metodología empleada en la presente investigación la cual describe el proceso o
realización del trabajo de campo mediante la observación participante en la diferentes actividades
culturales y organizativas de la comunidad Muisca de Cota, de igual forma se registró los datos
cualitativos utilizando un cuaderno de notas, registro fotográfico y de audio así mismo el proceso
etnográfico permitió demarcar el territorio en el cual trabajaría, preparar y estudiar la documentación
bibliográfica o de archivo y entablar diálogos con los antiguos Muiscas ya que fueron informantes claves
para fortalecer la investigación.
6. Conclusiones
Reconstruir la memoria histórica del territorio Muisca de Cota es retornar a la vasija de la vida. Es decir, a
la mujer unida a la concepción de la dualidad cósmica porque son ellos quienes conectan con la creación y
tejen nuestras relaciones de hermandad y consanguinidad, hilando la memoria de nuestros antiguos
entrelazando la sabiduría del territorio sabiamente de generación tras generación.
El Majuy (montaña) es nuestra casa sagrada donde confluye el orden natural unido al sistema de
pensamiento Tchiminigagua y la forma como está distribuida geográficamente con su medio montañoso,
su yacimiento ,tipos minerales, especies de plantas y animales conforman todo nuestro cuerpo que es la
relación de nuestro pensamiento unido a la naturaleza misma. Por lo tanto volver a realizar pagamentos u
ofrendas en este espacio sagrado es volver a reconocer, respetar, cuidar o proteger el territorio para
trabajar y reflexionar de manera que se cure y sane nuestra Madre tierra y del tal forma recobrar el
sentido vital del espacio.
Atender el llamado de los antiguos para retomar la espiritualidad, la educación y la medicina propia no es
más que el retorno al orden natural y el regreso a vivir en relación con la tierra ya que los antiguos nos
han dejado un extraordinario legado cultural y educativo la cual en éste se sintetiza toda la sabiduría y la
memoria del territorio, el instrumento más útil y trascendente ya que nos da el conocimiento para el
desarrollo armónico de nuestra existencia.
AGRADECIMIENTOS pg
INTRODUCCIÓN
RUTA
METODOLOGICA……………………………………………………………………………………………………………….1
1. ANTECEDENTES DE LA HISTORIA
MUISCA……………………………………………………………………………………………………………….11
1.3 LA INVASIÓN………………………………………………………………………………………………….......24
1.5 LA ENCOMIENDA………………………………………………………………………………………………….26
1.6 EL RESGUARDO…………………………………………………………………………………………………….27
1.7 EL CABILDO………………………………………………………………………………………………………….28
2.1.1.1 el respeto……………………………………………………………………………………………………….33
2.1.1.2 Territorialidad………………………………………………………………………………………………..34
2.1.1.3 Familia……………………………………………………………………………………………………………35
2.1.1.4 Lengua……………………………………………………………………………………………………………37
2.1.1.5 Comunidad…………………………………………………………………………………………………….38
2.1.2 FUNDAMNETOS DE LA LEY DE ORIGEN……………………………………………………………..39
3.1 Encantos………………………………………………………………………………………………………………49
3.1.1 Mohanes………………………………………………………………………………………………………..…51
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Los antiguos Muiscas observaron que llegaría el hombre invasor a arrasar con todo, traería
engaño, ambición, opresión y muerte. Ese momento sería un hecho irreparable pero
necesario para que se produjera el encuentro de dos realidades, dos mundos para crecer
juntos, al florecimiento de la conciencia. No obstante, hasta que ello madure lo mejor era
guardarse y perderse en el tiempo para que el hombre pálido no pudiere aniquilar la
memoria y el conocimiento milenario. Los antiguos observaron que hubo que entregarle
al invasor lo que él tanto ansiaba, la tierra y las riquezas. Sin embargo, sería solamente un
préstamo que duraría quinientos años. Porque los antiguos observaron que llegaría un
momento de renunciación hasta regresar y continuar tejiendo la memoria, el orden
natural y la cultura cósmica. Aunque, con un periodo de confusión pero necesario para
retornar, a la Madre tierra.
El invasor creyó haber conquistado cuando es todo lo contrario, el invasor pensó que tenía
el tesoro con el oro sin saber que el verdadero tesoro es la memoria de los antiguos, el
conocimiento de los misterios y secretos de los lugares sagrados, que es verdaderamente
el tesoro más grande por descubrir y que está bien protegido, guardado por los ancianos y
los guardianes espirituales Muiscas.
RUTA METODOLOGICA
En un primer instante me permití precisar la demarcación del lugar. Es decir, realizar una
breve caracterización del territorio, donde frecuentaba estar. El territorio indígena de la
comunidad de Cota comprende el costado occidental del casco urbano del municipio, al
llegar al territorio se encuentra la montaña sagrada de Majuy o (Maguy) que significa
dentro de mí, éste espacio sagrado es dedicado al culto del Sol, a la Luna, y al respeto.
Además, esta montaña fue escogida por Bochica quien enseño las normas de la vida,
también, instruyo a los antiguos en los quehaceres de la agricultura, como en el tejido.
Algo semejante ocurre, con el significado de la palabra Qouta, (Cota) en lengua Muisca
proviene del verbo Cotansuca que quiere decir; Co-apoyo y Ta-labranza, cosecha,
desgreñado, encrespado en medio de dos montañas y Suca, atrás o frecuentemente. En
resumen la montaña representa el origen unido a los principios y fundamentos de la
cosmovisión Muisca protegida por los espíritus guardianes o tutelares del territorio.
El territorio indígena cuenta con quinientas hectáreas. Así mismo, en el sector de la Cruz
se encuentra ubicada la casa indígena donde habitualmente se reúne el cabildo y la
comunidad de igual forma, allí permanece el colegio Ubamux (casa de semilla) y el jardín
en convenio con el ICBF. El territorio limita con diferentes sectores o veredas donde viven
los comuneros. El abra, la Moya, la Cruz, Chonito, Zunaguanza, Cetyme y rozo. Ahora bien,
en el sector de la Moya se encuentra el Tchunsua (casa o templo sagrado) y la Kansamaria
(casa ceremonial de la mujer) y en el sector del Sietime (Agua de lo alto) pervive, el
espacio sagrado de pagamento, sanación y limpieza espiritual.
1
1
La imagen que se observa aquí es la montaña sagrada del Majuy junto al arco iris, saliendo del (sietime)
espacio sagrado del territorio, donde yace el agua. Tomada el 10 de noviembre 2013.
2
2
La imagen observada es la Kansamaria (casa de ceremonia de la Mujer). Tomada el 25 de febrero 2014
dentro de un trabajo comunitario.
3
3
La imagen que se observa es el Tchunsua , templo sagrado del territorio. Tomada 25 de febrero 2014
dentro de un trabajo comunitario.
Entre tanto, el proceso de campo constituyó en presentar el proyecto de investigación a
las autoridades tradicionales y espirituales del territorio, específicamente al abuelo o
antiguo del Tchunsua (Fernando Castillo) junto al espíritu (fuego) tutelar del Majuy. Allí
este guardián me brindo la orientación adecuada para ordenar mi búsqueda, con respecto
a ¿cómo reconstruir la memoria histórica del territorio indígena Muisca de Cota?
observemos, mientras tanto que yo iba saludando y presentándome a los dueños
tutelares del territorio, y al tronco conectado con el Majuy, el abuelo en cuclillas frente a
las cenizas iba prendiendo el fuego, con la leña que había conseguido este día. Luego ya
removidas éstas cenizas el abuelo se sienta en su banquito. En sus manos el poporo4 y en
su boca, la hoja sagrada de coca5 entonces, el antiguo aconseja; para reconstruir la
memoria del territorio es de vital importancia qué la comunidad en general comprenda el
significado de la ley de origen y viva conforme a ella porque, la ley de origen determina el
pensamiento contenido en TCHIMINIGAGUA6 que articula todos los espacios de la vida y
del territorio.
4
El poporo es un calabazo que contiene cal o concha de Mar, es una herramienta espiritual de medicina
empleada por los antiguos o médicos tradicionales Muiscas.
5
La hoja sagrada de la coca es una planta empleada por la mayoría de culturas de América para obtener
conexión con la Madre tierra, de ella deviene el consejo y la palabra.
6
TCHIMINIGAGUA, contiene el orden natural de la fuerza suprema, del creador. Tchiminigagua es el todo,
es el centro y es el origen del cosmos y de la tierra.
7
Pagamento es un ritual de ofrendas espirituales dirigido por los antiguos Muiscas, este ritual es pagado a
los espacios sagrados del territorio.
Luego de haber escuchado a los antiguos del territorio de igual forma, di a conocer el
proyecto de investigación al cabildo para obtener su autorización y ayuda. Este proyecto
lo entregue de forma escrita y verbal, para que los cabildantes me suministraran sus
consideraciones o sugerencias. Una de sus recomendaciones especiales es, terminado el
trabajo y avalado por la universidad se debe presentar, a la comunidad en una asamblea
general ya que son consideraciones organizativas y políticas del cabildo.
Por otro lado, el proceso etnográfico continuó en consultar documentos claves para
orientar la investigación. Entre ellos, el Estudio etnológico del territorio indígena; 2006
realizado por la Fundación Hemera. Este documento es de carácter confidencial sin
embargo, es rigoroso en su conceptualización donde evidencia la cultura no solo en la
enunciación de ser indígena Muisca sino en las tradiciones, sociales políticas y culturales
propias que devienen de la historia, el origen y de la relación con la naturaleza.
La etnografía Muisca, el resguardo de Cota; 1996 por Luis Eduardo Wiesner, Es un trabajo
extenso e investigativo donde evidencia la memoria histórica durante la colonia, sus
trasformaciones y afectaciones en el territorio.
El perfil del sistema educativo indígena propio; 2012 por la (O.N.IC) organización indígena
de Colombia, es un documento resultado del trabajo colectivo de los territorios indígenas
del país la cual, organiza y define los componentes del sistema educativo propio en lo
político, organizativo, pedagógico, administrativo y de gestión dirigido, a las
organizaciones implicadas.
Retornando por el camino de los antiguos; 2012 por Antonio Daza, éste es un documento
etnográfico que evidencia y describe el proceso de re -significación de los lugares
sagrados Muiscas a través del sistema del pensamiento Tchiminigagua, la construcción y el
significado de las casas o templos sagrados.
Y los encantos del altiplano Cundiboyacense; 2004 por José Humberto Victorino, es una
monografía realizada por una persona fraterna al territorio con un trabajo rigoroso y
responsable donde comparte su conocimiento y su experiencia sobre los espíritus
tutelares (los encantos), en la mayoría de los territorios Cundiboyacenses.
Lo anterior implicó recolectar cierta información según mi interés y ordenarla de forma
esquemática señalando el espacio, un código descriptor y un código nominal. Esto es, una
forma de organizar los datos cualitativamente: una teoría fundamentada. Es decir, “es un
proceso analítico por medio del cual se fragmentan, conceptualizan e integran los datos
para formar una teoría, también es denominado codificación”, (Strauss y Corbin, 1990, pg.
4) (ver anexos 1).
Por consiguiente a través del tiempo comprendí qué la memoria del territorio la conserva
los antiguos, los abuelos, los ancianos no especialmente por su edad, género o color si no
por su sabiduría y camino. Ellos son los que guardan nuestra biblioteca ancestral. Pero
somos los jóvenes quienes ayudamos a reproducirla y a sostenerla. Por lo tanto, el
proceso etnográfico continuó entablando un diálogo amable con informantes claves de la
comunidad y del cabildo, para recolectar información y darle solidez a la investigación.
