Plan Invernal 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Direccin General de

Proteccin Civil, Prevencin


y Mitigacin de Desastres

PLAN INVERNAL 2016


PLAN NACIONAL PARA RESPONDER A EVENTOS
DERIVADOS DE LA EPOCA INVERNAL 2016

Sistema Nacional de Proteccin Civil,


Prevencin y Mitigacin de Desastres
Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

INDICE

1. SITUACION 4
1.1 General 4
1.2 Particular 5

2. ESCENARIO DE INTERVENCION: 8

2.1 EVENTOS HIDROMETEOROLGICOS: 8


Tormentas elctricas 8
Crecimiento repentino de ros y quebradas 9
Lluvias conventivas y focalizadas 9
Vientos rafagosos y arremolinados 10
Deslizamientos 10
Inundaciones 12
Escenarios de Sequia 15

Medidas para el buen uso de agua 17

MISION DEL PLAN: 22

EJECUCION DEL PLAN: 22

4.1. Objetivo General 22


Alcance del plan: 23

4.3. Concepto de Operaciones 23

4.4. Organizacin de la Respuesta 24


4.4.1. rea de Ejecucin 25
4.4.2 Estrategia de Respuesta para los Escenarios Previstos: 25
4.4.3 Funciones de las Comisiones Tcnicas Sectoriales
Segn su Competencia: 27

5. ADMINISTRACION Y LOGISTICA DEL PLAN 32


Administracin: 32
Logstica Interna Operativa: 33

AREAS DE INTERVENCION DE LA DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL,


PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES 33
6.1 Control de Operaciones 35

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 2 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Descripcin de acciones: 36

DIRECCION DEL PLAN 37

Concepto 37
Responsabilidades generales de la cadena de direccin: 37
Proceso de toma de decisiones 38

7.4 Criterios para el Establecimiento de Prioridades de Atencin: 38

7.5 Eleccin de cursos de accin: 38

CONTROL DE LAS OPERACIONES: 39

8.1 Evaluacin: 39

9 NIVEL OPERATIVO DE LA EMERGENCIA: 40


Salas de crisis de las Comisiones Tcnicas Sectoriales: 40
Sistemas de Comando De Incidentes 40

10. DE LAS COMISIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES DE PROTECCIN CIVIL


Y COMISIONES TCNICAS SECTORIALES 40
10.1 Nivel departamental. 41
10.2 Nivel municipal. 42

11. DISPOSICIONES GENERALES


11.1.Direccin General de Proteccin Civil 44

12. DISTRIBUCION 45

13. APROBACION 46

14.- ANEXOS. 47

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 3 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

1. SITUACION

1.1 General.
Los datos proporcionados por el Ministerio de Medio ambiente y recursos Naturales - MARN indican que:

De acuerdo a los modelos meteorolgicos todo indica que el evento El Nio pasar a neutro en la
primavera de 2016, y para agosto septiembre octubre mayor probabilidad (52%) de condiciones La
Nia. Las lluvias de mayo a agosto seran de ligero a moderadamente
deficitarias, con algunas sequas, hasta bajo lo normal especialmente durante los meses de julio y agosto.

El Nio Oscilacin del Sur (ENOS), es un patrn climtico que consiste en la oscilacin de elementos
ocano/atmsfera en el Pacfico ecuatorial central. La fase clida de este patrn se le denomina El
Nio, la ltima comenz a gestarse desde 2014, su mxima intensidad de fuerte la alcanz entre
noviembre y diciembre de 2015, actualmente se est debilitando y
estar transitando a condiciones neutras entre mayo, y julio, con 52% de probabilidad para
un evento La Nia durante agosto a octubre prximo.

En El Salvador El Nio significa ausencia o poca lluvia y La Nia lluvias abundantes.

Otro indicador, como la temperatura superficial del Atlntico Tropical Norte (ATN), se encuentra de
normal a clido y as se mantendra en todo el perodo de prediccin. Esta condicin de normal a clido
podra restringir los efectos de sequa asociados a El Nio.

La Oscilacin Decadal del Pacfico (PDO) es multidecenal y trata de la temperatura superficial del mar de
ese ocano en el hemisferio norte la cual se encuentra en fase positiva, asociada a la presencia de
Nios fuertes y es proporcional a la mayor ocurrencia de perodos de vientos Nortes en la misma
regin. Esto tambin se asocia con la fase negativa en que se encuentra la Oscilacin rtica y que se prev
contine as al menos hasta julio.

La perspectiva del clima considera las condiciones anteriores, las cuales se aplican estadsticamente a las
metodologas de prediccin como los Aos Anlogos (AA), con relacin al perodo de octubre 2015 a
marzo 2016 de nueve ndices ocanos/atmsfera, resultando 1983, 1998, 2003 y 2007 como los mejores
AA. Estos tienen en comn principalmente analogas del comportamiento El Nio y de normales a clido
en el ATN.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 4 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

La presente perspectiva es el promedio de los AA y la herramienta de prediccin CPT, del Instituto de


Investigacin Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI), aplicado a 25 estaciones de observacin
climatolgica de la red nacional.

Precipitacin

Las lluvias totales del mes de mayo seran deficitarias, la zona oriental del pas sera la ms afectada con
cerca de 139mm de anomala negativa (desviacin por debajo del promedio o la norma 1981-
2010), aunque en promedio a escala nacional se encontraran en el rango normal es decir, lluvias muy
cercanas al promedio.

El Inicio de la Estacin de Lluvias (IELL), ocurre en promedio a escala nacional el 21 de mayo. Esto sucede
cuando comienza a llover regularmente 5mm diarios o 25mm acumulados en cinco das y entre 10 o 15
das consecutivos.

En fase clida del ENOS, El Nio, como el caso actual y/o condiciones fras del ATN, el IELL tiende a
retrasarse por esto, se espera con mayor probabilidad que la estacin de lluvias 2016 comience atrasado
a principios de junio en la zona oriental y en la segunda quincena de mayo en el 2 resto del pas.

Las lluvias esperadas de mayo oscilan entre los 116 y 277mm en donde el mayor dficit es
en el norte de la zona oriental con 139mm debajo del promedio del mes de 376mm. Durante junio se
espera que haya perodos secos cortos, se prev que llueva entre 185 y 535mm pero, las anomalas
por debajo del promedio, cubriran la zona noroccidental y los valles interiores del pas hasta 141m en la
franja norte de la zona paracentral donde en promedio llueve 363mm. En julio, a escala nacional, en
promedio la lluvia sera bajo lo normal.

Se prev sequa de moderada a fuerte centrada a mediados del mes y que podra prolongarse hasta la
primera quincena del mes de agosto para una cancula seca, en estos dos meses. En el mes de julio
se prev lluvias totales entre 111 y 348mm, con anomalas hasta de 88mm en el departamento
de Usulutn de la zona oriental (figura 3b). Sin embargo la lluvia total esperada durante el trimestre
mayo junio julio (primera mitad de la estacin de lluvias), son notables las anomalas debajo del
promedio hasta 185mm, precisamente en el norte del departamento de Usulutn de la zona oriental.

1.2. Particular:

PERSPECTIVAS HIDROLGICAS

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 5 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

PERODO MAYO AGOSTO 2016


Se estima que durante los meses de mayo a julio 2016, los caudales medios de los ros se presentarn con
dficit mximo entre el 60 y 80%, mientras que en agosto la tendencia es a la recuperacin, pero con
distribucin irregular: dficit en la costa oriental y leve dficit en el resto del pas.

PERSPECTIVAS HIDROLGICAS

Probabilidad desbordamientos e inundaciones:

MAYO: reduccin del 40% al 60 % en la zona oriental, 20% al 40% en la central y tendencia normal
en el resto del pas.

JUNIO: recuperacin leve del caudal medio mensual, manteniendo dficit mximo del 40% en la
zona oriental y franja norte.

JULIO: incrementa la reduccin del caudal en los ros de la zona oriental, entre un 60-80%
respecto al promedio histrico

AGOSTO: tendencia normal en la mayor parte del pas; persiste dficit en costa oriental

Lluvias intensas y de corta duracin estaran provocando crecidas repentinas (entre 3.5 y 4.0 metros),
generando desbordamiento de ros e inundaciones de forma aislada. Con estas lluvias se podran provocar
inundaciones en zonas urbanas en San Salvador, La Libertad, Santa Ana y Ahuachapn.

Incremento en el problema de arrastre de sedimento y erosin, en especial en zonas afectadas por


incendios.

Se espera una recuperacin gradual y con retardo respecto al promedio en el nivel en los embalse,
iniciando el mes de junio.

Los caudales de ingreso (influjos) a los embalses tendrn reduccin entre el 20 y 40% respecto a la media

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 6 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

histrica en el periodo mayo julio y agosto entre 0 y 20%.

Ilopango: La tendencia es a que el nivel disminuya rpidamente en el 2016, llegando a un mnimo inferior
al 2015.

Coatepeque: Se espera que en el 2016 el nivel disminuya rpidamente a un nivel inferior al 2013

AGUA SUBTERRNEA
Podra mantenerse la tendencia a la reduccin progresiva de nivel fretico hasta un nivel inferior al de los
5 aos previos. No es posible establecer si se alcanzar un record, debido a que se tienen series de tiempo
cortas.
Afectacin principal: disminucin en la disponibilidad de agua subterrnea, que es aprovechada a travs
de captacin de manantiales, pozos excavados y perforados.

Pronstico temporada Huracanes 2015 Pacifico-Nor Oriental Caribe y Atlntico


CARIBE-ATLNTICO-G. DE
CUENCA PACFICO NORORIENTAL
MXICO

Clasificacin Media Pronstico* Media Pronstico++

1970-2011 2016 1981-2010 2016

Tormentas, 64-118km/h. 8 8 5.5 7

Huracanes dbiles-moderados (cat.


