Guia Rapida Planes Preparativos y Respuesta en Hoteles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Complemento a la norma CNE-NA-INT-DN-01

Guía Rápida para Elaborar Planes


de Preparativos y Respuesta ante
Emergencias por Tsunamis para
Hoteles y Cabinas
Guía Rápida para Elaborar Planes
de Preparativos y Respuesta ante
Emergencias por Tsunamis para
Hoteles y Cabinas

Complemento a la Norma CNE-NA-INT-DN-01

Programa SINAMOT
Universidad Nacional Costa Rica

Dirección de Gestión del Riesgo


Comisión Nacional de prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias

Mayo 2020

1
3
551.22
C431g Chacón Barrantes, Silvia
Guía rápida para elaborar planes de preparativos y respuestas ante
emergencias por tsunamis para hoteles y cabinas: complemento a la
norma CNE-NA-INT-DN-01 / elaboración Silvia Chacón Barrantes;
revisión Ramón Araya Araya. -- [Heredia, Costa Rica]: Programa
SINAMOT, Universidad Nacional, 2020.

46! páginas : ilustraciones a color

ISBN: 978-9930-9684-1-3

1. TSUNAMIS 2. SISMOS 3. CATÁSTROFES NATURALES


4. PREVENCIÓN DE DESASTRES 5. HOTELES I. Título

Elaboración:
Silvia Chacón Barrantes, coordinadora de SINAMOT

Revisión:
Ramón Araya Araya, Jefe de Normalización y Asesoría de la CNE.

Primera edición: noviembre 2020

Impresion y Diseño:
Hazel Solano Morales
Mundo Creativo S.A.

3
Prólogo: Propósito de esta guía 8

Sección 1 9

1. Introducción 10

2. Términos y definiciones relacionadas con tsunamis 10

2.1. Tsunamis 10

2.2. Tsunamis en Costa Rica 11

2.3. Tipos de tsunamis 11


2.3.1. Tsunamis locales 11
2.3.2. Tsunamis regionales 11
2.3.3. Tsunamis lejanos 11

2.4. Mecanismos de activación por tsunami 11


2.4.1. Evento natural 12

2.4.2. Alertas emitidas por las autoridades 12

2.5. Tabla de Intensidad Sísmica de Mercalli Modificada 13

3. Programa de Reconocimiento Tsunami Ready 14

Sección 2 15
1. Información general del hotel (sección 7.1 en CNE-NA-
INTE-DN-01) 16

1.1. Datos generales y actividades que desarrolla el hotel 16

1.2. Población en el hotel 16

1.3. Características de las instalaciones del hotel 16

4
2. Valoración del Riesgo (sección 7.2 en CNE-NA-INTE-
DN-01) 17

2.1. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo 17

2.2. Identificación de recursos internos y externos 18

3. Plan de Acción de Preparativos y Respuesta de Hoteles


ante Tsunamis (sección 7.5 en CNE-NA-INTE-DN-01) 19

3.1. Propuesta y Ejecución del Plan 19

3.2. Formación y Capacitación del Personal del Hotel 19

3.3. Equipamiento Necesario ante una Emergencia por


Tsunami 19

3.4. Señales de Rutas de Evacuación 19

3.5. Rutas de Evacuación 20

3.6. Zonas de Seguridad 20

3.7. Roles y Responsabilidades 23

3.8. Documentos 23

3.9. Consideraciones importantes 23

4. Procedimientos Operativos Estandarizados (sección 7.7 en


CNE-NA-INTE-DN-01) 24

4.1. Procedimiento de Activación en Caso de Señales


Naturales 24

4.2. Procedimiento de Activación por Alertas Oficiales 26

4.3. Procedimiento de Diseminación de la Alerta entre el


Personal del Hotel 26

4.4. Procedimiento de Evacuación 27

4.5. Procedimiento para Reingreso 27


4.6. Procedimiento para Atención de los Huéspedes después
del Tsunami 28

5
5. Evaluación del plan (sección 8 en CNE-NA-INTE-
DN-01) 28
5.1. Evaluación periódica del plan 28

5.2. Evaluación por medio de simulaciones y simulacros 28

5.2.1. Simulación 28

5.2.1.1 Objetivos de la simulación 29

5.2.1.2 Características metodológicas 29

5.2.1.3 Características operativas 29

5.2.2. Simulacro 30

5.2.2.1 Objetivos de la simulación 30

5.2.2.2 Características metodológicas 30

5.2.2.3 Características operativas 30

Bibliografía 31
Anexos 32
Anexo 1. Plantilla del Plan 32
1. Caracterización del hotel: 32
1.1. Instalaciones ubicadas dentro del área de inundación
(marque con X): 32

1.2 Capacidad del hotel: 33


1.3 Horarios del hotel: 34

1.4 Zonificación del hotel 34

1.5 Estructura organizativa del hotel 35

1.6 Rutas de evacuación por tsunami 35

1.6.1 Descripción de las rutas de evacuación 35

1.6.2 Señales de rutas de evacuación 36

1.7 Puntos de reunión 36

6
2. Procedimientos de activación 37

2.1. Procedimiento de activación ante señales naturales de


tsunami 37

2.2. Procedimiento de activación por alerta oficial de


tsunami 37

2.3. Procedimiento de diseminación de la alerta entre el


personal 37

2.4. Lista de contactos de emergencia en caso de que se


requiera confirmar una alerta u obtener más información 37

3. Procedimientos de evacuación 38

3.1. Actividades para evacuar habitaciones 38

3.2. Actividades para evacuar restaurantes, bares y salas de


eventos 39

3.3 Actividades para evacuar playa y piscina 39

3.4 Actividades para evacuar edificios administrativos 40

4. Procedimientos después del tsunami 40

4.1. Procedimiento de reingreso al hotel 40

4.2. Procedimiento para atención de los huéspedes después del


tsunami 40

5. Roles y responsabilidades 40
6. Actualización y Evaluación 40
Anexo 2. Plantilla de Procedimiento de Evacuación por Tsunami
para Hoteles y Cabinas. 41

7
Este documento se enfoca en tsunamis, buscar facilitar a hoteles y cabinas la aplicación de la
Norma de Planes de Preparativos y Respuesta ante Emergencias para Centros Laborales o de
Ocupación Pública. Requisitos. CNE-NA-INTE-DN-01, aprobada mediante Decreto N° 39502-
MP del 10 de noviembre del 2015.
Lo ideal es que este documento se use como base para incorporar la amenaza de tsunami al
Plan de Preparativos y Respuestas ante Emergencias del hotel. También es posible plantearlo
como el Plan de Preparativos y Respuesta ante Emergencias por Tsunami en el Hotel, lo cual
implica que tendría que desarrollar otros según amenaza.
Los procedimientos para otras amenazas se pueden adaptar a tsunamis, siempre y cuando
se tome en cuenta que los tiempos disponibles para evacuar por son muy diferentes, por la
naturaleza de la amenaza.
Para elaborar este documento se partió del documento “A Guide to Tsunamis for Hotels. Tsunami
Evacuation Procedures”, elaborado en el 2012 por el Centro de Información de Tsunamis del
Noreste Atlántico y el Mediterráneo (NEAMTIC). Se realizaron las adaptaciones y agregados
requeridos para alinearlo a la norma CNE-NA-INTE-DN-01 y a las características de nuestro
país.
En necesario que se consideren acciones de prevención y mitigación de la propagación del virus
COVID-19, en todos los procedimientos operativos del Plan de Preparativos y Respuestas ante
Emergencias, para prevenir posibles contagios y mitigar su impacto. Para ello, debe consultarse
e implementarse los lineamientos y recomendaciones emanadas por las autoridades sanitarias,
que están disponibles en la página del Ministerio de Salud.
Este documento fue elaborado por Silvia Chacón Barrantes, coordinadora de SINAMOT y
revisado por Ramón Araya Araya, Jefe de Normalización y Asesoría de la CNE.

8
1. INTRODUCCIÓN

“EL SECTOR TURÍSTICO ESTÁ EMPEZANDO A DARSE CUENTA CUÁNTO PUEDE PERDER CUANDO
SUCEDE UN DESASTRE. ALGUNOS TAMBIÉN ESTÁN EMPEZANDO A ENTENDER QUE LA
RESILIENCIA PUEDE SER UNA VENTAJA COMPETITIVA ADICIONAL.”

