CuadernosInterculturales1 PDF
CuadernosInterculturales1 PDF
CuadernosInterculturales1 PDF
Y DEL PATRIMONIO
AÑO 1 SEPTIEMBRE 2003 Nº1
Propuesta Metodológica
en Educación Intercultural
para Contextos Urbanos
UNIVERSIDAD
DE
VALPARAÍSO
Cuadernos
Interculturales
y del Patrimonio
Propuesta Metodológica
en Educación Intercultural
para Contextos Urbanos
Proyecto
Capacitación de Docentes
en Educación Intercultural
Convenio Conadi-Universidad de Valparaíso
Imprenta VELEINA
Valparaíso
2003
Indice
Presentación
Introducción
Bibliografía 41
PRESENTACIÓN
De este modo, se plantea el desafío de pensar la EIB en contextos urbanos y no sólo rurales,
la contextualización y adecuación curricular en la complejidad del mundo moderno con la
coexistencia de dinámicas culturas indígenas en permanente recreación y cuestionando los
aspectos relevantes de su identidad, la mantención y enseñanza de la lengua en relación a
las demandas que en distintos contextos emergen de las propias comunidades y el carácter
renovador de las relaciones sociales que valoran la diferencia no sólo en el proceso
educativo, sino en todas las formas de convivencia social.
1. Concepto de Interculturalidad
1
dominadas en el proceso de construcción del Estado.
Estos dos tipos de políticas, plantean perspectivas que resultan conflictivas entre
sí, tema que debe ser discutido con detenimiento,4 puesto que el posicionamiento de una u
otra nos lleva a caminos separados que pueden llegar a ser irreconciliables, no sólo para un
sector minoritario sino para la sociedad global. El realizar políticas particulares, alienando
indirectamente o directamente al resto, puede ocasionar efectos no deseados como la
radicalización de ciertos grupos, la formación de verdaderos ghettos, conflictos
interétnicos o intraétnicos o bien el olvido de alguno de ellos. Por el contrario, las políticas
igualitarias nos pueden llevar a ocasionar daños irreparables ya que tienden a la
asimilación de los grupos minoritarios a la cultura hegemónica.
4
Vease: Taylor(2001) para una profundización de las políticas de reconocimiento.
2
2. La Educación Intercultural en Latinoamérica
Por lo tanto las comunidades indígenas han tomado como elemento fundamental
para su desarrollo futuro la Educación como una manera de mantener su identidad como
pueblos y a la vez proyectarse con elementos culturales propios y diferenciados hacia el
resto de los habitantes de los diferentes países.
Pero el sistema educativo les ha sido esquivo a las comunidades indígenas y estas no
han podido establecer a cabalidad los aspectos que consideran fundamentales para la
instauración de una educación pertinente a su realidad. Tal como lo señalan López y
Küpper:
"...aunque en no todos los países las lenguas indígenas han logrado ser consideradas
como oficiales, la mayoría de países de la región reconoce a las poblaciones
indígenas a recibir educación en su lengua ascentral. Así ocurre, entre otros países,
en Argentina, Bolivia, brasil, Chile, Guatemala, México, panamá y Venezuela. Pese
a ello, es muy poco aún lo que se ha avanzado en la realización de este ideal y en el
cumplimiento de esta nueva legislación." 7
7
López y Küper (2000:28).
4
A esto se suma el hecho de que no existen o no se han podido desarrollar cursos
masivos para la formación de docentes en el área respectiva, en parte por que no se cuentan
con los medios económicos para el desarrollo de estas especialidades que conllevan a un
área muy específica de desarrollo profesional, y porque se ha tendido a asociar la educación
intercultural con sectores en donde existe una alta densidad poblacional indígena, las
cuales en su mayor parte poseen características rurales. De este modo, el panorama para el
desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe ha encontrado variados elementos que no
han permitido un real reconocimiento tanto de la comunidad en general como por parte de
las mismas autoridades que son las encargadas de establecer y llevar adelante este proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Durante los últimos años se han desarrollado dos corrientes en cuanto al desarrollo de la
Interculturalidad dentro de los sistemas escolares no sólo en Latinoamérica sino también
8
Cabe señalar que dentro del Ministerio de Educación existe el Programa de Educación Intercultural
Bilingüe. Los fundamentos de este programa establecen que la educación intercultural bilingüe se justifica,
en síntesis, por cuatro factores que atentan especialmente contra la calidad de la educación y los aprendizajes
de los niños indígenas: la ruralidad y marginalidad urbana en que viven muchos de ellos y que les impide
acceder a una serie de servicios de la modernización; la pobreza estructural en que han vivido y que tiene
consecuencias en su desarrollo; un sistema educacional con un currículo inadecuado que no reconoce ni
considera la lengua ni el universo cultural del niño; y la inequidad social por razones éticas, lo que les
discrimina y afecta en su autoestima e identidad.
5
como producto de la globalización y de procesos migratorios en Europa y Norteamérica.
