Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO APLICACIN
TOICO-PALO GORDO
MUNICIPIO CRDENAS-EDO.TCHIRA

EDUCACIN
SALUD

PRIMEROS AUXILIOS

Adrian Efren Ontiveros Ramrez


C.I.: 31.122.761.
2 Ao A
N 38
Profesora Katherine Gmez

MAY0 2017

1
INTRODUCCIN
Los primeros auxilios estn muy relacionados con el sentido comn.
Sin embargo, para aplicarlos adecuadamente, es necesario tener
conocimientos bsicos de las tcnicas y maniobras que se emplean para
poder asistir a una persona lesionada.

Los primeros auxilios no slo se utilizan en situaciones que ponen en


peligro la vida, sino tambin para tratar lesiones simples.

El objetivo del presente trabajo, es ensearnos como prevenir algunos


accidentes, como curar lesiones leves, y cmo actuar adecuadamente en
caso de que un accidente grave se presente.

2
NDICE
N pg.
INTRODUCCIN...
Quemaduras... 5
Clasificacin de las quemaduras de acuerdo con el agente
5
agresor......
Clasificacin de las quemaduras.. 6
De acuerdo con su profundidad.. 6
Quemaduras de primer grado.... 7
Quemaduras de segundo grado.... 4
Quemaduras de tercer grado. 9
De acuerdo con su extensin.. 9
Tratamiento.. 10
Recomendaciones.. 12
Asfixia.... 13
Sntomas... 13
Qu hacer?..................................................................... 13
Si la vctima es un bebe... 13
Nio 18 aos... 15
Asfixia adulto (de ocho aos en adelante)... 17
Qu no hacer?................................................................ 18
Maniobra de Heimlich. 19
Maniobra de Heimlich para bebs (0-1 ao)... 19
Maniobra de Heimlich para nios (1-8 aos).. 20
Maniobra de Heimlich para adultos (a partir de los 8
20
aos)
Maniobra de Heimlich para personas que estn solas. 20
Maniobra de Heimlich para personas inconscientes. 21
Intoxicaciones.. 22
Causas de las intoxicaciones. 22
Clasificacin de los txicos. 22
Seales de intoxicacin.. 23
Atencin de las intoxicaciones (primeros auxilios). 24
Atencin especfica de las intoxicaciones 25
Shock 27
Tipos de shock. 27

3
Hipovolmico.. 27
Cardiognico.. 28
Sptico. 28
Anafilctico.. 28
Neurognico... 28
Signos y sntomas del shock. 28
Tratamiento de urgencia del shock.. 29
Infarto 32
Cules son los sntomas?.................................................. 32
Qu hacer?........................................................................ 33
Qu no hacer?................................................................... 33
Vendajes 34
Tipos de vendas 34
Reglas de un buen vendaje 35
Modo de iniciar y terminar un vendaje 35
Manera de quitar un vendaje 36
Vendajes fundamentales... 36
Qu hacer en caso de?............................................................... 38
Incendio 38
Medidas preventivas 38
Terremoto 39
Qu hacer antes de un terremoto?............................. 40
Qu hacer durante un terremoto?............................... 41
Qu hacer despus de un terremoto?........................ 43
Conclusiones..
Bibliografa.. 46

4
QUEMADURAS
Son lesiones de la piel o mucosas, producidas por agentes externos
(fsicos o qumicos), los cuales aumentan o disminuyen la temperatura por
encima o por debajo de sus valores normales.

CLASIFICACIN DE LAS QUEMADURAS DE


ACUERDO CON EL AGENTE AGRESOR
Agente fsico: son las producidas por
calor hmedo como vapores o lquidos
hirvientes y por calor seco, refirindose
en este caso al fuego directo, materiales
incandescentes, entre otros. El fro en
forma hmeda o seca, tambin produce lesiones en la superficie
corporal, as como el roce violento contra una superficie spera.
Agente qumico: pueden actuar sobre
el organismo en dos formas; por
accin general, despus de su
absorcin a travs de diversas vas, o
por accin puramente local, la cual se
manifiesta sobre la superficie corporal
(la piel y mucosas). El efecto de estas sustancias, refirindose a
los casos ms frecuentes por lcalis o cidos, depende de la
disociacin electroltica de los mismos, su afinidad por el agua,
concentracin, tiempo de accin y en menor grado la cantidad
absoluta de la sustancia.
Agente elctrico: la lesin se produce por la generacin de calor
de la corriente elctrica. Se registran gravedad en cuanto a la
profundidad de la lesin, siendo la necrosis progresiva y la
formacin de escaras, generalmente mayores de lo que pudiera
suponerse en un principio.
Agente biolgico: son aquellas quemaduras
producidas por agentes naturales, tales como
quemadura de agua mala.
Quemadura por ingestin: en estos casos el
agente agresor causante de daos lo constituyen

5
agentes fsicos o qumicos, siendo este ltimo el ms comn.
Es ms frecuente la intoxicacin por custicos lcalis (lejas de
sosa, potasa y amonaco) que la debida a custicos cidos. La
intoxicacin por lcalis son frecuencia es leve, y no obliga a la
hospitalizacin.
El sufrimiento de los lesionados por ingestin de custicos,
especialmente cidos, es muy dolorosa, dado que los cidos
necrosan todas las mucosas con las que se entran en contacto
(mucosa bucal, farngea, esofgica, gstrica) pudiendo llegar a
la perforacin del esfago y del estmago.
La cauterizacin de las mucosas digestivas por la ingestin
de amoniaco es superficial; pero dada la volatilidad de este
producto, sus vapores pasan fcilmente a las vas respiratorias,
produciendo signos de asfixia.
En los casos de intoxicaciones por ingestin de cidos o
lcalis, se evidencian los signos de los primeros daos
producidos en la boca. En las producidas por cidos se
observan lesiones de color grisceo o negruzco, mientras que
en los casos de lcali, se observan lesiones de aspecto
blanquecino. En ambos casos existir dificultad para tragar,
abundante salivacin y dolor.

CLASIFICACIN DE LAS QUEMADURAS


La gravedad de las quemaduras la dan dos factores: la profundidad
y la extensin, esta ltima de mucha mayor importancia que la primera. La
profundidad depende del grado de intensidad trmica o de temperatura en
que se encuentra el agente agresor, del tiempo en que ha estado en
contacto con el organismo, y la zona afectada, ya que las mucosas son
ms sensibles que la piel. Dentro de estas segn su localizacin, existen
tambin distintos grados de sensibilidad.

DE ACUERDO CON SU PROFUNDIDAD

Dependiendo del agente agresor, las caractersticas de ste, y el


tiempo de exposicin al mismo, se producirn daos a diferentes
estructuras y tejidos presentes en nuestro cuerpo, ocurriendo stos desde
los tejidos ms exteriores de nuestra piel, avanzando hasta aquellos ms

6
internos de la misma, incluso rganos internos. De este modo, se
clasifican las quemaduras de acuerdo con su profundidad en tres
gradientes, avanzando desde las ms leves a aquellas que interesan
mayor cantidad de tejidos y estructuras a medida que el gradiente
aumenta.

1. Quemaduras de primer grado:


Caracterstica: Enrojecimien
to de la piel
(eritema),
causado por
un aumento
en la
circulacin
de la sangre, debido a la accin
vasodilatadora del sol o del objeto caliente;
no hay formacin de ampollas (flictenas).
Repetidas quemaduras de esta profundidad,
en la misma zona, producirn manchas en la
piel llamadas livedoreticularis.
Sensibilidad: Hay ardor y dolor, in embargo, son poco
sensibles.
Agente causal: Lesiones superficiales producto de agentes
tales como vapor de agua, rayos solares,
frio, roce y agentes biolgico, entre otros.
Dao: Destruccin de la epidermis.