AMANDA CHARLES, ORGANIZACIÓN CARIBEÑA DE TURISMO (CTO)

El tsunami del Océano Índico del 2004 representa un antes y un después en la preparación
ante tsunamis. Este evento ocurrió en una cuenca con antecedentes de tsunami, pero sin
sistema de alerta temprana, y en temporada alta turística, causando la muerte de casi un
cuarto de millón de personas, incluidos al menos 2 mil turistas originarios de países fuera
del Océano Índico. Además, dejó medio millón de personas heridas y al menos 1 millón de
personas desplazadas.

Todas las costas del mundo están expuestas a tsunamis y no podemos evitar que sucedan.
Siendo que las costas suelen ser de atractivo turístico, el sector turismo debe tomar medidas
para prepararse ante tsunamis. Sobretodo tomando en cuenta que los turistas no conocen la
localidad, muchos no hablan el idioma local y algunos de ellos nunca habían visto el mar o no
están familiarizados con él y las amenazas asociadas.

Ante ello, cobra vigencia la necesidad de contar con un Plan de Preparativos y Respuesta ante
Emergencias, que considere procedimiento específico para la evacuación de las personas en
hoteles, cabinas y centros turísticos, garantizando la integridad física en caso de que ocurra
un tsunami.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES RELACIONADAS CON TSUNAMIS

2.1. Tsunamis
En pocas palabras:
• ¿Qué son? Onda producida por perturbación de la superficie del agua.
• ¿Cuándo ocurren? En cualquier momento. Después de un terremoto, una erupción
volcánica, un deslizamiento de tierra, un meteorito.
• ¿Dónde? En cualquier cuerpo de agua: océanos, mares, lagos, y otros.
• ¿De qué tamaño? ¡De todos! Pero en general más pequeño en océano profundo, más
grande cerca de la costa.

10
• Etapas de los tsunamis: generación, propagación e inundación. Tiempos de llegada a una
localidad. Después de ocurrido el sismo, desde un par de minutos a más de 20 horas. Es
por esto que es indispensable estar preparados para reaccionar a tiempo.

2.2. Tsunamis en Costa Rica


En Costa Rica se han registrado 32 tsunamis hasta marzo del 2020. De ellos 29 han sido en
la costa pacífica y sólo tres en la costa caribeña. En general han causado poca afectación, sin
embargo uno de ellos causó al menos dos muertes y varios han causado inundaciones y daños.

La población costera y la visitación turística han crecido enormemente en las últimas décadas
por lo que las consecuencias que pueda tener un eventual tsunami pueden ser más graves de
lo que han sido hasta el momento.

2.3. Tipos de tsunamis


Para efectos de alerta y procedimientos de evacuación en caso de tsunamis, éstos se clasifican
en locales, regionales y lejanos.

2.3.1. Tsunamis locales


Son aquellos causados por un sismo muy cercano al hotel. En estos casos el sismo en sí mismo
es la alerta y no se debe esperar confirmación de las autoridades para evacuar. En estos casos
se debe actuar muy rápidamente porque el tsunami puede llegar en tiempos que van de
pocos minutos a una hora máximo. Es importante tomar en cuenta que el sismo puede haber
dañado edificaciones o bloqueado rutas de evacuación. Este tipo de tsunamis podrían causar
inundaciones moderadas en ambas costas de Costa Rica.

2.3.2. Tsunamis regionales


Causados por un sismo lejano al hotel, que no es percibido por las personas en el hotel, pero el
tsunami puede llegar en tiempos que van de 1 a 3 horas. Este es el peor escenario para Costa
Rica, ya que podrían causar inundaciones mayores y se cuenta con un tiempo moderado para
comunicar la alerta.

2.3.3. Tsunamis lejanos


Son provocados por un sismo muy lejos de Costa Rica. Si bien también pueden causar
inundaciones mayores al igual que los tsunamis regionales, en este caso se contaría con mucho
más tiempo para comunicar la alerta y evacuar.

2.4. Mecanismos de activación por tsunami


Existen dos tipos de mecanismos de activación por tsunamis: por evento natural y por las
alertas emitidas por las autoridades.

11
2.4.1. Evento natural
Es necesario activarse al sentir un sismo muy fuerte o muy largo. También, aunque no se
haya sentido un sismo, si se da un cambio rápido y extremo en las corrientes y las olas, o
si se puede oír un ruido muy fuerte como un rugido o una explosión, es necesario activar el
procedimiento de evacuación.

Es importante recordar que no todos los tsunamis son causados por sismos. Los tsunamis
también pueden ser causados por derrumbes de tierra que caen al agua, como derrumbes que
suceden debajo del agua. También pueden ser causados por erupciones de volcanes costeros
o submarinos y por ciertas condiciones meteorológicas. Por lo tanto, ante un evento natural o
señales naturales se debe evacuar en forma inmediata.

2.4.2. Alertas emitidas por las autoridades


Se deben obedecer al pie de la letra y siempre se debe considerar sólo información oficial. En
nuestro país la institución encargada de dar alertas es la CNE, basados en el criterio técnico-
científico dado por SINAMOT.

12
2.5. Tabla de Intensidad Sísmica de Mercalli Modificada
Esta es la Escala de Intensidad Sísmica de Mercalli Modificada adaptada a Costa Rica, de
acuerdo a la Red Sismológica Nacional (RSN). Por regla general se debe evacuar si la intensidad
del sismo es igual o mayor a intensidad VI Fuerte.

Grado Tabla de Intensidad Mercalli Modificada (IMM) Descripción


I. Imperceptible
Imperceptible para las personas. Solo puede ser detectado por sismógrafos.
por humanos
Sentido por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los
II. Muy leve pisos superiores de los edificios y otra situación favorable.
Perceptible por algunas personas dentro de edificios, especialmente en pisos altos. Objetos colgados
III. Leve oscilan de un lado a otro. Muchos no lo reconocen como sismo. Sensación semejante al paso de un camión
pequeño.
Sentido por la mayoría de personas dentro de los edificios y por pocas personas en el exterior durante
el día. Duranate la noche, algunas personas pueden despertarse. Platos, puerta y ventanas vibran. Las
IV. Moderado paredes armazones de madera crujen. Los automóviles detenidos se balancean. Sensación semejante al
paso de un camión grande.
Sacudida sentida casi por todas las personas, quienes duermen se despiertan. Los líquidos se agitan y
V. Un poco algunos se derraman. Los objetos pequeños e inestables son desplazados o volcados, unos pocos pueden
fuerte llegar a romperse. Las puertas se balancean, se abren o se cierran. Los cuadros de las paredes se mueven.
Se afectan los péndulos de los relojes mecánicos.
Sacudida sentida por todas las personas; muchas se asustan y salen. La gente camina inestablemente.
Algunas piezas de vajilla o vidrios de ventana se rompen. Adornos, libros, etc., caen de las estanterías.
Los cuadros se caen de las paredes. Los muebles se mueven o vuelcan. Pocos casos de agrietamiento
VI. Fuerte en las paredes de block, caída de repellos débiles y agrietamientos en paredes de adobe y bahareque.
Se observa la sacudida en los árboles, postes y otros objetos altos. Las campanas pequeñas suenan en
iglesias, escuelas y colegios.
Difícil mantenerse de pie. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y
construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables
a estructuras pobremente construidas. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Caída de
VII. Muy fuerte cielo rasos, ladrillos sueltos, piedras, tejas, cornisas y otros elementos arquitectónicos no asegurados. Se
producen olas en estanques y el agua se ve enturbiada por el lodo. Pequeños corrimientos y hundimientos
en arena o montones de grava. Las campanas grandes suenan.
Conducción de autos afectada. Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable
en estructuras ordinarias con colapso parcial; grande en estructuras pobremente construidas. Los muebles
pesados se vuelcan. La estructura de las casas se mueve sobre los cimientos si no están sujetas; trozos
VIII. Destructivo de pared sueltos o arrancados. Ramas de árboles rotas. Arena y lodo son proyectados en pequeñas
cantidades. Cambios en el caudal o temperatura de fuentes y pozos. Grietas en suelo húmedo y pendientes
fuertes.
Pánico generalizado. Los edificios bien construidos sufren un daño considerable. Daño general en los
cimientos. Las estructuras de armazón que no están bien cimentadas se desplazan. Armazones arruinados.
IX. Ruinoso Daños serios en embalses. Tuberías subterráneas rotas. Amplias grietas en el suelo. En áreas de aluvión
hay eyección de arena y barro, aparecen fuentes y volcanes de arena.
Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las construcciones y
estructuras de armazón destruidas con sus cimientos. Puentes destruidos. Daños serios en presas, diques
X. Desastroso y terraplenes. Agrietamiento considerable en el terreno; ocurren grandes deslizamientos de taludes. El
agua salta de las orillas de los canales, ríos, lagos, etc. Arena y barro desplazados horizontamente en
playas y tierras llanas. Las vías de los trenes llegan a doblarse ligeramente.

