Motivación Al Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RMULO GALLEGOS


REA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

MOTIVACIN AL ADULTO MAYOR EN LA CASA DEL ENCUENTRO


VIDA, DULZURA Y ESPERANZA

Trabajo de Investigacin como requisito parcial para optar al ttulo de


Licenciada en Enfermera

Autora:
Ciraca Mena
C.I: 24.419.483
Tutora: Msc. Mara de Lourdes Gmez

Cagua, Agosto de 2013

1
INTRODUCCIN

El envejecimiento se caracteriza por todas aquellas modificaciones


morfolgicas con prolongaciones de carcter irreversibles que se inician mucho antes
que sus manifestaciones den al individuo el aspecto de vejez. Por tanto, son muchos
los procesos que llevan a un ser humano hacia la vejez donde existen trastornos
fisiolgicos, psicolgicos y sociales. En cualquier organismo que se estudie el
envejecimiento, se presenta en cuatro caractersticas vitales y que estas ocurren en el
organismo a tres niveles: como son cambios anatmicos, funcionales y biolgicos.

La realizacin de actividades que motiven al adulto y adulta mayor ofrece la


oportunidad para retomar, iniciar, completar, profundizar y descubrir intereses,
necesidades y deseos que pueden convertirse en un nuevo motor y organizacin de la
vida cotidiana ayudando a transitar hacia un envejecimiento sano. Se puede
aseverar, que el adulto mayor es el centro de toda una problemtica, que a pesar que
en determinados momentos esta situacin no pueda ser reconocida; el manejo
geritrico ha demostrado a nivel internacional una respuesta vlida al adulto mayor
ante una humanidad que se torna en una sociedad envejecida y en Venezuela se est
pagando el precio a esta falta de costumbre.

En este sentido, en Venezuela, actualmente, se evidencia que existe una


poblacin en edades comprendidas entre 65 a 85 aos. Segn la Organizacin
Mundial de la salud (OMS,2012), reporta que en los prximos diez aos ms del 50%
de la poblacin venezolana ser mayor de 65 aos y nuestro sistema de salud y
centros de atencin al adulto mayor no dispondr tanto del recurso humano como
mdico para atender especialmente las necesidades psico-emotivas de esta creciente
poblacin.

2
Esto se debe al acelerado desarrollo tecnolgico en el rea de la salud y la
prolongacin de la vida en los ltimos aos. Ello ha provocado enormes cambios
sanitarios y demogrficos, donde se focaliza la reduccin progresiva de la fecundidad
y el crecimiento paralelo de la esperanza de la vida. En este sentido, se nota que
mientras la poblacin mundial crece anualmente un 1.7%, la correspondiente a los
adultos mayores se incrementa en el orden de 2.5% por ao y por supuesto Venezuela
no escapa de esta realidad.

Cabe resaltar que los adultos mayores deben recibir fundamentalmente el apoyo
familiar y de las distintas instituciones donde el permanece, no se debe olvidar que es
necesario que las instituciones, consideren un trato especial y digno al mismo para
lograr que su vida sea placentera en su estada en la sociedad. En este orden de ideas,
se destaca el implementar actividades fsicas y creativas, que faciliten el acercamiento
con sus seres queridos y amigos y con ello promover su motivacin, que permita dar
sentido a esta etapa de su vida. Es por ello, que han surgido y se siguen fundando
crculos de abuelos, que promueven la participacin d este grupo etareo en
actividades para la prevencin de la salud, donde se toma en cuenta la parte
emocional y por ende se atiende la motivacin.

En este sentido, se destaca el trabajo motivador que realiza la Casa de los


Abuelos Vida, Esperanza y Dulzura ubicada en San Joaqun de Turmero, Sector I,
donde los profesionales de enfermera egresados de la UNERG presentan debilidades
en cuanto a la importancia que tiene el cuidado, especialmente la atencin que debe
prestarse a la parte emocional y es por ello, que ameritan que participen en sesiones
educativas, que conlleven a incrementar la integracin del adulto mayor en tpicos
como la motivacin, lo cual promover la integracin del adulto mayor para lograr
cambios en sus estilos de vida, mbitos, costumbres, entre otros, que promuevan el
crecimiento de sus autoestima y relaciones sociales.

3
Ahora bien con la investigacin se espera crear un grado de sensibilizacin y de
humanidad a todas aquellas personas e instituciones, que tienen bajo su
responsabilidad la atencin a personas de la tercera edad y as lograr un ptimo
desarrollo, biolgico, psicolgico y social del adulto mayor.

Por ltimo la temtica se ha estructurado en introduccin y cuatro fases, que


estn lgicamente enlazados de la siguiente manera:
La fase I, que presenta una resea Histrica de la Casa de los Abuelos
Encuentro, Vida, Dulzura y Esperanza , luego se expone la problematizacin, las
interrogantes del estudio, propsito y su justificacin.

En la Fase II se refiere al Marco Referencial, en donde incluye los estudios


afines al estudio, referentes tericos, fundamentacin legal y el cuadro de
categorizacin de la informacin.

Seguidamente se presenta el Captulo III que describe el Contexto


Metodolgico que abarca el tipo de paradigma, m{etodo de investigacin,
informantes clave, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin, la
validacin del instrumento y las tcnicas de anlisis de la informacin. En la Fase IV
se desarrolla lo referido a la presentacin de los resultados con su respectivo anlisis.

Se contina con el Captulo V que presenta el Plan de Accin con su respectiva


ejecucin y finalmente se cierra con las Reflexiones y Recomendaciones, que
corresponden a la Fase VI. Luego se especifican las referencias bibliogrficas
consultadas y los anexos pertinentes a este estudio.

4
FASE I

RESEA HISTRICA DE LA CASA DE LOS ABUELOS ENCUENTRO,


VIDA, DULZURA Y ESPERANZA

En San Joaqun de Turmero se encuentra ubicada la Casa de los Abuelos


Encuentro, Vida, Dulzura y Esperanza, la cual est situada en la Urbanizacin de
San Joaqun de Turmero, sector 1ro de Mayo. Esta iniciativa surgi a travs de la
inquietud de la Sra Batista C. en el ao 2006, para brindar un espacio amplio y
cmodo a la poblacin de adultos mayores, ofrecindoles actividades que permitan
desarrollar sus habilidades y elevar su calidad de vida permitiendo su desarrollo con
su entorno social, sentirse tiles, transmitiendo conocimientos y experiencia.

La misma representa un lugar de esparcimiento, donde los adultos mayores


emplean su tiempo libre en actividades significativas que le facilitan la motivacin y
su crecimiento personal. En la mencionada casa, se encuentran 40 adultos mayores,
quienes asisten a este centro a realizar actividades fsicas, despistaje de hipertensin
arterial y diabetes, entre otros servicios que se presta. Sin embargo, se observ que un
gran nmero de adultos mayores se encuentran deprimidos, desanimados, con baja
autoestima y carecen de afecto familiar. En este mismo orden de ideas, se encontr
prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles, tales como hipertensin
arterial, diabetes, reumatismo y osteoporosis, entre otras. Se puede destacar que esta
casa slo cuenta con una (01) enfermera para su atenci{on y un (01) Licenciado en
Educacin Fsica.

5
Figura 1. Entrada Principal de la Casa de los Abuelos

Figura 2. Interrelacin de Enfermera con los Adultos Mayores

Figura 3. Realizando Actividades Fsicas

6
PROBLEMATIZACIN

La tercera edad siempre ha sido una interrogante para todos, algunos la definen
como la antesala de la muerte y otros la consideran una etapa degenerativa del ser
humano. Lo ms preocupados la valoran, asumen la vejez como un momento especial
de la vida en que decantan todas las experiencias obtenidas y se logra el equilibrio
espiritual, en su constante bsqueda a lo largo del camino de la existencia la vejez
empieza con el nacimiento y termina con la muerte.

En el contexto actual existen gerontlogos (cientficos que estudian la vejez)


que han intentado definirla diciendo que es lisa y llanamente el tiempo que ha
existido una persona, pero la vejez es ms que el simple paso de los aos. La vejez es
el efecto que producen en el individuo los aos que ha vivido; tal es la realidad que
vive hoy la poblacin anciana que se refugia an ms en la soledad y aislamiento.

En este sentido, segn datos suministrados por la Organizacin Mundial de la


Salud (OMS, 2012) explic que algunas de las principales causas o factores que
inciden en la esperanza de vida del hombre son los hbitos, el entorno y la asistencia
mdica. Por consiguiente, cuanto ms sensato sean sus hbitos, ms sano el entorno
que lo rodea y mejor la atencin mdica que reciba, mayor podr ser la duracin de su
vida.

Dentro de este marco de ideas, Venezuela no se escapa de este contexto


problemtico, a pesar de tener una economa basada en la produccin petrolera ha
surgido en la mayora de los estados una situacin preocupante en relacin a la
atencin del adulto y adulta mayor, que indudablemente es debido al aspecto
socioeconmico, donde tambin existen lugares donde el anciano es relegado del

7
entorno social y desplazado hacia un infinito que no compete con sus carencias y
necesidades, es por eso que el nmero creciente de adultos mayores representa
un problema para la sociedad. Aunado a ello se tiene la actitud que adoptan las
personas, en su mayora familiares, que estn a su alrededor

Cabe destacar, que en Venezuela existen 2.519.075 millones de adultos


mayores, de acuerdo a cifras aportadas por el Instituto Autnomo de Geriatra y
Gerontologa (INAGER.2010). Indudablemente, el trato hacia este creciente grupo ha
mejorado, ya que se les permite tener mejor informacin sobre su autocuidado, hay
descuentos en el transporte pblico y reciben en algunas instituciones de salud una
atencin mdica especializada, donde se puede mencionar al Instituto de Geriatra y
Gerontologa (INAGER), entre otros.

Adicionalmente, se cuenta con gerogranjas, que son instituciones de tipo


agrcola pertenecientes al Estado, donde se siembra y la produccin sirve para su
autoabastecimiento y venta al pblico donde se crean pequeos mercados. Adems ,
reciben terapia ocupacional y talleres y cursos de artesana, entre otros. Estas
actividades contribuyen a su motivacin.

En este sentido, en el estado Aragua el Instituto Autnomo /SAGER) ofrece


atencin integral en salud al adulto mayor con diferentes programas, tales como
Misin Jos Gregorio Hernndez, Negra Hiplita, , entre otros. Es por ello, que los
profesionales de enfermera egresados de la UNERG viendo la necesidad de ampliar
el conocimiento en relacin a la autoestima en el adulto mayor en la Casa de los
Abuelos Dulzura, Vida y Esperanza han observado la necesidad de desarrollar
acciones que atiendan el aislamiento social, depresin, falta atencin, de energa, apata y

8
la indiferencia que implica carencia emocional que va a afectar directamente en la
percepcin de vida social del adulto mayor y por ende en sus hbitos.}

Por tanto, la enfermera es responsable de la atencin y el cuidado de este


usuario y ella o l previene, promueve, mantiene y conserva la salud del individuo
desde los mbitos social, familiar y sus incorporacin a la comunidad. Asimismo,
colabora con sus funciones de liderazgo a mejorar un sistema de salud, el cual se
socializa en una imagen profesional que toma en cuenta las carencias emocionales de
esta creciente poblacin para reconocer la necesidad de la educacin permanente e
integrar elementos cognoscitivos e interpersonales de los familiares de los adultos
mayores.

