Textos de Historia.... Soluciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

838471 _ 0515-0588.

qxd 15/4/08 20:07 Pgina 515

EL AO ANTES DE LA SELECTIVIDAD Uno de los procesos ms importantes del curso escolar es la evaluacin de
lo aprendido. Evidentemente, esta labor es muy personal, y el tipo de eva-
luacin depender de los objetivos, contenidos y metodologa que cada
profesor haya desarrollado en su clase.
No obstante, la existencia de una prueba de acceso a la universidad al fina-
lizar el Bachillerato determina, en cierta medida, el tipo de prueba para la
que debemos preparar a nuestros alumnos. Aunque esto es un objetivo
fundamental en 2. curso de Bachillerato, puede ser interesante comenzar
a formar a los estudiantes en este tipo de pruebas ya desde Primer Curso, a
fin de que aprendan poco a poco, a lo largo de dos aos, y alcancen as un
mayor dominio al finalizar el Bachillerato. Nuestro propsito es ofrecer a
los alumnos de 1. de Bachillerato la posibilidad de que vayan adecuando
su forma y hbitos de trabajo a las exigencias de 2. curso, con la mirada
puesta en el examen de selectividad. La adaptacin del alumnado a este
tipo de examen es conveniente para prever y preparar aspectos como la
redaccin, presentacin y exposicin de conocimientos.
En esta seccin se incluyen dos pruebas para cada tema del curso si-
guiendo los formatos de prueba que podemos encontrar en los distintos
distritos universitarios. Estas pruebas pueden usarse bien como evalua-
cin de lo estudiado, bien como pruebas-tipo que permitan hacer con los
alumnos ejercicios de ensayo. Es cierto que los modelos de prueba varan a
veces de un ao a otro, e incluso dentro de una misma convocatoria (junio
o septiembre), pero las pruebas que presentamos responden a la estructura
aprobada en el RD 3474/2000 y al espritu general de las pruebas.
Se ha intentado reducir la extensin de los ejercicios, manteniendo la mis-
ma presentacin que hace cada distrito universitario, de forma que el pro-
fesor pueda adecuar el examen al tiempo disponible, bien sea el de la clase
ordinaria o bien amplindolo.
As mismo, se incorpora el solucionario de cada prueba, por si el profesor
considera interesante que el alumno proceda a la autocorreccin de sus
ejercicios.

515
838471 _ 0515-0588.qxd 2/4/08 14:50 Pgina 516

Algunas observaciones sobre las


pruebas de acceso a la Universidad
La transferencia de las competencias en materia educativa a las Comunidades Autnomas
ha permitido que cada una de estas haya adoptado medidas singulares respecto a las pruebas
a realizar para acceder a los estudios universitarios. El espritu que las gua es el mismo, pero
las formas son distintas tanto en los planteamientos como en los criterios de correccin.
Hemos observado planteamientos distintos segn Comunidades Autnomas: definir trminos,
desarrollar temas, responder a cuestiones breves, comentar textos guiados, componer textos a partir
de fuentes o responder a grficas guiadas. Casi siempre las ilustraciones sirven de acompaamiento,
excepto en un caso, en el que se presenta como fuente principal y nica (Andaluca). En todas
las Comunidades aparecen dos opciones a elegir (A o B, Ejercicio 1 o Ejercicio 2, Bloque 1 o Bloque 2),
salvo en Cantabria; Andaluca ofrece dos bloques y dentro de cada uno una opcin que suele
ser un texto y una imagen. Todas puntan del 0 al 10, aunque con particularidades.
Priman los ejercicios de la Espaa contempornea y solo en algunos casos se hace una seleccin
de las diversas pocas.
Las Comunidades de Valencia y Andaluca siguen unos criterios bastante comunes; ambas
coinciden en pedir al alumnado que elaboren o compongan un texto, partiendo de las fuentes
presentadas y de sus conocimientos, sin guiarle. En la misma lnea est Galicia, aunque
con diferencias. Deja libertad de composicin, pero, adems de presentar entre cuatro y cinco
documentos, da la pauta de cada uno de ellos para la composicin global.
La Comunidad de Madrid ofrece ocho preguntas cortas, de las que se deben elegir cuatro, y un
tema o documento guiado con tres cuestiones (aclara vocabulario que pueda resultar dificultoso).
Similar planteamiento hace Extremadura, con un texto con cuatro preguntas y seis definiciones
de conceptos. Es muy comn guiar tanto los textos como los temas con cuestiones. As, en Asturias
se plantea un texto con cuatro preguntas y en Canarias otro texto con tres. Parecido
es lo que se hace en Islas Baleares en una de las opciones: dos textos con tres preguntas, mientras
que la otra opcin se basa en responder a tres de seis. Similar ejercicio ofrece Aragn en la opcin A
con un texto y tres cuestiones. La opcin B la diversifica con tres cuestiones, un tema, una definicin
y un texto con dos preguntas. El texto con tres cuestiones aparece en Catalua, donde se ofrece
tambin una grfica con otras tres cuestiones. Es la lnea marcada tambin por Navarra, ejercicio
muy completo, con texto y grfica y sus correspondientes tres cuestiones y cinco definiciones.
Peculiares son otras Comunidades. Cantabria presenta una sola opcin: un texto para realizar
una composicin, definicin de trminos que aparecen en l y seis preguntas de carcter general.
En Castilla y Len el texto sirve de excusa para desarrollar un tema, definir trminos que aparecen
en l y responder a dos de tres preguntas relacionadas con el tema, con el que habr que relacionar
la imagen aportada. CastillaLa Mancha divide el ejercicio en cuatro partes: en una define
y desarrolla conceptos; en otra ordena cronolgicamente fechas; en la tercera pide explicar
un tema y en la cuarta otro. Y en una de estas se proporciona un documento (textual o imagen) como
complemento. En el Pas Vasco hay que elegir un texto y un tema de dos presentados con
preguntas. Es el mismo caso que el de la Regin de Murcia, pero en este caso
el texto no se gua. Finalmente, La Rioja, como otras Comunidades, ofrece un documento con dos
preguntas, pero aade, como Extremadura, seis definiciones y un tema vinculado al texto.
En todas las Comunidades Autnomas no aparecen con la misma claridad los criterios
de correccin. Existen casos (Madrid) en los que se limita el nmero de lneas por pregunta o tema
y en otros se concreta bastante bien a qu debe responder el alumnado y cmo debe hacerlo.
En Andaluca se valoran al 50 % los conocimientos y la calidad interpretativa. En Castilla y Len
se atiende, por una parte, a la madurez intelectual, que incluye la capacidad de sntesis, anlisis,
relaciones y actitud crtica, y, por otra, a la precisin cientfica en el manejo del lenguaje histrico.
A esto aluden tambin Madrid, Castilla-La Mancha, Aragn y Baleares. Finalmente, Castilla y Len
valora el conocimiento de contenidos con especial atencin a los contextos espacio-temporales y de
relacin (marco nacional e internacional). Y en la medida de lo posible el alumno tratar de detectar

516 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 2/4/08 14:50 Pgina 517

las pervivencias del pasado en el presente y la pluricausalidad de los fenmenos y sus consecuencias.
En Madrid se destaca tambin el ajuste de las respuestas a la formulacin de las preguntas
y al encuadre en el proceso histrico correspondiente. Baleares subraya la capacidad de globalidad,
de interrelacin entre los aspectos polticos, sociales, econmicos y culturales,
la expresin de las relaciones causa-efecto y la claridad expositiva. En esta misma lnea,
Castilla-La Mancha valora la expresin, la capacidad de relacin y sntesis.
La Rioja es la nica Comunidad que da unas pautas temporales para cada una de las partes
del ejercicio.
Hay Comunidades que sealan la importancia de la presentacin formal del ejercicio, especialmente
en lo que se refiere al orden expositivo seguido, al cuidado de la ortografa y a la calidad
de la redaccin. A este apartado dedica Canarias 1 punto, igual que Baleares. Esta lnea sigue La Rioja,
pero sin indicar que pueda suponer una penalizacin, solo se indica que se tendr en cuenta
en la puntuacin final. Para otras Comunidades los errores ortogrficos, el desorden, la falta
de limpieza en la presentacin y la mala redaccin podrn suponer un disminucin de hasta
un punto en la calificacin, as lo expresa Aragn. En la Comunidad de Madrid se penaliza
la repeticin de lo que dice el texto con otras palabras, la sustitucin del anlisis por un discurso
literario y la utilizacin del texto como un simple pretexto para extenderse sobre temas histricos
o cuestiones ajenas a lo que se pregunta. Castilla-La Mancha penaliza las faltas de ortografa
hasta un punto (0,1 puntos por cada una hasta diez) y valora positivamente la expresin, la capacidad
de relacin y de sntesis.

EL AO ANTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 517
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 518

1 MODELO A
EL ANTIGUO RGIMEN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

A partir del texto histrico, responde a las tres cuestiones que se plantean a continuacin.
Cada cuestin se valorar de 0 a 3 puntos, dejando un ltimo punto para evaluar, globalmente,
la presentacin formal del ejercicio, especialmente en lo que se refiere al orden expositivo seguido,
al cuidado de la ortografa y a la calidad literaria de la redaccin.

El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha ex-
tendido a su vez el comercio, as se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a
poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueos de los mares [...].
Todo esto da un justo orgullo a un mercader ingls, y hace que se atreva a compararse, no sin cierta razn, a un ciu-
dadano romano. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdea el negocio. Milord Townshend, ministro
de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad [...].
En Francia [...] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesin que es lo suficientemente tonto
como para enrojecerse de ello. No s, sin embargo, quin es ms til a un Estado, un seor bien empolvado que sabe
precisamente a qu hora el rey se levanta, a qu hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de
esclavo en la antecmara de un ministro, o un negociante que enriquece a su pas, da desde su despacho rdenes a las
ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.
VOLTAIRE, Cartas filosficas, 1734

1 Comenta las principales ideas del texto.

2 Analiza el papel de la sociedad estamental.

3 Haz una composicin sobre el Antiguo Rgimen, sealando sus aspectos generales:
poltica, sociedad y economa.

518 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 519

SOLUCIONARIO

1. Voltaire, en este breve texto de Cartas filosficas, escritas en 1734, ex- Pero fue en el siglo XVIII cuando la poblacin experiment un creci-
pona sus ideas sobre la actitud de la nobleza francesa ante el comer- miento significativo, al disminuir las guerras, las epidemias y hambru-
cio y, por extensin, ante el trabajo, frente a lo que practicaba su ho- nas y mejorar las cosechas y la alimentacin. Se produjo el salto a un
mloga inglesa. La actitud francesa revelaba un tipo de sociedad que ciclo demogrfico moderno consolidado a lo largo del siglo. Consti-
menospreciaba el trabajo, igual que la espaola o alemana. Para Vol- tuy una revolucin demogrfica que influy en un mayor desarrollo
taire la libertad comercial haba contribuido al desarrollo de la liber- econmico y comercial.
tad poltica y esta, a su vez, haba hecho posible que el comercio se
La economa sigui sustentndose en la agricultura, que ocupaba a
extendiese ms, enriqueciendo a los ingleses, a los que haba conver-
un 80 % de la poblacin, pero con escasos rendimientos debido al uti-
tido en dueos de los mares. Se enorgullecan lo mismo que un ciu-
llaje viejo, a la dependencia de los fenmenos naturales, a la estruc-
dadano romano estaba ufano de serlo. No en vano, Gran Bretaa te-
tura de la propiedad de la tierra y a las fuertes exacciones a que se so-
na un sistema parlamentario que limitaba el poder del rey, garantizaba
meta a los campesinos. No obstante, desde finales del XVII se haba
ciertas libertades y protega la iniciativa privada. Para cualquier no-
empezado a incorporar nuevas tcnicas productivas, como herramien-
ble ingls no era ningn deshonor dedicarse al comercio. Era la ant-
tas, el sistema de barbecho, la seleccin de las semillas y, sobre
tesis de lo que suceda en su patria, donde se tena por deshonra de-
todo, hubo un cambio de mentalidad. Estas mejoras aumentaron la
dicarse a tales menesteres. Por ello, Voltaire se preguntaba sobre la
produccin y posibilitaron un progresivo aumento demogrfico que,
utilidad que proporcionaba cada una de las noblezas al Estado. La res-
a su vez, intensific la demanda de nuevos productos. Los primeros
puesta para el filsofo pareca clara. Era til el que enriqueca al pas y
pasos se dieron en Holanda y Gran Bretaa, transformando la agricul-
contribua a la felicidad y progreso del mundo.
tura de consumo en agricultura comercial o capitalista. Lo mismo que
sucedi con la agricultura ocurri con la ganadera, que empez a es-
2. La sociedad del Antiguo Rgimen mantuvo la estructura estamental tabularse. A pesar de estas innovaciones, la mayor parte de los pases
heredada del feudalismo, basada en el privilegio jurdico, econmico europeos mantuvieron sus estructuras tradicionales ligadas al rgi-
y poltico de la nobleza y del clero, una minora, frente al Estado lla- men seorial. En algunos casos el despotismo ilustrado introdujo re-
no o Tercer Estado, que representaba la mayora de la poblacin, en- formas que, al chocar con los intereses de la nobleza y del clero, se
globando a campesinos, burguesa y grupos urbanos. Ahora bien, es- frustraron, caso de Espaa.
tos estamentos evolucionaron merced a los cambios que experiment
la sociedad desde el siglo XVI, posibilitando la revolucin econmica, El aumento de la poblacin y de la produccin agrcola introdujo no-
social y poltica posterior. El desarrollo del capitalismo mercantil in- vedades en el sistema productivo, generando una industria rural,
crement la influencia de la burguesa y posibilit que el poder de los domestic system, que fue socavando el poder gremial y constituy el
monarcas absolutos redujese el de la nobleza y el del clero. Desde el precedente del factory system o sistema fabril. Igualmente se esti-
siglo XVII influyeron mucho las nuevas ideas que se conocieron con mul el comercio tanto interno como externo, considerado como una
el nombre de Ilustracin. Todo ello fue trastocando progresivamen- importante fuente de riqueza por los mercantilistas. Con las nuevas
te el entramado social, poltico, econmico y religioso de Europa. ideas fisiocrticas, Gran Bretaa proclam la libertad de comercio que
tanto alab Voltaire.
La nobleza experiment cambios en su composicin y perdi poder
Finalmente, el Antiguo Rgimen se identific con la monarqua abso-
ante el rey, pero mantuvo la mayora de privilegios segn su posicin;
luta. En el siglo XVIII, gracias a las ideas de la Ilustracin, surgi una
unos eran los nobles de siempre y otros los recin llegados o enno-
modalidad del absolutismo que se llam despotismo ilustrado. Los
blecidos por matrimonios, compra de ttulos o voluntad regia. Igual
reyes, sin ceder nada de su poder, se alinearon con las ideas ilustradas
sucedi con el clero, que, si bien su misin era plenamente espiritual,
y emprendieron reformas sociales, econmicas y religiosas, pero man-
dispona de tierras, vasallos, rentas, diezmos, exenciones fiscales y dis-
tuvieron intactas sus atribuciones polticas.
frutaba, por su funcin religiosa, de gran influencia no solo espiritual
sino tambin poltica. Religin y poltica andaban muchas veces her-
manadas. Tampoco el clero era uniforme en su composicin, dividin-
dose en clero regular y secular, por una parte, y alto y bajo clero, por
otra. A pesar de las limitaciones que presentaba era un estamento
abierto.
El Estado llano era igualmente muy heterogneo, formado por cam-
pesinos, burgueses y grupos urbanos que a su vez se dividan en otros
segn su riqueza, propiedades o trabajo. Careca de privilegios y so-
EL AO ANTES

portaba, en general, las cargas del Estado y del resto de estamentos.

3. El Antiguo Rgimen fue una expresin utilizada por los revolucionarios


franceses para definir la sociedad que queran cambiar, caracterizada
por una monarqua absoluta opuesta a las libertades.
Entre los elementos que caracterizan este perodo, que va desde el si-
glo XVI hasta los siglos XVIII-XIX, destacamos los siguientes. En primer
lugar, su rgimen demogrfico, en el que se aprecia una alta morta-
lidad y una alta natalidad y, en consecuencia, una tasa muy baja de
crecimiento, interrumpida en ocasiones por crisis de subsistencia, ma-
las cosechas, epidemias o guerras. Recibi el nombre de ciclo de-
mogrfico antiguo, aunque evolucion a lo largo de estos siglos.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 519
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 520

1 MODELO B
EL ANTIGUO RGIMEN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia del Mundo Contemporneo
a partir del anlisis de las fuentes de informacin incluidas en la propuesta del examen.
La composicin deber integrar tus conocimientos sobre el tema correspondiente
y la informacin facilitada por las fuentes.

Ningn hombre ha recibido de la Naturaleza el derecho de mandar sobre otros. La libertad es un regalo del cielo y
cada individuo de la misma especie tiene el mismo derecho a disfrutarla como disfruta de la razn. Si la naturaleza
ha establecido algn poder, ese es el paterno, pero tiene sus lmites y en el estado natural se acaba tan pronto como los
hijos son capaces de valerse por s mismos. Cualquier otra autoridad no procede de la naturaleza. Tiene su origen en
la fuerza de la violencia o en el consentimiento de quienes se someten por medio de un contrato.
El poder adquirido por la violencia dura lo que el que la ejerce [...]. El poder que viene del consentimiento de los pue-
blos tiene sus lmites [...]; porque el hombre ni debe ni puede entregarse enteramente y sin reservas a otro hombre,
pues tiene un dueo superior a todo, a quien pertenece por entero. Es Dios, cuyo poder es siempre inmediato a la cria-
tura, dueo tan celoso como absoluto que no pierde jams sus derechos ni los comunica. l permite, por el bien co-
mn y mantenimiento de la sociedad, un orden de subordinacin entre los hombres, pero razonable y medido, nun-
ca ciego y sin reservas, para que la criatura no se abrogue los derechos del Creador. Cualquier otra sumisin es un
crimen de idolatra [...].
En una palabra, la corona, el gobierno, la autoridad pblica son bienes que pertenecen al cuerpo de la nacin, de los
que los prncipes son usufructuarios y los ministros depositarios.
DIDEROT, Autoridad pblica, Enciclopedia

La Ilustracin es la salida del hombre de su minora de edad. l mismo es culpable de ella. La minora de edad estri-
ba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la direccin de otro. Uno mismo es culpable de esta mi-
nora de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisin y nimo
para servirse con independencia de l, sin la conduccin de otro. Sapere aude! Ten valor de servirte de tu propio en-
tendimiento! He aqu la divisa de la Ilustracin.
La mayora de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrs de conduccin ajena, per-
manecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobarda. Por eso les es muy fcil a los otros
erigirse en tutores. Es tan cmodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por m, un pastor que reemplaza
mi conciencia moral, un mdico que juzga acerca de mi dieta, y as sucesivamente, no necesitar del propio esfuerzo.
Con solo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomar mi puesto en tan fastidiosa tarea [...].
Pero, en cambio, es posible que el pblico se ilustre a s mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es
inevitable. En efecto, siempre se encontrarn algunos hombres que piensen por s mismos, hasta entre los tutores
instituidos por la confusa masa [...].
Sin embargo, para esa ilustracin solo se exige libertad y, por cierto, la ms inofensiva de todas las que llevan tal nom-
bre, a saber, la libertad de hacer un uso pblico de la propia razn, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por
doquier: no razones! El oficial dice: no razones, adistrate! El prestamista: no razones y paga! El pastor: no razones,
ten fe! (Un nico seor dice en el mundo: razonad todo lo que queris y sobre lo que queris, pero obedeced!) Por
todos lados, pues, encontramos limitaciones de la libertad [...].
I. KANT, Qu es la Ilustracin?, 1784

520 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 521

SOLUCIONARIO

Ambos documentos son fuentes primarias pertenecientes a la poca de tables y sobre todo felicidad. Una felicidad que tena dos vertientes, una
la Ilustracin. Tanto Diderot como Kant son autores conocidos por sus moral y otra material. Esta era fruto del progreso que mejoraba la vida de
ideas ilustradas. El primero fue uno de los directores de la Enciclopedia, y los hombres; la moral era el resultado de las acciones del hombre libre
el segundo, un famoso filsofo alemn que, ante la cuestin de qu se segn Kant, del filsofo que mira por el bien de la humanidad y en ella al-
entenda por Ilustracin, escribi un librito exponiendo su pensamiento. canza la perfeccin; ese hombre moralmente virtuoso que no necesita de
La idea central del documento de Diderot responde al principio de que leyes para obrar rectamente. Pero no hay virtud sin libertad. Diderot defen-
todos los hombres nacen iguales oposicin a la sociedad estamental da la igualdad natural de todos los hombres y la insumisin a cualquier au-
y no pueden ser sometidos por ningn poder humano. La libertad de que toridad constituida sin su consentimiento. Todo poder pertenece a la Na-
gozan es un don tan excelso que nadie puede coartar ni eliminar, sea usan- cin y los gobernantes gobiernan en su nombre. Atacaba as a la monarqua
do de la violencia o de cualquier otro medio. Con sus palabras se opone absoluta, pilar del Antiguo Rgimen, sustentada en el poder derivado de
frontalmente a las pretensiones de los monarcas absolutos, que se con- Dios, pues Dios, dice, no pierde jams sus derechos ni los comunica a na-
sideran representantes divinos de acuerdo con los principios religiosos de die. Con otras palabras Kant defenda la libertad que permita al hombre
los Santos Padres y de la Biblia. El texto de Kant recoge la idea principal pensar y actuar. Se apuntaba a un orden poltico distinto garante de los de-
de que la mayora de edad del hombre solo se adquiere cuando uno se rechos individuales.
sirve de su propio entendimiento sin necesidad de tutores o guas. Valo- Finalmente, la Ilustracin tuvo caractersticas distintas segn los pases y
ra as la capacidad del hombre para ser l mismo y llevar a cabo cuanto se dentro de estos no afect a todas las capas sociales por igual. Fue elitis-
proponga. Ambos, desde posturas distintas, coinciden en defender la li- ta y se desarroll entre una minora educada o culta. Destacaron los miem-
bertad humana. bros de la nobleza, del clero y de la burguesa, que se sirvieron tanto de
Los dos textos se enmarcan en el perodo de la Ilustracin, movimiento libros como de reuniones para conocer y difundir los conocimientos. En
cultural europeo complejo que tuvo lugar especialmente en el siglo XVIII. Espaa cont con muchos obstculos que limitaron su difusin. No obs-
Este movimiento afect a la organizacin social, poltica, econmica y tante, hubo personas comprometidas con sus ideas entre los distintos
religiosa de los diferentes pases, aunque lo hizo de forma distinta en ca- grupos sociales, que hicieron posibles algunas reformas.
da uno de ellos. Tal como indica la palabra, la Ilustracin pretenda disipar
las tinieblas de la humanidad y abrir las ventanas a la luz de la razn. Sus
races hay que buscarlas en el siglo XVII y principios del XVIII, en las ideas
modernas de hombres como Descartes, Bacon, Locke y Newton, entre
otros, que pusieron de manifiesto el mtodo cientfico, la experimenta-
cin y la curiosidad por saber. Su desarrollo se produjo a lo largo del si-
glo XVIII, siendo su centro difusor Francia.
La Ilustracin se caracteriz por el uso de la crtica como instrumento de
censura de conocimientos o valores que se oponan o no admitan el an-
lisis de la razn, rechazando dogmas que solo se sustentaban en la tradi-
cin o en los Santos Padres. Se criticaba una religin basada en la fe cie-
ga, y defenda la tolerancia religiosa frente al fanatismo y la supersticin.
Las ideas expresadas por Diderot y Kant coinciden con este planteamien-
to. Diderot respetaba y aceptaba a Dios como ser superior, pero no al dios
que se utilizaba para someter a los pueblos en su nombre, dioses he-
chos a la medida de cada religin. Kant, por su parte, criticaba la obedien-
cia ciega, fuera civil o religiosa, porque anulaba al ser humano como per-
sona. Los ilustrados postularon una religin natural sin cultos ni
intermediarios y admitieron la existencia de un Ser Supremo nico. Se les
llam destas.
El uso de la razn como criterio de verdad era fundamental frente a la
supersticin y a lo sobrenatural, que tendan a someter la voluntad del ser
humano y a mantenerlo en una minora de edad permanente. Contra ello
clamaba Kant al exigir al hombre salir de esa situacin y atreverse a saber:
Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! He ah la divisa de la
EL AO ANTES

Ilustracin. La Iglesia como institucin se opuso a los principios ilustra-


dos como incompatibles con su sistema religioso-dogmtico. El sapere
aude recoga bien la filosofa de la Ilustracin: saber, aprender, educar. De
ah la importancia que adquiri la pedagoga en el siglo XVIII. El conoci-
miento salva al hombre, lo redime, lo hace libre y lo convierte en el cen-
tro de todo. Guiado por la luz de la razn, domina la naturaleza, a la que
convierte en fuente inagotable de riquezas que facilitan la felicidad del
hombre. Hombre y naturaleza se unen en un todo armnico y respetuo-
so marcado por la libertad y la naturalidad que destacaron, entre otros,
Voltaire en su Cndido o Rousseau en su Emilio.
Los ilustrados manifestaron una fe total en el hombre, cuya inteligencia
empleada al servicio de la humanidad era capaz de producir bienes incon-

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 521
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 522

2 MODELO A
LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Definir los siguientes trminos (valoracin mxima: 3 puntos).


a) Campos cerrados. b) Estabulacin. c) Sistema Norfolk.

2 Lee el texto histrico y realiza las cuestiones.

Las nuevas tcnicas de produccin


J. Tull fue el primer ingls que construy una sembradora til y tambin el primero en crear sistemas de labranza
con caballos y plantacin en hileras, precisamente para este fin; sin embargo, rechazaba cualquier uso de abono, de es-
tircol y la rotacin de cultivos. Otro contemporneo suyo, el vizconde C. Townshend, logr introducir el cultivo del
nabo en un sistema de rotacin cuatrienal. Mediante este sistema rotativo, llamado sistema Norfolk, fueron recu-
peradas muchas tierras baldas, ya que consista en introducir cultivos alternativos, procedindose a la rotacin de
trigo, cebada o avena, races y trbol, dejndolo as un par de aos, tras los cuales se araba de nuevo y se repeta la ope-
racin.
El granjero Bakewell tuvo una influencia ms profunda debido a su granja, adonde iban de todas partes a admirar
sus praderas, sus canales de irrigacin, sus animales seleccionados y criados para un mayor rendimiento. Era una gran-
ja modelo. A fines del siglo XVIII, Coke combinaba los descubrimientos anteriores y obtena mayores rendimientos.
Finalmente, la siembra en hileras se extendi por todas partes, aplicando el arado giratorio introducido por Small
que permita remover la tierra con rapidez y mayor efectividad con tan solo dos caballos y un hombre. Era un ahorro
importante [...].
Grup LLAVORS, Historia del mundo contemporneo, 1987

a) Sita el texto dentro de su contexto histrico.


b) Indica algunos aspectos generales de la revolucin agrcola.

3 Comenta la grfica.

Evolucin de la poblacin inglesa (1700-1800)



41
40 Tasa de natalidad
39 9
38
a) Describe e interpreta la grfica.
Millones de habitantes

37 8
36 b) Realiza una sntesis
35 7 de las consecuencias del
34 aumento de la poblacin
33 6
en el siglo XVIII.
32
31 5
Tasa de mortalidad
30
29
28
27
1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800

Fuente: M. REINHARD y A. ARMENGAUD, Historia de la poblacin mundial, Barcelona, 1966.

522 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 523

SOLUCIONARIO

1. a) Campos cerrados o enclosures. Fue el resultado de la aplicacin Los efectos de la revolucin agrcola se vieron en el aumento es-
de las Leyes de Cercamientos que permitieron cerrar las propie- pectacular de los alimentos, en los abultados beneficios de los
dades privadas y comunales. As se pudo introducir novedades propietarios, en el aumento de la poblacin, en las materias pri-
tcnicas y de produccin segn el modelo capitalista, se consoli- mas para la industria y en la mano de obra excedente.
d la gran propiedad y la agricultura se transform en agricultu- 3. a) La grfica refleja la evolucin de la poblacin inglesa entre 1700
ra de mercado. y 1800 segn Reinhard y Armengaud en Historia de la poblacin
b) Estabulacin. Como resultado de la puesta en cultivo de la ma- mundial. Seala tres lneas que representan: la tasa de natalidad,
yor parte de las tierras y de la bsqueda de mejores rendimientos la tasa de mortalidad en tantos por mil y el aumento de la pobla-
para el ganado, este fue estabulado o reducido a establos, pasan- cin en millones.
do de una ganadera extensiva a otra intensiva. Se pudo mejorar Se observan dos fases principales. Una que abarca desde 1700 has-
y seleccionar la especie. Los resultados fueron muy positivos. ta 1740 y otra de 1740 a 1800. En la primera podemos comprobar
c) Sistema Norfolk. Los enclosures permitieron un aprovechamien- cmo las tasas de natalidad y de mortalidad alcanzan cotas muy
to total o casi total de las tierras, eliminando el barbecho y las altas, entre el 30 y el 40 por mil. Destaca hacia 1730 un aumento
tierras baldas. Se introdujo un sistema de rotacin cuatrienal, excesivo de la mortalidad que supera a la natalidad, producida por
alternando diferentes cultivos y plantas forrajeras para los anima- mortalidad catastrfica. Con estas tasas tan altas la poblacin se
les estabulados: cebada, trbol, trigo y nabos u otros cultivos mantiene estable en torno a 5,7 millones o con un ligero aumen-
similares. to. Esta situacin es propia del ciclo demogrfico antiguo.
La segunda fase, 1740-1800, muestra un descenso muy notable
2. a) El texto est enmarcado en el fenmeno llamado revolucin
de la tasa de mortalidad y un aumento de la de natalidad, que ini-
agrcola, que, a su vez, situamos en la revolucin industrial que tu-
cia un pequeo descenso hacia 1750 y se mantiene hasta 1800
vo lugar en Gran Bretaa entre mediados del siglo XVIII y mediados
en torno al 38,5 por mil. La diferencia entre natalidad y mortali-
del XIX. Este proceso fue posible gracias a los cambios que venan
dad alcanza su cota ms alta hacia finales de siglo. El aumento de
producindose desde el siglo XVII en el terreno tcnico (nuevas
la poblacin es ya progresivo y hacia 1800 casi se ha duplicado.
herramientas e inventos), econmico (capitalismo comercial y
En este sentido se habla de revolucin demogrfica y cambio
acumulacin de capital) y social (nueva mentalidad) que permi-
de ciclo.
tieron transformaciones profundas en la agricultura, las manu-
facturas, el comercio y los transportes. El texto nos habla principal- Todo apunta a que la mejora en la alimentacin y en las condicio-
mente de inventos y novedades tcnicas tiles y aplicables para nes sanitarias e higinicas posibilit el mantenimiento de las al-
mejorar el sistema productivo. tas tasas de natalidad, en tanto que propici un descenso rpi-
do de la mortalidad.
b) La revolucin agrcola fue decisiva para el triunfo de la revolucin
industrial, pero, a su vez, se benefici de las innovaciones tcnicas b) El aumento de la poblacin benefici a Gran Bretaa en su desa-
para su propio desarrollo. El texto nos presenta a seis personajes rrollo econmico e industrial. Por una parte aument la mano de
que aplicaron nuevas tcnicas y emplearon nuevos sistemas para obra y tambin lo hizo el consumo de productos manufactura-
mejorar y aumentar la produccin agrcola. A este proceso exito- dos. A ms poblacin trabajando, ms consumo y ms produc-
so se le llam revolucin por el profundo cambio producido en bre- cin. Mientras los productos reducan su precio, efecto beneficio-
ves aos. so, la mano de obra abundante reciba salarios muy bajos, efecto
perverso de la ley de la oferta y la demanda.
La razn de estos cambios habra que buscarla en las leyes de cer-
camientos emprendidas por el Parlamento ingls desde el siglo XVII El impacto del aumento demogrfico se dej sentir en las ciuda-
principalmente, aunque ya se haba iniciado en el XVI. Estas medi- des, que experimentaron un crecimiento espectacular. All se asen-
das beneficiaron a los grandes propietarios, que, adems de cercar taban las fbricas y a ellas acudan los obreros, humanizando zo-
sus tierras, compraron las de los pequeos campesinos e incluso nas perifricas, espacios obreros que adquiran en ocasiones un
las tierras comunales. Con espritu capitalista, estos propietarios em- aspecto msero. Las condiciones de vida solan ser malas, con
prendieron un proceso de mejora de sus tierras con vista, no a un carencias importantes de servicios.
consumo domstico, sino de mercado. Para ello aplicaron tcnicas El crecimiento poblacional hizo saltar algunas alarmas. Es el caso
y sistemas modernos. En esta lnea hay que entender los persona- de Thomas R. Malthus, que consider muy peligroso un crecimien-
jes que aparecen en el texto: Jethro Tull construy una sembra- to incontrolado frente a unos recursos limitados. Era necesario
dora e introdujo la plantacin en hileras; Townshend introdujo el
EL AO ANTES

controlarlo, tanto por consideraciones morales, como sociales y


sistema cuatrienal que eliminaba el barbecho y permita ampliar econmicas. Ante el pesimismo maltusiano, Adam Smith era op-
los cultivos; Bakewell fue admirado por su granja modelo que permi- timista y, como ilustrado, vaticinaba un progreso continuado si se
ta la estabulacin del ganado, su mejora y seleccin. Las noveda- dejaba actuar libremente a la iniciativa privada.
des tcnicas no cesaron, como indica el arado empleado por Small
que mejoraba la labranza y al mismo tiempo ahorraba mano de
obra. No todas las innovaciones eran britnicas, muchas procedan
de los Pases Bajos, pero los ingleses las aplicaron con rapidez.
El cercamiento de campos tuvo un efecto domin, pues muchos
campesinos sin tierras o con pequeas posesiones y jornaleros tu-
vieron que buscar trabajo en las ciudades. Lo mismo sucedi con
la progresiva mecanizacin de la agricultura. Esta mano de obra
excedente pas a formar parte del naciente proletariado industrial.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 523
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 524

2 MODELO B
LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 El liberalismo econmico y sus bases.

2 Comenta el siguiente texto. Puedes hacerlo libremente o atendiendo a las orientaciones que siguen:
a) Localiza el texto (tipo de texto, autor, destinatario, poca...).
b) Resalta las ideas fundamentales del texto.
c) Encuadra el texto en el proceso industrial correspondiente.
d) Destaca la importancia del texto para comprender el perodo histrico en que est inserto.

