Rawls Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

La Teora de la Justicia de John Rawls.

1. La Justicia como Imparcialidad.

El ncleo central de la teora de la justicia de Rawls viene a ser la idea de la


justicia como imparcialidad. Para llegar a ese concepto, el autor propone llevar el
contractualismo clsico a un nivel de abstraccin ms elevado. La justicia de
Rawls no es un concepto metafsico, sino que es una justicia que se despliega en
el contexto de una sociedad cooperativa en el que los intereses individuales
pueden coincidir o encontrarse en conflicto. Por eso la profesora Fabiola
Vethencourt, define el concepto de justicia en Rawls en los siguientes trminos:

La justicia de Rawls no es una descripcin de los significados ordinarios que


este concepto pueda tener, sino que se trata de responder a la pregunta en qu
tipo de sociedad queremos vivir?, constituyendo as un criterio evaluador y
regulativo de los posibles aspectos distributivos que se presentan dentro de una
sociedad cooperativa1

Por su parte, Rawls comienza su exposicin partiendo de la idea de que la


justicia es a las instituciones lo que la verdad es a los sistemas de pensamiento,
por lo cual sta ser considerada por l la primera virtud que debe poseer
cualquier institucin que venga a regular los intercambios intersubjetivos en la
sociedad. Por tal motivo, as como en los sistemas de pensamiento en los que se
rechazan teoras por no ser verdaderas, de la misma forma cualquier institucin,
por muy eficiente que sea, debe ser abolida, revisada o reformada si es injusta. Y
debe ser as, porque para el autor todas las personas poseen una inviolabilidad
que no es sacrificable en pro del beneficio o bienestar social2.

Para Rawls, la sociedad es una suerte de empresa cooperativa en la que


confluyen tanto la identidad como los conflictos de intereses: identidad, porque
sabemos como seres racionales que la convivencia deviene en un sinnmero de
beneficios que no podran lograrse en soledad; conflicto, porque todos estamos

1
Vethencourt, Fabiola. Rawls y la moral kantiana. Fondo Editorial de Humanidades, Universidad Central de
Venezuela, ao 1998. Pg. 23.
2
Rawls, John. Teora de la Justicia. Edit. del Fondo de Cultura Econmica. Mxico, ao 2006. Pg. 17.
interesados en cmo se distribuyen los beneficios que tienen lugar gracias a
nuestros aportes. La sociedad, adems de ser una empresa cooperativa, es para
nuestro autor una asociacin de personas que coexisten reguladas por reglas que
ellos mismos han aceptado. Con esto en mente, Rawls destaca la necesidad de la
formulacin de principios que regulen la distribucin de las ventajas a nivel social,
as como la asignacin de las participaciones distributivas correctas, asignndoles
deberes y derechos a las instituciones3.

Sin embargo, cabe destacar que Rawls no se enfocar en cualquier tipo de


sociedad, sino que utilizar la idea de una sociedad bien ordenada, en principio,
para aplicar su esquema filosfico. Pero, Qu es una sociedad bien ordenada
para Rawls? Es aquella que promueve el bien de sus miembros y en la que existe
una concepcin comn de lo que se entiende por justicia, es decir, en la que hay
una concepcin pblica de ste concepto4. No obstante, lo que nos muestra la
realidad es la permanente discusin de lo que ha de considerarse justo o injusto,
aunque tambin es cierto que pueden encontrarse puntos en los que se logra un
consenso de la mayora (como en los casos, siguiendo un ejemplo del mismo
autor, en el que las personas pudieran estar de acuerdo en que es injusto la
distincin arbitrara entre las personas cuando se trata de la asignacin de
derechos). Unos principios de justicia, pues, deben especificar cules pueden ser
las semejanzas o diferencias relevante para la asignacin de deberes y derechos
para lograr una divisin de ventajas correcta5.

Adems de haber una concepcin de justicia comn en una sociedad bien


ordenada, nuestro filsofo resalta que no se pueden dejar de lado problemas
como la coordinacin, eficacia y estabilidad en lo que refiere a la planificacin
social, sin olvidar la variedad de ramificaciones que se desprende de la conexin
de la justicia como concepto fundamental que rige las instituciones sociales. Hay
muchas cosas a las que le asignamos el criterio valorativo justo/injusto, por lo que
Rawls destaca que es la justicia social la aplicacin del concepto que atae a su

3
Cfr. Ibd. Pg. 18.
4
Cfr. Ibd. Pg. 18.
5
Cfr. Ibd. Pg. 19.
teora, en tanto sta se desenvuelve en la forma en la que las instituciones
asignan deberes y derechos y distribuyen las ventajas que genera la cooperacin
social de cada individuo6.

La justicia entonces, dir el autor, debera dar forma a esta estructura


bsica que son las instituciones, puesto que ellas tienen serias implicaciones en el
mbito social en tanto determinan la organizacin de la sociedad. No obstante,
aunque compartimos ciertas instituciones bsicas, en el seno de la estructura
social se encontraran desigualdades (como circunstancias econmicas ms o
menos ventajosas, por ejemplo) y es en ellas donde debe desarrollarse el campo
de accin de los principios de justicia. De esta manera, y en virtud de que el
mbito de accin de la justicia es bastante amplio, nuestro autor decide limitar el
campo de su investigacin en dos aspectos: 1) se ocupar de un caso especial del
problema de la justicia, por lo que slo se contentar con un concepto de justicia
razonable que funcione en la estructura bsica de una sociedad considerada como
sistema cerrado sin incluir su conexin con otras sociedades; 2) su investigacin
abarcar nicamente aquellos principios de justicia que podran regular a una
sociedad ordenada7.

Siguiendo estos razonamientos, nuestro autor llega a la conclusin de que


la funcin o la concepcin de la justicia social que ahora nos ocupa ha de ser
considerada como aquella que proporciona, en primera instancia, una pauta con la
cual evaluarlos aspectos distributivos de la estructura bsica de la sociedad8, lo
que es igual a decir que el papel de la justicia es formar una sociedad bien
ordenada. As, la justicia es para Rawls un conjunto de principios que se
relacionan entre s, una parte de un ideal social.

