CuadernosInterculturales1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

CUADERNOS INTERCULTURALES

Y DEL PATRIMONIO
AÑO 1 SEPTIEMBRE 2003 Nº1

Propuesta Metodológica
en Educación Intercultural
para Contextos Urbanos

Luis Esteban Manzo Guaquil


y
Carlos Westerhout Morales

UNIVERSIDAD
DE
VALPARAÍSO
Cuadernos
Interculturales
y del Patrimonio

Año 1, Nº 1, Septiembre 2003 Viña del Mar

Propuesta Metodológica
en Educación Intercultural
para Contextos Urbanos

Luis Manzo y Carlos Westerhout

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO GOBIERNO DE CHILE GOBIERNO DE CHILE


Facultad de Humanidades Ministerio de Educación Ministerio de Planificación
Centro de Estudios Interculturales PEIB CONADI
y del Patrimonio
Cuadernos Interculturales y del Patrimonio
Año 1, Nº 1
Septiembre 2003

Proyecto
Capacitación de Docentes
en Educación Intercultural
Convenio Conadi-Universidad de Valparaíso

Centro de Estudios Interculturales


y del Patrimonio
Facultad de Humanidades
Universidad de Valparaíso

Registro Propiedad Intelectual


Inscripción Nº 134.804
I.S.B.N. 956-214-043-1

Imprenta VELEINA
Valparaíso
2003
Indice

Presentación

Introducción

Primera Parte “La Educación Intercultural: Algunas aproximaciones conceptuales”


1. Concepto de Interculturalidad 1

2. La Educación Intercultural en América Latina 3

3. La Educación Intercultural en Chile 5

Segunda Parte “El Vínculo entre la Educación Intercultural y el Proyecto Educativo


Institucional”
4. El Proyecto Educativo Institucional 9
5. Formulación del Proyecto Educativo Institucional y la Educación Intercultural 10

6. La Reforma Educacional y el Currículo Escolar 12


6.2. Objetivos Fundamentales 13
6.3. Contenidos Mínimos Obligatorios 13

Tercera Parte “Elementos y etapas para una planificación curricular”


7. Elementos y etapas para una planificación curricular 17
7.1. Sobre la Metodología 17
7.2. Profesores asistentes y proyectos de aula presentados 18
7.3. Estrategias Metodológicas NB 1 20
7.4. Estrategias Metodológicas NB 2 26
7.5. Estrategias Metodológicas NM 37

Bibliografía 41
PRESENTACIÓN

El espacio de reflexión respecto a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que se ha


generado en la Universidad de Valparaíso a partir de la Capacitación en Educación
Intercultural para Profesores Indígenas de la V Región y posteriormente, con la creación
del Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio en la Facultad de Humanidades,
está ampliando la discusión acerca de las particularidades de la EIB en sectores urbanos,
en los que confluyen personas de distintas culturas que en la relación que se produce con el
mundo moderno y las prácticas culturales originarias van transformando y recreando la
cultura y la identidad, afianzando de este modo el concepto de diferencia que amplía las
fronteras de la diversidad cultural.

En este contexto, el primer número de la Revista Estudios Interculturales y del Patrimonio


hace un recorrido panorámico de la concepción de la EIB en América Latina, haciendo
distinciones pertinentes a los énfasis que esta propuesta pedagógica adquiere en Chile. En
este sentido, la discusión de la interculturalidad entendida como diálogo entre culturas que
tienen el mismo prestigio, adquiere preponderancia y nos lleva a replantear las
implicancias que este diálogo produce en el currículo y al interior de la escuela, traspasando
las fronteras de lo que “tradicionalmente” se ha asociado a lo indígena.

De este modo, se plantea el desafío de pensar la EIB en contextos urbanos y no sólo rurales,
la contextualización y adecuación curricular en la complejidad del mundo moderno con la
coexistencia de dinámicas culturas indígenas en permanente recreación y cuestionando los
aspectos relevantes de su identidad, la mantención y enseñanza de la lengua en relación a
las demandas que en distintos contextos emergen de las propias comunidades y el carácter
renovador de las relaciones sociales que valoran la diferencia no sólo en el proceso
educativo, sino en todas las formas de convivencia social.

Finalmente, se presenta una propuesta coherente respecto a la implementación de la EIB en


estas escuelas que pasa por una adecuación del Proyecto Educativo Institucional, una
revisión del Marco Curricular vigente y la creación de elementos de apoyo a estas
propuestas. Todo ello con el fin de promover una reflexión académica y pedagógica en los
actores que participan del proceso de enseñanza aprendizaje en todos sus niveles y
permitiendo la generación de espacios para la sustentación teórica y práctica de la
Educación Intercultural Bilingüe en Chile.

María Angélica Matus Paduro


Ministerio de Educación
Programa EIB
INTRODUCCIÓN

En la actualidad y pese a la vigencia de prácticamente seis años de implementación


de la ley 19.253, no ha sido posible echar a andar un programa de Educación Intercultural
en las regiones en donde la densidad poblacional indígena es menor, aun cuando este
cuerpo normativo lo dispone en su artículo 28 letra a), sobre todo con las características
enunciadas en la letra b) de este mismo acápite donde se mandata el: “...establecimiento en
el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos
acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite
para valorarlas positivamente”.

El proceso de desarrollo de una estrategia para la incorporación de la Educación


Intercultural en los Establecimientos Educacionales de la V Región precisa de una
estrategia diferente a la desarrollada en una realidad rural o en un área étnica nuclear como
las regiones de La Frontera y de Tarapacá, especialmente porque la presencia de la
población indígena resulta ser minoritaria,1 sin dejar de ser importante, y el proceso de
transculturación al cual han sido sometidos produce un desconocimiento por parte de los
alumnos y docentes de la cultura de sus antepasados y una mimetización con el entorno en
el cual viven como un recurso social para no ser discriminados.

La capacitación de docentes indígenas y no indígenas constituye un objetivo


fundamental en el proceso de rescate y conservación de nuestro patrimonio histórico
cultural, especialmente orientado al desarrollo de una formación integral, en el marco de la
Educación Intercultural Bilingüe y la Reforma Educacional, comprensiva y estimulante de
la identidad multicultural y étnica como un valor superior del país. De este modo, durante el
año 2002 se ejecutó en la Universidad de Valparaíso a partir de un convenio de
financiamiento otorgado por la CONADI un Curso de Capacitación de Profesores
Indígenas de la V Región en Educación Intercultural. Asumiendo ambas entidades la
importancia de lo educativo en esta necesaria revaloración de nuestras culturas indígenas,
decidieron emprender un camino conjunto de capacitación en el tema de lo intercultural a
través de un programa intenso e integral a profesores de la Región de Valparaíso de
ascendencia indígena. A este proyecto se vincularon el Ministerio de Educación (Programa
Educación Intercultural Bilingüe), la Secretaría Ministerial de Educación (Secreduc) y el
Departamento Provincial de Educación de Valparaíso (Deprov), los cuales plantearon para
el año 2003 una serie de metas que se deben cumplir en conjunto.

Este programa de capacitación, acreditado por el CPEIP, se centró en tres aspectos


sustantivos que pensamos adolecen los actuales esfuerzos por implementar la educación
intercultural. Primero, contenidos actualizados sobre la historia y el desarrollo cultural de
las poblaciones indígenas del país. Siendo estos antecedentes sólo conocidos en el ámbito
de los especialistas, se ha querido traspasar algunos de ellos, a través de una visión
sinóptica,
1
El CENSO de 1992 determinó que en la región de Valparaíso existían 65.270 personas que se habían
identificado como descendientes de los pueblos indígenas, asentándose principalmente en los sectores
marginales de los centros urbanos. Por diversos estudios focalizados se obtuvo que aquello datos se
aproximaban a la realidad poblacional urbana. El CENSO del año 2002 varía drásticamente el número antes
dicho descendiéndolo a 18.708. Cabe decir que esta vez se consulto sobre la pertenencia a una de las ocho
etnias reconocidas por la ley indígena.
sinóptica, a los profesores para que lo puedan entregar desde su realidad educativa a sus
alumnos. Segundo, dar a conocer algunas herramientas altamente potenciales y viables
para la implementación, gestión y ejecución de proyectos de Educación Intercultural.
Entre los aspectos tratados en este punto estuvo la elaboración de currículo pertinente, los
basamentos legales de la Educación Intercultural y técnicas para la elaboración de
proyectos educativos orientado a lo intercultural. Tercero, la implementación de unidades
didácticas y la elaboración de material didáctico para la Educación Intercultural.

Al amparo de estos propósitos generales, el curso de capacitación se articuló de


modo tal que lo intercultural no fuera un mero ejercicio intelectual tratado desde la
academia, sino que por el contrario el proceso de aprendizaje mismo fuera un ejercicio de
interacción intercultural. Este objetivo se acotó mediante tres estrategias metodológicas.
Primero, a través de la relación y contraste que se estableció entre las fundadas visiones
histórico-culturales de los académicos y las percepciones que aportaron los profesores
capacitados a partir de su ascendencia indígena, sobre todo con relación a lo que esperaban,
a partir de esta condición, encontrar en este traspaso de conocimientos. Segundo, mediante
la participación de monitores indígenas privilegiando, en un comienzo, lo experencial en
una suerte de traspaso de vivencias a los profesores de ascendencia indígena capacitados
como, enseguida, en el posibilitar el contraste entre los contenidos aportados por los
académicos no indígenas generados a partir de un enfoque científico con los entregados por
los monitores indígenas como consecuencia de su raíz cultural vinculadas a una genuina
visión de mundo. Tercero, el permitir la participación de algunos profesores-alumnos que
no tenían ascendencia indígena pero que si portaban una lata experiencia intercultural al
haber ejercido en escuelas rurales insertas en comunidades indígenas.

Este primer Cuaderno de Educación Intercultural, en consecuencia, se nutre de una


corta, pero intensa experiencia desarrollada en la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Valparaíso en el ámbito de la capacitación en Educación Intercultural a
profesores de distintos niveles educacionales de la zona. A partir de este contexto, el
siguiente trabajo pretende ser el inicio de una serie de aportes prácticos para que la
Educación Intercultural pueda ser implementada en nuestra región a partir de un trabajo
intenso en lo creativo como en lo pedagógico. Fieles a este propósito, el contenido de este
Cuaderno de Educación Intercultural se nutre de los aportes que realizaron, como trabajo
final, los distintos profesores capacitados en el 2002. Aquí hay una sistematización de la
distintas Unidades Didácticas como de Actividades propuestas a partir de un engranaje que
parte con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), sigue con los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos, para finalmente bajar -mediante cierta
transversalidad- a los Niveles Educativos, Sectores y Subsectores. Esperamos que la
información que aquí se desarrolla sirva como una guía práctica de posibilidades y
potencialidades de la Educación Intercultural no sólo para valorar y respetar la diversidad
histórico-cultural de la que se nutre nuestro país, sino también las experiencias de vida de
los educandos, sobre todo la autoestima en los niños de ascendencia indígena, y las
posibilidades que se abren para incrementar el aprendizaje de la lecto-escritura y la
educación matemática (LEM) en los primeros años de estudio.

No queremos dejar de agradecer a la educadora diferencial Pamela Neira por haber


colaborado tanto en la transcripción como en la elaboración de esta revista.
PRIMERA PARTE

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: ALGUNAS APROXIMACIONES


CONCEPTUALES

1. Concepto de Interculturalidad

La importancia que ha cobrado la interculturalidad en estos últimos años queda


demostrada por la gran cantidad de publicaciones, páginas en internet, seminarios y cursos
que se ofrecen a nivel nacional que abordan esta temática. En todo caso hay que puntualizar
que la mayor parte de ellos, para no decir todo, está orientado y restringido al ámbito
educativo, lo cual manifiesta el estado básico en que se encuentra la discusión.

