Informe Catastro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

SERVICIO NACIONAL PARA LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN

CARRERA TECNICA DE GEODESIA Y TOPOGRAFIA

CURSO:

CATASTRO
DOCENTE:

Ing. Estrada Chunga Ruben Eli


ALUMNOS:

 Quispe Maldonado Jheferson Abran.


 Fernandez Uchofen José Miguel.
 Gastelo Samame Luis.
 Bellodas Chuzon Jairo Yampiero
 Rimarachin Edquen Cristofer Sandro
 Cabrera Mayanga Edgar.
 Vazquez Mestanza Joel.
 Vera Llontop Hugo Henrry.
CICLO:

IV-CICLO
FECHA:

NOVIEMBRE DEL 2023


Contenido
1. DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO...............................8
1.1. Reseña Histórica:...................................................................................8
1.2. MARCO TEORICO Y NORMATIVO:.....................................................9
1.2.1. MARCO TEÓRICO:.........................................................................9
1.2.2. Ciencias y Disciplinas auxiliares del Catastro................................10
1.2.3. MAPEO Y TIPOLOGÍA DE EXPANSIÓN URBANA EN EL PERÚ:
11
1.2.4. ANTECEDENTES NACIONAL E INTERNACIONAL:....................14
1.3. MARCO NORMATIVO:........................................................................16
2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO:..............................................19
2.1. Nombre del proyecto:..............................................................................19
2.2. Naturaleza del proyecto:.........................................................................19
2.3. Ubicación Geográfica del proyecto:........................................................19
2.3.1. Ubicación política del proyecto:........................................................19
2.3.2. Ubicación cartográfica:.....................................................................19
2.3.3. Ubicación geográfica:.......................................................................19
2.4. Origen del proyecto:...............................................................................20
2.5. Justificacion;............................................................................................20
3. OBTENCIÓN DE CARTOGRAFÍA:...............................................................22
4. USO DE ESCALAS DE TRABAJO:...............................................................24
4.1. Normas:...................................................................................................24
4.1.1. Artículo 3.- Definiciones....................................................................24
Artículo 40.- Datos que contiene la Hoja Informativa Catastral..................27
5. ACTIVIDADES PREVIAS PARA PODER DESARROLLAR EL CATASTRO
URBANO...........................................................................................................30
6. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO CATASTRAL URBANO:....................................34
7. ORTOFO, CARTOGRAFIA DIGITAL Y TOPOGRAFIA:...............................38
7.1. Método indirecto:.....................................................................................38
7.1.1. Fotografías aéreas:...........................................................................38
7.2. Obtención de cartografía:........................................................................38
7.3. Procesamiento de las fotografías aéreas:...............................................40
7.3.1. Procesamiento de imágenes:...........................................................40
7.3.2. Generación de los productos derivados del procesamiento:............40
8. EVANTAMIENTO CATASTRAL:...................................................................45
9. Sistema Geodésico De Referencia:..............................................................47
9.1. Red Geodésica Horizontal Oficial en el Perú: REGGEN:.....................47
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1. DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO

1.1. Reseña Histórica:


Caserío LA JUANITA, es un caserío que tiene más 100 años con
distintas historias según los pobladores, pero coinciden que la fundadora
era una señora llamada juanita, de ahí el nombre del centro poblado en
conmemoración de ella.
Hablando con algunos pobladores del lugar me comentaron que ella fue
dueña de las tierras y que en esos tiempos ella les regalo los terrenos a
los pobladores que ahora viven ahí, siendo estos los nietos de las
primeras generaciones que vivió allí.
Otra historia es que los antiguos gendarmes extranjeros dueños de las
tierras, por la reforma agraria, sobre la ley que las tierras son de las que
trabajan, perdieron sus tierras que pasaron a manos de los pobladores
cual la primera en ir allí a vivir fue doña JUANITA, y como fue la primera
pobladora y todos antes denominaban mayormente los lugares por quien
vivía hay, decían vamos a ver a juanita y luego quedo el lugar o caserío
con ese nombre “LA JUANITA”

FIGURA 1: La Juanita.

1.2. MARCO TEORICO Y NORMATIVO:


1.2.1. MARCO TEÓRICO:
 Catastro Urbano:
El catastro urbano es un sistema de información integral sobre
los bienes inmuebles ubicados en las zonas urbanas de un
país o región, en este caso es un Caserío denominado “EL
CASERÍO LA JUANITA”.
Su objetivo es lograr una correcta identificación física, jurídica
y económica de los inmuebles, para que puedan ser utilizados
para diversos fines, como la recaudación de impuestos, el
desarrollo urbano y la gestión de riesgos de desastres

 Urbanismo:
El urbanismo es la ciencia y el arte de planificar, diseñar,
desarrollar y administrar las ciudades y los asentamientos
humanos; Cuyo objetivo es crear ciudades que sean
habitables, sostenibles y equitativas. Para ello, los urbanistas
deben tener en cuenta las necesidades de los ciudadanos, las
condiciones del entorno y los recursos disponibles.

