Rescate de Las Plantas Medicinales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA

DE MXICO
CENTRO UNIVERSITARIO VASCO DE
QUIROGA DE HUEJUTLA

EL RESCATE DE LA PRCTICA DE LA MEDICINA


TRADICIONAL COMO PARTE DE LA IDENTIDAD
CULTURAL DE LAS COMUNIDADES INDGENAS
DE LA HUASTECA HIDALGUENSE
ESTUDIO DE CASO: CHALAHUIYAPA, HUEJUTLA HGO.
PRESENTAN:
LVAREZ HERNNDEZ JHOVANY SEBASTIN
BARRAGN VILLEGAS RUBN ALEXIS
DEL NGEL HERNNDEZ CLAUDIA LORENA
GMEZ SANTIAGO GILDARDO
GUILLN OROSCO ANA SILVIA
JAIME GUZMN MAYRA ESTRELLA
LARA CORTES BARDOMIANO
MARTNEZ HERNNDEZ JOS ALFREDO
MAUS ZENIL NORBEL
MENDOZA AGUADO EVERARDO
REYES HERNNDEZ ROSAURA
RIVERA ROBLES FROYLN

HUEJUTLA DE REYES, HGO. MAYO 2017


ndice
Resumen ............................................................................................................................................. 4
Introduccin....................................................................................................................................... 5
Antecedentes ...................................................................................................................................... 7
Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 14
Plantear la Problemtica ............................................................................................................ 17
Justificacin ................................................................................................................................. 21
Pregunta de Investigacin .......................................................................................................... 23
Hiptesis ....................................................................................................................................... 23
Objetivos ...................................................................................................................................... 24
General ..................................................................................................................................... 24
Especficos ................................................................................................................................ 24
Metodologa de la Investigacin ..................................................................................................... 25
Diseo de la Investigacin........................................................................................................... 25
Muestra ........................................................................................................................................ 27
Marco Contextual............................................................................................................................ 34
Monumentos Histricos .............................................................................................................. 35
Tradiciones Populares ................................................................................................................ 35
Artesanas..................................................................................................................................... 36
Salud ............................................................................................................................................. 36
Hidrografa .................................................................................................................................. 37
Actividad Econmica .................................................................................................................. 42
Agricultura............................................................................................................................... 42
Ganadera................................................................................................................................. 43
Industria y Comercio .............................................................................................................. 43
Silvicultura ............................................................................................................................... 43
Principales Ecosistemas .......................................................................................................... 44
Flora ............................................................................................................................................. 44
Fauna ............................................................................................................................................ 45
Descripcin de la Comunidad ................................................................................................. 45
Marco Terico ................................................................................................................................. 48
Medicina Tradicional ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Plantas Medicinales .........................................................................Error! Bookmark not defined.
Enfermedad .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Importancia de la medicina tradicional /plantas medicinales .....Error! Bookmark not defined.
Ventajas de la medicina tradicional ..............................................Error! Bookmark not defined.
Historia de la medicina tradicional................................................Error! Bookmark not defined.
Normatividad ................................................................................................................................... 59
Anlisis cuantitativo de los resultados ........................................................................................... 68
Producto de la Investigacin .......................................................................................................... 75
Catlogo de plantas medicinales .............................................................................................. 109
Conclusiones .................................................................................................................................. 119
Referencias ..................................................................................................................................... 121
Anexos ............................................................................................................................................ 125
Resumen

La medicina tradicional es un elemento que define parte del origen indgena al cual
pertenecemos, posee caractersticas que hacen destacar a Mxico y en general a todos los
pueblos de Amrica, por su riqueza espiritual y cultural. La medicina a base de plantas es
un legado histrico que an prevalece pero que con el paso del tiempo ha sido invadido por
la ciencia y la tecnologa, aunado a otros factores como: la falta de inters por seguir
heredando ese conocimiento milenario, la prdida de la tradicin, la preferencia por la
medicina de patente, la contaminacin, las leyes en materia de regulacin de la salud, entre
otros, lo cual ha provocado que el conocimiento que durante tanto tiempo se transmiti hoy
en da solo est al alcance de unos cuantos, y lo que se conoce sea muy poco en relacin a
lo que se tiene. Esta investigacin plante esas problemticas y las ubic en relacin a la
informacin obtenida mediante el anlisis de los instrumentos aplicados, utilizando la
metodologa mixta. El proyecto de investigacin se llev a cabo en la comunidad de
Chalahuiyapa, Hgo., el cual contiene aportaciones de los participantes de la comunidad
donde reflejan su opinin acerca del tema. Gracias a su colaboracin se pudo realizar un
catlogo con las plantas medicinales ms frecuentes obtenidas de las entrevistas y la
comprobacin de la hiptesis planteada en relacin a la prdida de la prctica de la
medicina tradicional obteniendo unos resultados que proponen una serie de actividades a
mediano plazo para dar continuidad al proyecto
Introduccin

La medicina tradicional es un tema muy importante; ya que representa y forma parte

de la identidad cultural de los pueblos indgenas, es smbolo y expresin de lo prehispnico

que ha prevalecido durante miles y miles de aos, y que a pesar de la conquista y los

cambios que surgieron en aquella poca en la estructura social, poltica y religiosa, los

indios americanos supieron conservarla. Hoy en da, la lucha por fortalecer esa prctica es

tema de ndole internacional, y las investigaciones que giran en torno a ello resultan

valiosas por el aporte que pueden generar para conservar y fortalecer las tradiciones que

identifican a la comunidad indgena. Como deca Siza precisamente el contacto y la

apertura es lo que va construyendo la cultura y la identidad de los pueblos, por lo tanto, el

conocimiento lleva a entrar en contacto con la realidad, y a generar conciencia sobre la

situacin actual de la medicina tradicional como parte de una identidad en comn que se va

afectando por diversos factores que este trabajo de investigacin abordar en los siguientes

apartados.

En un primer apartado se aborda toda la investigacin realizada para plantear el

proyecto, desde el planteamiento del problema hasta la elaboracin y construccin del

marco terico, jurdico y contextual. Posteriormente se hace el planteamiento de las

hiptesis de la investigacin, las cuales buscarn ser comprobadas en el anlisis de los

datos recabados.

En un segundo apartado se presenta la metodologa que se aplicar, en este caso es

mixta, se explicar el diseo de investigacin elegido para realizar la investigacin, as

como los mtodos de muestreo realizados para ambas fases.


Posteriormente, en el tercer apartado se har el anlisis de los resultados en base a

los datos obtenidos de los instrumentos de recoleccin de informacin utilizados, para as

presentar el producto surgido de la investigacin. As mismo se presentar el catlogo de

plantas medicinales ms comunes en la comunidad de Chalahuiyapa.

Por ltimo, se expondrn las conclusiones respectivas, haciendo nfasis en las

caractersticas de la comunidad que le permiten poder fortalecer esta prctica y en aquellos

que le contribuyen a la prdida de pertenencia, y de identidad con las plantas medicinales.


Antecedentes
Los antecedentes son todos aquellos trabajos realizados anteriormente que tengan

relacin con el objeto de estudio de la actual investigacin, en este caso, la medicina

tradicional, cabe mencionar que dentro de la bsqueda realizada se encontr una gran

variedad de informacin respecto al tema, esto quiere decir que la medicina tradicional es y

ha sido tema de anlisis para finalidades similares en contextos diferentes, pero que

fortalecen y complementan la investigacin que hoy surge. Sin embargo, no todas las

investigaciones cumplen con el requisito mnimo de vigencia para ser utilizadas dentro de

un proyecto, que son 5 aos o menos, por lo que se citarn algunos trabajos con mayor

antigedad pero que su finalidad sigue vigente y aplicable a la realidad actual.

Una de las dificultades que se presentaron para la eleccin de los antecedentes es

que la informacin es muy ambigua, hay una variedad de libros que hablan sobre las

propiedades de las plantas y la riqueza cultural que estas representan, sin embargo, hay

pocas investigaciones que hablan sobre la problemtica de la prdida del uso de la medicina

tradicional. La problemtica se ha planteado desde la prohibicin del uso de algunas plantas

medicinales y cmo esto ha repercutido, pero hay algunos otros factores que no se han

abordado a profundidad como lo son la falta de inters por seguir aprendiendo, el

desconocimiento sobre las plantas medicinales que existen en las comunidades, el marco

normativo de salud que poco a poco ha ido burocratizando las prcticas tradicionales de las

comunidades indgenas del pas, entre otros. Adems, existen pocas investigaciones

realizadas en esta regin, teniendo tan solo en total tres tesis de grado realizadas haciendo

referencia al municipio de Huejutla de Reyes, Hgo. y a su riqueza medicinal a travs de

plantas.
A continuacin, se citarn algunos de los trabajos encontrados, cabe destacar que se

mencionarn tambin algunas instituciones y trabajos que stas han realizado para

profundizar ms en el tema de la medicina tradicional.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), nos refiere que la medicina

tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prcticas que varan entre pases y

entre regiones. En algunos pases se denomina medicina alternativa o complementaria, as

mismo la OMS est llevando a cabo una estrategia sobre medicina tradicional 2014 2023,

que consiste en ayudar a las autoridades sanitarias a que encuentren soluciones para el

mejoramiento de la salud y la autonoma de los pacientes.

Estoy convencida de que ser un instrumento til para los gobiernos, los

planificadores de sistemas y los profesionales sanitarios y, lo ms

importante, beneficiar a las personas que buscan una atencin apropiada

dispensada por el profesional apropiado en el momento apropiado. (Chan,

2013)

Al investigar fuentes de nivel internacional, nos proporciona el inters que hay de

organizaciones no gubernamentales para impulsar la medicina tradicional, el cual nos

permite conocer las acciones y acuerdos tomados en sus asambleas, que recomiendan al

Gobierno en aplicar las estrategias para el mejoramiento de la salud.

En Mxico se tiene una gran variedad de plantas medicinales desde la era

prehispnica, gracias a ello y para poder sistematizar la informacin se permiti crear el

Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (IMEPLAM) en 1975, el cual

actualmente cuenta con una Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana, la

informacin contenida se elabor en el Instituto Nacional Indigenista (INI) entre los aos
1990 y 1994. Por su parte la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) cre la

versin digital donde se puede consultar informacin relevante como:

Diccionario Enciclopdico de la Medicina Tradicional Mexicana;

La Medicina Tradicional de los Pueblos Indgenas de Mxico;

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana y

Flora Medicinal Indgena de Mxico.

Esta informacin es un legado importante para las futuras generaciones. La

recopilacin que realiz la UNAM permite tener concentrado un conocimiento que durante

aos se ha transmitido de generacin en generacin, sin duda revisar esta informacin es un

referente importante para partir de que aun cuando se tiene informacin respaldada y

sistematizada, en la realidad son pocos los que conocen realmente.

Para abonar ms a esto, en la revista digital universitaria de la UNAM se public en

septiembre del 2009 un artculo en el cual se realiz una entrevista al Dr. Erik estrada Lugo

Profesor-Investigador en Fitotecnia, de la Universidad Autnoma Chapingo sobre Plantas

medicinales como un complemento vital para la salud de los mexicanos, en donde

comentaba lo siguiente:

Mxico ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el nmero de plantas

medicinales registradas con 4500 plantas, despus de china que tiene

registradas 5000. En tercer lugar, est Colombia con 2600 plantas. Estos son

los primeros lugares mundiales en herbolaria. De esas slo se han estudiado

en toda la historia unas 500. (Estrada, 2009)

Lo cual quiere decir que aun cuando Mxico posee una biodiversidad que le permite

tener en sus pueblos una gran cantidad de plantas medicinales, desde el 2009 se aprecia que
ni siquiera estudios cientficos han comprobado la funcin de 4000 plantas, tan solo 500

han sido estudiadas y se sabe su finalidad. Esto fortalece la idea de que el conocimiento se

ha quedado en el tiempo, algunos se han transmitido y es lo que actualmente prevalece,

pero muchos otros se desconocen.

Un estudio realizado en una tesis presentada por Maritza Callejas Chvez, de la

Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, sobre la Flora Medicinal del Municipio de

San Bartolo Tutotepec, Hidalgo en el ao 2006; habla que la diversidad botnica en el

Estado de Hidalgo est estimada en 4000 mil especies de fanergamas (Callejas, 2006) y

hay evidencias de que los habitantes conocen parte de las plantas pero no en su totalidad,

por ltimo destaca que en este municipio utilizan tan solo 159 especies de plantas

medicinales, de las cuales identific 135 especies, de stas 98 pertenecen a la flora local y

37 son plantas cultivadas; los habitantes tienen una alta dependencia de la flora local para la

bsqueda de sus soluciones a sus problemas de salud.

Esta investigacin permite seguir profundizando en la prdida, sin embargo, es de

reconocer que no en todos los lugares tienen los mismos grados de conocimiento sobre las

plantas medicinales, Tutotepec en relacin a las investigaciones locales realizadas muestra

que tienen un amplio conocimiento sobre las plantas medicinales de su regin.

Dentro de las investigaciones locales se obtuvieron las siguientes:

El Instituto Tecnolgico de Huejutla, realiz un proyecto para el rescate de un jardn

botnico en el parque ecolgico de Huejutla de Reyes, Hidalgo, que fue presentado por

Dulce Amor Zamora Hernndez y Mara del Carmen Santos Flores, en el ao 2011. Este

trabajo se enfoca a la importancia del rescate del lugar antes mencionado, en el cual dan a

De acuerdo a la Real Academia Espaola son todas las plantas que a simple vista se puede observar sus
rganos reproductivos.
conocer un catlogo de plantas medicinales de la regin e incluso del resto del Estado, que

pudieran producirse en este lugar aprovechando los beneficios de la herbolaria. (Zamora &

Santos, 2011)

Esta investigacin rescata la interculturalidad de la que habla la Memoria del Primer

Encuentro Nacional de Salud y Pueblos Indgenas citada por la Direccin General de

Planeacin y Desarrollo en Salud, la Direccin General Adjunta de Implantacin en

Sistemas de Salud y la Direccin de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural en el

2009 donde dice que:

La interculturalidad en salud puede definirse, como la capacidad de moverse

entre los distintos conceptos de salud y enfermedad, los distintos conceptos

de vida y muerte, los distintos conceptos de cuerpo biolgico, social y

relacionalen el plano operacional se entiende la interculturalidad como

potenciar lo comn entre el sistema mdico occidental y el sistema mdico

indgenarespetando y manteniendo la diversidad (p.3)

Esto quiere decir que la interculturalidad, aunque expresamente el documento lo

maneja a nivel internacional tambin lo existe a nivel nacional, el extraer plantas de otros

lugares sirve para tener ms conocimiento de lo que otras plantas emplean, es por ello que

esto da pauta para analizar si la comunidad a la que se va aplicar el proyecto ha tenido

encuentros para determinar si las plantas que utiliza son originarias de la comunidad o se ha

enriquecido a travs de otras plantas o mtodos que conocen en otros lugares.

Otra investigacin que se encontr de la regin fue la realizada en el 2002 por la

Lic. Cristina Hernndez junto con la Lic. Guadalupe Saldaa del Centro

Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla sobre: Experiencias de vida y de

trabajo de mdicos tradicionales en comunidades indgenas nhuatl de la huasteca


hidalguense, en la cual desde la metodologa cualitativa realizaron una tesis donde

el principal objetivo fue

Conocer las experiencias de vida, valoracin y formas de trabajo de

los mdicos tradicionales de la Huasteca de Hidalgo y mdicos

pertenecientes a la Asociacin de Mdicos Tradicionales de la

Huasteca que atienden a campesinos pobres A.C. e investigar la

relacin que tienen con las instituciones pblicas para generar

procesos de intervencin desde las funciones del Trabajo Social

(p.135).

Este trabajo de investigacin recoge muchas experiencias de los mdicos

tradicionales de la regin, as como de la Casa de Salud de Chalahuiyapa en la que se ha

delimitado el problema que se plantear, es relevante que dentro de la investigacin hace

nfasis en la relacin existente entre los mdicos tradicionales y la forma de vincularse con

las instituciones pblicas, dentro de lo cual segn lo expuesto el servicio otorgado por las

dependencias pblicas, en este caso la Secretara de Salud, quienes obligaban (y

actualmente subsiste) a las personas asistir a consulta, de sta manera podran tener control

para el programa OPORTUNIDADES. La investigacin descubri que la forma tradicional

de curar no est siendo reconocida por los Gobiernos, quienes tenan la obligacin de

proteger y conservar las prcticas culturales, religiosos y espirituales propias de dichos

pueblos.

Cabe mencionar que dicho trabajo fue realizado en el 2002 y desde el 2007 a travs

de la convencin de los Derechos de los pueblos indgenas realizada por la ONU reconoce

los derechos a las propias medicinas tradicionales y a la prctica de las mismas mediante

las plantas medicinales, por lo que posteriormente las leyes mexicanas reconoceran la
prctica y uso de la medicina tradicional como parte de los usos y costumbres de las

comunidades indgenas, como parte de su riqueza cultural y patrimonio histrico de la

nacin mexicana.
Grafica de Gantt
CRONOGRAMA DE LA ESTRUCTURA
ACTIVIDAD DURACIN F. INICIO F. TERMINA RECURSOS Abril Mayo
N.
Materiales Humanos Tecnolgicos econmico 1 2 3 4 1 2 3

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

Reunin previa para la eleccin del 2 horas 03/04/17 03/04/17


1
tema
Asignacin de comisiones 1 hora 03/04/17 04/04/17
2
Elaboracin de la estructura del 6 05/04/17 18/05/17
3
Proyecto semanas
Portada 1 hora 22/04/17 22/04/17 Computadora
4
ndice 2 hora 11/05/17 11/05/17 Computadora
5
Resumen 2 das 10/05/17 11/05/17 Computadora
6
Introduccin 2 das 17/05/17 18/05/17 Computadora
7
Antecedentes 1 23/04/17 26/04/17 computadora
8
semana
Planteamiento del problema 4 das 06/04/17 09/04/17 hojas computadora
9

10 Plantear el problema 1 da 06/04/17 06/04/17 hojas computadora

11 Pregunta de la 1 da 07/04/17 07/04/17 Computadora


investigacin
12 Justificacin 2 das 08/04/17 09/04/17 computadora

13 Objetivos (General y 1 hora 09/04/17 09/04/17 computadora


Especficos)
14 Hiptesis 1 hora 09/04/17 09/04/17 hojas computadora
Metodologa de la investigacin 4 das 10/04/17 13/04/17
15
Marco Contextual 3 das 14/04/17 16/04/17 hojas Computadora
16

Marco Terico 2 das 18/04/17 19/04/17 computadora


17
Marco Jurdico 2 das 20/04/17 21/04/17 Computadora
18
Reunin con el delegado 2 horas 22/04/17 22/04/17 computadora
19
Asamblea en la comunidad para 2 horas 27/04/17 27/04/17 Computadora
20
aprobar el proyecto
Anlisis de datos 1 01/05/17 11/05/17 Computadora
21
semana y
media
22 Aplicacin de encuestas 1 01/05/17 07/05/17 Hojas computadora
semana
23 Aplicacin de entrevistas 1 01/05/17 07/05/17 Hojas computadora
semana
24 Interpretacin de datos 4 das 08/05/17 11/05/17 Computadora
Producto de la investigacin 2 das 10/05/17 11/05/17 Computadora
25
26 Catlogo de plantas 2 das 10/05/17 11/05/17 Computadora
medicinales
27 Clasificacin de las plantas 2 das 10/05/17 11/05/17 computadora
medicinales.
Elaboracin de la presentacin (Prezi) 5 das 07/05/17 11/05/17 Computadora
28
Conclusiones 1 da 11/05/17 11/05/17 hojas Computadora
29
Bibliografa 1 da 11/05/17 11/05/17 Computadora
30
Anexos 2 das 11/05/17 11/05/17 hojas Computadora
31
Presentacin del proyecto (ensayo) 1 da 12/05/17 12/05/17 Computadora
32
, Can
33 Revisin de Proyecto 2 das 15/05/17 16/05/17 Computadora

34 Presentacin del proyecto 1 da 18/05/17 18/05/17 Computadora


, Can
Planteamiento del Problema

Plantear la Problemtica

La medicina tradicional indgena, presente en todos los pueblos o grupos

etnolingsticas de Mxico, es un sistema de conceptos, creencias, prcticas y recursos

materiales y simblicos- destinado a la atencin de diversos padecimientos y procesos

desequilibrantes-, cuyo origen se remonta a las culturas prehispnicas. (Arqueologa

Mexicana, 2005)

La medicina tradicional tambin es denominada como medicina indgena,

bsicamente consiste en el uso de las plantas medicinales, ste es un sistema de salud que

tiene su propia manera de diagnosticar y elegir sus propios mtodos de curacin

constituyendo una identidad cultural. Los conocimientos de stas se transmitieron en la

poblacin, principalmente de generacin en generacin, sin embargo, una de las

problemticas que se encuentran alrededor de esta prctica es que en los ltimos aos ese

conocimiento no ha sido transmitido en su totalidad, cada vez son menos los que conocen

de las plantas medicinales, su empleo se ha visto reducido sobre todo en las grandes

ciudades, aunque la realidad es que tambin en las comunidades de los pueblos indgenas se

est viendo el desarraigo de tan importante prctica.