2. Quemaduras de segundo grado:


Caracterstica: Coloracin roja
de la zona
afectada
(eritema) y
formacin de
ampollas
(flictenas) llenas
de lquido plasmtico.

7
Se pueden distinguir dos subgrupos.
Aquellas en las cuales se afecta solamente
la capa ms superficial de la epidermis, sin
llegar a la capa germinativa. En estos casos
la regeneracin se produce de un modo total
sin formacin de cicatrices. Y aquellas que
afectan la capa germinativa, en cuyo caso la
regeneracin de tejidos ocurre a partir de los
folculos pilosos y de las glndulas
sudorparas y sebceas, producindose una
cicatriz plana. Si la lesin destruye toda las
capas de la piel, la regeneracin de produce
por el proceso de segunda intencin, con
tejidos de granulacin, recubierto despus
por clulas que van desde la periferia al
centro, dando lugar a cicatrices retractiles;
las cuales se constituyen en problemticas
cuando se producen en zonas tales como el
cuello, orificios naturales como bocas y ojos,
axilas y los pliegues de flexn de las
extremidades.
Las llamadas flictenas son bolsas formadas
por la epidermis levantada por el lquido que
se extravasa de los capilares destruidos.
Esas pueden permanecer integras y
finalmente llegar a absorberse, sin embargo,
lo ms comn es que se rompan, dando
lugar a la ms grave de las complicaciones
de las quemaduras: La Infeccin.
Sensibilidad: Producen dolor muy intenso (muy sensibles).
Agente causal: Lesiones de mayor profundidad que las
anteriores producidas por la accin de
lquidos hirvientes, radiacin (fuego
indirecto), sustancias qumicas y objetos
calientes.
Dao: Destruccin de la epidermis y la dermis
papilar.

8
3. Quemaduras de tercer grado:
Caracterstica: Son
blanquecinas
y/o negras,
debido a la
muerte de los
tejidos,
pudiendo
llegar hasta el hueso. Presentan un
aspecto seco (acartonada en la zona
quemada), sin formacin de ampollas
(flictenas); con formacin de quemaduras
de 1 y/o 2 alrededor de la misma.
Sensibilidad: Nada sensible en el foco de la infeccin,
debido a que se queman las terminaciones
nerviosas; sin embargo, se presentan
dolores en los alrededores de la misma.
Agente causal: Contacto directo con fuego, descargas
elctricas u objetos incandescentes.
Dao: Destruccin de la epidermis, dermis y
anexos, msculos e incluso los huesos.

DE ACUERDO CON SU EXTENSIN

De acuerdo con la superficie del


cuerpo humano que haya sido afectada
por la lesin producto de quemaduras,
debern ser consideradas o no como
crticas. Por ello, quemaduras que
afecten el 10% o menos de la superficie
corporal, son consideradas de poca
gravedad; aquellas que afectan entre el
10% y el 30% son graves; superficies
superiores al 30% se consideran crticas;
y aquellas iguales o mayores al 50% son
frecuentemente mortales.

9
La regla de los 9 de Wallace divide la superficie del cuerpo en
porcentajes (mltiplos de 9) de la forma detallada a continuacin. Este
mtodo nos permite medir en una forma aproximada la superficie del
cuerpo que ha sido afectada por la quemadura.

En adultos:
Cabeza y cuello: 9%
Tronco anterior: 18%
Tronco posterior: 18%
Miembros superiores. 9% c/u (x2)
Miembros inferiores: 18% c/u (x2)
Genitales: 1%
TOTAL 100%

En nios:
Cabeza y cuello: 18%
Tronco anterior: 18%
Tronco posterior: 18%
Miembros superiores. 9% c/u (x2)
Miembros inferiores: 13,5% c/u (x2)
Genitales: 1%
TOTAL 100%

En nios, el esquema vara a causa de la mayor superficie que


abarca la cabeza y el tronco respecto al resto del cuerpo.

Consideraciones especiales: de acuerdo con la regin del cuerpo en


la cual se haya producido la lesin por quemadura, debern considerarse
estas como crticas, independientemente de su profundidad y/o extensin.
Siendo tales zonas: cara, manos, vas respiratorias, cuello, mamas,
pliegues articulares, genitales y pies.

TRATAMIENTO
1. El objetivo primordial de los auxilios mdicos es: aliviar el dolor y
prevenir el estado de shock en los casos que lo ameriten.

10
2. Retirar ropas alrededor de la herida, colocar apsito estril y hmedo
en los pliegues articulares, excepto en aquellos casos en que las ropas
se encuentran adheridas a la lesin.
3. En quemaduras de primer grado, el
tratamiento inmediato es colocar la
zona lesionada en agua templada para
hidratarla.
4. En quemaduras de segundo y tercer
grado se recomienda cubrir la zona
quemada con apsitos estril y hmedos; de este modo de hidrata la
lesin y se evita la infeccin o el contacto con otro agente que pueda
empeorarla.
5. En los casos de quemaduras por contacto cutneo con cidos, se debe
lavar la zona afectada con abundante agua; el tratamiento posterior
pertenece al mdico hospitalario ms cercano.
6. En los casos de quemaduras por ingestin de sustancias acidas se
intentar neutralizarla lo antes posible mediante lavados de estmago
con productos alcalinos dbiles, tales como: agua jabonosa en
abundancia, encargndose el medico de las graves complicaciones
que puedan derivarse de ellos. En los casos de ingestin de custico
se puede administrar una solucin de agua albuminosa, la cual se
obtiene al mezclar cuatro claras de huevo, un litro de agua. Se debe
evitar el exceso de clara ya que disuelve el toxico precipitado y puede
inducir al vomito. Puede neutralizarse la solucin tambin en caso de
ingestin de las solubles, de metales pesados, haciendo formol,
cidos, minerales custicos y algunos compuestos orgnicos del
mercurio.
7. Si la ingestin ha sido de lcalis, se neutralizar con cidos dbiles
cono vinagre en pequea concentracin, siendo el principal facultativo
quien se encargue posteriormente de la lesin.
8. En los casos de ingestin de soda caustica, se debe suministrar t con,
limn en pequeas cantidades, as con el agente lcali se debe
administrar leche o agua con harina.

11
RECOMENDACIONES
1. Prevenir el estado de shock. Debe recostarse al lesionado y cubrirse
con sbanas limpias. Trasladarlo sin demora a un centro asistencial.
2. No aplicar jaleas, pulverizaciones, colorantes, ni cremas dentales en
las lesiones cutneas causadas por agresores fsicos.
3. Aplicar con presas de agua helada sobre la superficie quemada. Esto
disminuye el dolor de la zona inflamada.
4. Cuando una quemadura superficial (cutnea) ha sido ocasionada por
agentes qumicos (cidos), no se debe perder tiempo en la bsqueda
de un neutralizante especifico, sino empezar de inmediato la disolucin
de caustico con agua en forma copiosa, suave y profunda.
5. En aquellas lesiones oculares causadas por agentes qumicos y fsicos,
por ejemplo, en caso de cidos debemos actuar con rapidez, ya que
con la accin de un cido por tiempo prolongado puede coagular las
protenas que forman la conjuntiva. Se debe aplicar de inmediato un
lavado ocular con una solucin fisiolgica estril, a razn de dos litros
en diez minutos.
6. En caso de ingestin de sustancias acidas, bajo ninguna circunstancia
se debe provocar el movimiento.
7. Dado que la quemadura se contamina muy fcilmente, se recomienda
cubrir el rea lesionada con un vendaje de gasa, preferiblemente
impregnado de solucin fisiolgica o en su defecto agua, con la
finalidad de evitar que la gasa adhiera demasiado a la superficie
quemada. Se debe tener en cuenta que la exudacin de la lesin
mancha los apsitos, constituyndose en capo de cultivo para las
infecciones, as mismo atraves de ella se pierde sustancia
indispensable para el organismo tales como: agua electrolitos, entre
otros. En tal sentido, el rescatista debera velar en todo momento de
mantener la zona afectada constantemente aseada y con la debida
asepsia; y el personal calificado deber suministrar al lesionado los
fluidos que ha consecuencia de la quemadura ha perdido.
8. No aplicar vendaje muy apretado, en especial en las extremidades, ya
que compromete a la circulacin al aumentan su accin opresiva a
causa del incremento de volumen, debido al edema (hinchazn) en la
zona quemada. Todo ello acta comprimiendo la luz de las arterias.

