Rawls Resumen
Rawls Resumen
Rawls Resumen
1
Vethencourt, Fabiola. Rawls y la moral kantiana. Fondo Editorial de Humanidades, Universidad Central de
Venezuela, ao 1998. Pg. 23.
2
Rawls, John. Teora de la Justicia. Edit. del Fondo de Cultura Econmica. Mxico, ao 2006. Pg. 17.
interesados en cmo se distribuyen los beneficios que tienen lugar gracias a
nuestros aportes. La sociedad, adems de ser una empresa cooperativa, es para
nuestro autor una asociacin de personas que coexisten reguladas por reglas que
ellos mismos han aceptado. Con esto en mente, Rawls destaca la necesidad de la
formulacin de principios que regulen la distribucin de las ventajas a nivel social,
as como la asignacin de las participaciones distributivas correctas, asignndoles
deberes y derechos a las instituciones3.
3
Cfr. Ibd. Pg. 18.
4
Cfr. Ibd. Pg. 18.
5
Cfr. Ibd. Pg. 19.
teora, en tanto sta se desenvuelve en la forma en la que las instituciones
asignan deberes y derechos y distribuyen las ventajas que genera la cooperacin
social de cada individuo6.
6
Cfr. Ibd. Pg. 19.
7
Cfr. Ibd. Pg. 21.
8
Ibd. Pg. 22.
contractualismo rawlsiano con el clsico vendr a ser la idea de que el contrato no
es formulado para ingresar a una sociedad, as como tampoco tiene como fin
elegir un sistema de gobierno determinado. El contrato, en este caso, ser una
manera de establecer los principios de justicia que regirn la sociedad cerrada e
imaginaria que ha concebido el autor por medio de este ejercicio racional, pues
son los principios los que le dan una estructura a la misma. Rawls piensa estos
principios como justicia como imparcialidad, porque una vez elegidos, ellos
actuaran como sistema de regulacin de los acuerdos posteriores a ellos, los tipos
de cooperaciones sociales que nos son lcitas y las formas de gobiernos que
pueden establecerse.
Crear unos principios de justicia es, entonces, una labor muy delicada, pues
los principios de justicia vendrn a regular la estructura bsica de la sociedad. Tal
estructura viene a ser tanto la constitucin poltica como las grandes disposiciones
sociales y econmicas; los principios deben atender a cada una de estas partes,
encargndose de la justa distribucin de deberes, derechos y ventajas
socioeconmicas. As que, para garantizar la pureza del proceso, el autor coloca
en una situacin hipottica a esos individuos que habitan en una sociedad bien
ordenada en la que cada uno de los participantes decidir cul es el sistema de
fines que para ellos es racional perseguir y qu ser aquello que llamarn justo e
injusto. La situacin hipottica que Rawls plantea comenzar por lo que llama la
posicin original, que no es ms que un momento en el que los actores o
participantes se encuentran en unas circunstancias anlogas al estado de
naturaleza del contractualismo clsico. La innovacin del autor en este respecto es
que los actores o participantes se encontrarn en una condicin de oscurecimiento
en el que desconocern datos importantes sobre s mismos, como lo son: su
lotera social, su lotera natural, sus concepciones de bien y mal y, finalmente, sus
tendencias psicolgicas9.
9
Cfr. Ibd. Pg. 25.
para ningn participante a la hora de escoger los principios, pues, en total
desconocimiento de cules de las condiciones que ms arriba sealbamos le
tocarn al salir del velo, se ver obligado a buscar aquellos que sean ms justo
para todos por igual. En la posicin original, dir el filsofo estadounidense, los
individuos se encuentran o existen en una simetra de condiciones porque,
adems de ignorar su situacin frente al mundo, son seres racionales que
persiguen ciertos fines y que por naturaleza se inclinan al autointers; pero,
adems de esto, son seres morales, capaces de tener un sentido de la justicia y
de lo que es el bien comn. Por tales Razones, Rawls considera que la posicin
original representa un status quo apropiado, porque maximiza la suma algebraica
de ventajas sin ocuparse de los efectos permanentes que produzcan sobre los
derechos e intereses bsicos, situacin en la que no habra cabida para el
principio de utilidad10.
10
Cfr. Ibd. Pg. 25.
11
Cfr. Vethencourt, Fabiola. Op. Cit. Pg. 24.
que cada individuo acepte como criterio para restringir sus intereses, a condicin
de que los intereses de los dems queden igualmente restringidos12. Ya que la
primera explicacin analtica se ha encargado de establecer las condiciones en las
que se procedern a escoger los principios de justicia (individuos libres y
racionales bajo el velo de la ignorancia), en la segunda parte debern elegir dos
principios: a) Un principio que exige la igualdad de reparticin de deberes y
derechos y; b) Un principio que exige que las desigualdades sociales o
econmicas slo son justas si producen beneficios compensadores para todos los
que queden en desventaja13.