Lo anterior no es una critica a la experiencia educativa ni a las reflexiones que se


han hecho en torno a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), sino más bien al escaso
interés en el debate nacional que ha tenido este concepto. La lejanía de esta temática en el
debate ciudadano, en referencia a lo que cada persona opina respecto a su futuro y sus
derechos, es un indicio que nos muestra qué sucede y a qué se debe la escasa importancia
que se le da, si es que se le da alguna, a la Interculturalidad. Quizá por ello debemos analizar
qué es lo queremos decir con Interculturalidad, o mejor dicho qué es lo que quisiéramos que
se planteara cuando lo enunciamos.

Este concepto es ampliamente conocido, aunque este conocimiento público no nos


asegura que se comprenda su intención ni menos su extensión en las zonas que estadística e
históricamente reflejan una alta densidad poblacional indígena, situación todavía más
grave en la sociedad civil no indígena. Esto es, que se tenga clara conciencia de que existen
culturas distintivas dentro de nuestro país y que han trazado un camino socio-histórico
singular. A partir de esta realidad no es de perogrullo preguntarse quienes son, cómo las
identificamos y reconocemos a las poblaciones con distinción cultural2. Podemos decir que
las poblaciones indígenas de Chile se les ha identificado de varias maneras, sobre todo con
cierta carga discriminatoria, lo que ha conllevado visiones sesgadas o erróneas como el
asociar lo indígena con lo netamente rural,3 o hablar en pasado cuando todavía siguen
existiendo y aportando con vitalidad. El reconocer e identificar se relaciona directamente
con la capacidad dialógica humana, por tanto la construcción de ella puede beneficiar o
malograr a un significante, pero como es un proceso de edificación bien podemos
intervenir en el tipo de relaciones sociales y legales que mantenemos en pro de una
democracia abierta, plural y participativa, de tal manera que no resulte limitante para la otra
persona, menos aún para aquellas que participan de identidades culturales que fueron
dominadas
2
Respecto al tema del otro y la valoración de la diversidad cultural por parte de diferentes intelectuales
peruanos revisar: Bulnes (1998). Con relación a este mismo tema pero en el ámbito mapuche ver: Stuchlik
(1985).
3
Vease: Castañeda (2001) ha realizado un estudio importante, en el cual se refleja la caracterización del
indígena que vive en sectores rurales, el que ha migrado y el que ya se asentado en la ciudad pasando a
constituir parte de lo que se denomina indígena urbano o Warrache.

1
dominadas en el proceso de construcción del Estado.

La participación de la ciudadanía que se abrió en los regímenes republicanos


contrajo varias aristas y se entendió ésta desde la perspectiva de la universalidad del
género humano, la de un ser que posee dignidad, ya que es un agente potencialmente
racional capaz de dirigir su vida con principios. Este potencial, y no lo que cada persona ha
hecho de él, es lo que merece que un individuo sea respetado. De este modo se asegura que
se extienda, sin que importe las circunstancias invalidantes, a toda persona.

Este tipo de política de participación igualitaria, que ha mostrado ciertas falencias


como la incapacidad de revelar y reconocer diferencias, entre los distintos pueblos e
individuos y el estado de desarrollo en que se encuentran, a dado por contraposición el
resultado de políticas que tienen como eje, o por lo menos la consideran, la diferencia.

Estos dos tipos de políticas, plantean perspectivas que resultan conflictivas entre
sí, tema que debe ser discutido con detenimiento,4 puesto que el posicionamiento de una u
otra nos lleva a caminos separados que pueden llegar a ser irreconciliables, no sólo para un
sector minoritario sino para la sociedad global. El realizar políticas particulares, alienando
indirectamente o directamente al resto, puede ocasionar efectos no deseados como la
radicalización de ciertos grupos, la formación de verdaderos ghettos, conflictos
interétnicos o intraétnicos o bien el olvido de alguno de ellos. Por el contrario, las políticas
igualitarias nos pueden llevar a ocasionar daños irreparables ya que tienden a la
asimilación de los grupos minoritarios a la cultura hegemónica.

La interculturalidad, entonces, debe a tender a estrechar las condiciones de


igualdad, rompiendo de esta forma la asimetría perjudicial, permitiendo que la coexistencia
dialógica determine las relaciones dinámicas de la sociedad, de modo permanente, dando
lugar a una participación real de los distintos sectores que conforman el espacio
democrático. El carácter normativo que le podamos incorporar, permite la construcción
equitativa de una sociedad, cuyo significado redundará en lo que queramos realizar.

4
Vease: Taylor(2001) para una profundización de las políticas de reconocimiento.

2
2. La Educación Intercultural en Latinoamérica

La necesidad de establecer parámetros reales para concretar y llevar adelante el


constructo teórico que implica la interculturalidad, ha llevado en los últimos años al
desarrollo por parte de la mayoría de los países latinoamericanos de leyes tendientes a la
recuperación por parte de los pueblos originarios tanto de los territorios que históricamente
le pertenecieron como asimismo la protección y mantenimiento de sus lenguas como de sus
tradiciones.

La necesidad de mantener la lengua5 por parte de las comunidades indígenas


significó un nuevo desafío tanto para los gobiernos como para los mismos indígenas, sobre
todo porque se hacía imprescindible la sistematización de la lengua a través de la
uniformidad de un alfabeto que permitiera su desarrollo en forma escrita para afianzar su
difusión y la enseñanza a las nuevas generaciones.

Por lo tanto las comunidades indígenas han tomado como elemento fundamental
para su desarrollo futuro la Educación como una manera de mantener su identidad como
pueblos y a la vez proyectarse con elementos culturales propios y diferenciados hacia el
resto de los habitantes de los diferentes países.

El proceso educativo, que en la gran mayoría de los países latinoamericanos ha


imperado y aún se mantiene, tiende a la uniformidad tanto en la entrega de contenidos como
en la lengua que se imparte, así durante años los pueblos indígenas sufrieron la imposición
por parte del sistema educativo formal de la enseñanza de una lengua que no le era propia y
de una cosmovisión netamente occidental tanto de la historia como de la forma de
relacionarse con el mundo, por lo tanto durante largos períodos la lengua originaria fue
proscrita de las aulas y en su contrapartida el castellano se convirtió en la lengua culta
integradora que permitía un desarrollo y progreso en el ámbito social, así muchos padres
olvidaron su lengua o simplemente renegaron de ella lo que llevó a que una gran cantidad de
jóvenes no tuvieran acceso a dichos conocimientos. Como dice Cañulef:

"La propuesta educativa nacional buscó la asimilación cultural y lingüística a través


de un sistema que extrajo sus contenidos de la cultura criolla, heredera de occidente.
Así, valores, principios, conocimientos ensalzan lo que tiene raigambre europea y
desvalorizan lo indígena. Es bueno, es civilizado, es progresista, todo aquello que
proviene de occidente, en cambio es malo, bárbaro, pagano, atrasado, todo aquello
que proviene de lo indígena. Para completar el cuadro la educación se impartió en
castellano, la lengua nacional, de filiación latina y por tanto tenida como lengua
avanzada, lengua de cultura según la nomenclatura eurocéntrica." 6

El constante proceso reivindicativo por parte de las comunidades indígenas permitió


en los últimos años, como ya lo hemos mencionado, la sensibilización en un primer
momento del mundo no indígena de la discriminación sufrida durante siglos para luego
exigir el establecimiento de leyes de protección que significaran recuperar en parte lo que
por
5
Para una lectura mas extensa sobre los problemas de lingüísticos , véase Lopez-Jung(1998)
6
Cañulef (1998:235).
3
por tradición les perteneció. De esta manera, el proceso de recuperación de tierras implicó
para los pueblos indígenas el regresar a sus orígenes y recuperar en parte su dignidad como
pueblo.

El proceso impulsado por los pueblos indígenas en Latinoamérica ha permitido que


en algunos de ellos se reconozcan constitucionalmente sus lenguas. Por ejemplo, en el año
1975 Perú reconoció constitucionalmente el quechua como lengua oficial al interior de la
legislación nacional, un hecho que constituyó una excepción durante mucho tiempo en esta
parte del continente. En la década de 1980 Paraguay aprobó el reconocimiento del guaraní
como lengua co-oficial. En 1991 la nueva Constitución de Colombia reconoció como
oficiales, junto al castellano, a todas y cada una de las lenguas indígenas habladas en su
territorio. Esta iniciativa es seguida y plasmada en la Constitución peruana de 1994 y la
ecuatoriana de 1999. En estos dos países todas las lenguas indígenas son idiomas de uso
oficial en las regiones en las que se hablan.

Pero el sistema educativo les ha sido esquivo a las comunidades indígenas y estas no
han podido establecer a cabalidad los aspectos que consideran fundamentales para la
instauración de una educación pertinente a su realidad. Tal como lo señalan López y
Küpper:

"...aunque en no todos los países las lenguas indígenas han logrado ser consideradas
como oficiales, la mayoría de países de la región reconoce a las poblaciones
indígenas a recibir educación en su lengua ascentral. Así ocurre, entre otros países,
en Argentina, Bolivia, brasil, Chile, Guatemala, México, panamá y Venezuela. Pese
a ello, es muy poco aún lo que se ha avanzado en la realización de este ideal y en el
cumplimiento de esta nueva legislación." 7

La situación en nuestro país no presenta grandes variaciones con relación a los


demás países latinoamericanos. Si bien posee una ley desde el año 1993, Nº19253, la cual
reconoce a los indígenas que habitan nuestro territorio nacional desde los tiempos
precolombinos y además considera en su art.1º que "es deber de la sociedad en general y del
Estado en particular, a través de sus instituciones, respetar, proteger y promover el
desarrollo de los indígenas y sus culturas, familias y comunidades adoptando las medidas
adecuadas para tales fines", la situación de los pueblos indígenas no ha mostrado un
proceso de avance en relación a las esperanzas que se habían cifrado en la misma, además
tampoco se han podido establecer dentro de los establecimientos educacionales el mandato
de la ley, art.28, en cuanto al desarrollo de "incorporar en los programas de estudio nacional
una unidad que permita a los escolares conocer adecuadamente las culturas indígenas, sus
idiomas y sobre todo les enseñe a valorarlas".

La urgencia de los pueblos indígenas para que se establezca la Educación


Intercultural Bilingüe no ha sido comprendida aun por la mayoría de los habitantes no
indígenas de los diferentes países latinoaméricanos, además a esto se suma la reticencia
todavía presente en algunos padres de niños indígenas para que sus hijos aprendan una
lengua que no sea el castellano puesto que esto puede significar que sean discriminados.

7
López y Küper (2000:28).
4
A esto se suma el hecho de que no existen o no se han podido desarrollar cursos
masivos para la formación de docentes en el área respectiva, en parte por que no se cuentan
con los medios económicos para el desarrollo de estas especialidades que conllevan a un
área muy específica de desarrollo profesional, y porque se ha tendido a asociar la educación
intercultural con sectores en donde existe una alta densidad poblacional indígena, las
cuales en su mayor parte poseen características rurales. De este modo, el panorama para el
desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe ha encontrado variados elementos que no
han permitido un real reconocimiento tanto de la comunidad en general como por parte de
las mismas autoridades que son las encargadas de establecer y llevar adelante este proceso
de enseñanza y aprendizaje.

3. La Educación Intercultural en Chile

Observando la situación actual en la que se encuentra inserta la Educación


Intercultural Bilingüe no cabe duda que aún falta mucho por hacer en nuestro país.8 Desde
esta perspectiva, consideramos como esencial la estructuración y consolidación de la EIB
al interior de los diferentes sectores y subsectores de aprendizaje, como asimismo en los
más diversos niveles del proceso de enseñanza-aprendizaje, entiéndase por estos la
educación preescolar, básica, media y superior.

