292 16 Sep CC PDF
292 16 Sep CC PDF
292 16 Sep CC PDF
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Quito, D. M., 7 de septiembre de 2016
l. ANTECEDENTES
Resumen de admisibilidad
La seorita Yessenia Paola Iza Pilataxi, por sus propios derechos, present
accin extraordinaria de proteccin en contra de la sentencia dictada en segunda
instancia por la Sala nica de la Corte Provincial de Justicia de Napa, el 19 de
febrero de 2013 a las 14:39, dentro de la accin de proteccin N.0 09-2010-L.
CUARTO: consta procesalmente que la seorita Yessenia Paola Iza Pilataxi, una vez
notificada con la resolucin que dicta el Sr. Juez Primero de lo Civil de Napo, el 14 de
Diciembre de 2010, negando la accin propuesta por la accionante, notificada el 16 de
Diciembre de 2010, interpone recurso de apelacin mediante escrito presentado el 26 de
Diciembre del mismo ao. De fjs. 307 aparece que el Juez de la causa rechaza el recurso
de apelacin por considerarlo que se lo ha presentado fuera de trmino. De fs. 308,
constan que la Seorita Paola Iza, interpone recurso de apelacin a la providencia de 23
de Diciembre de 2010. Posteriormente la accionante interpone recurso de hecho y de fs.
327 aparece la negativa al recurso planteado. ( ... ). Por estas consideraciones resulta
inexplicable como posteriormente luego de 15 meses de haberse negado el recurso de
apelacin planteado por la accionante, aparece el doctor Kleber Urgilez, en su calidad de
Juez Primero de lo Civil de la Corte Provincial de Napo, revocando la providencia
dictada el 23 de diciembre de 2010, a las 11:00 (ejecutoriada) aceptando el recurso de
apelacin de la accionan te ( ... ), y ordenando que pasen los autos para que sea resuelto
por la Corte, a sabiendas que se haba extinguido o consumado esta facultad procesal.
( ... ) SPTIMO: La accionante peticion la reparacin integral del dao que se le ha
causado y que se deje sin efecto la resolucin por la que se le destituye de su cargo la
misma que consta en el memorndum 001-CAD-CBA de 27 de octubre de 2010 y se le
reincorpore a las funciones habituales pagndole adems los sueldos desde la fecha en
que recibi el nombramiento de Suboficial del Cuerpo de Bombero. OCTAVO: De la
documentacin que consta en el expediente aparece que la accionante se encontraba
realizando voluntariado del Cuerpo de Bomberos Municipal de Archidona y que el ttulo
obtenido en San Miguel de lbarra no se refrend en el Ministerio de Inclusin
Econmica y Social. Adems cuando la accionante present la Accin Extraordinaria de
Proteccin ante la Corte Constitucional, conoca que el auto de negacin del Recurso de
Apelacin de la Resolucin dictada por el Juez Merino, se encontraba ejecutoriado,
requisito legal necesario para presentar dicha accin. Por todo lo expuesto, esta nica
Sala de la Corte Provincial de Napo, est, Administrando Justicia EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIN Y LAS LEYES DE LA REPBLICA, rechaza el Recurso de
apelacin propuesto por la accionante Jessenia Paola Iza Pilataxi, que indebidamente ha
dado trmite el Sr. Juez Primero de lo Civil de la Corte Provincial de Napo Dr. Klever
Urgilez, disponiendo que se haga conocer de su actuacin procesal, al seor Presidente
del Consejo de la Judicatura...
Como antecedentes del caso, cabe sealar que la accionante Yessenia Paola Iza
Pilataxi present ante el Juzgado Primero de lo Civil del Napa, accin de
proteccin en contra del memorando N.0 001 -CAD-CBA del 27 de octubre de
2010, emitido por el alcalde del cantn Archidona, Jos Toapanta Bastidas, en
calidad de presidente del Consejo de Administracin y Disciplina del Cuerpo de
m
\
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
---------------
-
-
-
/r----
----- ---
Pretensin concreta
Terceros interesados
11\\ '"1!.
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 6 de 49
Finalmente, se concluye que la seora Yessenia Paola Iza Pilataxi fue vctima de
acoso laboral, y que la consecutiva falta de respuesta eficiente de ciertas
autoridades, ha profundizado la vulneracin de sus derechos.
