Metas de Estudio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 3 pp.

449-455

Escala de Metas de Estudio para Estudiantes Universitarios 449

ARTICULOS
María Victoria Pérez Villalobos1
Alejandro Díaz Mujica
Universidad de Concepción, Chile
Julio Antonio González-Pienda
José Carlos Núñez Pérez
Universidad de Oviedo, España
Pedro Rosário
Universidade do Minho, Portugal

Compendio
Actualmente disponemos de gran cantidad de trabajos que muestran la implicación de las metas de
estudio en la motivación por estudiar y aprender. Este trabajo analiza la motivación académica y, espe-
cialmente, la variable “metas de estudio”. El principal propósito de esta investigación es conocer las
características psicométricas de la adaptación de la Escala de Metas de Estudio a la población universitaria
chilena. Los participantes son 542 estudiantes chilenos, de distintas facultades universitarias. Los resul-
tados del análisis factorial y de consistencia interna son aceptables en las tres subescalas. Estos resulta-
dos fundamentan el uso de la Escala de Metas de Estudio para evaluar la motivación al estudio de
alumnas y alumnos universitarios en Chile (CL).
Palabras clave: Motivación; Meta; Estudiante; Universitario; Aprender.

Scale of Goals of Study for University Students

Abstract
At the present time we have great amount of works that show the implication of the goals of study in the
motivation to study and to learn. In this paper the academic motivation and, specially, the variable
“goals of study” is assess. The principal aim of the present research is know the Questionnaire to
Measure Achievement Goal Tendency’s psicometric characteristics with 542 Chilean university students
of different faculties. Results of the factor analysis and the internal consistency are acceptable in three
subscales. In conclusion, these results support the use of the Questionnaire to Measure Achievement
Goal Tendencies to assess the study motivation in university students in Chile (CL).
Keywords: Motivation; Goal; Student; College; Learn.

Motivar a Aprender aprendizaje (Barca, Peralbo, & Brenlla, 2004; Biggs,


2001), las estrategias de aprendizaje (Cano, 2005;
Cada vez se observa con mayor detención aquellos Tuckman, 2003; Valle, Cabanach, Rodríguez, Núñez,
factores que diferencian a los estudiantes que tienen & González-Pienda, 2006), y los condicionantes cog-
éxito académico de aquellos que no lo tienen (Rosàrio, nitivo-motivacionales del aprendizaje (Díaz, Pérez,
Núñez, et al., 2005). Se ha estudiado factores como el González-Pienda, Núñez, & Solar, 2004; Rodríguez,
tiempo dedicado al estudio (Plant, Ericsson, Hill, & Cabanach, Valle, Núñez, & González-Pienda, 2004;
Asberg, 2005), la realización de actividades extras Suárez, Fernández, & Anaya, 2005; Wolters, 2003).
(Cheung & Kwok, 1998; Rosàrio, Mourão, et al., 2005) Existen diferentes aproximaciones que intentan dar
y la influencia de factores contextuales y ambientales cuenta de la implicación del sujeto en el aprendizaje
(Pike & Kuh, 2005). También, se ha analizado factores formal. En unas lo central son autodescripciones como
más individuales como las variables de personalidad el autoconcepto y las atribuciones causales de éxito y
(Paunonen & Ashton, 2001; Rosàrio, Salgado, Núñez, fracaso, para otras es el tipo de metas que persiguen
González-Pienda, & Valle, 2008), los enfoques de los individuos, algunas destacan el ambiente de la clase,
otras se centran en los procesos de autorregulación
1
(de La Torre & Godoy, 2004; Lopez & Pereira, 2005;
Dirección: Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales,
Rosàrio et al., 2008). Por un lado, se afirma que la
Casilla 160-C, Concepción, Chile. E-mail: [email protected]
Este trabajo corresponde al Proyecto FONDECYT 1080240 “Valoración motivación y la implicación en el aprendizaje están
de un programa de docencia para facilitar el aprendizaje activo y estrechamente relacionadas con el contexto escolar y
autorregulado”. familiar (Choi, Bempechat, & Ginsburg, 1994; C.