Es por ello, esencial enfatizar el entorno social, ya que lo constituyen las


personas con quienes se vive, trabaja, come, adora y juega, para poder compartir con
otros las penas y las alegras, los sueos y frustraciones lo que permite correr un
mejor trayecto; en consecuencia de no cumplirse todos estos puntos relevantes de la
vida diaria produce soledad y muerte social. los seres humanos tienden a decaer si
no recibimos el cario de aquellos que nos rodean (Jonson, 2003, p. 450),
tristemente, muchos adultos y adultas mayores se encuentran en esta situacin de
soledad; viven en un medio social que los tolera, pero que difcilmente los valora a
pesar de haber brindado en su trayecto de vida valores, principios y sobre todo
sabidura.

La situacin de vida de los adultos mayores es un tema emergente y relevante


de la sociedad y dentro de sta se necesita un cambio de perspectiva que implica una
nueva percepcin de la vejez. Hay que admitir que la idea de envejecer an preocupa
y hasta atemoriza a muchas personas, por lo tanto suele asociarse con la fragilidad

9
fsica y la decadencia mental de manera que se pueda tomar medidas encaminadas a
mejorar la calidad de vida en la vejez.

Es importante considerar, por otra parte, que los adultos mayores, deben ser
atendidos en un entorno seguro y cmodo donde puedan llevar a cabo una vida
agradable y poder evitar complicaciones. Se hace prioritario que la enfermera o
enfermero emprender actos dirigidos a la promocin, mantenimiento, conservacin y
equilibrio de los sistemas de los seres humanos. Por tanto, la relacin entre
enfermera y la persona cuidada (relacin de ayuda) debe incluir una comunicacin
interpersonal, tanto entre ellos como con otras personas; las cuales llmese familiares
o quienes forman parte del cuidado de su salud (cuidadores).

En atencin a la problemtica anteriormente expuesta es preocupante y se


determina agravante en vista de que si contina la falta de atencin y motivacin
hacia el adulto mayor, lo cual implica un deterioro de su vida an mayor en cuanto a
los trastornos fsicos, emocionales y psicolgicos que seran irreversibles de
remediar. Por todo lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes:

Ofrecen los Profesionales de Enfermera sesiones educativas a los adultos


mayores para elevar su autoestima en la Casa de los Abuelos: Vida, Dulzura y
Esperanza en san Joaqun de Turmero?

Transmiten los Profesionales de Enfermera los conocimientos sobre el cuidado


de su salud, en especial en lo referente al componente emocional, a los adultos
mayores y sus familiares?

10
Ser{a que a travs de sesiones educativas os Profesionales de Enfermera
egresados de la UNERG podrn disminuir la depresin de los adultos mayores de la
Casa de los Abuelos Vida, Dulzura y Esperanza ?

PROPSITO DEL ESTUDIO

Desarrollar acciones educativas para la motivacin del adulto mayor en sus


autoestima por parte de los Profesionales de Enfermera egresados de la Universidad
Nacional Experimental Rmulo Gallegos ( UNERG) en la Casa de los Abuelos
Encuentro, Vida, Dulzura y Esperanza ubicada en san Joaquim de Turmero, estado
Aragua

JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

Para entender porque se escogi este tema, conviene explicar que esta
investigacin tiene don referencias. En primer lugar, se basa en una de las situaciones
diagnosticadas en la poltica, econmica donde es de sealar que desde el punto de
vista socio- cultural que el rol de los adultos mayores en la sociedad actual es
inexistente y que esta carencia est asociada a valoraciones negativas sobre la vejez.

La segunda referencia es una investigacin basada en detectar las condiciones


sociales de vida que depende fuertemente de cambios que se producen en la sociedad
junto al hecho de envejecer y que inciden tanto en el grado de satisfaccin de las
necesidades bsicas como en las oportunidades de actualizar las potencialidades de

11
quienes envejecen. al tomar en cuenta sus necesidades emocionales: autoestima que
conlleva a la motivacin

De manera tal, que la razn es que en la actualidad el adulto mayor


institucionalizado se encuentra sumamente necesitado de recreacin, de motivacin;
de amor y de servicios como: atencin; recreacin; esperanza y de apoyo,
Evidencindose la gran demanda de profesionales capacitados en este campo para
atender las necesidades de este sector de la poblacin anciana. Es por ello que se
consider la poblacin anciana con mayor carencia socio emocional. De acuerdo a
estas premisas, se requiere de Profesionales de Enfermera que se destaquen por sus
actitudes, habilidades y valores en el campo de la tica y actitud humanista, aunado a
su sensibilidad al respeto y al amor al adulto mayor. De all la relevancia prctica que
tiene este estudio.

Por otro lado es importante considerar que es necesario que las instituciones
consideren un trato especial, especialmente para aquellas personas que carecen
del apoyo familiar. A nivel institucional, se debe tomar en cuenta que existen los
derechos bsicos de la humanidad que son vida, libertad y la persecucin de la
felicidad, por lo cual es deber de las enfermeras o enfermeros velar por que esto se
cumpla, sin tomar en consideracin, raza, credo o sexo, por lo que a ningn ser
humano se le puede privar de estos derechos, no importa cul sea su edad.

Ahora bien, ello beneficiar a los adultos mayores de la mencionada casa de los
abuelos, quien debe incorporar en sus actividades que promuevan el uso constructivo
del tiempo libre de estos ciudadanos , con la finalidad de propiciar un cambio de
actitud en los Profesionales de Enfermera, donde hasta el momento solamente se
limitan en proporcionar cuidados para las necesidades fsicas, salud, alimento del

12
adulto mayor, an as la enfermera no suple todas las necesidades del anciano en vista
de que el apoyo afectivo que ellos necesitan primordialmente es de sus familiares, y
algunos no cuentan con l; es por ello que se hace prioritario el afecto y amor que le
pueda brindar el Profesional de Enfermera.

Este estudio beneficia tanto a los Profesionales de Enfermera como a los familiares
de los adultos mayores o allegados, ya que se ejecutan acciones educativas, tales como
diversos talleres de manualidades, gimnasia y actividades recreativas entre otras; las cuales
contribuyen a la motivacin del adulto mayor e implica que todos los entes involucrados,
donde se puede incluir miembros de la comunidad, dando a conocer esta institucin y los
beneficios que aporta en la atencin de los adultos y adultas mayores. Entre su justificacin,
se tiene que reporta que a un individuo interactuando con la sociedad, que permanece
activo en sus ocupaciones, a pesar de la edad madura y se adapta mejor a la vejez y su
estilo de vida es ms placentero, porqu el adulto mayor siente que es tomado en cuenta
como ser importante de su entorno.

A su vez la investigacin se justifica a travs de los siguientes aspectos.

Geritrico, ser un aporte, que ayudara a que las instituciones geritricas


mejoren la atencin, ofrecindoles actividades productivas que solventen algunas
necesidades que el adulto mayor requiera para mejorar la calidad de vida de si mismo.

Adulto Mayor , se beneficiara, debido a que se hara ms placentera la vejez


manteniendo productivo tanto fsica como psicolgicamente donde socialmente el
pas necesita hombres con un nivel superior de pensamiento, con un optimo
desarrollo de conciencia moral espiritual lo cual puede instituirse en estos usuarios,
con amplio conocimiento y experiencias vividas.

13
Familiarmente, el adulto mayor tiene el tesoro de la experiencia y la sabidura
de la vida, que pueden ser una fuente de unin para toda la familia. El estudio seria de
gran ayuda, ya que permitira valorar y respetar al adulto mayor conociendo al ente
productivo convirtindolo en una fuerza que unifica a la familia incrementando el
amor y la compresin. Desde el punto de vista metodolgico este estudio se ofrece
como antecedente para otros investigadores y como aporte tanto a las instituciones
geritricas como a la Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos

14
FASE II

MARCO REFERENCIAL

Segn Palella y Martns (2010), el marco referencial es el soporte principal del


estudio. En l se ampla la descripcin del problema pues permite entregar la teora
con la investigacin y establecer sus relaciones. (54). Se refiere a la revisin de la
literatura cientfica relacionada con el tema objeto de estudio. En el mismo, se debe
hacer referencia a teoras, enfoques, modelos y proyectos relevantes relacionados con
la temtica planteada. Es conveniente realizar un anlisis fundamentado por citas
textuales y comentarios.

Antecedentes de la investigacin

Segn Ramrez (2009), se define a:

Los antecedentes de la investigacin son estudios precisos relacionados


con el problema a investigar. En este punto se citan autores que hallan
trabajado con temas similares a la investigacin en cuestin, resaltando
los siguientes aspectos: apellido del autor, ao, breve, resea de la
problemtica estudiada por el autor, la metodologa utilizada, la solucin
propuesta, por ltimo se establecer la relacin con el estudio que se
esta desarrollando. Los antecedentes se deben relacionar en orden
cronolgico ascendente (del ao ms antiguo al ms reciente) (p.14)

15
Se tiene el estudio realizado por Vielma (2008) titulado Actividades fsicas
dirigidas al adulto mayor para la prevencin de la enfermedades degenerativas,
que tuvo como objetivo proponer actividades fsicas para la prevencin de
enfermedades degenerativas al adulto mayor. La misma se centr en un proyecto
factible sustentado en un estudio de campo de diseo no experimental en el nivel
descriptivo transversal llegando a la conclusin que las actividades que realizan con
mayor frecuencia los adultos mayores son: caminar, ver televisin, hacer la sisesta,
cumplimiento con los exmenes mdicos y algunas veces realizan ejercicio f{isico
(de pi). Las mayores manifestaciones fsicas que padecen son dolores musculares e
inflamaciones. De all que se dise la propuesta para la prevencin a futuro de
enfermedades degenerativas.

Loaciga (2009), present una investigacin sobre Las relaciones afectivas


en la vejez, en la cual propuso intensificar los vnculos con la familia este representa
la fuente principal de ajuste-socio-psicolgico en el proceso de envejecimiento
debido a que es el medio que ofrece mayores posibilidades de apoyo y seguridad. La
metodologa utilizada es de campo. Concluye que este grupo etario sufren de
aislamiento social y abandono. Se relaciona con el tema por lo mencionado de las
relaciones afectivas e aislamiento del adulto mayor que ayuda a considerar la
superacin de carencias emocionales del adulto mayor que va enfocado directamente
con el tema expuesto.

Mndez (2010), realiz un estudio sobre Calidad emocional en la vejez ,


ya que este promueve satisfaccin de una visin holistica, entendido como el estado
de bienestar o satisfaccin en el diario vivir, compuesta por las siguientes
dimensiones fsico, social, emocional, intelectual, espiritual y ocupacional. La
metodologa utilizada es de campo. El autor concluye en alternativas ocupacionales,
recreativas y fsicas, segn las necesidades del adulto mayor y la formulacin de

16
mecanismo apropiados para que se d una transaccin efectiva hacia la adopcin de
una nueva red de apoyo (compaeros, personal, comunidad, familiares, entre otros).
Cabe que este estudio se relaciona con el tema planteado ya que hace nfasis sobre
los atributos emocionales que van en pro a la calidad de vida del adulto mayor.