4 5 4.5 3
I-II), 119177 km/h.
Huracanes intensos (cat. III-V), 178 a
4 4 2 2
250 km/h.
Total temporada 16 17 12 12
* CONAGUA, SMN, Mxico, mayo 7, 2016.
++ Dres. Philip J. Klotzbach y W. Gray, abril 14, 2016.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 7 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

NOMBRES DE LOS CICLONES TROPICALES QUE CORRESPONDEN A LA TEMPORADA 2016, PARA EL


OCANO PACFICO, DE ACUERDO A LA LISTA REALIZADA POR LA ORGANIZACIN METEOROLGICA
MUNDIAL PARA EL PERIODO DE AOS DE 2012 AL 2017

1.- AGATHA 7.- GEORGETTE 13.- MADELINE 19.- TINA

2.- BLAS 8.- HOWARD 14.- NEWTON 20.- VIRGIL

3.- CELIA 9.- IVETTE 15.- ORLENE 21.- WINIFRED

4.- DARBY 10.- JAVIER 16.- PAINE 22.- XAVIER

5.- ESTELA 11.- KAY 17.- ROSLYN 23.- YORK

6.- FRANK 12.- LESTER 18.- SEYMOUR 24.- ZELDA

2. ESCENARIO DE INTERVENCION:

2.1 EVENTOS HIDROMETEOROLGICOS:

2.1.1 TORMENTAS ELECTRICAS:

Estas tormentas se producen cuando dos masas de aire, una fra y otra caliente chocan
generando descargas elctricas, visualmente mediante un relmpago y audible mediante los
truenos. Productos de estas tormentas cada ao existe la probabilidad de personas impactadas
por los rayos

Daos Fsico: Coeficiente de riesgo Bajo

Daos a la salud: Coeficiente de riesgo Alto por el impacto a la persona; y Coeficiente de Riesgo
Bajo por que el nmero de personas es limitado

Daos a las lneas vitales: Coeficiente de riesgo medio, porque el dao es temporal

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 8 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Daos a la infraestructura productiva: Coeficiente de riesgo bajo.

CRECIMIENTO REPENTINO DE RIOS Y QUEBRADAS:


Dado la existencia de una gran cantidad de cuencas y sub cuencas hidrogrficas en nuestro pas,
se considera un riesgo al considerar que las personas transitan con frecuencia por ros o
quebradas que estn crecidos o que podran presentar una crecida repentina.

Dao Fsico: Coeficiente de riesgo medio, debido al riesgo que representan las crecidas para
obras de paso peatonal, pequeas bvedas y obras de proteccin de vas y caminos vecinales

Daos a la salud: Coeficiente de riesgo Alto por el impacto a la persona; y Coeficiente de Riesgo
Bajo por que el nmero de personas expuestas es limitado, a menos que las personas no acaten
las indicaciones preventivas
Dao a las lneas vitales: Coeficiente de riesgo de bajo a medio, por crecidas que podran
afectar obras de paso y calles secundarias interrumpiendo el transito;
Coeficiente de riesgo bajo porque la crecida pueda afectar postes que suspenda el servicio de
energa elctrica.

Dao a la infraestructura productiva: Coeficiente de riesgo de medio a alto al presentarse


lluvias de moderadas a intensas y de manera prolongada

LLUVIAS CONVECTIVAS Y FOCALIZADAS:


Son aquellas lluvias que se presentan de manera sbita, focalizada, muy intensa y de corta
duracin, pudiendo provocar, desbordamiento de ros de corto recorrido, deslizamiento,
inundaciones en reas urbanas por obstruccin o limitada capacidad de los drenajes y que
dependiendo de la exposicin pueden generar los siguientes escenarios:

Dao Fsico: Coeficiente de riesgo Alto. Por el volumen de agua generada por este tipo de lluvias

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 9 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

y el corto tiempo en que se presenta que generan altos caudales en quebradas, drenajes y ros
de cauce corto.

Daos a la salud: Coeficiente de riesgo Medio por la exposicin de peatones al verse


sorprendidos por este tipo de fenmeno

Dao a las lneas vitales: Coeficiente de riesgo de bajo a medio, por los volmenes de agua que
pueden sobrepasar la capacidad de obras hidrulicas

Dao a la infraestructura productiva: Coeficiente de riesgo de bajo a medio, por las


consecuentes inundaciones o anegaciones que se pueden producir en las zonas productivas

VIENTOS RAFAGOSOS Y ARREMOLINADOS:


Son vientos de gran velocidad con movimientos circulatorios ascendentes que se presentan de
manera discontinua y en algunos casos se pueden producir remolinos, pueden generar
destruccin de techos frgiles, botar rboles y vallas publicitarias.

Dao Fsico: Coeficiente de riesgo medio a Alto. Por los daos en vallas publicitarias, techos y
otros elementos constructivos
Daos a la salud: Coeficiente de riesgo Bajo por lesiones ocasionadas por accidentes por cadas
de rboles y otros elementos arrastrados por los vientos
Dao a las lneas vitales: Coeficiente de riesgo es medio, por las afectaciones producidas por la
cada de rboles, vallas publicitarias y otros elementos sobre las lneas de los servicios elctricos
o de telecomunicaciones
Dao a la infraestructura productiva: Coeficiente de riesgo bajo.

DESLIZAMIENTOS:

La combinacin de la saturacin de agua en los suelos, el tipo de suelos, la topografa y litologa,

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 10 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

como al uso inapropiado de los suelos del pas son factores que contribuyen a la inestabilidad de
taludes y laderas, los cuales generan susceptibilidad a que se produzcan los diferentes tipos de
movimientos de laderas, derrumbes, desprendimientos , flujos de lodos y escombros , afectando
personas, lneas vitales , infraestructura, viviendas y cultivos. (ver mapa anexo)

Dao Fsico: Coeficiente de riesgo Alto

Daos a la salud: Escenario de riesgo Bajo; por que el nmero de personas expuestas es
limitado; sin embargo, los flujos de lodo o escombros generados por los deslizamientos pueden
provocar traumatismos tales como contusiones, heridas y fracturas diversas.
Mortalidad: Escenario de riesgo Alto, debido al nmero de muertes, especialmente si el
deslizamiento ocurriera en un rea densamente poblada y de concentracin de viviendas,
pudindose dar por efecto directo del movimiento de tierra o por destruccin de viviendas o
estructuras, con el correspondiente colapso o derrumbamiento sobre personas y bienes. Al igual
que los terremotos influye la hora del suceso. El nmero de vctimas es ms alto en las viviendas
cuando el evento es de noche, sin embargo el rea comprometida es limitada y por ende
tambin sus efectos.

Dao a las Lneas Vitales: escenario de riesgo alto, en afectacin en Agua potable y
alcantarillado. Debido a ruptura de tuberas de acueductos y alcantarillados con la consiguiente
contaminacin del agua; interrupcin del servicio de las instalaciones de tratamiento de agua e
inutilizacin de las mismas, o dficit en calidad y cantidad del suministro. Dicha interrupcin
podr ocasionarse por movimientos de tierra, en los cuales hay destruccin por agrietamiento,
colapso o dao fsico. Debido a las evacuaciones o traslados de poblacin hacia otra comunidad,
se puede sobrecargar la demanda de servicios pblicos y alterar significativamente la demanda
de los mismos, en calidad y cantidad.

Energa elctrica: Escenario de riesgo medio a alto en un rea puntual en donde se presente el
deslizamiento.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 11 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Telecomunicaciones: Escenario de riesgo elevado en un rea puntual en donde se presente el


deslizamiento.

Transporte: Escenario de riesgo elevado en un rea delimitada.


Colapso del trfico por obstruccin, daos parciales o totales de carreteras y caminos vecinales o
tramos de la misma, evacuaciones desordenadas, falta de coordinacin en el ordenamiento del
trfico, deficiencia o cada de los sistemas de semforos; daos o colapsos de puentes,
escombros sobre las vas (rboles, postes, ripio, etc.) y falta de vas alternas.

Dao a la infraestructura productiva

Sector Agropecuario: Escenario de riesgo bajo.


No se prevn problemas con la produccin de alimentos, en algunos casos el movimiento de
tierra podra generar inundaciones secundarias en caso de ros, quebradas o canales bloqueados
por escombros o deslizamientos, pudiendo afectar cultivos, situacin que no es frecuente.

Sector Industrial y manufacturero, Bancario, Turstico y comercial: Escenario de riesgo bajo.


Se pueden ver afectados por efectos de conectividad en aquellos casos en donde la proximidad
al deslizamiento pueda comprometer las instalaciones.

INUNDACIONES

Es la ocupacin por parte del agua de zonas que habitualmente estn libres de esta por
desbordamiento de ro o quebradas, por lluvias torrenciales, por subidas de las mareas por
encima del nivel habitual, por tsunamis, etc.
(Ver mapa anexo)

Dao Fsico: Escenario de riesgo alto.


Dado el pronstico sobre la base de las perspectivas climticas y debido al potencial riesgo de
afectacin por desbordamiento en las zonas bajas de las cuencas hdricas ser comn observar

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 12 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

serios daos, dependiendo de la morfologa y tipo de suelo de la cuenca. As como en zonas de


vocacin agrcola donde los niveles de agua podran permanecer muchas semanas, incluso
meses dependiendo de la pendiente, drenaje y grado de absorcin del terreno en las zonas
anegadas.

En la zona de los deltas que forman los ros, por el aumento del caudal y el choque con el mar se
generan los desbordamientos y las inundaciones.
En las zonas urbanas por obstruccin de canaletas y drenajes, se provocan inundaciones.

Dao a la salud: Riesgo medio a alto


En las inundaciones las implicaciones de salud pueden ser de diferente grado.
En los desbordamientos e inundaciones se generan problemas de saneamiento ambiental, al
generarse contaminaciones en las letrinas aboneras, se contaminan los pozos de agua, pudiendo
generar enfermedades cutneas, gastrointestinales y respiratorias

Mortalidad: Escenario de riesgo medio.


Debido al nmero de muertes, si la inundacin ocurre en una rea densamente poblada y de
concentracin de viviendas.

Morbilidad: Escenario de riesgo medio.


En cuanto al incremento de enfermedades de la piel, infecciones gastrointestinales, personas
lesionadas y se evidencia un incremento en la poblacin de vectores.

Dao a las lneas vitales

Infraestructura vial: Escenario de riesgo medio con tendencia a alta. El pas cuenta con una red
vial primaria y secundaria a nivel nacional, por sus caractersticas de ubicacin en algunos
puntos podran ser afectados por las inundaciones.

Agua potable y alcantarillado: Escenario de riesgo de medio con tendencia a alto.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 13 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Ser frecuente observar contaminacin de pozos y yacimientos con las aguas de las
inundaciones, que desbordarn letrinas, pozos ciegos y an sistemas de alcantarillado. En
ocasiones se apreciar una interrupcin del suministro de agua, al obstruirse los sistemas de
recoleccin de los acueductos por el material que arrastra el cauce aumentado de los ros. En
otras puede presentarse destruccin en las instalaciones, la bocatoma o las tuberas de
conduccin. La suspensin del suministro elctrico puede generar fallas en los sistemas de
bombeo de agua potable

Energa Elctrica: Escenario de riesgo medio a alto en un rea puntual en donde se presente la
inundacin
Telecomunicaciones: Escenario de riesgo medio a alto en un rea puntual en donde se presente
la inundacin
Transporte: Escenario de riesgo medio con tendencia a alto.
Colapso del trfico, falta de coordinacin en el ordenamiento del trfico, deficiencia o cada de
los sistemas de semforos; daos en las vas, grietas, colapso de puentes, escombros sobre las
vas (rboles, postes, ripio, etc.).