R. Interam. Psicol. 43(3), 2009


MARÍA V. P. VILLALOBOS, ALEJANDRO . MUJICA, JULIO A. GONZÁLEZ-PIENDA, JOSÉ C. N. PÉREZ & PEDRO ROSÁRIO

450 Núñez & González-Pumariega 1996; Watkins & Dong, nicas para mejorar la calidad de la docencia univer-
1994). Por otro, es claro que las habilidades motoras, sitaria. Esto influye en que se mantenga diversas inter-
ARTICULOS

cognitivas y sociales son relevantes, pero, también lo rogantes sobre los mecanismos explicativos que dan
son las autodescripciones y los procesos afectivos cuenta de los procesos motivacionales del aprendizaje
(Miserandino, 1996). formal, haciendo necesario explorar las características
Para el aprendizaje escolar o académico es necesario psicométricas de instrumentos de medida en distintos
que los alumnos se encuentren motivados al estudio o, contextos socioeducativos latinoamericanos (J. Núñez
al menos, hacia la resolución de las tareas académicas. et al., 2006).
Se concede especial relevancia al papel de variables Para dar cuenta de la motivación por el estudio, se
como las expectativas del alumno/a, su percepción del plantea la diferenciación entre tres orientaciones moti-
contexto instruccional, sus intereses, metas y actitudes, vacionales del estudio que corresponden a tres tipos de
así como la capacidad percibida para la realización metas: metas de aprendizaje, metas de refuerzo social
correcta de las tareas académicas. La idea subyacente y metas de logro (Hayamizu & Weiner, 1991). Si se
es que las cogniciones y los afectos de un aprendiz lograra disponer de un adecuado mecanismo explicativo
interactúan con sus metas, y con el valor que otorga al de la forma en que las metas de estudio, los patrones de
aprendizaje específico. Juntas, estas variables determi- atribuciones causales y autoconcepto condicionan el
nan del esfuerzo que esté dispuesto a hacer para lograr aprendizaje académico, probablemente se podría diseñar
el aprendizaje (de La Torre & Godoy, 2004; Gilman & intervenciones, desde la perspectiva de los profesores y
Anderman, 2006; C. Núñez et al., 1998). desde los alumnos, para obtener mejores resultados y
La percepción de competencia académica influye lograr un mejor aprovechamiento de los recursos uni-
positivamente en el rendimiento escolar percibido, en la versitarios. En el presente trabajo describimos caracte-
intención de continuar estudiando y en la satisfacción rísticas del instrumento de medida denominado Escala
escolar, esta competencia está determinada por las me- de Metas Académicas, pretendiendo hacer un aporte al
tas orientadas a la tarea (Castillo, Balaguer, & Duda, entendimiento de los procesos motivacionales condi-
2003). cionantes del aprendizaje formal en general y del
Desde la teoría de las metas de logro, se observa universitario en particular.
una relación entre la orientación a metas y el uso de
estrategias de aprendizaje. La mayoría de los estudios Metas de Estudio
indica que los estudiantes que optan por metas de apren-
dizaje o dominio también tienen un comportamiento Las metas que los estudiantes adoptan y, consecuen-
más adaptativo de estrategias y recursos. Diversas inves- temente, sus vivencias de éxito o fracaso en el estudio,
tigaciones muestran una relación positiva entre la dependen de cómo “construyen la realidad” de la clase:
adopción de metas de aprendizaje y el uso de estrategias los estudiantes de una misma clase pueden diferir en
cognitivas y de autorregulación en estudiantes univer- cuanto a la forma de enfocar ciertos hechos y a la inter-
sitarios (Elliot & McGregor, 1999; Elliot, McGregor, pretación que les dan. Las diferencias individuales en
& Gable, 1999; Greene & Miller, 1996) y en estudiantes las interpretaciones pueden resultar de las influencias
de etapas educativas anteriores (Middleton & Midgley, familiares o de tratamientos diferentes del profesor
1997; Pintrich, 2000; Rosàrio, Núñez, et al., 2005; (Ames & Archer, 1988). Las características autoper-
Valle, Núñez, Cabanach, González-Pienda, et al., 2008; cibidas de habilidad para aprender influirían sobre las
Wolters, 2004; Wolters, Yu, & Pintrich, 1996). metas de estudio que surgen en los alumnos. Así, las
No obstante los importantes avances de las últimas metas de aprendizaje se vincularían a creencias acerca
décadas en la Psicología Educativa, los instrumentos de la habilidad como controlable e inestable, mientras
de medida confiables y válidos con que contamos en que en las metas orientadas al resultado de la ejecución
esta área son insuficientes, puesto que muchas réplicas subyacería la idea de la habilidad como una entidad
no logran la esperada coincidencia de resultados y los fija y estable (Dweck, 1986).
análisis factoriales exploratorios no siempre entregan Para estudiar las implicaciones motivacionales de
estructuras parecidas para distintas muestras (J. Núñez, las metas académicas, se ha establecido una clasificación
Martín-Albo, Navarro, & Grijalvo, 2006). de los distintos tipos de metas, diferenciando entre me-
En relación al contexto internacional, el sistema edu- tas de aprendizaje y metas de ejecución o rendimiento
cacional latinoamericano dispone de pocos trabajos (Dweck, 1986; Elliott & Dweck, 1988), entre metas cen-
empíricos y son escasos los que se han publicado sobre tradas en la tarea y metas centradas en el “yo” (Nicholls,
la situación del alumno universitario. Tales carencias 1984), entre metas de tarea y metas de ejecución o
del desarrollo en esta área del conocimiento se hacen rendimiento (Anderman & Midgley, 1997; Maher &
evidentes al momento de requerirse de conceptos y téc- Midgley 1991; Middleton & Midgley, 1997), también

R. Interam. Psicol. 43(3), 2009


ESCALA DE METAS DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

entre metas orientadas al dominio y metas orientadas a orientación se asocia distintas consecuencias (Elliot & 451
la ejecución o al rendimiento (Elliot, 1999; Elliot & Church, 1997).

