FPEIR Huatanay - Docx 1
FPEIR Huatanay - Docx 1
FPEIR Huatanay - Docx 1
INTRODUCCIN
Por otra parte, el progreso de la conciencia ambiental y de las afecciones que las
actividades humanas causan a estos ecosistemas se tiene que incidir hacia la
conservacin y las nuevas tendencias que son las ciudades sostenibles
ANTECEDENTES
Para la intervencin de esta subcuenca a travs de los actores locales e
instituciones pblicas y privadas que han realizado acciones durante los ltimos
veinte aos, es necesario especificar los roles y responsabilidades, as como los
derechos y obligaciones que les asiste; por esta razn se cuenta con un marco legal
que especifica cada una de ellas, y mencionamos los ms importantes.
IMA (2002) A lo largo del tiempo se han tenido diferentes acciones de intervencin
en el ro Huatanay para mejorar las condiciones de su uso y su contaminacin por
la poblacin.
En los primeros aos de los aos 80, se construyeron dos bocatomas en las
localidades de Angostura y los canales de riego ara ambas mrgenes del ro
Huatanay con una capacidad de conduccin de 400 l/seg. En promedio y
distribuidos respectivamente a 50l/seg en la margen derecha y 350 l/seg en el
margen izquierdo.
Entre los aos 1997 y el ao 2000, se firmaron 4 convenios de cooperacin
interinstitucional para ejecutar las obras del encauzamiento, recuperacin de reas
verdes y capacitacin de la poblacin. En estos convenios han participado la
Municipalidad Provincial del Cusco, las municipalidades de los Distritos de
Wanchaq, Santiago, y San Sebastin, la Asociacin INCA, el CTAR Cusco y el IMA,
cada una en diferentes magnitudes y con diferente intensidad. Este proyecto, inicia
su intervencin en este mbito a partir de 1997, es el que se encarga de promover
la participacin organizada de la poblacin y los procesos de concertacin entre las
instituciones citadas. La participacin institucional ha sido diversa, y el IMA mediante
el financiamiento destinado para los proyectos y actividades ha jugado un papel
estratgico de palanca, habiendo permitido conseguir financiamiento adicional
significativo de parte de las municipalidades, ONGs y pobladores.
Convenios firmados en cinco aos de intervencin (1997- 2000)
N DENOMINACIN FECHA INSTITUCIONES PARTICIPANTES
01 Convenio para el encauzamiento 20/04/1997 IMA
del ro Huatanay Primera etapa. Municipalidad Distrital de Wanchaq
Municipalidad Distrital de Santiago
Asociacin INCA
Frente de Apoyo al Encauzamiento
02 Convenio para el Encauzamiento 13/07/1998 IMA
del ro Huatanay Segunda Municipalidad Distrital de Wanchaq
etapa Municipalidad Distrital de Santiago
Asociacin INCA
Frente de Apoyo al Encauzamiento
03 Convenio de cooperacin 20/09/1999 IMA
Interinstitucional para el Municipalidad Provincial del Cusco
Encauzamiento del ro Huatanay CTAR Cusco
tercera etapa Municipalidad Distrital de Wanchaq
Municipalidad Distrital de Santiago
Municipalidad Distrital de San Sebastin
Asociacin INCA
Frente de Apoyo al Encauzamiento
04 Convenio de cooperacin 13/08/2000 IMA
Interinstitucional para el Municipalidad Provincial del Cusco
Encauzamiento del ro Huatanay CTAR Cusco
cuarta etapa Municipalidad Distrital de Wanchaq
Municipalidad Distrital de San Sebastin
Direccin Regional de Agricultura
Asociacin INCA
Frente de Apoyo al Encauzamiento
Urbanizacin Hilario Mendivil
Fuente: IMA (2002)
Las experiencias que se han desarrollado en el Cusco, obedecen a enfoques de
cuenca generales. Habindose adaptado a las condiciones particulares de cada
zona en funcin al tipo de organizaciones existentes y a los diversos problemas que
se presentaban.
Ubicacin
Ubicacin Poltica
Departamento : Cusco
Provincia : Cusco
Distritos : Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastin, San Jernimo y
Saylla.
Provincia : Quispicanchis
Distritos : Oropesa, Lucre y Andahuaylillas.
Ubicacin Hidrogrfica
Cuenca : Urubamba
Cuenca Media : Cuenca alta del ro Vilcanota
Subcuenca : Huatanay
Microcuencas : Saphy, Cachimayo, Pumamarca, Huaccoto, Huancaro
Chocco, Pillao matao, Kayra.
Benavente et. al. (2004).
Lmites de la cuenca
Los fondos del Valle (15,33 %) son formas de suelos recientes cuaternarios,
caracterizaos por tener una topografa plana a ligeramente inclinada. Su origen
est ligado los antiguos cursos fluviales que han modelado diversos terrenos,
incluyendo los depsitos lacustres. Esta unidad es muy importante para el
desarrollo de las actividades agrarias y el asentamiento de centros poblados por
lo que ha sido dividido en Terrazas, Abanico aluvial y llanura aluvial.
Principales fuentes de agua superficial
El ro Huatanay es el colector principal de todo el Valle de Cusco y en poca de
lluvias trasporta una cantidad importante de agua pluvial, sedimentos, residuos
slidos, aguas servidas y de reuso, desemboca en el ro Vilcanota, a la altura
del poblado de Huambuto (Distrito Lucre).
DISTRITO RO
Cusco Saphy
Tullumayo
Santiago Huancaro
Chocco
San Sebastin Sipaspujio
Sajramayo
Cachimayo
San Jernimo Huillcarpay
Kayra
Huaccoto
Oropesa Huasao
Tipn
Lucre Lucre
Fuente: Benavente et. al. (2004).