Estos estudios, antes reseados son afines a la presente investigacin y


representan un aporte porque ofrecen primeramente informacin terica-documental
para fundamentar los referentes tericos y orientan a la investigadora sobre qu
actividades seleccionar para ser incorporadas en el Plan de Accin. Igualmente,
sugieren tpicos para la fase de metodologa.

Referentes Tericos

Segn Prez (2010) las define como una serie de aspecto tericos, modelos,
enfoques que sustentan la investigacin, permiten explicar y fundamentar el problema
plantea definir y detallar que es la vejez y bajo que aspectos la mismas es desarrollada
y los problemas que enfrenta el envejecimiento y que afecta al organismo.

Para tales efectos se analizan a algunos autores quienes ofrecen una visin lo
suficientemente clara como para continuar el proceso de la investigacin, se citan en
algunos concepto emitidos del tema. De tal manera .Austad. (2011) define la vejez
como el deterioro progresivo de casi toda las funciones del organismo que se produce
con el paso del tiempo. Asimismo, Sprott (2012) del Instituto Nacional sobre el
Envejecimiento, dice que la vejez es el lento deterioro de aquellas partes de nuestro
sistema que nos permiten reaccionar debidamente a las tensiones.

17
Comienzo de la Vejez

Los datos demogrficos confirman esta tendencia. A principios de siglo, la


esperanza de vida al nacer era inferior a los 50 aos, aun en las naciones mas
acaudaladas; hoy rebasa los 75. Asimismo, en algunos pases en vas de desarrollo,
como China, Honduras, Indonesia y Vietnam, la esperanza de vida veinticinco aos
mayor haces que apenas cuatro decenios todos los meses, un milln de personas
cumplen 60 aos sorprende el hecho de que no sean los jvenes, si no los mayores de
80 aos, quienes conformen el sector demogrfico de mas rpido crecimiento en la
tierra.

La prolongacin de la esperanza de vida constituye uno de los mayores


triunfos de la humanidad. La determinacin del momento es que empieza la vejez,
referida a la edad cronolgica, ha movido ha muchos autores a sealar, con criterios
muy personales, distintas edades. Para Hipcrates la vejez empieza a los 56 aos;
Paracelso seala la cincuentena; Dante fija su inicio a los 46 y para Flourens
comienza a los 70. Aschoff citado en Jonson (2010) seala los 45 aos como inicio
de la involucin y por lo tanto la vejez en el hombre para los habitantes del mundo
industrializado, el momento de la retirada, se sita alrededor de los 75 aos. A este
periodo se le lama la duracin media de la vida y es equiparable a la distancia real
que la mayora de los corredores cubren. No obstante, hay quienes corren mas
tiempos unos pocos incluso alcanzan lo que se considera la curacin mxima 115-
120 aos, una hazaa tan extraordinaria que constituye noticia de primera plana.

El proceso de envejecimiento

Todos los individuos, incluido el anciano, se desarrollan con ritmos variables.


Algunas personas ancianas son muy independientes, mientras que otras dependen de

18
los dems en ciertos aspectos de sus cuidados. En el anciano, las manifestaciones de
enfermedad son menos predecibles, sus causas son ms inconstantes y sus
consecuencias tienen un mayor alcance. La propensin a mltiples problemas de
salud complica an ms los cuidados de enfermera.

Los cuidados holsticos de salud mental para clientes ancianos deben recurrir
al proceso de enfermera enfocado en tres reas:
1. Cambios fisiolgicos del envejecimiento.
2. Problemas psicogeritricos.
3. Cambios del envejecimiento que requieren una adaptacin.

Cambios Biolgicos

De acuerdo a Navarro (2011), el proceso de envejecimiento empieza al nacer


y es el final esperado de la existencia. Los lactantes se convierten en nios pequeos,
los nios pberes florecen hasta mujeres y hombres jvenes, y los adolescentes se
convierten en adultos responsables. Los ancianos pasan a una fase de evaluacin de
su vida y de adaptacin a los cambios que se producen en un cuerpo que ha cumplido
su funcin durante muchos aos. La rapidez del envejecimiento depende de la
herencia de la persona, la cantidad y la regularidad del ejercicio, las enfermedades
pasadas, la presencia de enfermedades crnicas y las agresiones sufridas a lo largo de
la vida. El resultado no slo est sometido a variaciones individuales, sino tambin a
diferencias en el patrn de envejecimiento de los diversos sistemas corporales dentro
del mismo individuo.

Los cambios atribuidos al envejecimiento son los siguientes:


1. Una reduccin en el tamao de las clulas especializadas que se regeneran (p. ej.,
epiteliales).

19
2. Un deterioro de las clulas indivisibles ms especializadas, en particular las
neuronas y las clulas del msculo esqueltico, que conduce a una merma de la
capacidad funcional.
3. Cambios en el tejido conjuntivo, que llevan a un aumento de la rigidez y una
prdida de elasticidad que repercuten en los sistemas orgnicos.
4. Prdida general de la capacidad funcional de reserva de todos los sistemas
orgnicos.

El deterioro funcional, o una disminucin de la capacidad para satisfacer las


necesidades de uno mismo, es el resultado comn de muchos trastornos del anciano.
Las enfermedades fsicas comunes del anciano en el marco extrahospitalario son:
artritis, hipertensin, dficit auditivo y visual, cardiopatas, cataratas, trastornos
ortopdicos, sinusitis y diabetes. Estas enfermedades pueden precipitar un ingreso
hospitalario que amenaza an ms la capacidad funcional de la persona. Hasta un 75
% de los ancianos funcionalmente independientes pierde su independencia despus
del alta de un hospital. Las dificultades en la movilidad, la cognicin, la continencia y
la nutricin requieren un abordaje orientado al problema, que debe incluir una
valoracin funcional, adems de los cuidados mdicos tradicionales. Las
intervenciones de enfermera que, durante la hospitalizacin, reducen la incidencia de
deterioro funcional en el anciano son las siguientes:
1. Personal de enfermera y auxiliar suficiente para rehabilitar al paciente geritrico.
2. Prcticas de enfermera de cuidados agudos que sustenten los principios de
rehabilitacin geritrica.
3. Valoracin extensa de las capacidades funcionales premrbidas y actuales.

La enfermera o enfermero puede ayudar al adulto mayor a determinar qu


cambios fisiolgicos del envejecimiento son normales y cules indican enfermedad.
La enfermera que trabaja con clientes ancianos se centra en ayudarles a comprender

20
el proceso de envejecimiento normal, a mantener su forma mediante la dieta, el
descanso, el sueo y el ejercicio, y a afrontar los cambios fisiolgicos por medio de la
adaptacin
.

El conocimiento de la enfermera o enfermero del proceso de envejecimiento


normal posibilita las habilidades adaptativas del cliente anciano. Los tres cambios
principales relacionados con la edad son: 1) alteracin de los procesos del
pensamiento; 2) alteracin de la percepcin sensorial; 3) alteraciones del patrn de
sueo. La planificacin y la ejecucin de unos cuidados que refuercen la facultad del
cliente para afrontar eficazmente estos cambios son el objetivo de la enfermera. La
mayor parte de los cambios fisiolgicos del envejecimiento lleva consigo
componentes psicolgicos, entre ellos, la amenaza a la autoimagen, a la autoestima, a
la identidad personal y al desempeo del rol. La enfermera trata estos aspectos del
bienestar psicolgico del cliente anciano proporcionando un cuidado holstico.

Proceso de la Vejez.

Son muchos los procesos que llevan a un ser humano hacia la vejez donde
existen trastornos fisiolgicos, psicolgicos y sociales. En cualquier organismo que se
estudie el envejecimiento, se presenta cuatro caractersticas vitales y que estas
ocurren en el organismo a tres niveles;

Estructura: Cambios anatmicos, estatura, posicin del cuerpo, opacidad de los


huesos.

Funcin: Cambios en la actividad del organismo y cambios en la conducta.


Ejemplo; En la marcha y en el humor.

21
Cambios Biolgicos: Deterioro de la capacidad del organismo para la
regeneracin de las clulas. El envejecimiento del organismo viene condicionado por
factores que han ido acumulndose en el transcurso de la vida del individuo y
dependientes de los avatares de la vida misma. En el momento en que los fenmenos
de involucin predominan hacindose ms ostensibles y apareciendo reflejados en el
exterior del individuo, empieza la vejez.

Por consiguiente, es necesario describir cada fase de evolucin del proceso de


la vejez de forma que la percepcin de poder llegar a la edad adulta se acepte como
un envejecimiento normal. En los tejidos se manifiesta fundamentalmente esta
regresin con el reemplazo de las clulas nobles por tejidos conjuntivo de una
manera progresiva. Con el paso de los aos se va produciendo un deterioro de la
capacidad del organismo para la regeneracin de las clulas. Los cambios que se
producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren
en las patologas. La trama tisular y las clulas debido a factores exgenos tales como
los agentes fsicos, los agentes qumicos y los agentes biolgicos y por otra parte los
factores endgenos; Neoplasias, auto inmunidad y los trastornos genticos producen
o bien una respuesta insuficiente de la clula.

El sistema nervioso es un sistema de comunicacin y tiene la misma estructura


que cualquier sistema de comunicacin, consta de; un emisor, un receptor las
protenas), un panel que transmite la seal y como resultado se produce una respuesta.
Ahora bien en el envejecimiento se produce una perdida neuronal, una disminucin
del volumen cerebral, una disminucin de la sustancia blanca, de la corteza cerebral
frontal y del cuerpo estriado y todo ello debido a la muerte celular y/ o atrofia celular.
En el envejecimiento se produce no tanto la muerte celular sino la disminucin del
tamao de la misma y un declinar de la sinapsis.

22
Sin embargo son los fenmenos de deshidratacin del organismo lo que de una
manera ms llamativa traducen el envejecimiento orgnico. Los rganos y tejidos
presentan una disminucin en su contenido acuoso, al perder su propiedad de fijar
este elemento, lo que se traduce en un endurecimiento y densidad de las estructuras
tisulares. La piel revela de una forma evidente esta forma de agua, perdiendo tersura
y hacindose ms frgil y fina por atrofia, a la vez la falta de elementos elsticos
origina la aparicin de arrugas.

Tambin se produce un mayor resalte de las venas por dilatacin de las mismas.
Otro signo revelador del proceso de envejecimiento es encanecimiento del cabello y
la cada del mismo; sin embargo, en algunas personas jvenes se encuentran canas
sin que paralelamente se hallen otros signos de envejecimiento.

El sistema osteo- articular sufre as mismo marcadas alteraciones en el


transcurso de los aos. La conocida disminucin de la talla que experimenta el adulto
mayor es debido al aplastamiento del disco intervertebral, que viene condicionado,
entre otros factores, por la desecacin que sufre, con el consiguiente envejecimiento.

La descalcificacin que presentan los huesos los hace ms frgiles y porosos,


conllevan una mayor predisposicin para las fracturas ante traumatismos mnimos.
Las modificaciones que produce la edad en los rganos de los sentidos son
considerados. As, la presbicia o vista cansada es un estado que afecta a todas las
personas que han pasado la cuarentena; es debida a la prdida progresiva de la

23
acomodacin, o sea de la capacidad de adecuar en todo momento la curvatura del
cristalino para enfocar correctamente las imgenes de la retina.