ARTICULOS
Church, 1997; Elliot & Harackiewicz, 1996). Atribuir el fracaso a la falta de habilidad, junto a la
Hayamizu y Weiner (1991) identifican un tipo de tendencia a mirar el trabajo como demasiado difícil,
metas de aprendizaje (learning goals), también deno- refleja un patrón desadaptativo y es probable que no
minadas metas de dominio o centradas en la tarea, que favorezca la realización del esfuerzo requerido. A la
se centran en el desarrollo de la competencia y el domi- inversa, percibir una covariación entre esfuerzo y éxito,
nio de las tareas, y, además, dos tipos de metas de como lo hacen los estudiantes orientados al aprendizaje
ejecución, una de estas es la tendencia de los estudiantes del procedimiento de ejecución, representa un patrón
a aprender en orden a obtener aprobación y la otra evi- más adaptativo (Harackiewicz & Elliot, 1993). En estu-
tar rechazo de los demás: (a) metas de rendimiento (per- diantes universitarios se observa un patrón cognitivo
formance goals), también denominadas metas centradas en el que se asocia en forma directa metas de apren-
en el yo, que se focalizan en la demostración de la dizaje, atribuciones causales adecuadas y autoconcepto
competencia respecto a otros, y (b) metas de evitación académico (Díaz, Pérez, Gonzaléz-Pienda, Núñez, &
del trabajo (work avoidance goals), motivación hacia Rosàrio, 2008).
la evitación de esfuerzo y el trabajo escolar. Las atribuciones a causas internas modificables
Las metas de aprendizaje o centradas en la tarea o (esfuerzo) o estables y positivas (autoimagen positiva)
de dominio, implican la búsqueda del desarrollo y mejo- constituyen aspectos favorables determinantes en la
ramiento de la capacidad. Las metas de rendimiento, o motivación de aprender (Díaz et al., 2004; Díaz et al.,
centradas en el «yo», reflejan antes que el propósito de 2008).
aprender, el interés de demostrar a los demás la propia Las metas de procedimientos (o de procesos) de
capacidad a través de la obtención de valoraciones po- ejecución probablemente amplíen no sólo la adquisición
sitivas y evitación de juicios negativos (Rodríguez et de técnicas motoras claves sino también la autoper-
al., 2001). La orientación al aprendizaje muestra rela- cepciones de progreso, creencias acerca de futuros éxitos
ciones positivas con el uso de estrategias de aprendizaje, y motivación intrínseca para continuar hacia la destre-
tanto cognitivas como metacognitivas (Middleton & za en el manejo de procedimientos. En cambio, las metas
Midgley, 1997; Pintrich, 2000; Wolters, 2004; Wolters de resultados parecen motivar moderadamente a los
et al., 1996). El interés en los estudios y en la adqui- estudiantes exitosos a continuar su búsqueda hacia al-
sición de competencia y control personal serían capaces tos niveles de destreza personal. El concepto de metas
de asegurar un procesamiento estratégico de la infor- de procedimientos es similar a lo que Dweck (1986)
mación, una actuación académica autorregulada, y un denominó orientación al aprendizaje (Zimmerman &
buen rendimiento académico (Elliot & McGregor, 1999; Kitsantas, 1997).
Greene & Miller, 1996; Wolters et al., 1996).
Aunque en la actualidad suele distinguirse los tres Ambiente de Docencia
tipos generales, la investigación se ha centrado en los
dos primeros tipos: metas de aprendizaje y metas de Una parte muy importante del éxito de un sistema
rendimiento (Valle, Cabanach, Rodríguez, et al., 2007; educativo reside en conseguir una mayor motivación
Valle, Núñez, Cabanach, González-Pienda, et al., 2008). en los alumnos (Valle et al., 2006). Desde hace más de
El nivel más alto en este tipo de metas se asocia con una década, extensas evidencias muestran que el aspec-
mayor utilización de estrategias de procesamiento pro- to social o medio ambiente de la clase puede fomentar
fundo; el nivel más bajo se vincula con menor utili- cualquier meta sea de dominio o de ejecución como
zación de estas estrategias (Bråten & Olaussem, 2005; función de estilo de enseñanza del instructor y la estruc-
Radosevich, Vaidyanathan, Yeo, & Radosevich, 2004). tura de la clase (Ames, 1992). La clase de tareas, méto-
Hayamizu y Weiner (1991) sostienen que no necesa- dos de evaluación y estructura de autoridad que afectan
riamente la meta de aprendizaje es socialmente deseable la motivación (Blumenfeld, 1992). Los estudiantes de-
mientras que la de ejecución sea socialmente indeseable, sarrollan mejores estrategias de aprendizaje y están más
sin embargo, las metas de evitación del rendimiento altamente motivados para el estudio cuando las metas
suelen están asociadas con un patrón negativo de creen- de dominio son destacadas en la clase (Ames & Archer,
cias motivacionales (Urdan & Schoenfelder, 2006). 1988). La estructura y diseño de tarea, la evaluación de
Se ha propuesto una teoría integradora de estas ejecución, comparación entre estudiantes y la autoridad
dimensiones en tres orientaciones de metas: hacia el del profesor, todos afectan las metas del aprendiz y,
procedimiento de ejecución (maestría), hacia el resul- por tanto, su motivación en la clase. Cuando se vive en
tado de la ejecución y hacia la evitación de ejecución ambientes donde lo central es la comparación social,
(Harackiewicz & Elliot, 1993); para cada patrón de los estudiantes tienden a centrarse en su habilidad. Por

