Grupo 2 Caracteristicas Del Enfoque Positivista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

==========================================
CARACTERISTICAS CENTRALES
DEL ENFOQUE POSITIVISTA
========================================

PRESENTADO POR:
 Chávez Vilches Shirley
 Gaspar Tacunan Jhanet
 Martínez Gutiérrez Lucero

ASIGNATURA: Epistemología

SEMESTRE: IV

HUANCAYO – PERÚ
2 017

1
Dedico este trabajo a mis
padres que gracias a su
apoyo sigo adelante y
rumbo a cumplir mis metas.
Jhanet

Dedico este trabajo a mis padres Henry


Martínez Rodenas y Elva Gutiérrez García
quienes me apoyan día a día a superarme,
agradecer a Dios por iluminar mi camino,
agradecer a mi profesor Pedro Barrientos
Gutiérrez por ofrecernos su enseñanza
para mi superación como docente.
Lucero

Dedico este trabajo monográfico


a mis padres que me animaron a
seguir adelante.
Shirley

2
AGRADECIMIENTO

Sincero y especial agradecimiento a quienes contribuyeron en la realización del trabajo de


investigación, en especial:

• Al Dr. Pedro Barrientos Gutiérrez, por brindarnos todas las pautas necesarias para
realizar este trabajo monográfico y también por el gran apoyo que nos dio, al
ofrecernos la información necesaria y de gran importancia sobre el tema de modelos
epistemología.

• A nuestros padres quienes nos apoyaron constantemente y económicamente.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I.POSITIVISMO

1.1. Conceptualización del Positivismo………………………………... 08


1.2. Desarrollo Histórico……………………………………………………09
1.3. Antecedentes……………………………………………………………09
1.4. Representantes…………………………………………………………10
1.5. Características…………………………………………………………..11

II.ENFOQUE POSITIVISTA

2.1. conceptualización del enfoque positivista……………………………..13

2.2. leyes del enfoque positivista…………………………………………….16

2.3. El positivismo comtiano…………………………………………………..19

2.4. Los caracteres salientes…………………………………………………..20

2.5.El positivismo comtiano como filosofía…………………………………..22

2.6caracteristicas centrales del enfoque………………………………………27.

III.LOS ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION SEGÚN EL


POSITIVISMO
3.1. Enfoques metodológicos de la investigación positivista……………………29

3.2. Análisis de los paradigmas educativos consensuados………………….…31

3.3.Enfoque cuantitativo de la investigación………………………………….32

3,4.Paradigma positivista…………………………………………………………32

4
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico se les dará a conocer la gran importancia que


tiene el enfoque positivista, con la finalidad de que la educación responde a un nuevo
paradigma, ya no se trata sólo de trasmitirle al educando información académica y
desarrollar sus habilidades cognitivas, sino aprender de manera permanente, integral y a lo
largo de la vida. Ello implica que debemos conocer los modelos epistemológicos, así como
nutrir el conocimiento humano y lo mejor del espíritu humano para lograr seres humanos
con conciencia personal, que sean capaces de tener una concepción del mundo.

Desde el punto de vista científico el positivismo debe considerarse en dos aspectos


diversos: cómo método y como sistema. Como método señala derroteros a la investigación
científica y filosófica, como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del
objeto de la ciencia.es fácil ver la diversidad de estos aspectos, mas también se observará
que deben de ser intimas sus relaciones e influencias mutuas, y en realidad lo son,
bastante más de lo que en principio y según las exigencias lógicas y científicas pudiera
creerse
El contenido del presente trabajo monográfico ha sido estructurado en tres capítulos que
pasamos a mencionar:

 Para el positivismo, como hemos indicado, es válido asumir que el sujeto


cognoscente puede acceder absolutamente al objeto por conocer y que además,
puede hacerlo por medio de un método específico válido para todos los campos de
la experiencia. En la concepción dialéctica del conocimiento el sujeto construye el
objeto, y no hay posibilidad alguna de que el sujeto acceda absolutamente al objeto,
pues el acceso al objeto de conocimiento está mediado por las experiencias previas
del sujeto, sus creencias, temores, preferencias, etc.
 En el enfoque positivista la investigación cualitativa es parte de teorías previamente
seleccionadas de la cual se extraen, por un enfoque hipotético-deductivo, hipótesis
que se desea contrastar en la investigación para confirmarlas o desecharlas. En la
concepción dialéctica del conocimiento la teoría que se acepta en el marco de la

5
investigación es la que tiene relación más directa con el tema investigado o la que
se desprende de ello.

 Los enfoques metodológicos de la investigación según el positivismo. Saavedra y


Castro plantean que “En el enfoque cuantitativo tradicional, apoyándose en las
bases del positivismo, encontramos una fuerte división entre el sujeto que investiga
y el objeto del conocimiento”. Este juicio denota la confusión de los defensores de
la “investigación cualitativa” acerca de lo que es una “investigación cuantitativa”.
La motivación que tuvimos para realizar el presente trabajo monográfico es dar a conocer
los modelos epistemológicos, y de esta manera saber de qué trata cada uno.

Para terminar, expresamos nuestra imperecedera y sincera de gratitud a todas


aquellas personas que con su valiosa y desinteresada colaboración contribuyeron a la
exitosa realización del presente trabajo monografía

6
CAPÍTULO I

POSITIVISMO

7
1.1 . Conceptualización del positivismo.