Por lo tanto existen cambios que se producen en el organismo como lo es la


marcha a la falta de actividad realizadas o bien sea por una patologa existente; por
ende se encuentra el mal humor es aqu necesario considerar los tipos de personalidad
en la tercera edad al momento de analizar la situacin individual se toman referentes
como; maduro, pasivo, defensivo, colrico y auto agresivo.

Envejecimiento Satisfactorio

Existe ms de una forma para envejecer satisfactoriamente, y el camino que


cada uno depende de su personalidad, de su pasado y de sus circunstancias presentes.
Las dos teoras ms importantes sostienen puntos de vista extremos y diametralmente
opuestos que han generado grandes esfuerzos de investigacin.

Envejecimiento Normal
En Europa Occidental, cerca del 15% de la poblacin tiene mas de 65 aos.
Este porcentaje, y particularmente el porcentaje de mayores de 85 aos, seguirn
subiendo tanto en los pases desarrollados como en los subdesarrollados. Segn
Gelder (2010), seala que en envejecimiento normal se observan los siguientes
cambios:

Cambios Estructurales del Cerebro: Disminuye el peso del cerebro, la cantidad


de procesos nerviosos baja y existe una prdida pequea pero selectiva de clulas
segn avanza la edad; las placas seniles son cada vez mas frecuentes y aparecen
lesiones isqumicas en los cerebros de la mitad de los sujetos normales con mas de 65
aos.

24
Cambios Psicolgicos: a partir de la edad media de la vida hay un declive en
las funciones intelectuales medidas con pruebas estndar de inteligencia), junto con
un deterioro de la memoria a corto plazo y lentitud.

Dificultades Sociales: muchos ancianos tienen ingresos econmicos mas bajos


y peores cosas que los ms jvenes. Algunos de los que viven solo estn muy aislado.
Estas circunstancias sociales tan insatisfactorias son tpicas de la mayora de los
pases occidentales.

Carencia emocional y Motivacin

De acuerdo a Jonson (2010), el sentido del yo y la carencia de una persona


anciana pueden verse amenazados cuando se hace necesario adaptarse a los diversos
cambios personales. Los cambios en el estado fsico, la prdida de un allegado, la
hospitalizacin o el traslado a un servicio de cuidados a largo plazo tienen un efecto
profundo en el sentimiento de independencia de la persona anciana. En ambientes de
cuidados agudos, o cuando el cliente est en un estado de crisis o recibiendo
tratamiento y medicamentos, pueden surgir conductas atpicas o exagerarse rasgos de
la personalidad ya existentes.

El adulto mayor tiene una ventaja sobre las personas de otros grupos de edad,
ya que ha experimentado muchas situaciones vitales que le han ayudado a desarrollar
habilidades de afrontamiento. Con todo, puede experimentar diversos problemas de
salud mental, entre ellos, depresin, ansiedad, paranoia, abuso de alcohol e
hipocondra, que inciden directamente en su motivacin. Hoy da, cada vez es mayor
el nmero de personas que llegan a la vejez, y tal vez arrastren problemas de salud
mental de toda una vida, que inciden en su autoestima y motivacin por vivir, tales
como:

25
Depresin

La depresin representa el trastorno psiquitrico ms comn en el anciano. Es


difcil distinguir si las conductas exhibidas por los clientes ancianos se deben a
demencia o a depresin. Aunque la depresin mayor se presenta de forma diferente
en cada individuo, sus sntomas generalmente implican una prdida de inters en las
actividades placenteras. Sin embargo, los sntomas depresivos no siempre se
manifiestan en forma de tristeza, sino como irritabilidad, ansiedad y enojo.

La depresin en etapas tardas de la vida daa la funcin de la memoria en


mayor grado que el observado en el proceso de envejecimiento normal. Una historia
y una exploracin del estado mental minuciosas son cruciales, y deben abarcar
preguntas sobre sntomas afectivos y pruebas de deterioro cognitivo. Los ancianos
deprimidos requieren apoyo cognitivo en las funciones tanto de codificacin como de
recuperacin, para la facilitacin de la memoria. El examen mini-mental puede servir
para determinar el tipo de deterioro mental de un cliente anciano y diferenciarlo de la
depresin. El proceso cognitivo, la memoria inmediata y la memoria reciente puede
ser valorada con el examen mini-mental; no as la memoria pasada y remota. El
anciano deprimido almacena ms informacin cuando sta le es presentada
lentamente, y responde con claves de recuperacin.

La depresin en el anciano puede estar causada por mltiples factores fsicos


y psicolgicos. Como parte de una valoracin global del anciano, la enfermera tiene
que considerar las influencias siguientes en el desarrollo de una depresin:
1. Desequilibrio qumico del cerebro (informacin obtenida a travs de una historia
de depresin aportada por la familia.

26
2. Duelo no resuelto o disfuncional en respuesta a una prdida.
3. Existencia de enfermedades especficas:
a) Hipotiroidismo B) Enfermedad de Alzheimer. c) Privacin sensorial.
4. Toxicidad medicamentosa (historia de ingestin de ms de tres medicamentos.

Suicidio

Cuando el anciano intenta afrontar los cambios del envejecimiento, sus


habilidades de adaptacin normales pueden ser eficaces. El fracaso de stas, sin
embargo, puede llevar a una depresin que, a su vez, le conduzca al suicidio. La
velocidad y la naturaleza del declive fsico, bajo la influencia de la depresin, pueden
reflejar en el anciano la voluntad de vivir o de morir.

Los adultos mayores cometen menos intentos de suicidio, comunican su


intencin de suicidarse con menos frecuencia, emplean mtodos ms letales y tienen
ms xito en sus tentativas que los individuos ms jvenes. La eficacia de las
habilidades de afrontamiento y la firmeza de la voluntad de vivir parecen ser factores
cruciales a la hora de determinar qu anciano intentar suicidarse . En una era en que
el suicidio en los ancianos va en aumento, los profesionales de enfermera tienen que
saber de qu modo tratar las tentativas y profundizar en aquellas afirmaciones graves
en s mismas.

Debe acotarse, que el suicidio es, en realidad, una forma de reaccionar a uno c
ms de los cambios provocados por el proceso de envejecimiento. Al hacer sus
valoraciones, la enfermera debe considerar la actitud del cliente respecto a la muerte.
Se piensa en que las personas con una actitud sana acerca de la muerte, este es, que
perciben la vida y la muerte como un desafo y no como una amenaza, son menos
vulnerables a la depresin.

27
La determinacin de suicidarse debe alertar a la enfermera de la importancia de
una valoracin exacta. Al entrevistar a un cliente anciano, la enfermera debe
esclarecer un intento de suicidio preguntando especficamente al geronte sobre la
existencia y la letalidad de un posible plan de suicidio. Las intervenciones de
enfermera consisten en acompaar al adulto mayor para prestarle apoyo y fortaleza,
y evitar la ejecucin del plan. Los planes individualizados de cuidado ayudarn a la
prevencin y al descubrimiento y tratamiento precoz de la depresin en el adulto
mayor.

Trastornos de ansiedad

Plantea Jonson (2010) que .muchos de los cambios fsicos, psicolgicos y


sociales del envejecimiento causan sntomas de ansiedad. Las reacciones de ansiedad,
no infrecuentes en los ancianos, pueden manifestarse de diversas maneras, entre ellas,
quejas, alteraciones del pensamiento y la conducta, insomnio, fatiga, hostilidad,
inquietud, fumar sin cesar, caminar sin parar, fantasear, confusin y aumento de la
dependencia . Diversas enfermedades mdicas, como el hipertiroidismo, las arritmias
cardacas, el edema pulmonar o la embolia, pueden etiquetarse errneamente como
ansiedad.

Una valoracin exacta ayudar a la enfermera a determinar la fuente de


ansiedad del adulto mayor. La informacin a valorar debe comprender:
1. Cambios recientes o agentes estresantes nuevos.
2. Uso de estimulantes (como cafena, alcohol, nicotina, medicamentos de libre
dispensacin, incluidos los antigripales.

28
Intercambio Social

En las diferentes etapas de la vida de los seres humanos se hace totalmente


necesario el sano equilibrio entre laborar y el descanso, comnmente llamado tiempo
libre, por tal motivo el individuo puede alcanzar su bienestar integral. A medida que
el hombre o mujer alcanza la etapa de la vejez ha de considerarse, ms que nunca
libre para seleccionar y disfrutar del merecido tiempo de no trabajo o libre.

En una persona que ha recorrido un sin de etapas con experiencia que lo han
ayudado a formar a unos hijos que se han encaminado en la vida. Se puede decir que
el adulto mayor en algn momento se dedic por completo a sus hijos, pero ahora en
la tercera edad posee suficiente tiempo libre que lo puede ocupar en cualquier
actividad que el escoja o disfrute. El individuo que envejece debe ajustarse a las
alternativas que la sociedad pueda ofrecerle para dar a su vida un sentido profundo
bajo la condicin de reaccionar y disfrutar en lugar de extender en recordar el pasado.

El encerrarse en si mismo y darse el contacto con los dems, cultivar el espritu


condicionar el cuerpo, he all la clave par alejarse del riesgo de disponer de excesivo
tiempo libre y hacer de este una invalorable oportunidad de vivir plenamente, de
alcanzar la tan necesaria paz que solo puede brindar la felicidad de encontrarse
consigo mismo en el atardecer propicio para amplia reflexin de una vida que con
certeza ha tenido sentido.

Actividades recreativas

El tiempo libre, cada persona, de acuerdo a los factores econmicos, sociales,


culturales, etc; peridicamente y por lapsos mayores a un da de tiempo libre que le

29
permite realizar cualquier actividad recreacional, sin el apresuramiento que pudiera
tener en sus ratos ocios. Al respecto, Duque (2008), plantea que el tiempo es el que
dispone una persona despus de haber cumplido las distintas labores que le son
asignadas de acuerdo a la ocupacin. El mismo autor dice: El tiempo libre es aquel en
el que el ser humano realiza acciones, prcticas, actividades, que le permiten
enriquecerse integralmente, y por lo tanto, vivir plenamente.

Es por ello, que la calidad de vida depende en gran medida de la forma como de
haga uso del tiempo libre. Cuando la persona pone a prueba sus facultades durante el
uso del tiempo libre, est encaminado sus inspiraciones a crecer como persona y a
convivir en una sociedad ms humana; por eso las practicas recreativas enriquecen la
vida del individuo, y generan en le entorno social condiciones mas humanizantes y
dignificantes.

Por esta razn, el tiempo libre es una expresin nueva que ha surgido en una
lnea paralela con el desarrollo industrial y que cobro vigencia en los ltimos
cincuenta aos. En tal sentido el tiempo libre es aquel que nos dedicamos a una
actividad lucrativa para nuera existencia. Los seres humanos experimentan la
integracin y determinacin exgena en el proceso laboral y las posibilidades de salir
de ella, al menos temporalmente: vacaciones, fines de semanas.

Sin embargo, cabe resaltar que el ocio es confundido con el tiempo libre, por la
relacin que estos trminos han tenido a lo largo de la historia del ser humano. En
este sentido, Salas, (2009), define el ocio:es una sensacin que permite a una persona
realizar actividades positivas durante su tiempo libre. Se caracteriza por su libertad de
eleccin y el sentimiento a autorrealizacin(p.45). Por otro lado, se puede decir que

30
el tiempo en el ser humano, es el tiempo que se debe aprovechar al mximo, ya que
posee la libertad para ocuparlo en una actividad productiva.