R. Interam. Psicol. 43(3), 2009


MARÍA V. P. VILLALOBOS, ALEJANDRO . MUJICA, JULIO A. GONZÁLEZ-PIENDA, JOSÉ C. N. PÉREZ & PEDRO ROSÁRIO

452 contraste, cuando se enfatiza la cooperación, la auto- Los coeficientes de fiabilidad informados por sus
superación o estándares personales, los estudiantes se autores, Hayamizu y Weiner (1991), son los siguientes,
ARTICULOS

focalizan más sobre su esfuerzo y en estrategias orien- para metas de aprender (α=0,89), para metas de refuerzo
tadas a la tarea (Ames & Archer, 1988). El rendimiento social (α=0,78) y para metas de logro (α=0,71). En
se encuentra explicado por metas de competencia y investigación con estudiantes universitarios españoles
control, y de adquisición de un buen trabajo futuro se encontró tres factores (metas de aprendizaje, metas
(Valle, Núñez, Cabanach, Rodríguez, et al., 2008). de refuerzo social y metas de logro) (Valle, 1997; Valle
Dentro del carácter multidimensional de la moti- et al., 1997); en estos trabajos se agrega que la escala
vación académica, las razones y los motivos por los muestra suficiente validez de constructo para sostener
que se implican los estudiantes en las tareas y acti- la estructura de tres factores planteada en los estudios
vidades de aprendizaje se engloban dentro de una de originales de Hayamizu y Weiner (1991). Por su parte,
las variables más importantes desde el punto de vista Valle et al. (1997) informan que los coeficientes de
motivacional que son las metas académicas (Rodríguez fiabilidad son para metas de aprender: 0,87, para me-
et al., 2001). tas de refuerzo social: 0,87 y para metas de logro: 0,87.
En este enfoque socio-cognitivo, las metas de estudio A diferencia de las versiones anteriores, esta tiene
constituyen un aspecto estrechamente involucrado y un formato para mujeres y otro para hombres. En la
funcionando como una totalidad con otros como las versión para género femenino se cambian los adjetivos
atribuciones causales y el autoconcepto. No obstante, empleados en 4 ítemes (curiosa por /curioso, elogiada
las conceptualizamos como factores o distinción de por elogiado, valorada por valorado y orgullosa por
agrupaciones, únicamente para plantear un mecanis- orgulloso), haciéndolos pertinentes al género de la
mo explicativo que ayude a dar cuenta del proceso de persona que responde.
aprendizaje académico. El propósito del presente tra-
bajo es conocer características de la Escala de Metas Procedimiento
Académicas, un instrumento de medida diseñado para La participación fue voluntaria. Todos firmaron una
evaluar las metas de estudio de estudiantes univer- carta de consentimiento informado en la que se que
sitarios. indica la confidencialidad en el manejo de las respuestas
individuales y se informa sobre la libertad de retirarse
Método en cualquier momento del estudio. El tiempo de apli-
cación en cada grupo ocupó entre 8 y 15 minutos. La
Diseño aplicación fue realizada en situaciones grupales en las
Se aplicó un diseño descriptivo de corte transversal. salas de clases habituales de los grupos-cursos, confor-
mados por entre 35 y 80 estudiantes.
Participantes
Los participantes son estudiantes de primer año de Análisis Estadísticos
carreras universitarias, pertenecientes las facultades de El análisis de la estructura factorial de la escala ha
Medicina, Educación e Ingeniería de la Universidad sido estudiada mediante Análisis Factoriales Explo-
de Concepción, Concepción/CL. La cantidad total de ratorios (AFE). La consistencia interna de la escala y
participantes fue de 542 estudiantes (52% hombres y subescalas se ha calculado mediante el alpha de
48% mujeres). Cronbach. Previo a estos análisis, se ha examinado la
normalidad de la distribución de las puntuaciones de
Instrumento de Evaluación los 20 ítems de la escala.
La denominada Escala de Metas de Estudio (EME)
es una adaptación, con pequeñas modificaciones, del Resultados
Cuestionario de Metas Académicas (Valle, 1997; Valle
et al., 1997), éste último es traducción del Questionnaire En el aspecto formal, se observó que las caracterís-
to Measure achievement Goal Tendencies de Hayamizu ticas de los ítems (afirmaciones simples y de breve
y Weiner (1991). Consiste en 20 afirmaciones plan- extensión) posibilitan una aplicación sencilla en un
teadas para explorar el tipo de metas de los estudiantes lapso que varía entre 6 y 10 minutos, las y los partici-
para su comportamiento de estudiar; se contestan usan- pantes expresaron no haber tenido dificultades para
do una escala de alternativas tipo Likert. Tiene por responderlo. Aun cuando la participación fue volun-
objetivo evaluar tres orientaciones motivacionales: (a) taria, no hubo estudiantes que se negaran a responder.
metas de aprender o de aprendizaje, (b) metas de re- Esto nos hace suponer que las y los participantes se
fuerzo social y (c) metas de logro (principalmente de sintieron motivados por el contenido del cuestionario
notas). Su utilidad ha sido mostrada en diversos trabajos lo que les puede haber facilitado su concentración para
con estudiantes universitarios (Díaz et al., 2008). responder.