Conocido también como método científico, investigación científica, se desarrolla


gracias a Augusto Comte del siglo XIX, en el Occidente europeo gracias a una serie de
transformaciones económicas, sociales, ideológicas, sus bases filosóficas se sustentan
en la manera de captar el conocimiento como una simple descripción de los fenómenos
considerados como sensibles según William James, el positivismo afirma que solo será
verdadero aquello que ha sido verificado. Resurge a mediados del siglo XX como
reacción al movimiento de la Escuela Nueva, tiene como base la teoría del
comportamiento de Skinner y aportaciones de Campbell y Stanley.

El positivismo, es mucho más que una concepción protagonista de cien años de


filosofía occidental. Al hablar de él, nos referimos a toda una orientación intelectual que
ha extendido su influencia más allá de la Academia Filosófica y ha empapado y empapa
las mentalidades, actitudes y prácticas del hombre contemporáneo. Proclamó que la
ciencia, en especial, la sociología, deberían tender a la mejor administración de la
misma, al alumbramiento de los conceptos y unas técnicas de orden.

Desde el punto de vista científico, el positivismo debe considerarse en dos


aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala a la
investigación científica y filosófica: como sistema, comprende un conjunto de
afirmaciones acerca del objeto de la ciencia.

La positividad de la ciencia lleva a los pensadores del positivismo a combatir las


concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, las cuales los positivistas señalaban
de metafísica, aunque muchas veces ellos cayeron en posturas metafísicas muy similares
a las que siempre criticaban. Dentro de las corrientes positivistas se pueden mencionar:
positivismo ideológico, empírico, metodológico o conceptual, sociológico, realista,
neopositivismo, jurídico.

8
1.2. Desarrollo histórico

A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la


ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la
experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de
la comprobación científica. Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los
que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filosóficos británicos Bertrand
Russell y George Edward Moore. El tractatus lógico-philosophicus (1921) resulto tener una
influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y
la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica.
Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada de Viena, prefieren
denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron
los primeros pensadores a la comprobación científica. Mantien que el principio de
verificación en sí mismo es verificable en el campo filosófico.

1.3. ANTECEDENTES
El verdadero fundador del positivismo es Augusto Comte. Pero a este no le
faltaron precursores. El mismo se reconoce como sucesor principalmente de Hume y
secundariamente de Kant, y Hume es con su empirismo el ascendiente directo de Comte
en el método positivo, y sus relaciones con Kant, si bien tardías y superficiales son claras.
. Era propicio para el desarrollo del positivismo el momento histórico en que
Comte lo formulo. Las ideas materialista y empiristas habían ya ido infiltrados en muchas
inteligencias, el criticismo había socavado los cimientos, y las derivaciones de la metafísica
idealista y panteísta no eran para conciliarle la estima de los hombres aficionados a lo
material y concreta.

9
1.4. REPRESENTANTES
Augusto Comte (1798-1857)
Nació en Montpellier en 1798 y murió en Paris en 1857.Estudio en parís y luego de
diversos avatares académicos, logro el puesto de profesor auxiliar de matemáticas en la
escuela politécnica de parís. Su vida económica fue bastante desgraciada, debiendo
subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad
que sus escritos suscitaron en los diferentes ambientes académicos fue la principal causa
de su desgracia.
OBRAS:
Curso de filosofía positiva.
Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la
humanidad.
Discurso sobre el espíritu positivo.
Herbert Spencer (1820-1903)
Nació en Derby (Inglaterra) y murió en Brighton en 1903.durante toda su vida se mantuvo
apartado de los cargos y honores oficiales, dedicándose a su obra filosófica.
OBRAS:
Principios de psicología
Principios de la biología
Principios de la sociología
Principios de una moral evolucionista
JOHN STUART MILL (1806-1873)
Nació en Londres en 1806 y murió en 1783.hijo de james mil, un destacado utilitarista inglés,
quien le inculca a su hijo, estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el
racionalismo filosófico y se propusieron explicar cómo mecanismos metales todas las
supersticiones entre las que influyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo
mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de
Bentham, gran pensador ingles de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron
decisivamente.
OBRAS:
Principios de economía política y utilitarismo
Filosofía de las ciencias y métodos
Naturaleza y utilidad de la religión

10
1.5. Características del positivismo
1.El sujeto descubre el conocimiento.
2.El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que
utilice
3.El conocimiento valido es el científico
4.Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la
existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5.Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6.La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que
descubre.
7.El método de la ciencia es el único valido
8.El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia
describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos que se expresan
mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9.Sujheto y objeto de conocimiento son independientes: Se plantea como principio la
neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador e ubique en una posición neutral con
respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

11
CAPITULO II
ENFOQUE POSITIVISTA

12
2.1. conceptualización del enfoque positivista
El positivismo concede primacía a los hechos ante las ideas, a las ciencias
experimentales ante las teóricas y las leyes físicas y biofísicas ante los postulados de la
filosofía. Este modelo la experiencia prima sobre las ideas y sobre la razón, y la
comprobación emerge como como la condición necesaria para determinar la validez de lo
conocido y de aquello que esta por conocerse.

El positivismo corresponde a una forma de abordar los problemas del conocimiento


y de la ciencia a partir del realismo pues, según lo postulado por Comte, los hechos superan
las ideas, existe supremacía de las ciencias experimentales frente a la “teóricas” y hay
procedencia de las leyes físicas y biológicas contra los sistemas filosóficos. Comte
determina la ley de los tres estadios en la evolución del pensamiento: el teológico, el
metafísico y el científico o positivo.

El estadio metafísico, la razón reemplaza la fantasía siendo la metafísica la


expresión propia de este estadio. El último estadio y el más avanzado es el positivo o real:
construye el saber fundamentalmente en la experiencia, en la observación. Los positivistas
reconocen en su momento seis únicas ciencias, las cuales son:

- Matemática
- Astronomía
- Física
- Química
- Bilogía
- sociología

Posteriormente Comte acepta la ética, la séptima ciencia, como la fundamental de


todas.