Situacin Familiar

La mayora de las veces no es fcil la relacin en una familia, ni en la


sociedad. Convivir es cohabitar, entenderse, perpetuarse, coexistir. Mientras que
sobre vivir parece ser digno de un adulto mayor en estos tiempos, es
especialmente resistir. Ms que un problema de edad se trata de tolerancia
generacional entre las personas. Un total de las personas de la tercera edad, el
50,6% no reciben ningn tipo de afecto ni atencin de sus familiares.

En los adultos mayores, en su mayora no tienen pareja, bien porque no se


casaron; o por viudez, divorcio o porque ya no conviven con la compaera o
compaero. Refiere Peroso (2009), que en el caso de las familias perteneciendo a la
llamada clase media en que los adultos mayores se convierten en un problema
social pues no pueden brindarles todas las atenciones y cuidados, pero tampoco
se atreven a internarlos en una institucin de carcter pblico, pero cuando se
deciden a hacerlo se olvidan que lo han dejado internado sintindose liberados de
una carga para dedicarse con mayor tranquilidad actividades laborales y sociales.

Sin embargo, otros familiares prefieren que el adulto mayor permanezca en


una institucin que con ellos. Son varias las causas que la sociedad nos indican
como justificaciones para abandonar y marginar a estas personas que han vivido
una larga vida de trabajo y de lucha para alcanzar una vida ms digna para s y

31
para sus hijos. Por otra parte, en el caso de los adultos mayores, la mayora est de
acuerdo en que sus condiciones de vida, en este sentido, han mejorado
sustancialmente si se compara con las posibilidades que poda brindarles su familia.

Sin embargo, sienten y expresan una gran insatisfaccin con relacin a sus
vnculos con los familiares y una enorme necesidad de amar, ser amados y aceptados.
Es por ello, que la satisfaccin de las necesidades deben considerarse no solo como
superacin de carencias si no tambin como la capacitacin de lo mayores adultos
como participantes activos en el desarrollo de su sociedad y como protagonista del
crecimiento personal de cada cual como ser humano, pasar hacer persona sujeto y no
objeto.

En Venezuela se ha buscado la manera de solucionar los problemas por los que


pasa el adulto mayor ya que han limitado la atencin en lo institucional causando que
solamente se solvente las necesidades bsicas de alimentacin y resguardo fsico en el
mejor de los casos representado en el adulto mayor, en el comn de las cosas la
separacin triste y definitiva de la familia al cual se encontr ligado a lo largo de gran
parte de su vida.

Tal como lo plantea Maslow citado en Jonson (2010) existe cinco categoras de
necesidades humanas y que deben ser satisfechas en su totalidad:

Necesidades Fisiolgicas: alimentacin, albergues, ropas, otros.

Necesidades de Seguridad: beneficios, matrimonio, trabajo entre otros.

Necesidad Social: participacin en grupos

32
Necesidad de Autorrealizacin: reconocimiento Profesional, prestigio,
promocin, entre otros.

Necesidad de Autoestima: creatividad, confianza, cario, personalidad.

Todas estas necesidades forman parte de las relaciones humanas y deben ser
consideradas como prioritarias. Mediante la recreacin se pueden conducir y
canalizar estas necesidades.

Necesidades Fisiolgicas: La necesidad de alimentacin, respiracin,


movimientos, implican segn Maslow, las caracterstica ms relevante para la
supervivencia del hombre. La educacin del cuerpo, a travs del ejercicio depende en
alta medida de la educacin del tiempo libre, para realizar aquellas actividades que
mejoren la salud.

Necesidad de Seguridad: estas interactan con las fisiolgicas y tienen que ver
con el peligro, lo desconocido, injustificacin de los actos de otros, falta de equidad,
de trato; refleja un efecto o comportamiento fisiolgico que se manifiesta en malestar
fsico, dolores, prdida de apetito. El autor considera que dicha necesidad se
encuentra sin expresin especfica en la bsqueda de un protector o persona mas
fuerte de quien poder depender. Un aspecto importante en cuanto a la educacin del
tiempo libre y la necesidad de seguridad es el referente a la tranquilidad y la
confianza que genera en una persona el participar en actividades recreativas de su
agrado y potencialmente saludables. El saber y conocer la potencialidad que se tiene
para la ejecucin o desarrollo de una actividad fsica o deportiva se traduce en
seguridad tanto personal como social.

Necesidad Social: implica una comunicacin y participacin activa del hombre


en funcin de metas e intereses. Se entiende que el hombre es un animal de
adaptacin social y necesita de otros pares su subsistencia. El autor plantea el hecho
de envolverse en actividades sociales como un factor bsico para el crecimiento y

33
desarrollo autnomo. La ausencia social genera ausencia de amigos, familiares,
hermanos.

Las actividades recreativas se caracterizan fundamentalmente por fomentar la


comunicacin, la convivencia e integracin; contribuyendo al desarrollo social y
emocional del hombre. Por lo tanto la escuela esta en la obligacin de crear patrones
sociales, morales, ticos, religiosos y espirituales en los educandos. El tiempo libre es
adecuado medio para lograrlo.

Necesidad de Ego y/o Autoestima: Se basa en el dese de toda persona de una


justa evaluacin de su personalidad. Se acompaa el deseo de fuerza, logro,
confianza, libertad, independencia, capacidad, suficiencia, tolerancia, respeto,
acoplamiento, satisfaccin, valorizacin, confort. Generalmente la autoestima viene
establecida de acuerdos a dos factores. Uno el externo y/o intrnseco que corresponde
a la capacidad de valorarse a si mismo. Esta condicin la proporciona el
conocimiento, las experiencias, las costumbres, los valores. El factor externo y/o
extrnseco corresponde a la capacidad que ejerce el medio ambiente sobre la
autoestima viene dada por el ingreso econmico, la participacin, el reconocimiento y
la aceptacin social, el liderazgo y las decisiones.

Las actividades recreativas permiten el acoplamiento del mundo interno con el


externo, esta relacin que se desarrolla en el tiempo libre est dada gracias a la
capacidad de recreacin, de generar confianza y seguridad, respeto y apreciacin por
aquello que se hace bien. Esto es reconocido por las dems como una virtud o
cualidad.

34
Necesidad de Autorrealizacin: se caracteriza por el poder de las capacidades
como un sentimiento profundo de simpata, afecto, autonoma e independencia de la
cultura. Maslow; cree que el cuerpo tiene un valor esencial, capaza de representar la
estructura elemental de la autorrealizacin. Es por ello que se puede determinar que
las necesidades interrelacionadas, las interdependientes e interactuantes importan
energa del medio ambiente tiempo libre (y a travs de su procedimiento interno
impulsos fundamentales) exportan energa actividades fsico-recreativas)
manteniendo el equilibrio entre la energa importada y exportada a travs del
mecanismo de retroalimentacin. La educacin del tiempo libre, influye en el
desarrollo de la autorrealizacin, en la medida que las actividades recreativas
conllevan a la transferencia de energa.

Recreacin

La recreacin es y ha sido siempre una necesidad bsica del ser humano que a
travs del tiempo se ha manifestado en diversas formas. La recreacin persigue como
fin ptimo la Educacin en Tiempo Libre porque en la medida que la persona sepa
que hacer y este educado en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida mejorara
su calidad de vida y su uso del tiempo libre.

Para Ramos (2006), es en consecuencia un proceso sistemtico y organizado


que implica la participacin del individuo en su tiempo libre en actividades
recreativas que proporcionan distraccin, esparcimiento, tranquilidad y satisfaccin
en la bsqueda de la salud y la calidad de vida del hombre. La recreacin es cualquier
forma de experiencia o actividades a que se dedica un ser social para el goce personal
y la satisfaccin que le produce directamente. Implica una motivacin ntima para
actuar o realizarse como un estado de nimo interno como una vivencia personalsima
o una autorrealizacin siempre intrnseca.

35
Por otro lado, la experiencia humana, cuya vivencia hace posible la
satisfaccin, en una dimensin superior y permanente de las necesidades de
manifestacin plena y armoniosa de su ser biolgico, Psicosocial y cultural, a la vez
que contribuye a su educacin permanente e integral, a su desarrollo dinmico y
renovacin de energas fsicas, intelectuales y espirituales y al fortalecimiento y
desarrollo de su integracin exitosa, solidaria, creadora y transformadora a la vida de
su comunidad y de la sociedad.

Seala Graus (2010), que la recreacin consiste en actividades o experiencias


placenteras, que ocurran durante el ocio y que usualmente son escogidas
voluntariamente. Hoy se reconoce la recreacin como una necesidad del hombre
indistintamente de las edades y condiciones, En cuanto a al tercera edad, son
sumamente necesarias las actividades recreativas, ya que utilizaran el tiempo libre
mantenindose ocupados en las diferentes actividades que ayuden a activar su
memoria, concentracin y agilidad realizando ejercicios que permitan mejorar su
calidad de vida.

Normalmente la inactividad de los Adultos Mayores se observa en algunas


instituciones geritricas, producto del abandono familiar, la depresin, los recuerdos
dolorosos del pasado, el aislamiento ya que piensan que no pueden ser ms
productivos Considerando lo anteriormente expuesto, se puede decir que la vejez no
es inutilidad, sino aprovechamiento de sus capacidades y habilidades para hacer mas
placentera y divertida su vida; compartiendo y permitindose activar el cerebro, las
neuronas se activan y producen un conocimiento en su agilidad mental.

Objetivos de la Recreacin

En lneas generales la recreacin persigue:

36
Satisfacer las necesidades humanas bsicas.

La promocin de una salud total.

Aliviar tensiones de la vida moderna.

Proporcionar actividades cvicas y el desarrollo de una sociedad democrtica.

Mejorar el desarrollo personal de la vida familiar.

Desarrollar la expresin y la apreciacin esttica.

Caractersticas de la Recreacin

A nivel general, recreacin implica:

Las escogencias de la actividad voluntaria.

Generalmente ocurre en el tiempo libre del individuo

Provee goce y distraccin.

Provee un refrescante cambio de rutina.

Contribuye el desarrollo fsico, mental y moral del individuo.

La actividad o experiencia debe ser saludable y constructiva.

Es opuesta al carcter obligatorio del trabajo, mas no a su potencial aspecto


creativo y libertador.

Es socialmente aceptada.

Provee entretenimiento.

37
Recreacin y la Actitud Fsica como factores de motivacin

En este sentido se destacan aspectos, tales como:

Logros Personales: La recreacin conoce las necesidades de la gente de llegar


a hacer todo lo que ellos son capaces de hacer de all su importancia para contribuir al
alcance de este objetivo.

Retacones Humanas Democrticas: La recreacin conoce y posee objetivos


que contribuyen al desarrollo emocional pero tambin lo posee para la sociedad
democrtica y participativa de la cual los individuos forman parte.

Habilidades de Placer e Inters: La recreacin tiene tambin como objetivo el


incentivar individual de las personas y desarrollar habilidades que le provean de
motivacin y de medios para ocupar el tiempo libre de una manera constructiva y
valiosa.

Salud Fsica: la recreacin reconoce la importancia de contribuir al alivio de


condiciones tales como enfermedades mentales, stress, emociones, inactividad fsica,
las cuales prevalecen en muchos sectores de sociedad.

reas de la Recreacin

Segn Ramos (2006) describe las reas recreacionales de la siguiente manera

Deportiva: Fomentar la prctica deportiva.

