Plancontingencia Revision14 2023-03-13
Plancontingencia Revision14 2023-03-13
Plancontingencia Revision14 2023-03-13
UABC
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE
INGENIERÍA MEXICALI
PLAN DE PREVENCIÓN
Y RESPUESTA A EMERGENCIAS
MARZO DE 2023
En las actividades cotidianas pueden presentarse situaciones que impactan de manera repentina e
inevitable el diario proceder. Estas situaciones son de diferente origen:
o NATURAL (inundaciones, sismos, lluvias intensas, tormentas eléctricas, temperaturas
extremas, etc.),
o TECNOLÓGICO (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas
estructurales, etc.) y
o SOCIAL (contagios, accidentes masivos, motines, atentados, vandalismo, terrorismo,
amenazas, etc.).
o GEOLÓGICOS.
o HIDROMETEOROLÓGICOS.
o QUÍMICOS.
o SANITARIOS.
o SOCIO-ORGANIZATIVOS.
Tales amenazas pueden traer resultados que impacten a los universitarios, como lesiones o
muertes, daño a bienes, afectación del medio ambiente y pérdidas económicas.
Objetivos:
El PPRE está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a situaciones de
emergencia o contingencia que pudiesen presentarse, en base al Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad
contenido en este documento, con el propósito de prevenir impactos a la salud humana, proteger las
instalaciones, el medio ambiente y asegurar la restauración de las actividades de manera rápida y efectiva.
Para esta institución, la vida humana siempre tiene la más alta prioridad.
Este Plan de Prevención y Respuesta a Emergencias (PPRE) será aplicado a todo ocupante de la
Facultad de Ingeniería campus Mexicali de la UABC, sean estudiantes, visitantes, docentes o personal
involucrado en el funcionamiento de los inmuebles. Este alcance comprende desde el momento de la
notificación de una emergencia hasta el momento en que las condiciones que representen un riesgo para la
seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y la protección del medio ambiente estén
controladas.
El PPRE se integró para cubrir los siguientes tipos de emergencias, sin ser excluyente de
cualquier otro tipo de riesgos, y cuya posibilidad de ocurrencia se estableció de acuerdo al Análisis de
Riesgo y Vulnerabilidad, descrito en el Capítulo 2, identificando las causas potenciales de eventos de
riesgo y las áreas más sensibles.
Sismos.
Temperaturas extremas.
Vientos intensos.
Precipitaciones torrenciales.
Tormentas eléctricas.
Robos y sabotaje.
1.0
Organización Interna
ante Emergencias y Desastres.
Las actividades a desarrollar por los miembros del CPC-UABC y sus responsabilidades se
incluyen en el PPRE del Campus Mexicali de la UABC.
Ante la amenaza o el impacto de un fenómeno destructivo, los miembros del CPC-UABC se constituirán
en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) designado para la toma de decisiones
y direccionamiento de las acciones de prevención, respuesta y recuperación que deban ser aplicadas en las
instalaciones de la UABC.
Para la versión más actualizada de los integrantes del Comité Interno de Protección Civil, accesar
el enlace web:
http://campus.mxl.uabc.mx/images/ProteccionCivil/PDFPC/Comite_P.C._2020.pdf
Ing. Juan Raúl Alcántara Ávila Lic. Yessenia Cantú León Responsable de Brigadistas de Primeros A
Responsable de Brigadistas Evacuación
Ps. María del Socorro Herrera Delgado Responsable de Brigadistas de Primeros Auxilios Psicológicos
Coordinador General del Programa Interno: C. Dra. Araceli Celina Justo López
Primeros Auxilios
Psicológicos C. Ps. María del Socorro Herrera Delgado
Inspeccionan, junto con el responsable del área de seguridad e higiene del trabajo, las
condiciones de seguridad de los edificios de acuerdo a los procedimientos establecidos
para inspeccionar, verificar y realizar pruebas de equipos.
Verifican la seguridad personal de los brigadistas y las acciones dentro del área de
conflicto.
Dirigen la aplicación de los protocolos de seguridad establecidos de acuerdo a la
naturaleza de la emergencia.
Solicitan el apoyo requerido (en caso de ser necesario) a las dependencias
gubernamentales que se requieran en un momento dado.
Apoyan en todo lo necesario a la autoridad correspondiente, una vez que arriba a la
escena de la emergencia y se hace cargo de la respuesta.
Dan asistencia a personas lesionadas o indispuestas (en caso de necesitarse).
Dictaminan junto con el responsable del área de seguridad e higiene industrial las
condiciones de seguridad de la planta para volver a condiciones normales de operación.
BOMBEROS
POLICÍA
CRUZ ROJA
911
DIRECTORIO DE SERVICIOS
CESPM 073
CFE 071
TELNOR 686 551 5162
Policia Federal 686 554 2909
PGR 686 561 3552
PGJE 555 4234 / 555 4731
Seguridad Pública Municipal 686 558 1200
PROFEPA 686 568 9242
Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, Delegación Mexicali 01 800 026 7342
(http://www.derechoshumanosbc.org/)
Secretaria de Medio Ambiente 686 565 7806
Protección Civil Estatal 686 555 4998
Protección Civil Municipal 686 554 9211
Sistema Educativo Estatal 686 555 4800
IMSS Clínica 30 y 31 555 5151 / 555-5150
IMSS Clínica 28 686 555 5085
Hospital General 556 1123 al 29
Cruz Roja Mexicana 686 563 3130
Compañía de Gas de Mexicali (fugas) 686 557 2493
Brigadas del Sol 686 568 7878
En virtud de cambios del personal administrativo y docente, se incluye la liga para consulta del personal,
la versión digital se encuentra en el URL: https://www.uabc.mx/directorio/
2.0
Sub-programa de Prevención.
DATOS GENERALES.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Nombre
CAMPUS MEXICALI
Unidad FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI
R.F.C. UAE-570228-7S5
Teléfono (686) 841 8235
Página web http://ingenieria.mxl.uabc.mx/
Correo Electrónico [email protected]
Giro / Actividad Unidad Académica.
Responsable Dra. Araceli Celina Justo López
Representante Legal Dr. David Álvarez García– Abogado General de la UABC
UBICACIÓN / DOMICILIO.
Calle Blvd. Benito Juárez Número s/n
Colonia UABC Campus Mexicali CP 21280 Municipio Mexicali
32°37’57.43” N 115°26’43.54” W
El predio donde se localiza el Campus Mexicali de la UABC, se ubica en un área con uso principalmente
habitacional, pero al estar ubicado sobre el Blvd. Benito Juárez, tiene influencia directa de la zona
comercial a lo largo de esta vía primaria.
En esta franja comercial se ubican dos estaciones de servicio (gasolineras), con clasificación de alto
riesgo, con una distancia mayor a 100 metros a edificios ocupados del Campus.