Audiencia Pblica
~
sexual, lo cual fue probado en la respectiva causa penal. ,
"
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
---- "---
Ante dichas circunstancias, se_concrii a la justicia constitucional, a travs de
una accin de protegcin. --En dicha accin, el juez Marco Merino Garzn, no
particip en !_.audiencia de la causa y pese a aquello rechaz la demanda, por lo
que el P!Ocso desde un inicio se encontrara viciado. Ante dicha decisin, el
reprsettante de la accionante explic que present recurso de apelacin dentro
del frmino de tres das; no obstante, el juez Merino, considerando que los das
sbados y domingos eran das hbiles, decidi que el recurso fue propuesto fuera
de trmino, negando as el recurso de apelacin. Despus de lo cual se present
recursos de revocatoria y de hecho, todos ellos negados por el juez constitucional
Marco Merino.
1 - --
(\-
Manifiesta que fue parte integrante del Tribunal que conoci el recurso de
apelacin presentado por la seorita Iza Pilataxi. Con respecto a la actuacin de
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 8 de 49
Terceros interesados
Expresa que jams le perlllJtieron su- drecho a la defensa, que el propio alcalde
del Municipio de Archiona, en las reuniones celebradas respecto de la causa,
expres que l a labor de bombero no era una tarea para las mujeres, por lo que
correspo.nda destituirla. Manifiesta que las autoridades se valieron hasta de los
medios de comunicacin para denigrar a la seorita Iza, llevndola incluso a
qurerse suicidar.
Lo que exigen es que los derechos humanos de la seorita Iza sean reparados por
todo el dao generado, no solo a ella, sino a todo el gnero femenino en Napo, el
cual ahora duda de sus derechos y la forma como los protege el sistema judicial
de Napo.
Competencia
- ---....
Legitimacin activa
Anlisis constitucional
Dentro de las garantas jurisdiccionales, cuyo conocimiento les corresponde a los jueces
de primera instancia conforme lo prescrito en el artculo 86, numeral 2 de la Constitucin
de la Repblica, el recurso de apelacin podr ser interpuesto por los intervinientes dentro
de la misma audiencia, o en el trmino de tres das despus de haberse notificado la
sentencia. En el caso de haberse presentado un recurso de ampliacin y/o aclaracin
correr desde la notificacin del auto que conceda o niegue la aclaracin y/o ampliacin,
sin perjuicio de su inmediato cumplimiento conforme lo establecido en la Constitucin y
la ley4
3 Corte Constitucional del Ecuador, para el perodo de transicin, sentencia N.0 001-1 1 -SCN-CC, caso N.0 0031-10-CN
(acumulados) del 1 1 de enero de 201 1 .
4 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.0 045-13-SEP-CC, caso N.0 0499-1 1-EP.
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP ---- Pginal3 de'49- -
------ - -- -
De esta manera el juez a quo, resolvi remitir la causa a la Sala nica de la Corte
Provincial de Justicia de Napo, a Iin (}e que se resuelva el recurso de apelacin
interpuesto por la accionante en su momegto. En este sentido, el Tribunal de
Apelacin resolvi a travs de sentencia, lo siguient:
En este punto del anlisis y con el afn de establecer si existe vulneracin del
derecho sealado, es importante para la Corte Constitucional determinar si en el
caso sub judice, se ha cumplido con los principales elementos constitutivos de la
tutela judicial efectiva o no, para efecto de lo cual es fundamental partir de las
siguientes reflexiones:
- ' --- --
nuevo juez primero de lo civil de Napo, en el que se pidi que se-fume- en- cue_nta
la destitucin emitida el 25 de enero de 2012, al juez anterior, por parte del -----
Con lo expuesto se verifica que el acceso al sistema de justicia fue otorgado, pero
es claro que para que la accionante efectivamente se haya beneficiado de este
derecho, tuvo que realizar diversas diligencias procesales y esperar cerca de un
ao y medio, poniendo en evidencia una inobservancia al principio procesal de
celeridad y principalmente una vulneracin de la garanta establecida en el
artculo 75 de la Constitucin.
Una vez que ha quedado evidenciada la afectacin del derecho a la tutela judicial
efectiva en el elemento constitutivo del acceso a la justicia, conviene referirse a
una posible vulneracin de un segundo elemento, esto es el debido proceso en la
garanta de la defensa, la misma que a criterio de la Corte Constitucional se la
debe interpretar como una de las principales garantas del debido proceso,
entendida como la oportunidad reconocida a toda persona, en el mbito de
cualquier proceso o actuacin judicial administrativa, de ser oda, de hacer valer
las propias razones y argumentos, de controvertir, contradecir y objetar las
pruebas en contra, de solicitar la prctica y evaluacin de las que se estime
favorables, as como de ejercitar los recursos que la ley otorga6
emitir su fallo, que no se debj -conceder el recurso por parte del juez primero de
lo civil de Napo, ya que haba precluido la potestad de solicitarlo.
