7 AP La Ética y La Función Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA ÉTICA Y LA FUNCIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN AL TEMA
El presente tema tiene como objeto el estudio de la Ética en el ámbito de la
Administración Pública, es decir de la Ética Pública, procurando responder a las
interrogantes:
¿Qué es la ética pública? ¿Cuál es su importancia? ¿Por qué es necesaria?
Así también identificando las acciones más pertinentes, para su fomento y alcanzar con
ella, una cultura organizacional.
Para una mayor comprensión sobre el tema, haremos breves comparaciones con el
flagelo denominado corrupción inmersa en las administraciones públicas.
Con fundamento de lo sostenido, pariremos que se concibe a la corrupción como un
mal ya que se compone de una serie de actos indebidos por parte de ciertas personas
quienes obtienen un beneficio adicional que es ilegal e ilegitimo con el añadido de que
este hecho afecta a la imagen institucional en donde se practique.
Históricamente, la corrupción ha sido objeto de reproche moral en todas las
sociedades, los testimonios de las diferentes culturas así lo prueban. Desde mediados
del siglo XX y hasta la fecha, ésta se ha vuelto más evidente en muchos países
desarrollados como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, como en países en
vías de desarrollo tales como Peruana, Chile, Nigeria o República Dominicana, entre
otros como el Perú.
En los últimos años han cobrado importancia las herramientas por combatir la
corrupción, una de ellas es la Ética Pública. Si bien algunos gobiernos han comenzado a
realizar acciones para fomentar la ética pública, muchos políticos y funcionarios
públicos aún se encuentran lejos de vivir con ética.
Una deliberación exhaustiva respecto a la manera de impedir la corrupción y evitar
que los individuos que ocupan cargos públicos practiquen actitudes indebidas conduce
a la afirmación de que la causa inevitable de la corrupción es la conducta deshonesta
del actor público, y esto sucede porque el individuo decide realizar la acción corrupta.
Si el individuo ya ha decidido cometer un acto corrupto, planeará la manera de evadir
las normas y los mecanismos de control. En todo caso está en él la decisión de actuar o
frenarse. Y esto último puede lograse gracias a la sensibilización, al desarrollo de la
conciencia, a la madurez de juicio, resultado del establecimiento de unos principios
internos y un dominio del carácter. Son los principios y el carácter los que impiden o
hacen actuar a una persona, y la ética es la disciplina que los muestra. Así llegamos al
terreno de la ética la cual, al ser aplicada al ámbito público, pasa a denominarse “ética
pública” o “ética para la administración pública”.
La ética, al referirse al ámbito público, implica necesariamente relacionarse con la
política, no se limita a los funcionarios públicos. Un buen gobierno no sólo requiere
funcionarios responsables sino también políticos responsables, puesto que son éstos
últimos principalmente quienes gozan del máximo margen de autonomía en las
decisiones y de estas decisiones depende a su vez la actuación de los principios.
La ética pública es un elemento importante para hacer contrapeso no sólo a la
corrupción sino a las distintas actitudes antiéticas al inyectar un conjunto de principios
y valores y así revitalizar por un lado a las instituciones públicas y por otro a los
servidores públicos, entendiendo como tales a aquellas personas que ocupan un cargo
público y sirven al Estado: como políticos y funcionarios.
La ética no pretende ser la panacea a los problemas que enfrenta la administración
pública, ni la varita mágica para acabar con la corrupción, sino un instrumento más de
la “caja de herramientas” para combatirla. Es el ingrediente adicional para hacer más
sólido el dique que contenga el mar de corrupción. El tema de la ética en los asuntos
públicos no constituye una propuesta unilateral sino que está inmerso, por un lado, en
el debate de las corrientes del pensamiento político contemporáneo entre liberales y
comunitaritas y, por otro, en el desarrollo de las líneas de investigación de la política y
la administración pública. También es posible señalar que la ética aplicada, por sí
misma, se va abriendo paso. En los últimos años hay un creciente interés y fomento de
ésta en distintas disciplinas (biología, medicina, negocios, tecnología, etc.), donde
existen Comités de Ética, por lo que las áreas sociales no deben quedarse al margen.
El fomento de la ética en los servidores públicos es un elemento que auxilia para lograr
concienciar en sólidos principios de conducta ética y así generar una mayor excelencia
en la calidad y gestión de los intereses colectivos. El comportamiento correcto de los
empleados públicos es una condición sine qua non para que exista una eficiente
administración.
En los últimos años han salido a la luz pública escándalos de corrupción que han
desacreditado la imagen de los servidores como de las instituciones públicas
generando que la ciudadanía pierda la confianza.