En el positivismo, la ciencia con criterios de verificación es el objetivo de todo


conocimiento; el conocimiento debe estar relacionado con el desarrollo de la historia y de
la sociedad para que realmente sean válidos. El positivismo no busca causas: busca leyes.
El conocimiento es válido en la medida que sirve de comprobación (una tesis o trabajo de

13
grado en las instituciones académicas, por ejemplo, tiene como objetivo fundamental la
verificación de conocimiento).

El positivismo ha sido la corriente intelectual más importante en el pensamiento


occidental desde la segunda mitad del siglo XIX. Los antecedentes se hallan en el
empirismo ingles de los siglos XVIII y XIX y en autores como Francis Bacón, René
Descartes, Isaac Newton.

El fundador del positivismo fue Augusto Comte, este personaje introdujo el término
de filosofía positivista. Esta etapa ha ido evolucionando a lo largo de la historia pasando por
diversas etapas.

El positivismo contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la


experiencia y, más aún, considera que el método científico es el único intento válido de
conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y
sucesos. Así pues, una de las tesis básicas del positivismo lógico es el dogma de la unidad
y universalidad del método científico.

Se desarrollan teorías y leyes para correlacionar datos empíricos y, por tanto, la


teoría verdadera es la mejor contrastada, esto es, la que se ajusta mejor a todos los datos
observacionales, denominada teoría empíricamente adecuada. La verdad de la ciencia
consiste en el mejor grado de bondad en ese ajuste, que determina la adecuación empírica
de las teorías.

En definitiva, sólo son creíbles aquellas proposiciones cuya verdad pueda


establecerse por medio de observaciones. Además, el positivismo sostiene la existencia de
un criterio radical de demarcación entre la ciencia y la no-ciencia, que sería la aplicación de
dicho método científico único y universal, consistente en un conjunto de reglas objetivas y
universales para el diseño de experimentos y la evaluación de teorías que aseguran el éxito
y el progreso.

Para los positivistas la ciencia progresa en la medida en que las teorías pueden
predecir y explicar más que sus predecesoras. Suele defenderse como criterio de progreso
científico que la teoría nueva contenga a la vieja como caso límite y así permita retener sus
éxitos (que tenga una mayor generalidad) y corregir sus errores. El concepto positivista de

14
progreso científico, que resulta del cambio racional de teorías científicas (una teoría es
reducida por otra que la sustituye), es acumulativo y se puede sintetizar en tres condiciones
que debe cumplir la nueva teoría (Nagel 1961):

Toda explicación o predicción confirmada por la antigua teoría debe estar incluida
en la nueva. Como ambas abarcan los mismos temas, las dos teorías serán
conmensurables.

Ha de tener conclusiones empíricas no incluidas en la precedente (se habla de


progreso si y sólo si existen nuevas leyes que describen correctamente fenómenos no
explicados anteriormente). Tiene que evitar las consecuencias falsas de la teoría
antecedente (condición fuerte).

Para Hacking (1983, pp. 61-62 de la traducción en español, 1996), caracteriza al


positivismo por las siguientes ideas básicas:

- Hace hincapié en la verificación (o alguna variante como la falsabilidad).

- Cultiva en exceso la observación.

- Es contrario a la acusación. No es necesario buscar causas en la naturaleza, tan sólo


regularidades del tipo antecedente-consecuente.

- No da suficiente importancia a las explicaciones científicas.

- Es refractario a las entidades teóricas (antirrealismo).

- Se opone radicalmente a la metafísica, que se considera estéril para la ciencia porque


está construida sin ningún correlato empírico, aplicando la navaja de Occam de manera
tajante para descartar del pensamiento científico todo lo que recuerde a filosofía
especulativa (empirismo anti metafísico).

15
2.1. Leyes del enfoque Positivista.

El enfoque positivista considera que es posible establecer leyes generales, que son
permanentes independientemente del tiempo. En la concepción dialéctica del conocimiento
no podemos admitir la posibilidad de hacer generalizaciones. Tenemos que trabajar con
hipótesis de trabajo limitadas a un tiempo y a un espacio particular. El contexto, por tanto,
juega un papel muy relevante según la concepción dialéctica del conocimiento.

El enfoque positivista asume que es posible establecer las causas de los hechos.
En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los fenómenos tienen
múltiples factores asociados y no unas pocas causas, por esta razón, no interesa enfocar
el estudio en la óptica causa-efecto. Interesa en este enfoque más bien el abordaje de los
procesos y sus propias particularidades, estudiando los esquemas de relaciones complejas
y no tanto la búsqueda de relaciones determinadas de causa y efecto.

El enfoque positivista asume que es posible desarrollar una investigación libre de


valores. En la concepción dialéctica del conocimiento tenemos que aceptar que los valores
del investigador, del contexto particular en la que se realiza y de las teorías que la
fundamentan, etc., tienen importancia y determinan los resultados.

Díaz y Calzadilla han planteado que si se asumen los postulados de positivistas,


neopositivistas o cualquiera de sus variantes, los cuales plantean, en esencia, que “el
mundo exterior debe considerarse como una acumulación infinita, como un simple montón
de ideas sueltas absolutamente independientes unos de otros, y la ‘correcta’ definición de
cada uno de ellos debe ser independiente de la definición de cualquier otro hecho, entonces
“el estudio científico del mundo” se limitará a la unión puramente formal y verbal de un
cúmulo de hechos sueltos.

