Ojos Vendados - Andres Oppenheimer
Ojos Vendados - Andres Oppenheimer
Ojos Vendados - Andres Oppenheimer
OJOS VENDADOS
en Amrica Latina
EDITORIAL SUDAMERICANA
BUENOS AIRES
PRIMERA EDICIN
Marzo de 2001
SEGUNDA EDICIN
Marzo de 2001
Publicado bajo acuerdo de Plaza &
Jans, Espaa.
www.edsudamericana.com.ar
ISBN 950-07-2009-4
PRLOGO
ANDRS OPPENHEIMER
Captulo 1
La recomendacin de Citibank
Misin en Chile
Captulo 2
La Operacin Casablanca
La Operacin Chimborazo de la
gendarmera argentina haba tenido lugar
entre enero de 1994 y junio de 1995, y
haba descu bierto una compleja
operacin de lavado de dinero del cartel
de Cali, Colombia. Uno de los
cabecillas del cartel de Cali que resida
en la isla de San Andrs, Colombia,
haba creado una red de empresas en
Colombia, Estados Unidos, Chile, la
Argentina, y varios parasos fiscales
caribeos, a travs de las cuales
transfera dine ro del narcotrfico a
bancos internacionales. Segn
reguladores bancarios y funcionarios de
la gendarmera, una de estas empre sas
era South Pacific Trade.
La explicacin de Citibank
Captulo 4
Escndalo en Mxico
Despus de entrevistar a ms de 50
personas que participa ron en la
investigacin del caso, o que de una u
otra forma cono can de adentro los
detalles del mismo, empec lentamente a
ar mar el rompecabezas. Lo que
encontr fue una intrincada historia de
ambiciones desmedidas e impunidad
rampante en la Argentina, desinters por
parte de las autoridades argentinas en
llevar a cabo una investigacin
exhaustiva y leyes norteamericanas
contra la corrupcin extranjera que
aunque ms avanzadas que las de ningn
otro pas tenan enormes agujeros
legales por los que podan escaparse
quienes podan pagar un buen equipo de
aboga dos. Todo empez a
desencadenarse a partir de las ltimas
horas del ao 1993.
Captulo 5
LA NOCHE DE AO NUEVO
Era el viernes de fin de ao de 1993 y el
centro de Buenos Aires estaba
literalmente cubierto de papel picado.
Siguiendo una vieja costumbre para
despedir el ao, miles de oficinistas
haban arrojado desde las ventanas de
sus edificios papeles recortados de sus
memos internos y expedientes, que ahora
yacan sobre las aceras. Otros se haban
retirado ms temprano de sus oficinas y
ya estaban festejando el Ao Nuevo,
haciendo sonar las bocinas de sus
automviles como solan hacerlo
despus de las victorias de sus equipos
de ftbol.
El americano
Captulo 6
No me dejaron ni despedirme
El 14 de septiembre de 1995, el da en
que fue anunciada la partida de
Martorana y Soriani, IBM design a un
nuevo presiden te para la Argentina. Se
trataba de Wilmer Gueicamburu, un
ejecu tivo uruguayo de la divisin
latinoamericana de la empresa, que ya
estaba semi-retirado despus de trabajar
varias dcadas para la corporacin.
Entre otras cosas, el nuevo presidente se
propuso restaurar la credibilidad de
IBM Argentina tras el escndalo que
continuaba en las primeras planas de los
peridicos. Gueicambu ru contrat a un
nuevo equipo de abogados y expertos en
situacio nes de crisis, con la esperanza
de superar el caso con el menor costo
posible.
En crculos de la industria informtica
argentina, muchos pensaban que la casa
matriz de IBM haba exigido la renuncia
de Martorana en lugar de despedirlo
para colocar una franja de separacin
entre IBM Nueva York y cualquier
posible acto delictivo por parte de IBM
Argentina. El despido de Martorana,
quien tam bin estaba a cargo de las
operaciones de IBM en otros pases
lati noamericanos, habra sido como
admitir que un ejecutivo de la jerarqua
corporativa de IBM haba cometido
actos delictivos, afirm Jess
Rodrguez, un legislador que integr la
comisin in vestigadora del Congreso
sobre el contrato IBM-Banco Nacin, y
que escribi un libro sobre el caso,
llamado Fuera de la ley.
