Grupo 2 Caracteristicas Del Enfoque Positivista
Grupo 2 Caracteristicas Del Enfoque Positivista
Grupo 2 Caracteristicas Del Enfoque Positivista
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
==========================================
CARACTERISTICAS CENTRALES
DEL ENFOQUE POSITIVISTA
========================================
PRESENTADO POR:
Chávez Vilches Shirley
Gaspar Tacunan Jhanet
Martínez Gutiérrez Lucero
ASIGNATURA: Epistemología
SEMESTRE: IV
HUANCAYO – PERÚ
2 017
1
Dedico este trabajo a mis
padres que gracias a su
apoyo sigo adelante y
rumbo a cumplir mis metas.
Jhanet
2
AGRADECIMIENTO
• Al Dr. Pedro Barrientos Gutiérrez, por brindarnos todas las pautas necesarias para
realizar este trabajo monográfico y también por el gran apoyo que nos dio, al
ofrecernos la información necesaria y de gran importancia sobre el tema de modelos
epistemología.
3
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I.POSITIVISMO
II.ENFOQUE POSITIVISTA
3,4.Paradigma positivista…………………………………………………………32
4
INTRODUCCIÓN
5
investigación es la que tiene relación más directa con el tema investigado o la que
se desprende de ello.
6
CAPÍTULO I
POSITIVISMO
7
1.1 . Conceptualización del positivismo.
8
1.2. Desarrollo histórico
1.3. ANTECEDENTES
El verdadero fundador del positivismo es Augusto Comte. Pero a este no le
faltaron precursores. El mismo se reconoce como sucesor principalmente de Hume y
secundariamente de Kant, y Hume es con su empirismo el ascendiente directo de Comte
en el método positivo, y sus relaciones con Kant, si bien tardías y superficiales son claras.
. Era propicio para el desarrollo del positivismo el momento histórico en que
Comte lo formulo. Las ideas materialista y empiristas habían ya ido infiltrados en muchas
inteligencias, el criticismo había socavado los cimientos, y las derivaciones de la metafísica
idealista y panteísta no eran para conciliarle la estima de los hombres aficionados a lo
material y concreta.
9
1.4. REPRESENTANTES
Augusto Comte (1798-1857)
Nació en Montpellier en 1798 y murió en Paris en 1857.Estudio en parís y luego de
diversos avatares académicos, logro el puesto de profesor auxiliar de matemáticas en la
escuela politécnica de parís. Su vida económica fue bastante desgraciada, debiendo
subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad
que sus escritos suscitaron en los diferentes ambientes académicos fue la principal causa
de su desgracia.
OBRAS:
Curso de filosofía positiva.
Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la
humanidad.
Discurso sobre el espíritu positivo.
Herbert Spencer (1820-1903)
Nació en Derby (Inglaterra) y murió en Brighton en 1903.durante toda su vida se mantuvo
apartado de los cargos y honores oficiales, dedicándose a su obra filosófica.
OBRAS:
Principios de psicología
Principios de la biología
Principios de la sociología
Principios de una moral evolucionista
JOHN STUART MILL (1806-1873)
Nació en Londres en 1806 y murió en 1783.hijo de james mil, un destacado utilitarista inglés,
quien le inculca a su hijo, estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el
racionalismo filosófico y se propusieron explicar cómo mecanismos metales todas las
supersticiones entre las que influyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo
mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de
Bentham, gran pensador ingles de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron
decisivamente.
OBRAS:
Principios de economía política y utilitarismo
Filosofía de las ciencias y métodos
Naturaleza y utilidad de la religión
10
1.5. Características del positivismo
1.El sujeto descubre el conocimiento.
2.El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que
utilice
3.El conocimiento valido es el científico
4.Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la
existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5.Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6.La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que
descubre.
7.El método de la ciencia es el único valido
8.El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia
describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos que se expresan
mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9.Sujheto y objeto de conocimiento son independientes: Se plantea como principio la
neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador e ubique en una posición neutral con
respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
11
CAPITULO II
ENFOQUE POSITIVISTA
12
2.1. conceptualización del enfoque positivista
El positivismo concede primacía a los hechos ante las ideas, a las ciencias
experimentales ante las teóricas y las leyes físicas y biofísicas ante los postulados de la
filosofía. Este modelo la experiencia prima sobre las ideas y sobre la razón, y la
comprobación emerge como como la condición necesaria para determinar la validez de lo
conocido y de aquello que esta por conocerse.
- Matemática
- Astronomía
- Física
- Química
- Bilogía
- sociología
13
grado en las instituciones académicas, por ejemplo, tiene como objetivo fundamental la
verificación de conocimiento).
