Revista Mu 98
Revista Mu 98
Revista Mu 98
El shock econmico
y las respuestas sociales.
Atucha/Techint,
Chaco, Mxico
Viajes al corazn del modelo.
El peridico de lavaca
abril 2016 / ao 10 / nmero 98
Valor en kioscos $ 28
Desocupado
INVESTIGACIN EXCLUSIVA: PERN PAPERS
ABRIL 2016 MU
LA QUE SE VINO
Haceme
shock
Los expertos hacen sus apuestas: PBI negativo, cada del consumo, desocupacin
y pobreza en ascenso. Las personas hacen sus respuestas: cooperativas, paros y
movilizaciones para defender derechos bsicos. El futuro tiene un fantasma que mete
miedo: la historia. Cmo construir otra? CLAUDIA ACUA
Pronsticos
22.800 despidos en el sector privado,
30.000 echados del Estado, aumentos en
los servicios bsicos del 300 por ciento,
inflacin y devaluacin. El shock que
produce las polticas del nuevo gobierno
es brutal y aturde. Sus consecuencias recin comenzarn a producir daos ms
graves en los prximos meses, aunque
quizs los nmeros del ao repunten hacia el final del segundo semestre, cuando
las liquidaciones del agro ayuden a disminuir las cuentas en rojo, si bien esa actividad no crea un solo puesto de trabajo
ni impacta en la recuperacin del consumo. De todas formas, es posible que por
primera vez en muchos aos el PBI de
2016 arroje resultado negativo. 2015 cerr con una expansin del PBI del 2,5 por
ciento. Para este ao se prev un cada de
entre el 0,5 y el 1 por ciento.
Esta es la sntesis de los pronsticos de
los expertos. Es decir, de aquellos que se
supone pronostican la que se viene. As lo
reconoce los informes de FIEL, ACM, Ferreres y Asociados y Analtica Consultores
en una nota publicada el domingo 3 de
abril en el suplemento econmico del diario contrainformativo Clarn, firmada por
Ismael Bermdez. Es un ejemplo de entre
los muchos que pueden darse para confirmar que estamos atravesando tiempos de
oscuras tempestades.
Buitres
Fue una excelente noticia para un pequeo grupo de inversores bien conectados y una terrible noticia para el resto del
mundo, especialmente para los pases
que enfrenten crisis de deuda en un futuro, escribi en el diario The New York Times el Premio Nobel Joseph Stiglitz al da
siguiente de que el Senado argentino votara la aprobacin del pago a los buitres.
El principal beneficiado fue Paul Singer,
el financista al que el portal Bloomberg,
especializado en finanzas, retrat tragndose el mapa de Argentina. Fue en
abril de 2014, cuando el pas entr formalmente en default por no aceptar un
fallo que obligaba a pagar 539 millones de
dlares de inters. La nota se titul, premonitoriamente, Paul Singer har que
Argentina pague.
Finalmente, la oferta del ministro de
Por arriba
El panorama se complica an ms si se tiene en cuenta la crisis que afecta a Brasil,
principal socio econmico de Argentina.
Ejemplo: la industria automotriz sufri, en
el primer bimestre de este ao, una cada
del 43,3 por ciento de sus exportaciones.
El coctail de ajuste econmico y corrupcin poltica que sacude al ms importante mercado latinoamericano no es
ms que un espejo enorme, por la escala
brasilea, de lo que parece herir el futuro
de varios pases latinoamericanos, entre
los cuales Argentina no es la excepcin. A
las detenciones del ex secretario de
Transporte kirchnerista, Ricardo Jaime
-en el marco de una causa que investiga
la compra a una empresa espaola de 120
vagones en desuso-, y Lzaro Baz y Ca,
hay que sumarle el efecto de Panam Papers, la investigacin sobre sociedades
offshore que revel que el presidente
Mauricio Macri era director de dos sociedades en ese paraso fiscal que nunca figuraron en sus declaraciones juradas. La
noticia fue portada de medios de todo el
mundo. El ms lapidario fue el ingls The
Guardian, que titul: Macri, el empresario Presidente de un pas en el que crece
la pobreza.
Por abajo
Cal es el efecto de todas estas noticias en
la vida de la gente?
En la redaccin del diario Tiempo Argentino hay asamblea y hay miedo. Hace ya
cuatro largos meses que los patrones fugaron. No se fueron del pas: simplemente
abandonaron a sus trabajadores.
En diciembre dejaron de pagar el aguinaldo, y luego los sueldos. Los trabajadores no tienen informacin sobre cmo lograron hacerlo, pero lo cierto es que
22.800 despidos en el
sector privado. 30.000,
segn ATE, en el Estado.
Tarifazos. Inflacin.
Devaluacin. El shock es
brutal y aturde.
durante la marcha del 24 de marzo todo
para sobrevivir en estos largos meses sin
salario- los trabajadores estn ahora en
asamblea para intentar responder a ese
miedo que produce la pregunta ms paralizante en tiempos de oscuras tempestades: qu hacer?