Captulo 7
LA MUERTE DEL PAGADOR
A la salida de la entrevista,
Gueicamburu intent dar una imagen de
total tranquilidad y confianza. La
empresa que repre sento no se siente
presionada para nada por las
investigaciones de la Justicia, la cual
est haciendo su trabajo, y tenemos que
dejarla que acte, dijo el ejecutivo a
los periodistas. Agreg que a m no me
preocupa en absoluto que se descubra la
verdad de los hechos, porque no
tenemos nada que ocultar.
Captulo 8
VERDADES PARCIALES
S.
S, respondi el australiano.
No me acuerdo.
Acto seguido, los investigadores de la
SEC se concentraron en el contrato de
IBM con CCR, la misteriosa empresa
que haba pagado los sobornos. De la
maraa de documentos internos de IBM
en su poder, los agentes de la SEC se
fijaron en uno en parti cular: se trataba
del cdigo de conducta de los
funcionarios de IBM en Amrica Latina.
La pregunta que se hacan los
investigado res era por qu la
multinacional norteamericana le haba
pagado a CCR antes que a ningn otro
subcontratista, cuando por lo visto no
haba realizado ningn trabajo.
S.
A quin?
A Steve Lew, o a m.
El engao
La casa matriz de IBM se neg a darle
detalles a Bagnasco sobre cmo se
haba orquestado el supuesto engao, y
tampoco respondi a mis pedidos de
mayor informacin sobre el tema. La
poltica de la empresa, contrariamente a
la seguida por muchas multinacionales
norteamericanas en el sentido de obrar
con la mayor transparencia posible,
pareca destinada a ocultar la mayor
informacin posible.
Comienza la investigacin
Unas pocas semanas despus, a fines de
enero de 1996, Braceras y Lawrence
haran su primer viaje a Buenos Aires.
Viaja ban acompaados por dos agentes
del FBI asignados al caso: Godoy, quien
todava estaba designado en
Montevideo, y David Clark, quien tena
su sede en Nueva York. Oficialmente, la
misin de los visitantes era explicarles a
los funcionarios argentinos el contenido
de una rogatoria que pronto entregaran
para pedir in formacin oficial del caso
bajo el marco del Tratado de Asistencia
Legal Recproca. Dicho tratado
estableca que los funcionarios
norteamericanos no podan llevar a cabo
investigaciones en la Argentina, sino que
deban pedir informacin a los
investigadores argentinos. La comitiva
de investigadores norteamericanos pas
varios das en Buenos Aires, y se
entrevist con el juez Bagnasco, el fiscal
Cearras y el secretario de Justicia Elas
Jassan. Y mien tras hacan su
presentacin sobre la carta rogatoria que
presenta ran en pocos das, los viajeros
escucharon los primeros detalles del
caso de boca de sus colegas argentinos.
El 31 de enero de 1996, cuando
Braceras y Lawrence estaban
concluyendo su visi ta, el Departamento
de Justicia de Estados Unidos present
su primera solicitud de informacin bajo
el tratado de asistencia mutua.
El entusiasmo se enfra
Con el correr de los meses, tambin se
enfri el entusiasmo de algunos
investigadores del caso en Washington
D.C. Despus de lidiar con el sistema
judicial argentino durante varias
semanas, los subalternos de Clark
empezaron a tener dudas sobre la
since ridad del juez Bagnasco. Segn
pude saber tras entrevistar a me dia
docena de funcionarios norteamericanos
que trabajaron en el caso, Braceras y
Lawrence empezaron a sospechar que
Bagnasco estaba retrasando las cosas, o
por lo menos no estaba cooperando
como esperaban.
Problemas de implementacin
Captulo 10
Uauuu
S, respondi Homem.
Okay.
As es.
No estaba Elliott al tanto de ese
requerimiento?, pregunta ron sus
colegas.
Hubertus?
Sim.
Hmm.
Homem explic el problema que tenan
entre manos, y sus puntos ms
peligrosos. No existe un formulario
para figura pbli ca en este caso, porque
se entiende que no es una figura
pblica, dijo Homem, refirindose a
Ral Salinas. Es un ingeniero, un
hombre de negocios.
Hmm.
Ah.
