Dogma Central de La Biología
Dogma Central de La Biología
Dogma Central de La Biología
1
I. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
El Dogma Central de la Biología Molecular se refiere a los tres procesos llevados a cabo
por los ácidos nucleicos, tanto ADN como ARN: replicación, transcripción y traducción.
Ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética. Son procesos
vitales para la vida, y tienen gran importancia biológica.
1.1. TRANSCRIPCIÓN
La definición más simple de un gen es una "unidad de DNA que contiene la información
para especificar la síntesis de una única cadena polipeptídica o RNA funcional. "La gran
mayoría de los genes contienen información para construir moléculas proteicas; las copias
de RNA de tales genes codificadores de proteínas constituyen las moléculas de mRNA
de las células. Las moléculas de DNA de pequeños virus contienen sólo algunos genes,
mientras que la molécula de DNA en cada uno de los cromosomas de los animales y
plantas superiores puede contener varios miles.
Durante la síntesis de RNA, el lenguaje de cuatro base del DNA, que contiene A, G, C y
T simplemente es copiado o transcrito, al lenguaje de cuatro bases de RNA, que es
idéntico con la excepción de que U reemplaza a T. Por el contrario, durante la síntesis de
proteínas, el lenguaje de cuatro bases del DNA y del RNA es traducido al lenguaje de 20
aminoácidos de las proteínas. En esta sección nos centramos en la formación de los
mRNA funcionales a partir de los genes codificadores de proteínas. Un proceso similar
produce los precursores de rRNA y tRNA codificados por los genes rRNA y tRNA; estos
precursores son modificados luego para producir rRNA y tRNA funcionales.
1.1.1. La RNA polimerasa transcribe una hebra molde de DNA para formar
una hebra complementaria de RNA
Durante la transcripción de DNA, una hebra de DNA actúa como un molde o patrón,
determinando el orden en que los monómeros de ribonucleósido trifosfato (rNTP) son
polimerizados para formar una cadena complementaria de RNA. Las bases en la hebra
patrón de DNA forman pares de bases con los monómeros de rNTP complementarios
entrantes, que luego se unen en una reacción de polimerización catalizada por una RNA
polimerasa. La polimerización implica un ataque nucleofílico del oxígeno 3' en la cadena
creciente de RNA sobre el fosfato α del siguiente nucleótido precursor a ser añadido, lo
que da lugar a la formación de un enlace fosfodiéster y la liberación de un pirofosfato
(PP). Como consecuencia de este mecanismo, las moléculas de RNA siempre se sintetizan
en la dirección 5'→3'.
La energía de la reacción de polimerización favorece fuertemente la adición de
ribonucleótidos a la cadena de RNA en crecimiento debido a que el enlace de alta energía
entre el fosfato α y β de los monómeros de rNTP es reemplazado por el enlace
fosfodiéster, de menor energía, entre los nucleótidos. El equilibrio para la reacción se
desplaza más hacia la elongación de la cadena por acción de la pirofosfatasa, una enzima
que cataliza la escisión de PP, en dos moléculas de fosfato inorgánico. Al igual que las
2
dos hebras en el DNA, la hebra molde de DNA y la hebra en crecimiento de RNA, que
está aparcada por sus bases a ella, tienen una direccionalidad 5'→3' opuesta.
Por convención, el sitio en el cual la RNA polimerasa comienza la transcripción se
numera + 1. Se denomina corriente abajo a la dirección en la cual una hebra molde de
DNA es transcrita (o el mRNA es traducido); así, una secuencia corriente abajo se dirige
hacia el extremo 3' en relación al sitio de inicio, considerando la hebra de DNA con la
misma polaridad que el RNA transcrito. Corriente arriba indica la dirección opuesta. Las
posiciones de los nucleótidos en la secuencia de DNA corriente abajo desde el sitio de
inicio se indican con un signo positivo (+); aquellas corriente arriba, con un signo
negativo (-).