Escuchan ese interrogante quienes ya
encontraron una forma de resolverlo en
medio de otras tormentas: integrantes
del Hotel Bauen, de El diario de la Regin,
de Chaco, de IMPA, todas empresas recuperadas por sus trabajadores, hoy cooperativas. Tambin est MU. Lo que sigue
son casi tres horas de intercambio sobre
el desafo grupal que representa trabajar
sin patrn.
Dos das despus, Jos Orbaiceta, presidente de la Federacin de Cooperativas
de Trabajo y representante del movimiento cooperativo en el Inaes, particip
de la asamblea para despejar dudas y hacer explcito el apoyo del sector. El resultado fue la respuesta a esa pregunta:
Tiempo Argentino vot transformarse en
una cooperativa.
Tiempo Argentino es ahora periodismo
sin patrn.
Recuerdo entonces una frase que ya ni
s quin dijo: Lo nico que se hace bien
desde arriba es un pozo.
TELAM
Futuros
Los expertos aseguran que este shock inicial es resultado de un sinceramiento de
la economa.
As estamos.
Ms pobres, ms endeudados, ms desocupados.
De all, dicen los expertos, saldremos
cuando lleguen las inversiones que el pago
a los buitres destrab.
Lo que urge, aseguran, es concretarlas.
No los apura la necesidad, sino el proceso electoral. En ao y medio habr elecciones y es necesario que para entonces la
tempestad haya amainado.
Ya sucedi: los ms veteranos recuerdan el difcil primer ao de la presidencia
de Carlos Menem, seguido por la bonanza
del endeudamiento, la apertura de la importacin y los tratados comerciales con
Estados Unidos. Lo que sigui, tambin lo
sabemos. Ese proceso culmin destrozando al pas.
Es difcil, sin embargo, que la historia
se repita. No hay dos tormentas iguales,
aunque ambas sean bravas. Tampoco es
cierto que aquello que fue tragedia hoy nos
ayude a sonrer.
Nosotros no somos los mismos.
Sabemos lo que fue, lo que ya no es, pero no podemos ni intuir lo que vendr porque ese destino depender de lo que hagamos y de lo que dejemos de hacer.
Sabemos (s?) que entre las cosas de las
que habr definitivamente que despedirse
es de aquella utopa argentina que marc a
fuego el destino poltico del pas, sus batallas, sus tragedias, sus victorias, sus sue-
MU ABRIL 2016
La corrupcin no existe
MIDIA NINJA
IGNACIO YUCHARK
TELAM
TELAM
os y sus pesadillas.
Sabemos que cuando hay desocupacin
no hay peronismo, ese invento criollo que
consolaba a los de abajo al trazar un horizonte en el cual el trabajo defina todo: el
futuro, el bienestar social, nuestras vidas y
la de nuestros hijos.
No estamos refiriendo aqu al devenir
de las internas justicialistas, que poco tienen ya que ver con los dictados de aquel
Juan Domingo, sino de un pensamiento
capaz de hacernos creer que el Estado era
el lugar al cual marchar para pedir o para
celebrar la construccin de un destino social prspero, equitativo, capaz de alcanzar a todos y cada uno.
La nica verdad es la realidad, deca
Juan Domingo, y esa realidad nos indica
que el Estado ayer fue el primer precarizador y hoy una mquina de expulsin
social.
A ese Estado no se le pide ni se le celebra
nada: se le exige y reclama.
Siempre.
Sabemos que esa utpica litrgica peronista dictaba que en aquel Estado paternal los nicos privilegiados eran los
nios.
Sabemos que las crisis nos hacen crecer.
Que as sea.
RAL ZIBECHI
La legitimidad del sistema descansaba
en que la conviccin de los de abajo
(casi 70 por ciento de la Humanidad)
creyera que trabajando toda su vida,
ahorrando, sin timbearse los miserables ingresos, podan llegar a formar
parte de ese sector que llamamos
clase media (en el mejor de los casos,
25 por ciento de la poblacin). Era
tanto una confianza como un deseo;
nada sencillo de cumplir, pero posible
como lo atestiguan dos generaciones
de trabajadores industriales desde la
dcada de 1940. Pero si la gente
comn no tiene ms horizonte que
seguir en la pobreza, como les sucede
hoy; o sea, si desaparecen los anzuelos
y las zanahorias, es evidente que van a
aprovechar la menor distraccin para
levantarse y pasarlos a degello.
Eso dicen, ms o menos, las lecciones
de la Historia y el sentido comn.
Pero, qu decimos nosotros?
Lo primero, es entender que ellos
estn divididos. O, por lo menos,
tienen dos tcticas que no acaban de
cerrarles. Debemos aceptar que al 1
por ciento ms rico ya no le interesa
integrar a los de abajo, ni siquiera
entretenernos con el cuento del
ascenso social. Libia, Siria, Palestina,
Afganistn e Iraq; la militarizacin de
las favelas de Brasil y de las barriadas
perifricas del mundo, son una buena
muestra del intento de recomponer el
mundo por las bravas. El Club de
Bilderberg, que planea cmo reducir la
poblacin del mundo a la mitad para
estabilizar la dominacin, es otro buen
ejemplo de esta tendencia.