La necesidad de realizar, en un primer momento, unidades, asignaturas y programas


de formación en la cultura de los pueblos indígenas y, en una segunda fase, de la lengua, se
conciben como los pasos lógicos para la estructuración de cualquier programa de
Educación Intercultural.

Esta gradualidad obedece, en los sectores urbanos, a la orientación de la


interculturalidad hacia espacios de convivencia democrática, en la cual la diferencia esté
reconocida socialmente y no sólo legalmente. En este sentido “el otro” cobra una real
importancia no por ser una minoría sino más bien por la identidad distinta que le hace ser. El
tratar de comprender “al otro” desde sus valores y prácticas culturales resulta relevante,
todavía más en un espacio plural como lo es el colegio, ya que debiera producir un
enriquecimiento recíproco. El incorporar una lengua sin realizar estas acciones puede
provocar ciertos riesgos, como por ejemplo su desvalorización, ante un sector que no
comprende por qué debe aprender, ni en qué momento y con quién usarla.

Durante los últimos años se han desarrollado dos corrientes en cuanto al desarrollo de la
Interculturalidad dentro de los sistemas escolares no sólo en Latinoamérica sino también

8
Cabe señalar que dentro del Ministerio de Educación existe el Programa de Educación Intercultural
Bilingüe. Los fundamentos de este programa establecen que la educación intercultural bilingüe se justifica,
en síntesis, por cuatro factores que atentan especialmente contra la calidad de la educación y los aprendizajes
de los niños indígenas: la ruralidad y marginalidad urbana en que viven muchos de ellos y que les impide
acceder a una serie de servicios de la modernización; la pobreza estructural en que han vivido y que tiene
consecuencias en su desarrollo; un sistema educacional con un currículo inadecuado que no reconoce ni
considera la lengua ni el universo cultural del niño; y la inequidad social por razones éticas, lo que les
discrimina y afecta en su autoestima e identidad.
5
como producto de la globalización y de procesos migratorios en Europa y Norteamérica.
En nuestro continente ha habido una orientación por desarrollar una Educación
Intercultural Bilingüe en la cual la recuperación de la lengua es vital para los pueblos
indígenas, en cambio en Europa y Norteamérica han tendido principalmente al aspecto
cultural de las diferentes etnias que conviven dentro de sus territorios. Como lo precisa
Chiodi, en tanto en América la:

"Educación Intercultural Bilingüe es una expresión que remite a educación


indígena; en Europa, en cambio, se refiere a la educación a la alteridad, orientada a
aprender a dialogar con la diferencia y a defender la posibilidad de alteridad ante las
tendencias a la homogeneización cultural de las sociedades." 9

Concebimos como un hecho fundamental para plasmar una Educación Intercultural


orientada a la población no indígena de nuestro país, que se permita el conocimiento
histórico no prejuiciado de estos pueblos, un ejercicio intelectual y de reconocimiento que
solvente el desarrollo de una sociedad más solidaria y tolerante con las diferencias
individuales y sociales, en la cual los aspectos xenofóbicos y discriminatorios tiendan a su
desaparición o a su disminución, fortaleciendo con ello la vida democrática.

De esta manera, el concepto de Interculturalidad que ya hemos analizado tiene en la


Educación su más posible e inmediata realización puesto que es aquí donde se pueden
establecer los constructos teóricos y prácticos para el desarrollo de personas más justas y
solidarias, agentes sociales que sean capaces de dejar de lado todos aquellos estereotipos en
los cuales se insertan a aquellas personas que son diferentes culturalmente.

Aunque en nuestro país se han desarrollado proyectos pilotos en establecimientos


en los cuales existe una alta concentración de población escolar indígena y cuyo impacto se
ha circunscrito a su realidad particular y a un espacio físico reducido, nuestro
planteamiento es más global y abarca a toda la comunidad, dejando de lado la variable que
hasta ahora ha sido prioritario tanto para el Ministerio de Educación como para la Conadi,
es decir la relación entre alta concentración de población indígena y establecimiento
educacionales. En los sectores urbanos no existe tal densidad poblacional, pero si existe
una alta concentración de familias indígenas que han migrado a los sectores marginales de
la ciudad, creándose una nueva forma de relación que resulta ser mas bien negativa y
discriminatoria en contra de ellos. En ese escenario no sólo hay que tratar de rescatar la
identidad cultural sino también enseñar a quien no es indígena a valorar, reconocer y
comprender la diferencia.

Nuestra propuesta no deja de lado a las comunidades y agrupaciones indígenas


puesto que son ellas las que poseen el conocimiento fundamental para la implementación
de una Educación Intercultural y las que nos permiten relacionarnos con una nueva
cosmovisión. Dicho contacto y conocimiento son esenciales para la formación y
adquisición de una nueva perspectiva de vida.

9
Chiodi (1997)
6
Como ya lo hemos mencionado, concebimos la Interculturalidad como un diálogo entre
culturas diferentes en el cual existe una interrelación que no deja de lado todas aquellas
características que nos son particulares y que nos diferencian, es decir, un diálogo que nos
permita conocernos y lograr establecer puntos de relación entre ambos. Tal como lo afirma
Cañulef al hacer mención a la globalización, la Educación Intercultural es un:

"Fenómeno que también aparece conectado con una de las consecuencias de la


globalización que implica la mezcla de gentes, culturas, ideas y la aparición de
sociedades interdependientes, imbricadas las unas con las otras como nunca antes,
pero cada vez más parecidas entre sí." 10

Al amparo de este escenario, el establecimiento de un Programa de Educación


Intercultural dentro de la Escuelas donde existe población escolar de origen indígena es
factible gracias a las herramientas que han entregado los propios Colegios mediante el PEI
y la Reforma Educacional.

Debemos dejar en claro que el desarrollo de una Educación Intercultural Bilingüe


no se contrapone a políticas educativas más genéricas, sino por el contrario es
complementaria y a la vez se convierte en el paso siguiente para logros de aprendizaje
significativos. Si es posible la enseñanza de idiomas como el inglés, el francés y el alemán
en nuestras Escuelas y Liceos como parte de un valor agregado, también debe ocurrir esto
con la enseñanza del mapudungun, aymara o rapanui.

La reforma Educacional permite por medio de herramientas como la flexibilización


del curriculum, actividades de libre elección, Proyectos de Mejoramiento Educativo y
Proyectos Educativos Institucional la instauración de contenidos o asignaturas orientadas
al conocimiento y aprendizaje de la cultura como de la lengua de los pueblos indígenas. Son
los establecimientos educacionales, a través de un compromiso real de los Directores, Jefes
de UTP y los profesores, los cuales deben buscar las herramientas que le sean más útiles
para la implementación de una Educación Intercultural.

¿Pero, cómo lograr esto? Para llevar adelante este plan debemos tomar dos
caminos. Uno, a través de la difusión, contacto y promoción de la Educación Intercultural
por parte de los agentes del Gobierno, entiéndase Ministerio de Educación y Conadi, con
los Establecimientos Educacionales y las Comunidades o Agrupaciones indígenas
existentes en la comuna, ciudad, provincia o región mediante seminarios, encuentros u otro
sistema que permita en un futuro establecer convenios de cooperación mutua entre ambas
partes. El segundo camino corresponde a las Instituciones de Formación Superior en lo que
le toca a la formación de Docentes especialistas en el área Intercultural y en la
implementación, como lo exige la Ley Indígena (art.28b letra d), de cátedras sobre cultura
indígena en las diferentes carreras que ellas imparten, sobre todo en las pedagogías.

Ambos caminos permitirán un acercamiento de la población en general al mundo


indígena lo que crearía el ambiente adecuado para el establecimiento de programas en
Educación

10 Cañulef (1998: 236).


7
Educación Intercultural en aquellos colegios que consideren como pertinente la temática al
interior de su Proyecto Educativo. No debemos olvidar que uno de los objetivos
transversales más importante para la Reforma Educativa es el de la No Discriminación y
que incluye la Solidaridad como otro de los valores fundamentales para el desarrollo de los
alumnos.

En este punto se hace vital la participación de las comunidades, agrupaciones y


organizaciones indígenas al interior de los Establecimientos Educacionales, se debe
establecer una íntima relación entre dichas organizaciones y la escuela, puesto que son las
primeras las que poseen el conocimiento ascentral y la segunda posee las herramientas
técnicas para la sistematización del mismo dentro del sistema escolar.

Por lo tanto se hace primordial que las Universidades adiconalmente realicen


programas de capacitación en técnicas básicas de formación pedagógica a los monitores
culturales que forman parte de las agrupaciones indígenas para que estos puedan aportar
sus conocimientos a los establecimientos educacionales convirtiéndose en reales agentes
en el proceso de la Interculturalidad.

Todos estos factores en conjunto colaborarán en la construcción de un programa de


Educación Intercultural en el cual intervengan la mayor cantidad de actores que tengan
relación con el tema y que puedan aportar con diferentes visiones para una mejor
implementación del mismo.

8
SEGUNDA PARTE

EL VÍNCULO ENTRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y EL


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4. El Proyecto Educativo Institucional

Cualquier proyecto Educativo, sea o no enfocado a una realidad intercultural, se


debe considerar como la carta de navegación del establecimiento. Es en él donde se definen
todos los aspectos a tomar en cuenta para que la gestión de la institución sea un conjunto
armónico y en el cual participen la totalidad de los actores involucrados en el proceso
enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto un Proyecto Educativo se valida cuando todos los
integrantes de la comunidad escolar han aportado su experiencia y saberes.

En un Proyecto Educativo Institucional en el ámbito de la Educación Intercultural


Bilingüe o la Educación Intercultural hay que enfatizar las siguientes características:

1) Debe ser integral, es decir, tiene que abarcar a toda la comunidad escolar, incluyendo a
las agrupaciones y comunidades indígenas.

2) Debe ser coherente en lo que se refiere a los objetivos que se plantea y las políticas
educacionales. Además en un proyecto de carácter intercultural la misión y visión de la
escuela deben coincidir con las aspiraciones propias de las agrupaciones y comunidades
indígenas. Esto último permite al docente adquirir in situ conocimientos que no están en los
libros, un tipo de conocimiento que no se puede aprehender sin haber tenido la posibilidad
de vivenciarlos.

3) Como todo Proyecto Educativo este debe permitir la autogeneración. Este aspecto
posibilita la incorporación dentro de la malla curricular de saberes de los pueblos
indígenas, su cosmovisión y otros elementos propios de contextos interculturales, como el
respeto a las diferencias individuales, el pensamiento democrático, el respeto de la
diversidad cultural, el cuidado, respeto y valorización del patrimonio cultural en todos sus
ámbitos, etc.

4) Finalmente tenemos dos características fundamentales para el desenvolvimiento del


PEI, la participación y la evaluación. Para que un Proyecto Educativo Institucional pueda
tener éxito tiene que contar con la necesaria participación de toda la comunidad, ya que esto
da pie para que todos los actores se sientan involucrados, además de permitir que toda la
comunidad conozca la oferta educativa que entrega la escuela. De la misma forma, la
posibilidad que el PEI sea evaluable permite realizar las modificaciones correspondientes y
adecuarlo a las nuevas realidades a las cuales se deben enfrentar los egresados al momento
de terminar su proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto cualquier Proyecto
Educativo Institucional debe fijar su período de duración para luego validarlos nuevamente
y realizar los ajustes necesarios para lograr los objetivos propuestos.

9
5. Formulación del Proyecto Educativo Institucional y la Educación Intercultural

El Proyecto Educativo Institucional se transforma en una herramienta fundamental


al momento de querer realizar una modificación curricular, cualquiera sea el área que el
establecimiento escolar estime conveniente. De ahí que sea relevante el trabajo preliminar
al desarrollo mismo del PEI, especialmente en lo que toca a la sistematización del tipo de
visión y misión que va ha asumir la escuela. Lo anterior, posibilitará concretar una
propuesta curricular que de respuestas eficientes a las verdaderas necesidades del colegio,
más aún cuando la temática que nos interesa es la Educación Intercultural.

