Plan Invernal 2017
Plan Invernal 2017
Plan Invernal 2017
INDICE
1. SITUACION 4
1.1 General 4
1.2 Particular 5
2. ESCENARIO DE INTERVENCION: 8
Descripcin de acciones: 36
Concepto 37
Responsabilidades generales de la cadena de direccin: 37
Proceso de toma de decisiones 38
8.1 Evaluacin: 39
12. DISTRIBUCION 45
13. APROBACION 46
14.- ANEXOS. 47
1. SITUACION
1.1 General.
Los datos proporcionados por el Ministerio de Medio ambiente y recursos Naturales - MARN indican que:
De acuerdo a los modelos meteorolgicos todo indica que el evento El Nio pasar a neutro en la
primavera de 2016, y para agosto septiembre octubre mayor probabilidad (52%) de condiciones La
Nia. Las lluvias de mayo a agosto seran de ligero a moderadamente
deficitarias, con algunas sequas, hasta bajo lo normal especialmente durante los meses de julio y agosto.
El Nio Oscilacin del Sur (ENOS), es un patrn climtico que consiste en la oscilacin de elementos
ocano/atmsfera en el Pacfico ecuatorial central. La fase clida de este patrn se le denomina El
Nio, la ltima comenz a gestarse desde 2014, su mxima intensidad de fuerte la alcanz entre
noviembre y diciembre de 2015, actualmente se est debilitando y
estar transitando a condiciones neutras entre mayo, y julio, con 52% de probabilidad para
un evento La Nia durante agosto a octubre prximo.
Otro indicador, como la temperatura superficial del Atlntico Tropical Norte (ATN), se encuentra de
normal a clido y as se mantendra en todo el perodo de prediccin. Esta condicin de normal a clido
podra restringir los efectos de sequa asociados a El Nio.
La Oscilacin Decadal del Pacfico (PDO) es multidecenal y trata de la temperatura superficial del mar de
ese ocano en el hemisferio norte la cual se encuentra en fase positiva, asociada a la presencia de
Nios fuertes y es proporcional a la mayor ocurrencia de perodos de vientos Nortes en la misma
regin. Esto tambin se asocia con la fase negativa en que se encuentra la Oscilacin rtica y que se prev
contine as al menos hasta julio.
La perspectiva del clima considera las condiciones anteriores, las cuales se aplican estadsticamente a las
metodologas de prediccin como los Aos Anlogos (AA), con relacin al perodo de octubre 2015 a
marzo 2016 de nueve ndices ocanos/atmsfera, resultando 1983, 1998, 2003 y 2007 como los mejores
AA. Estos tienen en comn principalmente analogas del comportamiento El Nio y de normales a clido
en el ATN.
Precipitacin
Las lluvias totales del mes de mayo seran deficitarias, la zona oriental del pas sera la ms afectada con
cerca de 139mm de anomala negativa (desviacin por debajo del promedio o la norma 1981-
2010), aunque en promedio a escala nacional se encontraran en el rango normal es decir, lluvias muy
cercanas al promedio.
El Inicio de la Estacin de Lluvias (IELL), ocurre en promedio a escala nacional el 21 de mayo. Esto sucede
cuando comienza a llover regularmente 5mm diarios o 25mm acumulados en cinco das y entre 10 o 15
das consecutivos.
En fase clida del ENOS, El Nio, como el caso actual y/o condiciones fras del ATN, el IELL tiende a
retrasarse por esto, se espera con mayor probabilidad que la estacin de lluvias 2016 comience atrasado
a principios de junio en la zona oriental y en la segunda quincena de mayo en el 2 resto del pas.
Las lluvias esperadas de mayo oscilan entre los 116 y 277mm en donde el mayor dficit es
en el norte de la zona oriental con 139mm debajo del promedio del mes de 376mm. Durante junio se
espera que haya perodos secos cortos, se prev que llueva entre 185 y 535mm pero, las anomalas
por debajo del promedio, cubriran la zona noroccidental y los valles interiores del pas hasta 141m en la
franja norte de la zona paracentral donde en promedio llueve 363mm. En julio, a escala nacional, en
promedio la lluvia sera bajo lo normal.
Se prev sequa de moderada a fuerte centrada a mediados del mes y que podra prolongarse hasta la
primera quincena del mes de agosto para una cancula seca, en estos dos meses. En el mes de julio
se prev lluvias totales entre 111 y 348mm, con anomalas hasta de 88mm en el departamento
de Usulutn de la zona oriental (figura 3b). Sin embargo la lluvia total esperada durante el trimestre
mayo junio julio (primera mitad de la estacin de lluvias), son notables las anomalas debajo del
promedio hasta 185mm, precisamente en el norte del departamento de Usulutn de la zona oriental.
