Guia PEGR Save The Children
Guia PEGR Save The Children
Guia PEGR Save The Children
Guillermo Navas
Director de Programas
Robinsn Caicedo
Asistente logstico
Aliado estratgico:
Cruz Roja Colombiana
Cauca:
Institucin Educativa Normal Superior la Inmaculada - Guapi
Institucin Educativa San Pedro y San Pablo Guapi
Institucin Educativa San Jos Guapi
Institucin Tcnica Agrcola Justiniano Ocor ITAJO Timbiqu
Institucin Educativa Comercial Santa Clara de Ass Timbiqu
Institucin Educativa Agrcola Pablo VI Lpez de Micay
Institucin Educativa Noanamito Lpez de Micay
Nario:
Institucin Educativa Ro Tapaje El Charco
Institucin Educativa Bazn El Charco
Ilustraciones:
Ingrid Paola Reguejo
Institucin Educativa San Pedro y San Pablo - Guapi
3 Presentacin
5 Introduccin
17 1. Identificacin institucional
17 2. Caracterizacin del ambiente natural
18 3. Caracterizacin del ambiente social
18 4. Caracterizacin del ambiente estructural de la IE
19 5. Diagnstico institucional en la garanta del derecho y la proteccin
de nias, nios y adolescentes
19 a. Valoracin de necesidades
20 b. Valoracin de la gestin institucional
22 Captulo 3. Conocimiento del riesgo
23 1. Lnea de tiempo
24 2. Mapeo del riesgo
26 3. Priorizacin
29 4. Vulnerabilidades
30 5. Capacidades
30 6. Escenarios de riesgos
31 a. Riesgos naturales
31 b. Riesgos socio-naturales
31 c. Riesgos antrpicos y antrpicos intencionales
47 Bibliografa
Presentacin
E
n la etapa final de los proyectos Escuelas protec- del riesgo de desastres. Por ejemplo, Colombia adhiri
toras y protegidas por la comunidad y el proyecto la Declaracin en Panam, sobre la reduccin del riesgo
regional Ms Educacin, Menos Riesgos, imple- de desastres en el Sector Educativo en Amrica Latina
mentados por la Fundacin Save the Children Colombia. y el Caribe, donde se seala que la educacin es un
Los proyectos fueron desarrollados con la comunidad derecho humano fundamental, que debe ser respetado
educativa, las autoridades locales, departamentales y y protegido, y en el que la gestin adecuada del riesgo
nacionales y la Estrategia de las Naciones Unidas para es parte integral de esa proteccin.
la Reduccin de Riesgos de Desastres. Esta iniciativa no
hubiera sido posible sin la financiacin de la Direccin En atencin a ello, las experiencias y los resultados de
General de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la los dos proyectos que hoy compartiremos con ustedes,
Unin Europea, y su Programa DIPECHO. estn cimentados en la construccin y comprensin
colectiva de los riesgos de origen natural y humano; riesgos
Nos une la conviccin de que la educacin y la que constituyen amenazas para la proteccin integral
proteccin en contextos de mltiple amenaza salvan de los derechos de los nios, nias y adolescentes en
vidas, al ofrecer espacios seguros y protegidos para los territorios marcados por el conflicto armado y los desastres.
nios, nias y adolescentes, as como brindar apoyo y
esperanza a las comunidades que viven en contextos Nuestro trabajo ha consistido en construir con la
altamente vulnerables. Facilitamos a travs de estos comunidad capacidades para una gestin integral del
proyectos prcticas y capacidades para la toma de riesgo. Ello lo hacemos a travs del reconocimiento de
decisiones para la supervivencia, el autocuidado y el saberes propios y capacidades individuales, colectivas
cuidado de los dems, resaltando la corresponsabilidad e institucionales que permiten conocer, profundizar,
como principio para la construccin de comunidad. prevenir y proteger la vida ante las emergencias y
fortalecer la resiliencia.
Quiero referirme a dos puntos de manera especial:
primero a la educacin para la gestin del riesgo en la Las lneas de trabajo del proyecto Escuelas protec-
escuela a travs del proyecto: Escuelas protectoras toras y protegidas por la comunidad han sido:
y protegidas por la comunidad como estrategia de
garanta de derechos, y para el mejoramiento de la 1. Construccin participativa de planes escolares
calidad educativa y el buen vivir de nuestros nios, nias, y municipales para la gestin del riesgo.
adolescentes y la comunidad que los rodea, y en la cual 2. Procesos de formacin permanente a estudian-
se desarrollan; y segundo, a la Iniciativa Mundial para tes, docentes, directivos docentes, agentes
Escuelas Seguras, como el proceso que le permitir a educativos y lderes comunitarios en gestin
Colombia impulsar una cultura de gestin de riesgo en del riesgo.
las escuelas, con los nios, nias y adolescentes de 3. Fortalecimiento institucional en procesos
nuestro pas. de gestin del riesgo a nivel local, regional y
nacional.