La formulación de cualquier Proyecto Educativo Institucional debe comenzar por


determinar los principios y valores que serán los elementos guías y conductores de todo el
proceso de conformación del mismo. En este sentido, un proyecto de carácter intercultural
debe considerar de partida el tipo de alumnos que se quiere formar, un alumno adscrito a
valores democráticos que le permitan insertar en su vida una gran gama de valores que le
posibiliten comprender y relacionarse con todas las personas no importando sus diferencias
étnicas, sociales o sexuales. Es decir, valorar y respetar la diversidad cultural como el
asentar democráticamente las distintas relaciones en el ámbito social sin tener que dejar de
lado su propia y personal cultura.

Por lo tanto es fundamental, en una segunda fase del trabajo de formulación del PEI,
que el establecimiento realice un análisis serio de sus fortalezas y debilidades, ante lo cual
debe recopilar toda la información que le sea útil para la conformación del Proyecto. De
esta manera, debe reunir en torno al Proyecto a la comunidad, a los alumnos, a las
instituciones de apoyo, a las agrupaciones indígenas y todas aquellas instancias que en un
momento futuro se puedan convertir en instancias que permitan el real desarrollo y
aplicación del Proyecto Educativo del Establecimiento, además se hace necesario
determinar qué elementos permitirán el trabajo administrativo, un aspecto clave para el
éxito del Proyecto Educativo Institucional.

Otro elemento primordial que no podemos de dejar de mencionar dentro de un


proyecto orientado a la educación intercultural, es el trabajo y apoyo que pueden dar como
escuela a los monitores indígenas, las personas más idóneas para aportar el conocimiento
ancestral que entregan las comunidades indígenas. Los monitores indígenas pueden
convertirse en eficientes colaboradores al momento de la aplicación de las modificaciones
curriculares dentro del aula, siendo también los encargados de replicar conocimientos que
muchas veces no se encuentran dentro de los textos de estudio y que sólo se transmiten por
vía oral. Así, el docente tendrá información de primera mano sobre una temática que
muchas veces le es desconocida y la cual es necesaria trabajar de otra manera para que el
aprendizaje por parte de los alumnos sea realmente significativo.

Como consecuencia de lo anterior, se hace conveniente determinar la misión del


establecimiento. Para esto se deben definir los objetivos institucionales, los principios que
regirán el actuar del colegio y las estrategias que se utilizarán para lograr con éxito la
implementación del Proyecto Educativo. Estos tres ejes posibilitarán que el PEI no quede
solamente como un escrito desconocido para los docentes, la comunidad y los alumnos.

10
En esta fase se hace necesario converger las propuestas pedagógicas, entendiendo que en el
quehacer educacional es donde se concretiza el PEI, y las propuestas administrativas.
Además, hay que integrar los aportes de las familias y la comunidad. Una vez acotados
estos aspectos, se puede llevar adelante el Proyecto Educativo estableciendo los planes de
acción en pos de su organización, desarrollo, control y evaluación.

Dentro de un Proyecto Educativo Institucional enfocado a la interculturalidad


también se debe tomar en cuenta la realidad regional. Debido a que no es lo mismo el
desarrollo de un Proyecto Educativo en la zona norte, en el centro o en el sur del país, como
tampoco en el ámbito rural o urbano, es necesario contextualizar la intervención y la
pertinencia curricular intercultural. En el caso de la Quinta Región, el PEI tiene que incluir
aspectos como la recuperación de la lengua y la revalorización de la cultura indígena de los
alumnos no importando la etnia de la cual provengan, además debe incorporar instancias
para que el resto de la comunidad no indígena sea capaz de reconocer y valorar las
diferencias y la existencia de una población indígena en nuestra realidad local, la cual se ve
mimetizada por la vida en la ciudad.

A partir de los esquemas anteriores podemos determinar que los Establecimientos


Educacionales en forma paralela al desarrollo de su PEI deben estructurar un trabajo
orientado al desarrollo de un Proyecto Curricular el cual se concretizará en la práctica
pedagógica a desarrollar dentro del aula, en consecuencia serán los mismos actores de
dicho proceso los encargados de llevar adelante dicha adecuación curricular. En lo referido
a la Educación Intercultural, que en nuestra Región aún no logra consolidarse, se hace
absolutamente imprescindible que los docentes que participan en los cursos de
capacitación se conviertan en promotores de la misma dentro de sus Escuelas y Liceos.
Para llevar adelante dicha modificación curricular el equipo docente que trabaje en su
confección deberá estructurar una serie de etapas y orientaciones para llevar adelante en
forma eficiente una adecuada reelaboración curricular del Establecimiento en torno a la
interculturalidad.

El primer ciclo consiste en analizar en forma detenida los contenidos mínimos


obligatorios de los planes de estudio para determinar cuales pueden ser trabajados desde
una perspectiva intercultural, de esta manera los contenidos interculturales se pueden
operar de manera complementaria a los planes de estudio que exige el Ministerio de
Educación.

En este ciclo creativo, la primera pregunta que debe realizarse al momento de


comenzar un trabajo de adecuación curricular es ¿QUÉ ENSEÑAR?

Para acotar este propósito, hay que determinar los objetivos generales que
orientarán el trabajo de reforma curricular del Establecimiento.

La siguiente interrogante a cometer es ¿CUÁNDO ESEÑAR?

11
En este momento, luego del análisis de los contenidos mínimos obligatorios del
Mineduc, se debe determinar la secuencia de objetivos y contenidos que se trabajarán en
cada ciclo.

En la siguiente fase, el equipo de docentes que elabore el proyecto curricular debe


establecer los principios generales, tiempos, espacios y materiales a utilizar en el ejercicio
docente, por tanto la pregunta que interesa responder es ¿CÓMO ENSEÑAR?

Luego de determinar los objetivos generales, los objetivos y de qué manera se


desarrollará el trabajo dentro del aula, se hace necesario fijar las estrategias y
procedimientos de evaluación, aún más dentro de un proyecto curricular orientado al
desarrollo de la interculturalidad. Esta etapa es crucial ya que se deben buscar nuevas
formas de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje, especialmente porque deben
responder a la exigencia de desarrollar técnicas pertinentes, es decir, que sean capaces de
responder de modo apropiado al desafío de construir una nueva visión educativa donde se
reconozca lo culturalmente distinto. Por tanto, se hace vital responder las siguientes
interpelaciones: ¿QUÉ, CÓMO Y CUANDO EVALUAR?

Finalmente y de manera coherente con el Proyecto Curricular, el cual debe


responder a una visión democrática de la realidad social, es necesario estructurar dentro del
establecimiento todas las instancias que permitan responder a las necesidades de los
alumnos mediante programas de orientación, tanto para los niños y jóvenes como para los
apoderados, que les permita a los participantes integrarse a la nueva manera de abordar
pedagógicamente el proceso educativo por parte del Establecimiento.

6. La Reforma Educacional y el Currículo Escolar

La Reforma educacional puesta en marcha en nuestro país planteó la necesidad de


establecer un nuevo paradigma. Tomando en cuenta la manera de enfrentar el proceso de
enseñanza aprendizaje, se trasladó el objetivo del mismo desde la transmisión de
contenidos de tipo académico hacia un énfasis en la construcción por parte de los alumnos
de nuevas competencias y capacidades que les permitan aprender y seguir aprendiendo en
forma permanente.

Lo anterior tiene fuertes repercusiones en las orientaciones didácticas propuestas


por la Reforma Curricular y en la manera que los docentes enfrentarán el desarrollo de las
clases. Junto al cambio de paradigma del proceso enseñanza aprendizaje, la actual
Reforma Educacional planteó la posibilidad que los Establecimientos Educacionales
pudieran confeccionar sus propios planes y programas, los cuales deben desenvolver
dentro de un marco común de orientaciones y prescripciones que tienden a preservar la
unidad, equivalencia y homogeneidad entre las enseñanzas que imparten los
establecimientos educacionales en el país.

De esta manera se desarrollaron los Objetivos Fundamentales, Contenidos Mínimos y


Objetivos Transversales convirtiéndose estos en los tres ejes fundamentales de la actual

12
reforma curricular. A partir de ellos se estructura la matriz curricular base en la cual se
establecen los diferentes sectores y subsectores en los cuales se concretizaran los
aprendizajes de los alumnos.

6.1. Objetivos Fundamentales

Para lo anterior entenderemos por Objetivos Fundamentales las competencias o


capacidades que los alumnos y alumnas deben lograr al finalizar los distintos niveles tanto
de la enseñanza General Básica como de la Media y que constituyen el fin que orienta el
conjunto del proceso enseñanza aprendizaje.

Los Objetivos Fundamentales se diferencian en dos clases:

a) Aquellos que se dirigen específicamente al logro de competencias en determinados


dominios del saber y del desarrollo personal. Se denomina Objetivos Fundamentales
verticales a aquellos que se aplican a determinados cursos y niveles, y cuyo logro demanda
aprendizajes y experiencias vinculadas a ámbitos disciplinarios específicos del currículo.
Respecto a los Objetivos Fundamentales Verticales, es preciso distinguir entre objetivos
fundamentales terminales y objetivos fundamentales por nivel. En el primer caso, se trata
de objetivos que los alumnos y alumnas deben lograr al término de su proceso enseñanza
aprendizaje tanto en la Educación General Básica como en la Enseñanza Media. En el caso
de los segundos se trata de objetivos que los alumnos deben lograr en los distintos años de
su proceso de formación escolar.

b) El segundo tipo de objetivos se refiere a la formación general del estudiante, es decir que
trascienden a un sector o subsector específico del currículo escolar, y se denominan
Objetivos Fundamentales Transversales. Estos tienen carácter comprensivo y general,
orientados principalmente al desarrollo personal, a la conducta moral y social de los
alumnos, y a las habilidades intelectuales y prácticas que deben trabajarse en el conjunto de
las actividades y ser asumidas por el establecimiento en la definición de su proyecto
educativo y programas de estudios.

6.2. Contenidos Mínimos Obligatorios

Los Contenidos Mínimos Obligatorios son los conocimientos específicos y


prácticas para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos deben
obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplir los Objetivos Fundamentales
establecidos para cada nivel. A lo largo de la propuesta, y de modo congruente con los
objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, se enuncian como temas o
materias de enseñanza y actividades, destacándose en éstas el trabajo de los alumnos.

Los Contenidos Mínimos obligatorios corresponden al conjunto de saberes y


actividades o experiencias que son seleccionados para alcanzar los Objetivos
Fundamentales. Los contenidos agrupan tres grandes categorías de aprendizaje:
conocimientos, habilidades y actitudes. Estas categorías, traducidas en términos de
13
objetivos, aluden a capacidades y competencias de carácter comprensivo, operativo y
valorativo, que alumnos y alumnas deben lograr, para su desarrollo y formación.

Los conocimientos, incluyen conceptos, sistemas conceptuales e información


sobre hechos. En este marco se distinguen entre:

1) El conocimiento como información, es decir como conocimiento de eventos,


fenómenos, objetos, símbolos.

2) El conocimiento como entendimiento, es decir la información puesta en relación y


contextualizada, integrando marcos explicativos y/o interpretativos, y dando base para
discernimiento y juicios.

El sistema escolar ha tendido tradicionalmente a priorizar el conocimiento como


información; en esta propuesta se busca dar énfasis al conocimiento como entendimiento,
aunque reconociendo que la información es base para alcanzar este propósito.