XI. Muy Muchos edificios colapsan. Las vías de los trenes se doblan de forma considerable. Tuberías subterráneas
destructivo completamente fuera de servicio.

Casi todo se destruye. Los objetos son arrojados al aire. Las ondas quedan “dosilizadas” en el terreno
XII. Catastrófico en forma de pliegues. Perturbaciones de las costas de nivel (ríos, lagos y mares). Se puede observar el
desplazamiento de grandes masas de rocas.

13
3. PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO TSUNAMI READY

Es un Programa Piloto administrado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental


de la UNESCO (IOC/UNESCO) en la figura de sus cuatro Sistemas de Alerta de Tsunami:
Pacífico, Caribe, Índico y Noreste Atlántico-Mediterráneo. Actualmente se trabaja para unificar
el Programa y hacerlo permanente. Ya se cuenta con un logo que es el mismo para todas
las cuencas y se espera que los turistas sepan que este reconocimiento representa un valor
agregado para la comunidad que quieren visitar en cualquier lugar del mundo.

Figura 1. Logo Tsunami Ready

El programa Tsunami Ready busca que las comunidades cumplan una serie de requisitos que
les preparan mejor para enfrentar un tsunami. Es un programa basado en las comunidades
y como tal debe involucrar a todos los actores presentes en la comunidad, incluido el sector
turismo.

En Costa Rica ya contamos con dos comunidades reconocidas Tsunami Ready y se está
trabajando con otras 10 comunidades para que alcancen el reconocimiento.

Mitigación Preparación Respuesta

Delimitación y Plan de operaciones


Mapas de evacuación
cartografía de zonas de emergencia
de peligro de Material divulgativo
Apoyar COE
tsunami 3 Actividades
durante un
divulgativas al año
tsunami(si se activa)
Señalización: 1 ejercicio de
Recepción de
•ruta de evacuación simulación o
alertas
puntos de reunión simulacro al año
Difusión de alertas
•inf. general

FIGURA 2. REQUISITOS DEL RECONOCIMIENTO TSUNAMI READY PARA EL PACÍFICO.

14
Plan de Preparativos y Respuesta
Ante Emergencias por Tsunami
en Hoteles
El Plan de Preparativos y Respuesta deben considerar los mecanismos de activación, alerta,
alarma, evacuación, retorno a las instalaciones y acciones post-tsunami. Todo el personal del
hotel debe conocer el Plan y los procedimientos, estar preparados para responder y recuperarse
ante un evento. Este plan debe elaborarse en base a las amenazas y vulnerabilidades particulares
del hotel, debe considerar los recursos y capacidades identificados.

También debe integrar los lineamientos, protocolos y recomendaciones nacionales para


prevenir y mitigar los efectos de la infección por Coronavirus.

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL HOTEL (SECCIÓN 7.1 EN CNE-NA-INTE-DN-01)

1.1. Datos generales y actividades que desarrolla el hotel


Para elaborar el Plan de Preparativos y Respuesta ante Emergencias por Tsunami del hotel, es
necesario conocer las características de este. Describa los procesos del hotel, por medio de
diagramas y otros.

Se deben incluir otros servicios diferentes al hospedaje que brinde el hotel. Por ejemplo, bar,
restaurantes, salas de eventos, etc.

1.2. Población en el hotel


Determine el número de personas que usualmente ocupan las edificaciones, como trabajadores,
personal subcontratado y huéspedes; tomando en cuenta las características de estas personas.

Se debe indicar el tipo de público meta del hotel (familias con niños pequeños, pensionados,
sólo adultos, nacionales, extranjeros, etc.)

Es necesario considerar las variaciones relacionadas con la hora del día y la época del año.

Y de ser posible se debe indicar la distribución de personas por áreas de las


instalaciones en un momento dado. Por ejemplo, durante el día, la mayor parte de las
habitaciones estarán vacías y los huéspedes y clientes estarán en las áreas públicas
como piscina, playa, restaurantes, etc., por otro lado durante la noche, las áreas
públicas estarán cerradas y la mayoría de los huéspedes estarán en las habitaciones.

1.3. Características de las instalaciones del hotel


Es necesario información detallada de las características de las instalaciones del hotel y sus
edificaciones. Tomando en cuenta entre otros: distancia a la playa, densidad de ocupación,
área de construcción, tipo de construcciones, ascensores, sótanos, escaleras, piscinas, etc. Se
aconseja incluir un croquis de las instalaciones.

16
2. VALORACIÓN DEL RIESGO (SECCIÓN 7.2 EN CNE-NA-INTE-DN-01)
Se recomienda consultar información disponible de estudios técnico-científicos sobre tsunamis
que existan para la localidad en la que está el hotel.

2.1. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo


Todas las costas del mundo presentan amenaza de tsunami. Sin embargo, hay variaciones
respecto a que tan grandes pueden ser los tsunamis que afecten a las diferentes costas y los
tiempos de llegada de los tsunamis a las diferentes costas.

Para evaluar su vulnerabilidad, el hotel debe construir escenarios que abarquen:


• tsunamis locales y lejanos,
• temporada baja y alta,
• entre semana y fin de semana,
• día y noche,
• eventos especiales,
• superposición de desastres (por ejemplo, que el tsunami suceda en el momento en que ya
hay una emergencia de origen hidro-meteorológico),
• otras variaciones pertinentes al hotel en particular.

Para la elaboración del Plan se debe conocer:


• qué zonas hay que evacuar, hacia dónde y por dónde (mapa de inundación y mapa de
evacuación por tsunami),
• cuándo hay que evacuar (mecanismos de recepción y diseminación de la alerta dentro del
procedimiento),
• cómo hay que evacuar (Procedimiento de Evacuación).

Tanto el área estimada de inundación por tsunami y el tiempo de llegada se deben diferenciar
para tsunamis locales y lejanos.

17
Para identificar las instalaciones del hotel que estén dentro del área de inundación se debe
consultar el mapa de evacuación por tsunami de la comunidad en la que se encuentra el hotel.
Los mapas de evacuación por tsunami muestran el área de inundación, las rutas de evacuación
y los puntos de reunión.

Figura 3. Ejemplo de mapa de evacuación por tsunami para Tamarindo, Santa Cruz, Guanacaste.

Si en su comunidad no existe mapa de inundación, puede consultar a SINAMOT para que le


apoye definiendo el área de inundación.

2.2. Identificación de recursos internos y externos


Se deben identificar los recursos con los que se puede contar en caso de una emergencia
por tsunami. Esto incluye recursos internos y externos, como recurso humano, instalaciones,
comunicaciones, equipo móvil y equipo de apoyo. Hay que incluir los recursos para notificar al
hotel de una alerta de tsunami.

18
3. PLAN DE ACCIÓN DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA DE HOTELES ANTE TSUNAMIS
(SECCIÓN 7.5 EN CNE-NA-INTE-DN-01)
El Plan de Acción se construye con base en las amenazas, factores de vulnerabilidad recursos y
capacidades identificados. Consiste en la planificación de acciones de prevención, mitigación,
reducción de riesgos y atención de emergencias. Debe incluir los procedimientos básicos de
respuesta, así como las acciones de preparativos y recuperación.