Al da siguiente, el 15 de noviembre de
1995, cuando Paulina lleg al banco
para retirar su dinero, la estaban
esperando varios policas de civil. La
esposa de Ral Salinas fue arrestada en
lo que el gobierno suizo describi como
parte de una investigacin
inter nacional de lavado de dinero del
narcotrfico. El pasaporte de Gmez
Gutirrez que traa Paulina result ser
falso, y la fotografa que apareca en el
mismo era la de Ral Salinas. Tambin
la fecha de nacimiento que apareca era
la de Ral Salinas. Solo le haban
cambiado el nombre. Recin ah nos
dimos cuenta de que Gmez Gutirrez
era Ral Salinas, recuerda Ponce.
Hasta ese momento, ni nos lo
imaginbamos.
Captulo 11
CITIBANK DEBATE QU HACER
Tcnicamente, el comunicado de
Citibank puede haber sido correcto. Las
leyes bancarias norteamericanas
prohiban que los bancos lavaran dinero
proveniente de la droga o aceptaran
fondos supuestamente provenientes de
extorsin, secuestro, robo u otras
prcticas corruptas. Pero estas
regulaciones eran y siguen sien do
sumamente vagas, y no estaba claro si
incluan delitos de corrupcin. El
requisito de Conoced a vuestro cliente
que tenan que cumplir los bancos no era
demasiado especfico, y poda ser
implementado por cada banco a su
manera. Y la declaracin p blica de
Citibank no especificaba si, en el
manejo de la cuenta de Ral Salinas, sus
reglamentos internos haban sido
violados, como claramente haba sido el
caso. Cuando le pregunt en ese
momento si el banco haba violado sus
reglamentos internos, Howe, el vocero
de Citibank, contest que la poltica
del banco era no discutir sus
reglamentos internos con la prensa. Slo
el ms escptico de los observadores
pudo haber interpretado el co municado
oficial del Citibank en ese momento
como cualquier otra cosa que no fuera
una declaracin de inocencia total.
Malas noticias en el piso 17
Auditoras reveladoras
Captulo 12
Captulo 13
UNA PIEDRA EN EL AGUA
Elliott: S.
Elliott: No.
Elliott: Es correcto.
Elliott: As es.
Elliott: Correcto.
Elliott: S, es cierto.
La filosofa de Roach
Captulo 1
Captulo 2
Captulo 3
Captulo 4
Cita de Robert Sobel, En los cincuenta
y los sesenta exista algo as como una
personalidad., de entrevista
telefnica del autor con Sobel,
22/12/98.
Captulo 5
Captulo 6
Cita de Soriani, Cuando vio que la
mancha no sala, de entre vista del
autor con Soriani, en su casa de Buenos
Aires, 03/06/99.
Captulo 7
Captulo 10
Relato de la conversacin telefnica de
Amy Elliott con Sarah Bevan, de Banca
Privada y Lavado de Dinero: Un caso de
estudio so bre oportunidades y
vulnerabilidades, del Subcomit
Permanente de Investigaciones del
Senado de Estados Unidos, Comit de
Asuntos Gu bernamentales, audiencias
pblicas celebradas el 09/11/99 y
10/11/99, Publicacin del Comit de
Asuntos Gubernamentales, pg. 294.
Captulo 11
Captulo 12
Cita de Amy Elliott, La cuenta de Ral
Salinas era slo, etc., de Banca
Privada y Lavado de Dinero: Un caso de
estudio sobre oportuni dades y
vulnerabilidades, del Subcomit
Permanente de Investigaciones del
Senado de Estados Unidos, Comit de
Asuntos Gubernamentales, audiencias
pblicas celebradas el 09/11/99 y
10/11/99. Publicacin del Comit de
Asuntos Gubernamentales, pg. 20.
pg. 54-70.
NDICE
PRLOGO 5
LIBRO I
La recomendacin de Citibank 23
Misin en Chile 35
La Operacin Casablanca 44
Quin es Di Tullio? 46
La Operacin Chimborazo 76
La explicacin de Citibank 86
El senador Levin responde 87
LIBRO II
Un historial de honestidad 93
Escndalo en Mxico 94
Golpiza a un periodista 98
El americano 106
El engao 159
FUENTES 272
Indugraf S.A.,