Informe de Cuencas - Ccatccamayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y MEDIO


AMBIENTE

_______________________________________________

“DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO SITUACIONAL DE LA PARTE MEDIA DE LA


MICROCUENCA CCATCCAMAYO EN LOS DISTRITOS DE CCATCCA Y KCAURI
DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI, EN EL DEPARTAMENTO CUSCO - PERÚ”

Realizado por:
ERICK GRANDEZ PIÑA.

MARCOS CONDORI HUILLA.

YUSET QUISPE QUISPE.

RICHARD CCANQUE PACO.

GERMAN PAYEZA TUESTA.

RONALD CONDORI YAJAHUANCA.

JUAN VARGAS PANDURO.

JHONATAN DUEÑAS CARI.

YERALD ASCARZA DUEÑAS.

CURSO: Manejo De Cuencas Hidrográficas


DOCENTE: Mg. Saúl Manrique León

Puerto Maldonado – 2020


INTRODUCCIÓN

El Perú actualmente enfrenta problemas bastante serios en la gestión de sus recursos


naturales, especialmente del agua y la tierra, los cuales se agudizarán con el pasar del
tiempo, en un contexto de demandas crecientes y de oferta limitada de estos recursos,
con fenómenos hidrológicos extremos y procesos erosivos. Del mismo modo, siendo
este un país, con una maciza presencia de los andes en su territorio, con grandes
pendientes, áreas deforestadas y climas extremos, genera que la población más
vulnerable a estos problemas se encuentre en las zonas altas de la región de la sierra,
también llamados cabeceras de cuencas o cuencas altas (García ,2009).
El crecimiento de la poblacional dia a dia genera grandes preucupaciones para
satisfacer demandas tanto para la alimentacion asi como insumos para otras
actividades del desarrollo.unas de las bases principales que sustentan el desarrollo son
los recursos hidricos, en su buen manejo y uso racional, dependen la calidad ambiental
y la salubridad del hombre, sin embargo en las ultimas decadas se han observado
situaciones graves que se presentan como degradacion de este recurso,trayendo
consigo entre otras consecuencias, la pobreza rural y serios conflicos socioecologicos
(Faustino , 2000).

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el ente rector del Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos, que es a su vez el encargado de conducir los procesos
de gestión integrada y de protección de los recursos hídricos; La Ley de Recursos
Hídricos Ley N° 29338, establece la Planificación de la Gestión del Agua en sus
artículos 97°y 99°, cuyo objetivo es equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua
protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y contribución del
desarrollo local, regional y nacional.
Según la Autoridad Nacional Del Agua, el Perú es el octavo país con mayor
disponibilidad hídrica en el mundo; sin embargo, cuenta con una irregular distribución
temporal y espacial del recurso agua. El 98% de la producción hídrica se presenta en la
región amazónica, y apenas el 1,8% en la Región Hidrográfica del Pacífico. Esta
situación constituye una de las grandes dificultades que debemos enfrentar para
gestionar adecuadamente nuestros recursos hídricos, ya que es precisamente en la
costa donde habita el 53% de la población y se desarrolla la mayor cantidad de
actividades económicas, las cuales ejercen presión sobre este recurso (ANA ,2015).
Si bien el Estado se ha esforzado y continúa esforzándose por afrontar la problemática
del agua en el país, sus acciones no siempre han sido realizadas de manera articulada
con todos los sectores involucrados y, por ende, no han llevado por el momento a una
solución definitiva.

La gestión de cuencas, es la herramienta esencial para la planificación ambiental.


Algunas definiciones de la gestión de cuencas consideran como una condición que
todas las partes interesadas deban estar de acuerdo con una visión común y
compartida entre todos los actores. Es muy improbable que esto ocurra, especialmente
en las cuencas hidrográficas de nuestro país, que actualmente vienen experimentando
un rápido desarrollo social y económico, con actividades ilegales y legales que no son
desarrolladas adecuadamente, que contaminan el recurso hídrico, y más aun sin una
presencia institucional del gobierno que se haga cargo de liderar y dirigir la gestión
integrada de la cuenca.
La presente investigación dará a conocer el diagnóstico del ámbito situacional de la
parte media de la microcuenca Ccatccamayo, a través de su eje carretero Ccatcca –
Kcauri, proporcionando de esta manera información de gran importancia para futuros
estudios de la microcuenca Ccatccamayo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un Diagnóstico situacional actual de la parte media de la microcuenca


Ccatccamayo, en los Distritos de Ccatcca – Kcauri de la provincia de
Quispicanchi del Departamento Cusco - Perú”

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Determinar el caudal en la parte media de la microcuenca Ccatccamayo.