La subcuenca del ro Huatanay tienen un rea de 50 Km2, encontrndose la
ciudad el Cusco en la zona de confluencia de varias micro cuencas y del
nacimiento del ro Huatanay. Hidrogrficamente, los sectores intervenidos
pertenecen a la Cuenca del ro Vilcanota, sub Cuenca Huatanay (donde el ro
Cachimayo es un afluente importante). Incluyendo la ciudad del Cusco.
Ro Huatanay
Es una corriente (class H Hidrogrfica). Se encuentra a una altitud de 3284
msnm. Sus coordenadas son: 13329 S y 715449 W en formato DMS. SU
posicin UTM es AF8o y su referencia Joint Operation Graphics es SD19-05.
EL ro Huatanay en su trayecto recibe aportes de ros permanentes, como:
Saphy, Huancaro Chocco, Sipaspujio Saramayo, Cachimayo, Huillcarpay
(distritos de Santiago, Cusco y San Sebastin), Kayra, Huaccoto, huasao, Tipn
y el ro Lucre (distritos de San Jernimo, Oropesa y Lucre).
RELIEVE
En el mbito se observa un relieve caracterstico de valles interandinos que
presenta dos rasgos bien diferenciados, vertiente y planicie aluvial del ro
Huatanay y Vilcanota tiene una pendiente llana a ligeramente inclinada y
concentra los Distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq y San Sebastin. De la
Provincia del Cusco. Los cerros ms importantes del mbito por su altitud son
Pachatusan, Huaynapicol, Hatun Cruz, Huaynajorjor, Picchu, Parojan,
Condorsayana, entre otros.
CLIMA
El mbito se caracteriza por tener condiciones climticas variadas que permiten
el desarrollo de una gran diversidad de recursos naturales y potenciales
productivos, presentndose el clima semirido semifrgido, con invierno seco y
se presenta en alturas prximas a los 3000 msnm, con precipitaciones que van
desde los 200 a 500 mm anuales. La temperatura promedio es de 13C.
HIDROLOGA
La red hidrogrfica de las cuencas afluentes principales del ro Vilcanota,
Huatanay y Huarocondo, se configura por deshielos, lagunas, ros, riachuelos y
manantes, que tienen una carga pluvial peridica.
Fuente: RJ N 202-2010-ANA
SUELOS
La altitud media donde se desarrollaron las actividades estn entre los 3,300
y 3,400 msnm. Con un clima seco, deficiente de lluvias en el invierno, semi
fro, sin cambio trmico invernal bien definido. La temperatura mnima
promedio es de 8.65C y la mxima promedio de 23C, con una temperatura
mnima promedio de 8.6C y la mxima promedio de 23C, con una
temperatura anual de 12C. La humedad relativa promedio es de 60.83, y la
precipitacin media acumulada anual es de 779.27 mm. (IMA 2002)
Densidad Poblacional
A. EDUCACIN
El sistema educativo en la provincia de Cusco se caracteriza porque la cobertura
del servicio de educacin actualmente alcanza a todos los distritos, tanto en
infraestructura aunque tenga poblacin estudiantil en hacinamiento, que tiene que
ser cubierto por la cantidad de docentes que se tiene, as como equipamiento que
no es el ptimo y necesario para el funcionamiento adecuado del sistema educativo.
Esto significa una deficiente calidad educativa, motivo principal por el cual se
incrementa los equipamientos educativos de gestin privada por cuanto muchas de
estas priorizan desarrollar las habilidad y destrezas de sus estudiantes, sin ofrecer
la mejor infraestructura y/o condiciones adecuadas.
Para los casos de los distritos de San Sebastin, Poroy, Saylla y Wanchaq registran
una tasa de natalidad de 0 por cada 1000 personas, pero registra el distrito de
Wanchaq, para el ao 2012, 7000 fallecimientos infantiles, cifra desconcertante
debido al crecimiento poblacional de dicho distrito, igualmente en el distrito de San
Jernimo muestra mortalidad infantil de 30 por cada 1000 habitantes.
Aquellos distritos que registran disminucin respecto de la tasa de natalidad
promedio de la provincia son Ccorca, Saylla, Poroy y Wanchaq mientras que la
tendencia en el distrito del Cusco es creciente, en cambio en el distrito de Santiago
la tendencia durante en los ltimos tres aos ha variado considerablemente de
3,629 nacimientos en el ao 2007 para el ao 2012 se han registrado 985. El distrito
de Ccorca tiene la tasa promedio de los tres ltimos aos ms baja de toda la
provincia.
c. Desnutricin Infantil
La desnutricin crnica infantil en nios y nias menores de cinco aos, es an de
alta prevalencia en la poblacin y dentro de sus determinantes de riesgo se hallan:
inadecuada alimentacin, bajo peso al nacer, deficiente estado de salud,
inadecuado acceso a alimentos de alto valor nutricional, inadecuado tamao y
estructura familiar, prcticas no adecuadas en el cuidado del nio, mala
infraestructura socioeconmica, pobre acceso y calidad a servicios educativos, de
salud, agua y saneamiento.
Se ha observado que en los aos 2009 y 2010 tienen mayor prevalencia de
desnutricin crnica en nios y nias menores de cinco aos de los distritos de
Ccorca, Santiago y San Sebastin, y se evidencia una considerable disminucin,
debido en algunos casos a la presencia de los programas sociales de recuperacin
nutricional provenientes de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y
locales
d. Discapacidad
a. Conflictos Sociales
Conflictos Territoriales
Existen conflictos territoriales en la Provincia de Cusco, se tienen conflictos activos
principalmente en sectores limtrofes distritales, como por ejemplo:
Entre los distritos de San Sebastin y Wanchaq en los sectores de Magisterio 2da
etapa, Santa Ursula.