En nuestro continente ha habido una orientación por desarrollar una Educación
Intercultural Bilingüe en la cual la recuperación de la lengua es vital para los pueblos
indígenas, en cambio en Europa y Norteamérica han tendido principalmente al aspecto
cultural de las diferentes etnias que conviven dentro de sus territorios. Como lo precisa
Chiodi, en tanto en América la:
9
Chiodi (1997)
6
Como ya lo hemos mencionado, concebimos la Interculturalidad como un diálogo entre
culturas diferentes en el cual existe una interrelación que no deja de lado todas aquellas
características que nos son particulares y que nos diferencian, es decir, un diálogo que nos
permita conocernos y lograr establecer puntos de relación entre ambos. Tal como lo afirma
Cañulef al hacer mención a la globalización, la Educación Intercultural es un:
¿Pero, cómo lograr esto? Para llevar adelante este plan debemos tomar dos
caminos. Uno, a través de la difusión, contacto y promoción de la Educación Intercultural
por parte de los agentes del Gobierno, entiéndase Ministerio de Educación y Conadi, con
los Establecimientos Educacionales y las Comunidades o Agrupaciones indígenas
existentes en la comuna, ciudad, provincia o región mediante seminarios, encuentros u otro
sistema que permita en un futuro establecer convenios de cooperación mutua entre ambas
partes. El segundo camino corresponde a las Instituciones de Formación Superior en lo que
le toca a la formación de Docentes especialistas en el área Intercultural y en la
implementación, como lo exige la Ley Indígena (art.28b letra d), de cátedras sobre cultura
indígena en las diferentes carreras que ellas imparten, sobre todo en las pedagogías.
8
SEGUNDA PARTE
1) Debe ser integral, es decir, tiene que abarcar a toda la comunidad escolar, incluyendo a
las agrupaciones y comunidades indígenas.
2) Debe ser coherente en lo que se refiere a los objetivos que se plantea y las políticas
educacionales. Además en un proyecto de carácter intercultural la misión y visión de la
escuela deben coincidir con las aspiraciones propias de las agrupaciones y comunidades
indígenas. Esto último permite al docente adquirir in situ conocimientos que no están en los
libros, un tipo de conocimiento que no se puede aprehender sin haber tenido la posibilidad
de vivenciarlos.
3) Como todo Proyecto Educativo este debe permitir la autogeneración. Este aspecto
posibilita la incorporación dentro de la malla curricular de saberes de los pueblos
indígenas, su cosmovisión y otros elementos propios de contextos interculturales, como el
respeto a las diferencias individuales, el pensamiento democrático, el respeto de la
diversidad cultural, el cuidado, respeto y valorización del patrimonio cultural en todos sus
ámbitos, etc.
9
5. Formulación del Proyecto Educativo Institucional y la Educación Intercultural
Por lo tanto es fundamental, en una segunda fase del trabajo de formulación del PEI,
que el establecimiento realice un análisis serio de sus fortalezas y debilidades, ante lo cual
debe recopilar toda la información que le sea útil para la conformación del Proyecto. De
esta manera, debe reunir en torno al Proyecto a la comunidad, a los alumnos, a las
instituciones de apoyo, a las agrupaciones indígenas y todas aquellas instancias que en un
momento futuro se puedan convertir en instancias que permitan el real desarrollo y
aplicación del Proyecto Educativo del Establecimiento, además se hace necesario
determinar qué elementos permitirán el trabajo administrativo, un aspecto clave para el
éxito del Proyecto Educativo Institucional.
10
En esta fase se hace necesario converger las propuestas pedagógicas, entendiendo que en el
quehacer educacional es donde se concretiza el PEI, y las propuestas administrativas.
Además, hay que integrar los aportes de las familias y la comunidad. Una vez acotados
estos aspectos, se puede llevar adelante el Proyecto Educativo estableciendo los planes de
acción en pos de su organización, desarrollo, control y evaluación.
Para acotar este propósito, hay que determinar los objetivos generales que
orientarán el trabajo de reforma curricular del Establecimiento.
11
En este momento, luego del análisis de los contenidos mínimos obligatorios del
Mineduc, se debe determinar la secuencia de objetivos y contenidos que se trabajarán en
cada ciclo.
12
reforma curricular. A partir de ellos se estructura la matriz curricular base en la cual se
establecen los diferentes sectores y subsectores en los cuales se concretizaran los
aprendizajes de los alumnos.
b) El segundo tipo de objetivos se refiere a la formación general del estudiante, es decir que
trascienden a un sector o subsector específico del currículo escolar, y se denominan
Objetivos Fundamentales Transversales. Estos tienen carácter comprensivo y general,
orientados principalmente al desarrollo personal, a la conducta moral y social de los
alumnos, y a las habilidades intelectuales y prácticas que deben trabajarse en el conjunto de
las actividades y ser asumidas por el establecimiento en la definición de su proyecto
educativo y programas de estudios.
Las actitudes son los principios valóricos encarnados, que permiten valoraciones
que orientan las acciones de las personas en cualquier momento o situación.
De esta manera, teniendo los conceptos básicos del nuevo currículo se estableció la
Matriz Curricular Básica (MCB) que corresponde al patrón técnico básico de ordenación
de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos obligatorios. Su estructura deriva
en lo principal de la organización implícita en los propósitos y objetivos generales y
requisitos estipulados en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).
En un sentido más práctico, la MCB tiende, pues al logro del equilibrio antes
señalado. De no ser así, una excesiva pluralidad de tipos de planes de estudio podría tener
efectos contrarios a los propios propósitos de la LOCE, en el sentido de dar libertad a los
establecimientos educacionales para que formulen sus propios planes y programas,
además permite el debido “control” por parte del MINEDUC para que los establecimientos
no contrapongan sus planes y programas a los fijados por él.
14
Los componentes estructurales de la MCB son:
Los niveles de logro se disponen en un orden serial y continuo que refleja la profundización
y extensión del proceso educativo. Significan también un progreso continuo en la
15
Adquisición de las habilidades, competencias y actitudes que convergen en las
capacidades generales a que se refieren los objetivos fundamentales.