-
~
propuesto, asunto que ya fue analizado, evidencindose la manifiesta
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 18 de 49
Las circunstancias por las cuales la seorita Yessenia Paola Iza Pilataxi fue
separada de su actividad laboral en el Cuerpo de Bomberos Municipal de
Archidona, se enmarcan dentro de las denominadas categoras sospechosas
8 Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional, anculo 4 numeral 13. Jura novit curia.- La jueza o juez
podr aplicar una norma distinta a la invocada por los panicipantes en un proceso constitucionaL
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
-
Nuestra norma constitucional al parecer es especfica y taxativa al establecer
criterios por los cuales nadie podr ser discriminado; la misma disposicin
constitucional ( artculotl.E-umeral 2 de la Constitucin de la Repblica10), es
amplia al determinar que nadie_ podr ser discriminado por cualquier otra
distincin, personal o colectiva, temporaLo permanente que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconc!mien_!9, goce o ejercicio de los
derechos. La inclusin de estos criterios o categorascontenidos en el artculo
, - -----...___
Las categoras sospechosas son criterios utilizados tanto por el Estado, como por
los particulares con miras a realizar difencias que nunca pareceran justificarse;
9 Hemn Vctor Gullco, "El uso de las categoras sospechosas en el derecho argentino en El Derecho a la lgllllldad, Aportes para
1m constitucionalismo igualitario, Marcelo Alegre y Roberto Gargarella (coordinadores), xis Nexis Argentina S.A., 2007, p.
253. Citado en sentencia 080-13-SEP-CC, caso 0445-11 -EP, Corte Constitucional del Ecuador> .
10 Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regir por los siguientes principios: Nadie podr ser discriminado_por razones de etnia,
lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de gnero, identidad cultural, estado civil, idioma, religin, ideologa;filiacin poltica,
pasado judicial, condicin socio-econmica, condicin migratoria, orientacin sexual, estado de salud, portar VlH, discapacidad,
diferencia fsica; ni por cualqu er otra distinci?, Pr:'onal o colectiva, temporal o perm nente, que teng pr bje o resultado-
_
menoscabar o anular el reconoctmtento, goce o eJerctcto de los derechos. La ley sancionara toda forma de dtscnmtnaeton. El Estado
adoptar medidas de accin afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en
-
\11.\
_
situacin de desigualdad.
'\'
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 20 de 49
Alegre y Roberto Gargarella (coordinadores), Lexis Nexis Argentina S.A, 2007, pp. 193-194. Citado en sentencia 080-13-SEP-
CC, caso 0445-1 1-EP, Corte Constitucional del Ecuador.
1 1 Roberto Saba, "(Des) Igualdad estructural" en El Derecho a la lgualdnd, Aportes para w1 constitucionalismo igualitario, Maree!
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP - - - Pgina 21 o 49 -
-
En tal virtud, quien a cude a estas categoras o factores sospe_fhosos para (\ \
establecer diferencias en el trato, se presume que ha incurrido en ul1.acondttc.!_a \ \
1 2 Aores Gimnez, Fernando. "Gnero y Derecho Constitucional", Instituto de Derecho Comparado Universidad Carlos I11 de
Madrid, Comisin Europea, Tribunal Constitucional, Corporacin Editora Nacional, p. 26.
'\
Resulta claro para esta Corte, en primer lugar, que todas a quellas "distinciones"
que se fundan en los criterios expuestos en la norma constitucional del artculo
1 1 numeral 2 de la Constitucin de la Repblica, prima facie son
inconstitucionales a menos que se demuestre lo contrario, dada la carga
argumentativa y probatoria que implica justificar para quienes establecen un trato
diferente que el mismo es razonable y proporcional, y en segundo lugar, solo una
justificacin razonable exime a quienes hayan establecido distinciones, de la
responsabilidad que pueda imputrseles un tratamiento discriminatorio.
Por otro lado, la norma constitucional del artculo 1 1 numeral 2 prohbe tanto una
discriminacin directa, as como una discriminacin indirecta, las mismas que
tienen por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La discriminacin directa que tiene por objeto, es una discriminacin
expresa, dir(!cta -valga la redundancia-, y explcita; en tanto que la
discriminacin indirecta que tiene por resultado, es una discriminacin que a
primera vista aparece como neutral14 o invisible, pero que es irrazonable, injusta
y desproporciona!.