Para escoger los principios de justicia, el autor retoma la idea de llevar el


contractualismo clsico a un nivel de abstraccin ms elevado, por medio de una
concepcin de justicia que lo generalice. La diferencia capital que tendr el

6
Cfr. Ibd. Pg. 19.
7
Cfr. Ibd. Pg. 21.
8
Ibd. Pg. 22.
contractualismo rawlsiano con el clsico vendr a ser la idea de que el contrato no
es formulado para ingresar a una sociedad, as como tampoco tiene como fin
elegir un sistema de gobierno determinado. El contrato, en este caso, ser una
manera de establecer los principios de justicia que regirn la sociedad cerrada e
imaginaria que ha concebido el autor por medio de este ejercicio racional, pues
son los principios los que le dan una estructura a la misma. Rawls piensa estos
principios como justicia como imparcialidad, porque una vez elegidos, ellos
actuaran como sistema de regulacin de los acuerdos posteriores a ellos, los tipos
de cooperaciones sociales que nos son lcitas y las formas de gobiernos que
pueden establecerse.

Crear unos principios de justicia es, entonces, una labor muy delicada, pues
los principios de justicia vendrn a regular la estructura bsica de la sociedad. Tal
estructura viene a ser tanto la constitucin poltica como las grandes disposiciones
sociales y econmicas; los principios deben atender a cada una de estas partes,
encargndose de la justa distribucin de deberes, derechos y ventajas
socioeconmicas. As que, para garantizar la pureza del proceso, el autor coloca
en una situacin hipottica a esos individuos que habitan en una sociedad bien
ordenada en la que cada uno de los participantes decidir cul es el sistema de
fines que para ellos es racional perseguir y qu ser aquello que llamarn justo e
injusto. La situacin hipottica que Rawls plantea comenzar por lo que llama la
posicin original, que no es ms que un momento en el que los actores o
participantes se encuentran en unas circunstancias anlogas al estado de
naturaleza del contractualismo clsico. La innovacin del autor en este respecto es
que los actores o participantes se encontrarn en una condicin de oscurecimiento
en el que desconocern datos importantes sobre s mismos, como lo son: su
lotera social, su lotera natural, sus concepciones de bien y mal y, finalmente, sus
tendencias psicolgicas9.

A esta situacin de oscurecimiento Rawls la llamar Velo de la Ignorancia y


es formulada con el fin de lograr un acuerdo que no genere ventajas o desventajas

9
Cfr. Ibd. Pg. 25.
para ningn participante a la hora de escoger los principios, pues, en total
desconocimiento de cules de las condiciones que ms arriba sealbamos le
tocarn al salir del velo, se ver obligado a buscar aquellos que sean ms justo
para todos por igual. En la posicin original, dir el filsofo estadounidense, los
individuos se encuentran o existen en una simetra de condiciones porque,
adems de ignorar su situacin frente al mundo, son seres racionales que
persiguen ciertos fines y que por naturaleza se inclinan al autointers; pero,
adems de esto, son seres morales, capaces de tener un sentido de la justicia y
de lo que es el bien comn. Por tales Razones, Rawls considera que la posicin
original representa un status quo apropiado, porque maximiza la suma algebraica
de ventajas sin ocuparse de los efectos permanentes que produzcan sobre los
derechos e intereses bsicos, situacin en la que no habra cabida para el
principio de utilidad10.

De este modo, siguiendo a la profesora Vethencourt, se puede observar


que la explicacin analtica de la justicia como imparcialidad tiene dos partes: por
un lado, la situacin original en el que los individuos estarn bajo el velo de la
ignorancia, como seres libres y racionales, en el sentido de que persiguen su
beneficio con el menor costo, y; por el otro, el supuesto de que en esta situacin,
estas personas se pondrn de acuerdo respecto a qu conjunto de principios
distributivos de deberes y derechos deben seguir. Son, pues, dos partes distintas
en las que Rawls advierte que cualquiera pudiera encontrarse de acuerdo con el
punto de partida que propone la primera, pero en desacuerdo con los resultados
con la segunda y viceversa11.

En la primera explicacin analtica, los individuos se encuentran, en una


situacin especial que les ayudar a escoger los principios. Aqu todos aceptaran
que stos se aplicaran siempre en el futuro una vez escogidos, ya que su
aplicacin ser una garanta que evite arbitrariedades que puedan beneficiar los
intereses de algunos. Es decir, los principios que resulten elegidos sern aquellos

10
Cfr. Ibd. Pg. 25.
11
Cfr. Vethencourt, Fabiola. Op. Cit. Pg. 24.
que cada individuo acepte como criterio para restringir sus intereses, a condicin
de que los intereses de los dems queden igualmente restringidos12. Ya que la
primera explicacin analtica se ha encargado de establecer las condiciones en las
que se procedern a escoger los principios de justicia (individuos libres y
racionales bajo el velo de la ignorancia), en la segunda parte debern elegir dos
principios: a) Un principio que exige la igualdad de reparticin de deberes y
derechos y; b) Un principio que exige que las desigualdades sociales o
econmicas slo son justas si producen beneficios compensadores para todos los
que queden en desventaja13.

Finalmente, Rawls aclara que la Justicia como Imparcialidad no es un


esquema contractual completo, puesto que no se aboca a la estructuracin de un
sistema tico, ni incluye otra virtud que no sea la justicia. La empresa de la Justicia
como Imparcialidad no es otra, en conclusin, que la de la eleccin de los
Principios de Justicia que regulen las principales estructuras de la sociedad. Sin
embargo, fcilmente puede vislumbrarse en qu sentido habla este pensador
estadounidense de justicia como imparcialidad: la justicia ser imparcial porque
todos escogern los principios de justicia en condiciones de igualdad, para luego
aplicar esos principios a las instituciones que estructuran y regulan la sociedad; los
principios de justicia sern un tamiz que no se inclinar a favor de los intereses
particulares de nadie, sino que buscar el bien del conjunto.