En primer lugar, pues, por lo que se refiere a los patronos, con muy pocas excepciones, son un grupo de hombres que
han surgido del negocio del algodn sin educacin ni preparacin, excepto la que hayan podido adquirir gracias a su
relacin con el pequeo mundo de comerciantes en la lonja de Manchester; pero para contrarrestar este defecto, dan
unas apariencias, gracias a un ostentoso desfile de mansiones elegantes, ajuares, libreas, parques, caballos, perros de
caza, etc. [...].
En general, los obreros son un grupo inofensivo de hombres instruidos y sin pretensiones, aunque es casi un miste-
rio para m cmo adquieren esa instruccin. Son dciles y tratables, si no se les irrita demasiado; pero esto no es sor-
prendente, si tenemos en cuenta que estn acostumbrados a trabajar a partir de los seis aos, desde las cinco de la ma-
ana hasta las ocho de la noche. Dejad que uno de los defensores de la obediencia al amo se coloque en la avenida que
conduce a una fbrica un poco antes de las cinco de la maana, y que observe el aspecto miserable de los pequeue-
los y de sus padres, arrancados de sus camas a una hora tan temprana y en todo tipo de tiempo; dejadle que examine
la miserable racin de comida, compuesta bsicamente de gachas y torta de avena troceada, un poco de sal, y a veces
coloreada con un poco de leche, junto con unas pocas patatas y un trocito de tocino o manteca para comer. Come-
ra esto un trabajador manual de Londres?
Relato de un operario de la industria del algodn en 1818

524 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 525

SOLUCIONARIO

1. En la segunda mitad del siglo XVIII se fueron definiendo los nuevos d) El texto nos describe una situacin histrica de carcter socio-
principios basados en el liberalismo econmico, defensor de la pro- econmico. En primer lugar, se refiere a una poca y a un lugar.
piedad privada, la libre empresa, la libre contratacin de mano de obra, La poca es la de la revolucin industrial, en concreto la de la in-
la libre regulacin del sistema productivo y el libre mercado, regula- dustria del algodn, como describe el autor. El lugar es Gran Bre-
do por la ley de la oferta y de la demanda, esto es, por el mercado mo- taa. El aspecto socioeconmico nos sita en el proceso produc-
vido solo por la mano invisible, en palabras de Adam Smith. Autor tivo y en la dialctica patrn-obrero, medios de produccin-salarios,
este que representa el librecambismo, expresado en su obra Ensayo mquinas-fuerza de trabajo. El desarrollo industrial supuso la con-
de la naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones, escrito en 1776. solidacin del capitalismo, para el que la fuerza del trabajo se ha-
ba convertido en un producto ms, con un precio que pona el
En su opinin, el inters individual mova a las personas a actuar en
mercado.
economa y defenda la iniciativa privada frente al Estado, que deba
limitar su papel a cuestiones elementales y a cubrir aquellas necesi- El autor nos describe el mundo del patrn y el del obrero. En pri-
dades a las que no llegase la empresa privada, esto es, deba dejar que mer lugar, ridiculiza a los patronos que, sin ninguna preparacin
la mano invisible del mercado hiciese su trabajo. profesional, se han enriquecido con el negocio del algodn, nue-
vos ricos, cuya obsesin mxima estriba en manifestar su riqueza
Sostuvo que la riqueza no era el fruto de la acumulacin de bienes o
siempre que tienen ocasin. En segundo lugar, describe al obre-
de materiales preciosos, sino del trabajo humano. La divisin del tra-
ro con afecto y compasin. Buena gente, apacible e inofensiva si
bajo lo haca ms eficaz. Pero en este sistema de mercado todo se re-
no se le irrita, que ha aprendido su oficio a base de experiencia.
duca a mercanca, incluso el mismo trabajo, que tiene un precio
Entre la formacin del patrono y la del obrero destaca la de este,
como cualquier otra mercanca y sufre la ley de la oferta y la deman-
aprendida desde la infancia. Resalta as la importancia y tambin
da. La humanidad trabajadora se transforma en fuerza de trabajo. Da-
la barbaridad que significa el trabajo y explotacin infantil que
vid Ricardo completaba esta visin cuando hablaba de la ley natural
proporciona mano de obra barata y dcil. Junto con la explota-
del salario o ley de bronce de los salarios, porque el obrero reciba
cin femenina, constituy una etapa negra de la industrializacin
un salario mnimo, suficiente para garantizar su supervivencia y repro-
por sus efectos perversos. Describe con ternura el aspecto mise-
duccin.
rable de los pequeuelos y de sus padres, arrancados de la ca-
La industrializacin supuso el triunfo del capitalismo como modelo ma a una hora tan temprana y en todo tipo de tiempo. Revela,
social. El pequeo taller dio paso a la fbrica a la que se supedit el por una parte, la disciplina fabril a la que se someten todos los tra-
obrero en horarios, salarios, disciplina y ritmos de trabajo. Este paso ne- bajadores sin excepcin con sus largas jornadas laborales, desde
cesit de grandes inversiones, de las que carecan los dueos, por lo las cinco de la maana hasta las ocho o nueve de la noche. Por
que se recurri a los crditos bancarios, uniendo en ocasiones la suer- otra, los pobres salarios que apenas llegaban para malvivir (sala-
te de las empresas a los bancos. La mecanizacin automatiz buena rio de bronce) segn se desprende de su frugal comida. Las con-
parte de la produccin y abarat los costes de los productos. secuencias para los mayores eran nefastas, pero para los nios,
criminales.
El optimismo librecambista de Smith no se poda cumplir en un siste-
ma en que cada cual produca para el mercado sin saber muchas veces La divisin social queda reflejada en la riqueza del patrn y en
sus necesidades. De ah los reajustes o crisis cclicas que se producan la pobreza del obrero. La sociedad ya no entiende de sangre a la
cuando el mercado estaba saturado. Estas crisis repercutan inmediata- hora de catalogar a las personas, sino de dinero. Se pertenece a
mente en los obreros, que vean peligrar sus puestos de trabajo. una clase o a otra segn la riqueza que se posea. Y riqueza y po-
der son los medios de produccin. La lucha futura de la sociedad
2. a) El texto responde a una fuente primaria, situada en 1818. Des- clasista se centrar en su posesin y control.
conocemos el lugar exacto. Se trata del relato que hace un ope-
rario annimo de la industria del algodn en primera persona,
para dar a conocer la situacin de los obreros frente a la que tie-
nen los patronos. La descripcin realista que hace puede respon-
der a una vivencia personal.
b) La idea principal del texto contrapone la figura del patrono con la
del obrero. El primero vive de forma ostentosa gracias a los be-
neficios de su empresa, mientras que el salario que percibe el
obrero solo le permite malvivir, de forma que los mayores echan
EL AO ANTES

mano de los nios como ayuda familiar.


c) El texto, fechado en 1818, responde por su contenido a la pri-
mera revolucin industrial, en la que destaca la tremenda pu-
janza de la tcnica y de los inventos, esto es, la mecanizacin y
el progresivo proceso de la automatizacin, del que se benefici
en primera instancia la industria textil, base del desarrollo indus-
trial, repercutiendo de forma ms directa o indirecta en el resto
de sectores, fuera en la siderurgia y metalurgia, en la agricultura
y en la minera o en los transportes. El contenido del texto refle-
ja tambin las consecuencias sociales de este proceso en la vida
de los trabajadores, descritas con precisin por el annimo autor,
y la transformacin clasista de la sociedad.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 525
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 526

3 MODELO A
REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Realiza una composicin de temtica histrica a partir del anlisis del texto (6 puntos).
La composicin deber incluir:
a) El anlisis del texto (1,5 puntos).
b) La definicin de los trminos o expresiones subrayados en l (1,5 puntos).
c) El desarrollo y la explicacin del problema histrico al que se refiere el texto,
as como el contenido histrico (3 puntos).

1.Suplicamos humildemente a Su Majestad que ordene la supresin de todos los privilegios atribuidos a las hereda-
des consideradas como seoriales, cualquiera que sea la calidad de sus poseedores; y que las imposiciones de toda na-
turaleza, reales, provinciales, diocesanas y municipales sean soportadas por todas las heredades indistintamente segn
la tarifa del catastro.
2.Dado que este primer tipo de impuesto no afecta ms que a las heredades y que es justo que los capitalistas y
gentes de negocios concurran a las necesidades del Estado de acuerdo con su fortuna, tambin suplicamos a Su Ma-
jestad que determine, segn su buen juicio, el reglamento que juzgare necesario para autorizar a las municipalidades
de su reino incluir en el registro de contribuyentes, especialmente las heredades y fortuna de todos los sbditos del
rey.
3.Que conceda a la provincia de Languedoc una nueva constitucin y una nueva administracin, compuesta por di-
putados de los tres rdenes libremente elegidos, a fin de que la misma sea verdaderamente representativa de estos tres
rdenes de la dicha provincia, y que el Tercer Estado tenga el mismo nmero de representantes que el del Clero y No-
bleza y que se delibere no por orden sino por cabeza de deliberantes.
Cuadernos de Quejas y Splicas de la Comunidad de Uchau, 14 de marzo de 1789

2 Desarrolla brevemente las siguientes cuestiones:


a) Rasgos fundamentales de la Constitucin americana (1,33 puntos).
b) El Congreso de Viena (1,33 puntos).
c) La revolucin de 1830 (1,33 puntos).

526 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 527

SOLUCIONARIO

1. a) El texto que tratamos es un fragmento de los Cuadernos de Quejas za y el clero deban contribuir tambin para evitar la bancarrota.
que la comunidad de Uchau (Nimes, Languedoc) elev al rey el No haba otra salida. Era un viejo tema ya tratado en otras ocasio-
14 de marzo de 1789, en el perodo comprendido entre la convo- nes con la misma respuesta: los privilegiados rechazaban siempre
catoria de los Estados Generales y su apertura. Los tres estamentos, pagar impuestos.
clero, nobleza y Tercer Estado, elaboraron sus respectivos Cuader-
El ministro Calonne lo intent de nuevo y lo comunic a la Asam-
nos con contenidos muy distintos segn sus intereses. El texto re-
blea de Notables en 1787. Esta se neg a perder sus privilegios y, con-
coga precisamente las peticiones del Tercer Estado solicitando cam-
vencida de su poder, solicit la convocatoria de los Estados Genera-
bios de profundo calado econmico, social y poltico. Es, pues, una
les, que no se reunan desde 1614. El rey acept la peticin y en enero
fuente primaria elaborada por el pueblo llano y dirigida al rey.
de 1789 se hizo pblica su convocatoria. Desde este momento, las
En principio, reclamaban la igualdad tributaria y la supresin de los reuniones para elegir diputados se aprovecharon para redactar los
privilegios econmicos de que gozaban determinadas heredades, Cuadernos de Quejas, en medio de un ambiente de gran agitacin
con independencia de quin fuera sus dueo, eclesistico o laico. To- sociopoltica. En estos escritos cada estamento defendi sus intere-
dos deban pagar segn sus bienes. El Tercer Estado era consciente ses. Sin embargo, el momento no pareca el ms apropiado, debido
de que soportaba en solitario las cargas fiscales del Estado. En segun- a la grave crisis de subsistencias provocada por las inundaciones de
do lugar, reivindicaban que se incluyese a la burguesa tambin en- 1787 y por la sequa de 1788, que elev el precio del pan y hundi
tre los contribuyentes aunque no dispusiera de heredades o las hu- el del vino. La crisis afect adems al sector textil. La situacin era
biese adquirido recientemente. La idea contenida en estas peticiones propicia para las reivindicaciones del Tercer Estado, quien sufra ms
era que todos los franceses sin distinciones estaban obligados a con- directamente la crisis e iba tomando conciencia de su papel y de su
tribuir por igual, segn sus bienes, a sostener al Estado. potencial poder. Una muestra fue la cantidad de Cuadernos que se
Finalmente, reclamaban una constitucin y una nueva administra- elaboraron y su contenido reivindicativo. El ambiente lo expresaba
cin compuesta por representantes de los tres estados, elegidos Sieys en su folleto Qu es el Tercer Estado?, que marcara los desti-
libremente. No rechazaban abiertamente el orden existente, pero nos de la revolucin, as como otros muchos que atacaban a los pri-
queran cambios en su funcionamiento, y pedan que el Tercer Es- vilegiados y los acusaban de acaparar vveres mientras el pueblo
tado tuviera la misma representacin que la nobleza y el clero y se se mora de hambre.
votase por individuos y no por estamentos u rdenes. Entrevean Cuando el cinco de mayo se abrieron los Estados Generales, las po-
su fuerza y poder. Por tanto, igualdad tributaria, igualdad poltica siciones estaban muy enfrentadas entre los defensores del Anti-
y libertad en las elecciones estaban en la base de su escrito. guo Rgimen y los que exigan igualdad. El primero de junio, los
diputados del Tercer Estado, dirigidos por Sieys, hicieron un lla-
b) Definiciones
mamiento a la nobleza y al clero para deliberar en comn y votar
Catastro: Era un registro de la administracin del Estado central o por individuos, a lo que se neg la mayor parte de la nobleza y del
administraciones perifricas en que se enumeraban los bienes in- clero. Los disidentes se unieron al Tercer Estado, constituyndose
muebles rsticos o urbanos sujetos a contribucin. Sus dueos de- en Asamblea Nacional. Se iniciaba la revolucin liberal burguesa y
ban pagar por su posesin. Era una forma ms de financiar los gas- se perfilaba el fin del Antiguo Rgimen, porque, cuando el rey or-
tos del Estado. den cerrar la sala donde estaban reunidos, los diputados del Ter-
Tres rdenes: Describe el orden social del Antiguo Rgimen, ba- cer Estado buscaron otro lugar, la sala del Juego de Pelota, don-
sado en la divisin estamental de la sociedad: nobleza, clero y es- de juraron no disolverse hasta haber dado a Francia una
tado llano o Tercer Estado. Era una sociedad desigual en la que no- constitucin. As la Asamblea Nacional pasaba a llamarse tambin
bleza y clero gozaban de privilegios de los que careca el Tercer Constituyente.
Estado. Si bien hemos hecho hincapi en la crisis econmica, los Cuader-
Cuadernos de quejas: Anotaciones que hicieron las asambleas en- nos de Quejas revelaban adems un componente sociopoltico des-
cargadas de elegir a los diputados para los Estados Generales. Es- tacable que apostaba por la igualdad tributaria y poltica en el uso
tas anotaciones expresaban las peticiones, quejas y reivindicacio- del voto aunque, en el caso concreto que tratamos, mantuviera el
nes de cada estamento. Las de 1789 fueron muy importantes por sistema estamental. Otros Cuadernos reclamaban libertad de ex-
su relacin directa con el proceso revolucionario. Hechas en los pri- presin, de reunin, de comercio y la supresin del rgimen feu-
meros meses de 1789, nobleza y clero defendieron, en general, sus dal y sus abusos, y exigan la igualdad civil. No hay duda de que
privilegios, mientras que el Tercer Estado pidi igualdad y derechos la influencia de las ideas de la Ilustracin haban calado en la so-
polticos. ciedad francesa, y sobre todo en sus dirigentes, como demostra-
EL AO ANTES

r la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que


c) Las peticiones de estos habitantes del Languedoc respondan a
se aprobar enseguida, en los primeros meses de la revolucin. Los
una situacin concreta de Francia y de la monarqua absoluta. En-
Cuadernos haban servido para manifestar el malestar del Tercer
tre 1780 y 1789 se haba agudizado la crisis econmica, tanto en
Estado en una situacin lmite. La ceguera de los defensores del
el sector agrcola como textil, causando un profundo malestar;
orden antiguo fue su ruina. Y sobre esta ruina avanz la revolucin.
nunca los precios de los cereales haban sido tan altos. Tambin
la Hacienda pblica se vio sumida en un dficit que se haca cr-
2. Ver pginas 55, 66 y 68 del libro de texto.
nico, tanto por los gastos excesivos del Estado (guerra de los Sie-
te Aos, la ayuda a los independentistas americanos, la corte, etc.),
como por la nica fuente de financiacin constituida por el pue-
blo llano, fuera a travs de los impuestos directos o indirectos.
La imposibilidad de aumentar las cargas tributarias para eliminar
el dficit, llev a pensar a los ministros de Luis XVI que la noble-

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 527
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 528

3 MODELO B
REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La prueba consiste en la elaboracin de una composicin relacionada con la informacin proporcionada


en el documento que se presenta. En dicha composicin debern integrase los conocimientos sobre el tema
y la informacin facilitada en ese documento.
La prueba se valorar de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento de los hechos
se valorar entre 0 y 5 puntos; la calidad interpretativa, entre 0 y 5 puntos.

1 Realiza una composicin sobre la Restauracin y primeros brotes liberales y nacionalistas


a partir del siguiente documento.

La Divina Providencia que nos ha vuelto a llamar a nuestros Estados despus de una larga ausencia, nos ha impuesto
enormes obligaciones. La paz era el primer deseo de nuestros sbditos [...] y esta paz ha sido firmada. El estado actual
del reino requera una Carta Constitucional que habamos prometido y que ahora publicamos...
Nos hemos podido apreciar los efectos del progreso siempre creciente de la Ilustracin, las nuevas relaciones que este
progreso ha introducido en la sociedad, la direccin marcada a los espritus desde hace medio siglo y las alteraciones
que se derivaron de ello. Hemos reconocido que el deseo de nuestros sbditos por una Carta Constitucional era ex-
presin de una necesidad real, pero, al acceder a este deseo, Nos hemos tomado todas las precauciones necesarias
para que tal carta fuera digna de Nos y del pueblo al que estamos orgullosos de mandar.
Prembulo de la Carta Constitucional francesa de 4 de junio de 1814

528 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 529

SOLUCIONARIO

El texto es parte del Prembulo de la Carta Constitucional francesa de 4 como guardin de la ortodoxia. No fue solo una alianza poltico-militar en-
de junio de 1814. Es una fuente primaria y, aunque se trata, en principio, tre Rusia, Prusia y Austria (los tres emperadores), sino que persegua un
de un documento constitucional, lo podemos catalogar ms bien de objetivo doctrinal: el restablecimiento del absolutismo y la defensa de la
semiconstitucional por tratarse de una Carta Otorgada por Luis XVIII a la religin.
nacin francesa como norma legal reguladora de derechos y de deberes.
Podemos decir que la Restauracin intentaba ahogar las ideas revolucio-
La idea principal es la vuelta de los Borbones, en la persona de Luis XVIII, narias que, partiendo de Francia, se haban expandido por toda Europa.
al trono de Francia tras el interregno de la Revolucin y del Imperio napo- Pero lejos de desaparecer, surgirn siempre que tengan ocasin. El caso
lenico, esto es, desde 1793 en que fue ajusticiado Luis XVI hasta la ca- de Espaa no fue nico y, ante tantos movimientos que clamaban por la
da de Napolen y la derrota definitiva de Francia. Se debe resaltar que la libertad, la Santa Alianza fue perdiendo fuerza para responder con la con-
Carta es una concesin del rey al ocupar el trono. En su elaboracin no in- tundencia que haba usado en Espaa. Era una lucha entre el orden anti-
terviene el pueblo francs ni se le consulta sobre su contenido: respon- guo y el nuevo, entre lo que iba muriendo y lo que no acababa de nacer.
de a la iniciativa real. Las ideas liberales, nacionalistas y revolucionarias, fueron imponindose
a lo largo del siglo a los regmenes absolutistas, aunque no del todo, co-
El Prembulo alude, en primera instancia, a la Divina Providencia como
mo sucedi en el este europeo.
causa de su vuelta al trono de Francia. Dios, al fin y al cabo, gua todas
las acciones de los hombres e interviene en el devenir de la Historia. Res- Los procesos revolucionarios vivieron tres momentos ms significativos
ponde de una forma indirecta a la teora legitimista, muy extendida en Eu- que dieron coherencia a la primera mitad del siglo, aunque de una u otra
ropa. El poder del rey no se debe a la intervencin humana, sino a Dios, forma su espritu estuvo presente permanentemente. El primero de estos
teora recogida en la Biblia y en la tradicin cristiana. movimientos tuvo lugar en los aos veinte y por escenarios a Espaa, Por-
tugal, Italia y Grecia, cada uno con sus caractersticas propias. En Espaa,
La larga ausencia del trono se inici con la Revolucin y, en concreto, con
adems, tuvo repercusiones en sus colonias, apoyadas por Gran Bretaa
la ejecucin de Luis XVI en 1793. Ahora, los Borbones volvan a ocupar el
y Estados Unidos para independizarse. El segundo, con mayor repercu-
trono en un ambiente europeo restaurado y en paz. Una de las primeras
sin, fue en 1830. Aunque se centr en Francia, su espritu contagi a otros
obligaciones del rey fue enfrentarse a la herencia de Napolen, que tras
pueblos: Blgica, Polonia y la Europa central y mediterrnea. El tercero, de
sus campaas militares haba sido vencido y, con l, Francia. La tarea pri-
carcter ms democrtico y social, se inici tambin en Francia en 1848,
mordial era firmar la paz, deseada por sus sbditos, pero tambin obli-
coincidiendo con el Manifiesto comunista. Se propag por toda Europa en
gacin impuesta por los vencedores. El 30 de mayo Francia pasaba una
respuesta a la crisis econmica y social bajo un doble lema, democracia
pgina de su historia y reconoca su derrota. Tras la paz, el rey obsequia-
y justicia social. Se peda el sufragio universal en un mbito democrtico,
ba a los franceses con la Carta Constitucional. Posiblemente, pens en una
la soberana nacional y la igualdad. El resultado fue un rgimen autorita-
vuelta al Antiguo Rgimen, pero no poda obviar las conquistas revolucio-
rio que favoreci a la burguesa y persigui a la oposicin poltica y anu-
narias ni las constituciones promulgadas desde 1791, que haban marca-
l las libertades sociales.
do a la sociedad francesa. Tambin era consciente el monarca de los efec-
tos de la Ilustracin desde mediados del siglo XVIII. Francia, adems, haba
sido el centro difusor de sus ideas, y ese espritu estuvo presente a lo lar-
go del perodo revolucionario y se manifest en muchos cambios y en un
nuevo concepto de los derechos y deberes de los ciudadanos.
Con esta Carta, Luis XVIII quera atraerse a los liberales moderados y bus-
car el justo medio entre el antiguo orden, al que no poda volver, y el nue-
vo, que hace a su medida en una Europa en la que triunfaba el absolutis-
mo: [...] Nos hemos tomado todas las precauciones necesarias para que
tal Carta fuera digna de Nos y del pueblo al que estamos orgullosos de
mandar. El rey no renunciaba a su soberana, aunque tampoco poda sus-
traer al pueblo todas sus conquistas en materia de derechos. Francia iba
a ser una excepcin en la Europa absolutista. Pero anotemos un detalle:
cuando hablaba del pueblo lo haca en trminos de sbdito al que esta-
ba orgulloso de mandar, no de gobernar.
Napolen abdicaba en abril de 1814. Caa el smbolo de la Francia po-
EL AO ANTES

derosa. Su lugar lo ocupaba Luis XVIII. Como nacin vencida, Francia no


fue invitada a las reuniones del Congreso de Viena, que empezaron en
1814 con Metternich como figura central. En este foro se discuti sobre la
situacin de Europa, en general, y de all salieron dos resoluciones impor-
tantes. Una afectaba al nuevo mapa europeo que haba que readaptar tras
las guerras napolenicas, a fin de restablecer el equilibrio entre las gran-
des potencias, todas con apetitos expansionistas. No se tuvieron en cuen-
ta para nada los sentimientos nacionalistas y se crearon naciones artificia-
les que ms tarde exigiran sus derechos. Otra resolucin era de carcter
poltico-ideolgico. Defenda la legitimidad de los monarcas absolutos (el
origen divino del poder), negaba la igualdad social y jurdica de las perso-
nas y una en unos mismos intereses el altar y el trono. Estos principios fue-
ron defendidos por la Santa Alianza, constituida a instancias de Alejandro I

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 529
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 530

4 MODELO A
LOS CAMBIOS SOCIALES. ORGENES
Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Las bases ideolgicas del movimiento obrero se forman con el desarrollo de la Revolucin Industrial,
que trastoca los sistemas tradicionales de produccin y altera las relaciones entre medios de produccin
y fuerza de trabajo. Siguiendo estos textos, comenta cada una de las cuestiones que se citan en ellos,
sin olvidar de tratar en su conjunto Las bases ideolgicas del movimiento obrero.
Se debe atender al contexto de la controversia entre socialismo utpico y socialismo cientfico,
a la divisin de clases como anlisis y programa marxista, al anarquismo de Bakunin y a sus diferencias con el marxismo.

Documento 1 Documento 3
La importancia de este socialismo y comunismo crti- Yo soy un amante fantico de la libertad, a la que con-
co-utpico est en razn inversa al desarrollo histrico sidero como el nico medio en el seno de la cual pueden
de la sociedad. Al paso que la lucha de clases se define y desarrollarse y agrandarse la inteligencia, la dignidad y
acenta, va perdiendo importancia prctica y sentido te- la felicidad de los hombres. No de esa libertad formal,
rico esa fantstica posicin de superioridad respecto otorgada, medida y reglamentada por el Estado [...].
de ella, esa fe fantstica en su supresin. Por eso, aun- No; yo defiendo la nica libertad digna de este nombre
que algunos autores de estos sistemas socialistas fueran [...], la libertad que no reconoce otras restricciones que
en muchos aspectos verdaderos revolucionarios, sus dis- las que nos son trazadas por la leyes de nuestra propia
cpulos forman hoy da sectas indiscutiblemente reaccio- naturaleza [...].
narias, que tremolan y mantienen impertrritas las vie-
jas ideas de sus maestros frente a los nuevos derroteros Yo soy un partidario de la igualdad econmica y social,
histricos del proletariado. porque s que fuera de esta igualdad, la justicia, la dig-
nidad humana, la moralidad [...], no sern nunca ms
MARX y ENGELS, El manifiesto comunista, 1848
que mentiras [...]. [...] Pienso que la igualdad debe es-
tablecerse en el mundo por la organizacin espont-
nea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asocia-
Documento 2 ciones productivas libremente organizadas y federadas
Toda la historia de la humanidad, hasta el da, es una his- en las comunas, pero no por la accin suprema y tute-
toria de luchas de clases. lar del Estado.
M. BAKUNIN, La Comuna de Pars
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos
y la nocin de Estado, 1871
de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opreso-
res y oprimidos, frente a frente siempre, empeados en
una lucha ininterrumpida, velada a veces, y otras fran-
ca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a Documento 4
la transformacin revolucionaria de todo el rgimen so-
Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo
cial o al exterminio de ambas clases beligerantes.
que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad econ-
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las rui- mica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Es-
nas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos tado; por la dictadura de un Gobierno provisional, po-
de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nue- deroso [...].
vas condiciones de opresin, nuevas modalidades de lucha,
Nosotros queremos ese mismo triunfo [...] por la aboli-
que han venido a sustituir a las antiguas.
cin del Estado y de todo cuanto se llame derecho jur-
Sin embargo, nuestra poca, la poca de la burguesa, se dico que, segn nosotros, es la negacin permanente del
caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de derecho humano.
clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada
Carta de Bakunin a Rubicons Nabruzzi,
vez ms abiertamente, en dos grandes campos enemigos,
23 de julio de 1872
en dos grandes clases antagnicas: la burguesa y el pro-
letariado.
MARX y ENGELS, El manifiesto comunista, 1848

530 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 531

SOLUCIONARIO

La revolucin industrial cambi progresivamente los sistemas de produc- El enfrentamiento entre Marx y Bakunin tuvo por escenario la misma Pri-
cin a partir, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XVIII y alter las mera Internacional y se radicaliz con motivo de la Comuna de Pars en
relaciones laborales enfrentando a patronos y obreros. Su aumento cons- 1871. Cada uno mantuvo su posicin. Bakunin arremeti contra Marx lla-
tante exigi mano de obra no especializada que fue formando la masa mndole autoritario y centralista porque defenda el Estado y se serva de
obrera o proletaria, cuya situacin describi Engels en 1845. l como instrumento de opresin al servicio del proletariado. Digamos que
la teora marxista iba ms all y, tras la definitiva abolicin del Estado, au-
Los obreros fueron tomando, poco a poco, conciencia de su situacin, que
guraba una sociedad comunista. En esto coincidan ambos, pero no en el
se manifest en reivindicaciones de carcter laboral que, por otra parte,
modo de llegar a ella. Mientras para Marx se trataba de una conquista a
se intentaron frenar con leyes restrictivas, penas y castigos. En 1824 se per-
largo plazo, para Bakunin era una empresa revolucionaria del ahora, por-
miti la libre asociacin, poniendo fin a las Combination Laws (1799-1800),
que retrasar la abolicin del Estado era atentar contra los derechos y la dig-
aunque los sindicatos no fueron legalizados hasta los aos 1871-1875. Los
nidad del hombre. Creer en la sociedad anarquista era creer en el hombre
obreros contaron en este proceso reivindicativo con intelectuales o pen-
capaz de organizar una sociedad justa econmica y socialmente, pienso
sadores de ideologa socialista que denunciaron su explotacin y busca-
que la igualdad debe establecerse en nuestro mundo por la organizacin
ron soluciones, a veces de carcter revolucionario.
espontnea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones pro-
El proletariado se haba convertido en una cuestin social a la que haba ductivas libremente organizadas y federadas en comunas.
que dar respuestas. Los primeros socialistas, adems de denunciar las p-
Los enfrentamientos ideolgicos entre marxismo y anarquismo se con-
simas condiciones laborales y de vida, presentaban alternativas. En prin-
cretaron en el Congreso de la Haya (1872), donde se determin expulsar
cipio pensaban que los conflictos entre obreros y patronos se podan so-
a Bakunin y trasladar el Consejo General de la Primera Internacional a Nue-
lucionar de forma pacfica, creyendo en la bondad, solidaridad y fraternidad
va York. Fue un golpe de muerte para el movimiento y para la propia In-
de los hombres. Proyectaban una sociedad ideal. Tales fueron, variando
ternacional. Poco a poco, el internacionalismo dio paso a los movimien-
proyectos y soluciones, el conde de Saint-Simon, Fourier o Robert Owen.
tos nacionales en los que se mantuvo la enemistad entre anarquistas y
Este, como propietario de fbricas, se implic en soluciones personales
marxistas, caso de Espaa, donde triunf el anarquismo rodeado de una
con sus obreros, reduciendo la jornada, mejorando los salarios o preocu-
aureola mesinica.
pndose de la educacin infantil. A pesar de todos los esfuerzos y de la
bondad de las ideas, los resultados no dieron los frutos apetecidos, aun-
que no todo cay en saco roto.
Marx critic este socialismo que denomin utpico porque no respon-
da a la realidad del problema obrero; sus defensores no haban compren-
dido el verdadero desarrollo histrico de la sociedad, que no era otro que
el de la lucha de clases. Por eso no desdeaba del todo este socialismo del
que haba bebido, al igual que el de Blanc o Blanqui, pero los considera-
ba superados.
Marx y Engels publicaban en 1848 el Manifiesto comunista, donde, ade-
ms de criticar el socialismo utpico por insuficiente, exponan el verda-
dero programa para que el proletariado conquistase el poder poltico.
No se buscaba solo mejorar las condiciones de trabajo y de vida, sino de
una revolucin. Sostenan que Toda la historia de la humanidad [...] es
una historia de luchas de clases, y en cada poca las relaciones socia-
les derivadas de la produccin determinaban la estructura socioecon-
mica de cada una de las etapas de esa evolucin de la humanidad. En
su tiempo la burguesa haba simplificado los antagonismos de clase a
dos, ella misma, la poseedora de los medios de produccin, y el prole-
tariado, dueo solo de su fuerza de trabajo. Si bien en principio esta lu-
cha de clases era de carcter econmico, se fue transformando en lucha
poltica a medida que la conciencia de clase del proletariado vislumbr
que el verdadero cambio solamente llegara cuando conquistase el Es-
tado, que era el rgano e instrumento del orden burgus. Para Marx y
EL AO ANTES

Engels esta conquista era el primer paso necesario para la instauracin


de la dictadura del proletariado y poder llegar en una segunda fase a la
sociedad comunista.
En este proceso es donde Marx y Bakunin, marxismo y anarquismo, disen-
tan. Bakunin, a diferencia de Marx, no aceptaba el Estado ni siquiera co-
mo instrumento a su servicio. Como rgano de opresin era incompati-
ble con la libertad, y l, por encima de todo, se presentaba como defensor
de la libertad. Distingua entre la libertad verdadera y la libertad poltica,
reglamentada por el Estado burgus. Este deba desaparecer porque no
poda garantizar la igualdad econmica y social. El nuevo orden no de-
ba venir de arriba, sino de abajo, por la libre federacin de asociaciones
obreras de toda clase y emancipadas del yugo del Estado.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 531
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 532

4 MODELO B
LOS CAMBIOS SOCIALES. ORGENES
Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Desarrolla el tema Problemas sociales de la industrializacin con el apoyo del siguiente texto (5 puntos):

Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observ la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fbrica a
las doce de la maana. Los nios, en su casi totalidad, tenan aspecto enfermizo; eran pequeos, enclenques e iban
descalzos. Muchos parecan no tener ms de siete aos. Los hombres, en su mayora de 16 a 24 aos, estaban casi
tan plidos y delgados como los nios. Las mujeres eran las de apariencia ms saludable, aunque no vi ninguna de
aspecto lozano. Sin embargo, y por comparacin a otras, qued sorprendido del marcado contraste entre esta y la sa-
lida de una fbrica de paos. Aqu no quedaba nadie de los robustos bataneros, los fornidos canilleros, los sucios pe-
ro alegres despiezadores. Aqu vi, o cre ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depra-
vados, hombres y mujeres que no llegarn a ancianos, nios que nunca sern adultos sanos. Era un espectculo
lgubre. Hablando despus con el propietario de una fbrica, este consideraba las malas costumbres del Manches-
ter pobre y la miseria de sus habitaciones mucho ms culpables de la debilidad y de la salud enfermiza de los obre-
ros que el confinamiento en las fbricas; y de l, y de otras fuentes de informacin se deduce que las clases obreras
de esta poblacin eran ms disipadas y estaban peor alimentadas, albergadas y vestidas que las de las ciudades de
Yorkshire. A pesar de ello, sin embargo, estoy convencido de que, independientemente de los vicios morales y do-
msticos, el prolongado trabajo en las fbricas, la necesidad de descanso, la vergonzosa reduccin de los intervalos
de comidas, y especialmente el trabajo prematuro de los nios, reduce grandemente la salud y el vigor, y es causa del
miserable aspecto de los obreros.
Ch. T. THACKRAH, The effects of arts, trades, and professions, and habit of living on health and longevity, 1832

2 Desarrolla una de las dos preguntas (2 puntos):


a) El ascenso de la burguesa.
b) La Primera Internacional.

3 Desarrolla tres cuestiones de las cinco siguientes. Cada cuestin no debe ocupar ms de cinco lneas
(3 puntos).
a) Plusvala.
b) Cartismo.
c) Primera Internacional.
d) Comuna de Pars.
e) Luddismo (ludismo).