FIGURA 2: Tipología del urbanismo.

1.2.2.Ciencias y Disciplinas auxiliares del Catastro


Son aquellas que contribuyen al desarrollo y funcionamiento del
catastro.
Estas ciencias y disciplinas proporcionan la información y los
métodos necesarios para la identificación, la descripción y la
valoración de los bienes inmuebles.
Las principales ciencias y disciplinas auxiliares del catastro son:
• La geodesia:
Es la ciencia que se ocupa de la medición y representación
de la superficie de la Tierra. La geodesia proporciona la
información necesaria para la elaboración de mapas y
planos catastrales.

• La topografía:
Es la ciencia que se ocupa de la medición y representación
del terreno. La topografía proporciona la información
necesaria para la elaboración de planos catastrales
detallados.

• La cartografía:
Es la ciencia que se ocupa de la elaboración de mapas. La
cartografía proporciona la representación gráfica de la
información catastral.

• La fotografía aérea:
Es la técnica de toma de fotografías desde el aire. La
fotografía aérea proporciona información para la
elaboración de mapas catastrales.

• El derecho:
El derecho es el conjunto de normas que regulan las
relaciones entre las personas. El derecho proporciona el
marco legal para el catastro.

• La economía:
La economía es la ciencia que estudia la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios. La economía
proporciona información para la valoración de los bienes
inmuebles.

• La estadística:
La estadística es la ciencia que se ocupa de la recopilación,
análisis e interpretación de datos. La estadística
proporciona métodos para el análisis de la información
catastral.

1.2.3.MAPEO Y TIPOLOGÍA DE EXPANSIÓN URBANA


EN EL PERÚ:
El territorio nacional está conformado por 1874 distritos agrupados
en 196 provincias contenidas en 24 departamentos y 1 ´provincia
constitucional.
Donde existe una marcada problemática en el desarrollo urbano
en nuestro país. La expansión sin planificación es una
característica de las ciudades en toda Latinoamérica. Todo
estudio de la planificación urbana en el Perú busca comprender la
dinámica real del crecimiento urbano.
Una de las principales características es que más del 90% de la
expansión urbana es de carácter informal, Espinoza (2020) nos
dice: “La expansión urbana de las ciudades del Perú sigue un
ritmo bastante más elevado que el promedio de 30% registrado en
las ciudades de otros países latinoamericanos”.

FIGURA 3: Fuente: Espinoza(2019) Mapeo y tipología de la expansión


urbana en el Perú.
Según el estudio del GRADE (Grupo de análisis para el
desarrollo) entre los años 2001 y 2008 las nuevas urbanizaciones
se han conformado:
• 47% son ocupaciones ilegales.
• 46% son lotizaciones informales.
• 6% son urbanizaciones formales.
• 1% son proyectos de vivienda social.
Desde el enfoque de estudio de la planificación urbana formal e
informal, las urbanizaciones pueden ser clasificadas de acuerdo a
su carácter informal y formal:
Tipos de desarrollo urbano:

Figura Nro. 04: Fuente: Espinoza (2019) Mapeo y tipología de la expansión urbana en
el Perú

Se puede apreciar una categorización de los asentamientos


humanos desde su ocupación inicial (con características
marcadas como la falta total de trazado urbano y equipamiento)
hasta las consolidaciones urbanas que se logran después de
muchos años de gestión, con trabajos comunitarios vecinales y el
apoyo de los gobiernos locales y
el gobierno central. “Las ciudades que más crecieron en términos
relativos entre 2000 y 2018 fueron Tacna (111%), Yurimaguas
(103%), Arequipa (102%), Puerto Maldonado (94%) e Ica (90%),
Chiclayo (43%). En términos absolutos, sin embargo, Lima es la
ciudad que más suelo urbano generó en el período (25.000 has),
seguida de Arequipa (9.000has), Tacna (3.800 has) y Chiclayo
(6.300has)”. (Espinoza, 2019, párrafo 8).
Espinoza muestran un análisis entre los años 2000 y 2018 donde
mencionan las ciudades que más crecieron entre esos años y
donde tales resultados indican que Lima es la ciudad que más ha
crecido en comparación con Tacna, Yurimaguas, Arequipa, Puerto
Maldonado e Ica, Lima está con (25.000has) solo por encima de
Arequipa con 9.000has,Tacna con 3.800has, Chiclayo (6.300has)
en el siguiente gráfico muestra el porcentaje de crecimiento de
todas las ciudades del Perú excluyendo a Lima por ser el
porcentaje mayor.

CRECIMIENTO ACOMULADO EN EL PERÚ 2000 – 2008 (%)

Figura Nro. 05: Fuente: Espinoza (2019) Mapeo y tipología de la expansión


urbana en el Perú

Se puede apreciar como la ciudad de Tacna solo por debajo de


Lima es la ciudad que mayor crecimiento ha tenido y tarma como
la ciudad que menos crecimiento ha tenido, esto sucede porque
las personas viajan de su ciudad natal en busca de mejores
oportunidades, oportunidades que en su ciudad no encuentran,
por esta razón Lima ha sido la ciudad que mayor crecimiento
poblacional ha tenido, ocupando las zonas altas de los distritos de
forma ilegal, por esta razón que ha ido creciendo Lima pero de
forma desordenada , y no solo es la Capital , también el
departamento de Lambayeque y unas de sus provincias más
afectadas
es Chiclayo, Ferreñafe por lo que decidimos realizar este proyecto
integrador de catastro.