2. Los intereses particulares vs. El bien del conjunto

La pregunta que puede hacerse cualquier lector de Rawls al tener


conocimiento de las caractersticas que el autor da a los individuos que se
encuentran en la posicin original es Cmo puede conciliarse la idea de un
individuo autointeresado con el compromiso que tiene frente a la sociedad de
escoger unos principios realmente justos para todos? Rawls toma el presupuesto
de las teoras econmicas en las que se define la racionalidad como el autointers

12
Cfr. Ibd. Pg. 26.
13
stos son, a grandes rasgos, los principios de justicia que ofrece Rawls. Hay que destacar que a lo largo del
libro se ofrecen varias versiones de estos principios. La versin final ser expuesta aqu luego de hacer
algunas precisiones pertinentes.
que nos mueve a obtener el mayor beneficio con el menor esfuerzo posible. Sin
embargo, por una necesidad natural, el hombre se desenvuelve en un entorno
social en el que tienen lugar diferentes intercambios entre sus miembros, pues de
lo contrario viviran en el Estado de Naturaleza o guerra de todos contra todos que
describa Hobbes en el Leviatn. Que la existencia de esquemas cooperativos es
inherente a la vida en sociedad es un hecho manifiesto, por lo que nos
encontramos con la dificultad de conciliar esta idea de seres racionales
autointeresados con la de un ser social que tiene que poner su grano de arena
para vivir en comunin con los dems.

La profesora Vethencourt explica este dilema en los siguientes trminos: en


primer lugar, se parte del presupuesto de que el ser humano como ser racional, en
el sentido que acabamos de aclarar, como persigue el mayor beneficio con el
menor costo posible y suponiendo que todos los dems cumplirn con su deber,
vera como opcin no aportar su cuota de contribucin estimando que esto puede
redundar en un beneficio para l y que esta omisin puede pasar desapercibida; y,
en segundo lugar, como todos los individuos conocen esta tendencia a maximizar
los beneficios de los dems sujetos racionales, que tambin pensaran en el
incumplimiento como opcin ms viable y suponiendo, entonces, que nadie
cumplir, la lgica le dir que l debe incumplir primero para evitar mayores
prdidas. Estos dos tipos de inestabilidades dentro de los esquemas cooperativos
sociales estn tan relacionados, que el primero siempre provocar al segundo14.

Una famosa formulacin de este tipo de tensin individuo/sociedad es


ofrecida por la Teora de Juegos, valindose del Dilema del Prisionero que expone
la profesora Vethencourt en su libro. Segn esta teora hay dos personas que son
cmplices en un delito y que el fiscal no tiene consigo pruebas suficientes para
imputarlos, por lo que la nica forma de aplicarles el peso de la ley ser por medio
de una confesin. A ambos prisioneros los colocan en habitaciones separadas, de
manera que no tengan contacto uno con el otro y si les hace a ambos la siguiente
proposicin: si delata al compaero se le dejar en libertad, de lo contrario se le

14
Cfr. Ibd. Pg. 31-32.
aplicar la pena mxima; si ambos se delatan, debern cumplir con una condena
cercana a la mxima, pero si ninguno de los dos delata a su cmplice ambos
quedarn en libertad o cumpliran con una pena mnima.

La cuestin es que, como ninguno tiene contacto con el otro, cada quien
debe prever cul podra ser la resolucin que su compaero tomar con respecto
al ofrecimiento del fiscal; ambos tienen la opcin de elegir entre sus inclinaciones
egostas de salvarse a s mismos y delatar al otro o abandonar esta posicin y
perseguir el bien comn para ambos que es salir en libertad o tener una condena
mnima.

Entonces, el esquema de ganancia y prdidas pudiera verse as:

Prisionero A Prisionero B Prisionero A Prisionero B Ganancia


No confiesa No confiesa 0 aos de crcel 0 aos de crcel Mxima para
ambos
Confiesa No confiesa 0 aos de crcel 10 aos de crcel Mxima (A)
Mnima (B)
No confiesa Confiesa 10 aos de crcel 0 aos de crcel Mxima (B)
Mnima (A)
Confiesa Confiesa 7 aos de crcel 7 de aos de crcel Cercana a la
mxima para
ambos.

Como vemos, los prisioneros se encuentran en una situacin dilemtica, en


virtud de que ninguna de las opciones es aceptable o desemboca en resultados
racionales. Y son irracionales porque, partiendo del inters individual, los dos
escogern la opcin de delatar a su cmplice, por lo que terminaran con el
mnimo de ganancias y una pena cercana a la mxima; pero, por otro lado, si uno
de los dos elige actuar de manera cooperativa (actuando de manera irracional,
porque no est maximizando su beneficio), corre el riesgo de que el otro le delate
obteniendo as la pena mxima15. As pues, una teora social de cualquier tipo
debe tomar en cuenta la dificultad que tienen los actores de anteponer el bien

15
Cfr. Ibd. Pg. 34.
comn a sus intereses privados y la desconfianza que produce, desde un punto de
vista individual, saber que los dems tambin prefieran perseguir sus propios fines
y pasar por encima los unos de los otros; para tener xito, una teora necesitara
unas condiciones especiales que puedan subsanar esta situacin.

La solucin de Rawls parte de la idea de que los individuos estn obligados


a cumplir las normas que establece una institucin si, por un lado, ellos han
aceptado voluntariamente los beneficios de ese esquema institucional y, por el
otro, si dicha institucin es justa o imparcial (que satisfaga los dos principios de
justicia que ellos han escogido); pero, cabe destacar que si esas instituciones son
claramente injustas, los individuos no estn sujetos a ninguna obligacin 16. El
esquema que garantiza el compromiso cooperativo de Rawls de la justicia como
imparcialidad, siguiendo a la profesora Vethencourt, sigue la misma estructura que
las promesas: ambos son convenios que se contraen voluntariamente y, al igual
que en las instituciones, una promesa no sera obligante si, por ejemplo, se
estableciera como pacto mediante la coercin17.

Pareciera que los requerimientos de la naturaleza maximizadora quedara


subsanados desde esta perspectiva que ofrece Rawls, puesto que a los individuos
se les presenta un clculo de utilidad con el que pueden vislumbrar que puede
disfrutar de las ventajas del pacto si asumen el compromiso de cooperar. Sin
embargo, la profesora Vethencourt advierte que en este punto de vista tambin
hay un componente que excede la caracterstica maximizadora del individuo
racional, como lo es la idea de que tambin ellos poseen una naturaleza moral que
los inclina a cumplir con sus obligaciones18.