Los niveles de logro se formulan con un grado de generalidad suficiente como para
permitir que los establecimientos puedan, más tarde, descomponerlos e incorporarlos de
diferentes maneras en los planes y programas de estudio que el establecimiento pueda
desarrollar.
Desde esta perspectiva, la MCB resulta flexible en el sentido de abrir opciones a las
formas particulares de organizar planes y programas a lo menos de tres maneras distintas:
1) Permite a cada establecimiento decidir, dentro de cada área, las categorías de estudios
(asignaturas y otros) y las dosificaciones horarias de su respectivo plan de estudio, a partir
de la forma en que interprete el significado de los componentes de la MCB y de las
orientaciones del Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento.
16
TERCERA PARTE
ELEMENTOS Y ETAPAS PARA UNA PLANIFICACION CURRICULAR
7. Elementos y Etapas para una Planificacion Curricular
Más allá de la visión ideal que entrega el Proyecto Educativo Institucional respecto
al tipo de alumno que desea formar y los valores que desea impregnar cada
Establecimiento, el PEI es la herramienta más adecuada para implementar la Educación
Intercultural dentro del Sistema Escolar, sobre todo porque implica el compromiso de los
Directores, Jefes de UTP y Profesores. Sin embargo, esta herramienta sólo será útil si va
complementada con un currículo adecuado a los objetivos del Establecimiento, ya que
únicamente en la práctica pedagógica se puede plasmar la visión de las Escuelas y Liceos.
17
18
7.2. Profesores asistentes y proyectos de aula presentados
Ivania Casilda Topoco Morales, La propuesta tiene como finalidad realizar murales con el tema cultural indígena, donde Pintemos murales sobre las
Profesora de Artes Plásticas los alumnos pueden desarrollar sus habilidades artísticas a través de la pintura y al mismo etnias Chilenas
tiempo mejorar el entorno físico de la unidad educativa.
Elizabeth Muñoz Gonzalez, Desarrollo de diferentes tópicos como base del conocimiento de los pueblos originarios, Conozcamos y valoremos
Profesora de Educación General Básica favoreciendo el proceso de retroalimentación con autoevaluación de cada uno de los los Pueblos Originarios de
miembros de la unidad educativa. Chile
Verónica Antinao Jiménez, Este trabajo constituye una propuesta para que los alumnos conozcan y valoren nuestra Propuesta Educación
Profesora de Educación General Básica cultura originaria. Intercultural Bilingüe
Lisbeth Basta Riquelme, Educadora Conocer, apreciar y valorar las diferentes culturas étnicas de nuestro país, Investigando Aprendemos
Diferencial. Supervisora Educación contribuyendo a construir una educación escolar que asuma la multiplicidad y la nuestras raíces
Intercultural, departamento Provincial diversidad cultural como rasgo caracterizador que facilite el desarrollo de nuestra
de Educación de Valparaíso. patria, respetando y valorando sus lenguas y culturas y el aporte que ellas hacen en el
devenir nacional.
Yamila Cabeza Nahuel, El proyecto tiene por finalidad acercar la comunidad estudiantil a la diversidad cultural Conociendo las comidas
Profesora de Educación General Básica indígena, en este caso Mapuche y Aymara, a través de la cocina típica de estos pueblos. originarias
Carolina Caro Millahueque, Identificar y conocer palabras de origen étnico en objetos de uso común y actividades El rincón étnico
Profesora de Educación General Básica de la vida diaria. Uso de Rincón étnico ubicado en la sala de clases.
Angela Melipin Medina, Escuchar cuentos y poemas adecuados que incentives el interés y el gusto por la La educación intercultural y
Profesora de Educación General Básica literatura indígena. Yo
Eulogia Alarcón Castro, Lograr el conocimiento e interés de los alumnos en conocer el vocabulario y algunas Conociendo mis raíces
Profesora de Educación General Básica formas de vida de la diversidad cultural Chilena.
Yasna Haro Olavarria, El trabajo tiene por finalidad sensibilizar a los educandos y profesores con Respetando las diferencias
Profesora de Educación General Básica descendencia étnica o no, y acercarlos a las diferentes cultural y lenguas que existen en
nuestro país.
Patricio Rivas Delgado, Promover una actitud de apertura en los alumnos frente a otras culturas( de la realidad La interculturalidad como
Profesor de Filosofía mención nacional), a partir de una reflexión sobre las diversas formas de valoración que poseen problema moral
Licenciatura en educación
Juan Carlos Oyarzún Coliñir, Conocer, respetar y valorar la diversidad étnica. Incentivar la creación literaria, A las puertas del destino
Profesor de Castellano aprovechando la estructura de final abierto que posee el cuento.
Betza Quilaqueo Quintrileo, Interpretar, producir y comunicar información cuantitativa, integrando la experiencia y Los Números son
Profesora de Educación General Básica apropiándose de recursos culturalmente establecidos entretenidos
Marcela Gladys Lozano Riquelme, A través de un encuentro culinario reunir a los párvulos, asociaciones indígenas del Jornada de encuentro en
Educadora de Párvulos 11 sector o comuna interesados en participar en torno a la muestra de platos típicos. torno a las comidas
11
Este trabajo será en parte incluido en la próxima publicación
19
20
7.3. Estrategias Metodológicas Nb1
Objetivos Fundamentales
· Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de
comentarios, preguntas y respuestas.
Tomar la palabra con seguridad, en forma espontánea o dirigida, para expresar opiniones, dudas o comentarios, respetando su turno para hablar.
Contenidos Mínimos
I. Comunicación Oral:
· Audición frecuente de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados, desarrollando el interés y goce por la literatura.
· Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, fórmulas de juego y otras formas literarias simples, tradicionales y actuales.
· Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
· Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y comentarios directamente relacionados con el tema, respetando el turno
para tomar la palabra.
· Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
· Utilización de oraciones completas y coherentes en intervenciones orales
· Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias e informes sobre actividades realizadas.
· Recitación de poemas tradicionales, de autores de literatura infantil o de creación personal.
· Formulación de instrucciones para: desarrollar juegos, orientarse temporal y espacialmente, o realizar otras acciones.
Dramatización: participación en juegos de roles en dramatizaciones espontáneas o preparadas, de escenas de la vida real o basadas en relatos leídos o
escuchados.
21
22
Objetivos Fundamentales
Números:
· Identificar e interpretar la información que proporcionan los números presentes en el entorno y utilizar números para comunicar información.
· Reconocer que los números se pueden ordenar y que un número se puede expresar de varias maneras, como suma de otros más pequeños
· Apropiarse de características básicas del sistema de numeración decimal:
- leyendo y escribiendo números en el ámbito del 0 al 1000, respetando las convenciones establecidas
- reconociendo, en números de dos y tres cifras, que cada dígito representa un valor que depende de la posición que ocupa.
Operaciones Aritméticas :
· Identificar a la adición (suma) y a la sustracción (resta) como operaciones que pueden ser empleadas para representar una amplia gama de situaciones y que
permiten determinar información no conocida a partir de información disponible.
· Formular afirmaciones acerca de las propiedades de la adición y de las relaciones entre la adición y la sustracción, a partir de regularidades observadas en el
cálculo de variados ejemplos de sumas y restas.
Contenidos Mínimos
Números:
Números naturales: del 0 al 1000
· Lectura de números: nombres, secuencias numéricas y reglas a considerar (lectura de izquierda a derecha, reiteraciones en los nombres).
· Escritura de números: formación de números de dos y tres cifras y reglas a considerar (escritura de izquierda a derecha, la posición de cada dígito).
· Usos de los números en contextos en que sirven para identificar objetos, para ordenar elementos de un conjunto, para cuantificar, ya sea contando,
midiendo o calculando.
· Conteo de cantidades: de uno en uno, y formando grupos, si procede (de 10, de 5, de 2)
· Comparación de números y empleo de las relaciones “igual que”, “mayor que”, y “menor que”.
· Comparación de cantidades y de medidas utilizando relaciones de orden entre los números correspondientes.
Operaciones Aritméticas:
· Asociación de situaciones que implican juntar y separar, agregar y quitar, avanzar y retroceder, y compara por diferencia, con las operaciones de adición y
sustracción.
· Utilización de adiciones y sustracciones para relacionar la información disponible (datos) con la información no conocida (incógnita), al interior de una
situación de carácter aditivo
· Conteo de objetos concretos de dibujos para determinar sumas y restas.
· Combinaciones aditivas básicas: memorización gradual de adiciones de dos números de una cifra (Ejemplo:2+4=6), apoyada en manipulaciones y
visualizaciones de material concreto. Deducción de las sustracciones respectivas considerando la reversibilidad de las acciones (Ejemplo: 6-4=2 y 6-2=4).
Generalización de las correspondientes decenas (Ejemplo: 20+40=60) y centenas (Ejemplo: 200+400=600)
· Simbología asociada a adiciones y sustracciones escritas.
Nivel: NB1 Duración: Sector: Matemáticas SubSector: Educación Matemáticas
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces Manipulan tarjetas con números del 0 al Tarjetas enumeradas. Los alumnos serán evaluados por medio
de realizar operaciones 10. Juego de Dominó afín con el tema. de una Lista de Cotejo.
básicas de ordenación de Asocian cantidad a números entregados Láminas enumeradas.
numerales en el ámbito del 0 en mapudungun. Cuadernos, lápices.
al 10 en mapudugun. Leen números en mapudungun. Material concreto acorde al tema.
Juego de dominó con tarjetas.
Confeccionan láminas con numeración
intercultural.
Los alumnos serán capaces Escuchan y repetir números en español y
de resolver adiciones y luego en mapudungun.
sustracciones en el Escriben al dictado números en
mapudungun en el ámbito mapudungun.
del 1 al 20. Forman números nombrados en lengua
étnica con objetos de uso común.
Resuelven adiciones y sustracciones
simples en el ámbito del 1 al 20.
Adicionan o sustraen objetos
relacionados con culturas étnicas.
Relacionan los números naturales con el
lenguaje de los pueblos indígenas..
Descifran números utilizando códigos.
23
24
Objetivos Fundamentales
· Describir, comparar y clasificar seres, objetos, elementos y fenómenos del entorno natural y social cotidiano.
Utilizar criterios para orientarse en el tiempo y en el espacio, y reconocer el papel que desempeñan convenciones establecidas con este fin.
Contenidos Mínimos
Legado cultural nacional: reconocer y valorar personajes significativos, bandera, himno y escudo nacional, flora y fauna típica, música danzas,
plástica, comidas, vestimentas, artesanía local/regional.
Nivel: NB1 Duración: Sector: Ciencia SubSector: Compresión del Medio Natural, Social y Cultural
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Se realizará visita a museo atingente al Recursos humanos. Lista de Cotejo
conocer y valorar diferentes tema de la diversidad cultural. Bus de transporte.
estilos de vida de los pueblos Comentan acerca de lo vivido. Visita al museo.
indígenas. Nombran las deferentes etnias conocidas. Cuento El Copihue.