El gobierno colombiano, representado por el Ministerio 4. Desarrollo de estrategias pedaggicas para la
de Educacin, ya est dando pasos decisivos hacia la preparacin, respuesta y recuperacin de los
inclusin de los principios y objetivos de la reduccin efectos de las emergencias.
4 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Introduccin
L
a educacin para la Gestin del Riesgo Integral natural, antrpico1 azaroso e intencionado, entre estos
por doble afectacin se define como un proceso ltimos aunque no el nico- el riesgo de conflicto armado.
de formacin y accin permanente, dirigido a
desarrollar competencias (actitudes, conocimientos y El plan escolar para la gestin integral del riesgo
habilidades), en la comunidad educativa para asumir un tiene como insumos el Marco de Accin de Sendai y los
comportamiento responsable, activo y sostenible frente a derechos bsicos de la niez, y debe coordinarse en el
los riesgos de origen natural e inducidos por la actividad contexto de los planes de desarrollo, la asignacin de re-
del ser humano, de manera tal que sus acciones reflejen cursos y las actividades programticas correspondientes
prevencin, reduccin del riesgo, respuesta eficiente y de los gobiernos locales, departamentales y nacionales.
resiliente ante situaciones de emergencia. Los planes en el mbito nacional deben ser especficos
para cada nivel de responsabilidad administrativa y
De aqu la importancia de la construccin del Plan deben adaptarse a las diferentes circunstancias sociales
Escolar de Gestin Integral del Riesgo, como proceso y geogrficas existentes, se debe especificar en el plan
participativo que involucra estudiantes, padres, madres y el plazo y las responsabilidades para su implementacin,
cuidadores familiares, docentes y directivos docentes, a al igual que las fuentes de financiamiento. Y cuando sea
travs de una metodologa de intervencin participativa posible, se deben establecer vnculos con los planes de
donde cada actor de la comunidad planea, informa y se adaptacin al cambio climtico.
constituye en agente de gestin del riesgo.
La gestin del riesgo hace parte de un marco nor-
Contar con un plan de gestin integral del riesgo es mativo internacional ms amplio en el que Colombia se
de vital importancia para las IE dadas las condiciones ha comprometido y, en respuesta a ello, el Ministerio
de vulnerabilidad que padecen: inundaciones, erosin de Educacin y la Unidad Nacional para la Gestin
y vendavales, fenmenos frente a los cuales se cuenta del Riesgo de Desastres (UNGRD) han desarrollado
con pocas herramientas. Por otro lado, la ausencia del una serie de lineamientos para que las comunidades
Estado y en consecuencia- la deficiencia en proteccin y educativas se constituyan en lugares seguros para los
garanta de derechos provoca diferentes riesgos de origen nios y las nias.
Querido lector:
Este cono representa el vnculo entre la gua metodolgica de plan escolar y la propuesta pedaggica: Resiliencia.
Por favor, tenga en cuenta este llamado durante el desarrollo de la gua metodolgica.
1
La Facilitacin debe indagar previamente si la institucin educativa cuenta con un plan escolar. Copia del PEGIR debe estar disponible para realizar el punto a.
Contextualizacin
de la Gestin del Riesgo
1 Conceptos bsicos
La Gestin del Riesgo a nivel nacional e internacional, concibe a la nia, nio y
adolescente (a partir de ahora, NNA) como sujeto activo de derechos, al tiempo que
el Derecho Internacional Humanitario (DIH) dota a los establecimientos educativos de
un marco protector especial debido a su significacin social. En palabras del Relator
Especial de Naciones Unidas, la educacin tiene la capacidad de ofrecer espacios
seguros para aprender, formarse, y tener acceso a oportunidades. Asimismo, la
institucin educativa puede otorgar apoyo a las personas afectadas por emergencias
de diversa ndole, mitigando su impacto psicosocial en NNA (MEN, 2014).