R. Interam. Psicol. 43(3), 2009


ESCALA DE METAS DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Tabla 1 453
Solución Factorial

ARTICULOS
Factor 1 Factor 2 Factor 3

Metas de aprendizaje
Para mí es interesante resolver problemas. ,75 — —
Me gusta ver cómo voy avanzando. ,75 — —
Me gusta conocer muchas cosas. ,77 — —
Me gusta el desafío que plantean los problemas o tareas difíciles. ,79 — —
Me siento bien cuando supero obstáculos y/o fracasos. ,63 — —
Soy muy curiosa. ,68 — —
Me gusta usar la cabeza (mis conocimientos). ,70 — —
Me siento muy bien cuando resuelvo problemas o tareas difíciles. ,69 — —
Metas de refuerzo social
Quiero ser elogiada por mis padres y profesores. — ,80 —
Quiero ser valorada por mis amigos. — ,79 —
No quiero que mis compañeros se burlen de mí. — ,78 —
No quiero que mis profesores me critiquen. — ,77 —
Quiero que la gente vea lo inteligente que soy. — ,72 —
Deseo obtener mejores notas que mis compañeros. — ,67 —
Metas de logro
Quiero obtener buenas notas. — — ,74
Quiero sentirme orgullosa de obtener buenas notas. — — ,72
No quiero fracasar en los exámenes finales. — — ,75
Quiero terminar bien la carrera. — — ,74
Quiero conseguir un buen trabajo en el futuro. — — ,66
Quiero conseguir una buena posición social en el futuro. — — ,49

Estructura Factorial de EME Conclusiones


(Validez de Constructo)
El análisis factorial realizado tuvo como finalidad En el presente trabajo, la Escala de Metas de Estudio
reducir los 20 reactivos o afirmaciones del cuestionario se acerca a la especificación original del modelo del
a tres agrupaciones o factores que admitiesen una instrumento de medida denominado Questionnaire to
interpretación clara y tuviesen un sentido preciso. En Measure Achievement Goal Tendencies. Los resulta-
la tabla puede apreciarse que la solución factorial en- dos revelan que, en general, alcanza unos niveles
contrada es de tres factores. Estos explican en conjun- adecuados de validez y de fiabilidad en consonancia
to el 51% de la varianza total, lo que puede interpretarse con los resultados de la versión original (Hayamizu &
como un porcentaje aceptable. El primer factor es iden- Weiner, 1991; Valle, 1997; Valle et al., 1997).
tificado como metas de aprendizaje, el segundo factor En el aspecto de la consistencia interna, el índice
como metas de refuerzo social y el tercero como metas obtenido (α=0,83) es concordante con los coeficientes
de logro. de fiabilidad informados por los otros autores.
En lo que respecta a la validez de constructo, la
Consistencia Interna de EME (Fiabilidad) agrupación en tres factores es consistente con los in-
Los resultados de consistencia interna (alfa de formes de las investigaciones anteriores: metas de
Cronbach) de la escala son de 0.83 para la escala total. aprendizaje, metas de refuerzo social y metas de logro.
Para la subescala de metas de aprendizaje el alpha es Esta estructura ofrece índices de ajuste similares a los
0,83. En la subescala de metas de refuerzo social el encontrados en las validaciones anteriores.
alpha es 0,86. Para la subescala metas de logro el alpha Estos resultados permiten afirmar que la escala
es 0,77. Coincidentemente con los datos aportados por presenta adecuada validez de constructo para sostener
los otros estudios (Valle, 1997; Valle et al., 1997), estos la existencia de los tres tipos de metas en que se funda-
valores son indicadores de que el instrumento tiene una menta teóricamente. Por otro lado, nuestros resultados
fiabilidad bastante aceptable. son discordantes con la clásica distinción entre una