A pesar que no son pocos los casos en que no se hace una alusin directa o uso
directo de estas categoras sospechosas para realizar tratos diferentes
irrazonables, lo cual implicara una actitud abiertamente inconstitucional, la
discriminacin indirecta que tiene por resultado es cada vez ms frecuente, dado
el ropaje o apariencia de buen derecho que comporta recurrir a criterios o
categoras aparentemente justificables por parte del Estado o de los particulares,
que en el fondo implican un trato discriminatorio.
-------- - ---
Previo a inici ar el anlisis del c aso, esta Corte considera neces ario hacer un a
breve distincin entre sexo y gnero p ara efectos de esta sentencia, en la que se
tratar indistintamente un a u otra acepcin, as, es importante seal ar que la
nocin de sexo se concentra en l a atencin al cuerpo y la natur aleza de las
personas, mientras que la nocin de gnero sirve para an alizar l as c ar actersticas
que socialmente se atribuyen a l as person as de uno u otro sexo. "Lo que la
distincin entre sexo y gnero busc a poner en evidenci a es que un a cos a son l (l,S -
diferenci as biolgic amente dad as y otras l as implic aciones que cultu lmente-se
asign an a es as diferencias .!.- -
-
----. . .
-
Comparado Universidad Carlos III de Madrid, Comisin Europea, Tribunal Constitucional, Corporacin Editora Nacional, p. 37.
16 Cruz Parcero, Juan A, Debates Constitucionales sobre Derechos de las Mujeres, Mxico, Luis Ferrajoli p. 2.
17 Sentencia o T-624/95 Corte Constitucional de Colombia.
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 24 de 49
La Corte Constitu cional del Ecuador ha sealado que: "La igualdad formal
implica que ante el si stema jurdico toda s las personas deben te ner un trato
igualitario. Por igualdad material, en cambio, se refiere a un anli sis de la
realidad de la persona, el cual ha sido recogido a travs del pri ncipio consagrado
en el artculo 11 numeral 2 de la Constitucin de la Repblica, el mi smo que
persigue la igualdad real en favor de los titulares de los derechos que se
encuentren en situacin de desigualdad"20 Es decir, que nadie podr ser
discrimi nado por cualquier distincin, perso nal o colectiva, temporal o
permanente que te nga por objeto o resultado menoscabar o anular el
recono cimiento, goce o ejercicio de los derechos.
Es decir, se reconoce por una parte el derecli<fde toa persona a disfrutar de los
derechos previstos en el Pacto en igualdad de condiciones , sil!_ discriminacin
alguna, y por otra parte se reconoce el derecho al trabajo . En este-escenario, t!1
derecho al trabajo debe ser reconocido a todas las personas por igual .
23 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.0 080-13-SEP-CC, caso N.0 0445-1 1 -EP.
24 Vase la sentencia C-22-1996 de la Corte Constitucional Colombiana. Citado en Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.0
080-13-SEP-CC, caso N.0 0445-1 1 -EP.
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
Considerando que no todo trato idiitco_e siempre equitativo, ni que todo trato
diferente es siempre discriminatorio, el principio dejgualdad y no discriminacin
no implica un trato idntico en todas las circunstanCias; -por__el contrario, son
justamente las diferencias - las que convocan a un trato distinto eii-atencin !
caso. As, un trato diferente es justificado solo en la medida en la que la finalidad
sea potenCiar de mejor manera la vigencia de los derechos y no al contrario.
condiciones diferentes.
- tres tipos de escrutinios). Citado en Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 080-13-SEP-CC, caso 0445-1 1-EP.
26 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 080-13-SEP-CC, caso 0445-1 1 -EP.
\ 1 (\:(\
Carlos Bemal Pulido, El derecho de los Derechos, Universidad Externado de Colombia, 2005. (el juicio de igualdad co------ -
..
\\
- ,_ _
27 Carlos Gaviria Daz, Sentencias Herejas Constitucionales, Colombia, Fondo de Cultura Econmico, 2002, p. 65. Citado en Corte
Constitucional del Ecuador, sentencia 080-13-SEP-CC, caso 0445-1 1-EP.
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 28 de 49
Los distintos tipos de agresin que por aos ha sido vctima la mujer, va ms all
de lesiones fsicas y psicolgicas, existe una violencia que no est perpetrada
contra una sola mujer, y que no podra ser objeto de denuncia en los juzgados
familiares, esta es una violencia estructural que implica inequidad en el mbito
poltico, social, laboral, econmico y cultural constituida por un trato desigual,
que perpeta la discriminacin, la desigualdad y la violencia.
