TALLERESFISICOQUIMICA2017

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS


TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

TALLER No.1.
CAPACIDAD CALORIFICA, CALOR ESPECÍFICO, CALOR Y
ENTALPIA1
1. Estime el calor específico del alcohol metílico (metanol) a T de 20ºC a) La regla de Kopp. b) Por
nomograma c) Por gráfica d) por ecuación.
2. Se desean calentar 2.5 L de metil ciclohexano desde 500ºC hasta 800ºC a 1 atm. ¿Cuál es la cantidad
de calor que se deberá suministrar?
3. Los antibióticos son compuestos químicos sintetizados por ciertos microorganismos. Se conocen
como bacterias, a quienes matan organismos, y bacteriostáticos, a los que controlan su
diseminación. El más famoso y el que se usa con frecuencia es la penicilina, a partir de ella se han
encontrado numerosos antibióticos. La cloromicetina es un antibiótico que se aisló del suelo
venezolano, cuya fórmula es C11 H12O5N2Cl2. En una tableta que contiene 100 mg cuanto calor se
libera al enfriarse esta cantidad desde 37°C hasta 19°C.
4. Los gases de combustión procedentes de una chimenea se enfrían desde 500ºC hasta 20ºC a la
presión atmosférica. ¿Cuánta cantidad de calor podría extraerse por Kg de gas manejado, si este
tiene la composición molar de 30% de CO2, 35% de SO2 y el resto H2O?
5. Calcule el calor que se suministra al calentar 500 mL de una solución de KOH en agua al 10% en
peso, desde 20 hasta 80°C. a) usando las ecuaciones. b) usando las gráficas.
6. El lago Balkai en Rusia contiene 1/40 parte de agua dulce del planeta y ha sido hasta ahora una de
las maravillas de la naturaleza. El agua es tan cristalina que el fondo es visible hasta los 36 m de
profundidad. Si la energía solar que recibe la superficie de la tierra es en promedio 300 Kcal/m 2h.
¿cuánta agua del lago Balkai se evaporará por día y por km 2 si recibe esta energía durante 6 horas
diariamente?
7. Se calientan 5 L de una solución acuosa 1.5M de NaCl desde 20ºC hasta 125ºC. Determinar el calor
que se necesita para calentar esta solución y la ΔH (cal/g) para este proceso.
8. Se mezclan 10 ml de acetona, 600 ml de ciclohexano y 500 ml de metanol, en tanque cerrado que se
encuentra a la presión atmosférica y la temperatura de 25°C, se calienta esta mezcla hasta 105°C.
Calcular el calor que se debe sumistrar al tanque.
9. ¿Cuál es el calor que se debe adicionar a 40 g de Al2O3 para pasarlo de 20ºC a 1000ºC?
10. ¿Cuánto calor se requiere para elevar la temperatura de 20lb de una solución de isobutano y
benceno al 50% en peso desde 20ºC hasta 130ºC?
11. Obtenga la capacidad calorífica de una solución de sacarosa y agua al 60% en peso a una
temperatura de 20 ºC.
12. Ciertos lodos contienen 0.2Kg de carbón (grafito), 0.4Kg de H2O, 0.5Kg de carbonato de calcio. Se
calientan en un reactor desde 20ºC hasta 150ºC. Estime el calor suministrado al reactor.
13. Una muestra de 350 g de una sustancia desconocida se calentó de 64.4 ºF a 176 ºF. En el proceso
absorbió 19464.9 J. Determina:
a) El calor específico de la sustancia.
b) Identifica la sustancia de que se trata.
14. Se quiere evaporar 100 moles por hora de n-hexano líquido a 25 ºC y 7 bar, y calentarlo a 300 ºC a
presión constante. Calcule la velocidad (J/h), a la que se debe suministrar calor al proceso. Datos:
ΔHv (69 ºC) = 28,85 kJ/mol; CP (l)= 216,3 J/molºC; CP(g) = 137, 44 + 0,408T – 2, 39x10-4T2 + 5,77x10-8 T3
J/molºC.
15. Se calienta una muestra de 150 g de plomo hasta la temperatura de ebullición del agua (100 ºC) y a
la vez en un vaso de precipitado se añaden 50g de agua a 22 ºC en un vaso aislado térmicamente. A
1
HERNANDEZ Y RUIZ. Guía Teórica y Experimental de Fisicoquímica para programas de Ingeniería. Universidad de la Salle.
Bogotá: 2005, p. 30 – 32.

1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

continuación, se echa el plomo caliente al vaso de precipitado con agua, midiendo la temperatura
final de mezcla a 28,8 ºC. Calcular el calor específico del plomo.
16. Una corriente que contiene 10% de CH4 y 90% de aire en volumen debe calentarse desde 20°C
hasta 300°C. Calcular el ritmo requerido en el suministro de calor, en KW, si el flujo del gas es de 2
m3 (CNPT)/min. Suponer comportamiento gas ideal.
17. Se mezclan 2 kg de n-hexano líquido y 1 kg de ciclohexano líquido, se calienta la mezcla desde 20
hasta 30°C. Utilizar la regla para mezclas liquida para demostrar que ΔH es 68 kJ para este proceso.
¿Cuál es el ΔH (kJ/kg de mezcla)?
18. Una herradura de hierro de 1.5 kg inicialmente a 600°C se deja caer en una cubeta que contiene 20
kg de agua a 25°C. ¿Cuál es la temperatura final? (Pase por alto la capacidad calorífica del
recipiente, y suponga que la insignificante cantidad de agua se hierve.)
19. Calcular el calor requerido, la entalpía y la energía interna para elevar 200kg de óxido nitroso desde
20°C hasta 150°C. El calor especifico a volumen constante del N2O en este rango de temperatura
viene dado por la ecuación: Cv (kJ/kg ºC) = 0,855 + 9,42x 10 -4 T. Donde T se expresa en °C.
20. Las personas que por alguna enfermedad tienen fiebre, presentan una temperatura más alta de la
normal (37°C), lo cual implica que tienen un mayor contenido calorífico. Uno de los mecanismos
naturales para bajar la temperatura es transpirar. Al transpirar el agua absorbe el calor del cuerpo
para evaporarse y por lo tanto baja la temperatura corporal. Si la entalpia de vaporización del, agua
es 539 cal/g y el calor especifico del cuerpo humano es 1 cal/g°C, ¿Cuántos mL de agua deberá
transpirar una persona de 50 kg para bajar su temperatura de 39,5°C a 37°C. ¿cuántos ml tendrá
que sudar un niño de 7 kg para bajar igualmente la temperatura? ¿Qué ocurre si el niño lo metemos
en un baño de agua a 30°C? ¿Le servirá de algo? ¿Por qué no puede meter una persona con 40 °C
de temperatura en un baño de hielo?
21. La deshidrogenación catalítica del propano se lleva a cabo en un reactor continuo de cama
empacada. Un precalentador se alimenta con 100 libras por hora de propano puro, en el que se
calienta a una temperatura desde 20°C hasta 670°C antes de pasar al reactor. Calcule la cantidad de
calor que se requiere en (J/hr).
22. Se desea preparar una tonelada de una solución acuosa de KOH al 6% en masa. Para lo anterior se
dispone de un tanque que contiene solución de KOH al 4% en masa a una temperatura de 18°C.
¿Cuánto KOH debe añadirse a la solución del 4%? Si la solución final se calienta hasta 40°C, ¿cuánto
calor libera?

2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

TALLER No. 2.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA CON GASES IDEALES2
1. Una muestra de gas cambia de P1, V1 y T1 a P2, V2 y T2 por un camino y vuelve a P1, V1 y T1 por otro camino.
¿Cuáles de las siguientes magnitudes deben ser cero para el gas en este ciclo? ∆T, ∆P, ∆V, Q, W y ∆U.
2. Realice un diagrama PV del siguiente proceso: 2 litros de un gas ideal a presión atmosférica se enfrían a
presión constante hasta alcanzar un volumen de 1 litro y luego se expanden isotérmicamente hasta
recuperar el volumen inicial. A partir de allí, la presión aumenta a volumen constante hasta que alcanza
la presión original.
3. Un mol de gas ideal (SO 2) con un volumen de 4 L se expande a presión constante 450 KPa hasta ocupar
un volumen de 7 L. Luego, se enfría a volumen constante hasta que alcanza la temperatura inicial.
Determine:
a) El trabajo de expansión
b) El calor transferido desde el ambiente al gas.
4. Una cierta cantidad de neón que se encuentra a 1 atmósfera de presión y 273 K experimenta una
compresión adiabática reduciendo su volumen a la mitad. Determine la presión y la temperatura finales.
5. 1 mol de hidrógeno a 1 atmósfera de presión y 0 ºC se comprime isotérmicamente hasta que su
volumen se reduce a la mitad. Luego se expande adiabáticamente hasta recuperar la presión inicial.
Calcule
a) El trabajo realizado
b) El calor transferido
c) La variación de energía interna.
6. A) Calcular el trabajo realizado en la compresión isotérmica y reversible de 30 g de nitrógeno desde una
presión de 1 atm hasta 20 atm a la temperatura de 25ºC.
B) Calcular el trabajo realizado por el gas en su expansión isotérmica para volver al estado inicial, contra
una presión constante de 1 atm. (Suponer que el nitrógeno se comporta idealmente).
7. Un gas se expande isotérmicamente de acuerdo con la ecuación PV = 1000, donde P es presión en kPa y
V el volumen específico en m3 /kg. Si la presión del gas disminuye de 1000 kPa hasta 100 kPa. Cuánto
trabajo hizo el gas?.
8. Un gas O 2 se somete a los siguientes procesos en etapas consecutivas 1-2: Isotérmico reversible, 2-3:
Isobárico reversible y 3-1: Isocórico reversible. Se conocen los datos siguientes: P 1 = 3.5 atm, T1 = 350 ºK,
V2 = 12.5 L, P3 = 0.5 atm
Calcular: número de moles iniciales, Q, W, U, H, totales.
9. Tres moles de un gas ideal a 3 atm de presión y 20 ºC se calientan a presión constante hasta que la
temperatura final es de 80 ºC. Para el gas se establece que:
Cv = 7.5 + 3.2 x 10-3 T, cal/mol ºC.
Calcúlese, Q, W, U, H, en este proceso.
10. Ocho gramos de O 2 a 27 ºC bajo una presión de 10 atm se expanden adiabáticamente
reversiblemente hasta la presión final de 1 atm. Hallar la temperatura final y el trabajo realizado en el
proceso. Suponga que Cp = 7/2R para el O 2.
11. Diez litros de nitrógeno a 1 atm y 25°C se les hace expandir reversible y adiabáticamente hasta 20 litros.
Cuales son la temperatura, la presión finales y el trabajo realizado en el proceso?.
12. a) Calcular el cambio de energía interna del oxígeno cuando se calienta de 0 a 100°C a volumen
constante. b) Calcular el cambio de entalpía del proceso.
13. Un mol de un gas ideal, Cv = 5/2R, se somete a dos cambios en estado sucesivos 3:

2
Ibíd. 2005. p. 39
3
CASTELLAN, G. Fisicoquímica. Editorial Educativa. Bogotá: 1990, p. 155

3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

a. Desde 25°C y 100 kPa el gas se expande isotérmicamente contra una presión constante de 20
kPa hasta cinco veces su volumen inicial.
b. Después de sufrir el cambio del literal a., el gas se enfría a volumen constante desde 25°C hasta
–25°C.
Calcular Q, W, U, H para los cambios en a., b. y el total.

14. Un gas ideal en el que C v = 5.n.R/2 es trasladado del punto "a" al punto "b" Siguiendo los caminos acb,
adb y ab, la presión y el volumen finales son P 2 = 2P 1 y V 2 = 2V 1 . a) Calcular el calor suministrado al gas, en
función de n, R y T 1 en cada proceso. b) Cual es la capacidad calorífica en función de R para el proceso ab.

15.
Un gas diatómico, cv=5R/2, describe el ciclo de
Carnot de la figura. Las transformaciones A-B y C-D
son isotermas y las transformaciones B-C y D-A son
adiabáticas.
 Hallar los valores de la presión, el volumen,
y la temperatura de cada uno de los vértices
A, B, C y D a partir de los datos
suministrados en la figura.
 Calcular de forma explícita el trabajo en
cada una de las transformaciones, la
variación de energía interna, y el calor.

 Dato: R=8.314 J/(ºK mol)=0.082 atm.l/(ºK


mol).

16. Una máquina térmica trabaja sobre 3 moles de


un gas monoatómico, realizando el ciclo reversible
ABCD de la figura. Si el volumen del gas en el estado
C es el doble del volumen del gas en el estado B.
 Calcular las variables desconocidas en cada
vértice del ciclo.
 Calcular de forma directa el trabajo en cada
etapa del ciclo

 El calor y la variación de energía interna.

4
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

17. Un mol de un gas ideal monoatómico se somete al ciclo reversible mostrado en la siguiente figura.
Calcular Q, W y U para cada etapa, escribiendo los resultados en la tabla. La etapa C es un proceso
desconocido en el que Cp - Cv =R.

6
1
4
a c
2
2 b 3
V (l)
4 8 12

Estado P (atm) V (lt./mol) T (ºC)


1 4.89 5.00 25.0
2 1.00 5.00
3 1.00 11.05
Proceso Proceso Q (cal) W (cal) ∆U(cal)

(a)
(b)
(c)
Ciclo

18. 0.85 moles de un gas ideal a 15 atm y 300 K, se expanden hasta que su presión final y su temperatura son
1 atm y 300K, respectivamente. Calcular el trabajo (W) efectuado por el gas, si la expansión se lleva a cabo:
a) en el vacío b) a presión constante de 1 atm. c) isotérmicamente (trabajo reversible).

19. Tres moles de helio se encuentran inicialmente a 20 ºC y 1 atm. ¿Cuál será el trabajo efectuado por el
gas, si se duplica el volumen a: a) presión constante? b) isotérmicamente?

20. Un mol de un gas perfecto a 1 atm de presión y 25 ºC, se comprime por vía reversible e isotérmica hasta
9 atm. ¿Cuáles serán los valores de Q y W en calorías?

21. Un litro de aire a 25ºC se deja expandir adiabáticamente hasta que el volumen es de 2 lt. Si la capacidad
calorífica del aire a volumen constante es de 4.9 cal/K·mol, ¿cuál será la temperatura centígrada final?

Taller No.2. Continuación

Se debe leer el siguiente documento y luego se deben explicar las siguientes preguntas:
 Explique cómo se forman los mapas de isobaras y como ocurre el enfriamiento adiabático del aire?.
 Explique dos ejemplos de vida diaria donde se manifiesten los procesos isotérmicos e isocóricos?
 ¿Por qué se forman las nubes?
 ¿Cómo se puede explicar el fenómeno de la inversión térmica?
 ¿Cuáles son las variables termodinámicas para la formación de los climas?

5
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

PROCESO ISOTÉRMICO

Evolución reversible de un sistema termodinámico que transcurre a temperatura constante. La compresión o la expansión de un gas
ideal en contacto permanente con un termostato es un ejemplo de proceso isotérmico.

La expansión isoterma de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con otro sistema de capacidad
calorífica muy grande y a la misma temperatura que el gas; este otro sistema se conoce como foco caliente. De esta manera el calor se
transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo depende
de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas:
Q = W.

Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores sucesivos de las diversas variables de un sistema en un
proceso isotermo. Las isotermas de un gas ideal en un diagrama p-V, llamado diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras, cuya
ecuación es p•V = constante.

PROCESO ISOTÉRMICO: En este proceso la temperatura permanece constante. Como la energía interna de una gas ideal sólo es función
de la temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la variación de la energía interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se
conoce como isotérmica.

TRABAJO ISOTÉRMICO

El problema pide que se determine el trabajo de un proceso cuasiestático isotermo en el que se dobla la presión. En general el trabajo
será:

Donde es la presión exterior al sistema. Como el proceso es cuasiestático la presión exterior y la del gas

coinciden en todo momento y se tiene que:


El problema de esta integral es que se integra en el volumen pero se conocen los valores límites --inicial y final-- de la presión. Es
absurdo calcular los volúmenes inicial y final puesto que la ecuación de estado es cuadrática en la presión.

Es más conveniente cambiar la variable de integración del volumen a la presión. Matemáticamente es hacer un cambio de variable V
por V(P,T). Al hacer este cambio, como la temperatura es constante se tiene que:

Por lo tanto:
Usando la ecuación (1.2) se tiene que la integral es:

Es decir:

Por tanto:

PROCESOS ISOTÉRMICO: (Temperatura constante)

6
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

PROCESO ADIABÁTICO

Se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor
con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso isentrópico. El extremo opuesto, en el que
tiene lugar la máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se denomina como proceso
isotérmico.

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima
bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una
llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son
adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al cambio en la presión de un gas. Esto
puede ser cuantificado usando la ley de los gases ideales.

ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO DEL AIRE

Existen tres relaciones en el enfriamiento adiabático del aire:

1. La relación ambiente de la atmósfera, que es la proporción a la que el aire se enfría a medida que se gana altitud.
2. La tasa seca adiabática, es de unos -10° por cada 1000 metros de subida.
3. La tasa húmeda adiabática, es de unos -6° por cada 1000 metros de subida.

La primera relación se usa para describir la temperatura del aire circundante a través del cual está pasando el aire ascendente. La
segunda y tercera proporción son las referencias para una masa de aire que está ascendiendo en la atmósfera. La tasa seca adiabática se
aplica a aire que está por debajo del punto de rocío, por ejemplo si no está saturado de vapor de agua, mientras que la tasa húmeda
adiabática se aplica a aire que ha alcanzado su punto de rocío. El enfriamiento adiabático es una causa común de la formación de nubes.
El enfriamiento adiabático no tiene por qué involucrar a un fluido. Una técnica usada para alcanzar muy bajas temperaturas (milésimas
o millonésimas de grado sobre el cero absoluto) es la desmagnetización adiabática, donde el cambio en un campo magnético en un
material magnético es usado para conseguir un enfriamiento adiabático.

FORMULACIÓN MATEMÁTICA

Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo debe necesariamente decrecer

7
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

La ecuación matemática que describe un proceso adiabático en un gas es Donde P es la presión del gas, V su

volumen y Siendo CP el calor específico molar a presión constante y CV el calor específico molar a volumen constante. Para un
gas monoatómico ideal, γ = 5 / 3. Para un gas diatómico (como el nitrógeno o el oxígeno, los principales componentes del aire) γ = 1,4

DERIVACIÓN DE LA FÓRMULA La definición de un proceso adiabático es que la transferencia de calor del sistema es cero, Q = 0.