¿Por qué los gobernados dejan de confiar en los gobernantes y


empleados públicos?
Sencillamente porque éstos últimos son los responsables de solucionar las demandas
ciudadanas, de dar satisfacción a la pluralidad de intereses. Los gobernantes junto con
su equipo de técnicos y administradores, tienen la responsabilidad de dirigir los
asuntos públicos y resolverlos. Para eso se propusieron cuando fueron candidatos. Por
eso son gobierno.
Para eso sirven los gobiernos. Por su parte, los funcionarios y equipo técnico, al
trabajar para los políticos y ser los operadores de las instituciones públicas, se
convierten en corresponsables en la función de gobierno. Pero, ¿por qué están tan mal
las cosas? ¿Por qué si cada vez existen mejores técnicas, instrumentos científicos,
metodologías, personal cualificado para hacer más operativa la administración los
problemas aumentan? Una primera respuesta, sobre todo para países con economías
débiles señala que por un lado existe una carencia de recursos, ya sea de índole
financiera, material (equipo, muebles), de infraestructura, de informática o incluso del
recurso humano. Por otro lado, también se produce una carencia de recursos éticos, a
saber, la ausencia de principios, valores y actitudes en los miembros que integran los
gobiernos y administraciones públicas, lo que da pie a situaciones que permiten el
surgimiento de actitudes antiéticas como la corrupción así como el abuso de
autoridad, la negligencia, la prevaricación, el nepotismo, etc. Sin embargo, es la
corrupción la que se convierte en el referente empírico por excelencia al ser causante
de la pérdida y desviación de recursos públicos y en consecuencia del incumplimiento
de las metas.
La suma de elementos indagados en este estudio tiene por propósito contribuir a la
búsqueda de acciones que permitan garantizar el funcionamiento de un estado
honesto, sobre todo en aquellos gobiernos débiles que aún no han logrado los
mecanismos adecuados para garantizar la honestidad en sus servidores.
Un balance sobre lo novedoso o interesante que puede aportar esta investigación se
centra en los siguientes puntos:
a) Expone la idea de que el estudio de la ética pública abarca no sólo a los
funcionarios sino que involucra también a los políticos.
b) Rescata el enfoque clásico ético-filosófico para adaptarlo a las necesidades
contemporáneas.
c) Recupera el concepto clásico del “reto”.
d) Propone un modelo junto con sus líneas de acción para garantizar un Estado más
honesto.
CONCEPTO DE ÉTICA PÚBLICA:
Comenzaremos a estudiar aquella parte de la filosofía que se encarga de estudiar los
valores, el bien, su relación con otros valores, el actuar y las normas morales.
Diferenciaremos dos conceptos: ética y moral para descubrir en qué se relacionan y en
que se distinguen.
La palabra ética proviene del griego ethos, que significa costumbre, hábito.
En latín, la palabra costumbre se designa con el término mos, moris, que también se
traduce como moral. Con base en estas etimologías, es común llamar moral a la ética.
El carácter moral expresa el modo de ser del hombre por medio del cual éste conoce,
juzga y actúa justa o injustamente. La costumbre acompaña a la condición humana y
va forjando la conducta humana. Moral y ética hacen referencia por tanto al modo de
ser de las personas.
La costumbre o ethos, es decir, la ética, proyecta al ser humano hacia una finalidad, le
hace auto determinarse, dándole a su vida sentido y calidad. Por lo tanto, las normas a
las que hace referencia la ética apuntan a su valor fundamental: lo bueno y lo justo.
Según Adela Cortina (1997), la ética como filosofía moral lleva a cabo tres tareas
esenciales: dilucidar en qué consiste lo moral, intentar fundamentar lo moral e
intentar una aplicación de los principios fundamentados a los diferentes ámbitos de la
vida social.
La ética lleva consigo elementos que los ciudadanos comparten, sea cual sea su
creencia religiosa, su relación familiar, su profesión, su oficio; elementos comunes que
ayudan a la sociedad a vivir en armonía conforme a principios de justicia, libertad,
igualdad y solidaridad a fin de hacer más satisfactoria la convivencia humana.
Cuando la ética se aplica y se pone en práctica en el servicio público se denomina Ética
Pública, también llamada ética para la política y la administración pública. «La ética
pública señala principios y valores deseables para ser aplicados en la conducta del
hombre que desempeña una función pública». Esta disciplina ofrece al servidor público
un conocimiento que lo lleva a actuar de una determinada manera en cada situación,
ofreciendo auxilio con respecto a la elección de las diversas situaciones que son
convenientes o no para la colectividad. Establece los criterios que debe tener en
cuenta todo servidor público para llevar a cabo sus funciones con el fin de lograr un
bien para la comunidad.

Ética pública
La ética pública puede comprenderse como un hacer colectivo, como un proceso en el
que tanto la colectividad como los individuos generan pautas de conducta que
posibilitan un mejor desarrollo de la convivencia, de la autonomía y de la libertad del
hombre.
Los gobiernos que quieran ser considerados como justos deben tener individuos
íntegros, y es justamente aquí donde entra la ética al tener en sus manos la selección y
formación de servidores públicos que actúen con responsabilidad y eficiencia. La ética
en la administración pública pone en juego todo un conjunto de valores para ofrecer
servicios de calidad a la comunidad.
La ética aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene como eje
central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los
funcionarios públicos están orientadas al bien común. La ética de la función pública es
la ciencia del buen comportamiento en el servicio a la ciudadanía, es además un
importante mecanismo de control de la arbitrariedad en el uso del poder público, un
factor vital para la creación y el mantenimiento de la confianza en la administración y
sus instituciones. Por tanto, es un factor clave para elevar la calidad de la
administración pública mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e íntegra de
los funcionarios en la gestión de los asuntos públicos.
La ética pública es por tanto un instrumento fundamental para evitar la corrupción al
elegir a los representantes más idóneos para gobernar. Los cargos públicos deben ser
ocupados por las personas más capaces, por aquellas que son leales a la constitución
política y que tengan un gran sentido de justicia. Lamentablemente, existe un marcado
interés por ocupar un cargo público sin tener la debida preparación, sin contar con la
formación necesaria para ello. La conducta de aquellos que quieren sobresalir sin
asumir la importancia y la responsabilidad que conlleva el ejercicio de la función
pública afecta a los resultados de la misma.
La ética permite establecer la justicia o injusticia de las acciones humanas, elevando así
la cultura política de un pueblo o Estado. Cuando un servidor público adopta estos
elementos como principios de vida se ubica más allá del poder y no se deja llevar por
los apasionamientos, realizando buenas obras para con su comunidad.

La ética en la actualidad
En la actualidad, existe una gran crisis de valores que se refleja en el comportamiento
de gobernantes, funcionarios, legisladores y jueces, entre otros, y que pone de
manifiesto una gran necesidad de promover la ética pública como un modo de detener
dichos comportamientos que afectan directamente al buen funcionamiento de la
administración pública. Es conveniente recuperar los valores y principios éticos con el
fin de superar los conflictos y dilemas a los que servidores públicos de toda índole se
enfrentan a diario.
Lo importante es no sólo fomentar sino también fortalecer los principios éticos en la
mente de quienes ocupan cargos públicos con la intención de que sus actos se rijan por
la rectitud y el buen juicio. Hay que vencer la crisis moral existente y propiciar el
surgimiento de las virtudes en las personas, en especial en quienes están al frente de
las funciones públicas. Se debe educar en la honradez y en la probidad a todos los
ciudadanos y, en especial, a los que operan en el ámbito público, a fin de lograr una
mayor eficiencia en las operaciones de la función pública. Así se podrá obtener la
reivindicación de la imagen de los gobernantes, los funcionarios, los legisladores, los
jueces, y de todos aquellos que forman parte del ámbito de acción del servicio público.
Al mismo tiempo se devolverá confianza a los ciudadanos, de tal modo que éstos
puedan confiar en las instituciones.
En la construcción de una cultura ética se hace necesario un discurso sobre la
responsabilidad profesional, instando a políticos y funcionarios a reflexionar sobre sus
acciones, resolver los dilemas éticos que surjan a su paso y autoimponerse
lineamientos coherentes con los derechos fundamentales y los principios
constitucionales.