3.1. Propuesta y Ejecución del Plan


El Plan debe contener los requerimientos para ejecutarlo, relacionados a la adquisición de
equipo, el personal disponible para atender la emergencia y la capacitación del personal, por
ejemplo.

La preparación se debe ajustar para cada hotel de acuerdo a sus características y necesidades,
el contexto local y las regulaciones nacionales y locales.

El Plan debe contener un cronograma de actividades que además de fechas indique personas
responsables y presupuesto asignado.

3.2. Formación y Capacitación del Personal del Hotel


La administración del hotel debe proveer a sus empleados capacitaciones para atender la
amenaza de tsunami, de acuerdo con sus capacidades y a las tareas que les corresponde
desempeñar durante la atención de una emergencia por tsunami.

Para estas capacitaciones se puede contactar a la CNE y a SINAMOT, o acceder a materiales


educativos disponibles en los sitios web de ambas organizaciones y en sus redes sociales.

3.3. Equipamiento Necesario ante una Emergencia por Tsunami


Es posible que el personal del hotel requiera cierto equipamiento para atender una emergencia
por tsunami, por ejemplo, megáfonos para indicar a los huéspedes que deben evacuar y radios
para comunicarse entre ellos y con el resto de la comunidad.

Estos equipos deben estar en lugares accesibles y con sus baterías cargadas y el personal del
hotel debe capacitarse para utilizarlos.

3.4. Señales de Rutas de Evacuación


La señalización debe ser acorde a la Norma sobre Señalización e Higiene en los Centros
de Trabajo vigente a nivel de Costa Rica, la misma puede complementarse, con la norma
internacional para la señalización de evacuación por tsunami (Figura 4).

19
FIGURA 4. SEÑALES DE EVACUACIÓN POR TSUNAMI DE ACUERDO AL ESTÁNDAR ISO 20712 UTILIZADAS EN COSTA RICA.

3.5. Rutas de Evacuación


Las rutas de evacuación y las zonas de seguridad o puntos de reunión deben ser definidos con
anterioridad y deben ser estar señalizados apropiadamente.

Se debe identificar las rutas más seguras, rápidas y accesibles para evacuar a la población del
hotel o cabinas a los puntos de reunión o zonas seguras.

Las rutas de evacuación deben estar señalizadas y se accesibles para toda la población. Se
deben instalar a lo interno y externo de las edificaciones del hotel, de ser posible en línea recta.

3.6. Zonas de Seguridad


La decisión de hacia donde se evacúa a las personas que puedan encontrarse dentro de hotel
en un momento dado, debe ser tomada con anterioridad. Se debe considerar si todo el hotel
o sólo partes de éste están dentro del área de inundación, si es posible o recomendable hacer
una evacuación vertical, entre otros aspectos, ver Figura 5.
Las zonas de seguridad o puntos de reunión deben ser amplios y accesibles para personas
con discapacidad. Deben permitir la reunión de todas las personas del hotel o cabina aún en
máxima ocupación. No deben permitir la circulación de vehículos, no deben tener cables del
tendido eléctrico ni árboles de más de tres metros. Las ventajas y desventajas de usar zonas
abiertas del hotel como zonas de seguridad se muestran en la Figura 6.

20
Se puede considerar la identificación de zonas seguras dentro de las edificaciones del hotel
para una evacuación vertical, si estas cumplen con los criterios de accesibilidad, capacidad
y código sísmico. La evacuación vertical sólo se debe usar si no es posible evacuar hacia
terrenos altos, sus ventajas y desventajas se muestran en la Figura 7.

De ser necesario, el hotel puede considerar construir estructuras de evacuación vertical, las
cuales pueden servir también como miradores, sitios de observación de aves, canopy, etc.

Si se considera evacuar a las personas fuera de las instalaciones del hotel, se debe tomar en
cuenta el tráfico, las condiciones de carretera, caminos y los posibles obstáculos.

Es muy importante que se realice una medición del tiempo que toma evacuar hacia un punto
determinado, tanto dentro como fuera del hotel.

¿Está el hotel en una Revise la


zona de inundación por SÍ profundidad
tsunami? estimada de
¿Hacia adónde evacúo
inundación en
a las personas que
NO la zona del
están en el hotel?
hotel

Asegúrese que el Considere


nivel del suelo está usar el hotel
varios metros más (o algunas zonas de ¿Hay zonas del hotel y/o
arriba que la altura éste) como zona el lobby a una altura

máxima estimada deevacuación mayor que la inundación
/reunión
estimada de tsunami?

NO
¿El hotel fue diseñado
Considere usar y construido para resistir
el hotel como SÍ un terremoto y puede
edificio de
evacuación resisitir el tsunami y los SÍ ¿El hotel tiene
vertical escombros que acarrea? varios pisos?

NO NO
Asegúrese que la
profundidad de inundación
es menor que el piso que
se requiere usar y que toda Debe evacuar
la gente cabe a la gente fuera
del hotel

FIGURA 5. DIAGRAMA PARA DECIDIR PUNTOS DE REUNIÓN Y ALBERGUES.

21
Espacios abiertos del hotel
como punto de reunión

HOTEL

FIGURA 6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DESIGNAR ESPACIOS ABIERTOS DEL HOTEL COMO PUNTO DE REUNIÓN.

Edificios del Hotel


como puntos de reunion

HOTEL

FIGURA 7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DESIGNAR EDIFICIOS DEL HOTEL COMO PUNTO DE REUNIÓN.

22
3.7. Roles y Responsabilidades
Es imprescindible que todo el personal conozca:
• Cómo actuar y qué tiene que hacer.
• Quién hace qué y dónde.
• A quién le tiene que reportar.
Es importante asegurar que el personal tenga las capacidades y el entrenamiento para realizar
las tareas asignadas.

El hotel debe asegurarse que las personas trabajadoras temporales del hotel conozcan los
procedimientos.

En todo momento el hotel debe garantizar la seguridad de sus empleados.

3.8. Documentos
Los registros del hotel y documentos importantes deben estar seguros durante la emergencia.
Esto para hacer una verificación de que se evacuó a todas las personas y para atención post-
tsunami.

3.9. Consideraciones importantes


El hotel debe tener los recursos para hacer frente a la emergencia y asegurarse que estos
recursos estén disponibles siempre.

Es importante tomar en cuenta que es posible que la infraestructura pública esté paralizada
durante y después de la emergencia. Por lo tanto, es recomendable que el hotel cuente con
equipo de comunicación de emergencias funcionando y a mano durante y después de la
emergencia.

Además, debe contar con los suministros de emergencia necesarios disponibles durante y
después de la emergencia, tales como: agua, comida, botiquin de primeros auxilios, etc.

El hotel debe intentar estar en funciones mínimas después del tsunami porque es muy posible
que algunos huéspedes no puedan regresar inmediatamente a sus hogares. También debe
contar con planes para restaurar el suministro de agua, electricidad, comunicaciones, etc.
inmediatamente después del impacto. De no ser esto posible, debe contar con planes para
trasladar a los huéspedes a otros hoteles o a albergues designados por el CCE, CME o la CNE.
Es recomendable que el hotel cuente también con un plan de recuperación a mediano y largo
plazo, para que pueda volver a abrir lo más pronto posible.

23
4. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (SECCIÓN 7.7 EN CNE-NA-INTE-
DN-01)
Los procedimientos deben considerar:
• Todas las instalaciones del hotel: habitaciones, áreas comunes (bares, restaurantes, salas
de eventos, piscina, gimnasio, spa, etc.), áreas públicas dentro del hotel, si las hay, la playa
y otros.
• Huéspedes con necesidades especiales.
• Personas que podrían evacúen a través del hotel.
• Evacuación de todas las personas en el hotel a zonas seguras.

Para el caso de tsunami se deben tener los siguientes procedimientos:


I. Procedimiento de activación en caso de señales naturales
II. Procedimento de activación en caso de alerta oficial
III. Procedimiento de diseminación de la alerta entre el personal
IV. Procedimiento de evacuación por tsunami
V. Procedimiento para reingreso al hotel
VI. Procedimiento para atención de los huéspedes después del tsunami

Como lo indica la norma CNE-NA-INTE-DN-01, estos procedimientos deben estar adjustados


al sistema de documentación de la organización, en caso contrario se recomienda la aplicación
de la norma INTE/ISO 10013.