Entre San Sebastin y San Jernimo por el sector de la comunidad de Kircas.
Entre San Jernimo y Saylla en el sector de angostura.
Entre San Sebastin y de Santiago, el problema limtrofe es en la APV. Cesar Vallejo
y Surihuaylla.
Entre Cusco y San Sebastin, el problema limtrofe est en la APV. Kari Grande.
Muchas viviendas edificadas en dichas zonas limtrofes, gestionan indistintamente
sus obras de servicios bsicos entre las municipalidades colindantes lo cual muchas
veces genera duplicidad de asignacin del presupuesto pblico y en muchos casos
el aprovechamiento de parte de los habitantes de estos sectores de ciertos
beneficios administrativos que se acomode a sus necesidades que promuevan una
u otra municipalidad.
Existen as mismo conflictos de tipo territorial entre comunidades campesinas por
las ocupaciones irregulares de ciertas extensiones territoriales, la venta de terrenos
comunales y consecuente especulacin, problemas por el paso de canales de agua
para riego.
As mismo entre APVs, o integrantes de varios asentamientos debido al trfico de
terrenos, la ocupacin o invasin de reas destinadas a usos comunitarios,
ocupacin de reas destinadas a vas pblicas, etc. Lo cual hace susceptible de que
la poblacin que habita en el lmite de dichos distritos, muchas veces utilizan dicha
situacin para lograr sus intereses particulares, principalmente aprovechando la
coyuntura poltica de la poca electoral, o para la gestin administrativa en
cualquiera de las municipalidades que no define la jurisdiccin.
CAPTULO 2: DIAGNSTICO
Fuente: PDM 2016 Cusco. Elaborado en base a perestimaciones y proyecciones de poblacin por sexo segn departamento, provincia y distrito 2000-2015. INEI.
2.1.2 Dinmica Social
La provincia del Cusco se ubica en el quinto lugar a nivel nacional con 0.61
de IDH para el ao 2012, sin embargo analizando los niveles de desarrollo
humano entre los ocho distritos que la conforman se observa la existencia de
brechas de desigualdad. Por ejemplo el distrito de Ccorca est en la
ubicacin 1772 con 15.18% con secundaria completa como nivel educativo,
en relacin a sus ingresos econmicos per cpita de cinco soles diarios; por
otro lado los distritos de Poroy y Saylla se ubican en los puestos 423 y 350
respectivamente del ranking del IDH nacional, ambos con 69% de poblacin
con secundaria completa, estos cuentan con un ingreso familiar per cpita de
17 soles diarios aproximadamente, situacin diferente para el caso de los
distritos con mejores condiciones como Wanchaq ubicado en el puesto 25 y
Cusco ubicado en el puesto 59, que tienen una poblacin de 80% con
secundaria concluida y sus ingresos econmicos per cpita en el rango de
los 30 y 40 soles diarios.
FUENTE: INEI-SIRTOD (2011) TASA DE CRECIMIENTO 2012 REGION CUSCO 13.7%-CENTRO DE INVESTIGACIN EMPRESARIAL (CIE) DE
PERUCMARAS. ELABORACION EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIA
Mercados.-
La Provincia Cusco, cuenta con doce mercados de abastos reconocidos y
funcionando de manera permanente como tales, sin embargo se conoce que existe
una cantidad significativa de pequeos mercadillos que puede funcionar
temporalmente y despus ya no existir; estos mercadillos trabajan en ambientes
inadecuados que no brindan las condiciones adecuadas a comerciantes y pblico
usuario. La distribucin territorial de los principales centros de abastos, se da en 5
distritos, siendo:
Distrito Cusco (33.3%): Comprende 4 mercados que son Ccascaparo, San Pedro,
San Blas, Rosaspata, con 1,998 puestos en total.
Distrito San Jernimo (8.3%): Comprende 1 mercado que es Vinocanchon con
1,097 puestos en total.
Distrito San Sebastin (16.7%): Comprende 2 mercados que son el Mercado
Modelo de San Sebastin y el Mercadillo de Santa Rosa.
Distrito Santiago (25.0%): Comprende 3 mercados que son el Mercado de
Zarzuela, Huancaro y Molino II con 1,439 puestos en total.
Distrito Wanchaq (16.7%): Comprende 2 mercados que son el Mercado de Tto y
Wanchaq, con 1,389 puesto en total.
d. Principales Ferias
g. Transporte
ACTIVIDAD TURSTICA
Las necesidades de la actividad turstica en la ciudad del Cusco, que tiene un mayor
ritmo de desarrollo que en el resto de regiones del pas, no son respaldadas por las
polticas de manejo de la reglamentacin turstica, provocando tanto informalidad
como una progresiva baja calidad de servicios y escasas polticas de reinversin
por parte de los grandes inversionistas en el desarrollo de la actividad.
El turismo es la actividad econmica ms representativa de la provincia, sin
embargo, tambin se ha tornado como uno de los causantes del encarecimiento del
costo de vida, del elevado precio de las viviendas, principalmente en sectores
cercanos al Centro Histrico, trfico ilegal de terrenos para la construccin,
poblacin de laderas y terrenos no aptos para la construccin, contaminacin
ambiental, contaminacin sonora y contaminacin visual.