532 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 533

SOLUCIONARIO

1. El creciente y continuo proceso industrializador fue absorbiendo el bajo, en la honradez, en la vida familiar, en el esfuerzo y en el ahorro;
excedente de mano de obra rural, artesanal y domstica. El trabajo fa- era practicante en religin y polticamente apostaba por el orden
bril marcaba nuevas y diferentes formas laborales, controlaba mejor social y la libertad y defenda la propiedad privada.
los ritmos de produccin y sus horarios. Las condiciones de la fbri-
La alta burguesa bas su poder en la propiedad y en el dinero. Des-
ca eran ms duras que las que podan haber existido en el campo o
plaz a la nobleza o se ali con ella en ocasiones consiguiendo el po-
en los talleres. A ello aluda el autor del texto cuando al hablar de la
der poltico. Fue la clase social dominante y como tal marc un esti-
fbrica de paos se fijaba en sus obreros: una raza degenerada, se-
lo de vida ostentoso, imitando las pautas aristocrticas. La burguesa
res humanos achaparrados, debilitados y depravados [...]; esos mis-
media se dedic a sus negocios o actividades profesionales, hacien-
mos trabajadores presentaban un aspecto lozano en sus anteriores
do del trabajo y del ahorro una especie de religin. Lo mismo que
trabajos de bataneros, canilleros, etc. La fbrica tena un efecto per-
la pequea burguesa, jugaba con una doble moral, una cosa era la
verso para la salud. En Manchester el aspecto de los nios y de los
realidad y otra las apariencias. Se repeta la historia de siglos anterio-
hombres (tambin jvenes) difera poco, enfermizo y enclenque.
res entre plebeyos y nobles o hidalgos. Ahora haba que ser distintos
Y anotaba que los nios iban descalzos y no aparentaban ms de sie-
del proletariado y marcar las diferencias.
te aos. Era la consecuencia de las largas jornadas de trabajo, entre 14
y 18 horas, con pocos e insuficientes descansos tanto para comer co- La burguesa, especialmente la alta y media alta, acapar bienes y ri-
mo das festivos, de la disciplina fabril que contemplaba castigos y quezas. Se convirti en enemiga y explotadora del proletariado, so-
sanciones econmicas, del miedo a los despidos arbitrarios, ausencia metido a duras condiciones de trabajo y de vida. La divisin social que
de derechos laborales o sindicales. Nada se contemplaba excepto el provocaba el dinero se transformaba en lucha social, econmica y po-
trabajo realizado en las peores condiciones, que impeda que los ltica.
hombres y mujeres lleguen a ancianos y nios que nunca sern adul-
tos sanos. La causa estaba en el raquitismo, la tuberculosis y otras en- 3. Cartismo. Fue un movimiento ingls de carcter poltico, fundado
fermedades que haban contrado por la mala alimentacin y el tra- por Lowet (1836) que reclamaba derechos para los trabajadores, co-
bajo excesivo. mo el sufragio universal, la independencia de los diputados y mejo-
ras laborales como la jornada de ocho horas. Su nombre deriv de la
Los nios fueron objeto de especial atencin para el autor. En deter- Carta del Pueblo que se present al Parlamento ingls en 1838. Las pe-
minados medios, el trabajo infantil incluso se miraba con buenos ojos, ticiones no solo recogan necesidades de los obreros, sino tambin de
porque los nios eran tiles a la sociedad, a sus padres y a las Work- la baja burguesa, ambos sin derechos electorales. Luddismo (ludis-
houses, sin tener en cuenta el grave dao que se les ocasionaba al im- mo). Se convirti en uno de los fenmenos sociales ms destacados
pedir su adecuado desarrollo. La sociedad mantuvo en este tema una de las etapas iniciales de las reivindicaciones obreras. Surgi como re-
actitud hipcrita. Se haba implantado, por necesidades productivas, chazo de los trabajadores de la industria textil a las nuevas mquinas
la deshumanizacin del trabajo y la persona se haba convertido en que amenazaban sus puestos de trabajo, por lo que las destruyeron
un elemento ms de este gran engranaje. Quiz el escritor Dickens re- y quemaron. Fue un movimiento mecanoclasta. Tuvo lugar a princi-
cogi bien este ambiente. pios del siglo XIX y se extendi a otros pases, casos de Alcoy (1821) y
Thackrah distingua la situacin de los trabajadores de Manchester Barcelona (1835). La Primera Internacional. En 1864 se reunieron
de los de Yorkshire. En la primera ciudad las clases obreras eran ms en Londres lderes obreros franceses, ingleses y alemanes con el fin
disipadas y estaban peor alimentadas, albergadas y vestidas. Ello le de unir los intereses del proletariado internacional por encima de los
permita plantear dos cuestiones distintas. Una, el aspecto moral de los intereses nacionales, dando lugar al nacimiento de la Primera Inter-
trabajadores, mejor dicho, de sus vicios. La otra, la habitabilidad y so- nacional. El alma de la reunin fue Marx. Entre los objetivos figuraban
ciabilidad de los barrios donde residan, carentes de los servicios mni- tanto las mejoras econmicas como la conquista del poder poltico
mos que propiciaban toda clase de vicios (promiscuidad, embriaguez, para establecer la dictadura del proletariado, primero, y la sociedad
mendicidad, hijos ilegtimos, etc.). Entonces, a qu se deba el as- comunista, despus.
pecto enfermizo de los trabajadores? El autor haba escuchado expli-
caciones que lo relacionaban con sus vicios morales, esto es, los traba-
jadores eran responsables de sus propios males. Pero l no participaba
de esa teora: los males venan del prolongado trabajo en las fbricas,
la necesidad de das de descanso, la vergonzosa reduccin de los in-
tervalos de comidas y especialmente el trabajo prematuro de los nios
[...]. Hasta 1833 no se legislar la jornada laboral de ocho horas para
EL AO ANTES

los nios y su inicio desde los nueve aos (Factory Act). Su aplicacin
fue escasa y solo a partir de 1844 empez a mejorar un poco.

2. El ascenso de la burguesa. La revolucin industrial supuso tambin


la expansin del capitalismo liberal, defensor de la iniciativa privada y
de las libertades de mercado, de empresa y de contratacin. Todas es-
tas medidas permitieron la consolidacin de una nueva clase social,
la burguesa, y, por extensin, la formacin de la sociedad de clases
que tuvo por protagonistas a la propia burguesa y al proletariado.
La burguesa fue, en principio, el grupo social ms poderoso de esta
sociedad industrial y capitalista, desplazando a la nobleza en riqueza
y en poder poltico. Sin formar un grupo homogneo, marc un es-
tilo de vida, que defenda una moral basada en la dignidad del tra-

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 533
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 534

5 MODELO A
LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Franceses:
[...] He tomado como modelo las instituciones polticas que ya al comienzo de este siglo, en circunstancias anlogas,
han fortalecido a la sociedad vacilante y elevado a Francia a un alto grado de prosperidad y grandeza.
En una palabra, me he dicho: Ya que Francia no marcha desde hace cincuenta aos sino en virtud de la organizacin
administrativa, militar, judicial, religiosa y financiera del Consulado y del Imperio, por qu no adoptamos nosotros
tambin las instituciones de esa poca?
Mi conviccin estaba formada desde hace algn tiempo, y es por eso que he sometido a vuestro juicio las bases prin-
cipales de una constitucin inspirada en el ao VIII (1799).
Examinemos cul es su espritu.
La Constitucin actual proclama que el jefe que vosotros habis elegido es responsable ante vosotros [...].
Siendo responsable, es preciso que su accin sea libre y sin trabas. De ah la obligacin de tener ministros que sean
auxiliares honrosos y poderosos de su pensamiento, pero que no forman ms que un consejo responsable, compues-
to por miembros solidarios [...].
Sin embargo, cuanto ms alto est situado un hombre [...], tanta ms necesidad tiene de consejeros ilustrados, cons-
cientes. De ah la creacin de un Consejo de Estado, en lo sucesivo verdadero consejo de Gobierno.
Luis Napolen BONAPARTE, Prembulo de la Constitucin de 14 de enero de 1852

Bismarck y Napolen III


despus de la batalla
de Sedn.

534 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 535

1 A partir de tus conocimientos y del material adjunto desarrolla el tema Francia: del II Imperio
a la III Repblica (valoracin mxima: 6 puntos).

2 Explica los siguientes trminos histricos que aparecen en el texto (valoracin mxima: 2 puntos):
a) Consulado.
b) Imperio.
c) Consejo de Estado.

3 Responde las siguientes preguntas (el alumno debe elegir dos de las tres propuestas;
valoracin mxima: 2 puntos; 1 punto por cada una):
a) Explica brevemente la cuestin irlandesa.
b) Comenta las caractersticas del Imperio ruso en la segunda mitad del siglo XIX.
c) Describe la Europa de Bismarck (1870-1890).

EL AO ANTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 535
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 536

SOLUCIONARIO

1. La crisis de 1847 (agrcola, industrial y financiera) y el descontento po- como signo de victoria. Por el contrario, Napolen aparece con la
ltico y social generaliz la oposicin al gobierno de Luis Felipe de Or- cabeza inclinada, la mano abierta en actitud vacilante y sentado de
leans. El da 23 de febrero de 1848 se radicalizaron las protestas, el rey manera informal. Dos actitudes que marcaban la victoria y la derro-
abdic y huy de Francia. Inmediatamente se proclam la II Rep- ta. Los soldados, en segundo plano, observan la escena entre la nie-
blica, con una fuerte orientacin social. El nuevo gobierno adopt me- bla invernal y la tristeza de la guerra. Era el fin del II Imperio.
didas revolucionarias de carcter poltico (sufragio universal mascu- La cada del II Imperio precipit la proclamacin de la III Repblica. Por
lino, libertad de prensa, etc.), social (derecho de huelga, jornada laboral la paz de Frankfurt (mayo de 1871) Francia perda la Lorena y la ma-
de diez horas, creacin de los Talleres Nacionales, etc.) y econmico. yor parte de la Alsacia y se obligaba a pagar las reparaciones de la gue-
Las elecciones de abril, que favorecieron a los moderados y conserva- rra. Un acto que marcaba la futura enemistad franco-alemana.
dores, frenaron tales medidas, mientras que la alta burguesa apoy a
Luis Napolen como presidente de la Repblica en 1849. Este pronto 2. a) Consulado: El golpe de Estado del 18 de Brumario del ao VIII (9
manifest su carcter autoritario dando un golpe de Estado (diciem- de noviembre de 1799) pona fin al Directorio y se estableca el
bre de 1851), tras el que convoc un plebiscito para elaborar una nue- Consulado con el objetivo de poner orden en Francia y en Euro-
va Constitucin y atribuirse todos los poderes. pa. Napolen se convirti pronto en el primer Cnsul y Cnsul
El documento que nos ocupa es parte del Prembulo de la Constitu- vitalicio ms tarde (1802), gracias a su prestigio y a las circuns-
cin aprobada en 1852. Es un texto constitucional dirigido al pueblo tancias polticas.
francs. En el Prembulo se observa la admiracin por la obra de Na- b) Imperio: Napolen Bonaparte se autocoronaba emperador de los
polen Bonaparte durante el Consulado, a cuya Constitucin alude. franceses el 2 de diciembre de 1804. Se iniciaba una nueva etapa
A la hora de redactar la Constitucin de 1852, Luis Napolen volva los poltica en la que entraban en contradiccin los principios revolu-
ojos, pues, a la Constitucin de 1799, que regulaba el sufragio univer- cionarios con un rgimen autoritario. Se dot de una Constitucin
sal y atribua a Napolen Bonaparte el poder ejecutivo y legislativo, y (1804) que le permita concentrar en sus manos todo el poder. El
con el tiempo, aunque los jueces eran elegidos por sufragio universal, Imperio inici su declive a partir de 1812, cuando fracas en su in-
los tribunales de justicia. Por el contrario, no recoga declaracin al- tento de dominar a Espaa y a Rusia. El 11 de abril de 1814 Na-
guna sobre los derechos ciudadanos, rompiendo as con las constitu- polen abdicaba.
ciones anteriores; esto es, mantena la ilusin democrtica, pero Na- c) Consejo de Estado: En la Constitucin de 1852 se destacaba el
polen ejerca un poder personal casi absoluto. papel del Consejo de Estado, cuyos miembros eran elegidos por
Luis Napolen, siguiendo el ejemplo de su to, reforzaba los poderes Luis Napolen. En este Consejo recaa la iniciativa legislativa,
del presidente de la Repblica, responsable ante el pueblo francs, por encima del Parlamento elegido por sufragio universal mas-
pero esta responsabilidad quedaba diluida. El parlamento elegido por culino. El poder de hacer las leyes, en ltima instancia, pertene-
sufragio universal masculino careca de poder legislativo, compe- ca a Napolen.
tencia del Consejo de Estado, cuyos miembros eran elegidos por Luis
Napolen con carcter vitalicio. De esta forma, todo el sistema pol- 3. a) La cuestin irlandesa: Irlanda constituy uno de los problemas
tico era pura apariencia. El pueblo elega, pero sus representantes ca- importantes de la poltica interna del Reino Unido. Bajo el domi-
recan de poder y Napolen era responsable ante s mismo. nio ingls, desde la Edad Media mantuvo cierta independencia
hasta 1800, en que fue incorporada al Reino Unido. A esta depen-
En 1852 se autoproclam emperador, siguiendo la estela de su to, y
dencia se opusieron los sentimientos nacionalistas irlandeses ms
rein de forma autoritaria hasta 1860, cuando tuvo que hacer conce-
radicales. Con el fin de apaciguar esta actitud se emprendi la
siones polticas: amnista, libertad de prensa, derecho de huelga y aso-
reforma agraria y la participacin irlandesa en el Parlamento. Glads-
ciacin, reformas legislativas y educativas. Con ello, la vida francesa
tone present las Home Rules para convertir a Irlanda en territo-
cambi y aumentaron las crticas, manifestaciones y huelgas. Pero du-
rio autnomo dentro del Reino Unido. El debate de esta ley divi-
rante su reinado Francia experiment un auge econmico muy impor-
di al partido whig. En 1916 tuvo lugar una insurreccin que llev
tante en la industria, en el comercio, en la agricultura, en las finanzas y
a la catlica Irlanda del sur a la independencia en 1920.
en su expansin imperialista, aunque entre 1866 y 1870 sufri la crisis
que tambin afect a Espaa. b) Caractersticas del Imperio ruso: El Imperio ruso, bajo un rgi-
La poltica exterior del emperador tuvo sus luces y sombras. Junto con men autocrtico, apenas experiment cambios a lo largo del si-
Gran Bretaa actu en la guerra de Crimea; en China, a la que exigie- glo XIX. Se caracteriz tanto por su extensin territorial como por
ron abrir sus puertos al comercio de Occidente, y en Mxico, con apo- su diversidad tnica, lingstica y religiosa. Desde Alejandro II se
yo espaol. Se enfrent a Austria en defensa de la unidad italiana y se aplic una poltica de rusificacin con el objetivo de mantenerlo
embarc en aventuras expedicionarias (Indochina, donde cont con unido y controlar un territorio tan extenso.
ayuda espaola, Senegal, etc.) y econmicas (canal de Suez). Pero su Tanto la estructura social como la econmica o militar pusieron de
gran error fue minusvalorar el poder de Prusia. La ocasin se presen- manifiesto la debilidad de este imperio mantenido por la repre-
t al quedar vacante el trono de Espaa en 1868. Prusia quera im- sin. Esta situacin explosiva oblig a ciertas reformas. Alejan-
poner un Hohenzollern, a lo que se neg Francia. Las relaciones se dro II aboli la servidumbre sin que la condicin de los campesi-
tensaron y Bismarck manipul la situacin para que Napolen le de- nos mejorase. Inici la industrializacin gracias a las inversiones
clarase la guerra y contar con el apoyo de los Estados alemanes del extranjeras en puntos concretos del imperio. Polticamente, repri-
sur. As fue, Luis Napolen declar la guerra a Prusia (19 julio 1870). mi cualquier oposicin al zar, al igual que hicieron Alejandro III
Dur poco, fue casi un paseo triunfal para Bismarck y el emperador y Nicols II. A pesar de las mejoras en industria y transportes (Tran-
fue hecho prisionero, momento que recoge la imagen. En ella vemos siberiano), Rusia segua dependiendo de una agricultura atrasada
un Canciller de Hierro erguido, con la cabeza alta, mirando directa- y anclada en unas estructuras ancestrales. Los procesos revolucio-
mente a su rival, sentado en actitud marcial y mostrando la espada narios de 1905 y 1917 acabarn con el zarismo.

536 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 537

5 MODELO B
LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Cuestiones:

1 Define dos de los siguientes trminos (2 puntos).


Bonapartismo. Monarqua dual. Rusificacin.

2 Ordena cronolgicamente las siguientes circunstancias histricas, colocando a su lado la fecha correcta
(1 punto).
a) Unin Aduanera.
b) Comuna de Pars.
c) Congreso de Berln.
d) Triple Alianza.

Tema: la era victoriana

3 Explica: El perodo de la reina Victoria I,


problemas y reformas. Apyate
en el documento 1 (3,5 puntos).

4 Explica: Los sistemas bismarckianos


y sus objetivos (3,5 puntos).

EL AO ANTES

DOCUMENTO 1: La reina Victoria I y Disraeli intercambiando regalos (1876).

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 537
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 538

SOLUCIONARIO

1. Bonapartismo: El concepto responde al emperador Napolen III, sa. Todo un smbolo de la expansin imperialista de Gran Bretaa en
quien, tras la revolucin de 1848, dio un golpe de Estado en diciem- defensa de sus intereses.
bre de 1851 por el que se proclam emperador de Francia. Se llam
Uno de los problemas ms importantes de la poltica interna lo plan-
as a su forma de gobernar (recuerdo de Napolen Bonaparte), por-
te Irlanda, que radicaliz su oposicin ante Inglaterra desde 1879.
que el poder se concentraba en sus manos, aunque reconoca que
Las Home Rules de Gladstone fueron rechazadas por unos irlande-
la legitimidad del poder proceda del pueblo. Tras la apariencia demo-
ses que queran la independencia y el problema sigui planteado, lle-
crtica se esconda su poder autoritario. Monarqua dual: Francisco
gando a dividir incluso al propio partido whig. La insurreccin de
Jos I dividi el Imperio austrohngaro en dos reinos, el de Austria y
1916 fue el principio del fin, pues en 1920 Irlanda consegua la in-
el de Hungra. Ambos compartan el mismo rey-emperador y los mi-
dependencia, quedando dividida la isla en dos partes, una catlica
nisterios de guerra, relaciones exteriores y finanzas. Pero cada uno de
y otra protestante.
los Estados tena leyes, Gobierno y Parlamento propios. As formaban
una unidad en la dualidad. 4. Bismarck fue canciller del II Reich alemn hasta 1890. Control la po-
ltica continental y fue el rbitro de las relaciones internacionales gra-
2. Unin Aduanera, 1834; Comuna de Pars, 1871; Congreso de Berln,
cias a sus grandes dotes diplomticas. No se debe olvidar que tras
1878; Triple Alianza, 1882.
de s haba un Estado recin unificado con un gran potencial econ-
mico y militar.
3. La era victoriana toma su nombre de la reina Victoria I (1837-1901).
Fue un perodo largo que dio estabilidad institucional, poltica y so- Persigui varios objetivos: uno, aislar a Francia, recientemente venci-
cial, no alterado por movimientos revolucionarios como en otros pa- da, para que no reclamase Alsacia y Lorena y obligarle a pagar las re-
ses, y propici un fuerte desarrollo econmico. Durante su reinado, paraciones de la guerra; dos, mediar entre Rusia y Austria en los Bal-
Inglaterra control una cuarta parte del mundo y la propia reina se canes y en los estrechos del mar Negro; tres, consolidar su hegemona
convirti en un icono para la sociedad inglesa, como modelo de mu- econmica y militar en el continente ante el aislamiento ingls. Para
jer que encarnaba los valores de esposa y madre. Tal vez por ello fue todo ello, Bismarck, el Canciller de Hierro, ide un sistema de alian-
considerada tambin como la madre de la nacin, al tiempo que re- zas flexible que se iba adaptando a las circunstancias. En 1872 llev
presentaba el ejemplo activo de la mujer en la sociedad. a cabo el primero, llamado de los emperadores (ruso, prusiano y aus-
triaco), al que se uni en 1874 Italia. En 1878, tras el Congreso de Ber-
El crecimiento econmico fue espectacular en mbitos como la in-
ln, Rusia se sinti humillada por la disolucin de la Gran Bulgaria que
dustria, el urbanismo y los transportes, sobre todo entre 1850 y 1873,
haba patrocinado, se alej de la alianza de los Tres Emperadores y se
edad de oro de su reinado. A ello contribuyeron la creciente burgue-
fue abriendo a Francia y a Inglaterra. Alemania, Austria e Italia for-
sa, la expansin imperialista, los nuevos mtodos de trabajo y la me-
maban la Triple Alianza en 1882, y Francia, Inglaterra y Rusia la Triple
canizacin. Frente a estos aspectos positivos no se pueden obviar las
Entente (1907). Pero las relaciones diplomticas eran ms complica-
condiciones laborales del proletariado. As, junto al gran auge de la
das, pues Bismarck tena pactos secretos con Austria y con Italia, al
burguesa y sus modos de vida (lujo, poder, vida amable, etc.) se desa-
tiempo que Italia se acercaba tambin a Francia, que haba firmado
rroll un proletariado que fue tomando conciencia de su condicin
una Entente Cordiale con Inglaterra (1904), perdiendo as el aislamien-
y consigui paulatinamente una legislacin laboral ms favorable.
to al que haba querido someterla Bismarck.
Eran la cara y la cruz de un mismo tiempo y de un mismo reinado.
Cuando el canciller dimiti, todo su sistema se vino abajo. Guillermo II
El desarrollo econmico se fren hacia 1873 por efecto de la crisis cambi la diplomacia por la fuerza y busc el lugar que le correspon-
(Gran Depresin). Afect principalmente a la agricultura, que ya ve- da en el mundo (Weltpolitik) de acuerdo con su potencia econmica
na siendo perjudicada por las Anticorn Laws (1846), al apostar por el y militar. Los miedos hicieron de las alianzas bloques antagnicos de-
libre comercio en beneficio de la burguesa urbana frente a los agri- cididos a defenderse. La carrera de armamentos fue el camino em-
cultores. Se redujo la mano de obra y la cantidad de tierras cultiva- prendido con el fin de estar mejor preparados que los enemigos.
das. Por otra parte, surgieron competidores importantes en Europa,
Alemania y Francia, y fuera, Estados Unidos. Sin embargo, Gran Bre-
taa continu siendo el centro financiero gracias a su continuo desa-
rrollo, a la fortaleza de su sistema econmico, a su amplio mercado
colonial, a su poder naval y a su poltica aislacionista que le permita
su insularidad.
La poltica inglesa estuvo controlada por dos partidos, el tory (conser-
vador) y el whig (liberal) y dos lderes, Disraeli y Gladstone, que lleva-
ron a cabo importantes reformas polticas, sociales y religiosas, en-
caminadas a fortalecer la monarqua y el sistema parlamentario, dando
ejemplo del buen funcionamiento del bipartidismo. La reina compar-
ti gobiernos con ambos, aunque estuvo ms inclinada al conserva-
dor Disraeli. La imagen, de 1876, nos muestra esta relacin fluida y
afectuosa en que se intercambian regalos. Victoria I, la reina hada,
segn Disraeli, le concede el ttulo de lord. A su vez, una alegora de
la India con cara de Disraeli sostiene la corona que le ofrece a la
reina como emperatriz del pas asitico. Victoria, con la corona de
Inglaterra en la mano y la cabeza libre, espera la que le ofrece su mi-
nistro. La sintona era perfecta. La India era la joya de la corona ingle-

538 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 539

6 MODELO A
SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La prueba consiste en la elaboracin de una composicin relacionada con la informacin proporcionada


en el documento que se presenta. En dicha composicin debern integrase los conocimientos sobre el tema
y la informacin facilitada en ese documento.
La prueba se valorar de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento de los hechos
se valorar entre 0 y 5 puntos; la calidad interpretativa, entre 0 y 5 puntos.

Realiza una composicin sobre El imperialismo europeo en el siglo XIX: sus causas y formas,
a partir del siguiente documento:

El gran recibimiento
de los brujos
del rey Makoko
a S. de Brazza,
LIlustration,
julio de 1882.
EL AO ANTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 539
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 540

SOLUCIONARIO

La ilustracin nos presenta una escena en la que un explorador, Pierre Sa- des Geogrficas), abriendo caminos nuevos, siempre al servicio de sus go-
vorgnan de Brazza, es recibido con agrado por los brujos, segn reza el pie biernos. A muchos les impuls la razn cientfica y el ansia de conocer, a
de la imagen, del rey Makoko, sentado a su izquierda. La escena tena lu- otros la aventura y la gloria, rivalizando en las empresas y en la difusin de
gar en la parte derecha del ro Congo, que el explorador reclamaba para sus conocimientos a travs de la prensa.
Francia en un intento de crear una amplia zona de influencia francesa.
La dominacin colonial adopt formas diversas segn los lugares, los Es-
Ante Brazza, que muestra una actitud amistosa, se arrodillan miembros de
tados y las circunstancias, pero las ms frecuentes fueron las colonias,
la tribu dndole la bienvenida, mientras otros, a la izquierda, esperan pa-
los dominios, los protectorados y las concesiones. En el primer caso la po-
ra ofrecerle presentes. Es curiosa la participacin femenina. Por su parte,
blacin indgena estuvo sometida a las administraciones europeas y a su
el explorador llevaba tambin fardos con regalos, especialmente telas, sa-
control poltico, econmico, social y cultural, a travs de un gobernador.
biendo los gustos de los indgenas. Este explorador fue un hroe para
Podan ser colonias de poblamiento. Los dominios fueron propios de los
los franceses y considerado por los indgenas como un amigo, liberador
britnicos, casos de Canad, Nueva Zelanda o Australia. En ellos aplicaron
de los esclavos y un perfecto altruista.
el autogobierno para cuestiones de poltica interna, reservndose la po-
La imagen viene recogida en la revista LIllustration de julio de 1882, ao ltica exterior. El caso de los protectorados fue ms complejo; se trataba
en que Brazza y Makoko firmaron un tratado por el que el rey quedaba de Estados soberanos sobre los que la potencia colonizadora ejerca el
bajo la proteccin de Francia y a cambio se establecan rutas y asenta- control militar, la poltica exterior y la explotacin econmica, caso de Fran-
mientos comerciales. Poco tiempo despus, la Conferencia de Berln (1884- cia y Espaa en Marruecos. Finalmente, las concesiones fueron el modo
1885) pona nuevas condiciones a los pases colonizadores, obligndoles menos llamativo de los dominios coloniales. El mejor ejemplo fue China,
a la ocupacin efectiva del territorio. Esta medida lanz a los pases a que concedi territorios temporalmente a otros pases como base de
una carrera colonizadora que no estuvo exenta de choques entre ellos actividades econmicas (Hong-Kong).
(Reino Unido con Portugal, con Francia y con los bers, por ejemplo). Con este bagaje, los europeos primero, y ms tarde los Estados Unidos y
El siglo XIX inici un nuevo imperialismo de acuerdo con las circunstancias Japn, buscaron ampliar sus dominios haciendo gala de su poder frente
econmicas e industriales de los pases europeos, principalmente, a los al resto de potencias. Todos alimentaron los sentimientos nacionalistas y
que luego se unieron Estados Unidos y Japn. Todos rivalizaron para ob- patriticos azuzados por la propaganda, a la que no fueron ajenos los go-
tener un mayor trozo de la tarta mundial y aumentar su control econmi- biernos y la clase poltica. Las consecuencias, en general, fueron negativas
co, poltico, militar y territorial. Haba cambiado el concepto de los anti- para los pueblos colonizados, esquilmados y tratados de forma arbitra-
guos imperios coloniales y empezaba una nueva era. ria; y para los colonizadores por el enfrentamiento continuo y, a la postre,
la guerra.
Este modelo imperialista se bas en factores que todos los pases, cada
uno a su manera, explotaron y, que por su interrelacin, resultaba difcil
separarlos. El factor econmico puso sobre la mesa la necesidad de bus-
car nuevos mercados donde colocar tanto sus excedentes industriales co-
mo de capitales y al mismo tiempo proveerse de materias primas ms ba-
ratas para crecer de forma ininterrumpida. Junto a este factor apareci el
poltico, defendiendo los intereses nacionales, entre los que se encon-
traban las empresas exportadoras. Para afianzar sus posiciones, contaron
con el aparato militar que garantizaba el control de las rutas comerciales
y la defensa de posiciones estratgicas. La empresa se convirti en moti-
vo de orgullo y prestigio nacional, que rivalizaba con el de otras nacio-
nes que sentan lo mismo, exaltando los sentimientos patriticos ms cho-
vinistas e incitando al odio. Las colonias cumplan adems con una funcin
importante como receptoras del excedente demogrfico europeo o ex-
plosin blanca factor demogrfico. Entre 1840 y 1914 unos 40 millones
de personas salieron de sus hogares hacia destinos distintos. La emigra-
cin evit muchos conflictos sociales en las metrpolis y ayud a aumen-
tar la presencia blanca en las colonias. Las naciones centraron en el impe-
rialismo sus aspiraciones expansionistas y reflejaron en esta misin las
ideologas dominantes polticas, raciales y religiosas (factor ideolgico). El
imperialismo se transform en un acto mstico por el que los coloniza-
dores se crean superiores a los pueblos colonizados (misin civilizadora).
Influyeron en ello elementos como la superioridad de la raza blanca po-
lticos, literatos, filsofos e incluso cientficos as lo sostuvieron, y de su
cultura. La ilustracin aparentemente demuestra eso, pero sabemos que
Brazza fue de los pocos blancos que no pensaban as. Cada pas proyec-
t sus smbolos (Francia a Marianne, la revolucin, la bandera, la grande-
za, etc.) y todos, catlicos y protestantes, se vieron obligados a enviar
misioneros que, al tiempo que evangelizaban exportando su verdad, le-
gitimaban el imperialismo e imponan cultura y religin europeas. Es-
pecie de misioneros laicos fueron los exploradores (Livingstone, Stanley,
Speeke, Burton, Savorgnan de Brazza, etc.) que trabajaron bajo el patroci-
nio de gobiernos o instituciones culturales privadas o pblicas (Socieda-

540 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 541

6 MODELO B
SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Ejercicio 1
Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.

Es falso decir que los Estados Unidos sienten una necesidad de tierras o alimentan proyectos con respecto a las otras
naciones del hemisferio occidental, que no aspiran a su prosperidad [...].
Nuestros intereses son en realidad parecidos a los de nuestros vecinos meridionales. Estos pueblos tienen importantes
riquezas naturales y, si en el interior de sus fronteras la justicia y la ley reinan, la prosperidad no dejar de manifes-
tarse. En tanto que se sometan as a las leyes bsicas de toda sociedad civilizada, pueden estar seguros de que les tra-
taremos con una simpata cordial y afectuosa. No intervendremos en sus asuntos ms que como ltimo recurso y so-
lamente si se hace evidente que su incapacidad o su mala voluntad para ejercer la justicia, tanto en el interior como en
el exterior, hubiese violado los derechos de los Estados Unidos o hubiese solicitado ayuda extranjera en perjuicio de
la nacin americana en su conjunto. Es una perogrullada decir que cada nacin, en Amrica o en otra parte, que de-
see conservar su libertad y su independencia, debe ya darse cuenta de que el derecho a tal independencia se confun-
de con la responsabilidad de hacer buen uso de ella.
[...] Pero en los casos extremos, nuestra actuacin puede estar justificada y ser necesaria. La forma que debe revestir la
accin depende de las circunstancias, es decir, de la gravedad de la ofensa y de nuestro poder para hacerla reparar. Los
casos en los que podramos intervenir por las armas, como hemos hecho para poner fin a las condiciones intolerables
en Cuba, son necesariamente poco numerosos.
Mensaje anual del presidente T. Roosevelt, 6 de diciembre de 1904

1 Identifica las ideas importantes del documento y sitalo en su contexto histrico (1 punto).

2 Analiza el desarrollo econmico de Estados Unidos desde 1870 (1,5 puntos).

3 Explica el marco poltico-imperialista de Estados Unidos en esa poca (2,5 puntos).

EL AO ANTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 541
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 542

Ejercicio 2
Observa el siguiente cuadro de datos y contesta a las cuestiones.

Produccin de hulla, hierro colado y acero (1800-1913)


(En millones de toneladas)
Gran Bretaa Estados Unidos Alemania Francia

Aos Hulla Hierro Acero Hulla Hierro Acero Hulla Hierro Acero Hulla Hierro Acero

1800 10 0,2 1 0,04 1 0,06

1820 12,5 0,4 0,02 1,5 0,09 1,1 0,14

1840 30 1,4 0,6 2,1 0,18 3,4 0,17 0,1 3 0,35 0,24

1860 80 3,8 1,5 13 0,9 17 0,5 0,3 8 0,9 0,5

1880 149 7,8 3,7 83 3,9 1,2 47 2,4 2 19 1,7 1,3

1900 230 9,1 6 245 14 10 100 7,5 7,3 33 2,7 1,9

1913 290 10,4 9 510 31,4 31,8 190 16,7 17 40 5,2 3,6

Fuente: J. P. RIOUX, La revolution industrielle, 1780-1880, 1971.

1 Analiza los datos que se observan en el cuadro estadstico y sitalo en su contexto histrico (1 punto).

2 Expn la evolucin productiva de las distintas potencias (1,5 puntos).

3 Explica la importancia de la segunda revolucin industrial (2,5 puntos).

542 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 543

SOLUCIONARIO

Ejercicio 1 Ejercicio 2
1. Roosevelt expona con claridad el derecho de los Estados Unidos a in- 1. Este cuadro estadstico contempla la produccin de hulla, hierro co-
tervenir en los asuntos internos de los pases iberoamericanos si es- lado y acero en el perodo de 1800 a 1913. Compara la produccin en-
tos no se acomodaban a los intereses norteamericanos. Situamos el tre las mayores potencias industriales: Gran Bretaa, Alemania, Fran-
mensaje en el contexto expansionista estadounidense y de su papel cia y Estados Unidos, en el marco histrico de la primera y de la segunda
como potencia mundial, aumentado tras la victoria sobre Espaa en revolucin industrial.
la guerra de Cuba de 1898.
2. La importancia del cuadro estadstico es que compara valores de la
2. Estados Unidos creci a lo largo de todo el siglo XIX, pero especialmen- primera revolucin industrial con la segunda, hasta casi el inicio de
te a partir del ltimo tercio, revelndose como una primera potencia la Primera Guerra Mundial. A partir de 1860 la produccin industrial
industrial. Fueron determinantes factores como la abundancia de alemana superaba a la francesa, y creci ms a partir de la unifica-
recursos naturales (tierras frtiles, minera, petrleo...); una pobla- cin alemana (1870) y gracias a la anexin de las zonas mineras de Al-
cin creciente debido a la inmigracin, que se converta en un gran sacia y Lorena. El desarrollo alemn se acercaba a Gran Bretaa y la su-
mercado consumista; el desarrollo de los transportes, que facilitaron peraba a partir de 1900 en acero y en 1913 en hierro colado. Francia,
la cohesin territorial; la innovacin tcnica que aport la produccin la rival de Alemania, creca a buen ritmo, pero con cantidades inferio-
en masa; la formacin de grandes empresas y la divisin geogrfica res. Este auge alemn preocup al resto de potencias, que vean un
del trabajo. peligro en su apogeo econmico y militar.
La otra potencia, Estados Unidos, alcanzaba cotas altas de crecimien-
3. Desde muy pronto los estadounidenses proclamaron que Amrica era
to desde 1880, y se situ a la cabeza a partir de 1900.
para los americanos. As lo expres el presidente Monroe (doctrina
Monroe) en 1823, cortando todas las pretensiones europeas sobre las Finalmente, Gran Bretaa se ralentizaba a partir de 1880, intervinien-
colonias espaolas. A lo largo del siglo XIX el carcter estadounidense do dos factores, la crisis de 1873 y la competencia de otros pases que
se revel agresivo y nacionalista: marcha hacia el Oeste, compra de crecan a un ritmo mayor. No obstante, su crecimiento continuaba a
tierras (Luisiana, Florida, Alaska), enfrentamientos con Mxico, etc. Su buena marcha. En trminos porcentuales, Estados Unidos se situaba
crecimiento territorial fue acompaado del econmico y militar, es- a la cabeza, seguido de Alemania y Francia. En ltimo lugar quedaba
pecialmente naval, como estrategia geopoltica que defenda Alfred Gran Bretaa.
T. Mahan.
3. Entre 1870 y 1914 tuvo lugar la segunda fase de la llamada revolucin
Las doctrinas sostenidas por los distintos presidentes afianzaron un industrial. Aparecieron nuevas industrias, como la qumica, con sus
fuerte sentimiento nacionalista sustentado en la supuesta superio- mltiples aplicaciones civiles y militares; nuevas fuentes de energa,
ridad racial, poltica, religiosa, cultural y tcnica de la raza blanca como el petrleo y la electricidad y su utilidad en la vida domstica,
anglosajona sobre los latinos que habitaban la mayora de Amrica. en los transportes y en las comunicaciones. Al petrleo se debi
De ah la misin civilizadora de algunos presidentes. El propio Roo- la aparicin del automvil y de la industria petroqumica.
sevelt aluda a ello citando: En tanto que se sometan a las leyes
bsicas de toda sociedad civilizada [...]. Otra muestra de su superio- En el cuadro observamos la importancia del acero. A esta poca se de-
ridad la expona el presidente al dudar de la capacidad de los pases be la aparicin de aceros especiales de gran calidad y menor coste,
meridionales para ser libres, en tanto que mostrasen actitudes res- base de nuevas mquinas, motores, material ferroviario, barcos, puen-
ponsables. Quera decir que, en ese caso, deban ser controlados por tes, etc. Permiti el desarrollo de nuevas industrias que simbolizaron
el hermano mayor del norte, que asuma la tarea de pueblo elegi- el progreso del siglo XX: el automvil, la aviacin o el nuevo armamen-
do, como un nuevo Israel. to militar.