2 Enfoques
El Plan Escolar de Gestin Integral de Riesgo (PEGIR) se fundamenta en seis (6)
enfoques:
2
Tomado de Primera cartilla PEGIR, elaborada en el marco del proyecto Escuelas protectoras y protegidas por la comunidad (2015).
Riesgo
Probabilidad de prdidas fsicas, socioeconmicas, o ambientales como
resultado de la amenaza y la vulnerabilidad
A medida que las vulnerabilidades se reduzcan y las capacidades aumenten, el riesgo descender, y viceversa. Se debe apuntar
a trabajar sobre nuestras capacidades existentes, que son ms de las que creemos.
Gestin del Riesgo: proceso de identificar, analizar planeacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de
y cuantificar las probabilidades de prdidas y efectos acciones permanentes y de polticas para conocimiento y
secundarios causados por situaciones peligrosas conciencia del riesgo. Se trata de conocerlo para impedir
y por desastres. Gestin significa tambin definir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya
acciones preventivas, correctivas y reductivas que existe y para prepararse y manejar las situaciones cuando
deben emprenderse. Es un proceso social que implica ocurre, y para la posterior recuperacin, entindase:
3
Enfoque territorial participativo. Material desarrollado en el marco del PROYECTO TCP/PAR/3302. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y
la Agricultura FAO en coordinacin con la Secretara Tcnica de Planificacin. Ao 2013.
8 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
rehabilitacin y reconstruccin. Estas acciones tienen el bienestar y calidad de vida de las personas y al
el propsito explcito de contribuir a la seguridad, desarrollo sostenible.
Nota 1.
Para una mayor comprensin de los conceptos bsicos, se recomienda revisar estos ejercicios de la
Herramienta para Reconocimiento y Profundizacin de Riesgos: Resiliencia. pgina 27.
1. Revisar del Mdulo Dos el cuadro del Objetivo F, actividad h. Titular del cuadro: Riesgo/Razn/Grado de Amenaza.
2. Recupere la actividad 9. Herramienta previa para Comprensin Integral del Riesgo del Mdulo Tres.
3. Revise el anexo 4. Documento de diapositivas Power Point. HECHOS observables-ANTECEDENTES y ACCIONES.pptx
4. Recupere, del Mdulo Tres, el cuadro del Objetivo i, actividad b. Titular del cuadro: Hecho/Amenaza/Vulnerabilidad/
Prevencin.
5. Por favor, estudie con cuidado sus resultados en las actividades descritas y los argumentos del anexo
Esto ser insumo para responder las siguientes preguntas:
Qu considera usted una amenaza?
Qu considera usted una condicin de vulnerabilidad?
Cmo definira usted el riesgo?
Cmo describira usted la Gestin del Riesgo?
6. Una vez que haya usted respondido las preguntas con base en sus reflexiones sobre los ejercicios tomados de la Herramienta
de Profundizacin, pase por favor- a revisar las definiciones descritas en el cuadro anterior.
a. Normatividad internacional
Marco de
Sendai
para la
reduccin
del riesgo
Marco de de desastres
Accin de 2015-2030.
Hyogo para Iniciativa mundial
2005-2015, para escuelas
aumento seguras.
Carta de las resiliencia
Humanitaria de las Naciones y
y Normas Comunidad es ante
Mnimas los Desastres.
para la Declaracin de
Respuesta Panam sobre la
Normas
Humanitaria. reduccin del riesgo
Mnimas
de desastres
para la
en el Sector
Educacin:
Educativo
preparacin,
de Amrica
respuestas,
Decisin Latina y el
713 del recuperacin.
Caribe. 2011
Consejo
Andino de
Ministros
de Relaciones
Estrategia Exteriores.
Internacion Estrategia
al para la Andina
Reduccin para la
de los Prevencin
Resolucin Desastres y Atencin
A/54/497, (EIRD). de Desastres.
1999,
Asamblea
General de
las Naciones
Unidas
Para una mayor comprensin de las normas de proteccin de la niez, se recomienda revisar estos ejercicios
de la Herramienta para Reconocimiento y Profundizacin de Riesgos.
b. Normatividad nacional
c. Normatividad institucional
Directiva Presidencial N 33 de 1991. Por medio de la como uno de los fines de la educacin: La adquisicin
cual se determina Responsabilidades de los organismos de una conciencia para la conservacin, proteccin y
y entidades del sector pblico en el desarrollo y operacin mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida,
del Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin
Desastres (MEN, 1994). de los desastres, dentro de una cultura ecolgica del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nacin.