4.1. Procedimiento de Activación en Caso de Señales Naturales


Incluye las consideraciones necesarias para iniciar una evacuación por tsunami ante la
presencia de señales naturales, ya sea un sismo muy fuerte o muy largo. Es importante tener
muy presente que ante la presencia de señales naturales de tsunami no hay tiempo de esperar
o consultar una alerta oficial, ya que el tiempo de llegada del tsunami puede ser de entre 5
minutos a media hora. El sismo o las demás señales naturales constituyen una alerta en sí.

Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Intensidad del sismo: si la intensidad del sismo es igual o mayor a intensidad VI Fuerte en la
Escala de Intensidad Sísmica de Mercalli Modificada, se debe evacuar inmediatamente, sin
esperar a instrucciones.

• Tiempo disponible para evacuar: varía para las diferentes localidades, póngase en contacto
con el Comité Municipal de Emergencia de su comunidad, CNE o con SINAMOT al momento
de elaborar los procedimientos, no durante el evento.

24
En la Figura 8 se muestra un ejemplo de diagrama de cómo actuar al sentir un sismo muy
fuerte o muy largo. En este caso el personal del hotel no debe esperar instrucciones sino que
debe actuar por iniciativa propia, de acuerdo a los procedimientos que se han establecido con
anterioridad y a las capacitaciones que ha recibido.
ACTIVACIÓN POR SISMO
Incluir
instrucciones
SENTIDO MUY FUERTE
Continuar con el mensaje de alerta

no
Avisar a todas las Ejecutar procedimientos
personas que de evacuación
Sismo ¿El sismo se
ocurrió un por tsunami
Sentido detiene?
terremoto sí
¿quién es responsable de esto?

cua e
eva ués d
r
Buscar

sp
información

De
(CCE,CME,CNE,
SINAMOT)

¿quién es responsable de esto?

Recuerde:
1. Sismos son alerta natural Hotel debe decidir
2.SINAMOT-CNE requieren cuándo y a cuál ¿Quién
tiempo para emitir alerta intensidad decide?
3.Las comunicaciones se evacuarán
pueden cortar por el sismo

FIGURA 8. EJEMPLO DE DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO ANTE UNA ALERTA NATURAL DE UN SISMO SENTIDO MUY
FUERTE O MUY LARGO.

Es posible que se sienta un sismo no tan fuerte, porque su epicentro no esté tan cerca del
hotel, pero igual cause un tsunami. En este caso alguien en el hotel debe tomar la decisión de
evacuar o no. En la Figura 9 se muestra un ejemplo de un diagrama de procedimiento para
estos casos.

ACTIVACIÓN POR SISMO SENTIDO NO TAN FUERTE


Incluir
instrucciones Continuar con el mensaje de alerta
¿quién es
responsable de esto?
no
Avisar a todas las Buscar
personas que Evacuar a las personas a información
Sismo ¿El sismo se sí un espacio abierto y
ocurrió un (CCE,CME,CNE,
detiene?
Sentido terremoto preferiblemente elevado SINAMOT)

Recuerde: Ejecutar procedimiento


1. Sismos son alerta natural Hotel debe decidir de evacuación por
2.SINAMOT-CNE requieren ¿Quién ¿Hay alerta de
cuándo y a cuál tsunami
tiempo para emitir alerta intensidad decide? tsunami?
3.Las comunicaciones se evacuarán
pueden cortar por el sismo
¿quién es responsable de esto?
FIGURA 9. EJEMPLO DE DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO ANTE UNA ALERTA NATURAL DE UN SISMO SENTIDO MUY FUERTE O MUY LARGO.

25
4.2. Procedimiento de Activación por Alertas Oficiales
Los mecanismos de activación deben incluir actividades de recepción, interpretación y
diseminación de las alertas oficiales. El hotel debe estar preparado para recibir la alerta y
comunicarla a todas las personas en el área de inundación dentro del hotel.

De previo, el hotel debe coordinar con autoridades nacionales y locales para definir cómo va a
recibir las alertas de tsunami.

Además, deben coordinar con las comunidades, hoteles y negocios cercanos para sumar
esfuerzos de preparación y atención de la emergencia, debido a que es posible que se dependa
de ellas para recibir la alerta.

El hotel debe tener la capacidad de recibir las alertas oficiales de las autoridades a tiempo.
Debe saber interpretarlas y poder activar los mecanismos de alarma a lo interno del hotel,
para que todas las personas presentes en las instalaciones puedan evacuar en forma oportuna.
Para ello se requiere una cooperación cercana con autoridades locales y nacionales.

ACTIVACIÓN POR ALERTA OFICIAL

Analice el mensaje de alerta:


• Nivel de amenaza
• Hora estimada de arribo
• Recomendaciones dadas
con la alerta
Hotel recibe orden
de evacuación de
autoridades

Dependiendo Ejecutar
del tiempo procedimientos
que falta de evacuación
por tsunami

¿quién decide?

Continuar monitoreando más


información de alerta

Preparar para procedimientos


de evacuación por tsunami

FIGURA 10. EJEMPLO DE DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN ANTE LA RECEPCIÓN DE UNA ALERTA OFICIAL.

4.3. Procedimiento de Diseminación de la Alerta entre el Personal del Hotel


En el caso de que no se haya sentido un sismo es necesario alertar a todo el personal de hotel
que se ha iniciado una activación por tsunami.

El hotel debe asegurarse que puede realizar estos procedimientos de manera rápida y efectiva
a cualquier hora del día o la noche. De preferencia se debe contar con medios redundantes

26
para notificar al personal y asegurarse que cada persona realice las actividades asignadas
dentro de los procedimientos de diseminación de la alerta y de evacuación.

4.4. Procedimiento de Evacuación


El objetivo del procedimiento es asegurar que la respuesta se dé de acuerdo a lo planificado,
para asegurar la protección de las personas y reducir las consecuencia humanas ante una
emergencia. Debe ser simple y sistemático. El hotel debe estar organizado para evacuar a
todas las personas que estén en el área de inundación dentro del hotel.
El procedimiento de evacuación debe considerar todas las áreas del hotel, con acciones
diferenciadas para cada una de ellas. Las zonas del hotel que toma más tiempo evacuar son las
habitaciones, por lo que se debe designar personal suficiente para realizar esta labor y cada
persona debe tener una cantidad adecuada de habitaciones asignadas, tomando en cuenta
que el personal del hotel también debe poder evacuar con tiempo suficiente.

El procedimiento debe considerar los diferentes turnos y la rotación del personal. Es


recomendable que el personal encargado de realizar la evacuación hable inglés básico o se le
entrene en las frases que deben usar para guiar a los huéspedes.

El hotel debe contar con rutas señalizadas y con puntos de reunión; preferiblemente se debe
tener identificados albergues temporales. Las comunidades y otros hoteles podrían compartir
rutas de evacuación y puntos de reunión con el hotel.

Es muy importante que se realice una medición del tiempo que le toma al personal realizar la
evacuación.
Considere tener indicaciones precisas en las habitaciones, de que hacer en caso de una
emergencia por tsunami.

4.5. Procedimiento para Reingreso


Como los tsunamis son una serie de olas separadas por tiempos de entre 5 a 60 minutos, es
imprescindible que las personas evacuadas no regresen al área de inundación hasta que las
autoridades indiquen que es seguro hacerlo.

Es por esto por lo que se debe contar con un procedimiento para el reingreso. Este
procedimiento debe contemplar la comunicación con las autoridades respectivas para que
autoricen el reingreso al hotel.

Además, debe considerar que una persona o un equipo de personas haga una inspección
preliminar de los daños en las instalaciones del hotel antes de permitir que el resto del personal
y los huéspedes regresen a las instalaciones. Esto para evitar que haya personas heridas por
los escombros.

27
Si se determina que el estado de las instalaciones no es seguro para el regreso de los huéspedes,
el procedimiento debe contemplar acciones para recuperar las pertenencias más importantes
de los huéspedes (como documentos y demás) y contemplar la posibilidad de transportar
agua y alimentos desde el hotel hasta el albergue donde se encuentran los huéspedes.