Las habilidades refieren a capacidades de manejo de un conjunto de técnicas,


reglas, métodos, modos prácticos de saber, pensar y hacer, que adquiere y desarrolla el
alumno en su proceso de aprendizaje. Estas habilidades son tanto intelectuales como
prácticas y son un medio y un fin de la educación.

Las actitudes son los principios valóricos encarnados, que permiten valoraciones
que orientan las acciones de las personas en cualquier momento o situación.

De esta manera, teniendo los conceptos básicos del nuevo currículo se estableció la
Matriz Curricular Básica (MCB) que corresponde al patrón técnico básico de ordenación
de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos obligatorios. Su estructura deriva
en lo principal de la organización implícita en los propósitos y objetivos generales y
requisitos estipulados en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

En sentido amplio la MCB constituye un instrumento diseñado para asegurar y, a la


vez, regular la libertad que la ley entrega a cada establecimiento para decidir su propio plan
y programa. En este mismo concepto, constituye un medio para conciliar los propósitos y
motivaciones de los Proyectos Educativos específicos de cada establecimiento con el
interés general representados por el Ministerio de Educación de contribuir a preservar la
unidad y cohesión del sistema escolar y la cultura nacional.

En un sentido más práctico, la MCB tiende, pues al logro del equilibrio antes
señalado. De no ser así, una excesiva pluralidad de tipos de planes de estudio podría tener
efectos contrarios a los propios propósitos de la LOCE, en el sentido de dar libertad a los
establecimientos educacionales para que formulen sus propios planes y programas,
además permite el debido “control” por parte del MINEDUC para que los establecimientos
no contrapongan sus planes y programas a los fijados por él.

14
Los componentes estructurales de la MCB son:

a) Los sectores y áreas de estudio.


b) Los niveles educacionales.
c) Los niveles de logro.
d) Los contenidos mínimos.

Veamos cada uno de estos componentes:

a) Los sectores y áreas de estudio: son aquellas agrupaciones de saberes y experiencias


mediante las cuales el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrolla aquellas dimensiones
de la formación personal que han sido destacadas por los fines, objetivos y requisitos de
egreso de la educación.

El conjunto de sectores de estudios incorporados a la MCB expresa la taxonomia


primaria del saber, es decir, la clasificación elemental del conocimiento, que cabe derivar
desde el catálogo de los fines, objetivos y requisitos de egreso sancionado por la LOCE.
Los sectores de estudio de la MCB son: Lenguaje, Educación Matemática, Ciencias, Artes,
Filosofía, Educación Física, Orientación y Religión.

La extensión de ciertos sectores de estudio plantea la necesidad de segmentarlos en


estructuras de ordenación menores llamadas áreas de estudio. Aun siendo más específica
que el sector, el área de estudio ofrece un alto grado de comprensión y es lo suficientemente
inclusivo como para descomponerla en categorías más reducidas de ordenación de los
objetivos fundamentales y contenidos mínimos al momento de decidir el establecimiento
escolar los rubros de su propio plan de estudios.

b) Los Niveles Educacionales: corresponden a cada uno de los tramos cronológicos en


que por razones tanto técnicas como administrativas, se divide el proceso total de
enseñanza-aprendizaje canalizado por la escuela básica o media.

Tomando en cuenta los procedimientos habituales de organización,


implementación y calendarización del proceso escolar nacional, la división del proceso
educativo se ha realizado por tramos anuales, excepto en los cuatro primeros años de
estudio de la escuela básica en donde, atendiendo a características sicológicas propias de
los grupos de edades que a ellos corresponde, han sido estructurados en dos tramos de
duración bianual.

a) Los objetivos Fundamentales; son aquellas capacidades, conductas y competencias


personales básicas que los estudios de cada área procuran conformar en los alumnos.

b) Los niveles de logro no es sino la expresión más concreta y particularizada de la


conducta definida en el Objetivo Fundamental. Constituye, en rigor, una descripción de la
conducta general que el alumno debiera teóricamente alcanzar al finalizar un determinado
nivel educacional.

Los niveles de logro se disponen en un orden serial y continuo que refleja la profundización
y extensión del proceso educativo. Significan también un progreso continuo en la

15
Adquisición de las habilidades, competencias y actitudes que convergen en las
capacidades generales a que se refieren los objetivos fundamentales.

Los niveles de logro se formulan con un grado de generalidad suficiente como para
permitir que los establecimientos puedan, más tarde, descomponerlos e incorporarlos de
diferentes maneras en los planes y programas de estudio que el establecimiento pueda
desarrollar.

a) Los contenidos mínimos son aquellos aprendizajes particularizados de índole


cognoscitivo, volitivo y afectivo que se consideran necesarios desarrollar para que el
proceso de aprendizaje avance hacia la conquista, por parte del alumno, de las capacidades
generales descritas en el nivel de logro.

Asimismo, y tomando como antecedente los puntos anteriormente señalados, la


Matriz Curricular Base no restringe ni desvirtúa las atribuciones para determinar el
currículum que la LOCE entrega a cada Establecimiento. La MCB no es más que un
procedimiento orgánico de planificación curricular ideado para expresar y ordenar los
Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios.

Desde esta perspectiva, la MCB resulta flexible en el sentido de abrir opciones a las
formas particulares de organizar planes y programas a lo menos de tres maneras distintas:

1) Permite a cada establecimiento decidir, dentro de cada área, las categorías de estudios
(asignaturas y otros) y las dosificaciones horarias de su respectivo plan de estudio, a partir
de la forma en que interprete el significado de los componentes de la MCB y de las
orientaciones del Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento.

2) La estructura propuesta para los CM permite a cada establecimiento elaborar sus


programas enfatizando ciertos aspectos conforme a su propio Proyecto Educativo.

3) La flexibilidad de la MCB permite también a cada establecimiento, según sean las


demandas de su Proyecto Educativo:

3.1. Introducir al plan de estudios, sectores, áreas y categorías de estudios que no


están representadas en la matriz.

3.2. Ampliar la ponderación mínima que la Matriz asigna a ciertas áreas de


estudios.

3.3. Asignar a tiempo las actividades extra académicas e introducirlas en el horario


regular y obligatorio del educando.

3.4. Destinar tiempo en el horario obligatorio regular a ciertas actividades


especiales relacionadas con los Objetivos Fundamentales Transversales.

16
TERCERA PARTE
ELEMENTOS Y ETAPAS PARA UNA PLANIFICACION CURRICULAR
7. Elementos y Etapas para una Planificacion Curricular

Como ya señalamos la MCB puede ser modificada y complementada con


contenidos que el Establecimiento considere pertinentes y adecuados, así la MCB es una
herramienta sumamente útil para las Escuelas y Liceos ya que de esta manera pueden
integrar contenidos que incluyan la temática intercultural, sobre todo mediante una
concepción y un tratamiento holística, es decir lo intercultural debe permear todos los
sectores y subsectores del currículo del Establecimiento.

Más allá de la visión ideal que entrega el Proyecto Educativo Institucional respecto
al tipo de alumno que desea formar y los valores que desea impregnar cada
Establecimiento, el PEI es la herramienta más adecuada para implementar la Educación
Intercultural dentro del Sistema Escolar, sobre todo porque implica el compromiso de los
Directores, Jefes de UTP y Profesores. Sin embargo, esta herramienta sólo será útil si va
complementada con un currículo adecuado a los objetivos del Establecimiento, ya que
únicamente en la práctica pedagógica se puede plasmar la visión de las Escuelas y Liceos.

Ante este desafío de ir estructurando un currículo propio que incluya la temática


intercultural, en el siguiente esquema se propone un camino para que los colegios lleven
adelante el proceso necesario para una modificación curricular en pos de la diversidad
cultural y el respeto a las diferencias.

7.1. Sobre la metodología

La presente metodología está basada en los Planes y Programas del Ministerio de


Educación, detallados a través del decreto Nº40 de 1996, modificado posteriormente por el
Decreto Supremo de Educación Nº240 de 1999 y por Nº232 de 2002, desde los cuales se ha
trabajado para determinar cuales Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
Obligatorios se relacionan directamente con la Educación Intercultural. Se ha procedido a
orientar estos al Programa de Lectura, Escritura y Matemática(L.E.M.) el cual busca
mejorar los aprendizajes básicos en lenguaje y matemática, de los niños y niñas desde
segundo nivel de transición (kinder) hasta 4º básico, a la vez que se interrelacionan con los
objetivos y contenidos involucrados en educación Intercultural.

Debido a lo anterior y con el objetivo de cumplir cabalmente los requisitos y


objetivos anteriores, es que los trabajos presentados, como proyectos de aula, por los
profesores que asistieron a la Jornada de Capacitación a Docentes Indígenas, fueron
replanteados y reestructurados, tratando de mantener la esencia de ellos. Se incorporan
además dos planificaciones para la enseñanza media.

17
18
7.2. Profesores asistentes y proyectos de aula presentados

Profesores Descripción u objetivo(s) Nombre Proyecto Aula

Ivania Casilda Topoco Morales, La propuesta tiene como finalidad realizar murales con el tema cultural indígena, donde Pintemos murales sobre las
Profesora de Artes Plásticas los alumnos pueden desarrollar sus habilidades artísticas a través de la pintura y al mismo etnias Chilenas
tiempo mejorar el entorno físico de la unidad educativa.
Elizabeth Muñoz Gonzalez, Desarrollo de diferentes tópicos como base del conocimiento de los pueblos originarios, Conozcamos y valoremos
Profesora de Educación General Básica favoreciendo el proceso de retroalimentación con autoevaluación de cada uno de los los Pueblos Originarios de
miembros de la unidad educativa. Chile
Verónica Antinao Jiménez, Este trabajo constituye una propuesta para que los alumnos conozcan y valoren nuestra Propuesta Educación
Profesora de Educación General Básica cultura originaria. Intercultural Bilingüe
Lisbeth Basta Riquelme, Educadora Conocer, apreciar y valorar las diferentes culturas étnicas de nuestro país, Investigando Aprendemos
Diferencial. Supervisora Educación contribuyendo a construir una educación escolar que asuma la multiplicidad y la nuestras raíces
Intercultural, departamento Provincial diversidad cultural como rasgo caracterizador que facilite el desarrollo de nuestra
de Educación de Valparaíso. patria, respetando y valorando sus lenguas y culturas y el aporte que ellas hacen en el
devenir nacional.
Yamila Cabeza Nahuel, El proyecto tiene por finalidad acercar la comunidad estudiantil a la diversidad cultural Conociendo las comidas
Profesora de Educación General Básica indígena, en este caso Mapuche y Aymara, a través de la cocina típica de estos pueblos. originarias

Carolina Caro Millahueque, Identificar y conocer palabras de origen étnico en objetos de uso común y actividades El rincón étnico
Profesora de Educación General Básica de la vida diaria. Uso de Rincón étnico ubicado en la sala de clases.
Angela Melipin Medina, Escuchar cuentos y poemas adecuados que incentives el interés y el gusto por la La educación intercultural y
Profesora de Educación General Básica literatura indígena. Yo
Eulogia Alarcón Castro, Lograr el conocimiento e interés de los alumnos en conocer el vocabulario y algunas Conociendo mis raíces
Profesora de Educación General Básica formas de vida de la diversidad cultural Chilena.
Yasna Haro Olavarria, El trabajo tiene por finalidad sensibilizar a los educandos y profesores con Respetando las diferencias
Profesora de Educación General Básica descendencia étnica o no, y acercarlos a las diferentes cultural y lenguas que existen en
nuestro país.
Patricio Rivas Delgado, Promover una actitud de apertura en los alumnos frente a otras culturas( de la realidad La interculturalidad como
Profesor de Filosofía mención nacional), a partir de una reflexión sobre las diversas formas de valoración que poseen problema moral
Licenciatura en educación