Lo segundo, es que si ellos estn
divididos es porque nosotros no
somos tan dbiles como creemos. Son
legin los que dejaron de creer en el
sistema poltico y, sobre todo, en el
empleo. Son millones los que ya no no
confan en el salario como forma de
vida porque saben que no obtendrn
trabajo estable, blanco.
Lo tercero, y fundamental, es que la
corrupcin no existe: es el sistema.
En un sistema basado en la acumulacin por despojo/ extractivismo, un
sistema que roba en lugar de explotar,
no puede hablarse de corrupcin.
Entonces?
Entonces, sigamos denunciando a los
corruptos, sigamos aprovechando
todos los datos que aparecen an sin
saber los objetivos de esas filtraciones.
Pero no perdamos nuestra agenda.
Nuestros objetivos. Mientras vamos
recomponiendo una estrategia que
nos lleve ms all del modelo extractivo/corrupto.
ABRIL 2016 MU
Crisis en el paraso
ATUCHA EN ZRATE, TECHINT EN CAMPANA
Dos gigantes. Uno estatal: la central nuclear de Atucha con amenaza de 2.400 despidos.
Otro privado: el grupo Techint, con 1.000 suspendidos. Los efectos regionales del
ajuste y la desocupacin en el comercio y en lo personal. Y el eterno retorno de un
misterio: quin paga los platos rotos? SERGIO CIANCAGLINI
Info atmica
IGNACIO YUCHARK
MU ABRIL 2016
Un mes en la vida
haba unas 1.000 personas. Y muchos tenan sueldos de arriba de 100.000 pesos.
Que ganen lo que quieran, pero que no
perjudiquen a los trabajadores.
Claudio: Se nota un cambio en la generacin de entre 20 y 30 aos que creci
en esta dcada. Siempre tuvieron laburo,
se consideraron como de una clase ms alta. En la construccin y en muchos gremios. Decimos que son los toyoteros, por
el auto. Lo veo en mi familia: casita, pileta
en el fondo, todo fenmeno. Dicen: el gobierno no me da de comer, me la gan laburando todos los das. Es cierto, pero si
no hay condiciones para que tengas laburo, por ms esfuerzo que hagas no te va a
ABRIL 2016 MU
IGNACIO YUCHARK
Mejor ni te cuento
Monsanto y Martnez
Intermedio
Obreros conversando
os obreros de Atucha andan con camisas de jean azul esperando la hora del almuerzo. No pronuncian
discursos ni relatos mediticos que aturden. No se ponen en vctimas. Slo charlan.
Damin: Yo de chiquito trabaj en la
calle. Ac es la primera vez que tengo un
trabajo en serio y puedo darle algo a mis
cuatro hijos. Por ejemplo? Algo de ropa, o ir un da al centro a tomar un helado.
MU ABRIL 2016
Ollas y tattoos
ampana est suspendida en la incertidumbre, como los 1.000 obreros de Techint. Pagan el 80% del
sueldo, que se te termina haciendo menos
porque no cobrs ningn extra y quieren bajarlo al 65%, cuenta uno de los trabajadores
en el barrio Siderca. Yo estuve 9 meses suspendido en el ltimo ao. Ellos dicen que les
conviene fabricar caos en la planta de Mxico o la de Rumania, y nos joden a nosotros.
La UOM (Unin Obrera Metalrgica) nunca
hizo una gran gestin en defensa de la gente.
Todos llegan a su arreglo, digamos.
Eva organiz un grupo de mujeres que
ofrece en la vereda ollas Essen bajo la certeza
de que son las mejores del universo. Cuenta:
Mi hijo est suspendido en Siderca y tiene
el beb con discapacidad. (Fue la segunda
persona en dos das, adems de Eliana en Lima, que me habl del Sndrome de West, inusual alteracin cerebral en bebs, entre cuyas causas ms frecuentes se encuentra una
malformacin cerebral prenatal, holoprosencefalia, similar a las descriptas por el
doctor Andrs Carrasco en su investigaciones sobre los efectos del glifosato en embriones de anfibios).
Eva vot a Macri: Recin est empezando y confo que haga las cosas bien. Su
compaera Silvia: Lo veo distinto, la gente sufre, se queda sin trabajo, y el bajn ya
ARGENTINA TRANSGNICA
Acoso a
la identidad
JULIETA COLOMER
ABRIL 2016 MU
implcita de la Polica Federal para la prevencin del delito. El presidente de la Corte, doctor Luis Lozano, aclara que la medida
debe estar dentro de la competencia que
habilita la ley, por lo que no puede violar
ninguna garanta constitucional ni asumir solapadamente criterios de sospecha
por notas de las personas que haran odiosa
una distincin como, por ejemplo, el color
de la tez o el nivel econmico revelado por
la indumentaria (sic).
Los hechos muestran que eso no sucede. Por eso el fallo de 18 pginas abri una
Caja de Pandora.
Y una poca.
Hasta aqu los discursos del centro.
Los destellos provienen, como siempre,
de los bordes.