El intervencionismo de que hace gala el texto se converta en una obli- El crecimiento industrial fue un continuo reto para competir tanto na-
gacin para el pueblo estadounidense. Deba velar por los intereses cional como internacionalmente. La organizacin racional del nuevo
americanos y por la civilizacin que representaba. As lo entendi el sistema productivo aument la produccin, abarat los costes y per-
presidente McKinley cuando en 1898 declar la guerra a Espaa. El miti un mayor consumo. Las empresas buscaron medios de finan-
xito de Estados Unidos sirvi para hinchar ms su patriotismo y afian- ciacin en la banca (capitalismo financiero) y se concentraron para
zar su posicin en el Caribe y en el Pacfico a costa de las colonias crecer y competir mejor por medio de los trusts, crteles, holdings,
espaolas y hacerse un lugar entre las grandes potencias. Esta polti- etc. Muchas veces estuvieron protegidas por sus respectivos Estados
ca expansionista la sigui Roosevelt imponiendo la diplomacia del big como formas de expansin nacional y de control de mercados.
EL AO ANTES

stick, presente en el texto, siempre que hiciera falta y los estadouni-


denses lo considerasen oportuno. Ellos eran juez y parte. De esta for-
ma justificaba la guerra de Cuba, aunque en su opinin no era lo
normal, Los casos en los que podramos intervenir por las armas,
como hemos hecho para poner fin a las condiciones intolerables en
Cuba, son necesariamente poco numerosos. La verdad es que haba
otros medios menos ostentosos pero muy eficaces.
Cuando Roosevelt lanzaba este mensaje en 1904, Europa viva una si-
tuacin de tenso enfrentamiento. Los Estados Unidos aprovecharon
la coyuntura para afianzar su posicin en Iberoamrica (diplomacia
del dlar). Al acabar la Primera Guerra Mundial, se converta en la
primera potencia ante el derrumbe europeo.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 543
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 544

7 MODELO A
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Primera parte: cuestiones (4 puntos, 1 por cuestin).

1 Elige cuatro de las seis cuestiones propuestas y explica, en unas 5 lneas por cuestin,
los rasgos ms significativos del proceso histrico preguntado.
a) Triple Alianza.
b) Paz Armada.
c) Cuestin de Oriente.
d) Guerra total.
e) Sociedad de Naciones.
f) Deuda pblica.

Segunda parte: tema o comentario de texto (6 puntos).

2 Elige entre el Tema o el Comentario de texto propuestos y desarrllalo en unas 30 lneas.


TEMA: Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa.

COMENTARIO DE TEXTO:

La guerra de 1914-1918 fue un conflicto en el que la economa desempe un papel determinante. Las principales po-
tencias industriales y financieras del mundo se enfrentaban en ella; con sus compras dieron salida a la produccin de
todos los pases neutrales abiertos al comercio, acentuando as el aspecto mundial de la conflagracin. La victoria son-
ri, a fin de cuentas, a los que pudieron alimentar y armar a un mayor nmero de hombres, y los desquiciamientos
subsiguientes fueron tanto polticos como econmicos. Surgieron de repente formas particulares de funcionamiento
de los engranajes econmicos, esto es, una economa de guerra. La industria privada fue reemplazada por la direc-
cin gubernamental de la actividad econmica y el Estado favoreci el endosamiento de los gastos de guerra. Cules
fueron las consecuencias econmicas de esta guerra? La ms conocida fue el debilitamiento de la produccin y de los
intercambios de Europa en beneficio de los Estados Unidos. Ms probablemente hay que preguntarse si la guerra
nicamente retras algunos aos el crecimiento econmico del mundo o si adems provoc los graves desequilibrios
que volveran a surgir en la dcada de los treinta.
H. MORSEL, Guerra econmica y economa de guerra, en P. LEON (dir.),
Historia econmica y social del mundo. Guerras y crisis 1914-1947, 1979

a) Clasifica el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito,
destino y propsitos por los que se escribi (1,5 puntos).
b) Indica y explica las ideas que aparecen en el texto y resume su contenido (1,5 puntos).
c) Responde a las siguientes cuestiones:
Consecuencias demogrficas (1,5 puntos).
Rivalidad econmica de las grandes potencias (1,5 puntos).

544 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 545

SOLUCIONARIO

1. Triple Alianza: En 1882 el canciller Bismarck cre la Triple Alianza con en Amrica a lo largo del XIX; buen ejemplo fue la guerra contra Espa-
Austria-Hungra e Italia con carcter defensivo. Persegua aislar a Fran- a (1898). Y tal como se plantea el autor el tema, la guerra no solo
cia y mantener un equilibrio europeo favorable a Alemania. Se com- par el crecimiento econmico, sino que produjo desequilibrios im-
prometa a ayudar a Austria en sus conflictos en los Balcanes y a Ita- portantes que condujeron, por una u otra razn, a la Segunda Guerra
lia ante un eventual ataque francs. Para conseguir sus propsitos Mundial.
Bismarck firm pactos con casi todas las potencias, pero poco a poco
Consecuencias demogrficas de la guerra. La violencia de la gue-
Francia fue recuperando su protagonismo. La Cuestin de Orien-
rra se dej sentir en el nmero de muertos (unos 9 millones), y en el
te: Uno de los puntos ms conflictivos desde la mitad del siglo XIX
de heridos y mutilados (ms de 6 millones). Alemania fue la nacin
fue la zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio turco, cuya cre-
ms perjudicada. Otras vctimas quedaron en el camino como conse-
ciente debilidad fue aprovechada por los distintos pueblos para inde-
cuencia de los efectos colaterales, fuera el hambre, las enfermedades
pendizarse (Serbia, Grecia, Rumania, Bulgaria) y por las grandes po-
o la grave epidemia de gripe de 1918. Las muertes, la mayor parte
tencias para afianzar su influencia y defender sus intereses. Los conflictos
de hombres en edad frtil, tuvieron consecuencias en las generacio-
fueron continuos, y la tensin creci desde 1908 hasta 1914, dando
nes siguientes por la baja tasa de natalidad (generaciones vacas) y sus
origen a tres crisis: la de 1908 entre Austria y Serbia; la de 1912 en que
efectos laborales y econmicos.
la Liga Balcnica derrot a Turqua; consecuencia de esta guerra
fue la que enfrent a Bulgaria y a Serbia en 1913. El paso siguiente se- Rivalidad econmica de las grandes potencias. La tensin vivi-
ra el enfrentamiento Austria-Serbia que abrira el camino a la Prime- da en Europa en torno a 1914 tuvo entre sus causas ms prximas la
ra Guerra Mundial. Guerra total: Este trmino se le aplic a la Pri- rivalidad econmica. Seala el autor del texto que la economa de-
mera Guerra Mundial por haber movilizado todos los recursos sempe un papel determinante. En efecto, estaba en juego el desa-
disponibles, econmicos, tcnicos, militares, humanos, ideolgicos, rrollo industrial de las grandes potencias y la conquista o ampliacin
propagandsticos o industriales con el fin de ganarla. Fue una guerra de mercados para sus productos. Era el caso de Alemania, que, aisla-
nueva respecto a las anteriores por su forma y por sus dimensiones. da durante aos, quera ocupar el puesto que le corresponda como
Todo se puso a su servicio, convirtindose tambin, por primera vez, primera potencia continental. Tanto Francia, con la que mantena ten-
en una guerra en la que la poblacin civil cooper decisivamente y siones incluso territoriales, como Gran Bretaa, intentaron frenar sus
sufri sus consecuencias en forma de hambre y destruccin. La incor- aspiraciones. Mantener una situacin de privilegio necesitaba contar
poracin de la mujer al sistema productivo fue fundamental para la con el respaldo militar y todas las potencias se lanzaron a la loca
guerra y para su progresiva emancipacin. Sociedad de Naciones: carrera de armamentos.
Los desastres de la guerra fueron tan evidentes que hubo un amplio
consenso entre los pases para trabajar por la paz. As, y por iniciativa
del presidente de los Estados Unidos, recogida en sus Catorce puntos,
se cre la Sociedad de Naciones con sede en Ginebra, en enero de 1920,
sin la participacin estadounidense. Su nacimiento responda a los de-
seos de agotar todos los medios para solucionar los conflictos, man-
tener siempre la paz entre las naciones y mediar en los enfrentamien-
tos. Tan loables propsitos quedaron, en parte, en papel mojado al
carecer de fuerza coactiva y no conseguir que los Estados aplicasen
sus principios. No obstante, persistieron algunos aspectos positivos
reflejados en la constitucin de rganos de carcter humanitario y de
cooperacin internacional, como la OIT y la OMS o el Tribunal de Jus-
ticia de La Haya.

2. Clasificacin del texto. El texto es un prrafo extrado del trabajo


que Morsel, como historiador, dedica a la Primera Guerra Mundial, ana-
lizando sus aspectos econmicos y polticos. No se trata de una fuen-
te primaria, sino de una reflexin histrica. Trabajo que queda recogi-
do en una obra comn dirigida por P. Leon, publicada en 1979, con
una finalidad cientfico-divulgativa.
EL AO ANTES

Ideas que aparecen en el texto. Morsel destaca como idea princi-


pal el papel que desempe la economa en la guerra y sugiere que
esta tuvo tambin una dimensin mundial en su aspecto econmico,
al englobar a los pases neutrales como suministradores de produc-
tos de todo tipo a los pases beligerantes; tal fue el caso de Espaa en-
tre 1914 y 1917. La guerra fue total y global. La accin blica transfor-
m adems la economa civil en economa de guerra, poniendo todo
el sistema productivo a su servicio, y absorbi grandes cantidades de
dinero que los Estados no lograron compensar va impuestos. Como
consecuencia de este desequilibrio, se endeudaron en exceso. Y eco-
nmicas fueron tambin las consecuencias al perder Europa la hege-
mona en beneficio de los Estados Unidos, que se transformaron en la
primera potencia mundial tras ejercer como potencia imperialista

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 545
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 546

7 MODELO B
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Desarrolla el tema Las causas de la Primera Guerra Mundial con el apoyo del siguiente texto (5 puntos):

Francia an no est dispuesta para el combate; Inglaterra est atormentada por dificultades interiores y coloniales. Ru-
sia teme mucho una guerra porque tiene miedo a una revolucin interior. Vamos a esperar que nuestros adversarios
estn dispuestos o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisin? He aqu la difcil cues-
tin que se trata de resolver.
El ejrcito austriaco es todava fiel y til; Italia est an firmemente comprometida con la Triple Alianza e incluso
[...] el mantenimiento de la paz para curar las heridas de la ltima guerra [...], sabe sin embargo muy bien que si Ale-
mania es derrotada, ella ser entregada sin remedio a la violencia de Francia y de Inglaterra y perder su posicin in-
dependiente en el Mediterrneo; [...] podemos, igualmente, contar, llegado el caso, con Turqua y Rumania. Tene-
mos as todas las de ganar, podramos dirigir los mandos de la poltica europea mediante una ofensiva decidida y
asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra, pero all donde se produzca un conflicto de intereses [...] no de-
beramos retroceder, sino hacerlo depender de la guerra y comenzar esta por una ofensiva resuelta; poco importa el pre-
texto, pues no es de esto de lo que se trata, sino de todo nuestro porvenir que est en juego.
Artculo en Die Post, 24 de febrero de 1914

2 Desarrolla una de las dos preguntas (2 puntos):


a) Consecuencias econmicas de la Primera Guerra Mundial.
b) La crisis de 1917 y el fin de la guerra.

3 Desarrolla tres cuestiones de las cinco siguientes (3 puntos; no ms de cinco lneas):


a) Guerra de posiciones.
b) Los 14 Puntos del presidente Wilson.
c) Tratado de Versalles.
d) Deuda pblica.
e) Cuestin de Oriente.

546 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 547

SOLUCIONARIO

1. Este texto es una fuente primaria. Apareci en el peridico Die Post La guerra haba exigido gastos extraordinarios, por lo que los gobier-
el 24 de febrero de 1914 con el fin de dar a conocer la opinin guber- nos tuvieron que recurrir a la deuda pblica y a emprstitos para
namental. Recoga, pues, el anlisis que las autoridades alemanas ha- afrontar los costes militares y las necesidades de reconstruccin. Eu-
ban hecho de la situacin europea y de la posibilidad, ms o menos ropa se encontraba agotada. Necesitaba ayuda y el pas en mejor si-
inminente, de una guerra ya prevista (plan Schlieffen de 1905). Se tra- tuacin era EE.UU., convertido ahora en primera potencia mundial
taba de adelantarse al enemigo, teniendo en cuenta la profunda ri- por su capacidad productiva, militar y acreedora. El dlar sustituy
validad existente entre los dos bloques, la Tripe Alianza y la Triple a la libra esterlina en los maltrechos intercambios comerciales. Era
Entente, y el fracaso de las relaciones diplomticas. El ambiente cada todo un smbolo de los nuevos tiempos. Junto a EE.UU. destacaba
vez ms tenso hizo que la palabra paz adquiriera rasgos de paz ar- otro pas, Japn, que reemplazaba la anterior hegemona europea
mada ante la loca carrera de armamentos a la que se lanzaron en Asia y, como aliado de la Entente, ocup los territorios alemanes en
todos los Estados, incrementando el nmero de soldados y las inver- el Pacfico.
siones en nuevas y ms potentes armas. La atmsfera preblica es-
taba adems jaleada y alimentada por los sentimientos nacionalistas, 3. Guerra de posiciones. Fue un tipo de guerra de desgaste a la que
distintos segn los pases y sus aspiraciones. Cualquier excusa era bue- llegaron los ejrcitos contendientes a partir de 1915 tras quedar esta-
na para encender la mecha de la guerra. bilizadas sus posiciones. Se la llam tambin guerra de trincheras, por-
que los ejrcitos de uno y de otro lado fijaron sus posiciones frente a
Alemania, seala el texto, contaba para sus fines con Austria, todava
frente, cavando zanjas para protegerse del fuego enemigo, al tiempo
un imperio poderoso, con Italia (se demostrar que estaba equivoca-
que barreras de alambradas impedan su avance. Esta tctica pro-
da), con Turqua, un imperio en declive, y con Rumania. Ambos pa-
long la guerra, propici la aparicin de nuevas armas y supuso una
ses en un escenario muy conflictivo donde Austria y Rusia competan
sangra econmica y humana para cada pas. Tratado de Versalles.
por su hegemona, teniendo a Serbia como enemiga o aliada. All se
Se firm en Pars el 21 de junio de 1919 tras el Armisticio del 11 de no-
pusieron a prueba los complejos sistemas de alianzas del perodo de
viembre de 1918 y establecida la repblica de Weimar. Este tratado
1908-1913. Y de all sali la chispa final que prendi la guerra.
regulaba la paz con Alemania, que lo recibi como una imposicin
Pareca que a las autoridades alemanas no les preocupaba en exce- (Diktat) excesivamente dura y comprometida para el nuevo rgimen.
so las grandes potencias europeas ocupadas en sus asuntos internos, Contemplaba un recorte de su territorio nacional, limitaba el nmero
Inglaterra (sufragismo femenino, cuestin de Irlanda, etc.), Rusia (los de militares, suprima su flota mercante y obligaba a costosas repara-
aires revolucionarios) y, Francia, dividida entre las posiciones de Cle- ciones de guerra. Enfrentaba una Francia victoriosa a una Alemania
menceau y de Jaurs. humillada. Deuda pblica. Recurso utilizado por los Estados cuando
necesitan dinero, sea por desequilibrio entre sus gastos e ingresos, sea
Alemania haba vivido los ltimos decenios cerrada en s misma. Ha-
por necesidad de hacer frente a gastos extraordinarios (guerras, de-
ba salido mal parada de la Conferencia de Berln (1884-1885) en el
sastres naturales, etc.). Para recabar ese dinero recurren al prstamo
reparto colonial y quera hacerse un hueco en el espacio europeo y
interno (deuda interna) o a emprstitos de otros pases. En ambos ca-
mundial de acuerdo con su creciente potencial econmico y militar
sos se promete la devolucin ntegra del dinero y el pago de los inte-
(Weltpolitik). Franceses e ingleses recelaban ponindole todas las tra-
reses acordados peridicamente entre ambas partes.
bas posibles, pero todo apuntaba a un nuevo escenario de relaciones
polticas, econmicas y militares. Era el resultado de una nueva revo-
lucin industrial que necesitaba cada vez ms mercados para sus pro-
ductos y capitales, y todos queran beneficiarse.
La intencin de Alemania en febrero de 1914 no era la de provocar
una guerra, pero tampoco quera soportar las humillaciones del
pasado por parte de Francia apoyada por Inglaterra (Entente Cordiale)
en el norte de frica, en el concreto escenario de Marruecos, donde
se vivieron momentos crticos en 1905, en 1906 (Conferencia de Al-
geciras) y en 1911, cuando Alemania hizo alarde de su fuerza naval
con el acorazado Panther en el puerto de Agadir.
La rivalidad y los intereses de los distintos pases desde la Conferencia
de Berln pasaban por momentos muy delicados en el norte de fri-
EL AO ANTES

ca y en el llamado polvorn de los Balcanes (1908-1914), donde aflo-


raban sentimientos diversos, religiosos, tnicos, nacionalistas e inte-
reses estratgicos imperialistas (control de los estrechos entre el mar
Negro y el Mediterrneo). La nica salida a tanta tensin y tantos in-
tereses era la carrera de armamentos y la preparacin de una guerra
en la que todos parecan pensar porque nadie se fiaba de nadie.

2. Consecuencias econmicas de la Primera Guerra Mundial. Cuan-


do la guerra tocaba a su fin, la situacin de Europa, escenario blico
por excelencia, era realmente grave. La mayor parte de las infraestruc-
turas haban sido destruidas, como las vas de comunicacin (carrete-
ras y ferrocarril) y el sistema productivo (industria y agricultura). Fue
peor donde ms intensos haban sido los enfrentamientos militares.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 547
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 548

8 MODELO A
LA REVOLUCIN RUSA Y LA URSS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Desarrolla el tema La Revolucin de Octubre y los inicios del Estado sovitico: La conquista del poder
por los bolcheviques; la creacin del Estado sovitico y la guerra civil (6 puntos).

2 Lee el texto y resuelve las cuestiones.

Ciudadanos del Estado ruso: Se ha producido un gran acontecimiento. El Antiguo Rgimen ha sido derrocado gra-
cias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. [...] El acta promulgada el 17 de octu-
bre de 1905 por la presin de las fuerzas populares sublevadas haba prometido a Rusia libertades constitucionales.
Estas promesas no fueron cumplidas. [...] Una vez ms el pas se hundi en un abismo del absolutismo y de arbitra-
riedad. Todos los intentos de hacer entrar en razn al Gobierno fueron intiles y la gran conflagracin mundial a la
que el enemigo arrastr a la madre patria lo sorprendi en un estado de degradacin moral, de indiferencia por el fu-
turo de la patria, ajeno al pueblo y hundido en la corrupcin. [...] Y cuando Rusia se ha encontrado frente a los ms
graves desastres, a causa de la accin ilegal y fatal de sus gobernantes, la nacin se ha visto obligada a tomar el poder
en sus propias manos. Unnimemente, el entusiasmo revolucionario del pueblo y la determinacin de la Duma han
creado de mutuo acuerdo el Gobierno Provisional [...].
[...] El Gobierno considerar como deber esencial permitir que se exprese la voluntad popular [...] y convocar la asam-
blea constituyente en el plazo ms breve posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto, garanti-
zando al mismo tiempo la participacin en las elecciones de los valientes defensores de la tierra de nuestros antepa-
sados que actualmente dan su sangre en los campos de batalla. [...]
[...] Y el Gobierno Provisional considera como un agradable deber arrancar del exilio o de la crcel, con todos los ho-
nores, a quienes han sufrido por el bien de la patria [...].
Izvestia, 7 de marzo de 1917. Procede de la primera declaracin del Gobierno Provisional

a) Resume los puntos principales del texto.


b) Qu ideologa se representa?
c) Analiza brevemente la incidencia de la Primera Guerra Mundial en el cambio.
d) Cules son los rasgos que definen el nuevo sistema poltico?

548 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 549

SOLUCIONARIO

1. El ambiente revolucionario. El perodo entre marzo y octubre de capaz de conquistar dando paso a una Rusia libre y nueva. Atrs
1917 fue muy conflictivo. Desde los primeros momentos de la revo- quedaba un rgimen teocrtico basado en la arbitrariedad y en
lucin se evidenci un doble poder, paralelo y antagnico, el del la desigualdad. El nuevo gobierno provisional asuma la prome-
Gobierno Provisional con Lvov al frente y el de los bolcheviques pre- sa de que el pueblo se pueda expresar libremente mediante
sente en las calles. Estos desplegaron una gran actividad revoluciona- sufragio universal directo, igual y secreto. En este mbito, y co-
ria de oposicin al Gobierno y a favor de una revolucin que cam- mo oposicin a la crcel y al exilio zarista, el nuevo gobierno pro-
biara toda la estructura del Estado. El proyecto lo plasm de forma meta la amnista.
concreta Lenin en sus Tesis de Abril en la estacin ferroviaria de San
b) El texto recoga los anhelos largamente esperados de la libertad
Petersburgo: todo el poder para los sviets. Los bolcheviques fue-
en su ms amplio sentido que ahora se poda ejercer a travs del
ron perseguidos y sus lderes encarcelados u obligados a exiliarse.
sufragio universal. El pueblo haba tomado el poder en sus pro-
Mientras tanto, Rusia segua comprometida militarmente con sus alia-
pias manos y le perteneca. Respiraba ilusin y esperanza al
dos en la guerra. Guerra que por sus psimos resultados aumentaba
creer que todos los problemas estaban superados, aludiendo a la
el malestar tanto de la poblacin civil como del propio ejrcito. Esta
unanimidad y al entusiasmo revolucionario del pueblo, con cier-
difcil situacin fue provocando manifestaciones en la calle dirigidas
ta dosis romntica. En este sentido se haca un canto a la patria
por los bolcheviques para derribar al gobierno; as sucedi en abril y
y a quienes por su defensa haban sufrido exilio y crcel. La meta
en julio, mes en que Kerenski formaba gobierno. La tensa situacin
era conseguir, pues, un Estado basado en la libertad y en la Cons-
fue aprovechada por el contrarrevolucionario general Kornilov en sep-
titucin.
tiembre. La decidida reaccin de los bolcheviques, ayudados por
casi todos los sviets, fren el golpe y reforz su prestigio, aumentan- c) La Primera Guerra Mundial aceler el proceso de cambio en Ru-
do el apoyo a su causa. sia. El texto recoge con precisin el impacto del hecho blico al
que se vio arrastrada esta nacin por la incapacidad moral y la co-
La conquista del poder. Lenin volva de Finlandia el 9 de octubre
rrupcin de sus gobernantes, con el zar a la cabeza. Su incidencia
tras su exilio en julio, y en medio de una situacin catica se puso al
fue muy negativa. Por una parte, agrav las condiciones de vida
frente del partido, decidido a llevar a cabo la insurreccin armada pa-
de la poblacin, que vivi adems el drama de los muertos en el
ra hacerse con el gobierno bajo su lema ya manifiesto de todo el po-
campo de batalla (casi dos millones). Por otra, la industria se con-
der para los sviets. Fue Trotsky quien le seal la conveniencia de
virti en una industria de guerra, descuidando las necesidades
esperar hasta el da 25 en que se reuna el II Congreso de los Sviets de
bsicas de la poblacin. El reclutamiento de campesinos afect a
toda Rusia. Hasta ese momento se prepararon los planes de accin
la produccin agrcola y, en consecuencia, los precios aumenta-
que empezaron a ponerse en marcha la noche del 24 al 25 de octu-
ron agravando an ms la penuria de la inmensa mayora de los
bre, ocupando, como estaba diseado, los centros principales (tel-
rusos. El malestar, recogido y capitaneado por los partidos revo-
fonos, ferrocarriles, correos, etc.). El 25 se cercaba y se asaltaba el Pa-
lucionarios, desemboc en la revolucin burguesa de febrero. Era
lacio de Invierno, residencia del Gobierno Provisional, bajo la atenta
solo el principio.
mirada de la marinera del buque Aurora. Se aprovech la reunin del
II Congreso para que sus asistentes, controlados por los bolcheviques, d) El nuevo Gobierno Provisional formado el 1 de marzo de 1917 ini-
reconocieran al nuevo gobierno o Consejo de Comisarios del Pueblo. ciaba una serie de reformas importantes. Por una parte, disolva
Las protestas del resto de partidos no sirvieron de nada. la polica zarista y reconoca las libertades bsicas de reunin, opi-
nin y prensa. Prometa una Asamblea Constituyente a travs
Los inicios del Estado sovitico. El nuevo Gobierno no tard en pro-
de eleccin por sufragio universal directo, secreto e igual. Eran los
clamar los primeros decretos encaminados a transformar las estruc-
principios del liberalismo. Por otra, reconoca la igualdad de to-
turas del Estado, inspirados en las Tesis de Abril de Lenin. As apare-
dos ante la ley, recoga los derechos sindicales, la jornada labo-
can publicados el da 26 tres de ellos: uno sobre la paz, cuestin vital
ral de ocho horas y una amplia amnista para quienes haban si-
para Lenin y la revolucin, que se firmaba el 3 de marzo de 1918 en
do perseguidos y encarcelados durante el rgimen anterior. Pona
Brest-Litovsk; entre otras cosas amputaba el territorio ruso. Otro sobre
fin a un gobierno teocrtico e iniciaba otro constitucional y par-
la tierra, por el que se confiscaban sin indemnizacin las posesiones
lamentario.
de la Iglesia, la Corona y la nobleza para entregarlas a los sviets de
campesinos; era importante contar con su ayuda. El tercero creaba
el Consejo de Comisarios del Pueblo. Otros decretos complementa-
ron los anteriores, como el del Ejrcito, el de la nacionalizacin de la
banca, el de las nacionalidades, el de los sviets y su control sobre f-
EL AO ANTES

bricas y minas, as como la reduccin de la jornada laboral. Tambin


se cumpla la promesa de una convocatoria de la Asamblea Constitu-
yente (Duma), cuando el 12 de noviembre se celebraban elecciones.
La Duma resultante, de mayora eserita, suspendi los decretos del
Gobierno de Comisarios, rechazando la autoridad de los sviets. Los
bolcheviques dieron un golpe de Estado y disolvieron la Duma.

2. a) Se trata de un fragmento aparecido en la revista Izvestia, 7 de


marzo de 1917, en el que se contraponen dos situaciones polti-
cas antagnicas. La del zarismo que no cumpli nunca sus pro-
mesas de libertades constitucionales prometidas en 1905 y la
presente basada en la libertad que el pueblo ruso, aunque hun-
dido en el abismo del absolutismo y de la arbitrariedad, ha sido

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 549
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 550

8 MODELO B
LA REVOLUCIN RUSA Y LA URSS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Primera parte: Resume los contenidos del texto de forma breve y precisa (hasta 1 punto).

Seor! Nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres e hijos llegamos ante ti para solicitar justicia y protec-
cin. Estamos en la miseria; oprimidos y cargados de excesivo trabajo, insultados y tratados como esclavos que de-
ben soportar pacientemente su amargo y triste destino y su silencio [...].
Nuestra primera demanda era que nuestros patronos examinasen conjuntamente con nosotros nuestras peticiones, pe-
ro esto nos ha sido rechazado, se nos ha negado el derecho a hablar de nuestras peticiones, [...] la ley no nos recono-
ce este derecho.
Seor! Estamos aqu ms de 300.000 hombres solamente [...]. Cualquiera que entre nosotros intente elevar su voz pa-
ra defender los intereses de la clase obrera ser aprisionado y deportado [...].
Seor! Esto es conforme con las leyes divinas, en cuya virtud gobernis? [...] No rehses proteger a tu pueblo. S-
cale de la tumba de la arbitrariedad, de la miseria y de la ignorancia. Ordena inmediatamente convocar a los represen-
tantes de todas las clases y rdenes del pueblo ruso. Y para esto, manda que las elecciones a la Asamblea Constitu-
yente se hagan segn el sufragio universal, secreto e igual. Es nuestra peticin ms importante.
Peticin redactada el 8 (21) de enero de 1905, publicado en El Europeo el 4 de febrero de 1905

Segunda parte: Explica y encuadra las circunstancias histricas y el marco cronolgico al que hace referencia
el texto (hasta 1 punto).

Tercera parte: Define los cuatro trminos siguientes (puntuacin mxima: 3 puntos, hasta 0,75 puntos por trmino).

1 Zar.

2 Manifiesto de Octubre.

3 Sufragio universal.

4 Sviet.

Cuarta parte: Desarrolla el siguiente tema: La Rusia zarista a comienzos del siglo XX (hasta 5 puntos).

550 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 551

SOLUCIONARIO

Primera parte Cuarta parte


El texto, de carcter sociopoltico, recoge las reivindicaciones que los obre- Rusia, a comienzos del siglo XX, era un gran imperio, poco slido, gober-
ros de San Petersburgo dirigieron al zar, su padre, para manifestarle su nado de forma autoritaria por Nicols II (1894-1917), que, como sus ante-
msera situacin econmica, laboral, poltica y humana, tratados como pasados, careca de oposicin organizada y legal. Su poder no tena lmi-
esclavos. Buscaban justicia. Se quejaban de sus cortos salarios, de sus lar- tes. Al igual que el poder, tambin hered los problemas de un imperio
gas jornadas de trabajo en las peores condiciones, de la ausencia de de- atrasado e invertebrado y al que le dedic poca atencin para solucionar-
rechos sindicales y de la desigualdad jurdica. Retrataban bien el arbitra- los. Se encontr con un campesinado empobrecido, un proletariado ex-
rio sistema que les gobernaba, a cuyo amparo se movan con soltura sus plotado, un ejrcito inoperante y una oposicin que, de forma clandesti-
explotadores, pero que no responda a las leyes naturales ni divinas. Esta- na, se iba organizando.
ban convencidos de que todo seguira igual mientras careciesen de dere-
La transicin del siglo XIX al XX fue dura tanto por las hambrunas de 1891
chos polticos; por ello reclamaban al zar con convencimiento y contun-
como por las crisis de sobreproduccin industrial acompaada de malas
dencia la convocatoria de la Asamblea Constituyente (Duma) mediante
cosechas entre 1901 y 1903, que propici un movimiento huelgustico en
sufragio universal directo, secreto e igual.
este ltimo ao. A esto se aadi la rivalidad imperialista ruso-japonesa
en Manchuria, que desencaden la guerra (1904-1905). Rusia perdi. La
Segunda parte derrota supuso un duro golpe social y moral para los rusos.

El texto se enmarca en la revolucin de 1905, concretamente en el 9 de En estas circunstancias se fortaleci la ilegal oposicin poltica. Se funda-
enero, cuando los obreros de San Petersburgo, en huelga, de forma pa- ron partidos como el Partido Obrero Socialdemcrata Ruso (1898) inspira-
cfica, dirigan al zar sus reivindicaciones. La industrializacin rusa estaba do en los principios marxistas. Poco despus (1903) se escindi en dos
en sus inicios y los obreros carecan de derechos, concentrndose la in- grupos, los mencheviques y los bolcheviques. Con objetivos comunes, di-
dustria en puntos muy concretos. Este descontento era similar al que vi- feran en los medios para llevarlos a cabo. Dos partidos surgieron en 1905
van los campesinos, vctimas de una malograda reforma agraria, y los mi- al calor de la revolucin, el Partido Socialista Revolucionario (eseritas) y el
litares, a quienes Japn acababa de infligir una severa derrota en aguas Partido Constitucional Demcrata (llamados Kadetes). En el nimo de to-
del Pacfico. El malestar se evidenciaba en la agitacin que recorra el Im- dos estaba acabar con el rgimen absoluto zarista.
perio ruso, cuestionando el poder absoluto. La respuesta a estas reivindi- La crtica situacin de los distintos sectores sociales, animados por la opo-
caciones fue tan brutal se le llam Domingo sangriento que excit la sicin, crearon el ambiente huelgustico propicio. Este es el caso del tex-
conciencia revolucionaria de los rusos. to que nos ocupa. Los obreros de San Petersburgo en huelga, dirigidos
por el pope Gabn, quisieron exponer al zar sus reivindicaciones. Las au-
toridades, nerviosas por lo que el acto simbolizaba, reprimieron con ex-
Tercera parte trema dureza la manifestacin se habl de mil muertos y dos mil heri-
1. Zar: Nombre o ttulo que reciba el emperador de Rusia desde el si- dos. Las consecuencias fueron inmediatas. La comunidad internacional
glo XVI. Significaba la forma ms alta de dominio, en la que se una el conden la represin y la oposicin interna continu con sus activida-
poder poltico y el poder religioso. El zar era consciente de que su po- des revolucionarias. Nicols II se vio obligado a hacer algunas concesio-
der solo vena de Dios, por lo que nadie poda limitarlo. Gobernaba de nes polticas que se recogieron en el Manifiesto de Octubre. Se reconocan
forma absoluta sin oposicin, reuniendo en sus manos el poder legis- los derechos civiles y se conceda una Asamblea (Duma) con poderes le-
lativo, el judicial y el ejecutivo. gislativos limitados, que se fueron recortando ms y ms hasta 1917. An-
te la actitud autoritaria del zar y su miedo a perder el poder, las reformas
2. Manifiesto de Octubre: Las movilizaciones posteriores al Domingo emprendidas por el primer ministro Witte fracasaron, lo mismo que las de
sangriento, obligaron a Nicols II a adoptar reformas de carcter pol- Stolypin.
tico. El decreto de 30 de octubre de 1905 conceda libertades civiles Las expectativas creadas en torno a las profundas reformas se frustraron.
(reunin, expresin, conciencia y asociacin) y permita el estableci- Fracas la apertura poltica, la reforma agraria, las medidas sociales y, po-
miento de un rgimen representativo en torno al Parlamento (Duma) co a poco, todo volvi a su estado anterior a 1905. Los partidos polticos
elegido por sufragio y con poderes legislativos. fueron objeto de una dura represin, mientras las camarillas cortesanas y
determinadas personas, como Rasputn, ejercieron una influencia perju-
3. Sufragio universal: Sistema electoral que permita a todos los ciu-
dicial en el zar y su esposa. Nicols II no supo aliviar la explosiva situacin
dadanos elegir a sus representantes para un Parlamento con poder
de Rusia, y cuando se present la ocasin de la Gran Guerra, entr en ella
legislativo, garantizando sus derechos y poniendo lmite a cualquier
con intereses concretos: unir a los rusos en un proyecto nacionalista, de-
EL AO ANTES

poder autoritario. Los rusos exigan que este sufragio fuese directo,
fender su hegemona en los Balcanes, responder a sus compromisos con
secreto e igual para todos.
la Entente y obtener compensaciones territoriales. Pero la Gran Guerra fue
un desastre para Rusia, y pasado su primer fervor nacionalista, aviv el de-
4. Sviet: En ruso significa consejo o asamblea. Nacieron con la revolu-
tonante revolucionario, el zar perdi su popularidad y se inici un proce-
cin de 1905 y ejercieron una intensa actividad revolucionaria, espe-
so poltico de acoso y derribo de su poder absoluto que culmin con la re-
cialmente en 1917, siendo claves para el triunfo de la Revolucin de
volucin de febrero de 1917 y su abdicacin el 2 de marzo.
Octubre y posteriormente para la formacin del nuevo Estado sovi-
tico, primero bajo el poder bolchevique y de la Unin Sovitica des-
pus. Estaban formados por obreros, militares y campesinos, repre-
sentando el socialismo frente al capitalismo. Los de Mosc y San
Petersburgo fueron los ms importantes.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 551
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 552

9 MODELO A
LOS PROBLEMAS ECONMICOS DE ENTREGUERRAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El alumno deber desarrollar el texto propuesto con las indicaciones expresadas y contestar a las seis preguntas.
Valoracin total del ejercicio: 10 puntos.
Valoracin del tema: 7 puntos.
Valoracin de las preguntas: 3 puntos (0,50 cada una).