Adems de sus festividades tradicionales, la medicina tradicional forma parte de la

identidad de los pueblos indgenas, cada pueblo tiene mtodos que pueden ser similares a

otros o muy diferentes, sin embargo, a todos se les caracteriza por su espiritualidad, la

relacin directa con la naturaleza, el contacto que establece con el alma, etc.
Los pueblos indgenas tienen derechos que les permiten conservar sus costumbres y

tradiciones, el gobierno adems tiene la tarea de promoverlo y/o difundirlo, los sistemas

internacionales de salud a travs de la Organizacin de las Naciones Unidas [ONU] sobre

los derechos de los Pueblos Indgenas sealan que los pueblos indgenas tienen derecho a

sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prcticas de salud, incluida la

conservacin de sus plantas medicinales, animales y minerales de inters vital desde el

punto de vista mdico. (Organizacin de las Naciones Unidas, 2007)

Esto quiere decir que cada pueblo tiene la capacidad de realizar su medicina en base

a los recursos con los que cuenta, sin embargo, Gobierno Federal a travs de la COFEPRIS

plantearon que ms de 200 especies de plantas medicinales como la manzanilla, la sbila, el

epazote, entre otras que son utilizadas para ts, infusiones y suplementos alimenticios estn

por ser prohibidas para su comercializacin al pblico debido a que poseen sustancias que

son dainas para el organismo, pero en cambio s podrn ser utilizadas en la elaboracin de

medicamentos por las grandes empresas farmacuticas y laboratorios. (Gonzlez G., 2017)

Esto en definitiva se sumar a la lista de factores que influyen en la perdida de la prctica

de la medicina tradicional.

Parafraseando al Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indgenas (CENAMI,

2015) las plantas medicinales son reconocidas por la comunidad y sostenidas por la

complacencia que deja en la poblacin que la utiliza. Sin embargo, cuando la comunidad

deja de percibir como aporte significativo, eficaz y rentable para a la salud, deja de tener

sentido, por ms que algunas instituciones la promuevan como elemento comercial con lo

cual encamina su extincin. Entonces, si una comunidad indgena no reconoce como


valiosa la medicina tradicional y no lo hace parte de su vida y no lo transmite a las nuevas

generaciones se vuelve ms propenso perderse y a desaparecer.

Esto quiere decir que la falta de inters de la sociedad sobre seguir heredando ese

conocimiento ha influido en esta prdida, ahora es ms accesible ir a un mdico y comprar

una medicina que preparar una infusin en casa, aunque si se hace el comparativo

econmico sobre que es ms barato, la medicina tradicional resulta ser mucho ms

econmica, la desventaja es que es ms laboriosa porque las personas tienen que

prepararlos ellos mismos.

Otro problema que ahonda en la prdida del uso de las plantas medicinales en la

regin huasteca es la preferencia al uso de frmacos o como se le conoce comnmente

medicina de patente. La industria de los frmacos ha sido parte importante de sta

desaparicin ya que la difusin y promocin al uso de stos ha elevado la percepcin de

calidad que se tiene sobre ellos y ha quitado valor a la herbolaria como mtodo comn de

curar una enfermedad.

Otro elemento que influye en la prdida de la medicina tradicional es la

contaminacin, y tiene como consecuencia la prdida de la biodiversidad, parafraseando a

la CENAMI a travs de sus artculos de su pgina oficial de sitio web, es una situacin que

tiene resultados dainos para el medio ambiente como rupturas de los ecosistemas por los

procesos de cambio de uso del suelo, la deforestacin y depreciacin de los recursos

naturales; teniendo en cuenta que la medicina tradicional tiene una estrecha relacin con la

madre tierra y est por ende resulta perturbada y afectada ante estas circunstancias.
La medicina tradicional es una parte de la conversin indgena y representa el

conocimiento milenario sobre la madre tierra y el uso de las plantas medicinales que los

pueblos autctonos han resguardo como importante activo de incalculable valor para el

fortalecimiento y preservacin de su identidad. (Corts Guardado, 2011)

La prctica y utilizacin de las plantas medicinales va ms all de las terapias

curativas que buscan la salud, puesto que desenvuelve un sentido ms amplio con la cultura

social y religiosa de las comunidades, hablar de medicina tradicional en los pueblos

indgenas es hablar de la vida, de su importancia y del lugar que esta ocupa en la vida de las

personas. Durante mucho tiempo las practicas medicinales con estas plantas ha sido

marginada y opacada por una parte de la sociedad con influencia de las nuevas tecnologas,

mercado de la globalizacin, desinters, contaminacin, etc.

En resumen, se presentan los siguientes elementos de la problemtica:

Desconocimiento sobre el uso de las plantas medicinales;

Prdida de la tradicin en comunidades indgenas

Contradiccin constitucional en la regulacin de las prcticas de la

medicina tradicional de los pueblos indgenas.

Desapego o bajo inters de los jvenes por una cultura precolombina que

nos identifica.

Contaminacin cmo factor de extincin de las plantas medicinales


Justificacin

Hoy en da la ciencia y la tecnologa estn avanzando cada da provocando la

prdida de usos y costumbres, lo que nos lleva a la prdida de la identidad (perdida de

nuestros smbolos).

En la ciudad de Huejutla hay plantas curativas fciles de implementar y transformar

en pomadas, aceites, t, efusiones, infusiones, etc. que pueden ser elaboradas en el hogar.

Desafortunadamente, este legado no cuenta con evidencia escrita, es una tradicin que pasa

de viva voz, por lo que se va perdiendo informacin, de una generacin a otra, y el

concentrado de la informacin se queda en pocas manos, no permitiendo la sistematizacin

de la misma.

Por supuesto que existen personas y grupos que an practican este trabajo, la

curacin por medio de plantas medicinales, como es la Casa de la Salud, ubicada en la

localidad de Chalahuiyapa de este municipio, sin embargo, es poca la promocin/difusin y

mucho el desconocimiento que se tiene sobre sta ; como lo mencion Aristteles la

ignorancia lleva al mal, te aleja de las virtudes, y es una virtud conocer sobre nuestra

identidad, sobre nuestras costumbres y tradiciones, es virtuoso ejercerlas y dejar legado

para las futuras generaciones.

Las plantas medicinales no buscan sustituir a los medicamentos patentados de

laboratorio, buscan contribuir a la solucin y malestares de la poblacin oriunda de la

regin, proporcionando un plus: no tienen contraindicaciones y no son invasivas para el

organismo, no contienen ingredientes para su conservacin, no presentan fecha de

caducidad, etc.; por lo que impactan en una mejor calidad de vida.


La biodiversidad de Huejutla, permite encontrar una gran variedad de plantas, sin

embargo, como es bien sabido la contaminacin est presente en todo lugar, por lo que es

importante preservar las plantas que se tienen ante una posible escases o extincin.

Es importante la realizacin de este proyecto ya que plantear una realidad actual

sobre lo que est sucediendo con la medicina tradicional, siendo puntual en un caso

especfico, en la comunidad de Chalahuiyapa. De esta manera se podr conocer mediante

las encuestas que porcentaje de la poblacin conoce las plantas medicinales de la

comunidad, si las utiliza y sobre todo que preferencia le da frente a la medicina de patente,

esto permitir hacer un anlisis para determinar si en la comunidad de Chalahuiyapa est

desapareciendo la prctica de la medicina tradicional o por el contrario permanece y se

fortalece. A travs de las entrevistas se profundizar un poco ms sobre las plantas

medicinales y sus usos. El diseo de un catlogo de plantas ayudar a sistematizar ese

conocimiento que tienen las personas de las comunidades para que prevalezca y de esta

manera pueda ser transmitido de generacin en generacin.

Este proyecto beneficiar directamente a la comunidad y en realidad a cualquier

persona que desee conocer ms sobre la prctica de la medicina tradicional. La

investigacin servir para fortalecer el uso de la medicina tradicional en la comunidad y

reconocerlo como parte de las tradiciones y legado histrico precolombino de la cultura

nhuatl.
Pregunta de Investigacin

Cul es la situacin actual (conocimiento, importancia, causas de prdida o

fortalecimiento) de la medicina tradicional como parte de la identidad cultural en la

comunidad de Chalahuiyapa, Hidalgo?

Hiptesis

Conocer cul es la importancia que tiene la medicina tradicional para la comunidad

de Chalahuiyapa, Huejutla de Reyes, Hgo;

Identificar cuntas y cules plantas medicinales conocen y emplean en la

comunidad de Chalahuiyapa, Huejutla de Reyes, Hgo., y de esta manera disear un

catlogo con las plantas ms comunes;

Establecer las causas de prdida o fortalecimiento de la medicina tradicional;

Proponer actividades como talleres, foros, conferencias, etc. Que ayuden a fortalecer la

prctica de la medicina tradicional en la comunidad de Chalahuiyapa.

.
Objetivos

General

Diagnosticar la situacin actual de la medicina tradicional en la comunidad de

Chalahuiyapa, Huejutla, Hgo., para as contribuir al fortalecimiento de su prctica como

parte de la identidad cultural de las comunidades indgenas mediante la implementacin de

foros, conferencias y talleres.

Especficos
Identificar las plantas medicinales que predominan en la Comunidad de

Chalahuiyapa, Huejutla de Reyes, Hgo.

Disear un catlogo de plantas medicinales con su respectiva clasificacin y uso.

Reconocer la importancia del uso de las plantas medicinales dentro de la poblacin

de Chalahuiyapa, Huejutla de Reyes, Hgo.

Proponer actividades como talleres, foros, conferencias, etc. Que ayuden a fomentar

el uso y rescate de la medicina tradicional en la comunidad de Chalahuiyapa.


Metodologa de la Investigacin

Diseo de la Investigacin

De acuerdo a las caractersticas de la investigacin y al aporte que se pretende

obtener de la misma, la metodologa adecuada para este trabajo es la metodologa mixta.

Segn lo expuesto en la sexta edicin del libro Metodologa de la Investigacin, publicado

por Roberto Hernndez Sampieri, Sergio Collado y Pilar Baptista en el 2014: La meta de

la investigacin mixta no es reemplazar a la investigacin cuantitativa ni a la investigacin

cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagacin, combinndolas y

tratando de minimizar sus debilidades potenciales (p.532). Por lo tanto, los mtodos de

una y de otra se van a conservar para llegar a resultados ms enriquecedores, que de

acuerdo a las nuevas necesidades que van surgiendo en la sociedad pueden ir resolvindose

mejor las problemticas planteadas en las ciencias sociales.

Es importante sealar la prioridad o peso que tendr la investigacin, es decir en que

metodologa se va hacer mayor nfasis haciendo uso de la otra para enriquecer la

informacin, en este caso ambas metodologas tienen prioridad, sin embargo, tendr

ligeramente un mayor nfasis en lo cuantitativo. Se recolectarn datos estadsticos

(cuantitativos) que permitirn dar informacin relevante para la aplicacin de las

entrevistas (cualitativo), de sta manera se obtendr un diagnstico sobre la situacin actual

del uso de las plantas medicinales en la comunidad de Chalahuiyapa. Las recolecciones de

los datos de ambas metodologas se realizarn secuencialmente, por lo que de acuerdo a

Creswell (2013) citado por Hernndez Sampieri et. al. (2014, p.547) esto significa que En

una primera etapa se recolectan y analizan datos cuantitativos o cualitativos, y en una


segunda fase se recaban y analizan datos del otro mtodo En la siguiente tabla se muestran

los elementos para elegir el diseo general apropiado:

Tabla 1. Elementos para elegir el diseo general apropiado


Tiempos Prioridad o peso Mezcla Teorizacin

Concurrente (No hay Igual Integrar ambos


secuencia) mtodos
Secuencial: primero Cualitativo (CUAL) Conectar un mtodo Explcita
el mtodo cualitativo con el otro.
Secuencial: primero Cuantitativo (CUAN) Anidar o incrustar un Implcita
el mtodo mtodo dentro de
cuantitativo otro.
Nota: Adaptado de Hernndez, S. R. et al. (2014) Metodologa de la investigacin, sexta edicin. (pg. 550)
Ciudad de Mxico: Mc GRAW HILL.

De esta manera se puede observar en la tabla 1 la forma en que se recolectan los

datos, esta investigacin se adecuar, por lo que ya se explic anteriormente, al diseo

secuencial donde se implementar primero el mtodo cuantitativo, el cual, durante la

investigacin, especficamente en el anlisis de los datos, se anidar con el mtodo

cualitativo para ser complementado y as obtener resultados ms precisos y enriquecedores.

Es por ello que bajo la misma lnea metodolgica el diseo de investigacin

especifico ser el diseo explicativo secuencial (DEXPLIS) ya que de acuerdo a Hernndez

Sampieri et. al. (2014):

El diseo se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y

analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y analizan

datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados

cuantitativos iniciales informan a la recoleccin de datos cualitativos. Cabe

sealar que la segunda fase se construye en base a la primera (p.564).


En una primera fase, se realizarn encuestas (CUAN) que permitirn conocer la

situacin actual sobre el uso, grado de conocimiento y de conciencia que tiene la poblacin

de Chalahuiyapa, Huejutla, Hgo. sobre la herbolaria. Para fortalecer este conocimiento, se

realizarn, en otra fase, las entrevistas (CUAL) a diferentes personas de la comunidad que

tengan un conocimiento ms profundo sobre el uso y cuidado de las pantas medicinales, de

esta manera se podr conocer cules son las principales plantas que utiliza la poblacin,

cmo se emplean, qu enfermedades curan etc., y desde su opinin poder obtener

informacin de la importancia que an tiene la medicina hecha a base de plantas en la

comunidad e identificar cun importante es para la comunidad seguir conservando con esa

cultura milenaria.

De esta manera, anidando los dos mtodos se podr obtener informacin ms

completa y con un anlisis ms profundo que permita lograr los objetivos de la

investigacin encaminados a difundir y promover el uso de las plantas medicinales, y as

contribuir a rescatar parte de la cultura precolombina que hoy en da est desapareciendo.

Muestra
Para la seleccin de la muestra en una investigacin donde se aplica la metodologa

mixta es necesario tomar en cuenta dos factores importantes que establece Hernndez

Sampieri et. al. (2014) en su obra Metodologa de la investigacin:

Son dos las consideraciones que debemos tomar en cuenta para definir las

muestras en un estudio mixto. La primera es el factor temporal o secuencia

del diseo (concurrente o secuencial) y la segunda la prioridad del estudio

(dominante en una de las ramas, ligeramente dominante o mismo peso). Esta

ltima se fundamenta en la relacin entre las muestras cuantitativa y

cualitativa, la cual representa el factor central que influye en la decisin


primaria: la eleccin de la unidad de muestreo y/o anlisis por fase del

estudio. Tal relacin puede ser idntica, paralela, anidada o multiniveles

(p.568)

Esto quiere decir que de acuerdo al diseo de investigacin planteado y a la

prioridad expuesta en un inicio se determinar la muestra predominante, en este caso ambas

metodologas tienen gran importancia, sin embargo, se plante un ligero nfasis en lo

CUAN, aunque esto no quiere decir que a lo CUAL no se le atribuya una muestra,

nicamente sirve para establecer con que muestra se trabajar primero. En base a esto,

tenemos que la muestra adecuada ser la paralela, ya que indica que las muestras de las

fases son diferentes, pero fueron seleccionadas de la misma poblacin (igual tipo de casos o

unidades) (p. 568)

Siendo as, se iniciar con el clculo de la muestra cuantitativa. Para empezar, se

determinar la unidad de anlisis, que en este caso es la poblacin de Chalahuiyapa, en la

aplicacin de encuestas ser necesario acotar la poblacin con la que se va a trabajar, lo

que se pretende es medir el nivel de conocimiento que se tiene sobre el uso de las plantas

medicinales, por lo tanto, solo se entrevistar del total de la comunidad (1824 habitantes) a

todos aquellos que sean mayores de 18 aos, el resultado es que la poblacin se acota a 972

habitantes. Dado esto, los datos a utilizar quedan de la siguiente manera:

Tabla 2. Datos para calcular la muestra


Tamao del universo Error mximo Porcentaje estimado Nivel deseado de
aceptable de la muestra confianza
972 4% 60% 99%

Nota: Elaboracin propia en base a trminos que establece Hernndez Sampieri et. al. (2014)

Lo cual quiere decir que el margen de error tendr slo un 4% de probabilidad que

ocurra en un nivel de confianza mximo (99%). Siendo esto aceptable, se realizar en


clculo de la muestra con un formato de Excel que permite obtener los resultados para los

mximos y mnimos niveles de error y de confianza al realizar una muestra probabilstica.

Imagen 1. Matriz de tamaos mustrales para diversos mrgenes de error y niveles de

confianza, al estimar una proporcin en poblaciones finitas.


Nota: Modulo elaborado por Lpez Giraldo Oscar (1999)

Con una alta probabilidad de ocurrencia, un nivel de confianza del 99% y tan solo

un margen de error del 4% la muestra con la que se trabajar ser de 502 habitantes en la

comunidad de Chalahuiyapa, Huejutla, Hgo. La seleccin de los habitantes se realizar al

azar, para que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos.

Una vez definida la muestra probabilstica cuantitativa, se definir la muestra para el

mtodo cualitativo. Las muestras cualitativas son no probabilsticas, parafraseando a

Hernndez Sampieri et. al. (2014) stas no buscan generalizar resultados, sino ms bien

obtener informacin con casos seleccionados que permitan profundizar en el tema a


abordar. Existen varios tipos de muestra, estos pueden ser: de voluntarios; de expertos; de

casos tipo; por cuotas; orientadas a la investigacin cualitativa.

De acuerdo a lo que establece el autor mencionado anteriormente el modelo de

muestra adecuado para este trabajo de investigacin es el de muestras orientadas a la

investigacin cualitativa, dentro de esta se encuentran 9 diferentes tipos de muestras, las

cuales son: muestras diversas o de mxima variacin; muestras homogneas; muestras en

cadena o por redes; muestras de casos extremos; muestras por oportunidad; muestras

tericas o conceptuales; muestras confirmativas; muestras de casos sumamente

importantes y; muestras por conveniencia. (p.389). En la siguiente figura se representa la

finalidad de cada tipo de muestra orientada a la investigacin cualitativa:


Figura 2. Esencia de la toma de decisiones para la muestra inicial en estudios cualitativos.
Nota: Elaborado por Hernndez, S. R. et al. (2014) Metodologa de la investigacin, sexta edicin. (pg. 390) Ciudad de Mxico: Mc GRAW HILL.
Por lo tanto, para la segunda fase de este estudio, en la aplicacin cualitativa, el tipo

de muestra que se utilizar es la muestra en cadena o por redes esto consiste en:

identificar participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras

personas que puedan proporcionar ms daos o ampliar la informacin, y una vez

contactados los incluimos tambin. (Hernndez, Fernndez, & Bautista, 2014).

Debido a que no se tienen datos especficos sobre las personas que tienen mayor

conocimiento sobre las plantas medicinales se identificarn en un primer momento a

personas clave dentro de la comunidad, como lo son el delegado y su comit, quienes son

los que conocen a la gente de esa localidad, de igual manera se entrevistar a la presidenta

de la Casa de Salud y personas que laboren en dicho lugar, para que brinden informacin

acerca de las personas que practican y/o conocen sobre plantas medicinales de la

comunidad de Chalahuiyapa, Huejutla, Hgo. de esta manera la muestra se complementar

con aquellos que surjan dentro de las primeras entrevistas a los participantes clave. El

nmero de entrevistados no ser mayor a 10, ya que como establece Hernndez Sampieri et.

al. (2014, p.385) en los Tamaos de muestra comunes en estudios cualitativos, los estudios

de casos requieren un tamao de muestra mnimo sugerido de 6 a 10 personas, y si son en

profundidad de 3 a 5.

