INTRODUCCIÓN A Los Sistemas, Estructuras y Texturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES ARTES Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE MÚSICA DANZA Y TEATRO “Prof. Constancio Carminio”

SISTEMAS, ESTRUCTURAS Y TEXTURAS I


Profesorados y tecnicaturas en instrumentos

Profesora adjunta: Verónica Pittau

Paraná - ER
2015

1
INTRODUCCIÓN a los SISTEMAS, ESTRUCTURAS Y TEXTURAS

1. Sistema Musical
Sistema Musical:

El sistema musical es “un complejo de elementos interactuantes” 1. “En líneas generales en


todo sistema se observa: a) Un orden o disposición de elementos, b) Una organización je-
rárquica de los mismos, c) Un estado de cambio constante, d) Una capacidad de regulación
del conjunto en relación con ciertos niveles de estabilidad, e) Un comportamiento teleológi-
co”2

Un sistema musical es un ordenamiento u organización de referencia realizado sobre una


preselección de materiales sonoros. Es jerárquico, porque prioriza unas alturas, ordenamien-
tos o funciones, sobre otras. La organización del material sonoro está realizada sobre alguno
de los parámetros del sonido, sobre todo alturas, no incluyen en general aspectos relaciona-
dos a las texturas, dinámicas, timbres o colores tonales, estructuras,
Son sistemas de organización de alturas el Sistema Modal (S. XV y XVI) El Sistema Tonal
(S.XVII en adelante) Sistemas del Siglo XX: serialismo, serialismo integral, sistemas particu-
lares de determinados compositores, etc.
Un lenguaje musical es un ordenamiento teórico de elementos compartidos por composito-
res pertenecientes a una misma generación o época. El lenguaje musical es la aplicación
práctica que un compositor hace de un Sistema Musical y una serie de opciones con respec-
to a los demás parámetros del sonido no específicamente codificados por el Sistema, pero
común a las obras de un mismo período. De esta manera, por ejemplo, el Lenguaje Musical
de La Edad Media es diferente al del Renacimiento a pesar de que en ambos períodos histó-
ricos comparten el Sistema Modal.

2. Material Sonoro
Sustancia o forma previa a la música. Material acústico: sonido y ruido.
Material sonoro predominante (material sonoro estructural): Serie diatónica -escala o modo-.
Serie cromática. Escala pentatónica, escala octónica, sonidos y/o ruidos.

1
Bertalanffy, L von: Teoría general de los sistemas. Fondo de la Cultura Económica, México, 1989. p. 56
2
Balderrabano, S. “Principios sistémicos en el comportamiento del componente armónico tonal”. Revista del
Instituto Superior de Música n° 6, 1999, p. 56.

2
Material sonoro secundario (material sonoro no estructural): usado en una obra o sistema sin
pertenecer al material sonoro predominante (cromatismo, notas agregadas a las escalas,
etc.)

3. Alturas
Alturas en la sucesión: Melodía. Líneas melódicas: rasgos melódicos, ascendentes o des-
cendentes, de origen acórdico o no, si procede por grado conjunto o no (originado en la es-
cala), contenido interválico predominante en general.

Alturas en la simultaneidad: En sistema tonal se trata del comportamiento de los acordes en


relación a la tonalidad principal, análisis puntual y plan tonal.
En sistema modal se refiere al tratamiento de las consonancias y disonancias en relación al
modo. Intervalos en la simultaneidad: repertorio, porcentajes de aparición, funcionalidad, je-
rarquización, etc. Tratamiento de la simultaneidad (Armonía).

Espacio Musical. Ámbito total de la obra completa (Se indica con la nota mas aguda y grave
de la obra seguido de su índice acústico (número de registro). Ej: Do2 a Do6.
El espacio musical se puede clasificar de forma parcial, por voz, o por unidad formal, etc.
Modo de uso de acuerdo a las diferentes épocas. Puede haber cambios en relación con el
desarrollo temporal: expansión, contacción, progresión ascendente o descendente, regre-
sión.

4. Duraciones (Pulso, Metro, Ritmo)


Pulso: repetición isócrona de elementos de acentuación igual. Pulsos perceptibles y no per-
ceptibles. Pulsos regulares y no regulares.
Metro: unidad establecida por la distancia entre acentos máximos (los acentos del compás).
El metro puede ser:
- perceptibles a) fijo
b) variable (cuando se percibe una fluctuación en el metro, ej: hemiolas)
- no perceptibles (metro escrito pero no perceptible)
- amétrico (no hay indicación de metro).
Puede haber polimetría cuando se superponen diferentes metros.
Ritmo: fenómeno de agrupamiento de duraciones, con factores comunes o de diferenciación
(duración y acentuación). Agrupamiento de valores no acentuados respecto de valores acen-
tuados. El ritmo se constituye por intervalos de tiempo.