Como es conocido, nos obligamos a “dividir” la realidad en fragmentos debido a las


limitaciones que tenemos para observar dicha realidad como un todo. Tal situación se debe
a las propias limitaciones de los medios de conocimiento, por los procesos de
esquematización, idealización y especificación y no porque la propia realidad esté divida en
fragmentos.

16
El positivismo considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de la
experiencia, por tanto, niega la posibilidad de que la teoría puede ser una fuente de
conocimiento y, es más, niega la posibilidad de que la filosofía pueda contribuir al
conocimiento científico.

En resumen, el positivismo y el neopositivismo son solo formas, matices o


versiones del empirismo.

Los problemas materiales y las necesidades reales que tiene la sociedad juegan
un papel esencial en el desarrollo de la ciencia. Como consecuencia, el desarrollo de la
ciencia está determinado por dos factores: objetivos y subjetivos a su vez, los factores
objetivos están determinados por el requerimiento que la sociedad hace a la ciencia para que
esta resuelva sus problemas y, además, por las soluciones que se realizan en su propio seno
a partir de las contradicciones internas que se producen dentro de ella, las cuales despiertan el
interés permanente y constante de los científicos en tratar de encontrar solución.

A este proceso se le domina lógica interna del desarrollo de la ciencia. Este rasgo
constituye el motor impulsor fundamental del progreso posterior de la ciencia y está sujeta a
ley. Los factores subjetivos son aquellos asociados a los procesos de apropiación
cognoscitiva del mundo circundante, las características de la personalidad, los intereses
particulares del sujeto cognoscente, la formación ética y moral del científico o colectivo de
científicos. Una cualidad fundamental del investigador es su motivación intrínseca por la
ciencia, su preocupación por solucionar los problemas de la sociedad e impulsar su
desarrollo.

En relación con los principios epistemológicos que sustentan el positivismo, diremos


que son aquellos que hiperbolizan los procesos empíricos (o una fase interna de ellos),
atribuyéndole la fuente esencial del conocimiento humano.

La determinación del mundo “por fragmentos” inconexos o la adquisición de


Conocimientos mediante el “dato sensorial” y que todo lo que se encuentra “detrás” del
dato son “seudoproblemas metafísicos” es una concepción que no influye para nada en la
investigación empírica (a no ser que el científico haga interpretaciones epistemológicas
en forma posterior a los hechos observados por él); por el contrario, atenta directamente
con la posibilidad de desarrollar la teoría.

17
Algunos fenómenos que están directamente relacionados entre sí aparecen como
relaciones de causa-efecto. Pero además de los fenómenos conectados directamente uno
con el otro existen conexiones más alejadas, las cuales también tienen que reflejarse en el
sistema de las ciencias, debido a que las ciencias más alejadas se conectan entre sí por
eslabones intermedios.

El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases
sociales por los intereses económicos y la apropiación de los bienes. Comte quiso modificar
la sociedad de su tiempo y comienza por explicar que una sociedad para cambiar necesita
hacerlo a partir del conocimiento.

En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento determina


distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el nombre de ley de los tres
estados o estadios del conocimiento. De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero
conocimiento, al que le llamó positivo.

Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que


debía de provenir de la observación y de la experimentación. De esta manera es como
Comte surge como padre de la forma de hacer ciencia.

El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico, científico, de explicar


cómo es el conocimiento que llamamos científico y de qué manera debe hacerse la ciencia
para decir que los resultados corresponden a la verdad de lo que se busca.

Desde Aristóteles el conocimiento cierto de las cosas tenía que ver con la
observación; así se sigue en la Edad Antigua y la Media hasta que con Galileo los hombres
de ciencia consideran que la verdad científica debe ser cuantificada y que todo
conocimiento que no pudiera ser así se consideraba metafísica o simple especulación

El positivismo ha dejado en la ciencia una metodología de trabajo conveniente en


su tiempo, hoy debemos estar abiertos a la construcción de otro mundo, de la naturaleza
vista de otra forma y debemos estar conscientes de la destrucción que hemos alcanzado
con un medio para hacer ciencia, que nos parece fácil, pero en donde no medimos las

18
consecuencias y sólo pensamos en el ideal que tuvo el positivismo, en sus inicios, de
alcanzar el progreso.

Las propuestas de la nueva ciencia, del nuevo paradigma de la ciencia, de la mayoría


de científicos que trabajan en ella, es cuidar la naturaleza en lugar de aprovecharnos de
ella sin ningún miramiento. Hay que hacer ciencia, pero pensando que la naturaleza es un
sistema vivo que no se sustituye como muchos creen.

El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según


la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de
las leyes que éstas descubren. Escobar Valenzuela (2004).

2.3. El Positivismo Comtiano.

Comte define su nueva filosofía: el positivismo a partir de la significación del


concepto, desde los cinco significados que la palabra positivo posee en el lenguaje vulgar.
Esos significados terminan por distinguirlo de la filosofía precedente, la de los estados
teológico y metafísico.

Los significados son:

a) Lo positivo como sinónimo de lo real.

Retomando la concepción de Comte de lo positivo; en el caso de sinónimo de lo real: lo


positivo significa lo real; pero lo real se opone a lo quimérico por lo que se define el
positivismo por su consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a la
inteligencia, diferenciándolo de la filosofía.

b) Lo positivo como sinónimo de lo útil.

En este sentido lo positivo se une a la curiosidad, propia de las especulaciones vacías


de la antigua filosofía. El positivismo, en cuanto a lo útil, tiende al mejoramiento continuo de
nuestra condición individual y colectiva. Por eso Comte consideraba al positivismo, útil en
la transformación de la realidad natural para crear bienes para satisfacer nuestras
necesidades.

