Las Penas Salvajes PDF
Las Penas Salvajes PDF
Las Penas Salvajes PDF
n
t
r
o
p
o
l
Luis Alberto Pacheco Mandujano* o
g
a,
el caso Mayapo** y
P
o
l
t
i
c
Resumen Abstract a
Este ensayo se propone identificar, a partir Through the use of a case study, this
de un estudio de caso, las diferencias essay aims to identify the existing
existentes entre el derecho occidental y differences between western law and 233
el derecho originario propio, en relacin the indigenous origin law, regarding the
con la penalizacin de ciertas conductas penalization of certain behaviours within
dentro de la comunidad indgena Mayapo the Mayapo indigenous community the
el hurto de unos bienes de la comunidad theft of common goods by a minor of
por parte de un menor de edad. Lo the community. I aim to relate this
anterior relacionndolo con el artculo 149 to article 149 of the Peruvian political
de la Constitucin Poltica peruana. Constitution.
* Profesor de Antropologa Jurdica, Sociologa del Derecho y Filosofa del Derecho de la Facultad
de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo. E-mail:
[email protected]
** Este artculo ha sido publicado en el Boletn N 203 del Instituto Riva-Agero de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, febrero de 2001, pginas 139-150.
1. Introduccin
E l tema que voy a tratar en este artculo tiene que ver con nuestra forma de
entendimiento de los diversos tipos de cultura que existen en el mundo,
a las cuales consideramos, an hoy en da, inferiores, por su diferencia
con la nuestra. De ah que sus costumbres, formas de vida, relaciones humanas,
valores, sistemas normativos, en fin, todo el cmulo de elementos que forma
lo que latamente llamamos cultura, contine apareciendo ante nuestros ojos,
aunque ya no se diga o se diga a media voz, como salvaje o, en el mejor
de los casos irnicamente, para la cultura occidental, en trminos menos
despectivos y ms comprensivos y superadores incivilizados.
2. Los hechos
Narrar entonces, brevemente, el caso tomado como muestra. Los pasados
14 y 15 de octubre de 2000, en la comunidad nativa de Mayapo, ubicada a
orillas del ro Tambo, en el distrito de San Martn de Pangoa, provincia de
1
Civilidad que se halla, en la actualidad, pautada por el orden econmico estadounidense que se
proyecta imperialmente en forma totalitaria al mundo, al cual, de modo bastante irnico, pero ante
todo preciso, ha calificado N. Chomsky como el resultado de la macdonalizacin de la economa
mundial.
2
En el curso del desarrollo de esta asamblea general, uno de los asistentes pidi, precisamente,
la aplicacin de esta pena, porque, segn el relato dado en las manifestaciones policiales de los
procesados ashninkas detenidos por la Polica Nacional de Satipo, as se sigue castigando, todava
hoy, a los infractores de las normas sociales de estas comunidades.
3
As fue como refiri en su manifestacin brindada ante la Polica Nacional de la Comisara de
Satipo, la abuela del nio infractor.
4
La relacin existente entre Derecho y Antropologa es, ms que una relacin meramente
interdisciplinaria, una de carcter simbitico natural, puesto que, si se entiende a la Antropologa,
en trminos amplios y sin afn ni inters ahora de debatir aqu el tema, como la ciencia que
tiene por objeto de estudio a la cultura (entendindosela como toda creacin humana, sea
ella material o espiritual), y al Derecho como una forma de creacin humana que, de manera
sistemtica ms o menos compleja, se encarga de regular las conductas sociales de los individuos,
la relacin indicada, evidentemente, est dada en forma palmaria. Para ampliar el tema, ver Silva
Santiesteban: ao, 17 y ss. Asimismo, para ampliar el sentido semntico del trmino cultura, desde
una perspectiva antropolgica, ver Navarro Alcal-Zamora: 1984, 17.
5
Dado que la antropologa jurdica no se reduce, como antao, a la mera curiosidad que despiertan
las instituciones primitivas, sino, ante todo, ella pretende develar aquellos elementos jurdicos
fundamentales y esenciales de la vida en sociedad [porque] busca comprender los fundamentos
del comportamiento normativo de nuestra especie (Tamayo Flores: 1994, 40 - 41).
