Jansen Simbolos de Poder PDF
Jansen Simbolos de Poder PDF
Jansen Simbolos de Poder PDF
SIMBOLOS DE PODER EN EL
MEXICO ANTIGUO
Maarten Jansen
Facultad de Arqueología - Universidad de Leiden - Países Bajos
73
Maarten Jansen
74
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
75
Maarten Jansen
76
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
77
Maarten Jansen
ocasión. Pohl supone que esta glosa identifica al personaje con el naual de
la serpiente de fuego y, confundiendo "sacrificio" con "sacrificador", la tra-
duce como "sacrificer of the merchants" (1994: 17).
Por todo eso Pohl Ilega a afirmar que los yaha yahui fueron "econo-
mic administrators... they supervised tribute collection and served as institu-
tionalized overseers of the stores" (1994: 53). La hipátesis es fascinante,
pero carece de argumentos sálidos.
EI inicio de la gran serie de rituales del Cádice Borgia (p. 29) consis-
te precisamente en la preparación de tal unción mágica, que convierte a los
sacerdotes presentes en serpientes de noche y viento, es decir en "espirita-
78
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
dos". El mismo efecto se manifiesta en los . objetos que de inanimados pasan 7 Antes el "plato—dios" (god pot), o vasija
a ser animados, "espiritados" también: el templo se ve como cuerpo de la deificada, en el arte maya se conocía
como 'Monstruo Cuadripartito". Para su
Diosa y el brasero se presenta como un ser vivo, un espectro monstruoso identificacián, véase la obra de Freidel
(tzitzimit1). Cabe observar que tales vasijas espiritadas aparecen también en & Schele & Parker (1993: 213-219,
el arte maya y son documentadas etnográficamente entre los lacandones. El 247-251,450-451).
plato sagrado en que el rey Pakal es acostado como ofrenda que se regresa
a la tierra (véase arriba) pertenece a esta categoría (7).
Fig. 1. Cádice Nuttall, p. 44: el Señor 3 lagartija como sacerdote en trance, transformado en
Serpiente de Fuego, es decir Bola de lumbre (yahui), guía o la Señora 6 Mono y al
Señor 8 Venado (también como sacerdote-naual) al Templo de la Muerte (la cueva que
era el panteón de los reyes mixtecos, cerca de Chalcatongo).
79
Maarten Jansen
Fig. 2. En el templo de Civacootl se prepara lo unción mágico que tiene su efecto olucinageno
sobre los sacerdotes presentes, convirtiéndoles en serpientes de noche y viento (Códice
Borgia, p. 29).
8 Obviamente la imagen misma también De ahí la necesidad de hacer imágenes del rey en figura de su
participaba en esta fuerza magica. No naual, inspirando temor a sus enemigos y s ^ bditos, así como la sensacián de
es de extrañarse que durante la época
colonial el naualismo fue un ingrediente
seguridad a la comunidad bajo su proteccián (8). Uno de los muchos ejem-
importante de la resistencia indigena plos arqueolágicos es la Estela 1 de Monte Albán (Marcus, 1994: 326), que
(Gruzinski, 1988; cf. Boege, 19881. enfatiza el carácter divino y naualista del poder: el rey mismo está vestido
80
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
81
Maarten Jansen
11 Cf. la representación de los puntos car- tan los puntos cardinales con sus aspectos divinos y augurios asociados. Una
dinales en el Códice Borgia (pp. 49- escena clave para interpretar los árboles simbálicos en los cádices se
53) y la subdivisión de los periodos de
trece días del calendario mesoomerica- encuentra en el Cádice Tudela (pp. 92v-96), que tiene varios paralelos en el
no (Borgia, pp. 75-761. En el códice Grupo Borgia (11).