Social Recreativa: involucran la camaradera, la comunicacin e integracin


grupal.

Cultura Recreativa: Actividades recreativas con profunda proyeccin cultura.

38
Expresin Cultural: Fomenta las diversas manifestaciones musicales, transmiten
valores, costumbres e identidad de un pueblo.

Del Folklore: Responde a la necesidad de conservar la identidad de un pueblo


con sus bailes, canciones, fiestas patronales y celebraciones.

Vida al Aire Libre: Incrementa la sensibilizacin del hombre hacia el cuido y


preservacin del medio ambiente.

Importancia de la Recreacin en los adultos Mayores

La realizacin de actividades de actividades recreativas en la vejez brinda, a


diferencias de otras etapas de la vida, la oportunidad para retomar, iniciar, completar,
profundizar y descubrir intereses, necesidades, deseos. Puede convertirse en un
nuevo motor y organizacin de la vida cotidiana. ayudando a atravesar un
envejecimientos sano. Las estructuras recreativas pueden presentar las condiciones
adecuadas para que en el aqu y ahora se abran un lugar para el disfrute, el descanso
o el desarrollo de las personas aoran en el tiempo libre.

Sin en la vejez es esperable un importante incrementos de las perdidas en el


deterioro de las funciones vitales (audicin, visin movilidad, etc ), perdida de
trabajo, de seres queridos, pero a la vez con un incrementos del tiempo libre, la
recreacin se presenta como un espacio privilegiado donde se pueden elaborar las
perdida y encontrar nuevos modos de compensaciones.

Importancia de la Actividad Fsica y el Ejercicio en los Adultos Mayores

Jimnez (2010), plantea la sociedad relaciona a las personas de edad con


estereotipos y connotaciones negativas, de este patrn no escapan las expresiones

39
dirigidas a impedir la realizacin de actividades que implican esfuerzos fsicos
considerados superiores al promedio cotidiana, as se afirma que el ejercicio es
excesivo en las personas mayores que puede afectar la salud, que es demasiado
tarde para comenzar que la activad fsica e como de jvenes, que los ancianos no
deben hacer esfuerzos entre otras.

A lo largo de la vida el ser humano est en constante movimientos desde las


actividades rutinarias hasta los ejercicios fsicos que requieren de mayor
complejidad. La finalidad de los primeros es satisfacer necesidades inmediatas,
mientras que los segundos tienen objetivos preventivos, curativos o recreacin. El
medio familiar debe romper la tendencia de decirle al anciano no te muevas.
Pues en esta actitud sobreprotectora se encuentra en principio de serios problemas
de salud; A su vez, la persona que envejece debe conservar sus actividades
rutinarias adecundolas a su condicin fsica .

Cuidados de Enfermera

Principios de la actuacin de enfermera en el adulto mayor:

Establecer empata entre enfermera y adulto mayor.

Sugerir lugar donde asistan a otras personas.

Participar en actividades ldicas como juegos, excursiones, etc.

Utilizar medios de comunicaciones que estn a su alcance.

Determinar la percepcin e intuicin par poder detectar y adelantarse a las


necesidades del adulto mayor.

Proporcionar mayor disponibilidad de tiempo en todas las interacciones con el


adulto mayor, para permitir que la persona tenga el tiempo necesario.

40
Brindar la consideracin a la calidad de atencin ofrecida contra la cantidad a
la misma.

Detectar e interpretar cambios en el comportamiento, que pudieran ser una


manifestacin de problemas fsicos, psicolgicos o sociales.

Sugerir la participacin de lucha por los derechos del adulto mayor.

Proporcionar una higiene y arreglo personal para que no sea una causa de aislamiento
social.

Teora de Enfermera de Dorothea Orem

Para Orem, la enfermera se refiere especialmente a las necesidades del ser


humano que estn en relacin con el "autocuidado"; definindose ste como: "Las
acciones que permiten al individuo mantener la salud, el bienestar y responder de
manera constante a sus necesidades para mantener la vida y la salud" (p.49). Es por
ello, que los servicios de enfermera son indispensables, cuando el enfermo es
incapaz de asegurarse la cantidad y calidad de "autocuidados" necesarios; para el
mantenimiento de la vida y la salud. Esta teorizante destaca que el objetivo de la
enfermera es "ayudar al individuo a llevar a cabo por s mismos acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y
afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. De acuerdo a Orem citada por
Wesley (2009): hay varios tipos de autocuidados:

1. Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo:


alimento, oxigeno, agua, reposo.
2. Los derivados de las necesidades especficos que se plantean en determinados
momentos M desarrollo vital: niez embarazo, vejez.

41
3. Las derivadas de las desviaciones estado de salud, es decir, cuando se produce
una enfermedad que hace preciso. Se realicen determinadas acciones para enfrentarse
a ella o a sus consecuencias, los autocuidados son indispensables para la vida y si
faltan se produce enfermedad y su consecuencia inevitable, la muerte.

La enfermera o enfermero acta cuando el individuo, por alguna, como en el


caso de los adultos mayores, no puede autocuidarse. Los mtodos de asistencia de
enfermera que Orem propone se basan en la relacin de ayuda o suplencia de la
enfermera (o) hacia el adulto o adulta mayor . Entre los mismos se tienen los
siguientes:

1. Actuar en un lugar de la persona que se ayuda, por ejemplo e caso de un enfermo


inconsciente
2. Ayudar u orientar a la persona ayuda, por ejemplo en el caso de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas
3- Apoyar fsica y psicolgicamente a la persona ayudada

4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal del paciente de tal manera


que lleguen a ser capaz de enfrentarse al presente y al porvenir.
5. Ensear a la persona, que se ayuda, por ejemplo la educacin a un enfermo en
cuanto a la higiene a la dicta que debe realizar.

Los sistemas de cuidados de enfermera son::

1. El sistema de compensacin total: En el sistema el paciente no tiene ningn


papel activo en la realizacin de los "autocuidados", la enfermera (o) ayuda actuando
en lugar del paciente, ejemplo: caso de un enfermo comatoso.
2. El sistema educativo de apoyo: en este sistema la enfermera (o) ayuda al adulto
mayor a travs de la orientacin, consejos y enseanzas de las medidas necesarias
para que l sea capaz de realizar sus "autocuidados"; por ejemplo, en el caso de un

42
enfermo diabtico que debe aprender a inyectar insulina y a confeccionar un rgimen
de alimentacin con hidratos de carbonos limitados.
3. El sistema de compensacin parcial: en este sistema, el paciente (adulto mayor)
en conjunto con la enfermera o enfermero, participa en los cuidados de higiene, vara
siendo diferente en cada situacin segn las limitaciones fsicas o psquicas.

De acuerdo a esta teorizante, el adulto mayor asume parte de la responsabilidad


por su autocuidado y enfermera orienta en cmo se deben realizar stos. De all, su
relacin con el presente estudio.

Bases Legales

El marco legal define polticas con relacin a la vejez. Existen leyes que
amparan al adulto mayor, en cuanto a su dignidad, seguridad social y otros aspectos,
que de ser cumplidos le garantizaran una mejor calidad de vida a los mismo.

Por tal motivo la Constitucin Bolivariana de Venezuela (1999), expresa en


su Artculo 80:

El estado garantizara a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus


derechos y garantas. El estado, con la participacin solidaria de las
familias y la sociedad, est obligado a respetar su dignidad humana, su
autonoma y les garantizara atencin integral y los beneficios de la
seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.

Por otra parte el Artculo 86 seala:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio publico


de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsin social.

43
Es decir, el Estado est comprometido fielmente a apoyar y amparar al adulto
mayor, respetndolo como un ser humano que necesita que se brinde seguridad, amor,
compresin, atencin tanto fsica como psicolgicamente.

Ley Orgnica de los Derechos de las Personas Mayores (2000)

Esta ley establece en los siguientes artculos

Artculo 1. Esta ley tiene por objeto garantizar los derechos


sociales y ciudadanos de las personas de la tercera con ms de 60 aos,
instrumentar su proteccin, seguridad, rescate de su dignidad, de su
derechos humanos, de su papel en la sociedad, como constructores de la
experiencia y memoria histrico cultural del pas, de acuerdo con los
principios generales establecidos en la Constitucin Bolivariana de
Venezuela y con los universalmente admitidos por el derecho. Como se
establece los adultos mayores gozan de derechos sociales y la salud est
incluida en esos derechos
Artculo5. El estado garantiza una mejor calidad de vida, atencin
en salud, vivienda, cultura, recreacin y un sistema de pensiones
solidarias adecuadas peridicamente actualizadas para las personas
mayores carentes de recursos.
Artculo 6.
La proteccin y asistencia se prestara a las personas mayores,
previas un estudio econmico, psicolgico y social, basado en la
situacin de:
Primero: Persona mayor auto dependiente, base importante de la
economa familiar.
Segundo: Persona mayor dependiente:
Sin familia o abandonada.
Con familia de bajos recursos econmicos.
Con familia de recursos econmicos medios

44
Articulo 22. Toda persona mayor tiene derecho a que se le respete
su integridad fsica, psquica y moral. Ninguna persona mayor podr ser
sometida a maltratos fsicos o psquicos, por familiares, particulares o
por algn organismo pblico o privado o de atencin gerontolgica.
Artculo 38. El estado desarrollara a travs de las Instituciones de
Atencin a las personas mayores, programas y actividades culturales en
los cuales puedan participar. Y velara porque los organismos culturales
creados o por crearse en el mbito nacional, permitan la participacin
integral de las misma de acuerdo a sus condiciones y aptitudes.
Artculo 43. El estado dictara y ejecutara polticas y programas para
garantizar a la persona mayor el ejercicio de sus derechos culturales,
educativos, deportivos y recreativos de acuerdo a sus condiciones y
aptitudes.
Artculo 45. Las personas mayores tendrn derecho a obtener un
descuento del cincuenta por ciento (50%) en todos los espectculos
pblicos, salas de cine y teatros.
Pargrafo nico:
Las entradas a los museos, bibliotecas y parques nacionales,
estadales y municipales sern gratuitas.
Artculo 63. Las regiones, municipios y localidades, estn en la
obligacin de prestar apoyo y programar la organizacin de las personas
para el logro de sus necesidades econmicas, sociales, culturales,
deportivas, de salud y recreativas.
Artculo 64. El estado promover a travs del Instituto Nacional de
Tierras, la concesin de parcelas, asesoramiento tcnico, crditos y
dems recursos necesarios a las personas mayores que estn en
condiciones fsicas y manifiesten su deseo de producir individualmente o
en grupo, a escala agrcola.
Como se detecta en estos articulados, el Estado venezolano ofrece una gama de
derechos, que garantizan una vejez digna y acorde al buen vivir.

