Tomo 8 - Salmos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 403

COMENTARIO BÍBLICO

MUNDO HISPANO
TOMO 8

SALMOS
2
Editores Generales
Daniel Carro José
Tomás Poe Rubén O.
Zorzoli Editores
Especiales
Antiguo Testamento: Dionisio Ortiz
Nuevo Testamento: Antonio Estrada
Ayudas Prácticas: James Giles
Artículos Generales: Jorge E. Díaz
Diagramación: Exequiel San Martín A.
EDITORIAL MUNDO HISPANO[página 4] Apartado
Postal 4256, El Paso, TX 79914 EE. UU. de A.
www.editorialmh.com
© Copyright 1997, Editorial Mundo Hispano, 7000 Alabama St., El Paso, Texas 79904. Todos
los derechos reservados. No se podrá reproducir o transmitir todo o parte de este libro en ningu-
na forma o medio sin el permiso escrito de los publicadores, con la excepción de porciones bre-
ves en revistas y/o periódicos. Texto bíblico de la Santa Biblia: Versión Reina-Valera Actualiza-
da, © copyright 1982, 1986, 1987, 1989, usado con permiso.
Primera edición: 1997
Clasificación Decimal Dewey: 220.7
Tema: 1. Biblia—Comentarios
ISBN: 0-311-03108-0
E.M.H. No. 03108
3
[página 5]

PREFACIO GENERAL
Desde hace muchos años, la Editorial Mundo Hispano ha tenido el deseo de publicar
un comentario original en castellano sobre toda la Biblia. Varios intentos y planes se
han hecho y, por fin, en la providencia divina, se ve ese deseo ahora hecho realidad.
El propósito del Comentario es guiar al lector en su estudio del texto bíblico de tal
manera que pueda usarlo para el mejoramiento de su propia vida como también para el
ministerio de proclamar y enseñar la palabra de Dios en el contexto de una congregación
cristiana local, y con miras a su aplicación práctica.
El Comentario Bíblico Mundo Hispano consta de veinticuatro tomos y abarca los se-
senta y seis libros de la Santa Biblia.
Aproximadamente ciento cincuenta autores han participado en la redacción del Co-
mentario. Entre ellos se encuentran profesores, pastores y otros líderes y estudiosos de
la Palabra, todos profundamente comprometidos con la Biblia misma y con la obra
evangélica en el mundo hispano. Provienen de diversos países y agrupaciones evangéli-
cas; y han sido seleccionados por su dedicación a la verdad bíblica y su voluntad de par-
ticipar en un esfuerzo mancomunado para el bien de todo el pueblo de Dios. La carátula
de cada tomo lleva una lista de los editores, y la contratapa de cada volumen identifica a
los autores de los materiales incluidos en ese tomo particular.
El trasfondo general del Comentario incluye toda la experiencia de nuestra editorial
en la publicación de materiales para estudio bíblico desde el año 1890, año cuando se
fundó la revista El Expositor Bíblico. Incluye también los intereses expresados en el seno
de la Junta Directiva, los anhelos del equipo editorial de la Editorial Mundo Hispano y
las ideas recopiladas a través de un cuestionario con respuestas de unas doscientas per-
sonas de variados trasfondos y países latinoamericanos. Específicamente el proyecto na-
ció de un Taller Consultivo convocado por Editorial Mundo Hispano en septiembre de
1986.
Proyectamos el Comentario Bíblico Mundo Hispano convencidos de la inspiración divi-
na de la Biblia y de su autoridad normativa para todo asunto de fe y práctica. Recono-
cemos la necesidad de un comentario bíblico que surja del ambiente hispanoamericano y
que hable al hombre de hoy.
El Comentario pretende ser:
* crítico, exegético y claro;
* una herramienta sencilla para profundizar en el estudio de la Biblia;
* apto para uso privado y en el ministerio público;
* una exposición del auténtico significado de la Biblia;
* útil para aplicación en la iglesia;
* contextualizado al mundo hispanoamericano;[página 6]
* un instrumento que lleve a una nueva lectura del texto bíblico y a una más dinámi-
ca comprensión de ella;
* un comentario que glorifique a Dios y edifique a su pueblo;
* un comentario práctico sobre toda la Biblia.
4
El Comentario Bíblico Mundo Hispano se dirige principalmente a personas que tienen
la responsabilidad de ministrar la Palabra de Dios en una congregación cristiana local.
Esto incluye a los pastores, predicadores y maestros de clases bíblicas.
Ciertas características del Comentario y algunas explicaciones de su metodología son
pertinentes en este punto.
El texto bíblico que se publica (con sus propias notas —señaladas en el texto con un
asterisco, *,— y títulos de sección) es el de La Santa Biblia: Versión Reina-Valera Actuali-
zada. Las razones para esta selección son múltiples: Desde su publicación parcial (El
Evangelio de Juan, 1982; el Nuevo Testamento, 1986), y luego la publicación completa de
la Biblia en 1989, ha ganado elogios críticos para estudios bíblicos serios. El Dr. Cecilio
Arrastía la ha llamado “un buen instrumento de trabajo”. El Lic. Alberto F. Roldán la
cataloga como “una valiosísima herramienta para la labor pastoral en el mundo de habla
hispana”. Dice: “Conservando la belleza proverbial de la Reina-Valera clásica, esta nueva
revisión actualiza magníficamente el texto, aclara —por medio de notas— los principales
problemas de transmisión… Constituye una valiosísima herramienta para la labor pas-
toral en el mundo de habla hispana.” Aun algunos que han sido reticentes para animar
su uso en los cultos públicos (por no ser la traducción de uso más generalizado) han re-
conocido su gran valor como “una Biblia de estudio”. Su uso en el Comentario sirve co-
mo otro ángulo para arrojar nueva luz sobre el Texto Sagrado. Si usted ya posee y utiliza
esta Biblia, su uso en el Comentario seguramente le complacerá; será como encontrar
un ya conocido amigo en la tarea hermenéutica. Y si usted hasta ahora la llega a conocer
y usar, es su oportunidad de trabajar con un nuevo amigo en la labor que nos une:
comprender y comunicar las verdades divinas. En todo caso, creemos que esta caracte-
rística del Comentario será una novedad que guste, ayude y abra nuevos caminos de
entendimiento bíblico. La RVA aguanta el análisis como una fiel y honesta presentación
de la Palabra de Dios. Recomendamos una nueva lectura de la Introducción a la Biblia
RVA que es donde se aclaran su historia, su meta, su metodología y algunos de sus usos
particulares (por ejemplo, el de letra cursiva para señalar citas directas tomadas de Es-
crituras más antiguas).
Los demás elementos del Comentario están organizados en un formato que creemos
dinámico y moderno para atraer la lectura y facilitar la comprensión. En cada tomo hay
un artículo general. Tiene cierta afinidad con el volumen en que aparece, sin dejar de
tener un valor general para toda la obra. Una lista de ellos aparece luego de este Prefa-
cio.
Para cada libro hay una introducción y un bosquejo, preparados por el redactor de
la exposición, que sirven como puentes de primera referencia para llegar al texto bíblico
mismo y a la exposición de él. La exposición y exégesis forma el elemento más extenso
en cada tomo. Se desarrollan conforme al [página 7] bosquejo y fluyen de página a pági-
na, en relación con los trozos del texto bíblico que se van publicando fraccionadamente.
Las ayudas prácticas, que incluyen ilustraciones, anécdotas, semilleros homiléticos,
verdades prácticas, versículos sobresalientes, fotos, mapas y materiales semejantes
acompañan a la exposición pero siempre encerrados en recuadros que se han de leer
como unidades.
Las abreviaturas son las que se encuentran y se usan en La Biblia Reina-Valera Ac-
tualizada. Recomendamos que se consulte la página de Contenido y la Tabla de Abrevia-
turas y Siglas que aparecen en casi todas las Biblias RVA.
Por varias razones hemos optado por no usar letras griegas y hebreas en las palabras
citadas de los idiomas originales (griego para el Nuevo Testamento, y hebreo y arameo
para el Antiguo Testamento). El lector las encontrará “transliteradas”, es decir, puestas
en sus equivalencias aproximadas usando letras latinas. El resultado es algo que todos
5
los lectores, hayan cursado estudios en los idiomas originales o no, pueden pronunciar
“en castellano”. Las equivalencias usadas para las palabras griegas (Nuevo Testamento)
siguen las establecidas por el doctor Jorge Parker, en su obra Léxico-Concordancia del
Nuevo Testamento en Griego y Español, publicado por Editorial Mundo Hispano. Las
usadas para las palabras hebreas (Antiguo Testamento) siguen básicamente las equiva-
lencias de letras establecidas por el profesor Moisés Chávez en su obra Hebreo Bíblico,
también publicada por Editorial Mundo Hispano. Al lado de cada palabra transliterada,
el lector encontrará un número, a veces en tipo romano normal, a veces en tipo bastardi-
lla (letra cursiva). Son números del sistema “Strong”, desarrollado por el doctor James
Strong (1822–94), erudito estadounidense que compiló una de las concordancias bíblicas
más completas de su tiempo y considerada la obra definitiva sobre el tema. Los números
en tipo romano normal señalan que son palabras del Antiguo Testamento. Generalmente
uno puede usar el mismo número y encontrar la palabra (en su orden numérico) en el
Diccionario de Hebreo Bíblico por Moisés Chávez, o en otras obras de consulta que usan
este sistema numérico para identificar el vocabulario hebreo del Antiguo Testamento. Si
el número está en bastardilla (letra cursiva), significa que pertenece al vocabulario griego
del Nuevo Testamento. En estos casos uno puede encontrar más información acerca de
la palabra en el referido Léxico-Concordancia… del doctor Parker, como también en la
Nueva Concordancia Greco-Española del Nuevo Testamento, compilada por Hugo M. Pet-
ter, en el Nuevo Léxico Griego-Español del Nuevo Testamento por McKibben, Stockwell y
Rivas, o en otras obras que usan este sistema numérico para identificar el vocabulario
griego del Nuevo Testamento. Creemos sinceramente que el lector que se tome el tiempo
para utilizar estos números enriquecerá su estudio de palabras bíblicas y quedará sor-
prendido de los resultados.
Estamos seguros de que todos estos elementos y su feliz combinación en páginas
hábilmente diseñadas con diferentes tipos de letra y también con ilustraciones, fotos y
mapas harán que el Comentario Bíblico Mundo Hispano rápida y fácilmente llegue a ser
una de sus herramientas predilectas para ayudarle a [página 8] cumplir bien con la ta-
rea de predicar o enseñar la Palabra eterna de nuestro Dios vez tras vez.
Este es el deseo y la oración de todos los que hemos tenido alguna parte en la elabo-
ración y publicación del Comentario. Ha sido una labor de equipo, fruto de esfuerzos
mancomunados, respuesta a sentidas necesidades de parte del pueblo de Dios en nues-
tro mundo hispano. Que sea un vehículo que el Señor en su infinita misericordia, sabi-
duría y gracia pueda bendecir en las manos y ante los ojos de usted, y de muchos otros
también.
Los Editores
Editorial Mundo Hispano
Lista de Artículos Generales
Tomo 1: Principios de interpretación de la Biblia
Tomo 2: Autoridad e inspiración de la Biblia
Tomo 3: La ley (Torah)
Tomo 4: La arqueología y la Biblia
Tomo 5: La geografía de la Biblia
Tomo 6: El texto de la Biblia
Tomo 7: Los idiomas de la Biblia
Tomo 8: La adoración y la música en la Biblia
Tomo 9: Géneros literarios del Antiguo Testamento
6
Tomo 10: Teología del Antiguo Testamento
Tomo 11: Instituciones del Antiguo Testamento
Tomo 12: La historia general de Israel
Tomo 13: El mensaje del Antiguo Testamento para la iglesia de hoy
Tomo 14: El período intertestamentario
Tomo 15: El mundo grecorromano del primer siglo
Tomo 16: La vida y las enseñanzas de Jesús
Tomo 17: Teología del Nuevo Testamento
Tomo 18: La iglesia en el Nuevo Testamento
Tomo 19: La vida y las enseñanzas de Pablo
Tomo 20: El desarrollo de la ética en la Biblia
Tomo 21: La literatura del Nuevo Testamento
Tomo 22: El ministerio en el Nuevo Testamento
Tomo 23: El cumplimiento del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento
Tomo 24: La literatura apocalíptica
7
[página 9]

LA ADORACION Y LA MUSICA EN LA BIBLIA


EDUARDO NELSON G.
INTRODUCCION
“Venid, adoremos” es el mandato dado por el salmista a los hebreos. ¿Por qué? Por-
que adorar es tan natural como respirar. “Como ansía el venado las corrientes de las
aguas, así te ansía a ti, oh Dios, el alma mía. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo…”
(Sal. 42:1, 2a). Esta es la respuesta del salmista.
El llamado a la adoración de Dios tiene su origen en el corazón de Dios mismo. Dios
nos formó para que tuviéramos comunión con él. Dios tomó la iniciativa en buscar el
encuentro con los seres humanos. Pascal dejó constancia de este hecho cuando dijo: “En
mis meditaciones descubrí que buscando a Dios, Dios me había encontrado a mí.” El
amado Juan describe el anhelo del Señor de tener comunión con sus seguidores: “He
aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y
cenaré con él, y él conmigo” (Apoc. 3:20).
Si Dios no existiera, los seres humanos lo fabricarían. Dice Martín Lutero: “Tener un
Dios es adorar a Dios”. Pero el hecho es que nuestro Dios existe y reclama nuestra res-
puesta a su amor. Esta respuesta viene en forma de comunión que llega a ser un estilo
de vida para el cristiano. Como dice El Catecismo Breve de Westminster: “El propósito
principal del hombre es conocer a Dios y gozarle para siempre.”
El conocimiento de la verdad de Dios es revelado al creyente por medio de la comu-
nión. Junto al pozo de Jacob, Jesús advirtió a la mujer samaritana acerca de la cualidad
que debe tener la comunicación con el Padre, diciendo: “Pero la hora viene, y ahora es,
cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque
también el Padre busca a tales adoradores que le adoren. Dios es espíritu; y es necesario
que los que le adoran, le adoren en espíritu y en verdad” (Juan 4:23, 24).
¿Qué es la adoración? En verdad, es mucho más fácil describir la adoración que defi-
nirla. Siendo que la adoración es una experiencia personal con Dios, cada individuo tie-
ne su propio encuentro con Dios. Nos acercamos al Señor con preparación diferente,
tanto emocional como espiritual. Por ejemplo, si hay 50 personas en un culto de adora-
ción, habrá posiblemente 50 experiencias diferentes de adoración. Como “experiencia” y
no “cosa”, es más fácil describir la adoración que definirla.
Se puede describir la adoración en distintas maneras: “La adoración es el reconoci-
miento del valor supremo de Dios, y la manifestación de reverencia en la presencia de
Dios”; “la adoración es la respuesta de la criatura a lo eterno”; “la adoración es la res-
puesta humana a la revelación de Dios en Cristo”.
La descripción de William Temple ha sido una inspiración para muchas personas:
[página 10] “Adorar es despertar la conciencia por la santidad de Dios, alimentar la
mente con la verdad de Dios, purificar la imaginación por la hermosura de Dios, abrir el
corazón al amor de Dios y dedicar la voluntad al propósito de Dios.”
Bruce Leafblad describe la adoración según el contexto neotestamentario. Dice él:
“Adoración es comunión con Dios en la cual los creyentes por gracia centran la atención
de sus mentes y el afecto de sus corazones en el Señor mismo, humildemente glorifican-
do a Dios en respuesta a su grandeza y a su Palabra.”
El tema de la adoración se amplía cuando se considera la adoración como un encuen-
tro con Dios, comunión con el Señor, la respuesta del hombre a la revelación que de sí
8
mismo ha hecho Dios, una experiencia continua de diálogo con Dios, ofrenda, celebra-
ción y drama.
Mirando la palabra “adoración” más a fondo, se ve que viene del latín y expresa la ac-
ción con que los “reyes magos” rindieron culto al recién nacido Jesús. La palabra “ado-
rar”, por lo tanto, significa “reverenciar” y honrar con sumo honor a Dios con el culto
religioso que él merece. También significa “amar en extremo”, “orar”; es decir, hacer ora-
ción. En la adoración van implícitas las palabras “mérito, valía, consideración, impor-
tancia, dignidad, excelencia y precio”. Así que, la adoración significa reconocer y declarar
la excelencia de Dios. En ella, el creyente reconoce el supremo mérito de Dios, que es el
único digno de ser adorado. Dios es absolutamente digno, él es merecedor del más gran-
de reconocimiento. El salmista, con verdadera comprensión, declara: “Porque Jehovah es
Dios grande, Rey grande sobre todos los dioses. En su mano están las profundidades de
la tierra; suyas son las alturas de los montes. Suyo es el mar, pues él lo hizo; y sus ma-
nos formaron la tierra seca. ¡Venid, adoremos y postrémonos! Arrodillémonos delante de
Jehovah nuestro Hacedor. Porque él es nuestro Dios; nosotros somos el pueblo de su
prado, y las ovejas de su mano” (Sal. 95:3–7). Por lo tanto, la adoración reclama la más
alta muestra de reconocimiento que la raza humana puede ofrecer a Dios.
El significado bíblico de “adoración” implica nuestra sumisión total a Dios. La palabra
más frecuentemente usada para “adoración” en el AT es sacha, que significa “inclinarse,
hacer reverencia”. En el acto de la adoración, el que adora se postra simbólica o física-
mente, según sienta la necesidad de hacerlo, ante la presencia de Dios. Este término sa-
cha conlleva la idea de una actitud de la mente y del cuerpo con la idea de adoración
religiosa, obediencia y servicio a Dios. La actitud reverente mantenida durante la adora-
ción es el reconocimiento de que Dios es Dios y digno de nuestro culto.
Jesús debe haber usado el equivalente de la palabra sacha o proskunéo cuando dijo a
la mujer de Sicar: “Dios es espíritu, y es necesario que los que adoran, le adoren en espí-
ritu y en verdad” (Juan 4:24). La palabra griega que se traduce como “adoración” es
proskunéo, que quiere decir “besar hacia”, “besar la mano” o “inclinarse” ante otro. Otra
vez el cuadro es uno de reverente temor, de postrarse hasta el polvo en completo some-
timiento delante de Dios. Por ejemplo, la madre de los hijos de Zebedeo se acercó a Je-
sús, postrándose ante él (Mat. 20:20).
[página 11] LA ADORACION DURANTE EL PERIODO PATRIARCAL
La primera cita bíblica registrada de un acto específico de adoración se halla en Gé-
nesis 4:3, 4: “Aconteció después de un tiempo que Caín trajo, del fruto de la tierra, una
ofrenda a Jehovah. Abel también trajo una ofrenda de los primerizos de sus ovejas, lo
mejor de ellas. Y Jehovah miró con agrado a Abel y su ofrenda…” La narrativa bíblica
indica que Abel demostró una fe mayor porque trajo lo mejor que tenía para el Señor. El
autor de Hebreos escribiendo del incipiente significado de la fe, describe la ofrenda de
Abel diciendo: “Por la fe Abel ofreció a Dios un sacrificio superior al de Caín. Por ella re-
cibió testimonio de ser justo, pues Dios dio testimonio al aceptar sus ofrendas. Y por
medio de la fe. aunque murió, habla todavía” (Heb. 11:4).
Adán y Eva tuvieron otro hijo, Set, después de la muerte de Abel. A Set le nació un
hijo que se llamó Enós. Es en tiempos de Enós cuando se introduce la adoración a Dios
como cosa permanente (Gén. 4:26).
En tiempos de Noé se aceptaba como práctica cúltica el ofrecer sacrificios de anima-
les. La primera cosa que hizo Noé después del diluvio fue construir un altar al Señor
donde sacrificó todo animal limpio y toda clase de ave limpia (Gén. 8:20).
Dios hizo un pacto con Abraham, quien llegó a ser padre de una gran nación. Abra-
ham se trasladó de lugar en lugar según las instrucciones de Dios. En cada lugar en que
9
se quedó por un tiempo Abraham construyó un altar y adoró a Dios. El Señor se le apa-
reció a Abraham en Siquem prometiendo darle la tierra en que andaba para sus descen-
dientes. En agradecimiento Abraham “… edificó allí un altar a Jehovah, quien se le
habia aparecido” (Gén. 12:7). Después se trasladó a la región montañosa al oriente de
Betel y “allí edificó un altar a Jehovah e invocó el nombre de Jehovah” (Gén. 12:8).
Abraham comprobó su fidelidad y obediencia a Dios cuando estuvo dispuesto a sacri-
ficar a su hijo Isaac en respuesta al mandato de Dios. Dios respondió a la fe de Abraham
proveyendo un cordero para el holocausto (Gén. 22:8). Isaac continuó la práctica cúltica
de su padre, construyendo un altar en Beerseba e invocando el nombre de Jehovah
(Gén. 26:24, 25).
El AT registra numerosos encuentros de adoración a Dios por parte de Jacob. Viajan-
do de Beerseba hacia Harán, Jacob pasó la noche en un lugar donde soñó que Dios se le
aparecía por medio de ángeles subiendo y bajando en una escalera que Ilegaba al cielo.
Jacob despertó y dijo con confianza: “¡Ciertamente Jehovah esté presente en este lugar,
y yo no lo sabía!…” (Gén. 28:16). Jacob tomó la piedra que había usado como cabecera,
la levantó como memorial al Señor y derramó aceite sobre ella; le puso por nombre “Be-
tel” (Gén. 28:18, 19). Después de la reconciliación de Jacob con Esaú, Dios le instruyó a
volver a Betel, vivir allí, construir un altar y realizar el ritual de purificación y cambiarse
de vestiduras (Gén. 35:1–4).
Aunque primitivo en to formal, el aspecto de adoración familiar se ve cuando Jacob
ordenó a su familia que fuera obediente a los mandamientos de Dios (Gén. 35:2). Los
patriarcas creyeron en un Dios cercano y real; parece un conocimiento instintivo que la
adoración está ligada a la conducta recta. Antes que la [página 12] ley ritual levítica fue-
ra dada, el AT enfatiza la necesidad de la adoración.
Hay que dejar constancia de que la adoración de los patriarcas era diferente de la de
sus vecinos paganos. La adoración de los paganos se basaba en la agriculture y en los
ritos de la fertilidad. Para los patriarcas, la adoración consistía en la construcción de
altares, en el sacrificio de animales sin mancha y en visitas de los representantes de
Dios.
DESDE MOISES HASTA LA MONARQUIA
Dios había dado a conocer su presencia a Moisés en el monte Horeb, el monte de
Dios, en la experiencia de la zarza que ardía y no se consumía. A Moisés se le pidió que
se quitara el calzado puesto que estaba en tierra sagrada. El mandato de Dios indica
una actitud de reverencia en la presencia del santísimo. Esta experiencia de adoración
preparó a Moisés para su inmediata confrontación con el faraón. La necesidad de adorar
a Dios parece ser la base de la demanda divina de que los israelitas fueran libres.
La anticipación de la cercana liberación fue celebrada en las práctices cúlticas de la
Pascua, la fiesta de los “panes sin levadura” y la “dedicación de los hi jos varones primo-
génitos” (Exo. 12:1–13, 16). Estas ceremonias tenían profundo significado teológico ya
que ellas recordaban a los judíos su liberación de la opresión de Egipto y el perdón de la
vida de los primogénitos.
Cuando los israelitas cruzaron el mar Rojo, Moisés dirigió un culto de acción de gra-
cias. María, la hermana de Moisés, dirigió en la alabanza a Dios mientras el pueblo can-
taba (Exo. 15:1–9). A medida que los israelitas viajaban por el desierto, Dios les proveyó
para sus necesidades físicas. Les llegó el maná, al cual el salmista se refiere como “el
pan del cielo”. Este maná era más que comida: simbolizaba el Shekinah de Dios; esto es,
una expresión de la cercanía de Dios para con su pueblo cuando éste le adora.
Con el propósito de que las futuras generaciones pudieran ver este pan con el que
Dios había alimentado a sus antepasados, Moisés mandó a Aarón que tomara una vasija
10
y pusiera en ella un gomer (3, 7 litros) de maná, que lo colocara delante de Jehovah para
que fuera guardado para los descendientes de Israel (Exo. 16:33). Los creyentes cristia-
nos posteriormente pudieron apreciar la forma en que Jesús habló del maná como de él
mismo, el verdadero “pan del cielo” que trae inmortalidad a aquellos que vienen a Jesús
y participan de su gracia espiritual (Juan 6:31–35). El período en que acamparon en el
monte Sinaí fue propicio para memorables experiencias de adoración. La celebración y
proclamación del pacto que Dios hizo con su pueblo a través de Moisés llegó a ser una
importante parte de la práctica de adoración hebrea. Honeycutt dice: “Los actos históri-
cos de Dios asociados con la fe de Israel fueron, a menudo, revividos en la adoración, y
los principales actos de entrega de leyes y pacto eran, sin dude alguna, parte muy im-
portante en las fiestas religiosas anuales.”
El Señor se reveló a Israel como el Dios que hace el pacto y da instrucciones median-
te los Diez Mandamientos, de la forma en que su pueblo debería adorarle. Dios demanda
una adoración sincera: “No to inclinarás ante ellas (imágenes), ni les rendirás culto, por-
que yo soy Jehovah tu Dios, un Dios celoso…” [página 13] (Exo. 20:5). El significado de
la adoración fue resumido con la declaración: “Escucha, Israel: Jehovah nuestro Dios,
Jehovah uno es” (Deut. 6:4). Esta expresión que es bien conocida como la Shema, es re-
citada en forma antifonal. Cuando la congregación dice la palabra “uno”, el que dirige
exclama gozosamente: “Bendecido sea el nombre de la gloria de su reino para siempre
jamás.” El término “uno” enfatiza la unidad de Dios con su pueblo. Este concepto es
central en el pensamiento israelita.
Antes que los israelitas se fueran del Sinaí Dios instruyó a Moisés para que el pueblo
construyera “un santuario, y yo habitaré en medio de ellos” (Exo. 25:8). La palabra “san-
tuario” indica un lugar en el cual la presencia de Dios habita en medio del pueblo. Este
paso crucial representa el comienzo de la adoración organizada que toma un nuevo sig-
nificado con la construcción del tabernáculo.
La palabra “tabernáculo” quiere decir “morada”. La comunión de Dios con los israeli-
tas puede ser entendida predominantemente en cada símbolo usado en el tabernáculo
para adorar. Por ejemplo, el arca del pacto simboliza las condiciones del acuerdo con las
cuales el Señor dice: “Allí me encontraré contigo… hablaré contigo de todo lo que te
mande para los hijos de Israel” (Exo. 25:22). La mesa de los panes de la proposición (de
los panes de la presencia) parece simbolizar la presencia de Dios como fuente de la luz
de la vida. Estos y otros símbolos actúan para concentrar la atención sobre el significado
de Shekinah del Señor (la cercanía de Dios al pueblo). Aun la forma en que estos símbo-
los eran arreglados enseñan lecciones concernientes al acercamiento a la presencia de
Dios.
Es lógico que a la construcción del tabernáculo siga la adoración congregacional co-
mo algo instituido. Con la inauguración del sacerdocio del AT comienza una nueva era
en la historia de la práctica de la adoración en el pueblo de Israel (Exo. 28; 29; Lev. 8).
La idea de expiación (reparación) se enfatiza con el sacerdocio y el servicio en el ta-
bernáculo. Las divisiones del tabernáculo con su respectivo equipo y uso en el culto
simbolizaba una cubierta que separa del pecado. Los que adoraban sólo podían entrar a
la sección de más afuera para traer sus ofrendas, (especialmente ofrendas mayores por
sus pecados).
Los sacerdotes y levitas eran representantes del pueblo delante de Dios. A ellos les
fue permitido entrar al lugar santo para que mantuvieran dispuestos los símbolos de
comunión, que permitían cubrir los pecados. Unicamente el sumo sacerdote podía en-
trar en el lugar santísimo. El hacía su intercesión como el principal representante del
pueblo sólo el día de la Expiación con el propósito de rociar la sangre del sacrificio en el
lugar Ilamado propiciatorio. Esta importante práctica claramente establece que los sacri-
11
ficios fueron condición necesaria para una adoración efectiva. La base para “cubrir los
pecados” era la misericordia de Dios. De esa manera, el tabernáculo Ilega a ser el punto
central para la comunión con Dios, tanto personal como nacional (Exo. 33:7–11).
Mientras tanto, el tabernáculo como el futuro templo simbolizaba la presencia de
Dios en Israel, el concepto de “ser” de Dios no puede ser descuidado. El énfasis de un
Dios trascendente está demostrado en el uso de mediadores, representados [página 14]
por los sacerdotes y levitas así como por el diseño del tabernáculo y del templo. Las res-
tricciones concernientes al ingreso de personas a áreas específicas de estas instituciones
y el velo del templo eran símbolos de separación y otra indicación de la naturaleza dis-
tintiva de Dios.
De acuerdo con el libro de Números, los hombres de la tribu de Leví fueron seleccio-
nados para “servir en el tabernáculo de reunión” (Núm. 8:15). Como mediadores entre
Dios y los hombres, los sacerdotes tenían que ofrecer algo en nombre de ellos mismos
así como por la congregación. Está claro que ellos también eran pecadores aunque eran
sacerdotes. El Señor dio a Moisés la ley acerca de las ofrendas, y le indicó cómo serían
practicadas (cuánto, dónde, cómo y a través de quiénes serían hechas). También define
el significado de cada ofrenda. Así uno está consciente de que toda la villa de los judíos
estaba centrada en Dios porque la vida misma se entiende como una relación entre la
humanidad y Dios.
La observancia del reposo instituye un símbolo del tiempo en cuanto a las relaciones
del pacto entre Dios y su pueblo. Como el tabernáculo era un lugar y el servicio sacerdo-
tal un ritual o culto, así el sábado era el tiempo adecuado para que el pueblo de Dios
recordara el pacto (Exo. 31:12–17). Obviamente, la adoración de los israelitas se entien-
de mejor como algo que va en un desarrollo progresivo, de acuerdo con las necesidades
humanas que aparecen y las demandas divinas.
A pesar de que Israel mantenía estrecho contacto con el Señor a través de la multipli-
cidad de leyes, ofrendas, sacrificios y días santos, el pueblo decidió seguir sus propios
deseos antes que obedecer los mandatos de Dios. La falta de preparación para entrar a
la Tierra Prometida y tomar posesión de ella resultó en cuarenta años de vagar por el
desierto.
EL TEMPLO Y EL CULTO DURANTE EL PERIODO DE LOS JUECES Y REYES
La entrada a la tierra de Canaán puso a Israel en el punto de transición de su vida
nómada a la sedentaria. Esto permitió un mayor desarrollo de su cultura. Las hazañas
de Josué y los otros jueces de Israel jugaron un papel importante en la estabilidad en la
tierra prometida; así que, los patrones de la adoración hebrea pudieron continuar des-
arrollándose, especialmente en Gilgal y Silo.
Gilgal fue, probablemente, el primer lugar establecido para adorar a Dios en Canaán.
Gilgal llegó a ser un santuario prominente. Cuando Israel acampó en ese lugar levanta-
ron doce piedras traídas del río Jordán para recordar al pueblo que Dios les había hecho
pasar a través del Jordán en seco como lo había hecho en el mar Rojo (Jos. 4:23,24).
Desafortunadamente, los israelitas quedaron bajo la influencia del culto a Baal en
Canaán. La pureza del culto hebreo se prostituyó por 300 años. Sin embargo, hubo en
cada generación algunos hebreos que permanecieron fieles al Señor durante ese período.
En el tiempo de Samuel, el arca del pacto llega a ser un fetiche y finalmente es captura-
da por los filisteos. Aun Silo, que fue un centro de adoración de los israelitas desde Jo-
sué hasta Samuel, perdió su preponderancia como el principal santuario de Dios. Como
resultado, la adoración, [página 15] en un determinado lugar, no se menciona desde Jo-
sué hasta 1 Samuel. Pero bajo la sabia dirección y sobresaliente integridad del joven
Samuel, Israel se dirige por mejor sendero.
12
El reinado de Saúl, también marcado por numerosas guerras, trae un desarrollo de
los músicos. Eventualmente, los israelitas reconocieron que la música tenía un efecto
significativo en sus vidas.
Dado que los reyes eran ungidos por Dios, ellos son considerados directores de la
adoración. Cuando David fue hecho rey de Israel, cuidó de proveer lo necesario para la
vida religiosa organizada, en la cual los músicos jugaron un papel importante en la ado-
ración. Con gran pompa y ceremonia David trajo el arca del pacto a Jerusalén. La puso
cuidadosamente en un tabernáculo que preparó con ese propósito. Allí permaneció hasta
que Salomón construyó el templo (2 Sam. 6:15).
Es David quien hace los planos para el templo en Jerusalén. Los diseños son muy
elaborados pues la adoración sin forma era menos significativa. Se agrega la necesidad
de salvaguardar la adoración de la idolatría que rodeaba a Israel.
La adoración en el AT alcanzó su mayor altura durante el reinado de Salomón. El
templo en Jerusalén era la más elaborada y magnífica estructura que estaba dedicada a
la adoración entre los judíos. Segler resume el relato de la dedicación del templo según 2
Crónicas de la siguiente manera: “Los sacerdotes y los levitas cantores vestidos de lino
fino, con címbalos, arpas, liras y trompetas, junto con muchos cantantes hacen oír, al
unísono, alabanzas y acción de gracias al Señor. Cantaban: ‘… Porque él es bueno, por-
que para siempre es su misericordia,… la casa se llenó con una nube, la casa de Jeho-
vah. Y los sacerdotes no pudieron continuar sirviendo por causa de la nube, porque la
gloria de Jehovah había llenado la casa de Dios’” (5:13, 14). Entonces Salomón se arrodi-
lló ante el pueblo reunido y oró una oración de dedicación. Una vez más Dios se mani-
festó y su gloria llenó el templo. Cuando el pueblo vio la gloria del Señor sobre el templo,
se postraron sobre sus rostros a tierra y adoraron y dieron gracias a Dios. Salomón y
todo el pueblo ofreció sacrificio delante del Señor. Los sacerdotes hicieron sonar sus
trompetas mientras el pueblo permanecía de pie (7:3–6).
La adoración en el templo consistía en cuatro partes principales: 1. Se hacían sacrifi-
cios regularmente y en ocasiones especiales. 2. En actitud de adoración y reverencia es-
peraban mientras el sumo sacerdote regresaba de ofrecer la ofrenda de incienso en el
lugar santísimo; después los adoradores se postraban a tierra al sonido de las trompetas
de plata. 3. El servicio de alabanza incluía instrumentos musicales, solos vocales o am-
bos. 4. La oración pública se ofrecía en forma descrita como más corta, media alabanza,
media oración.
Según Davies, el templo cumplía tres funciones en la vida religiosa de los judíos: 1.
Era un recuerdo permanente de la centralidad de Jehovah y su ley en la vida nacional.
2. También daba oportunidad para la adoración sistemática y regular a Dios en alaban-
za, oración y sacrificio. 3. Era el lugar de reunión de las asambleas religiosas nacionales
que se juntaban en honor de Dios en los festivales del año judío.
[página 16] LA ADORACION DURANTE EL PERIODO DE LOS PROFETAS
Desafortunadamente, la adoración judía finalmente llega a ser un fin en sí misma. A
la madurez espiritual la reemplaza un ritualismo hipócrita y vacío. La adoración llega a
ser una actuación tradicional aprendida como una cosa rutinaria en vez de una actitud
adecuada del corazón. Israel ensucia su verdadera religión con compromisos políticos
por incluir ídolos y prácticas cúlticas de sus vecinos paganos en su propio templo para
su adoración. Pero Dios levantó profetas para advertir a Israel de su juicio inminente
contra ellos. Los profetas clamaban por justicia, bondad y una relación espiritual verda-
dera con el Señor. El juicio de Dios cae sobre Israel cuando Nabucodonosor captura Je-
rusalén saqueando y destruyendo la ciudad, robando y profanando el templo, y depor-
tando a los judíos a Babilonia.
13
LA ADORACION DURANTE Y DESPUES DEL CAUTIVERIO
Aunque el cautiverio fue consecuencia de la falta de cumplir con las instrucciones de
Dios, no fue sin algunas bendiciones. La vida en una tierra extranjera con cultos paga-
nos trae a los israelitas a un sentido común, les cura de su idolatría y tendencias polite-
ístas. El monoteísmo es así afianzado. Nunca más Israel interrumpe su adoración al ver-
dadero Dios.
La sinagoga judía fue probablemente instituida durante ese tiempo en respuesta a la
sentida necesidad de educar a sus hijos en la herencia de sus antepasados y en la ley de
Moisés. El culto en la sinagoga era sencillo e incluyó la lectura de las Escrituras, oración
e instrucción. Al comienzo, la música se usa poco en la adoración en la sinagoga, proba-
blemente a causa de los malos tratos recibidos en su alejamiento de la tierra patria (Sal.
137:1–7). Así, el canto se transformó en un lamento.
El estudio de las Sagradas Escrituras dio a los israelitas un nuevo y profundo respeto
por la ley de Moisés. Negativamente, se desarrolló un espíritu de legalismo exagerado
que caracteriza al judaísmo en el período del NT.
Además, el pueblo que vivió en cautividad se inclinó más a buscar la liberación. Ya
que los profetas anunciaron la venida del Mesías, el pueblo comenzó a desear el cum-
plimiento de su venida.
Después que el rey Ciro de Persia permitió a los judíos volver a su tierra natal, se
construyó el nuevo templo en Jerusalén. Este segundo templo era menos elaborado que
el anterior y no tenía el arca del pacto en el lugar santísimo. Sin embargo, el templo
permaneció como el lugar central para la adoración de los judíos. Junto con su indica-
ción de la presencia de Dios con su pueblo, el nuevo templo reflejaba una dedicación re-
novada al Señor por parte de los judíos. En cuanto a prácticas cúlticas en el templo, los
coros probablemente cantaban diferentes colecciones de salmos. La fiesta de los taber-
náculos se cambia por tres festividades llamadas “día de año nuevo”, “día de expiación” y
“fiesta de los tabernáculos”.
LA ADORACION EN LA IGLESIA NEOTESTAMENTARIA
Los primeros cristianos continuaron asistiendo y enseñando en forma regular [página
17] en las sinagogas. Fuera de Jerusalén estos centros de enseñanza y de prácticas cúl-
ticas sobrepasaron al templo en su influencia. Las expresiones cúlticas de la adoración
eran muy sencillas. El culto consistía de cinco partes: 1. Lectura de las Escrituras y su
interpretación. 2. Recitación del credo judío, el Shema (Deut. 6:4). 3. El uso de salmos,
los Diez Mandamientos, la bendición y el amén. 4. Las oraciones. 5. La oración de santi-
ficación, o el Kedushah Judío, que llegó a ser en la tradición cristiana, el “Santo, Santo,
Santo” (Ter Sanctus).
Estas son algunas de las diferencias básicas que hay de la adoración en la sinagoga y
el templo. Ya que el propósito primero de la sinagoga era la purificación de la fe judía a
través de la enseñanza, los cultos eran menos formales que la adoración en el templo. El
maestro era la figura preponderante de la sinagoga. En cambio, en el templo lo era el
sacerdote. Además, el pueblo era participante activo en la adoración en la sinagoga, pero
era más pasivo en el templo.
Además de los discípulos, el apóstol Pablo también usó las sinagogas para hacer con-
tactos con los judíos en sus viajes misioneros. Sin embargo, el mensaje cristiano fortale-
cido por la llegada del Espíritu Santo, llega a ser demasiado fuerte para los otros judíos.
Los discípulos, esforzadamente, tuvieron que abandonar las sinagogas y establecer sus
propios lugares de reunión. El resultado fue positivo, puesto que descubrieron la sufi-
ciencia de su fe en Cristo. También, los discípulos hallaron una nueva libertad para ado-
rar al Señor según la inspiración del Espíritu Santo.
14
Los creyentes bautizados comenzaron a reunirse en hogares y en otros lugares para
ahondar el sentido del compañerismo (koinonía), para instrucción o simplemente para
adorar juntos. Se desarrolló un verdadero sentido comunitario a medida que los cristia-
nos en Jerusalén “perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el
partimiento del pan y en las oraciones” (Hech. 2:42).
Los primitivos cristianos llevaron a sus congregaciones algunas prácticas cúlticas
usadas en la adoración en la sinagoga. Sin embargo, la iglesia del NT llegó a ser una ins-
titución con derechos propios, que surgen de la naturaleza inherente de los creyentes en
la fe de Jesucristo. Así, las prácticas difieren de aquellas en las sinagogas judías en va-
rias maneras, como lo indica Phifer: 1. Los cristianos usaban los escritos de sus propios
líderes tales como las cartas de Pablo y los Evangelios con relatos de la vida de Jesús y,
probablemente, con recolecciones verbales referentes a ellos. 2. También usaban salmos
para expresar alabanzas en la adoración cristiana. Nuevos himnos eran agregados, es-
critos por creyentes cristianos, tales como los que se encuentran en las cartas de Pablo.
3. El bautismo y la cena del Señor eran adiciones distintivas en la adoración cristiana.
Hay diferencia entre las fiestas o comidas de compañerismo y la cena del Señor como un
memorial o recordatorio. La celebración de la cena del Señor era el principal motivo para
que los hermanos se reunieran. 4. Había un espíritu de entusiasmo y fervor en la adora-
ción cristiana producido por la toma de conciencia de que el Espíritu Santo había venido
a hacer que Cristo reinara en medio de ellos. El énfasis estaba en Jesucristo resucitado.
5. La [página 18] adoración cristiana difería de la adoración de los judíos también en
referencia al tiempo y lugar. El día del Señor, el primer día de la semana, llegó a ser el
día de adoración de los cristianos en memoria de la resurrección de Cristo. Pero los cris-
tianos no estaban limitados a ciertos lugares o reuniones porque ellos tenían la promesa
de la presencia de Cristo (Mat. 18:20). Los primitivos cristianos no tuvieron lugares es-
pecíficos de reunión porque esto no sucedió sino hasta el siglo lll cuando se construye-
ron los primeros templos cristianos.
Con las prácticas de la observancia de la cena del Señor, los discípulos bautizados no
necesitaron más el sistema de sacrificio en la adoración en el templo de Jerusalén. Jesús
es el Cordero pascual que murió una vez para siempre por todos los pecadores. El sacri-
ficio del NT es ahora asunto de negarse a sí mismo y vivir para el Señor. La presentación
de vidas santas dedicadas al Señor llega a ser el “sacrificio vivo” y el “culto racional” de
los creyentes cristianos (Rom. 12:1).
EL USO DE LA MUSICA EN LA BIBLIA
Históricamente el origen de la música es bastante oscuro y profundamente enraizado
en la historia de la humanidad. Los eruditos de la música en la antigüedad no han podi-
do determinar si tiene origen como algo funcional o como un vehículo práctico, o si es
inherente a los seres humanos como un medio de expresar sus emociones. Es posible
que la música tuvo un propósito utilitario más que el mero placer que podía producir. Es
decir, la música era de interés para las recitaciones poéticas y para la danza, o estaba
asociada con ceremonias de muerte, nacimiento, pubertad, bodas y adoración primitiva.
Nuestro conocimiento de esa música proviene principalmente de las representaciones
de instrumentos musicales y de los que tocaban, encontrados en objetos de cerámica o
en los frisos de edificios o mosaicos. También, nuestro conocimiento es limitado por falta
de un buen método de notación musical.
Una de las teorías avanzadas acerca del origen de la música es que ésta fue usada
para acompañar las expresiones religiosas primitivas. Así que la música venía a ser la
“sirvienta” de la religión. Se dice que virtualmente todas las religiones emplean música
de algún tipo para expresar emociones y para unificar la participación del grupo.
15
Parece que civilizaciones posteriores recibieron el legado de numerosos instrumentos
musicales y, posiblemente, algunas de sus ideas musicales del Cercano Oriente. Las dos
civilizaciones más antiguas que alcanzaron significativa expresión musical fueron la su-
meria y la egipcia. Algunos de los registros más antiguos de un sistema musical han si-
do descifrados de tablillas de arcilla usadas por los sumerios. Usaron cantantes en los
cultos en sus templos. Los babilonios, que fueron los sucesores de los sumerios, conti-
nuaron sus prácticas musicales.
Tambores, panderetas y sonajeros primitivos se encontraron en excavaciones de si-
tios anteriores al año 3000 a. de J.C. Pinturas y bajorrelieves en Susa, hechos antes de
2600 a. de J.C. muestran músicos a las puertas de su templos tocando flauta, oboe,
corno e instrumentos de arco. Arpas, como las actuales, [página 19] fueron halladas en
Babilonia, donde se usaban arpas de doble cuerda en posición vertical u horizontal, laú-
des, cornos curvados y trompetas rectas de bronce desde antes de 2000 a. de J.C.
Para los judíos primitivos, era extraño el concepto de la música como una función
aparte de lo normal en la vida diaria. La música era, sin lugar a dudas, una parte básica
y orgánica de la vida diaria. Los hebreos pudieron aprovechar lentamente la vasta rique-
za musical desarrollada por otros países orientales; sin embargo, se sabe muy poco de
las prácticas musicales en la adoración. Excepto por algunas ocasiones específicas, tales
como la vuelta del arca del pacto a Jerusalén y la dedicación del templo de Salomón, po-
co se sabe de cómo usaban los judíos la música en sus experiencias de adoración. Hay,
sin embargo, suficientes referencias en el AT para convecernos de que la música jugaba
un papel importante en la vida religiosa hebrea.
Las primeras expresiones de música en el NT pudieron haber sido las canciones acer-
ca del nacimiento de Jesús: 1. Magníficat, el cántico de María antes del nacimiento de
Jesús (Luc. 1:46–55). 2. Benedictus, el cántico de Zacarías, el padre de Juan el Bautista
(Luc. 1:68–79). 3. Gloria en Excelsis Deo, el cántico de los ángeles en el nacimiento de
Jesús (Luc. 2:13, 14); 4. Nunc Dimittis, la bendición de Simeón dada al niño Jesús en el
templo (Luc. 2:29–32).
La música que Jesús conoció como hombre es principalmente la música judía del
templo y de la sinagoga. Nada se dice en las Escrituras acerca de su participación en el
canto congregacional. Aunque hay silencio en esta materia, eso no significa que Jesús
estaba conforme o no con el uso de la música usada en la adoración.
La música es mencionada tres veces durante el ministerio público de Jesús, dos de
las cuales ocurren durante los últimos días de su ministerio terrenal: 1. Hay una breve
mención de flautistas en conexión con la muerte de la hija de Jairo (Mat. 9:23); 2. Du-
rante la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén (Mar. 11:8–10); 3. En el aposento alto du-
rante la cena del Señor cuando cantaron un himno (Mar. 14:26).
Dado que los creyentes de ese tiempo no tenían escritas sus declaraciones de fe y
doctrina cristianas, el texto de sus cantos e himnos puede haber sido un medio muy im-
portante para preservar en alguna manera sus espíritus en alto en tiempos de persecu-
ción. Los primeros cristianos oraron (y presumiblemente cantaron) una expresión de
gratitud por la liberación de Pedro y Juan de la prisión (Hech. 4:24–30).
Pablo y Silas cantaron himnos a medianoche de tal manera que otros podían escu-
charles (Hech. 16:25). Hechos no nos informa lo que ellos cantaron. Quizá fueron salmos
o algo que ellos improvisaron.
Las epístolas de Pablo contienen consejos específicos concernientes al uso de la mú-
sica en la adoración. Efesios 5:19 y Colosenses 3:16 nos ponen en el centro del pensa-
miento de Pablo en referencia al uso de la música en la iglesia. Pablo amonesta a los
creyentes a hablar entre sí con “salmos, himnos y canciones espirituales”. La salmodia
16
se refiere a la entonación de los salmos judíos y los cánticos y doxologías basados en
ellos. Los himnos eran cantos de alabanza [página 20] de tipo silábico, es decir, cada
sílaba se canta con una o dos notas de melodía. Los himnos eran compuestos por los
creyentes mismos. Los cánticos espirituales eran aleluyas y otras canciones de júbilo o
de carácter extático, ricamente ornamentadas.
En la segunda mitad del siglo l la música en la adoración cristiana tendió a mezclarse
con las culturas hebrea y griega. Los cristianos habían abandonado el profesionalismo
de templo así como de la sinagoga judía en cuanto al uso de la música. Aquellos que
cantaban o hablaban en público eran a menudo seguidos por un inmediato canto de
respuesta de parte del grupo reunido. Estos primitivos cristianos eran obviamente fer-
vientes cantantes: “¿Está alguno alegre? ¡Que cante salmos!” (Stg. 5:13).
La música está asociada con algunos pasajes paulinos adicionales que tienen estruc-
tura parecida a la de un himno. Algunas de estas referencias son: Efesios 5:14; 1 Timo-
teo 3:16; 6:14, 16; 2 Timoteo 2:11–13.
El Apocalipsis de Juan provee para nosotros una “revelación” de la música celestial
que cantarán los coros en el cielo. Ningún coro terrenal podría alcanzar la magnitud de
la gran multitud cantando el canto de Moisés y del Cordero. Dice Horder: “El Apocalipsis
de Juan está lleno de resplandecientes referencias al canto como la máxima expresión
del sentimiento de adoración, indicando que tanto en el futuro como en el pasado consti-
tuye una de las más nobles maneras de realizar la alabanza.”
17
[página 21]

SALMOS
Exposición Mervin
Breneman Ayudas
Prácticas Ricardo Souto
Copeiro
[página 22]

INTRODUCCION
[página 23]
Cuando entramos en los salmos estamos entrando en el santuario de Dios, un lugar
donde, de manera especial, podemos encontrar a Dios y disfrutar de comunión con él.
Los judíos desde hace 3.000 años y los cristianos desde hace casi 2.000 años han en-
contrado en los salmos una guía inspirada para su oración, adoración y comunión con
Dios.
Es cierto que Dios está presente en todo lugar; pero la Biblia también nos enseña que
Dios ha escogido ciertos lugares y tiempos para manifestar de manera especial su pre-
sencia. Tal es el caso con los acontecimientos en lugares como Sinaí y Jerusalén, y en
tiempos como el éxodo y el peregrinaje de Israel, el tiempo de los grandes profetas, el de
Jesús y podríamos decir en tiempos especiales de avivamiento en la historia de la iglesia.
Siempre es claro que tales manifestaciones de la presencia y revelación de Dios tienen el
propósito de Ilevar su conocimiento a todos los pueblos en todo el mundo. Vale notar
que hoy los salmos se usan en todas partes del mundo.
Así el libro de Salmos puede considerarse un santuario literario que Dios usa para
enseñar, estimular y guiar la adoración de su pueblo. Como el santuario estaba en el
medio del pueblo de Israel, también los salmos están en el lugar medio de nuestra Bi-
blia. Es la parte del AT más usada por los cristianos.
LA INFLUENCIA Y VITALIDAD DE LOS SALMOS
A pesar de haber sido escritos en tiempos y contextos tan distantes de nosotros, los
salmos siguen siendo fuente de inspiración para los creyentes hoy. Siguen teniendo tan-
ta influencia y tanta vitalidad porque su intención es adorar a Dios; no son primordial-
mente para edificar, elevar o purificar al adorador, aunque también lo hacen; pero su
propósito principal es dar gloria a Dios. Los salmos no son antropocéntricos sino teocén-
tricos, pero no olvidan la situación terrestre del hombre. Además, son de inspiración por
su denuedo en la oración, su certeza teológica, su confianza en Dios, su responsabilidad
histórica y social y, por supuesto, su forma estética.
EL CONTEXTO ANTIGUO
Algunos de los salmos pudieron haber sido escritos hace casi 3.500 años. En la Biblia
tenemos indicaciones de cantos y oraciones poéticas mucho antes de la formación del
Salterio. Algunos cánticos antiguos son el cántico de Moisés (Exo. 15:1–18), los oráculos
de Balaam (Núm. 23–24), otro cántico de Moisés (Deut. 32), el cántico de Débora (Jue. 5)
y el de Ana (1 Sam. 2:1–10). También se mencionan libros que parecieran ser colecciones
de canciones: “el libro de las [página 24] batallas de Jehovah” (Núm. 21:14) y “el libro de
Jaser” (2 Sam. 1:18). Además los libros de Samuel y Crónicas contienen varios salmos.
18
Los otros pueblos antiguos también usaban cantos en sus cultos religiosos. Tenemos
algunos de ellos de Mesopotamia, de los babilonios, de Egipto y de Ugarit. Sin embargo,
fue en Israel donde más se desarrolló la himnología. Israel no desarrolló algunas artes
como estatuas y relieves, pues el segundo mandamiento limitó esto; tampoco desarrolló
mucho las artes dramáticas, probablemente porque en los pueblos paganos el drama
tenía relación estrecha con sus ritos paganos. Pero Israel se destacó en la música, el
canto y la himnología.
La poesía de Ugarit demuestra varias semejanzas con los salmos de Israel, pues los
restos de Ugarit en Siria son producto de la civilización cananea-fenicia. Estas poesías,
de c. 1400 a. de J.C., son cantos que adoran a Baal, Astarot, Anat y otros dioses cana-
neos. Las investigaciones en los textos ugaríticos han dado luz sobre algunas expresio-
nes que se encuentran en la Biblia y ciertas costumbres cananeas. El hecho de contener
formas de poesía y pares de vocablos en líneas poéticas paralelas muy semejantes a las
de los salmos ha influido para que algunos biblistas acepten fechas más tempranas para
los salmos. Con todo, la poesía de los salmos es más variada y mucho mejor desarrolla-
da que la ugarítica.
CARACTERISTICAS DE LA POESIA HEBREA
La característica más sobresaliente de la poesía hebrea es su “paralelismo”, que algu-
nos Ilaman la rima de ideas. Normalmente los versículos tendrán dos líneas o dos partes
y estas dos líneas tendrá ideas paralelas. Para el oído hebreo era lindo escuchar este tipo
de repetición. De hecho mucho arte consiste en repeticiones, por ejemplo una sinfonía
repite un tema musical con muchas variaciones. Asimismo en el arte de la poesía hebrea
se encuentra todo tipo de variación en el paralelismo. A veces habrá tres o cuatro líneas;
a veces el orden de la segunda será invertido.
Nos ayuda apreciar la belleza de los salmos si observamos este paralelismo; hemos de
verlo como una manera artística de expresar los sentimientos del corazón. También nos
ayuda a captar mejor los conceptos que el salmista quiere comunicar.
Encontramos tres clases básicas de paralelismo: el sinónimo, el sintético y el antitéti-
co. Incluimos aquí dos ejemplos de cada uno. Paralelismo sinónimo: “El que habita en
los cielos se reirá; el Señor se burlará de ellos” (2:4). “Digo: ¿Qué es el hombre, para que
de él te acuerdes; y el hijo de hombre, para que lo visites?” (8:4). En estos casos es claro
que la segunda línea repite en diferentes palabras la misma idea que la primera.
El paralelismo sintético repite el mismo concepto, pero agrega algún contenido adi-
cional. “Los preceptos de Jehovah son rectos; alegran el corazón. El mandamiento de
Jehovah es puro; alumbra los ojos” (19:8). “¿Con qué limpiará el joven su camino? Con
guardar tu palabra” (119:9). En ambos casos se agrega algo más; el segundo ejemplo es
más claro, pues contesta la primera línea. A menudo será un juicio subjetivo decidir si
se trata de un paralelismo [página 25] sinónimo o sintético. Por ejemplo el Salmo 1:1
podría considerarse sinónimo, pero realmente se agrega algo más en cada una de las
tres líneas: “Bienaventurado el hombre que no anda según el consejo de los impíos, ni se
detiene en el camino de los pecadores, ni se sienta en la silla de los burladores” (1:1).
El paralelismo antitético es típico de la literatura sapiencial; los proverbios son ma-
yormente antitéticos. Es una manera de enseñar con contrastes. Varios salmos también
usan paralelismo antitético: “Porque Jehovah conoce el camino de los justos, pero el ca-
mino de los impíos perecerá” (1:6). “Porque los malhechores serán destruidos, pero los
que esperan en Jehovah heredarán la tierra” (37:9).
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SALMOS
19
Los salmos son buena parte de la poesía hebrea que tenemos. El fijarse en algunas de
sus características generales también nos ayuda para entender y apreciar esta linda
poesía.
Los salmos se caracterizan por una sencillez de expresión. El habla hebraica es directo
y evita en lo posible explicaciones innecesarias (cf. Sal 95:6). Emplea símbolos gráficos
tales como “la entraña” que significa compasión o “el viento” que es el vocablo empleado
para espíritu, etc. Usa pocas oraciones complejas con frases subordinadas.
Se caracterizan por un vigor de expresión. En el hebreo, el verbo es el centro de las
construcciones gramaticales. Del mismo se derivan los sustantivos. No es idioma suave
o “diplomático” porque es más directo que sutil. Dentro del sistema verbal no hay tiem-
po, sino acción; el tiempo proviene del contexto. El hebreo antiguo hablaba con una
franqueza que a veces nos molesta; decía lo que sentía aun hasta vívidas maldiciones y
palabras francas de venganza.
Se caracterizan por el uso de muchas figuras literarias. El hombre hebraico poseía una
vívida imaginación; vivía intensamente su propia vida y la relacionaba con la histo- ria
del pasado tanto como con el encuentro con la naturaleza existencial. Sus figuras
literarias saltan como “los carros de guerra” (cf. Nah. 2:4) o viene como “el cachorro de
león” (Gén. 49:9), puede decir que Efraín podía ser “torta a la cual no se le ha dado vuel-
ta” (Ose. 7:8). La poesía abunda en personificaciones, metáforas, símiles, repeticiones y
preguntas.
Se caracterizan por un espíritu profundamente religioso. La contribución más
grande de los salmos es su concepto teocéntrico del mundo; considera a su Dios el
Creador, el que sostiene y dirige la historia y por encima de todo es Salvador (Sal. 77:11–
14).
LA FORMACION DEL SALTERIO
El libro de los Salmos no es una compilación hecha en un plazo corto. Su formación
siguió un proceso que debe haber durado por siglos. Algunos salmos muestran estructu-
ras arcaicas; se piensa que algunos ya se cantaban antes de la monarquía (sería más de
un milenio antes de Cristo). Otros salmos fueron escritos después del regreso del cauti-
vero babilónico, quizá hasta 400 a.de J.C. [página 26] (o, según algunos, más tarde). De
hecho, el Libro V contiene más elementos linguísticos tardios que los otros.
Aunque no podemos trazar con detalle este proceso, podemos ver indicaciones de él.
El libro se divide en cinco Libros: I: Salmos 1–41, II: Salmos 42–72, III: Salmos 73–89,
IV: Salmos 90–106, y V: Salmos 107–150. Este hecho indica un proceso; los varios Li-
bros parecen indicar etapas de desarrollo en el Salterio.
Otra indicación del proceso de desarrollo son las duplicaciones de salmos, donde
salmos que se encuentran en otros libros se repiten en los Salmos (1 Crón. 16:8–22 =
Sal. 105:1–15; 1 Crón. 16:23–33 = Sal. 96; 1 Crón. 16:34–36 = Sal. 106:1, 47, 48. Las
duplicaciones de salmos entre los Libros I y II (Sal. 40:14–18 = Sal. 70; Sal. 14 = 53) in-
dicaría que son diferentes colecciones de salmos.
El uso específico del nombre divino es otra indicación de etapas en la formación del
libro. Normalmente los salmos abundan en el uso del nombre propio de Dios, Jehovah;
pero el bloque de Salmos 42–83 usa mayormente Elohim (en otros Elohim es raro). Nóte-
se la diferencia entre el Libro I y Salmos 42–89 (Libro II y parte de III):
Salmos 1–41 = Jehovah, 273 veces; Elohim, 15 veces.
Salmos 42–89 = Jehovah, 74 veces; Elohim 204 veces. Esto representa trabajo edito-
rial en alguna época (¿será por no querer decir el nombre propio de Dios?)
20
La nota al fin del Salmo 72 donde dice: “Aquí terminan las oraciones de David…” in-
dica que el autor no conocía los Libros III a V. Realmente el libro de Salmos es una co-
lección de colecciones. Se notan tres colecciones de Salmos “de David” (o “a David”): 3–
41 (excepto 33), 51–70 (excepto 66 y 67), y 138–145. Otras colecciones son los Salmos de
Asaf, 73–83, los de los hijos de Coré, 42–49, 84–88 (excepto 86), los Cánticos Graduales,
120–134, el Hallel Egipcio, 113–118 (se asocia con la Pascua), y otro grupo Hallel, 146–
150.
FECHAS Y AUTORIA DE LOS SALMOS
Para interpretar pasajes bíblicos siempre es de ayuda conocer el contexto histórico de
su origen. Aunque los estudios han podido mostrar el contexto general del origen de los
salmos en Israel; en su historia y en su culto es muy difícil asignar fechas a gran parte
de los salmos. Afortunadamente las características de ellos, que hemos visto, hacen que
sean útiles para la alabanza, la inspiración y la oración del pueblo de Dios en todas las
épocas. Con todo, siempre nos interesa saber, cuando es posible, la época de su origen.
Al principio de este siglo muchos dijeron que casi todos los salmos eran posexílicos.
Sin embargo, por causa de los estudios de análisis de las formas y la influencia de los
estudios ugaríticos, la tendencia recientemente ha sido volver a pensar en fechas más
antiguas, hasta pensar que la mayoría sería preexílica, aunque siempre queda claro que
algunos salmos fueron escritos durante el cautiverio babilónico y algunos son posexíli-
cos.[página 27]
Vale notar algunas razones para fechar muchos salmos más temprano que lo que an-
tes se acostumbraba.
a. La muchas semejanzas con la poesía ugarítica del siglo XIV a. de J.C. Varios sal-
mos muestran detalles estructurales y gramaticales típicos de poesía muy antigua. Al-
gunas palabras que antes señalaban esos salmos como tardíos, se han encontrado en la
poesía ugarítica.
b. El lenguaje de los salmos era común en Israel antes del tiempo de los profetas clá-
sicos. Los salmos no muestran mucha influencia de los profetas pero encontramos in-
fluencia de los salmos en los profetas. Temas de los profetas como el pecado moral na-
cional, la supremacía de la moralidad sobre lo ritual, el juicio escatológico sobre los ma-
los se encuentran muy poco en los salmos. Terminología técnica de los profetas, como
“en aquel día”, “el día de Jehovah” o “los postreros días” no se encuentra en los salmos.
c. Los traductores de la LXX, en el siglo III a. de J.C. no entendieron bien el lenguaje
de los salmos ni entendieron algunos de los títulos, cosa que indica una fecha mucho
antes para la composición de los salmos.
d. Entre los Rollos del Mar Muerto hay unos 12 o 14 mss. de los Salmos que eran co-
pias de manuscritos anteriores, cosa que indica el transcurso de bastante tiempo. Ade-
más, los salmos no canónicos del tiempo macabeo y asmoneo son diferentes de los sal-
mos aun más tardíos del AT. Tratan de imitar a los salmos bíblicos, pero difieren en es-
tructura y en teología.
e. Es interesante que en los salmos no se encuentran nombres propios más tardíos
que la era de David y Salomón, y no se encuentran oraciones para restablecer la línea
davídica.
Aunque estos argumentos indican que gran parte de los salmos es preexílica, siempre
queda claro que algunos salmos son del tiempo del cautiverio babilónico y algunos son
posexílicos.
Uno podría pensar que la presencia de la frase “salmo de David” indicaría la fecha de
muchos salmos. Pero la palabra “de David” (heb. ledavid) puede indicar que el salmo fue
21
escrito por David, o que fue escrito para David, o en honor de David. Lo mismo sucede
con la mención de Asaf, los hijos de Coré y otros. De modo que no sabemos quién escri-
bió muchos de los salmos.
Con todo, no debemos ser demasiado escépticos en cuanto a la tradición judía. Mu-
chos de los argmentos usados para decir que David no escribió un salmo u otro no tie-
nen buen fundamento ni tienen fácil respuesta. Dicen que si hay referencia al santuario,
no puede ser de David, pero antes del templo de Salomón existía el tabernáculo. Dicen
que los arameísmos indican fechas tardías, pero David tenía mucho contacto con los si-
rios (arameos); a veces los “arameísmos” pueden indicar un origen en el norte de Israel.
Los títulos de muchos salmos mencionan un acontecimiento en la vida de David, pero
muchos biblistas descuentan esta información por completo porque los títulos no fueron
parte original del salmo.
Es cierto que a menudo los títulos fueron agregados en un tiempo posterior a la com-
posición del salmo. Así no podemos siempre estar seguros de si se basa en la tradición
relacionada con tal salmo, o si fue puesto como una situación ejemplar para el uso del
salmo.[página 28]
Sin embargo, no hemos de despreciar el valor de los títulos. No olvidemos que son
parte del texto hebreo sagrado. Los traductores de la LXX no entendieron algunos de los
términos de los títulos, otra indicación de que los títulos son muy antiguos. Probable-
mente se basaban en muy buena tradición sobre el origen del salmo. El uso de títulos
semejantes en salmos fuera del Salterio (2 Sam. 22:1, Isa. 38:9) sugiere que algunos
salmos ya tenían títulos aun antes de ser incluidos en el Salterio.
La conclusión aceptada aquí es que mientras no podemos ser dogmáticos sobre la au-
toría o fecha de muchos salmos, debemos tomar en serio los títulos. Aunque es probable
que varias veces “de David” quiere decir “dedicado a David” o “en honor a David”, no hay
buenas razones para dudar que David hubiera escrito muchos salmos. Ciertamente la
tradición de que él era buen músico, escribió salmos y organizó el culto tiene firme base
histórica.
LOS TITULOS Y LOS TERMINOS TECNICOS
Ya hemos visto que algunos de los títulos de salmos identifican o asocian el salmo
con una persona y algunos hablan de un acontecimiento histórico. Otros títulos tienen
que ver con la clasificación, es decir, qué tipo de salmo es. Y otros tienen que ver con
detalles musicales como instrumentos o melodías. Puesto que hoy no se sabe con toda
certitud el significado de algunas de estas palabras, algunas de las conclusiones son de-
ducciones basadas en lo que conocemos de otros vocablos relacionados con estos térmi-
nos.
Las palabras clave en los títulos que indican clasificaciones de salmos son varias.
Mizmor significa “salmo” o “canción”, una canción cantada acompañada por cuerdas; se
encuentra en 57 títulos. Shir, que quiere decir “canción”, se encuentra en 30 títulos. Mic-
tam (Salmos 16; 56–60), puede significar “meditación” u “oración silenciosa”; siempre
está en títulos de oraciones davídicas ocasionadas por grandes peligros. Masquil aparece
en 13 títulos (32; 42; 44; 45; 52–55; 74; 78; 88; 89; 142); es de un verbo que significa
“comprender” o “prestar atención”; su significado en los títulos puede ser “armonía que
ayuda al entendimiento”. Tefillah, “una oración”, se encuentra en cinco salmos (17; 86;
90; 102; 142). Tehillah, “alabanza” (se encuentra una vez en el Sal. 145). Tehillim (plural)
es el título hebreo para todo el libro. Sigayón, significa “alabanza” (Sal. 7). Lehzkir, “para
recordar”, delante de Dios. Es decir poner delante de él una petición. Letodah, significa
“para alabar” (o dar gracias). Lelammed, “para enseñar” indica salmos didácticos. Shir
yedidot, significa “canción de amores” (canción de boda).
22
Varios títulos indican los instrumentos que acompañarán al cántico. Neginot (4; 54;
55; 61; 67; 76) se refiere a instrumentos de cuerda. Nehilot (5) puede ser “flauta” pero el
significado no es cierto. Sobre Seminit (6; 12) puede significar “la octava” o las notas ba-
jas. Alamot (46) indica las notas altas de las doncellas. Gitit (8; 81; 84) de Gat (lagar),
puede significar cantos del lagar o puede tener relación con la ciudad de Gat.
Otros títulos que parecen extraños a nosotros indican tonadas o melodías segura-
mente conocidas entre el pueblo al cual estos salmos fueron cantados. [página 29] Mut-
labén (9), lit. “muerte al hijo” probablemente era una melodía conocida que se usaba pa-
ra cantar este salmo. Ajelet-sahar (22), lit. “la cierva de la aurora” no tiene nada que ver
con el contenido del salmo, de modo que debe haber sido una indicación de la tonada
usada para cantarlo. Asimismo son las indicaciones Sobre lirios (45; 60; 69; 80); Mahalat
(53; 58. El significado es dudoso; la palabra heb. significa “sufrimiento” o “enfermedad”.
Posiblemente era una melodía usada en tiempos de aflicción); y No destruyas (57–59;
75).
Otros dos vocablos que aparecen en los títulos también eran instrucciones para los
músicos. Selah (heb. salal, “alzar, elevar”) aparece 77 veces en los Salmos y tres veces en
Habacuc. Es una señal litúrgica o musical; su significado preciso no es seguro. Proba-
blemente era una indicación para que los instrumentos, que suavemente acompañaban
a los cantantes, tocaran más fuerte en un interludio. Higayón (9:16; cf. 19:14; 92:3) sig-
nifica “meditar”; como una instrucción musical puede indicar que toquen los instrumen-
tos más suaves.
LOS GENEROS (LITERARIOS) DE SALMOS
Hay varias maneras de clasificar los salmos; muchas son clasificaciones según el
contenido: penitenciales, mesiánicos, acción de gracias, salmos de confianza. Durante el
siglo XX surgieron nuevos estudios que han enfatizado más la forma literaria o género de
cada salmo.
El pionero en este estudio fue Hermann Gunkel (1862–1932). Gunkel identificó y des-
cribió las formas literarias básicas de los salmos. Su énfasis se conoce como la “crítica
de formas”. Muchos de los comentarios subsecuentes han seguido sus líneas generales
de clasificación, aunque con modificaciones.
Después Sigmund Mowinckel siguió desarrollando las ideas de Gunkel y puso énfasis
en la relación entre los salmos y el culto en Israel. Aunque no podemos seguir a Gunkel
y Mowinckel en algunas de sus enseñanzas, los dos énfasis, de géneros y del culto en
Israel, han sido valiosos en la comprensión y la interpretación de los salmos.
En este comentario hemos seguido una clasificación de los salmos según sus géne-
ros. No hemos de exagerar la importancia de identificar el género de un salmo, pues en
algunos casos un salmo puede mostrar características de más de un género. A la vez,
como toda investigación del contexto nos ayuda interpretar los pasajes de la Escritura, el
observar el género o la construcción del salmo y su uso en el culto de Israel nos ayudará
a entender mejor los salmos.
Muchas diferencias de interpretación de pasajes bíblicos tienen que ver con la identi-
ficación de géneros. La identificación del género puede ser consciente o inconsciente,
pero en cualquier caso influye en la interpretación. Cuando leemos el diario, no decimos
“este es un diario y estamos leyendo lo que alguien describe e interpreta de los eventos
de ayer”. Pero lo damos por sentado y lo leemos creyendo que así sucedieron las cosas.
Cuando leemos una carta, la interpretamos de acuerdo con lo que esperamos en una
carta. Cuando leemos las instrucciones que vienen con un televisor, lo leemos con esto
en mente. Cuando leemos en Esdras que el rey Darío dio una orden y buscaron en los
archivos en Babilonia, pensamos que el relato es histórico. Cuando leemos una epístola
23
de [página 30] Pablo, tomamos en cuenta a quiénes escribe y por qué. Normalmente,
todos estamos de acuerdo en cuanto a tales géneros, pero cuando leemos de bestias en
Daniel y Apocalipsis, ¿debemos entenderlas como imágenes simbólicas o literalmente?
Por lo menos alguna reflexión sobre qué género es, será importante en toda interpreta-
ción de textos escritos.
Aunque varios comentaristas difieren en algunos detalles, en general están de acuer-
do en las clasificaciones, que no se han modificado mucho de lo que Gunkel había en-
contrado. En este comentario se señala el género de cada salmo en el título que hemos
puesto. También incluimos un cuadro (ver pp. 36, 37) que presenta un esquema global
de los varios géneros. El lector notará que algunos salmos aparecen bajo más de una
clasificación. En el mismo cuadro hemos incluido algunas categorías que no son pro-
piamente géneros sino que son temáticas, como mesiánicos y penitenciales.
En vez de explicar la estructura de los varios géneros aquí en la Introducción, se ex-
plica en el comentario de uno de los salmos de cada género. El lector encontrará, en las
págs. 36 y 37, que el número de un salmo (o dos) en cada categoría está subrayado para
indicar dónde encontrar la explicación de ese género.
Los géneros indicados son los siguientes (el número entre paréntesis indica el salmo
donde se encuentra la explicación de ese género):
Himnos (103) son cantos de alabanza a Dios; también se señalan varias subcategorí-
as como cánticos de Sion (84), salmos de entronización (96) e himnos de procesio- nes
(84).
Súplicas o lamentaciones colectivas (74) son oraciones nacidas de la angustia en
demanda de socorro de parte de la congregación o comunidad. El mundo del lenguaje
del lamento está basado en la premisa de que Dios contestará a lo que Israel pide; Dios
hará algo y la vida será restaurada. Las subcategorías son oraciones colectivas de con-
fianza y oraciones colectivas de acción de gracias.
Súplicas o lamentaciones individuales (22 y 54) es el grupo más numeroso de sal- mos.
Subgrupos son oraciones de confianza y oraciones individuales de acción de gracias.
Salmos reales (132), no tienen una estructura en común sino el motivo del rey.
Salmos didácticos, no siguen una estructura uniforme pero ponen énfasis en la en-
señanza. Se pueden dividir en sapienciales (1), enseñanzas proféticas (82) y liturgias.
En el cuadro mencionado (ver pp. 36, 37) también hemos señalado los salmos impre-
catorios (109), de géneros mixtos, salmos mesiánicos (110), penitenciales (51) y acrósticos
(119).
EL USO DE LOS SALMOS
Podemos decir que no hay y no ha habido ninguna otra literatura que haya tenido
tanto uso por un tiempo tan extendido como los salmos del AT. Desde muchos siglos an-
tes de Cristo hasta hoy los que aman a Dios usan los salmos en su vida devocional y en
su adoración.[página 31]
Tenemos algunas indicaciones del uso de los salmos en Israel. Los Salmos 120–134
(cantos graduales) probablemente fueron usados por la gente en el camino a los festiva-
les. Según el Talmud se usaban ciertos salmos durante los sacrificios diarios: domingo,
Salmo 24; lunes, Salmo 48; martes, Salmo 82; miércoles, Salmo 94; jueves, Salmo 81;
viernes, Salmo 93; sábado, Salmo 92. En las grandes fiestas religiosas se cantaban sal-
mos: Pascua, 113–118 y 135; Dedicación, 30; Luna Nueva, 81; Tabernáculos, 118. El
Salmo 145 se usaba en cada uno de los festivales anuales (quizá es el himno a que se
refiere en Mar. 14:26). El Salmo 130 fue usado en el día de la Expiación.
24
Los usos primordiales de los salmos, tanto en Israel como en la iglesia, han sido en la
vida devocional privada y en el culto. Varios salmos mencionan el santuario (96:6; 23:6;
122:1; 65:4). Los estudios de Mowinckel enfatizaron la gran influencia de los salmos en
el culto del pueblo de Israel.
Los salmos y su uso en el culto realmente tuvieron una influencia preponderante en
Israel. La sociología nos muestra que cada sociedad va creando su propio mundo (su
mundo de valores, modas y costumbres). En Israel fue el culto que iba formando su
mundo de creencias y valores y los salmos eran el instrumento principal como “hacedor
de su mundo”.
Dios usa los salmos precisamente en el culto, el tiempo cuando los creyentes adoran
a Dios juntos. Sin el culto, es decir, una comunidad que activamente procese las verda-
des de los Salmos, éstos quedan como literatura inerte. Es en el culto donde el creyente
experimenta la convicción, la enseñanza y el poder de Dios en su propia vida. Culto es
un don de Dios por el cual el poder creativo de Dios está mediado. La obra de “hacer el
mundo de uno” la obra dramática de adoración está autorizada y legitimada por el poder
de Dios para “hacer el mundo” que es obra de Dios pero que es procesada por medio de
la acción y habla humanas, obedientes, intencionales, disciplinadas. Estas acciones y
habla humanas moldean y articulan el mundo. Así podemos decir que el “hacer el mun-
do” es obra de Dios, pero se hace por medio de actividad humana que Dios ha autoriza-
da y en que Dios está presente.
Esta percepción del uso de los salmos y la importancia del culto es muy vigente hoy a
la luz de la enseñanza de Jesús de formar una “comunidad alternativa”. Hoy más que
nunca la iglesia tiene que ser tal comunidad alternativa.
Desafortunadamente, “el mundo” de la sociedad hoy está formado por los medios ma-
sivos, los avisos, el cine y la televisión con valores que en gran medida son antibíblicos.
Dios usa y quiere usar más el culto para ir formando el mundo de valores de la contra-
cultura cristiana, pues en la adoración tenemos comunión con Dios y unos con otros y
el Espíritu de Dios va usando su palabra para moldear nuestras vidas cada vez más a la
imagen de Cristo.
Los salmos y el culto de Israel nos enseñan cómo procesar la experiencias comparti-
das a través de “narrativas normativas” (lenguaje del éxodo, los actos de Dios en el pa-
sado, la redención) y nos ayuda en interpretarlas. Asimismo el culto nos dirige a una
entrega más profunda. La adoración articula y encarna (da cuerpo a) nuestra capacidad
de entregarnos, someternos y abandonarnos en confianza y gratitud a Dios. La adora-
ción no es solamente un requisito y necesidad [página 32] dad humanos, es también un
deleite humano. Tenemos un hambre innata de extendernos más allá de nosotros mis-
mos; para devolver nuestra energía y nuestro valor al Dios de quien fue dado. En este
volver a Dios, encontramos nuestro gozo más profundo; esto es lo que significa “Glorifi-
car a Dios y gozarse en él para siempre”. (Nótense la decisiones de entrega en los Sal-
mos: 19:14; 25:1; 42:11; 52:9; 57:7; 116:12, 13; 139:23, 24; 143:10.)
TEOLOGIA EN LOS SALMOS
Los salmos están repletos de teología. Lo que cree un pueblo surge en su canto. De
modo que todos los temas teológicos del AT se encuentran en los salmos. Destacan tres
temas continuamente que son el encuentro personal con Dios, la importancia de la na-
turaleza y el sentido de la historia, y que Dios ha actuado en la historia de Israel y sigue
actuando. Además, uno encuentra todos los temas teológicos como el pecado, el juicio, el
amor de Dios, su misericordia, la providencia, la resurrección, y la esperanza mesiánica.
Aquí sólo queremos comentar tres de los muchos aportes teolágicos: “El centro es Dios”,
“la antropología” y “la oración”.
25
El centro es Dios
El centro de todo el Salterio es Dios mismo. Aunque dice muchísimo del ser humano,
aunque podemos encontrar todos los estados emocionales del hombre en los salmos,
Dios sigue siendo el centro. Se le llama bienaventurado al ser humano que teme a Dios y
ama su palabra, pero no se le alaba, no se le rinde homenaje; esto se reserva solamente
para Dios. Ni los ángeles son loados.
Aunque David era tan importante en la tradición salmista de Israel, es significativo
que no encontramos ningún poema para honrar a David ni a su héroes. El que recibe
toda la honra y la gloria es Dios.
Esta honra y alabanza al único Dios también conlleva un contenido rico, pues se le
alaba por su poder, por quién es, por su creación, por su providencia, por su Espíritu,
por su justicia, por su juicio, por su amor y misericordia, por su actos salvíficos, por su
señáo sobre las naciones y sobre todo el universo. Los salmos llevan al lector al conoci-
miento más completo y más profundo de Dios y a la comunión íntima con él.
La antropología
Aunque los salmos son teocéntricos y no antropocéntricos, nos dan una buena visión
de qué y cómo es el ser humano. Los psicólogos encuentran en los salmos todos los es-
tados emocionales del hombre. Y con cada situación problemática se da una manera de
enfrentarla. Describe al hombre feliz y bendecido, describe sus prioridades, su móviles,
sus pruebas y su profunda confianza en Dios. Los salmistas no pueden pensar en un ser
humano íntegro sin Ilevar una vida de sumisión a Dios y de comunión con él.
Asimismo, los salmos describen los seres humanos que no temen a Dios. Explican
también sus prioridades, su egocentrismo, su prosperidad (temporal), su rebelión contra
Dios, su orgullo, su debilidad y el juicio de Dios que tienen que esperar.
[página 33] La lectura constante de los salmos va nutriendo la mente y el corazón del
creyente. Así se van formando en él conceptos sanos y correctos sobre Dios y en cuanto
a sí mismo. En lugar de leer o escribir libros sobre la teología del Salterio es mejor leer
constantemente los salmos. Algunos líderes cristianos han hecho el hábito de leer todo
el libro de Salmos cada mes.
La oración
El libro de Salmos también se puede considerar un manual de oración. Gran canti-
dad de las alabanzas están dirigidas a Dios en forma de oración. Los salmos enseñan a
toda la congregación qué es orar y cómo orar.
De los salmos hemos de aprender cómo orar a Dios. Lo que los biblistas, teólogos y
educadores cristianos enseñan sobre la oración, ya está en los salmos. Indican que la
oración incluye la adoración, la alabanza, la confesión, la petición y la intercesión. Cada
uno de estos aspectos de la comunión con Dios es desarrollado de muchas formas y en
múltiples contextos.
Los salmos no dejan la oración en un estado académico, seco, intelectualizado; más
bien la viven con todo el calor de su amor para con Dios y su entrega absoluta a su vo-
luntad. Hacen hincapié en los móviles del corazón, la necesidad del corazón contrito,
quebrantado y humilde delante de Dios su Señor y Rey.
Los salmistas reconocen su pecado, que es menester la sanidad espiritual y física, su
debilidad, su necesidad de depender completamente de la gracia y la misericordia de
Dios. Reconocen que Dios quiere adoradores y oradores santos, de modo que hablan
mucho de la ética, los mandamientos de Dios, la justicia, la santidad, la obediencia su-
misa a Dios.
26
Llama la atención la cantidad de salmos en que el pueblo o el salmista está en alguna
crisis, o le atacan los enemigos, o está enfermo, o está desanimado, o en algún otro peli-
gro de muerte, o en una crisis de fe. Los salmos nos enseñan que podemos clamar a
Dios en cualquier situación en que nos encontremos y que Dios siempre escucha y está
consciente de nuestra situación.
También los salmistas nos muestran cómo usar la Palabra de Dios cuando oramos.
Apelan al pacto que Dios hizo con su pueblo, apelan a las promesas de Dios, a sus actos
maravillosos en el pasado y a su misericordia. Podemos usar el libro de Salmos como
una escuela de oración.
Cualquier estado emocional en que se encuentre, uno puede hallar un salmo o varios
que expresan exactamente to que su propio espíritu quiere clamar a Dios. Así durante
siglos los que aman a Dios hah encontrado en los salmos, inspirados por el mismo Espí-
ritu de Dios, las palabras justas para expresar sus clamores, su amor y su adoración al
Dios de todo el universo.
Uno podría preguntar si el cristiano hoy también puede usar oraciones imprecatorias
(deseando destrucción para los enemigos). Una explicación más detallada de las impre-
caciones se encuentra en el comentario a estos salmos (cf. 109). Por supuesto, no pode-
mos pedir mal sobre enemigos personales, pues estamos bajo el Nuevo Pacto. Sin em-
bargo, hay un aspecto de la oración donde las imprecaciones pueden ser útiles, es la ba-
talla contra las fuerzas malignas. Todo este tema involucra la pregunta sobre quiénes
son los enemigos en los salmos.[página 34]
Es claro que en el primer plano los enemigos de Israel y del salmista individual son
seres humanos, son ejércitos y hombres malvados. Pero detrás de ellos hay poderes más
allá de lo humano, diríamos poderes espirituales malignos. Los hebreos no eran tan ana-
líticos como nosotros, no trataron de distinguir entre los enemigos físicos humanos y los
poderes malignos. Los dos juntos constituían los enemigos de Dios.
El NT hace claro que nuestros enemigos principales no son de sangre y carne sino
nuestra lucha es “contra principados, contra autoridades, contra los gobernantes de es-
tas tinieblas, contra espíritus de maldad en los lugares celestiales” (Ef. 6:12). Así el cre-
yente puede usar los salmos imprecatorios contra los enemigos espirituales. El NT da
por sentado esta interpretación de los enemigos de Dios; el lenguaje de Romanos 8:38,
39 to puede indicar: “Por lo cual estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida, ni án-
geles, ni principados, ni lo presente, ni lo porvenir, ni poderes, ni lo alto, ni lo profundo,
ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús,
Señor nuestro.”
Si examinamos a fondo los salmos veremos que tal use de ellos en el NT y hoy no es
una espiritualización exagerada o incorrecta. Los mismos salmistas estaban conscientes
de los poderes demoníacos que se oponían a Dios. Un comentarista alemán de los sal-
mos tan reconocido como Hans-Joachim Kraus, hablando de los poderes enemigos del
pueblo que también son enemigos de Dios, reconoce que son seres humanos, pero dice
que incluyen poderes más allá de lo histórico. Dice Kraus: “Pero en este contexto [de
alabanza], aparece el tema ‘enemistad’. Poderes enemigos hacen frente al Creador y Se-
ñor de las naciones (66:3; 68:1, 2, 21; 97:3; 8:2).… La enemistad contra Yahvé y contra
su pueblo tiene una seriedad última que trasciende los acontecimientos históricos.… la
alabanza de Israel no está a salvo de las impugnaciones y contradicción de los poderes
enemigos que perturban la naturaleza y la historia.… También la alabanza que tiene
como sentido la superación de los dioses apunta al mundo de la mitologia” (Teología de
los salmos [Sígueme, 1985], 171, 172). En el contex to de erudición racionalista alema-
na, donde Kraus escribió, lo mitológico se refiere a lo sobrenatural.
27
Cuando los salmistas hablan de la destrucción de los enemigos de Israel, dice Kraus,
“la medida de la destrucción enemiga trasciende las dimensiones de lo histórico”.
Cuando los salmistas hablan de los enemigos del individuo, usan tres grupos de imá-
genes, los enemigos son comparados con: un ejército enemigo que ataca a los desampa-
rados, cazadores o pescadores que tratan de atrapar su presa y fieras salvajes voraces
que atacan al hombre de manera repentina (Kraus, 147–175). Dice Kraus: “El contraste
entre los poderes enemigos y las instituciones sacras del santuario, las desamparadas
víctimas y, sobre todo, la relación con el Dios que juzga y redime, subraya fuertemente el
carácter demoníaco y alevoso de aquellos. Esos poderes pretenden separar de Dios a los
pobres, a los justos y a los enfermos. Elevan acusaciones y pretenden cortar el lazo que
une a Yahvé con sus siervos. El cuadro que se traza está pensado en algo que va más
allá de lo puramente humano. Se describen poderes ocultos y prototípicamente [pá-
gina 35] mente malos: fuerzas de lo destructivo, enemigo de la vida, de lo que separa de
Yahvé y corrompe la creación” (Ibíd., 178).
No es claro si un erudito como Kraus cree en la existencia de demonios o no, pero re-
conoce que los salmistas, sí, tenían en mente tales fuerzas detrás de los enemigos físi-
cos. “Cuando se dice que el enemigo primigenio es un poder del seol hay que añadir in-
mediatamente que seol y enemigo tienen una única meta o efecto único: apartar de su
Dios a las personas que invocan a Yahvé… En este sentido, es cierta la afirmación de M.
Buber: ‘El enemigo contra el que el salmista polemiza con celo… no son personas
humanas ni poderes humanos sino el tentador primigenio que impide la redención en la
historia’” (Ibíd., 181). Kraus sugiere que cuando los textos neotestamentarios hablan de
demonios, no hemos de pensar solamente en su contexto helenístico, “sino que habrán
de tenerse en cuenta las afirmaciones veterotestamentarias sobre los poderes enemigos y
situar aquellas afirmaciones en un contexto más amplio” (Ibíd., 181).
Los salmistas reconocen que sus enemigos son fuertes; pero es importante notar que
para ellos Dios tiene infinitamente más poder; en un instante los disipa como tamo o
como paja. Nunca dudan de la victoria de Dios sobre sus enemigos y a favor de su pue-
blo. Tiene razón Kraus en decir: “Pero no los poderes enemigos, sino Yahvé es el sobera-
no único, el que vence a los poderes caóticos primigenios en soberanía superior al mun-
do. Los cantores y orantes son plenamente conscientes de esta realidad” (Ibíd., 180).
La conclusión evidente es que el creyente neotestamentario no puede usar oraciones
imprecatorias contra sus enemigos físicos personales, pero sí, bien puede usarlas contra
los enemigos que no son “de sangre y carne” (J. Calvino las usaba así, cf. Sal. 18; 35;
109). Ahora bien, si podemos usar tales oraciones en nuestra lucha espiritual, también
debemos aprender de todos las oraciones de los salmos para adorar a Dios, pedir su so-
corro y su bendición para nosotros y sobre nuestros hermanos y todas los que nos ro-
dean.
Que la confianza en Dios y la comunión con él crezca con el uso de los salmos y que
estos comentarios sean útiles a Dios para el mismo propósito.
28
[página 36]
INDICE DE LOS SALMOS SEGUN GENEROS LITERARIOS
(Los números que aparecen subrayados indican aquellos salmos en cuyo comentario
se encontrará la explicación de ese género).

Himnos 8, 19, 29, 33, 65, 68, 93, 96, 98, 100, 103, 104, 105, 111, 113, 114, 117,
118, 135, 136, 145, 146, 147, 148, 149, 150

Cánticos de Sion 46, 48, 76, 84, 87, 122, 137


Salmos de entroni- 47, 93, 96, 97, 98, 99
zación

Himnos de proce- 15, 24, 68:24–27, 84, 122, 132


siones

Súplicas y 12, 44, 60, 74, 77, 79, 80, 82, 83, 85, 106, 123, 126, 129
lamentos de la
comunidad

Más libre 58, 90, 94:1–15, 108:10–13, 115, 137


Oraciones colecti- 115, 125, 129
vas de confianza

Oraciones colecti- 65, 67, 68, 118, 124


vas de acción de
gracias

. Salmos reales 110, 132

Bodas 45, 93

Coronaciones 2, 72, 101


Oraciones antes o 20, 21, 89, 144
después de la ba-
talla

Acción de gracias 18
por la victoria
V. Súplicas o 3, 5, 6, 7, 13, 17, 22, 25, 26, 27:7–14, 28, 31, 35, 38, 39, 42, 43, 51, 54,
lamentos indivi- 55, 56, 57, 59, 61, 63, 64, 69, 70, 71, 86, 88, 102, 109, 120, 130, 140,
duales 141, 142, 143

[página 37] Ora- 4, 11, 16, 23, 27:1–6, 62, 91, 121, 125, 129, 131
ciones de confian-
za

Acción de gracias 18, 30, 32, 34, 40:1–11, 41, 66, 92, 107, 116, 118, 136, 138, 139

Salmos de 8, 19, 29, 33, 46, 47, 48, 76, 84, 87, 93, 96, 97, 98, 99, 103, 104, 105,
29
recuerdos histó- 106, 113, 114, 117, 122, 135, 136, 137
ricos

. Salmos didác-
ticos

Sapienciales 1, 37, 49, 73, 78, 91, 101, 112, 119, 127, 128, 133

Enseñanzas profé- 14, 50, 52, 53, 75, 76, 81, 82, 95, 139
ticas

Liturgias 15, 24, 68, 134

Imprecatorios 7, 28:4 ss., 35, 54:5, 55:15, 56:7, 58, 59, 69, 79, 83, 109, 137, 139

Mixtos 9, 10, 36, 40, 78, 90, 94, 108, 123, 129, 137, 144

Mesiánicos 2, 16, 22, 24, 45, (68), 69, 72, 89, 110, 118, 132

Penitenciales 6, 32, 38, 51, 102, 130, 143

Acrósticos 25, 34, 37, 111, 112, 119, 145


30
[página 38]
INDICE DE SALMOS SEGUN SU GENERO LITERARIO
(por orden correlativo)
1. Sal. Did.—Sapiencial 28. Súp. ind.
2. Sal. real—Mes. 29. H. (ugaríticos)
3. Súp. ind.—Or. confianza 30. Súp. ind.—Or. acc. gracias
4. Súp. ind.—Or. confianza 31. Súp. ind.
5. Súp. ind. 32. Súp. ind.—Or. acc. gracias—Penit.
6. Súp. ind.—Penit. 33. H.
7. Súp. ind. 34. Súp. ind.—Or. acc. gracias—
8. H.—(Mes.?) acróstico

9. Súp. ind. 35. Súp. ind.

10. Súp. ind. 36. Súp. ind.


37. Sal. Did.—Sapiencial—acróstico
11. Súp. ind.—Or. confianza
12. Súp. col. 38. Súp. ind.—Penit.

13. Súp. ind. 39. Súp. ind.

14. Sal. Did.—Enseñ. prof. 40. Súp. ind.—Or. acc. gracias

15. Liturgia 41. Súp. ind.—Or. acc. gracias

16. Súp. ind.—Or. confianza-Mes. 42. Súp. ind.

17. Súp. ind. 43. Súp. ind.

18. Súp. ind.—Or. acc. gracias 44. Súp. col.

19. H. 45. Sal. real—Mes.

20. Sal. real 46. H.—Cánt. de Sion

21. Sal. real 47. H.—Realeza de Yah.

22. Súp. ind.—Mes. 48. H.—Cánt. de Sion

23. Súp. ind.—Or. confianza 49. Sal. Did.—Sapiencial

24. Liturgia 50. Sal. Did.—Enseñ. prof.

25. Súp. ind.—acróstico 51. Súp. ind.—Penit.

26. Súp. ind. 52. Sal. Did.—Enseñ. prof.

27. Súp. ind.—Or. confianza 53. Sal. Did.—Enseñ. prof.


54. Súp. ind.
Sal. Salmo Did. 55. Súp. ind.
Didáctico Mes.
56. Súp. ind.
Mesiánico
Súp. Súplica individual 57. Súp. ind.
Or. Oración 58. Súp. col.
Penit. Penitencial
H. Himno 59. Súp. ind.
Súp. Súplica comunitaria
Enseñ. Enseñanza profética Cánt. Cántico
acc. acción Yah. Yahvé
31
60. Súp. col. 95. Sal. Did.—Enseñ. prof.
61. Súp. ind. 96. H.—Realeza de Yah.
62. Súp. ind.—Or. confianza 97. H.—Realeza de Yah.
63. Súp. ind. 98. H.—Realeza de Yah.
64. Súp. ind. 99. H.—Realeza de Yah.
65. Súp. col.—Or. acc. gracias (H.?) 100. H.
66. Súp. col.—Or. acc. gracias 101. Sal. Did.—Sapiencial (Real?)
67. Súp. col.—Or. acc. gracias 102. Súp. ind.
68. Liturgia—Or. acc. gracias (H.?) 103. H.
69. Súp. ind.—Mes. 104. H.
70. Súp. ind.—(cf. 40:14–18) 105. H.—Hist.
71. Súp. ind. 106. Súp. col.—Hist.
72. Sal. real—Mes. 107. Súp. ind.—Or. acc. gracias—
Hist.
73. Sal. Did.—Sapiencial (acc. gracias)
108. Súp. col.
74. Sal. col.
109. Súp. ind.
75. Sal. Did.—Enseñ. prof.
110. Sal. real—Mes.
76. H.—Cánt. de Sion
111. H.—Acróstico (Sapiencial?)
77. Súp. col.—(Ind.?)
112. Sal. Did.—Sapiencial
78. Sal. Did.—Sapiencial—Hist.
113. H.
79. Súp. col.
114. H.
80. Súp. col.
115. Súp. col.—Or. confianza
81. Sal. Did.—Enseñ. prof.[página 39]
116. Súp. ind.—Or. acc. gracias
82. Súp. col.—(Profético)
117. H.
83. Súp. col.
118. Súp. col.—Or. acc. gracias (Li-
84. H.—Cánt. de Sion
turgia?)
85. Súp. col.
119. Sal. Did.—Sapiencial—acróstico
86. Súp. ind.
120. Súp. ind.
87. H.—Cánt. de Sion
121. Súp. ind.—Or. confianza
88. Súp. ind.
122. H.—Cánt. de Sion
89. Sal. real—Mes.
123. Súp. col.
90. Súp. col.
124. Súp. col.—Or. acc. gracias
91. Súp. ind.—Or. confianza (Sapien-
125. Súp. col.—Or. confianza
cial)
126. Súp. col.
92. Súp. ind.—Or. acc. gracias
127. Sal. Did.—Sapiencial
93. H.—Realeza de Yah.
128. Sal. Did.—Sapiencial
94. Súp. col.
129. Súp. col.—Or. confianza

Hist. Histórico 130. Súp. ind.—Penit.


32
131. Súp. ind.—Or. confianza 141. Súp. ind.
132. Sal. real—Mes. 142. Súp. ind.
133. Sal. Did.—Sapiencial 143. Súp. ind.—Penit.
134. Liturgia 144. Sal. real
135. H. 145. H.
136. H.—Hist.—Gran Hallel, acc. gra- 146. H.
cias 147. H.
137. H.—Cánt. de Sion (Súp. col.?) 148. H.
138. Súp. ind.—Or. acc. gracias 149. H.
139. Sal. Did.—Sapiencial (acc. gra- 150. H.
cias)
140. Súp. ind.
Abreviaturas

Acc. Acción

Cánt. Cántico

Did. Didáctico

Ens. prof. Enseñanza profética

H. Himno

Hist. Histórico

Mes. Mesiánico

Or. Oración

Pen. Penitencial

Sal. Salmo

Súp. ind. Súplica individual

Súp. col. Súplica comunitaria

Yah. Yahvé

Acc. Acción
Ens. Enseñanza profética
Pen. Penitencial
33
[página 40]
BOSQUEJOS DE LOS SALMOS
SALMO 1: UN SALMO DIDACTICO SOBRE EL CAMINO “FELIZ” DEL JUSTO
1. El camino de los justos, vv. 1–3
2. El camino de los malos, vv. 4, 5
3. Conclusión: la gran diferencia al final, v. 6
SALMO 2: SALMO REAL. LA CORONACION DEL UNGIDO
1. La rebelión contra el Rey, vv. 1–3
2. Burla divina, vv. 4–6
3. El decreto divino, vv. 7–9
4. Un Ilamado a los reyes, vv. 10–12
SALMO 3: SUPLICA INDIVIDUAL. CONFIANZA EN LA CRISIS
1. Se multiplican los enemigos, vv. 1, 2
2. Clamor a Dios, vv. 3, 4
3. Descanso en Dios, vv. 5, 6
4. De Dios es la victoria, vv. 7, 8
SALMO 4: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
1. Oración, v. 1
2. Exhortación a los adversarios, vv. 2–5
3. Confianza y paz, vv. 6–8
SALMO 5: SUPLICA INDIVIDUAL POR LA PROTECCION DE DIOS
1. Clamor a Dios en la mañana, vv. 1–3
2. Dios es santo, vv. 4–6
3. Pedido por la dirección de Dios, vv. 7–9
4. Confianza en la respuesta de Dios, vv. 10–12
SALMO 6: SUPLICA INDIVIDUAL. UN SALMO PENITENCIAL
1. Una oración de angustia, vv. 1–3
2. Oración por el socorro de Dios, vv. 4, 5
3. Descripción de la angustia, vv. 6, 7
4. Oración de confianza, vv. 8–10
SALMO 7: SUPLICA INDIVIDUAL DEL ACUSADO FALSAMENTE
1. Petición de socorro, vv. 1, 2
2. Juramento de inocencia, vv. 3–5
3. Pedido para que Dios actúe, vv. 6, 7
4. Dios es el que juzga, vv. 8, 9
5. Dios es juez justo, vv. 10, 11
6. Las consecuencias del pecado, vv. 12–16
34
7. Voto de alabanza, v. 17
[página 41] SALMO 8: HIMNO A LA GLORIA DE DIOS
1. La gloria de Dios, vv. 1, 2
2. ¿Qué el hombre?, vv. 3–8
3. La gloria de Dios, v. 9
SALMO 9: SUPLICA INDIVIDUAL. LA JUSTICIA DE DIOS
1. Gracias a Jehovah por su ayuda, vv. 1–4
2. Dios es juez de los pueblos, vv. 5–8
3. Dios protector y fortaleza de los pobres, vv. 9, 10
4. Proclamación, agradecimiento y petición, vv. 11–14
5. Dios conocido por sus juicios pasados, vv. 15, 16
6. Dios hará justicia, vv. 17, 18
7. Oración final, vv. 19, 20
SALMO 10: SUPLICA INDIVIDUAL. LA JUSTICIA DE DIOS SE DEMORA
1. Invocación, v. 1
2. Descripción de los impiós, vv. 2–11
3. Clamor a Dios, vv. 12–15
4. Dios hará justicia, vv. 16–18
SALMO 11: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
1. Consejos equivocados, vv. 1–3
2. La respuesta de fe, vv. 4–7
SALMO 12: SUPLICA COMUNITARIA PARA QUE DIOS ACUTE EN MEDIO DE LA
MALDAD
1. Clamor por ayuda ante los malos, vv. 1, 2
2. Imprecación contra los malos, vv. 3, 4
3. La promesa divina de socorro, vv. 5, 6
4. Expresión de confianza, vv. 7, 8
SALMO 13: SUPLICA INDIVIDUAL DESDE UNA SITUACION ANGUSTIADA
1. El lamento, vv. 1, 2
2. Petición de ayuda, vv. 3, 4
3. Expresión de confianza, vv. 5, 6
SALMO 14: SALMO DIDACTICO CON ENSENAÑZA PROFETICA
1. El necio: su pensamiento y sus actos, vv. 1–4
2. Dios está contra los necios, vv. 5, 6
3. Clamor por la victoria, v. 7
SALMO 15: SALMO LITURGICO Y DIDACTICO
1. ¿Quién puede entrar?, v. 1
35
2. Tres condiciones positivas, v. 2
3. Tres condiciones negativas, v. 3[página 42]
4. Dos condiciones positivas, v. 4
5. Dos condiciones negativas, v. 5a
6. Una bendición, v. 5b
SALMO 16: SUPLICA INDIVIDUAL. UNA ORACION DE CONFIANZA
1. La fe del creyente, vv. 1–4
2. La fortaleza del creyente, vv. 5, 6
3. La esperanza del creyente, vv. 7–11
SALMO 17: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION POR PROTECCION
1. Clamor por vindicación, vv. 1, 2
2. Dios le examina, vv. 3–5
3. Petición de protección, vv. 6–9
4. Características de los malos, vv. 10–12
5. Pedido de acción, vv. 13, 14
6. Declaración de confianza, v. 15
SALMO 18: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS POR LA LIBERACION
1. Dios es mi refugio, vv. 1, 2
2. Clamor en las crisis, vv. 3–6
3. Liberación con poder, vv. 7–19
4. Integridad y humildad, vv. 20–29
5. La gracia de Dios, vv. 30–34
6. Dios da victoria, vv. 35–45
7. Doxología de alabanza, vv. 46–50
SALMO 19: UN HIMNO DE ALABANZA AL CREADOR Y A SU LEY
1. La gloria de Dios en los cielos, vv. 1–6
2. La Palabra de Dios, vv. 7–10
3. La vida con Dios, vv. 11–14
SALMO 20: SALMO REAL. INTERCESION POR EL REY
1. Invocación por el rey, vv. 1–5
2. Declaración de confianza, vv. 6–8
3. Oración final, v. 9
SALMO 21: SALMO REAL. JEHOVAH DA VICTORIA
1. Gratitud por victorias del pasado, vv. 1–7
2. Confianza para victorias futuras, vv. 8–13
SALMO 22: SUPLICA INDIVIDUAL: SUFRIMIENTO Y VICTORIA. MESIANICO
1. Clamor por socorro, vv. 1, 2
36
2. Confesión de confianza, vv. 3–5
3. Descripción del problema, vv. 6–8
4. Apelación a su relación con Dios, vv. 9–11[página 43]
5. Descripción del sufrimiento, vv. 12–18
6. Petición por auxilio, vv. 19–21
7. Alabanza por la respuesta, vv. 22–24
8. Voto y testimonio de alabanza, vv. 25–28
9. Enfoque misionero de la alabanza, vv. 29–31
SALMO 23: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO DE CONFIANZA
1. Jehovah como pastor, vv. 1–4
2. Jehovah como anfitrión, vv. 5, 6
SALMO 24: SALMO LITURGICO. HIMNO DE PROCESION: EL REY DE GLORIA
1. Adoración al Rey creador, vv. 1, 2
2. Condiciones para adorar al Rey santo, vv. 3–6
3. La entrada del Rey victorioso, vv. 7–10
SALMO 25: SUPLICA INDIVIDUAL: ORACION DE CONFIANZA. ACROSTICO.
1. Declaración de confianza, vv. 1–3
2. Apelación al amor de Dios, vv. 4–7
3. La bondad de Dios, vv. 8–11
4. Recompensas del que teme a Dios, vv. 12–15
5. Súplica por la salvación, vv. 16–22
SALMO 26: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE INTEGRIDAD
1. Clamor por vindicación, vv. 1–3
2. Afirmación de inocencia, vv. 4–8
3. Alabanza y súplica, vv. 9–12
SALMO 27: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO DE CONFIANZA
1. Una declaración de confianza, v. 1
2. Confianza frente a los peligros, vv. 2, 3
3. Confianza en la comunión, vv. 4–6
4. Confianza en la oración, vv. 7–9
5. Confianza en el sostén de Dios, vv. 10–13
6. Invitación a la confianza, v. 14
SALMO 28: SUPLICA INDIVIDUAL Y ALABANZA POR LA RESPUESTA
1. Clamor para que Dios escuche, vv. 1, 2
2. Clamor por justicia, vv. 3–5
3. La respuesta a la súplica, vv. 6, 7
4. Compartiendo la bendición, vv. 8, 9
37
SALMO 29: UN HIMNO A JEHOVAH, PODEROSO SOBRE LA TORMENTA
1. Llamado a la adoración, vv. 1, 2
2. Adoración por la voz de Dios en la tormenta, vv. 3–9
3. Adoración a Dios en su templo, vv. 10, 11[página 44]
SALMO 30: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS Y ALABANZA
1. Declaración introductoria, v. 1
2. Un resumen inicial, vv. 2–5
3. Referencia a la crisis que había confrontado, vv. 6, 7
4. Recuerdo del clamor a Dios, vv. 8–10
5. Liberación, v. 11
6. Declaración final de alabanza, v. 12
SALMO 31: SUPLICA INDIVIDUAL. CONFIANZA EN SITUACION DE ANGUSTIA
1. Clamor por salvación, vv. 1–4
2. Declaración de confianza, vv. 5–8
3. Clamor de uno que se siente rechazado, vv. 9–13
4. Oración de fe, vv. 14–18
5. Alabanza por la respuesta, vv. 19–24
SALMO 32: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS POR EL PERDON
1. Pecado perdonado, vv. 1, 2
2. La tristeza por la comunión rota, vv. 3, 4
3. Confesión y comunión restaurada, vv. 5–7
4. Promesa y exhortación, vv. 8, 9
5. El secreto del verdadero gozo, vv. 10, 11
SALMO 33: UN HIMNO DE ALABANZA A DIOS POR LO QUE ES Y LO QUE HACE
1. Llamado a la adoración con música, vv. 1–3
2. La palabra creadora de Dios, vv. 4–9
3. El plan eterno de Dios, vv. 10–12
4. La providencia de Dios que mira todo, vv. 13–19
5. La fe de los adoradores, vv. 20–22
SALMO 34: SUPLICA INDIVIDUAL Y ACCION DE GRACIAS
1. La resolución de alabar a Dios, vv. 1–3
2. El testimonio de fe, vv. 4–7
3. Una exhortación a la constancia en la fe, vv. 8–10
4. Exhortaciones para la vida, vv. 11–14
5. Enseñanzas acerca de la vida con Dios, vv. 15–22
SALMO 35: SUPLICA INDIVIDUAL: CLAMOR DEL CALUMNIADO. IMPRECATORIO
1. Clamor a Dios, vv. 1–3
38
2. La derrota de los enemigos, vv. 4–8
3. Agradecimiento por la salvación, vv. 9, 10
4. La maldad de los enemigos, vv. 11–16
5. Petición de juicio sobre la maldad, vv. 17–21
6. Pedido por la acción de Dios, vv. 22–25
7. Gozo por la victoria de Dios, vv. 26–28[página 45]
SALMO 36: SUPLICA INDIVIDUAL. LA MISERICORDIA DE DIOS
1. La maldad del impío, vv. 1–4
2. La bondad de Jehovah, vv. 5–9
3. Una oración, vv. 10–12
SALMO 37: SALMO DIDACTICO-SAPIENCIAL. ACROSTICO.
1. El justo descansa en Jehovah, vv. 1–11
2. El fracaso de los impíos, vv. 12–15
3. Dios cuida a los justos, vv. 16–19
4. Contraste entre justos e impíos, vv. 20–24
5. Características del justo, vv. 25–31
6. La mirada hacia el futuro, vv. 32–40
SALMO 38: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO PENITENCIAL
1. Lamento por los sufrimientos, vv. 1–8
2. La soledad aumenta el dolor, vv. 9–15
3. Penitencia y esperanza, vv. 16–22
SALMO 39: SUPLICA INDIVIDUAL. EL SUFRIDO PIDE CLEMENCIA
1. El sufrimiento, vv. 1–3
2. La vida es pasajera, vv. 4–6
3. Fe y confesión, vv. 7–11
4. Oración final, vv. 12, 13
SALMO 40: SUPLICA INDIVIDUAL Y ACCION DE GRACIAS
1. Lo que Dios hizo, vv. 1–5
2. La respuesta del salmista, vv. 6–10
3. Clamor a Dios, vv. 11, 12
4. Clamor contra los enemigos, vv. 13–15
5. Confianza en Dios, vv. 16, 17
SALMO 41: SUPLICA INDIVIDUAL. DESDE EL LECHO DE DOLOR
1. Bendición para los misericordiosos, vv. 1–3
2. Lamento del enfermo abandonado, vv. 4–9
3. Oración de confianza, vv. 10–12
4. Doxología, v. 13
39
SALMO 42: SUPLICA INDIVIDUAL. ANHELO POR LA PRESENCIA DE DIOS
1. Anhelo de Dios y recuerdos, vv. 1–5
2. Abandono de Dios y burla de los enemigos, vv. 6–11
SALMO 43: SUPLICA INDIVIDUAL. ANHELO POR LA COMUNION CON DIOS
1. Clamor a Dios, vv. 1–3
2. Declaración de confianza, vv. 4, 5[página 46]
SALMO 44: SUPLICA COMUNITARIA PARA LIBERACION NACIONAL
1. Un pasado glorioso, vv. 1–3
2. Confianza en Jehovah, vv. 4–8
3. Una situación angustiosa, vv. 9–16
4. Declaración de inocencia, vv. 17–22
5. Petición de socorro, vv. 23–26
SALMO 45: SALMO REAL Y MESIANICO. CANTICO DE LAS BODAS DEL REY
1. El prólogo, v. 1
2. La persona del rey, vv. 2–5
3. La posición del rey, vv. 6–9
4. La presentación de la reina, vv. 10–15
5. Promesas para el futuro, vv. 16, 17
SALMO 46: HIMNO DE CONFIANZA. CANTICO DE SION
1. Dios, nuestro refugio en la tormenta, vv. 1–3
2. Nuestro refugio en la crisis política, vv. 4–7
3. Nuestro refugio en la crisis internacional, vv. 8–11
SALMO 47: HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH
1. Nuestro Rey será rey de todos, vv. 1–4
2. Adoración al Rey de toda la tierra, vv. 5–7
3. El reinado universal de Dios, vv. 8–10
SALMO 48: HIMNO. CANTICO DE SION: JEHOVAH REY VICTORIOSO
1. La victoria del Rey, vv. 1–3
2. La victoria del Rey, vv. 4–7
3. Alabanzas al Rey, vv. 8–10
4. La permanencia del Rey, vv. 11–14
SALMO 49: SALMO DIDACTICO. LA VANIDAD DE CONFIAR EN RIQUEZAS
1. Un mensaje universal, vv. 1–4
2. Los que confían en la riqueza, vv. 5–13
3. Un contraste de porvenires, vv. 14–20
SALMO 50: SALMO DIDACTICO. UNA CEREMONIA DE RENOVACION DEL PACTO
1. Aparece el juez, vv. 1–6
40
2. El verdadero significado del sacrificio, vv. 7–15
3. El verdadero significado de la ley, vv. 16–23
SALMO 51: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO PENITENCIAL
1. Confesión, vv. 1–6
2. Restauración, vv. 7–13
3. Compromiso, vv. 14–19[página 47]
SALMO 52: SALMO DIDACTICO. FINAL DEL HOMBRE VIL
1. La conducta y el fin del malvado, vv. 1–5
2. La esperanza y alabanza del justo, vv. 6–9
SALMO 53: SALMO DIDACTICO CON ENSEÑANZA PROFETICA
1. El necio: su pensamiento y sus actos, vv. 1–4
2. La victoria de Dios, v. 5
3. Clamor por la restauración, v. 6
SALMO 54: SUPLICA INDIVIDUAL. CLAMOR DE UN PERSEGUIDO
1. Clamor a Dios, vv. 1–3
2. Dios es mi ayudador, vv. 4, 5
3. Agradecimiento a Dios, vv. 6, 7
SALMO 55: SUPLICA INDIVIDUAL DE UNA PERSONA TRAICIONADA
1. Clamor a Dios contra los enemigos, vv. 1–8
2. Dios juzga la maldad, vv. 9–15
3. Confianza en Dios, vv. 16–23
SALMO 56: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
1. El clamor a Dios, vv. 1, 2
2. Una declaración de fe, vv. 3, 4
3. El peligro expuesto, vv. 5–8
4. La oración y el poder de Dios, vv. 9–11
5. Gratitud por la victoria de Dios, vv. 12, 13
SALMO 57: SUPLICA INDIVIDUAL. CONFIANZA EN MEDIO DEL PELIGRO
1. Clamor y confianza, vv. 1–3
2. Los enemigos, el lamento, vv. 4–6
3. Alabanza por la victoria, vv. 7–11
SALMO 58: SUPLICA COLECTIVA. DIOS EL JUEZ DE LA TIERRA
1. Acusación a los magistrados, vv. 1, 2
2. Descripción de los líderes impíos, vv. 3–5
3. Clamor por justicia, vv. 6–9
4. El juicio de Dios, vv. 10, 11
SALMO 59 SUPLICA INDIVIDUAL. CLAMOR DE UN INOCENTE PERSEGUIDO
41
1. Clamor por liberación de los enemigos, vv. 1–5
2. Los enemigos rabiosos, vv. 6, 7
3. El juicio de Dios, vv. 8–13
4. Los enemigos rabiosos quedan insatisfechos, vv. 14, 15
5. Alabanza por el triunfo, vv. 16, 17[página 48]
SALMO 60: SUPLICA COMUNITARIA EN MEDIO DE LA DERROTA
1. Lamento por la derrota, vv. 1–5
2. Mensaje profético de victoria, vv. 6–8
3. Oración de confianza, vv. 9–12
SALMO 61: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN DESTERRADO
1. Pedido por retorno al refugio, vv. 1–4
2. Bendición y alabanza duraderas, vv. 5–8
SALMO 62: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
1. Confianza aun en la persecución, vv. 1–4
2. Autoexhortación a la confianza, vv. 5–8
3. Motivos de la confianza, vv. 9–12
SALMO 63: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN ALMA SEDIENTA DE DIOS
1. Dios mi anhelo, vv. 1–4
2. Dios mi deleite, vv. 5–8
3. Dios mi defensa, vv. 9–11
SALMO 64: SUPLICA INDIVIDUAL POR PROTECCION DE LOS ENEMIGOS
1. Clamor por protección, vv. 1, 2
2. Descripción de los malos, vv. 3–6
3. Dios se manifiesta por su juicio, vv. 7–10
SALMO 65: HIMNO DE ALABANZA Y ACCION DE GRACIAS
1. Dios es digno de alabanza, v. 1
2. El perdón de Dios, vv. 2–4
3. El poder de Dios, vv. 5–8
4. La generosidad de Dios, vv. 9–13
SALMO 66: SUPLICA COLECTIVA. ALABANZA POR LOS HECHOS DE DIOS
1. Que toda la tierra glorifique a Dios, vv. 1–4
2. Los actos de Dios en su pueblo, vv. 5–7
3. Liberación de una prueba, vv. 8–12
4. Sacrificios de acción de gracias, vv. 13–15
5. Testimonio de oración contestada, vv. 16–20
SALMO 67: SUPLICA COLECTIVA. ALABANZA AL SALVADOR UNIVERSAL
1. Misericordia para el pueblo de Dios, vv. 1–3
42
2. La reacción de las naciones, vv. 4, 5
3. La presencia y la bendición de Dios, vv. 6, 7
SALMO 68: CELEBRACION LITURGICA DE LAS VICTORIAS DE DIOS
1. Un cántico de victoria en el éxodo, vv. 1–6
2. Un himno de la victoria en el desierto, vv. 7–10[página 49]
3. Un cántico de victoria en Canaán, vv. 11–14
4. Sion, el monte de victoria, vv. 15–18
5. Un cántico al Dios de la salvación, vv. 19–23
6. La procesión al santuario, vv. 24–27
7. Naciones reconocen el poder de Dios, vv. 28–30
8. Exuberante alabanza al Dios del triunfo, vv. 31–35
SALMO 69: SUPLICA INDIVIDUAL E IMPRECATIVA
1. Clamor de angustia, vv. 1–4
2. Explicación de la situación y un autoexamen, vv. 5–12
3. Plegaria por liberación, vv. 13–21
4. Imprecación contra los enemigos, vv. 22–28
5. Alabanza por la salvación, vv. 29–36
SALMO 70: SUPLICA INDIVIDUAL PIDIENDO LIBERACION
1. Lamento, vv. 1–3
2. Esperanza, vv. 4, 5
SALMO 71: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN ANCIANO EN PELIGRO
1. Clamor por protección y liberación, vv. 1–3
2. Dios ha sido fiel, vv. 4–6
3. Queja y petición, vv. 7–13
4. Confianza y esperanza, vv. 14–16
5. Experiencias de victoria, vv. 17–19
6. Esperanza y alabanza, vv. 20–24
SALMO 72: SALMO REAL. EL REINADO DEL REY IDEAL
1. Un reino justo, vv. 1–5
2. El alcance del reino, vv. 6–11
3. Un reino de compasión y bendición, vv. 12–17
4. Doxología, vv. 18–20
SALMO 73: SALMO DIDACTICO. DE LA DUDA A LA FE
1. La introducción del salmista, vv. 1–3
2. Las ventajas de los impíos, vv. 4–9
3. Lo inútil de la piedad, vv. 10–14
4. La perspectiva bíblica, vv. 15–20
43
5. La fe reafirmada, vv. 21–26
6. La conclusión del salmista, vv. 27, 28
SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEMPLO
1. Clamor por socorro, vv. 1–3
2. El santuario destruido, vv. 4–8
3. Los enemigos blasfeman, vv. 9–11
4. Maravillas que Dios hizo antes, vv. 12–17
5. Clamor por la liberación, vv. 18–23[página 50]
SALMO 75: SALMO DIDACTICO. ENSEÑANZA PROFETICA: LA COPA DE JUICIO
1. Alabanza, v. 1
2. Anuncio del juicio, vv. 2–5
3. Exhortación profética, vv. 6–8
4. Alabanza y esperanza, vv. 9, 10
SALMO 76: HIMNO. CANTICO DE SION: DIOS TEMIBLE Y VICTORIOSO
1. Dios se hace conocer por su victoria, vv. 1–6
2. Dios juzga a los enemigos, vv. 7–10
3. La respuesta de alabanza, vv. 11, 12
SALMO 77: SUPLICA COMUNITARIA. DE DUDAS A FE EN EL DIOS DE LAS MARA-
VILLAS
1. Angustia, vv. 1–3
2. Confesión de dudas, vv. 4–9
3. Lo que Dios ha hecho, vv. 10–15
4. El gran poder de Dios, vv. 16–20
SALMO 78: SALMO DIDACTICO. LECCIONES DE LA HISTORIA
1. Introducción: aprendamos de la historia, vv. 1–11
2. Actos misericordiosos de Dios, vv. 12–16
3. Rebelión, vv. 17–20
4. La ira y el castigo de Dios, vv. 21–32
5. Secuela reflexiva, vv. 33–41
6. Actos misericordiosos de Dios, vv. 42–55
7. Rebelión, vv. 56–58
8. La ira y el castigo de Dios, vv. 59–64
9. Secuela reflexiva, vv. 65–72
SALMO 79: SUPLICA COMUNITARIA. JERUSALEN DESTRUIDA
1. Destrucción, vv. 1–4
2. Imprecación, vv. 5–7
3. Súplicas, vv. 8–12
44
4. Voto de alabanza, v. 13
SALMO 80: UNA SUPLICA COMUNITARIA POR LA RESTAURACION DE ISRAEL
1. Se reconoce el poder de Dios, vv. 1–3
2. La situación de angustia, vv. 4–7
3. Misericordia en el pasado, vv. 8–13
4. El clamor por ayuda, vv. 14–19
SALMO 81: SALMO DIDACTICO. MENSAJE PROFETICO EN UNA FIESTA
1. Invitación a la alabanza, vv. 1–5b
2. La bondad de Dios para Israel, vv. 5c–10
3. Dios anhela la obediencia de Israel, vv. 11–16[página 51]
SALMO 82: SUPLICA COMUNITARIA. REPRENSION A JUECES INJUSTOS
1. Dios, el juez supremo, v. 1
2. Llamado a los jueces corruptos, vv. 2–4
3. Juicio sobre los jueces injustos, vv. 5–7
4. El verdadero juez soberano, v. 8
SALMO 83: SUPLICA COMUNITARIA CONTRA NACIONES HOSTILES
1. Descripción de la crisis, vv. 1–8
2. Petición de juicio, vv. 9–18
SALMO 84: HIMNO DE UN PEREGRINO. UN CANTICO DE SION
1. Anhelo por la casa de Dios, vv. 1–4
2. Peregrinación con bendición, vv. 5–8
3. Expresión de súplica y confianza, vv. 9–12
SALMO 85: SUPLICA COMUNITARIA POR UN AVIVAMIENTO
1. Misericordia en el pasado, vv. 1–3
2. La necesidad ahora, vv. 4–7
3. Confianza, vv. 8, 9
4. Avivamiento, vv. 10–13
SALMO 86: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN CREYENTE ANGUSTIADO
1. Clamor por auxilio, vv. 1–7
2. Adoración al Dios glorioso, vv. 8–10
3. Súplica y alabanza, vv. 11–13
4. Confianza en un Dios misericordioso, vv. 14–17
SALMO 87: CANTICO DE SION. CENTRO ESPIRITUAL DE TODOS LOS PUEBLOS
1. Sion, ciudad de Dios, vv. 1–3
2. Sion, el deseo de todas las naciones, vv. 4–7
SALMO 88: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN AFLIGIDO
1. Clamor de urgencia, vv. 1–3
45
2. Descripción de sufrimientos, vv. 4–9
3. La oscuridad de la muerte, vv. 10–12
4. Petición y lamento, vv. 13–18
SALMO 89: SALMO REAL. RECUERDO DEL PACTO DAVIDICO
1. Un pacto perpetuo, vv. 1–4
2. Dios es rey soberano, vv. 5–18
3. Descripción del pacto, vv. 19–37
4. Lamento, vv. 38–45
5. Petición, vv. 46–52[página 52]
SALMO 90: SUPLICA COLECTIVA. EL DIOS ETERNO Y EL HOMBRE FUGAZ
1. Dios es eterno, vv. 1, 2
2. El hombre es pasajero, vv. 3–6
3. El hombre bajo el juicio de Dios, vv. 7–12
4. Oración por la gracia de Dios, vv. 13–17
SALMO 91: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
1. Mi refugio, vv. 1, 2
2. Protección segura, vv. 3–8
3. Protección personal, vv. 9–13
4. Promesa de Jehovah, vv. 14–16
SALMO 92: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS
1. Testimonio de alabanza, vv. 1–3
2. Regocijo por la obra de Jehovah, vv. 4–6
3. La prosperidad del impío es pasajera, v. 7
4. La exaltación de Jehovah, v. 8
5. La vida del impío juzgada por Dios, v. 9
6. Regocijo por la obra de Dios, vv. 10, 11
7. El testimonio futuro de los justos, vv. 12–15
SALMO 93: UN HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH, REY DE LA CREACION
1. La magnificencia del Rey creador, vv. 1, 2
2. La creación magnifica al Rey, vv. 3, 4
3. La palabra y la santidad del Rey, v. 5
SALMO 94: SUPLICA COMUNITARIA AL DIOS DE VINDICACION
1. Clamor por justicia y recompensa, vv. 1, 2
2. Queja contra los impíos, vv. 3–7
3. Reproche a los escépticos, vv. 8–10
4. Consuelo a los que sufren, vv. 11–16
5. Jehovah da confianza, vv. 17–19
46
6. Jehovah hace justicia, vv. 20–23
SALMO 95: SALMO DIDACTICO Y LLAMADO A LA ADORACION
1. Llamado a la adoración, vv. 1–7c
2. Admonición al pueblo, vv. 7d–11
SALMO 96: UN HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH CON ENFASIS MISIONOLOGI-
CO
1. La invitación a adorar, vv 1–3
2. La grandeza de Dios, vv. 4–6
3. La motivación principal para la misión, vv. 7–9
4. Dios reina y viene a juzgar, vv. 10–13[página 53]
SALMO 97: UN HIMNO DE LA REALEZA DE JEHOVAH QUE ANUNCIA SU VENIDA
1. La manifestación gloriosa de Jehovah como rey, vv. 1–7
2. El regocijo de los justos, vv. 8–12
SALMO 98: UN HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH
1. Llamado a la adoración, v. 1a
2. Israel adora a Jehovah, vv. 1b–3
3. Toda la tierra adora a Jehovah, vv. 4–6
4. Todo el universo adora, vv. 7–9
SALMO 99: UN HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH QUE ES SANTO
1. Jehovah, rey sobre todo, es santo, vv. 1–3
2. Jehovah, rey justo, es santo, vv. 4, 5
3. Jehovah revela su justicia y santidad, vv. 6–9
SALMO 100: UN HIMNO SUBLIME DE ADORACION
SALMO 101: SALMO REAL. DIDACTICO: VOTOS DE UN GOBERNANTE
1. El carácter del rey, vv. 1–4
2. Principios de integridad y justicia, vv. 5–8
SALMO 102: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN AFLIGIDO
1. Descripción de sufrimiento, vv. 1–11
2. Petición y confianza en Dios, vv. 12–17
3. La seguridad de la respuesta, vv. 18–28
SALMO 103: HIMNO DE ALABANZA DE UN ALMA AGRADECIDA
1. Invitación a alabar a Dios, vv. 1–5
2. El amor y perdón de Dios, vv. 6–10
3. La grandeza de su misericordia, vv. 11–14
4. Su misericordia es eterna, vv. 15–18
5. Llamado universal a la adoración, vv. 19–22
SALMO 104: HIMNO DE ADORACION AL CREADOR
47
1. Llamado a la adoración, v. 1
2. El espacio celestial, vv. 2–4
3. La tierra (seca) y las aguas, vv. 5–9
4. Corrientes de aguas dulces, vv. 10–12
5. La tierra fructífera, vv. 13–15
6. Arboles y montañas altas, vv. 16–18
7. El día y la noche, vv. 19–24
8. Dios, fuente de la vida, vv. 25–30
9. Alabanza ferviente, vv. 31–35[página 54]
SALMO 105: UN HIMNO DE AGRADECIMIENTO POR LAS MARAVILLAS DE DIOS
1. Alabanza por el poder manifiesto de Dios, vv. 1–6
2. La promesa de la tierra, vv. 7–11
3. Dios cuidó a los patriarcas, vv. 12–15
4. José en Egipto, vv. 16–22
5. Israel en Egipto, vv. 23–25
6. Las plagas y el éxodo, vv. 26–38
7. Su cuidado en el desierto, vv. 39–42
8. La promesa de la tierra cumplida, vv. 43–45
SALMO 106: SUPLICA COMUNITARIA. CONFESION DE FRACASOS
1. Alabanza a Dios, vv. 1–3
2. Clamor personal, vv. 4, 5
3. De duda a fe, vv. 6–12
4. Descontento, vv. 13–15
5. Celos, vv. 16–18
6. Idolatría, vv. 19–23
7. Rebelión, vv. 24–27
8. Apostasía-sincretismo, vv. 28–31
9. Provocación, vv. 32, 33
10. Costumbres paganas, vv. 34–39
11. Juicio y misericordia, vv. 40–46
12. Clamor por misericordia, vv. 47, 48
SALMO 107: SUPLICA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA. GRATITUD POR LA LIBERA-
CION
1. Alabanza por la liberación, vv. 1–3
2. La soledad, vv. 4–9
3. La opresión, vv. 10–16
4. La enfermedad, vv. 17–22
48
5. La tormenta, vv. 23–32
6. Himno a la providencia de Dios, vv. 33–41
7. Reflexión sapiencial, vv. 42, 43
SALMO 108: SUPLICA CUMUNITARIA. LA LIBERACION DIVINA
1. Acción de gracias, vv. 1–5
2. Petición de socorro, vv. 6–13
SALMO 109: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO IMPRECATORIO
1. Cómo hemos de entender las imprecaciones
2. La queja, vv. 1–5
3. La imprecación, vv. 6–20
4. Oración, vv. 21–29
5. Voto de alabanza, vv. 30, 31[página 55]
SALMO 110: SALMO REAL. EL MESIAS, REY Y SACERDOTE
1. Mesías y rey, vv. 1–3
2. Mesías sacerdote, vv. 4–7
3. El uso del Salmo 110 en el Nuevo Testamento
SALMO 111: ACROSTICO. HIMNO DE ALABANZA POR LAS OBRAS DE DIOS
1. La decisión de dar gracias a Dios, v. 1
2. Las obras de Dios son constantes y maravillosas, vv. 2–6
3. Las obras de Dios son justas y permanentes, vv. 7–10
SALMO 112: SALMO DIDACTICO Y ACROSTICO. EL HOMBRE DE DIOS
1. El hombre de Dios bendecido, vv. 1–3
2. El hombre de Dios confiado y generoso, vv. 4–9
3. Contraste del hombre impío, v. 10
SALMO 113: HIMNO AL DIOS ALTO QUE AMA A LOS HUMILDES
1. Alabanza al Dios alto, vv. 1–4
2. El Dios alto levanta a los humildes, vv. 5–9
SALMO 114: UN HIMNO. EL PODER DE DIOS EN EL EXODO
1. La presencia de Dios en su pueblo, vv. 1, 2
2. Milagros en la naturaleza, vv. 3–6
3. La presencia y el poder de Dios, vv. 7, 8
SALMO 115: SUPLICA COLECTIVA. ORACION DE CONFIANZA
1. Dios verdadero en los cielos, vv. 1–3
2. Los ídolos de los paganos, vv. 4–8
3. Jehovah es confiable, vv. 9–14
4. Adoración a Jehovah, vv. 15–18
SALMO 116: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE ACCION DE GRACIAS
49
1. Alabanza y gratitud, vv. 1–6
2. Diálogo con su propia alma, vv. 7–11
3. Gratitud expresada, vv. 12–19
SALMO 117: HIMNO DE ALABANZA. UNA DOXOLOGIA
1. Invitación a la alabanza, v. 1
2. La motivación de la alabanza, v. 2
SALMO 118: SUPLICA COLECTIVA. UNA LITURGIA DE ACCION DE GRACIAS
1. Invitación a la alabanza, vv. 1–4
2. Testimonios de liberación, vv. 5–13
3. Canto de gratitud, vv. 14–18
4. Entrada solemne y victoriosa, vv. 19–26
5. Gratitud y alabanza, vv. 27–29[página 56]
SALMO 119: SALMO DIDACTICO. ALABANZA, AMOR, PODER Y USO DE LA PALA-
BRA DE DIOS
1. Anda en los caminos de Dios, alef, vv. 1–8
2. Busca a Dios desde la juventud, bet, vv. 9–16
3. Guarda sus testimonios, guímel, vv. 17–24
4. Determina entender y seguir la verdad, dálet, vv. 25–32
5. Halla entendimiento en sus caminos, hei, vv. 33–40
6. Vive hablando de su salvación, vav, vv. 41–48
7. Ahonda en el consuelo de Dios, zayin, vv. 49–56
8. Júntate a los que temen a Dios, jet, vv. 57–64
9. Triunfa por medio de humillación y disciplina, tet, vv. 65–72
10. Inspírate en la bondad del Creador, yod, vv. 73–80
11. Confía en la salvación de Dios, kaf, vv. 81–88
12. Levántate con esperanza en su palabra, lámed, vv. 89–96
13. Medita en su ley, mem, vv. 97–104
14. No te desvíes de la luz, nun, vv. 105–112
15. Sepárate de los impíos, sámej, vv. 113–120
16. Apela a Dios, ayin, vv. 121–128
17. Persigue la Palabra de Dios, pe, vv. 129–136
18. Sé celoso por su justicia, tsade, vv. 137–144
19. Quebrántate delante de él cada mañana, qof, vv. 145–152
20. Reclama el socorro de Dios, resh, vv. 153–160
21. Sigue amando su palabra, shin, vv. 161–168
22. Trae alabanza y oración al Señor, tav, vv. 169–176
SALMO 120: SUPLICA INDIVIDUAL POR LIBERACION DE LENGUA ENGAÑOSA
50
1. Clamor por liberación, vv. 1, 2
2. Recompensa de la lengua engañosa, 3, 4
3. Lamento de vivir entre los engañosos, vv. 5–7
SALMO 121: SUPLICA INDIVIDUAL. CONFIANZA: JEHOVAH GUARDA A SU PUE-
BLO
1. Esperanza en Jehovah, vv. 1, 2
2. Protección constante de Jehovah, vv. 3–6
3. Seguridad en Jehovah, vv. 7, 8
SALMO 122: HIMNO. CANTICO DE SION: POR LA PAZ DE JERUSALEN
1. El gozo de llegar a la ciudad santa, vv. 1, 2
2. El pueblo unido en alabanza, vv. 3–5
3. Visión de paz, vv. 6, 7
4. Unidos en oración, vv. 8, 9
SALMO 123: SUPLICA COMUNITARIA FRENTE AL MENOSPRECIO
1. Clamor con confianza, vv. 1, 2
2. Clamor frente a las burlas, vv. 3, 4[página 57]
SALMO 124 SUPLICA COLECTIVA. GRATITUD POR PRUEBAS SUPERADAS
1. Sólo Dios libera, vv. 1–5
2. Alabanza al Libertador, vv. 6–8
SALMO 125: SUPLICA COLECTIVA. ORACION DE CONFIANZA
1. Expresión de confianza, vv. 1–3
2. Oración y advertencia, vv. 4, 5
SALMO 126: SUPLICA COMUNITARIA POR LA COMPLETA RESTAURACION
1. El gozo de la restauración, vv. 1–3
2. Súplica por la continuación de la obra, vv. 4–6
SALMO 127: SALMO DIDACTICO-SAPIENCIAL: TODO DEPENDE DE DIOS
1. Esfuerzos inútiles, vv. 1, 2
2. La familia, bendición de Dios, vv. 3–5
SALMO 128: SALMO DIDACTICO-SAPIENCIAL: ACCION DE GRACIAS
1. El individuo bendecido, vv. 1, 2
2. La familia bendecida, vv. 3, 4
3. Todo el pueblo bendecido, vv. 5, 6
SALMO 129: SUPLICA COLECTIVA. ORACION DE CONFIANZA AL DIOS LIBERTA-
DOR
1. Sufrimiento y liberación, vv. 1–4
2. Dios defiende a su pueblo, vv. 5–8
SALMO 130: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO PENITENCIAL
1. El clamor del salmista, vv. 1–4
51
2. La confianza en Dios, vv. 5, 6
3. La comunicación de la fe, vv. 7, 8
SALMO 131: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
1. La humildad y descanso en Jehovah, vv. 1, 2
2. Esperanza, v. 3
SALMO 132: HIMNO DE PROCESION. SALMO REAL Y MESIANICO
1. La resolución de David, vv. 1–5
2. Preparación para llevar el arca, vv. 6, 7
3. La entrada en Jerusalén, vv. 8–10
4. El pacto de Dios con David, vv. 11, 12
5. Dios eligió a Sion, vv. 13–18
SALMO 133: SALMO DIDACTICO-SAPIENCIAL: LA DULCE ARMONIA FRATER-
NAL[página 58]
SALMO 134: LITURGIA. LA ALABANZA NOCTURNA EN EL TEMPLO
SALMO 135: HIMNO DE ALABANZA PARA LOS SIERVOS DE DIOS
1. Invitación a la alabanza, vv. 1–4
2. Dios omnipotente, creador, vv. 5–7
3. Dios libertador, vv. 8–12
4. Dios es eterno, vv. 13, 14
5. Censura de la idolatría, vv. 15–18
6. Exhortación final a la alabanza, vv. 19–21
SALMO 136: HIMNO DE ALABANZA. ANTIFONAL: ACCION DE GRACIAS
1. Llamado a la alabanza, vv. 1–3
2. Creó todo porque es misericordioso, vv. 4–9
3. Rescató a Israel porque es misericordioso, vv. 10–15
4. Los guió y los cuidó porque es misericordioso, vv. 16–20
5. Les dio la tierra porque es misericordioso, vv. 21–24
6. Su misericordia es para todos, vv. 25, 26
SALMO 137: HIMNO. CANTICO DE SION: NOSTALGIA POR JERUSALEN
1. Dolor, vv. 1–3
2. Nostalgia y lealtad, vv. 4–6
3. Imprecación, vv. 7–9
SALMO 138: SUPLICA INDIVIDUAL. SAPIENCIAL: GRATITUD A DIOS
1. Alabanza por victoria personal, vv. 1–3
2. Alabanza universal a Dios, vv. 4, 5
3. Confianza del humilde, vv. 7, 8
SALMO 139: SALMO DIDACTICO. OMNISCIENCIA Y OMNIPRESENCIA DE DIOS
52
1. Dios omnisciente: me conoce todo, vv. 1–6
2. Dios omnipresente: está dondequiera que yo vaya, vv. 7–12
3. Dios soberano: me formó, vv. 13–18
4. Dios santo: compromete mi vida, vv. 19–24
SALMO 140: SUPLICA INDIVIDUAL. CONTRA LA CALUMNIA
1. Oración para protección, vv. 1–5
2. Oración de confianza, vv. 6–8
3. Juicio sobre los impíos, vv. 9–11
4. Confianza y afirmación, vv. 12, 13
SALMO 141: SUPLICA INDIVIDUAL. ANTE LA PROVOCACION
1. Invocación, vv. 1, 2
2. Pedido de protección, vv. 3–5
3. Oración de confianza, vv. 6–10[página 59]
SALMO 142: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN ABANDONADO
1. Un clamor angustiado, vv. 1, 2
2. Solo y abandonado, vv. 3, 4
3. Oración de fe, vv. 5–7
SALMO 143: SUPLICA INDIVIDUAL FRENTE AL PELIGRO DE LA MUERTE
1. La fidelidad y la justicia de Dios, vv. 1, 2
2. La necesidad del salmista, vv. 3, 4
3. Su anhelo de tener comunión, vv. 5, 6
4. La urgencia de su situación, vv. 7, 8
5. El compromiso con Dios, vv. 9, 10
6. La justicia de Dios, vv. 11, 12
SALMO 144: SALMO REAL. ORACION POR VICTORIA Y PROSPERIDAD
1. Alabanza y reflexión, vv. 1–4
2. Petición de socorro, vv. 5–11
3. Bendición sobre el pueblo, vv. 12–15
SALMO 145: HIMNO DE ALABANZA A JEHOVAH REY. ACROSTICO
1. Exaltación de Dios Rey, vv. 1–3
2. Sus obras maravillosas, vv. 4–7
3. Su misericordia y su reino, vv. 8–13
4. Dios es proveedor, vv. 14–16
5. Dios bondadoso y accesible, vv. 17–20
6. Una doxología final, v. 21
SALMO 146: HIMNO DE ALABANZA Y CONFIANZA EN DIOS LIBERTADOR
1. Llamado a la alabanza, vv. 1, 2
53
2. La vanidad de confiar en el ser humano, vv. 3, 4
3. Dios creador ayuda a los oprimidos, vv. 5–7b
4. Jehovah ayuda a los necesitados, vv. 7c–10
SALMO 147: HIMNO A DIOS PROVIDENTE
1. La alabanza es bella, v. 1
2. Dios es infinito, vv. 2–6
3. Dios provee a todos, vv. 7–9
4. Lo que agrada a Dios, vv. 10, 11
5. Dios es protector, vv. 12–14
6. Dios hace cumplir su mandato, vv. 15–18
7. Dios se revela a su pueblo, vv. 19, 20
SALMO 148: HIMNO DE ALABANZA DESDE CIELO Y TIERRA
1. Lista celestial de adoradores, vv. 1–4
2. Por qué lo alaban, vv. 5, 6
3. Lista terrenal de adoradores, vv. 7–12
4. Por qué lo alaban, vv. 13, 14[página 60]
SALMO 149: HIMNO DE ALABANZA POR LA VICTORIA
1. Jehovah se agrada de su pueblo, vv. 1–5
2. Dios da victoria a su pueblo, vv. 6–9
SALMO 150: HIMNO. EL GRAN FINAL: ALELUYA
1. ¿De dónde?, v. 1
2. ¿Por qué?, v. 2
3. ¿Cómo?, vv. 3–5
4. ¿Quién?, v. 6
54
[página 61]
AYUDAS SUPLEMENTARIAS
Alonso Schokel, L. Treinta Salmos, Poesía y Oración. Madrid: Cristiandad, 1981.
Arconada, R. Los Salmos, en Tomo IV de Antiguo Testamento de La Sagrada Escritu-
ra, BAC, 1969.
Beauchamp, P. Salmos Noche y Día. Madrid: Cristiandad, 1981.
Calvin’s Commentaries, Grand Rapids, AP&A.
Capdevila. Los Salmos. Buenos Aires: Asoc. Crist. de Jóvenes, 1955.
Craigie, Peter C. Psalms 1–50, Vol. 19 en Word Biblical Commentary. Waco, Texas:
Word Books, 1983.
Dahood, M. Psalms en The Anchor Bible. 3 tomos. Doubleday, 1966–1970.
Deissler, A. Los Salmos Traducidos y Explicados. Florida: Paulinas, 1968.
Delitzsch, F. Psalms, Vol. V en Keil and Delitzsch. Commentary on the Old Testament.
Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1978.
Drijvers, P. Los Salmos, Introducción a Su Contenido Espiritual y Doctrinal. Barcelona:
Herder, 1964.
González, A. El Libro de los Salmos. Barcelona: Herder, 1966.
Guichou, P. Los Salmos Comentados por la Biblia. Sígueme, 1966.
Gutiérrez, Rolando C. El Mensaje de los Salmos en Nuestro Contexto, 3 tomos. El Pa-
so: Casa Bautista de Publicaciones, 1978.
Kidner, D. Psalms, 2 tomos. Downers Grove, lllinois: InterVarsity Press, 1973.
Kraus, Hans-Joachim. Teología de los Salmos. Sígueme, 1985.
LaSor, W. S., Hubbard, D. A. y Bush, F. W. Old Testament Survey. Grand Rapids,
Michigan: Eerdmans, 1982.
Longman, Tremper, III. How to Read the Psalms. Downers Grove, Illinois: InterVarsity
Press, 1988.
M’Caw, Leslie S. y Motyer, J. A. Salmos en Nuevo Comentario Bíblico. Casa Bautista
de Publicaciones, 1977.
Perowne, J. J. Stewart. Commentary on the Psalms. Grand Rapids: Kregel
Publications, 1989.
Ringgren, H. La Fe de los Salmistas. Buenos Aires: La Aurora, 1970.
Spurgeon, C. H. Treasury of David. 6 tomos. Londres: Passmore and Alabaster, 1908.
Tate, Marvin E. Psalms 51–100, Vol. 20 en Word Biblical Commentary. Dallas, Texas,
1990.
Weiser, A. The Psalms. Philadelphia: The Westminster Press, 1962.
55
[página 62]
[página 63]

SALMOS
TEXTO, EXPOSICION Y AYUDAS PRACTICAS
SALMO 1: UN SALMO DIDACTICO SOBRE EL CAMINO “FELIZ” DEL
JUSTO
El Salmo 1 es una joya de la literatura hebrea. El gran predicador Spurgeon dijo
que este Salmo es el texto del cual todo el Salterio es el sermón. Empieza con bien-
aventurado, que nos hace pensar en el Sermón del monte, de Jesús. Esta palabra
“bienaventurado” puede ser traducida mejor por: “¡Oh la felicidad!” o “¡Qué dichoso!”
Aparece 26 veces en los Salmos. El primer libro del Salterio empieza con dos (1:1;
2:12) y termina con dos (40:4; 41:1).
Los dos primeros Salmos son introducciones. Se cree que originalmente el Salmo
2 servía como introducción a los libros I y II del Salterio; que son los salmos que más
tienen que ver con David. Más tarde, cuando tomó forma todo el libro, el primer Sal-
mo fue puesto como introducción a todo. El Talmud indica que en una etapa los
Salmos 1 y 2 estaban unidos. Esto explica por qué en Hechos 13:33, donde Pablo
cita el Salmo 2:7, algunos manuscritos dicen “el Salmo primero”. El Salmo 1 no indi-
ca cuándo fue escrito, pero debe haber sido antes de Jeremías 17:5–8, que es una
paráfrasis del Salmo 1.
Este Salmo es sapiencial. Es decir, es un canto de sabiduría. Su estilo sapiencial
enseña por contrastes. Su vocabulario también es típico de la literatura sapiencial.
(Otros Salmos sapienciales son 37, 49, 73, 78, 91, 101, 112, 119, 127, 128 y 133.) El
Salmo tiene el claro propósito de enseñar, guiar, señalar el camino y pedir una deci-
sión. Destaca que hay una diferencia entre el que sigue a Dios y el que rechaza ese
camino. Hay una diferencia grande en cuanto a su decisión, en cuanto a sus valores
y en cuanto a su estilo de vida.
1. El camino de los justos, vv. 1–3
Bienaventurado, “¡Qué dichoso!” ¡Qué buena manera de empezar el libro que se
ocupa de la comunión entre el hombre y Dios! Martín Lutero dijo que la búsqueda de
la felicidad personal es común a todos los hombres; sin embargo, todos se han des-
viado de ella; sobre todo los que han hecho una búsqueda especial, como los filóso-
fos. Son miserables, han perdido la felicidad tanto en esta vida como en la futura.
Dios quiere que el ser humano tenga felicidad, pero la felicidad verdadera sólo se en-
cuentra en el camino que este Salmo presenta. Y nótese que no es para una clase
especial, no es sólo para una elite; el Salmo habla del justo y los malos, pero aquí al
principio lo llama el hombre; cualquier varón o mujer, cualquier ser humano puede
escoger este camino. El camino de salvación está abierto a todo el que quiera entrar
(Apoc. 22:17).