maya de Dresde (pp. 30-31c) se ve
asocioción directo de los cuatro arbo- Cuando el árbol se asocia con determinado grupo étnico, el ave
les con segmentos calendáricos, colo-
res, direcciones y diferentes aspectos encima del árbol simboliza el lazo firme de la comunidad con el Dios Patro-
del Dios de la Lluvia. no. Se trata de una unidad temática importante que encontramos tanto en
los cádices del Grupo Borgia como el conjunto de templos conocido como el
"Grupo de la Cruz", eregido por Kan Balam en Palenque. En la misma cate-
12 El cactus con el aguila aparece tam-
goría simbálica se ubican el cactus emblemático de Tenochtitlan con el águi-
bién como el árbol del Norte en el la de Huitzilopochtli, el árbol con ave en las pinturas de Macuiixochitl o Cui-
Códice Borgia ( p. 50), en una esce- lapan y el ave que guía al pueblo protagánico del Lienzo de Jucutacato, etc.
na muy semejante a la del relieve del (12)
Ilamado "trono de Moctezuma" (Pasz-
tory, 1983: 1661 La pintura de
Macuilxochitl es parte de la Relación En estos casos el árbol representa la comunidad o la dinastía como
Geográfica de este pueblo (Acuña centro del discurso. En otros se usa la direccionalidad de los árboles precisa-
1984, I). La pintura de Cuilapan es mente para indicar una expansián desde el centro hacia los cuatro puntos
una copia del Escudo de Armas, con- cardinales y simbolizar la extensián del cacicazgo. Así el personaje princi-
servada entre los papeles de Manuel
Martínez Gracida (Jansen, 1992). El pal de la historia y épica mixtecas, el Señor 8 Venado (1063-1115 d.C.),
lienzo de Jucutacato ha sido publicodo cuando Ilega a ser rey de Tilantongo, rinde homenaje a los árboles direccio-
por Seler (1902/23, III) y actualmente nales (Cádice Colombino, p.XVII).
es tema de un estudio amplio realiza-
do por Hans Roskamp (Universidad de
Leiden).
Fig. 3. Códice Tudela, p. 97v.: El árbol del Oriente ("el noble mezquite) con los Dioses protec-
tores Tlaloc (Lluvia) y Tonatiuh (Sol). Los que nacen en el segmento calendárico corres-
pondiente serán "hombres estimados, presuntuosos y ricos"
82
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
83
Maarten Jansen
Fig. 4. El Señor 3 Lluvia hace culto al Envoltorio del Ñuhu en el templo principal de Jaltepec
(Códice Selden, p. 5).
84
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
emerge de las fauces de ese viento. En los relieves mayas, así como en otras
escenas del arte precolonial, encontramos una representación similar de la
experiencia visionaria. Los gobernantes entran en trance y conjuran a sus
ancestros muertos, quienes se manifiestan a ellos, saliendo de las fauces de
grandes serpientes de visión. Impresionantes ejemplos son los relieves de
Yaxchilan (Schele & Freidel, 1990, cap. 7; Freidel & Schele & Parker, 1993,
p. 207 ss.), pero hay muchos más.
"[1] Lo primero que el gran sacerdote hacía era teñir de negro todo
el cuerpo del señor con tinta muy negra,
[2] y tenía hecho un hisopo de ramas de cedro y de sauce y de Fig. 5. Urna de la Tumba 5 de Cerro de los
hojas de caña, y puesto el señor de rodillas rociábalo cuatro veces con agua Minos, Huojuopan (foto cortesía
que tenían en un vaso de agua bendita... Marcus Winter).
85
Maarten Jansen
Jr5fry [2] La limpia ritual con ramas, tal como se sigue practicando hasta
hoy día (cf. Jansen, 1982: 171 ss.). Nótese la importancia ritual del n ^ mero
"7,11 ' f7:47TWir 4, que refiere a los puntos cardinales.
11.1,117 -
717 r 1, 1 7 w
[3] La investidura con una t^ nica (xicolli), pintada con el motivo de la
Fig. 6. Lápida de Huilocintla: perforación de
la lengua onte Civacoatl y Serpiente
s^ plica a los seres divinos del Más Allá, a los ancestros difuntos, para que
de Visión Iseg ^ n Seler). asistan al nuevo rey en su oficio (20).
20 Huesos y calaveras forman parte de un [4] La presentación del psicotrópico para santificación y efectos
motivo conocido de las pinturas post- visionarios—naualistas.
clásicas, junto con manos cortadas,
corazones y olos arrancados etc.