Próximos al Campus se ubican otros predios de uso escolar básico (desde jardines de niños a secundaria),
la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza y la Universidad Pedagógica.
Alrededor del predio se establecen las siguientes tipologías predominantes de uso de suelo y ocupaciones:
GRÁFICO 2. TIPOLOGÍA DE OCUPACIÓN Y USOS DE SUELO EN LA ZONA.
Los usos de suelo próximos al predio ocupado por el Campus Mexicali de la UABC, presentan tipologías
compatibles: educación, zonas habitacionales y área comercial a lo largo de las vialidades primarias.
ACCESO VEHICULAR. La vialidad primaria de acceso al Campus Mexicali es el Blvd. Benito Juárez
(desde el Norte a Sur); por sus dimensiones, alto volumen de tráfico vehicular y su conexión a otras
vialidades primarias: Blvd. Lázaro Cárdenas (la vía de mayor importancia de la ciudad) y la Calzada
Independencia.
La existencia de vías primarias de tránsito vehicular, conectadas entre sí por vialidades secundarias,
permiten acceso al Campus.
ACCESO PEATONAL: El recorrido peatonal hacia el Campus es posible desde cualquier punto
alrededor. La ruta de transporte público local se desplazan por las Vialidades Primarias, siendo las rutas
que circulan por el Blvd. Benito Juárez las más cercanas, con paradas directamente al frente del Campus.
CAMPUS MEXICALI I
CAMPUS MEXICALI II
Unidad Mexicali I
Unidad Mexicali II
Observaciones
Año de edificación 1972
Edificación en buenas condiciones para ocupación y operación.
Edificio con reparaciones posteriores a sismo M7.2 de Abril-2010 por afectaciones de
Condiciones muros block, instalaciones y otros elementos no estructurales.
Modificación de accesos (se eliminaron puertas de cristal) y adición de escalera de
emergencias.
Observaciones
Año de edificación 1991
Edificación en buenas condiciones para ocupación y operación. Reparaciones por
Condiciones daños leves de tipo no estructural producidos por sismo M7.2 (4-4-2010).
Muros interiores Muros divisorios fabricados con bastidor galvanizado y hojas de yeso.
Instalación Hidro- Para unidad de baños y en laboratorios / Hidráulica (PVC y Cobre) / Sanitaria (ABS)
Sanitaria / Tubería oculta.
Instalación Canalizaciones ocultas / Luminarias con lámparas fluorescentes tubulares
Eléctrica empotradas en plafón reticular.
Aire
Manejadoras de aire (conectadas a sistema de chillers).
Acondicionado
Observaciones
Año de edificación 1982
Muros exteriores Block de concreto (aparente en cara exterior y con aplanado con pintura en interior)
Muros de block de concreto con aplanado de mortero cemento-arena y pintura. Muros
Muros interiores
divisorios de bastidor galvanizado y hojas de yeso (cubículos).
Instalación Hidro- Para unidad de baños / Hidráulica (PVC y Cobre) / Sanitaria (ABS) / Tubería oculta.
Sanitaria
Instalación Canalizaciones ocultas / Luminarias con lámparas fluorescentes tubulares
Eléctrica empotradas en plafón reticular.
Aire
4 de paquete, 6 de ventana y 1 Mini-split.
Acondicionado
Observaciones
Año de edificación 1972
Observaciones
Año de edificación 1977, remodelado en 2009
Características de Construcción
Observaciones
Año de edificación 1977, remodelado en 2009
Observaciones
Año de edificación 1977
Observaciones
Año de edificación 1977
Edificio anexo de dos plantas (2007) con losa de cimentación de
concreto armado, estructura con columnas y vigas de acero,
Ampliacion entrepiso de losa aligerada (insta deck) y cubierta con tijerales de
acero y lámina metálica. Uso: cubículos y sala multi-usos.
Observaciones
Observaciones
Año de edificación 1972 (con diversas remodelaciones posteriores).
Características de Construcción
Observaciones
Año de edificación 1977
Observaciones
Año de edificación 2013
Observaciones
Año de edificación 2013
Observaciones
Año de
edificación
2013
Ocupación Superficie %
EDIFICIO “A” – EDIFICIO DE LA FACULTAD Total
Normal 2
m
NIVEL 1 – Aulas / Aula Magna / Patio interior 420 2,176.0 25%
NIVEL 2 – Aulas 350 2,176.0 25%
NIVEL 3 – Aulas / Salas Audiovisuales / Dirección 300 2,176.0 25%
NIVEL 4 – Aulas y laboratorio de Ing. Sanitaria 440 2,176.0 25%
ÁREA TOTAL DEL EDIFICIO 8,704.0 100%
Ocupación Superficie %
EDIFICIO “J” – ANEXO A FACULTAD Total
Normal 2
m
NIVEL 1 -
NIVEL 2 -
ÁREA TOTAL DEL EDIFICIO 100%
Ocupación Superficie %
EDIFICIO “L” – LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Total
Normal 2
m
NIVEL 1 – Laboratorios / cubículos 250 565 m2 100%
2
ÁREA TOTAL DEL EDIFICIO 565 m 100%
La ocupación de las instalaciones se divide entre las diferentes áreas que conforman el Centro Comunitario, quedando
éstos reflejados en la siguiente tabla.
En general, los edificios que componen la unidad académica de la Facultad de Ingeniería Mexicali de la
UABC no presentan problemas de alta ocupación, solamente el edificio principal de la Facultad (de cuatro
niveles) tiene una ocupación máxima estimada de 1,900 a 2,000 personas en espacios de aulas, salas
audiovisuales y áreas administrativas.
Para reducir el riesgo que implica esta alta ocupación se han implementado medidas de protección y
preparación de las rutas de evacuación, eliminando elementos constructivos que puedan caer sobre los
pasillos y escaleras de salida, así como la eliminación de puertas de cristal en los cuatro accesos al
edificio, manteniendo espacios abiertos y amplios que eliminan las aglomeraciones de personas al salir.
2. HIDROMETEOROLÓGICOS
3. QUÍMICOS
4. SANITARIOS
5. SOCIO ORGANIZATIVOS
El municipio de Mexicali presenta un alto riesgo sísmico (zona con Nivel D de peligro sísmico / Muy
Alto) al ubicarse en la frontera de interaccion de dos placas tectónicas: la Placa del Pacífico y la Placa de
Norteamérica, cuyo desplazamiento constante genera gran actividad sísmica en la zona.
Históricamente, el municipio de Mexicali registra más de un centenar de sismos con magnitud Richter ≥
5.0 en los pasados 150 años. Esta región se clasifica como de Alto Riesgo sísmico.
En el pasado sismo de 7.2 magnitud Richter del día 4 de Abril de 2010, el rango de intensidad para la
zona urbana de Mexicali fue de VII a VIII Mercalli (ver Fig. 10 anexa), por lo que los daños esperados
fueron de moderados a fuertes, tal como se presentaron en la zona urbana.