Luego de escuchado el cuento “El Material concreto.
Copihue”: Ubican los hechos en el lugar Alimentos diversos típicos de la etnia en
geográfico que corresponde. estudio, ya sea en forma concreta o en
Comentan estilo de vida de las personas láminas.
(lugar donde vivían, comidas típicas, Mapa.
actividades de recreación, entre otras). Láminas con diversas acciones de las
Ven videos relacionados con los pueblos etnias en estudio.
indígenas (Mampato en la Isla de Televisor.
Pascua). Videograbador.
Comentan estilos de vida diversos.. Cassette de video película Mampato.
Conocen diferentes alimentos propios de
los pueblos originarios como: piñones,
quinoa, mariscos, luche, avellanas, etc..
Confección de Diario Mural como rincón
étnico.
Comentan acerca de la importancia de la
tierra para el pueblo mapuche.
Comentan la importancia y el significado
de la machi o curandera para el pueblo
mapuche.
Objetivos Fundamentales
· Desarrollar capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración de diversas formas plásticas y musicales.
Desarrollar las capacidades iniciales y básicas para apreciar obras de arte y para la percepción estética del entorno.
Contenidos Mínimos
· Uso de materiales de expresión: expresión artística mediante lápices de color, grafito, cera, plumones, tizas, témperas y otros recursos que ofrezca el
medio. Utilización en distintos tipos de superficies.
· Elementos básicos de expresión: expresión artística por medio de la línea, el color, el espacio y el movimiento
· El folklore como recurso de expresión a través de la participación en juegos y danzas tradicionales.
Expresión musical: expresarse creativamente a través de la voz, del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusión propios del medio (maderas,
metales, cueros, piedras, material de desecho y otros).
25
26
7.4 Estrategias Metodológicas Nb2
Objetivos Fundamentales
Comunicación Oral:
· Escuchar comprensiva y atentamente una variedad de textos literarios y no literarios, identificando sus aspectos significativos, tales como propósitos
y contenidos.
· Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de participación habitual y respetuosa en
diversas situaciones comunicativas.
· Expresarse con seguridad, fluidez y claridad, adaptándose al interlocutor y a las características de la situación comunicativa.
· Respetar las normas de convivencia en conversaciones, discusiones y trabajos grupales, aceptando las opiniones ajenas y el pensamiento divergente,
y los turnos para hablar.
Lectura:
· Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no literarios de dos página o más.
· Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando, flexiblemente, estrategias de comprensión lectora.
· Leer en forma independiente con propósitos claros y definidos, diversos tipos de textos literarios y no literarios, de mediana extensión y dificultad,
reconociéndolos a partir de su finalidad, estructura y contenidos.
Escritura:
Producir textos escritos literarios y no literarios significativos hasta lograr textos autónomos de al menos tres párrafos de dos o tres oraciones
completas cada uno.
Contenidos Mínimos
I.- Comunicación Oral.
Audición y expresión oral:
· Audición frecuente de textos literarios y no literarios captando su sentido.
· Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos, poemas, conversaciones, explicaciones y argumentaciones
orales.
· Formulación de preguntas para indagar, aclarar, ampliar y profundizar ideas y dar respuestas coherentes a los temas planteados.
· Intervención habitual en conversaciones espontáneas y guiadas, respetando normas de convivencia.
· Pronunciación clara y fluida, entonación y articulación adecuada en diálogos y exposiciones orales.
Producción en forma oral de textos literarios y no literarios:
· Relato, con sus propias palabras de cuento, leyendas y fábulas de diversos autores, con dicción, entonación y gestualidad adecuadas.
· Intervención en conversaciones estructuradas para lograr acuerdos, expresar desacuerdos, analizar situaciones y comentar temas.
· Relato de fantasías, vivencias personales y hechos de su entorno y de la actualidad.
· Informes sobre actividades realizadas mencionando lo más importante, incluyendo aquellas realizadas en otros subsectores curriculares.
II.- Lectura.
Lectura independiente:
· Lectura en voz alta de variados textos, con propósitos claros y definidos, en situaciones comunicativas que la justifiquen.
27
28
Dominio del código escrito:
· Interpretación de los signos de puntuación para marcar las pausas y entonación requeridas por el texto.
0Lectura comprensiva:
· Lectura y comprensión literal e inferencial de textos literarios de mediana extensión y dificultad, que contribuyan a ampliar su gusto por la literatura, su
imaginación, afectividad y visión del mundo, tales como
Cuentos tradicionales y actuales.
Algunos mitos y leyendas universales, latinoamericanas y chilenos.
Diarios de vida, biografías, relatos de la vida diaria.
Poemas significativos e interesantes.
Dramatizaciones o libretos apropiados a la edad.
Al menos tres novelas breves por año.
· Comprensión del sentido de los textos literarios, reconociendo:
Los temas.
Los personajes.
Los diálogos.
Las secuencias cronológicas.
Las intervenciones del narrador o hablante y las de los personajes.
La caracterización de los personajes y la descripción de ambientes.
· Comprensión del sentido de los textos no literarios, reconociendo:
La ordenación temática.
Las ideas principales y los detalles que las sustentan.
El significado de abreviaturas, símbolos, siglas, gráficos, ilustraciones, íconos.
· Expresión de la comprensión del significado de lo leído, utilizando alternadamente recursos tales como: paráfrisis, resúmenes, organizadores gráficos,
esquemas, comentarios, expresiones artísticas, lecturas dramatizadas, cómics y otras formas literarias, selección de nuevas lecturas.
III.- Escritura.