[5] La entrega de una bolsa de copal para adorar a los Dioses (21).
Seg ^ n Durán (1967, I: 2801 simboli-
zan una plegaria.
Naturalmente insignias especiales, muchas veces derivadas de su
21 Sahag ^ n (Libro VIII, cop. 18) aclara aspecto religioso, expresan la posición del rey y de la reina. Los marcadores
que la calabazuela tenía piciete y que más obvios son su ropa y adornos preciosos. Poner tales atavíos es parte de
la talega contenía copal. Compárese la ceremonia de entronización. Al rey tolteca se le perforaba el septum de la
el Códice Magliabechi, p. 71. naríz para colocarle el yacaxiuitl, una nariguera de turquesa (Historia Tolte-
22 Para la interpretación e historia de este
ca Chichimeca), al rey mixteco se le ofrecían t ^ nicas (xicolli) especiales
cádice cuicateco, procedente de Tute- (Códice Vindobonensis), al rey cuicateco se le ceñía un maxtlatl nuevo
petongo, yéose el excelente estudio de (Códice Porfirio Díaz) (22), al rey zapoteco se le amarraba una cinta en la
Van Doesburg (1996a). El mismo cabeza (Iápida de Noriega) (23) y al rey azteca se le daba la diadema
documento contiene una parte religio- especial del tecuhtli, "señor" (Durán, 1967, II, lám. XV). También los reyes
sa que pertenece al "Grupo Borgia"
(cf. Anders & Jansen, 1994). mayas se ponían coronas especiales. Famosa es la escena en que Pakal,
sentado en el trono de jaguares, recibe e) tocado real de manos de su
23 Véase Winter, 1994: 120-121. Sobre madre (Oval tablet, Palenque).
la escena referida está la imagen de
la serpiente de fuego. También en el Un aspecto importante para mostrarse digno de la realeza eran las
registro inferior del relieve aparecen
cabezas de la serpiente de fuego, flan- proezas en la guerra. Por eso los reyes frecuentemente son retratados como
queando el topánimo, como represen- guerreros armados. Tanto las inscripciones clásicas mayas como los códices
tación de las fuerzas naualistas que históricos del Postclásico se empeñan en registrar las victorias militares. La
protegen el lugar y expresan el poder genealogía de la familia Mendoza de Austria Moctezuma, un documento
del principe.
pictórico colonial, presenta a los nobles de este linaje con lanzas, arco y fle-
cha, en una manera aceptable para las convenciones heráldicas europeas
(Van Doesburg, 1996b: 21-23). Pero en la época prehispánica, tales armas
muchas veces venían acompañadas por referencias a la fuerza naualista o
86
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
divina del rey o campeán. Ya vimos el caso de Tizoc. Otro ejemplo magnífi-
co lo dan los cálices funerarios encontrados en depásitos de ofrendas en el
Templo Mayor: muestran a guerrercis con atavíos de dioses (Mixcoatl y Tez-
catlipoca), envueltos por grandes serpientes de visián (Matos, 1988: 1 06-
109; Nicholson & Quiñones Keber, 1983: 94-97).
En el relieve central del Templo del Sol, una de las casas rituales
construidas por Kan Balam en Palenque, vemos camo el rey adora tales
armas mágicas y espiritadas: un escudo animado (con cara de deidad) y
dos lanzas cruzadas, cuyas puntas de pedernal proceden de fauces serpenti-
nas.
Fig. 7. Estela de La Venta (Monumento 19):
Para los aztecas la punta de la flecha era la Diosa Itzpapalotl (Mari- una serpiente de visión rodea al
sacerdote en trance.
posa de Obsidiana) y la fabricacián de nuevas flechas era ritualizada como
parte de la fiesta de Quecholli. En los cádices mixtecos hay varias referen-
cias a armas deificadas. El Cádice Selden (p. 8-11) registra el sacrificio de un
prisionero de guerra ante el templo del Ñuhu (Dios) de Escudo y Flecha, el
Envoltorio Sagrado y un Bastán de Mando.
