Interculturalidad en El Aula 3o Básico
Interculturalidad en El Aula 3o Básico
Interculturalidad en El Aula 3o Básico
Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA-, Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa -CNPRE-
Temas: Identidad, cultura, racismo y discriminación, diversidad cultural, historia, relaciones interétnicas, derechos humanos, interculturalidad.
Equipo de elaboración
Gloria de Déleon- Guía de primer grado.
Alfredo López- Guía de segundo grado.
Raul Nájera- Guía de tercer grado.
Kristian De León - Ilustraciones y portada
Diana Zepeda Gaitán - Diseño gráfico
Es por tal motivo que en el Proyecto de Desarrollo Santiago en coordinación con la Comisión Nacional
Permanente de Reforma Educativa hemos decidido elaborar estas guías pedagógicas para abordar la
interculturalidad en los centros e institutos de educación básica.
Esperamos que estos materiales sean de mucha utilidad para la transformación de parte de la realidad
educativa. Tenemos la confianza de que este material permitirá abrir espacios de discusión, debate y
reflexión, en donde las y los jóvenes puedan tener una visión distinta sobre la realidad en la que vivimos
y puedan evaluar y tener un juicio crítico respecto a la diversidad, las injusticias y fortalecer los valores
necesarios para la construcción de una ciudadanía intercultural.
Esta transformación requiere de la participación de todos y todas, por lo que las y los invitamos y
motivamos a que emprendan este camino que nos llevará hacia la paz y el buen vivir.
Este material no hubiera sido posible sin el apoyo de Ibis Dinamarca a quien le agradecemos
profundamente.
Este material tiene el objetivo general de contribuir al a. Promueve la convivencia y el relacionamiento entre personas
fortalecimiento del sistema educativo nacional en el marco de con diferentes culturas.
la Reforma Educativa, como medio para la construcción de un b. Propicia que las personas acepten las diferencias entre las
Estado democrático, incluyente y respetuoso de las identidades personas, tanto en su forma de ser, vestir, actuar como en la
culturales de los cuatro pueblos guatemaltecos. forma de pensar, ya que plantea la tolerancia y el respeto por
las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas.
De manera particular busca dotar a las y los docentes del
ciclo básico con herramientas pedagógicas útiles para facilitar c. Evita la pérdida de la cultura y los valores cultura que las
experiencias de aprendizaje sobre interculturalidad. Por lo que se personas tienen y aprecian.
construyeron guías pedagógicas para trabajar la interculturalidad
en los tres grados del ciclo básico, cada una con 32 herramientas d. Reconocer que las culturas cambian a lo largo de tiempo y con
para trabajar en el aula. los cambios en el contexto y aprenden de otras culturas.
La interculturalidad es una propuesta política y social construida e. Se opone a la visión de que las culturas no pueden cambiar
en países como el nuestro, en el que convivimos grupos culturales y que deben permanecer intactas y puras de manera radical.
distintos, y que por motivos históricos, no todos hemos tenido las
mismas oportunidades, ni hemos logrado los mismos niveles de f. Encuentra en la educación la mejor vía para el cambio positivo
desarrollo. que valora la diversidad.
La intercultural, desde su nacimiento, ha encontrado en la g. Permite superar en democracia todas las formas de violencia
educación el principal medio de difusión, discusión y concreción, y discriminación presente en el racismo, la discriminación y la
ya que la escuela es uno de las instituciones sociales en las que exclusión de los pueblos.
se tiene la oportunidad vivencial experiencias esta propuesta
política y pedagógica. h. Y propicia un enfoque que, en la acción, privilegia la convivencia
y el aprendizaje mutuo, además que obliga desarrollar el
diálogo entre las personas en contextos multiculturales.
1. De donde yo vengo…
Identidad
Conozco quien soy, como soy y de donde vengo y para donde voy para seguir profundizando mi
Tema: Identidad personal identidad.
Me comprometo a diseñar un plan de vida para poner en práctica mis conocimientos, fortalezas, valores,
2. ¿Cómo soy y cómo me ven? habilidades, desafíos y sueños como elemento fundamental de mi identidad.
Tema: Habilidades personales
3. ¿Cómo aprendí a ser así? Reflexiono sobre el proceso de construcción de la identidad desde la iglesia y comunidad y me
Tema: Identidad de género comprometo a no replicar las falsas identidades en mi diario vivir.
4. Conociendo más a los hombres y mujeres Me comprometo a no replicar los estereotipos de género creados en la iglesia y comunidad.
Tema: Roles y estereotipos en la iglesia y comunidad
5. Pensando en nuevas mujeres y nuevos hombres Entiendo las razones de las nuevas identidades de género existentes y me comprometo a respetarlos.
Tema: Nuevas identidades de género
6. Un mundo nuevo Comprendo la importancia que constituyen los valores de la solidaridad y capacidad de transformación
Tema: Solidaridad y capacidad de transformación en la sociedad y me comprometo a no replicar los antivalores.
7. En los zapatos de los otros Comprendo los aprendizajes positivos y negativos de la influencia del grupo en la construcción de mi
Tema: Influencia de grupo identidad.
8. La manipulación de mis necesidades y realidades Reflexiono sobre los mensajes, concepciones, lógicas y estereotipos que los medios de comunicación
Tema: Influencia en la identidad de medios de comunicación utilizan para la modificación de la identidad cultural y el consumo.
9. Otro mundo es posible Identifico los efectos de la globalización en la vida, la cultura y la naturaleza y me comprometo a tomar
Tema: Globalización/homogenización cultural y vida moderna actitudes, acciones y prácticas para un medio ambiente sano.
10. Yo no me creo todo lo que me venden Reconozco cómo la lógica del consumo afecta nuestra identidad y nuestros estilos de vida y me
Tema: Consumo e identidad comprometo a construir una identidad con mayor autonomía.
11. ¿En qué pienso cuando compro? Reconozco los beneficios y problemas que las nuevas tecnologías tienen en la actualidad y en la
Tema: Tecnología y consumismo construcción de una cultura de consumo.
7
Área Herramienta/ Tema Aprendizajes
Historia y diversidad cultural
12. Memoria, verdad y justicia Fortalezco mis conocimientos sobre la guerra interna en Guatemala y comprendo la importancia que la
Tema: Guerra interna memoria histórica tiene para la interpretación de la realidad actual de los pueblos.
13. La violencia cotidiana Identifico y reflexiono sobre las causas, efectos y manifestaciones de la violencia en el país.y rechazo
Tema: Violencia en Guatemala cualquiera de sus manifestaciones.
14. ¿Acaso no soy gente pues? Analizo y reflexiono sobre las formas negativas de relacionamiento entre culturas y me comprometo con
Tema: Ladinización - Integración - Asimilación evitar la propagación de ideas discriminatorias hacia otros pueblos.
15. Descubriendo otras ideas sobre el origen de todo… Conozco y escucho con respeto las interpretaciones que las diferentes culturas tienen sobre el origen
Tema: Distintas concepciones sobre el origen de la vida de la vida.
16. La naturaleza: Nuestra Madre tierra o Pacha mama. Conozco distintas formas de entender la relación con la naturaleza. Asumo y promuevo la idea de velar
Tema: La concepción de la naturaleza y cuidado ambiental por un equilibrio con la naturaleza como derecho y como legado para otras generaciones.
17. Todo es cuestión de organizarnos Conozco diferentes formas de organización social y me identifico con una forma incluyente, respetuosa y
Tema: Las formas de organización social solidaria que vele por el bien común.
18 . ¡Justicia para todos y todas! Interpreto la justicia como un derecho y la justeza de mis actos como necesidad para promover un cambio.
Tema: Aplicación de la justicia
19. La miseria que nos imponen los países ricos Reflexiono e identifico cómo las desigualdades dificultan establecer diálogos, convivencia y construcción
Racismo y discriminación
20. Actuando contra la inequidad Reconozco la magnitud de la inequidad en nuestro contexto y busco caminos alternativos que propicien
Tema: Inequidad relaciones interculturales saludables.
21. Un juego sobre los excluidos y los excluyentes Experimento cómo me siento al ser excluido e identifico las estrategias para incluir o excluir a otros.
Tema: Exclusión
22. Las falsas ideas de superioridad Reconozco que mi propia perspectiva no es necesariamente la única forma de ver el mundo.
Tema: Etnocentrismo
23. Lo que en verdad dicen mis estereotipos Visualizo y reconozco hechos, opiniones, generalizaciones, descalificaciones y etiquetas dentro de la vida
Tema: Prejuicios y estereotipos cotidiana para darme cuenta como se forman los prejuicios y estereotipos y el peso que llegan a adquirir.
24. Cuando las cosas no son lo que parecen Comprendo que la comunicación se deteriora si el conocimiento es incompleto, mediatizado o tergiversado.
Tema: Medios de comunicación y grupos étnicos
8
Área Herramienta/ Tema Aprendizajes
25. Caminando juntos Practico relaciones justas y solidarias en mi contacto o convivencia con personas de otras culturas.
Interculturalidad y el buen vivir
26. Los Nimawinaq y la justicia para la cultura maya Analizo y reflexiono sobre diferentes interpretaciones de justicia en Guatemala.
Tema: Acceso a la justicia
27. Yo también soy ciudadano y ciudadana Identifico formas en las que los jóvenes ejercen su ciudadanía en un país multicultural.
Tema: Ciudadanía
28. Mis derechos, nuestros derechos Conozco, valoro y me comprometo a respetar y ejercer mis derechos como joven.
Tema: Derechos de la niñez y la juventud
29. Derechos de los pueblos indígenas Conozco y valoro los Derechos de los pueblos indígenas y me comprometo a compartirlos y respetarlos.
Tema: Derechos de los pueblos indígenas
30. Defender la tierra es defender nuestra vida y nuestra historia Conozco el significado y la importancia del territorio para el desarrollo socioeconómico, cultural e histórico
Tema: Defensa del territorio de los pueblos.
31. Un pasito que nos acerca Conozco experiencias de jóvenes de otras culturas para construir aprendizajes y superar el etnocentrismo.
Tema: Comunicación y aprendizaje intercultural
32. El respeto al derecho ajeno es la paz Reflexiono sobre los pasos y actitudes que se requieren para resolver conflictos y priorizo soluciones
Tema: Manejo de conflictos. válidas y dignas para todas las partes.
9
Área
Identidad
De donde yo vengo…
Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Conozco quién soy, cómo soy, de dónde vengo y para
dónde voy, para seguir profundizando mi identidad.
1. Estando en plenaria dibuje en el piso del aula un mapa de
la república lo suficientemente grande para que todos y
Materiales todas las estudiantes puedan entrar en él.
Identidad
- Tiza
2. Pida a los y las estudiantes que se formen alrededor del
mapa imaginando dónde se ubica su departamento de
Ideas clave origen.
- En el proceso de construcción de la identidad, el auto
reconocimiento del origen cultural, así como de las
situaciones o acontecimientos que dentro de nuestro propio
contexto han marcado nuestro desarrollo, nuestras actitudes
Herramienta pedagógica 1 -
ante la vida y las aspiraciones que poseemos; nos ayuda a
comprendernos mejor como personas y a establecer nuestra
identidad.
11
3. Una vez hayan ubicado su lugar de origen, a la cuenta de tres De cada departamento donde se hayan ubicado los
todos y todas saltaran hacia él. De esta manera usted tendrá estudiantes, sólo la primera persona en contar su
grupos de personas que compartan lugares de origen. experiencia dirá el nombre del lugar, el resto empezará
(No se preocupe si esto provoca risas o bromas, mas bien, en el segundo enunciado. Luego pueden escoger una
aproveche para compartir con los y las estudiantes. Recuerde, tradición, costumbre o situación y representarla con
estamos jugando y aprendiendo). mímica, a ver si los demás la adivinan.
4. Desde los lugares donde se ubicaron, indique a los estudiantes 6. No debe agotar todas las narraciones, pida que lean
lo siguiente: En grupos de 3 ó 5 integrantes: algunas. Finalmente debe pedir a los y las estudiantes que
compartan como les pareció el ejercicio y qué reflexión les
- De manera voluntaria compartan las situaciones, hechos, provocó.
historias, costumbres o tradiciones de sus lugares de origen
que más los marcaron;
- Los sentimientos y reacciones que les hayan provocado. Recomendaciones para docentes:
- Alguna decisión o actitud que tengan después de esa Es importante no hacer prejuicios
experiencia.
sobre las tradiciones o costumbres.
5. Para esto deben hablar en primera persona utilizando la guía siguiente.
Se debe promover el respeto a la
Le sugerimos que usted dé inicio narrando su propia historia. diferencia.
GUÍA.
Yo vengo de (lugar de origen))…………….......……………
De donde yo vengo (costumbre,situación, hecho,
historia)……………....................................................…..
Esto me provoca…...........................porque…..………….
Por eso yo……………………………………………………
EJEMPLO:
12
¿Cómo soy y cómo me ven?
Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Me intereso en diseñar un plan de vida para poner
en práctica mis conocimientos, fortalezas, valores,
habilidades, desafíos y sueños como elemento fundamental Primera parte. (Al aire libre)
de mi identidad.
Identidad
1. Forme parejas. Se debe formar una fila de mujeres y
Materiales otra de hombres. Una quedará frente a la otra de modo
que se formen parejas mixtas. Si solamente cuenta con
- Fotocopias de guías del ejercicio (adjuntar), estudiantes hombres o mujeres puede hacer parejas
lapiceros. igualmente.
Herramienta pedagógica 2 -
3. Deberán elegir quién contará su historia y quién la escribirá
injustas de poder, muchos jóvenes van adoptando usando para ello dos guías.
modelos de conducta distantes de sus propias aptitudes,
habilidades y sueños, subestimando su capacidad de 4. Mientras una persona cuenta su historia usando la guía 1.
superación y transformación. La que escucha armará una historia de la identidad de su
pareja llenando la guía 2.
- Es necesario valorar y potencializar las capacidades,
fortalezas, conocimientos y habilidades de los y las
estudiantes que cimienten el proceso de construcción
de un plan de vida o de redefinición del rol que quieren
desempañar en ella.
13
Guía 1.
Para quien comenta.
Guía 2.
Para quien escucha y arma la historia.
14
Ejemplos
Guía 1.
Identidad
pequeño o pequeña es: Pintar y dibujar
las cosas que miro a diario.
Herramienta pedagógica 2 -
Yo creo que mi función en la vida podría
ser comunicarme a través del arte con
otras personas.
15
Segunda parte.
Guía 2.
En el aula.
Para quien escucha y arma la historia.
5. Una vez terminado el trabajo en parejas, regresaran al aula.
Yo platiqué con Luís Felipe y me contó que lo que más le
gusta desde pequeño es Pintar y dibujar las cosas que mira 6. Aún formados en pareja, todos y todas se sentaran en un
a diario. circulo para compartir en plenaria la historia de la identidad de
Por eso ha leído mucho sobre murales. su pareja.
Algunas personas piensan que sería buen Abogado,
Pero piensa que su función en la vida es comunicarse a 7. Cada persona presentará la historia de su pareja dándole
través del arte con otras personas. lectura a lo que apuntó en la guía 2.
Porque jugó ese rol cuando participó en un certamen de
pintura contra la violencia que los vecinos organizaron en
su colonia.
Otras veces no ha podido hacerlo porque piensa que a la
gente no le gustará.
Por eso hoy piensa que debe tener más confianza en sí
mismo y estudiar mucho más para poder ser algún día un
Recomendaciones para
gran muralista.
docentes:
16
¿Cómo aprendí a ser así?
Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Reflexiono sobre el proceso de construcción de
la identidad desde la iglesia y comunidad y me
comprometo a no replicar roles o actitudes que nieguen la 1. En el aula deberá proyectar la letra de la canción para que
dignidad de las personas en mi diario vivir. los y las estudiantes la lean detenidamente.
Identidad
2. Reproduzca la siguiente canción en una grabadora.
Materiales
Proyector. Letra de la canción. Reproductor de discos “No te pienses mejor que las mujeres”
compactos. CD. Autora. Bebe.
Herramienta pedagógica 3 -
- Durante nuestra niñez y adolescencia, la los deditos tras la puerta,
construcción de nuestras ideas sobre lo que es ser hombre Tu carita de niño guapo se la ha comido el tiempo por tus
venas,
o ser mujer, están condicionadas por la sociedad donde
Y tu inseguridad machista, se refleja
crecemos, por la familia, por la religión que practicamos y
cada día en mis lagrimitas,
por la educación que recibimos. Un sistema de principios y
valores, normas de conducta y patrones culturales que en su Una vez más no por favor, que estoy cansada
conjunto nos infunden las imágenes y percepciones sobre el y no puedo con el corazón,
papel que en la sociedad ocupan el hombre y la mujer. Una vez más, no mi amor por favor,
no grites, que los niños duermen,
- Nuestra identidad a partir de ahí, responde a modelos Una vez más no por favor, que estoy cansada
socialmente establecidos, reproducidos desde la iglesia o la y no puedo con el corazón,
comunidad y delimitados o determinados históricamente por Una vez más, no mi amor por favor,
la posición de inferioridad en la que se concibe a la mujer en no grites, que los niños duermen,
relación al hombre.
Voy a volverme como el fuego, voy a quemar
- Es necesario revisar nuestra práctica como hombres y tu puño de acero.
mujeres para evitar la reproducción de ideas que contribuyen Y del morado de mis mejillas sacar el valor
a una interpretación errónea de nuestra identidad de género. pa cobrarme las heridas,
17
Malo, malo, malo eres no se daña Pida que cada grupo comente sobre el tema de la canción.
a quien se quiere
Tonto, tonto eres, no te pienses mejor Grupo 1 (mujeres)
que las mujeres.
Pídales que piensen en la mujer de la que habla la canción.
El día es gris cuando tú estas y el sol vuelve
Que imaginen lo que pudo haber escuchado o aprendido en
a salir cuando te vas
Y las penitas de mi corazón yo me las tengo la iglesia o la comunidad para llegar a ser así, las actitudes
que tragar con el fogón, que tenía cuando era niño y las que puede tener como
Mi carita de niña linda se ha ido envejeciendo adulto.
con el silencio
Cada vez que me dices puta se hace
tu cerebro más pequeño
18
Grupo 2 (hombres). 4. Deberán exponer las historias en plenaria.
Este grupo deberá pensar en el hombre del que habla la 5. Pida que comenten voluntariamente en que se parecen
canción. los personajes de la historia con mujeres y hombres que
conozcan en la vida real y compartan qué tipo de ideas
Deben imaginar qué pudo haber escuchado o aprendido en pueden ayudar que hombres y mujeres no reproduzcan la
la iglesia o la comunidad para llegar a ser así, qué actitudes misma historia.
tenia cuando era niño y las que puede tener como adulto.
Identidad
Cada grupo deberá hacer una historia corta con los
elementos indicados arriba, darles un nombre imaginario a
ambos personajes y redactarla.
Ejemplo:
Herramienta pedagógica 3 -
la tarde jugar con sus hermanos y amiguitos en el campo de la
colonia.
19
6. ¿A ustedes les han enseñado cosas diferentes sobre hombres y
mujeres?
Recomendaciones
para docentes:
Existen muchas
canciones populares
con ideas sexistas
que pueden
usarse con esta
misma técnica.
Se escucha la
canción y luego
las y los jóvenes
se imaginan
la infancia de
los autores de
la canción o
protagonistas de
cada historia.
20
Conociendo más a los hombres y mujeres.
contradicciones que existen, la realidad que le toca vivir a
Aprendizaje muchas de ellas y las experiencias que están construyendo a
Me comprometo a no replicar los estereotipos de romper con esos estereotipos.
género presentes en mi comunidad y en diversas
instituciones.
Desarrollo de la actividad
Identidad
Materiales
- Sistema reproductor de DVD y fichas de trabajo. 1. Pida a los alumnos y alumnas que piensen por un momento
que están en la iglesia o en otro grupo en su comunidad.
Ideas clave 2. Pídales que recuerden lo que han escuchado sobre cómo
- En cada uno de los espacios en que convivimos deben ser las mujeres y completar la ficha de trabajo.
se manejan estereotipos que han moldeado las
conductas y conceptos que unas personas tienen sobre otras,
Herramienta pedagógica 4 -
atribuyendo características a los miembros de un grupo.
21
3. Distribuya la ficha de trabajo siguiente individualmente.
Recomendaciones para docentes:
Completa las Frases
Ejemplo.
22
Pensando en nuevas mujeres y nuevos hombres
Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Respeto la identidad de género en los diferentes grupos y
ámbitos donde me desenvuelvo.
1. Pida a los alumnos y alumnas que piensen por un momento
Materiales en cuáles son las características o cómo se comportan
las mujeres y los hombres en los espacios donde conviven
Identidad
- Papelógrafos, cartulinas, colores y marcadores. a diario. Por ejemplo en su familia, en la iglesia, en las
fiestas, en la escuela, etc.
Ideas clave
2. Realice una lluvia de ideas pidiendo a los estudiantes que
- Desde el nacimiento, dependiendo de haber nacido niñas digan cómo son los hombres y mujeres en los espacios
o niños, se nos inicia en el proceso de construcción de una que ellos imaginaron. En el pizarrón apunte de un lado,
identidad que determinará nuestro lugar en la vida y en la las ideas que resulten sobre hombres y en otro sobre las
sociedad. mujeres.
Herramienta pedagógica 5 -
- Así, los niños y las niñas internalizan normas de conducta, valores,
3. Para provocar la reflexión, desarrolle la dinámica “el barco
principios, costumbres, tradiciones y roles que observan a su
se hunde”. Todos y todas se pasean en círculo por el aula.
alrededor, construyendo algunos estereotipos de lo que es ser
Cuente la historia de un barco que se hunde, mientras
mujer y ser hombre.
naufraga, deberán entrar rápidamente a las lanchas todas
- Los espacios donde se refuerzan estos modelos de crianza las personas que compartan las características que pida el
son la familia, la escuela, la iglesia y la comunidad donde desde capitán. Para hacerlo deberán dar un brinco al centro del
pequeños, somos educados y educadas para sentir, pensar y aula y agarrarse fuerte entre todos y todas.
actuar como mujer o como hombre.
Para esta dinámica tomaremos las características
- A lo largo de esa historia, se nos han definido los límites entre los
negativas de hombres y mujeres que resultaron en la lluvia
comportamientos, orientaciones y roles de “naturaleza femenina” y
de ideas. Por ejemplo, si una de las características resultó
aquellos considerados de “naturaleza masculina”, estandarizando de
ser que “los hombres no lloran” puede pedir que se metan
esa forma aspectos como la personalidad, el trabajo, la educación
en una lancha “los hombres que sí lloran”.
y la orientación sexual de hombres y mujeres. Para ambos géneros,
atravesar esos límites significa el riesgo de ser discriminados,
aislados o segregados, lo cual reduce la posibilidad de respetar o a
practicar una identidad nueva o diferente.
23
El barco se hunde:
Recomendaciones para docentes:
“Cuenta la historia que una vez salió del puerto de la isla
mujeres (puede poner el nombre del colegio o instituto),
un barco llamado Titanik. El barco iba lleno de hombres Para finalizar debe hacer énfasis en la
y mujeres diferentes, unas chiquitas y otras grandotas, necesidad de conocer, valorar y respetar
hombres morenos y otros blancos…de repente el barco chocó otras formas o ideas de ser mujer y ser hombre
contra un témpano de hielo (todos y todas tienen que
para aprender y transformar los aspectos
hacer los ruidos del choque y de las olas), el barco empezó
a hundirse y el capitán ordenó que entrarán en la primera negativos de nuestras propias interpretaciones.
lancha todas las mujeres que no son débiles….” Se sugiere pegar los dibujos en el aula a manera
de que se mantengan presentes las ideas de
Separe los grupos y vuelva al momento de las lanchas. cómo ser mujeres y hombres diferentes.
“el barco seguía hundiéndose y el capitán ordenó que en ésta
lancha sólo se fueran los hombres que sí lloran…”
24
Un mundo nuevo
Propósito
Desarrollo de la actividad
Comprendo la importancia que constituyen los valores de
la solidaridad y capacidad de transformación en la sociedad y me
comprometo a no replicar los antivalores. 1. Divida el grado en
dos grupos.
Identidad
Materiales
2. En plenaria lea el
- Copia del cuento. Dos copias del pergamino, papelógrafos, siguiente cuento.
marcadores y masking tape.
Un mundo
Ideas clave nuevo.
- Nuestro sistema de valores, es adquirido y reforzado con Hace unos meses,
el tiempo en los espacios donde nos desenvolvemos o el medio
Herramienta pedagógica 6 -
el planeta fue casi
donde vivimos. En un primer momento, es en la familia y la escuela devastado por el
donde se nos inculcan los valores en función de las expectativas de calentamiento
vida para las cuales se nos cría o se nos educa. acelerado de
la atmósfera.
- Esto quiere decir, que el sistema de valores que se nos inculque Racionando las
es de vital importancia para el desarrollo de la personalidad, para últimas cosechas,
la configuración de las conductas o las ideas, así como para las nuestra comunidad ha logrado sobrevivir durante cuatro
actividades que desarrollemos en la vida meses.