 Determinar las principales actividades económicas de la población cercana a la
microcuenca Ccatccamayo.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1 Dinámica político institucional

En marzo de 2009, se promulgó la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos


vigente y crea una única autoridad rectora en la gestión del agua:
En el ámbito nacional se ha creado la Autoridad Nacional del Agua como ente
rector y la máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos. Esta autoridad tiene como funciones entre otras la de
elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan
nacional de gestión de los recursos hídricos; establecer los lineamientos para la
formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos hídricos de
las cuencas; proponer normas legales en materia de su competencia, así como
dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y
sostenible de los recursos hídricos.
En el ámbito de las cuencas la Autoridad Nacional del Agua tiene presencia a
través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) que son a nivel nacional en
número de catorce (14). Las Autoridades Administrativas del Agua dirigen y
ejecutan en sus ámbitos territoriales la gestión de los recursos hídricos, en el
marco de las políticas y normas dictadas por el nivel central de la Autoridad
Nacional del Agua.
Dentro de la Autoridad Administrativa del Agua se encuentras las
Administraciones Locales de Agua (ALA) que son Unidades orgánicas de las
Autoridades Administrativas del Agua, que administran las aguas de uso agrario
y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales que se aprueban mediante
Resolución Ministerial, en base a la agrupación de Unidades hidrográficas
indivisas, conforme a la metodología aprobada por el Ministerío de Agricultura.
Dependen jerárquicamente del Director de la Autoridad Administrativa del Agua.
Tanto las funciones de la Autoridad Administrativa del Agua y la Administración
Local de Agua se encuentran detalladas en el Reglamento de Organización y
Funciones aprobado con Decreto Supremo Nº 039-2008-AG.
La Ley de Recursos Hídricos en su Título II crea el Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos que es parte del Sistema Nacional Ambiental teniendo
como objetivos coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el
aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de
los recursos hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo; y
promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de
investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos. Los
integrantes de este Sistema son:
 La Autoridad Nacional del Agua
 Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; de salud; de la producción; y de Energía y Minas.
 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a través de sus órganos
competentes.
 Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios
 Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos de carácter sectorial y
multisectorial.
 Las comunidades campesinas y comunidades nativas; y
 Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