Ayuda práctica
1:1
El mejor remedio para la contienda es evitarla. Cuando se
interponen los intereses humanos, surgen las pugnas, afloran
56

las avaricias y se crispan los ánimos.


El peligro de dejarse encandilar por falsos paraísos. Sodoma
y Gomorra pueden parecer Edenes. La abundancia material
empobrece la abundancia espiritual.
Dejar a Dios la elección. Dios se encarga de disipar los
temores y se compromete a cubrir todas nuestras necesidades.
Dios cuida de los suyos y evita que sean arrebatados por el
viento.

[página 64] (1) Consejos negativos, v. 1. Este camino se describe prime- ro


con algunos consejos negativos. El que sigue a Dios tiene que evitar ciertas cosas. No
anda (v. 1) habla de un camino, habla de un estilo de vida. Los primeros cristia- nos
fueron llamados “los del Camino”. Este camino implica un costo, porque es ne- cesario
negarnos lo que no complace a Dios.

Pensamiento
“No es haciendo aquello que nos agrada hacer, sino agra-
dándonos de aquello que debemos hacer, lo que hace que la
vida sea bendecida.”
Goethe

No anda… ni se detiene… ni se sienta. El v. 1 presenta un lindo ejemplo del para-


lelismo heb. Las tres líneas repiten la misma idea. Algunos ven aquí un paralelismo
sinónimo, es decir las tres líneas dicen la misma cosa; otros ven un paralelismo sin-
tético, es decir, que cada línea agrega algo más (aunque las palabras usadas para los
pecadores no sigan un proceso de incremento, pues la palabra heb. usada en la pri-
mera línea para impíos, rashá 7593, es más fuerte que la de la segunda línea, peca-
dores, jatá 2400). Lo que es claro es que el justo evita todas las dimensiones del ca-
mino malo. Es posible ver aquí un proceso en la decadencia del varón que no es
bienaventurado. Primero, se deja influenciar por los consejos de los malos. No
hemos de elegir compañeros malos. Uno se conoce por los compañeros que escoge.
Segundo, empieza a participar con los pecadores. Aunque estos “pecadores” no pa-
rezcan muy malos (nótese que el jatá 2400, “pecador”, uno que yerra el blanco, es
mucho menos malo que el rashá 7593, “impío”, el que es prisionero de sus malos
deseos), el “no bienaventurado” colabora con sus proyectos y participa en sus
hechos. Esto tiene que ver con el estilo de vida, con los valores de uno. Cuántos cris-
tianos hoy día son tan materialistas en sus estilo de vida y sus valores como “los
buenos vecinos” que no siguen a Cristo. Este Salmo nos insta a examinar nuestra
vida. Tercero, se identifica tanto con los que no son del camino que se burla de lo
bueno. Toma el lado del mundo contra los principios cristianos. Aun dentro de la
iglesia hoy existen los que se burlan de lo sobrenatural y de las convicciones morales
basadas en la revelación bíblica.
(2) Consejos positivos, v. 2. Ahora el salmista habla de lo positivo que
caracteriza la vida del bienaventurado. En la ley, es decir, en la revelación de Dios
está su delicia. Hubo una señora que leyó cierto libro. Le pareció bueno, pero no de-
masiado interesante. Después, conoció al autor de ese libro y con qué interés volvió a
leer el libro. Así es el cristiano, ya que conoce al autor, lee, escudriña y estudia con
sumo interés la Biblia. No hay sustituto para la Palabra de Dios en la vida del cre-
yente. Es [página 65] su comida espiritual, es su sustento, es su mapa para el “ca-
mino”. Su delicia es conocer más la Palabra de Dios y por medio de ella conocer más
57
a Dios. Su delicia, jefets 2656, expresa “el deseo”, o “propósito”, o “interés” de uno. En
Isaías 53:10 se traduce la voluntad de Jehovah y en el mismo versículo la forma ver-
bal se traduce quiso. El cristiano se goza en escudriñar la Biblia, pero aun cuando
no siente un deseo especial, sigue siendo su “voluntad” y su hábito hacerlo. Medita
de día y de noche. La palabra heb. para “meditar” lit. significa “susurrar”. Refleja la
manera en que estudiaron los rabinos, repitiendo en un murmullo las palabras que
leían. Nos indica que debemos asimilar la Palabra de Dios; debemos pensarla y apli-
carla a nuestra vida. De día y de noche (v. 2). Los miembros generales de la comuni-
dad de Qumrán (judíos cerca del tiempo del Jesús) tomaron esto muy lit. En su co-
munidad, era necesario que la Biblia estuviera siendo meditada siempre, en todo
momento, las 24 horas de todos los días. Por lo tanto, los miembros generales de la
comunidad debían vigilar la tercera parte de las noches del año estudiando la ley y
adorando juntos. Tal vez no tenemos que ser tan legalistas. Pero el que ama a Dios
va a tomar tiempo para conocer su voluntad que se perfila en su revelación. Una
persona que no encuentre el propósito de su vida, vive en un vacío, no es bienaven-
turada. En la revelación de Dios se encuentra el significado de la vida. Todos, como
Josué, un hombre de acción, tienen que meditar en la Palabra de Dios (Jos. 1:8). Lo
que moldea la mente forma la vida; si nuestra mente está moldeada por la Biblia, los
efectos serán evidentes en todos los aspectos de la vida, como el próximo versículo
aclara.
(3) Los resultados, v. 3. Será, indica el resultado de vivir según la volun-
tad del Dios que nos creó. El árbol es una figura común de vida y firmeza. Y todos
sabemos que una palmera o un sauce al lado de un río o un canal siempre está ver-
de, lleno de vida, aun en la sequía cuando otro árbol se seca. Si el cristiano ahonda
sus raíces en la Palabra de Dios, en la fuente de vida, también será un ejemplo de
frescura y firmeza, vivirá la realidad de este versículo. Da su fruto. No hemos de for-
zar el fruto, es un resultado natural de estar unido a la fuente de vida. Jesús dijo: El
que permanece en mí y yo en él, éste lleva mucho fruto (Juan 15:5). A su tiempo. Uno
puede hacer muchos paralelos con la vida del creyente. No podemos esperar todo el
fruto de un nuevo creyente inmediatamente; llevar fruto implica dar tiempo para
madurar; Dios produce el fruto que necesita, cuando es tiempo.

Cristiano profesante
El evangelista Billy Sunday acostumbraba a contar la histo-
ria de un cristiano profesante que consiguió trabajo en un
campo maderero, que tenía reputación de ser un lugar de im-
piedad. Un amigo, al oír que este hombre había conseguido un
puesto de trabajo allí, le dijo: “Si estos taladores se enteraran
de que eres cristiano, vas a pasarlo muy mal.” El hombre le
respondió: “Ya lo sé, ¡pero es que realmente necesito el traba-
jo!” Al día siguiente salió hacia el campo.
Después de un año, decidió volver a la ciudad para hacer
una visita. Estando en la ciudad, se encontró con el amigo que
le había prevenido del ridículo y de la persecución con que se
iba a encontrar de parte de los otros taladores. “¿Y cómo te ha
ido?”, le preguntó el amigo. “¿Te causaron problemas por ser
cristiano?” “Oh, no, no en absoluto”, confesó el hombre. “No
me han molestado en absoluto; ¡todavía no se han enterado de
que soy cristiano!”

[página 66]
58

Pensamientos
“No malgastes el tiempo esperando y anhelado grandes
oportunidades que quizá no vengan nunca. Pero afronta fiel-
mente las pequeñas cosas que están siempre reclamando tu
atención.”
F. B. Meyer

Cuya hoja no cae habla de lo duradero de esta vida. El próximo versículo muestra
el contraste de los malos que pueden parecer prósperos y felices en un momento,
pero cuando vengan las crisis, no pueden aguantar. Todo… prosperará. La Biblia no
promete al creyente que no habrá problemas. Los creyentes participamos en la mis-
ma vida que sufre de la caída y la alienación de la gente. Pero el que vive según las
normas de Dios naturalmente va a evitar muchos de los males que el mundo conoce.
Nótese la misma promesa en Josué 1:8: Así tendrás éxito, y todo te saldrá bien. Es
lindo pasar tiempo con un hombre o mujer de Dios que ha vivido una vida en comu-
nión con Cristo. Se palpa un gozo, una frescura, una paz que se irradia e influye en
todos aquellos con quienes tiene contacto.
2. El camino de los malos, vv. 4, 5
(1) Sin estabilidad, v. 4. No sucede así, significa un absoluto contraste.
Los [página 67] malos no son así. La palabra así, viene de “estar firme”. El autor pu-
do haber tenido en mente esta connotación de “no ser estable”.

La Vida es como un árbol plantado junto a corrientes de aguas…

(1:3) El tamo es el epítome, el mejor ejemplo de algo inestable. Así el salmista dice
que los malos no tienen sustancia, son inestables, no duran. Ellos no pueden aguan-
tar el viento de la adversidad; cambian con cualquier viento. No debemos ser celosos
de la vida cómoda de los malos, como nos muestra el Salmo 73. Nótese que el sal-
mista hace muy corta la descripción de los malos. Puesto que su vida es efímera, no
vale la pena extender su descripción.
(2) Sin esperanza, v. 5. Nótese de nuevo el paralelismo en este versículo.
No podrán estar de pie en el juicio. Dios es juez; el que no le obedece será juzgado.
Algunos ven en el juicio aquí la providencia divina o la intervención de Dios en los
asuntos del hombre (cf. Sal. 75:8). Otros piensan que se refiere al tiempo de su
muerte. Pero es mejor entender el día de juicio o el juicio final. Así lo entendieron los
59
judíos en los tárgumes y en la Mishna. (Es interesante que aquí no se usa la termi-
nología técnica de los profetas para hablar del día de juicio, como “aquel día”. Esto es
una indicación de que el salmo fue escrito antes de los grandes profetas.) Ni … en la
congregación de los justos (v. 5). ¡Qué triste! ¡Qué fuertes son las sentencias de la Bi-
blia! Los “no salvos” serán excluidos para siempre. Se refiere al juicio, pero igual-
mente no caben con los justos. Ni se sentirían cómodos. Donde hay gente que ama a
Dios, los malvados no quieren estar.
3. Conclusión: La gran diferencia al final, v. 6
El salmista está mostrando el contraste entre los justos y los malos, pero sólo
ahora al final del Salmo, en los vv. 5 y 6 usa la palabra justos. Al principio del salmo
el creyente quedó “fuera de moda” porque no participó con los malos, pero al final el
malo queda “afuera”.

Semillero homilético
Tres aspectos de la vida
1:1–6
Andar en uno de dos caminos:
El camino de los justos: prosperidad y felicidad.
El camino de los malos: angustia y temor.
Estar en dos situaciones:
Arraigados: presentes, en la congregación de los justos.
Desarraigados: ausentes, no se levantarán los impíos en el
juicio, v. 5.
. Sentarse en dos sillas:
Con los escarnecedores: Son como el tamo que arrebata el
viento, v. 4.
Con los justo: En la ley de Jehovah está su delicia, v. 2.

Jehovah conoce el camino. Esta frase contiene un mundo de significado. “Conocer”


en heb. es mucho más que un saber. Según pasajes como Oseas 13:5; Amós 3:2 y
Exodo 1:8, indica una relación especial, un cuidado sobre la persona. Entonces Dios
cuida y guía el camino del justo. Esta verdad se nota a menudo en los salmos.
Otra vez habla del camino. La vida del que sigue a Dios es un camino, significa un
estilo de vida, es un andar con Dios. Aquí se usa la misma palabra para el camino de
los impíos. La vida de los malos también es una manera de vivir, implica un estilo de
vida. Pero este camino está destinado a la destrucción. Entonces, ¿por qué hay tan-
tos cristianos que quieren copiar tal estilo de vida?
El Salmo 1 presenta dos caminos, dos estilos de vida, con dos destinos. Nos en-
seña por medio del contraste. Pero este contraste llama a una decisión definida. Ca-
da ser humano tiene que decidir cuál de [página 68] estos caminos sigue. Si escoge
el del bienaventurado, los demás salmos le ayudarán a seguirlo y desarrollar este
estilo de vida, en comunión con Dios. Nos hace recordar la misma decisión que Je-
sús pidió y enseñó por un contraste: Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es
la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición… pero iqué estrecha es la
puerta y qué angosto el camino que lleva a la vida! (Mat. 7:13, 14).
SALMO 2: SALMO REAL. LA CORONACION DEL UNGIDO
60
Este Salmo es un himno a Dios que es rey sobre todo y realiza su dominio por
medio de un ungido (mesías). Es anónimo, aunque en Hechos 4:25 los creyentes lo
citan como un salmo de David. Es un salmo a la coronación de un rey, o puede ser
un recuerdo después en un tiempo de crisis. Algunos biblistas piensan que es un
salmo tardío, del tiempo de los reyes macabeos; pero en el período del segundo tem-
plo (516 a. de J.C. hasta 70 d. de J.C.) los reyes no fueron ungidos. Más razón tienen
los que creen que la ocasión fue la coronación de Salomón. No es necesario pensar
en sólo una coronación específica, porque el salmo presenta un enfoque más general
que puede ser usado en muchas ocasiones de coronación.
En algunas obras judías los dos primeros salmos eran introductorios. Probable-
mente durante el proceso de formación de las colecciones de salmos, el Salmo 2 fue
la introducción al Libro I de salmos davídicos. Más tarde, cuando se completó todo el
Salterio, el Salmo 1 fue puesto como introducción a todo el libro. A veces los dos
Salmos fueron unidos en uno, así empezó y terminó con el mismo concepto: bien-
aventurado (ashré 835). Por eso algunos mss. y versiones de Hechos 13:33 dicen “el
primer Salmo” en vez de “el Salmo segundo”.
En algunos comentarios judíos los dos primeros Salmos fueron considerados me-
siánicos (entendieron el hombre en 1:1 como el rey). Nuestra palabra “mesías” es la
palabra ungido en 2:2. Durante la monarquía los reyes de Israel y de Judá eran un-
gidos con aceite cuando eran coronados. En otros países antiguos no hablaban de
sus reyes como “ungidos”. Y ningún pasaje claramente escatológico del AT usa el
término “ungido”.
Después del cautiverio los reyes israelitas no eran ungidos. Entonces los judíos
empezaban a entender que en el futuro habrá un “ungido” especial de Dios, el Mesí-
as. Hay mucha literatura rabínica sobre un mesías escatológico. Se encontró en
Qumrán una tradición que en la edad escatológica, de nuevo, se usaría la unción del
rey.
El Salmo 2 se cita en el NT más veces que cualquier otro, porque Jesús y los
apóstoles lo entendieron como un Salmo mesiánico que encuentra su cumplimiento
pleno en Cristo. A veces se pregunta si es legítima una exégesis que aplica estos sal-
mos reales a Cristo si el autor estaba hablando de un rey terrenal en la monarquía.
Es cierto que la intención del autor es la base de toda buena interpretación. Y es
cierto que el salmista tenía en mente un rey (o reyes) en la historia de Israel. A la vez
la Biblia enseña que detrás del autor humano Dios estaba inspirando las Escrituras.
Aunque el salmista tiene en vista primero un rey de la monarquía, Dios [página 69]
puede dirigir e inspirar la escritura de tal manera que señale hacia un Rey ungido
mayor en el futuro. De hecho, esto es lo que enseña el NT; el reino temporal de la
línea davídica señalaba adelante hacia el reino eterno cuyo rey será el Mesías, Cristo.
Es evidente que Jesús dirigió a los discípulos en su entendimiento del AT. El y to-
do el NT toman en cuenta ciertos principios básicos que nos ayudan a entender su
manera de interpretar el AT. Algunos de estos principios son: 1) “la solidaridad cor-
porativa”, es decir, un pasaje que habla del pueblo de Israel puede también encon-
trar su cumplimiento en representantes del pueblo (un remanente) o en un represen-
tante (un profeta o el Mesías, cf. Mat. 2:15 y Ose. 11:1); 2) “la correspondencia en la
historia”, es decir, puesto que Dios interviene en los hechos históricos, él puede diri-
gir de tal manera que acontecimientos en la historia de salvación “prefiguren” algo
que sucederá en el futuro (cf. 1 Cor. 10:6, 11); 3) “cumplimiento escatológico”, es de-
cir, las enseñanzas y acontecimientos del AT señalan hacia otros acontecimientos en
“los últimos días”. Los discípulos fueron tan conmovidos por “el hecho de Cristo”, por
61
todo que sucedió en su ministerio, crucifixión y resurrección y en su propia expe-
riencia, que no pudieron interpretar y aplicar las Escrituras de otra manera.
Como cristianos, partícipes del nuevo pacto, podemos confiar en la enseñanza de
Jesús y sus apóstoles. Podemos aceptar sin reserva su interpretación de las Escritu-
ras del AT. Así, cuando ellos ven que acontecimientos y pasajes del AT prefiguran y
sañalan hacia Cristo, creemos que así les enseñaron Jesús y el Espíritu Santo.
Ellos vieron que por inspiración Dios quiso que este Salmo (y otros) señalara
hacia Cristo y tuviera su cumplimiento pleno en él. Los primeros cristianos entendie-
ron todo esto como confirmación segura de que Jesús es el Cristo profetizado en el
AT.

Semillero homilético
De rebelde a hijo adoptivo
2:1–12
Condenación de la rebelión humana, vv. 1–6.
Conspiración: Los pueblos traman cosas vanas, v. 1.
Rebelión: ¡Rompamos sus ataduras, v. 3.
Resultado: Y los turbará en su furor, v. 5.
Confirmación de la adopción de Dios, vv. 7–9.
Decreto: Jehovah me ha dicho, v. 7.
Herencia: Y te daré por heredad las naciones, v. 8.
Victoria: Tú los quebrantarás con vara de hierro, v. 9.
. Exhortación conclusiva al arrepentimiento, vv. 10–12.
Sabiduría: Aceptad la corrección, v. 10.
Servicio: Servid a Jehovah con temor, v. 11.
Bienaventuranza: Bienaventurados todos los que en él se
refugian, v. 12.

El Salmo es dramático; alterna entre las palabras de un narrador (el salmista) y


diálogo directo de otros personajes. Así tenemos palabras del narrador (vv. 1, 2), diá-
logo directo de los reyes que están en rebelión (v. 3), otra vez del narrador (vv. 4, 5),
palabra directa de Dios (v. 6), diálogo directo del hijo, el rey (vv. 7–9) y palabras del
narrador dirigidas a los reyes (vv. 10–12).
1. La rebelión contra el Rey, vv. 1–3
El Salmo empieza con una dramática pregunta retórica. La historia sigue igual.
La historia es una sucesión de peleas y guerras. Sigue siendo cierto, al decir de
Juan, que “el mundo entero está bajo el maligno”. Traman es el mismo verbo, en
heb., que medita en 1:2. Cosas vanas es paralelo de “traición” o “engaño” en
4:2.[página 70]
Se presentan o “se rebelan” es un término militar, de un inferior delante del supe-
rior. Aquí conlleva la idea de rebelión. A través de la historia se ha repetido el fenó-
meno, los hombres que están bajo el maligno se juntan contra Dios. En Hechos 4:25,
26 se ve un cumplimiento pleno de esto en lo que hicieron Herodes y Pilato.
62
Ataduras (v. 3): las mosrot 612 eran cuerdas con que ataban el yugo a los bueyes.
El ser humano siempre ha querido rechazar el señorío de Dios. No entiende que Dios
sabe lo que es mejor y desea lo mejor para los hombres.
2. Burla divina, vv. 4–6
El párrafo muestra lo inútil de rebelarse contra Dios. Dios tiene todo el poder y la
autoridad. Usa la ira del hombre y la vuelve en instrumento para cumplir sus propó-
sitos. Se ve en la oposición a Cristo y la salvación hecha en la cruz.

Salvador y juez
Warren Wiersbe, en su libro Discover Yourself in the Psalms
(Descúbrete a ti mismo en los Salmos), relata una historia que
le contó cierto evangelista. Decía: “En una ciudad de la fronte-
ra, un caballo se encabritó y se escapó con un carro en el que
había un niño pequeño. Viendo que el niño estaba en peligro,
un joven arriesgó su vida para detener el caballo. El niño a
quien había rescatado creció y llegó a ser un delincuente, y un
día tuvo que comparecer ante el juez para ser sentenciado por
un grave crimen.
El preso reconoció al juez como al hombre que años antes
había salvado su vida, por lo que le suplicó gracia sobre la ba-
se de aquel hecho. Pero las palabras del magistrado silenciaron
todas sus súplicas: “Joven, entonces fui tu salvador, hoy soy
tu juez, y debo condenarte a ser ahorcado.”

Cuando los seres humanos persisten en su rebeldía, Dios tiene que juzgar. Aquí
su respuesta es sencilla: Yo he instalado a mi rey en Sion. El pone las cosas en orden
por medio de su representante, antes por el rey, pero en el final de la historia por el
Rey supremo, Jesucristo. Dios ganó la victoria contra las fuerzas malignas por medio
de Cristo; así instalará su reino eterno con el señorío de Cristo.
Sion era nombre de la ciudad jebusea que David capturó, el monte al sudeste de
Jerusalén; más tarde se transfirió el nombre al monte del templo, al norte del monte
original; más tarde se usó para toda Jerusalén.
3. El decreto divino, vv. 7–9
Ahora habla el rey que está siendo coronado. Jehovah mismo le ha dicho: Tú eres
mi hijo. Esta frase está repleta con significado. Es cierto que en el antiguo Cercano
Oriente a veces el rey era considerado hijo de dios (en Egipto). Pero vale notar que los
mismos judíos vieron esta frase como mesiánica. Tiene su cumplimiento pleno en
Cristo Jesús. En el NT se cita con referencia al bautismo de Jesús (Mat. 3:17), a su
transfiguración (Mat. 17:5) y especialmente a su resurrección (Hech. 13:33).
El v. 8 presenta grandes enseñanzas misionológicas. Dios quiere que su hijo pida
por las naciones, y quiere que sus hijos (los cristianos) también pidan por las nacio-
nes. Como representantes de Cristo, [página 71] hemos de tomar la iniciativa e in-
terceder por los pueblos de toda la tierra.
El v. 9 pudo tener cumplimiento en un rey davídico, pero era un cumplimiento
parcial. El cumplimiento pleno será cuando Cristo venga a instalar su reino como se
revela en el Apocalipsis. La vara de hierro designa un instrumento fuerte, habla de la
fuerza de su juicio. La vasija de alfarero habla de debilidad, era frágil.
63

Joya bíblica
Servid a Jehovah con temor y alegraos con temblor
(2:11).

4. Un llamado a los reyes, vv. 10–12


Aceptad… Servid… Todavía hay una invitación, se les da una oportunidad de so-
meterse. Gobernantes traduce el heb. shofte 8199, usado para “jueces” en el libro de
Jueces.
Besad al hijo significa dar homenaje. El NT dice que todos doblarán la rodilla de-
lante de Jesucristo. Pero los que no se someten voluntariamente lo harán bajo el te-
rrible juicio de Dios. Así el salmista aconseja que es mejor reconciliarse mientras que
haya tiempo, un consejo importante no sólo para los gobernantes sino para todo ser
humano.
Besad al hijo es una frase difícil de traducir. Algunos han objetado a esta traduc-
ción porque: 1) la palabra bar 1247 traducida hijo es aramea y no heb.; y 2) muchas
versiones y escritos rabínicos la entienden como “pureza”. Lo interpretan como: “Dad
homenaje en pureza.” La traducción de RVA sigue siendo la mejor, pues debemos
recordar que desde el tiempo de David había mucho contacto con los arameos de Si-
ria y aquí el salmista se está dirigiendo a los pueblos vecinos de Israel.
De todos modos el sentido es claro, que los reyes y pueblos que están en rebelión
deben someterse. La Biblia hace claro que no habrá ningún refugio de el Hijo de
Dios, Jesucristo, pero sí hay refugio en él. Así, los que han aceptado el señorío de
Cristo, pero todavía tienen miedo por estas advertencias de juicio, pueden descansar
en esta realidad: son ¡bienaventurados todos los que en él se refugian!
SALMO 3: SUPLICA INDIVIDUAL. CONFIANZA EN LA CRISIS
Un salmo de confianza que tradicionalmente fue usado como himno de la mañana
(cf. v. 5). Es el primero de los 14 salmos cuyos títulos hablan de episodios en la vida
de David (Salmos 3, 7, 18, 30, 34, 51, 52, 54, 56, 57, 59, 60, 63 y 142). Probable-
mente fue escrito durante el episodio mencionado en el título o después, recordando
lo que vivió en ese momento.[página 72]

Joya bíblica
Pero tú, oh Jehovah, eres escudo alrededor de mí; eres mi
gloria y el que levanta mi cabeza (3:4).

1. Se multiplican los enemigos, vv. 1, 2


David había perdido el apoyo del pueblo que fue engañado por Absalón, pero sa-
bía a quién acudir en el tiempo de crisis. Muchos dicen… (v. 2) muestra que otros
trataron de hacerle dudar; pues la crisis realmente era una consecuencia del pecado
de David. Sin embargo, ya estaba en buena relación con Dios y supo confiar en él.
Selah era una instrucción musical, probablemente significa un interludio o au-
mento de volumen de los instrumentos.
2. Clamor a Dios, vv. 3, 4
El v. 3 empieza con un pero importante. A pesar de la apariencia de derrota segu-
ra y de que David pudiera dudar del apoyo de Dios por causa de su pecado anterior,
supo que Dios le había perdonado y que estaba en su voluntad; de modo que clamó a
64
Dios con toda confianza. Dios es su escudo, su protector, pero es más, es su gloria,
es un honor servir a tal Señor. El que levanta mi cabeza es “el que me lleva en victo-
ria”. En vez de estar deprimido, cabeza abajo, confía con la cabeza levantada. Y, co-
mo siempre, me respondió.
3. Descanso en Dios, vv. 5, 6
¡Qué confianza! ¡Pudo dormir bien a pesar de la oposición abrumadora de los
enemigos! Sólo la experiencia de caminar con Dios y crecer en la fe puede dirigir a tal
seguridad en la respuesta de Dios. Decenas de millares es una palabra heb. semejan-
te a muchos en los vv. 1, 2. Casi todo el pueblo había seguido a Absalón. Esta estrofa
no termina en selah porque no temeré no se dice en tono de triunfo.
4. De Dios es la victoria, vv. 7, 8
¡Levántate…! es lo que dijo Moisés en Números 10:35; pide de Dios acción decisi-
va. Dios quiere que hagamos peticiones específicas. Lo demás del v. 7 puede indicar
lo que Dios acostumbra hacer: “Tú golpeas …” y “Tú quebrantas …” o puede expre-
sar el deseo o la petición: “que golpees … y quebrantes …” A la luz de la primera par-
te del versículo y del uso del heb. chi 5221, la última traducción parece más aceptable.

Semillero homilético
La confianza diaria
3:1–8
Pero tú, oh Jehovah, eres…, v. 3.
Protección en el pasado.
Escudo protector (Gén. 15:1).
Sostén de su dignidad.
Restaurador de su valor.
Protección en el presente.
Descanso: en la noche.
Tranquilidad: en el día.
Reparación: en el regreso
. Protección en el futuro.
Convicción de su ayuda.
Destrucción de los enemigos.
Alegría del triunfo.
De Jehovah viene la salvación.
¡Sobre tu pueblo sea tu bendición!, v. 8.

[página 73] El salmista reconoce que la victoria es completamente la obra de


Dios. Tu pueblo indica que la oración no es egoísta; David tiene en mente el bien del
pueblo de Dios. En los salmos, el salmista siempre está seguro de que Dios escucha
y contesta.
SALMO 4: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
65
Este lindo Salmo habla de paz y confianza cuando uno tiene cosas que le turban.
El anterior es un Salmo de la mañana; éste se considera un Salmo de la tarde (v. 8).
Se notan varias frases similares a las del Salmo 3.
1. Oración, v. 1
El salmista usa tres imperativos, clamando a Dios por su liberación de la situa-
ción de angustia en que se encuentra. En medio incluye una declaración de una ex-
periencia del pasado: ensanchaste mi camino es una figura de liberación. Dios de mi
justicia (o “mi justo Dios”); el salmista apela al carácter de Dios como el sustentador
de la justicia.

Pensamientos
4:4
“El pecado ha sido, y es y será siempre el padre de la mise-
ria.”
Carlyle
“Solemos juzgarnos por lo que nos sentimos capaces de
hacer; pero la gente nos juzga por lo que hemos hecho.”
Longfellow

2. Exhortación a los adversarios, vv. 2–5


El salmista llama a sus opositores hijos del hombre; la frase usada (bene 1121 ish
376) sólo se usa dos veces en los Salmos; en cambio otra (bene 1121 adam 120) se
usa 62 veces. La primera puede llevar la connotación de “hombres de alto nivel”. Po-
siblemente el salmista quiera llamar la atención al orgullo de estos adversarios. Indi-
ca lo malo que hacen ellos: le calumnian, siguen objetivos vacíos y buscan el engaño.
La palabra traducida el engaño (cazab 3577) se traduce “falsos dioses” en algunos pa-
sajes.
Los vv. 3–5 presentan una exhortación a estos opositores (para la estructura de
súplicas individuales, cf. Sal. 22). Parece que eran hombres de su propio pueblo.
Aquí el salmista no pide venganza y no profiere “imprecaciones” (cf. Sal. 109), sino
les exhorta a cambiar su actitud y a poner su confianza en Jehovah.

[página 74] Conciencia


4:7
CON-SCIENCIA Y SYN-EIDESIS, las palabras lat. y gr., sin
término heb. correspondiente, son de las que se deriva nuestra
palabra CONCIENCIA.
CONCIENCIA es la facultad de juicio práctico, por el cual se
declara que una cosa o acción es o ha sido buena o mala.
CONCIENCIA se refiere a la capacidad espiritual para dis-
cernir nuestro destino.
La CONCIENCIA dada por Dios auspicia primordialmente
no la intención de probidad moral, sino la salud-sanidad espi-
ritual.
La responsabilidad de la CONCIENCIA es “saberte entero” o
66

sano.
Sólo la fe ilumina la CONCIENCIA y nos hace libres de mala
conciencia.

Sabed marca un contraste; ellos dependen de sus maquinaciones y engaños, pero


todo el estilo de vida del que ama a Dios es diferente. La palabra traducida ha apar-
tado conlleva la doble idea de “separar” y “hacer algo maravilloso”. El salmista sabe
que Dios le oye porque sabe que Dios le ha llamado y lo ha apartado para sí. Esta es
la mejor respuesta a todas las angustias. Según el NT, todo creyente en Cristo puede
tener esta misma confianza.
A la luz de tal testimonio, el salmista exhorta a sus opositores a que teman a Dios
y dejen de pecar. Deben “reflexionar” sobre el asunto, y cuando están solos y silen-
ciosos en la cama es buen momento para hacerlo.
La exhortación sigue (v. 5); deben ofrecer sacrificios de justicia o “justos sacrifi-
cios” (En el heb. escasean los adjetivos; a menudo se usan dos sustantivos: sacrifi-
cios de justicia, para decir lo que expresamos con el sustantivo sacrificios y el adjeti-
vo justos). Así, estos hombres deben aceptar la redención de Dios y confiar en él. Sa-
crificios justos implica un corazón arrepentido y humillado (Sal. 51:17).
3. Confianza y paz, vv. 6–8
El v. 6 muestra otro contraste; los muchos buscan más prosperidad material, pero
el salmista pide una comunión más profunda con Dios. El v. 7 amplía el mismo con-
traste; la alegría que esta comunión con Dios da al salmista es mayor que cualquier
gozo que ellos derivan de su abundancia material. Los salmistas dicen que Dios pro-
vee los bienes materiales y quiere que disfrutemos de ellos, pero conseguir estos bie-
nes no debe ser el objetivo de la vida.
¡Qué cuadro de paz nos da el salmista! El heb. tiene un adverbio: me acostaré y
en seguida dormiré, porque vive en la plena confianza que Dios lo cuida y lo guía. La
situación de angustia motivó el salmo, y el salmo aumentó la fe del salmista.

Semillero homilético
Cómo vivir seguro
4:8
Líbrame del deseo de ser alabado.
La alabanza de los hombres es pura falsedad.
Líbrame del deseo de ser preferido a otros.
“La cruz penetrará en la carne de nuestras vidas donde nos
duele, sin tener en consideración nuestra cuidada reputación.”
A. W. Tozer
. Líbrame del temor de ser censurado.
El temor a la crítica es una de las cosas más difíciles de afron-
tar.
. Líbrame del temor de ser olvidado.
Cada persona anhela dejar algo por lo cual puede ser recorda-
da.

[página 75] SALMO 5: SUPLICA INDIVIDUAL POR LA PROTECCION DE


DIOS
67
Después de un salmo para la noche (Sal. 4), tenemos otro para la mañana. Podría
ser escrito por David o en honor a él.
1. Clamor a Dios en la mañana, vv. 1–3
Lo primero que hace el salmista es buscar la presencia, dirección y protección de
Dios. Uno de los dones más extraordinarios que Dios ha dado a los seres humanos
es la habilidad de usar palabras, de comunicarse, y sobre todo comunicarse perso-
nalmente con él. Mi suspiro es un habla apenas audible, un murmurar; en el v. 2 se
amplía a un clamor.
Rey mío y Dios mío (v. 2). Si el rey David lo escribió, muestra claramente su
humildad en reconocer su dependencia de Dios. De mañana (v. 3) destaca la impor-
tancia de empezar el día en comunión con Dios.
Me presentaré traduce un vocablo que significa “preparar”; se usa para preparar
lo que uno va a decir y también para poner en orden la madera del sacrificio. Algu-
nos piensan que el salmista está preparándose para el sacrificio de la mañana. Tam-
bién el orar en la mañana puede ser un paralelo a ofrecer sacrificio.
2. Dios es santo, vv. 4–6
La estrofa hace hincapié en la santidad de Dios y su reacción contra la arrogan-
cia, la iniquidad y el engaño. La maldad afecta a Dios, le deshonra; el salmista quiere
defender el honor de Dios.
Puesto que Dios es justo y santo, los que hablan mentira y no obedecen a Dios no
tienen acceso a él. El salmista, siendo amigo de Dios, se conmueve contra la maldad.
Mucho del lenguaje de los salmos tiene el propósito de despertar la reacción del lec-
tor contra la maldad. A menudo los mismos creyentes no reaccionan frente a la mal-
dad e injusticia de la sociedad.
3. Pedido por la dirección de Dios, vv. 7–9
Los malos no tienen acceso al Dios santo; en cambio el salmista quiere adorarle y
obedecerle; pero no pretende tener acceso so porque es “bueno”, sino porque recono-
ce la abundancia de su gracia. El uso de la palabra templo no impide que David es-
cribiera el Salmo, pues este vocablo a veces se refiere al santuario del tabernáculo.

Semillero homilético
Tres actos de consagración
5:4–7
El salmista implora la atención del Señor (vv. 1–3).
El salmista eleva su oración a él (vv. 8, 9), rogando que los
fieles puedan vivir vidas jubilosas en contraste con las vidas
arrogantes de los infieles.
. El salmista confiesa su fe profunda en la bondad de Dios y
su aborrecimiento de los que practican el mal (vv. 11, 12).

[página 76]

El fruto del impío es para el pecado


5:8–10
En las muchas palabras no falta el pecado.
68

Los insensatos se mofan del pecado.


El pecado es afrenta de las naciones.
El pensamiento del necio es pecado.
La seguridad engañosa es resultado del pecado.

¿Por qué necesita la guía de Dios en este contexto? Porque los enemigos engañan.
La maldad de los enemigos aquí se expresamayormente en términos de lo que
hablan. El que desea servir a Dios necesita la guía divina porque muchos tratan de
engañarle y desviarle del camino verdadero. En el conflicto con el mal, siempre se
necesita la guía específica del Señor; su camino siempre es el mejor.
El salmista describe la maldad de los enemigos, sus propósitos son malos. Con-
trasta lo que son adentro, sepulcro abierto con las lisonjas suaves que hablan; son
engañadores.
4. Confianza en la respuesta de Dios, vv. 10–12
A menudo aun los que pretenden seguir a Dios están entre los que el salmista
describe. Realmente su rebelión es contra Dios. Por eso el salmista dice: Decláralos
[página 77] culpables. Quiere que Dios haga manifiestos sus errores y engaños y que
les castigue.

En los vv. 11 y 12 el salmista no olvida el peligro, pero la confianza en Dios preva-


lece. Los proteges (v. 11) traduce un vocablo que da la imagen de un ave que cubre
sus pollitos (cf. Sal. 91:4). En el v. 12, se amplía a un símil de un escudo grande que
cubre todo el cuerpo (cf. 1 Sam. 17:7, el escudo de Goliat). Una de las maneras en
que Jehovah bendecirá al justo es rodeándolo como un escudo.
Este lenguaje, en términos del NT, se aplica al conflicto del cristiano con los pode-
res malignos (Ef. 6). En el conflicto con el mal se necesita la guía constante de Dios,
pues el enemigo usa muchas maneras de engañar. lgual que el salmista, el creyente
puede confiar en la protección de Dios contra los ataques del enemigo.
SALMO 6: SUPLICA INDIVIDUAL. UN SALMO PENITENCIAL
Los salmos de súplica o lamento individual comprenden el grupo más numeroso
de salmos (ver Sal. 22). El Salmo 6 también es uno de los siete salmos penitenciales
69
que incluyen los Salmos 32, 38, 51, 112, 130 y 143 (ver Sal. 32); sin embargo, el én-
fasis penitencial no es muy prominente en este Salmo.
No hay indicaciones de la fecha del Salmo. Si fue escrito por David, viene de tem-
prano en la monarquía. Sobre Seminit es una instrucción musical (ver nota de RVA)
que puede también indicar voces bajas.

Joya bíblica
Ten misericordia de mí, oh Jehovah, porque desfallezco.
Sáname, oh Jehovah, porque mis huesos están abati-
dos (6:2).

1. Una oración de angustia, vv. 1–3


Oh Jehovah (v. 1). El salmista es un creyente que da por sentado que puede acer-
carse directamente a Dios. ¡Qué privilegio tenemos que en Cristo sabemos que siem-
pre podemos llegar directamente a Dios!
El salmista está sufriendo una angustia profunda. Ruega que Dios no le castigue
tan duro. Parece que está muy enfermo, casi hasta la muerte. Algunos piensan que
es más una angustia emocional por causa de sus enemigos (vv. 7–10); otros creen
que está enfermo y los enemigos se están aprovechando de esto.
El Salmo no menciona confesión de pecados, como hace el Salmo 38; sin embar-
go, la frase Ten misericordia de mí en el v. 2 puede implicar una confesión, y en el v.
1 el salmista asume que Dios le está castigando. Sabemos que la enfermedad no es
[página 78] siempre indicación de que la persona haya pecado, pero siempre debe
ser motivo de autoexamen delante de Dios.
El salmista apela a la misericordia de Dios (v. 2) no a su propia inocencia. La Bi-
blia constantemente recalca que Dios perdona al arrepentido y ayuda al que se
humilla delante de él. Sólo por su gracia somos salvos, perdonados y sanados.
Huesos y alma (vv. 2, 3) incluyen a toda la persona; su sufrimiento es físico y
emocional o espiritual. Abatidos y turbada son la misma palabra en heb.
¿Hasta cuándo? es un elipsis que aumenta la tensión. “¿Hasta cuándo tengo que
esperar tu respuesta?”, puede ser el pensamiento. Dios ha prometido cuidar a sus-
hijos, pero a veces nos hace esperar. La espera tiene su propósito, pues produce la
madurez (Sal. 119:67).

Semillero homilético
La oración en tiempo de prueba
6:1–10
El salmista esgrime:
Su necesidad (vv. 1–3).
Por el dolor físico. Ser corpóreo. El sufrimiento envejece el
cuerpo.
) Por la pena. La conciencia. La angustia interior perturba el
alma. El temor a la muerte trae angustia.
Por el enemigo alrededor trae hostilidad perversa.
Su súplica (vv. 4–7).
70

) Para la dolencia, curación.


Para la culpa, gracia.
) Para los enemigos, derrota.
. Su satisfacción (vv. 8–10).
El Señor:
Le ha oído: Está con él a su lado.
) Le ha sanado: La respiración marca el ritmo de la vida.
Le ha dado alegría: Ha humillado a sus enemigos.

2. Oración por el socorro de Dios, vv. 4, 5


La palabra Vuelve (v. 4) es muy común en el AT: en otro contexto significa “arre-
pentirse” o “dar vuelta”. El salmista ruega que Dios le ayude; sabe que sólo Dios da
la verdadera liberación. Nosotros también apelamos a la misericordia de Dios para
recibir salvación, ayuda y poder sanador.
Muerte… Seol (v. 5) indica que el salmista estaba cerca de la muerte y le daba an-
gustia. Ni para el cristiano es fácil confrontar la tragedia de la muerte. Y debemos
entender que el creyente del AT no tenía un concepto tan claro de la vida después de
la muerte. Para él la vida era importante, pues Dios da la vida, y solamente en la vi-
da uno puede alabar a Dios con la congregación de Israel.
Nótese que muerte y Seol son paralelas aquí. La muerte en muchos textos repre-
senta “la esfera de la muerte, el mundo inferior” (Job 28:22; 30:23; Prov. 5:5; 7:27).
Otros pasajes indican que Dios es Señor de Seol (Prov. 15:11) y está presente allí
(Sal. 139:8).
Aunque la gente no tenía un concepto tan claro de la vida después de la muerte,
como fue revelado en el NT; aun en el AT encontramos sugerencias de la resurrec-
ción (Sal. 16:10; 17:15; 49:15; 73:24) y en Isaías 26:19 y Daniel 12:1–3 esta revela-
ción se explica más.
3. Descripción de la angustia, vv. 6, 7
Este párrafo explica en términos muy [página 79] gráficos el terrible sufrimiento
del salmista. Sufre día y noche; está débil; la angustia le quita la fuerza. Las enfer-
medades y luchas desgastan, el siervo de Dios puede llorar; por esto Dios también
promete renovar la fuerzas al que confía en él (Isa. 40:31).
Ahora (v. 7) aparecen los adversarios. ¿Serán enemigos espirituales? El salmista a
menudo habla de los enemigos de Dios. Algunos exegetas sugieren que los enemigos
eran hechiceros. Lo más probable es que era gente impía que se burlaba de este cre-
yente. Sabemos que estamos en una lucha espiritual, de modo que podemos ver aquí
una aplicación a los enemigos espirituales que Pablo menciona en Efesios 6. La Bi-
blia recalca el contraste entre las fuerzas del mal y los que siguen a Dios.
4. Oración de confianza, vv. 8–10
Apartaos de mí (v. 8) indica un cambio de tono. El salmista sabe que Dios está ac-
tuando. Nosotros, como el salmista, debemos rechazar el mal y en el nombre de Cris-
to rechazamos a las fuerzas malignas.
Ha oído… ha escuchado… lit. “aceptará” mi oración. En los salmos, el salmista
nunca duda de que Dios le escucha. Confía plenamente en Dios. Y ¡los salmos son
guías para nuestra oración! El NT lo explica más: Y ésta es la confianza que tenemos
71
delante de él: que si pedimos algo conforme a su voluntad, él nos oye. Y si sabemos
que él nos oye en cualquier cosa que pidamos, sabemos que tenemos las peticiones
que le hayamos hecho (1 Jn. 5:14, 15).
La situación cambiará de repente (v. 10); Dios produce sorpresas. Ahora los que
están en contra de Dios estarán turbados. El Salmo termina en una nota de confian-
za y victoria.
SALMO 7: SUPLICA INDIVIDUAL DEL ACUSADO FALSAMENTE
Aunque no sabemos más de este Cus (del título, cf. Sal. 3), David tuvo que con-
frontar dura oposición de varios benjamitas (cf. 1 Sam. 24–26; 2 Sam. 16:5; 20:1). El
salmista pide la vindicación de su inocencia ante las calumnias falsas; el Salmo
muestra su conciencia limpia y el gozo de su fe.

Dios mío, en ti he confiado


7:1
Es razonable confiar en Dios, más que temer a cualquier
poder terrenal.
Es razonable confiar en Dios porque ello significa rechazar el
mal.
Es razonable confiar en Dios, porque hay provecho en sufrir
por el bien.
Es razonable confiar en Dios, porque el placer del camino
mundano es temporal.
Es razonable confiar en Dios, porque ninguna garantía
temporal es de valor si conduce al fin a una pérdida eterna.
Es razonable confiar en Dios, porque el sufrimiento con y a
causa de Cristo, es un privilegio seguro.
Es razonable confiar en Dios, porque la visión actual que nos
proporciona la fe es ya una rcompensa para cualquier sufri-
miento o pérdida.

[página 80] 1. Petición de socorro, vv. 1, 2


Muchos salmos surgen de una crisis; pero el salmista siempre acude a Dios con
confianza. En ti me he refugiado: la misma declaración de fe, amor y confianza se no-
ta al principio de los Salmos 11, 16, 31 y 71. El peligro es real, el enemigo quiere
destruir su vida, si Dios no actúa.
2. Juramento de inocencia, vv. 3–5
Esta estrofa presenta un “juramento de inocencia”: “si hice tal pecado, que yo re-
ciba tal recompensa”. Es una especie de autoimprecación. Parece que tiene su origen
en una costumbre de los procesos jurídicos en que invocaban la maldición de los
dioses (o de Dios). Después se usa como forma de literatura poética para destacar la
inocencia como se nota en Job 31 donde la forma se usa para exponer las normas
éticas más elevadas del AT.
Esto (v. 3) se refiere a las calumnias que hizo el benjamita. Lo demás de los vv. 3 y
4 refleja las falsas acusaciones contra el salmista, le acusaron de soborno y de ven-
ganza malévola. La estrofa termina con Selah, seguramente preparándose para la
petición que sigue.
72

Sobre la oración cotidiana


7:1–17
Los Salmos, además de ser el más hermoso de los himna-
rios de alabanza, es el devocional más inspirado de toda la lite-
ratura universal, el libro por excelencia de la oración, cuyas
estrofas permiten al creyente alcanzar experiencias y senti-
mientos espontáneos de súplica, lamento, arrepentimiento, fe,
confianza, gratitud, alabanza, adoración.
La oración es la expresión más profunda y delicada del cre-
yente en el Señor, expresión privilegiada del encuentro y diálo-
go entre el hombre y Dios en su relación diaria en el correr de
las horas.
El Talmud narra cómo en cierta ocasión los discípulos del
rabí Simeón Ben Jochai (unos 150 a. de J.C.), le preguntaron
por qué el maná no había caído del cielo de una sola vez, en
lugar de caer cada día.
Como muchos rabinos, respondió también con una compa-
ración. Un rey tenía un hijo y le daba una vez al año todo el
alimento necesario, y así el hijo iba una sola vez al año a salu-
dar a su padre y darle las gracias.
El padre decidió darle cada día lo necesario, y en adelante el
hijo iba todos los días a saludar a su padre y a darle gracias
cada día por el bien recibido.
Nosotros, como hijos del Padre celestial, oramos cada día, y
nos comprometemos en nuestras tareas humanas, pero tam-
bién agradeciendo cada día sus innumerables bendiciones.

[página 81] 3. Pedido para que Dios actúe, vv. 6, 7


El salmista, consciente de su inocencia, pide que Dios haga justicia. Enfatiza el
pedido con cuatro verbos: levántate (cf. 3:7), álzate, despierta y has ordenado (algu-
nos traducen: “¡Despierta, mi Dios, declara juicio!”). La oración es el recurso del
hombre de Dios; no toma venganza en sus propias manos sino somete el asunto a
Dios.

Pensamiento
“Exige mucho de ti mismo y espera poco de los demás. Así
te ahorrarás disgustos.”
Confucio

El v. 7 es difícil; el salmista relaciona el juicio de su caso con el juicio general. Vi-


sualiza a todos los pueblos reunidos para el juicio. Entonces, Dios vuelve a sentarse
arriba en la silla del juez. A la luz del NT, el cumplimiento más pleno se hará en Cris-
to.
4. Dios es el que juzga, vv. 8, 9
El salmista sigue relacionando su caso con el juicio general, que ya sabemos será
con Cristo en el futuro. El que está en comunión con Dios, como el salmista, no teme
el juicio.
73
El v. 9 indica que el salmista tiene una visión más amplia que sólo su propio ca-
so; desea que se juzgue la maldad y que se establezcan los justos; quiere el reino de
justicia en la sociedad. Sólo Dios puede conseguirlo porque él conoce los corazones y
las conciencias.
5. Dios es juez justo, vv. 10, 11
Todo lo demás del Salmo constituye una alabanza a Dios que es justo y lo va a
vindicar. Y puede alabar con gozo porque sabe que Dios es su escudo (cf. 5:12), su
protección.

Semillero homilético
Una oración eficaz
7:1–17
Envuelve petición de auxilio (vv. 1, 2).
Contra los perseguidores.
Contra las acciones infames.
Contra el peligro de muerte.
Incluye declaración de inocencia (vv. 3–9).
Inculpabilidad.
De las acciones infames.
Del peligro de muerte.
. Declara afirmación de certidumbre (vv. 10–16).
Seguridad de la protección de Dios.
El castigo de los malvados.
La intervención reparadora.
. Abarca consagración (v. 17).
Pero yo alabaré a Jehovah por su justicia, y cantaré el nombre
de Jehovah el Altísimo (Altísimo, ELYON, término heb. que apa-
rece 21 veces en el libro de los Salmos, y casi siempre se usa
en poesía).

[página 82] 6. Las consecuencias del pecado, vv. 12–16


Dios quiere el arrepentimiento, esto cambiaría todo el rumbo de lo que sigue. El
no arrepentido puede esperar tres consecuencias: 1) tiene que confrontar a Dios per-
sonalmente (v. 13); 2) su mal engendra más maldad (v. 14); y 3) el pecado trae su
propio castigo (vv. 15, 16).
7. Voto de alabanza, v. 17
Otra vez el gran pero. Dios hace la diferencia, revierte la tendencia maligna. El
salmista ya cuenta con la respuesta de su petición en el v. 6, así termina con con-
fianza y alabanza. (Para la estructura de las súplicas individuales, cf. Sal. 22.)
SALMO 8: HIMNO A LA GLORIA DE DIOS
Este Salmo es un modelo de lo que debe ser un himno (cf. Sal. 103) de alabanza a
Dios, pues glorifica a Dios, habla de quién es, de lo que ha hecho y relaciona al ser
74
humano con él (Kidner, p. 66). Algunos lo llaman una liturgia para la noche (nótese
que tenían vigilias de la noche, Sal. 134). El v. 3 indica que el salmista está contem-
plando los cielos de noche, pues no menciona el sol pero habla de las estrellas. En
cambio, el Salmo 19, que también destaca la creación, pone énfasis en el sol.
Sobre guitit (cf. también los Sal. 81 y 84) podría indicar una melodía “del lagar”
pero es más probable que se refiera a un instrumento de sonido alegre.
1. La gloria de Dios, vv. 1, 2
Señor nuestro (es lit. “señores nuestros”; es un plural de majestad como también
es elohim 430). El mismo Dios que dirige nuestra vida es señor en toda la tierra y aun
sobre todo el universo. ¡Qué grande desafío es reconocerlo como señor y dueño de
nuestra vida!
El salmista usa contrastes; del señorío sobre todo el universo vuelve a la alabanza
de los niños. Dios usa a los débiles para confundir a los enemigos que se creen pode-
rosos. La alabanza (v. 2) lit. es “fortaleza” o “poder”. La LXX tiene “alabanza” y [pági-
na 83] así es citado en Mateo 21:16 por Jesús. La paráfrasis de la LXX capta la in-
tención del pasaje. El poder de Dios contra los poderes malignos se manifiesta en la
alabanza y Dios usa la alabanza para derrotar aquellos poderes.
Al enemigo y al vengativo (v. 2) puede ser visto como una endíadis (el uso de dos
palabras en conjunto para expresar un concepto): así es “el enemigo vengativo”.

¿Qué es el hombre?
8:4
Como criatura, es una obra maestral del Creador (Gén.
1:27).
Como pecador, es una víctima infeliz del mal (Ef. 2:2).
Como creyente salvado, es un trofeo de la gracia (Ef. 2:8).
Como santo, es una reproducción de Cristo (Gál. 2:20).
Como templo, es morada de Dios (1 Cor. 3:16).
Como siervo de Dios, es una bendición en el mundo (Juan
7:38).
Como premio de la gloria, es semejante a Cristo (1 Jn. 3:2).

2. ¿Qué es el hombre?, vv. 3–8


El salmista, de noche, contempla la grandeza de la creación que muestra la gran-
deza de Dios. Esto en su turno le hace pensar en otro contraste grande con la pe-
queñez del ser humano.
¿Que es el hombre…? (v. 4). El uso de la palabra ’enosh 582 para hombre lleva la
connotación de debilidad. Asimismo hijo de hombre destaca su condición de criatura.
¡Qué maravilla que un Dios tan grande se interese en cada uno de nosotros!
Te acuerdes y visites son sinónimas, como se ve en el Salmo 106:4 (cf. versículos
casi iguales en Sal. 144:3 y Job 7:17). Se usa generalmente para mostrar el amor y
la protección de Dios.
Poco menor que los ángeles (v. 5). La palabra elohim 430 (Dios) aquí es traducida
ángeles. Los comentaristas varían en tomarlo como seres divinos (ángeles, cf. 1 Sam.
28:13; Ose. 12:4; Jue. 13:21, 22) o “menor que Dios”, siendo una alusión a la ima-
75
gen de Dios en Génesis 1:26. De igual manera es claro que el salmista enfatiza el
contraste entre Dios y el hombre, y a la vez la dignidad del hombre. El salmista está
pensando en todo ser humano, pero el autor de Hebreos usa este pasaje en sentido
más intenso y más profundo, aplicándolo a Cristo (Heb. 2:6–8).
Le has hecho señorear (v. 6) enfatiza la dignidad que Dios ha dado al hombre.
Dios confía en el ser humano y le da responsabilidad. Es un eco de Génesis 1:28.
Debajo de sus pies es una frase encontrada en varias inscripciones antiguas para
mostrar el dominio sobre algo o alguien. En relación con Dios el ser humano es pe-
queñito, pero en relación con la creación es poderoso. La Biblia no enseña el auto-
desprecio sino el reconocimiento que el hombre es criatura de Dios y sujeto a él.
Todo cuanto pasa por los senderos… (eco de Gén. 1:21) se refiere a los monstruos
marinos que en la mitología cananea eran semidioses y temibles. Pero, según la ópti-
ca bíblica Dios es señor de todo y el hombre [página 84] es su mayordomo; tiene au-
toridad sobre toda la creación y la responsabilidad de cuidarla. He aquí el gran desa-
fío ecológico.

El Juez de justicia es nuestro Dios (9:4)

3. La gloria de Dios, v. 9
El Salmo termina con la misma exaltación a Dios con que empieza. Forma un
marco literario y teológico para la alabanza y enseñanza del mismo.
SALMO 9: SUPLICA INDIVIDUAL. LA JUSTICIA DE DIOS
Los Salmos 9 y 10 están unidos en la LXX. Algunos piensan que originalmente
eran un solo salmo porque el 10 no tiene título, la forma y tema son similares y el
arreglos acróstico une a los dos. Otros piensan que eran dos salmos pero compues-
tos para ser usados juntos.
Los dos Salmos son poemas parcialmente alfabéticos, cada dos, tres o cuatro ver-
sículos empieza con otra letra del alfabeto heb., pero varias letras son omitidas: El v.
76
1 empieza con alef, el 3 con bet, el 5 con gimel, el 7 con he (dalet se omite), el 9 con
waw, 11 con zain, el 13 con jet, el 15 con tet, 17 con yod, 18 con kaf, pero los vv. 19
y 20 no siguen el orden, más bien el arreglo sigue con lamed en el Salmo 10:1.
El salmista da gracias a Dios por las victorias [página 85] ya ganadas, pero toda-
vía está en una lucha.
1. Gracias a Jehovah por su ayuda, vv. 1–4
Aunque el salmista está en dificultades (v. 13) alaba a Dios, no sólo con los labios
sino “con todo su corazón”. No es fácil alabar a Dios cuando uno está siendo atacado
por el enemigo. El salmista lo hace porque Dios es el centro de su vida. Este es el
secreto para evitar la “idolatría” de cualquier tipo. Fijarse en las maravillas que Dios
ha hecho evoca adoración del corazón del creyente.
Altísimo es un nombre antiguo de Dios que enfatiza su señorío sobre todo. Ade-
más de adorarle por lo que ha hecho, el salmista le adora por lo que es, y toda esta
adoración es gozosa.
El v. 3 introduce el tema principal, el justo juicio de Dios. En los vv. 1 y 2 tuvimos
la alabanza a Dios; en el v. 3 vemos la presencia de Dios. Has defendido (v. 4): Los
derechos de los justos serán atacados, pero Dios es el que los defenderá.
2. Dios es juez de los pueblos, vv. 5–8
Naciones e impíos son paralelas aquí y se tratan como sinónimas. El salmista está
pensando en los enemigos que Dios ha derrotado; pueden ser los de la conquista ba-
jo Josué o puede ser algún otro momento de la historia de Israel. Esos que eran
enemigos han perecido, pero, en contraste, Dios “permanece” y podemos confiaren
[página 86] que él seguirá juzgando al mundo rectamente. A la luz de la acción de
Dios en el pasado, podemos confiar para el futuro. Cuando predicó en Atenas, Pablo
citó el v. 8.

Una historia en clave homilética (2 Sam. 9)


9:1–4
I. La historia. David perseguido por Saúl; Jonatán su amigo,
el pacto entre ellos, y su último encuentro. La batalla de Gilboa
y la noticia de la derrota llega a la casa de Saúl. Una criada—
su nodriza—huye con Mefiboset, niño de cinco años, porque
teme… El niño cae y queda cojo… es llevado a la casa de Ma-
quir en Lo-debar, donde se cría. El pobre niño, con el tiempo,
llega a saber todo lo sucedido, y se entera del peligro que corre
si David sabe dónde está. David pasa diez años en Hebrón, lu-
chando con diez tribus… por fin, establecido firme en el trono
en Jerusalén, pregunta: “¿Ha quedado alguien de la casa de
Jonatán?”
II. La posición. La condición de Mefiboset ilustra la de mu-
chos hoy. ¡Pobre Mefiboset! Nació para reinar… y ¡miradle! In-
capacitado, no puede andar siquiera; escondido por miedo;
miedo de una muerte violenta, siempre presente. Existe para
gozar de la vida, pero no puede… Y, ¿el hombre hoy? ¡Qué al-
tura!… y, ¡qué caída!… ¿uál es el deber del hombre? Glorificar
a Dios y gozar con él para siempre. Todo menos esto, en reali-
dad…
77

III. La pérdida. ¡Qué pérdida! El príncipe heredero fugitivo…


todo perdido. La idea “perder” corre por toda la Biblia. Adán y
Eva fuera del Edén. Lot en la cueva del monte. Esaú llora la
pérdida de la primogenitura. El rico—Lucas 16:23—“en el
Hades, estando en tormentos, alzó sus ojos y vio de lejos a
Abraham y a Lázaro en su seno. Entonces…”
Ilustración: Uno se vendió al diablo y fue llevado al infierno
a ver el sitio preparado para él allí. De regreso, le fue requerido
que describiese el lugar del tomento y dijo: “Realmente no lo
observé; pues en cambio pasé por el cielo y vi el lugar prepara-
do allí, y fue tan sensible la pérdida que todo lo demás quedó
borrado.”
La verdadera pérdida y el peligro del hombre son mayores,
porque está expuesto al juicio positivo, al fallo cierto y a la pe-
na horrible, si no está salvo (Juan 3:37).
IV. Mefiboset, cierto día, sorprendido. Llega una comisión de
parte del rey David; se le avisa. ¡qué sobresalto, qué miedo!
Luego se le explicó el verdadero propósito de la visita, y Mefi-
boset reacciona. Gozo indecible, conmoción en casa; se prepara
la marcha; llega a casa del rey David. Va de sorpresa en sor-
presa… ¡Qué cambio! Se sienta a la mesa del rey. ¡Qué enga-
ñado ha sido el hombre, abrigando malos pensamientos de
quien tanto le amaba!
Y ¿no hay en el evangelio parecido a esto? Mucho, muchí-
simo. Pedro hallado por Andrés, llevado al Señor. “Tú serás
Pedro”—conocido, su nombre cambiado, Simón. Pablo en el
camino de Damasco—. “Fui recibido a misericordia”, y tantos
otros ejemplos…
V. Ahora, mirad lo que había detrás de esa hermosa con-
ducta. “Por amor de Jonatán”. Claro está, Mefiboset no lo sa-
bía. Oíd las palabras que se cruzan cuando llega… ¡Mefibo-
set!… “He aquí tu siervo…” “No tengas temor, porque yo a la
verdad haré contigo misericordia por amor de Jonatán tu pa-
dre. “Y, ¡el pacto! Verdad es que David no pudo menos. Así,
hasta cierto punto no causa sorpresa. “¡Qué maravilla!“, se le
dijo a cierta niña, tratando de Juan 3:16. “No”, contestó ella,
“pues Dios es así”.
Lástima que el hombre tenga tan mal concepto del mensaje
bíblico. Muchos piensan que Dios es frío, alejado, vengativo, si
no fuera que Cristo se interpusiera. Como Mefiboset, están en-
gañados; no hay nada de esto en el evangelio. Leamos la Biblia
y veremos que Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo están intere-
sados y unidos en sus esfuerzos para la salvación del hombre.
Zacarías 6:13. “El consejo de paz entre ambos.” Cristo dice:
“Heme aquí, en el libro está escrito de mí, para hacer tu volun-
tad.”
VI. David tomó a Mefiboset de corazón. Le trató como hijo.
¡Si Jonatán lo viera! Todo lo perdido le fue devuelto y más. “Tú
comerás siempre a mi mesa, como uno de los hijos del rey.”
78

¡Ah, hijo… heredero… coheredero con Cristo. “Semejantes a


él… como él es.”
VIII. Y pensar que Mefiboset pudo haber tenido todo esto
años antes. ¡Si en vez de esconderse hubiera ido a David! Y, al
fin, ¡qué amor y qué lealtad de parte de Mefiboset cuando la
rebelión de Absalón!
¡Oh Jehovah, Señor nuestro, cuán grande es tu nombre en
toda la tierra!

3. Dios protector y fortaleza de los pobres, vv. 9, 10


Al meditar en lo que Dios ha hecho, el salmista explota en un nuevo grito de con-
fianza. El refugio o fortaleza es el lugar de seguridad cuando vienen ataques de los
enemigos. Dios es tal refugio para los angustiados.
¿Quiénes encuentran este refugio? Los que buscan, y conocen, y confían en Dios.
El salmista sabe por su propia experiencia que Dios es fiel, no los abandona.
4. Proclamación, agradecimiento y petición, vv. 11–14
Este párrafo incluye una variedad de géneros. Invita a todos a cantar y alabar a
Dios; invita a contar sus hechos; a la vez [página 87] clama por misericordia porque
está todavía en una lucha. Quiere ver la victoria de Dios de nuevo, para que todo el
pueblo alabe de nuevo a Dios. El salmista quiere gozar de esta salvación, pero no es
egoísta, quiere que Dios reciba alabanza de todos. Aunque Dios habita en Sion, es
Señor de todos los pueblos y merece alabanza de todos.
5. Dios conocido por sus juicios pasados, vv. 15, 16
El salmista vuelve a su tema principal: el juicio de Dios. Se hundieron resalta el
fin triste de los impíos. Los pueblos que se oponen a Dios caen por su propia corrup-
ción, que también es un juicio de Dios. Los juicios de Dios se manifiestan en la vida
de los pueblos y en la de los individuos.
Parece que a menudo el juicio de Dios tarda mucho, pues los impíos prosperan,
pero los salmistas nuncan dudan de los justos juicios de Dios. Como los seres
humanos se conocen por sus frutos, así también Dios se conoce por su hechos, tanto
los benignos como los juicios. Siempre queremos ver manifestaciones de la acción de
Dios; Dios se manifiesta también en sus juicios.
La estrofa termina con Higayón y Selah. Selah probablemente indica una pausa y
un interludio musical. Higayón también está relacionada con haggad, “meditar”.

Semillero homilético
Las acciones de Dios
9:1–20
La alabanza del temeroso de Dios (vv. 1–6).
Sinceridad: Te alabaré, oh Jehovah, con todo mi corazón, v. 1.
Entusiasmo: Me alegraré y me regocijaré en ti, v. 2.
Sumisión: Te has sentado en el trono del Juez de justicia, v.
4.
La redención de los humildes de Dios (vv. 7–12).
79

Fortaleza: Pero Jehovah permanecerá para siempre, v. 7.


Refugio: Jehovah será un alto refugio para el oprimido, v. 9.
Memoria: No se olvidó del clamor de los pobres, v. 12.
. El castigo de los transgresores (vv. 13–18).
Naufragio: Las naciones se hundieron en la fosa que hicieron,
v. 15.
Maquinación: Los impíos fueron atrapados en la obra de sus
propias manos, v. 16.
Cautividad: Los impíos serán trasladados al Seol, v. 17.
. El reino universal de Dios (vv. 19, 20).
Derecho: ¡Que no prevalezca el hombre!, v. 19.
Justicia: Sean juzgadas las naciones delante de ti, v. 19.
Caducidad: Que sepan las naciones que no son más que
hombres, v. 20.

[página 88] 6. Dios hará justicia, vv. 17, 18


De nuevo se enseña con contrastes: los impíos terminarán en Seol, pero Dios cui-
dará el destino de los pobres (los pobres que confían en Dios). El salmista reconoce
que el destino eterno es lo más importante y es lo que se refleja en esta vida.
7. Oración final, vv. 19, 20
El salmista ha ocupado casi todo el Salmo alabando a Dios y hablando de sus
maravillas; ahora vuelve a su necesidad inmediata: que Dios intervenga y que le dé
la victoria en la batalla. Así clama a Dios usando imperativos, ¡Levántate! … Infúnde-
les pánico. El salmista no “tuerce el brazo de Dios” ni le quiere manipular; sabe que
Dios quiere dar la victoria sobre sus enemigos, pues son los enemigos de Dios. Dios
quiere que sus hijos le pidan. Sólo así se gana la batalla contra las fuerzas malignas
del diablo.
SALMO 10: SUPLICA INDIVIDUAL. LA JUSTICIA DE DIOS SE DEMORA
En la LXX este Salmo es parte del Salmo 9, por lo tanto el número de los salmos
siguientes difiere (cf. Sal. 9). El salmista se inquieta porque la justicia de Dios se de-
mora. Los impíos creen que Dios no se da cuenta de sus maldades, y si Dios no les
castiga se sienten confirmados en este pensamiento. Pero el salmista es un creyente
cuya fe va creciendo a través del Salmo.
1. Invocación, v. 1
El salmista expresa lo que muchos sienten; no entiende por qué Dios se tarda
tanto en juzgar a los malvados. Parece que se ha alejado o se ha escondido de los
problemas de los pobres y los inválidos. Otros pasajes, como Job y el Salmo 73, tra-
tan de la misma inquietud.
2. Descripción de los impíos, vv. 2–11
Inmediatamente el salmista dice la clave de todo el Salmo: Con arrogancia el impío
persigue al pobre. Se notan dos de las características más notables de los impíos: la
arrogancia y la violencia. Los siguientes versículos dan una serie de características
de los impíos que persiguen a los justos y a los inválidos.
80

Semillero homilético
Los enigmas de la vida
10:1–18
La queja del justo (vv. 1, 2).
Siente que Dios está lejos.
El tiempo de la prueba se prolonga.
El impío prospera.
El carácter del malo (vv. 3–6).
Su codicia.
Su altivez, insolencia.
Su desprecio.
. La conducta del malo (vv. 7–11).
Su boca está llena de engaño.
Acecha al inocente.
Esconde su rostro.
. La confianza del justo (vv. 16–18).
Su reino es para siempre. El Señor reina.
Los malos serán destruidos.
Los oprimidos serán reivindicados.

[página 89]
Se gloría del apetito… se parece al mundo de hoy día. Muchos se jactan de satis-
facer sus apetitos; eso motiva mucho del consumismo de nuestra cultura. La codicia
y el desprecio por Dios y por sus normas éticas les caracterizan.

Joya bíblica
El impío, por la altivez de su rostro, no busca a Dios;
no está Dios en ninguno de sus pensamientos (10:4).

Esta altivez del impío estorba cualquier comunión con Dios. Sus motivos son los
opuestos de los que el creyente desea, pues él busca a Dios y Dios está en todos sus
pensamientos.
Sus caminos están siempre torcidos porque su motivación está equivocada. Tus
juicios están muy por encima quiere decir que están lejos de su vista; es lo opuesto
del Salmo 18:22.
Su arrogancia le hace ciego a los peligros de su vida. Confía en sí mismo y en su
“suerte” para él y para sus descendientes (v. 6). Lo que es una persona se manifiesta
por lo que dice (v. 7); no tiene problemas en hablar mentiras y engañar a todo el
mundo.
Su “habilidad” de engañar la usa para aprovecharse de otras personas y de los
pobres. Su vida es completamente egocéntrica (vv. 8–10). Hace caso omiso de Dios
81
porque cree que Dios no se interesa en estos asuntos. Para el salmista, nadie que
cree que Dios se interesa en los seres humanos podría portarse así.
3. Clamor a Dios, vv. 12–15
Los salmos nos enseñan cómo orar. El salmista usa lenguaje fuerte con imperati-
vos: ¡Levántate…! Pide que Dios actúe ahora, que no se olvide de su compromiso con
los pobres. Dios quiere que sus hijos pidan.
El salmista no solamente pide, sino también razona con Dios (cf. Moisés, Núm.
14); insinúa que los impíos desprecian a Dios porque Dios no juzga sus acciones im-
píos.[página 90]
Pero (v. 14) el salmista sabe que Dios ve y que hará justicia. Dios está consciente
de todo lo que ha pasado y toma en serio el clamor del desdichado y del huérfano.
En el v. 15, el salmista pide juicio drástico sobre los malos. Nosotros no oramos
contra individuos sino para que Dios haga justicia; pero en cuanto a la batalla espiri-
tual, sí pedimos que Dios destruya a los emisarios del diablo.
4. Dios hará justicia, vv. 16–18
El salmista brota de nuevo en una alabanza basada en la confianza en Dios que
[página 91] es rey sobre todo. Puesto que es rey sobre todas las naciones, todo el
mundo es su tierra. La fe del salmista ha ido creciendo a través de esta meditación.
Lo mismo sucede cuando adoramos a Dios. Que Jehovah es rey y juez sobre todas
las naciones, sobre toda la gente, es de suma importancia para el creyente, le asegu-
ra que Dios hará justicia.

SALMO 11: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA


Este Salmo demuestra cómo orar frente a consejos equivocados. Tales consejos
pueden venir de amigos bien intencionados o de opositores que desean hacer caer al
siervo de Dios. El Salmo puede reflejar un episodio en la vida de David (cf. 1 Sam.
82
18:11; 19:10 o 2 Sam. 15–17), pero es apropiado para toda situación en que perso-
nas o poderes se oponen al creyente o a la iglesia.

Semillero homilético
El refugio seguro
11:1–7
El refugio (vv. 1, 2).
Del arco: La oscuridad.
De la flecha: La amenaza del mal.
De la cuerda: La trampa traidora.
El fundamento (vv. 3, 4).
El Señor está en su trono.
Sus ojos ven, vigilan.
Examina los corazones.
. La prueba (vv. 5–7).
Aborrece al impío.
Al impío le alcanza el mal.
Los justos son protegidos.

1. Consejos equivocados, vv. 1–3


El salmista empieza afirmando su fe en Jehovah, después habla de los detracto-
res. El que habla está siendo atacado por los impíos (v. 2), pero no es claro si el con-
sejo equivocado es de ellos o de amigos. Le están aconsejando que huya, pues ya to-
do está perdido; mejor es abandonar la lucha y salvar su propia vida. Cuántas veces
el siervo de Dios en la batalla espiritual está tentado (y aconsejado) de seguir la
misma sugerencia equivocada.
El v. 2 indica el peligro, que es peligro de muerte, pues los enemigos tienen las
armas listas para disparar contra los rectos de corazón. Los fundamentos (v. 3) puede
referirse a personas (líderes) o a la ley y el orden. Según los consejeros, ya el justo no
puede hacer nada.
83

El arco, las flechas y la cuerda (11:2)[página 92]


Los fundamentos, sean personas o principios, siempre son importantes. El diablo
trata de destruirlos; si puede destruir la confianza en las Escrituras o la dependencia
de Dios, o si puede cegar a los creyentes a las realidades espirituales, logra debilitar
la iglesia y anular su impacto en la sociedad.
El Salmo es rico en su construcción literaria. Nótense algunas figuras y contras-
tes repetidos: 1) la idea de refugio o asilo, al monte, en su templo, en Jehovah; 2) Dios
aborrece al impío pero ama la justicia; 3) los malos se esconden, en oculto, pero Dios
ve y examina y al final los rectos contemplarán su rostro.
2. La respuesta de fe, vv. 4–7
El salmista no cae en la trampa del consejo equivocado porque confía en Dios, y
esta confianza se basa en fundamentos firmes: el carácter y la naturaleza de Dios. En
contraste con el v. 3, el v. 4 habla de firmeza; Dios está firme; el que está anclado en
él tiene fundamentos sólidos. De modo que el salmista no huye de la batalla o de la
prueba porque sabe que Dios mira todos los detalles, es justo y es poderoso para
cuidarlo y para hacer justicia a los impíos.

Guillermo Carey
En su libro A Bunch of Everlastings (Un manojo de cosas
eternas), Frank W. Borehan escribe acerca de Guillermo Carey,
el zapatero que llegó a ser un famoso misionero en la India:
“Allí está él… ¡la Biblia abierta delante de él, y un mapamundi
hecho a mano colgando de la pared! En la Biblia vio al Rey en
su hermosura; sobre el mapa vio vislumbres de los lejanos
horizontes. Para él, ambas cosas eran inseparables. Y movido
por la visión del Señor que vio en la primera, y por la visión de
los ilimitados horizontes que vio en la segunda, ‘abandonó su
taller e hizo historia’.”

Jehovah prueba al justo


11:5
84

El significado de la prueba de la fe.


Dios prueba la sinceridad de nuestra fe (Gén. 22:1–12).
Dios prueba nuestra fe para aumentarla (Job 13:15).
Dios prueba nuestra fe para afirmarla (1 Ped. 1:7).
Dios prueba nuestra fe para que produzca fruto (Juan 15:2).
Dios prueba nuestra fe para testificar a otros (2 Cor. 11:23–
28; Fil. 1:12).

Templo (v. 4) puede ser terrenal o celestial. Trono habla del señorío de Dios sobre
todo. Dios ve todo y examina a cada persona en este universo. La palabra vista (‘af’
af 6079) se traduce “párpados”, pero algunos prefieren “pupila”, de modo que vista ex-
presa bien la idea.
Dios distingue entre el justo y el impío. El justo puede sufrir pruebas también,
pero son pruebas para purificar su vida. La palabra prueba (bajan 974) se usa tam-
bién para la purificación de metales por medio del fuego.
Pero lo que va a caer sobre el impío es el castigo de Dios porque su alma aborre-
ce…; su alma es Dios mismo, la naturaleza de su ser es aborrecer el mal. Hará Ilover
(v. 6) es preferido sobre “que haga llover”, como algunos lo traducen. El [página 93]
salmista usa el lenguaje del relato de la destrucción de Sodoma y Gomorra.
La porción de la copa (v. 6) es una figura de la suerte o el destino. La figura se re-
monta a la mitología antigua en que los dioses celebraban fiestas de bebida en que
se decidía la suerte de los hombres. A veces el contenido (veneno) de la copa deter-
minaba el destino de uno. En la Biblia no hay nada de mitología de este tipo, pero
quedan tales figuras como modismos en el lenguaje de la gente.
El v. 7 indica dónde está la seguridad del creyente. Además, el justo disfruta de la
comunión con Dios. Es posible entender aquí un vistazo de la vida de “ultratumba”,
después de la muerte. (Para otros vistazos de lo mismo, cf. 16:8–11; 17:15; 23:6;
49:15; 73:23, 24; 139:18.)
SALMO 12: SUPLICA COMUNITARIA PARA QUE DIOS ACTUE EN ME-
DIO DE LA MALDAD
Para seminit véase el Salmo 6. Dice Delitszch que este título indica el tiempo de
David cuando se estaba organizando la música del culto. Algunos sugieren que fue
durante el tiempo cuando Saúl, y casi todo el pueblo, estaba persiguiendo a David.
Otros salmos que se preocupan por el éxito de los malos son 7, 10, 17, 25 y 37. Para
la estructura de súplicas colectivas véase el Salmo 74.
El centro del Salmo es la estrofa de seis líneas (vv. 5, 6) que presenta la promesa
de Dios. Antes hay dos estrofas de cuatro líneas y después otra estrofa de cuatro lí-
neas.
1. Clamor por ayuda ante los malos, vv. 1, 2
Salva, oh Jehovah. El salmista sabe a quién recurrir. Cuando la maldad nos ro-
dea, tenemos que orar, clamar a Dios.
Se han acabado es gamar 1584, significa “completar” o “llegar al fin”; aquí conlleva
la idea de “cesar”. El salmista vio que era un tiempo de corrupción moral universal
(cf. expresiones semejantes en Miq. 7:2; Isa. 57:1; Jer. 7:28). Pensaba, como haría
Elías más tarde, que quedaban muy pocos fieles. Es cierto que los verdaderos segui-
85
dores de Dios siempre son una minoría. El salmista nos enseña que hemos de tomar
conciencia de la sociedad que nos rodea.

Semillero homilético
Grito pidiendo justicia
12:1–8
Grito de lamento (vv. 1, 2).
Impiedad: Porque se han acabado los piadosos, v. 1.
Infidelidad: Han desaparecido los fieles de entre los hijos del
hombre, v. 1.
Hipocresía: Hablan con doblez de corazón, v. 2.
Denuncia de la maldad (vv. 3, 4).
Arrogancia: Jehovah destruirá todos los labios lisonjeros, v. 3.
Mentira: La lengua que habla grandezas, v. 3.
Engaño: ¿Quién más se hará nuestro señnor?, v. 4.
. Exposición de confianza (vv. 5–9).
Humildad: Por la opresión de los pobres, v. 5.
Palabra: Las palabras de Jehovah son palabras puras, v. 6.
Garantía: Tú, oh Jehovah, los guardarás, v. 7.

[página 94]
Habla falsedad (v. 2). La falta de integridad es característica de los malvados.
Aquí el énfasis está en su habla; habla con doblez, arrogancia, opresión y falsedad.
2. Imprecación contra los malos, vv. 3, 4
El salmista sabe que Dios castigará la maldad. Y la maldad que más se ve aquí es
la que usa la lengua para lograr sus propósitos orgullosos y malvados. Los labios li-
sonjeros o “suaves” se usan para jactarse mutuamente y para conseguir sus propósi-
tos egoístas. Aun se jactan (v. 4) de lo que logran con su lengua. Se nota una autosu-
ficiencia y adoración a sí mismos. Nos hace pensar en los medios de comunicación
hoy día y en los avisos que predominan en la sociedad de consumo.
3. La promesa divina de socorro, vv. 5, 6
Me levantaré ahora (v. 5). Dios responde a las necesidades de los débiles y oprimi-
dos; este tema es prominente a través de toda la Biblia. Dios se preocupa por los dé-
biles y quiere que nosotros lo hagamos también.
Este Salmo es especial en que el salmista recibe una respuesta directa de Dios.
Algunos conjeturan que ésta vino por medio de un profeta, pero es preferible verlo
como una revelación al salmista. El NT dice que David habló mediante el Espíritu
(Mat. 22:43; cf. 2 Sam. 23:1–4, 5–7). De hecho hay mucha semejanza entre la poesía
y la profecía en la Biblia. Esta estrofa, que es el centro del Salmo, es semejante al
Salmo 11:5–7.
Las palabras… (v. 6) realmente constituyen una promesa. Nótese el énfasis en
“las palabras” (cf. Isa. 33:10). Fue la lengua de los malvados la que causó tantos
86
problemas; pero es la Palabra de Dios la que cambia la situación. Si Dios lo dijo el
hecho es seguro; el salmista contempla el valor y la pureza de la promesa de Dios.

Plata purificada en horno… (12:6)

[página 95] 4. Expresión de confianza, vv. 7, 8


Los, en la frase los guardarás, se refiere a los oprimidos y débiles. El salmista sa-
be que puede confiar en Dios y pide que Dios les guarde de esta generación, palabra
que se refiere a la gente malvada.
Andan alrededor (v. 8), de aquí para allá, por todos lados. El salmista vuelve a
pensar en la maldad que le rodea. La última línea es difícil de traducir; pero el heb.
se puede traducir: “Cuando la vileza es exaltada.” Nos advierte que no debemos apo-
yar ninguna cosa que exalte la vileza, pues tal apoyo hace más corrupta la sociedad.
SALMO 13: SUPLICA INDIVIDUAL DESDE UNA SITUACION ANGUSTIA-
DA
Es una típica súplica individual (cf. Sal. 22) en que el salmista empieza con un
clamor a Dios y una explicación de su problema (lamento o súplica), después pide la
intervención de Dios y termina con la expresión de confianza. No se sabe la fecha en
que fue escrito, pero no hay buenas razones para negar su composición a David.
1. El lamento, vv. 1, 2
¿Hasta cuándo? se repite cuatro veces. Indica la impaciencia humana frente al si-
lencio de Dios. Cuando el creyente sufre y parece que Dios no oye sus oraciones,
empieza a dudar, la angustia se apodera de él. Ya no siente la comunión con Dios
87
como antes. A menudo el salmista habla de ver el rostro de Dios (11:7; 17:15; 27:4,
8).
Toda esta mezcla de angustia, sufrimiento y duda causa conflicto en mi alma (v.
2). Según Calvino, cuando la angustia se apodera de los corazones de los hombres
sus víctimas miserables están agitadas violentamente por dentro, y encuentran más
tolerable atormentarse a sí mismos sin obtener alivio, que soportar sus aflicciones
con mente serena y tranquila. Lutero decía que la esperanza misma desespera y la
desesperación empieza a esperar. A menudo, el mismo creyente, en su angustia,
busca respuesta por otros caminos.

Semillero homilético
El grito de desesperación
13:1–6
El anhelo (vv. 1, 2).
No me olvides.
No escondas tu rostro.
Enaltece mi alma.
El deseo (vv. 3, 4).
Respóndeme.
Alumbra mis ojos.
Mis enemigos no se alegren.
. La liberación, (vv. 5, 6).
Confianza en la misericordia.
Alegría en la salvación.
Alabanza en la liberación.

[página 96] 2. Petición de ayuda, vv. 3, 4


A pesar de la debilidad de la carne, el salmista busca ayuda en Dios. ¡Mira; res-
póndeme…! Jesús dijo: Pedid, y se os dará (Mat. 7:7). El Espíritu Santo pone en
nuestra mente los modelos de oración de las Escrituras. Es una de las razones por la
que los salmos siguen siendo tan usados por los que aman a Dios.

Joya bíblica
Pero yo confío en tu misericordia; mi corazón se alegra en
tu salvación.
Cantaré a Jehovah, porque me ha colmado de bien
(13:5, 6).

Alumbra mis ojos (v. 3) es dar nueva vida (Esd. 9:8; 1 Sam. 14:27, 29). Por esta
frase muchos creen que la crisis del salmista era una grave enfermedad. No sea… (v.
4); si el enemigo vence Dios será deshonrado, pero el salmista quiere que Dios sea
glorificado en la victoria.
3. Expresión de confianza, vv. 5, 6
88
Podemos ver la trayectoria de la fe del salmista: pasa por la prueba, la angustia y
la duda, pero sigue confiando y ahora está seguro de que Dios le contestará. Su fe
tiene buena base, no en sí misma sino en la misericordia de Dios. Se basa en lo que
Dios es, en sus promesas, y en que el mismo salmista ha experimentado este amor
de Dios. Ya que brota de nuevo esta confianza, se alegra su corazón; la verdadera
alegría es tener la salvación de Dios y su obra en la vida. La respuesta: Cantaré a
Jehovah. Nótese, es a Jehovah; la adoración se dirige a él porque la merece.
SALMO 14: SALMO DIDACTICO CON ENSEÑANZA PROFÉTICA
El Salmo es un poema sapiencial; el Salmo 53 es casi igual excepto que usa
elohim 430, “Dios”, en vez de Jehovah. El 14 está en el Libro I de Salmos y el 53 en el
Libro II. Es probable que el 14 fuera el primero; algunos sugieren el tiempo de la re-
belión de Absalón.
1. El necio: su pensamiento y sus actos, vv. 1–4
Necio, nabal 5036, se describe en Isaías 32:6 donde se traduce vil; es uno sin senti-
do, lo opuesto del sensato (v. 2). En este caso es el materialista que cree que puede
organizar su vida sin la ayuda de Dios. Puede ser uno que niega la existencia de
Dios, pero en el tiempo de David era más bien el que vivía como si Dios no existiera.
Desde el punto de vista bíblico es necio y sin sentido el que no toma en cuenta a
Dios.
Dijo…en su corazón, es decir, piensa así; todo su pensamiento es así. Está en con-
traste con el sabio cuya vida se basa en el temor de Dios.
Corrompido… cosas abominables indica las consecuencias de no dar a Dios su lu-
gar. Esta descripción es típica de una persona [página 97] o una sociedad apartada
de Dios.
Se han corrompido (v. 1) hace recordar el relato del diluvio (Gén. 6), y miró desde
los cielos (v. 2) hace recordar el de la torre de Babel (Gén. 11). Por supuesto, miró
desde los cielos es lenguaje humano, pues Dios sabe todo.
Dios se interesa en cada ser humano. Busca adoradores sinceros (Juan 4). El
sensato (v. 2) es masquil 7919 (opuesto al necio): es el que busca a Dios.
Todos (v. 3); cada una de las cuatro líneas de este versículo enfatiza la totalidad
de este desvío. Pablo cita los vv. 1–3 en Romanos 3:10–12 y termina diciendo: Todos
pecaron y no alcanzan la gloria de Dios (Rom. 3:23). Nótese que la misma enseñanza
se encuentra varias veces en el AT: Todos nosotros nos descarriamos como ovejas;
cada cual se apartó por su camino (Isa. 53:6). La Biblia es clara, nadie puede alcanzar
la salvación en base a [página 98] sus propios méritos. Más bien absolutamente to-
dos se han corrompido; la palabra alaj 7843 se usa para leche que se pudre; aquí las
personas están “podridas”.

Temas de nuestro tiempo: una reflexión


14:1
Dijo el necio en su cora- han hecho cosas abominables.
zón:

“No hay Dios.” No hay quien haga el bien.

Se han corrompido;
89

La negación de la existencia de Dios, tan de moda en nuestro tiempo, lleva al des-


pliegue de innumerables mitomanías, múltiples formas de idolatría, y suscita en
nuestra mente las más extrañas sensaciones.
Hemos padecido el desmesurado impacto de la película—por cierto bastante abu-
rrida y mediocre—, de Steven Spielberg, “Parque Jurásico”, esa extraña y alucinante
manía antediluviana, además de series de filmes incestuosos, que convierten lamen-
te en una especie de manicomio.
El “Parque Jurásico” de Spielberg nos devuelve a las cavemas, de donde, dicen,
procedemos, en un truco que hace verosímil el movimiento de los animales antedilu-
vianos por medio de marionetas electrónicas engrasadas audiovisualmente por más
de 10.000 millones de pesetas.
En el fondo descubrimos el deterioro del gusto ambiental, que permite elevar a es-
ta torpona nadería a entretenimiento universal. La deducción de este tipo de fenó-
menos cinematográficos requiere la introducción de una dosis de refinada estupidez
y de infrainteligencia que aglutine y encole a esos dinosaurios de cartón en espanto-
sa ficción.
De nuevo —de triste recuerdo— el don profético del nazi Joseph Goebbels: “Cuan-
to más grosero, cuanto más elemental sea el mensaje dirigido a las masas, más pro-
fundamente entra en ellas y las activa y mueve.” Nada hay que añadir a esta vergon-
zosa evidencia, absorbente baño de inmovilidad que inmoviliza al planeta.
Sin duda, es un derroche de inteligencia destinado a barrer todo rastro de inteli-
gencia, por un degradante automatismo del signo de los tiempos: la reducción del
espectador a dinosaurio, la conversión del cerebro en un estómago con encefalogra-
ma plano, hambriento de idiotez clínica, y falto de la más elemental inteligencia.
Esta forma de pensar, nos conduce a las arenas movedizas de la patología colecti-
va, porque al ser víctimas de una plaga de ficciones enfermizas, lo raro se convierte
en norma, lo bestial en caricia, y lo insignificante en signo. La ausencia de Dios y de
los principios morales, y el apego a todo aquello que lleva a la dimisión de la fe y el
deterioro del buen gusto, impone las aberrantes mitomanías de nuestro tiempo, en-
tre las que destaca por el momento, como una estrella errática, la invasión de los
primitivos dinosaurios en múltiples objetos de consumo, y que, para sorpresa, no
deja de fascinar a muchos cristianos, víctimas de las modernas mitomanías audiovi-
suales.

El v. 4 muestra que el no invocar a Dios y el oprimir al pueblo van juntos; es de-


cir, indica las raíces de la injusticia.
2. Dios está contra los necios, vv. 5, 6
Allí (v. 5) es un adverbio de lugar, pero aquí más bien es temporal: La idea es
“cuando Dios juzgue”. El poder que Dios manifiesta en su pueblo hace temblar y
tambalear a los que niegan a Dios. La mejor apologética es predicar el evangelio y ser
ejemplo del poder de Dios.
Os habéis mofado (v. 6); la palabra significa humillar o hacer pasar vergüenza.
Los impíos se burlan de uno si testifica de Cristo o habla contra el pecado. Pero el
justo puede confiar en Dios para la fuerza y la protección, en el trabajo, en la escue-
la, en la vecindad.
3. Clamor por la victoria, v. 7
90
Por la frase restaure de la cautividad algunos creen que el Salmo fue compuesto
en el exilio o que el v. 7 fue agregado durante la cautividad. Es posible, pero también
puede hablar de “restaurar la normalidad” de cualquier crisis. Dios promete victoria
y restauración. Muchas veces parece que los impíos tienen la ventaja; pero Dios da
vindicación a su pueblo, lo hace regocijarse en él y en su justicia.
SALMO 15: SALMO LITURGICO Y DIDACTICO
Este Salmo es semejante al 24, habla de las exigencias éticas de entrar en la pre-
sencia de Dios. Si fue escrito por David, pudo haber sido cuando trasladó el arca a
Jerusalén (2 Sam. 6:1–23). La respuesta a la pregunta inicial puede dividirse en diez
condiciones éticas, quizá inspiradas en el Decálogo. Aunque no hay correspondencia
formal con los Diez Mandamientos, representan la misma ética.
1. ¿Quién puede entrar?, v. 1
Tabernáculo y santo monte simbolizan la presencia protectora y la comunión con
Dios. El Salmo sin duda fue usado por los hebreos en su peregrinaje al templo en
Jerusalén. Dios pide requisitos éticos para entrar en comunión con él. En esto era
muy diferente de los dioses contemporáneos; y ¡qué diferencia de sistemas éticos hoy
día también!
2. Tres condiciones positivas, v. 2
La respuesta de la pregunta en el v. 1 ocupa todo el Salmo excepto la última lí-
nea. Nótese que no hay mención de ritos; la obediencia vale más que los ritos.
Anda en integridad habla del proceder de uno. Dios quiere que nuestra vida sea
íntegra y sincera.
Hace justicia también habla del obrar exterior de uno. La ética bíblica no es relati-
vista; se basa en normas estables de verdad y justicia. El que hace justicia da lo co-
rrecto, ayuda a los necesitados y no usa a otros para su propio provecho. Todos to-
mamos decisiones que afectan a la sociedad; así todos somos responsables por la
justicia.[página 99]

La buena conducta
15:2–5
El libro de los Salmos contiene al menos, recogidas sintéti-
camente en este Salmo, una lista de diez normas que regulan
la buena conducta, que constituyen también el tema de los
Diez Mandamientos (Exo. 20).
Integridad, v. 2.
Hacer justicia, v. 2.
Hablar verdad, v. 2.
No calumniar, v. 3.
No hacer mal al prójimo, v. 3.
No reprochar, v. 3.
No menospreciar, v. 4.
No jurar para hacer daño, v. 4
No practicar la usura, v. 5.
91

0. No admitir cohecho, v. 5.

Habla (o piensa) verdad en su corazón. La vida interior también debe ser sana,
sincera y honesta.
3. Tres condiciones negativas, v. 3
No calumnia (o “no tropieza”) con su lengua (cf. Sal. 39:1). La Biblia hace hincapié
en la seriedad y lo pecaminoso de chismear.
Ni hace mal… Mucho del Decálogo tiene que ver con esto. Un pecado contra un
ser humano es un pecado contra Dios.
Ni hace agravio (o “calumnia”). La palabra significa reproche o calumnia. De nue-
vo, enfatiza la seriedad de agredir o dañar a otra persona.
4. Dos condiciones positivas, v. 4
La primera condición aquí ocupa dos líneas: Es menospreciado el vil y honra a los
que temen a Jehovah. Quizá pensamos que esta condición no nos toca mucho, pero
¿qué de mirar la corrupción en la televisión?; o ¿reír de chistes obscenos? A veces
aun los creyentes están tan acostumbrados a ver el pecado que no les causa reac-
ción.
“Ser fiel a su palabra” es un eco de Levítico 5:4. El que sigue a Cristo debe ser
honesto en todo que dice.

¿Quién residirá en tu santo monte? (15:1)


92

[página 100] 5. Dos condiciones negativas, v. 5a


No presta. La usura en principio no es mala, pues fue permitida a los extranjeros.
Fue prohibida a los hebreos porque el que necesitaba préstamo estaba en una situa-
ción difícil, entonces cobrar usura sería aprovecharse de la dura situación de un
hermano (Deut. 23:19, 20; Lev. 25:36).
Ni… acepta soborno. El soborno es la maldición de una sociedad corrupta.
6. Una bendición, v. 5b
¡El que hace estas cosas…! Dios es santo y pide santidad de sus oradores. Pero a
veces se ha enfatizado tanto la santidad que las personas no se atreven a acercarse a
Dios. El otro extremo es tomar la adoración y la oración con actitud demasiado livia-
na. Este Salmo nos enseña la necesidad de acercarnos a Dios con humildad y reve-
rencia. Hemos de reconocer que nadie lo cumple a la perfección; pero los salmistas
también reconocieron la gracia de Dios y, seguros de su misericordia y su perdón,
pudieron acercarse a Dios con humildad, pero a la vez con plena confianza.

La vida en Dios
La vida en Dios es vida de aventuras; Vida
llena de ensueño y de grandeza; Rumbo
heroico que apunta hacia la altura
Persiguiendo la gracia y la belleza.
La vida en Dios es ir por los caminos,
Ardiendo el corazón, la mano abierta;
Y llenar de los cánticos divinos
La soledad estéril y desierta.
La vida en Dios es fuego y armonía;
Es salmo y es poema de ternura,
Que en la aspereza cruel de cada día,
Va dejando la miel de su dulzura.
La vida en Dios es ruta dolorosa;
Es visión de la cruz, jalón de gloria;
Es pasar por la noche tenebrosa,
Y despertar en alba de victoria…
Francisco Estrello
(Poeta mexicano)

SALMO 16: SUPLICA INDIVIDUAL. UNA ORACION DE CONFIANZA


Según el NT este Salmo viene de David (Hech. 2:25; 13:35, 36). Es claro que fue
compuesto en tiempo de crisis, pero la crisis está eclipsada por la confianza en Dios.
Los paralelos, en lenguaje y estilo, con poemas ugaríticos también sugieren que el
Salmo fue escrito por un cananeo convertido al yahvismo. Bajo esta óptica los vv. 3 y
4 se refieren a los falsos dioses que el salmista antes servía y los vv. 5–11 muestran
el contraste en su nueva fe en Jehovah. Las dos posibilidades o teorías no se contra-
dicen. David bien pudo haber usado y editado un poema con tal trasfondo.
93
Se han dado muchas posibles interpretaciones de Mictam. Podría ser “meditación”
u “oración silenciosa”. Craigie piensa que lo más probable es “inscripción”. De los
seis salmos que usan mictam en el título, cuatro surgen de una crisis que podría ser
motivo de inscribirlo en una piedra conmemorativa.
1. La fe del creyente, vv. 1–4
Guárdame… he refugiado. El clamor y la confianza van juntas. Cuando más ve-
mos nuestra necesidad, más dependemos de Dios.[página 101]
Alma mía (v. 2) no se encuentra en el heb. Se agrega porque el verbo dijiste es pro-
blemático. Dahood puede tener razón en verlo como forma cananea consonántica,
como en ugarítico, de “yo dije”. Entonces la línea sería: “Yo dije, oh Jehovah.”
Lo importante es la decisión consciente de aceptar el señorío absoluto de Dios. El
verdadero adorador de Dios está de acuerdo: “No hay bien aparte de ti.”
El texto del v. 3 se presta a varias traducciones. Hay dos maneras de verlo; una es
la de nuestra RVA: el salmista se goza en los otros que son creyentes. La otra mane-
ra es ver santos e íntegros (o mejor “potentes”) como referencias a dioses cananeos.
Una inscripción de Biblos llama a los dioses “la asamblea de los santos”. También
“potentes” es otro nombre para dioses fenicios-cananeos. La última frase, entonces,
se traduce, “era mi complacencia”. El salmista piensa en los paganos o israelitas
sincretistas que se hacían llamar yahvistas, pero, por las dudas, también hacían sa-
crificios a los dioses cananeos. El era así, pero ahora encontró al verdadero Dios.
El salmista adora sólo a Jehovah. El v. 4 muestra que la adoración verdadera a
Dios es de carácter exclusivo. Se multiplicarán los dolores es un eco de la caída en
Génesis 3; es lo que pasa a los que se apartan de Jehovah. Los paganos usaron mu-
chas libaciones de sangre; la frase sugiere también sacrificio humano.
2. La fortaleza del creyente, vv. 5, 6
El v. 5 es difícil de traducir; RVA da la traducción más acertada. Destino es “dado”
o “suerte”. ¡Qué grande es Dios que sostiene nuestro destino! El salmista mira hacia
la esperanza de la última estrofa.

Verdades prácticas
16:8
Asuntos que transfieren en la comunión íntima:
Satanás: Mateo 4:9, 10.
Pecado: 2 Timoteo 2:22.
Falta de reconciliación: Mateo 5:23, 24.
Discordia familiar: 1 Pedro 3:7.
Error: Juan 4:24.
Carnalidad: 2 Corintios 10:4.
Idolatría: 1 Corintios 10:14.

En el v. 6 el salmista describe su vida en metáforas de la Tierra Prometida. Linde-


ros son medidas o cuerdas con que se medía la tierra. El plan de Dios para nosotros
siempre es lo mejor.
3. La esperanza del creyente, vv. 7–11
94
Este plan de Dios incluye su corrección, dirección y fortaleza (vv. 7, 8). Conciencia
(v. 7) es lit. “riñones”, equivalente a “corazón” en el pensamiento hebreo. ¿Cómonos
corrige la conciencia? Por su espíritu y por su palabra. Siempre hace falta la correc-
ción y limpieza de nuestra conciencia.[página 102]

Me mostrarás la senda de la vida


16:11
Una vida de entrega: Juan 1:1–8.
Una vida de servicio: Marcos 10:44, 45; Juan 13:14–16.
Una vida de obediencia: Juan 14:15–24.
Una vida de comunión: Isaías 5; Jeremías 2:21; Ezequiel 15.
Una vida de testimonio: Juan 1:7; 3:11.

Lengua (v. 9); en heb. la palabra es “hígado”. Un texto ugarítico dice: “El (el dios)
se ríe en su corazón y se goza en su hígado” (Dahood, I, 90), otra indicación de la an-
tigüedad de este Salmo.
Este Salmo se considera mesiánico porque el NT lo aplica a Jesús y a la resurrec-
ción. Algunos dicen que el autor no hablaba de la vida después de la muerte sino de
la salvación de Dios en esta vida; sin embargo el lenguaje, bajo la inspiración de
Dios, apunta a tal esperanza, y con el desarrollo de la revelación Pedro pudo usarlo
así.
Sin embargo, no tenemos que negar a los israelitas una esperanza de vida conti-
nua con Dios, aun después de la muerte. La poesía ugarítica indica que los cananeos
creían en una vida después de la muerte. (La palabra vida [v. 11] significa “vida eter-
na” en ugarítico.) Los Salmos 49 y 73, que contrastan el fin de los justos y de los ma-
los, muestra la misma esperanza. Varios salmos sugieren esta misma esperanza en
la vida “ultratumba”.
Por cierto la senda de la vida no habla sólo de la meta sino es la manera de vivir,
es verdaderamente la vida; pero también el sentido de comunión íntima con Dios se
extiende a la seguridad de gozar de esta intimidad para siempre (Kidner).
SALMO 17: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION POR PROTECCION
Solamente cinco Salmos usan “oración” en el título (17, 86, 90, 102, 142). Este
Salmo muestra muchas semejanzas de estilo, tono y palabras con otros salmos de
[página 103] David. Algunos piensan que surgió cuando David era perseguido por
Saúl en Maón (1 Sam. 23:26; 24:11). Por cierto el salmista es una persona inocente
bajo mucha presión (cf. Sal 7).
95

No dejarás mi alma en el Seol (16:10)

Joya bíblica
Tú has examinado mi corazón; me has visitado de no-
che.
Me has probado y nada infame has hallado, porque me he
propuesto que mi boca no se exceda (17:3).

Se nota en el Salmo la teología del pacto, Dios es misericordioso y cumple su


promesa. El salmista se preocupa por la integridad; pide que Dios le examine, que
muestre su inocencia. La forma es típica de las súplicas individuales (cf. Sal 22).
1. Clamor por vindicación, vv. 1, 2
Escucha. ¡Qué gran privilegio, saber que en todo momento uno puede clamar y
Dios escucha! El salmista nunca lo duda. Aquí está seguro de que su clamor tiene
derecho y es sincero; así es una causa justa; también lo es porque el salmista enco-
mienda su caso a Dios, no toma venganza con sus propias manos.
2. Dios le examina, vv. 3–5
Cuando uno sufre o cuando el enemigo ataca, lo primero que debe hacer es exa-
minarse y dejarse examinar por Dios. Aquí el salmista lo hace; como sucede a menu-
do, parece que lo hizo cuando no pudo dormir en la noche (v. 3). En el v. 3, es ino-
cente en cuanto a pensamiento y palabras; en el v. 4, es inocente en cuanto a
hechos. Es la Palabra de Dios que lo guardó de hechos y caminos malos, como dice
el Salmo 119:11.
3. Petición de protección, vv. 6–9
96
Ahora, después de ser examinado, el salmista hace la petición principal. Maravi-
llosos actos, misericordia,… libras con tu diestra (v. 7) es lenguaje del éxodo (cf. Exo.
15:11–13). El lenguaje de redención del éxodo vino a ser la narrativa normativa que
el pueblo de Israel usaba en la adoración a Dios, en sus peticiones y sus testimonios.
Aquí el salmista, con este lenguaje, pide una acción definida de Dios. Reconoce y
acepta la misericordia, el amor de Dios tan importante en el pacto con él.

Infinitivos de acción
17:1–15
Oír: Escucha, oh Jehovah, v. 1.
Sentir: Me has visitado de noche, v. 3.
Hablar: Escucha mi palabra, v. 6.
Proteger: Guárdame como a la niña de tu ojo, v. 8.
Desear: Con tu espada libra mi alma de los enemigos, v. 13.
Recordar: En cuanto a mí, en justicia veré tu rostro, v. 15.

[página 104]
Esta ternura de Dios se expresa en la niña de tu ojo, que es la pupila que uno
protege con mucho cuidado, y la acción del ave de esconder sus pollitos bajo su
plumaje. Las dos figuras (v. 8) vienen del cántico en Deuteronomio 32:10, 11. Dios
da esta protección contra enemigos físicos y espirituales.
4. Características de los malos, vv. 10–12
La descripción es válida en toda época y para todos los que se oponen a Dios. La
gordura (v. 10) a veces es símbolo de arrogancia (73:7, 8). Ponen sus ojos (v. 11) pue-
de significar maldecir. Los enemigos son reales y peligrosos, quieren destruir a los
justos. Como leones saltan sobre sus presas y las quieren destruir.
5. Pedido de acción, vv. 13, 14
¡Levántate…! (v. 13). Con verbos activos fuertes el salmista pide a Dios una acción
específica, definida y rápida. En el v. 14 describe a los enemigos. A menudo los mal-
vados, los enemigos de Dios, parecen prosperar, todo les va bien. Pero, nótese que su
parte está en esta vida. No tienen una esperanza futura (v. 15). Además, otros sal-
mos hacen claro que aun en esta vida van a fracasar, su aparente prosperidad es
pasajera.
6. Declaración de confianza, v. 15
En cuanto a mí, está en contraste con lo anterior. Ellos sólo tienen algo en esta vi-
da, pero para el salmista lo más importante es ver el rostro de Dios y ser como él.
¿Habla de conocer a Dios en esta vida, o en la vida después de la muerte? Segura-
mente el salmista pensaba en la comunión con Dios que siempre anhelaba y experi-
mentaba. Pero, en vista del final del Salmo 16 y el uso del mismo lenguaje para
hablar de la resurrección en Isaías 26:19 y Daniel 12:2, podemos pensar que el sal-
mista también miraba a una comunión eterna con Dios. Ciertamente a la luz del NT
podemos ver este significado en el versículo (cf. Sal. 16:8–11; 23:6; 49:15; 73:23 ss.;
139:18).
97

León que anhela la presa (17:12)

[página 105]
SALMO 18: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS POR LA LIBE-
RACION
Este Salmo también puede clasificarse como un himno de alabanza y como un
salmo real. Según el título fue escrito por David para agradecer a Dios por darle la
victoria en todas sus luchas y pruebas. No hay una buena razón para dudar que fue-
ra escrita por David. Algunos piensan que pasajes paralelos más tardíos (Miq. 7:17
[v. 45]; Hab. 3:19 [v. 33]; Prov. 30:5 [v. 30]) indican una fecha más tarde; pero más
bien estos pasajes pueden estar citando este Salmo. Detalles como el de pelear de pie
(vv. 29, 33) indican una fecha temprana porque más tarde los reyes usaron carros.
El lector notará que diferentes versiones de los Salmos traducen en forma diferen-
te los tiempos de los verbos. Es porque en la poesía hebrea los verbos imperfectos
pueden estar hablando de algo pasado, algo futuro o algo que habitualmente sucede,
es decir acción presente con matiz de continuidad y permanencia. Muchos de los
verbos en este Salmo son imperfectos. Como ejemplo, tanto en el v. 3 como en el 6
los verbos son imperfectos, pero nuestra versión traduce Invocaré… y seré librado en
el v. 3, pero en el v. 6 traduce, en mi angustia invoqué… y clamé. También los dos
pueden traducirse con el presente: “Invoco… y soy librado” (v. 3) y “En mi angustia
invoco… y clamo” (v. 6). Ambas traducciones son legítimas.
Aunque el salmista sin duda tiene en mente batallas y victorias específicas, está
alabando a Dios por todas las veces que le ha salvado de pruebas y peligros. Usa una
gran riqueza de imágenes de terremotos, tormentas y batallas para hablar del proce-
so de liberación divina, universal y particular, todo a la vez. Como pasa a menudo en
los Salmos, el salmista usa lenguaje del poder de Dios en el éxodo y su teofanía en
Sinaí para explicar sus propias experiencias de la salvación.
98

Ocho cosas que es el Señor


18:2
Roca.
Fortaleza.
Libertador.
Torre.
Refugio.
Escudo.
Salvación.
Protección.

[página 106]
Excepto por la primera línea, todo este Salmo se encuentra en 2 Samuel 22, con
algunas pequeñas variantes. No se sabe cuál era el original; posiblemente, los dos
dependen de una forma oral que circulaba. El heb. de 2 Samuel 22 parece más anti-
guo; esto se puede explicar por la revisión de los salmos en su uso continuo en el
culto de Israel.
En el título, David se llama siervo de Jehovah (cf. también Sal. 89:3, 20; 2 Sam.
3:18), título que se usa poco pero se aplica varias veces a Moisés y se usa refiriéndo-
se a Josué, a los profetas y a los ángeles de Dios. Es significativo que aquí no se
usan títulos de grandeza como rey, sino ilaman a David, sencillamente, siervo de Je-
hovah.
Todo siervo de Dios, hoy también, se encuentra en una batalla contra fuerzas de
maldad. El lenguaje del Salmo se presta para su oración y alabanza en la batalla es-
piritual. Es cierto que los enemigos contra quienes David peleó eran enemigos físi-
cos. Pero el salmista estaba consciente que ellos eran enemigos de Dios y represen-
taban poderes malignos (cf. torrentes de la perversidad, v. 4). Siguiendo el uso de Je-
sús y Pablo en el NT, el cristiano puede usar los salmos en este sentido.
1. Dios es mi refugio, vv. 1, 2
Te amo, oh Jehovah. ¡Qué buena manera de empezar este cántico de liberación! La
palabra heb. rajam 7355 no es la palabra común para amar; conlleva el sentido de
amar con ternura o afecto. El salmista no ora con sentido egoísta; empieza pensando
en Dios, no en sí mismo. Dios quiere que sus hijos le amen (Deut. 10:12) desde el
corazón y debemos expresar nuestro amor hacia él.
El salmista usa una cadena de figuras de un refugio bien firme. Muchas vienen
lit. de su propia experiencia (la peña cuando escapó de Saúl). Escudo representa las
armas defensivas, “cuerno” (poder) las ofensivas. El Salmo deja bien claro que el que
sigue a Dios puede contar con su protección y su liberación.
99

Dios es digno de ser alabado (18:3)

[página 107] 2. Clamor en las crisis, vv. 3–6


Invocaré, o puede ser “invoco”, pues el salmista siempre invoca a Dios y siempre
él lo libra. Digno de ser alabado. Siempre invocamos a Dios con una actitud de reve-
rencia y de alabanza, pues él es grande y es digno de tal adoración. Esto también
evita que caigamos en una actitud de pensar en Dios como nuestro siervo, que tiene
que hacer todo lo que le pidamos. Dice Calvino: “Todos aquellos cuyas oraciones no
son acompañadas con alabanzas a Dios son culpables de gemir y quejarse contra
él…”
Los vv. 4 y 5 indican cuán graves eran las crisis que experimentó: a menudo es-
taba en peligro de muerte. Perversidad (v. 4) es bel ial 1100, que los judíos usarían
más tarde como nombre del diablo (cf. 2 Cor. 6:15), pero en el tiempo de David se
usaba para perversidad o un poder maligno. Se usa aquí en paralelo con muerte.
En mi angustia. Cuando uno está angustiado, no hay nada mejor que clamar a
Dios. Aquí se da énfasis usando dos palabras: invocar (o “llamar”) y clamar. Los ver-
bos imperfectos pueden también hablar de acción acostumbrada, con verbo presente
en castellano. El salmista está seguro de que cuando clama Dios oye. Su templo
aquí, es su templo celestial. Llegó delante de él. ¡Qué maravilla! ¡No clamamos en va-
no!
3. Liberación con poder, vv. 7–19
En esta sección el salmista usa figuras de disturbios en la naturaleza, para mos-
trar el poder de Dios en rescatarle de sus varias crisis. El salmista puede tener en
mente ocasiones cuando Dios usó tormentas o terremotos para liberarlo, pero usa
100
las figuras aquí en forma general para mostrar la intervención poderosa de Dios en
los asuntos de esta vida. Utiliza lenguaje de los grandes hechos de Dios en el éxodo,
en Sinaí y en el desierto. Se aplica a la vida individual y a la del pueblo de Dios.
Se airó (v. 7) y Humo subió de su nariz son figuras de enojo, el enojo de Dios en su
juicio contra sus enemigos. El v. 9 muestra la gran misericordia de Dios hacia sus
hijos. Cuando el salmista era abandonado por todos, Dios se inclinó y extendió su
mano para salvarlo. ¡Qué maravilla que Dios descienda del cielo para ayudarle a uno
(cf. v. 35)![página 108]
En los vv. 10–15 se mezclan elementos de tormentas eléctricas con seres sobrena-
turales para explicar cómo Dios interviene; no tiene límites. También Dios puede es-
conderse para cumplir su propósito (v. 11). Pero de repente su poder y acción res-
plandecen y cortan la oscuridad (v. 12). El granizo (v. 13) no es común en Palestina,
pero cuando cae puede ser desastroso.
Dios envió … me tomó… me libró (vv. 16, 17). Dios manifestó todo este poder con
un propósito, para rescatar al salmista de su crisis. El poder ilimitado de Dios se
manifiesta para cada hijo que confíe en él. El salmista reconoce que era una obra de
Dios. Asimismo, en la batalla contra el mal, los enemigos espirituales son más fuer-
tes que nosotros, pero la victoria no depende de nuestro poder.
Un lugar espacioso (v. 19). No sólo lo liberó, lo puso en un lugar bueno. Dios lo
hizo porque se agradó de mí. ¿Por qué? Dios se goza en ayudar a sus hijos. Quiere
que cada uno esté consciente de su amor personal y personalizado en él.
4. Integridad y humildad, vv. 20–29
Conforme a mi justicia (v. 20) puede dar la impresión de que el salmista se jacta de
su piedad, pero más bien indica que toma en serio la ética revelada por Dios y la
limpieza de vida (cf. Pablo, “con buena conciencia”). El salmista está muy consciente
del pacto entre Dios y su pueblo. Se ve a sí mismo como parte del pacto; los estatu-
tos y juicios de Dios siempre son parte del pacto. Está afirmando su fe en la fidelidad
de Dios al pacto.
Es muy lamentable cuando uno tiene todas estas pruebas y luchas porque actuó
por su propio interés y no en obediencia a Dios. David quiso hacer claro que sus lu-
chas y pruebas no eran por actuar contra la voluntad de Dios; más bien eran porque
había entrado en batalla contra las fuerzas enemigas de Dios. “Este es un punto útil
de recordar, para que no pensemos estar exentos de problemas cuando seguimos el
llamado de Dios, pero más bien debemos prepararnos para una condición de guerra”
(Calvino).
No me he apartado… (v. 21), en sentido pleno solamente Cristo ha cumplido esto.
Por cierto algunos ven detalles mesiánicos en este Salmo. Pablo usa el v. 49 en este
sentido (Rom. 15:9).
El v. 22 muestra por qué el salmista no se apartó: porque aplicó su mente al es-
tudio de la Palabra de Dios. El salmista sigue hablando de la vida que Dios quiere.
No somos salvos por obras ni la vida cristiana [página 109] es por obras, pero para
caminar en la gloriosa comunión diaria con Cristo es necesario lo que el salmista in-
dica, como dice Pablo: “transformaos” por el Espíritu de Dios (Rom. 12:2).
Eres sagaz con el perverso (v. 26). En su justicia, Dios tiene que juzgar el pecado.
Los impíos ven a Dios como sagaz y lo exageran. El v. 27 indica el contraste; pone
énfasis en la humildad delante de Dios. Aun el pueblo humilde y salvado necesita
que se humille su orgullo.
101
El salmista hace claro que es por la misericordia y la obra de Dios que ha podido
seguir a Dios y vencer en la vida (vv. 25–29). Que mi lámpara alumbre (v. 28) es una
imagen de prosperidad y duración. “Apagar la lámpara” era la extinción de la línea
real (2 Sam. 21:17; cf. Sal. 132:17).
5. La gracia de Dios, vv. 30–34
En este párrafo el salmista reconoce que tanto su vida de rectitud como su victo-
rias se deben a la obra de Dios. Se ven semejanzas con el cántico de Moisés en Deu-
teronomio 32:4, 31.
Perfecto es el camino de Dios. Su camino es su manera de tratar con su pueblo, su
manera de actuar. En Sinaí Dios mostró sus actos al pueblo, pero mostró su camino
a Moisés. El Dios cuyo camino es perfecto es el que hace perfecto el camino del sal-
mista. Dios quiere hacer al cristiano conforme a la imagen de Cristo.
Las preguntas retóricas en el v. 31 son impactantes. A veces uno depende de su
propia fuerza, o de su dinero, o de otros, pero no hay otra Roca de defensa y fuerza,
sólo Dios. En la batalla contra la maldad el cristiano también encuentra que sola-
mente Dios puede dirigir el camino, sólo él da destreza y todo lo que hace falta, sólo
él hace posible mantenerse en las alturas (sentados con Cristo…), sólo él enseña có-
mo actuar en la batalla.

La venganza del salmista hacia los enemigos


18:37–42
El AT contiene varias referencias que son de naturaleza
vengativa, y que presentan contradicciones con las enseñanzas
de Jesús que tienen que ver con la necesidad de perdonar al
enemigo y de hacerle bien y no mal. Podemos decir varias co-
sas con relación a este hecho.
Las actitudes presentadas en este Salmo reflejan el alcance
de la moral de aquel entonces. Sin duda, fueron tiempos de
dureza en las relaciones personales.
La vida no había alcanzado el nivel de respeto que adquirió
por medio de las enseñanzas de Jesús y los demás escritores
del NT. A pesar del hecho de que el AT afirma la santidad de
vida, la realidad en las relaciones diarias era que esta santidad
era violada con frecuencia.
Los hebreos habían sido maltratados por los habitantes de
las naciones vecinas durante siglos, y su actitud vengativa
había florecido debido a este trato.
Faltaba el ejemplo de la encarnación del amor y del perdón
que nos dio Cristo cuando estaba en la cruz. Este ejemplo vino
siglos después de la composición de este Salmo.

[página 110]

Descripciones (imágenes) de Dios en los Salmos


Roca: Deuteronomio 32:4.
Fortaleza: Salmo 18:2.
102

Pastor: Salmo 23:1.


Luz: Salmo 27:1.
Escudo: Salmo 28:7.
Refugio: Salmo 46:1.
Sol: Salmo 84:11.
Padre: Salmo 89:27.
Auxilio: Salmo 115:9.
. Protector: Salmo 121:5.

6. Dios da victoria, vv. 35–45


El escudo de tu salvación: uno está seguro; bajo la sangre de Cristo, el cristiano
está protegido. Tu condescendencia me ha engrandecido es una muy feliz, y muy co-
rrecta, traducción de la frase. El salmista dijo que Dios descendió para salvarle (v. 9).
El salmista está maravillado de que el Dios del universo condescienda a ayudarle a
él. Aun más, esta frase es cierta para todo creyente en Cristo. Lo que Jesús hizo al
condescender (tomó nuestro castigo, venció las fuerzas malignas en la cruz) nos en-
grandeció: nos salvó, nos dio la victoria y nos hace victoriosos diariamente.
En el v. 36, el salmista sigue viendo las bendiciones de Dios: hizo más llevadero el
camino para que sus tobillos no tiemblen, o “no se doblen”. Los vv. 37–42 dan gloria
a Dios porque dio al salmista todo lo necesario para ganar la victoria. Es el poderío
de Dios que destruyen las fuerzas malignas, pero él usa a sus hijos en la batalla co-
ntra la maldad.
Los vv. 43–45 hablan directamente del rey David. Por lo menos cuando compuso
este Salmo, no tenía que confrontar contiendas en su propio pueblo. Estos versículos
se cumplen más completamente en el reino de Cristo.
7. Doxología de alabanza, vv. 46–50
¡Viva Jehovah! se toma como una exclamación de honra a Dios. Otros traducen
“¡Jehovah vive!”, como una declaración. El salmista, al recordar todo lo que Dios ha
hecho brota con una alabanza espontánea. Me libra de mis enemigos ciertamente es
motivo de alabanza, para el salmista y para todo creyente. Entonces, el salmista dice
que le confesará entre las naciones.
Los vv. 49 y 50 tuvieron que ver con David mismo, pero de manera más completa
se cumplen en Cristo. Y se siguen [página 111] cumpliendo en los representantes de
Cristo, pues es el privilegio de todo creyente confesarle entre las naciones.

Joya bíblica
¡Viva Jehovah! ¡Bendita sea mi Roca! Sea
ensalzado el Dios de mi salvación, el
Dios que ejecuta mi venganza;
sujeta a los pueblos debajo de mí y me libra de mis
enemigos (18:46–48).

SALMO 19: UN HIMNO DE ALABANZA AL CREADOR Y A SU LEY


103
El Salmo 19 es uno de los más lindos del Salterio. Destaca las dos grandes reve-
laciones de Dios, por su creación y por su palabra, y termina con dos estrofas de au-
toexamen y de alabanza a Dios.
La primera (vv. 1–6) y la segunda partes (vv. 7–14) parecen muy diferentes. Por
cierto algunos comentaristas dicen que son dos salmos que fueron unidos. Señalan
la diferencia de estilo y tema: el primero es un himno, el segundo un salmo sapien-
cial. Otros insisten en la unidad del Salmo. Lo más acertado parece ser que es una
unidad, pero el autor usó un antiguo himno al sol, quizá de trasfondo cananeo, y lo
incorporó en este Salmo. Varios detalles sugieren esto.
Un estudio a fondo indica que en la primera parte se usan varias palabras en re-
lación con la naturaleza y el sol, que en otros pasajes se usan para referirse a la Pa-
labra de Dios. La gloria de Dios en el v. 1 se usa para referirse a la presencia de Dios
en revelación en Exodo 16:7 y 33:18, :22. Los vocablos de palabra, lenguaje y voz se
usan en relación con la Torah. Asimismo la frase emprende la carrera (v. 5) se usa
refiriéndose a la Torah varias veces en el Salmo 119.
El Salmo muestra un trabajo literario muy fino. Varios vocablos de los vv. 1–6 se
usan sutilmente en los vv. 7–14, hecho que confirma su unidad. Jehovah se nombra
siete veces (el número de la perfección) en los vv. 7–14. Los Salmos 29, 82 y 89 tam-
bién usan Jehovah siete veces.
Aunque los vv. 1–6 contienen paralelos a himnos al sol en Egipto y en Mesopota-
mia hay una gran diferencia: Allí el sol es deificado y adorado, pero en este Salmo la
naturaleza y el sol están personificados para alabar al Creador. Si el autor usó un
viejo poema al sol, lo cambió tanto de enfoque que es una polémica antipagana.
1. La gloria de Dios en los cielos, vv. 1–6
La grandeza de los cielos siempre ha impresionado a los hombres. Los astróno-
mos [página 112] hablan de mil millones de estrellas; cien millones han sido fotogra-
fiadas. El hombre moderno trata de explicarlo por teorías naturalistas, pero en otros
momentos vuelve a usar la astrología de los antiguos paganos quienes adoraban a
los astros. Para el salmista toda esta grandeza aclama la gloria de Dios, el que creó
todo.

Permanecer
19:9
El temor de Jehovah es limpio; permanece para siempre.
Palabra clave: PERMANECER. Del latín Permanecere, man-
tenerse sin mutación en un mismo lugar, estado o calidad. Du-
rar, estar, morar, perdurable, perseverar, persistir, posar, que-
darse, retener, vivir.
Permanecer en la Palabra: Juan 8:31.
Permanecer en la gracia: Hechos 13:43.
Permanecer en la fe: Hechos 14:22; Colosenses 1:23.
Permanecer en el amor fraternal: Hebreos 13:1.
Permanecer en la oración: Lucas 6:12; Colosenses 4:2.

Un día … al otro día (v. 2). Este testimonio es constante y las obras de Dios mues-
tran un equilibrio maravilloso.
104
Ni se escucha (v. 3). Este versículo destaca la índole silenciosa del testimonio. El
testimonio es fuerte, pero muchos no lo entienden. Calvino dijo que solamente por el
Espíritu Santo entendemos este testimonio. Por eso hace falta la revelación de Dios
más específica por su palabra escrita.
Salió su voz (v. 4). Como dice la nota de RVA, el heb. dice “línea”, que es un voca-
blo que a veces se usaba para hablar de escritura. Los acadios (de Babilonia) habla-
ban de “la escritura del firmamento” como habla Job 38:33. Este habla del firma-
mento con un doble enfoque: se dirige a Dios como alabanza y se dirige al hombre
como revelación.
Puso un tabernáculo para el sol (v. 4b). Ahora el salmista pone su atención en el
sol. Pero el sol no es un dios; Dios hizo el lugar para el sol.
Como un novio (v. 5). Aquí se toma prestado lenguaje de otros pueblos que habla-
ron del sol-dios como un héroe o “el valiente” que tenía que pelear con las tinieblas
cada noche. En la perspectiva o cosmovisión de otros pueblos antiguos aun los dio-
ses como el sol estaban sujetos a las fuerzas (innatas) de la naturaleza. Pero Israel
vio todo diferente; toda la naturaleza está sujeta a Dios.
Que emprende la carrera (v. 5). El salmista usa varios símiles para hablar del sol,
símiles conocidos en Mesopotamia y Egipto. En acadio se dice que el sol “corre el
camino”. Corre por los cielos; tenía un carro y caballos. En Egipto tenía un barco. El
salmista ingeniosamente usa este lenguaje pagano pero con un impacto antimitológi-
co que destaca la gloria y poder del Dios único.
¡Nada hay que se esconda de su calor! (v. 6). La influencia del sol llega a todos. El
salmista enfatiza la universalidad de este poder, hecho que nos prepara bien para la
segunda parte del salmo, pues la ley de Jehovah también es para todos y los juicios
de Dios alcanzan a todos.
[página 113] 2. La Palabra de Dios, vv. 7–10
Esta estrofa es un lindo poema sapiencial sobre la revelación de Dios. Se usa una
serie de vocablos que se refieren a la palabra de Dios. En los vv. 7–9 todos los adjeti-
vos son pasivos, describen qué es la Palabra de Dios (es perfecta, es fiel, etc.) y todos
los verbos son de voz activa, dicen qué hace la Palabra de Dios (restaura el alma,
hace sabio al ingenuo, etc.).
La ley de Jehovah (v. 7). La torah 8451 no se limita a leyes sino a toda la revelación
de Dios en su Palabra. Nuestra actitud hacia la voluntad de Dios debe ser la misma:
es perfecta y es efectiva, pues restaura el alma o la vida. Lit. dice, “hacer volver” que
se puede traducir “restaurar” o “convertir”. Millones de personas a través de los si-
glos pueden testificar al hecho que la Palabra de Dios ciertamente les ha convertido y
les sigue restaurando.
El testimonio … hace sabio al ingenuo. El testimonio ( edot 5715) a menudo se usa:
como un sinónimo a torah en los Salmos. Las dos tablas de la ley eran Ilamadas
edot. La ética bíblica es específica, así da dirección y estabilidad a la vida. Hace sa-
bio al ingenuo. El ingenuo aquí es uno sin discernimiento; está fácilmente influido
por cualquier opinión. La Palabra de Dios cambia esa situación, pues le da discerni-
miento, le hace más sabio.
Los preceptos (v. 8). Preceptos (piqudim 6490) conlleva la connotación de “ordenar”.
Se usa mucho como otro sinónimo de torah. Son rectos. La misma palabra se usaba,
en otros pueblos, del dios sol. Alegran el corazón. La instrucción de Dios, la ética bí-
blica, debe hacernos felices. Da gozo porque dirige a un camino derecho.
105

La grandeza de Dios
19:7–10
John C. Mosma, en su libro Tras el velo de lo desconocido,
escribe de un viaje realizado por el emperador Napoleón por el
mar Mediterráneo. Una noche, clara y estrellada, se reunieron
con él en cubierta un grupo de científicos que comenzaron a
discutir las diferentes teorías acerca del origen del mundo. La
mayor parte de ellos negaba que el cosmos fuera la obra creati-
va de un Dios todopoderoso. Napoleón escuchó con atención, y
al principio no hizo ningún comentario. Finalmente, señalando
a un científico que estaba negando vehementemente la exis-
tencia de Dios, señalando a los cielos exclamó: “¿ Y quién hizo
estas estrellas? ¿La ciencia natural?”, o “¿se hicieron a sí mis-
mas? Caballeros, no estoy de acuerdo con ustedes en absoluto,
¡en absoluto!”
George Washington Carver pidió una vez a Dios que le
hablara del universo. Según Carver, el Señor le respondió:
“George, el universo es demasiado grande para que tú lo com-
prendas. ¿Me dejarás cuidar de él a mí?” Humillado contestó:
“Señor, ¿y qué acerca de un cacahuete?” “Ahora, George, me
has hablado acerca de algo de tu tamaño. Ve a trabajar en ello,
y te ayudaré.”
Carver llegó a descubrir más de trescientos productos que
podían hacerse con aquel pequeño trocito del universo de Dios.
La fidelidad en lo pequeño nunca se pierde en la obra de Dios.