3
Organizaciones rítmicas: ordenamiento de duraciones.
Densidad cronométrica: cantidad de ataques por pulso o compás. La Densidad cronométrica
puede ser:
- uniforme: se mantiene siempre con la misma densidad.
- variable: cuando hay un incremento o reducción de la densidad.

5. Intensidades
Aspecto cualitativo: repertorio de dinámicas/matices utilizados.
Aspecto cuantitativo: grados dinámicos predominantes y secundarios.
Organizaciones: puede ser que las intensidades guarden relación con los otros parámetros
de la música, en música tonal con la forma, el diseño melódico o rítmico, cambios en la tex-
tura, etc.
Evolución y Perfil dinámico: general y parcial. Cambios bruscos o graduales.

6. Timbre o color Tonal


Repertorio de timbres: instrumentos y recursos instrumentales utilizados.
Modos de ataque y articulación del sonido: predominantes y secundarios. Ej: legato, stacatto.

7. Textura
Resultado de la confluencia de las dimensiones en la que se desarrolla la música: tiempo y
espacio.
Un parámetro compuesto, producto de la relación altura y duración, que se traduce en distin-
tas posibilidades de distribución, configuración, interacción de los distintos componentes de
una trayectoria sonora organizada. Relaciones que se dan en la simultaneidad y en la suce-
sión.
El elemento de la estructura musical determinado por las voces o número de voces y otros
componentes proyectando los materiales musicales en el medio sonoro y, cuando hay más
de un componente la interacción e interrelación entre esos componentes. (Wallace Berry:
Structural Functions in Music).
El "tejido" de la música, ya sea que la concibamos o percibamos como una superficie estéti-
ca o como la urdimbre (altura, eje vertical, simultaneidad) y trama (tiempo, eje horizontal, se-
cuencia) de la fábrica musical (Lewis Rowel: Introducción a la filosofía de la música).
Clasificación genérica: En general las texturas pueden ser clasificadas como Monofónicas o
monódicas (una sola línea musical) y Polifónicas (dos o más líneas).
Para caracterizar los tipos de texturas se pueden utilizar los siguientes conceptos referidos a
tres componentes importantes de la textura:
Ritmo: Homorrítmico/Heterorrítmico/Contrarrítmico.

4
Dirección de las líneas: Homodireccional/Heterodireccional/Contradireccional.
Intervalos en la sucesión: Homointerválico/Heterointerválico/Contrainterválico.

Tipologíade las texturas polifónicas:


 Monofonía: monodía, monolinearidad.
 Homofonía: una línea principal es acompañada por elementos subordinados a veces
interactivos. El bajo por lo general es contradireccional o usa algún otro tipo de recur-
so contrapuntístico con respecto a la línea principal.
 Polifonía vertical: básicamente una textura de acordes (de dos o más sonidos).
 Predominantemente homorrítmica.
 Polifonía vertical con jerarquización de la parte superior: igual que la anterior,
 Pero con jerarquización de la voz superior. Corales.
 Polifonía Horizontal: texturas con considerable independencia interlinear, a veces imi-
tativas. También denominadas texturas contrapuntísticas en las que hay una condi-
ción de interacción interlinear, implicando contenido interválico, dirección, ritmo y
otras cualidades o parámetros de diversificación.
 Polifonía oblicua: cuando el material musical no evoluciona en un mismo registro:
a) líneas polifonizadas: una melodía se divide en dos o más líneas, en razón
de
su organización motívica y registral,
b) un factor estructural, como puede ser una serie o una melodía, unifican una
línea desarrollada en varios registros, aparentemente polifónica, c) líneas de-
sarrolladas en varios instrumentos (melodía de timbres).
 Heterofonía: Homodireccional (contornos en general paralelos), pero heterointerválica
(sin mucha diversificación).
 Parafonía o Duplicadas: líneas duplicadas a un mismo intervalo (organum paralelo).
Homodireccional y homointerválica.
 Espejo: Homorrítmica - Homointerválica - Contradireccional.
 Polifonía estratificada o Textura por planos: los componentes texturales tienden a la
oposición en algunos de sus aspectos paramétricos y por consiguiente se perciben
separados o no relacionados en forma evidente.
 Otras clasificaciones: texturas de puntos o de líneas, nubes sonoras, etc.
·
Densidad polifónica: Se refiere a la cantidad de componentes sonoros vistos desde el punto
de vista vertical
Componentes texturales: Cantidad de elementos superpuestos en la textura: voces, partes,
etc.