Directiva Ministerial 13 de 1992. La cual indica
Responsabilidades del Sistema Educativo como inte- Directivas Ministeriales 12 de 2009 y 16 de 2011:
grante del Sistema Nacional de Prevencin y Atencin Donde se asegura la continuidad de la prestacin del
de Desastres . servicio educativo en situaciones de emergencias, las
cuales orientan la garanta del derecho a la educacin
Ley de Educacin 115 del Ministerio de Educacin durante las etapas de prevencin y gestin del riesgo,
Nacional de 1994. En su artculo 5 pargrafo 10, seala crisis y post emergencia.
10 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Ley 1523 de 20124. La cual en el artculo 1, define 2. Caracterizacin
la gestin del riesgo de desastres (como) un proceso
social orientado a la formulacin, ejecucin, seguimiento
y evaluacin de polticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones perma-
nentes para el conocimiento y la reduccin del riesgo y
para el manejo de desastres, con el propsito explcito
de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible.
4 Primeras recomendaciones:
a. El recorrido ser guiado por los siguientes personajes:
4
Por el cual se adopta la poltica nacional de gestin del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestin del riesgo de desastres y se dictan
otras disposiciones.
12 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Nuestro primer paso creacin del
Comit Escolar de Gestin del Riesgo
En la tabla de abajo podrn anotar los nombres, cargos (si es estudiante, docente, padre o madre, etc.), y el
telfono de contacto de los miembros de este grupo.
Para recordar:
14 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
b. Objetivos especficos:
(Asociados a la comprensin, reduccin del riesgo, respuesta a emergencias y recuperacin despus del evento).
Caracterizacin institucional
1 Identificacin institucional
De forma breve describa las principales caractersticas que definen a su institucin
educativa, (modalidad, jornadas, la misin, la visin, nmero de estudiantes, etc.).
18 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
5 Diagnstico institucional
Caracterizacin de la IE en relacin con la garanta de derechos y los escenarios de proteccin a NNA, permite
evidenciar fortalezas, debilidades y acciones para realizar por parte de la IE y su comit escolar de gestin del riesgo.
Es / son seguros
Valoracin
rea de gestin Preguntas Observaciones
1 2 3
Hay un liderazgo claro (activo y de gestin)?
Se cuenta con un Gobierno Escolar conformado y funcionando (junta de
padres, consejo estudiantil, consejo directivo)?
Su IE cuenta con un Comit Escolar de Gestin del Riesgo conformado y
Gestin
funcionando?
directiva
Se cuenta con alianzas estratgicas (alcalda, SENA, hospital, etc.)?
20 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Una vez hecha la revisin anterior analicemos qu factores son de atencin y priorizacin principal para la IE.
Ejemplo5:
Riesgo Reduccin Respuesta Recuperacin
Robo e intimidacin por actores .Protocolo claro de reaccin .Accin institucional protocolaria.
.Carnetizar.
externos a la IE que entran a ante presencia de extraos .Accin de la justicia institucional.
.Vigilancia perimetral
rompiendo el muro de la escuela. o agresores. .Accin ritual de recomposicin.
.Protocolo de responsabilidad civil
Trabajos de construccin civil en .Proponer horarios de
ante accidentes generados por la
calles del permetro escolar; las trabajo no cruzados con .Protocolo de brigadas de
construccin.
maquinarias generan peligro de entradas y salidas de la salud y primeros auxilios.
.Acompaamiento de orientacin
vida al entrar y salir a la escuela. escuela.
escolar ante estos sucesos.
Actividad 2: aportes institucionales en Gestin del Riesgo para el Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo.
Registre en el cuadro siguiente estas acciones, clarificando su correspondencia con cada momento de Plan:
prevencin, reduccin, respuesta y recuperacin.
Ejemplo:
Componente pedaggico
Componente comunitario
Actividad 3: revisar y ajustar los objetivos especficos que deban obtener mediante la ejecucin del Plan, los
cuales estarn asociados a los riesgos que se han discriminado en estos ejercicios previos.
5
ENS de Guapi. Sept 26 2016.
Conocimiento
del riesgo
Como ha podido verse, la construccin de un Plan Escolar de Gestin Integral
del Riesgo es un proceso secuencial y acumulativo que agrega y articula saberes,
conocimientos, acciones, definiciones y responsabilidades en el camino de planear y
generar las condiciones necesarias y requeridas condiciones a construir y alcanzar-
para tener el mayor grado de control y prevencin posible ante los riesgos y situaciones
que amenazan a las comunidades. Y tambin, por supuesto- ante la emergencia de
situaciones potencialmente peligrosas y atentatorias contra los derechos, la vida y el
bienestar de las comunidades.