Por lo que de acuerdo con el primer principio de la termodinámica,

Donde U es la energía interna del sistema y W es el trabajo realizado por el sistema. Cualquier trabajo (W) realizado debe ser realizado a
expensas de la energía U, mientras que no haya sido suministrado calor Q desde el exterior. El trabajo W realizado por el sistema se
define como

Sin embargo, P no permanece constante durante el proceso adiabático sino que por el contrario cambia junto con V.

Deseamos conocer como los valores de ΔP y ΔV se relacionan entre sí durante el proceso adiabático. Para ello asumiremos que el

sistema es una gas monoatómico, por lo que Donde R es la constante universal de los gases.

Dado ΔP y ΔV entonces W = PΔV y

Ahora sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) obtenemos

Simplificando

Dividiendo ambos lados de la igualdad entre PV

Aplicando las normas del cálculo diferencial obtenemos que

Que se puede expresar como Para ciertas constantes P0 y V0 del estado inicial. Entonces

Elevando al exponente ambos lados de la igualdad Eliminando el signo menos

Por lo tanto Y

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CURVAS ADIABÁTICAS


Las propiedades de las curvas adiabáticas en un diagrama P-V son las siguientes:
(1) Cada adiabática se aproxima asintótica mente a ambos ejes del diagrama P-V (al igual que las isotermas).
(2) Cada adiabática interseca cada isoterma exactamente una sola vez.
(3) Una curva adiabática se parece a una isoterma, excepto que durante una expansión, una adiabática pierde más presión que una
isoterma, por lo que inclinación es mayor (es más vertical).
(4) Si las isotermas son cóncavas hacia la dirección "noreste" (45 &deg), entonces las adiabáticas son cóncavas hacia la dirección "este
noreste" (31 &deg).
(5) Si adiabáticas e isotermas se dibujan separadamente con cambios regulares en la entropía y temperatura, entonces a medida que
nos alejamos de los ejes (en dirección noreste), parece que la densidad de las isotermas permanece constante, pero la densidad de las
adiabáticas disminuye. La excepción se encuentra muy cerca del cero absoluto, donde la densidad de las adiabáticas cae fuertemente y
se hacen muy raras. (Véase también: Teorema de Nernst)

8
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

El siguiente esquema representa un diagrama P-V con una superposición de adiabáticas e isotermas.

Las isotermas son las curvas rojas y las adiabáticas son las curvas negras. Las adiabáticas son isentrópicas. El volumen está representado
en el eje de abcisas y la presión en el eje de ordenadas

PROCESOS ADIABÁTICO O ISOENTRÓPICO: (Sin intercambio de calor)

PROCESO ISOBÁRICO

Es un proceso a presión constante; en consecuencia: y se tendrá

Si la presión no cambia durante un proceso, se dice que éste es isobárico. Un ejemplo de un proceso isobárico es la ebullición del agua
en un recipiente abierto. Como el contenedor está abierto, el proceso se efectúa a presión atmosférica constante. En el punto de
ebullición, la temperatura del agua no aumenta con la adición de calor, en lugar de esto, hay un cambio de fase de agua a vapor.

PROCESOS ISOBÁRICO: (Presión constante)

Presión atmosférica:

Es el peso de la masa de aire atmosférico sobre la superficie terrestre. Disminuye con la altura. Se mide con el barómetro. A nivel del
mar es de 1 atmósfera o 1.013 milibares o 760 mm Hg. En los mapas la presión se representa mediante isóbaras. Son líneas que unen
puntos de igual presión. Los mapas de isobaras son usados por los meteorólogos para las predicciones del tiempo.

9
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

Hay diferencias de presión entre unas zonas de la troposfera y otras que tienen gran interés desde el punto de vista climatológico.
Son las denominadas zonas de altas presiones, cuando la presión reducida al nivel del mar y a 0ºC, es mayor de 1.013 milibares o
zonas de bajas presiones si el valor es menor que ese número. El aire se desplaza de las áreas de más presión a las de menos
formándose de esta forma los vientos.

PROCESO ISOCÓRICO o isovolumétrico:


Este proceso se realiza a volumen constante, en consecuencia, el trabajo es cero. Luego de la primera ley de la termodinámica se tiene
que : ∆ U = Q Esto significa que en este tipo de proceso todo el calor suministrado a un sistema se usa para aumentar la energía interna

del sistema. Es un proceso a volumen constante, en consecuencia. W = 0, y tendremos:

En un recipiente de paredes gruesas que contiene un gas determinado, al que se le suministra calor, observamos que la temperatura y
presión interna se elevan, pero el volumen se mantiene igual. En un proceso que se efectúa a volumen constante sin que haya ningún
desplazamiento, el trabajo hecho por el sistema es cero. Es decir, en un proceso isocórico no hay trabajo realizando por el sistema. Y no
se adiciona calor al sistema que ocasione un incremento de su energía
PROCESOS PARTICULARES:

1. PROCESOS ISOCÓRICO: (Volumen constante)

SISTEMA AISLADO

Consideremos un sistema aislado y permitamos que una parte de este sistema se mueva bajo la acción de las fuerzas eléctricas. Sea dx
el desplazamiento del sistema. El trabajo mecánico dWmec realizado es dWmec = F dx. Como el sistema está aislado, el trabajo mecánico
se realiza a costa de la energía eléctrica del sistema, dU + dWmec = 0 por lo tanto,

La fuerza F queda dada entonces por

El desplazamiento x puede ser lineal o angular; si es lineal, F es una fuerza, mientras que si es angular F es un torque. LA TIERRA recibe
energía del Sol, la cual se aprovecha de muchas maneras. Una gran parte es absorbida por la atmósfera y los mares mientras que una

10
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

porción relativamente pequeña es utilizada por las plantas para realizar el proceso de fotosíntesis. Nuestro planeta también emite
energía al espacio que lo rodea, de tal forma que la energía interna de la Tierra es prácticamente constante y por lo tanto, la
temperatura global también se mantiene.

Figura 26. Un sistema aislado no intercambia ni masa ni energía con sus alrededores.

El valor de la temperatura promedio en la Tierra, o en cualquier otro lugar; depende —como vimos en el capítulo anterior— de la
escala que se haya elegido. En forma análoga, podemos medir cambios en la energía de un cuerpo u objeto, pero no podemos
asignar un valor a la energía, a menos que fijemos una escala arbitraria con un cero arbitrario. Si llamamos U a la energía interna
de un cuerpo, lo que podemos medir son cambios en el valor de U, o sea U (delta U). Para simplificar estas mediciones, es muy
útil delimitar las fronteras del cuerpo u objeto que queremos estudiar y llamar a esta parte del Universo "el sistema". Si tomamos
un sistema y lo aislamos del universo que lo rodea, que llamamos "alrededores", de tal manera que no pueda haber intercambio
de energía entre ellos, podemos afirmar que la energía del sistema Usist. Permanecerá sin cambio. De ser posible el intercambio
de energía entre el sistema y sus alrededores, de todas maneras podremos afirmar que la energía total del Universo (sistema +
alrededores) será la misma, esto es: Usist. + Ualr. = Utotal = Constante

Figura 27. El sistema recibe energía de los alrededores.

Usist. Aumenta Ualr. disminuye

Figura 28. El sistema transmite energía a los alrededores.

Usist.disminuye Ualr. aumenta

ya que si, por ejemplo aumentara Usist esta energía adicional necesariamente provendría de los alrededores y Ualr. Disminuiría en
esta cantidad. Esta situación es de hecho una regla universal conocida como Ley de la conservación de la energía, y que se
expresa como: "La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma." 1 ¿Cómo se puede transferir energía de los alrededores
hacia el sistema o viceversa? Las formas de transmisión de energía más conocidas, y por lo tanto las más utilizadas, son la
transmisión por medio de calor Q o por medio de trabajo mecánico W. Al calentar nuestros alimentos, comúnmente utilizamos la
energía proveniente de una reacción de combustión. Por ejemplo, una hornilla puede utilizar butano (C4H10) como combustible.

TALLER No.3.

11
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA CON GASES REALES4

1. Cierto gas tiene un peso molecular de 30, una temperatura crítica de 37 ºC y una
presión crítica de 45 bares. Calcular la densidad en Kg/m 3 de este gas a 192 ºC y 90
bares: a. Si el gas es ideal; b. Si el gas es real.

2. Se almacenan 5Kg de CO2 en un tanque de 5 pies3. El límite de seguridad del tanque


es de 1600 psig. Utilizar la gráfica de compresibilidad para estimar la temperatura
máxima permisible del gas.

3. Se comprime oxígeno en forma continua desde 25ºC y 1 atm hasta 85ºC y 1000
atm. Si el flujo de entrada al compresor es de 23 m 3 /hr. Cuál es el flujo volumétrico
del O2 comprimido en las mismas unidades?. Puede suponerse un comportamiento
de gas ideal a la entrada del compresor, no así a su salida.

4. Se evacua un cilindro de 4 pies 3 y se llena con 45 lb de un gas que contiene 10% de


N2O y el resto de N2. La temperatura del gas es de 75ºF. Utilizar la gráfica de
compresibilidad para resolver los siguientes problemas:
a. Cuál es la presión manométrica del gas en el cilindro luego de llenado el tanque?
b. Ocurre un incendio en la planta donde se guarda el cilindro y la válvula del
cilindro soporta una presión máxima 4000 psig. Cuál fue la temperatura del gas en
el momento en que se rompió la válvula?