3
Fig. 1. Polimerización de ribonucleótidos por la RNA polimerasa durante la
transcripción. El ribonucleótido a ser añadido al extremo 3' de una hebra de ANA en
crecimiento está especificado por el apareamiento de bases entre la siguiente base en la
hebra molde de DNA y el ribonucleósido trifosfato complementario entrante (rNTP). Un
enlace fosfodiéster se forma cuando la ANA polimerasa cataliza una reacción entre el O
3' de la hebra creciente y el fosfato α de un rNTP correctamente apareado. Las hebras
de ANA siempre se sintetizan en la dirección 5'→3'·y son opuestas en polaridad a sus
hebras molde de DNA.
4
permanecer intacto por más de 24 horas; para asegurar la síntesis ininterrumpida
del RNA.
Durante la terminación de la transcripción, la etapa final en la síntesis de RNA, la
molécula completa de RNA, o transcrito primario, se libera de la RNA polimerasa
y ésta se disocia del DNA molde.
Secuencias específicas en el DNA molde le señalan a la RNA polimerasa implicada que
termine la transcripción. Una vez liberada, la RNA polimerasa está libre para transcribir
de nuevo el mismo gen u otro.
5
1.2. TRADUCCIÓN
El último paso en el flujo de la información genética es el proceso de síntesis de proteínas,
denominado traducción. A través de este proceso la información almacenada en los ácidos
nucleicos, específicamente en el ARN mensajero, permite la construcción de las
proteínas.
En este complejo proceso biosintético intervienen más de 300 moléculas, muchas de ellas
organizadas de manera precisa en el ribosoma. Su coordinación debe ser muy estrecha
para poder desarrollar las correspondientes reacciones a una elevadísima velocidad (en
Escherichia coli, un polipéptido de 100 aminoácidos se sintetiza en tan sólo 5 segundos).
Debido a la gran variedad y al gran número (millares) de proteínas distintas que necesita
la célula, se requiere una gran dotación de recursos materiales y energéticos para esta ruta
metabólica. Se ha estimado que la síntesis proteica consume alrededor del 90% del total
de energía que la célula destina a sus rutas biosintéticas, lo que da una idea de la magnitud
e importancia de este proceso.
6
1.2.1. Síntesis de proteínas
Para realizar el proceso biosintético se requiere que estén presentes en el citoplasma
celular los veinte aminoácidos proteicos, el conjunto de 300 moléculas que se
mencionaron en la introducción participan, se van a detallar previamente dos de ellos; el
primero es una agrupación de moléculas que forma un orgánulo celular: el ribosoma; y el
segundo, es una molécula de ácido ribonucleico, el ARNt, que funciona como
“adaptador” en el proceso de traducción.
1.2.2. Estudio de los ARN transferentes
La estructura del ARNt determina su función de adaptador en el proceso de síntesis
proteica. Por una región de su molécula se une a un codón específico de la molécula de
ARNm, y por otra al aminoácido específico para este codón. De esta forma, los
aminoácidos quedan alineados de acuerdo con la secuencia de codones del ARNm. Cada
uno de los veinte aminoácidos tiene, como mínimo, un tipo de ARNt asignado aunque la
mayoría de los aminoácidos tienen varios. Además de esta función de adaptador, también
desarrolla una segunda función consistente en activar el aminoácido a través de un enlace
rico en energía entre el extremo carboxilo del aminoácido y el ARNt. Son moléculas
pequeñas de las que existen al menos 32 variedades distintas, incluso en algunas células
más, con una serie de características comunes:
1) Presentan bases modificadas en al menos ocho de sus nucleótidos.
2) Su extremo 5' suele llevar una guanina, mientras que su extremo 3' lleva una secuencia
fija de CCA.
3) El brazo AA o aminoacídico es el punto de unión del aminoácido. A través del grupo
carboxilo del aminoácido se forma un enlace éster con el C 2' o 3' de la adenosina situada
en el extremo 3' del ARNt.