Por ejemplo: Quilmes, sur del conurbano bonaerense.
En primera persona
Lo normal de lo policial
MU ABRIL 2016
El color penal
por otro lado, el Poder Judicial libera y convalida actuaciones excesivas, rpidamente
sienten que hay piedra libre. Y la usina generadora de estas libertades es el poder
meditico.
Ninguno de los jueces y las juezas del
Tribunal porteo quisieron hablar con MU.
Todos coincidieron que el fallo todava estaba en trmite y que no era pertinente
dar entrevistas. De todos modos, el doctor
Lozano, si bien remarc que los jueces
hablan por su voto, sostuvo que le gustara hablar para aclarar algunas malinterpretaciones de la sentencia. Cuando
esto se resuelva, hablamos con gusto,
afirm. Otra respuesta dio el magistrado
Jos Osvaldo Cass: Los jueces no tienen
por qu defender la sentencia. Lea el fallo.
Entrevista, imposible.
Por otro lado, el recurso extraordinario
presentado por los defensores tiene grandes
posibilidades de llegar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. All se habilitara
una instancia para que organizaciones sociales, sindicales, cooperativas y movimientos de derechos humanos se presenten como amicus curiae para manifestar su opinin
dentro de esta discusin vital para la democracia. Ante el hipottico caso de una sentencia negativa por parte del mximo tribunal, MU pregunta a los defensores: hasta
qu instancia buscaran llegar para revertirlo?. Responde Corti: Hasta a la Corte Interamericana.
La pregunta
IGNACIO YUCHARK
10
ABRIL 2016 MU
Salud
lejandra Gmez vive en Resistencia, capital chaquea. Estudi abogaca ya de grande (treinta y pocos) para acompaar en la carrera a una
amiga que padeca cncer. Ya participaba
de la Red de Salud Popular Ramn Carrillo
y, casi de casualidad, en 2008 fueron convocadas por los vecinos de las localidades
La Leonesa-Las Palmas: arroceras arrojaban agroqumicos sobre los barrios.
Lograron fallos inditos: se prohibieron
las fumigaciones terrestres a menos de
1000 metros de las casas (2000 si eran areas). La sentencia protegi a las escuelas
rurales, ros y lagunas y fue confirmada
por el Superior Tribunal de Justicia.
Gmez es didctica: hay una ley (de
Biocidas, nmero 7032, que restringe las
fumigaciones a 500 metros de las viviendas) que no se cumple. Los productores
hacen caso omiso y los funcionarios de todos los signos polticos miran para otro lado. Para los poderosos pareciera que primero estn los negocios y despus la salud.
Nosotros pensamos lo contrario, afirma.
Acompaa el viaje hasta uno de los epi-
Napenay
Alejandro
11
MU ABRIL 2016
Sin entrevista
POSTAS
Premonitorio
CMO SUENA
LO QUE QUERS DECIR?
Productora de contenidos
especializada en radio y sonido.
Diseo, coordinacin y gestin
de proyectos.
Alquiler de estudio profesional.
Publicidad, artstica y contenido
periodstico para emisoras y
otros.
Servicio de guin, grabacin y
edicin para programas y
podcasts.
El sonido que buscs est en F2
www.f2producciones.com
12
ABRIL 2016 MU
LA EX PETTINARI, RECUPERADA
Acoplando trabajo
Lograron la expropiacin de la fbrica luego de una larga batalla que incluy acampes,
desalojos y campaas mediticas. La historia de 100 obreros que crearon su futuro.
NSTOR SARACHO
13
MU ABRIL 2016
Las pistas
BRUNO CIANCAGLINI
Asesinado a golpes, el cuerpo de Massar Ba apareci tirado en una calle portea. Las
acciones y el contexto de persecucin a los vendedores ambulantes. FRANCO CIANCAGLINI
14
ABRIL 2016 MU
El maz
no se toca
Inconciliables
cansa, Adelita antes de hablar de maz, habla con dolor de los cuerpos torturados y
despachados como si fueran cosas casi a
diario; del fotoperiodista Rubn Espinoza
asesinado por sicarios junto con tres amigas en pleno DF, de los 43 estudiantes de
Ayotzinapa que el monstruo degluti; de la
pobreza, de la riqueza, de la megaminera,
de la impunidad con la que el mal se les
viene encima. La nica esperanza est en
la gente, dice. Lo ha visto antes: el poder
que tienen las personas cuando ya no
aguantan. Son muchos los que estn en la
calle. Porque lo que se juega es lo que somos, contra lo que nos quieren ser.
Por qu Mxico
Qu comes, qu adivinas
15
MU ABRIL 2016
ANAH BAZN
8 millones
de hectreas estn dedicadas en
Mxico al maz.
5 millones
de esas hectreas son pequeas
parcelas que producen con tcnicas
ancestrales y comunitarias.
33%
modificados para resistir al herbicida glifosato. El permiso otorgado por el gobierno local basndose en estudios de la empresa
con aprobaciones ganadas en Estados Unidos- incluy enseguida el consumo humano
y animal. Pero el maz, que compone el 40
por ciento de las caloras y protenas diarias
de la dieta de ese pas, era un tema ms delicado: para las multinacionales un negocin,
para los mexicanos un sacrilegio.