De esta manera, una vez establecido el diseo de investigacin y las muestras

pertinentes para ambas fases se proceder a la realizacin de los instrumentos que

permitirn recabar la informacin necesaria para responder a la pregunta de investigacin y

cumplir con los objetivos trazados en este estudio.


Marco Contextual
El Municipio de Huejutla de Reyes del estado de Hidalgo, deriva su nombre de las

races nahoas, huexotl, "sauz" y tlan, "lugar", que significa "lugar donde abundan los

sauces". Se localiza al norte del estado y geogrficamente entre los paralelos 21 08 de

latitud norte y 9825de longitud oeste, a una altitud de 140 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con el estado de Veracruz; al sur con los municipios de Altapexco y

Huazalingo. Al este con Jaltocan Tlanchinol Y Horizatlan; al oeste con Huautla. Sus

principales comunidades del municipio son. Acatln, Cuachuilco, Santa Catarina, Santa

Cruz, Tehuetlan, Mecuxpetla y los Otates. En el municipio se cuenta con una extensin

territorial de 377.8 kilmetros cuadrados, lo cual significa el 1.80% de la superficie del

estado, como se observa en la figura 1. (Municipal, 2000)

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica y Geografa el Ayuntamiento de

Huejutla de Reyes tiene una poblacin de total de 122 905 habitantes de los cuales 60,254

son hombres y 62 651 son mujeres. El 6.51% de la poblacin proviene de fuera del Estado

de Hidalgo. El 75,05% de la poblacin es indgena, el 61,05% de los habitantes habla

alguna lengua indgena, y el 9,53% habla la lengua indgena pero no espaol, las lenguas

que ms se practican son el nhuatl, otom y huasteco. (INEGI, 2010)

Los estudios realizados del INEGI en el 2010 el ndice de Marginacin del

Municipio es de -0.07024 con un grado de marginacin medio, ocupando el lugar de 1228

en el contexto nacional y en el contexto estatal el 36, lo que significa que el Municipio a

escala nacional se encuentra en una Situacin de Pobreza y marginacin con una alta

poblacin Indgena.
Monumentos Histricos
En la plaza revolucin de la ciudad de Huejutla se encuentra un reloj cuya estructura

data de principios del siglo XX, cuenta con un sistema musical que cada hora reproduce la

cancin de El Catador, del autor huasteco, Nicandro Castillo. La iglesia y ex convento de

San Agustn, consideradas monumentos nacionales, datan del siglo XVI, son estilo

plateresco edificado sobre un basamento de una pirmide indgena, se utiliz piedra, laja

natural, arco de medio punto con espaada, su bveda es de can corrido y tiene una pila

bautismal de piedra labrada decorada por elementos vegetales; la catedral fue erigida en

1545. (Municipal, 2000)

Tradiciones Populares
Las fiestas populares que se realizan al interior del municipio son:

La del 21 de mayo, en donde se recuerda y festeja la derrota de los franceses,

con concurso de danzas autctonas. la conmemoracin de Antonio Reyes

Cabrera el Tordo de 1866.

El 14 de septiembre momento en que se dio inicio a la guerra de

independencia en territorio mexicano.

La del 24 al 31 de diciembre, feria popular en donde se realizan peleas de

gallos, jaripeo, actuaciones artsticas, bailes y festejos religiosos.

Los festejos tradicionales ms importantes para los huejutlenses son la del

carnaval que se realizan semanas antes de Semana Santa en donde se llevan

a cabo ceremonias litrgicas indgenas los das sbado y domingo, los jueves

y viernes santos, se llevan a cabo procesiones en donde los indgenas visten

sus tejes tpicos; el sbado de gloria se bendicen los cntaros para agua. La
fiesta de todos los santos o Xantolo, se lleva a cabo del 31 de octubre al 2

de noviembre y se realizan procesiones indgenas. (Municipal, 2000)

Artesanas
| En el municipio se elabora artesanas de diferentes clases tales como: la creacin de

cinturones, fajas, cintas para el cabello, manteles, delantales y objetos de madera,

mecapales, morrales, bolsas, costales, sillas etc. (Municipal, 2000).

Antiguamente se fabricaban muebles de madera de cedro, como lo son mecedoras,

mesas buros, camas etc. Se trabajaba la alfarera en el moldeado de ollas, pintadas con

piedras de tepetate cantaros y utensilios para cocina en barro blanco, comales, floreros,

lebrillos, macetas, jarrones, alcancas, candeleros, cajetes, ceniceros, figuras miniaturas,

molde pilonero y chichapales. Adems, se trabaja el mimbre para el respaldo y asiento de

mecedoras y la elaboracin de canastos.

Salud
En el Municipio de Huejutla de Reyes existe una Coordinacin Medica Municipal la

cual tiene a su mando, 11 Centros de Salud, 10 centros son rurales y uno, urbano. Estos son

denominados CSR-1 (Centro de Salud Rural de Un Consultorio) o CSRD (Centro de Salud

Rural con 2 o ms consultorios) y uno urbano CSU, asimismo cuenta con 22 ESI (equipos

de salud Itinerantes) pertenecientes a los servicios de salud de Hidalgo (SSH).adems se

cuenta con 6 unidades medico rurales (UMR) pertenecientes al IMSS-OPORTUNIDADES,

7 clnicas mdicos privados, consultorios privados y consultorios dentales as como un

hospital del IMSS-Oportunidades, un clnica-hospital del ISSSTE, un Hospital Regional

2.nivel la SSH; adems de una unidad bsica de rehabilitacin (UBR), dos consultorios de

la Cruz Roja y un Centro de Rehabilitacin Integral regional de Hidalgo (CRIEH), por


ltimo, se cuenta con servicios mdicos en SEDENA pertenecientes al 84 batalln de

infantera. (Atlas de riesgos naturales del Municipio de Huejutla de Reyes,Hgo, 2013)

Hidrografa
Al municipio lo cruzan los ros el chiquioso, el cual se une a los de Tecoluco,

Candelaria y Santa Cruz mismos que abastecen de agua al municipio. El municipio registra

un clima clido-hmedo debido a la altitud que se encuentra que es de 17 metros sobre el

nivel del mar, y una temperatura media anual de 31.1C. La precipitacin pluvial es de

1500 milmetros por ao (Municipal, 2000).

Figura 3. Mapa del Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo

Nota: Adaptado de Prontuario de Informacin Geogrfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos (2009)
de la pgina http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/13/13028.pdf

En la siguiente tabla se puede observar la poblacin de las localidades del municipio

de Huejutla de reyes, Hidalgo de acuerdo al censo de (SEDESOL, 2010)


Tabla 3. Catlogo de comunidades.

Localidades Poblacin Localidades Poblacin


maxac 609 Axihuiyo 231
Ateixco 467 Cacateco 491
Tacuatitla 288 Calmecate 489
Terrero 260 Candelacta 178
Acuapa 1,264 La Candelaria 882
Ahuatipa 18 Cececapa 430
Las Nueces 97 Coacuilco 3,689
Chomaquico 326 Coamila 639
San Jos Anexo 41 Cuapaxtitla 1,129
Ixcatlan
Cochiscuatitla Anexo 107 Coco Grande 232
Ixcatlan
Capne 77 Cochiscuatitla 504
Ojtlamekayo 172 Contpec 634
Malila 28 La Corrala 582
Terrero Abajo 246 Coxhuaco II 411
Atalco 501 Coyuco Nuevo 105
Acoyotipa 133 La Cruz de Zocuiteco 266
Acuatempa 972 Cruztitla 609
Aguacatitla 613 Cuatecmetl 445
Ahuatempa 907 Cuaxocotitla 811
Apetlaco 274 Chalahuitzintla 171
Aplol 259 Chililico 3,559
Aquixcualtitla 558 Chiquemecatitla 404
Axcaco 821 El Chote 433
Ecuatitla 253
Los Horcones 360 Rancho Viejo 825

Huehuetla 469 San Antonio 328

Huitzachhuatl 711 Santa Catarina 1,111

Huitzquilititla 481 Santa Cruz 1,833


Humotitla Candelaria 876 Santa Cruz Coyuco 84

Humotitla Coyuco 181 Sitln 609

Ixcatpec 541 Tlaltzintla 670

Ixcatln 1,863 Tamalcuatitla 304

Ixtlahuac 394 Teacal 1,555

Lemontitla 390 Temaxcaltitla 229

Macuxtepetla 797 Tiocuatitla 182

Machetla 1,089 Tepemalintla 202

La Mesa Limantitla 682 Tepemaxac 400

Los Otates 875 Tepexititla 1,157

Oxale 166 Tetzacual 394

Oxtomal I 1,723 Tlalnepanco 527

Ozuluama 484 Xilipatitla 101

Pahuatln 2,039 Xionaxtla 184

Palzoquiaco 345 Xiquila 2,038

Panacaxtln 859 Xocotitla 863

Los Parajes 421 Xochitzintla 132

El Pemuche 288 Acayahual 225

Poxtla Coacuilco 411 Zohuala 532

Buena Vista 752 Congreso Permanente 632


Agrario
Acuitatipa 58 Octatitla 66

Achichpil 194 Tachiquilzintla 41

Tezhual 194 Atappa 289

Los Parajes Benito 304 Cacatetitla 90


Jurez
Ixcuicuila 297 Amoyahual 64
El Xchitl 256 Coyotepec 101

Las Chacas 986 Pahuatzintla 149

Cuachiquiapa 198 Chachaixpa 96

Pitzontzintla 175 Aguacatitla Ixcatln 147

Santa Mara 134 Atexaltipa 93

Tancha 220 Coyoltzintla 308

Tepeca 240 Ecuatzintla 134

Tepeyacapa 172 La Experanza 181

Zacapetlayo 351 Huacaxtitla 208

Zapotitla 629 Poxtla Ixcatln 480

Xiloco 226 Santa Martha 97

Tepeolol 496 Tepetate 291

Coyoltitla 260 La CurbaTlaltzintla 510

Ahuacahxpa Ixcatln 69 Zocuiteco Benito Jurez 323

La Pastora 408 Coxhuaco I 141

Cocumul 37 Ilamactla 75

Nepalapa 82 Pochotitla 434

Ahuatitla 178 Tepoxtequito Santa 106


Mnica [Colonia]
Rancho la Gera 123 Tetzahapa 129
[Colonia]
Xochititla 196 Las Chacas 33

Xoloxtla 73 Santa Ana 68

Zacayahual 295 Xochiatipan 94

Zapotitla 161 Acoyotipan 46

La Pea 167 Barrio los Cubes 82

Escuatitla 92 San Jos 81


Ahuehuetitla 17 Tlamaya Tepeca 129

Rancho Nuevo 108 La Mesa de Axcaco 181

Palzoquiapa 430 Ahuehuetitla [ 124


Fraccionamiento]
Rancho Nuevo 147 Tamaya Ahuehuetitla 81
Macuxtepetla
Ahuatzintla 94 Hueynali 512

El Naranjal 297 Los Frailes 16

Aquexquillo 37 Tulaxtitla 246

Cececmel 40 Apetlaco Huerota 51

Chacatitla 57 Nios Hroes 69

Charco Azul 72 La Curva Tlaltxintla II 37

El Crucero 56 San Diego 10

La Garita 45 Huejutla de Reyes 40,015

Machetla II 168 Acatitla 8

El Ojite 193 Coco Chico 423

Oxtomal II 1,049 Chalahuiyapa 1,341

Talnepantitla 139 Tehuetln 3,024

Tehuetlanito 69 Tepoxteco 5

Tilcalco 72 Chilcoaloya 17

Las Conchitas 15 El Plan de Tlalnepango


(La Explanada)
El Chocoyo [Granja] 3 El Puente (El Vado) 4

Corral Blanco [Todos 546 Rio los Hules [Centro


por Hidalgo] Ecoturstico]
Ejido de Rancho 4 El Paraso 19
Viejo
Las Palomitas 25 El Seminario 3

Parque de 1,728 Renacimiento Tlalpani


Poblamiento
Solidaridad
La Vega Chintanta 229
Atecala Aquixcuatitla II

Buena Vista Ampliacin Buena Vista

Universidad Tepeixpa
Tecnologica de la
Huasteca
Hidalguense
Coxcatzintla 5 Bella Airosa [Colonia]

El Narangito Racho Nuevo Ahuatzintla

Xinamixca 4

Nota: Adaptado de Catlogo de Localidades (2010) de la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) de la


pgina web: www.microrregiones.gob.mx

Orografa

El municipio tiene una superficie semiplana, cuenta con una parte de la sierra

Oriental, adems contiene un valle y varias mesetas. (Municipal, 2000)

Actividad Econmica
Agricultura

Los principales cultivos que se dan en el municipio son los de maz con una

superficie sembrada 14,857 hectreas y con 498 hectreas de frijol, adems de otros

cultivos como tomate, caf y chile. A lo que respecta a la fruticultura, los frutos que se

cosechan en el municipio son: naranja, limn, pltano, mango, papaya, lima y guayaba los

cuales son caractersticos de la regin. (Municipal, 2000)


Ganadera

La ganadera se manifiesta dentro del municipio en donde se lleva a cabo la engorda

y cra para la leche, carde de bovinos con una poblacin de 16,661 cabezas de ganado y con

una produccin de 686.25 miles litros de leche; 13,101 cabezas de porcino, y 700cabezas

de ganado de ovino.

En lo que se refiere a la apicultura, en algunas comunidades del municipio es

recolectada la miel y cera de abeja. En lo que respecta en la avicultura, podemos mencionar

que si cra aves de engorda y postura as como pavos y por ultimo refirindonos a lo que es

la cunicultura, en los municipios en los municipios se cran los conejos (Municipal, 2000)

Industria y Comercio

El comercio es la actividad de gran importancia al interior de la cabecera municipal,

el tianguis del da domingo conserva caracteres prehispnicos en la forma, peso y medida

de la venta de los productos, en donde se venden aparatos electrnicos, mueblera, calzado

y ropa. Se cuenta adems con tiendas rurales y urbanas y 58 almacenes de DICONSA

dentro del municipio. Tambin tiene su central de abasto. En lo que respecta en la industria

el municipio cuenta con agroindustria; el tostado y empacado de caf, tambin se lleva

acabo el diseo. (Municipal, 2000)

Silvicultura

El municipio cuenta con una vegetacin de selva media, la cual est compuesta por

una variedad de plantas y de rboles de distinta clase.


Principales Ecosistemas

Las reas de bosques mesfilos de montaa ms integrados se encuentran en la zona

poniente de Huejutla de Reyes Hidalgo ocupando una superficie de 0.92%. La selva alta y

la selva mediana perennifolia se concentra en la zona sureste y representa el 0.96% del

territorio municipal. Los tipos anteriores de vegetacin se caracterizan por ser dos

ecosistemas complejos con mayor biodiversidad y generacin de servicios ambientales.

Entre los que destaca, su papel influyente en el adecuado funcionamiento de los ciclos

hidrolgicos, por su gran capacidad de captura de agua, aunado a un alto valor esttico,

condiciones que los hacen parte del patrimonio natural de este municipio. la selva mediana

subperennifolia se localiza en la parte central y norte de Huejutla de Reyes (9.76% del

territorio), en un relieve que va desde la llanura hasta pendientes, donde existe condiciones

ms secas (Atlas de riesgos naturales del Municipio de Huejutla de Reyes,Hgo, 2013).

Flora

En la regin predomina una amplia variedad de vegetacin por los diferentes climas

y altitudes que se presentan en la entidad. Prevalecen los bosques hmedos de montaa y

los bosques de conferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Tambin existen

pastizales cuya distribucin se concentra en el centro y de manera ms dispersa en el

occidente y en el sur

La flora se compone de una vegetacin de selva media y cuenta con plantas tales

como: acacia, totopo, guayacule, huizapole, coachapo, palo de chachalaca, berenjena,

acalama, corbata, acallo, Tepotza, chayacaxte, raspa sombrero, Olopaya, Candelilla, Bejuco

de toro, Chote, Cedro, Zapote, Brasil, Chijol, Otatillo, Capuln, Mohuite, Patlache,
Limonaria, Agua chile. Adems, cuenta tambin con rboles exticos como: Naranja,

Limn, Chicozapote, Capuln, Papaya, Guayaba, Mango, y Pia. (Municipal, 2000)

Fauna

La fauna la compone de mamferos como el tigrillo, el venado, el armadillo, el

jabaln, el gato monts, el conejo, la liebre, y una gran diversidad de reptiles, como la

vbora de cascabel y el coralillo entre otras. Tambin cuentan con aves como el halcn, la

lechuza, chuparrosa, el garzn y el zopilote. Estos animales se localizan en lugares donde

se encuentran abundante vegetacin del municipio clasificacin y uso del suelo la fauna la

componen mamferos como el tigrillo, el venado, el armadillo, Huejutla es un lugar mego

diverso, por su clima, flora y fauna. (Municipal, 2000)

Descripcin de la Comunidad

Esta investigacin se desarrollar en la localidad de Chalahuiyapa que est ubicada

en el municipio de Huejutla de Reyes (en el estado de Hidalgo), sta tiene un total de 972

habitantes mayores de 18 aos, de los cuales son 468 hombres y 504 mujeres. La localidad

se encuentra a una altura de 120 metros sobre el nivel del mar.

La mayora de la poblacin de la comunidad tiene que salir de sta para poder

conseguir empleo, por lo regular acuden a la cabecera municipal, tan solo de esos 972

habitantes, 239 habitantes son empleados en micronegocios del municipio, 180 son

estudiantes, 27 son profesionistas, en total son 446 personas que salen de la comunidad para

poder trabajar y/o estudiar, esto representa poco menos del 50% de la poblacin total mayor

de 18 aos. El resto de la poblacin se divide en: 321 amas de casa, 20 obreros, 107

jornaleros- peones, 34 jubilados-incapacitados, 14 trabajadores por su cuenta, 1 empresario,

9 servidores pblicos, 17 desempleados y 3 que se dedican a otras ocupaciones.


Por lo tanto, si se analizan las cifras, se tiene que 579 personas de la comunidad se

encuentran laborando y durante el da no se encuentran en sus casas, por lo tanto, se puede

decir que Chalahuiyapa es una comunidad- dormitorio, es decir que la gente sale a trabajar

y que ah solo se encuentran por las noches cuando llegan a dormir.

La comunidad de Chalahuiyapa cuenta con una casa de salud. La Maestra, Rosa

Isela Chvez Ulloa es quien gestiona proyectos para beneficios de la institucin, esta Casa

de Salud elabora medicamentos hechos a base solo de plantas medicinales, los costos son

muy accesibles, e incluso cuando la gente no tiene dinero para pagar el costo del

medicamento, ste se les regala, ya que el propsito principal de esta Asociacin Civil no

es el lucro, sino ms bien contribuir a ese rescate de la medicina tradicional mediante el uso

y aprovechamiento de los recursos con que cuenta la comunidad. Dentro del acercamiento

que se tuvo con las personas que dan servicio en la casa de Salud se entrevist a la Hna.

Carmen Velzquez quien comentaba que la Casa de Salud se mantiene de gestiones, de

donaciones, aportaciones, etc., y cuando la gente no tiene dinero para comprar los

medicamentos hace una especie de trueque, llevan arroz, maz, frijol y lo dejan a cambio

del medicamento, aunque eso realmente no es necesario porque como ya se dijo

anteriormente la medicina se regala a quien no puede adquirirla, sin embargo, la gente lo ve

como una forma de contribuir con lo poco que tienen para que la casa de salud pueda

sostenerse. Es importante destacar que muchas de las personas que acuden a esta casa de

Salud no pertenecen a la comunidad, es pblico interesado en adquirir estos medicamentos

naturales pero que muchas veces no pertenecen al municipio, incluso llegan visitantes de

otros estados de la repblica.


La Casa de Salud cuenta con un consultorio, una sala de masajes, una farmacia, un

temazcal (ver anexo 4), el temazcal brinda servicios de lunes a viernes, el servicio cuesta

alrededor de $300 por cada 3 horas, de igual manera que con los medicamentos a quien no

pueda pagar el uso de ste y le sea necesario no se le cobra.

La comunidad de Chalahuiyapa cuenta con los servicios de educacin (un

preescolar, una primaria y una telesecundaria), salud (un consultorio del IMSS), seguridad

pblica, drenaje, alumbrado pblico, y con transporte pblico que lleva directamente a la

cabecera municipal. Cuenta adems con una oficina para la delegacin, misma donde se

desarrollan las reuniones para tomar acuerdos entre la comunidad.