Durante los aos anteriores (a la Gran Depresin) la economa mundial, a pesar de las dificultades propias de ciertas
industrias y ciertos pases ha sido llevada adelante sobre una gran ola de actividad industrial [...]. Europa, gracias a una
reanudacin ms o menos regular de las relaciones internacionales y, en particular, al restablecimiento de las mone-
das y de los cambios, se ha puesto ella misma a trabajar vigorosamente una vez ms en orden a recuperar su pasado
perdido.
En Amrica, al igual que en Europa, el espritu de empresa encontr libre expansin en la renovacin o transforma-
cin de las industrias existentes [...], as como en el desarrollo de nuevas industrias, tales como la aviacin, telegrafa
sin hilos, gramfonos, diversos aparatos electrodomsticos para el hogar, etc.
En las nuevas industrias, al igual que en las viejas, exista una sistemtica aplicacin de los mismos mtodos diseados
para asegurar las mxima produccin y basados en la aplicacin de la ciencia a todas las fases de la produccin.
En los Estados Unidos, bajo el estmulo de la depresin de 1920-1921, comenz una campaa contra el despilfarro en
la industria y a favor de la reorganizacin de la tcnica y la transformacin de la produccin. En Alemania, la presin de
la competencia internacional aceler considerablemente el proceso de concentracin industrial: mtodos industriales y
equipamiento fueron renovados, y la racionalizacin lleg a estar a la orden del da.
Internacional Labour Office: Unemployment problems in 1931, 1931,
en S. POLLARD y C. HOLMES, The End of the Old Europe,1914-1939, 1973

Cuestiones:

1 Localiza y sita el texto, su naturaleza y fecha y comenta las ideas principales del mismo.

2 Seala los aspectos ms importantes de la economa de los aos veinte.

3 Estados Unidos: una economa desequilibrada.

Preguntas: Define brevemente los siguientes trminos y expresiones y explica por qu se han distinguido
los personajes que se citan y el significado histrico de los hechos:

1 Plan Dawes.

2 Poltica deflacionista.

3 Patrn cambio-oro.

4 Taylorismo.

5 1923.

6 Jueves negro.

552 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 553

SOLUCIONARIO

Cuestiones cia los sectores productivos y se desviaron hacia lo que pareca ms


rentable y en esos momentos ms seguro: la bolsa.
1. El texto es un informe econmico-social elaborado por la International
Labour Office en 1931 sobre Unemployment problems y recogido pos-
teriormente por Pollard y Holmes en su libro The end of the old Euro- Preguntas
pe, 1914-19149, aparecido en Londres en 1973. Contrapone dos mo- 1. Plan Dawes. El presidente de los Estados Unidos, Dawes, presenta-
mentos, los felices aos veinte frente a la depresin posterior al crack ba en 1924 un plan para normalizar la economa alemana despus
de la bolsa de Nueva York, pero se centra en la expansin econmica que Alemania dejara de pagar sus deudas. Dawes no rebajaba la deu-
experimentada entre 1922 y 1929 no solo por Estados Unidos, sino da, pero s flexibilizaba sus pagos, acomodndolos a la capacidad del
tambin por la vieja Europa, a pesar de las desastrosas consecuencias crecimiento de su maltrecha economa. Esta medida se acompa
de la guerra. Describe la capacidad tanto para renovar industrias como con un sustancioso prstamo estadounidense que le permita afron-
para crear otras nuevas y valora positivamente la racionalizacin y or- tar los pagos ms inmediatos, realizar una reforma monetaria y retor-
ganizacin del proceso productivo. En el fondo, demuestra una con- nar al patrn-oro.
fianza absoluta en la iniciativa humana y en la libertad econmica.
2. Poltica deflacionista. Tras la guerra, algunos pases, como Estados
2. El informe del texto no esconde las dificultades industriales entre Unidos y Gran Bretaa, hicieron frente a la creciente inflacin adop-
1922 y 1929 ni la crisis de posguerra de 1920-1921, considerada co- tando diversas medidas correctoras. Redujeron la masa monetaria en
mo una crisis de reconversin de una economa de guerra a otra de circulacin, subieron los impuestos, recortaron el gasto pblico, baja-
paz. Pero incide de forma especial en los logros conseguidos tanto ron los salarios y restringieron los crditos. El efecto inmediato fue el
por Estados Unidos, preferentemente, como por Europa, a pesar descenso de los precios. Las medidas no fueron acertadas, pues afec-
de los problemas con que esta se encontr tras la guerra y la prdi- t a la produccin y aument el nmero de parados.
da de su hegemona a favor de los Estados Unidos. Pas que experi-
ment un crecimiento sin precedentes, convirtindose en el princi- 3. Patrn cambio-oro. Hasta la guerra el sistema monetario interna-
pal suministrador de manufacturas y de capitales, llegando a acumular cional estuvo basado en el patrn-oro. Cuando estall el conflicto se
el 44 % de las reservas mundiales de oro. desestabiliz y qued daado. Para poner orden, se propuso volver al
Esta mejora se sustent en principio en cuatro pilares. Uno, el auge de patrn-oro en la Conferencia Internacional de Gnova en 1922; tarea
la nueva industria con sectores destacables como la qumica, la aero- difcil ante la escasez que de este metal tenan muchos Estados a cau-
nutica, la de bienes de equipo o la del automvil, convertido ahora, sa de la guerra. Se propuso tambin establecer un patrn cambio-oro
junto con el menaje domstico, en el smbolo de los nuevos tiempos. por el que las monedas nacionales quedaban respaldadas no solo por
Dos, las nuevas fuentes de energa que posibilitaban el desarrollo de el oro de sus bancos nacionales, sino tambin por las monedas ms
los sectores citados, como la electricidad o el refino de petrleo. Tres, estables, como el dlar y la libra esterlina.
el aumento de la produccin gracias a la organizacin cientfica y ra-
cionalizacin del proceso productivo (taylorismo), que abarat los pre- 4. Taylorismo. Con este nombre se conoci el nuevo sistema de or-
cios, mejor los salarios y alent el consumo de masas jaleado por la ganizacin cientfica y racionalizacin del proceso productivo, tangi-
publicidad y las nuevas tcnicas de ventas a plazos. Cuatro, la concen- ble en las cadenas de montaje que puso en prctica, por ejemplo,
tracin empresarial a travs de los trusts que, ante la evidencia de una Henry Ford. Este sistema se basaba en una mecanizacin total, redu-
violacin de las leyes del mercado libre, fueron frenados por las le- ca los costes, los precios y la mano de obra, mientras aumentaba la
yes antitrust. produccin y converta al trabajador en un autmata.
Estos aos marcaron una poca conocida como el American way of
5. Ao 1923. Francia y Blgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr
life y una forma eficaz de capitalismo popular.
en 1923 para resarcirse de los impagos de Alemania, obligada por el
Tratado de Versalles a las reparaciones de guerra. La economa alema-
3. No todos los sectores crecieron por igual ni tuvieron el mismo prota-
na, con una hiperinflacin desbocada, estaba en su peor momento
gonismo durante los aos 1922-1929. Los desequilibrios eran evidentes.
y fue incapaz de afrontar sus obligaciones. La ocupacin del Ruhr no
Frente a la emergente industria que concentraba la mayor parte de las
benefici a los pases ocupantes y perjudic an ms a una Alemania
inversiones, los sectores tradicionales estaban estancados o en claro
con graves problemas internos, que Hitler aprovech para su golpe
retroceso. Uno de ellos, la agricultura, que durante los aos de la gue-
de Estado. El Plan Dawes vino despus en ayuda de los alemanes.
rra experiment un significativo auge gracias a las exportaciones, se en-
contraba ahora con problemas de superproduccin que, al no poder ab-
EL AO ANTES

6. El jueves negro. A lo largo de la dcada de los aos veinte, la con-


sorber la poblacin, repercuta negativamente en los precios, y desde fianza en la bolsa creci sin parar. A pesar de los sntomas de crisis y
1927 los agricultores tuvieron problemas para hacer frente a sus deudas. de los desequilibrios econmicos, los inversores mantuvieron su con-
Lo mismo suceda en la industria del carbn, textil, siderrgica o naval. fianza en las acciones hasta 1929. Era un negocio rentable y quienes
El crecimiento fue desigual y los salarios tampoco subieron al mis- podan solicitaban crditos para comprar nuevas acciones. La fortale-
mo ritmo que los beneficios empresariales, afectando gradualmente za de la bolsa era, sin embargo, aparente, pues el valor de las accio-
a la capacidad de consumo de la poblacin. Como la industria segua nes no se corresponda con los beneficios empresariales. Responda
produciendo a un ritmo creciente, poco a poco se encontr con mer- ms bien a un juego especulativo. En marzo de 1929 cundieron los
cancas sin vender (stocks) en el interior y con escasa capacidad para temores de una bolsa sobrevalorada, pero todo volvi a su cauce, has-
hacerlo en el exterior, debido a cierto estancamiento del comercio ta que en octubre la bolsa baj y el da 24 cundi el pnico cuando se
mundial, an no plenamente recuperado, y a las medidas proteccio- pusieron a la venta 13 millones de acciones. Era el jueves negro. El
nistas de los distintos Estados. Eran las consecuencias de la reciente da 29 pas lo mismo y la bolsa se colaps. Se haba producido la quie-
guerra. En esta situacin muchas inversiones dejaron de dirigirse ha- bra burstil y una importante crisis del sistema capitalista.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 553
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 554

9 MODELO B
LOS PROBLEMAS ECONMICOS DE ENTREGUERRAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Primera parte. Elige y desarrolla solo una de las dos preguntas que se ofrecen a continuacin
(mximo 4 puntos sobre 10):
a) Una sociedad en plena transformacin.
b) Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa.

Segunda parte. Elige solo una de las dos opciones que se ofrecen a continuacin:
a) Desarrollo del tema (mximo de 6 puntos sobre 10):
Las polticas frente a la crisis del 29.
b) Comentario de texto (mximo 6 puntos sobre 10).

Por lo tanto, la nacin entr vacilante al segundo invierno de la depresin y el desempleo comenz a volverse una for-
ma de vida. [...] Pero el fro era terrible en las viviendas sin calefaccin, en las posadas que olan a sudor y desinfec-
tantes, en los parques, en los furgones vacos y a lo largo de los muelles. Sin dinero para el alquiler, los hombres sin
trabajo y todas sus familias comenzaron a levantar barracas donde encontraban tierra desocupada. A lo largo de los
terraplenes de los ferrocarriles, al lado de los incineradores de desperdicios, en los basureros de las ciudades, apare-
cieron poblados de cartn embreado y hojalata, cajas viejas de empaque y carroceras de automvil inservibles. Algu-
nas barracas eran ordenadas y limpias: por lo menos la limpieza era gratuita; pero otras eran de una sordidez que desa-
fiaba toda descripcin, con los olores de la pobreza y de la rendicin. Smbolos de la Nueva Era, esas comunidades
recibieron muy pronto un nombre sardnico: se las llam Villas Hoover, y de hecho en muchos casos solo los afortu-
nados podan encontrar refugio en ellas. Los desafortunados pasaban las noches amontonados ante las puertas, en
cajas de empaque vacas o en furgones. En las filas de pan y en las cocinas populares, muchas horas de espera traan
una escudilla de papilla a menudo sin leche o sin azcar y una taza de hojalata con caf. [...] Ese segundo invierno
vio a los habitantes de Chicago que escarbaban con palos y con las manos los montones de basura cuando se aleja-
ban los camiones del servicio de limpieza.
Arthur M. SCHLESINGER, Jr., La crisis del orden antiguo, 1919-1933, 1957

554 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 555

SOLUCIONARIO

Primera parte: Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa no. Quienes carecan de vivienda deban buscar acomodo en vago-
nes de tren, en los parques o levantando barracas con los materiales
En noviembre de 1918 se firmaba el armisticio que pona fin a la guerra.
disponibles. Era el espejo mismo de la miseria, pero sobre todo, lo di-
El presidente de los Estados Unidos, Wilson, haba expuesto a principios
ce el autor, de la rendicin, esto es, de la impotencia moral para su-
de ao su plan para conseguir una paz justa y duradera en sus conoci-
perar una situacin tan difcil, en la que incluso conseguir un bocado
dos Catorce Puntos. La participacin de los Estados Unidos en la guerra ha-
de pan, tras largas horas de espera, pareca misin imposible. Otros,
ba sido decisiva para inclinar la balanza a favor de los aliados, sin apenas
ms desafortunados todava, rebuscaban entre la basura. Schlesinger
haber sufrido daos. El presidente Wilson estaba en las mejores condicio-
critica a la administracin Hoover por no haber tomado medidas
nes para imponerse en todos los mbitos. Unos meses despus del armis-
correctoras ante la crisis, esperando que ella misma se resolviese. Le-
ticio, ya en 1919, se inauguraba la Conferencia de Paz de Pars para tratar
jos de eso y como una macabra irona, el presidente solo dio nombre
las condiciones de paz y analizar el nuevo mapa europeo salido de este
a los poblados de barracas que se levantaban por doquier sin orden
conflicto.
ni concierto, Hoovervilles. Todo quedaba muy lejos de aquellos feli-
El primer tratado firmando en Pars fue el Tratado de Versalles (1919) que ces aos veinte.
afectaba principalmente a Alemania, la gran perdedora. El nuevo rgimen,
Vemos en este relato las consecuencias del crack de la bolsa de Nue-
nacido tras la abdicacin de Guillermo II, la Repblica de Weimar, lo con-
va York en octubre de 1929, tras aos de alza continuada de sus ac-
sider excesivamente duro, humillante y poco adecuado para la nueva
ciones. Era el mejor negocio posible y hacia ella se dirigi la mayor
democracia que naca con muchos problemas. Pero los vencedores, es-
parte de las inversiones de carcter especulativo, relegando los sec-
pecialmente Francia, consideraban que haba sido la mxima culpable de
tores productivos. Desde principios de octubre empez a bajar el
la guerra y deba pagar. As, Alemania perdi territorios que fueron cedi-
valor de las acciones, pero el da 24, el jueves negro, el descenso fue
dos a Francia y a Polonia; econmicamente se le obligaba a pagar en con-
alarmante. Siguieron das de leve recuperacin, pero las jornadas del
cepto de reparaciones de guerra y perda su flota mercante y parte de su
29 y siguientes precipitaron la quiebra. La reaccin fue inmediata, y
transporte ferroviario; el ejrcito quedaba reducido a 100.000 hombres y
cundi la desconfianza en el sistema por parte de inversores y ahorra-
ambas orillas del Rin quedaban desmilitarizadas.
dores. Los efectos se percibieron pronto en todos los sectores: era el
El resto de los pases vencidos tuvieron sus tratados particulares. Con Aus- principio de la Gran Depresin. Los ahorradores retiraron el dinero de
tria se firm el de Saint-Germain, por el que se converta en una repblica los bancos, lo que provoc su hundimiento; la industria se colaps y
y perda sus territorios eslavos; Bulgaria, por el de Neully, ceda parte de su muchas empresas cerraron; los precios agrcolas bajaron y los agricul-
territorio a Grecia, quien tambin sala beneficiada del tratado de Svres fir- tores se arruinaron. En contrapartida, aument el paro, que en 1933
mado con Turqua, cuyo imperio se desvaneca favoreciendo a rabes y a lleg a 12 millones. Fueron estos los que sufrieron directamente los
griegos; finalmente, se firmaba con Hungra el de Trianon, por el que che- efectos de la crisis que relata el texto. Las primeras consecuencias
coslovacos, polacos, yugoslavos y rumanos se beneficiaban. Con todos es- tuvieron lugar en Estados Unidos, pero, debido a su hegemona eco-
tos tratados, ms la Paz de Brest-Litovsk, el mapa europeo haba cambiado nmica, se propag al resto del mundo, adquiriendo un carcter glo-
ostensiblemente desde el inicio de la guerra. Se poda hablar de un antes bal con graves repercusiones comerciales y financieras para todos.
y de un despus. Haban desaparecido los grandes imperios y haban surgi-
Respecto al comercio, los Estados aplicaron medidas proteccionistas
do nuevos Estados.
para salvar su situacin interna, pero las relaciones comerciales se co-
lapsaron, lo que afect especialmente a los pases exportadores de
Segunda parte: Comentario de texto materias primas. La repercusin financiera fue distinta en cada Esta-
1. Naturaleza del texto. Se trata de un texto de carcter socioecon- do, segn su dependencia crediticia. La crisis aument al reclamar
mico sacado de la obra de Arthur M. Schlesinger, La crisis del orden an- Estados Unidos la devolucin de los capitales invertidos anteriormen-
tiguo, 1919-1933, escrito en 1957. El autor recrea y describe, con un te. Medida que impact sobre todo en Alemania, donde se dispar
lenguaje gil y comprometido, la situacin de 1931. Como historia- la inflacin y creci el paro (seis millones), una situacin que propi-
dor, narra los estragos de la Gran Depresin y sus efectos. Impacta en ci el ascenso del nazismo. El sistema econmico internacional se ha-
el lector la descripcin cruda y descarnada y, posiblemente, el autor ba quebrado. Cada pas adopt las medidas que consider ms con-
retenga an recuerdos de su adolescencia. venientes (Estados Unidos, el New Deal; Gran Bretaa, devaluacin
de la libra esterlina; Francia tendi a una poltica de salarios, y Ale-
2. Idea principal. La idea principal que transmite el texto es la misera- mania e Italia hacia la autarqua), pero todos coincidieron en aumen-
ble situacin en que vive buena parte de la sociedad estadouniden- tar la intervencin y el control del Estado en la economa para su-
se en el segundo invierno de la depresin, esto es, en 1931, cuan- perar la crisis.
EL AO ANTES

do las consecuencias de la crisis burstil de 1929 han ido creciendo


La ausencia de polticas coordinadas tuvo un efecto negativo. Ni si-
ms y ms, afectando a todos los sectores econmicos y sociales. El
quiera la Conferencia de Londres de 1933 sirvi para aunar esfuerzos
autor circunscribe su accin a Chicago como podra haberlo hecho
que aliviasen la situacin. En fin, el capitalismo liberal del libre merca-
a cualquier otro lugar. Tan real es su relato que bien se podra titular
do no intervencionista haba fracasado y sufra una severa rectifi-
el desahucio de la dignidad humana.
cacin con nuevas teoras, como las de Keynes.
3. Anlisis. El texto describe la dura vida de quienes ms directamen-
te sufrieron las consecuencias de la crisis, vindose sin empleo, has-
ta tal punto que lo que consideraron algo pasajero comenz a vol-
verse una forma de vida [...], dice el autor. El cierre de las empresas
form legiones de desempleados, condicin desesperada por sus con-
secuencias, falta de dinero para vivir, comer, alquilar o mantener una
vivienda con sus necesidades bsicas, como la calefaccin en invier-

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 555
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 556

10 MODELO A
EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI

NOMBRE: CURSO: FECHA:

A tenor del artculo 48, prrafo segundo de la Constitucin del Reich, y con objeto de impedir los actos de violencia
comunistas que ponen en peligro la existencia del Estado, se decreta con carcter de ley lo siguiente:
1.Quedan derogados hasta nueva orden los artculos 114, 115, 117, 118, 123 y 153 de la Constitucin alemana. Por
consiguiente, se puede coartar la libertad personal, el derecho de libre expresin del pensamiento, incluida la liber-
tad de prensa, de reunin y asociacin; intervenir las comunicaciones postales, telegrficas y telefnicas; disponer re-
gistros domiciliarios y confiscaciones, as como limitaciones de la propiedad...
Decreto del Presidente del Reich para proteccin de la Nacin y del Estado, 28 de febrero de 1933

Artculo 1.Las leyes del Reich pueden ser igualmente promulgadas por el Gobierno del Reich, y fuera del procedi-
miento previsto por la Constitucin [...].
Art. 2.Las leyes promulgadas por el Gobierno del Reich pueden apartarse de la Constitucin del Reich, en la medi-
da en que no tengan por objeto la organizacin del Reichstag y el mismo Reichstag. Los derechos del Presidente del
Reich permanecen intactos.
Ley de habilitacin, de 24 de marzo de 1933

John Heartfield. Fotomontaje, 1933.


Ttulo: Durch Licht zur Nacht (Por la luz
a la noche). Sigue: As hablaba el Dr. Goebbels:
Provoquemos de nuevo incendios para que
no despierten los ofuscados.

556 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 557

1 A partir de tus conocimientos y del material adjunto desarrolla el tema De la crisis de la repblica
de Weimar al III Reich (valoracin mxima: 6 puntos).

2 Explica los siguientes trminos histricos (valoracin mxima: 2 puntos).


a) Repblica de Weimar.
b) Reichstag.
c) Fhrer.

3 Responde a las siguientes cuestiones (el alumno debe elegir dos de las tres propuestas;
valoracin mxima: 2 puntos; 1 punto por cada una):
a) Comenta la influencia de la crisis econmica de 1929 en el triunfo de Hitler.
b) Explica brevemente el Estado racista nazi.
c) Comenta brevemente la poltica autrquica alemana.

EL AO ANTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 557
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 558

SOLUCIONARIO

1. La crisis econmica de 1929 afect de forma especial a Alemania, tan- Muerto Hindenburg en agosto de 1934, Hitler dio el tercer paso. En
to en su sistema bancario como en el aumento del nmero de para- ese mismo mes vinculaba el cargo de presidente al de canciller. Todo
dos (unos seis millones) hacia 1932. La grave situacin social plan- quedaba sometido a Hitler, ejrcito, polica, judicatura, Iglesia, etc. Na-
teada tuvo sus consecuencias inmediatas en la poltica. La coalicin ca el III Reich y el Estado racista, destinado a conservar y unir la raza
de Weimar, al no afrontar la crisis de forma adecuada, perdi presti- aria (pangermanismo) y buscar los medios para sustentarla (espacio
gio, autoridad y apoyo social. Los constantes cambios ministeriales, el vital).
abuso de los decretos al margen del Parlamento y las excesivas diso-
luciones del Reichstag presentaban un sistema poltico liberal demo- 2. Repblica de Weimar. Al abdicar Guillermo II (1918) se proclam
crtico excesivamente dbil, ineficaz y desordenado. La nica salida la Repblica de Weimar. Fue la encargada de firmar el Tratado de Ver-
que entrevean algunos sectores de la sociedad era la va autoritaria. salles. Se dot de una Constitucin democrtica, pero los problemas
Ante esta situacin, los nazis aumentaron su actividad violenta y pro- econmicos y polticos inmediatos, ms los derivados de la posterior
pagandstica al tiempo que creca el apoyo social de los parados, crisis de 1929, le restaron credibilidad, autoridad y los apoyos sociales
clases medias y grandes empresas, necesitadas de soluciones de or- necesarios para hacer frente al nazismo.
den y de seguridad. Reichstag. Nombre que se daba al Parlamento alemn. Durante la
Hitler pensaba que, adems de la agitacin callejera, la vida parla- Repblica fue disuelto varias veces por la debilidad de los gobiernos
mentaria era el camino para hacerse con el poder y triunf en las elec- y por la inestabilidad del sistema. Incluso fue marginado por el pre-
ciones de 1930: logr 107 diputados, ms que los comunistas, supe- sidente, al promulgar leyes por decreto en un intento de poner orden
rando los 12 que haba conseguido en 1928. Ante el xito de su partido en el caos poltico. El 27 de febrero de 1933 fue incendiado por los na-
(NSDAP) y el temor que inspiraba, el resto de fuerzas polticas apos- zis para acusar a los comunistas y poder perseguirlos.
taron por Hindenburg en las elecciones presidenciales para ocupar Fhrer. En castellano jefe, como en italiano Duce. La ideologa fascis-
la presidencia de la Repblica (abril de 1932). Hitler fue derrotado. El ta se sustenta en el liderazgo de un jefe o caudillo dotado de un po-
nuevo gobierno dirigido por von Papen convoc elecciones genera- der carismtico que est por encima de la voluntad general. Se trata
les en junio, en las que el NSDAP obtuvo una clamorosa victoria (230 de un hombre excepcional al que se le obedece ciegamente y su
escaos). Hitler renunci a formar parte del nuevo gobierno. Este autoridad no es discutible. La organizacin social jerarquizada nece-
triunfo, aunque con menos escaos, se mantuvo en las elecciones de sita de lites y de jefes que llegan a ser idolatrados.
noviembre.
En enero de 1933 el presidente Hindenburg, a propuesta de von Pa- 3. La influencia de la crisis mundial del 29 en el triunfo de Hitler.
pen, nombraba a Hitler canciller (30 de enero) con la esperanza de fre- Entre 1924 y 1929 Alemania consigui una relativa estabilidad eco-
nar la violencia empleada por su partido. Fue un error y sucedi lo con- nmica gracias al apoyo del resto de pases, pero el crack de la bol-
trario. El partido se radicaliz ms, creyendo tener el poder al alcance sa de Nueva York le afect de forma muy directa, al depender de las
de la mano. De esta forma, Hitler, en poco ms de un ao, modelaba inversiones estadounidenses y verse obligada a devolver los prsta-
el nuevo Estado totalitario. Presion al presidente para que disolviera mos anteriores. Esta crisis provoc la quiebra de su sistema banca-
el Parlamento y convocase elecciones para marzo. En medio de ese rio y elev el nmero de parados a cotas muy altas, unos seis mi-
ambiente electoral radicalizado y violento por las tropelas de las Ju- llones. Las consecuencias humanas fueron dramticas. Ante la
ventudes Hitlerianas, tuvo lugar la quema del Reichstag el 27 de fe- debilidad del sistema liberal, Hitler acapar el protagonismo y sedu-
brero, momento que recoge el fotomontaje de John Heartfield al que jo a las distintas capas sociales que le apoyaron hasta que, en ene-
une intencionadamente la quema de libros (10 de mayo). Parlamen- ro de 1933, fue nombrado canciller y en pocos meses control todo
to y libros simbolizaban la libertad destruida, la luz de la razn apaga- el poder.
da, la sociedad purificada de sus males. Se tenda a un nuevo rgimen El Estado racista nazi. Para Adolf Hitler el ultranacionalismo con-
y una nueva cultura. Surga la era nazi. La propaganda dirigida por sidera al Estado no un fin en s mismo, sino un medio para conseguir
Goebbels acus a los comunistas, y el 28 se suspendan las garantas la conservacin y pureza de la raza (Estado racial). Porque todas las
constitucionales, como nos indica el documento primero. Se aprove- razas no son iguales, unas son superiores y otras inferiores. Conven-
ch la coyuntura para perseguir e ilegalizar al partido comunista. Era cido de la superioridad de la raza aria, emprendi la tarea de supri-
el primer paso hacia el Estado nazi, dejando entrever la influencia de mir a cuantos tnicamente eran distintos o sufran incapacidad fsi-
Nietzche en Goebbels tal como recoge Heartfield: As hablaba Zara- ca, mental o padecan enfermedades incurables. Especial cuidado
trusta, y As hablaba el Dr. Goebbels. Este aparece en actitud acusadora. puso en la persecucin y supresin de la comunidad juda (poltica
Las elecciones de 1933 tampoco dieron la mayora absoluta al NSDAP, antisemita), considerada como la raza ms impura. La cuestin juda
pero con el apoyo de otros partidos de derechas aprob la Ley de alcanz su momento clave en la solucin final, esto es, en su exter-
habilitacin (24 marzo) por la que se otorgaba al canciller plenos po- minio.
deres durante cuatro aos para promulgar leyes al margen del Par-
lamento. Era el segundo golpe mortal a la democracia liberal y empe-
zaba a tomar cuerpo la revolucin nacionalsocialista. Se abra paso
la dictadura de Hitler, que converta por ley al NSDAP en partido ni-
co, al que se invitaba a afiliarse a todos, lo mismo que al Frente Nacio-
nal del Trabajo; y al Fhrer en jefe tambin nico.
Ante el aumento del poder conseguido era el momento de presentar
un partido ms atractivo y moderado, as que procedi a aniquilar a
todos los nazis ms radicales con sus jefes (30 de junio de 1934) en
una accin bautizada como La noche de los cuchillos largos.

558 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 559

10 MODELO B
EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El fascismo totalitario toma forma tras la Primera Guerra Mundial, y el poder, primero en Italia, unos aos ms tarde
y en la dcada siguiente en Alemania. Mussolini y Hitler sern sus protagonistas unidos por una ideologa comn
que les identifica, aunque con matices diferenciadores. A la luz de estos textos, debes comentar cada una
de las cuestiones que se citan en ellos, sin olvidar tratar en su conjunto los aspectos ideolgicos que constituyeron
la gran amenaza para la Europa de entreguerras.
Se debe atender al contexto del fascismo frente a las democracias liberales; a la defensa del Estado totalitario
frente a los derechos individuales; a la defensa de las corporaciones frente a la lucha de clases;
a la divisin jerrquica de la sociedad entre masas y lites y al triunfo del fascismo gracias a las bases sociales.

Documento 1 Documento 3
Nosotros, los jvenes (de entonces) no nos habamos ad- En el terreno econmico promueve la constitucin de las
herido al fascismo. Nacidos dentro de l, nos haba exi- corporaciones profesionales, puramente fascistas o au-
mido de la eleccin. tnomas, segn las exigencias del tiempo o del lugar, ba-
En todas nuestras casas haba ancianos que aoraban y jo la condicin de que estas obedezcan en sustancia al
exaltaban la Italia liberal [...]. Para nosotros la liberal-de- principio nacional por el cual la Nacin est por encima
mocracia era la impotencia, el desorden, las divisiones de las clases.
sectarias [...]. El fascismo era, por el momento, el grega- Programa del Partido Fascista, 1921
rismo caro a todos los jvenes, el uniforme militar, las
reuniones y asambleas, el coro, el deporte, las excur-
siones [...], y para el maana inmediato, una carrera se-
gura [...]. Documento 4
I. MONTANELLI y M. CERVI, La Italia lictoria, 1982 Una ideologa que, rechazando el principio democrti-
co de la masa, aspira a consagrar este mundo a favor de
los mejores pueblos, es decir, a favor del hombre supe-
rior, est lgicamente obligada a reconocer tambin el
Documento 2 precepto aristocrtico de la seleccin dentro de cada na-
El liberalismo negaba al Estado en inters del in- cin, garantizando as el gobierno y la mxima influen-
dividuo; el Fascismo reafirma al Estado contra la cia de los ms capacitados en sus respectivos pueblos,
verdadera realidad del individuo. Y si la liber- esta concepcin se funda en la idea de la personalidad
tad debe ser el atributo del hombre real, y no del y no en la de la mayora.
fantoche abstracto en el cual pensaba el liberalis- A. HITLER, Mi lucha, 1924
mo individualista, el Fascismo est por la liber-
tad. Est por la nica libertad que puede consi-
derarse cosa seria, la libertad del Estado y del
individuo en el Estado. En efecto, para el fascis- Documento 5
ta todo est en el Estado y nada humano ni espi-
Al principio votamos por el partido populista, pero los conser-
ritual existe ni nada tiene valor fuera del Esta-
vadores no podan gobernar el pas; eran demasiado dbiles. En
EL AO ANTES

do. En tal sentido el Fascismo es totalitario, y el


esta lucha implacable por el pan y el poder, tenamos necesi-
Estado fascista, sntesis y unidad de todos los va-
dad de ser guiados por una mano vigorosa y firme. La de Hitler
lores, interpreta, desarrolla y potencia toda la vi-
lo era. Tras los aos transcurridos bajo su mando nos sentimos
da del pueblo [...].
mucho ms satisfechos. Queramos un sistema que funciona-
B. MUSSOLINI, La doctrina del fascismo se bien y que nos proporcionase los medios para trabajar tran-
quilamente.
Declaracin de A. Krupp en el proceso
de Nuremberg, 1949

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 559
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 560

SOLUCIONARIO

El final de la Primera Guerra Mundial plante una situacin difcil en Euro- en las grandes empresas industriales y agrcolas. En palabras de Krupp,
pa como escenario del conflicto. Por una parte, Italia quedaba frustrada la democracia liberal era ineficaz y dbil. En aquellos tiempos era nece-
al no conseguir sus propsitos irredentistas. Por otra, Alemania haba sido saria mano dura para imponer orden econmico, poltico y social. Y eso
humillada. Ambos pases, enemigos durante la guerra, iban a caminar era lo que ofreca el fascismo con su actitud agresiva y violenta (terror
juntos y a colaborar unidos por una ideologa comn, al tiempo que cons- fascista), lenguaje desenvuelto, propaganda hbil, mucha demagogia y
tituan una amenaza para las democracias liberales europeas. Lo mismo fe ciega en el jefe.
que el peligro revolucionario del proletariado procedente de Rusia, y al
que tambin se opona el fascismo. Comunismo, liberalismo y fascismo
se presentaban como ideologas enemigas irreconciliables. En la base de
todo este entramado sociopoltico se hallaba una deplorable situacin
econmica, decisiva en el fracaso de un modelo europeo con sus valores
polticos, morales, culturales y econmicos. Parte de la poblacin apoy
gobiernos autoritarios ante la crisis econmica y ante los miedos revolu-
cionarios.
Recordaba Montanelli los puntos de vista diferentes entre los ancianos
que aoraban el liberalismo democrtico y los jvenes nacidos en el fas-
cismo. El primero, dbil, ineficaz, individualista y enfermizo; el segundo,
pujante, joven, agresivo, gregario y atractivo, tanto como sealara Mari-
netti en su Manifiesto futurista (1909), que exaltaba la violencia como
forma de vida, las actitudes irracionales, el fanatismo y la obediencia cie-
ga. Esta alabanza al fascismo frente al liberalismo (antiliberalismo) la asu-
ma Mussolini como programa elaborado para el Partido Nacional Fas-
cista (1921). Se opona al liberalismo y al individuo como sujeto de derechos
polticos, colocando al Estado como la nica realidad que estaba por en-
cima de todo y de todos, el Estado todopoderoso existente incluso antes
que la nacin (imperialismo). Si el individuo era algo, no lo era por sus de-
rechos, sino porque estaba en el Estado que no admite divisiones origina-
das por partidos o sindicatos, pero tampoco la igualdad. Todo emana
del Estado, que es total, y nada se concibe ni existe fuera de l. Es, como
rgano vivo, la sntesis y unidad de todos los valores y, al controlar todo,
se convierte en el Estado totalitario dirigido por un partido nico a cuyo
frente hay un superhombre, el Duce o el Fhrer, mxima expresin de la
jerarqua social. El jefe, hombre providencial que siempre tiene razn, ejer-
ce una autoridad indiscutible aceptada por todos con fe ciega y se con-
vierte en objeto de culto.
La sociedad no est compuesta por individuos que tienen iguales dere-
chos, sino por masas, y lites que las dirigen (militarismo civil). No cuen-
ta la mayora, sino la personalidad, como seala el documento 4 que re-
coge la idea del superhombre de la que se apropia Hitler. Las lites movilizan
a las masas al servicio del Estado y de la Nacin como expresin de uni-
dad ultranacional y de expansin imperialista (espacio vital), necesaria pa-
ra mantener el Estado racial, al tiempo que se depuran los individuos
tnicamente distintos o inservibles (racismo).
El fascismo no solo se opona a la democracia liberal, sino tambin al so-
cialismo marxista y a sus ideas: el materialismo histrico y la lucha de
clases (antimarxismo). Frente a una y a otro defenda valores superiores
y buscaba su propia va, la del socialismo nacional anticapitalista, contra-
rio al socialismo revolucionario internacionalista. Los fascistas tambin
se presentaban como revolucionarios, pero acabaron pronto en la contra-
rrevolucin. Para el fascismo no caban luchas ni divisiones sociales, solo
la unidad de un proyecto comn. La partitocracia liberal no tena cabida,
como tampoco la lucha de clases marxista, solo la unidad que proporcio-
naban las corporaciones.
La estrategia fascista cont con el apoyo de las distintas capas sociales
movidas por intereses distintos, como lo demuestran las palabras de
Krupp en el juicio de Nuremberg. Tras la guerra, la ideologa fascista con-
t con el apoyo, primero, de los parados, desarraigados y soldados aban-
donados a su suerte tras la vuelta del frente. Pero, poco a poco, se le fue-
ron sumando las clases medias urbanas y rurales y el capital representado

560 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 561

11 MODELO A
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Ejercicio 1

Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.