5. Dos kilogramos de aire se encuentran almacenados en un recipiente a -100 ºC y 50


atm. Estimar el volumen del recipiente utilizando la ecuación del factor de
compresibilidad.

6. Para cierto gas las constantes de Vander Waals son a = 6.69 atm-L 2/mol2 y b = 0.057
L/mol. Cuál es el trabajo máximo realizado en la expansión de 2 moles de gas desde
4 a 40 L a 300ºK.

7. Empleando la ecuación de Beattie-Bridgeman explícita en presión, determínese el


trabajo máximo realizado en la expansión isotermica y calcule el Q, U, H, para
5 moles de CO2 desde 25 L hasta 65 L contra una presión de 15 atm a 20ºC.

8. Mediante la ecuación de Kamerligh onnes hallar los factores de compresibilidad del


N2 a -50 °C a las presiones de 100 atm y 10 atm.

9. a) Calcular el cambio de energía interna del oxígeno cuando se calienta de 0 a


100°C a volumen constante. b) Calcular el cambio de entalpía del proceso. La
presión del sistema es de 15 atm.
TALLER No. 4.

4
Ob. Cit. HERNANDEZ Y RUIZ. Guía Teórica ……..2005. p. 39 - 40

12
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

CALOR DE REACCION Y LEY DE HESS5

1. La reacción química A + B = C se realiza en un recipiente cerrado (volumen


constante). El calor puesto en juego en dicha reacción equivale a:

a. La variación de energía interna del sistema reaccionante.

b. La variación de entalpía de dicho sistema.

c. A cualquiera de las dos, ya que ambas presentan el mismo valor.


Comente las tres afirmaciones anteriores, indicando su validez o su invalidez,
justificando sus respuestas.

2. Determina la energía interna y la entalpía a presión contante que producen 538 g.


de Hierro si reaccionan de acuerdo a la siguiente ecuación.
4Fe(s) + 3O2 (g) 2Fe2O3 (s) AH= -1625 KJ

3. Determina la entalpía de la siguiente ecuación aplicando la ley de Hess.

2CO (g) + 2NO (g) 2CO2(g) + N2(g) AH=?

a) 2CO (g) + O2(g) 2CO2(g) AH= -566 KJ


b) N2(g) + O2(g) 2NO(g) AH= 180.6 KJ

4. Determina la entalpía de la siguiente ecuación aplicando la ley de Hess.

CS2(l) + 3O2(g) CO2(g) + 2SO2(g) AH=?

a) C(s) + 2S(s) CS2(l) AH= 87.90 KJ


b) C(s) + O2(g) CO2(g) AH= -393.46 KJ
c) S(s) + O2(g) SO2(g) AH= -297.17 KJ

5. Para la reacción 2 CO (g) + O 2 (g) → 2 CO2 (g), la variación de entalpía a 25ºC


tiene un valor de 563 kJ. Calcular la variación de energía interna a la misma
temperatura.

6. Para la reacción de combustión del butano:


2 C4H10 (g) + 13 O2 (g) = 8CO2 (g) + 10 H2O (g) H<0

Indique razonadamente si, a la misma temperatura, el calor desprendido a presión


constante es igual, mayor o menor que el calor desprendido a volumen constante.

5
Ob. Cit. HERNANDEZ Y RUIZ. Guía Teórica……..2005. p. 41

13
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

7. Calcule el ΔHR para cada reacción a partir de los respectivos ΔHf,


a) C2H6 (g) → C2H4 (g) + H2 (g)
b) 2NO (g) + H2 (g) → N2O (g) + H2O (g)
c) CO(NH2)2(s) + 3/2 O2 (g) → CO2 (g) +2H2O (l) + N2(g)
d) CO (g) + Cl2 (g) → COCl2 (g)

El calor de formación de la urea es -326,0 kJ.mol-1

8. ¿Para cuál de los siguientes procesos químicos que a continuación se indican, la


variación de entalpía para dicho proceso representa el calor o entalpía normal de
formación del correspondiente compuesto?
Cl (g) + H(g) HCl(g) ; Na (s) + ½ Cl2 (g) NaCl (s) ; H2(g) + ½ O2(g) H2O(g)

Justifique sus respuestas.

9. A partir de los datos a 25°C:

Fe2O3(s) + 3C (grafito) = 2Fe(s) + 3CO (g), H° = 492.6 kJ


FeO (s) + C (grafito) = Fe(s) + CO (g), H° = 155.8 kJ
C (grafito) + O2 (g) = CO2 (g), H° = -393.51 kJ
CO (g) + 1/2O2 (g) = CO2 (g), H° = -282.98 kJ

¿Calcúlense los calores estándar de formación del FeO(s) y del Fe2O3 (s)?

10. El pentaborano-9, B5H9,, es un líquido incoloro, altamente reactivo, que se


inflama cuando se expone al oxígeno. La reacción es: 2 B5H9(l) + 12O2(g) →
5B2O3(s) + 9H2O(l). Calcular el calor que se libera por gramo de compuesto
que reacciona con oxígeno. La entalpía estándar de formación de
B5H9(l) es 73,2 kJ/mol.

11. Dadas las ecuaciones termoquímicas siguientes:


2 H2 (g) + O2 (g) = 2 H2O ∆Hº = -571.6 kJ
N2O5 (g) + H2O (l) = 2 HNO3 ∆Hº = -73.7 kJ
1/2 N2 (g) + 3/2 O2 (g) + 1/2 H2 (g) = HNO3 ∆Hº = -174.1 kJ

¿Calcular la entalpía estándar de formación del N2O5 (g)?

12. Utilizando únicamente la siguiente información, calcular la entalpía de


formación de: CO2 (g), H2O (L), CaO (s), Ca(OH)2 a 25°C.

 Ca(s) + 1/2O2(g) = CaO(s) ∆H° reacción = -635,1 KJ

 CaO(s) + H2O(L) = Ca(OH)2(s) ∆H° reacción = -65,2 KJ

14
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

H°c Carbono(grafito) = -393,5 KJ/mol


H°c H2(g) = -285,83 KJ/mol

13. Los siguientes datos son las entalpías de formación a 25°C :

Compuesto SO2 (g) H2O(l)


H°f / (kJ/mol) -296,81 -285,83

Para las reacciones a 25°C

2H2S(g) + Fe(s) =FeS2 + 2H2(g) H° = -137,0 KJ


H2S(g) + 3/2O2(g) = H2O(l) + SO2(g) H° = -562,0 KJ

Calcúlense los calores de formación del H2S (g) y del FeS2 (s).

14. ¿Para cuál de las siguientes ecuaciones la variación de entalpía a 25ºC y 1 bar es
igual a ∆H0f (CH3OH, l)?
a) CO (g) + 2H2 (g) → CH3OH (l)
b) C (g) + 4 H (g) + O (g) → CH3OH (l)
c) C (grafito) + H2O (g) + H2 (g) → CH3OH (l)
d) C (grafito) + 2 H2 (g) + 1/2 O2 (g) → CH3OH (l)
e) C (grafito) + 2 H2 (g) + O (g) → CH3OH (l)

15. Calcular la diferencia entre el calor a presión constante y el calor a volumen


constante para la combustión de glucosa a 25ºC, según la reacción:

C6H12O6 (s) + 6 O2 (g) → 6 CO2 (g) + 6 H2O (l)


16. Calcular la variación de entalpía estándar para los siguientes procesos:
a) 2Ag+(ac) + Cu(s) → Cu2+(ac) + 2Ag(s)
b) disolución del cloruro de plata(s)

17. El poder calorífico de los alimentos puede ser determinado midiendo el calor
producido al quemarse una cantidad de muestra del alimento en una bomba
calorimétrica a V constante. El calor desprendido en la combustión de 1gr (3.10-
3 moles) de una muestra grasa de pollo fue 10.000cal a 37ºC. Calcúlese el poder
calorífico en cal/gr a 37ºC y P constante, sabiendo que la reacción puede
representarse por la ecuación:
C20H32O2 (s) + 27 O2 (g) 20 CO2 (g) + 16 H2O (l)
Sol. ΔHº =-10012, 9 cal/g

15
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

18. En la combustión a volumen constante de 1 g de ácido tartárico sólido, C 4H6O6, a


20ºC se desprenden 1840 cal. Calcular el calor de combustión por mol de este
ácido a presión constante.

19. La combustión de 1,010g de sacarosa, C12H22O11, en una bomba calorimétrica


hace que la temperatura se eleve de 24,92 a 28,33 ºC. La capacidad calorífica
del conjunto del calorímetro es 4,90 kJ/ºC. a) ¿Cuál es el calor de combustión de
la sacarosa? b) Verifique la frase publicitaria de los botes de azúcar que “una
cucharadita de azúcar (aproximadamente 4,8 g) sólo contiene 19 Calorías”.

20. La combustión del acetileno (C2H2) produce CO2 y agua.

a. Escriba la ecuación química correspondiente a dicho proceso.


b. Determine el calor molar de combustión del acetileno
c. Determine el calor producido cuando se quema 1 kg de acetileno.

Datos:
Hf0 (C2H2) = 223.75 kJ/mol; Hf0 (CO2) = - 393.5 kJ/mol; Hf0(H2O(l))= - 285,83 kJ/mol

21. El calor de combustión de la glucosa (C 6H12O6) es -2816.8 kJ/mol y el del etanol


(C2H5OH) es -1366.9 kJ/mol. Calcular el calor desprendido cuando se obtiene
un mol de etanol por fermentación de glucosa según la reacción: C6H12O6 → 2
C2H5OH + 2 CO2 (g).