Y ac es importante hacer una diferenciacin: de qu hablamos cuando hablamos
de maz.
La tecnologa de transgnesis para el
maz -RR (resistente al glifosato) o BT (que
produce una protena txica para los lepidopteros), o la combinacin de ambos- est
aplicada sobre la variedad de la que se alimentan no directamente las personas sino
la industria alimentaria. Con un alto contenido en azcar, es el maz que obligan a engullir a los animales encerrados en las granjas factoras para que engorden ms rpido,
y es tambin el que aparece bajo distintas
reorganizaciones moleculares en los alimentos ultraprocesados.
El jarabe de alta fructosa, un azcar que
est presente en el 80 por ciento de los productos de caja, el glutamato monosdico,
varias vitaminas con las que se fortifican los
alimentos industriales, el colorante caramelo, por supuesto el aceite en el que se
fren las cosas que no se fren en aceite de
soja y lo que termina de rellenar productos
como las patitas de pollo: todo es ese maz.
Que en Mxico no se produce sino que se importa -con toda esa enorme ideologa alimentaria de Coca Colas, Big Macs y tortillas
industriales- de Estados Unidos.
El maz de consumo directo, el que hace
esa fiesta que son las tortillas artesanales,
los tacos, los tamales, los tlacoyos, es
-son- 61 variedades de maces locales que
dan millones de variedades distintas. La
mayora son nativas aunque hay algunas
hbridas, sobre todo el maz blanco. Pero
transgnicos, jams.
En esa produccin, la del delicioso maz
de consumo directo, Mxico no slo es autosustentable sino que es exportador: sus
cultivos dan 22 millones de hectreas;
ellos comen 10 y el resto se va.
Entonces, no es que los mexicanos no
estn hace aos consumiendo maz transgnico como comemos todos sin querer y
sin saber, sino que casi no lo hacen cuando
comen de verdad. Sus recetas, caseras, cocinadas por humanos, mexicanas, genuinas, son de maz que es puro maz, sin genes incertados a la fuerza.
Centro de origen
61
biodiversidad que hay en el campo mexicano es mayor que la que hay en los bancos
de germoplasma de todo el mundo. De las
variedades, cada ao salen miles de millones de plantas diferentes entre s que producen los agricultores. Es infinita la diversidad posible tambin: y cada variedad es
una oportunidad de subsistencia ante el
cambio climtico, la inestabilidad, las tragedias esperables. Son plantas que saben
superar muchas de esas contigencias, porque esos eventos que vendrn en el futuro,
ya les tocaron. Le tocaron al maz y al teocintle y a los ancestros del teocintle 20 millones de aos atrs. Es la teora darwiniana del xito de la evolucin la que tenemos
representada en nuestro principal alimento: por eso es importante que permanezcan sin contaminacin.
El peligro ms grande -no slo para
Mxico, sino para todo el mundo que consume ese grano- es la contaminacin de
ese pasado: la desaparicin de la memoria
gentica que encierra el secreto de la vida
que lo trajo hasta ac y al que se podra recurrir cuando el presente aceche.
Para explicar todo eso, entre otras cosas, surgi uno de los grupos ms activos
que tiene la regin: la Unin de Cientficos
Comprometidos con la Sociedad, una organizacin que Turrent presidi hasta hace
muy poco. Es parte de la Alianza por el
Maz y est conformada por profesionales
de distintas ciencias, que subrayan una y
otra vez que el campo no es el ente inanimado que proyectan los biotecnlogos en
su laboratorio.
El vnculo ntimo de los pueblos del maz
con sus plantas se basa en el entendimiento
mutuo y, sobre todo, en la libertad.
Los campesinos, cuando cuentan con
lugares, suelen ser territorios breves y
ms difciles. De las 8 millones de hectreas dedicadas al maz en Mxico, 3 millones son de excelente calidad; ah es donde
los maces transgnicos intentan penetrar. El resto, 5 millones estn distribuidas en pequeas parcelas de calidad diversa. Y no se producen con la lgica de la
propiedad privada. Por qu? Porque con
el maz ocurre igualito que con nuestra
Oda a la necedad
16
Biopiratas
ABRIL 2016 MU
bida espirituosa... Y as podra seguir y seguir porque una cena tiene como 12 platos.
Salimos del sistema de mercados grandes, de esos productos de monocultivo que
no respeta al productor ni al comensal ni a
nadie. En el mercado ves lo que est pasando con la comida y es fatal. El pinche
pollo est inflado como baln de ftbol, las
manzanas vienen de Nueva Zelanda; hay
una sola variedad de jitomate que no sabe a
nada. No tienes opcin, y lo peor es que todo puede ser peor.
Eso mismo se dio cuenta cuando conoci a Adelita San Vicente para la produccin de un libro que lo llevara a las entraas de su pas. En la milpa se titul el
trabajo y le sirvi para entender cuestiones
gastronmicas pero sobre todo de las ciencias sociales: Producir aqu es una manera de entender al mundo, y la civilizacin.