12
ASFIXIA
La asfixia es la suspensin o
dificultad en la respiracin. Puede ser
causada por un objeto extrao en las vas
respiratorias o por una compresin exterior
(ahorcamiento), entre otras cosas.

El atragantamiento es ms comn
en nios menores de cinco aos, en
personas obesas o en ancianos. Algunos
de los objetos ms comunes con los que
las personas se atragantan son botones,
monedas, uvas, caramelos, cacahuates,
palomitas de maz, zanahorias crudas,
globos de ltex o juguetes pequeos.

SNTOMAS
- Manos en la garganta.
- Sensacin de falta de aire o imposibilidad de respirar.
- Coloracin azul o morada alrededor de los labios.
- Mucha ansiedad.
- Sudoracin.
- No puede toser con fuerza.
- No puede emitir sonidos.

QU HACER?
Si la vctima es un bebe:
1. Golpes en la espalda:
Coloca al beb boca abajo
sobre tu brazo apoyando tu
mano en su mandbula abierta.
Mantn la cabeza ms baja que
tronco usando la Palma de la
mano.
Dale cinco palmas entre los

13
como platos.
2. Comprensiones en el pecho:
Darle la vuelta al beb y ponlo de espaldas sobre tu otro
brazo, sosteniendo su cabeza y cuello.
Mantn su cabeza ligeramente ms baja que el resto del
cuerpo.
Colocar dos dedos por encima del esternn del beb, al
nivel del apndice xifoides, y comprime su pecho cinco
veces.
Repite los golpes y las compresiones hasta que se
despejen las vas respiratorias o el beb pierda el
conocimiento.
Si el beb pierde el conocimiento:
1. Grita pidiendo Ayuda.
2. Acuesta al beb de espaldas sobre una superficie dura.
3. Mira si hay algo dentro de la boca:
Abre la boca, colocando el pulgar en la lengua del beb y
levantando la mandbula con los dedos.
Si el objeto puede verse sacar usando tuve dos en forma
de gancho.
Si no ves el objeto coloca la cabeza en posicin recta.
4. Abre las vas respiratorias:
Inclinan la cabeza del beb hacia atrs y levantando su
barbilla, (de manera que la nariz que apuntando hacia
arriba).
Cubre la boca del Anais del beb con tu boca.
Trata de darle dos insuflaciones (de 1 a 1.5 segundos de
duracin cada una).
Observa si el pecho se levanta con las insuflaciones.
Quita tu boca de la boca y nariz del beb despus de cada
soplido.
5. Si el pecho se levanta pero no hay seales de circulacin
(respiracin, tos o movimiento) empieza con las compresiones:
Si el pecho no se levanta, vuelve a colocar su cabeza en
posicin e intenta dar otros dos soplidos ms.
Si el pecho sigue sin levantarse:

14
6. Realiza las compresiones cardiacas:
Pon dos dedos encima del esternn, presin hacia abajo
(1.5 a 2 cm de profundidad).
7. Dale 5 compresiones (a un ritmo de 100 compresiones por minuto):
Usando un dedo en forma de gancho, saca el objeto si
ste puede verse.
Trata de darle dos insuflaciones.
Si el pecho no se levanta, vuelve a colocar la cabeza en
posicin e intentar otros dos soplidos ms alternando lo
con las compresiones.
Si el pecho se levanta, es que nadie respiratorias estn
despejadas.
8. Comienza la resucitacin cardiopulmonar (RCP): 5 compresiones
por cada soplido, haciendo 20 ciclos por minuto.
9. Despus de un minuto de practicar los primeros auxilios, si ests a
solas, carga al beb y llama al servicio de urgencias.
10. Contina la RCP hasta que llegue la ayuda.
11. Comprueba frecuentemente si hay respiracin y otras seales de
circulacin.
12. Si vuelve la respiracin:
Suspende la RCP.
Observa la respiracin hasta que llegue ayuda.
Si no hay lesin, acomodar beber t helado.
No le tuerzas el cuello, la cabeza vuelo cuerpo al voltearlo.
Aun si la respiracin y la circulacin vuelven, debes llevar al beb en
ambulancia a la sala de urgencia ms cercana.
Nio 18 aos
1. Compresiones abdominales (maniobra de
HEIMLICH).
Coloca t pliego de rodillas detrs del
nio y abrazarla por debajo de sus
brazos.
Sierra del puo cerrado entre el
apndice xifoides y el ombligo boca del
estmago. Otra mano sobre el puo.
Presin a la tomen con un movimiento

15
rpido hacia adentro y hacia arriba hasta que el objeto salida,
hubo hasta que el nio pierda conocimiento.
Si el nio pierde el conocimiento:
1. Acuesta al nio boca arriba.
2. Activa el servicio de urgencias.
3. Mira si hay algo dentro de la boca.
Abre la boca colocando pulgar en la lengua y levantando la
mandbula con los dedos.
Sea vez el objeto sacar usando el dedo en forma de gancho.
No intente sacar los si no logra meter su dedo por detrs.
4. Abre las vas respiratorias inclinando la cabeza hacia atrs
levantando la barbilla.
5. Cubre la boca con la tuya y etapa de la nariz sujetando la entre los
dedos.
6. Trata de dar dos soplidos lentos (de 1.5 a 2 segundos de duracin
cada uno).
Observa si el pecho se levanta con los soplidos.
Quita tu boca de la boca del nio despus de cada soplido.
Si el pecho se levanta pero no hay seales de circulacin
sangunea (respiracin, tos o movimiento) inicia las
compresiones. Si el pecho no se levanta, vuelve a colocar su
cabeza en posicin de intentar dar otros dos soplidos ms. Si
el pecho sigue sin levantarse:
7. Da de compresin es en el pecho.
Pon la Palma de la mano entre los pezones y encima del
esternn.
Con la otra mano sobre la primera, entrelazando los dedos.
Presin al esternn hacia amo entre un tercio y la mitad el
grosor del pecho (de 1(1/2) a 2 pulgadas).
Dale quince compresiones (a un ritmo de cien compresiones
por minuto).
8. Mira dentro de la boca.
Usando el dedo en forma de gancho, saque el objeto si ste
puede verse.
Trata de darle todo soplidos. Si el pecho se levanta, huele a
colocar la cabeza posicin e intentar otros dos soplidos ms.