[página 114]
El mandamiento (v. 8). La palabra mitsvah 4687 tiene que ver con estatutos. Otra
vez la palabra traducida “puro” es una palabra usada por adoradores del dios Sol.
Alumbra los ojos. Habla de la luz de salud (Prov. 6:23).

El ser limpio
19:13
Entonces seré íntegro y limpio de gran rebelión.
Ser irreprensibles.
Ser sencillos, sinceros.
Ser sin mancha, sin reproche.
Ser resplandecientes (del griego phostones, cuerpos celestes,
luminares).
Ser para gloria de Dios.
Ser para testimonio.
Ser para alabanza.

El temor de Jehovah (v. 9). Según Proverbios el temor de Jehovah es el principio


de la sabiduría, es la base. No es un terror de Dios; es una reverencia, una relación
personal, una perspectiva de la vida que toma en serio la voluntad de Dios. Es limpio.
106
La misma palabra se usaba en el antiguo Cercano Oriente para hablar del dios sol.
En el Salmo 119:9 y 11 se ve el poder purificador de la Palabra de Dios. Si esta pers-
pectiva o estilo de vida permanece, da estabilidad a la vida de uno.
Los juicios de Jehovah (v. 9). Los juicios (mishpatim 4941) de Dios son verdad, no
son caprichosos. Dios hace lo correcto y lo apropiado. De modo que podemos confiar
en que él harálo correcto en nuestra vida.
Son más deseables que el oro (v. 10). ¿Qué son más deseables? Debe referirse a
los juicios de Jehovah del v. 9, pero también el autor debe tener en mente toda la
Palabra de Dios que ha estado describiendo. Aquí se nos presenta una cuestión de
prioridades. ¿Qué tiene prioridad en nuestras vidas?
O quizá mejor será hacer la pregunta: ¿Qué es necesario para que la Palabra de
Dios sea así para nosotros? Primero veamos el lado negativo; las cosas que lo impi-
den: el pecado, el apuro, los prejuicios, una crisis emocional, las preocupaciones, un
acercamiento mecánico a las Escrituras, conclusiones críticas que niegan la obra de
Dios. Todas estas cosas pueden hacer que la Palabra de Dios no sea dulce y deseable
a nosotros. Por el lado positivo, lo que produce esta misma actitud del salmista en
nosotros es la relación con Cristo, el Espíritu Santo en nuestra vida, una mente
abierta a Dios, la confianza en Dios. También ayuda variar los métodos de estudiar
la Biblia. Si la Palabra de Dios se nos presenta como algo seco, sin gusto, debemos
examinarnos y ver por qué.
3. La vida con Dios, vv. 11–14
Esta última estrofa contesta la pregunta que hicimos: ¿Cómo se puede mantener
una vida de comunión con Dios en que él nos puede hablar constantemente? La es-
trofa da varias sugerencias.
(1) Aceptar exhortaciones, v. 11. Es amonestado tu siervo, nizhar en
2094

heb., su forma “nifal” significa permitir que la acción se haga a uno. El siervo de
Dios escucha correcciones; sabe que no es perfecto. Deja que la Palabra de Dios,
usada por el Espíritu Santo, le corrija en sus prácticas cotidianas. Y siempre hay
más que aprender en la vida práctica. Grande galardón habla de los resultados, las
consecuencias de obedecer lo que Dios ha revelado.
(2) Aceptar correcciones, v. 12. ¿Quién entenderá los errores? Quiere
decir sus propios errores. A menudo el cristiano está ciego a sus propias flaquezas.
Un uso concienzudo de la Palabra de Dios ayudará a mostrar estos errores. A veces
enfatizamos ciertas partes o ciertos temas de la Biblia, pero hacemos caso omiso de
otros. Nuestra oración debe ser, con el salmista: ¡Librarme de los que me son ocultos!

[página 115] Motivos de consuelo


20:1–9
La ayuda que sostiene, v. 2.
La memoria de la ofrenda, v. 3.
El deseo del corazón, v. 4.
La alegría de la salvación, v. 5.
La diestra de la victoria, v. 6.
La fuente de la confianza, vv. 7, 8.
La promesa implícita, v. 9.
107

(3) Una actitud humilde, v. 13. De los arrogantes (zedim 2086)


se refiere a los
que pecan a sabiendas. Pero el contexto aquí favorece el use abstracto de la pala- bra
para referirse a pecados de soberbia o a sabiendas. Y tales pecados pronto se
hacen hábitos y esclavizan a uno. Así pedimos, con el salmista, que estas fallas “or-
gullosas” no se enseñoreen de nosotros. La última línea del versículo confirma que el
salmista está pensando en su propios pecados.
(4) Agradar a Dios, v. 14. El deseo de todo creyente es agradar a Dios. El
salmista menciona sus pensamientos y sus palabras. Si estos son agradables a Dios,
los hechos también to serán. Donde primero se nota el deslizamiento de la comunión
con Dios es en los pensamientos, después en las palabras, y finalmente en los actos.
(5) Confianza en Dios, v. 14. ¡Cuánto puede uno expresar en pocas pala-
bras! Decir Roca mía y Redentor mío es confesar que Dios es su salvador y su sostén.
Es admitir su dependencia de Dios en todo aspecto de su vida.
(6) Conclusión. El salmista empezó destacando la revelación de Dios por
medio de la creación; después mostró la revelación de Dios por medio de la torah, la
palabra escrita; y finalmente señ1aló la que debe ser la respuesta del hombre delante
de la revelación de Dios: una humildad y corazón abierto a la corrección y una vida
que siempre agrada a Dios.
SALMO 20: SALMO REAL. INTERCESION POR EL REY
Es muy probable que el título de David (ledavid) aquí indique que el Salmo fue es-
crito para David. Muchos creen que fue una oración para usar antes de ir a una ba-
talla. Bien puede servir para tales ocasiones, pero el pueblo de Israel siempre estaba
en peligro de los enemigos alrededor. Asimismo, el cristiano siempre confronta la
oposición del diablo y las fuerzas malignas.
1. Invocación por el rey, vv. 1–5
Este Salmo nos muestra que podemos [página 116] orar a Dios en tiempo de pro-
blemas, y no hay problema que pueda impedir que él oiga. Se ve que el pueblo y su
líder, el rey, estaban unidos en su dependencia de Dios. Asimismo en el pueblo de
Dios que es la iglesia, es importante la intercesión de todos por sus líderes; todo cre-
yente puede estar seguro de que Dios toma en serio su oración.
La frase El nombre del Dios… contiene mucho sentido. El nombre significa lo que
Dios es. La mención de Jacob conlleva toda una historia de cómo Dios mostró su mi-
sericordia a aquel patriarca. El pueblo siempre puede esperar ataques del enemigo,
pero es Dios quien le defiende.
Te envíe ayuda (v. 2). El salmista está seguro de que Dios enviará ayuda. Varios
detalles, como éste, iban a ver un cumplimiento exacto en Jesús; en este caso cuan-
do oró en el huerto, Dios envió un ángel para ayudarle. Desde su santuario y desde
Sion no son completamente sinónimos, pues su santuario aquí se refiere a su san-
tuario en los cielos; Sion se refiere a su centro de adoración en la tierra en Jerusalén.
También hoy Dios envía ayuda de las dos maneras, directamente del cielo y también
desde su iglesia.
No eran solamente los sacerdotes y el pueblo quienes adoraban a Dios, también el
rey adoraba a Dios, ofrecía sacrificio y confiaba en Dios. La profundidad de adora-
ción y compromiso de los líderes siempre ha sido clave en la obra de Dios.
Te dé conforme a tu corazón se puede orar si el líder tiene “corazón conforme al
corazón de Dios”, como se dice de David. El v. 5 indica que todo el pueblo está unido
con el rey. Esta confianza y esperanza en Dios les da gozo; la salvación siempre es
108
motivo de gozo. “Si el gozo fuera más común entre el pueblo del Señor, Dios sería
más glorificado entre la gente” (Spurgeon).
2. Declaración de confianza, vv. 6–8
Sobre la frase ahora reconozco, algunos proponen que hubo un oráculo de Dios al
sacerdote o a un profeta asegurando que Dios iba a dar la victoria. Sin embargo, no
es necesario postular algo ritual, pues cuando la congregación ora unida en su ado-
ración al Señor, Dios, de varias maneras, da seguridad de haber oído y da la seguri-
dad de la respuesta. Además, en el mismo proceso de adoración e intercesión Dios
hace crecer la fe de los que oran.
La intercesión conforme a la voluntad de Dios y la fe manifiesta en su pueblo que
le adora da a Dios la libertad de responder con la fuerza liberadora… o, lit., “con
hechos poderosos de salvación”. La Biblia indica que, en su plan, Dios a menudo es-
pera la intercesión de su pueblo, antes de actuar con poder.
El v. 7 indica un contraste entre confiar en la fuerza humana y el confiar en el
poder de Dios. No impide la actividad humana, pero es cuestión del objeto final de la
confianza de uno. Los vecinos de Israel tenían caballos y carros que les dieron pánico
a los israelitas. Pero vez tras vez Dios les dio victorias contra fuerzas y tecnologías
militares mucho mayores. El que depende de la fuerza humana recibe to que los
hombres pueden lograr; el que depende de Dios recibe to que Dios puede hacer. El v.
8 habla del resultado.
3. Oración final, v. 9
Todo el Salmo se resume en esta oración [página 117] final. Aquí el Rey es Dios.
Cuando clamamos a Dios pidiendo ayuda, podemos esperar que nos oiga y nos con-
teste porque le hemos reconocido a él como nuestro Rey y no hemos confiado en la
fuerza humana (Hirsch).
SALMO 21: SALMO REAL. JEHOVAH DA VICTORIA
Los Salmos 20 y 21 muestran varios paralelos y terminan de manera semejante.
Algunos opinan que el 20 era una oración antes de ir a una batalla y el 21 es la ac-
ción de gracias después. Sin embargo, la inclusión de victorias pasadas y futuras y el
reconocimiento del pacto con Dios (v. 8) indican más bien una celebración cúltica
posiblemente en un aniversario de la coronación del rey.
El salmista ciertamente tenía en mente al rey David o a un rey davídico. A la vez,
porque fue inspirado por Dios, el Salmo señala hacia el Rey davídico por excelencia,
es decir el Mesías. Los mismos judíos dieron interpretación mesiánica a este Salmo.
El famoso comentarista judío de la Edad Media, Rashi, dijo que los doctores judíos
interpretaron este Salmo como del Rey Mesías, pero por causa de los cismáticos (los
cristianos) es mejor verlo como de David. El Salmo destaca el poder de Dios y su ac-
ción en y a favor de su pueblo.
1. Gratitud por victorias del pasado, vv. 1–7
Todo este párrafo alaba a Dios por su salvación o victoria. El tárgum de este sal-
mo dice “rey mesías”; esto indica una interpretación mesiánica en el pueblo hebreo.
Los tárgumes son paráfrasis arameas de la Biblia hebrea. Puesto que cualquier pará-
frasis incluye interpretación del texto, y los tárgumes representan una tradición muy
antigua (antes de Cristo, aunque fueron puestos por escrito después), son importan-
tes para indicar cómo los judíos interpretaron los textos bíblicos.
Se da toda la gloria a Dios porque su poder que dio la victoria; aquí encontramos
la respuesta a la oración de 20:5. Puede ser el rey hablando en tercera persona, o
109
puede ser todo el pueblo. El rey podría haber hablado de su propio poder, pero da
toda la gloria a Dios. También podría haber dado gracias a Dios en privado, pero in-
volucra a todo el pueblo y alaba a Dios públicamente.
El deseo de su corazón (v. 2). Nótese la misma enseñanza en el Salmo 37:4 y en
Juan 15:7. El que realmente se alegra en Dios ora según la voluntad de él y recibe lo
que pide. La segunda línea repite la idea de la primera. Petición es el heb. areshet
782; esta es la única vez que se usa en la Biblia, pero de otras lenguas semíticas se

conoce su significado.
Le has salido al encuentro (v. 3). Dios toma la iniciativa, sale al encuentro del [pá-
gina 118] hombre. ¡Qué bendición es un encuentro con Dios! Y trae las mejores ben-
diciones.
Te pidió vida (v. 4). El rey había pedido que Dios le salvara la vida. El salmista te-
nía en mente la preservación de la vida del rey y una larga vida para él. A la vez, el
lenguaje se proyecta al Rey Mesías y hacia mayor revelación de la vida eterna en él.
Los judíos interpretaron los vv. 4 y 7 como del Mesías.
El rey confía (v. 7). Otra posible traducción es: “Porque el rey confía en Jehovah y
en la misericordia del Altísimo, no será removido.” Se usa lenguaje del pacto: confía y
misericordia (bataj 982 y berit 2617). La fe en Dios es importante en la realización de la
victoria sobre el pecado y sobre los poderes malignos.
2. Confianza para victorias futuras, vv. 8–13
Puede haber un cambio de persona (o personas) que hablan desde el v. 7. Ahora
puede ser un sacerdote, o si era el rey en los vv. 1–6 ahora es todo el pueblo. La con-
fianza mencionada en el v. 7 encuentra mayor expresión en este párrafo. Los verbos
son imperfectos, que en poesía pueden ser pasado, presente o futuro. Lo mejor es
verlos como futuros aquí.
El (o los) que habla está seguro de la victoria. Dios manifestó su poder y dio al rey
y a su pueblo la victoria en el pasado y el salmista sabe que hará lo mismo en el fu-
turo. La mejor motivación para cualquier persona es la expectación, la esperanza. A
través de su Palabra, Dios da [página 119] estas promesas a los que confían en él.

Semillero homilético
Vida extensa, eterna y para siempre
21:1–13
Alabanza por las bendiciones (vv. 1–7).
Exito: ¡Cuánto se goza en tu salvación!, v. 1.
Prosperidad: Le has salido al encuentro con las mejores
bendiciones, v. 3.
Honor: Honra y esplendor has puesto sobre él, v. 5.
Vida: Por la misericordia del Altísimo no será removido, v. 7.
Confianza en la victoria (vv. 8–12).
Derrota: Tu mano alcanzará a todos sus enemigos, v. 8.
Ruina: Y el fuego los consumirá, v. 9.
Posteridad: Pero no prevalecerán, v. 11.
Huida: Ciertamente les harás volver las espaldas, v. 12.
110

. Las proezas del Señor (v. 13)


Exaltación: ¡Enaltécete, oh Jehovah!
Fuerza: ¡Con tu poder!
Júbilo: Cantaremos.
Testificar: Alabaremos.

Los vv. 9–12 habla de la destrucción de los enemigos de Dios. El salmista tenía en
mente los que pelearon contra el rey y el pueblo de Israel; entendió que detrás de
ellos había poderes malignos. Asimismo, el creyente en Cristo sabe que el Señor ha
vencido a Satanás y a los poderes malignos (la destrucción de los enemigos por la
presencia del Mesías se nota en Mal. 3:1, 2; Mat. 21:40, 41; 2 Tes. 1:7–9). Como co-
herederos con Cristo los cristianos tenemos acceso a esta misma victoria por la fe y
las armas que Dios nos ha dado.
Maquinaciones (v. 11) en el Texto Masorético es singular, pero es plural en algu-
nos manuscritos y en versiones antiguas. Los enemigos de Dios quieren hacer daño
a Dios y a su reino.
El Salmo termina con una nota de victoria y alabanza. El salmista pide que Dios
use su poder, que lo haga manifiesto. El salmista está poniendo en práctica lo que se
enseña a través de la Biblia: que en el plan de Dios, la oración y la alabanza liberan
el poder de Dios. Si el pueblo de Dios ora y adora, Dios manifiesta su poder. Aunque
los hombres así tengan un papel importante en la operación de Dios, toda la gloria es
para Dios porque todo depende de su poder. El Salmo empieza y termina con énfasis
en el poder de Dios.
SALMO 22: SUPLICA INDIVIDUAL: SUFRIMIENTO Y VICTORIA. MESIA-
NICO.
Este Salmo es un ejemplo del género literario súplicas individuales. Las súplicas o
lamentos individuales forman el grupo más numeroso del salterio. Surgen de tres
tipos de circunstancias: 1) acusaciones falsas u opresión de los enemigos; 2) peni-
tencia por pecado personal (51, 130); 3) enfermedad o incapacidad. Su estructura es
similar a las súplicas colectivas (cf. Sal. 74); aunque se presentan muchas variacio-
nes, las partes comunes son las siguientes: a) Clamor del salmista por ayuda (v. 1);
b) súplica altamente figurativa (vv. 12, 14, 15c); c) confesión de confianza (v. 4); d)
Petición, expresada en un deseo o por imperativos: “Oye, responde” (v. 19 ss.); e) un
argumento adicional como una apelación al cuidado de Dios (v. 9), una oración de
confesión (51:1–3), o una declaración de inocencia (26:3–8); f) un voto de alabanza
pública (testimonio; 22:22, cf. v. 25 ss.); g) expresión de confianza de haber sido oído
y de la respuesta (vv. 24, 28–31).
El Salmo 22 surge de una experiencia de sufrimiento muy intenso. El que sufre se
siente muy solo, abandonado, pero sigue confiando en Dios. Podría ser de una expe-
riencia de David, pero no podemos limitar el Salmo a su contexto original; segura-
mente [página 120] mira hacia adelante al Mesías sufriente. El salmista no hubiera
entendido toda esta aplicación al Mesías, pero su propio sufrimiento prefiguraba el
de Cristo y su poesía era profética porque era inspirada por el Espíritu de Dios. Se-
gún Pedro, David: Siendo, pues, profeta y sabiendo que Dios le había jurado con
juramento que se sentaría sobre su trono uno de su descendencia, y viéndolo de
antemano, habló … (Hech. 2:30, 31a).
La exégesis judía entendió varios versículos del Salmo como dichos del Mesías.
Jesús y los autores del NT vieron en ello muchos detalles que fueron cumplidos en la
111
crucifixión de Jesús. Se destacan la exactitud con que aquí se describe lo que Cristo
sufrió en la cruz, también la humildad del que sufre y la visión de salvación a las na-
ciones. Además de las divisiones en párrafos podríamos hablar de los vv. 1–21 como
“El poder de las tinieblas” y los vv. 22–31 como “El gozo de la victoria”.
1. Clamor por socorro, vv. 1, 2
El salmista no entiende por qué tiene que sufrir tanto, por qué Dios retira su pre-
sencia y su protección. Es el grito de muchos que sufren; se sienten completamente
solos y abandonados. Dios mío, Dios mío nos hace pensar en Cristo desde el principio
del Salmo, pues son las palabras que él clamó desde la cruz.
2. Confesión de confianza, vv. 3–5
El salmista no flaquea en su fe. La santidad es otro aspecto de la fidelidad y la
misericordia de Dios; ya que Dios ha [página 121] respondido en el pasado, el sal-
mista apela a su fidelidad. Recordar cómo Dios ha respondido en el pasado siempre
fortalece nuestra fe.

Cristo en el Salmo 22
Este salmo mesiánico nos ofrece un aspecto profético y
conmovedor de la muerte de Cristo, desamparado de su Padre
por el amor que nos ampara a nosotros, usando una fórmula
que tiene un triple significado:
) Por amor a nosotros.
En nuestro favor.
) En nuestro lugar.
Y que de forma magistral podemos ver en los siguientes pasa-
jes del NT:
Marcos 14:24: “Esto es mi sangre del pacto, la cual es de-
rramada a favor de muchos.”
Lucas 22:19: “Esto es mi cuerpo que por vosotros es dado.
Haced esto en memoria de mí.”
Gálatas 2:20: “Con Cristo he sido juntamente crucificado, y
ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Lo que ahora vivo en
la carne, lo vivo por la fe en el Hijo de Dios, quien me amó y se
entregó por mí.”
Gálatas 3:13: “Cristo nos redimió de la maldición de la ley al
hacerse maldición por nosotros (porque está escrito: Maldito
todo el que es colgado en un madero).”
Romanos 5:6: “Porque aún siendo nosotros débiles, a su
tiempo Cristo murió por los impíos.”
Romanos 5:8: “Pero Dios muestra su amor para con noso-
tros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.”
Romanos 8:32: “El que no eximió ni a su propio Hijo, sino
que lo entregó por todos nosotros.”
Romanos 14:15: “No arruines por tu comida a aquel por
quien Cristo murió.”
1 Corintios 11:24: “Tomad, comed. Esto es mi cuerpo que
112

por vosotros es partido.”


0. 2 Corintios 5:15: “Y él murió por todos para que los que
viven ya no vivan más para sí, sino para aquel que murió y re-
sucitó por ellos.”
. 2 Corintios 5:21: “Al que no conoció pecado, por nosotros
Dios le hizo pecado, para que nosotros fuéramos hechos justi-
cia de Dios en él.”
. Efesios 5:2: “Y andad en amor, como Cristo también nos
amó y se entregó a sí mismo por nosotros como ofrenda y sa-
crificio en olor fragante a Dios.”
3. 1 Timoteo 2:6: “Quien se dio a sí mismo en rescate por
todos…”
. Hebreos 5:1: “Pues todo sumo sacerdote que es tomado de
entre los hombres es constituido para servicio a favor de los
hombres delante de Dios, para que ofrezca ofrendas y sacrifi-
cios por los pecados.”
5. Hebreos 9:24: “Porque Cristo no entró en un lugar santísi-
mo hecho de manos, figura del verdadero, sino en el cielo mis-
mo, para presentarse ahora delante de Dios a nuestro favor.”
. 1 Pedro 2:21: “Pues para esto fuisteis llamados, porque
también Cristo sufrió por nosotros.”
7. 1 Juan 3:16: “En esto hemos conocido el amor; en que él
puso su vida por nosotros.”

3. Descripción del problema, vv. 6–8


Yo soy un gusano muestra la humildad del que sufre. Cuando se pisa una ser-
piente, resiste y muerde; pero el gusano es lo opuesto. El salmista se siente muy
despreciable. El cumplimiento pleno en el Siervo sufriente, el Mesías, es evidente. En
Isaías 41–53 hay varios ecos de este versículo (Isa. 41:14; 52:14; 49:7; 50:6; 53:3).
Además del terrible sufrimiento físico, sufrió la burla. Los que se burlaron de Je-
sús en la cruz usaron las mismas palabras que el v. 8 (Mat. 27:43; Mar. 1:11).
4. Apelación a su relación con Dios, vv. 9–11
El salmista apela a los propósitos de Dios; Dios lo había llamado; había disfruta-
do de buena comunión con él. Todo esto hizo más horrible el sufrimiento del aban-
dono de Dios. ¡Cuán solo estaba Cristo en la cruz! Nadie le ayudó; aun Dios, el Pa-
dre, lo abandonó, sufrimiento que los creyentes en Cristo nunca tendrán que sopor-
tar.
[página 122] 5. Descripción del sufrimiento, vv. 12–18
La estrofa es la descripción de un sufrimiento espantoso. Uno podría pensar que
es una descripción hiperbólica, pero a la luz de su cumplimiento en Cristo y la expli-
cación del NT, es claro que por inspiración el salmista está profetizando lo que suce-
dería cuando Cristo muriera por nuestros pecados. La descripción tan exacta de lo
que sufrió Jesús es sorprendente.
113

Los pobres comerán y serán saciados (22:26)

Muchos toros, los malvados y poderosos se juntaron contra él. Estiraron su cuer-
po (vv. 14, 17); Causaron terrible dolor en sus manos y pies (v. 16); tenía mucha sed
(v. 15; cf. Juan 19:28); echaron suertes sobre su ropa (v. 18; cf. Juan 19:23). Cristo
mismo citó este Salmo cuando moría en la cruz.
6. Petición por auxilio, vv. 19–21
Como en todos los salmos de súplica, el salmista clama a Dios por ayuda. Usa
muchas figuras para hacer más fuerte el clamor.
7. Alabanza por la respuesta, vv. 22–24
El salmista siempre está seguro de la respuesta de Dios. ¡Me has respondido! ¡Qué
grito de victoria! Esto también requiere una respuesta de parte del orador: que lo
anuncie a sus hermanos. Hemos de alabar a Dios por sus respuestas a nuestras
oraciones y hacerlo de tal manera que los otros también adoren a Dios.
Pero, se hace la pregunta: En el caso de Cristo, ¿recibió la respuesta? La respues-
ta se encuentra en la resurrección de Cristo, y lo demás de este Salmo habla de la
victoria que incluye la victoria del Mesías.
8. Voto y testimonio de alabanza, vv. 25–28
El salmista, agradecido a Dios, promete [página 123] alabarle en la gran congre-
gación. Sigue enfatizando su responsabilidad de hacer que toda la congregación le
alabe por lo que hace en respuesta a su clamor.
El v. 26 sigue dando motivos de alabanza. Los que buscan a Dios lo encuentran;
los que piden pan serán saciados; Dios responde al clamor de su pueblo. La última
frase indica que su respuesta no se limita a lo físico, incluye lo espiritual; también se
presenta como un vistazo de la vida eterna. El versículo siguiente confirma este en-
foque espiritual.
Cuando Dios actúa la gente quiere conocerlo. Aquí se nota un énfasis misionero:
todos los pueblos adorarán a Dios. Este enfoque universal y el énfasis en el reino de
Dios confirman el carácter profético y mesiánico del Salmo.
114

9. Enfoque misionero de la alabanza, vv. 29–31


Esta estrofa sigue el énfasis misionero, que ciertamente concuerda con el carácter
mesiánico del Salmo. Se postrarán (v. 29); el texto heb. dice “comerán y adorarán”.
La verdad de Filipenses 2:10 está bien expresada aquí: Para que en el nombre de Je-
sús se doble toda rodilla. No pueden conservar la vida hace claro que el ser humano
no es dueño de su propia vida; todos tendrán que reconocer el señorío de Dios. Lo
importante es que reconozcan al Mesías de Dios mientras que todavía viven en esta
vida.
A menudo el salmista habla de las consecuencias de servir y alabar a Dios. Nues-
tra confianza en Dios, nuestra alabanza y nuestro anuncio de lo que Dios ha hecho
afectarán a las próximas generaciones. Hoy más que nunca la gente está consciente
de la historia. Muchos dicen que ya sabemos que el hombre es dueño de su historia.
Tienen razón al decir que las decisiones de esta generación van a determinar la his-
toria de la próxima; pero no somos dueños de la historia sino mayordomos. Dios es
Señor de la historia; el ha ordenado que las decisiones tengan valor y él las va te-
jiendo en la trama de la historia.
El Salmo empieza con angustia pero termina con un grito de victoria: ¡El hizo esto!
En el desarrollo de la historia de la redención sucedió lo mismo; lo que parecía todo
un fracaso con todos los seres humanos alienados de Dios, precisamente por lo que
sufrió Jesucristo en la cruz, tiene un clímax victorioso: la resurrección y la vida eter-
na con Dios. ¡El hizo esto!
[página 124] SALMO 23: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO DE CONFIANZA
Este Salmo es a la vez una alabanza y un mensaje de fe. Es uno de los salmos fa-
voritos en la liturgia, en la himnología y en la vida devocional privada. Bien pudo
haber sido escrito por David, pues era pastor y había vivido muchos momentos de
peligro.
El Salmo es sencillo y a la vez profundo. Es sencillo porque la vida del pastor era
bien conocida; el pastor es protector y guía; va delante de sus ovejas; ellas tienen que
confiar en él y seguirle. El motivo de Dios como pastor de su pueblo se encuentra en
muchos pasajes (Sal. 74:1; 77:20; 78:52; 79:13; 80:1; 95:7; 100:3; Isa. 40:11). En el
NT Jesús dijo: Yo soy el buen pastor (Juan 10:11; cf. 1 Ped. 2:25).
Se encuentran ecos del éxodo en palabras como guiará y descansar que se en-
cuentran en Exodo y Números. De modo que el Salmo nos hace recordar los actos de
Dios en el pasado y nos señala hacia Jesucristo que es nuestro buen pastor.
El poema también contiene la metáfora del anfitrión. Las dos partes del Salmo
contienen detalles lingüísticos que las unen. El lindo poema combina imágenes con-
trastantes que cubren los mayores aspectos de la vida al aire libre, bajo techo, la
paz, el peligro, la posibilidad del mal, la perspectiva del bien y épocas de refuerzo pa-
ra el alma.
1. Jehovah como pastor, vv. 1–4
La metáfora de pastor indica el cuidado que Dios da a su pueblo, pues las ovejas
necesitan constante vigilancia y protección de fieras, del mal tiempo y de todo peli-
gro; también el pastor ayuda a las descarriadas y enfermas. Sin pastor las ovejas ge-
neralmente perecen.
La frase mi pastor da una aplicación muy personal del Salmo. Dios cuida y dirige
con amor a cada una de sus “ovejas”. Así cada persona puede confiar en él.
115

Cualidades del pastor


23:1–6
El pastor bueno: vida y protección.
Nada me faltará, v 1.
El buen pastor pone su vida, Juan 10:11.
El pastor bondadoso: descanso y reposo.
Me hace descansar, v. 2.
Y las ovejas le siguen, porque conocen su voz, Juan 10:4.
El pastor sabio: guía y enseñanza.
Y me guiará por sendas de justicia, v. 3.
Y conozco mis ovejas, Juan 10:14.
El pastor poderoso: compañía y victoria.
Porque tú estarás conmigo, v. 4.
Y nadie las arrebatará de mi mano, Juan 10:28.
El pastor cuidadoso: provisión y alimento.
Preparas mesa delante de mí, v. 5.
Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en
abundancia, Juan 10:10.
El pastor personal: amistad y consuelo.
Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos los días
de mi vida, v. 6.
A sus ovejas llama por su nombre, Juan 10:3.
El pastor principal: hogar y familia.
Y en la casa de Jehovah moraré por días sin fin, v. 6.
Yo les doy vida eterna, y no perecerán jamás, Juan 10:28.

[página 125]
Nada me faltará es consecuencia de la primera línea. Porque Dios es mi pastor no
tengo que temer, pues él siempre proveerá lo necesario. Hemos de confiar y descan-
sar en él completamente. El NT enseña que él quiere que pidamos lo que necesita-
mos cada día.
El v. 2 presenta un cuadro de paz, seguridad y tranquilidad. Descansar en prados
de tiernos pastos es la última delicia para las ovejas. Dios sabe proveer y quiere pro-
veer estas delicias para los suyos.
La paz y prosperidad a veces nos hace olvidar a Dios. Pero el salmista más bien
confía en Dios y le alaba. Aguas tranquilas dan la idea de refrescarse; y el versículo
habla de alimento y bebida, las necesidades diarias de las ovejas.
Me conduce. El salmista sigue con detalles la metáfora. Dios sabe conducirnos en
experiencias de gozo y bendición. Aun más, el creyente lleno del Espíritu Santo es
una fuente de agua viva, según el NT.
116
La palabra traducida confortará tiene la idea de restaurar o reparar. Se usa para
“hacer volver” en Jeremías 50:19 y Ezequiel 39:2. Así, el pastor hace volver al que se
extravió. A menudo nuestra vida necesita restauración y consuelo. Dios, nuestro
pastor, lo hace y nos da nuevas fuerzas.
Me guiará sigue la idea de la dirección individual y personal de Dios. Y esta direc-
ción es por sendas de justicia; es dirección correcta y sana; no guía en caminos que
terminan mal.
Por amor de su nombre es lit. “por causa de su nombre”. Me guía no por quien soy
[página 126] yo sino por quien es él. Dios se comprometió conmigo y es fiel; ha pro-
metido no abandonarnos.

Cuatro imágenes en el Salmo 23


El pastor, del griego poimen.
La imagen del “pastor” es en la literatura universal figura tra-
dicional del líder-guía, político o religioso, de una comunidad.
Se aplica a Jehovah el Pastor por excelencia, solícito y lleno de
misericordia. La intervención salvadora de Dios para liberar a
su pueblo, “su rebaño”, para que no “vuelva a ser presa”, es
también actualización de la liberación de la opresión.
El Buen Pastor:
Provee pastos, que abarca la imagen de riquezas, posesiones
y abundancia.
Da protección. Cuida, guarda, defiende. El pastoreo es del
mismo Dios, que no ceja en su tarea.
Congrega en el redil. “Pueblo mío”, “rebaño mío”.
Recoge, acepta, recibe, da entrada. Lo contrario de expulsar
o despojar:
) Quitar de delante: Josué 23:5.
Echar del puesto: Isaías 22:19.
) Rechazar: Proverbios 10:3.
El pastorear abarca el guiar, guardar, vigilar, apacentar, cui-
dar, defender, proteger y alimentar.
Texto “Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las
ovejas” (Juan 10:11).
Las ovejas, del griego porbaton.
Designa con frecuencia el “ganado menor”. Las ovejas, ofreci-
das en los sacrificios, evocan los principales recursos de Pales-
tina: lana, leche, piel y carne. El Señor Jesús evoca a menudo,
con las imágenes del Pastor y las ovejas, la solicitud de Dios
por los hombres, contrariamente a los malos pastores asala-
riados.
Tienen que comer.
Tienen para beber.
Tienen protección.
Evitan ser presa-bocado.
117

) Falta de alimento.
Escasez de agua.
) Carencia de protección.
Terminar siendo presa-bocado.
El Señor, como el buen Pastor, da alimento y agua, completa
protección y evita que sea presa-bocado de las fieras. La dis-
persión es contraria a la unidad del rebaño. La unidad es signo
de bienestar, de paz y de prosperidad, de fuerza de cohesión
(Juan 10).
. Los verdes pastos.
Viene del lat. pastus, significa acción de pastar, sustentar,
alimentar. La fertilidad expresa la posibilidad de riqueza,
abundancia, provisión, alimento. Pastos buenos y abundantes,
es una región espaciosa, tranquila y confortable. De la impor-
tancia de los pastos en un pueblo de pastores se deduce lo
dramático de su falta. Provoca la emigración, desolación, ham-
bre.
“En lugares de delicados pastos me hará descansar.”
. Las aguas
Viene del griego hydor.
Las grandes aguas: el océano, el mar, los ríos, la lluvia, las
fuentes. Las aguas del Jordán.
El agua purificadora: Culto, bautismo, purificación, lavacro.
El agua vivificante: El agua, junto con el pan, mantiene la
vida, y apaga la sed. El agua viva (Juan 4:10). El agua viva es
símbolo de la Palabra, del Espíritu Santo y del mismo Cristo.
El agua fluye, riega la tierra:
Su fuerza pacífica. Abundancia de pueblos. Como un río
hacia Jerusalén: Isaías 2:2; Jeremías 31:12; Miqueas 4:1.
Abundancia de paz. Será como un río, de justicia, como las
olas del mar, si el pueblo atiende a la Palabra del Señor: Isaías
48:18; 66:12.
Abundancia de lágrimas. Caen de los ojos por las mejillas del
salmista, como arroyos, llora por los que no cumplen la volun-
tad del Señor: Salmo 119:136.
Los efectos de las aguas benéficas son: la fertilidad, la vida, la
dulzura y la suavidad: Isaías 8:6–8; Jeremías 17:7, 8.
El fluir y la perennidad apuntan hacia una abundancia que
significa constancia. No se trata de las aguas que caen precipi-
tada y violentamente. El torrente, realidad efímera, signo de
frustración y de engañosa traición.
“Junto a aguas de reposo”. “¿Cuáles son estas aguas de reposo
sino las influencias y gracias de un bendito Espíritu? Su Espí-
ritu nos ayuda en varias actividades, como aguas—en plural—
para limpiarnos, refrescarnos, fertilizar, querer.”
C. H. Spurgeon
118
Valle de sombra de muerte significa profunda oscuridad. Para el creyente habrá
experiencias difíciles y oscuras; pero aun allí no debe temer sino debe confiar com-
pletamente. ¿Por qué? Porque tú estarás conmigo. ¿Será posible mayor seguridad o
mayor razón de no temer? La Biblia repite a menudo: “No temas.”
La vara y el cayado pueden ser dos diferentes instrumentos. El primero, con una
maza se usaba en defensa; el segundo era para sostén y para conducir (a veces con
disciplina) a las ovejas. Dios sabe usar los instrumentos necesarios para dar seguri-
dad a sus ovejas. Aun cuando los usa para disciplinarnos y enderezarnos es para
nuestro bien; debe alentarnos.
2. Jehovah como anfitrión, vv. 5, 6
Aquí la metáfora cambia; Dios es el anfitrión que suple alimento y abundancia de
vida. El anfitrión era responsable por su invitado, aun para su protección contra
[página 127] enemigos. En presencia de mis adversarios indica que hay oposición y
hay enemigos; pero todavía Dios nos da abundancia y bendición. Que lo hace en pre-
sencia de ellos sugiere la debilidad de ellos; no pueden impedirlo.

Fanny Crosby
“El apacienta su grey cual Pastor;
El más débil su bondad puede reafirmar.
Nunca dejará ni desamparará
A quienes en su nombre confían.”

Unges… con aceite (v. 5) pinta un cuadro de alivio del tiempo seco. Algunos ostra-
ca (escritos en pedazos de cerámica) de Samaria hablan de “aceite para lavar”. Era
un deleite ser ungido con aceite cuando la piel estaba muy seca. En el NT Jesús nos
da abundancia de vida y derrama sobre nosotros el Espíritu Santo (el aceite se usa
como símbolo del Espíritu en algunos textos).
Mi copa está rebosando es un cuadro de gozo; la vida abundante se encuentra en
Cristo, en la relación íntima con Dios. La palabra traducida rebosando da la idea de
“saturada”. Copa también conlleva la idea de destino en escritos antiguos. Esto nos
dirige al último versículo.
Nótese que cuando Dios es nuestro pastor y nuestro anfitrión, no tenemos que
buscar el bien y la misericordia; más bien ellos nos “perseguirán”. La esperanza del
salmista no termina con esta vida; su relación con Dios seguirá por días sin fin. La
comunión con Dios no termina, es para siempre.
SALMO 24: SALMO LITURGICO. HIMNO DE PROCESION: EL REY DE
GLORIA
Es muy posible que este Salmo surja del acontecimiento registrado en 2 Samuel
6, es decir, la ocasión de trasladar el arca de la casa de Obed-Edom hasta el monte
Sion. El título en la LXX agrega: “para el primer día de la semana”. Más tarde llegó
[página 128] a ser un salmo de expectación de la venida del Señor a su templo: Ma-
laquías 3:1.
119

¿Quién subirá al monte de Jehovah? 24:3

1. Adoración al Rey creador, vv. 1, 2


Lo primero que hace el salmista es destacar la absoluta soberanía de Dios. El es
dueño de todo; de toda la tierra y de todos sus habitantes.

El carácter del Rey de Gloria


24:7
¡Levantad, oh puertas, vuestras cabezas!
Levantaos, oh puertas eternas,
y entrará el Rey de gloria, v. 7.
Rey glorioso: Salmo 27:7–10; 45:1–3; 72:19; 1 Corintios 2:8.
Rey justo: Salmo 45:6, 7; Jeremías 23:5, 6; Isaías 32:1;
Hebreos 1:8, 9.
Rey poderoso: Salmo 45:2–5; 72:8–11; 110:3; Isaías 9:6, 7;
40:10; 63:1; Apocalipsis 5:12, 13.
Rey santo: Levítico 20:26; Josué 24:19; Isaías 12:6. 1 Pedro
1:16.
Rey eminente: Salmo 68:27; 147:5; Nahúm 1:7; 1 Timoteo
6:15, 16; Apocalipis 1:5; 19:16.
Rey eterno: Daniel 2:44; 7:14; Deuteronomio 33:27; Salmo
72:11; Lucas 1:33.
Rey de paz: Salmo 72:7; Isaías 9:6, 7; Lucas 2:14; Juan
14:27; 1 Corintios 14:33.

El v. 2 usa lenguaje común en la mitología cananea, pues yam 3220 “mar” y nahar
5104 “rio” eran dioses rivales de Baal. Pero el salmista desmitifica este lenguaje; ahora

“mar” y “río” no son dioses, son elementos que el único Dios Creador usó para hacer
120
este mundo. Los hebreos y sus vecinos cananeos entendieron el contraste que quiso
hacer el salmista.
2. Condiciones para adorar al Rey santo, vv. 3–6
Esta parte del Salmo contiene paralelos con el Salmo 15 que habla de requisitos
éticos para entrar en la presencia de Dios.
Monte de Jehovah y lugar santo se refieren al santuario en Jerusalén, y a la vez
simbolizan la comunión con Dios.
Limpio de manos y puro de corazón hablan de la santidad. ¿Cómo puede uno ser
puro y limpio adentro? El salmista, en el Salmo 51, pide que Dios le cree un corazón
puro; en el NT, bajo el Nuevo Pacto, Dios hace al creyente una nueva criatura (2 Cor.
5:17) y provee la identificación con Cristo en su muerte y resurrección.
No ha elevado (v. 4). El Salmo 25:1 usa la expresión en paralelo con “confiar”.
Aquí habla de no confiar en ídolos (vanidad); el que adora al Dios verdadero no puede
confiar en otros dioses. También será caracterizado por la honestidad y la honradez.
Bendición y justicia se usan aquí en paralelo. La verdadera justicia es de Dios; su
sentido pleno se conoce en Cristo. Aquí justicia se acerca al sentido neotestamentario
de justificación (cf. Sal 132:9 y 16).
El heb. del v. 6 omite la palabra “Dios”. Algunos lo entienden como “buscan tu
rostro como Jacob” o “estos son el verdadero Jacob” (Israel); pero es mejor aceptar la
lectura de la LXX como hace RVA. Hemos de buscar la comunión con Dios y estas
son características de tales personas.
[página 129] 3. La entrada del Rey victorioso, vv. 7–10
¡Levantad, oh puertas…! El salmista está hablando a los que guardan las puertas.
El simbolismo nos desafía a dejar a Dios entrar como rey absoluto en nuestras vidas.
Rey se usa de Dios a menudo en Salmos y el AT, pero solamente aquí encontra-
mos la frase Rey de gloria.
¿Quién…? Es importante que sepamos quién es Dios; es todopoderoso; ¡puede
hacer lo que promete!
En los vv. 9 y 10 se repite la estrofa con pequeñas variaciones. Sin duda fue can-
tado antifonalmente; una persona o un grupo hizo la pregunta y otro grupo respon-
dió. ¡Jehovah de los Ejércitos! destaca su poderío sobre las huestes celestiales. Dios
tiene todos los poderes a su disposición y hoy día Dios espera que todo su pueblo se
apropie la victoria que Cristo ya ha ganado (2 Cor. 10:3–5).
SALMO 25: SUPLICA INDIVIDUAL: ORACION DE CONFIANZA. ACROS-
TICO.
Este lindo Salmo de confianza combina el lenguaje del pacto y el de la sabiduría.
Sigue la forma de las súplicas individuales pero el individuo reconoce su lugar en la
congregación. Se destacan tres preocupaciones del salmista: 1) la oposición de los
enemigos; 2) la necesidad de la dirección de Dios; y 3) su sentido de ser indigno, una
actitud penitencial. Es uno de los nueve salmos acrósticos, aunque con algunas irre-
gularidades. Se notan semejanzas con el Salmo 34 que también es acróstico.
1. Declaración de confianza, vv. 1–3
Levantaré mi alma señala una oración del corazón, pues el “alma” es el centro de
la [página 130] persona. En vez de tomar su propia venganza o depender de su pro-
pia fuerza, el salmista siempre busca la respuesta en Dios.
121

La verdad
25:5
Buscar la verdad es aspirar a la plenitud de vida.
Conocer la verdad significa experimentar vida, que ha de
traducirse en amor.
Poseer la verdad compromete a servir en amor.
Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:32.
Según la tradición helenista aletheia significa “estar oculto”,
realidad desvelada, el ser subsistente que puede se conocido.
“Ser sólido, estable”. Conocer es lo contrario del error o la men-
tira.

El salmista declara su confianza en Dios; pide que Dios no deje que sea avergon-
zado. En tal caso, entonces (v. 3), otros también acudirán a Dios. Y si Dios defiende a
los que confían en él, más bien los enemigos serán avergonzados.
2. Apelación al amor de Dios, vv. 4–7
A primera vista uno pregunta: ¿por qué este énfasis en la dirección de Dios? Todo
el Salmo da la respuesta: cuando el enemigo ataca, es cuando uno más necesita una
dirección específica de Dios.
El v. 5 indica tres aspectos indispensables de este camino: a) caminar en la ver-
dad de Dios; b) caminar con su presencia; y c) una confianza constante en él.
El salmista no apela ni a sus propias obras ni a su propia justicia; más bien apela
a la compasión y la misericordia de Dios (v. 6). Se siente indigno delante de Dios; se
humilla con actitud penitencial. Para ser dirigido por Dios hace falta una mente
humilde y abierta a él.
3. La bondad de Dios, vv. 8–11
El salmista sigue con el tema del amor de Dios. Porque es bueno, Dios quiere en-
caminar bien a los pecadores. Sabiendo esto, hemos de dar las buenas nuevas con
denuedo.
Todas las sendas… (v. 10) enseña la verdad de Romanos 8:28: Dios hace que to-
das las cosas ayuden para bien a los que le aman. La combinación misericordia y
verdad se usa mucho en referencia al pacto entre Dios y su pueblo. Se encuentra
ocho veces en los Salmos: 25:10; 40:11; 61:7; 85:10; 86:15; 89:14; 115:1 y 138:2.
4. Recompensas del que teme a Dios, vv. 12–15
El salmista vuelve a hablar de la dirección [página 131] de Dios y vuelve a usar
lenguaje sapiencial. A menudo cuando uno está afligido por las pruebas del enemigo,
olvida la comunión estrecha con Dios; pero es cuando más hace falta.

Semillero homilético
¿A quién acudir?
25:1–22
Audiencia y orden (vv. 1–7).
Enseña: Muéstrame, oh Jehovah, tus caminos, v. 4.
122

Rima: Encamíname en tu verdad y enséñame, v. 5.


Memoria: Acuérdate de mí, por tu bondad, oh Jehovah, v. 7.
Sabiduría e integridad (vv. 8–15).
Sapiencia: Todas las sendas de Jehovah son misericordia y
verdad, v. 10.
Riqueza: Su alma reposará en bienestar, v. 13.
Mirada: Mis ojos están siempre puestos en Jehovah, v. 15.
. Sentimientos y celebración (vv. 16–22).
Piedad: Mírame y ten misericordia de mí, v. 16.
Indulgencia: Perdona todos mis pecados, v. 18.
Plegaria: Guarda mi alma y líbrame, v. 20.

Reposará (v. 13) viene de un verbo que significa “alojarse, pasar la noche”. Da la
idea de descansar en lo bueno que Dios provee. El secreto (v. 14, de sod 5475) es “co-
municación confidencial” o “consejo secreto” (cf. Jer 23:18, 22; Amós 3:7). Dios da
dirección específica y el creyente va conociendo más su pacto. Según Isaías 43:10, lo
que Dios quiere es que todo su pueblo le conozca y le entienda cada vez más.
Ojos… siempre puestos… (v. 15) destaca que uno debe estar atento si quiere cono-
cer la voluntad de Dios. Habla de estar en una actitud constante de oración. El ca-
mino de los justos es demasiado difícil de andar sin la dirección y la presencia de
Dios.

¿La verdad?
Carl Lomen, el rey de los renos de Alaska, relata la siguiente
historia verídica: “Hace muchos años, un esquimal de Groen-
landia formó parte de una expedición norteamericana al Polo
Norte y, más tarde, como premio a sus leales servicios, lo ob-
sequiaron con una breve visita a la ciudad de Nueva York.
Quedó el salvaje maravillado de los milagros que allí percibió
con sus ojos y oídos, y al regresar a su poblado contó a los su-
yos sorprendentes historias de edificios que se alzaban hasta
hundirse en el cielo, de tranvías que él describía como casas
habitadas por un montón de gente y las cuales corrían por tro-
chas rectas y largas; de puentes gigantescos; de luces artificia-
les, y de muchos más deslumbradores prodigios de la metrópo-
li.
Los otros esquimales, oyendo relato tan fantástico, lo mira-
ban fríamente y le volvían la espalda; y de ahí en adelante todo
el pueblo lo apodó “Sagdluk”, que quiere decir “embustero”.
Cuando Knud Rasmussen hizo su viaje a Groenlandia y
Alaska, lo acompañó otro esquimal llamado Mitek (Ganso del
Norte). Mitek visitó Copenhague y Nueva York, en donde vio
por primera vez cosas que lo maravillaron. Más tarde, cuando
volvió a Groenlandia, recordó la tragedia de Sagdluk y pensó
que era una tontería decir la verdad.
Les contó, pues, que el doctor Rasmussen tenía amarrado
123

un kayak (canoa) en las orillas del río Hudson, y que todas las
mañanas salían los dos a remar en busca de caza. Gansos, pa-
tos y focas abundaban en la región, con lo que gozaron mucho
con el relato de aquella visita. Mitek, a los ojos de sus coterrá-
neos, es un hombre honrado y veraz. Sus vecinos lo tratan con
gran respeto.
Los esquimales, al menos, tienen disculpa, pero no hay ra-
zón para que el hombre civilizado, y menos el cristiano, cierre
su entendimiento a la VERDAD. ¿Qué hacemos nosotros en
situaciones parecidas?

[página 132] 5. Súplica por la salvación, vv. 16–22


Solitario y afligido. Muchas veces cuando vienen ataques, uno se siente muy solo.
El que sigue a Dios y entra en sus batallas sufrirá persecución, dice Pablo, sufrirá
angustias; pero sabe en quién confiar.

Semillero homilético
Examíname, oh Jehovah
26:1–12
Cosas que el cristiano no debe hacer.
No debe avergonzarse de dar testimonio; Mateo 10:33; 2
Timoteo 1:8.
No debe comprometerse con los negocios del mundo: 2
Timoteo 2:4.
No debe participar en el pecado: Efesios 5:11.
No debe codiciar, ni amar las cosas temporales: Juan 12:25;
1 Juan 2:15.
No debe participar de la falsamente llamada ciencia: 2
Timoteo 6:20.
No debe ser contencioso: 2 Timoteo 2:24.
No debe estar descontento con lo que posee: 1 Timoteo 6:8.
Cosas que el cristiano debe hacer.
Debe ser ejemplo de los fieles: 1 Timoteo 4:12.
Debe tener buena conciencia: 1 Timoteo 1:9.
Debe anunciar la Palabra de Dios: 2 Timoteo 4:2.
Debe ser constante en la oración: Colosenses 4:2.
Debe reprender a los que hacen el mal: Lucas 17:3; 1 Pedro
3:10–12.
Debe mantenerse siempre puro: 1 Timoteo 5:22.
Debe estar lleno del Espíritu Santo: Efesios 5:1.

Mira… Mira, los vv. 18 y 19 empiezan con la “r” en heb.; la “qof” está ausente. De
nuevo el salmista se siente indigno, reconoce que es pecador; pero pide con confian-
124
za porque sabe que Dios es misericordioso. Pide que Dios le rescate porque se ha re-
fugiado y ha esperado en él. El v. 20 vuelve al pedido del v. 2.
El v. 22 queda fuera del arreglo acróstico. También usa Dios (elohim 430) en vez de
Jehovah. Probablemente fue agregado (quizá por el mismo salmista) para usar el
Salmo en la congregación. La dirección y salvación que se pide para uno también se
pide para todo el pueblo de Dios.
SALMO 26: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE INTEGRIDAD
Este Salmo muestra semejanzas con el Salmo 25. El salmista pide vindicación
porque fue acusado falsamente (cf. Sal 7). También algunos piensan que era un can-
to usado para la preparación de entrar al santuario (cf. Sal. 15 y 24). Tres temas se
notan a través del Salmo: 1) oración; 2) afirmación de integridad; 3) confianza y se-
guridad.
1. Clamor por vindicación, vv. 1–3
El salmista, falsamente acusado, quiere que Dios le haga justicia. No es orgulloso,
[página 133] pero sabe que ha confiado en Dios. Examíname… pruébame… purifica…
(v. 2) muestra su actitud humilde. Aunque está seguro de su integridad, quiere que
Dios le examine y que le purifique más. La palabra purifica se usa en la fundición de
metales.

Joya bíblica
Oh Jehovah, he amado la habitación de tu casa, el lugar de
la morada de tu gloria (26:8).

El v. 3 indica la motivación para una vida de integridad, es el amor de Dios.


Cuando uno piensa en cuánto Dios nos ama y cómo expresa este amor, no puede
menos que querer “caminar en su verdad”.
2. Afirmación de inocencia, vv. 4–8
Seguir a Dios con vida íntegra significa tomar decisiones definidas. El salmista ha
decidido rechazar ciertas cosas y ciertas amistades. Los hombres falsos u “hombres
vanos” están vacíos de sentido verdadero. El Salmo destaca la verdad que enseñó
Jesús: sólo hay dos caminos; o uno sigue a Dios o sigue el camino “vano”.
En el v. 6 el salmista se prepara para entrar a adorar a Dios. Primero se limpia las
manos; usa el símbolo del lavadero en que los sacerdotes se lavaban las manos y los
pies. Sigue pensando en el altar, pues en el altar Dios hizo provisión para entrar en
su presencia por medio de los sacrificios, por medio de la redención. Ahora con gozo
el salmista canta y adora a Dios en compañía de la congregación.
La decisión positiva que implica la vida íntegra se presenta en v. 8. El salmista
ama el santuario, desea adorar a Dios, desea estar en su presencia. La presencia de
Dios no se limitaba al templo, pero allí, con la adoración del pueblo de Dios, se pal-
paba de manera especial.
3. Alabanza y súplica, vv. 9–12
Los temas de súplica y alabanza están intercalados a través del Salmo. El salmis-
ta pide que Dios distinga entre los malvados y los justos; que no le deje caer bajo la
misma condenación. A veces los piadosos sufren porque Dios juzga a toda la socie-
dad.
125
El v. 10 describe a los malvados. Hablan mal de otros y acostumbran pagar y
aceptar sobornos. El Salmo parece muy contemporáneo, pues el soborno es la maldi-
ción de nuestra sociedad, que mantiene la masas en la pobreza.
Lo opuesto se nota en el v. 11: el salmista está decidido, andará en integridad.
Reconoce su necesidad de la redención y la misericordia de Dios. El equilibrio entre
el orgullo espiritual y la humildad es delicado. Uno debe reconocer que Dios le ha
salvado de caer en muchas maldades, puede afirmar su integridad; pero a la vez de-
be reconocer sus fallas y que sigue necesitando la misericordia de Dios cada momen-
to.
Mis pies… (v. 12) es otra afirmación de integridad. Firmeza, integridad y adoración
[página 134] a Dios con la congregación de los creyentes marca un estilo de vida que
agrada a Dios y cambia la sociedad.
SALMO 27: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO DE CONFIANZA
Las dos palabras clave en este Salmo son confianza y enemigos. A pesar de la
persecución por los enemigos el salmista confía en Dios. Algunos piensan que el
Salmo puede ser del tiempo de la rebelión de Absalón.
La primera parte es un salmo de confianza (vv. 1–6); la segunda parte es una sú-
plica o lamento individual en que el salmista pide socorro a Dios. Algunos piensan
que son dos salmos diferentes por esta diferencia de forma y porque en la primera
parte se habla de Dios en tercera persona, pero en la segunda se dirige directamente
a Dios.
Sin embargo, la singularidad de tema y de estructura litúrgica indican la unidad
del salmo. Los vocablos comunes a las dos partes confirman lo mismo: salvación (vv.
1 y 9); adversarios (vv. 2 y 12); corazón (vv. 3, 8, 14); levantar (vv. 3, 12); buscar (vv.
4 y 8); vida (vv. 4 y 13, “vivientes” es el plural de la misma palabra). Por supuesto, el
salmista pudo haber usado un poema ya existente para elaborar este Salmo.
1. Una declaración de confianza, v. 1
¡Qué afirmación fuerte de confianza en Dios, basada en una relación personal con
él que provee una triple defensa: mi luz, mi salvación, fortaleza de mi vida! La luz
disipa la oscuridad; salvación o victoria enfatiza la habilidad de Dios de dar la victo-
ria a pesar de las fuerzas en contra; refugio o fortaleza es un lugar de seguridad.
2. Confianza frente a los peligros, vv. 2, 3
Los salmistas constantemente hablan de sus adversarios y sus peligros. Devorar
mis carnes es la imagen de fieras que devoran su presa; aquí se refiere a los que ca-
lumnian.

Semillero homilético
Libres del temor
27:1–4
Introducción: La palabra temer, del griego phobeomai, abar-
ca dos clases de temor:
Temor frente a peligros como la muerte, el mal y el juicio de
Dios.
Temor como sentimiento de reverencia ante Dios, que se
transforma en adoración y confianza filial. Es adorar, honrar y
126

venerar.
Tipos de temor.
El temor al fracaso.
El temor al peligro.
El temor al futuro.
El temor a la enfermedad.
El temor a la muerte.
Resultados del temor.
Debilita la salud.
Paraliza la voluntad.
Quita el sueño.
Entorpece la mente.
Produce el fracaso espiritual.
. Desarraigando el temor.
Regresar a Dios.
Renunciar al temor.
Examinar la vida.
Profundizar en la Palabra.
Practicar la oración.
Conclusión: El cristiano debe vencer el temor: “No temas”.

[página 135]

Verdades prácticas
27:1–14
La confianza en el Señor vence el miedo: Jehovah es la
fortaleza de mi vida, v. 1.
La fe en el Señor, echa fuera el temor: Mi corazón no temerá,
v. 3.
La salvación libra de la destrucción: Me pondrá en alto sobre
una roca, v. 5.
La fortaleza en el Señor, vence a los enemigos: Sobre mis
enemigos que me rodean, v. 6.
La dependencia en el Señor, evita el desamparo: Tú has sido
mi ayuda, v. 9.
La sabiduría en el Señor, ilumina el camino: Guíame por
sendas de rectitud, v. 11.
La seguridad en el Señor, alienta el corazón: ¡Sí, espera en
Jehovah!, v. 14.
127
Pablo dijo que todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús van a su-
frir persecuciones. Estas persecuciones pueden ser externas, de otras personas, o
internas, de la naturaleza vieja o del diablo. Efesios 6:12 dice que nuestra lucha es
contra principados, contra autoridades, contra los gobernadores de estas tinieblas,
contra espíritus de maldad… El salmista habla de enemigos físicos, pero el NT aplica
este lenguaje de batalla también a la lucha espiritual. Venga de donde venga la opo-
sición, el mensaje es claro, bajo la protección de Dios mi corazón no temerá.
3. Confianza en la comunión, vv. 4–6
Una cosa… indica una declaración de propósito muy definida. La Biblia constan-
temente enfatiza que el creyente debe buscar a Dios y su reino, debe permanecer en
comunión con Cristo. Morar en la casa de Jehovah se refiere a vivir permanente en la
presencia de Dios; tal vida incluía visitas regulares al templo.
El v. 4 indica dos resultados de esta prioridad: 1) experimentar (contemplar) la
belleza y la gloria de Dios (su santidad, su misericordia, su gracia, su verdad, su jus-
ticia su amor y la armonía de todas estas cualidades); y 2) disfrutar la dirección de
Dios. El salmista sabe que si tiene tal comunión con Dios, el Señor le va a proteger y
darle lugar firme (v. 5). Le va a dar la victoria (v. 6, “levantar la cabeza” es señal de
triunfo).
4. Confianza en la oración, vv. 7–9
El movimiento es de lo general a lo particular; culmina en las dos peticiones espe-
cíficas de los vv. 11 y 12. En heb. “mi rostro” causa dificultades. Las variaciones de
las versiones antiguas pueden indicar un problema textual. Aunque a veces parecie-
ra que Dios esconde su rostro, el salmista determina buscar su presencia.
5. Confianza en el sostén de Dios, vv. 10–13
Aunque… me dejen. Aun los más cercanos pueden fallarle, pero Dios lo recoge.

[página 136] La tela de araña


Roberto Bruce, uno de lo grandes líderes de la Reforma es-
cocesa, se vio frecuentemente perseguido a causa de su fe. Un
día, cuando estaba huyendo de sus perseguidores y parecía
que iba a ser atrapado, se refugió en una cueva. Bruce elevó su
oración a Dios, pidiendo que su protectora mano le guardara.
Desde la oscuridad de la cueva, pudo ver cómo una gruesa
araña tejía su tela, casi a la misma entrada de la cueva. Cuan-
do llegaron sus enemigos y vieron la tela de araña intacta,
pensaron que nadie había penetrado en aquel lugar, y así fue
preservada la vida del servidor de Dios. Más tarde cuando Ro-
berto Bruce daba testimonio de este hecho, solía decir: “Con
Dios una tela de araña es como un muro; pero sin Dios un
muro es como una tela de araña.”

Las dos peticiones específicias son: 1) la dirección de Dios. ¡Qué privilegio es tener
a Dios por guía! y 2) liberación de los enemigos. Parece que aquí tiene que ver con
calumnias porque habla de “falsos testigos”. Sólo Dios puede dar esta liberación.
¡Oh, si yo no creyese…! Algunos escribas cuestionaban la primera palabra (lule
539,que indica una cláusula hipotética; así diría: “Yo creo que veré la bondad…” En
ambos casos enseña que debemos creer en Dios para su acción definida y palpable
en la situatión de peligro.
128

6. Invitación a la confianza, v. 14
El salmista concluye con una nueva declaración de confianza. Esta confianza en
que Dios oye y actuará también da aliento al creyente. El Salmo es un ejemplo, en el
AT de lo que dice Romanos 8:31: Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?

Guíame por sendas de rectitud (27:11)

[página 137] SALMO 28: SUPLICA INDIVIDUAL Y ALABANZA POR LA


RESPUESTA
Este Salmo es el último del grupo de tres (26–28) que demuestran varios parale-
los. Pueden haber surgido de la misma experiencia; algunos piensan que su origen
fue la rebelión de Absalón, otros creen que fue una enfermedad. Se notan ecos de
este Salmo en Isaías y Jeremías.
1. Clamor para que Dios escuche, vv. 1, 2
129
A ti, el salmista clama a un Dios personal que se interesa personalmente en su
vida. Es una tremenda verdad bíblica que el Dios que creó todo el universo escucha
personalmente la oración de cada uno que clama a él.

Semillero homilético
El poder de la oración
28:1–9
Oración de acción de gracias (vv. 1–5).
La plegaria espontánea: A ti clamaré, oh Jehovah, v. 1.
La apelación contrita: Escucha la voz de mis ruegos, v. 2.
La censura merecida: Porque no atendieron a los hechos de
Jehovah, v. 5.
Alabanza por la oración escuchada (vv. 6–9).
La dimensión esencial: Jehovah es mi fuerza y mi escudo, v.
7.
La alianza restablecida: La fortaleza de salvación para su
ungido, v. 8.
La esperanza eterna: Salva a tu pueblo y bendice tu heredad,
v. 9.

Roca mía significa una base firme de confianza. Es claro que el salmista ya ha te-
nido una relación establecida con Dios. Pero el silencio de Dios le preocupa. Teme
perecer con el mismo juicio que vendrá sobre los malos. También teme que si Dios
no contesta pronto, él caerá en los errores de los malos. Es la respuesta de Dios a
sus clamores la que mantiene a los creyentes en el camino.
Alzo mis manos (v. 2), puede indicar varias actitudes en la oración. Aquí es la sú-
plica o clamor. El clamor incluye las emociones y la manifestación de ellas.
2. Clamor por justicia, vv. 3–5
A menudo, en los salmos, se mezcla la petición con la imprecación. De nuevo el
salmista pide que él no caiga bajo el juicio que merecen los impíos. Hablan de paz,
pero…, la médula de su maldad es su corazón engañoso.
Dales… dales… ¡dales…! (v. 4). El salmista pide que Dios haga justicia a los ene-
migos. El v. 5 indica que son enemigos de Dios. Nótese quiénes son los enemigos de
Dios: los que no toman en serio su responsabilidad con Dios. La raíz de su maldad
es sencillamente hacer caso omiso de Dios.
[página 138] 3. La respuesta a la súplica, vv. 6, 7
El salmista siempre está seguro de que Dios le escucha. Aquí no es claro si lo es-
cribe cuando ya experimentó su liberación, o si está tan seguro, por la fe, que le
agradece a Dios anticipadamente. Lo cierto es que lo primero que hace es alabar a
Dios por la respuesta. Explica el desarrollo de su experiencia: clamor, ayuda, gozo,
alabanza.
4. Compartiendo la bendición, vv. 8, 9
El Salmo termina con el deseo de compartir esta experiencia con todo el pueblo de
Dios. (Esta estrofa podría haber sido agregada después para su uso en el culto.) Este
130
es el creyente, que en su propia vida experimenta la verdad bíblica: Todo aquel que
cree en él no será avergonzado, y quiere que todos los demás experimenten lo mismo.
La última petición (v. 9) contiene cuatro verbos imperativos: salva, bendice, pasto-
réalos y enaltécelos (o “lleva”). El último verbo significa “alzar” y “llevar”; en Deutero-
nomio 1:31: como trae un hombre a su hijo, y en Exodo 19:4: levantado… sobre alas
de águilas. Ciertamente es Dios que sustenta a su pueblo y también lo enaltece.
SALMO 29: UN HIMNO A JEHOVAH, PODEROSO SOBRE LA TORMENTA
Este himno sigue la estructura normal de himnos (cf. Sal. 103) con un llamado a
la adoración, una parte principal y una conclusión. Se nota que es una poesía anti-
gua por su semejanza con la poesía cananea y con otra poesía antigua en la Biblia
(Exo. 15; Jue. 5).
Podemos ver un doble contexto del himno. Algunos lo llaman “el salmo de siete
truenos” porque “voz de Jehovah” aparece siete veces y se refiere al trueno en una
tormenta. El salmista fue motivado por una gran tormenta que llegó del Mediterrá-
neo (v. 3), pasó a las montañas del Líbano (v. 6) y luego a lugares más desérticos al
este o al sur (v. 8).
También debemos notar el contexto cananeo por el lenguaje y figuras que usa.
Muchos opinan que este poema era un himno cananeo adoptado por los hebreos,
porque el lenguaje es semejante al de la poesía ugarítica sobre el dios Baal, que era
dios de la tormenta y del relámpago. Sin embargo, otros poemas bíblicos (Exo. 15:8,
10; Jue. 5:4, 5, 19–21) usan imágenes de la tormenta. Es mejor pensar que un israe-
lita como David to compuso; y a la vez notar la fuerte influencia de la poesía cana-
nea. Por cierto, podemos ver aquí una polémica contra Baal. Los hebreos constante-
mente fueron atraídos a la adoración de los elementos de la naturaleza de la religión
cananea. El salmista usa los motivos de este contexto para decir que Jehovah, no
Baal, tiene todo el poder sobre la naturaleza.
El título en la LXX dice que el himno fue usado en la fiesta de Tabernáculos. Más
[página 139] tarde el Talmud lo prescribe a la fiesta de Pentecostés.
1. Llamado a la adoración, vv. 1, 2
Dad a Jehovah. No damos a otro la gloria. En aquel entonces la tentación era dar
crédito a Baal y participar en los ritos paganos de los vecinos cananeos; hoy día la
tentación es dar honor a la tecnología y a los logros del hombre en lugar de a Dios.
Hemos de darle toda la gloria debida a su nombre.
Hijos de los fuertes (v. 1) es lit. “hijos de Dios”; se refiere a seres espirituales celes-
tiales, es decir, los ángeles. La hermosura de la santidad probablemente tiene en
mente los vestidos sagrados de los sacerdotes, pero también hace hincapié en la san-
tidad de Dios y la santidad que él pide de los adoradores.
2. Adoración por la voz de Dios en la tormenta, vv. 3–9
Sin duda el salmista se refiere al mar Mediterráneo en el v. 3, pero también usa
imágenes comunes de la religión cananea. Jehovah es el dueño de la tormenta. Dios
actúa con poder (v. 4) y la gloria pertenece a él.
Cedros… Líbano (vv. 5, 6) es lenguaje del norte (Sirión es el monte Hermón, Deut.
3:9). En la mitología cananea Baal tenía su hábitat en las montañas del Líbano. Los
cedros y las montañas eran símbolos de estabilidad. Pero Jehovah es más poderoso;
no es parte de la naturaleza sino reina sobre ella. El quiebra los cedros y hace saltar
las montañas para celebrar y manifestar su poder superior y para cumplir sus pro-
pósitos.
131
Llamas de fuego (v. 7) se refiere al relámpago. Para los cananeos, Baal era dios del
relámpago (relieves cananeos lo muestran con un relámpago en la mano), pero Jeho-
vah es señor de esto también. Parece extraño que falta una segunda línea en el v. 7.
Aun en el desierto (v. 8), que se creía bajo el poder de fuerzas contra Baal, Dios es
señor y maneja los lugares desolados. Las encinas y bosques eran lugares de adora-
ción [página 140] cananea; Jehovah también es dueño de todos estos lugares. Pero
en su templo los de Jehovah proclaman su gloria como explica la última estrofa.

El canto de los siete truenos


29:1–9
La voz de Jehovah sobre las aguas. Domina sobre el mar, v.
3.
La voz de Jehovah con poder. Reina sobre la tierra, v. 4.
La voz de Jehovah quiebra los cedros. Gobierna sobre la
naturaleza, v. 5.
La voz de Jehovah hace saltar como terneros. Cuida del reino
animal, v. 6.
La voz de Jehovah aviva las llamas de fuego. Recibe la
adoración en el templo, v. 7.
La voz de Jehovah estremece el desierto. Rige sobre las
naciones, v. 8.
La voz de Jehovah sacude las encinas. Proclama su gloria
sobre los pueblos, v. 9.

3. Adoración a Dios en su templo, vv. 10, 11


Ante el diluvio puede ser “sobre el diluvio”. En la mitología cananea el mar era
enemigo de Baal y representaba el caos. La tormenta de lluvia hace al salmista pen-
sar en esto. También puede aludir al diluvio en Génesis. Quiere enfatizar que Dios es
victorioso sobre los poderes del caos; es rey victorioso sobre todo; es Señor aun sobre
las catástrofes y disturbios más grandes. Este es un cántico de victoria.
Esta victoria y poderío de Dios garantizan fortaleza (o “protección”) y paz a su
pueblo. ¡Qué felices son las personas, las familias, las iglesias y las naciones que
Dios bendice con paz, el shalom que es un bienestar integral: físico, espiritual, moral
y social.
SALMO 30: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS Y ALABANZA
El título del Salmo habla de la dedicación del templo, pero el contenido del Salmo
indica que es una alabanza por la sanidad divina de una grave enfermedad (cf. v. 2).
Algunos creen que se refiere a la casa o palacio en vez del templo (la palabra heb. es
casa). Si fue de David, piensan que poco antes de la dedicación de su casa había es-
tado enfermo.
Según el Talmud este Salmo fue usado en la fiesta de Hanukah, la conmemora-
ción de la dedicación del templo después de la victoria de Judas Macabeo en 165 a.
de J.C. Pero el Salmo fue usado en muchas otras ocasiones. Nos parece extraño que
un salmo de sanidad divina se use para tal fiesta. Sin embargo, hemos de entender
el principio de solidaridad corporativa que también ayuda a explicar varias interpre-
taciones del AT que encontramos en el NT; p. ej. la cita de Oseas 11:1 (de Egipto lla-
132
mé a mi hijo) se usa en Mateo 2:15 como una profecía de Jesús. Según este principio,
lo que se dice de todo el pueblo también se refiere a un representante del pueblo. Se
transfiere un concepto de pueblo a individuo o vice versa. Así que, con este Salmo,
los judíos reinterpretaron la experiencia de un individuo y la aplicaron a toda la co-
munidad.
La Biblia enseña un doble énfasis en el individuo y en el pueblo como cuerpo. La
idea de solidaridad corporativa está implícita en el pacto entre Jehovah y su pueblo.
La experiencia con Dios que tiene un individuo no pertenece exclusivamente a él,
sino pertenece a toda la comunidad. La misma idea conlleva profundas implicaciones
para la relación entre el creyente y toda la iglesia como cuerpo de Cristo. Tenemos
mucho que aprender del concepto hebreo de solidaridad corporativa.[página 141]
En cuanto a su género literario, este Salmo puede clasificarse como una acción de
gracias, un subgénero de las súplicas individuales, o como un cántico de alabanza.
Asimismo se puede bosquejar de varias maneras. Muy común es la división en dos
partes: 1) acción de gracias por la sanidad, vv. 1–5 y 2) recuento de la experiencia,
vv. 6–12.
Puesto que este Salmo es un buen ejemplo de los salmos de acción de gracias,
usaremos una división que destaca las partes comunes en este género de salmos,
aunque varía su orden: 1) Declaración introductoria, v. 1; 2) un resumen inicial, vv.
2, 3; 3) referencia a la crisis que había confrontado, vv. 6, 7; 4) recuerdo del clamor
que había hecho, vv. 8–10; 5) la liberación, v. 11; 6) declaración final de alabanza, v.
12.
1. Declaración introductoria, v. 1
Te glorificaré es la respuesta espontánea y lógica de todo creyente que experimen-
ta el milagro de la gracia de Dios. Todo creyente puede decir, me has levantado, frase
que traduce un verbo heb. usado para sacar agua del pozo. Aquí el pozo era una en-
fermedad (v. 2), pero los enemigos, que siempre acechaban, podrían usar tal enfer-
medad para burlarse del salmista.
2. Un resumen inicial, vv. 2–5
El salmista está agradeciendo a Dios por su intervención milagrosa para sanarle
cuando clamó en oración. El versículo indica que el salmista estaba a punto de mo-
rir; sin la intervención divina no hubiera sobrevivido. Seol y fosa designan el lugar de
los muertos. En el AT se intercambian estos vocablos con “muerte”; a veces se usa
Seol para hablar de la muerte. Asimismo, “la tumba” a menudo incluye la idea de
Seol y la vida después de la muerte, como indican también paralelos en textos ugarí-
ticos.
Al hacer este breve resumen el salmista no puede contener su profundo agrade-
cimiento a Dios; invita a todos los fieles a alabar a Dios. Celebrad o adorad (v. 4) es
la misma palabra heb. (yadah 3034) traducida “alabar” en los vv. 9 y 12. Para que los
otros le acompañen en adoración, el salmista va a contar en más detalle su experien-
cia, su clamor y su sanidad.
El salmista anima a los otros para que alaben a Dios a pesar de las dificultades
que puedan estar experimentando, pues su propia experiencia muestra que el favor y
la gracia de Dios son mucho más grandes y duraderos que su ira y castigo (v. 5; cf.
Isa. 54:7 y 2 Cor. 4:17).
3. Referencia a la crisis que había confrontado, vv. 6, 7
133
La palabra tranquilidad se usa también como “prosperidad”, pero en sentido nega-
tivo como en Proverbios 1:32: Porque su desacarrío matará a los ingenuos (cf. [página
142] Jer. 22:21; Eze. 16:49; Dan. 8:25). Es evidente que conlleva este mismo sentido
negativo aquí, porque el salmista está reconociendo que había caído en una actitud
de autosuficiencia. La tentación de tal actitud es muy sutil; puede ser una piedad
centrada en sí mismo y no en la gloria de Dios; ¡ya no se va a tambalear más!

Semillero homilético
El cántico de victoria
30:4–7
Motivos por el cántico.
El recuerdo de la santidad de Dios (v. 4).
La ira de Dios no duró (v. 5).
Resultados del cántico.
No será removido (v. 6).
Su favor dura toda la vida (v. 5).
. La permanencia del cántico (v. 5).
Las lágrimas duran por la noche.
El cántico dura de por vida.

Ahora el salmista reconoce que por la buena voluntad de Dios fue establecido, que
debe todo a Dios (v. 7). Reconoce que si Dios esconde su rostro cae al piso toda esa
estabilidad. El salmista cree que su crisis vino por causa de esta autosuficiencia.
4. Recuerdo del clamor a Dios, vv. 8–10
Aquí el salmista está recordando cómo era su clamor; se dio cuenta de que sólo
en Dios había salvación, que debía dar toda la gloria a Dios y siempre depender de él
(cf. Sal. 28:1; 142:1; Joel 1:19).
En el v. 9 usa un lenguaje humano para razonar con Dios (cf. Isa. 38:18, 19; Sal.
6:5; 88:10–12; 115:17). En el v. 10, el salmista directamente pide la misericordia y la
ayuda de Dios.
5. Liberación, v. 11
La respuesta vino de Dios. Cuando el creyente se da cuenta de que aun su vida
cristiana se ha vuelto egocéntrica, que su propia piedad está tomando el lugar de
Dios, puede hacer lo mismo que hizo el salmista, clamar a Dios. Y Dios responde con
respuesta grande. El salmista está rebosando de alegría y la expresa con sus emo-
ciones. La palabra danza aquí (mejolah 4246) es diferente que la de 2 Samuel 6:14, 16
(carar 3769), donde David danzaba delante del arca, pero las dos se usan para danzar.

Joya bíblica
Por eso mi alma te cantará y no callará.
Oh Jehovah, Dios mío, te alabaré para siempre (30:12).

6. Declaración final de alabanza, v. 12


134
Por eso, por todo que Dios hizo y porque está tan lleno de gozo, el salmista nunca
más cesará de cantar y alabar a Dios. Alma traduce el heb. kabod 3519 (gloria), pero
muchos creen que originalmente era kabed (hígado) que fue considerado la sede de
las emociones; sería equivalente a nuestro uso de corazón como centro de las emo-
ciones. Por eso se traduce alma o “corazón”.
El salmo empieza y termina con alabanza. El verbo en el v. 1, glorificaré significa
“levantar” o “exaltar”; este último, alabaré, significa alabarle en agradecimiento por
lo que ha hecho.
SALMO 31: SUPLICA INDIVIDUAL. CONFIANZA EN SITUACION DE
ANGUSTIA
Dos veces el salmista nos dirige desde la angustia hasta la liberación o salvación
en Dios (vv. 1–8 y vv. 9–24). Varios escritores [página 143] bíblicos usaron frases de
este Salmo; es evidente que los salmos son útiles en cualquier situación en que el ser
humano se encuentre. Se notan semejanzas con Jeremías (cf. v. 13), por lo cual al-
gunos piensan que Jeremías lo escribió. Sin embargo, es preferible pensar que David
o algún contemporáneo de él lo compuso, pues las figuras de rocas y fortalezas son
comunes en salmos atribuidos a él. Dos declaraciones profundas de confianza: En
tus manos encomiendo mi espíritu (v. 5) y en tus manos están mis tiempos (v. 15) han
estado en la boca de los creyentes desde Jesús en la cruz y Esteban hasta los márti-
res de nuestro tiempo.
1. Clamor por salvación, vv. 1–4
El salmista nos da un buen ejemplo; a menudo necesitamos liberación de peli-
gros, acechanzas de enemigos espirituales, actitudes negativas, tentaciones y temo-
res. Podemos clamar: Líbrame. El salmista no apela a sus propios méritos, sino que
pide que Dios haga su justicia. El creyente en Cristo tiene derecho de la victoria, es
justificado. Puede apelar a lo que Cristo hizo, pues es suyo en Cristo.
En los vv. 2 y 3, las tres palabras: roca, fortaleza y roca son las mismas que se
usan en el Salmo 18:1–3. Dios es su fuerza y protección. Puede parecer paradójico
que en el v. 2 pide que Dios sea su roca y fortaleza, pero en el v. 3 afirma que lo es;
sin embargo, en el v. 2 está diciendo: “Pruébate” o “haz realidad”, pero en el v. 3 ya
está afirmando la realidad. En la oración, crece la confianza en Dios.
Me guiarás y me encaminarás (v. 3, cf. Sal. 25). En situaciones de angustia y cri-
sis, más que nunca hace falta la dirección definida de Dios. Según el v. 4, lo están
persiguiendo, poniéndole trampa. En este primer ciclo de angustia a victoria el sal-
mista es “el perseguido”; en el segundo ciclo (vv. 9–24) es el “rechazado”.
2. Declaración de confianza, vv. 5–8
Jesús citó En tus manos encomiendo mi espíritu cuando murió en la cruz; asimis-
mo Esteban cuando murió apedreado. Llama la atención que se usa espíritu (ruah
7307) en vez de alma o vida (nefesh 5315). El salmista quiso darle un énfasis más espiri-

tual; no sólo de enfermedad y enemigos libera Dios, sino también de pecado y del
maligno.
Dios de verdad (v. 5) destaca que es fiel y es el verdadero Dios. Nótese el contraste
con los ídolos vanos en el v. 6. Desde Deuteronomio 32:21, a menudo los falsos dio-
ses se llaman “vanidades”. El v. 6 es citado en Jonás 2:8.
En este cántico de alabanza y confianza hay un ciclo de adoración, expectación y
entrega (vv. 7, 8). Aun en la crisis el salmista se goza en el amor de Dios. Esta pala-
135
bra (hesed 2617, amor, misericordia) [página 144] explica lo que Dios es. Su amor,
misericordia y gracia se expresan a través de su pacto especial con su pueblo.
Has conocido… (v. 7b) es el uso heb. de conocer en que el que conoce se posesiona
del objeto conocido. Habla de su cuidado y su amor, como en el Salmo 1:6.
3. Clamor de uno que se siente rechazado, vv. 9–13
En el primer ciclo (vv. 1–8) el salmista era perseguido, ahora se siente muy recha-
zado. El el v. 9 da la impresión de una enfermedad, pero puede ser el efecto de la an-
gustia, se siente muy debilitado. En el v. 10 se debilita más y tiene un sentido de
culpa.

Semillero homilético
¡Cuán grande es él!
31:1–24
El Señor que preserva (vv. 1–3).
Refugio: Confianza justificadora (v. 1).
Roca: Seguridad salvadora (v. 2).
Camino: Peregrinación amorosa (v. 3).
La red que rescata (vv. 4–13).
Idolatría: De los ídolos vanos (v. 6). Temor:
Has visto mi aflicción (v. 7). Angustia:
Procuran quitarme la vida (v. 13).
. La mano que libra (vv. 14–18).
Salvación de enemigos y perseguidores (v. 15).
Protege de ser avergonzado (v. 17).
Silencia a los mentirosos (v. 18).
. El canto que desafía (vv. 19–24).
Fundamento: La grandeza de la bondad (v. 19).
Columna: La presencia protectora (v. 20).
Cimiento: La ciudad fortificada (v. 21).

En el v. 11, en vez de Para todos… algunos traducen “Por causa de todos …”


Cuando tantos enemigos persiguieron y acusaron al salmista, aun sus vecinos y
amigos lo rechazaban. Los efectos del odio desmoralizan a uno; cuando uno es acu-
sado, aunque sea injustamente, es muy común que los mismos hermanos (de la igle-
sia) lo dejen solo.
El v. 13 es citado en Jeremías 20:10. La frase terror está por todas partes se usa
seis veces en Jeremías. Por eso algunos creen que Jeremías escribió el Salmo, pero él
bien pudo haber tomado la frase del Salmo.
4. Oración de fe, vv. 14–18
Pero; a pesar de la situación desesperante (cf. v. 22), el salmista confía en Dios.
En tus manos están mis tiempos (v. 15) es una profunda afirmación de fe. El creyente
nunca es víctima de “la suerte”. Aun cuando en el contexto parece estar bajo el con-
136
trol del enemigo, Dios está en control y él es soberano. La manera y el tiempo de la
victoria están en sus manos.
Haz resplandecer… es la bendición de Números 6:25; siempre la necesitamos, y
Dios quiere que siempre la disfrutemos. A las tres peticiones de los vv. 15, 16 [pági-
na 145] (Líbrame, Haz resplandecer, sálvame) corresponden los tres deseos de los vv.
17, 18 (no sea …, sean avergonzados, … enmudezcan). De nuevo el salmista no toma
la venganza en sus manos, pero pide el justo juicio de Dios.

Joya bíblica
Pero yo he confiado en ti, oh Jehovah. He
dicho: “Tú eres mi Dios;
en tus manos están mis tiempos” (31:14, 15).

5. Alabanza por la respuesta, vv. 19–24


La sección se puede dividir en tres partes: vv. 19, 20, Dios cuida a los suyos; vv.
21, 22, testimonio de salvación específica; y vv. 23, 24, un llamado al pueblo de
Dios. Se notan paralelos entre los motivos de agradecimiento en los vv. 19–23 y las
peticiones de los versículos anteriores: a) la bondad de Dios para los que buscan re-
fugio en él, v. 19; el salmista se había refugiado en Dios, v. 1; b) Dios protege a los
suyos de conspiración y contiendas, v. 20; el salmista sufrió esto, v. 18; c) Dios ha
hecho maravillosa su misericordia, v. 21; el salmista había pedido misericordia, v. 16;
d) Dios oyó la voz de mis ruegos, v. 22; lo había pedido en el v. 2.
137
El refugio de la presencia de Dios (31:20)[página 146]
Según el v. 22, parece que el salmista escribe el Salmo después de la experiencia,
cuando la recordaba y revivía. El creía en la misericordia de Dios, pero esta salvación
de la crisis le hizo ver lo maravilloso de su amor. Siempre confiaba en Dios, pero está
maravillado porque cuando clamé a ti, oíste …
Al haber experimentado de nuevo este gran amor salvífico de Dios, el salmista se
dirige a todo el pueblo con una exhortación: Amad… Esforzaos… (vv. 23, 24). Cada
creyente debe decidir amar a Dios, pues es un mandato y un privilegio. La decisión
de amar a Dios y expresárselo en la adoración aumenta este mismo amor a Dios.
¿En qué sentido deben “esforzarse”? El salmista estaba para darse por vencido (v.
22), pero el clamar a Dios y confiar en él cambió todo; de modo que exhorta a todos a
que se esfuercen, a que se animen a clamar a Dios, creer y esperar en él.
SALMO 32: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS POR EL PER-
DON
El Salmo se considera uno de los siete salmos penitenciales (cf. Sal. 6), pero real-
mente es himno de acción de gracias por el perdón ya recibido; además incluye ins-
trucción al estilo sapiencial (vv. 1, 2, 9, 10).
Este era el salmo favorito de Agustín, y Lutero lo llamaba un salmo paulino. Cier-
tamente el gozo verdadero es estar en comunión con Dios. No hay nada más terrible
que tener a Dios como enemigo, pero casi todo el mundo prefiere no pensar en el jui-
cio de Dios. Así viven en un letargo fatal. No reconocen que Dios les ama y que su
primer acto de mostrar amor es proveerles el perdón de sus pecados, si se humillan y
lo aceptan.
1. Pecado perdonado, vv. 1, 2
Bienaventurado (dichoso, feliz). El salmo empieza con dos bienaventuranzas que
anuncian el tema del poema. No hay dicha mayor que ser reconciliado con Dios y
saber que los pecados han sido perdonados. La única manera de ser reconciliado con
Dios es recibir su misericordia y su perdón.
El salmista usa tres palabras para pecado en estos dos versículos: transgresión
(pesha 6588), “rebelión”; pecado (jata h 2401), “errar el blanco”; e iniquidad ( von 5771)
“maldad”, “culpa”. Las usa como sinónimos, lo que es típico del paralelismo en la
poesía hebrea, pero a la vez cada uno agrega un aspecto distinto para cubrir todo lo
que es pecado.
Como el párrafo da tres palabras para el pecado, también da tres explicaciones
del perdón: perdonado, cubierto y no atribuye iniquidad. El ser humano no debe in-
tentar cubrir su pecado, pero Dios sí lo puede cubrir con la sangre de su sacrificio
expiatorio. Esta verdad, con el hecho de no atribuir iniquidad presenta la misma
verdad que Pablo explica como la justificación (Rom. 4:6–8; también 2 Cor. 5:19).
Según el NT el que cree en Cristo Jesús es [página 147] justificado por la fe, es de-
cir, ya Dios no le atribuye iniquidad, lo declara justificado, sin culpa delante de él.
El párrafo predica un doble mensaje: una advertencia a los que no reconocen su
necesidad de perdón, y un consuelo y base de confianza al que ha recibido el perdón
de Dios. Así la frase en cuyo espíritu no hay engaño también tiene doble aplicación,
pues, para el primero, debe saber que no puede engañar a Dios, tiene que ser since-
ro; el arrepentimiento no puede ser a medias. Y para el segundo, el secreto de la
transparencia en la vida es saber que está perdonado y que Dios no le atribuye ini-
quidad. Todo creyente en Jesucristo debe saber esto.
138

2. La tristeza por la comunión rota, vv. 3, 4


Estos dos versículos muestran la lucha interna que sufre cualquier ser humano
que ha pecado, sea creyente o no. Pero aquí es claro que el salmista había conocido
la comunión con Dios, pero aquella dulce comunión había sido rota por algún peca-
do. Por cierto el no creyente a menudo es insensible a su condición perdida y no
siente tanto la falta de comunión con Dios.
Mientras callé (v. 3). Callarse cuando uno debe confesar puede ser engaño (v. 2).
No vale la pena postergar la confesión y el arrepentimiento. El pecado es como una
serpiente; cuando uno la cubre la mantiene caliente para que pueda picar y herir
más fuerte, inyectando más veneno de maldad. Un creyente que ha conocido la paz y
la comunión con Dios siempre estará triste e inquieto cuando está rota esta comu-
nión, pues el Espíritu Santo que mora adentro estará redarguyéndole.
3. Confesión y comunión restaurada, vv. 5–7
Este es el punto central del Salmo, el salmista confiesa su pecado a Dios. La fór-
mula es sencilla: confesar, humillarse, reconocer que hizo mal; es la misma verdad
de 1 Juan 1:8, 9, y tiene el mismo resultado, y tú perdonaste. Dios está pronto a
perdonar porque es Dios de amor y ha hecho provisión en la obra de Cristo.
En su confesión, el salmista usa las mismas tres palabras que usó en los vv. 1 y
2: pecado, iniquidad y rebeliones, repite dos de ellas en la última línea: la maldad
(iniquidad) de mi pecado.

Verdades prácticas
32:6
Puede existir una doble manera de encontrar o hallar a Dios;
o se asciende o se baja. Vida o muerte. Encuentro o separa-
ción.
No se permanece en el mismo plano, pues si continuamos en
el mismo nivel, no podremos verle.
Para encontrarnos con Dios es preciso, primero, descender,
huir del cosmos del que formarmos parte.
Debemos ascender para entrar en su Reino, y para esto es
necesario negarse a sí mismo y vivir en Cristo.
Toda relación con el Señor supone la muerte al mundo, y la
vida en su servicio de amor.

[página 148] Semillero homilético


La alegría del perdón
32:1–11
Las bienaventuranzas (vv. 1–5).
Indulto: Cuya transgresión ha sido perdonada (v. 1).
Sinceridad: Y en cuyo espíritu no hay engaño (v. 2).
Confesión: Mi pecado te declaré (v. 3).
Las vivencias (vv. 6–11).
Reconocimiento: Tú eres mi refugio (v. 7).
139

Consejo: No seáis sin entendimiento (v. 9).


Exhortación: Oh justos, alegraos en Jehovah y gozaos (v. 11).

El efecto de la restauración es inmediato: el salmista quiere compartir su gozo con


otros, que ellos oren también y sean restaurados. En el tiempo en que puedas ser
hallado subraya la importancia de responder cuando el Espíritu de Dios redarguye,
pues uno que rechaza la voz de Dios puede endurecerse hasta el punto cuando ya no
le oye más. El ser humano siempre necesita la protección de Dios para que no se
pierda en las caudalosas aguas de maldad y destrucción.
Ahora (v. 7) el salmista se dirige a Dios con un canto gozoso, en alabanza y con-
fianza renovada.
4. Promesa y exhortación, vv. 8, 9
Ahora Dios mismo contesta al salmista con la promesa de su dirección. Todo cre-
yente quiere la guía de Dios en su vida, y él promete guiarnos. Nuestro Salvador es
nuestro instructor, nos instruye con su Palabra y con el Espíritu Santo. Cuando es-
tamos en comunión con él, podemos reconocer esta dirección. Sobre ti fijaré mis ojos
indica la delicadeza de esta dirección. Cuando uno está en estrecha comunión con
otro, sólo un movimiento de sus ojos indica su deseo. El creyente debe ser sensible a
la voz del Espíritu Santo.
Ahora (v. 9) el salmista exhorta a los lectores. Lo que dice contrasta con la última
frase del v. 8, pues exhorta a que seamos sensibles a la guía de Dios de modo que él
no tenga que usar la fuerza para que le obedezcamos.

Cómo perdonar
32:1–11
Perdonar es una gracia espiritual que todo cristiano debe
ejercer, y sobre este tema, Roy L. Smith ofrece las siguientes
sugerencias:
Comienza dándote cuenta de que, en comparación con los
sufrimientos de Cristo, tú no has sido seriamente perjudicado
en absoluto.
Recuerda las muchas acciones bondadosas de que has sido
objeto, quizá por la misma persona que te ha dañado.
Considera los beneficios que has recibido del Señor.
Agradécele que él te bendiga con su amor y perdón cada día.
Esfuérzate honradamente en orar por quien te haya hecho
daño.
Ve aun más lejos, y busca alguna oportunidad para ayudar-
le.
Si la ofensa es especialmente difícil de olvidar, intenta bo-
rrarla de la memoria ocupándola con pensamientos bondado-
sos y generosos.
Finalmente, antes de caer dormido por la noche, repasa
lentamente y reflexionando en ello, aquella frase de la oración
del Señor: “Perdona nuestras deudas, como también nosotros
140

perdonamos a nuestros deudores.”

[página 149] 5. El secreto del verdadero gozo, vv. 10, 11


En un paralelismo antitético, el v. 10 presenta las únicas dos opciones de la vida.
El impío, el que no confía en Dios cosechará muchos dolores; la otra opción, confiar
en Dios, conlleva la promesa de que la misericordia le cercará. ¡Qué lindo cerco para
la vida!
Esta confianza en Dios hace prorrumpir un grito de alabanza: alegraos y gozaos
(es paralelo al v. 7) son palabras comunes en los himnos de acción de gracias. El go-
zo no es sólo nuestro privilegio, es también nuestro deber (Spurgeon). La meta de
toda persona que confía en Dios debe ser este deleitarse en él y no la prosperidad
material, el placer, la fama o cualquier otra cosa.
SALMO 33: UN HIMNO DE ALABANZA A DIOS POR LO QUE ES Y LO
QUE HACE
Aunque en heb. no tiene título, en la LXX y en Qumrán dice: “a David”. Para su
origen se han sugerido fechas desde el tiempo de David hasta el posexilio. Es más
probable que fue escrito temprano en la monarquía, probablemente después de al-
guna liberación de opresión por la intervención de Dios sin guerra (Delitzsch).
Este himno da un modelo de adoración: empieza con una ofrenda de alabanza; si-
gue alabando a Dios creador, soberano, juez y salvador; y termina con una declara-
ción y oración de confianza. (Para la estructura de himnos véase Sal. 103.)
1. Llamado a la adoración con música, vv. 1–3
El v. 1 es casi igual al último versículo del Salmo 32. La adoración a Dios es una
experiencia gozosa. A los que están bien con Dios, les deleita la alabanza.
Con lira… con arpa (v. 2). La música es una gran ayuda en la alabanza y a Dios le
agrada. Un cántico nuevo puede sugerir un nuevo acto de Dios en la liberación de su
pueblo que motivaba un nuevo cántico. Dios quiere que usemos la creatividad que
nos dio; no es necesario usar sólo cantos viejos. Hacedlo bien (v. 3). Hemos de ofrecer
lo mejor a Dios. El es glorificado cuando tocamos y cantamos bien.
141

Cantadle con arpa de diez cuerdas (33:2)

[página 150] 2. La palabra creadora de Dios, vv. 4–9


Esta estrofa alaba a Dios por lo que hace con su palabra; pero primero muestra el
carácter de su palabra. Recta es “fiel” y “fidedigna”. Verdad enfatiza su fidelidad;
también agrega justicia, derecho y misericordia. El carácter de su palabra es el carác-
ter de Dios. Porque Dios es así y no es caprichoso, podemos confiar en él. Nótese que
palabra y obra son inseparables.
También en el v. 5 vemos que la justicia y la misericordia van juntas. Parecieran
ser opuestas; por cierto, algunos teólogos enfatizan una a expensas de la otra, pero
en Dios las dos son importantes. En la cruz de Cristo las dos encuentran su expre-
sión más alta, pues la muerte de Jesús satisface la justicia que Dios requiere, y pro-
vee misericordia al pecador arrepentido.

Verdades prácticas
33:4
Porque recta es la palabra de Jehovah, y toda su obra ha sido
hecha con verdad.
La Palabra de Dios: Salva:
Santiago 1:21. Edifica:
Colosenses 2:7.
142

Satisface: Juan 4:14.


Santifica: Juan 17:17.
Fortalece: Romanos 4:20.
Habla: Deuteronomio 6:7.
Enseña: 2 Timoteo 3:15, 16.

Por la palabra… fueron hechos (v. 6). Aquí escuchamos ecos de Génesis 1. ¡Qué
maravilla que con sólo su palabra Dios creó todo!
Junta… las aguas (v. 7). Aquí tenemos ecos del éxodo. Véase Exodo 15:8; Exodo
15 usa lenguaje cananeo para hablar de la creación del pueblo en los eventos del
éxodo. Dios tiene poder sobre todas las fuerzas de la naturaleza. Ante tal poder, to-
dos los pueblos deben temerle. El temor de Jehovah es tema prominente en los escri-
tos sapienciales; significa reverenciar, glorificar y obedecer a Dios. Dios desea que
todos los habitantes de la tierra tengan esta relación con él.
El v. 9 repite por qué todos deben temer a Dios. Deben temerle por su gran poder
infinito y porque es dueño y merece la adoración de todos.
3. El plan eterno de Dios, vv. 10–12
El salmista alabó a Dios por su poder en la creación; ahora le alaba por su pode-
roso control de la historia humana. El merece la alabanza porque es señor sobre to-
do. [página 151] La creación descansa en la palabra divina; la historia descansa en
el plan divino. En sus actos en la historia también Dios usa su control de la natura-
leza. El progreso de alabanza desde la palabra creadora de Dios a la alabanza de su
plan en la historia humana es consecuencia de la teología hebrea.
Permanecerá (v. 11). Los propósitos de Dios se cumplirán; nos da confianza. Los
pensamientos de su corazón enfatiza que Dios hace las cosas coherentemente y no va
cambiando caprichosamente. Corazón en el AT es el centro del hombre; incluye emo-
ciones, pero enfatiza más lo intelectual y lo racional.
¡Bienaventurada! (v. 12). ¡Qué privilegio es conocer a este Dios único y todopode-
roso y a la vez misericordioso! ¡Qué privilegio es ser escogido por Dios! El NT hace
claro que cada creyente es un escogido de Dios.
4. La providencia de Dios que mira todo, vv. 13–19
La palabra todos (kol 3605) aparece tres veces en los vv. 13–15. Dios sabe todo; la
base de sus juicios es completa, no parcial como en los juicios humanos. Este hecho
nos da confianza, pues él entiende todos los factores de nuestra situación.
Dios no sólo ve a los suyos, mira a todos los habitantes de la tierra (v. 14), porque
se interesa en todos. Entiende los motivos y los sentimientos de su corazón porque él
los hizo (v. 15). ¡Qué desafío para hacer sicología con presupuestos bíblicos!

Joya bíblica
Jehovah ve desde los cielos;
mira a todos los hijos del hombre (33:13).

Como todos se repite tres veces en los vv. 13–15, en los vv. 16 y 17 se repite tres
veces la multitud, mucha, gran (cf. Prov. 21:31). No importa cuán grande es el poderío
del armamento bélico humano, el poder de Dios es infinitamente superior y encami-
143
na los resultados según sus propósitos. Todo el poderío militar cae bajo la soberanía
de Dios. El lenguaje del v. 16 hace eco otra vez de Exodo 15 y Jueces 5.
Los vv. 18 y 19 vuelven a la providencia de Dios sobre su propio pueblo. Si la om-
nisciencia de Dios garantiza sus juicios justos en los vv. 13–15, aquí garantiza su
cuidado de los justos. La misma metáfora del ojo de Jehovah se usa así en otros pa-
sajes (Sal. 32:8; Deut. 11:12; 1 Rey. 8:29; 2 Crón. 16:9). Dios cuida a los suyos; es la
promesa y es la experiencia de los creyentes.
5. La fe de los adoradores, vv. 20–22
Esta estrofa muestra la consecuencia de toda esta teología, de lo que Dios es y lo
que hace. La introducción mostraba un coro cantando alabanzas; la conclusión del
Salmo muestra la profunda fe de los adoradores. El cántico de alabanza llega a ser
[página 152] la oración de fe. El salmista está seguro de la respuesta de Dios a esta
confianza; como dice Romanos 5:5, Dios no nos desilusiona.
Este Salmo logra la integración de creencias teológicas básicas en el pueblo
hebreo: creación, providencia, elección, historia, el pacto, la justicia, poder y miseri-
cordia de Dios y las une a la adoración. Ciertamente lo que el pueblo de Dios cree se
expresa en su canto.
SALMO 34: SUPLICA INDIVIDUAL Y ACCION DE GRACIAS
Este es uno de ocho salmos que según los títulos surgen de la persecuciones de
David por Saúl. El orden cronológico de los Salmos si surgieron de estos eventos se-
ría: 7, 59, 56, 34, 52, 57, 142 y 54 (Delitzsch).
Los eventos del título están explicados en 1 Samuel 21:10–15 donde el rey se lla-
ma Aquis. Se cree que Abimelec era un nombre común de los reyes filisteos como
Agag era para los amalequitas y faraón para los egipcios.
Se discute si el Salmo realmente fue escrito por David. Podría aplicarse a todas
las angustias y las crisis de la vida. Porque es tan elaborado artísticamente, algunos
piensan que un autor o editor más tarde lo hizo referir a esta experiencia de David.
Sin embargo, no hay razones fuertes para negar que sea de David. Se ha sugerido
que David escribió un poema de su experiencia, como dice el título, y más tarde otro
poeta usó el poema (quedando con el mismo título) para desarrollar este salmo.
La forma literaria y artística del Salmo es bellísima. Es un acróstico; cada versícu-
lo empieza con una letra del alfabeto heb. y contiene dos líneas. El Salmo conlleva
varios paralelos con el Salmo 25 que también es acróstico. Los dos saltan la letra
“waw” y los dos agregan el versículo al final que empieza con la palabra padah 6299
“redimir”.
Algunas palabras clave son repetidas varias veces: Shama 8085 “oír” o “escuchar”
en los vv. 2, 6, 11 y 17; Hatsil 5337 “librar” en los vv. 4, 17 y 19; Yará 3373 “temer” en
los vv. 7, 9a, 9b y 11; tob 2896 “bueno” en los vv. 8, 10, 12 y 14; ra 7451 “mal” o “mal-
dad” en los vv. 13, 14, 16, 19 y 21; tsadiq 6662 “justo” en los vv. 15, 19 y 21; es un
arreglo artístico que hace más lindo el poema y a la vez más didáctico. El Salmo es
una linda combinación de adoración, acción de gracias y enseñanza de sabiduría.
1. La resolución de alabar a Dios, vv. 1–3
El Salmo empieza con una decisión de adorar (para bendeciré, ver Sal. 103). Cada
uno decide sus prioridades. El cristiano tiene que decidir adorar a Dios; si no toma
una decisión definida, las muchas preocupaciones y ocupaciones de la vida tomarán
el tiempo precioso de la adoración. Además, esta adoración debe expresarse oralmen-
te: estará siempre en mi boca (v. 1).
144
El salmista también dice que la adoración debe estar centrada en Dios, En Jeho-
vah se gloriará mi alma (v. 2). No debemos [página 153] gloriarnos de nosotros mis-
mos, pero el que nos hizo y nos salvó merece toda gloria. El propósito en la adoración
no es sólo nuestro bien: es dar honra y gloria a Dios. Y los mansos o “los sumisos” a
Dios tendrán gozo por causa de esta adoración.
La adoración también se hace en comunidad. El que ama a Dios y se deleita en
alabarle busca compañeros para adorar juntos a Dios (v. 3).
2. El testimonio de fe, vv. 4–7
Ahora el salmista da la razón para su alabanza: Busqué a Jehovah, y él me oyó (v.
4). La Biblia enfatiza mucho la búsqueda de Dios. Los profetas condenaron a la gente
por no hacerlo y aun más a los líderes porque no buscaron a Jehovah.
“Mirar” (v. 5) significa un anhelo intenso por su salvación. Algunos manuscritos,
con cambio de una vocal, lo hacen imperativo: “Mirad a él y sed iluminados” (o ra-
diantes). Lo que señala el versículo es la necesidad de ejercitar la fe. Alguien ha defi-
nido la fe como “mirar a Dios con los ojos interiores de confianza”. Iluminados viene
de una palabra que significa “brillar” (cf. Isa. 60:5). La luz de Dios se refleja y brilla
en el rostro del que mira a él.
Este pobre (v. 6). El salmista se señala a sí mismo. Nótense los verbos, llenos de
acción y connotaciones teológicas: clamó, escuchó y libró. La gente vive angustiada; la
liberación de estas angustias sólo viene con el clamor a Dios con la humildad que
muestra el salmista.
La palabra “librar” se repite de nuevo en el v. 7. Esta liberación no es sólo para el
salmista, es para toda persona que teme a Dios. El salmista lo experimentó, Dios
toma interés personal en cada uno de sus hijos.

Semillero homilético
Cómo alabar a Dios
34:1–7
Yo busqué a Jehovah, y él me oyó,
y de todos mis temores me libró.
Variaciones sobre un tema: El salmista aprende a alabar a
Dios.
Buscar.
Nadie buscará a Dios en vano.
Dios siempre está atento a la súplica de los suyos.
Dios tiene poder para librar de todos los males.
No hay ninguna necesidad que él no pueda suplir.
Ninguno que confía en él será defraudado.
Temor-reverencia.
El temor de Jehovah os enseñaré.
) Vida controlada.
Vida separada.
) Vida activa.
145

) Vida pacífica.
La confianza llama a una vida:
) Libre de los temores de cada día.
De fe, no de cobardía.
) De ánimo renovado.
Llena del Espíritu.
. Bendición-alabanza.
En primer lugar, asume la soberanía de Dios: Bendeciré.
En segundo lugar, un solo motivo en que gloriarse. En
Jehovah se gloriará mi alma, v. 2.
En tercer lugar, aplicar la enseñanza a la vida. Lo oirán los
mansos y se alegrarán, v. 2.

[página 154] 3. Una exhortación a la constancia en la fe, vv. 8–10


Probad y ved (v. 8) es una invitación para atreverse a creer. De nuevo el salmista
insta al ejercicio de la fe. El evangelio es un mensaje de fe y la vida cristiana es un
crecimiento en el ejercicio de la confianza en Dios.
Temed a Jehovah (v. 9). El temor de Jehovah es un tema de suma importancia en
el AT. Habla de reverencia y obediencia a Dios. También es un estilo de vida; tiene
que ver con valores básicos del creyente.
No tendrán falta… (v. 10). Los libros de Job y Eclesiastés desafían a una interpre-
tación simplista de estas promesas. El problema de ¿por qué sufren los justos? no es
fácil. El salmista muestra una verdad importante: hemos de confiar en Dios porque
él es fiel, provee para las necesidades de los que le buscan y le temen.
4. Exhortaciones para la vida, vv. 11–14
Esta segunda mitad del Salmo es más didáctica y contiene más terminología sa-
piencial que la primera parte. Así en el Salmo tenemos una linda combinación de lo
sapiencial y la alabanza.
Hijos (v. 11), es la terminología que usaban los sabios para hablar de sus discípu-
los. Notemos que se enseña el temor de Jehovah. Hemos de aprender a pensar bíbli-
ca o cristianamente. Aunque hijos aquí no habla tanto de juventud sino de aprendi-
zaje, es cierto que uno debe empezar a pensar cristianamente cuando joven. ¡Qué
responsabilidad tienen los maestros de jóvenes en formar su manera de pensar de
acuerdo con la revelación bíblica!
Los vv. 12–16a son citados en 1 Pedro 3:10–12. Los salmos de David a menudo
presentan preguntas y dan las enseñanzas en forma de respuestas a esas preguntas.
Todos quieren vida y quieren ver el bien en sus vidas; y Dios quiere que disfrutemos
la vida.
Los vv. 13 y 14 dan la respuesta en forma de cuatro imperativos. Primero señala
donde más fallamos (como dice Stg. 3:4–6), con la lengua. El salmista reconoce que
los actos son importantes, pero también lo son las palabras que salen de nuestra
boca. La Biblia enfatiza muchísimo la palabra que Dios revela y las palabras que no-
sotros decimos. Con lo que decimos ayudamos a otros o arruinamos su día. Además,
la honestidad de lo que decimos es importante para Dios.
146

Los leones… sufren hambre (34:10)[página 155]


Nótese el contraste en los tres imperativos del v. 14: Apártate, haz y busca. Hay
una parte negativa, tenemos que rechazar el mal. Un proverbio dice que el temor de
Jehovah es “rechazar el mal”. La corrupción que nos rodea debe producir una reac-
ción en el creyente. A veces estamos tan acostumbrados al pecado que nos rodea que
ya no lo vemos tan serio. Pero las demandas éticas de Dios no han cambiado.
El salmista pone más énfasis en lo positivo: haz el bien; busca la paz y síguela.
Los dos imperativos encierran un mundo de enseñanzas. La ética bíblica incluye
mandatos específicos para ayudar al prójimo y predicar el evangelio. “Buscar la paz y
seguirla” ciertamente es un mensaje necesario en nuestro tiempo lleno de violencia y
guerras.

Joya bíblica
Cercano está Jehovah a los quebrantados de corazón;
él salvará a los contritos de espíritu (34:18).

5. Enseñanzas acerca de la vida con Dios, vv. 15–22


Los ojos de Jehovah (v. 15). El Salmo 33:18 dice casi lo mismo. Nótese el lenguaje
antropomórfico de los “ojos” y “oídos” de Dios. La verdad es que Dios toma interés en
cada uno de sus hijos, ve lo que le sucede y escucha cuando ora. Con razón Pablo
puede decir que a los que aman a Dios todo les ayuda para bien, pues Dios sabe
cuidar a cada uno, y lo hace.
El v. 16 presenta otro contraste, pues contrasta a los justos con los que hacen
mal. Gálatas 6:7 dice que todo lo que siembra uno lo cosechará, pues Dios no puede
ser burlado.
El v. 17 vuelve otra vez a los justos y el v. 18 indica sus características, son que-
brantados de corazón y contritos de espíritu. Una actitud de arrepentimiento es una
de las señales más seguras de la conversión y del creyente verdadero.
Muchos son los males del justo (v. 19). El salmista es realista. Dios promete li-
brarnos de las crisis pero no promete que no habrá crisis. En la escritura china la
147
palabra “crisis” se compone de una señal que significa “peligro” y otra que significa
“oportunidad”. El salmista no promete una vida sin dificultades; el mismo Salmo
surgió de una dificultad. Pero las dificultades y las crisis también son oportunidades
para la manifestación de la fidelidad y el poder de Dios. Dios quiere que experimen-
temos la grandeza de su salvación presente y futura.
En los vv. 21 y 22 hay otro contraste: el impío no puede enfrentar la crisis con la
confianza del creyente. Pero Jehovah re dimirá la vida de sus siervos. El alfabeto en
el acróstico termina con el v. 21; el v. 22 es agregado y empieza con la palabra “redi-
mir”. Dios va más allá de las crisis; redime y sigue redimiendo la vida entera de sus
siervos. Por lo tanto nosotros también debemos alabar y dar gracias a Dios.
[página 156] SALMO 35: SUPLICA INDIVIDUAL: CLAMOR DEL CALUM-
NIADO. IMPRECATORIO.
Un inocente ante las acusaciones y ataques de enemigos que antes eran sus ami-
gos clama a Dios pidiendo justicia. El Salmo sigue la forma de las súplicas individua-
les (cf. Sal. 22), pero es más largo que muchos y su estructura más compleja. Puede
referirse al mismo incidente que el Salmo 34. Algunos ven su origen en la persecu-
ción de David por Saúl (ven el Salmo como una expansión de 1 Sam. 24:15); otros en
la rebelión de Absalón. Ciertamente es apto para uno que sufre calumnias y ataques
injustos en cualquier época.
1. Clamor a Dios, vv. 1–3
Con lenguaje fuerte y seis verbos imperativos el salmista pide la intervención de
Dios (cf. paralelos en Sal. 6, 7, 26, 38, 51 y 59). Los términos militares son figurados
que se aplican a toda clase de oposición. El v. 11 indicaría que la oposición era jurí-
dica y de calumnias, pero pudo haber ataque físico también.
Di a mi alma… (v. 3). El salmista afirma su fe; a la vez pide que Dios la afirme
más. La fe siempre tiene que crecer; las crisis y las pruebas presentan la necesidad y
la oportunidad para tal crecimiento.
2. La derrota de los enemigos, vv. 4–8
Esta estrofa es una imprecación (cf. explicación en el Sal. 109; cf. Sal. 7 y 69),
donde el salmista pide que Dios envíe castigo sobre sus enemigos. El creyente del
Nuevo Pacto pregunta: “¿Cómo hemos de entender estas oraciones imprecatorias?”
Vemos que el salmista da por sentado que estos son enemigos de Dios. El mismo no
toma venganza sino pide que Dios haga justicia. Igualmente, ahora, no debemos de-
sear mal a otras personas.
No debemos ver conjuros mágicos aquí, como algunos suponen; más bien el sal-
mista se pone al lado de Dios y pide que Dios haga justicia contra los que hacen mal.
No debemos usar estas oraciones contra personas (enemigos personales); Jesús en-
señó que debemos amar a nuestros enemigos (aun el AT lo enseña: Exo. 23:4–9;
Prov. 25:21, 22). Pero sí podemos usarlas contra el diablo y los poderes malignos.
Este lenguaje militante viene a ser lenguaje de batalla espiritual en el NT. Calvino
dijo: “A la vez este pasaje puede explicarse tanto de los demonios como de los santos
ángeles, quienes están listos a ejecutar los deseos divinos.”
148

El ángel de Jehovah (35:5)[página 157]


Acóselos el ángel de Jehovah (v. 5) expresa lo opuesto de 34:7; en realidad, todo el
pasaje, vv. 4–6, presenta un cuadro opuesto al que busca a Jehovah en 34:5–7. La
Biblia enseña la actividad de seres no visibles a nosotros, tanto ángeles como demo-
nios. Según estos Salmos (34 y 35) el ángel de Jehovah ayuda a los justos y también
puede hacer juicio a los malos (cf. Jue. 5:23).
Sin causa se usa dos veces en el v. 7 y de nuevo en el v. 9. Los ataques y acusa-
ciones son injustos, por eso el salmista puede pedir el juicio de Dios. Hoyo y trampa
se usaron para cazar bestias salvajes. El enemigo es engañoso y tramposo, por eso
siempre se nos exhorta a estar alertas. Pero vendrá su destrucción de manera y en
tiempo que no esperan, que no imagina. En términos del NT, viene sobre ellos la de-
rrota inesperada cuando el pueblo de Dios se une para oponerse a las fuerzas malig-
nas.

Cosas que el creyente tiene en abundancia


36:5–9
Misericordia (v. 5. Isa. 54:8; Ef. 2:4).
Fidelidad (v. 5. Lam. 3:23; Sal. 117:2).
Justicia (v. 6. Sal. 112:9; 2 Cor. 9:9).
Bondad (v. 7. Ef. 2:7).
Refugio (v. 7. Deut. 33:27).
149

Bendición (v. 8. Mal. 3:10; Stg. 1:15).


Vida (v. 9. Juan 10:10).
Luz (v. 9. Sal. 27:1; Isa. 60:19; Juan 8:12).

3. Agradecimiento por la salvación, vv. 9, 10


El salmista es celoso de la honra de Dios; por lo tanto, se goza cuando caen sus
enemigos. El creyente no se goza cuando algo malo sucede a otros; pero sí, se goza
cuando es evidente que las fuerzas del mal son juzgadas y derrotadas.
Oh Jehovah, ¿quién hay como tú? fue el grito de Moisés (Exo. 15:11). A través de la
Biblia se enfatiza el interés de Dios en los pobres y necesitados (v. 10). A menudo la
corrupción económica y moral produce pobreza y causa mayor sufrimiento a los po-
bres.
4. La maldad de los enemigos, vv. 11–16
Esta estrofa es un lamento que describe a los malvados. La oposición tomó la
forma de calumnias y engaños. Devolvieron mal por bien (vv. 12–16; cf. 41:9; 55:12–
14). Los vv. 13 y 14 muestran el carácter del que ama a Dios. En el v. 16 hubo [pá-
gina 158] escarnio y mofa colectivos. El diablo aprovecha lo inestable de la multitud
para hacer daño al piadoso.
5. Petición de juicio sobre la maldad, vv. 17–21
¿Hasta cuándo…? A menudo no entendemos los tiempos que Dios usa; hace falta
siempre la oración de 31:15. Mi única vida habla de lo preciosa que es la vida. La es-
trofa alterna entre petición y alabanza. En el v. 18, promete alabar a Dios. Ya está
viendo la salvación.

Semillero homilético
El rescate de los enemigos
35:1–28
La persecución injusta (vv. 1–10).
Desvelo: Contiende, oh Jehovah, con los que contienden
contra mí, v. 1.
Lucha: Sean avergonzados y afrentados los que buscan mi
vida, v. 4.
Aventar: Sean como el tamo ante el viento, v. 5.
El odio sin motivo (vv. 11–18).
Traición: Se han levantado testigos falsos, v. 11.
Ingratitud: Con impiedad se dedicaron al escarnio, v. 16.
Acoso: Rescata de sus destrucciones mi alma, v. 17.
. El perseguido vindicado (vv. 19–28).
Juicio: Tú has visto. Oh Jehovah, no calles, v. 22.
Causa: Oh Jehovah, Dios mío, hazme justicia conforme a tu
rectitud, v. 24.
Defensa: Mi lengua hablará de tu justicia y de tu alabanza, v.
150

28.

Cuando le va mal al cristiano, otros se alegran, pues tienden a aplacar su con-


ciencia. Me aborrecen sin causa (v. 19) fue citado por Jesús (Juan 15:25) de aquí o
del Salmo 69:4. Los malos pelean contra los mansos, pues sus valores no son los va-
lores del reino de Dios.
6. Pedido por la acción de Dios, vv. 22–25
El v. 21 es una exclamación de burla. Se gozan de lo que ven, la aparente derrota
del justo. Pero Dios lo ha visto (v. 22) de diferente manera. Solamente saber que Dios
ve todo alienta al salmista, pues confía en que Dios hará justicia. Esta verdad da
confianza al justo, pero le da miedo al malo.
De nuevo el salmista usa imperativos. Pide que Dios actúe ahora. Si los salmos
son modelos para nuestra oración, ¿cómo hemos de usar estas oraciones imprecato-
rias? Podemos pedir a Dios la derrota de los poderes malignos que tienen atrapados
a tantos millones. Puesto que Dios es [página 159] justo, es correcto pedir y esperar
que él haga justicia.
7. Gozo por la victoria de Dios, vv. 26–28
El v. 26 presenta un contraste con el v. 25. Cuando son derrotadas las fuerzas
malignas, Dios es glorificado y los que aman a Dios se alegran. Cuando uno es va-
liente en servir a Dios, verá oposición. A menudo algunos están en contra (v. 26), pe-
ro los que aman a Dios le apoyan (v. 27) y la victoria será para ellos también motivo
de alabanza. Debemos alabar a Dios cuando él da la victoria a nuestros hermanos en
la fe. No hay lugar para celos.
Mi lengua hablará (v. 28) es la respuesta del salmista. Los salmos son modelos
para nuestra alabanza; hemos de hablar de las victorias que nos da de manera que
otros le alaben también.
SALMO: 36 SUPLICA INDIVIDUAL. LA MISERICORDIA DE DIOS
El Salmo 1 contrasta al impío con el justo; este Salmo contrasta la maldad del
impío con la bondad de Dios. El contraste entre los dos aumenta el impacto del Sal-
mo. Su estilo es mezclado, la primera parte tiene sabor sapiencial, la segunda parte
(vv. 5–9) es un himno de alabanza, y la tercera (vv. 10–12) es una oración.
El título llama a David siervo de Dios (cf. Sal. 18, tít. y Sal. 89:3). No sabemos si
fue escrito por David, o si de David (ledavid en heb.) quiere decir “en honor a David”.
El Salmo no contiene detalles históricos específicos para determinar la época de su
composición, pues es pertinente a todas las épocas.

Joya bíblica
Canten y alégrense los que están a favor de mi justa
causa,
y digan siempre:
“¡Sea ensalzado Jehovah, que se complace en el bienes- tar
de su siervo!” (35:27).

1. La maldad del impío, vv. 1–4


En heb. la primera palabra es ne um, que casi siempre significa “oráculo” (se usa
refiriéndose a oráculos que recibieron los profetas). Además, el Texto Masorético dice
151
“mi corazón” en vez de su corazón. Por eso las traducciones del v. 1 difieren mucho.
Si la tomamos como la RVR- 1960, “me dice al corazón”, vemos que el salmista reci-
be de Dios este entendimiento de la raíz del problema de los impíos. Como está en
RVA, habla al impío dentro de su corazón, vemos que la voz que escucha el impío es
la propia transgresión, su [página 160] autoridad es la voz de la maldad en su pro-
pio corazón en vez de la voz de Dios.
Otra manera de verlo, que parece preferible, es entender la primera palabra como
un título llamativo que introduce el versículo: “Oráculo: La transgresión (o rebelión)
pertenece al impío, está dentro de su corazón.”
Así se aclara lo que el salmista quiere mostrar, que el problema del impío es pro-
fundo, es la rebelión contra Dios que está en su corazón. Por no reconocer a Dios, el
impío mismo viene a ser la medida de la moralidad (v. 2). Su propio orgullo le ciega
tanto que no puede detectar ni odiar su propio pecado. (El v. 2 también es difícil de
traducir. Lit. es: “Se lisonjea… [demasiado] para encontrar su iniquidad y odiarla”.)

La envidia
Una historia que se cuenta acerca de los grandes artistas
italianos Miguel Angel y Rafael, señala el terrible problema
creado por la envidia. Estos hombres fueron encargados por
las autoridades del Vaticano para que realizaran varias escul-
turas y pinturas. Aunque cada uno de ellos tenía una tarea
diferente asignada, y cada uno de ellos era sumamente respe-
tado, surgió un espíritu tan amargo de celos entre ellos que al
final ni podían hablarse cuando se encontraban. Su intensa
rivalidad era evidente para todos los que los conocían. Lo más
asombroso de todo era que se suponía que ambos estaban
haciendo su obra “para la gloria de Dios”. Y sin embargo,
¡cuánto daño hicieron a la causa de Cristo!
Decía Thomas Brooks, aludiendo a los cristianos a medias:
somos “demasiado buenos para ser felices con el mundo, pero
demasiado imperfectos para ser felices sin el mundo”.

Este orgullo y la ceguera resultante afectan sus palabras y sus hechos (v. 3). Si-
gue un camino de degeneración, pues ha dejado de ser sensato porque dejó el temor
de Dios que es el principio de la sabiduría. Está preso por su propia maldad y por
fuerzas malignas.
En su cama (v. 4) indica el rumbo de su vida. Lo que uno piensa cuando se des-
pierta en la noche, a menudo muestra lo que está en su corazón. Lo que uno no hace
también define su maldad. El temor de Jehovah también es aborrecer el mal (Prov.
8:13).
2. La bondad de Jehovah, vv. 5–9
La primera estrofa sirve de contraste para resaltar la misericordia de Dios. Ahora
el salmista llega a la médula de su mensaje, la grandeza del amor de Dios. Usa las
figuras superlativas más grandes que conoce; la misericordia de Dios no tiene lími-
tes.
La justicia y los juicios de Dios son parte de la misericordia de Dios. También son
grandes sin límites; y esta grandeza nos invita a explorarlos. Aunque hay mucha
maldad en el mundo y pareciera que la injusticia predomina, la justicia de Dios pre-
152
valecerá. El pone límites a la maldad, sigue obrando en todo el mundo, conservas (o
“preserva”, lit. salva) al hombre y al animal.[página 161]
¡Cuán preciosa… tu bondad! (jesed 2617 v. 7). Esta bondad de Dios no es imperso-
nal y lejana, está disponible para los hijos del hombre, pueden “refugiarse” en Dios
mismo, porque Dios se interesa en y se compadece de cada uno. Lo que comparte
Dios generosamente con sus hijos, el v. 8 lo explica con figuras de abundancia, paz y
satisfacción.
El manantial de la vida (v. 9). Dios es la fuente de vida en todo sentido, material y
espiritual. El nos creó, y creó y sostiene todo aquello de lo que depende la vida. En lo
espiritual, él es la única fuente; el salmista sabe que no hay ningún sustituto para la
comunión con Dios. La luz sugiere gozo, pureza y verdad. Dios comparte lo que él es
con los que tienen comunión con él.
3. Una oración, vv. 10–12
El salmista nos da un buen ejemplo: primero alaba a Dios por su misericordia,
después ora para que los “conocedores” de Dios la experimenten más. También ora
para no caer en manos de los impíos y para no caer en los mismos errores.
El salmista está seguro de la victoria de Dios (v. 12). Los enemigos de Dios caerán
y su derrota será permanente. En el v. 12 el salmista vuelve a pensar en los impíos
de la primera estrofa. Esto indica que el Salmo es una unidad.
SALMO 37: SALMO DIDACTICO-SAPIENCIAL. ACROSTICO.
El Salmo muestra muchos paralelos con el libro de Proverbios, pues se compone
mayormente de dichos sapienciales de instrucción práctica. Es un Salmo acróstico
(como son los Sal. 9, 10, 25 y 34); cada estrofa (casi todas de dos versículos) contiene
cuatro líneas, excepto los vv. 14 y 15, que tienen seis, y los vv. 25 y 26 con cinco.

Joya bíblica
Confía en Jehovah y haz el bien.
Habita en la tierra y apaciéntate de la fidelidad (37:3).

El tema principal se expresa en el v. 1; es una respuesta a la indignación de los


justos por la prosperidad de los malos (cf. paralelos con los Sal. 36, 49 y 73). Hoy
también es común la tentación de pensar que a Dios no le interesa lo que sucede en
la vida cotidiana de uno, o que Dios no hace diferencia entre los justos y los impíos,
pues estos a menudo prosperan más que los justos. La solución que da el salmista
es confiar en la justicia de Dios, pues la prosperidad de los impíos es efímera; al fin
Dios enderezará las cosas, hará justicia. El Salmo es un desafío para mirar a Dios y
la bendición de confiar y obedecer a él en vez de mirar la acción de los malvados y
actuar acorde con ellos.
1. El justo descansa en Jehovah, vv. 1–11
A veces el creyente es atraído por el [página 162] aparente éxito de gente sin es-
crúpulos; otras veces sencillamente se enoja contra Dios o solamente dentro de sí
mismo. La palabra te impacientes significa “calentarse” o “estar enojado”. El salmista
exhorta al justo a no enojarse; no hace falta porque Dios hará justicia. Además, co-
mo dice Santiago 1:20: La ira del hombre no lleva a cabo la justicia de Dios.

Joya bíblica
Dentro de poco no quedará el impío.
153

ontemplarás su lugar, y no aparecerá.


ro los mansos heredarán la tierra y se deleitarán por la
abundancia de paz (37:10, 11).

Pronto se secan (v. 2) es la historia de todo lo que se basa en el tiempo y no en la


eternidad (Kidner). Los impíos son muy inestables; muchos personajes famosos han
tenido un fin trágico. Las sentencias o dichos del Salmo muestran el contraste entre
el justo que confía en Dios y el malvado que no le obedece.
Los vv. 3–7 dan el énfasis positivo; no hay que pensar tanto en las dificultades si-
no en Dios. Nótense los imperativos: confía, deléitate, encomienda, calla. El creyente
debe ejercitar su fe, depositando y “arrollando” (encomienda, v. 5, es “arrolla”) toda
su ansiedad sobre Dios (cf. 1 Ped. 5:7). Tierra (v. 3) es la Tierra Prometida. Apaciénta-
te de la fidelidad (v. 3) puede tomarse como “seguir” o “interesarse en” la fidelidad, es
decir, ser fiel; o puede hablar más de “vivir tranquilo” porque descansa en la fideli-
dad de Dios. El v. 3 indica, como lo hace toda la Biblia, que la fe y la obediencia van
juntas.
Deléitate en Jehovah (v. 4) es el secreto del contentamiento y madurez cristianos.
Y ¡qué promesa! Si uno vive la primera parte, sus anhelos estarán acordes con la vo-
luntad de Dios.
Y él hará (v. 5). Dios hará todo. Nos enseña cómo preservar nuestras mentes en
tranquilidad en medio de ansiedades, peligros y ríos de problemas. “Arrollar” todo
sobre él es la esencia de la fe. Los cristianos no somos fatalistas. La Biblia enseña
que Dios actúa en respuesta a la oración con fe; cambia las cosas, las situaciones,
las personas; no sólo al que ora.
El v. 6 muestra que el salmista está consciente de que a veces se hace injusticia a
los justos. Pero insiste en que Dios vindicará al justo.
El v. 7 incluye una estrofa entera. La fe implica la paciencia; el creyente espera
que Dios actúe. El propósito de Dios no siempre es evidente sino hasta más tarde. El
consejo no te alteres cabe bien aquí porque el justo ve que muchos por su viveza lo-
gran sus deseos, aunque sea por medios [página 163] deshonestos. Requiere pa-
ciencia y fe negarse estas maneras de avanzar o ganar dinero.
No te apasiones (v. 8) es la misma palabra que no te impacientes en el v. 1 y no te
alteres en el v. 7. El salmista lo enfatiza; el enojo no conviene, pues hace que los jus-
tos se metan en el mismo camino que los impíos.
Serán destruidos (v. 9). Ahora el salmista presenta el contraste. A la larga, los que
esperan en Dios verán las buenas consecuencias.
Dentro de poco (v. 10); pero a veces parece largo tiempo. Sin embargo, Dios mira
con mirada eterna. Los mansos heredarán (v. 11) es la base de la bienaventuranza de
Jesús en Mateo 5:5: Bienaventurados los mansos… La mansedumbre no es debili-
dad, más bien requiere valentía y paciencia esperar en Dios.
2. El fracaso de los impíos, vv. 12–15
Los malvados no pueden aguantar la influencia de un creyente que irradia la luz
de Cristo. A menudo trabajan en conjunto contra los creyentes. Se enojan y maqui-
nan contra el justo, por eso cruje sus dientes (cf. Sal. 35:16).
Se reirá (v. 13) enfatiza la vanidad del impío. Dios ve toda su historia y ve su fin;
necesitamos el punto de vista de Dios. Aunque los impíos atacan a los justos, su
agresión se volverá contra ellos mismos y su arco será roto.
154

Joya bíblica
Por Jehovah son afirmados los pasos del hombre, y
él se complacerá en su camino (37:23).

3. Dios cuida a los justos, vv. 16–19


Estos dichos son semejantes a los de Proverbios 15:16 y 16:8. Debemos estar sa-
tisfechos con lo que Dios nos dio y glorificarle por ello.
Note de nuevo el contraste en el v. 17. Dios sostiene a los suyos, pero ahora no
sólo está roto el arco, que el impío usaba para dañar al justo, más bien sus brazos
serán quebrados, ni podrá intentar atacar.
Conoce los días (v. 18). “Conocer” significa “tomar interés” o “vigilar”. Dios está a
cargo de nuestro tiempo; aun en tiempos de prueba (v. 19) el creyente experimenta la
presencia y el sostén del Señor.
4. Contraste entre justos e impíos, vv. 20–24
El salmista sigue contrastando, con proverbios, al que confía en Dios con el que
[página 164] no le sigue. Los impíos no tienen perseverancia.
El v. 21 contrasta la generosidad del justo con la avaricia del impío. También el
salmista quiere mostrar que Dios bendice a los justos para que puedan dar, pero al
impío le falta, no le alcanza aun to que pide prestado.
El v. 22 es parte de la misma estrofa que el v. 21; habla del que Dios bendice y
maldice, porque en heb. está en voz pasiva: “el bendecido…, y el maldecido…” ¡Qué
preciosa es la bendición de Dios!
Los vv. 23 y 24 muestran la solidez de la vida dirigida por Dios. La comunión con
Dios produce pasos firmes. Además, le da a Dios alegría cuando seguimos su cami-
no. Un justo puede caer, pero el que gana la carrera no es el que no cae, sino el que
cuando cae se levanta y sigue.
5. Características del justo, vv. 25–31
No he visto… mendigando pan. Pero ¿qué decimos de los creyentes que son po-
bres? Calvino comenta que algunos justos son muy pobres; y ¿qué de Lázaro en Lu-
cas 16:20? Sigue comentando que no entendemos muchos detalles en la vida. A ve-
ces Dios permite a sus hijos sufrir para cumplir sus propósitos. Hemos de seguir el
ejemplo de Pablo: He aprendido el secreto de hacer frente tanto a la hartura como al
hambre, tanto a la abundancia como a la necesidad. ¡Todo lo puedo en Cristo que me
fortalece! (Fil. 4:12, 13). El salmista presenta la regla general que enseñaban los sa-
bios en Israel. Ellos mismos reconocían las excepciones como se ve en Job y en el
Salmo 73. Pero las excepciones pueden ser sólo aparentes porque el ser humano no
ve todo como Dios lo ve.
El v. 27 da por sentado que el lector conoce qué es el bien y el mal porque Dios lo
ha revelado. El v. 28 también hace hincapié en la santidad y la ética tan importantes
en la vida del creyente.
Para siempre… (v. 28c) es parte de la próxima estrofa. Es decir, la primera parte
del v. 28 va con el v. 27 y la última parte va con el v. 29.
Lo que uno habla muestra lo que es. La palabra expresará (v. 30) incluye la idea
de meditación y la expresión de la meditación. Hay relación íntima entre lo que uno
155
piensa y lo que habla. La ley… en su corazón significa que la Palabra de Dios debe
hacerse parte de su vida; incluye el desafío de memorizar la Palabra de Dios.
Esta estrofa presenta tres cosas que Dios requiere de los justos: 1) Su habla debe
ser verdadera y honesta; 2) la ley de Dios debe reinar en su corazón; y 3) debe orde-
nar correctamente su conducta.
[página 165] 6. La mirada hacia el futuro, vv. 32–40
El salmista reconoce que habrá dificultades y oposición al justo; pero Dios prome-
te cuidarlo (vv. 32, 33). El v. 34 contiene toda una estrofa. Espera… guarda… seña-
lan la fe y la obediencia, que se enfatizan a través de toda la Biblia.
Y no fue hallado (vv. 35, 36). De su propia experiencia el salmista indica lo pasaje-
ro de los malos; sus delicias no duran, su vida no dura, ni en este mundo y peor en
el venidero.
Considera… (v. 37). Debemos poner los ojos en Cristo, pero también el ejemplo de
creyentes fieles nos anima a no estar impacientes. La posteridad ( ajarit) aparece
dos veces en esta estrofa. Se traduce porvenir en Proverbios 23:18. El que camina
con Dios puede esperar paz en sus últimos días. Algunos también lo entienden en
sentido de “descendencia”.
En fin, la salvación es de Dios (vv. 39, 40). Lo que hace Jehovah: ayudará, librará,
lo hace a los justos porque en él se han refugiado. La confianza en Dios hace la dife-
rencia en la vida. Este Salmo afirma la providencia de Dios. No hemos de olvidar el
problema de “por qué sufren los justos”; tampoco debemos olvidar esta enseñanza
básica de la providencia y el cuidado de Dios.