Dao a la infraestructura productiva.

Sector Agropecuario: Escenario de riesgo medio con tendencia a alto.


Se estima que las inundaciones pueden daar los cultivos y plantaciones, dependiendo del
tiempo en que ocurran, y aunque es posible preservar los centros de acopio y almacenamiento,
al destruirse los cultivos podra presentarse una escasez a mediano o largo plazo, ya que una vez
terminadas las reservas no habra forma de reponer las existencias.
En algunas zonas bajas del pas, principalmente en aquellos sitios cercanos a la orilla del mar,
debido a la salinidad podra esterilizar el suelo por un largo periodo.
Por otro lado, es frecuente encontrar en estas circunstancias, dificultades para los animales de
pastoreo como muerte o lesiones, con el consecuente problema de abastecimiento de carne,
leche y derivados.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 14 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Sector Industrial y manufacturero, Bancario, Turstico y Comercial: Escenario de riesgos medio.


Se ven afectados indirectamente sobre todo cuando se dan problemas en la conectividad y
suspensin de servicios pblicos. Salvo en aquellos casos en donde la proximidad a la zona de
inundacin pueda comprometer la estructura fsica de sus instalaciones.

Por otra parte, para los escenarios de Intervencin identificados en el territorio Nacional en lo
que se refiere a inundaciones y deslizamientos, se muestran en los mapas anexos en el presente
plan.

ESCENARIO DE SEQUIA

Segn el pronstico basado en las perspectivas climticas para el presente ao proporcionado


por el Observatorio Ambiental del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales se establece el
siguiente escenario de riesgos:

El Inicio estacin de lluvias se presentar atrasada, en la segunda quincena de mayo y principios


de junio, con lluvias deficitarias de mayo a agosto, con perodos secos significativos,
especialmente en el perodo canicular de julio a agosto.
Se prev debilitamiento gradual del Fenmeno de El Nio a neutro en el segundo trimestre de
2016, y para agosto- septiembre-octubre mayor probabilidad (52%) de condiciones del
Fenmeno de La Nia.
Es de vital importancia para los agricultores, captar el agua de las primeras lluvias, en la medida
de las posibilidades con mtodos artesanales de baja tecnologa y tcnicas agrcolas apropiadas
tales como fosas de infiltracin, pozas o represas en la parte alta de las quebradas, reservorios
para cosecha de agua, etc; La cual servir para el riego de los cultivos durante los periodos secos
significativos o se presenten lluvias deficitarias o sea por debajo del promedio normal.

Dao Fsico: Escenario de riesgo de medio a alto.


IMPACTO EN LOS SUELOS

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 15 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Durante el primer semestre se prev perdida de humedad por la evapotranspiracin, que


conlleva la desertificacin, perdida de fertilidad de los suelos.

IMPACTO EN LOS CULTIVOS


Estrs generado por el dficit de humedad en los suelos, situacin que afecta la
produccin en cifras considerables
Prdida de la cosecha
Incremento de plagas.

DAO A LA SALUD: RIESGO MEDIO (EN EL SECTOR SALUD)


Considerando el pronstico de la perspectiva climtica elaborado por el MARN, puede traer
como consecuencia una reduccin en el suministro continuo de agua domiciliar, la reduccin del
ciclo biolgico de vectores, el favorecimiento de los ciclos de vida y vas de transmisin de
agentes biolgicos; y el deterioro del medio ambiente que propiciara el aparecimiento de
vectores y enfermedades asociadas a dichos vectores.

Para el presente ao, se proyecta la presencia de patologas tales como Dengue, Fiebre
Chikungunya, Zika, Rotavirus.

En atencin a lo planteado anteriormente el MAG deber propiciar condiciones que contribuyan


a aumentar la Resiliencia de los sistemas agropecuarios, ecosistemas forestales y sector pisccola,
ante los efectos por amenazas, en este caso por la sequa, como consecuencia del fenmeno de
El Nio durante el primer semestre del 2016, mediante la elaboracin y ejecucin de un Plan
Contingencial especfico para la atencin de las familias afectadas.

De igual manera las autoridades del Sistema Nacional de Salud debern mantener los
mecanismos de vigilancia permanente a fin de propiciar el control de la situacin epidemiolgica
del Pas.

Mapa de AFECTACIONES POR SEQUIA durante 2015 ver anexos.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 16 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

MEDIDAS PARA EL BUEN USO DEL AGUA

CONSIDERACIONES:

I. Si el pas no cambia su cultura y conducta en el uso del agua en actividades productivas,


comerciales, residenciales y sociales, en el contexto del Cambio Climtico y del cclico
Fenmeno del Nio, podramos llegar a condiciones de agotamiento del recurso agua para
responder a las necesidades de sobrevivencia de la poblacin salvadorea.

II. Debemos enfocarnos en medidas prcticas que nos permitan un uso ms eficiente del
recurso agua, para reducir su desperdicio o consumo innecesario y para mejorar la
infiltracin del agua lluvia. Hacer uso de tcnicas de cultivo que reduzcan la cantidad
necesaria de agua; sembrar especies vegetales rentables que requieran menos cantidad de
agua o especies que sean resistentes a sequas. Tambin debern tomarse medidas para la
captacin, preservacin de agua lluvia y optimizar el manejo de cuencas.

III. El tipo de medidas mencionadas, para que tengan una aplicacin efectiva requieren un
esfuerzo de sensibilizacin, orientacin, educacin y elaboracin de normativas apropiadas,
considerando que se trata de una situacin de amenaza para la seguridad de toda actividad
econmica, productiva y social.

IV. Las medidas aunque prcticas, debern responder al criterio de promover el cambio de
cultura de la sociedad salvadorea y a un trabajo de carcter interinstitucional, intersectorial
y multidisciplinaria para mejorar la eficiencia del uso del recurso agua en cuanto a consumo,
uso, reuso, infiltracin, captacin, ahorro y cuido

V. Se debe tambin, procurar medidas tendientes a resolver la distribucin del agua donde sea
necesario, medidas para garantizar la seguridad alimentaria y procurar estabilidad de precios
en los alimentos de consumo de canasta bsica.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 17 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

VI. La consecucin de estas medidas requiere la participacin de todas y todos, la participacin


de las instituciones del Gobierno Central y local; as como la participacin fuerte de la
empresa privada y de las organizaciones de la sociedad civil. En razn de ello, el Sistema
Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, es el instrumento jurdico
articulador con que cuenta el Estado salvadoreo para la ejecucin de las medidas
integradas para reducir las vulnerabilidades y fortalecer las capacidades de nuestro pas,
ante el ENOS y el Cambio Climtico.

Con base a estas consideraciones en el marco del presente Plan Invernal 2016 se establecen
estas medidas a implementarse en todo el territorio nacional, siendo necesario establecer un
concepto que permita que las responsabilidades y acciones de las diferentes instituciones se
coordinen y apunten en el mismo propsito estratgico de implementar medidas que optimicen
el uso del recurso agua y que las Comisiones del Sistema Nacional de Proteccin Civil desarrollen
en el territorio a nivel nacional, departamental, municipal y local las medidas que establece la
gua. Por lo cual iniciamos con una descripcin de las responsabilidades institucionales.

1.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

Los Planes sectoriales de cada Institucin permitirn la integralidad de la accin del Estado para
reducir las vulnerabilidades ante el ENOS, la Variabilidad y Cambio Climtico.

a) MINISTERIO DE SALUD
Identificar los impactos en el rea de salud y definir los lineamientos y acciones para proteger la
salud, la calidad de agua y garantizar la seguridad alimentaria

b) MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Establecer los lineamientos que considere pertinentes de acuerdo al Plan Nacional Hdrico y la
Poltica Nacional de Cambio Climtico u otras normas que consideren necesarias para tal efecto.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 18 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

c) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA


Definir lineamientos y acciones sobre cultivos, tcnicas de riego, conservacin de suelos, manejo
de cuencas y todo lo que consideren pertinente y necesario de acuerdo a sus facultades.

d) MINISTERIO DE ECONOMIA
Definir lineamientos para mantener la estabilidad de los precios y la oferta ms adecuada de
productos, as como medidas para los acaparadores. Todo lo que considere necesario y
pertinente de acuerdo a sus facultades

e) MINISTERIO DE GOBERNACIN Y DESARROLLO TERRITORIAL


Aplicacin del plan sectorial de administracin de los albergues y el protocolo definido para la
activacin de los albergues temporales. (Ver cuadro de albergues a nivel Nacional)

f) ADMINISTRACIN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS y resto de


Instituciones

Definir los lineamientos y acciones de acuerdo a sus facultades y competencias legales

2.- MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN LAS INSTITUCIONES PBLICAS


a) Colocar recipientes para captar el agua lluvia
b) Usar el agua lluvia captada para regar jardines, lavar carros, lavar los utensilios de
limpieza, lavar sanitarios, etc. y reducir con ello el gasto innecesario de agua potable.
c) Los Jefes de Recursos Humanos a travs del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional de
las diferentes instituciones, debern vigilar el buen manejo del agua captada y servida,
para evitar los problemas con el dengue.
d) El Ministerio de Salud y de Educacin, debern mantener campaas de orientacin para
educar en el uso apropiado del agua lluvia captada, para evitar que se convierta en un
factor de transmisin de enfermedades como el dengue, etc.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 19 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

e) En los parques pblicos de las ciudades y zonas verdes, deber regarse en horas
nocturnas y buscar mtodos de riego que optimicen el uso del agua.
f) Se recomienda que todo parqueo pblico deber tener reas que permitan la infiltracin
y a mediano plazo, deber sustituirse el pavimento totalmente impermeable por un suelo
con tcnicas de construccin que permitan que sea permeable.
g) Tomar medidas de uso eficiente del agua y orientar al personal a que no la malgaste.
Entre otras medidas, reparar las fugas de agua, reducir la capacidad de los tanques de
agua de los servicios sanitarios, cerrar bien los grifos, etc.