16
9. Repite las instrucciones del #8 hasta que el pecho se levante con
los soplidos. Si el pecho se levanta, es que las vas respiratorias tan
despejadas.
10. Comienza la resucitacin cardiopulmonar (rcp): quince
compresiones por cada todo soplidos;
11. Comprueba frecuentemente si hay respiracin y otras seales de
circulacin.
Asfixia adulto (de ocho aos en adelante)
Sigue las siguientes instrucciones en orden, hasta que el objeto salga
de la boca con la vctima pierda el conocimiento:
1. Compresiones abdominales (maniobra de HEIMLICH).
Colocar te d pie o de rodillas detrs de la persona y
abrazada por debajo de sus brazos.
Cierra el puo y ponlo entre la apfisis xifoides y el ombligo
boca del estmago sierra comillas. Pon t otra mano sobre el
puo.
Presin el abdomen con un movimiento rpido hacia adentro
y hacia arriba hasta que el objeto Zaga, agua hasta que la
persona pierde el conocimiento.
Si la persona pierde el conocimiento:
1. Acuesta la persona boca arriba.
2. Activar servicio de urgencias.
3. Mirar si hay algo dentro de la boca.
Abre la boca colocando pulgar en la lengua y levantando su
mandbula con tus dedos.
Si ves el objeto sacar usando tu dedo en forma de gancho.
No intente sacar los y no lograr meter su dedo por detrs del
objeto.
4. Abre las vas respiratorias.
Inclina su cabeza hacia atrs y levanta su barbilla.
5. Cura le la boca con la tuya y tapa de la nariz, sujetando la entre los
dedos.
6. Trata de dar dos soplidos lentos (de 1.5 a 2 segundos de duracin
cada uno).
Observa si el pecho se levanta con los soplidos.
Quita tu boca de la boca de la persona despus de cada
soplido.

17
Si el pecho se levanta pero no hay seales de circulacin
sangunea (respiracin, tos o movimiento) inicia las
compresiones. Si el pecho no se levanta, vuelve a colocar la
cabeza posicin e intentar otros dos soplidos ms. Si el
pecho sigue sin levantarse:
7. Dale compresiones en el pecho.
Con la Palma de la mano entre los pezones y encima del
esternn.
Pon tu otra mano sobre la primera, entrelazando los dedos.
Presin al esternn hacia abajo e NT e un tercio de la mitad
de grosor del pecho (4 a 5 centmetros).
Dale quince compresiones (a un ritmo de cien compresiones
por minuto).
8. Mira dentro de la boca.
Usando el dedo en forma de gancho, saca el objeto si ste
puede verse.
Trata de darle dos soplidos. Si el pecho uno se levanta,
vuelve a colocar la cabeza oposicin a intentar otros dos
soplidos ms.
9. Repite las instrucciones 8 hasta que el pecho se levante con los
soplidos. Si el pecho se levanta, es que las vas respiratorias estn
despejadas.
10. Comienza la resucitacin cardiopulmonar (rcp): quince
compresiones por cada dos soplidos;
11. Comprueba frecuentemente si hay respiracin y otras seales de
circulacin.
12. Si vuelve la respiracin:
13. Suspende la rcp.
14. An si hay respiracin, observa hasta que llegue la ayuda mdica.
15. No le tuerzas el cuello, la cabeza o el cuerpo al voltear la.
16. Aun si la respiracin y la circulacin vuelve, debe llevar a la persona
en ambulancia a la sala de urgencias.
QU NO HACER?
No palmes de golpes a la vctima la espalda, ya que esto har que el
objeto descienda ms pura trquea y se dificulta su extraccin.

18
MANIOBRA DE HEIMLICH
Se usan personas que se estn asfixiando con un cuerpo extrao, que
tienen algn objeto atorado en el esfago la trquea. El fin es elevar el
diafragma para aumentar la presin y forzar el aire hacia los conductos,
producir todos y esposa del cuerpo extrao.

Si la persona est
consciente debe estar
de pie. Si la persona
est inconsciente o
seca en inconciencia
durante la maniobra,
debe estar acostada
boca arriba. Cuando se
trata de un beb, la
maniobra ser la
misma independientemente de su estado de conciencia.

MANIOBRA DE HEIMLICH PARA BEBS (0-1 AO)


Cmo se hace?
1. Golpes en la espalda:
Carga al beb boca abajo sobre tu antebrazo y mano, apoyando te en
su pierna.

Al mismo tiempo, con la palma de tu otra mano, dale cinco golpes en


medio de la espalda entre las dos escapular.

2. Compresin torcica:
Pon al beb boca arriba sujetando lo con tu antebrazo y mano. Su
cabeza debe estar ms abajo que el resto de su cuerpo. Ahora, usando
tutor de dos, efecta cinco compresiones a nivel del tercio inferior del
esternn. Repite el procedimiento hasta que expulse el cuerpo extrao.

19
MANIOBRA DE HEIMLICH PARA NIOS(1-8 AOS)
Cmo se hace?
Colocarse de pie detrs del nio que se est asfixiando, si es un
nio muy pequeo, puedes hacerlo de rodillas.
Pon tu puo derecho entre su ombligo eso apndice ex xifoides.
Con tu mano izquierda, rodea tu mueca derecha aqu con ambas
manos ejerce presin hacia arriba con suficiente fuerza, hasta que
salga el cuerpo extrao.

MANIOBRA DE HEIMLICH PARA ADULTOS (A


PARTIR DE LOS 8 AOS)
Cmo se hace?
Coloca detrs de la vctima.
Pon tu puo derecho entre su apndice xifoides y su ombligo.
Ayudando que con tu mano izquierda, ejerce suficiente fuerza hacia
arriba, hasta que el cuerpo extrao ser expulsado.
Setos brazo no alcanzan a robo da era la persona pdele que se
recargue de espaldas contra la pared. Colocar eferente ella y ejercer
presin hacia arriba en la boca del estmago, hasta que se
expulse se el objeto.

MANIOBRA DE HEIMLICH PARA


PERSONAS QUE ESTN SOLAS:
Cmo se hace?
Si ests solo pero conscientes de que te
ests asfixiando, busca una si ya con
respaldo.
Coloca la parte superior del respaldo bajo
el hueso de tu esternn.
Sostn con ambas manos el respaldo y
empjalo hacia arriba.
Contina hacindolo hasta que se
expulse el objeto.

20
MANIOBRA DE
HEIMLICH PARA
PERSONAS
INCONSCIENTES:
Cmo se hace?
La vctima debe estar
acostada boca arriba.
Colocar que sobre ella
con tus piernas han
volado de su cuerpo.
Coloca tus manos entrelazadas entre su ombligo es su apndice
xifoides. Ejercer presin hacia arriba con ambas manos.
Inmediatamente colocar persona de lado en busca del objeto en su
boca repite procedimiento hasta que expulse el objeto.

21
INTOXICACIONES
Una intoxicacin en la reaccin del
organismo a la entrada de cualquier
sustancia txica (veneno) que causa
lesin o enfermedad y en ocasiones la
muerte. El grado de toxicidad vara segn
la edad, sexo, estado nutricional, vas de
penetracin y concentracin del toxico.

Un txico es cualquier sustancia


slida, lquido o graciosa que en una
concentracin determinada puede daar
los seres vivos. Los txicos pueden ser
muy variados; nos encontramos en plantas, animales, serpientes, peces,
insectos, microbios, engarce naturales y artificiales, en sustancias qumicas
e incluso en medicamentos que segn las dosis administradas pueden
actuar como txicos.

CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES


Las intoxicaciones o envenenamientos puede presentarse por:
Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.
Utilizacin inadecuada de insecticidas, publicidad, cosmticos,
derivados del petrleo, pinturas o soluciones para limpieza.
Inhalacin de gases txicos.
Consumo de alimentos en fase de descomposicin o de productos
enlatados que extenso para dos o con la fecha de consumo ya
vencida.
Manipulacin o consumo de plantas venenosas.
Ingestin de bebidas alcohlicas, especialmente las adulteradas.

CLASIFICACIN DE LOS TXICOS


Los txicos pueden ser de origen mineral, vegetal y animal y de
consistencia slida, lquida y graciosa.

22
Mineral: fsforo, cianuro, plomo, arsnico, carbn, plaguicidas,
insecticidas, derivados del petrleo.
Vegetal: plantas y semilla silvestres.
Animal: productos lcteos, de mar y carnes en malas condiciones o
por sensibilidad a esos productos.