4) El brazo del anticodón contiene la secuencia de tres bases complementaria y
antiparalela del codón. La interacción codón-anticodón se realiza por apareamiento
antiparalelo, mediante la formación de puentes de hidrógeno entre las bases
complementarias del ARNm y del ARNt. La relación codón-anticodón presenta una
característica que se conoce con el nombre de hipótesis de balanceo. En esta relación se
observa que la parte más específica del codón la forman las dos primeras bases, debido a
que es a través de las mismas como se enlazan más fuertemente el triplete del codón con
el del anticodón. La tercera base (de balanceo) del codón contribuye a la especificidad,
pero al unirse más débilmente facilita la rápida separación entre ambos, incrementando
la velocidad de la síntesis proteica. Para traducir los 61 codones no se necesitan 61 ARNt
sino que es suficiente con un mínimo de 32.
7
Fig. 4. ARNt
8
Fig. 5. ARN de transferencia unido a un aminoácido tipo. Ver la posición que ocupa el
anticodón.
2. Fase de inicio
Para el inicio de la síntesis proteica en procariotas se necesitan los siguientes elementos:
ARNm, el aminoacil-ARNt inicial o formilmetionina-ARNt (fMet-ARNtfMet),
subunidades ribosómicas disociadas, un grupo de proteínas denominadas factores de
iniciación (IF-1, IF-2 y IF-3), energía en forma de GTP y Mg++.
La secuencia de etapas que se suceden es la siguiente:
- El factor IF-3 se une a la subunidad pequeña del ribosoma impidiendo la incorporación
inmediata de la subunidad grande.
- El ARNm, portador de la información para la construcción del polipéptido, se fija a la
subunidad ribosómica menor; esta unión es posible por la existencia de una secuencia de
nucleótidos en el extremo 5',”secuencia líder”, de 8 a 13 pares de bases que no es
traducida, pero que proporciona una correcta ubicación a la molécula de ARNm sobre el
ribosoma. La molécula de ARNm es traducida desde su extremo 5' hasta el extremo 3', y
el polipéptido formado se sintetiza desde el extremo amino del primer aminoácido hasta
el carboxilo del último.
- A continuación se produce el ensamblamiento del aminoacil-ARNt iniciador que se
coloca sobre el primer codón o AUG del ARNm. Dentro del ribosoma hay dos sitios
denominados sitio A o aminoacilo y sitio P o peptidilo, el aminoacil-ARNt se sitúa en el
sitio P. El factor IF-2 activado con GTP se acopla al mismo tiempo que el aminoacil-
ARNt.
- La hidrólisis del GTP y la liberación de GDP y Pi da lugar a la liberación de los factores
de iniciación y al simultáneo ensamblamiento de la subunidad grande, formándose el
9
complejo de iniciación, que contiene el ribosoma completo, el ARNm y el fMet-
ARNtfMet.
10
3. Fase de elongación
La cadena polipeptídica se alarga mediante la creación de uniones covalentes entre
aminoácidos. La elongación requiere además del complejo de iniciación y los aminoacil-
ARNt necesarios, un conjunto de tres proteínas citoplasmática denominadas factores de
elongación (EF-Tu, EFTs y EF-G) y energía en forma de GTP.
El segundo aminoacil-ARNt penetra en el sitio A unido a EF-Tu -GTP, la hidrólisis del
GTP libera el complejo EF-Tu-GDP que se recicla a través del factor EF-Ts.
La actividad enzimática peptidil transferasa cataliza la formación del enlace peptídico. A
continuación se produce la translocación del ribosoma que se desplaza la distancia de un
codón sobre el ARNm. Para este movimiento se necesita la presencia del factor EF-G (o
translocasa) que mediante la hidrólisis de otro enlace de alta energía proporcionado por
el GTP permite el deslizamiento. El ARNt ya sin aminoácido se separa del sitio P, que
ahora es ocupado por el dipeptidil-ARNt, dejando el lugar A vacío para permitir la entrada
del 3º aminoácido y una nueva secuencia de elongación. El ribosoma se mueve de codón
en codón a lo largo del ARNm, desde su extremo 5' hacia el extremo 3', añadiendo cada
vez un aminoácido a la cadena en crecimiento. La cadena polipeptídica siempre se
encuentra unida al último ARNt, y esta unión garantiza que el proceso de síntesis continúe
y puedan seguirse adicionando aminoácidos.