Marco Terico
Para fines de la investigacin es necesario tener en cuenta varios conceptos y para

ello, en este apartado se darn a conocer algunas definiciones bsicas para lograr entender

la investigacin.

La medicina tradicional es un tema muy importante para nuestro pas ya que se ha

llevado a cabo mayor parte dentro de los pueblos indgenas que es lo que caracteriza a tan

maravillosa prctica comunitaria con un valor mdico-cultural. El estudio y uso de ellas

desde las culturas prehispnicas como los mexicas, mayas, incas, aztecas entre otras

notaron su valioso efecto curativo y prevencin de varias enfermedades en el cuerpo.

Medicina Tradicional

La medicina tradicional es una parte muy importante dentro del territorio indgena,

esto es usado para crear un bienestar en la salud, en ello se aplican diferentes conocimientos

que se tienen en la elaboracin y manejo de diversas plantas donde se hacen uso de ellas

mediante la prctica constante. Para poder entender esta prctica muy importante en nuestro

pas, es necesario partir de conceptos que ayuden a comprender lo que es la medicina

tradicional y la importancia que tiene en nuestro pas, as como tambin lo que representa

para las comunidades indgenas. Partiendo con el primer concepto, La organizacin

Mundial de la Salud (OMS) (2017) establece que:

La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y

prcticas basados en teoras, creencias y experiencias indgenas de las

diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de

la salud, as como para la prevencin, el diagnstico, la mejora o el


tratamiento de enfermedades fsicas o mentales (Organizacin Mundial de la

Salud [OMS], 2017)

La medicina tradicional es tomada en cuenta como parte para atender el sistema de

salud como mtodo natural alternativo, esto lo llevan a cabo personas con amplios

conocimientos sobre su uso y manejo en varias zonas de los pueblos indgenas y en pocas

zonas rurales, en ello relacionndolo con la manera de ver todo aquello que nos rodea, esto

en relacin con otras medicinas herbolaria por mencionar a la medicina espaola, africana,

occidental etc.

Se considera medicina tradicional indgena mexicana, al conjunto de

sistemas de atencin a la salud que tiene sus races en profundos

conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos

indgenas y rurales de nuestro pas han acumulado a travs de su historia,

fundamentados en una interpretacin del mundo (cosmovisin), de la salud y

enfermedad de origen prehispnico, que ha incorporado elementos

provenientes de otras medicinas, como la medicina antigua espaola, la

medicina africana y en menor medida por la interaccin de la propia

medicina occidental. (Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indgenas, s/f)

Algunas personas asocian el uso de la medicina a base de plantas con la brujera y

chamanera, esa creencia la apropian como forma de vida, sin tener en cuenta que es

medicina para su bienestar, siendo herencia de nuestros ancestros indgenas.

La Medicina Tradicional Mexicana es sinnimo de herbolaria, limpias e

incluso supersticiones. Si bien, la herbolaria es parte fundamental de la

medicina tradicional, no la abarca en su totalidad, ya que existen otros


elementos que forman parte del sistema de medicina ancestral, como lo es un

sistema de diagnstico, tcnicas teraputicas basadas en principios

teraputicos y sobre todo una cosmovisin y filosofa que la respalda, que

incluso sin esa cosmovisin la medicina se encuentra vaca. (Jimenez, 2016)

La herbolaria medicinal es reconocida como parte importante dentro del papel de la

salud en el ser humano, ya que tambin es considerada como patrimonio de los pueblos

indgenas donde se lleva el uso de esta con fines curativos.

En la revista digital UNAM (Cultura, 2012) La medicina tradicional es

reconocida como un recurso fundamental para la salud de millones de seres

humanos, un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las

culturas del mundo, un acervo de informacin, recursos y prcticas para el

desarrollo y el bienestar del hombre, y un factor de identidad de numerosos

pueblos del planeta.

La herbolaria medicinal es muy importante dentro de la salud de la sociedad

mexicana, donde se ha ido llevando la prctica en pocas porciones esto es con fines para

aliviar diferentes enfermedades, dentro del panorama se abarcan muchos estratos ya que

atienden diferentes patologas.

La Medicina Tradicional Mexicana forma parte del sistema real de salud de

los mexicanos, es un sistema de conceptos, creencias y prcticas para la

atencin y tratamiento de diversos padecimientos. El campo de la Medicina

Tradicional Mexicana es muy amplio, adems de atender situaciones

patolgicas, atiende procesos normales como embarazos. De acuerdo con los

principios de la MTM, los individuos estamos permanentemente


movindonos entre el fro y el calor, hay enfermedades, alimentos, plantas, y

estados corporales fros y calientes. (Mdicas, s/f)

Plantas Medicinales

Son consideradas plantas medicinales todas aquellas con propiedades curativas que

tengan algn impacto curativo en el sistema humano, esto siempre y cuando se haga uso

debido de cada dosis a administrarse.

Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguno de sus

rganos, principios activos, los cuales administrados en dosis suficientes,

producen efectos curativos en las enfermedades de los hombres y de los

animales en general. Se calcula que de las 260.00 especies de plantas que se

conocen en la actualidad el 10% se pueden considerar medicinales, es decir,

se encuentran recogidas dentro de los tratados mdicos de fitoterapia,

modernos y de pocas pasadas, por presentar algn uso. (Perez, 2008)

Las plantas curativas son consideradas como principio activo ya que cubren la

necesidad que suple a los frmacos ya sea que tenga beneficios o alguna reaccin negativa,

sirviendo para curar diversas enfermedades como la fiebre, tos, gripa etc.

Segn (Muoz, 2002) las plantas medicinales son aquellos vegetales que

elaboran unos productos llamados principios activos, que son sustancias que

ejercen una accin farmacolgica, beneficiosa o perjudicial, sobre el

organismo vivo. Su utilidad primordial, a veces especfica, es servir como

droga o medicamento que alivie la enfermedad o restablezca la salud

perdida; es decir, quien tiende a disminuir o neutralizar el desequilibrio

orgnico que es la enfermedad. Constituyen aproximadamente la sptima

parte de las especies existentes. (Medicinales, s/f)


Las plantas medicinales aunque en algunas su principal funcin sea curativa, la

elaboracin de esta para (Hersch, 1999) citado por (Cruz, 2007) menciona que las plantas

medicinales son:

Elementos bsicos y primordiales para el hombre, han sido y sern recursos

importantes en trminos econmicos para todas las culturas ocupando su

propia dimensin y significado de acuerdo al nivel de consciencia del

hombre que hace uso de las mismas. Contienen o elaboran, en alguno de sus

rganos, principios activos, producto del metabolismo secundario, los

cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos en las

diversas enfermedades.

Enfermedad

Varias personas confunden los sntomas de una enfermedad fuerte con dolores de

poca magnitud de ser una enfermedad grave.

Para la medicina facultativa, la dolencia se confunde con el sntoma y hay

tantas enfermedades distintas como manifestaciones diversas existen

tambin de alteracin de la salud. (Acharan, 1991)

La enfermedad es considerada con aquellos cambios que tiene nuestro cuerpo,

manifestndolo en sntomas que reflejan el malestar.

La OMS (Organizacin Mundial de la Salud, 2014) define enfermedad como

Alteracin o desviacin del estado fisiolgico en una o varias partes del

cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por sntomas y signos

caractersticos, y cuya evolucin es ms o menos previsible.

La enfermedad se puede manifestar en el cuerpo mediante varios sntomas, de esta

forma lo define el diccionario mdico:


Estado morboso en el que se ha producido alguna alteracin o desviacin del

estado fisiolgico de uno o varios rganos. (Mdico, 2017)

Importancia de la medicina tradicional /plantas medicinales

En los pueblos indgenas de Mxico las plantas medicinales ocupan una parte muy

importante ya que forman parte de su cultura adems de ello que lo usa para usos del

bienestar de salud.

Actualmente, en Mxico, la importancia de las plantas medicinales no slo

radica en su riqueza como parte de la cultura, sino tambin en el

conocimiento cientfico que se genera a partir de su estudio y del anlisis que

se realiza de cuestiones ecolgicas, geogrficas, culturales, farmacolgicas y

qumicas que constituyen el contexto global. (Santilln, 2012)

La recoleccin de plantas con fines medicinales en otros pases su demanda tiende a

ser mayor debido a que hacen uso de ellas mediante terapias medicinales.

La importancia de las plantas medicinales se hace ms patente en los pases

en vas de desarrollo que poseen, a su vez, la mayor biodiversidad del

mundo. En los Estados Unidos se calcula que un 60% de la poblacin hace

uso habitual de plantas medicinales para combatir dolencias y en Japn es

mayor la demanda de plantas medicinales que la de medicamentos de

sntesis. Si bien muchas de las plantas que se usan son producto de la

recoleccin silvestre, la mayora provienen de cultivos. (Golberg, s.f.)

Desde tiempo atrs la medicina tradicional ha jugado un papel muy importante en

materia de salud debido a la preparacin de estos han beneficiado a miles de personas con

la mejora de su salud.
Es indudable la importancia de las plantas y los rboles para la medicina

moderna, durante mucho tiempo los remedios naturales y las plantas

medicinales fueron el principal e incluso el nico recurso del que dispona el

mdico; todas las culturas, a lo largo y ancho del planeta y en todos los

tiempos, han usado las plantas medicinales como base de su propia

medicina. (Verdegen, 2014)

Practicas curativas

Las prcticas curativas son aquellas en la cual renen las creencias que se han

inculcado desde nuestros ancestros con el fin de saber ms acerca de los beneficios

curativos de diferentes plantas medicinales, de esta forma lo menciona Salinas:

Se entiende como prctica curativa, todo conjunto de creencias y saberes

curativos y preventivos que producen los grupos sociales como respuesta a

las enfermedades, padecimientos, problemas y/o desgracias que padecen.

Estas respuestas generadas socialmente son muy variadas, pues dependen de

la forma como cada sociedad interpreta los problemas de salud.

Interpretaciones que histricamente han evolucionado de acuerdo a la

dinmica social global. (Salinas, 2011)

La cosmovisin

Donde la cosmovisin es la forma en como cada persona interpreta la forma de ver

al mundo y todas aquellas que nos rodean, de esta forma es como lo definen el siguiente

autor:

Cosmovisin es el modo de concebir e interpretar el universo (Alboukrek,

2005)
Un ejemplo de cosmovisin seria la relacin del cuerpo humano con el universo y

todas sus partes, ya sea que el estado de nimo y la salud asocindolo.

Ventajas de la medicina tradicional

Las plantas medicinales tienen varias ventajas ya que son plantas que no es difcil

conseguirlas para poder hacer uso de ellas y como nos mencionan en la siguiente lista:

Son muy accesibles para su recoleccin.

Hay una gran variedad, se estima que, en Mxico, existen 5 mil plantas

medicinales distintas.

Tienen relacin con el medio cultural, es decir, la concepcin del mundo

y del ser humano que se tiene en cada regin

No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su preparacin.

No requiere de conocimientos ni de ninguna habilidad espacial para ser

aplicadas.

Hacen a las personas independientes, porque al hacer uso de las plantas

la gente adquiere su propio recurso econmico.

Son eficaces, durante aos han resuelto muchos del problema de salud en

las comunidades. (Perez, 2008).

Existen dos clases de medicina la convencional (patente) y no convencional

(herbolaria), donde la no convencional genera ms bienestar a la salud del hombre, como lo

menciona Acharan:

Existen dos tipos de medicinas: Medicina de la naturaleza y Medicina

profesional.

La medicina de la naturaleza es parte de la ley de la vida y constantemente


colabora al bienestar del hombre. De aqu nuestro organismo siempre atiende

nuestra salud.

La medicina profesionales invencin del hombre para beneficio de los que

la practican. La Medicina de la naturaleza defendiendo como siempre la

salud y vida de las criaturas deja sin clientela a la medicina profesional de

aqu la posicin, liberando la primera y esclavizando la segunda. (Acharan,

1991)

Historia de la medicina tradicional

Antes de la llegada de los espaoles a Mxico los indgenas ya posean un amplio

conocimiento de vegetales y yerbas medicinales, esto les permiti curar y prevenir muchas

de las enfermedades de las cuales ya tenan conocimiento. La forma de administrar sus

medicamentos dependa de la enfermedad, normalmente la administraban mediante

cocimientos, aceraciones, emplastos, polvos secos, aceites, etc., normalmente eran

acompaados de conjuros, mandas, rezos o limpias. Los curanderos que eran quienes se

encargaban de proporcionar estos medicamentos se dividan, desde entonces, por

especialidades, como: mdicos, cirujanos, sangradores, parteras, yerberos, hueseros,

sobadores, manteadores, adivinadores, etc. Los espaoles con sus ganas de conquista,

prohibieron este tipo de medicina y algunas de estas formas de curacin, pues las

consideraban mgicas y supersticiosas. Esta situacin provoc que este tipo de medicina se

practicara a escondidas. (Cadena, Abarca, Perez, & Salinas, 2015).

Especficamente en Mxico, la herbolaria surgi de la misma forma con los grupos

prehispnicos. En esa poca, la medicina primitiva se vinculaba de manera ntima con la


religin y la magia, pues los pueblos conceban la enfermedad como producto de la accin

de sus dioses y el desequilibrio corporal.

Las plantas medicinales eran el recurso esencial al que los indgenas recurran para

la cura de sus enfermedades. Estas plantas eran utilizadas de diversas formas, como

ungentos, pcimas, vaporizaciones, etc.

Adems, esto les proporcionaba un orden y una organizacin, pues tenan mdicos o "tictl"

que dominaban ciertas especialidades, por ejemplo, parteros, hueseros o yerberos. Incluso,

tenan escuelas donde enseaban a los ms jvenes el uso y el arte de curar.

Tambin haba mercados de plantas medicinales que el pueblo en general visitaba

para comprar o consultar a los mdicos. A partir del siglo XVI, con la llegada de los

espaoles, los remedios nativos y las especies prehispnicas se fusionaron o

complementaron con los conocimientos de los conquistadores. Fue de esta forma, que la

herbolaria mexicana se desarroll notablemente, ya que los espaoles, al quedar

maravillados con la belleza y diversidad natural del territorio, construyeron hospitales de

herbolaria medicinal.

Actualmente, la herbolaria mexicana constituye el patrimonio ms importante de la

cultura de nuestros pueblos ancestrales, y representa la fuente de desarrollo de la medicina

alternativa. Asimismo, Mxico ocupa el segundo lugar a nivel mundial en riqueza

taxonmica de plantas medicinales, despus de China, con 4,500 especies existentes.

(planeta)

La medicina tradicional en la actualidad.

La actualidad de la medicina tradicional ha ido mejorando da a da y en pequeas

partes debido a que la medicina de patente ha acarreado efectos dainos en la salud de

varias personas.
Este retorno ha sido propiciado por el regreso a lo natural, pero tambin

debido al descubrimiento de dainos efectos adversos en frmacos sintticos,

al mejor conocimiento qumico, farmacolgico y clnico de las drogas

vegetales, al desarrollo de mtodos analticos que facilitan el control de

calidad y al desarrollo de nuevas formas de preparacin y administracin de

los medicamentos fitoteraputicos. Los propsitos de la ciencia actual llevan

a la transformacin del conocimiento tradicional en cientfico, los hbitos y

costumbres en terapias comprobadas y los preparados, remedios, infusiones

y cocimientos en suplementos nutricionales y productos farmacuticos.

(Mndez, 2006).
Normatividad
El marco legal dentro del cual se encuentra sustentada esta investigacin se basa en

las siguientes leyes:

Organizacin Internacional del Trabajo Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases

Independientes.

El Convenio 169 de la Organizacin Internacional de Trabajo, es hasta el momento

el nico instrumento regulador internacional que otorga a los pueblos indgenas el derecho

internacionalmente validado a un territorio propio, a su cultura e idioma, y que compromete

a los gobiernos firmantes a respetar los estndares mnimos en la ejecucin de estos

derechos. Es el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos

indgenas.

Mxico firm su ratificacin a esta organizacin desde el 5 de noviembre de 1990 y

fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el siguiente ao, el cual compromete al

estado mexicano a cumplir con los acuerdos establecidos en el convenio que se denomin

convenio 169 en funcin de procurar a los pueblos indgenas, y otorgarles el

reconocimiento que merecen, respetar sus tradiciones, costumbres, etc.

Convenio 169: Establece la Organizacin a Nivel comunitario y cooperacin, as

como la prctica de los medicamentos tradicionales.

Artculo 25 Los servicios de salud debern organizarse, en la medida de lo posible,

a nivel comunitario. Estos servicios debern planearse y administrarse en cooperacin con

los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones econmicas, geogrficas, sociales

y culturales, as como sus mtodos de prevencin, prcticas curativas y medicamentos

tradicionales.
Declaracin de las Naciones Unidas Sobre Derechos de los Pueblos Indgenas

Segn la Organizacin de las Naciones Unidas [ONU] en el 2007 se aprob en

Nueva York la Declaracin sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas la cual estipula

que:

Los derechos a las propias medicinas tradicionales y a la prctica de las mismas

mediante las plantas medicinales. Es un marco importante para el tratamiento de los

pueblos indgenas del mundo. Enfatiza en el derecho de los pueblos originarios a

mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y a perseguir

libremente su desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades y aspiraciones;

prohbe la discriminacin contra los indgenas y promueve su plena y efectiva

participacin en todos los asuntos que les conciernen y su derecho a mantener su

diversidad. (p.1)

De entre los derechos que defiende esta declaracin destacan: los derechos

individuales y colectivos, los derechos culturales y la identidad y los derechos a la

educacin y a la salud, el empleo y el idioma. (Organizacin de las Naciones Unidas ,

2007)

En trminos de esta investigacin, la declaracin protege a la medicina tradicional a

travs del siguiente artculo:

Artculo 24.- Los pueblos indgenas tienen derecho a sus propias medicinas

tradicionales y a mantener sus prcticas de salud, incluida la conservacin de sus plantas

medicinales, animales y minerales de inters vital. Las personas indgenas tambin tienen

derecho de acceso, sin discriminacin alguna, a todos los servicios sociales y de salud.

Lo cual establece y reconoce los derechos, la independencia y la autonoma que

tienen los pueblos indgenas, esto quiere decir que los gobiernos de cada pas deben
establecer en sus respectivas leyes preceptos que establezcan ese respeto a la libre forma de

vivir sus tradiciones de los pueblos indgenas que establecen las leyes internacionales

mencionadas en este apartado.

Las leyes nacionales y estatales son parte primordial para que estos propsitos se

cumplan, en el siguiente apartado se enlistan todas aquellas que hacen referencia a los

pueblos indgenas de Mxico en materia de cultura, salud, medicina tradicional, etc.

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

La carta magna en el Artculo 2 establece que: la Constitucin reconoce y

garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indgenas.

El apartado A fraccin IV establece: Preservar y enriquecer sus lenguas,

conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad

En el apartado B fraccin III establece:

Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliacin de la

cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, as

como apoyar la nutricin de los indgenas mediante programas de alimentacin, en especial

para la poblacin infantil. (Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 2017)

La Constitucin establece los fundamentos generales, las bases que sientan las

dems leyes, aunque lo menciona de manera particular, las leyes estatales y locales

establecen de manera ms puntual la preservacin, difusin y apoyo a los elementos que

constituyen la cultura e identidad de cada pueblo indgena.

Plan Nacional de Desarrollo

Es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que precisan los objetivos

nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del pas. Mediante

este se puede observar en base a que ejes trabajar el Gobierno Federal durante su sexenio,
dentro del sexenio del actual Presidente, el Lic. Enrique Pea Nieto se tiene que en el eje

Mxico Incluyente dentro del objetivo 2.2 se establecen las estrategias y lneas de accin a

trabajar referente a los grupos indgenas.

Objetivo 2.2. Transitar Hacia una Sociedad Equitativa e Incluyente

Estrategia 2.2.3. Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indgenas,

fortaleciendo su proceso de desarrollo social y econmico, respetando las manifestaciones

de su cultura y el ejercicio de sus derechos.

Lneas de accin:

Impulsar la armonizacin del marco jurdico en materia de derechos indgenas as

como el reconocimiento y proteccin de su patrimonio y riqueza cultural, con el objetivo de

asegurar el ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos indgenas. (Plan

Nacional de Desarrollo, 2013).