Ahora bien, son varias las actividades culturales y políticas del territorio a las cuales he
asistido y participado sin embargo, me referiré a algunas que he considerado importantes.
La celebración del territorio el 15 de julio, homenajeada cada año, toda la comunidad nos
reunimos para compartir danza, música y alimento. Aunque, el cabildo inicialmente
presenta formalmente a la asamblea general, el avance de las actividades durante los seis
meses anteriores lo que confiere a la problemática o resistencia por el territorio también,
informan sobre los proyectos que han liderado y su función. Esta presentación la lidera el
gobernador, el segundo gobernador y el fiscal quienes informan a la asamblea las
irregularidades o facultades del trabajo realizado. Luego, se dispone a celebrar con una
caminata o recorrido por las veredas en carrozas haciendo alusión a nuestros ancestros,
Tchiminigagua, Bochica, Bachué y el maíz entre otros, esto en compañía de
presentaciones musicales andinas de los jóvenes de la comunidad y otros grupos
musicales invitados.
Otra actividad, es toda la resistencia cultural por el territorio por más de 20 años, en
defensa particularmente del espacio donde reside el espacio sagrado del Tchunsua y la
Kansamaria. Veamos,
Dice el Gobernador para explicar la razón del más reciente pleito que podría
quitarles el territorio donde justamente conservan su corazón místico. De acuerdo
con él, particulares que incluso serian externos al cabildo, decidieron vender
porciones de tierra bajo títulos fraudulentos a particulares. En abril de 1994 se
formalizo la transacción de un terreno posible superior a dos hectáreas a favor de
Ricardo Páez Ruiz, quien de alguna forma se convirtió entonces en el dueño de los
templos y centros ceremoniales de todo el resguardo Muisca. Si bien este es el
proceso que más aterra los nativos, hay otras causas que podrían amputar
decenas de hectáreas de la tierra ancestral, (Baracaldo, 31 de marzo, 2014).
El recorrido por la montaña especialmente por los sitios sagrados se hizo evidente con la
participación de un grupo juvenil inquietos por caminar, escuchar, observar la naturaleza y
descubrir el mensaje de los espíritus (encantos) guardianes fue nuestra tarea así mismo, el
comprender el significado de sembrar, relacionarnos con la tierra y cuidar de la semilla. De
igual forma, esto fue cultivado con un grupo de niños que les compartimos la cosmovisión
Muisca y caminamos el territorio, dejando el espíritu de la alegría y el respeto en cada uno
de ellos y en el territorio.
Por último, expresar la participación del trabajo espiritual los viernes en el Tchunsua para
fortalecer mi camino y la visión. El aprendizaje con las abuelas Elvia Tauta en el tejido del
canasto, sus cantos, su memoria, su enseñanza y Leonilde Fonseca quien me relato
historias, cuentos de la memoria de ella y del territorio. La participación en el congreso
nacional de autoridades indígenas de Colombia a mitad de año del 2013. Los diferentes
trabajos comunitarios en el sembrar, compartir alimentos, música y danza. De igual forma
los círculos de palabra con los hates (sabedores) de Raquira quienes me orientaron y me
ayudaron a fortalecer este camino y las diferentes reuniones para la implementación del
plan educativo comunitario del territorio, junto a compañeros indígenas y autoridades,
(ver anexos fotografías).
1 ANTECEDENTES DE LA HISTORIA MUISCA
Antes de iniciar nuestro recorrido por la historia Muisca, es inevitable nombrar la ruta de
poblamiento del continente Americano junto a las principales civilizaciones y habitantes
precolombinos. Puesto que, nos ayuda a ubicar y referenciar los arquetipos del territorio.
Es decir, moldes o patrones subyacentes del inconsciente colectivo del Muisca unido a las
representaciones simbólicas que expresan, una visión concreta. Luego, observaremos
significativos historiales de los templos sagrados que determinaron la presencia más
antigua de los habitantes en el actual, territorio. Estos santuarios son importantes para
dar a conocer los antecedentes, de ésta historia.
CIVILIZA CARACTERISTICAS
GENOTIPO ARQUETIPO
CONTIN
8
El recuadro ilustrado surgió a través de la conversación y orientación con Alfonso Fonseca 2 gobernador
actual, conocedor de la cosmovisión y la lengua Muisca.
de marzo, 2014).
Los prototipos asiáticos dentro del territorio de Cota han quedado guardados en nuestros
antiguos, en las gentes y florecen en la memoria de este territorio comprobando que el
poblamiento asiático posee cimientos en este continente, Americano. Así mismo, uno de
los arquetipos universales es el Dragón cuyos significados e imágenes han alimentado la
creación de la humanidad a lo largo de la historia ya que la palabra Dragón proviene del
griego drakon, “serpiente” o “víbora”, en relación, la serpiente es representada dentro de
los arquetipos Muiscas. Es decir, cuando Bachué junto a su compañero, retornan a la
laguna en forma de serpientes, simbolizando la creación de la humanidad. Lo anterior se
relaciona con la cosmovisión universal es un símbolo que aparece vinculado con los
poderes antagónicos de la vida y de la muerte, con lo divino. Además la serpiente
representa poder y orden, es enérgica, cambia de piel y se regenera a sí misma, posee el
poder de la fecundidad, aparece en las ondulaciones del agua, en las cascadas,
yacimientos, y se relaciona con la luna y los líquidos universales. Algo semejante ocurre
con la cosmovisión Azteca, junto a su dios Quetzalcótl representado por una serpiente
emplumada, creador del mundo y de los hombres. Entonces, las serpientes
milenariamente han sido símbolos del origen también han adquirido rasgos de diferentes
animales o elementos. Por ejemplo, la serpiente con plumas y garras de ave, las alas del
ave la vinculan al viento y las pezuñas guardan relación con la tierra aunque, su ser es
inherente al fuego.
Soy el rey maíz he estado aquí desde el principio de los tiempos, de la mano del
creador, vi pasar muchas razas antes del origen del ser humano, se me dio el poder
de administrar la tierra y regué mi semilla por todo el mundo compartiendo el
conocimiento sabiduría y dialecto, vi surgir naciones de seres de luz y seres
normales que aprendían los unos a los otros y compartían sin egoísmo y en
equidad.
Después de un tiempo la tierra estaba regida por una paz inquebrantable y se
decidió dar origen al ser humano para poder ejercer los frutos de la tierra,
aprovecharlos y utilizarlos para el bien, muchos de nosotros decidimos dar nuestra
propia vida para la existencia del hombre pues sabíamos que necesitaría adquirir el
conocimiento de los orígenes y de los frutos de la tierra.
Entonces, es así como estamos desde los comienzos de la creación, les recuerdo que
soy el alimento de los dioses y de otras razas, que nuestra corona fue impuesta por
la mano creadora y siempre naceremos con nuestra espiga que es nuestra corona y
yo el día de mañana no estaré aquí pero subiré a la luz me renovare y siempre
volveré a nacer como el rey maíz y siempre tendré mi corona, (Hernández, 20 de
marzo, 2014)
En otras palabras, desde los tiempos más remotos de la humanidad se ha creído en dioses;
figuras luminosas que personifican fuerzas o atributos universales. Por lo tanto, para las
culturas Americanas el Maíz es una manifestación dinámica de fuerzas o principios
primordiales, diversamente imaginados como ideas universales o deidades inmortales. Al
mismo tiempo, en el territorio Muisca no se puede pensar en los dioses sin los dioses,
algo similar ocurre con el arquetipo de TCHIMINIGAGUA ya que es una de las distinciones
más profundas de la forma de concebir la realidad y la sabiduría antigua Muisca, una
tendencia enormemente diversificada, a interpretar el mundo, en términos de principios
arquetípicos. Ya que, TCHIMINIGAGUA contiene el todo, el centro del universo, la
majestuosidad, lo divino, la luz, la creación y el poder.
Por otro lado, “a través de las sucesivas excavaciones y de los restos arqueológicos
encontrados durante el último medio siglo se ha ido determinando la presencia más
antigua de pobladores en el actual territorio colombiano” (Olivos, 2006, p. 27). Por
ejemplo, uno de los hallazgos más reveladores en la región Cundiboyacense, inicia con los
artefactos de piedra encontrados en la hacienda el Abra, del municipio de Zipaquirá, cuya
antigüedad pudo establecerse en unos 12.400 años a. C. Aunque el investigador Gonzalo
Correal, asegura que la presencia del hombre en Colombia se remonta a varios milenios
más allá, de la fecha obtenida en Zipaquirá.
Sin embargo, los antiguos del territorio Muisca, son quienes excavan el pasado dentro del
Majuy (montaña sagrada), los templos y santuarios (lagunas o yacimientos). Ya que, son
representaciones simbólicas unidas a la cosmovisión que han sobrevivido junto al
hombre antiguo. En consecuencia, no me queda por describir, sino el incomparable
templo sagrado (Sietime), santuario del origen y de agua, que representa el Cosmos
Muisca, de los días y noches originadas por las estrellas, donde el roció se inmortaliza en
la frondosidad de la lluvia, en el nacimiento y mensaje de los kinzha (colibrís), en el
venado roedor, en el chillido alegre del copetón unido al canto de la rana y las golondrinas
también, en el vuelo del cóndor junto al águila comunicando el presagio del buho. Así
mismo, el guardián de copo de nieve (el Mohan), con sus extensos cabellos negros y
crespos, sus pies morenos y solemnes.
De ahí que estos encantos son los que han permanecido en la antigüedad, en el verde de
las plantas, en la majestuosidad de las piedras- rocas, en la cantinela del agua y la danza
del viento. Siendo así; los antecedentes de la historia Muisca, se aviva en los espíritus
originarios y guardianes del territorio, conjunto a los migrantes o semidioses; Bachue
Tchibchacum y Bochica, una historia remembrada en el salto del Tequendama. Que al
igual, es un templo sagrado y se relaciona con el territorio, son espacios que se conectan
entre sí, contienen la misma grandeza en cuanto a sus guardianes y espíritus que lo
salvaguardan. Su majestuosidad de las rocas junto al agua que se precipita cuando
registran, múltiples ceremonias fluidas de canto, danza y alimento espiritual.
En los últimos días de estas fiestas y que ya se tenía noticia de que todas las gentes
habían corrido la tierra, se juntaban los caciques y capitanes y la gente principal en
la gran laguna de Guatavita, a donde por tres días se hacían grandes borracheras,
se quemaba mucho moque y trementina, de día y de noche , y el tercer día en muy
grandes balsas bien adornadas, y con todo el oro y santillas que tenían para esto,
con grandes músicas de gaitas, fotutos y sonajas y grandes fuegos y gentío que
había en contorno de la laguna, llegaban al medio de ella, donde hacían sus
ofrecimientos, y con ellos se acababa la ceremonia de correr la tierra, volviéndose a
sus casas, (Freyle, 1638, pg. 24).
Esta ceremonia confluye en el año 1538 en medio de la lucha por los territorios que
llevaban a cabo el Cacique de Bogotá y el de Guatavita. Entre tanto, de ésta resistencia los
jeques o antiguos de Guasca Cundinamarca ordenaron correr la tierra para visitar los
santuarios y lagunas de todo el territorio Muisca, y así fortalecer la tregua en ceremonia,
canto, danza, alegría, pagamentos, oro, y esmeraldas. En contraste, el correr la tierra para
los antiguos Muiscas, es volver a nacer. Es decir, volver al cuidado, la protección de los
espacios sagrados, el respeto por la Madre tierra y sus hijos; los yacimientos, los animales,
ríos, montañas y sus lagunas. De igual forma, los antiguos aconsejan correr la tierra a
partir del orden espiritual de sí mismos, ordenando el pensamiento unido al equilibrio y
armonía en las familias, compañeros, ancianos, hermanos a partir de la comunicación con
la común-unidad, la naturaleza y el territorio. Para luego sí correr la tierra, y sumergirse
en el fondo de las lagunas, simbolizando el baño ritual representado por las madres e
hijos durante el parto. El nacimiento es conmemoración de quienes descansan en las
profundidades de las aguas y cerros.