Ley Orgnica de Sistema de Seguridad Social

Artculo 17. El sistema de Seguridad Social garantiza el derecho


a la salud y la prestaciones por: maternidad, paternidad, enfermedades y
accidentes cualquiera sea su origen, magnitud y duracin, discapacidad,

45
necesidades especiales, perdida involuntaria del empleo, desempleo,
vejez, viudedad, orfandad, vivienda y hbitat, recreacin, a cargas
derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancias susceptibles
de previsin social que determine la ley.
Artculo 18. El sistema de Seguridad Social garantizar las
prestaciones siguientes:
Promocin de la salud de toda la poblacin de forma universal y
equitativa, que incluye la proteccin y la educacin para la salud y la
calidad de vida, la prevencin de enfermedades y accidentes, la
restitucin de la salud y la rehabilitacin oportuna, adecuada y de
calidad.
Programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y
turismo social.
Promocin de la salud de los trabajadores y de un ambiente de
trabajo seguro y saludable, la recreacin, la prevencin, atencin
integral, rehabilitacin, reentretenimiento y reinsercin de los
trabajadores enfermos o accidentados por causas del trabajo, as como
las prestaciones en dinero que ellos se derive.
Atencin integral en caso de enfermedades catastrficas.
Atencin y proteccin en caso de maternidad y paternidad.
Proteccin integral a la vejez.
Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.
Artculo 21. El Sistema Prestacional de Prevencin Social tendr
a su cargo los regmenes prestaciones siguientes: Servicios al Adulto
Mayor y Otras Categoras de personas; Empleo, Pensiones y otras
Asignaciones Econmicas; y Seguridad y Salud en el trabajo.
Artculo 58. Se crea el Rgimen Prestacional de Servicios al
Adulto Mayor y Otras Categoras de personas, que tiene por objeto
garantizarles atencin integral, a fin de mejorar y mantener su calidad
de vida y bienestar social bajo el principio den respeto a la dignidad
humana.
Artculo 59. El Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al
Adulto Mayor y otras categoras de personas comprender las
siguientes prestaciones, programas y servicios:
Asignaciones econmicas permanentes o no, para los adultos
mayores con ausencia de capacidad contributiva.

46
Participacin en actividades laborales acordes con la edad y
estado de salud.
Atencin domiciliaria de apoyo y colaboracin a los adultos
mayores que as lo requieran.
Turismo y recreacin al Adulto Mayor.
Atencin institucional que garantice alojamiento, vestido,
cuidados mdicos y alimentacin a los adultos mayores.
Artculo 60. Las Instituciones publicas nacionales, estadales y
municipales que ejecuten programas de atencin a los adultos mayores
y otras categoras de personas, coordinaran progresivamente sus
actividades a los fines de estructurar un rgimen Prestacional uniforme.
Artculo 62. El rgimen Prestacional de Servicios Sociales al
Adulto Mayor y otras Categoras de personas estar bajo la rectora del
Ministerio con competencia en servicios sociales al adulto mayor y
otras categoras de personas; su gestin se realizara a travs del Instituto
Nacional de Geriatra y Gerontologia (INAGER).
Artculo 64. El Rgimen Prestacional de pensiones y otras
asignaciones Econmicas comprender las siguientes prestaciones:
Pensiones de vejez o jubilacin, discapacidad parcial permanente,
gran discapacidad, viudedad y orfandad.
Artculo 66. La pensin de vejez o jubilacin ser financiada
con las contribuciones de los empleados y trabajadores y, de los
trabajadores no dependientes con ayuda eventual del estado en los caos
en que sea procedente, conforma lo establecido en la Ley que regule
este rgimen Prestacional.
Artculo 97. El rgimen Prestacional de seguridad y salud en el
trabajo promocionara e incentivara el desarrollo de programa de
recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.

Todos este estamento jurdico garantiza tanto los ingresos como la atencin tanto
en salud que debe recibir el adulto mayor tomando en cuenta sus necesidades que
conlleven a su motivacin, tales como actividades recreativas y su condicin
emocional.

47
En lo referente a la proteccin integral al Adulto Mayor en Venezuela, esta se
ejerce a travs de la Ley del Instituto Nacional de Geriatra y Gerontologa la cual en
el Titulo de la Proteccin al Adulto Mayor (1978), que establece:

Artculo 1.
La presente Ley tiene por objeto regular las actividades de
Proteccin y asistencia que el estado prestara al Adulto Mayor en el
campo social, medico, econmico, jurdico y cultural. Esta obligacin
que asume el estado no excluye al que por Ley corresponde a los
familiares.
Artculo 2. Son beneficiarios de la proteccin sealada en el
artculo anterior los venezolanos y extranjero con residencia permanente
en el pas, cuya edad sea mayor de sesenta y cincos aos.
Artculo 3. La proteccin y asistencia se prestaron a los sujetos
previamente calificados y en orden prioritario que se determina mediante
estudio Socio econmico, en el cual se tomaran en cuenta, como causa
determinante: La avanzada edad, la insolvencia econmica, el desamparo
familiar y cualquiera otra similar.
Artculo 23.
El Instituto creara casas de ciudadanos diarios y Unidades
Gerontologicas y de asistencia en los lugares del territorio nacional que
lo requiera.
Artculo 284. Los hijos tienen la obligacin de asistir y suministrar
alimentacin a sus padres, y adems ascendiente maternos y paternos.
Esta obligacin comprende todo cuanto sea necesario para asegurarles
mantenimiento, alojamiento, vestido, atencin medica, medicamentos y
condicione de vida adecuados a su edad y salud, y es exigible en todos
los casos en que los padres o ascendientes carecen de recursos o medios
para atender a la satisfaccin de sus necesidades o se encuentren
imposibilitados para ellos.
Artculo 5. Si como consecuencia del estudio socioeconmico a que
se refiere el artculo tres de esta Ley se comprueba que el Adulto Mayor
se encuentra en situacin de abandono por incumplimiento de las
obligaciones alimentaras por partes de sus familiares a quienes se les
impone el cdigo civil, el Instituto proceder a ejerce acciones civiles
que fueran procedente en el beneficio del Adulto Mayor, una vez
agotadas vas conciliatorias.

48
Los Derechos de las Personas de Tercera Edad
Independencia

Las personas de edad avanzada tienen derecho:

A vivienda, los alimentos, agua, ropa y atencin sanitaria adecuados mediante


el suministro de ingresos, el apoyo de la familia y la autoayuda.

A trabajar y a hacer uso de otras oportunidades de generacin de ingresos sin


barreras basadas en la edad.

A jubilarse y a participar en la determinacin del momento y la forma en que


han de retirarse de la fuerza del trabajo.

A tener acceso a los programas educativos y capacitacin con objeto de mejorar


la alfabetizacin, facilitar el empleo y permitir la planificacin y adopcin
de decisiones con conocimientos de causa.

A vivir en ambientes seguros y adaptables a sus preferencias personales y a sus


capacidades cambiantes.

A residir en su propio hogar durante tanto tiempo como sea posible.

Participacin
A seguir integradas a la sociedad y a participar activamente en ella, incluido el
proceso de desarrollo y la formulacin y aplicacin de polticas que afecten
directamente a su bienestar.

A compartir sus conocimientos, sus capacidades, sus valores y su experiencia


con las generaciones mas jvenes.

A tratar de encontrar y desarrollar oportunidades de prestar servicios a la


comunidad y de servir como voluntarias en cargos apropiados a sus intereses y
capacidades.

49
A crear movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.

Cuidados

A recibir apoyo y cuidados de la familia, de acuerdo con la situacin de estas.

A recibir servicios de salud que les ayuden a mantener o volver a adquirir un


nivel optimo de bienestar fsico, mental y a impedir o retrasar las enfermedades.

A tener acceso a servicios sociales y jurdicos con objeto de mejorar sus


posibilidades de autonoma y de brindarles proteccin y cuidados.

A utilizar niveles apropiados den atencin en instituciones que les proporcionen


proteccin, servicios de rehabilitacin y estimulo social y mental en un ambiente
humano y seguro.

Plenitud Humana

A hacer uso de todas las oportunidades para el desarrollar plenamente su


potencial.

A tener acceso a los recursos educacionales, culturales, espirituales y


recreativos de la sociedad.

Dignidad
A vivir con dignidad y seguridad, libres de explotacin y de maltrato fsico o
mental.

A ejercer autonoma personal en la adopcin de decisiones en materia de salud,


incluido el derecho de morir con dignidad, aceptando o rechazando tratamientos
encaminados nicamente a prolongarles la vida.

50
Cuadro 1. Categorizacin de la Informacin

Propsito del estudio : Desarrollar acciones educativas para la motivacin del adulto mayor
en sus autoestima por parte de los Profesionales de Enfermera egresados de la Universidad
Nacional Experimental Rmulo Gallegos ( UNERG) en la Casa de los Abuelos
Encuentro, Vida, Dulzura y Esperanza ubicada en san Joaquim de Turmero, estado Aragua

Categora Sub- Indicadores Sub-Indicadores tems Instr.


Categora

Motivacin. Es el Motivacin Carencia Depresin 1


crecimiento de la emocional Soledad 2
Ansiedad

Entrevista a los profesionales de enfermera


autoestima y el 3
Empata
deseo de continuar 4
Afecto
luchando por la vida Calidad de Vida 5
en un contexto que 6
garantice si derecho
a la vida, donde se
incluya el Ejercicios al aire 7
componente libre
Recreacin- Actividades Ldicas 8
emocional
Actividades Deporte y Paseos 9
Recreativas y Juego Visitas a Museos-
10
deportivas otros

- Atencin 11
- Percepcin de
12
aprendizaje
- Memoria 13
- Afectividad 14
Actividades
- Personalidad 15
intelectuales y Socializacin - Intercambio social- 16
sociales familiar
Gua de Observacin

Fuente: Mena (2013)

51
FASE III

ASPECTOS METODOLGICOS

La metodologa describe los mtodos, tcnicas y procedimientos aplicados de


modo que el lector puede tener visin clara de lo que se va hacer, adems, deben
mencionar las razones por las cuales se seleccion dicha metodologa. Segn Elliott
(2007), la metodologa es aquella en la cual se incluye los tipos de investigacin,
tcnicas y procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin
(p.201). Es decir el cmo se realizar el estudio, para responder al problema
planteado.

Paradigma Socio-crtico

En este contexto se presenta el paradigma sociocrtico, enmarcado en un


enfoque cualitativo, el cual Lunnar (2008) refiere que Esta perspectiva surge como
respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretende superar el
reduccionismo de la primera y el conservacionismo de la segunda, admitiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea puramente emprica ni solo
interpretativa (p.20). Por tanto, su relacin con el presente estudio es porque facilita
la autorreflexin crtica en los procesos de conocimiento y tiene como fin analizar la
transformacin que actualmente estn experimentando grupos etareos como los
adultos mayores; al conocer y comprender su realidad como praxis, unir teora y
prctica, como son conocimiento, accin y valores. En este mismo orden de ideas,

52
orienta el conocimiento y la emancipacin y liberacin del hombre a partir de la
autorreflexin.
Adems, se caracteriza por apoyarse en el tratamiento de la informacin desde
una perspectiva cualitativa y el enfoque de esta investigacin es cualitativo, como
indica su propia denominacin, tiene como objetivo la descripcin de las cualidades
de un fenmeno. En este sentido, Barcedas (2009) define la investigacin cualitativa
como aquella que busca descubrir el sentido, la lgica y la dinmica de las
relaciones humanas, las cuales son objeto de investigacin (p.34) Es por ello, que
para efectos de este estudio, se analizan las acciones de los adultos mayores, donde
sus acciones estn afectadas por sus percepciones individuales.