En lo que respecta a las organizaciones de usuarios del agua establece 03


niveles de organización: Juntas de Usuarios, Comisiones de Usuarios y Comité
de Usuarios teniendo como funciones la de operar y mantener la infraestructura
hidráulica que usan; distribución de agua, cobro y administración de las
retribuciones económicas de agua.
Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector
hidráulico y a la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de
abastecimiento de agua de la cual se sirve.
Así mismo en lo que respecta a las Instancias Administrativas para la resolución
de conflictos, la Ley de Recursos Hídricos menciona que en primera instancia
corresponde resolver a la Autoridad Administrativa del Agua y en segunda
instancia el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas respecto
los recursos administrativos impuestos contra las resoluciones emitidas por la
Autoridad Administrativa del Agua.
La Institucionalidad de la Gestión del Agua a nivel nacional y por sectores
Antes de la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos en el Perú, el
Ministerio de Agricultura, no obstante, su condición de Autoridad de Aguas a
nivel nacional; ha ejercido un débil liderazgo en la gestión de los recursos
hídricos. Razón por la cual se han incrementado: los conflictos entre usuarios, no
respetando a la autoridad local de agua como institución formalmente
establecida, la ineficiencia de riego, la contaminación de las aguas y la
degradación de los suelos por salinidad y mal drenaje. Generándose la
sensación de ingobernabilidad e informalidad en la gestión.
El Ministerio de Agricultura a través de la ex Intendencia de Recursos Hídricos y
los ex Administradores Técnicos de Distrito de Riego, ha estudiado y propuesto
alternativas de mejoramiento de la infraestructura y de la oferta de agua;
supervisa el cumplimiento de la ley de aguas por parte de los usuarios, (Aprueba
los Planes de cultivo y riego, la distribución de las aguas, el mantenimiento de la
infraestructura y el pago de la tarifa); monitorea los problemas de contaminación
de las aguas e interviene en la solución de conflictos entre usuarios del sector y
con los usuarios de otros sectores, etc.
Se han promulgado gran número de decretos y normas sobre el otorgamiento de
derechos de agua, regulaciones sobre uso agrícola del agua y sobre
organización, funciones y responsabilidades de las organizaciones de riego.
En el año 2003, con la participación de una comisión multisectorial, definió una
“Política Nacional de Riego” y Recientemente “La Política y Estrategia Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos”.
A través del “Programa Sub-sectorial de Irrigaciones (PSI)”, ha desarrollado
labores de capacitación y asistencia técnica en gestión de riego de las
Organizaciones de Usuarios de riego en la costa, el mejoramiento de la
infraestructura y la tecnificación del riego parcelario.
A través del ex Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), brinda apoyo técnico a las
comunidades campesinas de la parte alta de las cuencas para el mejoramiento
de las actividades agro productivas, manejo de suelos, protección forestal y
mejoramiento de la infraestructura de riego y caminos rurales.
En lo referente a la formalización de la Propiedad agrícola y los derechos de
agua para riego, ha implementado “El Proyectos Especial de Titulación de
Tierras (PETT)” y desde el 2004 el “Programa de Formalización de los Derechos
de Uso de Agua (PROFODUA)” respectivamente.
A partir del mes de Marzo 2009 la institucionalidad del agua en el Perú ha
cambiado, hoy en día se ha creado la Autoridad Nacional del Agua como ente
rector y la máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos. Esta autoridad tiene como funciones entre otras la de
elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el Plan
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos; establecer los lineamientos para
la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos hídricos
de las cuencas; proponer normas legales en materia de su competencia, así
como dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión
integral y sostenible de los recursos hídricos. Esta Autoridad tiene presencia en
las cuencas a través de la Autoridad Administrativa del Agua la que a su vez
cuenta con Administraciones Locales de Agua.
La Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú: es la
organización que representa a los usuarios de uso agrario a nivel nacional y está
conformada por los representantes de las Juntas de Usuarios de los Distritos de
Riego del Perú. Los otros usuarios de agua no han acreditado representación en
la Junta Nacional de Distritos de Riego, ni han constituido una institución que los
represente, excepto los de uso poblacional, representados por las Empresas
Prestadoras de Servicio.
La SUNASS: Según lo dispuesto por la Ley de Fomento y Desarrollo del Sector
Saneamiento y la Ley Nº 27570, el Ministerío de Transportes Comunicaciones,
Vivienda y Construcción, a través de la Dirección General de Saneamiento, es el
ente rector del estado en asuntos de servicios saneamiento y como tal establece
las políticas y objetivos estratégicos para el desarrollo y sostenibilidad de los
servicios. Asimismo prioriza los proyectos de inversión y la asignación de
recursos para el sector saneamiento. Es la entidad encargada de regular y
fiscalizar que la prestación de servicios sea en condiciones más adecuadas de