LA ÉTICA Y LA MORAL EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS.


Cuando se ingresa a la administración pública, se realizan actividades de servicio a los
ciudadanos. Si la prestación de servicios no es adecuada, las instituciones públicas se
desacreditan. La ética pública aglutina un conjunto de valores como la honradez, la
laboriosidad, la eficacia, la transparencia, la atención y el servicio al ciudadano, la
imparcialidad, la objetividad y otros que hacen del trabajo en el sector público una
inmensa tarea de la cual la sociedad espera frutos de calidad.
Según Adela Cortina (1997), existen diversos problemas morales con los que tienen
que enfrentarse los funcionarios públicos en su quehacer cotidiano tales como: la
dificultad de tener que atender al mismo tiempo los requerimientos del gobierno y de
los ciudadanos; distinguir entre lo discrecional y lo arbitrario; la tentación de utilizar el
cargo en función de los beneficios propios; la asimetría entre la administración y el
ciudadano; el exceso de burocratización y la falta de transparencia, entre otros. De ahí
la necesidad de crear un clima donde haya una mayor conciencia de los asuntos éticos
prestando una atención continuada al fomento de un comportamiento humano justo,
ya que la ética pública es una actividad continua, no un estado ideal que hay que
alcanzar.
Como se ha mencionado, la ética pública está estrechamente vinculada al servidor
público porque es él quien la adopta y la pone en práctica. Es muy grande su
importancia para una correcta implantación de los principios éticos, por lo que es
necesario detenerse en su figura para explayarse sobre sus capacidades y destrezas.

LA ÉTICA PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON EL SERVIDOR PÚBLICO


La ética pública es la disciplina que estudia y analiza el perfil, la formación y el
comportamiento responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los
asuntos públicos, generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de
servicio público. Los valores en la administración pública son fundamentales porque
forman parte de la cultura organizativa, la cual es necesaria para la conducta del
personal al ayudarle a crecer y a desarrollarse en armonía.
Los valores éticos están presentes en cada actuación laboral y orientan el
comportamiento. La administración pública es responsable de los servicios que brinda:
salud, educación, vivienda, transporte, alumbrado público, alcantarillado, asistencia
social, mercados, espectáculos públicos, seguridad pública, protección civil, parques y
jardines, turismo, acciones culturales, recolección de basura, etc. para lo cual debe
tener en cuenta los siguientes principios: continuidad, suficiencia, rapidez, seguridad,
economía, calidad, innovación, eficiencia, con el objeto de hacer de los servicios
públicos «instrumentos satisfactores de la sociedad». Un buen desempeño en la
prestación del servicio público, con calidad y eficiencia, ayudará a recuperar la
credibilidad y el reconocimiento perdidos por parte de la ciudadanía. Cada servicio
público es llevado a cabo a través del servidor público, elemento humano fundamental
para el buen manejo y funcionamiento de las instituciones. El personal que labora en
ellas facilita el normal desempeño de la institución al integrarse y desarrollarse en ella,
en beneficio de la administración gubernamental.
Podemos decir que el servidor público es aquella persona que presta sus servicios al
Estado o a la administración pública. Desempeña una función de servicio por lo que es
necesario exigirle el estricto cumplimiento de sus obligaciones así como el respeto a
los derechos e intereses de los gobernados.
Prestar un servicio implica dos requisitos: compromiso con el trabajo y respeto por la
persona a quien se sirve. Si el servicio se dirige a una comunidad, el compromiso es
aún mayor y lo es más si es público y si proviene del Estado. Esa es la razón por la que
a las personas que trabajan en la administración pública se las llama «servidores
públicos», cuya función es la de ayudar a resolver conflictos comunes y a satisfacer las
necesidades de la comunidad pensando en el logro de un bien común.

Cargo Público
Asumir un cargo público implica tener vocación y compromiso por los asuntos
colectivos, así como responsabilidad para con la comunidad. Por ello, es importante
que el servidor público cuente con personalidad autónoma y principios sólidos que le
impidan realizar actos indebidos o ceder a propuestas reprobables. Todo servidor
público que cuente con valores éticos deberá ser una persona capaz de rescatar el
sentir de la comunidad, así como de tomar en cuenta las reacciones de la opinión
pública, los prejuicios, las tradiciones, las idiosincrasias, los regionalismos, etc., de los
gobernados.
En la actualidad existe una gran pérdida de valores que se ve reflejada en la
administración pública, en el desprestigio de los servidores públicos y en las prácticas
corruptas que en ella se producen, lo cual trae consigo una falta de credibilidad en el
gobierno y una sensación de traición hacia la comunidad. En lo que respecta al ámbito
público, cada gobierno actúa de acuerdo con unos principios determinados, los cuales
se establecen según sea la naturaleza de cada pueblo, su historia, cultura y tradiciones.
Hay principios que mueven a obrar realizando el bien y otros el mal.
La inclusión de la ética en los programas de formación y estudio de los funcionarios es
una muestra de sensibilidad social que pone el acento en un vivo espíritu solidario y en
el valor de la dignidad humana. Al mismo tiempo, impide la desnaturalización del
servicio público, motiva a la función pública y sostiene la idea de que el trabajo
administrativo siempre ha de ser realizado teniendo presente los intereses colectivos.
Al observar las actitudes de los servidores públicos hay que recordarles que:
« […] están para servir y no para servirse de la comunidad”.
Por lo tanto, la ética es un factor clave para elevar la calidad de la administración
pública mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e íntegra de los funcionarios
en la gestión de los asuntos públicos.
Entre los valores que inspiran nuestros principios y acciones, se presentan los
siguientes como los más importantes y comunes al quehacer diario en la gestión
pública:

 Transparencia.- Es la predisposición de uno mismo y de todos.