19
c) Lo positivo como sinónimo de certidumbre.

El antiguo régimen mental era fuente de dudas indefinidas y de debates interminables


que esterilizaban la inteligencia humana, ante esto el positivismo consigue certezas
concretas y decisivas sobre problemas reales.

d) Lo positivo como contrario a lo negativo.

Aquí lo negativo se entiende como lo destructivo; lo que hace todo filósofo no positivista es
destruir todas las opiniones que se opongan a la suya.

e) Lo positivo como sinónimo de lo relativo.

Lo positivo se opone al dogmatismo y a la rigidez de la filosofía de los dos estados


comtianos precedentes.

f) Características generales del positivismo Comtiano.

La actitud positivista es perfilar su sentido y aplicarlos a ámbitos de la cultura cada vez más
amplios.

2.4. Los caracteres más sobre salientes son los siguientes:

- Atención a los hechos.

El saber positivo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos, y son todo
lo que aparece ante la experiencia y puede ser observado.

El exclusivo interés por los hechos observables hace que el positivismo atienda
únicamente a cómo se producen los mismos, y no al por qué y para qué de esos hechos.
Lledó, Emilio y otros (2004).

Entiende que esos aspectos son metafísicos por ir más allá de los hechos en sí
mismos considerados. La ciencia no ha de determinar qué es lo que existe, sino cómo se
producen los fenómenos, no ha de garantizar los datos si no como describirlos.

-Aversión a la metafísica.

20
El positivismo se opone a la metafísica en dos aspectos: en cuanto al modo de
conocer de la metafísica; la falta de datos sensibles y observables y el predominio absoluto
de las formas vacías de la razón.

El positivismo se opone a la metafísica porque considera la existencia de seres


suprasensibles, mismos que no pueden ser observados.

-Hostilidad hacia los grandes sistemas.

La elaboración de los grandes sistemas, como el de Kant, el de Hegel no hacen que


se traten hechos concretos; además no se trata de generalizar los datos, se trata de
describirlos.

- Reducción de la filosofía a la ciencia.

El positivismo rechaza la filosofía anterior a su propuesta, también piensa que el único


sentido que puede tener la filosofía tiene que venirle de la ciencia.

La ciencia ha de ser el único objeto posible para la filosofía; en este sentido la filosofía
ha de ser también positiva.

Comte presenta la cultura humana progresando a través de los tres estados, tanto
en la realidad en marcha como en mejoramiento sucesivo. Lledó, Emilio y otros (2004).

El siglo XIX fue muy optimista pensando que la humanidad iba en un mejoramiento
sucesivo hasta ocupar el lugar destinado, hasta entonces a Dios.

En la marcha hacia la perfección contribuían los progresos científicos y tecnológicos;


considerados por los positivistas como tendientes, de un modo infalible, al provecho de la
humanidad y como absolutamente incapacitados para ocasionar ningún mal a la comunidad
humana.

Una característica que el propio Comte consideró importante es el concepto de


sentido común: dice en su obra “Discurso sobre el espíritu positivo”, importa mucho
observar que, en todos los aspectos esenciales, el verdadero espíritu filosófico consiste,
sobre todo, en la aplicación sistemática del simple buen sentido común a todas las
especulaciones verdaderamente accesibles. Para Comte la filosofía coincide con el sentido

21
común sistematizado; pero existe una diferencia entre el sentido común vulgar y el científico
o filosófico; la diferencia es que el segundo es una generalización del primero.

Comte hace entrar al hombre dentro del campo de estudio de las ciencias positivas;
hasta ese tiempo la ciencia se ocupaba sólo de la naturaleza.

Según Comte el hombre no deberá tener ya la pretensión de conocimientos


absolutos, todo lo deberá relativizar según la experiencia alcanzada

“Dentro de este relativismo empírico, la ciencia se sostiene en la concepción


mecanicista de la naturaleza, que garantiza la validez de las leyes científicas, y en la
posibilidad de expresar cuantitativamente las leyes naturales, es decir, en un
matematismo”. Beuchot y Sobrino (2003, p. 69).

De su clasificación de las ciencias quedan excluidas la religión y la metafísica, para


Comte estos saberes están en los dos primeros estados porque consideraba que
desaparecerían al llegar al estado positivo.

“Sin embargo, Comte cree en el progreso del hombre y en la perfectibilidad de la


ciencia, considera también que la era positiva es el estado definitivo de la humanidad”.
Xirau (2005, p. 363).

Según Comte tanto la religión como la metafísica se ocupaban sólo del individuo,
no abarcaban el aspecto social de la especie.

El estado positivo está en condiciones de preocuparse de la especie y de la


sociedad.

Según Comte para el espíritu positivo, el individuo no existe; sólo puede existir la
humanidad y de ella se preocupa el positivismo.

2.4. El positivismo comtiano como filosofía

El positivismo de Comte no sólo es sociología, es además filosofía. En este sentido


el positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama empirismo, entendiendo este concepto
como movimiento filosófico amplio que se caracteriza por la defensa del conocimiento

22
sensible y de la experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del
racionalismo.

La filosofía de Comte sigue la línea marcada por la universidad medieval de Oxford


y continua da por el empirismo de los siglos XVII y XVIII.

A fines del siglo XVIII el científico no puede ser más que científico, debe prohibirse
a sí mismo la dedicación metafísica y aspirar nada más a lo experimentable.

Otro factor para esta consideración de positivismo y ciencia fue la filosofía de Kant,
quien había dicho que había límites para el conocimiento y que esos límites era encuadrarlo
dentro de la experiencia, en consecuencia, no había nada para el conocimiento humano
fuera del fenómeno y el mundo fenomenal contiene en sí lo verdaderamente real. Beuchot
y Sobrino (2003).