Otra solucin al problema de la necesidad unificar la racionalidad


autointeresada de los individuos con los esquemas cooperativos sociales, es
ofrecida por Ottfried Hffe, quien es citado por la profesora Vethencourt. Para
Hffe, la preocupacin que tiene cada individuo por sus intereses produce un

16
Cfr. Ibd. Pg. 34-35.
17
Cfr. Pg. 35.
18
Cfr. Pg. 35.
conflicto, que genera la necesidad de la creacin de un sistema de reglas que
venga a regular las posibles querellas. La justicia distributiva que se logra a travs
del establecimiento de los dos principios de justicia tiene dos ventajas: 1) garantiza
equidad en la solucin de los conflictos y; 2) garantiza que habr equidad en la
participacin de los individuos en las utilidades sociales que se logren de la mutua
cooperacin19.

Hffe destaca que el objetivo de la justicia propuesta por Rawls no es la


felicidad, sino que ella propone garantizar a los individuos la consecucin de
bienes primarios, como la libertad, y la equitativa distribucin de los bienes
sociales, como derechos y libertades, ingresos, bienestar y respeto20. Por esto,
Hffe concluye que los principios de justicia propuestos por Rawls no son
fundantes, sino que se hallan ellos mismos fundados en el clculo de utilidades en
la medida en que son el resultado de una racionalidad estratgica 21. Concluye,
entonces, que el problema de la cooperacin social ante el autointers individual
queda resuelto, porque las personas en la posicin original encontrarn ms
ventajas en formar parte de una sociedad que se base en principios de equidad
creados por ellos mismos, que en una sociedad en la que no los haya.

No obstante, Hffe agrega que a pesar de que los principios de justicia son
el resultado del clculo de utilidades de los individuos, la justicia como equidad
opera como un presupuesto tico en la posicin original, por lo que de nuevo la
explicacin se encuentra en aprietos. Si bien Rawls apela a un sentido de la
justicia presente en todos, este principio debe, a su vez, fundamentarse en
suposiciones empricas adicionales o en una argumentacin moral directa22. De
manera que la solucin rawlsiana es incompleta.

3. El Equilibrio Reflexivo.

19
Cfr. Ibd. Pg. 36.
20
Cfr. Ibd. Pg. 37.
21
Ibd. Pg. 37.
22
Cfr. Ibd. Pg. 38.
Cuando Rawls se vale del ejercicio racional de imaginar a una serie de
individuos en una posicin original en la que carecen de conocimientos bsicos
que los podran parcializar sobre ciertas tendencias sociales, todo con el fin de
escoger unos principios de justicia, se establece una preferencia de la justicia
como imparcialidad por sobre las otras concepciones de justicia posibles. Esto es
igual a decir, que esta concepcin de justicia es ms razonable o justificable que
otra si se consideran a los individuos en la posicin original escogindola para
generar sus principios para desempear un papel de la justicia, en lugar de otra
concepcin. En tales circunstancias, las concepciones de justicia bebern ser
jerarquizadas de acuerdo a la aceptabilidad que le atribuyan las personas en la
posicin original, por lo que la justificacin de este status quo se convierte en un
problema de deliberacin en el que las personas deben discriminar qu principios
seran razonables elegir desde la situacin contractual. As, Rawls conecta a la
teora de la justicia con la teora de la eleccin racional23.

El autor asegura que las decisiones racionales slo tienen respuesta


cuando se conoce cules son las creencias e intereses de las partes, cmo se
relacionan mutuamente, por medio de qu procedimientos elegirn, etc.; porque
dependiendo de las diferencias que se generen en las circunstancias antes
descritas, se generarn principios tambin diferentes. Segn l, el concepto de
posicin original es la interpretacin filosficamente predilecta de una situacin de
eleccin inicial con miras a generar una teora de la justicia. Y es as porque se
parte de la suposicin de que las personas estn de acuerdo en que los principios
de justicia deban escogerse bajo ciertas condiciones y, al mismo tiempo, para
justificar la descripcin particular que hace de la posicin original, estas
suposiciones deben ser compartidas comnmente. Para saber cules condiciones
deben estar presentes en la posicin original, se valdrn primero de premisas
dbiles, para luego llegar a conclusiones ms especficas24.

23
Cfr. Rawls, John. Op. Cit. Pg. 30.
24
Cfr. Ibd. Pg. 30.
Dir Rawls que estas condiciones son necesarias para poner restricciones a
los razonamientos sobre los principios de justicia y a los principios mismos. En
orden la razonabilidad, todos los individuos de la posicin original deberan estar
de acuerdo en que nadie puede estar en una posicin ventajosa natural o
socialmente con respecto a los otros, que debiera ser imposible adaptar los
principios a circunstancias particulares, que las concepciones particulares sobre el
bien no debieran afectar la creacin de los principios y que deben eliminarse todas
aquellas contingencias que hacen que la gente se debe llevar por prejuicios25. En
tales circunstancias, el autor concluye que se llega al velo de la ignorancia de
manera natural. Este concepto no debe causar dificultades, si tenemos siempre
presente las restricciones a la discusin que intenta expresar26. Gracias a este
procedimiento, se garantiza que los individuos en la posicin original escogern
desde la igualdad y en tanto seres morales, capaces de tener una concepcin de
lo que es justo y bueno para ellos en general.

Pero luego se presenta otro aspecto a justificar en el desenvolvimiento de la


posicin original, pues se hace necesaria una descripcin que permita ver si los
principios que se van a escoger corresponden a los convicciones de la justicia que
los individuos tienen o si, al menos, las amplan. Rawls asegura que pronto estos
individuos podrn ver si la aplicacin de los principios a escoger concuerda con las
convicciones intuitivas que tienen respecto de la sociedad o, en el caso de que
estas convicciones no se encuentren muy claras, los principios se presenten como
una solucin que puede aceptarse reflexivamente. En tal sentido, advierte que los
individuos siempre tendrn en su haber convicciones cristalizadas, como por
ejemplo el hecho de que la mayora est de acuerdo en que la discriminacin
racial o religiosa es injusta; ste tipo de convicciones son tomadas
provisionalmente como puntos fijos que deben satisfacer cualquier concepcin de
justicia. Sin embargo, cuando se trata de la correcta distribucin de derechos y
riquezas, no existe la misma seguridad para emitir juicios.