 Rendimiento de Cuentas o de Información.-
 Honestidad.- Es la actitud consecuente del individuo, signado por actuar asado
en sus principios y por la predisposición de comunicar la verdad, más allá de sus
intereses, buscando en todo momento el bien común.
 Responsabilidad.- Es la voluntad del individuo de asumir las consecuencias y sus
decisiones, persiguiendo beneficiar a la sociedad.
 Respeto.- Asumir una actitud que garantice las acciones propias y de otros e
desarrollen en consideración de los derechos de los demás.
 Justicia.- Es la voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde otorgando el
mismo trato y acceso sin ninguna distinción.
 Solidaridad.- Es la acción desprendida del individuo signada por valores y
principios éticos que le orienten a favor del bien común

El Valor de la Transparencia.
La transparencia es uno de los valores éticos que todo servidor público debe aplicar en
el ejercicio de su función, de ahí la necesidad de detenernos en su análisis y en su
confrontación con otros conceptos tales como el derecho a la información, el acceso a
la información y la rendición de cuentas con los que la transparencia convive y se
interrelaciona diariamente en la labor pública.
Mauricio Merino, señala muy acertadamente que el concepto de transparencia está en
formación y que genera más dudas que certezas. Actualmente se debate no sólo el
concepto mismo sino también sus alcances y límites dentro del marco legislativo,
siendo muy importante elucidar el papel que desempeña dentro de un gobierno
democrático. Se trata de una exigencia relativamente nueva, cuyo origen no es
precisamente político.
Según Guerrero Gutiérrez, la palabra «transparencia» se utiliza de tres formas: «como
cualidad de un objeto, como atributo de un sujeto y como atributo de un grupo o
selección de sujetos (por ejemplo, un partido político, un sindicato, una agrupación
gremial o un gobierno)». Respecto a la primera acepción, este autor afirma que un
objeto es transparente cuando deja paso a la luz y permite ver, a través de él, otras
cosas que están en su entorno, como por ejemplo, una botella de vidrio. Este modo de
entender la transparencia hace referencia a una cualidad de su apariencia. En relación
a la segunda acepción, señala que una persona es transparente cuando actúa de
manera franca o abierta, mostrándose tal cual es y sin ocultar nada. Con ello, se está
refiriendo a la cualidad moral de un individuo o de un gobierno que busca actuar con
claridad, o sea que el adjetivo señala que el comportamiento de un individuo o de una
colectividad se adapta a cierto conjunto de reglas y estándares de conducta. La tercera
manera de comprender la transparencia nos sitúa en el entorno de las instituciones
políticas públicas:
Para Aguilar Rivera, la transparencia «es una práctica o un instrumento que utilizan las
organizaciones para publicar o volver público cierto tipo de información o bien para
abrir al público algunos procesos de toma de decisiones», haciendo énfasis en las
acciones del gobierno tendientes a brindar la información que el ciudadano necesita.
Es interesante confrontar estas definiciones de transparencia con la que brindan
algunas instituciones del entorno mundial, como el Instituto de Transparencia y Acceso
a la Información Pública del Estado de México (Infoem), el cual señala:
«En el ámbito del derecho a la información, la transparencia es la obligación que
tienen los servidores públicos para proporcionar a toda persona interesada en los
actos del gobierno, de manera clara y expedita, la información que se deriva de las
funciones que desempeñan».
Advertimos que, mientras que las definiciones anteriores sugieren, por un lado, la
relación entre la transparencia y la rendición de cuentas, y por otro, se refieren a las
acciones a las que deben atenerse las organizaciones, en esta última definición, surge
el carácter de obligatoriedad por parte de los servidores públicos quienes deben actuar
con transparencia, es decir, dando a conocer claramente la gestión pública. De ahí que
la transparencia sea el eje fundamental de la democracia. Su exigencia en el mundo
contemporáneo tiene raíces profundas en el espíritu humano dado que desde tiempos
inmemoriales la búsqueda de la verdad aparece como una urgencia del ser humano,
sólo que en este caso se aplica a los asuntos de interés público. En lo que hace a la
transparencia, las acciones del gobierno deben orientarse a maximizar el uso social de
la información y dar sentido a los principios democráticos de rendición de cuentas y
publicidad.

La Transparencia y la Rendición de Cuentas.


El término rendición de cuentas, está muy vinculado con la idea de controlar al poder,
de prevenir y evitar sus abusos, de limitarlo a ciertas normas y reglas de conducta. Este
concepto pone de manifiesto la preocupación por supervisar, controlar y restringir al
poder, con lo que adquiere una gran relevancia democrática. Deriva de la palabra
inglesa accountability, la cual a veces se traduce como control, otras veces como
fiscalización y otras como responsabilidad, pero la traducción más frecuente es como
«rendición de cuentas», incluyendo tanto a los que rinden cuentas como a los que
exigen cuentas.
Así como un empleado rinde cuentas a su jefe, la autoridad pública rinde cuentas a la
comunidad, es decir que un buen gobierno rinde cuentas explicando sus acciones a la
sociedad, logrando así que las autoridades se responsabilicen de sus actos.
Por otro lado, Andreas Schedler dice: que la noción de rendición de cuentas encierra
dos dimensiones básicas. «Incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios
de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público. Por otro, incluye la
capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus
deberes públicos». Esta definición es más precisa que la anterior al incluir, no sólo el
derecho a recibir información por parte de la comunidad, sino también la obligación,
por parte de los funcionarios de difundirla, es decir, incorpora el derecho a recibir una
explicación como el deber de justificar el ejercicio de poder. Concretamente, los
gobernantes deben estar abiertos a la inspección pública, deben poder explicar y
justificar sus actos, y si incurren en faltas o ilegalidades, deben sujetarse a las
sanciones correspondientes. De este modo, la rendición de cuentas se transforma en
un diálogo crítico entre funcionarios y ciudadanos, es un puente de comunicación
permanente que se establece entre las autoridades y la sociedad. «Su misión está en
reducir las incertidumbres del poder, limitar sus arbitrariedades, prevenir y remediar
sus abusos, volver predecible su ejercicio, mantenerlo dentro de ciertas normas y
procedimientos preestablecidos».
La rendición de cuentas incluye tres maneras distintas para prevenir y corregir abusos
de poder: « […] obliga al poder a abrirse a la inspección pública; lo fuerza a explicar y
justificar sus actos, y lo supedita a la amenaza de sanciones» 20.Como se puede
advertir este concepto se vincula con términos afines como el de vigilancia, monitoreo,
auditoría, fiscalización, penalización, coacción, castigo, entre otros, y todos comparten
la misma inquietud: controlar el ejercicio del poder. De este modo, queda claro que la
rendición de cuentas es un elemento imprescindible de la democracia, dado que se
opone totalmente a cualquier régimen autoritario. Sus dos dimensiones: la
transparencia de hechos y de razones, ponen de manifiesto su aspiración en la lucha
contra la opacidad del poder.
El gobierno democrático rinde cuentas cuando explica o justifica sus acciones a los
ciudadanos. En contraste, un gobierno es transparente cuando exhibe u ofrece
información sobre su funcionamiento y es sujeto de escrutinio público. Con la
rendición de cuentas nos aseguramos que las autoridades se responsabilicen ante
alguien de sus actos. Con la transparencia exigimos a los funcionarios que actúen de
acuerdo con la ley y de modo ético. Con la rendición de cuentas el agente (es decir, el
empleado) se justifica ante su principal (es decir, el jefe), y con la transparencia el
principal puede averiguar si su agente le está mintiendo.
En un gobierno democrático, la información es el elemento fundamental que posibilita
el debate público entre los que exigen y los que rinden cuentas. Para el servidor
público no es posible hoy hablar de un gobierno transparente sin requerir la rendición
de cuentas clara y precisa por parte de quienes laboran en la gestión pública. Así, la
rendición de cuentas se presenta como un verdadero principio de «eficiencia
administrativa».