Juan Carlos Oyarzún Coliñir, Conocer, respetar y valorar la diversidad étnica. Incentivar la creación literaria, A las puertas del destino
Profesor de Castellano aprovechando la estructura de final abierto que posee el cuento.
Betza Quilaqueo Quintrileo, Interpretar, producir y comunicar información cuantitativa, integrando la experiencia y Los Números son
Profesora de Educación General Básica apropiándose de recursos culturalmente establecidos entretenidos
Marcela Gladys Lozano Riquelme, A través de un encuentro culinario reunir a los párvulos, asociaciones indígenas del Jornada de encuentro en
Educadora de Párvulos 11 sector o comuna interesados en participar en torno a la muestra de platos típicos. torno a las comidas

11
Este trabajo será en parte incluido en la próxima publicación

19
20
7.3. Estrategias Metodológicas Nb1

Objetivos Fundamentales

· Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de
comentarios, preguntas y respuestas.
Tomar la palabra con seguridad, en forma espontánea o dirigida, para expresar opiniones, dudas o comentarios, respetando su turno para hablar.
Contenidos Mínimos
I. Comunicación Oral:
· Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados, desarrollando el interés y goce por la literatura.
· Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, fórmulas de juego y otras formas literarias simples, tradicionales y actuales.
· Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
· Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y comentarios directamente relacionados con el tema, respetando el turno
para tomar la palabra.
· Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
· Utilización de oraciones completas y coherentes en intervenciones orales
· Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias e informes sobre actividades realizadas.
· Recitación de poemas tradicionales, de autores de literatura infantil o de creación personal.
· Formulación de instrucciones para: desarrollar juegos, orientarse temporal y espacialmente, o realizar otras acciones.
Dramatización: participación en juegos de roles en dramatizaciones espontáneas o preparadas, de escenas de la vida real o basadas en relatos leídos o
escuchados.

Nivel: NB1 Duración: Sector: Lenguaje y comunicación SubSector: Lenguaje y Comunicación


Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces Los alumnos escucharán a un expositor Recursos humanos. Los alumnos serán evaluados por medio
de conocer e identificar representante de alguna comunidad Cuento “El Copihue”. de una Lista de Cotejo.
creencias, leyendas, indígena, quien dará a conocer sobre sus Radio.
costumbres y saludos de los leyendas, creencias tradiciones y Cassettes.
pueblos indígenas valorando costumbres.
la diversidad de expresiones Escuchan cuento “El Copihue”.
culturales. Comentan la leyenda y responden a
preguntas simples acerca del texto.
Comentan acerca de vivencias propias
con alguna etnia.
Comentan acerca de experiencias con
alguna etnia.
Escuchan grabaciones de conversaciones
cotidianas
Reconocen aquellas de origen étnico.
Escuchan saludos en una lengua étnica
determinada.
Repiten saludos con compañeros.

21
22
Objetivos Fundamentales
Números:
· Identificar e interpretar la información que proporcionan los números presentes en el entorno y utilizar números para comunicar información.
· Reconocer que los números se pueden ordenar y que un número se puede expresar de varias maneras, como suma de otros más pequeños
· Apropiarse de características básicas del sistema de numeración decimal:
- leyendo y escribiendo números en el ámbito del 0 al 1000, respetando las convenciones establecidas
- reconociendo, en números de dos y tres cifras, que cada dígito representa un valor que depende de la posición que ocupa.
Operaciones Aritméticas :
· Identificar a la adición (suma) y a la sustracción (resta) como operaciones que pueden ser empleadas para representar una amplia gama de situaciones y que
permiten determinar información no conocida a partir de información disponible.
· Formular afirmaciones acerca de las propiedades de la adición y de las relaciones entre la adición y la sustracción, a partir de regularidades observadas en el
cálculo de variados ejemplos de sumas y restas.

Contenidos Mínimos

Números:
Números naturales: del 0 al 1000
· Lectura de números: nombres, secuencias numéricas y reglas a considerar (lectura de izquierda a derecha, reiteraciones en los nombres).
· Escritura de números: formación de números de dos y tres cifras y reglas a considerar (escritura de izquierda a derecha, la posición de cada dígito).
· Usos de los números en contextos en que sirven para identificar objetos, para ordenar elementos de un conjunto, para cuantificar, ya sea contando,
midiendo o calculando.
· Conteo de cantidades: de uno en uno, y formando grupos, si procede (de 10, de 5, de 2)
· Comparación de números y empleo de las relaciones “igual que”, “mayor que”, y “menor que”.
· Comparación de cantidades y de medidas utilizando relaciones de orden entre los números correspondientes.
Operaciones Aritméticas:
· Asociación de situaciones que implican juntar y separar, agregar y quitar, avanzar y retroceder, y compara por diferencia, con las operaciones de adición y
sustracción.
· Utilización de adiciones y sustracciones para relacionar la información disponible (datos) con la información no conocida (incógnita), al interior de una
situación de carácter aditivo
· Conteo de objetos concretos de dibujos para determinar sumas y restas.
· Combinaciones aditivas básicas: memorización gradual de adiciones de dos números de una cifra (Ejemplo:2+4=6), apoyada en manipulaciones y
visualizaciones de material concreto. Deducción de las sustracciones respectivas considerando la reversibilidad de las acciones (Ejemplo: 6-4=2 y 6-2=4).
Generalización de las correspondientes decenas (Ejemplo: 20+40=60) y centenas (Ejemplo: 200+400=600)
· Simbología asociada a adiciones y sustracciones escritas.
Nivel: NB1 Duración: Sector: Matemáticas SubSector: Educación Matemáticas
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces Manipulan tarjetas con números del 0 al Tarjetas enumeradas. Los alumnos serán evaluados por medio
de realizar operaciones 10. Juego de Dominó afín con el tema. de una Lista de Cotejo.
básicas de ordenación de Asocian cantidad a números entregados Láminas enumeradas.
numerales en el ámbito del 0 en mapudungun. Cuadernos, lápices.
al 10 en mapudugun. Leen números en mapudungun. Material concreto acorde al tema.
Juego de dominó con tarjetas.
Confeccionan láminas con numeración
intercultural.
Los alumnos serán capaces Escuchan y repetir números en español y
de resolver adiciones y luego en mapudungun.
sustracciones en el Escriben al dictado números en
mapudungun en el ámbito mapudungun.
del 1 al 20. Forman números nombrados en lengua
étnica con objetos de uso común.
Resuelven adiciones y sustracciones
simples en el ámbito del 1 al 20.
Adicionan o sustraen objetos
relacionados con culturas étnicas.
Relacionan los números naturales con el
lenguaje de los pueblos indígenas..
Descifran números utilizando códigos.

23
24
Objetivos Fundamentales
· Describir, comparar y clasificar seres, objetos, elementos y fenómenos del entorno natural y social cotidiano.
Utilizar criterios para orientarse en el tiempo y en el espacio, y reconocer el papel que desempeñan convenciones establecidas con este fin.

Contenidos Mínimos
Legado cultural nacional: reconocer y valorar personajes significativos, bandera, himno y escudo nacional, flora y fauna típica, música danzas,
plástica, comidas, vestimentas, artesanía local/regional.

Nivel: NB1 Duración: Sector: Ciencia SubSector: Compresión del Medio Natural, Social y Cultural
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Se realizará visita a museo atingente al Recursos humanos. Lista de Cotejo
conocer y valorar diferentes tema de la diversidad cultural. Bus de transporte.
estilos de vida de los pueblos Comentan acerca de lo vivido. Visita al museo.
indígenas. Nombran las deferentes etnias conocidas. Cuento El Copihue.
Luego de escuchado el cuento “El Material concreto.
Copihue”: Ubican los hechos en el lugar Alimentos diversos típicos de la etnia en
geográfico que corresponde. estudio, ya sea en forma concreta o en
Comentan estilo de vida de las personas láminas.
(lugar donde vivían, comidas típicas, Mapa.
actividades de recreación, entre otras). Láminas con diversas acciones de las
Ven videos relacionados con los pueblos etnias en estudio.
indígenas (Mampato en la Isla de Televisor.
Pascua). Videograbador.
Comentan estilos de vida diversos.. Cassette de video película Mampato.
Conocen diferentes alimentos propios de
los pueblos originarios como: piñones,
quinoa, mariscos, luche, avellanas, etc..
Confección de Diario Mural como rincón
étnico.
Comentan acerca de la importancia de la
tierra para el pueblo mapuche.
Comentan la importancia y el significado
de la machi o curandera para el pueblo
mapuche.
Objetivos Fundamentales

· Desarrollar capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración de diversas formas plásticas y musicales.
Desarrollar las capacidades iniciales y básicas para apreciar obras de arte y para la percepción estética del entorno.

Contenidos Mínimos

· Uso de materiales de expresión: expresión artística mediante lápices de color, grafito, cera, plumones, tizas, témperas y otros recursos que ofrezca el
medio. Utilización en distintos tipos de superficies.
· Elementos básicos de expresión: expresión artística por medio de la línea, el color, el espacio y el movimiento
· El folklore como recurso de expresión a través de la participación en juegos y danzas tradicionales.
Expresión musical: expresarse creativamente a través de la voz, del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusión propios del medio (maderas,
metales, cueros, piedras, material de desecho y otros).

Nivel: NB1 Duración: Sector: Artes SubSector: Educación Artística


Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Escuchan sonidos, música, y diversos Radiocassettes. Por medio de Lista de Cotejo
conocer y representar temas folklóricos de diverso origen Cassettes de música.
diferentes expresiones étnico. Instrumentos musicales.
artísticas de los pueblos Pintan láminas con trajes típicos. Muestra de artesanía indígena.
indígenas. Participan en danzas de las diferentes Block de pintura.
zonas de nuestro país Lápices de pintura, témperas, pinceles.
Conocen diferentes expresiones artísticas Material de desecho.
de diversos grupos étnicos.
Dibujan y representan plásticamente
algunas de las diferentes expresiones
artísticas de los grupos étnicos
estudiados.
Pintan diversos objetos étnicos.

25
26
7.4 Estrategias Metodológicas Nb2
Objetivos Fundamentales
Comunicación Oral:
· Escuchar comprensiva y atentamente una variedad de textos literarios y no literarios, identificando sus aspectos significativos, tales como propósitos
y contenidos.
· Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de participación habitual y respetuosa en
diversas situaciones comunicativas.
· Expresarse con seguridad, fluidez y claridad, adaptándose al interlocutor y a las características de la situación comunicativa.
· Respetar las normas de convivencia en conversaciones, discusiones y trabajos grupales, aceptando las opiniones ajenas y el pensamiento divergente,
y los turnos para hablar.
Lectura:
· Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no literarios de dos página o más.
· Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando, flexiblemente, estrategias de comprensión lectora.
· Leer en forma independiente con propósitos claros y definidos, diversos tipos de textos literarios y no literarios, de mediana extensión y dificultad,
reconociéndolos a partir de su finalidad, estructura y contenidos.
Escritura:
Producir textos escritos literarios y no literarios significativos hasta lograr textos autónomos de al menos tres párrafos de dos o tres oraciones
completas cada uno.

Contenidos Mínimos
I.- Comunicación Oral.
Audición y expresión oral:
· Audición frecuente de textos literarios y no literarios captando su sentido.
· Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos, poemas, conversaciones, explicaciones y argumentaciones
orales.
· Formulación de preguntas para indagar, aclarar, ampliar y profundizar ideas y dar respuestas coherentes a los temas planteados.
· Intervención habitual en conversaciones espontáneas y guiadas, respetando normas de convivencia.
· Pronunciación clara y fluida, entonación y articulación adecuada en diálogos y exposiciones orales.
Producción en forma oral de textos literarios y no literarios:
· Relato, con sus propias palabras de cuento, leyendas y fábulas de diversos autores, con dicción, entonación y gestualidad adecuadas.
· Intervención en conversaciones estructuradas para lograr acuerdos, expresar desacuerdos, analizar situaciones y comentar temas.
· Relato de fantasías, vivencias personales y hechos de su entorno y de la actualidad.
· Informes sobre actividades realizadas mencionando lo más importante, incluyendo aquellas realizadas en otros subsectores curriculares.
II.- Lectura.
Lectura independiente:
· Lectura en voz alta de variados textos, con propósitos claros y definidos, en situaciones comunicativas que la justifiquen.