11
4. Fase de terminación
La presencia de cualquiera de los codones de detención o terminación sobre la cadena de
ARNm determina, que en ese punto, no entre ningún nuevo aminoacil-ARNt. El sitio A
es ocupado por tres proteínas denominadas factores de terminación o de liberación (RF1,
RF2 y RF3), que se unen específicamente a cada uno de los codones de terminación. Esta
unión provoca la hidrólisis del enlace entre el peptidil y el ARNt, la liberación del
polipéptido libre y la disociación de las subunidades del ribosoma.
12
la síntesis proteica es suficientemente alta como para asegurar que en su mayoría las
proteínas formadas no contengan errores.
La velocidad con que se efectúa la síntesis proteica es muy alta, permitiendo que la
concentración de una proteína determinada pueda modificarse de forma muy rápida.
Además, una misma cadena de ARNm puede ser traducida por múltiples ribosomas; éstos
se organizan en unas estructuras denominadas polisomas formadas por conjuntos de 10 a
100 ribosomas unidos por la cadena de ARNm, que a modo de hebra conectora, es
traducida simultáneamente por todos los ribosomas.
13
1.3. REPLICACIÓN DEL ADN
El ADN posee la información necesaria para transmitir los caracteres de una especie de
generación en generación y conseguir la supervivencia de la especie. Por lo tanto la
molécula de ADN constituye la base química de la herencia. La mayoría de las moléculas
de ADN se encuentran en los cromosomas del núcleo de las células. El número de
cromosomas depende de la especie, así por ejemplo, las bacterias poseen un único
cromosoma, mientras que las células humanas poseen 46 (23 de cada progenitor). La
información genética en forma de ADN se organiza estructuralmente dentro del
cromosoma arrollándose alrededor de ciertas proteínas (histonas) constituyendo
asociaciones ADN-proteína denominadas nucleosomas.
Las cadenas de ADN de cada especie difieren en longitud y en la secuencia de las bases
nitrogenadas, de tal manera que esta secuencia contiene la información genética
característica de cada especie. La información genética debe reproducirse exactamente
cada vez que la célula se divide. El proceso por el que las moléculas de ADN se copian a
sí mismas en el núcleo de las células recibe el nombre de replicación del ADN. La
replicación pretende a partir de una cadena de ADN obtener dos iguales.
14
en el medio fresco con N14 durante dos generaciones se observaban en la centrifugación
en gradiente dos bandas. Una con la densidad correspondiente al ADN ligero y otra con
la densidad del ADN mixto obtenido en la primera generación. Esto descartaba también
la hipótesis dispersante y confirmaba la replicación semiconservativa como la única
hipótesis posible.
15
que se produce esta unión es un ataque nucleofílico del grupo 3`-OH de un nucleótido al
5`-trifosfato del nulceótido adyacente, eliminándose el pirofosfato y formándose un
enlace fosfodiéster. La polimerasa lee la hebra que hace de molde en el sentido 3`→ 5` y
sintetiza la nueva hebra en el sentido 5`→ 3`. Esta enzima necesita para iniciar la síntesis
un pequeño fragmento de nucleótidos que denominamos cebador. En la síntesis del
cebador interviene un tipo de ARN polimerasa denominado primasa.
Durante el proceso de replicación, una de las cadenas madre se lee “bien” (en sentido
3`→ 5`) y, por lo tanto, la nueva cadena se sintetiza de corrido (hebra conductora), pero
la otra está dispuesta en sentido contrario al que la polimerasa puede leer (hebra
retardada). La solución a este problema es sintetizar la cadena en pequeños fragmentos
en el sentido 5`→ 3`. Los cebadores son luego eliminados por la acción exonucleasa de
la ADN polimerasa tipo I y los nuevos fragmentos resultantes son unidos por la acción
de la ligasa, que elimina las mellas que quedan entre fragmentos. La secuencia de pasos
implicados la replicación del ADN puede resumirse como sigue:
Apertura de la doble hélice del ADN por acción de las helicasas.