GRÁFICO 10. Mapa de Intensidad de sismo de 7.2 Richter del 4 de abril de 2010.
d. Falla de Imperial, ubicada a 7.5 kms., al noroeste, es la falla más cercana a la Facultad con
capacidad de generar sismos de magnitud 6.5 – 7.0° Richter.
e. Sistema de fallas de Brawley: ubicado aproximadamente a 36 kms., al noreste de la zona de
influencia de la Facultad, con capacidad de generar sismos de magnitud 5 – 6.5° Richter, por si
sola; puede generar un movimiento de mayor intensidad en conjunto con la Falla de Imperial.
Por lo anterior, es evidentemente que la amenaza o peligro sísmico al que está expuesta la unidad
academica es ALTO, sin considerar los efectos de amplificación que pudieran presentarse en los sub-
estratos, tales como: agrietamiento en el terreno, licuación de suelos, o deslizamientos.
El Gráfico 11 anexo, muestra un escenario para sismo de 7.0 Richter en el segmento norte de la Falla de
Imperial, desarrollado por la USGS (U.S. Geological Survey), tratándose de un sismo hipotético para ser
utilizado en acciones de planeación y nstalación, manejando rangos de intensidad para la zona urbana de
VIII a IX Mercalli, que corresponden a daňos fuertes.
Temperaturas Extremas:
Los principales riesgos ambientales en esta zona son las temperaturas extremas, propias del clima
desértico:
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La velocidad del viento es otro factor de riesgo, tanto por decrementar la sensación térmica en temporada
invernal hasta producir condiciones de frío extremo y congelación, como por los daños potenciales a
estructuras, construcciones y árboles, producto de vientos intensos y ráfagas que se producen durante la
mayor parte del año (consultar Gráfico 8 de condiciones ambientales promedio de vientos en el área de
Mexicali e Imperial).
CONTAMINACIÓN
Contaminación ambiental por polvos y humos, con
AMBIENTAL BAJO BAJA
incremento de afecciones de tipo alérgico.
Postes de conducción de alta tensión X 225 mts al Norte (calle López Rayón).
Incompatibilidad de actividades:
En la zona no hay instalaciones o empresas de alto riesgo que puedan afectar directamente a la zona
donde se encuentran instalaciones y edificios de la Facultad de Ingeniería Mexicali de la UABC. No hay
incompatibilidad de uso de suelo con los edificios vecinos. Las actividades desarrolladas no representan
peligro, generan emisiones o niveles de ruido que afecten a los edificios vecinos.
De igual manera, no hay actividades externas que generen ALTO RIESGO a los ocupantes de edificios de
la unidad académica.
Los riesgos internos, para efectos del presente estudio se consideran todas aquellas contingencias que se
originen directamente sobre los inmuebles causados por agentes afectadores generadores o como
consecuencia de la cadena de calamidades o colaterales y que en un momento determinado puedan
representar un riesgo para sus empleados, clientes, visitantes o propietarios, e instalaciones.
ALTO BAJA
Vulnerabilidad baja de daños estructurales al
considerar los siguientes factores:
QUÍMICO
Riesgo de incendio MEDIO por matriz de evaluación de
la NOM-002-STPS. El factor de riesgo es la cantidad de
sólidos combustibles almacenados (papel y cartón en
archivos).
MEDIO BAJA
Reducción del riesgo y vulnerabilidad por control de
posibles fuentes de ignición, disponibilidad de vías de
evacuación adecuadas, organización y preparación del
personal de brigadas de emergencia.
Total de personas que ocupan el local Menor de Entre 15 y Mayor de 250 personas
MEDIO
(incluyendo trabajadores y visitantes). 15 250 250 máxima
Total de personas que ocupan el local Menor de Entre 15 y Mayor de 160 personas
MEDIO
(incluyendo trabajadores y visitantes). 15 250 250 máxima
Inventario de gases inflamables (en litros Menos de Entre 500 y Mayor de GAS LP
MEDIO
en fase líquida). 500 3,000 3,000 1000 lts
Total de personas que ocupan el local Menor de Entre 15 y Mayor de 105 personas
MEDIO
(incluyendo trabajadores y visitantes). 15 250 250 máxima
Total de personas que ocupan el local Menor de Entre 15 y Mayor de 160 personas
MEDIO
(incluyendo trabajadores y visitantes). 15 250 250 máxima
Inventario de gases inflamables (en litros Menos de Entre 500 y Mayor de Menos de
BAJO
en fase líquida). 500 3,000 3,000 500 lts
Inventario de gases inflamables (en litros Menos de Entre 500 y Mayor de Menos de
BAJO
en fase líquida). 500 3,000 3,000 500 lts
Total de personas que ocupan el local Menor de Entre 15 y Mayor de 180 personas
MEDIO
(incluyendo trabajadores y visitantes). 15 250 250 máxima
Total de personas que ocupan el local Menor de Entre 15 y Mayor de 200 personas
MEDIO
(incluyendo trabajadores y visitantes). 15 250 250 máxima
EDIFICIO C
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA I
Total de personas que ocupan el local Menor de Entre 15 y Mayor de 200 personas
MEDIO
(incluyendo trabajadores y visitantes). 15 250 250 máxima
Para la atención de emergencias en los edificios de la FIM, la Estación de Bomberos responsable de dar la
respuesta inicial es la Estación No. 4 (ubicada en calzada Independencia y calle Río Mocorito), con el
apoyo de la Estación Central (ubicada en el Blvd. Lázaro Cárdenas No. 1601 en la Colonia Hidalgo) y la
Estación No. 1 (Parque Vicente Guerrero).
En relación al servicio de vigilancia y policía, se encuentra la caseta de la Estación de Policía de la
Dirección de Seguridad Pública Municipal (ubicada en la Colonia Independencia, en calle Río Culiacán),
para el apoyo de seguridad perimetral, de bienes y/o eventos policíacos, con un tiempo de traslado de 3
minutos hasta los campus Mexicali I y II. Adicionalmente el patrullaje de vigilancia en la zona es
constante.
Para los servicios médicos de emergencia, la Clínica del IMSS No. 28 está ubicada en Calzada
Independencia y calle J (ubicada en el Fraccionamiento Calafia), por lo que el recorrido para trasladarse
hasta ella tomaría 5 minutos.
Los servicios pre-hospitalarios prestados por Cruz Roja son proporcionados en la Clínica Oriente, en el
Blvd. Lázaro Cárdenas y calle Río Mocorito, por lo que se estima un tiempo de respuesta de 3 minutos.
El Personal que labora en la UABC que se integraría al auxilio de las emergencias será de 30 personas
aproximadamente (ver directorios y organigramas). La totalidad del personal de las brigadas debe de estar
capacitado y tener participación en las acciones de respuesta a una emergencia que puede presentarse en
los edificios de la FIM.