El fundador del positivismo fue Augusto Comte, este personaje introdujo el término
de filosofía positivista. Esta etapa ha ido evolucionando a lo largo de la historia pasando por
diversas etapas.
Para los positivistas la ciencia progresa en la medida en que las teorías pueden
predecir y explicar más que sus predecesoras. Suele defenderse como criterio de progreso
científico que la teoría nueva contenga a la vieja como caso límite y así permita retener sus
éxitos (que tenga una mayor generalidad) y corregir sus errores. El concepto positivista de
14
progreso científico, que resulta del cambio racional de teorías científicas (una teoría es
reducida por otra que la sustituye), es acumulativo y se puede sintetizar en tres condiciones
que debe cumplir la nueva teoría (Nagel 1961):
Toda explicación o predicción confirmada por la antigua teoría debe estar incluida
en la nueva. Como ambas abarcan los mismos temas, las dos teorías serán
conmensurables.
15
2.1. Leyes del enfoque Positivista.
El enfoque positivista considera que es posible establecer leyes generales, que son
permanentes independientemente del tiempo. En la concepción dialéctica del conocimiento
no podemos admitir la posibilidad de hacer generalizaciones. Tenemos que trabajar con
hipótesis de trabajo limitadas a un tiempo y a un espacio particular. El contexto, por tanto,
juega un papel muy relevante según la concepción dialéctica del conocimiento.
El enfoque positivista asume que es posible establecer las causas de los hechos.
En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los fenómenos tienen
múltiples factores asociados y no unas pocas causas, por esta razón, no interesa enfocar
el estudio en la óptica causa-efecto. Interesa en este enfoque más bien el abordaje de los
procesos y sus propias particularidades, estudiando los esquemas de relaciones complejas
y no tanto la búsqueda de relaciones determinadas de causa y efecto.
16
El positivismo considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de la
experiencia, por tanto, niega la posibilidad de que la teoría puede ser una fuente de
conocimiento y, es más, niega la posibilidad de que la filosofía pueda contribuir al
conocimiento científico.
Los problemas materiales y las necesidades reales que tiene la sociedad juegan
un papel esencial en el desarrollo de la ciencia. Como consecuencia, el desarrollo de la
ciencia está determinado por dos factores: objetivos y subjetivos a su vez, los factores
objetivos están determinados por el requerimiento que la sociedad hace a la ciencia para que
esta resuelva sus problemas y, además, por las soluciones que se realizan en su propio seno
a partir de las contradicciones internas que se producen dentro de ella, las cuales despiertan el
interés permanente y constante de los científicos en tratar de encontrar solución.
A este proceso se le domina lógica interna del desarrollo de la ciencia. Este rasgo
constituye el motor impulsor fundamental del progreso posterior de la ciencia y está sujeta a
ley. Los factores subjetivos son aquellos asociados a los procesos de apropiación
cognoscitiva del mundo circundante, las características de la personalidad, los intereses
particulares del sujeto cognoscente, la formación ética y moral del científico o colectivo de
científicos. Una cualidad fundamental del investigador es su motivación intrínseca por la
ciencia, su preocupación por solucionar los problemas de la sociedad e impulsar su
desarrollo.
17
Algunos fenómenos que están directamente relacionados entre sí aparecen como
relaciones de causa-efecto. Pero además de los fenómenos conectados directamente uno
con el otro existen conexiones más alejadas, las cuales también tienen que reflejarse en el
sistema de las ciencias, debido a que las ciencias más alejadas se conectan entre sí por
eslabones intermedios.
El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases
sociales por los intereses económicos y la apropiación de los bienes. Comte quiso modificar
la sociedad de su tiempo y comienza por explicar que una sociedad para cambiar necesita
hacerlo a partir del conocimiento.
Desde Aristóteles el conocimiento cierto de las cosas tenía que ver con la
observación; así se sigue en la Edad Antigua y la Media hasta que con Galileo los hombres
de ciencia consideran que la verdad científica debe ser cuantificada y que todo
conocimiento que no pudiera ser así se consideraba metafísica o simple especulación
18
consecuencias y sólo pensamos en el ideal que tuvo el positivismo, en sus inicios, de
alcanzar el progreso.
19
c) Lo positivo como sinónimo de certidumbre.
Aquí lo negativo se entiende como lo destructivo; lo que hace todo filósofo no positivista es
destruir todas las opiniones que se opongan a la suya.
La actitud positivista es perfilar su sentido y aplicarlos a ámbitos de la cultura cada vez más
amplios.
El saber positivo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos, y son todo
lo que aparece ante la experiencia y puede ser observado.