Este fenomenalismo Kantiano fue como un dogma para el siglo XIX, en general, y
para el positivismo en particular.

De conformidad con el fenómeno Kantiano el positivismo se atendrá exclusivamente


al fenómeno, a lo dado a la experiencia.

En cuanto al uso que el positivismo Comtiano generó para la imaginación, se dejó


sentir en la hipótesis y los modelos científicos.

Los modelos científicos son un producto físico, observable en principio a simple vista,
que tiene la misma forma que el objeto o contenido representado en el enunciado científico.

Un modelo científico es una construcción de la imaginación destinada a representar una


teoría científica, haciéndola visualisable, incluso para los iniciados en ella.

Debido al estado metafísico, puede decirse que la ciencia hasta el siglo XX usaba con
prodigalidad los modelos científicos, productos de la imaginación, para visualizar sus
teorías.

La ciencia del siglo XX, especialmente la física relativista, frente a la física clásica, se
caracteriza por prescindir cada vez más de esos productos imaginativos llamados modelos
científicos. Las teorías actuales se resisten a ser representadas visualmente.

23
Comte encomendaba a la imaginación la función de proponer hipótesis que habrían de
ser confirmadas mediante la observación y la experimentación. Esto seguía la tradición
galileana de observar y de experimentar sobre los hechos.

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los


planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino
los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que
algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso
de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los conceptos
positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simón.
Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el
saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables
en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este
autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos
de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados
sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no
puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene
el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que
es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia,
el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición
epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que
puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que, por tanto, de lo
único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar

el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En particular, asume la


existencia de un método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho
método como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia
positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de
conocer la realidad mediante un método específico.

Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias
naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la
24
investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998),
los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del
estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales
utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de
investigación similares.

Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el mismo en


todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el
método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los “hechos”

Como consecuencia de lo anterior, podemos indicar, siguiendo a Gutiérrez (1996),


que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con
independencia de los estados subjetivos de los individuos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por


postular lo siguiente:

a) El sujeto descubre el conocimiento.

b) El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos
que utilice. El conocimiento válido es el científico.

c) Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la


existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.

d) Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

e) La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que
descubre.

f) El método de la ciencia es el único válido. El método de la ciencia es descriptivo. Esto


significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones
constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los
hechos.

25
g) Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la
neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con
respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

Agregamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al positivismo se le debe la


ruptura entre la filosofía y la educación, y una concepción de la pedagogía basada en las
técnicas educativas.

A manera de complemento y a la vez de resumen, presentamos, siguiendo a


Kolakowski (1988), las cuatro reglas fundamentales que conviene seguir, según la doctrina
positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:

a) Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real
entre esencia y fenómeno.

b) Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a
reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello.

c) Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados
normativos.

d) Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la


certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente los
mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las
principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.

2.5. características propuestas por Comte

 Atención a los hechos: por hecho se entiende todo aquello y solamente aquello que
puede ser observado.
 Aversión a la metafísica: rechazo que la ciencia y la filosofía deben formular respecto
de entidades abstractas como la esencia y la sustancia
 Cuando gana autonomía y hegemonía el sistema ciencia-industria-tecnología y
consagran sus triunfos prácticos en naturales (física-biología) y las ciencias sociales,
moldeadas con las normas aquellas. Primo una concepción del positivismo.
 El positivismo aparece abocado al estudio de las llamadas ciencias fácticas naturales
(física, química y biología), que durante el siglo XVII eran considerados como los
únicos campos válidos para la práctica científica

26
 En este enfoque concede primacía a los hechos ante las ideas, a las ciencias
experimentales ante los postulados de la filosofía.

2.6. características centrales del enfoque

 El método de la ciencia es el único válido. El método de la ciencia es descriptivo


 Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principios
neutralidad valorativa
 Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real
 La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad
que descubre.
 Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia
 El conocimiento valido es el científico
 El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos
que utilice.
 El sujeto descubre el conocimiento
 El método de la ciencia es el único válido. El método de la ciencia es descriptivo.

27
CAPÍTULO III

LOS ENFOQUES
METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACION SEGÚN EL
POSITIVISMO

28
3.1. Enfoques metodológicos de la investigación positivista

Saavedra y Castro plantean que “En el enfoque cuantitativo tradicional,


apoyándose en las bases del positivismo, encontramos una fuerte división entre el sujeto
que investiga y el objeto del conocimiento”. Este juicio denota la confusión de los defensores
de la “investigación cualitativa” acerca de lo que es una “investigación cuantitativa”.

a) La investigación cuantitativa
En primer lugar, el “enfoque cuantitativo tradicional” (y cualquier enfoque
científico) no se apoya en las bases del positivismo, sino en la necesidad de describir los
objetos que existen en la realidad, y que tal descripción se puede realizar, en primera
instancia y entre otras formas, mediante la medición de las características externas del
objeto.

Por otra parte, se apoya en las leyes del desarrollo de la ciencia y,


específicamente, en el desarrollo de la lógica interna (antes descrita), la cual es
independiente de toda gnoseología El positivismo, como se ha constatado anteriormente,
es una forma de interpretación del producto de los conocimientos que genera la ciencia,
como lo hace cualquier epistemología. No solo la ciencia no se apoya en el positivismo,
sino, como se ha planteado en este trabajo, el positivismo es una forma de la teoría del
conocimiento que se opone al desarrollo de la ciencia al oponerse a su desarrollo teórico;
como consecuencia, es legítimo plantearse si existe una disciplina que considere con
seriedad renunciar a su desarrollo teórico. En segundo lugar, la “investigación cuantitativa”
no es toda la investigación que desarrolla la ciencia. Por tanto, arribamos a otra confusión:
la ciencia no se reduce a la “investigación cuantitativa.