Muchas sustancias que no son venenosas en pequeas cantidades


puede serlo en cantidades mayores. El uso inadecuado y el abuso de
ciertos frmacos y medicamentos como las pastillas para dormir, los
tranquilizantes y el alcohol, tambin pueden causar intoxicacin o
envenenamiento.

Una intoxicacin se puede producir por:


Por va respiratoria: inhalacin de gases txicos como fungicidas,
a herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio;
vapores qumicos, monxido de carbono, (que es el producto por los
motores de vehculos); el dixido de carbono de pozos y
alcantarillado y el cloro o depositado en muchas piscinas as como
los vapores producidos por algunos productos domsticos
(pegamentos, pinturas y limpiadores cierre parntesis, etc.
A travs de la piel: por absorcin a o contacto con sustancias como
plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los productos por
plantas venenosas.
Por va digestiva: un toxico puede penetrar a la circulacin
sangunea por:
Inoculacin: por picaduras de animales que producen
reaccin alrgica como la avena, la avispa y las mordeduras
de serpientes venenosas.
Inyeccin de medicamentos: sobredosis, medicamentos
vencidos o por reaccin alrgica a un tipo especfico de
medicamentos.

SEALES DE INTOXICACIN
Segn la naturaleza del toxico, la sensibilidad de la vctima y la va de
penetracin, las seales pueden ser:
1. Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones,
inconciencia.

23
2. Dificultad para respirar.
3. Vmito o diarrea.
4. Quemaduras alrededor de
la boca, la lengua o la
piel, si el toxico ingerido
es un caustico, como:
substancias para
destapar caeras como
blanqueadores de ropa.
5. Mal aliento por la
ingestin de sustancias
minerales.
6. Pupilas dilatadas o
contradas.
7. Dolor de estmago.
8. Trastornos de la visin (visin doble o manchas en la visin).

ATENCIN DE LAS INTOXICACIONES (PRIMEROS


AUXILIOS)
S se sospecha que alguien est intoxicado:
Tratar de averiguar el tipo de toxico, las vas de penetracin y el
tiempo transcurrido. Los envases de productos peligrosos deben
incluir en su etiqueta las instrucciones para tratar la intoxicacin.
Revisar el lugar para averiguar lo sucedido y evitar ms riesgos.
Alejar a las vctimas de la fuente de envenenamiento si es
necesario.
Revisar el estado de conciencia y verificar si la vctima respira y s
tiene pulso.
Si la vctima est consciente hacerle preguntas para tener mayor
informacin.
Aflojar la ropa si est apretada, pero mantenerla abrigada.
Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplicarle
abundante agua fra.
Si presenta vmitos, recoger una muestra de ste para que pueda
ser analizado.
Mantener las vas respiratorias y hombres de secreciones.

24
Colocar la imposicin de seguridad o boca abajo, para evitar que el
veneno vomitado se han ingerido nuevamente o pase a las vas
respiratorias.
Generalmente cerca de las vctimas encuentra el recipiente que
contiene la sustancia txica. Se deben llevar los principales
sospechosos, para que su contenido sea analizado, cuando se lleve
a la vctima al centro asistencial.
Si estamos seguros del tipo de toxico ingerido y est indicado
provocar vmito, hacerlo, introduciendo el dedo o el cabo de una
cuchara hasta tocar la vula (campanillas).

Trasladar a la vctima a un centro asistencial con carcter urgente

Cuidado:
No provocar el vmito en los siguientes casos:
Si observan quemaduras en los labios y boca.
Si el aliento o es a kerosene, gasolina o derivados.
Si la vctima est inconsciente o presenta convulsiones.
Si han transcurrido ms de dos horas de haber ingerido el toxico.

ATENCIN ESPECFICA DE LAS INTOXICACIONES


Va respiratoria:
1. Si es posible, cerrar la fuente que produjo la intoxicacin.
2. Retirar las vctimas del agente causal.
3. Abrir ventanas y puertas para airear el recinto.
4. Quitarle la ropa que est impregnada de gas y cubrirla con una
cobija.
5. Prevenir o atender el shock.
6. Si se presenta paro respiratorio, dar respiracin de salvamento
utilizando protectores.
7. Evitar encender fsforos o accionar el interruptor de la luz, porque
se pueden provocar explosiones.
8. Trasladar a la vctima a un centro asistencial.

A travs de la piel:
1. Colocar a las vctimas de bajo del chorro de agua teniendo an la
ropa, para eliminar la substancia txica.

25
2. Evitar que en nuestra piel entre en contacto con la ropa de la vctima
porque podemos intoxicar los; usar guantes.
3. Retirarle la ropa mojada y continuar baando la con abundante agua
y Japn.
4. Si hay lesin, tratarla como una quemadura.
5. Mantener las vas respiratorias libres.
6. Trasladar a la vctima a un centro asistencial.

Por va digestiva:
1. Inducir al vomito o nicamente en caso de ingestin de alcohol
metlico o de Mxico y alimentos en descomposicin.
2. Controlar la respiracin.
3. Si hay paro respiratorio un paro cardiaco aplicar la respiracin de
salvamento o reanimacin cardiopulmonar, segn sea el caso.
4. Si la vctima presentaba vomito recoger una muestra para que
pueda ser analizada.
5. Trasladar a la vctima a un centro asistencial.

Por va circulatoria:
1. Tras las dar a la vctima a un centro asistencial lo ms pronto
posible.
2. Dar atencin de acuerdo a las manifestaciones que se presente.

26
SHOCK
El shock es la respuesta del organismo a la falta o insuficiencia de la
circulacin sangunea, produciendo una disminucin del oxgeno en el
cerebro y rganos vitales. Esta es una condicin grave que se produce
cuando el sistema cardiovascular no puede suministrar suficiente sangre al
cuerpo, usualmente asociado con presin sangunea muy baja y daos en
las clulas o tejidos.

Es una condicin que puede ser mortal y que requiere de


tratamiento mdico inmediato. Algunas emergencias mdicas pueden ir
acompaadas de cierto grado de shock. El shock puede empeorar
rpidamente, por lo que se debe estar preparado para actuar.

El desarrollo del shock puede darse en una forma rpida o lenta. En


la mayora de los casos usted ser advertido a travs de los signos y
sntomas, que la vctima puede caer en un estado de shock, por lo cual
deber tomar medidas que le d una mejor oportunidad de sobrevivir.

El shock puede tener como origen factores como:


Hemorragias.
Deshidratacin.
Problemas con el corazn.
Infecciones.
Reacciones alrgicas.
Lesiones.
Emociones fuertes.
Dolor.

Tipos de shock
Hipovolmico: Puede originarse por prdida total de sangre, de
plasma o lquidos electrolticos. Segn la causa, este
tipo de shock puede manifestarse de inmediato en
caso de hemorragias arteriales, diarreas graves y
quemaduras extensas.

27
Cardiognico: Es consecutivo a una funcin cardiaca anormal, como
arritmia, valvulopata, enfermedad del pericardio,
disfuncin del miocardio, etc. Las caractersticas del
shock cardiognico son: hipotensin, pulso dbil, piel
fra y pegajosa, presenta inquietud, agitacin o
confusin.
Sptico: Se debe a una infeccin sistmica grave y se le llama
tambin shock bacteriano o endotxico. Se
caracteriza porque generalmente produce elevacin
de la temperatura. Puede ser producido por:
Infecciones severas provocadas por peritonitis,
abortos, neumonas, quemaduras, etc.
Anafilctico: Se produce por reacciones alrgicas, que se
presentan despus de una exposicin a una
sustancia extraa (antgenos) como es el caso del
emponzoamiento por oficios, picaduras de insectos,
polen, penicilina, ingesta de algunos medicamentos o
alimentos. En este tipo de shock se puede presentar
asfixia por espasmos ronquales y edema de glotis,
tos, angustia, edema generalizado, etc.
Neurognico: Es causado por la prdida de control del sistema
nervioso. Cuando se producen traumatismos en la
mdula espinal, la comunicacin nerviosa entre el
cerebro y los msculos est interrumpida. Los
msculos controlados por los nervios daados estn
temporal o definitivamente paralizados, incluyendo los
msculos de las paredes de los vasos sanguneos.
Por lo tanto el dimetro de estos vasos ya no vara
segn el estmulo recibido sino que se mantienen
completamente dilatados y ms sangre es requerida
para llenarlos, producindose dficit circulatorio entre
otros rganos y shock.