PRO1
pltábf<s>
nwsur-a
1:1—suz,
Li Mffrarrold
LA, •411,
101-v
Fig. 8: Relieve del acueducto de Tenochtitlan Iseg ^ n Pasztory): cuando Auizotl realiza el autosa-
crificio se asoma su noual, la Serpiente Emplumada, respresentando la experiencia exta-
tica y visionaria del rey.
87
Maarten Jansen
88
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
89
Maarten Jansen
Fig. 11. Los que Ilevan a la princesa 6 Mono de Joltepec al señorío de su novio, empuñan los
bastones de la autoridod. Al Ilegor hocen un socrificio humano en un patio amurallado,
a pie de las escaleras de la piramide del templo dedicado al Envoltorio Sagrado, el
Bastan de Venus, y el Ñuhu de las Armas (Códice Selden, p. 8-11)
90
SIMBOLOS DE PODER EN El MEXICO ANTIGUO
91
Maarten Jansen
Fig. 12. La Ilegada del Señor 8 Venado a Tututepec (Códice Colombino, pp. V-V1).
92
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
1) Casa del Ojo, probablemente huahi nuu, "la casa primera o más
importante". Probablemente el ojo connota también la vigilia. Tal vez este
santuario es el mismo que el Templo del Ojo en Tlaxiaco (Códice Bodley, p.
28-1, y p. 32-1V). No podennos estar seguros de ello, sin embargo, porque el
o•o, nuu, es también parte de la escritura Fonética del nombre mixteco de
Tlaxiaco: Ndisi Nuu, "Buena Vista", por medio de un ojo o una cara (nuu)
en combinación con el signo de vigas o piernas cruzadas (ndisi). Se podría
pensar también que el ojo represente un "ojo estelar" y que este templo sea
una representación abreviada del famoso Templo del Cielo (que estuvo en
Tilantongo, Tututepec, y otros lugares y juega un papel crucial en las esce-
nas rituales del Códice Borgia), pero la comparación con los Templos del
Cielo en el Vindobonensis mismo (p. ej. p. 12) no permite tal identificación.
93
Maarten Jansen
Fig. 15. El Señor 9 Viento Quetzalcoatl 2) Tapachcalli, "casa del spondylus" en el Norte.
baja del Lugar del Cielo (Vindobo-
nensis, p. 48). 3. Chalchiuhcalli, Teuxiuhcalli, "casa de jade y de turquesa" en el
Poniente, seg ^ n los Anales de Cuauhtitlan: Xiuhuapalcalli, "casa de vigas de
(mosaico de) turquesa".
94
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
En la imagen junto a este texto vemos las cuatro casas aludidas. Las
glosas, que, por supuesto, son copiadas y traducidas de un texto anterior,
parecen contener algunos errores, lo que da pie a varias interpretaciones
alternativas.
95
Maarten Jansen
La idea es que hay una casa grande, divina, en cada una de las
cuatro direcciones. Estas casas cósmicas están representadas en los códices
mánticos (por ejennplo, Borgia, pp. 49-52). El centro cívico ceremonial como
gran escenario p ^ blico y privado para los ritos de poder se modelaba con-
forme tales estructuras cósmicas. Lo fundamental en todo esto es que seg ^ n
el concepto mesoamericano el poder real se derivaba del poder divino. Este
poder se manifiesta y se connunica en el culto, particularmente en la facultad
naualista y la experiencia visionaria de los reyes de poder comunicar con
las fuerzas divinas de la Naturaleza, convertirse en ellas e interpretar sus
signos.
96
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
Fig. 16. Códice Nuttall, p. 19: el origen del poder y de lo realeza (Fuego Nuevo) en el Cielo.
Fig. 17. Relieve de Chalcatzingo: el origen del poder y de la fertilidad (Iluvia) en la Cuevo.