22. La combustión, a la presión atmosférica de 1.5 gramos de metano, con


formación de CO2 y H2O líquida libera 50 kJ.

a. ¿Cuál es el valor de HR 0 para la reacción siguiente?

CH4 (g) + 2 O2 (g) = CO2 (g) + 2 H2O (l)

b. Determine el valor de Hf0 del metano, sí Hf0 (CO2) = - 393.5 kJ/mol y


Hf0 (H2O(l)) = - 285,83 kJ/mol.

23. Para determinar el calor de la reacción:

S(s) + O2 (g) = SO2(g)

Se introducen 4.0 g de azufre en un vaso calorimétrico con exceso de oxígeno. Si


después de la reacción 924 g de agua, que rodean al vaso, incrementan su temperatura
desde 21.8°C hasta 31.5°C, determine el calor de la reacción anterior.

A partir del dato obtenido y sabiendo que la entalpía normal de formación del SO 3 (g)
es -395kJ/mol, determine el calor a presión constante para la reacción:

16
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

SO2 (g) + ½ O2(g) = SO3(g)

Desprecie el calor absorbido por el propio vaso calorimétrico. Calor específico del
agua: 4,18 J/g.°C.

24. Por combustión de 1, 17 gramos de un hidrocarburo, CxHy se obtienen 3,96


gramos de dióxido de carbono y 0,81 gramos de agua, obteniéndose un calor por
su combustión en condiciones normales de 49,04 kJ. Si se determinó
experimentalmente que la masa molecular del hidrocarburo es 78 gramos.
Calcule:
a. Fórmula empírica y molecular. b. Escriba la ecuación de combustión completa
ajustada, expresando su entalpía de combustión. c. El calor de formación de dicho
hidrocarburo en condiciones normales.

Datos: AHfº (C02)= - 393.5 kJ/mol y Hfº (H20(l) )= -285,83 KJ/mol

25. La disolución de hidróxido sódico en agua es un proceso exotérmico, mientras


que el proceso de disolución de nitrato sódico en el mismo disolvente es
endotérmico. ¿Cómo se verificaría experimentalmente en el laboratorio este
distinto comportamiento?

26. Una solución que contiene inicialmente 73.13% en peso de ácido sulfúrico se
diluye hasta que el porcentaje de este llega al 35.25% en peso. Si se tiene 130 g
de la solución inicial, cuál será el calor integral neto de este proceso de dilución
a 25 °C?6

27. Se desea determinar el calor de la reacción:

HCl (aq) + NaOH (aq) = NaCl (aq) + H2O(l)

Indique el proceso a seguir y describe el material a utilizar. Si al mezclar 50 ml de ácido


clorhídrico 1 M con 50 ml de hidróxido sódico 1 M la temperatura varía de 21 a 27,5°C,
¿cuál será el calor de la reacción anterior?
Datos: Cp (H2O) = 4,18 J/g°C; densidad de las disoluciones = 1,0 g cm-3

28. Calcular las entalpías de reacción a 25ºC , en soluciones acuosas diluidas, para
cada una de las siguientes reacciones7:

a. AgNO3(aq) + KCl (aq) = AgCl(s) + KNO3 (aq)


b. Zn(s) + 2HCl(aq) = ZnCl2(aq) + H2(g)

6
MARON Y PRUTTON. Fundamentos de Fisicoquímica. Editorial Limusa. México: 2002, p. 167

7
DANIELS, A. Fisicoquímica. Editorial CECSA. México: 1979, p. 79

17
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

29. Utilizando el método de entalpía de enlace, determine el calor de cada una de


las siguientes reacciones a 25°C y 1 atm:

a. CH2O(g) + CH3OH(g) CH3OCH2OH(g)

b. C2H5OCH2OH(g) + C4H9OH(g) C2H5OCH2OC4H9 (g) + H2O(g)

30. Estimar el valor de ∆H de las siguientes reacciones gaseosas utilizando el valor


de las entalpías de enlace:
a) HCl + C2H4 → C2H5Cl
b) C2H5OH → H2O + C2H4
c) CH4 + Cl2 → HCl + CH3Cl
Datos: Entalpías de enlace (kJ/mol): H-Cl: 432; C=C: 615; C-H: 413; C-Cl: 328; C-
O: 351; O-H: 463; C-C: 348; Cl-Cl: 243; C=O: 728.

31. A 25ºC y 1 bar, el calor de combustión del etano es -327.8 kcal/mol y los calores
de formación del C2H4 (g), H2O (l) y CO2 (g) son 12.49, -68.32 y -94.05
kcal/mol, respectivamente. A partir de estos datos, calcular:
a) El calor de hidrogenación del eteno para dar etano a 25ºC.
b) La variación de energía interna para dicha reacción a 25ºC.

32. Una muestra de 0.5565 g de ácido láctico (C 3H6O3) se quema en una bomba
calorimétrica cuya capacidad calorífica es 4.812 kJ/°C, registrándose un
incremento en la temperatura de 1 000 g de agua de 23.10 a 24.95 °C. Calcula el
calor liberado por gramo y por mol de ácido láctico

33. Establezca para cada uno de los siguientes ítems, si es Verdadero o falso:
a. Se precisa energía para romper un enlace ( )
b. Las entalpías de enlace son siempre valores negativos ( )
c. La entalpía de enlace se define únicamente para los enlaces rotos o formados en
estado gaseoso ( )
d. La entalpía de enlace para un doble enlace entre los átomos A y B es el doble
que la de un enlace simple entre dichos átomos ( ).

34. Los cambios de entalpía en la combustión completa de α-D-glucosa (C6H12O6) y maltosa


(C12H22O11) cristalinas a 298 K, son:

C6H12O6(c) + 6O2(g) = 6CO2(g) + 6H2O(l) Hº = -2809.1 kJ/mol


C12H22O11(c) + 12O2(g) = 11H2O(l) + 12CO2(g) Hº = -5645.1 kJ/mol

Calcule el cambio de entalpía que se produce durante la transformación de 1 mol de glucosa


cristalina a maltosa cristalina. Resp.  H = 13.45 kJ / mol.

18
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

35. Una muestra de urea cristalizada, que pesa 1.372 g, se ha quemado en una bomba
calorimétrica, cuya capacidad calorífica efectiva es de 1176 cal/ º. La temperatura ha variado
desde 21.34 a 24.29ºC. Los productos de reacción son dióxido de carbono, agua líquida y gas
nitrógeno. (Peso molecular de la urea = 60.05 g/mol).

a)¿Cuál es la variación en cal / mol de E en el sistema en reacción para el proceso de


combustión?

b)¿Cuál es el valor de H para la combustión de la urea en kcal por mol?

Resp. a)Qv =  E = - 151.8 kcal / mol; b)Qp =  H = - 151.5 kcal / mol.

36. Dados los valores de H a 25 ºC y 1 atm para las siguientes reacciones:


1. H =-372.8 kcal
7
C 2 H 6 (g)  O 2(g)  2CO 2 ( g )  3H 2 O (l)
2
2. 1 H = - 68.3 kcal
H2 (g)  O 2 (g)  H2O(l)
2
3.
2C(graf)  3H2 (g)  C 2H6 (g) H = - 20.2 kcal

4.
2C(graf)  2H2 (g)  C 2H4 (g) H = 12.6 kcal

C H H C H
2 4( g ) 2( g ) 2 6( g )
a)Calcular H para la hidrogenación de etileno a 25ºC:
b)Calcular el calor de combustión de etileno a 25ºC.
c)Calcular E para la reacción en (a), estableciendo las consideraciones pertinentes.

Resp. a) H = - 32.8 kcal; b) H = - 337.3 kcal; c) E = - 31.4 kcal.

TALLER No. 5

19
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

LEY DE KIRCHOFF8

1. Conociendo los valores de las entalpías estándar de formación de SO 3(g) y SO2(g),


-395 KJ/mol y –270 KJ/mol, respectivamente, calcular el calor a volumen
constante, a 700 K, de la reacción: SO2 (g) + ½ O2 (g)  SO3 (g), sabiendo
que las capacidades caloríficas a presión constante valen:
Cp (SO2) = 43,43 + 1,06·10-2T J/mol·K.
Cp (SO3) = 57, 33 + 2,68·10-2T J/mol·K.
Cp (O2) = 29,96 + 4,18·10-2T J/mol·K.
R = 8,31 J/mol·K.
Solución: -123,46 KJ/mol.
2. A 25°C:

Sustancia Fe(s) FeS2(s) Fe2O3(s) S (rómbico) SO2 (g)


H°f (KJ/mol) -824,2 -296,81
Cp/R 3,02 7,48 2,72

Para la reacción:

2FeS2(s) + 11
/2O2 (g) = Fe2O3(s) + 4SO2 (g) H° = -1655KJ

Calcúlese el H°f del FeS2 (s) a 300°C

3. A partir de los datos a 1000K:

N2 (g) + 3H2(g) =2NH3(g) H° = -123,77 KJ


Sustancia N2 H2 NH3
Cp/R 3,502 3,466 4,217

Calcúlese el valor de la formación de NH3 a 300°K

4. Para la reacción:
C (grafito) + H2O(g) =CO(g) + H2(g) H°298 = 131,28KJ

Los valores de Cp/(J/°Kmol) son grafito, 8,53; H2O(g), 33,58; CO(g), 29,12 y
H2(g), 28,82. Calcúlense los valores del H° reacción a 125°C.