29
La ciencia se ocupa de conocer el mundo objetivo con toda su riqueza y
complejidad, y para ello emplea todos los enfoques, diseños y métodos necesarios, con la
condición de que estos métodos puedan caracterizar de un modo objetivo, o lo más
objetivamente posible (en términos históricos), las características externas del fenómeno,
sin permitir que las limitaciones de la propia ciencia pueden dar cabida a formas no
científicas del conocimiento.

Luego, uno o varios enfoques, diseños o métodos pueden tener la


característica de poseer la capacidad de medir el fenómeno que se estudia debido al
desarrollo del conocimiento de ese objeto. La ciencia ¿“la investigación cuantitativa” no
plantea que exista una “fuerte división entre el sujeto que investiga y el objeto del
conocimiento”. Lo que plantea es que, a pesar de que el mundo objetivo es difícil de captar
por parte del sujeto cognoscente, es posible para él conocerlo y que existen, además, los
mecanismos necesarios para comprobar si ese conocimiento es correcto o no lo es.

b) La investigación cualitativa
Por el contrario, la “investigación cualitativa” se basa en la imposibilidad de
conocer el mundo objetivo sobre la base, en esencia, de que el conocimiento opera como
un sistema determinado solo desde el interior mediante sus propias estructuras y que esto
trae como consecuencia que el observador no puede dar explicaciones de la realidad, sino
de las que han sido producidas por sus propias operaciones y que ocasionan un cambio
estructural determinado en su estructura, debido a lo cual existen tantas explicaciones como
observadores participen en ellas .

Si somos consecuentes con este pensamiento, entonces no tendremos la más


mínima oportunidad de abarcar la realidad y, mucho menos, de establecer hechos
científicos simples o complejos, pues estaremos impedidos de saber si una de esas tantas
explicaciones se corresponde con una realidad común (y objetiva, además) y si el proceso
de establecimiento del propio hecho científico vaya incidiendo sobre un observador en
forma distinta respecto a otro, en virtud de que en cada uno de ellos se producen
operaciones singulares que ocasionan cambios estructurales singulares de su propia
singular estructura

30
La aplicación de los métodos cualitativos es una necesidad cuando el objeto
no es conocido o cuando efectivamente las características del objeto lo requieren. En
cualquier caso, los métodos cualitativos serán efectivos si pueden desentenderse de su
carga epistemológica y focalizan su atención al desarrollo de su potencial cognoscitivo para
que los mismos puedan ser capaces de descubrir nuevas características empíricas en los
objetos de su atención.

Coincidimos con Campos nuevamente cuando plantea que existen dos


grandes grupos de investigación: los que se realizan con métodos experimentales y los
efectuados con métodos no experimentales. Este autor clasifica los métodos cualitativos
dentro de los “estudios de campo” en las investigaciones no experimentales. Esta
clasificación obedece al concepto de “diseño de la investigación”. Sin embargo, esta
descripción es insuficiente porque las investigaciones se pueden clasificar, además, en
concordancia con el grado de profundidad con que se requiera hacer una investigación y
dependen del grado de desarrollo que pueda existir en una disciplina determinada

Estas pueden ser clasificadas como “tipos de investigación”: exploratorias,


descriptivas, correlaciónales y explicativas. Las exploratorias tienen como finalidad
“descubrir” potenciales variables de interés. Por tanto, cualquier disciplina que tenga poco
desarrollo teórico requiere intensificar las investigaciones de este tipo, puesto que estas
proporcionarán a dicha disciplina nuevos potenciales conceptos y obligará a la misma a
desarrollar los otros tipos de investigación. En este contexto, las investigaciones cualitativas
pueden tener un gran campo de acción y su justificación no requiere de fundamentos
epistemológicos situados en el entorno del solipsismo para demostrar su potencial.

3.2. Análisis de los paradigmas educativos consensuados

C. Wolf (1999), organiza la educación en dos confrontaciones pedagógicas,


en las que subyace la dualidad cuantitativo-cualitativa: Por ejemplo, el discurso de W.
Dilthey (1986) los organiza en Empírico y Humanista, y M. Horkheimer (1973) se refiere a
la organización epistemológica Positivista versus la Crítica.

El conocimiento compartido más generalizado coincide globalmente con el


esquema dual de M. Horkheimer (1973), pero con una organización distinta, si se quiere,
algo más elaborada. Así, el consenso científico subyacente entiende que los grandes

31
paradigmas han repercutido y se han reflejado en el conocimiento pedagógico organizado
en tres haces o líneas principales, que, no obstante, consideramos formularlas en dos, con
una subdivisión.

En consecuencia:

a) El paradigma cuantitativo o positivista se ha proyectado en el llamado homónimo


“paradigma” positivista o tecnológico.

b) El paradigma cualitativo se ha proyectado2 en los denominados: “Paradigma”


interpretativo, “paradigma” crítico o socio crítico y “paradigma” postmoderno.

3.3Enfoque cuantitativo de la investigación según el positivismo


El enfoque cuantitativo de la investigación se basa bajo los principios de la
tendencia científica del positivismo, el iniciador fue el filósofo francés Augusto Comte (1789-
1857). El positivismo está abocado al estudio de las llamadas ciencias fácticas naturales
como:
- Física
- Química
- Biología
Estas áreas durante el siglo XVIII eran consideradas como los únicos campos para la
práctica científica por ello se tomó como modelo a las ciencias naturales que son:
- Física
- Biología
Estos campos sostenían que todas las cosas y fenómenos pueden medirse.