1.2 LOS MUISCAS ANTES DE LA INVASIÓN
Los Muiscas antes de la invasión aun pervivimos. Nos encontramos en un territorio donde
permanecen los rituales, tomando las ceremonias y creencias como representación de la
realidad. Es decir, el lenguaje que comunica la estructura social y política del territorio
entre la experiencia y las alegorías culturales, que perviven informan y orientan. Por
ejemplo, el ritual del parto de la mujer unido a la sabiduría de los antiguos junto al valor
del tejido que interpreta la organización social y política dentro de la ritualidad del
territorio.
De ahí que los Muiscas somos un territorio alegre o fiestero. Una de las ceremonias
rituales comienza al iniciar el año para dar apertura a la cosecha del maíz. Luego, de seis
meses se recogen los granos de oro para convertirlos en bebida tradicional, (chicha) y
arepas. Entre tanto, son los niños quienes dan la apertura al carnaval; se pintan sus
rostros de rojo y negro, con plantas del territorio. En sus cabezas, colocan mitras de oro
representando la corona del rey maíz, al mismo tiempo van danzando como la rana y las
aves, en sus manos tienen flautas, maracas y tambores listos para festejar, cantar por el
alimento logrado. De igual forma otro de los rituales significativos es el parto de la mujer,
observemos. Las mujeres al momento de parir no tienen ayuda de parteras, al instante de
tener sus primeras contracciones se retiran, cerca de un yacimiento y realizan el parto en
cuclillas. Solo sí, necesita ayuda o se complica el parto, ella llama a la partera, de lo
contrario no. Posteriormente al alumbramiento, se baña madre e hijo con agua fría y
vuelven a la casa, como si no hubiera pasado nada. A diferencia, algunas mujeres antes de
concebir un niño deben construir su casa tradicional. Es decir, un bohío para sembrar sus
placentas. Allí se realiza un trabajo espiritual durante los nueve meses, colmado de
pagamentos y ofrendas a la tierra y al espíritu para que nazca protegido por la madre
tierra. Estos pagamentos se fortalecen con aseguranzas o protecciones para el niño
representados en cuarzos, totumas y agua. En el momento de dar a luz, se llama a la
partera junto a los instrumentos medicinales para recibir el niño con baños en plantas
medicinales, el padre del niño quien acompaña debe entonar música con flautas,
caracolas y maracas para armonizar y proteger el parto. Después de un mes ya nacido el
niño es llevado a la laguna de Guatavita para sumergirlo en el agua y así obtener su
nombre ancestral que lo acogerá como guardián y orientador del territorio.
Por otro lado, el ritual del tejido en la creación y diseño del vestido es simbólico dentro del
territorio. Ya que representa el pensamiento, las casas ceremoniales o templos sagrados.
Así mismo, incorporan las cementeras (siembras), los animales y la tradición oral de los
antiguos entre otros, aspectos vitales. Este pensamiento es figurado en mantas (vestidos)
blancos sobre los hombros y con grandes chumbes (cinturones) de colores sujetados a la
cintura de las mujeres. Además, el tejido de los gorros, conas (bolsos) y canastos hechos
de achote y fique expresan en los Muiscas fortaleza espiritual para comenzar un ciclo de
vida. Al mismo tiempo, La chura de las mantas y los tejidos es entregado a los hombres y
los diseños como la múcura del uso (vasija o contenedor) es transmitido por las abuelas a
la mujer, en alianza con el arco iris para entretejer la relación con la naturaleza y el
cosmos.
Por otro lado, en la historia referente a la organización política Muisca predominaron dos
clases de gobernantes encargados de hacer cumplir la ley, seguido de los sacerdotes
(antiguos), los artesanos alfareros y los guerreros, observemos:
Una clase principal era las (capitanias mayores Zibyn), y una secundaria (capitanias
menores, utas) que gobernaron unidades mas pequeñas. La piramide politica de los
Muiscas la encabezaban los zipas y zaques, de Bogota y Tunja, soberanos absolutos
quienes se les consideraban de ancestralidad; le seguian los Jeques considerados
como “sacerdotes” encargados de difundir las tradiciones religiosas, siendo estos
los más perseguidos por los conquistadores, ya que uno de los objetivos era el de
imponer el catolicismo entre los indios, luego venia la clase guerrera o guechas a
quienes confiaban la defensa y proteccion de la comunidad y por ultimo el pueblo
en general (artesanos, tejedores, orfebres). Tambien se encontraba una subclase
que se componia de los esclavos o prisioneros de guerra, que eran utilizados para
sacrificios religiosos, (Africano y Sepúlveda, 2006, pg. 18).
Son incontables investigaciones sobre la cultura Muisca provenientes de los cronistas y del
analisis de diferentes historiadores, ellos basan sus investigaciones a apartir de los
diccionarios compilados en el siglo XVII, del archivo General de la Nación de Colombia y de
los manuscritos de los evangelizadores. Allí describen las trasformaciones del territorio
Muisca y algunas afectaciones socio-culturales y politicas que sucedieron en el genocidio,
por parte de la corona.
…nos deseamos en todo lo que es posible procurar de traer a los indios naturales
de esas partes al conocimiento de nuestro Dios. Y dar orden en su introducción y
conversión a nuestra Santa Fe católica. Y habiendo muchas veces platicado en ello,
unos de los medios principales que ha parecido que se debía tomar para conseguir
esta obra y hacer en ella el fruto que deseamos, es procurar que esas gentes sean
enseñadas en nuestra lengua castellana y que tomen nuestra policía y buenas
costumbres. Porque por esa vía con más facilidad podrán entender y ser
adoctrinados en las cosas de nuestra religión católica; por ende yo vos digo y
encargo que proveáis como todos los religiosos de vuestra orden que en esa
provincia residen procuren por todas las vías a ellos posibles de enseñar a los
indios de esa tierra, nuestra lengua castellana y en ello pongan todo cuidado y
diligencia, (González, 2006 Pg. 35).
Entonces, la llegada al territorio Muisca por parte de los invasores fue marcada por
innumerables hechos que causaron división y codicia. Ya que, éstos aventureros dieron
inicio a la exploración cumpliendo con parámetros “destinar al rey la quinta parte de las
riquezas que encontraran, lo que quería decir, un veinte por ciento de los tesoros. Además,
de la cristianización pacifica de los indígenas”, (Africano y Sepúlveda, 2006, pg. 25). Esto a
cargo de los evangelizadores para anular, mutar las costumbres y rituales de la cultura.
Así mismo, los invasores junto a Jiménez de Quesada empezaron a buscar el oro que tanto
deseaban a través de la fuerza y no por medio de la negociación como la Corona Española
ordenaba. El triunfo de los invasores fue contundente, por el armamento que poseían y
los gigantes caballos en que llegaron, a muchos indígenas Muiscas asesinaron pero otros
lograron huir entre ellos; el Zipa Tisquesusa. Sin embargo, la leyenda del gran tesoro en las
profundidades de la laguna de Guatavita, seguía moviendo el interés de los invasores, en
seguir su mortandad por el territorio Cundiboycense.
Posteriormente, los invasores recibieron la noticia que en el Norte del territorio Muisca se
encontraba uno de los más grandes tesoros. Esto es, “la llamada Roma de los Mhuysqas,
gobernada por el Cacique Sugamuxi. Aunque los nativos lograron esconder cierta cantidad
de oro, los españoles también obtuvieron riquezas de estas tierras”, (Africano y Sepúlveda,
2006, pg. 29). Así que destruyeron el templo sagrado de Sol, lugar donde se reunían los
indígenas para realizar sus ceremonias y rituales, aquellos desaparecieron este lugar
sagrado, porque no encontraron lo que deseaban.
El Muisca pese a toda la resistencia y lucha por defender el territorio y sus templos de
sabiduría, reboso en todo un territorio nuevas costumbres e ideologías. De ahí que,
introdujeron ínfimas formas de organización social y política, con un control
administrativo, religioso y de encomienda. Utilizando al indígena como esclavo en la
mano de obra para la tributación, formando así pueblos en garantía de poder y avaricia.
De ahí que, los invasores igualmente intervinieron las relaciones sociales en contra del
vínculo entre tíos y sobrinos, impusieron la filiación por vía paterna y cambiaron las
formas matrimoniales en poligamia de los caciques. En consecuencia, el intercambio
matrimonial permitió el traslado de parientes, especialmente la esposa a las tierras del
esposo. De esta manera mantuvieron la residencia de las parejas e hijos al interior de las
encomiendas. Entonces, ésta reorganización de las prácticas sociales, tendió a reducir a
familias nucleares concentradas en pueblos, lo que significaría el quebrantamiento de la
movilidad e intercambio social, económico y cultural que caracterizaba a la civilización
Muisca.
Por otro lado, la estructura política fue trasformada por beneficios y prebendas. Es decir;
convirtieron a los Caciques en agentes de recolección del tributo para la corona junto a la
mano de obra. A cambio de vestir a lo español y merecer el “don” para luego obtener
nuevos cargos políticos, pero sobre todo para obtener nuevos significados en el ejercicio
de autoridad. El nuevo cargo de “gobernador” sustituiría el de Cacique, cacicazgos y
capitán en una segunda autoridad sobre el territorio, que redujo la autonomía y la
desaparición de la unidad social. Entonces tales imposiciones prolongo al territorio nuevos
significados y formas de organización política y social seguido de una fe católica, que
conllevo al Muisca a la articulación a la sociedad Nacional. Así mismo, la reducción de los
territorios a cargo de encomenderos.
1.5 LA ENCOMIENDA
1.6 EL RESGUARDO
Uno de los propósitos de la Corona Española fue crear estos resguardos para mantener
agrupados a los indígenas en sus territorios, pero estos supuestos resguardos seguirían
favoreciendo el arca real, en la explotación laboral de los mismos, para la tributación. De
igual forma, este sistema lo creo el invasor no solo para evitar los “abusos” y
contradicciones que existían entre indígenas, encomenderos, sino también para frenar la
disminución demográfica en que se encontraba la población ya que, muchos indígenas
prefirieron abandonar el territorio por las numerosas dominaciones y atropellos.
Por otro lado el cabildo hoy día es elegido acorde a sus propias costumbres. Sin embargo,
la organización se acoge al decreto 2001 de 1988 donde declara; la elección de los
cabildantes es conforme a lo dispuesto en el Artículo tercero de la ley 89 de 1980 o por
sus propias formas de organización tradicional, pero ejercerciendo las siguientes
funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y
doblamiento de su territorio.
2. Diseñar las políticas, los planes y programas de desarrollo económico y
social dentro de su territorio, en armonía con el plan Nacional de desarrollo.
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida
ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes
comunidades en su territorio.
7. Colaborar en el mantenimiento de orden público dentro de su territorio, de
acuerdo con las instrucciones y disposiciones de gobierno nacional.
8. Representar a los territorios ante el gobierno nacional y las demás
entidades a las cuales se integren; y
9. Las que señalan la constitución y la ley, (Constitución política de Colombia,
Articulo 330 pag. 130-131).