Es estar todos juntos, construir con poder
colectivo.
Padre de tres hijos chicos, Olvera empez a girar por escuelas con ese mensaje.
Y tambin, de algn modo promovi un
grupo dentro de su propia tribu: El Colectivo de Cocineros Mexicanos. Un grupo que
en 2015 public una valiente carta dirigida
al presidente Pea Nieto en el que sealaban los peligros que venan junto con el
maz BT y Rr: prdida de biodiversidad, la
incertidumbre frente a esa tecnologa, los
peligros por el aumento de uso de agroqumicos con la desgracia que azota la ruralidad argentina como ejemplo- y la prrdida de soberana alimentaria.
Entre los firmantes hay varios chefs famosos que de repente se mostraron dispuestos a usar sus minutos de cmara para
decir lo que debera escuchar la gente que
normalmente busca entender algo por la
tele: que el maz transgnico poda hacer
de Mxico un lugar peor.
Por qu lo hicieron? Por qu se arriesgaron? Mira, no creo que los cocineros
seamos vengadores sociales, no es nuestro
trabajo frenar a los transgnicos, ese es un
La va legal
17
MU ABRIL 2016
ROSARIO BLFARI
est (re)pensando: la experiencia de ser
una banda de rock autogestionada en los
90, cmo evocar el propio pasado sin caer
en la nostalgia y algunas ideas-claves para
sobrevivir a la intemperie del libre mercado. Reflexiones que ella define como
ideas en trnsito.
Pasado pesado
LINA M. ETCHESURI
Cantar la justa
El regreso de Surez, la banda que cre en los 90, es
la excusa para charlar sobre el presente. El valor de la
palabra en tiempos de cambios. MANUEL PALACIOS
CTEDRA
AUTNOMA
doba, Marcelo Zanelli, Fabio Surez y Diego Fooser a principios de los aos 90, y fue
durante toda esa dcada una de las bandas
ms interesantes de lo que por entonces se
llam rock alternativo. Editaron cuatro
discos de estudio antes de separarse en el
ao 2001. Un ao ms tarde comienza su
etapa solista, con la cual lleva publicados
hasta la fecha seis lbumes. Es autora de
dos poemarios y actualmente dicta talleres
sobre composicin de canciones a la vez
que pone su voz al frente de su ltimo proyecto musical: la banda Su Mon Mont.
A das de haberse concretado la primera
presentacin en vivo de Surez en casi 15
aos, la charla que mantuvimos gir en
torno de algunas de esas cosas que Rosario
Diplomado en
Periodismo y
Comunicacin
Ambiental
Dr. Andrs
Carrasco
Creo que durante la gestin anterior se hicieron cosas valiosas como la creacin del
Instituto Nacional de la Msica (INAMU).
Aunque al principio de Surez nunca contamos con el apoyo del Estado. Cuando
editamos nuestros primeros discos eso no
era siquiera una posibilidad. No porque tuviramos una postura anarquista individualista, que tambin me parece vlida,
sino porque siempre tuvimos la iniciativa;
lo independiente era en relacin a los sellos, ante los que haba que aplicar para
firmar algn tipo de contrato. Pero la independencia es tambin una forma de estar a la intemperie total. Est bien entonces defenderla de manera intransigente
como la nica manera de hacer las cosas?
Lo estoy pensando... Porque tambin deja
a la intemperie del libre mercado muchas
expresiones culturales que nos perdemos
de conocer, y se empobrece el panorama
general. Es injusto estar solo en esa situacin porque no todos tienen las mismas
oportunidades. Entonces es ah donde es
importante el papel del Estado en lo cultural. Con los espacios, para difundir, tocar,
para brindar la informacin acerca de derechos y maneras de produccin, y tambin los subsidios, ayudas econmicas pa-
Recuperar la palabra
Rosario Blfari
Est en Facebook y en My Space
En Twitter: @Rosarioblefari
Duracin: 1 ao
Encuentros: el tercer sbado de cada mes. Seguimiento online. Direccin acadmica: Sergio Ciancaglini
Participan: Dr. Damin Verzeassi (Ciencias Mdicas, Rosario), Lic. Miryam Gorban (Soberana Alimentaria, UBA), Ing.
Santiago Sarandn (Agroecologa, Universidad de La Plata), Soledad Barruti (Periodista), Ing. Enrique Vnica (Naturaleza
Viva, Santa Fe), Dra. Alicia Massarini (Biloga), Hernn Scandizzo (Observatorio Petrolero Sur), Carlos Vicente
(Periodista), Lic. Patricia Pintos (Gegrafa), Lic. Marcelo Giraud (UNCuyo), Ral Zibechi (Periodista), entre otros.
18
ABRIL 2016 MU
19
MU ABRIL 2016
JULIETA COLOMER
El viajero
Compositor, referente del tango contemporneo, integrante de la Red de Semillas en Libertad.
lectura poltica en esto de tomar ritmos autctonos, como respuesta, primero a la dictadura, y luego al menemismo. O sea, a quienes vendan el pas.