El personal está integrado en:
La Unidad Interna de Protección Civil (UIPC).
Las Brigadas de Emergencia (o Brigada Multifuncional).
Servicios de Orientación Educativa y Psicológica (Primeros Auxilios Psicológicos de
Emergencias).
Descripción Localización
Equipo de Proteccion
Personal para NO - - -
Incendios
Equipo de alarma
Al menos 6 en
Botones de Pánico con botón de
(Alarma Vecinal)
Sí diferentes áreas de Nuevos
pánico,
conectado a C4. Mexicali I y II.
La FIM cuenta con 5 equipos de Desfibriladores Automáticos Externos (DAEs) los cuales están ubicados
estratégicamente de acuerdo a un estudio de tiempos y movimientos, de tal manera que el acceso a cada
uno de ellos es posible hacerlo en menos de 2 (dos) minutos. A continuación, se detalla la ubicación de
los DAEs en los edificios de la FIM * (Señala ubicación física del DAE):
Conjunto de Edificios de Laboratorios Mexicali I.- El DAE # 2 cubre la zona estratégica de las
siguientes áreas:
o Oficinas de la Dirección*.
O Oficina de Recursos Humanos*.
Ubicación Sitio
# DAE
1 Edificio FIM (Dirección, tercer nivel)
2 Edificio FIM (Recursos Humanos, primer nivel)
3 Laboratorio de Ingeniería Electrónica
4 Laboratorio de Ingeniería Civil
5 Laboratorio de Ingeniería Aeroespacial
Se han instalado, en convenio el Sistema de Seguridad Estatal C4 de la fiscalía general del Estado por
parte del gobierno del Estado de Baja California, 6 Botones de Pánico en las instalaciones de los edificios
de la FIM. Estos sistemas están supervisados por el Centro de Mando C4 y pueden ser activados en
aquellos casos donde los universitarios tengan una emergencia en progreso, solo basta activar el botón de
solicitud de servicios de emergencia y la señal estará llegando al Centro de Control y Mando, en donde un
operador se contactará con el usuario para tomar datos de lo ocurrido. Se tiene incluido las instrucciones
de operación.
Las Brigadas tienen la finalidad de coadyuvar a la salvaguarda de las personas, los equipos y
acervo documental existente en el interior del inmueble ocupado por el personal, estudiantes, académicos
y visitantes de la UABC Campus Mexicali, mediante la aplicación de las acciones y procedimientos
específicos de actuación previamente diseñados.
Esta unidad tiene integrada en sus instalaciones una Brigada Multifuncional para Emergencias encargada
de:
1. Evacuación (o Repliegue).
2. Prevención y Control de Incendios.
3. Primeros Auxilios y RCP.
4. Comunicaciones de Emergencia.
5. Búsqueda y Rescate.
6. Manejo de Materiales Peligrosos.
7. Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Para cada una de estas actividades hay un responsable y varios auxiliares para el desarrollo de las
actividades pre-establecidas de respuesta a la emergencia, incluyendo acciones especializadas, como
verificación de servicios vitales, evaluación de seguridad en el edificio, etc.
BÚSQUEDA Y RESCATE
CONTROL DE COMBATE A CONATOS DE
INCENDIOS ACÉFALO, COORDINADOR
ACÉFALO, COORDINADOR BRIGADISTAS.
BRIGADISTAS.
EVALUACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS
COORDINADOR DE DAÑOS
BRIGADISTAS. COORDINADOR
BRIGADISTAS.
Descripción Localización
Primeros Auxilios: Chaleco azul, bata médica, Ubicación por Áreas (aprox.
cubre boca, cubre ojos, guantes, etc. 5 botiquines tipo maleta)
Comunicación de Emergencia.
Chaleco morado, Radios portátiles (FRS*), Con cada Brigadista
Celulares, Nextel.
Los colores de los cuadros que referencian los equipos de protección personal de los Brigadistas los
identifican como miembros de esa Brigada (en gafetes, cascos, chalecos, brazaletes, etc.).
Se enlistan algunas sugerencias de capacitación para ofrecer a los integrantes de las Brigadas de
Atención de Emergencias tomando en cuenta los riesgos a la que la FIM se enfrenta:
CONTROL DE INCENDIOS
Nombre de curso Contenido
Prevención de Incendios Qué es prevención Métodos
de prevención Acciones de no
emergencia Inspección y
verificación Prevención
domiciliaria
Prevención profesional
Teoría del Fuego, uso de extintores y manejo Qué es el Fuego Qué
de mangueras es un incendio
Tetraedro del fuego
Clases de fuego Clases
de extintores Uso de
los extintores Uso de
mangueras
Chorros de agua contra incendios
Cómo controlar incendios
Limitaciones de extintores
PRIMEROS AUXILIOS
Nombre de curso Contenido
Primeros Auxilios Básicos Cadena de la vida
Activación del sistema de emergencia
Clasificación de lastimaduras
Heridas
Hemorragias
Fracturas
Quemaduras
Intoxicación
Pérdida del conocimiento
Movilización del paciente
RCP Básico Cadena de la vida
Activación del sistema de emergencia
Factores y síntomas
Iniciando RCP y Valoración Primaria
Maniobra de Heimlich
Uso de desfibrilador DAE
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA
Nombre del curso Contenido
Comunicación en caso de Objetivos
emergencias Funciones de subprogramas
Sistema de Coordinación
Niveles de Comunicados
Manteniendo Directorios
Sistemas de Comunicación
Reportes comunicativos
Claves de Emergencia
BÚSQUEDA Y RESCATE
Nombre de curso Contenido
Comunicación en caso de Objetivos
emergencias Funciones de subprogramas
Sistema de Coordinación
Niveles de Comunicados
Manteniendo Directorios
Sistemas de Comunicación
Reportes comunicativos
Búsqueda y Rescate en Objetivos
Estructuras Colapsadas Funciones de subprogramas
Sistema de Coordinación
Niveles de Comunicados
Manteniendo Directorios
Sistemas de Comunicación
Reportes comunicativos
No olvidemos que la capacitación deberá ser especializada según la brigada conformada, pero también se
deberá verificar la respuesta general de los brigadistas con capacitación y simulacros que involucren a
todas las posibles contingencias, para poder verificar su capacidad de respuesta y coordinación.
A continuación, listamos algunas áreas operativas que deberán tener mantenimiento programado, y ser
puntual, correcto y verificado:
Otro componente del subprograma preventivo de gran importancia es la difusión del Plan de Prevención y
Respuesta para Emergencias, tanto de su contenido como de los integrantes de su organigrama. Tiene este
componente del subprograma como objetivo el de notificar y hacer
La difusión será dada por alguno de estos métodos que se sugieren: pósters, ejercicios, videos, volantes,
simulacros, anuncios de atención masiva, conocidos como “Qué Hacer en caso de”, etc. Todos de gran
utilidad sin distingo y de gran beneficio cuando se presenta un siniestro por la confianza que da el saber
qué hacer.