Cabe aclarar que de acuerdo al Art. 5 de la Ley General de Aguas, son igualmente
propiedad inalienable e imprescriptible del Estado: los cauces de las aguas, lveos,
estratos, depsitos, lechos por donde corren las aguas superficiales y subterrneas,
las islas existentes en los cuerpos de aguas y los terrenos ganados por causas
naturales.
De acuerdo a la Ley General de Aguas y a la propia Ley General de Salud, Ley No.
26842, en todo el pas el Ministerio de Salud es el sector competente para dictar las
medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las
personas derivados de elementos, factores y agentes contaminantes, incluyendo
por cierto, la contaminacin de aguas.
Segn lo determinado por el Art. 107 de la Ley General de Salud, el abastecimiento
de agua, alcantarillado, disposicin de excretas, reuso de aguas servidas y
disposicin de residuos slidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta el
MINSA. Dentro de la estructura orgnica del MINSA, cuya Ley de Organizacin y
Funciones est determinada por Decreto Legislativo No. 584, corresponde a la
Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) el saneamiento bsico, la salud
ocupacional, la higiene, alimentacin, zoonosis y la proteccin del ambiente. Por
tanto es la DIGESA el organismo pblico que debera hacer respetar las siguientes
normas:
- Ley General de Aguas, Art. 22.- Est prohibido verter o emitir cualquier residuo
slido, lquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daos o
poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o
comprometiendo su empleo para otros usos. Podrn descargarse nicamente
cuando: (a) sean sometidos a los necesarios tratamientos previos, (b) se compruebe
que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificacin.
- Ley General de Salud. Artculo 104.- Toda persona natural o jurdica est impedida
de efectuar descargas de desechos y /o sustancias contaminantes en el agua, el
aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que
sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.
La SUNASS y los servicios de saneamiento
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS, creado por
Decreto Ley No. 25965, es el organismo pblico encargado de normar y supervisar
la prestacin de los servicios de saneamiento. La Ley General de Servicios de
Saneamiento, Ley No. 26338, a travs de su Art. 2, aclara que los servicios de
saneamiento comprenden la dotacin de agua potable, el alcantarillado sanitario, el
alcantarillado pluvial y la disposicin sanitaria de excretas en el mbito urbano y
rural. La finalidad de la prestacin de estos servicios es proteger la salud y el
ambiente.
Por la primera, Ley No. 27680, el reformado Art. 195 de la Constitucin determina
que los gobiernos locales son competentes para organizar y administrar los
servicios pblicos locales de su responsabilidad, as como de desarrollar y regular
actividades y/o servicios en materia de salud, saneamiento, medio ambiente y
sustentabilidad de los recursos naturales. La segunda, Ley No. 27783, al fijar las
competencias exclusivas, compartidas y delegables de los 3 niveles de gobierno
local, precisa que la reglamentacin y administracin de los servicios pblicos
locales para satisfacer las necesidades colectivas de carcter local es una
competencia exclusiva de las municipalidades.
La Ley Orgnica de Municipalidades, Ley No. 27972, a travs de su Art. 80 referido
al saneamiento, la salubridad y la salud se encarga de precisar que la administracin
del servicio de agua potable es una funcin compartida entre municipalidades
provinciales y distritales. Las primeras pueden hacerse cargo del servicio cuando
por economas de escala resulte eficiente centralizarlo provincialmente (Art. 80.2.1),
y las segundas cuando estn en capacidad de hacerlo (Art. 80.4.1). En ambos
casos, las municipalidades pueden administrar el servicio directamente o por
concesin a favor de un tercero que tiene que ser Entidad Prestadora de
Saneamiento
Cabe anotar que la Administracin Tcnica del Distrito de Riego tiene tambin la
competencia de resolver en primera instancia las cuestiones y reclamos derivados
del uso de las aguas. Una segunda instancia administrativa es la Autoridad
Autnoma de Cuenca Hidrogrfica o la misma Direccin Regional Agraria. En
nuestro caso, la segunda instancia de resolucin de conflictos administrativos en
cuanto al agua es la Direccin Regional Agraria Cusco.
La Junta de Usuarios de Aguas del Cusco
Representa a todos los usuarios del agua de la Administracin Tcnica del Distrito
de Riego Cusco. Cabe anotar que en el departamento tenemos 3 grandes Juntas
de Usuarios del Agua que son la del Cusco, Sicuani y La Convencin. De
conformidad a lo establecido por el Art. 125 de la Ley General de Aguas y el Decreto
Supremo No. 057-2000-AG que aprueba el Reglamento de Organizacin
Administrativa del Agua, los usuarios del agua se organizan en Juntas de Usuarios
y Comisiones de Regantes.
Comisiones de Regantes
Se trata de los usuarios de aguas de cada sector o subsector de riego. Hay que
aclarar que, segn el D.S. 057-2000-AG, las comisiones de regantes, como las
propias juntas de usuarios, se organizan en base a las normas dispuestas por el
Cdigo Civil para las asociaciones. Entonces, las comisiones de regantes, segn
sector o subsector de riego, se organizan autnomamente, se inscriben en el libro
de personas jurdicas de los Registros Pblicos y son reconocidas oficialmente por
el Distrito de Riego correspondiente. En la provincia del Cusco existen 50
comisiones de regantes reconocidas, mientras que en toda la Regin hay 220
comisiones.
Comits de Regantes
De acuerdo al mismo D.S. No. 057-2000-AG, las Comisiones de regantes pueden
establecer Comits de Regantes para coadyuvar con las tareas de limpieza de la
infraestructura hidrulica, cobrar las tarifas y otras tareas menores. Sin embargo, en
realidad, los Comits de Regantes, frecuentemente, se encargan de la organizacin
del riego por sector o subsector, anotando adems que los Comits son
organizaciones de base ms prximas a la organizacin de las comunidades
campesinas.