Para ultimo a pesar del avasallamiento por parte del invasor con sus nuevas formas de
pensar, actuar, comunicarse y relacionarse con la tierra solo queda revivir ,retornar y
reconstruir la memoria del orden natural y la cosmovisión Muisca unido a la
remembranza de los antiguos porque es la sabiduría, la energía y los preceptos para el
equilibrio del territorio y de la naturaleza.
2 MEMORIA, ETICA Y POLITICA
De ahí que, las prácticas son el recuerdo de la memoria colectiva Muisca y antigua que
permanece en el presente, mediante representaciones simbólicas o manifestaciones
cosmogónicas del tiempo sagrado y que se nos presenta en la actualidad, cuya trasmisión
se logra mediante la correspondencia oral dejada por las generaciones o los ancestros.
Entonces, el pasado se convierte en nuestro elemento sagrado que permite al presente
establecer la continuidad y la armonía de nosotros con la Madre tierra, en otras palabras:
Existe un derecho de consejo pre-antiguo. Es decir, el consejo que viene antes del
sol; cuando todo estaba en oscuridad y la protección de los espíritus del agua, de la
tierra, del viento y del fuego permanecía para la protección de la naturaleza, los
animales, las plantas y de la semilla nativa. Éste, derecho de consejo pre- antiguo
contiene normas ancestrales que debe cumplir el ser humano para el equilibrio de
la tierra y de sí mismo también, posee un mandato de derecho de origen, que es: el
respeto, por todo lo existente en la tierra y en el cosmos y se encarga básicamente
del equilibrio de la naturaleza, (Lowtana, 29 de Marzo, 2014).
Cuando era noche, esto es, según ellos interpretan, Antes que hubiera nada en este
mundo, estaba la Luz metida allá en una cosa grande, para significarla la llamaban
CHIMINIGAGUA, de donde después salió aquella cosa o este CHIMINIGAGUA, en
éste estaba metida la luz, y según el modo que tienen de darse a entender, esto
quieren decir que es lo mismo que lo que nosotros llamamos Dios.
De ahí que, la ley de origen expresa el origen del hombre y de la naturaleza en tiempos
antiquísimos. Por lo tanto, no es una ficción, ni invención, ni fabula sino una memoria e
historia verdadera. Una historia que es significativa y sagrada, lo sagrado es la realidad por
excelencia. Por ejemplo, las plantas y los animales poseen una vida sagrada y los antiguos
no se juzgan superiores a las rocas, a la fauna, ni la flora sino que comparten la vida, con el
espíritu de la naturaleza.
Los principios de la ley de origen son formas de conocer la sabiduría ancestral y la manera
de relacionarse con el territorio, la tierra, los hermanos y la comunidad. Son preceptos
que se deben cumplir para el equilibrio del pensamiento, de la cultura y de la humanidad.
2.1.1.1 El respeto
El respeto en el territorio indígena Muisca de Cota, parte por reconocer los padres
ancestrales o la ley de origen unido a los sitios sagrados, en relación con los yacimientos
lagunas, las ofrendas y las ceremonias. Para ilustrar; las piedras de confesión ubicadas
dentro del territorio, son el espacio donde pervive la conexión espiritual del Muisca con el
universo, en el que permanece el respeto y se encuentra el orden cosmogónico del
territorio, siempre en relación con los templos sagrados (Tchunsua) y (Kansamaria) en los
cuales se honran a los padres originarios y los seres de la naturaleza.
Así mismo, el respeto es la conexión del Muisca con los espacios sagrados, para ofrendar o
pagar a los espíritus guardianes del territorio. Es decir; representa la comunicación
adecuada con los antiguos, dentro de los santuarios; Sietime (yacimiento del territorio) y
las sagradas lagunas de ceremonia; Guatavita, Tota y Siecha, entre otras. En estos lugares
es conveniente llegar en ayunas y con un propósito. Se debe saludar con, danza, canto,
tabaco, hoja de Coca, ambil o ambira (miel de tabaco), agua, cuarzos y Tunjos.
Los tunjos han sido considerados por algunos investigadores como figuras ex-votos.
Es decir, objetos elaborados para ser ofrendados a los dioses asociados a peticiones
hechos por los indígenas por intermedio de los jeques. Los tunjos eran ofrendas,
especies de ex-votos, que la gente depositaba en los santuarios para obtener
favores de las deidades”, (Castro, 2003 pg. 8).
Entre tanto los tunjos de oro pueden provenir de tres partes diferentes, observemos:
La más común de las sepulturas, que el occidente ha descubierto y que han sido
excavadas, y a donde con los cuerpos, los indígenas enterraban sus tesoros. La
segunda; de los receptáculos de los adoratorios, los cuales una vez llenos de
ofrendas de oro eran enterrados por los sacerdordotes en lugares ocultos, y por
ultimo pueden encontrarse en las lagunas yacimientos, montañas y ríos.
(Uricochea, 1834, pg. 34).
Para ejemplificar, una de las ofrendas más conmemoradas y recordadas por el territorio
Muisca de Cota es; la Balsa, que hoy día se encuentra en el Museo del Oro, Banco de la
Republica, pero que algún día esta ofrenda sagrada debe volver a su morada, esta Balsa es
uno de los más grandes ofrecimientos por los Muiscas; se elaboró para ser ofrendada a
los ancestros, en 1969 fue hallada por tres indígenas, se encontró dentro de una vasija de
barro junto con otros objetos, en una cueva, al sur del territorio de Pasca Cundinamarca
(territorio Muisca), en el centro de la balsa se encuentra un indígena de gran importancia
y tamaño destacado que se interpreta como el Cacique, se ve ricamente adornado por 12
indígenas más, algunos portan poporos y llevan dos mascaras de jaguar, en sus manos
maracas de chaman ( sabedor) también, se hallan en el borde de la balsa remadores o
guardianes con forma de aves. Por lo tanto, esta ofrenda hace alusión a la memoria viva y
reflejado hoy día en la organización con las características, expuestas anteriormente.
Ahora bien otro aspecto importante es el respeto y el rito cuando fallece el Cacique del
pueblo Muisca, su sobrino es quien toma el poder, él es reconocido por el territorio, en
una ceremonia desde el yacimiento originario hasta Guatavita, esto Incluye la navegación
en la Balsa de maderos, y la ofrenda de piezas de oro y esmeraldas la cual se arrojan al
santuario para su protección. Los antiguos enseñan cuando muere el Cacique hay que
ofrendar nueves noches, porque cuando muere, al mismo tiempo muere los páramos,
lagunas, montañas, animales, plantas, bejucos (árboles) por ello es importante ofrendar y
pagar, por ello.
2.1.1.2 Territorialidad:
2.1.1.3 La familia:
Por otro lado, las familias dentro del territorio Muisca de cota se constituyen por clanes,
por núcleos y apellidos de linaje entre ellos se encuentran los más representativos y
antiguos: Cana, Chipo, Quichen, Sacua, Suchoque, y de ellos descienden los Cano,
Tibaquicha, Neuque, Balsero, Cantor y Fiquitiva. Según Hemera, 2006.
2.1.1.4 La lengua:
Para el territorio Muisca de Cota el lenguaje oral es la máxima expresión cultural, este
lenguaje se encuentra en el territorio, en los sitios sagrados y en los antiguos, ellos son
quienes guardan la lengua y la comunicación. Sin embargo, “el pueblo que habla su propia
lengua mantiene su identidad y por lo tanto encuentra su propia cosmogonía, usos y
costumbres”, (Fonseca, 23 de agosto, 2013).
En el trascurso del año 2003 dentro del territorio indígena de Cota, el ex gobernador
Alfonso Fonseca Balsero, junto a la lideresa Sandra cano dan lugar a la revitalización de la
lengua, acompañados y orientados por Mariana Escribano, investigadora de esta lengua,
allí realizaron diferentes talleres de enseñanza y aprendizaje a la comunidad y junto a ello
se publicó una cartilla denominada Ioke QhuBun, donde se halla parte de la recuperación
de la lengua Muisca y nos han proporcionado la gramática de la misma, veamos:
En el año 2003, que tuve un acercamiento a Don Alfonso Fonseca quien estaba
iniciando un proceso particular de “revitalización o recuperación de la lengua” en la
Casa Indígena me decidí a participar activamente e inicié un proceso de apoyo a la
recuperación de usos y costumbres. Se logró implementar un taller (por llamarlo de
alguna manera) de lengua Mhuysqa, apoyados por la CAR, logramos dar los
primeros pasos a la recuperación ancestral de la lengua, que entendiéndola es la
revitalización de todos los usos y costumbres; en ella está inmerso todo: la danza,
la música, la siembra, el ritual, el juego, y en sí todas las manifestaciones
culturales, de este trabajo como producto físico nació la Cartilla “Ioke Qhubun” que
es el abre bocas de todo un proceso que sigue cada día fortaleciéndose y creciendo
en muchos espacios, (Cano, 23 septiembre, 2013).
2.1.1.5 La comunidad:
Trabajar en la chagra (espacio para sembrar) es de gran significado para las autoridades e
indígenas Muiscas, porque sembrar simboliza un profundo sentido cosmogónico, es un
proceso que requiere de tiempo, en cuanto a su comprensión y acción en relación con el
territorio y los espacios sagrados. Los abuelos Muiscas relacionan el acto de sembrar con
el acto de limpiarse u ordenarse uno mismo, en pensamiento y espíritu ya que, es una
purificación mental y corporal, antes de ir a cultivar la tierra, porque todas las emociones
e intenciones, pensamientos positivos o negativos, son sembrados conjunto a las semillas
generacionales. Por lo tanto los abuelos recomiendan ordenar y limpiar el pensamiento
que es el mismo territorio conjunto a la naturaleza.
Dentro del territorio Muisca de Cota permanece el sentido colectivo, en las familias en un
proceso de unidad permanente. La comunidad es el espacio de socialización, de trabajo,
de comprensión y de respeto. De ahí que las costumbres y los valores son elementos de
convivencia cotidiana como fuente de educación propia e integral, en donde se
fundamenta el trabajo y la relación con la tierra, con los niños, jóvenes, mayores y
hermanos, sustentado en el trabajo (minga) en resistencia por el territorio compartiendo
música, danza, palabra, alegría, alimento tradicional, viviendo ritualmente en las
celebraciones, en los pagamentos y en el entretejido de relaciones de hermandad.
2.1.2 FUNDAMENTOS DE LA LEY DE ORIGEN
El territorio Muisca de Cota cuenta con la autoridad tradicional o espiritual, qué orienta,
aconseja, guía y dice lo que se debe hacer en diversas situaciones de la vida. Es el corazón
y el discernimiento del territorio. La autoridad tradicional es antecedida por los padres
ancestrales y sus guardianes; representados en el Majuy (templo sagrado) y el Sietime
(yacimiento), conjuntamente con los espacios sagrados y de autoridad, entre ellos; la
piedra de gobierno, de confieso, tejido, cerámica, justicia siembra y pagamentos. Lo
anterior posee una conexión encantadora con el Tchunsua y la Kansamaria (templos
sagrados del hombre y de la Mujer) quienes tienen sus propios guardianes, y que fueron
preparados por los padres ancestrales, para que fueran consientes del cuidado-respeto
del territorio, les dio normas éticas y políticas para actuar, siempre en merced de la
comunidad.
El consejo es una norma ética y política que practica la autoridad tradicional y espiritual,
representa la enseñanza-aprendizaje para la comunidad, donde los abuelos o líderes
espirituales se sientan y escuchan sus ancestros o padres ancestrales, para luego
compartir u ofrendar la sabiduría a quienes acompañan durante la noche. Lo anterior se
lleva a cabo dentro del Tchunsua y la kansamaria, (templos sagrados). Este orden político
y cosmogónico proviene de la consulta y confieso alrededor del fuego, la cual se
comparte la palabra y pensamiento, ostentado por la hoja de coca, donde los antiguos la
plasman dulcemente en su poporo.