Semillero homilético
Los frutos del bien y del mal
37:1–40
Las consecuencias del pecado (vv. 1–24).
El peligro de jugar con el pecado.
El hábito que afecta el carácter.
Las cadenas que esclavizan el corazón.
Las pasiones que paralizan el alma.
El pecado lleva a la desesperación.
Las bendiciones del Señor (vv. 25–40).
La obediencia ampara al justo.
La sabiduría enriquece al justo.
La integridad honra al justo.
La salvación libra al justo.
La bendición protege al justo.

SALMO 38: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO PENITENCIAL


El salmista sufre una enfermedad desoladora. Describe de manera enérgica su
sufrimiento intenso. Se alejan de él sus amigos y familiares; tiene un sentido de cul-
156
pa por su pecado; sus enemigos, que también son enemigos de Dios, se aprovechan
de su calamidad; entonces confiesa su pecado y pide socorro de Dios.
Solamente los títulos de este Salmo y el 70 contienen la palabra lehazchir (para-
conmemorar). [página 166] Es la palabra que se usa para un sacrificio memorial
(Lev. 2:2; 24:7). Algunos piensan que estos dos Salmos fueron usados juntos con es-
tos sacrificios; otros piensan que sencillamente expresa el deseo del enfermo de traer
a la memoria de Dios su sufrimiento.
1. Lamento por los sufrimientos, vv. 1–8
Aun bajo el castigo de Dios, el salmista recuerda la misericordia de Dios. Furor e
ira también se usan en 6:1. Flechas y mano son metáforas para describir la gravedad
de la enfermedad física. No hay parte sana… se usa en Isaías 6:1. El salmista reco-
noce que sufre a causa de su pecado. La Biblia enseña que Dios castiga al que ama.
La enfermedad puede ser por causa de pecado, pero igualmente clara es la enseñan-
za que no es siempre por esta causa.
El v. 3 muestra cómo su enfermedad afecta su cuerpo y su espíritu. Para el cre-
yente que ha conocido la comunión con Dios, la culpa de pecado no confesado es
una carga pesada. Aquí, su enfermedad hizo entender al salmista la gravedad de su
pecado (v. 4).
Mi locura (v. 5) indica que su pecado y su enfermedad afectan su estado emocio-
nal. También está pensando en lo insensato de su pecado. Desobedecer a Dios siem-
pre es una locura.
Por el fuerte dolor y la tristeza está encorvado (v. 6) y no puede pensar en otra co-
sa. Espaldas (v. 7) habla de los músculos de su espalda o ijares. Siente un ardor que
empieza allí y se extiende por todo su cuerpo. Está tan debilitado que no puede
cumplir su trabajo.
2. La soledad aumenta el dolor, vv. 9–15
Esta estrofa incluye varios temas. Al principio el salmista está abriendo su cora-
zón. Al abrirse el corazón y ser franco con Dios es donde empieza su sanidad (cf. Jer.
15). Pero todavía le cuesta pensar claramente (v. 10).
Cuando uno sufre, el apoyo de amigos y familiares es de suma importancia. Pero
el salmista encuentra que la misma enfermedad ha alejado a todos sus amigos y fa-
milia, así su dolor es más insoportable. Este Salmo debe recordar al creyente cuan
valioso es su apoyo a un hermano que sufre.

Recuerdo del pecado de David


38:1–22
Rico, pero no satisfecho.
Ocioso, pero infeliz.
Escondido, pero descubierto.
Esperando, pero sorprendido.
Necesitado, pero salvado.
Juzgado, pero culpable.
Condenado, pero rescatado.

[página 167]
157
Para hacer peor el sufrimiento, los enemigos se aprovechan para atacarle y bur-
larse de él. El diablo sabe aprovechar la situación cuando un creyente está en tal si-
tuación, y más si es un líder de la iglesia.
En los vv. 13 y 14 el salmista queda callado aun ante los ataques de los enemi-
gos. Una razón puede ser que la injusticia de ellos no le dejaran hablar. Pero proba-
blemente la razón principal es que se humilla delante de Dios. El v. 15 apoya esto,
pues el salmista anhela volver a la comunión con Dios que conocía antes.
3. Penitencia y esperanza, vv. 16–22
Cada uno de los vv. 15, 16, 17 y 18 empieza en el heb. con la palabra “porque”.
Se nota el proceso: se había quedado callado en el v. 14. porque espera a Dios (v.
15); y esto es porque reconoce que los enemigos están aprovechando de su situación
(v. 16); y porque su vida está estancada, va de mal en peor (v. 17); por eso confiesa
su iniquidad, está verdaderamente arrepentido (v. 18).
Aun después de haber confesado, en el v. 19, el salmista ve que sus enemigos si-
guen aprovechándose de su “mal testimonio”. Y en el v. 20 se oponen porque él quie-
re seguir al Señor (cf. 35:12).

El arrepentimiento y el perdón
38:18
Tenemos necesidad de volver a Dios y confesar nuestro pe-
cado y maldad que Dios nos revela. En él hay misericordia y
perdón para el creyente arrepentido.
Recordemos a Sansón, quien solitario en la presencia de
Dios, reconoció que el Espíritu de Dios le había dejado (Jue.
16:20).
Recordemos a David, quien después de sufrir la experiencia
de 2 Samuel 11, fue visitado por el profeta Natán, que le señaló
su pecado y remedio (2 Sam. 12:1–13).
Recordemos a Elías, que en un momento de desaliento
buscaba la muerte (1 Rey. 19:1–18).
Recordemos a Isaías, cuando examinándose interiormente,
se dio cuenta de su pecado y lo confesó (Isa. 6:1–8).
Recordemos a Jonás, después de su desobediencia, orando
dentro de su horrible prisión, en el seno del gran pez (Jon. 2:1–
10).
Recordemos a los discípulos durante la Cena, cuando el
Señor les dijo: “uno de vosotros me ha de entregar”, y las pre-
guntas inquisidoras de todos (Mat. 26:17–25).
Recordemos a Pedro, después de su negación del Señor, y su
profunda tristeza expresada con abundantes lágrimas (Luc.
22:54–62).
Recordemos a Tomás, embargado por la duda y las ausen-
cias, exclamar delante del Señor: “¡Señor mío, y Dios mío!”
(Juan 20:28).

[página 168]
158
La conclusión (vv. 21 y 22), es otro clamor por el socorro de Dios, semejante a va-
rios salmos (cf. 22:11, 19; 35:22; 40:13).
Este Salmo es una oración en tiempo de enfermedad. Posiblemente pocos sufran
todas esta cosas a la vez, pero la oración del salmista expresa lo que quiere decir a
Dios. Se destaca que el salmista es un creyente (Dios mío), reconoce a Dios como su
Señor y su salvación.
SALMO 39: SUPLICA INDIVIDUAL. EL SUFRIDO PIDE CLEMENCIA
El salmista está sufriendo enfermedad grave y también oposición de sus enemi-
gos. Lo reconoce como castigo de Dios pero no entiende por qué no se alivia, enton-
ces pide misericordia de Dios. El Salmo 62 lleva el mismo título y tiene semejanzas
con éste. Algunos piensan que los dos Salmos son del tiempo de la rebelión de Absa-
lón. Jedutún era un líder de alabanza designado por David (1 Crón. 16:41, 42).
1. El sufrimiento, vv. 1–3
Yo dije significa una autorresolución; el salmista decide quedar callado. Cuando
uno sufre, es fácil pecar con la boca por enojarse o criticar a otros y aun a Dios. El
salmista decide guardarse de esto, especialmente frente a los impíos.

Joya bíblica
He aquí, has hecho que mis días sean breves;
mi existencia es como nada delante de ti.
De veras, sólo vanidad es todo hombre en su gloria
(39:5).

Enmudecí… (v. 2). El silencio es parte del lamento y del duelo (cf. 38:13). El sal-
mista cumplió su autorresolución, por un tiempo, pero el silencio aumentó su dolor;
al fin tuvo que hablar. Lo que sigue es lo que habló.
2. La vida es pasajera, vv. 4–6
El salmista está perplejo; quiere entender lo que está sufriendo y su futuro; pre-
gunta humildemente. En medio de sus preguntas va entendiendo qué frágil es la vi-
da. En comparación con la historia y la eternidad, una vida humana es pequeñita.
Vale buscar la perspectiva de Dios, la cual [página 169] afectará los valores y las de-
cisiones que toma. Pasajero (jeder 2310) es “lo que cesa” o “finito”, esta vida es muy
transitoria.
El v. 5 sigue: mi existencia es como nada…; suena como Eclesiastés. Breves
(“palmo” es una medida pequeña de 7 cm.) recalca la brevedad de la vida en la tierra.
El v. 6 destaca lo necio que es vivir para acumular bienes terrenales.
3. Fe y confesión, vv. 7–11
Ahora marca un contraste, a pesar de su sufrimiento y frustración, el salmista
confía en Dios. La reflexión de los vv. 4–6 debe producir este efecto. La fe bíblica en-
seña que en medio de los enigmas de la vida y frente al futuro el creyente puede es-
perar en Dios.
El salmista reconoce que ha pecado (vv. 8, 9), y esto es por lo menos una causa
de su sufrimiento. En el Salmo 38 los enemigos causaron el sufrimiento; aquí es la
disciplina de Dios. La enfermedad o sufrimiento no es siempre por causa de un pe-
cado de la persona, pero cada vez que un cristiano sufre así debe examinarse.
159
Aparta…: el salmista pide misericordia; reconoce que Dios castiga para corregir.
Es necesario buscar dónde hace falta la corrección y dejar que el Espíritu Santo co-
rrija. Como Job, el salmista no entiende por qué Dios castiga a alguien tan insignifi-
cante como el hombre (v. 11). En vez de hacernos dudar, la disciplina de Dios mues-
tra que él considera importante al ser humano.
4. Oración final, vv. 12, 13
Escucha indica una petición urgente que va creciendo: oración—clamor—
lágrimas. El salmista reconoce que es forastero; esta tierra no es permanente. Aparta
de mí tu mirada es otra petición por misericordia. La presencia de oraciones como
ésta muestra que Dios entiende el sufrimiento humano.

La brevedad de la vida
39:1–13
Dios nunca tiene prisa. El tiempo no significa nada para él.
La preocupación no nos libra del sufrimiento del mañana,
pero sí puede restarnos fuerzas que necesitamos en este día.
La exageración es pariente cercano de la mentira.
Una sepultura es a veces más elocuente que un sermón.
El lugar más seguro para guardar la Palabra de Dios es el
corazón.

[página 170] SALMO 40: SUPLICA INDIVIDUAL Y ACCION DE GRACIAS


El Salmo se compone de dos partes; la primera (vv. 1–10) habla de la experiencia
de la misericordia de Dios en un tiempo de crisis; la segunda (vv. 11–17) es un cla-
mor por esta misericordia ahora en una nueva crisis. Algunos han pensado que fue-
ron dos salmos juntados, pero la unidad del Salmo es evidente por las muchas pala-
bras idénticas en las dos partes. Los vv. 13–17 reaparecen en el Salmo 70.

Los frutos de confiar en Jehovah


40:4
La fe persistente no tiembla ante la adversidad.
La fe persistente no es alterada por el éxito y la prosperidad.
La fe persistente no cede a la tentación.
La fe persistente no se turba por las falsas acusaciones.
La fe persistente no se desalienta por las promesas fallidas.
La fe persistente no se deja influir por la lógica humana.
La fe persistente ve a través del horizonte del tiempo.

Algunos lo consideran un salmo real, que es el rey que da gracias por una victoria
en el pasado y clama por nueva misericordia. Sugieren que el v. 7, En el rollo… está
escrito de mí, se refiera a Deuteronomio 17:14–20, la ley del rey. Señalan también el
uso de los vv. 6–8 en Hebreos 10:5–10, pues a menudo los salmos reales incluyen
una proyección mesiánica porque Jesucristo es el rey esperado.
De todas maneras el Salmo ilustra la relación entre el uno y los muchos en el
pensamiento hebreo. Si se refiere al rey, el uno es el rey y los muchos son el pueblo.
160
En esta relación del uno y los muchos, que se puede llamar solidaridad corporativa,
lo que dice de uno puede aplicarse a los muchos y viceversa lo que se dice del pueblo
se puede aplicar a un representante del pueblo. Esta manera de pensar explica mu-
chas de las interpretaciones mesiánicas que Jesús y los apóstoles hicieron de textos
del AT.
1. Lo que Dios hizo, vv. 1–5
El v. 1 pone énfasis en la espera; lit. dice “esperando, esperé”. El salmista sabe el
valor de perseverar en la oración y en confiar en Dios, pues a veces nos ayuda más
despacio de lo que deseamos. Pero ahora el salmista le alaba porque se inclinó y oyó
su oración. ¡Qué grande Dios que presta atención individual a cada uno de sus hijos!
¡Qué motivo de alabanza y confianza!
El v. 2 presenta un contraste entre el lodo cenagoso de la desesperación en que
estaba el salmista y la roca firme donde Dios lo puso. El pozo pudo ser una enferme-
dad [página 171] o una crisis militar o de otra índole.
Un cántico nuevo (v. 3), el que camina con Dios siempre encuentra algo nuevo de
qué alabar a Dios. Dice Calvino: “En cualquier manera que Dios nos socorra, él pide
sólo que estemos agradecidos y que recordemos lo que hizo.” Así, el salmista alaba a
Dios y piensa en los otros que serán beneficiados por su testimonio.
El salmista sigue pensando en otros y les enseña, a raíz de su propio testimonio,
la bienaventuranza de confiar en Dios. Esta actitud de confianza no es natural para
nosotros; se deriva de la Palabra de Dios y de sus obras.
En el crecimiento de la fe, el salmista habla de lo positivo, confiar, y habla de lo
negativo, es necesario guardarse contra los ejemplos que tienden a alejarle de Dios.
Algunos ponen “dioses falsos” en vez de falsedad. Los dos tienen sentido, pero false-
dad es más correcta; además, es muy relevante a nuestro contexto, pues muchos
son tentados a enredarse en negocios que se nutren de la falsedad.
Toda la experiencia pasada de la misericordia de Dios dirige al salmista a exaltar-
lo. Está maravillado de sus obras del pasado y de sus pensamientos o “planes” para
el futuro. Debemos reflexionar e intentar entender lo que Dios hace y quiere hacer,
pero hemos de reconocer con el salmista que nunca alcanzaremos a entender todo;
tal reflexión debe dirigirnos a adorar más a Dios.
2. La respuesta del salmista, vv. 6–10
A primera vista, los vv. 6–8 pueden parecer como una polémica contra los sacrifi-
cios que hacían los sacerdotes. Pero, más bien, el salmista quiere mostrar que estos
sacrificios en sí no son suficientes, Dios quiere el amor y la entrega del corazón. Tú
has abierto mis oídos indica que ya Dios le ha dado esta comprensión. (Heb. 10:5–10
cita una recensión de la LXX, “me preparaste un cuerpo”, que no cambia el significa-
do, pero sí lo amplía.)
He aquí, yo vengo (para presentarme delante de ti) era una frase para mostrar
sumisón a un superior. Está escrito acerca de mí, según algunos, se refiere a las le-
yes del rey en Deuteronomio 17:14–20; en el enfoque mesiánico, se refiere a las pro-
fecías del Mesías (cf. Heb. 10:5–10).

Semillero homilético
Los frutos de esperar en Jehovah
40:1–17
161

El secreto de la felicidad (vv. 1–4).


La espera paciente.
Los pies afirmados.
La confianza plena.
Los hechos de Dios (vv. 5–10).
El sacrificio por el pecado.
La ley en el corazón.
La justicia en la congregación.
. La súplica consagrada (vv. 11–17).
La compasión protectora.
La destrucción de los enemigos.
El socorro oportuno.

[página 172] Tu ley… en… mi corazón (v. 8). Esto se promete en el nuevo pacto; es
la obra del Espíritu Santo grabar su palabra en nuestros corazones. Lo que dicen los
vv. 7 y 8 es la descripción del que realmente ama a Dios. Jesucristo es el mejor
ejemplo.
El q ue ama a Dios quiere hacerle conocer; el salmista inmediatamente comparte
su alabanza, gozo y testimonio con los demás. La misión del pueblo de Dios es pro-
clamar el amor de Dios. Es de la esencia de la fe proclamar lo que Dios ha hecho. En
el v. 10, el salmista resalta lo que Dios es y lo que hace; habla de su justicia, su fide-
lidad, su misericordia y su verdad.
3. Clamor a Dios, vv. 11, 12
Después de la alabanza, el salmista ora de nuevo porque se encuentra en una
nueva crisis. Siempre necesitamos la misericordia de Dios. El salmista tiene muchos
problemas. Cree que, por lo menos en parte, son resultado de sus propias iniquida-
des en el pasado. Si el Salmo fue escrito por David, puede referirse a su caída en el
caso de Bestabé. De hecho mucho del libro de 2 Samuel muestra las terribles conse-
cuencias de su pecado. Dios perdonó y bendijo a David, pero el perdón a menudo no
borra todas las consecuencias, que en este caso afectaron tanto a la familia de Da-
vid.
4. Clamor contra los enemigos, vv. 13–15
Los vv. 13–17 aparecen en el Salmo 70 (todo el Salmo). Aunque algunos de los
problemas del salmista puedan ser resultado de su propia iniquidad, esto no da el
derecho a los enemigos para que se aprovechen de sus fallas. Dios puede humillarle
a él, pero no tienen derecho de hacerlo los enemigos de Dios. Los que se aprovechan
de las fallas y debilidades del creyente pueden ser enemigos físicos, pero es claro que
también los enemigos espirituales, los poderes malignos, se aprovechan de las debi-
lidades del creyente para causarle problemas. De modo que las palabras de este
Salmo bien le sirven para pedir a Dios que los vuelva atrás y que sean confundidos.
5. Confianza en Dios, vv. 16, 17
Este final es como el del Salmo 35. El salmista, de nuevo, alaba a Dios. Piensa en
el plan de Dios que es más grande que sus propias necesidades. No quiere estorbar
la gloria de Dios. Su primer interes es que Jehovah sea engrandecido.
162
A la vez sabe que Dios le ama a él y le va a ayudar. Así puede mantener su gozo y
su confianza en Dios, porque sabe sujetar su propio clamor de socorro al plan global
y la gloria del Dios a quien ama con todo su corazón.
[página 173] SALMO 41: SUPLICA INDIVIDUAL. DESDE EL LECHO DE
DOLOR
Este Salmo, como varios otros, contiene varios estilos. La primera parte es una
enseñanza sapiencial. La segunda parte es una súplica o lamento (vv. 4–9) y la últi-
ma una acción de gracias y alabanza. Todo el Salmo también puede considerarse un
salmo de acción de gracias del salmista después de haber sido sanado por Dios.
Otros salmos semejantes de enfermos son el 38 y el 6.
1. Bendición para los misericordiosos, vv. 1–3
Bienaventurado (v. 1). En los Salmos se encuentran 13 otras bienaventuranzas
semejantes (cf. 1:1; 32:1, 2; 34:8; 40:4; 65:4; 84:5, 12; 94:12; 112:1; 127:5; 128:1;
146:5); también en 89:15 y 144:15 se refiere al pueblo. Aquí es bienaventurado el
que se preocupa del pobre. La palabra heb. dal 1800 significa “débil”, pero la LXX aña-
de, “y del pobre” (la adición en heb. haría mejor balance métrico).
Los verbos librará, guardará, etc. podrían ser o futuros o subjuntivos. Como futu-
ros (que es preferible, como en RVA) son promesas para el que se preocupa por los
débiles. Son seis las promesas en los vv. 1 al 3.
Lo que se pregunta es: ¿por qué se incluye este tema con la súplica del salmista
enfermo? Se han dado varias respuestas. El salmista quiere mostrar el contraste con
la actitud de los enemigos de Dios; ellos se aprovechan para hacer más daño al débil.
También quiere enseñar a sus oyentes que se preocupen de otros que caigan en la
misma situación que él describe en los vv. 4–9. Algunos sugieren que un sacerdote
hubiera dado esta enseñanza (vv. 1–3) al principio de la súplica, quizá con la impli-
cación que el que estuvo enfermo recibió la misericordia de Dios porque él había sido
misericordioso con otros. Por cierto, la combinación de temas aquí señala que no de-
bemos ver ninguna incompatibilidad entre la adoración y la preocupación social.
Tú transformarás… (v. 3). La frase es difícil de traducir; lit. dice: “Todo su lecho, lo
cambias (o cambiaste) en su enfermedad.” Algunos piensan que es una metáfora de
Dios como un enfermero que cuida al enfermo; pero es preferible tomar el sentido “lo
restaurarás de su lecho de enfermedad”.
2. Lamento del enfermo abandonado, vv. 4–9
El salmista, que bien pudo ser David, reconoce que su enfermedad viene por su
propio pecado. La Biblia enseña que Dios permite pruebas a sus hijos; no son todas
por causa del pecado. Pero el creyente debe siempre examinarse.
Mis enemigos (v. 5); nótese el contraste con Pero tú en el v. 10. Como en el [página
174] Salmo 40, los enemigos se aprovechan de la crisis para hacerle más daño al
salmista. Ellos quieren su destrucción, su muerte. Se juntan los malos contra el
siervo de Dios (v. 7); creen que seguirá peor, esperan y predicen tal cosa.

Semillero homilético
Clamores desde el lecho
41:1–13
La oración reconocida: Jehovah, vv. 1–3.
163

Se preocupa del necesitado.


Guarda la vida.
Alivia el dolor
La oración suplicatoria: Líbrame, vv. 4–9.
Del propio pecado.
De la lengua calumniadora.
De la traición del amigo.
. La oración contestada: Bendíceme, vv. 10–13.
La sanidad del justo.
El fracaso de los enemigos.
La seguridad de la victoria.

Aun mi amigo íntimo (v. 9). Jesús vio en esta experiencia del salmista una prefigu-
ra de su propia experiencia de la traición de Judas (Juan 13:18). Cuando una perso-
na está en crisis, aun el amigo a quien ha ayudado puede volverse en su contra. Es
el peor sufrimiento y así sufrió Jesús.
3. Oración de confianza, vv. 10–12
Pero tú, en contraste con los enemigos (v. 5) Dios tiene compasión del débil y del
necesitado, y quiere que sus hijos tengan la misma actitud. He aquí la razón por in-
cluir los vv. 1–3.
Les daré su merecido es diferente de otros salmos donde el salmista siempre deja
la venganza en manos de Dios. Pero si el salmista era David, y si como rey legítimo
fue destronado por una rebelión injusta, se puede ver por qué se incluye aquí.
En el v. 11, el salmista pide una muestra del agrado de Dios sobre su vida: que el
enemigo no gane sobre él. Así también el creyente puede pedir la sanidad y la victo-
ria sobre los poderes malignos que son enemigos de Dios.
En el v. 12, el salmista reafirma su comunión con Dios y reconoce que es Dios el
que sustenta esta relación. Da crédito y gloria a Dios por esta comunión.
4. Doxología, v. 13
No sabemos si esta linda doxología fue una parte original del Salmo o si fue agra-
gada para terminar este Primer Libro de Salmos. Cada uno de los cinco libros termi-
na con una doxología (cf. 72:19; 89:52; 106:48; 150:6).
[página 175] SALMO 42: SUPLICA INDIVIDUAL. ANHELO POR LA PRE-
SENCIA DE DIOS
Los Salmos 42 y 43 constituyen una unidad literaria; esto es evidente por el mis-
mo estribillo (42:5, 11; 43:5), el mismo estilo, la misma situación y las repeticiones
(42:9 y 43:2). Podemos dividir el Salmo 42 en dos estrofas: en la primera (vv. 1–5) el
agua simboliza la vida, en la segunda (vv. 6–11) el agua tiene que ver con la muerte
(v. 7).
Este Salmo empieza el Segundo Libro de Salmos (42–72) que son salmos “elohis-
tas”, es decir, se usa casi siempre elohim, “Dios”, en vez de Jehovah (elohim 430 164
veces; Jehovah 3068 30 veces). Los siete primeros Salmos de este grupo (contando 42
164
y 43 como un salmo) son de los hijos de Coré, familia de músicos y siervos en el
templo.
1. Anhelo de Dios y recuerdos, vv. 1–5
El salmista aparentemente está desterrado y se siente alejado de Dios. Está en un
lugar montañoso y seco (al este del Jordán, la parte al norte). Compara su ansia por
la comunión con Dios con lo que siente el venado cuando no puede encontrar agua.
Esta manera tan sincera e intensa de expresar su anhelo de mayor comunión con
Dios sólo puede surgir de una persona de fe profunda en Dios (cf. 84:2). El creyente
verdadero siempre anhela comunión con Dios.

Tres temas de la alabanza a Dios


42:5
Dios es infinito: Job 30:1–31.
Salmo 139:6.
Isaías 40:13, 14.
Dios es bueno: Isaías 55:8.
Dios es amor: Isaías 6:5.
Isaías 43:14, 15.
Isaías 45:11–13.

El Dios vivo (v. 2) es la fuente de agua viva. Uno que ha experimentado el gozo de
la comunión con Dios, nunca estará satisfecho sin esta comunión. Cuando algo la
interrumpe el creyente siente tristeza. Alimento o “pan de lágrimas” (v. 3) es una ex-
presión de mucho dolor; y el dolor se agrava porque los incrédulos se burlan.
El salmista, agobiado por el sufrimiento y las dudas, vuelve a pensar en su expe-
riencia pasada de la presencia y el poder de Dios (v. 4). Recuerda sus experiencias de
adoración y comunión junto con el pueblo de Dios; él mismo había sido activo en di-
rigir a otros. Tales recuerdos aumentan su nostalgia y le dan esperanza.[página 176]
El v. 5 es el estribillo que se repite en 42:11 y 43:5. El salmista dialoga consigo
mismo; reflexiona sobre su experiencia ahora, sus experiencias en el pasado y en la
revelación de Dios. He aquí el secreto de crecimiento en la vida con Dios; todo cre-
yente debe hacer lo mismo. Tal reflexión produjo dos resultados: 1) la confianza y la
decisión de esperar en Dios: su fe creció; y 2) la reafirmación de su relación personal
con Dios.

La adoración
42:6–11
La adoración de Dios encontraba la respuesta natural en la
alabanza jubilosa, relacionada con la santidad de Dios y expre-
sada a través del canto y la música, que adquirieron especial
relevancia en los tiempos de David y Salomón.
Entre los instrumentos musicales mencionados en relación
con la alabanza a Dios, aparecen: panderos y arpas, liras,
trompetas, matracas, cuernos, flautas y címbalos.
Temas fundamentales en la alabanza de Dios eran su amor,
su poder, su justicia, su santidad, su misericordia, su gracia,
165

su palabra.
El culto era un acto alegre y la atmósfera festiva del templo
se recoge en este Salmo, que habla de la “multitud gozosa, can-
to y gritos de alabanza a Dios”, expresada por medio de oracio-
nes, sacrificios y ofrendas.

2. Abandono de Dios y burla de los enemigos, vv. 6–11


El salmista sigue lamentando su condición deplorable. Abatida traduce una pala-
bra que significa “sentarse en el suelo como de luto”. La ubicación geográfica es al
este del Jordán; no se conoce un monte Mizar. No sabemos a qué situación histórica
se refiere (¿tiempo de Absalón, o el de 2 Rey. 14:14?) pero el Salmo es apto para
cualquier creyente cuando se siente alejado de la comunión con Dios.
En medio de su congoja el salmista recuerda y afirma la misericordia de Dios y
que él nos cuida de día y de noche (v. 8). El v. 9 exhibe su fe en Dios y a la vez sus
preguntas. ¿Por qué está sólo, sin la manifestación de la presencia y el poder de
Dios? El v. 10 puede indicar que está enfermo también. Cuando uno está enfermo o
le va mal y no recibe la respuesta de Dios, los enemigos se aprovechan para burlarse
de él.
Se repite el mismo estribillo del v. 5 (v. 11); esta vez con más intensidad. La mis-
ma reflexión sobre su dilema y su experiencia anterior con Dios le hace reafirmar su
confianza en la respuesta de Dios.
SALMO 43: SUPLICA INDIVIDUAL. ANHELO POR LA COMUNION CON
DIOS
Este Salmo continúa la misma composición [página 177] literaria con el anterior
(cf. Sal 42) y forma su tercera estrofa. En el primer párrafo (del Sal 43) el salmista
deja de hablar consigo mismo y se dirige a Dios.
1. Clamor a Dios, vv. 1–3
Como en muchos salmos, el salmista pide que Dios le vindique, que haga justicia.
La nación impía podría ser una nación extranjera, pero también puede ser su propia
nación. En el v. 2 se usa la forma reflexiva de andar; va caminando despacio, re-
flexionando sobre su condición. El v. 2 es casi igual a 42:9.
Luz y … verdad (v. 3). En el arte del antiguo Cercano Oriente es común represen-
tar al rey (u otro oficial) con dos espíritus guardianes que lo protegen. En el arte lite-
rario del AT jesed 2617 y emet 2551 “amor” (o misericordia) y “verdad” (o fidelidad) to-
man su lugar. Aquí es luz y… verdad en vez de amor y verdad, pues el salmista pide
que Dios las use para conducirlo (en vez de conducirán puede ser “que me conduz-
can”). El salmista siempre, en toda situación de angustia o crisis o batalla, reconoce
que necesita que Dios guíe sus decisiones.
2. Declaración de confianza, vv. 4, 5
En los Salmos 42 y 43 los sentimientos de desánimo alternan con oraciones y de-
claraciones cada vez más confiadas. Ya (en el v. 4) está viviendo lo que espera: la co-
munión con Dios y con el pueblo de Dios. Oh Dios, Dios mío toma el lugar de Jeho-
vah, Dios mío en los salmos “yahvistas” (cf. 7:1).

Reflexión
43:1–5
166

La relación humana con Dios se describe en términos de


obediencia y servicio.
La actitud humana hacia Dios suele aparecer descrita como
un sentimiento de “temor”.
A veces el “temor de Dios” es sinónimo de culto religioso,
pero indica a menudo una actitud de reconocimiento de las
diferencias que existen entre Dios y su pueblo.
Podemos hablar de “reverencia” y “honor” en lugar de “te-
mor”, y así traducen muchas versiones modernas del AT.
Temer a Dios, en este sentido, tiene poco que ver con las
imágenes populares de un Dios terrible ante el cual los hom-
bres sólo pueden caer anonadados.
Se trata, más bien, de atribuir a Dios el lugar que le corres-
ponde. Si Dios se da a conocer en la vida de los hombres, es
porque él ha tomado la iniciativa.
Las relaciones con Dios se basan en su gracia y amor. Dios
desea comunicarse con toda la humanidad, y con este fin lla-
mó a Abraham y a toda su descendencia abrahámica.

De nuevo el estribillo (v. 5) indica la reflexión, decisión y fe del salmista. El es


franco consigo mismo y con Dios; reconoce que la comunión con Dios es el sentido
supremo del culto. El adorador verdadero no busca lo que puede recibir de Dios sino
busca a Dios mismo, agradarle, colaborar con él y compartir su amor.
[página 178] SALMO 44: SUPLICA COMUNITARIA PARA LIBERACION
NACIONAL
Aunque este Salmo empieza con una nota optimista, presenta un cuadro descon-
solador después de una desastre nacional, probablemente una derrota militar. No
conocemos cuándo fue escrito; algunos propusieron el tiempo macabeo, otros el de
Ezequías o Josías. Podemos pensar que se originó durante la monarquía y que fue
usado después en ocasión de otras derrotas.
Otro semejante es el Salmo 85; también los Salmos 60, 80 y 74 hablan de desas-
tres o derrotas nacionales. Lo que destaca en este Salmo es su confesión de inocen-
cia. Normalmente cuando había una derrota militar consideraban que era el resulta-
do de desobediencia a Dios y apostasía. Pero aquí el salmista se confronta con la
misma pregunta que se ve en Job: ¿por qué sufren los justos?
El pueblo, y el salmista, no encuentran la razón de la derrota en pecado o infide-
lidad del pueblo, no encuentran respuesta a su dilema. Dicen que es por ser fiel a
Jehovah que están sufriendo (v. 22). Por cierto, Pablo lo cita en este mismo sentido
en Romanos 8:36.
Puesto que los salmos nos enseñan a orar, este Salmo nos ofrece una enseñanza
especial. Nos enseña que, cuando nos encontramos en tales sufrimientos, y no en-
tendemos por qué Dios no cambia la situación, debemos recordar sus obras en el
pasado (vv. 1–3), debemos seguir confiando en él (vv. 4–8), podemos clamar a Dios
(vv. 9–16), podemos ser francos con él (vv. 17–22), y sobre todo hemos de compren-
der que el recurso que el Salmo enseña es la oración arraigada en una fe más pro-
funda que la razón.
1. Un pasado glorioso, vv. 1–3
167
Nos han contado. Los hijos reciben el fortalecimiento de su fe por lo que los pa-
dres les cuentan de las obras de Dios. La Biblia pone mucho énfasis en esta respon-
sabilidad de los padres. Este hecho explica la firme fe en Dios, que vemos en este
Salmo, a pesar de un desastre nacional.
Las obras específicas a que se refiere son la conquista y el establecimiento en la
Tierra Prometida (v. 2). Ahora el pueblo reconoce que era la obra de Dios (cf. Jos.
24:12).
2. Confianza en Jehovah, vv. 4–8
En este Salmo el lenguaje alterna entre la primera persona singular, “yo”, y el
plural, “nosotros”. Algunos lo ven sólo como una variación literaria; otros creen que
representa diferentes voceros. Puede ser el rey en el v. 4, y otra vez todo el pueblo en
el v. 5. En los cultos pudo haber un uso antifonal.
El v. 4 combina una confesión de fe y [página 179] una petición por la liberación.
El v. 5 reafirma la confesión de fe. Los verbos “embestir” y “pisotear” son imágenes
de animales como el toro y el búfalo (cf. 1 Rey. 22:11: Deut. 33:17). Aunque en heb.
los verbos son imperfectos, muchos traducen con el presente; es lo que debe suceder
y lo que suele acontecer. Los vv. 6, 7 enfatizan que no es el esfuerzo humano sino el
poder de Dios que puede dar liberación. A través de los Salmos se repite la verdad de
Zacarías 4:6: No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehovah de
los Ejércitos.
El v. 8 concluye esta primera parte del Salmo con alabanza. El primer verbo (“glo-
riarse”) es imperfecto (“nos hemos gloriado”) y el otro es participio con fuerza del pre-
sente (“alabar”). Es una acción con raíces en el pasado pero es una acción continua.
3. Una situación angustiosa, vv. 9–16
Sin embargo señala un marcado contraste con las estrofas anteriores. La queja
aquí (vv. 9–16) es semejante a las quejas en las súplicas individuales. El pueblo no
entiende por qué Dios no les defiende; da la impresión que Dios está fallando.

La fuente de ayuda
44:1–26
La ayuda viene de Dios: vv. 1–3.
La victoria es dada por Dios: vv. 4–8.
La restitución es de Dios: vv. 9–16.
La fidelidad es de Dios: vv. 17–22.
La súplica es de su pueblo rescatado: vv. 23–26.

El v. 10 indica dos fases o etapas de la derrota: retroceder y nos han saqueado.


Dos etapas más se ven en el v. 11. El salmista tiene en mente el compromiso de Dios
con el pueblo en el pacto; por eso no entiende por qué Dios “vende” al pueblo a sus
enemigos sin que eso sea de beneficio para el reino de Dios (v. 12). Esto se ve más en
los vv. 13 y 14, pues, por causa de esta situación, los enemigos se burlan de los sier-
vos de Dios.
4. Declaración de inocencia, vv. 17–22
Esta sección hace hincapié en la inocencia del pueblo. Uno podría decir que están
equivocados y que se sienten orgullosos [página 180] por autojustificarse. Pero en el
v. 21 reconocen que Dios sabe si tienen razón y puede corregirles, pues Dios conoce
168
los secretos del corazón (cf. Job 11:6; 28:11). Más bien, hemos de pensar que el sal-
mista está enfrentando la problemática del sufrimiento de los justos.

Joya bíblica
¿no averiguaría esto Dios, quien conoce los secretos del
corazón? (44:21).

La estrofa también presenta una confesión negativa semejante a Job 31. Es una
manera de presentar los principios éticos; el v. 17 indica que el olvido (de la fidelidad
de Dios) es malo, en el v. 18 el “volver atrás” y el “apartarse del camino” merecerían
castigo. El v. 19 muestra los resultados normales de la apastasía, y el v. 20 condena
la idolatría.
El sufrimiento no es siempre castigo, como indica el v. 22. Los cristianos pueden
ser heridos por estar en la batalla contra la maldad. Aquí el salmista señala una per-
secución por ser fiel a Dios (cf. Rom. 8:36).
5. Petición de socorro, vv. 23–26
Despierta es un clamor que pide la acción inmediata de Dios, como si Dios estu-
viera durmiendo (cf. Mat. 8:25). Los israelitas sabían que Dios nunca duerme, pero
claman pidiendo que actúe ahora. El v. 24 usa la figura de “esconder el rostro” del
pueblo.
Los vv. 25 y 26 dan dos motivos para la acción de Dios. El primero es su terrible
situación angustiosa. El otro es la misericordia de Dios. Misericordia (jesed 2617) es
un vocablo del pacto. Dios está ligado con su pueblo y promete mostrarle misericor-
dia y fidelidad. El salmista, junto con su pueblo, sabe que su único recurso es la
oración con fe. A pesar de hablar tan francamente con Dios, el Salmo no presenta
una actitud de duda y rebelión, sino una actitud de fe. Nos enseña cómo orar cuan-
do no entendemos por qué…

Ovejas para el matadero (44:22)


169

[página 181] SALMO 45: SALMO REAL Y MESIANICO. CANTICO DE LAS


BODAS DEL REY
Una celebración esplendorosa de las bodas de un rey. El título lo llama una can-
ción de amor. Es claro que muestra semejanzas con Cantar de los Cantares. Tradi-
cionalmente se cree que el rey aquí es Salomón. A la vez es cierto que el lenguaje es
tan general que no lo podemos señalar con certeza. Por eso algunos sugieren que el
mismo autor, además de la celebración de las bodas de un rey histórico, tenía en
mente también un sentido parabólico del amor entre Dios y su pueblo. Es posible
entonces que los primeros lectores lo hubieran entendido así. Los judíos vieron este
sentido parabólico en Cantares y en Oseas.
Si tomamos en cuenta esto y el pensamiento hebreo de solidaridad corporativa (lo
que se dice del pueblo se puede aplicar a un representante del pueblo y viceversa),
entonces no es difícil ver la proyección mesiánica. La interpretación mesiánica de
este Salmo, especialmente los vv. 6–8, era común en el judaísmo y entre los cristia-
nos (cf. Heb. 1:8, 9). Una aplición mesiánica puede verse en lo demás del Salmo
también, pues el NT llama a la iglesia la esposa de Cristo (cf. Ef. 5:23) y habla de las
bodas del Cordero.
1. El prólogo, v. 1
El poeta habla del origen del Salmo, dice que lo compuso de la llenura de su cora-
zón. Uno puede emitir buenas alabanzas cuando su corazón está lleno de amor. La
mención de mi lengua sugiere que el Salmo fue compuesto en forma oral antes de ser
escrito. El poema está dedicado al rey. Aunque vemos en él una proyección mesiáni-
ca, es importante considerar que su enfoque primario es honrar a un rey histórico.
Esto no niega el otro nivel (parabólico y mesiánico), pues Dios inspiró al salmista, y
un nivel de significado no excluye al otro.
2. La persona del rey, vv. 2–5
El salmista realmente ama al rey y lo honra. No sólo piensa en su apariencia fisi-
ca sino también habla de su carácter, de su persona. En el v. 2 presenta tres elogios:
su hermosura, su discreción y su trato con la gente, por lo cual recibe la bendición
de Dios. Podríamos pensar que el retrato es demasiado halagador para un ser
humano; en mayor grado se aplica a Jesús.
El rey también es valiente en batalla; el poeta le anima a ejercer su autoridad (vv.
[página 182] 3, 4). En el v. 5 lo declara victorioso. La victoria del pueblo viene por la
acción del rey; esto también es cierto de Cristo y su pueblo.

La magnificencia del Señor


45:2–17
El creyente celebra la magnificencia del Señor, y su corazón
rebosa por:
La hermosura de su naturaleza divina, v. 2.
La verdad y majestad de su poder, v. 4.
La permanencia de su reino eterno, v. 6.
La justicia de su gozo santo, v. 7.
La dulzura de su carácter amante, v. 8.
La gloria de su esplendor interminable, v. 15.
170

La realeza de su posteridad victoriosa, v. 17.

3. La posición del rey, vv. 6–9


El poeta sigue hablando al rey, pero usa lenguaje que sólo encuentra su sentido
pleno en Cristo. ¿Cuánto entendió el salmista del Mesías futuro? No sabemos, pues
todavía no se había revelado mucho. Por eso algunos comentaristas dicen que esta
traducción (como en RVA) no cabe en este contexto. Hablan de “el problema sintático
del Salmo 45:6”. Tratan de cambiar las vocales del Texto Masorético para que diga
“Tu trono es de Dios”. Pero el Texto Masorético es claro, y todas las versiones anti-
guas siguen el mismo sentido. Tenemos que concluir que Dios mismo dirigió al sal-
mista para que su lenguaje señale hacia el Mesías que iba a venir.
Se habla del trono y del cetro de este rey; significan su honor y su poder. También
en la descripción del rey se combina el príncipe de paz con el monarca victorioso so-
bre las naciones. En el v. 7 el énfasis está en la justicia y ella produce gozo.
En estos dos versículos (vv. 6, 7) se dirige al rey como Dios, y a la vez se distingue
entre Dios y el rey. El lenguaje va más allá del AT, sólo en la encarnación de Jesu-
cristo pudo cumplirse. Es una maravilla que la LXX lo tradujo fielmente.
Mirra, áloe,… palacios de marfil (v. 8). El salmista se goza en el esplendor del rey;
también el cristiano se goza en la gloria de su rey Jesús. El marfil se refiere a peque-
ñas placas de marfil grabadas con relieves de arte exquisito e incrustadas en los
muebles y las paredes. Eran decoraciones de lujo.
El lugar de la reina es a la derecha del rey, que es el lugar de mayor honor. El rey
se goza también en el esplendor de la reina.
[página 183] 4. La presentación de la reina, vv. 10–15
Primero el poeta exhorta a la novia-reina que deje sus lealtades anteriores. Nótese
cómo todos estos detalles se pueden aplicar a Cristo y su esposa, la iglesia (cf. Ef.
5:32). La esposa-reina tiene que ser leal a su esposo (v. 11). Pero no debe temer,
pues su esposo-rey suplirá todo que necesite, y otros pueblos (como los de Tiro) trae-
rán presentes. (Algunos piensan que la mención de Tiro implica que el rey en vista es
Acab, pero es muy dudosa esta interpretación.)
Los vv. 13–15 muestran el gozo que tiene el rey en su esposa. Ella participa en el
esplendor del rey, y él se goza en esto. Estos versículos pueden hablar de una proce-
sión de la novia, pero el Salmo no da más detalles sobre una ceremonia.
5. Promesas para el futuro, vv. 16, 17
El género de los sufijos prenominales indica que este párrafo se dirige la rey. El
énfasis está en el futuro y en sus hijos (cf. Heb 2:10, 13, “Conducir a muchos hijos a
la gloria”).
Se discute si el “yo” de haré es el salmista o Dios; es preferible ver el versículo
como de Dios. El Salmo termina con alabanza, pero la alabanza nunca termina, en
Cristo será eternamente y para siempre.
SALMO 46: HIMNO DE CONFIANZA. CANTICO DE SION
Este Salmo como los dos que siguen celebran victorias. Posiblemente fuera inspi-
rado por la victoria en tiempo de Josafat (2 Crón. 20) o la de 701 a. de J.C. sobre Se-
naquerib (cf. paralelos con Isa. 30), pero su lenguaje sublime puede aplicarse a cual-
quier situación de crisis. Aunque es un himno, falta el Ilamado introductorio a la
alabanza; aunque es un cántico de Sion, no menciona a Jerusalén (sobre cánticos de
171
Sion y salmos de los hijos de Coré, cf. Sal. 84). Sobre Alamot puede indicar voces al-
tas (sopranos o tenores) o pueden ser instrumentos como la flauta.
1. Dios, nuestro refugio en la tormenta, vv. 1–3
En cualquier crisis, Dios es nuestro amparo y fortaleza. Amparo enfatiza más su
protección; fortaleza la fuerza interior que da. Pronto, “muy encontrado”, recalca que
Dios está siempre dispuesto a ayudarnos; por eso (v. 2) podemos confiar en él. Nor-
malmente el cristiano cree que Dios “puede”, pero duda de que “esté dispuesto” en
este caso. El salmista insiste en que [página 184] Dios siempre está dispuesto.
El uso de palabras es pintoresco: los montes representa lo que se considera más
estable, el mar representa lo que siempre está moviéndose. Asimismo en el v. 3, “ru-
gir” (yehemú 1993) y “echar espuma” (yejmerú 2560) acentúan el efecto del cuadro de
crisis. Dice Calvino que nuestra fe solamente se prueba de veras cuando pasamos
por conflictos severos.
Selah es una nota musical, quizá para sñalar un interludio instrumental.
2. Nuestro refugio en la crisis política, vv. 4–7
Las crisis políticas, sean entre naciones o dentro de una, a menudo ponen en pe-
ligro la vida de todos y la obra de la iglesia. Pero los que confían en Dios no depen-
den de las aguas políticas que “echan espuma”; más bien se alimentan de “aguas de
vida” que brotan de Dios (cf. Sal. 36:8). El mismo está en medio de su pueblo. Dice
Calvino: “Si deseamos la protección de Dios, sobre todo debemos interesarnos en que
él more entre nosotros.”
El salmista alude a hechos históricos específicos como el cruce del mar Rojo. Al
clarear la mañana (v. 5) es la misma frase heb. que se usa en Exodo 14:27. Es cierto
que las naciones conmocionan (la misma palabra que rujan en el v. 3), pero con sólo
la voz de Dios se derrite la tierra (en Gén. 1, creó la tierra por su palabra), desapare-
ce o cambia por completo la situación. Todos podemos recordar tales obras de Dios
en nuestro tiempo. Tanto frente al caos cósmico como al caos histórico, nuestro refu-
gio es Dios porque él está con nosotros.
172

Refugio típico del mundo antiguo (46:1)

[página 185] Dios, fuente de ayuda


46:1–11
Dios no se dedica a manipular los acontecimientos en su
propio beneficio.
Dios se interesa profundamente por el mundo y por sus
habitantes.
Dios se interesa por las personas y desea su bien.
Dios no está alejado de las personas y de sus necesidades.
Dios está cerca y es nuestro refugio y consolador en cada
momento.

3. Nuestro refugio en la crisis internacional, vv. 8–11


El salmista puede señalar hechos concretos, por eso dice, venid y ved. Por cierto,
muchos no quieren ver y darán otras explicaciones. Desolaciones (v. 8) también pue-
de traducirse “cosas sorprendentes”. Como vemos en Apocalipsis, antes de instituir
un reino de paz, Dios tiene que hacer juicio. La victoria y subsecuente paz, aquí, an-
ticipa la paz total en el futuro. Dios destruye las armas; carros se refiere a carros de
guerra (cf. Isa. 2:1–4).
173
Estad quietos es una exhortación necesitada hoy. Nótese el paralelo con 2 Cróni-
cas 20:17 (la victoria de Josafat) y con Isaías 30:15 (tiempo de Ezequías y la victoria
sobre Senaquerib). Dios es exaltado cuando permitimos que él obre.
El v. 11 repite el estribillo del v. 7. Dado que Dios controla la naturaleza y la his-
toria, podemos confiar en él. Dios de Jacob recalca su misericordia y su paciencia.
Calvino se queja de los que no aplican este desafío a su propia situación. Insiste en
que con estos dos (su poder y su misericordia) nada puede impedir que nuestra fe
confronte a todos los enemigos que se levanten contra la iglesia.
SALMO 47: HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH
El título es semejante a los otros salmos de los hijos de Coré (véase Sal. 42).
Se puede notar un desarrollo de himnos de victoria, como Exodo 15:1–15 y el
Salmo 29, hasta este Salmo de Dios como rey de todo y después hasta los otros sal-
mos de la realeza de Jehovah, 93, 96–99 (ver Sal. 96).
Se han sugerido varias victorias de donde podría haber salido este Salmo. Algu-
nos piensan que los Salmos 46 y 47 surgen del contexto de la victoria de Josafat (2
Crón. 20:28. Otros piensan en la victoria sobre el ejército de Senaquerib en 701 a. de
J.C. Otros, que probablemente tienen más razón, sugieren el tiempo de las victorias
de David sobre todos los pueblos vecinos. Entonces se aclama la grandeza de Jeho-
vah como rey y se invita a todos estos pueblos a que también adoren a Jeho-
vah.[página 186]
Aunque el Salmo saliera de una situación así, por la inspiración de Dios, se pro-
yecta hacia el futuro, hacia la visión de los profetas y el NT cuando todos reconozcan
a Cristo como rey. En el cristianismo primitivo este Salmo se usó en el día de con-
memorar la ascensión de Cristo.

Nuestro Dios:
47:1–10
Unico Señor: vv. 1, 2. Unico
Dueño: vv. 3, 4. Unico
Creador: vv. 5–7. Unico
sustentador: vv. 8, 9. Unico
en gloria: v. 10.

1. Nuestro Rey será rey de todos, vv. 1–4


En el v. 1 se destacan dos grandes enseñanzas: 1) El alcance universal, más allá
de Israel, del reino de Dios, y 2) la nota de regocijo porque Dios reina. En muchos
casos la autoridad de un rey no es motivo de gozo; pero cuando Dios reina todos se
regocijan porque Dios reina con justicia.
El Altísimo, es temible (v. 2). Este Dios tan majestuoso, hay que tomarlo en serio,
cosa que mucha gente no hace. Nótese el paralelismo entre Altísimo (heb. elyon 5945)
y gran Rey. Esta palabra Altísimo se usa varias veces en un contexto donde pueblos
no israelitas están involucrados (Gén. 14:18; Núm. 24:16; Deut. 32:8).
Someterá (v. 3, dabar 1696), se usa de esta manera en 2 Crónicas 20:29. Se discute
la traducción, pero una palabra semejante en árabe corrobora la traducción de RVA.
Este versículo sugiere el tiempo de David cuando muchos pueblos vecinos fueron
174
sometidos a Israel. Debajo de nuestros pies (v. 3) es una figura común del someti-
miento de los pueblos (cf. Sal. 8; Heb. 2:8).
Porque se usa en los vv. 4, 7 y 10 para señalar razones para alabar a Dios. Nues-
tra heredad (v. 4) es lit., “para nosotros una heredad”. El orgullo de Jacob en la línea
siguiente también se refiere a la tierra que Dios dio al pueblo de Israel.
2. Adoración al Rey de toda la tierra, vv. 5–7
Subió Dios (v. 5). El mismo lenguaje en 2 Samuel 6:15 sugiere que el Salmo fue
usado cuando David subió el arca a Jerusalén. El salmista usa vívidas imágenes de
victoria. El autor también utiliza un juego de palabras entre “Altísimo” (elyon 5945) en
el v. 2 y Subió ( alah 5927) aquí. (Cf. Ef. 4:10 sobre la ascensión de Cristo.)
Cantad se repite cuatro veces en el v. 6. Los salmistas siempre enfatizan la adora-
tión a nuestro Dios.
Rey de toda la tierra (v. 7) de nuevo destaca la visión universal.
Con entendimiento (v. 7), el heb. masquil se usa en el título de 13 salmos (ver Sal.
32). Viene de una raíz que habla de sabiduría y destreza. Tenemos razones para ado-
rar a Dios; no es sólo un escape emocional. Pablo dice: Oraré también con el enten-
dimiento (1 Cor. 14:15).
3. El reinado universal de Dios, vv. 8–10
Aunque el Salmo surge de una situación histórica, bajo la inspiración de Dios se
[página 187] proyecta a una visión futura. Los pueblos sometidos a David fueron
llamados a adorar a Jehovah. Pero a la luz del NT se cumplirá en una escala univer-
sal, pues todas las naciones reconocerán al verdadero Dios. Así será cumplida la
promesa a Abraham en Génesis 12:3: En ti serán benditas todas las familias de la
tierra.
El v. 9 reafirma esta idea: siglos después. Jesús dijo que habrá un pastor y una
manada. Aquí tenemos una profecía de la conversión de los pueblos.
¡El es muy enaltecido! Este es el propósito de los Salmos; es el propósito de nues-
tra adoración: que Dios sea enaltecido, glorificado.

Joya bíblica
¡Dios reina sobre las naciones!
¡Dios se ha sentado sobre su santo trono! (47:8).

SALMO 48: HIMNO. CANTICO DE SION: JEHOVAH REY VICTORIOSO


El Salmo puede tener su origen en la celebración de una victoria, tal vez la misma
de los Salmos 46 y 47; sin embargo, su enfoque es más amplio que sólo Jerusalén.
pues alaba a Dios que es rey de todo el universo. Es una canción que los judíos can-
taban cuando subían a Jerusalén para las fiestas; a la vez su enfoque universal
apunta también hacia la Nueva Jerusalén de Apocalipsis.
1. La victoria del Rey, vv. 1–3
El énfasis está en la grandeza de Dios quien es digno de suprema alabanza (cf.
145:1). Es la gloria de Dios que hace gloriosa su ciudad. Esta altura es hermosa,
pues los creyentes tienen buenos recuerdos de un lugar donde han experimentado la
presencia y la obra de Dios.
175
Monte se usa a menudo para hablar del lugar del santuario, y Jerusalén está si-
tuada sobre un monte. El lado norte también puede conllevar un sentido simbólico
de la morada de Dios y una polémica contra la idea cananea. La poesía ugarítica,
que representa la mitología cananea, habla de Safón, monte en el norte que era mo-
rada de Baal y otros dioses (cf. Isa 14:13). El salmista dice que la verdadera morada
de Dios no está en aquella montaña sino aquí en el monte de Sion.
Este Dios es nuestro refugio. Aunque Dios es Rey de su pueblo, este pueblo toda-
vía experimenta dificultades y problemas; por lo tanto necesita un refugio.

[página 188] ¡Santo es el Señor!


48:1
Lo que él es determina lo que él hace.
Como Dios santo, él es perfecto en su rectitud.
El nunca nos engañará.
Como Dios santo, él es perfecto en su justicia.
El nunca nos condenará.
Como Dios santo, él es perfecto en su veracidad.
El nunca nos mentirá.
Como Dios santo, él es perfecto en su fidelidad.
El nunca nos abandonará.

Proverbio chino
“¿De qué sirve la comida, si la olla está sucia?
¿De qué sirven las prácticas religiosas si el corazón no está
limpio?”

2. La victoria del Rey, vv. 4–7


Los detalles de esta estrofa pueden indicar una ocasión específica como en el
tiempo de Josafat o de Ezequías; pero la mención de Tarsis (v. 7) indica una perspec-
tiva más amplia. Tarsis podría ser Tarteso, una colonia fenicia en España, o podría
ser un sitio de India o Africa alcanzado por los barcos desde el mar Rojo (cf. 1 Rey.
10:22; 22:48).
La verdad es que en toda época los enemigos de Dios se oponen a sus propósitos.
De modo que los cristianos pueden cantar este Salmo pensando en las victorias del
evangelio. Cuando confrontan el poder de Dios (vv. 5, 6), las fuerzas malignas tienen
que huir. El viento del oriente representa el poder de Dios que es irresistible.
3. Alabanzas al Rey, vv. 8–10
Oímos y hemos visto recalca los grandes hechos de Dios; oímos de nuestros pa-
dres cómo Dios nos rescató y nos salvó en tiempos pasados, y hemos visto sus obras
en nuestras vidas. Así, cuando vinieron a adorar, reflexionaron sobre lo que Dios
había hecho, recordaron su misericordia; esto aumentaba su fe y les impulsaba a
adorarle más.
Los salmos están llenos de doctrina; conforme a tu nombre recalca todo lo que
Dios es; la alabanza surge de este entendimiento y debe reflejar la grandeza de Dios y
176
su sãorío sobre todo el universo. Hasta los confines de la tierra destaca de nuevo el
énfasis misionero, el deseo que todos le alaben.
Se habla de justicia aquí y de juicios en el v. 11. Es claro aquí y en otros salmos
que la idea de un juicio universal de Dios, y de la salvación para todas las naciones
no surgió del deseo de los israelitas de tener más poder, sino que se basa en la gran-
deza de Dios, su revelación del reino futuro y el deseo de que él sea alabado en todo
el mundo.

[página 189] Semillero homilético


La santa ciudad
48:1–14
Canto de la ciudad santa (vv. 1–3).
Loor: ¡Grande es Jehovah y digno de suprema alabanza!, v.
1.
Procesión: El gozo de toda la tierra, v. 2.
Reposo: Dios es conocido por refugio, v. 3.
Garantía de la ciudad fundada (vv. 4–7).
Triunfo: Se dieron prisa a huir, v. 5.
Temor: Se apoderó de ellos el estremencimiento, v. 6.
Poder: Con el viento del oriente rompes…, v. 7.
. Fortaleza de la ciudad amada (vv. 8–10).
Baluarte: La ciudad de nuestro Dios, v. 8.
Altar: En medio de tu templo, v. 9.
Decreto: Hasta los confines de la tierra, v. 10.
. Atributos de la ciudad libre (vv. 11–14).
Fidelidad: Se recogijarán a causa de tus juicios, v. 11.
Liberta: Porque Dios es nuestro Dios, v. 14.
Seguridad: Por siempre nos guiará, v. 14.

4. La permanencia del Rey, vv. 11–14


Se alegrará. En la alabanza se alegra el pueblo especialmente en los juicios de
Dios; puede confiar en sus decisiones. Hijas a menudo se usa para referirse a las
aldeas dependientes de una ciudad.
Los detalles de los vv. 12 y 13 nos hacen pensar en la procesión de Nehemías 12.
Mirar a la ciudad con sus torres y fortalezas trae a la memoria el poder y la protec-
ción de Dios. La ciudad no era perfecta ni muy grande, pero el pueblo, al ver sus
puntos fuertes, glorificaba a Dios. Si los cristianos se concentran en los puntos fuer-
tes de la iglesia en vez de criticarla, estarán más dispuestos a glorificar a Dios y
transmitir su mensaje de salvación y victoria a la próxima generación (v. 13).
La alabanza no se dirige a la ciudad, sino a Dios. El pueblo se goza en Sion, en la
ciudad, en las torres; pero no las adora, más bien adora al Dios que mora allí. El
salmista termina con una nota de confianza y esperanza: Por siempre nos guiará
(heb. “hasta la muerte” [ al mut 5769] que puede ser “más allá de la muerte”). Algunos
177
piensan que es una anotación musical al Salmo 49. Es claro que la esperanza en la
vida eterna surge de la realidad de un Dios vivo, todopoderoso y eterno, sin límites.
SALMO 49: SALMO DIDACTICO. LA VANIDAD DE CONFIAR EN RIQUE-
ZAS
El Salmo es sapiencial, semejante a las enseñanzas de Proverbios (cf. v. 4). Había
[página 190] dos clases de literatura sapiencial. Una presentaba enseñanzas mora-
les globales, como el libro de Proverbios. La otra clase incluía trabajos más teóricos
sobre asuntos problemáticos de la ensñanza sapiencial general, como Job y Eclesias-
tés. Este Salmo es de la segunda clase; desarrolla una idea central: la necedad y va-
nidad del rico insensato; insensato porque confía en sus riquezas en vez de confiar
en Dios.
1. Un mensaje universal, vv. 1–4
El salmista hace claro que este mensaje que va a presentar es para todo ser
humano en el mundo. El va a presentarlo especialmente al pueblo de Dios, Israel,
pero primero dice que tiene validez para todo el mundo.
Gente común…gente notable (v. 2) es lit., “hijos de hombre ( adam 120 hombre
común) también hijos de varón ( ish 376 hombre notable)”. El salmista va a mostrar
la muerte como el gran nivelador; toca a cada uno, no importa que sea rico o sea po-
bre.
Los vv. 3 y 4 son palabras típicas de los sabios. El salmista tenía unidos su boca y
su corazón, un buen ejemplo para nosotros. En el v. 4 busca la mejor manera de co-
municar su mensaje. Tanto los maestros sapienciales como los profetas eran buenos
comunicadores. Es posible ver aquí también un matiz de profeta, pues el salmista
sabio recibió el mensaje de Dios. Algunos piensan que usó la música (el arpa) para
facilitar la recepción del mensaje [página 191] profético. Por lo menos estaba atento
para escucharlo.
178

Muchos salmos se refieren a los montes, especialmente como fortaleza

Joya bíblica
Los que confían en sus posesiones
y se jactan de la abundancia de sus riquezas,
ninguno de ellos puede redimir a su hermano, ni
pagar a Dios por su rescate (49:6, 7).

2. Los que confían en la riqueza, vv. 5–13


La pregunta del v. 5 es retórica; el salmista sabe la respuesta. Pero, también es
una pregunta realista, pues en tiempo de adversidad, especialmente cuando es cau-
sada por personas ricas que se aprovechan de los pobres y débiles, es fácil tener du-
das y temores, especialmente en cuanto al futuro. La verdad es que los mismos ricos
opresores temen el futuro, por eso quieren acumular más riquezas aun a expensas
de otros.
El salmista encuentra la respuesta a su pregunta en la visión de largo alcance.
Primero muestra que todas las riquezas que uno pueda tener no serán suficientes
para la redención de su vida ni la de su hermano. Sólo Dios puede redimir la vida de
la muerte, y de la muerte espiritual.
El ser humano quiere pensar que por su propio poder y su propia riqueza puede
darle permanencia a su propia vida, jamás ver corrupción (v. 9). Pero su redención es
tan cara que se ha de abandonar ese intento. El salmista habla de la redención de la
muerte física; lo demás de la Biblia muestra que lo mismo es cierto en cuanto a la
vida espiritual y la vida eterna donde se fusionan las dos.
179

Joya bíblica
La redención de su vida es muy costosa;
se ha de abandonar para siempre el intento de vivir
eternamente
y jamás ver corrupción (49:8, 9).

El sentido del v. 10 es: “Pues se ve (es evidente) que se mueren los sabios; juntos
el necio y el torpe…” Hacen muchas cosas para asegurar su permanencia en el mun-
do, pues para eso ponen sus propios nombres a sus terrenos. Pero el salmista dice
que el único pedazo de terreno que continuará siendo de ellos es sus tumbas.
El v. 12 es un refrán que se repite casi idéntico [página 192] en el v. 20. Es el te-
ma del Salmo: cuando tiene que ver con la muerte y el destino de la persona, las ri-
quezas no hacen ninguna diferencia; por lo tanto, es necio confiar en ellas en vez de
confiar en Dios. La palabra traducida no permanecerá es el término para “pernoctar”,
quedar en un lugar por la noche; el salmista quiere enfatizar lo pasajero de la vida.
Algunos traducen, “a pesar de sus riquezas” en vez de en sus riquezas.
No obstante señala el enigma de esto, aunque es claro que este camino del rico in-
sensato es necio, todavía sus seguidores (o “descendientes”) siguen usando sus con-
sejos sobre la riqueza. Parece extraño que la palabra Selah viene después del v. 13 y
no con el refrán; se sugiere que se desplazó el versículo.

Cuatro tipos de hombres insensatos


49:6–20
El hombre rico: Se jacta de su riqueza.
Los que confían en sus posesiones y se jactan de la abundancia
de sus riquezas, v. 6.
El hombre fuerte: Se jacta de su poder.
De los que Ilaman sus tierras con sus nombres, v. 11.
El hombre sabio: Se jacta (alaba) de su sabiduría.
Este camino suyo es necedad. No obstante, sus seguidores se
complacen en sus dichos, v. 13.
El hombre necio: Se jacta de su entendimiento.
El hombre que vive con honores, pero sin entendimiento, v. 20.

3. Un contraste de porvenires, vv. 14–20


Los vv. 14 y 15, una pequeña estrofa, enfatizan el contraste. El rico insensato que
no confía en Dios no tiene paz, su dinero nunca le dará suficiente seguridad para el
mañana. En este sentido está bajo el constante temor de la muerte; en realidad este
temor de la muerte le pastorea, le controla.
El v. 15 muestra la gran diferencia, la esperanza y seguridad que disfruta el que
confía en Dios. Dios mismo se encarga de redimirlo y darle esperanza más allá de la
muerte. No solamente dice que Dios no lo abandona, dice que lo llevará consigo. Mu-
chos, que creen que tan temprano en el AT no hubo creencia en la vida después de la
muerte, tratan de dar otra explicación, pero a la luz de otros pasajes de los mismos
180
salmos (cf. 16:10, 11; 17:15) y pasajes en Isaías y Daniel no hemos de negar tal es-
peranza al salmista.
El v. 16 da la respuesta a la pregunta del v. 5, y da una advertencia contra el te-
mor y la codicia hacia los ricos. Porque (v. 17) cuando muere no llevará nada y aun
su gloria se acaba. Sus ventajas llegan hasta allí, nada más. La segunda parte del v.
18 debe verse como un paréntesis: “Y te alabarán cuando prosperes.”[página 193]
El refrán se repite en el v. 20, sólo que agrega sin entendimiento en vez de no per-
manecerá (v. 12). El salmista muestra cuán importante es el Ilamado del v. 1. Mu-
chos no entienden; al no entender la muerte, tampoco entienden la vida. Perecen
como los animales. La ironía es que el hombre moderno, en su afán de vivir sin Dios,
ha desarrollado la creencia de que el ser humano es solamente un animal. Hoy, más
que nunca, hace falta comunicar el mensaje de vida que conoce el salmista.
SALMO 50: SALMO DIDACTICO. UNA CEREMONIA DE RENOVACION
DEL PACTO
Un Salmo didáctico que une lo sapiencial con la enseñanza profética. La mejor
explicación es que este Salmo es una liturgia antes de la ceremonia de la renovación
del pacto entre Jehovah y su pueblo (nótese pacto en los vv. 1–5, los Diez Manda-
mientos, vv. 7, 8–13, leyes y pacto, v. 16). Así Dios, el juez de los buenos y los malos,
aparece sobre su monte Sion, como apareció para hacer el pacto en el monte Sinaí.
La ceremonia de renovación del pacto incluía el ofrecimiento de sacrificios y el recital
de los estatutos de la ley. Era una ocasión cuando el pueblo renovaba su compromi-
so, su entrega a Dios y su fe.
Este Salmo, entonces, era una liturgia celebrada en la mañana del mismo día de
la renovación del pacto. Dios aparece como juez para examinar a los pactantes antes
de la ceremonia de renovación. Por lo tanto hace tres Ilamados: a) llama a toda la
tierra, a todo el mundo, v. 1; b) llama a los cielos y la tierra como testigos del proceso
jurídico, v. 4 (la imagen de un proceso jurídico entre Dios y su pueblo es muy común
en los profetas); y c) llama a su pueblo del pacto para el juicio o escrutinio, v. 5. Dios
reprocha al pueblo por sus errores y le enseña sobre la naturaleza del verdadero
cumplimiento del pacto.
1. Aparece el juez, vv. 1–6
Se destaca la persona de Dios, pues se usan tres palabras que denotan a Dios: El
433Elohim 430 y Jehovah. 3068 ¡Qué maravilloso es que este Dios ha hablado! La men-
ción de que sale el sol puede sugerir que este Salmo fue usado en la mañana.
La visión de Dios que viene en misericordia y en poder evoca el recuerdo de su
teofanía en el monte Sinaí. Como Dios vino cuando hizo el pacto allí, así viene ahora
para esta renovación del pacto.
Cuando uno entiende el lenguaje jurídico en Israel, se sorprende de la cantidad de
veces que los profetas usan esta misma metáfora para mostrar el juicio de Dios sobre
su pueblo. El juicio es para advertir al pueblo de Dios, para corregirlo y para ense-
ñarlo.
Los vv. 5 y 6 pide que reunan a su [página 194] pueblo, fieles, los que están en
un pacto con Dios, para que él los escudriñe antes de renovar el pacto. La clave para
entender el Salmo está en el v. 5; lo que se traduce han hecho… pacto es un partici-
pio que se usaba para “estar para hacer un pacto”. Dios está Ilamando a “los que
están para hacer (renovar) un pacto conmigo mediante sacrificios”. Por eso, en el
próximo párrafo enseña la actitud necesaria de corazón para el verdadero sacrificio a
Dios.
181

2. El verdadero significado del sacrificio, vv. 7–15


Escucha se usa en el sentido de “obedece” como en Exodo 20:2 y en Deuterono-
mio 5:1, otra renovación del pacto. La intención del párrafo es enseñar, pero la frase
testificaré contra ti indica que hace falta reproche también.
No te reprocharé… (v. 8) por haber hecho sacrificios sino por la falta de la actitud
correcta. No es que hayan descuidado los sacrificios, más bien era la falta de un co-
razón sumiso a todo lo que Dios quería (cf. Isa. 1:12; 58; 66:3; Miq. 6:6–8). Lo que
sigue (vv. 9–13) caricaturiza a un Dios débil que necesita los sacrificios para subsis-
tir. Un cumplimiento meramente legalista de los sacrificios sería semejante a tal vi-
sión de Dios. La esencia de los sacrificios era la alabanza a Dios de un corazón agra-
decido (v. 14) y la fe en él (v. 15).
Lo que Dios quiere está en los vv. 14 y 15. Dios sabe que el corazón agradecido
está abierto a su obra y la comunión con él. ¡Paga tus votos…! se refiere a las ofren-
das de acción de gracias prometidas a él en tiempo de dificultad; así la segunda línea
del v. 14 es paralela a la primera (cf. 22:25; Heb. 13:15).
El v. 15 sigue mostrando lo que agrada a Dios, la confianza en él. Cuando la rela-
ción con Dios está bien, el pueblo puede clamar a él, puede ver su obra maravillosa,
y le glorificará.
3. El verdadero significado de la ley, vv. 16–23
La sección anterior reprochaba a los formalistas que hacen los ritos sin corazón
humillado y agradecido a Dios. Este párrafo reprocha a los hipócritas, que hablan de
la ley pero no la obedecen. Si esta liturgia fue celebrada en la mañana, los israelitas
iban a hacer sacrificios y recitar los estatutos más tarde el mismo día. Dios quiere
advertir que sólo repetir las leyes y decir que uno está de acuerdo no es suficiente.
Los acusa de recitar mis leyes pero a la vez echas a tus espaldas mis palabras, y si-
gue (vv. 18–20) mencionando mandamientos que quebrantan.

Joya bíblica
¡Sacrifica a Dios acciones de gracias!
¡Paga tus votos al Altísimo!
Invócame en el día de la angustia;
yo te libraré, y tú me glorificarás (50:14, 15).

[página 195]
Cuando Dios no juzga inmediatamente (v. 21), los seres humanos creen que an-
dan bien; quieren hacer a Dios a su propia imagen; decir que él aprueba lo que ellos
desean hacer.
Los que os olvidáis de Dios son los que repiten las palabras de la ley pero no obe-
decen a Dios. Dios conoce el corazón y quiere el corazón sincero. El salmista termina
con este énfasis y una promesa. La acción de gracias y “glorificar a Dios” van juntos,
y “ordenar su camino” se hace tomando en serio lo que Dios ha pedido. El Salmo en-
fatiza lo que los profetas repitieron, que Dios no quiere los rituales ni legalismos va-
cíos sin amor para con él. Señala la misma verdad de Juan 4:24: Es necesario que
los que le adoran, le adoren en espíritu y en verdad.

Semillero homilético
182

Una convocación trascendental


50:1–23
Tres características de Dios (vv. 1–5).
Habla: Convoca la tierra.
Resplandece: La perfección de su hermosura.
Justo: Es fuego consumidor.
Tres cosas quiere Dios de la adoración, (vv. 7–15).
Un corazón agradecido.
Una voluntad obediente.
Un espíritu de oración.
. Tres características del hombre malo, (vv. 16–23).
Odia Ia disciplina.
Admira el mal.
Lengua incontrolada.

Joya bíblica
“Entended pues esto, los que os olvidáis de Dios;
no sea que yo os arrebate sin que nadie os libre.
El que ofrece sacrificio de acción de gracias me glorifi-
cará,
y al que ordena su camino le mostraré la salvación de
Dios.” (50:22, 23).

SALMO 51: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO PENITENCIAL


Este es el más conocido de los salmos penitenciales (ver Sal. 130). En la Biblia
hebrea el título ocupa dos versículos (esto explica la diferente numeración en versio-
nes, como BJ).
Algunos dudan que el Salmo fuera escrito por David y piensan que el título fue
agregado mucho después de la composición del Salmo. Sin embargo, no hay buenas
razones para dudar que este Salmo surgiera de la experiencia de David como explica
el título, aunque el título fuera agregado luego para explicar su origen.[página 196]
Esta experiencia de un Ilamado profético, de Natán, y el arrepentimiento de David
conlleva una gran enseñanza sobre la ética bíblica. En otros pueblos antiguos el rey
podía hacer lo que quería. Si quería una mujer, podía matar al esposo para conse-
guirla, y quedaba impune. Es lo que Abraham temió cuando fue a Egipto. Los pue-
blos tenían una doble norma; los reyes podían quitar la vida de sus súbditos; podían
tener muchas mujeres; podían tomar cualquier propiedad, aun a costa de otros ciu-
dadanos; y quedaban impunes, mientras el pueblo tenía que vivir bajo otra ética. Pe-
ro en Israel el rey debía vivir bajo las mismas normas éticas que Dios había dado. Es
difícil imaginar que en alguna otra nación antigua un profeta confrontara al rey refe-
rente a la ética de sus hechos, como hizo Natán. Pensamos que nosotros no caería-
mos en tales dobles normas, pero en la práctica nuestra cultura tiende a aceptar que
183
algún rico o político puede hacer injusticia; o si uno es pobre, está bien robar un po-
quito de su amo.
1. Confesión, vv. 1–6
Este Salmo está Ileno de enseñanzas teológicas. Nótese lo que hace el salmista en
este párrafo: pide perdón, pide limpieza, reconoce su pecado, confiesa su pecado,
reconoce su naturaleza mala y ve que Dios va al fondo del asunto.
Se destaca la misericordia de Dios con el uso (en el v. 1) de tres palabras parale-
las: Ten piedad es jen 2603 que habla de favor y gracia; misericordia es jesed 2617 que
se usa tanto para el amor y misericordia de Dios en el pacto con su pueblo; y compa-
sión es rajam 7356 que habla de compasión y ternura.
Asimismo el salmista usa tres palabras paralelas de limpieza (vv. 1 y 2): borra es
majah 4229 que se usa para borrar una deuda acumulada; lávame es cabas 3526 que
es lavar por fricción; y límpiame es rajats 5352 que significa enjuagar.
El salmista claramente acepta su propia responsabilidad, pues el pronombre mí o
mis se usa siete veces en los vv. 1–3. En contraste el v. 4 enfatiza ti y tú, pues el pe-
cado ofendió a Dios. El primer paso a la verdadera penitencia es reconocer sus peca-
dos y su propia responsabilidad delante de Dios.

Los siete juntamente


51:1–6
Un viejo tratado titulado: “Los siete juntamente”, dice que
somos:
Crucificados juntamente con Cristo (Gál. 2:20).
Muertos juntamente con Cristo (Col. 2:20).
Sepultados juntamente con Cristo (Rom. 6:4).
Vivificados juntamente con Cristo (Ef. 2:5).
Resucitados juntamente con Cristo (Col. 3:1).
Sufrientes juntamente con Cristo (Rom. 8:17).
Glorificados juntamente con Cristo (Rom. 8:17).

[página 197]
La grandeza de la gracia solamente se experimenta cuando uno entiende la serie-
dad del pecado. Por eso David dice contra ti solo he pecado… (v. 4). No es que no
haya pecado contra seres humanos también, pero está enfatizando que lo principal
es haber pecado contra el Dios justo y puro. Hemos de recordar que nuestro cuerpo
pertenece a Dios y nuestro prójimo está hecho a la imagen de Dios.
En maldad he nacido (v. 5). En el profundo conocimiento de Dios el pecado como
ofensa particular señala hacia lo más profundo que es la perversa tendencia de la
voluntad humana. Como dijo Calvino, esta “naturaleza pecaminosa” se extiende a
cada parte del alma, tanto la mente como el corazón han Ilegado a ser completamen-
te corrompidos.
El v. 6 muestra que Dios penetra hasta lo más íntimo del ser. Calvino tenía razón
en decir que para ser aprobado por Dios lo último del corazón tiene que ser purifica-
do. Los pecados que se mantienen en secreto también desagradan a Dios.
2. Restauración, vv. 7–13
184
En este párrafo el salmista de nuevo pide limpieza, pide restauración, pide que
Dios olvide sus pecados, pide un cambio en su vida, una comunión constante con
Dios y gozo.

Promesas
51:1–19
Volver-regresar sobre vuestros pasos. El Señor:
Nos ha prometido que si confesamos nuestros pecados, nos
limpiará de toda maldad (1 Jn. 1:9).
Nos ha dicho que si pecamos, tiene hecha provisión de un
abogado para con el Padre (1 Jn. 2:1, 2).
Nos ha dado la invitación de volver a su presencia asegurán-
donos que él tendrá misericordia de nosotros (Isa. 55:6, 7).
Exhorta continuamente al pecador a retornar a él, ofreciendo
sanarle (Jer. 3:22).
Nos indica y anticipa que nos espera con los brazos abiertos
(Juan 6:37).
Gracias a Dios hay misericordia y perdón para el creyente y
también para el inconverso (Ef. 2:4).
Escudriñemos… busquemos… volvámonos… a Jehovah.

El hisopo (v. 7) fue usado en la Pascua para aplicar la sangre del cordero al dintel
y postes de la casa (Exo. 12:22). También se usaba en la limpieza ritual del leproso
(Lev. 14) y para la purificación del que tocara a un muerto (Núm. 19:18). La petición
lávame nos hace recordar Isaías 1:18. Ciertamente la redención y la limpieza de pe-
cados es el tema central de la Biblia.
Hazme oír (v. 8) es lit. “me harás oír”. ¡Qué importante es el perdón de pecados! ¡Y
qué bendición la seguridad del perdón de pecados (cf. 1 Jn. 1:9)! Los que hemos sido
creyentes muchos años a veces olvidamos [página 198] la angustia y la inseguridad
que otros viven. Pero el creyente también, cuando peca, sufre la falta de comunión
con Dios; por eso el salmista lo expresa con la figura de huesos que has quebrantado,
y pide de nuevo que Dios borre todas mis maldades (v. 9).

Joya bíblica
Devuélveme el gozo de tu salvación,
y un espíritu generoso me sustente (51:12).

La obra de restauración empieza con el perdón, pero además hace falta un cam-
bio interno. Sólo Dios puede crear un corazón nuevo y puro. Renueva un espíritu fir-
me o “noble” (no habla del Espíritu Santo sino de la vida interior) nos hace recordar 2
Corintios 5:17, que en Cristo somos una nueva creación. El salmista reconoce que
no puede hacer lo bueno por sus propios esfuerzos.
No me eches… (v. 11). Este versículo puede indicar que David recordaba lo que
había pasado a Saúl: Dios lo rechazó de ser rey, del servicio que Dios le había dado.
No hay nada más lindo que ser útil a Dios para la bendición y salvación de otros, y el
salmista lo sabía.
185
La segunda parte del versículo nos trae el tema de la obra del Espíritu Santo en el
AT. Por cierto el AT no nos da muchos detalles en cuanto a la actividad del Espíritu
Santo en la vida de los creyentes. Nos habla de la unción especial para servicio espe-
cial como hacer el tabernáculo, o profetizar. o ser ungido como rey. Pero su actividad
seguramente no estaba limitada a estos casos especiales. Creemos que tuvo un mi-
nisterio con todos los creyentes, como indicaría este Salmo. A la vez, hemos de reco-
nocer que algo nuevo sucedió en el día de Pentecostés. Los mismos profetas miraron
hacia el día cuando el Nuevo Pacto incluiría esta obra del Espíritu Santo en formar
en cada creyente un nuevo corazón.
Devuélveme el gozo (v. 12) destaca la experiencia que todo creyente conoce. Cuan-
do peca o falla a Dios, su vida se seca, no siente el gozo que quiere producir el Espí-
ritu Santo en su vida. Pero cuando se arrepiente y está en comunión con Dios de
nuevo, este gozo de tu salvación es precioso. Ahora, como dice el v. 13, puede ser útil
de nuevo para ayudar a otros.

La anotación de Moody
51:1–19
El famoso evangelista D. L. Moody anotó en la anteportada
de su Biblia:
Justificación: Un cambio de posición; ante Dios.
Regeneración: Un cambio de naturaleza; de parte de Dios.
Arrepentimiento: Un cambio de mente; acerca de Dios.
Conversión: Un cambio de vida; para Dios.
Adopción: Un cambio de familia; en Dios.
Santificación: Un cambio de servicio; a Dios.
Glorificación: Un cambio de lugar; con Dios.
“Hay dos maneras de cubrir nuestros pecados, la manera
del hombre y la manera de Dios. Si tratas de esconderlos, se
volverán a mostrar algún día; pero si dejas que el Señor los
cubra, ni el diablo ni el hombre podrán volver a encontrarlos
otra vez.”
D. L. Moody

[página 199] 3. Compromiso, vv. 14–19


Para el salmista, como para el creyente hoy, una nueva reconciliación con Dios y
una nueva limpieza dirige a un compromiso renovado y más profundo. En este nuevo
compromiso el salmista promete testificar (v. 13), predicar (vv. 14, 15) y alabar (v.
15). Además, reconoce que el verdadero servicio consiste en hechos y no sólo ritos, y
que requiere un corazón contrito, lo opuesto de orgulloso o autosuficiente.
El espíritu quebrantado y el corazón contrito es lo que Dios quiere en todos los cre-
yentes. Vale más que todas las ofrendas que uno pueda dar o los ritos que pueda
hacer.
Muchos creen que los vv. 18 y 19 no eran parte original del Salmo, sino que se
agregaron después para el uso de toda la congregación. Es muy posible que la na-
ción, más tarde en una situación difícil, encontrara en este Salmo la expresión de su
propia confesión y esperanza.
186
Este Salmo presenta una buena descripción de la persona arrepentida: en su
confesión reconoce sus pecados y su naturaleza mala, pide perdón y limpieza y no
esconde nada de Dios; en su restauración experimenta la limpieza, el gozo, el olvido
de pecados, el cambio en la vida, la comunión constante con Dios y el gozo del Espí-
ritu Santo; en su compromiso promete testificar, predicar, alabar y servir a Dios con
un corazón contrito.

El evangelio en embrión
51:1–15
Petición: Ten piedad de mí, oh Dios, v. 1.
Lávame: Y límpiame de mi pecado, v. 2.
Confesión: Porque yo reconozco mis rebeliones, v. 3.
Restauración: Quita mi pecado y seré limpio, v. 7.
Conversión: Crea en mí, oh Dios, un corazón puro, v. 10.
Salvación: Devuélveme el gozo de tu salvación, v. 12.
Proclamación: Señor, abre mis labios, y proclamará mi boca
tu alabanza, v. 15.

SALMO 52: SALMO DIDACTICO. FINAL DEL HOMBRE VIL


El título ubica el Salmo en un episodio [página 200] muy difícil en la vida de Da-
vid. Algunos creen que los escribas más tarde pusieron el título cuando intentaron
encontrar a qué situación se refería el Salmo. Otros piensan que realmente viene de
David, que estaba en esa situación. De todos modos, como todos los salmos, se usa-
ba, y se usa, para enseñar al pueblo de Dios en todo tiempo.

No hay seguridad sobre el significado de masquil, que se usa en los títulos de los
Salmos 32, 42, 44, 45, 52–55, 74, 78, 88, 89 y 142. Pero en 2 Crónicas 30:22 donde
Ezequías habló “al corazón de todos los levitas que demostraban tener un buen co-
nocimiento de Jehovah”, puede indicar el significado. Así, se refiere a una colección
de salmos escritos para el uso de un grupo de sacerdotes adiestrados en la música y
la adoración.
1. La conducta y el fin del malvado, vv. 1–5
¿Por qué te jactas? Es típico del malo jactarse; en cambio es propia del justo una
actitud de humildad. Poderoso, también puede traducirse “héroe”. El v. 1 es dificil de
traducir. La traducción en la nota de RVA, conlleva la idea que “la misericordia de
Dios perdura todo el tiempo”, y es preferible. Así el versículo presenta el contraste
como un resumen de todo el Salmo.

Semillero homilético
El hombre en contraste
52:1–9
Lo que es el hombre vil (vv. 1–5).
Jactancioso en la maldad, v. 1.
Mentiroso en la justicia, v. 3.
187

Perverso en la lengua engañosa, vv. 4, 5.


Lo que es el hombre justo (vv. 6–9).
Temeroso de Dios, v. 6.
Fructífero en el trabajo, v. 8.
Fiel en la comunión, v. 9.

Tu lengua (v. 2), el instrumento que más se usa para hacer mal a otros es la len-
gua. También en los vv. 3 y 4 habla de mentira y palabra perversa. Toda la Biblia
enfatiza el poder de la palabra, la lengua, el habla. El siervo de Dios bendice con su
lengua, ora, predica, testifica y enseña. Asimismo, lo que más usan los enemigos de
Dios es la palabra engañosa, de mentira, de crítica, de maldición.
El malvado tiene sus valores invertidos, ama más la mentira que hablar justicia.
Esto es resultado de rechazar la misericordia de Dios.
Por lo tanto Dios lo juzga, y lo juzga duramente. El v. 3 amontona verbos fuertes:
derribará, aplastará, arrancará y desarraigará.
2. La esperanza y alabanza del justo, vv. 6–9
El malvado no es duradero, por lo tanto el justo verá su fin y le dará más razón de
reverenciar y confiar en Dios. El gozo que sentirá no es el de venganza sino el gozo en
la justicia de Dios. El libro de Apocalipsis es un libro de mucho juicio, pero a la vez
es un libro de mucha alabanza y mucho gozo porque Dios está instituyendo su reino
(Apoc. 18:20; 19:1–3).[página 201]
El v. 7 de nuevo presenta un contraste, la futilidad de confiar en las riquezas y re-
fugiarse en su maldad en vez de encontrar su fortaleza en Dios. Al principio este
malvado era un poderoso o héroe, ahora es sólo un hombre común (geber 1397).
Cuando uno no confía en Dios, cae preso de su propia maldad.
Ahora el salmista señala las bendiciones del justo. Es como un olivo verde. El oli-
vo era fuente de muchos productos que ayudaban a la vida, aguantaba las sequías
mucho mejor que los cultivos de granos. Así era un símbolo de vida. Nótese el con-
traste con el v. 5, el malo está “desarraigado” pero el justo tiene buenas raíces y se
mantiene con vida abundante. La diferencia queda sencillamente en la confianza en
Jehovah.
El v. 9 está Ileno de enseñanzas. Dios le da vida duradera al salmista, y él le ala-
bará para siempre con corazón agradecido. La nota de RVA indica el dilema en tra-
ducir la palabra heb. ( od 3034); algunos tienen “daré gracias”, otros “alabaré”. La pa-
labra conlleva las dos ideas: “alabar a Dios con corazón agradecido por lo que ha
hecho”.
Todas estas verdades Ilevan al salmista a confiar o “esperar” más en Dios. Y todo
esto, lo dice y lo hace en presencia de tus fieles; La vida victoriosa, el testimonio y la
manifestación de la acción de Dios sucede en el contexto de la comunidad de fe.
SALMO 53: SALMO DIDACTICO CON ENSEÑANZA PROFETICA
Este Salmo es una versión, casi idéntica, del Salmo 14. Hay algunas variantes del
Salmo 14; las más notables están en el título y en el v. 5. (Véase Salmo 14 para ex-
plicación del contenido.)
188

Olivares en Palestina (52:8)[página 202]


Majalat en el título puede ser “tristeza” o “enfermedad”. Se usa también en el títu-
lo del Salmo 88 que es un salmo de tristeza. Se ha sugerido que majalat significa
“una tonada triste” o posiblemente el nombre de una tonada de esta índole.
Masquil es la misma palabra traducida sensato en el v. 2. Se ha sugerido que el
Salmo no pudo ser compuesto más tarde que el tiempo de Ezequías porque los sal-
mos más tardíos no conllevan anotaciones musicales (Delitzsch).
1. El necio: su pensamiento y sus actos, vv. 1–4
Esta sección es igual a los vv. 1–4 en el Salmo 14 excepto por algunas palabras
variantes y el uso de elohim 430 dos veces en vez de Jehovah.
2. La victoria de Dios, v. 5
El v. 5 aquí toma el lugar de los vv. 5 y 6 en el Salmo 14. Las primeras tres pala-
bras (en heb.) son exactamente iguales: “Allí temieron grandemente”, pero la frase
que sigue cambia: “Donde no hubo nada que temer.” Y este cambio altera lo demás
del versículo. Las letras son bastante semejantes, pero el significado es diferente. Al-
gunos piensan que fue copiado de una versión defectuosa del Salmo 14. Sin embar-
go, es más factible pensar que los cambios fueron hechos a propósito porque el Sal-
mo fue adaptado a una catástrofe en que Dios puso temor en los enemigos y los ven-
ció. Podría ser la victoria de Josafat (2 Crón. 20:22–24) o la destrucción del ejército
de Senaquerib (Isa. 37:36) o alguna otra victoria.
3. Clamor por la restauración, v. 6
189
Se vuelve al texto igual que el Salmo 14, excepto el uso de elohim 430 en vez de Je-
hovah. Este Salmo es parte de la colección “elohista” de salmos, es decir, en todos
ellos elohim es preferido y usado donde en otras colecciones se usaría Jehovah.

Realidades espirituales
53:1–6
La necedad del pecado: Dijo el necio en su corazón: No hay
Dios, v. 1.
La presencia del pecado: No hay quien haga el bien, v. 1.
El pecado declarado: Para ver si había algún sensato que
buscara a Dios, v. 2.
El reconocimiento del pecado: Pero cada uno se había desca-
rriado, v. 3.
La limpieza del pecado: ¿Acaso los que obran iniquidad no
saben… v. 4.
La realidad del pecado: Allí donde no hubo nada que temer,
temieron grandemente, v. 5.
El perdón del pecado: Cuando Dios restaure de la cautividad
a su pueblo, se gozará, v. 6.

[página 203] SALMO 54: SUPLICA INDIVIDUAL. CLAMOR DE UN PERSE-


GUIDO
No hay buena razón de negar el origen explicado en el título, pero el lenguaje del
Salmo es aplicable a cualquier situación de persecución. En el Salmo 52, según el
título, David fue traicionado por el edomita; aquí es rechazado por gente de su propia
tribu (cf. 1 Sam 23:19; 26:1). En este caso Saúl casi lo tiene atrapado; la salvación
vino por la invasión de los filisteos que obligó a Saúl a abandonar la persecución.
El Salmo tiene la estructura típica de las súplicas individuales: a) Clamor y peti-
ción a Dios (vv. 1, 2); b) descripción del mal o acusación del enemigo (v. 3); c) decla-
ración de confianza (v. 4); d) imprecación contra el enemigo (v. 5); e) promesa de ala-
banza y acción de gracias (vv. 6, 7; cf. también Sal. 22).
1. Clamor a Dios, vv. 1–3
El salmista apela a lo que Dios es, a su nombre y a su poder. Está seguro de su
inocencia, que su causa es justa. No debemos esperar respuesta de Dios si clama-
mos por alguna causa injusta. Hemos de pedir “conforme a la voluntad de Dios”. Es-
cucha… atiende (v. 2) indican una oración fervorosa.

Semillero homilético
Bendición para los perseguidos
54:1–7
La petición como señal de reconocimiento (vv. 1–3).
Por tu nombre: Oh Dios, sálvame…, v. 1.
Por tu poder: Defiéndeme con tu poder, v. 1.
Por tu misericordia: Atiende las palabras de mi boca, v. 2.
190

La promesa como respuesta de bendición, (vv. 4–7).


Auxilio recibido: He aquí, Dios es quien me ayuda, v. 4.
Sacrificio ofrecido: Daré gracias a tu nombre, oh Jehovah, v.
6.
Liberación alcanzada: Porque me has librado de toda angus-
tia, v. 7.

El Talmud y algunas traducciones leen “arrogantes” (v. 3), pero el texto heb. dice
extraños. El Salmo 86:14 es casi igual pero tiene arrogantes. “Levantarse contra uno”
significa “ejercer poder destructivo contra alguien”; buscan mi vida está en paralelo
con esa frase. Los violentos generalmente son los que no toman en cuenta a Dios.
[página 204] 2. Dios es mi ayudador, vv. 4, 5
Los vv. 4–7 destacan la confianza en Dios por: 1) una declaración de confianza; 2)
una imprecación, Dios juzgará; y 3) la promesa. El secreto de la confianza es la con-
vicción de que Dios es quien me ayuda.
La ayuda de Dios vendrá en su derrota de los enemigos. A menudo los planes
malvados se vuelven contra sus propios autores. El salmista confía en el justo juicio
de Dios y lo expresa también en una imprecación, que Dios los destruya (cf. Sal.
109). El heb. emet 571 normalmente significa verdad, que incluye la veracidad y la
fidelidad de Dios. Aquí habla de su fidelidad.
3. Agradecimiento a Dios, vv. 6, 7
A veces el salmista habla de “votos”, pero aquí su sacrificio es voluntario, espon-
táneo. El verdadero adorador da a Dios por amor y gratitud. El salmista está seguro
de la respuesta de Dios. La palabra derrota no se encuentra en el texto pero es so-
breentendida.

Sacrificios voluntarios (54:6)

SALMO 55: SUPLICA INDIVIDUAL DE UNA PERSONA TRAICIONADA


Los salmos de súplica o lamento individual siguen una estructura propia (expli-
cada en los Sal. 22 y 54), pero también se [página 205] presentan muchas variacio-
nes en los lamentos e imprecaciones, como se nota en este Salmo que alterna rápi-
damente entre estos componentes. Un análisis detallado indica lo siguiente: a) el tí-
191
tulo; b) el clamor inicial, vv. 1, 2; c) lamento o queja, vv. 3–8; d) imprecación, v. 9a,
b; e) lamento, vv. 9c–11; f) réplica, vv. 12–14; g) imprecación, v. 15; h) declaración de
confianza, vv. 16–19b; i) lamento, vv. 19c–21; j) exhortación, v. 22; k) imprecación, v.
23a, b, c, d; l) declaración de confianza, v. 23e.
El título es igual a la primera parte del título del Salmo 54. Este Salmo también
debe haber surgido de una experiencia histórica, aunque no la podemos determinar.
Algunos piensan en el tiempo cuando David fue perseguido por Saúl, otros en la trai-
ción de Ajitofel en la rebelión de Absalón, otros piensan que surge de los conflictos de
Jeremías con Pasjur (Jer. 20).
1. Clamor a Dios contra los enemigos, vv. 1–8
El salmista es un siervo de Dios que ha caído en una prueba horrible. Desespera-
damente clama; sabe que Dios quiere que sus siervos clamen a él.
En mi pensar (v. 2). Hay mucho peligro fisico, pero toda la crisis afecta profunda-
mente el estado emocional y mental. La gran lucha está en el pensar; muchos están
deprimidos y turbados; es suficiente motivo para clamar a Dios porque él se interesa
en nuestro pensar.

Joya bíblica
Atiende, oh Dios, mi oración;
no te escondas ante mi súplica (55:1).

El v. 3 indica la causa de la crisis, los enemigos lo están atacando. Los ataques


pueden ser físicos y espirituales. Aun un siervo de Dios puede sufrir pruebas de te-
mor y temblor (v. 5). La muerte es un peligro real (v. 4). Además de todo lo que viene
de afuera está la lucha interna.
El salmista quiere escapar de la prueba (vv. 6–8); quiere estar solo. En la batalla
contra la maldad el siervo de Dios tiene que confrontar muchos vientos tempestuo-
sos; preferiría huir.
2. Dios juzga la maldad, vv. 9–15
Pero el salmista no huye, no puede huir. Más bien pide que Dios intervenga y juz-
gue. Confunde sus lenguas, hace recordar el juicio de Dios en Génesis 11. Mucha de
[página 206] la oposición a la obra de Dios se hace con la lengua: chismes, calum-
nias y acusaciones en las mismas iglesias o por los medios de comunicación.
La maldad de la ciudad que describe el salmista, violencia, rencilla (o “lucha”),
maldad, abuso, agravio (“fuerzas destructivas”), fraude y engaño, es la misma que
corrompe nuestra sociedad. No podemos usar las mismas imprecaciones contra
enemigos personales, pero el lenguaje se presta muy bien para la lucha contra las
fuerzas y los poderes malignos que afectan a la sociedad hoy.

Semillero homilético
Echa sobre Jehovah tu carga
55:22
Tipos de cargas.
La carga del pecado.
Las cargas físicas.
192

La carga de la ansiedad.
La carga de la aflicción.
Las cargas del hogar.
¿Qué no hacer con las cargas?
No dudar de Dios.
No ceder a la tentación.
No desesperar.
No huir.
No airarnos.
. Debemos echar la carga sobre el Señor.
La palabra “echar” quiere decir aquí arrojar o lanzar, y requiere
acción y fuerza de nuestra parte.
Cristo es el portador de nuestras cargas.
Nosotros no podemos llevar las cargas.
Comprobar su poder y gracia ilimitada.
El tomará toda la responsabilidad.
Sus promesas nos sustentarán.

La maldad de los enemigos y las fuerzas malignas pueden arrastrar aun a un


amigo a la traición. El salmista es atacado por muchos enemigos, pero lo que más le
duele es que uno que era compañero e íntimo amigo (v. 13) fue influido por la multi-
tud maligna y se alineó con los que se oponen a Dios. Comentando este versículo,
dice Calvino que Satanás ha asaltado a la iglesia con la espada y la guerra abierta,
pero también ha levantado enemigos domésticos para dañarla con las armas más
secretas de artimañas sutiles y fraude. El v. 14 muestra que este amigo falso antes
era un compañero hasta en las cosas del santuario, pero la presión de la sociedad lo
llevó a la traición. Hemos de comprender que hoy también muchos experimentan
una lucha interior semejante.
En el v. 15 el salmista vuelve a pensar en todos los enemigos; pide que Dios los
juzgue. Seol significa el lugar de los muertos. Aunque no se habla mucho de ello en
el AT, los judíos, como otros pueblos del antiguo Cercano Oriente, creían en alguna
existencia después de la muerte. Es cierto, como muchos afirman, que a veces “tum-
ba”, “pozo” y Seol 7585 se usan como sinónimos. Pero no es que Seol solamente quiera
decir la muerte física; más bien “tumba” o “pozo” a menudo significan la entrada al
mundo de “ultratumba”.
[página 207] 3. Confianza en Dios, vv. 16–23
No importa cuán firme esté instalado el mal entre los enemigos, Dios es soberano
y todopoderoso. De manera que el salmista puede clamar a él con toda confianza. Al
empujar al siervo de Dios a la oración, el enemigo pierde la batalla, pues desde allí
cambia la situación.
El v. 17 habla de la constancia en la oración. La Biblia nunca enseña que la repe-
tición de la petición muestre una falta de fe. Toda la Biblia enseña que debemos ser
persistentes en la oración. El salmista sigue clamando y repite su clamor en la con-
fianza que Dios dará respuesta.
193
En el v. 18, el salmista ya está viendo la respuesta. Usa lenguaje del éxodo (ha
rescatado). Se menciona guerra aquí y en el v. 21 (contienda), que traduce la misma
palabra (qarab 7128). El creyente puede descansar en paz, sabiendo que Dios lo prote-
ge, porque Dios es el mismo siempre (v. 19).

Cinco yugos
55:22
El yugo del pecado (Deut. 28:48; Prov. 5:22).
El yugo de la esclavitud (Gál. 5:1; Hech. 15:10).
El yugo de Cristo (Lam. 1:14; Isa. 53:6).
El yugo de la obediencia (Mat. 11:29, 30).
El yugo del servicio (Fil. 4:3; 1 Tim. 6:1).

Sorprende que la palabra Selah se encuentre en medio del v. 19. Puede ser por el
contraste entre el v. 19b y el v. 19c; se pide una pausa o interludio en la música;
después vuelve a la descripción del enemigo (vv. 19c–21).
La frase ni temen a Dios es plural y se refiere a todos los enemigos. Pero los verbos
del v. 20 son singulares, lo que da la impresión que se refiere al traidor del v. 13. No
es claro si el versículo habla de “ellos”, es decir todo el grupo, o de “él”, es decir el
traidor. Los sufijos singulares indicarían al mismo traidor (RVR-1960 lo deja ambi-
guo; RVA lo hace plural); lo que es cierto del traidor lo es también para todos sus
compañeros.
¿Qué debe hacer el salmista frente a esta situación? La respuesta se la da a sí
mismo y a todos los creyentes: Echa tu carga sobre Jehovah (v. 22). La respuesta tie-
ne validez porque Dios es fiel. Está respaldada por las promesas de Dios a través de
toda la Biblia (Sal. 37; Isa. 41:10; Mat. 6:33; 1 Ped. 5:7 y muchísimas más), está [pá-
gina 208] confirmada en la experiencia de millones de creyentes hasta el día de hoy.
El salmista termina con otro contraste. Los malos no tienen esperanza, pero yo
confiaré en ti. Todo el Salmo propone conducir a todos sus lectores a la misma deci-
sión de fe.
SALMO 56: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
Aun cuando está en serias dificultades, el salmista entona su canto de confianza
a Dios. Si el título indica su origen, el Salmo surge de una de las peores crisis en la
vida de David, un peligro real que sólo la mano de Dios podría evitar. Otros salmos
con mictam en el título son 16, 57, 58, 59 y 60. El Salmo sigue la estructura de las
súplicas individuales (véase la explicación en Sal. 22 y 54).
Muchos salmos hablan de enemigos; a menudo son pueblos extranjeros; pero
muchas veces son del mismo pueblo de Israel pero con motivos malos. Los enemigos
a veces se refieren a adversarios espirituales y el NT también los aplica así. Así po-
demos aplicar estos salmos a los peligros de adversarios físicos y humanos y también
a los adversarios espirituales, pues los dos nos ponen en peligros reales. Spurgeon,
comentando este Salmo, dice: “Si podemos clamar a Dios así contra enemigos
humanos, mucho más contra el enemigo de nuestras almas, el diablo… Cuanto más
violento el ataque de Satanás, más fuerte será nuestro clamor por liberación.”
Hablando de los poderes enemigos en estos salmos individuales, el teólogo Kraus
habla del “carácter demoníaco y alevoso de ellos”. Dice: “Esos poderes pretenden se-
parar de Dios a los pobres, a los justos y a los enfermos… Se describen poderes ocul-
194
tos y prototípicamente malos: fuerzas del destructor, enemigo de la vida, de lo que
separa de Yahvé y corrompe la creación.”
1. El clamor a Dios, vv. 1, 2
Ten misericordia de mí (v. 1); esta petición incluye todo lo que necesitamos, pues
si recibimos la misericordia de Dios tenemos todo. Dios quiere que busquemos su
socorro: Clama a mí, y te responderé (Jer. 33:3).
El salmista usa varios vocablos para referirse a los hombres que quieren destruir-
lo. Aquí hombre es enosh 582 que a veces conlleva la idea de debilidad. El salmista
sabe que Dios es más poderoso que sus enemigos.
2. Una declaración de fe, vv. 3, 4
Si temo al hombre, el antídoto es confiar en Dios. Confiar en Dios cuando no haya
ninguna razón de temer puede ser una fe sólo nominal. Dice Spurgeon: “Pero confiar
[página 209] en Dios cuando las razones para alarma son muchas y agobiantes es la
fe vencedora de los elegidos de Dios.”
¿Cómo puede uno aumentar su fe? La fe es por el oír, y el oír por la palabra de
Cristo (Rom. 10:17). Nótese cómo el salmista concuerda: En Dios, cuya palabra alabo,
en Dios he confiado. Porque se basa en las promesas de Dios, la fe puede ser “especí-
fica”, no sólo un sentimiento vago.
He confiado es igual al “creer en” del NT.

Semillero homilético
Una plegaria que trae resultados
56:1–12
Clamor (vv. 1–4).
Ten misericordia de mí, oh Dios, v. 1.
La fe acepta lo que Dios ofrece.
Lamento (vv. 5–7).
Ellos conspiran, se ocultan, observan, v. 6.
La confianza se entrega al poder del amor de Dios.
. Confianza (vv. 8–11).
Esto sé: que Dios está a mi lado, v. 9
Recibe el don de Dios que es vida eterna.
. Promesa (vv. 12, 13).
Te pagaré sacrificios de acción de gracias, v. 12.
La confianza devuelve en manos de Dios la vida dada.

3. El peligro expuesto, vv. 5–8


Todo el día enfatiza el vigor del enemigo; persiste en el ataque. El salmista descri-
be los peligros de enemigos humanos de Dios; también el párrafo puede describir las
acechanzas del diablo. Usan todo tipo de engaño, tergiversan sus palabras y obser-
van cada cosa que hace para atraparlo y destruirlo.
195
¿Debemos pedir mal sobre los opresores (v. 7)? Según el NT debemos amar a
nuestros enemigos. Hemos de pedir su liberación del mal. En el caso de las asechan-
zas del diablo, pedimos su derrota y su destrucción, pues ya ha sido vencido por
Cristo. Hemos de pedir a Dios la derrota de las fuerzas de maldad y corrupción que
están destruyendo nuestra sociedad.
El lindo paralelismo del v. 8 (contar mis andanzas, poner mis lágrimas en su
odre, escribir todo en su libro) destaca una verdad: Dios está consciente de todos mis
peligros, problemas y sufrimientos.
Es notable el uso de la palabra de Dios y libro en este Salmo. Los salmos hablan a
menudo de libros que Dios guarda. Aquí Dios registra todos los sufrimientos; en
69:29 anota a los justos en un libro; en 139:16 todos los detalles de mi vida, aun de
mi embrión, fueron escritos en su libro; en 87:6 Dios inscribió a los pueblos. Dios no
olvida ningún detalle de nuestra vida; tampoco olvida su propia palabra.
4. La oración y el poder de Dios, vv. 9–11
Mis enemigos retrocederán (v. 9). Es el poder de Dios que hace volver atrás los
enemigos de Dios. Dios lo hace en respuesta a la intercesión de sus hijos. [página
210] Cuando intercedemos colaboramos en la obra de Dios.
Esto sé… (v. 9); ¡qué confianza! Es lo mismo que dice Romanos 8:31: Si Dios es
por nosotros, ¿quién contra nosotros?
Cuya palabra alabo (vv. 10, 11), se repite lo mismo que en el v. 4. Se enfatiza la
confianza en Dios y que esta confianza se basa en su palabra. Dice Calvino: “Aunque
hoy parece que Dios me ha dejado, porque no veo su ayuda, todavía descanso en su
palabra. Si sucede lo mismo mañana y pasado mañana, persistiré en alabarla.”
Hombre aquí es adam 120 y en el v. 4 es basar 1320, “carne”.

Una conducta razonable


56:1–13
Recordemos las palabras del Señor: “Pues, ¿de qué le sirve
al hombre ganar el mundo entero y perder su alma? Porque,
¿qué dará el hombre en rescate por su alma?” (Mar. 8:36, 37).
Nos hallamos en una fase de la historia en la que debe con-
figurarse una nueva sociedad. Existe una corriente subterrá-
nea de insatisfacción y, por la razón que sea, el crecimiento y
la prosperidad económica, la democracia, la libertad y la edu-
cación no son suficientes.
Carecemos del significado de nuestras vidas, como indivi-
duos y como colectividad, y se puede respirar la alienación, la
zozobra y la desesperanza, tan patentes, que no se pueden ig-
norar.
¿Qué sentido tienen nuestras vidas en el mundo de hoy?
¿Qué sentido tiene ser cristiano? ¿Qué valor tienen las institu-
ciones y formar parte de ellas?
Una de las más claras y conmovedoras reflexiones sobre es-
tas preguntas fue la que planteó Lee Alwater poco antes de mo-
rir. Para quienes no lo conozcan, Lee Alwater fue el arquitecto
de las victorias del partido Republicano de Estados Unidos du-
rante las décadas de 1970 y 1980. El famoso director de las
196

campañas de los ex presidentes Reagan y Bush, el hombre que


sabía luchar como nadie en todas las lides políticas, deseoso
de llevar a la práctica cualquier táctica con tal de que funcio-
nase.
Alwater dijo lo siguiente: “Mucho antes de que me sobrevi-
niese el cáncer, advertí que la sociedad norteamericana se an-
gustiaba en su interior. Algo fundamental faltaba en la vida de
las gentes. Yo intenté que el partido Republicano sacara prove-
cho de estas circunstancias; sin embargo, no sabía exactamen-
te qué era lo que la sociedad requería. Mi enfermedad me ayu-
dó a distinguir con claridad que tan sólo necesitábamos un
poco de corazón y mucho de hermandad.
“Los años ochenta —continua afirmando Alwater—, tuvie-
ron como único tema la ambición, riqueza, poder y prestigio.
Yo adquirí más riqueza, poder y prestigio que la mayoría de los
ciudadanos. Pero podemos conseguir todo lo que deseamos y
sentirnos vacíos. ¿Qué poder no cambiaría yo por un poco más
de tiempo con mi familia? ¿Qué precio no pagaría yo por una
tarde con los amigos? Fue necesaria una enfermedad mortal
para apreciar en su verdadera valía todas estas cosas. Necesi-
dades que el país, atrapado en las ambiciones despiadadas y
en la decadencia moral, debe aprender. No sé quiénes nos go-
bernarán en los noventa, pero tendrán que dar respuestas a
este vacío espiritual en el corazón de la sociedad, a este tumor
del alma.”

5. Gratitud por la victoria de Dios, vv. 12, 13


Sacrificios de acción de gracias se usa para sacrificios lit. (Lev. 7:12) o por cánti-
cos [página 211] de gratitud (Sal. 26:7). Los salmistas nos dan un buen ejemplo,
pues siempre están seguros de que Dios escucha y siempre alaban a Dios por su
respuesta.
El v. 13 tiene dos grandes enseñanzas: 1) Dios me ha librado de la muerte y de la
caída; y lo ha hecho muchas veces en respuesta a mi oración y a la de otros herma-
nos. Y 2) Dios nos libra con un propósito: que andemos delante de Dios en la luz de
la vida (v. 13). El contraste entre los justos y los malos es evidente: para los justos
Dios es el centro de su vida; pero los malos hacen caso omiso de él.
SALMO 57: SUPLICA INDIVIDUAL. CONFIANZA EN MEDIO DEL PELI-
GRO
Este Salmo muestra semejanzas con el 56. Los vv. 7–9 se repiten en el Salmo 108,
que también utiliza el 60. El salmista, en un peligro grave, ejerce su fe en Dios y le
alaba por su respuesta.
1. Clamor y confianza, vv. 1–3
La repetición de Ten misericordia de mí indica la urgencia de la oración. En cual-
quier situación, el creyente puede clamar por la misericordia de Dios, pues Dios es el
Dios de amor; a través de la Biblia revela su amor para con sus criaturas, los seres
humanos.
Porque en ti ha confiado mi alma es significativo. El salmista usa esta frase como
la base para su petición. La fe en Dios es la llave para todo lo que Dios quiere dar-
197
nos. El quiere que confiemos y promete que si creemos, hará lo que le pedimos. La
figura de la sombra de tus alas se usa a menudo para hablar del refugio seguro que
es confiar en Dios.
Al Dios Altísimo indica qué comprende el salmista de Dios. Los salmos dicen mu-
cho acerca de la persona de Dios. El salmista sabe que Dios tiene poder sobre toda
su creación, aun sobre las galaxias más lejanas. A la vez, este mismo Dios se inter-
esa en cada uno de sus hijos. Me favorece (gamar 1584, “terminar” o “completar”) se
traduce cumplirá su propósito en mí en el Salmo 138:8.
Enviará (v. 3); su cualidad de Altísimo no anula el cuidado que Dios brinda a cada
persona. Misericordia o “amor” y verdad (que a veces pueden traducirse como “fideli-
dad”) se usan juntas muchas veces, especialmente para mostrar la relación especial
que Dios tiene con su pueblo.

Una secuela inesperada


57:1–11
La acusación falsa, vv. 1–3.
La condenación injusta, vv. 4, 5.
La lamentación inútil, v. 6.
El perdón inmerecido, vv. 7, 8.
La conversación sorprendente, v. 9.
La convicción profunda, vv. 10, 11

[página 212] 2. Los enemigos, el lamento, vv. 4–6


El v. 4 explica gráficamente la terrible persecución que sufre el salmista, pero en
medio del peor peligro el salmista ejerce su fe en Dios y le alaba. Seas exaltado es
semejante a santificado sea tu nombre del Padrenuestro; es un grito de victoria y a la
vez un arma contra el enemigo. El v. 6 sigue explicando las acechanzas del enemigo.
Pero, como a menudo sucede, los malos caen en sus propias trampas.

Joya bíblica
Te alabaré entre los pueblos, oh Señor;
a ti cantaré salmos entre las naciones.
Porque grande, hasta los cielos, es tu misericordia;
y hasta las nubes, tu verdad.
¡Seas exaltado sobre los cielos, oh Dios;
y sobre toda la tierra, tu gloria! (57:9–11).

3. Alabanza por la victoria, vv. 7–11


La estrofa es un cántico de alabanza. En el v. 6, los enemigos quieren doblegar su
alma, pero el salmista está firme en su fe. Cómo lo hizo con Josué, Dios pide a cada
creyente que esté firme en la fe aun frente a peligros, amenazas y maldades. El resul-
tado es alabanza (cf. v. 5).
Despierta (v. 8) es un automandato. La fe va creciendo; el salmista piensa en
quien es Dios; decide confiar en él; también se autoexhorta a ejercer más la fe cuan-
do alaba a Dios. Normalmente los hombres esperan que el alba les despierte, pero el
198
salmista está tan deseoso de alabar que con su canto despertará al alba. Nótese el
uso de figuras: el alba es un fenómeno natural que aquí está personificado.
El que experimenta la victoria de Dios quiere que los pueblos y las naciones tam-
bién conozcan y glorifiquen a Dios (v. 9). En el v. 10 se usa misericordia y verdad de
nuevo, esta vez en líneas paralelas.
El estribillo del v. 5 se repite (v. 11) destacando la confianza y la victoria. El sal-
mista desea la gloria de Dios: a) porque ama a Dios, b) para que otros le conozcan, y
c) porque Dios usa la alabanza para destruir la oposición.
Se mencionan los cielos y la tierra. Como la historia de los dos está entretejida,
también la gloria de Dios estará sobre todo.
[página 213] SALMO 58: SUPLICA COLECTIVA. DIOS EL JUEZ DE LA
TIERRA
El Salmo pide juicio sobre los magistrados injustos. Sin embargo, algunos inter-
pretan elem 482 (o elim, magistrados en RVA) como dioses. En tal caso el salmista
pide juicio sobre los seres espirituales que rigen sobre la tierra. Como es el caso del
Salmo 82, no es fácil determinar cuál interpretación es correcta (cf. Sal. 82). Aquí,
aun más que en el Salmo 82, lo demás del Salmo parece indicar que el salmista tiene
en mente líderes humanos. Con todo, lo demás de la Biblia indica que detrás de go-
bernadores humanos puede haber poderes espirituales. En Isaías 24:21 el profeta
pronuncia juicio contra los dos: Acontecerá en aquel día que Jehovah castigará en lo
alto al ejército de lo alto, y en la tierra a los reyes de la tierra.
1. Acusación a los magistrados, vv. 1, 2
El salmista toma en serio que Dios quiere la justicia, y tiene el valor de cuestionar
las acciones de los gobernantes. El v. 3 indicaría que se está hablando de gobernado-
res humanos.
Estos líderes injustos usan el corazón y las manos para hacer mal. El corazón
descarriado produce obras de iniquidad y culmina en actos de violencia con sus ma-
nos.
2. Descripción de los líderes impíos, vv. 3–5
Todo ser humano se ha descarriado (v. 3. cf. Isa. 53:6) pero los justos lo recono-
cen y vuelven a Dios. Los que no se someten a Dios siguen el curso de la naturaleza
pecaminosa. Hay varias descripciones de los impíos en los salmos (cf. 36:1–4).
Los impíos se caracterizan por mentira y veneno, lo que es dañino; pero son sor-
dos a Dios y a los hombres. Se comparan con serpientes sordas que no responden a
los encantadores, aunque ahora se reconoce que los encantadores influyen sobre las
serpientes por el ritmo de su movimiento y no por el sonido de su flauta.
199

Serpientes venenosas (58:4)

[página 214] 3. Clamor por justicia, vv. 6–9


El salmista cambia la imagen; ahora en vez de ser una cobra sorda el gobernador
impío es un león feroz. Se pide a Dios un juicio duro, el v. 7 pide que desaparezcan
estos gobernadores y que sus acciones queden sin efecto. Los vv. 8 y 9 siguen pi-
diendo lo mismo con diferentes imágenes. El v. 9 se reconoce como difícil de traducir
(algunos traducen: “Antes que sus ollas puedan sentir [el fuego de] las espinas, …),
pero la fuerza de la figura queda clara: que no permanezcan.
Esta estrofa es claramente imprecatoria (cf. los salmos imprecatorios, Sal. 109).
Aunque el cristiano no debe pedir mal sobre sus enemigos personales, ciertamente
puede pedir que Dios juzgue a tales gobernadores antes que hagan más daño y que
ponga líderes justos.
4. El juicio de Dios, vv. 10, 11
El justo se alegrará. Este concepto parece chocar con la enseñanza del NT; sin
embargo, en el Apocalipsis, cuando Dios hace juicios severos en preparación para la
institución de su reino eterno, los ángeles y los redimidos cantan de gozo. No es el
hombre el que toma venganza sino es Dios.
Aunque el Salmo parece referirse a gobernadores humanos, ciertamente el len-
guaje del Salmo se presta para las oraciones de los santos por la derrota de los prin-
cipados,… autoridades,… los gobernantes de estas tinieblas,… espíritus de maldad en
los lugares celestiales (Ef. 6:12).
El v. 11 tiene que ver con la gloria de Dios. El juicio al fin no está en manos de
poderes malignos ni de hombre falibles, sino en las manos de Dios. Se mostrará que
el justo tiene frutos y ciertamente hay un Dios de justicia. El tiempo quitará las dudas
y revelará secretos para que todos vean, pero mientras tanto el que cree a Dios lo
discierne y se regocija en la justicia de Dios.
200

[página 215] SALMO 59: SUPLICA INDIVIDUAL. CLAMOR DE UN INO-


CENTE PERSEGUIDO
Aunque sigue la estructura de las súplicas del individuo (cf. Sal. 22 y 54), el Sal-
mo presenta variaciones que algunos ven como problemas: la repetición de dos estri-
billos, la mezcla de géneros, diferentes tipos de enemigos, etc. Aunque el episodio
mencionado en el título puede dar el trasfondo del Salmo, el enfoque parece ser más
amplio. Si David lo escribió, puede haberlo modificado más tarde.
El salmista se encuentra en una crisis grave; pero sabe que el poder de Dios es
mucho más grande que sus enemigos. El Salmo destaca el poder de Dios y su mise-
ricordia.
1. Clamor por liberación de los enemigos, vv. 1–5
El salmista empieza clamando directamente por su liberación. Usa cuatro verbos
imperativos, o equivalentes, en su clamor (vv. 1, 2). Ponme a salvo, de sagab 5337 con-
lleva la idea de estar arriba, demasiado alto para ser capturado. El sustantivo de la
misma raíz se traduce alto refugio en los vv. 9, 16 y 17. Nos hace recordar lo que dice
Efesios 1:3, que en Cristo estamos en una posición en los lugares celestiales, posición
desde la cual experimentamos la victoria contra los poderes enemigos malignos.
Según el v. 2, los enemigos tienen malas intenciones contra el salmista. Además,
son prepotentes (v. 3), pero por eso el salmista clama a Dios por socorro. El salmista
está seguro de que el ataque no viene por causa de sus propios errores (vv. 3, 4). Los
ataques contra los siervos de Dios vienen porque el enemigo está enojado y pelea co-
ntra Dios.
Los vv. 3–5 contienen una variedad de géneros: queja, declaración de inocencia,
petición. El salmista está en una crisis y quiere que Dios se apure. Decir Despierta
(vv. 4 y 5) es una manera de pedir la intervención de Dios. Toda la Biblia enseña que
Dios interviene en la historia humana, interviene en los asuntos de cada persona que
clama a él. Esta es la motivación de la oración; es la fe del salmista.
Jehovah Dios de los Ejércitos (v. 5); normalmente este título no incluye la palabra
“Dios” (elohim 430), pero éste es un Salmo “elohista”. El título destaca el poder de
Dios; el otro, Dios de Israel, destaca su misericordia; los dos temas que se enfatizan
en el v. 16. Se amplía la visión a todos los pueblos. Si Dios juzga a todas las nacio-
nes, seguramente juzgará este asunto.
2. Los enemigos rabiosos, vv. 6, 7
Este refrán se repite en los vv. 14 y 15; En los dos casos el primer versículo es
igual (vv. 6 y 14) pero el segundo cambia (vv. 7 y 15). Se compara a los enemigos con
perros que se apuran para atacar a sus víctimas. Así son las fuerzas malignas.
Bocas, labios (v. 7); mucho del daño y [página 216] ataque es con palabras. Pro-
fieren es muy fuerte; conlleva la idea de “chorrear”. No saben que Dios oye y que ellos
tendrán que rendir cuentas por cada palabra.

Joya bíblica
Fortaleza mía, en ti esperaré;
porque Dios es mi alto refugio (59:9)

3. El juicio de Dios, vv. 8–13


201
Te reirás (v. 8) indica el señorío y el poder de Dios. Abatir a estos enemigos, aun-
que son fortísimos, no será difícil para Dios.
Fortaleza mía (v. 9), en el texto heb. es “fortaleza suya”. Pero la comparación con
la misma frase en el v. 17 y con la LXX indica que debe ser “mía”. Porque Dios es su
fortaleza y su alto refugio el salmista puede orar con confianza y salir adelante.
Me saldrá al encuentro (v. 10) o “irá delante”. Dios sabe abrir camino y proteger a
los suyos del enemigo.
No los mates (v. 11) parece contradecir el v. 13. Algunos piensan que debe ser
“Dios, mátalos” (cambiando al = “no” a el = “Dios”; también en la segunda línea tra-
ducen “debilitar” en vez de “andar errantes”. Es preferible no cambiar ni las vocales
del texto cuando no sea necesario, de modo que la traducción de RVA es preferida.
Los comentarios de Calvino ayudan a entender este sentido. Dice que cuando Dios
no destruye a los enemigos inmediatamente, no es que hayan escapado de su mano;
Dios va derrotándolos paso a paso. El salmista quiere que se les castigue ahora, no
sólo en la vida futura. Tenemos que ver la mano de Dios todos los días; si Dios los
arrebata poco a poco, igual es su poder que lo hace.
Bocas, labios (v. 12); de nuevo el énfasis está en lo que dicen como en el v. 7, pero
aquí sus propias palabras causarán su caída. Una comunidad o sociedad o nación
puede destruirse por sus propios pecados. Cuando caen y están destruidos Dios será
glorificado porque será una manifestación de su señorio hasta los confines de la tie-
rra.
4. Los enemigos rabiosos quedan insatisfechos, vv. 14, 15
El estribillo es casi igual a los vv. 6 y 7, pero allá era una descripción de la acción
de los enemigos; aquí describe su castigo, siguen hambrientos porque no alcanzaron
a su presa.
5. Alabanza por el triunfo, vv. 16, 17
El salmista está seguro de la victoria; promete alabar a Dios con canto. Enfatiza el
poder de Dios y su misericordia (v. 16). La serie de palabras, alto refugio, amparo, for-
taleza y alto refugio, expresan su confianza y su seguridad. Las primeras dos [página
217] líneas del v. 17 son iguales al v. 9, excepto el cambio de “esperaré” a cantaré
salmos. lgualmente el cristiano puede confiar; Pablo dijo: Me complazco en las debili-
dades,… persecuciones y angustias por causa de Cristo; porque cuando soy débil, en-
tonces soy fuerte (2 Cor. 12:10).
202

Fortalezas antiguas (59:17)

SALMO 60: SUPLICA COMUNITARIA EN MEDIO DE LA DERROTA


El título, que ocupa dos versículos en el heb., ubica el Salmo en el tiempo de Da-
vid. Si el título refleja lo sucedido, mientras Israel ganaba victorias por el lado de Si-
ria, [página 218] los edomitas atacaron desde el sur; y, aunque 2 Samuel 8 habla
solo de victorias, este Salmo indica que primero hubo una derrota (vv. 1–4, 10). Aun-
que los relatos históricos hablan de 18.000 derrotados (2 Sam. 8:13; 1 Crón. 18:12),
aquí dice 12.000. Algunos piensan que la diferencia se debe a fallas en copiar los
mss. Otros creen que el título fue escrito mucho más tarde que el Salmo, para ubicar
los salmos en los episodios de la vida de David.
La verdad es que el Salmo puede aplicarse a cualquier situación de derrota y así
fue usado en Israel. La frase para ser enseñado en el título señala su valor para en-
señar la dependencia de Dios en toda situación. Se pinta una situación semejante en
el Salmo 44. También los vv. 6–12 se repiten en el Salmo 108:7–13.
1. Lamento por la derrota, vv. 1–5
Igual que en otros salmos de súplica, estos versículos suenan como si el pueblo
está culpando a Dios por su desgracia. Por cierto, se habla de manera muy franca
con Dios. Pero se hace de una posición de confianza; dan por sentado la relación de
Dios con su pueblo en el pacto.
El v. 2 usa la figura de un terremoto; lo que parece estar firme, Dios lo puede sa-
cudir. Algunos creen que aquí se habla de un terremoto lit. Es preferible verlo como
una figura, pues Dios permitió algo que perjudicó al pueblo. Ahora piden que Dios
restaure el daño.
El v. 3 sigue dando a Dios la responsabilidad por el amargo sufrimiento del pue-
blo. El v. 4 es difícil de traducir. Se puede tomar como una nota de esperanza, que
Dios levanta bandera de victoria. Parece más acertado verlo todavía como parte de la
derrota; pero por lo menos Dios les dio manera de escaparse.
Esta parte termina con un clamor claro por socorro. El pueblo sigue apelando a la
relación especial de Dios con su pueblo, son sus amados.
203

2. Mensaje profético de victoria, vv. 6–8


Esta sección presenta una promesa de Dios para dar la victoria a su pueblo. ¿Se-
rá un himno usado en diferentes ocasiones? El hecho de ser repetido en el Salmo
108 da la impresión de que este oráculo tenía amplia divulgación.
El mensaje destaca la soberanía de Dios; el pronombre mi abunda; todos los pue-
blos pertenecen a Dios. Se menciona Siquem, el lugar céntrico en la región al oeste
del Jordán y el valle de Sucot, el lugar en medio de la región al este del [página 219]
Jordán. Moab, Edom y Filistea llegaron a ser vasallos de David.
3. Oración de confianza, vv. 9–12
¿Quién me guiará…? Cantar la victoria es importante, si se hace en fe, pero no es
suficiente; es necesario salir a la conquista. La ciudad fortificada puede ser Bosra o
Petra (cf. 2 Rey. 14:7).
En el v. 10 recuerda a Dios la derrota que él permitió. Pero ahora piden que les
dirija y les dé socorro (v. 11). Ya aprendieron que no pueden depender sólo de recur-
sos humanos; si habrá victoria, seráen el poder de Dios.

El secreto de la belleza
León Tucker hablaba de una mujer cuáquera que tenía una
forma de ser tan encantadora que sus amigas querían saber
cómo lo había conseguido. Cuando le preguntaron el secreto de
su belleza, contestó con bondad:
“Para mis labios, uso verdad;
Para mi voz, oración;
Para mis ojos, compasión;
Para mis manos, caridad;
Para mi figura, rectitud;
Para mi corazón, amor.”

Es notable, cómo se nota en muchos salmos, que al dirigirse a Dios en súplica y


alabanza, la fe del pueblo va creciendo. El Salmo termina con un grito de victoria,
una nota de confianza: con Dios haremos proezas, pero confían y confiesan que es él
quien aplastará a nuestros enemigos.

Cuidado con el desaliento


61:1–4
Durante la guerra Boer (1899–1902) un hombre fue decla-
rado convicto de un crimen muy poco frencuente. Fue hallado
culpable de ser “un desalentador”. La ciudad sudafricana de
Ladysmith estaba sufriendo un ataque, y este traidor iba de un
lado a otro de las líneas de los soldados que estaban defen-
diendo la ciudad, haciendo todo lo posible por desalentarlos.
Les señalaba la fuerza del enemigo, la dificultad de defenderse
contra ellos y lo inevitable de la caída de su ciudad. No empleó
ningún rifle para su ataque. No lo necesitaba, su arma era el
poder de desalentar.
204

SALMO 61: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN DESTERRADO


Si el Salmo fue escrito por David, puede reflejar el tiempo que huyó de Absalón
(cf. v. 2). Porque habla del rey, algunos lo clasifican como salmo real.
1. Pedido por retorno al refugio, vv. 1–4
Mi clamor es un clamor fuerte, un grito. El salmista está desesperado porque está
[página 220] fuera de su tierra, probablemente desterrado. Pero sabe que Dios no se
limita a una tierra ni al santuario, sino en la situación más difícil puede clamar a él.
La roca que es más alta que yo es una de las muchas figuras que usa el salmista.
Llévame (o puede ser “me Ilevarás”). Dios es el único que puede sacarlo por encima
de sus problemas y su situación de crisis. Alcanzar esta “roca” está más allá de lo
que el salmista pudiera hacer; sólo Dios puede Ilevarlo a esa posición. Dice Calvino
que cuando pedimos a Dios la liberación debemos recordar que a menudo no lo hace
como nosotros pensamos; más bien él nos rescata en el tiempo que él escoja y por
medios inescrutables a nuestra mente.

Porque tú has sido mi refugio (61:1)


Me has sido refugio (v. 3). Recordar lo que Dios ha hecho por nosotros en el pasa-
do da confianza para la crisis actual. Refugio y torre fortificada recalcan la seguridad
y la firmeza que el creyente tiene en el Señor (cf. 59:1, 9, 17). Aunque esta crisis es
causada por enemigos, no los menciona hasta ahora. La mente del salmista está más
concentrada en Dios y no en los enemigos.

Cualidades que perduran


205

61:1–8
Testimonio: vv. 1–3.
Comunión: vv. 4, 5.
Propiedad: v. 6.
Carácter: v. 7.
Alabanza: v. 8.

La mención del tabernáculo puede ser confirmación de que el salmo viene del
tiempo de David, pero también representa la comunión con Dios. El salmista anhela
la comunión íntima con Dios. Su descripción es cada vez más personal. El amparo
de tus alas es una figura de protección, amor y ternura.
2. Bendición y alabanza duraderas, vv. 5–8
La segunda parte del Salmo da por sentado la respuesta de Dios y enfatiza el ca-
rácter permanente y duradero de ella. Los votos (v. 5) puede referirse a los votos
cuando fue ungido como rey. La heredad normalmente se refiere a la tierra; también
se refiere a todas las bendiciones que Dios ha dado a los que temen su nombre. [pá-
gina 221] El NT habla de la heredad del creyente: la comunión con Dios para siem-
pre, su protección y su dirección.
Días sobre días… generación tras generación (v. 6). Dios es “duradero” y hace du-
raderos nuestros actos y vida. Los vv. 6, 7 encuentran su verdadero cumplimiento en
Cristo. Los judíos también vieron este pasaje como una predicción mesiánica porque
el Talmud dice “el Rey Mesías”. Jesucristo, nuestro Rey, siempre está cumpliendo lo
que dice el v. 7.
Por lo tanto cantaré salmos a tu nombre para siempre. El “cantar salmos” y pa-
gar… votos habla del compromiso que el creyente tiene con Dios, un compromiso que
también dura día tras día y para siempre.
SALMO 62: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
Este lindo Salmo de profunda fe en Dios fue escrito por un salmista que era per-
seguido por enemigos. Algunos piensan que era David cuando huía de Absalón. La
semejanza con el Salmo 39 apoya esta idea. Otros piensan que viene de un salmista
más tarde.
Jedutún, que se menciona en el título era uno de los músicos principales asigna-
dos por David para dirigir la adoración pública (1 Crón. 16:41; 25:1–3). Aquí es pro-
bable que A Jedutún sea una nota musical que indica “el estilo de Jedutún” o alguna
tonada.

Joya bíblica
ólo él es mi roca y mi salvación;
él es mi refugio;
no seré grandemente movido (62:2).

1. Confianza aun en la persecución, vv. 1–4


La palabra Sólo significa “seguramente” o “sólo”. Se usa seis veces en el Salmo
(cuatro veces en el Sal. 39). Esta repetición da una dinámica especial y una nota de
urgencia al Salmo.
206
Sólo en Dios. No hay otro lugar de paz y descanso para el espíritu del ser humano.
La salvación física y espiritual viene de él. Hemos de buscarla solamente en él. La
palabra traducida reposa significa “estar callado”.
Sólo él es… (v. 2). La salvación no sólo viene de Dios, Dios es nuestra salvación.
La roca indica firmeza y estabilidad; nada nos hará caer.
No seré grandemente movido (v. 2). Grandemente viene al final de la frase en heb.
Los problemas afectan algo, pero la [página 222] estabilidad en Dios evita que afec-
ten demasiado.
En el v. 3 el salmista muestra la causa de su angustia: los enemigos le persiguen.
Cuando uno está medio caído le dan un empujón, como a una pared inclinada, para
que caiga del todo. En el v. 4, están unidos contra el justo; los creyentes también te-
nemos que unirnos contra el enemigo espiritual.
2. Autoexhortación a la confianza, vv. 5–8
El v. 5 es casi igual que el v. 2 pero aquí es imperativo; hay que decidir confiar.
También se usa esperanza en vez de salvación.

Balanzas utilizadas en la antigüedad (62:9)


También el v. 6 repite el estribillo del v. 2; pero no incluye el adjetivo “mucho” o
“grandemente”. La fe del salmista ha crecido; ahora puede decir sin calificativos: no
seré movido.
Salvación, gloria, roca, refugio (v. 7). El salmista amontona las figuras de firmeza y
fortaleza.
Oh pueblos (es singular en heb.; significa el pueblo del salmista). Si uno goza de
esta confianza y paz, quiere invitar a otros [página 223] para que la disfruten tam-
bién. Derramad … corazón parece ser opuesto a “estar silencioso” en el v. 1, pero los
dos expresan la oración en profunidad.
3. Motivos de la confianza, vv. 9–12
Por cierto es la misma palabra que sólo en los vv. 1, 2, 4 y 6. Hombres comunes …
notables se usa para incluir a todos los seres humanos sea cual sea su posición so-
cial. La balanza significa una valoración. El salmista muestra el contraste con la fir-
meza del que confía en Dios. La confianza en Dios aumenta el valor del ser humano.

Semillero homilético
Elementos de la oración eficaz
207

63:1–11
Los cuatro requisitos de la oración eficaz:
¿A quién orar?
Ni a ángeles, ni a los santos.
A Dios, como Padre (Mat. 7:7–11).
A ninguna criatura (Mat. 4:10; Apoc. 9:10).
¿Cuándo orar?
En todo tiempo.
En todo momento (Dan. 6:10).
Sin cesar (1 Tes. 5:17).
. ¿Dónde orar?
En todo lugar (Hech. 16:25).
Pablo y Silas en la cárcel.
En casa (Mat. 6:6).
. ¿Cómo orar?
Con sinceridad (Hech. 10:22).
Con confianza (1 Jn. 5:14).
Con fervor (1 Tes. 3:10).
Con humildad (2 Crón. 7:14).