1.2. Particular:
PERSPECTIVAS HIDROLGICAS
PERSPECTIVAS HIDROLGICAS
MAYO: reduccin del 40% al 60 % en la zona oriental, 20% al 40% en la central y tendencia normal
en el resto del pas.
JUNIO: recuperacin leve del caudal medio mensual, manteniendo dficit mximo del 40% en la
zona oriental y franja norte.
JULIO: incrementa la reduccin del caudal en los ros de la zona oriental, entre un 60-80%
respecto al promedio histrico
AGOSTO: tendencia normal en la mayor parte del pas; persiste dficit en costa oriental
Lluvias intensas y de corta duracin estaran provocando crecidas repentinas (entre 3.5 y 4.0 metros),
generando desbordamiento de ros e inundaciones de forma aislada. Con estas lluvias se podran provocar
inundaciones en zonas urbanas en San Salvador, La Libertad, Santa Ana y Ahuachapn.
Se espera una recuperacin gradual y con retardo respecto al promedio en el nivel en los embalse,
iniciando el mes de junio.
Los caudales de ingreso (influjos) a los embalses tendrn reduccin entre el 20 y 40% respecto a la media
Ilopango: La tendencia es a que el nivel disminuya rpidamente en el 2016, llegando a un mnimo inferior
al 2015.
Coatepeque: Se espera que en el 2016 el nivel disminuya rpidamente a un nivel inferior al 2013
AGUA SUBTERRNEA
Podra mantenerse la tendencia a la reduccin progresiva de nivel fretico hasta un nivel inferior al de los
5 aos previos. No es posible establecer si se alcanzar un record, debido a que se tienen series de tiempo
cortas.
Afectacin principal: disminucin en la disponibilidad de agua subterrnea, que es aprovechada a travs
de captacin de manantiales, pozos excavados y perforados.
2. ESCENARIO DE INTERVENCION:
Estas tormentas se producen cuando dos masas de aire, una fra y otra caliente chocan
generando descargas elctricas, visualmente mediante un relmpago y audible mediante los
truenos. Productos de estas tormentas cada ao existe la probabilidad de personas impactadas
por los rayos
Daos a la salud: Coeficiente de riesgo Alto por el impacto a la persona; y Coeficiente de Riesgo
Bajo por que el nmero de personas es limitado
Daos a las lneas vitales: Coeficiente de riesgo medio, porque el dao es temporal
Dao Fsico: Coeficiente de riesgo medio, debido al riesgo que representan las crecidas para
obras de paso peatonal, pequeas bvedas y obras de proteccin de vas y caminos vecinales
Daos a la salud: Coeficiente de riesgo Alto por el impacto a la persona; y Coeficiente de Riesgo
Bajo por que el nmero de personas expuestas es limitado, a menos que las personas no acaten
las indicaciones preventivas
Dao a las lneas vitales: Coeficiente de riesgo de bajo a medio, por crecidas que podran
afectar obras de paso y calles secundarias interrumpiendo el transito;
Coeficiente de riesgo bajo porque la crecida pueda afectar postes que suspenda el servicio de
energa elctrica.
Dao Fsico: Coeficiente de riesgo Alto. Por el volumen de agua generada por este tipo de lluvias
y el corto tiempo en que se presenta que generan altos caudales en quebradas, drenajes y ros
de cauce corto.
Dao a las lneas vitales: Coeficiente de riesgo de bajo a medio, por los volmenes de agua que
pueden sobrepasar la capacidad de obras hidrulicas
Dao Fsico: Coeficiente de riesgo medio a Alto. Por los daos en vallas publicitarias, techos y
otros elementos constructivos
Daos a la salud: Coeficiente de riesgo Bajo por lesiones ocasionadas por accidentes por cadas
de rboles y otros elementos arrastrados por los vientos
Dao a las lneas vitales: Coeficiente de riesgo es medio, por las afectaciones producidas por la
cada de rboles, vallas publicitarias y otros elementos sobre las lneas de los servicios elctricos
o de telecomunicaciones
Dao a la infraestructura productiva: Coeficiente de riesgo bajo.