97
Maarten Jansen
Por otra parte hay rituales de comunicacián con las fuerzas ctánicas
en "el corazán de la tierra", es decir en una cueva, lugar donde general-
mente moran los nauales. Muchas veces el interior de fos templos es visto
como una cueva espiritada y la entrada como fauces del monstruo de la tie-
rra (cf. Schávelzon, 1980). La cueva es santuario, sepultura y lugar de ori-
gen (Chicomoztoc). Hasta hoy es la Casa del Dios de la Lluvia. Abundan
referencias a la funcián religiosa de las cuevas en el arte maya (Bassie-
Sweet,1991). Un testimonio muy temprano de ceremonias en tal sitio es el
famoso relieve rupestre de Chalcatzingo, perteneciente al horizonte cultural
olmeca. Dentro de la cueva - representada como las fauces del monstruo de
la tierra - está sentado un hombre de poder. Tanto su trono como su elabo-
rado tocado son signos de su autoridad. En sus manos sostiene un recángulo
con un motivo geométrico en forma de una S horizontal (xonecuilli en
nauat1), posiblemente un cádice. De la boca de la cueva salen grandes volu-
tas, representando voces o vapor. Fuera cae Iluvia de las nubes. La imagen
identifica esa pared rocosa como una Casa del Dios de la Lluvia. La inter-
pretamos como representacián del retiro ritual de un gobernante en tal
36 El personaje sentado en la cueva tiene cueva, donde reza y pronuncia conjuros para hacer caer la Iluvia (36).
un paralelo claro en el altar (más bien
trono) 4 de La Vento, donde el contex-
También en otro sentido la Tierra es la sede de la fertilidad. El
to sugiere que también se trata de un
rey. La interpretación hipotética del aspecto ctánico incluye la unián - fundamental en el pensamiento agrario -
objeto rectangular como un códice entre muerte (sepultura) y vida (germinacián). Esta transformacián es la del
tiene boses en la formo y en el motivo Ancestro difunto en semilla y la del sacrificio en poder. Representaciones de
decorativo - compárese la representa- este mysterium tremendum encontramos, por ejemplo, en la citada tumba de
ción de códices en el Vindobonensis
(p. 48) y Telleriono-Remensis (p. 30r). Pakal y en la no menos famosa escena central del Cádice Borgia (p. 31). En
ambos casos se ve el plato espiritado con un ser humano, muerto, de que
brota una planta: en Palenque surge el árbol de la realeza del rey enterra-
do, en el rito del Borgia nace el maíz del espíritu del sacrificio.
98
SIMBOLOS DE PODER EN EL MEXICO ANTIGUO
haberles parecido muy extraño. De todos modos les Ilenó de tristeza — 38 La representacián más clara de esta
ambos hacen el gesto de lamentación. Posteriormente se cumplió el presa- visián es la del Cádice Becker I (p.4).
El Cielo contiene los ojos estelares y
gio: el Señor 4 Viento de Ciudad de Pedernales organizó el asesinato del los cuchillos que caracterizan la expe-
Señor 8 Venado y forló a su vez una alianza con los toltecas, en complici- riencia del trance. Para la alianza que
dad con el señorío de los Bultos Atados (38). se realizá después, compárese Becker
I (pp. 14-16) y Bodley (pp. 33-31).
Podríamos continuar con revisar en detalle el aspecto simbólico de
los actos de los reyes, pero concluimos aquí con decir que la ideología de la
realeza mesoamericana estaba fundada en el contacto personal del gober-
nante con el mundo espiritado de las fuerzas divinas, un contacto que impli-
caba tanto el culto a los ancestros (aspecto diacránico) como experiencias
visionarias propias (aspecto sincránico). El carácter divino de los reyes mis-
mos promueve la "osmosis" de geografía y cosmovisión, de historia y mito,
de lo profano y lo sagrado, hasta que se cierre el círculo. M ^ ltiples símbolos
remiten a este concepto central, tanto en las imágenes, los atavíos y atributos
de los actores, como en la planeación de los centros ceremoniales y en la
estructuración de la historia misma. Su conjunto constituye una unidad temá-
tica importante de la iconografía precolonial, que se repite en toda Mesoa-
mérica.
AGRADECIMIENTOS
99
BIBLIOGRAFIA
ACUÑA, R. (ed.) (1984): Relaciones Geo- CÓDICE TELLERIANO-REMENSIS, con intro- rica, essays in honor of Benedikt Hart-
gráficas del siglo XVI: Antequera (1,11). ducción de E.T.Hamy, Paris 1899. mann : 156-192. E.J. Brill, Leiden.