Entonces el masticar la hoja de coca en los templos sagrados se relaciona con la acción de
tejer (pensar), de ordenar el pensamiento y el camino del Muisca, la hoja de coca contiene
el poder femenino de sanación por esto se habla de consejo, en el territorio. Los abuelos
especialmente la emplean para ordenar su camino y luego dar concejo, también es una
forma de saludar al hermano, agradecer u ofrendar a la tierra.
Los abuelos- líderes espirituales también recurren al Poporo (pareja espiritual del hombre
Muisca) para proporcionar el consejo y el orden en el territorio, el poporo es la conexión
con el universo y es la comunicación constante con la pareja espiritual. Es decir, con lo
femenino donde proviene el consejo, los recipientes como el poporo, los canastos, el
banquito (troncos de madera) y los artefactos como el telar, la aguja y el uso (madeja) son
símbolos de orientación de conexión con la tierra y el cosmos unido con el poder
femenino como báculo de orientación y permanencia en el territorio especialmente en
los templos o casas ceremoniales.
Nuestros antiguos Muiscas utilizan ruana y sombrero, son trabajadores del campo,
tejedores de canastos y cultivadores de maíz. Poseen la sabiduría de la naturaleza a través
de las plantas medicinales. Son educados en las maneras del silencio y ellos nos trasmiten
ese conocimiento, a nosotros. Observa, escucha, y luego actúa, nos dicen. Esa es la
manera de vivir. Debemos observar a los ancianos para ver cómo se comportan, a los
animales para ver como cuidan sus crías, y a la naturaleza como permanece. Nos
expresan, siempre debemos observar primero con espíritu, corazón y mente, quietos y
entonces así aprenderemos. Entonces, cuando hayamos observado lo suficiente,
podremos actuar. Los antiguos Muiscas nos educan por medio del consejo y nos enseñan
a pensar las palabras como semillas, el cómo plantarlas y luego permitirles crecer en
silencio. Éstos sabios nos enseñan que la tierra siempre nos está hablando, pero que
debemos guardar silencio para escucharla, y actuar cuando nuestro corazón lo dicte.
Los antiguos Muiscas nos preparan para hacer las casitas de palo con adobe para vivir en
familia. Así mismo, a colocar las ollas de barro para hacer la chicha y las arepas de Maíz
alrededor del fuego, enseñan a nuestros niños a tejer sus vestidos de colores, ruanas y
cobijas, en grandes telares. Nos educan para llevar el agua a la casa en chorotes de barro,
de los aljibes. Entre tanto, los antiguos van a la montaña a traer leña para prender el
fogón y caminan descalzos por el territorio, para conectarse con la naturaleza y sentir la
Madre tierra. Molemos el maíz en piedras para hacer la mazamorra (sopa), también,
comemos calabazas, papas, cubios y arracachas para trabajar en el campo, sembrar
hortalizas, y nuevas semillas. Igualmente, nos educan en el tejido de nuestros propios
canastos de caña brava, para llevar el alimento a la casa y sanar nuestro espíritu. Los
antiguos nos enseñan hablar la lengua Muisca en relación con la tierra practicando
nuestros rituales. Por ejemplo, empleando nuestra medicina de tabaco, la hoja sagrada de
coca, el poporo en los hombres y el tejido del chumbe (cinturones) en la mujeres.
Los antiguos son los que poseen la sabiduría del borrachero (árbol). Son los que
construyen las casas y nos enseñan su conocimiento en éstos templos en relación con los
espacios sagrados de la montaña de igual forma, nos enseñan a escuchar la naturaleza, las
piedras, los yacimientos, las aves y los encantos. Al mismo tiempo, nos educan para
sentirnos orgullosos de nuestra sangre roja porque de allí deviene generaciones, ancestros
de muchos siglos por lo tanto, debemos pensar, caminar y actuar conforme a su memoria.
La sabiduría de los antiguos obedece al fortalecimiento cultural de los jóvenes y niños
porque ahí se encuentra la semilla y el saber. La memoria y la educación del Muisca se
hallan en el agua, porque nacimos de ella y de la abuela bague (antecesora de Bachué),
fértil, sabia y madre. Por consiguiente, los antiguos nos enseñan a sanar el territorio
sanando nuestro pasado y nuestras generaciones porque, cuando sanamos nuestro
cuerpo, mente, espíritu al mismo tiempo se sanan los yacimientos, los animales, lagunas,
paramos, astros, y la tierra. Nos enseñan principalmente a sembrar, porque cuando
sembramos cultivamos nuestra familia, la pareja, nuestros hijos y nuestras generaciones
venideras, cuando sembramos nos equilibrarnos con la tierra y la humanidad y podemos
gobernar nuestro territorio junto a los bastones de sabiduría, los que han caminado la
memoria y la educación del territorio.
Ahora bien en el año 1995-1998 José Pereira, hoy gobernador, Fernando Castillo, antiguo
o abuelo de la comunidad Muisca de Cota, Tigua Nikua Sua (águila y canto del Sol) y
Ramiro Guitierrez, guardianes del territorio, emprendieron el fortalecimiento de la
educación propia, mediante los saberes y costumbres ancestrales a través de la
construcción del Tchunsua (templo sagrado), allí se reunieron junto a la comunidad, para
practicar los rituales de la palabra, canto, danza, siembra y de medicina para defender la
tradición junto a los saberes de los antiguos, de quienes aprendieron.
Los antiguos han enseñado que los páramos son nuestra representación cultural Muisca
unida a la fertilidad de la mujer. Su relación, no solo es con las montañas en tanto que
relieve sino con los elementos creadores y creados de los bosques que manifiestan con
plena intensidad la fuerza de la naturaleza. De igual forma sus paisajes son plenos de
sentidos y significados, de aislamiento, silencio, de nieblas, lloviznas, remolinos de nubes
adheridas a las piedras y al viento. De ahí que el páramo reúne en torno las energías de la
vida y por ello no es extraño que los antiguos los relacionen con sus dioses o guardianes
del territorio, personificando la sabiduría de la mujer y el origen del Muisca.
Se dice que en las profundidades de las Aguas de la laguna de Iguaque un día, Al
amanecer, salio de sus entrañas un Ser hermoso que se llamaba Bachué, Bachué
quiere decir madre de la fecundidad,de la humanidad. Ella salio de las aguas
trayendo con ella un niño cogido de la mano, nadaron hasta llegar a la orilla y se
ubicaron en la sierra que rodeaba la laguna de Iguaque. Cuando el niño crecio la
pareja se multiplico, según dice la leyenda. Ella tenia partos de cuatro o seis hijos,
cuando llegaron a la vejez reunieron a sus descendientes para hacerles sus ultimas
recomendaciones para la perseveracion de la paz y del amor, y para que guardaran
los preceptos y las leyes. Concluida esta ceremonia, los dos ancianos Padres del
mundo Muisca se fueron sumergiendo lentamente, en las aguas de la laguna hasta
convertirse a lo lejos, en dos Serpientes y desaparecer luego ante los Sorprendidos
ojos de quienes les vieron partir, los pobladores Muiscas iban al Adoratorio sagrado
a cimplir con ofrendas y plegarias a las aguas de la laguna, (Gutierrez, 2009, pg.
43).
Los antiguos reconocen a Bachué como mujer páramo la cual, representa el origen de la
vida humana y del territorio Muisca unida a la laguna sagrada, de tierra fria, humeda, de
concurrentes lloviznas y neblina que confiere a los bosques misterio y sabiduria. El páramo
es protegido por frailejones, una planta amarilla, grisosa y verde, que concede vision en
los sueños de igual forma, enraiza la espiritualidad, confianza y fortaleza para el guerrero
Muisca. Los hijos de la mujer Bachué, son gurdianes del páramo, de la montaña y de los
yacimientos, descendientes del agua producto del enamoramiento del cielo con la tierra,
Bachué junto a su complemento son páramos fertiles quienes dieron origen a las cuatro
direcciones del mundo, construyeron su casa o templo sagrado en la cuspide de la
montaña, en acuerdo con el aguila blanca y dorada, para enseñar los preceptos y anunciar
las profesias próximas, para luego vivir conforme a la tradicion de la memoria de los y las
antiguas, en la inmortalidad y trasformacion de la serpiente, que se enrolla velozmente
desde los pies hasta la coronilla del Muisca, representando los semi-dioses y la sabiduria
ancestral.
Los antiguos no enseñan que nosotras las mujeres somos abuelas, quienes poseemos el
tronco de sabiduría y medicina en nuestro pensamiento y corazón. Hemos sido
protagonistas en la lucha y resistencia por el territorio, compañeras, hermanas, hijas o
confidentes de las autoridades tradicionales-organizativas en diferentes escenarios de
nuestra resistencia cultural, por siglos. Somos quienes tejemos la vida a través de nuestro
propio canasto y de la común-unidad.
Los antiguos nos educan para tejer el canasto porque es medicina para el espíritu y el
territorio, está íntimamente relacionado con la tradición y la enseñanza de las antiguas, en
especial por las madres. Esta tradición cultural es entregada desde la niñez, incluso antes
de nacer, donde las primeras puntadas (consejos) son entretejidos en el Majuy (montaña
sagrada) y donde se hace acuerdo (alianza) con los ancestros para recibir la sabiduría en el
sentir del territorio y la tierra, con la frescura del bosque ,el olor de las plantas, el color de
la naturaleza, el silencio, los árboles, las plantas, las piedras, el viento y el mensaje de las
aves, de allí deviene la conexión consigo mismo y el aprendizaje de los ancestros. Por
consiguiente la mujer-medicina y el tejido son palabras que entretejen la educación y la
memoria del territorio Muisca de Cota, equilibrando el pensamiento de las gentes para el
cuidado de la Madre tierra.
Los antiguos enseñan que el tejido del canasto es elaborado de fibra natural, un recipiente
un contenedor de la memoria y la educación del territorio, este receptáculo se utiliza con
el fin de recoger las plantas, semillas, frutos y miel. Por ello, el canasto elaborado por el
entrecruce de las cañas, el pensamiento y las manos, se emplea para llevar el alimento
espiritual a las casas para compartir con los hermanos en familia y alrededor del fogón,
símbolo de unidad y orden natural.
El tejido y el entrelazado del canasto nos trasporta a la relación íntima del territorio unido
al útero ya que, éste es el contenedor elemental de la vida y la tierra. A sí mismo, el
canasto es considerado la mejor respuesta según el propósito que se tenga, al tejerlo. En
consecuencia, las mujeres somos quienes entretejemos relaciones por medio del
entrecruzamiento del canasto, de nuestro pensamiento y medicina unida al territorio y la
naturaleza. Somos quienes contenemos la semilla de la tierra, y de la existencia, somos
protectoras, calladas y fuertes, las que sembramos junto a la luna. Somos quienes
cantamos en las mañanas y danzamos en las noches, con las aves. Compartimos medicina
como nuestras abuelas-ancestros nos enseñaron, las que hilamos corazones y
pensamientos para tejer como el kinzha (colibrí) también ordenamos y caminamos junto a
los hombres, la que luchamos y defendemos el territorio para, el equilibrio del mismo.
Somos quienes contamos las historias de origen a nuestros niños, hijos, hermanos en
conexión con la naturaleza por el simple hecho de ser hijas y elegidas de la Madre tierra.