R. Interam. Psicol. 43(3), 2009


MARÍA V. P. VILLALOBOS, ALEJANDRO . MUJICA, JULIO A. GONZÁLEZ-PIENDA, JOSÉ C. N. PÉREZ & PEDRO ROSÁRIO

454 motivación intrínseca o de aprendizaje, y una extrín- Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. (2003). Las teorías personales sobre
seca de refuerzo social y logro. El ajuste del modelo el logro académico y su relación con la alienación escolar.
ARTICULOS

Psicothema, 15, 75-81.


observado en el presente estudio es más cercano al
Cheung, C., & Kwok, S. (1998). Activities and academic achievement
expuesto en la validación española (Valle, 1997; Valle among college students. The Journal of Genetic Psychology, 159,
et al., 1997) que al de la validación en lengua inglesa 147-162.
(Hayamizu & Weiner, 1991), lo que puede atribuirse al Choi, Y., Bempechat, J., & Ginsburg, H. (1994). Educational socializa-
hecho de que ambas muestras son hispanohablantes, y tion in Korean American children: A longitudinal study [Special is-
sue]. Journal of Applied Developmental Psychology, 15, 313-318.
en función de variables de tipo cultural y social.
de La Torre, C., & Godoy, A. (2004). Diferencias individuales en las
Se concluye que la escala tiene suficiente consis- atribuciones causales de los docentes y su influencia en el componente
tencia interna y adecuada validez de constructo para afectivo. Revista Interamericana de Psicología, 38, 217-224.
explorar metas de estudio teniendo como base una Díaz, A., Pérez, V., Gonzaléz-Pienda, J. A., Núñez, C., & Rosàrio, P.
estructura de tres factores: metas de aprendizaje, metas (2008). Patrones atribucionales, metas de estudio, autoconcepto
de refuerzo social y metas de logro. Para lograr un académico y desempeño en estudiantes universitarios. Paper pre-
sented at the meeting of the Actas VIII Jornadas Internacionales de
mayor conocimiento de las características psicométri- Psicología Educacional, Lima, Peru.
cas de EME es recomendable aumentar y diversificar Díaz, A., Pérez, V., Gonzaléz-Pienda, J. A., Núñez, C., & Solar, M. (2004).
la representatividad de los participantes. Atribuciones causales y autoconcepto académico en estudiantes
Consideramos que este instrumento de medida universitarios. Paideia, 36, 77-93.
puede ser un aporte para profundizar en la influencia Dweck, C. (1986). Motivational process afecting learning. American
Psychologist, 41, 1040-1048.
que ejercen estos factores en la motivación y el estudio Elliot, A. (1999). Approach and avoidance motivation and achievement
dependiendo de su interacción con aspectos individua- goals. Educational Psychologist, 34, 169-189.
les (autoconcepto, atribuciones causales, estrategias). Elliot, A., & Church, M. (1997). A hierarchical model of approach and
Ello permitirá avanzar en el conocimiento de las con- avoidance achievement motivation. Journal of Personality and
diciones que se debería dar para la realización de un Social Psychology, 72, 218-232.
Elliott, A., & Dweck, C. (1988). Goals: An approach to motivation and
mejor aprendizaje y de cómo manejarlas instruccio-
achievement. Journal of Personality and Social Psychology, 54,
nalmente (Ames, 1992; González-Cabanach, Valle, 5-12.
Piñeiro, Rodríguez, & Núñez, 1999; Nicholls, 1984; Elliot, A., & Harackiewicz, J. (1996). Approach and avoidance achieve-
Valle et al., 2006). En particular, puede ser útil en los ment goals and intrinsic motivation: A mediational analysis. Jour-
trabajos orientados a desarrollar las potencialidades nal of Personality and Social Psychology, 70, 461-475.
de los estudiantes para superar las nuevas exigencias Elliot, A., & McGregor, H. (1999). Test anxiety and the hierarchical model