- Cada día es más evidente que en la formación de esos valores Por los caminos de occidente ha llegado un mensajero con
también influyen los medios de comunicación y el acceso cada la noticia de que una comunidad llamada “Florencia”, ha
vez mayor a la tecnología cibernética, mediante el fomento sobrevivido al devastador episodio. Nos ha contado que hasta
del consumo y la imposición de necesidades o aspiraciones hace algunos meses todo iba bien, pero las cosechas que
individualistas que nos alejan cada día más de los valores sociales guardaron durante todo este tiempo en bodegas subterráneas,
como la solidaridad. hoy han sido saqueadas por los topos y taltuzas, animales
que con dientes afilados hacen recordar aquellas grandes
- En un país donde los problemas sociales son tratados con total maquinas que alguna vez se abrieron paso por los cerros.
indiferencia, tergiversados o individualizados, es necesario
rescatar y vivenciar el valor de la solidaridad para transformar
nuestras relaciones y nuestras ideas ante esa realidad.
25
Han enviado al emisario que ha traído este mensaje, sabiendo
sus ancianos, que podríamos correr la misma suerte si la
Recomendaciones para docentes:
indiferencia y el desgano nos consumen.
Nuestros ancianos, han resuelto que los jóvenes de nuestra En las valoraciones finales deberá
comunidad emprendan el camino hacia occidente y que junto rescatar los valores y principios a los
a los hombres y mujeres de “Florencia”, tendrán como misión, cuales hicieron referencia los grupos, haciendo
construir un mundo nuevo, diferente y mejor que el que
especial énfasis en la necesidad de actuar
encontraron al nacer.
solidariamente con las personas y los pueblos
Pero esa tarea titánica requerirá también de nuevas ideas, los para transformar la realidad que vivimos a
ancianos sabios, dejaron entonces un pergamino que sirva partir de nuestras acciones diarias.
de guía para aquellos jóvenes que atentos escucharon esta
historia.
26
En los zapatos de los otros
Aprendizaje - Este ejercicio está basado en un caso real para genera
reflexiones acerca de los efectos que en la identidad y la
Comprendo los aprendizajes positivos y negativos de la
vida de las personas puede causar de una influencia de
influencia del grupo en la construcción de mi identidad.
grupo mal proyectada.
- Encontrará además una guía de preguntas para rescatar
Materiales
aprendizajes positivos y promover dinámicas grupales
Identidad
- Fotocopia de narración adjunta. Tijeras, hojas tamaño incluyentes y solidarias.
carta, papelógrafos, marcadores y masking tape.
Ideas clave
Herramienta pedagógica 7 -
que hacemos de los de más a partir de sus diferencias
1. Recorte previamente los párrafos de la siguiente narración.
o similitudes con nosotros mismos o con el grupo al que
Cada uno está numerado para que sea leído de manera
pertenecemos.
correlativa y tiene asignado el género de la persona que
deberá leerlo. “M” de mujer y “H” hombre.
- De esa manera se afianzan grupos que comparten valores,
normas, actitudes y conductas, entre otros aspectos.
Doble el párrafo a manera de que usted identifique si le
- La escuela es uno de los espacios donde se comparten toca a hombre o mujer.
características o se internalizan conductas para afianzar lazos
de unidad dentro de los grupos. 2. Pida 6 mujeres y 4 hombres voluntarios y asígneles un
párrafo según su género.
- Sin embargo esta dinámica también genera expresiones
excluyentes hacia otros grupos o individuos, quienes casi Indíqueles que cada párrafo está numerado por lo tanto
siempre, en una réplica de las relaciones sociales de poder, son deberá iniciar la persona que tenga el número 1, continuar
considerados como una minoría que dentro del aula no goza de la persona que tenga el número 2 y así sucesivamente
la igualdad de condiciones y derechos. hasta llegar al número 10.
27
3. La lectura debe ser en plenaria, en voz alta y sólo deberán
desdoblar el párrafo para leerlo cuando así les toque.
28
g. (H). Creo que por todo eso soy muy callado, mis
calificaciones han bajado y a veces no quisiera regresar
a clases.
Identidad
i. (M). Me he sentido tan deprimida que una vez intenté
hacerme daño pero mi madre lo impidió.
Herramienta pedagógica 7 -
Me dice que siempre habrán personas diferentes a
mi y que en algún momento entenderemos que en la
sociedad todos necesitamos de todos para sobrevivir.
29
5. Realice a toda la clase las siguientes preguntas y pida que
respondan por escrito sin poner sus nombres:
Recomendaciones para docentes:
¿Cómo se sintieron al escuchar la narración?
Se aconseja cerrar el tema
¿En qué situación se han sentido o se sentirían como reflexionando en plenaria que las
Josefina? propuestas de solución a las situaciones
presentadas, se crearon a través de
6. Una vez respondidas las preguntas, indique a cada grupo un ejercicio grupal que generó ideas
que doblen sus papeles y los mezclen, que cada persona constructivas desde una óptica solidaria.
tome uno al azar y lo lea en voz alta dentro del grupo.
Esta es una forma positiva de percibir la
7. Cuando hayan terminado, pida que cada grupo debata
influencia del grupo.
sobre la mejor forma de evitar situaciones como la de
Josefina y la de los papeles que leyeron.
30
La manipulación de mis necesidades y realidades
Aprendizaje
Desarrollo de la actividad
Reflexiono sobre los mensajes, concepciones, lógicas y
estereotipos que los medios de comunicación utilizan para
la modificación de la identidad cultural y el consumo. 1. Para analizar las imágenes construidas desde los
medios, divida el grado en dos grupos y dé las siguientes
instrucciones.
Identidad
Materiales
- Periódicos diversos, revistas, cartulina, marcadores, Oriente a los estudiantes para que revisen minuciosamente
tijeras. los diarios y revistas y que recuerden lo que ven o
escuchan diariamente en la televisión y radio para realizar
Ideas clave el trabajo siguiente:
- Para este ejercicio, proponemos reflexionar sobre los - Pida a un grupo que construya un afiche sobre la mujer,
mensajes, concepciones y estereotipos que recibimos a través de con todas las imágenes, ideas, frases o palabras que
Herramienta pedagógica 8 -
los medios de comunicación masiva o corporativa. muestran los medios de comunicación.
- Planteamos los medios corporativos como aquellos consorcios - De la misma manera el otro grupo deberá construir un
que controlan, el flujo, el uso, y la circulación de información, afiche de sobre un joven.
propaganda y publicidad a través de la posesión de una
infraestructura que a nivel nacional o transnacional les genera 2. Terminado el trabajo en grupos, pida que expongan sus
ganancias multimillonarias trabajos en las paredes, de modo que todos y cada uno de
los participantes pueda observarlas detenidamente durante
- En ese sentido, analizaremos cómo estos medios influyen en la algunos minutos.
interpretación que la población hace de su propia realidad social
y en consecuencia en la conformación de un sistema de valores 3. En plenaria realice las siguiente preguntas:
que modifican la conciencia y regulan la conducta individual o
colectiva. - ¿Qué reacciones creen que tiene la gente cuando tiene
acceso a las ideas que transmiten los medios sobre la
mujer?
31
- ¿…y qué reacciones creen que
tienen sobre las ideas que se
transmiten sobre los jóvenes
varones?
32
5. Pida a los grupos que redacten un memorando con los
siguientes campos.
a. A quién va dirigido.
b. El problema analizado.
c. Las consecuencias que tiene.
d. Lo que piensan de ello.
e. Lo que proponen o demandan.
Identidad
Señores:
os de sus
de te ni da m en te los contenid
Hemos analizad
o o que:
it ar ia s y he m os determinad
ic
campañas publ
a la mujer por
en id ea s que denigran
nd ________.
Herramienta pedagógica 8 -
1. Difu
es ) __ __ __ __ __ ________________
(razon
izan a los
fu nd en id ea s que criminal
De igual maner
a di ___________.
on es ) __ __ __ __ ________________
az
jóvenes por (r
son_________.
ia s qu e es ta s ideas traen
nc
2. Las consecue
ación es_____.
qu e pe ns am os de esa situ
3. Lo
_____________.
r lo qu e de m andamos______
4. Po
33
Recomendaciones para
docentes:
34
Otro mundo es posible
sus territorios ancestrales y sus fuentes de alimento y
Aprendizaje medicinas, que al mismo tiempo son parte de ecosistemas
Identifico los efectos de la globalización en la vida, la únicos y vitales para el equilibrio ambiental del planeta.
cultura y la naturaleza y me comprometo a tomar actitudes, - En Guatemala el Estado ha entregado en concesión este
acciones y prácticas para un medio ambiente sano. tipo de proyectos en departamentos como San Marcos,
Huehuetenango e Izabal, ante lo cual las comunidades
Materiales indígenas y campesinas han demandado un proceso
Identidad
oportuno y transparente de información y consulta, que les
- Carta del presidente Evo Morales. Fotocopias de garantice el ejercicio pleno de su derecho a una vida digna y
fotografías sobre impacto de proyectos mineros. a la libre autodeterminación como lo establece el Convenio
169 de la OIT, ratificado por Guatemala.
Ideas clave
Herramienta pedagógica 9 -
las potencias económicas canalizan sus inversiones a través
de grandes empresas que en países como el nuestro,
obtienen concesiones para la explotación de los recursos
naturales.
35
Desarrollo de la actividad
1. Pida la participación de diez voluntarios o voluntarias. Reparta a cada uno un párrafo de la carta siguiente.
En plenaria deberán leer uno por uno los párrafos asignados en orden correlativo.
36
Ante esta situación, nosotros -los pueblos indígenas y los Tenemos que adoptar un indicador que permita considerar, de
habitantes humildes y honestos de este planeta- creemos que ha manera combinada, el índice de Desarrollo Humano y la Huella
llegado la hora de hacer un alto para reencontrarnos con nuestras Ecológica para medir nuestra situación medioambiental.
raíces, con el respeto a la madre tierra; con la Pachamama como la
llamamos en los Andes. Hoy, los pueblos indígenas de América Hay que aplicar fuertes impuestos a la superconcentración de la
Latina y del mundo estamos convocados por la historia para riqueza y adoptar mecanismos efectivos para su redistribución
Identidad
convertirnos en la vanguardia de la defensa de la naturaleza equitativa. No es posible que tres familias tengan ingresos
y de la vida. Estoy convencido de que la Declaración de las superiores al PIB conjunto de los 48 países más pobres. No podemos
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, hablar de equidad y justicia social mientras continúe esta
aprobada recientemente después de tantos años de lucha, tiene que situación. Los Estados Unidos y Europa consumen, en promedio,
pasar del papel a la realidad para que nuestros conocimientos y 8.4 veces más que el promedio mundial. Por ello, es necesario
nuestra participación nos ayuden a construir un nuevo futuro de que bajen sus niveles de consumo y reconozcan que todos somos
esperanza para todos. Quién sino los pueblos indígenas podemos huéspedes de una misma tierra; de la misma Pachamama.
señalar el rumbo de la humanidad para la preservación de la
naturaleza, de los recursos naturales y de los territorios que Sé que no es fácil el cambio cuando un sector extremadamente
Herramienta pedagógica 9 -
habitamos ancestralmente. poderoso tiene que renunciar a sus extraordinarias ganancias
para que sobreviva el planeta Tierra. En mi propio país sufro, con
Necesitamos un golpe de timón de fondo y a nivel mundial la frente en alto, ese sabotaje permanente porque estamos acabando
para dejar de ser los condenados de la tierra. Los países del norte con los privilegios para que todos podamos “Vivir Bien” y no mejor
tienen que reducir sus emisiones de carbono entre un 60 y un que nuestros semejantes. Sé que el cambio en el mundo es mucho
80 por ciento si queremos evitar que la temperatura de la tierra más difícil que en mi país, pero tengo absoluta confianza en el ser
suba más de 2 grados en lo que queda de siglo provocando que el humano, en su capacidad de razonar, de aprender de sus errores,
calentamiento global alcance proporciones catastróficas para la de recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo,
vida y la naturaleza. diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza.
Tenemos que crear una Organización Mundial del Evo Morales Ayma
Medioambiente con fuerza vinculante, y disciplinar a la Presidente de la República de Bolivia
Organización Mundial del Comercio empeñada en llevarnos a
la barbarie. Ya no podemos seguir hablando de crecimiento del
Producto Bruto Nacional sin tomar en cuenta la destrucción y el
derroche de los recursos naturales.
37
2. Una vez leído el texto siga los siguientes pasos. El grupo de “empresas” deberá presentar ante “los jueces”
Haga papelitos con los nombres de: “Empresas una defensa, con los elementos que pueda recoger de la
transnacionales”, “comunidades”, “especies de animales” carta leída y las fotografías.
y “jueces” según la cantidad de alumnos. Cada uno deberá
escoger un papelito y de esa forma encontrar su grupo. El grupo de “Jueces” deberá analizar los argumentos de
demandantes y acusados para emitir un su veredicto.
3. Reparta fotocopias de las imágenes sobre los efectos
de la explotación minera en Centroamérica a los cuatro 5. Una vez terminadas las presentaciones, puede finalizar
grupos. preguntando:
4. Indique que elaborarán socio dramas con la siguiente - ¿Qué les parece que se este aplicando en el mundo un modelo
información: o sistema económico que causa los problemas que analizaron?