Es recomendable que en los programas de inducción de nuevo personal y estudiantes de nuevo ingreso se
cuente con un video de unos 10 minutos aproximadamente, donde instruyen de manera muy general de las
acciones que le corresponden tomar en caso de alarma y entregando un folleto con las mismas
indicaciones por escrito. Este método es de gran utilidad porque no se requiere de un instructor, llega a
todos los empleados y le queda un instrumento escrito de consulta que puede llevar consigo el trabajador
todo el tiempo.
Existen otros métodos semejantes un poco más detallados, sin exagerar en contenido, dedicados a los
involucrados en el PPRE, con referencias rápidas, directorios y acciones específicas “en caso de”,
también de gran utilidad para ellos cuando intervienen en la atención de una contingencia.
Dichas actividades pueden ser, por su operatividad: ejercicios de gabinete o simulacros de campo; por su
programación: con previo aviso o sin él; y por su frecuencia, deberán realizarse en primera instancia los
ejercicios de gabinete, comprendiendo desde la revisión del diseño y la diagramación hasta el proceso de
toma de decisiones, y como consecuencia los simulacros de campo.
Las acciones realizadas en estos simulacros deben contar con la presencia de personal interno y externo,
cuya función será observar, evaluar y proponer medidas de control, a fin de corregir errores que puedan
presentarse y así disponer de mejor capacitación y la menor incidencia en fallas, en caso de presentarse en
un evento real.
En la planeación de los ejercicios de simulación se tendrán cuatro modalidades:
a) Simulacro de Gabinete.- En éste, se pueden planear a detalle las actividades a realizar durante
el desalojo o repliegue de un inmueble de acuerdo a diferentes hipótesis. En este caso, sólo
participan los integrantes del Comité Interno de Protección Civil y los brigadistas, mediante el
sistema de tarjetas. No se requiere participación del resto de personal de la institución.
b) Simulacro con previo aviso, especificando fecha y hora. - En este tipo de ejercicios,
participa todo el personal de la institución, si se trata de un ejercicio total, y únicamente las áreas
involucradas, si se trata de un ejercicio parcial.
c) Simulacro con previo aviso, especificando fecha únicamente. - Puede hacerse cuando
el personal ya tiene cierta preparación por ejercicios anteriores.
d) Simulacro sin previo aviso. - Se hará únicamente cuando el personal ya tiene una
preparación suficiente derivada de ejercicios anteriores. No se podrá hacer este tipo de ejercicios
si antes no se han practicado previamente los planes y programas que tenga establecido la
institución.
La Facultad de Ingeniería Mexicali está obligada a llevar a cabo al menos un simulacro anual. En todos
los ejercicios de respuesta se requiere una hipótesis de trabajo, así como avisar previamente a los vecinos
y autoridades a efecto de evitar pánico y falsas alarmas.
La coordinación de los ejercicios estará a cargo del Comité Interno de Protección Civil, el cual efectuará
sesiones de gabinete previas al simulacro, donde se analizarán los lineamientos a seguir, tipo de desastre
hipotético, medios de acondicionamiento para poder generar esta situación, personal que participará para
generar la alarma, capacitación del personal de nuevo ingreso, bitácora del evento, elaboración y
distribución de folletería, efectuar el simulacro con las actividades de auxilio y con las brigadas, elaborar
listas de asistencia, así como la revisión de todo lo necesario para efectuar el plan.
Es de primordial importancia la evaluación de los simulacros, dado que con ellos se ve el desarrollo del
programa, así mismo, se denotan las fallas y errores para su corrección en simulacros posteriores.
Se debe realizar un calendario anual de simulacros con el fin de practicar los diferentes tipos de
procedimientos de cada tipo de riesgo en la institución, elaborados en el PPRE.
Se deberá llevar por parte del responsable de ejecutar el PPRE una bitácora de control de los simulacros.
Bitácora de simulacros
FECHA DE
HIPÓTESIS DE TRABAJO TIPO DE SIMULACRO
REALIZACIÓN
HORARIO
Evacuación a causa de sismo,
19* septiembre y 4* de
preparar acciones durante el 09:30 AM**
Ejercicio Total abril de cada año (fechas
desalojo o repliegue del 17:30 PM **
tentativas)
inmueble
Específico Gabinete
** Sujeto a programación
Verificación y mantenimiento de
Incendios extintores portátiles.
Químico
estructurales Instalación de red de detectores
de incendio y alarma en edificios Cumplimiento con requisitos de
faltantes. bomberos para protección
Programa de revisión y completa de edificio.
mantenimiento de red de
detectores de humo, con
monitoreo en edificios que los
tienen instalados y operando.
Desarrollo de Plan de
Plan de
Contingencias integrado a
Contingencias.
Programa Interno.
3.0
Sub-programa de Auxilio.
(DURANTE)
PRONTUARIO DE RESPUESTA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METAS
La Alarma es la señal mecánica, eléctrica, sonora o vocal que activa las diferentes medidas de
seguridad que se deben poner en práctica ante la ocurrencia de un peligro.
Así mismo, se debe prever el establecimiento y difusión, entre los funcionarios y empleados del
inmueble, del sistema de alertamiento, para el que se podrán utilizar alternativa o complementariamente:
radiocomunicadores, sirenas, timbres, silbatos, campanas, luces, altavoces o cualquier otro medio que se
determine de utilidad, y cuyo significado pueda ser oportunamente identificando y comprendido por el
personal en los diversos códigos sonoros o lumínicos asignados para notificar las distintas fases de
evolución de la emergencia.
Sistema de Alertamiento
El PPRE se activará en caso de que uno o varios agentes perturbadores afectaran la seguridad de
los ocupantes e instalaciones de los espacios físicos, con el fin de minimizar los efectos destructivos, el
cual se desarrollará en virtud del aviso de su proximidad o la llegada súbita del agente perturbador.
Cuando el agente perturbador dé aviso de su proximidad a las instalaciones del inmueble y exista una
presunción de que pueda afectarlo, se activará la fase de PRE-ALERTA, la cual se describirá en este
apartado.
Asigna actividades y tareas preventivas a realizar a los jefes de brigadas ante las características
del agente perturbador.
Los jefes de brigada a su vez darán indicaciones a los brigadistas y empleados en general,
destinadas a mitigar o evitar los efectos negativos del agente perturbador que se presentara.
Así mismo se pondrá a disposición de la Unidad Interna de Protección Civil de todos los
elementos que se dispongan para tal fin.
Cuando la calamidad afecte el inmueble súbitamente o con previo aviso, se activará el operativo
de ALARMA, el cual se describirá en este punto.