Signos y sntomas del shock


Respiracin rpida o lenta, Dolor en el pecho, dificultad para
respirar, respiraciones poco profundas.

28
Pulso rpido y dbil.
Presin arterial baja.
Temperatura baja.
Piel plida, fra y pegajosa.
Debilidad general.
Temblor, vrtigo, adormecimiento de las extremidades.
Mareo, nuseas y vmito.
Sed.
Alteracin del estado de conciencia, inconciencia, confusin.
Sensacin de muerte, ansiedad, nerviosismo.
Sensacin de vaco en la boca del estmago.
Disminucin o ausencia de orina.

Brinde los cuidados a todos los lesionados como si el shock fuera a


desarrollarse, recuerde que el shock es un proceso cambiante que puede
empeorar con el tiempo y que puede causar la muerte.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DEL SHOCK


En el tratamiento a personas vctimas de cualquier accidente o
enfermedad repentina, se deben incluir las medidas para la atencin o
prevencin del shock. El tratamiento apropiado exige la atencin general
del paciente y no nicamente de las alteraciones que presentan. Si
sospecha que la vctima entr en shock, se debe tratar de determinar las
causas del shock. Hay que recordar que el shock requiere de tratamiento
mdico inmediato para prevenir daos a rganos vitales y tejidos
Acte segn los principios de accin de emergencia.
1. Elimine el agente causal: El shock es una reaccin a un problema
que a su vez puede ocasionar otros problemas, por ejemplo, si
existiera una hemorragia la frecuencia cardiaca se incrementara en
un intento por hacer circular la sangre a todas los rganos vitales del
cuerpo, al hacer esto se perdera ms sangre. La respuesta
inmediata del cuerpo a este problema es incrementar la frecuencia
cardiaca, aumentando la hemorragia, convirtindose en un proceso
cclico decadente que continuar hasta que ocurra la muerte. Por
esto debe corregirse el problema inicial sea cual fuere la causa que
la produjo.

29
2. Monitoree permanentemente los signos vitales, especialmente la
respiracin y pulso.
3. Dar apoyo psicoemocional: Hblele al paciente con amabilidad, esto
le permitir calmarla y establecer un estado de confianza entre los
dos facilitando la ayuda. Sea claro con l, no le mienta sobre su
condicin o la de otras personas involucradas, pero sea sutil al darle
informacin sobre situaciones graves.
4. Mantenga el calor corporal: Impida que el cuerpo pierda su calor
manteniendo abrigado al paciente pero sin sobrecalentarlo porque
esto tambin puede agravar su estado. Coloque una frazada por
debajo del paciente si no se sospecha de lesin en la columna y
cbralo con otra; con el objeto de impedir la prdida de calor por el
contacto directo con el suelo.
5. Coloque en posicin anti-shock: Acueste al paciente en posicin
horizontal boca arriba y eleve sus extremidades inferiores
aproximadamente de 30 a 40 cm., con la finalidad de que aumente el
flujo sanguneo al corazn y cerebro mejorando as la circulacin y la
oxigenacin. No es recomendable utilizar esta tcnica cuando
existan lesiones en la cabeza o trax caso en los cuales es preferible
disminuir la presin. No eleve las extremidades si sospecha de
fractura de pelvis o de las extremidades. Vigile si la persona vomita,
en cuyo caso grela para poder mantener abiertas las vas areas y
evitar una bronco aspiracin.

Posicin anti-shock
6. Afloje prendas de vestir que estn apretadas o le ajusten: afloje
prendas de vestir como: corbatas, correas, brassier u otros, con la
finalidad que haya una mejor circulacin y por ende una mejor
oxigenacin. Es importante mantener la privacidad de la vctima.

30
7. No suministre lquido.
8. Evite los movimientos innecesarios en el lesionado: ocpese del
paciente en forma amable y procure moverlo lo menos posible. No le
permita caminar o correr, pues tiende a complicar el shock.
9. Traslade a un centro asistencial: de acuerdo a la posicin ms
cmoda o conveniente para el paciente, monitoree y registre los
signos vitales para entregar la informacin al personal mdico.

31
INFARTO
El infarto forma parte de las enfermedades coronarias, mismas que
son la primera causa de muerte en la poblacin mundial.

El infarto agudo al
miocardio se presenta
cuando disminuye la
oxigenacin al msculo el
corazn resultando en el
cese de la contraccin
cardaca. Un ataque al
corazn puede pasar
inadvertido o manifestarse
como un dolor intenso.

Hasta el 50% de las


personas que sufren un
ataque cardaco tuvieron
sntomas previos; sin embargo, como desafortunadamente la mayora de
las personas no los conoce, no acuden al mdico hasta el infarto y ya es
inminente.

CULES SON LOS SNTOMAS?


Antes del infarto:
Malestar bolo recurrente en el pecho que aumenta al caminar y
disminuye con el reposo.
En las mujeres en ms frecuente que se presente un dolor
generalizado en el torso y el abdomen.

Cuando el infarto es inminente:


Malestar o dolor precordial, puede durar varios minutos, va y viene.
Malestar en otras partes del cuerpo; irradiacin del dolor abrazos,
cuello, mandbula, espalda o estmago.
Falta de aire, pueda ocurrir antes cual mismo tiempo que el dolor
precordial.
Nuseas.

32
Mareo.
Sudoracin fra.
Desvanecimiento.

QU HACER?
Si la vctima est inconsciente valora el ABC: en examina la entrada
y salida de aire, la respiracin y la circulacin. Si la vctima no respira inicia
el R.C.P. inmediatamente.

Si el paciente est consciente:


Pdele que se siente y se tranquilice.
Pdele que todos aflore la ropa especialmente del cuello.
Llamada al ambulancia, cuando Agassi la llamada informales que el
paciente tiene datos de infarto cardaco. Solicita un describ lado.
Si el paciente ha sido medicado para esta condicin, ayudarle a
tomarse la medicina.
Si es la primera vez que sucede dadle a masticar una aspirina.
Si los sntomas no mejoran podrs darle una tableta de nitroglicerina
sublingual, coloca la
debajo de la lengua y deja
que se disuelva.
Si no ha llegado la ayuda
deber hacer planes para
llegar lo antes posible al
hospital.

QU NO HACER?
No dejes a la vctima zona.
No te espere a que los sntomas desaparezcan.
No te dejes convencer por la vctima de quin es no necesario
acudir al hospital.
Lo pienses que la nitroglicerina o la aspirina son suficientes, siempre
debes acudir al hospital.
No manejes t mismo al hospital.

33
VENDAJES
Es todo aquel material de tela o similar, que se emplea para fijar,
mantener y proteger los apsitos o curas efectuadas en diferentes partes
del cuerpo.

Objetivos:
1. Sostener curas.
2. Mantener un en la vid y yihad no en su sitio.
3. Dar soporte y proteccin a esguinces y luxaciones.
4. Corregir deformidades.

TIPOS DE VENDAS
1. Vendas elsticas: son manufacturadas,
presentadas en empaques estriles
sellados. Tiene diversos centmetros de
ancho, entre ellos se pueden citar: cuatro
centmetros, cinco cm, ocho centmetros
y doce centmetros. Se usan para dar
presin y controlar hemorragias,
sostener curas y dar soporte.