Comunidades Campesinas
Reconocidas por el Art. 89 de la Constitucin, el Art. 134 del Cdigo Civil y la Ley
General de Comunidades Campesinas, Ley No. 24656, son personas jurdicas de
inters pblico que representan a la poblacin andina de origen tnico quechua o
aymara y que viven organizados en base a sus tradiciones sociales y culturales
propias. Son autnomas en su organizacin y en las formas solidarias de trabajo
que ancestralmente practican.
Frente de defensa de la Margen Comit de Riego del Valle del Asociacin Agroecolgica Kollachaca
Derecha del distrito de Santiago Huatanay
Comit de Gestin del Mercado
Frente de Defensa de la zona Noreste, Defensora de Belenpampa Vinocanchn
distrito de Cusco FUDDE
Frente de Defensa de la Zona COMEPE Pequea y Mediana Empresa
Unidad de Gestin Educativa Local Noroccidental
UGEL Movilizadoras de Salud del valle Sur
Junta de Vecinos del Centro Histrico
Cid Valle Sur Red de Jvenes del Centro Histrico
Juntas Administradoras de Servicios
Direccin regional de Agricultura de Saneamiento JASS Mesa de Lucha contra la pobreza
Administracin Tcnica del Distrito de Centro Bartolom de las Casas Ministerio de Cultura
Riego
Centros educativos del Valle Sur Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco UNSAAC
Empresa prestadora de Servicios de CONCIDE
Saneamiento SEDA Cusco Electro Sur
Defensora del Pueblo
Comit de Gestin del Ro Vilcanota INDECOPI
Corredor Cusco Puno
Superintendencia Nacional de Defensa civil
Servicios de Saneamiento SUNASS Per Rail
Colegios profesionales
Municipalidad Provincial del Cusco Cmara de Comercio
COTI de Servicios Bsicos Pontificia Universidad Catlica el Per
Instituto de Manejo de Agua y Medio PUCP
Ambiente IMA COTI del ro Huatanay y Medio
Ambiente Centros Culturales alrededor del Valle
Comit Ambiental Municipal CAM
Direccin Regional de Turismo Foro Peruano del agua.
Ministerio de Produccin PRODUCE DIRCETUR
Juntas de Regantes
Slo el 54% de las viviendas dispone de agua potable las 24 horas del da. Esto
implica que el resto de viviendas o tienen el agua racionada por horas al da o
simplemente no acceden al servicio dentro de la vivienda.
2.1.1 Aire
Calidad Atmosfrica
Los principales mecanismos de contaminacin atmosfrica son los procesos
industriales que implican combustin, tanto en industrias como en automviles,
y generan xidos de nitrgeno y azufre, entre otros contaminantes. La
contaminacin atmosfrica se puede clasificar segn el agente causante de la
contaminacin pudiendo ser por vertimientos, aguas residuales, emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI), gasolina/disel y residuos slidos.
Calidad de Aire
Los principales contaminantes atmosfricos estn dados por descomposicin o
degradacin de residuos slidos (generando gases como el metano) alcanzando
el 30 %, el 25 % a consecuencia de la combustin de biomasa (lea) que
emplean principalmente los hornos de yeso, tejas y ladrillos, con el 21 % se
encuentra la utilizacin de combustibles (gasolina o disel) que su combustin
genera grandes cantidades de gases contaminantes como el dixido y monxido
de carbono, con un 16 % se encuentran los vertimientos y la emisin de GEI,
con un 8 % se encuentran las aguas residuales que contienen gran cantidad de
materia orgnica y su degradacin genera gases contaminantes. (rea de Medio
Ambiente Proyecto FOT GRC, 2012).
Fuente: rea de Medio Ambiente, Proyecto FOT GRC 2012. DIRESA Cusco PVCA, 2013.
En la se aprecian los resultados para PM10 y metales pesados en los sectores
del mbito de estudio, ECA para PM10 sobre pasa (D.S. 074-2001-PCM)
originados principalmente por la combustin del parque automotor, actividades
econmicas no reguladas (produccin de ladrillos en el distrito de San Jernimo)
y en menor proporcin por la construccin; en los otros sectores Para el caso
de Metales Pesados no sobrepasa el ECA nacional.
La contaminacin atmosfrica por PM10 es la alteracin de la composicin
natural de la atmsfera como consecuencia de la suspensin de partculas ya
sea por causas naturales (incendios) o causadas por el hombre (combustin en
vehculos motorizados, actividades industriales, quemas agrcolas,
construccin, resuspensin de polvo). Al inhalar estas partculas presentes en
el aire se producen problemas respiratorios en las personas teniendo efectos
severos a largo plazo (Organizacin Mundial de la Salud OMS).
ECA Resultados
PM10 150 ug/m3/24hra 210 ug/m3/24 hrs
Cu 50 ug/m3 0.03 ug/m3
Pb 0.5 ug/m3 0.01 ug/m3
Mn 2.5 ug/m3 0.078 ug/m3
Fe 4 ug/m3 2 ug/m3
Zn 120 ug/m3 0.055 ug/m3
Cr 1.5 ug/m3 0.01 ug/m3
Cd 0.023 ug/m3 0.005 ug/m3
2.3.2 Ruido
Calidad Acstica
2.3.3 Agua
Parmetros fisiogrficos
Son los que nos permiten conocer las caractersticas fsicas generales de la
cuenca, y a la vez proporcionan la mejor posibilidad de conocer la variacin en
el espacio de los elementos del rgimen hidrolgico.