calidad, cobertura y precio, contribuyendo a preservar la salud de la población y
el medio ambiente.
La Institucionalidad de la Gestión del Agua a nivel Regional y Local.
Para analizar la institucionalidad de la Gestión del agua a nivel de la Unidades
Hidrográficas estudiadas, clasificamos a las instituciones existentes.
Instituciones Públicas.
Conformadas por las entidades de Gobierno Nacionales, Regionales y Locales,
por parte del Gobierno Nacional tenemos a los ministerios, Autoridad Nacional
del Agua, a través de su órgano desconcentrado la Administración Local de
Agua Maldonado, Universidades Nacionales, Organismo Públicos
descentralizados, por los Gobiernos Regionales de Madre de Dios, Cusco y
Puno, tenemos a todas las Direcciones Regionales de Línea, así como
Gerencias Regionales, por el Gobierno Local tenemos 10 provincias y 35
distritos existentes en la Cuenca.
Instituciones Privadas.
Conformada por empresas privadas que usan el recurso hídrico para el
desarrollo de sus actividades, como empresas industriales, centros de
recreación, empresas mineras, empresas privadas prestadoras de servicios.
Las Organizaciones de Usuarios de Agua
Las organizaciones de usuarios de agua agraria y no agraria de acuerdo al
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos aprobado con Decreto Supremo N°
001-2010-AG son asociaciones civiles sin fines de lucro que se crean con la
finalidad de participar en la gestión sostenible del uso de los recursos hídricos,
en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y las
disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua. Tienen representatividad en el
Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca Regionales e Interregionales.
Normas Legales Relevantes.
Naturaleza, Creación y Finalidad
Las Juntas de Usuarios son asociaciones civiles que tienen por finalidad la
participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso
sostenible de los recursos hídricos. De acuerdo a la Ley N° 29338 Ley de
Recursos Hídricos las Juntas de Usuarios tiene las siguientes funciones:
Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
Distribución del agua
Cobro y administración de las tarifas de agua
El ejercicio de las funciones asignadas a las Juntas de Usuarios, por realizarse
respecto a recursos de carácter público, es evaluado conforme a las normas
aplicables del Sistema Nacional de Control.
Organismo Supervisor
Desde el ámbito nacional de conformidad con la Ley de Recursos Hídricos, las
Juntas de Usuarios que existan en la microcuenca Ccatccamayo están sujetas a
la supervisión del Ministerío de Agricultura a través de la Dirección General de
Infraestructura Hidráulica la cual es responsable de emitir directivas y
lineamientos para la supervisión y evaluación del cumplimiento de las normas y
políticas que emita el Ministerío de Agricultura.
Dentro del ámbito regional son los Gobiernos Regionales a través de sus
Direcciones o Gerencias Regionales Agrarias son los que tienen a cargo
supervisar la distribución de agua de riego, de conformidad con la normatividad
que sobre el particular emita el Ministerío de Agricultura. Para tal efecto perciben
hasta el 5% de lo recaudado por concepto de “Tarifa por Utilización de
Infraestructura Hidráulica Menor.”
Según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos en tanto se implementan
los órganos encargados de supervisión de agua de riego estas funciones serán
ejercidas por las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Nacional del
Agua, quien también actualmente reconoce a la organización con resolución
administrativa, elabora y aprueba el reglamento electoral de las juntas, resuelve
conflictos, autoriza ejecución de obras propuestas por las juntas, etc.
Organismo Fiscalizador
Las Juntas de Usuarios son fiscalizadas por la Autoridad Nacional del Agua de
acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Control respecto de:
La recaudación y transferencia de la retribución económica por el uso de agua.
El incumplimiento del Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica.
Organización
La Junta de Usuarios Ccatcca – Kcauri está conformada por cuatro Comisiones
de Regantes y la representación es elegida mediante los mecanismos
establecidos de acuerdo a Ley
1.2. Marco Referencia:
1.2.1. Ubicación:
Ubicación Geográfica
La zona de estudio corresponde íntegramente a la provincia de Quispicanchi, una
de las trece provincias de la Región Cusco, localizada al oriente de la ciudad del
Cusco; está ubicada entre 13°05’06” y 13°56’57” de latitud sur y entre 70°23’ y
71°49’46” de longitud oeste, con una extensión de 7862.6 Km2, siendo por sus
dimensiones la segunda provincia del departamento. 40 El presente trabajo se
justifica en la importancia del agua como elemento dinamizador para el desarrollo
sostenible de las actividades socioeconómicas en la zona de estudio, siendo
necesario conocer la oferta y demanda del mismo para la toma acertada de
decisiones, considerando que los recursos naturales, en especial el agua, se
deben explotar y conservar de manera que puedan satisfacer las necesidades de
las generaciones actuales y futuras.
 Por el Norte: Provincia de Paucartambo.
 Por el Sur: Distrito de Quiquijana.
 Por el Este: Distrito de Urcos.
 Por el Oeste: Distrito de Cayca y Urcos.
Coordenadas UTM: Zona 19: L 238382.99 E 8497139.65 altitud 3692 m.s.n.m
1.2.2. MICROCUENCA CCATCCAMAYO