Síntesis de los cebadores para que la ADN polimerasa pueda actuar. Las enzimas
implicadas denominan primasas.
Se inicia la polimerización por acción de la ADN polimerasa III
Cuando se alcanza el cebador del fragmento sintetizado anteriormente la
Polimerasa I sustituye a la Pol III y, haciendo uso simultáneo de sus actividades
exonucleasa (degradadora de nucleótidos) y polimerasa, va sustituyendo los
cebadores por el ADN correspondiente.
Las ligasas cierran las mellas que hay entre cada dos fragmentos.
16
II. HERENCIA MENDELIANA
Fig. 11. Vista en corte de los órganos reproductivos de una Flor de guisante.
17
2.2. Plantas que difieren en un carácter
Ante todo, Mendel escogió varios caracteres para su estudio. Importa aclarar el
significado de la palabra carácter. Aquí, carácter es una propiedad específica de un
organismo; los genéticos utilizan este término como sinónimo de características o rasgo.
Para cada uno de los caracteres escogidos, Mendel obtuvo líneas de plantas que había
cultivado durante dos años, para asegurar que fueran líneas puras. Una línea pura es una
población que produce descendencia homogénea para el carácter particular en estudio;
todos los descendientes producidos por autopolinización o fecundación cruzada, dentro
de la población, muestran el carácter en la misma forma. Asegurándose la pureza de las
líneas, Mendel dio un primer paso inteligente: Había establecido una situación base de
conducta constante y fácilmente visible, de forma que cualquier variación observada tras
una manipulación deliberada en su investigación fuera científicamente significativa;
había establecido, en realidad, un experimento control.
Dos de las líneas cultivadas por Mendel demostraron ser homogéneas para el carácter de
color de la flor. Una línea tenía flores púrpuras y la otra línea tenía flores blancas.
Cualquier planta de la línea de flores púrpura (ya fuera autopolinizada o cruzada con otras
de la misma línea) producía semillas que, al ser cultivadas, generaban plantas con flores
púrpuras. Si, a su vez, estas plantas eran autopolinizadas o cruzadas con la misma línea,
sus descendientes también tenían flores púrpuras, y así sucesivamente. De la misma
forma, la línea de flores blancas producía flores blancas de generación en generación.
Utilizando el mismo sistema, Mendel obtuvo siete parejas de líneas puras para siete
caracteres, diferenciándose cada pareja sólo respecto de un carácter.
Podemos decir que cada pareja de las líneas de plantas de Mendel muestra diferencia en
un carácter una distinción clara entre dos líneas de organismos (o entre dos organismos)
con respecto a un carácter determinado. Las líneas (o individuos) con esa diferencia
representan las diferentes formas que el carácter puede tomar: puede denominarse formas
del carácter, variantes del carácter o fenotipos.
18
Fig. 12. Se muestra los siete caracteres del guisante, representado cada uno por dos
fenotipos diferentes. Los dos fenotipos distintos de un carácter determinado constituyen,
para Mendel y para los genéticos modernos, el material básico del análisis genético.
Constituyen un ejemplo de la idea sobre la variación como materia prima de cualquier
estudio genético. Desde luego, la delimitación de los caracteres puede ser algo
arbitraria; existen muchas maneras distintas de dividir un organismo en caracteres.
Considérense, por ejemplo, las siguientes formas de definir el mismo carácter y sus
diferencias.
19
2.3. Las leyes de Mendel.
Gran parte del éxito que tuvo Mendel vino motivado por cinco afortunadas decisiones a
la hora de diseñar y analizar sus experimentos:
o La elección de la planta del guisante, planta autógama (que se fecunda a sí misma)
de sencillo cultivo, ciclo vital relativamente corto y que permite un fácil control
de la polinización.
o La selección de caracteres discretos como el color de la flor o la textura de las
semillas.
o Comenzar estudiando cada carácter por separado.
o Analizar estadísticamente el resultado de los cruces.
o Elegir caracteres no ligados cuando estudiaba la herencia simultánea de dos de
ellos.