6
Para ampliar y precisar la vala del mtodo dialctico, adems de recurrir al estudio de los clsicos
del marxismo, recomendamos, por su agudeza filosfica y cientfica innegables, y su insoslayable
vigencia actual, la lectura de La cosificacin y la consciencia del proletariado de Georg Luckcs
(Luckcs: 1975, 123-266).
Ahora bien, si todo esto es as, ello se debe a que la tierra, como medio
de produccin, es de propiedad colectiva, lo que caracteriza la generacin
de un tipo de fuerzas productivas comunistas, surgidas en razn de que en
estas comunidades ashninka existen, por el modo de propiedad antedicho,
relaciones sociales de produccin horizontales, libres de explotacin, las que
se caracterizan por la produccin de bienes materiales a travs del trabajo
cooperativo, de la ayuda mutua entre los hombres (shirmpari).
7
No obstante ser sta la principal forma de divisin del trabajo (el sexo como factor de diferencia),
tambin es real la presencia de una nfima y casi imperceptible divisin en funcin de la especialidad
del trabajo (como en el caso de la cermica y el tejido, por ejemplo).
8
Para ampliar el tema, tericamente, con mayor profundidad, ver Linton: 1992, 32 y ss.
9
La juridicidad de una norma no slo se encuentra, de modo privativo, en el proceso de creacin
de una norma positiva que el Estado moderno produce a travs de sus aparatos legislativos
(Poder Legislativo, sobre todo, y Poder Ejecutivo, en otras ciertas ocasiones, fuera de los dems
casos institucionales), sino que, en el sentido ms amplio del trmino, al decir de A. M. Tamayo,
la juridicidad es parte de la constitucin natural del hombre [que] se manifiesta en la actitud
abstracta de ste para las normas, los juicios de valor. De ah que, siendo las normas de la
sociedad ashninka que se estudian, normas reguladoras de trato social, aunque si bien de marcado
contenido axiolgico, finalmente resultan siendo normas eficaces que organizan y ordenan la vida
colectiva de los individuos de esta sociedad, situacin que las convierte en un tipo de normas
jurdicas. No debe perderse de vista, en este apartado, que, en palabras de la misma Tamayo, si
bien el hombre no es el nico animal social, s es el nico que goza de actitud jurdica en
el sentido en el que es capaz de dar y recibir juicios de valor (Tamayo Flores: 1994, 41. El
agregado aclaratorio en el texto transcrito intermedio es mo).
10
Loc. runa simi, un pensamiento, un esfuerzo, un sentimiento.
11
Aqu parece encajar con precisa exactitud la concepcin comunitarista de G. Jakobs acerca del
delito y de su consecuencia, la pena: el hecho [delictivo] es una lesin de la vigencia de la norma,
la pena es su eliminacin (Jakobs: 2003, 64).
12
Este es un ejemplo que retrata una forma de administracin de justicia antigua de uso poco comn
en la actualidad al menos eso se cree, aqu, en la selva de Per, pero, en general, el principio
valorativo ltimo que lo gua sigue vigente.
P
o
5. Choque entre el derecho positivo peruano y el derecho l
consuetudinario Ashninka: Existe una solucin para
t
este problema? A manera de conclusin, surge el asunto i
c
de la Jurisdiccin Especial a
13
Se comprueba as, en este punto, una clara relacin de correspondencia dialctica entre la
superestructura y la base econmica de la comunidad nativa tomada aqu como objeto de estudio
y, al mismo tiempo, por los resultados obtenidos, se comprueba la eficacia del mtodo del
materialismo histrico para el anlisis ntegro de la sociedad, independientemente del tipo que
sta sea.
14
Para introducirse en el campo de los derechos humanos de los pueblos indgenas, ver Arana de
la Pea: 2000.
15
Jerarquizacin que sigue la pautacin filosfica hegeliana que va de individuo a sociedad, hasta
alzarse al espritu absoluto: el Estado. Al respecto, ver Hegel: 1975, 193-390.