1 Lnea de tiempo
Narra los hechos ms significativos en materia de vulneracin de los de los DDHH
por desastres, conflicto armado y dificultades de convivencia, destacando aquello
relevante, repetitivo y de mayor afectacin en la comunidad educativa en los ltimos
cinco aos de la historia de la Institucin Educativa (ao y suceso ocurrido). Para
profundizar lo invitamos a desarrollar el mdulo X de la propuesta pedaggica.
Amenazas:
Natural
Socio Natural
Naturales
Socio-naturales
Antrpicos y antrpicos
intencionales
Es necesario revisar y profundizar el conocimiento de bajo impacto pero de alta frecuencia, que ocurren
de nuevos hechos, lo puede hacer utilizando repetidamente, son riesgos que tambin deben recibir
la Herramienta de Profundizacin de Riesgos: atencin prioritaria.
del Mdulo Uno, los Objetivos B, C, completos;
Objetivo F, actividad h; y del Mdulo Tres Objetivo La probabilidad se determina aplicando esta pregunta:
i, actividad b, este cuadro: Hecho/Amenaza/
Vulnerabilidad/Prevencin. Cuntas veces ha ocurrido el suceso en los
ltimos 10 aos?
La priorizacin permite determinar cules de los Cuntas personas fueron afectadas (psicol-
riesgos sobre los que venimos trabajando pueden gica, fsica, econmicamente)?
generan mayor afectacin. La afectacin se mide a Cuntos das se vio interrumpida la actividad
travs de dos variables: la probabilidad y el impacto. escolar?
Hubo prdidas humanas? Cuntas?
La probabilidad surge de una medida estadstica
que mide la frecuencia con la cual ha ocurrido en el La probabilidad se mide numricamente segn la
pasado la situacin riesgosa. La estadstica seala que respuesta dada a la pregunta:
riesgos se presentan como mucha frecuencia y que
probablemente ocurran de nuevo en el inmediato futuro. Si ha ocurrido una vez, o si no ha ocurrido en
los ltimos diez aos, se asigna el grado de
El impacto, surge de una medida estadstica que mide probabilidad 1.
la afectacin que produce el hecho emergente o riesgos,
en trminos de personas, vidas humanas, prdida de El impacto se mide numricamente segn la respuesta
vidas, prdida de bienes, prdida de escolaridad (contada dada a las preguntas:
en das) y otras afectaciones; entre mayor nmero y nivel
de afectaciones mayor necesidad mayor prioridad se Si ha sido afectada una sola persona; o si no
asignar- para abordar la Gestin Integral del Riesgo se afect ninguna persona, ni se perdieron
particular de alto impacto. vidas humanas, ni fue interrumpida la actividad
escolar, se asigna el grado de impacto 1.
Por ejemplo: habr casos de riesgos que no ocurren
seguido pero cuyo impacto sera muy alto, de manera que Y as sucesivamente segn lo muestra el siguiente
no podramos descartar dicho riesgo. O, habr riesgos cuadro:
26 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Impacto: medido en tres variables: cuntas personas fueron afec-
Probabilidad: Cuntas veces ha ocurrido
tadas (psicolgica, fsica, econmicamente)? Prdidas humanas?
en los ltimos 10 aos?
Cuntos das se vio interrumpida la actividad escolar?
Por ejemplo:
Estudiantes accidentados a causa de las obras civiles que reparan calles y muros exteriores de la ENS
de Guapi: Ocurrido en los ltimos 10 aos: 16 veces, entonces, probabilidad 4.
Personas afectadas: 16.
Prdidas humanas: 0.
Das de interrupcin de la actividad escolar: en promedio 2 das por persona.
Una combinacin hipottica de Probabilidad Alta e Impacto Alto, sealara para un escenario de riesgo de
ese tipo una Prioridad Alta. Es decir, que un escenario de riesgo de ese tipo requerira una Atencin Prioritaria.
Probabilidad
P4 civiles en
permetro
escolar
P3
P2
P1
I1 I2 I3 I4 I5
Impacto
Para definir las necesidades de atencin de cada sealar su orden de prioridad en el Plan Escolar de
escenario de riesgo, en razn de los indicadores combi- Gestin Integral del Riesgo.
nados de su probabilidad y de su nivel de impacto, esto
es, en razn de su Prioridad, se realiza este anlisis de Ejemplo: para el caso que estamos trabajando la
Probabilidad e Impacto, segn el cuadro que acabamos prioridad es amarilla ya que este escenario de riesgo
de diligenciar, para todos los riesgos. tiene como vimos- Probabilidad 4 e Impacto 2.