La microcuenca del Ccatccamayo es un afluente del rio Mapacho que discurre hasta
llegar al Rio Vilcanota que discurre por los departamentos de Cusco y Ucayali, su
naciente es las alturas de los cerros de la Comunidad campesina de Illapata en la
provincia de Quispicanchi. La microcuenca Ccatcamayo constituye una de las nueve
cabeceras andino-amazónicas más importantes de la cuenca alta del rio Vilcanota,
afluente del río amazonas.
1.2.3. Roles y funciones del lugar de estudio.

Los centros poblados de Ccatcca y Kcauri, son considerados de tercer nivel dentro de
la provincia de Quispicanchi, cumple funciones de prestación de servicios a la
población de su ámbito distrital y/o ámbito de influencia, destacando el centro urbano
de Kcauri, que además cumple un importante rol en el proceso de desarrollo del
departamento, ocupación y colonización de este sector.
1.2.4. Características físico-ambiental

La comunidad campesina de Ccatca y Kcauri, distrito de Ccatcca se encuentran en la


microcuenca Ccatccamayo. El Distrito de Ccatcca presenta pendientes muy
pronunciadas, clima excesivamente fluvial, existe ocurrencias de tormentas, que
resultan una excesiva erosión de los suelos, los suelos en el distrito presentan
materiales rocosos.

Por la existencia de pisos ecológicos y microclimas alto andinos con vocación


productiva favorable para la ganadería, Ccatcca presenta grandes posibilidades para el
cultivo de pastos.
La infraestructura de riego es insuficiente y aquellas construidas están deterioradas por
acción de las lluvias y por el mal uso de parte de los usuarios.
La actividad pecuaria aun es insipiente, sin embargo, debido a la aptitud de los suelos,
hay indicio que esta puede ser una de las actividades que dinamice la economía en el
distrito, sin en la actualidad existe un sobre pastoreo, acelerando así el proceso de
desertización sobre todo en la parte alta.
La forestación y reforestación es otra de las actividades con gran potencial dentro del
distrito, ya que precisamente los suelos presentan mayor aptitud para estos fines.
1.2.5. Características demográficas.