12
Cfr. Ibd. Pg. 26.
13
stos son, a grandes rasgos, los principios de justicia que ofrece Rawls. Hay que destacar que a lo largo del
libro se ofrecen varias versiones de estos principios. La versin final ser expuesta aqu luego de hacer
algunas precisiones pertinentes.
que nos mueve a obtener el mayor beneficio con el menor esfuerzo posible. Sin
embargo, por una necesidad natural, el hombre se desenvuelve en un entorno
social en el que tienen lugar diferentes intercambios entre sus miembros, pues de
lo contrario viviran en el Estado de Naturaleza o guerra de todos contra todos que
describa Hobbes en el Leviatn. Que la existencia de esquemas cooperativos es
inherente a la vida en sociedad es un hecho manifiesto, por lo que nos
encontramos con la dificultad de conciliar esta idea de seres racionales
autointeresados con la de un ser social que tiene que poner su grano de arena
para vivir en comunin con los dems.
14
Cfr. Ibd. Pg. 31-32.
aplicar la pena mxima; si ambos se delatan, debern cumplir con una condena
cercana a la mxima, pero si ninguno de los dos delata a su cmplice ambos
quedarn en libertad o cumpliran con una pena mnima.
La cuestin es que, como ninguno tiene contacto con el otro, cada quien
debe prever cul podra ser la resolucin que su compaero tomar con respecto
al ofrecimiento del fiscal; ambos tienen la opcin de elegir entre sus inclinaciones
egostas de salvarse a s mismos y delatar al otro o abandonar esta posicin y
perseguir el bien comn para ambos que es salir en libertad o tener una condena
mnima.
15
Cfr. Ibd. Pg. 34.
comn a sus intereses privados y la desconfianza que produce, desde un punto de
vista individual, saber que los dems tambin prefieran perseguir sus propios fines
y pasar por encima los unos de los otros; para tener xito, una teora necesitara
unas condiciones especiales que puedan subsanar esta situacin.
16
Cfr. Ibd. Pg. 34-35.
17
Cfr. Pg. 35.
18
Cfr. Pg. 35.
conflicto, que genera la necesidad de la creacin de un sistema de reglas que
venga a regular las posibles querellas. La justicia distributiva que se logra a travs
del establecimiento de los dos principios de justicia tiene dos ventajas: 1) garantiza
equidad en la solucin de los conflictos y; 2) garantiza que habr equidad en la
participacin de los individuos en las utilidades sociales que se logren de la mutua
cooperacin19.
No obstante, Hffe agrega que a pesar de que los principios de justicia son
el resultado del clculo de utilidades de los individuos, la justicia como equidad
opera como un presupuesto tico en la posicin original, por lo que de nuevo la
explicacin se encuentra en aprietos. Si bien Rawls apela a un sentido de la
justicia presente en todos, este principio debe, a su vez, fundamentarse en
suposiciones empricas adicionales o en una argumentacin moral directa22. De
manera que la solucin rawlsiana es incompleta.
3. El Equilibrio Reflexivo.
19
Cfr. Ibd. Pg. 36.
20
Cfr. Ibd. Pg. 37.
21
Ibd. Pg. 37.
22
Cfr. Ibd. Pg. 38.
Cuando Rawls se vale del ejercicio racional de imaginar a una serie de
individuos en una posicin original en la que carecen de conocimientos bsicos
que los podran parcializar sobre ciertas tendencias sociales, todo con el fin de
escoger unos principios de justicia, se establece una preferencia de la justicia
como imparcialidad por sobre las otras concepciones de justicia posibles. Esto es
igual a decir, que esta concepcin de justicia es ms razonable o justificable que
otra si se consideran a los individuos en la posicin original escogindola para
generar sus principios para desempear un papel de la justicia, en lugar de otra
concepcin. En tales circunstancias, las concepciones de justicia bebern ser
jerarquizadas de acuerdo a la aceptabilidad que le atribuyan las personas en la
posicin original, por lo que la justificacin de este status quo se convierte en un
problema de deliberacin en el que las personas deben discriminar qu principios
seran razonables elegir desde la situacin contractual. As, Rawls conecta a la
teora de la justicia con la teora de la eleccin racional23.
23
Cfr. Rawls, John. Op. Cit. Pg. 30.
24
Cfr. Ibd. Pg. 30.