La Ética Pública y la Transparencia.


Como bien se sabe la transparencia es uno de los valores específicos de la ética de la
función pública contemporánea. La ética pública tiene que ver directamente con la
integridad del servicio público, que a su vez, se hace posible gracias a la aplicación del
valor de la transparencia. La transparencia en el gobierno es una exigencia
fundamental para su buen funcionamiento porque requiere un mejor comportamiento
ético, evitando así que se produzcan y salgan a la luz las prácticas corruptas que
pudieran existir en el mismo.
Un gobierno más abierto, donde haya mayor transparencia en el proceso de toma de
decisiones, donde haya un mayor acceso público a la información oficial, donde se
requiera que los funcionarios declaren sus bienes y donde se aplique una mayor
vigilancia por parte de los medios de comunicación, refleja un importante crecimiento
en cuanto a la aplicación de los valores y pone de manifiesto un importante desarrollo
de la ética pública.
La confianza en el gobierno es fundamental en cualquier sociedad, en especial cuando
los ciudadanos esperan que los servidores públicos sirvan a la pluralidad de intereses
con justicia y que administren los recursos de forma correcta. De este modo, la ética se
transforma en el soporte ideal para garantizar esta confianza.
La creciente falta de confianza de los gobiernos es muy preocupante dado que el
llamado «déficit de confianza» se ha visto propiciado por los grandes niveles de
corrupción a los que se ha llegado, debido a la toma de decisiones inapropiadas por
parte de los funcionarios, lo cual requiere de cambios y reformas que transformen la
manera en que el sector público opera. Es necesario crear un clima donde haya una
mayor conciencia de las cuestiones éticas y donde se preste más atención al fomento
del comportamiento ético para así precaverse contra la pérdida de integridad.
El aumento de la transparencia en las operaciones de gobierno pone límites a las
conductas de los funcionarios, haciendo cumplir estos límites por medio de sanciones
y del aumento del escrutinio público, garantizando así que los derechos de los
ciudadanos se respeten de forma absoluta, justa y con igualdad.
Hay que reconocer que la transparencia es «una recién llegada» a la práctica
democrática aunque nadie puede dudar de la importancia que tiene el acceso a la
información pública como condición fundamental para incrementar la calidad
democrática, mejorar el servicio público así como la capacidad de control de la
sociedad sobre la gestión pública. La transparencia es un elemento «facilitador» de
todo gobierno democrático al permitir que cualquier ciudadano pueda acceder
directamente a aquellos datos que le interesen particularmente y al propiciar la
divulgación de la información que se encuentra en manos del gobierno. Además, la
transparencia es necesaria para exigir cuentas a los gobernantes, por un lado,
obligando a los servidores públicos a que respondan por lo que hacen y, por otro,
influyendo en los ciudadanos para que sancionen las malas prácticas.
Se requiere potenciar las políticas de gestión del capital humano, poniendo especial
énfasis en la responsabilidad y sensibilidad de los servidores públicos, en la búsqueda
de excelencia en la gestión a fin de que el ciudadano sea el destinatario de un servicio
de calidad, fortaleciendo el desarrollo continuo de la transparencia. El objetivo de la
prestación de servicios públicos es el logro de una sociedad del bienestar.
Se hace indispensable la obtención de una administración pública participativa, con
valores, orientada a conjugar las diversas fuerzas o grupos de interés en aras de
resolver las necesidades de la ciudadanía, buscando el bienestar social a través del
progreso de la ética pública.

Resumen:
La transparencia es el resultado de una forma de gobernar, de administrar y de
gestionar al Estado, de lo cual se deduce que este concepto es un valor de la
democracia. La transparencia tiene que ver con el desempeño de la comunidad
política, de sus representantes así como también de sus autoridades quienes tienen
que aclarar sus acciones para fortalecer al gobierno. Lamentablemente, la politización
del servicio público a lo largo de varios años ha provocado una gran corrupción, tanto
entre servidores públicos como entre políticos, lo cual ha contribuido a desmoralizar y
a desacreditar al sector público, trayendo además el empobrecimiento del Estado, la
privación de muchos servicios necesarios y el debilitamiento del liderazgo político,
socavando la confianza de los ciudadanos en su gobierno y destruyendo el apoyo y la
respetabilidad del sector público.
Las administraciones públicas deben procurar el acrecentamiento de los valores éticos
del servidor público, fomentando conductas o comportamientos en los funcionarios
que se encaminen a realizar su trabajo con la mejor voluntad de servicio, a usar
racional y económicamente los recursos del Estado, a buscar la mayor eficiencia y
calidad en su trabajo, a mejorar su propia competencia profesional, a practicar la
buena fe en su relación con los ciudadanos y a ayudar a crear un buen clima laboral.
Es necesario fomentar una educación de la ética pública que promueva los valores del
servicio público, la legislación pertinente, normas, códigos y mecanismos de
exigibilidad, programas continuos que creen sensibilidad hacia las cuestiones éticas y
técnicas para aplicar juicios éticos, porque un servidor público satisfecho, competente
y debidamente formado es más seguro a la hora de resistir la corrupción, la conducta
indebida y los arreglos.
Ya no es suficiente que las personas que trabajan en el servicio público se limiten al
cumplimiento formal de sus obligaciones y deberes, sino que es necesario que por
parte de las administraciones públicas se fomente positivamente aquellos valores,
modelos o pautas de conducta que ayuden a aquellos que trabajan al servicio de los
intereses generales como referentes éticos para su superación personal y profesional.
Hay que expandir la ética pública a todos los niveles y ámbitos del gobierno,
provocando la participación del sector social o sea de la ciudadanía, para lograr un
mejor control de la conducta de los servidores públicos, combatir los contravalores y
reinstalar a la ética pública en el lugar que le corresponde dentro del ámbito de la
administración pública.

LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA.
La Ética se refiere al comportamiento moral del hombre en todos los ámbitos y
Aristóteles consideraba que la Ética era parte de la política, es decir de la actividad de
gobernar y administrar la polis. Sin embargo, posteriormente Ética y política se
separaron.
En la práctica se habla de Ética pública y privada, aunque esta última no está
desarrollada teóricamente, pero cada vez hay mayor exigencia de un comportamiento
ético de la empresa, mientras otros sostienen que la empresa está al margen de la
Ética, ya que su función es exclusivamente producir ganancias. (Friedman, 1970).
En consecuencia, la Ética Pública es una innovación, que recién se desarrolla en
Estados Unidos, hacia 1970. En el caso específico de la Ética pública, su función es
producir pensamiento sobre el comportamiento del Estado, del servicio público, de los
servidores públicos y de los políticos. Este pensamiento debe ayudar a definir el
comportamiento de estos entes y trazar la frontera entre el bien y el mal en este
ámbito y promover la probidad.
En este sentido, aceptando que la Ética se refiere a comportamientos humanos, éstos
se expanden y se traducen en comportamientos de instituciones (partidos, Estado,
servicios públicos, etc.). Es evidente que las instituciones no tienen atributos humanos
(como la probidad), pero sus jefes, tripulantes, gestores o líderes son los que le
imprimen un comportamiento determinado. La cultura organizacional, incluye los
valores sostenidos, desarrollados y compartidos por un grupo social que integra una
institución, tal como una empresa, ejército o servicio público y que se traduce en un
comportamiento ético o anti ético.
La cultura organizacional influye en qué valora la gente y cómo se comporta dentro de
la organización, el tipo de comportamiento que se alienta y se castiga, el grado de
compromiso con la organización, el condicionamiento (invisible) sobre los métodos y
técnicas de gestión y administración, la forma de enfrentar los problemas y cómo se
piensan las soluciones, la percepción de la realidad organizacional por parte de los que
pertenecen a la organización en cuestión y la actitud frente al cambio.
El concepto de cultura organizacional se difundió a partir de los años ’80. La
interpretación cultural de la organización asume los conceptos sociológicos y
antropológicos que destacan el papel del hombre como creador de símbolos,
lenguajes, creencias, visiones, ideologías y mitos que expresan un sistema de
significados aceptados pública y colectivamente en un grupo dado, para un
determinado segmento temporal.

Tipos culturales históricos.


A. Culturas paternalistas:
Cultura organizacional que prioriza el cuidado de las relaciones interpersonales por
sobre la orientación a los resultados, objetivos y metas. Frecuentemente es asociada
con el cuidado del bienestar de los miembros de la organización, la lealtad entre los
mismos y con la organización, la receptividad frente a las demandas, los altos niveles
de seguridad en las funciones, la complacencia hacia la autoridad, el ambiente familiar
y amigable.

 Culturas anómicas:
Suelen expresarse como desinterés, indiferencia y falta de compromiso con la
organización, caracterizada por un estado de incertidumbre y confusión. La pérdida de
entusiasmo, la ausencia de recompensas o de un sistema de premios y castigos, la
escasa seguridad laboral, el desconocimiento de reglas, misiones y objetivos, la baja
circulación de información son indicadores de anomia. Este tipo cultural puede estar
presente en aquellas organizaciones en las cuales el cambio es vivido como algo
traumático.

 Culturas apáticas:
Se caracterizan por la excesiva prudencia en la administración y gestión, que se
expresa a través del apego a las normas y reglas, el estilo conservador, altos niveles de
rutinas en la asignación de las tareas y en su realización, la tendencia a evitar el
conflicto, la subestimación de la innovación y la creatividad. Suele asociarse la apatía a
las organizaciones de fuerte tradición burocrática.

B. Culturales neo-organizacionales

 Culturas exigentes: se caracterizan por enfatizar en un vínculo laboral


demandante e inflexible, basado en la fijación de objetivos y la exigencia de su
cumplimiento. La cultura exigente prioriza valores como la eficiencia, la
competencia, el afán de superación y el progreso personal.
 Culturas integrativas: suponen una adecuada combinación entre la orientación
a los resultados y a la gente tanto dentro como fuera de la organización. Todo
ello implica: dirección estratégica, visión, compromiso, trabajo en equipo,
buena comunicación, preocupación por el desempeño individual y grupal,
participación.

Cultura en la Administración Pública Peruana.


Partimos de una serie de consideraciones iniciales que estaban dirigidas a mostrar,
Primero, que los procesos de transformación del Estado que se han puesto en marcha
en la administración pública peruana tuvieron escasamente en cuenta la cultura
organizacional.
Segundo, que dicha omisión incide en el desarrollo de los procesos de transformación.
Tercero, que la cultura organizacional es un componente estructural presente en toda
organización que puede incentivar, frenar u obstaculizar los procesos de cambios. Los
rasgos presentes en la cultura organizacional tienden a contrarrestar los efectos
modernizantes de la retórica de los procesos de transformación. Los nuevos modelos
de gestión deberían tener en cuenta esta variable, muy especialmente después del big
bang paradigmático.
El éxito de cualquier proceso de reforma estaría condicionado a que se produzcan
modificaciones importantes en el ámbito cultural. El cambio de la cultura implica una
modificación sustancial de una situación estructurante, una cristalización que debe
romperse para construir nuevos valores, nuevos modelos. En este sentido, resultará
necesario elevar,
En primero, los niveles de tolerancia a situaciones de incertidumbre provocadas o
acrecentadas por el cambio organizacional.
En segundo, parecería indispensable introducir modificaciones en el tipo cultural en
pos de incorporar rasgos propios de los nuevos modelos, en especial del tipo cultural
que hemos definido como integrativo. Ello traería como consecuencia cambios en el
mapa valorativo de la cultura organizacional impulsando una mayor priorización de
valores como el desafío, la necesidad de aprendizaje, el crecimiento, entre otros.