El exclusivo interés por los hechos observables hace que el positivismo atienda
únicamente a cómo se producen los mismos, y no al por qué y para qué de esos hechos.
Lledó, Emilio y otros (2004).
Entiende que esos aspectos son metafísicos por ir más allá de los hechos en sí
mismos considerados. La ciencia no ha de determinar qué es lo que existe, sino cómo se
producen los fenómenos, no ha de garantizar los datos si no como describirlos.
-Aversión a la metafísica.
20
El positivismo se opone a la metafísica en dos aspectos: en cuanto al modo de
conocer de la metafísica; la falta de datos sensibles y observables y el predominio absoluto
de las formas vacías de la razón.
La ciencia ha de ser el único objeto posible para la filosofía; en este sentido la filosofía
ha de ser también positiva.
Comte presenta la cultura humana progresando a través de los tres estados, tanto
en la realidad en marcha como en mejoramiento sucesivo. Lledó, Emilio y otros (2004).
El siglo XIX fue muy optimista pensando que la humanidad iba en un mejoramiento
sucesivo hasta ocupar el lugar destinado, hasta entonces a Dios.
21
común sistematizado; pero existe una diferencia entre el sentido común vulgar y el científico
o filosófico; la diferencia es que el segundo es una generalización del primero.
Comte hace entrar al hombre dentro del campo de estudio de las ciencias positivas;
hasta ese tiempo la ciencia se ocupaba sólo de la naturaleza.
Según Comte tanto la religión como la metafísica se ocupaban sólo del individuo,
no abarcaban el aspecto social de la especie.
Según Comte para el espíritu positivo, el individuo no existe; sólo puede existir la
humanidad y de ella se preocupa el positivismo.
22
sensible y de la experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del
racionalismo.
A fines del siglo XVIII el científico no puede ser más que científico, debe prohibirse
a sí mismo la dedicación metafísica y aspirar nada más a lo experimentable.
Otro factor para esta consideración de positivismo y ciencia fue la filosofía de Kant,
quien había dicho que había límites para el conocimiento y que esos límites era encuadrarlo
dentro de la experiencia, en consecuencia, no había nada para el conocimiento humano
fuera del fenómeno y el mundo fenomenal contiene en sí lo verdaderamente real. Beuchot
y Sobrino (2003).
Este fenomenalismo Kantiano fue como un dogma para el siglo XIX, en general, y
para el positivismo en particular.
Los modelos científicos son un producto físico, observable en principio a simple vista,
que tiene la misma forma que el objeto o contenido representado en el enunciado científico.
Debido al estado metafísico, puede decirse que la ciencia hasta el siglo XX usaba con
prodigalidad los modelos científicos, productos de la imaginación, para visualizar sus
teorías.
La ciencia del siglo XX, especialmente la física relativista, frente a la física clásica, se
caracteriza por prescindir cada vez más de esos productos imaginativos llamados modelos
científicos. Las teorías actuales se resisten a ser representadas visualmente.
23
Comte encomendaba a la imaginación la función de proponer hipótesis que habrían de
ser confirmadas mediante la observación y la experimentación. Esto seguía la tradición
galileana de observar y de experimentar sobre los hechos.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene
el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que
es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia,
el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición
epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que
puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que, por tanto, de lo
único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar
Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias
naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la
24
investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998),
los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del
estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales
utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de
investigación similares.
b) El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos
que utilice. El conocimiento válido es el científico.
e) La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que
descubre.
25
g) Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la
neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con
respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
a) Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real
entre esencia y fenómeno.
b) Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a
reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello.
c) Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados
normativos.
Atención a los hechos: por hecho se entiende todo aquello y solamente aquello que
puede ser observado.
Aversión a la metafísica: rechazo que la ciencia y la filosofía deben formular respecto
de entidades abstractas como la esencia y la sustancia
Cuando gana autonomía y hegemonía el sistema ciencia-industria-tecnología y
consagran sus triunfos prácticos en naturales (física-biología) y las ciencias sociales,
moldeadas con las normas aquellas. Primo una concepción del positivismo.
El positivismo aparece abocado al estudio de las llamadas ciencias fácticas naturales
(física, química y biología), que durante el siglo XVII eran considerados como los
únicos campos válidos para la práctica científica
26
En este enfoque concede primacía a los hechos ante las ideas, a las ciencias
experimentales ante los postulados de la filosofía.
27
CAPÍTULO III
LOS ENFOQUES
METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACION SEGÚN EL
POSITIVISMO
28
3.1. Enfoques metodológicos de la investigación positivista
a) La investigación cuantitativa
En primer lugar, el “enfoque cuantitativo tradicional” (y cualquier enfoque
científico) no se apoya en las bases del positivismo, sino en la necesidad de describir los
objetos que existen en la realidad, y que tal descripción se puede realizar, en primera
instancia y entre otras formas, mediante la medición de las características externas del
objeto.