3.4 Paradigma positivista

El sistema hipotético-deductivo también recibe el nombre de científico-


naturalista, racionalista-cuantitativo, científico-tecnológico y sistemático-gerencial, se basa
en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX con Emile Durkheim y
Augusto Comte. Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales
independientemente de los estados subjetivos de los individuos; aquí, el único conocimiento
aceptable es el científico que obedece a ciertos principios metodológicos únicos.
Entre sus rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para
asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a las ciencias
sociales se busca que éstas se conviertan en un conocimiento sistemático, comprobable y
comparable, medible y replicable.

32
El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo
social, formulando generalizaciones de los procesos observados. El rigor y la credibilidad
científica se basan en la validez interna. Por ello los procedimientos usados son el control
experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de variables;
se adopta la generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos
situacionales . Enseguida se muestran algunos rasgos centrales del paradigma positivista.

33
3.5.Paradigma interpretativo

Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la


etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han
contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha
llamado paradigma hermenéutico, interpretativo-simbólico o fenomenológico.

Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para
denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica
construccionista: que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el
conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para
dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y modificamos estas
construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto, existe una ineludible dimensión
histórica y sociocultural en esta construcción. (Schwandt, 2000).”7 La base epistemológica
de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la
concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción
con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento será
el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde
que nace.

3.5.1 Paradigma materialista-histórico

El paradigma materialista-histórico, también llamado dialéctico, se operacionaliza a


través del sistema de investigación Dialéctico-Crítico. Álvarez y Álvarez argumentan que
para la concepción epistemológica Dialéctico – crítica, el método es el proceso racional a
través del que se realiza la apropiación cognitiva de la realidad. En esta concepción se
reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la síntesis de diversas incidencias y
temporalidades constitutivas de un mismo objeto. 12 Esta idea es coincidente con lo que
expresa Covarrubias cuando indica que los objetos de investigación científica no existen en
la realidad, sino que en ella se encuentran objetos reales que son llevados a la conciencia
del sujeto a través del aparato generador de conciencia como referentes y éstos son
construidos y transmitidos a través de los distintos modos de apropiación de lo real: teoría,
arte, empiria y religión.

Por otro lado, Melchor y Revilla abonan a las ideas anteriores cuando señalan que el
ser humano establece contacto con el mundo por medio del pensamiento; se conoce la
realidad gracias a la función cognitiva que posee toda persona. Desde el paradigma crítico
se cree que la conciencia de un sujeto depende de la cantidad y potencia de los referentes
que lleguen a su pensamiento. Entonces los objetos de investigación se construyen por
quien investiga a partir de los referentes que tiene de la realidad que lo circunda; significa
que se establece una relación entre la conciencia individual y la conciencia social

34
Dado que la finalidad de la investigación dialéctico-crítica es cambiar la realidad social
para mejorarla, entonces en el proceso de construcción del objeto de estudio se consideran
los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y políticos donde se ubica el objeto.
Por ello se inicia con la detección de preocupaciones investigativas; es decir, aquellos
asuntos, reales o conceptuales que el investigador estime dignos decerse y culmina con la
denominación del objeto de investigación, que no es otra cosa que un enunciado que
contiene los elementos centrales que el investigador está construyendo. Enseguida se
muestran los pasos a seguir en la construcción de objetos de investigación desde la
posición dialéctico-crítica propuesta por Covarrubias

35
Conclusiones

1.El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia, solo el conocimiento
proveniente de las ciencias empíricas es válido.
2.El positivismo asume que existe un método especifico mediante el cual el sujeto puede
acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume,
es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales
como en las ciencias sociales.
3.El positivismo crítico y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no
acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos
empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca
refutarlos.
4.El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la
investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el
enfoque cuantitativo.
5.Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus
sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la
realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede
ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su
investigación.
6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el
establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de
conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del
sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la
preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer.
8.De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores del
sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir que el
conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante evolución.
10.Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje tiene lugar
mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir ese conocimiento.
11. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento
privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece como uno de los
instrumentos principales de investigación.

36
Referencias bibliográficas

1.Ayer, A. (1978). El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

2. Campanario, P. (1983). Dialéctica y empirismo. San José: EDUCA.

3. Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: ALIANZA EDITORIAL.

4. Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos,


interacciones y construcciones. San José: EUNED.

5. Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-


educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.

6. Gutiérrez, L. y Dennis, L. (1996). La investigación etnográfica: experiencias de su


aplicación en el aula. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.

7. Habermas, J. (1992). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

8. Inciarte, F. (1974). El reto del positivismo lógico. Madrid: RIALP.

9. Kolakowski, L. (1966). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Cátedra.

10. Martínez, M. (1997). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.


México: TRILLAS.

11. Molina, Z. (1999). Planificación, diseño y desarrollo curricular. Revista UMBRAL. Costa
Rica.

12. Rodríguez, M. (1995). Metodología cuantitativa vs. Cualitativa: una polémica en


extinción. Colección Quetzalcóal No. 1.

13. Ruiz, A. y otros. (1989). Historia de la ciencia y la tecnología. Cartago: Editorial


Tecnológica.

14. Sichirollo, L. (1976). Dialéctica. Barcelona: Editorial Labor S.A.

15. Soto, J. y Bernardini, A. (1981). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San
José: EUNED.

17. Waldegg, G. (1998). Principios constructivistas para la educación matemática. Revista


EMA. Colombia.

37

También podría gustarte