DESLIZAMIENTOS:
como al uso inapropiado de los suelos del pas son factores que contribuyen a la inestabilidad de
taludes y laderas, los cuales generan susceptibilidad a que se produzcan los diferentes tipos de
movimientos de laderas, derrumbes, desprendimientos , flujos de lodos y escombros , afectando
personas, lneas vitales , infraestructura, viviendas y cultivos. (ver mapa anexo)
Daos a la salud: Escenario de riesgo Bajo; por que el nmero de personas expuestas es
limitado; sin embargo, los flujos de lodo o escombros generados por los deslizamientos pueden
provocar traumatismos tales como contusiones, heridas y fracturas diversas.
Mortalidad: Escenario de riesgo Alto, debido al nmero de muertes, especialmente si el
deslizamiento ocurriera en un rea densamente poblada y de concentracin de viviendas,
pudindose dar por efecto directo del movimiento de tierra o por destruccin de viviendas o
estructuras, con el correspondiente colapso o derrumbamiento sobre personas y bienes. Al igual
que los terremotos influye la hora del suceso. El nmero de vctimas es ms alto en las viviendas
cuando el evento es de noche, sin embargo el rea comprometida es limitada y por ende
tambin sus efectos.
Dao a las Lneas Vitales: escenario de riesgo alto, en afectacin en Agua potable y
alcantarillado. Debido a ruptura de tuberas de acueductos y alcantarillados con la consiguiente
contaminacin del agua; interrupcin del servicio de las instalaciones de tratamiento de agua e
inutilizacin de las mismas, o dficit en calidad y cantidad del suministro. Dicha interrupcin
podr ocasionarse por movimientos de tierra, en los cuales hay destruccin por agrietamiento,
colapso o dao fsico. Debido a las evacuaciones o traslados de poblacin hacia otra comunidad,
se puede sobrecargar la demanda de servicios pblicos y alterar significativamente la demanda
de los mismos, en calidad y cantidad.
Energa elctrica: Escenario de riesgo medio a alto en un rea puntual en donde se presente el
deslizamiento.
INUNDACIONES
Es la ocupacin por parte del agua de zonas que habitualmente estn libres de esta por
desbordamiento de ro o quebradas, por lluvias torrenciales, por subidas de las mareas por
encima del nivel habitual, por tsunamis, etc.
(Ver mapa anexo)
En la zona de los deltas que forman los ros, por el aumento del caudal y el choque con el mar se
generan los desbordamientos y las inundaciones.
En las zonas urbanas por obstruccin de canaletas y drenajes, se provocan inundaciones.
Infraestructura vial: Escenario de riesgo medio con tendencia a alta. El pas cuenta con una red
vial primaria y secundaria a nivel nacional, por sus caractersticas de ubicacin en algunos
puntos podran ser afectados por las inundaciones.
Ser frecuente observar contaminacin de pozos y yacimientos con las aguas de las
inundaciones, que desbordarn letrinas, pozos ciegos y an sistemas de alcantarillado. En
ocasiones se apreciar una interrupcin del suministro de agua, al obstruirse los sistemas de
recoleccin de los acueductos por el material que arrastra el cauce aumentado de los ros. En
otras puede presentarse destruccin en las instalaciones, la bocatoma o las tuberas de
conduccin. La suspensin del suministro elctrico puede generar fallas en los sistemas de
bombeo de agua potable
Energa Elctrica: Escenario de riesgo medio a alto en un rea puntual en donde se presente la
inundacin
Telecomunicaciones: Escenario de riesgo medio a alto en un rea puntual en donde se presente
la inundacin
Transporte: Escenario de riesgo medio con tendencia a alto.
Colapso del trfico, falta de coordinacin en el ordenamiento del trfico, deficiencia o cada de
los sistemas de semforos; daos en las vas, grietas, colapso de puentes, escombros sobre las
vas (rboles, postes, ripio, etc.).
Por otra parte, para los escenarios de Intervencin identificados en el territorio Nacional en lo
que se refiere a inundaciones y deslizamientos, se muestran en los mapas anexos en el presente
plan.
ESCENARIO DE SEQUIA
Para el presente ao, se proyecta la presencia de patologas tales como Dengue, Fiebre
Chikungunya, Zika, Rotavirus.
De igual manera las autoridades del Sistema Nacional de Salud debern mantener los
mecanismos de vigilancia permanente a fin de propiciar el control de la situacin epidemiolgica
del Pas.