EL MARKETING Y LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS.


Cuando se habla de ética, del bien común y del marketing, pudiera parecer para la
mayoría de la población actualmente, la utopía de conciliar conceptos a primera vista
incompatibles, al mencionar la palabra ética se hace referencia a conceptos como
justicia, moral, valores, entre otros.
Según Cortina y Martínez (2008), la ética es un saber que intenta construirse
racionalmente, para reflexionar sobre la acción moral del hombre. Por otro lado al
tratar el tema del bien común se menciona el documento Gaudium et Spes (Concilio
Vaticano II, 1965); en el cual se plantea que el concepto del bien común abarca el
conjunto de aquellas condiciones de la vida social con las que los hombres, familias y
asociaciones pueden lograr más plena y fácilmente su propia perfección.
En este orden de ideas, Marketing según Kotler y Armstrong (2007), es un proceso
mediante el cual las compañías crean valor para los clientes y establecen relaciones
estrechas con ellos, para recibir a cambio el valor de los clientes. A diferencia de los
dos conceptos previamente mencionados, el marketing, su naturaleza y rol en el
campo empresarial parece ser un instrumento para el logro de los objetivos materiales
de una institución bien definida como lo es la empresa. Sin embargo, quienes piensen
que esto constituye una incompatibilidad infranqueable entre marketing, ética y bien
común, no consideran algunos aspectos esenciales.
Según Bufalini (2003), Al discernir sobre este aspecto explica:
Primero, el marketing ha demostrado a la empresa alcanzar sus logros de rentabilidad,
debe pasar a través de la satisfacción de los consumidores.
Segundo, las reglas éticas aplicadas al marketing no deben ser utilizadas para
transformar al marketing en una actividad filantrópica, para que ello vaya en contra de
su finalidad propia logrando alcanzar un equilibrio entre los intereses de la empresa y
de los consumidores y de la sociedad.
Según Stanton (2004), Asimismo señala que el marketing como actividad social
realizada por seres humanos dentro de un contexto específico en diferentes
organizaciones, pudiera ser un instrumento para la generación de riqueza y bien
común, no obstante, es de hacer notar que, los mercadólogos tienen responsabilidad
ante varios grupos, los clientes dependen de ellos para conseguir la satisfacción de sus
necesidades, sus empleados esperan que generen ventas y ganancias, los proveedores
y distribuidores ven en los profesionales de la mercadotecnia, la continuidad de su
comercio; también la sociedad espera que éstos sean ciudadanos con alto sentido de
responsabilidad. Las expectativas de estos stakeholders generan importantes desafíos
éticos para los mercadólogos.
Ante este reto, es pertinente retomar la discusión acerca de los valores éticos relativos
al mercado como fenómeno socioeconómico, el cual lleva a reflexionar acerca del
proceso de la mercadotecnia que debería poseer desde su génesis en la planeación
estratégica de marketing una serie de valores que tengan como finalidad última el
bienestar del ser humano, con el objeto de convertirse en una plataforma para la
generación del bien común en la sociedad donde se desenvuelva la organización.

Decálogo De Principios Para El Marketing Ético


Por un Marketing Ético para el Bien Común en las Organizaciones
En las generalizaciones anteriores, se evidencia la necesidad de un cambio que exige
actualmente la sociedad mundial, relativa a la forma en que se ha venido
desarrollando el marketing, factores tales como: El consumismo exacerbado, la
creación de falsas necesidades, la falta de transparencia en la promoción de algunos
productos, Publicidad engañosa, ventas de alta presión, el daño ambiental causado por
productos tóxicos, entre otros elementos señalados anteriormente en el desarrollo de
esta investigación, han sido provocados por un marketing aplicado sin una orientación
ética que lo conduzca hacia el logro del bien común en la sociedad, de acuerdo a
Baccarani y Giaretta (2000), señalan que aceptando todo riesgo de parcialidad y utopía
que el tema presenta, estos autores han propuesto la construcción de un decálogo de
principios para el marketing ético.
En este sentido, el decálogo demuestra el creciente esfuerzo de dar una orientación
ética estratégica al marketing de la empresa y de cómo la finalidad típica de maximizar
la rentabilidad, requiere de un gran compromiso con miras a la redefinición del papel
de la organización a objeto de que esta sea un escenario propicio para la dignificación
de la persona humana así como para la generación y promoción del bien común en la
sociedad moderna. En síntesis, tales principios de aplicabilidad práctica en la toma de
decisiones por parte de los gerentes de marketing son los siguientes:

Por un Marketing Ético


En este orden de ideas, los investigadores consideran la pertinencia de agregar al
decálogo referido anteriormente, dos aspectos relativos al desarrollo del bien común
por parte de los gerentes y encargados del marketing en las organizaciones, estos son
los siguientes:
Incentivar el respeto a la dignidad de la persona humana en el diseño, elaboración,
comercialización, distribución y promoción de productos/servicios, en la publicidad, al
igual que en el trato directo con todos los grupos de interés, con el propósito de
humanizar las relaciones comerciales a objeto de orientarlas al bien común.
Desarrollar a los ejecutivos de marketing en ética y valores con el fin de darle un
basamento moral a las competencias técnicas en el área que se traduzcan en tomas de
decisiones éticas, las cuales generen un marketing ético para el bien común.
Según Baccarani y Giaretta (2000), se pudiesen establecer algunas para desarrollar una
mezcla ética de mercadotecnia mediante la cual esta herramienta organizacional se
lograría encaminar a la promoción del bien común, a continuación se indican algunas
condiciones que deben ser respetadas para elaborar una mezcla de marketing ética.
Producto: seguridad, protección de la salud a largo plazo, elevado contenido
informativo acerca del uso del producto, precauciones bien detalladas acerca de los
riegos del producto en cuanto a su uso o desecho, compatibilidad con el medio
ambiente por parte del empaque, el producto mismo y al momento del desecho,
durabilidad adecuada, servicio postventa, incluso en cambio del mismo en caso de salir
defectuoso, respeto por los aspectos morales para ciertos grupos de individuos,
incentivo de la dignificación del ser humano y promoción del bien común.
Precio: equidad, correspondencia a la cantidad y calidad, descuentos y ofertas reales,
razonabilidad con respecto a los costos reales de producción, precios no
depredadores, descuentos y ofertas reales, fijación de precios autónoma, evitar
oligopolios, transparencia en relación a los costos de producción, precios accesibles
para grupos de personas en condiciones de pobreza extrema.
Distribución: mantener buenas relaciones de cooperación con los miembros de los
canales de distribución, transparencia en el comercio electrónico, informándole la
verdad al consumidor los tiempos exactos de entrega, transacciones comerciales
fundadas en la equidad de información entre todos los involucrados, mantener
personal de contacto con los consumidores que difunda toda información necesaria
para la adquisición de productos/servicios, eliminación de toda técnica de persuasión
la cual fomente necesidades ficticias, creación de redes de distribución que faciliten el
reciclaje, valorizar el rol social que representa el punto de venta donde se relacionan
oferentes y demandantes.
Promoción: veracidad de la información y fiel cumplimiento a las promesas
publicitarias, eliminación de todo tipo de manipulación psicológica “publicidad
subliminal”, evitar las técnicas relativas a generar un “efecto de aceptación
inmediata”, caso de la publicidad asociativa, precaución cuando se efectúan
promociones o publicidad dirigidas al mercado infantil así como al segmento femenino,
veracidad y transparencia de las fuentes cuando la publicidad se realiza en base a
testimonios de terceros, ética al momento de comparar productos o servicios
competidores.
Leer más: Marketing ético como fundamento del bien común en las organizaciones en.