25
Cfr. Ibd. Pg. 31.
26
Ibd. Pg. 31.
La bsqueda de la descripcin predilecta debe, entonces, trabajarse desde
dos puntos de vista: aquel que, como vimos, parte de los juicios comnmente
compartidos acerca de las condiciones que deben darse para que se garantice la
construccin de unos principios de justicia realmente justos, por lo que tocara
evaluar si son lo suficientemente fuertes como para cumplir su cometido
realmente; y, aquel en el que se evala posteriormente si los principios que
establecieron los individuos de acuerdo a las condiciones que ellos mismos
estipularon, corresponden realmente a sus convicciones meditadas acerca de la
justicia. Rawls estima que este punto pueden haber discrepancias que obliguen a
revisar las condiciones en la posicin original o las concepciones de justicia que se
tengan, pues esos puntos fijos son siempre susceptibles de revisin.

De manera que gracias a una especie de movimiento pendular, en que las


personas en la posicin original pueden elegir entre cambiar las condiciones de las
circunstancias contractuales o adaptar algunos juicios referentes a la justicia para
que coincidan con los principios de justicia, el autor estima que es posible
conseguir una descripcin de la situacin inicial que exprese condiciones
razonables y que, tambin, produzca principios que se adecuen a los juicios
acerca de las justicia debidamente adaptados y retocados. El autor asigna un
nombre particular al resultado de ese movimiento pendular:

Me referir a este estado de cosas como equilibrio reflexivo. Es un equilibrio


porque finalmente nuestros principios y juicios coinciden; y es reflexivo porque
sabemos a qu principios se ajustan nuestros juicios reflexivos y conocemos las
premisas de su derivacin27

No obstante, rpidamente el autor afirma que ese equilibrio reflexivo no


representa un punto final, pues podra ser modificado con la ocasin de una nueva
revisin de las condiciones que deben imponerse en la situacin contractual o de
los juicios acerca de la justicia. Como comentario final con respecto al tema del
equilibrio, Rawls considera que sus lectores deben estarse preguntando por qu si
la posicin original es un ejercicio racional puramente hipottico y no se llev a

27
Ibd. Pg. 32.
cabo ningn contrato en la realidad, tendran que interesarse en esos principios
justicia. A ese posible cuestionamiento el autor responde que las condiciones que
se han impuesto a los individuos en la posicin original son las que de hecho
aceptamos, es decir, realmente las consideramos el lmite de una cooperacin con
bases en la equidad. El autor concluye al respecto que Por tanto, un modo de
considerar la idea de la posicin original es verla como un recurso expositivo que
resume el significado de esas condiciones y nos ayuda a extraer sus
consecuencias28.

4. Los Principios de Justicia

El esquema de la teora de la justicia de Rawls tiene como fin el


establecimiento de unos principios que sirvan de criterio para regular la estructura
bsica de la sociedad. Tal estructura viene a ser tanto la constitucin poltica como
las grandes disposiciones sociales y econmicas; los principios deben atender a
cada una de estas partes, encargndose de la justa distribucin de deberes,
derechos y ventajas socioeconmicas. Primero hace una enunciacin provisional
de los principios, ya que stos requerirn de unas precisiones para perfeccionarlos
posteriormente. La primera formulacin de los principios ser:

Primero: Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema ms extenso


de libertades bsicas que sea compatible con un esquema semejante de
libertades para los dems.
Segundo: Las desigualdades sociales y econmicas habrn de ser
conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que
sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para
todos29

Como vemos, el primer principio centra su atencin en lo que concierne a la


constitucin poltica, es decir, prescribe reglas que regularan el juego poltico
dentro de una sociedad. Por ello, su labor fundamental ser definir y asegurar un
programa de libertades bsicas, como lo son: las libertades polticas la de
expresin y reunin, la de conciencia y pensamiento, la que concierne al respeto
de la integridad y, finalmente, la libertad como respeto al arresto arbitrario. Segn

28
Ibd. Pg. 33.
29
Rawls, John. Teora de Justicia. Edit. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2006. Pg. 67-68.
Rawls, ste es un esquema de libertades suficiente para el despliegue de su teora
de la justicia. El segundo principio de justicia, por su parte, se dedica a la
distribucin de ingresos y riquezas, as como de la formacin de organizaciones
que hacen uso de las diferencias de autoridad y responsabilidad de manera que
se obtenga el mayor beneficio para todos. Su aplicacin tiene lugar cuando se
hacen asequibles los cargos y cuando se disponen las desigualdades que de
manera que sean beneficiosas para todos. De modo que, en este principio, se
acepta que siempre habr desigualdades de todo tipo en el seno de la sociedad,
pero ellas son reguladas de manera que se genere un resultado justo para todos.
De estas consideraciones, se desprenden dos aspectos que son
fundamentales para la empresa que se propone Rawls. Uno, ser la idea de que
los principios tienen un orden lexicogrfico y, el otro, que el segundo principio
requiere ms precisin en la utilizacin de ciertos conceptos. Con respecto al
primer aspecto, Rawls dir:

Estos principios habrn de ser dispuestos en un orden serial dando prioridad al


primer principio sobre el segundo. Esta ordenacin significa que las violaciones a
las libertades bsicas iguales protegidas por el primer principio no pueden ser
justificadas ni compensadas mediante mayores ventajas sociales y econmicas30.

Puede suceder que nos parezca conveniente ceder alguna de nuestras


libertades para obtener mayores beneficios a nivel social y econmico. De hecho,
muchas personas afirman que a los venezolanos nos ha ido mejor con los
gobiernos dictatoriales, especficamente en el gobierno de Prez Jimnez, que en
los gobiernos democrticos. sta opinin se debe al hecho cierto de que la
mayora de las obras arquitectnicas de avanzada se construyeron bajo su
mandato, se estableci el Seguro Social Obligatorio, por cuya eficiencia Venezuela
fue ejemplo para las naciones vecinas y dems programas sociales que buscaron
mejorar la calidad de vida social y econmica de los venezolanos; pero tambin es
cierto que hubo desapariciones forzadas, arrestos arbitrarios y dems violaciones
a los derechos civiles de los considerados disidentes. De manera que, como lo

30
Ibd. Pg. 68.
muestra el ejemplo, colocar por encima de nuestras libertades las ventajas que ya
mencionbamos puede devenir en el abuso de poder y muchsimas otras
injusticias. As pues, el primer principio prescribe una igualdad de libertad
irrenunciable, que tiene preeminencia sobre el segundo principio; ceder libertades
slo es lcito cuando hay un conflicto entre las mismas, de manera que slo se
ceda una libertad en beneficio de otra31.