3.- MEDIDAS A IMPLEMENTAR POR PARTE DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES


a) En todo terreno rural que sea ladera deber promoverse que se hagan zanjas que
permitan la captacin de agua lluvia y permitir as, mayor infiltracin de agua, as como
tambin se deber promover que se realicen medidas de conservacin de suelo.
b) En las cuencas altas de ros, se debern hacer pozas (micro-presas para retener el agua) y
desarrollar medidas de conservacin de las pozas existentes.
c) En las zonas verdes y espacios pblicos de las ciudades procurar sembrar rboles,
privilegiando especies que retengan el agua.
d) Las municipalidades debern establecer normativas para que los negocios que se dedican
a lavar vehculos, talleres, comedores y otros; no tengan un gasto excesivo e inadecuado
del agua potable.
e) Promover que los propietarios de terrenos que tengan nacimientos de agua deben
protegerlos y no permitir que se sequen: reforestar, que no haya basura ni se contaminen
con uso de detergentes, lejas, evitar que se acumulen plsticos, latas y que no haya
letrinas cerca que los contaminen.
f) Promover la construccin de reservorios de agua, particularmente en zonas agrcolas y
en zonas de incidencia de incendios.

4.- MEDIDAS A IMPLEMENTAR POR PARTE DEL SECTOR PRIVADO


a) Tomar medidas para captar el agua lluvia.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 20 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

b) Los parques o reas de jardn, debern regarse en horas nocturnas y buscar mtodos de
riego que optimicen el uso del agua.
c) En todo terreno rural inclinado o que sea ladera, deber abrirse zanjas para la captacin
de agua, permitir que se infiltre el agua y tomar medidas de conservacin de suelo.
d) Cambiar los tanques de los servicios sanitarios por tanques ahorradores de agua o tomar
acciones para reducir la cantidad de agua que utilizan dichos tanques.
e) En la medida de sus posibilidades instalar plantas de tratamiento para reusar el agua.
f) A los negocios que se dedican a lavar vehculos, se les recomienda tener depsitos de
captacin de aguas lluvias.

5.- MEDIDAS A IMPLEMENTAR POR LAS FAMILIAS EN SUS VIVIENDAS


a) Recolectar agua lluvia y manejarla adecuadamente para que no sea fuente de larvas de
zancudos.
b) Reusar el agua para regar jardines o para oficios domsticos.
c) Regar jardines de noche.
d) No usar piscinas porttiles.
e) Reparar los grifos y las fugas de aguas, usar tanques ahorradores de agua en los sanitarios
o regular la cantidad que utilizan
f) Si su propiedad tiene nacimientos de agua deben protegerlos y no permitir que se
sequen: reforestar, que no haya basura ni se contaminen con uso de detergentes, lejas,
evitar que se acumulen plsticos, latas y que no haya letrinas cerca que los contaminen.
g) Colaborar con todas las indicaciones que reciban por parte de las municipalidades u otras
autoridades referentes al cuido del agua

6.- La Direccin General de Proteccin Civil ser responsable de elaborar los mecanismos de
seguimiento de la ejecucin de las medidas que se implementarn a travs de las Comisiones
Departamentales, Municipales y Comunales; as como de incorporar al trabajo de las Comisiones
cualquier otra medida que se deriven a consecuencia de los planes institucionales.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 21 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

La Direccin General de Proteccin Civil activar cualquier Comisin Tcnica Sectorial en caso
que sea necesaria.

7.- Cada Institucin deber asignar recursos para el cumplimiento de los propsitos del Plan de
Accin.

MISION DEL PLAN:

Las Instituciones que integran el Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de
Desastres y las establecidas en el Plan Nacional de Proteccin Civil , actuando efectiva y
eficientemente en las estructuras de las Comisiones del Sistema Nacional de Proteccin Civil,
ejecutarn acciones coordinadas de intervencin para responder a los efectos adversos
derivados de la poca lluviosa 2016, desde el mes de Mayo hasta la finalizacin de la poca
lluviosa 2016, en todo el territorio nacional con la finalidad de proteger la vida de las personas,
reducir los daos personales y materiales, por medio de dispositivos de prevencin, proteccin,
auxilio, bsqueda, rescate y seguridad; principalmente en aquellos lugares identificados con
mayor exposicin a amenazas y grado de vulnerabilidad.

EJECUCION DEL PLAN:

4.1. Objetivo General

Garantizar la preparacin y atencin de los riesgos generados por la poca lluviosa y brindar el
servicio pblico de Proteccin Civil a toda la poblacin que pueda verse afectada, mediante la
coordinacin interinstitucional, intersectorial y multidisciplinaria, que permita garantizar la vida e
integridad fsica de las personas, as como la seguridad de los bienes privados, pblicos y la
afectacin del medio ambiente

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 22 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Lineamientos Especficos:
Mantener los mecanismos de los sistemas de alerta temprana a travs de las Comisiones
Departamentales, Municipales y Comunales de proteccin civil por las amenazas
hidrometeorolgicas, a fin de anticiparse a su ocurrencia para reducir su impacto.

Mantener la coordinacin interinstitucional a fin de atender de forma efectiva las necesidades


de la poblacin afectada a travs de las comisiones tcnicas sectoriales de acuerdo al plan
Nacional de proteccin civil.

La DGPCPMD, vigilar la elaboracin o actualizacin de los correspondientes Planes


Departamentales, Municipales y Comunales, en concordancia con el presente Plan.

La Direccin General de Proteccin Civil Prevencin y Mitigacin de Desastres elaborar los


procedimientos, protocolos o guas que considere necesarios para la correcta aplicacin del
presente Plan y sus anexos.

4.2 ALCANCE DEL PLAN:


El presente Plan de Contingencia, aprobado y actualizado, tiene como alcance todo el periodo
que dura la poca lluviosa 2016, a fin de atender en todo el territorio nacional de manera
eficiente y efectiva, las emergencias generadas por los fenmenos Hidrometeorolgicos. Este
Plan Nacional es de obligatorio cumplimiento y se ejecutar a travs de las estructuras y niveles
del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres

4.3. Concepto de Operaciones

La Direccin General de Proteccin Civil Prevencin y Mitigacin de Desastres para el periodo


lluvioso, comprendido de mayo a noviembre, coordinar el Sistema Nacional de Proteccin Civil a
travs del Sistema para el Manejo y Control de Operaciones de Emergencia, para la ejecucin del
presente Plan. La actuacin de las Comisiones del Sistema, ser descentralizada teniendo la
obligacin de actuar de inmediato ante la presencia de un evento adverso y en la medida que

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 23 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

sea necesario recibir el apoyo del nivel inmediato superior.

4.4. Organizacin de la Respuesta


Para efectos del presente Plan el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, durante el
perodo del invierno se organizar de acuerdo a las necesidades, a fin de mantener un registro,
control y supervisin de las operaciones e incidencias de las situaciones provocadas por la poca
lluviosa.

La organizacin para responder a las emergencias derivadas de la poca lluviosa 2016 se ajusta
a lo establecido en el componente de respuesta del Plan Nacional de Proteccin Civil.

Responsabilidad:
A nivel nacional la responsabilidad de coordinar corresponde a la Direccin General de
Proteccin Civil y en tanto el Sistema acta de manera descentralizada ser responsabilidad de
cada nivel del mismo, atender oportunamente los eventos que se presenten en su jurisdiccin y
establecer el funcionamiento del Sistema de manejo y control de operaciones que considere
necesarios debiendo informar de inmediato al nivel superior y al COE Nacional; y cuando las
circunstancias lo ameriten, hacer los requerimientos de apoyo.

4.1 rea de Direccin


La autoridad de mayor jerarqua para la toma de decisiones en la ejecucin de este Plan, ser el
Director General de Proteccin Civil, quien podr elevar a la Comisin Nacional de Proteccin
Civil casos especiales para la toma de acuerdos correspondientes.

Funciones especfica del Director General:


1. El Director General emitir las declaraciones de Alertas, Advertencias y Avisos ante la
probabilidad de la ocurrencia de un evento, con lo cual, en caso de ser necesario debern
activarse las Comisiones de Proteccin Civil Departamentales, Municipales y sus
respectivos Centros de Operaciones de Emergencia con el fin de coordinar la ejecucin de
acciones de preparacin y respuesta aplicables en su territorio.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 24 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

2. El Director General de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres vigilar y


fiscalizar a travs de sus tcnicos en el territorio, el cumplimiento de este plan.
3. Recomendar a la Comisin Nacional y al Seor Presidente de la Republica la declaratoria
de Emergencia Nacional cuando la situacin lo amerite,
4. Activar el Centro de Operaciones de Emergencias cuando la situacin lo demande.
5. Los tcnicos de la Direccin General asignados en cada una de las Comisiones Tcnicas
Sectoriales debern dar seguimiento a cada una de las acciones a ejecutarse.
6. Distribuir el presente plan a las Instituciones del sistema involucradas,
7. Proporcione informacin a la poblacin Salvadorea a travs de los diferentes medios
de comunicacin social en su calidad de Vocero oficial.
8. Supervisar la ejecucin del presente Plan.
9. El Director General, recibir las solicitudes de asistencia humanitaria provenientes de las
diferentes Comisiones del Sistema y resolver a travs de la Comisin Tcnico sectorial de
Logstica o en su defecto con la Secretaria de Inclusin Social.
10. Otras establecidas por la Ley

4.4.2. rea de Ejecucin


Esta rea ser la que ejecutar directamente las acciones de respuesta.

Integracin.
Esta rea en el nivel nacional est constituida por las Comisiones Tcnicas Sectoriales integradas
por las Instituciones del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de
Desastres, segn el siguiente cuadro:

COMISION TECNICA COORDINADA POR

Direccin del Observatorio Ambiental del


TCNICA-CIENTFICA Ministerio de Medioambiente y Recursos
Naturales

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 25 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

SERVICIOS DE EMERGENCIA Cuerpo de Bomberos de El Salvador

SEGURIDAD Polica Nacional Civil

SALUD Ministerio de Salud

LOGISTICA Fuerza Armada

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Ministerio de Obras Publicas
BASICOS

ALBERGUES Ministerio de Gobernacin

Esta estructura deber estar conformada en cada uno de los diferentes niveles del sistema a
excepcin del comunal, la cual podr contar con responsables de reas o integrar brigadas segn
sea el caso.

Conduccin:
Cada Comisin Tcnica Sectorial est coordinada por la institucin rectora de acuerdo a la
competencia legal, experticia o rea de trabajo definida en el plan Nacional.

Responsabilidad:
Ejecutar las acciones de preparacin y respuesta, segn sus competencias y lo establecido por el
Plan Nacional, manteniendo los canales adecuados de coordinacin intersectorial e
interinstitucional.