El Reich ha forjado una herramienta que dar al ataque toda su primaca sobre la defensa y que le permitir forzar a
los defensores a combatir en condiciones desfavorables.
Todo el xito de la frmula que dar una nueva supremaca a la ofensiva depende de la resolucin del problema si-
guiente: hacer pasar un elemento de choque poco vulnerable a travs de una zona de fuego enemigo en el tiempo ms
breve posible.
Cuatro elementos determinan el instrumento que conferir a las operaciones de 1939-1940, un carcter totalmente di-
ferente del pasado:
1. La mecanizacin, que crear Panzerdivisionen, elementos de penetracin. Cada divisin blindada, que totaliza
una media de 300 carros de combate, comprende un potente grupo de reconocimiento, cuatro batallones de ca-
rros, tres batallones de infantera motorizada [...], treinta y seis piezas de artillera transportada mecnicamente,
unidades anticarros y antiareas, ingenieros, transmisiones, servicios y una escuadrilla de reconocimiento.
2. La motorizacin, que permite la disposicin de fuerzas en la retaguardia en regiones donde la distancia es tal que
el enemigo no podr deducir por ello la eleccin de los sectores de ataque [...]. Con la motorizacin, un ejrcito
podr ser agrupado, ocupando todo l ms vastos espacios que en otro tiempo y podr cumplir mejor esta mxi-
ma: marchar separados, combatir juntos.
3. La aviacin, que jugando con la superioridad area [...] aislar el campo de batalla de la retaguardia, destruir la
aviacin enemiga, paralizar la accin del mando e inmovilizar a las tropas.
4. La radiofona, que transmitir inmediatamente las rdenes, facilitar la cooperacin entre grupos de ataque y en-
tre las armas.
H. MICHEL, La Seconde Guerre Mondiale, 1967-1969

1 Identifica las ideas ms importantes del documento y sitalo en su contexto histrico (1 punto).

2 Expn las razones del autor sobre la supremaca militar alemana (1,5 puntos).

3 Explica cul fue el marco poltico del nazismo en la preparacin y principios de la guerra (2,5 puntos).

EL AO ANTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 561
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 562

Ejercicio 2

Analiza el siguiente cuadro estadstico y responde a las cuestiones.


Produccin de guerra de la Unin Sovitica

1940 1941 1942 1943 1944 1945

Fundicin de hierro
(millones de toneladas) 14,9 9,1 5 5,5 7,2 8,8

Parte del Este (ms all


de los Urales) 28 %

Acero (millones de toneladas) 18,3 11,4 4,8 8,4 10,8 12,2

Parte del Este 37 %

Laminados (millones de toneladas) 13,1 8,2 5,4 5,6 7,8 8,4

Aviones militares Algunas 2. sem.


(modernos) docenas 3.950 25.437 34.900 40.300 26.478

Tanques y carros blindados 2.794 4.742 24.668 24.000 29.000 22.590

Piezas de artillera 29.561 130.000 122.000 77.000

Mano de obra (millones


de hombres) 30 26,2 18,4 27,5

Fuente: H. BERNARD, La guerre et son volution travers les sicles, 1955.

1 Describe los datos que aparecen en el cuadro estadstico y sitalos en su contexto histrico (1 punto).

2 Expn la evolucin de la produccin industrial-militar sovitica y explica sus causas (1,5 puntos).

3 Explica la implicacin de la Unin Sovitica en la Segunda Guerra Mundial (2,5 puntos).

562 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 563

SOLUCIONARIO

Ejercicio 1 Este marco de alianzas y la audacia de Hitler atemoriz un poco a Gran


Bretaa y a Francia, que buscaban los medios de evitar una guerra in-
1. El texto es parte del resultado del estudio realizado por H. Bernard so- minente. Ante tales miedos, Hitler ratific sus planes, recogidos en
bre la guerra, en concreto La guerre et son volution travers les sicles el Protocolo de Hossbach. Buscaba, como primer paso (aunque todos
publicado en 1967-69. Las ideas ms importantes son dos, relaciona- los pasos se implicaban mutuamente), la autosuficiencia nacional
das entre s. La primera expone la tctica militar nazi para sorpren- para no depender de nadie. Era necesario, pues, un espacio vital que
der a los enemigos y conseguir la victoria. La segunda desvela su con- permitiera abastecer a Alemania de materias primas y alimentos y
tenido, esto es, los elementos de la tctica. El marco histrico lo formar el Estado racial. En 1938 se anexion Austria y los Sudetes. Fue
situamos entre la victoria poltica de Hitler en 1933 en que inicia el un pulso estratgico a Francia y Gran Bretaa y que aprovech para
rearme y 1939-1940, cuando empieza la guerra y la contina de for- afrontar adems en la Conferencia de Munich. Por su parte, Estados
ma victoriosa. Unidos se mantuvo al margen de lo que parecan disputas internas
europeas.
2. El autor reflexiona indirectamente sobre la trayectoria militar de Hitler
Hitler, con una visin clara, labr sus alianzas para el golpe final. Fir-
tras su toma del poder. Primero se deslig de los compromisos con-
maba con Italia el Pacto de Acero en 1939 y, poco despus, con la
trados por Alemania en el Tratado de Versalles y acarici la construc-
Unin Sovitica otro pacto de no agresin. Una semana ms tarde, el
cin de su soado Estado racial en un espacio vital suficiente para la
1 de septiembre, Hitler invada Polonia siguiendo la tctica militar que
Gran Alemania. Con esta idea forj su poltica territorial y militar.
describe el autor del documento. La guerra corta y rpida funcion.
Para conseguir la primera necesitaba una herramienta, como llama el
autor, potente. Se iniciaba el rearme alemn con el que consegua un
doble objetivo aadido, hacer frente al paro y desarrollar la industria
militar.
La herramienta era la maquinaria blica concebida para un ataque r-
pido y corto capaz de sorprender al enemigo e impedir su defensa. En
cuatro elementos centra el autor la clave del xito de esta estrategia:
1) en los carros de combate acompaados de la logstica necesaria
para su efectividad; 2) en la retaguardia formada por fuerzas de infan-
tera motorizada con gran movilidad para impedir la reagrupacin
enemiga; 3) en la aviacin, complementando la accin del frente y de
la retaguardia con sus bombardeos y fuerzas aerotransportadas;
y 4) todo ello perfectamente coordinado por unas transmisiones mo-
dernas.

3. Los orgenes de la Segunda Guerra Mundial hay que relacionarlos con


la poltica de Hitler. Su llegada al poder en 1933 y la proclamacin del
III Reich supuso el inicio de la puesta en prctica de su programa na-
cionalsocialista y el rechazo oficial del humillante Tratado de Versa-
lles. Ambas ideas caminarn juntas y constituirn el eje del ambicio-
so plan armamentista que haga de Alemania la potencia hegemnica.
Nacan para Europa tiempos nuevos nada tranquilizadores.
Versalles era un lmite a su Estado racial y a su espacio vital, as que
Hitler se deslig de sus compromisos y de cualquier arbitraje nacido
de la Sociedad de Naciones. La Conferencia de Desarme (1932-1933)
fue un fracaso para Europa y un xito para el Fhrer. En 1934 se pro-
puso la anexin de Austria (asesinato de Dollfuss). Fracas por la opo-
sicin de Italia y de las potencias europeas. En la Conferencia de Stres-
sa (1935) manifestaron su temor al peligroso militarismo nazi. Hitler,
lejos de darse por aludido, desafi a todos y, tras un plebiscito, se ane-
EL AO ANTES

xion el Sarre y estableci el servicio militar obligatorio, logrando un


ejrcito poderoso en tierra, mar y aire.
Con un nuevo golpe de audacia, ocup la zona desmilitarizada de Re-
nania ante la pasividad de las potencias europeas, preocupadas tam-
bin por su situacin econmica y por el dilema que se les planteaba
entre el fascismo y el comunismo. Alemania no estaba sola. La con-
quista de Etiopa por Italia y la guerra civil espaola facilitaron el acer-
camiento italo-alemn y se constituy el Eje Roma-Berln (1936) al que
sigui el Pacto Antikomintern (1937) entre Japn y Alemania. Todos,
pues, con intereses imperialistas.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 563
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 564

Ejercicio 2

1. El cuadro estadstico muestra la produccin de guerra de la Unin So-


vitica entre 1940 y 1945, perodo de la Segunda Guerra Mundial. Re-
coge tanto la produccin industrial siderrgica (hierro, acero, lamina-
dos, en millones de toneladas) como la militar (nmero de aviones,
tanques, carros de combate y piezas de artillera) o la mano de obra,
cuya evolucin resulta curiosa.

2. La Unin Sovitica tuvo que realizar un tremendo esfuerzo durante la


guerra por la situacin de su economa, de su ejrcito y de la tctica
empleada de tierra quemada para evitar el avance alemn. Se ob-
serva el hundimiento de la produccin del hierro fundido de 1940 a
1941 y aos siguientes hasta la recuperacin en 1944. Lo mismo su-
cede con la produccin de acero y laminados. Totalmente opuesto
aparece el resultado del nmero de aviones, tanques, carros de com-
bate y piezas de artillera que aumentan en 1941 y se reducen cuan-
do acaba la guerra. El descenso de la mano de obra se relaciona con
la desorganizacin-organizacin del ejrcito sovitico, que tampoco
pasaba por su mejores momentos tras las purgas estalinianas.
La industria militar, como en otros pases, absorba todo, con graves
consecuencias para los trabajadores y para la poblacin civil en gene-
ral. La parte occidental de la Unin Sovitica fue duramente castiga-
da y su industria destruida, pero se salv la parte oriental, ms all
de los Urales. Esto le permiti al finalizar la guerra iniciar una ade-
cuada recuperacin de su industria, ayudada por el traslado de em-
presas alemanas situadas en territorio que ahora controlaba.

3. En 1936 Alemania y Japn haban firmado el pacto Antikomintern an-


te la previsin de que Rusia interviniera en la guerra chino-japonesa y
la extensin del comunismo en el sudeste asitico. Tras la anexin de
Austria y los Sudetes, Hitler haba puesto sus ojos en Polonia, a la que
reclamaba parte de su territorio. Ante el peligro, Francia e Inglaterra le
prometieron ayuda, contando con el apoyo sovitico. Polonia se neg
a que tropas rusas defendiesen sus fronteras. Tampoco lo tenan cla-
ro Francia y Gran Bretaa. No saban qu era peor, si el comunismo o
el fascismo. Esta situacin facilit el pacto germano-sovitico (23 de
agosto de 1939) de no agresin, olvidando conflictos y diferencias ideo-
lgicas. Era, en realidad, un pacto tctico antinatural, pero prctico. El
protocolo secreto que acompaaba al pacto beneficiaba a ambas par-
tes. Contemplaba el reparto de Polonia y reconoca los derechos rusos
sobre Finlandia, Lituania, Estonia, Letonia y Besarabia recuerdos del
Imperio ruso. A Stalin le interesaba porque ampliaba su influencia
territorial en paz. A Hitler, porque evitaba una guerra contra la Unin
Sovitica y consegua sus fines. As, sin ms preocupaciones, el 1 de
septiembre Hitler invada Polonia. Francia y Gran Bretaa le declararon
la guerra. Francia sera invadida poco despus.
El 22 de junio de 1941, ao que se observa bien en la grfica, Alema-
nia invadi por sorpresa la Unin Sovitica, con la intencin de destruir
su capacidad militar sin darle tiempo a defenderse. Hitler buscaba ma-
terias primas y alimentos, entre otras cosas. La tctica inicial fue per-
fecta, pero el invierno ruso, tras el fracaso de Stalingrado, se convirti
en el peor enemigo, y desbarat sus planes. La contraofensiva rusa in-
moviliz las tropas alemanas que, sin reservas y vctimas del hambre y
del fro, tuvieron que rendirse en febrero de 1943. La nueva derrota en
Kursk sentenci la suerte alemana en el frente oriental. Ante la eviden-
cia de un desastre final prximo, se reuni la Conferencia de Tehern
(noviembre de 1943). Stalin, Churchill y Roosevelt discutieron sobre la
guerra y la posguerra. Stalin sali fortalecido de esta contienda e hizo
de la Unin Sovitica la segunda potencia mundial.

564 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 565

11 MODELO B
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Desarrolla el tema con el apoyo del siguiente texto: El nuevo orden nazi en Europa (5 puntos).

Alemania se ha preparado para una lucha gigantesca y va a verter la sangre de su juventud con el fin de proteger a
Europa de una bolchevizacin que destruira nuestra cultura hasta sus propios cimientos. Quisiera que supieseis que
el gobierno francs no permanece indiferente ante la inmensa grandeza de los sacrificios a los que vuestro pas se en-
trega voluntariamente, y en vuestra desgracia, deseara deciros, espontnea y simplemente, que Francia por su parte
est dispuesta a contribuir segn sus posibilidades y sin ningn retraso a vuestros esfuerzos [...]. Los franceses es-
tn unidos a su patria, pero s que estarn dispuestos a dejarla por una tarea cuya significacin histrica y nacional les
ha sido ya explicada. Yo har todo lo que me sea posible en este sentido y os ruego que me ayudis con vistas a pre-
parar el terreno psicolgico que pueda justificar mi accin.
Carta de Pierre Laval a von Ribbentrop, 12 de mayo de 1943

2 Desarrolla una de las dos preguntas (2 puntos).


a) Cambios en las relaciones internacionales tras la guerra.
b) Consecuencias econmicas de la guerra.

3 Desarrolla tres cuestiones de las cinco siguientes, en no ms de cinco lneas cada una (3 puntos).
a) Pacto Antikomintern.
b) Guerra relmpago.
c) Lnea Maginot.
d) Gobierno de Vichy.
e) Desnazificacin.

EL AO ANTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 565
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 566

SOLUCIONARIO

1. El documento expone la posicin del primer ministro Laval al minis- Consolid su posicin hegemnica como potencia industrial, mili-
tro de Asuntos Exteriores alemn von Ribbentrop. Francia, por el ar- tar, agraria y tcnica. Por su parte, la Unin Sovitica, aunque sufri
misticio de Compigne (22 de junio de 1940), haba quedado dividi- duros ataques en su parte occidental, mantuvo intacta su potencia
da en dos partes: una bajo el control alemn y otra en la que se productiva en la parte oriental. Tras la paz se benefici de las indus-
estableci el gobierno de Vichy, con Ptain como jefe de Estado y La- trias alemanas que, una vez desmanteladas, traslad a su territorio. As
val como primer ministro. La III Repblica haba dado paso al rgimen pudo recomponer su industria, convirtindose en la segunda poten-
Revolucin Nacional, de carcter autoritario y filofascista. En la carta, cia mundial tras Estados Unidos. Se abra el camino de los bloques.
Laval se identifica con la empresa alemana de contener al bolchevis- Europa iba a contar con el Plan Marshall para su recuperacin.
mo y defender la cultura occidental, adems de perseguir a los ju-
dos y a los francmasones. Comprende el esfuerzo que viene realizan- 3. Guerra relmpago (Blitzkrieg), tctica militar diseada por el Esta-
do y se ofrece a participar en tan magna empresa. Para ello solicita do Mayor alemn para ocupar espacios enemigos en el menor tiem-
ayuda a von Ribbentrop con vistas a preparar el terreno psicolgico po posible. Se bas en una rpida penetracin en suelo contrario, uti-
que pueda justificar mi accin [...]. Haba sintona de ideas. El gobier- lizando carros de combate apoyados por la aviacin y por la infantera
no de Vichy se converta en colaborador del gobierno nazi. motorizada. Esta tctica y la superioridad fueron un elemento de sor-
presa favorable a Hitler, como se demostr en la invasin de Polo-
A Hitler le convena este tipo de ayudas, porque a la altura de 1943,
nia, Holanda, Blgica y Francia. Pacto Antikomintern, suscrito entre
fecha de la carta, la continuacin de la guerra supona una pesada car-
Alemania y Japn en noviembre de 1936 para hacer frente al comu-
ga econmica y humana. Los clculos de una guerra rpida (Blitzkrieg)
nismo y a un posible ataque ruso contra Japn en guerra con China.
empezaban a fallar y tambin la idea del control de Europa en un tiem-
Se tema una extensin del comunismo en el sudeste asitico. A es-
po rcord. A partir de finales de 1942 la estrella de Hitler empez a os-
te pacto se unieron luego Italia y la Espaa de Franco, en plena gue-
curecerse en Rusia, cuando tras Stalingrado el ejrcito sovitico, una
rra civil. Frente al peligro comunista, la alianza fascista. Gobierno de
vez reorganizado, inici la contraofensiva. Luego, fue en el norte de
Vichy. La invasin alemana por el norte sorprendi al ejrcito francs.
frica y en el Pacfico. La guerra haba tomado otro aspecto con la en-
Su derrota oblig a firmar el armisticio de Compigne el 22 de junio
trada de Estados Unidos en el conflicto.
de 1940, por el que Francia qued dividida en dos zonas: una ocu-
A pesar de todo, los planes de Hitler se fueron llevando a cabo en la pada por los alemanes, y la otra bajo el nuevo rgimen Revolucin Na-
medida de sus posibilidades y en diversos terrenos. Se aprovech de cional, dirigido por Petain como jefe de Estado y Laval como primer
los pases conquistados, empleando su poblacin como mano de obra ministro. Este gobierno, llamado de Vichy, se caracteriz por su cola-
esclava en fbricas, en obras pblicas, en fortificaciones y defensa, etc., boracin e identidad de ideas con el rgimen nazi.
con la complicidad y beneplcito de las grandes empresas alemanas.
Se crearon campos de concentracin para los judos, disidentes y ra-
zas inferiores. Para los judos se dise un plan especial de aniquilacin
total, por constituir la raza ms infrahumana y perversa. Los hornos cre-
matorios y las cmaras de gas actuaron a pleno rendimiento hasta el
final de la guerra. En su paranoia de imponer el Estado racial, ampli
las fronteras por la fuerza espacio vital a costa del desplazamiento
de los pueblos eslavos, de cuyos bienes se apropi, como hizo con
los de los judos y pueblos ocupados.
Este nuevo orden genocida tuvo el apoyo de algunos gobiernos
como el de Vichy y el de Noruega. Otros, tericamente neutrales,
caso de Espaa, fueron partidarios y cmplices del rgimen nazi y le
suministraron materias primas y ayuda militar camuflada. Personas e
instituciones oportunistas colaboraron tambin pensando en la vic-
toria y en su recompensa. Frente a estos hubo quienes se opusieron
a la ocupacin alemana y a sus ideas. Naci as la resistencia, que, con
el apoyo de los aliados, llev acciones de hostigamiento y sabotaje
tanto en las zonas urbanas como rurales. En algunos pases estuvo
muy organizada, casos de Francia y de Yugoslavia.

2. Consecuencias econmicas de la guerra


Los medios destructivos de esta guerra fueron tales que, cuando fina-
liz, Europa presentaba un paisaje desolador, especialmente Alema-
nia y la Europa del este. En la parte occidental, y tambin en Japn,
los daos en las infraestructuras (ferrocarriles, carreteras, puertos,
aeropuertos, etc.), en la industria y en la ciudades alcanzaron un 50 %,
afectando a la poblacin sin cobijo, sin alimentos, sin transporte y sin
trabajo. Los gobiernos se tuvieron que enfrentar tambin al endeuda-
miento contrado por la guerra y a la necesidad econmica de la re-
construccin.
Estados Unidos, que se haba convertido en el principal abastecedor
de los pases beligerantes, fue de nuevo el ms beneficiado con la paz.

566 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 567

12 MODELO A
LA GUERRA FRA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Contesta las preguntas relacionndolas con los textos.


a) Caractersticas fundamentales del Plan Marshall.
b) Enfrentamientos entre las potencias y el bloqueo de Berln.
c) La guerra de Corea y el sudeste asitico.

No necesito decirles, seores, que la situacin mundial es muy seria [...]. Al considerar lo que se precisa para la reha-
bilitacin de Europa, la prdida fsica de vida, la destruccin visible de ciudades, factoras, minas y ferrocarriles, fue-
ron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los ltimos meses que esta destruccin visible era probable-
mente menos seria que la dislocacin de toda la fbrica de la economa europea [...].
La verdad de la cuestin es que las necesidades de Europa para los prximos tres o cuatro aos en alimentos y otros
productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de Amrica, son tan superiores a su presente capacidad
de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro econmico, social y
poltico de un carcter muy grave. El remedio consiste en romper el crculo vicioso y restaurar la confianza de la gen-
te europea en el futuro econmico de sus propios pases y de Europa como un todo.
[...] Es lgico que los Estados Unidos hagan cuanto est en su poder para ayudar a volver a una salud econmica
normal en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad poltica ni paz segura. Nuestra poltica no va dirigida contra nin-
gn pas, ni ninguna doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperacin y el caos. Su objetivo debe ser la
vuelta a la vida de una economa operante en el mundo, de forma que permita la aparicin de condiciones polticas y
sociales en las que puedan existir instituciones libres [...].
Cualquier gobierno que est dispuesto a ayudar en la tarea de la recuperacin, encontrar, estoy seguro de ello, ple-
na cooperacin por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier gobierno que maniobre para bloquear la re-
cuperacin de otros pases no puede esperar apoyo de nosotros. Ms an, los gobiernos, partidos polticos o grupos
que traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella polticamente o de otra manera, encon-
trarn la oposicin de los Estados Unidos [...].
No resultara ni conveniente ni eficaz para este Gobierno intentar montar unilateralmente un programa encaminado
a poner a Europa de pie econmicamente. Este es el asunto de los europeos. La iniciativa, pienso yo, tiene que venir
de Europa [...].
Parte esencial de cualquier accin afortunada por parte de los Estados Unidos es que el pueblo de Amrica compren-
da, por su parte, el carcter del problema y los remedios a aplicar. La pasin poltica y los prejuicios no deben inter-
venir. Con previsin, y con la voluntad de nuestro pueblo de enfrentarse con la ingente responsabilidad que la histo-
ria ha puesto claramente sobre nuestro pas, las dificultades que he subrayado pueden ser superadas, y lo sern.
Discurso de George Marshall. Universidad de Harvard, 6 de junio de 1947

Las fuerzas gubernamentales que estaban armadas en Corea para impedir los ataques en la frontera y preservar la se-
EL AO ANTES

guridad interior han sido atacadas por unidades procedentes del Norte [...].
El ataque contra Corea demuestra [...] que el comunismo ha sobrepasado el estadio de la subversin para conquistar
naciones independientes y har uso en lo sucesivo de la invasin armada y de la guerra. Ha desafiado las rdenes del
Consejo de Seguridad emitidas para preservar la paz y la seguridad internacional. En estas circunstancias, la ocupa-
cin de Formosa por fuerzas comunistas constituira una amenaza directa para la seguridad en la regin del Pacfico
y para las tropas de los Estados Unidos que cumplen all sus misiones legtimas y necesarias.
Declaracin oficial del presidente H. S. Truman a la prensa el 27 de junio de 1950

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 567
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 568

SOLUCIONARIO

1. a) La situacin de Europa al acabar la guerra presentaba un panora- ra la Unin Sovitica con el Pacto de Varsovia en 1955. Berln ha-
ma desolador, tanto econmico, como geopoltico. El ejemplo ms ba supuesto la primera prueba de fuego de la Guerra Fra.
visible era Berln, donde se viva la bipolarizacin del nuevo orden
c) El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unin Sovitica y su
internacional que lideraban dos naciones (Estados Unidos y la Unin
afn por extender sus zonas de dominio se traslad al sudeste asi-
Sovitica) y dos ideologas (capitalismo y comunismo) dispues-
tico, escenario tradicional de ambiciones coloniales. La tensin cre-
tas a ampliar sus zonas de dominio. El mundo quedaba dividido
ci en 1949 cuando el Partido Comunista chino tom el poder
en dos grandes bloques antagnicos dominados por la psicologa
y firm un tratado de mutua ayuda con la Unin Sovitica, alteran-
de la desconfianza mutua, que, como antes de la Primera Guerra
do el equilibrio de fuerzas. En este escenario se encontraba Corea,
Mundial, iba a generar otra carrera de armamentos.
que tras la guerra haba quedado dividida en dos Estados separa-
El presidente estadounidense Truman expuso en 1947 su polti- dos por el paralelo 38 y por su ideologa, el Norte vinculado a la
ca exterior para frenar el comunismo y auxiliar a cuantos pases Unin Sovitica y el Sur a Estados Unidos. El triunfo comunista
estuviesen de acuerdo con su programa. Unos meses ms tarde, de China alent a los norcoreanos y a su lder Kim Il Sung a inva-
su secretario de Estado concretaba esas medidas en un plan, el dir el Sur (25 junio de 1950). La reaccin estadounidense fue
Plan Marshall, dirigido a ayudar a los pases europeos. En su dis- rpida, consiguiendo de las Naciones Unidas la condena de la
curso subrayaba la gravedad de la crisis mundial en general, para invasin y la autorizacin para intervenir en apoyo de los surco-
centrarse en la de Europa en particular, destruida durante los aos reanos. La ofensiva estadounidense, dirigida por el general MacAr-
de guerra e incapaz de salir por s misma de la situacin en que thur, asust a las autoridades chinas, que prestaron su apoyo a Co-
se hallaba. Los Estados Unidos no podan darle la espalda, pues, rea del Norte, mientras la Unin Sovitica se mantena al mar-
de alguna forma, la crisis europea podra repercutir sobre su pro- gen. La situacin fue muy tensa y, ante la imposibilidad de vencer
pia economa y el avance comunista cuestionar su hegemona. al enemigo por medios convencionales sin recurrir al armamen-
De ah la necesidad de elaborar un plan de ayuda que no va di- to nuclear, se firm un armisticio en 1953 que dejaba todo como
rigido contra ningn pas, ni ninguna doctrina, sino contra el ham- antes de la guerra.
bre, la pobreza, la desesperacin y el caos. Presentaba aparente-
Pero este hecho tuvo sus consecuencias. Primero, la Guerra Fra se
mente su cara ms altruista. Pero la iniciativa no poda ser
extendi al sudeste asitico; segundo, el enfrentamiento entre blo-
estadounidense, sino de los pases europeos, que, una vez coor-
ques poda llevar a la guerra de nuevo; tercero, todos se dieron
dinados y tras cuantificar sus necesidades, deban pedir ayuda a
cuenta de los peligros de las nuevas armas, y cuarto, Estados Uni-
Estados Unidos. Y esta no se hizo esperar. El 3 de abril de 1948 el
dos tom conciencia del peligro comunista y, en algunos sectores
Senado de EE.UU. aprobaba el Plan Marshall con un montante de
de la sociedad, se adoptaron medidas ultranacionalistas y se per-
13.000 millones de dlares. De l no se benefici Espaa por man-
sigui (caza de brujas) cuanto se relacionase real o imaginaria-
tener un rgimen dictatorial y haber apoyado a Alemania e Italia
mente con corrientes modernas y liberales. McCarthy fue el lder
en la guerra.
de este movimiento, cuyo objetivo era oponerse a cualquier acti-
El objetivo del Plan era triple. Por una parte, buscaba la recupera- vidad antiestadounidense.
cin econmica de Europa; por otra, pretenda restablecer las ins-
tituciones polticas propias de los pases libres y, finalmente, con-
tener el comunismo. La Unin Sovitica, por razones obvias, no lo
aprob e impidi que los pases bajo su control lo aceptasen. In-
tentaba a su vez frenar la expansin capitalista. El plan enfrentaba
y divida a los pases europeos en dos bloques. Ante el plan, la Unin
Sovitica cre el Consejo de Ayuda Mutua Econmica en 1949. Los
bloques se consolidaban.

b) Berln fue el ejemplo de la divisin alemana. La ciudad, en zona so-


vitica, qued repartida en cuatro sectores: francs, britnico, es-
tadounidense y sovitico. Los aliados reunidos en Londres en 1948
(Acuerdos de Londres, abril-junio), decidieron unificar Alemania
en un solo Estado (Repblica Federal de Alemania), y Berln en una
sola ciudad. La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de la
ciudad, que empez el 24 de junio y dur hasta el 12 de mayo del
ao siguiente. Dejaba a los berlineses aislados y pona a prueba las
fuerzas e intenciones de los dos bloques en los inicios de la ejecu-
cin del Plan Marshall. Stalin esperaba que el bloqueo inclinase
la ciudad a su favor. No fue as, y la reaccin de los Estados Unidos,
apoyada por Gran Bretaa, fue establecer un puente areo para
abastecer a los berlineses, paliando as los efectos del bloqueo, al
tiempo que aumentaba el prestigio estadounidense. Stalin com-
probaba hasta dnde eran capaces de llegar sus enemigos. La
divisin de Alemania, en la RFA y la RDA, y de Berln escenificaba
la escisin del mundo, el enfrentamiento ideolgico y militar. Po-
co antes de que acabase el bloqueo, se firmaba en Washington
(4 de abril) el Tratado del Atlntico Norte, OTAN, al que responde-

568 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 569

12 MODELO B
LA GUERRA FRA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Cuestiones

1 Define dos de los siguientes trminos (2 puntos).


Guerra Fra - Tratado de No Proliferacin de Armas Nucleares - Movimiento de Pases No Alineados.

2 Ordena cronolgicamente las siguientes circunstancias histricas colocando a su lado


la fecha correcta (1 punto).
Doctrina Truman.
OTAN.
Invasin de Afganistn.
Primavera de Praga.

Tema: La coexistencia pacfica

3 Explica: Cmo se producen los inicios de la coexistencia pacfica (3,5 puntos).

4 Explica: Cules son los principales conflictos entre los bloques. Apyate en el documento (3,5 puntos).

ESTADOS UNIDOS
Atlanta
Hunter OCANO ATLNTICO

Houston
Jacksonville
Nueva
Orlens Marucia
Volkerfreundschat (Lbano)
Mac Dili (RDA)
Sirius
Patrick (Grecia)

Bukarest
Golfo de Homestead IS. BAHAMAS (URSS)

Mxico Cayo Hueso


Juanajay La Habana

S. Cristbal Remedios
CUBA

Santiago Guantnamo
REP.
DOMINICANA S. Juan
Hait
EL AO ANTES

JAMAICA Sto.
LA CRISIS DE LOS MISILES Domingo Vieques
Kingston Ramey PUERTO
Bases de misiles soviticos RICO

Bases estadounidenses
Mar Caribe
Lmite del bloqueo (Cordn de destructores)

Buques detenidos en la lnea de bloqueo

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 569
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 570

SOLUCIONARIO

1. a) Se emplea el trmino Guerra Fra para definir el sistema de rela- piente carrera espacial, y el inters en aumentar y extender sus respec-
ciones internacionales entre 1945 y 1991. Durante este perodo el tivas hegemonas. Varios hechos vinieron a demostrar la debilidad de ese
mundo se dividi en dos bloques antagnicos que pasaron por mo- nuevo clima.
mentos de gran tensin. Un bloque estuvo encabezado por la Unin
La primera crisis tuvo lugar de nuevo en Berln. En esta ocasin, para
Sovitica y el otro por Estados Unidos. Cada uno represent un mo-
evitar que los ciudadanos de la parte comunista huyeran a Occiden-
delo poltico, econmico y social. El primero defenda un sistema
te, las autoridades de la Repblica Democrtica decidieron levantar
poltico totalitario, una economa planificada y una ideologa co-
un muro de separacin entre ambos lados en 1961. La medidas ante-
munista. El segundo, un sistema poltico democrtico, una eco-
riores no haban dado resultado. Tan irracional construccin recibi el
noma capitalista y una ideologa liberal.
nombre de muro de la vergenza. Se convirti en el smbolo de la re-
b) En 1968 se firmaba el Tratado de No Proliferacin de Armas presin y del fracaso del comunismo visto desde Occidente. Las pro-
Nucleares entre los Estados Unidos y la Unin Sovitica. Ambos testas no sirvieron de nada, y el presidente Kennedy, en su visita a Ber-
pases eran conscientes del peso econmico de la loca carrera de ln en 1963, se identific con los berlineses con su famosa frase de yo
armamentos. Se trataba, pues, de frenarla. En esta decisin pe- tambin soy un berlins.
saron varios elementos. Por una parte, la cantidad ingente de
La segunda crisis se desarroll en Cuba. En 1959 llegaba al poder Fi-
armas nucleares capaces de destruir todo. Por otra, las corrien-
del Castro con su aureola de guerrillero revolucionario. Los estadou-
tes pacifistas que haban surgido con motivo de la guerra de Viet-
nidenses le mostraron pronto su hostilidad y boicotearon su econo-
nam o de la invasin de Checoslovaquia. Finalmente, la incor-
ma. Ante esta situacin busc la ayuda sovitica, estrechando lazos
poracin al club nuclear de nuevos socios, como Francia y China.
con la Unin Sovitica. La cercana de una Cuba comunista a las cos-
tas de Estados Unidos, tal como se aprecia en el mapa, preocup a las
2. Doctrina Truman................................................................................................1947
autoridades estadounidenses, que tomaron la decisin de invadirla.
OTAN ......................................................................................................................1949 La operacin corri a cargo de la CIA y de los exiliados cubanos y se
Primavera de Praga ..........................................................................................1968 desarroll en 1961 en el sur de la isla, en Baha Cochinos. Fue un fra-
caso y las autoridades cubanas reforzaron su amistad con la Unin So-
Invasin de Afganistn....................................................................................1979 vitica, que decidi instalar misiles nucleares en el noroeste de la isla,
en el lado opuesto de la base estadounidense de Guantnamo y apun-
3. Eisenhower asuma en 1953 la presidencia de los Estados Unidos, el tando a Estados Unidos. Kennedy orden el bloqueo naval militar de
mismo ao en que mora Stalin, a quien sucedi en 1956 Kruschev. Cuba y amenaz a la Unin Sovitica con invadir la isla si no retiraba
Los nuevos lderes parecan ms dispuestos que sus antecesores a en- los misiles. La crisis se solucion gracias a la accin de Kruschev de ini-
tenderse. Esta actitud propici un cierto acercamiento que se fue tra- ciar su retirada, pero el ambiente fue de preguerra mundial.
duciendo en hechos concretos y positivos para la distensin inter-
nacional. Se conoci como coexistencia pacfica, caracterizada por La tercera crisis se escenific en Vietnam, dividida en dos Estados se-
algunos principios que la hicieron posible; aunque no siempre, hu- parados por el paralelo 17, segn los acuerdos de Ginebra, tras la re-
bo momentos muy conflictivos. Surgi as la idea del respeto a la in- tirada de Francia. El gobierno del Norte era comunista, y el del Sur,
tegridad territorial, a la cooperacin econmica y a la ayuda mutua, proamericano. Ante el peligro de la guerrilla comunista infiltrada en
a la no ingerencia en los asuntos internos del otro, a la superacin el Sur (Vietcong), los Estados Unidos decidieron intervenir a favor de
de la guerra como medio de solucionar los conflictos y a la coexisten- su aliado para evitar el avance comunista. Poco a poco, fue aumen-
cia pacfica. Se pretenda evitar un enfrentamiento directo que tu- tando el nmero de sus soldados de forma alarmante, pasando en
viese consecuencias desastrosas para todos, habida cuenta del poten- 1962 de unos 13.000 a ms de 500.000 en 1968, sin que por ello se
cial destructivo nuclear con que contaba cada potencia. vieran progresos en sus objetivos. La duracin de la guerra, las noti-
cias de su desarrollo y las armas qumicas utilizadas, crearon un am-
A lo largo de los siguientes aos se mantuvo este clima, establecien- biente antiblico en Occidente e incluso en Estados Unidos, que su-
do incluso lneas telefnicas directas entre Mosc y Washington, para fra la sangra de sus muertos. Ante los escasos resultados y el gran
evitar peligros indeseados. En este sentido, fueron importantes las re- coste que supona, se firm un alto el fuego en 1973. En 1976 los
laciones de Kennedy y Kruschev, que marcaron una nueva etapa en las dos Estados de Vietnam formaban la Repblica Socialista de Vietnam,
relaciones ruso-americanas. No fueron ajenos a este clima el movi- vinculada al bloque comunista. Estados Unidos, la mayor potencia,
miento de pases no alineados, que se desligaron tanto de la rbita haba sido derrotada y humillada y el comunismo se haba adueado
estadounidense como de la sovitica y, aunque no siempre lo consi- de Vietnam y, por el efecto domin, tambin de Laos y Camboya.
guieron, buscaron marcar su propia va desde la Conferencia de Ban-
dung (1955); ni tampoco el proceso de desestalinizacin que viva
la URSS, ni sus problemas internos, que marcaron hechos como la in-
surreccin hngara (1956).
El ambiente ms distendido se vio en la extraa colaboracin que
rusos y americanos mantuvieron en la crisis de Suez, provocada por
el presidente egipcio Nasser al pretender nacionalizar el canal en
detrimento de franceses y britnicos, que se sirvieron del ejrcito
israel.