El v. 10 menciona las cosas en que la gente confía. El corazón del hombre siem-
pre tiende a la idolatría; sea a personas, a poder, a riqueza o a fama.
Una vez … dos veces es una expresión sapiencial para dar énfasis. Puede ser “una
cosa … dos cosas;” de hecho se mencionan dos cosas que Dios comunicó: En Dios
hay fortaleza y hay misericordia. Dice Calvino que la fortaleza de Dios y su miseri-
cordia son las dos alas con que volamos hacia el cielo; los dos pilares en que descan-
samos y podemos vencer las fuerzas de las tentaciones. Dios da la fuerza para toda
la tarea que nos encomienda; también es misericordioso, pues cuando fallamos ne-
cesitamos su perdón y su consuelo. El que confía en Dios disfruta de los dos.
SALMO 63: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN ALMA SEDIENTA DE DIOS
San Crisóstomo dijo que el espíritu y alma de todo el Salterio están resumidos en
este Salmo. Su terminología y sentido son semejantes a los Salmos 42 y 43. Aunque
sigue la forma de súplicas (cf. Sal. 22), no hace un pedido; el salmista adora a Dios y
medita acerca de él. Algunos lo clasifican como Salmo de Confianza. El salmista está
en una situación difícil, pero esta situación produjo uno de los más lindos salmos.
[página 224] 1. Dios mi anhelo, vv. 1–4
¡Oh Dios, tú eres mi Dios! ¡Qué privilegio poder decir esto! El que más conoce a
Dios, más lo busca. El salmista no es un extraño para Dios, es un amigo anhelando
más comunión. Alma … cuerpo indican que todo su ser desea la comunión con Dios.
Tierra árida debe explicar la situación lit. del salmista, pero se refiere también a si-
tuaciones de aridez espiritual.
208
Antes el salmista había tenido experiencia con Dios en el santuario (v. 2); esa ex-
periencia de adoración en la congregación provee el trasfondo para la comunión con
Dios aun cuando está en una situación de crisis. El salmista nos da una enseñanza
importantísima: nuestra experiencia con Dios en el santuario nos prepara para la
comunión con él en otros contextos. Debemos experimentar su poder y su gloria
cuando nos reunimos para adorarle; esta experiencia moldea e influye todo lo demás
de la vida.
El v. 3 indica la fe profunda del salmista. En el AT la vida natural es importante;
Dios quiere que su pueblo disfrute la vida. Pero más importante todavía es el amor
de Dios; por eso ha habido mártires (cf. Hech. 20:24).
Esta verdad hemos de expresarla con nuestros labios en alabanza a Dios. El sal-
mista, aunque en el desierto y en peligro de enemigos, quiere expresar su alabanza a
Dios. Varias veces en los Salmos, “alzar las manos” se usa para expresar alabanza a
Dios.
2. Dios mi deleite, vv. 5–8
Se saciará: la figura es de una fiesta. Cuando uno tiene gran hambre, una buena
comida le da gozo. Asimismo el ser interior se nutre, se goza y se fortalece con la co-
munión con Dios y la alabanza a él. El júbilo, que es casi un grito, enfatiza el deleite
en adorar a Dios. Dice Calvino que los creyentes, aunque sufran pobreza y persecu-
ción, pueden tener gozo, pues “les va bien”, en el mejor sentido de la frase, porque
Dios es su amigo. En cambio, los incrédulos han de ser miserables, aunque todo el
mundo les admire, porque Dios es su enemigo.
Mi cama y las vigilias pueden sugerir otro tiempo “seco”, cuando uno se queda
despierto en la noche. ¡Qué buen tiempo para meditar, recordar lo que Dios ha
hecho, alabarle y orar! Los israelitas dividían la noche en tres vigilias, desde la pues-
ta del sol hasta el alba. En el NT se usa el sistema que por influencia egipcia dividía
la noche en cuatro vigilias.
El salmista descansa en la seguridad que sólo Dios puede dar (v. 7). Tus alas se
usa varias veces (cf. 61:4) como figura de la protección de Dios. También está apega-
da a Dios. El “se agarra” de Dios y le “sigue de cerca”; puede hablar así porque Dios
le sostiene. Todo creyente en Cristo puede disfrutar de la misma promesa.
3. Dios mi defensa, vv. 9–11
En esta “experiencia árida” hay enemigos, pero el salmista está tan ocupado con
Dios que solamente aparecen ahora. Cuando uno sirve a Dios es cuando sufre [pági-
na 225] más ataques. Pero el salmista está seguro de su victoria. Los enemigos cae-
rán en las profundidades de la tierra, que normalmente se refiere al Seol, el mundo
subterráneo de los muertos. Dios verá que sean destruidos. Zorras (shu’alim) puede
ser zorras o chacales. El salmista debe tener en mente a chacales, pues ellos devoran
carne.
El rey (v. 11); algunos piensan que el autor era David, otros piensan que era otro
(en honor a David). Tanto el rey como cualquiera que jura por Dios (él es ambiguo,
pero los israelitas sólo juraban por Dios, no por el rey) experimentará este gozo y
protección de él. El contraste es entre los incrédulos que hablan mentira, y los que
juran por Dios porque confían en él y hablan la verdad.

Algunas consoladoras promesas bíblicas


64:1
209

El te guardará como la niña de su ojo, Salmo 17:8.


El te guardará en todos tus caminos, Salmo 91:11.
El guardará tu depósito para aquel día, 2 Timoteo 1:12.
El te guardará como un pastor guarda a su rebaño, Jeremías
31:10.
El te guardará en perfecta paz, Isaías 26:3.
El te guardará de la hora de la prueba y te apoyará en
épocas de pruebas, Apocalipsis 3:10; 1 Corintios 10:13.
El te guardará de caída, Judas 24.
El te guardará del mal, Juan 17:15.

SALMO 64: SUPLICA INDIVIDUAL POR PROTECCION DE LOS ENEMI-


GOS
El Salmo 63 se ocupa casi totalmente de Dios; en cambio, aquí el salmista habla
más de los enemigos. Muestra la naturaleza perversa de muchas acciones humanas.
Igualmente confía en Dios quien acabará rápidamente con los malignos. Otros sal-
mos de protección son 3, 5, 7, 11, 26, 28, 36, 52, 54, 57, 61, 62, 63, 71, 77, 86, 139
y 140.
1. Clamor por protección, vv. 1, 2
Escucha; a Dios le complace escuchar la voz de sus hijos. El salmista clama con
ahínco y ardor. Oración (aquí, siaj 7879) también significa “queja”. Guarda (v. 1) y es-
cóndeme (v. 2) indican que el salmista estaba en peligro. Miedo (pajad 6343) también
puede traducirse “amenaza”, aunque más acertada es “miedo”. El temor frena la vida
del creyente; el salmista pide liberación de ello. Lo que sigue indica las razones para
este temor. Si uno mira sólo la maldad y el poder de los enemigos, tendrá temor; pe-
ro los vv. 7–10 presentan la salida: la confianza y seguridad en Dios.

[página 226] Los frutos del pecado


64:1–10
El fruto del impío es para pecado.
En las muchas palabras no falta el pecado.
Los necios se mofan del pecado.
El pecado es afrenta de las naciones.
El pecado es causa de perdición.

Los enemigos son engañosos y tumultosos (v. 2). Hay un juego de palabras con
escóndeme (v. 2) y a escondidas (v. 4); Sólo Dios puede esconderle de estos ataques
que hacen a escondidas.
2. Descripción de los malos, vv. 3–6
Las armas que más usan los enemigos son palabras; esto es cierto tanto de los
enemigos físicos como de los espirituales. Por cierto el Salmo sugiere poderes malig-
nos detrás de los enemigos humanos: Sus lenguas son espadas y sus palabras son
flechas (v. 3). Se habla de la lengua de los malos en otros salmos (52, 57, 58, 59).
210
Según el v. 4, los enemigos se esconden para poder caer de sorpresa (De repente)
sobre su víctima; también el castigo de Dios cae de repente sobre ellos (v. 7). No te-
men indica su actitud de autosuficiencia y soberbia.
Los malignos se apoyan uno al otro en su perverso designio. Creen que serán im-
punes porque no creen en la realidad de la intervención de Dios en la vida humana.
El v. 6 destaca la maldad de los enemigos; son malos, piensan mal y se esfuerzan
con otros malos. Tales decisiones de los hombres aumentan el poder de la maldad,
pues las fuerzas malignas necesitan seres humanos que toman decisiones malas, es
decir, contra los designios de Dios.
3. Dios se manifiesta por su juicio, vv. 7–10
El gran pero del salmista; cuando pareciera que el enemigo gana, Dios interviene
con castigo y juicio. Dice que vendrá de repente (cf. con v. 4) y por medio de sus pro-
pias flechas (palabras). “Mover la cabeza” es signo de desdén o de sorpresa.
Acostumbramos pensar en el juicio de Dios en términos negativos, pero en Apoca-
lipsis es motivo de gran gozo para los creyentes porque señala una nueva etapa en el
reino de Dios. Asimismo Isaías 26:9 dice: “Porque cuando tus juicios se manifiestan
en la tierra, los habitantes del mundo aprenden justicia.” Los vv. 9 y 10 señalan una
serie de beneficios que derivan del juicio de Dios sobre los malignos: los hombres te-
merán, enseña a otros, ayuda entender a Dios, trae alegría al justo, aumenta su fe y
los rectos de corazón alaban a Dios. La oración del v. 1 está contestada; el salmista
está liberado del miedo por su fe; está seguro de la victoria en Dios.

Una fe apagada
El famoso novelista norteamericano Mark Twain, el célebre
creador de Tom Sawyer, además de humorista era incrédulo.
Mark Twain tenía relaciones con una muchacha cristiana muy
piadosa. Le prometió que jamás le prohibiría su religión y
cumplió su promesa. Los jóvenes se casaron, y durante algún
tiempo Lindy asistía a los cultos de la iglesia con el fervor de
antes. Pero el ambiente pagano del hogar y las amistades de su
esposo fueron poco a poco apagando la fe. Llegó un día en que
el dolor llegó hasta el hogar en forma terrible. Mark Twain,
desconsolado, le dijo entre sollozos a su esposa: “Lindy, apóya-
te ahora en tu fe cristiana.” La única respuesta fue: “Esposo
mío, no tengo la fe cristiana en que apoyarme.”
La historia de la esposa del gran escritor se ha repetido y se
repite en miles de hogares cristianos en el día de hoy, cuando,
al “unirnos en yugos infieles”, perdemos la fe y el apoyo de las
consoladoras promesas del Señor.

[página 227] SALMO 65: HIMNO DE ALABANZA Y ACCION DE GRACIAS


Algunos también clasifican este Salmo como una súplica colectiva (cf. Sal. 103 y
74). Se nota una combinación de lo que hace Dios en la naturaleza y su acción en la
historia. No sabemos cuándo fue escrito; quizá fue después de una sequía o de un
tiempo de sitio como en el tiempo de Ezequías (716–687 a. de J.C.).
1. Dios es digno de alabanza, v. 1
En vez de hacer un llamado a la alabanza, como es normal en los himnos (ver
=Sal. 103), el salmista declara que Dios es digno de la alabanza. La palabra traduci-
211
da te corresponde, con las vocales del Texto Masorético, conlleva la connotación de
silencio o resignación; de modo que otra traducción podría ser: “Para ti el silencio es
alabanza.” Es la idea de estar callado y dejar que Dios actúe.
El v. 1 da la impresión de una multitud que adora a Dios. Por cierto en Sion, en el
pueblo de Dios, donde conocen quién es y qué hace, es donde las personas aprecian
la adoración que Dios merece. Los demás párrafos del Salmo presentan motivos de
esta alabanza.
2. El perdón de Dios, vv. 2–4
Tú oyes la oración. ¡Qué maravilla! ¡El Dios de todo el universo oye nuestra ora-
ción! Como dice Filipenses 2:10, es el propósito de Dios que “en el nombre de Jesús
se doble toda rodilla de los que están en los cielos, en la tierra y debajo de la tierra”.
Pero tú perdonarás… (v. 3). Probablemente el himno fue cantado después de una
restauración de comunión con Dios mediante el perdón de los pecados. La palabra
perdonarás es kapar 3722 (de donde viene kippur 3725) que se usa para la expiación
(cubrir el pecado) por medio del sacrificio sangriento. La maldad y el pecado siempre
estorban; pero Dios ha cubierto nuestro pecado, así el maligno no tiene de donde
agarrarnos.

La providencia divina
65:1–13
Una declaración amante, vv. 1–3.
Una condición necesaria, vv. 4, 5.
Una declaración conmovedora, vv. 6–10.
Una bendición incalculable, vv. 11, 12.
Una adoración jubilosa, v. 13.

[página 228]
El v. 4 presenta la gracia de Dios; se desarrolla más en el NT, pero aun aquí el
salmista da una linda visión de esta gracia. Y el beneficio y el deleite de esta gracia
se viven en medio del pueblo de Dios. El contacto con y la actividad en el pueblo de
Dios nos sacia con lo mejor de la vida.
3. El poder de Dios, vv. 5–8
Con hechos tremendos es lenguaje del éxodo. Nos responderás tiene en mente la
oración del v. 2. Dios quiere mostrar su poder a sus hijos; quiere que oremos con fe
para poder manifestar sus maravillas. Pero notemos que lo hace en justicia, no da
respuestas contra lo que es correcto.
Afirmas las montañas que eran símbolos de estabilidad y permanencia. El salmis-
ta, cuando piensa en el poder de Dios, también piensa en las olas poderosas del mar
(v. 7) y cómo Dios las frena y las controla. Y esto le hace pensar en el ruido que
hacen las multitudes; también Dios lo limita y lo controla.
Tienen temor (v. 8). Cuando Dios actúa la gente teme. Cuando algo sucede fuera
de lo normal la inestabilidad de la gente se [página 229] manifiesta. Pero la creación
más bien alaba a Dios con júbilo. Las salidas es un término poético por la salida del
sol y su puesta en la noche. Tanto el día como la noche glorifican a Dios.
212

Estrundo de los mares (65:7)

4. La generosidad de Dios, vv. 9–13


Visitas. Dios está siempre presente, pero hay tiempos cuando se manifiesta espe-
cialmente para juzgar o para bendecir. En este caso se manifiesta para bendecir y
hacer que la tierra produzca con abundancia, porque así lo has preparado; para eso
hizo la tierra.
Los vv. 10–12 dan un cuadro lindísimo de abundancia. Parece ser una acción de
gracias después de una sequía. Partes de Palestina son muy secas y hay partes que
están al borde del desierto, pero reciben suficiente lluvia como para poder cultivar
granos. Seguramente el escritor tenía en mente estos lugares al escribir el v. 12.
Tus recorridos (v. 11) presenta la figura de un carro o vagón repleto, que a su paso
va desparramando de su abundancia.
El Salmo termina (v. 13) con una nota de adoración; los prados y los valles gritan
y cantan alabanzas a Dios.
SALMO 66: SUPLICA COLECTIVA. ALABANZA POR LOS HECHOS DE
DIOS
Primero se alaba a Dios por sus maravillas en toda la tierra (vv. 1–4), después por
sus actos en su propio pueblo, Israel (vv. 5–12) y finalmente en la vida del salmista
(vv. 13–20). Algunos sugieren que originalmente eran dos salmos, pues los vv. 1–12
son un himno colectivo de alabanza, pero los vv. 13–20 son una oración de acción de
gracias individual. Sin embargo, se notan varias palabras y frases que unen las dos
partes.
Así el Salmo presenta una combinación de la alabanza de la comunidad y la del
individuo. El adorador viene al templo donde hay muchos otros de la comunidad
adorando a Dios. Así el salmista participa en la alabanza comunitaria y en este con-
texto presenta su sacrificio y su alabanza individual. Este hecho nos enseña la im-
portancia de la adoración tanto comunitaria como individual. La experiencia indivi-
dual de adoración pertenece al contexto de adoración comunitaria; las dos son com-
plementarias. El desarrollo de una vida espiritual sana de cada individuo no puede
desconectarse de la comunidad adoradora. Y viceversa, la adoración comunitaria ne-
cesita a los individuos que también aman y adoran a Dios en su vida personal.
También este Salmo nos ayuda a ver la importancia de combinar la adoración a
Dios por quien es, con la alabanza y acción de gracias por lo que la hecho. La adora-
213
ción se concentra en la persona de Dios: quién es, su grandeza, santidad, amor. Pero
si se desconecta de la acción de gracias, [página 230] puede volverse en un ritualis-
mo estéril, ocupado de un Dios distante, lejos de los seres humanos.
Por otro lado, si el culto incluye sólo acción de gracias, se puede caer en el peligro
de centrarse demasiado en uno mismo o aun en la iglesia misma. La acción de gra-
cias debe darse en el contexto teológico que se extiende más allá de los asuntos per-
sonales. Los salmos nos presentan una combinación sana de la adoración a un Dios
glorioso, todopoderoso, Señor de todo el universo, con la alabanza y acción de gra-
cias por las grandes hechos de Dios en la vida de la comunidad y en la vida de cada
individuo.
1. Que toda la tierra glorifique a Dios, vv. 1–4
El v. 1 es casi igual al Salmo 100:1. Los que aman a Dios quieren que toda la tie-
rra lo aclame y lo glorifique. El énfasis misionero se nota en muchos salmos. Tam-
bién el culto a Dios debe ser una experiencia de gozo, con alegría.
Dadle la gloria (v. 2) expresa el propósito de la alabanza. Dirigimos nuestra ala-
banza a Dios, le damos gloria en la alabanza. La alabanza se hace por lo que Dios ha
hecho (v. 3) y se dirige a él. Estas grandes obras de Dios incluyen su juicio contra
sus enemigos.
El v. 4 proclama una esperanza y una predicción: habrá un tiempo cuando sí, to-
da la tierra le glorificará. De nuevo, la expresión de la gloria de Dios está ligada con
la visión misionera.
2. Los actos de Dios en su pueblo, vv. 5–7
Este Dios que debe recibir gloria en todo el mundo no está lejos de los adoradores
en este templo, pues ha hecho cosas maravillosas en la historia del pueblo y en la
vida presente. Venid y ved (cf. venid; oíd en el v. 16); hemos de invitar a la gente a
que vea; si en la iglesia se ve la obra de Dios, podemos invitar a la gente a que vea.
Convirtió el mar… (v. 6) es lenguaje del éxodo; la segunda línea (por el río) podría
referirse al cruce del Jordán, pero es mejor verla como paralela con la primera línea
refiriéndose al cruce del mar Rojo. El lenguaje del éxodo llegó a ser una forma de
“narración normativa” para referirse a otros actos de Dios en la historia del pueblo y
en la vida individual. Así, el testimonio personal se pudo expresar en este mismo
lenguaje.
Los grandes hechos de Dios significaban la salvación de los israelitas; a la vez
significó el juicio sobre los egipcios. Esto, en sí, demuestra que Dios se enseñorea
sobre todas la naciones.

Joya bíblica
Venid y ved los actos de Dios,
admirable en sus hechos para con los hijos del hombre
(66:5).

3. Liberación de una prueba, vv. 8–12


Bendecid a Dios es darle gloria. Se debe hacer audible para que otros escuchen y
también alaben. Una manera de bendecir [página 231] a Dios es hacer que se escu-
che… su alabanza.
En los vv. 9–12 se habla de una gran prueba, pero no se dan detalles suficientes
para conocer su contexto histórico. De hecho, Dios salvó a Israel de en medio de mu-
214
chas pruebas. El salmista reconoce que Dios permite pruebas (v. 10), pero sabe que
son para purificarnos y que si Dios las permite también él está en control y dará la
salida. Fuego y… agua se usan para mostrar dos extremos, Israel ha pasado por todo
tipo de pruebas. En los salmos, los salmistas casi siempre están pasando por prue-
bas.
4. Sacrificios de acción de gracias, vv. 13–15
El salmista es parte del pueblo de Dios; él ve su propia experiencia en el marco de
la experiencia de todo el pueblo. Y al hacerlo usa lenguaje del éxodo, que ha venido a
ser una narración normativa para contar las maravillas de Dios tanto en la vida del
pueblo como en su propia vida con Dios.

¿Quién teme a Dios?


66:16–20
Venid, oíd, todos los que teméis a Dios, y contaré lo que ha
hecho por mi vida.
El hombre que teme a Dios es:
Un hombre de oración (Col. 4:12).
Un hombre de testimonio (2 Tim. 1:8).
Un hombre protegido (1 Ped. 5:7).
Un hombre persistente (2 Tim. 3:14).
Un hombre privilegiado (Juan 12:26).
Un hombre próspero (Job 8:6).
Un hombre preferido (1 Ped. 1:2).

El agradecimiento se muestra con hechos y entregas. Aquí el adorador presenta


su sacrificio animal como es prescrito en la ley de Moisés. Puede ser una ceremonia
en que el adorador pone la mano sobre el animal y lo presenta a Dios en sacrificio de
alabanza y acción de gracias. Normalmente los sacrificio prometidos en votos eran
sacrificios de paz en que la grosura y ciertas partes del animal se quemaban, pero lo
demás de la carne era comido por el adorador. Sin embargo, aquí el sacrificio era un
holocausto en que todo el animal era quemado, excepto la piel, y representa una si-
tuación seria y de dedicación entera.
La Biblia enfatiza la importancia de cumplir lo prometido. Los salmistas pusieron
mucho énfasis en la actitud del corazón en la adoración a Dios; pero no se opusieron
a los sacrificios rituales si se hacían con corazón sincero para con Dios.
5. Testimonio de oración contestada, vv. 16–20
Ahora el salmista da testimonio de la obra de Dios en su vida. El venid; oíd aquí
se compara con venid y ved del v. 5, un paralelo que confirma la unidad del Salmo.
El testimonio de lo que Dios hace en la [página 232] vida ayuda a los otros adorado-
res. El salmista da testimonio de su oración (v. 16) y de la respuesta de Dios (v. 19).
Es necesario expresar tanto la oración como la alabanza.

Semillero homilético
Alabemos a Dios
67:1–7
215

El propósito de la alabanza (vv. 1–3).


Misericordia: Nos bendiga, v. 1.
Reconocimiento: En la tierra, v. 2.
Adoración: Todos los pueblos, v. 3.
Razones para la alabanza (vv. 4, 5).
Bendición: Alégrense y gócense las naciones, v. 4.
Juzgará: A los pueblos con equidad.
Guiará: A las naciones de la tierra.
. Resultados de la alabanza (vv. 6, 7).
Abundancia: La tierra dará su fruto, v. 6.
Reverencia: Nos bendecirá Dios, v. 6.
Maravilla: Témanlo todos los confines de la tierra, v. 7.

El v. 18 expresa una verdad clave en la comunión con Dios, tanto en la vida del
pueblo de Dios como en la vida del individuo. Un pecado escondido y no confesado
rompe la comunión, obstaculiza la oración y corta la bendición de Dios (cf. Jos 7:12,
13, el pueblo; y Sal. 32 y 51, el individuo). Pero, cuando no existe tal obstáculo, todo
creyente puede exclamar: i… de veras, Dios me ha escuchado!
La conclusión (v. 20) es una linda explicación del amor que Dios comparte con el
creyente en la comunión con él. Nótese otro paralelo entre bendito aquí y bendecid en
el v. 8. Allí el pueblo bendice a Dios por hacer escuchar la alabanza; aquí Dios ben-
dice al que Ilega a él en confianza y oración. ¡Qué confianza da al salmista saber que
Dios no rechaza su oración y no le niega su misericordia!
SALMO 67: SUPLICA COLECTIVA. ALABANZA AL SALVADOR UNIVER-
SAL
Un lindo salmo con maravilloso enfoque misionero. El salmista reconoce que el
pueblo de Dios tiene el propósito de hacer conocer la salvación de Dios a todos los
pueblos. Pone todo su interés en la gloria de Dios y pide que todos los pueblos le
alaben; no se nota ninguna preocupación por sí mismo; su oración y su alabanza no
tiene nada de egocentrismo.
No se sabe la fecha de origen del Salmo. Algunos lo fechan temprano por seme-
janzas con poemas ugaríticos; otros lo fechan después del exilio. Algunos, y puede
ser la opinión más acertada, lo fechan tarde en la monarquía, posiblemente en el
tiempo de Ezequías.
El Salmo no presenta problemas de [página 233] interpretación; sin embargo, a
los traductores y comentaristas les cuesta determinar si deben traducir los verbos en
tiempo pasado, presente o futuro. Sólo un verbo, dará en el v. 6, es perfecto en heb.
(que a menudo indica tiempo pasado), todos los otros son imperfectos o subjuntivos
(que te alaben).
Una posibilidad es traducirlos como subjuntivos o tiempo presente como algo que
constantemente sucede (ej., v. 4, “tú juzgas” y “tú guías”); otra posibilidad es la que
se usa en RVA, el tiempo futuro.
1. Misericordia para el pueblo de Dios, vv. 1–3
216
El salmista pide un avivamiento para el pueblo de Dios, y este avivamiento resul-
tará en la expansión misionera que alcanzará a todas las naciones. Siempre hace
falta una continua renovación en el pueblo de Dios.
Nos bendiga y haga resplandecer su rostro se basan en la bendición aarónica de
Números 6:24–26. Vale notar que en Jerusalén, en una tumba del tiempo de Ezequí-
as, los arqueólogos han encontrado esta bendición escrita en un rollo de cobre.
La bendición de Dios se manifiesta en el bienestar total de la vida (física, emocio-
nal, espiritual) del individuo y de la comunidad. Según algunos pasajes, hace posible
el crecimiento, la fertilidad y la prosperidad (Deut. 7:13; 28:3–6). Incluye también la
presencia de Dios, su sustento y su provisión de familia (Sal. 128), alimento (Sal.
132:15), rocío (133:3) y Iluvia (Ose. 6:3).
Haga resplandecer su rostro es una metáfora que habla del beneplácito y bendi-
ción de Dios (cf. Sal. 4:6; 31:16; 44:3; 80:3, 7, 19; 89:15; 119:135), pero cuando Dios
esconde su rostro ocurre lo opuesto (Sal. 10:1; 13:1; 30:7; 44:24; 104:29).
Normalmente la bendición (como la de Núm. 6:24–26) se dio al final del culto de
adoración. Así la bendición es un puente que conecta el culto con la vida cotidiana
de la comunidad. Es una oración pidiendo que la bendición recibida de Dios en el
culto vaya con los adoradores y les afecte en todos los aspectos de su vida.
El v. 3 expresa la motivación misionera que se ve en varios salmos (96, 97), que
todos los pueblos le alaben. Es como un estribillo que se repite en el v. 5. Aquí la
bendición de Dios sobre su propio pueblo resulta en alabanza universal.
2. La reacción de las naciones, vv. 4, 5
El conocer a Dios produce gozo. “Juzgar” también implica aquí “gobernar”. Cuan-
do Dios gobierna y dirige a los pueblos tendrán mucho gozo porque lo hace con equi-
dad. Ahora, el grito en todo el mundo es que haya justicia. Cuando acepten el seño-
río de Cristo habrá justicia y gozo. Nótense los muchos pasajes donde Dios es juez de
todo el mundo (Sal. 82:8; 94:2; 96:13; 98:9).
Esta vez el estribillo (v. 5) se basa en el juicio y la dirección de Dios sobre los pue-
blos (en el v. 3 era por su bendición sobre Israel). El énfasis está en todos los pue-
blos, por eso se repite y se agrega todos en la segunda línea.[página 234]

Joya bíblica
La tierra dará su fruto;
nos bendecirá Dios, el Dios nuestro.
Dios nos bendiga,
y témanlo todos los confines de la tierra (67:6, 7).

3. La presencia y la bendición de Dios, vv. 6, 7


La tierra dará (v. 6). Es el único verbo del Salmo que está en perfecto. Algunos
traducen: “La tierra da su fruto.” Cuando otros pueblos adoran a Dios, este hecho no
disminuye su cuidado de Israel. Dios es tan grande que su misericordia hacia otros
pueblos que se vuelvan a él no disminuirá su interés personal en nosotros.
Así el salmista termina con un resumen de su tema principal: Dios bendice a su
pueblo para que sea instrumento de la bendición de Dios a todos los confines de la
tierra.
SALMO 68: CELEBRACION LITURGICA DE LAS VICTORIAS DE DIOS
217
Un Salmo fervoroso de victoria que está compuesto de varios cánticos, himnos y
oraciones; se clasifica entre los himnos (cf. Sal 103). Las diferencias de estilo y for-
mas de verbos junto con los variados elementos cúlticos, históricos y proféticos han
confundido a los estudiosos, pues el heb. también es sumamente difícil. Algunos aun
han propuesto que el Salmo es una colección de primeras líneas de poemas.
Es más probable que el autor hubiera usado algunos himnos y cánticos ya exis-
tentes, quizá aun con origen cananeo; pero lo cierto es que bajo la inspiración de
Dios, escribió uno de los salmos más entusiastas de alabanza a Dios. Combina todos
los variados elementos para celebrar la presencia perpetua de Dios con su pueblo y
sus victorias continuas a favor de él.
No se sabe cuándo fue escrito; se sugiere que fue compuesto para la procesión
cuando David Ilevó el arca a Jerusalén (2 Sam. 6:12), o posiblemente para otra cele-
bración más tarde en la monarquía. Se nota que el Salmo empieza con las mismas
palabras que Moisés decía cuando el arca se movía (Núm. 10:35).
La introducción y conclusión son entusiastas alabanzas y en medio se celebran
las marchas victoriosas de Dios en el éxodo, en el desierto, en Canaán y constante-
mente en su pueblo que marcha en alabanza. El salmista se refiere a las victorias
físicas (militares) sobre pueblos enemigos, y a la vez a las victorias espirituales en la
vida del pueblo. (Israel no separaba las dos esferas.) En el NT Pablo dijo que lo que
sucedió a los israelitas en el éxodo, y en el desierto, sucedió a ellos como ejemplo pa-
ra nuestras vidas (1 Cor. 10:6–11). Así este Salmo se usa para mostrar la victoria de
Cristo, la victoria que comparte la iglesia (Ef. 4:7–16; nótese la cita de Sal. 68:18).
Este tema relacionado con Hechos 2:33 dio base para que, a través de la historia de
la iglesia, este Salmo se haya usado como un salmo de Pentecostés.
Todo esto da base para interpretar y aplicar el Salmo en relación con la batalla
[página 235] espiritual de los creyentes. El NT hace claro que los poderes malignos
batallan contra los creyentes. A los cristianos les exhorta a pelear contra los poderes
malignos (los enemigos) en la victoria de Cristo, con armas espirituales. Es claro que
en primer término el Salmo señala las victorias militares en el éxodo y conquista, pe-
ro los mismos israelitas aplicaron este lenguaje a todo aspecto de su vida; asimismo
el NT y también el Espíritu Santo lo aplican a las batallas espirituales que cada cre-
yente y cada iglesia confrontan.
1. Un cántico de victoria en el éxodo, vv. 1–6
Se levantará… se dispersarán (v. 1). ¿Está el salmista hablando del pasado, del
presente o del futuro? Algunas traducciones usan el pasado, otras el presente y otras
el futuro. En heb. el verbo es imperfecto que no define el tiempo sino que la acción
no está terminada (en contraste con el perfecto: acción terminada). El salmista hace
referencia a hechos pasados y sin duda habla con voz profética; sin embargo, aquí
está afirmando una verdad constante: cuando Dios se levanta, sus enemigos se dis-
persan. Es la misma enseñanza de toda la Biblia: Dios es victorioso; en el NT Jesús
ya derribó a los poderes malignos. Los poderes que se oponen a la iglesia son débiles,
ya vencidos. Por eso Jesús dijo: Y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella
(Mat. 16:18). Los poderes malignos huyen de la presencia de Dios. En la lucha espiri-
tual del creyente nótese la importancia de la presencia del Señor.
Como se disipa el humo (v. 2). Por eso los cristianos no deben temer al diablo ni a
los demonios, pues ante la presencia del Dios victorioso se disipan como humo. Se
usa otra figura de la cera y el fuego. De nuevo se nota la semejanza con Pentecostés;
ante el fuego del Espíritu Santo desaparecen tales enemigos.
218
Los impíos no disfrutan esta victoria; son pasajeros. En contraste los justos se
gozan en la victoria de Dios (ver v. 2). Esta victoria es un gran motivo de adoración a
Dios a través del Salmo.
¡Preparad camino…! (v. 4). La RVR 1960 traduce “Exaltad”. El verbo (salal) se usa
para “levantar” un camino o una canción. ¡Cantad salmos…! celebra la victoria de
Dios; también prepara el camino para más victoria. En los días del rey Josafat fue
cuando comenzaron el canto y la alabanza y Dios les dio la gran victoria a los israeli-
tas (2 Crón. 20:22).
El que cabalga sobre las nubes era un epíteto usado en la poesía (ugarítica) para
el dios Baal. El salmista quiere destacar que sólo Jehovah posee tal poder y autori-
dad. Lo maravilloso es que el Dios tan poderoso es un Dios personal: se usa el nom-
bre personal de Dios, Jah o Jehovah.
No es solamente un Dios personal, sino es un Dios de misericordia y compasión.
Quiere que sus hijos gocen de la vida en familia. Nótese que cuando en la iglesia se
vive la victoria de Dios, también se une como familia. También los cautivos (de malos
hábitos, de ataduras, del pecado) son liberados. Pero el que no acepta la victoria de
Dios queda “seco”.
[página 236] 2. Un himno de la victoria en el desierto, vv. 7–10
Este párrafo es un himno procesional en forma de oración. Celebra una procesión
victoriosa iniciada siglos antes en Sinaí y que termina en el monte Sion; pero sigue
también en la provisión diaria de Dios. Incluye alusiones a la marcha desde el Sinaí,
la tormenta que dio victoria sobre Sísara y la lluvia que da abundancia año tras año.
Cada salmo nos enseña muchos detalles sobre la oración y la adoración. Nótese
que en el himno vamos directamente a Dios: Oh Dios. Dios va delante y prepara el
camino; y cuando va delante aun la naturaleza es afectada. Dios usa la naturaleza
para proveer para su pueblo (lluvia y maná), con atención especial a los pobres.
3. Un cántico de victoria en Canaán, vv. 11–14
Este cántico contiene ecos del cántico de Débora en Jueces 5, incluyendo escenas
de la historia del tiempo de los jueces.
Dios es soberano, es él quien da la palabra (v. 11). En vez de una gran hueste de
mujeres anuncia otras traducciones dicen “mensajeros”. El sustantivo femenino (en
este caso hamebasrot 6635) a menudo se usa como colectivo que incluye los dos géne-
ros. De modo que se encuentra base para las dos traducciones. El siguiente versículo
es un caso semejante. Puesto que el autor hace alusiones al cántico de Débora, pue-
de estar pensando en mujeres. (Otros pasajes en que las mujeres son anunciadoras
de victoria son Exo. 15:20; Jue. 5:12; 11:34; 1 Sam. 18:6 s.) Hoy, también, Dios da
la palabra y quiere que una gran multitud seamos anunciadores de sus buenas nue-
vas.
La primera línea del v. 13 es difícil de traducir y entender. Nos hace pensar en
Jueces 5:16: ¿Por qué te quedaste entre los rediles? Igualmente, lo demás del versícu-
lo se presta a diversas interpretaciones (prosperidad, el enemigo huyendo, la gloria
del Señor, trofeos tomados del enemigo); pero es preferible ver en todo el versículo un
cuadro de descanso y prosperidad como resultados de la victoria. Así el versículo de-
be empezar con “mientras” o “cuando” en vez de “aunque”.
El v. 14 sigue con detalles de la victoria. No es claro si cayó nieve o si la nieve es
figura del botín o quizá de muertos esparcidos sobre el monte; pero es claro que la
victoria de Dios implica liberación y distancia de los enemigos. Las victorias de Dios
219
tienen fechas y lugares, son específicas; aquí habla de una victoria en el norte de
Israel.
[página 237] 4. Sion, el monte de victoria, vv. 15–18
El salmista habla de un lugar específico; Dios es soberano sobre los lugares; pue-
de escoger dónde quiere actuar. Ahora, dice el salmista, Sion es el centro del actuar
de Dios; los otros montes no deben sentir celos.
Jehovah habitará allí para siempre (v. 16). El salmista está seguro de que donde
Dios está actuando, va a seguir su obra. La acción victoriosa de Dios hace al salmis-
ta pensar en las huestes de Dios, la gran potencia de Jehovah. Entre ellos… del Si-
naí… (v. 17) es lit.: “El Señor entre ellos Sinaí en el lugar santo.” Podemos entenderlo
de esta manera: “Donde está Dios, en su santuario, allí está Sinaí (el lugar de su re-
velación o de su manifestación).”
El v. 18 indica que con Dios la victoria es completa. De nuevo vemos ecos del cán-
tico de Débora. Pablo usa este versículo para hablar de la victoria de Cristo y de los
dones que ha dado a los creyentes (Ef. 4:8). Tomaste tributos de los hombres nos lleva
a pensar en la adoración. Por gracia Dios acepta lo que le damos. Aun los rebeldes
están invitados a acercarse a Dios.
5. Un cántico al Dios de la salvación, vv. 19–23
El Salmo Ilega a su clímax en el v. 18; ahora el salmista va mostrando las conse-
cuencias de las victorias de Dios. Porque es Dios victorioso es Dios de la salvación en
todo sentido. Esta salvación incluye el sustento diario (v. 19) y liberación de la muer-
te en tiempos de crisis (v. 20). En este versículo “salvación” y “liberación” son plura-
les, enfatizando la acción repetida y continuada de Dios.
220

Montes de elevados picachos (68:16)[página 238]

Bendiciones incontables
68:19
¡Bendito el Señor!
F. E. Marsh ha enumerado algunas de estas bendiciones.
Una aceptación que nunca puede ser cuestionada (Ef. 1:6).
Una herencia que jamás puede ser perdida (1 Ped. 3:5).
Una liberación que nunca puede ser perdida (2 Cor. 1:10).
Una gracia que nunca puede ser limitada (2 Cor. 12:9).
Una esperanza que nunca puede ser frustrada (Heb. 6:18,
19).
Una abundancia que nunca puede ser retirada (1 Cor. 3:21–
23).
Un gozo que nunca puede ser disminuido (Juan 15:11).
Una proximidad a Dios que nunca puede ser deshecha (Ef.
2:13).
Una paz que nunca puee ser perturbada (2 Cor. 5:21).
221

0. Una salvación que nunca puede ser anulada (Heb. 5:9).

Existen poderes malignos que se oponen a Dios; el cristiano está en una batalla
espiritual, pero también comparte la victoria de Cristo. Es Dios que ha vencido y
vence al enemigo. Herirá la cabeza… (v. 21) es un eco de la promesa en Génesis 3:15.
La cabelluda coronilla representa una fuerza arrogante y orgullosa.
Los vv. 21 y 22 se refieren a una victoria específica en la historia de Israel.
6. La procesión al santuario, vv. 24–27
Esta sección es un himno y una marcha litúrgica que conmemora las marchas
tríunfales de Dios por la historia (cf. Sal. 83). Dios ha vencido sobre todas las fuerzas
del enemigo. El pueblo de Dios usa instrumentos musicales, cantos y con mucho go-
zo adora a Dios, celebrando sus victorias. ¡Bendecid a Dios…! (v. 26); la alabanza no
es un mero rito, es alegrar a Dios porque le amamos.
Todo el pueblo, jóvenes, ancianos, líderes, obreros, todos juntos adoran a Dios. Se
mencionan dos tribus representativas del norte y dos del sur (v. 27).
7. Naciones reconocen el poder de Dios, vv. 28–30
El párrafo nos hace pensar en Isaías 60 donde las naciones vendrán a Jehovah.
Se puede ver el cumplimiento en la conversión de los gentiles. Al pensar en las na-
ciones que adoran a Dios (v. 29), el salmista recuerda que el Dios de la victoria juzga
a los rebeldes (v. 30). La fiera se [página 239] refiere a Egipto y los toros y becerros a
gentes hostiles (Egipto incluido). Nótese que las causas del juicio son que persiguen
la plata y se complacen en las batallas. Todavía en los reinos del mundo la gran ma-
yoría de los asuntos políticos y las preocupaciones de la gente giran en torno a la
plata y la guerra.

Las marchas triunfales de Dios (68:24)


222

8. Exuberante alabanza al Dios del triunfo, vv. 31–35


En el primer cántico del Salmo era Israel el que alababa a Dios; en este último
cántico son todas las naciones juntas con Israel. Este repetido interés en todos los
pueblos reafirma la visión misionera que se ve en muchos salmos. Uno de los moti-
vos para las misiones es el deseo de que todos los pueblos adoren al Dios verdadero.
No es Baal, ni los poderes malignos, sino Jehovah quien es Señor sobre todo (v.
33). El reconocer este gran poderío de Dios y su manifestación en su pueblo produce
alabanza y humildad. El pueblo celebra con exultación la magnificencia y el poder de
Dios. Ha de servir, cantar y adorar en el poder y el vigor que él da.
SALMO 69: SUPLICA INDIVIDUAL E IMPRECATIVA
El salmista es un hombre vulnerable, angustiado y perseguido por sus enemigos.
El Salmo puede ser de David; por su estilo algunos piensan que fue escrito por Je-
remías; la parte final sugiere el tiempo posexílico. Puede ser que Jeremías o alguien
más tarde usara un material que venía de David.
El Salmo es similar en tono al Salmo 22; como aquel, habla de sufrimiento no me-
recido y debido mayormente a la fidelidad a Dios. Así, algunas frases señalan hacia
el Mesías y se citan en el NT. Varios versículos se repiten en el Salmo 102 (cf. 69:17
[página 240] con 102:2; 69:32 con 102:17; 69:35 con 102:16; 69:36 con 102:28;
69:33 con 102:20). Se notan también semejanzas con el Salmo 40.
1. Clamor de angustia, vv. 1–4
El salmista se encuentra en una situación crítica. Hasta mi alma indica el fondo
de su ser; puede llevar además el sentido original de nefesh 5315 (alma) que era “cue-
llo” o “garganta”. Aguas es figura de calamidades. Su vida está en peligro; está para
ahogarse en este mar de problemas que incluye la persecución y la enfermedad. Está
angustiado porque ha estado clamando sin recibir la respuesta de Dios (v. 3).
Sin causa (v. 4). La persecución no es por causa del salmista, sino porque los que
lo persiquen son enemigos de Dios. Juan cita esta frase (Juan 15:25) y dice que fue
cumplida en Cristo.

Semillero homilético
Sollozos ante Dios
69:1–36
Grito por el socorro divino (vv. 1–13).
Salvación: Porque las aguas han entrado hasta mi alma, v. 1.
Confesión: Mis pecados no te son ocultos, v. 5.
Aflicción: Me afligí a mí mismo con ayunos, v. 10.
Súplica por la intervención divina (vv. 14–22).
Rescate: No me arrastre la corriente de las aguas, v. 15.
Vindicación: Tú conoces mi afrenta, v. 19.
Curación: La afrenta ha quebrantado mi corazón, v. 20.
. Petición por la retributión divina (vv. 23–29).
Desahogo: Derrama tu ira sobre ellos, v. 24.
Anhelo: Quede desolada su casa, v. 25.
223

Olvido: Y no sean contados con los justos, v. 28.


. La satisfacción por la respuesta divina (vv. 30–37).
Entusiasmo: Alabaré con cánticos el nombre de Dios, v. 30.
Eneuentro: Buscad a Dios, y vivirá vuestro corazón, v. 32.
Confirmación: Y los que aman su nombre habitaráan en ella,
v. 36.

2. Explicación de la situación y un autoexamen, vv. 5–12


El salmista explica los detalles de su situación angustiada; a la vez, reconoce sus
[página 241] propias fallas. Quiere que Dios le examine; es moralmente sensible, no
quiere que sus fallas perjudiquen a otros (v. 6). El v. 7 hace claro que le insultan y lo
persiguen porque está sirviendo a Dios. Todo esto está afectando a su familia tam-
bién (v. 8).

La soledad
69:17
La soledad es uno de los grandes males de nuestro tiempo.
Con frecuencia se citan cuatro tipos de soledad.
La soledad del aislamiento. Las personas que viven solas y
que se sienten presas en su confinamiento de soledad.
La soledad de la alienación. Las personas que forman parte
de un grupo, pero que sienten que no pertenecen a él.
La soledad de la separación. Las personas cuando han
dejado la escuela, o pierden a un ser querido, o pasan a través
del trauma del divorcio.
La soledad existencial. Como la denominan algunos teólogos,
el sentimiento de estar fuera de contacto con Dios.

Las dos partes del v. 9 son citadas en el NT (Juan 2:17; Rom. 15:3) para decir que
se cumplió en Cristo. Esto no niega su aplicación a la situación del salmista, pero
bajo la inspiración del Espíritu de Dios, el salmista escribió detalles que señalaban
hacia el Mesías y tendrían su cumplimiento más pleno en Cristo.
La profunda consagración a Dios trajo más ataques de los enemigos (vv. 10, 11).
A menudo la consagración a Dios hace a un cristiano el blanco de burla y mofa, aun
en el nivel público en los medios de comunicación (v. 12).
3. Plegaria por liberación, vv. 13–21
Sin embargo, a pesar de la situación desesperante, el salmista confía en Dios.
Habla de su buena voluntad, su gran bondad (jesed 2617 “amor”) y su verdad. La base
doctrinal es importante en la oración; uno pide y confía porque sabe quién es Dios.
Este Salmo exhibe un gran nivel literario. La estructura está muy desarrollada.
Los juegos de palabras y paralelos entre estrofas aumentan su impacto. Se notan
paralelos entre la estrofa anterior y ésta: 1) el contraste entre la dureza de los enemi-
gos[página 242] en el v. 4 y la ternura y compasión de Dios en el v. 16; 2) sufre
afrenta y confusión en el v. 7, en el 19 Dios conoce su afrenta y su confusión: 3) En el
v. 10 habla de ayuno y sacrificio, en el v. 21 los enemigos le dieron hiel (hierba amar-
ga o venenosa), comida envenenada.
224

¿Dónde está Dios?


69:16–36
Martín Buber, famoso filósofo judío-alemán, cuenta las dos
siguientes anécdotas rabínicas: “Cuando el rabino Y. Meir era
niñ, le llevó su madre en una ocasión a un famoso maestro.
Entonces alguien le preguntó: ‘Y. Meir, si me dices dónde vive
Dios, te daré un florín.” El respondió: ‘Y yo te daría a ti dos, si
me dices dónde no está.’”
La segunda refiere: “Un famoso rabino sorprendió una vez a
unos hombres cultos, que a la sazón eran sus huéspedes, con
la pregunta: ‘¿Dónde habita Dios?’ Ellos se rieron de él: ‘¿Qué
está diciendo?’ ¡El mundo está Reno de su gloria! Pero él con-
testó así a su propia pregunta: ‘Dios habita donde se le deja
pasar.’”.

El v. 14 destaca la intensidad de la oración; el v. 15 indica que el salmista estaba


en peligro de muerte. Pide que Dios intervenga ahora (v. 17). Aplica el lenguaje del
éxodo a su propia experiencia: redimela, líbrame (v. 18). El lenguaje del éxodo se usa
muchísimo a través de la Biblia para hablar de la salvación de Dios. Viene a ser una
narración normativa en que el pueblo de Dios reexpresa su propia experiencia con
Dios.
Se hace más difícil el sufrimiento del salmista porque nadie le ayuda ni se com-
padece de él (v. 20). Pero Dios conoce y entiende. El creyente en Cristo sabe que Je-
sús sufrió tales aflicciones (Mat. 27:34; Juan 19:29).
4. Imprecación contra los enemigos, vv. 22–28
Nos cuesta entender las imprecaciones en varios salmos, pues en el Nuevo Pacto
debemos amar y perdonar a nuestros enemigos. Se explica parcialmente por ver el
celo del salmista por la honra de Dios. También está anunciando el juicio de Dios.
Hemos de ver que por lo menos no toma venganza por sí mismo; la deja en manos de
Dios. (Sobre salmos imprecatorios ver Sal. 109). El lenguaje de estos salmos también
se presta para la batalla espiritual contra los poderes malignos.
En cuanto a la estructura literaria se nota una serie de paralelos y contrastes en-
tre el sufrimiento que “los malos” causan al salmista y el castigo que vendrá sobre
ellos. Le dieron comida con veneno (v. 21), la fiesta (mesa) de ellos será trampa y tro-
piezo (v. 22). El está cansado y sus [página 243] han desfallecido (v. 3); ellos han de
sufrir lo mismo (v. 23). Le aborrecen (v. 4); ellos caerán bajo la ira y el furor de Dios
(v. 24). Le hicieron rechazar por su familia (v. 8); ellos quedarán sin casa (v. 25); Se
aprovecharon de los pecados de él (vv. 10, 11); ellos sufrirán maldad sobre su mal-
dad (v. 27). Intentaron quitarle a él la bendición de Dios (v. 20); ellos serán borrados
del libro de Dios (v. 28).
Aparentemente este Salmo fue usado mucho entre los primeros cristianos en su
aplicación mesiánica. En Hechos 1:20 Pedro aplica el v. 25 al castigo de Judas por
traicionar a Jesús. En Romanos 11:9, 10 Pablo dice que habla del castigo sobre el
pueblo que rechaza a Jesucristo.
225

Joya bíblica
Alábenle los cielos y la tierra,
los mares y todo lo que se mueve en ellos.
Porque Dios salvará a Sion y
reedificará las ciudades de Judá.
Habitarán allí y la poseerán (69:34, 35).

5. Alabanza por la salvación, vv. 29–36


Esta sección se puede dividir en tres partes en que el salmista presenta tres moti-
vos de gozo: 1) su propia salvación (vv. 29–31); 2) esto anima a todos los justos (vv.
32, 33); 3) la salvación y reconstrucción de Sion (vv. 34–36).
El yo del v. 29 es enfático; la idea es: “Aunque está afligido, ya está viendo su libe-
ración por Dios.” Ahora, por su fe, ve la victoria. Entonces, la respuesta espontánea
es la alabanza a Dios; es la respuesta precisamente porque el salmista ama a Dios y
quiere que él sea glorificado. Además, sabe que esta alabanza del corazón agrada a
Dios más que todos los sacrificios, y él quiere agradar a Dios. Cuernos y pezuñas in-
dican un animal limpio, aceptable para sacrificio y algo crecido (porque tiene cuer-
nos), que valía más que un animal más joven.
El salmista no puede esconder su espíritu evangelizador, pues esta victoria dará
gloria a Dios porque otros la verán y serán animados (v. 32). No puede dejar de invi-
tar a sus oyentes a que busquen a Dios. La frase es un mandato, buscad, y una
promesa, vivirá. El salmista no duda que Dios responderá a su propia oración y pue-
de decir a los demás que tienen necesidades que Dios les escuchará. Cuando uno
relata su experiencia con Dios, debe despertar la fe de los oyentes.
Algunos piensan que los vv. 34–36 fueron agregados más tarde, pero otros los ven
como parte de la estructura del Salmo. Por cierto aquí se amplía la alabanza; todo el
universo alaba a Dios por lo que Dios hará en Sion y en Judá. Dios hace una obra
duradera, de manera que los descendientes de los que sirven al Señor van formando
una cadena de adoración y servicio. Es lo que Dios propone para nuestras familias y
nuestras iglesias también.
El Salmo empieza con un clamor de angustia, pero termina con alabanza a Dios;
[página 244] la oración desesperada da lugar a la confianza que dirige a la adoración
y al testimonio que han de resultar en más adoradores.
SALMO 70: SUPLICA INDIVIDUAL PIDIENDO LIBERACION
Este breve Salmo es casi idéntico al Salmo 40:13–17. Su repetición probablemen-
te se debe a las diferentes colecciones de salmos en el libro. No se sabe cuál de los
dos fue escrito primero. Algunos piensan que el Salmo 70 era primero y el autor del
Salmo 40 lo utilizó; otros piensan que el 40 fue escrito primero y los vv. 13–17 fueron
utilizados por otro grupo más tarde.
El Salmo 70 muestra detalles semejantes a los Salmos 69 y 71. El Salmo 70:1–3
habla del mismo tema. La palabra heb. tamid 8548 “siempre” o “continuamente”, se
encuentra en 69:23; 70:4 y en 71:3, 6, 14 (también en 38:17 y 40:11). Puesto que
este Salmo es parte de la colección “elohista”, en algunas líneas donde aparece “Je-
hovah” en 40:13–17 se cambia a “Dios” aquí, excepto en la última línea donde el
cambio es al revés.
226
Encontramos lenguaje común en los Salmos 22, 35, 38, 40, 69, 70, 71 y 102. Se
cree que vienen del mismo contexto. Eran apropiados para tiempos de oración y
ayuno en las comunidades que esperaban una nueva manifestación del poder salva-
dor de Dios. Es probable que los Salmos 70 y 71 fueran leídos juntos puesto que el
71 no tiene título.
1. Lamento, vv. 1–3
Los pequeños cambios entre 40:13–17 y este Salmo lo hacen un poco más breve,
hecho que aumenta su sentido de urgencia. ¡Ten a bien…! no aparece en el heb. de
70:1, pero el verbo apresúrate (jushah) de la segunda línea puede servir para las dos
líneas. El mismo verbo se usa también en el v. 5; se nota la urgencia de la oración, el
Salmo empieza y termina con ella.
Como en el Salmo 69, aquí tenemos otra vez una imprecación (cf. Sal 109), pues
los enemigos del salmista son enemigos de Dios. El salmista desea que Dios sea glo-
rificado. Véase el contraste entre la humillación de los malos en los vv. 2 y 3 y la ale-
gría de los que aman a Dios en el v. 4.
2. Esperanza, vv. 4, 5
En el polo opuesto de los malos están los que te buscan. Buscar a Dios indica fe,
confianza y el reconocimiento de su necesidad. Los que buscan a Dios desean que
¡Dios sea engrandecido!; y ellos sienten gozo.
El v. 5 empieza con una aliteración (en heb. anı onı), “yo, afligido”. El salmista
puede pedir con urgencia, puede pedir que Dios se apure, porque sabe que Dios le
ama, es su única ayuda y su único libertador.
[página 245] SALMO 71: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN ANCIANO EN PE-
LIGRO
No sabemos quién escribió este Salmo ni cuándo, pero sabemos que era un an-
ciano que había experimentado la comunión con Dios y su fidelidad durante muchos
años. Algunos piensan que el autor fue Jeremías, otros piensan que fue alguien del
tiempo posexílico. Lo cierto es que el Salmo es relevante en todas las épocas. El autor
toma versículos y frases de otros salmos (22, 31, 35, 40) para expresar sus propias
emociones.
1. Clamor por protección y liberación, vv. 1–3
Esta estrofa es casi igual al Salmo 31:1–3a (cf. Sal. 31); en el v. 3 hace algunos
cambios, agrega continuamente, pues el Salmo destaca la fidelidad de Dios a través
de toda la vida del salmista.
Pero aun con este énfasis, el salmista, en una crisis, quiere reconfirmar esta fide-
lidad de Dios. Quizá estaba tentado a dudar, porque no sea yo avergonzado suena
como el clamor de Jeremías (Jer. 15:18) cuando dudaba y pensaba que Dios le había
fallado.
Roca fuerte (v. 3) es “roca de habitación” o “refugio” en el heb. Las versiones si-
guieron más la forma de 31:3. El salmista, por su larga experiencia con Dios, desde
su juventud, sabe que puede recurrir a Dios continuamente.
Al clamar a Dios en oración, la fe del salmista va creciendo. Al principio del v. 3
pide que Dios sea su fortaleza; pero al pensar en lo que Dios ha hecho continuamen-
te, sabe que ya es su fortaleza y que ha mandado su liberación. ¿A quién ha manda-
do? ¿A los ángeles? Sí, ciertamente manda a sus ángeles; además, Dios tiene mu-
chas maneras de liberar a sus hijos.
227

2. Dios ha sido fiel, vv. 4–6


La estrofa empieza con una petición; el salmista está en crisis porque los enemi-
gos le atacan. Pero lo demás de la estrofa apela a la fidelidad de Dios que el salmista
ha experimentado a lo largo de su vida. Tú… eres mi esperanza, mi seguridad (v. 5).
¡Qué riqueza, la experiencia con Dios durante muchos años! La respuesta del salmis-
ta es sencilla: Dios siempre ha sido fiel, entonces yo siempre le alabaré. El v. 6 es
semejante a 22:10.

Tú eres mi roca y mi fortaleza (71:3)[página 246]

Joya bíblica
Oh Dios, no te alejes de mí;
Dios mío, apresúrate a socorrerme (71:12).

3. Queja y petición, vv. 7–13


El salmista explica la oposición de los enemigos; ellos se aprovechan de su vejez y
su debilidad. Asombro (v. 7) puede tener sentido positivo, asombrados de los mila-
gros que Dios ha hecho para él. O, más probable, puede ser negativo, algo ominoso,
señal del castigo de Dios. Están sorprendidos de cuánto ha aguantado él. Aparente-
mente el salmista tenía una vida pública.
La fe del salmista es evidente; aun en medio de su queja y petición, sólo hablar
del asombro de los enemigos hace volver su mente a lo que Dios ha hecho; entonces
empieza a alabarle de nuevo (v. 8).
El v. 9 podría tomarse como falta de fe; pero, más bien es una nueva declaración
de fe y una nueva entrega al cuidado de Dios. A través de la vida, y también en la
vejez, el que camina con Dios siempre tendrá nuevas experiencias que requieren
nuevas entregas, que dirigen a nuevos actos de confianza.
Los vv. 10, 11 explican lo que sufre el salmista. Según Calvino lo que sucedió a
David es una experiencia común a los hijos de Dios; es decir, los malos, cuando
creen que es la voluntad de Dios que su pueblo esté expuesto a ellos para ser vícti-
mas de su rapiña, se dan a sí mismos licencia abierta para hacerles todo tipo de da-
ño. Creen que a los que Dios permite sufrir, los ha abandonado.
228
Pero el salmista sabe que Dios no lo abandona; siempre lo ha rescatado; está se-
guro de que lo hará ahora. Por eso clama con confianza y pide que Dios se encargue
de juzgar a sus enemigos. El v. 12 usa palabras y frases de otros salmos (22:11, 19;
38:21, 22; 40:13).
4. Confianza y esperanza, vv. 14–16
La confianza y la seguridad del salmista van creciendo, y a la par aumenta su ala-
banza. De nuevo dice siempre (o continuamente); el creyente crece en fe, también su
alabanza va creciendo. La palabra esperaré (v. 14) significa “esperar con expecta-
ción”. [página 247] En el v. 15, proclamará (“contará”) y enumerarlas vienen de la
misma raíz.
Celebraré (v. 16) es “vendré” o “iré”. Puesto que está paralelo con haré memoria, la
idea debe ser: “vendré (a contar)”, por lo tanto, celebraré. Contar los poderosos actos
de Dios es glorificarle.
5. Experiencias de victoria, vv. 17–19
En la oración, con la petición y la reflexión, el salmista va recordando todo que
Dios ha hecho en su vida. Pide que todavía pueda contar todo esto a los jóvenes de la
congregación y a sus hijos. Los que han experimentado la liberación de Dios son res-
ponsables de transmitir su testimonio a las próximas generaciones.
Hasta lo sumo (v. 19) destaca “lo alto” de su justicia; nos hace recordar el Salmo
8:1: Has puesto tu gloria sobre los cielos.
6. Esperanza y alabanza, vv. 20–24
El salmista ya está seguro de la victoria; por anticipado alaba a Dios. En esta ala-
banza usará la lira, el arpa, sus labios, su alma y su lengua.
Nótese la semejanza entre los vv. 13 y 24 que terminan las dos partes principales
del Salmo. En el v. 13 todavía el salmista está pidiendo el juicio sobre los enemigos;
en el v. 24 ya está viendo su derrota. Los salmistas nunca dudan que Dios escucha y
responde; están seguros de la victoria de Dios que también es suya.
SALMO 72: SALMO REAL. EL REINADO DEL REY IDEAL
El Salmo es una oración por el rey, dada en el día de su entronización o en un
aniversario de ella. Tres deseos o metas se conjugan en uno: 1) que el rey traiga jus-
ticia; 2) que traiga vida y abundancia a la tierra; y 3) que su poder se extienda a los
fines de la tierra. Es uno de los dos salmos que mencionan a Salomón en el título (cf.
127). Bien pudo ser escrito por o para Salomón. Muchos piensan que fue escrito por
David (cf. v. 20) para la entronización de Salomón.
229

Lira y arpa (71:22)[página 248]


En la perspectiva bíblica el rey debe cuidar la justicia y defender a los pobres. Va-
rios pasajes mesiánicos llevan el mismo énfasis (Isa. 11:4; partes de Isa. 60–62; cf.
Mat. 25:35–40). Aunque el NT no cita el Salmo como mesiánico, el lenguaje cierta-
mente se presta a la descripción del Mesías. Las semejanzas con pasajes claramente
mesiánicos (como Isa. 11) sugieren lo mismo. Además, los judíos le dieron interpre-
tación mesiánica. El tárgum de este Salmo, en el primer versículo, identifica al rey
con el Mesías.

El Rey de gloria
72:1–19
La perfección del Rey Mesías: vv. 1–4.
La paz llenará la tierra: vv. 5–7.
Reinará en toda la tierra: vv. 8–11.
La justicia alcanzará a todas la naciones: vv. 12–14.
La tierra recobrará su hermosura y esplendor: v. 15.
La riqueza florecerá en abundancia: vv. 16, 17.
Su nombre será glorioso para siempre: vv. 18, 19.

1. Un reino justo, vv. 1–5


230
El Salmo es una oración de intercesión dirigida a Dios. Ciertamente el buen juicio
y la justicia verdadera sólo vienen de Dios. El juzgará (v. 2) puede ser: que él juzgue.
Los traductores tienen que decidir si los verbos son imperfectos (a menudo expresan
el futuro) u optativos (expresan una petición o deseo). En muchos casos la forma es
la misma, pero en el caso de ciertos verbos (especialmente verbos débiles) se distin-
guen por usar la forma más corta en optativo. El hecho que estos verbos están en tal
forma optativa en los vv. 8, 16 y 17 indicaría que debemos pensar que todos son pe-
ticiones: que él juzgue, que dure (v. 5), descienda (v. 6).
Y a tus pobres (v. 2). La justicia en una sociedad tiene que ver con el equilibrio en
la economía. Cuando la diferencia entre ricos y pobres aumenta es porque está fa-
llando la justicia.
Los montes… las colinas (v. 3). La armonía con Dios y en la sociedad afecta el am-
biente. Nótese que la paz y la justicia van juntas. Shalom 7965 (paz) se usa en los vv. 3
y 7. Todo el Salmo apunta hacia esta shalom integral de Dios que incluye las dimen-
siones política, económica, social y espiritual de la vida. El rey ideal trabaja para ali-
viar a los necesitados y tiene que obrar contra los opresores. Aunque Salomón logró
mucho en este sentido, excepto hacia el final de su reinado, será el rey Mesías que lo
cumplirá plenamente.
Como indica la nota de RVA, las versiones del v. 5 varían. El heb. dice: “te teme-
rán” o “que te teman”; algunos lo [página 249] cambian al singular. DHH traduce:
“¡Que tenga el rey temor de ti… mientras el sol y la luna existan!” La oración es que
el rey justo dure largo tiempo. En sentido pleno se cumplirá en el Mesías.

Joya bíblica
Ante él se arrodillarán todos los reyes,
y le servirán todas las naciones (72:11).

2. El alcance del reino, vv. 6–11


El v. 6 tiene semejanza con las palabras de David en 2 Samuel 23:3, 4. Es una
linda metáfora; lo que hace el rey justo tiene el mismo efecto en la sociedad que la
lluvia cuando cae en tierra fértil. El rey justo fomenta la vida sana (v. 7), así la in-
fluencia de los justos crece.
Los vv. 8–11 hablan de un alcance geográfico global. Este rey justo extenderá su
buena influencia. Los vv. 9 y 11, especialmente, señalan hacia el Mesías. En el v. 10,
Tarsis puede ser un lugar en España; significaba un viaje largo. Asimismo las costas
designan los fines de la tierra. Saba era una nación de Arabia de donde llegó la reina
que visitó a Salomón (1 Rey. 10:1–10). Saba se encuentra al oeste del mar Rojo en el
área de Etiopía. El tema de que los pueblos del mundo vienen a adorar a Dios en Je-
rusalén se encuentra varias veces en el AT (cf. Isa. 2:1–4; Zac. 8:20–23; 14:16, 17).
3. Un reino de compasión y bendición, vv. 12–17
De nuevo se pone énfasis en la compasión y la justicia. No se puede hablar de
justicia sin hablar de la situación de los pobres, los débiles, los niños y también de
los opresores que los explotan. El rey justo interviene a favor de los pobres, débiles y
explotados. Por eso los pueblos vienen a este rey, porque buscan la justicia; en el
heb. el v. 12 empieza con “porque” mostrando que lo de los vv. 10, 11 sucede porque
el rey pone en práctica la justicia que describe en los vv. 12–14.

[página 250] Semillero homilético


231

El Rey que viene


72:1–11
El día del Señor prefigura una época sin fin. El día del
hombre prefigura la época que tendrá fin.
La necesidad de su venida.
Tristes consecuencias. El día del hombre, que gobierna de
espaldas a Dios, ocasiona opresión, injusticia, violencia, enga-
ño, muerte.
Profundo clamor. El grito del dolor y muerte de la mayor
parte de la humanidad, no es extraño a los oídos de Dios.
El interés más grande. La misericordia y la compasión de
Dios es más grande e informada que la nuestra.
La bendición de su venida.
La consumación de todas las cosas. El fin del tiempo.
Derrota final de los poderes del mal.
El establecimiento de un nuevo cielo y una nueva tierra. La
eternidad. El reinado del Señor.

Joya bíblica
¡Bendito sea para siempre su nombre glorioso!
Toda la tierra sea llena de su gloria (72:19).
Gloria: gr. doxa, traducción del heb. kabod, “tener peso, ser
pesado”. La idea básica es la de peso, de densidad. Aparece
unas 151 veces en el libro de Salmos. Dar gloria a Dios es re-
conocer su importancia y abrirse a su presencia.
El Dios de la gloria es un ser rico y poderoso, de tal plenitud
que se desborda y difunde por el cielo y la tierra. La gloria de
Dios es el mismo Dios manifestado en Jesucristo.

Vale notar que el pueblo ora por el rey (v. 15). Toda la Biblia enfatiza la importan-
cia de orar por los líderes, tanto los del pueblo de Dios como los gobernantes políti-
cos.
En los vv. 15–17 se describen varios tipos de riqueza. Las bendiciones de Deute-
ronomio 28 indican que Dios envía tales bendiciones al pueblo que le obedece. El v.
17 se basa en las promesas de Dios a Abraham (Gén. 12:1–3). El plan de Dios es co-
herente; su bendición afecta todos los aspectos de la vida.
Dios dio gran sabiduría a Salomón. Al principio se cumplió mucho de lo que pide
este Salmo. Pero él mismo falló; se perdió mucho de lo que había logrado. El cum-
plimiento pleno de esta visión del rey y del reino ideal se verá solamente en el Mesí-
as, Jesucristo.

4. Doxología, vv. 18–20


Esta doxología termina el Libro II de Salmos (42–72). Estas doxologías al final de
cada uno de los cinco Libros de salmos indican un proceso en su formación. Tam-
232
bién la doxología cabe bien al final de este Salmo, pues la descripción del reino justo
indica que es la obra de Dios. El rey justo será el instrumento para que Dios traiga
todas estas bendiciones sobre su pueblo. Tal Dios merece toda la gloria y toda la ala-
banza.
Oraciones (v. 20); probablemente el título de la colección de salmos en una etapa
era oraciones. Hay algunos salmos con David en el título que son posteriores a esta
sección. Probablemente esta terminación marcó una etapa anterior a la formación de
los tres “Libros” siguientes.
SALMO 73: SALMO DIDACTICO. DE LA DUDA A LA FE
Según el título este es un salmo de Asaf; [página 251] después siguen diez sal-
mos más de Asaf, hasta el 83. También este está en una colección de salmos de
Elohim 430 (se usa Elohim en vez de Jehovah) que abarca desde el Salmo 42 hasta el
84. Asaf era el fundador de uno de los tres principales gremios o grupos de cantores.
El Salmo presenta una lucha personal de fe similar a Job; aquí también se nota una
profunda actitud de fe y victoria. El Salmo es didáctico (ver Sal. 1) y demuestra ras-
gos de la literatura sapiencial.
1. La introducción del salmista, vv. 1–3
Bueno es Dios (v. 1) es una declaración positiva sin duda. Ahora, al escribir el
Salmo, el salmista puede decirlo; pero durante la experiencia que relata en seguida
dudó de Dios.
Para con Israel se puede traducir “Oh Israel”, que muestra el Sitz im Leben (situa-
ción en la vida) del cual surgió el Salmo. El salmista está hablando a la asamblea de
Israel.
Los limpios de corazón es clave para la visión del salmista; muestra la importancia
de actitudes en comparación con las circunstancias. La palabra corazón se usa seis
veces en el Salmo. El estado del corazón determina la dirección de la vida.
El deslizarse aquí tiene que ver con la aceptación de la conducta del impío. La
duda podría llegar a eso; felizmente para este salmista no llegó a eso. El v. 3 muestra
la razón por esta crisis de fe, no pudo entender por qué los impíos prosperan. El
salmista es muy honesto; podría hablar de injusticia, pero reconoce que la raíz del
problema era su envidia.

Semillero homilético
Pasos resbaladizos
73:1–12
El salmista abre de par en par su corazón dolorido por me-
dio de su propia experiencia personal. Analiza la situación así:
La desconfianza de Dios.
La confianza en Dios.
En el primer análisis, los malos:
Prosperan, v. 3.
No sufren, vv. 4, 5.
Triunfan, vv. 6, 7.
Blasfeman a Dios, vv. 8, 9.
233

Tentaciones:
No vale la pena…
“Estoy quemando mi vida sin ningún provecho.”
“Mientras tanto, los que se ríen de la fidelidad a Dios, se han
hecho ricos.”
. En el segundo análisis, los justos:
Recuperan la visión, v. 17.
El fin de los malos será inexorable, v. 18.
No son dignos de envidia sino de lástima por su ceguera, vv.
19, 20.
Descubre que Dios le ha cuidado amorosamente, incluso
durante su desánimo, vv. 23–26.
Afirma su corazón en Dios para el futuro, vv. 27, 28.
Seguirá adelante y, sin duda, contará a todos cómo es su
Dios, vv. 27, 28.

2. Las ventajas de los impíos, vv. 4–9


Dice el salmista que ni la muerte les asusta; no se preocupan por ella. Se ve que
lo que preocupa al salmista no es la prosperidad pasajera de algunos impíos sino los
que aparentemente siguen prosperando toda la vida hasta la muerte.[página 252]
Además, tienen buena salud, están gordos, comen bien, van a su casa de descan-
so cada fin de semana, en fin la vida la llevan suave.
No sufren… (v. 5), pues su riqueza les da los beneficios de buenos medicamentos,
los mejores médicos, buenas vacaciones y todo lo que ayuda a la buena salud. Ade-
más, la soberbia los ciñe (v. 6); creen que son dueños de todo y por su astucia pue-
den disfrutar de la vida. También se aprovechan de otros por la violencia, sea violen-
cia directa o violencia económica. No tienen convicciones contra el soborno (la “coi-
ma” o “mordida”). El creyente se niega de estas ventajas por sus convicciones éticas.

Paradojas
73:1–12
En medio de la prosperidad ilusoria, el miedo es la enfer-
medad de nuestro tiempo.
Jesús dijo a sus discípulos: “¿Dónde está vuestra fe?” (Luc.
8:25).
Tenemos dinero, pero somos codiciosos.
Hablamos de seguridad, pero fabricamos bombas atómicas.
Estamos enamorados, pero somos infieles.
Somos razonables, pero hacemos guerras.
Nos consideramos felices, pero el miedo nos paraliza.
Prescindimos de Dios, pero servimos a los baales.
Denunciamos la injusticia, pero atentamos contra los dere-
234

chos humanos.

Sus ojos se les salen (v. 7) indica su buena salud y gordura, pues consiguen todo
lo que desean. Para el colmo, se burlan de Dios (vv. 8, 9). Nos hace pensar en los
burladores en el Salmo 1. En los textos ugaríticos se encuentra una poesía paralela
al v. 9: “Un labio contra el mundo inferior, un labio contra el cielo, la lengua contra
las estrellas.” Después el salmista verá un lado negativo, pero ahora en su reflexión
está viendo todas las ventajas que gozan estos impíos prósperos.
3. Lo inútil de la piedad, vv. 10–14
El v. 10 es difícil de traducir; probablemente el texto heb. se ha corrompido. Lit.
dice: “Por eso Dios hará volver a su pueblo aquí.” Pero nuestra versión, con cierto
retoque basado en versiones antiguas, da el sentido que debe tener el versículo. La
idea es que muchos aun en el pueblo de Dios son influidos por estos impíos y así se
desvían del camino y Dios es blasfemado. También la segunda parte del versículo es
obscura en el heb., pero el sentido aquí en RVA es correcto. Se juntan con estos im-
píos muchos que beben todo lo que viene de ellos como si fuera la verdadera agua de
vida (Delitzsch). Hoy día lo vemos en el loor popular al éxito.
En el v. 11 hablan los que siguen a estos impíos prósperos. Creen que Dios no se
[página 253] da cuenta o por lo menos no le interesa. Según el v. 12 los impíos
siempre están tranquilos y aumentan sus riquezas. Nos hace pensar en algunas de
las estrellas de cine o de la música rock o de los deportes. Los medios de comunica-
ción dan la impresión de que todo va bien para ellos.
En vano… (v. 13). El salmista expresa las dudas que tenía. Todo el sacrificio, el
seguir principios éticos bíblicos, me ha sido en vano. ¿Para qué sirve toda esta nega-
ción y el sufrimiento que he aguantado? (v. 14). Muchos creyentes, en tiempos de
desánimo, han pensado lo mismo. A veces pareciera que los creyentes sufren más
problemas que los impíos. Jeremías expresa algo similar: Justo eres tú, oh Jehovah,
para que yo contienda contigo. Sin embargo, hablaré contigo sobre cuestiones de dere-
cho. ¿Por qué prospera el camino de los impíos? ¿Por qué tienen tranquilidad todos los
que hacen traición? (Jer. 12:1).
4. La perspectiva bíblica, vv. 15–20
En este párrafo el salmista muestra su cambio. Estaba tentado de hablar como
ellos, pero esto hubiera sido el camino de apartarse de Dios. Más bien el salmista
empieza a pensar en sus hermanos en la fe, los otros en el pueblo de Dios, y recono-
ce su responsabilidad hacia ellos. Nótese que el inicio de su saneamiento es una de-
cisión moral más que mental. Y nótese el valor del pueblo de Dios. Por eso el autor
de Hebreos dice que no debemos dejar de reunirnos; más bien hemos de exhortarnos
al amor y a las buenas obras (Heb. 10:24, 25).
En el v. 16 el salmista reflexiona y hace un intenso trabajo de razonamiento sobre
el tema. Pero el trabajo mental no era suficiente; el v. 17 indica que la respuesta vino
por la fe: hasta que, venido al santuario de Dios. Vio la luz cuando miró a Dios, no
como objeto de especulación sino en adoración (Kidner).
Ahora, al volver a la comunión con Dios, el salmista también vuelve a mirar con la
perspectiva bíblica. Entiende el asunto en términos de largo alcance. Entiende la in-
seguridad y falta de esperanza que padecen los impíos. Lo que ve en cuanto a ellos
incluye: 1) el fin de ellos, la ira de Dios (cf. Fil. 3:18, 19); 2) Son inestables para con-
frontar problemas cuando vienen y no tienen respuesta a la muerte; y 3) sus valores
son pasajeros (vv. 18 y 20).
235
Vemos en el párrafo la importancia de la perspectiva bíblica. La pregunta que im-
porta es: “¿Cómo podemos tener esta perspectiva?” Ofrecemos cuatro claves para ir
desarrollando una perspectiva bíblica: 1) la comunión con Dios (v. 17); 2) la medita-
ción para aplicar la Palabra de Dios a los detalles cotidianos de la vida; 3) conocer y
usar la Palabra de Dios; 4) la comunión con los creyentes, pues en la iglesia nos
apoyamos unos a los otros.
5. La fe reafirmada, vv. 21–26
Lo primero que el salmista muestra es su arrepentimiento por haber dudado (v.
21). Lo mismo pasó a Jeremías (Jer. 15). El salmista ahora entiende cuan torpe fue
de pensar que los impíos tienen la buena vida. A pesar de lo que nos dicen, es evi-
dente que las estrellas que mencionamos no llevan una vida feliz.
Ahora reconoce el salmista que a pesar [página 254] de sus dudas, Dios no le
abandonó, yo siempre estuve contigo (v. 23). Aun en ese tiempo cuando se tambalea-
ba Dios le tenía por la mano. ¡Qué fiel es Dios! El salmista alaba a Dios por su fideli-
dad; 1) su presencia; 2) su ayuda (v. 23); 3) su dirección en la vida (v. 24); y 4) la es-
peranza de gloria futura (v. 24).
Los vv. 25 y 26 son una linda declaración de confianza en Dios. Como creyentes
en Cristo podemos decir que en verdad Jesús es nuestra vida.

Joya bíblica
En cuanto a mí, la cercanía de Dios constituye el bien. En el
Señor Jehovah he puesto mi refugio para contar
todas tus obras (73:28).

6. La conclusión del salmista, vv. 27, 28


Los vv. 27 y 28 muestran el contraste entre los impíos y los creyentes. Para el
salmista el bien es estar cerca a Dios. Termina con una alabanza a Dios quien dirige
a sus hijos a través del sufrimiento a la gloriosa victoria.
Este Salmo nos enseña a confiar en tiempos de desánimo y duda y nos enseña a
no codiciar los valores del mundo.
SALMO 74: SUPLICA COLECTIVA POR CAUSA DE LA RUINA DEL TEM-
PLO
Las súplicas de la comunidad son oraciones que nacen de la angustia de una si-
tuación desesperante y claman por socorro. La estructura puede variar, pues contie-
ne la queja, la petición y una conclusión. Pero una estructura más detallada se
encuentra en algunos de estos salmos. Este Salmo 74 es un buen ejemplo en que
podemos ver la siguiente estructura: a) un llamado de auxilio y pedido de ayuda
(vv. 1–3); b) una descripción de la calamidad (se involucran tres partes: los enemi- gos,
v. 4, el pueblo mismo, v. 9 y Dios, v. 11); c) una confesión de confianza (gene- ralmente
basada en los hechos pasados, v. 12); d) una apelación al honor de Dios o al pacto
(vv. 18, 20); e) una súplica de rescate (a menudo usa verbos imperativos y pide el
castigo de los enemigos, vv. 19, 23, cf. Sal. 109); f) un voto de alabanza en caso de
haber liberación (v. 21; muchos traducen “alabarán tu nombre”). Otras [página
255] súplicas colectivas son los Salmos 44, 60, 77, 79, 80, 82, 83, 85, 106,
123, 126, 129, y otros con estructura más libre son 58, 90, 94:1–15, 108:10–13, 115
y 137 (para súplicas individuales cf. Sal. 22).
236
El Salmo 74 aparentemente describe el mismo desastre que se lamenta en el Sal-
mo 79 y en el libro de Lamentaciones. Probablemente era la destrucción de Jerusa-
lén por Nabucodonosor en 587 a. de J.C. Algunos han sugerido la profanación del
templo por Antíoco Epífanes en 168 a. de J.C.; sin embargo, los descubrimientos de
los Rollos del Mar Muerto muestran que Salmos escritos en esa época tardía tenían
un estilo muy diferente. El Salmo podría referirse a alguna otra catástrote en el pe-
ríodo persa, pero es más probable que sea la destrucción de 587 a. de J.C., de modo
que fue escrito durante o pocos años después de ese evento.
1. Clamor por socorro, vv. 1–3
El pueblo pregunta por qué, pues no sólo les preocupa la destrucción del templo
sino que temen que Dios les haya abandonado. A menudo nosotros también estamos
en situaciones que no entendemos. Podemos ser francos con Dios y preguntarle:
¿Por qué?
La referencia a las ovejas de tu prado (v. 1) es típica de los Salmos de Asaf, y se ve
también en Jeremías (23:1). La frase indica que el pueblo, aun en esta situación, re-
conoce que pertenece a Dios; será la fuente de la esperanza que se expresa más ade-
lante.
Tu congregación (v. 2) reconoce que sufren como comunidad. Y es una comunidad
de Dios. El la “adquirió” hace mucho. Nótense las dos palabras que vienen del len-
guaje del éxodo: adquiriste que conlleva la idea de “comprar” (Exo. 15:19), y redimis-
te que habla de un rescate (Exo. 15:13).

Redimidos con propósito


74:2
El salmista evoca en un hermoso paralelismo bíblico la
compra o adquisición, y el rescate o redención, la liberación de
la servidumbre, según el cual el pueblo pasa a ser objeto de la
posesión amorosa de Dios.
A Dios no le bastó “comprar” a su pueblo, tuvo que “resca-
tarlo”.
El pecado se lo había robado de alguna manera.
Dios lo libera y se convierte en el Redentor de Israel (Exo.
6:6, 7).
Dios es por excelencia el Go’ el de Israel, es decir, su reden-
tor, su “rescatador”.
Dios rescata a su pueblo, lo “reivindica como suyo”.
No lo rescató con un espíritu de venganza, sino acercándose
a él con amor.
La promesa: “No temas, porque yo te he redimido. Te he
llamado por tu nombre; tú eres mío” (Isa. 43:1).

La tribu de su heredad se refiere a todo Israel y destaca la responsabilidad que


Dios tiene hacia su pueblo. No sólo eso, sino que Dios antes habitó en este mismo
lugar que ahora abandonó.
Dirige (v. 3) es un imperativo. Pide que Dios tome conciencia de la situación. El
Salmo es un desafío a que clamemos a Dios cuando como comunidad estamos su-
237
friendo los daños del adversario, pues aquí recuerdan a Dios que esta destrucción es
obra de los enemigos.
2. El santuario destruido, vv. 4–8
En esta estrofa se queja de los enemigos; ellos se burlan de la obra de Dios.
Cuando el pueblo de Dios está en dificultades los enemigos, especialmente el enemi-
go principal, el diablo, se burla.[página 256]

Joya bíblica
Ya no distinguimos nuestras señales;
ya no hay profeta, ni con nosotros hay quien sepa hasta
cuándo… (74:9).

Sus estandartes por señal (v. 4) es una frase dificil. En heb. estandartes y señal
son la misma palabra. Puede referirse a insignas militares o mejor a las insignas re-
ligiosas como la circuncisión y el día de reposo (cf. Exo. 31:13). Es decir lo opresores
impusieron otras costumbres.
Los vv. 5 y 6 indican la gravedad de la destrucción. Pintan un cuadro de destruc-
ción furiosa. Los enemigos hacen estragos con la obra de Dios.
Nótese la semejanza entre el v. 7 y Lamentaciones 2:2. Lo primero que los enemi-
gos de Dios hacen es tirar abajo la adoración y quitar el testimonio de su pueblo. Así
deshonran el nombre de Dios. Lo mismo hoy día, donde el diablo quiere dañar al
pueblo de Dios es en la adoración y en el testimonio. Usa muchas artimañas para
hacerlo, empezando con los chismes y los roces entre hermanos. Aquí destruyeron
los lugares de culto (v. 8).
3. Los enemigos blasfeman, vv. 9–11
Las señales aquí traduce la misma palabra heb. que en el v. 4. Otra vez podrían
ser señales militares, pero es más probable que el autor piensa en signos o señales
para conocer la voluntad de Dios. Al pueblo le preocupa el silencio de Dios como se
ve también en Lamentaciones 2:9. Jeremías había profetizado un cautiverio de 70
años, pero si este pueblo era un remanente que quedó en Judá, posiblemente no co-
nocían esa profecía.
Podemos ver dos desafíos en el v. 10. Primero, hemos de clamar a Dios como un
pueblo, todo el pueblo de Dios unido. Y segundo, no debemos pensar solamente en
nosotros mismos sino en el honor de Dios.
¿Hasta cuándo…?y ¿Por qué…? son las preguntas de un pueblo desesperado, que
está perdiendo la esperanza, que no entiende por qué Dios no contesta.
4. Maravillas que Dios hizo antes, vv. 12–17
Dios es mi rey (v. 12). El Salmo es del pueblo, pero cada uno en la comunidad de-
be declarar y confesar su fe. Aquí, a pesar de la situación desesperante, se declara
una confianza profunda en Dios. El Dios que hizo grandes cosas con nosotros (en el
éxodo) todavía hace milagros en la historia. A la luz de los hechos del éxodo, estos
enemigos parecen pequeños. Nótese el profundo efecto que tiene la teología de la
elección y la fidelidad de Dios.[página 257]
En los vv. 13 y 14 se mencionan figuras tomadas de la mitología cananea. Es cla-
ro que el salmista está hablando de los grandes hechos del éxodo (dividiste el mar).
Pero lo expresa usando las figuras del monstruo acuático con siete cabezas y el Le-
viatán (un dragón) de la tradición mitológica de los cananeos. Esto no significa que el
238
salmista escriba mitología; más bien usa figuras literarias de una mitología conocida
en el ambiente de la misma manera que nosotros en una prédica usaríamos figuras
de Cervantes. La frase: lo diste por comida a los moradores del desierto tiene su apli-
cación a los egipcios muertos en el mar Rojo que después fueron devorados por ani-
males del desierto.
En los vv. 16 y 17 el salmista vuelve al lenguaje de la creación y providencia de
Dios. Dios es Señor de todo, si fija los límites de la tierra también puede fijar los lími-
tes del sufrimiento de su pueblo.
5. Clamor por la liberación, vv. 18–23
El salmista vuelve a las peticiones de socorro, pero ahora no menciona las pre-
guntas ¿cuándo? y ¿por qué? Empieza con la honra de Dios, como la oración de Je-
sús (el Padrenuestro). El Salmo nos da un ejemplo de cómo orar en situaciones de
angustia. Podemos pedir que Dios honre su nombre y podemos clamar por miseri-
cordia.

Los monstruos acuáticos (74:13)[página 258]

Joya bíblica
Levántate, oh Dios; defiende tu causa. Acuérdate
de cómo te injuria el vil todo el día. No olvides el
vocerío de tus enemigos;
constantemente sube el tumulto de los que se levantan
contra ti (74:22, 23).

En el v. 20 el salmista apela al pacto entre Dios y su pueblo. También sugiere que


podemos dialogar con Dios, podemos ser francos en nuestras peticiones. Dios prome-
tió cuidar a su pueblo. Además, en el v. 21, el salmista apela a la debilidad del pue-
blo; Dios ayuda a los débiles.
Levántate, oh Dios (v. 22). El pueblo pide que Dios actúe. De nuevo apela a la
honra de Dios porque los enemigos se burlan de él. Clama a Dios porque tiene la
239
confianza en que el Dios que creó todo y llevó a cabo la liberación en el éxodo puede
también obrar una gran liberación en esta situación.
SALMO 75: SALMO DIDACTICO. ENSEÑANZA PROFETICA: LA COPA DE
JUICIO
No es fácil definir el género literario de este Salmo. Empieza como un himno, y
probablemente fue usado en el culto. Pero su enfoque principal es una enseñanza
sobre Dios como juez universal y el día de juicio. Así se puede denominar como un
salmo didáctico, que es una categoría amplia que incluye salmos de enseñanza de
tipo sapiencial, histórico, litúrgico o profético. Este es un salmo que presenta exhor-
tación profética; celebra el justo juicio de Dios. Para el impío es una amenaza y una
advertencia; para el justo es una promesa y le da esperanza.
1. Alabanza, v. 1
El Salmo presenta un mensaje profético, pero empieza con una alabanza a Dios
por las maravillas que ha hecho. Vale notar que los mensajes proféticos vienen en un
contexto de alabanza a Dios. Las maravillas que hizo Dios en el pasado dan base pa-
ra creer lo que hará.
La frase cercano está tu nombre señala dos enseñanzas importantes. La primera
es la cercanía de Dios. Aunque Dios creó todo este vasto universo, también está cer-
cano a los que le buscan. Su nombre quiere decir su persona, su esencia. El [página
259] nombre de Dios revela su carácter (Exo. 34:14; Jer. 33:2; Amós 5:8; 9:6). Es el
objeto de nuestro amor (Sal. 69:36), temor (Sal. 61:6) y alabanza (Sal. 18:49; 1 Crón.
16:10). El nombre de Jehovah significa su presencia en el lugar de adoración (Exo.
20:24; Deut. 12:5, 11).
2. Anuncio del juicio, vv. 2–5
Dios decide cuándo es tiempo de juzgar a una persona, o a una nación, o a todo
el mundo. El tiempo (v. 2) traduce el heb. mo ed 4150 que designa un tiempo específi-
co. Se usa para marcar las fiestas solemnes (Lev. 23:2), que también marcaron el
tiempo cuando Jesús iba a morir, resucitar y enviar al Espíritu Santo. Es la palabra
usada para tiempo, tiempos y medio tiempo en Daniel 12:7.
Dios no sólo escoge el tiempo correcto, sino también juzga con rectitud. A veces,
como sucedió con Habacuc, no entendemos ni el cuándo ni la manera en que Dios
juzga, pero sabemos que el juicio de todo el mundo vendrá en el tiempo justo y se
hará con perfecta justicia. Por eso hay tanto gozo en el libro de Apocalipsis.
El salmista usa una metáfora del terremoto, se tambalea todo; el contexto indica-
ría que tanto la tierra como el orden moral están en crisis (cf. Isa. 24:17–20). Pero, en
contraste con el Salmo 11:3, aquí Dios pone los límites, él sostendrá sus columnas.
Columnas se refiere al fundamento de la tierra (1 Sam. 2:8; Sal. 104:5; Job 9:6; 38:4,
6); aquí el salmista quiere mostrar que Dios también es la base de la estabilidad del
orden moral de la sociedad.
En esta estrofa es Dios mismo quien está hablando. Advierte contra el orgullo,
pues es el orgullo el que estorba la obra de Dios. A través de toda la Biblia se nota
que el orgullo es la causa de la alienación a Dios, es la fuente de todos los pecados.

Semillero homilético
El Dios de maravillas
75:1–10
240

Dios, el Señor, actúa.


Está cercano, v. 1.
Juzgará con rectitud, v. 2.
Sostendrá con poder, v. 3.
Dios, el Señor, juzga.
No soporta la jactancia, v. 4.
Desprecia a los altivos, v. 5.
Abate a los soberbios, v. 7.
. Dios, el Señor, recompensa.
Recibe la alabanza, v. 9.
Quebranta a los impíos, v. 10.
Exalta al justo, v. 10.

3. Exhortación profética, vv. 6–8


Después de la exhortación directa de Dios viene la enseñanza por medio del sal-
mista quien en esta estrofa explica más el mensaje profético. Recalca que el enalte-
cimiento [página 260] verdadero no viene de ningún lugar terrestre, sino sólo de
Dios. Dios es el juez, es él el que abate y es él el que exalta. Nótese la semejanza con
este tema en el cántico de Ana y en el Magníficat de María (1 Sam. 2:1–10; Luc.
1:45–55).
Cuando Dios decide juzgar nadie puede escapar, según el v. 8 La copa se usa co-
mo símbolo de la ira de Dios en muchos pasajes (Sal. 11:6; Isa. 51:17; Jer. 25:15 s.,
27 s.; 49:12; Hab. 2:15, 16; Zac. 12:2; Apoc. 14:10; 16:19; 18:6).
4. Alabanza y esperanza, vv. 9, 10
Aunque sabe que viene el duro juicio de Dios sobre el mundo, el creyente puede
alabar a Dios porque sabe que él está en control. Habacuc dio un testimonio similar
cuando supo que vendría juicio sobre su pueblo (Hab. 3:16–19).
En vez de él quebrantará (v. 10), el heb. dice: “Yo quebrantaré.” Según RVA es el
mismo salmista que habla; según el texto del heb., es Dios el que habla de nuevo. De
todos modos es un resumen de lo que anunció en los vv. 2–7. La palabra “cuerno” se
traduce poderío, pues es símbolo de la fuerza (se usa también en los vv. 4 y 5). Se
destaca el contraste; el Salmo transmite un tono de alabanza porque el salmista ve y
cree en la victoria de Dios.
SALMO 76: HIMNO. CANTICO DE SION: DIOS TEMIBLE Y VICTORIOSO
Igual que otros “cánticos de Sion” (cf. Sal. 84) este Salmo celebra una victoria so-
bre los enemigos; en este caso, sobre el ejército asirio de Senaquerib en 701 a. de
J.C. Sin embargo, el lenguaje desborda este escenario para aplicarse a todas las vic-
torias de Dios y, en la óptica neotestamentaria, a la victoria sobre los enemigos espi-
rituales, las huestes de maldad.
El Salmo tiene tono hímnico. Los paralelos de estilo y palabras indican que el
mismo autor escribió el Salmo 75. El 75 es un salmo de “enseñanza profética” que
anuncia de antemano la victoria de Dios.
1. Dios se hace conocer por su victoria, vv. 1–6
241
Dios es conocido o “se hace conocer”, se revela en Judá, su pueblo. El verbo en
forma de participio indica acción presente. ¿Dónde es conocido Dios? No entre los
filósofos agnósticos que especulan sobre la deidad, sino entre su pueblo, donde él
mismo se revela. ¡Qué privilegio es ser parte del pueblo de Dios y conocerlo. Es en
este pueblo que su nombre es grande. Lo que hace su pueblo debe exaltar su nom-
bre.
Dios es omnipresente, pero su morada especial está en su pueblo. ¡Qué motivo de
alabanza! Su habitación se usa para la [página 261] cueva o guarida del león (Sal.
104:22; Amós 3:4). Salem es un nombre antiguo de Jerusalén (Gén. 14:18); algunos
creen que el Salem de Melquisedec era otro lugar.
Quebró… el arma de guerra (v. 3) implica quebrar todo el poder del enemigo. Don-
de está Dios, se manifiesta su poder victorioso. Los salmos hablan mucho del conflic-
to con los enemigos de Dios, pero Dios es victorioso y hace participar a su pueblo en
su victoria. El NT habla de enemigos poderosos (Ef. 6), pero Cristo los venció y nos
hace partícipes en su victoria.
Esta victoria hace al salmista brotar en un cántico de alabanza. Dios es esplendo-
roso, más majestuoso y más firme que las montañas eternas, o “con animales de ca-
cería” (en heb. taref). Parece que los traductores de la LXX leyeron ad, que puede
tener los dos sentidos. (Según algunos, debe ser ad, pero un escriba puso taref;
otros piensan que el salmista pensaba en la figura del león [cf. cueva y guarida en el
v. 2]; Dios es el “león de Judá”.)
Aun los enemigos fuertes ahora duermen, que probablemente quiere decir que es-
tán muertos. A pesar del poder del enemigo Dios es victorioso y su pueblo disfruta la
victoria. “No poder usar (o encontrar) sus manos” significó “perder valor o fuerza” (cf.
Jos. 8:20). El v. 6 explica por qué fueron derrotados: A tu reprensión; cuando Dios
reprende al enemigo, la victoria es segura.
2. Dios juzga a los enemigos, vv. 7–10
Esta estrofa sigue explicando par qué un enemigo tan poderoso está vencido. Dios
es juez, y cuando él pronuncia su juicio contra sus enemigos éstos no pueden hacer
nada. Temible sobresale (cf. vv. 8 y 11): ¿quién podrá… (cf. Neh. 1:6). El poderío de
Dios no tiene límites; nadie ni nada puede resistirle.
242

Armas de guerra (76:3)[página 262]


Toda la creación está sujeta a Dios. El v. 8 nos hace pensar en el poder de Jesús;
todos los enemigos “demonios” tenían temor y callaron.
Nótense los verbos juzgar y librar; los juicios de Dios tienen propósito: salvar a los
que están afligidos por el enemigo de Dios.
El v. 10 es difícil de entender. Aun la ira del hombre trae alabanza a Dios, pues
cuando se manifiesta su juicio contra ella, los pueblos reconocen el poder de Dios.
La segunda línea parece recalcar la misma idea: puede ser sobrevivientes o “lo que
resta”; en cualquier caso destaca que Dios vuelve toda esa ira para su gloria y su
propósito. El ejemplo más importante de esta verdad es los que sucedió en el Calva-
rio.

Joya bíblica
Haced votos y pagadlos a Jehovah, vuestro Dios;
todos los que están alrededor traerán obsequios al Te-
mible (75:11).

3. La respuesta de alabanza, vv. 11, 12


La victoria sobre los enemigos profundiza la consagración del pueblo de Dios, y
los de afuera quieren traerle ofrendas también. Cuando el poder de Dios se manifies-
ta en y a través de su pueblo, deja un testimonio impactante. Cuando Dios quiere
hacer algo, aun los princípes y reyes son humillados. El Salmo presenta dos desafíos:
que alabemos a Dios porque suya es la victoria, y que el pueblo de Dios sea instru-
mento para que Dios manifieste su poder victorioso.
243

SALMO 77: SUPLICA COMUNITARIA. DE DUDAS A FE EN EL DIOS DE


LAS MARAVILLAS
Es difícil clasificar este Salmo porque es de un individuo pero enfoca una desgra-
cia nacional y expresa la angustia, las dudas y la fe de todo el pueblo. Asimismo el
estilo literario se presta a discusión sobre su origen. Algunos hablan de dos salmos
juntados porque la primera parte es un lamento y la última parte es un himno de
alabanza por los grandes actos de Dios. Sin embargo, muchos detalles estilísticos
(especialmente palabras, como recuerdo, repetidas en las dos partes) señalan la uni-
dad del Salmo.
También es difícil saber si hemos de traducir los verbos, en la primera parte, en
tiempo pasado o presente. ¿Es un salmo de acción de gracias por la liberación de la
crisis que ya ha pasado? O, ¿es una súplica pidiendo ayuda en una crisis de ahora?
La última opción es la más indicada (RVA).
[página 263] 1. Angustia, vv. 1–3
Es evidente que el pueblo está sufriendo una crisis. El salmista, aunque es un in-
dividuo, expresa lo que siente todo el pueblo. Se destacan en esta estrofa los verbos y
pronombres de primera persona, “yo” y “mi”. El salmista está absorto en su proble-
ma. A través del Salmo el enfoque cambia; la fe va creciendo, hasta poner todo el én-
fasis en los poderosos actos de Dios.

Pensamiento
“No digas nunca que Dios está de nuestra parte, ora más
bien para que tú puedas estar de parte de Dios.”
Abraham Lincoln

Mi voz elevo. Dios escucha aun los pensamientos de sus hijos, pero aquí el sal-
mista eleva su voz (cf. Heb 5:7). A veces la intensidad del clamor se expresa por el
volumen de la voz. Clamar a Dios, buscarlo en la angustia, levantar las manos y orar
a través de la noche son temas frecuentes en los salmos de súplica (Sal. 6, 22, 86,
88, 102, 120, 141 y 142).
Me acuerdo (vv. 3, 11) es la misma palabra que recuerdo en el v. 6. Aquí el recuer-
do del tiempo pasado y el contraste con la crisis actual desanima más al salmista.
Pero, a la vez, es un paso positivo, pues los recuerdos de los actos de Dios en el pa-
sado van a hacer crecer su fe. Vale notar este proceso de clamar, recordar, meditar y
adorar en todo el Salmo, y cómo esto amplió la fe del salmista.
2. Confesión de dudas, vv. 4–9
En los vv. 4–6 el salmista sigue hablando de su angustia. Todavía cuando recuer-
da el tiempo pasado, piensa que ahora está peor. Antes Dios estaba presente, pero
ahora parece que no (v. 6). Esta meditación e investigación hace surgir preguntas
que el salmista presenta en los vv. 7–9.
Las preguntas de los vv. 7–9 realmente expresan dudas. Pero no son dudas de
una persona rebelde, sino de alguien que busca respuestas. Reconoce que Dios ac-
tuaba a favor de su pueblo en el pasado, pero en la situación presente parece que
Dios ya no volverá a ser propicio, ya no va a respaldar sus promesas y dejó de mos-
trar compasión.

Recuerdos preciosos
244

77:1–11
Me acordaré: Me acordaba de Dios y me conmovía, v. 3.
Haré memoria: Consideraba los días desde el principio, v. 5.
Meditaré: Meditaba en mi corazón, y mi espíritu inquiría, v. 6.
Hablaré: Haré memoria de tus maravillas, v. 11.

[página 264]
¿Indica esto que al salmista le faltó fe? Puede ser pero, a la vez, hemos de ver que
sentía suficiente confianza en Dios para hablarle francamente. El creyente hoy día
también puede, y debe, hablar francamente con Dios. De todos modos, Dios sabe lo
que está en el corazón. Es mejor abrir el corazón, decir a Dios lo que uno piensa y
siente y pedir que él le corrija. Notamos que esta franqueza del salmista abre el ca-
mino para un cambio; desde el versículo siguiente se palpita una nueva actitud de fe
y confianza en el Dios que redimió al pueblo en tiempos pasados.

Los brazos de redención


77:15
Con tu brazo has redimido a tu pueblo.
Brazos santos: Para salvar (Sal. 98:1).
Brazo redentor: Para librar (Sal. 77:15).
Brazo fuerte: Para guardar (Sal. 89:13).
Brazo extendido: Para sostener (Deut. 5:15).
Brazo de pastor: Para llevar (Isa. 40:11).
Brazos eternos: Para proteger (Deut. 33:27).

3. Lo que Dios ha hecho, vv. 10–15


El v. 10 es difícil en el heb. y se han dado varias interpretaciones. Una, como en
RVA, es que el salmista sigue con su actitud pesimista. Con esta interpretación, tra-
duciendo Shenot 8138 como cambio, el versículo es parte de la primera estrofa. Otra
interpretación, traduciendo shenot como “años”, lo ve como parte de los versículos
que siguen, que muestran un cambio de actitud. La traducción de la RVR-1960 se
presta a esta interpretación: “Dije: Enfermedad mía es esta; traeré, pues, a la memo-
ria los años de la diestra del Altísimo.” Puesto que la anotación Selah se coloca al
final del v. 9, esta última interpretación parece la más aceptable. Es decir, el salmis-
ta decide recordar y meditar en las obras maravillosas de Dios en la vida de Israel y
en su propia vida.
Así el salmista va reflexionando sobre los grandes hechos de Dios. Entonces em-
pieza a adorarle; en el v. 13, reconoce su santidad y su grandeza. En el v. 14 esta
adoración toma un matiz misionero, pues cuando el poder de Dios se manifiesta en
su pueblo, los otros pueblos reconocen la mano de Dios. Esta adoración culmina en
alabar a Dios por redimir a Israel.
4. El gran poder de Dios, vv. 16–20
Ahora el salmista presenta una descripción gráfica del poder de Dios. Puede tener
en mente el cruce del mar Rojo y las batallas de conquista cuando Dios utilizó tor-
mentas y otros elementos de la naturaleza.[página 265]
245
Llama la atención el contraste entre los vv. 15–19 y el v. 20. Se manifiesta el po-
der de Dios en los grandes trastornos de la naturaleza, pero este mismo Dios podero-
so conduce con ternura a su pueblo; y lo hace por medio de hombres como Moisés y
Aarón.
Es notable el crecimiento de la fe del salmista a través de este Salmo. Ya, en la úl-
tima parte, no se oye nada de sus problemas ni de sus dudas. Ha puesto su confian-
za y todo su interés en Dios. Los creyentes hoy podemos aprender de este Salmo: ser
franco con Dios, recordar y meditar en lo que él ha hecho, adorarle y proclamar su
gran redención.
SALMO 78: SALMO DIDACTICO. LECCIONES DE LA HISTORIA
Este Salmo es el más largo de los históricos. Los Salmos 105, 106, 107 y 136
también relatan los grandes hechos de Dios en la historia de Israel, aunque son de
diferentes géneros literarios (El Sal. 105 es un himno, el 106 una súplica colectiva, el
107 una súplica individual y el 136 un himno). Aquí el salmista empieza con lengua-
je común en escritos sapienciales, quiere enseñar a sus destinatarios; y lo hace
connsiderando las desobeciencias del pueblo y recordando las grandes maravillas
que Dios ha hecho.
Así el salmista contrasta la ingratitud y la infidelidad de Israel con la fidelidad y la
misericordia de Dios. Sigue las enseñanzas de Moisés en Deuteronomio; por cierto el
Salmo contiene varios ecos de pasajes en Deuteronomio.
No se da mucha indicación de la fecha del Salmo. Algunos detalles indicarían el
siglo X a. de J.C., o en el reinado de David o después de la división del reino (931 a.
de J.C.); también algunos lo colocan después de la caída del Reino del Norte (722 a.
de J.C.). La más indicada parece ser una fecha temprana en la monarquía pero des-
pués de 931 a. de J.C.
El Salmo no se presta a un bosquejo sencillo. Después de una introducción que
presenta el propósito (vv. 1–11) encontramos dos grandes recitales de la historia, el
primero en los vv. 12–32 (eventos en el desierto) y el segundo en los vv. 42–72 (de
Egipto a Canaán), y cada uno termina con un resumen o secuela (vv. 33–41 y vv. 65–
72). Estos dos grandes recitales siguen un orden paralelo: actos de Dios (vv. 12–16 y
vv. 42–55), la rebelión del pueblo (vv. 17–20 y vv. 56–58), la ira y el castigo de Dios
(vv. 21–32 y vv. 59–64), la secuela o resumen (vv. 33–41 y vv. 65–72).
1. Introducción: aprendamos de la historia, vv. 1–11
Escucha … es típico de escritos sapienciales, el autor insta a que los oidores to-
men en serio su enseñanza. Ley se usa para la instrucción que Dios ha dado. Israel
conoce a Dios de dos maneras: por la acción divina y por la ley, ambas son necesa-
rias (cf. Mar. 12:24). La ley en sí es una [página 266] combinación de relatos e ins-
trucciones.
Parabolas (v. 2) traduce el heb. mashal, la misma que se traduce proverbio en el
libro de Proverbios. Su significado básico es “comparación”. Este versículo es citado
en Mateo 13:35 en referencia a la enseñanza de Cristo. Las cosas escondidas no son
los hechos históricos, pues el Salmo da por sentado que el pueblo los conocía. Más
bien, el salmista quiere enseñar la interpretación y su aplicación al tiempo presente.
Como hace Deuteronomio, el salmista enfatiza la gran necesidad de que cada ge-
neración enseñe a sus hijos lo que Dios ha hecho en su propia historia y lo que Dios
quiere de cada uno (vv. 3–6). Es una responsabilidad que Dios encargó a cada uno.
Los padres deben enseñar para que (v. 7) sus hijos confíen en Dios, para que no olvi-
246
den sus obras, para que guarden sus mandamientos y para que no caigan en los
errores de sus padres (el v. 8, es lo opuesto del v. 7).

Joya bíblica
Delante de sus padres Dios hizo maravillas en la tierra de
Egipto,
en los campos de Tanis (78:12).

Efraín se usa para referirse a todo el Reino del Norte, pues era la tribu más gran-
de. Algunos creen que volvieron las espaldas se refiere a los acontecimientos de los
vv. 56–72; otros piensan que más bien se refiere al tiempo cuando Efraín y todos los
del norte volvieron sus espaldas a la monarquía davídica; o podría ser cuando se
perdió el arca en 1 Samuel 4:10, donde cada uno huyó.[página 267]
Lo importante es lo que el salmista enseña, pues el rehusar participar en la bata-
lla es empezar a dejar el pacto, y rechazar los mandamientos es romper el pacto.
2. Actos misericordiosos de Dios, vv. 12–16
El salmista recuenta los grandes milagros que hizo Dios a favor de su pueblo en el
éxodo y en el peregrinaje en el desierto. Los israelitas conocían bien la historia; habí-
an mantenido vivas estas tradiciones. Reconocieron que Dios les salvó, les mantuvo
y les formó su nación. La fe bíblica es una fe arraigada en hechos históricos, hechos
de la acción de Dios en eventos históricos específicos.
3. Rebelión, vv. 17–20
Los vv. 12–16 contienen diez líneas que presentan las maravillas misericordiosas
que Dios hizo a favor de Israel; en contraste, los vv. 17–20 presentan diez demostra-
ciones del espíritu de rebelión en el pueblo. El énfasis está en la persistencia de la
actitud de rebelión, a pesar de todo lo que Dios hacía.
Probaron a Dios (v. 18). Una manera de rebelarse contra Dios es quejarse o dudar
de que Dios proveerá. ¿Cómo hablaron contra Dios? Dijo Spurgeon que a menudo
somos muy lentos en creer a Dios y confiar en él, y ésta es una falla seria. Por esta
causa entristecemos al Señor, él se enoja con nosotros y tiene que castigarnos por-
que la incredulidad contiene un alto grado de provocación. Nótese la actitud del v.
19b, tan opuesta a la de Salmo 23:5.
247

Llovizna de aves (78:27)

[página 268] 4. La ira y el castigo de Dios, vv. 21–32


En el heb. el v. 21 empieza con “Por lo tanto” o “ciertamente”. Los vv. 22–25 expli-
can por qué Dios se enojó y los vv. 26–32 muestran el resultado de su enojo. Dios, en
su misericordia, hubiera negado la petición de carne, porque la pidieron con una ac-
titud de duda y rebelión para dar rienda suelta a sus apetitos en vez de pedir con
una actitud de fe para necesidades legítimas. Sin embargo, concedió su petición para
castigarles por su falta de fe y su actitud rebelde. El concepto de fe en el AT no es
sólo aceptar algo intelectualmente; es una actitud hacia Dios que toma en serio sus
mandatos y sus promesas.
5. Secuela reflexiva, vv. 33–41
Esta sección presenta un resumen de lo que pasó en Israel; es semejante al ciclo
de pecado, opresión, clamor y liberación que se explica en Jueces 2:11–18. Cuando
se dieron cuenta de que estaban sufriendo por su apostasía clamaron a Dios (v. 34),
pero no eran del todo sinceros, no amaban a Dios con su corazón (vv. 36, 37). Igual-
mente Dios seguía perdonando (vv. 38, 39) porque ama a su pueblo y es Dios de mi-
sericordia. La enseñanza del salmista era clara a sus oyentes, y es clara para cada
generación del pueblo de Dios en nuestros días.
6. Actos misericordiosos de Dios, vv. 42–55
Esta sección recuerda los grandes milagros para salvar a Israel de Egipto y algu-
nos del desierto y la conquista de Canaán. Menciona seis o siete (según se entienden
las palabras heb.) de las plagas contra los egipcios. Todo estas maravillas Dios las
hizo a favor de su pueblo Israel. [página 269] Pero el pueblo no se acordó de la mano
de Dios en su redención. Siempre es importante recordar nuestra redención, nuestro
rescate del pecado, de la opresión y de la corrupción. Este monte (v. 54) puede ser
248
Sion, pero puede ser otro lugar como Silo también, según la fecha de composición del
Salmo.
7. Rebelión, vv. 56–58
De nuevo, en la tierra, pusieron a prueba al Dios Altísimo. Esta vez su rebelión se
manifestó a través de la idolatría.
A nosotros nos parece muy tonto lo que hizo Israel, pero si entendemos su con-
texto vemos que sus tentaciones no eran tan diferentes de las nuestras. Allí también
los profetas predicaron contra la idolatría del poder y de los bienes terrenales. Ade-
más, los ritos de los vecinos cananeos fueron muy atrayentes con su énfasis en el
sexo y en elementos de curanderismo. Los profetas siempre tenían que luchar contra
el sincretismo, la mezcla de elementos paganos con su propio culto a Jehovah.

Joya bíblica
Pero pusieron a prueba al Dios Altísimo y lo amargaron, y
no guardaron sus testimonios.
Más bien, se volvieron atrás y se rebelaron como sus pa-
dres.
Se desviaron como arco engañoso (78:56, 57).

8. La ira y el castigo de Dios, vv. 59–64


De nuevo se ven las consecuencias de no amar a Dios; cuando uno no sigue a
Dios de cerca se expone a la derrota. En el v. 61 la cautividad no sería la derrota de
722 a. de J.C. ante Asiria, sino la derrota ante los filisteos en tiempo de Elí. La gloria
se refiere al arca del pacto (cf. Jer 7:12; Eze. 11:23).
[página 270] 9. Secuela reflexiva, vv. 65–72
De nuevo el salmista muestra cómo Dios responde aun cuando el pueblo ha sido
tan rebelde. En este caso del tiempo de Elí, Dios, en su misericordia, castigó a los
que capturaron el arca (1 Sam. 5:1–10). La figura de que Dios se despierta se usa
varias veces (Sal. 7:6; 35:23; 44:3; 59:5; [página 271] Zac. 2:13); por supuesto, es
una figura, los israelitas no creían que Dios dormía (Sal. 121:4; Isa 40:28).
249

David como pastor de ovejas (78:71)


Los vv. 67–72 ponen énfasis en el reino davídico. Dios es soberano, todavía tenía
compasión de su pueblo. Pero lo salvó por medio de un escogido que era David. El
salmista enfatiza la elección de la línea davídica. Desde la perspectiva del Nuevo Pac-
to, vemos cómo Dios siguió cumpliendo su propósito de traer al Hijo de David, que es
el Buen Pastor de su pueblo.
El Salmo nos ayuda a pensar de nuevo en todo lo que Dios ha hecho en nuestra
iglesia, en nuestra familia y en nuestra vida. Nos ayuda a examinar nuestras actitu-
des, qué cosas nos hicieron apartarnos de Dios o acercarnos más. Siempre se desta-
ca la paciencia y la misericordia de Dios y esto nos aumenta la fe. Nosotros también
hemos de aprender de la historia de Israel y de nuestra propia historia.
SALMO 79: SUPLICA COMUNITARIA. JERUSALEN DESTRUIDA
Este Salmo es semejante al 74; el pueblo lamenta la ruina de Jerusalén. Parece
que el salmista tiene en mente los pueblos vecinos (Moab, Edom, Amón, Filistea)
cuando habla de los gentiles (vv. 1, 12). Probablemente el Salmo se originó en la des-
trucción de Jerusalén en 587 a. de J.C., aunque algunos piensan que puede referirse
a una destrucción antes (cf. 2 Rey. 24:2) o más tarde (cf. Eze. 35:10; 36:5).
La destrucción de Jerusalén presenta un problema teológico serio: ¿Cómo puede
el pueblo de Dios enfrentar tal desastre cuando parece que Dios está ausente? Mu-
chos pueden aceptar que Dios tiene que castigar a su pueblo rebelde, pero cuando
aun el santo templo de Dios está destruido les parece que Dios ha dejado de cumplir
sus promesas. Sin embargo, el salmista no va por el camino de menos resistencia
que sería abandonar la fe, sino clama a Dios, apelando a su misericordia.
1. Destrucción, vv. 1–4
Los enemigos han hecho un daño terrible; han profanado la heredad y el santua-
rio de Dios mismo. No sólo sufrieron los malos sino tamién los siervos y fieles de
Dios han muerto. Además, no fue una muerte honrosa sino el peor sacrilegio posible,
morir y no ser enterrado (v. 3; cf. Apoc. 16:6). Todo esto ha sido motivo de burlas y
mal testimonio delante de los incrédulos.
250
El salmista muestra su sufrimiento; era una experiencia terrible. Nos enseña que
los asuntos de la Palabra de Dios, la obediencia o desobediencia a Dios, son asuntos
de vida y muerte. Aunque la destrucción vino por medio de los pueblos vecinos, Dios
la permitió. El castigo de Dios es una realidad.[página 272]

Joya bíblica
¿Hasta cuándo, oh Jehovah?
¿Has de estar airado para siempre?
¿Arderá como fuego tu celo? (79:5).

2. Imprecación, vv. 5–7


La pregunta del v. 5 indica que el salmista reconoce esta destrucción como una
consecuencia del castigo de Dios. Aunque Dios permitió tal destrucción, los gentiles
que la hicieron merecen castigo. Así, como en otro salmos imprecatorios (cf. Sal.
109), el salmista pide que Dios haga justicia. Los gentiles del v. 1 se definen aquí
como los que no te conocen y los que no invocan tu nombre (v. 6).
3. Súplicas, vv. 8–12
El salmista reconoce que la destrucción vino porque el pueblo ha pecado. En vez
de los pecados de nuestros antepasados, algunos traducen, “los pecados anteriores”;
pero la traducción de RVA es preferida. Ahora, reconociendo el aspecto de juicio, el
pueblo apela a la misericordia de Dios. Los hijos de Dios siempre pueden apelar a su
misericordia.
En el v. 9, el pueblo también reconoce sus propios pecados; no es sólo culpa de
los padres, nosotros hemos pecado. Piden la expiación de estos pecados y apelan a la
gloria y honor de Dios mismo.
El v. 10 sigue apelando al honor de Dios, pues si Dios no cambia la situación, los
vecinos seguirán burlándose y deshonrándo a él.
El salmista no ha perdido su confianza en Dios (v. 11; cf. 102:20). En el Salmo
12:5, Dios mismo decide levantarse y actuar a favor de su pueblo, por el gemido de
los necesitados. El salmista sabe que Dios responde al clamor de su pueblo.
El v. 12 vuelve a pedir la justicia de Dios usando términos imprecatorios fuertes
(cf. la venganza por siete veces en Gén. 4:15, 24). El salmista está indignado porque
los gentiles han deshonrado a Dios; quiere que Dios sienta lo mismo que él siente.

Joya bíblica
Ayúdanos, oh Dios, salvación nuestra,
por causa de la gloria de tu nombre.
Líbranos y expía nuestros pecados por amor de tu nom-
bre (79:9).

[página 273] 4. Voto de alabanza, v. 13


Si Dios contesta la oración de los vv. 11 y 12, el pueblo adorará a Dios. Esta nota
de alabanza indica la confianza en que Dios ha escuchado la oración. Pueblo tuyo y
ovejas de tu prado se usa también en otros salmos (cf. 100:3; 23:1; 74:1; 95:7); el
salmista no duda la relación especial que Dios mantiene con su pueblo. Por eso el
Salmo termina con esperanza.
251

SALMO 80: UNA SUPLICA COMUNITARIA POR LA RESTAURACION DE


ISRAEL
Este Salmo es una oración para que Dios cambie la situación de su pueblo. El tí-
tulo dice Salmo de Asaf. Asaf era prominente en la organización musical que David
hizo (cf. 1 Crón. 6:39; 15:17; 16:7, 37; Neh. 7:44). Más tarde un grupo o gremio de
cantores tomaron su nombre, porque algunos de los salmos de Asaf parecen ser es-
critos más tarde. Sobre Sosanim o lirios sin duda se refiere a la tonada con que fue
cantado (cf. también Sal. 60 y 45).
La fecha del origen del salmo es sugerida por los nombres de José, Efraín, Benja-
mín y Manasés en los vv. 1 y 2. Estas son tribus del centro de Palestina, del Reino
del Norte, y son tribus de los hijos de Raquel. La situación parece ser un tiempo cer-
ca del final del Reino del Norte, poco antes de 722 a. de J.C. cuando los asirios esta-
ban saqueando su país. Por cierto el título del Salmo en la LXX agrega la frase acerca
del asirio; lo relaciona con 2 Reyes 15:19, 20.
Aunque el Salmo sugiere un origen específico, fue usado en muchas ocasiones y
es apto para todo tiempo; así es apto para nosotros, En nuestro mundo de decaden-
cia moral cuando la iglesia misma necesita avivamiento, podemos y debemos clamar
a Dios con estas mismas peticiones.
1. Se reconoce el poder de Dios, vv. 1–3
¡Oh Pastor de Israel…! (v. 1). El mismo motivo de pastor y ovejas se encuentra en
74:1; 77:20; 78:52, 71; 72 y en 79:13, el versículo inmediatamente antes de este
Salmo; también Dios es pastor en Génesis 49:24 y Salmo 23:1. Por llamarle pastor,
el salmista muestra una profunda fe en Dios. Asimismo, los títulos y nombres que
usa para Dios destacan su poder y su cuidado por Israel: Pastor de Israel, tú que
conduces a José, tú que estás entre los querubines, Dios de los ejércitos.
Que estás entre los querubines (v. 1) se basa en la presencia de Dios sobre el arca
entre los querubines. Destaca la presencia de Dios con su pueblo. El salmista tenía
un alto concepto de Dios, de su santidad, de su presencia y de su poder. ¿Cómo po-
demos tener el concepto adecuado de Dios? Muchos están contentos de pensar en
Dios “a su manera”. Pero nuestro entendimiento de Dios, nuestro concepto de él es
de suma importancia. La única manera de tener un concepto adecuado de Dios es
conocer su Palabra y conocerle a él en Jesucristo. Así el Espíritu Santo, usando las
Escrituras, va formando en nosotros [página 274] un concepto adecuado de Dios.
Despierta tu poderío (v. 2) El salmista reconoce que Dios tiene el poder. Le pide
que lo use ahora en esta situación difícil, para salvarnos. Está pensando en la situa-
ción físico-política de la gente. Fue asolada por el enemigo. Pero el v. 18 sugiere que
también incluye un sentido espiritual de salvación en sentido de reconciliación y co-
munión con Dios.
¡Restáuranos! (v. 3) El refrán que se repite varias veces es poderoso. La palabra
restáuranos es una forma causativa del verbo shub, “volver”. Así, el salmista pide que
Dios nos haga volver a una condición anterior. Cuando nos apartamos de Dios,
cuando hace falta un avivamiento, nos conviene hacer la misma oración.
Haz resplandecer tu rostro (v. 3) es un eco de la bendición sacerdotal en Números
6:25. Cuando Dios hace esto seremos salvos. Toda salvación es de Dios y depende de
su obra.
2. La situación de angustia, vv. 4–7
252
Jehovah Dios de los Ejércitos (v. 4) destaca el poder de Dios. El título se usa en los
profetas; los ejércitos son las huestes celestiales. Dios que maneja todos los astros y
todas las huestes celestiales ciertamente tendrá poder para cambiar nuestra situa-
ción. Pero el salmista se queja de que Dios está enojado con su pueblo. Está indig-
nado y por eso no escucha su oración. El autor del libro de Reyes dice que Dios se
enojó con su pueblo por sus pecados. Cuando parece que Dios no escucha nuestras
oraciones; cuando no experimentamos el poder de Dios en nuestra iglesia o en nues-
tra vida, debemos examinarnos y ver por qué. No podemos juzgar de manera simplis-
ta que es la voluntad de Dios.
Comer pan de lágrimas (v. 5). El salmista recuerda lo que Dios hizo en el pasado;
cómo sacó corrientes de la peña (Sal. 78:16) e hizo llover sobre ellos maná (Sal.
78:24); pero en contraste, ahora deben comer pan de lágrimas y beber lágrimas. El
salmista hace la pregunta que muchos han hecho a través de los siglos: “¿Por qué
sufre el pueblo de Dios?” La Biblia misma da muchas razones: todos participamos en
los resultados de la maldad del hombre, a veces Dios permite pruebas, y a veces,
como en este caso, el pueblo sufre por haber desobedecido a Dios y por haberle deja-
do.
Por escarnio (v. 6). El salmista le recuerda a Dios que lo que sucede afecta la im-
presión que otros tienen de Dios. Está angustiado y quiere con todo su corazón que
Dios haga algo para cambiar la situación.
¡Restáuranos! (v. 7). Se repite el estribillo del v. 3, pero en vez de decir Dios, dice
Dios de los Ejércitos. A pesar de la angustia y la depresión, el salmista confía en que
Dios hará algo, que Dios los salvará.
3. Misericordia en el pasado, vv. 8–13
Trajiste una vid (v. 8). Los salmos del género que llamamos súplicas comunitarias
normalmente contienen una parte que expresa confianza en Dios por recordar [pági-
na 275] sus grandes hechos misericordiosos del pasado. Esto es lo que tenemos en
los vv. 8–11. Se ve aquí un rico uso de figuras; realmente es una metáfora extendida
con muchos detalles.
Una vid de Egipto (v. 8). Todo israelita sabía que el salmista se refería al éxodo
cuando Dios trajo de Egipto el pueblo de Israel. La plantó en Canaán, es decir, Dios
lo hizo establecer allí. La metáfora de la vid, que aquí representa a Israel, se encuen-
tra en varios pasajes del AT (Gén. 49:22 ss.; Ose. 10:1; Jer. 2:21; Isa. 5). Luego en el
NT Jesús es la vid verdadera.
253

Los montes fueron cubiertos por su sombra (80:10)


Extendió sus ramas (v. 11). Los vv. 10 y 11 muestran cómo Israel prosperó y ex-
tendió sus fronteras. En varias épocas hubo una verdadera prosperidad en Israel.
¿Por qué has roto sus cercas…? (v. 12). La figura es de una viña donde la cerca es-
tá rota, de modo que todas los que pasan pueden robar frutos y los animales salvajes
pueden destruir las vides. Es exactamente el resultado de la apostasía que Isaías ad-
virtió en Isaías 5:1–7. Porque el pueblo abandonó a Dios, él les deja desprotegidos.
[página 276] 4. El clamor por ayuda, vv. 14–19
Oh Dios… vuelve (v. 14). En los vv. 3 y 7 se pide que Dios haga volver (restaurar) a
Israel. Aquí se usa el mismo verbo pero el salmista pide que Dios vuelva hacia su
pueblo. Solamente el favor de Dios puede hacerlo. Visita esta viña. Una “visitación”
de Dios puede ser un encuentro con Dios en castigo o en salvación. El salmista pide
que Dios les visite con favor, con salvación.
¡Perezcan…! (v. 16). La situación es desesperante. En tal situación la única espe-
ranza es clamar a Dios.

Joya bíblica
Jehovah Dios de los Ejércitos,
¡restáuranos!
Haz resplandecer tu rostro, y
seremos salvos (80:19)

Sobre el hijo del hombre (v. 17). El lenguaje podría sugerir una proyección mesiá-
nica. Por cierto el tárgum lo entendió así y traduce el 17b: “Y sobre el Rey Mesías, a
quien has establecido para ti.” Pero para el salmista “el hombre” y “el hijo del hom-
bre” se refieren a la nación de Israel; es la nación de la cual saldrá el Mesías.
No nos apartaremos (v. 18). El salmista reconoce por qué están sufriendo. Pero
ahora promete no apartarse de nuevo. Es una promesa de fidelidad a Dios.
254
Oh Jehovah Dios de los Ejércitos (v. 19). Se repite el estribillo de nuevo, pero cada
vez se agrega un detalle al nombre de Dios (vv. 3, 7, 19).
Este Salmo presenta muchas enseñanzas para nosotros; entre ellas: 1) Tenemos
necesidades como pueblo de Dios: 2) hemos de clamar a Dios juntos; 3) debemos re-
conocer nuestras fallas; y 4) debemos confiar en el Dios misericordioso. Así se cum-
plirá la promesa de 2 Crónicas 7:14 para el avivamiento.
SALMO 81: SALMO DIDACTICO. MENSAJE PROFETICO EN UNA FIES-
TA
La primera parte del Salmo (vv. 1–5b) es un llamado a la alabanza en forma de
himno; la segunda parte (vv. 5c–16) es un mensaje profético de Dios al pueblo mien-
tras celebra la fiesta. El Salmo es didáctico y contiene varios ecos de Deuteronomio,
pues las fiestas en Israel conllevaban un gran propósito didáctico. Aquí no se dice en
qué fiesta fue usado.
La literatura judía asignaba el Salmo a la fiesta de las trompetas en el Año Nuevo,
el primer día del mes séptimo, porque el v. 3 habla de la luna nueva.
Algunos han sugerido que fue usado en la Pascua porque habla del éxodo, pero
parece más acertado pensar básicamente en la fiesta de los Tabernáculos. Así la
trompeta y luna nueva son como preámbulos para la fiesta de los Tabernáculos que
empezaban en la luna llena, el 15 del séptimo mes. La fiesta de los Tabernáculos era
de mucho gozo. Sin embargo, la falta de especificar a qué fiesta pertenece puede in-
dicar su uso en varias fiestas.
Es evidente que el Salmo presupone su uso en una fiesta. Podemos ver la congre-
gación [página 277] unida para la celebración; un predicador, profeta o sacerdote
hace el llamado para empezar (v. 3), explica que la celebración de la fiesta es un
mandato de Dios, Dios mismo la instituyó (vv. 3–5b). Después un profeta o sacerdote
presenta un mensaje de Dios que destaca la misericordia de Dios para con el pueblo
en su liberación de Egipto, el pacto en Sinaí (vv. 5c–10). Sigue con el recuerdo de las
desobediencias del pueblo y el deseo de Dios que el pueblo volviera a él (vv. 11–13), y
termina con un vistazo de la bendición que pueden recibir si vuelven a Dios y le obe-
decen.
En el Salmo, no domina el énfasis en el juicio sino la promesa y esperanza de
bendecir de nuevo al pueblo si obedecen a Dios. Este es el significado verdadero de
todas las fiestas de Israel. Conmemoran los grandes hechos de Dios a favor de Israel,
especialmente en el éxodo, para llevar al pueblo a un nuevo compromiso con este
Dios misericordioso.
Dice Calvino que si éste fue el propósito de las fiestas en Israel, concluimos que
cuando hoy los creyentes verdaderos se congregan, su propósito debe ser recordar
los beneficios que han recibido de Dios, progresar en el conocimiento de su Palabra y
dar testimonio de su unidad en la fe.
1. Invitación a la alabanza, vv. 1–5b
La fiesta de los Tabernáculos fue muy conocida por su alegría y gozo, pero toda
alabanza a Dios debe producir gozo. Dios se goza en la alabanza de su pueblo y quie-
re que los adoradores se gocen. El v. 2 enfatiza que tanto las canciones como la mú-
sica de los instrumentos están siendo convocados para la alabanza.
La luna nueva y la luna llena no serían la misma fiesta. Por eso podría ser poético
para hablar de las fiestas en general. pero muchos creen que el salmista tiene en
mente el séptimo mes cuando en el primer día (luna nueva) celebraban la fiesta de
255
las Trompetas con el tocar de trompetas (Núm. 29:1; Lev. 23:23). aunque allí no
habla del cuerno (sofar 7782). Después en el día 10 se celebraba el día de la Expiación
y en el día 15 (luna llena) se iniciaba la fiesta de los Tabernáculos.

Semillero homilético
Loores dad a nuestro Rey
81:1–16
El adufe; la canción (vv. 1–5).
La melodía: Cantad con gozo, vv. 1–3.
El estatuto: Del Dios de Jacob, v. 4.
La ordenanza: Por testimonio, v. 5.
El arpa; la referencia (vv. 6–10).
La carga: Aparté su hombro de debajo de la carga, v. 6.
El trueno: Te respondí en lo oculto, v. 7.
La amonestación: No haya Dios extraño en medio de ti, v. 9.
. La trompeta; el resultado (vv. 11–16).
El tiempo: En un instante habría yo sometido a sus enemigos,
v. 14.
El trigo: Los habría sustentado con la suculencia del trigo, v.
16.
La miel: Te habría saciado. La dulzura de la eterna miseri-
cordia, v. 16.
Cuando Robert Louis Stevenson era un niño, le dijo en una
ocasión a su madre: “Mamá, no se puede ser bueno sin orar.”
“¿Cómo lo sabes, Robert?” “¡Porque lo he intentado!”

[página 278]
Estatuto es (v. 4). En el AT Dios dio instrucciones específicas sobre la celebración
de las fiestas (p. ej. la de los Tabernáculos, Lev. 23:41–43); en el NT no se dan ins-
trucciones explícitas, pero debemos buscar en la Biblia qué instrucción ha dado Dios
sobre la adoración que él quiere.
José está escrito aquí con una forma más larga que la normal. Puede indicar que
el Salmo originó en el norte; de todos modos fue editiado más tarde. El sujeto de co-
ntra es Dios: se refiere a su obra contra Egipto en las plagas.
2. La bondad de Dios para Israel, vv. 5c–10
La primera persona de escuché parece difícil de entender; ¿quién es el sujeto? La
LXX dice “escuchó”; se ha sugerido que el salmista se identifica con el pueblo en
Egipto y habla de ser extranjeros en Egipto. Es mejor verlo como parte del mensaje
profético de Dios; entonces es Dios quien habla de aquí hasta el fin del Salmo.
La primera parte del mensaje profético habla de la bondad de Dios en la libera-
ción de Egipto; la segunda parte (vv. 8–10) habla del pacto sinaítico y el decálogo.
Hace hincapié en el primer mandamiento, que también según Jesús es el más impor-
tante. El lenguaje de los vv. 9 y 10 viene del principio del Decálogo.
256
El v. 9 presenta la médula de la enseñanza del Salmo: deben poner a Dios prime-
ro en su vida, no tener ningún otro dios y deben confiar en Jehovah.
Abre bien tu boca… (v. 10c) se presta a más de una interpretación. Podría referirse
a alimento, que uno debe esperar que Dios supla lo que necesita (cf. v. 16). Pero la
frase de “llenar la boca” se usa más para llenar la boca con palabras. Es mejor verla
aquí con la idea que Dios llenará sus boca con alabanzas por la victoria de Jehovah
sobre sus enemigos (cf. v. 14).
3. Dios anhela la obediencia de Israel, vv. 11–16
No escuchar la Palabra de Dios es rechazarlo. Cuando el ser humano rechaza la
comunión con Dios y no quiere aceptar sus mandatos. Dios lo deja a sus propios
caminos. Parte del juicio es dejar al hombre a las consecuencias de su propia deci-
sión (cf. Rom. 1:24, 26, 28). Aquí el pueblo tenía otra agenda, no tenía tiempo para
buscar a Dios.[página 279]
¡Oh, si mi pueblo…! (v. 13) representa el corazón de Dios, es la misma actitud de
Jesús cuando lloró sobre Jerusalén (Mat. 23:37). Dios es afectado por la decisiones
de su pueblo, tiene interés en todos los detalles de su pueblo y en los detalles de ca-
da persona.
Los últimos tres versículos terminan el salmo con una nota de esperanza. Mues-
tran lo que hubiera sido si Israel hubiera obedecido. Nos hacen recordar las maldi-
ciones y bendiciones de Deuteronomio 28; cada persona y cada iglesia tiene que es-
coger una u otra. Uno no puede ver victoria en su vida cristiana ni victoria sobre las
fuerzas del mal si no está obedeciendo a Dios.

Avivamiento
81:13–16
Hay avivamiento cuando se escucha la voz de Dios. El avi-
vamiento vendrá cuando el pueblo de Dios cumpla las condi-
ciones dispuestas por él.
El pueblo de Dios debe humillarse (1 Ped. 5:5, 6).
El pueblo de Dios debe orar (Jer. 33:3; Eze. 36:36–38; Mat.
6:6; 18:19; Juan 14:13; Hech. 1:13, 14; 4:31).
El pueblo de Dios debe buscar el rostro de Dios (Exo. 33:18;
Jer. 29:13; Ef. 5:17; Heb. 11:6).
El pueblo de Dios debe renunciar al pecado (Prov. 28:13; Isa.
55:6–8; Lam. 3:40; 1 Juan 1:7).
El pueblo de Dios debe limpiar su camino (2 Crón. 29:16; 2
Cor. 7:1; Hech. 19:18–20).
El pueblo de Dios debe cumplir sus promesas.