Una vez diligenciado este cuadro para todos los Obsrvese (arriba a la derecha) como otro hipottico-
riesgos, se trasladan los resultados a esta matriz, que escenario de riesgo podra tener una prioridad roja,
permite visibilizar sus niveles de Prioridad, relacionn- si sus indicadores e Impacto fuesen, por ejemplo,
doles entre ellos de manera que se haga ms fcil Probabilidad 5 e Impacto 5.
Agresin de
P5 vndalos al muro
perimetral y robos
Probabilidad
P4
P3
P2
P1
I1 I2 I3 I4 I5
Impacto
De esta manera, diligenciado todo el cuadro, los riesgo cuya gestin y atencin debe ser Priorizada.
escenarios de riesgo ubicados ms arriba y ms a la Por qu razn? Porque su probabilidad de concrecin
derecha de la matriz (casillas rojas), tendrn mayores es alta y su impacto sobre vidas, bienes, estructuras;
probabilidades y generarn mayores impactos en la en general, sobre la sociedad y la comunidad, es un
comunidad; en consecuencia, sern escenarios de alto impacto.
28 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Concluimos el ejercicio, priorizando los riesgos que trabajaremos en la institucin educativa que permitir
proporcionar a NNA un ambiente escolar seguro y protector.
Naturales
Socio-naturales
b. Vulnerabilidades institucionales
Para gestionar bien los riesgos necesitamos co-
nocer nuestras vulnerabilidades. Una vez conocidas Todo aquello que impida que el colegio tenga capa-
estas en profundidad tendremos la seal de en qu cidad para gestionar el riesgo. Por ejemplo, conciencia
debemos invertir tiempo y trabajo para reducir las sobre los riesgos a los que est expuesta la institucin
vulnerabilidades. Reducir las vulnerabilidades hace educativa y la insuficiente capacidad para gestionarlos.
que las amenazas que genera el riesgo disminuyan,
esta reduccin se constituye en una medida de Cuadro: Mdulo Tres Objetivo i, actividad b, este
proteccin. cuadro: Hecho/Amenaza/Vulnerabilidad/ A
continuacin, por favor, recupere el cuadro de
a. Vulnerabilidades sociales la pgina 38 de la Gua Resiliencia. Oportunidad
para una gestion integral del riesgo y apyese en
Todo aquello que haga que la comunidad se encuentre este para realizar su anlisis de vulnerabilidades.
ms dbil o con menos capacidad para gestionar la situa-
cin de riesgo. Por ejemplo, que determinada comunidad A continuacin, enumeren las vulnerabilidades que
tenga fricciones internas que impidan la convivencia ser podra identificar en su institucin educativa.
Todo aquello relacionado con conocimientos y habi- A continuacin, enumeren las capacidades que se
lidades que en la institucin educativa o la comunidad encuentren en su institucin educativa.
c. Escenarios de riesgo
Los escenarios de riesgo describen, de manera general, las condiciones probables de daos y prdidas que
puede sufrir la poblacin y sus medios de vida en el mbito local, departamental o nacional, ante la ocurrencia
de eventos o fenmenos de origen natural, teniendo en cuenta intensidad, magnitud y frecuencia, as como
las condiciones de fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos (poblacin, infraestructura, actividades
econmicas, entre otros).
Ahora vamos a describir los diferentes escenarios de riesgo segn el carcter de los riesgos identificados:
riesgos de carcter natural, riesgos de carcter socio-natural y riesgos de carcter antrpico y antrpico intencional.
Para describir los escenarios de riesgo vamos a tener en cuenta donde, cuando y porque se presenta cada una
de las amenazas, eventos antecedentes que han tenido lugar y los daos y prdidas que se pueden presentar.
30 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Tipo de
Escenario de Conducta
Fenmeno Cmo?, A quin Daos y prdidas que
Riesgo Donde? Cuando? Vulneratoria Antecedentes
amenazante Por qu? afecta? se pueden presentar
Socio natural
Escenario del
riesgo 1.
riesgos de
Escenario del
carcter natural
riesgo 3.