Funciones Especficas:
Las funciones especficas de cada Comisin Tcnica se encuentran en los planes Sectoriales
respectivos los cuales debern ser actualizados en base a los lineamientos establecidos en el
presente plan.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 26 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

4.4.3 Estrategia de Respuesta para los Escenarios Previstos:


La respuesta se fundamenta en la conduccin jerrquica desde el Centro de Operaciones de
Emergencia nacional hacia los COE Departamentales y municipales.
Debido a que no se puede determinar los puntos especficos en donde se presentaran los
impactos dadas las caractersticas del tipo de lluvia, por las previsiones climticas, la estrategia
para responder ser la activacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y
Mitigacin de Desastres.

La activacin del COE se basa en la organizacin de las Comisiones Tcnicas Sectoriales definidas
desde el Plan Nacional de Proteccin Civil y las reas de intervencin descritas en los Planes de
las Comisiones Tcnicas Sectoriales, basado en la coordinacin interinstitucional, intersectorial y
multidisciplinaria, respetando las competencias institucionales; para lo cual los COE
departamental y municipal, debern nombrar responsables para cada una de las siete reas
Tcnicas Sectoriales.

Respecto a la Sequa y afectaciones al Sector Energtico, se implementaran los lineamientos


establecidos por las entidades rectoras.

De igual manera, para el caso del volcn Chaparrastique por su riesgo especfico se mantendr la
ALERTA NARANJA para todo el periodo lluvioso.

A continuacin se describe la manera en como cada rea realizar su intervencin, al momento


de presentarse un evento adverso en la poca lluviosa 2016.

4.4.4 FUNCIONES DE LAS COMISINES TCNICAS SECTORIALES SEGN SU COMPETENCIA:

AREAS DE INTERVENCION DE LA COMISION TCNICA CIENTFICA


Coordinacin: Observatorio Ambiental, del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales.
Funciones:

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 27 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

1. Proporcionar informacin oportuna a la Direccin General de Proteccin Civil, cuando se


determine que un evento Geolgico o hidrometeoro lgico constituye amenaza para el
pas.
2. A partir de la existencia de un evento hidrometeoro lgico mantendr un monitoreo
constante a fin de realizar proyecciones y clculos sobre probables reas de impacto
3. Proporcionar al Director General de Proteccin Civil, as como al Centro de Operaciones
de Emergencia, criterios tcnicos y cientficos para apoyar las declaratorias de alertas.
4. La determinacin de amenaza hidrometeorolgica ser definida en reunin de trabajo
con la presencia de representantes del Observatorio ambiental del MARN, AUPRIDES,
UAT de la Direccin General de Proteccin Civil, Depto. de Operaciones/DGPC y la
Direccin General

AREAS DE INTERVENCION DE LA COMISION SERVICIOS DE EMERGENCIA

Coordinacin: Cuerpo de Bomberos de El Salvador.


Funciones:
1. En base a evaluacin preliminar identifica y prioriza las acciones a realizar.
2. Deber coordinar y ejecutar las operaciones de primera respuesta en situaciones de
desastre o emergencias, de acuerdo a lo establecido en los procedimientos y protocolos
del Manual de procedimientos estndar de operacin en bsqueda, rescate y Atencin
pre-hospitalaria de Emergencia.
3. Determinar los requerimientos de asistencia externa para realizar las operaciones de
bsqueda y rescate en las primeras 24 horas de ocurrido el evento generador.
4. Coordinar y ejecuta las operaciones de evacuacin.
5. Establecer y/o apoyar el sistema de comando de incidentes

AREAS DE INTERVENCION DE LA COMISION DE SEGURIDAD


Coordinacin: Polica Nacional Civil.
Funciones:

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 28 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

1. Establecer regulaciones, controlar y contribuir a la prevencin de accidentes de trnsito,


mediante servicios de patrullajes y retenes en las vas.
2. Mantener o restablecer el orden pblico y la seguridad ciudadana, previniendo actos
delictivos en los albergues temporales y las reas afectadas.
3. Contribuir al mantenimiento del orden y la calma en la poblacin al momento de la
distribucin de la asistencia humanitaria.
4. Apoyar en los sitios donde se realicen operaciones de bsqueda y rescate en el
acordonamiento de las zonas.
5. Proporcionar seguridad durante el traslado y distribucin de asistencia humanitaria a la
poblacin afectada.
6. Mantener un dispositivo de vigilancia en los sitios en donde se almacena la asistencia
humanitaria.
7. Aislamiento de zonas afectadas
8. Regulacin del trfico vehicular

AREAS DE INTERVENCION DE LA COMISION TECNICA DE SALUD


Coordinacin: Ministerio de Salud Pblica
Funciones:
1. De acuerdo al informe preliminar del sector identifique y priorice acciones de respuesta.
2. Coordinara la respuesta a las necesidades de salud mediante los servicios hospitalarios y
de salud pblica a la poblacin afectada.
3. Definir los valores nutricionales y contenidos de la asistencia alimentara que ser
proporcionada a la poblacin afectada.
4. Vigilar la calidad de los alimentos proporcionados a la poblacin afectada.
5. Recolectar y analizar la informacin, facilitar la evaluacin de daos y a anlisis de
necesidades de salud y trasmitir la informacin al COE Nacional.
6. Reforzar las acciones de saneamiento en los lugares afectados.
7. Reforzar el sistema de vigilancia epidemiolgica.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 29 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

8. Definir los criterios para la adquisicin de insumos y medicamentos, en el mercado


nacional e internacional y/o proveniente de cooperacin o ayuda humanitaria nacional e
internacional.
9. Proporcionar atencin de salud preventiva y de recuperacin en salud, en los albergues
de emergencia con especial nfasis en la salud mental y valor nutricional de los
alimentos.
10. Manejo y disposicin de cadveres

AREAS DE INTERVENCION DE LA COMISION TECNICA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


BSICOS
Coordinacin: Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda.
Funciones:
1. De acuerdo al informe de situacin del sector o en su momento el informe EDAN,
Sectorizar, identificar y priorizar acciones a realizar;
2. Facilitar y dar seguimiento a las acciones de remocin de escombros para posibilitar el
reconocimiento de reas afectadas, el acceso de personal y equipo de emergencia, para
las labores de bsqueda rescate y proteccin a la propiedad, servicios de salud y
seguridad en las reas impactadas por el evento;
3. Rehabilitar las vas de acceso necesarias para posibilitar el ingreso a la zona de desastre,
de personal y equipo de emergencia;
4. Coordinar las acciones de rehabilitacin de la infraestructura social bsica;
5. Brindar soporte para suplir las necesidades primarias de la poblacin, principalmente las
relacionadas con la salud, alimentacin, seguridad y albergues, a travs del suministro de
agua potable, energa elctrica y otros servicios;
6. Coordinar las acciones de movilizacin y obtencin de recursos financieros para la
respuesta, rehabilitacin y provisin de los servicios bsicos;
7. Mantener una carta de situacin actualizada, con la informacin referida al rea de
accin.
8. Evaluacin de las acciones de respuesta, rehabilitacin y provisin de los servicios bsicos
e infraestructura.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 30 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

9. Facilitar y dar seguimiento a la rehabilitacin de las vas de acceso; puentes, puertos,


aeropuertos y otras instalaciones necesarias para la atencin de las vctimas del evento.
10. Coordinar la evaluacin de daos en la infraestructura de viviendas
11. Apoyar la evaluacin y recomendar la evacuacin de familias en zonas de riesgo.
12. Coordinacin y monitoreo de eventos emergentes y seguridad vial.
13. Identificar posibles vas alternas de comunicacin y desplazamiento terrestre previo a la
presencia de la emergencia y/o desastre.

AREAS DE INTERVENCION DE LA COMISION TECNICA DE LOGISTICA


Coordinacin: Fuerza Armada de El Salvador.
Funciones:
1. Identificar y evaluar la capacidad e infraestructura logstica disponible para el desarrollo
adecuado de las operaciones de apoyo a la poblacin afectada y a las instituciones que
intervienen.
2. Activar el Sistema de Manejo Humanitario de Suministros (SUMA-LS) como herramienta
de apoyo al manejo general de las operaciones logsticas.
3. Movilizar los recursos identificados como necesarios y que hayan sido solicitados a la
Direccin general de Proteccin Civil, hacia los sitios donde son requeridos.
4. Apoyar el proceso de identificacin de necesidades logsticas de la poblacin afectada y
de las instituciones que intervienen.
5. Identificar y clasificar los recursos disponibles para atender la emergencia o desastre.
6. Asesorar la toma de decisiones sobre el tipo y caractersticas de los servicios logsticos
ms apropiados segn la circunstancias.
7. Identificar y gestionar ante la Direccin General, la adquisicin de recursos necesarios
que no estuvieran disponibles.
8. Evaluar las necesidades crticas de la logstica y de suministros para determinar los
servicios que se requieren (adquisicin, almacenamiento y transporte).
9. Establecer sistemas de control de las operaciones logsticas desde el inicio hasta el cierre
de las actividades.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 31 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

10. Aplicar los procedimientos, tcnicas y normas adecuadas para el funcionamiento


adecuado de la cadena logstica
11. Establecer y manejar los puntos de internamiento de la asistencia humanitaria.
12. Establecer los centros de acopio necesarios para el manejo de la asistencia humanitaria.

AREAS DE INTERVENCION DE LA COMISION DE ALBERGUES


Coordinacin: Ministerio de Gobernacin.
Funciones:
1. Aplicar del plan sectorial de administracin de los albergues y el protocolo definido para
la activacin de los albergues temporales.
2. Informar de la disponibilidad, ubicacin y capacidad de albergues al COE Nacional
3. Identificar los administradores de los albergues temporales
4. Mantener actualizada la base de datos sobre los albergues temporales para una
emergencia o desastre en un formato estandarizado
5. Llevar e informar el control cuantitativo y cualitativo de la poblacin albergada al centro
de operaciones de emergencia.
6. Coordinar con la CTS de infraestructura y servicios bsicos, el restablecimiento de ellos en
los albergues activados.
7. Coordinar con la CTS logstica todos los recursos necesarios para el manejo de los
albergues.
8. Coordinar la seguridad con la CTS respectiva para garantizar la seguridad de los
albergados.
9. Coordinar con la CTS respectiva la atencin preventiva y la asistencia psicosocial en la
poblacin albergada.