Cuando Rawls se dispone a interpretar el segundo principio, explica que las


frases ventajas para todos y asequible para todos tienen dos sentidos
independientes uno del otro, de modo que hay cuatro interpretaciones posibles de
los mismos que se expresan en el siguiente cuadro:

"Ventajas para todos"


Principio de eficiencia Principio de diferencia
"Igualmente asequible"

Igualdad como
posibilidades abiertas a las Sistema de Libertades Aristocracia Natural
capacidades Naturales

Igualdad como igualdad de Igualdad Liberal Igualdad Democrtica


oportunidades equitativas

La primera interpretacin es, pues, la del sistema de libertades naturales.


En ella las ventajas se discriminan por el principio de eficiencia, el cual es aplicado
a las instituciones que regulan la estructura de la sociedad; igualmente asequible

31
Cfr. Pg. 69.
se entender aqu como un sistema social abierto en el que las profesiones y el
acceso a los puestos depende de las capacidades, suponiendo que esto conduce
a una distribucin justa. El principio de eficiencia aqu descrito no es ms que la
optimalidad de pareto que se usa en la economa, pero adaptado por nuestro autor
para regir la formacin de la estructura bsica. Lo que indica este principio es que
una configuracin es eficiente cuando es posible cambiarla por otra que beneficie
al menos a alguna persona, siempre y cuando tampoco dae a nadie. Aplicado a
la estructura bsica, este principio debe ser empleado haciendo referencia a las
expectativas de los hombres y mujeres de esa sociedad, es decir, que la
distribucin de los derechos y deberes pueda modificarse para que sea eficiente
en cuanto aumente las expectativas de algunos sin reducir la de otros 32.

De modo que, pese a que se busca la eficiencia, no pueden violarse los


principios de justicia; as, cuando se modifique la estructura bsica de la sociedad,
debe hacerse respetando los principios de igualdad de libertad y la exigencia de
las posiciones abiertas para todos. Lo que puede modificarse es la forma en la que
se distribuyen los ingresos y la riqueza, porque por medio de ellos se crean
posiciones de autoridad y responsabilidad que regulan las actividades
cooperativas en la sociedad. Sin embargo, este principio aplicado a la estructura
de la sociedad se enfrenta a que existen muchsimas configuraciones eficientes de
la misma, lo cual nos obligara a ir ms all de la eficiencia para poder determinar
cul pueda ser la ms adecuada. De tales razonamientos se puede colegir, que el
principio de eficiencia l solo suficiente para formar una concepcin de la justicia.

Con respecto a las oportunidades para todos, esta interpretacin se basa


en un esquema de igualdad de libertades tal como lo demanda el primer principio,
pero la asignacin de cargos se relaciona con las capacidades. De manera que lo
que se desarrolla es un sistema darwiniano en el que el ms apto tendr las
mejores oportunidades. Pero, como el ideal social busca el bienestar de todos sus
miembros, un sistema discriminativo como ste no puede ser considerado justo

32
Cfr. Ibd. Pg. 79.
porque no hace un esfuerzo para conservar la igualdad, sino que potencia la
desigualdad.

La segunda interpretacin, que refiere a la igualdad liberal, intenta suprimir


el peso de las contingencias sociales y naturales que hacen fallar al esquema de
igualdad natural. La respuesta para subsanar esas diferencias ser la educacin.
En efecto, Rawls dice: Las probabilidades de adquirir los conocimientos y las
tcnicas culturales no deberan depender de la posicin de clase; asimismo, el
sistema escolar sea pblico o privado, debera ser planeado para derribarlas
barreras de clase33. No obstante, aunque esta interpretacin es preferible a la de
la igualdad natural, su resultado seguir siendo arbitrario en cuanto depender de
la lotera natural; es as que, pese a que se le d educacin a todos los individuos,
el aprovechamiento de la misma depende de muchos factores: como lo son la
familia y el medio donde esas personas se desenvuelven, o si, por ejemplo,
padecen alguna discapacidad que limite su aprendizaje.

La tercera interpretacin ser la de la aristocracia natural, la cual se basa


en el principio de diferencia. Aqu la idea intuitiva es que las ventajas de los dones
naturales se limitarn a aquellas personas que promueven el bien de los ms
necesitados, de modo que el bienestar de los ms aventajados se traduzca en
beneficios para los menos aventajados socialmente. En palabras de Rawls:
El ideal aristocrtico se aplica a un sistema abierto, al menos desde el punto de
vista jurdico, y la situacin ms ventajosa de los que son favorecidos en l es
considerada como justa slo en el caso en que aquellos que estn abajo tuvieran
menos cuando se les diese menos a los de arriba34.
No obstante, nuestro autor advierte que el postulado de esta interpretacin
no satisface los requerimientos de los principios de justicia, porque de nuevo hay
exclusin con respecto a la mayora de los sectores de una sociedad.
Al parecer, entonces, la nica interpretacin posible de los conceptos que
devenga en un resultado justo para todos ser la igualdad democrtica. Esta
interpretacin se obtiene se obtiene gracias a la combinacin del principio de

33
Ibd. Pg. 79.
34
Ibd. Pg. 80.
diferencia con el de justa igualdad de oportunidades. En este esquema se
considera que las expectativas elevadas de los mejor situados son justas si
funcionan de manera que tambin mejoren las expectativas de los menos
aventajados, conservando siempre la inviolabilidad del primer principio.
El principio de diferencia pretende conciliar al principio de eficiencia con la
idea de la justicia. Hay dos aspectos que se conjugan en el principio de diferencia
que permiten interpretar adecuadamente la primera parte del segundo principio: a)
Que se deben maximizar las expectativas de los menos aventajados cuando
aumenten las expectativas de todos, y; b) Que las expectativas de los ms
aventajados contribuyen al bienestar de los menos aventajados. Es as que se
unifican el principio de diferencia con el de eficiencia, en cuanto siempre se
cumple con la maximizacin de los beneficios para los menos aventajados. Rawls
dir adems que La justicia tiene primaca frente a la eficiencia y exige algunos
cambios que en este sentido no son eficientes. La congruencia se da slo en el
sentido de que un esquema perfectamente justo sea tambin eficiente35.
Otro punto fundamental es que la mejora de las expectativas de los ms
aventajados trae consigo que las expectativas de los menos aventajados tambin
mejoren, de manera que las expectativas estn encadenadas. As que, cuando
nos enfrentamos al problema de la distribucin de recursos y riquezas, no
estamos frente a un juego suma-cero, en el que algunos pierden y otros ganan; el
principio de eficiencia busca disponer de un esquema en el que todos ganen algo.
Hay que destacar, adems, que en este principio tambin existe un orden
lexicogrfico, de modo que se maximiza primero el bienestar de los peor situados,
luego los que estn en una situacin intermedia y, por ltimo, el bienestar de los
mejor situados. Finalmente, con esto se explica qu se entiende por ventajas para
todos y el autor muestra las condiciones para justificar las desigualdades sociales
y econmicas sern dos: 1. Mayor beneficio para los menos aventajados; 2. Justa
igualdad de oportunidades de cargos y posiciones asequibles. Ahora, resta
investigar la interpretacin que da Rawls a la frase (puestos) asequibles para
todos.