Nuestros antiguos caminan y aprenden junto a nosotras las mujeres porque reconocen
que somos las que reconstruimos, practicamos y enseñamos los usos y costumbres de la
cultura Muisca, comprenden que somos las primeras educadoras en la lengua materna en
el territorio, somos quienes organizamos y lideramos ética y políticamente. Esto es, las
que proponemos y ofrendamos nuestro trabajo haciendo y entregando la chicha a la tierra
para celebrar con ella y con el territorio.
Nuestros antiguos sabían mucho menos que nosotros acerca del pasado, pero tienen un
mayor sentido de identidad y de continuidad. Por lo tanto, el antiguo es el que conoce, lee
y busca la sabiduría en el territorio, en el encanto del Majuy y su yacimiento. Es quien se
alimenta de guarapo y chicha de Maíz, de chucula (chocolate). Quien viste de blanco y de
colores como el cerro, piensa a modo del páramo; con sombrero y ruana. Es el que
ordena el territorio, porque visiona el orden natural y cosmogónico de la cultura, el que
interpreta los sueños, el cantar de la aves y la danza de las golondrinas, es quien posee la
memoria de las piedras, sabe cómo ofrendar (pagar) a los espíritus tutelares en los
espacios sagrados, quien sana y cura en mente-espíritu con plantas medicinales, honra y
respeta a sus padres ancestrales, el que se comunica con el territorio con danza y canto
entonces nuestros antiguos son educados en el territorio, unido a la familia y el fogón, su
contenedor es trabajar por la común-unidad, fortaleciendo día a día, la educación propia,
en efecto la memoria y la educación viven en nuestros antiguos unido al proceso de
construcción en el pensamiento, el tejido y la medicina relacionados íntimamente con los
espacios sagrados, las casas o templo sagrados, la familia, el alimento, el vestido
tradicional, los contenedores de sabiduría ,la mujer y toda nuestra tradición cultural.
3. TRADICION CULTURAL, MUISCA
Entonces, “para formar ese todo cósmico y para que las cosas funcionen, debemos
encontrar aquellas partes que nos encajan, nuestros complementos y dejar la soledad de
ser partes aisladas”, (Fondo indígena, 2007, pg. 56).No obstante, el paradigma anterior
parece demasiado genérico, por ello la “Cosmovisión, entendemos aquí por observación de
la naturaleza, la observación sistemática y repetida de los fenómenos del medio ambiente
que permite hacer predicciones y orientar el comportamiento social”, (Broda, 2006, pg.
84). Es decir, la indagación y la reflexión sobre lo que acontece y pervive en el territorio
por ejemplo, las lluvias fusionadas con estruendos, la humedad, los vientos fríos, la
observación de los astros unida a las condiciones atmosféricas y los calendarios sagrados
para vivir conforme a los ciclos agrícolas.
Así mismo, “La cosmovisión es el espacio de las criaturas, seres “sobrenaturales”: los
dioses, las fuerzas, los muertos. Creado por los dioses y habitado por los hombres,
animales, plantas, minerales, meteoros y los astros”, (Austin, 2008, pg. 38). Esto es lo que
llamamos cosmovisión, de ella derivan las formas de percepción, de celebridad, las
normas de conducta, las guías de acción, las estructuras de pensamiento, la sabiduría, y la
adaptación al presente.
En breve, son diversos los autores que han abordado el anterior concepto. Sin embargo, a
mi forma de ver la tradición cultural preexiste un sistema, un pensamiento unido a
innegables representaciones simbólicas que se hallan entretejidas esencialmente por el
lenguaje un conjunto de códigos o significados que corresponden a la visión, el sentir e
imaginar el mundo. En otras palabras, los encantos son quienes poseen el lenguaje
universal de la naturaleza y del misterio dentro de la tradición cultural, Muisca.
3.1 ENCANTOS
Así mismo, son los que se encuentran furtivamente dentro de la tierra, “se asemejan a los
célebres dueños de los animales y frecuentemente viven en cuevas húmedas; así mismo,
un encanto es un espíritu mágico que vive en la naturaleza.” (Rocha, 2010, pg. 417). De
modo similar, uno de mis recorridos por el Majuy (montaña sagrada) cuando apenas, las
aves comienzan a entonar su canto, halle las piedras del Sol, a la entrada de este espacio
sagrado y natural; el Sietime (yacimiento del territorio) observe el verde de las plantas,
inspire el rocío y contemple la humedad en mis pies luego, el viento pasando por mi rostro
y peinando delicadamente mi cabello entre tanto, las copas de los arboles rebosadas de
nidos frente a hermosísimos árboles. Finalmente, al fondo pozuelos de Agua donde los
Kinzha (colibrís) beben del manantial. A propósito, en el Oriente una imagen mística; una
virgen dentro de un cristal, representando a la madre, compañera, hermana e hija del
territorio. En suma, las piedras del Sol significan el “eterno retorno” de los guardianes,
espíritus del territorio, de las aves, las rocas, los bosques, los bejucos, del viento y de la
vida, de lo mágico, lo misterioso pero lo oriundo. Así resurgen los caminos de unidad del
Agua, que avanza sin perder su cauce. Una de las particulares que llama la atención aquí,
es esta capacidad de los encantos de asumir un lenguaje encantado intrínsecamente en la
naturaleza. Ahora bien, estas características poseen el lenguaje unido a diferentes
representaciones simbólicas.
“Animales de oro grandes, en mitad de una creciente, con canoa dorada o sin ella,
a veces acompañados por música de flautas de caña. Niños dorados en fuentes o
nacimientos de agua que juegan entre si y llevan capas de oro. Gallinas amarillas-
de oro- con pollitos también, que nadan sobre un charco. Hombres apuestos,
amables, no se menciona expresamente que sean de oro. Hombres amarillos que
brillan y parecen en la iglesia del cerrito, que van a comprar habas en Zipaquirá.
Casita de oro con techo de un agua, con teja resplandeciente, Hombres amarillos
con pelo rubio que viven en el fondo de las lagunas y que salen a Zipaquirá a
comprar sal. Niña con cabellos de oro, en el cerrito. Objetos y polvo de oro “del
tiempo de los indios”, están quietos y son tesoros. Culebra de oro con ojos de
esmeraldas”, (Vengoechea, 1992, pg. 54).
3.1.1 MOHANES
Los Mohanes del territorio indígena de Cota, expresan la memoria y el pensamiento de los
antiguos, de las gentes, de los misterios de la naturaleza, del Majuy (montaña sagrada), de
los bosques y del yacimiento sagrado, “Sietime es el centro ceremonial de agua. Agua de
lo alto, agua de vida, donde se manifiestan los espíritus de la montaña” (Segura, 12 de
marzo, 2014), estos encantos perviven allí durante épocas especiales.
Por otro lado, los antiguos relatan, cuando llego el “blanco” al altiplano cundiboyacense,
éste no saqueo todo el oro (pensamiento) Muisca, ni asesinaron a todos los Caciques, ni
ancianos. En cambio, esta sabiduría milenaria se guardó en el fondo de las aguas donde
renace la vida, en las lagunas, en los múltiples yacimientos, santuarios, montañas y
páramos de la región. En efecto, allí se encuentra la tradición y la sabiduría ancestral, en
lo subterráneo en sus templos y casas doradas, en lo húmedo, en el frio. En este sentido
los encantos (seres espirituales) resurgen en cierta época del año para solicitar alimento
espiritual, tabaco y Maíz, sentados a la orilla de una piedra y resonando flautas de caña,
para reunir grandes tormentas, borrascas, lloviznas, con el fin de tranquilizar el Majuy.
Si bien es cierto, cuando aparecen los paticos o gallinas (encantos) de oro en el Sietime
(yacimiento) junto a los Mohanes (espíritus tutelares del territorio) en la cumbre de la
montaña, es para manifestar su enamoramiento y anunciar su encuentro afirmando la
creación de los tunjos (ofrendas de oro) para el cuidado del territorio. Entonces, los
Mohanes son seres contemplativos y espirituales que salvaguardan la vida de la
naturaleza. Pero a continuación dejare que algunas gentes de la comunidad, expresen sus
concepciones y apariciones:
Desde pequeña escuché historias del “Mohán” ser místico y divertido. Mi abuela
contó en alguna oportunidad que era un ser al cual se debía respeto y que le
gustaban los niños, que en 2 oportunidades se llevó niños a la montaña, una era
hija de la Sra. Odilia de Bernal y el otro uno de mis tíos, acostumbraba a llevárselos
y los dejaba en la cima de las piedras más grandes y de poco acceso.
También contaba que se enojaba si uno subía al Majuy (Maguy) haciendo ruido o
gritando, se enfurecía y caían tremendos aguaceros. Mi mamá refiere recordar que
se bajó hace muchos años y que ellas con mi abuela estaban lavando en el río y que
en la creciente bajó un toro de oro, las lavanderas hicieron amarradijo de sabanas
para atraparlo, pero se sumergió y no se dejó coger, (Cano, 20 de febrero, 2014).
Por ejemplo, la afirmación anterior atrapa la sabiduría de las madres-abuelas, quienes son
mujeres heroínas; diosas protagonistas de su propia historia y del territorio, en un viaje
que empieza incluso antes de nacer y continua a lo largo de su vida y posteriormente
heredan su memoria, en los hijos. Entre tanto, los sucesores de éstas mujeres son
concebidos íntimamente en las casas doradas (cuevas y rocas subterráneas) allí los
ilustran y los preparan en sabiduría ancestral de los antiguos, para orientar y proteger el
territorio. De igual manera, “Los niños dorados (2) son reportados además cerca de las
casas e invitan a los “normales” a que jueguen con ellos: corren, saltan, pescan, y
súbitamente desaparecen”, (Morales, 2001, pg. 11). Repentinamente la travesura de estos
niños encarna el Cosmos, en relación a las estrellas fugaces y luceros intermitentes, llenos
de alegría y libertad. Así es como surgen estos encantos, y sorprendentemente se van.
De modo similar, los Mohanes (espíritus tutelares) escogen los niños para albergarlos en
sus casas doradas durante una época y rápidamente aquellos desaparecen o se
transforman en tunjos; ofrendas a los dioses. Ahora observemos, “los tunjos tenían un
destino único y era el de servir de ofrendas a los dioses […] parece que no eran otra cosa
que retratos de los oferentes”, (Rozo, 1984, pg. 41). No obstante, sobre los tunjos existen
diferentes concepciones, incluso son creados por las gentes en forma de alfarería, ahora
bien, los tunjos son conjuras (oraciones) que crean y siembran los Mohanes durante las
crecientes, para luego recogerlos en granos de oro (Maíz) para ofrendarlos al territorio,
honrando y respetando sus guardianes.
Algo semejante ocurre con, la aparición de los encantos en forma de un toro dorado
mientras, las mujeres lavan sus ropas en los arroyos. La anterior representación es
interesante porque la mayoría de los encantos adentro del territorio se personifican en
animales domésticos traídos por el español, indicando imágenes de poder. Aunque, “la
yunta de bueyes dorados que aran la creciente, es posible que se esté reafirmando la idea
de los “indios” trabajadores y dueños de la tierra a pesar de todo”, (Carrillo, 1997, pg.
214). No obstante, la relación del buey con las mujeres denota el respeto y la
comunicación serena y tranquila con el territorio junto al lavado de sus ropajes. Es decir,
la paciencia, la reflexión de la mujer para limpiarse interiormente. Sin embargo simboliza a
la mujer trabajadora y fuerte característica Muisca.
De igual manera, cuando estos espíritus tutelares se encuentran con un niño de corazón
bondadoso estos Mohanes le saludan, con remolinos de viento o neblina unido a una
llovizna encantadora sobre su rostro, posteriormente lo eternizan en oro, en maíz, para
proteger el territorio. Por consiguiente la anterior manifestación de los Mohanes en el
territorio, es señal de recibimiento, aceptación, protección, felicidad y agradecimiento
por el alimento encontrado, en la montaña.
