Nahualismo y Poder
Nahualismo y Poder
Nahualismo y Poder
binomio mesoamericano
Federico Navarrete Linares
p. 155-179
Conclusión
66Me parece que las diferencias que he señalado entre el
nahualismo clásico, el posclásico y el contemporáneo demuestran
mi hipótesis inicial en el sentido de que el nahualismo es una
práctica de mediación y comunicación entre planos cósmicos que
se puede utilizar para diferentes fines en diferentes sociedades.
De hecho, se puede plantear que la supervivencia de esta práctica
cultural a lo largo de varios miles de años, y a través de profundas
transformaciones en la forma de organización de las sociedades
mesoamericanas, fue posible precisamente gracias a su
flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y
nuevas funciones según lo demandará la situación. Sin embargo,
detrás de estas modificaciones se puede encontrar en las
sociedades mesoamericanas una concepción del poder como
intermediario entre los planos del cosmos, entre hombres y
animales, entre sociedad y naturaleza, entre tierra, cielo e
inframundo, entre antepasados y contemporáneos, entre
presente, pasado y futuro. Y el nahualismo en sus diferentes
manifestaciones es una técnica privilegiada para lograr esa
comunicación.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
CASTILLO, Cristóbal del, Historia de la venida de los mexicanos y otros
pue- 1992 blose Historia de la conquista, Federico Navarrete, editor,
México, INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor
(Colección Divulgación).
GOSSEN, Gary H., Chamulas in the World of the Sun. Time and Space
in a 1974 Maya Oral Tradition, Cambridge, Mass., Harvard University
Press.
Popol Vuh. The Mayan Book of the Dawn of Life, Denis Tedlock,
translator, 1985 Nueva York, Simon and Schuster.
Procesos de indios idólatras y hechiceros, México, Secretaría de
Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la
Nación, III).
VOGT, Evon Z., Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura
1979 Económica.
NOTAS
2 Se trata, en este sentido, de un sistema parecido al totemismo, tal
como fue analizado por Claude Lévi-Strauss. (1965).