UNAM, México. CODICE TUDELA, con comentario de José JANSEN, M. (1992) . Mixtec Pictography:
AGUILERA, C. (1984): Cádice de Hua- Tudela de la Orden. Ediciones Cultura Conventions and Contents. En V. REI-
mantla. Gobierno del Estado de Tlax- Hispánica, Madrid, 1980. FLER BRICKER (ed.), Handbook of Middle
cala. CODICE DE YANHUITLAN, con comentario American Indians, Supplement 5: Epi-
ALVARADO, F. de (1963/1593: Vocabu- de María Teresa Sep ^ lveda y Herrera. graphy : 20-33. University of Texas
lario en Lengua Mixteca. INAH/INI, Instituto Nacional de Antropología e Press, Austin.
México. Historia & Benemérita Universidad de JANSEN, M. (1994): La Gran Familia de
ANDERS, F. & M. JANSEN (1994): Pintura Puebla, México, 1994. los Reyes Mixtecos. Libro explicativo
de la Muerte y de los Destinos. Libro COE, M. D. (1992): Breaking the Maya de los Ilamados Cádices Egerton y
explicativo del Ilamado Cádice Laud. Code. Thames & Hudson, Londres. Becker II. Fondo de Cultura Económi-
Fondo de Cultura Económica, Mexico. COE, M. D. et al. (1995): The Olmec ca, México.
ANDERS, F. & M. JANSEN (en prensa): W orld: ritual and rulership. The Art JANSEN, M. (1997) . Un viaje a la Casa
Religián, Costumbres e Historia de los Museum, Princeton University. del Sol. Arqueoiogía Mexicana: Vol.
Antrguos Mexicanos. Libro explicativo DAVIDSON, J. (1982): Ecology, Art, and IV, N^ m. 23: 44-49.
del 11amado Cádice Vaticano A (Cádi- Myth: a natural approach to symbo- JANSEN, M. & G. A. PÉREZ JIMÉNEZ
ce Vaticano 3738). Fondo de Cultura lism. En A.CORDY-COLLINS (ed.), Pre- La Dinastía de Añute. Historia, itera-
Económica, México. Columbian Art History: 331-343. Peek tura e ideología de un reino mixteco.
ANDERS, F. & M. JANSEN & G. A. PÉREZ Publications, Palo Alto. JANSEN, M. & M. C. WINTER (1980): Un
JIMÉNEZ (1992a): Origen e Historia de DURAN, D. (1967): Historia de las Indias relieve de Tilantongo, Oaxaca, del
los Reyes Mixtecos. libro explicativo de la Nueva España e Islas de la Tie- año 13 Buho. Antropología e Historia
del Ilamado Códice Vindobonensis rra Firme (2 tomos). Porr^ a, México. 30: 3-19. Mexico.
Mexicanus 1. Fondo de Cultura Eco- ESCHMANN, A. (1976): Das religióse KÓHLER, U. (1985): Olmeke und Jaguare,
nómica, México. Geschichtsbild der Azteken. Indiana Zur Deutung von Mischwesen in der
ANDERS, F. & M. JANSEN & G. A. PÉREZ Beiheft 4, Berlín. práklassischen Kunst Mesoamerikas.
JIMÉNEZ (1992b): Cránica Mixteca: El FLORESCANO, E. (1995): El mito de Quet- Anthropos 80: 15-52.
Rey 8 Venado "Garra de Jaguar" y la zalcoatl. Fondo de Cultura Económi- KUBLER, G. (1980): Eclecticism at Cacax-
Dinastía de Teozacualco-Zaachila. ca, México. tla. En M. GREENE ROBERTSON (ed.)
Libro explicativo del Ilamado Cádice FREIDEL, D. & L. SCHELE & J. Parker Third Palenque Round Table, Part
Zouche-Nuttall. Fondo de Cultura Eco- (1993): Maya Cosmos. Three thou- (vol. 5): 163-172. University of Texas
nómica, México. sand years on the shaman's path. Press, Austin & Londres.