CONSIDERACIONES:
II. Debemos enfocarnos en medidas prcticas que nos permitan un uso ms eficiente del
recurso agua, para reducir su desperdicio o consumo innecesario y para mejorar la
infiltracin del agua lluvia. Hacer uso de tcnicas de cultivo que reduzcan la cantidad
necesaria de agua; sembrar especies vegetales rentables que requieran menos cantidad de
agua o especies que sean resistentes a sequas. Tambin debern tomarse medidas para la
captacin, preservacin de agua lluvia y optimizar el manejo de cuencas.
III. El tipo de medidas mencionadas, para que tengan una aplicacin efectiva requieren un
esfuerzo de sensibilizacin, orientacin, educacin y elaboracin de normativas apropiadas,
considerando que se trata de una situacin de amenaza para la seguridad de toda actividad
econmica, productiva y social.
IV. Las medidas aunque prcticas, debern responder al criterio de promover el cambio de
cultura de la sociedad salvadorea y a un trabajo de carcter interinstitucional, intersectorial
y multidisciplinaria para mejorar la eficiencia del uso del recurso agua en cuanto a consumo,
uso, reuso, infiltracin, captacin, ahorro y cuido
V. Se debe tambin, procurar medidas tendientes a resolver la distribucin del agua donde sea
necesario, medidas para garantizar la seguridad alimentaria y procurar estabilidad de precios
en los alimentos de consumo de canasta bsica.
Con base a estas consideraciones en el marco del presente Plan Invernal 2016 se establecen
estas medidas a implementarse en todo el territorio nacional, siendo necesario establecer un
concepto que permita que las responsabilidades y acciones de las diferentes instituciones se
coordinen y apunten en el mismo propsito estratgico de implementar medidas que optimicen
el uso del recurso agua y que las Comisiones del Sistema Nacional de Proteccin Civil desarrollen
en el territorio a nivel nacional, departamental, municipal y local las medidas que establece la
gua. Por lo cual iniciamos con una descripcin de las responsabilidades institucionales.
Los Planes sectoriales de cada Institucin permitirn la integralidad de la accin del Estado para
reducir las vulnerabilidades ante el ENOS, la Variabilidad y Cambio Climtico.
a) MINISTERIO DE SALUD
Identificar los impactos en el rea de salud y definir los lineamientos y acciones para proteger la
salud, la calidad de agua y garantizar la seguridad alimentaria
d) MINISTERIO DE ECONOMIA
Definir lineamientos para mantener la estabilidad de los precios y la oferta ms adecuada de
productos, as como medidas para los acaparadores. Todo lo que considere necesario y
pertinente de acuerdo a sus facultades
e) En los parques pblicos de las ciudades y zonas verdes, deber regarse en horas
nocturnas y buscar mtodos de riego que optimicen el uso del agua.
f) Se recomienda que todo parqueo pblico deber tener reas que permitan la infiltracin
y a mediano plazo, deber sustituirse el pavimento totalmente impermeable por un suelo
con tcnicas de construccin que permitan que sea permeable.
g) Tomar medidas de uso eficiente del agua y orientar al personal a que no la malgaste.
Entre otras medidas, reparar las fugas de agua, reducir la capacidad de los tanques de
agua de los servicios sanitarios, cerrar bien los grifos, etc.
b) Los parques o reas de jardn, debern regarse en horas nocturnas y buscar mtodos de
riego que optimicen el uso del agua.
c) En todo terreno rural inclinado o que sea ladera, deber abrirse zanjas para la captacin
de agua, permitir que se infiltre el agua y tomar medidas de conservacin de suelo.
d) Cambiar los tanques de los servicios sanitarios por tanques ahorradores de agua o tomar
acciones para reducir la cantidad de agua que utilizan dichos tanques.
e) En la medida de sus posibilidades instalar plantas de tratamiento para reusar el agua.
f) A los negocios que se dedican a lavar vehculos, se les recomienda tener depsitos de
captacin de aguas lluvias.
6.- La Direccin General de Proteccin Civil ser responsable de elaborar los mecanismos de
seguimiento de la ejecucin de las medidas que se implementarn a travs de las Comisiones
Departamentales, Municipales y Comunales; as como de incorporar al trabajo de las Comisiones
cualquier otra medida que se deriven a consecuencia de los planes institucionales.
La Direccin General de Proteccin Civil activar cualquier Comisin Tcnica Sectorial en caso
que sea necesaria.
7.- Cada Institucin deber asignar recursos para el cumplimiento de los propsitos del Plan de
Accin.