1.2.4.ANTECEDENTES NACIONAL E
INTERNACIONAL:
Tomamos dos grandes muestras de estudio a nivel nacional e
internacional que reflejan los niveles de ocupación territorial que
no establecen los estándares de calidad en la población. Como
antecedentes nacionales tenemos (Las periferias de Lima en el
Perú) y a nivel internacional Dar es Salaam en Tanzania. Son dos
zonas del planeta que experimentaron una ocupación de manera
informal mediante un estudio de enfoque mixto, cuantitativo y
cualitativo que reflejan la vida real y el estado actual de la
formación de nuevas ciudades.
• Antecedente Nacional:
La inadecuada expansión territorial es el surgimiento de los
diversos problemas a futuro, una edificación ya realizada en un
terreno genera que los diversos porcentajes de áreas establecidos
para zonas de recreación y equipamiento no puedan cumplir con
los estándares de calidad para la población, por la que es
necesario realizar una destrucción y reubicación de las viviendas,
lo que generaría un problema aún más grande, entre las
entidades estatales a cargo y
la población, ya que en este tema necesitaría un monto
demasiado exorbitante para poder realizar dicho proyecto como
nos menciona Espinoza y Fort.
“Esta inadecuada distribución de la tierra genera un problema
fundamental: una vez construidas las viviendas, la única manera
de abrir espacio para construir pistas, redes de agua, parques o
colegios es mediante demoliciones masivas y procesos de
reubicación, una opción muy costosa en términos sociales,
económicos y políticos.” (Espinoza & Fort, 2018, Párrafo 2).
Según estos autores, son dos las razones que explican por qué
no se pudo distribuir mejor la tierra en el momento de la
ocupación informal: es en aquel momento que las personas
buscan poder habitar y ocupar un terreno formal ya que estas
tienen un monto elevado ,por lo que buscan un área con menor
costo de las cuales no incluye los espacios destinados para cada
área o equipamiento, por lo general buscan y optan por terrenos
más baratos al alcance de su presupuesto, así mismo el mayor
problema es por parte del estado no solo del Perú sino también de
los otros países que tiene el mismo problema ya que no
tiene la voluntad y herramienta para poder sobrellevar y plantear
mejores acuerdos con la población para una propuesta o
elaboración de mecanismos que puedan ayudar a estas ciudades
en crecimiento a orientar y ordenar sus viviendas, según Espinoza
& Ford.
“Lamentablemente, el Estado (tanto en el Perú como en los otros
países en desarrollo) ha probado una y otra vez que no cuenta
con las capacidades —o la voluntad— necesarias para orientar
adecuadamente los procesos de expansión urbana que ocurren
desde hace décadas.” (Espinoza & Fort, 2018, Párrafo 2).
1.3. MARCO NORMATIVO:
De acuerdo con la norma TH.0.10 de habilitaciones residenciales
menciona que debemos tomar en consideración el tipo de habilitación
que se realizará dentro del área de terreno seleccionada, si será para
uso de vivienda o urbanización, vivienda taller, vivienda tipo club o
habilitaciones urbanas de usos especiales, así mismo señala que
dependiendo de la habilitación se dará un aporte del área bruta del
terreno, que será destinado para usos de recreación, educación o
parques zonales, dependiendo de la densidad máxima permisible dentro
del área se genera el área mínima de lotes y el frente mínimo de lotes de
esto dependerá el tipo de vivienda que se construirá de acuerdo a las
características y el tipo de densidad dependiendo de esto se realizará la
modalidad de ejecución para el uso de vivienda o urbanización.
Los tipos de habilitación urbana pueden ser:
Por su naturaleza:
• Habilitaciones urbanas regulares.
• Habilitaciones urbanas progresivas.
• Habilitaciones urbanas en vías de regularización.
Por su ubicación:
• Áreas urbanas.
• Áreas ribereñas.
• Áreas de expansión urbana.
• Áreas fuera del área de expansión urbana.
Por su zonificación:
• Habilitaciones pre urbanas (Huertos y pecuarias).
• Habilitaciones urbanas para uso de vivienda (Vivienda y
residenciales).
De acuerdo a las características de las obras, existen 6 tipos diferentes
de habilitación:
CUADRO 01: Fuente Norma TH.010 - De acuerdo a las características de las
obras.
En función de la densidad, las Habilitaciones para uso de Vivienda o
Urbanizaciones se agrupan en seis tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO 02: Fuente Norma TH.010 – De acuerdo a su tipo de habilitaciones


para uso de vivienda o urbanizaciones.
CAPITULO ll

2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO:

2.1. Nombre del proyecto:


“Proyecto integrador de catastro – Habilitación Urbana del Caserio LA
JUANITA “

2.2. Naturaleza del proyecto:


Se trata de un proyecto cuyo objetivo es identificar, detallar y
documentar todas las especificaciones físicas, jurídicas y financieras de
cada propiedad inmobiliaria, con el fin de identificar sus atributos
esenciales que la definen en términos de su estructura y particularidades
legales. Además, se busca utilizar esta información para propósitos de
recaudación de impuestos, gestión del suelo y planificación urbana.