Una situacin que no se puede dejar de abordar en este estudio y que es una
forma constante de agresin a la mujer a todo nivel es el empleo de estereotipos
que son ideas sociales generalizadas, preconceptos sobre caractersticas
personales o roles que cumplen o deben ser cumplidos, en este caso por las
mujeres, lo que puede llegar a constituir una accin discriminatoria; es comn
encontrarse con estereotipos atribuidos a la mujer en su calidad de tal. Se
atribuye como caractersticas propias de las mujeres: "la intuicin", "la
sensibilidad", "la necesidad de proteccin", inclusive peyorativamente se hace
referencia "al desequilibrio emocional" debido al perodo mensual; o a ser la
nica encargada de las . tareas domsticas; o por su parte como especficas de los
hombres "la fuerza", "la racionalidad", "la independencia", percepciones
equivocadas que generan prejuicios que confluyen en violencia contra la mujer.
"En cuestin de gnero, se piensa que las mujeres cumplen un rol reproductivo,
deben ser castas y obedientes y al establecer diferencias con el gnero masculino,
son nerviosas o desequilibradas"29
~
ha sealado que los estereotipos de gnero son negativos cuando establecen
29 Sentencia ibidem.
8
Jmli<h S'l8'do, op. do., p. 14 L G""" C.rto C.o;.,c;,, dd """"'" "'"'"' 0 0-13-SEP-cc, aw 0445-11-EP.
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
31
Sentencia ibidem.
Sentencia T-878/14 Corte Constitucional de Colombia.
1'-
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 30 de 49
Adicionalmente se observa que las mujeres que sufren actos de violencia de todo
tipo estn predispuestas a la revictimizacin, es decir, deben enfrentarse a otra
clase de maltratos por las entidades de polica, judiciales y de salud. Con
preocupacin se observa que la mujer que se arriesga a denunciar un acto de
violencia de gnero cualquiera que este sea, debe asumir largas esperas,
interminables diligencias, recorridos por distintas oficinas, mltiples citaciones,
interrogatorios denigrantes y precaria atencin mdica y psicolgica. Esta
situacin desincentiva a la mujer a reconocer en pblico la violencia padecida, y
evita hacer pblica su denuncia.
32 Garca Surez. Alba Luca, "neamientos de poltica pblica sobre violencia de gnero", Universidad Externado de Colombia, P-
45, citado en sentencia ibdem.
33 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Opinin Consultiva No. 18/03). Citado en sentencia ibdem.
.
i
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
En este sentido, el accionar del Estado para la defensa de los derechos se efecta a travs
de estas tres garanta.s: la d prestacin cuando permite su accesibilidad; la de abstencin,
cuando el Estado se inhibe de efectuar algn acto que pueda menoscabar los derechos a
travs de l garanta de respeto, y la de proteccin, cuando garantiza la no intromisin de
terers en el ejercicio de los derechos, sin dejar de lado las garantas constitucionales
cyo objetivo es viabilizar la efectividad de los derechos a travs de la justiciabilidad de
/ estos, cuando hayan sido vulnerados34
sexo, la edad; la)nvalidez, las cargas de familia o el nivel social o cultural, gneralnente
se les reconozca ianecesjdad de proteccin o asistencia especial. -- --
- ....____
.__..._
~
Mujer con el fin de aumentar la sensibilizacin mundial sobre las cuestiones de la
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
36 Declaracin sobre la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer: la discriminacin era fundamentalmente injusta y
constitua una ofensa a la dignidad humana por cuanto negaba o limitaba su igualdad de derechos con el hombre. Para abolirla
estableci diversas medidas entre las que se destaca, en materia laboral, la licencia y el fuero de maternidad y la necesidad de
combatir todas las formas de trata de mujeres y de explotacin de la prostitucin de mujeres.
37Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (CEDAW). La define como "toda
distincin, exclusin o restriccin basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio poLla mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
-
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas polticas, econmicas, social, cultural y civil o en cualquier-oir
esfera
--- -
Este instrumento exige a los Estados partes garantizar a hombres y mujeres la igualdad ener g-;;e de todos los derechos
econmicos, sociales, culturales, civiles y polticos, -as Cmoimplementat polticas para eliminar la discriminacin de la mujer
dentro de las cuales se encuentran:
Adicionalmente, solicita la adopcin de medidas para eliminar la discriminacin contra la mujer en el mbito laboral y en particular,
el derecho al trabajo eon las mismas oportunidades, a elegir libremente profesin y empleo, alascenso, a la estabilidad en el empleo
y a todas las prestaciones de servicio, a la formacin profesional, al readiestramiento, a la igualilaa de-remuneracin y de trato, a la
- -
seguridad social, a la protecCin de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo.