Prevencin y
reduccin del riesgo
Hace referencia a la evaluacin de condiciones actuales, la preparacin y supervisin
de acciones y estrategias tendientes a reducir los riesgos, la previsin de recursos y
el diseo del plan de accin educativo, se realiza para establecer metas y objetivos
especficos para la reduccin del riesgo, conjuntamente con las acciones afines para
la consecucin de los objetivos trazados.
Los planes para la reduccin del riesgo deben guiarse mediante el Marco de Accin
de Sendai, y deben coordinarse en el contexto de los planes relevantes de desarrollo,
la asignacin de recursos y las actividades programticas correspondientes. Los
planes en el mbito nacional deben ser especficos para cada nivel de responsabilidad
administrativa y deben adaptarse a las diferentes circunstancias sociales y geogrficas
existentes. Se deben especificar en el plan el plazo y las responsabilidades para su
implementacin, al igual que las fuentes de financiamiento. Cuando sea posible, se
deben establecer vnculos con los planes de adaptacin al cambio climtico.
Primeros
auxilios
Evacuacin
Manejo de
incendios
Control de
trfico
Seguridad
Otra:
Para ello es necesario realizar un inventario del equipamiento con el que la IE cuenta para dar respuesta a
una emergencia, estableciendo una relacin de los equipos que son necesarios para atender las emergencias, el
procedimiento que se adelantar para obtenerlos, en caso de no tenerlos o de no disponer de los fondos para ello.
Es distinto al sonido
de cambio de clase?
Sistema de
alarma
Es exclusiva para el
caso de emergencia?
La conoce toda la
comunidad?
Telfonos celulares
Medios de
Comunicacin
Radiotelfonos
3 Identificacin y sealizacin de
rutas de evacuacin y puntos de
encuentro
Ahora les invitamos hacer una evaluacin de las
condiciones de las rutas de evacuacin y el punto
de encuentro al interior de la IE, dando respuesta a Punto de
interrogantes como: Estn sealizadas?, Estn libres encuentro
de obstculos?, Tienen la amplitud suficiente?, Estn
seguros respecto a lneas elctricas, trnsito vehicular y
estructuras inestables? Existen puntos y rutas alternas?
34 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
4 Planificacin y evaluacin de simulacro
Planificar un simulacro consiste en determinar su modalidad (con o sin previo aviso), participantes, lugar,
responsables, descripcin de la emergencia, evaluadores, entre otras. Para conocer al detalle los aspectos que
se deben tener en cuenta, les invitamos a consultar la Estrategia para El Fortalecimiento de Capacidades de
Gestin del Riesgo en La Escuela, del Proyecto Escuelas Protectoras y Protegidas. Se recomienda realizar dos
simulacros de evacuacin y respuesta al ao.
Modalidad
Instituciones
involucradas
Lugar de realizacin
Responsable
SIMULACRO
Descripcin de la
emergencia que se
va a atender
Observadores y
evaluadores
Alarma de incio
del ejercicio
Alarma de finalizacin
del ejercicio
Participantes
Puntos de encuentro
institucional
Punto de encuentro
municipal
Capacidades Medidas/acciones
Carcter del Resultados Instituciones que
Amenazas que se pueden
riesgo esperados pueden apoyar
mejorar Correctivas Prospectivas
Natural
Socio-
natural
Social
6 Cronograma
Meses
Medidas/acciones Responsable
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
36 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
7 Presupuesto
Total
Manejo de desastre
y recuperacin
1 Ruta de respuesta escolar
Hace referencia a la organizacin de la institucin educativa para responder a una
emergencia, distribuyendo las funciones en rganos de: coordinador/a de la respuesta
escolar a emergencias, brigada de evacuacin, brigada de primeros auxilios y brigadas
contra incendios. Para cada rgano se establece un responsable y un suplente en caso
de que el responsable no se encuentre disponible. Es indispensable que la persona
que asuma la responsabilidad, as como el o la suplente, tengan claras cules seran
las funciones que asumiran en caso de emergencia.
Funciones: Funciones:
Responsable Coordinador
Responsable
Suplente de la respuesta Brigada de
Suplente
escolar a evacuacin
emergencias
Funciones: Funciones:
a. Atender conatos de incendio para lo cual a. Atender los casos de primeros auxilios bsicos.
deber ser capacitado con anterioridad. b. Definir un lugar para proveer la atencin
b. Detectar y prevenir incendios en la IE primaria a los afectados.
c. Revisar el estado y ubicacin de los extintores. c. Identificar los centros de asistencia cercanos
d. Hacer inventario de recursos necesarios para a la escuela.
atender incendios. d. Mantener actualizado en directorio de entidades
e. Identificar puntos de abastecimiento de agua. de ayuda y apoyo.
f. Comunicarse con los bomberos en caso de e. Mantener vigente el kit de emergencias del
emergencia. colegio.
g. f. Elaborar reporte de atencin
h. g.
h.