2.3. Ubicación Geográfica del proyecto:


El caserío “La juanita”, se encuentra entre los distritos de Chiclayo y
Ferreñafe, pasando el distrito de picsi,bajamos en la fabrica de azúcar
tiene un acceso un poco dificultoso entrando por un dren a 30 minutos
caminando

2.3.1. Ubicación política del proyecto:


CCPP : Mamape.
Distrito : Manuel Antonio Mesones Muro.
Provincia : Ferreñafe.
Departamento : Lambayeque.
Ubigeo :140204.

2.3.2. Ubicación cartográfica:


Carta N : 14 d (Chiclayo)
Escala : 1:100 000
Zona UTM : 17 sur
Cuadricula :M

2.3.3. Ubicación geográfica:


Latitud Sur : 6° 40' 36.6" S (-6.67683016000)
Longitud Oeste : 79° 44' 23.4" W (-79.73983565000)
Altitud : 48 m s. n. m.

2.4. Origen del proyecto:


El proyecto se origina en la necesidad de actualizar la cartografía digital
y el registro catastral, al mismo tiempo que se desarrolla una
planificación catastral urbana. Este proceso legaliza y consolida lotes y
manzanas, proporcionando una mayor seguridad jurídica en las
transacciones inmobiliarias. Esto, a su vez, aumenta la recaudación de
impuestos municipales mediante una mejor aplicación del impuesto
predial y facilita la supervisión del cumplimiento del impuesto a la renta.
Además, posibilita una planificación efectiva en la gestión del territorio y
resuelve conflictos relacionados con la venta ilegal de terrenos,
contribuyendo así a la resolución de problemas de demarcación
territorial.

2.5. Justificacion;
en el presente proyecto catastral justificamos con lo siguiente:
1ro Para la provincia de mesones muro: Obtendrán planos actualizados
de un de poco acceso, donde vive un determinado número de personas
que no supera las 100 y viviendas que no pasan de las 30, un caserío
casi olvidado, donde vimos la forma en la que viven, con una falta de
recursos como son de alimentación, mercado cerca, desagüe, hospital o
en su defecto posta, no tiene pistas, ni títulos de propiedad.
Por tanto, es necesario hacer el proyecto para que, en un futuro,
propongan mejoras para el centro poblado, sepan cuál es su forma de
vida, donde viven, que espacio ocupan, delimitaciones de casas,
caminos, entradas y salidas del centro poblado.
2do Para los Habitantes: una mejor calidad de vida con, cosas que
mejoraran como las pistas, títulos de propiedad, centros médicos, todos
los accesos públicos, y más y mejores niveles económicos para los
pobladores.
CAPITULO III
3. OBTENCIÓN DE CARTOGRAFÍA:
La cartografía es encontrar de manera detallada y estructurada la información
de un lugar especifico
Para obtener la cartografía de este proyecto, tuvimos que utilizar las siguientes
plataformas:
• Sas Planet.
• Gooble Earth.
• Geollaqta.
Lo cual esta plataforma nos permite:
• Ubicar con rapidez los elementos necesarios para el proyecto.
• Gracias a estas plataformas también nos permite procesar la información
de manera mas rápida y muy detallada.
• Nos proporciona información para planificar un proyecto, encontrando
datos a nivel nacional.
Proporcionar, en fin, una inestimable fuente de información
para la planificación y gestión a nivel nacional.

IMAGEN 6: Fuente Google Earth – Ubicación.


CAPITULO IV
4. USO DE ESCALAS DE TRABAJO:
La escala se viene a definir viendo la distancia real del terreno y su medida que
entraría en el mapa. Ya que en el mapa deben mostrarse todos los detalles que
deben ir, también debemos tener encuenta que la escala debe ser comercial:

IMAGEN 7: Fuente del manual de levantamiento catastral.

Importante:
El área propuesta en clase del Caserio “LA JUANITA” no debe estar
superpuesta a algún predio del alrededor.

4.1. Normas:
LEY N°28294 – Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de catastro
y su vinculación con el Registro de Predios.
Se crea con la finalidad de regular la integración y unificación de los
estándares, nomenclatura y procesos técnicos de las diferentes
entidades generadoras de catastro en el país, estableciendo su
vinculación con el Registro de Predios a cargo de la SUNARP.