Lo que Dios promete a los que le obedecen es un bienestar integral que incluye
victoria en el plano espiritual y sustento en el plano material. Miel de la roca parece
un enigma; ¿quiere decir que en las rocas las abejas esconden su miel? Más bien in-
dica que aun de un lugar de rocas, Dios puede proveer lo que hace falta.
SALMO 82: SUPLICA COMUNITARIA. REPRENSION A JUECES INJUS-
TOS
257
El Salmo destaca varios temas importantes: la soberanía de Dios, su delegación
de autoridad, el problema de la injusticia y el propósito de Dios de que haya justicia.
La fecha de origen no se sabe; el lenguaje arcaico puede señalar una fecha temprana;
algunos sugieren una fecha premonárquica; otros ponen fechas más tardías. Es me-
jor pensar en una fecha temprana en la monarquía o aun antes.
La bibliografía sobre este Salmo es extensa; la pregunta más difícil de contestar
es: ¿quiénes son los dioses de los vv. 1 y 6? Muchos comentaristas lo han interpre-
tado como “jueces”. Se basan en lo que dijo Jesús en Juan 10:34–36 y en Exodo 21:6
y 22:8, 9, 28, donde el vocablo elohim 430 (Dios o dioses) se traduce jueces [página
280] (algunos piensan que elohim también se refiere a jueces en 1 Sam. 2:25 y Jue.
5:8). Sin embargo, en el último medio siglo muchos han conludio que el salmista te-
nía en mente demonios o seres angélicos de la corte divina. Apelan al lenguaje de
varios pasajes bíblicos (1 Rey. 22:19; Job 1:6–12; Isa. 24:21; Dan. 10:13, 20; 12:1;
Apoc. 12:7) que hablan de la corte celestial o asamblea de dioses.
Este último enfoque da por sentado que el salmista creía en ciertos seres, o ánge-
les, o “dioses” que eran responsables por la vida social entre los seres humanos. Con
esta lectura el v. 1 presenta a Dios juzgando la asamblea de estos seres espirituales.
El v. 2 es una acusación contra ellos. Los vv. 3 y 4 indican la comisión o responsabi-
lidad que no cumplieron. El v. 5 explica el resultado; el v. 6 habla de la posición que
tenían estos seres espirituales. En el v. 7 se les quita su posición anterior y pierden
la inmortalidad; y el v. 8 propone un nuevo orden mundial de justicia.
Se puede ver en este esquema un arreglo literario de paralelos: A—v. 1; B—v. 2; C—
vv. 3, 4; D—v. 5; C’—v. 6; B’— v. 7; A’—v. 8.
Muchos comentaristas prefieren esta lectura del Salmo por dos razones: 1) unos
estudios intentaron mostrar que los pasajes de Exodo 21 y 22 no hablan de jueces
sino se refieren a una ordalía antigua o un juramento expresado en esa terminología;
y 2) el lenguaje aquí es semejante al de otros pasajes que usan figuras de la corte de
Dios.
Sin embargo, aquí se adopta la primera interpretación, que dioses se refiere a jue-
ces humanos, por varias razones: 1) Los judíos lo interpretaron como jueces, por lo
menos después del exilio. Esto se muestra en el tárgum de Salmos donde se traduce
“jueces”, y por lo que dijo Jesús en Juan 10:34–36. 2) Aunque los pasajes de Exodo
21 y 22 tengan lenguaje de una ordalí o juramento, los jueces todavía están involu-
crados. 3) En 2 Crónicas 19:5, 6, Josafat explica a los jueces que no juzgáis en lugar
del hombre, sino en lugar de Jehovah; es decir los vio como representantes de Dios.
Algunos comentaristas sugieren que el salmista hablaba de seres espirituales
(dioses), porque en su tiempo los judíos todavía creían así; pero más tarde esa creen-
cia fue rechazada y los judíos adoptaron la interpretación de “jueces”. Otra posible
explicación sería que el salmista usó algún poema cananeo, que contenía tal ense-
ñanza, y que lo adaptó y lo usó en sentido de jueces.
Aunque el salmista haya usado, en forma literaria, tal lenguaje, es mejor pensar
que el mismo salmista tenía en mente los jueces como responsables delante de Dios
por la justicia en la tierra.
1. Dios, el juez supremo, v. 1
Está de pie indica la posición de un juez cuando dicta la sentencia. Los libros pro-
féticos contienen mucho lenguaje jurídico; varios salmos también usan términos de
la corte. El salmista imagina una asamblea y usa una forma literaria semejante al
que usaron los cananeos para hablar de sus dioses, aunque aquí el salmista está
para dar dictamen contra los jueces corruptos en Israel.
258

[página 281] 2. Llamado a los jueces corruptos, vv. 2–4


El contenido del Salmo es semejante al 58 (cf. también Sa. 50). Los jueces creían
que tenían todo el poder, pero este Salmo muestra que Dios es soberano, él juzga a
los jueces humanos. Lo que molesta a Dios es la injusticia y la distinción de perso-
nas. A través de la Biblia se hace hincapié en la necesidad de dar atención especial a
los desvalidos.

Joya bíblica
¡Levántate, oh Dios; juzga la tierra,
porque tú poseerás todas las naciones! (82:8).

3. Juicio sobre los jueces injustos, vv. 5–7


El v. 5 explica la condición de los que son mal gobernados (cf. Ose. 4:6). Son pre-
sos de la situación sin ver cómo salir de ella. Dios delegó autoridad a los gobernado-
res humanos, pero ellos se pusieron soberbios. Se creen poderosos pero están suje-
tos al juicio de Dios. El tiene que recordarles que son mortales, morirán como cual-
quier humano.
4. El verdadero juez soberano, v. 8
El Salmo termina como el libro de Apocalipsis, Dios hace juicio y toma posesión
de todas las naciones. Este versículo define el tema del Salmo. Resalta la grandeza, el
poderío y el señorío de Dios sobre todas las naciones.
SALMO 83: SUPLICA COMUNITARIA CONTRA NACIONES HOSTILES
Este Salmo nos muestra que cuando nos atacan los enemigos debemos recurrir a
Dios en oración. Se han hecho muchos intentos de identificar esta crisis con un epi-
sodio en la historia de Israel o Judá. El que más se acerca a los detalles expuestos
aquí sería el ataque contra Judá en tiempo de Josafat (2 Crón. 20). Sin embargo, allí
no atacaron todas las naciones mencionadas en este Salmo. Es mejor pensar que el
salmista reúne detalles de varias crisis. Apoya esta conclusión el hecho que se hace
una lista de diez naciones. Tampoco se sabe la época en que se escribió el Salmo;
algunos señalan un estilo típico de salmos posexílicos; otros notan formas gramati-
cales arcaicas y sugieren una fecha temprana.
Uno puede encontrar dos planos en el Salmo: el histórico-político y el religiosoteo-
lógico. El salmista no los separa. Indica que en la crisis el único recurso es la ora-
ción. Su oración intercesora demuestra dos ejes importantes: las grandes victorias de
tiempos pasados y el deseo de la gloria de Dios. Este último deseo dirige a una visión
misionera; el salmista no sólo desea la victoria, sino que estas naciones reconozcan a
Jehovah como Señor (v. 18).
[página 282] 1. Descripción de la crisis, vv. 1–8
El salmista empieza con un clamor de urgencia, pidiendo que Dios no quede inac-
tivo, en silencio (cf. también 28:1; 35:22; 39:12; 109:1). En los vv. 2 y 3 abundan los
pronombres de segunda persona: tus, te, tu. Los que atacan al pueblo son enemigos
de Dios y tratan de destruir lo que pertenece a él; de modo que Dios debe hacer algo.
En el plano religioso-teológico, hemos de recordar que los poderes malignos que ata-
can al pueblo de Dios, son enemigos de él.
Los enemigos usan el engaño: astutamente (sod 6191) quiere decir, “secretamente”.
El v. 5 también habla de conspiración. A través de la historia, la consigna Venid y
destruyámoslos ha caracterizado a los enemigos de Dios. Desde la primera mención
259
de Israel en textos extrabíblicos, la Estela de Mernefta (1220 a. de J.C.), hasta las
artimañas diabólicas de Hitler, han intentado hacer desaparecer al pueblo de Israel
de la faz de la tierra y se han jactado de haberlo hecho.
Los enemigos a menudo pelean entre sí, pero su común odio contra el pueblo de
Dios les hace trabajar unidos. El salmista menciona diez naciones. Edom se refiere a
los descendientes de Esaú. Los ismaelitas, descendientes de Ismael, eran tribus al
sur de Judá. Moab se refiere a gente al este del Jordán. Los hagrienos se asocian con
gente del norte de Arabia en 1 Crónicas 5:10, 19, 20; también se mencionan en 1
Crónicas 11:38 y 27:30. Amón queda al este del Jordán. Varios de los pueblos ene-
migos eran descendientes de parientes de Israel. Amalec era una tribu en el sur del
Néguev. Algunos piensan que Biblos es un lugar, “Gebalene”, al sudeste de Moab,
pero el salmista bien puede estar pensando en el Biblos de la costa de Fenicia. Así su
lista de naciones abarca todos los lados de Israel. Los filisteos ocupaban [página
283] la parte sureste de Palestina. Tiro queda al norte en Fenicia; y los asirios eran
las gentes más temidas, de lejos al noreste, durante los siglos VIII y VII a. de J.C.

Naciones enemigas de Israel (83:6–8)

2. Petición de juicio, vv. 9–18


El salmista empieza esta sección apelando a las grandes hazañas que Dios hizo a
favor de su pueblo en tiempos pasados. Recordar lo que Dios hizo antes en respuesta
al clamor del pueblo es una motivación para la oración presente. Los ejemplos son
del libro de Jueces; son ocasiones, como ésta, cuando los enemigos invasores eran
muchos más que los israelitas. Los nombres mencionados en el v. 11 eran jefes de
los madianitas que fueron derrotados (Jue. 7–8).
260
En los vv. 13–17, el salmista pide el juicio de Dios sobre estos enemigos; usa ter-
minología imprecatoria (cf. Sal. 109). Usa figuras que también se encuentran en los
profetas (Isa. 9:18, 19; 10:17, 18). Aun en medio de estas imprecaciones, el salmista
expresa el deseo que busquen a Jehovah.
En el v. 18 se ve más claro el énfasis misionero del salmista. Quiere que esas na-
ciones conozcan a Jehovah. Tienen que reconocerlo como el único Dios y Señor (cf.
Fil. 2:11). La palabra final la tendrá Dios con su poder y su gracia.
SALMO 84: HIMNO DE UN PEREGRINO. UN CANTICO DE SION
Los cánticos de Sion (46, 48, 76, 87 y 122) son himnos procesionales que descri-
ben los anhelos y expectaciones de los peregrinos que iban subiendo a Jerusalén pa-
ra participar en las fiestas religiosas. En este Salmo las alusiones al templo y al rey
indican que es preexílico; surge de un peregrinaje al templo.
El Salmo 84 muestra semejanzas con el 42 que también es de los hijos de Coré.
Son 12 los salmos de los hijos de Coré, ocho en el Libro II (42–49) y cuatro aquí (84,
85, 87 y 88).
En los principales festivales los judíos de todas partes de Palestina (y luego de
otros países) iban en bandas o grupos peregrinando [página 284] a Jerusalén. Era
un tiempo de gozo y de mucho canto. Podemos imaginar el campañerismo, alegría y
espíritu de adoración que reinaban en estos grupos de peregrinos.

Semillero homilético
La mejor morada
84:1–12
La delicia (vv. 1–4).
El contacto con el Dios vivo.
La morada bienaventurada.
La vida de compañerismo.
La presencia (vv. 5–8).
La belleza interna de Dios.
El anhelo de estar en su casa.
La vitalidad alegre.
. La bendición (vv. 9–12).
Todas las buenas cosas vienen de Dios.
Dios es sol y escudo protector.
No quitará el bien a los que en integridad andan.

1. Anhelo por la casa de Dios, vv. 1–4.


¡Cuán amables…! es el lenguaje de amor. El salmista ama a Dios y ama su san-
tuario. Así debe ser el lugar de reunión de la iglesia, un lugar de gozo, donde quere-
mos estar. Además, hemos de amar a los hermanos que son templo de Dios (1 Cor.
3:16; 6:19).
261
Jehovah de los Ejércitos aparece aquí y al final del Salmo, arreglo literario que se
llama una “inclusión”. El salmista está gozoso porque reconoce quién es este Dios
que viene a adorar.
Anhela y desea viene de las palabras “pálido” y “consumir” en heb. Una señal del
amor a Dios es el anhelo de estar en comunión con él y adorarle. Atrios habla del
templo, pero también simboliza la comunión con Dios.
Su corazón y su carne, es decir toda su alma y cuerpo están involucrados en esta
adoración. La adoración gozosa puede expresarse de varias maneras. No hay nada
comparable a la comunión con Dios.
La mención del pajarito y la golondrina (v. 3) enfatiza el lugar de seguridad y des-
canso que es el lugar de comunión de Dios. Algunos sugieren que pueden ser figuras
del salmista mismo. Se repite Jehovah de los Ejércitos, y este gran Dios sobre todas
las huestes celestiales es ¡Rey mío y Dios mío!
¡Bienaventurados! (v. 4). Este salmo contiene tres bienaventuranzas. ¡Qué privile-
gio es servir al rey de todo! Hemos de alabarle continuamente.
2. Peregrinación con bendición. vv. 5–8
La segunda estrofa empieza con otra bienaventuranza. En la primera estrofa el
salmista anhela y espera el peregrinaje; ahora está en camino y el rigor del viaje su-
giere varios conceptos como fuerzas, [página 285] caminos y valle, sobre los cuales
medita. Su fuerza está en Dios; “cuanto más reconocemos nuestra impotencia y de-
bilidad, y nos apropiamos de sus fuerzas, tanto más capaces y poderosos somos”
(M.C.).
¿Cómo podemos tener sus caminos en nuestro corazón? Por tomar en serio su pa-
labra y confiar en él.
Como dice la nota de RVA, el valle de lágrimas podría ser “Valle Baca”, antes de
llegar a Jerusalén. Pero mejor es nuestro texto pues en los caminos de Dios también
habrá problemas y dificultades. Pero, para el que confía en Dios, se cambian en
oportunidades de servicio y crecimiento. Aun más, se manifiesta allí el poder de Dios
(v. 7; cf. Isa. 40:29–31); Pablo dice que vamos de triunfo a triunfo en Cristo.
Oye (v. 8). Al acercarse a Jerusalén el salmista empieza a orar a Jehovah de los
Ejércitos. Cuanto más nos acercamos a Dios, más entendemos quién es él.
3. Expresión de súplica y confianza, vv. 9–12
En esta estrofa el salmista, junto con los otros peregrinos, han llegado a Jerusa-
lén y derraman su oración a Dios. El ungido es el rey que representa a todo el pue-
blo. El NT dice que en Cristo, el Ungido, Dios nos mira con agrado.
El v. 10 enfatiza el privilegio de la comunión con Dios. Es mejor estar solo en la
puerta donde está Dios que en el mejor asiento lujoso de lugares malos. “Quien haya
gustado la presencia divina y haya venido haciendo su voluntad, ya nunca más que-
rrá vivir lejos del Señor” (R.G.).
Sol y escudo. Este es el único lugar en la Biblia donde Dios es llamado sol. Por
supuesto, el salmista está usando lenguaje figurativo para mostrar que Dios es su
luz y su protección. Nótese el énfasis en la integridad. La comunión con Dios no es
sólo algo místico; implica y requiere una moral.
¡Bienaventurado… que confía en ti! (v. 12). ¡Qué buena conclusión! La base de la
vida con Dios es la fe, la confianza en él. No podemos reducir la vida cristiana a unas
262
recetas o a un legalismo; depende de la confianza personal en un Dios personal y
todopoderoso.
SALMO 85: SUPLICA COMUNITARIA POR UN AVIVAMIENTO
Muchos creen que este Salmo fue escrito después del retorno del cautiverio babi-
lónico, posiblemente cerca del tiempo de Esdras y Nehemías; pero el Salmo expresa
el anhelo del pueblo de Dios en cualquier situación de dificultad y apocamiento físi-
co, económico o espiritual.
1. Misericordia en el pasado, vv. 1–3
Primero el pueblo agradece a Dios y le alaba por toda su misericordia en tiempos
pasados. El pueblo reconoce que Dios ha hecho grandes cosas y los ha restaurado.
[página 286] Si el retorno de Babilonia está en mente, esta restauración era material
y espiritual.
Los seres humanos somos pecadores. El pueblo de Dios sufre a menudo por des-
obedecer a Dios. Una parte principal de la restauración en el pasado la sido el per-
dón de los pecados. Normalmente es la iniquidad, la desobediencia, el pecado lo que
hace necesario un avivamiento del pueblo de Dios. Toda restauración empieza con el
reconocimiento de los pecados, el arrepentimiento y la sumisión a Dios.
El pueblo reconoce que su cautiverio era consecuencia del pecado y el castigo de
Dios. Ahora agradece a Dios porque perdonó y apartó su enojo de ellos.

Semillero homilético
Peticiones profundas
85:1–10
El perdón (vv. 1–3).
Ha perdonado la iniquidad, v. 2.
Ha cubierto todos los pecados, v. 2.
Ha dejado todo enojo, v. 3.
La restauración (vv. 4–7).
La salvación, v. 4.
La vida, v. 6.
La misericordia, v. 7.
. La respuesta (vv. 8–13).
La salvación para los que le temen, v. 9.
La misericordia y la verdad se encontraron, v. 10.
La justicia y la paz se besaron, v. 10.

2. La necesidad ahora, vv. 4–7


Pero, a pesar de la alabanza por la restauración que Dios ha hecho, surge otra
crisis. Cuando hay tiempos de renovación en el pueblo de Dios, el enemigo hará todo
lo posible para traer problemas. El Salmo no explica cuál es la crisis. Si es en la épo-
ca de Esdras y Nehemías pueden ser los ataques de los vecinos enemigos, o la apos-
tasía del mismo pueblo, o alguna sequía.
263
Esta estrofa indica que el Salmo es una súplica comunitaria. La alabanza de la
primera estrofa prepara para el clamor de ésta. Hace falta un nuevo toque, una nue-
va intervención de Dios. Ya saben que Dios puede hacerlo, pues lo experimentaron
antes.
Las preguntas de los vv. 5 y 6 son retóricas. Son clamores para que Dios envíe
una nueva restauración. ¿No volverás a darnos vida? es un pedido por avivamiento.
Vivificar significa eliminar lo que impide la bendición de Dios. Cuando el pueblo de
Dios pide avivamiento, está pidiendo a Dios que le quite todo que impida este aviva-
miento.
Muéstranos… concédenos; peticiones directas a Dios. La historia de la iglesia indi-
ca que siempre que ha habido avivamientos especiales algunos creyentes se han
unido para pedir con persistencia ese avivamiento.
3. Confianza, vv. 8, 9
La confianza del salmista se expresa con [página 287] el escuchar. Está seguro
de que Dios hablará, y cuando Dios habla, suceden cosas. Entonces, está dispuesto
a estar quieto (y atento) y esperar la respuesta de Dios. Está seguro de que él hablará
paz a su pueblo (v. 8). La paz (shalom 7965) es personal y corporativa o comunitaria.
En el AT es un concepto comprehensivo de bienestar que incluye el amor, la verdad y
fidelidad, la justicia, la prosperidad y la gloria de Dios.
¡Qué aliento da saber que cercana está su salvación! Es verdad para los que le te-
men. El temor de Jehovah es otro concepto importante en el AT. Implica reverencia,
obediencia a Dios, todo un estilo de vida centrado en Dios.
El avivamiento de Dios incluye la conciencia de su presencia; su gloria se mani-
fiesta en su pueblo (v. 9). El vocablo habite es shakan 7931 que se usa a menudo para
hablar de la gloria de Dios que habita o “hace tabernáculo” entre su pueblo.
4. Avivamiento, vv. 10–13
Esta estrofa describe lo que Dios desea para su pueblo. Algunos la ven como pu-
ramente escatológica, que se cumplirá cuando Cristo establezca su reino eterno. Allí
el cumplimiento será pleno, pero Dios también lo cumple cada vez que restaura a su
pueblo, cada vez que manda un avivamiento.
¡Qué riqueza de bendición: misericórdia, verdad o fidelidad, justicia y paz, las cua-
tro virtudes principales del reino de Cristo! Estas cualidades deben caracterizar el
pueblo de Dios; en la medida que Dios vivifica su pueblo serán realizadas. La manera
de expresar estas virtudes es poética y significativa, pues a veces uno cree que el
amor no estará cómodo con la verdad. Pero en la obra de Dios todas actúan en ar-
monía. Asimismo, la justicia requiere castigo que pareciera negar la paz (shalom 7931)
del pueblo. Pero, el plan redentor de Dios logró que se besaran (v. 10).
El v. 11 sigue la linda manera poética de expresar lo que Dios hace. La verdad y la
justicia también se juntan en un “estrechar de manos” de la tierra y los cielos. El
avivamiento de Dios trae las bendiciones a la tierra. El v. 12 explica lo que sucede.
Jehovah dará el bien y el resultado es que la tierra dará su fruto. Dios promete sufi-
ciencia material y abundancia espiritual.
El final (v. 13), habla de movimiento y progreso. La presencia de Dios abre cami-
no. Cuando Dios hace justicia en su pueblo se abre camino para el avance de su re-
ino.
SALMO 86: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN CREYENTE ANGUSTIADO
264
Este es el único Salmo en el Libro III de Salmos que dice de David. Si no fue escri-
to por David, fue dedicado a David y usa mucho lenguaje de salmos que David escri-
bió. Usa muchas frases que encontramos en otros salmos y muestra una índole muy
litúrgica.
1. Clamor por auxilio, vv. 1–7
El salmista empieza con un clamor: Escúchame. En los Salmos, los salmistas
siempre están seguros de que Dios escucha. ¡Qué privilegio es la oración! El NT hace
[página 288] claro que el creyente tiene acceso directo al Padre por su identificación
con Cristo.
El porque es importante, Dios escucha a todo creyente, pero a través de la Biblia
el pobre y necesitado tiene derecho especial al oído de Dios.
Guarda mi alma (vida, v. 2) indica una petición importante. Hemos de pedir pro-
tección siempre, pues se nos oponen fuerzas malignas. El salmista habla de su triple
relación con Dios: 1) es piadoso (ligado a Dios por el pacto); 2) Dios mío enfatiza su
relación personal con Dios; y. 3) tu siervo y en ti confía hace hincapié en su sumisión
y fe en Dios.
Ten misericordia se repite muchas veces en los Salmos. El salmista da por senta-
do su misericordia. Aun así clama todo el día. Jesús habló de la perseverancia en la
oración. A veces Dios espera contestar hasta que clamamos con todo nuestro ser.
Es Dios que Alegra el alma (v. 4). y el salmista pide un cambio en su propio esta-
do de ánimo. La frase levanto mi alma indica sus anhelos de la comunión y socorro
de Dios.
Bueno y perdonador… (v. 5). Lo que creemos acerca de Dios es de suma impor-
tancia en la oración. El salmista sabe que existen muy buenas razones para confiar
en Dios.
Los vv. 6 y 7 repiten el clamor angustiado. Los creyentes pueden sufrir angustias,
pero saben a quién acudir. Porque tú me respondes nos hace recordar Filipenses 4:6,
7.
2. Adoración al Dios glorioso, vv. 8–10
Entre los dioses (v. 8) es una frase arcaica que enfatiza el poderío de Dios; a veces,
como en el Salmo 8:5, puede referirse los ángeles. El v. 10 indica que el salmista cre-
ía en un solo Dios. Cuando el salmista dice tus obras, probablemente está pensando
en obras de la creación. En el v. 10, destaca sus grandes hechos en la historia y en
la vida personal.
En la oración pidiendo auxilio puede haber dos tipos de duda: si Dios puede y si
está dispuesto. El salmista contesta la primera aquí y en el v. 10 y la segunda en el
v. 7.

Semillero homilético
Las súplicas de un corazón quebrantado
86:1–17
La petición (vv. 1–7).
Escúchame: Porque soy pobre y necesitado, v. 1.
Guárdame: A tu siervo que en ti confía, v. 2.
Alégrame: Porque tú me respondes, v. 7.
265

El reconocimiento (vv. 8–10).


Su Nombre: Oh Señor, ninguno hay como tú, v. 8.
Su gloria: Vendrán todas las naciones que hiciste y adorarán,
v. 9.
Su grandeza: ¡Sólo tú eres Dios!, v. 10.
. La gratitud (vv. 11–17).
Enséñame: Y yo caminaré en tu verdad, v. 11.
Mírame: Da tú fuerzas a tu siervo, v. 16.
Ayúdame: Haz conmigo señal para bien, v. 17.

[página 289]
El v. 9 presenta una visión misionera; las obras grandes que Dios hace glorifican
su nombre; el salmista desea que todas las naciones adoren a Dios.
El salmista no limita a Dios, pues es hacedor de maravillas (cf. Sal. 72:18; 77:14
s.). Nuestras oraciones deben estar basadas sobre la misma fe.
3. Súplica y alabanza, vv. 11–13
El salmista quiere la dirección de Dios. “Caminar en la verdad” es un hábito y un
estilo de vida. Para ellos hace falta la petición siguiente: Concentra mi corazón (lit.
“unifica”). El corazón incluye las emociones, los pensamientos y las actitudes. A ve-
ces están muy dispersos. El salmista pide concentrarlos con un propósito: para que
tema tu nombre. El temor de Dios va con una vida ordenada. Dios da propósito a la
vida del creyente.
Te alabaré… con todo mi corazón (v. 12). Ahora, con el corazón concentrado puede
hacerlo. Esta oración es necesaria para evitar el corazón distraído cuando adoramos
y cuando oramos.
Otra vez (v. 13) el salmista vuelve a la misericordia de Dios. De las profundidades
del Seol (v. 13) se refiere a la muerte; el salmista dice que Dios le rescató de la muer-
te.

Joya bíblica
Pero tú, oh Señor, Dios compasivo y clemente, lento
para la ira y grande en misericordia y verdad, mírame
y ten misericordia de mí.
Da tú fuerzas a tu siervo; guarda al hijo de tu sierva
(86:15, 16).

4. Confianza en un Dios misericordioso, vv. 14–17


Aquí parece que surge un nuevo motivo de angustia, los arrogantes y los violentos
(v. 14). Los creyentes tenemos que reconocer que hay enemigos de Dios, el peligro es
real.
Pero, a pesar de más problemas, el salmista expresa su fe; usa las palabras exac-
tas de Exodo 34:6b: Dios compasivo… (v. 15). En el v. 16 hace cuatro peticiones: Mí-
rame (poner atención), ten misericordia (que sienta la necesidad del salmista), da…
266
fuerzas (que supla esta necesidad) y guarda (que lo proteja de peligros). Los salmos
nos enseñan cómo orar.
En el v. 17 pide una respuesta palpable [página 290] para que los enemigos de
Dios se den cuenta de que él es poderoso y contesta a los suyos. Y el salmista no ol-
vida de añadir de que Dios respondió: me ayudaste y me consolaste. Los salmistas
nunca dudan de que Dios responde.
SALMO 87: CANTICO DE SION. CENTRO ESPIRITUAL DE TODOS LOS
PUEBLOS
Este lindo cántico sin duda era cantado por los peregrinos que llegaban a Jerusa-
lén de muchos lugares. Pero también es profético, señalando un día cuando Jehovah
será aceptado como rey por todos los pueblos. A la luz de pasajes como Isaías 2:2–4
y Zacarías 8:20–23, tiene una proyección escatológica, mesiánica y misionera. San
Agustín dijo que el salmo es breve por el número de sus palabras pero grande por el
peso de sus sentencias.

Semillero homilético
La ciudad de bendición divina
87:1–7
La ciudad segura (vv. 1–3).
Los cimientos: Sobre los montes de santidad.
Las puertas: El amor del Señor.
La morada: La presencia gloriosa.
La gloria permanente (vv. 4–6).
La inscripción: Los conocidos del Señor.
La estabilidad: El privilegio del nacimiento.
El reinado: En todas las naciones.
. El regocijo constante (v. 7).
El canto: La bienvenida.
La danza: El arrepentimiento.
La fuente: El gozo y la bendición.

1. Sión, ciudad de Dios, vv. 1–3


Dios fundamentó a Sion, por eso es santa. La escogió por la misma razón que
había escogido a Abraham y a Israel: por su amor (cf. Deut. 7:6–8). Salomón recono-
ció que el templo no puede contener al Dios que llena el universo; sin embargo, Dios
actúa en la historia, entonces usa lugares y tiempos específicos para cumplir su pro-
pósito.
Las cosas gloriosas (v. 3) son las proezas que Dios ha hecho, y aun más, las pro-
mesas y profecías para el futuro. Los vv. 4–7 lo explican más. El Salmo contiene va-
rios ecos de pasajes en Isaías que hablan del futuro glorioso de Jerusalén (cf. 2:2–4,
caps. 19, 30 y 45).
Por esto y por su semejanza con el Salmo 48, algunos piensan que este Salmo fue
escrito poco después de la victoria sobre Senaquerib en 701 a. de J.C. Sin embargo,
la ausencia de Asiria y la mención de Babilonia puede indicar una fecha más tarde,
267
pero todavía en el siglo VI a. de J.C. porque menciona a Cus, Etiopía (v. 7); los etío-
pes dominaron Egipto c. 715–663.
[página 291] 2. Sion, el deseo de todas las naciones, vv. 4–7
Sion, como el centro espiritual deseado por todos los pueblos, se presenta de cua-
tro maneras: a) por una profecía de Dios mismo, v. 4; b) el anuncio de un profeta, v.
5; c) el registro de Dios, v. 6; y d) por una celebración de canto y danza, v. 7.
El mensaje misionero, que gente de todos los pueblos adoren a Jehovah, es evi-
dente. Nótese la semejanza con el Salmo 86:9 y pasajes de Isaías: Muchos pueblos
vendrán y dirán: “Venid, subamos al monte de Jehovah, a la casa del Dios de Ja-
cob…” (2:3); Rahab también se refiere a Egipto en Isaías 30:7; y en 19:23 dice: En-
tonces los egipcios y los asirios servirán a Jehovah (cf. 44:5).
La idea de “inscribirse” o que “han nacido en ella” es que serán ciudadanos de la
ciudad de Dios. Este “centro espiritual” dará estabilidad (v. 5), pues la unión política
humana de naciones no la da. También da gozo y el reconocimiento universal que
Dios es la fuente de la vida (v. 7; cf. Is 12:3).
SALMO 88: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN AFLIGIDO
Esta súplica es mayormente lamento; lo llaman el Salmo más triste del Salterio.
El salmista se encuentra en una crisis; los detalles indican una enfermedad grave;
pero pueden aplicarse a cualquier situación angustiosa.
En contraste con los Salmos 87 y 89, éste termina con una nota triste. Pero si fue
escrito por Hemán, nos alienta saber que él llegó a ser un líder de adoración y dio su
nombre a uno de los gremios de cantantes.
Hemán se menciona en 1 Reyes 4:31; 1 Crónicas 2:6; 16:41, 42; 25:5; aunque no
sabemos si es siempre el mismo Hemán. La palabra ezraíta originalmente significaba
“nativo” o “indígena”; luego se usó para referirse a los que venían de familias preis-
raelitas.
1. Clamor de urgencia, vv. 1–3
Aunque todo el Salmo parece ser muy pesimista, por lo menos en el primer versí-
culo hay una nota positiva: el salmista se dirige a Dios de mi salvación. Indica su fe y
la base de una experiencia personal con Dios. Por eso puede clamar día y noche. A
pesar de la gravedad de su crisis y la falta de respuesta de Dios, él persiste en la ora-
ción (vv. 1, 9, 13).
Llegue mi oración e inclina tu oído (v. 2) son expresiones comunes en las súplicas.
[página 292] El v. 3 indica que el salmista está muy angustiado.
2. Descripción de sufrimientos, vv. 4–9
La estrofa describe una enfermedad grave; el salmista está para morir. Ya está
perdiendo la esperanza; le cuentan como muerto (v. 4), apenas existe como sombra
de un hombre.
Estoy libre (v. 5) conlleva la idea de “abandonado”, está libre o “desconectado” de
las cosas de la vida. El v. 6 usa varios sinónimos de Seol (cf. también los vv. 10–12).
Me has puesto…, tu ira…, me has afligido… destacan que Dios hace esto, o lo
permite. Nada sucede por la suerte. Algunos ven detalles que indicarían la lepra, pe-
ro puede ser otra enfermedad. El salmista se siente muy solo, aun sus conocidos le
han abandonado. Sin embargo, sigue orando cada día (v. 9); no ha dejado de confiar
en Dios.
268

El poder de la oración
Cuando Hudson Taylor fue a China, viajó en un velero. Al
aproximarse al estrecho entre la península meridional de Ma-
lasia y la isla de Sumatra, escuchó un fuerte golpe en la puerta
de su camarote. La abrió, y vio al capitán del barco.
—Señor Taylor —le dijo—, no tenemos viento, y corremos el
grave riesgo de encallar en la costa, y temo que las gentes pue-
dan ser caníbales.
—¿Qué puedo hacer?—preguntó Taylor.
—He oído que usted cree en Dios. Quiero que ore por viento.
—Muy bien, capitán, lo haré, pero tiene que izar las velas.
—Pero esto es ridículo. No hay ni la más ligera brisa. Ade-
más los marineros pesanrán que estoy loco.
Sin embargo, al ver la actitud firme de Hudson Taylor, el
capitán accedió a izar las velas. Cuarenta y cinco minutos des-
pués volvió y encontró al misionero todavía de rodillas.
—Puede dejar de orar ahora —dijo el capitán. —¡Tenemos
más viento que el que podemos manejar!

3. La oscuridad de la muerte, vv. 10–12


El salmista hace una serie de preguntas retóricas (nótense de nuevo los sinóni-
mos de Seol, cf. v. 6). Por un lado, es cierto que es en la vida donde Dios hace mila-
gros y el ser humano le adora (el salmista muestra una visión parcial); por otro lado,
la Biblia, en otros lugares, indica que Dios también cuida a los muertos. No queda
mucha respuesta a estas preguntas hasta que lleguemos al NT, pues allí, en Cristo
Jesús, la respuesta es la resurrección.
4. Petición y lamento, vv. 13–18
Aunque el salmista está triste y sin esperanza, persiste en la oración (vv. 1, 9,
[página 293] 13); sigue levantándose en la mañana para orar y buscar a Dios. En
esto es un ejemplo para todos los creyentes.
Los ¿por qué? del v. 14 encuentran eco en muchas vidas, pues Dios no ha prome-
tido no permitir sufrimiento a sus hijos. El que deriva de las Escrituras una filosofía
que dice que todo siempre va bien a los creyentes, tiene que quitar esta página de su
Biblia. Perece que tales preguntas indican duda; por lo menos el salmista es franco
con Dios. Dios quiere que abramos nuestro corazón a él. El saneamiento de Jeremías
empezó cuando habló francamente con Dios (Jer. 15).
En los vv. 16–18, el salmista repite las quejas que había hecho antes. Hace cono-
cer a Dios su problema; ha sufrido mucho a través de su vida. Nos preguntamos por
qué el Salmo termina en una nota tan triste. La Biblia es realista; no esconde la rea-
lidad del sufrimiento. Podemos notar algunos beneficios del Salmo:
1. Muestra la posibilidad de que en esta vida haya sufrimiento sin alivio.
2. Nos hace recordar que este mundo no es el estado final; Dios tiene algo mejor
para sus hijos.
3. El mismo título indicaría que el autor salió de la crisis y Dios lo usó para dirigir
a muchos en la alabanza.
269
4. A pesar de la oscuridad de su situación, el salmista sigue orando. La depen-
dencia de Dios es un estilo de vida.
5. Los salmos son escritos para guiarnos en la expresión de nuestra oración a
Dios. En semejantes situaciones, podemos tambén ser francos con Dios.
SALMO 89: SALMO REAL. RECUERDO DEL PACTO DAVIDICO
Este Salmo, como varios otros, podría clasificarse de diferentes maneras. Empieza
como un himno, enfatiza la alabanza y una parte clave es un lamento o súplica de la
comunidad (vv. 38–51). Vale notar que este es el último salmo en el Libro III del sal-
terio. Al principio del Libro, el Salmo 74, también lamenta una crisis difícil porque
parece que Dios ha dejado de cumplir sus promesas sobre el templo en Jerusalén.
El Salmo surge de un tiempo de crisis en la monarquía davídica. Los vv. 38–51
indican la situación y el propósito del Salmo. Si Dios ha prometido un reino perpetuo
a la línea davídica, ¿porque está cayendo? El salmista mantiene una fe profunda en
Dios, cree sus promesas, pero parece que Dios las ha abandonado; no entiende cómo
Dios está actuando en el mundo. En [página 294] el Salmo no se resuelve el dilema,
pero el salmista sigue firme en su fe. Si pudiera ver lo que ya ha sucedido bajo el
Nuevo Pacto en Jesucristo, y lo que todavía queda por delante en el reino de Cristo,
vería que las promesas a David se cumplen de una manera mucho más grande que
él jamás pudiera imaginar.
Que el salmista está viviendo una crisis es cierto; pero no es claro cuál de las mu-
chas. Eitán (en el título) se menciona como un cantor de David (1 Crón. 15:17, 19;
otros Eitán se mencionan en 1 Rey. 4:31 y 1 Crón. 25:5); pero el Salmo viene de más
tarde, quizá hacia el final de la monarquía cuando ya Judá era vasallo de Babilonia.
Los detalles del Salmo sugieren un tiempo después de que Joaquín fue llevado pri-
sionero a Babilonia (2 Rey. 24:10–16).
1. Un pacto perpetuo, vv. 1–4
Perpetuamente es la misma palabra heb. para siempre ( olam 5769) que se repite
varias veces en el Salmo. El salmista está seguro de que las promesas de Dios dura-
rán para siempre, de modo que él también alabará a Dios para siempre. Por cierto,
todo el salmo pone énfasis en el hecho que Dios había dicho que el pacto davídico
era para siempre.
Desde el principio el Salmo se basa en las promesas a David, el pacto davídico
que se encuentra en el mensaje profético de Natán a David en 2 Samuel 7:12–16, un
pasaje clave del AT. Hay varias palabras que se usan en 2 Samuel 7 que se repiten
en este Salmo: “edificar” o “construir”, del mismo vocablo que “casa”; “establecer”. La
palabra olam, para siempre, se usa en los vv. 1, 2 y 4.
En el v. 3 se menciona el pacto con David; después en los vv. 19–37 el autor da
una larga explicación exegética del pacto.
2. Dios es rey soberano, vv. 5–18
El salmista hace claro que su énfasis en el rey davídico no disminuye de ninguna
manera el señorío de Jehovah. Presenta una larga sección de alabanza a Dios por su
majestad (vv. 5–8), porque es Señor de todo (vv. 9–13) y es santo y justo (vv. 14–18).
Los cielos celebrarán. ¿Quién en los cielos celebra? Hay varias frases en los vv. 5–
7 que bien pueden referirse a los ángeles: congregación de los santos (v. 5), los hijos
de los poderosos (v. 6) y la gran asamblea de los santos (v. 7), que puede traducirse
“el consejo de los seres santos”. Toda la sección de los vv. 5–14 es un himno de ala-
banza a Dios como rey cósmico. En los [página 295] vv. 5–7 es adorado por los seres
270
celestiales y se destaca su fidelidad (en los vv. 1, 2, 5, 8, 24, 33 y 49; siete veces en
el Salmo).
Los vv. 9 y 10 celebran la victoria de Dios sobre toda oposición. Para el ser huma-
no el mar es una potencia indominable, pero Dios lo domina sin problema. El v. 10
usa la figura literaria de Rahab que en la mitología cananea representaba un mons-
truo marino que a veces venció al dios Baal. Pero aquí es sólo figura literaria para
indicar que Dios ha vencido a todos los poderes opositores; en su universo puede
haber rebeldes pero no hay rivales. Nos señala hacia la gran victoria de Cristo sobre
todos los poderes malignos opositores (Ef. 1:21, 22; Col. 2:14–15).
Tabor y Hermón (v. 12) eran símbolos de poder; Tabor no era muy alto pero fue
donde el poder de Dios se manifestó en la victoria de Débora. Hermón era el monte
más alto en la zona; también era considerado sede de los dioses cananeos.
Dios no es solamente alguien fuerte y todopoderoso, es también moral. En la lite-
ratura egipcia se halla la idea del trono sostenido por un pilar de justicia. Aquí (v. 14)
la figura es semejante, su trono está construido sobre cuatro pilares: justicia, dere-
cho, misericordia y verdad o fidelidad.
Los vv. 15–19 describen la fuerza y la alabanza de los que adoran a este rey cós-
mico. Otra posible traducción del v. 15 es: “Bienaventurados son los que han apren-
dido a aclamarte.” La adoración, la comunión con Dios y la dirección de Dios van
juntas. Es todo un cuadro de gozo y júbilo porque él es nuestro rey.

Un retrato del pueblo de Dios


89:15–18
Feliz: Bienaventurado el pueblo que conoce el grito de júbilo, v.
15.
Activo: Andarán a la luz de tu rostro, v. 15.
Gozoso: En tu nombre se alegrarán todo el día, v. 16.
Ensalzado: Y en tu justicia serán enaltecidos, v. 16.
Privilegiado: Porque tú eres la gloria de su poder, v. 17.
Inteligente: Y por tu buena voluntad exaltarás nuestro pode-
río, v. 17.
Fuerte: ¡Jehovah es nuestro escudo!, v. 18.

3. Descripción del pacto, vv. 19–37


La primera parte de esta sección (vv. 19–27) habla de la elección y unción de Da-
vid [página 296] como rey; la segunda parte (vv. 28–37) se ocupa de las promesas a
la descendencia de David. Se encuentran varios paralelos entre las cualidades de
Dios en los vv. 5–17 y las de David en los vv. 19–27: el es rey más alto (vv. 6–8, 27),
su poder (vv. 13, 21–23), es alzado su cuerno o poderío (vv. 17, 24) y su poder sobre
ríos y mares (vv. 9, 10, 25).
La explicación del pacto davídico aquí incluye más que el oráculo de Natán, pues
también describe la elección de David y su unción (cf. 1 Sam. 13:14; 16:1–13). Las
promesas [página 297] de los vv. 22–24 también se repiten en otros salmos (2:7–9;
21:8–12; 110:1–7). Cuando habla de mar y ríos en el v. 25, el autor debe estar pen-
sando en el alcance del reino de David, pero también puede referirse a su victoria
sobre los enemigos.
271

Su trono como los días de los cielos (89:29)


De los vv. 28–37 el autor de nuevo enfatiza que estas promesas a David y a sus
descendientes eran para siempre. Como dice 2 Samuel 7, si los hijos se desvían de la
ley serán castigados, pero el pacto sigue firme. Puesto que el salmista está perplejo
por el aparente fracaso del pacto en su tiempo, quiere recordar a Dios la promesa de
perpetuidad.
No es claro quién es el testigo en el v. 37. ¿Es Dios mismo, el pacto, la línea daví-
dica? Debe ser o el pacto o Dios mismo el testigo.
4. Lamento, vv. 38–45
Se nota un cambio abrupto en el tono del Salmo. Por eso algunos comentaristas
postulan que éste consiste de varios poemas puestos juntos. Pero todos los paralelos
internos indican la unidad del mismo. Por supuesto, un autor puede aprovechar tro-
zos de otros poemas que él mismo u otros hayan escrito antes.
Los versículos siguientes describen una situación de derrota y destrucción. Podría
ser después de la destrucción de Jerusalén en 587 a. de J.C., pero la mención de su
juventud y su afrenta en el v. 45 nos hacen pensar en Joaquín, en 597 a. de J.C.
cuando fue llevado preso a Babilonia. Pareciera que ya llegó a su fin la dinastía de
David.
5. Petición, vv. 46–52
¿Hasta cuándo…? es la pregunta que hicieron muchos profetas y hombres de
Dios a través de la Biblia (cf. Hab. 1:2). El salmista no entiende por qué Dios no hace
algo, ya. Pierde la paciencia. En los vv. 47, 48 recuerda a Dios que él (el salmista) es
sólo un ser humano pasajero. No vive para siempre; si Dios no hace algo ahora, no
podrá verlo.
272
De nuevo en los vv. 49–51 el autor apela a la misericordia de Dios y que Dios se
dé cuenta del oprobio y de la deshonra que [página 298] sufre su propio pueblo. El
salmista demuestra una fe profunda; no entiende por qué Dios permite el fracaso del
rey davídico, pero sigue confiando y termina bendiciendo a Dios. El v. 52 también
sirve como doxología al terminar el Libro III del Salterio.
El salmista deja en suspenso el dilema del Salmo, como hacen otros salmos como
44, 74 y 88. Al terminar el Salmo el problema no está resuelto. Por un lado, esto nos
muestra que no hay respuestas fáciles. También nos enseña que siempre tenemos
que estar esperando a ver cómo las promesas de Dios se cumplen y se cumplirán en
la historia.
Hay varios salmos reales a través del Salterio, pero no están juntos en una colec-
ción. Indican la importancia del reino en Israel. En la colección final del Salterio tie-
nen importancie por su testimonio de la esperanza mesiánica de que se cumplirá el
reino de Dios por medio de su ungido.
SALMO 90: SUPLICA COLECTIVA. EL DIOS ETERNO Y EL HOMBRE
FUGAZ
Este primer salmo en el Libro IV del Salterio (90–106) se atribuye a Moisés. Se
cree que los títulos fueron agregados a los salmos más tarde de su composición,
aunque son parte del texto heb. De modo que se discute si debemos pensar que
realmente fue escrito por Moisés o si fue escrito mucho más tarde (algunos dicen el
tiempo posexílico) pero tomando en cuenta la situación de él. Taambién podría ser
una composición de Moisés reeditada en tiempo posterior. Pero el Salmo ciertamente
cabe bien en la escena de Deuteronomio 2, cuando Moisés se acercaba al fin de su
vida. También está lleno de sabor de Deuteronomio.
Algunos sugieren que el Salmo está compuesto por dos poemas: uno, vv. 1–12
tiene que ver con todos los seres humanos, mientras el otro, vv. 13–17, tiene que ver
con Israel. Pero las dos partes muestran un enlace literario complejo y muy bien
hecho. La primera parte es la base para la segunda; además las dos partes están en-
tretejidas por su estructura literaria. Los vv. 1, 2 y 16, 17 forman una “inclusión” o
envoltura para lo demás; también los vv. 11 y 12 hacen una transición entre las dos
partes.
Se han encontrado otros detalles de estructura literaria que muestran notable
trabajo literario. El v. 4 parece seguir lógicamente al v. 2, entonces los vv. 1b, 2 y
[página 299] 4 forman un tipo de marco o envoltura alrededor del v. 3; en su turno,
los vv. 3 y 5–10 forman una unidad, entonces los vv. 3, 5 y 6 forman un marco alre-
dedor del v. 4. Esta estructura de versículos entrelazados sigue a través del Salmo.
El contenido también merece estudio cuidadoso; la primera parte señala la gran-
deza de Dios en contraste con lo pasajero y pequeño que es el hombre. El lenguaje
sublime acerca de Dios nos hace recordar Isaías 40. Después, en los vv. 7–10 hay un
lamento por el sufrimiento bajo el castigo de Dios y al final (vv. 13–17) una serie de
peticiones por la misericordia de Dios. La eternidad y firmeza de Dios es la respuesta
a nuestra vida inestable y pasajera.
1. Dios es eterno, vv. 1, 2
La palabra heb. para morada aquí se traduce refugio igual que en Deuteronomio
33:27: El eterno Dios es tu refugio, y abajo están los brazos eternos. Aquí también (v.
2) el énfasis está en la eternidad de Dios. La mente humana no alcanza la trascen-
dencia ilimitada de Dios tanto en tiempo como en poder y en espacio. Este es el Dios
que ha sido fiel en nuestra experiencia y a través de generaciones.
273

2. El hombre es pasajero, vv. 3–6


Todo el párrafo muestra el gran contraste entre Dios y el hombre. En compara-
ción con el poder de Dios, el hombre es un granito de arena, y asimismo en cuanto a
durabilidad. Pero la gran masa de seres humanos no se da cuenta de lo pasajero que
son porque están tan ocupados con este mundo. Si pueden levantar la vista a una
perspectiva más amplia cambiarán su valores.

Joya bíblica
Pues mil años delante de tus ojos
son como el día de ayer, que pasó.
Son como una de las vigilias de la noche (90:4).

Mil años… como el día (v. 4). Esto se cita en 2 Pedro 3:8; sencillamente muestra el
gran contraste entre Dios y el hombre. No es que Dios no tenga consciencia del tiem-
po o de la sucesión de hechos, el salmista dice que nuestros tiempos están en su
mano; él está consciente de nuestro tiempo.
La comparación del hombre como la hierba que se corta y se seca se encuentra en
otros salmos y en la enseñanza de Jesús (Mat. 6:28–30). Es una ilustración apta de
lo transitorio que es la vida del ser humano.
3. El hombre bajo el juicio de Dios, vv. 7–12
El problema del hombre no consiste solamente en su debilidad, sino también en
su enemistad con Dios. El salmista reconoce que toda la humanidad cae bajo la ira
de Dios porque todos han pecado. El salmista recuerda la enseñanza de Génesis 2 y
3 y señala hacia la de Romanos 1 y 2. El v. 8 indica que somos culpables; los vv. 7 y
9 forman un marco para el 8.[página 300]
El v. 10 simplemente dice que aun los que viven un poquito más de 70 años, que
es lo normal, son pasajeros y la mayor parte de la vida no es placentera. Los vv. 11 y
12 forman una transición entre el lamento de los vv. 7–10 y la súplica de los vv. 13–
17. Ya empieza a hablar del temor de Dios. El castigo de Dios sobre la humanidad
debe dirigir a los seres humanos hacia el temor de Dios.
Pero muy pocos han aprendido a “contar sus días”, y no se dan cuenta de lo efí-
mero de su vida. Hoy pueden medir la distancia al sol y la luna y a las estrellas y la
cantidad exacta de tiempo para que la luz llegue de ellas, pero no han aprendido a
contar sus propios días. Aun si son lit. las cifras de larga vida de los prediluvianos,
ninguno vivió por mil años, que para Dios no es más significante que un día. Sola-
mente Dios puede dar la sabiduría para contar, o evaluar, o juzgar, nuestros días;
sólo Dios puede hacernos entender la realidad (cf. Ef. 5:16; Col. 4:5).
Todo esto debe llevarnos al temor de Dios que es el principio de la sabiduría.
4. Oración por la gracia de Dios, vv. 13–17
Esta sección usa el lenguaje común a las súplicas de la comunidad. Las peticio-
nes empiezan con el v. 12, pero el v. 12 todavía es parte del lamento. Las peticiones
aquí corresponden a las necesidades mencionadas antes: cf. enséñanos (v. 12) con la
necesidad de conocimiento (v. 11); la petición por salvación (vv. 13–15) con el sufri-
miento bajo la ira de Dios (vv. 7–10); el ruego por la estabilidad (vv. 16, 17) con lo
transitorio de la vida (vv. 2–6).
274
¡Vuelve, oh Jehovah! (v. 13), el clamor es que Dios vuelva de su ira y vuelva a te-
ner misericordia (v. 14). La misma palabra heb. (shub 5472) también se usa dos veces
en el v. 3, pero allí aplicada al hombre.
Por la mañana (v. 14); la mañana es tradicionalmente el tiempo para buscar a
Dios. El salmista dice que si Dios, al principio del día, nos inunda con su misericor-
dia, podemos cantar y alegrarnos, pues sólo Dios puede dar una base para gozo ver-
dadero. La combinación de días y años (v. 15) también se usa en los vv. 4 y 9.
El salmista no apela a ninguna justicia propia, reconoce que necesita la miseri-
cordia de Dios. Pero sabe que cuando se manifieste la obra de Dios en tus siervos el
resultado será gozo, firmeza y el establecimiento de la obra de nuestras manos.
Aunque mucho del Salmo tiene tono triste, empieza y termina con confianza en
Dios. Se destaca el contraste entre la eternidad de Dios y lo pasajero del hom-
bre.[página 301]
El propósito es que Dios tenga misericordia, que no olvide que el hombre es tan
pasajero, que actúe ahora.
La Biblia no divide entre lo físico y lo espiritual como nosotros acostumbramos
hacer. Lo espiritual, lo físico y lo emocional forman una totalidad. También la Biblia
se mueve entre lo particular y lo general. Muchos salmos reconocen en particular
que Israel sufre por su apostasía del pacto. Aquí, el salmista seguramente reconoce
esto, pero lo relaciona con la situación universal del hombre bajo la ira de Dios. La
situación del ser humano no es la que Dios quiso; la alienación de Dios, la caída en
Génesis 3 cambió el rumbo de la humanidad. Toda la Biblia presenta el plan de Dios
para restaurar a esta humanidad. En el proceso, el pueblo de Dios, redimido y sepa-
rado por Dios para ministrar a los demás, reconoce que también participa en los su-
frimientos de toda la humanidad.
SALMO 91: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
Este Salmo es uno de los más conocidos; es un salmo de confianza en un tiempo
de peligro y de desafío contra los poderes malignos. Aunque no se sabe la fecha de su
origen, nada en el Salmo excluye una fecha temprana.
1. Mi refugio, vv. 1, 2
Estos dos versículos enfatizan la comunión íntima con Dios. Los pronombres per-
sonales, mío, mío, mi Dios, indican que el salmista gozaba de una profunda comunión
personal con el Señor. Usa cuatro nombres de Dios: Altísimo ( elyon 5945), Todopode-
roso (shadai 7706), Jehovah (yahveh 3068) y Dios ( elohim 430).
Dice Calvino: “Aunque muchos hablan de la providencia de Dios y dicen creer que
Dios cuida a los suyos, pocos están dispuestos a dejar su seguridad completamente
a él.” Por cierto, los verbos habita y morará nos hablan de alguien que continúa en
una relación estrecha con el Señor; es lo que dice Jesús: El que permanece en mí y yo
en él… (Juan 15:5). Este es el que puede contar con las lindas promesas de este
Salmo. Todo creyente en comunión con el Señor puede tomarlas como suyas. Dice
Spurgeon: “Tomar una verdad general y hacerla nuestra por fe personal es la más
alta sabiduría.”

Semillero homilético
Bajo la sombra divina
91:1–16
275

La dicha del creyente (vv. 1, 2).


Una defensa segura, v. 1.
Un refugio eterno, v. 2.
Una protección constante, v. 2.
El cuidado providencial (vv. 3–8).
Librado del lazo del cazador traidor, v. 3.
Librado de la peste asoladora, v. 3.
Librado del terror nocturno, v. 5.
. La seguridad renovada (vv. 9–16).
Dichoso en la morada al cuidado de los ángeles, v. 10.
Protegido en el camino libre de todo tropiezo, v. 11.
Puesto en alto fuera del alcance de sus enemigos, v. 16.

[página 302] 2. Protección segura, vv. 3–8


En esta sección el salmista se dirige a una persona, explicando la protección que
Dios da. De su experiencia y fe personal puede ayudar a su amigo. Uno no puede
comunicar a otros lo que no ha experimentado, pero debe comunicar su testimonio y
su fe.
Los vv. 3–7 indican por qué hace falta refugio y protección; habla de trampas,
plagas y peligro de muerte. Temor de espanto nocturno podría referirse a ataques de
poderes malignos. Dice Spurgeon: “El que es Espíritu puede proteger contra los ma-
los espíritus.”
Dios es poderoso para proteger a los suyos contra cualquier peligro; a la vez actúa
con ternura. La figura tierna de protección bajo sus alas se encuentra también en
Salmos 17:8; 36:7; 57:1; 61:4 y 63:7. La verdad (v. 4) habla de la fidelidad de Dios a
sus promesas.
En los vv. 5 y 6 hay una secuencia alternativa: nocturno, día, oscuridad, día. Dios
protege a los suyos todo el tiempo, contra toda tentación y ataque de Satanás (Calvi-
no). No hay nada peor que una peste o plaga para la cual no se conozca cura. Para
Dios hay cura y hay protección.
Caerán… pero a ti no llegará (v. 7). La Biblia enseña que Dios no hace acepción de
personas; es decir, no es parcial hacia ninguna raza ni clase social; es misericordioso
para con todos los que claman a él. Pero, sí, es parcial con los que se refugian y con-
fían en él, los protege de manera especial. Según el v. 8, también los justos verán la
realidad del juicio sobre los impíos.
3. Protección personal, vv. 9–13
Esta sección hace claro que la protección de Dios es más que una promesa gene-
ral; es cuidado personal a cada uno de sus hijos. En el v. 9 se recalca la relación ín-
tima con Dios, tu morada.
Los vv. 11, 12 presentan una enseñanza importante: que Dios envía ángeles para
cuidar a sus hijos. A veces se habla de muchos demonios, pero hemos de recordar
que el más poderoso tiene más siervos y les da su poder. La guardia de un ejército o
de la policía puede fallar o ser engañada, pero ¿quién puede engañar a los ángeles
que Dios envía para guardarnos? Otros pasajes que hablan del tema son: Salmos
276
34:7; 103:20, 21: Génesis 24:7; 48:16; Exodo 15:19; Isaías 63:9 (cf. Mat. 4:6; Heb.
1:14). Nótese que esta protección es contra peligros grandes o pequeños.
Satanás citó el Salmo 91:11, 12 a Jesús cuando le tentó a buscar la aclamación
de la gente de manera egoísta (Mat. 4:6). La respuesta de Jesús no niega el valor de
la promesa; más bien nos enseña que no podemos usar las promesas de manera que
choquen con otros mandatos de Dios.
Según el v. 13, la protección de Dios hace posible pasar por peligros con coraje.
“Sobre fuerza y fraude, marcharás en victoria” (Spurgeon).
4. Promesa de Jehovah, vv. 14–16
Ahora, Dios mismo habla, recalcando su promesa de protección personal. De
nuevo enfatiza la relación personal: en mí ha puesto su amor y ha conocido mi nom-
bre. El que ama a Dios (cf. Sal. 37:4) [página 303] tiene esta promesa que incluye la
liberación, un lugar de seguridad (en alto), respuesta a sus oraciones (v. 15), comu-
nión con Dios, su presencia en tiempos de angustia, la gloria de Dios, larga vida y
entendimiento de su salvación. Realmente se cumple lo que dice el Salmo 23:1: Nada
me faltará.

Semillero homilético
La dulzura de la alabanza
92:1–15
La ocupación deliciosa (vv. 1–7).
Cantar: “Alabar su santo nombre”, v. 1.
Dar gracias: “Por su misericordia”, v. 2.
Glorificar: “Sus poderosas obras”, v. 5.
El motivo de la alabanza (vv. 8–11).
Su soberanía: “El Altísimo”, v. 8.
Su actividad: “Dispersando a todos los enemigos”, v. 9.
Sus propósitos: “El poder que redime”, v. 10.
. La evidencia de la alabanza (vv. 12–15).
El florecer del justo: “Florecerá como la palmera”, v. 12.
El crecimiento del hogar: “Plantados estarán en la casa de
Jehovah”, v. 13.
El fruto de los años: “Estarán llenos de savia y frondosos”, v.
14.

SALMO 92: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS


Es el único Salmo que el título, en heb., dice para el día de sábado, aunque la
LXX designa algunos otros al sábado también. No se sabe la fecha de su composi-
ción; los detalles no indicarían una fecha tardía ni muy temprana; debe haber sido
escrito durante la monarquía.
En cuanto a su género, el Salmo se clasifica como una súplica individual y el
subgénero de canciones de acción de gracias. Pero, como muchos otros salmos, éste
contiene elementos de varios géneros. Los vv. 4, 10 y 11 son alabanza de acción de
277
gracias; los vv. 5, 8 y 9 son más como un himno; y los vv. 6, 7 y 12–15 son más co-
mo poesía sapiencial.
Aunque el salmista no lo dice explícitamente, latente está el problema de ¿por qué
prosperan los impíos? (cf. Sal. 73), pero el Salmo no presenta la respuesta.
Uno puede encontrar una estructura bien elaborada de quiasmo: A = 1–3; B = 4–
6; C = 7; D = 8 (la médula del Salmo); C’ = 9; B’ = 10, 11; A’ = 12–15; Usaremos este
esquema para el bosquejo.
1. Testimonio de alabanza, vv. 1–3
Bueno es en todo sentido, pues es saludable para la vida espiritual, la vida emo-
cional y aun la vida física, alabar a Dios en actitud de gracias (es el sentido del heb.
hodah 3034). Mañana y noches (v. 2) marcan el principio y el fin del día y también in-
dican que esta actividad debe caracterizar todo el día. Los salmistas ponen mucho
énfasis en los instrumentos musicales para apoyar la alabanza. El ser humano [pá-
gina 304] alaba del corazón aunque no tenga instrumentos de música o buena voz,
sin embargo, la música es una gran ayuda en la alabanza congregacional.
2. Regocijo por la obra de Jehovah, vv. 4–6
La razón por el gozo es que el salmista ha visto las obras de Dios. Según el v. 6
muchos no las reconocen como obras de Dios cuando las ven. Los impíos no son es-
túpidos en el sentido de no poder razonar, sino necios porque no reconocen a Dios.
3. La prosperidad del impío es pasajera, v. 7
La palabra esto en el v. 6 puede referirse al v. 5 o al v. 7, probablemente incluye
los dos. El impío no tiene visión amplia, de modo que no ve los valores de largo al-
cance. Lo pasajero que es la hierba se usa a menudo como ejemplo del hombre (cf.
Sal. 37:2; 90:5, 6; 103:15). Este versículo contiene tres líneas, como tiene la estruc-
tura paralela (v. 9).
4. La exaltación de Jehovah, v. 8
Este versículo es el centro y la médula del mensaje del salmista; Dios es el centro
de la adoración, la alabanza y de toda la vida. Además, él no es pasajero, no cambia,
para siempre sigue siendo el Altísimo. Con esta visión uno no cae en la miopía del
necio (v. 6). Vale notar que en este Salmo designado para el sábado, Jehovah se usa
siete veces (vv. 1, 4, 5, 8, 9, 13 y 15).
5. La vida del impío juzgada por Dios, v. 9
Este versículo, en su estructura, corresponde al v. 7. Los dos consisten de tres lí-
neas y los dos hablan de cuán pasajera es la vida y la prosperidad de los impíos. Es-
tas tres líneas vienen de un viejo canto de victoria, por cierto un texto ugarítico (de c.
1400 a. de J.C.), con Baal en vez de Jehovah, es casi idéntico.
6. Regocijo por la obra de Dios, vv. 10, 11
Esta sección corresponde a los vv. 4–6. El salmista se goza porque entiende que
Dios le dará la victoria. Es Dios quien da la fuerza para vencar contra las acechanzas
del maligno y es Dios quien asegura la victoria.
7. El testimonio futuro de los justos, vv. 12–15
Florecerá (v. 12) es la misma palabra que brotan en el v. 7. Pero el florecimiento
del impío, aunque parezca impresionante y todo el mundo aplaude, no es duradero.
En cambio, en vez de ser como la hierba, el justo es como la palmera y el [página
278
305] cedro, árboles majestuosos y fuertes con raíces profundas y que no caducan
pronto; estos son símbolos del justo.
Según el v. 13, florecen y duran por el lugar donde están plantados, en la comu-
nión con Dios. Y así fructifican aun en la vejez. Los que trabajan en hogares de an-
cianos a menudo dan testimonio de la diferencia de actitud en el que ha vivido para
la gloria de Dios. Todo esto glorifica a Dios porque hace evidente que él es recto y
justo.
En la Misnah, un rabino decía que este Salmo es una canción para el tiempo que
viene, para el tiempo en que será todo sábado y descanso en la vida eterna. Es cierto
que los justos de los vv. 12–15 anticipan aquel tiempo y en cierta medida empiezan a
experimentarlo ahora.
SALMO 93: UN HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH, REY DE LA
CREACION
Este se considera uno de los “Salmos Reales”, un grupo de salmos que hablan del
rey. La clasificación depende más de su contenido que de su forma literaria. Algunos
de estos salmos reales hablan de las bodas del rey (45, 93), algunos de su coronación
(2, 72, 101) y algunos tienen que ver con batallas, u oración antes de ir a la batalla
(20, 21, 89, 144) o alabanza por la victoria (18). Estos salmos indican la relación en-
tre Dios y el rey en Israel y su función especial en dirigir al pueblo de Dios. A la vez
su lenguaje, bajo la inspiración de Dios, se proyecta hacia el Mesías que habría de
venir. Los mismos israelitas vieron que ninguno de sus reyes cumplió plenamente la
justicia y la paz proclamadas en estos salmos; así vieron en ellos predicciones de un
rey davídico que vendría en el futuro, el Mesías (cf. 110). Jesús y los autores del NT
también vieron en ellos muchas promesas mesiánicas.
Este Salmo 93 muestra semejanzas con el Salmo 29 (del siglo X a. de J.C.; éste
también puede ser del siglo X) y con los otros himnos a la realeza de Jehovah (véase
explicación en Sal. 96; himnos en el Sal. 103). Aquí no vemos tantos matices escato-
lógicos como en los Salmos 96–99, pero la proclamación de Dios como rey en sí in-
cluye el pasado, el presente y el futuro (el Salmo también se clasifica como Salmo
Real). El AT proyecta dos líneas escatológicas reales paralelas: El señorío de Jehovah
que reinará sobre el universo y el ungido de Jehovah que reinará desde Sion. El NT
muestra que las dos líneas se juntan y se unen en Jesucristo.

Semillero homilético
El Dios soberano
93:1–5
Dios: la armonía sobre el orden (vv. 1, 2).
Resplandeciendo en su gloria: Se ha vestido de magnificen-
cia, v. 1.
Inspirando poder: Afirmó el mundo y no se moverá, v. 1.
Restaurando la confianza: Firme en tu trono, v. 2.
Dios: el triunfo sobre el caos (vv. 3–5).
Deteniendo el destierro: Alzaron los ríos… su sonido, v. 3.
Dominando la muerte: Más que las recias olas del mar, v. 4.
Afirmando los cimientos: Tus testimonios son muy firmes, v.
279

5.

[página 306] 1. La magnificencia del Rey creador, vv. 1, 2


El v. 1 nos da dos desafíos: 1) hemos de proclamar que Jehovah reina, y 2) debe-
mos contemplar su magnificencia. Cuando adoramos, celebramos la majestad de
Dios que es rey del universo. Este Dios creó todo, afirmó el mundo, de modo que po-
demos confiar en él. No hemos de temer ni los poderes malignos, pues Dios ha ven-
cido y reina. Si el salmista del AT pudo cantar esta verdad, cuánto más nosotros que
también disfrutamos la victoria de Cristo.
Desde la antigüedad (v. 2) enfatiza que no llega a ser rey ahora; ha sido rey desde
la antigüedad. ¡Qué base de confianza, firmeza, poder y eternidad de un Dios perso-
nal.
2. La creación magnifica al Rey, vv. 3, 4
Alzaron los ríos su sonido (v. 3). Las imágenes de poderosas hondas sonoras dan
un vigor impactante a la poesía. El contexto debe ser un lugar montañoso con ríos
tumultuosos: una escena que hace recordar el poder creador de Dios. El salmista
también puede tener en mente la victoria de Dios sobre el caos y sobre todos los po-
deres malignos.
3. La palabra y la santidad del Rey, v. 5
Tus testimonios. Pensar en la firmeza de la creación hace que el salmista piense
en la revelación de Dios, que también está firme. Las Escrituras descansan sobre la
integridad de Dios. Así podemos confiar en él.
La santidad adorna o “es la hermosura de tu templo”. La misma palabra sólo ocu-
rre aquí y en Isaías 52:7: !Cuán hermosos son… los pies… Como en el Salmo 99, aquí
se enfatiza la santidad de Dios, una santidad que debe reflejarse en su pueblo.
A través de los años es la misma frase con que termina el Salmo 23: por días sin
fin.
SALMO 94: SUPLICA COMUNITARIA AL DIOS DE VINDICACION
Aunque el Salmo es una súplica de la comunidad, el elemento de testimonio per-
sonal y de esperanza del individuo es importante. Contiene lenguaje sapiencial pero
el tono es más el de lamentaciones. Algunos detalles gramaticales, como el uso del
pretérito para hechos pasados (cf. v. 5) indicarían fecha preexílica.
1. Clamor por justicia y recompensa, vv. 1, 2
Oh Jehovah… oh Dios nos recuerda que cuando estamos en dificultades debemos
clamar a Dios. Nosotros, como el salmista, queremos la manifestación de Dios. ¡Exál-
tate! (v. 2) nos hace pensar en el Salmo 7:6 donde el salmista también pide que Dios
actúe. Dios es exaltado cuando da recompensa a los soberbios y establece la justicia.
2. Queja contra los impíos, vv. 3–7
¿Hasta cuándo…? es una forma típica de lamentaciones. A menudo los creyentes
pierden la paciencia y piensan que ya es [página 307] tiempo de que Dios actúe co-
ntra las injusticias. La historia de lsrael (en el éxodo, en Jueces, en las reformas) in-
dica que Dios actúa cuando su pueblo se arrepiente y clama a él por justicia.
Hablan insolencias (v. 4). Es típico del impío ser arrogante ante lo divino. Los que
oprimieron a la gente, aquí no eran tanto los de afuera, sino los mismos gobernantes
y ricos de entre los israelitas. Cuando levantamos la voz profética contra la injusticia
280
hemos de empezar en el mismo pueblo de Dios. Delitzsch, en vez de “se confabulan”
traduce “se jactan”, que es un traducción igualmente posible y concuerda mejor con
la primera línea del versículo. Hoy también las fuerzas de maldad se jactan y se unen
contra el pueblo de Dios.
A tu pueblo… quebrantan (v. 5). ¿Hay tal oposición a la iglesia hoy? En muchas
partes del mundo la iglesia experimenta tal oposición en forma física. Y en todo lugar
las fuerzas malignas, las huestes espirituales, como dice Pablo, intentan quebrantar
la obra de Dios.
Viuda, forastero, huérfanos forma un cliché común en el AT para referirse a los
oprimidos. Aunque de manera indirecta, lo mismo se hace hoy día. Muchos no se
dan cuenta de que por sus decisiones económicas están oprimiendo a muchas per-
sonas.
No lo verá Jehovah (v. 7). Muchos, aunque dicen que creen que Dios existe, actú-
an de tal manera que prácticamente son ateos.

Dios cuida de su creación


94:1–9
El que puso el oído, ¿no oirá?
El que formó el ojo, ¿no verá?, v. 9.
El Dios vivo (v. 2).
El alma viva (Gén. 2:7).
La palabra viva (Heb. 4:12).
El pan vivo (Juan 6:51).
El agua viva (Juan 4:10).
Un camino vivo (Heb. 10:20).
Un sacrifico vivo (Rom. 12:1).
Una esperanza viva (1Ped. 1:3).

3. Reproche a los escépticos, vv. 8–10


Muchos niegan la providencia de Dios porque su juicio no se nota inmediatamen-
te. Aquí el salmista puede estar hablando a los impíos del párrafo anterior; sin em-
bargo, incluye también a los indecisos del pueblo que están confundidos porque los
arrogantes y corruptos no son juzgados. Así les reta por no pensar sana y claramen-
te. El salmista nos enseña que hemos de dar razones a los escépticos para ayudarles
a ver correctamente las implicaciones de la fe en un Dios soberano: El que puso el
oído, ¿no oirá? Sería torpe creer que el que creó los sentidos de comunicación no po-
drá comunicarse con el hombre.
Igualmente, si Dios en su señorío disciplina a las naciones, aun las naciones fue-
ra de lsrael, cuánto más podrá rectificar las cosas en Israel. Además, dice el salmis-
ta, Dios nos dio mentes y él nos enseña. He [página 308] aquí la importancia de
aprender de él a través de su Palabra y recordar las lecciones que ya nos ha enseña-
do.
4. Consuelo a los que sufren, vv. 11–16
El v. 11 es citado en 1 Corintios 3:20. Hoy debemos hacer la misma aplicación
que hizo Pablo, mostrar la vanidad de los proyectos humanos que hacen caso omiso
281
de la voluntad de Dios. En contraste la persona guiada, instruida y disciplinada por
Dios sobre la base de tu ley (v. 12) es bienaventurada o dichosa. Nuestra manera de
pensar incluye nuestra manera de ver las crisis, y ésta debe ser formada por los va-
lores y normas que Dios ha revelado.

Joya bíblica
Bienaventurado el hombre a quien tú, oh Jehovah, dis-
ciplinas
y lo instruyes sobre la base de tu ley (94:12).

El resultado será tranquilidad en los días de la desgracia (v. 13). Aun en las crisis
el que confía en Dios puede estar tranquilo por dentro, pues sabe que sus tiempos
están en las manos de Dios, y sabe que Dios le sostendrá. En contraste los impíos no
pueden confrontar las crisis con tal confianza y tal esperanza. Más bien se les cava
una fosa.
No abandonará (v. 14) es la promesa de Dios y se repite a través de la Biblia (cf.
Deut. 31:6 y Heb. 13:5: El no te abandonará ni te desamparará).
¿Qué linda promesa es la del v. 15: el derecho volverá a la justicia! Es decir, el sis-
tema de derecho que está torcido y corrupto, algún día volverá a la justicia. Es el an-
helo de muchos pueblos hoy. Dios lo puede hacer y según la segunda línea del versí-
culo los rectos de corazón irán en pos de ella. Cuando hay suficientes creyentes rege-
nerados por la sangre de Jesús, y ellos insisten en la justicia recta en una nación,
Dios cumple este versículo.
El v. 16 puede entenderse de dos maneras: ¿Quién se levantará…? podría indicar
un desafío para que personas con convicciones fuertes se levanten contra la corrup-
ción y la injusticia. O el salmista podría estar diciendo que sólo Dios puede hacerlo.
Realmente sólo Dios puede hacerlo, pero lo hace a través de personas con el valor de
actuar contra la corriente de corrupción e injusticia, y con medios de acuerdo con el
evangelio de paz. Dios quiere hombres y mujeres que trabajen a favor de la justicia.
[página 309] 5. Jehovah da confianza, vv. 17–19
En esta parte del Salmo, empezando con el v. 16, surge un individuo. El Salmo es
una súplica o lamento de la comunidad, pero se hace personal también. La comuni-
dad se hace de individuos y la fe de la comunidad tiene que ser la fe personal de ca-
da uno.
El salmista, pensando en sí mismo, reconoce que sólo en Jehovah encuentra ayu-
da. De otra manera pronto mi alma moraría en el silencio (v. 17). El silencio es el de la
tumba y Hades como indica el Salmo 115:17.
El salmista reconoce que Dios es su única esperanza, pero es segura, y sigue con
su testimonio en el v. 18; pues cuando estaba para caer, la misericordia de Dios le
sustentaba. Esta crisis podría ser física o espiritual. El v. 19 sugiere que tenía que
ver con su fe y lo que sucedió interiormente. Lo que sucede interiormente en la men-
te y en las emociones es de suma importancia para Dios y para nosotros. He aquí la
urgencia de usar la Palabra de Dios, estudiarla y memorizarla.
6. Jehovah hace justicia, vv. 20–23
¿Se aliará contigo…? (v. 20). La frase no es muy clara. El salmista está hablando
del trono de un juez que trastorna la justicia con leyes injustas. ¿Puede tal persona
considerarse una aliada con Dios? La respuesta es no. El v. 21 sigue explicando lo
que hacen los líderes, o jueces, o políticos que son corruptos. Pero (v. 22) indica el
282
contraste para este creyente. A pesar de la situación injusta Jehovah es su refugio y
su roca de confianza. Miles de creyentes pueden decir lo mismo en nuestro tiempo,
porque Dios no ha cambiado.
El v. 23 indica cuál seráel fin de los que están en la corrupción. Jehovah, nuestro
Dios, los destruirá (a causa de su maldad). El versículo es semejante a las impreca-
ciones en otros salmos donde el salmista quiere el castigo y venganza de los malos
(ver Sal. 55:15). Aquí sencillamente lo predice, porque sabe que Dios es justo y hará
justicia.
SALMO 95: SALMO DIDACTICO Y LLAMADO A LA ADORACION
Este Salmo, como el 50 y el 81, combina un lindo llamado a la adoración con una
exhortación profética. Nos enseña que hay dos polos en la adoración: hemos de acer-
carnos a Dios y adorarlo con gozo, júbilo y canto; a la vez hemos de humillarnos, es-
cuchar su voz y obedecerle. Así el culto incluye el canto y el mensaje profético, la
música y la predicación de la palabra.
La fecha del Salmo no se conoce; se han sugerido fechas desde tiempos premo-
nárquicos hasta posexílicos. Se cree que fue usado en las fiestas, especialmente en la
de los Tabernáculos, pero seguramente se usaba también en cultos y en grupos más
pequeños. Los judíos lo vieron como un salmo para los sábados.
1. Llamado a la adoración, vv. 1–7c
Venid, acerquémonos, venid (vv. 1, 2, 6), tres imperativos que mandan entrar a la
presencia de Dios para adorarle. Se puede imaginar una escena de adoradores acer-
cándose al templo en una procesión, [página 310] animándose unos a otros (v. 1);
después (v. 2) entran por la puerta del templo, o más tarde de la sinagoga; y en el v.
3 podemos pensar que están a la entrada del lugar santo. Mientras tanto, un coro de
adoradores canta los vv. 3–5.
Estos vv. 3–5 y 7 dan razones por adorar a Dios con tanto entusiasmo: porque es
Rey grande, porque creó todo y es dueño de todo y porque es nuestro Dios y nos ha
hecho su propio pueblo. Los cristianos debemos adorar a Dios con júbilo por las
mismas razones. Aunque las damos por sentado, realmente son motivos de muchí-
simo gozo.

El compañerismo en la adoración
95:6
¡Venid, adoremos y postrémonos!
Arrodillémonos delante de Jehovah, nuestro Hacedor!
Compañerismo en el culto ( Sal. 112:1–9).
Compañerismo en la oración (Ef. 6:18–20).
Compañerismo en la conversación (2 Jn. 12, 13).
Compañerismo en el servicio (Rom. 1:8–12).
Compañerismo en el consejo (Sal. 55:14).
Compañerismo en el sufrimiento (Heb. 10:32–34).
Compañerismo en la alabanza (Stg. 5:13).

En los vv. 4 y 5 el salmista menciona detalles que resaltan la grandeza de Dios;


aun los montes tan grandes, Dios los tiene en su mano; y el mar, que para los pue-
283
blos paganos era un poder formidable que a veces venció a sus dioses, también Dios
lo hizo y está sujeto a él.
Que un Dios tan infinito tomara tanto interés personal en nosotros para hacernos
su pueblo y cuidarnos como sus ovejas, realmente es asombroso. Debe siempre ser
motivo de gozo, ánimo y adoración (cf. 100:3).
El v. 6 indica un elemento importante en la adoración a Dios: el silencio, estar ca-
llado, humillarse. Esta actitud de humillación delante de Dios le invita a hacer su
obra de renovación en la vida personal. Así, al final del v. 7, habla de oír su voz. Es
cuando nos humillamos delante de él que podemos escuchar su voz.
2. Admonición al pueblo, vv. 7d–11
Algunos llaman a esta parte un “sermón litúrgico” o “predicación profética”. De
los vv. 8–11 es Dios mismo quien habla. El pueblo que ha estado adorando a Dios
con gran gozo, es exhortado a recordar por qué el pueblo se apartó de Dios en el pa-
sado [página 311] y así perdió años de descanso que Dios tenía en mente para ellos.
Meriba y Masá se mencionan juntas en Exodo 17:7. ¿Cuál fue la causa de su des-
vío allí? Se quejaron y dudaron de que Dios podría proveer para sus necesidades.
Realmente dudaron de la presencia de Dios en aquella situación. El resultado fue
cuarenta años en que Dios estaba disgustado con ellos. Los creyentes hoy hemos de
preguntar qué falla semejante nos acecha a nosotros. ¿No será la falta de seguir ade-
lante en fe cuando Dios nos pide algo? ¿No será dudar de su presencia en esta u otra
situación que nos parece difícil?
El salmista exhorta a que este pueblo ahora no pierda su reposo, como lo perdie-
ron sus padres. El autor de Hebreos usa este pasaje de hablar de nuestro descanso
con Dios en su obra de redención (Heb. 3–4).
SALMO 96: UN HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH CON ENFASIS
MISIONOLOGICO
El Salmo 96 es un himno a Dios, el rey del universo, que incluye el llamado a la
adoración y las razones por qué debemos adorar a Dios. También es uno de los sal-
mos de la realeza de Jehovah (47, 93, 96, 97, 98 y 99). El comentarista Mowinckel
pensaba que en Israel había un festival cada año, como el festival del Año Nuevo en
Babilonia, en que celebraban la entronización de Jehovah como rey, por eso los lla-
maba “Salmos de entronización”. La teoría de Mowinckel no tiene fundamento bíbli-
co, pero es cierto que este grupo de salmos adora a Jehovah como el Rey de todo el
universo. Para los israelitas Jehová no llegaba a ser rey cada año o periódicamente;
todo el AT muestra que es Rey del universo desde la creación del mismo.

Semillero homilético
El Dios que es digno de toda alabanza
96:1–13
La convocatoria (vv. 1–6).
Toda la tierra, v. 1.
Todas las naciones, v. 3.
Toda autoridad, v. 4.
La dignidad (vv. 7–10).
La gloria debida, vv. 7, 8.
284

La hermosura de la santidad, v. 9.
La rectitud del juicio, v. 10.
. La exhortación (vv. 11–13).
La alegría de los cielos y la tierra, v. 11.
El regocijo del campo y las criaturas, v. 12.
La justicia divina establecida, v. 13.

Pero posiblemente hubo un desarrollo en la forma del Salmo. Vemos cánticos de


victoria como en Exodo 15:1–15 y en el Salmo 29. Después, encontramos el Salmo
47 que puede haber surgido de las victorias de David. Más tarde tenemos los Salmos
93 y 96–99 siguiendo el mismo patrón pero agregando otros detalles.
Algunos consideran que el Salmo 96 es posexílico y que el autor tomó algunas
ideas de Isaías 40–55. Sin embargo, se han notado construcciones muy arcaicas en
el Salmo y algunas palabras fueron modernizadas cuando éste fue usado casi com-
pleto en 1 Crónicas 16:23–33. Posiblemente el autor de Isaías 40–66 y el de este
Salmo se inspiraron en la misma fuente, que pudo ser el Salmo 29. Es mejor consi-
derarlo preexílico, pero suficientemente tardío como para reflejar la influencia [pági-
na 312] de los mensajes proféticos que apuntan hacia el día cuando todo el mundo
reconocerá el señorío de Dios. Este Salmo hace claro que el futuro pertenece a Dios,
no a los ídolos.
1. La invitación a adorar, vv. 1–3
¡Cantad! se repite tres veces en las primeras tres líneas. El salmista nos invita a
cantar alabanzas a Dios con un cántico nuevo. La adoración verdadera a Dios no es
aburrida, más bien estimula la creatividad que es parte de la imagen de Dios en el
hombre.
Anunciad (v. 2) traduce una palabra que en el NT tendría el significado de evange-
lizar o anunciar buenas nuevas. Nótese el orden que es el correcto: debemos primero
adorar a Jehovah, después anunciar su salvación a todas las naciones.
Sus maravillas (v. 3). El salmista enfatiza la gloria de Dios y sus hechos maravi-
llosos; nosotros hemos de hacer lo mismo. Dijo Calvino que no hemos aprendido bien
la redención de Cristo a menos que nuestras mentes hayan sido elevadas para ver
algo incomparablemente maravilloso en ella.
2. La grandeza de Dios, vv. 4–6
Grande es Jehovah (v. 4), y así merece toda nuestra alabanza. El problema de
muchos cristianos es que su concepto de Dios es demasiado pequeño. Una manera
de aumentar nuestra fe en Dios es contemplar su grandeza como se explica en la Bi-
blia. Nótese Apocalipsis donde repite que Dios y el Cordero son dignos de toda la
alabanza de toda la humanidad y de los seres celestiales.
Temible sobre todos los dioses (v. 4) daría la impresión de que el autor reconoce la
existencia de otros dioses. Pero la próxima frase lo aclara, pues todos los dioses de
los pueblos son ídolos. El autor usa un juego de palabras que suenan similares (pa-
ronomasia). Todos los dioses, elohim 430 son “nulidades”, elilim 457.
Notemos dos enseñanzas aquí: 1) La religión no se decide por el voto de la mayo-
ría; y 2) La superioridad de Jehovah se demuestra en la creación. La Biblia pone mu-
cho énfasis en la creación. Dios creó todo y todo está sujeto a él. Esta doctrina es
importante hoy día también. La materia no es parte de Dios ni es eterna sino es
285
creación de Dios y está sujeta a él. Todo el universo, toda la naturaleza y todos los
hombres están bajo la autoridad de este DIos creador.
En su santuario (v. 6). El poder y la gloria de Dios deben manifestarse en la vida
del pueblo de Dios, la iglesia hoy también.
3. La motivación principal para la misión, vv. 7–9
Aquí tenemos la motivación principal para la obra misionera: que todas las fami-
lias y todos los pueblos adoren al Dios verdadero. Otra vez tenemos una triple repeti-
ción: Dad… dad… dad. ¿Para qué vamos a las reuniones de la iglesia?, ¿para recibir
o para dar? Debemos ir más para dar (dar gloria a Dios) que para recibir. Este es el
principio básico de la oración verdadera.
Traed… y venid (v. 8) son los dos actos [página 313] más concretos con los que
honramos a Dios; ofrendamos para ayudar a otros, y vamos al santuario para adorar
juntos.
En la hermosura de la santidad (v. 9); la frase, behadrat 1927 qodesh 6944 en heb. es
problemática. La nota de RVA indica otra traducción. Otros traducen, “en su hermo-
so santuario”.
4. Dios reina y viene a juzgar, vv. 10–13
Aquí tenemos la clave del Salmo: ¡Jehovah reina! Solamente cuando Dios reina,
puede ser adorado. Hay que decirlo a las personas y hay que decirlo a todas las na-
ciones. Aquí se conjuga el señorío de Dios, el anuncio del reino de Dios y su venida
para rectificar a los malos e instituir su reino de justicia. Con razón Jesús habló mu-
cho del reino de Dios; y este hecho conlleva grandes implicaciones para la misión de
la iglesia.
Toda la tierra (v. 9) indica una mirada hacia el evangelio; las puertas están abier-
tas a todas las naciones.

Cantarán con júbilo todos los árboles del bosque (96:12)[página 314]
¡Alégranse los cielos, y gócese la tierra! (v. 11): en heb. yismahú hashamáyim wet-
hegél ha’árets es un pequeño acróstico en que las primeras letras dicen YHWH o Je-
hovah.
En estos versículos los elementos de la creación, cielos, tierra, mar, etc., son per-
sonificados y también adoran a Dios. La alabanza a Dios es compartida por la crea-
ción y la afecta.
286
El viene… él viene (v. 13) da una nota de esperanza. Dios está por venir para
hacer algo especial. Y cuando venga, va a juzgar al mundo con justicia. Es notable el
énfasis en la justicia y la condenación de la injusticia a través de la Biblia. Dios va a
rectificar las cosas e imponer la justicia. Los que creen en Cristo ya participan en el
reino, son instrumentos (o lo deben ser) de justicia en un mundo injusto. Esperan la
venida de nuevo del Salvador y el cumplimiento pleno del reino cuando habrá un
shalom perfecto dirigido por Dios.
SALMO 97: UN HIMNO DE LA REALEZA DE JEHOVAH QUE ANUNCIA
SU VENIDA
Otros salmos de la realeza de Jehovah son 47, 93, 96, 98 y 99 (véase exposición
con el Sal. 96 y la explicación de himnos con el Sal. 103). Mientras en el Salmo 96 el
reinado de Dios trae adoración eterna y el 96 y 98 enfatizan el gozo para todo el
mundo, este Salmo (97) habla de la eliminación de la maldad y la destrucción de los
rebeldes. Habla de la era escatológica que los profetas anunciaron. Dios reina y así
trae justicia a todo el mundo. El regocijo muestra que el reino de Dios implica lo que
es mejor para el ser humano. Como el Salmo 96, este también habla de un alcance a
todas las naciones.
1. La manifestación gloriosa de Jehovah como rey, vv. 1–7
¡Jehovah reina! (v. 1) es un anuncio importante y motivo de gozo para la naturale-
za y para todas las naciones, las muchas costas.
En las ceremonias cúlticas de otros pueblos las imágenes de sus dioses general-
mente llegaron veladas y eran develadas durante la ceremonia. Pero Jehovah es de-
masiado grande y glorioso para ver, entonces queda velado con nube; lo que se mani-
fiesta son sus cualidades de justicia y derecho.
El lenguaje de los vv. 2–5 es el lenguaje del éxodo, de la teofonía en el monte Si-
naí. El fuego (v. 3) se usa refiriéndose a su venida en juicio (cf. Apoc.). Los relámpa-
gos y truenos ilustran y simbolizan el poder de Dios. Aquí la tierra se estremece, se
personifica como una persona que pierde control de sí misma ante tan grande gloria
de Dios. Los montes se derriten, es decir, Dios tiene todo poder sobre ellos, no hay
lugar donde esconderse de él cuando viene a juzgar (cf. Apoc.).
Los cielos anuncian su justicia (v. 6), nos hace pensar en el Salmo 19, pero aquí
habla de una manifestación futura cuando todas las naciones verán su juicio y su
gloria. Y el v. 6 muestra la gran superioridad de Jehovah. No hay guerra entre los
dioses; [página 315] sencillamente los que adoran imágenes reconocerán la sobera-
nía de Jehovah. Nótese de nuevo la semejanza con la visión de juan en Apocalipsis.
¡Todos los dioses póstrense ante él! (v. 7). La palabra dioses ( elohim 430) a veces
se refiere a ángeles. Hebreos 1:6 cita la LXX (de este versículo y de Deut. 32:43):
Adórenle todos los ángeles de Dios.

El poder del amor


97:10
“Los que amáis a Jehovah,
aborreced el mal.
El guarda la vida de sus fieles;
los libra de manos de los impíos.”
Amor en lugar de odio.
287

Confianza en lugar de miedo.


Esperanza en lugar de ilusión.
Verdad en lugar de error.
Perdón en lugar de castigo.
Arrepentimiento en lugar de penitencia.
Vida en lugar de muerte.
Salvación en lugar de condenación.
Seguridad en lugar de inseguridad.

2. El regocijo de los justos, vv. 8–12


El v. 8 es casi igual al Salmo 48:11. La manifestación del poder y juicio de Dios
causa alegría en su pueblo. Hemos de buscar siempre que Dios sea glorificado y es
glorificado cuando hace juicio. Como dice la nota de RVA, las hijas de Judá puede
referirse a las aldeas de Judá.
Supremo (v. 9) traduce elyon 5945 que es un título de Dios asociado con Sion (cf.
Gén. 14:18 ss.). La superioridad de Jehovah es celebrada por su pueblo. Cualquier
otra esperanza (confianza en la tecnología, la medicina, los arreglos económicos, etc.)
es nada al lado de la fe en Dios.
Aborreced el mal (v. 10). Amar a Dios implica responsabilidad; para seguir a Cris-
to, uno tiene que rechazar ciertas cosas. Proverbios 8:13 dice los mismo: El temor de
Jehovah es aborrecer el mal (cf. 2 Tim. 2:19). Pero con esta responsabilidad también
va la promesa y seguridad: Dios guarda la vida de sus fieles.
El Salmo termina en una nota de gran regocijo. Da una mirada hacia adelante,
pero también incluye un llamado para el presente. Dios quiere la alegría de su pue-
blo, y dice cómo conseguirla: Alegrarse en Dios y celebrar la memoria de su santidad.
Los salmos constantemente nos llevan a la adoración de Dios y enfatizan su santi-
dad.
SALMO 98: UN HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH
El Salmo 98 es un himno (cf. Sal. 103); empieza con un llamado a la adoración.
Después presenta los motivos o razones para la adoración. No tiene la conclusión
típica de himnos, es decir, otro llamado a la adoración u obediencia a Dios. Pero toda
la última estrofa puede ser tal llamado.[página 316]
Además de ser un lindo himno y bella poesía, este es uno de los llamados salmos
de entronización o salmos de la realeza de Jehovah. (Otros son 47, 93, 96, 97, 99; cf.
explicación en Salmo 96.) Este Salmo exalta a Dios como rey.
1. Llamado a la adoración, v. 1a
Cantad… El salmista empieza con energía y gozo. Hemos de cantar a Jehovah. La
adoración es el gran tema de los Salmos. y la adoración espontáneamente estalla en
canto. Pero no sólo sale con canto, crea un cántico nuevo. Dios es creador; ha hecho
al hombre creativo. Dios quiere que usemos nuestra creatividad también para elevar-
le adoración. Debemos usar cantos viejos, pero también cantos nuevos. Este manda-
to del salmista provee un gran desafío a los jóvenes cristianos que pueden crear can-
tos que realmente glorifiquen a Dios.
288

Joya bíblica
¡Cantad alegres a Jehovah, toda la tierra! Prorrumpid,
estallad de gozo y cantad salmos (98:4).

2. Israel adora a Jehovah, vv. 1b–3


Inmediatamente el salmista da el motivo por esta adoración: ¡… porque ha hecho
maravillas! La palabra maravillas es lenguaje del éxodo; Israel siempre se acordó de
los grandes milagros del éxodo y del peregrinaje y los usó como modelos o narrativas
normativas para hablar de sus maravillas en cada época.
Victoria… La palabra victoria/salvación está llena de significado. El salmista no
especifica qué victoria, pues Dios la da constantemente a su pueblo. Entonces el
Salmo sirve en todas las ocasiones para adorar a Dios. Esta victoria sólo Dios la dio
por su diestra y su santo brazo, una figura que se usa a menudo para destacar el
poder de Dios. Nótese que ha sido totalmente de Jehovah. No habla de la astucia ni
la valentía de los hombres; la victoria es de Dios.
Ante los ojos de las naciones indica otro tema de estos salmos: Dios quiere que to-
das las naciones le conozcan y le adoren. Es un énfasis misionero. El salmista mues-
tra una visión amplia. Los hechos de Dios en su propio pueblo deben revelar su po-
der y gloria a toda la gente. ¿Cómo puede Dios obrar hoy en su pueblo, la iglesia, pa-
ra hacer tal impacto en toda la gente?
¿Por qué salvó a Israel? Se ha acordado de su misericordia y de su fidelidad. Estas
palabras misericordia o “amor” y fidelidad se usan en el pacto entre Dios y su pueblo.
Este pueblo no es mejor que otros (Deut. 7:7–11), pero Dios es fiel a su pacto.
3. Toda la tierra adora a Jehovah, vv. 4–6
El salmista levanta más la voz. ¡Cantad alegres…! viene de una palabra que signi-
fica “levantar un grito” o “clamor”. La misma palabra se usa en Zacarías 9:9 y se
cumplió el domingo de Palmas en Jerusalén cuando la gente clamó “hosanna” a Je-
sús.
El volumen de la alabanza sigue aumentando: estallad de gozo, y después se
agregan [página 317] instrumentos musicales. Al fin en el v. 6 se aclama con un so-
nido fuerte en la trompeta. Esta voz de clarín o nota fuerte y sostenida de la trompe-
ta se usaba para anunciar grandes eventos como las fiestas principales (Lev. 25:9) o
la coronación de un rey como Salomón (1 Rey. 1:39). Todo este clamor de adoración
está dirigido al Rey Jehovah; se está reconociendo y celebrando su señorío sobre todo
el mundo. El es Rey y merece la honra y gloria como rey de todo.

Las victorias de Dios


98:1–9
Victoria alcanzada: Victoria le ha dado su diestra, v. 1.
Salvación publicada: Jehovah ha dado a conocer su victoria,
v. 2.
Justicia desplegada: Ha manifestado su justicia, v. 2.
Misericordia recordada: Se ha acordado de su misericordia, v.
3
Cántico ordenado: ¡Cantad alegres a Jehovah, toda la tierra!,
289

v. 4.
Venida anunciada: Juzgará al mundo con justicia, v. 9.

4. Todo el universo adora, vv. 7–9


El salmista levanta el volumen de la adoración todavía más. Ahora el mar, los ríos
los montes, toda la creación alaba a Dios. Según Romanos 8:19 toda la creación en
actitud expectante aguarda la salvación final de Dios. Los problemas ecológicos hoy
indican que tiene razón.
Nótese la razón por toda esta alabanza gozosa: porque viene para juzgar la tierra.
Esta es la esperanza del cristiano. Jesús viene y, según Apocalipsis, cuando venga va
a instituir la justicia. Notemos cómo el salmista combina los hechos de Dios en la
historia pasada, la alabanza del presente y la esperanza futura. Y en esta esperanza
la justicia y la rectitud son importantes.
Hoy, todo el mundo grita por justicia. Todos quieren algún régimen que pueda lo-
grar la justicia. La Biblia enseña que sólo Dios puede hacer una justicia completa.
Pero el que sigue a Cristo debe hacer todo lo posible para que haya ahora justicia y
rectitud.
El cristiano bien puede usar este Salmo, pues adora a su Salvador que le da la
victoria sobre el poder maligno. Adora a Cristo porque es su rey ahora. Y adora a
Cristo que viene y que reinará en justicia para siempre.
SALMO 99: UN HIMNO A LA REALEZA DE JEHOVAH QUE ES SANTO
Este Salmo es menos escatológico que 96, 97 y 98 (ver sobre otros himnos de la
realeza de Jehovah, el Sal. 96; himnos, el Sal. 103), pero se agrega un énfasis fuerte
en su santidad. Tres veces dice: ¡El es santo!
Las alusiones al arca del pacto pueden indicar una fecha preexílica. Incluye mu-
chos recuerdos del éxodo; así algunos sugieren que era un himno usado en la fiesta
de los Tabernáculos.
1. Jehovah, rey sobre todo, es santo, vv. 1–3
En este primer párrafo, la santidad de Dios es alabada como expresada en su
dominio universal. ¡Jehovah reina…! es una declaración importante. Antes, en los
Salmos 96–98, el pueblo es llamado a regocijarse, aquí debe temblar.[página 318]

Joya bíblica
Oh poderoso Rey que amas el derecho, tú
has establecido la rectitud;
tú ejerces en Jacob el derecho y la justicia (99:4).

Su trono entre los querubines (v. 1) es una alusión a su presencia en el tabernácu-


lo o templo, pero esto en su turno simboliza su reino en todas las huestes celestiales.
Tal es su grandeza que la tierra se estremece; los terremotos sugieren el poderío de
Dios sobre todo.
Jehovah es grande en Sion (v. 2). Es rey sobre todo el universo, pero ¡qué privile-
gio de ser parte de su pueblo especial! ¿Qué implica esto para nosotros? Hebreos
12:22–24 da una aplicación: Os habéis acercado al monte Sion… a la Jerusalén celes-
tial… a la asamblea de los primogénitos… a Jesús el mediador del nuevo pacto… Dios
290
reina en todo el mundo, pero ha obrado de manera especial en su propio pueblo. Fue
así en Israel, y es así en su iglesia, hoy.
Alaben… ¡El es santo! El énfasis del Salmo está en la santidad de Dios. El Dios de
la Biblia no es caprichoso; es fiel y puro, podemos confiar en él.
2. Jehovah, rey justo, es santo, vv. 4, 5
Este segundo párrafo celebra la santidad de Dios manifestada en su reino justo
en Israel. Tantas veces el poder corrompe, pero aquí el poder y la justicia van unidos.
Las leyes e instrucciones del Pentateuco tenían el propósito de hacer una sociedad
justa. A través de la Biblia vemos un fuerte énfasis sobre el derecho y la justicia en la
sociedad.
¡Exaltad a Jehovah…!… porque él es santo. El énfasis en la santidad cabe bien
con la insistencia en la justicia. Según la Biblia, no podemos hablar de una vida san-
ta si descuidamos la justicia.
3. Jehovah revela su justicia y santidad, vv. 6–9
Este párrafo también incluye muchos matices del éxodo. Dios revela su justicia y
su santidad por medio de seres humanos. Menciona a Moisés, Aarón y Samuel. Dios
llama y usa a líderes especiales en esta revelación; hoy también llama y usa a seres
humanos para hacer conocer su revelación y para mediar la justicia.

Semillero homilético
Jehovah: tres veces santo
99:1–9
Jehovah: santo en su poder (vv. 1–3).
Su trono entre los querubines.
Alto sobre todos los pueblos.
Su nombre es grande y temible.
Jehovah: santo en su justicia (vv. 4, 5).
Establece la rectitud.
Ejerce el derecho y la justicia.
Exige la santidad.
. Jehovah: santo en su misericordia (vv. 6–9).
Ha ablandado su corazón.
Ha oído el grito de intercesión.
Ha libertado a su pueblo.

[página 319]
Invocaban a Jehovah, y él les respondía (v. 6). Los grandes hombres y mujeres de
Dios siempre son personas de mucha oración. Aquí vemos un diálogo con Dios; le
invocaban y él les respondía. Además, ellos guardaban sus testimonios (v. 7), es de-
cir, obedecieron.
Perdonador… castigador (v. 8). La Biblia enseña las dos cosas. El recuerdo del
perdón de Dios da confianza y coraje a los creyentes; a la vez el castigo de Dios guar-
da contra la negligencia y la tentación de evadir su responsabilidad al que confía en
291
su gracia. Vemos la culminación de estos dos énfasis en la cruz de Jesús, donde se
demuestra el castigo de Dios que cayó sobre Jesús, pero el amor de Dios que lo hizo
para perdonar al que cree en Cristo.
La única respuesta posible es: ¡exaltad a Jehovah…! De nuevo se enfatiza su san-
tidad, pero esta vez en forma personal, santo es Jehovah, nuestro Dios.
SALMO 100: UN HIMNO SUBLIME DE ADORACION
El Salmo 100 es como una doxología al final de la cadena de salmos de alabanza
a Jehovah como rey (Sal. 93–99); nótese la semejanza con el Salmo 95. También, en
los Salmos 91–100, se notan paralelos con temas y lenguaje de la segunda parte de
Isaías.
El Salmo 100 usa una abundancia de vocablos de regocijo para destacar el canto
de gozo que caracteriza la adoración genuina a Dios. 1) Cantad alegres (rua 7321), v.
1, es un vocablo que se usa para expresar un grito de victoria (o a veces de angustia).
Quiere decir “proclamar con fuerte voz”. 2) Alegría (simjah 8057, v. 2), es una palabra
muy usada para expresar gozo y alegría. 3) Con regocijo (rinanah 7445, v. 2), es “gritar
de gozo”. Se usa en contextos de celebración y regocijo. 4) Acción de gracias (todah
8426, v. 4), viene de una raíz que significa “alabanza” o “confesión”. Aparecen las dos

traducciones: acción de gracias o alabanza. Está implícito dar gracias por lo que Dios
ha hecho, pero es mucho más que agradecimiento; incluye la alabanza espontánea,
el aspecto público y la exaltación de Dios. No es tanto “yo te doy gracias”, sino “Tú
has hecho esto”. 5) Alabanza (tehil-lah 8416, v. 4), habla de un acto de adoración pú-
blica. 6) Dadle gracias (yadah, v. 4), es la misma raíz que todah. El verbo halal 8416
(raíz de tehil-lah) habla de una reacción a la belleza de algo o a la forma de ser de
una persona; es la esencia de la adoración (halelu-Jah es “Aleluya”=“adorad a Jeho-
vah”). El verbo yadah (ver vv. 4 y 5) habla de la reacción a lo que hace uno; es la
esencia de la alabanza. 7) Bendecid (baraj 1288, v. 4), en este contexto, es “adorar con
rodilla doblada”. Con estas siete palabras el salmista resalta la experiencia gozosa
que es adorar a Dios y deleitarse en su presencia junto con los hermanos en la fe.
292

Un himno sublime (Sal. 100)

Salmo 100
Cantad alegres al Señor, mortales todos por doquier; servidle
siempre con fervor. Obedecedle con placer.
Con gratitud canción alzad, al Hacedor que el ser nos dio; a
Dios excelso venerad, que como Padre nos amó.
Su pueblo somos, salvará a los que buscan al Señor; y nunca
él los dejará, pues los ampara con su amor.
Siempre en sus atrios alabad, su santo nombre bendecid;
eternamente es su bondad, la buena nueva difundid.
Misericordia sin igual, nos muestra por la eternidad, y su
verdad será eternal a toda la posteridad.

[página 320]
293
Se usan varios imperativos: cantad, servid, venid, reconoced, entrad y dadle. Sa-
bemos la importancia de adorar, pero hace falta un llamado a adorar más; la adora-
ción normalmente se hace con cántico.

Las maravillas de Dios


100:1–5
Creación: Habitantes de toda la tierra, v. 1.
Alianza: Servid a Jehovah con alegría, v. 2.
Pastorear: Pueblo suyo somos, v. 3.
Adoración: Entrad por sus puertas con acción de gracias, v. 4.
Fidelidad: Para siempre es su misericordia, v. 5.

Los salmos están llenos de pasión misionera. El deseo es que los habitantes de
toda la tierra conozcan y adoren a Dios. Si Dios es Dios de toda la tierra, entonces
todos sus habitantes deben adorarle.
Servid… venid (v. 2) las dos partes paralelas del versículo indican que el adorar a
Dios es servicio (cf. Rom. 12:1); también la adoración verdadera motiva al adorador a
servirle y compartir con otros. Todo el Salmo es alegre; la alabanza es alegre; servir a
Dios es un privilegio que da gozo. Ante su presencia es más que el santuario, pues la
presencia de Dios se conoce en especial cuando los creyentes adoran a Dios juntos.
Reconoced (v. 3). La mente está involucrada; lo que uno sabe y cree es importante.
Saber quien es Dios da base firme para la adoración. El nos hizo, la creación, implica
que nos hizo con un propósito, que él es nuestro dueño y dependemos de él. Y no
nosotros… traduce el texto heb.; pero el qere, lo que los escribas sugirieron era “y
somos suyos”. Las dos frases caben bien en el contexto y son verdad. El hecho de
pertenecer a él nos da consuelo y también responsabilidad.
Entrad… (v. 4). Esta segunda estrofa podría haber sido cantada por un coro de
sacerdotes, invitando a la gente al culto de adoración. Nos habla también del gran
privilegio de entrar en la presencia de Dios dondequiera que estemos, pues en el
Nuevo Pacto podemos tener plena confianza [página 321] para entrar al lugar santí-
simo por la sangre de Jesús (Heb. 10:19).
Bendecid su nombre (v. 4). Generalmente pensamos que es Dios quien bendice al
ser humano. Pero nosotros también podemos alegrar a Dios; así por nuestros actos y
nuestra adoración queremos agradarle y honrarlo.
El último versículo sigue con la nota de gozo y alegría porque Jehovah es bueno
para con nosotros; nos ha mostrado amor y bondad. ¡Qué confianza nos da saber
que su misericordia (jesed 2617) y su fidelidad no son pasajeras, nunca decaen y nue-
vas son cada mañana (Lam. 3:22)!
SALMO 101: SALMO REAL. DIDACTICO: VOTOS DE UN GOBERNANTE
El Salmo muestra la determinación de un rey de tener un reinado justo y sujeto a
la voluntad de Dios. Se cree que era un conjunto de ideales o votos pronunciados por
el rey en el acto de su coronación. Bien puede ser del tiempo de David, o de algún
otro tiempo en la monarquía. El Salmo presenta un desafío a cualquier gobernante
civil hoy, y también es aplicable a cualquier líder, sea civil o de la iglesia.
1. El carácter del rey, vv. 1–4
294
¡Qué grandioso es cuando un líder o gobernante primero vuelve su corazón a Dios
para alabarle! Misericordia y juicio son características especiales de Dios; el rey quie-
re seguir este mismo modelo en el ejercicio de su autoridad; sujeta su propia persona
y su administración a las demandas de Dios.
El rey tiene que dar atención a los detalles de la integridad. Primero él mismo tie-
ne que andar en integridad, en su propia casa (v. 2c), en sus pensamientos (v. 3a) y
en sus juicios morales (v. 3b). Para esto reconoce que necesita la presencia de Dios
en su vida. ¿Cuándo vendrás a mí? Algunos piensan que se refiere a la venida del
arca a Jerusalén (2 Sam. 6:9), pero es mejor entenderlo como una petición de la pre-
sencia y poder de Dios en su vida.

Cumpliendo los deberes


101:1–8
Lo que hará el salmista (vv. 1–4).
Cantará la misericordia y el derecho, v. 1.
Andará en camino de integridad, v. 2.
Aborrecerá la obra del corazón perverso, v. 3.
Lo que no hará el salmista (vv. 5–8).
Poner los ojos en cosa indigna, vv. 5, 6.
Habitar en casa del que habla mentira, v. 7.
Soportar a los que hacen iniquidad, v. 8.

Los vv. 3 y 4 indican que la integridad de vida implica el rechazo de ciertas cosas,
de todo lo que no agrade a Dios. No mirará cosa indigna; uno debe decidir evitar las
[página 322] tentaciones que compremeterán su integridad. El líder también tiene
que rechazar aun la ayuda de los que tienen corazón perverso.
2. Principios de integridad y justicia, vv. 5–8
En este párrafo se explica la necesidad de escoger bien a los ayudantes y rechazar
a los que pueden traer corrupción e injusticia al reino. Aun cuando parece apoyar su
proyecto el líder no debe bajar la guardia contra el chismorreo y la difamación. A
menudo un colaborador difama a otro para conseguir su puesto. El buen líder tiene
que rechazar este tipo de ayudante; asimismo no le conviene el que es arrogante u
orgulloso.
El v. 6 presenta el lado positivo; el buen líder tiene que rechazar cierto tipo de co-
laboradores, pero también debe usar sus principios de integridad para escoger a los
que van a ayudarle. El líder también es responsable por la integridad de los que es-
coge como colaboradores.
El v. 7 de nuevo habla de cuidarse de ciertos peligros. Debe cuidar las influencias
que entran en su familia y no debe estar en liga con los que hacen fraude. En nues-
tro contexto contemporáneo son dos desafíos grandes.
Por las mañanas (v. 8) alude a la costumbre oriental de convocar la corte por las
mañanas (Jer. 21:12). Habla de administrar justicia rápidamente al pueblo, estar
disponible para resolver los problemas de la gente.
El Salmo presenta un modelo del buen liderazgo. Si fue escrito por David, parece
que lo vivió bien en la primera parte de su reinado, pero después falló en varios de
estos aspectos. Reconociendo esto, todo el AT mira hacia el Mesías que tendrá un
295
reino de verdadera justicia (cf. Apoc. 21:27). No obstante el Salmo sigue siendo un
ideal y un modelo que se debe tomar en serio en nuestro tiempo porque es el tipo de
líder que Dios quiere.
SALMO 102: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN AFLIGIDO
El título de este Salmo, en vez de referirse a un dato histórico, dice en qué situa-
ción se debe usar. No se sabe quién lo escribió ni cuándo, pero los detalles sugieren
que fue un israelita enfermo y desanimado en el exilio, cerca del tiempo del regreso a
Jerusalén. Es una súplica individual, pero el salmista ve su futuro enlazado con el
de Sion; mira hacia la restauración de Jerusalén; y en esa mirada profética, Dios lo
usa para mirar también hacia el Mesías (cf. vv. 25–27).
El Salmo se incluye entre las llamadas “oraciones de los enfermos” (Sal. 6, 8, 41 y
88); también se considera uno de los salmos penitenciales (cf. Sal. 6).
[página 323] 1. Descripción de sufrimiento, vv. 1–11
El salmista está enfermo y desesperado; describe su sufrimiento en términos de:
angustia (v. 2), fiebre (v. 3), debilidad (v. 4), extenuación (v. 5), sequedad (v. 6), in-
somnio (v. 7), opresión (v. 8), luto (v. 9) y desfallecimiento (v. 11).
Los vv. 1 y 2 repiten frases de clamor a Dios de varios otros salmos. Dice: no es-
condas (v. 2), porque durante el exilio pareciera que Dios había escondido su rostro.
La repetición de clamores pudiera dar la impresión de duda: “¿Si pido una vez, no
sería duda seguir pidiendo?”, preguntan algunos. Pero Jesús recomendó la persis-
tencia en la oración. Dios quiere que sus hijos dependan de él y que pidan sincera-
mente.

Semillero homilético
Tres bendiciones espirituales
102:1–27
Salvación (vv. 1–11).
Respóndeme: Inclina a mí tu oído, v. 2.
Sáname: Mi corazón ha sido herido, v. 4.
Consuélame: Todo el día me afrentan, v. 8.
Restauración (vv. 12–22).
Levantar: Entonces las naciones temerán a Dios, v. 13.
Edificar: Será visto en su gloria, v. 16.
Librar: Para librar a los sentenciados a muerte, v. 20.
. Garantía (vv. 23–28).
Fundaste la tierra, v. 25.
Permaneces para siempre, v. 26.
Eres el mismo por los siglos, v. 27.

El salmista está muy enfermo; se le va la vida; tiene fiebre (v. 3); está extenuado
(v. 5). El corazón está herido (hucah 5221 cf. Ose. 9:16; Sal. 121:6) y secado cuando la
sangre falta (v. 4). Las figuras en los vv. 6 y 7 recalcan la soledad de la enfermedad y
del cautiverio. El búho y la lechuza buscan lugares desolados, son impuros. El en-
296
fermo no puede dormir, es como un pájaro solo en el techo mientras todos dentro de
la casa duermen.
El escarnio y la opresión de los enemigos hacen peor el sufrimiento. Está tan bajo
el salmista que come ceniza y toma lágrimas (cf. Sal. 42:3). Reconoce que su situa-
ción es resultado del juicio de Dios sobre él y sobre el pueblo. Cuando el pueblo sufre
el castigo de Dios, todos su miembros deben arrepentirse. El salmista cree que está
muriendo (v. 11).
Si los salmos nos enseñan cómo orar, este párrafo nos muestra que el creyente
que sufre puede exponer todos sus sufrimientos delante de Dios. Puede explicar a
Dios los detalles y puede seguir clamando con sinceridad y confianza.
2. Petición y confianza en Dios, vv. 12–17
Pero tú marca un cambio en el tono del Salmo. El salmista sigue clamando a Dios;
pide su intervención (levántate) inmediata; apela a su misericordia y amor en su pac-
to [página 324] con su pueblo. Pero ya, en vez de mirar a su propia vida que se está
desvaneciendo, mira a Dios que permanece para siempre y que ha hecho promesas a
su pueblo. La base de su esperanza se nota a través de esta sección: Jehovah es rey
para siempre (v. 12), ya ha llegado el tiempo de restaurar a Sion (v. 13), los corazones
del pueblo anhelan la restauración (v. 14), Dios escucha el clamor de los despojados
(v. 17), presos y sentenciados a muerte (v. 20), un nuevo pueblo será creado (v. 18),
Dios será alabado en Sion (v. 21) y serán atraídas otras naciones (v. 22).
Este párrafo contiene grandes enseñanzas. Aunque Jerusalén queda en ruinas
(piedras y polvo, v. 14), los siervos de Dios la aman. Aunque la iglesia esté en ruinas,
hemos de amarla porque es la iglesia de Dios. También el párrafo destaca la gran
importancia de la oración. Cuando Dios quiere restaurar a su pueblo, levanta inter-
cesores para orar a su favor. Los vv. 16 y 17 dicen que la restauración sucederá en
respuesta a la oración de los despojados (cf. la oración de Nehemías, Neh. 1).

Se envejecerán como un vestido (102:26)


También el párrafo contiene una nota profética en cuanto al alcance del señorío y
la gloria de Dios a las naciones (vv. 15 y 22). Aunque los vv. 25–27 son citados [pá-
gina 325] como mesiánicos en el NT, podemos ver aquí una profecía de la futura glo-
ria de Jerusalén semejante a otras profecías (Sal. 22:27; 68:31; Isa. 2:1–4; 45:14)
que se cumplirán por medio del Mesías.
3. La seguridad de la respuesta, vv. 18–28
Podríamos dividir esta sección en dos párrafos. En los vv. 18–22, el salmista está
seguro de la respuesta. El pueblo (posexílico) será creado y alabará a Dios. Es impor-
297
tante que estos acontecimientos estén registrados por escrito (cf. Esd. y Neh.), pues
así las futuras generaciones recordarán lo que hizo Dios y le alabarán. Se reiteran
dos enseñanzas del párrafo anterior: Dios hace esto en respuesta a la oración de su
pueblo y tendrá alcance a muchos pueblos y reinos.
El otro párrafo (vv. 23–28) reitera el contraste de los vv. 11 y 12; la vida del sal-
mista que desfallece y la grandeza de Dios que permanece. Para destacar la grandeza
de Dios señala su obra como creador de todo; aunque la creación, tan grande, puede
perecer, Dios no, nunca desfallece. El autor de Hebreos cita los vv. 25–27 y dice que
hablan de Cristo (Heb. 1:10–12, sigue el texto de la LXX). Hay otros pasajes del NT
que identifican a Jesús con Jehovah del AT (cf. Juan 12:41 con Isa. 6; Juan 19:37
con Zac. 12:10).
Es significativo que la cita de los vv. 25–27 en Hebreos 1 está colocada precisa-
mente entre una cita del Salmo 45 y otra del Salmo 110, los cuales son claramente
mesiánicos. En vista de los elementos proféticos en los párrafos anteriores (102:12–
22), tenemos que tomar en serio el carácter mesiánico de este Salmo.
De modo que de este Salmo apreciamos más la verdad de que Jesucristo es Señor
de todo lo creado; él puede cambiar las cosas, pero él no cambia. Por eso podemos
confiar en él; esto da seguridad a los que pertenecen a Dios.
SALMO 103: HIMNO DE ALABANZA DE UN ALMA AGRADECIDA
Los himnos constituyen una parte importante del salterio (ver Contenido); son
cantos de adoración a Dios. En general contienen una estructura sencilla de: a) In-
troducción, un llamado a la alabanza (103:1, 2); b) el cuerpo principal, que explica
los motivos de la alabanza: atributos o hechos de Dios (103:3–19); y c) conclusión,
una síntesis o se repite la invitación a adorar (103:20–22). Los cristianos, a través de
los siglos, han usado [página 326] muchos de estos himnos para adorar a Dios.
El Salmo 103 ha sido descrito como “una de las mejores flores en el árbol de la fe
bíblica”. El salmista relaciona su experiencia personal de Dios con el entendimiento
de la fe que venía de la larga y rica tradición explicada en el Pentateuco y los Profe-
tas. Hace un doble énfasis en la reverencia ante la grandeza y la santidad de Dios y
la entrega a la misericordia y el amor de Dios.
No hay una clara indicación de la fecha. Por causa de ciertos arameísmos algunos
lo consideran posexílico, pero otros ven detalles que señalan tiempos mucho más
tempranos y lo fechan antes del exilio.
Este Salmo y el 104 parecen haber sido relacionados; por lo menos empiezan y
terminan con las mismas frases.
El título de David podría indicar que fue escrito por David o que se dedica a Da-
vid. Una tradición judía dice que David lo escribió cuando ya era anciano.
1. Invitación a alabar a Dios, vv. 1–5
Bendice, oh alma mía es un automandato. El salmista dialoga consigo mismo. Nó-
tese que toma una decisión definida de alabar a Dios. La Biblia manda que amemos
a Dios. El amor involucra los sentimientos, pero es también un asunto de la volun-
tad. Hemos de decidir alabar a Dios. Conocer más a Dios requiere tiempo en adora-
ción y comunión con él.
Podemos preguntar por qué dice bendice; ¿no es Dios quien bendice al hombre?
Sí, pero lleva la connotación de agradar a Dios; el salmista quiere que Dios se goce
con esta alabanza.
298
Todo mi ser utiliza una palabra que significa todo lo interior, todo que está aden-
tro. El salmista involucra todos sus pensamientos, sus recuerdos, su mente, sus
emociones, toda su persona en esta ofrenda de adoración.
No olvides llama la atención a nuestra tendencia de olvidar lo bueno que Dios ha
hecho en nosotros. Es el orgullo del corazón humano que lo hace ingrato y olvidadizo
(cf. Deut. 8:12–14). La palabra heb. traducida beneficios significa hechos de bondad.
En los vv. 3–6 el salmista enumera específicamente los beneficios que motivan la
alabanza a Dios. En el heb. se usa una serie de participios: el que perdona, el que
sana, el que rescata, el que corona, etc.
Empieza con el beneficio más grande, el perdón de los pecados. ¡Qué motivo para
glorificar a Dios es la seguridad de que todas nuestras iniquidades son perdonadas!
Sin el perdón de pecados, aun el bien terrenal más grande no es más que una tumba
blanqueada detrás del cual se esconde la muerte.
El segundo beneficio es la sanidad. Varios pasajes de los Salmos hablan de Dios
como sanador (30:2; 41:4). Jesús dedicó mucho tiempo a sanar a los enfermos. Do-
lencias viene de una palabra que significa todo tipo de sufrimiento interior y exterior.
[página 327] Dios sana física, psíquica y espiritualmente.
El que rescata (v. 4). Nótese cómo el lenguaje del éxodo (rescatar) se usa para
otros hechos de Dios en la vida de su pueblo. Aquí algunos prefieren traducir “co-
rrupción”, pero la palabra es “pozo” y el salmista probablemente se refiere a una cri-
sis que le llevó cerca a la muerte. Muchos también pueden testificar de ser sacado de
un hoyo de desesperación moral y espiritual.
La palabra traducida anhelos es discutida. Algunos encuentran el significado,
“ornamento” y otros “mejillas”, por eso usan “boca” en la traducción. De cualquier
manera es claro que Dios colma con buenas cosas la vida de sus hijos. El águila es
símbolo de fuerza y vigor como en Isaías 40.
2. El amor y perdón de Dios, vv. 6–10
Hace justicia y derecho (v. 6). Este tema se enfatiza mucho a través de la Biblia. Si
Dios hace justicia, los hombres también son responsables por la justicia. Y precisa-
mente es la falta de justicia la que produce los “oprimidos”. (La frase “los que pade-
cen violencia” traduce la palabra heb. para oprimidos.)
En todo el proceso del éxodo y peregrinaje en el desierto Dios mostró sus obras a
los hijos de Israel. Era un proceso de entrenamiento con lecciones para nosotros (1
Cor. 10). Pero Moisés iba más a fondo, pidió conocer los caminos de Dios (Exo.
33:13).
El salmista recalca la gran misericordia de Dios. Calvino dijo que nuestra peor fa-
lla es la arrogancia que roba a Dios la alabanza que merece.
No contenderá para siempre (v. 9) no significa aquí lo mismo que en Génesis 6;
aquí el salmista recalca que Dios perdona y olvida. El v. 10 sigue ampliando el tema,
pues nuestros pecados merecen muchísimo más castigo, pero Dios ha provisto una
redención en amor. En los sacrificios, que señalan hacia la muerte de Jesús, Dios
muestra su misericordia sin violar su justicia.

Semillero homilético
Bendiciones que sobreabundan
103:1–22
299

El testimonio pleno (vv. 1–5).


Perdona: Todas tus iniquidades, v. 3.
Rescata: Te corona de favores, v. 4.
Sacia: Con bien tus anhelos, v. 5.
La grandeza de la misericordia (vv. 6–12).
Clemente: Lento para la ira, v. 8.
Grande: Ha engrandecido su misericordia, v. 11.
Paciente: Hizo alejar nuestras rebeliones, v. 12.
. La ayuda permanente (vv. 13–18).
Compasión: De los que le temen, v. 13.
Conocimiento: Se acuerda que somos polvo, v. 14.
Fidelidad: Sobre los que guardan sus pactos, v. 18.
. El llamado a la alabanza (vv. 19–22).
Los ángeles: Vosotros sus poderosos ángeles, v. 20.
Las criaturas: Servidores que hacéis su voluntad, v. 21.
Sus obras: En todos los lugares de su señorío, v. 22.

[página 328] 3. La grandeza de su misericordia, vv. 11–14


En este párrafo el salmista usa figuras para explicar la grandeza infinita de la mi-
sericordia de Dios. Primero dice que es inmedible, pues es como la altura de los cielos
sobre la tierra. Es cierto que hoy podemos medir las distancias a los planetas y estre-
llas, pero son tan grandes que el efecto es lo mismo: la misericordia de Dios es sin
explicación y sin medida, sobre los que le temen.
La otra figura enfatiza lo mismo, cuando Dios perdona los pecados, no los trae a
la memoria de nuevo; tampoco debemos hacerlo nosotros. El que cree lo que dice
Dios en pasajes como 1 Juan 1:9 no sufrirá de un sentido de culpa.
Todavía el salmista agrega otra comparación, la compasión del padre hacia sus
hijos. ¡Qué tremendo es ser hijo de Dios en Cristo y saber que él nos cuida así! Ade-
más, Dios entiende nuestras debilidades; fuimos hechos del polvo y todavía lo so-
mos. A la vez el NT no deja esto como excusa de seguir en pecado, pues el creyente
tiene al Espíritu Santo y la victoria en Cristo.
4. Su misericordia es eterna, vv. 15–18
En este párrafo el salmista contrasta lo pasajero del hombre con la eternidad de
Dios. Es cierto que el hombre a menudo florece, puede hacer grandes proyectos; pero
no duran mucho. Aun la palabra hombre (v. 15) es enosh 582 que lleva la connota-
ción de debilidad. Reconocer que nuestra vida es muy breve y pasajera debe hacer-
nos evaluar bien nuestro valores, nuestros propósitos, y vivir a la luz de la eternidad.
Desde la eternidad y hasta la eternidad es un eco del Salmo 90:2. La misericordia
de Dios es estable y duradera, no cambia. Tampoco cambia su norma de justicia ni
su pacto. Los seres humanos siempre anhelan la seguridad; ¿qué puede proveer más
seguridad que la misericordia de Dios? Así Pablo dice: Por lo cual estoy convencido de
que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni lo presente, ni lo porvenir, ni
300
poderes, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del
amor de Dios, que es en Cristo Jesús, Señor nuestro (Rom. 8:38, 39).
5. Llamado universal a la adoración, vv. 19–22
Este Dios cuya misericordia es eterna también posee el poder y la autoridad para
cumplir su voluntad, pues su reino domina sobre todo. Este sobre todo abarca todo el
universo. ¡Qué privilegio es ser parte de su reino! El NT aclara que los creyentes so-
mos parte del reino de Dios.
El corazón del salmista está tan lleno de alabanza a este Dios tan grande que
ahora invita a sus ángeles a participar. La alabanza humana no es suficiente; se
agregan [página 329] las huestes celestiales. Aquí se enfatiza el poder de los ángeles
(“héroes de poder”); son poderosos y también adoran al Todopoderoso. Dos veces el
salmista menciona que ellos obendecen la palabra de Dios.
Todos sus ejércitos (v. 21). Keil sugiere que estos son los espíritus celestiales alre-
dedor de los ángeles de rango más alto; que existe cierta jerarquía de seres espiritua-
les que sirven a Dios (Luc. 2:13; Heb. 1:14). Además todas la obras de Dios deben
bendecir a Dios.
El salmista da un círculo completo; termina como empezó: ¡Bendice, alma mía, a
Jehovah! ¿Cuánto tiempo dedicamos a la adoración de Dios? El merece más. Es un
gran desafío y un privilegio participar con los ángeles, las huestes espirituales y toda
la obra de Dios en honrar, adorar y glorificar a Dios. Un día lo haremos con perfec-
ción; este es uno de los grandes temas del libro de Apocalipsis.
SALMO 104: HIMNO DE ADORACION AL CREADOR
La vitalidad de la poesía, la amplitud de su visión y la nitidez de detalles combi-
nados para exaltar al Dios que hizo todo y sostiene todo hacen de este Salmo uno de
los más usados. Su introducción y conclusión son semejantes a las del Salmo 103.
Otros salmos de adoración al Creador son 8, 96, 104, 139, 148 y secciones de Isaías
y Job. Se encuentran paralelos con un himno egipcio al sol (Atón) por Amenofis IV
escrito en el siglo XIV a. de J.C. Puede ser que el salmista conociera el himno egipcio,
o que hubiera recibido su influencia por vía de Biblos, pero su entendimiento de Dios
creador es muy superior al del himno egipcio.
El salmista reconoce la gran importancia de la doctrina bíblica de la creación. Era
la base de la cosmovisión hebrea y su diferencia de los otros pueblos. Igualmente hoy
día, una cosmovisión bíblica basada en la enseñanza de Génesis marca el gran
abismo entre el humanismo y lo que es pensar cristianamente.
El salmista vierte en bella poesía el esquema general de la creación en Génesis 1.
Empieza con la luz (v. 2a, día uno), y sigue alabando a Dios por las siguientes etapas
de la creación: la expansión (2b–4, día dos); la división de tierra y agua (vv. 5–9) y la
vegetación (vv. 14–17, día tres); las lumbreras (vv. 19–23, día cuatro); las criaturas
del mar (vv. 25, 26, día cinco); animales y hombre (vv. 21–24) y comida para los ani-
males y el hombre (vv. 27, 28, día seis). Pero el salmista no se queda con la creación
del pasado; adora a Dios porque esta creación sigue revelando la grandeza y la gloria
de Dios. Además, el Dios creador sigue mantiendo toda esta gloriosa creación con su
providencia continua.
1. Llamado a la adoración, v. 1
El salmista quiere agradar a Dios (cf. Sal. 100). Usa un imperativo (bendice) para
destacar la decisión de adorar. Adoramos [página 330] a un Dios personal que se
301
goza en la comunión con nosotros. El énfasis en su gloria y esplendor nos hace pen-
sar en el Salmo 8.
2. El espacio celestial, vv. 2–4
Primero Dios hizo la luz, se viste con luz, y es luz; también es nuestra luz en sen-
tido espiritual. Todo el párrafo resalta la grandeza de Dios; él está encima de esta
gran creación, y usa los elementos de la creación (la naturaleza) para cumplir sus
propósitos. La LXX traduce el v. 4: “El que hace a sus mensajeros (o ángeles) vientos
(o espíritus), y sus ministros llama de fuego”, y Hebreos 1:7 sigue la LXX. Así el ver-
sículo describe la forma que Dios da a los que él usa para anunciar su presencia y
hacer su voluntad. La traducción de RVA describe el propósito por el cual Dios utili-
za el viento y el fuego. Las dos traducciones son posibles y son posibles y son verdad;
la de RVA concuerda bien con el contexto del Salmo.

Que hace de las nubes su carroza (104:3)

3. La tierra (seca) y las aguas, vv. 5–9


Ahora estamos en el tercer día de Génesis 1; habla de estabilidad. El océano es la
palabra tehom 8415, “abismo”, que puede indicar una polémica antipagana, pues el
abismo no es un rival de Dios porque él lo creó y lo usó para cubrir la tierra. El v. 9
alude al relato del diluvio en Génesis. ¡Qué consuelo es saber que Dios controla los
elementos! El salmista conocía y creía la promesa de Dios de no volver a destruir la
tierra con agua.
4. Corrientes de aguas dulces, vv. 10–12
302
Lo que se describe aquí es un resultado y una continuación de la anterior obra de
Dios. Es un cuadro refrescante de paz y descanso. ¡Qué maravilloso es todo el siste-
ma hidráulico que Dios creó y que usa para dar provisión a toda criatura!
[página 331]
5. La tierra fructífera, vv. 13–15
La abundancia de la tierra es resultado de la obra de Dios. Hoy, cuando sabemos
más de otros planetas, podemos ver aun mejor el enorme contraste con los otros
planetas tan inhóspitos. El balance de los miles de parámetros de la naturaleza es
tan maravilloso; el salmista alaba a Dios que proveyó todo esto para el deleite de los
seres humanos. El aceite… lucir su rostro viene del contexto del Medio Oriente donde
el calor seco afecta la piel; el aceite refresca y restaura la piel seca.
6. Arboles y montañas altas, vv. 16–18
Dios también provee para los árboles; ellos simbolizan la fuerza y el poder. Cuan-
do piensa en los árboles también el salmista piensa en los montes altos; alaba al
Dios tan grande y poderoso y se maravilla de la majestad y la belleza de su creación.
7. El día y la noche, vv. 19–24
¡Qué aburrido sería si todo fuera noche, o aun si todo fuera día! El salmista exalta
a Dios por esta armonía y estabilidad en la creación. El sol y la luna magnifican a
Dios. La noche da lugar para el desarrollo de la vida animal; el día es especialmente
para los seres humanos. La labranza del hombre, lejos de ser una carga o un castigo
es un motivo de alabanza. La contemplación de toda la creación nos mueve a adorar
y también nos desfía a explorar esta creación. La casi infinita complejidad de la crea-
ción y la gran extensión del universo (un millón de millones de galaxias y un prome-
dio de un millón de estrellas en cada galaxia) nos ayudan a valorar la incomprensible
grandeza de Dios.

Joya bíblica
Tú das de beber a las montañas desde tus altas moradas;
del fruto de tus obras se sacia la tierra.
Haces producir el pasto para los animales
y la vegetación para el servicio del hombre,
a fin de sacar de la tierra el alimento (104:13, 14).

[página 332]
8. Dios, fuente de la vida, vv. 25–30
Hasta ahora el salmista ha contemplado la tierra; ahora piensa en el mar y de
nuevo exalta al Dios tan grande que hizo esa inmensidad. Pero no sólo la hizo sino
también la controla ahora y la sostiene. Si deja de hacerlo (v. 29) toda la vida se aca-
ba. Los vv. 28–30 muestran estrechos paralelos con el himno egipcio al sol. Si el
salmista conocía tal himno o una fuente común, parece que están haciendo polémica
contra la adoración pagana al sol. Dios hizo y controla el sol y lo usa para sostener y
renovar la vida constantemente.

¡Cuán grande es él!


104:34
303

Que mi meditación le sea grata,


y que yo me alegre en Jehovah.
El salmista no celebra solamente en este salmo las glorias
de la naturaleza, sino la sabiduría y el poder del Creador, y en
términos precisos invita a meditar:
En su grandeza (Ef. 1:19). En
su bondad (Rom. 11:22). En
su gentileza (2 Sam. 32:8). En
su dirección (Sal. 32:8).
En su gracia (2 Cor. 9:8).
En sus dádivas (Stg. 1:17).
En su gloria (2 Cor. 3:7–11).

9. Alabanza ferviente, vv. 31–35


Esta última estrofa de manera sublime exalta a Dios. El salmista muestra sus
emociones, pero no se centra en sí mismo; enaltece a Dios. Ama a Dios; quiere su
gloria y que Dios se alegre (v. 31); quiere que su meditación le sea grata (v. 34). Su
grandeza merece tal gloria y honra (v. 32).
Cantaré… en mi vida (v. 33). El salmista no esperará hasta la muerte para glorifi-
car a Dios; lo hará mientras vive. A menudo el cristiano espera tener más tiempo pa-
ra orar, adorar y servir a Dios. Si no lo hace ahora, es probable que nunca lo hará.
Pero el salmista adora a Dios ahora; en la adoración tanto Dios como el hombre
disfrutan esta comunión (v. 34) por la cual Dios nos creó. Por eso Dios busca tales
adoradores y por eso el pueblo de Dios se deleita en la adoración.
Sean exterminados (v. 35) parece duro, pero el salmista es celoso de la gloria de
Dios. El que quiere la gloria de Dios resiste el mal. El salmista termina como empezó
el Salmo, bendice a Dios, le da su amor, su honra, su afecto, su tiempo, todo [página
333] su ser. No puede más que gritar ¡Aleluya! Esta es la primera vez que aleluya
aparece en la Biblia.
SALMO 105: UN HIMNO DE AGRADECIMIENTO POR LAS MARAVILLAS
DE DIOS
Un Salmo histórico semejante a los Salmos 78, 106 y 136. Es uno de los cuatro
salmos que empiezan con hodu 3034 dad gracias (105, 107, 118, 136). Los vv. 1–15 se
repiten en 1 Crónicas 16:8–22 con pequeñas variaciones.
El uso en 1 Crónicas puede indicar que el Salmo es preexílico. Algunos opinan
que el de 1 Crónicas es original y el salmista lo tomó de allí; pero lo inverso es más
probable porque el canto de 1 Crónicas es tomado de varios pasajes. Probablemente
este Salmo fue escrito para una de las fiestas israelitas.
La fe bíblica es una fe histórica; está ligada a actos específicos de Dios en la histo-
ria (el Ilamado de Abraham, el éxodo, la muerte y resurrección de Cristo). Por lo tan-
to este énfasis en los grandes hechos de Dios es parte íntegra de la fe y la alabanza
del pueblo de Dios.
1. Alabanza por el poder manifiesto de Dios, vv. 1–6
304
¿Qué significa alabar a Dios? Los verbos imperativos aquí lo indican: Dad gracias,
invocad, dad a conocer, cantadle, hablad, gloriaos, alégrese, buscad, acordaos. Son
facetas de la adoración. Cada una merece todo un desarrollo. Hemos de ser agrade-
cidos a Dios; hemos de hablar de lo que él ha hecho en nuestras vidas; hemos de
buscar a Jehovah.
Alégrese… Debemos sentirnos gozosos al buscar a Dios, pues él nos ama y quiere
nuestra comunión.

Joya bíblica
Buscad a Jehovah y su poder; buscad continuamente su
rostro.
Acordaos de las maravillas que ha hecho,
de sus prodigios y de los juicios de su boca (105:5, 6).