Suplente: Suplente:
Funciones: Funciones:
Telfono
Otra Direccin
Telfono
Centro Zona ICBF Direccin
Telfono
Comisaria de Familia Direccin
PROTECCIN
Telfono
Estacin de polica Direccin
Telfono
Unidad de atencin a vctimas Direccin
Telfono
40 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Sector Organismo Datos De Contacto
Oficina Gestin del Riesgo de desastres Direccin
Telfono
Gestin del riesgo y socorro Bomberos Direccin
Telfono
Defensa Civil Direccin
Telfono
Cruz Roja Direccin
Telfono
Otra Direccin
Telfono
Personera municipal Direccin
Ministerio pblico
Telfono
Defensora del pueblo Direccin
Telfono
Otra Direccin
Telfono
Junta de Accin Comunal Direccin
Organizaciones comunitarias
Telfono
Junta directiva de Consejo Comunitario Direccin
o Resguardo Indgena
Telfono
Corporaciones, grupos sociales y Direccin
fundaciones comunitarias
Telfono
Otras Direccin
Telfono
42 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Riesgo de caracter antrpico
a. Espacio y equipamiento (con que espacios alternativos se cuenta en caso de que la sede de la institucin
se vea afectada, qu adecuaciones seran necesarias? cmo y con qu materiales y mobiliario los
vamos a dotar?)
b. Calendario escolar y horario (qu cambios o ajustes al calendario y horario escolar se podran realizar?)
c. Recursos financieros (con que valor se cuenta? a qu instancias escolares, municipales, departamentales
y nacionales se puede solicitar recursos en caso de emergencias?)
44 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
d. Textos y maletn educativos (nmero de textos y maletines educativos para docentes y estudiantes
dispuestos para emergencias, lugar donde se mantendrn para que no se vean afectados)
a. Docentes (con que personal se puede contar en caso de que los docentes sean insuficientes? Cmo
sern capacitados?)
46 Gua para la construccin del Plan Escolar de Gestin Integral del Riesgo (PEGIR)
Bibliografa
Direccin de Atencin y Prevencin de Emergencias-DEPAE-. http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/
(s.f.). Construccin del Plan Escolar para la gestin GMGRColombia.pdf
del Riesgo: Aspectos Normativos. Disponible en: Unidad Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres.
www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/ (2012). Sistema Nacional de gestin del riesgo de
pp/co/PEGR.pdf desastres. Formulacin del Plan Municipal de Gestin
Ministerio del Interior y Justicia. (2010). Sistema Nacional del Riesgo. Disponible en: http://www.gestiondelries-
para la Prevencin y Atencin de Desastres. Gua go.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/
Plan Escolar para la Gestin del Riesgo. Disponible Guia_PMGRD_2012_v1.pdf
en: http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/dvd/archi- Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo
vospdf/4-GPEGRColombia.pdf de Desastres -UNISDR. (2013). Como desarrollar
Ministerio de Educacin Nacional, MEN. (2014). Gua N ciudades ms resilientes. Un Manual para Lderes
59: Lineamientos para la Formulacin de Planes de los Gobiernos locales. Disponible en: http://
Escolares para la Gestin del Riesgo. Disponible en: www.unisdr.org/files/26462_manualparalideres-
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/ delosgobiernosloca.pdf
lineamientos_formulacion_planes_escolares.pdf Organizacin de Naciones Unidas, ONU Mujeres. (2012).
Ministerio de Educacin Nacional, MEN. (1994). Ley Desarrollo de capacidades. Disponible en: http://
de Educacin 115 del Ministerio de Educacin www.endvawnow.org/es/articles/321-desarro-
Nacional de 1994. Disponible en: http://www. llo-de-capacidades-.html
mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_ar- Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin
chivo_pdf.pdf y la Agricultura, FAO. (s.f.). El enfoque de gnero.
Ministerio del Interior y Justicia. (2010). Sistema Nacional Disponible en: http://www.fao.org/docrep/004/
para la Prevencin y Atencin de Desastres. Gua x2919s/x2919s04.htm
Municipal para la Gestin del Riesgo. Disponible en: Save the Children. (2015). Gua PEGIR. Primera versin.