5. ADMINISTRACION Y LOGISTICA DEL PLAN

5.1. Administracin:
Cuando el Sistema Nacional se active, las instituciones que son parte del mismo, debern poner

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 32 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

al personal necesario para cumplir con las responsabilidades que demanda cada Comisin
Tcnica Sectorial, segn su propio plan sectorial.

Logstica Interna Operativa:

En caso de eventos extremos o declaratorias de emergencia nacional se utilizaran fondos de


FOPROMID para el funcionamiento de las Salas de Crisis y los COE Departamentales. El Director
General har las solicitudes de fondos de acuerdo a los requerimientos de las Comisiones

AREAS DE INTERVENCION DE LA DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL, PREVENCION Y


MITIGACION DE DESASTRES.
Informacin Pblica: El Director General de Proteccin Civil ser el vocero oficial.

Proporcionar informacin a travs de los distintos medios de comunicacin


Objetivos social acerca de los efectos causados por un evento hidrometereologico y
operativos: sobre las acciones que se estn llevando a cabo a fin de mantener
adecuadamente informada a la poblacin.
Informacin entregada en las jornadas establecidas a los medios de
Indicadores de comunicacin social.
cumplimiento: Los medios de comunicacin social usan la informacin de Proteccin Civil
para comunicar a la poblacin lo relacionado con el Evento.
Principios generales
1. Mantener el contacto directo con el departamento de prensa de
cada uno de los medios de comunicacin
Descripcin de
2. Facilitar el acceso a la informacin
acciones:
3. Brindar informacin oportuna a la poblacin a travs de los medios
de comunicacin
4. Brindar conferencias de prensa con informacin precisa y veraz.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 33 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

5. Mantener buenas relaciones con los medios de comunicacin


6. Proceso:
7. Evaluar si la informacin que dispone el COE-N responde a las
necesidades de los usuarios calificados.
8. Ampliar informacin con especialistas.
9. Elaborar los boletines de prensa
10. Entregar la informacin a los diferentes usuarios.
11. Facilitar la consecucin de datos adicionales mediante el monitoreo
de los diferentes medios de comunicacin y redes sociales.
12. Verificar el contenido de la informacin recibida de diferentes
medios
13. Monitoreo:
14. Revisar los peridicos a fin de extraer informacin vinculada a las
afectaciones por un evento adverso
15. Analizar la informacin a publicar.
16. Informar al Director General sobre las publicaciones realizadas por
la prensa.
17. Sintonizar y los principales programas informativos (noticieros) de
los canales de televisin y radiodifusoras.
18. Verificar si la informacin fue difundida.
19. Analizar el tratamiento dado a la informacin.
20. Ingresar informacin en las matrices de monitoreo.
21. Enviar las matrices de monitoreo a la seccin de prensa.
22. Tomar correctivos de ser necesario.

Regulaciones:

1. Priorizar los requerimientos informativos de los medios de


comunicacin, considerando sobre todo los horarios de los
programas informativos.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 34 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

2. Brindar tratamiento equitativo a la prensa.


3. Transparencia y oportunidad en la entrega de informacin.
4. Debe de mantener la pgina oficial de proteccin civil con
informacin actualizada
5. Mantener actualizada la informacin permanente a travs de las
diferentes redes sociales
6. Brindar facilidades a los medios de comunicacin para el
cumplimiento de su trabajo profesional.
Alcance: Toda la informacin aprobada por el Director General que sea uso
Cobertura y pblico.
alcance: Cobertura: Todos los medios de comunicacin social, radiales, escritos
digitales y televisivos
Internas:
1. Coordinar con el Director General a fin de que toda la informacin
sea debidamente autorizada.
2. Coordinar con el jefe de operaciones a fin de obtener informacin
Mecanismo de
debidamente confirmada para trasladarla al pblico.
coordinacin:
Externas:
1. Coordinar con las unidades de comunicaciones de otras
instituciones del Sistema a fin de obtener apoyo en el manejo de la
informacin.
Periodo: Durante toda la fase de emergencia
Unidad de Prensa y Comunicaciones de la Direccin General de Proteccin
Contacto:
Civil Tel: 2527-7057, Correo: [email protected]

6.1 Control de Operaciones

Objetivos operativos:
Dirigir la coordinacin para facilitar la operacin conjunta intersectorial a nivel Nacional a partir
de una declaratoria de alerta, ante la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso o en

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 35 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

ocurrencia sbita del mismo que supere las capacidades departamentales a fin de garantizar un
control efectivo de las operaciones de respuesta a favor de la poblacin.

Indicadores de cumplimiento:
1. El reporte inicial de situacin ha sido entregado
2. Se ha sistematizado toda la informacin relacionada con la emergencia segn los
periodos operacionales establecidos
3. Se ha formulado el informe de situacin
4. Se han identificado clara y adecuadamente los problemas
5. Se han identificado las prioridades
6. Se han descrito los cursos de accin
7. Se ha establecido seguimiento y evaluacin de impacto de los cursos de accin.
8. El nivel poltico ha sido debidamente informado de la situacin.

Descripcin de acciones:

Anlisis de la situacin.
Hacer una revisin de la misin asignada, revisar si se coordin la planificacin y ejecucin de los
cursos de accin interinstitucionales.

Analizar los resultados de los cursos de accin respecto los objetivos


establecidos
Alcance: Todas las operaciones que se realicen y se coordinen desde el
Cobertura y alcance: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.
Cobertura: Todos los sitios comprometidos en la emergencia
El COE-N coordina con las Salas de Crisis de las Comisiones Tcnicas
Mecanismo de
Sectoriales de acuerdo con lo establecido en el Manuel de Organizacin y
coordinacin:
Funcionamiento del COE-N

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 36 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Materiales: Los asignados a cada una de las estaciones de trabajo, segn


la funcin que desempean.
Recursos necesarios:
Humanos: El enlace suplente de cada Comisin Tcnica y el enlace de la
Direccion General de Proteccin Civil en cada Comisin
Periodo: Desde su activacin, hasta el cierre de la emergencia
Jefe de Operaciones Tel. 2201 2408 y 2201-2424
Contacto:
[email protected],

DIRECCION DEL PLAN

Concepto

La direccin establecida para este plan se basa en una estructura coordinada, orientada a la
toma de decisiones crticas en los diferentes niveles y de acuerdo con las competencias de cada
cual.

Responsabilidades generales de la cadena de direccin:


1. Velar por la continua interrelacin de las instituciones con la finalidad de desarrollar
efectivamente las acciones de respuesta a los efectos derivados del evento.
2. Vigilar el proceso de toma de decisiones segn su nivel de competencia con el objeto
entregar la asistencia con oportunidad y sin discriminaciones de carcter desfavorable.
3. Interpretar los resultados de la Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades y tomar
decisiones de urgencia, basado en la informacin.
4. Garantizar que el estado de situacin nacional se encuentre actualizado a fin de
determinar las prioridades y los cursos de accin que se deban llevar a cabo.
5. Determinar la finalizacin de la fase de emergencia y el inicio de la recuperacin.
6. Realizar la evaluacin final de la fase de emergencia de acuerdo con su nivel.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 37 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Proceso de toma de decisiones.


Con el objeto de que cada nivel de direccin del plan, tome las decisiones segn su competencia,
se deber mantener activado los Centros de operaciones de Emergencia del nivel departamental
y municipal, as como las respectivas Salas de crisis de las diferentes Comisiones Tcnico
sectoriales.

7.4 Criterios para el Establecimiento de Prioridades de Atencin:

Prioridad I: Aquella proveniente de los territorios en donde se excede la capacidad de


respuesta y existan condiciones que amenacen gravemente la conservacin de vida y la
salud de las personas.

Prioridad II: Aquella proveniente de los territorios en donde existan situaciones que
comprometan la vida y la salud de las personas sin que se haya excedido la capacidad de
respuesta.

Prioridad III: Aquella proveniente de los territorios en donde el nivel de afectacin no


comprometa la salud y la vida de las personas pero existen serios efectos sobre las lneas
vitales.

Prioridad IV: Aquella proveniente de los territorios cuya capacidad de respuesta no haya
sido sobrepasada, se encuentre aislados sin presentar riesgo inmediato para la
conservacin de vida y la salud de las personas.

7.5 Eleccin de cursos de accin:

Tipo y objetivo de accin: Definir en qu consiste la operacin y cules son los objetivos
operacionales.
Intervinientes: Que instituciones participarn en la operacin y en qu forma.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 38 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Coordinacin: Definir mecanismo de coordinacin y control de operaciones


Momento de la accin: El perodo en que deber iniciar y concluir la accin
Lugar de la accin: El o los sitios donde se realizar la accin
Recursos: Cules y en qu cantidad sern los recursos que se ocuparn, as como donde
estn localizado s y disponibles.

CONTROL DE LAS OPERACIONES:

Se realizara en tres momentos: Inicial, Continuo, lo que significa que se ejercer durante todas
las operaciones; mediante la supervisin que permita una correccin oportuna.

Examinar las operaciones sobre la marcha para asegurar que los cursos de accin estn siendo
cumplidos. El medio principal para implementar este control ser la actividad supervisora de la
cadena de direccin; finalmente se har una Evaluacin post evento sobre la base de:
1. Los objetivos operativos para cada rea de intervencin,
2. Indicadores de cumplimiento,
3. Las acciones definidas para cada rea de intervencin,
4. La cobertura y el alcance de cada rea de intervencin,
5. Los mecanismos de coordinacin por rea de intervencin, etc.
6. Mediante las herramientas de control establecidas por la direccin de este Plan.

8.1 Evaluacin:
Finalizada la intervencin, se proceder a la evaluacin de las operaciones de apoyo
determinando, la eficiencia, eficacia, calidad del servicio, y la capacidad de respuesta, basndose
en la informacin proporcionada por las instituciones y el rea de seguimiento y control. Del
resultado de esta accin se deber remitir informe ejecutivo a la Direccin General de Proteccin
Civil, Prevencin y Mitigacin de desastres.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 39 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

9 Nivel operativo de la emergencia:


Para la administracin del presente plan, el Director General a travs del jefe del Departamento
de Operaciones tendr a su cargo la direccin y control del Centro de Operaciones de
Emergencia COE el cual est integrado por las reas funcionales siguientes:
1. rea de comunicaciones
2. rea de operaciones
3. rea de decisiones poltico estratgicas
4. reas complementarias

De acuerdo al organigrama establecido en este Plan (ver anexo N )

Salas de crisis de las Comisiones Tcnicas Sectoriales:


Para supervisar los cursos de accin sectoriales, actuaran segn las competencias asignadas en el
Plan Nacional en los aspectos siguientes: Gestin operativa y Gestin Logstica.