Impulsar polticas para el aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos

naturales existentes de las regiones indgenas y para la conservacin del medio ambiente y

la biodiversidad, aprovechando sus conocimientos tradicionales. (Plan Nacional de

Desarrollo, 2013)

En base a esto es que se pretende en una segunda parte del proyecto poder someter a

concurso a travs de la convocatoria federal del PACMyC la propuesta planteada para

fortalecer la prctica de la medicina tradicional como parte d la identidad cultural de las

comunidades indgenas de la regin.

Ley General de Salud

Establece la forma de organizacin y las competencias o atribuciones de los

servicios de salud, pero fundamentalmente, especfica la forma en que deben ser tratadas

todas las personas, para solucionar cualquier problema de salud.


Promover, Reconocer y respetara el desarrollo de la medicina Indgena.

El Artculo 6o.- En la fraccin VI Estipula promover el conocimiento y desarrollo

de la medicina tradicional indgena y su prctica en condiciones adecuadas.

El artculo 93.- Se promover el establecimiento de un sistema de enseanza continua en

materia de salud. De la misma manera reconocer, respetar y promover el desarrollo de la

medicina tradicional indgena. (Ley General de Salud, 2017)

Ley de Derechos y Cultura Indgena

Establece la conservacin y desarrollo de las prcticas de la medicina tradicional,

As como sistemas de investigacin y capacitacin para la superacin de quienes la

practican. Y el apoyo a los mdicos tradicionales, se preservar la conservacin y

desarrollo de la medicina tradicional indgena

En el Artculo 50.- Los mdicos tradicionales indgenas podrn practicar sus

conocimientos ancestrales sobre la medicina tradicional y herbolaria para fines curativos y

rituales, con las modalidades que al respecto establezca la ley de salud de la entidad y sin

que estos suplan la obligacin del estado de ofrecer los servicios institucionales de salud.

Artculo 51.- Las clnicas y unidades de salud a que se refiere el artculo 48 de esta

ley, debern proporcionar espacios y apoyos a los mdicos tradicionales indgenas para la

prctica de su medicina.

Artculo 52.- Los programas estatales y municipales que se diseen para la

conservacin y desarrollo de la medicina tradicional indgena contendrn, por lo menos, la

asesora necesaria para la debida recoleccin y clasificacin de plantas y productos

medicinales, as como mtodos y sistemas de investigacin y capacitacin para la

superacin de quienes practican la medicina tradicional. (Ley de Derechos y Cultura

Indgena, 2015)
Constitucin Poltica del Estado de Hidalgo

Artculo 5: La ley proteger y promover la lengua y la cultura, as como las

prcticas tradicionales, recursos y formas especficas de organizacin social de los pueblos

y comunidades indgenas.

Fraccin III

Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliacin de la cobertura

del Sistema estatal, aprovechando debidamente la medicina tradicional, as como apoyar la

nutricin de los indgenas mediante programas de alimentacin, en especial para la

poblacin infantil. (Constitucin Poltica para el Estado de Hidalgo, 2013)

Ley de Salud Estatal de Hidalgo

Promovern el reconocimiento de la medicina tradicional y la preservacin del

patrimonio cultural. As mismo fomentar las prcticas de la misma que se conserven y

desarrollen como parte de su cultura y patrimonio. El sector salud promover as mismo,

cursos, talleres y diplomados con valor curricular, dirigidos al personal mdico que radica y

labora en zonas con poblacin indgena relativos a antropologa mdica y medicina

tradicional.

ARTICULO 16 BIS Se reconoce a la medicina tradicional indgena, como el

conjunto de concepciones, saberes, mtodos de prevencin, prcticas curativas y

medicamentos tradicionales.

ARTICULO 16 TER. La Secretara de Salud y los ayuntamientos, en el mbito de

su competencia, garantizarn y apoyarn el desarrollo del libre ejercicio de la medicina

tradicional de los pueblos y comunidades indgenas, que comprende el uso de plantas para
fines rituales y curativos, a fin de que se conserven y desarrollen como parte de su cultura y

patrimonio.

ARTICULO 16 QUATER. La Secretara de Salud del Estado, implementar

mecanismos para que pueda aprovecharse la medicina tradicional, apoyando las propuestas

que en esta materia promuevan las comunidades indgenas, a travs de sus representantes y

autoridades propias.

ARTICULO 16 QUINTUS. El Estado, promover acciones conjuntas con las

comunidades indgenas, para el desarrollo de los conocimientos tradicionales de medicina y

herbolaria, asimismo, fortalecer los procesos organizativos para preservar y difundir las

prcticas de la medicina tradicional indgena y propiciar una interrelacin entre sta y la

medicina alpata.

ARTICULO 16 SEXTUS. Las autoridades de salud, promovern el reconocimiento

y autorizacin de los mdicos tradicionales indgenas de las comunidades, generando para

ello, programas de registro y acreditacin de mdicos tradicionales, curanderos y parteras,

as como de sus asociaciones y organismos, con la finalidad de generar las condiciones y

proporcionarles los elementos necesarios para el desempeo de sus funciones, de igual

forma promover el desarrollo y actualizacin de sus conocimientos y su capacitacin en el

manejo de otras tcnicas, conocimientos e instrumentos auxiliares de la medicina. El sector

salud, promover, asimismo, cursos, talleres y diplomados con valor curricular, dirigidos al

personal mdico que radica y labora en zonas con poblacin indgena relativos a

antropologa mdica y medicina tradicional. (Ley de Salud para el Estado de Hidalgo,

2008)
Plan Estatal de Desarrollo

Mejorar la calidad de vida de los pueblos y comunidades indgenas del Estado de

Hidalgo, Mediante polticas pblicas que, con respeto a sus derechos, contribuyan a su

desarrollo humano fomenten la preservacin de su cultura, lengua y tradiciones garanticen

el acceso a los servicios bsicos, a la salud y educacin.

Lneas de accin:

1.1.1.5 Establecer acciones de rescate de las tradiciones, fortaleciendo la identidad y

sentido de pertenencia a la comunidad, dando un peso especfico a la riqueza de nuestra

diversidad cultural.

1.2.4.7 Fomentar el desarrollo equilibrado que fortalezca los mecanismos

tradicionales

De produccin y propicie la sustentabilidad.

1.2.4.8 Favorecer el conocimiento, reconocimiento y valoracin de la Diversidad

tnica, Cultural y Lingstica de nuestro Estado a travs de acciones que permitan la

Preservacin, fortalecimiento y desarrollo de sus lenguas y culturas.

1.6.6.5 Establecer programas de rescate de nuestras tradiciones, dando un peso

especfico a la riqueza de nuestra diversidad cultural y atrayendo turismo para las regiones

del estado con mayor potencialidad. (Plan Estatal de Desarrollo, 2011)

Plan de Desarrollo Municipal

El Plan de Desarrollo Municipal en base al Plan Estatal de Desarrollo tambin hace

mencin de la identidad cultural de los pueblos indgenas, de esta forma se enuncia lo

siguiente:

Eje 3.1. Huejutla con desarrollo y asistencia social


Objetivo 3.1.2. Fortalecer la integracin de la familia y brindar apoyo a grupos

vulnerables del municipio de Huejutla para satisfacer sus necesidades.

Estrategia 3.1.2.5.1. Impulsar la cultura y las tradiciones indgenas como un

patrimonio cultural.

De esta manera se tiene un marco normativo sobre pueblos indgenas completo, en

todos los niveles, desde lo internacional hasta lo local, por lo que hay materia para poder

llevar a cabo proyectos, ya que son varias las instancias a las cuales se puede recurrir para

impulsar proyectos encaminados al rescate de las tradiciones de las comunidades indgenas,

y ms an en tema de medicina tradicional que es un tema que ha sido abordado en

diferentes temticas lo cual permite ahondar an ms sobre la realidad en la que se

encuentra.
Anlisis cuantitativo de los resultados
En el proyecto se llev a cabo un estudio a travs de encuestas acerca de El rescate

de la prctica de la medicina tradicional como parte de la identidad cultural de las

comunidades indgenas de la Huasteca Hidalguense de la Comunidad de Chalahuiyapa

perteneciente al municipio de Huejutla de Reyes, Hgo., para determinar si la poblacin

encuestada tiene conocimientos sobre el uso y aplicacin de las plantas medicinales de la

regin.

En el anlisis e interpretacin se presentan los resultados obtenidos del instrumento

aplicado a los habitantes de la localidad de Chalahuiyapa.

Para llevar a cabo un anlisis de forma ms clara se cre un archivo de Microsoft

Excel, en donde se realiz el vaciado de todos los datos recabados en las encuestas para

posteriormente ser analizados por medio de tablas y grficas.

Dentro de la poblacin entrevistada podemos observar lo siguiente:

Imagen 4.- Poblacin encuestada hombres y mujeres.

52% 48%

240 H HOMBRES
262 M
MUJERES
Imagen 5.- Poblacin encuestada por rango de edades.

EDAD

22%

36% 110

182
18-30
31-50
42% 51+

210

Como primera pregunta y grafica a analizar entre la poblacin de la localidad

mencionada es la siguiente:
Imagen 6.- Conocimiento de las plantas medicinales.

19%

97

81%

405

SI NO

Entre la poblacin encuestada de la localidad de Chalahuiyapa se encontr que el

19% no conoce las plantas medicinales de su comunidad, por lo tanto, el 81% dio una

respuesta favorable al responder de manera afirmativa que si conoce las plantas

medicinales.
Imagen 7.- El uso de las plantas medicinales que existen en la localidad

18%

91

82%

411 SI NO

Como se puede observar en la grfica en las respuestas si hace uso de las plantas

medicinales que existen en su localidad un 82% respondi afirmativamente, mientras que

se registra un 18% que equivale a 91 personas del total de la poblacin entrevistada que

respondi que no hace uso de las plantas medicinales.


Imagen 8.- Si enferma usted o sus familiares, A qu tipo de medicinas recurren en un

primer momento?

37%

188 63%

314

MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA DE PATENTE

En esta pregunta 314 personas que equivale al 63% de la poblacin de Chalahuiyapa

si recurre al uso de las plantas medicinales como primera opcin si llegan a enfermar la

persona entrevistada o algn familiar, por lo tanto, solo el 37% que son 188 personas

mencionan que recurren a las medicinas de patente como primera opcin ante una

enfermedad que lleguen a tener.


Imagen 9.- Considera que se est perdiendo el uso de la medicina tradicional en su

comunidad?

15%

77

SI

85% NO

425

De la poblacin total 425 personas encuestadas que es el 85% respondi

afirmativamente a la pregunta que se est perdiendo el uso de la medicina tradicional en la

comunidad mencionada, mientras que el 15% que son 77 personas encuestadas menciona

que no se est perdiendo dicha prctica dentro de dicha comunidad.


Imagen 10.- Le gustara que en su comunidad se realizaran actividades para fomentar

el uso de la medicina tradicional

4%

20

96%

482

SI NO

Como se puede observar en la grfica, el 96% de la poblacin encuestada si le

gustara que en su comunidad se realizaran actividades para fomentar el uso de la medicina

tradicional mientras que el 4% responde negativamente a dicha pregunta.


Anlisis cualitativo de los resultados
En este apartado se describirn las tcnicas de recoleccin y anlisis de los datos de

la segunda fase de la investigacin. Esta segunda fase consisti en la aplicacin de unos

instrumentos para obtener informacin necesaria para hacer el respectivo anlisis sobre el

grado de conocimiento, los factores que han influenciado en la prdida o en su defecto en el

fortalecimiento de las plantas medicinales y la importancia de las mismas.

Descripcin de la aplicacin del proyecto en la comunidad de Chalahuiyapa

En un inicio se tuvo un encuentro con las autoridades de la comunidad con la

finalidad de que aprobaran la aplicacin del proyecto, lo cual se acudi con el delegado

Margarito Bautista Hernndez y la presidenta de la casa de salud Rosa Isela Chvez Ulloa,

recibieron el oficio y se mostraron amables, la propuesta se someti a una asamblea con el

comit de la comunidad y posteriormente se autorizara la aplicacin del mismo.

Dentro de la aplicacin de los instrumentos se presentaron dificultades que no

favorecieron la realizacin del proyecto inmediatamente, una de ellas fue el prstamo de un

terreno ejidatario para la elaboracin de un jardn botnico, el cual desanimo a las

autoridades de la comunidad. La primera reunin que se llev a cabo fue el 22 de abril del

presente ao, en punto de las I6 horas, lo cual no se lleg a ningn acuerdo. Debido a la

situacin indecisa de este, el delegado reprogramo la cita para el 29 de abril a las I6 horas

en la delegacin para dar a conocer, si se autoriz el permiso, para poder realizar la

investigacin rescate de la medicina tradicional

Dentro de las tcnicas de recoleccin de datos realizadas de acuerdo al tipo de

muestreo seleccionado fue localizar a los participantes claves, en este caso fueron: el

delegado de la comunidad, la Madre Carmen Velzquez, quien trabaja en la Casa de Salud

y elabora medicinas hechas a de base plantas, el Sacerdote Juan Snchez Santander, quin
tiene un consultorio y trabaja solo con plantas medicinales la presidenta de la Casa de Salud

Rosa Isela Chvez Ulloa. Licenciada en gestin de proyectos. Estas personas

proporcionaron informacin para poder determinar el complemento de la muestra de esta

manera poder cumplir por lo menos con 10 entrevistas como lo establece Hernndez

Sampieri 2017 De esta forma se aplicaron 10 entrevistas en total, 4 a participantes clave y

6 a los participantes de la comunidad que fueron recomendados.

El cuestionario aplicado nicamente sirvi de gua para poder iniciar con la

conversacin, sin embargo, fueron surgiendo preguntas a lo largo del anlisis que sirvieron

para obtener mayor informacin. El cuestionario consta de 9 preguntas las cuales sern

analizadas a manera de rescatar lo que la poblacin comparti a cerca del conocimiento que

posee sobre plantas medicinales.

Hablar de medicina tradicional, no es solo hablar de una sola forma de curar, sino

conocer mejor a la naturaleza y lo que nos ha dado para transformar realidades (Hernndez

& Saldaa, 20I2).

Entre esto podemos mencionar que todava en los pueblos y comunidades indgenas

de la regin se encuentran mdicos tradicionales, y junto con ellos muchos recursos

curativos naturales tradicionales.

Los mdicos tradicionales que existen son:

Las parteras son personas, por lo regular de sexo femenino que las podemos

encontrar en diversas comunidades de la regin, como en el caso de la comunidad de

Chalahuiyapa, que se pueden describir como personas sencillas, nicas y autnticas por la

labor que se les ha encomendado de salvar y traer vidas a este mundo. Por lo regular estas

seoras que se dedican a ser parteras, se pueden caracterizar por ser ama de casa

nicamente, dedicadas al hogar, a los hijos y especficamente al marido. Ellos pueden ser
de ambos sexos femeninomasculino. Estas personas se describen por tener el don de

curar a la gente con remedios naturales.

Los curanderos pueden ser de sexo masculino y de sexo femenino. Estas personas se

describen por tener el don de curar a la gente con remedios naturales Hernndez y

Saldaa.

Dentro de la investigacin se entrevistaron a dos parteras, y desafortunadamente no

se pudo entrevistar a ningn curandero, debido a que las personas con las que se trabaj

comentaban que ellos no son curanderos, se pudo notar que no hay una valorizacin buena

de stos. Al momento de realizar las entrevistas se obtuvieron respuestas como: Yo no s

de plantas, yo no soy curandero Nooo, yo no soy brujo esto hace denotar que cuando se

habla de medicina tradicional la gente lo relaciona directamente con mdicos tradicionales.

Resulta esto de gran importancia porque hace notar que el trabajo con plantas medicinales

est asociado a un grupo especfico y no a todos, en la poca prehispnica la medicina

tradicional era el nico medio para curarse y era utilizado por todos, sin embargo, la falta

de inters de la sociedad actual por aprender este conocimiento ha influido en la prdida de

este conocimiento milenario.

Las personas entrevistadas tienen una edad aproximada entre 54 a 87 aos de edad,

algunos son casados, tienen hijos, adems de trabajar como parteros(as), son padres y

madres de familia, algunos trabajan en el campo, y con ese ingreso sustentan las

necesidades del hogar y la educacin de sus hijos.

Conocimiento sobre las plantas de la comunidad

Dentro de las entrevistas que se realizaron se obtuvo informacin sobre las plantas

medicinales que existen en la comunidad, cuando se entrevist a la seora Juanita Melgoza

de 58 aos de edad, ama de casa y catequista, mencion lo siguiente;


Algunas de las plantas que yo conozco son; lnea cordial, moringa, piste y

madura zapote, (ummmm) y otras que no me acuerdo su nombre (son la

campana), (entro la hija), (risas).

Cuando se entrevist a la seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa.

Menciona lo siguiente:

si solamente maduro zapote

Cuando se entrevist al seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad,

campesino y partero. Comparti lo siguiente:

(aaa as) tengo, ya no arto unas cuantas unas 30 plantas (aaaaa) pero las

plantas se secaron se sec se sec la planta se secaron las plantas la que yo

tengo ahorita. Albacar, mohuite, arcajuda, ruda, madura zapote y quebrachi.

Cuando se entrevist a la seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos

de edad, ama de casa. Comparti lo siguiente:

(aaaaa) (pues) conozco muy pocas, acerca de plantas medicinales,

solamente conozco (entro su hijo) (risas) (eeeeehh) si las conozco en el caso

de la guayaba, hierbabuena, arcajuda, madura zapote y la caa de jabal.

Cuando se entrevist a la seora Mara Eusebia Mendoza Hernndez de 53 aos de

edad ama de casa y comit de la iglesia. Nos comparte lo siguiente:

Si, conozco algunas y que tengo en mi casa, nos les puedo decir que

conozco todas las plantas porque no es as (ladro el perro, silban las aves),

yo nada ms se del (ammmm): lnea cordial, madura zapote, mohuite,

naranja de cucha, alpiste, seca palo y moringa.

Cuando se entrevist a la seora Mara luisa de 77 aos de edad, ama de casa y

partera. Comparti lo siguiente:


Si, conozco sola trabajar antes cuando trabajaba de partera, ahora

solamente las ocupo para mis nietos, hijos y mi esposo. (entro su nieto y su

esposo) (risas y estornudos), tengo el neshtamalcuahuilt, ruda y arcajuda.

Las personas entrevistadas fueron muy sinceras al decirnos que no conocan mucho

de plantas medicinales, solo conocen algunas porque han escuchado hablar de ellas, solo las

personas mayores tienen un mayor conocimiento sobre ellas.

En primera instancia conocen las plantas que con mayor frecuencia se usan en

enfermedades ms comunes como son problemas estomacales, dolor de cabeza, dolores

musculares entre otras de mayor frecuencia.

Don Encarnacin Hernndez dijo que antes cuando l era joven haba

muchos que practicaban el uso de la medicina tradicional

La mayora coincidi en que es muy lamentable que esta cultura y su prctica se

vaya perdiendo.

Uso y empleo de las platas medicinales

Uno de los objetivos principales de este proyecto es realizar un catlogo de plantas

medicinales que forman parte de este congenio que este en la regin, para fortalecer o

para dejar por escrito todo ese conocimiento de las comunidades.

Las plantas medicinales han sido de suma importancia desde la poca de la

conquista hasta hoy en da, el uso vara de acuerdo a cada planta la mayora son tomados en

te, otras son ntales y otras simplemente se mastican.

Su modo de empleo vara de acuerdo a como se comercialice

Existen varias plantas medicinales en la regin es un nmero no especificado, pero

cabe mencionar que las plantas que ms se conocen son: epazote, yerbabuena, lnea cordial,

maduro zapote, rnica, mohuite, entre otros.


Cuando se entrevist a la seora Juanita Melgoza de 58 aos de edad, ama de casa y

catequista, Menciona lo siguiente:

(Este) si, nada ms con la familia, porque hay a veces que se me llega a

enfermar mi hijo o mi esposo y (pues) tengo que preparar un remedio casero

con plantas medicinales.

Cuando se entrevist a la seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa.

Menciono lo siguiente:

(aaaaa) si (silencio).

Cuando se entrevist al seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad,

campesino y partero. Comparti lo siguiente:

si, para curar los dolores de cabeza (prenden la moto, ladra el perro y risas),

las torceduras y vmitos.

Cuando se entrevist a la seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos

de edad, ama de casa. Comparti lo siguiente:

si lo ocupo.

Cuando se entrevist a la seora Mara Eusebia Mendoza Hernndez de 53 aos de

edad ama de casa y comit de la iglesia. Nos comparte lo siguiente:

si, las he empleado, cuando me siento mal, busco la solucin para curarme

preparndome un tecito alguna planta medicinal. (Ammmm) uno conoce las

hierbitas teniendo fe.