5
8. Análisis Estructural y Formal. Formas y Géneros
Estructura: orden dinámico total comprendiendo todas las líneas de sucesión de eventos, di-
rigidas hacia o desde condiciones normativas entendidas como referenciales para una pieza
en particular o para un cuerpo estilístico completo. Involucra todos los aspectos potencial y
expresivamente funcionales de una obra. La estructura musical es el diseño puntual del tiem-
po y del espacio, en líneas de crecimiento, declinación y estasis, ordenado en forma jerárqui-
ca. Es el más alto nivel de integración de una obra según la definición de Ligeti. De acuerdo
a esto cada elemento de una obra musical, por mínimo que sea, participa en el proceso for-
mal. Y el proceso formal se concentra en un núcleo de características que son las que pro-
veen integración estructural a una obra (un intervalo, un gesto melódico, un patrón rítmico,
un proceso formal, etc.).
Forma: el escenario del desarrollo temático, la estructura global de una obra y uno de los
elementos de la estructura de una obra. Atiende a aspectos más básicos como la relación
progresión y recesión, dentro de las cuales aparecen las funciones formales básicas (funcio-
nes expositivas y funciones de transformación) y las funciones formales complementarias
(funciones transitivas, funciones de ampliación [introducción, interpolación, extensión] y fun-
ciones resolutivas).
Sintaxis tradicional: el estudio de la Sintaxis tradicional incluye los siguientes aspectos:
 Armonía: estructura acórdica y progresiones, cadencias, definición de la tonalidad,
distribución de tónicas, bajo cifrado.
 Ritmo: metro, patrones actuales, agrupamientos de dos y tres en diferentes niveles.
 Melodía: contornos lineales, contenidos actuales familiares, alineamiento apareado
de figuras melódicas.
 Textura: interacción de partes o voces.
 Forma: estructura de frases y períodos, esquemas tradicionales como danza, rondó,
sonata, concierto, etc.
 Formas tradicionales: Moldes temáticos establecidos. Predominantemente basados
en la combinación de Diseño y Plan Tonal. Formas binarias, ternarias, rondó, varia-
ciones, forma sonata, formas contrapuntísticas.
 Géneros: Clasificación de una obra de acuerdo a forma, función, medio para el que
está compuesta, lenguaje o cualquier combinación de lo anterior (Sinfonía, Concierto,
Sonata, etc.)

A. Unidades formales: determinación. Extensión temporal.


B. Articulaciones: determinación y tipo.

6
Tipos de articulación formal
 Separación: entre las dos unidades formales media un silencio.
 Yuxtaposición: dos unidades formales se suceden sin que exista discontinuidad sono-
ra entre ellas.
 Elisión: el elemento (punto de articulación) o el grupo de elementos final (zona de ar-
ticulación) es el elemento o el grupo de elementos inicial de la unidad formal siguien-
te.
 Superposición: en texturas con más de un componente, uno de ellos comienza, cuan-
do el otro todavía no ha terminado la unidad formal anterior. Varios elementos coinci-
den en el momento de articulación.
C. Análisis comparativo: El análisis comparativo prioriza el aspecto melódico y se indica con
letras sobre el gráfico formal. Corresponde colocar la misma letra cuando las partes musica-
les son iguales, letra diferente si las partes musicales cambian. Y letra con comilla si las par-
tes son similares. Ej: A – B – A. La letra mayúscula corresponde al primer nivel de articula-
ción formal (partes), la letra imprenta minúscula para el segundo nivel (períodos o frases).
Entre las unidades formales (partes, frases, periodos o conjuntos de frases) puede haber:
 Repetición: igualdad. Reiteración (repetición inmediata). Recurrencia (repetición es-
paciada).
 Variación o elaboración: semejanza. Permanencia con mayor o menor grado de cam-
bio.
 Contraste: ideas diferentes estableciendo una relación de oposición.

D. Análisis funcional: funciones básicas y complementarias.


Funciones básicas:
 Expositiva: presentación de materiales sonoros nuevos, cuya característica principal
es la coherencia y la estabilidad en general. Por lo general es una función indepen-
diente, no necesita provenir, ni tampoco ir a ninguna parte. Si el material vuelve a
aparecer la función es reexpositiva.
 Transformación: una unidad formal cumple una función de transformación, cuando
está construida a partir de estructuras sonoras ya presentadas. Los dos procedimien-
tos básicos de transformación son:
o Variación: la estructura sonora sometida a variación aparece en forma com-
pleta.
o Elaboración: la transformación está basada en aspectos parciales de una es-
tructura sonora y no en su totalidad como en el caso anterior.
Funciones complementarias:
 Transitivas: utilizadas para conducir paulatinamente de una unidad formal a otra.

7
 Ampliación: Introducción, Interpolación y Extensión: extienden las unidades formales
y son dependientes de estas. Esta ampliación se da antes, durante y después de la
unidad formal de la que dependen.
 Resolutivas o conclusivas: reafirman procesos conclusivos o de cierre. Son reiterati-
vas en alguno o varios aspectos con respecto a la unidad formal a la que suceden.
(Codas, codetas).

Tipología formales básicas: (esquemas formales lógicos).


A – A – A forma estrófica (muy común en la música vocal)
A A' A" A'" A"" variación.
A B forma binaria.
A B A o A B A´: forma ternaria
ABABA – ABACA, etc. forma rondó.
ABCBA forma de arco
A B C D E cambio constante.

También podría gustarte