35
Ibd. Pg. 85.
La segunda parte del principio que venimos tratando, es el principio de la justa
igualdad de oportunidades, segn lo explica Rawls. Este principio no se vincula a
las capacidades ni busca conducirnos a una meritocracia, ms bien el autor lo que
busca mostrar es el vinculo con la idea de una justicia puramente procesal. Otro
detalle que el autor destaca es que, por su vinculacin con el principio de
eficiencia, su interpretacin ser muy diferente a la de los dos principios liberales
tomados en conjunto36. Pudiera ser ms eficiente colocar a los ms aptos en los
cargos importantes, lo cual generara incluso un mayor beneficio para todos; el
problema reside en que se le resta la posibilidad a muchos miembros de la
sociedad de acceder a recompensas externas, riquezas, privilegios y, lo que es
ms importante, a experimentar su autorrealizacin personal que es considerado
uno de los bienes humanos principales.

Rawls ya haba dicho anteriormente que la justicia se debe enfocar en la


estructura bsica de la sociedad. Puesto que en la justicia como imparcialidad la
sociedad se muestra como una empresa cooperativa cuyo fin es el beneficio de
todos sus miembros, y que las acciones de los hombres y mujeres dentro ella
estn reguladas por las reglas pblicas, lo ideal sera que la distribucin de cargos
satisficiera las expectativas legtimas de las personas. El hecho de que las
acciones estn reguladas por reglas pblicas, dice Rawls, sugiere que sera una
buena idea tratar el problema de la distribucin de manera procesal. La idea
intuitiva implcita en la justicia procesal es que sea cual sea el resultado de la
distribucin, ste sea siempre justo37.

Para ilustrar un poco ms la idea de la justicia procesal, el autor hace una


comparacin entre sus perspectivas pura, perfecta e imperfecta. La relacin entre
el procedimiento, si hay una norma que nos d un criterio acerca de lo que es
justo y la aplicacin en cada una de estas perspectivas se muestra como sigue:

36
Cfr. Ibd. Pg. 88.
37
Cfr. Ibd. Pg. 89.
Forma de Justicia Criterio Proceso Aplicabilidad
Procesal

Perfecta S S Mnima

Imperfecta S No Mediana

Pura S S Mxima

Primero comenzaremos por explicar la Justicia Procesal Perfecta. Rawls


ejemplifica el proceder dentro de este sistema por medio de una analoga con una
torta de cumpleaos: suponiendo que el criterio sea una divisin igualitaria, la
solucin sera que la persona que corta el pastel vaya dejando que los dems
escojan, dejando el ltimo pedazo para s y tratando de quedarse con la mejor
porcin; de manera que el que reparte debe dividir el pastel en partes iguales, ya
que de este modo estar seguro de obtener la mayor porcin posible. De todo este
proceso se pueden extraer los rasgos caractersticos de la Justicia Procesal
Perfecta: 1) Hay un criterio independiente del procedimiento para decidir si el
resultado es justo; 2) Hay un procedimiento que nos garantiza llegar a un
resultado justo. El problema de este tipo de esquema es la dificultad de aplicarlo
en los casos de mucha importancia prctica38.

En segundo lugar tenemos a la Justicia Procesal Imperfecta, que Rawls


ejemplifica mediante un juicio penal en el que el resultado deseado es que el
acusado sea declarado culpable si en realidad ha cometido el crimen que se le
imputa. No obstante, pese a que el procedimiento establece buscar la verdad del
caso, no hay una norma que asegure el resultado correcto y puede suceder que
una persona inocente quede tras las rejas y un culpable salga en libertad. De
manera que la caracterstica de este esquema ser el tener un criterio

38
Cfr. Ibd. Pg. 90.
independiente para juzgar el procedimiento como justo, pero carece de un
procedimiento que conduzca al resultado justo con seguridad39. Su aplicabilidad,
por ende, es mediana.

Finalmente, slo queda el esquema que Rawls considera el ms adecuado


para definir el significado de cargos igualmente asequibles para todos. Aqu se
ejemplifica con un juego de azar, en el que las apuestas son imparciales y se han
hecho voluntariamente, la expectativa de ganancia es igual a cero, nadie hace
trampa, etc. El autor explica que de una serie de apuestas imparciales podra
resultar cualquier distribucin de dinero en la que la suma sea equivalente a la
provisin que tenan inicialmente todos los individuos. En este sentido, cualquiera
de estas distribuciones son igualmente imparciales40.

De manera que los rasgos caractersticos de este esquema sern el tener


un criterio independiente de lo que es la justicia y tiene un proceso en el que se
asegura que el resultado ser justo porque el mismo debe ser observado; en
palabras de Rawls: Un procedimiento imparcial hace imparcial el resultado slo
cuando es efectivamente observado41. Este esquema aplicado a los fines que
persigue la empresa de Rawls, se har por medio de un sistema pblico de
normas que dictarn qu se produce, en qu cantidad, por qu medios y cules
son las demandas legtimas cuya satisfaccin conduce a una determinada
distribucin. Es as como se llega a una interpretacin de lo que significar los
cargos asequibles para todos, de manera que se lleve a cabo un procedimiento
que busca la inclusin de todos.

5. La secuencia de las cuatro etapas.

La aplicacin de los principios de justicia debe darse por etapas, como lo


explica Rawls, ya que el autor considera que si se hace de golpe pueden pasar
desapercibidos muchos problemas y se violara el velo de la ignorancia. Por tal
motivo, el levantamiento del velo se har por etapas, en cada una de las cuales se

39
Cfr. Ibd. Pg. 90.
40
Ibd. Pg. 90.
41
Ibd. Pg. 91.
tendr acceso a ciertos conocimientos que permitan la aplicacin de los principios
de justicia.