El grupo de “comunidades” y el de “especies de - ¿Qué piensan que se puede hacer en Guatemala ante los
animales” deberán elaborar en una hoja una demanda efectos de ese sistema?
sencilla para presentarla ante el grupo de “jueces”, por
los efectos daños
que consideren les
causan las “empresas
transnacionales”.
Ejemplo: Nosotros,
las comunidades
tales…; junto a las
especies tales…; en
uso de los derechos
tales…; presentamos
una demanda contra
las empresas
transnacionales tales…;
por los siguientes
daños….; para lo cual
adjuntamos las pruebas
que nos amparan.
38
39
44
Yo no me creo todo lo que me venden
Aprendizaje Desarrollo de la actividad
Reconozco cómo la lógica del consumo afecta nuestra
identidad y nuestros estilos de vida y me comprometo a 1. Divida el grado en dos grupos y siga los siguientes pasos.
construir una identidad con mayor autonomía.
2. Pida a uno de los grupos que analice las fotos de
Materiales campañas publicitarias e identifique y escriba en una hoja:
Identidad
- Fotos de publicidad de artículos o productos banales - ¿Cuáles son las necesidades, carencias o aspiraciones
e innecesarios. Cartulinas, marcadores de colores, revistas. que plantean satisfacer los productos o servicios que se
Con un poquito de imaginación, cualquier material que se ofertan?
encuentre en el aula será de gran utilidad.
Ideas clave
Herramienta pedagógica 10 -
- A través de todos los medios, empresas pequeñas
y grandes, nacionales y transnacionales, nos transmiten
diariamente ideas y conceptos sobre la vida, que pretenden
imponer una lógica de consumo para sostener un proyecto
económico que se enriquece de las imágenes distorsionadas
que vende sobre nuestras necesidades, problemas y
aspiraciones.
45
3. El otro grupo deberá analizar las mismas fotos para
identificar y escribir en una hoja:
46
47
Herramienta pedagógica 10
- Identidad
La presentación debe ser dinámica, alegre y podría
empezar más o menos de la siguiente manera:
Recomendaciones para docentes:
Ejemplo:
Las presentaciones y reflexiones que
Interrumpimos este comercial para informarles que en genere el ejercicio, pueden mejorarse y
nuestra sala principal se encuentran alumnos y alumnas convertirse en una obra corta que, de ser
del instituto (nombre)……. posible se presente en los eventos donde
se tenga la oportunidad y de esa forma
Para dar a conocer los resultados de un estudio que
realizaron sobre cómo les afectan las ideas que algunas seguir generando debate y aprendizajes.
empresas utilizan para promocionar o vender sus
productos............…………..
48
¿En qué pienso cuando compro?
Aprendizaje
Identidad
Materiales
Ideas clave
Herramienta pedagógica 11 -
para la compra de productos o servicios. Cabe mencionar
que todos y todas dependemos de los productos que vende
el mercado para satisfacer muchas, NO todas nuestras
necesidades. El problema empieza cuando respondiendo a
los estímulos mediáticos, compramos productos sin tener
necesidades, el consumo se convierte en una necesidad y la
acumulación en competencia con los otros.
- Son tantos los productos que se ofrecen para satisfacer
supuestas necesidades o para llenar expectativas de vida,
que mucha gente, adquiere deudas con los bancos, quienes
generalmente se asocian con otras empresas para promover
el consumo desmedido.
- Es necesario reflexionar sobre el acceso a las nuevas
tecnologías y su repercusión en la construcción de una
cultura de consumo cada vez más compulsivo.
49
7. Resalte las contradicciones que se evidencien entre los
productos que la mayoría quiera comprar y las verdaderas
Desarrollo de la actividad
necesidades que reflejen las aspiraciones o deseos que
escribieron en el segundo trabajo.
1. Divida el grado en cuatro grupos de trabajo.
8. Valore los casos en los que el uso que se le presente dar al
2. Pida a los grupos que imaginen que el grupo es una familia dinero sea congruente con las aspiraciones que se tengan.
que ha ganado lo suficiente para repartir Q.1000.00 a cada
integrante. ¿Que harían con ese dinero? 9. Proyecte el video “El origen de las cosas”.
3. Pida a los grupos que en un papelógrafo redacten una lista 10. Recoja los aprendizajes con las siguientes preguntas:
que indique en qué se gastaría cada persona el dinero. ¿Qué problemas nos puede generar una cultura de consumo
desmedida?
Terminado el trabajo, pegue los papelógrafos en un lugar ¿Qué beneficios nos genera el fomentar una cultura de
visible. consumo responsable?
50
Recomendaciones para
docentes:
Identidad
con la una economía
responsable.
-
Herramienta pedagógica 11
51
Área
Historia y
diversidad
cultural
52
Memoria, verdad y justicia Basada en las recomendaciones de la Comisión
para el Esclarecimiento Histórico. CEH.
Ideas clave
53
Documento para Grupo # 1. injusticia estructura, el cierre de los espacios políticos, el racismo
la profundización de una institucionalidad excluyente y
antidemocrática así como la negativa a impulsar reformas que
Las raíces históricas del enfrentamiento armado
redujeran los conflictos históricos son factores que determinaron
el estallido del conflicto armado.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- concluye
que…desde la independencia proclamada en 1821, acontecimiento
impulsado por las elites del país, se configuró un Estado
autoritario y excluyente de las mayorías, racista en sus preceptos
y en su práctica, que sirvió para proteger los intereses de los
restringidos sectores privilegiados. Las evidencias, a lo largo
de la historia guatemalteca, y con toda crudeza durante el
enfrentamiento armado, radican en que la violencia fue dirigida
fundamentalmente desde el Estado, en contra de los excluidos,
los pobres y, sobre todo, la población maya, así como en contra de
los que luchaban a favor de la justicia y de una mayor igualdad
social.
54
Herramienta pedagógica 12 - Historia y diversidad cultural
Los Actores
La insurgencia guatemalteca,
Las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado Fuerzas responsables de violaciones
Las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia de Derechos Humanos y hechos de violencia
atribuibles a actos del Estado alcanzan el 93% de los registrados Porcentaje de participación 100 94% Guatemala (1962-1996)
por la CEH, el 03% es atribuible a las organizaciones guerrilleras 90
y existe un 4 % sin identificar. 80
70
60
50
40
30
20 18%
11%
10 4% 4% 1%
1%
0
Ejército PAC Comisionados Otras fuerzas Sin identificar Guerrilla Otros grupos
militares de seguridad
55
Documento para grupo # 2.
Sigan las siguientes instrucciones:
Comparen los dos mapas.
¿Cuáles eran en ese entonces los departamentos más pobres?
¿En qué departamentos se cometieron la mayoría de masacres?
56
Herramienta pedagógica 12 - Historia y diversidad cultural
Actos de genocidio Más allá de las dos Partes
Luego de realizar un examen de cuatro regiones geográficas Si bien en el enfrentamiento armado aparecen como actores más
seleccionadas: (Maya-Q’anjob’al y Maya-Chuj, en Barillas, Nentón visibles el Ejército y la insurgencia, la investigación realizada por
y San Mateo Ixtatán del Norte de Huehuetenango; Maya-Ixil, en la CEH ha puesto de manifiesto la implicación de todo el Estado,
Nebaj, Cotzal y Chajul, Quiché; Maya-K’iche’ en Joyabaj, Zacualpa unificando sus diversas instituciones y mecanismos coactivos.
y Chiché, Quiché; y Maya- Achi en Rabinal, Baja Verapaz) la CEH Asimismo se constata la responsabilidad y participación, bajo
puede confirmar que entre los años 1981 y 1983 el Ejército diferentes formas, de los grupos de poder económico, los partidos
identificó a grupos del pueblo maya como el enemigo interno. políticos, los universitarios y las iglesias, así como otros sectores
de la sociedad civil.
La CEH constató que, en las cuatro regiones… agentes del Estado
de Guatemala, en el marco de las operaciones contrainsurgentes La solidaridad y la defensa de los derechos
realizadas entre los años 1981 y 1983, ejecutaron actos de humanos.
genocidio en contra de grupos del pueblo maya.
La CEH, concluye que la represión no solo genero terror, pasividad y
Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados silencio… en distintos momentos surgieron respuestas individuales
a continuación perpetrados con la intención de destruir, total o y colectivas ante los efectos denigrantes y deshumanizante de la
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como violencia contra grandes obstáculos las entidades que emergieron
tal: de este proceso, se dedicaron a la defensa de la vida, aun cuando
todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte… los
a) Matanza de miembros del grupo; fundamentos esenciales de esas nuevas agrupaciones fueron la
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros solidaridad humana, la defensa de los derechos elementales de
del grupo; las personas y las aspiraciones de respeto a la dignidad y la
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de justicia.
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del
grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.
57
3. Cada grupo deberá leer e interpretar detenidamente los
textos y graficas, en el caso del segundo grupo deberá
analizar e interpretar los dos mapas que se incluyen.
Recomendaciones para docentes:
4. Conociendo un caso paradigmático. Reproduzca el video. “La Encienda junto a los estudiantes,
quema de la embajada de España”. veladoras en memoria de de las victimas
del genocidio y refuerce la necesidad de no
5. A continuación pregunte sobre los sentimientos y reacciones olvidar el pasado, para aprender de el y
que pudo haber provocado el video. Si alguien conoce de un comprender de mejor manera, los problemas
caso similar o tuvo en su familia una experiencia relacionada por lo que hoy atraviesa nuestro país.
con el conflicto armado interno, es el momento oportuno
para compartirlo. Para finalizar comparta con los estudiantes
que una de las recomendaciones que hizo la
6. Pida a ambos grupos que tomando en cuenta los elementos
que aportan los documentos que analizaron, el documental
CEH como resultado de sus conclusiones, fue
y los testimonios que pudieran haber surgido, realicen un la de preservar la memoria de las victimas
ejercicio de síntesis que contenga los siguientes elementos: mediante el reconocimiento del estado de
Guatemala, de la dignidad y honorabilidad
¿Cuáles lograron identificar como las causas del conflicto de las victimas y mediante la realización de
armado interno –CAI-? actividades conmemorativas y la construcción
de monumentos en su memoria.
Por lo menos tres actores dentro del CAI y los roles que
jugaron esos actores. En ese sentido se recomienda motivar
a los estudiantes para organizar una
¿Por qué se dice que se cometió genocidio en Guatemala?
actividad en homenaje a las victimas
Dos formas en que la población haya reaccionado a la
del conflicto armado dentro de su
represión. instituto. Comparta con los estudiantes
la siguiente dirección donde podrán
¿Qué creen que se debe hacer con esa historia? obtener más videos-documentales sobre
- Olvidarla - Enseñarla o divulgarla la guerra y otras temáticas relacionadas.
- Buscarj usticia - Aprender de ella [email protected] y
http://asociacioncomunicarte.blogspot.com
7. Pida que compartan sus trabajos de manera oral.
58
59
Materiales
Ideas clave
61
- La violencia se ha ejercido desde entonces en formas
físicas, en agresiones armadas, pero también e
Desarrollo de la actividad
históricamente se ha ejercido desde la exclusión, el racismo
y la imposición económica y cultural que se ha instaurado
por la fuerza a la mayoría de la población, los efectos de 1. Divida el grado en dos grupos de trabajo para contestar
esas agresiones tanto en el pasado como en el presente las siguientes preguntas. Documento de notas sobre la
se han convertido en actitudes que van desde el miedo, el violencia.
silencio y la apatía hasta la criminalización de quienes (en
respuesta a la violencia) deciden reivindicar sus derechos y - ¿Qué entendemos por violencia?
libertades. - ¿Cuantos tipos de violencia conozco?
- ¿Cuál creo que es el origen de esa violencia?
- Hay que preguntarse también, si la impunidad en la que
2. Cuando hayan terminado reproduzca la siguiente canción.
se mantienen tanto los actos de agresión como los
perpetradores, no perpetúa la violencia ante la ausencia de
justicia. Canción para un niño de la calle.
Mercedes Sosa-Calle 13.
- Para este ejercicio tomamos como punto de partida, las A esta hora exactamente,
formas de violencia diaria que sin ser visiblemente violentas Hay un niño en la calle, hay un niño en la calle.
se constituyen en actos agresivos y forzosos contra las Es honra de los hombres, proteger lo que crece,
personas. Cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
Evitar que naufrague su corazón de barco,
Tesis de graduación. Guatemala, sociedad de Violencia. De Edgar Palma L. Su increíble aventura de pan y chocolate.
62
Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle
No debe andar el mundo con el amor descalzo 3. A continuación reparta a cada grupo una copia de las notas
Enarbolando un diario como una hada en la mano, siguientes.
Trepándose en los trenes, canjeándonos las risas
Golpeándonos el pecho con una ala cansada
Notas sobre la violencia.