5. A partir de los valores de Cp dados en el apéndice V tabla Av-1 de la


Fisicoquímica de Castellan y de los datos siguientes:

½ H2 (g) + ½ Br2(l) = HBr(g) H°298 = - 36,38KJ


Br2(l) = Br2(g) H°298 = 30,91KJ

8
Ob. Cit. CASTELLAN, G. Fisicoquímica...... 1990, p. 157- 158

20
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

Calcúlese el H a 1000°K para la reacción:

½H2(g) + ½ Br2(g) = HBr(g)

6. a) Calcular la entalpía de formación estándar del ciclohexano (C 6H12)


líquido a 400 °K, a partir de los siguientes datos:
∆Hfº C6H12 (l) = -156 kJ/mol; Cp C6H12 (l) = 156.5 J/mol°K

b) Repetir el cálculo de dicha entalpía, pero teniendo en cuenta las ecuaciones


empíricas del calor especifico en función de la temperatura:
Cp C6H12 (l) = 155.0 + 4.1⋅10-3 T (J/mol°K)
Cp C (grafito) = 7.9 + 4.8⋅10-3 T (J/mol°K)
Cp H2 (g) = 27.3 + 3.3⋅10-3 T (J/mol°K)

7. Calcular ∆H0 a 400ºC para la reacción SO2 (g) + 1/2 O2 (g) → SO3 (g). Los
calores de formación estándar a 25ºC del SO2 y SO3 son, respectivamente, -70.95
y -94.40 kcal/mol. Las capacidades caloríficas molares (Cp), en unidades de
cal/mol⋅K, son: SO2 = 7.116 + 9.512⋅10-3 T + 3.511⋅10-6 T2; SO3 = 6.077 +
23.537⋅10-3 T - 0.687⋅10-6 T2; O2 = 6.148 + 3.102⋅10-3 T - 0.923⋅10-6 T2.

8. Calcular la entalpía de formación del CO (g) a 1200 K y un bar.


Datos: ∆H0f,298 CO (g) = -26.420 cal/mol
Cp C (s) = 1.20 + 0.005 T -1.20⋅10-6 T2 cal/mol⋅K
Cp O2 (g) = 6.50 + 0.001 T cal/mol⋅K
Cp CO (g) = 6.6 + 0.002 T cal/mol⋅K

9. Se encuentran los siguientes datos de calores de formación a 298 K y 1 bar:


C2H5OH (l) = -66.4 kcal/mol H2O (l) = -68.32 kcal/mol CO2 (g) = -94.05 kcal/mol
Calores de combustión a 298 K para dar CO2 (g) y, si procede, H2O (l):
CO (g) = -67.73 kcal/mol CH4 (g) = -212.8 kcal/mol
Capacidades caloríficas molares Cp:
CH4 (g) = 7.39 cal/mol⋅K CO2 (g) = 8.58 cal/mol⋅K C2H5OH (l) = 22.87 cal/mol⋅K
a) Calcular ∆H298 para la reacción 3 CH4 (g) + CO2 (g) → 2 C2H5OH (l)
b) Calcular ∆H(-100ºC) para la reacción anterior.
c) Calcular ∆U298 para la reacción anterior.

10. Considerando la siguiente información a 298 K y 1 bar:


4 C2H5Cl (g) + 13 O2 (g) → 2 Cl2 (g) + 8 CO2 (g) + 10 H2O (g) ∆H0= -1229.6 kcal
Calor de combustión del etano, C2H6 (g) = -372.8 kcal/mol
Calores de formación (kcal/mol): H2O (g) = -57.8, H2O (l) = -68.3, HCl (g) = -22.06,
CO2 (g) = -94.05 kcal/mol

21
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

a) Calcular ∆H298 para la reacción C2H6 (g) + Cl2 (g) → C2H5Cl (g) + HCl (g)
b) Calcular ∆H398 para la reacción anterior, suponiendo que ∆Cp = 1.14 cal/K.
c) Calcular ∆U298 para la reacción anterior.

22
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

TALLER No. 6.
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA9

1. Calcular la variación de entropía experimentada por un mol de gas ideal que se expande
según la experiencia de Joule desde 1 a 0.5 atm. Demostrar que la experiencia es
irreversible.
2. Un kilogramo de vapor de agua a 100ºC se mezcla en un recipiente de paredes aislantes
con 9 Kg de agua líquida a 13ºC. El sistema total evoluciona hasta que se alcanza el
equilibrio, obteniéndose agua líquida. Calcúlese: a) La temperatura final de la mezcla. b)
La variación de entropía del agua líquida, del vapor y del universo. c) Demostrar si el
proceso es reversible, irreversible o imposible.
3. Calcular el incremento de entropía que experimentan 6 g de hielo que se encuentran a 0ºC
cuando pasan a agua líquida a 95 ºC, suponiendo que el proceso fuera reversible. DATOS:
Lf =80 cal/g.
4. Una barra de metal de 800 g de peso se saca de un horno a 1600 K y se sumerge en un
tanque cerrado que contiene 25 litros de agua a una temperatura de 300 K. Determinar la
temperatura final de equilibrio alcanzada y la cantidad de entropía generada. DATOS:
cagua= 4,18 kJ/kgK, cmetal=0,8 kJ/kgK.
5. Un cilindro provisto de un pistón contiene 2 g de aire en unas condiciones iniciales de 200
kPa y 600 K. El gas se expande en un proceso a presión constante hasta el doble de su
volumen inicial (estado 2). Seguidamente el pistón se asegura con un perno y se transfiere
calor hasta que la temperatura final es de 600 K. Determinar: a) P y T para todos los
estados por los que pasa el gas, b) El calor y el trabajo para cada proceso, c) la variación de
entalpía para cada proceso, d) determinar si el proceso global es reversible o irreversible
sabiendo que el entorno se encuentra a 1000 K. DATOS: suponer que el aire es un gas
diatómico de masa molecuar 28 g/mol.
6. Razone si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a. Una reacción exotérmica no puede ser espontánea.
b. ¿Qué poseerá mayor entropía, una misma masa de agua en forma de vapor o en forma de
hielo?. Razone todas las contestaciones

7. Un mol de un gas ideal se expande isotérmicamente hasta duplicar su volumen inicial 10.
a. Calcular S.
b. ¿Cuál será el valor de S si se duplicará isotérmicamente el volumen de cinco moles de un
gas ideal?

8. a. ¿Cuál es la variación de entropía si un mol de agua líquida se calienta a presión


constante desde 0°C hasta 100°C.
b. La temperatura de fusión es 0°C y el calor de fusión es 6,0095kJ/mol. La temperatura de
ebullición es de 100°C y el calor de vaporización es de 40,6563 kJ/mol. Calcular S para la
transformación siguiente:
hielo (0°C, 1 atm)  vapor(100°C, 1 atm)

9
Ob. Cit. HERNANDEZ Y RUIZ. Guía Teórica ……..2005. p. 44-45
10
Ob. Cit. CASTELLAN, G. Fisicoquímica...... 1990, p. 212

23
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

9. a. ¿Qué condición debe cumplirse para que una reacción endotérmica sea espontánea?
b. En una reacción química entre gases, ¿Qué relación existe entre el calor de reacción a
volumen constante y la variación de entalpía en la reacción?. Razone las respuestas

10. Considere los siguientes procesos químicos:

NaCl(s) =Na(g) + Cl(g) ; I2(g) = I2(s) ; H2(g) + ½ O2(g) = H2O(l)


Indique, de forma cualitativa, el signo que debe corresponderle a S para estos procesos.
Justifique sus respuestas.

11. El proceso H2O(s) H2O(l) es endotérmico y transcurre de forma espontánea a 1 atm de


presión y temperaturas superiores a 273 K. Ello se debe a que:
a. Los procesos endotérmicos son siempre espontáneos a temperaturas superiores a 273 K.
b. La entropía del agua en estado líquido es mayor que la entropía del agua en estado sólido.
c. El término TS para el mencionado proceso se hace mayor que H a partir de temperaturas
superiores a 273 K.

12. Para la reacción química siguiente se dispone de los siguientes datos a 298 K.:

C(grafito) + 2 H2(g) = CH4(g)


C(grafito) H2(g) CH4(g)
H0 (kJ/mol) 0 0 -74,8
S° (J/mol°K) 5,74 130,7 186,9
A partir de estos datos, determine: H0; S0 para esta reacción. ¿Qué le sugiere el valor obtenido
de estas dos magnitudes?.
13. Calcular el incremento de entropía estándar que acompaña a la reacción:
H2 (g) + 1/2 O2 (g) = H2O (l) a 25 ºC.
Sabiendo que los valores de entropías convencionales a esa temperatura son:
S º (H2O (l))=69,9 J. mol-1 K-1; S º (H2 (g))=130,7 J mol-1 K-1; S º (O2 (g))= 205,0 J mol-1 K-1.
14. Conociendo los siguientes datos: Entalpía de combustión del: etano (g): ΔH0 = -1 559
kJ/mol; eteno(g): ΔH0 = -1 410,9 kJ/mol; entalpía de formación del agua(l): ΔH0 –285,8
kJ/mol y del dióxido de carbono(g): ΔH0 = -393,5 kJ/mol.
a) Calcula la entalpía de formación del etano(g) y del eteno(g).
b) Calcula la variación de entalpía en condiciones estándar, en el proceso:
C2H4 (g) + H2 (g) → C2H6 (g)
c) Si la variación de entropía en este proceso es ΔSº = -110,6 J/K, ¿el proceso será espontáneo
en condiciones estándar? Razona la respuesta.