En este punto, las brigadas actúan en coordinación con el jefe de cada una de ellas, por
indicaciones del Coordinador Operativo de la Unidad de Protección Civil.
Los brigadistas hacen uso de todos los elementos disponibles destinados a mitigar o evitar los
efectos nocivos del elemento o agente perturbador presente.
Toda la Información que se genere debe ser puesta a disposición, de manera lo antes posible, al
Coordinador General de la Unidad Interna de Protección Civil.
3.3 Notificación.
Este reporte de solicitud para apoyos externos deberá hacerse por el Coordinador General, el
Coordinador Operativo o el Primer Respondiente.
MARCA AL:
NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
SEGURIDAD.
Contendrá los criterios necesarios para mantener la seguridad del inmueble en caso de éste se
haya afectado por los efectos de algún agente perturbador.
Indicará los procedimientos para realizar el rescate de los bienes de la institución o de terceros
que hayan quedado en el interior del inmueble. Así como los criterios para reponer el equipo que haya
sido utilizado; en caso de que sea necesario utilizar maquinaria especializada para realizar alguna acción,
indicará la persona responsable de esta acción y el nombre de la institución o persona que cuenta con
maquinaria y que podría auxiliar a la institución.
SALUD.
Contendrá los pasos para la correcta atención de lesionados, así como las acciones para
epidemias y la contaminación del suelo, aire y/o alimentos.
APROVISIONAMIENTO.
Indicará los procedimientos para conseguir agua para el combate de incendios, alimentos, agua
purificada, frazadas, combustibles, refugios temporales y demás materiales o herramientas para las
personas que hayan sido afectadas por el agente perturbador o que colaboren en el control o combate del
mismo.
El agua que se dispondrá para la prevención o combate al fuego será la que se pueda disponer de
tanques o cisternas.
Los alimentos que se utilizarán serán los que se dispongan en el comedor provisional, siempre y
cuando no se sospeche o determine que puedan tener un efecto nocivo sobre la salud.
El agua potable que utilizará la Unidad Interna de Protección Civil para el suministro será con la
que cuente el complejo, siempre y cuando no se sospeche o confirme que se encuentre en mal
estado.
Para el suministro de enseres o equipo para el establecimiento de un refugio temporal, será del
que disponga en ese momento nuestro inmueble.
Si es necesario la utilización del inmueble o áreas del mismo para habilitar espacios de estancia
para personas, se tendrá que solicitar la autorización del Coordinador Operativo de Protección
Civil para tal efecto.
COORDINACIÓN DE LA EMERGENCIA.
Describirá las acciones de los brigadistas, la coordinación que deben tener con las instituciones de
ayuda externa, así como los tiempos de respuesta de ambulancias, bomberos y policías, además
localizará la zona de trabajo de los cuerpos de emergencia.
Toda actividad de los brigadistas estará bajo las órdenes del Coordinador Operativo, si éste se
encontrara presente.
Se le brindarán todas las facilidades a los grupos de auxilio o autoridades para que lleven a buen
término sus actividades o accionar dentro del complejo, siempre y cuando no atente o afecte la
política o reglamentos de la Facultad.
Establecerá los criterios para definir los informes sobre lo ocurrido en el inmueble a consecuencia
de la presencia del agente perturbador.
Cuando la ubicación del COE esté muy alejada de otros edificios afectados, en el caso de un desastre o
emergencia generalizada, se podrá establecer un puesto de atención de emergencia satelital lo más
cercano y seguro al evento, donde un coordinador o asistente se ubicará con sus brigadistas y
equipamientos cerca para poder obtener una respuesta más pronta al incidente. El asistente deberá de
contar con comunicación directa con el Coordinador General para informar y pasar novedades en dos
vías.
Algunas de las funciones más importantes que se realizarán para la respuesta de la emergencia en el COE
serán:
4.0
Sub-Programa de Recuperación
(DESPUÉS)
Objetivo: Determinar las estrategias necesarias para restaurar la normalidad, una vez ocurrido el
siniestro o desastre, mediante la revisión y análisis de las condiciones físicas internas y externas del
inmueble, así como salvaguardar a los alumnos, empleados y visitantes o ocupantes de los inmuebles, a
efecto de garantizar su seguridad.
A. Evaluación de daños.
Indicará los criterios para evaluar los daños que se hayan sufrido en cuanto al número de
lesionados, sus necesidades de atención y el tipo de ayuda que se requiera, la estimación de pérdidas
humanas, valoración del inmueble, y los posibles eventos secundarios o encadenados.
Una vez que haya ocurrido una emergencia, siniestro o desastre y afectado a la Facultad, se
evaluarán las condiciones físicas del inmueble (obra civil, maquinaria, equipo, instalaciones, etc.) para
poder decidir el restablecimiento de las actividades, asegurando la integridad física de los alumnos,
empleados y visitantes o ocupantes que ingresarán al inmueble.
Describirá los procedimientos para la evaluación de daños humanos y las acciones a seguir para
tratar de regresar a la normalidad.
Para llevar a cabo esta evaluación, es necesario realizar inspecciones en tres diferentes etapas que
son:
Inspección Visual
Inspección Física
Inspección Técnica
Esta inspección también se podrá realizar por las brigadas y consistirá en una revisión rápida de
los daños visibles en la estructura de la edificación, de las instalaciones, tanto de gas como de
electricidad, y de objetos que pudieran caerse.
Se elaborará un reporte indicando los puntos observados como deteriorados para una posterior
inspección física.
Inspección Física.
De la inspección visual se procederá a realizar una inspección física en los puntos específicos
detectados como deteriorados y se revisarán todos los componentes derivados de ese punto. Se revisarán
las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas
y demás fluidos, así como de materiales peligrosos que existan en la institución.
Inspección Técnica.
Al no poder definir reiniciar las operaciones, por existir dudas, se contratará a técnicos
especializados para realizar la inspección técnica.
Los técnicos encargados de realizar la revisión elaborarán el dictamen técnico, especificando los
daños que se presenten dentro de las instalaciones y la factibilidad de ser utilizados nuevamente o el tipo
de reconstrucción que deba realizarse antes de ser reactivada el o las áreas afectadas.
Describirá los procedimientos para la evaluación de daños humanos y las acciones a seguir para
tratar de regresar a la normalidad.
Junto con los diferentes niveles de evaluación de daños, se planearán los pasos a seguir para
determinar la estabilidad del inmueble, los daños que haya sufrido, considerando los daños de techos,
pisos y bardas, el mobiliario y equipo, instalaciones eléctricas de gas u otro combustible, el sistema de
drenaje, las máquinas e instrumentos de trabajo. Comprobar el suministro de agua, el servicio telefónico,
etc. Además de verificar que los bienes inmuebles y muebles de la Facultad no representen riesgos,
también se verificará que las líneas de electricidad y la vía pública en general no representen un riesgo
para los habitantes del inmueble.