No debe andar la vida recién nacida precio, Basadas en: Guatemala, sociedad de Violencia. De Edgar
La niñez arriesgada a una estrecha ganancia Palma L. y Guatemala, Memoria del Silencio. CEH.
Porque entonces las manos son inútiles fardos
Y el corazón apenas, una mala palabra. La violencia es un fenómeno económico, sociológico y
político, como lo es también cultural, al someter las mentes y
Cuando cae la noche, duermo despierto, conciencias de las personas a un orden de ignominia” (a una
Un ojo cerrado y el otro abierto vida de degradación, humillación)… a lo que nos referimos
Por si los tigres me escupen un balazo. es al conjunto de condiciones históricas, políticas y sociales
Mi vida es como un circo pero sin payaso que permiten una situación de violencia que se manifiesta
cotidianamente en hechos de violencia contra las personas.
Voy caminando por la zanja, Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH,
Haciendo malabares con cinco naranjas como fruto de una herencia colonial, el Estado guatemalteco
Pidiendo plata a todos los que pueda, ha dirigido la violencia contra la clase pobre y desposeída para
En una bicicleta de una sola rueda preservar los intereses de restringidos sectores económicos y
Soy oxigeno para este continente, privilegiados.
Soy lo que descuido el presidente
No te asustes si tengo mal aliento, Se dice que la violencia tiene un carácter estructural porque
Si me vez sin camisa, con las tetillas al viento históricamente ha estado sustentada en el despojo por la
Yo soy un elemento más del paisaje, fuerza, de las tierras, productos y libertades de la población
Los residuos de la calle son mi camuflaje y la inmovilización que por la misma vía se impone cuando
Como algo que existe pero parece de mentira esa población conciente de esas agresiones desarrolla procesos
Algo sin vida pero que respira de lucha y reivindicaciones contra la miseria que le causa ese
despojo.
63
La violencia también se expresa en las agresiones físicas
y simbólicas que ejercen personas, grupos, instituciones y
gobiernos contra otras personas sometiéndolas a condiciones
denigrantes para mantener un sistema de control y
dominación. Estas condiciones se imponen por la fuerza a
través del racismo y la discriminación, la pobreza, la exclusión
y la imposición económica y cultural.
5. Para finalizar pida que elaboren un cartel con las ideas que
tengan sobre la violencia después de realizar el ejercicio
que lo compartan en plenaria usando los siguientes pasos:
- ¿Quienes la cometen?
64
¿Acaso no soy gente pues? Basada en el Poema de Rosa Maria Chávez Juárez
65
Hace un mes vine a la capital,
Mi tata nos abandonó y en la casa el hambre dolía.
Estoy en mi cuartito
Contando el dinero que me pagaron
Menos el jabón y dos vasos que quebré
66
3. Pregunte si alguna persona se ha sentido afectada o a ha
-I ndiferencia
- Silencio y miedo
- Enojo
67
6. En papelógrafos, cada grupo deberá proponer ideas
para combatir el origen de relaciones discriminatorias,
transformando sus reacciones o canalizándolas de manera
positiva en actos concretos. Recomendaciones para docentes:
7. Pida que la exposición grupal la realicen de manera libre. Finalice con una retroalimentación
usando las ideas clave de esta
Puede ser en forma de poema, canción o cuento. Con la herramienta.
siguiente estructura.
68
Descubriendo otras ideas sobre el origen de todo…
Ideas clave
Desarrollo de la actividad
- Las diferentes concepciones que sobre el origen de
la vida tiene cada pueblo o cada cultura, se constituyen en un
elemento rector de la vida social de sus habitantes. 1. En plenaria realice una lluvia de ideas con las
siguientes preguntas.
- Es a través de estas concepciones, que desde cada cultura
se busca dar respuesta a las interrogantes sobre el origen del - ¿Cuál creen que es el origen de la vida?
universo, los seres que habitan en el y los fenómenos que le - ¿En dónde construyeron esa idea y de dónde viene?
rodean. La respuesta a estas interrogantes conlleva una carga - ¿Cuántas ideas diferentes conocen?
ideológica que promueve y sostiene los valores, los vínculos, las
reglas y prácticas espirituales y tradicionales que homogenizan
rituales y conductas; forja la identidad y se determinan las
relaciones entre una comunidad de personas y el mundo que la
rodea, dando lugar a lo que hoy conocemos como cosmovisión.
¿Qué les hace sentir o pensar que hayan ideas diferentes a Reflexione con los estudiantes sobre
las suyas? los siguientes puntos.
¿Qué es lo que permite que ustedes y otras personas En el mundo hay muchas ideas sobre el
tengan y practiquen ideas diferentes? origen de la humanidad, del planeta, del
¿Alguna vez los han criticado o excluido por sus ideas universo y de todo lo que nos rodea.
sobre el origen de la vida? Cada persona tiene la libertad de decidir
¿Cómo se sintieron? bajo qué ideas vive, éstas pueden
¿Qué pueden hacer para no reproducir esas actitudes? fortalecerse, reafirmarse o transformarse
según se su propia decisión.
70
La naturaleza Nuestra Madre tierra o Pacha mama.
:
Materiales
Ideas clave
- Cada cultura tiene su forma particular de interpretar la
naturaleza y las relaciones que mantiene con ella, sin embargo
debido al calentamiento progresivo del planeta, ha sido en los
últimos tiempos cuando la opinión pública se vuelca hacia la
cosmovisión de diferentes culturas que practican valores y
principios de relacionamiento armónico y profundo sentido de
respeto hacia la naturaleza, en busca de esperanza.
6. Exposiciones en plenaria.
72
“Todo es cuestión de organizarnos”
Ideas clave
73
3. Proyecte el video de la Asamblea Departamental de
Huehuetenango: “Regiones Huista y Norte: Territorios libres de
Desarrollo de la actividad
minería”.
1. Realice en plenaria una lluvia de ideas pidiendo a los
4. Divida el grado en cuatro grupos y realice las siguientes
estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
preguntas:
¿Cuáles creen que son las necesidades básicas que tiene cada
¿Qué formas de organización social practica la Asamblea
persona en la vida?
Departamental de Huehuetenango?
¿Qué hacen las personas para solucionar esas necesidades?
¿Cómo se organizan y para qué lo hacen?
¿En algún momento las personas se unen o se organizan para
¿Qué diferencia hay entre las formas de organización que
resolverlas?
conocemos y las consultas comunitarias que se realizan en
¿Bajo qué tipo de organizaciones se agrupan?
Huehuetenango y otros departamentos?
Partidos Políticos. Comités Cívicos. Comités de vecinos.
¿Qué es lo que más nos llama la atención de la forma como se
“Maras”
organizan?
¿Qué características tienen?
¿Qué podemos aprender de su experiencia? ¿Cómo podemos
aplicarla en las ciudades?
2. A continuación lea en plenaria el siguiente texto.
Para resolver sus necesidades, las personas, necesitan de otras, Recomendaciones para docentes:
que a su vez necesitan de otras para satisfacer las propias.
Por ello en un momento determinado se ven en la necesidad Indique a los alumnos y alumnas
de formar u organizarse en grupos para trabajar, para estudiar, que la experiencia que relata el
para recrearse, para vivir y desarrollarse. En conjunto estos grupos video de la Asamblea Departamental de
generarán formas de organización social más grandes como Huehuetenango, puede ser reproducida en
partidos políticos, empresas o gobiernos. cualquier colonia o barrio donde exista
un problema que afecte a la población y
En ese sentido, todos y todas, somos parte de diversos grupos necesiten resolver.
sociales y creamos formas de organización social idealmente
establecidas para responder a nuestras necesidades y Para ello hay instituciones que los pueden
aspiraciones colectivas. La pregunta es: ¿Son esas, las formas de asesorar tal como la Procuraduría de
organización social más adecuadas para nosotros? ¿Qué otros Derechos Humanos de la cual pueden
tipos de organización social existen? obtener información vía Internet.
74
¡Justicia para todos y todas!
Articulo “paradojas de la justicia”, papelógrafos, - Esta herramienta no pretende agotar un debate sobre el
marcadores, masking tape. concepto, sino más bien plantea acercar a los estudiantes a una
serie de reflexiones sobre las lógicas que a diario se observan
en las relaciones sociales y cómo éstas moldean o alteran
Ideas clave nuestra interpretación y actitudes ante la vida.
- La justicia, no es el recibir, dar o repartir bienes
materiales a las personas, tampoco podemos considerarla
como el hecho de tener lo que nos pertenece, sino mas bien,
Desarrollo de la actividad
el que todas y cada una de las personas tenga lo que necesita
para vivir bien, pensando en el bien común. Esto quiere decir,
1. En plenaria realice las siguientes preguntas y
que todos y todas tengamos la posibilidad de vivir con dignidad,
anote en un lado del pizarrón las respuestas a la primera
satisfaciendo para ello y en primer lugar nuestras necesidades
pregunta.
básicas: Salud, Alimentación, vivienda y educación y en segundo
lugar la posibilidad de desarrollarnos como personas.
¿Cómo entienden la justicia?
- En el plano personal podemos decir que la justicia es un valor, ¿Cómo se aplica esa justicia?
es ética, equidad y honestidad. Planteada también como un
derecho, la justicia se presenta como sinónimo de equidad o 2. Divida el grado en tres grupos y reparta las partes del
igualdad. La equidad bajo el principio de que las personas tienen siguiente artículo.
las mismas libertades, derechos y obligaciones ante la sociedad
y la igualdad, desde la óptica que rechaza las relaciones 3. Cada grupo deberá leer la parte que le toca en voz alta y
sustentadas en una lógica de poder entre un “superior” y un en plenaria.
“inferior”.
75
Paradojas De la justicia
Eduardo Galeano. Escritor Uruguayo.
¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los ¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia
indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los
campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por poderosos? No van presos los autores de las más feroces
defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de
ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden? las cárceles?
Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más
peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos 2) ¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho
de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino?
Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es
multimillonarias recompensas por sus afanes? justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias
que son las principales productoras de armas? Sin despreciar
¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen
más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, organizado”?
también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los
impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte.
de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan
todavía valen los derechos de los trabajadores? navajas, no contra los que usan misiles.
76
¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden
77
- Resalte las reflexiones de los estudiantes que ayuden
En El Salvador, el arzobispo Óscar Arnulfo Romero comprobó a entender la justicia en un sentido social y más
que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. amplio, relacionándola con la igualdad, la equidad y la
Él murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos
solidaridad.
nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento.
El resultado de las recientes elecciones del 2009 en El Salvador,
¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al - Comente que justicia no solamente es la ley que castiga
arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando la violación a las reglas, sino el acto de rechazo y lucha
por una justicia justa en el reino de la injusticia? contra las injusticias que viven los pueblos.
A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la 7. Refuerce las ideas de los estudiantes por convertirse en
Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego. hombres justos y mujeres justas, pidiendo en plenaria lo
siguiente:
Diario. La Primera, Lima, Perú. 17 de Marzo del 2010.
78
79
80
La miseria que nos imponen los países ricos
- Este modelo y las relaciones económicas que se sostienen con
Ideas clave
- La desigualdad social se da cuando las personas de un
mismo país no gozan de los mismos derechos, obligaciones,
acceso a los recursos y oportunidades. Al ser considerada
la desigualdad como fruto de una situación socioeconómica
dispareja, básicamente se refiere a un estado de injusticia social
en el que una pequeña parte de la población goza de privilegios
contrario a la situación de la mayoría de la población.
5. Exposición en plenaria.
82
Actuando contra la inequidad
y menor esperanza de vida, bajo rendimiento académico y
Ideas clave
83
Desarrollo de la actividad
Señala que Guatemala es uno de los países con mayor inequidad
en el mundo y en el continente, lo cual se traduce en un problema
1. Pida a los estudiantes que compartan los datos sobre las grave en el ejercicio de los derechos humanos de los habitantes y
desigualdades sociales que hayan encontrado según la tarea constituye una demanda permanente frente a los organismos del
de investigación sugerida en la herramienta numero 19. Tendrá Estado.
cuatro documentos
En este punto, el informe enfatiza que es necesario tomar en
2. Divida el grado en tres grupos y reparta los cuatro documentos cuenta que la falta de empleo formal ha derivado en el crecimiento
de datos y los artículos siguientes, de manera que cada grupo de la economía informal; en Guatemala se ha calculado según
tenga dos documentos. datos de 2004, que más de 75% de la población ocupada vive en esa
economía.