TALLER No.7.
CAMBIOS DE ESTADO11
11
Ob. Cit. MARON Y PRUTTON. Fisicoquímica...... 2002, p. 233-234

24
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

1. El valor de de vaporización del agua es 539.4 cal/g en el punto de ebullición


normal.

a. Algunos hongos pueden soportar los 100 °C formando esporas. Sin


embargo, la mayor parte de las esporas resisten hasta los 120 °C. Por esta
razón en las autoclaves usadas para esterilizar instrumental médico y de
laboratorio, se aumenta la presión para elevar el punto de ebullición del agua
a 120 °C. A qué presión hierve el agua a 120 °C?

b. Cuál es el punto de ebullición del agua en lo alto del pico de Pike (altitud =
14100 pies), donde la presión atmosférica es normalmente 446 torr ?

2. Algunas presiones de vapor de mercurio líquido son:

T °C 80 100 120 140


P (torr) 0.0888 0.2729 0.7457 1.845

a. Calcule el valor medio de de vaporización en este intervalo de temperaturas.


b. Calcule la presión de vapor a 160 °C.
c. Estime el punto de ebullición normal del mercurio.

3. El calor de fusión del Hg en su punto de fusión normal (-38.9°C) es 2.82cal/g . Las


densidades del Hg(s) y Hg(l) a (-38.9°C) y 1atm son 14.193 y 13.690g/cm3,
respectivamente. Calcule el punto de fusión del Hg a: (a) 100atm ., (b) 800atm .

4. Calcule el calor de evaporación del agua a 373.15 °K y presión de 101.325 kPa


utilizando la ecuación de Clausius- Clapeyron. La presión de vapor del agua es 3.17
kPa a 298.15°K .

5. La presión de vapor del benceno y del tolueno están dadas por la Ec. De Antoine,
determine el punto de ebullición del tolueno y el benceno puros. ¿Cuál será el punto
normal de ebullición de una mezcla del 40% de benceno y 60% de tolueno en mol?

TALLER No. 8
ENERGIA LIBRE DE GIBBS12

12
Ob. Cit. HERNANDEZ Y RUIZ. Guía Teórica ……..2005. p. 46

25
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

1. La reacción química A =2 B presenta un valor de G0 = - 50 kJ. De lo indicado


puede inferir que:

a. La reacción es exotérmica.

b. La transformación de reactivos en productos es termodinámicamente favorable.

c. La reacción transcurre de forma rápida.

Indique si las anteriores afirmaciones le parecen correctas, corrigiéndolas en su


caso. Razone claramente sus respuestas.

2. Comente las siguientes afirmaciones, indicando si le parecen correctas o no:

a. Una reacción exotérmica es una reacción espontánea.

b. Una reacción en la que S es positivo es una reacción espontánea.


c. Si en una reacción H y S son positivos, G se hace más negativo al aumentar
la temperatura.

3. Decir si será termodinámicamente posible, en condiciones estandar, la reacción:


2HI(g) + Cl2(g)  2HCl(g) + I2(s)
Datos:
Gf (HI)(g) = 0,31 Kcal/mol; Gf (HCl)(g) = - 22,8 Kcal/mol
Solución: Es posible en ese sentido.

4. Calcular la temperatura de equilibrio para la reacción:


2SO3 (g)  2SO2 (g) + O2 (g).
Datos:
So(SO3)g = 256,22 J/mol, So(SO2)g = 248,5 J/mol,
So(O2)g = 204,8 J/mol,
Hof(SO3)g = -394,8 KJ/mol,
Hof(SO2)g = -269,44 KJ/mol.
Solución: 1324,04 K.
5. En el proceso de combustión total, a 25C, de 10 g de acetileno, calcular:
a) la cantidad de calor que se produce,
b) la variación de energía libre, el significado de su signo, y
c) el volumen de oxígeno necesario, si lo consideramos gas ideal y la presión es de 730
mmHg.
Datos:
Hf (C2H2)g = 54,25 Kcal/mol; Hf (H2O)l = -60,32 Kca/mol
Hf (CO2)g = -94,03 Kcal/mol; Sproceso = -0,218 KJ/mol·K
Solución: a) –116,39 Kcal; b) –287,04 Kcal/mol (espontáneo); c) 24,47 litros.

26
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

6. Calcular, para la reacción de oxidación de etanol a ácido acético:


C2H5OH (l) + O2 (g)  CH3COOH (l) + H2O (l),
sabiendo que los calores de combustión de un gramo de etanol y de un gramo de ácido
acético, a presión constante son, respectivamente, -29,8 KJ y –14,5 KJ:
a) la variación de energía interna,
b) ¿será un proceso espontáneo?, y
c) suponiendo que la disolución resultante (ácido acético y agua) se comporta
idealmente y tiene un 75 % en peso de ácido acético, calcular el porcentaje en
volumen de cada componente en el vapor a 80 oC.
Datos: So (H2O)l = 70 J/K·mol, So (etanol)l = 160,5 J/K·mol,
So (O2)g = 205 J/K·mol, So (ácido acético)l = 159,7 J/K·mol,
Poagua (80 oC) = 311 mm Hg, Poác. acético (80 oC) = 200 mm Hg,
Solución: a) –498,32 KJ/mol; b) si; c) 36,66 % ácido y 63,34 % agua.

7. A 25 C la entalpía estándar de formación de Al2O3(s) (corindón) es -1669 kJ/mol, y


los valores de entropía estándar de aluminio, oxígeno y corindón son,
respectivamente, 28,3, 205 y 51 J/mol·K. Calcular:
a) la variación de entropía, en condiciones estándar, del proceso de formación del
corindón y justificar su signo, y
b) la energía libre de formación de corindón en las mismas condiciones. ¿Es
espontánea la reacción?.
Solución: -313,1 J/mol·K; -1575,17 kJ/mol.

8. Calcular la energía libre en condiciones estándar y la temperatura de equilibrio para la


reacción:

2 Fe2O3 (s) + 3 C (s) → 4 Fe (s) + 3 CO2 (g)

Datos: Hf (Fe2O3 (s)) = -824,2 KJ/mol; Hf (CO2 (g)) = -395,5 KJ/mol; Sº (CO2
(g)) = 213,7 J/mol; Sº (Fe2O3 (s)) = 87,4 J/mol; Sº (Fe (s)) = 27,3 J/mol; Sº (C (s)) =
5,7 J/mol.
Solución: 295,5 KJ/mol; 827,18 K.

9. Para la reacción química siguiente se dispone de los siguientes datos a 298 K.:

C(grafito) + 2 H2(g) CH4(g)

C(grafito) H2(g) CH4(g)


H0 (kJ/mol) 0 0 -74,8
S° (J/mol°K) 5,74 130,7 186,9

27
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

A partir de estos datos, determine: H0; S0 ; G° para esta reacción. ¿Qué le
sugiere el valor obtenido para esta última magnitud?

10. Explica, razonadamente, si las siguientes reacciones serán siempre espontáneas, si


no lo serán nunca, o si su espontaneidad depende de la temperatura, y en este último
caso, cómo es esa dependencia:
N2(g)+ 3 Cl2(g) = 2 NCl3(g) H>0
Mg(s) + H2SO4 (aq) = MgSO4 (aq) + H2(g) H<0
N2(g) + 3 H2(g) = 2 NH3(g) H<0
2 Ag2O(s) = 4 Ag(s) + O2(g) H>0

11. Haciendo uso de la ecuación que relaciona la variación de la energía libre de un


sistema con la variación de la entalpía y de la entropía, explica por qué algunas
reacciones endotérmicas transcurren espontáneamente. ¿Qué relación debe existir
entre H y TS para que suceda esto? ¿Por qué muchas reacciones endotérmicas
que no son espontáneas a temperatura ambiente sí lo son a temperaturas más
elevadas?
12. Teniendo en cuenta los siguientes resultados para la reacción indicada:

CH3CHO (L) + ½ O2(g) = CH3COOH (L)


H reacción
o
= - 291.2 KJ
H reacción a 363ºK = - 288.3 KJ
So reacción = - 0.183 KJ
S reacción a 363ºK = - 0.173 KJ

Determinar:
a. ¿A 363ºK la reacción es endotérmica o exotérmica? Justifique su respuesta
b. ¿Cuándo la reacción se lleva a cabo a la temperatura de 363ºK, se incrementa o
se disminuye su energía no útil?
c. ¿La temperatura de 363ºK favorece producir ácido acético?

13. Dada la siguiente reacción:

CO2 ( g) + C(s, grafito) = 2CO(g)


Y utilizando los datos dados a continuación:
S RX = 5,361 lnT - 15,394 x 10-3T + 4,789 x 10-6T2 - 0,753 x 10-9T3 + 16,47
(calorias/ °K)
Ho RX = 41210 calorías

Determinar:
a. ¿HRX a 500°K ?, e, ¿ Indique si es una reacción endotérmica o exotérmica a
esta temperatura y porque?.

28
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

b. ¿Establezca si al aumentar la temperatura de la reacción, aumenta el calor de


reacción, y porque?
c. ¿ SRX a 500°K?; Además, justifique si al incrementar la temperatura de la
reacción, incrementa o disminuye la energía no útil en el proceso?
d. ¿ GRX a 500°K?
e. ¿Favorece la temperatura de 500°K la reacción analizada? Justifique su respuesta.