2. Vendas triangulares: generalmente


son de una tela llamada muselina, se
recomienda tambin popelina. Ni en un metro
de los lados y su base es un poco mayor
(semejante a un tringulo hizo se les). Son muy
tiles para cubrir una zona extensa del cuerpo.

3. Ventas de Gasas: es una venda


manufacturada con un tejido bastante abierto,
realmente es una gasa en rollo que viene en
diferentes anchos: 5 cm y 7.5 cm.

34
REGLAS DE UN BUEN VENDAJE
1. Poner la regin un miembro que se va de dictar al descubierto.
2. Procurar que la regin por venda o incompleta relajacin.
3. Procurar que la regin por vendar est limpia, sin secreciones ni
sudor; si hay apsitos debe fijarse adecuadamente para que se
conserven en su sitio.
4. Colocarse delante del lesionado y de la zona que se va a brindar.
5. El rollo de ventas de estar mirando hacia arriba.
6. Comenzar con dos o seis circulares y terminar igual.
7. Venda siempre de izquierda a derecha (de la persona que est en
dando), pues con ello se facilitan los movimientos y el vendaje del
rollo. Solo se har al contrario si la persona que venda es zurda. A
8. Vendar de abajo hacia arriba excepto el en manos, mueca y de
dos.
9. El vendaje no debe quedar flojo ni apretado, sino con atencin
moderada.
10. Usar vendas adecuadas, si se improvisan, procurar que estn en las
mejores condiciones posibles.
11. Las puntas de los dedos nunca deben cubrirse ya que no se pueden
indicar por el llenado capilar si la venda est muy apretado o no.
12. Cubrir con algodn no apsitos especiales los pliegues naturales del
cuerpo que quedarn cubiertos por el vendaje.
13. A los nios se les deben dar con poca atencin, debido a la
blandura de sus tejidos.
14. Cada vuelta de un vendaje debe cubrir la mitad por dos terceras
partes del ancho del anterior.
15. Un buen vendaje saque que cubre su la superficie del cuerpo cual
menor nmero de vueltas.
16. No deben usarse vendas arrugadas ni que produzcan torsiones.

MODO DE INICIAR Y TERMINAR UN VENDAJE


Siempre que sea posible se fijar el cabo inicial en partes cilndricas
del cuerpo; por ejemplo: brazos, frente, tobillos etc. Para ello el cabo inicial
se coloca sobre la regin, un poco oblicuo en relacin con el eje
longitudinal, luego se da una vuelta, procurando que en que ha saliente

35
una pequea esquina del cabo inicial, da antes de seguir se dobla la
esquina para tapar la cola segunda vuelta. Al terminar de hacer un
vendaje, el cabo terminal se puede fijar con tiras adhesivas, con alfileres de
seguridad, cociendo, partiendo el cabo terminar por la mitad, para obtener
dos tiras queden vueltas a la regin y sujetarse sobre ella, metiendo el
cabo terminal en una de las vueltas.

MANERA DE QUITAR UN VENDAJE


Se corta o se desata la extremidad terminal y se pasa a la venda de
una mano a otra, es enrollando la en la zona lesionada y recogiendo la en
forma circular sobre s misma.

VENDAJES FUNDAMENTALES

1. Con vendas elsticas:


Capelina de Hipcrates con una venda.
Capelina de Hipcrates con dos ventas.
Mandbula.
Antebrazo.
Mueca.
Toda la mano.
Pie.

36
2. Con vendas triangulares:
Capelina de Hipcrates.
Mandbula.
Rodilla.
Antebrazo.
Mueca.
Toda la mano.
Tobillo con zapatos.
Tobillo sin zapato.
Clavcula.

Nota: todo vendaje de brazo necesita de un cabestrillo. Los


vendajes de antebrazo, mueca, mano, pueden realizarse de igual forma
en pierna, muslo, tobillo y pie.

37
QUE HACER EN CASO DE?
INCENDIO
Como consecuencia
de muchas catstrofes,
aparece tambin un grave
riesgo para la poblacin,
que son los incendios. Esta
vez uno de los fenmenos
ms peligrosos y
destructivos que puedan
afectar a nuestras vidas y
nuestros bienes.

Una de las normas


bsicas para evitar los
incendios despus de las
catstrofes es: no
encender ningn tipo de fuego, ni dispositivo que genere una chispa
elctrica, sin comprobar previamente que no haya fugas de gas o derrame
de sustancias inflamables.

Medidas preventivas
1. Si tu ropa, ola de otra persona se prende fuego:
Detenerse, resistir el impulso de correr, pues dictar que la
persona corre, lo cual slo avivara las llamas.
Arrojarse al suelo o la tierra y rodar una y otra vez hasta que
las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una
manta o cobija, si tenemos una en el momento.
Quitarle cualquier ropa que an est ardiendo, s se puede y
que no est adherida a la piel.
2. Para evacuar a un lugar que se incendian:
Caminar agachados por pasillos y habitaciones con la boca y
la nariz protegidas con un pauelo, toalla un trozo de tela, de
ser posible, mojado en agua.

38
Si hay humo, desplazarse lo ms pegado al piso que se
pueda, siempre respirando a travs de la proteccin de una
tela, que puede ser de la propia vestimenta.
Antes de abrir cualquier puerta, observar si l o humo pasa
por sus bordes y palparla para sentir si est caliente: de ser
as, no abrirla y usar otra ruta de escape.
De ser posible, evitar las corrientes de aire, que slo avivarn
el fuego, cerrando puertas y ventanas.
3. Si quedamos atrapados en un edificio:
Si el humo, el calor, o las llamas bloquea la ruta de salida y
no hay otra va de escape, es mejor quedarnos en la sala en
que estamos y cerrar la puerta, buscando cualquier medio
posible para se conozcan nuestra situacin. Evitar seales de
auxilio usando un trozo de tela de colores llamativos desde la
ventana, y desde luego si hay un telfono, o disponemos de
un celular, utilizarlo para llamar al departamento de bomberos
y dar precisiones de nuestra ubicacin a fin de ser
rescatados.
Si no se pueden bajar debido al fuego, es mejor tratar de
llegar a un lugar del edificio donde los bomberos puedan
rescatarnos mediante las escaleras telescpicas, o si esto no
es posible a la supera para ser evacuados mediante un
helicptero. Conservar la calma y tratar de captar las
instrucciones que darn los bomberos que acuden en nuestra
ayuda, y obedecerlas: ellos estn preparados para actuar y
saben cmo hacerlo.

TERREMOTO
Durante un fuerte terremoto se producen grandes daos: destruccin
de edificaciones, carreteras, puentes, rompimiento de presas, fallas de los
servicios como acueductos, de energa elctrica, telfono y gradas, con
posible propagacin de incendios, suspensin de servicios bancarios y
cajeros automticos, problemas en suministrar alimentos y dificultades
sanitarias, entre otros.

39
Las vibraciones del suelo provocadas por un terremoto no matar; son
los elementos naturales que colapsan y las construcciones mal hechas, las
que causan las vctimas.

Para evitar las prdidas humanas durante un terremoto se utiliza la


sismo resistencia (la capacidad que excede les deben dar a las
construcciones para que resistan un terremoto de la mejor manera posible,
haciendo estructuras capaces de soportar lo) en el diseo de las
construcciones. En Venezuela las regulaciones exigen esta consideracin en
los proyectos.

En muchas ocasiones, las consecuencias de un terremoto se agravan


debido a los fenmenos colaterales:
Las prdidas delgadas y otros materiales inflamables causan
incendios.
Deslizamientos de tierra.
Licuacin del suelo.
Crecidas de los ros y quebradas.
Maremotos con tsunamis.