La cuenca del Huatanay tiene una extensin total de 489.21 km2, y la del bajo
Huatanay tiene 333.28km2. As se puede identificar nueve micro cuencas, de
las cuales cuatro se ubican a la margen izquierda con 12,264.22 ha (35.9%) y
cinco en la margen derecha con 21,063.38 ha (64.1%). La altitud vara desde
4850 msnm en el cerro Pachatusan hasta 3040 msnm en Huambutio.
Parmetros geomorfolgicos
2.3.5 Biodiversidad
Por ser el sector donde se ubica la ciudad de Cusco, se tiene una normativa ms
amplia, resaltando el Plan de Desarrollo Urbano Provincial Cusco 2013 2023
(aprobado), el Plan Urbano del Distrito de Cusco 2016 2021 (aprobado) y otros
planes de ordenamiento territorial como el Plan de Acondicionamiento Territorial
que se encuentra en proceso de actualizacin.
Todos los problemas originados por la presin de las actividades propias humanas,
ocasionan el cambio del estado de los recursos, generando la contaminacin de las
mismas, reducindolo en cantidad y calidad, hasta desaparecer el propio recurso.
Lo cual definitivamente impacta negativamente al bienestar del ser humano,
principalmente la salud de las personas, dentro de ella las que afectan a las
poblaciones vulnerables (nios y nias, ancianos y mujeres), para finalmente afectar
la calidad de vida del ser humano.
La carencia de terrenos adecuados para el uso urbano, la topografa del valle del
Huatanay, las tcnicas agropecuarias deficientes y procesos de asentamiento
inadecuados, son multiplicados por la creciente densidad poblacional y las
demandas ambientales del entorno urbano, entonces, conforme las reas urbanas
crecen es esencial desarrollar planes territoriales que incorporen la GRD en sus
procesos de desarrollo e implementacin siguiendo el enfoque de sostenibilidad.
Exposicin.
El impacto de los movimientos en masa sobre elementos expuestos genera perdida
de resiliencia, empobrecimiento, disminucin de calidad de vida, disminucin de
desarrollo humano y a corto plazo contaminacin y enfermedades en la cuenca de
Huatanay las viviendas estn expuestas a los fenmenos de movimientos en masa,
debido la presencia de la falla de san Sebastin, el cual fue identificado por el
INGEMET, la ubicacin y la topografa suave de los suelos exponen a la viviendas,
y lamentablemente existe una relacin directa entre pobreza y riesgo.
Fragilidad Social
En base al PDM, del Gobierno Local Provincial, se han considerado tres parmetros
de evaluacin, la existencia de antecedentes de desastres, el material predominante
y el estado de conservacin de las edificaciones; siendo el primero de estos el que
tiene ms peso evaluativo en vulnerabilidad. En la zona de estudio predominan las
construcciones de adobe, en material concreto sin columnas, y sin la direccin
tcnica especializada y la gran mayora de estas con estado de conservacin
regular, por lo que los antecedentes de movimientos en masa registrados en el
trabajo de campo e informacin proporcionada por los distritos, estos son los que
controlarn la estratificacin de la fragilidad.
Resiliencia Social
El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar ms pobreza y dificultar que
los gobiernos locales ofrezcan servicios bsicos a toda la poblacin, adems en
nuestro pas y en la regin el aspecto del conocimiento del riesgo por parte del
poblador y de la autoridad local se posterga cuando la necesidad de vivienda
impera, por ende se invierte ms posteriormente cuando se tiene que realizar
reduccin del riesgo y respuesta a las emergencias, y cuando se llega a esta ltima
etapa, la inversin y las prdidas son mayores. En la zona de estudio existen
asociaciones de vivienda con una diversidad econmica, el mayor porcentaje de la
margen derecha tiene mayores ndices de pobreza y precariedad en los servicios y
los equipamientos urbanos, como calles, veredas, parques, entre otros.
Exposicin.
Se tiene como principal insumo el mapa de peligros por inundacin, esta capa se
superpone con la capa de lotes y se determina la cantidad de lotes expuestos. En
la zona de estudio, se han identificado construcciones en terrenos inestables, con
materiales no adecuados, sin la direccin tcnica profesional, y ubicados en las
franjas marginales.
La mayor exposicin est dada por la ubicacin de las viviendas, y es lo que sucede
en la zona de estudio, donde las viviendas estn ubicadas a 50 cm del rio hasta 5
metros en los mejores casos, as mismo se ha podido observar la presencia de
viviendas en zonas al mismo nivel del rio, separado por los gaviones que fueron
construidos por el proyecto Huatanay.
Fragilidad Social
Las inundaciones son los peligros que perjudican con ms intensidad a
edificaciones de adobe, y modifican su estado de conservacin con ms celeridad,
por esta razn los parmetros de evaluacin para la fragilidad de este aspecto son
la existencia de antecedentes de inundaciones, el material predominante y el estado
de conservacin de las edificaciones en el rea crtica.
2.5 Respuesta
RESPUESTA
- Normatividad Nacional.
- Defensa riverea.
3.1 MATRIZ FPEIR POLTICAS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS
Matriz FPEIR
Mayor demanda de Ruido producido por el parque Contaminacin acstica Disminucin de la capacidad Ley general de Salud
Recursos, servicios y automotor del Terminal terrestre, auditiva y stress
atencin del estado.
transporte privado y pblico, aeronaves
Viviendas construidas al borde Zonas de alto riego que ponen
del Aeropuerto Velasco Astete. del rio Huatanay. en peligro vidas humanas.