4. Sera un error pensar que la coexistencia pacfica solucion todos los pro-
blemas de la Guerra Fra. La rivalidad poltica, econmica e ideolgica
se mantuvo entera, lo mismo que la carrera de armamentos, la inci-

570 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 571

13 MODELO A
DESCOLONIZACIN Y TERCER MUNDO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia del Mundo Contemporneo
a partir del anlisis de las fuentes de informacin incluidas en la propuesta del examen.
Recuerda que la composicin deber integrar tus conocimientos sobre el tema correspondiente
y la informacin facilitada.

Existen muchos hbitos de pensamientos antiafricanos que obstaculizan la realizacin de progresos y el logro de la
felicidad en frica. Junto con estos hbitos de pensamiento surgen planes sin fundamento y trivialidades y pronsti-
cos para resolver el problema africano.
Los imperialistas europeos constituyen un fenmeno nico, una imagen en el desarrollo poltico, educacional, eco-
nmico, e inclusive religioso y social en frica. Sus demagogos, sean ministros, gobernadores u otros funcionarios, tie-
nen la responsabilidad de mantener el statu quo. Y, naturalmente, emplean su ingeniosa y calma poltica y su tcnica
del nunca podrn conseguir eso para retardar el proceso de frica [...].
Suele pensarse que el africano no posee capacidad poltica; que no tiene religin alguna ni puede dirigir los asuntos
internos de su pas [...].
Ha llegado la hora en que cada nacin africana dependiente debe dirigirse a su amo europeo y decirle, sin malicia:
Estipulemos cundo y cmo terminarn ustedes su control de nuestros derechos soberanos. Los africanos hemos de
estar dispuestos a hacer esto ahora, como grupos y como naciones.
Advertimos a todos que frica ha llegado al lmite de su paciencia respecto a su actual estatus. Quiere la libertad [...].
Mbonu OJIKE, Africa Today and Tomorrow, 1945

La Asamblea General proclama solemnemente la necesidad de poner fin rpida e incondicionalmente al colonialismo
en todas sus formas y en todas sus manifestaciones.
Y a este fin declaro lo que sigue:
1. La sujecin de los pueblos a una subyugacin, a una dominacin y a una explotacin extranjeras constituye una
negacin de los derechos fundamentales del hombre [...].
2. Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinacin [...].
3. La falta de preparacin en la esfera poltica, econmica o social o educativa, jams debe ser tomada como pretexto
para retrasar su independencia.
4. Se pondr fin a toda accin armada y a todas las medidas de represin contra los pueblos dependientes [...].
5. Sern adoptadas medidas inmediatas en los territorios bajo tutela, los territorios no autnomos y en todos los de-
ms territorios que no han accedido an a la independencia, para transferir todos los poderes a los pueblos de es-
tos territorios, a fin de permitirles disfrutar de una independencia o de una libertad completas.
EL AO ANTES

Resolucin 1514 de la ONU sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales.
Nueva York, 14 de diciembre de 1960

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 571
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 572

SOLUCIONARIO

Tanto el documento de Mbonu Ojike como el de la declaracin de la Asam- empezaron a exigir una independencia a la que difcilmente podan opo-
blea General de la ONU son fuentes primarias, que aparecen publicadas nerse las metrpolis, tanto por cuestiones ideolgicas como econmicas.
en un perodo de tiempo cercano, en 1945 el de Ojike y en 1960 el de
Tres causas, adems del papel de la ONU ya sealado, aceleraron el pro-
la ONU.
ceso descolonizador. Una, la toma de conciencia de los movimientos na-
Ambos documentos tratan sobre el mismo tema general, la descoloni- cionalistas, respaldados en unos casos por ideas comunistas o partidos e
zacin de los imperios europeos. El primero, como un artculo sobre el hoy instituciones que las defendan, y en otros, por el reconocimiento de la
y el maana de frica, y el segundo, como resolucin-programa de la ONU idiosincrasia africana o indigenismo; no faltaron el ideal panarabista de
sobre la descolonizacin. Nasser, los motivos religiosos de pases islamistas u otros de carcter
tnico o econmico. Dos, la conciencia antiimperialista creci en los pa-
Cada uno de los documentos se dirige a un pblico concreto y selecto,
ses occidentales gracias a los medios de comunicacin, al liderazgo de los
aunque tenga repercusiones populares (concienciacin de los pueblos),
polticos e intelectuales, a la accin de las Iglesias cristianas, a los partidos
tanto desde el punto de vista intelectual como poltico, ya que tratan te-
de corte social-comunista y a sus respectivos sindicatos. Este ambiente ca-
mas que en principio corresponden a quienes toman las decisiones pol-
l entre las clases populares limando las defensas del imperialismo. Tres,
ticas o constituyen grupos de presin social.
la Guerra Fra y su sistema de bloques influy en el proceso descoloniza-
La idea principal del primer documento se centra en dos partes. Una, en dor, ya que la Unin Sovitica y Estados Unidos se opusieron al colonialis-
los prejuicios que los pases colonizadores tienen de los africanos, a los mo, tanto por cuestiones ideolgicas como por el inters en atraerse a sus
que consideran incapaces de dirigir por s mismos los asuntos de sus respectivos bloques a los nuevos pases y ampliar su hegemona poltica,
pases. Dos, la pasividad de las lites africanas para emprender el proce- econmica e ideolgica ante la decadencia europea.
so independentista africano. La ONU, en su documento, subraya la idea
No obstante, muchos de estos pases intentaron desligarse de cualquier
de los derechos de todos a ser libres y la necesidad de poner fin al colo-
dependencia y buscaron una tercera va para defender sus derechos e
nialismo. Ambos coinciden en la misma idea: que los pueblos africanos
independencia, que intentaron concretar en la Conferencia de Bandung
tienen derecho a ser libres y estn capacitados para serlo.
(1955). All acudieron lderes carismticos como Nehru, Nasser, Tito o
El texto de Ojike se publicaba el mismo ao de la fundacin de la ONU Sukarno y crearon el Movimiento de Pases No Alineados. Sus debates se
(1945), que ya en su carta fundacional se opona al colonialismo y defen- centraron en los problemas de la descolonizacin, subdesarrollo y no
da el derecho de autodeterminacin de las colonias. Recoga el espritu alineamiento.
de la Carta del Atlntico de 1941 (recuerdo algo ms lejano de los 14 Pun-
La Conferencia se convirti en punto de referencia para los movimientos
tos del presidente Wilson de 1918). Esta poltica se reafirm con la De-
independentistas, a los que se les prometi ayuda. Adems de condenar
claracin Universal de los Derechos Humanos y la mantuvo en la resolu-
el imperialismo, se opuso a que los pases independientes sirvieran de ba-
cin 1514 de 1960, relacionando los derechos humanos con los derechos
se a las fuerzas armadas (imperialismo militar) de otros pases o a que fue-
de los pueblos a ser libres.
ran instrumentalizados por uno u otro bloque. Si bien la Conferencia cons-
Coincida la declaracin de la ONU con el planteamiento de Ojike sobre tituy un hito histrico y las intenciones fueron buenas, result muy difcil
los prejuicios de los europeos sobre los africanos. Era el viejo debate de la sustraerse a las nuevas formas neocoloniales y a la influencia tanto esta-
superioridad de la raza blanca, especialmente anglosajona, y de toda la dounidense como sovitica.
cultura europea. Unos pensamientos antiafricanos interesados, que obs-
Pero la independencia poltica no solucion todos los problemas, ms bien
taculizan la realizacin de progresos y el logro de la felicidad en frica.
algunos se agravaron a causa tanto de la colonizacin como de la des-
Para la ONU tales prejuicios no deban ser nunca una excusa para retrasar
colonizacin.
la independencia, ms bien urga a tomar las medidas necesarias para
transferir todos los poderes a los pueblos de estos territorios a fin de per-
mitirles disfrutar de una independencia o de una libertad completa. Ha-
ba plena sintona en ambos manifiestos y Ojike ya sealaba que haba lle-
gado la hora de que toda nacin africana dependiente se dirigiese a su
amo para exigirle, sin malicia, hablar y estipular cundo y cmo ter-
minarn ustedes su control de nuestros derechos soberanos.
Los sentimientos anticolonialistas recogidos en la declaracin de la ONU
coincidan plenamente con los publicados unos aos antes por este es-
tudiante africano, para quien los europeos retrasaban de forma constan-
te, consciente e interesada su independencia con demagogia y descon-
fianza.
A lo largo del siglo XX arreciaron las crticas al colonialismo desde los ms
diversos mbitos. En este sentido se expresaba Ojike al exigir la indepen-
dencia a los pueblos colonizadores, pero tambin al pedir a los coloniza-
dos la obligacin moral de estar preparados para ese momento. Esta to-
ma de conciencia se generaliz ms al acabar la Segunda Guerra Mundial
y romperse el mito de la invencible Europa, que, adems de derrotada,
quedaba exhausta militar y econmicamente y con pocas posibilidades
de sostener unas colonias que resultaban gravosas, pero que tambin ha-
ban participado en la guerra junto a la metrpoli defendiendo la libertad
frente al fascismo. Contagiadas por esta idea de la libertad, las colonias

572 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 573

13 MODELO B
DESCOLONIZACIN Y TERCER MUNDO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Primera parte: cuestiones


Elige tres de las seis cuestiones propuestas y explica, en unas 5 lneas por cuestin,
los rasgos ms significativos del proceso histrico preguntado (valoracin mxima: 1 punto por cuestin).
a) Panarabismo. d) Tercer Mundo.
b) Conferencia de Bandung. e) Descolonizacin.
c) Marcha Verde. f) Intifada.

Segunda parte: tema o comentario de texto


Elige entre el Tema o el Comentario de Texto propuestos y desarrllalo en unas 30 lneas
(valoracin mxima: 6 puntos).
1 Tema: La herencia colonial.

2 Comentario de texto.
a) Clasifica el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito,
destino y propsitos por los que se escribi (1,5 puntos).
b) Indica y explica las ideas que aparecen en el texto y resume su contenido (1,5 puntos).
c) Responde a las siguientes cuestiones:
La formacin del Tercer Mundo (1,5 puntos).
El neocolonialismo (1,5 puntos).

Los agentes directos de las matanzas y enfrentamientos han sido y son ruandeses, la influencia de potencias exterio-
res se ha hecho notar en muchas ocasiones y especialmente en el episodio ms grave, el genocidio de 1994, que pro-
voc entre 800.000 y un milln de muertos, civiles en su mayora.
Por otra parte, el hecho de que las lneas fronterizas actuales, que respetan las demarcaciones dibujadas en tiempos
de las colonias, dividan grupos humanos que tambin habitan en Estados vecinos, favorece la expansin de los con-
flictos armados, su contagio tanto desde el interior como desde el exterior del pas.
En el transcurso de las ltimas dcadas, se han producido violentos enfrentamientos internos en Ruanda. El aspecto
ms visible han sido los combates entre tutsis y hutus [...]. Pero la lnea divisoria tnica tradicionalmente cruzada por
medio de amistades y bodas no ha sido la nica existente: de hecho, en el genocidio de 1994, desencadenado por el
Gobierno en manos de los hutus radicales, murieron tanto tutsis como hutus moderados [...], por razones polticas.
El papel de los pases occidentales en el conflicto ruands ha sido y es muy marcado. Blgica, potencia colonial, opt
desde el principio de su dominio por privilegiar a la minora tutsi y convertirla en lite. La Iglesia expandi la nocin de
su superioridad respecto de los hutus y los coloc en los puestos clave de la administracin colonial.
Francia firm un acuerdo de suministro armamentstico con Ruanda en 1975 y, en nombre de la francofona, apoy
EL AO ANTES

al rgimen dictatorial de los hutus radicales a pesar de sus actuaciones inaceptables: sus oponentes tutsis, proceden-
tes del exilio en Uganda, se haban convertido en anglfonos. Grard Prunier califica el papel de Francia de cataliza-
dor del genocidio.
Estados Unidos, aliado del actual gobierno tutsi de Ruanda, patrocina la actuacin de ese pas, junto con Burundi y
Uganda, en la guerra de rapia que tiene lugar en la RD (Repblica Democrtica) del Congo.
En cuanto a la ONU, que en 1993 envi una misin al pas (MINUAR: Misin de las Naciones Unidas de Asistencia a
Ruanda) con la finalidad de contener la escalada de violencia, opt por la pasividad cuando se inici el genocidio
visiblemente preparado y cuidadosamente organizado.
Anna BASTIDA, El conflicto de Ruanda. Universitat de Barcelona.
Conflictes. http://www.ub.es/conflictes/conflictes/paisos/rwanda/rw_sint.htm

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 573
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 574

SOLUCIONARIO

Primera parte. Cuestiones c) La formacin del Tercer Mundo


El Tercer Mundo es un concepto poltico, social y econmico que se
Conferencia de Bandung. Muchos de los pases recin independizados
ha utilizado para referirse a los pases cuyo desarrollo econmico ha
tras la Segunda Guerra Mundial optaron por establecer una va propia an-
sido escaso o nulo, englobando tanto a las antiguas colonias indepen-
te la poltica de bloques existente entre la Unin Sovitica y Estados Uni-
dizadas como a los pases ya independientes. Este rasgo de pobreza lo
dos. Se reunieron en Bandung en 1955, trataron temas relativos al colo-
alejaba del llamado Primer Mundo capitalista desarrollado y del Se-
nialismo y al subdesarrollo, acordaron prestar apoyo a los movimientos
gundo Mundo socialista.
independentistas y crearon como aglutinante y modelo el Movimiento de
Pases No Alineados. Tambin se ha utilizado el trmino de pases subdesarrollados o en
vas de desarrollo para definir a este espacio, dependiendo de su situa-
Marcha Verde. Espaa desde 1956 fue perdiendo algunas de sus colo- cin econmica y de sus posibilidades atendiendo a las ayudas in-
nias africanas a favor de Marruecos. El Sahara Occidental fue reclamado versiones del primer mundo.
tambin por el Frente Polisario a partir de 1973 y se convirti en un pun-
A partir de 1980 empez a utilizarse la expresin ms sencilla y de
to conflictivo. La ONU program su descolonizacin, pero, antes de ma-
carcter geogrfico de Norte-Sur. Un Norte rico y un Sur pobre. Aun-
terializarse, Marruecos ocup este territorio organizando la llamada Mar-
que es excesivamente reduccionista, expresaba bastante bien la des-
cha Verde (6 de noviembre de 1975). Aprovech la debilidad poltica
igual distribucin de la riqueza mundial y las dificultades de los pases
espaola por la grave enfermedad del jefe del Estado, Franco, que mori-
pobres de salir de su pobreza sin la ayuda generosa de los pases de-
ra pocos das despus.
sarrollados, causantes de su situacin.
Intifada. Desde la formacin del Estado judo (1948) los enfrentamientos
El neocolonialismo
entre judos y palestinos mundo rabe han sido continuos por motivos
territoriales. Los palestinos han exigido un Estado propio, al que Israel se El proceso descolonizador produjo nuevos Estados independientes po-
ha opuesto por motivos de seguridad. La protesta palestina ha revestido lticamente. Pero esta independencia poltica no fue acompaada de
diversas formas, desde la guerrilla hasta la revuelta de la poblacin civil la independencia econmica y cultural, ya que las potencias coloniza-
intifada en la que han tenido, y siguen teniendo, gran protagonismo doras buscaron su propio inters antes que establecer una estructura
los jvenes. general (poltica, econmica, cultural, social y sanitaria) que les permi-
tiera una independencia real.
Segunda parte. Comentario de texto Era preferible mantenerlos bajo su tutela. Es lo que se ha denominado
el neocolonialismo, por el que las antiguas metrpolis seguan domi-
a) El texto es parte de un estudio de carcter informativo de Anna Basti- nado a sus anteriores colonias, hacindose imprescindibles e impidien-
da. Se trata de una fuente secundaria. La autora revive y denuncia el do su desarrollo. As nos referimos a la dependencia financiera, tecno-
genocidio de Ruanda de 1994 y aprovecha para analizar el problema lgica y comercial fundamentalmente, pero tambin cabra sealar
colonial y manifestar la implicacin de los pases occidentales en la cri- la cultural y militar a travs de la venta de armas y asistencia tcnica.
sis de sus antiguas colonias. El estudio tiene un fin didctico destina- La llave la sigue teniendo, en general, la antigua metrpoli a la hora de
do a un pblico heterogneo. ayudar, invertir, exportar, comprar sus productos, etc.

b) Anna Bastida estudia un hecho en el que aparecen algunas ideas im-


portantes que podran verse como las causas del fenmeno que ana-
liza. El hecho es la situacin que se vivi en Ruanda a causa de la con-
vivencia de dos etnias, la minoritaria tutsi favorecida por los
colonizadores, y la mayoritaria hutu. La rivalidad se concret en unos
enfrentamientos cruentos, siendo el principal el ocurrido en 1994, en
el que perecieron unos 800.000 tal vez ms tutsis y hutus oposito-
res al rgimen a manos de hutus radicales gubernamentales. El origen
fue la represalia por la muerte del presidente del pas al ser derribado
su avin.
Las ideas ms significativas son tres. Una, que tanto Blgica, que admi-
nistr la colonia tras la Primera Guerra Mundial, como la Iglesia catli-
ca, profundizaron la divisin social entre tutsis y hutus al colocar a los
primeros en los puestos claves de la administracin colonial. Dos, la des-
colonizacin se hizo mal y la herencia de unas fronteras arbitrarias mo-
tiv continuos choques tnicos. Tres, que las potencias colonizadoras
buscaron siempre su beneficio, bien econmico Francia vendi armas
a los hutus o poltico los Estados Unidos favorecieron a los tutsis y sus
acciones en el norte de la Repblica Democrtica del Congo.
Por su parte, el contingente de hombres enviados por la ONU (MINUAR)
actuaron con total pasividad.
As pues, la autora presenta una breve historia reciente de Ruanda cen-
trndose en el genocidio de 1994, pero recoge y explica las razones in-
ternas y externas del conflicto.

574 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 575

14 MODELO A
EL MUNDO CAPITALISTA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Cuestiones

1 Define dos de los siguientes trminos (2 puntos).


Fondo Monetario Internacional.
Dragones asiticos.
Mccarthysmo.

2 Ordena cronolgicamente las siguientes circunstancias histricas colocando a su lado


la fecha correcta (1 punto).
Plan Marshall.................................................................................................... 1992
Primera crisis del petrleo ...................................................................... 1957
Tratado de Roma .......................................................................................... 1948
Tratado de Maastricht................................................................................ 1973

Tema: La evolucin del capitalismo contemporneo

3 Explica: La evolucin del capitalismo contemporneo. Apyate en el documento 1 (3,5 puntos).

4 Explica: Los problemas de Amrica Latina (3,5 puntos).

EL AO ANTES

DOCUMENTO 1: El Plan Marshall

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 575
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 576

SOLUCIONARIO

1. El Fondo Monetario Internacional (FMI). Se cre en 1944 cuando El Plan fue eficaz y Europa aceler su crecimiento gracias tambin a la
la guerra ya tocaba a su fin. Entre sus objetivos figuraban: favorecer la implantacin de las nuevas tecnologas, que, aplicadas al sistema pro-
estabilidad de los cambios monetarios, fomentar la cooperacin mo- ductivo, como en pocas anteriores, aumentaban la produccin y aba-
netaria internacional, facilitar la expansin y el crecimiento armonio- rataban los costes. Esto permiti una mayor demanda de productos
so del comercio internacional, contribuir al desarrollo y al manteni- a partir de la mejora de las condiciones de vida (mayor empleo, me-
miento del empleo y de la renta real, ayudar al establecimiento de un jores salarios, etc.). El auge industrial exigi mano de obra que se
sistema multilateral de pagos e inspirar confianza a sus miembros po- reclut en los pases meridionales (Espaa, Italia, Portugal, Grecia),
niendo los recursos a su disposicin, eso s, con garantas. para los que fue un remedio para aliviar el paro y eliminar conflictos
sociales. Gracias al desarrollo se abran las fronteras europeas. La re-
Dragones asiticos (tigres asiticos). Recibieron este nombre, en
duccin de aranceles permiti el aumento de sus exportaciones.
principio, Taiwn, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, debido a su
rpido crecimiento en las ltimas dcadas. Luego, se les unieron otros El desarrollo europeo aument gracias a la puesta en marcha del pro-
pases del sudeste asitico. El xito de tal crecimiento se debi a la ma- yecto de una Europa unida, capaz de competir con Estados Unidos y
no de obra abundante y barata, a la reduccin de costes de produc- la Unin Sovitica y de evitar errores pasados. Estados Unidos, que
cin y a los precios competitivos, que les abrieron los mercados de los lider la reconstruccin, en la dcada de los sesenta tuvo problemas
pases desarrollados. econmicos derivados del desequilibrio de su balanza comercial y del
excesivo gasto militar (guerra de Vietnam). El dlar perdi valor y su
2. Plan Marshall ...................................................................................................... 1947 convertibilidad en oro. Era evidente que Estados Unidos, aun man-
Primera crisis del petrleo ............................................................................ 1973 teniendo su hegemona, perda fuerza.

Tratado de Roma .............................................................................................. 1957 Fue la guerra del Yom Kippur (1973) entre israeles y rabes la que
desat la crisis del petrleo al aumentar considerablemente su pre-
Tratado de Maastricht .................................................................................... 1992 cio, desestabilizar la economa mundial y agravar el endeudamiento
de los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo. Fue un toque
3. Tras la Segunda Guerra Mundial se inici el proceso de crecimien- de atencin. El segundo aviso vino de la revolucin de Irn y se em-
to econmico. Haba que rehacer lo arrasado por las armas. Euro- peor con la larga guerra irano-iraqu. La crisis econmica se prolon-
pa, principalmente, haba quedado semidestruida. Su esfuerzo re- g a lo largo de los ochenta. Sus consecuencias se reflejaron en el au-
constructor se vio favorecido por la ayuda estadounidense a travs mento del paro, en la reconversin industrial, en el crecimiento del
del llamado Plan Marshall, dando paso a un perodo largo de creci- sector terciario y en la adopcin de medidas neoliberales, cuestionan-
miento continuado, ms intenso a partir de los aos cincuenta, has- do el Estado de bienestar que la bonanza econmica haba hecho so-
ta 1973. ar a los pases desarrollados.
Era fundamental que los pases se pusieran de acuerdo para reorga-
nizar instituciones polticas y econmicas y llenar el vaco dejado 4. Amrica Latina desde su independencia se vio sometida a un fuerte
por la guerra. En los acuerdos de Bretton Woods (1944) se intent res- control estadounidense, muy acentuado en determinadas pocas,
ponder a los problemas financieros de la reconstruccin y a deter- que permiti gobiernos corruptos y dictaduras para mantener su
minadas reglas del futuro desarrollo econmico. Con esta misma idea hegemona.
se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar el Tras el crack de 1929, algunos pases aplicaron una poltica de indus-
sistema monetario, y el Banco Mundial (BM), que se encarg de pro- trializacin nacional para evitar las importaciones a las que, por eso
mover inversiones y prstamos a los pases necesitados. En la lnea de mismo, aplicaban unos altos aranceles. La ausencia de competencia
los acuerdos de Bretton Woods se tendi a una poltica librecambis- permiti vender a precios elevados perjudicando el consumo inter-
ta que se confirm en los Acuerdos Generales sobre Tarifas Aduane- no, las exportaciones y, al mismo tiempo, la modernizacin de las ins-
ras y Comercio (GATT). Quedaba clara la hegemona estadouniden- talaciones. Estas polticas econmicas a la postre aumentaron el dfi-
se y la primaca del dlar y su convertibilidad en oro. cit interno y la deuda externa. Las ayudas de los gobiernos se centraron
Estados Unidos, el pas menos daado por la accin de la guerra, lide- en las oligarquas tanto agrcolas como industriales, aumentando pro-
r el desarrollo occidental, prestando dinero a los pases necesitados gresivamente la polarizacin social, la injusticia y el descontento so-
que se cobijaron bajo su hegemona. El 5 de mayo de 1947, George cial, y abonaron el campo para el nacimiento de movimientos revo-
Marshall propona en la Universidad de Harvard un plan para recons- lucionarios. Esta situacin favoreci la aparicin de lderes populistas
truir Europa, y en 1948 el Senado daba luz verde a su ejecucin. En o salvadores de la patria que nunca cambiaron nada porque la fuer-
el documento 1 se observa un velero, llamado Europa. Las velas re- za de las oligarquas impeda cualquier reforma.
presentan las banderas de los pases beneficiarios del Plan: Francia, La crisis de 1973 se dej sentir en Amrica Latina, acentuando las la-
Alemania, Portugal, Gran Bretaa, etc., y al que Rusia se opuso, lide- cras de la economa, la alta inflacin y el endeudamiento. El descon-
rando en 1949 el COMECON. Cada potencia con su plan. El velero Eu- tento social fue ahogado con regmenes dictatoriales represivos (Argen-
ropa navega ligero con la velas henchidas por el favor del viento del tina, Chile, Uruguay, Paraguay...). La respuesta a tantas desigualdades
oeste que impulsa el ERP (European Recovery Program). Se dejaba en- por parte de los movimientos de izquierda fueron las guerrillas de dis-
trever la bonanza de la ayuda estadounidense y los beneficios que re- tinto signo, color y ambiciones. Solo el Frente Sandinista logr el
portaba, tal como haba pensado Marshall. poder en Nicaragua en 1979, otros desembocaron en actividades
La ayuda no era altruista y reportaba a los Estados Unidos grandes terroristas o ligadas al narcotrfico.
beneficios. Primero, asentaba su hegemona poltica y econmica; Tras el derrumbe de las dictaduras, Amrica Latina, que ha venido lu-
segundo, mantena su nivel productivo, y tercero, daba salida a sus chando por desembarazarse de los controles imperialistas, mantie-
excedentes industriales y agrarios. Para organizar esta ayuda se cre ne gobiernos democrticos, si bien algunos escorados a los peligros
la OECE. del populismo.

576 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 577

14 MODELO B
EL MUNDO CAPITALISTA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Tema: Los alumnos debern responder a uno de los dos temas.


Tema: La evolucin econmica de la Europa occidental (5 puntos).
Tema: Los problemas de Amrica Latina (5 puntos).

Comentario de texto: Puede hacerse libremente o atendiendo a las orientaciones que siguen:
a) Localizacin del texto (tipo de texto, autor, destinatario, poca...).
b) Resalta las ideas fundamentales del texto.
c) Analiza el texto en relacin con el desarrollo del capitalismo.
d) Sita el texto en su contexto histrico.

El Japn es actualmente el tercer pas productor de acero del mundo, despus de los Estados Unidos y la Unin So-
vitica. El tonelaje total construido en sus astilleros navales representa el 40 % de la produccin mundial y sus talleres
tienen en construccin, en este momento, barcos de 300.000 toneladas.
Ahora bien, estas realizaciones han sido obtenidas en apenas veinte aos, despus de una derrota aplastante que dej
al Japn totalmente arruinado [...].
A qu se debe este innegable xito?
En primer lugar, a una incontestable actitud para asimilar innovaciones extranjeras. Por este sentido innato de la ob-
servacin que le hace reparar en todo, incluso en las cosas ms imperceptibles, por ese deseo de aprender sin lmite,
de perfeccionarse para superar a sus vecinos, de adoptar lo que hay de mejor y mejorarlo an ms, el japons es temi-
ble competidor en el mercado internacional. Aade adems a esta extraordinaria disposicin de espritu el mayor
triunfo, el de una mano de obra de la que obtiene el mximo provecho. Como adems, en su bsqueda, vital para l,
de divisas extranjeras, el industrial japons consiente en reducir al mximo sus beneficios desde el momento en que
las entradas de monedas fuertes son importantes, su posicin en la concurrencia internacional est particularmente
bien afianzada.
El xito japons se debe, en segundo lugar, a una frugalidad legendaria y a hbitos espartanos. El japons se contenta
con vivir l y los suyos. El lujo como la abundancia es aqu signo de vulgaridad y la riqueza no acarrea en absoluto
la consideracin (social). Por ello se explica, sin duda, la aceptacin por cada uno, incluso cuando su competencia es-
t unnimemente reconocida, de salarios muy bajos. Qu importa, si tiene asegurada la subsistencia, el hogar y el
vestido! [...]
Por ltimo, el milagro japons puede explicarse por el sentido de grupo y la tradicin ancestral de sumisin al jefe
[...]. La nocin de prosperidad personal no tiene ninguna significacin profunda en el Japn [...]. El individuo se for-
ma a lo largo de toda su existencia en sucesivas comunidades: familia, pueblo, empresa, y su posicin social est en
relacin directa con el valor atribuido (a la empresa) que lo ha contratado. As, la personalidad de cada uno se diluye
tras la fuerza del grupo [...].
EL AO ANTES

J. ROBERT, Impressions japonaises, en Education et Gestion, 8, 1967

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 577
838471 _ 0515-0588.qxd 2/4/08 14:50 Pgina 578

SOLUCIONARIO

Tema: La evolucin de la Europa occidental El autor nos pone el ejemplo del auge de Japn, que fue capaz de si-
tuarse como la tercera potencia detrs de Estados Unidos y la Unin
La Segunda Guerra Mundial supuso un duro golpe para la vieja Europa,
Sovitica en apenas veinte aos. Indirectamente resalta el avance in-
al quedar materialmente semidestruida y moralmente aterrorizada ante
dustrial y tecnolgico en sectores importantes (acero y naval),
las imgenes que contemplaba. La recuperacin, lenta primero, y ms
acompaado de una alta calidad de sus productos. La explicacin
rpida despus, se debi al impulso de los europeos y a la ayuda esta-
no era fcil para un pas con escasos recursos naturales. A la pregun-
dounidense a travs del Plan Marshall.
ta de cmo se produjo el xito, Robert expone sus impresiones per-
Esta terrible experiencia blica alent a los dirigentes polticos y pensadores mitindonos contrastar el carcter japons con el occidental, tanto
(intelectuales) a buscar soluciones que evitasen en el futuro conflictos simi- entre la clase empresarial como en la trabajadora. Subraya tres as-
lares. Nada mejor que unir los esfuerzos de todos en dos direcciones. Prime- pectos que nos parecen esenciales. Primero, el japons, empresario
ro, trabajar juntos para no quedar rezagados respecto de Estados Unidos y u obrero, observa, mejora lo mejorable, tiene un gran afn de supe-
de la Unin Sovitica; segundo, colaborar en proyectos de cooperacin. Se racin y es un temible competidor. Segundo, tiene un concepto de
crearon organizaciones, la OECE (Organizacin Econmica de Cooperacin la vida muy distinto del de Occidente. Exige poco, es frugal y espar-
Europea) para organizar la ayuda estadounidense, y la CE (Consejo Euro- tano, alejado de los hbitos consumistas occidentales, ms bien El
peo), que fueron madurando la idea de una unin ms estrecha. lujo como la abundancia es aqu signo de vulgaridad [...] y cuan-
As surgi la CECA (Comunidad Europea del Carbn y del Acero), forma- do llegan tiempos difciles no duda en apretarse el cinturn, confor-
da por Francia, Italia, Alemania, Pases Bajos, Blgica y Luxemburgo. Era mndose con lo ms elemental (moderacin salarial y dedicacin
el embrin de un proyecto econmico, en principio, pero de alcance casi absoluta a la empresa y al trabajo). Tercero, no hay triunfo per-
tambin poltico, tal como lo pens Robert Schuman. No era fcil supe- sonal si no va acompaado del xito colectivo, sea la familia o la em-
rar los nacionalismos que tantas guerras haban generado, pero se avan- presa a la que se debe. El individualismo se pierde en la colectividad
zaba y la idea se materializaba en 1957 con la firma del Tratado de Roma. continuadora de las tradiciones y de la autoridad. El japons ha con-
Naca la Comunidad Econmica Europea con la finalidad de crear espa- jugado el desarrollo capitalista con las tradiciones ms venerables.
cios comunes de libre circulacin de mercancas, personas y capitales
y se dotaba de instituciones de carcter poltico y judicial: Consejo de Mi- d) La alusin del autor a estas realizaciones han sido obtenidas en
nistros, Asamblea de Europa, Tribunal de Justicia, etc. apenas veinte aos, despus de una derrota aplastante que dej al
Japn totalmente arruinado [...] es intencionada y significativa. Ja-
Este ncleo fundador fue amplindose a otros pases, como Reino Unido,
pn, que haba firmado el Pacto Antikomintern con Alemania
Irlanda y Dinamarca (1973), Grecia (1981), Espaa y Portugal (1986), Aus-
(1936), aprovech la Segunda Guerra Mundial para su expansin im-
tria, Suecia y Finlandia (1995).
perialista en el sudeste asitico. Ante la oposicin de Estados Unidos,
Hitos importantes de este proyecto comn fueron el Acta nica Europea Japn, sin previa declaracin de guerra, atac la flota estadouniden-
en 1985 y el Tratado de Maastricht en 1992. La idea no era solo lograr la se de Pearl Harbour (diciembre de 1941). En respuesta, Estados Uni-
unidad econmica y monetaria, sino tambin la unidad poltica y la so- dos declar la guerra a Japn, Alemania e Italia, con lo que Estados
cial. Europa deba dotarse de instrumentos comunes en seguridad, en Unidos entraba en la Segunda Guerra Mundial.
relaciones exteriores, en identidad europea, en una moneda nica, en un
La guerra del Pacfico tuvo como protagonistas a estadounidenses y
Banco Central, en un Defensor Europeo, etc.
japoneses. La derrota de Japn se consum en 1945 despus del
La ampliacin a los pases del Este en 2004 y 2007 rompa los viejos es- lanzamiento de las bombas atmicas sobre Hiroshima y Nagasaki
quemas de una Europa conflictiva y dividida. La Europa de los Veintisiete (agosto). Este hecho provoc un desastre en vidas humanas y una
se presentaba como la Europa de la unidad, no exenta de problemas y gran conmocin por sus efectos. Era la primera vez que se usaba ar-
de intereses nacionales. ma tan destructiva. A partir de este momento, el control estadouni-
dense fue muy duro y la vida japonesa se supedit en todo a las tro-
Comentario de texto pas de ocupacin, que impusieron una constitucin que recoga el
a) El autor del trabajo Impressions japonaises, J. Robert, hace un retrato modelo de monarqua parlamentaria, la desarticulacin de los zai-
de los japoneses y de su xito econmico de acuerdo con sus impre- batsus y la supresin del ejrcito.
siones. Es, pues, un texto vivencial basado en la experiencia. En 1967, Poco tiempo despus, la guerra de Corea (1950-1953) y el peligro
fecha en que escribe el artculo aparecido en la revista Education et comunista cambiaron esta situacin y Japn pas a ocupar un papel
Gestion, Japn se encontraba en pleno desarrollo econmico. ms de aliado que de enemigo vencido (Tratado de San Francisco,
1951). Se convirti en fuente de aprovisionamiento de las tropas es-
b) Las ideas fundamentales que aparecen reflejadas en el texto se pueden tadounidenses y destino de ayudas e inversiones que le permitieron
resumir en dos. Una, el xito o milagro del Japn convertido en unos modernizar sus infraestructuras, crecer al ritmo del 15 % y convertir-
cuantos aos en la tercera potencia mundial. Dos, ese xito se debi a se entre 1955 y 1973 en la tercera potencia mundial, desplazando a
la idiosincrasia del pueblo japons y a sus aptitudes para innovar, supe- Alemania, tal como apunta el texto.
rarse y adaptarse a cualquier circunstancia, manteniendo un buen
equilibrio entre ancestrales tradiciones, dignidad personal y progreso. Fueron factores importantes de este desarrollo la alta productividad
y la calidad de sus productos, la mano de obra abundante y barata,
c) El texto nos sita en la poca de mayor desarrollo econmico, ms la ausencia de conflictividad laboral, el ahorro familiar y su consumo
en concreto en el mundo capitalista, a cuya rbita perteneca Japn. limitado, la cooperacin entre el sector pblico y el sector privado
La Guerra Fra mantuvo la divisin entre los dos bloques dirigidos (nacionalismo), la inversin en investigacin y desarrollo y el cre-
por las grandes potencias, la Unin Sovitica y Estados Unidos. Pero ciente papel de sus exportaciones. Aos ms tarde, la tendencia
a su sombra otros pases crecieron y se desarrollaron de forma que cambi ante la competencia de los dragones asiticos, y la econo-
fueron objeto de admiracin, casos de Alemania y de Japn. ma japonesa se estanc.