http://www.diarioresponsable.com/portada/opinion/16015-marketing-etico-como-
fundamento-del-bien-comun-en-las-

Con el fin de complementar en el conocimiento sobre la importancia del


cumplimiento de la función pública en términos de valores, las consecuencias que
existente cuando se llega al extremo denominado corrupción, es decir el empleo de
anti valores personales y sociales, como elemento fundamental que motiva el atraso
del desarrollo de las organizaciones del aparato del estado en su misión de atender las
necesidades y requerimientos más fundamentales de la sociedad en su conjunto; se ha
visto por conveniente incluir el siguiente viseo.
Al momento de visualizarlo o cuando lo vayas observando te recomendamos que
tomes nota de las principales ideas que se exponen en dicho video

Para saber más


Queda a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te
ayudaran a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás
en la base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad:
Documento 1: "marketing ético para el bien común en las organizaciones”
Dirección:
http://www.diarioresponsable.com/portada/opinion/16015-marketing-etico-como-
fundamento-del-bien-comun-en-las-organizaciones.html
Breve descripción: es un documento relevante para poder entender el porqué de la
ética pública y su relación con lo que significa un marketing en favor de encontrar el
bien común de las organizaciones. Es una lectura extraída del escrito del Dr. Alejandro
Fernández Baptista, quien enfoca y relaciona de manera muy simple a la organización
como objeto de aplicación de la Administración y su relación y dependencia de las
actitudes y habilidades que desarrollen los elementos que la componen, es decir de los
empleado públicos.
Te sugiero que el documento lo busques en la dirección indicada y revisa para tu
provecho.
Conclusiones de la sétima semana
Podemos concluir esta sétima semana manifestando que la Administración Publica,
requiere del mensaje que se presenta, es decir, que el Administrador Público debe ser
un profesional armado con herramientas técnicas y teóricas para mejorar la
Administración Pública, sin olvidar que tanto los cambios como la Administración
Pública deben tener principios, los que son proporcionados por la Ética Pública.

La Administración no tendrá ningún sentido si no se le agrega el sentido de la


probidad, es decir los valores que nos nutre la ética en el actuar público; donde la
probidad es "la integridad y la honradez en el actuar", según la definición de la palabra
y su antónimo es corrupción, que en un sentido figurado significa "vicio o abuso
introducido en las cosas no materiales" del cumplimiento funcional en el aparato del
Estado.

Por esta razón es importante que el profesional, especialmente el Administrador deba


entender y comprender los valores éticos como ingrediente fundamental, para el
comprender y entender que el Estado es la más alta expresión de eticidad (es un Dios
concreto que ha entrado en el mundo, como lo expreso Hegel) y la moralidad (el bien)
se realiza a través de instituciones reales e históricas, como la familia, la sociedad civil
y el Estado.

El Estado debe tener tres atributos: poder, territorio y cultura política (constitución),
en este último elemento es donde se desarrolla la Ética Pública, lo que también ocurre
en la empresa y otras instituciones.
http://www.diarioresponsable.com/portada/opinion/16015-marketing-etico-como-
fundamento-del-bien-comun-en-las-

Adela, Cortina, «Intervención» en A.A.V.V., Jornadas sobre Ética Pública,


Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1997.

Andreas, Schedler, ¿Qué es la rendición de cuentas?, Cuadernos de


Transparencia, núm. 3, Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI),
México, 2004.

Bufalini, p. (2003). Il marketing ético. Agra Editrice. Vía nomentana 257. Roma.
Itlalia.

Eduardo, Guerrero Gutiérrez, Para entender la transparencia, Nostra


Ediciones, China, 2008.

José Antonio, Aguilar Rivera, Transparencia y democracia: claves para un


concierto, IFAI, México, 2008
María Elena, Álvarez Bernal, La ética en la función pública», Conaculta,
México, 2007.

Mauricio, Merino, «El desafío de la transparencia organizacional», México,


2007.

Oscar, Diego Bautista, Ética pública y buen gobierno. Fundamentos, estado de


la cuestión y valores para el servicio público, Instituto de Administración Pública
del Estado de México (IAPEM), Toluca, México, 2009.

Oscar, Diego Bautista, La ética en los servidores públicos, UPN, México, 2001.

Oscar, Diego Bautista, Necesidad de la ética pública, México, Serie Cuadernos


de Ética Pública, N° 1, Poder Legislativo del Estado de México – UAEM, México,
2009.

Pablo, Escudero Morales, y José, Galindo Rodríguez, Transparencia y


rendición de cuentas en la CNDH, así como su función transversal de control en
la administración pública, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México,
2007.

Smith, C. Y QUELCH J.A., Ethics in marketing, Mc Graw Hill, New York, 1996.

Marrero, J. (1999). Teoría y Práctica del Bien Común. Caracas: Ifedec.


Venezuela.

Victoria, Camps, «Intervención» en A.A.V.V. Jornadas sobre Ética Pública,


España, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1997.

También podría gustarte