27
28
Dominio del código escrito:
· Interpretación de los signos de puntuación para marcar las pausas y entonación requeridas por el texto.
0Lectura comprensiva:
· Lectura y comprensión literal e inferencial de textos literarios de mediana extensión y dificultad, que contribuyan a ampliar su gusto por la literatura, su
imaginación, afectividad y visión del mundo, tales como
Cuentos tradicionales y actuales.
Algunos mitos y leyendas universales, latinoamericanas y chilenos.
Diarios de vida, biografías, relatos de la vida diaria.
Poemas significativos e interesantes.
Dramatizaciones o libretos apropiados a la edad.
Al menos tres novelas breves por año.
· Comprensión del sentido de los textos literarios, reconociendo:
Los temas.
Los personajes.
Los diálogos.
Las secuencias cronológicas.
Las intervenciones del narrador o hablante y las de los personajes.
La caracterización de los personajes y la descripción de ambientes.
· Comprensión del sentido de los textos no literarios, reconociendo:
La ordenación temática.
Las ideas principales y los detalles que las sustentan.
El significado de abreviaturas, símbolos, siglas, gráficos, ilustraciones, íconos.
· Expresión de la comprensión del significado de lo leído, utilizando alternadamente recursos tales como: paráfrisis, resúmenes, organizadores gráficos,
esquemas, comentarios, expresiones artísticas, lecturas dramatizadas, cómics y otras formas literarias, selección de nuevas lecturas.
III.- Escritura.
Producción de textos escritos:
· Creación o reproducción de textos breves, tales como: anécdotas, chistes, vivencias y recuerdos, adivinanzas, juegos de palabras, dichos y refranes,
acrósticos, cómics, avisos o carteles.
· Composición o producción de textos escritos, en forma espontánea o guiada, progresivamente más correcta, tales como: cartas familiares y formales,
noticias, informes de trabajo realizados a nivel individual o grupal, instrucciones para juegos, recetas, elaboración de objetos, guías de observación,
itinerarios o rutas, descripciones de objetos y lugares, con propósitos claros.
IV.- Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma.
Ampliación del vocabulario:
· Manejo de diccionarios para encontrar y seleccionar definiciones que correspondan a un determinado contexto.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Lenguaje y comunicación SubSector: Lenguaje y Comunicación
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Escuchan con atención una narración o Recursos humanos. Evaluación a través de Lista de Cotejo.
escuchar atentamente lectura referente a los pueblos indígenas. Radio cassettes.
narraciones referentes a los Expresan opiniones, sentimientos, y Libros referentes al tema.
pueblos indígenas captando descubren los valores y antivalores Láminas.
las ideas principales, presentes en el texto. Títeres.
personajes, motivos, Responden y relacionan los principales Marionetas
sentimientos, valores y sucesos del texto. Cuentos.
antivalores presentes en ellos. Confeccionan un vocabulario ilustrado Uso sala computación.
con palabras de origen indígena más Diccionarios.
Los alumnos serán capaces de conocida. Lápices.
escuchar textos y grabaciones Dan su opinión crítica sobre los Material concreto.
sobre los pueblos indígenas personajes o un a situación a partir del Fichas con palabras indígenas.
dando una opinión crítica de texto escuchado.
lo leído y escuchado. Leen leyendas y completan guías sobre
comprensión lectora.
Participan en dramatizaciones (títeres,
etc)
Escuchan grabaciones de conversaciones
cotidianas.
Escriben aquellas de origen étnico
Escriben su significado en fichas
elaboradas por ellos mismos
Buscan y escriben nuevos significados en
internet o diccionarios étnicos según
palabras dadas por el profesor.
Leen y comentan cuentos étnicos.
Forman oraciones con significado.
Desarrollan guías con vocabulario
mapudungun.

29
30
Objetivos Fundamentales
Números:
· Interpretar la información que proporcionan números hasta seis cifras, presentes en situaciones de diverso carácter(científico, periodístico u otros) y
utilizar números para comunicar información en forma oral y escrita.
· Ampliar la comprensión del sistema de numeración decimal:
Extendiendo las reglas de formación de los números de una, dos y tres cifras a los números de cuatro, cinco y seis cifras.
Operaciones Aritméticas:
· Aplicar las operaciones de adición y sustracción a situaciones más complejas que en el nivel anterior, y extender los procedimientos de cálculo a números
de más de tres cifras, consolidando estrategias de cálculo mental y desarrollando procedimientos resumidos de cálculo escrito.
Resolución de Problemas:
· Manejar aspectos básicos de la resolución de problemas, tales como: el análisis de los datos del problema, la opción entre procedimientos para su solución,
y la anticipación, interpretación, comunicación y evaluación de los resultados obtenidos.
· Afianzar la confianza en la propia capacidad de resolver problemas y estar dispuestos a perseverar en la búsqueda de soluciones.
Resolver problemas, abordables a partir de los contenidos del nivel, con el propósito de profundizar y ampliar el conocimiento del entorno natural, social y
cultural.
Contenidos Mínimos
Números
Números naturales: del 0 al 1000000:
· Escritura de números: formación de números de cuatro, cinco y seis cifras a partir de los ya conocidos, a los que se agrega una, dos y tres cifras según
se trate de miles, decenas de miles o centenas de miles, respectivamente.
Operaciones Aritméticas:
· Adiciones y sustracciones en situaciones que: que implican una combinación de ambas operaciones, contienen la incógnita en distintos lugares;
permiten diferentes respuestas.
· Generalización de combinaciones aditivas básicas a múltiplos de 1000 ( ejemplos: 3000+4000; 30000+40000; 300000+400000) y empleo de
estrategias de cálculo mental conocidas (ejemplo: 25+7 como 25+5+2) en números de la familia de los miles (ejemplo: 25000+7000 como
25000+5000+2000).
Resolución de Problemas:
· Representación mental de la situación, comprensión del problema, identificación de preguntas a responder y anticipación de resultados.
Toma de decisiones respecto de un camino de resolución, su realización y modificación si muestra no ser adecuado.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Educación Matemáticas SubSector: Matemáticas
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces Confección de láminas con numeración Láminas con numeración bilingüe. Evaluación a través de una Guía de
de realizar ejercicios de intercultural bilingüe. Juego de lotería. Ejercicios.
Escriben y ordenan según relación de Fichas de ejercicios.
numeración, adición y orden. Material concreto
sustracción, utilizando Realizan ejercicios de adición y
números de origen indígena. sustracción.
Participan en juego de lotería.
Dictado de números (en símbolos y
palabras).
Realizan combinaciones aditivas para
formar nuevos números en su escritura
indígena.
Registran y ordenan cronológicamente
sucesos de los pueblos aborígenes en la
historia de nuestro país.
Resuelven problemas usando números
en su escritura indígena.

31
32
Objetivos Fundamentales
Conocer las características principales de los pueblos originarios de Chile.
Contenidos Mínimos
Culturas originarias de Chile: localización y características principales de sus formas de vida.

Nivel: NB2 Duración: Sector: Ciencia SubSector: Compresión del Medio Natural, Social y Cultural
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de De manera organizada los alumnos Recursos humanos. La evaluación será a través de la entrega
leer diversos textos e harán distintas visitas a lugares diversos Dinero para traslados. de un trabajo de investigación y una
investigar utilizando diversas (museos, bibliotecas, etc.) Láminas. posterior disertación.
fuentes a su disposición, Estudio de las creencias y costumbres, Mapas.
sobre los pueblos indígenas destacando la actitud de armonía con la Libros de apoyo.
de nuestro país identificando naturaleza de los pueblos originarios, en Planchas de plumavit.
y conociendo su ubicación contraste con la actualidad. Cartulinas de colores.
geográfica , organización Estudio de la organización social, Tijeras.
política, económica, económica y la alimentación. Pegamento.
artesanía, sus costumbres, etc. Leen comprensivamente textos Revistas para recorte.
referidos a los pueblos originarios. Carpetas.
Los alumnos serán capaces de Confeccionan un mapa de Chile y Papel craff.
reconocer y valorar los ubican los diferentes pueblos indígenas, Diversas hierbas.
distintos pueblos indígenas en representando sus actividades Cartón piedra.
la actualidad con sus económicas, artesanía y objetos típicos. Lápices de colores.
problemáticas y valores. Investigan acerca de las características Plumones finos y gruesos.
geográficas, económicas y otros, de Hojas de oficio.
cada etnia.
Disertar caracterizando a los naturales
de cada etnia.
Elaboran informes ilustrativos para el
“Rincón étnico”.
Confeccionan un Diario Mural de la
actualidad de cada etnia.
Investigan temas ecológicos.
Investigan acerca de algunas hierbas y
árboles medicinales propios de los
pueblos indígenas.
Confeccionan herbario personal.
Los alumnos investigarán sobre el
vestuario que utilizan las diferentes
culturas y que perduran en el tiempo,
presentándola en una exposición.
Comentan en forma oral sobre los
habitantes y la forma de vida de
Picunches o mapuches del norte.
Dibujan mapa desde el río Aconcagua
hasta el río Cachapoal.
Ubican su región.
Reconocen la fuerte influencia cultural
diaguita e incaica.
Escriben resumen.
Investigan sobre las condiciones de vida
que los descendientes de grupos étnicos
tienen en la actualidad.
Investigan sobre las plantas medicinales
usadas por los pueblos originarios.
Confeccionan una lista de nombres y
apellidos de origen indígena de la escuela
e investigan su significado.

33
34
Objetivos Fundamentales

· Desarrollar capacidad para expresarse artísticamente empleando diversos lenguajes, materiales y técnicas.
Apreciar las diferentes manifestaciones del Arte.

Contenidos Mínimos

· Uso de materiales: expresión artística empleando diversos materiales y técnicas en un nivel básico: papel, cartón, greda, plasticina y otros recursos del
medio.
· El lenguaje artístico: conocer y apreciar los lenguajes artísticos como medio de expresión humana. Artes visuales, música, teatro y danza.
· Folklore y expresión: expresarse a través de danzas imitativas.
Expresión musical: expresión creativa por medio del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusión y de viento. Aprovechamiento de manifestaciones
provenientes del patrimonio nacional, regional y local.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Arte SubSector: Educación Artística
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Los alumnos escucharan o relatarán Radiocassette. Los alumnos serán evaluados de la
escuchar y relatar oralmente experiencias familiares acerca de Cassettes de música diversa. siguiente manera:
experiencias personales o leyendas mapuches, aymara y rapa-nui. Papeles lustre. Autoevaluación
familiares sobre las diferentes Los alumnos crearán poemas, canciones, Cartulina. Lista de cotejo que el profesor aplicará.
etnias de nuestro país. payas, cuentos sobre lo aprendido. Pegamento.
Los alumnos comparan expresiones Tijeras.
Los alumnos serán capaces de artísticas de diferentes grupos, a través de Vestimentas típicas.
expresar a través de diversos la historia. Instrumentos musicales típicos de
medios artísticos a su Dibujan y representan plásticamente pueblos originarios.
disposición ( pintura, danza, algunos rasgos de estos pueblos. Potes de margarina.
instrumentos musicales, etc.) Los alumnos escucharán e interpretarán Palo.
lo aprendido sobre la cultura danzas tradicionales de nuestro país y las Cascabeles.
de las etnias de nuestro país. relacionarán con los pueblos originarios Tapas de metal.
acompañados de instrumentos
folklóricos como: zampoña, pandero,
kultrun, etc..
Representarán plásticamente
instrumentos musicales autóctonos.
Construirán instrumentos musicales con
material de desecho (kultrun, kaskawilla,
pandero)
Objetivos Fundamentales

· Desarrollar sentido de equipo, y actitudes de trabajo cooperativo y de respeto por las reglas del juego.
Resolver tareas motrices que implican ejercitación de combinaciones de formas básicas de movimiento y del sentido rítmico.