Las Instituciones que integran el Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de
Desastres y las establecidas en el Plan Nacional de Proteccin Civil , actuando efectiva y
eficientemente en las estructuras de las Comisiones del Sistema Nacional de Proteccin Civil,
ejecutarn acciones coordinadas de intervencin para responder a los efectos adversos
derivados de la poca lluviosa 2016, desde el mes de Mayo hasta la finalizacin de la poca
lluviosa 2016, en todo el territorio nacional con la finalidad de proteger la vida de las personas,
reducir los daos personales y materiales, por medio de dispositivos de prevencin, proteccin,
auxilio, bsqueda, rescate y seguridad; principalmente en aquellos lugares identificados con
mayor exposicin a amenazas y grado de vulnerabilidad.
Garantizar la preparacin y atencin de los riesgos generados por la poca lluviosa y brindar el
servicio pblico de Proteccin Civil a toda la poblacin que pueda verse afectada, mediante la
coordinacin interinstitucional, intersectorial y multidisciplinaria, que permita garantizar la vida e
integridad fsica de las personas, as como la seguridad de los bienes privados, pblicos y la
afectacin del medio ambiente
Lineamientos Especficos:
Mantener los mecanismos de los sistemas de alerta temprana a travs de las Comisiones
Departamentales, Municipales y Comunales de proteccin civil por las amenazas
hidrometeorolgicas, a fin de anticiparse a su ocurrencia para reducir su impacto.
La organizacin para responder a las emergencias derivadas de la poca lluviosa 2016 se ajusta
a lo establecido en el componente de respuesta del Plan Nacional de Proteccin Civil.
Responsabilidad:
A nivel nacional la responsabilidad de coordinar corresponde a la Direccin General de
Proteccin Civil y en tanto el Sistema acta de manera descentralizada ser responsabilidad de
cada nivel del mismo, atender oportunamente los eventos que se presenten en su jurisdiccin y
establecer el funcionamiento del Sistema de manejo y control de operaciones que considere
necesarios debiendo informar de inmediato al nivel superior y al COE Nacional; y cuando las
circunstancias lo ameriten, hacer los requerimientos de apoyo.
Integracin.
Esta rea en el nivel nacional est constituida por las Comisiones Tcnicas Sectoriales integradas
por las Instituciones del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de
Desastres, segn el siguiente cuadro:
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Ministerio de Obras Publicas
BASICOS
Esta estructura deber estar conformada en cada uno de los diferentes niveles del sistema a
excepcin del comunal, la cual podr contar con responsables de reas o integrar brigadas segn
sea el caso.
Conduccin:
Cada Comisin Tcnica Sectorial est coordinada por la institucin rectora de acuerdo a la
competencia legal, experticia o rea de trabajo definida en el plan Nacional.
Responsabilidad:
Ejecutar las acciones de preparacin y respuesta, segn sus competencias y lo establecido por el
Plan Nacional, manteniendo los canales adecuados de coordinacin intersectorial e
interinstitucional.
Funciones Especficas:
Las funciones especficas de cada Comisin Tcnica se encuentran en los planes Sectoriales
respectivos los cuales debern ser actualizados en base a los lineamientos establecidos en el
presente plan.
La activacin del COE se basa en la organizacin de las Comisiones Tcnicas Sectoriales definidas
desde el Plan Nacional de Proteccin Civil y las reas de intervencin descritas en los Planes de
las Comisiones Tcnicas Sectoriales, basado en la coordinacin interinstitucional, intersectorial y
multidisciplinaria, respetando las competencias institucionales; para lo cual los COE
departamental y municipal, debern nombrar responsables para cada una de las siete reas
Tcnicas Sectoriales.
De igual manera, para el caso del volcn Chaparrastique por su riesgo especfico se mantendr la
ALERTA NARANJA para todo el periodo lluvioso.
5.1. Administracin:
Cuando el Sistema Nacional se active, las instituciones que son parte del mismo, debern poner
al personal necesario para cumplir con las responsabilidades que demanda cada Comisin
Tcnica Sectorial, segn su propio plan sectorial.
Regulaciones:
Objetivos operativos:
Dirigir la coordinacin para facilitar la operacin conjunta intersectorial a nivel Nacional a partir
de una declaratoria de alerta, ante la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso o en
ocurrencia sbita del mismo que supere las capacidades departamentales a fin de garantizar un
control efectivo de las operaciones de respuesta a favor de la poblacin.