Cuando se entrevist a la seora Mara luisa de 77 aos de edad, ama de casa y

partera. Comparti lo siguiente:

Si, si las ocupo, pero nada ms cuando me encuentro enferma o cuando mi

familia se sienta mal.


El empleo de las plantas medicinales solo se da cuando algn familiar se enferma y

la mayora coincidi que no se comercializan ya que para ellos es muy sagrado.

La seora Mara Luisa nos dijo las plantas medicinales son harta

importancia para nosotros ya que a veces cuando uno se enferma o algn

familiar en primera instancia recurrimos a estas ya que est a nuestro

alcance.

Dentro de la pregunta como aprendi a emplear las plantas medicinales.

Parte de la informacin que se pretenda recabar con estas entrevista es conocer

atreves de que mtodos las personas adquirieron el conocimiento para trabajar con las

plantas medicinales este conocimiento se est perdiendo por varios factores uno de los

principales factores es la falta de inters por parte de los habitantes de la comunidad ya que

en mayora las personas que conocen ya pertenecen a la tercera edad y es muy difcil que

esas personas den explicaciones de como emplear las plantas medicinales. .

Cuando se entrevist a la seora Juanita Melgoza de 58 aos de edad, ama de casa y

catequista, Menciona lo siguiente:

A travs de talleres donde se dan o intercambian ideas con otras personas

(silbido de ave)

Cuando se entrevist a la seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa.

Menciono lo siguiente:

(mmm) pues cundo voy a Huejutla, observo que venden muchas plantas

que algunas son medicinales y algunas no. Tambin otro lado aprend

escuchando.
Cuando se entrevist al seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad,

campesino y partero. Comparti lo siguiente:

(a siiii) vino un seor, nos vino a ensear en el pizarrn como se llaman las

plantas, entonces me fue diciendo(destornudo) los nombres de cada planta

(si)como en el cazo de el: albacar, trachia, nextlamalcahuitl (mmjuu)

Cuando se entrevist a la seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos

de edad, ama de casa. Comparti lo siguiente:

me enseo mi madrina Carmen y algunos parteros (ladro el perro)

Cuando se entrevist a la seora Mara Eusebia Mendoza Hernndez de 53 aos de

edad ama de casa y comit de la iglesia. Nos comparte lo siguiente:

(aaa) (pues) la madre Carmen me ha invitado a las plticas que se hacen en

la casa de salud de las plantas medicinales.

Cuando se entrevist a la seora Mara luisa de 77 aos de edad, ama de casa y

partera. Comparti lo siguiente:

(este) aprend desde cuando era nia gracias a mi mama que me ense a

cmo usar las plantitas, como preparar y los tesitos y tambin para que sirve

en caso de sea necesario utilizarlo. (Sonido de una moto).

Las personas entrevistadas decan que el mayor pate aprendieron solo viendo a las

personas que conocen sobre esta cultura , la otra parte nos explic que aprendieron

preguntando en hierberias como se utizan las yerbas , cul es su modo de preparacin y lo

ms importante para que sirve y una cuantas personas nos dijeron que se los dejaron

enseado sus padres tal es el caso de la seora mara luisa que nos dijo lo siguiente:

aprend desde cuando era nia gracias a mi mama que me enseo a cmo usar las
plantitas, como preparar y los tecitos y tambin para que sirve en caso de sea necesario

utilizarlo.

Unas de las plantas que ms se utilizan son:

Cuando se entrevist a la seora Juanita Melgoza de 58 aos de edad, ama de casa y

catequista, Menciono lo siguiente;

(mmm) una de las plantas que conozco es el aguacate oloroso (este est)

sirve para la diabetes el dolor de cabeza y el dolor de muela, (destornudo)se

te utilizan las hojitas (mm) me estoy acordando de (de de de este) de la ruda

sus hojas sirven para hemorroides y dolor de odo .

Cuando se entrevist a la seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa.

Menciona lo siguiente:

Yo conozco el rnica sus hojas quitan el dolor y es bueno para la piel(ladro

el perro) conozco el cedro su corteza es bueno para la diarrea (pazo una

moto) tambin conozco lo que es el guayabo sus hojas y ramas sirven para

tratar parsitos y lombrices .

Cuando se entrevist al seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad,

campesino y partero. Comparti lo siguiente:

(Este sii) yo conozco plantitas (aja) como es el maduro zapote este maduro

zapote sus hojitas sirve para el dolor de estmago para la debilidad cardiaca

(sisisi) (estornudo) tambin conozco el rnica sus hojas sirven para el dolor

(aja) tambin conozco zacate limn sus hojas (sisi) este sirve para resfriados
y gripa (a siii) la moringa este sirve sus hojas cura la diabetes el cncer,

asma.

Cuando se entrevist a la seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos

de edad, ama de casa. Comparti lo siguiente:

Yo conozco no ms lo que es la lnea cordial esta medicina cura lo que es la

presin sus hojas y tallo (aaa) tambin lo que es maduro zapote este cura el dolor de

estmago.

Cuando se entrevist a la seora Mara Eusebia Mendoza Hernndez de 53 aos de

edad ama de casa y comit de la iglesia. Nos comparte lo siguiente:

(As) pues hijo yo no conozco mucho (sonido de campana) conozco la

trompa de puerco ese hijo sirve para el cncer se ocupan las hojitas

(destornuda) tambin conozco lo que es la lnea cordial el tallo y las hojitas

que sirve para el dolor de estmago (saluda a persona que pasa) otra planta

que conozco es esa la de (este est) de aguacate oloroso esta sirve para la

diabetes y esas son las que conozco hijo ese se ocupan sus hojas .

Cuando se entrevist a la seora Mara luisa de 77 aos de edad, ama de casa y

partera. Comparti lo siguiente:

Yo solo conozco unas cuantas porque ya no hay aqu ya se estn perdiendo

ya muchos ya n lo practican (lloro un nio) (este, este) solo conozco lo que

es el zacate limn sus hojas sirven para los resfriados, tos dolor estomacal y

dolor de cabeza, tambin conozco la zabila ayuda a desintoxicar el cuerpo

ese se ocupa la penca.


Las plantas que se repiten con mayor frecuencia son: Madura zapote, lnea cordial,

aguacate oloroso, zacate limn, rnica, sbila, guayaba, romero y trompa de puerco.

Ya que estas plantas son las que con mayor frecuencia se utilizan ya que curan

enfermedades que con mayor frecuencia se presentan como son dolores estomacales

dolores de cabeza la diabetes dolores musculares y dolor de muela.

Preparacin de las plantas medicinales

Dentro de la pregunta que se plante sobre cmo se usan las plantas medicinales las

seoras compartan que no es un conocimiento que se haya heredado ms bien es un

conocimiento que se aprendi posteriormente. Es importante tener un comprendido de las

plantas de cmo se usa, para que se haya algo donde se est resguardando el poco

conocimiento que an queda para que cualquier persona pueda emplearlos. Para ello fue

importante preguntarles a las personas entrevistadas, de la cual nos contestaron lo siguiente:

La seora Mara Luisa de 77 aos de edad, partera y ama de casa. Platico de las

plantas medicinales que hace uso durante el cuidado de un embarazo del periodo de nueve

meses:

(heee) (no escuche bien como) (aaahhh as) el arcajuda se ocupa las hojas,

pero lo voy a traer hasta el cerro porque aqu casi no lo encuentras se enrolla

en el pie con sal y limn hasta que se encucha, la hierba fra y shalcuahuitl se

refriega para baarse en casos cuando una mujer se est secando.

La seora Juanita Melgoza de 58 aos de edad, ama de casa. Menciono lo siguiente:

(aaahh) en el caso de lnea cordial se hierve primero el agua y despus ya se

le mezclan las hojas y se tapa para que no salga el vapor que es donde tiene

todo el concentrado de las plantas (silbido de las aves).

La seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa. Menciona lo siguiente:


(este) (mmm) deja me acuerdo. El rnica y el mohuite se refriega o se toma

preparndola en te se utilizan las hojas. En el caso de la caa de jabal es

comestible, por lo tanto, se utilizan solamente las hojas. (est) (risas, brincos

y juegos) la pasma y el rnica hacen una combinacin donde se tiene que

hervir y de ah hechas el jugo en la herida.

El seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad, campesino y partero de la

comunidad de chalahuyapa. Hace mencin de lo siguiente:

(este, este como) (intervencin de su esposa) (haa s) la arcajuda, madura

zapote y el quebrache para prepararlo se hierbe primero el agua, cuando ya

haya hervido se pone las hojas y se pone una tapita (aja) y luego se toma

como agua de tiempo.

La seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos de edad, ama de casa.

Platico lo siguiente de la preparacin de algunas plantas medicinales:

(aaaaahhh) la arcajuda hierbe las hojas un da antes (aahh) y el maduro

zapote tambin utilizas las hojas y lo tomas en t (interrupcin de la hija)

pero la caa de jabal se hierbe o tambin se mastica.

La seora Mara Eusebia mejor conocida como doa Lencha de 53 aos de edad,

ama de casa y forma parte del comit de la iglesia catlica y su oficio es la costura. Ella

platico sobre la preparacin y modo de empleo de las plantas curativas:

El rnica y mohuite se refriegan para baarse (aahh) pero igual se hierbe el

agua y se le echa un puo de hojas y se toma como agua de tiempo, la caa

de jabal solo se mastica, (saluda la vecina) la pasma y el rnica se asan y se

le hecha el jugo en la herida.


Las seoras entrevistadas dijeron lo siguiente no es un conocimiento que se haya

heredado ms bien es un conocimiento que se aprendi posteriormente. Realmente con

eso quiere decir que la mayor parte de lo que saben no lo aprendieron de sus padres ni

mucho menos se dedican especialmente a trabajar con las plantas medicinales solo lo

ocupan por necesidad y por qu lo encuentran en primera instancia, pero para eso es muy

importante saber cmo preparar cada planta medicinal es por eso que la seora Mara

Luisa: Platico de las plantas medicinales que hace uso durante el cuidado de un embarazo

del periodo de nueve meses:

se ocupa las hojas, pero lo voy a traer hasta el cerro porque aqu casi no lo

encuentras se enrolla en el pie con sal y limn hasta que se escucha, la hierba fra y

shalcuahuitl se refriega para baarse en casos cuando una mujer se est secando.

Preparacin de las plantas medicinales

Dentro de la pregunta que se plante sobre cmo se usan las plantas medicinales las

seoras compartan que no es un conocimiento que se haya heredado ms bien es un

conocimiento que se aprendi posteriormente. Es importante tener un comprendido de las

plantas de cmo se usa, para que se haya algo donde se est resguardando el poco

conocimiento que an queda para que cualquier persona pueda emplearlos. Para ello fue

importante preguntarles a las personas entrevistadas, de la cual nos contestaron lo siguiente:

La seora Mara Luisa de 77 aos de edad, partera y ama de casa. Platico de las

plantas medicinales que hace uso durante el cuidado de un embarazo del periodo de nueve

meses:

(heee) (no escuche bien como) (aaahhh as) el arcajuda se ocupa las hojas

pero lo voy a traer hasta el cerro porque aqu casi no lo encuentras se enrolla
en el pie con sal y limn hasta que se encucha, la hierba fra y shalcuahuitl se

refriega para baarse en casos cuando una mujer se est secando.

La seora Juanita Melgoza de 58 aos de edad, ama de casa. Menciono lo siguiente:

(aaahh) en el caso de lnea cordial se hierve primero el agua y despus ya se

le mezclan las hojas y se tapa para que no salga el vapor que es donde tiene

todo el concentrado de las plantas (silbido de las aves).

La seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa. Menciona lo siguiente:

(este) (mmm) deja me acuerdo. El rnica y el mohuite se refriega o se toma

preparndola en te se utilizan las hojas. En el caso de la caa de jabal es

comestible, por lo tanto, se utilizan solamente las hojas. (est) (risas, brincos

y juegos) la pasma y el rnica hacen una combinacin donde se tiene que

hervir y de ah hechas el jugo en la herida.

El seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad, campesino y partero de la

comunidad de chalahuyapa. Hace mencin de lo siguiente:

(este, este como) (intervencin de su esposa) (haa s) la arcajuda, madura

zapote y el quebrache para prepararlo se hierbe primero el agua, cuando ya

haya hervido se pone las hojas y se pone una tapita (aja) y luego se toma

como agua de tiempo.

La seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos de edad, ama de casa.

Platico lo siguiente de la preparacin de algunas plantas medicinales:

(aaaaahhh) la arcajuda hierbe las hojas un da antes (aahh) y el maduro

zapote tambin utilizas las hojas y lo tomas en t (interrupcin de la hija)

pero la caa de jabal se hierbe o tambin se mastica.


La seora Mara Eusebia mejor conocida como doa Lencha de 53 aos de edad,

ama de casa y forma parte del comit de la iglesia catlica y su oficio es la costura. Ella

platico sobre la preparacin y modo de empleo de las plantas curativas:

El rnica y mohuite se refriegan para baarse (aahh) pero igual se hierbe el agua y

se le echa un puo de hojas y se toma como agua de tiempo, la caa de jabal solo se

mastica, (saluda la vecina) la pasma y el rnica se asan y se le hecha el jugo en la herida.

Preparacin de las plantas medicinales

Dentro de la pregunta que se plante sobre cmo se usan las plantas medicinales las

seoras compartan que no es un conocimiento que se haya heredado ms bien es un

conocimiento que se aprendi posteriormente. Es importante tener un comprendido de las

plantas de cmo se usa, para que se haya algo donde se est resguardando el poco

conocimiento que an queda para que cualquier persona pueda emplearlos. Para ello fue

importante preguntarles a las personas entrevistadas, de la cual nos contestaron lo siguiente:

La seora Mara Luisa de 77 aos de edad, partera y ama de casa. Platico de las

plantas medicinales que hace uso durante el cuidado de un embarazo del periodo de nueve

meses:

(heee) (no escuche bien como) (aaahhh as) el arcajuda se ocupa las hojas,

pero lo voy a traer hasta el cerro porque aqu en la comunidad casi no lo

encuentras (aaahh) se enrolla en el pie con sal y limn hasta que se encucha,

la hierba fra y shalcuahuitl se refriega para baarse en casos cuando una

mujer se est secando.

La seora Juanita Melgoza de 58 aos de edad, ama de casa. Menciono lo siguiente:


(aaahh) en el caso de lnea cordial se hierve primero el agua y despus ya se

le mezclan las hojas y se tapa para que no salga el vapor que es donde tiene

todo el concentrado de las plantas (silbido de las aves).

La seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa. Menciona lo siguiente:

(este) (mmm) deja me acuerdo. El rnica y el mohuite se refriega o se toma

preparndola en te se utilizan las hojas. En el caso de la caa de jabal es

comestible, por lo tanto, se utilizan solamente las hojas. (est) (risas, brincos

y juegos) la pasma y el rnica hacen una combinacin donde se tiene que

hervir y de ah hechas el jugo en la herida.

El seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad, campesino y partero de la

comunidad hizo mencin de lo siguiente:

(este, este como) (intervencin de su esposa) (haa s) la arcajuda, madura

zapote y el quebrache para prepararlo se hierbe primero el agua, cuando ya

haya hervido se pone las hojas y se pone una tapita (aja) y luego se toma

como agua de tiempo.

La seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos de edad, ama de casa

platic sobre la preparacin de algunas plantas medicinales:

(aaaaahhh) la arcajuda hierbe las hojas un da antes (aahh) y el maduro

zapote tambin utilizas las hojas y lo tomas en t (interrupcin de la hija)

pero la caa de jabal se hierbe o tambin se mastica.

La seora Mara Eusebia mejor conocida como doa Lencha de 53 aos de edad,

ama de casa y forma parte del comit de la iglesia catlica y su oficio es la costura.

Menciona lo siguiente:
El rnica y mohuite se refriegan para baarse (aahh) pero igual se hierbe el

agua y se le echa un puo de hojas y se toma como agua de tiempo, la caa

de jabal solo se mastica, (saluda la vecina) la pasma y el rnica se asan y se

le hecha el jugo en la herida.

Anlisis de datos

Se dijo que los comentarios adquiridos no fueron heredados s no que ellos

aprendieron viendo su preparacin y preguntando cules son los usos de las plantas

medicinales de cada una de las plantas que les interesaba conocer, pero tambin las

personas de la comunidad se enseaban mutuamente compartiendo sus conocimientos de

igual forma intercambi9as sus plantas medicinales.

El cuidado de las plantas

Las plantas medicinales que actualmente existen en la comunidad de Chalahuiyapa

son muy pocas en comparacin con lo que establece el Dr. Erik Estrada Lugo en una

entrevista para la Revista Digital Universitaria (2009) donde dice que: Desde el punto de

vista de la importancia taxonmica: Mxico ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el

nmero de plantas medicinales registradas con 4500 plantas, despus de china que tiene

registradas 5000. (Gonzalez, 2017)

De esas 4500 especies que se encuentran en nuestro pas, tanto solo ?? Especies se

encuentran en la regin huasteca. Dentro de las entrevistas realizadas tan solo se

mencionaron doce plantas, esto lleva a dos supuestos:

a) Hay un desconocimiento de la poblacin sobre las plantas medicinales que

existen en su comunidad

b) Realmente son las nicas plantas que existen y se han ido perdiendo especies

debido a descuidos o a la contaminacin.


Aunque la opinin de las personas entrevistadas era que realmente no se requiere de

un cuidado en especial debido a que son plantas originarias nativas que estn adaptadas al

clima, se sabe que los suelos son contaminados con fertilizantes y abonos que contienen

qumicos, los cuales poco a poco van deteriorando las tierras y a causa de esto se van

extinguiendo las plantas, esta interrogante da pie a un trabajo de investigacin posterior que

tenga la intencin de probar porqu existe tan poco conocimiento sobre las plantas

medicinales en la comunidad.

Se mostr un claro desconocimiento de la mayora de los pobladores, pero los pocos

comentarios que se realizaron se dijo que a las plantas se les tiene que cuidar muy bien para

que no se lleguen a secar de igual manera que algunas de las plantas son de temporada una

manera de cuidarlas es regarlas todas las maanas y todas las tardes.

Perdida de la prctica de la medicina tradicional

Segn el artculo que public Susana Gonzales G (2017) en el diario la jornada

sobre medicina tradicional en la ms grave crisis da a conocer que debido a la

prohibicin de la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)

para que utilice 432 medicinas tradicionales, lo que ha derivado en diversos decomisos y

multas contra los negocios la institucin (Coparmex) solicito a la (Cofepris) que realizara

una evaluacin acerca de las plantas que prohibieron y de esa manera poder justificar.

Las respuestas que daban las personas se pueden percibir que algunos de los factores que

obstruyen la perdida de las plantas medicinales son las siguientes que mencionan:

La seora Mara Luisa de 77 aos de edad, partera y ama de casa, debido a su

trabajo que desempea ella a su punto de vista menciono que la prctica del uso de la

medicina tradicional no se ha perdido por completo ella dice: (pusss) an no se ha perdido


(aaa) porque an hay mucha gente que la prctica y que se sigue curando con las plantas

medicinales.

Dentro del anlisis que se recabo, la seora Mara Eusebia de 53 aos de edad, ama

de casa y forma parte del comit de la iglesia catlica y su oficio es la costuran deca que

la medicina tradicional si se est perdiendo por la falta de inters de los jvenes, pero su

familia aun la utilizan debido que ella en su hogar la prctica frecuentemente y al mismo

tiempo inculca a su familia a ser uso de la misma.

El seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad, partero y campesino, platico

acerca de la perdicin del uso de la medicina tradicional, l menciona que los jvenes no

les importa y ya no quieren trabajar con el campo.

La seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos de edad, ama de casa,

platica de la situacin que est sucediendo, dice que hoy en da la gente solamente se

espera de apoyos de gobierno(aaahh) y ya no salen a trabajar en el campo, (uuu es que)

tambin hoy los jvenes se encuentran ms concentrados en la tecnologa.

La seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa, ella menciona que la

perdida de las plantas medicinales es muy lamentable ya que es algo realza nuestra

identidad indgena que tenemos.

La seora Mara Eusebia mejor conocida como doa Lencha de 53 aos de edad,

ama de casa y forma parte del comit de la iglesia catlica y su oficio es la costura. Ella

hace referencia del porque se est perdiendo la medicina tradicional en la comunidad de

chalahuiyapa y comenta lo siguiente: (aahh fjate) que los jvenes no tienen f en las

plantas en que sean curativas (eeee) y lo que hacen es tomar medicamentos de patente

(mmmm bueno) supuestamente para una rpida sanacin.