Visto desde Otra perspectiva, la manifestación de una gran tormenta con grandiosas bolas
de granizo representa el nacimiento de los tunjos, producto del enamoramiento entre los
Mohanes, para luego trasladarse de un lugar a otro y seguir cuidando de los territorios.
Por ejemplo, “Antiguamente prevaleció una “mitología” de amores entre los Mohanes;
Huica [Tabio Cundinamarca] y Majuy, entre Majuy y la vieja [Monserrate], entre Majuy y
los cerros orientales de Bogotá”, (Segura, 12 de marzo, 2014). Esto es, la relación que
existe entre un lugar y otro puesto que, representa un propósito y un significado
cosmogónico. De acuerdo, con la conexión de Majuy y los cerros orientales, se puede
afirmar:
El ciclo lunar es “infalible instrumento de medida, ajustado a una realidad biocosmica que
guarda bajo su control la lluvia, las mareas y las actividades agrícolas”, (Eliade, 1981, pg.
151). Y su importancia, radica en un movimiento transitorio y coherente con la naturaleza,
la tierra y la mujer. En otras palabras es la comunicación, observación y predicción de los
ancestros relacionado respetuosamente, con el ciclo menstrual y con el territorio. En
efecto, el ciclo menstrual guarda la memoria heredada por las madres, abuelas, bisa-
abuelas y ancestras, en la cueva interna (el útero). Algo semejante ocurre, en el cuidado
del ciclo lunar de las mujeres unido a la relación íntima, de la pareja, familia y de la
común-unidad. Ya que, lo anterior se relaciona sagradamente con el linaje de la tierra y
del territorio. Creando equilibrio, para la naturaleza y sus gentes.
Cuando observo el territorio, veo que todos y cada uno de los problemas que enfrentamos
como común-unidad son dificultades de relación; con los árboles, bejucos, piedras,
yacimientos, con el viento, con la tierra, los animales así mismo, con los ancestros,
antiguos, antiguas y hermanos, en una alienación de unos con otros y con la naturaleza.
En otras palabras, es la separación con la tierra, la sangre ritual de cada mujer. Debido a
que “durante cientos de años el ciclo menstrual femenino ha generado desprecio y
aversión al considerársele un sucio signo de pecado cuya existencia reforzaba la
inferioridad de la mujer en la sociedad, claramente dominada por el hombre”, (Gray, 2010,
pg. 10). Entonces la sangre menstrual de las mujeres fue tirada a la basura, en el olvido y
en el adormecimiento de las gentes, incluso fue prohibido entregarla o regarla en los
cultivos porque, morirían. Puesto que, la sangre se concibió por la cultura occidental,
impura o dañina.
Tal como, una noche torrente en mí, tendida, palpitante de aromas y de astros, en un
círculo de mujeres, frente al fuego unido a las antiguas ancestras; de viejos tiempos, libre
y de faldas coloridas, aconsejaron mediante sus embocaduras la sabiduría de la matriz,
unido al ciclo lunar. Lo que corresponde, a esta sabiduría es: la diosa, no es una fuerza que
se encuentra lejos de las estrellas o más allá de la muerte, está viviendo ahora y aquí, ya
que la diosa está en el interior de todos y en todo lo que nos rodea, los poderes de la
divinidad, ella tiene el poder de crear las vidas. Por ende, replicaron las antiguas “tú eres
diosa” por el simple hecho, de habitar en la cueva, en el útero. La diosa, se hace divinidad
cuando es madre, hermana, hija y compañera de la naturaleza y de los “humanos”,
perdonando y amando, sin prejuicios. Entonces, las mujeres se hacen cargo de lo que son
y lo que hacen, sin sentimiento de dolor o de culpa, con la responsabilidad de sus
acciones. Pero es necesario, sanar nuestro ciclo menstrual para el equilibrio mental y
espiritual. No importa, lo que escuchen de esta sanación, nunca van a lograr vivir
armoniosamente si no trabajan en la relación con su ciclo menstrual, primero. Lo anterior,
fue lo que aconsejaron, las ancestras. En consecuencia, esto es lo que se nos está
devolviendo. Esta es la luz que está despertando. Sin duda, la luz de la unidad reflejada en
la conexión divina con el territorio y cada una de nosotras, que somos una expresión
directa de esta relación de hermandad que renace, a través de los úteros sanos.
Esta liberación del útero renueva el camino de nuestros hijos, hijas, nietos y generaciones
venideras, conecta y limpia nuestra energía sexual con nuestra pareja y con la naturaleza.
El acto sexual es sagrado, porque se relaciona con la tierra y los seres que habitan en ella.
Entonces, un acto sexual consiente limpia y renueva el pensamiento, el cuerpo y el
espíritu, para hacer común-unidad con el semejante y el universo. En consecuencia,
nosotras las mujeres ancestrales, poseemos el misterio de la vida, la memoria y sangre
antigua de los úteros, del territorio aposento donde se encuentra el poder espiritual de la
divinidad. Hemos vuelto a casa, junto a la conciencia masculina y sentimos en unidad
sembrar la luna (menstruación), para cosechar relaciones de hermandad y de familiaridad,
con nuestro territorio.
Por consiguiente, el amor al igual que el ciclo lunar en nosotras las mujeres encarna
múltiples emociones o sentimientos en el espíritu y en la vida, permitiéndonos vivir,
expresarnos, o compartir. Creando conductas relacionales con el territorio, lo sagrado, los
otros, y con la común-unidad para así, conservar la vida social, dentro del territorio.
Por otro lado, El ciclo lunar unido al ciclo Solar se relaciona alegóricamente entre el cielo y
la tierra:
El Sol es quien engendra la tierra. La luz del Sol, le provee semilla a la tierra y con
esta luz es, como crece la naturaleza. La Luna representa la noche, la maternidad,
la fertilidad, el agua. Y el Sol representa lo paterno, el conocimiento, el saber y la
semilla, proporcionando a la Luna la capacidad de movilizar su fertilidad, desde el
cielo. Pero los dos están unidos, cumpliendo con los ciclos naturales de la Tierra,
(Murillo, 20 de marzo, 2014).
Por lo tanto, Ubchihica sua (diez días) y ubchihica zha (diez, noches) conforman viente
lunas y pertenecen al conteo de los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies,
aludiendo al cielo y la tierra, evocando el sistema de vida y la agricultura Muisca.
Veamos, los cinco primeros números Muiscas representan los cinco primeros dedos de la
mano y la primera fase del ciclo lunar y solar. Ata Ytgy (1), Bosa Ytigyna (2), Mica YtikYn
(3), Muyhica Ytiua (4), y Hisca Ytioa (5), estos, constituyen el inicio o el origen de la
agricultura unido al agua; representados por la rana, “el grito de estos animales son muy
frecuentes en la meseta de Bogotá, anuncia que se acerca la época en que ha de
sembrarse el maíz y la quinua” (Humboldt, 1859, pg. 2). En consecuencia, el cultivo de las
semillas nativas simboliza la fuerza del poder y la abundancia en el restablecimiento de la
naturaleza, para vivir en armonía. Así mismo, estos cultivos se protegen con cercados o
cutas (caña de Maíz), para cuidar de los antiguos. Al mismo tiempo la lluvia aparece en
este ciclo producto del canto de las ranas, anunciando las bodas del Sol y la luna; esto es
cuando los dos astros, se encuentran perpendicularmente en el día, abriendo camino a la
noche y a la calma.
El Ytgy ta (6), Ytigyna cuhupqua (7), Suhusa YtikYn (8), Aca Ytiua (9), Ubchihica Ytioa (10),
representan la 2 fase de los ciclos. Aquí, las ranas se encuentran en apareamiento
personificadas en la Luna creciente y brillante. Por consiguiente, surgen 9 procesos de
reconocimiento de la vida. Ytgy Ubchihica Ata (11) es el todo, la unidad, lo absoluto y la
pureza. Es decir; TCHIMINIGAGUA (Padre celestial), Ytgyna Ubchihica Bosa (2) incluye la
pareja, la polaridad, el complemento, y el apoyo, YtikYn Ubchihica Mica (13) manifiesta
los resultados, los hijos, el respeto y la cosecha, Ytiua Ubchihica Muyhica (14) la solidez, la
fortaleza, la felicidad y la estabilidad, Ytioa Ubchichica Hisca (15) mantiene el amor, el
trabajo, el esfuerzo y la reflexión, Ytgy Ubchihica ta (16) sostiene el mundo material, la
materia , la amistad y la acción Ytgyna Ubchihica cuhupqua (17) provee de equilibrio,
YtiKyn Ubchihica (18) personifica la espiritualidad, el arte, la alegría, y la energía
masculina, Ytiua Ubchihica Aca (19) provee la realización, el poder , la acción y la energía
femenina y el Gueta (20) representa a la rana fértil y lista para recolectar las cosechas y los
cultivos propagados dentro de la casa o el territorio, para comenzar un nuevo ciclo.
De ahí que, Las veinte energías anteriores se repiten trece veces, de manera cíclica,
combinadas con 13 fuerzas de la vida y del cuerpo, entre ellas; el silencio, respeto,
humildad, orden, rectitud, austeridad, paciencia, higiene, tranquilidad, serenidad
diligencia, agilidad y la verdad. Así mismo, lo anterior se relaciona con las trece
articulaciones principales de cuerpo: dos en los tobillos, dos en las rodillas, dos en las
muñecas, dos en los codos, dos en los hombros, y uno en el cuello o cabeza. En
consecuencia, el viente simboliza los dedos de las gentes: diez de las manos conectadas al
Cielo y diez de los pies conectados a la Madre tierra. Entonces, al multiplicar veinte por
trece resultan 260 lunas o energías, obteniendo así, la unidad calendárica. Es decir, un año
sagrado Muisca, la cual nos da la fuerza para encaminarnos de manera armoniosa con el
cosmos y la tierra para poder realizar cada actividad diaria equilibrada.
Para la cultura Mhuysqa existen dos tipos de casas ceremoniales, el Qusmhuy lunar
y el Tchunsua (solar) que constituyen el centro de las actividades rituales de una
comunidad, con características y diferencias constructivas y geométricas sujetas a
una correspondencia con el entendimiento del orden natural de la Madre Tierra
para el equilibrio del territorio, (Daza, 2010, pg. 80).
CONCLUSIONES
Es necesario por tanto tomar conciencia de volver a revivir la cosmovisión Muisca ya que
nos explica cómo se origina el territorio y quienes fueron los primeros padres ancestrales
la cual expresa el carácter sagrado de la naturaleza y su conservación en todas las etapas
de la vida en su justa dimensión para encontrar el equilibrio, entre lo material y lo
espiritual, entre la vida y la muerte. Así mismo, volver a vivir en común- unidad en
relación con los espacios sagrados con la tierra, el agua, viento, fuego, plantas, piedras,
bosques, páramos y lagunas es comprender el significado ancestral y el del cosmos unido
a los principios y fundamentos de la ley de origen en conexión con los templos sagrados
del territorio.
El Majuy (montaña) es la casa sagrada del territorio Muisca de Cota donde confluye el
orden natural unido al sistema de pensamiento Tciminigagua, y la forma como está
distribuida geográficamente con su medio montañoso, su yacimiento, tipos minerales,
especies de plantas y animales conforman todo el cuerpo vivo que es la relación de
nuestro pensamiento unido a la naturaleza misma. Por lo tanto, volver a realizar
pagamentos u ofrendas en este espacio sagrado es volver a reconocer, respetar, cuidar o
proteger el territorio para trabajar reflexivamente de manera que se cure y sane nuestra
Madre tierra y de tal forma recobrar, el sentido vital del espacio. Así mismo, analizar los
imaginarios tejidos de las gentes del territorio indígena Muisca de Cota sobre los encantos
principalmente sobre los Mohanes es comprender qué las cuevas, las piedras y el cerro
tienen una profunda significación cargados de memoria e historia desenterrando así a los
antiguos y su toda sabiduría ancestral.