Indicadores de cumplimiento:
1. El reporte inicial de situacin ha sido entregado
2. Se ha sistematizado toda la informacin relacionada con la emergencia segn los
periodos operacionales establecidos
3. Se ha formulado el informe de situacin
4. Se han identificado clara y adecuadamente los problemas
5. Se han identificado las prioridades
6. Se han descrito los cursos de accin
7. Se ha establecido seguimiento y evaluacin de impacto de los cursos de accin.
8. El nivel poltico ha sido debidamente informado de la situacin.
Descripcin de acciones:
Anlisis de la situacin.
Hacer una revisin de la misin asignada, revisar si se coordin la planificacin y ejecucin de los
cursos de accin interinstitucionales.
Concepto
La direccin establecida para este plan se basa en una estructura coordinada, orientada a la
toma de decisiones crticas en los diferentes niveles y de acuerdo con las competencias de cada
cual.
Prioridad II: Aquella proveniente de los territorios en donde existan situaciones que
comprometan la vida y la salud de las personas sin que se haya excedido la capacidad de
respuesta.
Prioridad IV: Aquella proveniente de los territorios cuya capacidad de respuesta no haya
sido sobrepasada, se encuentre aislados sin presentar riesgo inmediato para la
conservacin de vida y la salud de las personas.
Tipo y objetivo de accin: Definir en qu consiste la operacin y cules son los objetivos
operacionales.
Intervinientes: Que instituciones participarn en la operacin y en qu forma.
Se realizara en tres momentos: Inicial, Continuo, lo que significa que se ejercer durante todas
las operaciones; mediante la supervisin que permita una correccin oportuna.
Examinar las operaciones sobre la marcha para asegurar que los cursos de accin estn siendo
cumplidos. El medio principal para implementar este control ser la actividad supervisora de la
cadena de direccin; finalmente se har una Evaluacin post evento sobre la base de:
1. Los objetivos operativos para cada rea de intervencin,
2. Indicadores de cumplimiento,
3. Las acciones definidas para cada rea de intervencin,
4. La cobertura y el alcance de cada rea de intervencin,
5. Los mecanismos de coordinacin por rea de intervencin, etc.
6. Mediante las herramientas de control establecidas por la direccin de este Plan.
8.1 Evaluacin:
Finalizada la intervencin, se proceder a la evaluacin de las operaciones de apoyo
determinando, la eficiencia, eficacia, calidad del servicio, y la capacidad de respuesta, basndose
en la informacin proporcionada por las instituciones y el rea de seguimiento y control. Del
resultado de esta accin se deber remitir informe ejecutivo a la Direccin General de Proteccin
Civil, Prevencin y Mitigacin de desastres.
Debern en el ms corto plazo, tomar las medidas a fin de implementar los lineamientos
contenidos en el presente plan, garantizando la participacin activa de todos las instituciones
que componen el Sistema, presentes en el departamento o municipio.
Actualizar sus respectivos mapas de riesgo particularizando las diferentes amenazas y escenarios
Integracin:
Los titulares de las instituciones que conforman la Comisin Departamental de Proteccin Civil,
Conforme a lo dispuesto en el art. 11 de la ley.
Conduccin:
El Gobernador(a) Poltico Departamental, en su calidad de presidente de la CDPC, ser quien
dirija este nivel.
Responsabilidad:
Dirigir las acciones de respuesta al desastre o emergencia, y tomar las decisiones pertinentes a
fin de garantizar una respuesta inmediata, efectiva y eficaz a los efectos del evento; as mismo
apoyar a las comisiones municipales establecidas dentro de su departamento, cuando la
emergencia ocurra en dichas jurisdicciones territoriales; as como, mantener informada a la
Comisin Nacional por medio del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.
rea de Ejecucin:
Descripcin:
Esta rea ser la que ejecutara las acciones de respuesta. Se define para el nivel departamental
una organizacin fundamentada en Comisiones Tcnicas Sectoriales definidas en Plan Nacional
de Proteccin Civil que se activaran de acuerdo con las necesidades del departamento.
Integracin:
Esta rea est constituida por las comisiones sectoriales integradas por las instituciones del
Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin con presencia en el departamento,
las cuales deben ser organizadas de acuerdo con el anlisis de las necesidades derivadas de los
eventos adversos frecuentes en el departamento y de conformidad con la directriz redactada
para tal efecto por la Direccin General de Proteccin Civil.
Las comisiones tcnicas sectoriales de cada Departamento, debern ser coordinadas por las
instituciones que las coordinan en el nivel nacional.