La población actual del Distrito de Ccatcca, está conformada principalmente por


comuneros campesinos

Población censada, departamento de Cusco, provincia Quispicanchi, Distrito de


Ccatcca.
DEPARTAMENTO DE CUSCO
REGIÓN POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
NATURAL ALTITUD
CÓDIGO CENTROS POBLADOS (según (m Ocupadas Desocu-
Total Hombre Mujer Total
piso s.n.m.) 1/ padas
altitudinal)
PROVINCIA
0812 87 430 42 903 44 527 33 477 30 215 3 262
QUISPICANCHI
081205 DISTRITO CCATCA 13 295 6 366 6 929 4 607 3 995 612
0001 CCATCA Suni 3 714 653 322 331 250 227 23
0002 CHICHINA Suni 3 575 607 292 315 153 153 -
0008 CHUCLLA HUAYCCO Puna 4 166 - - - 2 - 2
0010 QUISINSAYA Suni 3 645 161 78 83 76 63 13
CCAPANA NUEVA
0012 Quechua 3 344 122 61 61 54 36 18
ESPERANZA
0013 CCAPANA ASOCIACION Quechua 3 332 196 95 101 85 75 10
0016 MARKJOPATA Quechua 3 310 59 29 30 20 19 1
0017 QUINSA ARCCA Puna 4 236 31 19 12 8 8 -
0018 LLOQUETA Puna 4 080 98 50 48 22 22 -
0019 CCOILLORPUJIO Puna 4 187 46 20 26 10 10 -
0021 ILLAPATA Puna 4 117 101 43 58 27 27 -
0023 JATUN LOMA Suni 3 745 - - - 1 - 1
0025 PUÑOCHINA Puna 4 209 40 23 17 12 12 -
0026 QQELLUSANCCA Puna 4 028 62 31 31 14 14 -
0028 ANDAYAJE Suni 3 537 234 109 125 80 79 1
0030 ALTO SERRANUYOC Suni 3 951 124 60 64 35 34 1
0032 ULLPO Suni 3 624 115 50 65 49 41 8
0033 PARUPARU Suni 3 606 39 18 21 23 12 11
0034 CCARACALLE Suni 3 767 362 186 176 128 100 28
PUMAURCCO SECTOR
0035 Suni 3 946 117 56 61 30 28 2
BAJO
0037 QUISQUIPATA Suni 3 597 2 1 1 3 1 2
0038 CCATCCA Suni 3 697 12 8 4 3 3 -
0039 ATAPATA Suni 3 811 73 40 33 25 24 1
0040 LLACCACHETA Suni 3 873 135 70 65 52 38 14
0044 TORRESCANCHA Suni 3 787 4 2 2 7 2 5
0045 CHULLUNQUIANI Suni 3 822 - - - 1 - 1
0046 LLACHI Suni 3 636 87 44 43 32 24 8
0047 POQQUENHUAYLLA Suni 3 779 15 5 10 4 4 -
0049 TOTORANI Suni 3 621 9 4 5 3 3 -
0050 HUPAMAYO Puna 4 011 2 1 1 1 1 -
0051 CCOPI BAJO Suni 3 770 136 64 72 65 53 12
0052 PIÑIPUJIO Suni 3 708 151 73 78 72 41 31
0053 CCOPI Suni 3 831 42 20 22 19 18 1
0054 CHILCAPUGIO Suni 3 740 1 1 - 1 1 -
0056 AUSARAY Suni 3 567 150 72 78 41 41 -
0057 CUYUNI Suni 3 954 250 109 141 74 73 1
0058 QQUERORA Suni 3 673 118 63 55 43 35 8
0061 ASORA Suni 3 664 7 4 3 6 2 4
0062 CCATCCAPAMPA Suni 3 680 367 174 193 143 125 18
0063 YANAMACHAYOC Suni 3 695 73 34 39 38 28 10
0064 CCONAHUIRI Suni 3 645 29 15 14 6 6 -
0065 CUNCACANCHA Suni 3 788 4 1 3 1 1 -
0068 YURACMAYO Suni 3 657 235 109 126 88 63 25
0069 KCAURI Suni 3 639 1 637 775 862 546 510 36
0070 HUAYLLABAMBA Suni 3 686 86 46 40 26 22 4
0076 URPIA Suni 3 640 272 130 142 99 72 27
0077 YURACCANCHA Suni 3 657 104 44 60 30 30 -
0078 SACSAYHUAMAN Suni 3 689 19 10 9 5 5 -
0079 SONCCOMARCA Suni 3 948 268 134 134 130 130 -
0080 CCATACAMARA Suni 3 724 18 8 10 6 6 -
0081 MANAYPATA Puna 4 063 162 79 83 56 42 14