El Comit para la eliminacin de la discriminacin contra la Mujer de las Naciones Unidas (Comit CEDAW) ha emitido 28
recomendaciones trascendentales para hi proteccin de los derechos de la mujer, entre ellas:
Recomendacin General nm. 19 "sobre violencia contra la mujer" reconoce que la violencia contra la mujer es una forma de
discriminacin que impide gravemente el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre. En relacin especfica con
la violencia la comisin recomend que "los Estados Partes .velen por que las leyes contra la violencia y los malos tratos en la
familia, la violacin, los ataques sexuales y otro tipo de violencia contra la mujer protejan de manera adecuada a todas las mujeres y
respeten su integridad y su dignidad. Debe proporcionarse a las vctimas proteccin y apoyo apropiados. Es indispensable que se
capacite a los funcionarios judiciales; los agentes del orden pblico y otros fucionarios pblicos para que apliquen la Convencin".
Recomendacin General nm. 28 "relativa al artculo 2 de la Convencin sobre Ia-eliminacin de todas las formas de
discriminacin contra la mujer", esclarece que la discriminacin contra las mujeres basada en el genero_puede ser interseccional, es
decir, puede darse simultneamente con otros factores tales como raza, etnia, religin o creencia, salud, status,.ad, clase, casta y
orientacin sexual. El enfoque interseccional obliga a los Estados a adoptar medidas diferentes para los distintos grupos
poblacionales de mujeres discriminadas ... - -
----- -----
--
De,cJaJracin sobre la Eliminacin de la Violencia en contra de la Mujer determin que "todo acto de violencia basado en la
--1rte11enca al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o sicolgico para la
mujer, as como las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
plbll oo M , '"'' pri""" A<bcioMbn<< -oci "" prim= qo< l ,;oiMci ooo<m I mj< """';""' " "' (\/"\.\
'*"'
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 34 de 49
violacin de los derechos humanos y es el principal impedimento para el total disfrute y eje'rcicio por parte de la mujer de sus
garantas.
39Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing 1995, reconoci que la eliminacin de la violencia contra la mujer es
esencial para la igualdad, el desarrollo y la paz y atribuye por primera vez responsabilidades a los Estados por dichos actos. Su
Plataforma de Accin estableci que la violencia basada en el gnero tiene como resultado posible y real un dao fsico, sexual,
psicolgico, incluidas las amenazas, la coercin o la privacin arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pblica como en la privada.
Considera que este tipo de agresiones "es la manifestacin de las relaciones de poder histricamente desiguales entre mujeres y
hombres, que han conducido a la dominacin de la mujer por el hombre, la discriminacin contra la mujer y la interposicin de
obstculos contra su pleno desarrollo.
41Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, tambin conocida como
Convencin Belm do Par. Define la violencia contra la mujer como "cualquier accin o conducta, basada en su gnero, que cause
muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado". As mismo,
consagr el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencia que incluye, entre otros, Jos derechos a ser libre de toda
forma de discriminacin y a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prcticas sociales y
culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinacin. .
.
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.00734-13-EP
estaos: (i) disear una polt!a estatal integral respaldada con recursos pblicos
adecuados, para garantizar que las vctimas de violencia tengan un acceso
adecuado a l! justicia y que los actos de violencia se prevengan, investiguen,
sancione!l y reparen en forma diligente; (ii) crear las condiciones necesarias para
que as/mujeres puedan usar el sistema de administracin de la justicia para
remdiar los actos de violencia sufridos y reciban un trato digno por parte de los
/funcionarios al acudir a las distintas instancias judiciales; y (iii) adoptar medidas
pblicas para redefinir las concepciones tradicionales sobre el rol de las mujeres
en la sociedad, y promover la erradicacin de patrones socioculturales
discriminatorios que impiden su acceso pleno a la justicia.
Castro Castro vs. Per la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anali:lO Ias_consecuencias del delito de violencia
42
-
sexual sufrido por mujeres bajo custodia del Estado. Adems, estim violado el derecho a la integridad personal interpretando su
--
alcance a la luz de la Convencin Belm Do Par. Sostuvo que la violencia de gnero constituye una forma de discriminacin
- y que
los Estados tenan la obligacin de actuar con la debida diligencia en la investigacin y sancin de tales hechos.