Producción de textos escritos:
· Creación o reproducción de textos breves, tales como: anécdotas, chistes, vivencias y recuerdos, adivinanzas, juegos de palabras, dichos y refranes,
acrósticos, cómics, avisos o carteles.
· Composición o producción de textos escritos, en forma espontánea o guiada, progresivamente más correcta, tales como: cartas familiares y formales,
noticias, informes de trabajo realizados a nivel individual o grupal, instrucciones para juegos, recetas, elaboración de objetos, guías de observación,
itinerarios o rutas, descripciones de objetos y lugares, con propósitos claros.
IV.- Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma.
Ampliación del vocabulario:
· Manejo de diccionarios para encontrar y seleccionar definiciones que correspondan a un determinado contexto.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Lenguaje y comunicación SubSector: Lenguaje y Comunicación
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Escuchan con atención una narración o Recursos humanos. Evaluación a través de Lista de Cotejo.
escuchar atentamente lectura referente a los pueblos indígenas. Radio cassettes.
narraciones referentes a los Expresan opiniones, sentimientos, y Libros referentes al tema.
pueblos indígenas captando descubren los valores y antivalores Láminas.
las ideas principales, presentes en el texto. Títeres.
personajes, motivos, Responden y relacionan los principales Marionetas
sentimientos, valores y sucesos del texto. Cuentos.
antivalores presentes en ellos. Confeccionan un vocabulario ilustrado Uso sala computación.
con palabras de origen indígena más Diccionarios.
Los alumnos serán capaces de conocida. Lápices.
escuchar textos y grabaciones Dan su opinión crítica sobre los Material concreto.
sobre los pueblos indígenas personajes o un a situación a partir del Fichas con palabras indígenas.
dando una opinión crítica de texto escuchado.
lo leído y escuchado. Leen leyendas y completan guías sobre
comprensión lectora.
Participan en dramatizaciones (títeres,
etc)
Escuchan grabaciones de conversaciones
cotidianas.
Escriben aquellas de origen étnico
Escriben su significado en fichas
elaboradas por ellos mismos
Buscan y escriben nuevos significados en
internet o diccionarios étnicos según
palabras dadas por el profesor.
Leen y comentan cuentos étnicos.
Forman oraciones con significado.
Desarrollan guías con vocabulario
mapudungun.
29
30
Objetivos Fundamentales
Números:
· Interpretar la información que proporcionan números hasta seis cifras, presentes en situaciones de diverso carácter(científico, periodístico u otros) y
utilizar números para comunicar información en forma oral y escrita.
· Ampliar la comprensión del sistema de numeración decimal:
Extendiendo las reglas de formación de los números de una, dos y tres cifras a los números de cuatro, cinco y seis cifras.
Operaciones Aritméticas:
· Aplicar las operaciones de adición y sustracción a situaciones más complejas que en el nivel anterior, y extender los procedimientos de cálculo a números
de más de tres cifras, consolidando estrategias de cálculo mental y desarrollando procedimientos resumidos de cálculo escrito.
Resolución de Problemas:
· Manejar aspectos básicos de la resolución de problemas, tales como: el análisis de los datos del problema, la opción entre procedimientos para su solución,
y la anticipación, interpretación, comunicación y evaluación de los resultados obtenidos.
· Afianzar la confianza en la propia capacidad de resolver problemas y estar dispuestos a perseverar en la búsqueda de soluciones.
Resolver problemas, abordables a partir de los contenidos del nivel, con el propósito de profundizar y ampliar el conocimiento del entorno natural, social y
cultural.
Contenidos Mínimos
Números
Números naturales: del 0 al 1000000:
· Escritura de números: formación de números de cuatro, cinco y seis cifras a partir de los ya conocidos, a los que se agrega una, dos y tres cifras según
se trate de miles, decenas de miles o centenas de miles, respectivamente.
Operaciones Aritméticas:
· Adiciones y sustracciones en situaciones que: que implican una combinación de ambas operaciones, contienen la incógnita en distintos lugares;
permiten diferentes respuestas.
· Generalización de combinaciones aditivas básicas a múltiplos de 1000 ( ejemplos: 3000+4000; 30000+40000; 300000+400000) y empleo de
estrategias de cálculo mental conocidas (ejemplo: 25+7 como 25+5+2) en números de la familia de los miles (ejemplo: 25000+7000 como
25000+5000+2000).
Resolución de Problemas:
· Representación mental de la situación, comprensión del problema, identificación de preguntas a responder y anticipación de resultados.
Toma de decisiones respecto de un camino de resolución, su realización y modificación si muestra no ser adecuado.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Educación Matemáticas SubSector: Matemáticas
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces Confección de láminas con numeración Láminas con numeración bilingüe. Evaluación a través de una Guía de
de realizar ejercicios de intercultural bilingüe. Juego de lotería. Ejercicios.
Escriben y ordenan según relación de Fichas de ejercicios.
numeración, adición y orden. Material concreto
sustracción, utilizando Realizan ejercicios de adición y
números de origen indígena. sustracción.
Participan en juego de lotería.
Dictado de números (en símbolos y
palabras).
Realizan combinaciones aditivas para
formar nuevos números en su escritura
indígena.
Registran y ordenan cronológicamente
sucesos de los pueblos aborígenes en la
historia de nuestro país.
Resuelven problemas usando números
en su escritura indígena.
31
32
Objetivos Fundamentales
Conocer las características principales de los pueblos originarios de Chile.