0084 CHAMPACANCHA Puna 4 219 2 1 1 2 2 -
0085 HUNUHUAYCO Suni 3 783 4 1 3 2 1 1
0088 AQQANAQQU Puna 4 029 28 13 15 9 9 -
0089 HUARACCUNCA Puna 4 066 11 8 3 4 3 1
0090 CHECCOLLOPAMPA Puna 4 000 67 30 37 19 16 3
0092 AYRINI Suni 3 579 - - - 2 - 2
0094 TICAQMOCCO Suni 3 929 10 1 9 4 3 1
0095 CONCHAPALLANA Puna 4 024 102 49 53 29 28 1
0096 CHUMPICANCHA Puna 4 020 31 12 19 12 9 3
0097 SAYCO Puna 4 019 84 44 40 25 25 -
0098 PATACANCHA Suni 3 876 60 29 31 18 17 1
0100 SELLO ORCCO Suni 3 891 41 22 19 14 11 3
0101 LLACTACUCHO Suni 3 843 321 149 172 102 102 -
0102 PUCUNTO Suni 3 928 248 127 121 60 60 -
0103 CORICOCHA Suni 3 901 96 46 50 26 26 -
0104 RUMICANCHA Suni 3 623 5 1 4 2 2 -
0105 COCHAPAMPA Suni 3 787 134 66 68 36 36 -
0106 CCONCHUPATA Suni 3 865 98 47 51 23 23 -
0107 CHULLUPAMPA Suni 3 779 33 18 15 11 11 -
0108 HUALLPAORCCO Suni 3 769 59 25 34 22 22 -
0109 PALCCAPAMPA Quechua 3 497 32 14 18 8 7 1
0110 PAMPACANCHA Suni 3 854 25 12 13 9 8 1
JOKCOYLLOMAYO
0111 Suni 3 708 99 47 52 31 29 2
(RAMAL PAMPA)
0112 AYCARACHI Suni 3 676 76 38 38 19 17 2
0113 CCOYAPAMPA Suni 3 574 241 120 121 48 48 -
0114 HUERTAPAMPA Suni 3 659 147 77 70 69 40 29
0115 QQESPECRUZ Suni 3 683 170 73 97 75 60 15
0117 HUACCOCHONI Puna 4 000 125 48 77 71 44 27
0118 HUAJASPAMPA Suni 3 896 350 172 178 110 88 22
0119 QISCOHUASA Suni 3 579 8 5 3 4 4 -
0121 PUCCRUHUAYLLA Suni 3 579 33 12 21 13 13 -
0122 COLPARUMI Suni 3 731 19 9 10 4 4 -
0123 PASCAIPAMPA Suni 3 674 7 2 5 3 2 1
0124 CHULLU Suni 3 638 269 132 137 164 131 33
0125 PATACCAMARA Suni 3 631 514 233 281 224 165 59
0126 CCOLPAMAYO Suni 3 839 453 227 226 108 103 5
0127 ROMPOCCACCA Suni 3 786 111 55 56 28 28 -
CHAUPICHULLO
0128 Suni 3 805 325 152 173 117 82 35
BENTONI
0130 BOTONI Suni 3 830 115 50 65 34 29 5
0132 CCACHIRA Suni 3 824 255 123 132 69 69 -
0133 AYLLUCCASA Suni 3 776 147 63 84 47 47 -
0135 PAMPACANCHA Suni 3 787 148 66 82 43 43 -
0136 AYAMOCCO Suni 3 865 87 44 43 25 25 -
0137 ACOMOCCO Suni 3 990 250 119 131 84 74 10
0138 CONDOR SENCCA Puna 4 039 10 3 7 4 3 1
0139 CCOCHAYOC PATA Puna 4 087 2 1 1 4 2 2
0140 SEÑOR DEL CALVARIO Puna 4 207 - - - 5 3 2
0142 CHACACHIMPA Suni 3 734 88 41 47 29 27 2
0143 CCOLLANA Puna 4 332 18 10 8 7 7 -
0146 AYAVIRI Puna 4 013 67 30 37 15 15 -
0147 HUANCARANI Suni 3 792 35 17 18 9 8 1
Fuente: INEI 2017.
1.2.6. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La población económicamente activa (PEA) en el distrito es de 4, 772 personas y
constituida por el 51 % de la población de 6 a más· años de edad. Mientras que
la población económicamente inactiva para el-año 2007 constituye el 49% de la
población de 6 a más años de edad. La PEA se encuentra en el área rural del
distrito de Ccatcca y no hay mucha brecha entre la PEA del género masculino y
la PEA de género femenino. La información según INEl se tiene:

La PEA de 15 años a más en el distrito de Ccatcca para el año 2007 muestra


qué; el mayor número de personas realizan la actividad agrícola, aunque en esta
zona se practica la agricultura migratoria y de subsistencia, seguido por servicios
públicos, construcción, comercio, servicio doméstico, artesanía, etc.

Además de las actividades agrícolas, en este distrito es destacable el desarrollo de la


producción de tejidos. La construcción de la carretera Interoceánica, que pasa por el
distrito ha dado un impulso a las actividades económicas del lugar.
Los tejidos son una actividad artesanal tradicional en la zona, pero que han recibido un
nuevo impulso desde el instituto Agustina Rivas que tiene su sede en el centro poblado
de Kcauri. Actualmente se tienen a 200 mujeres tejedoras y un número muy pequeño
de hombres.
La manera en la que se dispuso una capacitación en el tejido para las mujeres es
contraria a la tradición, pues normalmente los hombres eran quienes aprendían esta
técnica. El propósito de esto fue el permitir a las mujeres el desarrollo de capacidades
productivas y un manejo de ingresos propios que lleven a una menor dependencia del
hombre.
Por otro lado, la construcción de la carretera supuso trabajo para, según el alcalde
distrital, unos 500 pobladores durante 2 años. Estos pobladores obtenían un ingreso
promedio de S/.2000 al mes.
Este hecho parece ser muy importante para explicar la aparición de una mayor
cantidad de vehículos en la zona, pues los pobladores pudieron adquirirlos a partir de
los ingresos obtenidos. Además, esto se muestra como un posible factor importante
para explicar la derivación de la población desde la agricultura hacia otras actividades
que le permitan un ingreso monetario directo.
Capítulo 2: Diagnostico
2.1 DIAGNOSTICO DE LA CUENCA CCATCCAMAYO PARTE MEDIA
2.1. METODOLOGIA

Se ubicó la cuenca de ccatccamayo, el estudio se realizó en la parte media de la


cuenca, donde se ubicaron dos puntos (CCATCCA Y KCAURI). Se midió 10
metros de la cuenca, se lanzó una pelota de tecnopor realizando 5 repeticiones y
midiendo la profundidad a lo ancho de la cuenca.
INSTRUMENTOS

o GPS
o Cinta métrica
o Bola de tecnopor (flotadores)
o Cuaderno
o Cámara
o Cuerda de nylon

Informacion de campo

 Primera medición (Ccatcca)

5 metros

0m 0.09 m 0.28 m 0.19 m 0.11 m 0m

1m

TIEMPO
N° segundos
1 16.68
2 15.97
3 12.82
4 15.62
5 13.15
PROMEDIO 14.848
 Segunda medición (Kcauri)

9 metros

0.09 m 0.15 m 0.17 m 0.24 m 0.25 m 0.24 m 0.20 m 0.16 m

1m

TIEMPO

N° segundos

1 18.36

2 18.85

3 19.99

4 18.24

5 20.54

PROMEDIO 19.196
3. RESULTADOS
 CCATCA

DATOS 5 metros

0m 0.09 m 0.28 m 0.19 m 0.11 m 0m

1m

TIEMPO
N° segundos
1 16.68
2 15.97
3 12.82
4 15.62
5 13.15
PROMEDIO 14.848

DISTANCIA (m) VELOCIDAD (m/seg) CAUDAL (m3/seg)


FACTOR DE CONVERSION (fc)
10 0.67 0.5 3.35
 KCAURI
9 metros
DATOS

0.09 m 0.15 m 0.17 m 0.24 m 0.25 m 0.24 m 0.20 m 0.16 m

1m

TIEMPO

N° segundos

1 18.36

2 18.85

3 19.99

4 18.24

5 20.54

PROMEDIO 19.196

DISTANCIA (m) VELOCIDAD (m/seg) FACTOR DE


CONVERSION (fc) CAUDAL (m3/seg)
10 0.52 0.5 7.5
4. CONCLUSIONES

Los recursos hídricos tiene un valor económico, social y ambiental fácilmente


vulnerables, en tal sentido, a pesar de que aún se pueden observar bajos impactos a
lo largo del área de influencia de la microcuenca ccatccamayo, en términos generales,
se debe a que en el sector ccatccamayo, hay un poco cobertura vegetal entorno a la
microcuenca, los potenciales peligros son el incremento de la actividad agrícola y de
ovinos, por la contaminación de detritos vacunos como por riesgo de inundaciones ante
incremento de lluvias por cambio climático.
5. ANEXOS:

También podría gustarte