4.6. Procedimiento para Atención de los Huéspedes después del Tsunami


Se recomienda que el hotel cuente con planes de recuperación para después del impacto,
considerando que es posible que algunos huéspedes no puedan regresar a sus casas
inmediatamente después del tsunami, por lo que deban permanecer en las instalaciones del
hotel durante varios días. Por lo tanto, se debe contar con suministros suficientes, servicios
públicos y con medios de comunicación que funcionen. También se debe contar con alternativas
en el procedimiento por si no es posible que los huéspedes permanezcan en el hotel después
del impacto, por ejemplo, otros hoteles que los puedan recibir o mecanismos de coordinación
con el CCE o CME para trasladarlos a albergues temporales.

De previo, el hotel debe coordinar con autoridades nacionales y locales para definir
procedimientos para la atención post-tsunami, todo lo cuál debe realizarse con base a las
capacidades nacionales.

5. EVALUACIÓN DEL PLAN (SECCIÓN 8 EN CNE-NA-INTE-DN-01)


Este plan es un documento dinámico que debe estar en constante actualización y evaluación.
Las actividades deben estar contempladas en este plan, preferiblemente con un cronograma
definido.

5.1. Evaluación periódica del plan


Se debe revisar el plan periódicamente para actualizar información, evaluar debilidades y
fortalezas, corroborar datos y mejorar las acciones que en él se contemplan a la luz de los
ejercicios de simulación y simulacro.

Este plan debe actualizarse al menos una vez al año y cada vez que surjan cambios en la
infraestructura del hotel, el personal, el público meta, los servicios que ofrece el hotel, etc.

Es necesario establecer la fecha en que se va a actualizar cada año.

5.2. Evaluación por medio de simulaciones y simulacros


La organización debe llevar a cabo ejercicios de simulación y simulacro por tsunami al menos
una vez al año. Este ejercicio debe ser evaluado y registrado para su análisis posterior y mejoras
al plan.

Las siguientes subsecciones se tomaron de la norma CNE-NA-INTE-DN-01.

5.2.1. Simulación
Es un ejercicio de mesa, altamente interactivo que permita a los participantes: desempeñarse
en un escenario determinado, practicar en un entorno sin riesgo la toma de decisiones

28
y las acciones puntuales requeridas y establecidas en el plan y establecer mecanismos de
capacitación y evaluación.

5.2.1.1. Objetivos de la simulación


a. Evaluar la capacidad para la toma de decisiones del personal de los organismos de
preparativos y respuesta ante emergencias por tsunami, de acuerdo con lo establecido en
sus planes y procedimientos.
b. Validar el plan de preparativos y respuesta ante emergencias por tsunami en el hotel.
c. Probar los mecanismos interinstitucionales o intersectoriales de coordinación para la
atención de situaciones de emergencia por tsunami.
d. Capacitar a personas que tienen funciones en la toma de decisiones y ejecución de acciones
de respuesta a emergencias por tsunamis, para el manejo de situaciones de crisis y gestión de
la información.

5.2.1.2. Características metodológicas


a. La simulación es un ejercicio de manejo de información y de juegos de roles.
b. Se basa en un proceso de toma de decisiones individual o colectiva.
c. Es un ejercicio teórico, también llamado de escritorio que se puede desarrollar en un solo
espacio cerrado o bien en varios sitios intercomunicados.
d. Se desarrolla a partir de un escenario y un guión que define las actividades, el flujo de
información y los roles a desempeñar por los participantes.
e. A cada uno de los participantes o jugadores se les determina un rol que puede ser su papel
normal de trabajo u otro papel asignado, para lo que se proporcionan las características del
personaje y la información básica mínima para interpretarlo adecuadamente.
f. El desarrollo de los sucesos transcurre en escalas de tiempo simulado determinadas en el
guión, el cual es controlado por el equipo que coordina el ejercicio.
g. Cada trama de un escenario se maneja en periodos de tiempo relativamente cortos, por lo
que se recurre al uso de saltos de tiempo.
h. El escenario planteado, que incluye situaciones, problemas y recursos es revelado
secuencialmente en la medida que se avanza en el ejercicio.
i. La distribución de tiempo incluye el espacio de preparación, conocimiento o repaso
de roles, análisis de información previa, tiempo razonable para la solución de los casos,
periodo de evaluación.

5.2.1.3. Características operativas


a. Se facilita información por medio de mensajes intermitentes que pueden ser enviados en
forma verbal, impresa, digitalmente y otros.
b. En los ambientes de trabajo se puede recrear condiciones similares a las que podrían vivirse
en una situación de tsunami, como ruido, iluminación, temperatura, fallas en los servicios
(agua, luz, comunicaciones), incertidumbre, información contradictoria e incompleta, entre
otros.

29
c. El controlador dispone de la información actualizada del escenario, pues eventualmente
puede asumir roles de personajes que no estén representados en la situación descrita.
5.2.2. Simulacro
Es un ejercicio práctico de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la
escenificación de daños y lesiones en una situación hipotética de emergencia. Los participantes
enfrentan situaciones recreadas utilizando las habilidades y técnicas con las que atenderían
casos reales; implica la movilización y operación real de personal y recursos materiales. Permite
evaluar procedimientos, herramientas, habilidades, destrezas y capacidades de la organización.

5.2.2.1. Objetivos del simulacro


a. Probar la pertinencia y efectividad de planes, protocolos, procedimientos, guías u otros
mecanismos operacionales de respuesta en emergencias por tsunami.
b. Evaluar capacidades, utilización de técnicas, herramientas, recursos y otros que involucren
acciones de índole práctica relacionadas con la organización de operaciones de respuesta
en situaciones de emergencia por tsunami.
c. Medir tiempos de respuesta, llegada a cada escena y ejecución de tareas relacionadas
con el control de los riesgos y la reducción de pérdidas en la atención de emergencias por
tsunami.
d. Mejorar la coordinación y aplicación de técnicas específicas de reducción del riesgo y
control de consecuencias por parte de los múltiples actores y organizaciones.
e. Evaluar respuestas generales de grupos comunitarios, grupos ocupacionales,
personal de servicios, equipos de respuesta y otros que hayan sido entrenados
en desastres particulares para la atención de emergencias por tsunami.
5.2.2.2. Características metodológicas
a. El simulacro se realiza en tiempo real.
b. Es un ejercicio de ejecución de acciones primordialmente prácticas en el que participan
actores involucrados en el manejo de las emergencias, incluyendo a pobladores quienes
pueden llegar a jugar roles específicos.
c. Para el desarrollo del ejercicio se recrea un ambiente semejante en todo lo posible a que
se presentaría una situación real de emergencia por tsunami.
d. Los tiempos del simulacro se miden a partir de la activación por tsunami y no admiten los
saltos de tiempo en la ejecución de acciones correspondientes a un mismo escenario.
5.2.2.3. Características operativas
a. Los personajes y recursos utilizados son reales, exceptuando a quienes actúan como
víctimas, familiares de las víctimas, transeúntes, periodistas u otros roles que se consideren
necesarios según las características propias del ejercicio.
b. La ejecución del simulacro puede implicar grados de riesgo para los participantes y
observadores por lo que siempre se debe tener un plan de contingencia al ejercicio
c. El ejercicio será interrumpido en forma inmediata cuando una situación derive en peligros
reales para los participantes.

30
CNE y INTECO. (2016). Norma de Planes de Preparativos y Respuesta ante Emergencias para
Centros Laborales o de Ocupación Pública. CNE-NA-INTE-DN-01.

Kodijat, A. M. (2012). A Guide to Tsunamis for Hotels. Tsunami Evacuation Procedures. North-
Eastern Atlantic and Mediterranean Tsunami Information Centre, IOC. http://itic.ioc-unesco.
org/index.php?option=com_content&view=article&id=1857:guide-to-tsunamis-for-hotels-a-
hotel-guests-neamtic&catid=2117&Itemid=2440

31
Plan de Preparativos y Respuesta ante
Emergencias por Tsunami del Hotel/Cabinas
Esta plantilla es una guía para ser adaptada a cada hotel o cabinas, algunos elementos quizás
no apliquen a su realidad. La organización puede utilizar su propio sistema de documentación.
El procedimiento debe estar articulado al Plan General de Preparativos y Respuesta ante
Emergencias del Hotel o Cabinas.