4.1.1. Artículo 3.- Definiciones

a) Base de Datos Catastrales - BDC


Es el conjunto de datos gráficos y alfanuméricos que describen
las características físicas, jurídicas y económicas de los predios
catastrados.

b) Cartografía Básica
Es la representación gráfica del territorio nacional con información
topográfica, planimetría y altimétrica, cuya elaboración se
encuentra sujeta a la validación y normas técnicas del Instituto
Geográfico Nacional - IGN. Esta información puede ser utilizada,
entre otras finalidades, como base para ubicar los levantamientos
catastrales de los predios.
La publicación de la cartografía básica por el IGN se denomina
Cartografía Básica Oficial.

c) Cartografía Catastral
Es la representación de un conjunto de predios a escalas 1:10
000, 1:5 000, 1:1 000 o escalas intermedias o mayores de
acuerdo a las series cartográficas que muestra la información
topográfica, planimetría y altimétrica de los predios.

d) Catastro de Predios
Es el inventario físico de todos los predios que conforman el
territorio nacional, incluyendo sus características físicas,
económicas, uso, infraestructura, equipamiento y derechos
inscritos o no, en el RdP.

e) Código de Referencia Catastral


Es la identificación alfanumérica asignada al predio que vienen
usando las Entidades Generadoras de catastro, el mismo que es
independientemente al CUC. Su uso es temporal mientras dichas
entidades relacionen a través del CUC su información a la BDC
del SNCP

f) Entidades Generadoras de Catastro


Son aquellas que por mandato legal tienen la atribución de
generar y mantener el catastro de predios, tales como las
Municipalidades y los Programas de Titulación entre los que se
encuentra el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural - PETT y la Comisión de Formalización de la Propiedad
Informal - COFOPRI.

g) Generación de la Información Catastral o


Levantamiento Catastral
Es el procedimiento por el cual, las Entidades Generadoras de
Catastro, levantan información gráfica y alfanumérica de los
predios y del titular catastral, para generar el Catastro de Predios.

h) Mantenimiento de la Información Catastral


Son las actividades encaminadas a mantener actualizada la BDC
a efectos de lograr la coincidencia entre la realidad física y la
descripción registral.
i ) Plan Nacional de Catastro
Es el documento que determina la política nacional del SNCP, su
vinculación con el RdP y lo que establezca el CNC, con el fin de
promover e impulsar el desarrollo del catastro a nivel nacional.

j) Plano Catastral
Es la representación gráfica de uno o más predios, elaborada con
las especificaciones técnicas establecidas mediante directivas que
emita el CNC.

k) Plano de Conjunto
Es un tipo de plano catastral, que representa gráficamente el
perímetro del territorio de las Comunidades Campesinas,
levantados conforme a las leyes que las regulan.

I) Plano de Demarcación Territorial


Es un tipo de plano catastral, que representa gráficamente la
superficie de un territorio. Para el caso de las Comunidades
Nativas se aplica este concepto concordado con las leyes que las
regulan.

m) Predio
Es la superficie delimitada por una línea poligonal continua y
cerrada; y se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos
dentro de los planos verticales del perímetro superficial,
excluyéndose del suelo y subsuelo a los recursos naturales, los
yacimientos, restos arqueológicos y otros bienes regidos por leyes
especiales.

n) Red Geodésica
Es el conjunto de puntos físicamente establecidos mediante
marcas, situados sobre el terreno y dentro del ámbito del territorio
nacional, parcial o total, enlazado y ajustado al Sistema
Geodésico Oficial.

o) Saneamiento Catastral
Es el conjunto de procedimientos técnicos y legales que se
ejecutan de manera progresiva, a fin de rectificar las inexactitudes
y actualizar la información registral de un predio, adecuándola a la
realidad física del mismo.

p) Series Cartográfica Catastrales


Es un conjunto de planos de un territorio, los cuales son
identificados por una nomenclatura única y relacionadas a las
series cartográficas básicas.
q) Sistema Geodésico Oficial
Es la Red Geodésica Nacional, implementada por el Instituto
Geográfico Nacional- IGN, conformada por el conjunto de puntos
localizados a lo largo y ancho del país, determinados físicamente
mediante monumentos o marcas, que interconectados permiten la
obtención conjunta o por separado de su posición geodésica,
altura o del campo de gravedad, enlazados a los sistemas de
referencia establecidos.

r) Técnico Catastral
Es el personal técnico que cuentan con conocimientos o
experiencia en materia catastral. Asimismo, presta servicios en las
entidades generadoras de catastro.

s) Verificador Catastral
Son las personas naturales, profesionales colegiados y/o
personas jurídicas competentes, inscritos, de existir, en el Indice
de Verificadores a cargo de las Municipalidades y en el Registro
de Verificadores de la SUNARP.

t) Zona Catastrada
Es un ámbito geográfico dentro del territorio nacional, cuyo
levantamiento y cartografía catastral está finalizada a fin de
ingresar a la BDC del SNCP.

u) Zona no Catastrada
Ámbito geográfico dentro del territorio nacional cuyo
levantamiento catastral no se ha ejecutado.

v) Zona Catastral
Ámbito geográfico que se encuentra en proceso de efectuar el
levantamiento catastral.