84
Pobreza por departamento El 40% de este colectivo es analfabeto
Este departamento tiene 81% de pobreza total, 84% es indígena; CIUDAD DE GUATEMALA.- Son más de la mitad de la población,
25.6% vive en la pobreza extrema; del total de población femenina, herederos de una cultura milenaria, depositarios de siglos de
80.1% es pobre; podría afirmarse que casi todas las mujeres en este conocimiento y portadores de tradiciones y enseñanzas ancestrales.
departamento son pobres e indígenas, aparte de aquéllas que son
extremadamente pobres. Sin embargo, ser indígena en Guatemala es equivalente,
salvo escasas excepciones, a marginación, pobreza y falta de
Alta Verapaz también presenta altos porcentajes: 78.8% de pobreza oportunidades. Las cifras hablan por sí solas: el 80% vive en la
general y 43.5% de pobreza extrema; 77% de mujeres viven en pobreza y más del 40% es analfabeto. Una situación que se agrava
pobreza general. y se vuelve más dramática aún en el caso de las mujeres, donde los
datos son de más del 62%.
Luego se encuentran los departamentos con los mayores
indicadores de pobreza general extrema semejantes o con una Y es que, basta con darse una vuelta por cualquier parte del país
brecha poco significativa, entre ellos Totonicapán, Huehuetenango para comprobar esta realidad. Siempre son ellos, las poblaciones
y Baja Verapaz. nativas descendientes de los mayas, los que ocupan los estratos
más bajos de una sociedad que, sistemáticamente, les excluye
Los que presentan mayores porcentajes de pobreza de población y margina. Son ellos, los hombres de maíz, los que sufren una
indígena, en su orden de importancia, son: Zacapa (91.1%), Santa discriminación que invariablemente les condena a las posiciones
Rosa (91.4%), Chiquimula (87.3%) y Jalapa (86.8). En similar económicas, sociales y políticas más desfavorecidas.
situación está Alta Verapaz.
El hecho de nacer indígena en Guatemala supone, según
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, tener
una esperanza de vida promedio al nacer 17 años más baja que
el resto del país y, en el caso de las mujeres, tener tres veces más
posibilidades de morir. A lo que se suma, que casi siete de cada diez
niños sufren algún grado de desnutrición.
85
Reconocimiento de papel y largo camino
A pesar del reconocimiento histórico que supuso la firma, en 1996,
del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,
dentro de la paz que puso fin a 36 años de conflicto interno,
muy pocos avances significativos han tenido lugar. El acceso a la
justicia, la plena participación política, la tenencia de tierras y la
educación bilingüe e intercultural son sólo algunos de estos temas
pendientes.
86
Fruto de la herencia colonial
87
4. Cada grupo deberá analizar detenidamente los documentos 3. Mientras los grupos exponen el docente puede ir redactando,
sobre las desigualdades sociales en Guatemala y responder las con el mismo orden, un documento final que recoja, ordene
siguientes preguntas en una hoja o cuaderno. y sintetice los planteamientos de los tres grupos y que luego
en común acuerdo con los estudiantes, puede ser enviado a
- ¿A qué aspiramos todos y todas las guatemaltecas? la presidencia de la república como un acto cívico. Resalte
- ¿Qué necesitamos para lograrlo? ¿Y que pasa en realidad? que las desigualdades sociales pueden superarse con la
- ¿Qué tipo de país nos reflejan los artículos? participación de todos y todas haciendo uso de nuestros
- ¿Afecta esa situación a todos por igual? ¿Por qué cree que es así? derechos.
- ¿Qué creen que se puede hacer para transformar la situación?
Nosotros, los jóvenes del instituto (nombre), como Puede hacer uso de información
todos los ciudadanos y ciudadanas guatemaltecas, contenida en el último Informe de
aspiramos a___________________________. Para ello es Desarrollo Humano del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo –PNUD-, encontrado
en su página web.
necesario____________________________, sin embargo la
realidad nos demuestra que_______________________________
__________________________, dejando ver que vivimos en un
país____________________, donde los mas afectados por la
situación de_______________, son los y las___________________.
Creemos que esto se debe a que_____________________________.
Atentamente:
88
Un juego sobre los excluidos y los excluyentes
Materiales
Ideas clave
89
- Cuando regresen las personas que salieron momentáneamente,
debe cerrar el círculo.
- Debe procurar terminar el trabajo, sin darles información sobre
lo que esta haciendo el grupo ni colaborar con ellos.
8. Finalice reflexionando sobre el hecho de que exclusión se da Rescate las ideas o actitudes de inclusión que
cuando un grupo privilegiado o las autoridades del Estado, le
se generen, tanto en la dinámica como en las
niegan a otros grupos sociales el acceso a los servicios básicos
reflexiones en plenaria, motivando a los y las
y a los recursos necesarios así como a los espacios que le
permitan participar y decidir. estudiantes a practicarla en sus relaciones diarias.
90
Las falsas ideas de superioridad
Ideas clave Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que
- El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo
acuerdo con los parámetros de la propia cultura, etnia o grupo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
social, considerándolo como el más importante, el superior o el topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.
mejor en relación a los otros. Esto sucede por ejemplo cuando Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el
una persona o grupo de personas mestizas se refieren a grupos pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
o personas indígenas como inferiores. convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera
una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
- Algunos de sus efectos pueden ser la discriminación, la en el celo religioso de su labor redentora.
subestimación o la separación física hacia otros grupos sociales
o culturas lo que generalmente conlleva a catalogarlos o Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas
categorizarlos. de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un
- El etnocentrismo se reproduce como una idea que se asume altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en
desde una interpretación de poder, autoridad o superioridad, que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí
que conlleva actos de intolerancia y agresión a los otros. mismo.
- Por lo tanto se puede decir que el etnocentrismo en una
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio
sociedad con profundas desigualdades sociales, se convierte en
de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras
el vehículo por el cual se traslada el rechazo, la exclusión y la
discriminación hacia otras personas y culturas. que fueron comprendidas.
91
Entonces floreció en él una idea que tuvo
por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día
se esperaba un eclipse total de sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores
y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el
sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y
Bartolomé sorprendió la incredulidad en
sus ojos. Vio que se produjo un pequeño
consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén.
92
2. Pida a cada grupo que lea detenidamente el cuento y responda
las siguientes preguntas:
93
Recomendaciones para docentes:
94
Lo que en verdad dicen mis estereotipos
Materiales
Mujer_______________________________________________.
Libro_______________________________________________.
Ficha de trabajo.
Joven______________________________________________.
Ventana____________________________________________.
Ideas clave
Hombre____________________________________________.
- Los estereotipos Escuela____________________________________________.
se desarrollan a partir
de las generalizaciones, Indígena___________________________________________.
descalificaciones o etiquetas Internet____________________________________________.
que usamos en nuestra vida Mestizo (a _________________________________________.
diaria para clasificar a las
Policía_____________________________________________.
demás personas en relación a
la clasificación que hacemos Pobre______________________________________________.
de nosotros mismos. Negro*_____________________________________________.
Vendedor (a) ________________________________________.
- Se podría decir que los
aprendemos en nuestros Acaudalado (a) ______________________________________.
círculos sociales y los utilizamos en nuestras relaciones con Blanco*____________________________________________.
otras personas sin darnos cuenta de su origen. Campesino (a) ______________________________________.
Rojo*______________________________________________.
- En esta herramienta se propone un ejercicio para que los
estudiantes reflexionen sobre las ideas o pensamientos *Hacemos referencia a colores no a personas, provocando al estudiante
que generalizan, descalifican o etiquetan a las personas y en sus respuestas.
la asociación que estas actitudes tienen con las diferentes
condiciones socioeconómicas de la población.
95
2. Comparta las siguientes instrucciones. 7. Pida que hagan el esfuerzo de buscar un sinónimo distinto a
- Cada grupo debe escoger una persona que coordine la cada palabra y que lo compartan en plenaria.
dinámica.
- La persona que coordine tiene que ir leyendo una a una las 8. Explique cómo funcionan los estereotipos usando las ideas
palabras de la ficha de trabajo. claves de la herramienta.
- Cuando escuchen cada palabra, los demás participantes
responderán con la primera palabra que se les ocurra o que 9. Reflexione sobre la necesidad de cambiar las percepciones
asocien con la que dijo el coordinador o coordinadora. negativas que tenemos de las personas y sus diferentes
- Quién coordine la dinámica deberá apuntar en el espacio las realidades.
respuestas de los demás.
Ejemplo:
Joven: “vago”
Pobre: “vago”
Indígena: “pobre”
Campesino: “indígena” Recomendaciones para docentes:
6. En plenaria lea las palabras que clasificó y realice las En caso de que se presenten testimonios
siguientes preguntas.
de estudiantes que han sido afectados
- ¿Cómo hemos llegado a relacionar esas palabras entre si?
por el uso de alguno de los estereotipos que
- ¿Por qué creemos que tienen relación? resulten, se sugiere preguntarle a la persona
- ¿Alguien se siente afectado por algunos de los estereotipos sobre los efectos que ello le ha causado para
vistos? sensibilizar a los y las demás sobre el problema.
- ¿Cómo le afectan?
96
“Cuando las cosas no son lo que parecen”
- Bajo esa lógica, “se nutren de imágenes fragmentadas
97
Desarrollo de la actividad
98
3. Cuando haya terminado pida que rápidamente abran los
ojos y se junten en tres grupos. Nadie podrá hablar o Cómo los medios desinforman y manipulan la
comentar nada por el momento. información.
99
Desde las primeras horas de la mañana del días lunes 12
Las organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades
de octubre, los medios de comunicación, criminalizaron y
indígenas de Guatemala se auto convocaron contra la
acusaron sin fundamento a las personas que realizaban las
mercantilización de la vida y de los bienes naturales, contra
marchas, logrando la intención de grupos poderosos del país.
la contaminación y depredación; contra la militarización y
criminalización de la lucha social… Ratificaban su posición
Quienes se vieron “supuestamente” limitados en su derecho
frente a los megaproyectos como la minería de metales y las
“a libertad de locomoción”, inmediatamente cayeron en la
hidroeléctricas, entre otros, los cuales han sido rechazados
trampa de los medios (de comunicación) y de los grupos
por unanimidad en las consultas comunitarias de buena
privilegiados (del país), de ver en los indígenas-campesinos
fe, realizadas haciendo uso de mecanismos ancestrales de
un atajo de “gente que no tiene nada que hacer” y que
participación y toma de decisiones.
solo fue un “puñado de haraganes haciendo de la suyas, sin
dejar que los otros que si quieren trabajar vayan a trabajar”.
Propusieron la construcción de un nuevo modelo de vida,
“Ladrones, imbéciles y salvajes”, además de ser unos “patas
basado en la equidad y armonía con la madre naturaleza,
rajadas” que nada tienen que hacer en la ciudad que
teniendo como fin el bienestar con respeto a la cosmovisión,
“supuestamente” es de los civilizados.
autogobierno y territorialidad de los pueblos indígenas.
Al cabo del medio día, los indígenas-campesinos que se
Ese día (12 de Octubre de 2009) los medios de
habían apostado en las cuatro entradas principales de la
comunicación…en vez de informar y comunicar a la
ciudad, comenzaron a emprender la caminata para el centro
población con objetividad los acontecimientos,… se dieron a
de la ciudad. Eran miles de personas (hombres, mujeres,
la tarea de desinformar mientras finalizaban sus comentarios
jóvenes, señoritas, niños, niñas, ancianos, ancianas), miembros
con frases como “los quejosos, se les tiene que dar el
de varios pueblos indígenas que conforman la “nación maya”,
remedio”, “parecen delincuentes”, “están violando el derecho
quienes se movilizaron en el contexto de la conmemoración
de los demás y asumen que tienen derecho”.
del Día de la Resistencia de los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas de Abya Yala. Se hacia también como parte de las
actividades de la semana de Movilización Global en Defensa
de la Madre Tierra, acordada en el III foro social mundial
de 2008 y la Cuarta Cumbre Continental de los Pueblos y
Nacionalidades Indígenas, realizado en Puno, Perú en 2009.
100
Recomendaciones para docentes:
9. Basados en el texto, pida que discutan dentro de los Pida a uno de los grupos que de manera
grupos las siguientes preguntas y que redacten un voluntaria realice lo siguiente:
pequeño y censillo artículo imaginando que son un grupo
de reporteros independientes. Seleccionar una noticia que sea de su interés.
¿Qué es lo que estaba pasando en el lugar, quiénes son los Usar todos los medios a su alcance para
actores y qué es lo que demandan? investigar las posibles versiones. Para ello puede
ingresar al Internet y de ser posible hacer
¿Qué diferencias encontramos entre la información
entrevistas.
reproducida por los medios y la realidad?
¿Cuales son sus valoraciones sobre la actuación de los Comparar las versiones que existan sobre el
medios de comunicación? hecho.
102
Caminando juntos
Desarrollo de la actividad
Ideas clave
1. Lea el siguiente recuadro a los estudiantes.
- A pesar de los episodios de represión, exclusión y
marginación a los que han sido sometidas constantemente
las grandes mayorías del país, es necesario rescatar que
también han existido históricos procesos de articulación,
organización y movilización popular en reivindicación de
la vida, la justicia y la dignidad. (Se recomienda libro:
Rescatando nuestra memoria. Jonathan Moller y Derrill
Bazzy)
103
3. Para analizar el tema divida el grado en tres grupos.
Momento histórico:
Tiempos de la guerra en Guatemala.