29
La ciencia se ocupa de conocer el mundo objetivo con toda su riqueza y
complejidad, y para ello emplea todos los enfoques, diseños y métodos necesarios, con la
condición de que estos métodos puedan caracterizar de un modo objetivo, o lo más
objetivamente posible (en términos históricos), las características externas del fenómeno,
sin permitir que las limitaciones de la propia ciencia pueden dar cabida a formas no
científicas del conocimiento.
b) La investigación cualitativa
Por el contrario, la “investigación cualitativa” se basa en la imposibilidad de
conocer el mundo objetivo sobre la base, en esencia, de que el conocimiento opera como
un sistema determinado solo desde el interior mediante sus propias estructuras y que esto
trae como consecuencia que el observador no puede dar explicaciones de la realidad, sino
de las que han sido producidas por sus propias operaciones y que ocasionan un cambio
estructural determinado en su estructura, debido a lo cual existen tantas explicaciones como
observadores participen en ellas .
30
La aplicación de los métodos cualitativos es una necesidad cuando el objeto
no es conocido o cuando efectivamente las características del objeto lo requieren. En
cualquier caso, los métodos cualitativos serán efectivos si pueden desentenderse de su
carga epistemológica y focalizan su atención al desarrollo de su potencial cognoscitivo para
que los mismos puedan ser capaces de descubrir nuevas características empíricas en los
objetos de su atención.
31
paradigmas han repercutido y se han reflejado en el conocimiento pedagógico organizado
en tres haces o líneas principales, que, no obstante, consideramos formularlas en dos, con
una subdivisión.
En consecuencia:
32
El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo
social, formulando generalizaciones de los procesos observados. El rigor y la credibilidad
científica se basan en la validez interna. Por ello los procedimientos usados son el control
experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de variables;
se adopta la generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos
situacionales . Enseguida se muestran algunos rasgos centrales del paradigma positivista.
33
3.5.Paradigma interpretativo
Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para
denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica
construccionista: que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el
conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para
dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y modificamos estas
construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto, existe una ineludible dimensión
histórica y sociocultural en esta construcción. (Schwandt, 2000).”7 La base epistemológica
de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la
concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción
con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento será
el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde
que nace.
Por otro lado, Melchor y Revilla abonan a las ideas anteriores cuando señalan que el
ser humano establece contacto con el mundo por medio del pensamiento; se conoce la
realidad gracias a la función cognitiva que posee toda persona. Desde el paradigma crítico
se cree que la conciencia de un sujeto depende de la cantidad y potencia de los referentes
que lleguen a su pensamiento. Entonces los objetos de investigación se construyen por
quien investiga a partir de los referentes que tiene de la realidad que lo circunda; significa
que se establece una relación entre la conciencia individual y la conciencia social
34
Dado que la finalidad de la investigación dialéctico-crítica es cambiar la realidad social
para mejorarla, entonces en el proceso de construcción del objeto de estudio se consideran
los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y políticos donde se ubica el objeto.
Por ello se inicia con la detección de preocupaciones investigativas; es decir, aquellos
asuntos, reales o conceptuales que el investigador estime dignos decerse y culmina con la
denominación del objeto de investigación, que no es otra cosa que un enunciado que
contiene los elementos centrales que el investigador está construyendo. Enseguida se
muestran los pasos a seguir en la construcción de objetos de investigación desde la
posición dialéctico-crítica propuesta por Covarrubias
35
Conclusiones
1.El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia, solo el conocimiento
proveniente de las ciencias empíricas es válido.
2.El positivismo asume que existe un método especifico mediante el cual el sujeto puede
acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume,
es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales
como en las ciencias sociales.
3.El positivismo crítico y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no
acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos
empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca
refutarlos.
4.El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la
investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el
enfoque cuantitativo.
5.Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus
sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la
realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede
ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su
investigación.
6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el
establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de
conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del
sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la
preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer.
8.De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores del
sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir que el
conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante evolución.
10.Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje tiene lugar
mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir ese conocimiento.
11. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento
privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece como uno de los
instrumentos principales de investigación.
36
Referencias bibliográficas
7. Habermas, J. (1992). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos S.A.
11. Molina, Z. (1999). Planificación, diseño y desarrollo curricular. Revista UMBRAL. Costa
Rica.
15. Soto, J. y Bernardini, A. (1981). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San
José: EUNED.
37