Fecha de realización del plan:

Fecha de última actualización del


plan:

Provincia:

Cantón:
Distrito:

Localidad:

Dirección exacta:

1. CARACTERIZACIÓN DEL HOTEL:

1.1. Instalaciones ubicadas dentro del área de inundación (marque con X):
Para saber qué parte de las instalaciones del hotel están dentro de la zona de inundación se
debe consultar el mapa de evacuación por tsunami de la comunidad. Estos mapas muestran
el área de inundación, las rutas de evacuación y los puntos de reunión. Si en su localidad no

32
existe mapa de inundación, puede consultar a SINAMOT para que le apoye definiendo el área
de inundación.
Tsunami local (Favor borrar o agregar todas las que sean necesarias):

Habitaciones. Cantidad: Salas de eventos. Cantidad:


Piscina Gimnasio
Restaurantes. Cantidad: Lobby
Bar:

Tsunami lejano (se puede borrar si el área de inundación es la misma que para tsunami local y
se debe indicar arriba):

Habitaciones. Cantidad: Salas de eventos. Cantidad:


Piscina Gimnasio
Restaurantes. Cantidad: Lobby
Bar

(Incluir croquis del hotel donde se indiquen las instalaciones ubicadas dentro del área de
inundación para tsunamis locales y lejanos)

1.2 Capacidad del hotel:


Esta parte nos ayuda a saber la cantidad de gente que puede haber en el hotel en un momento
dado.

Total de habitaciones
Habitaciones con acceso a personas con discapacidad.

Capacidad máxima del hotel (personas)

33
Número promedio de personas en temporada alta
Número promedio de personas en temporada baja
Cantidad máxima de personas que se permite
ingresar al hotel que no sean huéspedes por día si
aplica (pases del día, salas de eventos, etc.)
Público meta del hotel (pensionados, familias, familias
con niños pequeños, sólo adultos, extranjeros,
nacionales, etc.)
Cantidad de empleados en temporada alta
Cantidad de empleados en temporada baja

Cantidad de empleados ocasionales (meseros para


eventos, músicos, bailarines, animadores de eventos,
etc.)

1.3 Horarios del hotel:


Favor borrar o agregar todos los que sean necesarios (gimnasio, spa, salas de eventos, club
infantil, etc.).

Horario de la recepción (front desk)


Horario de la piscina
Horario de restaurante 1 (nombre)
Horario de restaurante 2 (nombre)
Horario de bar

1.4 Zonificación del hotel


Se establece a partir de la definición de las zonas del hotel que quedan dentro del área de
inundación. Se debe hacer en función de la concentración de personas y vulnerabilidad de las
mismas. Por ejemplo: piscinas, bloques de habitaciones, playa, etc. El personal usualmente en
esa zona se va a definir de acuerdo a la zona, por ejemplo meseros en la zona de restaurantes
y bares, mucamas en la zona de habitaciones, salvavidas en las zonas de playa y piscina, etc..
Es preferible incluir un croquis. Favor borrar o agregar todas las zonas que sean necesarias.

34
Nombre de la Número máximo Número máximo estimado de Personal usualmente
zona estimado de personas expuestas con movilidad presente en esa zona
personas expuestas reducida (si aplica)

Bloque de
habitaciones 1

Bloque de
habitaciones 2
Piscina
Playa
Restaurante 1
Bares
Lobby

1.5 Estructura organizativa del hotel


(Detallar aquí los departamentos del hotel, las jefaturas, personas que tienen personal a cargo,
etc. Puede incluir un organigrama si lo desea.)
1.6 Rutas de evacuación por tsunami
1.6.1 Descripción de las rutas de evacuación
Aquí se deben describir las rutas de evacuación que debe usar cada sector, el punto de reunión
al que debe ir, la distancia máxima a recorrer y el tiempo aproximado que toma llegar al punto
de reunión. Si es necesario debe haber dos tablas semejantes: para tsunamis locales y lejanos.

Se estima el tiempo de evacuación como el tiempo que se requiere para llegar desde el punto
más distante del sector hasta el punto de reunión, caminando a paso lento.

Descripción de Rutas de Evacuación en caso de tsunami local


Rutas de Evacuación
Punto de Tiempo (min)
Sector
Reunión Ruta distancia (km)

35
Descripción de Rutas de Evacuación en caso de tsunami lejano
Rutas de Evacuación
Punto de Tiempo (min)
Sector
Reunión Ruta distancia (km)

1.6.2 Señales de rutas de evacuación


Considerar criterios para instalarlas tales como:
• Ubicarlas en zonas que sean mayoritariamente visibles.
• En español y inglés
• Que se ubique en los sectores en donde la dirección a evacuar presente mayor dificultad.

Indicar si se colocarán señales de rutas de evacuación dentro de hotel y si estás siguen el


estándar para tsunamis o son señales genéricas. Indicar los puntos donde están colocadas
estas señales.

Cantidad y tipos de señales en la comunidad


Señal Tipo Ubicación

Incluir un croquis de ser posible

1.7 Puntos de reunión


Es recomendable que haya personal del hotel en todos los puntos de reunión. De ser posible y
si el tiempo lo permite, es recomendable que el personal del hotel lleve consigo agua y algunos
alimentos para los huéspedes que evacúan.

Es muy importante tener en cuenta que puede ser necesario permanecer en el punto de
reunión por varias horas, por lo que se debe contar con algún medio de comunicación.

36
Descripción de Puntos de Reunión
Personal del hotel en el Medio de Cantidad de
Punto de Reunión
punto de reunión comunicación huéspedes esperada

2. PROCEDIMIENTOS DE ACTIVACIÓN
Las alertas oficiales por tsunamis en Costa Rica las emite la CNE basados en el criterio técnico-
científico de SINAMOT. La CNE tramsite las alertas a los Comités Municipales de Emergencia
(CME) y Comités Comunales de Emergencia (CCE), quienes son los encargados de notificar a
sus respectivas comunidades.

En el caso de un sismo sentido muy fuerte o muy largo o de otra señal natural de tsunami, no
se debe esperar a recibir una alerta de las autoridades, sino que se debe evacuar en forma
inmediata.
2.1. Procedimiento de activación ante señales naturales de tsunami
Aquí se debe detallar los criterios de activación ante señales naturales de tsunami, por ejemplo,
quién toma la decisión de decirle a los huéspedes que deben evacuar.

2.2. Procedimiento de activación por alerta oficial de tsunami


Aquí se debe detallar, ya sea por medio de texto o de diagramas, cómo el hotel debe recibir la
alerta, por ejemplo si es por medio de árbol de llamadas, sirenas, etc.

2.3. Procedimiento de diseminación de la alerta entre el personal


Aquí se debe detallar cómo la persona que recibe la alerta va a alertar a todo el personal
del hotel, y cómo estos a su vez van a alertar a todos los huéspedes. Por ejemplo, la alerta
la reciben en front desk porque están abiertos 24/7 y ellos llaman a la jefa de mucamas y al
encargado de restaurantes, la jefa de mucamas alerta a todas las mucamas o a las jefas de
sección y el encargado de restaurantes alerta a los meseros y a los salvavidas.

2.4. Lista de contactos de emergencia en caso de que se requiera confirmar una alerta
u obtener más información
Favor borrar o agregar todo lo que sea necesario. Se puede poner por ejemplo Comandancia
de Fuerza Pública, Estación de Bomberos, Cruz Roja, etc.

37
Listado de Contactos de Emergencia
Institución Nombre de contacto Teléfono
2210-2708
2210-2872
CNE Base Cero
2210-2873
2210-2895
CCE localidad Coordinador CCE localidad

3. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN
Se recomienda evacuar a pie o en bicicleta. En zonas rurales con muy poca población se puede
considerar evacuar en automóvil o autobus, siempre y cuando esto no represente un retraso
importante en el inicio de la evacuación y se cuente con el tiempo suficiente para hacerlo.
Los procedimientos deben considerar: las habitaciones, la playa, las áreas comunes, las áreas
públicas dentro del hotel, los huéspedes con necesidades especiales, las personas que evacúen
a través del hotel. Todas las personas en el hotel deben poder ser evacuados a zona segura. Lo
que aparece aquí es una guía, cada hotel debe adaptarlo a su caso particular.