104
¿Cómo actuamos las personas en general ante los
5. Después de la exposición regrese a la plenaria. Señale 8. Para finalizar, pida a los grupos que escriban un poema
que aunque ya no estamos en tiempos de la guerra, hay con las respuestas y que cada grupo lo declame en
actitudes y pensamientos que nos quedaron, que pueden plenaria.
destruir nuestras relaciones con otras personas, pero que
con esfuerzo las podemos cambiar. Para comprobarlo
realice las siguientes preguntas:
105
Recomendaciones para docentes:
106
Los Nimawinaq” y la justicia para la cultura maya
108
“Yo también soy ciudadano y ciudadana”
Ciudadanía y las limitaciones para la juventud. A continuación se plantean cinco formas distintas de ciudadanía
juvenil limitada, que se han llamado la ciudadanía denegada;
Basado en John Durston. Centro de investigación y difusión la de segunda clase; la despreciada; la latente; y finalmente, la
poblacional de Achupallas, Viña del Mar. Chile. Y KESSLER, ciudadanía construida gradualmente.
Gabriel. S/F “Ciudadanía y Adolescencia”, en ¿Por qué la
adolescencia? Artículo sin publicar, Unicef Argentina. 1. La ciudadanía denegada afecta a los comúnmente llamados
sectores excluidos: etnias y culturas no dominantes,
Ciudadanía se entiende como el conjunto de normas, personas en condición de empobrecimiento en áreas
obligaciones y prácticas culturales que definen a una persona rurales, integrantes de los sectores urbanos en situación de
como miembro competente de una sociedad, a partir del acceso empobrecimiento y extrema marginación. A estos sectores
que ésta tenga a los derechos y a los recursos establecidos por se les niega la posibilidad de ejercer su ciudadanía, por
el Estado. la discriminación racial, por la ausencia de espacios de
participación dentro de su comunidad y por la expresión de
información relevante en un lenguaje que no manejan.
110
Herramienta pedagógica 27 - Interculturalidad y buen vivir
2. La ciudadanía de segunda clase es un concepto ampliamente mecanismos de participación efectiva. Ello está relacionado
utilizado para referirse a aquellos sectores cuya ciudadanía estrechamente con los mecanismos de reforma del sistema
es negada por barreras sutiles que le dificultan su ejercicio. político en general y de políticas públicas que generen
Es la que sufren miles de jóvenes de clases o grupos sociales mejores condiciones de vida de millones de jóvenes.
estructuralmente excluidos de todo proceso integración
económica y social. Jóvenes sin acceso a la educación formal; Lamentablemente este tipo de ciudadanía es el menos
jóvenes en condiciones de trabajo sumamente precarias favorecido en el continente americano, donde los Estados
como en la microempresa, que a pesar de tener rentabilidad son administrados por oligarquías nacionales que priorizan la
no mejoran los índices de ingreso para sus asalariados. Se ciudadanía de “primera clase” identificándola como la ejercida
encuentran en esta condición de ciudadanía de “segunda clase” por aquellos jóvenes descendientes de familias privilegiadas
los jóvenes asalariados que no tienen contrato de trabajo. quienes generalmente optan por cargos públicos dentro de las
estructuras del Estado o por la participación política electoral
3. La ciudadanía despreciada es aquella rechazada por jóvenes dentro de partidos políticos tradicionales. En este sistema los
que disponen niveles de bienestar material, jóvenes de clase “derechos” ciudadanos se adquieren gradualmente con la edad
media que tienen acceso a la educación de calidad pero pero el “acceso” al goce efectivo de dichos derechos, -incluyendo
que consideran que el ejercicio de ciudadanía es puramente la participación total en la sociedad- es determinada en gran
político electoral y por lo tanto no les interesa. También se medida por las estructuras sociales de desigualdad, tales como
incluyen aquí, aquellos jóvenes que dado que tienen resueltas la clase social, género, lugar de residencia, discapacidades y
las necesidades inmediatas no muestran preocupación desventajas diversas, etc.” (Kessler, G.)
alguna por los problemas que afectan a la colectividad social.
Para la reflexión sobre el caso de los jóvenes en Guatemala
4. La ciudadanía latente es aquella situación en la que los retomaremos la idea de que el ejercicio de la ciudadanía
jóvenes han sido parte de procesos de participación política se extiende a campos como el cultural, medioambiental
y social, pero que no se sienten respetados o incluidos en o educacional etc, para reflexionar sobre el hecho de que
la toma de decisiones (responsabilidad que siempre se muchos jóvenes, aun encontrándose bajo las limitaciones
adjudican los adultos) para la transformación de su realidad, expuestas anteriormente, ejercen su ciudadanía expresando
por lo tanto consideran inútil seguir participando. sus opiniones, demandas y proponiendo soluciones a los
problemas sociales desde organizaciones sociales, educativas,
5. La ciudadanía construida gradualmente, es aquella que ecologistas, agrupaciones juveniles religiosas y espacios
se construye desde la acción simultánea de la sociedad artísticos como la música, la pintura y el graffiti.
y el Estado para esta se necesita construir espacios y
111
4. Proyecte las imágenes sobre actividades de la ¿Qué limitantes tenemos?
organización de jóvenes, Movimiento Emergente, de la
ciudad de Quetzaltenango. ¿Qué ejemplo podemos tomar de los jóvenes de las imágenes?
5. Pida a los grupos que reflexionen sobre las siguientes ¿Cómo podemos ejercer nosotros nuestra ciudadanía?
preguntas y que realicen en papelógrafos un pequeño
mural con el titulo “Nuestra práctica de ciudadanía”.
112
“Mis derechos, nuestros derechos”
Materiales
Ideas clave
113
Jóvenes exclusión o ciudadanía.
Desarrollo de la actividad Basado en el trabajo del mismo nombre de la Antropologa Maria Ines Laje*
114
Para expresar la paradigmática situación de los adolescentes 5. Los datos sobre maltratos y vejámenes que sufren
115
¿Qué es lo que más nos preocupa de esa situación?
Las situaciones conflictivas casi habituales -que en otros sectores
pudieran ser resueltos por sus propios medios o los de su ¿Cómo afecta esa situación a los jóvenes en Guatemala?
familia-, aquí viabiliza la intervención del Estado en la esfera
privada, debido a las dificultades de las familias pobres para ¿Qué estamos dispuestos a hacer para que los jóvenes
cumplir con sus roles. (Carencia de contactos institucionales y de alcancen la vida ideal que dibujamos?
una red social eficaz).
5. Para finalizar, reproduzca la canción “Escúchate” del grupo
“...la exclusión…al borramiento de las referencias guatemalteco Nai´k Madera.
identificatorias, incluso a la falta de sentido de la misma
existencia”. “...La exclusión destroza las posibilidades… de
ser cada uno sujeto de un proyecto genuino gestado desde el
propio deseo. De ahí la necesidad de promover demandas…
activantes y emancipadoras”. EFROM, Ruben, S/F.
116
Derechos de los pueblos indígenas
“Del dicho al hecho hay mucho trecho”
Materiales
Ideas clave
117
- Ante la creciente conflictividad que esta situación a causado
en diferentes regiones del país, es necesario que la juventud Convenio 169: Tierras y Pueblos Indígenas
conozca lo relativo a los derechos que asisten a los pueblos
en la defensa de la tierra, la vida, la cultura y la identidad, Resumen basado en “Convenio 169: Tierras y Pueblos Indígenas”
para comprometerse en la promoción y la defensa de dichos de Efrén Diego Domingo para www.albedrío.org diciembre 2007
derechos.
Al firmar o ratificar el convenio 169 de la OIT, el Estado de
Guatemala, a través de los gobiernos y sus instituciones, se
Desarrollo de la actividad comprometen entre otros aspectos a:
118
Herramienta pedagógica 29 - Interculturalidad y buen vivir
En el mismo sentido el articulo 7, incisos 1 y 3, además El numero 2) establece que la desprotección de los derechos
establece que los Pueblos Indígenas deben participar en relativos a la legalización y titulación, así como la ausencia
los trabajos de planificación, estudios de impacto, control y de mecanismos para defenderlos, se abordaran según el
seguimiento de la actividad. Acuerdo sobre Aspectos socioeconómicos y situación agraria.
El artículo 18, obliga al Estado a proteger las tierras de los Mediante su inciso 3, las partes acuerdan que El Estado de
pueblos indígenas contra cualquier intrusión NO autorizada Guatemala en respuesta a las obligaciones contempladas en
por los mismos. la Constitución de la República, dará una atención especial
a la “protección de las tierras de cooperativas, comunales
ACUERDO DE PAZ, SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE o colectivas” y reconocerá “el derecho de las comunidades
LOS PUEBLOS INDÍGENAS. indígenas y otras a mantener el sistema de administración de
las tierras que históricamente les pertenecen”.
Firmado entre la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca –URNG-y el Gobierno de Guatemala en Por último n el inciso 4 se lee: “Reconociendo la importancia
1995, establece compromisos y medidas para la promoción y especial que para las comunidades indígenas tiene su
defensa de la Identidad y derechos de los pueblos indígenas. relación con la tierra, y para fortalecer el ejercicio de sus
derechos colectivos sobre la tierra y sus recursos naturales, el
El articulo IV. DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES Y Gobierno se compromete a:”
ECONÓMICOS, literal F) Derechos relativos a la tierra de los
pueblos indígenas, establece entre otros aspectos lo siguiente: Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos
naturales
En el inciso 1) Las partes señalan que : “Los derechos
relativos a la tierra de los pueblos indígenas incluyen tanto a) Reconocer y garantizar el derecho de acceso a tierras
la tenencia comunal o colectiva, como la individual, los y recursos que no estén exclusivamente ocupados por
derechos de propiedad, de posesión y otros derechos reales, las comunidades, pero a las que éstas hayan tenido
así como el aprovechamiento de los recursos naturales en tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales
beneficio de las comunidades, sin perjuicio de su hábitat”. y de subsistencia (servidumbres, tales como paso, tala,
Además establece que el Estado debe tomar medidas para acceso a manantiales, etc., y aprovechamiento de recursos
“el reconocimiento, titulación, protección, reivindicación, naturales), así como para sus actividades espirituales;
restitución y compensación de estos derechos”
119
b) Reconocer y garantizar el derecho de las comunidades de
participar en el uso, administración y conservación de los Recomendaciones para docentes:
recursos naturales existentes en sus tierras;
Se sugiere como una de
c) Obtener la opinión favorable de las comunidades indígenas las actividades, escribir una
previa la realización de cualquier proyecto de explotación carta o correo electrónico a distintas
de recursos naturales que pueda afectar la subsistencia y el organizaciones indígenas y campesinas
modo de vida de las comunidades. Las comunidades afectadas para informarse sobre la situación.
deberán percibir una indemnización equitativa por cualquier Algunas de ellas son: Comité de Unidad
daño que puedan sufrir como resultado de estas actividades; y Campesina, [email protected], Waquib
Kej: [email protected] y
d) Adoptar, en cooperación con las comunidades, las medidas [email protected] entre otras.
necesarias para proteger y preservar el medio ambiente. Ejemplo de carta o correo:
4. Pida a cada grupo que lea
Señores y señoras.
detenidamente el resumen Comité de Unidad Campesina –CUC-.
del tema que le tocó y que
respondan las siguientes Somos estudiantes de (grado)__________del colegio
preguntas. o instituto_______(nombre).
A través de la clase de__________, hemos conocido
¿Sabían que el gobierno de acerca de los compromisos que el Estado de
Guatemala, está obligado a Guatemala ha adquirido para garantizar los
cumplir con los compromisos derechos de los pueblos indígenas consagrados en
el convenio 169 de la OIT y los Acuerdos de Paz.
adquiridos ante la OIT y los
Es de importancia para nosotros informarnos
Acuerdos de Paz?
sobre el cumpliendo o no de dichos compromisos
y de los mecanismos que podemos usar como
¿Qué piensan de ello? jóvenes para la promoción y defensa de los
derechos humanos, en especial de los pueblos
¿Qué podemos hacer para indígenas. Por ello respetuosamente les invitamos
averiguar si en la actualidad que nos visiten y compartan con nosotros dicha
se están promoviendo o información.
respetando los derechos de
los pueblos indígenas? Atentamente:
120
“Defender la tierra es defender nuestra vida y nuestra historia”
121
2. Explique que para muchas personas esos consejos o
frases pueden parecer aburridos y a veces ofensivos, pero El territorio y la tierra es la fuente de nuestra identidad, porque
que para otra gran mayoría, la naturaleza es fuente de vida la identidad no se construye sólo con relaciones sociales, sino
como se verá a continuación. que la identidad se construye en la medida que busco la
armonía y el equilibrio con todo el sistema.