Dir Rawls que estas condiciones son necesarias para poner restricciones a
los razonamientos sobre los principios de justicia y a los principios mismos. En
orden la razonabilidad, todos los individuos de la posicin original deberan estar
de acuerdo en que nadie puede estar en una posicin ventajosa natural o
socialmente con respecto a los otros, que debiera ser imposible adaptar los
principios a circunstancias particulares, que las concepciones particulares sobre el
bien no debieran afectar la creacin de los principios y que deben eliminarse todas
aquellas contingencias que hacen que la gente se debe llevar por prejuicios25. En
tales circunstancias, el autor concluye que se llega al velo de la ignorancia de
manera natural. Este concepto no debe causar dificultades, si tenemos siempre
presente las restricciones a la discusin que intenta expresar26. Gracias a este
procedimiento, se garantiza que los individuos en la posicin original escogern
desde la igualdad y en tanto seres morales, capaces de tener una concepcin de
lo que es justo y bueno para ellos en general.
25
Cfr. Ibd. Pg. 31.
26
Ibd. Pg. 31.
La bsqueda de la descripcin predilecta debe, entonces, trabajarse desde
dos puntos de vista: aquel que, como vimos, parte de los juicios comnmente
compartidos acerca de las condiciones que deben darse para que se garantice la
construccin de unos principios de justicia realmente justos, por lo que tocara
evaluar si son lo suficientemente fuertes como para cumplir su cometido
realmente; y, aquel en el que se evala posteriormente si los principios que
establecieron los individuos de acuerdo a las condiciones que ellos mismos
estipularon, corresponden realmente a sus convicciones meditadas acerca de la
justicia. Rawls estima que este punto pueden haber discrepancias que obliguen a
revisar las condiciones en la posicin original o las concepciones de justicia que se
tengan, pues esos puntos fijos son siempre susceptibles de revisin.
27
Ibd. Pg. 32.
cabo ningn contrato en la realidad, tendran que interesarse en esos principios
justicia. A ese posible cuestionamiento el autor responde que las condiciones que
se han impuesto a los individuos en la posicin original son las que de hecho
aceptamos, es decir, realmente las consideramos el lmite de una cooperacin con
bases en la equidad. El autor concluye al respecto que Por tanto, un modo de
considerar la idea de la posicin original es verla como un recurso expositivo que
resume el significado de esas condiciones y nos ayuda a extraer sus
consecuencias28.
28
Ibd. Pg. 33.
29
Rawls, John. Teora de Justicia. Edit. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2006. Pg. 67-68.
Rawls, ste es un esquema de libertades suficiente para el despliegue de su teora
de la justicia. El segundo principio de justicia, por su parte, se dedica a la
distribucin de ingresos y riquezas, as como de la formacin de organizaciones
que hacen uso de las diferencias de autoridad y responsabilidad de manera que
se obtenga el mayor beneficio para todos. Su aplicacin tiene lugar cuando se
hacen asequibles los cargos y cuando se disponen las desigualdades que de
manera que sean beneficiosas para todos. De modo que, en este principio, se
acepta que siempre habr desigualdades de todo tipo en el seno de la sociedad,
pero ellas son reguladas de manera que se genere un resultado justo para todos.
De estas consideraciones, se desprenden dos aspectos que son
fundamentales para la empresa que se propone Rawls. Uno, ser la idea de que
los principios tienen un orden lexicogrfico y, el otro, que el segundo principio
requiere ms precisin en la utilizacin de ciertos conceptos. Con respecto al
primer aspecto, Rawls dir:
30
Ibd. Pg. 68.
muestra el ejemplo, colocar por encima de nuestras libertades las ventajas que ya
mencionbamos puede devenir en el abuso de poder y muchsimas otras
injusticias. As pues, el primer principio prescribe una igualdad de libertad
irrenunciable, que tiene preeminencia sobre el segundo principio; ceder libertades
slo es lcito cuando hay un conflicto entre las mismas, de manera que slo se
ceda una libertad en beneficio de otra31.
Igualdad como
posibilidades abiertas a las Sistema de Libertades Aristocracia Natural
capacidades Naturales
31
Cfr. Pg. 69.
se entender aqu como un sistema social abierto en el que las profesiones y el
acceso a los puestos depende de las capacidades, suponiendo que esto conduce
a una distribucin justa. El principio de eficiencia aqu descrito no es ms que la
optimalidad de pareto que se usa en la economa, pero adaptado por nuestro autor
para regir la formacin de la estructura bsica. Lo que indica este principio es que
una configuracin es eficiente cuando es posible cambiarla por otra que beneficie
al menos a alguna persona, siempre y cuando tampoco dae a nadie. Aplicado a
la estructura bsica, este principio debe ser empleado haciendo referencia a las
expectativas de los hombres y mujeres de esa sociedad, es decir, que la
distribucin de los derechos y deberes pueda modificarse para que sea eficiente
en cuanto aumente las expectativas de algunos sin reducir la de otros 32.
32
Cfr. Ibd. Pg. 79.
porque no hace un esfuerzo para conservar la igualdad, sino que potencia la
desigualdad.