Esta función contempla todas aquellas acciones y rutinas de revisión y análisis de las condiciones
físicas internas y externas del inmueble para su restablecimiento en la brevedad de tiempo posible.
Después de la aparición del evento, así como se evalúan daños humanos y materiales, se tendrá
que contemplar y asumir los aspectos jurídicos resultantes de los daños causados por el evento
natural/humano o los colaterales, causados a nuestro inmueble y/o personal o alumnos y/o
visitantes, o los también causados por nuestro inmueble o personal o alumnos y/o visitantes;
atender nuestra responsabilidad por daños o solicitar la compensación por las pérdidas
resultantes recibidas por el evento; de igual manera se tendrán que tramitar la ejecución de
pólizas de seguros por daños y pérdidas internos o los causados a terceros. Durante eventos
naturales, el gobierno pudiera tener reportes, acuerdos, legislaciones, prórrogas, etc., que pudieran
aliviar la responsabilidad ante el evento sucedido, así mismo pudieran tener apoyos o
compensaciones ante la declaración de desastre o emergencia.
Se deberá analizar el cierre total o parcial de áreas, así como el de sus suministros, para
poder negociar la apertura de las no dañadas con las autoridades competentes.
Una vez obtenido los permisos necesarios para el regreso e inicio de operaciones se deberá
asegurar que todos aquellos suministros usados en la emergencia sean restituídos en ubicación, forma y
cantidad adecuada antes de empezar las operaciones productivas.
Los contratistas y personal de mantenimiento deberán de coordinarse con elementos de seguridad y muy
estrechamente para el arranque de limpieza de áreas y/o la operación de maquinaria, estando seguros que
no existe ningún riesgo para los trabajadores.
RECONSTRUCCIÓN INICIAL:
Abrir Accesos
Limpieza
Salvamento
Contratación de personal externo y maquinaria
Recuperación de equipos útiles
Ajustes de personal
Seguridad en áreas abiertas y control de accesos
Evaluadores estructurales
Búsqueda de empresas con productos similares para sub-contratos
Planeación de desarrollo sustentable
Inicio de operaciones
Re-instalación de filtros de control sanitario COVID-19
Todos los permisos necesarios
Liberación por parte de autoridades
Reportes a directivos
Trámite de pagos varios
Demandas y contra demandas ante el Ministerio Público
LEY FEDERAL DEL TRABAJO, Última reforma publicada DOF 17-01-2006, TÍTULO
CUARTO, Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones, CAPÍTULO I
“Obligaciones de los patrones” Artículos 132 y 133, CAPITULO II “Obligaciones de los
trabajadores” Artículos 134 y 135; CAPÍTULO III BIS, De la capacitación y adiestramiento de
los trabajadores; Artículos 153ª al 153X, TÍTULO NOVENO, Riesgos de Trabajo; Artículos 472
al 503 y 512 al 515, Servicio Médico; Artículos 504 al 508, CMSH; Artículos 509 al 510,
CAPÍTULO V; Inspección del trabajo; Artículos 540 al 550.
o Capítulo Décimo Cuarto. Los propietarios o poseedores de inmuebles que reciban una
afluencia masiva de personas, tienen obligación de contar permanentemente con un
Programa Interno de Protección Civil, el cual deberá ser autorizado y supervisado por el
Órgano Municipal del Ayuntamiento en que se encuentre su domicilio de
funcionamiento, en sitios visibles equipos de seguridad, señales informativas,
preventivas, restrictivas y de obligación, entre otros.
o Art. 62.- Los propietarios o poseedores de inmuebles que por su propia naturaleza o por
el uso a que están destinados, reciban una afluencia masiva de personas, tienen obligación
de contar permanentemente con un Programa Interno de Protección Civil, el cual deberá
ser autorizado y supervisado por el Órgano Municipal del Ayuntamiento en que se
encuentre su domicilio de funcionamiento.
Normatividad Internacional:
N.F.P.A. 72 (National Fire Protection Association) National Fire Alarm Signaling Codes, 2022,
Sectiones 10.7.2, 10.7.3, 10.10.2 y 10.10.7.
Otras fuentes:
12th Man – Manual táctico para emergencias, Texas A&M University, Febrero 2010
Valoración de los niveles de calidad del aire de interiores en espacios de institución de educación
superior. Mónica V. Sandoval, Nicolás M. Solano, Laura K. Gualdron, Juliana
C. Meneses Revista Agunkyâa.
ANEXOS
http://campus.mxl.uabc.mx/images/ProteccionCivil/PDFPC/AcuerdoComiteProteccionCiv
il.pdf
Anexo B.- Protocolo de Protección Civil para antes de iniciar reuniones presenciales.
Deberá leerse 5-10 minutos antes de iniciar cualquier acto, honores a la bandera, académico,
escolar o de trabajo, y hacerlo saber a los asistentes, siendo el siguiente:
“a. En caso de suceder cualquier contingencia de emergencia, en la FIM existe una Unidad Interna de
Protección Civil que tomará la directiva necesaria de actuación. Quienes la constituyen son, como titular:
Dra. Araceli Celina Justo López (o el nombre del Director en turno); Coordinador Operativo: Ricardo
González Lamas, Sub-Coordinador Operativo: M.C. Gloria Etelbina Chávez Valenzuela, un jefe de
brigada de evacuación: Ing. Juan Raúl Alcántara Ávila. El color distintivo de su chaleco es VERDE,
aunque podrá usar otro distintivo. Favor de seguir sus indicaciones. En caso de ocurrencia de sismo, se
deberá seguir el protocolo, siendo éste: permanecer en el sitio, buscando protección, si es posible
situándose bajo algún mueble disponible, alejarse de ventanas o riesgos visibles. Para la evacuación del
área, ésta deberá ser ordenada: sin correr, gritar o empujar. No se deberá colocar las manos sobre la
cabeza para protección, sólo en caso de caída inminente de objetos que pudieran causar daño.
b. El sistema de alerta que se usará puede ser silbato, alarma, altavoz, o cualquier otro medio que pueda
emplearse. Según el caso el tipo de alerta será: en caso de repliegue, alarma continua; en caso de
evacuación, será de no menos de tres pulsos continuos y se prolongará hasta que se haya evacuado
totalmente el área o instalaciones..
c. Las Rutas de Escape están señalizadas (mostrar dónde), y la(s) Salida(s) de Emergencia se
encuentra(n) (mostrar dónde).
d. Después de la evacuación, deberá dirigirse al Punto de Reunión más cercano, el cual está: (señalar
ubicación), y deberá permanecer allí hasta nueva indicación. Una vez indicado el retorno a actividades
normales deberá hacerse anteponiendo la seguridad y vuelta en operación de los filtros de control
sanitario. El operador del filtro será el primero en retornar a su puesto, luego el personal administrativo,
seguido por los docentes y por último el alumnado y visitantes, si los hubiere. Si es posible, para
universitarios se deberá verificar la App CimaPass tomando en cuenta que un color de fondo verde del
código QR indica que la persona ya ha pasado por el filtro de control previamente, y por tanto puede
accesar sin otro trámite; de lo contrario, un color de fondo blanco indicará que la persona aún no ha
pasado por un filtro de control y deberá seguirse el protocolo normal. Quien no tenga acceso al sistema
CimaPass deberá seguir el protocolo de ingreso para estos casos.
e. En caso de repliegue, se deberá buscar la protección en el sitio donde se encuentre, de ser posible
deberá cerrar y bloquear puertas y/o ventanas y alejarse de ellas. Coloque su aparato de comunicación o
dispositivo móvil en Modo Avión o silencioso y esté atento a las circunstancias. Sólo abandonará el sitio
hasta que el Responsable de Repliegue o la autoridad, lo indique.