of approach and avoidance achievement motivation. Journal of Per-
y dificultades que surgen al ingresar a la vida univer- sonality and Social Psychology, 76, 628-644.
sitaria. Elliot, A., McGregor, H., & Gable, S. (1999). Achievement goals, study
strategies and exam performance: A mediational analysis. Journal
Referencias of Educational Psychology, 91, 549-563.
Gilman, R., & Anderman, E. (2006). Motivation and its relevance to
Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures, and students motiva- school psychology: An introduction to the special issue. Journal of
tion. Journal of Educational Psychology, 84, 261-271. School Psychology, 44, 325-329.
Ames, C., & Archer, J. (1988). Achievement goals in the classroom: Stu- González-Cabanach, R., Valle, A., Piñeiro, I., Rodríguez, S., & Núñez, J.
dents’ learning strategies and motivation processes. Journal of Edu- C. (1999). El ajuste de los estudiantes con múltiples metas a vari-
cational Psychology, 80, 260-267. ables significativas del contexto académico. Psicothema, 11(2).
Anderman, E., & Midgley, C. (1997). Changes in achievement goal ori- Greene, B., & Miller, R. (1996). Influences on achievement: Goals, per-
entations, perceived academic competence, and grades across the ceived ability and cognitive engagement. Contemporary Educa-
transition to middle-level schools. Contemporary Educational Psy- tional Psychology, 21, 181-192.
chology, 22, 269-298. Harackiewicz, J., & Elliot, A. (1993). Achievement goals and intrinsic moti-
Barca, A., Peralbo, M., & Brenlla, J. (2004). Atribuciones causales vation. Journal of Personality and Social Psychology, 65, 904-915.
y enfoques de aprendizaje. La escala Siacepa. Psicothema, 16, Hayamizu, T., & Weiner, B. (1991). A test of Dweck’s model of achieve-
94-103. ment goals as related to perceptions of ability. The Journal of Ex-
Biggs, J. (2001). The reflective institution: Assuring and enhancing the perimental Education, 59, 226-234.
quality of teaching and learning. Higher Education, 42, 221-237. Lopez, M., & Pereira, Z. (2005). Atribuições de causalidade e afetividade
Blumenfeld, P. (1992). Classroom learning and motivation: Clarifying de alunos de alto e baixo desempenho acadêmico em situações de
y expanding goal theory. Journal of Educational Psychology, 84, sucesso e de fracasso escolar. Revista Interamericana de Psicología,
272-281. 39, 355-368.
Bråten, I., & Olaussen, B. (2005). Profiling individual differences in stu- Maher, M., & Midgley, C. (1991). Enhancing student motivation: A
dent motivation: A longitudinal cluster-analytic study in different school-wide approach. Educational Psychologist, 26, 399-427.
academic contexts. Contemporary Educational Psychology, 30, Middleton, M., & Midgley, C. (1997). Avoiding the demostration of lack
359-396. of ability: An underexplored aspect of goal theory. Journal of Edu-
Cano, F. (2005). Epistemological beliefs and approaches to learning: cational Psychology, 89, 710-718.
Their change through secondary school and their influence on aca- Miserandino, M. (1996). Children who do well in school: Individual dif-
demic performance. British Journal of Educational Psychology, ferences en perceveid competence and autonomy in above-average
75, 203-221. children. Journal of Educational Psychology, 88, 203-214.

R. Interam. Psicol. 43(3), 2009


ESCALA DE METAS DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Nicholls, J. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, sub- Tuckman, B. (2003). The effect of learning and motivation strategies 455
jective experience, task choice, and performance. Psychological training on college students’ achievement. Journal of College Stu-