Vertido de aguas residuales del rio Contaminacin de agua por Enfermedades digestivas Ley general de recursos hdricos
Huatanay aguas residuales Prdida de la ictiofauna
Estndares de calidad ambiental
Presencia de residuos slidos Contaminacin de agua por Mala calidad ambiental del agua del agua.
domsticos, desmonte, restos de residuos slidos.
construccin en el lecho y franjas Ley general de residuos slidos.
marginales
Ley Orgnica de
Ejecucin de proyectos de proteccin de Presencia con muro de gaviones Mala calidad paisajstica del municipalidades N 27972.
franja marginal del ro Huatanay de proteccin en las franjas ecosistema D.S. 022-2016 Aprueba el
marginales Reglamento de planificacin
urbana.
Algunas partes de tramo del rio a la Fragmentacin del paisaje del Degradacin del paisaje del rio
altura de la AAHH Santa Lucia no existe ecosistema del rio Huatanay Huatanay. Ley general de Salud
franja marginal izquierda.
Iniciativa municipal y vecinal para la Letreros que prohben el arrojo Reduccin de acmulos de
proteccin del ambiente de residuos slido residuos slidos botados a las
franjas.
Gran porcentaje de deterioro de la Prdida de la flora silvestre y Degradacin ambiental del Ley general de recursos
cubierta vegetal del suelo vegetacin riberea del rio. recurso suelo naturales
Malos hbitos de consumo y alta Presencia de botadero de Deterioro de la calidad Ley General de Salud,
produccin de residuos slidos residuos slidos en puntos ambiental y paisajstica. Ley general de Residuos solidos
dementicos y comerciales. crticos de acumulo de basura Afecciones a la salud publica
con presencia de vectores.
Alto consumo de biomasa para procesos Deforestacin de bosques Mala calidad del ecosistema Ley general de recursos
constructivos y combustible. naturales, de las franjas naturales
marginales del rio,
especialmente en la margen Ley N 29763 Ley Forestal Y De
derecha. Fauna Silvestre
Eliminacin de la cobertura vegetal por Disminucin de la cobertura Perdida de fauna y flora edfica, LEY N 26839 Ley sobre La
accin antrpica, buscando suelos para la vegetal, Prdida de la flora silvestre Conservacin y
construccin. Aprovechamiento Sostenible de
la Diversidad Biolgica
Presencia de gaviotas y ausencia
de otras especies caractersticos
Cambio de uso del territorio, alta presin del ecosistema (cuenca del Desaparicin y/o Migracin de
de viviendas, y ruidos domsticos, Huatanay) aves caractersticas del
comerciales. ecosistema.
Iniciativa de los gobiernos locales y juntas Reforestacin con especies Alteracin de la composicin del Ley de recursos hdricos, parte
vecinales, para recuperar la cobertura exticas (Eucalipto). suelo, competencia para pertinente a Franjas Marginales.
vegetal. especies nativas.
Alta necesidad de viviendas, invasin de Construccin de viviendas en Alta Probabilidad de ocurrencia Ley Orgnica de
suelos de alto riesgo. franjas marginales y quebradas de desastres. municipalidades N 27972.
de diferentes asentamientos Baja calidad de vida
humanos como: AAHH Seor Caos urbano. Ordenanza Municipal N 032-
de los Milagros, AAHH Santa 2013-MPC, que aprueba el Plan
Lucia, AAHH Vallecito AA HH de Desarrollo Urbano de la
Jos Olaya AAHH Simn Provincia del Cusco 2013-2023
Herrera.
D.S. 022-2016-VIVIENDA -
Desempleo y necesidad de ingresos Reglamento de
econmicos. Construccin de servicios como Vidas en riesgo expuestos a Acondicionamiento Territorial y
el Terminal terrestre, Centro riesgos o desastres Desarrollo Urbano,
comercial El Molino y Mercado
Molino 2 Plan de Desarrollo
Metropolitano PDM Cusco
Demanda de espacios de recreacin y Presencia de espacios de 2017-2037,
esparcimiento. recreacin como: Canchas Mejora de la calidad de vida.
deportivas, Parque de
recreacin.
Fuente: Elaboracin propia 2017.
3.2 MATRIZ FODA DEL REA DE ESTUDIO
FORTALEZAS DEBILIDADES
PROPUESTAS
El monitoreo de la gestin ambiental en la Sub cuenca mediante indicadores es un proceso
que proporciona informacin para ayudar a la planificacin, desarrollo y gestin de los
recursos hdricos.