Contenidos Mínimos
Culturas originarias de Chile: localización y características principales de sus formas de vida.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Ciencia SubSector: Compresión del Medio Natural, Social y Cultural
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de De manera organizada los alumnos Recursos humanos. La evaluación será a través de la entrega
leer diversos textos e harán distintas visitas a lugares diversos Dinero para traslados. de un trabajo de investigación y una
investigar utilizando diversas (museos, bibliotecas, etc.) Láminas. posterior disertación.
fuentes a su disposición, Estudio de las creencias y costumbres, Mapas.
sobre los pueblos indígenas destacando la actitud de armonía con la Libros de apoyo.
de nuestro país identificando naturaleza de los pueblos originarios, en Planchas de plumavit.
y conociendo su ubicación contraste con la actualidad. Cartulinas de colores.
geográfica , organización Estudio de la organización social, Tijeras.
política, económica, económica y la alimentación. Pegamento.
artesanía, sus costumbres, etc. Leen comprensivamente textos Revistas para recorte.
referidos a los pueblos originarios. Carpetas.
Los alumnos serán capaces de Confeccionan un mapa de Chile y Papel craff.
reconocer y valorar los ubican los diferentes pueblos indígenas, Diversas hierbas.
distintos pueblos indígenas en representando sus actividades Cartón piedra.
la actualidad con sus económicas, artesanía y objetos típicos. Lápices de colores.
problemáticas y valores. Investigan acerca de las características Plumones finos y gruesos.
geográficas, económicas y otros, de Hojas de oficio.
cada etnia.
Disertar caracterizando a los naturales
de cada etnia.
Elaboran informes ilustrativos para el
“Rincón étnico”.
Confeccionan un Diario Mural de la
actualidad de cada etnia.
Investigan temas ecológicos.
Investigan acerca de algunas hierbas y
árboles medicinales propios de los
pueblos indígenas.
Confeccionan herbario personal.
Los alumnos investigarán sobre el
vestuario que utilizan las diferentes
culturas y que perduran en el tiempo,
presentándola en una exposición.
Comentan en forma oral sobre los
habitantes y la forma de vida de
Picunches o mapuches del norte.
Dibujan mapa desde el río Aconcagua
hasta el río Cachapoal.
Ubican su región.
Reconocen la fuerte influencia cultural
diaguita e incaica.
Escriben resumen.
Investigan sobre las condiciones de vida
que los descendientes de grupos étnicos
tienen en la actualidad.
Investigan sobre las plantas medicinales
usadas por los pueblos originarios.
Confeccionan una lista de nombres y
apellidos de origen indígena de la escuela
e investigan su significado.
33
34
Objetivos Fundamentales
· Desarrollar capacidad para expresarse artísticamente empleando diversos lenguajes, materiales y técnicas.
Apreciar las diferentes manifestaciones del Arte.
Contenidos Mínimos
· Uso de materiales: expresión artística empleando diversos materiales y técnicas en un nivel básico: papel, cartón, greda, plasticina y otros recursos del
medio.
· El lenguaje artístico: conocer y apreciar los lenguajes artísticos como medio de expresión humana. Artes visuales, música, teatro y danza.
· Folklore y expresión: expresarse a través de danzas imitativas.
Expresión musical: expresión creativa por medio del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusión y de viento. Aprovechamiento de manifestaciones
provenientes del patrimonio nacional, regional y local.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Arte SubSector: Educación Artística
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces de Los alumnos escucharan o relatarán Radiocassette. Los alumnos serán evaluados de la
escuchar y relatar oralmente experiencias familiares acerca de Cassettes de música diversa. siguiente manera:
experiencias personales o leyendas mapuches, aymara y rapa-nui. Papeles lustre. Autoevaluación
familiares sobre las diferentes Los alumnos crearán poemas, canciones, Cartulina. Lista de cotejo que el profesor aplicará.
etnias de nuestro país. payas, cuentos sobre lo aprendido. Pegamento.
Los alumnos comparan expresiones Tijeras.
Los alumnos serán capaces de artísticas de diferentes grupos, a través de Vestimentas típicas.
expresar a través de diversos la historia. Instrumentos musicales típicos de
medios artísticos a su Dibujan y representan plásticamente pueblos originarios.
disposición ( pintura, danza, algunos rasgos de estos pueblos. Potes de margarina.
instrumentos musicales, etc.) Los alumnos escucharán e interpretarán Palo.
lo aprendido sobre la cultura danzas tradicionales de nuestro país y las Cascabeles.
de las etnias de nuestro país. relacionarán con los pueblos originarios Tapas de metal.
acompañados de instrumentos
folklóricos como: zampoña, pandero,
kultrun, etc..
Representarán plásticamente
instrumentos musicales autóctonos.
Construirán instrumentos musicales con
material de desecho (kultrun, kaskawilla,
pandero)
Objetivos Fundamentales
· Desarrollar sentido de equipo, y actitudes de trabajo cooperativo y de respeto por las reglas del juego.
Resolver tareas motrices que implican ejercitación de combinaciones de formas básicas de movimiento y del sentido rítmico.
Contenidos Mínimos
· Habilidades motoras básicas: ejecución de manera coordinada de combinaciones de habilidades motoras básicas.
Actividades rítmicas y recreativas: conocer y practicar formas elementales de danzas tradicionales, nacionales y extranjeras, expresar sentimientos y
estados de ánimo a través del movimiento y actividades rítmicas.
35
36
Objetivos Fundamentales
· Recursos materiales: desarrollar destrezas manuales básicas para trabajar materiales diversos e integrarlos en la ejecución de un trabajo manual de
construcción.