Artículo 40.- Datos que contiene la Hoja Informativa


Catastral
La Hoja informativa Catastral no tiene valor jurídico, y contendrá la
siguiente información:
a. Número, fecha y hora de expedición
b. CUC del predio.
c. Nombre y Código de Referencia Catastral de la Entidad
Generadora de Catastro que la emite.
d. Nombre del titular catastral.
e. Naturaleza del predio (urbano o rural)
f. Dirección del predio, para el caso de predios urbanos.
g. Ubicación geográfica para el caso de predios rurales.
h. Área, linderos y medidas perimétricas del predio. Si es urbano
en metros cuadrados con dos decimales, y si es rural en
hectáreas con cuatro decimales.
i. Datum horizontal.
j. Datum vertical
k. Proyección Cartográfica
I. Zona UTM
m. Fecha que se efectuó el levantamiento catastral.
CAPITULO V
5. ACTIVIDADES PREVIAS PARA PODER DESARROLLAR

EL CATASTRO URBANO.
ARTICULO 1°: OBJETO DE LA LEY

Créase el Sistema Nacional de Información, Catastral Predios, con la finalidad


de regular la integración y unificación de los estándares, nomenclatura y
procesos técnicos de las diferentes entidades de catastro en el país.
El sistema de vincula con el registro de Predios creados por ley N° 27755,
mediante la información Catastral.
Antes de iniciar los programas de levantamiento catastral en áreas específicas
del desarrollo urbano, los municipios y otros organismos realizan
levantamientos, análisis y resúmenes de los documentos catastrales
existentes, tanto de forma gráfica como a nivel alfanumérico.
A través de la generación catastral COFOPRI y el municipio de la provincia de
Ferreñafe se encuentra disponible la información catastral gráfica y
alfanumérica existente para toda la región, utilizando topografía clásica,
imágenes satelitales y planes de vuelo. En el transcurso de la descripción
previa del territorio del levantamiento catastral, se deberá confirmar la
información recolectada y analizar su validez en el levantamiento catastral
propuesto con el objetivo de ahorrar tiempo financiero y de ejecución,
contribuyendo así al desarrollo y perspectivas de nuestro campo de
investigación. . .
Por lo tanto, el Organismo para la Formalización de la Propiedad Informal
(COFOPRI) nos proporciona la extensión catastral del área relevada. Por lo
tanto, se aprueba la información anterior a los efectos anteriores.
IMAGEN 8: Fuente GOOGLE HEART en caserío, la JUANITA (sirvió como base de referencia).

Lambayeque es el quinto departamento más poblado del país con 799.675


habitantes, de acuerdo al último censo del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) de 2017, en la cual vamos a tomar en cuenta la encuesta
catastral a efectos de conocer la capacidad tecnológica, administrativa y
económica para efectuar el levantamiento respectivo.

Esta información existente puede suponer un importante ahorro económico y


de tiempo en los procesos de levantamiento catastral, aunque habrá que hacer
una valoración real de la validez y actualidad de dicha información existente.
Para la validez de la información existente debe ser constatada por la
Municipalidad o Entidad Generadora de Catastro, mediante muestreos y visitas
a campo para contrastar los datos existentes y poder tomar una decisión en
base a los resultados.

Por lo tanto, debido a las dificultades de distancia, al tiempo, economía, no se


realizó la verificación de la encuesta catastral. Pero a vista previa, se constató
que, si cuentan con capacidad tecnológica, dentro de ellos, internet y servicios
básicos.

IMAGEN 9: Fuente municipalidad Antonio Mesones Muro Ferreñafe, la JUANITA plano


modelamiento Hidráulico (sirvió como base de referencia).
CAPITULO Vl
6. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO CATASTRAL URBANO:
Dentro del planteamiento que se hace, el levantamiento catastral se plantea a
nivel urbano, siendo objeto del levantamiento catastral todo el territorio
comprendido entre sus límites administrativos, sin excluir nada. Es decir, el
catastro de la Habilitación el sector la juanita, proporcionar información gráfica
y alfanumérica de absolutamente todo el territorio: urbano, agrícola, arboles,
cursos fluviales, vías de comunicación, etc.

Los predios sujetos al levantamiento catastral urbano, serán todos aquellos que
sean parte del casco urbano y/o que estén dentro del área de influencia de
expansión urbana; en las zonas bien consolidadas y en las zonas más alejadas
serán aquellas aglomeraciones de viviendas que estén dentro de lo establecido
para los Centros Urbanos Informales.
El ámbito catastral urbano está sujeto a los planes de desarrollo y planes de
acondicionamiento territorial (PDU y PAT)).
Así mismo se realizó un proceso de diagnóstico en el área de trabajo sí tenían
reglamentación. Este diagnóstico comprende la recopilación de información
existente en las diferentes áreas de la Municipalidad, así como el uso de
imágenes satelitales.
Por lo tanto, consideramos como un trabajo previo la definición de los límites
prediales de carácter urbano por parte del área de urbanismo a catastrar.
Donde por ninguna razón el área de levantamiento de la Habilitación urbana
paso los límites de su jurisdicción.
Además, se tomó como referencia el catastro urbano elaborado El Organismo
de Formalización de la Propiedad - COFOPRI, en la cual se validará dicha
información en el desarrollo del levantamiento.
En este levantamiento catastral se estableció 11 puntos de control, empleará el
Sistema Coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), tomando como
referencia el Datum WGS84.