BIBLIOGRAFIA
Uribe, M. & Londoño, E. & Quintero, J.P. (2013), Historia de ofrendas Muiscas:
Museo del Oro.
TESIS DE GRADO:
Carrillo, T. (1997) Los caminos del agua, tradición oral de los raizales de la
sabana de Bogotá, Antropología: Universidad Nacional de Colombia.
Victorino, J. H. (2004) los encantos del altiplano Cundiboyacense: Simbologia y
medio ambiente en la cosmovisión Raizal. Antropología: Universidad Nacional de
Colombia.
PAGINAS WEB
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1993/agosto2.htm
http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/muisca/la-balsa-de-eldorado
http://www.banrepcultural.org/evento/telares-y-tejidos-el-hilo-del-pensamiento-10
ANEXOS 1
ESPACIO: DESCRIPCIÓN:
ANTECEDENTES DE LA HISTORIA MUISCA HISTORIA DE COTA:
ANDRES LOMBANA Y ENRRIQUE DELGADO
ESPACIO: DESCRIPCIÓN:
ANTECEDENTES DE LA HISTORIA MUISCA TEORIA DE LA PERSONALIDAD
CARL JUNG 1875
Arquetipos
Celebraciones o
ceremonias en los
templos sagrados Muiscas
ESPACIO: DESCRIPCIÓN:
LOS MUISCAS ANTES DE LA INVASIÓN RECONOCIMIENTO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD MHUYSQA DE COTA
CODIGO DESCRIPTOR CODIGO NOMINAL
01 La pirámide social de los mhuysqas la
encabezaban los Zipas y Zaques, de ORAGANIZACION SOCIO-POLITICA
Bogotá y Tunja, monarcas absolutos
quienes se les consideraba de origen
ancestral; le seguían los Jeques o
Sacerdotes, encargados de difundir las
tradiciones religiosas, siendo estos los
más perseguidos por los
conquistadores, ya que uno de los
objetivos era el de imponer el
catolicismo entre los indios; luego
venía la clase guerrera o guechas, a
quienes confiaban la defensa y
protección de la comunidad y por
último el pueblo en general los
artesanos, mercaderes, orfebres y
tejedores. luego venía la clase
guerrera o guechas, a quienes
confiaban la defensa y protección de
la comunidad y por último el pueblo
en general (artesanos, mercaderes,
orfebres, tejedores, alfareros)
02 Los mhuysqas también contaban con
una estructura política conocida como
“Código de Nemequene”, o de BOCHICA
Bochica quién se caracterizó por su
sabiduría y por ser el gran unificador
del zipazgo en la Sabana de Bogotá.
Para controlar las malas acciones
dentro de la comunidad implantó la
sabiduría usos y costumbres para
dirigir el territorio Mhuysqa.
ESPACIO: DESCRIPCIÓN:
HISTORIA GENERAL DE LAS CONQUISTAS
LOS MUISCAS ANTES DE LA INVASIÓN DEL NUEVO REINO DE GRANADA
Ritualidad
Organización Nemqueteba
socio-política
Bochica
Tejido El dorado
ESPACIO: DESCRIPCION:
LA INVASIÓN ESTUDIO ETNOLOGICO DE LA COMUNIDAD
MUISCA DE COTA
ESPACIO: DESCRIPCION:
LA INVASIÓN RECONOCIMIENTO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD MHUYSQA
Aniquilamiento
Zipas de Bogotá y
Tunja Templo sagrado de
Sol
ANEXOS 2
ESPACIO: DESCRIPCION:
DIALOGO CON UN HATE DE LA SIERRA
MEMORIA ETICA Y POLITICA NEVADA DE SANTAMARTA LOMWTANA 22
DE MARZO 2014
CODIGO DESCRIPTOR CODIGO NOMINAL
01 Existe una norma para toda la
“humanidad”, para la natura-gente y
ese mensaje viene de la naturaleza, de
un abogado divino. El trae éste DERECHO DE CONSEJO PRE-ATIGUO
mensaje. Existe una pregunta que nos O LEY DE ORIGEN.
hacemos los “humanos” y es ¿Cómo
salvar a la tierra?. La respuesta es
fácil, lo difícil es aplicarla o accionarla.
Esto es, cumplir con las normas
ancestrales que nuestros padres
ancestrales por medio de los espíritus
y los elementos de la naturaleza nos
han dejado. Nosotros también
estuvimos confundidos de lo que
realmente significa ley de origen,
derecho mayor, justicia o jurisdicción.
Pero, lo que eh comprendido es que la
Madre Tierra sabe cuál es el consejo y
el respeto con ella y por eso ha dejado
normas antiguas en las tradiciones
culturales. Así, que cuando se pierde
éste consejo es cuando viene la
enfermedad y el desorden es la
desarticulación con la naturaleza y con
la sagrada unión sexual. Entonces,
éste consejo viene antes del sol;
cuando todo estaba en oscuridad y la
protección de los espíritus del agua,
de la tierra, del viento y del fuego
permanecía para la protección de la
naturaleza, los animales, las plantas y
de la semilla nativa. Éste, derecho de
consejo pre- antiguo contiene normas
ancestrales que debe cumplir el ser
humano para el equilibrio de la tierra
y de sí mismo también, posee un
mandato de derecho de origen, que
es: el respeto, por todo lo existente en
la tierra y en el cosmos y se encarga
básicamente del equilibrio de la
naturaleza.
ESPACIO: DESCRIPCION:
ETICA Y POLITICA CONVERSACION CON EL ABUELO
PRINCIPIOS DE LA LEY DE ORIGEN FERNNADO, EN EL SECTOR DE LA MOYA 28
DE FEBRERO
ESPACIO: DESCRIPCION:
MEMORIA ETCA Y POLITICA
PRINCIPIOS DE LA LEY DE ORIGEN JOSE SEGURA
22 DE FEBRERO 2014
Derecho de
Consejo Pre-
antiguo o Ley de
origen
Autoridad
tradicional
Espiritual Organizativa
Sietyme
Casa de la
Mujer Tchunsua
Kansamaria
ESPACIO: DESCRIPCION:
MEMORIA Y EDUCACIÓN PROPIA ELVIA TAUTA TEJEDORA DE NUESTROS
CANASTOS AUTOCTONOS DEL TERRITORIO
25 DE JULIO 2013
Sombrero
Ruana
El valor del
tejido
ESPACIO: DESCRIPCION:
DIALOGO CON EL ABUELO FERNANDO 15
MEMORIA Y EDUCACIÓN PROPIA DE SEPTIEMBRE 2013
Hacer la
chicha
Sembrar
ESPACIO: DESCRIPCION:
DIALOGO CON SANDRA CANO MUJER LIDER
MEMORIA Y EDUCACION PROPIA 23 DE MAYO DE 2013
Conexión con la
Revitalización de
naturaleza y la
los Usos y
montaña sagrada de
costumbres
territorio
ESPACIO: DESCRIPCION:
MEMORIA Y EDUCACIÓN PROPIA ALFONSO FONSECA 2 GOERNADOR
Reconocimiento de la cultura Mhuysca 2006
Enseñanza de la Trasmisión de la
lengua en la tradición oral y
juventud cultural
ESPACIO: DESCRIPCION:
MEMORIA Y EDUCACIÓN PROPIA DIALOGO CON CAMILO ANDRES CASTRO,
CABILDANTE Y JOVEN
28 DE AGOSTO DE 2013
CODIGO DESCRIPTOR CODIGO NOMINAL
Antiguamente
ESPACIO: DESCRIPCION:
DILOGO CON TIGUA NIKUA SUA
MEMORIA Y EDUCACIÓN PROPIA GUARDIAN DEL TERRITORIO
2 DEMARZO 2014
ESPACIO: DESCRIPCION:
MEMORIA Y EDUCACION PROPIA DIALOGO CON HATES DE RAQUIRA 1 DE
MARZO 2014
vestido
Maíz origen de
vida
ESPACIO: DESCRIPCION:
MEMORIA Y EDUCACION PROPIA CHAGRA DE MI CASA
DIALOGO CON SUAIE
5 DE MARZO 2014
ESPACIO: DESCRIPCION:
MEMORIA Y EDUCACIÓN PROPIA . MAMO LORENZO IZQUIERDO
Memoria Mamo
Lorenzo 2012
Sanando el pasado de
nuestros antiguos
ESPACIO: DESCRIPCION:
TRADICION CULTURAL LOS ENCANTOS DEL ALTIPLANO
LOS ENCANTOS CUNDIBOYACENSE POR: JOSÉ HUMBERTO
VICTORINO
2004
ESPACIO: DESCRIPCION:
JOSE SEGURA 20 DE FEBRERO 2014
ESPACIO: DESCRIPCION:
CAMILO ANDRES CASTRO
20 DE FEBRERO 2014
TRADICION CULTURAL LOS ENCANTOS
ESPACIO: DESCRIPCION:
MEMO ,AUTORA
CICLO LUNAR
CODIGO DESCRIPTOR CODIGO NOMINAL
01 La vida, muerte y renovación de las
creencias y emociones dentro de los CONCIENCIA MASCULINA
úteros de las mujeres está relacionado
con la mujer y el conocimiento de su ciclo
lunar. Y también en el conocimiento y
respeto de los hombres indígenas del
ciclo lunar de sus madres, hijas, hermanas
y compañeras la cual ayudaran a la
sanación de los úteros de cada una de las
mujeres.
Tradición cultural
apuestos Oro
Se trasladan Volver o
Conciencia
masculina
Se manifientan
Despertar del
territorio
Tormentas Lluvias Nieblas Rayos
ANEXOS
9
9
Las imágenes ilustran el informe del cabildo, en cabeza del Gobernador ante la asamblea. Fotografía
tomada el 15 de diciembre 2013.
10
10
Las imágenes ilustran las danzas presentadas por los jóvenes en la Celebración de la Comunidad.
Fotografía tomada el 15 de julio 2013.
11
11
Las imágenes ilustran danzas representadas por los niños y jóvenes, fotografía tomada 15 de julio 2013.
12
12
Danza al Sol, Maíz, la luna y al territorio, fotografía tomada el 15 de julio 2013.
13
13
Productos artesanales y vestidos autóctonos de algodón Muisca , fotografía tomada el 15 de julio 2013.
14
14
Manillas y bolsos tejidos por los jóvenes de la comunidad, fotografía tomada el 15 de julio 2013.
15
15
Presentaciones musicales autóctonas del territorio, fotografía tomada el 15 de julio de 2013.
16
16
Presentaciones de música andina y carranga, fotografía tomada el 15 de julio 2013.
17
17
Presentaciones de música andina, fotografía tomada el 15 de julio 2013.
18
18
Carrozas representando el Maíz y a Bochica, fotografía tomada el 15 de julio 2013.
19
19
Las imágenes ilustran la manifestación por la defensa del territorio de los templos sagrados del territorio,
fotografía tomada el 25 de marzo 2014.
20
20
Las imágenes ilustran muisca y el alimento compartido por la defensa del territorio, fotografía tomada el
25 de marzo de 2014.
21
21
Las imágenes ilustran el círculo de la palabra en defensa de los espacios sagrados del territorio, fotografía
tomada 15 de marzo 2014.