Para elaborar una propuesta de Gestin Ambiental de la Sub cuenca Hidrogrfica del ro
Huatanay consideramos que es necesario realizar un anlisis multidisciplinario de
jerarquizacin de estrategias comunes y de inters para los actores con influencia en el
territorio, nuestra propuesta a considerado tres dimensiones:
I. MARCO TECNICO
Son acciones tecnolgicas encaminadas a paliar el problema a travs del gestin ambiental
y manejo de los recursos naturales considerando que las principales causas de los
fenmenos naturales son: la erosin en sus diferentes modalidades y la falta de estabilidad
de taludes, a continuacin se propone algunas medidas correctivas
a) Repoblacin forestal (reforestacin)
Esta prctica consiste en establecer o restablecer la vegetacin en las superficies
desprovistas y expuestas a la erosin, por las lluvias y escorrenta superficial con
rboles y arbustos nativos principalmente. Para esto deber tomarse en cuenta las
variables ambientales del lugar como temperatura, humedad, altitud, aptitud de uso
de suelo y se determinar las especies que fcilmente se desarrollen o se adapten
en dichas condiciones. Para esta labor forestal es importante concertar y llegar a
mutuo acuerdo con el propietario en terrenos degradados donde amerite la
reposicin urgente de especies de rpido crecimiento, exceptuando especies
exticas
b) Tratamiento de cabeceras de cuenca
Construccin de zanjas son pequeos canales de forma rectangular o trapezoidal
en las partes altas de la ladera para permitir el almacenamiento del agua lluvia. Estas
zanjas se construyen en zonas secas en poca de lluvias y sirve para infiltrar agua
y ayudar a la revegetacin de los suelos, especialmente en zona de matorrales
degradados. Estas zanjas son a nivel cero y no debe construirse en terrenos con
pendientes superiores al 60%. Las dimensiones son: 0.30 x 0.40 y 0.40 m
c) Gestin del agua
Es un enfoque de planificacin y diseo urbano para la implementacin de
estrategias para el desarrollo urbano que garanticen un uso sostenible del agua,
partiendo del reconocimiento de los impactos negativos del desarrollo urbano en los
ecosistemas, y la ineficiencia y vulnerabilidad.
Lo que se busca son acciones urbansticas que minimicen o eviten los impactos de
la urbanizacin en el ciclo hidrolgico y en el medio ambiente, mediante estos
objetivos:
La reduccin de la demanda de agua potable.
Incorporacin de tecnologas eficientes para el consumo.
Fomentar el uso de fuentes alternativas de agua.
Minimizar cantidad de aguas residuales y garantizar su tratamiento a un nivel
adecuado tanto para re-uso como para vertimiento.
Tratar las aguas pluviales de modo que puedan reutilizarse y/o descargarlas
de sedimentos, contaminantes y nutrientes, mediante la retencin y vertido
controlado.
Mejorar la calidad de cursos mediante la restauracin o preservacin del
rgimen hidrolgico natural de cuencas.
Mejorar la calidad del paisaje y el vnculo con los habitantes.
Incorporar el agua almacenada en puntos especficos del territorio que pueda
usarse como agua para uso humano, promoviendo cierto grado de
autosuficiencia mediante el control de entradas y salidas de agua en las
edificaciones.
Estrategias
1. Conservacin del agua
El objetivo es lograr la gestin ambiental, partiendo del manejo integral de los RN,
poniendo mayor empeo especial atencin al recurso agua; manejo que considere
todas las actividades antropogenias y naturales que se desarrollan y proponga
medidas para su mitigacin, control y adecuado aprovechamiento.
Sus funciones entre otras las siguientes:
Ministerio de ambiente
3.- Es decir la gestin del agua es de todo los das. Compartimos una afirmacin de
Axel Dourojeanni que expresa que a medida que el agua sea ms escasa, de no
haber una organizacin adecuada para su gestin a nivel de un sistema hdrico
compartido, se generar un caos, se fomentar la inequidad, se incrementar la
vulnerabilidad frente a la ocurrencia de fenmenos naturales extremos, se
propagarn los conflictos, se tornar ms difcil el desarrollo de grandes obras de
aprovechamiento y de regulacin del recurso, habr sobreexplotacin de fuentes,
inequidad en el acceso al agua, contaminacin, deterioro de infraestructura e
incapacidad para hacer frente a los efectos de inundaciones y sequas, entre otras
calamidades.
4.- Por lo tanto, es legtimo y resulta necesario que el Estado, en coordinacin con
los usuarios y la sociedad civil, regule las intervenciones sobre la cuenca, para
minimizar las inequidades, proteger el ambiente y apoyar el crecimiento econmico.
Es esencial ubicar la gestin del agua en el nivel jerrquico que se merece,
fortalecerla en forma continua y construir memoria institucional. Slo as la
sostenibilidad en las polticas hdricas darn resultados positivos, por lo que es
indispensable que el organismo rector del agua tenga un sistema de informacin
fiable y asequible por los usuarios, integrado por un mnimo de indicadores en el
cual resulte fcil su monitoreo y estn al alcance de los gestores para la toma de
decisiones. En este contexto, caracterizado por la ausencia o poca gobernabilidad
del agua, los modos actuales de explotacin no sustentable y el severo riesgo de
deterioro del mismo, las lentas adaptaciones que impone e impondr el Cambio
Climtico (para algunos con implicancias an inciertas), resultan necesario no
separar el individuo del ambiente, y el Estado de ellos, en virtud de generar vas de
soluciones.
Benavente V.R.; Fernndez B.V.; Gmez N.A. (2004). Estudio del Mapa de
peligros de la ciudad del Cusco. Proyecto: Ciudades Sostenibles. PNUD INDECI.
Recuperado de:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Cusco/cusco/cusco_mp.pdf
Centro Guamn Poma de Ayala (2008). Salvemos el Huatanay, Una prioridad para
la vida en el Valle del Cusco. Tarea Asociacin Grfica Educativa. Lima Per.
Recuperado de: http://www.guamanpoma.org/huatanay_2008.pdf
IMA (2002). Proyecto Huatanay Gestin del agua en la Cuenca del Ro Huatanay
y la Concertacin para el tratamiento de problemas ambientales. Sistematizacin
de experiencias. Recuperado de:
http://www.ima.org.pe/publicaciones/experiencias/PUB_huatanay.pdf
Lizrraga B. R. (2014) Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento
Territorial en la Regin Cusco. Avances y Agenda Pendiente Depsito Legal en la
Biblioteca Nacional del Per N 2014-11386 Asociacin Arariwa Lima Per.