Los procedimientos deben ser simples y sistemáticos. La composición de los equipos debe
ser diferente de acuerdo a los turnos. Los procedimientos deben contemplar la seguridad del
personal ya que el tiempo con el que se cuenta es limitado.

Detallar para cada zona. Cambiar títulos si es necesario. Hacer diferencia para tsunami local y
lejano si es necesario.

3.1. Actividades para evacuar habitaciones


Se debe considerar que la evacuación de las habitaciones requiere mucho tiempo. Cada persona debe
tener asignada una cantidad adecuada de habitaciones, de tal manera que el personal también
pueda evacuar a tiempo.

Nombre de la persona Habitaciones que tiene que evacuar Persona a la que le reporta

Procedimiento:
1. Tocar la puerta y gritar “evacuación por tsunami / tsunami evacuation”
2. Si no hay respuesta entrar
3. Revisar todas las áreas de la habitación
4. Si está vacío marcar como vacío y seguir con el siguiente

38
5. Si no está vacío indicar a las personas que deben evacuar
6. Decir a los huéspedes que traigan sólo IDs y objetos valiosos
7. Cuando salgan cerrar la puerta y marcar como desalojado
8. Si no está vacío y la persona no quiere salir marcar como no-vacío y seguir con el
siguiente
9. Al terminar el bloque volver a revisar los cuartos marcados como vacíos
10. Al terminar asistir a otras personas del equipo o dirigirse a zona segura
11. Asistir a personas con discapacidad o buscar quién les asista.
3.2. Actividades para evacuar restaurantes, bares y salas de eventos
Favor modificar la tabla con los nombres o referencias de los bares y restaurantes o salas de
eventos y el sector de cada uno, si es el caso.

Nombre de la persona Lugar que tiene que evacuar Persona a la que le reporta
(restaurante, bar, etc.)

Procedimiento:
1. Dejar de servir, parar la música y prender las luces
2. Informe a todos los huéspedes e indíqueles la ruta de evacuación
3. Saque a todos, primero a los que están más cerca de la salida
4. Si es necesario hágalo mesa por mesa
5. Si algún huésped necesita asistencia pídale a alguien que le ayude
6. Si alguien se niega a salir pida asistencia para escoltarlo a la salida
7. Revise los baños públicos, bodegas y otras áreas cerradas
8. Una vez que todos hayan salido, cierre el salón y márquelo como evacuado

3.3. Actividades para evacuar playa y piscina


Favor modificar la tabla con los nombres o referencias de las piscinas y de los sectores de la
playa, si es el caso.

Nombre de la persona Lugar que tiene que evacuar Persona a la que le reporta
Piscina 1
Piscina 2
Playa sector 1
Playa sector 2
Procedimiento:
1. Use un megáfono o grite “Evacuación por Tsunami” / “Tsunami Evacuation”
2. Asegúrense de que las personas salgan del agua y evacúen
3. Revise todos los baños, vestidores y duchas para asegurarse que todos se enteren de
la alerta

39
4. Guíe a las personas a través de las rutas de evacuación
5. Asegúrense de que la playa y la piscina queden vacías y que nadie regrese a buscar
pertenencias
3.4. Actividades para evacuar edificios administrativos
(si aplica)
Favor modificar la tabla con los nombres o referencias de los edificios administrativos, si es el
caso.

Nombre de la persona Lugar que tiene que evacuar Persona a la que le reporta

Procedimiento:
Diseñar el procedimiento en relación a las condiciones del lugar.
4. PROCEDIMIENTOS DESPUÉS DEL TSUNAMI

4.1. Procedimiento de reingreso al hotel


Se debe indicar los medios por los cuáles se esperará información oficial de que ya el tsunami
ha pasado y es seguro regresar a las instalaciones del hotel.
Además se debe indicar el nombre de la persona o personas que realizarán una inspección
preliminar para determinar si es seguro que los huéspedes ingresen a las instalaciones.

4.2. Procedimiento para atención de los huéspedes después del tsunami


El hotel debe contar con procedimientos para asegurar el restablecimiento de los servicios
públicos y para determinar si es posible que los huéspedes continúen en el hotel después del
tsunami.
De no ser esto posible, debe contar con procedimientos para trasladar a los huéspedes a otros
hoteles o albergues de la CNE.

5. ROLES Y RESPONSABILIDADES
Cada persona que trabaje en el hotel debe tener muy claro lo que tiene que hacer, dónde y a
quién le debe reportar. El personal debe tener las capacidades para las tareas asignadas.

Roles y responsabilidades del personal del hotel


Nombre de la persona Qué tiene que hacer Dónde A quién le reporta

6. ACTUALIZACIÓN Y EVALUACIÓN
Aquí se deben detallar los procedimientos de actualización y evaluación del plan.

40
Procedimiento de Evacuación por Tsunami del Hotel/Cabinas, Activación por Señales Naturales
Fecha de elaboración: Fecha de la actualización:
1. Objetivo:
2. Alcance:
3. Responsable del proceso:
4. Unidades
Siglas Nombre
GG Gerencia General
JA Jardinero
REC Recepción
1. Diagrama
N° Actividades Responsable
GG JA REC
1 Sismo activa procedimiento.
2 Evacuación, hacia los puntos de reunión según
corresponda, acorde al lugar donde se encuentra la
señalización respectiva.
3 Realizar barrido del área para asegurar que todos hayan
evacuado en forma segura.
4 Hacer conteo de personas en el punto de reunión.
5 Informa al Puesto Mando del conteo y situación en general.
6 Informar al 9-1-1 en caso de víctimas, heridos y daños.
7 Atención de potenciales víctimas y heridos.
8 Informar a los evacuados de la situación, proyecciones e
importancia de permanecer allí.
9 Valoración del estado de las instalaciones de acuerdo con
el procedimiento _____
10 Es seguro reingresar a las instalaciones
11 Reingreso a las instalaciones, acorde al procedimiento
______
12 Reinicio de las operaciones
13 Fin del procedimiento
14 Personal se reubica o envía a sus casas.
15 Rehabilitación o reconstrucción de edificaciones.

41
Procedimiento de Evacuación por Tsunami del Hotel/Cabinas, Activación por Alerta de las
autoridades
Fecha de elaboración: Fecha de la actualización:
1. Objetivo:
2. Alcance:
3. Responsable del proceso:
4. Unidades
Siglas Nombre
GG Gerencia General
JA Jardinero
REC Recepción
1. Diagrama
N° Actividades Responsable
GG JA REC
1 Ingresa alerta de tsunami.
2 Activar el sistema de alarma con que cuenta el hotel.
3 Evacuación, hacia los puntos de reunión según
corresponda, acorde al lugar donde se encuentra la
señalización respectiva.
4 Realizar barrido del área para asegurar que todos
hayan evacuado en forma segura.
5 Hacer conteo de personas en el punto de reunión.
6 Informa al Puesto Mando del conteo y situación en
general.
7 Informar al 9-1-1 en caso de víctimas, heridos y
daños.
8 Atención de potenciales víctimas y heridos.
9 Informar a los evacuados de la situación, proyec-
ciones e importancia de permanecer allí.
10 Valoración del estado de las instalaciones de acuer-
do con el procedimiento _____
11 Es seguro reingresar a las instalaciones
(Si no es seguro aplica otra ruta)
12 Reingreso a las instalaciones, acorde al procedimien-
to ______
13 Reinicio de las operaciones
14 Fin del procedimiento
15 Huéspedes y Personal se reubica y envía a sus casas.
16
Rehabilitación o reconstrucción de edificaciones.

42
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos
y Atención de Emergencias
Unidad de Normalización y Asesoría
Tel: (506) 2210-2828
Apdo.Postal 1016-1000 San José, Costa Rica
www.cne.go.cr
Síguenos como CNECostaRica en:

También podría gustarte