· Materiales y herramientas: desarrollar habilidades para usar pegamento, tijeras y técnicas de unión y corte; construir estructuras simples que implican
fuerza y movimiento.
Nivel: NB2 Duración: Sector: Educación Tecnológica SubSector: Tecnología
Objetivos esperados Actividades sugeridas Materiales Evaluación
Los alumnos serán capaces Los alumnos aplicarán técnicas básicas Papeles diversos. Los alumnos serán evaluados de la
de utilizar diferentes de construcción y/o confección (corte, Cartón. siguiente manera:
materiales e integrarlos en la pulido, uniones, enrollado, entrelazado, Madera. Autoevaluación
realización de artesanía, trenzado, plegado, etc.), utilizando Telas diversas. Lista de cotejo que el profesor aplicará.
herramientas, viviendas y papel, cartón, madera, tela, greda, etc. Greda.
vestuario de los pueblos Investigarán las diferentes artesanías de Sellos de tarro de café o leche.
indígenas de nuestro país. nuestro país y su relación con los Cartón metálico.
pueblos originarios. Lanas.
Confeccionan un telar para fabricar un Rellenos.
monedero utilizando lana. Tijeras.
Confeccionan un trabajo en cerámica Pegamento.
(greda) escogiendo un estilo particular Cartulinas
de los pueblos originarios.
Confeccionan joyas del pueblo
mapuche.
Confeccionan muñecos de trapo, corcho
u otro material para representar el
vestuario de los pueblos originarios.
Los alumnos construirán maquetas de
obras arquitectónicas, de viviendas
típicas simples, según su interés en
torno al tema.
Los alumnos construirán simples sobre
el territorio de mayores poblaciones
indígenas en nuestro país.
7.5. Estrategias Metodológicas NM
Objetivos Fundamentales
· Fortalecer el interés y el gusto por la lectura habitual de obras literarias significativas reconociendo sin valor como experiencia de formación y
crecimiento personales y de conocimiento y compresión de sí mismo y del mundo.
Expresar la interioridad personal y explorar la propia creatividad elaborando pequeños textos de intención literaria.
Contenidos Mínimos
37
38
Los alumnos investigarán utilizando
diferentes fuentes a su disposición sobre
las diferentes etnias de nuestro país.
· Entender la filosofía como una reflexión sobre la totalidad de la experiencia humana y como una forma de pensamiento crítico que busca proponer
interrogantes acerca del sentido y los fundamentos de nuestras creencias, para la comprensión de la realidad y la orientación reflexiva de la conducta.
· Comprender el carácter específicos de las normas morales y valorar su importancia para el desarrollo de la autonomía y respeto a los demás
· Analizar críticamente algunos problemas éticos de la sociedad contemporánea, confrontar visiones alternativas y desarrollar una opinión propia
fundamentada.
Contenidos Mínimos
· Distinción entre normas culturales y normas morales. Relación entre sentimientos morales, reciprocidad y la regla de oro.
· El concepto de derecho. El papel de los derechos humanos en el desarrollo de una sociedad democrática. Los fundamentos filosóficos de los derechos
humanos en su desarrollo histórico. Valoración de la participación ciudadana, la justicia social, la solidaridad y la diversidad social y cultural.
· Algunos problemas contempóraneo de la ética social: bioética, ética y economía, ética y medio ambiente, ética e informática, ética y técnica
39
40
Promover la reflexión que se Tr a b a j o g r u p a l a l i n t e r i o r d e l Láminas, dibujos, música, y otros Debate en base a los trabajos presentados
ha realizado al interior del establecimiento, en que distintos grupos elementos que identifique a un pueblo
curso, presentando el tema a de curso se responsabilizan de una parte originario
los compañeros de otros de los contenidos del trabajo. Dicha
niveles exposición, constará de una
confrontación de nuestra “cultura
occidental” con la de algunos de los
pueblos originarios de Chile.
Bibliografía
BULNES, Marta
2000 ¿Quien es el Otro?. Programa Forte-Pe, Imprenta Tarea Gráfica Educativa, Lima
CAÑULAF, Eliseo
1999 Introducción a la Educación Intercultural Bilingüe. Instituto de Estudios
Indígenas, Editorial Pillán, Temuco
CASTAÑEDA, Patricia
2001 Gente de la tierra... En la tierra de otra gente. Manuscrito inédito, proyecto
dipuv Nº 10/2001 Universidad Valparaíso.
CHIODI, Francesco
1997 Alcances de la noción de interculturalidad en educación. Conferencia de
inauguración del año académico de la Escuela de Antropología de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano, Santiago
MOYA, Ruth
1998 Reformas educativas e Interculturalidad en América Latina. Revista
Iberoamericana de la Educación, Nº20.www.oei.es
STUCHLIK, Milan
1985 Las Políticas indígenas en Chile y la Imagen de los Mapuches. Revista Cultura-
Hombre-Sociedad, vol.2, Nº2, Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede
Temuco, Temuco
TAYLOR, Charles.
2001 Multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Fondo de Cultura
Económica, Mexico
41
Primera Edición terminada de imprimir en
Imprenta: Veleina - Carrera # 608 - Valparaíso
Fono/Fax: 230258
Diseñador: Wladimir Gálvez Abarca
Nº de Ejemplares: 100
Ciudad: Valparaíso
Año: MMIII
Este primer cuaderno se nutre de una corta, pero de una
intensa experiencia desarrollada en la Facultad de
Humanidades de la Universidad de Valparaíso, en el ámbito
de la capacitación en Educación Intercultural a profesores
de distintos niveles educacionales de la zona.