Conduccin:
Cada comisin tcnica sectorial esta conducida por la institucin coordinadora o en su defecto
por aquella que tenga un nivel de experiencia y capacidad para su ejercicio.
Responsabilidad:
Administrar las acciones de respuesta que se presenten en sus respectivas jurisdicciones,
estableciendo niveles adecuados de coordinacin, debiendo informar al rea de direccin.
Descripcin:
Mediante esta rea el Alcalde(sa) Municipal, en su calidad de presidente de la CMPC, dirigir las
acciones contempladas en el Plan Municipal de Proteccin Civil, mediante la coordinacin
efectiva de la Comisin Municipal de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin de Desastres en
situaciones de emergencia o desastres.
Integracin:
Los titulares de las instituciones que conforman la Comisin Municipal de Proteccin Civil,
conforme a lo dispuesto en el art. 13 de la ley.
Conduccin:
El Alcalde(sa) Municipal, en su calidad de presidente de la CMPC, ser el funcionario quien dirija
este nivel
Responsabilidad:
Administrar las acciones de respuesta que se presenten en sus respectivas jurisdicciones,
manteniendo niveles adecuados de coordinacin, debiendo informar a la Comisin
departamental de Proteccin Civil.
rea de Ejecucin:
Descripcin:
Esta rea ser la que ejecutara las acciones de respuesta. Se define para este nivel, una
organizacin fundamentada en comisiones tcnicas sectoriales que sern activadas de acuerdo
con las necesidades del municipio.
Integracin:
Esta rea est constituida por las comisiones sectoriales integradas por las instituciones del
Sistema Nacional de Proteccin Civil, Prevencin y Mitigacin con presencia en el municipio, las
cuales deben ser organizadas de acuerdo con el anlisis de las necesidades derivadas de los
eventos adversos frecuentes en el municipio y de conformidad con la directriz redactada para tal
efecto por la Direccin General de Proteccin Civil.
Conduccin:
Cada comisin tcnica sectorial esta conducida por la institucin coordinadora a nivel Nacional o
en su defecto por aquella que tenga un nivel de experiencia y capacidad para su ejercicio.
Responsabilidad:
Administrar las acciones de respuesta que se presenten en sus respectivas jurisdicciones,
manteniendo niveles adecuados de coordinacin debiendo informar al rea de direccin.
12. DISTRIBUCION
TOTAL 20
13. APROBACION
REVISADO:
AUTORIZADO:
APROBADO:
13.-ANEXOS.
1. MAPA DE DESLIZAMIENTOS
2. MAPA DE INUNDACIONES
3. MAPAS DE SEQUIA 2015
4. CUADROS DE RIESGOS POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS
5. CUADRO CONSOLIDADO DE ALBERGUES
6. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
7. ORGANIGRAMA DE LAS COMISIONES TECNICAS SECTORIALES
8. ORGANIGRAMA DE ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS DE COMANDO DE INCIDENTES
9. CRITERIOS PARA LA SOLICITUD DE ASISTENCIA HUMANITARIA
10. CLASIFICACION DE LAS ALERTAS
11. CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS
12. MATERIAL GRAFICO PARA DIVULGACION DEL PLAN INVERNAL 2016
CABAAS 22 8 30 6,958
CUSCATLAN 50 30 80 11,873
USULUTAN 45 27 72 15,720
MORAZAN 28 50 78 8,426
LA UNION 18 12 30 6,789
AHUACHAPAN 20 8 28 10,255
a. Como regla general solamente se entregara asistencia humanitaria a las personas que se
encuentren en los albergues habilitados por las Comisiones de Proteccin Civil,
c. La Comisin Municipal de Proteccin Civil deber elaborar un EDAN y en base a ello hacer
la solicitud de asistencia humanitaria. La enviar a la Comisin Departamental, la cual
deber resolver y comunicar a la DGPC lo que no pueda resolver, enviando un nuevo
EDAN consolidado. En caso no pueda solucionar la solicitud de una Municipalidad deber
enviar la solicitud original de la Comisin Municipal de Proteccin Civil con su respectivo
EDAN, a la DGPC. En este ltimo caso la DGPC coordinar directamente con el Municipio
afectado,
d. La primera respuesta debe ser atendida por la Comisin Municipal de Proteccin Civil,
incluyendo la alimentacin, en caso que se vieran agotadas sus posibilidades, proceder a
solicitar apoyo a la Comisin Departamental, acompaado de la EDAN respective,
e. En casos excepcionales cuando las personas no acepten albergarse pese a que sus
viviendas estn inundadas, puede entregarse asistencia humanitaria siempre que la
Comisin Municipal de Proteccin Civil presente una EDAN y censo por gnero y grupos
etarios a la Comisin Departamental de Proteccin Civil (de 0 a 3 aos, de 4 a 7, de 8 a 12,
de 13 a 18, de 19 a 60 y adultos mayores arriba de 60 aos, as como personas con
discapacidades). La alimentacin deber entregarse a cada familia firmando una planilla
elaborada para este fin,
ALERTA VERDE
Se declarara cuando se tenga la presencia de un fenmeno que por su evolucin,
comportamiento y caractersticas se percibe, dentro de un nivel de probabilidad, con grado de
amenaza previa, de la cual pueden considerarse ciertas medidas de proteccin predeterminadas
y especficas que aseguren una condicin cautelosa y de vigilancia por la probable y cercana
ocurrencia de un evento adverso.