Fig. 13. Los descendientes del cruce entre dos razas puras son todos iguales.
20
2.3.2. Segunda dey: Ley de la segregación
Los dos miembros de una pareja génica se distribuyen separadamente entre los gametos
(segregan), de modo que cada miembro de la pareja génica es portado por la mitad de los
gametos.
Si apareamos entre sí animales F1 para obtener la segunda generación filial o F2 veremos
que el rasgo que se había “escondido” o desaparecido en la F1 reaparece en la F2.
Los individuos de la F2 pueden ser: idénticos a uno de los progenitores o idénticos a la
F1; y por lo tanto procederán de la fusión de gametos que serán del mismo tipo de los que
originaron a la generación F1.
Por lo tanto, la F1 tiene que ser capaz de producir gametos idénticos a los producidos por
ambos progenitores puros, gametos que al combinarse al azar darán origen a los tres
fenotipos de la filial F2.
21
tanto el carácter amarillo como el liso eran dominantes mientras que los caracteres verde
y rugoso eran recesivos.
La autofecundación de las plantas de la F1 proporcionó una generación F2 constituida
por las cuatro combinaciones posibles para los caracteres estudiados: semillas amarillas
y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas, con unas proporciones
respectivas de 9:3:3:1. Considerados de forma independiente, cada carácter seguía
presentándose en una proporción 3:1, es decir, se cumplía la ley de la segregación. Por
otro lado, en la F2 habían aparecido combinaciones que no estaban presentes ni en la P
ni en la F1, lo cual implicaba que los caracteres color y aspecto de la semilla se habían
transmitido de forma independiente.
Fig. 15. Al cruzar los guisantes amarillos lisos obtenidos dieron la siguiente segregación:
9 amarillos lisos, 3 verdes lisos, 3 amarillos rugosos, 1 verde rugoso.
22
III. HERENCIA AUTOSÓMICA
La localización puede ser autosómica, cuando el locus se halla en un autosoma, o ligada
a los cromosomas sexuales. En relación con la expresividad fenotípica, ésta puede ser
diversa, sin embargo, el principal número de loci estudiados responden a una relación
de dominancia y recesividad.
3.1. Transmisión autosómica dominante.
En este tipo de transmisión, tanto lo homocigotos como los heterocigotos manifestarán
el carácter. Un ejemplo lo tenemos en la enfermedad de Huntington, causada por un
único gen dominante, situado en el cromosoma 4, que provoca un deterioro progresivo
del sistema nervioso central y que conduce a la pérdida del control motor y a una
demencia progresiva. Cuando se estudió por primera vez, se comprobó que siempre uno
de los progenitores del paciente estaba afectado, poniendo en evidencia su carácter
dominante.
Fig. 16. 50%de probabilidades para cada hijo de ser afectado, sin diferencia de sexo.
Fig. 17. 25% de probabilidades de hijos sanos, 50% portadores y 25% afectados.
23
IV. HERENCIA LIGADA AL SEXO
El mayor número de trastornos asociados a los cromosomas sexuales suelen localizarse
en el cromosoma X y son, normalmente, de carácter recesivo.
Dada la desigual distribución de los cromosomas sexuales en varones y mujeres, los
caracteres cuyos genes se encuentran en estos cromosomas tienen una transmisión
característica. Los trastornos ligados a genes recesivos situados en el cromosoma X sólo
se manifiestan en las mujeres cuando están en homocigosis, mientras que en los varones
se manifestarán en el momento en que lo porte su único cromosoma X.
Tanto hijos como hijas heredan de su madre un cromosoma X. Sin embargo, el varón
transmite a su hija un cromosoma X y a su hijo un cromosoma Y. Esto hace que los
hijos varones no puedan heredar de sus padres trastornos o caracteres ligados al
cromosoma X. En el caso de las hijas, la incidencia dependerá del genotipo de la madre
si el padre está afectado, ya que si no lo está, las hijas, como mucho, serán portadoras.