Buscad a Jehovah y su poder (v. 4). Todo el Salmo habla del poder de Dios mani-
festado a favor de su pueblo. Mostramos gratitud por lo que Dios ha hecho cuando le
buscamos continuamente. Dios quiere manifestar su poder; lo hace en respuesta a la
oración de sus hijos. Aquí tenemos los mandatos específicos de buscar a Dios cons-
tantemente y de buscar su poder en nuestras vidas.
El último imperativo en la cadena es acordaos. Todo el Salmo nos ayuda a recor-
dar las maravillas que Dios ha hecho. ¿Quién debe acordarse? Los descendientes de
Abraham, el pueblo de Dios. Según [página 334] Gálatas 3 y 4 todos los creyentes
en Cristo somos descendientes de Abraham por la fe. Así, esta historia ya es parte de
nuestra historia. Hemos de recordar estas maravillas y también lo que Dios ha hecho
en nuestra vida personal, en nuestra familia y en nuestra iglesia.
2. La promesa de la tierra, vv. 7–11
Ya el salmista hace lo que exhortó en el v. 5; todo lo demás del Salmo va recor-
dando lo que Dios hizo. Empieza haciendo bien claro quién hizo todas estas maravi-
llas: El es Jehovah, nuestro Dios. Es de suma importancia que nuestro concepto de
Dios sea formado por la misma revelación de Dios; y este conocimiento de Dios va
creciendo en la medida en que va creciendo nuestra comunión con él. También el
salmista destaca que es nuestro Dios, es un Dios personal que se interesa en cada
uno de sus hijos.
Tanto la fe como los hechos de Dios se basan en lo que él ha dicho; él es fiel a su
promesas. Nótese el paralelo entre su pacto y la palabra que mandó (no en el sentido
de enviar, sino de mandato).
El verbo se acordó Ileva dos complementos directos: su pacto… con Abraham y su
juramento a Isaac. Luego sigue la cadena, pues lo confirmó a Jacob. Quizá hubo mu-
cho tiempo (años) antes de una nueva confirmación del pacto; sin embargo, se iba
formando una cadena de ellas. A través de la Biblia se destaca una cadena de pro-
mesas y respuestas. En nuestra historia personal y en nuestra historia contemporá-
nea, también hemos de discernir “la cadena” de acciones de Dios.
3. Dios cuidó a los patriarcas, vv. 12–15
Dios protegió a los patriarcas aun cuando eran pocos y débiles dentro de un
mundo hostil. Los vv. 14 y 15 parecen referirse especialmente a los episodios cuando
Dios cuidó a Sara en Egipto (Gén. 12) y Sara y Rebeca entre los filisteos (Gén. 20 y
26). Abraham es Ilamado profeta en Génesis 20:7.
305

4. José en Egipto, vv. 16–22


Trajo hambre (v. 16) es lit. “Ilamó hambre”. El salmista muestra el significado teo-
lógico a todos estos hechos: Dios, en su providencia, usaba los eventos para cumplir
sus propósitos de amor y misericordia para con su pueblo. En el v. 19 lo aprobó
quiere decir que aprobó a José. En el v. 22, Para que disciplinara… a los [página
335] grandes, en heb. es “para que atara (o ligara) a los príncipes”. Algunos siguen
variantes de las versiones antiguas y traducen “enseñar”. La RVA hace bien en tra-
ducir “disciplinar”, pues conlleva la idea de autoridad sobre los príncipes de Egipto.
5. Israel en Egipto, vv. 23–25
De nuevo el salmista indica un sentido teológico a los detalles de Exodo 1. Dios
cuidó y desarrolló a su pueblo durante esos siglos en Egipto. El v. 25 explica cómo
los egipcios llegaron a ser los opresores de Israel.
6. Las plagas y el éxodo, vv. 26–38
Los grandes eventos del éxodo, las plagas y el cruce del mar Rojo, dejaron una
impresión muy decisiva y duradera en el pueblo de Israel. Influyeron en toda su his-
toria subsecuente. Para hacer estos prodigios, Dios Ilama a personas específicas y
las hace instrumentos para manifestar su poder y su misericordia. Ha hecho lo mis-
mo a través de la historia de Israel y de la iglesia.
En el v. 28b el heb. dice: “pero no se rebelaron contra sus palabras”. Algunos,
como RVA, siguen las versiones antiguas; otros lo hacen una pregunta: “¿No se
habían rebelado contra sus palabras?” También puede referirse a la actitud del pue-
blo egipcio después de la plaga de tinieblas. En Exodo 11:3 se dice que aceptaron la
palabra de Moisés. La descripción aquí no sigue el orden cronológico de las plagas y
omite varias.
306

El castigo de los presos (105:18)[página 336]


El párrafo llega a su clímax con la gran liberación del pueblo. Aun salieron con ri-
quezas y Dios los cuidó de enfermedades.
7. Su cuidado en el desierto, vv. 39–42
Los milagros del cuidado del pueblo no terminaron con el éxodo, como en la vida
del creyente no terminan con la experiencia de salvación. Dios sigue cuidando a su
pueblo, y todavía sucederán muchas maravillas en el desierto. Se destacan la protec-
ción y la dirección de Dios. Dios proveyó para sus necesidades de agua y de comida.
En el v. 41 se juntan las experiencias de Refidim y de Cades, aunque el lenguaje co-
rresponde a la primera (Exo. 17:6).
Nótese la semejanza del v. 41 con Isaías 48:21. El v. 42 muestra de nuevo que en
todo esto Dios parte de su pacto con Abraham. Dios es fiel a su pacto y a sus prome-
sas.
8. La promesa de la tierra cumplida, vv. 43–45
Esta útlima estrofa indica el cumplimiento de la promesa. Israel tiene la tierra que
Dios le prometió. ¡Dios cumplió su promesa! ¿Qué efecto debe tener esta recapitula-
ción de los grandes hechos de Dios? La [página 337] obediencia: si Dios hizo todo
esto, su pueblo debe obedecerlo, pues él es fiel, sabe dirigirle, manifiesta su poder;
no obedecerle sería una tontería, una muestra de ingratitud e incredulidad.
307
Así, el objetivo de este himno histórico es instar al pueblo a la alabanza, a la obe-
diencia y a la búsqueda de Jehovah y su poder. Este mismo Dios es fiel hoy, y quiere
seguir haciendo maravillas en y a través de su pueblo.
SALMO 106: SUPLICA COMUNITARIA. CONFESION DE FRACASOS
Como el Salmo anterior, este Salmo da un repaso de la historia de Israel (cf. otros
salmos históricos: 78, 105, 107, 118 y 136). El énfasis contrasta con el del Salmo
105, pues en éste, un salmo hímnico, se alaba a Dios por sus grandes victorias,
mientras en el 106, un salmo penitencial, el pueblo falla constantemente (cf. seme-
janza con el Sal. 78, salmo didáctico). El Salmo destaca la paciencia y la misericordia
de Dios. Conlleva un énfasis penitencial y didáctico. El salmista y el pueblo confiesan
su pecado y procuran perdón. A la vez, al explicar la falla del pueblo en el pasado, el
salmista quiere enseñarle cómo evitar tales fracasos en el futuro.
1. Alabanza a Dios, vv. 1–3
Correctamente el salmista empieza alabando a Dios. Dios siempre merece nuestra
alabanza. Aunque casi todo el Salmo va a tener un tenor pesimista de fracaso, el
salmista puede alabar a Dios sinceramente porque se ha resaltado la misericordia de
Dios.
Los vv. 2 y 3 apuntan a las condiciones de la persona que puede alabar a Dios y
hablar de sus proezas. Es la que practica justicia, la que quiere obedecer y agradar a
Dios. Y ellos son bienaventurados. En los Salmos hay 26 bienaventuranzas (1:1;
2:12; 32:1, 2; 33:12; 34:8; 40:4; 41:1; 65:14; 84:4, 5, 12; 89:15; 94:12; 106:3; 112:1;
119:1, 2; 127:5; 128:1, 2; 137:8, 9; 144:15 [2 veces]; 146:5).
2. Clamor personal, vv. 4, 5
El salmista expresa su sentir personal; busca el perdón de Dios. A la vez se soli-
dariza también con todo el pueblo. El que enseña y el que intercede por todo el pue-
blo tiene que ser perdonado por Dios y vestido de su salvación. El propósito del sal-
mista es alabar a Dios y que me alegre con la alegría de tu pueblo. La alegría del que
ama a Dios está siempre ligada con el pueblo y la gloria de Dios.
[página 338] 3. De duda a fe, vv. 6–12
El salmista se identifica con el pecado del pueblo y con sus padres. Un avivamien-
to normalmente empieza con confesión de pecado. Otras oraciones semejantes se
encuentran en Esdras 9:6–15; Nehemías 9 y Daniel 9.
El párrafo muestra cómo los israelitas dudaban de Dios cuando estaban en apu-
ros junto al mar Rojo. A pesar de eso, Dios les salvó de los egipcios por medio de un
gran milagro. Según el v. 12, esto produjo fe en los israelitas (Exo. 14:31). En su mi-
sericordia, Dios a menudo hace señales y prodigios que ayudan a aumentar la fe.
Aunque esta estrofa da cierta nota positiva, pues los israelitas cambiaron su acti-
tud y creyeron, el salmista empieza a presentar una serie de fallas del pueblo de Is-
rael. Tiene un propósito en esto; quiere enseñar al pueblo de ahora cómo evitar las
mismas fallas. Aunque nos pareciera muy alejado de nosotros, cada una de las cau-
sas de los fracasos de Israel puede advertirnos contra causas semejantes que produ-
cen fracasos en la vida cristiana y en la iglesia.
Aquí (v. 7) no entendieron y no se acordaron de los prodigios que Dios hizo y había
hecho. ¿Por qué eran culpables por no entender las maravillas que Dios hizo? Porque
el entendimiento de cualquier persona está condicionado por la actitud de entrega a
Dios y la apertura a él. Por esta falta de entrega y apertura a Dios, los israelitas no
308
entendieron y se rebelaron. A menudo la falta de obediencia se debe sencillamente a
la falta de fe; porque uno no cree que Dios hará algo especial en esta situación.
4. Descontento, vv. 13–15
Ahora el salmista empieza a confesar una larga lista de pecados que ha cometido
el pueblo a través de los años. Lo hace en actitud de penitencia, identificándose con
su pueblo. Pronto se olvidaron. Sólo tres días después de la gran liberación en el mar
Rojo empezaron a quejarse por falta de agua (Exo. 15:22, 23); después de tan grande
salvación (hacía solamente tres días) uno esperaría que podrían confiar en que Dios
proveería agua.
Una razón por la cual se olvidaron tan pronto puede encontrarse en la siguiente
frase: y no esperaron su consejo. Dios quiere que oremos, pero también quiere que le
escuchemos. Cuando uno busca la dirección de Dios en oración no debe solamente
hablar a él, debe aprender la importancia de escuchar en silencio y ser sensible a la
voz de Dios, a lo que él quiere decirle.
Más adelante, el pueblo se puso descontento con la monotonía de su dieta. Segu-
ramente podrían haber pedido carne, pero su error era amar más satisfacer sus pro-
pios apetitos que obedecer a Dios. El [página 339] comentario del v. 15 conlleva una
gran advertencia para nosotros: Les dio… pero envió a sus almas debilidad. A Dios le
complace dar lo que sus hijos piden; pero nosotros hemos de examinar nuestra mo-
tivación; ¿pedimos lo que nos conduce más al conocimiento de Dios?
5. Celos, vv. 16–18
Cuando Dios está obrando en su pueblo y está usando líderes consagrados, a
menudo surgen celos hacia ellos. En este caso los celos de otros líderes contra Moi-
sés afectaron a todo un sector del pueblo. Dios los tuvo que castigar duramente,
pues insiste en que su pueblo respete a las personas que él designó como líderes.
6. Idolatría, vv. 19–23
Parece imposible que el pueblo pudiera [página 340] volver tan pronto a los ído-
los, pero debemos recordar su trasfondo. En su ambiente era normal que la gente
usara algo para representar la presencia de su dios. Un toro (v. 20) podría simbolizar
gran poder, pero jamás representaría la santidad de Dios. Ninguna representación
terrenal puede hacer justicia a quien es Dios; así Dios prohíbe toda imagen en la
adoración a él.
309

El becerro, similar a Apis, el dios egipcio (106:19)


Aquí también se ve la obra intercesora de Moisés. Dios hubiera destruido a todo el
pueblo si Moisés no hubiera intercedido por él. La Biblia hace claro que la interce-
sión de sus siervos cambia los hechos, cambia la historia.
7. Rebelión, vv. 24–27
Aquí el salmista habla del acontecimiento en Cades-barnea cuando el pueblo es-
cuchó a los diez espías incrédulos. La incredulidad es la causa de la rebelión contra
Dios. La decisión de los diez espías y del pueblo en un momento determinó el rumbo
de vida de toda una generación; tuvieron que peregrinar en el desierto hasta que esa
generación murió. Dios hubiera destruido por completo el pueblo si no hubiera sido,
de nuevo, por la intercesión de Moisés (Núm. 14:19, 20).
8. Apostasía-sincretismo, vv. 28–31
La atracción de las costumbres religiosas-sensuales de los moabitas constituye-
ron otra trampa para los israelitas, y cayeron. En este caso la valentía de un hombre
cambió la situación (v. 30). Comieron de los sacrificios de los muertos se refiere a las
fiestas de carne sacrificada a los ídolos que no son dioses vivos sino cosas muertas.
9. Provocación, vv. 32, 33
En Meriba el pueblo provocó a Dios a enojo por sus quejas y su incredulidad. En
este caso su actitud quejosa afectó a Moisés y causó que él también desobedeciera a
Dios. La incredulidad del pueblo puede afectar al líder; el pueblo de Dios debe
aprender a apoyar a sus líderes y fortalecerles en la fe.
310

[página 341] Joya bíblica


Con todo, él los vio cuando estaban en angustia, y
oyó su clamor.
Se acordó de su pacto con ellos,
y se compadeció conforme a su gran compasión (106:44,
45).

10. Costumbres paganas, vv. 34–39


Los primeros dos capítulos de Jueces indican cómo el pueblo se contaminó con
las costumbres paganas de los vecinos. Los cristianos hoy no tienen que expulsar de
la comunidad a los que no creen en Cristo. Tenemos que aplicar las lecciones del AT
dentro del marco del Nuevo Pacto. Lo que enseña el NT es que los creyentes tienen
que echar de su propia vida las costumbres del viejo hombre. En 1 Corintios 10 Pa-
blo usa algunos de estos mismo acontecimientos como lecciones para la vida cristia-
na.
Sacrificaron… a los demonios (v. 37). Detrás de los ídolos hay poder o influencia
de demonios (cf. Deut. 32:15–18; 1 Cor. 10:19–22). Cualquier compromiso con tales
costumbres, aunque parezca inocente, conlleva peligros espirituales y físicos: No os
engañéis; Dios no puede ser burlado. Todo lo que el hombre siembre, eso mismo cose-
chará (Gál. 6:7).
11. Juicio y misericordia, vv. 40–46
Los vv. 40–43 repiten el ciclo vicioso de Jueces 2: el pueblo se desvió, Dios les
castigó, clamaron a Dios, Dios les liberó, de nuevo dejaron de seguir a Dios. Los vv.
44–46 siguen el mismo patrón hasta el presente, que parece ser el tiempo del cauti-
verio en Babilonia. El salmista reconoce que el pueblo ha sido muy obstinado, pero
Dios siempre es misericordioso, siempre está listo a perdonar y seguir dirigiendo a su
pueblo. Por eso se anima a pedir que de nuevo Dios salve a su pueblo.
12. Clamor por misericordia, vv. 47, 48
El clímax del Salmo es la doble petición: Sálvanos… Reúnenos. Después de la ala-
banza, [página 342] la confesión y el arrepentimiento, el salmista puede clamar la
intervención de Dios. La promesa de 2 Crónicas 7:14 se repite a través de la Biblia:
Si se humilla mi pueblo sobre el cual es invocado mi nombre, si oran y buscan mi ros-
tro y se vuelven de sus malos caminos, entonces yo oiré desde los cielos, perdonaré
sus pecados y sanaré su tierra.

Joya bíblica
¡Sálvanos, oh Jehovah, Dios nuestro! (106:47).

La doxología del v. 48 es la conclusión lógica a la fe del salmista, pues sabe que


Dios escucha y contesta; por lo tanto le adora y quiere que todo el pueblo crea y ado-
re. También esta doxología sirve como conclusión al Libro IV del Salterio.
SALMO 107: SUPLICA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA. GRATITUD POR LA
LIBERACION
El Salmo 107 empieza el Libro V y último del Salterio. Este Libro contiene varias
colecciones: dos colecciones de salmos de David (108–110 y 138–145), quince cánti-
311
cos graduales (120–134), cinco salmos “Hallel” al final (146–150) y el “Hallel egipcio”
(113–118) que fue usado en la Pascua.
Algunos piensan que los Salmos 105, 106 y 107 forman un trío histórico, pues el
105 habla de la elección de Israel y cómo Dios lo cuidó y lo dirigió; el 106 habla de la
desobediencia del pueblo, la paciencia de Dios, pero también de su castigo. Ahora el
107 destaca su liberación del cautiverio. Dicen que el uso de la palabra tierras
(105:44; 106:27; 107:3) apoya esta unidad. Sin embargo, el Salmo 107 no es tan his-
tórico; aunque hace alusiones a acontecimientos históricos desde el éxodo hasta el
cautivero babilónico, no son muy específicos; más bien se habla en generalidades
que pueden referirse a muchos diferentes eventos en la vida del pueblo o del indivi-
duo.
El Salmo enseña que Dios en su providencia cuida a los suyos y escucha su ora-
ción. Los acontecimientos históricos no dependen de la suerte; Dios es soberano,
tanto en el juicio sobre el pecado como en su misericordia hacia los que claman a él.
El autor destaca cuatro ilustraciones de crisis humanas y cómo Dios redime a los
suyos de cada una. Las crisis mencionadas pueden referirse a diferentes etapas de la
historia de Israel; además pueden aplicarse a experiencias en la vida de cada israeli-
ta o de cada ser humano aun hoy.
Las cuatro crisis explicadas son: la soledad del camino perdido, vv. 4–9; la opre-
sión, atrapados en oscuridad, vv. 10–16; enfermedad, vv. 17–22; y abatidos por la
tormenta, vv. 23–32. Después el salmista [página 343] saca conclusiones, alabanzas
y promesas. Hay un énfasis en la misericordia de Dios y en que él puede revertir la
situación reinante.
1. Alabanza por la liberación, vv. 1–3
El v. 1 repite el Salmo 106:1; es un llamado a la alabanza por el hecho de haber
sido redimido del poder del enemigo. Tradicionalmente esto se ha interpretado como
referencia al retorno del cautiverio babilónico, y bien puede ser; pero se puede apli-
car a muchas etapas en la historia. De hecho algunos piensan que el Salmo es pree-
xílico.
Díganlo los redimidos (v. 2). Los redimidos deben decirlo. En este caso deben de-
cirlo en el culto; la forma de los vv. 1 y 2 indica que fue cantado antifonalmente, co-
mo 106:1; 118:2–4 y 136.
El v. 3 podría referirse al retorno del cautiverio babilónico, pero parece aun más
amplio. Sur es lit. mar, que normalmente indica oeste, pero aquí tiene que ser sur,
sin duda el golfo de Acaba. Después de esta introducción el salmista presenta los
cuatro ejemplos de crisis.
2. La soledad, vv. 4–9
Parece pensar en una caravana perdida en el desierto y metafóricamente describe
la condición espiritual y social de muchas personas. Pero cuando en su angustia cla-
maron… es la clave en cada una de las crisis (vv. 6, 13, 19 y 28). Y cada vez Dios los
redime, aquí los redimió al dirigirles a lugar habitado donde había alimento y bebida.
Entonces, la respuesta que debe ser espontánea es: ¡Den gracias a Jehovah por su
misericordia…! que se repite en cada caso de liberación (vv. 8, 15, 21 y 31).

La verdadera libertad
107:2
Los Salmos son, en su más profunda esencia, cantos de
312

alabanza y redención. Es el canto del camino del éxodo, la es-


piritualidad del desierto, el alimento y la luz de todos aquellos
que a lo largo de los siglos, se han mantenido humildes, agra-
decidos y fieles discípulos de la verdad. El Señor dice: Así que,
si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres (Juan
8:36). El da una libertad que da un nuevo cántico al corazón.
El nos ha redimido de la jaula del pecado, donde estábamos
atrapados…

3. La opresión, vv. 10–16


Ahora el espacio no es tan grande como para que se pierdan, más bien están ata-
dos; el ser humano o está perdido en un mundo demasiado grande o atrapado en un
espacio demasiado pequeño. El salmista puede pensar en la opresión del cautiverio;
lo cierto es que todo tipo de opresión encadena a la persona y la condena a la oscuri-
dad. La liberación que Dios da consiste en romper las cadenas y librar al prisionero
de las tinieblas de la prisión.[página 344]
El v. 11 dice por qué estaban oprimidos, pues se habían alejado de Dios. Pero la
misericordia de Dios es más grande que la maldad y el juicio, pues siempre oye al
que clama con humildad y con fe. El v. 16 explica la obra maravillosa de Dios, usan-
do palabras de Isaías 45:2.
4. La enfermedad, vv. 17–22
En este caso, están enfermos por ser rebeldes (v. 17); no es la causa de toda en-
fermedad, pero uno siempre debe examinarse para ver si así es. Aunque estaban a
las puertas de la muerte Dios los sanó (v. 20). Llama la atención la manera de sanar;
dice que envió su palabra y los sanó. Muchos pasajes hablan de las maravillas que
hace Dios por su palabra (cf. Sal. 147:15, 18; 105:19; Isa. 9:8; 55:11).

La Palabra de Dios
107:20
Envió su palabra y los sanó;
los libró de su ruina.
La Palabra de Dios es viva: Actúa constantemente. La
Palabra de Dios es dinámica: Actúa efizcamente. La
Palabra de Dios es profunda: Actúa intensamente.
La Palabra de Dios es poderosa: Actúa eficientemente.
La Palabra de Dios es eterna: Permanece para siempre.

5. La tormenta, vv. 23–32


Es precisamente este párrafo sobre la vida marítima que hace a algunos fechar el
Salmo antes del exilio. En Jueces 5:17 y 1 Reyes 9:27, 28 se habla de actividad marí-
tima temprano en la historia de Israel. Textos ugaríticos de 1400 a. de J.C. indican
que los fenicios tenían barcos con capacidad de hasta 500 toneladas (la Santa María
de Colón era de 233 toneladas).
Con este ejemplo de crisis el salmista no habla de culpa sino de la pequeñez del
hombre. La tormenta nos muestra cuán pequeños somos, que sólo bajo el cuidado de
Dios podemos vivir. Según el v. 27, toda su sabiduría se echó a perder; ante [página
313
345] las tempestades de la vida, nadie es suficiente mente sabio, sólo Dios puede
rescatarle. Frente a las grandes fuerzas de la naturaleza, los seres humanos se tam-
balean y tiemblan; sólo Dios puede liberarles.
Esta estrofa nos enseña que hay crisis y dificultades que no vienen por causa del
pecado o la rebeldía. Pero, igualmente los que las sufren tienen que clamar a Dios y
él trae calma a la tempestad.
6. Himno a la providencia de Dios, vv. 33–41
Aunque mucho del Salmo puede considerarse una súplica individual, esta parte
parece ser un himno para toda la congregación. El himno destaca la providencia de
Dios; él es soberano, puede revertir toda situación. Puede cambiar los ríos en desier-
to o lugar fértil en desierto según la maldad de sus habitantes. Por otro lado, lo que
era desierto puede brotar con estanques de agua y ser fructífero (v. 35, cf. el lenguaje
de Isa. 41:18, 19).

La redención
Un día, cuando el famoso pastor A. J. Gordon se dirigía al
templo, vio a un muchacho que llevaba en una pequeña jaula
unos pajarillos.
—¿Dónde conseguiste esos pájaros?—preguntó Gordon.
—Los atrapé en el campo —le contestó el joven.
—¿Qué vas a hacer con ellos? —siguió preguntándole Gor-
don.
—¡Oh!, jugaré con ellos unos momentos y luego se los daré
al gato de casa. Sólo son pájaros silvestres que no cantan muy
bien, le replicó el muchacho.
El pastor le dijo:
—Te doy dos dólares por la jaula y los pájaros.
—Acepto, respondió el joven, pero sale usted perdiendo.
Gordon se llevó la jaula al templo y puso a los pajarillos en
libertad. Salieron volando, libres y cantando. El domingo si-
guiente, Gordon tenía la jaula sobre el púlpito mientras conta-
ba la historia.
—Cuando los puse en libertad —dijo a su congregación—,
salieron cantando hacia el cielo azul, y parecía como si estuvie-
ran cantando: “Redimidos, redimidos”.

Los vv. 36–38 indican cómo Dios bendice en el plano material y asimismo es en el
espiritual. Toda la Biblia da al ser humano la posibilidad de escoger la maldición o la
bendición (Deut. 28); Por cierto los vv. 35–38 tienen mucho en común con Isaías
35:6, 7 y Deuteronomio 28:1–5.[página 346]

Joya bíblica
Quien sea sabio y guarde estas cosas entenderá los
hechos misericordiosos de Jehovah (107:43).
314

Viñas en Palestina (107:37)

7. Reflexión sapiencial, vv. 42, 43


El Salmo destaca tres grandes lecciones: enfatiza la fe, hace hincapié en la efica-
cia de la oración, el clamor a Dios, y recalca el deber de alabar a Dios y darle gracias.
Según el v. 42, los rectos son los que entienden este asunto y alaban a Dios. Muy
pocos llegan a entender los caminos de Dios. Isaías 43:10 dice que Dios escogió a su
pueblo para que le conozca, para que le ame y para que le entienda. En la vida hay
muchas pruebas y dificultades; este Salmo nos da buen consejo, si como el pueblo
de Israel, cuando estamos en una de estas crisis, en angustia clamamos a Dios, él
nos liberará y cada vez entenderemos más de sus caminos. El Salmo 103:7 dice que
Dios mostró sus obras al pueblo, pero reveló sus caminos a Moisés. Dios quiere que
conozcamos sus obras, pero más, quiere que profundicemos nuestro caminar con él
hasta entender sus caminos.
SALMO 108: SUPLICA CUMUNITARIA. LA LIBERACION DIVINA
Este Salmo es la combinación de los Salmos 57:7–11 y 60:5–12. Aquellos dos
Salmos, según sus títulos, reflejan dos crisis de David: en el Salmo 57 David fue per-
seguido y en el 60 fue derrotado, aunque los dos terminan con notas de confianza y
victoria. Aunque el que unió las dos partes para formar este Salmo 108 probable-
mente [página 347] vivió mucho más tarde, la poesía viene de David.
315

1. Acción de gracias, vv. 1–5


La función de esta estrofa es diferente en este Salmo que en el 57. En el Salmo 57
es una alabanza y acción de gracias al final de una súplica; aquí es al revés, más
bien prepara el camino para la súplica que sigue. Para detalles sobre estos versículos
véase el Salmo 57:7–11.

Semillero homilético
El reservorio eterno: la oración
108:1–13
El gozo en la oración (vv. 1–6).
Despertar: Cantaré y entonaré salmos, v. 1.
Celebración: Te alabaré entre los pueblos, oh Jehovah, v. 3.
Intercesión: Salva con tu diestra y respóndenos, v. 6.
La confianza en la oración (vv. 7–13). Certeza:
Lanzaré mi grito de victoria, v. 9. Protección:
Danos socorro ante el enemigo, v. 12.
Victoria: Con Dios haremos proezas, v. 13.

2. Petición de socorro, vv. 6–13


Este oráculo de Dios (vv. 7–9) o serie de promesas y la súplica por ayuda vienen
del Salmo 60:5–12 (véase comentario allí). Se destacan las necesidades de que Dios
nos guíe (v. 10) en toda situación y que nos dé la victoria (v. 13). Los salmistas siem-
pre están seguros de que Dios escucha, contesta y da la victoria; son buenos guías
para nuestras oraciones.
SALMO 109: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO IMPRECATORIO
Este Salmo fue escrito por un hombre anciano y perseguido que también era muy
buen poeta. Aunque el título de David puede indicar que fue escrito “por” David o
“para” David, la cita en Hechos 1 lo atribuye a él. La terminación es semejante al fi-
nal de los Salmos 69 y 22; el Salmo contiene algunas de las imprecaciones más fuer-
tes del Salterio (vv. 6–10; otros salmos que contienen imprecaciones son 28, 54, 55,
56, 58, 69, 79, 83, 137 y 139).
1. Cómo hemos de entender las imprecaciones
Los pasajes imprecatorios de los Salmos plantean interrogantes al cristiano, pues
[página 348] parecen muy vengativos y contrarios a la enseñanza del NT. El salmista
desea que Dios juzgue a sus enemigos con la muerte (55:15), la pérdida de su trabajo
y de sus bienes (109:8, 11), el quebrantamiento de sus dientes (58:6), la matanza de
sus niños (137:9; 109:13). Por cierto, el cristiano en el Nuevo Pacto bajo la ley de
Cristo tendrá diferentes perspectivas. Tiene que aplicar las enseñanzas del AT dentro
del marco del Nuevo Pacto, es decir, no puede aplicarlas de manera que choquen con
la enseñanza de Jesús y de los apóstoles. A la vez, los cristianos siempre han visto
en los Salmos la voz de Dios para dirigirles en la adoración a él. Para entender e in-
terpretar estos pasajes imprecatorios, hemos de tomar en cuenta: (1) La ira de Dios
es un tema importante en toda la Biblia. El mismo evangelio contiene palabras muy
severas y duras (Mat. 13:50; 23:13–33; 25:41; Luc. 18:7, 8; 19:27; Hech. 13:8–11; 2
Tes. 1:6–9; Apoc. 6:10; 18:4–6). Según el NT, lo que el hombre sembrare, eso tam-
316
bién segará (Mat. 7:22, 23; Gál. 6:6–8). (2) El salmista vivía bajo la ley que requería
retribución (Lev. 24:19, 20; Prov. 17:13). Las imprecaciones son oraciones para que
el justo Dios haga según lo que él ha hablado en la ley. Los salmistas son los cam-
peones de Dios en un mundo que se ha rebelado contra él. Su petición entonces se
basa en las promesas de protección de Dios y a favor de la justicia de su causa (Sal.
83; 137:8). (3) No tenemos autoridad para atribuir a los salmistas venganza o cruel-
dad personales. Se abstienen de vengarse a sí mismos y entregan su causa a
Dios. Los buenos deben desear el castigo del mal. Si el justo de aquellos días mos-
trara simpatía hacia aquellos que luchan contra Dios, entonces participarían de sus
pecados, su incredulidad y su impiedad. Vale notar que los salmistas, por ejemplo
David, eran personas misericordiosas. (4) Las imprecaciones estaban revestidas en
los moldes del pensamiento de esos días, conforme a sus costumbres, según la edad
a que pertenecían. En la mente hebrea el pecador se identificó con su pecado, se
identificó el hombre con su familia. (5) Podemos aprender del salmista su celo por la
gloria de Dios en un mundo de rebeldía contra él. (6) El propósito del salmista no es
meramente intelectual, sino quiere sacudir al oyente y tocar sus emociones para que
se comprometa con Dios. Otros móviles expresados son: (a) la conversión de los ma-
los (2:10–12), (b) la vindicación de la causa de Dios (79:10), (c) que los malos no des-
precien a Dios (10:12), (d) que los justos se animen (35:26 s.), (e) que los malvados
aprendan a temer a Dios (64:7–9; cf. 2 Tim. 4:14; Hech. 23:2; 8:20), (7) no es siempre
posible, hablando gramaticalmente, distinguir entre los significados, “que esto pase”
y “esto pasará” (cf. vv. 17, 18); a veces son predicciones (Sal. 69:25 y 109:8 hablan
de Judas Iscariote, Hech. 1:20; cf. Sal. 69:22, 23 con Rom. 11:9, 10).
Debemos usar las imprecaciones a la luz del NT. No podemos pronunciar maldi-
ciones sobre nuestros enemigos personales; reservemos la artillería pesada para la
casa de prostitución, la corrupción, los lugares de perversión, pero no olvidemos orar
por la salvación de los individuos.[página 349]

Semillero homilético
El reivindicado
109:1–30
El clamor del reivindicado (vv. 1–5).
Necesitad: Se han abierto contra mí, v. 2.
Insultado: Con palabras de odio me han rodeado, v. 3.
Acusado: Me han devuelto mal por bien, v. 5.
Respuesta del reivindicado (vv. 6–20).
Amor en vez de odio.
Bendición en vez de maldición.
Alegría en vez de oprobio.
. Recompensa del reivindicado (vv. 21–31).
Liberación: Porque buena es tu misericordia, v. 21.
Abundancia: Y que tu siervo se regocije, v. 28.
Gratitud: En medio de muchos te alabaré, v. 30.

Además, el lenguaje de estos pasajes se adapta muy bien a la batalla espiritual.


Según el NT nuestra lucha es contra poderes malignos; son los enemigos de Dios y
317
del cristiano. El cristiano puede desear y pedir su destrucción: puede usar el lengua-
je imprecatorio de los Salmos en este sentido. Vale notar que grandes líderes como
Juan Calvino a menudo aplicaron estos pasajes a la lucha espiritual contra el diablo
y los demonios.
2. La queja, vv. 1–5
El Salmo empieza y termina con alabanza. Mi alabanza indica que el salmista co-
noce a Dios. Con la frase no guardes silencio, quizá quiere llamar la atención al con-
traste: si él canta y habla en alabanza a Dios, pide que Dios también responda.
Los que se oponen son el impío y el engañador. Le atacan fuertemente y con la
boca. Le odian sin causa (v. 3). Además, él los había amado y había orado por ellos
(v. 4), entonces se siente traicionado. Aunque yo oraba es lit. “yo oración”. Puede es-
tar diciendo: “Mi único recurso es la oración” o mejor, “yo oraba por ellos”. Han acu-
sado viene de la misma raíz (satan) que acusador en los vv. 6, 20 y 29.
3. La imprecación, vv. 6–20
Esta es la sección imprecatoria más larga de los Salmos. Parece extraño que se
usa el singular para “el enemigo” en los vv. 6–19, pero antes, en los vv. 2–5, y des-
pués, en los vv. 20–29, se usa el plura, “los enemigos”. Algunos creen que las impre-
caciones de los vv. 6–19 son las del enemigo hacia el salmista. (Esta interpretación
evitaría el problema de encontrar estos deseos imprecatorios en el salmista.) Es me-
jor considerar que él usa el singular porque piensa en un enemigo específico como
[página 350] representante de todos; de modo que lo podemos tomar con significado
colectivo.
No podemos evitar las preguntas que se mencionan arriba; el salmista ora para
que Dios juzgue a estos enemigos; muchos de los verbos tienen el equivalente al sub-
juntivo (el deseo) en castellano (cf. un pasaje semejante en Jer. 18:21–23). A la vez, la
cadena de imprecaciones que sigue explica lo que sucederá, según las Escrituras, a
los que se alejan de Dios y andan en maldad.
Empieza (v. 6) diciendo que el malo será acusado y sufrirá un sentido de culpa, y
será mostrado culpable. Varios pasajes de la Biblia dicen que la oración del corazón
no sincero no será oída (Isa. 1:15; Prov. 28:9: El que aparta su oído para no oír la ley,
aun su oración es abominable).
En Hechos 1:20, Pedro combina parte del v. 8 con parte del Salmo 69:25 y la ve
como profecía de Judas. El malo perderá su largura de vida y su oficio, en el v. 8; y
en el v. 11, perderá su propiedad. Dice Calvino: “De estas palabras aprendemos que
no hay razón para que los impíos se enorgullezcan por una alta estima en este mun-
do, porque después de todo no pueden escapar de la condenación que, según lo que
el Espíritu Santo dice aquí, les espera.” Aunque pueda parecer agradable, la vida del
malo es insegura, y su familia sufre las consecuencias (vv. 9, 10). Nótese el contraste
con 37:25: Yo he sido joven y he envejecido; pero no he visto a un justo desamparado,
ni a sus descendientes mendigando pan.
Los vv. 11–16 siguen hablando de la inseguridad de la vida del que se aparta de
Dios. A menudo pierde todo que tenía (v. 11); le hace falta una familia de amor, como
la que provee (o debe proveer) la iglesia (v. 12). La maldición del segundo manda-
miento (Exo. 20:5) cae sobre sus descendientes (v. 13); también sufre por causa de
sus antepasados (v. 14, pero el que confía en Cristo puede ser sanado de esta heren-
cia). El v. 16 es una descripción de lo que hacen los impíos.
Los verbos en los vv. 17 y 18 son pretéritos, no son subjuntivos. La idea es: “por-
que amó la maldición… y se vistió de maldición… entonces, séale (v. 19) la maldición
318
como vestido…” El v. 20 puede ser “Este será el pago…”; el verbo no está en el heb.,
es suplido por el traductor. El salmista no toma la venganza en sus propias manos;
espera que Dios juzgue.
4. Oración, vv. 21–29
El Pero tú, como en varios otros salmos, marca un cambio de tono. El impío será
[página 351] juzgado según sus actos de maldad, pero el que acude a Dios confía en
su misericordia. También apela a la honra de Dios, tu nombre. La combinación Jeho-
vah el Señor (Yahvé Adonai) sirve para mostrar la profundidad y la urgencia del cla-
mor.
El salmista acepta su condición de pobre; se humilla delante de Dios; sabe que
Dios tiene compasión del necesitado. Calvino dijo: “Cuanto más abundantemente el
Señor me trata, cuanto menos debo estar dispuesto a tomar para mí parte del loor.”
Los enemigos lo atacan con todo. Los vv. 23 y 24 indican lo débil y escuálido que
es. Habla de ayuno porque su profunda angustia le quita todo deseo de comer. Por
falta de alimento (v. 24) dice lit: “sin aceite” o “sin grasa”, Está tan lánguido que no
queda nada de gordura.
En el v. 26, de nuevo clama a Dios por su liberación, y en el v. 27 ya ve la salva-
ción y quiere que sea para la gloria de Dios. Espera que todos entiendan que su libe-
ración no es un accidente; es la intervención de Dios.
Que maldigan o “maldecirán” destaca el contraste entre lo que hacen los impíos y
lo que hace Dios. Cuando los enemigos atacan y maldicen, Dios trae más bendición
(cf. Rom. 8:31).
5. Voto de alabanza, vv. 30, 31
El salmista está seguro de la liberación; empieza a hablar de la alabanza en agra-
decimiento por la salvación de Dios. Alabará con su boca y con fuerza; y lo hará pú-
blicamente; así Dios será glorificado.
El v. 31 es el tema del Salmo. Seguramente el salmista tenía en mente el contras-
te con el v. 6; en vez de un acusador a la mano derecha, Dios está a la derecha del
necesitado. Este hecho en sí asegura lo de la última línea, la salvación de su vida de
los que lo juzgan y de los que lo atacan.
SALMO 110: SALMO REAL. EL MESIAS, REY Y SACERDOTE
Este Salmo es el más citado en el NT. Es uno de los salmos reales (ver Sal. 45) y
uno de los salmos mesiánicos (ver Sal 2). Es breve por su número de palabras, pero
grande por el peso de sus sentencias (Agustín).
A través de la historia de la iglesia ha sido visto como un salmo mesiánico. Pero
en tiempos modernos con el deseo de encontrar el Sitz im Leben (situación de la vida)
de cada salmo y debido al reconocimiento de que los salmos reales tenían una prime-
ra aplicación al rey israelita cuando fueron escritos, algunos niegan la aplicación
mesiánica. Con la teoría de un “culto de entronización” de Mowinckel, surgió mucha
discusión sobre las varias interpretaciones del Salmo. De modo que éste ha llegado a
ser llamado “el tormento del intérprete” (González).
Con los Salmos Reales en general aceptamos que en primer plano está el rey is-
raelita, sin embargo, bajo inspiración de Dios estos salmos señalan hacia el Rey ma-
yor, el Mesías que venía. Pero el Salmo 110 presenta algunos rasgos especiales. Dice
que es una revelación, un oráculo de Dios. Jesús usó el primer versículo varias veces
al discutir con los fariseos. El, junto con ellos, dieron por sentado que habla del [pá-
gina 352] Mesías. Dice Jesús: ¿Cómo es que David, mediante el Espíritu, le llama Se-
319
ñor? y cita el v. 1 (Mat. 22:43). En Marcos 12:37 dice: David mismo le llama “Señor”;
¿cómo es, pues, su hijo? (Ver también Luc. 20:42 y Hech. 2:34.) El Salmo contiene
detalles que, como el Salmo 2, indican una fecha en el siglo X a. de J.C.
Si creemos verídicas las enseñanzas de Jesús y los apóstoles, hemos de aceptar
que este Salmo viene de David y que habla del Mesías. Más aun, mientras en otros
salmos el rey humano está en primer plano y el lenguaje se extiende al Mesías, en
este caso podemos decir que en primer plano es la referencia mesiánica y después se
aplica al rey israelita. Es posible que David lo escribiera para la coronación de Salo-
món, como algunos sugieren.
Vale notar que el tono del Salmo es muy diferente de los cánticos del Siervo de
Jehovah en Isaías. Allí, el Mesías es un siervo sufriente; aquí es un rey victorioso. El
NT muestra cómo las varias líneas de profecías mesiánicas convergen en la persona
de Jesucristo.
Este Salmo contiene dos párrafos; el primero enfatiza la realeza del Mesías; el se-
gundo destaca su real sacerdocio. Cada párrafo empieza con un oráculo o mensaje
profético y es seguido por el comentario inspirado del salmista.
1. Mesías y rey, vv. 1–3
Jehovah dijo (v. 1). Lit. es “Oráculo a mi señor”. Es una formula o expresión que
se usa mucho en los profetas. Así, dice claramente que es una revelación de Dios.
A mi diestra es una metáfora que le atribuye al invitado la misma dignidad del
que le invita. Estrado de tus pies tiene su base en una costumbre antigua en que el
rey victorioso ponía sus pies sobre los vencidos. Relieves de Asiria muestran al rey
sentado en un trono que está sostenido por cautivos. También se usa un lenguaje
similar en las Cartas de Amarna. El Salmo 2 muestra semejanzas con este Salmo.
Viendo los dos Salmos, uno capta que el Mesías que vendrá será hijo de David y a la
vez su Señor, como Jesús mostró.
En los vv. 2 y 3 el salmista comenta el oráculo del v. 1. Se nota que es un cuadro
de lucha. El Mesías reinará, pero primero tiene que vencer a los enemigos. Domina…
(v. 2) son palabras dirigidas por Jehovah al rey; nos recuerdan de Apocalipsis 17:14.
El v. 3 presenta dificultades de traducción. Las versiones varían mucho, pero la
idea básica es bastante clara: el pueblo del Mesías se ofrece espontáneamente; los
jóvenes en el ejército, en su vestimenta santa para la guerra, están a la disposición
del rey; están listos en su vigor de juventud y numerosos como las gotitas del rocío.
Vemos al Mesías como rey de un ejército de vencedores.
2. Mesías sacerdote, vv. 4–7
En el v. 4 tenemos el segundo mensaje especial de Dios; después, los vv. 5–7 si-
guen comentándolo. Jehová juró (v. 4). Si hay algo más fuerte que un oráculo divino
[página 353] es un juramento divino. Tú eres sacerdote para siempre… (v. 4) es cita-
do mucho en el NT. Es una declaración sorprendente. Si es según el orden de Melqui-
sedec no puede ser David. Algunos traducen diferente el versículo; quieren que Mel-
quisedec indique un rey correcto o justo. Pero la traducción que tenemos es la más
natural y conlleva el apoyo absoluto del NT. Los judíos antes de Jesús vieron aquí
una profecía mesiánica. Se encuentra en los midrashim, pero más tarde, por causa
de la polémica con los cristianos, muchos intérpretes judíos lo interpretaron diferen-
te.
Los vv. 5–7 otra vez enfatizan la batalla y la victoria sobre los enemigos. En tér-
minos del NT hemos pasado de Hebreos a Apocalipsis (Kidner). El Señor está a tu
mano derecha (v. 5) implica su apoyo. El cuadro nos recuerda los pasajes proféticos
320
sobre el día de Jehovah. Juzgará entre las naciones es un tema que se repite en va-
rios pasajes mesiánicos del AT.

Semillero homilético
El reinado del Mesías
110:1–7
La cercanía (vv. 1–3).
El trono: Siéntate a mi diestra, v. 1.
El poder: Domina en medio de tus enemigos, v. 2.
El culto: En la hermosura de su santidad, v. 3.
La intimidad (v. 4).
El juramento: No se retractará.
El orden: De Melquisedec.
El tiempo: Para siempre.
. La colaboración (vv. 5–7).
La victoria: Aplastará a los reyes, v. 5.
El juicio: Juzgará entre las naciones, v. 6.
La dignidad: Levantará su cabeza, v. 7.

El v. 7 parece extraño como terminación. Otra traducción posible pero menos


probable es: “El que concede la sucesión lo pondrá en autoridad.” Algunos creen que
se ha perdido una parte de la conclusión. Pero, otra vez, tenemos la figura de Dios
como guerrero; aquí el rey victorioso pausa para refrescarse.
3. El uso del Salmo 110 en el Nuevo Testamento
Este es el Salmo más citado en el NT. Vimos que Jesús usó el v. 1 para mostrar
que el Mesías es mayor que el rey David (Mat. 22:43–45; Mar. 12:36; Luc. 20:42, 43).
Los apóstoles siguieron las mismas pautas que Jesús les había enseñado en la inter-
pretación del AT. Vieron que este Salmo era una profecía del Mesías. Este hecho no
niega su referencia también al rey israelita; el Salmo tenía significado en su contexto
para apoyar y exaltar a David o al rey davídico, quizá Salomón. Pero los mismos ju-
díos entendieron su significado más allá del rey David; lo vieron como una referencia
al Mesías. De otra manera las preguntas de Jesús no hubieran tenido sentido.
Otras frases (“sentado a su diestra”; “victoria sobre enemigos”) del v. 1 también se
usan en el NT (Mat. 26:64; Mar. 14:62; Luc. 22:69; Hech. 2:34, 35; Mar. 16:19; Rom.
8:34; 1 Cor. 15:25; Ef. 1:20; Col. 3:1; Heb. 1:3, 13; 8:1; 10:12, 13; 12:2).
También el v. 4 se usa mucho en el NT (p. ej., en Juan 12:34). Toda la exposición
en Hebreos 4:14–7:28 se concentra [página 354] en una explicación del Salmo
110:4. Para contestar lo que las palabras: Tú eres sacerdote para siempre, según el
orden de Melquisedec, significaban a los lectores originales del Salmo, el autor de
Hebreos vuelve a Génesis 14:18–20, la experiencia de Abraham con Melquisedec. El
autor de Hebreos combina citas de los Salmos 2:7 y 110:4 (Heb. 5:5, 6) para mostrar
que Jesús fue hecho nuestro sumo sacerdote. Después vuelve varias veces a este
versículo (110:4) para mostrar la superioridad del sacerdocio de Cristo (Heb. 7:17 y
21), para mostrar que el sacerdocio de Cristo es superior al de Aarón y que durará
321
para siempre: Por esto también puede salvar por completo a los que por medio de él se
acercan a Dios, puesto que vive para siempre para interceder por ellos (Heb. 7:25).
SALMO 111: ACROSTICO. HIMNO DE ALABANZA POR LAS OBRAS DE
DIOS.
Después de Aleluya, cada línea (en vez de cada estrofa) empieza con otra letra del
alfabeto heb., en orden. Es claro que los Salmos 111 y 112 van juntos, pues siguen
la misma forma acróstica y contienen paralelos de estructura. El Salmo 111 habla de
las grandes obras de Dios y el 112 habla del hombre de Dios.
1. La decisión de dar gracias a Dios, v. 1
El salmista empieza alabando a Dios; aleluya significa “alabad a Jehovah”. Alaba
agradeciendo y exaltando a Dios por su bondad constante manifiesta en sus obras.
Reunión y congregación son paralelas, pero la primera enfatiza la comunión en un
círculo de amigos; la segunda enfatiza la unidad de todo el pueblo de Dios. El salmis-
ta nos insta a hablar, en la congregación de creyentes, lo que Dios ha hecho en
nuestra vida. Es claro que esto debe hacerse de manera que glorifique a Dios y no al
que testifica. Con todo mi corazón, de nuevo recalca la importancia de la adoración
sincera y con amor verdadero a Dios.

Joya bíblica
Grandes son las obras de Jehovah,
buscadas por todos los que se complacen en ellas
(111:2).

2. Las obras de Dios son constantes y maravillosas, vv. 2–6


El salmista usa varios sinómimos de “obras”. Aquí ma asim 4239 puede referirse a
lo que Dios creó. Con la ciencia moderna y los telescopios sofisticados, entendemos
cada vez más qué grande es la creación de Dios. Buscadas incluye la investigación.
Muchos investigan el universo con el propósito de entender el origen del ser humano.
El propósito del creyente es más bien entender cómo funciona lo que [página 355]
Dios creó, comprender su grandeza y glorificarlo a él. La investigación científica, con
propósito correcto, ciertamente es bendecida por Dios; a la vez, el investigador debe
recordar el v. 10.
Su obra en el v. 3 conlleva la idea de actos providenciales. Realmente la obra de
Dios en la vida de cada uno de sus hijos es gloriosa y hermosa, y siempre se hace
con justicia. Cuando las cosas no andan bien, es fácil pensar que Dios ha sido injus-
to con uno; pero el salmista sabe que Dios siempre hace lo correcto. Para siempre o
eternamente se repiten a través del Salmo. Se destaca la permanencia del amor y
cuidado de Dios.
Sus maravillas es un vocablo que se usa mucho para los milagros del éxodo. Dios
hizo memorables, es decir hizo recordar sus grandes obras. ¿Cómo lo hizo? A través
de su Palabra y a través de su pueblo. Estos grandes hechos no son solamente jus-
tos, sino también clementes y misericordiosos. En las grandes fiestas Israel recorda-
ba estos hechos.

Semillero homilético
Las maravillosas obras de Dios
111:1–10
322

La perfección del Señor (vv. 1–5).


Creación: Grandes son tus obras, vv. 1–3.
Bondad: Clemente y misericordioso, v. 4.
Justicia: Para siempre se acordará de su pacto, v. 5.
La fidelidad del Señor (vv. 6–10).
Lealtad: Fieles son todas sus ordenanzas, vv. 6, 7
Palabra: Hechas con verdad y rectitud, vv. 8, 9.
Fragancia: Su loor permanece para siempre, v. 10.

Joya bíblica
El principio de la sabiduría es el temor de Jehovah.
Buen entendimiento tienen todos los que ponen esto por
obra.
Su loor permanece para siempre (111:10).

Da alimento (v. 5). Dios siempre provee para las necesidades básicas de sus hijos.
De nuevo se recalca que las promesas de Dios en el pacto son para siempre. El pacto
es un hilo importantísimo a través de toda la Biblia.
Todo lo del éxodo, el desierto y la conquista manifestaron el poder de Dios. Dios
desea mostrar su poder en y a través de su pueblo.
3. Las obras de Dios son justas y permanentes, vv. 7–10
Verdad… fieles… ordenanzas indican que las obras de Dios concuerdan con su
palabra. Ordenanzas se refiere a las leyes del Pentateuco y por implicación a toda su
revelación.
El salmista enfatiza con repetición cuán confiable es Dios, tanto en sus obras co-
mo en sus ordenanzas. El que cree lo que dice el salmista aquí, no puede menos que
confiar toda su vida a Dios.
En este contexto de verdad y rectitud Dios envió su redención. El lenguaje tiene
que ver con el éxodo, pero se usa para todo el plan redentor de Dios. En perdonar
nuestros pecados y cancelar nuestra [página 356] condenación. Dios no violó su jus-
ticia; en la cruz se juntan su justicia y su misericordia. En el v. 9 se combinan todos
estos conceptos de redención, la permanencia de su pacto, su santidad y su grande-
za. Temible se refiere a un temor reverente no a un miedo negativo. En Lucas 1:49 y
68 se ve la influencia de este versículo.
Pensando en la redención y el pacto, el salmista habla de la vida cotidiana del
creyente. El temor de Jehovah (v. 10) es un estilo de vida basado en el señorío de
Dios; es vivir según sus principios y en dependencia de él. En este caminar con Dios,
el creyente experimenta las maravillosas obras de Dios en su propia vida y vuelve a
dar gracias el la congregación de los rectos (v. 1). Así el loor de Dios permanece para
siempre.
SALMO 112: SALMO DIDACTICO Y ACROSTICO. EL HOMBRE DE DIOS.
Como el que precede y el que sigue, éste Salmo empieza con ¡aleluya! Los Salmos
111 y 112 son gemelos (aunque el 111 es un himno de alabanza y el 112 es sapien-
cial). Los dos son acrósticos y tienen la misma estructura. Hay frases enteras que
323
son idénticas, pues el salmista quiere mostrar que el hombre de Dios manifiesta el
carácter de Dios. En contraste con la mayoría de los seres humanos que tratan de
enriquecerse de cualquier manera o aprovecharse de los demás, el que teme a Jeho-
vah ordena su vida por el patrón divino.
1. El hombre de Dios bendecido, vv. 1–3
Despues de ¡Aleluya! cada línea empieza con otra letra del alfabeto heb. El Salmo
111 termina hablando del temor de Jehovah; ahora el salmista describe la vida del
que teme a Dios. Bienaventurado ( ashré 835) también significa “feliz” o “dichoso”.
¡Qué privilegio es conocer al Dios verdadero y ser cuidado por él!
Nótese cómo empieza el hombre de Dios; primero teme a Dios, le ama, es reveren-
te. También se deleita en sus mandamientos, quiere hacer su voluntad. Este hombre
que es bienaventurado pone a Dios primero en su vida; lo ama y le obedece. Se delei-
ta (v. 1) es la misma raíz que se complacen en Salmo 111:2. El que ama a Dios se
goza en sus obras y en su voluntad.
Su descendencia (v. 2). Lo que hace una persona no sólo afecta a su propia vida,
sino influye en toda su familia y toda su descendencia. La Biblia pone mucha impor-
tancia en la familia; Dios promete bendecir a los descendientes de los justos. Cada
creyente debe ser un instrumento de la bendición de Dios.
Bienes y riquezas (v. 3) indican que Dios provee abundantemente. A la vez, la Bi-
blia muestra que los justos sufren, a menudo son perseguidos, sufren los efectos de
la corrupción de la raza humana. La Biblia provee una visión equilibrada. Es claro
aquí que la fuente de nuestros bienes y riquezas es la bondad de Dios.
Su justicia permanece… (v. 3b) es la [página 357] misma frase que se usa en el
Salmo 111:3b. Dios quiere producir en sus hijos su propio carácter. No es sólo un
intento de copiar, es un don, una relación viviente entre la justicia de Dios y la justi-
cia del hombre de Dios. El que teme a Dios hace lo correcto y sus hechos permane-
cen.
2. El hombre de Dios confiado y generoso, vv. 4–9
Resplandece (v. 4). La frase también puede ser: “Se levanta (el hombre de Dios) en
la oscuridad, una luz a los rectos.” En tal caso, enfatiza que el hombre de Dios es
canal de bendición a otros.
El justo también es clemente y misericordioso (las mismas palabras que describen
a Dios en el Salmo 111:4b). Así como Dios es misericordioso, el que le sigue siente
compasión por los demás. Este párrafo destaca dos características del hombre de
Dios: confía en Dios y demuestra compasión a los demás seres humanos. Los que
prosperan están propensos a caer en varias trampas; el párrafo indica cómo evitar
estas trampas: 1) el egoísmo, v. 5; 2) el temor, vv. 7, 8; 3) la mezquindad (o avaricia),
vv. 5, 6 y 9.
El hombre de bien (v. 5): o, puede ser “El bien (viene) al hombre que tiene compa-
sión y presta.” El que teme a Dios no piensa primero en sí mismo, piensa en los de-
más, como dice Filipenses 2:4. Nótese el paralelo con el Salmo 111:5.
En el Salmo 111:6 se habla del poder de Dios; aquí en el v. 6 dice que el hombre
de Dios está firme. Muchos quieren que su nombre sea recordado largo tiempo des-
pués de su muerte; la mejor manera de lograrlo se explica aquí.
La manera de responder a las malas noticias indica el carácter y la estabilidad de
una persona. La respuesta a los temores está en el v. 7b; puede confiar porque todas
las obras de Dios son verdad y fieles (111:7).
324
En el Salmo 111:8 son afirmadas; aquí en el v. 8 se usa el mismo vocablo heb.: el
hombre de Dios está afianzado. El salmista tenía en mente la firmeza del justo en la
batalla contra los enemigos de Dios, pues, como dice Pablo, todos los que quieren
vivir para Dios, sufrirán persecución. En esta batalla espiritual el hombre de Dios
está firme, confiado y afianzado hasta que vea la victoria.
Da a los necesitados (v. 9). Comparando los dos Salmos vemos que Dios dio todo
para redimirnos (111:9), entonces nosotros hemos de compartir con los necesitados.
Así, lo que hace permanece. Muchos malgastan la vida tratando de lograr algo perdu-
rable, pero lo duradero es invertir en las vidas de otras personas.

Semillero homilético
El hombre bienaventurado
112:1–10
La causa de la bienaventuranza.
El temor del Señor, v. 1.
Tiene confianza en el Señor, v. 7.
Su carácter es imagen de su Señor, v. 4.
La naturaleza de su bienaventuranza.
Se deleita en la Palabra de Dios, v. 1.
Sus hijos son honorables, v. 2.
Su casa está bien equipada, v. 3.
Su justicia permanece para siempre, v. 3.
Tiene luz en medio de las tinieblas, v. 4.
Es librado de todo temor, vv. 7, 8.
Será exaltado, v. 9.
Sus enemigos serán humillados, v. 10.

[página 358] 3. Contraste del hombre impío, v. 10


El salmista enseña con contrastes. El que se deleita en Dios recibe “las peticiones
de su corazón”, pero para el impío que busca su propio placer, su deseo… perecerá.
SALMO 113: HIMNO AL DIOS ALTO QUE AMA A LOS HUMILDES
Los Salmos 113–118 constituyen el “Hal-lel egipcio” que se cantaba más tarde en
las tres grandes fiestas judías: Pascua, Pentecostés y Tabernáculos. Se llama “egip-
cio” por su uso importante en la Pascua. Los judíos cantaban los Salmos 113 y 114
antes de la comida pascual y 115–118 al final: hubieran sido los últimos cantos de
Jesús antes de la crucifixión (Mar. 14:26).
“Hal-lel” viene del mismo vocablo que aleluya (“alabad a Jehová”). Hubo otros dos
hal-lel de menos importancia: el llamado “gran hal-lel” (los Sal. 120–136, especial-
mente 136) y el “pequeño hal-lel” (los Sal. 146–150).
1. Alabanza al Dios alto, vv. 1–4
El verbo imperativo halelu 1984 (alabad) se usa tres veces en el primer versículo.
Hace falta un llamado, una decisión definida de alabar a Dios.
325
Oh siervos (v. 1) puede ser un llamado especial a los que sirven en el templo, pero
todo el pueblo de Dios es “siervo”. Todo creyente es un siervo de Dios. ¡Qué privilegio
es ser siervo del Dios del universo!
El nombre de Jehovah se repite tres veces en los vv. 1–3. En el AT nombre conlleva
la esencia de la persona, su naturaleza y todo lo que es. Cuando vivimos y oramos en
el nombre del Señor estamos confesando nuestra confianza en todo lo que él es.
Los vv. 2 y 3 extienden la alabanza a Dios sin límites en cuanto al tiempo y en
cuanto al espacio. Nuestro anhelo debe ser que Dios sea alabado en todo tiempo y en
todo lugar.
Alto… (v. 4) destaca la grandeza de Dios sobre todas las naciones de toda la tierra;
y no sólo eso, sino sobre los cielos. Hoy sabemos más de cuán vastos son los cielos;
nuestro Dios es glorioso aun más allá de todas las galaxias que vemos con los mejo-
res telescopios.

Semillero homilético
El Dios que se humilla
113:6
La alabanza incesante (vv. 1–3).
Convocatoria: Alabad el nombre de Jehovah, v. 1.
Honra: Sea bendito el nombre de Jehovah, v. 2.
Adoración: Desde el nacimiento del sol, v. 3.
La grandeza indescriptible (vv. 4–6).
Exaltación: Sobre todas las naciones, v. 4.
Gloria: Sobre los cielos, v. 4.
Bondad: Se humilla para mirar, v. 6.
. La condescendencia maravillosa (vv. 7–9).
Levantar: Del polvo, v. 7.
Sentar: Con los nobles, v. 8.
Habitar: En familia, v. 9.

[página 359]

Joya bíblica
¡Quién como Jehovah nuestro Dios! El
que mora en lo alto
y se humilla para mirar en el cielo y en la tierra (113:5,
6).

2. El Dios alto levanta a los humildes, vv. 5–9


Se humilla para mirar (v. 6) es una figura, pues Dios está presente en todo lugar.
El salmista enseña con contraste; Dios es tan alto que debe humillarse aun para mi-
rar en el cielo y en la tierra. Si sólo para mirar acá Dios tiene que humillarse, cuánto
más tuvo que humillarse Jesús para redimir al ser humano.
326
Levanta… al pobre (v. 7). Si Dios se humilla para ayudar al ser humano, no le in-
teresa ganar el aplauso de los grandes de la tierra; más bien quiere alcanzar a los
más pobres y necesitados y levantarlos. Es una buena descripción del ministerio de
Jesús y lo que debe ser el ministerio de la iglesia. Polvo es símbolo de una condición
humilde y basura del abandono y la pobreza más profunda.
Los vv. 7 y 8a son citados del cántico de Ana en 1 Samuel 2:8; entonces, el sal-
mista al pensar en la experiencia de Ana, usa el ejemplo de la mujer estéril. En las
tradiciones y leyes antiguas, la mujer sin niños no tenía una posición firme en la ca-
sa de su marido.
En el Magníficat (Luc. 1:46–55), María toma este mismo tema del cántico de Ana.
Dios se humilló para levantar a los pobres seres humanos; ahora el creyente en Cris-
to está sentado con Cristo en los lugares celestiales (Ef. 2:6). Debemos decir con el
salmista: ¡Aleluya!
SALMO 114: UN HIMNO. EL PODER DE DIOS EN EL EXODO
Con lenguaje vigoroso y espíritu alegre el salmista adora a Dios por la manifesta-
ción de su poder en la naturaleza. El Salmo es parte del “Hal-lel egipcio” (cf. 113)
cantado en la celebración de la Pascua. Aunque él es el centro de la alabanza por sus
milagros, Dios no se menciona hasta la última estrofa (vv. 7, 8). En este detalle se
destaca otra enseñanza del salmista: quiere mostrar que su pueblo es el instrumento
por el cual Dios revela su poder y su gloria; el pueblo redimido y siguiendo a Dios es
el “locus” de la demostración del poder de Dios.

Levanta del polvo al pobre (113:7)


[página 360]
1. La presencia de Dios en su pueblo, vv. 1, 2
Cuando… salió (v. 1) habla de un tiempo específico. Los hechos salvíficos de Dios
tienen lugar y fecha. Dios actúa en la historia, en nuestra historia. Así, cuando los
israelitas celebraron la Pascua, no pensaban sólo en el pasado, expresaban su fe
también en la acción de Dios en su propia historia cotidiana.
327

Semillero homilético
El Dios todopoderoso
114:1–8
Los milagros realizados (vv. 1, 2).
La salida: La acción salvadora.
El santuario: La morada santa.
El señorío: El dominio sobre la naturaleza.
Las dificultades vencidas (vv. 3–6).
El mar: Huyó. Se separó.
El río: Se volvió atrás.
Los montes: Saltaron de alegría.
. El poder irresistible (vv. 7, 8).
Presencia revelada: Tiembla la tierra.
Roca de seguridad: Protección constante.
Manantial de agua: Provisión permanente.

Se mencionan Judá e Israel paralelamente; quizá el autor quiso incluir tanto el re-
ino del norte como el del sur, pero también los usa como sinónimos para hablar de
toda la nación.
Su santuario… su señorío (v. 2). Dios no se menciona, pero es claro que el pro-
nombre se refiere a Dios. La señal visible de la santidad de Dios y de su reino es su
pueblo. Cuando el pueblo de Dios realmente es su santuario (le adora) y está rendido
a su señorío (o dominio) Dios se manifiesta en poder y es glorificado delante de las
naciones.
2. Milagros en la naturaleza, vv. 3–6
El salmista incluye todo el proceso del éxodo; el cruce del mar Rojo y del Jordán
marcan el principio y el fin de ello.
Nótese la poesía linda con lenguaje vigoroso; frente al pueblo, donde se manifestó
el poder de Dios, todos los elementos de la naturaleza se espantaron: el mar … huyó.
No sólo las aguas se asustaron, también los montes saltaban. El salmista está recor-
dando cuando Sinaí temblaba y humeaba.
En los vv. 7 y 8, con vitalidad poética, medio en broma, el salmista hace pregun-
tas. ¡Qué extraño! ¿Por qué se salieron de la rutina?
[página 361]
3. La presencia y el poder de Dios, vv. 7, 8
Ahora el salmista habla de Dios y presenta la respuesta: es la presencia y poder
de Dios manifestados en su pueblo. A un observador no creyente lo que le impacta es
lo que sucede fuera de lo ordinario con este pueblo. Dios quiere mostrar su poder y
su gloria en el mundo; usa la fe, la alabanza, la oración y la obediencia de su pueblo
para hacerlo.
SALMO 115: SUPLICA COLECTIVA. ORACION DE CONFIANZA
328
El Salmo es difícil de clasificar en cuanto a género, pues empieza como una súpli-
ca de la comunidad, pero también incluye elementos de los himnos. Se considera
una liturgia; es una fuerte polémica contra la idolatría. Por mencionar dos veces a
los que temen a Jehovah (vv. 11, 13) algunos lo fechan tardío, porque en el tiempo
intertestamentario los griegos o gentiles que adoraban a Jehovah con los judíos eran
llamados temerosos de Dios. Sin embargo, el uso en otros salmos (15:4; 22:23;
118:4) indicaría que aquí también se refiere a todos los adoradores de Dios.
1. Dios verdadero en los cielos, vv. 1–3
Se dirige la súplica a Dios porque los que adoran a Jehovah son objeto de burlas
(v. 2). Aparentemente los piadosos aquí estaban sufriendo burlas de los que adora-
ban a otros dioses. Esto también sugiere el tiempo del exilio o después cuando los
vecinos se burlaron de ellos. pero podría ser en otras épocas también.
El Salmo empieza con la actitud que siempre debe caracterizar la adoración: toda
la gloria pertenece a Dios. Nótese que se pone énfasis en la misericordia y la verdad o
fidelidad de Dios. Cuando uno sufre burlas de los incrédulos, no hay mejor cosa que
enfatizar la misericordia y la verdad y fidelidad de Dios.
Aparentemente los opresores pidieron alguna indicación visible de Dios, pues
ellos tenían sus ídolos e imágenes. Los adoradores de Jehovah dicen que esto más
bien muestra la superioridad de su Dios, pues es tan grande y no lo ven porque es
soberano sobre todo el universo. No es visible, pero actúa en todo el universo, inclu-
sive entre los hombres en la tierra.
2. Los ídolos de los paganos, vv. 4–8
Esta estrofa se repite, con algunas variantes, en el Salmo 135:15–20; es una po-
lémica contra la idolatría. Los mismos paganos hubieran dicho que la imagen no es
su dios sino representa el dios; pero en la práctica los que usan imágenes terminan
identificando a su dios con la imagen, o por lo menos creen que el dios está más pre-
sente donde está la imagen.
El salmista dice que ellos adoran la obra [página 362] de manos de hombres (v.
4). La verdad es que todo tipo de idolatría, aun del dinero, del éxito o de la tecnología
moderna conllevan el mismo error (cf. también Deut. 4:28; Isa. 44:9–20). Al ser
humano le gusta adorar a algo o a alguien que él mismo puede manipular.
Aunque los enemigos burlaban de los adoradores del Dios invisible, ahora el sal-
mista se burla de los que oran a estos ídolos que no ven ni oyen ni hacen nada. En el
v. 5, dice que ni hablan; entonces, ¿por qué se habla de nuevo de sonido y gargantas
en el v. 7? Lo que dice el salmista es que esos dioses ni pueden hacer los sonidos
elementales de la garganta que hacen los mudos.

Semillero homilético
Dios o los ídolos
115:1–10
Declaración de principios (vv. 1–3).
Compromiso: Por tu misericorida y verdad, v. 1.
Revelación: Nuestro Dios está en los cielos, v. 3.
Poder: Ha hecho todo lo que ha querido, v. 3.
Declaración contra los ídolos (vv. 4–8).
329

Hechura: Obra de manos de hombres, v. 4.


Semejanza: Como ellos son los que los hacen, v. 8.
Impotencia: Y todos los que en ellos confían, v. 8.
. Declaración de fidelidad (vv. 9–13).
Confianza: El es su ayuda y su escudo, v. 9.
Memoria: Se acuerda de nosotros, v. 12.
Alcance: A pequeños y a grandes, v. 13.
. Declaración de bendiciones (vv. 14–18).
Hogar: Sobre vosotros y sobre vuestros hijos, v. 14.
Presente: Ha dado la tierra a los hijos del hombre, v. 16.
Pacto: Desde ahora y para siempre, v. 18.

El v. 8 es el clímax de la estrofa, pues lo que uno adora influye en su propio ser,


en su carácter, en su ética, en todas sus decisiones. Lo que uno pone primero en su
vida determina las pautas de su existencia.
3. Jehovah es confiable, vv. 9–14
Los vv. 9–11 son una expresión de confianza. Es muy posible que este Salmo se
cantó antifonalmente, un levita que dirigía el culto cantaba la primera línea, y un
coro [página 363] o toda la congregación cantaba: El es su ayuda y su escudo.
Cuando las burlas de otros desaniman a los fieles, hace falta insistir en una decisión
definida de renovar la confianza en Dios y de recordar todo lo que Dios ha hecho pa-
ra ayudarles en el pasado y para protegerles.
Como Dios ha sido fiel en el pasado, ahora el salmista habla de lo que seguirá
haciendo (vv. 12–14). Se acuerda en el v. 12 debe ser “se acordó”. Como se ha acor-
dado de nosotros, seguirá bendiciendo. La bendición de Jehovah incluye todo lo que
ha prometido a su pueblo (cf. Deut. 28). Y esta bendición es para todos; en el v. 13
los que temen es paralelo con pequeños y grandes, indicando que incluye a todos los
que adoran a Jehovah. La promesa también incluye a vuestros hijos (v. 14).
4. Adoración a Jehovah, vv. 15–18
El salmista termina con alabanza a Dios quien hizo los cielos y la tierra. Nótese la
teología aquí: Dios ha dado la tierra a los hijos del hombre, a los seres humanos. Te-
nemos autoridad sobre la tierra y la responsabilidad de usarla correctamente.
Al mencionar los cielos y la tierra el salmista también piensa en un tercer lugar, el
Seol, el lugar de los muertos. Y esto le hace poner énfasis en que ahora mientras que
estamos vivos debemos adorar a Dios. Este es el énfasis; no podemos construir de-
masiado sobre el aspecto negativo para decir que los israelitas no creyeron en vida
después de la muerte. El salmista sencillamente quiere enfatizar que durante la vida
alabemos a Dios.
Más bien el v. 18 abre la esperanza de alabar a Dios desde ahora y para siempre.
Muchos creen que este para siempre se extiende más allá de la muerte, aun en la
mente del salmista. Otros salmos también sugieren una esperanza de vida después
de la muerte (cf. 16:8–11; 17:15; 23:6; 49:15; 73:23, 24). A pesar de una situación
que pudiera desanimar a los fieles, el Salmo empieza y termina con gozo, fe y ala-
banza al Dios de los cielos.
330

SALMO 116: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE ACCION DE GRACIAS


El salmista expresa su profunda gratitud porque Dios le rescató del peligro de la
muerte; probablemente de una grave enfermedad. El Salmo no parece ser obra hecha
por un profesional para la liturgia, más bien indica toda la espontaneidad de una fe
vivida en medio de los problemas de la vida cotidiana. Muchos fechan el Salmo en el
tiempo posexílico; por otro lado tiene detalles estructurales que indicarían una fecha
anterior al exilio. La experiencia narrada muestra cierta semejanza con la experien-
cia de Ezequías (Isa. 38). La LXX lo divide en dos: los vv. 1–9 son el Salmo 114 y los
vv. 10–19 el Salmo 115.
[página 364] 1. Alabanza y gratitud, vv. 1–6
Amo a Jehovah; el salmista sabe que ama a Dios y sabe por qué. Dios nos ama y
le agrada que le amemos, porque quiere compartir su compañerismo con nosotros.
En heb., a menudo el perfecto indica el tiempo pasado y el imperfecto el futuro y esto
parece lógico a nuestra manera de pensar. Pero hemos de entender que lo básico en
heb. no es la indicación del tiempo sino la diferencia entre la acción acabada (perfec-
to) y la acción no acabada (imperfecto). Por eso los traductores encuentran difícil
traducir la poesía hebrea, y uno encuentra mucha variación en la manera en que las
diferentes versiones tratan los verbos. Los verbos en este Salmo indican bien este
hecho; aquí amo es un verbo perfecto y ha escuchado es un verbo imperfecto. Por el
contexto, el traductor capta el sentido del Salmo.

Semillero homilético
Dádivas de gratitud
116:1–19
Súplica (vv. 1–7).
Audiencia: Amo a Jehovah, pues ha escuchado mi voz, v. 1.
Gracia: ¡Libra, oh Jehovah, mi vida!, v. 4.
Misericordia: Clemente y justo es Jehovah, v. 5.
Confianza (vv. 8–14).
Amparo: Porque tú has librado mi vida de la muerte, v. 8.
Alianza: Andaré delante de Jehovah, v. 9.
Apelación: E invocaré el nombre de Jehovah, v. 13.
. Dependencia (vv. 15–19).
Respuesta: Porque yo soy tu siervo, v. 16.
Servicio: Te ofreceré sacrificios de acción de gracias, v. 17.
Decisión: Cumpliré mis votos a Jehovah, v. 18.

El salmista resalta el diálogo con Dios. Dios le escuchó, ahora él se anima a invo-
carle, habla con Dios todos sus días. Es lo que Dios quiere y lo que el creyente desea:
una comunión con Dios ininterrumpida.
La ataduras de la muerte indica la gravedad de la crisis. El lenguaje es semejante
a 18:4, 5. la muerte y el Seol quieren adueñarse de la persona. Pero el salmista sabe
a quién volver; ahora puede contar su experiencia y alabar a Dios con acción de gra-
cias. Invoqué… viene a ser como un estribillo repetido en los vv. 13 y 17. En cada
caso el verbo es imperfecto, pero correctamente traducido al tiempo pasado aquí.
331
La alabanza a Dios puede expresar mucha teología; aquí es teología experimenta-
da, pues el salmista experimentó la gracia, la justicia y la compasión de Dios. Y re-
conoce que nada era por su propio mérito, pues se identifica con los ingenuos; Dios
no favorece a los más entendidos o inteligentes.
2. Diálogo con su propia alma, vv. 7–11
El salmista se da un automandato de descansar en Dios. A menudo perdemos
mucho esfuerzo por no descansar en Dios, [página 365] aunque la Biblia está llena
de promesas y exhortaciones para “echar todas nuestras ansiedades sobre él”.
Los vv. 8 y 9 usan lenguaje del Salmo 56:13. Gráficamente el salmista indica que
todo su ser está involucrado, habla de su vida, sus ojos y sus pies. Ya que Dios le
preservó la vida quiere andar delante de él, en su presencia y también abiertamente,
a la vista de toda la gente.
Los traductores tienen dificultad con la segunda palabra del v. 10. En vez de por
tanto algunos prefieren “aunque” o “a pesar de”. A pesar de su gran aflicción, su des-
ánimo y su desilusión de los seres humanos (v. 11), el salmista seguía creyendo y
confiando en Dios.

Creí; por tanto, hablé


116:10
Testigos vivos: en nuestro tipo de sociedad los marginados
son una realidad a quien se le ignora o se le ayuda en algunos
casos. También se escribe sobre ellos, pero la incomprensión y
el desprecio de la mayoría, reducen sus posibilidades de recu-
peración.
“La vida es un asco; estoy harto: trabajar, luchar y todo pa-
ra nada.” ¡Cuántas veces hemos oído, o, a lo mejor, dicho fra-
ses semejantes! Y es que el problema más grande de la vida, es
la vida misma.
“¿La honradez? Un mito. ¿La virtud? Una noñería. ¿Ideales?
No creo en nada, estoy desengañado de todo.” Así se expresa
mucha gente desilusionada de una vida que al comienzo se
presentaba prometedora y que ha terminado en un gran vacío.
Se llega a no creer en nada ni en nadie, porque tendemos a
identificarnos con cuanto de grande, hermoso y positivo se da
en nuestra vida, y a no reconocer como nuestro lo culpable, lo
oscuro y lo problemático que producimos.
En el terreno religioso, el problema es todavía más grande.
El hombre moderno es un transeúnte marginado de Dios, con
una religiosidad con altas olas de creciente inflación. Vivimos
en tiempos de profundo desasosiego y, en medio de tanta in-
certidumbre y confusión, los que decidimos creer en Jesucris-
to, debemos vivir en total seguridad de salvación, pues, a ve-
ces, parece descubrirse una especie de quiebra espiritual: se-
guridad de palabra e inseguridad de vida.
No podemos resignarnos a vivir simplemente la vida cristia-
na en el éxtasis de la expectación, sino que debemos ser más
que vencedores en la lucha de la vida, y cuanto mayor sea la
presión del mundo y numerosas las pruebas, mayor debe ser
332

nuestra decisión de vivir la aventura cristiana.


¿Cómo puede el cristiano sentirse seguro? Stanley Jones
cuenta de una muchacha alemana que estaba acostumbrada a
que se le dijera qué debía hacer y qué debía creer, y un día le
escribió diciendo: “Por favor, dígame usted si he sido perdona-
da, pues si usted me lo dice, me sentiré segura.”
Sabemos que la verdadera seguridad no depende de ningu-
na afirmación humana, sino de Cristo, y ésta es la seguridad
de la cual todos nosotros los creyentes debemos dar testimonio
por medio de vidas transformadas por él, subrayando que en
Dios prevalece la voluntad de salvar sobre la de perder.
Hay alguien que nos conoce y nos dice: fuera las máscaras.
Pero no nos maldice, ni nos condena; se mete en nuestras
mismas trincheras de lucha, debate y ambigüedad, para ayu-
darnos a encontrar el don de una vida sincera, noble y solida-
ria, para concedernos el milagro de un sentido, una libertad y
un futuro.

3. Gratitud expresada, vv. 12–19


Cuando uno siente gratitud, quiere [página 366] expresarla; así el salmista busca
cómo mostrar su gratitud a Dios. Primero dice que alzaré la copa de la salvación.
¿Qué indica esta copa? Puede ser la copa de ofrenda de gratitud de Números 15:10;
también se habla de una copa en el Salmo 23:5 (cf. copa de ira en 75:8). Si tomamos
la idea de la copa en el Salmo 23:5, vemos que la copa de salvación incluye todo que
Dios nos ha dado en Cristo. A menudo no nos apropiamos de lo que Dios nos ha da-
do: la paz, el gozo, el reposo, la confianza, la victoria, la comunión con él. Una mane-
ra de mostrar gratitud a Dios es apropiarnos de toda la copa de la salvación.

Pensamientos
“El gozo no es para el cristiano un artículo de lujo, sino de
primera necesidad.”
A. Murray
“Los santos tristes son pobres santos.”
Francisco de Sales

Bendiciones para el creyente


116
El salmista, lleno de gratitud, alaba fervientemente el nom-
bre de Jehovah, por la magnífica salvación que le ha otorgado.
Catorce veces aparece el nombre sagrado.
El “nuevo hombre”, es el hombre que sigue al Señor por la
adhesión personal a él y a su causa.
El Señor nos ha bendecido de una manera maravillosa al
salvarnos (Heb. 7:25); dándonos la vida eterna (1 Jn. 5:11, 12),
y nombándonos ciudadanos de los cielos (Fil. 3:20).
El cristiano, dotado del Espíritu Santo tiene:
333

1. Experiencia de amor (Rom. 5:5).


2. Se sabe perdonado (Ef. 2:8).
3. Salvado, le sigue (Mar. 1:18; Luc. 9:23).
La experiencia del creyente siempre ha de concretarse en
testimonio-proclamación acerca del Salvador a quien ama y
todo debe.

El salmista no olvida los votos que ha hecho a Dios; si Dios es fiel a sus prome-
sas, también debe ser el que Dios favorece. Y lo hace delante de todo su pueblo, pues
la comunión con Dios y la alabanza no se pueden limitar a la vida individual privada
porque todo creyente es parte del pueblo de Dios.
El v. 15 indica que Dios toma en serio la muerte de sus fieles; le duele, él siente la
dolencia de sus hijos, como Jesús mostró frente a la tumba de Lázaro.
El v. 16 indica una entrega nueva a Dios. El salmista renueva su entrega como
siervo de Dios. Ruega que Dios lo escuche, pues es importante que cuando uno se
entrega a Dios crea que él lo acepta.
Los vv. 17–19 repiten la afirmación de gratitud y alabanza. De nuevo recalca que
esta alabanza de gratitud no es meramente privada; involucra dar testimonio a toda
la congregación y unirse a ella para alabar a Dios.
SALMO 117: HIMNO DE ALABANZA. UNA DOXOLOGIA
Esta linda alabanza a Dios es parte del Hal-lel egipcio (Sal. 113–118). Se cree que
fue cantado junto con otros salmos como una doxología.
[página 367] 1. Invitación a la alabanza, v. 1
¡Alabad! (v. 1) es un llamado a la alabanza con verbo imperativo ( alelu 1984); un
mandato y una invitación. Se dirige a todas las naciones y pueblos. Nótese el lindo
paralelismo del versículo; la segunda parte repite la misma idea pero con diferentes
vocablos. El vocablo pueblos ( umim 1471) se refiere a pequeños grupos o aun clanes
(cf. Gén. 25:16 y Núm. 25:15). La invitación se da a las entidades grandes (naciones)
y también a todos los grupos pequeños (pueblos, cf. Apoc. 7:9). El vocablo alabadle
(shabejuhu 7623) significa “aclamar”, “dar loores” o “glorificar”. Pablo usa este versícu-
lo como una predicción de la salvación de los gentiles (Rom. 15:11).
2. La motivación de la alabanza, v. 2
Ha engrandecido de gabar, “ser fuerte” enfatiza la grandeza de la misericordia de
Dios. La hizo fuerte sobre nosotros. Es por su misericordia que tenemos la salvación
y todo que nos ha dado; no lo merecemos.
El nosotros primeramente se refiere a los israelitas. Pero esto debe ser motivo para
que todas las naciones alaben a Dios. Los actos de Dios para Israel tienen significado
para todos los pueblos. Además, el nosotros se amplía para incluir a los gentiles,
pues en Abraham serán bendecidas todas las naciones. Este pequeño Salmo conlleva
un fuerte desafío misionero. Queremos que todos los pueblos alaben a Dios, enton-
ces debemos llevarles el mensaje de su misericordia por medio de Jesucristo.
La verdad ( emet 571) habla de consistencia y certitud, lo que concuerda con la
realidad, lo confiable. Se traduce verdad o “fidelidad”. El creyente puede descansar
su espíritu en Dios porque la misericordia y la fidelidad de Dios van juntas sobre no-
sotros para siempre. Si entendemos esto no podemos menos que decir: “¡Aleluya!”
334

SALMO 118: SUPLICA COLECTIVA. UNA LITURGIA DE ACCION DE


GRACIAS
Este es el último salmo del Hal-lel egipcio (113–118) que fueron cantados en la
Pascua. Aunque el Salmo tiene una sección larga (vv. 5–21) que usa la primera per-
sona, la primera y la última partes indican que era usado por la congregación. Es un
canto de la comunidad, pero cada miembro de esa comunidad puede expresar su fe
personal.
Aunque se ha sugerido que es un canto victorioso del rey, muchos ven el Salmo
como una canción litúrgica usada en una de las grandes fiestas, La Pascua, Pente-
costés o Tabernáculos. No sabemos de qué época viene, sin embargo, varios detalles
sugieren la gran fiesta de los Tabernáculos celebrada cuando completaron la cons-
trucción del templo o de los muros en el tiempo de Esdras y Nehemías (Neh. 8:13–
18).
Se han hecho varias sugerencias en cuanto a la manera en que fue cantado: Pri-
mero el director hace un llamado a la alabanza (vv. 1–4), después un coro de sacer-
dotes o levitas canta los vv. 5–14, y allí el pueblo entero u otro coro canta desde el v.
15 o del v. 19: la conclusión en los vv. 27–29 podría representar el canto de otro gru-
po.
[página 368] 1. Invitación a la alabanza, 1–4
Alabad (hodu 3034) combina la idea de alabar y dar gracias, es alabar con gratitud.
La razón por la alabanza se da vez tras vez en los salmos: el amor o la misericordia
de Dios (cf. 2 Crón. 20:21). La repetición sirve para enfatizar esta gran misericordia
de Dios. Se nombra a Israel, la casa de Aarón y a los que temen a Jehovah lo mismo
que en el Salmo 115:9–11.

Joya bíblica
Mejor es refugiarse en Jehovah que confiar en el hom-
bre.
Mejor es refugiarse en Jehovah que confiar en los pode-
rosos (118:8, 9).

2. Testimonios de liberación, vv. 5–13


Ahora se usa la primera persona, que puede ser el rey, pero también cada perso-
na en la congregación puede dar testimonio de cómo Dios la liberó, cada persona
clama a Dios y él responde individualmente. Lugar espacioso amplía más la idea de
estar libre.
El v. 6 proclama una doble verdad (cf. también 56:9,11), y si la primera parte es
cierta, la segunda parte, no temeré… debe ser la consecuencia. El temor a los hom-
bres disminuye en proporción directa con la comprensión de la grandeza y la miseri-
cordia de Dios. A menudo experimentamos temor porque no creemos suficientemente
que Jehovah está conmigo. En el Nuevo Pacto, sabemos que el Espíritu de Dios mora
en cada creyente en Cristo. He aquí la constante relevancia de los salmos para los
cristianos. Los vv. 8 y 9 también presentan una verdad que todos conocemos intelec-
tualmente. Calvino dice que todos los cristianos la reconocen pero apenas hay uno
en 100 que está plenamente persuadido de que Dios solo puede darle ayuda sufi-
ciente.
Los vv. 10–12 hablan de enemigos; en muchísimos salmos el salmista tiene que
pedir socorro por la opresión o los ataques de los enemigos de Dios. Aun los justos
335
serán atacados. Los que no entran en la batalla no son los atacados; los que sirven a
Dios son los que reciben los ataques de los enemigos de él.
Se repite tres veces rodearon (vv. 10–12) y asediaron es la misma palabra heb. Es-
ta sugiere que el Salmo viene del tiempo [página 369] de Nehemías. También se repi-
te tres veces que la victoria se consiguió en el nombre de Jehovah. La frase ardieron…
en el v. 12 presenta dificultades de traducción. Algunos traducen: “se apagaron como
fuego de espinos”, pues da la idea de cuán pasajero es el aparente triunfo de los
enemigos de Dios.

Semillero homilético
El refugio seguro
118:1–29
Invitación a la alabanza (vv. 1–4).
Aviso: ¡Alabad a Jehovah, porque es bueno!, v. 1.
Pacto: ¡Para siempre es su misericordia!, v. 2.
Comunión: Los que temen a Jehovah, v. 4.
Declaración de confianza (vv. 5–9).
Respuesta: Me respondió poniéndome en lugar espacioso, v.
5.
Presencia: Jehovah está conmigo, v. 7.
Refugio: Mejor… que confiar en poderosos, v. 9.
. Canto de victoria (vv. 10–14).
Derrota: En el nombre de Jehovah yo los destruiré, v. 10.
Imágenes: Ardieron como fuego de espinos, v. 12.
Emblema: El es mi salvación, v. 14.
. Entrada al santuario (vv. 15–29).
Triunfo: ¡La diestra de Jehovah hace proezas!, v. 16.
Júbilo: Nos gozaremos y nos alegraremos en él, v. 24.
Reconocimiento: Mi Dios eres tú; a ti te daré gracias”, v. 28.

3. Canto de gratitud, vv. 14–18


De nuevo se usa lenguaje del éxodo, la primera línea del v. 14 viene de Exodo
15:2 (cf. también Isa. 12:2). Nótese cómo fortaleza y canción van juntas. Tenemos
aquí una serie de cantos de victoria. Ciertamente es en la morada de los justos donde
uno encuentra estos cantos de victoria y de salvación.
Se repite que Dios hace proezas. Es el testimonio del salmista que toda la congre-
gación hace suyo. Aparentemente estaba en peligro de muerte, pero Dios le liberó.
Da gracias que Dios limita las pruebas.
4. Entrada solemne y victoriosa, vv. 19–26
Con esta alabanza sincera, el salmista puede entrar al santuario (cf. Isa. 26:2).
Son puertas de justicia, allí entran los verdaderos adoradores; Salmo 15 y 24:3–6
hablan de quiénes pueden entrar a adorar a Dios.
336
En el v. 20, la puerta de Jehovah tiene parecido con las palabras de Jesús, la
puerta de entrada al reino de Dios. La entrada a la presencia de Dios es algo tan ma-
ravilloso que siempre debe motivarnos a la misma alabanza que presenta este Salmo.
La piedra… es otro detalle que sugiere la [página 370] construcción en el tiempo
de Esdras y Nehemías. El salmista pensaba en el rechazo de Israel por los que le ro-
dearon. Pero, como muchos pasajes proféticos del AT, estas palabras se proyectan
hacia el Mesías y se aplican a Cristo (Mat. 21:42; Rom. 9:33; Ef. 2:20; 1 Ped. 2:6–8).
Otros pasajes como Isaías 28:16 ayudaron a los judíos a ver un sentido mesiánico en
esta figura. Por cierto, toda la profecía mesiánica y aun más su cumplimiento en
Cristo es la obra maravillosa de Dios.
Este es el día (v. 24) se refiere al día de fiesta que se celebraba, pero también tiene
un alcance mayor al día cuando se cumplió en Cristo.
El v. 24 también conlleva significado mesiánico, pues es lo que gritaba la gente en
la entrada triunfal de Jesús. ¡… Sálvanos, por favor! es hosanna en el heb. Y el versí-
culo siguiente fue proclamado por la misma gente delante de Jesús.
5. Gratitud y alabanza, vv. 27–29
Ha resplandecido es un eco de la bendición levítica en Números 6. Es interesante
que habla de ramas en este mismo pasaje y que tiraron ramas delante de Jesús en
su entrada triunfal. La Misná menciona una costumbre judía: en la fiesta de los Ta-
bernáculos se apilaban ramas de sauce alrededor del altar y hacían una procesión
alrededor recitando el v. 25 de este Salmo.
Un dato interesante del v. 28 es que todas sus cinco palabras en heb. empiezan
con la letra alef (Exo. 15:9 tiene el mismo fenómeno).
El Salmo termina repitiendo de nuevo el énfasis en la misericordia de Dios; repite
todo el primer versículo. Este era el salmo favorito de Martín Lutero. Es un testimo-
nio poderoso de la fuerza de la fe dada por la misericordia de Dios y probada y forja-
da en la lucha contra los enemigos de Dios y la experiencia de sus maravillosa res-
puestas a sus oraciones.
337

La piedra principal del ángulo (118:22)

[página 371] SALMO 119: SALMO DIDACTICO. ALABANZA, AMOR, PO-


DER Y USO DE LA PALABRA DE DIOS
Es el arreglo acróstico más grande del Salterio. Cada estrofa representa una letra
del alfabeto heb. Mientras en otros poemas acrósticos cada versículo o cada linea
empieza con cierta letra en el orden del alfabeto, aquí cada uno de los ocho versícu-
los de la estrofa empiezan con la misma letra, y las estrofas siguen las letras en el
orden de las 22 letras del alfabeto heb.
El salmista quiere mostrar la Palabra de Dios en su totalidad; usa una serie de
sinónimos; cada uno habla de la Palabra de Dios, pero también destaca ciertos as-
pectos de ella.
Ley (torah 8451) viene de un verbo que significa “dirigir” o “enseñar”. Significa “ley”
y “revelación”; es la voluntad de Dios revelada, tanto en leyes específicas como en
toda su revelación. El Pentateuco se llama Torah, y a veces la palabra se usa para
toda la Escritura (cf. 1 Cor. 14:21).
Testimonios ( edot 5713) es del verbo, “dar testimonio”; dan testimonio en cuanto a
Dios mismo, su voluntad y sus promesas.
Mandamientos (miswot 4687) es del verbo “mandar” o “dar orden”; pone énfasis en
la autoridad del que da la orden.
Estatutos (huq-quim 2706 a menudo leyes en RVA) se deriva del verbo “grabar” o
“inscribir”; indica una ley, escrita, definida; subraya la permanencia y la autoridad
de las Escrituras.
338
Juicios (mishpatim 4941) es del verbo “gobernar” o “juzgar”; se refiere a las normas
éticas, los deberes y derechos que Dios, el juez sabio, ha dado para asegurar justicia
entre los seres humanos.
Palabra (dabar 1697) es el término más amplio; se refiere a la voluntad revelada por
Dios, su mandato, su oráculo; en fin, es toda la revelación expresada por Dios.
Dicho ( imra 565) indica lo que Dios ha dicho o prometido.
Ordenanzas o preceptos (piq-qudim 6490), del verbo “encargar”, son ordenanzas de
Dios que tienen que ver con la conciencia y la responsabilidad del ser humano como
un ser inteligente; son instrucciones particulares con énfasis en los detalles.
Caminos (derakim 1870) y sendas ( orjot 734) indican acción moral y carácter, el es-
tilo de vida que corresponde a las normas reveladas por Dios. Jesús dijo: Yo soy el
camino. En el NT los cristianos fueron llamados “los del camino”.
1. Anda en los caminos de Dios, alef, vv. 1–8
El salmista empieza con dos “bienaventurazas”, semejante al Salmo 1. Estos vv. 1
y 2 dan el tema de todo el Salmo. De la manera que el salmista empieza con biena-
venturanzas, así debemos bendecir a otros y mostrarles cómo ser bienaventurados.
[página 372] “Bienaventurado” quiere decir “feliz” o “dichoso”; Dios quiere que todos
sus hijos tengan una felicidad sana. Todo ser humano busca la felicidad, pero mu-
chos la buscan en cualquier otra cosa. La única felicidad que realmente satisface es
la que viene de una comunión íntima y personal con Dios.
Camino y andan destacan que el salmista habla de un estilo de vida, no sólo un
sentimiento pasajero. Este camino es íntegro, “completo” o “perfecto” (en sentido de
madurez) y se basa en la ley, lo que Dios ha revelado. Desde el principio el salmista
combina la Palabra de Dios con los hechos de la vida cotidiana. La comunión con
Dios se realiza por el amor a su Palabra que es el medio que el Espíritu Santo usa
para comunicarse con el espíritu de la persona.
La repetición de bienaventurados (v. 2) recalca su importancia; como el salmista
empieza el Salmo, así debe empezar cada día el creyente, buscando a Dios, usando
su Palabra. Las Escrituras son los testimonios de Dios a las grandes verdades tocan-
te a nuestra relación con él; debemos desear conocerlos; conociéndolos, debemos
creerlos; creyéndolos, debemos amarlos; y amándolos debemos guardarlos contra
todo que se opone (Spurgeon).
El salmista sigue combinando el uso de la Palabra de Dios con la experiencia es-
piritual. En la Biblia la mente no está separada de los sentimientos y la voluntad.
Todo el ser busca la relación íntima con Dios; El uso de la Biblia dirige a esta bús-
queda, y esta búsqueda resulta en más amor hacia la Biblia. La frase con todo el co-
razón es característica del Salmo (cf. vv. 10, 34, 58, 69).
No practican iniquidad los que siguen este camino, como dice 1 Juan 3:9. El sal-
mista señala los dos lados, uno tiene que rechazar lo que es iniquidad. Pero esto no
es suficiente, tiene que andar en sus caminos que implica también servir a Dios en la
sociedad. Uno evita el mal si se ocupa en hacer bien.
El tú en el v. 4 es énfatico; estas ordenanzas o preceptos tienen la autoridad per-
sonal de Dios. Muy guardadas recalca la actitud de obediencia activa, no distraída.
No hemos de ser diligentes en hacer ordenanzas, como eran los fariseos, sino en
guardar las que Dios dio.
¡Ojalá! expresa un deseo fuerte que es una oración, pues se dirige a Dios perso-
nalmente. Es evidente que el salmista ha tenido una larga y profunda experiencia de
339
caminar con Dios. Dice Spurgeon que sólo el que disfruta esta misma experiencia
puede entender en profundidad este salmo. Aun después de su larga experiencia, el
salmista sigue siendo humilde, reconoce que le falta más crecimiento. Mientras uno
crece en experiencia con el Señor, su capacidad de cumplir la voluntad de Dios tam-
bién crece.
No sería avergonzado (v. 6) habla de la confianza y firmeza de vida que viene de
tomar en serio los mandamientos de Dios. El salmista no será defraudado, tampoco
sentirá vergüenza. Observar es “mirar con cuidado”.
Se nota un progreso en el Salmo; empezó con la tercera persona; después se diri-
ge a Dios en una oración personal; ahora el salmista alaba a Dios. De nuevo el sal-
mista expresa su deseo de seguir creciendo en el conocimiento de tus justos juicios y
en la santidad, rectitud de corazón, que a su vez, aumenta su capacidad de alabar a
Dios. El creyente que ama a Dios y a su Palabra sigue subiendo una [página 373]
espiral de más comunión, más servicio, más felicidad verdadera, más santidad y más
alabanza.
Tus leyes (estatutos) guardaré (v. 8); el salmista reconoce que tiene que mante-
nerse en guardar la Palabra de Dios y siempre depende de Dios para guardarle a él;
no queda lugar para el orgullo espiritual.
2. Busca a Dios desde la juventud, bet, vv. 9–16
¿Con qué limpiará…? es la pregunta más importante que uno puede hacer, y el
mejor tiempo de hacerla es cuando se es joven. La tendencia de todo ser humano es
corromperse, de modo que siempre hace falta esta exhortación del salmista. Algunos
traducen: “¿Con que mantedrá limpio…?” Lo que sigue muestra que el salmista tenía
en mente los dos énfasis. La mejor respuesta es guardar tu palabra. Lo demás de la
estrofa va explicando cómo hacerlo: buscar a Dios (v. 10); memorizar la Palabra (v.
11); hablarla (v. 12); sujetar sus emociones a ella (v. 14); meditarla (v. 15); y deleitar-
se en ella (v. 16). No es solamente estudiar la Biblia con la mente, ni es sólo la expe-
riencia emocional; el salmista, y toda la Biblia, enseña un sano equilibrio que no
descuida ninguno de los dos.
Con todo mi corazón (v. 10; cf. v. 2) indica la sinceridad y ahínco con que uno debe
buscar a Dios. Aun después de toda su experiencia con Dios, el salmista muestra
una profunda humildad; reconoce su debilidad, pide que Dios le guarde de caer. Es
la actitud opuesta a la de los fariseos.
El v. 11 enseña una gran verdad: una de las mejores maneras de evitar el pecado
es memorizar la Palabra de Dios. Otros pasajes explican los buenos efectos (Prov.
2:10–12; Col. 3:16). Este consejo no es sólo para niños, todo creyente debe estar
constantemente memorizando las Escrituras.
El v. 12 incluye adoración y petición; las dos indican una actitud de humildad y
sujeción a Dios, El que ama a Dios y su Palabra siempre quiere aprender más de él y
cómo agradarle. ¡Qué bendición es que Dios mismo nos enseña!
El que es enseñado (v. 12) ahora, en el v. 13, enseña a otros. Todo lo que el sal-
mista ha dicho resulta en el deseo de compartir con otros lo que Dios dice y hace. Se
nota un lindo balance literario en el versículo: con mis labios… de tu boca.
Para el que ama a Dios, sus testimonios no son una carga sino un motivo de gozo.
Gozarse en la Palabra de Dios es una prueba de que ha echado raíz en su vida. Pro-
verbios habla del valor de las palabras de sabiduría (Prov. 2:4; 3:13–15; 7:10, 11, 19;
16:16).
340
“Meditar” (v. 15) en la Palabra de Dios requiere tiempo; el compañerismo y comu-
nión con cualquier persona requiere tiempo. Las presiones de la vida moderna y ur-
bana han robado a muchos cristianos del tiempo que deben dedicar a la oración y
meditación en la Palabra de Dios. No hay ningún sustituto. “Ningún ejercicio [página
374] espiritual es más provechoso al alma que la meditación en la Palabra de Dios”
(Spurgeon).
Consideraré es del verbo “mirar con cuidado”. Después de meditar en la Palabra,
el salmista escrudiña sus caminos. Sólo el que profundiza en la comunión con Dios
puede entender sus caminos (cf. 103:7).
Me deleitaré… (v. 16). ¡Qué buena manera de terminar la estrofa! Este camino no
es aburrido ni pesado, lleva al deleite del espíritu del ser humano, al cumplimiento
del propósito por el cual Dios lo creó. Hay un progreso en los vv. 15 y 16: el salmista
medita, después mira con cuidado o escudriña; luego se deleita. Se nota cierto para-
lelo entre el v. 8, que termina la primera estrofa, y éste, que termina la segunda es-
trofa.

119:12–15
Adoración: ¡Bendito seas tú, oh Jehovah!, v. 12.
Súplica: Enséñame tus leyes, v. 12.
Proclamación: Con mis labios he contado, v. 13.
Regocijo: Me he gozado en el camino de tus testimonios, v. 14.
Decisión: En tus ordenanzas meditaré, v. 15.
Se contaba de los cocheros judíos pobres de Varsovia, que
ocupaban su tiempo de espera en celosos coloquios sobre la
Torah, y cuando uno tenía que hacer un viaje, se apresuraba,
para poder volver al coloquio lo antes posible.
¡Y esto lo hacían aquellos de quienes el apóstol Pablo dice
que tienen la Escritura todavía cubierta por un velo! ¡Qué lec-
ción para nosotros! ¡Qué herencia tan incomparable ha puesto
Dios ante nosotros en las páginas de la Biblia!

3. Guarda sus testimonios, guímel, vv. 17–24


Esta estrofa indica que el salmista está lejos de casa y sufre ataques de los ene-
migos. Pero, en vez de ensimismarse en sus propios problemas, dirige su mente a la
Palabra de Dios. El propósito de su vida es guardar los testimonios de Dios.
Haz bien (gamal 1580) significa “conferir un beneficio”. Es sólo por la gracia de Dios
que uno puede guardar su Palabra. Si la vida física es un don de Dios, cuánto más lo
es la vida espiritual. El salmista reconoce su lugar como siervo de Dios y sabe que
Dios trata bien a sus siervos.
Las maravillas (nifla ot 6381) indica todo lo que está más allá de lo natural o lo que
uno naturalmente esperaría. Solamente si Dios “abre los ojos” puede uno ver estas
riquezas de la Palabra de Dios. De esta manera se cumple la petición del versículo
anterior. “No necesitamos que Dios nos dé más beneficios, sino que nos dé la habili-
dad de ver lo que ya nos ha dado” (Spurgeon).
El salmista, como peregrino, es extraño a los deseos y valores del mundo, y es
propenso a perderse. Para evitarlo necesita conocer el sentido verdadero y la aplica-
ción correcta de la Palabra de Dios.[página 375]
341

¿Cómo vemos?
Abre mis ojos, y miraré las maravillas de tu ley (119:18).
Es conocida la historia que contaba C. H. Spurgeon: “Una
dama le dijo una vez a un artista: ‘¿Por qué emplea unos colo-
res tan extravagantes para sus cuadros? Nunca he visto tal
cosa en la naturaleza.’ Con sagacidad, el pintor le respondió:
‘¿Y no le gustaría que fuera así, señora?’”
Spurgeon comentaba entonces que de una manera muy
semejante, los creyentes pueden ver maravillas divinas que los
incrédulos no pueden percibir.

En los vv. 20–23 el salmista destaca el contraste entre el que anhela sinceramente
sus preceptos y los que se desvían y son orgullosos (v. 21). A través de la Biblia Dios
rechaza a los orgullosos. “Es solamente la fe que nos humilla y toda rebelión surge
del orgullo” (Calvino).
Se pueden notar paralelos entre las estrofas del Salmo: p. ej., el v. 20, el cuarto en
esta estrofa, y el v. 28, el cuarto de la próxima estrofa; el v. 22, el sexto de esta estro-
fa, y el v. 14; el v. 24 y el v. 16. Spurgeon dice que son tantos los paralelos que no
puede ser mera casualidad.
El contraste entre las dos partes del v. 23 nos enseña: 1) que cuando hay oposi-
ción, la mejor defensa contra la depresión es ocupar la mente con la Palabra de Dios;
y 2) uno no debe contestarles a los opositores de la misma manera, sino meditar en
lo que Dios dice.
4. Determina entender y seguir la verdad, dálet, vv. 25–32
En esta estrofa también el salmista sufre: pegada al polvo indica extrema angus-
tia. Sea la depresión física, emocional o espiritual, hace falta nueva vida que sólo
Dios puede dar. Vivifícame (jayeni 2421) aparece nueve veces en este Salmo, siempre
relacionada con uno de los sinónimos de la Palabra de Dios (vv. 25, 37, 40, 88, 107,
149, 154, 156, 159).
Cinco de los ocho versículos en esta estrofa empiezan con la palabra camino (de-
rek 1870). En el v. 26 el salmista expone delante de Dios sus caminos. Siempre, uno
debe ser franco con Dios, y él responde. Antes de actuar, siempre debemos consultar
con él; este diálogo abre el apetito para que nos enseñe más, petición que se repite
en los vv. 27 y 29. La respuesta del alumno es que medita (v. 27), decide (v. 30), per-
siste (v. 31) y se esfuerza (correré) para aplicar la enseñanza (v. 32).
Según el v. 28, cuando uno está triste y ansioso, la respuesta es la Palabra de
Dios. El v. 28 es similar al v. 25. Otros versículos donde este salmista habla de su
vida interior, su alma, son: 20, 25, 81, 109, 167 y 175.[página 376]
El camino de engaño (v. 29) es el de error, hipocresía, falsedad e infidelidad. El
salmista no quiere ser engañado y no quiere ser falso. Los dos se evitan profundi-
zándose en tu ley. Esto se hace con una decisión definida de escoger el camino de la
verdad. Hace falta decisión pues la profundización en la Palabra no viene por natura-
leza. El v. 31 sigue hablando de su determinación de seguir los testimonios de Dios.
El resultado es el crecimiento, amplitud a mi corazón, y este crecimiento amplía la
capacidad de servir y ser un canal de bendición a otros. Esta es la tercera estrofa en
que el salmista termina diciendo lo que hará: guardaré (v. 8); me deleitaré (v. 16);
correré (v. 32).
342

5. Halla entendimiento en sus caminos, hei, vv. 33–40


Esta estrofa enfatiza el entendimiento del camino de la ley de Dios. El salmista
pide que Dios le guíe y le enseñe; cada versículo desde el 33 al 39 empieza con un
verbo imperativo (en heb.) y el v. 40 lo tiene en la segunda parte. El camino de tus
leyes no es cuestión de obediencia legalista a leyes aisladas, sino un estilo de vida
conforme a toda la revelación de Dios.
El salmista pide entendimiento, pues para guardar la ley tiene que entenderla (v.
34). Además, necesita la guía de Dios (v. 35), pues seguir esta senda en medio de un
mundo hostil a Dios, requiere más que la sabiduría y el esfuerzo humanos. “Sola-
mente obedece a Dios el que puede decir, ‘Mi Señor, quiero servirte con todo el cora-
zón’; nadie puede verdaderamente decir esto hasta que haya recibido la iluminación
interior del Espíritu Santo” (Spurgeon).
A pesar de su amor hacia Dios y su Palabra, el salmista sabe que la inclinación a
la avaricia es fuerte; necesita que Dios incline su corazón a sus testimonios; porque
la santidad de corazón es la cura de la avaricia. Según el salmista las ganancias
deshonestas y el seguir la Palabra de Dios se oponen.

Semillero homilético
La Palabra eficaz
119
Lo que es la Palabra de Dios.
Para hacer vivir:
La semilla de vida (Luc. 8:11).
La lluvia que hace germinar y producir (Isa. 55:10, 11).
El pan necesario al alma (Mat. 4:4).
Para enseñarnos a conducirnos rectamente:
Un espejo que nos hace ver lo que somos (Stg. 1:23).
Una lámpara a nuestros pies y una lumbrera en nuestro
camino (Sal 119:105).
. Para purificarnos:
El agua de lavamiento (Ef. 5:26).
El fuego que consume lo impuro (Jer. 23:29).
. Para trabajar y combatir:
El martillo que quiebra la roca (Jer. 23:29).
La espada del Espíritu (Ef. 6:17).
Para todas las necesidades:
El tesoro más preciado (Sal 19:10, 11; 119:162).
343
[página 377]

Joya bíblica
Enséñame, oh Jehovah, el camino de tus leyes, y
lo guardaré hasta el fin.
Dame entendimiento, y guardaré tu ley (119:33, 34).

Nótese la relación entre corazón (v. 36) y ojos (v. 37). Muchas tentaciones entran
por los ojos; el avivamiento (v. 39) del Espíritu de Dios da victoria sobre la tentación.
De nuevo, en el v. 40, el salmista pide avivamiento; sabe que el ser humano necesita
avivamiento constantemente; tal avivamiento continuo es el derecho y el privilegio
del creyente en Cristo.
6. Vive hablando de su salvación, vav, vv. 41–48
El salmista quiere predicar la Palabra de Dios en toda situación. La recibe (v. 41);
confía en ella (vv. 42, 43); la obedece (v. 44); la busca (v. 45); la predica (v. 46); y la
ama (vv. 47, 48). El v. 41 muestra la estrecha relación entre la misericordia de Dios,
su salvación y su promesa. Con su propia experiencia de salvación ya el salmista
puede dar respuesta (v. 42) a todos los que preguntan o se burlan de él.
El salmista quiere siempre estar preparado para hablar de la Palabra de Dios.
¿Cuáles son las cosas que pudieran quitarla de su boca¿ Mayormente son el pecado,
el orgullo y la falta de fe. Pero con su firme propósito de guardar la ley y con la liber-
tad que esto le da, tendrá el coraje de hablar aun a personas importantes (v. 46)
Alzaré mis manos (v. 48) normalmente se usa como gesto de adoración (cf. 28:2).
Aquí podría indicar reverencia a la Palabra de Dios porque representa a Dios, o me-
jor, indica un gesto de adoración a Dios de quien quiere recibir más enseñanza acer-
ca de sus mandamientos.
7. Ahonda en el consuelo de Dios, zayin, vv. 49–56
Aunque el salmista está pasando por pruebas, la Palabra de Dios es su consuelo,
su alegría y su esperanza. Habla de consuelo en los vv. 50 y 52.
El salmista empieza hablando de la promesa de Dios. No pide nuevas promesas
sino el cumplimiento de la que ya se dio; no apela a su propio servicio a Dios sino a
[página 378] lo que Dios le dijo a él. Esta promesa de Dios (v. 49) y lo que ha expe-
rimentado de su Palabra, que le ha vivificado (v. 50), le dan esperanza y consuelo.
Otros encuentran su consuelo en su dinero, o posesiones, o fama, o placeres, pero la
persona cuya esperanza viene de Dios lo encuentra en la Palabra de Dios. El poder
de Dios se manifiesta por medio de su Palabra. “Los impíos a veces pueden experi-
mentar una elevación de su espíritu durante sus sufrimientos, pero están totalmente
destituidos de esta fuerza interior” (Calvino).
Los arrogantes u orgullosos (v. 51) se sienten incómodos ante la honestidad de los
que siguen a Dios, entonces tratan de esconder su temor con la burla hacia los cre-
yentes. Se nota la identificación del salmista con Dios porque cuando piensa en los
impíos y su abandono de la ley, siente indignación (zal af 2152 “calor intenso”, v. 53).
El pensar en los hechos de Dios desde tiempos antiguos (v. 52), en sus propias pe-
regrinaciones (v. 54) y en la noche (v. 55) le da al salmista consuelo y gozo. Cierta-
mente es un consuelo grande poder conversar con Dios y contar con su presencia
cuando uno se despierta en la noche. Nótese en el v. 55 que estos buenos pensa-
mientos en la noche producen buenos hechos en el día.
344

Joya bíblica
Tú eres mi porción, oh Jehovah;
me he propuesto guardar tus palabras (119:57).

8. Júntate a los que temen a Dios, jet, vv. 57–64


En esta estrofa se destaca la determinación del salmista de seguir a Dios según
su Palabra. La comunión con Dios produce el deseo de tener comunión con otras
personas que conocen a Dios (v. 62).
Para el salmista, Dios es su porción o “herencia”. ¡Qué buena herencia! Esta segu-
ridad en Dios no produce letargo, más bien le motiva más a obedecer tus palabras.
Aunque el salmista ya tiene una comunión profunda con Dios, reconoce su nece-
sidad de misericordia (v. 58). La actitud de humildad es una señal de la verdadera
comunión con Dios. El v. 59 sigue en la misma actitud, pues reconoce que tiene que
corregir su camino de acuerdo con tus testimonios. Primero reflexiona sobre la direc-
ción en que va su vida; luego actúa según la Palabra de Dios. La reflexión honesta
tiene que dirigir a la decisión y la acción.
El salmista sigue con su determinación [página 379] de guardar los testimonios
de Dios (v. 60). La postergación se desliza en la negación; lo que cura la postergación
es la decisión definida de “apresurar” la acción. La oposición de los impíos (v. 61)
también puede desviar al salmista de su propósito. La decisión del v. 60 le dio la fir-
meza para no olvidar tu ley.
La actitud de humildad y gratitud se expresa en el anhelo de alabar a Dios aun en
la noche. El pensamiento es semejante al del v. 52, pero se profundiza aquí.
La herencia de la comunión con Dios (v. 57) dirige al compañerismo con otros que
aman a Dios (v. 62). El salmista es compañero de todos los que… temen a Dios. Aun-
que son pobres y humildes, el justo no se avergüenza de indentificarse con sus her-
manos en Cristo. El salmista, en comunión con Dios y con sus hermanos, ve mues-
tras de la misericordia de Dios en toda la tierra (v. 64).
9. Triunfa por medio de humillación y disciplina, tet, vv. 65–72
La palabra tob 2898 “bueno” o “bien”, empieza con tet; en esta estrofa, cinco de los
versículos empiezan con esta palabra. Por su propia experiencia, el salmista da tes-
timonio de que Dios es bueno. Lo que sucede en la vida del creyente concuerda con
lo que dicen las promesas de Dios.
Dios actúa en respuesta a la fe en su Palabra, pero necesitamos discernimiento
en cómo aplicarla. Buen sentido (v. 66); el vocablo traducido sentido también signifi-
ca “discernimiento”.
345

Yo me he deleitado en tu ley (119:70)[página 380]


La palabra humillado ( anah 6031), también se usa en el v. 71, traducido afligido.
Dios usa el quebrantamiento y la aflicción para purificar y hacer crecer al creyente.
El primer paso en la obediencia es mortificar la carne, que a nadie le es grato.
“Cuando no hay ninguna vida espiritual, la aflicción no produce beneficios espiritua-
les; pero donde el corazón tiene vida, la aflicción despierta la conciencia, los errores
son confesados, y el alma de nuevo se hace obediente al mandato de Dios” (Spur-
geon).
Los vv. 69–72 muestran el contraste entre el corazón “humillado” y el de los so-
berbios. Los soberbios engañan, aman la vida fácil, pero son insensibles a Dios y a
los valores verdaderos. En cambio, el salmista reconoce que Dios usó la aflicción pa-
ra su bien (v. 71), pues ahora está firme en su decisión de seguir los mandamientos
de Dios, se deleita en ellos, y los valoriza mucho más que oro y plata.
10. Inspírate en la bondad del Creador, yod, vv. 73–80
Esta estrofa destaca la fidelidad (v. 75), la bondad (v. 76) y la misericordia de Dios
(v. 77). El salmista era un verdadero artista; uno puede ver aquí una construcción A
B C D D C B A, es decir, los vv. 73 y 80 van juntos, y así hasta hacer cuatro pares.
Si Dios me creó, dice el salmista, es él quien me hace entender sus mandamientos
(v. 73); entonces puedo tener corazón íntegro y así no ser avergonzado (v. 80). Si el
corazón es íntegro en obediencia a Dios, todo está bien.
Los vv. 74 y 79 hablan de la identificación del salmista con los que temen a Dios.
El buen liderazgo del pueblo de Dios depende de vivir según su Palabra (v. 74); y los
que temen a Dios lo reconocen (v. 79), pues tal líder es una fuente de bendición a los
demás.
346

Tus manos me hicieron (119:73)[página 381]


Dios es justo en su trato con sus hijos (v. 75), de modo que los que se oponen y
usan engaño serán avergonzados (v. 78). Aunque sufre por sus fallas, el salmista sa-
be que es para su bien (v. 75), aun más encuentra su mayor apoyo en los preceptos
de Dios (v. 78). Se ve que el salmista se examinó a sí mismo. “Un rasgo de la verda-
dera piedad es ser menos duro con las fallas de otros que con las de uno mismo”
(Calvino).
El salmista pide consolación conforme a su promesa (v. 76). y apela a su miserico-
rida porque ya se deleita en su Palabra (v. 77). “Nuestras oraciones están conformes
con la mente de Dios cuando están conformes a su palabra” (Spurgeon).
11. Confía en la salvación de Dios, kaf, vv. 81–88
En el v. 81 el salmista espera la salvación de Dios; en el v. 88 clama: vivifícame.
La Biblia, habla de muchas formas de salvación: salvación de pecado y condenación,
de peligro físico, de angustia o de decaimiento espiritual. El salmista no distingue los
diferentes sentidos; está en serios problemas físicos de oposición y persecución. Para
él, la salvación de Dios incluye todos los aspectos de su vida.
Desfallecen… pone énfasis en la paciencia del salmista. Aunque está débil y ago-
tado, sigue confiando en la Palabra de Dios. La salvación que experimentó en el pa-
sado le da esta paciencia y firmeza; a pesar de la situación alarmante, está decidido
a seguir a Dios. El v. 82, también indica la urgencia de su necesidad.
Como un odre colgado en una tienda donde el calor y humo del fuego lo secan (v.
83), así el salmista se siente cansado, arrugado y seco, pero sigue apegado a las le-
yes (los estatutos) de Dios. Dice que esta vida es corta (v. 84); teme no vivir para ver
el juicio de Dios sobre los malignos.
Los vv. 85–87 continúan el mismo tema, los enemigos arrogantes le ponen tram-
pas, como hacen los cazadores de animales; le engañan y le hacen daño físicamente.
Con todo, el salmista sigue creyendo las promesas de Dios y sigue obedeciendo sus
ordenanzas. Pide que Dios le vivifique, siempre de acuerdo con la misericordia que se
expresa tan claramente en [página 382] su Palabra. Todo creyente, en todo problema
de toda índole puede hacer la misma petición, basado en las mismas promesas.
12. Levántate con esperanza en su palabra, lámed, vv. 89–96
347
La estrofa anterior enfocó una situación desesperante; aquí se levanta la visión a
lo permanente y eterno que es Dios y su palabra. El v. 92 puede referirse a la aflic-
ción de la estrofa anterior, pero Dios contestó (v. 93); ahora el salmista entiende y
experimenta más esta calidad sin límite de comunión con Dios basada en su Pala-
bra.
Para siempre… en los cielos (v. 89). El salmista habla de la tierra, la creación y la
historia, pero por encima de todo lo cambiable que pueda ser la tierra está la Palabra
de Dios. Tiene vigencia universal, no sólo en la tierra ni solamente en nuestro tiem-
po.
Las leyes de la naturaleza siguen en vigencia después de milenios; mucho más
permanente es la Palabra de Dios. Sus promesas no se agotaron con las generacio-
nes pasadas; en cinco, o diez, o veinte generaciones venideras será igualmente vigen-
te.
Ya habría perecido (v. 92). El salmista reconoce que solamente por la Palabra de
Dios fue liberado; pero, a la vez, reconoce que su responsabilidad era deleitarse en la
ley de Dios. Esta experiencia le da un desafío para el futuro: no olvidar nunca sus
ordenanzas. El salmista habla todo esto basado en su propia experiencia. “Qué ben-
dición es tener los preceptos escritos en el corazón con la pluma dorada de la expe-
riencia, y grabados en la conciencia con el divino lápiz de la gracia” (Spurgeon).
En los vv. 94 y 95 el salmista todavía habla de oposición. Los impíos son enemi-
gos naturales de las personas piadosas y los pensamientos santos. En el v. 96 se no-
ta el contraste entre todo lo terreno y la Palabra de Dios. Aun lo que parece perfecto
es limitado, pero Dios y su Palabra no tienen límites. El creyente en comunión con
Dios encuentra que el Espíritu Santo siempre le está enseñando más maravillas de
su Palabra.
13. Medita en su ley, mem, vv. 97–104
No hay ninguna petición a Dios en esta estrofa, pero presenta una reflexión pre-
ciosa. El secreto de la profundización en la comunión con Dios es la meditación y la
obediencia. Es decir, el creyente reflexiona sobre la Palabra de Dios y su aplicación a
su propia vida, siempre con el propósito de obedecer a Dios (vv. 100, 101).
¡Cuánto amo tu ley! es una exclamación; es un amor sincero que es resultado de
la meditación y se dirige a la meditación. Esta meditación en la Palabra de Dios hace
que, en cuanto a sabiduría y entendimiento, el salmista supere a sus enemigos (v.
98), [página 383] sus instructores (v. 99) y los ancianos (v. 100). No hay sustituto;
por más brillante que sea un profesor, si no está abierto a la obra de Dios en su vida,
estará ciego a los mayores valores. “Los discípulos sencillos de Cristo que se sientan
a sus pies, a menudo son más hábiles en asuntos divinos que los doctores de teolo-
gía” (Spurgeon).
Me has hecho (v. 98). Es Dios quien hace todo esto; el salmista nunca piensa en la
Palabra de Dios separada de Dios mismo. Dios usa su Palabra en la vida de cada
creyente. El salmista siempre habla de tus mandamientos o tus testimonios. No ado-
ramos a la Biblia sino al Dios que nos habla por medio de la Biblia. Lo que han dicho
otros creyentes sobre la Biblia (los comentarios) es importante, pero para experimen-
tar lo que habla el salmista hace falta que el Espíritu de Dios la enseñe y la aplique
constantemente en cada situación de la vida personal y de la iglesia.
Esta obra del Espíritu Santo en la vida produce el amor a la Palabra de Dios de
manera que uno es atraído a ella como a la miel (v. 103). Una prueba de la buena
relación con Dios es que sus palabras son dulces a su paladar. Para seguir recibien-
348
do todos estos efectos de la Palabra de Dios es necesario rechazar lo malo, especial-
mente todo lo que es mentira. Los vv. 97, 101 y 104 describen cómo hacerlo.

Joya bíblica
No me aparté de tus juicios,
porque tú me has enseñado (119:102).

La fuente de gozo
119:111
La verdadera fuente del gozo es la salvación.
Cosas que producen gozo:
Unidad (Fil. 2:2).
Estar en la presencia de Dios (Sal. 16:11).
Obediencia (Juan 15:10, 11).
Amor mutuo (Juan 15:12).
Comunión (1 Jn. 1:3, 4).
Amistad (2 Jn. 12).
Fortaleza (Neh. 8:12).
“Lo que adorna y protege al cristiano, lo que lo capacita pa-
ra mantener su cabeza en alto con confianza y gozo, es el
hecho de que es salvo.”
Charles Hodge

14. No te desvíes de la luz, nun, vv. 105–112


Caminamos en un mundo de oscuridad, pero podemos caminar a la luz de la Pa-
labra de Dios. “Cada persona tiene que usar la Palabra de Dios de manera personal,
práctica y constante, para que pueda [página 384] ver su camino y discernir lo que
en ello hay… La cabeza necesita iluminación, pero aun más los pies necesitan direc-
ción” (Spurgeon).
El v. 106 habla de decisión y compromiso para obedecer, y el v. 107 habla de
aflicción. A menudo, después de un nuevo compromiso con Dios, viene aflicción y
oposición. Pablo dice que los que quieren vivir piadosamente sufrirán persecución.
Pero el salmista se aferra más a Dios (v. 107) y muestra su gratitud a él (v. 108).
Las aflicciones y persecuciones a veces se usan como excusas para bajar la ética
(e.g. “mentiritas”) o desviarse del camino. El propósito del maligno es hacernos des-
viar. El salmista está consciente de estos peligros (vv. 109, 110). Sigue firme en su
decisión de poner por obra tus leyes (v. 112).
15. Sepárate de los impíos, sámej, vv. 113–120
Una parte del temor de Jehovah es aborrecer el mal. El que ama la ley de Dios no
puede andar con los impíos; de hecho, sus valores diferentes los separan (vv. 113,
115). Esta separación de propósitos trae persecusión y aflicción. El salmista siempre
encuentra su refugio en Dios (v. 114).
Casi toda la estrofa habla de conflicto. En la batalla contra la maldad, que expe-
rimenta todo creyente, solamente se encuentra sustento en Dios (vv. 116, 117). El
349
salmista conoce las promesas de Dios y apela a ellas. “Nadie cumplirá los estatutos
del Señor por largo tiempo a menos que los respeta de corazón, y esto nunca sucede
a menos que la mano del Señor continuamente sustente su corazón en amor santo…
Perseverancia hasta el fin y obediencia continua sólo son posibles por el poder de
Dios” (Spurgeon).

Joya bíblica
Mi cuerpo se estremece por temor de ti,
y tengo reverencia por tus juicios (119:120).

Lo que los hombres llaman buena estragegia o astucia (v. 118), a menudo es en-
gaño y Dios lo trata como tal. Dios juzga a tales impíos; por eso el salmista siente
más reverencia (temor) hacia él. El amor a Dios y el temor de él no son antagónicos
(vv. 113 y 120), van juntos; por eso todo el ser (corazón, cuerpo, emociones, mente y
espíritu) se involucra en la adoración, servicio y obediencia de acuerdo con su Pala-
bra.
[página 385] 16. Apela a Dios, ayin, vv. 121–128
Gran parte del Salmo 119 es una oración dirigida a Dios. En esta estrofa el sal-
mista apela a Dios conforme a su Palabra en una situación de aflicción y persecu-
ción. Todo creyente puede usar las mismas razones, pues el salmista apela a Dios
porque es un siervo de él (vv. 121, 122, 125) y en base a su promesa (v. 123), su mi-
sericordia (v. 124) y la urgencia de la situación (v. 126).
El salmista es persistente en su clamor a Dios. En el v. 123, dice que hace mucho
está clamando. No puede esperar más, pide la intervención de Dios ahora (v. 126). A
la vez, reconoce que necesita más enseñanza y entendimiento. “El Señor puede obrar
por juicios que derriban las fortalezas del enemigo o por avivamientos que constru-
yen los muros de su propia Jerusalén” (Spurgeon).
17. Persigue la Palabra de Dios, pe, vv. 129–136
Los que más conocen sus testimonios son los que más ven sus maravillas. Uno
que sigue en comunión con Dios nunca deja de maravillarse de su Palabra. Esta ac-
titud maravillada no resulta en especulaciones vanas sobre los testimonios de Dios,
sino en obedecerlos.
La exposición (de un vocablo que significa “puerta”, “apertura” o “abrirse”, cf. Luc.
24:32). El Espíritu Santo “abre” la Palabra de Dios al creyente; también usa a exposi-
tores fieles que la exponen al pueblo de Dios. Así los ingenuos (o, mejor, “gente senci-
lla”) entienden. Dios sigue haciendo lo mismo; todo creyente debe hacer todo lo posi-
ble para conocer la Palabra de Dios.

Joya bíblica
La exposición de tu palabra alumbra;
hace entender a los ingenuos (119:130).

La obra de Dios en el corazón produce el anhelo del v. 131; y esto le dirige a la pe-
tición del v. 132. Pide que Dios actúe de acuerdo con su Palabra y por medio de ella.
Su Palabra escrita es efectiva sólo cuando Dios la usa, solamente en el poder de
Dios.
La frase como acostumbras (v. 132) traduce el heb. mishpat 4941 “juicio”, el singu-
lar de la palabra “juicios” en otros versículos. Si lo tomamos en sentido adverbial,
350
como la traducción aquí, este versículo es uno de los dos que no contienen un sinó-
nimo de la Palabra de Dios. Si lo [página 386] tomamos en sentido de “juicio”, “se-
gún es tu norma” (o “juicio”), se puede considerar como sinónimo también, dejando
solamente el v. 122 sin tal sinónimo.
Haz que tu rostro resplandezca hace eco de la bendición en Números 6:24–26. Es
lo que siempre necesitamos; este resplandecer trae luz y todo lo bueno, incluyendo la
enseñanza de sus leyes (estatutos). El v. 136 muestra el crecimiento del salmista;
ahora está tan unido al corazón de Dios que le da tristeza cuando otros no guardan
su ley (cf. Luc. 13:34).
18. Sé celoso por su justicia, tsade, vv. 137–144
La palabra justicia (tsedeq 6662) empieza con tsade, así, en esta estrofa, el salmista
hace hincapié en la justicia de Dios, que en el AT enfatiza la rectitud de Dios y su
acción justa, de acuerdo con su propia rectitud. El salmista muestra el contraste en-
tre la perfecta justicia de Dios y los que olvidan sus palabras; también muestra el
contraste entre su propia pequeñez (v. 141) y la maravilla de estar relacionado con
Dios tan justo, grande y perfecto. La Palabra de Dios refleja el carácter de él (vv. 137,
138 y 144); esto hace que el salmista siempre reconozca el valor y la autoridad de la
Palabra de Dios (vv. 139–141, 142).
Los incrédulos a menudo piensan que Dios es demasiado severo; el problema es
que no entienden su justicia y rectitud. Los cristianos nunca debemos tener miedo
de la justicia de Dios, pues sabemos que el Dios de amor nos justificó en Cristo, y lo
hizo porque Cristo sufrió el justo castigo por nuestros pecados. A la vez, nuestro cre-
cimiento en Cristo y en su Palabra nos hace más conscientes de la justicia de Dios y
de su propósito de santificarnos. Con esta perspectiva el cristiano se identifica con el
salmista en esta estrofa.

Joya bíblica
Justo eres tú, oh Jehovah,
y rectos son tus juicios (119:137).

El salmista se identifica con Dios y se maravilla ante su justicia y su fidelidad. En


el v. 139, no menciona lo que los enemigos le hacen, sino se preocupa porque no to-
man en cuenta la Palabra de Dios. Toda la estrofa destaca que las cualidades de Dios
también caracterizan su Palabra.
Entender tus testimonios (v. 144) da vida en todo sentido: da gozo (v. 143); renue-
va la vida física, emocional y espiritual (v. 144). Si creemos esto, tomaremos en serio
la necesidad de profundizar en el entendimiento de las Escrituras. “He aquí nuestra
necesidad del Espíritu Santo, [página 387] el señor y dador de la vida, y el guía de
todos los que tienen ‘vida’; él nos guiará a toda la verdad. ¡Oh, que nos visite en su
gracia en esta buena hora!” (Spurgeon).
19. Quebrántate delante de él cada mañana, qof, vv. 145–152
Aunque hace mucho (v. 152) que el salmista camina con Dios, sigue clamando ca-
da mañana. El hecho que clamo (qarah 7121) empieza con qof, ayuda al salmista a
destacar esta necesidad de clamar a Dios cada día. El que quiere avivamiento conti-
nuo tiene que humillarse delante de Dios y buscar su presencia y su poder cada día.
“El que ha estado con Dios en el aposento tendrá la presencia de Dios en el horno”
(Spurgeon). Toda la estrofa exhibe una cadena de detalles sobre la oración del sal-
mista; indica cómo oró (v. 145), qué y a quién oró (v. 146), cuándo oró (v. 147), cuán-
351
to tiempo oró (v. 148), la petición que oró (v. 149), qué crisis pasó (v. 150), cómo se
salvó (v. 151) y cómo testificó (v. 152).
El salmista indica que toda su oración está íntimamente ligada a la Palabra de
Dios. La obediencia a sus leyes acompaña la oración (vv. 145, 146); la confianza en
su palabra lo motiva; la meditación en sus palabras es parte de su comunión con
Dios (v. 148).
Se nota un contraste en los vv. 150 y 151: los malos se acercan pero el salmista
triunfa porque cercano está Jehovah. Vence porque sigue sus mandamientos que son
verdad. “Virtud es la verdad en acción, y es lo que Dios pide; pecado es la falsedad
en acción, y es lo que Dios prohíbe” (Spurgeon).
20. Reclama el socorro de Dios, resh, vv. 153–160
En esta estrofa el salmista reclama la salvación porque es perseguido y afligido
por los enemigos de Dios. Tres veces clama vivifícame (vv. 154, 156 y 159). Todo cre-
yente, en cualquier necesidad sea física o espiritual, puede reclamar lo mismo, lí-
brame, redímeme, vivifícame. Este clamor siempre debe estar conforme a la Palabra
de Dios y guiado por ella, pues no hay salvación para los que no buscan sus leyes
(estatutos).
A través de la estrofa el salmista pide que Dios mire y haga algo en su situación
porque es perseguido injustamente. Apela a su propia fidelidad a la Palabra de Dios,
no de jactancia sino porque Dios promete su liberación a los que le honran. A pesar
del sufrimiento injusto, sigue amando sus ordenanzas (v. 159) y apela a la misericor-
dia de Dios. Es buen ejemplo para todo creyente, pues el mal le causa disgusto (v.
158) y quiere conocer toda la Palabra de Dios porque la suma de ella es verdad. Nó-
tese el énfasis en la Palabra de Dios como eterna en el último versículo de las últi-
mas tres estrofas (vv. 144, 152 y 160).[página 388]

Joya bíblica
He guardado tus ordenanzas y tus testimonios;
todos mis caminos están delante de ti (119:168).

21. Sigue amando su palabra, shin, vv. 161–168


Esta estrofa, como la de los vv. 97–104, no contiene ninguna petición a Dios. Más
bien es un testimonio de amor a su Palabra. Los resultados de amar a Dios y su Pa-
labra se ven a través de la estrofa: fortaleza aun frente a la oposición de príncipes (v.
161), gran gozo (v. 162), rechazo de la mentira y la falsa religión (v. 163), una actitud
continua de alabanza (v. 164), paz y seguridad (vv. 165) y confianza delante de Dios
(v. 168).
Los contrastes y figuras dan un dinamismo literario a la estrofa. El temor de Dios
elimina el temor del príncipe porque Dios es el gran rey (v. 161). El que encuentra un
botín o un tesoro abunda en gozo; así es la Palabra de Dios para el creyente (v. 162).
El que ama la ley de Dios aborrece la mentira. La palabra mentira a menudo se usa
para hablar de falsos dioses y “abominar” se usa refiriéndose al odio de Dios contra
costumbres paganas (v. 163). Siete veces significa multiplicidad y plenitud; alaba a
Dios constantemente (v. 164).
En los últimos tres versículos de la estrofa, el salmista da testimonio de su acti-
tud expectante, de su esperanza, de su amor a tus testimonios y de su obediencia. En
las dos palabras, ordenanzas y testimonios, podemos ver un énfasis en lo práctico y
en lo doctrinal; hay que guardar los dos.
352

22. Trae alabanza y oración al Señor, tav, vv. 169–176


Esta última estrofa resume muchas peticiones [página 389] del Salmo, por en-
tendimiento (v. 169), por liberación de peligros (v. 170), por la enseñanza de Dios (v.
171), por el canto de su lengua (v. 172), por socorro en la persecución (v. 173), por
su salvación (v. 174); todo con el fin de experimentar la vida de Dios, un avivamiento
y que su vida alabe a Dios (vv. 175, 176).
Toda su oración se basa en la Palabra de Dios, y la Palabra de Dios en el salmista
determina su entendimiento (v. 169), su oración (v. 170), su habla (vv. 171, 172), su
voluntad (v. 173), sus emociones (v. 174) y su corazón (v. 176), un corazón humillado
delante de Dios.