15. Teniendo en cuenta las energías libres de formación a condiciones tipo, calcular
G a 25°C de las reacciones siguientes:

C 2H 5OH(L) + O2(g)  CH3COOH(L) + H2 O(L)


2CO2(g)  2CO(g) + O2(g)
¿Cuál de ellas es espontánea en la forma en que se encuentra escrita, en el estado tipo?

16. Explica si las siguientes ecuaciones representan reacciones espontáneas o no


espontáneas.
a) CaO (s) + H2O (l) → Ca(OH)2 (s)
b) H2 (g) + Br2 (l) → 2 HBr (g)
c) 2 C2H2 (g) + 5 O2 (g) → 4 CO2 (g) + 2 H2O (l)
d) 2 HgO (s) → 2 Hg (l) + O2 (g)
e) H2 (g) + N2 (g) + 3 O2 (g) → 2 HNO3 (l)
f) C (grafito) + O2 (g) → CO2 (g)

17. Calcula la energía libre a condiciones tipo para las siguientes reacciones:
a) 2 SO2 (g) + O2 (g) → 2 SO3 (g)
b) 2 KClO3 (s) → 2 KCl (s) + 3 O2 (g)
c) 3 NO2 (g) + H2O (l) → 2 HNO3 (l) + NO (g)
d) CH3CH2OH (g) + 3 O2 (g) → 2 CO2 (g) + 3 H2O (l)

18. Teniendo en cuenta la serie de reacciones que se dan a continuación, hallar la


energía libre de formación del N2O4(g) a 25°C.
1/2N2 (g) + 1/2 O2 (g) → NO (g) G° = 20.72 Kcal.
NO (g) + 1/2 O2 (g) → NO2 (g) G° = - 8.33 Kcal.
2NO2(g) → N2O4 (g)  G° = - 1.38 Kcal.
19. Para secar 330 ton/día de sorgo se utilizan 11000 ton/día de gases de combustión a
120°C y 1.2 atm. Los gases de combustión se obtienen quemando gas natural con
exceso de aire. La composición del gas natural es: Metano 86.4%, Etano 11.6% y
Propano 2% en volumen.
a. ¿Cuál debe ser la cantidad de gas natural que se queme en Kmol/h?
b. ¿Cuántos m3/h de gas natural se utilizarán?
c. ¿Cuánto calor se debe proporcionar de gas de combustión para secar la cantidad de
sorgo?

29
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

d. ¿Calcule la energía libre de Gibbs disponible para que ocurra la operación de


secado?

TALLER No. 9
SOLUCIONES IDEALES Y REALES13

1. El etanol y el metanol forman soluciones que se pueden considerar como ideales. La


presión de vapor del etanol es de 44.5 mm y la del metanol de 88.7 mm Hg a 20 °C.

13
Ob. Cit. DANIELS, A. Fisicoquímica…….: 1979, p. 189- 190

30
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

a. Calcular las fracciones molares de etanol y metanol en una solución que se


obtuvo mezclando 100 g de cada uno.
b. Calcular las presiones parciales y la presión de vapor total de la solución.
c. Calcular la fracción molar del metanol en el vapor.

2. Calcular y graficar el diagrama temperatura-concentración a presión constante para una


mezcla de n-heptano y n-octano, suponiendo que forman una solución ideal. Sus puntos
de ebullición a 1 atm son, para n-heptano, 98.4 °C y para n-octano 125.6°C.
3. La siguiente tabla indica el % mol de n-propanol en soluciones acuosas y en el vapor, a
760 mm Hg.

% moles de n- propanol % moles de n- propanol Tb(ºC)


Liquido Vapor
0 0 100
2 21,6 92
6 35,1 89,3
20 39,2 88,1
43,2 43,2 87,8
60 49,2 88,3
80 64,1 90,5
100 100 97,3

Con la grafica obtenido de estos datos, calcular la fracción molar de n- propanol en


la primera gota destilada, cuando se destila la siguiente solución en matraz sencillo
de destilación, que equivaldría a un plato teórico: 87 g de n- propanol y 211 g de
H2O.
4. Para soluciones acuosas del n-propanol, se han observado las siguientes presiones
parciales, en milímetros de
mercurio, a 25°C. X n- propanol P H2O P n-propanol Dibuje un diagrama
completo de presión –composición,
incluyendo la 0 23.76 0 presión total. ¿cuál es
la composición del 0.020 23.5 5.05 vapor en equilibrio
con una solución que contenga 0.5 de
fracción molar de 0.050 23.2 10.8 n-propanol?
0.100 22.7 13.2
0.200 21.8 13.6
0.400 21.7 14.2
0.600 19.9 15.5
0.800 13.4 17.8
0.900 8.13 19.4
31
0.950 4.20 20.8
1.000 0.00 21.76
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

Además, calcule los coeficientes de actividad del agua y del n- propanol a 0.2, 0.4,
0.6, 0.8 fracciones molares de n- propanol utilizando la norma I y la norma II.

32
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

TALLER No. 10
ISOTERMAS DE ADSORCION14

1. En un experimento de laboratorio se hizo que 50 ml de una solución 0.2M en acido


acético llegara a un equilibrio con 5 g de una muestra de carbón activado. En el
equilibrio, 25 ml de ácido acético requirieron 30 ml de NaOH 0.1N para la
neutralización. Calcular el peso del ácido acético adsorbido por gramo de carbón y la
concentración de equilibrio del ácido.

2. En la adsorción de la acetona por el carbón activo, desde una solución acuosa a 18°C,
se obtuvieron los datos siguientes:

Y (mmol/g) 0.208 0.618 1.075 1.50 2.08 2.88


C (mmol/L) 2.34 14.65 41.03 88.62 177.69 268.97

Hallar las constantes K y n de la ecuación de Freundlich.

3. En una experiencia de adsorción de ácido acético presente en una disolución de 100 mL


sobre 1.0 g de carbón activo se han obtenido los resultados indicados en la siguiente
tabla, donde Co es la concentración inicial de acético en mol/L y C es la concentración
de acético cuando se alcanza el equilibrio de adsorción, también expresada en mol/L:

Co 0.520 0.250 0.111 0.056 0.028


C 0.484 0.231 0.093 0.042 0.018

Determine si los datos experimentales se ajustan a la isoterma de Langmuir o a la de


Freunlich y determine los parámetros correspondientes.

4. La siguiente tabla indica el número de ml (v ) de nitrógeno (calculados a 0°C y 1 atm)


adsorbidos por gramo de carbón activado a 0°C a distintas presiones:

P, mm Hg 3.93 12.98 22.94 34.01 56.23


V, ml/g 0.987 3.04 5.08 7.04 10.31

a. Construir una grafica con los datos de acuerdo con la isoterma de Langmuir y
determinar sus constantes.
b. Construir una grafica con los datos de acuerdo con la isoterma de Freundlich y
determinar sus constantes.
c. Establecer cual de las dos isotermas se ajustan mejor a este sistema.

14
Ob. Cit. DANIELS, A. Fisicoquímica…….: 1979, p. 189- 306

33
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

TALLER No. 11
CINÉTICA QUÍMICA15

1. Para la siguiente reacción: P + Q + R  productos

[P] [Q] [R] rapidez


-1 -1 -1
moles L moles L moles L moles L-1 s-1
1.2 x 10-3 2.6 x 10-4 4.0 x 10-3 6.2 x 10-6
2.9 x 10-3 2.6 x 10-4 4.0 x 10-3 15.0 x 10-6
1.2 x 10-3 2.6 x 10-4 6.8 x 10-3 6.2 x 10-6
1.2 x 10-3 5.9 x 10-4 4.0 x 10-3 9.3 x 10-6
a. Calcule la ecuación de velocidad de reacción
b. Calcule la velocidad de reacción cuando:

[ P ] = 3.3 x 10-3, [ Q ] = 3.8 x 10-3 , [ R ] = 5.5 x 10-3 moles L-1

2. Determine para la gráfica dada a continuación:


a. Orden de la reacción
b. Tiempo de vida media (t ½ )
c. La constante de velocidad especifica (k)
d. La rapidez de la reacción a los 10 min

3. Para una reacción de primer orden, luego de 540 s queda sin reaccionar 32% de
un reactivo.
a. ¿Determine la constante de rapidez de la reacción?
15
Ob. Cit. DANIELS, A. Fisicoquímica…….: 1979, p. 189- 387

34
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE ALIMENTOS
TALLERES DE FISICOQUIMICA
PROFESORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

b. ¿Qué tiempo le tomará a la reacción para que se descomponga 25% de ese


reactivo?

4. La constante de rapidez para la descomposición de primer orden de N2O5 tiene


un valor de 4.8 X 10-4 s-1

a. ¿Cuál es el tiempo de vida media de la reacción?


b. Si la presión inicial de N2O5 es de 500 mm Hg, ¿cuál será la presión luego de
transcurrir 10 s?

5. El progreso de una reacción en fase gaseosa cuya estequiometria es 2A 


B se sigue midiendo la presión total del sistema en función de tiempo. Para esta
reacción se obtuvo los datos a continuación:

T, segundos 0 100 200 300 400


P, mm Hg 400 322 288 268 256

a. ¿Cuál es el orden de reacción?; ¿Cuál es el valor de la constante de rapidez?


b. ¿Cuánto tiempo se necesita para que la presión total del sistema alcance 150
mm Hg?

35

También podría gustarte