Implicaciones:
a. Informacin para las instituciones de primera respuesta y para la comunidad en general
sobre el evento.
b. Coordinacin e intercambio de informacin permanente con las instituciones que
generan informacin tcnica y cientfica
c. La unidad de alerta Temprana de la Direccin General de Proteccin Civil mantendr el
monitore las 24 horas.
d. El Personal de la Direccin General de Proteccin Civil permanecern en estado de
apresto y alistamiento a cualquier llamado, pudindose declarar alerta institucional.
e. Transmitir la Alerta a las Comisiones Departamentales y Municipales de proteccin Civil.
f. Preparar una posible activacin de Centro de Operaciones de Emergencias
g. Verificar con los coordinadores de las Comisiones Tecnicas Sectoriales los recursos
disponibles
ALERTA AMARILLA
Se declara cuando se mantiene el desarrollo de una amenaza, en la cual se encuentre aumentada
en un 50% la probabilidad de afectacin por el evento, logrando mayor grado de certeza del
peligro que pueda existir.
Implicaciones:
a. A partir de esta declaratoria todas las instituciones pondrn los recursos institucionales a
disposicin para apoyar los planes de las Comisiones Departamentales y Municipales as
como ante las Comisiones Tcnicas Sectoriales del nivel nacional.
b. Transmitir la informacin a las instituciones del Sistema Nacional de Proteccin Civil
c. Informacin con contenido de Recomendaciones, Acciones del Gobierno a la
poblacin en general.
d. Se mantiene la coordinacin e intercambio de informacin permanente con las
instituciones que generan informacin cientfica sobre el evento.
e. Unidad de alerta temprana de la Direccin General de Proteccin Civil, intensifica
monitoreo sobre el fenmeno indicando reas de mayor impacto dentro de lo posible.
f. Activacin del Centro de Operaciones de Emergencias Nacional.
g. Preparacin de Albergues para los afectados.
h. Ejecucin de evacuaciones previas o proteccin en sitio de acuerdo a la necesidad.
i. Se despliegan los recursos disponibles de las distintan instituciones a las posibles areas
afectadas
j. Activacion de los COE Departamentales y los Municipales que se determinen.
k. Identificacion de recursos disponibles adicionales (Albergues, Centro de Acopio, Fondos
de Emergencias y otros)
ALERTA NARANJA
Se activar ante el hecho que se intensifique el riesgo, logrando alcanzar un nivel crtico mayor
del 75% teniendo la posibilidad de producir serios daos hasta lograr que se necesite la
participacin de los grupos de Bsqueda y rescate tal como los estipula el plan
Implicaciones:
a. Continuar los procedimientos de evacuaciones preventivas.
b. Activar los grupos de bsqueda y rescate.
c. El Centro de Operaciones de Emergencias continua activado
ALERTA ROJA
Se activar cuando la magnitud generalizada del evento ha logrado impactar de manera severa
hasta producir una situacin de desastre, debindose aplicar la atencin de acuerdo al Plan de
Emergencia, disponiendo en un momento dado de todos los recursos que el Estado necesite para
dar seguridad y salvaguardar a la poblacin que se encuentre afectada o en situacin de riesgo.
Cicln Tropical con vientos bien organizados con un mximo entre los
TORMENTA TROPICAL
rangos de 65 a 117 Km/h inclusive.
3 Vientos de 178 a 209 Km./h, con daos en algunas estructuras, en pequeas residencias,
ventanales y destruccin de mobiliarios