Errante como oveja extraviada (119:176)


A través del Salmo se nota un crecimiento espiritual, o una profundización de su
comunión con Dios. Así es que cuanto uno más conoce y anhela la salvación de Dios,
tanto más se goza en su Palabra (v. 174). Cuando uno decide seguir al Señor, vendrá
persecución; el salmista depende de Dios para su socorro (v. 173). El resultado de
haber aprendido más no le hace sentirse orgulloso, más bien le hace rebosar de ala-
banza (v. 171).
Después de todo lo que ha dicho el salmista en cuanto a su amor a la ley de Dios
[página 390] y su decisión de seguirla, puede sorprendernos su confesión del último
versículo. Sin embargo, no lo hemos de ver en sentido de fracaso; más bien muestra
la profunda actitud de humildad del salmista. A pesar de las alturas espirituales que
ha vivido, reconoce que todavía es humano, todavía falla en muchas cosas, todavía
necesita que Dios le guarde, le enseñe y le vivifique. Comentando el versículo. Spur-
geon habla también de los que se han descarriado, cómo Dios perdona y sigue
obrando. Mejor es no salir del camino, pero aun así no podremos jactarnos como el
fariseo, sino tenemos que orar con el publicano: “Dios, ten misericordia de mí, un
pecador”, y con el salmista: “Busca a tu siervo.”
SALMO 120: SUPLICA INDIVIDUAL POR LIBERACION DE LENGUA
ENGAÑOSA
353
Este es el primero de los 15 cánticos graduales o salmos de peregrinación (120–
134). Los israelitas los cantaron cuando iban peregrinando de otras tierras y cuando
subían a las fiestas en Jerusalén. Se nota cierto progreso en el grupo; el peregrino
empieza desde lejos (v. 120), luego está dentro de Jerusalén (v. 122) y al final está
dentro de la casa de Jehovah (v. 134). Estos salmos son de lindo estilo y tan bellos
que un comentarista dijo que ellos son a los demás salmos lo que era Edén a lo de-
más de la creación en Génesis.
El Salmo 120 es una queja contra la mentira y la maledicencia de la gente hostil a
Dios.
1. Clamor por liberación, vv. 1, 2
A Jehovah llamé; el mejor recurso cuando uno está angustiado es clamar a Dios.
Algunos toman el versículo como un resumen del Salmo, que está hablando de la
crisis actual, “llamo” y él me “responde”. Si mantenemos el tiempo pasado, podemos
pensar que el salmista habla de una experiencia pasada para confirmar su fe en Dios
en la crisis actual. Labios mentirosos y lengua fraudulenta (v. 2). Los salmistas
hablan a menudo de la opresión que sufren por “las palabras” de los impíos. A través
de la Biblia se nota la enorme importancia de lo que uno dice; puede hacer mucho
bien o mucho mal.
2. Recompensa de la lengua engañosa, vv. 3, 4
¿Qué se te dará? Algunos creen que sigue la descripción de sus enemigos. Aunque
la estrofa es ambigua, parece mejor verlo como un tipo de imprecación. El v. 4 con-
testa la pregunta del v. 3. Dios es el guerrero. A menudo las palabras mentirosas se
describen como flechas disparadas o brasas encendidas; entonces, su retribución
serán las flechas y brasas de Dios. Retama era un arbusto cuya raíz fue usada para
hacer carbones en el desierto.
[página 391] 3. Lamento por vivir entre los engañosos, vv. 5–7
Mesec se refiere a las tribus del noroeste en la región del Cáucaso; Quedar a las
tribus árabes al sudeste. Representan los pueblos gentiles o paganos que no adora-
ban al Dios verdadero, pueblos dominados por la agresividad y la mentira. Los que
no conocen a Dios se caracterizan por la violencia y el engaño, aborrecen la paz. De
modo que alguien pacífico les molesta.
El Salmo termina con el lamento, pero es claro que el salmista tiene esperanza; el
primer versículo indica su confianza en Dios.
SALMO 121: SUPLICA INDIVIDUAL. CONFIANZA: JEHOVAH GUARDA A
SU PUEBLO
Algunos lo llaman el Salmo del Viajero; porque el salmista parece estar lejos de
casa, expuesto a los peligros del viaje. Sobresale el tema de la protección de Dios, no
sólo cuando uno viaja sino en todas las ocupaciones de la vida.
También sobresale el énfasis en quién es Dios; es Dios de la creación (vv. 1, 2),
Dios de la historia de su pueblo (vv. 3, 4), y de cada miembro de su pueblo (vv. 5, 6),
Dios que nos cuida para siempre (vv. 7, 8). Tal Dios merece toda la confianza; la fe,
en gran medida, depende de la visión que uno tiene de él.
1. Esperanza en Jehovah, vv. 1, 2
El salmista, viajando entre las montañas se siente inseguro por los peligros del
camino. En la religión cananea los montes, especialmente un monte en el norte de
Palestina, eran la habitación de los dioses. En este ambiente, el primer impulso es
354
levantar la vista hacia los montes. Pero, inmediatamente el salmista reconoce lo [pá-
gina 392] limitado de esta visión que viene de su ambiente cananeo y pregunta: ¿De
dónde vendrá mi socorro? (La traducción en forma de pregunta es preferida; con-
cuerda con lo demás del Salmo.)

La fuerza diaria para el peregrino


121:1–8
Como creyentes:
Aprendemos que somos peregrinos. La vida cristiana es un
peregrinaje que comienza en la tierra y termina en el cielo.
Aprendemos que el viaje es por terreno escabroso. El pueblo
de Dios tiene un largo viaje que recorrer por desiertos y cami-
nos montañosos, y sus pies necesitan el “aceite que suavice su
pie” (Deut. 33:24).
Aprendemos que el viaje es “paso a paso”. El Señor ha dicho
“como tus días serán tus fuerzas”. No dijo “como tus semanas”,
ni “como tus meses ni años”. Estamos viajando día a día (Sal.
37:23). “Hacemos camino al andar”.
Aprendemos que en el viaje a la Ciudad Celestial será supli-
da cada necesidad. A medida que los días se suceden, se recibe
la fuerza necesaria para proseguir el viaje. Y cuando la carga
aumenta, la gracia abunda de modo suficiente para cada día (2
Cor. 12:9).
Aprendemos en los quehaceres de cada día. Desde la salida
hasta la entrada, Dios nos da la fortaleza, la sabiduría y el
apoyo suficiente para alcanzar la victoria “desde ahora y para
siempre”.

Entonces, el salmista cristaliza su fe en el v. 2; su socorro no viene de los montes


sino de Jehovah que hizo los montes, y los cielos, y la tierra (cf. 24:8). Precisamente
lo que necesitamos es “socorro”, “ayuda”, ayuda poderosa y continua. Esta ayuda no
viene de falsas religiones, ni de costumbres mágicas, ni de curanderos; solamente
viene de Jehovah.

Joya bíblica
Jehovah es tu protector;
Jehovah es tu sombra a tu mano derecha (120:5).

2. Protección constante de Jehovah, vv. 3–6


Los vv. 3 y 4 destacan cuán cuidadosa es la protección de Dios sobre sus hijos.
No se le escapa ningún detalle. Ni se adormecerá significa que Dios no deja de fijarse
en los detalles de cada uno. Sólo un Dios infinito puede poner tal atención en deta-
lles, tan constantemente y a cada uno de los millones de creyentes.
Por el cambio de pronombres (“yo” y “tú”), algunos hablan del carácter dialogístico
del Salmo, pensando que aquí otra persona habla. Pero a menudo el salmista cambia
el diálogo a sí mismo. Tu protector es la misma palabra (shamar 8104) que “guardar”;
se usa seis veces en los vv. 3–8. La sombra es importante en estos países desérticos,
protege del intenso calor del sol (v. 6). El contraste en el v. 6 es una manera hebrea
355
de usar dos opuestos para hablar de la totalidad, se llama “inclusión”; en este caso,
señala la totalidad de los peligros.
3. Seguridad en Jehovah, vv. 7, 8
El salmista sigue destacando la seguridad que tiene en Dios, pues él no sólo le
guarda de los peligros del camino, sino de todo mal, guarda toda su vida. Asimismo,
en el v. 8, tu salida y tu entrada es otra “inclusión” que abarca todos los aspectos de
la vida. ¡Qué confianza nos da saber que esta protección es segura desde ahora y
para siempre!
SALMO 122: HIMNO. CANTICO DE SION: POR LA PAZ DE JERUSALEN
Los 15 salmos del 120 al 134 son “cantos de ascenso” según sus títulos. Fueron
cantados cuando los peregrinos israelitas subieron a Jerusalén para las tres fiestas
anuales principales: la Pascua, las Primicias (Pentecostés) y Tabernáculos. Puesto
que la frase heb. traducida de David puede ser también “para David” o “en honor a
David,” y porque algunas versiones antiguas no lo incluyen, este Salmo se fecha más
tarde. Como contiene elementos lingüisticos del Norte, puede ser del Reino del Norte
antes de la caída de Samaria (722 a. [página 393] de J.C.); pero muchos piensan que
es un salmo posexílico.
1. El gozo de llegar a la cicudad santa, vv. 1, 2
El salmista expresa el gozo de poder ir a la casa de Dios y alabarle junto con su
pueblo. Así debe ser también con cada cristiano. El tiempo pasado, me alegré, indi-
caría que el salmista lo escribió después de regresar de su peregrinación; está revi-
viendo (Ya se posan, v. 2) la grata experiencia.
2. El pueblo unido en alabanza, vv. 3–5
El salmista tiene muy gratos recuerdos de Jerusalén. Toda compacta (v. 3). Jeru-
salén, por cierto, no era grande; era bien concentrada geográficamente. Y el poeta la
usa como una imagen del pueblo de Dios que es “unido”, pues allá suben las tribus y
familias de todo Israel. En vez de las congregaciones de Israel el texto heb. tiene: “el
testimonio de (o a) Israel.” La ley (Exo. 23:17; 34:23; Deut. 16:16) prescribe la pere-
grinación a tres fiestas anuales.
Cuando el salmista recuerda la alabanza del pueblo, piensa también en la justicia
(los tronos para el juicio) y en la línea davídica que implica las promesas del pacto
davídico.
3. Visión de paz, vv. 6, 7
El salmista expresa un deseo ardiente de paz para Jerusalén. El pueblo siempre
tiene que buscar la protección y la ayuda de Dios. Jerusalén ha sido un lugar muy
“peleado”, los creyentes siempre han de buscar su paz, y también la paz de todas las
ciudades.

Joya bíblica
Pedid por la paz de Jerusalén: “Vivan
tranquilos los que te aman. Haya paz
dentro de tus murallas
y tranquilidad en tus palacios” (122:6, 7).
356

Semillero homilético
El peregrinaje de toda una vida
122:1–9
Peregrinación (vv. 1, 2).
Júbilo: Yo me alegré con los que me decían, v. 1.
Visión: Vayamos a la casa de Jehovah, v. 1.
Meta: Ya se posan nuestros pies ante tus puertas, v. 2.
Alabanza (vv. 3–5).
Impresión: ¡Oh Jerusalén!, v. 3.
Hermosura: El nombre de Jehovah, v. 4.
Vindicación: Los tronos para el juicio, v. 5.
. Bendición (vv. 6–9).
Paz: Vivan tranquilos los que te aman, v. 6.
Seguridad: Dentro de tus murallas, v. 7.
Solidaridad: Por causa de mis hermanos y de mis amigos, v.
8.

[página 394] 4. Unidos en oración, vv. 8, 9


El autor de Hebreos (12:22–24) aplica este pasaje al contexto del Nuevo Pacto. El
salmista manifiesta sus motivaciones al pedir la paz y la prosperidad de Jerusalén:
su amor para con los hermanos y amigos y porque allí está el santuario de Dios. Sus
oraciones no son egocéntricas, sino desea la bendición de sus hermanos y la gloria
de Dios.
SALMO 123: SUPLICA COMUNITARIA FRENTE AL MENOSPRECIO
Este canto gradual expresa el clamor de los peregrinos que han estado sufriendo
desprecio y escarnio de sus enemigos. Algunos piensan que fue escrito hacia el final
del cautiverio babilónico; pero es más probable que se originó en el período persa,
quizá cerca del tiempo de Esdras y Nehemías. A la vez, como casi todos los salmos, el
cántico expresa el sentir del pueblo de Dios en muchas ocasiones. Dios está cons-
ciente de las burlas que sus hijos sufren; siempre pueden pedirle socorro.

Semillero homilético
Una plegaria profunda
123:1–4
La confianza del peregrino (vv. 1, 2).
Actitud: Levanto mis ojos, v. 1.
Ternura: Nuestros ojos miran a Jehovah, v. 2.
Espera: Hasta que tenga compasión de nosotros, v. 2.
La prueba del peregrino (vv. 3, 4).
Humildad: Ten compasión de nosotros, v. 3.
357

Motivo: Estamos hastiados del desprecio, v. 3.


Desdén: De los orgullosos opresores, v. 4.

1. Clamor con confianza, vv. 1, 2


El salmista empieza en primera persona, porque representa a toda la comunidad.
Al principio sólo levanta la mirada a Dios; reconoce la grandeza, la majestad y el se-
ñorío de Dios.
El salmista y todo el pueblo toman una actitud de humildad; aceptan su posición
de siervos de Dios y confían en su ayuda. “Mirar la mano del amo” es una figura grá-
fica de esta dependencia de Dios. La expresión, “mirar a la mano de Dios” se usa va-
rias veces en Esdras y Nehemías (Esd. 7:6, 9, 28; 8:18, 22, 31; Neh. 2:8, 18; cf. la
combinación “ojos” y “mano” en el Sal. 145:15, 16).
2. Clamor frente a las burlas, vv. 3, 4
Aunque no involucre daño físico el desprecio es una persecución y una opresión.
En todas las épocas los siervos de Dios lo han sufrido frente a los que no se someten
al señorío divino. El pueblo pide compasión: [página 395] que Dios intervenga y que
haga algo para aliviarles. Hoy los opresores pueden usar los medios masivos de co-
municación, cosa que el diablo ha aprovechado en muchos lugares.
Para hacer peor el asunto, los que se burlan de los creyentes son los que están en
holgura; a menudo los fieles están sufriendo alguna enfermedad o pobreza mientras
los opresores gozan de riquezas. Otros salmos se dirigen a este enigma.
El Salmo no dice en qué forma se manifestará la compasión y la intervención de
Dios, pero el pueblo fiel sabe que Dios escucha y puede dejar toda su vida en sus
manos.
SALMO 124: SUPLICA COLECTIVA. GRATITUD POR PRUEBAS SUPE-
RADAS
Un canto de ascenso (cf. 120) lleno de gozo y victoria. El v. 1 indica que por lo
menos la primera parte fue cantada antifonalmente. Algunos piensan que es un sal-
mo posexílico y ven una secuencia entre el Salmo 123 que muestra confianza en
Dios para la liberación, el 124 que da gratitud por la liberación y el 125 que enfatiza
confianza en Dios para la protección. Pero también puede ser de algún otro tiempo
de crisis en la historia de Israel.
La liberación se describe con cuatro figuras: 1) un monstruo gigantesco que po-
dría tragarlos (v. 3, o algunos sugieren un terremoto), 2) una inundación repentina y
devastadora (vv. 4, 5), 3) una bestia feroz (v. 6) y 4) una trampa en que ya estaban
envueltos (v. 7).

Joya bíblica
Si Jehovah no hubiera estado por nosotros
cuando se levantaron contra nosotros los hombres,
entonces nos habrían tragado vivos,
cuando se encendió su furor contra nosotros.
Bendito sea Jehovah,
que no nos entregó como presa a los dientes de ellos
(124:2, 3, 6).
358

1. Sólo Dios libera, vv. 1–5


El Salmo empieza con una verdad preciosa, que Dios está por nosotros; es la
misma verdad que Pablo proclama en Romanos 8:31: Si Dios es por nosotros, ¿quién
contra nosotros? Las figuras de los vv. 3–5 recalcan la gravedad del desastre que les
acechaba. Primero, un monstruo grande que viene de la mitología cananea; para el
hombre era invencible. Igualmente las aguas de las inundaciones repentinas de esos
torrentes de Palestina son invencibles. Pero Dios es todopoderoso y vence todos los
ataques invencibles.[página 396]

Joya bíblica
Nuestro socorro está en el nombre de Jehovah,
que hizo los cielos y la tierra (124:8).

Semillero homilético
Una confianza con seguridad
125:1–5
La confianza en Jehovah (vv. 1–3). Solidez:
Son como el monte de Sion, v. 1. Seguridad:
Desde ahora y para siempre, v. 2.
Preocupación: Los justos no extienden sus manos a la iniqui-
dad, v. 3.
La protección en Jehovah (vv. 4, 5).
Socorro: A los que son rectos de corazón, v. 4.
Destrucción: A los que se apartan tras sus torcidos caminos,
v. 5.
Benevolencia: Sea la paz sobre Israel, v. 5.

Pensamiento
“Dios mío, si tú estás en todas partes,
¿Cómo es que yo estoy tantas veces en otro sitio?”
M. Delbrel

2. Alabanza al Libertador, vv. 6–8


Que no nos entregó. El salmista reconoce la protección de Dios. A menudo, des-
pués de una liberación de peligro grave olvidamos el asunto. El salmista no quiere
olvidar cuán grave era la crisis y que toda su salvación la debe a Dios.
El v. 8 es un resumen de los vv. 1, 2 y 6. En todo momento, en toda crisis, es ne-
cesario recordar que sólo Dios es nuestro socorro. Igual hoy día, es en el nombre de
Cristo que el cristiano tiene victoria sobre todas las fuerzas malignas que le atacan.
Nótese el uso de la creación para fundamentar el gran poder de Dios sobre todo.
SALMO 125: SUPLICA COLECTIVA. ORACION DE CONFIANZA
Este es el sexto de los “Cantos de ascenso gradual” (Sal. 120–134; cf. Sal. 120).
De su contenido deducimos que fue escrito en Jerusalén en un tiempo cuando una
359
nación extranjera gobernaba o controlaba la ciudad. El énfasis está en la protección
de Jehovah y en la responsabilidad de mantener la confianza en Dios.
1. Expresión de confianza, vv. 1–3
Aunque los peregrinos marchan hacia Sion, su confianza no está en la ciudad ni
en la religión sino en Jehovah mismo. Para los creyentes, los aspectos de la creación
de Dios sugieren su obra en la vida de su pueblo. Los que confían en él son tan esta-
bles como Sion.[página 397]

Pensamiento
“Hemos sido enviados a PREDICAR, no sociología, sino
SALVACION; no economía, sino EVANGELIO; no reforma, sino
REDENCION; no cultura, sino CONVERSION; no progreso, si-
no PERDON; no un nuevo orden social, sino NUEVO NACI-
MIENTO; no reavivamiento, sino RESURRECCION; no una
nueva organización, sino a CRISTO. Somos EMBAJADORES, y
no diplomáticos” (2 Cor. 5:20).
Thompson Kerr

El v. 2 sigue con los paralelos; ahora los otros montes sugieren la protección de
Dios alrededor de su pueblo. Para hacer hincapié en esta seguridad, repite de nuevo
que es para siempre. En el Salmo 121 los montes también sugerían la protección que
Dios da a los suyos.
El v. 3 indica que los impíos controlaban la ciudad. Se nota cierta semejanza con
el pensamiento de Ezequiel (18:24) en los vv. 3 y 5. Pero tal dominación no será per-
manente. El salmista espera que venga pronto el juicio de Dios porque cuando los
impíos dominan el gobierno, algunos de los justos son tentados y caen en los mis-
mos actos malos. Aunque el salmista enfatiza la protección de Dios, hace claro que
los piadosos pueden tener problemas.

Dios en todas partes


125:2
Dios con nosotros: “Y llamarán su nombre Emmanuel, que
traducido quiere decir: Dios con nosotros” (Mat. 1:23).
Dios por nosotros: “Si Dios es por nosotros, ¿quién contra
nosotros?” (Rom. 8:31).
Dios en nosotros: “Dios es amor. Y el que permanece en el
amor permanece en Dios, y Dios permanece en él” (1 Jn. 4:16).
Dios delante de nosotros: “Jehovah es quien va delante de ti”
(Deut. 31:8).
Dios encima de nosotros: “Me agrada sentarme bajo su
sombra” (Cant. 2:3).
Dios debajo de nosotros: “Y abajo están los brazos eternos”
(Deut. 33:27).
Dios alrededor de nosotros: “Jehovah está alrededor de su
pueblo, desde ahora y para siempre” (Sal. 125:2).

2. Oración y advertencia, vv. 4, 5


360
La confianza de los vv. 1–3 forma la base de esta oración. El salmista pide la ayu-
da y bendición de Dios; que Dios recompense a los justos pero que juzgue a los que
se apartan para hacer mal. Dios es soberano, pero el ser humano tiene que tomar la
decisión moral de obedecer a Dios y seguir confiando en él. El resultado de lo que el
salmista pide será la paz sobre Israel, su pueblo.
SALMO 126: SUPLICA COMUNITARIA POR LA COMPLETA RESTAURA-
CION
Aunque este cántico se puede usar en [página 398] muchas ocasiones, es proba-
ble que se originó después del regreso del cautiverio babilónico, o en 516 a. de J.C.
(cuando fue terminado el segundo templo), o en el tiempo de Esdras y Nehemías. El
pueblo recuerda los primeros felices días del regreso.
1. El gozo de la restauración, vv. 1–3
Los cantos de ascenso gradual se cantaban cuando los Israelitas subían a Jerusa-
lén para adorar a Dios. Cuando el pueblo recuerda y alaba a Dios por las grandes
cosas que ha hecho en su vida, siempre le da gozo y aumenta su fe. Era tan grande
lo que Dios hacía que parecía que soñábamos.
Risa, alegría (v. 2). Cuando es evidente la obra de Dios, le trae gozo al pueblo de
Dios y asombro a los inconversos.
¡Grandes cosas ha hecho…! (v. 3). Los vocablos heb. para “hacer una gran obra”
también se usan así en Joel 2:20; 1 Samuel 12:24; Deuteronomio 10:21; Salmos
71:19; 106:21. El recuerdo de las obras de Dios y la alabanza por ellas trae gozo de
nuevo al pueblo de Dios, le evoca más alabanza y aumenta la fe.

Semillero homilético
El regreso feliz
126:1–6
El regreso (vv. 1–3).
Sueño: Nos parecía que soñábamos, v. 1.
Alegría: Nuestra boca se llenó de risa, v. 2.
Victoria: Estamos alegres, v. 3.
La restauración (vv. 4–6).
Amanecer: Restáuranos de la cautividad, v. 4.
Siembra: Con regocijo segarán, v. 5.
Cosecha: Trayendo sus gavillas, v. 6.

2. Súplica por la continuación de la obra, vv. 4–6


Después de un avivamiento o una restauración una persona o una iglesia puede
caer de nuevo en errores o puede estancarse. Aun después de la gran obra de restau-
ración, Israel siguió siendo vasallo [página 399] de Persia y sufría opresión de sus
vecinos además de limitaciones y altos impuestos de los persas. El pueblo clama por
más restauración. Usa una figura linda de su propio contexto. Los arroyos allí están
muy secos la mayor parte del año; pero cuando viene una lluvia, de repente se llenan
de agua. Piden que Dios cambie la situación tan rápido como cambian esos arroyos
secos cuando viene una tormenta.
361

Reflexión
¿QUE HABLAMOS Y PREDICAMOS NOSOTROS? ¿Lo que
adormece o lo que duele? ¿Lo que gratifica al mundo o lo que
denuncia? ¿Anunciamos fundamentalmente la Palabra de
Dios? Nos incumbe la tarea—en pugna con las ideologías mo-
dernas—,de predicar el mensaje de Jesucristo, con el mismo
ardor de fe, con la misma seriedad moral y espíritu de alerta
escatológica que lo hicieron otros en siglos pasados, presen-
tando al mundo y a nosotros mismos, las exigencias morales
del Señor, a nuestro tiempo, “sin enmiendas o limitaciones”.
COMO CRISTIANOS, apoyados en la certidumbre de la fe,
debemos tener algo que creer, un Cristo vivo, “el mismo hoy,
ayer y por los siglos”, no un Cristo “mito” o fantasma del pasa-
do; algo que predicar, un evangelio que es “poder de Dios para
salvación a todo aquel que cree”, no un credo muerto o un so-
fisma teológico; y “algo para vivir”, una nueva vida en el poder
del Espíritu, en fe, amor y esperanza, no una promesa de frus-
traciones espirituales.

La figura del v. 5 es parecida; lo que sembraron en tiempos secos, ahora brota


cuando viene la lluvia. Lo sembrado en tiempos de dificultad, ahora florecerá. Esta
renovación hará brotar la buena semilla que fue sembrada en tiempos de dificultad.

Semillero homilético
Una recompensa segura
126:6
La recompensa prometida al ganador de almas abarca:
La palabra EL.
Este pronombre indica que el ganador de almas es un ser
humano.
Los ganadores de almas son personas que han sido salvadas
por la gracia de Dios.
Los pecadores salvados deben buscar a los pecadores perdi-
dos.
La palabra IR.
La necesidad de ir y no quedar acomodados en la iglesia.
Salir en busca de los perdidos (Mat. 28:19).
Persuadir a entrar (Luc. 14:23).
. La palabra ANDANDO.
Andar indica la necesidad de dejar algo atrás.
No podemos progresar llevando cargas.
Tenemos que dejar la comodidad y aprovechar el tiempo.
. Las palabras PRECIOSA SEMILLA.
362

La semilla es la Palabra de Dios (Luc. 8:11).


Es una semilla muy valiosa (2 Ped. 1:5).
Es una semilla muy poderosa (Rom. 1:16).
Es una semilla muy productiva (Hech. 4:2).
La palabra PROMESA.
Con regocijo segarán.
Volverán trayendo fruto.
Siempre habrá una buena cosecha.
El verbo SEMBRAR nos declara que la semilla dentro de la
canasta (cesta) no puede producir ninguna cosecha. No es la
verdad que conocemos, sino la verdad que sembramos la que
ganará (salvará) almas (Gál. 6:7).

La aplicación de esta figura a la siembra [página 400] del evangelio es legítima. A


menudo la siembra causa dolor y sufrimiento. Aun en tiempos de avivamiento,
hemos de seguir sembrando en lugares difíciles.

Joya bíblica
He aquí, heredad de Jehovah son los hijos;
recompensa es el fruto del vientre. Como
flechas en la mano del valiente,
así son los hijos que se tienen en la juventud (127:3, 4).

Semillero homilético
Una compañía poderosa
127:1–5
El proyecto sin Jehovah (vv. 1, 2).
Edificar: En vano trabajan, v. 1.
Velar: En vano vigila la guardia, v. 1.
Esfuerzo: En vano os levantáis, v. 2.
El proyecto con Jehovah (vv. 3–5).
Heredad: Son los hijos, v. 3.
Fortaleza: En la mano del valiente, v. 4.
Presencia: No se avergonzará, v. 5.

SALMO 127: SALMO DIDACTICO-SAPIENCIAL: TODO DEPENDE DE


DIOS
Los Salmos 127 y 128 dan lindos cuadros de la vida doméstica sana. Muchos
piensan que son posexílicos, pero ciertos detalles literarios podrían indicar una fecha
más temprano. Algunos han sugerido que el Salmo 127 está compuesto de dos poe-
mas diferentes, pero se nota una unidad de propósito en todo el Salmo.
363
En este Salmo se destacan tres asuntos que a menudo son motivo de preocupa-
ción: la vivienda, la seguridad y la familia. El salmista enseña que no vale la pena
estar ansioso, pues Dios provee en todas estas áreas. No enseña la indolencia, sino
la confianza en Dios. Es claro de Salmos y Proverbios que los sabios en Israel ense-
ñaban contra la pereza y a favor de la diligencia (Sal. 128:2; Prov. 6:6–11; 20:4;
24:30–34). Lo que el salmista combate no es el trabajo sino la ansiedad que hace a
muchos esclavos de su trabajo.
1. Esfuerzos inútiles, vv. 1, 2
En vano trabajan… una advertencia importante para los incrédulos que quieren
construir imperios financieros o casas lujosas, pero también para los cristianos que
tratan de construir grandes obras de Dios sin ser guiados por Dios y sin ser llenos
del Espíritu Santo. Los resultados del esfuerzo humano siempre tendrán resultados
limitados, pero lo que se hace por Dios y en el poder de él tendrá abundante fruto de
valor eterno.
El salmista no habla solamente de construir la casa, sino también guardarla. Cal-
vino aplica “los que guardan” a los magistrados y gobernadores civiles.
El v. 2 encierra una gran verdad para todos los que se esfuerzan sobremanera,
pero se olvidan de confiar en Dios. Algunos traducen la última línea de otra manera
con la idea de que “Dios lo hace mientras uno duerme”. Sin embargo, la RVA [página
401] da el sentido que el salmista quiere recalcar, si confiamos en Dios para la obra,
si realmente echamos nuestra ansiedad sobre él (1 Ped. 5:7), a su amado dará Dios el
sueño; Dios quiere que descansemos en él para todo, y que descansemos físicamente
también (cf. Prov. 10:22; Mat. 6:25–34).

Semillero homilético
La clave de un hogar feliz
128:1–6
La recompensa de un hogar feliz (vv. 1–3).
Reverencia: Todo aquel que teme a Jehovah, v. 1.
Promesa: Serás feliz, y te irá bien, v. 2.
Prosperidad: Que lleva fruto a los lados de tu casa, v. 3.
La honra de una vida feliz (vv. 4–6).
Descendencia: Así será bendecido el hombre que teme, v. 4.
Privilegio: Todos los días de tu vida, v. 5.
Felicidad: A los hijos de tus hijos, v. 6.

2. La familia, bendición de Dios, vv. 3–5


El AT, y toda la Biblia, pone mucho énfasis en la familia. Aquí no habla de pros-
peridad financiera, se da por sentado que Dios provee. En el plan de Dios, parte del
gozo y la bendición del ser humano es disfrutar de su familia. A la larga los hijos son
una ventaja y en el reino de Dios valen mucho.
La última frase muestra que este cuadro de bendición no excluye problemas ni
ataques del enemigo. Aun en este contexto de una sociedad donde hay luchas, la en-
señanza del Salmo sigue en pie; sin la dirección y la bendición de Dios todo el es-
fuerzo y todos los cuidados humanos son vacíos, son en vano.
364

SALMO 128: SALMO DIDACTICOSAPIENCIAL: ACCION DE GRACIAS


Junto con el 127, este Salmo enfatiza la familia donde la piedad trae estabilidad y
paz. Hay una progresión del individuo a la familia y a la nación. Se desarrolla una
idea semejante a la del Salmo 112. Lutero llamó a este Salmo una canción de bodas
para bendecir al matrimonio.
1. El individuo bendecido, vv. 1, 2
Se destacan tres características de la persona bendecida: teme a Dios, anda en
sus caminos (v. 1) y trabaja (v. 2). Nos hace recordar el Salmo 1; Dios quiere que el
ser humano sea feliz, que tenga trabajo y que disfrute de lo que gana. Nótese el cam-
bio a la segunda persona en el v. 2, cambio que es común en los salmos.
2. La familia bendecida, vv. 3, 4
En la enseñanza de los sabios del AT, un hogar próspero y feliz es una de las ma-
yores bendiciones del ser humano. Aquí los hijos se comparan con brotes de olivo, en
127:4, con flechas. El olivo es símbolo de vitalidad y permanencia (cf. 52:8).
3. Todo el pueblo bendecido, vv. 5, 6
En la visión del AT no se puede separar [página 402] la bendición del individuo y
de la familia de la bendición de todo el pueblo de Dios. El shalom 7965 incluye el bien-
estar de los tres y de todos en relación armoniosa. El Salmo hace claro que la bendi-
ción de la familia y del pueblo es un don de Dios.

Joya bíblica
¡Jehovah te bendiga desde Sion!
Que veas el bien de Jerusalén todos los días de tu vida
(128:5).

SALMO 129: SUPLICA COLECTIVA. ORACION DE CONFIANZA AL DIOS


LIBERTADOR
El tema y estructura de este canto gradual es semejante al Salmo 124. No es fácil
definir su género porque la primera parte es un salmo de confianza y acción de gra-
cias por victorias en el pasado, y la segunda estrofa reclama victoria sobre los enemi-
gos.
Entre los 15 cantos de ascenso gradual se destacan varios temas. El Salmo 128
da un cuadro de prosperidad, pero el 129 muestra que también el pueblo de Dios
sufre. Desde el principio, el pueblo de Dios sufrió oposición, pues vivimos en un
mundo caído donde hay conflicto contra Dios. El NT lo explica más. Lo que destaca
este Salmo es que la obra de Dios defendiendo a su pueblo y liberándolo hace resal-
tar su poder y su fidelidad.
1. Sufrimiento y liberación, vv. 1–4
El salmista recuerda los sufrimientos de Israel desde los días de su opresión en
Egipto. La misma palabra na ar 5271 (juventud) se usa en Oseas 2:15 y 11:1 para
hablar de Israel en Egipto. A través de toda su historia el pueblo de Dios ha tenido
que confrontar oposición y sufrimiento. Pero un resumen de esta historia hace al
salmista alabar a Dios.
El v. 2 es una nota de victoria, no han prevalecido, lit. “No pudieron contra mí”. El
v. 4 amplía esta nota de victoria. Jehovah es justo, es fiel a su pacto con su pueblo.
La metáfora, cortó las cuerdas… puede tener doble significado. Por un lado señala
365
que Dios liberó a los oprimidos, como el buey es librado cuando se cortan las cuer-
das del arado. También señala que Dios cortó el poder de los angustiadores.

Semillero homilético
La justicia aplicada
129:1–8
La experiencia del pecado (vv. 1–4).
Aflicción: Desde mi juventud, v. 1.
Protección: No han prevalecido, v. 2.
Liberación: Cortó las cuerdas, v. 4.
La esperanza del futuro (vv. 5–8).
Demanda: Sean avergonzados, v. 5.
Caducidad: Sean como la hierba, vv. 6, 7.
Resultado: Tampoco dicen… la bendición de Jehovah sea
sobre vosotros, v. 8.

[página 403]
La figura de “arar sobre las espaldas” indica sufrimiento horrible. Isaías usa una
figura semejante en 1:6 y en 50:6 la misma figura describe el sufrimiento del Siervo
de Jehovah, lo que nos hace recordar cuánto el Mesías sufrió por nosotros.
Las opresiones hicieron daño físico a los israelitas (v. 3), pues lit. los golpes de los
capataces hicieron surcos en sus espaldas (cf. Isa. 50:6). Pero nunca acabaron con el
pueblo de Dios, porque Dios es justo y fiel. Su pueblo ha sobrevivido a través de más
de 30 siglos. Una vez preguntaron a Martín Lutero cómo se puede comprobar que la
Biblia es la Palabra de Dios. Su respuesta fue: “los judíos”.
2. Dios defiende a su pueblo, vv. 5–8
Esta estrofa es una oración de confianza en la acción justa de Dios. La forma im-
precatoria provoca interrogantes (cf. Sal. 109). Hemos de tomar en cuenta que el
salmista no toma venganza sino pide que Dios haga justicia. El lenguaje nos sirve
bien en la batalla contra las fuerzas malignas; podemos pedir su derrota. La gran
respuesta, y la única, a esta oposición es la oración.
Los impíos en el v. 4 y los que aborrecen a Sion en el v. 5 hacen un eslabón entre
las dos estrofas. Los verbos de los vv. 5 y 6, sean… sean, pueden ser traducidos co-
mo subjuntivos, como en RVA, o como indicativos, “serán”. Es claro que el pueblo
está orando, intercediendo, por la derrota de los enemigos y por la victoria de su ciu-
dad. Lo que Dios ha hecho en el pasado les da confianza para el futuro.
El salmista usa figuras dinámicas. La hierba que crece en las pequeñas roturas
de los techos, se seca en seguida; así son los que se oponen a Dios, los que no beben
de la fuente de agua viva.
El v. 7 sigue explicando lo inútil de aquella vida en enemistad contra Dios; no da
fruto, es estéril. Y, según el v. 8, tales personas no pueden bendecir a nadie. Dios
quiere que sus hijos se bendigan unos a otros y oren unos por otros, pero los impíos
no pueden gozar de este gran privilegio.
La última frase, os bendecimos… podría ser parte de la oración anterior; pero es
mejor verla como una bendición de los que están cantando el Salmo. Los enemigos
366
de Dios no os pueden bendecir, pero nosotros os bendecimos en el nombre de Jeho-
vah.
SALMO 130: SUPLICA INDIVIDUAL. SALMO PENITENCIAL
Martín Lutero llamó a éste un salmo paulino (también al 32, 51 y 143) porque
muestra que el perdón de pecado depende de la misericordia de Dios y se recibe por
fe y no por medio de obras. El salmista está consciente de su propio pecado y de que
merece el juicio de Dios, pero también cree en la misericordia de Dios. Esta combi-
nación produce el arrepentimiento y la seguridad del perdón.
1. El clamor del salmista, vv. 1–4
Lit. dice de lo profundo; “de mi ser” es agregado por el traductor. Se refiere a los
abismos y simas del mar, pero se usa [página 404] metafóricamente para el sufri-
miento y angustia (ver también Sal. 40:2 y 60:2). El salmista está en un abismo espi-
ritual de angustia o estrés exterior e interior, está deprimido.

El ladrón secreto
130:1–8
Oh Jehovah, si tienes presente los pecados, ¿quién podrá, oh
Señor, mantenerse en pie?
El pecado roba al hombre:
La paz: Romanos 3:17.
La comunión: Génesis 3:8.
El valor: Proverbios 28:1.
La libertad: Romanos 6:19.
La vida: Romanos 6:23.
La gloria: Romanos 3:23.
El cielo: Apocalipsis 21:27.

Ruega a Dios que lo escuche (v. 2) porque está desesperado. Su única esperanza
es que Dios lo escuche. ¡He aquí el gran privilegio de la oración!
Si tienes presente los pecados (v. 3) indica que su preocupación no es una opre-
sión, ni enfermedad física sino el pecado. ¿Quién podrá…?: Reconoce que todo ser
humano es pecador; Pablo dijo: “Soy el peor.” El primer paso en el saneamiento es
reconocer que somos pecadores.
Pero en ti hay perdón (v. 4). ¡Qué bendición es la seguridad del perdón! En Dios
hay perdón; en Cristo hay perdón. El salmista no apela a su inocencia ni a sus bue-
nas obras, sino a la misericordia de Dios; el que depende de obras nunca tendrá la
seguridad del perdón. Según Romanos 2:4, sólo la bondad de Dios dirige al arrepen-
timiento.
Seas reverenciado (v. 4). Cuando su pecado es perdonado, el hombre puede y
quiere adorar y obedecer a Dios.
2. La confianza en Dios, vv. 5, 6
Yo espero en Jehovah (v. 5). El salmista busca al Señor mismo, no sólo alivio del
pecado y el castigo. La palabra “esperar” se usa varias veces en los vv. 5 y 6. Signifi-
367
ca “esperar o mirar a alguien con expectación”. En la segunda línea, otra palabra
“esperar” se usa en el heb., pero es prácticamente sinónima.
El párrafo recalca la confianza en Dios: Yo espero enfatiza una fe personal; mi al-
ma muestra la profundidad de esta fe; En su palabra indica la base de esta fe, creer
la Palabra de Dios, lo que él dice, es confiar en él. Después la comparación con el
centinela muestra cómo todo el ser está involucrado emotivamente contando con la
respuesta de Dios.
3. La comunicación de la fe, vv. 7, 8
Oh Israel (v. 7). Ahora que el salmista disfruta el perdón, la confianza, la fe, puede
testificar a otros. Quiere que otros experimenten lo que él experimentó. Su mensaje,
y el nuestro, es un mensaje de fe, de creer lo que Dios dice y confiar en él.
Predica con confianza porque en Jehovah hay misericordia. En este párrafo encon-
tramos [página 405] la respuesta a tres preguntas: 1) ¿Por qué perdona? Por su mi-
sericordia. 2) ¿Cómo perdona? Por su abundante redención; el precio fue pagado en
Cristo; la salvación es gratis pero no barata. 3) ¿Qué perdona? Todos sus pecados.
El Salmo destaca la misericordia de Dios, la fe personal y el perdón de pecados, y
la seguridad de este perdón; son temas aun más importantes en el NT; hemos de
predicarlos “sin cesar”.
SALMO 131: SUPLICA INDIVIDUAL. ORACION DE CONFIANZA
Los 15 cantos de ascenso gradual (120–134) presentan una variedad de temas;
esto indica qué importante es el culto de adoración para la enseñanza al pueblo. En
este breve, pero bello Salmo, el salmista exhibe una actitud que loaba Jesús (Mat.
18:1–4), el espíritu humilde como de un niño. Normalmente, si uno proclama su
propia humildad, la pierde en el proceso. Pero el salmista aquí lo hace de manera
dócil y humilde en conversación con Dios. Algunos piensan que David lo escribió;
otros que es tardío, escrito en honor a David. Ciertamente exhibe la humildad de co-
razón que fue típica de David (cf. 2 Sam. 6:21).
1. La humildad y descanso en Jehovah, vv. 1, 2
Lo que expresa el salmista es lo opuesto al orgullo y la arrogancia. El corazón or-
gulloso produce ojos que se han enaltecido y la arrogancia también viene del orgullo.
[página 406] El cristiano que quiere glorificar a Dios no busca su propia grandeza.

Reflexión bíblica
131:2
Mas bien, he sosegado y acallado mi alma…
Conjurar la búsqueda del placer con la actividad generosa
en el servicio al Señor, es la tarea de gran dificultad que ha
traído por la calle de la amargura a los hombres de todas las
épocas.
Resolver ese problema es la mejor prueba de inteligencia
imaginable. Cuando no lo conseguimos, la vida humana se
desconcierta, reclamada por un angelismo precario y una ani-
malidad al ataque.
Al hombre le gusta crear y disfrutar haciéndolo. Tal vez ahí
esté la obra para conjugar las atracciones opuestas que lo des-
garran. Los placeres son centrípetos, la generosidad centrífuga.
368

“Generosidad” significa etimológicamente “fertilidad”. Las


tierras generosas dan más cosecha y los frutos generosos más
sabor.
Dar más de lo normal es una de las definiciones de la crea-
tividad. La generosidad inteligente es para la realidad lo mismo
que la poesía para el lenguaje, una exaltación no exigida.
Descubrir, por medio de la oración, las posibilidades más
estimulantes, nos libera de los impulsos contradictorios, y nos
proyecta a realizar los valores más generosos en el servicio al
Señor.
Decía Lance Webb, en The Art of Personal Prayer: “Nuestra
dificultad está en que demasiado a menudo somos como aquel
hombre que oraba: ‘Usame, Señor, pero recuerda que siempre
prefiero ser usado como consejero.’”

El v. 2 presenta una linda figura del niño; al ser destetado puede sentir angustia;
pero siente paz de nuevo cuando descansa en los brazos de su madre. Algo semejan-
te sucede al nuevo creyente en Cristo; cuando pasan los primeros éxtasis de su nue-
va vida en Cristo y tiene que aprender a vivir por fe, puede experimentar dudas y an-
gustias. Entonces encuentra su seguridad en descansar en Dios y aceptar por fe lo
que Dios dice de su posición en Cristo.

Semillero homilético
Una morada eterna
132:1–18
La elección divina (vv. 1–7).
La memoria: De cómo juró a Jehovah, v. 2.
La garantía: Hasta que halle un lugar para Jehovah, v. 5.
La colaboración: Entremos en su tabernáculo, v. 7.
La promesa permanente (vv. 8–12).
La apología: Levántate, oh Jehovah, ven al lugar de tu reposo,
v. 8.
La promesa: Tus sacerdotes sean revestidos de justicia, v. 9.
La posesión: Si tus hijos guardan mi pacto, v. 12.
. La fidelidad inquebrantable (vv. 13–18).
La elección: Porque Jehovah ha elegido a Sion, v. 13.
La respuesta: Aquí habitaré, porque lo he deseado, v. 14.
La corona: Pero sobre él resplandecerá su corona, v. 18.

2. Esperanza, v. 3
Después de este mensaje de humildad y descanso en el Señor, el salmista exhorta
al pueblo a que espere en Jehovah continuamente. Dios resiste a los soberbios pero
da gracia a los humildes (1 Ped. 5:5). Este es el secreto de conocer a Dios y ser ins-
trumento de su bendición a otros.
369

SALMO 132: HIMNO DE PROCESION. SALMO REAL Y MESIANICO


Es el más largo de los salmos de ascenso gradual (120–134) que fueron cantados
por los peregrinos cuando subieron a Jerusalén. Tiene cierta semejanza con los Sal-
mos 24 y 68 que recuerdan cuando David llevó el arca de Quiriat-jearim a Jerusalén,
pero debe ser posterior. Algunos piensan que es posexílico, escrito para la dedicación
del segundo templo. Pero Zorobabel no se hubiera llamado ungido (v. 10). Es más
razonable pensar que tiene su origen en la dedicación del templo por Salomón, o al-
guna conmemoración de ese evento. Varios detalles arcaicos del lenguaje indicarían
una fecha del tiempo de Salomón.
1. La resolución de David, vv. 1–5
Desde el principio el Salmo enfoca la línea davídica y el pacto entre Dios y David.
Pide que Dios se acuerde de las dificultades que David tuvo para conquistar Jerusa-
lén y Ilevar allí el arca.
Lo demás de la estrofa (vv. 2–5) recuenta la promesa que David había hecho a
Dios (cf. 2 Sam. 7:1, 2). David amaba a [página 407] Dios y quiso glorificarlo cons-
truyendo su templo. Le fue negado ese privilegio, pero Dios lo bendijo y permitió que
preparara todo para que su hijo Salomón lo construyera.
2. Preparación para llevar el arca, vv. 6, 7
Aún no se menciona, pero los pronombres ella y la se refieren al arca del pacto.
Es probable que Efrata aquí se refiera a la región donde estaba Quiriat-jearim (cf.
Caleb-efrata, 1 Crón. 2:24); el arca estuvo en Quiriat-jearim durante 20 años. El
salmista está recordando el tiempo cuando la llevaron a Jerusalén (2 Sam. 6); ahora
vuelve su cara hacia Jerusalén y de su corazón brota un llamado a la adoración.
3. La entrada en Jerusalén, vv. 8–10
Levántate… (v. 8) es lo que decía Moisés cada vez que marchaban con el arca por
el desierto (Núm. 10:35; cf. la dedicación del templo de Salomón, 2 Crón. 6:41; cf.
Sal. 68). Aquí también el salmista invoca a Dios pidiéndole que actúe; cuando ado-
ramos, hacemos lo mismo.
El arca de tu poder (v. 8), es la única mención del arca en el libro de los Salmos.
Sólo aquí y en 2 Crónicas 6:41 se usa la frase el arca de tu poder.
Los vv. 9 y 10 muestran el gozo de la ocasión y la petición de que este rey “ungi-
do” sea aceptado por causa de David.
4. El pacto de Dios con David, vv. 11, 12
Desde 2 Samuel 7 en adelante, a través de la Biblia, el pacto davídico es impor-
tante (cf. Sal. 89). Marca las pautas para la monarquía; provee el marco para mu-
chas profecías mesiánicas; y provee la base para las promesas del reino de Dios. El
NT destaca que en y a través de Jesucristo se cumple este pacto.
El pacto con David destaca la gracia de Dios, pero el v. 12 muestra que también
pide respuesta del hombre.
5. Dios eligió a Sion, vv. 13–18
El salmista ya pone su atención en Jerusalén. Dios elige personas para cumplir
sus propósitos; también elige lugares específicos. La elección de Dios incluye bendi-
ción [página 408] y provisión de sus necesidades. Los primeros beneficiados son los
necesitados (v. 15); toda la Biblia pone énfasis en ayudar a los pobres y desvalidos.
370
Vestiré… (v. 16). El vestido simboliza carácter y función. Lo que se pidió en el v. 9,
aquí es prometido. El “cuerno” (poderío, v. 17) simboliza dominio victorioso. Una
lámpara simboliza la perpetuidad o continuidad de la línea davídica en este caso.
“Apagar la lámpara” significa que uno muere sin dejar descendencia (1 Rey. 11:36;
15:4; 2 Rey. 8:19).
El pacto davídico con estas promesas apunta hacia el Mesías y el reino de Dios. El
v. 18 destaca el contraste entre las consecuencias de los que no obedecen a Dios
(sus enemigos) y el que reina en el poder y la bendición de Dios.
SALMO 133: SALMO DIDACTICO-SAPIENCIAL: LA DULCE ARMONIA
FRATERNAL
El lindo Salmo destaca la armonía y el amor fraternos. Puede referirse a una fami-
lia (Deut. 25:5), pero la intención del salmista es hablar de hermanos en el pueblo de
Dios (Deut. 15:3, 12; 25:3). Probablemente fue cantado cuando los israelitas iban
caminando a las fiestas en Jerusalén. Realmente es bueno y es agradable cuando los
hermanos en el pueblo de Dios se aman y viven en armonía.

Semillero homilético
La unidad anhelada
133:1–3
El atractivo de la vida congregacional y sus resultados.
El secreto del atractivo.
Convivencia. Es un mundo atenazado por la soledad, la
comunión de los creyentes es una bendición y una constante
invitación a los que están en soledad.
Reunión. En un mundo en que cada uno va a lo suyo, es
admirable una congregación que siempre está deseando re-
unirse para gozarse en la adoración a Dios.
Concierto. Como una orquesta que a pesar de la diversidad
de instruumentos y notas, cuando son debidamente interpre-
tados, el resultado es un conjunto armónico que deleita el oído,
así es una congregación en armonía y sumisión a las Escritu-
ras y a la obediencia al Señor.
Resultados del atractivo.
Solemnidad. El salmista compara la impresión que produce
la sinfonía inacabada de la naturaleza (creación) con la impre-
sión que produce la congregación de Dios reunida en el acto
cúltico.
Lozanía. Así como el rocío renueva el verdor de las plantas
cada mañana, la belleza de una congregación depende siempre
de la actitude de cada miembro en adoración delante de Dios.
Influencia. Cuando una congregación cumple sus propósitos
(requisitos) para la que fue diseñada, más sensibles son sus
bendiciones y extiende el influjo de su presencia santa.

[página 409]
371

Semillero homilético
La unidad espiritual
133:1–3
La hermosura de la unidad (v. 1).
Visión: He aquí, v. 1.
Bien: Bueno. Valioso, útil. Cuán bueno y cuán agradable es.
Unidad: Habitar. Congregar, solidaridad, fraternidad. Juntos
en armonía.
La delicia del amor fraternal (vv. 2, 3).
Oleo: Unción. Ungir, gozo, alegría. Como el buen aceite.
Rocío: Refrigerio. Vivifica, refresca, fecunda. Que desciende.
Fruto: Abundancia. Prosperidad, felicidad, riqueza. Bendición
y vida eterna.

Las dos metáforas que se usan enfatizan lo agradable y beneficioso de tal armo-
nía. Quizá a nosotros no nos parece un cuadro tan agradable pensar en aceite ca-
yendo sobre la cara, la barba y la ropa de un sacerdote. Pero hemos de recordar dos
cosas: primera, en un lugar seco y en parte desértico, el aceite siempre era refrescan-
te, pues aliviaba la piel seca. Además, el salmista está pensando en el aceite de la
unción con que fue ungido el sumo sacerdote. Según Exodo 30:22–33, este aceite era
una preparación especial que incluía varias especias aromáticas. Debe haber llenado
el lugar con un aroma exquisito. Y nótese que afecta todo el cuerpo.
La otra figura del rocío también es agradable y refrescante, especialmente en un
país semi desértico. Hermón es el monte más alto de Israel; fue conocido por el rocío
que caía. El monte de Sion estaba muy lejos de Hermón, pero el salmista no puede
dejarlo afuera cuando habla de la bendición de Dios. El rocío afecta a todos, los cu-
bre a todos, tanto a los grandes como a los pequeños.

Semillero homilético
La noche de comunión divina
134:1–3
El coro de los peregrinos (vv. 1, 2).
La llamada: Bendecid a Jehovah.
La noche: Que estáis en la casa.
La salida: Alzad vuestras manos.
El coro de los sacerdotes (v. 3).
La respuesta: Bendecid a Jehovah.
La invocación: Que hizo los cielos y la tierra.
La presencia: Te bendiga desde Sion.

Con ambas figuras hay una repetición de “descender”. Esta armonía, esta bendi-
ción desciende de Dios y afecta a todo el cuerpo y a todo el pueblo. El NT también
372
destaca la importancia del amor y la armonía en la iglesia. Dios quiere esta unidad
armoniosa, la bendice y la señala como prueba de la vida eterna (1 Jn. 3:14).
SALMO 134: LITURGIA. LA ALABANZA NOCTURNA EN EL TEMPLO
Este último canto de ascenso gradual (120–134) termina con los que sirven a Dios
en el templo. Cantores levíticos fueron asignados al servicio en el templo, día y no-
che: Y los que eran cantores, jefes de casas paternas de los levitas, estaban en las
cámaras, exentos de otros servicios; porque de día y de noche estaban en este queha-
cer (1 Crón. 9:33).
Bendecid a Jehovah es un mandato. ¡Qué privilegio era ser asignado a la alabanza
y el servicio a Dios continuamente [página 410] aun en las noches! Pero, en aquel
tiempo como ahora, tal servicio podría degenerarse en una mera rutina y volverse
seco. El mandato de realmente bendecir a Dios llama la atención a hacerlo de cora-
zón.
Que estáis es del heb. mo ed, que nor-malmente conlleva la idea de estar de pie.
Los levitas hacían el servicio en el templo estando de pie.
Algunos preguntan cómo los levitas podían levantar las manos al santuario si ya
estaban en el santuario. Algunos traducen “a lugares santos” o “a cosas santas”,
otros “en santidad”, y otros piensan en el santuario celestial. Podemos pensar que
levantaron las manos hacia el lugar santísimo o hacia el santuario celestial. Era cos-
tumbre levantar las manos en la adoración (cf. 28:2; 1 Tim. 2:8).

Semillero homilético
Cuán grande es Dios
135:1–21
La eternidad de Dios (vv. 1–7).
Amor: Porque Jehovah es bueno, v. 3. Poder: Es
más que todos los dioses, v. 5. Soberanía:
Desde los extremos de la tierra, v. 7. La
omnisciencia de Dios (vv. 8–14).
Habla: Hirió a los primogénitos, v. 8.
Ve: Envió señales y prodigios, v. 9.
Escucha: Y tendrá misericordia, v. 14.
. La vanidad de los ídolos (vv. 15–18).
Mudos: Tienen boca, pero no hablan, v. 16.
Ciegos: Tienen ojos, pero no ven, v. 16.
Sordos: Tienen orejas, pero no oyen, v. 17.
. La magnificencia de Dios (vv. 19–21).
Exordio: Bendecid a Jehovah, v. 19.
Consigna: Los que teméis a Jehovah, v. 20.
Exhortación: ¡Bendito sea Jehovah!, v. 21.

El que canta ahora (v. 3) pide una bendición sobre otro. De nuevo se recalca la
grandeza de Dios con base en la creación. El que creó todo, bendice desde un lugar
373
específico, Sion. Dios es infinito pero se goza en bendecir a personas específicas y en
lugares específicos. El autor de Hebreos usa el mismo concepto referente a Jesús y al
santuario en los cielos (Heb. 12:22–24). Otras menciones de alabanza en la noche
son los Salmos 42:8; 57:8; 119:62.
SALMO 135: HIMNO DE ALABANZA PARA LOS SIERVOS DE DIOS
Un salmo-canto usado en la adoración en Israel. Toma elementos de otros salmos
y otros pasajes del AT (cf. v. 1 con 113:1 y 134:1; v. 2b con 116:19; v. 4 es un eco de
Deut. 7:6; vv. 15–18 con Sal. 115). Cuando habla de los siervos de Jehovah uno po-
dría pensar en los sacerdotes y levitas, pero el autor también piensa en todo el pue-
blo como siervo.
1. Invitación a la alabanza, vv. 1–4
La invitación es una exhortación con imperativo, alabad, pues hemos de “decidir”
alabar a Dios. El nombre de Jehovah señala [página 411] su naturaleza, su esencia.
Adoramos a Dios por quien es.
Primero exhorta a los siervos que están en el templo. Sin duda los sacerdotes y le-
vitas que ministraban todo el tiempo en el templo se sentían aburridos a veces; o
perdian el entusiasmo en su ministerio y amor hacia Dios. Así, la exhortación hace
falta, deben hacer todo en adoración a Dios. La dedicación y vivencia espiritual de
los que dirigen la adoración influye en todo el pueblo.
Pero el salmista también exhorta a todos los israelitas, pues ellos estaban en los
atrios. Todos deben alabar a Jehovah (halelu-yah) porque él es bueno; este bueno
comprende todo lo bondadoso y misericordioso que es Dios para con su pueblo. Es
agradable (v. 3) puede referirse a su nombre o a la actividad de cantar salmos.
El primer motivo de esta alabanza es la elección. ¡Qué privilegio ser escogido por
Dios! En los versículos que siguen se dan varias razones por las que Israel puede es-
tar seguro en su elección: a) su grandeza y poder, v. 5; b) hace lo que quiere, su so-
beranía, v. 6; c) su poder absoluto sobre la creación, v. 7; d) sus hechos salvíficos en
el éxodo, vv. 8–12; e) es eterno, no cambia, v. 13.
2. Dios omnipotente, creador, vv. 5–7
Hemos de alabar a Dios por su grandeza. Cuando pensamos en lo maravilloso de
este planeta y la grandeza del universo que Dios creó, nos mueve a adorarle. Debe-
mos entender la frase más que todos los dioses a la luz de vv. 15–18. Para el salmista
sólo existen como objetos de adoración, no son dioses (aunque parece que hubo po-
deres demoníacos en religiones paganas). Quiere enfatizar que Dios tiene todo el po-
der del universo, no tiene rivales, puede hacer todo lo que ha querido (v. 6, cf. 115:3).
Hace subir… (v. 7) es de Jeremías 10:13 (o viceversa). Dios está activo en lo que
acontece aun en la naturaleza.
3. Dios libertador, vv. 8–12
Los eventos del éxodo (y el peregrinaje) se usan a través de la Biblia para mostrar
cómo Dios interviene en la historia para liberar a su pueblo oprimido. En el NT se
usan como ejemplo de su poder de liberar a las personas de la opresión del pecado y
del diablo. Juzgó al opresor (v. 8); hizo señales y milagros (v. 9), venció a los enemi-
gos (vv. 10, 11); y dio la tierra prometida a su pueblo (v. 12). En estos versículos te-
nemos eco de pasajes como Deuteronomio 3:21; 4:38; 7:1; 9:1; 11:23 y Josué 23:9.
[página 412] 4. Dios es eterno, vv. 13, 14
374
Ahora el salmista se dirige a Dios reconociendo que es eterno y su misericordia no
cambia de generación en generación; por eso es confiable. Aun en el juicio el salmis-
ta confía porque Dios es justo y a la vez tendrá misericordia de sus siervos.
5. Censura de la idolatría, vv. 15–18
Estos versículos son casi iguales al Salmo 115:4–8. La adoración al Dios verdade-
ro implica renunciar a otros dioses. La verdadera fe en Dios requiere decisión defini-
da. El salmista se burla de los ídolos y sus adoradores. Esos ídolos no tienen ningún
poder, son simplemente la proyección del ser humano.
6. Exhortación final a la alabanza, vv. 19–21
El triple llamado a la alabanza de los Salmos 115:9–11 y 118:2–4 aquí se amplía y
es cuádruple, se agrega casa de Leví. El salmista no termina con la censura de la
[página 413] idolatría; la mejor arma contra la falsa religión es la decisión y acción
definidas de alabar a Dios y proclamar su mensaje. La exhortación es a todo Israel y
a todos los que temen a Jehovah, pero también notamos la mención de la casa de
Aarón y de Leví. Cuando los que se dedican a un ministerio especial en la casa de
Dios descuidan la adoración verdadera, las consecuencias son tristes, pues pueden
enfriar y desviar a todo el pueblo de Dios. A todos los que sirven en la iglesia, en
cualquier forma, esta exhortación es de suma importancia. Hemos de bendecir a
Dios, pues él mora en Jerusalén, mora entre su pueblo. ¡Aleluya!

Idolos del mundo antiguo (135:15)

SALMO 136: HIMNO DE ALABANZA. ANTIFONAL: ACCION DE GRACIAS


El Salmo recoge mucho del contenido del Salmo 135 pero lo presenta en forma
más litúrgica. El estribillo ¡Porque para siempre es su misericordia! se repite 26 veces.
Es muy breve, sólo tres palabras en el heb. (chi le’olam jasdó). Probablemente el sal-
mo fue cantado antifonalmente con la congregación cantando el estribillo y un coro
de levitas la otra parte. Este estribillo era muy conocido en la adoración de Israel (nó-
tense Jer. 33:11; 1 Crón. 16:34; 2 Crón. 5:13; 7:3; Esd. 3:11) y en los Salmos 106:1;
107:1 y 118:1–4.
En el judaísmo tardío este Salmo fue conocido como el Gran Hal-lel, aunque en el
Talmud a veces se incluía también parte del Salmo 135 y aun parte de los Salmos
120 y 136 (cf. el Hal-lel egipcio, Salmos 113–118). Se encuentran en el Salmo mu-
chos ecos de Deuteronomio y otros pasajes del AT. El pueblo alaba a Dios porque
375
muestra su gran amor para con su pueblo a través de la creación y sus actos salvífi-
cos en la historia. Un propósito del Salmo es mantener en la mente de los adoradores
la historia de los grandes hechos de Dios a favor de su pueblo.
1. Llamado a la alabanza, vv. 1–3
La palabra Alabad aquí es yodah 3034 que también se usa en el Salmo 118, distin-
ta a halal 1984 (Sal. 117, 135) que conocemos como “aleluya”. Algunos traducen yo-
dah “dar gracias”, pero yodah es más que dar gracias, es alabar con gratitud por lo
que hizo. Halal significa “aclamar” o “gloriarse en”, mientras yodah significa “recono-
cer” o “declarar” un hecho. La LXX a menudo la tradujo con la palabra gr. para “con-
fesar”. Yodah nunca se usa donde un hombre da gracias a otro. De modo que alabad
es la traducción más acertada, pero hemos de recordar que conlleva la idea de grati-
tud o acción de gracias.
El salmista empieza con un triple mandato y llamado a la adoración. Hemos de
alabarle porque es bueno. Realmente Dios es bueno, siempre quiere lo mejor para los
seres humanos; nunca es caprichoso. Todo el Salmo celebra los hechos de Dios que
muestran cuan bueno es.
La frase Dios de dioses (v. 2) nos sorprende (cf. 135:5). De aquí en adelante se si-
gue el contenido del Salmo 135:5–12. El salmista no está pensando en otras divini-
dades; quiere recalcar la supremacía de Dios sobre todo lo que el hombre podría ado-
rar. Lo mismo, Señor de señores (v. 3) enfatiza su supremacía sobre todo lo que pue-
da señorear sobre el hombre. El NT dice que somos más que vencedores con Cristo;
estamos sentados con él en lugares celestiales.[página 414]

Semillero homilético
Lo que merece Dios de nosotros
136:1–25
Alabad al Dios de los cielos:
¡Porque para siempre es su misericordia!, v. 26.
Dios en la creación (vv. 1–9).
Gloria: Alabad a Jehovah, porque es bueno, v. 11.
Inteligencia: Al que con entendimiento hizo los cielos, v. 14.
Don: Y dio la tierra de ellos en heredad, v. 21.
Dios con nosotros (vv. 23–26).
Compasión: En nuestra humillación se acordó de nosotros, v.
23.
Liberación: Y nos rescató de nuestros enemigos, v. 24.
Provisión: El da alimento a toda criatura, v. 25.

El estribillo ¡Porque para siempre es su misericordia! se repite en todos los versícu-


los. Puede parecer aburrido repetirlo tan a menudo, pero esta repetición antifonal
hace dinámico el culto y recalca en la mente de los adoradores que Dios hizo todo
esto porque les ama, es misericordioso. Como demostró su amor en el pasado, ahora
sigue amando a su pueblo.
376
La palabra jesed 2617 (misericordia) se relaciona a menudo con el pacto entre Dios
y su pueblo. Fue por amor que Dios hizo un pacto con Israel. Y por amor sigue cui-
dando su pueblo.
2. Creó todo porque es misericordioso, vv. 4–9
Al único… (v. 4; cf. Sal. 72:18; 86:10). Dice Calvino que todo lo que merece ala-
banza es hecho por Dios. No podemos transferir nada de alabanza a ningún otro. El
único que hace grandes cosas sanas cuyo resultado es positivo y duradero es Dios.
Los poderes malignos pueden imitar algunas cosas, pero los resultados serán funes-
tos.
La creación muestra la misericordia de Dios; también muestra su sabiduría (vv.
5–9). La sincronización de los planetas, las estrellas y las galaxias es fabulosa; y apa-
rentemente esta misma sincronización y balance de elementos hace posible que en
nuestro planeta pueda haber vida. Todo avance tecnológico y científico es simple-
mente el descubrimiento y el uso de lo que Dios ya puso en la tierra.
El v. 5a es semejante a Proverbios 3:19 y Jeremías 10:12, y el v. 6a se compara
con Isaías 42:5 y 44:24. Todo este balance en la naturaleza depende del amor de
Dios, y esta misericordia no cambia, dura para siempre.
3. Rescató a Israel porque es misericordioso, vv. 10–15
La Biblia pone mucho énfasis en la historia porque Dios actúa en la misma. Las
fiestas, los relatos repetidos en las familias [página 415] y los cantos en el culto, to-
dos recalcaban que Dios hace cosas definidas. Las hizo en el pasado y el mismo Dios
actúa en nuestra historia hoy. Lo que Dios hizo en el éxodo dejó un impacto durade-
ro en el pueblo de Israel. Asimismo debemos recordar lo que Dios ha hecho en nues-
tras vidas y en la iglesia.
El brazo extendido es una metáfora que subraya el poder de Dios. Extendemos
nuestro brazo cuando hace falta algún esfuerzo especial. Dios manifestó su poder
para rescatar a su pueblo de la opresión.
Los actos salvíficos de Dios incluían juicio sobre el opositor y la dirección de su
pueblo después de la liberación. Pablo dice que estas cosas acontecieron y están es-
critas para enseñarnos.

Arrojó al faraón y a su ejército en el mar Rojo (136:15)


377

4. Los guió y los cuidó porque es misericordioso, vv. 16–20


Según estos versículos, después del rescate hay caminos difíciles y hay batallas.
Pero Dios no los dejó, los encaminó (v. 16) y derrotó a sus enemigos (vv. 17–20). Dios
hizo todo esto en su misericordia, y por su misericordia lo hace en nuestra vida hoy.
[página 416] 5. Les dio la tierra porque es misericordioso, vv. 21–24
Todo el proceso del éxodo terminó en victoria; alcanzaron la meta. En su amor
Dios les dio la tierra; les dio provisión para su vida terrenal y espiritual. Nuestra
humillación y nos rescató (vv. 23, 24) recuerda los tiempos cuando cayeron en opre-
sión por haber dejado de obedecer a Dios. Pero aun así, Dios les amó y les rescató:
¡Porque para siempre es su misericordia!

Joya bíblica
Alabad al Dios de los cielos:
¡Porque para siempre es su misericordia! (136:26).

6. Su misericordia es para todos, vv. 25, 26


El amor de Dios no se limita a Israel; él se interesa en toda criatura (lit. “toda car-
ne”). El interés misionero de los salmistas aparece a menudo.
El salmista vuelve al llamado del principio; este Dios de tanto amor merece toda
la alabanza de todos los seres humanos en todo el mundo. Dios de los cielos es una
frase común en tiempos tardíos del AT; detalle que puede indicar una fecha tardía
para el Salmo 1.
SALMO 137: HIMNO. CANTICO DE SION: NOSTALGIA POR JERUSALEN
Este lindo Salmo sin duda fue escrito poco después del regreso del cautiverio ba-
bilónico en 538 a. de J.C. Los israelitas fueron llevados al cautiverio por haber deja-
do de seguir a Jehovah; pero estando allá recordaron lo bueno que era alabar a Dios
en Jerusalén. A menudo no apreciamos lo que Dios nos ha dado hasta que se nos
quita.
Se destaca en el Salmo el contraste entre el espíritu tierno de la primera parte y la
dura imprecación al final.
1. Dolor, vv. 1–3
La llanura de Babilonia era regada por una red de canales entre los ríos. Los is-
raelitas vivían en aldeas al lado de estos canales. Allí, cuando recordaban sus tiem-
pos en Palestina, especialmente sus fiestas de alabanza a Dios, lloraban; no podían
cantar, entonces colgaban sus liras en los sauces (algunos traducen “ála-
mos”).[página 417]
Nos pedían cantares (v. 3). En el mundo antiguo, los israelitas fueron conocidos
por sus cantos. Cuando Senaquerib llevó botín y cautivos de Judá (701 a. de J.C.),
según sus anales escritos en cuneiforme, llevó cantores y cantoras.
2. Nostalgia y lealtad, vv. 4–6
No podrían cantar sus canciones alegres porque estaban tristes, pero aun más se-
ría un sacrilegio cantar estas alabanzas a Jehovah para entretener a los adoradores
de ídolos. Entonces, el salmista anuncia una autoimprecación: “Si me secularizo y
olvido mis raíces espirituales, que pierda mi habilidad de cantar.”
3. Imprecación, vv. 7–9
378
El salmista pide a Dios que él haga justicia. Cuando los caldeos derrotaron a Je-
rusalén en 587 a. de J.C., los edomitas ayudaron a matar a los israelitas y a destruir
la ciudad. Jeremías 51:56 proclama la destrucción de Edom.
También, el salmista quiere juicio sobre Babilonia (v. 8). Pide que reciban lo mis-
mo que ellos hicieron. El v. 9 es una imprecación muy dura; nótese la semejanza con
las profecías de Isaías 13:16 y 14:21. No es fácil compaginar estas imprecaciones con
la enseñanza del NT, pues en el Nuevo Pacto hemos de bendecir a los enemigos. So-
bre los salmos imprecatorios véase Salmo 109. Vale notar aquí que por lo menos el
salmista no toma la venganza en sus propias manos; pide a Dios el juicio. También
es celoso por la honra de Dios; y usa dichos fuertes porque siente profundamente la
injusticia y quiere despertar las emociones de los oyentes.

Semillero homilético
Los desterrados también lloran
137:1–9
La tristeza del destierro (vv. 1–3).
El dolor: Nos sentábamos y llorábamos, v. 1.
La nostalgia: Colgábamos nuestrasliras, v. 2.
La opresión: Los que allá nos habían llevado cautivos, v. 3.
La lealtad de los desterrados (vv. 4–6).
El pasado: En tierra de extraños, v. 4.
El presente: Si me olvido de ti, oh Jerusalén, v. 5.
El futuro: Como principal motivo de mi alegría, v. 6.
. La retribución de los malvados (vv. 7–9).
El recuerdo: Acuérdate, oh Jehovah, v. 7.
La imprecación: Que te dé la paga por lo que tú nos hiciste, v.
8.
El despojo: Y los estrelle contra la roca, v. 9.

SALMO 138: SUPLICA INDIVIDUAL. SAPIENCIAL: GRATITUD A DIOS


Este es el primero de un grupo de ocho salmos que dicen de David. Puesto que de
David puede indicar que fue escrito por David o puede significar que fue compuesto
en honor de David o para David, no [página 418] sabemos la fecha de estos salmos.
Muchos han asignado el Salmo 138 al período posexílico. Pero una comparación con
la poesía ugarítica y con otros salmos reales (18, 92 y 144) más bien indicaría una
fecha tan temprana como el tiempo de David. Este Salmo, por cierto, contiene ele-
mentos de salmos reales.
1. Alabanza por victoria personal, vv. 1–3
La frase delante de los dioses ha producido diferentes interpretaciones. La LXX
tiene “ángeles”; algunos piensan que el salmista alababa en presencia de los dioses
falsos. Otros los interpretan como seres divinos en general, incluyendo ángeles y po-
deres malignos. Otros pasajes indican que la alabanza a Dios debilita las fuerzas ma-
lignas. Lo cierto es que el salmista no se avergüenza de alabar a Dios delante de to-
das las personas y de todos los poderes del universo.
379

Semillero homilético
La misericordia que no desampara
138:1–8
La misericordia manifestada (vv. 1–3).
Gratitud: Te doy gracias con todo mi corazón, v. 1.
Veracidad: Y tu Palabra sobre todas las cosas, v. 2.
Animo: Mucho valor infundiste en mi alma, v. 3.
La fidelidad probada (vv. 4–6).
Reconocimiento: Todos los reyes de la tierra te alabarán, v. 4.
Excelencia: Pues grande es la gloria de Jehovah, v. 5.
Compasión: Mira el humilde, v. 6.
. La liberación concedida (vv. 7, 8).
Cuidado: Tú me preservarás la vida, v. 7.
Protección: Y me salvará tu diestra, v. 7.
Confianza: Oh Jehovah, tu misericordia es para siempre.

Doy gracias (v. 2) es “alabo con gratitud”, por eso los traductores alternan entre
“alabar” y “dar gracias”. Lo que el salmista destaca en esta alabanza es la misericor-
dia y la verdad (o fidelidad) de Dios.
La última línea del v. 2 en heb. es lit.: “Has exaltado tu palabra (o tu promesa) so-
bre todo tu nombre.” Pero se pregunta: ¿Cómo puede exaltar su palabra sobre su
propia esencia? De modo que muchos creen que se ha perdido una conjunción y lo
traducen como RVA.
Dios contesta de muchas maneras; aquí Dios no sólo lo liberó sino también reno-
vó sus fuerzas interiores (v. 3).
2. Alabanza universal a Dios, vv. 4, 5
La mención de reyes es uno de los detalles que pueden indicar el aspecto real de
este Salmo. Los salmos a menudo demuestran una gran visión misionera; el motivo
principal es que todos en el mundo alaben a Dios. Para eso necesitan escuchar su
Palabra, que es el gran desafío del NT [página 419] también, y en nuestro tiempo.
El v. 5 destaca dos enseñanzas. No sólo deben conocer los hechos de Dios sino
también sus caminos, la manera en que actúa. También indica que la gloria de Dios
en sí hace surgir alabanza.

Joya bíblica
Aunque Jehovah es sublime,
mira al humilde;
pero al altivo lo reconoce de lejos (138:6).

El salmista no deja de maravillarse por la grandeza de Dios; creó todo y reina so-
bre todo. Y se maravilla aun más cuando reconoce que a pesar de su grandeza y glo-
ria mira al humilde. La última frase del v. 6 se ha traducido de diferentes maneras.
Algunos lo ven como indicación de que el altivo no está cerca de Dios, su altivez le
380
aleja de él. Esto es cierto, pero aun más el salmista quiso mostrar que el altivo no
puede escapar de Dios, aunque parece lejos, Dios conoce perfectamente su corazón.
3. Confianza del humilde, vv. 7, 8
Los salmistas siempre confían en Dios y siempre destacan la comunión con él. Pe-
ro hacen claro que esto no les exime de problemas o luchas. Casi siempre hablan de
enemigos. Pero saben que Dios es más fuerte, y es él quien “preserva” la vida. Esta
misma palabra puede ser “reavivar” o “vivificar la vida” como en el Salmo 119:25, 37.
El Salmo termina con una confianza completa en que Dios seguirá su obra en su
vida (cf. Fil. 1:6), con alabanza de nuevo por su misericordia, y con una petición final.
SALMO 139: SALMO DIDACTICO. OMNISCIENCIA Y OMNIPRESENCIA
DE DIOS
El exégeta judío Ibn Ezr lo llamó la corona del libro de los Salmos. Sólo en Job
hay semejante profundidad de deseo de que Dios le examine. Por cierto, muestra pa-
ralelos con el lenguaje de Job, por eso Dahood lo fecha en el siglo VII a. de J.C., aun-
que muchos otros fechan tanto Job como este Salmo como posexílico.
El Salmo es útil para quitarnos las máscaras engañadoras y las hipocresías que
tantas veces estorban la comunión con Dios y la vida de la iglesia.
Es muy doctrinal, pero notemos cómo enseña las doctrinas de Dios. No lo hace
con conceptos abstractos, sino con hechos concretos de lo que significa esta verdad
en la vida cotidiana. Así debemos teologizar: aplicar la enseñanza bíblica a todo as-
pecto de nuestra vida.
1. Dios omnisciente: me conoce todo, vv. 1–6
Tú me has examinado (v. 1). Dios no es [página 420] como un receptor imperso-
nal de la tecnología moderna que capta todo pero sin discernir entre estados de áni-
mo, motivos, etc. Dios conoce todo, pero puede discernir nuestra necesidades más
íntimas.
Tú (v. 2) es enfático, el que me conoce es el Señor mismo, y me conoce personal-
mente. Los verbos que se usan en los vv. 2 y 3 (sentarse, levantarse, caminar, acos-
tarse) indican la totalidad de las acciones de cada día. Nótense los mismos verbos en
Deuteronomio 6:7.
Pensamiento en el v. 2 es una palabra (rea 7454) que conlleva la idea de “propósito”
o “meta”. Has considerado (v. 3) es una palabra que significa “zarandear”. Dios cono-
ce todos mis proyectos, mis sueños, mis deseos, mis propósitos. El sabe si mi acos-
tarme es pereza o el descanso necesario.

Semillero homilético
El gran escape
139:7–12
El salmista, de regreso de su vano intento de huir, nos trans-
porta a la dimensión plena de la presencia de Dios, manifesta-
da a través de su omnipresencia y omnisciencia divinas.
El intento
El hombre se siente perseguido y huye, evita y encuentra.
Huye más allá de los mares, desciende a lo más profundo, se
381

oculta en las tinieblas.


)) El itinerario absoluto. (2)La cumbre más alta. (3)El abismo
más hondo. (4)El horizonte más lejano.
Implora desde Ia oscuridad, puesto que Dios le sujeta.
)) Elías en la cueva. (2) Daniel en el foso de los leones. (3)
Jonás en el seno del gran pez.
Las distancias aumentan o se acortan conforme a nuestra
disposición de arrepentimiento.
La espera
Dios, a través de la noche, conduce al hombre hacia lo pleno.
Dios ve en nosotros más profundamente que nosotros mis-
mos.
Dios capta la ausencia del hombre, y le llama.
Salir de las tinieblas de la plegaria con una respuesta.
. La visión
La visión de Dios es capaz de rasgar la oscuridad.
Dios no es visto, pero ve.
La ubicuidad del ojo divino es un signo adecuado de la
angustia humana.
Devuelto a la vida-realidad, el hombre es capaz de nuevo de
hablar con Dios, y emprender el camino-regreso.

El v. 4 es sorprendente, nos hace cuidar aun lo que nos gustaría decir. Me rodeas
en el v. 5 (tsur 6696) se usa para sitiar un lugar o “encerrar”. Pero el salmista no se
siente encasillado; más bien encuentra seguridad en este hecho.
En heb., la última línea del v. 6 dice: “tan alto que no lo puedo”. Es una elipsis,
con “alcanzar” sobreentendido; figura que aumenta el impacto del Salmo. Nuestra
mente no alcanza, no comprendemos cómo Dios puede saber todos estos detalles de
nuestra vida. Y conoce los mismos detalles acerca de miles y millones de otras per-
sonas a la vez. La fe verdadera reconoce la grandeza de Dios, aunque la mente [pági-
na 421] no la puede alcanzar. Para el salmista que ama a Dios, todo esto no es nega-
tivo; implica dos lecciones grandes: 1) la responsabilidad, pues hemos de ser francos
con Dios y dejar que nos examine a fondo; 2) la seguridad, porque Dios conoce nues-
tras dificultades y peligros y nos ama, sabemos que nos cuida: Sobre mí pones tu
mano.
2. Dios omnipresente: está dondequiera que yo vaya, vv. 7–12
¿A dónde me iré…? Dios está presente en todo el universo. Nótese qué bien el len-
guaje encuadra con la revelación más completa del NT, donde está el Espíritu de
Dios, allí también está su presencia.

Cristiano, ¿qué haces tú aquí?


139:7
En la Sagrada Escritura se encuentran páginas admirables
y figuras grandiosas, que deben inspirarnos en nuestra vida de
382

creyentes. Son héroes verdaderos; no son hombres ni mujeres


perfectos, ni retratos idealizados; son hombres y mujeres de
carne y hueso, sujetos a las mismas pasiones y necesidades
espirituales que nosotros, hombres y mujeres creyentes del
siglo XX.
Uno de estos héroes de la fe es el profeta Elías, prototipo de
nuestra vocación (lat. vocatio, “llamada”), con sus arriesgadas
experiencias y frecuentes cambios de ánimo, y su ejemplo es
de gran importancia para nosotros, que vivimos en un tiempo
de profunda crisis vocacional.
Elias ha llegado al monte Horeb. Amenazado de muerte por
el rey y perseguido por la incredulidad de Israel, Elías se es-
conde en una cueva y desea morir, desvanecidos los grandes
recuerdos de su sensacional victoria que obtuvo en la cumbre
de otro monte, en el Carmelo, sobre más de 400 profetas de
Baal; el enfrentamiento con el rey Acab; su oración en súplica
de lluvia, y tantas otras experiencias poderosas. Es aquí donde
Elías se encuentra con Dios. Y es aquí donde Dios le hace dos
veces una pregunta penetrante: “¿Qué haces aquí, Elías?”
Entonces le habló Dios: “Sal fuera y ponte sobre el monte en
presencia del Señor.” Y sobrevino una fuerte tormenta que
desgarró los montes y cuarteó las peñas. Pero el Señor no es-
taba en la tormenta. Tras la tormenta vino un terremoto. Pero
el Señor no estaba en el terrmoto. Luego del terremoto cayeron
rayos y fuego. Pero el Señor no estaba en el fuego. Después del
fuego llegó el susurro de una suave brisa. Cuando Elías lo oyó
escondió su rostro bajo el manto, y salió y se puso a la entrada
de la cueva, y el Señor le dijo: “Anda y vuélvete por el mismo
camino… Yo me reservaré en Israel siete mil varones, todas las
rodillas que nunca se han doblado ante Baal y todas las bocas
que no lo han besado.”
Las contradicciones de la sociedad en que vivimos tienden a
crear dudas e inseguridad en los cristianos, terribles inhibicio-
nes en el servicio al Señor, pavorosas huidas al desierto, agu-
dizando la falta de objetivos concretos en la vida. ¿Dónde es-
tamos nosotros? ¿Qué hacemos en nuestro particular monte
Horeb?

En los vv. 8 y 9 el salmista presenta una serie de contrastes para mostrar lo infi-
nito de la presencia de Dios: los cielos, el Seol, el alba (que puede sugerir el oriente),
el extremo del mar (que fue sinónimo al occidente). No hay lugar en el universo don-
de uno podría escapar de la presencia de Dios, ni en las galaxias, ni en las estrellas
[página 422] más lejanas, todo es parte del universo que Dios creó y en el que seño-
rea. Dios aun está a cargo del Seol; el infierno no está gobernado por Satanás como
algunos sugieren.
En el v. 10, la palabra asirá ( ajaz 270), “agarrar”, muestra el cuidado de Dios. El
salmista no quiere huir de la presencia de Dios; sabe que en cualquier situación,
aun la que parezca oscura, Dios lo “agarra”, lo sostiene y lo guía. Dios quiere que
nosotros tengamos esta misma confianza en él.
383
Las tinieblas me encubrirán (v. 11). Encubrirán viene de shuf 7779 que también
puede traducirse “herirá”. En tal caso las tinieblas también se refieren a experiencias
difíciles y oscuras. A menudo pasamos por tales experiencias cuando parece que
Dios está lejos o ausente; pero el salmista asegura que allí también Dios está presen-
te.
La noche resplandece como el día (v. 12) nos hace pensar en los nuevos inventos
tecnológicos para poder ver en la oscuridad. ¡Pero a Dios no le hacen falta! ¿Cómo ve
Dios? ¿Cómo sabe todo? Es más allá de nuestra comprensión.
3. Dios soberano: me formó, vv. 13–18
Tú formaste mis entrañas (v. 13). Así Dios conoce todos mis órganos y cómo fun-
cionan. Nos conoce desde antes de nacer. Por eso hemos de dar gracias a Dios y ala-
barle (cf. nota en RVA). Alabamos a Dios porque tanto sus obras pequeñas como las
grandes son maravillosas.
En lo profundo de la tierra (v. 15) está en paralelo con en lo oculto del vientre, una
comparación entre el seno de la madre y el seno de la tierra de donde el ser humano
tuvo su origen.
Si Dios aun toma interés en la formación de nuestros huesos (v. 15) y nuestro
embrión (v. 16) nos sugiere dos implicaciones: 1) debemos orar por las mujeres em-
barazadas, y 2) qué serio delante de Dios debe ser la gran cantidad de abortos en
nuestra sociedad.
En tu libro… escrito (v. 16) es un concepto a través de la Biblia. En el mundo anti-
guo, lo que era importante para recordar fue puesto por escrito. Dios no olvida nin-
gún detalle de nuestra vida; todos están registrados (¿será un registro lit. o en la
memoria de Dios?).
Los pensamientos de Dios a favor de sus hijos son positivos y son muchos. El
Salmo debe aumentar nuestra fe y nuestro concepto de cuan grande es Dios.
Esto no es sólo un sueño; Despierto, y aún estoy contigo (v. 18), puede también
señalar hacia la resurrección.
4. Dios santo: compromete mi vida, vv. 19–24
Los vv. 19–23 constituyen una sección imprecatoria, es decir, donde el salmista
pide castigo o venganza sobre sus enemigos (véase discusión del Sal. 109). Algunos
sugieren que en esta sección encontramos el motivo del Salmo, que el salmista [pá-
gina 423] fue acusado por sus enemigos y pide que Dios lo examine para comprobar
que es inocente.
Porque contra ti urden planes (v. 20) y ¿Acaso no aborrezco, oh Jehovah, a los que
te aborrecen…? (v. 21) indican el compromiso del salmista con el honor y la gloria de
Dios. Se identifica con los propósitos de Dios; de modo que aborrece el mal. Debemos
recordar 1) que estamos en una batalla; tenemos enemigos espirituales, y 2) en el NT
debemos amar a las personas. El salmista queda dentro del marco de la revelación
del AT. Aunque debemos amar a nuestros enemigos, debemos luchar contra el mal;
debemos estar comprometidos con los principios y propósitos que Dios ha revelado
en su Palabra. El salmista nos da un buen ejemplo de este compromiso.
384

Joya bíblica
Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón;
pruébame y conoce mis pensamientos. Ve
si hay en mí camino de perversidad
y guíame por el camino eterno (139:23, 24).

Dios está aquí


139:1–24
La presencia de Dios en todas las cosas. El todo lo ve y
conoce, vv. 1–6.
La presencia de Dios en todas partes, en todo tiempo y lugar,
vv. 7–12.
La presencia de Dios en todo poder. El creó y sostiene todas
las cosas, vv. 13–18.
La presencia de Dios en toda santidad. Su carácter y bondad
incomparables, vv. 19–24.

Ve si hay en mí camino de perversidad (v. 24), lit. “camino de pesadumbre” o “ca-


mino dañino”. El salmista puede estar reclamando su inocencia frente a una acusa-
ción. Pero, parece que la oración va más profundo. Al pensar en el mal de los enemi-
gos de Dios, el salmista reconoce su propia vieja naturaleza. Aun en un siervo de
Dios, como era el salmista, puede quedar algo profundo que desagrada a Dios. La
oración del salmista debe ser la nuestra siempre: Examíname… y conoce mis pensa-
mientos… y guíame por el camino eterno. Este Salmo no deja ningún lugar para la
hipocresía; nos desafía a ser humildes, francos y abiertos delante de Dios en todo
momento.
SALMO 140: SUPLICA INDIVIDUAL. CONTRA LA CALUMNIA
El salmista es difamado por enemigos violentos y malvados. El NT usa muchas re-
ferencias de los Salmos para mostrar la pecaminosidad del ser humano. Uno de los
grandes valores de los salmos es que expresan lo que el creyente quiere orar a Dios
en muchas diferentes situaciones cotidianas. No importa cuál sea la dificultad, se
encontrará un salmo, o varios, que ayuda a confrontarla con la confianza en que
Dios responderá. Los Salmos 140–143 parecen ser un grupo de súplicas que expre-
san la reacción del creyente frente a diferentes problemas: la calumnia en el 140, la
provocación en el 141, la soledad en el 142 y el peligro de muerte en el 143.[página
424]

Semillero homilético
Una petición de protección
140:1–13
La protección demandada (vv. 1–5).
Invocación suplicante: Líbrame, oh Jehovah, del hombre
malo, v. 1.
Custodia necesaria: Guárdame, oh Jehovah, de manos del
385

impío, v. 4.
Defensa permanente: Protégeme del hombre violento, v. 4.
La fidelidad auxiliadora (vv. 6–8).
Intercesión constante: Escucha, oh Jehovah, la voz de mis
ruegos, v. 6.
Salvación poderosa: Oh Señor, fortaleza de mi salvación, v. 7.
Ayuda victoriosa: Tú cubres mi cabeza en el día de la batalla,
v. 7.
. El destino afirmado (vv. 9–13).
Retribución merecida: La maldad de sus propios labios
cubrirá sus cabezas, v. 9.
Protección recibida: Jehovah amparará la causa del pobre, v.
12.
Morada prometida: Los rectos morarán en tu presencia, v. 13.

Del título (Salmo de David) no podemos estar seguros si fue escrito por él o para
él, pero el lenguaje del Salmo es arcaico, de modo que es posible que David fuera el
autor. Al salmista le gusta usar el tipo de paralelismo que se llama quiasmo, donde
la segunda línea invierte el orden de la primera: por ejemplo en heb. el v. 1 dice: “Lí-
brame, oh Jehovah, del hombre malo; del hombre violento, guárdame.” Este orden,
que fue llamativo al oído semítico, a menudo se pierde en la traducción. En este
Salmo los vv. 1, 4, 5, 8, 10 y 13 contienen quiasmos. Este Salmo demuestra seme-
janzas con el 58 y el 64.
1. Oración para protección, vv. 1–5
Aunque el Salmo dice del hombre, singular, hemos de tomarlo como colectivo; el
salmista tiene en mente a ellos (v. 2). El peligro es real; los enemigos son malos y vio-
lentos. La oposición es planeada y constante (v. 2). Sus ataques llegan en forma de
calumnias (cf. 12:2–4; 58:4). De nuevo se nota la gran importancia de las palabras,
sean para mal o para bien.
Los enemigos, físicos y espirituales, son violentos y usan trampas (vv. 4, 5); pue-
den usar cosas que parezcan buenas para hacer caer al piadoso. Pero el salmista sa-
be que solamente Dios puede guardarnos y liberarnos de estos enemigos.
[página 425] 2. Oración de confianza, vv. 6–8
Mi Dios destaca la relación personal con Dios. Dice Calvino: “Hasta que uno tenga
la persuasión de ser salvo por la gracia de Dios no puede haber oración sincera.” For-
taleza de mi salvación (v. 7) enfatiza que Dios es un Salvador con poder para liberar
de cualquier situación por difícil que sea.
El párrafo habla de tres bases para la confianza: a) la relación personal con Dios
(v. 6a); b) el poder de Dios para salvar (v. 7a); y c) experiencias pasadas de liberación
(v. 7b, el verbo es tiempo pasado).

Joya bíblica
El hombre suelto de lengua no será firme en la tierra;
al hombre violento el mal le perseguirá a empujones
386

(140:11).

3. Juicio sobre los impíos, vv. 9–11


Aquí tenemos un ejemplo donde estos juicios sobre los impíos pueden leerse como
imprecaciones (cf. Sal. 109), o como predicciones. En nuestra traducción son verbos
futuros diciendo qué será el juicio.
Según el v. 9, la maldiciones que han dicho los enemigos caerán sobre sus pro-
pias cabezas. El v. 10 habla de brasas y hoyos que representan los juicios de Dios en
forma de fuego y diluvio. En el v. 11 el que perseguía al salmista con maldad será
perseguido por el mal.
4. Confianza y afirmación, vv. 12, 13
El v. 12 presenta principios generales de la providencia divina. El salmista sabe
que Dios actúa de acuerdo con la necesidad de la persona, acude al pobre y a los ne-
cesitados.
Como indica la nota, darán gracias puede ser “alabarán”; el verbo heb. yadah 3034
indica alabanza en agradecimiento por lo que Dios ha hecho. “Dar gracias” no expre-
sa lo suficiente; “alabar” no indica el aspecto de agradecimiento. El versículo destaca
en combinación la rectitud, la alabanza por las obras de Dios y la comunión con él,
temas enfatizados a través de toda la Biblia.
SALMO 141: SUPLICA INDIVIDUAL ANTE LA PROVOCACION
Si el salmista es David, podría reflejar su situación cuando huía de Absalón.
Cuando uno es atacado, en la tensión de la situación de crisis, está tentado a res-
ponder con los mismos métodos. El salmista pide a Dios que le guarde de usar los
recursos de la carne en vez de mantenerse obediente a Dios. En la vida cotidiana hay
muchos riesgos de sucumbir a las tentaciones y actuar de igual manera que los [pá-
gina 426] impíos. Además de pedir la intervención de Dios, el Salmo le ayuda a afir-
mar su fe y sirve para enseñar lo mismo a otros.
1. Invocación, vv. 1, 2
La estrofa es un clamor urgente de un corazón en peligro de caer en la maldad de
los que se oponen a él. En el v. 2 se anima a sí mismo a ser constante en su oración
y adoración, tan constante como es el quemar incienso y hacer sacrificios todos los
días en el templo. Otros pasajes hablan de la oración como incienso y la adoración
como sacrificio. La oración y adoración continuas son importantes para evitar la caí-
da que amenaza al salmista. Por la mención del atardecer (v. 2) este Salmo fue usado
en la iglesia primitiva como un salmo de la tarde.

Joya bíblica
No dejes que mi corazón se incline a cosa mala,
para hacer obras perversas
con los hombres que obran iniquidad.
No coma yo de sus manjares (141:4).

2. Pedido de protección, vv. 3–5


Cuando atacan con palabras, uno está tentado a responder de la misma manera y
así deshonrar a Dios. Los salmos constantemente muestran cuán dañinas pueden
ser las palabras de calumnia, enojo y engaño. El salmista pide la protección de Dios
387
para no caer en lo mismo. Pero alguien que no habla malas palabras puede tener
pensamientos de odio y venganza; de modo que el salmista también pide que Dios
guarde su corazón (v. 4). Que Dios le guarde de caer en las palabras, pensamientos,
hechos, caminos y compañerismo de los impíos.
El v. 5 es difícil de traducir y de entender. Lit. el v. 5a, b dice: “Si el justo me cas-
tiga, es un favor; si me reprende, es un aceite en la cabeza, que mi cabeza no recha-
za.” La tendencia en una crisis es que aun el líder cristiano responda en la carne y
rechace los consejos de sus hermanos en la fe. El salmista pide que esto no le suce-
da a él. Más bien dice que seguirá orando contra sus maldades, en vez de aceptarlas.
3. Oración de confianza, vv. 6–10
Algunos traducen “serán” derribados; el salmista habla del juicio que vendrá so-
bre [página 427] estos enemigos impíos. Cuando estén destruidos, entonces sus se-
guidores verán que el salmista había hablado lo correcto.
El v. 7 también es difícil de traducir. Algunos cambian nuestros huesos a “huesos
de ellos”. Si es “de ellos” el v. 7 sigue hablando de la destrucción en el v. 6a; si es
nuestros huesos habla de la destrucción con que los enemigos han afligido al salmis-
ta y su pueblo.

La tragedia de la caída
141:10
Caigan juntos los impíos en sus propias redes, mientras yo
paso a salvo.
Causas: El gran enemigo. El hombre cautivo se esconde.
Castigo: El pecado y sus consecuencias. La muerte.
Consecuencias: Miedo, dolor, alejamiento. Angustia.
Resultados: Desesperación, soledad, depresión. Condena-
ción.

El v. 8 indica la única manera de evitar el peligro del v. 4, mirar constantemente a


Dios. No expongas mi vida nos hace pensar en la oración no nos metas en tentación,
del Padrenuestro (Mat. 6). El salmista pide ayuda (v. 8a), protección (vv. 8b, 9) y re-
tribución (v. 10). Confía en que Dios le mantenga a él a salvo.
SALMO 142: SUPLICA INDIVIDUAL DE UN ABANDONADO
Los Salmos 140–143 tienen varios detalles en común (cf. Sal. 140). Aquí el salmis-
ta siente una profunda soledad al ser perseguido y abandonado. El título señala el
mismo trasfondo que el Salmo 57. No sabemos si fue escrito por David o para David
por alguien en una situación semejante a la de David en la cueva. De todas maneras
es un modelo de oración para todos los que sufren semejante circunstancia.
1. Un clamor angustiado, vv. 1, 2
Con mi voz… con mi voz indica la urgencia del clamor. Dios oye y quiere escuchar
la voz de sus hijos. El salmista apela al amor (misericordia) de Dios. Derramo… ex-
preso (v. 2); el creyente puede y debe expresar delante de Dios lo que siente. Dios
quiere que seamos francos con él.
2. Solo y abandonado, vv. 3, 4
388
El salmista ya no da más; su espíritu está desmayado. Pero le viene un rayo de
esperanza, pues aun cuando está así, sabe que Dios conoce su senda. Aunque los
[página 428] enemigos han escondido trampas, el salmista puede descansar en Dios,
pues para el Dios que conoce (y supervisa) todo su camino, no son trampas. Este
versículo explica el significado del Salmo 1:6.
Nadie apoya al salmista; todos le han abandonado a ser presa de los que le persi-
guen. Miro (v. 4) traduce habeyt, que es una forma rara del imperativo. “Mira” y “ob-
serva”, le dice a Dios. Ya que no puede depender de los hombres, pide que Dios mire
y ayude.

Joya bíblica
A ti clamo, oh Jehovah.
Digo: “Tú eres mi refugio
y mi porción en la tierra de los vivientes” (142:5).

Semillero homilético
El clamor de un desesperado
142:1–7
Invocación inicial (vv. 1–3).
Oración: Con mi voz clamo a Jehovah, v. 1.
Urgencia: Delante de él derramo mi lamento, v. 2.
Descanso: Tú conoces mi senda, v. 3.
Situación del salmista (vv. 4, 5).
Perseguido: No tengo refugio, v. 4.
Abandonado: No hay quien se preocupe por mi vida, v. 4.
Agotado: Tú eres mi refugio, v. 5.
. Súplica confiada (vv. 6, 7).
Escucha: Porque estoy muy afligido, v. 6.
Líbrame: Saca mi alma de la prisión, v. 7.
Sáciame: Porque me colmarás del bien, v. 7.

Según 1 Samuel 22:1, 2, David fue solo a la cueva, pero allí llegaron a apoyarle
sus hermanos y muchos otros; de modo que vio la respuesta a su clamor. Además,
como comenta Calvino, más tarde esta misma confianza en Dios dio a David la forta-
leza necesaria para resistir la tentación de matar a Saúl (1 Sam. 24:3–7).
3. Oración de fe, vv. 5–7
El v. 5 muestra la fe y dedicación del salmista a Dios. Si él es nuestro refugio y
nuestra porción (lo que vale en nuestra vida), podemos también confiar en él. Aunque
los enemigos son más fuertes que yo, el salmista sabe que con Dios la victoria es se-
gura, pues “uno con Dios es mayoría”.
El salmista siempre quiere glorificar a Dios; desea su liberación para que alabe tu
nombre. Las últimas dos líneas muestran la plena confianza en la manifestación de
la salvación de Dios.
389

SALMO 143: SUPLICA INDIVIDUAL FRENTE AL PELIGRO DE LA


MUERTE
Este es el último salmo de esta cadena (140–143; cf. 140) y el último de los que
son llamados salmos penitenciales (lo clasifican “penitencial” por lo que dice el v. 2).
Se considera que fue escrito más tarde que muchos, quizá tarde en la monarquía,
porque recoge varias palabras y frases de otros salmos (cf. v. 3a con 7:6; v. 3c con
[página 429] 7:5; v. 4 con 77:3 y 142:3; vv. 5, 6 con 77:3–6, 11, 12; v. 6 con 63:1 y
84:2; v. 7 con 27:9 y 69:17; v. 7d con 28:1 y 88:4; v. 8a con 90:14; v. 8b con 25:2; v.
8d con 25:1 y 86:4; v. 10 con 25:4, 5 y 142:3).
El Salmo se puede dividir en dos estrofas: vv. 1–6 es la queja y vv. 7–12 es la ora-
ción; sin embargo, puesto que el Salmo destaca varios detalles a los qué apela el
salmista, aquí se dividirá según estos detalles.
1. La fidelidad y la justicia de Dios, vv. 1, 2
El salmista ora con urgencia; usa verbos imperativos, pues está en peligro de
muerte. Apela primero a la gracia de Dios. Aunque el salmista reconoce que es peca-
dor (v. 2) sabe que Dios quiere justicia y los que le atacan lo hacen injustamente.
Al apelar a la justicia de Dios, el salmista reconoce que él no es justo, y que nadie
puede ser suficientemente bueno delante de Dios. Pablo cita este versículo en Roma-
nos 3:20 y en Gálatas 2:16. En el NT se aclara cómo Dios puede seguir siendo justo y
a la vez justificar al pecador: es por la muerte expiatoria de Jesucristo.
En el AT, Dios perdonó al pecador arrepentido porque anticipaba el sacrificio de
Cristo. Los sacrificios animales señalaban hacia Cristo. El salmista muestra una ac-
titud de arrepentimiento en este versículo. Los vv. 8 y 10 también indican una acti-
tud arrepentida y de humildad.
2. La necesidad del salmista, vv. 3, 4
Ahora el salmista apela a Dios en base a su urgente necesidad. Está en peligro de
muerte. El v. 3b es casi igual a Lamentaciones 3:6; el v. 4 es semejante a 142:3.

Semillero homilético
Peticiones manantiales
143:1–12
De la consolación divina (vv. 1, 2).
Petición: Oh Jehovah, escucha mi oración, v. 1.
Amor: Respóndeme por tu fidelidad, v. 1.
Justicia: No entres en juicio con tu siervo, v. 2.
De la dependencia divina (vv. 3–6).
Situación: Porque el enemigo ha perseguido mi alma, v. 3.
Experiencia: Mi corazón queda asombrado, v. 4.
Anhelo: Mi alma te anhela como la tierra sedienta, v. 6.
. Del camino divino (vv. 7–12).
Urgencia: Respóndeme pronto, oh Jehovah, v. 7.
Propósito: Enséñame a hacer tu voluntad, v. 10.
390

Solicitud: Vivifícame, oh Jehovah, por amor de tu nombre, v.


11.

[página 430] 3. Su anhelo de tener comunión, vv. 5, 6


El salmista también está motivado por su anhelo de tener comunión con Dios.
Sus recuerdos de la comunión que tenía con Dios antes aumentan este anhelo. Ex-
tiendo mis manos (v. 6) es una señal de súplica. La sed se usa varias veces en los
salmos para expresar el deseo de conocer más a Dios; es una sed que no puede ser
satisfecha de ninguna otra manera.
4. La urgencia de su situación, vv. 7, 8
De nuevo el salmista señala su peligro de muerte; la intervención de Dios es ur-
gente. El salmista quiere la demostración del amor de Dios desde la mañana. Los
salmistas constantemente recalcan la importancia de buscar a Dios al principio del
día. En cualquier crisis es importante conocer la dirección clara de Dios.
5. El compromiso con Dios, vv. 9, 10
El salmista apela a su compromiso con Dios. Aunque su sufrimiento puede de-
pender parcialmente de sus faltas (v. 2), hace claro que los enemigos le están ata-
cando. Aunque me refugio sigue a las versiones antiguas, el heb. “cubro” o “he cu-
bierto”, en algunos otros textos, tiene sentido reflexivo, “yo me cubro”; de modo que
me refugio representa el sentido del heb.
En los vv. 8–10, el salmista pide la dirección de Dios tres veces. Cuando un cre-
yente sufre una crisis, su temor a menudo es no hacer la voluntad de Dios por no
conocerla. Es de suma importancia buscar lo que Dios desea. Pero no es suficiente
conocer la voluntad de Dios, hace falta la ayuda del Espíritu Santo para cumplirla y
vivir la rectitud.
6. La justicia de Dios, vv. 11, 12
Solamente Dios puede “vivificar” y renovar al creyente abatido. Puesto que el sal-
mista desea la honra y la gloria de Dios, con confianza pide este avivamiento. De
nuevo, apela a la justicia de Dios; ahora justicia puede llevar el doble sentido de
hacer justicia contra los enemigos y hacerlo en justicia, pues por la gracia de su gran
plan redentor, Dios puede ser justo y a la vez justificar al pecador que acude a él. Por
eso, de nuevo se juntan los conceptos de justicia y misericordia (cf. v. 1).
El v. 12b es una imprecación (cf. Sal. 109); para hacer justicia a sus hijos, a me-
nudo Dios tiene que “destruir” los poderes malignos y las instituciones que dependen
de ellos.
Finalmente el salmista expresa una gran verdad: Los siervos de Dios pueden con-
tar con su cuidado y su protección.
SALMO 144: SALMO REAL. ORACION POR VICTORIA Y PROSPERIDAD
El Salmo contiene palabras y frases [página 431] semejantes a, o tomadas de,
otros salmos; el más semejante es el Salmo 18 (cf. también 8, 33, 39 y 104). Así pue-
de decir Salmo de David el título porque el autor tomó material de salmos de David, o
puede ser otro salmo del mismo David.
La primera parte es la súplica de un rey (vv. 1–11), y la segunda (vv. 12–15) una
súplica comunitaria para la prosperidad de la nación, o una bendición del mismo rey
sobre el pueblo.
1. Alabanza y reflexión, vv. 1–4
391
Los primeros dos versículos son parecidos al Salmo 18:1, 2; el salmista usa toda
una serie de metáforas para mostrar la grandeza de Dios y su cuidado sobre el sal-
mista. De repente habla de lo débil y pasajero que es el hombre (cf. Sal. 8). El con-
traste sirve para resaltar más la grandeza de Dios y la maravilla de su misericordia
para con el ser humano. Asimismo, nuestra pequeñez en comparación con Dios y
nuestra vida tan corta deben apagar toda arrogancia y orgullo.
2. Petición de socorro, vv. 5–11
Como en tantos otros salmos, el salmista está siendo atacado por enemigos, está
en crisis. Pero por lo que Dios ha hecho con él en el pasado (vv. 1–4) sabe que inter-
viene en la historia y puede sacarle del peligro. Así, pide socorro; sigue usando figu-
ras; Dios es tan grande pero pide que “incline” los cielos y “descienda” para interve-
nir, aun usando elementos de su creación en esta situación.
Mucha de la oposición a la obra de Dios viene por lo que dicen, por su boca. Dos
veces dice: cuya boca habla vanidad. La obra de Dios se hace por medio de su Pala-
bra y por el mensaje hablado de sus siervos. También, los ataques del enemigo vie-
nen por medio de palabras y pensamientos. En este caso, parece que los enemigos
eran de un pueblo extranjero.
El v. 9 parece ser el principio de un salmo de alabanza. En medio de su petición
de socorro, el salmista canta alabanzas a Dios porque sabe que de él es la victoria y
la hará efectiva en este caso. Nótese que menciona reyes y a David, evidentemente él
es el autor o por lo menos el protagonista.[página 432]

Victoria en Jehovah
144:10
Tú eres el que da victoria a los reyes,
el que rescata a su siervo David de la maligna espada.
La victoria de Cristo ha sido una realidad con su descenso
desde la esfera del cielo a la tierra.
Cristo rompe las puertas del Hades, vence a Satanás y lo
convierte en prisionero del propio Hades.
La victoria de Cristo adquiere los rasgos de una liberación a
través de los territorios dominados por el mal.
Cristo derriba los muros de la prisión en la que los hombres
se sentían prisoneros.
Cristo regresa para inaugurar su reino por los siglos de los
siglos.

3. Bendición sobre el pueblo, vv. 12–15


Si la primera parte del Salmo fue una oración del rey, esta parte puede ser su
oración de bendición sobre el pueblo. En los Salmos 127 y 128 los hijos eran flechas
y brotes de olivo, ahora son grandes y fuertes, como columnas labradas (v. 12). La
bendición incluye el shalom (paz) de Dios que significa el bienestar físico, emocional
y espiritual de todo el pueblo. Dios quiere que su pueblo disfrute de la prosperidad
sana.
392
Esta bendición es para todo el pueblo (v. 15), y el pueblo es bendecido porque su
Dios es Jehovah (cf. 33:12). ¿Qué cosa más deseada puede haber que ser objeto del
cuidado de Dios?

Joya bíblica
Bienaventurado el pueblo al cual así le sucede.
¡Bienaventurado el pueblo cuyo Dios es Jehovah!
(144:15).

SALMO 145: HIMNO DE ALABANZA A JEHOVAH REY. ACROSTICO


Este Salmo, el último de los salmos acrósticos, era importante en el Talmud, por
esa razón y porque habla del amor de Dios a todos; y era importante en la iglesia
primitiva donde se acostumbró usarlo durante el almuerzo (cf. v. 15). El salmista usa
a menudo el adjetivo “todo” para exaltar la grandeza del poder y el amor de Dios.
[página 433] 1. Exaltación de Dios Rey, vv. 1–3
“Exaltar” es “subir” o “levantar”. Cuando alabamos a Dios lo “levantamos” en
nuestro canto y en nuestra habla; el efecto debe ser que nosotros, y otros, tengamos
más alto concepto de él. Nuestra alabanza no lo exalta si no lo exaltamos en la vida
diaria.
“Bendecir su nombre” destaca que la alabanza es para que él se goce, es para
mostrar nuestro amor a él. Uno decide a quién ama; el creyente toma una decisión
definida de bendecir a Dios. Con doble énfasis, eternamente y para siempre, el sal-
mista muestra su seguridad en Dios, que incluye una vida continuada con él, aun
después de la muerte.
No habla solamente de la duración eterna de esta comunión con Dios en la ala-
banza, sino se goza de ella cada día (v. 2); y de nuevo agrega eternamente y para
siempre. La variación poética con exaltaré y bendeciré en los vv. 1 y 2 ejemplifica la
belleza del paralelismo en la poesía hebrea.
Jehovah merece toda esta alabanza porque realmente es grande. Aunque el hom-
bre moderno piensa dominar la creación con su tecnología, esta misma tecnología
muestra cada vez más la grandeza del universo. Con más razón que nunca el creyen-
te hoy puede gritar: Su grandeza es inescrutable.
2. Sus obras maravillosas, vv. 4–7
Ahora el salmista presenta detalles; la grandeza de Dios se manifiesta en sus
obras y hechos. Celebrar estas obras y hechos de Dios es una manera de alabarle.
Esto es lo que hacía Israel en sus grandes fiestas. El salmista amontona vocablos:
“tu majestad brillantemente gloriosa” (v. 5), para enfatizar lo maravilloso de lo que
Dios ha hecho.
En los vv. 4 y 5 el salmista nos da varios desafíos para nuestra adoración. Prime-
ro hablarán; hemos de hablar de lo que Dios ha hecho en nuestras vidas. También
los padres y adultos lo cuentan y lo celebran ante otra generación (v. 4); debemos de-
cir a los hijos lo que Dios ha hecho en nuestras vidas. Además, debemos “meditar”
en las maravillas de Dios; nos hace agradecidos y aumenta la confianza en Dios.
Igual que el salmista, veremos en los actos de Dios su bondad y su justicia (v. 7).
393

Te exaltaré, mi Dios, el Rey (145:1)[página 434]

Joya bíblica
Clemente y compasivo es Jehovah,
lento para la ira y grande en misericordia (145:8).

3. Su misericordia y su reino, vv. 8–13


Pareciera que estos dos temas no deben estar juntos, pero es por su misericordia
que podemos estar en su reino. Clemente y compasivo (v. 8) destaca el amor de Dios;
sobre esto se construye su reino.
Bueno en el v. 9 habla de su actitud bondadosa, y dice que Jehovah tiene esta ac-
titud para con todos. Dios es justo; tiene que actuar con ira contra la maldad; pero es
lento, se retrasa su ira. Sólo cuando el ser humano insiste en rechazarlo tiene que
actuar así.
Todas tus obras alaban (yodah 3034), están agradecidos, le confiesan. Dice Calvino:
“Aunque muchos suprimirían las alabanzas de Dios, guardando un silencio malvado
en cuanto a ellas, David dice que se irradian de todo lugar solas y son cantadas por
todas la criaturas más sencillas.” Es el trabajo especial de los fieles el de alabar a
Dios. ¡Qué privilegio tenemos los redimidos de Dios!
El v. 11 dice que estas alabanzas recalcan la gloria de tu reino y tu poder. Nos
muestra una guía para nuestra adoración. Y el v. 12 lo lleva un paso más; presenta
el móvil misionero. Un tema importante en los salmos es el énfasis misionero, el de-
seo de que todos los pueblos alaben a Dios (cf. Sal. 96). Este reino es sumamente
majestuoso como Dios; se amontonan los tres vocablos como en el v. 5. Además, este
reino de Dios es duradero (v. 13).
394
En el Texto Masorético el orden alfabético se rompe entre los vv. 13 y 14; es decir,
falta una letra, la “n”. La LXX, la Versión Siríaca y un manuscrito de Qumrán agre-
gan: “Fiel es Jehovah en todas sus palabras, y misericordioso en todas sus obras.”
La frase empieza con la letra “n”; es probable que estuviera en el texto original.
4. Dios es proveedor, vv. 14–16
¿Cómo se manifiesta la gloria y el poder de Dios? No en los símbolos humanos de
poder y orgullo sino en su misericordia a los caídos y oprimidos. Dios resiste a los
soberbios, pero extiende su misericordia a los que caen. Es importante reconocer es-
to cuando uno está caído.
Según el v. 15 todos dependen de Dios para su provisión. Con razón los cristianos
[página 435] damos gracias a Dios por cada comida.
Abres tu mano… (v. 16). ¡Qué linda figura es! Dios tiene todo el poder; sólo tiene
que abrir su mano para que todos tengamos comida. Entonces, ¿por qué hay tantos
que sufren hambre? Pues, la desobediencia, la alienación de Dios de parte de la raza
humana conlleva esta consecuencia. La enseñanza aquí es que sin la intervención de
Dios, nadie tendría alimento.
5. Dios bondadoso y accesible, vv. 17–20
El amor y la justicia de Dios no son contradictorios; todas las obras de Dios mani-
fiestan los dos. Dios no es caprichoso ni parcial; podemos confiar en su fidelidad. A
la vez ha provisto una salvación que satisface su justicia y abre su amor a los que
aceptan esta salvación en Cristo.
El v. 18 sigue mostrando este amor, pues está cercano… a… los que le invocan. El
NT dice lo mismo: … todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo (Rom.
10:13). Dice Calvino que la fe queda inútil y aun muerta si uno no ora, como dice
Romanos 8:15. Entonces, ¿por qué algunos oran y parece que Dios no “está cerca”?
La segunda frase explica: que le invocan de verdad, con sinceridad, como dijo Jesús
en Juan 4:24, 25.
Los vv. 18–20 respiran la profunda confianza en Dios que caracteriza a los salmis-
tas. Nótense los que le invocan (v. 18), los que le temen (v. 19) y los que le aman (v.
20). El salmista está hablando de las mismas personas; a la vez se nota una profun-
dización de la vida con Dios que debe ser la experiencia de todo creyente.
6. Una doxología final, v. 21
Con la tav (“t”) llegamos al final del alfabeto heb. El salmista dirige al clímax reite-
rando los temas del Salmo. a) Su boca debe expresar las grandezas de Dios; b) el de-
seo de que todos “bendigan” a Dios, el propósito misionero que motiva la alabanza; y
c) lo duradero de todo este “proyecto” de Dios. ¡Qué bendición es ser parte de este
proyecto de Dios!

Joya bíblica
Justo es Jehovah en todos sus caminos y
bondadoso en todas sus obras.
Cercano está Jehovah a todos los que le invocan,
a todos los que le invocan de verdad (145:17, 18).
395

Bendiciones incontables
145:20
Las bendiciones del creyente que Dios ama.
Ser amado.
Ser feliz.
Ser eficiente.
Ser lleno de poder.
Ser fuerte en fe.
Ser valeroso.
Ser digno de confianza.
Ser enteramente consagrado.

[página 436]
SALMO 146: HIMNO DE ALABANZA Y CONFIANZA EN DIOS LIBERTA-
DOR
Es un lindo himno que también es didáctico. Probablemente es posexílico. Cada
uno de estos últimos cinco Salmos (146— 150) empieza y termina con ¡Aleluya!
1. Llamado a la alabanza, vv. 1, 2
¡Aleluya! en sí es un llamado a la adoración; lit. es “Adorad a Yah (Jehovah)”. El
salmista se llama a alabar a Dios; toma una decisión consciente y definida. Así
hemos de decidir alabar a Dios.
El v. 2 tiene que ver con dos preguntas: 1) ¿cuándo adoramos?, y 2) ¿cómo ado-
ramos? Dice que adorará en su vida. Mientras que viva, todo el tiempo que viva; no
vale esperar hasta que la muerte se acerque. Ahora, cuando tenemos vida, hemos de
adorar.

Semillero homilético
Una confianza segura
146:1–10
Exhortación a no confiar en el hombre (vv. 1–4).
No son dignos de fiar.
Su palabra es insegura.
Sus proyectos perecen.
Exhortación a confiar en Dios (vv. 5–7).
Es verdaderamente poderoso.
Existe eternamente.
Su bondad es permanente.
. Exhortación a la adoración (vv. 8–10).
El Señor es digno de alabanza.
Sus beneficios son incontables.
396

Su reino es para siempre.

El ¿cómo? causa mucha discusión, pues diferentes tradiciones usan diferentes


modos o costumbres. Seguro muchas maneras de adoración agradan a Dios, pero
ciertamente la misma Biblia es la mejor guía. El salmista adora cantando salmos a
Dios.
2. La vanidad de confiar en el ser humano, vv. 3, 4
La Biblia enseña por medio de contraste. La alternativa de confiar en Dios es con-
fiar en el hombre. Pero si uno confía en el hombre, consigue lo que el hombre puede
producir; sin embargo, si confía en Dios consigue lo que Dios puede hacer. Nótese el
paralelo con el Salmo 118:8.
No hay en él liberación (v. 3) es cierto, La verdadera liberación del mal, del pecado,
de la corrupción, de la depresión, del camino equivocado viene solamente de Dios en
Cristo. El salmista nos llama a los valores verdaderos.
Otra razón de no confiar en el hombre es la realidad de la muerte. Su espíritu ha
de salir es una traducción lit. y muy buena. El volverá. El se refiere al hombre; aquí
tenemos una sugerencia clara de que parte del hombre, su espíritu, sigue existiendo
aun después de la muerte de su cuerpo. El salmista hace un juego de palabras entre
“hombre” ( adam 120 v. 3), y “polvo” ( adamah 127 v. 4).
Perecerán sus pensamientos o “proyectos”. Los grandes del mundo hoy son [pági-
na 437] descoronados mañana. Muchos sueños y proyectos grandes quedan estan-
cados cuando fallece su autor. El próximo párrafo enfatiza por qué hemos de confiar
en Dios; sus proyectos no fallan.
3. Dios creador ayuda a los oprimidos, vv. 5–7b
Bienaventurado (v. 5). Esta es la última de las 26 bienaventuranzas en el libro de
los Salmos (1:1; 2:12; 32:1, 2; 33:12; 34:8; 40:4; 41:1; 65:4; 84:4, 5, 12; 89:15;
94:12; 106:3; 112:1; 119:1, 2; 127:5; 128:1, 2; 144:15, 16; 146:5) Quiere decir “feliz”
u “Oh, la felicidad de.” ¡Qué dichoso es el que tiene como Dios el Dios de Jacob! Ja-
cob se refiere al pueblo de Israel. Pero señala también la misericordia que tuvo Dios
con el hombre Jacob. Lo tomó de ser un hombre engañoso y temeroso y lo transfor-
mó en un hombre de fe y padre de su pueblo escogido. Si Dios lo pudo hacer con Ja-
cob, también lo puede hacer con cada uno de nosotros.
¿Por qué hemos de confiar en Dios? Por causa de sus hechos; él creó todo y es
fiel. Además, Dios se interesa en los desvalidos que la sociedad tiende a olvidar.
4. Jehovah ayuda a los necesitados, vv. 7c–10
Jehovah… Cada una de las próximas cinco líneas empieza con Jehovah y un ver-
bo activo. Lo que Dios hace: suelta a los prisioneros, abre los ojos, etc. muestra de
nuevo el énfasis bíblico en los necesitados y desvalidos. Jesús puso el mismo énfasis
en su ministerio (Luc. 4:18; 7:21) y hoy sigue haciendo las mismas maravillas.
Forasteros, huérfano y viuda aparecen juntos en muchos textos; significan los dé-
biles y desvalidos en quienes toma interés especial.
Trastorna el camino de los impíos (v. 9) indica que es serio estar en contra de Dios.
El Salmo termina con la nota triunfal de que Dios reina para siempre; por eso se
puede confiar en él.
397

Joya bíblica
Jehovah reinará para siempre;
tu Dios, oh Sion, de generación en generación. ¡Aleluya!
(146:10).

Este Salmo está bien estructurado, es linda literatura. Demuestra un arreglo lla-
mado “Correspondencia combinada” donde los temas se repiten en forma sistemáti-
ca:
A Alabanza (vv. 1, 2)
B. a. Es malo confiar en el hombre (v. 3)
B. b. El hombre no tiene poder (v. 3)
B. c. El hombre es perecedero (v. 4)
B’ a. Es bueno confiar en Dios (v. 5)
B’ b. Dios es todo poderoso (vv. 6–9)
B’ c. Dios es eterno (v. 10)
A’ Alabanza (v. 10).
SALMO 147: HIMNO A DIOS PROVIDENTE
Se cree que este bello himno fue cantado en la dedicación de los muros en el
tiempo [página 438] de Nehemías; los vv. 2, 12 y 13 sugieren lo mismo. Tres veces el
salmista hace un llamado a la adoración: vv. 1, 7 y 12. En la LXX los vv. 1–11 son el
Salmo 146 y los vv. 12–20 son del 147. Así, aunque los Salmos 9 y 10 están unidos
en la LXX y desde el 10 hasta el 146 difiere la enumeración, ahora de Salmos 148 a
150 los números concuerdan de nuevo.
1. La alabanza es bella, v. 1
Dios se deleita en la alabanza de su pueblo porque en ella se cumple la comunión
con él; también la alabanza es “buena” y agradable a los adoradores. Debe ser el de-
leite del creyente. Algunos piensan que los adjetivos bueno y agradable más bien se
refieren a Dios, lo que es posible; pero la traducción de RVA es más acertada. El
salmista quiere destacar lo bello que es alabar a Dios con su pueblo. Alguien ha di-
cho que toda música adora a alguien o algo. Hay otras maneras de adorar a Dios,
pero normalmente cuando pensamos en adoración, pensamos en música. Dios nos
hizo para tener comunión con él. ¿Será por eso que la música es tan placentera para
el ser humano?
2. Dios es infinito, vv. 2–6
Si este himno fue escrito en tiempo de Esdras y Nehemías podemos entender la
alabanza de los judíos por la restauración de su pueblo y de Jerusalén. El versículo
también tiene significado figurativo para la iglesia. Es Dios quien une a los cristianos
y edifica su iglesia.
Cuando Dios obra en la iglesia, haciéndola crecer, lo hace sanando vidas (v. 3). A
través del Salmo se destacan la misericordia, el poder y la santidad de Dios. Si Dios
quiere sanar a los quebrantados de corazón sus siervos deben tener las mismas prio-
ridades.
398
Uno podría preguntar cómo el v. 4 se relaciona con el v. 3. Es la misma combina-
ción de ideas que en Isaías 40; si Dios se interesa en los detalles de todos los millo-
nes de estrellas, puede también interesarse en la salud espiritual y física de cada ser
humano. Su poder y entendimiento para hacerlo son infinitos (v. 5).
Jehovah ayuda a los humildes (v. 6) es un tema prominente en toda la Biblia. Dios
resiste a los soberbios, los “tira abajo”, pero levanta a los que se humillan delante de
él.
3. Dios provee a todos, vv. 7–9
El salmista prorrumpe en alabanza por todo lo que Dios ha hecho y todas sus
provisiones, que va a mencionar ahora. Con acción de gracias es todah 8426, que es
alabanza que conlleva actitud de gratitud. [página 439] Inmediatamente esta actitud
de alabanza invoca la música para ayudar a expresarla.
Algunos piensan que Dios hizo el universo y las leyes naturales para que éste siga
funcionando por sí mismo. Sin embargo, el salmista explica que Dios está activo en
todo momento en lo que sucede. Es por el amor de Dios que la tierra produce ali-
mento. Dios aun se da cuenta de los gritos de las crías de los cuervos, y contesta;
cuánto más escuchará al clamor de sus hijos.

Joya bíblica
Envía su palabra y los derrite;
hace que sople su viento, y corren las aguas (147:18).

4. Lo que agrada a Dios, vv. 10, 11


Esta misma enseñanza se repite a través de la Biblia. A veces los creyentes caen
en un tipo de legalismo y activismo, olvidando que lo que más agrada a Dios es que
le conozcan y confíen en él. El temor de Jehovah implica un estilo de vida y obedien-
cia. Dios no busca la forma física más bonita y poderosa, como hacen los hombres.
Músculos (v. 10, shoq), es la pierna desde la rodilla hasta el pie.
5. Dios es protector, vv. 12–14
Aquí empieza el Salmo 147 en la LXX. La mención de Jerusalén y cerrojo de tus
puertas (vv. 12, 13) sugiere el tiempo de Nehemías. Lo que se destaca es que Dios
protege a su pueblo e incluye con su protección bendiciones materiales, crecimiento,
paz y abundantes alimentos.
6. Dios hace cumplir su mandato, vv. 15–18
El salmista sigue alabando a Dios por lo que hace; Dios manda y se cumple su
mandato inmediatamente. Dios está activo aun en la nevada y la provisión de agua
en los ciclos de la naturaleza.
399

El que hace que las colinas produzcan hierba (147:8)


[página 440]
7. Dios se revela a su pueblo, vv. 19, 20
La mención de mensaje y palabra (v. 15) dirige al salmista a otro gran motivo de
alabanza: la Palabra que Dios ha dado a su pueblo. Aquí se refiere a las Escrituras,
pues habla de leyes y decretos. ¡Qué bueno que Dios no solamente nos “programa”
sino que nos “habla”, busca relación personal con los seres humanos!
Otras naciones reciben igual la revelación de Dios a través de sus provisiones de
lluvia y alimento; pero sólo confió sus palabras a Israel. No hay otra revelación seme-
jante. Dios escogió un pueblo para ser su instrumento en proveer para todos su sal-
vación y sus instrucciones sobre la vida. El salmista no está despreciando a las otras
naciones; está alabando a Dios por este gran privilegio. Con el salmista alabamos a
Dios y exclamamos: ¡Aleluya!
SALMO 148: HIMNO DE ALABANZA DESDE CIELO Y TIERRA
El Salmo presenta una congregación impresionante de adoradores. En el Salmo
146, el individuo alaba a Dios; en el 147, el pueblo alaba; en éste toda la creación le
alaba. El salmista empieza arriba en los cielos y desciende a la tierra. La LXX lo in-
cluye en su agregado a Daniel 3. El Salmo termina con la alabanza del pueblo de
Dios. Si la iglesia glorifica a Dios, la meta final que toda criatura le glorifique se al-
canzará.
1. Lista celestial de adoradores, vv. 1–4
El Salmo empieza y termina con ¡Aleluya! El imperativo Alabad se repite siete ve-
ces. La alabanza llega a Dios desde los cielos. La grandeza de Dios también es mara-
villosa para los seres en los cielos. La adoración es el servicio que toda la esfera ce-
400
lestial debe a Dios. Aunque son poderosos, no hemos de adorar a los ángeles ni ver-
los como determinantes del destino; son coadoradores.
Sus ejércitos (v. 2) puede referirse a ángeles o estrellas; puesto que se mencionan
estrellas en el v. 3, aquí el salmista está pensando en los ángeles. Debe haber mu-
chísimos de ellos.
En el v. 3 el sol, la luna y las estrellas adoran a Dios. Ahora sabemos que existen
millones de estrellas en cada galaxia y existen millones de galaxias. ¡Qué sinfonía de
alabanza sube a Dios desde los cielos!
En el v. 4 la alabanza no sólo llega desde los cielos; los mismos cielos adoran. Cie-
los de los cielos habla de las esferas más elevadas. Ahora hablamos de esferas casi
no imaginables; “nebulosas como motitas de polvo en las placas fotográficas,” lo pa-
rafrasea Cardenal, el poeta.
[página 441] 2. Por qué lo alaban, vv. 5, 6
El mandó, con sólo su mandato fueron creados. Todos estos seres y estrellas de-
ben su existencia a Dios. El los creó y los estableció, por eso tienen seguridad, por
eso adoran a Dios. ¡Cuánto más deben hacerlo todos los “pequeños” seres humanos!
3. Lista terrenal de adoradores, vv. 7–12
Desde la tierra (v. 7) es paralelo con el v. 1. El salmista desciende al planeta tierra
para enumerar los adoradores. Grandes animales acuáticos (taninim 8577) normal-
mente se refiere a monstruos marinos que en la literatura cananea son antidioses.
En la Biblia no tienen significado mitológico sino simbolizan el caos, o enemigos
humanos o espirituales de Dios. Aquí no son antidioses; Dios los creó (Gén. 1:21) y le
adoran. ¿Cómo glorifican a Dios? Por ser sujetos a él y ocupar el lugar donde él los
puso, cumpliendo las funciones que Dios les asignó.
En el v. 8, los elementos como fuego y nieve alaban a Dios. Cuando los vemos,
también hemos de glorificarle. Los montes y árboles también alaban a Dios (v. 9), y
ciertamente al contemplarlos en sus escenas “naturales” nos impulsa a glorificar al
Creador.
Después de hablar de toda la creación, incluyendo los animales, el salmista llega
a los seres humanos. Desde los reyes hasta los niños, también deben adorar a Dios.
La alabanza a Dios une toda la creación, y lo que más puede unir a toda la humani-
dad es la adoración al Dios verdadero.

Joya bíblica
Alaben el nombre de Jehovah,
porque él mandó, y fueron creados (148:5).

Semillero homilético
La alabanza universal
148:1–14
Desde las alturas (vv. 1–6).
Los ángeles, v. 2.
El sol y la luna, v. 3.
Los cielos y las estrellas, vv. 3, 4.
401

Desde la tierra (vv. 7–12).


Los animales de toda especie, v. 7.
Los fenómenos naturales, vv. 8, 9.
Los seres humanos de toda condición, vv. 11, 12.
. Desde el corazón (vv. 13, 14).
Su nombre: Sólo su nombre es sublime, v. 13.
Su majestad: Es sobre tierra y cielos, v. 13.
Su dominio: Enaltece el poderío de su pueblo, v. 14.

[página 442] 4. Por qué lo alaban, vv. 13, 14


El salmista insta a todos a que alaben a Dios. ¿Cómo pueden alabar su nombre si
no lo conocen? He aquí el motivo misionero; pues el v. 14 señala a su pueblo que es
testigo de quién es.
Por cierto, el v. 14 señala la salvación de Dios que se conoce en su pueblo. Poderío
es lit. “cuerno” que significa “poder” o “fuerza”. Dado que se usa en sentido mesiáni-
co en el Salmo 132:17, puede ser mejor traducir la frase aquí: “Ha enaltecido un
cuerno (‘poderoso’ o ‘rey’) para su pueblo.” Habla de sus fieles y de su pueblo a él cer-
cano. Es evidente que el salmista tiene en mente la salvación que Dios ha dado a su
pueblo.
El Salmo llega a su clímax exhortando al pueblo que se una con todo el universo
en adorar a Dios. Más bien el pueblo de Dios tiene el privilegio de dirigir la alabanza
de la tierra y los cielos; así se cumple lo que Pablo expresa en Efesios 2:7: … para
mostrar en las edades venideras las superabundantes riquezas de su gracia, por su
bondad hacia nosotros en Cristo Jesús.
SALMO 149: HIMNO DE ALABANZA POR LA VICTORIA
Igual que los tres anteriores este Salmo empieza y termina con ¡Aleluya! No se sa-
be la fecha, pero el contenido puede sugerir el tiempo de Esdras y Nehemías. Algu-
nos piensan que 148:14 debe ser parte de este Salmo, pues de las siete palabras
heb. en 148:14b y c, seis aparecen de nuevo en el Salmo 149. Sin embargo, es más
probable que fuera inspirado por 148:14. Nótese que 148:14 recalca la parte de Is-
rael en la alabanza universal a Jehovah y 149 destaca la obra de Dios en Israel.
1. Jehovah se agrada de su pueblo, vv. 1–5
Otros salmos que hablan de un cántico nuevo son 33:3; 40:3; 96:1; 98:1 y 144:9.
Si Dios constantemente está actuando en su pueblo, siempre hay motivos para nue-
vas alabanzas. Nótese que la alabanza se hace en la congregación de los fieles. Uno
puede y debe alabar a Dios en todo momento, pero no hay sustituto para la alabanza
del pueblo unido.
Alégrese… gócense (v. 2). Si creemos que Dios nos ama, y si le amamos a él, en-
tonces esta experiencia de comunión con él es un tiempo de gran alegría. La mención
de danzas y pandero indica la celebración de victoria, se involucran las emociones en
tal celebración. Los salmos enseñan la integración de la doctrina y la experiencia, el
conocimiento y las emociones.
El pueblo se goza adorando y también Dios se agrada (v. 4) de su pueblo. A Dios
le interesa cada uno de los seres humanos; pone cuidado especial en los humildes.
Algunos piensan que la mención de camas o lechos indica una fiesta donde se recli-
402
nan para comer, pero también es cierto que los fieles alaban a Dios en todo tiem-
po.[página 443]

Recursos que no fallan


149:1–9
La alabanza: En la congregación de los santos, vv. 1–3.
La oración: Cantarán desde sus camas, vv. 4, 5.
La lucha: Y con espada de dos filos en sus manos, vv. 6, 7.
La victoria: Para ejecutar en ellos la sentencia escrita, vv. 8,
9.

2. Dios da victoria a su pueblo, vv. 6–9


Este párrafo nos parece muy violento. ¿Cómo hemos de interpretarlo? En la con-
quista de Canaán, Israel fue mandado a hacerlo lit. También en Apocalipsis los ánge-
les lo harán. Pero los creyentes del Nuevo Pacto no podemos aplicar el AT de manera
que choque con alguna enseñanza de Jesús o de los apóstoles. Desafortunadamente
este Salmo ha sido usado por “cristianos” para promover la “guerra santa”.
El mismo NT aplica estos pasajes a nuestra batalla espiritual. Pablo dice que
nuestra lucha no es contra sangre ni carne, sino contra principados, contra autorida-
des, contra los gobernantes de estas tinieblas, contra espíritus de maldad en los luga-
res celestiales (Ef. 6:12). Dice que las armas de nuestra milicia no son carnales, sino
poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas (2 Cor. 10:4). Así, llevamos cauti-
vo todo pensamiento a la obediencia de Cristo (2 Cor. 10:5).
En este sentido podemos unirnos al salmista para exaltar a Dios y usar nuestra
espada (v. 6) de la Palabra de Dios y las armas espirituales contra las fuerza malig-
nas. Así también celebramos su victoria y su esplendor para todos sus fieles.
SALMO 150: HIMNO. EL GRAN FINAL: ALELUYA
Los primeros cuatro libros de Salmos terminan con una doxología corta; ahora
tenemos el gran final, que expresa el propósito de todo el libro, la alabanza a Dios,
que todos le adoren. En heb. halelu 1984 se repite trece veces, que son los ¡Aleluya! al
principio y al final (como los Sal. 146–149), diez imperativos, alabad; y otra exhorta-
ción alabe en el v. 6.
1. ¿De dónde?, v. 1
Santuario podría ser el universo como su santuario, pero es mejor tomarlo como
el templo. Se empieza en el templo pero Dios recibe alabanza de todo el universo.
2. ¿Por qué?, v. 2
El Salmo es breve; así tiene más impacto. Dios merece alabanza por lo que hace y
por lo que es. Sus proezas y su inmensa grandeza señala a todo lo que se ha dicho
en los otros 149 salmos.
3. ¿Cómo?, vv. 3–5
La respuesta es: ¡Con todo! Los varios instrumentos sugieren muchas ocasiones
de alabanza: la corneta, fiestas y anuncio de jubileo; danza y pandero, celebraciones
y fiestas; instrumentos de cuerda, comunión, devoción, hermosura. Pero más que
esto el salmista quiere decir: “Alabadle con todo tipo de instrumentos, con todos los
sonidos, ¡con todo!”[página 444]
403

Semillero homilético
La adoración con motivos amplios
150:1–6
Preludio (vv. 1, 2).
Adoración: En su santuario, v. 1.
Soberanía: En el firmamento, v. 1.
Alabanza: En su inmensa grandeza, v. 2.
Hallelu-yah (vv. 3–5).
Orquesta: Con lira y arpa, v. 3.
Danza: Con panderos y danza, v. 4.
Coro: Con címbalos de júbilo, v. 5.
. Doxología (v. 6).
Totalidad: Todo… Espíritu:
Lo que respira. Eternidad:
Alabe a Jehovah.

4. ¿Quién?, v. 6
Todo el salterio se dirige a este punto: que ¡Todo lo que respira alabe a Jehovah!
Es la exhortación a través del libro de los Salmos; es el motivo misionero que se de-
clara a menudo; es el clímax a que se dirige todo el plan redentor de Dios. Es lo que
fue profetizado: Por mí mismo lo he jurado;… que delante de mí se doblará toda rodi-
lla, y jurará todo lengua (Isa. 45:23). Es la médula de nuestro servicio a Dios; es la
meta de la gran comisión, que toda lengua confiese para gloria de Dios Padre que Je-
sucristo es Señor (Fil. 2:11).

También podría gustarte