33
Ibd. Pg. 79.
34
Ibd. Pg. 80.
diferencia con el de justa igualdad de oportunidades. En este esquema se
considera que las expectativas elevadas de los mejor situados son justas si
funcionan de manera que tambin mejoren las expectativas de los menos
aventajados, conservando siempre la inviolabilidad del primer principio.
El principio de diferencia pretende conciliar al principio de eficiencia con la
idea de la justicia. Hay dos aspectos que se conjugan en el principio de diferencia
que permiten interpretar adecuadamente la primera parte del segundo principio: a)
Que se deben maximizar las expectativas de los menos aventajados cuando
aumenten las expectativas de todos, y; b) Que las expectativas de los ms
aventajados contribuyen al bienestar de los menos aventajados. Es as que se
unifican el principio de diferencia con el de eficiencia, en cuanto siempre se
cumple con la maximizacin de los beneficios para los menos aventajados. Rawls
dir adems que La justicia tiene primaca frente a la eficiencia y exige algunos
cambios que en este sentido no son eficientes. La congruencia se da slo en el
sentido de que un esquema perfectamente justo sea tambin eficiente35.
Otro punto fundamental es que la mejora de las expectativas de los ms
aventajados trae consigo que las expectativas de los menos aventajados tambin
mejoren, de manera que las expectativas estn encadenadas. As que, cuando
nos enfrentamos al problema de la distribucin de recursos y riquezas, no
estamos frente a un juego suma-cero, en el que algunos pierden y otros ganan; el
principio de eficiencia busca disponer de un esquema en el que todos ganen algo.
Hay que destacar, adems, que en este principio tambin existe un orden
lexicogrfico, de modo que se maximiza primero el bienestar de los peor situados,
luego los que estn en una situacin intermedia y, por ltimo, el bienestar de los
mejor situados. Finalmente, con esto se explica qu se entiende por ventajas para
todos y el autor muestra las condiciones para justificar las desigualdades sociales
y econmicas sern dos: 1. Mayor beneficio para los menos aventajados; 2. Justa
igualdad de oportunidades de cargos y posiciones asequibles. Ahora, resta
investigar la interpretacin que da Rawls a la frase (puestos) asequibles para
todos.
35
Ibd. Pg. 85.
La segunda parte del principio que venimos tratando, es el principio de la justa
igualdad de oportunidades, segn lo explica Rawls. Este principio no se vincula a
las capacidades ni busca conducirnos a una meritocracia, ms bien el autor lo que
busca mostrar es el vinculo con la idea de una justicia puramente procesal. Otro
detalle que el autor destaca es que, por su vinculacin con el principio de
eficiencia, su interpretacin ser muy diferente a la de los dos principios liberales
tomados en conjunto36. Pudiera ser ms eficiente colocar a los ms aptos en los
cargos importantes, lo cual generara incluso un mayor beneficio para todos; el
problema reside en que se le resta la posibilidad a muchos miembros de la
sociedad de acceder a recompensas externas, riquezas, privilegios y, lo que es
ms importante, a experimentar su autorrealizacin personal que es considerado
uno de los bienes humanos principales.
36
Cfr. Ibd. Pg. 88.
37
Cfr. Ibd. Pg. 89.
Forma de Justicia Criterio Proceso Aplicabilidad
Procesal
Perfecta S S Mnima
Imperfecta S No Mediana
Pura S S Mxima
38
Cfr. Ibd. Pg. 90.
independiente para juzgar el procedimiento como justo, pero carece de un
procedimiento que conduzca al resultado justo con seguridad39. Su aplicabilidad,
por ende, es mediana.
39
Cfr. Ibd. Pg. 90.
40
Ibd. Pg. 90.
41
Ibd. Pg. 91.
tendr acceso a ciertos conocimientos que permitan la aplicacin de los principios
de justicia.
Al proyectar una constitucin justa supongo que los dos principios de justicia
previamente escogidos definen un patrn independiente para juzgar el resultado
deseado. Si no hubiera tal patrn, el problema del proyecto constitucional estara
mal planteado, ya que esta decisin se toma revisando las constituciones justas
practicables (enumerndolas, digamos, con base en la teora social), buscando
43
Cfr. Ibd. Pg. 188.
aquella que en las circunstancias actuales se traduzca con mayor probabilidad en
un orden social justo y efectivo44.
44
Ibd. Pg. 190.
45
Ibd. Pg. 191.
4. Etapa Judicial
(Se levanta el velo de
la ignorancia)
3. Etapa legislativa
(Se aplica el Segundo
Principio de Justicia como
Principio de diferencia)
2. Etapa constitucional
(Se aplica el Primer Principio de Justicia de
Igualdad de Libertad)
1. Posicin Original
(Se escogen los Principios de Justicia)