3. Corte el siguiente texto en nueve partes, ordénelos y
numérelos del uno al nueve. Pida la colaboración de ocho Desde el pueblo maya, según los datos que encontramos en
voluntarios y voluntarias para leer los párrafos en orden la escritura antigua y documentos coloniales escritos en maya,
correlativo. Quédese usted con el primero para iniciar. todo lo que existe en el universo es “ser vivo” y podríamos
conceptualizarlo en winaq, que al contar en números mayas el
20 es la totalidad del ser humano.
Tierra y territorio:
Que entendemos por tierra y territorio De esta manera no es sólo el entorno lo que está en peligro
Amalia Velásquez: guía espiritual maya de Cunen, El Quiché. Ha cuando se construye una hidroeléctrica, o se instala una
trabajado en apoyo de las consultas populares contra la minería. mina sino todo el sistema que le da vida a la identidad, a mi
identidad, a tu identidad, a nuestra identidad, que le da su
Ponencia en “I campamento intercultural: viviendo y ¨ukux” como base del sentir del pensar y actuar de la identidad
compartiendo nuestras culturas”. Guatemala agosto 2009 maya, que le da el espíritu a la identidad. Por eso el territorio no
sólo está compuesto por cuatro esquinas, el territorio maya está
Para los indígenas, el territorio es el conjunto de lo geográfico, formado por lo que está sobre la tierra, en la tierra y bajo la
político, espiritual y cultural. En una palabra el territorio es el tierra, entonces quien está en peligro no es sola la persona, es
mundo. Y en el mundo, hay seres vivos. Todos somos seres todo el sistema, es todo el universo donde habitamos personas,
vivos. plantas, rocas, y animales que somos seres vivientes.
Los derechos de la tierra y del territorio, también son históricos,
El territorio: es el espíritu de la identidad, es la fuente de la son políticos y jurídicos. Históricos porque los pueblos indígenas
identidad tienen miles de años de estar viviendo sobre estas tierras y en
La tierra: la concebimos como madre y padre. ¿Qué debemos este territorio.Políticos porque no son negociables y porque su
hacer con ella?: cuidarla, protegerla y defenderla. Sin tierra y sin defensa busca el cambio de relaciones de poder.
territorio no somos nada. Jurídico. Porque los pueblos tienen su propia forma e
La tierra nos da de comer y nos da vida, ella tiene derechos, institucionalidad indígena, para resguardarse y protegerse.
pero el principal derecho es “maternal”. Además porque el universo en sí tiene derechos.
122
Herramienta pedagógica 30 - Interculturalidad y buen vivir
Nosotros no debemos abandonar nuestras tierras ni nuestros
pueblos, porque en la medida que nos alejamos vamos
perdiendo lo principal de nuestra raíz y lo que da sentido a
nuestra identidad. ¿Cuántos de ustedes trabajan la tierra y
ayudan a sus padres a sembrar la tierra? o ¿a luchar porque les
quitaron las tierras?
Los poderosos hablan de “recurso” porque ellos se creen Siendo entonces así, es importante volver a reconocer que la
el centro del universo ellos no creen que son parte de la “tierra y el territorio”, es el u’k’ux de la identidad maya, es la
naturaleza, por eso “los recursos” son una mercancía para que reconfigura la identidad y la espiritualidad, más que “la
ellos mientras los mayas debemos de defender la tierra porque ceremonia” que puede estar sujeta a diversas interpretaciones
somos parte de ella.
123
y utilizaciones. Muchos creen que con hacer ceremonias ya La ONU denuncia el despojo de tierras a
son mayas o la identidad se reduce a la ceremonia. Es parte indígenas en Guatemala
de todo un caminar para agradecer, para seguir pidiendo luz, 12 de marzo de 2010, 05:10 am ET
cuánto nos falta por hacer y qué mas debemos hacer si los GINEBRA, 12 Mar 2010 (AFP) -
abuelos y abuelas están contentos con todo lo que estamos
haciendo. Es una constante búsqueda de alcanzar el equilibrio, El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de
no solo con nosotros mismos sino con todo lo que nos rodea. la ONU, que verifica el respeto de la Convención internacional
en la materia, denunció el despojo de tierras a las poblaciones
No podemos liberar la tierra o recuperarla si en nuestras indígenas en Guatemala, en un dictamen conocido este viernes
casas somos violentos, si nuestra vida está desequilibrada, en Ginebra.
si no sabemos distinguir entre el bien y el mal, si no somos "El Estado sigue permitiendo el despojo de las tierras
responsables en todo, si no somos justos y luchamos en contra históricamente propiedad de los pueblos indígenas aunque éstas
de las injusticias, si somos discriminadores y racistas, si somos se encuentren debidamente inscritas en los registros públicos
indiferentes ante un sistema desigual y excluyente. correspondientes", establece la resolución sobre Guatemala.
El Comité, compuesto por 18 expertos independientes elegidos
Entonces si la defensa y la recuperación de la tierra y del por los 173 Estados que ya han ratificado la Convención,
territorio es una oportunidad para la liberación, el primer paso denuncia también que Guatemala "no respeta plenamente (...)
es re-vitalizar la identidad y esto sólo se obtiene en la medida el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de
en que seamos pueblo y nos hagamos pueblo y hacernos que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus
pueblo, es sentir con la tierra y el territorio y pertenecer a ella. territorios".
124
Herramienta pedagógica 30 - Interculturalidad y buen vivir
La comisión pide al Gobierno detener de inmediato las operaciones
de la empresa Cementos Progreso S.A. y Montana Exploradora
S.A./Goldcorp, atendiendo la flagrante violación al derecho de
consulta contenido en el Convenio 169, vigente en Guatemala
desde 1996.
Para el caso de la empresa Cementos Progreso, la comisión insta
al Gobierno a que: “Se suspendan inmediatamente las actividades
alegadas en tanto se lleve a cabo este diálogo y se evalúe, con
la participación de los pueblos interesados, la incidencia social,
espiritual y cultural y sobre el medioambiente de las actividades
previstas y la medida en que los intereses de los pueblos indígenas
se verían perjudicados según lo dispuesto por los artículos 7 y 15
del Convenio”.
125
5. En base a los documentos analizados, pida a los grupos que
respondan las siguientes preguntas.
Recomendaciones para docentes:
¿Entienden cuál es el significado y la importancia que la tierra,
el territorio y la naturaleza tienen para los pueblos indígenas? Una variante puede ser: invitar a una
persona para que pueda hacer una
Por favor expliquen. presentación o charla sobre el tema: Defensa de
¿Cómo nos afectará la destrucción que las grandes la tierra y territorio. Siempre será necesario contar
corporaciones o empresas hagan con la tierra y la naturaleza con recortes de noticias sobre la realidad en el
en cualquier lugar?
tema, es decir, si persiste la destrucción de cerros,
¿Qué pensamos ahora, de las luchas de los pueblos por la
bosques, montañas, ríos o lagos que ponga en
defensa de la tierra, el territorio y la naturaleza?
¿Cuál ha sido la respuesta del Estado y a que está obligado riesgo la vida y la naturaleza. También pueden ser
ante los pueblos? noticias sobre las actividades, o posturas que las
¿Qué debemos hacer todos nosotros y todas nosotras? comunidades tengan ante esa situación.
126
“Un pasito que nos acerca”
Conozco experiencias de jóvenes de otras culturas - A lo largo de la historia las relaciones de poder
para construir aprendizajes y superar el etnocentrismo. sustentadas en la imposición de los intereses de una
cultura sobre otra, han llevado a la deshumanización de
los pueblos a los que se pretende someter económica,
Materiales política, cultural y socialmente. Bajo esta lógica han existido
los superiores e inferiores, “los mas” y “los menos”. Los
- Video Grupo Sotzil. Se sugiere invitar a jóvenes de l pueblos indígenas han sido señalados despectivamente
Movimiento de Jóvenes Mayas, MOJOMAYAS para compartir como los “indios” y “los naturales” mientras se exalta a
desde su experiencia como jóvenes mayas organizados bajo la cultura mestiza como la mejor, a partir del control que
identidad y aspiraciones compartidas. ejercen grupos privilegiados de esta cultura sobre el poder
político y económico del país.
127
acercamiento a dos experiencias diferentes que involucran
a jóvenes mayas. Rescate de la identidad a través del arte
y unidad y organización bajo una identidad y aspiraciones
compartidas.
- Partiremos de
la autocrítica y
reflexión sobre el
pensamiento propio
sobre los “otros” y
el acercamiento con
una la realidad puntual
que aglutina a esos
“otros” siendo en este
caso, jóvenes mayas
de origen, kaqchiquel
y k´iche´.
128
4. Reproduzca el video sobre la recuperación de identidad
1. En plenaria realice las siguientes preguntas: 5. Pida a jóvenes del Movimiento de Jóvenes Mayas que
compartan sus experiencias como jóvenes organizados
¿Cómo veo a otros jóvenes que no son parte de mi cultura? alrededor de una misma identidad y aspiraciones
¿Cómo creo que me ven ellos a mí? compartidas.
¿Por qué creo que sucede esto?
6. Puede realizar una ronda de preguntas y respuestas
2. Comparta con los estudiantes que muchas veces las entre los estudiantes y MOJOMAYAS, para ahondar en el
interpretaciones que hacemos sobre otras culturas o intercambio.
grupos sociales están alejados de la realidad, debido a la
imposibilidad de entrar en contacto con esa realidad. Las
actitudes mas frecuentes en nuestras valoraciones sobre
otras culturas están contempladas en el texto que deberán
leer, en el también encontraran lo que para muchas
personas puede ser la interpretación mas adecuada.
129
7. Después del intercambio, realice a los grupos las
siguientes preguntas
Recomendaciones para docentes:
¿Qué manera, forma o punto de vista decidieron en el
grupo que implementaría para interpretar y relacionarse Promover en las y los jóvenes
con otra cultura? organizarse para realizar actividades de
¿Cuál fue el resultado? promoción de los derechos.
¿Qué aprendizajes pueden rescatar?
¿Qué aprendizajes les dejan las experiencias de los jóvenes
mayas miembros del grupo Sotzil y MOJOMAYAS?
¿Cómo pensamos ahora de los jóvenes de otras culturas?
¿Qué los aglutina?
¿Cómo se glutinan?
¿Con qué aspiraciones?
¿Qué nos puede aglutinar a nosotros como jóvenes con
identidades y culturas diferentes?
¿Cómo nos pueden aglutinar?
¿Bajo qué aspiraciones?
130
“El respeto al derecho ajeno es la paz”.
Materiales
Ideas clave
131
4. Nuevamente de unos minutos a la dinámica y observe
Desarrollo de la actividad
como se desarrolla, ponga atención a los cambios de
actitud entre los grupos en relación al primer ejercicio
y anote. Rescate las actitudes tales como: respeto,
1. Divida el grado en cuatro grupos y comparta las siguientes comunicación, escucha, dialogo y consenso.
instrucciones.
5.Cuando observe resultados o avances que denoten las
Dos grupos se quedan dentro del aula y los otros dos salen de actitudes señaladas anteriormente puede parar el ejercicio
ella a un espacio amplio. y dar inicio a las reflexiones mediante las preguntas
siguientes en plenaria:
Los grupos de afuera, hacen cada uno un circulo imaginando
que es su comunidad, en el deben caber todos. Indíqueles ¿Cómo se sintieron en el primer ejercicio?
que deben proteger su territorio, porque un grupo de intrusos ¿Qué conflictos se originaron?
llegara a sacarlos, deben organizar los pasos que darán para ¿Qué actitudes lo causaron?
no perder su comunidad. ¿Cómo se sintieron en el segundo ejercicio?
¿Qué actitudes mostraron quienes quisieron entrar a su
Los grupos de adentro deben escoger a uno de los grupos comunidad?
de afuera para realizar el ejercicio. Su misión es sacar al otro ¿Cómo reaccionaron quienes estaban dentro de la
grupo del circulo. comunidad?
¿Cuál fue la diferencia entre los dos ejercicios?
2. De unos minutos al ejercicio y ponga atención a la forma como ¿Qué actitudes sobresalieron en el primer ejercicio?
se desarrolle, puede que los grupos intenten usar un poco ¿Qué actitudes sobresalieron en el segundo?
de fuerza, solamente vele porque no se lastimen. después de ¿Qué actitudes o valores pudieron evitar que se repitiera el
unos minutos regrese a los grupos a sus lugares. primer conflicto?
¿Qué aprendimos. Con que actitudes nos quedamos
3. Ahora comparta las instrucciones siguientes: nosotros para relacionarnos con los demás?
Los de afuera, siguen siendo la misma comunidad, que cuida
su territorio y esta bien organizada. Esta vez ellos deben 6. Para terminar reproduzca el audio: “La mejor forma de
decidir si le permiten a alguien entrar en su comunidad y bajo resolver conflictos”
que condiciones.
132
Herramienta pedagógica 32 - Interculturalidad y buen vivir
Recomendaciones para docentes:
133