En resumen, de las respuestas que daban las personas se puede concluir que algunos

de los factores que obstruyen la perdida de las plantas medicinales es la falta de inters de

los y los jvenes por practicar lo que es la medicina tradicional de igual manera las

personas que tienen ese conocimiento no quieren ensear la prctica.

Uno de los principales problemas que se encontraron es que los jvenes no les

interesa practicar la medicina tradicional, no les interesa conocer cules son esas plantas.

Tambin se hizo mencin que a las personas solo piensan en apoyos de gobierno y

los jvenes estn ms centrados en la modernidad, la tecnologa.

Importancia de la medicina tradicional.

La seora Mara Eusebia de 53 aos de edad, ama de casa y forma parte del comit

de la iglesia catlica y su oficio es la costura nos dijo:

para ella es muy importante las plantas medicinales ya que cuando un

miembro de su familia se enferma rpidamente le prepara algo ya que los

tiene a su alcance. (ruido de la motocicleta).

El seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad, partero y campesino.

Mencion lo siguiente:

(ammmm) (pues), para m la medicina tradicional ha sido de gran

importancia desde cuando yo era joven, (eeeehh) (aaasiiii) ya que antes no

contbamos con medicina de patente o doctores preparados.

La seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos de edad, ama de casa.

Hizo mencin:

la planta medicinal es de gran importancia (mmmjuum)porque a veces uno

no cuenta con el recurso econmico para comprar medicina de patente a

comparacin de las plantas que es muy econmico (si s).


La seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa. Dijo (mmm) es muy

importante realzar la cultura de las plantas medicinales ya que se est perdiendo con forme

(es que) (aahh)va pasando el tiempo ya que para ella (este est) las plantas significan

mucho porque siempre cuando se enferma recure a ellas

Para los habitantes de esta comunidad es muy importante las plantas medicinales y

se les hace muy econmica ya que a veces no cuentan con el recurso econmico y la

medicina de patente se les hace muy cara.

De igual manera se mencion que es muy importante la medicina tradicional ya que

cuando un familiar se enferma en primera instancia incurren a las plantas medicinales.

Fomentar el uso de la medicina tradicional

Dentro de las entrevistas se pregunt a los participantes clave si les gustara que se

realizaran actividades en su comunidad para contribuir a fortalecer al rescate de la prctica

de la medicina tradicional, la seora Mara Eusebia de 53 aos de edad, ama de casa,

integrante del comit de la iglesia catlica, la cual se dedica a la costura coment lo

siguiente: Si, ya que los jvenes no conocen acerca de las plantas medicinales.

El seor Encarnacin Hernndez de 87 aos de edad, partero y campesino.

Mencion lo siguiente:

(claro, claro) Si me gustara que las nuevas generaciones conozcan esta

prctica tan bonita.

La seora Mara Catarina Hernndez Hernndez de 65 aos de edad, ama de casa.

Menciona lo siguiente:

(mmm) Si porque es muy barata y adems se inculcara esa prctica a los

jvenes.
La seora Mara de Jess de 75 aos de edad, ama de casa. Si me gustara ya que

es muy bonito conocer de esas prcticas que los abuelos realizaban.

En general todas las personas entrevistadas coincidieron que si les gustara que en

su comunidad se llevara a cabo actividades para fomentar el uso de la medicina tradicional

ya que les interesa mucho que a los jvenes se les inculque esta bonita practica que los

antepasados llevaron a cabo. Un elemento ms que se identific y que os motiva es querer

que no se pierda algo muy importante que nos distingue como gente indgena.

Al dar inicio con las entrevistas primero se identific a las personas clave que

podan dar informacin que permitiera poder partir con la investigacin. A stos se les

aplic una entrevista que fue guiada a travs de un instrumento (Ver anexo) de los cuales se

obtuvo la siguiente informacin.

LOS REFERENTES

Origen de la medicina tradicional

La Comisin Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indgenas (s/f) en una investigacin

que elabor sobre la medicina tradicional indgena afirm que:

La medicina tradicional tiene sus races en profundos conocimientos sobre la

salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indgenas y rurales de

nuestro pas han acumulado a travs de su historia, fundamentados en una

interpretacin del mundo de la salud y enfermedad de origen prehispnico,

que ha incorporado elementos provenientes de otras medicinas, como la

medicina antigua espaola. (p.1)

El Dr. Jos Snchez Santander de 53 aos de edad que radica en la ciudad de

Huejutla aproximadamente 30 aos y que pertenece a la religin catlica es un amante de la

actividad del uso de las plantas medicinales en la conversacin l menciono lo siguiente:


(aahh) bsicamente estos conocimientos estn resguardados por las personas adultas (aaa,

pero) aunque lo cierto es que los usos de las plantas medicinales son milenarias.

La madre Epifana Flores Martnez de 77 aos de edad vive en la comunidad de

Macuxtepetla perteneciente al municipio de Huejutla, ella profundiz de esta manera:

antes las madres ellas conseguan (ellas) ellas tenan hospitales en Guadalajara todo lo

traan de all y otra poca venia de Estados Unidos.

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez de 72 aos de edad vive en la

comunidad de chalahuiyapa municipio de Huejutla de Reyes lleva 10 aos de radicacin

ella comenta lo siguiente: (mira) nosotros trabajamos en red y hay personas de esta red de

grupos que tienen 50 aos trabajando en Huejutla de forma sistematizada y especializada,

es reconocida y son acreditados.

Los referentes remarcan que la medicina tradicional ha formado parte fundamental

de la vida ya que se ha venido utilizando desde pocas anteriores es decir que son

milenarias debido a la antigedad de su uso.

Importancia cultural y espiritual de la medicina tradicional

El Dr. Jos Snchez Santander de 53 aos de edad que radica en la ciudad de

Huejutla aproximadamente 30 aos y que pertenece a la religin catlica hace referencia a

lo siguiente: es muy importante e interesante para atender la salud. Se sustenta en la

filosofa prehispnica, donde se orientan 4 puntos cardinales: oriente, poniente que es la

lnea divina de padre y madre; norte-sur, social donde est el ser humano y la naturaleza.

La Madre Epifana Flores Martnez de 77 aos de edad vive en la comunidad de

Macuxtepetla perteneciente al municipio de Huejutla, ella platica de la importancia cultural

y espiritual a su parecer, ella dijo lo siguiente: (mira)las plantas son curativas y las

recibimos de la naturaleza y la naturaleza la hace Dios, el hombre es una mquina, el


hombre es parte de la naturaleza que Dios creo, (Dios) Dios est al pendiente para que el

hombre se cure.

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez de 72 aos de edad vive en la

comunidad de chalahuiyapa municipio de Huejutla de Reyes lleva 10 aos de radicacin,

ella comenta lo siguiente: (aahhh claro que s) es muy importante. En la catedral se tiene

una pintura mural en las escaleras, donde ah se encuentran toda la cosmona del pueblo

indgena, que procedemos del maz. Todas las historias de la creacin de todas las

religiones, evocan contacto con la tierra, el agua, el barro y el maz. Entonces para la

cultura indgena de la huasteca las plantas, la vegetacin, el aire y el barro todo lo que nos

rodea de recursos naturales son sumamente importantes en su cosmogona1 para entender la

forma de la vida y el como la relacin y la relacin interpersonal con todo. Eso personifica

el temazcal, personifican el sol y personifica el agua.

Daniela Michell de 26 aos de edad, Dra. en botnica originaria del Estado de

Mxico visito la comunidad de chalahuiyapa para llevar a cabo una conferencia sobre la

medicina tradicional el objetivo de su visita a la comunidad fue dar servicio mdico,

posteriormente menciono lo siguiente: (mmmm) cuando tienes una planta en la casa, la

gente empieza a criticar (aaaa) aquellas personas que tienen plantas. (voz de los nios) Y lo

que uno tiene hacer es amar a las plantas para la buena formacin y sobre todo tenerle fe.

Con base a la entrevista recabada que se les aplico a los referentes se puede concluir

que las plantas medicinales se les da mucha importancia espiritual, as como tambin

cultural, es decir que ante todo hay que tener f en las plantas curativas para que sean

efectivas ya que todo proviene de Dios.

1
De acuerdo a la RAE la cosmogona es Teora cientfica que trata del origen y la evolucin del universo
Especies de plantas en la regin

El Dr. Jos Snchez Santander dice lo siguiente: (movimiento de la cabeza) no hay

datos precisos donde asegure que hay cierta cantidad de plantas medicinales ya que algunos

se van extinguiendo por la contaminacin, as como tambin se va descubriendo nuevas

plantas con distintas propiedades.

La madre Epifana flores Martnez platica lo siguiente:

no con exactitud. Pero todas las plantas son curativas as sean toxicas

porque unas son curativas as sean toxicas porque aun as son ms fuertes

que otros por eso hay una dosificacin para poderlas recomendar (hayyy

muchsimos) y todas tienen propiedades curativas.

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez menciona lo siguiente: (uuuuu) hay

infinidad de plantas que es casi imposible saber cuntas son (movimiento de un lugar a

otro)

La Dra. Daniela Michell menciona una parte interesante acerca del uso de las

plantas medicinales, (heeee) (este) que no se consuman frmacos, porque todas las

pastillas provienen de las plantas (gesto facial).

Las personas entrevistadas conocen de la medicina tradicional, mas sin embargo hay

cosas que no suelen ser muy concretas tal como la cantidad exacta de especies de plantas

medicinales que predominan en la comunidad lo cierto es que se emplean para el cuidado

de la salud de los habitantes.


Plantas ms utilizadas

El Doctor Jos Snchez Santander menciona que las plantas ms empleadas en la

regin son el mohuite, ua de gato, (aaahh tambin) moringa, y ruda para regular el sistema

inmune.

Dentro de las plantas ms utilizadas durante la entrevista la madre Epifana Flores

Martnez comento (mmm)las ms utilizadas son la ruda, hierba buena, estafiate el blanco y

el verde es ms amargo, poleo, santa Mara tipo sal, nogal, maduro zapote, pltano, la

chaya, nopal y sbila

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez menciona lo siguiente: aqu en la

regin hay un sinfn de planta medicinales (huuuy) como no se imaginan, pero unas de las

que yo conozco y se utiliza en demasa es la nogal, el maduro zapote (este) la ruda

La Dra. Daniela Michell menciona: (estornudo) las que yo s que se ocupan en

demasa aqu en la regin en lo que es la zona huasteca es la buganvilia, limn, naranja,

tomate, lechuga. (estornudo) (este) son las nicas de las que ahorita recuerdo

Se concluye que de las plantas medicinales que en su mayora se repiten ms para la

cura de enfermedades ms frecuentes son la diarrea, gripa, dolor de cabeza, dolores

musculares, en esto coincidieron los entrevistados ya que son tomados como agua diaria

para los malestares que se les presenta.

Enfermedades que curan

El Dr. Jos Snchez Santander dijo lo siguiente (mmsi) es un tratamiento aloptico

que especifican, (destornudo) abarcando de forma integral (tomo refresco) abarca la

medicina aloptica, para poderla prevenir.

durante la entrevista la madre Epifana Flores Martnez comento: un ejemplo es la

madura zapote que sirve para dolores estomacales, el rnica para la presin, la trompa de
puerco para el cncer (si as es) es sorprendente verdad (mmmm) tenemos, as como estas

muchas ms

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez menciona:(huuuuy) tenemos a la

trompa de puerco que es bueno para el cncer, la guayaba para el dolor de estmago el

maduro zapote que es bueno para el estmago.

La Dra. Daniela Michell menciona: dependiendo de que funcin quieras, (este)

extracto para la toz, el tomate para el acn, intoxicacin (ya).

Los entrevistados coincidieron en base al anlisis que se les aplico para identificar con qu

tipo de hierbas se trabaja ms de las cuales se mencionaron ya que son con las que ms se

trabaja debido a que son de las que tienen ms propiedades curativas y sobre todo de las

que se encuentran al alcance de uno.

Parte de la planta que se utiliza

El Dr. Jos Snchez Santander menciona que (tocio) depende si se habla de

guayaba, se utilizan las hojas si se habla de cedro se usa la corteza (mm este) y as se

utilizan.

durante la entrevista la madre Epifana Flores Martnez comento (pues pues) el zapote

maduro se utilizan las hojas, la trompa de puerco se utiliza el camote, el rnica se utilizan

sus hojas, el zacate limn de igual manera se utiliza sus hojas (ladro un perro).

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez menciona: pues hay diferentes

formas de preparar estas plantas unas son en t y otras son untables por ejemplo el rnica,

(ruido de carro) el maduro zapote, el zacate limn se utilizan sus hojas (ruido de una moto)

y el maguey es untado
La Dra. Daniela Michell menciona:

(este) se explora toda la raz, fruto, hoja etc..

Las personas entrevistadas fueron muy claras al decir que depende de cmo sea la

planta si se utilizan las hojas o si se utiliza la corteza o el tallo o incluso algunos son

camotes.

Modo en cmo se preparan

El Dr. Jos Snchez Santander menciona que. (bueno) la mayora de las plantas se

preparan en te porque la mayora se utilizan sus hojas

la madre Epifana Flores Martnez comento: las plantitas en su mayora (sii) se

preparan en forma de t como es el caso del maduro zapote, rnica, la guayaba y el zacate

limn

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez menciona: lo que ms se hace con

las plantas es remojar las hojitas en agua y a eso lo conocemos como te, (si)algunas son

untables como el maguey

La Dra. Daniela Michell menciona: dependiendo de que funcin quieras por

ejemplo el limn se convina con la miel en te. (mm)Tomate tomado con agua y tambin

untado en la piel

En la mayora de los casos se dijo que vara el modo de preparacin varia ya que

algunas se hacen en forma de t y otras solo son untables. Es el caso del maduro zapote, el

zacate limn y el rnica que se preparan sus hojas en t y el maguey es untable.

Las plantas requieren de un cuidado en especial

El Doctor Jos Snchez Santander menciona: si (tomo refresco) porque si nosotros

no cuidamos esas plantas se pueden secar, es conveniente regarlas por las maanas

(destornudo) y por las tardes para que as(destornudo) pueda subsistir ese ser vivo.
La madre Epifana Flores Martnez comento: si a las plantas a que quererlas a que

baarlas en la maana (silbido de un ave) y en la noche porque si no es as simple mente

desaparecer.

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez menciona:(mm) (huy s) muchos

desde quererlas como un miembro de la familia ya que la planta necesita que las traten con

amor para que se sienta acogida y por su puesto cuidarlas de que no tengan algn tipo de

plaga.

La ing. Daniela Michell menciona: si hablarles bonito, regarlas, tenerles sus

medidas asta cierta parte, no cortarle las hojas por el calor que hace (silbido de un ave) y

sobre todo quererlas como parte de tu familia. Es una responsabilidad muy grande.

Basndose en la aplicacin de las entrevistas se pudo concluir que en general todos

coincidieron en que si es importante cuidarlas y sobre todo amarlas y quererlas como si

fueran parte de nuestra familia porque gracias a ellas se ha encontrado infinidades de curas

para todo tipo de enfermedades.

Tipos de poblacin que recurren a las plantas medicinales

El Dr Jos Snchez Santander menciona: en general la gente que tiene algn

problema de salud en mayora seoras. (mju)

La madre Epifana Flores Martnez comento: la mayor parte que recurren a este

tipo de plantas son las personas ya adultas y personas de la tercera edad. (si)

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez menciona: si recurren mucha gente

(este) en especial la que le tiene fe a esta medicina, como son seores y seoras, nios y

muy pocos adolescentes, pero si recurren

La Dra Daniela Michell menciona: se trabaja con nios, jvenes y adultos, (silbido

de aves) no hay alguna atencin en especfico


Los entrevistados fueron muy especfico en dar una respuesta y coincidieron que

hacen uso la gente que le tiene fe a este tipo de medicina tradicional y que no se les da una

atencin en especifica porque se les brinda atencin a cualquier tipo de personas que llegan

acudir a los medicamentos tradicionales.

Beneficios que se obtienen al practicar la medicina tradicional

El Dr Jos Snchez Santander menciona: (recibi a un paciente) (podemos

continuar) es una medicina complementaria ya que se aborda para una salud integral a

nivel fsico, mental, energtico y espiritual.

La madre Epifana Flores Martnez comento: (como) a que saber lo principal

conocer las enfermedades y conocer a las plantas y las enfermedades que curan y as poder

dosificar para no intoxicar a las personas y se obtienen varios beneficios (aja)

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez menciona: (huy s) hay muchos

beneficios uno de ellos es el precio(mmm) adems de que a tu cuerpo lo desintoxicas

naturalmente.

Pues primero que favorece la economa familiar porque de all esta mucho el curarte

con plantas que ir a la farmacia consultando al doctor gastando ochocientos de ir (no no

no).

Otro beneficio, que favorece tu identidad, sabes quin eres t relacin con el medio

ambiente.

Otro es que a nivel cultural conservas y preservas la riqueza de los pueblos, porque

con las plantas non es solamente un remedio prximo, si no es a riquez cultural del

territorio y t sabes que el territorio es uno de los fundamentos y pilares de toda comunidad

indgena, el territorio, la asamblea, las autoridades, la lengua, es un valor cultural que te

sostiene y que es una riqueza y patrimonio personal.


La Dra. Daniela Michell menciona: el beneficio es cuando hay escasos recursos

monetarios porque son muy econmicos y accesibles. Tambin al ver a los nios sanos y

sonriendo, que la gente este feliz y pueda recomendar a ms personas. (ok)

El punto principal que mencionan los referentes es el beneficio que obtiene un

sistema inmunolgico libre de sustancias qumicas y toxicas, de igual forma beneficia a

familias de escasos recursos, as como tambin para prevenir un dao en cuerpo humano

por el consumo de frmacos.

Encuentros o congresos que se lleven a cabo para compartir sus conocimientos de la

medicina tradicional.

El Dr Jos Snchez Santander, hizo mencin: un gran amor de humano, un gran

amor por nuestra propia raz, (silbido de pjaros) se necesita estar bien ubicados como

estudiantes, investigadores, como campesinos, como comerciantes porque la medicina

tradicional es la medicina que se integra a la dinmica de la vida social.

La madre Epifana Flores Hernndez, aadi la siguiente aportacin: (aahh) no es

que se est perdiendo (mmm) sino que hay una intervencin sistemtica que est tratando

de acabar con este estilo de vida. (aahh) (as es)

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez, comento lo siguiente: Aqu si hay

personas que no dicen, (como) (aahh)pero si hay buena relacin entre personas, aqu hay

personas que si saben porque nos organizamos y hacemos reuniones vamos algunas

personas como yo, que nos juntamos cada dos meses les decimos que nosotros los vamos a

curar. Las reuniones que tenemos son de motivacin y convivencia, as como para

intercambiar conocimientos, a veces vienen de otros pueblos a darse limpias.

La Dra. Daniela Michell, dio a conocer lo siguiente:


(ahhh) (bueno) pues si los hay, pero no est agendado se dan por pura

coincidencia en encuentros, debido a que las farmacuticas no les conviene.

En base a las entrevistas planteadas se puede apreciar que algunos de los referentes

si llevan a cabo encuentros y se tienen agendados por periodos para intercambiar sus

conocimientos ya que se considera de gran importancia para tener ms saberes y

conocimientos de las plantas. Excepto una hizo mencin que no se encuentra establecido o

agendado dichos encuentros que suelen darse por pura coincidencia.

Nuevas implementaciones que se han presentado en las plantas medicinales

El Dr. Jos Snchez Santander, dio a conocer que: las nuevas plantas van

descubriendo nuevos elementos contra una enfermedad.

La madre Epifana Flores Hernndez, aadi la siguiente aportacin: Todas las

plantas son procesadas qumicamente a la rustica en su proceso lo menos daino (gestos)y

para conservarlos las que no se tienen aqu (aja).

Uno de los principales factores que hacen mencin los referentes es de que cada da

se van descubriendo nuevas propiedades curativas en las plantas. De igual manera se aport

que debido al avance acelerada de la tecnologa se va implementando nuevas formas de

procesar las plantas medicinales.

Objetivo de la medicina tradicional

El Dr. Jos Snchez Santander, hizo mencin que: (ooo) (buena pregunta) la

primera es de resistencia de invasin cultural externa y la otra finalidad es de curar los

padecimientos de forma integral

La madre Epifana Flores Hernndez, comento lo siguiente: que no perjudica, sino

que te cura a la vez se puede tomar confianza (hee) que esa planta te va curar (va a curar) y

que esa planta es buena y que va obtener beneficios.