CUADRO DE BMS – UTM WGS 84


ESTE NORTE COTA DESCRIPCION
9260972.2640 637733.840 50.665 BM1
BM2
9261138.8320 637766.5010 48.685 BM3
9260973.5550 637712.6160 50.554m BM4

CUADRO 03: Fuente Campo De Habilitación Cuadro De BMS.

Si existe un catastro urbano elaborado con anterioridad, será obligatoria su


utilización a modo de consulta o referencia y se validará con el nuevo
levantamiento. Para su uso habrá que hacer un previo control de calidad de la
información existente para comprobar su validez o no.
Consultar a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial para
conseguir la información existente sobre los límites administrativos del distrito a
catastrar, en caso que lo tengan
CAPITULO Vll
7. ORTOFO, CARTOGRAFIA DIGITAL Y TOPOGRAFIA:
El levantamiento catastral de predios urbanos se llevó a cabo utilizando
tecnologías de ultima generación y se divide en dos métodos: el método
indirecto y el método directo:

7.1. Método indirecto:


Se utilizan imágenes satelitales o fotografías aéreas de alta resolución
para recopilar datos sobre los predios urbanos. Sin necesidad de visitar
cada propiedad.

7.1.1. Fotografías aéreas:


Para proyectos catastrales en áreas de tamaño moderado, el uso
de fotografía aérea y métodos fotogramétricos es una opción
económica y rápido. Esto implica el uso de imágenes aéreas
detalladas para identificar lotes y límites de propiedades.
El docente que está a cargo de definir el proyecto, y le asignó el
nombre 'Proyecto Integrador de Catastro - La Juanita'

7.2. Obtención de cartografía:


Para este proyecto, se combinarán datos obtenidos mediante dos
métodos: la topografía clásica y la fotogrametría, y ambos utilizarán el
Sistema de Coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator) con el
Datum WGS84 como referencia. Estos dos sistemas son compatibles y
se complementan entre sí.
La metodología involucra el uso de ortofotos y cartografía generada a
partir de la restitución. Esto permite la identificación de puntos de
referencia en las imágenes aéreas y la delimitación de los predios.
• EJECUCION DE VUELO FOTOGRAMETRICO

Teniendo todos los parámetros verificados, el equipo se encuentra en


condiciones de volar y encontrándose en una zona permitida para volar,
se procede a realizar los vuelos fotogramétricos
teniendo en cuenta las condiciones óptimas para realizar esta actividad
como:
• Brillo solar.
• Velocidad del viento.
• Tormentas electromagnéticas.
• Estado del tiempo atmosférico.
• Seguridad (resguardo del personal y los equipos), etc.
• MONITOREO DE VUELOS
Cuando el RPAS se encuentro en vuelo se monitorio los distintos
componentes que conforman el sistema como lo es: el control remoto,
estación móvil, y el dron. Los parámetros por monitorear son:
• Señal del dron con respecto al control remoto.
• Señal de dron con respecto a la estación móvil quién es el
encargado de darle precisión a las fotografías aéreas.
• Nivel de batería del dron, control remoto y estación móvil.
• Nivel de temperatura del dron, ya que podría ocasionar algún
corto circuito.
• Distancia con respecto a la zona de despegue.
• Porcentaje de avance.
Se realizó un vuelo fotogramétrico cubriendo la superficie del terreno con
perfiles longitudinales de fotografías tomadas desde una altura de 80
metros. Las fotografías se superponen entre sí en un 80%.
En total, se obtuvieron 195 imágenes como resultado de este vuelo
fotogramétrico.
Para el control fotogramétrico, se utilizaron 11 puntos de referencia en el
terreno. Estos puntos de referencia se utilizan como base para
determinar las coordenadas UTM en las fotografías. Estos puntos son
puntos claramente identificables en las imágenes y se utilizaron para
controlar las operaciones de fotogrametría.
Los puntos de foto control, fueron levantados después de la toma de
fotografías.