Anexo C. Protocolo de Protección Civil para leerse antes de iniciar reuniones virtuales.
Deberá leerse 5-10 minutos antes de iniciar cualquier acto de reunión virtual académica,
escolar o de trabajo, y hacerlo saber a los asistentes, siendo el siguiente:
“a. La Unidad Interna de Protección Civil de la UABC informa de las medidas que se deberán tomar en
caso de presentarse una situación de emergencia atendiendo usted esta reunión virtual. Ubique
previamente las salidas de emergencia, la ruta de evacuación, el Punto de Reunión más cercano y que los
pasillos estén despejados para una posible evacuación. En caso de sismo, mantenga la calma, permanezca
en el sitio buscando protección, si es posible sitúese bajo algún mueble como una mesa o un escritorio,
aléjese de ventanas o riesgos visibles. Una vez terminado el movimiento sísmico, diríjase rápido, pero
ordenadamente a la salida de emergencia. No utilice elevadores. No coloque las manos sobre su cabeza
para protección, esto puede causar un desequilibrio motriz; deberá hacerlo sólo en caso de caída
inminente de objetos que pudieran causar daño o lesión.
b. El sistema de alerta que se pudiera utilizar puede ser silbato, alarma, altavoz, o cualquier otro medio
que pueda emplearse. Según el caso el tipo de alerta será: en caso de repliegue, alarma continua; en caso
de evacuación, será de no menos de tres pulsos continuos y se prolongará hasta que se haya evacuado
totalmente el área o instalaciones.
d. Al evacuar deberá dirigirse al Punto de Reunión más cercano o a un sitio seguro y esté pendiente de las
indicaciones de retorno. Una vez indicado el retorno a las actividades, verifique antes que su área sea
segura.
e. En caso de repliegue, se deberá buscar la protección en el sitio donde se encuentre, de ser posible
deberá cerrar y bloquear puertas y/o ventanas y alejarse de ellas. Coloque su aparato de comunicación o
dispositivo móvil en Modo Avión o silencioso y esté atento a las circunstancias. Sólo abandonará el sitio
hasta que el Responsable de Repliegue o la autoridad, lo indique.
http://campus.mxl.uabc.mx/images/ProteccionCivil/PDFPC/Apendice%20C%20-
%20protocolo%20de%20amenaza%20biologica.pdf
http://campus.mxl.uabc.mx/images/ProteccionCivil/PDFPC/Apendice%20D%20-
%20protocolo%20de%20emergencia%20medica.pdf
http://campus.mxl.uabc.mx/images/ProteccionCivil/PDFPC/Apendice%20E%20-
%20protocolo%20de%20incendio.pdf
http://campus.mxl.uabc.mx/images/ProteccionCivil/PDFPC/Apendice%20F%20-
%20protocolo%20de%20inundacion.pdf
http://campus.mxl.uabc.mx/images/ProteccionCivil/PDFPC/Apendice%20G%20-
%20protocolo%20de%20emergencia%20apagon.pdf
http://campus.mxl.uabc.mx/images/ProteccionCivil/PDFPC/PROTOCOLOUSODEARMAS.
pdf
Anexo L.- Con el fin de mejorar la seguridad de la comunidad universitaria, se crea la aplicación para
dispositivos móviles No+
https://nomas.uabc.mx/landingPage.xhtml
Anexo M.
COVID-19
CIRCULAR INFORMATIVA
Ante la reciente declaratoria desde la OMS del riesgo de una pandemia* debido a la
cepa de Coronavirus (Covid-19), la Dirección de la FIM y la Unidad Interna de Protección Civil
(UIPC), velando por la seguridad y la salud de todos quienes conformamos la comunidad
universitaria de la UABC, compartimos las recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como medidas básicas de protección contra este riesgo de contagio, que si bien
es cierto no se han presentado casos en nuestro país, siempre es importante mantenerse
alerta.
Recomendaciones que tomar en el país, o si viajas al extranjero:
• Lávate las manos frecuentemente. Utiliza desinfectante de manos a base de alcohol o bien,
agua y jabón. ¿Por qué? Mata el virus si este está en sus manos.
• Adopta medidas de higiene respiratoria. Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con
el codo flexionado o con un pañuelo; tira el pañuelo inmediatamente y lávate las manos con un
desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. ¿Por qué? Se evita la
propagación de gérmenes y virus. Si estornudas o toses cubriéndote con las manos, puedes
contaminar los objetos o a las personas que toques.
• Mantén el distanciamiento social físico. Mantén al menos un metro de distancia entre tú y
las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. ¿Por qué?
Cuando alguien con una enfermedad respiratoria (como la infección por el COVID-19) tose o
estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si estás demasiado cerca,
puedes inhalarlas o permitir que el virus penetre por las vías naturales del cuerpo.
• Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca. ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que
pueden estar contaminadas con el virus. Si te tocas los ojos, la nariz o la boca con las manos
contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a ti mismo.
• Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, solicita atención médica a tiempo.
Si has viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del COVID-19, o si
has tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas
respiratorios, notifica al sistema de salud. ¿Por qué? Siempre que tengas fiebre, tos y dificultad
para respirar, es importante que busques atención médica de inmediato, ya que dichos
síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas
respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de
viajes y circunstancias personales, el COVID-19 podría ser una de ellas.
18/febrero/2020 Se modifica sección Alcances (p. 7); se actualiza Sección 1.7 (p. 16); se modifica
sección 2.27 (p. 20); ; se modifica gráfio 2.4.1; se modifica Tabla 2.4.2; se
8 modifican tablas en 2.4.3; se modifican secciones 2.8; 2.9, gráfico 12; 2.11.2;
gráfico en secc. 3.5; sección de Ápendices se agrega Anexo K con vínculo web para
la aplicación para dispositivos móviles No+, que maneja las mencionadas
situaciones.