Todava no existen mtodos para predecir la fecha, lugar con la magnitud


del prximo terremoto. Sin embargo podemos prepararnos para que sus
daos sean menores.

QUE HACER ANTES DE UN TERREMOTO?


1. Preparar el plan bsico de emergencia familiar.
2. Dentro del plan, tener identificado el lugar ms seguro de la tienda en
caso de ocurri terremoto. Lo mismo se aplica al lugar de trabajo, a
lugares que habitualmente con corrimos, a las viviendas de los
amigos, en la escuela, etc.
3. Revisar la vivienda con un sentido crtico, imaginando que pasara en
caso de un fuerte terremoto, y en base a estas observaciones:
Revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de la
edificacin que primero se pueden desprender, como
chimeneas, aleros O balcones, as como las instalaciones que
puedan romperse (tendido elctrico, tuberas de agua, gas y
saneamientos).

40
Asegurar al piso o paredes mediante soportes adecuados las
tuberas delgadas, los objetos de gran tamao y peso, el
calentador de agua, las bibliotecas y otro muebles altos y
pesados, ponerse robos en las puertas de los armarios, para
evitar que las puertas se habrn durante los temblores y dos
objetos caern sobre nosotros u obstaculizar nuestras vas de
escape.
Tener un especial cuidado con la ubicacin de productos
txicos a inflamables, a fin de evitar fugas o derrames.

QU HACER DURANTE UN TERREMOTO?


1. Aunque es difcil, se debe mantener la calma y extenderla a los
dems. No debemos asustarnos por cortocircuitos elctricos, exploren
dos de cristales, y objetos que cadenas suelo. En los edificios, no nos
debe sorprender si las alarmas y los rociadores contra incendio
comienzan a funcionar durante un terremoto. En ocasiones el
movimiento del suelo produce un gran ruido.
2. La gran pregunta, ante el temblor, salir o quedarse adentro? Pues
depende de la situacin: si sucede mientras estamos en el interior de
una casa, y la sal y est muy prxima, intentaremos salir a la mayor
brevedad al exterior, alejndonos de paredes, puros, postes o rboles
que pudieran desplomarse, llevando nuestro moral de emergencia. Si
no es posible salir en unos breves segundos, es mucho mejor
quedarse en el interior y protegerse en una habitacin, que hayamos
designado como de mxima seguridad en la que haya muebles
pesados mesas bajo las que cobijarse, hasta que cesen los temblores.
3. Si estamos en el interior de un edificio, permanecer dentro durante el
temblor, conservar la calma. No intentar cruzar las escaleras o salir

41
mientras el edificio se sacude, pues se corre el peligro de ser herido
por los desprendimientos de materiales y los trozos de cristales que
caern como navajas desde lo alto. Debe recordarse que la mayora
de las muertes se producen a intentar salir de los inmuebles, siendo
las vctimas atropelladas por los dems o alcanzadas por los objetos
que caen de los edificios.
4. Debemos protegernos bajo el marco de una puerta? Solamente s
estamos en un edificio bien construido, de paredes de mampostera y
marcos fuertes. En edificaciones modernas, que utilizan mucho la
edad y quera, hubo en oficinas, un marco de una puerta puede ser
peligroso pues puede colapsar y caer sobre nosotros, al igual que las
puertas y tabiques. Lo ms seguro es agacharse debajo de un
mueble: una mesa, un escritorio, hasta una cama, para protegerse la
cabeza, teniendo a nuestro lado el moral de emergencia.
5. No utilizar los ascensores; pueden ocurrir accidentes graves, y la
fuerza motriz puede interrumpirse.
6. Alejarse de las ventanas, (cuyos cristales pueden estallar), de
lmparas, muebles y artefactos que puedan caer sobre nosotros. No
permanecer en los balcones, puede colapsar fcilmente.
7. Alejarse de la cocina, que es un lugar peligroso, ya que los artefactos
pueden caer sobre nosotros, las tuberas de gas pueden romperse, al
igual que las instalaciones elctricas.
8. Si estamos afuera, y hacia un lugar lo ms despejado posible, lejos de
edificios, cables, rboles o cualquier elemento que pueda caer sobre
nosotros.
9. Si el temblor nos sorprende en una calle angosta, rodeada de
edificios, buscar refugio junto a las puertas de alguno, para
protegernos de los vidrios que pueden llover sobre la acera. Al cesar
el temblor, dirigirse de inmediato hacia un lugar despejado.
10. Si estamos conduciendo un vehculo, procurar detenerlo con cuidado,
apartndose del trfico, en un lugar despejado. No detenerse sobre un
puente, ni debajo del mismo, y tampoco debajo de rboles, postes,
cables o carteles. Mantenerse en el tarot durante el temblor. Al
continuar la marcha, estar atentos a posible estructuras en la va,
obstculos, y al estado de los puentes.

42
11. Si estamos en un rea montaosa, se debe estar atentos a
derrumbes, rocas cadas, rboles y otros elementos que puedan
precipitarse sobre nosotros a consecuencia de los temblores.

QU HACER DESPUS DE UN TERREMOTO?


1. Estar preparados para experimentar ms rplicas o temblores
posteriores, que usualmente ocurren despus de un terremoto de gran
magnitud. Debido a esto, es preferible alejarse de las construcciones
que muestren serios daos estructurales y jams penetrar en su
interior.
2. Infundir confianza y calma a toda las personas que tengamos a
nuestro alrededor. No propaga rumores informaciones exageradas
sobre la situacin. Mantenerse informado de la situacin a travs de la
radio.
3. Si hay prdidas de agua o gas, tratar de cerrar las llaves de paso y
comunicarlo a la compaa correspondiente. No fumar ni encender
fuegos.
4. Limpiar urgentemente el derrame de combustibles, pinturas y otros
materiales peligrosos.
5. Responder a las llamadas de ayuda de la polica, bomberos, defensa
civil, etc. Para colaborar en las tareas de rescate.
6. Extremar las condiciones sanitarias, en especial en el consumo de
agua e ingestin de alimentos. No beber agua de recipientes abiertos
sin haberla examinado y pasado por con la ardores o filtros y
potabilizarla mediante el uso de cloro.
7. Si hay que evacuar la zona recordar las normas para hacerlos segn
el plan bsico de emergencia familiar.

43
8. En cuanto sea posible ponerse en contacto con la compaa
aseguradora para dar aviso de los daos. Las plizas establecen que
se debe dar aviso de inmediato y evitar al mximo la agravacin de
riesgo.

44
CONCLUSIONES
Es bueno aclarar la necesidad que se tiene al tener en todos
nuestros hogares un manual de primeros auxilios en donde se expliquen
las precauciones que deben tomarse para evitar accidentes, y que nos
ensee a prestar los primeros auxilios hasta que el lesionado sea puesto
en manos del personal especializado.

Frecuentemente, en todos las actividades de nuestra vida cotidiana,


nos exponemos a condiciones inseguras, que pueden acarrearnos
accidentes de impredecible gravedad, donde la asistencia mdica no
siempre es lograda con prontitud, surgiendo as, de suma importancia la
necesidad del conocimiento bsico de los primeros auxilios, el cual nos
proporcionara medidas salvadoras de urgencia y decisivas para la vida del
lesionado.

45
BIBLIOGRAFA
MONTES, Laura E. Primeros auxilios para nios. Aguilar.
Mxico. 2004.
Manual de ayuda y consulta mdica de emergencia.
Venezuela. 1996.
HAMMERLY D, Marcelo. Qu hacer en caso de
Asociacin publicadora Interamericana. Colombia. 1989.
Manual Para Enfrentar Emergencias, Seguros La Federacin.
Editorial Arte C.A.
Primeros auxilios. Editorial Educativa Kingkolor LTDA.
Colombia. 2006.
Imgenes de google.

46

También podría gustarte