Pero primero, el autor define un marco que permitir la aplicacin de los


principios, en el cual los ciudadanos tienen que formular tres tipos de juicios: a)
tienen que juzgar la justicia de la legislacin y las polticas sociales: en este marco
puede que sus opiniones no coincidan con la de los dems, pues es esta la
tendencia de los juicios y creencias cuando los intereses se encuentran en juego,
por eso; b) tienen que elegir disposiciones constitucionales vlidas para conciliar
las opiniones contrapuestas con respecto a la justicia. Rawls considera que
podemos ver al sistema poltico como una mquina que se alimenta de sus
representados y electores; en este sentido, el ciudadano tiene que juzgar qu
formas de disear esa mquina son ms justas. Por esto, la concepcin completa
de la justicia adems de evaluar leyes y programas polticos, sirve para decidir
cules opiniones pueden ser promulgadas como ley; c) El ciudadano puede
aceptar una constitucin como justa y pensar que determinados procedimientos
son apropiados. No obstante, como en el mundo real contamos slo con una
justicia procesal imperfecta, si colocamos, por ejemplo, que el procedimiento
adecuado es la decisin de la mayora, tendr que averiguar cules decisiones se
cumplen o se rechazan; es decir, tiene que establecer las bases y los lmites del
deber y la obligacin poltica42.

Es en este punto cuando el autor introduce la primera etapa, que ser la


posicin original. En ella los individuos todava se encuentran sumidos en la
ignorancia gracias al velo, de manera que slo saben cules son los fines que
sera racional perseguir para todo individuo y tienen alguna idea de lo que es la
justicia. Desde aqu, las partes escogern los Principios de Justicia y el autor
imagina que, cuando de hecho lo hacen, deben proceder a organizar una
constituyente.

Es as que sobreviene la segunda etapa que Rawls llamar la etapa


constitucional. En esta etapa se elige la constitucin como mecanismo de
42
Cfr. Pg. 187.
regulacin del poder frente a los ciudadanos, como garanta de la igualdad de las
libertades y la defensa de los derechos fundamentales. Como ya est convenido el
concepto de la justicia, el velo se eleva parcialmente y estos individuos que actan
como delegados ante el congreso, aunque no sepan an sus caractersticas
particulares, s tienen conocimiento acerca de los primeros principios de la teora
social y sus consecuencias. Y requieren de tales conocimientos porque necesitan
hacer una constitucin que satisfaga los principios de justicia y que conduzca una
legislacin efectiva, lo cual slo se logra si el espritu de la constitucin es
compatible con las creencias o la ideologa de sus ciudadanos.

Algo importante que caracteriza esta etapa es que se despliega el primer


principio de justicia, siendo l quien define el juego poltico y defiende la igualdad
de la libertad para todos las partes, independientemente de quines sean o qu
papel vayan a jugar en la sociedad una vez que se termine de levantar el velo; lo
que es igual a decir, se establece un status general de igualdad ciudadana y se
realiza la justicia poltica, manteniendo, por lo tanto, el orden lexicogrfico de los
principios de justicia43. Pero, Rawls nos dice que todava hay dos problemas que
requieren atencin: lo ideal sera que la constitucin fuera un procedimiento justo
que nos conduzca a un resultado justo, como lo dicta la justicia procesal perfecta.
Sin embargo, este tipo de justicia procesal genera problemas a la hora de la
aplicacin, de manera que slo nos queda la justicia procesal imperfecta. Por tales
razones, el segundo problema ser escoger disposiciones procesales que sean
justas y a la vez practicables. La respuesta de Rawls a tales dificultades se
expresa como sigue:

Al proyectar una constitucin justa supongo que los dos principios de justicia
previamente escogidos definen un patrn independiente para juzgar el resultado
deseado. Si no hubiera tal patrn, el problema del proyecto constitucional estara
mal planteado, ya que esta decisin se toma revisando las constituciones justas
practicables (enumerndolas, digamos, con base en la teora social), buscando

43
Cfr. Ibd. Pg. 188.
aquella que en las circunstancias actuales se traduzca con mayor probabilidad en
un orden social justo y efectivo44.

En la tercera etapa, que el autor llamar Legislativa, atiende a la justicia de


las leyes y los programas polticos, basando en los principios de justicia en la
constitucin previamente elegida. Aqu se atiende lo que atae a la distribucin de
bienes econmicos y sociales, por lo cual interviene el segundo principio. El velo
se levanta un poco ms, ya que para la realizacin de polticas que busquen
mejoras en estos aspectos, los legisladores deben conocer hechos generales
acerca de la sociedad, como el desarrollo econmico y social, los medios
naturales, la historia, etc. Rawls adems, destaca lo siguiente: Yendo una y otra
vez de la etapa del congreso constitucional a la de la legislatura, y viceversa, se
encontrar la mejor constitucin45; pues existe un dinamismo que se iguala al de
la sociedad, por lo cual todo este sistema debe moverse con ella y cambiar
cuando sea necesario.

Finalmente llegamos a la etapa Judicial, en la cual se aplican las leyes y


reglas a los casos particulares. En esta etapa el velo de la ignorancia se levanta
por completo, porque las leyes se aplican a todos los individuos, pero los factores
como posicin social, las cualidades naturales o intereses, juegan un papel
fundamental porque los jueces deben tomar en consideracin quin es esa
persona que tienen frente a ellos. Puede suceder que un caso de asesinato, haya
circunstancia atenuantes, como la edad, que tengan peso en cmo se le va aplicar
la pena al imputado, por ejemplo. Es de esta manera como se aplican los
principios a la sociedad y, por ltimo, quisiramos mostrar la relacin jerrquica en
las cuatro etapas como sigue:

44
Ibd. Pg. 190.
45
Ibd. Pg. 191.
4. Etapa Judicial
(Se levanta el velo de
la ignorancia)

3. Etapa legislativa
(Se aplica el Segundo
Principio de Justicia como
Principio de diferencia)

2. Etapa constitucional
(Se aplica el Primer Principio de Justicia de
Igualdad de Libertad)

1. Posicin Original
(Se escogen los Principios de Justicia)

También podría gustarte