ANDERS, F. & M. JANSEN & G. A. PÉREZ Morrow, Nueva York. LEHMANN, W. (1938): Die Geschichte
JIMÉNEZ (1994): El Libro de Tezcatlipo- FURST, J (1978): Codex Vindobonensis der Kéinigreiche von Colhuacan und
ca, Señor del Tiempo. Libro explicati- Mexicanus I: a commentary. SUNY, Mexico. W. Kohlhammer, Stuttgart 7
vo del Ilamado Cádice Fejérváry- Albany. Berlín.
Mayer. Fondo de Cultura Económica, FURST, P.T. & M. ANGUIANO (1977): "To LEÓN-PORTILLA, M. (1996): Cádice Alfon-
Mexico. Fly as Birds: Myth and Ritual as so Caso: La vida de 8-Venado, Garra
ANDERS, F. M. JANSEN & L. REYES Agents of Enculturation among the de Tigra (Colombino-Becker 1). Patro-
GARCIA (1993): Los Templos del Cielo Huichol Indians of Mexico. En J. nato rndígena, México.
y de la Oscuridad: Oráculos y Litur- BERT (ed.), Enculturation in latin Ameri- LÓPEZ AUSTIN, A. (1980): Cuerpo Huma-
gia. Libro explicativo del Ilamado ca: An Anthology. 95-181. University no e ideología, las concepciones de
Cádice Borgia (Mus. Borg. P.F. Messi- of California, Los Angeles. los antiguos nahuas (2 tomos).
cano 1). Fondo de Cultura Económica, GARCÍA, G. (1981/ 1607): Origen de UNAM, Mexico.
México. los Indios del Nuevo Mundo. Fondo LÓPEZ AUSTÏN, A. (1994): Tamoanchan y
ANDERS, F. & M. JANSEN & L. REYES de Cultura Económica, México. Tlalocan. Fondo de Cultura Económi-
GARCÍA (1991): El Libro del CivacoatL GUZINSKI, S. (1988): El poder sin límites. ca, México.
Homenaje para el año del Fuego Cuatro respuestas indígenas a la LOUNSBURY, F.G. (1973): On the Deriva-
Nuevo. Libro explicativo del Ilamado dominacián española. INA1-1, México. tion and Reading of the 'Ben-lch Pre-
Cádice Borbánico. Fondo de Cultura HISTORIA TOLTECA CHICHIMECA iedición y fix. En E.P.BENsoN (ed.), Mesoameri-
Económica, México. estudio de Paul Kirchho f & Lina can Writing Systems: 99-143. Dum-
BASSIE-SWEET, K. (1991): From the mouth Odena Giiemes & Luis Reyes Gar- barton Oaks, Washington.
of the dark cave. Commemorative cía). CISINAH-INAH-SEP, México MARCUS, J. (1994): A Zapotec Inaugura-
sculpture of the late classic maya. Uni- 1976 . tion in Comparative Perspective. En J.
versitz of Oklahoma Press, Norman. IxTulxocHITL, F. de Alva (1975/77): MARCUS & J.F. ZEITLIN (eds.), Caciques
BOEGE, E. (1988): Los mazatecos ante la Obras Histáricas (I, II). Universidad and their People : 245-274. Ann
nacián. Contradicciones de la identi- Nacional Autónoma de México. Arbor.
dad étnica en el México actual. Siglo JANSEN, M. (1982): Huisi Tacu, estudio MATHEWS, P. 991): Classic Maya
XXI, México. interpretativo de un libro mixteco anti- Emblem Glyp s. En T. P. CULBERT (ed.)
CASO, A. (1960): Interpretacián del guo: Codex Vindobonensis Mexicanus Classic Maya Political History : 19-29.