-- -
43 Campo Algodonero vs. Mxicoestableci que las reparaciones a las vctimas deban adoptar una perspectiva de gnero, ya que ...__
"deben tener una vocacin transformadora de dicha situacin, de tal forma que las mismas tengan un efecto no solo restitutivo sino -
tambin correctivo. En este sentido, no es admisible una restitucin a la misma situacin estructural de violencia y discriminacin.
Del mismo modo, la Corte recuerda que la naturaleza y monto de la reparacin ordenada dependen del dao ocasionado en los \1
planos tanto como inmaterial.
\
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 36 de
49
constituir precisamente claras manifestaciones de sta, tanto la prohibicin de
acceder a determinados trabajos como la permanencia en ellos. "De modo que la
discriminacin es cierto que se produce por elementos arbitrarios o injustificados,
pero tambin por tolerar que subsista la situacin de desventaja en el acceso y
mantenimiento en los puestos de trabajo"44
44 Lopera Castillejo, Mara Jos. "La mujer militar: sus derechos laborales y prestaciones
sociales", cuadernos CIVITAS, Madrid
Espaa, p. 34.
45 Sentencia T-247/10, Corte Constitucional de Colombia.
46 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLE0/2016/Marzo-2016/Presentacion%20Empleo_0316.pdf . .
En ese sentido, destaean qlle la violencia contra las mujeres no es un asunto exclusivo de
la familia o el mbito domstico._Sin embargo, hasta el momento el Estado ha destinado
gran parte .. de sus esfuerzos haCia es!e mbito, situacin que se explica desde la
perspectiva familista de las polticas estafiiles ..Sgn tal punto de vista la atencin a la
mujer se brinda en la medida en que se protege a toda la-familia, vinculando una vez ms
. los derechs de las mujeres a su rol reproductivo y de cudaao: Por.(!ta razn, no se
encuentran estudios que profundicen cul es la situacin de violencia contrdas mujere!i____
en el mbito laboral, ni siquiera en relacin con el acoso sexual en el trabajo.
_ _
.
....___
..
-
. -
- -..
.
48 Sentencia T-247/10, Corte Constitucional de Colombia.
Ahora bien, en el caso que nos ocupa, se observa que la accionante ostentaba el
ttulo de bombero profesional desde el mes de diciembre de 2009, el mismo que
fue otorgado por la Escuela de Formacin de Bomberos de la Empresa Municipal
del Cuerpo de Bomberos de lbarra (fjs. 260). Es as que mediante la Resolucin
N.0 004 del 25 de marzo de 2010 el Consejo de Administracin y Disciplina del
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
Bajo esas circunstancias, est claro que por ningn motivo el empleador podra
justificar un despido o terminacin de la relacin laboral, como en este caso ha
sucedido, en argumentos que se agoten con expresar, respecto de la persona
despedida: "que su presencia no es aconsejable" o "por la prdida de confianza",
porque estos argumentos generan duda que efectivamente, haya existido
incumplimiento en las responsabilidades laborales, y que sea esa la razn
fundamental de su despido.
Queda claro tambin para la Corte Constitucional que un empleador no puede dar
por terminada una relacin laboral con una empleada, expresando que el Cuerpo
de Bomberos "es una institucin solamente para hombres" y sin motivar su
decisin, pues ello sera un acto abiertamente discriminatorio prohibido por la
Constitucin y colocara a la mujer desempleada en una situacin de
vulnerabilidad de no poder desarrollar su vida profesional y familiar de manera
adecuada, al no contar con los medios suficientes que le permitan procurarse
ingresos dignos que le aseguren una vida digna.
Es evidente que en el caso que nos ocupa, no estamos frente a un acto normativo
discriminatorio, sino que se trata de una situacin fctica, comprobable, por la
numerosa documentacin agregada al proceso, es entonces que corresponde
desentraar la verdadera motivacin que indujo al empleador a separar del cargo
f a la accionante, por lo que esta Corte considera de fundamental transcendencia
tomar en cuenta la vulnerabilidad en la que se encontraba la seora Y essenia Iza
~
Pilataxi, por ser mujer y subalterna.