IMAGEN 10: Fuente Aplicación Pix4d Capture – Plan De Vuelo


CUADRO 05: Fuente campo en el caserío La Juanita- 11 puntos de foto control

7.3. Procesamiento de las fotografías aéreas:


7.3.1. Procesamiento de imágenes:
varios días hasta semanas, dependiendo de la cantidad de
fotografías y la resolución espacial que se desee lograr.
Durante el proceso, se utilizan puntos de control para ajustar con
precisión las coordenadas en los ejes X, Y y Z, lo que garantiza la
precisión de los datos resultantes

7.3.2. Generación de los productos derivados del


procesamiento:
Una vez completado el procesamiento de las imágenes, que
puede llevar varias horas y depende de la cantidad de imágenes y
la calidad de resolución espacial necesaria, se obtienen los
siguientes productos:

7.3.2.1. Ortofoto:
Sirve para la elaboración de la cartografía con ayuda del
software Agisoft Metashape Professional, la elaboración de
la cartografía dependió de la resolución que se tenga y de
los objetivos de nuestro proyecto. Esto provino de la toma
de imágenes con sensores de cámaras que capturan
dentro del espectro visible. Se le puede dar múltiples usos
como por ejemplo para realizar estudios multimodales y ver
el crecimiento urbano, así como, cuantificar el área de
coberturas y usos de suelos urbanos y rurales.
IMAGEN 09: Fuente Agisoft Metashape Professional – Ortofoto

7.3.2.2. Nube De Puntos 3D:


Este es el primer resultado que se obtiene del escaneo
láser o de la fotogrametría digital. Consiste en una
colección de millones de puntos tridimensionalmente
posicionados en el espacio, con una precisión milimétrica,
que representan con exactitud la forma y superficie de un
objeto físico.
La nube de puntos 3D proporciona una gran cantidad de
información métrica sobre las superficies escaneadas,
además de datos sobre el color y la reflectividad del
material. Con esta información, es posible generar Modelos
Digitales del Terreno (DTM) y Modelos Digitales de
Superficie (DSM), a menos que el software de
procesamiento no los haya generado automáticamente.

7.3.2.3. MDS – MODELO DIGITAL DE


SUPERFICIE:
Es una representación digital que nos brinda información
sobre las características del terreno y el relieve. En este
modelo, podemos visualizar la disposición de elementos
urbanos como edificios, viviendas y vegetación.

7.3.2.4. MODELO DIGITAL DE TERRENO – MDT:


Nos ofrece una visión del terreno filtrando elementos como
vegetación, edificios y casas. Proporciona una
representación más precisa de la topografía antes de ser
alterada por el casco urbano. Este modelo se genera
mediante un proceso no supervisado en el software
fotogramétrico, pero es menos útil cuando se necesita una
topografía detallada. Por lo tanto, se recurre a software
especializado para obtener un DTM más preciso.
Por esta razón, en este proyecto se optó por crear un
catastro utilizando ortofotos y cartografía digital generadas
a través del proceso de restitución. Se consideró que este
método era la opción más eficiente para llevar a cabo el
levantamiento catastral en áreas rurales, por las siguientes
razones:
Economía: La elaboración de cartografía mediante
fotogrametría resulta menos costosa que la obtención de
cartografía a través de métodos tradicionales (GPS y
estación total).
• Eficiencia en los levantamientos: con la cartografía
obtenida a través de fotogrametría, las brigadas de campo
solamente tendrán que rectificar o ratificar la vectorización
proporcionada por la restitución, no necesitarán realizar
mediciones complejas en campo. Del mismo modo, las
brigadas de campo no tendrán que solicitar permisos a los
propietarios o poseedores de los predios para llevar a cabo
las mediciones de los predios, ni de las construcciones y/o
instalaciones existentes en ellos.
• El método indirecto no necesita brigadas de campo
tan especializadas ni numerosas en comparación con el
método directo. En otras palabras, el método indirecto tiene
requisitos menos estrictos en términos de la cantidad y la
experiencia del personal de campo.

• La ortofoto y la fotogrametría no solo proporcionan


información vectorial, sino que también ofrecen datos ráster
valiosos para las autoridades locales, provinciales,
departamentales y nacionales. Además, estas representan
un documento histórico.
• La ortofoto es un producto fotogramétrico muy útil en
el ámbito cartográfico. Se empleará en el proceso de
levantamiento catastral, especialmente cuando no se
dispone de otra información en posesión del distrito que se
está catastrando. Es equivalente a un plano cartográfico y
debe incluir límites generados durante el proceso de
restitución, además de detalles de elementos construidos
fáciles de identificar. En el caso de que ya exista un
catastro, el municipio local utilizará esta información como
base en el proceso de restitución.
CAPITULO Vlll
8. EVANTAMIENTO CATASTRAL:
CAPITULO IX
9. Sistema Geodésico De Referencia:
La cartografía catastral debe elaborarse en base a criterios únicos de
clasificación, simbolización y expresión gráfica. Tomando en cuenta dichos
criterios, la generación y actualización cartográfica debe referirse a:
Sistema conformado por la Red Geodésica Horizontal Oficial y la Red
Geodésica Vertical Oficial, implementada y administrada por el Instituto
Geográfico Nacional (IGN); constituye el sistema de referencia único a nivel
nacional, el cual se encuentra integrado al Sistema de Referencia Mundial.
Está materializado por puntos localizados dentro del ámbito del territorio
nacional, mediante monumentos o marcas, que interconectados permiten la
obtención conjunta o por separado de su posición geodésica (coordenadas),
altura o del campo de gravedad, enlazado al sistema de referencia nacional.

9.1. Red Geodésica Horizontal Oficial en el Perú:


REGGEN:

También podría gustarte