Sistemas de Comando De Incidentes: Se podrn establecer los Sistemas de Comando De


Incidentes necesarios para la atencin de las emergencias los cuales tendrn dentro de sus
funciones: Comando, Seguridad, Informacin pblica, Enlace, Planificacin, Operaciones,
Logstica y, Administracin y finanzas. (Ver anexos)

10. De las Comisiones Departamentales, Municipales de Proteccin Civil y


Comisiones Tcnicas Sectoriales

Debern en el ms corto plazo, tomar las medidas a fin de implementar los lineamientos
contenidos en el presente plan, garantizando la participacin activa de todos las instituciones
que componen el Sistema, presentes en el departamento o municipio.

Actualizar sus respectivos mapas de riesgo particularizando las diferentes amenazas y escenarios

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 40 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

de intervencin de acuerdo a lo establecido en su respectivo departamento o municipio.

10.1 NIVEL DEPARTAMENTAL.


rea de Direccin:
Descripcin
Mediante esta rea el Gobernador (a) Departamental, dirige las acciones contempladas en el
Plan Departamental de Proteccin Civil, en situaciones de desastres o emergencia mediante la
coordinacin efectiva de la respectiva Comisin departamental de Proteccin Civil, Prevencin y
Mitigacin de Desastres.

Integracin:
Los titulares de las instituciones que conforman la Comisin Departamental de Proteccin Civil,
Conforme a lo dispuesto en el art. 11 de la ley.

Conduccin:
El Gobernador(a) Poltico Departamental, en su calidad de presidente de la CDPC, ser quien
dirija este nivel.

Responsabilidad:
Dirigir las acciones de respuesta al desastre o emergencia, y tomar las decisiones pertinentes a
fin de garantizar una respuesta inmediata, efectiva y eficaz a los efectos del evento; as mismo
apoyar a las comisiones municipales establecidas dentro de su departamento, cuando la
emergencia ocurra en dichas jurisdicciones territoriales; as como, mantener informada a la
Comisin Nacional por medio del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

rea de Ejecucin:
Descripcin:
Esta rea ser la que ejecutara las acciones de respuesta. Se define para el nivel departamental
una organizacin fundamentada en Comisiones Tcnicas Sectoriales definidas en Plan Nacional
de Proteccin Civil que se activaran de acuerdo con las necesidades del departamento.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 41 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Integracin:
Esta rea est constituida por las comisiones sectoriales integradas por las instituciones del
Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin con presencia en el departamento,
las cuales deben ser organizadas de acuerdo con el anlisis de las necesidades derivadas de los
eventos adversos frecuentes en el departamento y de conformidad con la directriz redactada
para tal efecto por la Direccin General de Proteccin Civil.
Las comisiones tcnicas sectoriales de cada Departamento, debern ser coordinadas por las
instituciones que las coordinan en el nivel nacional.

Conduccin:
Cada comisin tcnica sectorial esta conducida por la institucin coordinadora o en su defecto
por aquella que tenga un nivel de experiencia y capacidad para su ejercicio.

Responsabilidad:
Administrar las acciones de respuesta que se presenten en sus respectivas jurisdicciones,
estableciendo niveles adecuados de coordinacin, debiendo informar al rea de direccin.

10.2 NIVEL MUNICIPAL.


rea de Direccin:

Descripcin:
Mediante esta rea el Alcalde(sa) Municipal, en su calidad de presidente de la CMPC, dirigir las
acciones contempladas en el Plan Municipal de Proteccin Civil, mediante la coordinacin
efectiva de la Comisin Municipal de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres en
situaciones de emergencia o desastres.

Integracin:
Los titulares de las instituciones que conforman la Comisin Municipal de Proteccin Civil,
conforme a lo dispuesto en el art. 13 de la ley.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 42 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

Conduccin:
El Alcalde(sa) Municipal, en su calidad de presidente de la CMPC, ser el funcionario quien dirija
este nivel

Responsabilidad:
Administrar las acciones de respuesta que se presenten en sus respectivas jurisdicciones,
manteniendo niveles adecuados de coordinacin, debiendo informar a la Comisin
departamental de Proteccin Civil.

rea de Ejecucin:
Descripcin:
Esta rea ser la que ejecutara las acciones de respuesta. Se define para este nivel, una
organizacin fundamentada en comisiones tcnicas sectoriales que sern activadas de acuerdo
con las necesidades del municipio.

Integracin:
Esta rea est constituida por las comisiones sectoriales integradas por las instituciones del
Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin con presencia en el municipio, las
cuales deben ser organizadas de acuerdo con el anlisis de las necesidades derivadas de los
eventos adversos frecuentes en el municipio y de conformidad con la directriz redactada para tal
efecto por la Direccin General de Proteccin Civil.

Conduccin:
Cada comisin tcnica sectorial esta conducida por la institucin coordinadora a nivel Nacional o
en su defecto por aquella que tenga un nivel de experiencia y capacidad para su ejercicio.

Responsabilidad:
Administrar las acciones de respuesta que se presenten en sus respectivas jurisdicciones,
manteniendo niveles adecuados de coordinacin debiendo informar al rea de direccin.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 43 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

11.1. Direccin General de Proteccin Civil

De acuerdo al art.18 de la Ley el Direccin General de Proteccin Civil someter a aprobacin de


la Comisin Nacional el presente plan, adems deber:
1. Socializar el presente componente entre las instituciones del Sistema Nacional de
Proteccin Civil, y deber en el ms breve plazo, promover la formulacin de los
manuales e instructivos necesarios a fin de que cuenten con herramientas adecuadas
para la intervencin.
2. Mantener en condiciones adecuadas las instalaciones y el equipamiento del Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional.
3. Formular un instructivo para facilitar a las distintas instituciones que integran las
Comisiones Tcnicas el proceso para redactar, validar, aprobar y actualizar sus planes de
contingencia institucional.
4. Darle seguimiento a las actividades que se ejecuten en el marco del presente
componente.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 44 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

12. DISTRIBUCION

SEOR MINISTRO DE GOBERNACION Y DESARROLLO TERRITORIAL 1


SEOR MINISTRO DE JUSTICIA Y SEGUDAD PUBLICA 1
SEOR MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL 1
SEORA MINISTRA DE SALUD PUBLICA 1
SEORA VICEMINISTRA DE GOBERNACIN Y DESARROLLO TERRITORIAL 1
SEOR DIRECTOR GENERAL DE PROTECCION CIVIL 1
SEOR JEFE DE OPERACIONES DE PROTECCION CIVIL 1
SEOR JEFE GENERAL DE SOCORRISTAS DE LA CRUZ ROJA SALVADOREA 1
SEOR JEFE DE OPERACIONES DEL CUERPO DE BOMBEROS DE EL SALVADOR 1
SEOR DIRECTOR DE CRUZ VERDE SALVADOREA 1
SEOR DIRECTOR DE COMANDOS DE SALVAMENTO 1
SEOR DIRECTOR DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL 1
SUBDIRECCION GENERAL DE OPERACIONES DE LA PNC 1
SUBDIRECCIN DE SEGURIDAD PBLICA PNC. 1
DELEGACION CENTRO PNC. 1
SUBDIRECCIN DE TRANSITO TERRESTRE 1
SEOR JEFE DEL EMCFA 1
SEORES GOBERNADORES DEPARTAMENTALES 1
MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PBLICA 1
1
SRES. PRESIDENTES DE LA COMISIONES MUNICIPALES DE PROTECCION CIVIL

TOTAL 20

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 45 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

13. APROBACION

El presente plan actualizado entrar en vigencia a partir de que la Comisin Nacional de


Proteccin Civil lo haya aprobado.

REVISADO:

LICENCIADO JOSE ALFREDO ALFARO


JEFE DE OPERACIONES

AUTORIZADO:

LIC. JORGE ANTONIO MELENDEZ


DIRECTOR GENERAL DE PROTECION CIVIL

APROBADO:

Por la Comisin nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres, mediante


acuerdo tomado en sesin extraordinaria de fecha 18 de mayo de 2015.

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 46 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

13.-ANEXOS.

1. MAPA DE DESLIZAMIENTOS
2. MAPA DE INUNDACIONES
3. MAPAS DE SEQUIA 2015
4. CUADROS DE RIESGOS POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS
5. CUADRO CONSOLIDADO DE ALBERGUES
6. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
7. ORGANIGRAMA DE LAS COMISIONES TECNICAS SECTORIALES
8. ORGANIGRAMA DE ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS DE COMANDO DE INCIDENTES
9. CRITERIOS PARA LA SOLICITUD DE ASISTENCIA HUMANITARIA
10. CLASIFICACION DE LAS ALERTAS
11. CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS
12. MATERIAL GRAFICO PARA DIVULGACION DEL PLAN INVERNAL 2016

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 47 de 62


MAPA DE SEQUIA

Sequa fuerte 14jun- Sequa dbil 10-


7jul: 24 das secos 17jul: ocho das
consecutivos secos consecutivos

Sequa fuerte 20jul- Sequia fuerte 11-


8ago: 20 das secos 29ago: 19 das
consecutivos secos consecutivos
RESUMEN DE RIESGOS POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS NACIONAL

Total de Riesgos a Poblacin en Riesgo a


Inundaciones y Poblacin en Riesgo a Poblacin en Riesgo a
No Departamento Deslizamientos Inundaciones Inundaciones y Inundacin y
Deslizamientos Deslizamientos Inundacin
Deslizamientos Deslizamientos

1 Ahuachapn 84 93 6 183 58,102 65,024 70


2 Santa Ana 62 86 20 168 42,885 60,129 234
3 Sonsonate 64 138 33 235 44,268 96,487 386
4 Chalatenango 89 40 6 135 61,561 27,967 70
5 La Libertad 218 163 17 398 150,790 113,966 199
6 San Salvador 403 102 74 579 278,753 71,316 865
7 Cuscatln 25 10 42 77 17,292 6,992 491
8 Cabaas 78 48 0 126 53,952 33,561 0
9 La Paz 108 154 9 271 74,703 107,674 105
10 San Vicente 122 85 0 207 84,387 59,430 0
11 Usulutn 89 164 11 264 61,561 114,665 129
12 San Miguel 53 77 43 173 36,660 53,837 503
13 Morazn 103 30 0 133 71,245 20,975 0
14 La Unin 30 127 5 162 20,751 88,796 58
Total 1,528 1317 266 3,111 1056,910 920,819 3,110
CONSOLIDADO DE ALBERGUES