ARTICULOS
Review, 91, 328-346. dent Development, 44, 430-437.
Núñez, C., & González-Pumariega, S. (1996). Procesos motivacionales Urdan, T., & Schoenfelder, E. (2006). Classroom effects on student mo-
y aprendizaje. In J. A. González-Pienda, J. Escoriza, R. González- tivation: Goal structures, social relationships, and competence be-
Cabanach, & A. Barca (Eds.), Psicología de la instrucción: Vol. 2. liefs. Journal of School Psychology, 44, 331-349.
Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar (pp. Valle, A. (1997). Determinantes cognitivo motivacionales del rendi-
33-64). Barcelona, España: EUB. miento académico en estudiantes universitarios. Unpublished doc-
Núñez, C., González-Pienda, J. A., García, M., González-Pumariega, S., toral dissertation, Universidade da Coruña, España.
Roces, C., Álvarez, L., et al. (1998). Estrategias de aprendizaje, Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, C., & González-Pienda,
autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10, 97-109. J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias
Núñez, J., Martín-Albo, J., Navarro, J., & Grijalvo, F. (2006). Validación de autorregulación del estudio. Psicothema, 18, 165-170.
de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, C., González-Pienda, J.
Interamericana de Psicología, 40, 391-398. A., & Rosàrio (2007). Metas académicas y estrategias de aprendizaje
Paunonen, S., & Ashton, M. (2001). Big five predictors of academic en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional,
achievement. Journal of Research in Personality, 35, 78-90. 11, 31-40.
Pike, G., & Kuh, G. (2005). A typology of student engagement for Ameri- Valle, A., González C. R., Cuevas, L., Rodríguez, S., Baspino, M., &
can colleges and universities. Research in Higher Education, 46, Núñez, J. C. (1997). El C.M.A. (Cuestionario de Metas académicas):
185-209. un instrumento para la evaluación de las metas de estudio de los
Pintrich, P. (2000). Multiple goals, multiple pathways: The role of goal estudiantes universitarios. In Actas del I Congreso Luso-Español
orientation in learning and achievement. Journal of Educational de Psicología de la Educación (pp. 361-371). Coimbra, Portugal:
Psychology, 92, 544-555. APPORT.
Plant, E., Ericsson, K., Hill, L., & Asberg, K. (2005). Why study time Valle, A., Núñez, C., Cabanach, R., González-Pienda, J. A., Rodríguez,
does not predict grade point average across college students: Impli- S., Rosàrio, P., et al. (2008). Self-regulated profiles and academic
cations of deliberate practice for academic performance. Contem- achievement. Psicothema, 20, 724-731.
porary Educational Psychology, 30, 96-116. Valle, A., Núñez, C., Cabanach, R., Rodríguez, S., González-Pienda, J.
Radosevich, D., Vaidyanathan, V., Yeo, S., & Radosevich, D. (2004). A., & Rosàrio, P. (2008). Capacidad predictiva de las metas
Relating goal orientation to self-regulating processes: A longitudi- académicas sobre el rendimiento en diferentes áreas curriculares.
nal field test. Contemporary Educational Psychology, 29, 207-229. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 111-122.
Rodríguez, S., Cabanach, R., Piñeiro, I., Valle, A., Núñez, C., & González, Watkins, D., & Dong, Q. (1994). Assessing the self-esteem of Chinese
J. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples school children. Educational Psychology, 14, 129-137.
metas académicas. Psicothema, 13, 546-550. Wolters, C. (2003). Regulation of motivation: Evaluating an underem-
Rodríguez, S., Cabanach, R., Valle, A., Núñez, C., & González-Pienda, phasized aspect of self-regulated learning. Educational Psycholo-
J. A. (2004). Diferencias en el uso del self-handicapping y pesimismo gist, 38, 189-205.
defensivo y sus relaciones con las metas de logro, la autoestima y las Wolters, C. (2004). Advancing achievement goal theory: Using goal struc-
estrategias de autorregulación. Psicothema, 16, 625-631. tures and goal orientations to predict students’ motivation, cognition
Rosàrio, P., Mourão, R., Soares, S., Chaleta, E., Grácio, L., Simões, F., et and achievement. Journal of Educational Psychology, 96, 236-250.
al. (2005). Trabalho de casa, tarefas escolares, auto-regulaçao e Wolters, C., Yu, S., & Pintrich, P. (1996). The relation between goal ori-
envolvimento parental. Psicología em Estudo, 10, 343-351. entation and students’ motivational beliefs and self-regulated learn-
Rosàrio, P., Núñez, C., González-Pienda, J. A., Almeida, L., Soares, S., ing. Learning Individual Differences, 8, 211-238.
& Rubio, M. (2005). El aprendizaje escolar examinado desde la Zimmerman, B., & Kitsantas, A. (1997). Developmental phases in self-
perspectiva del “modelo 3P” de J. Biggs. Psicothema, 17, 20-30. regulation: Shifting from process goals to outcome goals. Journal
Rosàrio, P., Salgado, A., Núñez, C., González-Pienda, J. A., & Valle, A. of Educational Psychology, 86, 29-36.
(2008). Ansiedad ante los exámenes: relación con variables
personales y familiares. Psicothema, 20, 563-570.
Suárez, J., Fernández, A., & Anaya, D. (2005). Un modelo sobre la
determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista Received 09/11/2008
de Educación, 338, 295-306. Accepted 20/04/2009

María Victoria Pérez Villalobos. Universidad de Concepción, Chile.


Alejandro Díaz Mujica. Universidad de Concepción, Chile.
Julio Antonio González-Pienda. Universidad de Oviedo, España.
José Carlos Núñez Pérez. Universidad de Oviedo, España.
Pedro Rosário. Universidade do Minho, Portugal

R. Interam. Psicol. 43(3), 2009

También podría gustarte