Esta peculiaridad de la transmisión de los alelos recesivos ligados al cromosoma X hace
que aparezca el fenómeno denominado alternancia de generaciones, consistente en que
tanto el abuelo como el nieto están afectados por el carácter en cuestión, pero no lo
individuos de la generación intermedia.
Existen varios ejemplos de enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X. La
hemofilia A es un caso de ellos. El alelo responsable de la enfermedad causa una
deficiencia en el factor VIII que impide que la sangre coagule normalmente.
La ceguera a los colores también es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X.
Esta patología está causada por la ausencia de un pigmento visual involucrado en la
recepción de determinadas longitudes de onda asociadas con la percepción del color. La
consecuencia de ello es que las personas afectadas son incapaces de distinguir el color
rojo o el verde. Esta enfermedad es conocida también como daltonismo.
4.1. Genes holándricos
Son aquellos que están situados en el cromosoma Y, en la parte no homóloga con el
cromosoma X. Su herencia, en condiciones normales, es siempre de padres a hijos
varones ya que dicho cromosoma sigue esa línea de herencia.
4.2. Herencia no nuclear
Constituye un tipo de herencia caracterizada por lo genes que se encuentran en las
estructuras no cromosómicas. Las mitocondrias son los lugares en los que se encuentran
este tipo de genes. El modo de herencia es fundamentalmente de la madre a los hijos,
dado que el óvulo es el que contiene la mayor parte de las mitocondrias.
24
V. DOMINANCIA INCOMPLETA
25
VI. CODOMINANCIA
Proceso por el cual una especie manifiesta dos características dominantes de un
fenotipo.
En el caso de los grupos sanguíneos los alelos para el grupo A y para el grupo B son
ambos dominantes; por lo tanto, cuando una persona tiene un alel9o A y un alelo B.
ambos se expresan y la persona tiene grupo sanguíneo AB.
26
BILBIOGRAFÍA
Lodish, Harvey; Berk, Arnold; Matsudaira, Paul; Kaiser, Chris A.; Krieger, Monty;
Scott, Matthew P.; Zipursky, S. Lawrence; Darnell, James. Mecanismos genéticos
moleculares básicos. Biología Celular y Molecular. 5° edición. Estados Unidos:
Editorial Médica Panamericana; 2004. p. 101-130.
27
LINKKOGRAFÍA
Martínez Trujillo, Miguel; Sáenz Romero, Cuauhtémoc. Principios de Genética
Mendeliana. Segunda edición. Morelia, Michoacán, México; citado diciembre 2003.
Disponible en: https://ecofisiologia.files.wordpress.com/2009/08/genmendeliana-
apuntesene2004.pdf
Anónimo. Herencia Mendeliana. Disponible en:
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/MejoraGenetica/images/Docume
ntos/GUIAS%20TEORICAS/1-%20Genetica%20Mendeliana.pdf
Anónimo. Herencia mendeliana, las Leyes de Mendel. Genes independientes. Híbridos.
Análisis mendelianos en el hombre. Epistasias. Herencia dominante, recesiva,
codominante, ligada al sexo, influenciada por el sexo, de genes holándricos. Herencia
no nuclear. Teoría cromosómica de la herencia. Disponible en:
http://www.udc.gal/areas/psicobiologia/alteraciones/08-
09/t05%20herencia%20mendeliana.pdf
Merino Pérez, Jesús; Noriega Borge, María José. Traducción. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-clase-1/tema-
1.-introduccion-al-estudio-de-la-fisiologia/Tema%207D-Bloque%20I-Traduccion.pdf
Sánchez Guillén, J. L. Trascripción y Traducción de la Información Genética.
Disponible en: http://www.lourdes-
luengo.org/unidadesbio/genetica/genetica/16Traduccion.pdf
Anónimo. Replicación, Transcripción y Traducción. Disponible en:
http://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2006-
07/tema_10_replic_transc_traduc.pdf
Universidad Autónoma de Nayarit. Principios de la herencia. Disponible en:
https://sites.google.com/site/biologiatic2015uan/home/patrones-geneticos-no-
estudiados-por-mendel/dominancia-incompleta-codominancia-y-alelos-multiples
28