578 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 579

15 MODELO A
EL MUNDO COMUNISTA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Composicin de texto (tema de tipo histrico)


La URSS despus de Stalin vive un perodo de tiempo plagado de luchas y enfrentamientos dentro
del Partido Comunista entre reformistas y estalinistas. Estas pugnas tuvieron un gran impacto en las relaciones
internacionales, muy tensas por la divisin de bloques (Guerra Fra). Siguiendo estos textos comenta cada una
de las cuestiones que se citan en ellos sin olvidar de tratar en su conjunto La URSS despus de Stalin.
Se debe atender al contexto del enfrentamiento entre reformistas, N. Kruschev, y su crtica al gobierno
de J. Stalin (doc. 1); a su vez Kruschev fue vctima de los estalinistas (doc. 2) que asumieron el poder, caracterizado
por el inmovilismo poltico y econmico de L. Breznev (doc. 3), para acabar con el reformista M. Gorbachov,
que intent aplicar una serie de medidas que tuvieron como resultado el fin de la URSS (doc. 4).

Documento 1 Documento 2
Numerosos activistas del partido, de los sviets, de la El marxismo jams ha negado la importancia de los je-
economa, no son nunca ni enemigos ni saboteadores, fes en la direccin de la clase trabajadora y en la organi-
sino comunistas honestos; se les acus de estos crme- zacin de las masas. No obstante, ha condenado siem-
nes e incapaces de soportar las torturas [...] acababan pre como peligroso el predominio de la voluntad de un
ellos mismos acusndose de toda clase de crmenes. [...] solo dirigente sobre las decisiones colegiadamente deli-
Son monstruosos los actos que inspir Stalin y que beradas por los rganos del partido [...].
constituyen violaciones de los principios leninistas, El Comit Central del partido ha notado, desde hace
fundamentales de la poltica de las nacionalidades del tiempo, en la conducta del camarada Kruschev repeti-
Estado sovitico y hemos de hablar de deportaciones das transgresiones y violaciones del principio de la di-
masivas de pueblos enteros. [...] reccin colegiada, al mismo tiempo que manifestacio-
Camaradas, con el fin de no caer en los errores del pasa- nes y actitudes tpicas del culto a la personalidad [...].
do, el Comit Central se declara resueltamente contra el Pero los principales perjuicios provocados por las ini-
culto del individuo. Consideramos que Stalin fue incen- ciativas personales del camarada Kruschev en estos
sado en extremo, pero no hay que olvidar que en el pasa- aos, y en particular desde 1962, se han manifestado
do Stalin tambin ha prestado grandes servicios al parti- en la organizacin del Partido y en materia de produc-
do, a la clase obrera y al movimiento internacional. [...] cin agrcola e industrial [...].
Nikita KRUSCHEV, Informe secreto sobre Stalin Informe de Suslov al Comit Central del PC de la URSS,
al XX Congreso del PCUS, Mosc, 24-25 de febrero de 1956 octubre de 1964

EL AO ANTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 579
838471 _ 0515-0588.qxd 2/4/08 14:50 Pgina 580

Documento 3 Documento 4
Que sepan todos que el Pacto de Varsovia dispone de Perestroika no es un tratado cientfico ni un panfleto
medios suficientes para defender con eficacia las posi- propagandstico [...]. Ms bien consiste en una colec-
ciones socialistas y para garantizar la seguridad de to- cin de pensamientos y reflexiones acerca de los pro-
dos sus miembros. Junto a la colaboracin militar y po- blemas que tenemos planteados, de la envergadura de
ltica, la colaboracin econmica ocupa un lugar los cambios necesarios y de la complejidad, responsabi-
primordial. [...] Los comunistas, conscientes de estos lidad y singularidad de nuestra poca [...].
problemas, se esfuerzan por resolverlos a partir de los Desde luego, la perestroika se ha visto considerable-
principios del socialismo cientfico. [...] No puede ha- mente estimulada por nuestra insatisfaccin con el mo-
ber socialismo sin propiedad colectiva de los medios de do en que han ido las cosas en nuestro pas en pocas
produccin. No puede haber socialismo sin la partici- recientes. Pero el ms importante de los elementos que
pacin de las masas populares en la gestin de la socie- la han inspirado ha sido la comprensin de que no se
dad y del Estado. No puede haber socialismo sin que el estaba utilizando plenamente todo el potencial del so-
Partido Comunista, con las fuerza de las ideas del mar- cialismo.
xismo-leninismo y del internacionalismo proletario,
ejerza la funcin dirigente [...]. Nosotros los comunis- GORBACHOV, 1985
tas construimos el socialismo y el comunismo en nues-
tros pases respectivos, para nosotros se trata de un
deber urgente. Pero continuamos siendo internaciona-
listas [...] y nunca nos dejarn indiferentes el futuro de
la construccin socialista en otros pases ni la causa co-
mn del socialismo y del comunismo sobre la Tierra.
L. BREZNEV, Discurso, 1968

580 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 2/4/08 14:50 Pgina 581

SOLUCIONARIO

Stalin gobern Rusia de forma dictatorial durante muchos aos, entre acometer reformas en profundidad. Crea necesario modernizar el
1922 y 1953, con mano dura. Elimin toda clase de oposicin y mantuvo sistema y emprender una nueva poltica econmica e institucional que,
una estructura econmica, social y poltica rgida y centralizada. Cuando sin dejar de ser socialista, fuese competitiva al estilo occidental. Esta
muri, en 1953, se desat la lucha por el poder entre dos corrientes, una reestructuracin o perestroika no tuvo el xito esperado y, poco a poco,
inmovilista-estaliniana y otra revisionista-reformista. Tras tres aos de se encamin hacia una economa de mercado y a una cierta apertura
enfrentamiento gan el sector reformista y Kruschev ocup el cargo de poltica. Tal vez el anquilosamiento crnico de las estructuras soviticas
primer secretario del Comit Central del Partido en 1956. Con su victoria impidi el xito parcial de las reformas. Tena razn Gorbachov cuando
disminuy la represin poltica y se permitieron ciertas disidencias. escriba que no se estaba utilizando plenamente todo el potencial
del socialismo, pero se equivocaba al no ver que el socialismo real tal
Esta ligera apertura se materializ en el XX Congreso del Partido
como se haba desarrollado haba sido un fracaso. El socialismo se haba
Comunista en dos direcciones. La primera conden la dictadura
pervertido en aras del egosmo, los privilegios y la corrupcin. Con la
estalinista y el excesivo culto de que fue objeto su lder. Puso al
desintegracin de la Unin Sovitica en 1991 se pona fin a un socia-
descubierto parte de los abusos y crmenes de Stalin, las purgas y el
lismo real perverso, pero tambin a un sueo y a una esperanza de los
desvo de las ideas leninistas. Haba sido una etapa que convena olvidar
pueblos.
y Kruschev iniciaba la desestalinizacin que, en parte, dulcific poniendo
de relieve tambin los grandes servicios que Stalin haba aportado al Esta nueva situacin rompa la bipolaridad iniciada tras la Segunda
partido, a la clase obrera y al movimiento internacional. Una de cal y Guerra Mundial. Estados Unidos daba un tercer paso hacia la hegemona
otra de arena. La segunda admita la existencia de otros posibles mundial, esta vez en solitario, sin ninguna potencia capaz de hacerle
modelos de transicin al socialismo diferentes del sovitico. Se propuso frente.
descentralizar la economa, hacerla ms gil y equilibrar el desarrollo de
la industria pesada con el sector agrcola y la industria de bienes
de consumo para cubrir las necesidades de alimentos y de bienes de
consumo. Era consciente del atraso agrario y de su desfase respecto
de la industria pesada y dot de mayor autonoma a los koljoses. No
obstante, eran necesarias medidas de mayor calado para solucionar los
problemas. La era de Kruschev se caracteriz por una mejora econmica
que dot a los soviticos de un mayor nivel de vida. Pero esta poltica
reformista suscit dudas, recelos y temores entre los miembros de la
nomenklatura, que temieron ver peligrar el sistema y sus propios
privilegios.
Suslov presentaba en 1964 un informe al Comit Central del Partido Co-
munista acusando a Kruschev de transgredir el principio de la direccin
colegiada y de adoptar actitudes tpicas del culto a la personalidad, lo
mismo que se haba hecho con Stalin. Adems se criticaba su poltica
econmica en materia agrcola e industrial y tambin se le denunciaba
por haber fracasado en su poltica exterior, al ceder ante Estados Unidos
en el tema de los misiles en Cuba.
El informe fue efectivo, pues Kruschev fue depuesto y sustituido por
Breznev, un neoestalinista caracterizado por el inmovilismo y la defensa
del socialismo en su lnea ms ortodoxa del marxismo-leninismo. Con su
postura aviv la Guerra Fra. Frente a la OTAN el Pacto de Varsovia, frente
al capitalismo la defensa de la propiedad colectiva, de las ideas
marxistas-lenistas y del proletariado internacional y la implantacin
planetaria del comunismo, todo ello dirigido por el Partido Comunista,
sin el que no puede haber socialismo.
El reformismo de Kruschev haba sido un pequeo parntesis en la lnea
estalinista de la Unin Sovitica, y sus planteamientos fueron sustituidos
EL AO ANTES

pronto. Durante la era Breznev se puede hablar de dos perodos, uno


de crecimiento, que lleg hasta la crisis del petrleo, y otro de es-
tancamiento hasta finales de los ochenta. Esta etapa evidenci el agota-
miento del sistema, agudizado por la crisis de 1973, tanto en el sector in-
dustrial como en el agrcola. Sus ndices fueron cayendo, as como la
calidad de los productos y el estmulo, en tanto que crecieron el absen-
tismo laboral, la burocracia, el mercado negro y la corrupcin. Esta situa-
cin oblig a importar de los pases capitalistas.
La muerte de Breznev reaviv la pugna dentro del Partido Comunista. Al
breve gobierno del reformista Andropov sigui el del conservador
Chernenko, sin solucionar los problemas de la URSS. Fue Gorbachov
(1985) el que plante la gravedad de la situacin y la necesidad de

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 581
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 582

15 MODELO B
EL MUNDO COMUNISTA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia a partir del anlisis de las fuentes
de informacin. La composicin deber integrar tus conocimientos sobre el tema correspondiente
y la informacin facilitada.

Al hablar del colapso del comunismo como movimiento, como sistema de poder y como Imperio, se debe plantear
qu ha quedado del comunismo europeo y cul ha sido su legado. Ha permanecido lo que fue su origen como movi-
miento, como sueo de un mundo justo y razonable. Si bien este sueo ha palidecido por las experiencias del socialis-
mo real, sin embargo, se ha convertido mediante un adoctrinamiento consciente o inconsciente en un bien general.
En los pases que fueron gobernados por los comunistas, millones de personas se resignan con dificultad a que unos
sean ricos y otros pobres, sobre todo cuando no hay razones morales claras.
Del comunismo como sistema de poder ha quedado mucho menos: por un lado, la ausencia de cultura poltica demo-
crtica en los pases que fueron gobernados por los comunistas, aunque tampoco antes muchos de esos pases cono-
cieron sistemas democrticos; por otro lado, las transformaciones en la estructura social que el comunismo trajo con-
sigo y que han sobrevivido a la desaparicin del sistema, con unas lites educadas y con bienes, ligadas personal o
familiarmente con el sistema de poder.
Podra pensarse que no ha quedado mucho del Imperio comunista de la Unin Sovitica. La Unin Sovitica se ha des-
moronado. Su heredera ms poderosa, Rusia, est muy lejos de la plenitud de poder de su predecesora. Igual que an-
tes, el Ejrcito, que estuvo muy relacionado con la poltica imperial, tiene una enorme importancia. A pesar de que su
potencial se ha visto disminuido considerablemente, el Imperio sovitico ha sobrevivido en forma restringida gracias
al Ejrcito y al arsenal nuclear [...].
Comoquiera que sea, el comunismo ya no existe en su forma anterior. Hoy da, con el siglo XX llegando a su fin, tene-
mos que ver en sus restos una herencia difcil de definir. No cabe esperar, sin embargo, una continuacin del comu-
nismo, pues el resultado final de una historia de ms de setenta aos es su fracaso. Y las nuevas generaciones no per-
donan nunca una derrota.
Jerzy HOLZER, El comunismo en Europa. Movimiento poltico y sistema de poder, 2000

El muro de Berln o muro de la vergenza.

582 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 2/4/08 14:50 Pgina 583

SOLUCIONARIO

Nos encontramos con dos documentos de naturaleza distinta, aunque industria militar, importante durante el tiempo de la Guerra Fra y desti-
coincidentes en su temtica. El primero es una fuente historiogrfica, sa- nataria de grandes inversiones que no repercutieron ni en la industria ci-
cada de la obra de Holzer, El comunismo en Europa. Movimiento poltico y vil ni en la sociedad. As los sectores econmicos no se modernizaron,
sistema de poder, publicada en el ao 2000. El segundo es una fuente pri- como tampoco las telecomunicaciones por razones obvias de control y
maria que presenta en imagen el muro de Berln, levantado en 1961 y censura.
derribado en 1989, momento que recoge la imagen. Ambos coinciden
En 1985 Gorbachov asuma el poder de la Unin Sovitica tras los breves
en el tiempo, el final de la Guerra Fra y la crisis del comunismo.
parntesis de Andropov y Chernenko. Pareca el momento de las refor-
La idea principal del primero alude a la cada del comunismo y a su desa- mas. Gorbachov se propuso, en efecto, democratizar el sistema y hacerlo
paricin, aunque queden restos de su pasado. Por su parte, el segundo ms transparente (perestroika y glasnost). Era necesario modernizar el r-
nos da a entender el fin tambin de la Guerra Fra al caer su smbolo ms gimen y adecuarlo a las circunstancias del momento. Pero, dada la situa-
importante. Se puede decir que uno y otro expresan la misma idea des- cin en que se encontraba, pareca imposible. Fue abrir la caja de los
de dos puntos de vista, uno ms concreto (el muro) y otro ms global (el truenos, ya que el sistema empez a hacer aguas por todos los sitios. El
texto). omnipotente Partido Comunista perdi el monopolio poltico y ese es-
pacio fue ocupado por nuevos grupos polticos. La libertad religiosa, la
El documento de Holzer nos presenta el colapso del comunismo como
abolicin de la censura, las elecciones, etc., fueron otras tantas medidas
movimiento, como sistema de poder y como imperio, sin ser excesiva-
que cambiaron el panorama de la Unin Sovitica y acabaron provocan-
mente crtico. Como movimiento ha mantenido lo que fue en su origen,
do la descomposicin del rgimen comunista. La apertura poltica debi-
la bsqueda de un mundo mejor, la utopa en la que suea el hombre,
lit las instituciones dando paso a una dinmica disgregadora de la URSS
pero que al ponerla en prctica (socialismo real) rompi todas las espe-
que se confirm con el Tratado de la Unin (agosto de 1991) y termin
ranzas dejando hurfanos a quienes haban credo que ese era el camino
con Yeltsin. A finales de este mismo ao se firm la disolucin de la URSS
a seguir para alcanzar la justicia, [...] millones de personas se resignan
para transformarla en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En
con dificultad a que unos sean ricos y otros pobres, sobre todo cuando
muy poco tiempo cada Estado se independiz y Rusia se organiz como
no hay razones morales claras para ello. Como sistema de poder ha deja-
federacin. Cont con muchos problemas internos.
do poco rastro, solo el recuerdo de un sistema dictatorial ejercido por un
partido nico jerarquizado y esttico. No ha dejado una cultura poltica, Las reformas de la Unin Sovitica fueron seguidas por los pases de su
porque no la cre, simplemente el recuerdo del abuso de poder centra- entorno. Un signo fue la cada del muro de Berln como smbolo del fin
do en la fuerza y en la represin. Tan solo las lites bien situadas salieron de una poca, de un siglo que agonizaba y de un milenio que alumbra-
beneficiadas. Tampoco ha quedado mucho del imperio comunista, ba otro ms esperanzador. Muchos de los pases comunistas se fueron
como antes del imperio zarista roto por la paz de Brest-Litovsk y recom- incorporando al mbito occidental, participando de sus instituciones.
puesto por Stalin en el pacto con Hitler en 1939 y ampliado tras la Se- Las secuelas de la vieja Europa an se materializaron en guerras locales
gunda Guerra Mundial. Entonces, como ahora, solo el Ejrcito ha sido el y conflictos tnicos y nacionalistas. Pero la Unin Europea ha ido admi-
garante y valedor de la situacin. Tras la cada de ese nuevo imperio co- tiendo a cuantos se han prestado a participar de esta idea comn en
munista, Rusia ha sido la nica heredera. El fracaso del comunismo no ha paz.
sido de la idea, sino de quienes la han hecho imposible.
Ese fracaso lo vemos tambin en el documento 2. En 1961 se construa el
muro de Berln para impedir que los ciudadanos de la zona sovitica
huyesen a Occidente. Fue el muro de la separacin de dos partes de la
ciudad, de dos Alemanias y de dos mundos. Ese muro simbolizaba la di-
visin ideolgica entre capitalismo y comunismo. Cost muchas vidas
hasta que el 9 de noviembre de 1989 la fuerza popular lo haca desapa-
recer. Era el momento oportuno ante la crisis del bloque comunista y los
intentos de reforma propiciados por Gorbachov. Se observa cmo una
inmensa muchedumbre rodea y se apropia del muro para horas des-
pus derribarlo, franqueando el paso entre la zona Este y la Oeste. Era el
fin de un mundo y el nacimiento de otro. Caa el muro de la vergenza
y el Teln de Acero.
Las pugnas dentro del Partido Comunista entre reformistas y estalinistas
EL AO ANTES

fueron continuas a lo largo de la historia de la Unin Sovitica y dieron


origen a purgas y defenestraciones significativas. En las ltimas dcadas
del siglo XX fueron ms evidentes ante las graves dificultades que aque-
jaban a la Unin Sovitica y a los pases de su rbita. La solucin no era
fcil, porque los problemas se haban enquistado, afectando a la econo-
ma, a la poltica, a la sociedad, a la investigacin y a las nuevas tecnolo-
gas. La URSS padeca una parlisis progresiva. Su sistema productivo en-
vejeca, as como su poblacin. La falta de renovacin de la maquinaria
impeda aumentar la productividad, amenazada tambin por la excesiva
burocratizacin y un centralismo irracional.
La agricultura y los bienes de consumo fueron marginados en beneficio
de la industria pesada, los bienes de equipo, los grandes proyectos y la

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 583
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 584

16 MODELO A
EL MUNDO ENTRE DOS MILENIOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

La prueba consiste en la elaboracin de una composicin relacionada con la informacin proporcionada


en el documento que se le presenta. En dicha composicin debern integrarse los conocimientos
sobre el tema y la informacin facilitada en ese documento.

584 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 585

SOLUCIONARIO

Partiendo de esta imagen podemos plantear dos cuestiones: una, la uni- dos de pasajeros. Los pilotos suicidas los hicieron impactar contra los dos
polaridad o hegemona estadounidense, y dos, el fenmeno terrorista edificios, causando unas tres mil vctimas. Era un ataque al centro finan-
que ha salpicado a Estados Unidos de forma muy directa, tal como se ciero y tambin psicolgico de Estados Unidos, al corazn de la patria.
aprecia en la imagen presentada. Un ataque que tena que suponer un replanteamiento de su poltica in-
terna y externa.
El fin de la Guerra Fra y la desintegracin de la Unin Sovitica cambia-
ron el panorama mundial. Estados Unidos se encontr sin un rival pode- Al-Qaeda reclam la autora y Estados Unidos atac sus bases en Afga-
roso. La bipolaridad daba paso a la unipolaridad. La poltica internacio- nistn, donde se supona estaba su lder, Osama Bin Laden. El ataque
nal, controlada ahora por una sola potencia, iba a sufrir cambios y cont con el apoyo de la ONU y puso fin al gobierno de los talibanes. Las
Estados Unidos podra ejercer su hegemona de forma planetaria, incor- bases desaparecieron, pero no la organizacin. Sus lderes presumible-
porando aquellas zonas antes en poder de la extinta Unin Sovitica. Era mente huyeron, lo que muestra que el terrorismo es cambiante y en-
una carrera anunciada. Desde 1898 en que derrot a Espaa, Estados cuentra asilo y ayuda en Estados enemigos.
Unidos haba seguido un camino victorioso con la Primera y Segunda
El atentado sirvi tambin a los intereses estadounidenses. Tras Afganis-
guerras mundiales. Haba desplazado al resto de potencias y adems ha-
tn, el presidente Bush centr su atencin en Sadam Hussein, relacio-
ba sido capaz de transmitir sus valores e imponer sus formas culturales,
nndolo con Al-Qaeda y con la produccin de armas de destruccin ma-
casi de manera imperceptible, gracias a los poderosos medios de comu-
siva. Surgi la teora del ataque preventivo, por la que Estados Unidos se
nicacin. Adems de este control, su fuerza ha venido residiendo en la
senta legitimado para atacar a cualquier Estado susceptible de ser una
superioridad militar, en una economa poderosa y en un gran potencial
amenaza para l. Y as el presidente Bush declar la guerra unilateral-
cientfico y tecnolgico de uso militar y civil. Este factor converta al pas
mente a Irak (marzo de 2003). Detrs estaba la sombra del 11 de sep-
en exportador de armas y de tecnologa.
tiembre, pero esconda otras intenciones, como controlar la zona, rica en
Algunos analistas han cuestionado este poder con razones ms o menos petrleo y gas, anular a un enemigo de Israel y poner de manifiesto su
convincentes. En primer lugar, sealan que el arsenal militar tan podero- hegemona, por la que pagaba el precio de la psicosis terrorista y la ne-
so no es aplicable en todos los lugares y esta hegemona le obliga a cesidad de protegerse cada vez ms.
mantener un despliegue global de tropas que, a largo plazo, resulta muy
Para algunos analistas, con el atentado del 11 de septiembre se iniciaba
caro. La economa, aunque fuerte, depende mucho de factores externos.
el siglo XXI.
Se ha cuestionado tambin el intervencionismo a ultranza y la teora de
la guerra preventiva al margen de las organizaciones internacionales, es-
pecialmente de la ONU.
La ausencia de una potencia rival ha sido sustituida por un elemento
ms difuso, imperceptible y escurridizo como es el terrorismo interna-
cional, tan real como sus actos. El ms temible y terrible es el islamista
radical y fantico que se caracteriza por odiar todo cuanto representa
Occidente: su forma de vida secularizada, su economa capitalista, su re-
ligin, etc.
Este terrorismo ha estado respaldado por la organizacin Al-Qaeda, que
ve en Occidente el origen del mismo mal. Justifica sus acciones en los
problemas de algunos pases rabes y sobre todo en la situacin de los
palestinos oprimidos por Israel con el consentimiento estadounidense.
Dentro de Occidente, Estados Unidos es, pues, el centro de sus ataques,
aunque no se pueden olvidar los atentados de Londres o de Madrid. La
imagen que vemos simboliza el poder estadounidense, cuna del capita-
lismo, con sus soberbios edificios. Pero al mismo tiempo esa fortaleza re-
posa en bases dbiles. Las Torres Gemelas (World Trade Center), todo un
icono construido con los medios ms modernos, se convertan en un ob-
jetivo terrorista.
No era la primera vez que suceda. En 1993 explotaba una camioneta en
el aparcamiento de este mismo centro, causando seis muertos y unos
EL AO ANTES

mil heridos. Estos ataques contra los intereses estadounidenses conti-


nuaron en Arabia Saud y ms tarde en las embajadas de Nairobi (Kenia)
y Dar es Salam (Tanzania) con ms de doscientas vctimas. La respuesta
unilateral por parte de los Estados Unidos no se hizo esperar, pero esta
actitud aumentara el riesgo de nuevos atentados, como anunciaban los
expertos en terrorismo.
Tal como aparece en la imagen, el atentado ms terrible y espectacular
tuvo lugar el 11 de septiembre de 2001, recin estrenado el nuevo siglo
y el nuevo milenio. Pareca todo un aviso de las intenciones de los terro-
ristas. Las dos Torres Gemelas en Nueva York ms el Pentgono en Was-
hington fueron el objetivo. Las Torres se desplomaron desde sus casi
quinientos metros de altura a causa del impacto de aviones civiles carga-

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 585
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 586

16 MODELO B
EL MUNDO ENTRE DOS MILENIOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Primera parte: cuestiones (4 puntos, 1,3 por cuestin).

Elige tres de las seis cuestiones propuestas y explica, en unas 5 lneas por cuestin,
los rasgos ms significativos del proceso histrico preguntado (puntuacin mxima: 4 puntos; 1,3 por cuestin).
a) Guerra preventiva.
b) Gran Serbia.
c) Unipolaridad.
d) Conflictos yugoslavos.
e) Globalizacin.
f) Neoliberalismo.

Segunda parte: tema o comentario de texto (6 puntos).

Elige entre el Tema o el Comentario de texto propuestos y desarrllalo en unas 30 lneas


(puntuacin mxima: 6 puntos).
Tema: Democracia y derechos humanos.

Comentario de texto

[...] Tengo la impresin de que al movimiento contra la globalizacin, por su naturaleza catica, contradictoria, con-
fusa y carente de realismo, le ocurrir algo semejante que al Mayo del 68 en Francia [...]: lo que hay en l de crtica
social vlida y de iniciativas realizables, ser absorbido y canalizado por el sistema democrtico, y lo dems, [...] per-
der toda actualidad [...].
Qu puede haber de comn entre los ecologistas que piden polticas ms radicales en la proteccin del medio am-
biente y los iracundos del Bloque Negro que devastan los comercios e incendian automviles? Qu entre prehistri-
cos estalinistas y los antediluvianos ultranacionalistas? O entre las pacficas e idealistas ONG a las que moviliza el
que los pases ricos condonen la deuda de los pases pobres o aumenten la ayuda para la lucha contra el sida y los
grupsculos y bandas de extrema derecha o extrema izquierda, tipo ETA, que concurren a esas demostraciones por
razones de autopromocin? Es verdad que en el movimiento hay mucha generosidad e ilusin de muchachas y mu-
chachos avergonzados de vivir en sociedades prsperas en un mundo lleno de hambrientos; pero tambin lo es que,
entre miles y miles de manifestantes, hay un buen nmero de frvolos hijitos de pap, aburridos de la vida, que han
ido all solo en busca de experiencias fuertes, a practicar un indito deporte de riesgo.
Mario VARGAS LLOSA, Una nueva revolucin?, en El Pas, 8 de agosto de 2001

a) Clasifica el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito,
destino y propsitos por los que se escribi (1,5 puntos).
b) Indica y explica las ideas que aparecen en el texto y resume su contenido (1,5 puntos).
c) Responde a las siguientes cuestiones:
Caractersticas de la economa global (1,5 puntos).
Crecimiento econmico y pervivencia de las desigualdades (1,5 puntos).

586 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
838471 _ 0515-0588.qxd 15/4/08 20:07 Pgina 587

SOLUCIONARIO

Cuestiones pases hasta nuestros das. Pero no solo de la economa, sino tam-
bin de la cultura, de la poltica, de las corrientes migratorias, etc.
Unipolaridad: El fin de la Guerra Fra, la cada del comunismo y la diso-
Entre las caractersticas ms importantes podemos subrayar el au-
lucin de la Unin Sovitica como gran potencia dejaron el camino fran-
mento de los flujos financieros internacionales, que ha permitido
co a los Estados Unidos para ejercer su hegemona planetaria, basndose
inversiones en otros pases. Un smbolo de esta realidad lo encon-
en la superioridad militar, econmica, cientfica y tecnolgica. Esta hege-
tramos en las bolsas y en su interdependencia. Igualmente han
mona en solitario en este sentido se utiliza el trmino unipolaridad le
ido aumentando los flujos comerciales, superando guerras y crisis.
ha llevado a tomar decisiones de carcter internacional al margen de la
Estos flujos se han concentrado en Estados Unidos, Japn y Euro-
ONU (guerra de Irak). El mayor enemigo estadounidense lo constituye
pa, pero en los ltimos aos se han unido los pases emergen-
en estos momentos el terrorismo internacional.
tes como China o los tigres asiticos. Tanto en los flujos finan-
Conflictos yugoslavos: Yugoslavia, creada en 1918, agrupaba a pue- cieros como en los comerciales han jugado un importante papel
blos de diferentes etnias, culturas y religiones. Tras la Segunda Guerra las multinacionales instaladas en la mayor parte de los pases de
Mundial se constituy en federacin en torno a dos pilares, Tito y la Liga los distintos continentes. Su influencia ha sido decisiva en el desarro-
Comunista. La muerte del primero y la crisis de la segunda marcaron el llo del comercio internacional libre. Han sido un smbolo del capi-
camino de una desintegracin trgica, ya que se resolvi por medio de la talismo actual y siempre han buscado las mejores condiciones de
guerra. Pareca estar vivo el tpico del avispero de los Balcanes. Guerra produccin, de forma que no han dudado en cerrar empresas y
hubo para la independencia de Eslovenia, de Croacia, de Bosnia-Herze- trasladarlas a otros lugares o pases cuando les ha interesado
govina y de Kosovo (conflicto an no solucionado). La crueldad tnica, (deslocalizacin), sin que los Estados les hayan hecho frente.
tambin religiosa, fue uno de los signos de estos conflictos que contaron
El aumento de la riqueza mundial desde los aos ochenta no ha
con cientos de miles de muertos, millones de desplazados y mucho su-
alcanzado a todos los pases por igual, ni tampoco los beneficios
frimiento.
del fenmeno de la globalizacin. Es ms, se puede afirmar que
Neoliberalismo: Tras el fin del comunismo como sistema econmico, ha aumentado de forma progresiva la distancia entre los pases ri-
el neoliberalismo ha sido la ideologa econmica triunfante. Ya en los cos y los pases pobres.
aos ochenta surgi con fuerza de la mano de Ronald Reagan y de Mar- La globalizacin ha favorecido principalmente a los pases desa-
garet Thatcher. Defiende la liberalizacin de los mercados financieros, la rrollados, que controlan todos los organismos internaciones y po-
eliminacin de las barreras aduaneras y la no intervencin del Estado en seen los medios ms modernos de produccin, obligando al resto
la economa. El sector privado es capaz de hacer funcionar la economa de pases a abrir sus mercados y a vender sus materias primas a
sin regulacin de ninguna clase. De esta forma se ha frenado el Estado los precios que ese mercado controlado por los ricos impone. Los
del bienestar. pases menos desarrollados han mantenido su estructura antigua,
exportando materias primas e importando productos manufactu-
Comentario de texto rados o, en todo caso, ensamblando estos productos, pero en
ningn caso producindolos, pues no tienen acceso a los ms
a) El documento de Mario Vargas Llosa es un texto periodstico, apare- modernos medios de produccin. En este sentido se puede decir
cido en El Pas el 6 de agosto de 2001. En l critica la actuacin del que las condiciones econmicas de estos pases no han variado
movimiento antiglobalizador, catalogando los distintos grupos que respecto de la poca colonial y arrastran las mismas lacras de la
se integran en l. Deslegitima, en general, su accin por carecer de explotacin, de la miseria y del hambre.
argumentos vlidos y representar mentalidades muy dispares. Publi- Ahora bien, no se debe olvidar que hay otras fronteras adems de
cado en un peridico de gran difusin, Vargas Llosa quera que su la del Norte-Sur. En muchos pases existen diferencias muy acusa-
opinin llegase al mayor nmero posible de lectores. Las circunstan- das entre sus habitantes, como en Amrica Latina, en frica o en
cias responden a la celebracin del Foro Econmico Mundial y a las Asia. Estas diferencias existen tambin en los pases ms desarro-
protestas llevadas a cabo, de forma sistemtica, por el movimiento llados, como en los del este europeo, que perdieron la proteccin
antiglobalizador. social del Estado comunista. Tampoco llega el Estado del bienes-
tar a todos los marginados de los pases desarrollados, en los que
b) La idea principal que expresa el autor es la crtica generalizada a este
aumentan las diferencias entre los muy ricos y los ms pobres.
movimiento. Reconoce que hay quienes participan en l de buena
fe, pero instalados en una cmoda posicin burguesa, muchachas Dentro de los pases poco desarrollados se han producido cam-
EL AO ANTES

y muchachos avergonzados de vivir en sociedades prsperas en un bios muy notables en las ltimas dcadas. Se ha asistido a un rpi-
mundo lleno de hambrientos. Otra idea importante es que se trata do y sostenido crecimiento econmico en los llamados tigres
de un movimiento de movimientos o agrupaciones de muy distintas asiticos y ms recientemente en China, que ha tendido a la eco-
orientaciones (ecologistas, antimilitares, anticapitalistas, anarquistas, noma de mercado y hoy se presenta como un pas con un gran
estalinistas, etc.), no faltando esos hijitos de pap que buscan ex- potencial productor y exportador. Notorio ha sido el caso de la In-
periencias fuertes o deportes de riesgo. Cree Vargas Llosa que el dia, que se ha centrado en las nuevas tecnologas.
movimiento desaparecer en el futuro al canalizarse las reivindica-
ciones vlidas de forma democrtica.

c) La globalizacin es, en principio, pero no solo, el conjunto de ca-


ractersticas que definen el capitalismo de finales del siglo XX y
principios del XXI. Se trata de un fenmeno histrico que se ha
plasmado ms en una mayor interdependencia econmica de los

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1. BACHILLERATO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 587
838471 _ 0515-0588.qxd 2/4/08 14:50 Pgina 588

También podría gustarte