2. Porque cuando esta norma penal, por una lado, exime de pena a quien
no puede comprender el carcter delictuoso de su acto o determinarse
de acuerdo a esa comprensin y, por otro, aplica una pena atenuada
cuando el sujeto puede en alguna medida comprender otra vez el
carcter delictuoso del acto o determinarse de nuevo de acuerdo a
esa comprensin para rematar, lo que en verdad sucede es que se est
sancionando la resistencia del indgena a adecuar su conducta a una pauta
cultural diferente a la suya y, adems, predominante. Como bien observa
sobre el particular la profesora Yrigoyen, en el fondo, entonces, se trata
de una forma de castigo a quien no se integra a la cultura hegemnica
(Yrigoyen Fajardo: 2000, 5).
16
Se pone aqu de relieve la relacin dialctica existente entre los hechos sociales, los valores y la
norma jurdica, dimensiones ontodialcticas del Derecho. Para profundizar el estudio acerca de
la trabazn natural existente de estas tres categoras en la formacin del Derecho, ver Pacecho
Mandujano: 2004.
y
Aqu me detengo. Y es que, no obstante lo reconocido en el prrafo anterior,
P
tal como lo indiqu al empezar, y dada mi orientacin filosfica, no es mi afn o
en adelante dar ya respuestas exactas, de ltima instancia, a las cuestiones l
surgidas y planteadas. Y es que no es cosa de hacerlo aqu, pues este t
discurso slo quera servir como motivacin para la discusin del asunto de la i
c
Jurisdiccin Especial. En cierto sentido, creo haberlo hecho17. Por otro lado, el a
asunto ya est planteado y me parece que han surgido importantes objetos de
contraste con la realidad presentada actualmente en las sociedades antedichas,
lo que debera generar materia de investigacin en adelante. Quines, ahora, 249
asumirn ese reto? Juristas, socilogos, antroplogos? Todos ellos, mejor?
En todo caso tenemos, seores, desde todas las perspectivas cientficas a las
cuales nos adscribamos, grandes retos concretos que asumir para el futuro
en este campo del saber humano por lo pronto resulta indudable que el
materialismo dialctico, como ya se ve, y guste o no, ofrece grandes ventajas
y posibilidades mayores de xito en el anlisis y solucin de problemas como
los que nos convocan hoy; pero fundamentalmente es un reto del marxismo
del siglo que pasa, porque tiene la obligacin de devolverse a la ciencia y
saldar la cuenta an impaga desde las pocas del imperialismo socialista
acabado. Mientras tanto, gracias a la visin que nos permite el caso estudiado,
tal vez slo nos quede por el momento comprender que Occidente no es
precisamente la forma superior del desarrollo de la humanidad a partir de la
cual se ha deducido la necesidad de que los otros pueblos sean como l y
dejen de ser lo que son.
17
En este sentido, me avengo completamente en todo lo que sobre el particular refiere Engels en su
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana, as como en su Anti-Dhring: quien en
el plano de las ciencias sociales salga a la caza de verdades inmutables y de ltima instancia, no
conseguir sino lugares comunes de lo ms vulgares y groseros (Engels: 1984, 361; Engels: 1968,
79-80).
N
22
250
P
Engels, Federico, Anti-Dhring, Mxico, Editorial Grijalbo, 1968. o
l
, Anti-Dhring, en Marx, Carlos y Engels, Federico, Obras completas. Tomo t
XX. Mosc, Editorial Progreso, 1984. i
c
a
, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana, en Marx, Carlos
y Engels, Federico, Obras escogidas en dos tomos. Tomo II, Mosc, Editorial
Progreso.
251
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Principios de la Filosofa del Derecho o Derecho
Natural y Ciencia Poltica, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1975.
Mrgenes. Encuentro y Debate No. 7, Lima: Sur, Casa de Estudios del Socialismo,
1991.
Rojas Zolezzi, Enrique, Los Ashninka: un pueblo tras el bosque, Lima: Pontificia
Universidad Catlica del Per, 1994.