En base a las entrevistas aplicadas a los referentes se perciben los beneficios que se

obtienen al usar la medicina tradicional como los siguientes curas, padecimientos o

dolencias, torceduras y que principalmente mantiene al organismo humano libre de

qumicos farmacuticos.

Costo por el servicio de la medicina tradicional

El Dr. Jos Snchez Santander, explica el sustento de su propia organizacin,

menciona lo siguiente: (aahh) no est auxiliado por ninguna institucin, es totalmente

independiente cubre la normatividad de salubridad como tambin cuestiones fiscales y todo

eso genera un gasto, por lo cual el costo del servicio mdico es muy favorable y accesible.

La madre Epifana Flores Hernndez, hace saber que el servicio mdico es derecho de todo

ser humano: (mmm) de lo que pueda dar voluntaria mente as sean diez o quince pesos lo

que tenga, es voluntario. (aja)

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez, comento lo siguiente: (a claro) si

ya que todo tiene un costo, debido a que se invierte mucho en material.

Cada uno de los referentes tiene distinta manera de trabajar con los pacientes debido

a sus organizaciones son independientes y generan gastos de recurso material y recurso

humano, que tienen distintas formas de pago de acuerdo a qu situacin se est tratando ya

sea por pago voluntario o por adquirir un medicamento

Enfermedades terminales que se lleguen a tratar con la medicina tradicional

El Dr. Jos Snchez Santander, menciona las enfermedades con las cuales trabaja ya

que sus pacientes padecen de esas enfermedades: si por supuesto y de manera general.

La madre Mara Carmen Hernndez Velzquez, menciona: (sii) si tenemos recursos para

la hipertensin y para el cncer tambin hay recursos naturales, lo que pasa cundo ya est

muy avanzado es muy difcil, pero como todos enfermos crnicos sufren mucha depresin,
se usa un recurso natural que es la hierba de san juan que ayuda regular de manera

admirables la depresin o euforia que se utiliza mucho.


Producto de la Investigacin
Catlogo de plantas medicinales

AGUACATE OLOROSO

Nombre cientfico: Persea americana

Familia: Laurease.

Enfermedades que cura: Cura la diabetes, ayuda para

el dolor de cabeza, combate el estreimiento, alivia el

dolor de muelas, alivia dolores estomacales, es til para las infecciones urinarias, ayuda

expulsar lombrices intestinales, ayuda a regular la menstruacin y alivia los sntomas de la

menopausia, elimina piedras en los riones.

Parte usada: Hojas.

Va de administracin: En forma de t.

ARNICA

Nombre cientfico: Etothetothera Leptoglubulosa ds.

Familia: Chenopodiasee

Enfermedades que cura: Quita el dolor, los golpes y los

problemas de piel.

Parte usada: Hojas.

Va de administracin: Forma de t
CEDRO.

Nombre cientfico: Cedrela odorata.

Familia: Pinceas

Enfermedades que cura: La diarrea, dolor de

estmago y parsitos intestinales.

Parte usada: Corteza.

Va de administracin: En forma de t.

MADURO ZAPOTE.

Nombre cientfico: Hamelia patens Jack.

Familia: Rubicea.

Enfermedades que cura: Dolor de estmago, para la

hipertensin y debilidad cardiaca.

Parte usada: Hojas.

Va de administracin: En forma de t.
MOHUITE.

Nombre cientfico: Justicia espispisigera schltdl

Familia: Acantcea.

Enfermedades que cura: Alivia el dolor del

estmago, la disentera, la diarrea y otros problemas

estomacales, ayuda aliviar los problemas de tos, bronquitis y constipados. Tambin sirve

para disminuir el flujo de la menstruacin.

Partes Usadas: Hojas.

Va de administracin: Forma de t.

NIM.

Nombre cientfico: Azadirachta indica.

Familia: Meliaceae.

Enfermedades que cura: Sirve para la diabetes,

psoriasis, hematopatas, cncer, VIH, enfermedades

del corazn, artritis, reumatismo, estrs, herpes,

parsitos intestinales, padecimientos bucales, alergias y ulceras.

Partes usadas: Frutos y hojas.

Va de administracin: Es masticable y en forma de t.


ZACATE DE LIMON.

Nombre cientfico: Cymbogan citratusus (DC)

sfapf.

Familia: Gramincea.

Enfermedades que cura: Resfriados, gripe, fiebre,

tos, dolor estomacal, bueno para la digestin, dolor

de cabeza, sirve para combatir los nervios, ayuda a mejorar el estado de nimo, ayuda a

reducir el colesterol alto, desintoxica y limpia el hgado, el pncreas, los riones, la vejiga y

el sistema urinario.

Partes usadas: Hojas.

Va de administracin: En forma de t.

ESTAFIATE.

Nombre cientfico: Artemisia mexicana (willd) kesk.

Familia: Astercea.

Enfermedades que cura: La diarrea, dolor de

estmago, sirve para expulsar lombrices.

Partes usadas: Hojas.

Va de administracin: Forma de t.
ALBAHACA.

Nombre cientfico: Osimum basilicm L.

Familia: Lavitae.

Enfermedades que cura: Combate el estreimiento,

alivia los dolores de garganta, sirve para curar y

cicatrizar las heridas infectadas, es buena para combatir y calmar los nervios, ayuda aliviar

los vomitos y los vrtigos, alivia el dolor de cabeza, combate la tos, el resfriado y cualquier

enfermedad del sistema respiratorio y previene la cada del cabello.

Partes usadas: Hojas.

Va de administracin: Restregado.

SABILA.

Nombre cientfico: Aloe barbadensis.

Familia: lilicea.

Enfermedades que cura: Ayuda a limpiar y

desintoxicar el cuerpo, limpiando el estmago, los

riones, el hgado, la vejiga y el bazo, ayuda a recuperar ms rpida las dolencias graves

como inflamacin, vaginitis, artritis, ulceras y estreimiento, ayuda a curar el acn.

Partes usadas: Penca.

Va de administracin: Untado.
ROMERO

Nombre cientfico: Rosmarinus officinalis

Familia: lamiaceae

Parte utilizada: Hojas, flores y aceites esenciales

Enfermedades que cura: Astringente, reguladora del

sistema nervioso, carminativa, antisptica, diafortica, antidepresiva, estimulante

circulatoria, antiespasmdica, colagoga y diurtica. Rubefaciente tpico y analgsico

(aceite esencial).

Va de administracin: Se puede preparar en tintura macerando el romero en un alcohol

que tenga de 30 a 40.

Para hacer infusin de romero slo tienes que poner una cucharadita de las hojas en una

taza y aadir agua muy caliente. Tapa y deja reposar durante 5 minutos. Despus cuela y

est listo para beber poco a poco una vez que se va enfriando.

CAA DE JABAL

Nombre cientifico: Costus Spicatus (jack)

Familia: Zingiberaceae

Parte utilizada: se usan los tallos y hoja, en infusin, t

y en agua fresca para tomar.

Enfermedades que cura: mal de orin, para aliviar afecciones del rion, es eficaz para

aliviar la inflamacin de los rganos del aparato urinario, limpiando y purificando los

riones asi tambien a

aliviar los ojos hirritados y para bajar la fiebre.


Va de administracin: El tratamiento consiste en beber en ayunas el agua en donde se

han remojado trozos de la capa delgada que se desprende del tallo de la caa de jabal, o

bien, se hierve el tallo sin hojas para que el enfermo beba una taza por la maana y otra por

la tarde; tambin se aconseja en ocasiones masticar el tallo cada vez que la persona no

pueda orinar. En algunas preparaciones se sugiere acompaar los preparados con cabellos

de maz o con chote y ojite.

BAPURUB

Nombre cientfico: Plectanthus Oloroso

Familia: Labiadas

Parte utilizada: Hojas

Enfermedades que cura: descongestionado de las

vas respiratorias.

Va de administracin: se emplea como ungento frotando el pecho con las hojas.


MORINGA

Nombre cientfico: Moringa Olefera

Familia: Moringaseace.

Parte utilizada: Hojas.

Enfermedades que cura: Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede

curar son: diabetes, hepatitis, hipertensin, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cncer,

artritis, problemas de rin e hgado, tuberculosis, problemas del ojo y de la piel, anemia,

menopausia, epilepsia y enfermedad cardiaca, entre otros padecimientos.

Va de administracin: Hervir el agua y luego agregar las hojas al agua caliente y dejar

reposar unos 3-5 minutos para que las hojas puedan soltar los nutrientes en el agua caliente.

HIERBABUENA

Nombre cientfico: Mentha spicata

Familia: Lamiaceae (Labiatae).

Parte utilizada: Las hojas y los tallos.

Enfermedades que cura: Dolores de muelas o en

los tratamientos por reumatismo ya que ambos son anestsicos, dolores estomacales, se

emplea en tratamientos contra la bronquitis, la gripe o en los resfriados, es buena para bajar

la fiebre.

Va de administracin: Machacar las hojas frescas de menta y aplicar, Agregar una taza

de agua hirviendo a 2 cucharaditas de menta. Dejar en reposo 10 minutos y beber.


RUDA

Nombre cientfico: Ruta graveolens.

Familia: Rutaceae

Parte utilizada: Hojas y sumidades flores

Enfermedades que cura: Varices, hemorroides,

dolor de odos, dolor de estmago, para los problemas de circulacin, sirve contra

inflamaciones y dolores reumticos y sarna.

Va de administracin: En pequeas cantidades debido a su toxicidad en t y aplicar

machacado.

GUAYABA

Nombre cientfico: Psidium guajava

Familia: Myrtaceae.

Parte utilizada: races, ramas, hojas, flores y frutos.

Enfermedades que cura: Para tratar parsitos intestinales y lombrices, contra la diarrea,

llagas o ulceras, hemorragias,

Va de administracin: El t de hojas o corteza de esta planta medicinal se usa como un

tratamiento efectivo para desordenes gastrointestinales (disentera, dispepsia, diarrea,

dolores de estmago), vrtigo, nausea y para regular los perodos menstruales, las hojas se

usan para curar heridas, lceras y reuma y masticadas para curar las heridas en la boca.
LNEA CORDIAL

Nombre cientfico: Callisia fragrans

Familia: Commelinceas

Parte utilizada: tallos y hojas

Enfermedades que cura: controla la presin, para la

diabetes, artritis y tratamiento de enfermedades

inflamatorias.

Va de administracin: se hierbe para tomar en t o se mastica.


Recomendaciones
Esta iniciativa se pretende llevarla a una segunda etapa en la cual se va a someter a

un concurso para que pueda obtener recursos y de esa manera aplicar talleres o foros para

fortalecer el conocimiento de la comunidad. La finalidad de desarrollar un proyecto cultural

comunitario que fortalezca la identidad, la diversidad cultural y los procesos culturales de

sus comunidades, en los espacios geogrficos y simblicos donde se desarrollan.

La propuesta que se le recomienda a la poblacin indgena est encaminado a la

difusin y prctica de la medicina tradicional y la herbolaria a travs de foros para

sensibilizar y concientizar sobre el uso de las plantas tradicionales, donde se atienda a la

poblacin en general, indgena y de pueblos originarios que la rodean, adems de promover

mediante talleres. Para qu ah travs de estas acciones se impulsen la recuperacin y

aplicacin de la medicina tradicional adems de rescatar, conservar y cultivar nuestros

recursos herbolarios a fin de que conozcan sus beneficios y recurran a esta alternativa.

Motivar a las personas de la comunidad, que se siga llevando a cabo el proyecto,

con el fin de conseguir un mejor posicionamiento y mantenimiento de estudio, y

conocimientos acerca la medicina tradicional.

Mantener en contacto con las personas quienes practican y conocen, acerca la

medicina tradicional, para recaudar mayor informacin.

Por ultimo tomar en cuenta la importancia de la medicina herbolaria, la

comunicacin y relacin.
Conclusiones
Referencias

Acharan, M. (1991). La medicina natural al alcance de todos. Mxico, D.F: Pax Mxico.

Alboukrek, A. (2005). El pequeo LAROUSSE ilustrado. Mxico, D.F: Laousse.

Arqueologa Mexicana. (Julio- Agosto de 2005). http://arqueologiamexicana.mx/mexico-


antiguo/la-medicina-tradicional-indigena-en-el-mexico-actual. Recuperado el 13 de Mayo
de 2017, de http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-medicina-tradicional-
indigena-en-el-mexico-actual.

Atlas de riesgos naturales del Municipio de Huejutla de Reyes,Hgo. (Diciembre de 2013).


www.anr.gob.mx/Docs/2013/13028_AR_HUEJUTLA_REYES.pdf. Recuperado el 11 de
Mayo de 2017, de www.anr.gob.mx/Docs/2013/13028_AR_HUEJUTLA_REYES.pdf:
http://www.anr.gob.mx./Docs/2013/13028_AR_HUEJUTLA_REYES.pdf

Cadena, A., Abarca, A., Perez, K., & Salinas, R. (20 de febrero de 2015). Docplayer. Obtenido de
http://docplayer.es/41304895-La-herbolaria-endemica-y-la-etnomedicina-en-la-costa-
grande-eficacia-o-mito.html

Callejas, M. (2006). Flora Medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Pachuca de Soto:
Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.

Chan, D. M. (2013). Organizacin Mundial de la Salud. Obtenido de


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95008/1/9789243506098_spa.pdf?ua=1

Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. (s/f). Medicina Tradicional
Indigena. Obtenido de
http://www.cdi.gob.mx/participacion/dlupe/medicina_tradicional_indigena.pdf

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. (24 de 02 de 2017). CMARA DE


DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIN. Obtenido de CMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIN:
https://www.google.com.mx/search?q=costitucion&oq=costitucion+&aqs=chrome..69i57j
69i61.9913j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Constitucin Poltica para el Estado de Hidalgo. (02 de 09 de 2013). Gobierno del Estado de
Hidalgo. Obtenido de
https://www.google.com.mx/search?q=Constituci%C3%B3n+Pol%C3%ADtica+del+Estado+
de+Hidalgo&oq=Constituci%C3%B3n+Pol%C3%ADtica+del+Estado+de+Hidalgo&aqs=chro
me..69i57j0l5.1121j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Corts Guardado, M. (2011). Medicina tradicional indgena: efectividad a prueba. TUKARI.

Cruz, R. (2007). Biblioteca UACh. Obtenido de http://suelos.chapingo.mx/tesis/tesis/135.pdf

Cultura, R. d. (Diciembre de 2012). UNAM-Biblioteca Digital. Obtenido de


http://www.educacionyculturaaz.com/cultura/unam-biblioteca-digital-de-la-medicina-
tradicional-mexicana
Golberg, H. (s.f.). Agroconsultora Plus. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de
http://www.agroconsultoraplus.com/importancia-hierbas-medicinales/

Gonzlez G., S. (2 de Mayo de 2017). Medicina tradicional, en la ms grave crisis. La Jornada en


linea.

Hernndez, R., Fernndez, C., & Bautista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (Vol. 6).
Ciudad de Mxico, Mxico. Recuperado el 2017 de abril de 26

INEGI. (2010). Censo 2010. (INEGI, Ed.) Huejutla, Hidalgo, Mxico. Recuperado el 22 de Abril de
2017, de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/

Jimenez, M. N. (19 de septiembre de 2016). Foro de Medicina Tradicional Mexicana. Obtenido de


http://www.medicinatradicional.mx/formacion/que-es-la-medicina-tradicional-mexicana/

Ley de Derechos y Cultura Indgena. (15 de 03 de 2015).

Ley de Salud para el Estado de Hidalgo. (13 de 10 de 2008). Gobierno del Estado de Hidalgo.
Obtenido de
https://www.google.com.mx/search?q=Ley+de+Salud+Estatal+de+Hidalgo&oq=Ley+de+Sa
lud+Estatal+de+Hidalgo&aqs=chrome..69i57j69i59j0l4.1016j0j7&sourceid=chrome&ie=UT
F-8

Ley General de Salud. (27 de 01 de 2017). CMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA


UNIN. Obtenido de CMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIN:
https://www.google.com.mx/search?q=costitucion&oq=costitucion+&aqs=chrome..69i57j
69i61.9913j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=ley+general+de+salud

Mdicas, C. U. (s/f). Medicina Tradicional Mexicana. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de


http://www.cuamguadalajara.org/medicina-tradicional-mexicana

Medicinales, P. (s/f). Definicion ABC. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de


http://www.definicionabc.com/general/plantas-medicinales.php

Mdico, D. (2017). Doctissimo. Obtenido de http://www.doctissimo.com/mx/salud/diccionario-


medico/enfermedad

Mndez, I. C. (noviembre de 2006). BVS CUBA. Obtenido de


http://www.bvs.sld.cu/revistas/pla/vol11_2_06/pla01206.htm

Municipal, I. N. (2000). Gobierno del Estado de Hidalgo. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de


http://Intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13028.a.htm

Muoz, F. (2002). Google Books. (E. Mundi-Prensa, Ed.) Obtenido de


https://books.google.com.mx/books?id=WmX5TibuSrIC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=plantas
+medicinales+definiciones+varios+autores&source=bl&ots=-
55aeYcaD4&sig=vDf2hjWDkWT8GUONe_FHvjQg7Bc&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi6--
fY1uTTAhUM9IMKHR7wDaI4ChDoAQgnMAE#v=onepage&q&f=fa

Organizacin de las Naciones Unidas . (13 de 08 de 2007). Obtenido de Declaracin de las


Naciones Unidas:
https://www.google.com.mx/search?q=Declaraci%C3%B3n+de+las+Naciones+Unidas+Sob
re+Derechos+de+los+Pueblos+Ind%C3%ADgenas&oq=Declaraci%C3%B3n+de+las+Nacione
s+Unidas+Sobre+Derechos+de+los+Pueblos+Ind%C3%ADgenas&aqs=chrome..69i57.2349j
0j8&sourceid=chrome&ie=U

Organizacin de las Naciones Unidas. (2007).

Organizacin Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Obtenido de


http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

Organizacin Mundial de la Salud, O. (29 de Mayo de 2014). Blog de la salud. Obtenido de


http://www.elblogdelasalud.es/definicion-enfermedad-segun-oms-concepto-salud/

Perez, I. C. (Enero de 2008). Revista intercultural. Obtenido de


http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_2010-0.pdf

Plan Estatal de Desarrollo. (2011). Gobierno del Estado de Hidalgo. Obtenido de


https://www.google.com.mx/search?q=Plan+Estatal+de+Desarrollo&oq=plan+estatal&aqs
=chrome.0.69i59j0j69i57j69i59j0l2.6229j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Plan Nacional de Desarrollo. (28 de 02 de 2013). Diario Oficial de la Federacin. Obtenido de


http://pnd.gob.mx/

planeta, C. (s.f.). Herbolaria de Mxico.

Rzedowski, J. (2005). Vegetacin de Mxico. Mxico: Rzedowski.

Sagan, J. N. (28 de Abril de 2017). http://enhnaborsagaon.blogspot.mx. Obtenido de


http://enhnaborsagaon.blogspot.mx:
http://enhnaborsagaon.blogspot.mx/2012/09/antecedentes-huasteca-hidalguense.html

Salinas, A. C. (2011). Secretaria de Cultura. Obtenido de INAH MEDIATECA:


file:///C:/Users/BIBLIOTECARIO/Downloads/X32011S24m.pdf

Santilln, M. L. (10 de Agosto de 2012). Ciencia UNAM. Obtenido de


http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinales_un_apor
te_para_la_ciencia

SEDESOL. (2010). Censo 2010. (SEDESOL, Ed.) Huejutla, Hidalgo, Mxico. Recuperado el 3 de Abril
de 2017, de
http://www.microregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?pipo=clave&campo=loc&ent=1
3&mu=028n

UNAM. (02 de Mayo de 2017). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Obtenido de
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php

Verdegen. (26 de abril de 2014). Plantas Medicinales. Obtenido de


https://generacionverde.com/plantas-medicinales/
Zamora, D. A., & Santos, M. d. (2011). Rescate de un Jardn Botanico en el Parque Ecolgico de
Huejutla. Huejutla de Reyes: Instituto Tecnolgico de Huejutla.
Anexos
Anexo 1.- Encuesta sobre las plantas medicinales
Anexo 2.- Gua de preguntas para la entrevista
Anexo 3.- Cuestionario

También podría gustarte