1
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
Resulta claro que los acto discriminatios suelen ser de difcil prueba. De ah
que sea apropiado . que 1a carga de probar la inexistencia de discriminacin
recaiga en la utorldad que desvincula a la persona de su empleo, no as en quien
alega la /violacin de su derecho a la igualdad, especialmente cuando la
clasifiacin que se hace de una persona es sospechosa por tener relacin con los
el_erilentos expresamente sealados como discriminatorios a la luz del derecho
Constitucional. Al respecto, Fernando Flores Gimnez, en su texto Gnero y
Derecho Constitucional, afirma que: "Una demanda por discriminacin sexual
supondr, si hay indicios en forma inicial, que ser el demandado quien habr de
probar la legitimidad de su conducta; de no proporcionar prueba suficiente de esa
legitimidad, prosperara la presuncin de discriminacin"50
Se ha entendido que en los casos de discriminacin debe darse una inversin de la carga _.. /
probatoria. En efecto, exigir que la parte discriminada demuestre el nimo discriminatorio . . _.-/
resulta umi imp()sicin exorbitante que tendra como resultado una negacin de j11sticia
muchos de estos easos, teniendo especial consideracin el que se hagl!respect de sujetos
que reciben especial prOteecin .por_ pa_rte clel g:dnmiento constihiional. Por otro lado,
la inversin de la carga probatoria no resulta una exigencia excesiva para la contraparte,
ya que si su C()nducta se ajust a parmetros constitucionales contar con los elementos
necesarios para demostrar que histrica, contextua} y laboralmente no ha existido
comportamiento alguno que involucre distinciones no legtimas al momento de
determinar el acceso a opottu niades51
Esta Corte, de la revisin exhaustiva de todo el proceso, advierte que en este caso
se configura una situacin de subordinacin de la accionante con su inmediato
superior, teniente Oswaldo Martn MrquezMorales, ya que la accionant alega
que fue despedida a manera de represin por haberse I'!egado a aceptar mantener
relaciones de tipo sexual con l, recibiendo una serie ae amnazas posteriores
que colocaron a Y essenia Paola Iza Pilataxi en una situacin deince_r_dumbre,
50 FIres Giez, Fernando. . "Gnero y erho Constituc?nal", Instituto de Derecho Comparado Universidad :s-; (!;-
_ _
Madnd, Comtston Europea, Tnbunal Constttuctonal, Corporacton Edttora. Nactonal, p. 26.
5 1 Sentencia T-247/10, Corte Constitucional de Colombia.
- .
-
Caso N.o 0734-13-EP Pgina 42 de 49
Consta del expediente tambin que denunci este hecho ante el Comit Cantonal
para la Proteccin de Derechos Humanos de Tena, a fin de denunciar los hechos
discriminatorios, quienes han intentado intervenir a su favor ante el Cuerpo de
Bomberos de Archidona, en ese momento, el seor Oswaldo Martn Mrquez
Morales ha manifestado a las personas de este comit: "La subteniente Yessenia
Paola Iza Pilataxi, ustedes no la conocen, ella es una loca, ella tuvo relaciones
sexuales con todos los miembros del Cuerpo de Bomberos de Tena y con todo el
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP
aortd? eleento alguno que permita vislumbrar un comportamientono \"'" ... .
. \
dtscnmmatono respecto de la acc1 0nante. ---
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 44 de 49
La accionante fue excluida de su trabajo sin que mediara un criterio objetivo que
demostrara que ella, no estaba en capacidad para realizar labores propias del
Cuerpo de Bomberos, por su parte del proceso no consta documento alguno que
justifique que el Cuerpo de Bomberos Municipal de Archidona haya separado de
la institucin a la accionante, que no sea por otro motivo que obedeciendo a un
comportamiento discriminatorio con perspectiva de gnero, demostrndose
agresin constante en su condicin de mujer, lo que configura un acto
discriminatorio, con un carcter prejuicioso carente de cualquier fundamentacin
objetiva y razonable, se utiliz el gnero como parmetro de exclusin del cargo
que vena desempeando Yessenia Paola en el Cuerpo de Bomberos.
Por tanto una separacin de su puesto de trabajo no puede ser utilizada para
desconocer la Constitucin de la Repblica y los mltiples instrumentos suscritos
por Ecuador en el marco de la proteccin de la mujer y las obligaciones que,
como parte de la sociedad, se le han impuesto a todas las personas naturales y \
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.o 0734-13-EP
-- --- -
-
- -
- ------ - --
----
Es importante concluir este estudio sealando que una sociedad que tolera la
agresin de cualquier tipo en contra de las mujeres es aquella que discrimina, y
corresponde al Estado evitarlo.
III. DECISIN
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 47de49 - -
""- \
Caso N.0 0734-13-EP Pgina 48 de 49
primer paso lo deben dar las autoridades nominadoras de las
instituciones pblicas y privadas, as como los funcionarios judiciales,
duGt
JPCH/mbvv/jzj
CORTE
CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR
RAZN.- Sient por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el seor
Alfredo Ruz Guzmn, presidente de la Corte Constitucional, el da jueves 22 de
septiembre del dos mil diecisis.- Lo certifico.
JPCH/JDN