DEPARTAMENTO CENTROS OTROS TOTAL CAPACIDAD DE


ESCOLARES DE ALBERGUES ALBERGUES

SAN SALVADOR 47 128 175 25,857

LA LIBERTAD 85 94 179 33,797

CHALATENANGO 34 69 103 12,072

SAN VICENTE 72 42 114 18,490

LA PAZ 54 46 100 15,975

CABAAS 22 8 30 6,958

CUSCATLAN 50 30 80 11,873

SAN MIGUEL 13 19 32 9,375

USULUTAN 45 27 72 15,720

MORAZAN 28 50 78 8,426

LA UNION 18 12 30 6,789

SANTA ANA 4 13 17 2,792

AHUACHAPAN 20 8 28 10,255

SONSONATE 53 61 114 32,832

TOTAL 545 607 1,152 211,211


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO DE


OPERACIONES DE EMERGENCIA

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 53 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

ORGANIGRAMA DE LAS COMISIONES TCNICAS


SECTORIALES

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 54 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE COMANDO DE


INCIDENTES

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 55 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

CRITERIOS PARA SOLICITUDES ASISTENCIA HUMANITARIA

a. Como regla general solamente se entregara asistencia humanitaria a las personas que se
encuentren en los albergues habilitados por las Comisiones de Proteccin Civil,

b. Los alimentos se solicitarn AL Director General de Proteccin Civil, Prevencin y


Mitigacin de Desastres por nmero de personas y censo por gnero y grupos etarios (de
0 a 3 aos, de 4 a 7, de 8 a 12, de 13 a 18, de 19 a 60 y adultos mayores arriba de 60 aos,
as como personas con discapacidades) estableciendo el tiempo por el cual se
mantendrn albergados. Adems se deber precisar cul es el nmero de familias en las
cuales se agrupan estas personas,

c. La Comisin Municipal de Proteccin Civil deber elaborar un EDAN y en base a ello hacer
la solicitud de asistencia humanitaria. La enviar a la Comisin Departamental, la cual
deber resolver y comunicar a la DGPC lo que no pueda resolver, enviando un nuevo
EDAN consolidado. En caso no pueda solucionar la solicitud de una Municipalidad deber
enviar la solicitud original de la Comisin Municipal de Proteccin Civil con su respectivo
EDAN, a la DGPC. En este ltimo caso la DGPC coordinar directamente con el Municipio
afectado,

d. La primera respuesta debe ser atendida por la Comisin Municipal de Proteccin Civil,
incluyendo la alimentacin, en caso que se vieran agotadas sus posibilidades, proceder a
solicitar apoyo a la Comisin Departamental, acompaado de la EDAN respective,

e. En casos excepcionales cuando las personas no acepten albergarse pese a que sus
viviendas estn inundadas, puede entregarse asistencia humanitaria siempre que la
Comisin Municipal de Proteccin Civil presente una EDAN y censo por gnero y grupos
etarios a la Comisin Departamental de Proteccin Civil (de 0 a 3 aos, de 4 a 7, de 8 a 12,
de 13 a 18, de 19 a 60 y adultos mayores arriba de 60 aos, as como personas con
discapacidades). La alimentacin deber entregarse a cada familia firmando una planilla
elaborada para este fin,

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 56 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

f. En ningn caso se enviar asistencia humanitaria si no viene respaldada por el nmero


exacto de personas afectadas, tipo y lugar de afectacin, lugar del albergue y toda aquella
informacin pertinente ya mencionada anteriormente en este documento.

CRITERIOS PARA BODEGA ADELANTADA:

a. Est bodega estar a disposicin de la Comisin Departamental de Proteccin Civil, para


uso de atencin de emergencias y siempre deber comunicar a la DGPC del uso que se
realice.
b. Estas bodegas tendrn colchonetas, frazadas y paquetes higinicos. En el caso de la ropa
no se cuenta con existencias permanentes, razn por la cual se podr asignar en casos
especiales determinados por la existencia como por la valoracin de las necesidades
especiales.
c. Estas bodegas sern inspeccionadas peridicamente por la Secretara de Inclusin Social
conjuntamente con los tcnicos delegados departamentales de la Direccin General de
Proteccin Civil.
d. Se elaborar una normativa de manejo y administracin de los insumos alimentarios y no
alimentarios para las bodegas bajo la responsabilidad de las Comisiones Departamentales
de Proteccin Civil.
e. El paquete bsico de existencias con el que se abastecer cada bodega que estar a
disposicin de la Comisin Departamental de Proteccin Civil es el siguiente: 125 frazadas
b. (1 frazada por persona), 50 colchonetas (1 colchoneta para 2 personas) y 25 paquetes
higinicos (1 paquete para 1 familia). En cuanto al agua se solicita a cada Comisin
Departamental de Proteccin Civil tener previsto su abastecimiento a travs de un plan
con la Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
a. Sobre las raciones alimenticias se decidirn las cantidades a partir de la declaratoria de
Alerta Verde y las magnitudes del riesgo en cada una de las zonas que se van a ver
impactadas.
b. De acuerdo al anlisis de riesgo establecido entre la Direccin General de Proteccin Civil

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 57 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

y la Secretara de Inclusin Social abastecer con lo pertinente las bodegas administradas


por esta Secretara.

CLASIFICACION Y DECLARATORIA DE ALERTA.

ALERTA VERDE
Se declarara cuando se tenga la presencia de un fenmeno que por su evolucin,
comportamiento y caractersticas se percibe, dentro de un nivel de probabilidad, con grado de
amenaza previa, de la cual pueden considerarse ciertas medidas de proteccin predeterminadas
y especficas que aseguren una condicin cautelosa y de vigilancia por la probable y cercana
ocurrencia de un evento adverso.

Implicaciones:
a. Informacin para las instituciones de primera respuesta y para la comunidad en general
sobre el evento.
b. Coordinacin e intercambio de informacin permanente con las instituciones que
generan informacin tcnica y cientfica
c. La unidad de alerta Temprana de la Direccin General de Proteccin Civil mantendr el
monitore las 24 horas.
d. El Personal de la Direccin General de Proteccin Civil permanecern en estado de
apresto y alistamiento a cualquier llamado, pudindose declarar alerta institucional.
e. Transmitir la Alerta a las Comisiones Departamentales y Municipales de proteccin Civil.
f. Preparar una posible activacin de Centro de Operaciones de Emergencias
g. Verificar con los coordinadores de las Comisiones Tecnicas Sectoriales los recursos
disponibles

ALERTA AMARILLA
Se declara cuando se mantiene el desarrollo de una amenaza, en la cual se encuentre aumentada

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 58 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

en un 50% la probabilidad de afectacin por el evento, logrando mayor grado de certeza del
peligro que pueda existir.
Implicaciones:
a. A partir de esta declaratoria todas las instituciones pondrn los recursos institucionales a
disposicin para apoyar los planes de las Comisiones Departamentales y Municipales as
como ante las Comisiones Tcnicas Sectoriales del nivel nacional.
b. Transmitir la informacin a las instituciones del Sistema Nacional de Proteccin Civil
c. Informacin con contenido de Recomendaciones, Acciones del Gobierno a la
poblacin en general.
d. Se mantiene la coordinacin e intercambio de informacin permanente con las
instituciones que generan informacin cientfica sobre el evento.
e. Unidad de alerta temprana de la Direccin General de Proteccin Civil, intensifica
monitoreo sobre el fenmeno indicando reas de mayor impacto dentro de lo posible.
f. Activacin del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional.
g. Preparacin de Albergues para los afectados.
h. Ejecucin de evacuaciones previas o proteccin en sitio de acuerdo a la necesidad.
i. Se despliegan los recursos disponibles de las distintan instituciones a las posibles areas
afectadas
j. Activacion de los COE Departamentales y los Municipales que se determinen.
k. Identificacion de recursos disponibles adicionales (Albergues, Centro de Acopio, Fondos
de Emergencias y otros)

ALERTA NARANJA
Se activar ante el hecho que se intensifique el riesgo, logrando alcanzar un nivel crtico mayor
del 75% teniendo la posibilidad de producir serios daos hasta lograr que se necesite la
participacin de los grupos de Bsqueda y rescate tal como los estipula el plan
Implicaciones:
a. Continuar los procedimientos de evacuaciones preventivas.
b. Activar los grupos de bsqueda y rescate.
c. El Centro de Operaciones de Emergencias continua activado

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 59 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

d. Se incicia la evaluacin de daos y analisis de necesidades.

ALERTA ROJA
Se activar cuando la magnitud generalizada del evento ha logrado impactar de manera severa
hasta producir una situacin de desastre, debindose aplicar la atencin de acuerdo al Plan de
Emergencia, disponiendo en un momento dado de todos los recursos que el Estado necesite para
dar seguridad y salvaguardar a la poblacin que se encuentre afectada o en situacin de riesgo.

CLASIFICACION DE FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

Considerando sus intensidades as es como se definen sus categoras:


TIPO CARACTERISTICAS

DEPRESIN TROPICAL Cicln Tropical con un mximo de viento sostenido de 64 Km/h

Cicln Tropical con vientos bien organizados con un mximo entre los
TORMENTA TROPICAL
rangos de 65 a 117 Km/h inclusive.

Cicln Tropical con un mximo de viento promedio superiores a 118 Km/h.


HURACN:
Adems de especificadas precauciones que debern de tomarse.

Escala e intensidad de los Huracanes


Esta escala, es mundialmente conocida como Saffir/Simpson (SSH), que es principalmente una estimacin
a los daos materiales y al potencial de inundacin a lo largo de las costas siguiendo su trayectoria.
TIPO CARACTERISTICAS

I Vientos de 119 a 153 Km./h daos dbiles en estructuras de edificios

2 Vientos de 154 a 177 Km./h con daos en puertas, ventanales y considerablemente en


plantaciones

3 Vientos de 178 a 209 Km./h, con daos en algunas estructuras, en pequeas residencias,
ventanales y destruccin de mobiliarios

4 Vientos de 210 a 249, daos ms extensivos en viviendas

5 Vientos superiores a 249 Km/h. Techos completamente destruidos en residencias y edificios

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 60 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

MATERIAL GRAFICO PARA DIVULGACION DEL PLAN INVERNAL 2016

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 61 de 62


Plan invernal para responder a eventos derivados de la poca lluviosa 2016

EL RESTO DEL MATERIAL GRAFICO SE ENCUENTRA EN LA CARPETA TITULADA


MATERIAL DE PRENSA PLAN INVERNAL 2016

Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres Pgina 62 de 62

También podría gustarte