Cádice Bodley 2528. Sociedad Mexi- 1. CEDLA, Amsterdam. Cannbridge University Press.
cana de Antropología, México. JANSEN, M. (1988): Dates, Deities and MATOS MOCTEZUMA, E. (1988):The Great
CASTAÑEDA DE LA PAZ, M. (1997): Fuentes Dynasties, non-durational time in Mix- Temple of the Aztecs. Thames & Hud-
indígenas de México: el Cádice Azca- tec historiography. En M. JANSEN, P. son, Londres.
titlan y el Mapa de Siglienza. Diserta- VAN DER Loo & R. MANNING (eds.), McANANY, P. A. (1995): Living with the
ción doctoral, Universidad de Sevilla. Continuity and Identity in Native Ame- Ancestors. Kinship and Kingship in
100
BIBLIOGRAFIA
Ancient Maya Society. University of • (1994): The Cacicazgo. An indige- SCHULTZE JENA, L. (1938): Indiana III: Bei
Texas Press, Austin. nous design. En: J. MARCUS & J.F. ZEI- den Azteken, Mixteken und Tlapane-
MENDIETA, G. de (1971: Historia Ecle- TUN (eds.), Caciques and their People : ken der Sierra Madre del Sur von
siástica Indiana. Editorial Porr ^ a, 189-225. Ann Arbor. Mexiko. Gustav Fischer Verlag, Jena.
México. REYES, A. de los (1976/1593): Arte en SELER E. (1902/23:) Gesammelte
NICHOLSON, H. B. & E. QUIÑONES KEBER Lengua Mixteca. Vanderbilt University Abhandlungen zur Amerikanishen
(1983): Art of Aztec Mexico. Treasu- Publications in Anthropology 14, Sprach- und-Altertumskunde (I-V). Ber-
res of Tenochtitlan. National Gallery Nashville. lín.
of Art, Washington. RUIZ DE ALARCON, H. et. al (1953/ SMITH, M.E. (1973): The Relationship bet-
NOWOTNY, K. A. (1961): Tlacuilolli, die 1629): Tratado de las idolatrías, ween Mixtec manuscript painting and
mexikanischen Bilderhandschriften, Stil supersticiones, dioses, ritos, hechicert- the Mixtec language. En E.P. BOONE
und Inhalt, mit einem Katalog der as y otras costumbres gentílicas de las (ed.), Meso-american Writing Systems
Codex Borgia Gruppe. Monumenta razas abortgenes de México. Edicio- : 47-98. Dumbarton Oaks, Washing-
Americana. Gebr. Mann, Berlin. nes Fuente Cultural, México. ton.
PASZFORY, E. (1983): Aztec Art. Abrams, SAHAG^ N, B. de (1975): Historia Gene- TROIKE, N. (1974): The Codex Colombi-
Nueva York. ral de las cosas de Nueva España no-Becker. Disertación doctoral, Uni-
POHL, J. (1994): The Politics of Symbo- (edición de Angel María Garibay). versidad de Londres.
lism in the Mixtec Codices. Vanderbilt Editorial Porr ^ a, México. VAN DOESBURG, G. B. (1996a): La heren-
University Publications in Anthropo- SAHAG^ N, B. de (1979): Cádice Florenti- cia del Señor Tico: Fundacián y desin-
logy 46, Nashville. no (edición facsimilar). México. tegracián de un cacicazgo cuicateco
POPOL V UH (1973): edición facsimilar del SCHAVELZON, D. (1980): Temples, Caves Disertación doctoral, Unwersidad de
manuscrito de fray Francisco Ximénez, or Monsters?. Notes on Zoomorphic Leiden.
anotada por Agustín Estrada Mon- Faccades in Pre-Hispanic Architecture. VAN DOESBURG, G. B., con una contribu-
roy). Editorial 'José de Pineda lba- En M. GREENE ROBERTSON (ed.), Third ción de Florencio Carrera González
rra", Guatemala. Palenque Round Table, Part II (vol. 5): (1996b): Cádice Ixtlilxochitl, apunta-
POPOL V UH (1985):Popol Vuh.The Mayan 151-162. University of Texas Press, ciones y pinturas de un hístortador.
Book of the Dawn of Life. (traducción Austin & Londres. Fondo de Cultura Económica, México.
y comentario de Dennis Tedlock). SCHELE, L. & D. FREIDEL (1990) A Forest of WINTER, M. (1994): Tesoros del Museo
Simon & Schuster, Nueva York. Kings. The untold story of the ancient Regional de Oaxaca. Ayuntamiento
REDMOND, E. M. & Ch. S. SPENCER Maya. Morrow, Nueva York. de Oaxaca.
101