Contenidos Mínimos

· Habilidades motoras básicas: ejecución de manera coordinada de combinaciones de habilidades motoras básicas.
Actividades rítmicas y recreativas: conocer y practicar formas elementales de danzas tradicionales, nacionales y extranjeras, expresar sentimientos y
estados de ánimo a través del movimiento y actividades rítmicas.

Nivel: NB2 Duración: Sector: Educación Física SubSector: Educación Física


Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Iniciarse en la ejecución de danzas Radiocassettes. Lista de cotejo.
identificar, conocer y ejecutar tradicionales, relacionándolas con los Cassettes de música diversa.
danzas, deportes y juegos pueblos originarios. Láminas representativas.
tradicionales de los pueblos Conocer las diferentes vestimentas que Libros de consulta.
indígenas de nuestro país. han usado los pueblos originarios y Mantas.
r e l a c i o n a r l a s c o n s u s n o m b r e s Habas.
específicos.
Investigar sobre los juegos o deportes de
origen indígena.
Escuchar explicación acerca del juego
Awar-Kuder.
Formar grupos de acuerdo a su
preferencia.
Realizar competencia entre sus pares.

35
36
Objetivos Fundamentales

· Manipular materiales y usar herramientas en la construcción de objetos y estructuras simples.


Contenidos Mínimos

· Recursos materiales: desarrollar destrezas manuales básicas para trabajar materiales diversos e integrarlos en la ejecución de un trabajo manual de
construcción.
· Materiales y herramientas: desarrollar habilidades para usar pegamento, tijeras y técnicas de unión y corte; construir estructuras simples que implican
fuerza y movimiento.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Educación Tecnológica SubSector: Tecnología
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces Los alumnos aplicarán técnicas básicas Papeles diversos. Los alumnos serán evaluados de la
de utilizar diferentes de construcción y/o confección (corte, Cartón. siguiente manera:
materiales e integrarlos en la pulido, uniones, enrollado, entrelazado, Madera. Autoevaluación
realización de artesanía, trenzado, plegado, etc.), utilizando Telas diversas. Lista de cotejo que el profesor aplicará.
herramientas, viviendas y papel, cartón, madera, tela, greda, etc. Greda.
vestuario de los pueblos Investigarán las diferentes artesanías de Sellos de tarro de café o leche.
indígenas de nuestro país. nuestro país y su relación con los Cartón metálico.
pueblos originarios. Lanas.
Confeccionan un telar para fabricar un Rellenos.
monedero utilizando lana. Tijeras.
Confeccionan un trabajo en cerámica Pegamento.
(greda) escogiendo un estilo particular Cartulinas
de los pueblos originarios.
Confeccionan joyas del pueblo
mapuche.
Confeccionan muñecos de trapo, corcho
u otro material para representar el
vestuario de los pueblos originarios.
Los alumnos construirán maquetas de
obras arquitectónicas, de viviendas
típicas simples, según su interés en
torno al tema.
Los alumnos construirán simples sobre
el territorio de mayores poblaciones
indígenas en nuestro país.
7.5. Estrategias Metodológicas NM
Objetivos Fundamentales

· Fortalecer el interés y el gusto por la lectura habitual de obras literarias significativas reconociendo sin valor como experiencia de formación y
crecimiento personales y de conocimiento y compresión de sí mismo y del mundo.
Expresar la interioridad personal y explorar la propia creatividad elaborando pequeños textos de intención literaria.

Contenidos Mínimos

· Lectura de escritos producidos en situaciones habituales de interacción comunicativa.


· Producción de textos escritos correspondientes a situaciones habituales de interacción comunicativa tanto públicas como privadas.
· Incrementar el dominio del léxico y la ortografía, así como las estructuras gramaticales y textuales pertinentes.
· Valorar la lectura habitual de obras literarias significativas como una experiencia que da acceso al conocimiento y comprensión del mundo y de lo
humano en la diversidad de sus manifestaciones.
· Crear textos de intención literaria en los que se representen diversos tipos de mundo.
· Afianzar el interés, la reflexión y la discusión acerca de temas y problemas relevantes del mundo actual mediante la lectura comprensiva de textos
literarios y no literarios referidos a ellos.
· Producir textos que permitan la expresión de la visión personal acerca del mundo contemporáneo.

Nivel: NM Duración: Sector: Lenguaje y comunicación SubSector:


Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Los alumnos leen el cuento “a las puertas Fotocopias del cuento “A Las Puertas Lista de Cotejo evaluando la
leer comprensivamente textos del Destino” del Destino” participación y creatividad.
literarios y no literarios. Los alumnos luego de realizar la lectura Diccionarios, libros, Internet, Revistas,
del cuento confeccionarán un listado de fotografías, etc. Exposición a la comunidad educativa
valores presentes en el mismo. donde se muestren los cuentos con los
Los alumnos serán capaces de finales recreados e información de las
producir textos literarios, Los alumnos buscarán utilizando un diferentes etnias de nuestro país.
respetando las normas de diccionario buscarán el significado de las
puntuación y ortográficas. palabras que no conozcan realizando un
vocabulario.
Los alumnos serán capaces de Los alumnos utilizando el diccionario
conocer, respetar y valorar la buscarán el significado de los valores
diversidad étnica de nuestro encontrados en el texto Ej: respeto,
país. Solidaridad, etc.
Los alumnos crearan un final para el
cuento “ A las Puertas del destino”.

37
38
Los alumnos investigarán utilizando
diferentes fuentes a su disposición sobre
las diferentes etnias de nuestro país.

Los alumnos buscarán utilizando


diferentes fuentes a su disposición
elementos que sean representativos de
las diferentes etnias o culturas de
nuestro país, realizando un trabajo y
disertación sobre los mismos.
Objetivos Fundamentales

· Entender la filosofía como una reflexión sobre la totalidad de la experiencia humana y como una forma de pensamiento crítico que busca proponer
interrogantes acerca del sentido y los fundamentos de nuestras creencias, para la comprensión de la realidad y la orientación reflexiva de la conducta.
· Comprender el carácter específicos de las normas morales y valorar su importancia para el desarrollo de la autonomía y respeto a los demás
· Analizar críticamente algunos problemas éticos de la sociedad contemporánea, confrontar visiones alternativas y desarrollar una opinión propia
fundamentada.
Contenidos Mínimos

· Distinción entre normas culturales y normas morales. Relación entre sentimientos morales, reciprocidad y la regla de oro.
· El concepto de derecho. El papel de los derechos humanos en el desarrollo de una sociedad democrática. Los fundamentos filosóficos de los derechos
humanos en su desarrollo histórico. Valoración de la participación ciudadana, la justicia social, la solidaridad y la diversidad social y cultural.
· Algunos problemas contempóraneo de la ética social: bioética, ética y economía, ética y medio ambiente, ética e informática, ética y técnica

Nivel: NM Duración: Sector: Filosofía y Psicología SubSector: Ética


Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Confrontar el valor de la tierra Debate grupal sobre el conflicto Guía Se evalúan los fundamentos expuestos
en diversas Culturas Mapuche - Gobierno de Chile. Uno de los por cada grupo y se reflexiona(con
grupos defenderá la posición de los preguntas guiadas) la diferencia en la
Mapuche el otro la posición del gobierno. forma de valorar los terrenos en disputa.
Conocer y comparar el valor
del diálogo, en el pueblo En base a una pauta de trabajo se les pide Pauta de trabajo Después de realizar un circulo y
Mapuche, Yámana, o aymara, a los alumnos que cataloguen el tiempo y reflexionar en base a la dinámica
con Chile de “libre mercado” tipo de conversaciones que tienen en su dialógica interna de los pueblos
hogar durante dos días. indígenas, resalta las diferencias en la
valoración entre culturas distintas.
Comprender y comparar el Proyección de la Película “Mi encuentro Película “Mi encuentro conmigo”, del
concepto de pertenencia en conmigo”, del director Jon Tutertaub, (u director Jon Tutertaub Se reflexiona en torno aquello que
pueblos originarios y en otra que exprese un contenido parecido) resulta importante en una cultura y en
Chile como país en la que se representa la idea de éxito que otra no
caracteriza a nuestra sociedad

39
40
Promover la reflexión que se Tr a b a j o g r u p a l a l i n t e r i o r d e l Láminas, dibujos, música, y otros Debate en base a los trabajos presentados
ha realizado al interior del establecimiento, en que distintos grupos elementos que identifique a un pueblo
curso, presentando el tema a de curso se responsabilizan de una parte originario
los compañeros de otros de los contenidos del trabajo. Dicha
niveles exposición, constará de una
confrontación de nuestra “cultura
occidental” con la de algunos de los
pueblos originarios de Chile.
Bibliografía

BULNES, Marta
2000 ¿Quien es el Otro?. Programa Forte-Pe, Imprenta Tarea Gráfica Educativa, Lima

CAÑULAF, Eliseo
1999 Introducción a la Educación Intercultural Bilingüe. Instituto de Estudios
Indígenas, Editorial Pillán, Temuco

CASTAÑEDA, Patricia
2001 Gente de la tierra... En la tierra de otra gente. Manuscrito inédito, proyecto
dipuv Nº 10/2001 Universidad Valparaíso.

CHIODI, Francesco
1997 Alcances de la noción de interculturalidad en educación. Conferencia de
inauguración del año académico de la Escuela de Antropología de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano, Santiago

LONCON, Elisa y otros


1997 Construyendo una Educación Intercultural Bilingüe Mapuche. Propuestas y
Desafíos, Siedes, Temuco

LOPEZ, Luis Enrique y otros


1998 Sobre las huellas de la voz, Ediciones Morata, Madrid

2000 La educación intercultural bilingüe en América Latina: Balances y perspectivas,


Revista Iberoamericana de la Educación, Nº17. www.oei.es

MOYA, Ruth
1998 Reformas educativas e Interculturalidad en América Latina. Revista
Iberoamericana de la Educación, Nº20.www.oei.es

STUCHLIK, Milan
1985 Las Políticas indígenas en Chile y la Imagen de los Mapuches. Revista Cultura-
Hombre-Sociedad, vol.2, Nº2, Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede
Temuco, Temuco

TAYLOR, Charles.
2001 Multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Fondo de Cultura
Económica, Mexico

41
Primera Edición terminada de imprimir en
Imprenta: Veleina - Carrera # 608 - Valparaíso
Fono/Fax: 230258
Diseñador: Wladimir Gálvez Abarca
Nº de Ejemplares: 100
Ciudad: Valparaíso
Año: MMIII
Este primer cuaderno se nutre de una corta, pero de una
intensa experiencia desarrollada en la Facultad de
Humanidades de la Universidad de Valparaíso, en el ámbito
de la capacitación en Educación Intercultural a profesores
de distintos niveles educacionales de la zona.

La información que aquí se desarrolla pretende servir como


guía práctica de las posibilidades y potencialidades de la
EI, no sólo para valorar y respetar la diversidad histórico-
social de la que se nutre el país, sino también las
experiencias de vida de los educandos, sobre todo la
autoestima en los niños de ascendencia indígena, y las que se
abren para incrementar el aprendizaje de la lecto-escritura
y la educación matemática(LEM)enlos primeros años de
estudio.

También podría gustarte