En medio de su viaje inicitico por la milonga y la noche portea, el Tape empez a
escribir tangos. Necesitaba conocer el estilo
porque musicalmente no me gusta hacer
cualquier cosa, necesito que lo que hago est
inscripto en una tradicin, conocer el estilo
en profundidad. Pero en las letras siempre
tuve en claro que s poda hacer lo que se me
cantara, porque eso tambin es parte de la
historia del tango. Entonces empec a usar
palabras que podan parecer imposibles para
el tango, mezcladas con el lunfardo clsico,
porque me pareca bueno el efecto de un pibe
cantando en lunfardo.
El Tape tiene un sentido del humor muy
sutil, muy agudo. Y disfruta mucho con eso.
Pero no lo ejerce en sus canciones. Dice que le
cuesta, que tiene cierto pudor de mostrar ese
costado suyo, y que sus historias urbanas
siempre trataron de buscar la belleza en medio de la mugre. Pero que hace un tiempo eso
cambi. Hoy no encuentro belleza en esa
mugre. Hoy encuentro belleza en que el pueblo viva en lugares pulcros, que los pibes
puedan corretear felices por lugares no contaminados, en que el pueblo tome la alimentacin y el agua en sus manos.
Obviamente este proceso no se da de un
da para el otro ni por un solo factor. Pero el
Tape recuerda un momento muy puntual que
lo marc: Una vuelta me hice una carta astral y la astrloga me dijo: Vos no tens
PABLO MARCHETTI
20
ABRIL 2016 MU
De buena madera
BACHILLERATO POPULAR MADERERA CRDOBA
Aprender a desobedecer
LINA M. ETCHESURI
Maderera Crdoba
[email protected]
Avenida Crdoba 3149 CABA.
Telfono: 4966-2792
21
MU ABRIL 2016
Pasar
la lengua
COMUNICACIN MAPUCHE
El poder de la comunicacin
De la compu al libro
El mapa de la lengua
l territorio histrico mapuche se encuentra bajo dos estados: Chile y Argentina. En Argentina, segn la
Encuesta Complementaria de Pueblos Indgenas (2004-2005), la situacin del pueblo mapuche con respecto al mapuzugun
vara segn la regin. En la zona que comprende desde Chubut hasta las Islas del
Atlntico Sur hay 71.530 mapuches autoreconocidos, de los cuales slo 15.616 habla y/o entiende lenguas indgenas. En La
Pampa y provincia de Buenos Aires solo
1.957 habla y/o entiende lenguas indgenas
de los 27.597 mapuches autoreconocidos.
El equipo de enseanza Wixaleyi recorre principalmente el territorio en Buenos
Aires y hace su propio diagnstico: Estamos en situacin de diglosia, de no poder
hablar nuestro propio idioma, subyugados
por un idioma dominante. Para ellos esta
situacin se complejiza por el poco conocimiento del propio idioma.
Segn el censo 2012 realizado en Chile,
casi un milln y medio de habitantes se reconocieron como mapuches. Para Felipe,
de Mapuexpress, si bien en Chile hay una
extensin del territorio histrico mucho
ms reducida y mayor cantidad de mapuches, la situacin del idioma no es tan diferente: Tanto en Argentina como en
Chile la mayora de los mapuches viven en
ciudades y ah ha habido un proceso de
culturizacin muy fuerte, de prdida del
idioma, de perdida de costumbres que se
ha venido revirtiendo en los ltimos 20
aos. Se est muriendo la generacin que
mejor hablaba y eso no fue traspasado
fuertemente por un montn de motivos:
porque haba poca valoracin social, porque decan que era una lengua que iba a
IGNACIO YUCHARK
Hablar es un derecho
22
ABRIL 2016 MU
EDITORIAL CACTUS
Leer y experimentar
JULIETA COLOMER
l ao 1999 no es la fecha de su
primer libro, pero s del encuentro entre Sebastin Puente, Pablo Ires y Manuel Aducci,
los integrantes fundadores,
traductores y diagramadores de editorial
Cactus. Se conocieron estudiando Sociologa
e Historia y peleando por el derecho a la educacin pblica, mientras escriban en una revista de circulacin universitaria. La fecha no
es casual. Aquel ao la idea de la privatizacin de la educacin irrumpi con todas sus
fuerzas en las aulas de la Universidad de Buenos Aires. Los estudiantes la resistieron con
el cuerpo: tomas, asambleas, acampe, lo que
sea. La movida estudiantil se puso intensa.
Muchos de los y las jvenes que militaban en ese momento llegaron a creer que
algo en las estructuras universitarias de
poder iba a cambiar para siempre. Pero no.
Conjurada la amenaza de la privatizacin,
se fren la potencia de la revuelta estudiantil. En medio de ese desencanto, Sebastin,
Pablo y Manuel pensaron en hacer algo juntos como forma de fuga de lo institucional.
Qu? Eligieron hacer un libro. Tardaron
En clave Deleuze
on el paso del tiempo y sin planearlo, lograron armar una red de autores tal que no dejara afuera ningn
gran tema que permita reflexionar sobre la
sociedad actual. Deseo, sexualidad, produccin, capitalismo, saber y lenguaje son temas sobre los cuales hacen pensar sus libros. Esta amplitud y, al mismo tiempo, la
coherencia en la eleccin de los autores, logra construir uno de los catlogos ms potentes del mundo editorial actual.
No es tan fcil leer. No es preguntarse
quin lo dice, cul es su sentido, qu significar ese concepto. No es tan fcil leer un
experimento de escritura. Se requiere un
experimento de lectura, que es una cosa
mucho ms rara. La frase pertenece a una
de las contratapas de la Editorial Cactus.
Los prlogos siguen esa delicada lnea:
aportan ideas. Iluminan.
Das despus, en una charla con mate
de por medio, Sebastin Puente y Manuel
Aducci, confirman esa apuesta. Sebastin
dice: Hay una clave en la que insistimos y
por eso el universo de autores que trabajamos habla un lenguaje parecido. Son cosmovisiones. Son imgenes de cmo queremos pensar la vida. El hilo conductor o la
clave que empezamos a buscar primero es
la experimentacin.
100 x 100
bituales es que somos todos individuos. Cada uno con su vida, sus ideas, su laburo y sus
preocupaciones. Entonces s tiene que ser
colectiva, pero tambin tiene que ser experimentacin. Si no despus hay colectivismos que toman a los individuos tal como
estn y no pasa nada nuevo ah. Si se juntan
todos los que creen que piensan lo mismo
para decir lo mismo, mucha experimentacin no hay.
23
MU ABRIL 2016
OFFSHORE
Sociedad comercial radicada en un pas donde existen el secreto
bancario, poco o nulo control impositivo, y siempre ubicado muy
lejos de aquel al que pertenece la empresa en cuestin. Esta sociedad se constituye exclusivamente para lavar dinero producido en
actividades ilegales. Aunque oficialmente no tiene ese propsito,
en los hechos no existe otro motivo para crear una sociedad offshore. Sin embargo, lejos de ser una actividad ilegal, crear una sociedad offshore es algo perfectamente legal. Tanto como lo son otras
actividades fraudulentas como fundar o administrar un banco, o
como lo fueron en el pasado la esclavitud, la prohibicin del voto de
la mujer o el apartheid.
PASES SERIOS
Conjunto de pases que, supuestamente, tienen reglas y leyes que
protegen a los seres humanos de bien e impiden el desarrollo del
accionar de los seres humanos de mal. En los pases serios se
supone que la justicia funciona correctamente, que las instituciones son ejemplares y que la educacin de los ciudadanos y ciudadanas hace que la convivencia entre la gente sea armnica y
placentera. No siempre en los supuestos pases serios todo
funciona tan correctamente y, en la mayora de los casos, esas
sociedades con mayor igualdad social y con bajos ndices de
pobreza se sostienen sobre la explotacin que esos gobiernos y
INFOGRAFAS
por Jorge Fantoni
PANAM
Pas donde comienza Centromrica. Exista all un cisma, el lugar
donde ms cerca en toda Amrica estaban de juntarse los ocanos
Atlntico y Pacfico. Precisamente all los estadounidenses construyero el famoso canal para que los barcos pudieran hacer la ruta
interocenica. Antiguamente, Panam formaba parte de Colombia. Pero Estados Unidos promovi la independencia para quedarse con el control del pas y, sobre todo, con el paso interocenico.
Desde entonces, Panam ha servido a los intereses econmicos de
gente vinculada con Estados Unidos. No es de extraar, pues, que
el pas que naci gracias a la construccin del canal, un siglo
despus se transformara en un importante paraso fiscal, donde
lavan plata gobernantes de todo el mundo. Pero adems, Panam
es un lugar que puede ser elegido por ms de un veraneante para
ir a pasear por sus playas (recordemos que es un hermoso pas del
Caribe) o a gozar de sus ritmos afrocaribeos, especialmente la
salsa y sus derivados. Todo esto hace que el pas sea un excelente
destino para embajadores y funcionarios nacionales a quienes les
guste vivir de joda y no dedicarse a temas algo ms engorrosos
como los vnculos comerciales con otros pases.
PANAM PAPERS
Informacin de archivos secretos sobre los vnculos econmicos
de importantes lderes polticos de todo el mundo con grupos
econmicos vinculados al lavado de dinero y, por ende, al crimen
organizado y el narcotrfico. Lo curioso fue que esta denuncia fue
hecha por un gran equipo de periodistas de todo el mundo, que
decidieron trabajar juntos en una nica investigacin global. La
publicacin de esta gigantesca y valiosa informacin demuestra la
existencia de dos cosas que se crean extinguidas o que nunca
haban existido: 1) El periodismo de investigacin serio y no atado
a ningn partido poltico. 2) La posibilidad de que un grupo de
periodistas hagan periodismo, an a costa de dejar de lado el ego
que les produce dar a conocer una informacin tan importante.
CRNICAS DEL MS AC
CARLOS MELONE
La arena es el libro