Igualmente, se busca comprender el punto de vista de las personas desde


adentro. Es parte de su tarea analizar e interpretar lo que se dice a travs del lenguaje,
lo que permite profundizar en sus diferentes motivos, donde se busca establecer
inferencias para cada caso, donde se somete a control cruzado los puntos de vista de
diferentes participantes frente a un mismo tema De all, que se busca un concepto
que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qu
grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible.

Metodologa Cualitativa

En cuanto a la metodologa, este estudio se sustent en la investigacin


cualitativa, la cual Strauss y Corbin (2010) refieren que se trata de cualquier tipo de
investigacin que produce hallazgos a los que no se llega por medio de
procedimientos estadsticos u otros medios de cuantificacin (p.12). Su utilizacin
obedece porque la misma responde a la capacidad de mirar de manera retrospectiva y
analizar situaciones crticamente con la capacidad de ser flexibles y abiertos a la

53
crtica constructiva. Su utilizacin radica en que se toma en cuenta la sensibilidad a
las palabras y acciones de los integrantes o residentes de la Casa de los Abuelos
Vida, Dulzura y Esperanza En relacin al mtodo se apoy en la investigacin
Accin Participativa (IAP). Este mtodo, de acuerdo a Osman (2008),

Se caracteriza porque el investigador se sumerge en el contexto de


estudio, formando parte del grupo, de los individuos y de la
institucin. Participa en el contexto en interaccin constante e incluso
identificndose con los sujetos pero al mismo tiempo guardando su
propio rol de investigador. (p.73).

En este orden de ideas, la investigadora, al ser sujeto u objeto de investigacin


articula los datos resultantes de un anlisis objetivo y los que provienen de una
aprehensin intersubjetiva con el fin de proporcionar una visin lo ms completa
posible de la realidad.

Escenario

Tal como lo refiere Torres (2008), identificar el escenario donde ocurri el


fenmeno a estudiar es importante porque obliga a la investigadora a conocer las
condiciones, situaciones y dinmicas que ocurren en el contexto que abord para
desarrollar la investigacin (p.86). En este sentido, el escenario que se escogi para
la investigacin fue la Casa de Encuentro de los Abuelos Vida, Dulzura y
Esperanza ubicada en el Sector I de San Joaqun de Turmero, Estado Aragua.

Pasos para la Elaboracin del Diagnstico

Tal como lo resume Latorre (2010), la investigacin accin participativa (IAP)


se esquematiza en cuatro fases o pasos; la primera de ellas est referida al:

54
Diagnstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que
ser el centro del proceso de investigacin, y habiendo formulado un enunciado del
mismo, es necesario realizar la recopilacin de informacin que nos permitir un
diagnstico claro de la situacin. La bsqueda de informacin consiste en recoger
diversas evidencias que nos permitan una reflexin a partir de una mayor cantidad de
datos. Esta recopilacin de informacin, debe expresar el punto de vista de las
personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y,
por ltimo, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como
viven y entienden la situacin que se investiga. En sntesis, al anlisis reflexivo que
nos lleva a una correcta formulacin del problema y a la recopilacin de informacin
necesaria para un buen diagnstico, representa al camino hacia el planteamiento de
lneas de accin coherentes.

En este diagnstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para


la riqueza de la informacin y para su contrastacin, el poder contar con una visin
proporcionada desde fuera de la organizacin (buscando triangulacin de fuentes y el
uso de otros diagnsticos preexistentes).

Planificacin: una vez que se ha realizado el anlisis e interpretacin de la


informacin recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se est en
condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. Parte de este
momento ser, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuacin y sus
posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situacin, tal y como
hasta el momento se presenta. La reflexin, que en este caso se vuelve prospectiva, es
la que permite llegar a disear un plan de accin de cambio y mejoramiento, acordado
como el mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseo de
evaluacin del mismo. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darn cuanta
del logro del plan de accin

55
Ejecucin: una vez diseado el plan de accin, este es llevado a cabo por las
personas interesadas (investigadora). Es importante, sin embargo, comprender que
cualquier plan al que se llegue tras este anlisis y reflexin, debe ser entendido en un
sentido hipottico, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de
innovacin y mejoramiento de nuestra prctica, que debe ser sometido
permanentemente a condiciones de anlisis, evaluacin y reflexin.
Evaluacin: todo este proceso, que comenzara otro ciclo en la espiral de la
investigacin accin, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias
de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la prctica. Es posible
incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinicin del problema, ya sea
porque ste se ha modificado, porque han surgido otros elementos de ms urgente
resolucin o porque se descubren nuevos focos de atencin, que se requiere atender
para abordar nuestro problema original.

La evaluacin, adems de ser aplicada en cada momento, debe estar presente


al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentacin a todo el proceso.
De esta forma nos encontramos en un proceso cclico que no tiene fin. Uno de los
criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situacin y sus consecuencias,
es en qu medida el propio proceso de investigacin y transformacin ha supuesto un
proceso de cambio, implicacin y compromiso de los propios involucrados.

Informantes Claves

De acuerdo a Torres (Ob. cit), los informantes claves son los sujetos que
aportaron la informacin necesaria para la realizacin de la investigacin (p.88). La
investigadora siguiendo la orientacin intencional escogi estos sujetos significativos.
Segn Martnez (2009), se prioriza la profundidad sobre la extensin. En este sentido
acota:

56
() se reduce en su amplitud numrica () conviene escogerla de
forma que estn representadas de la mejor manera posible las variables
de sexo, edad, nivel socioeconmico, profesin, segn el caso, ya que
su informacin puede ser diferente y hasta contrastante (p.83).

Siguiendo las recomendaciones del autor antes citado, la investigadora fij los
criterios siguientes, para la seleccin de los informantes claves:

1. Participacin activa en la Casa de Los Abuelos


2. Trabajadores sociales y de salud
3. Residentes del sector.
Los informantes claves que fueron escogidos siguiendo los criterios
anteriores; fueron en total tres (03). Cabe destacar, que estos sujetos estn
consustanciados con su realidad, cargados de experiencias vvidas, lo que le permiti
a la investigadora la bsqueda del significado para formar conceptos, construir
conocimientos sobre el trabajo comunitario, polticas del Estado Venezolano, con los
aportes de los informantes claves. Los mismos se describen a continuacin:

Cuadro 2. Caracterstica de los Informantes Claves o Entrevistados

Informante Caractersticas

Ojos de miel Licenciada de enfermera egresada de la UNERG, de unos


41 aos de edad. Tiene como 15 aos de experiencia y
labora en la casa de los abuelos desde el ao 2006. De
estatura baja y contextura obesa, color blanca de pelo negro
crespo y de carcter muy tranquilo y es abordable

Deportista Alto, delgado y moreno, de origen cubano de unos 37 aos


de edad, que labora en la casa desde 2011. Ayuda, orienta y
algunas veces cumple funciones de fisiatra y realiza las
actividad des fsicas , deportivas y recreativas cono los los
adultos mayores

57
Dama voluntaria Ciudadana procedente de la comunidad de unos 48 aos de
edad, bajita, de piel morena clara de contextura delgada, que
labora voluntariamente en la casa de los abuelos
Fuente: La investigadora (2013).

Tcnicas e instrumentos de Recoleccin de Informacin

Es cualquier recurso, tal como lo acota Lokpez de George (2010), el


investigador da uso de tcnicas e instrumentos para acercarse a los fenmenos y
extraer de ellos informacin. Al respecto, esta autora refiere que las tcnicas de
recoleccin de datos son la parte operativa del diseo investigativo, hace a la relacin
al procedimiento condiciones y lugares de recoleccin de datos . (p.85). Se
utilizaron la tcnica de la observacin participante y entrevista semi-estructurada.

La observacin participante: facilit el estudio del comportamiento no


verbal de los informantes y tener una relacin ms ntima e informal con los sujetos
que se observaron en su ambiente natural. El objetivo fundamental de la tcnica de
observacin participante es la descripcin de grupos sociales y escenas culturales
mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas en un grupo o
institucin, con el fin de captar cmo definen su propia realidad y los constructos que
organizan su mundo.

Es por ello que la observacin directa, de eventos relevantes, debe realizarse


durante la interaccin social en el escenario con los sujetos del estudio, unida a
entrevistas formales e informales, registros sistemticos, recoleccin de documentos
y materiales, de forma flexible segn la direccin que tome el estudio. La observacin
participante permite describir la realidad social, las percepciones y vivencias de las

58
personas implicadas y el significado de sus acciones, por lo que pensamos que es
apropiada para la realizacin de esta investigacin.

La entrevista a profundidad: La entrevista en lnea general permite, de


acuerdo a Prez (2010), la obtencin de informacin de fuente primaria, amplia y
abierta. (p.71). Con ello, se permite hacer surgir actitudes y sentimientos del
entrevistado. En este orden de ideas, como lo expone Sanmartn (2003), en
cualquiera de las relaciones se acta y reacciona en funcin no slo de los objetivos
personales, sino tambin de lo que dicen o hacen los dems, por lo tanto es ms
cercana al dilogo (p.94). De all, que el instrumento a utilizar fue un guin de
dieciseis (16) preguntas semi-estructuradas, el cual fue utilizado por la investigadora
a fin, de registrar el comportamiento, actitudes de los informantes claves ante la
entrevista.

Pero se debe destacar que en este caso se utiliz el tipo de entrevista a


profundidad, porque tal como lo refiere Prez (Ob. Cit.) es donde las preguntas
estn dirigidas a profundizar en aspectos previamente identificados en el proceso de
investigacin, requiere de un vnculo muy estrecho entre el sujeto investigador y el
sujeto participante (p.72). En este caso, la investigadora interacta con los
informantes claves y tienen vnculos en comn con el entrevistador, lo cual facilita la
libre expresin al emitir sus opiniones. Adicionalmente, se utiliz grabador, cmara
fotogrfica y cuadernos de notas.

59
Procedimiento

En la metodologa cualitativa, Sanmartn (2010), seala que los


investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de
pautas de los datos, con un diseo flexible y una perspectiva holstica, sin reducir los
escenarios a los grupos o variables (p. 97). Sobre esta base, el estudio se desarroll
en el contexto de la investigacin cualitativa empleado el mtodo de la investigacin
accin participativa. En este contexto, las tcnicas que se usaron para el anlisis de la
informacin fueron la categorizacin, la triangulacin y la teorizacin.

Categorizacin

La categorizacin segn Martnez (Ob. cit.) consiste en clasificar las partes


en relacin con el todo codificando mediante un trmino o categora (p.69). Este es
un proceso eminentemente creador, cuya condicin previa es una inmersin y una
reflexin lo ms completa posible en el campo fenomnico, jugando con sus
elementos para cruzar, contrastar y comparar los relatos y testimonios, resaltando los
temas centrales y las unidades temticas.

En este mismo orden de ideas, Osman (2008, p.74), seala que la misma se
sistematiza a travs de unos conceptos que se denominan categoras o unidades de
observacin previamente especificadas y determinadas. La seleccin y construccin
de tales unidades est en funcin en que se sita el investigador. Dichas unidades se
suelen obtener por deduccin pero tambin se pueden determinarse de modo
inductivo. Se trata, adems, de unidades discretas y simples que a cada conducta
observada corresponde una sola categora. En este sentido, Strauss y Corbin (Ob.

60
cit.) agregan que representa un proceso analtico por medio de cual se fragmentan,
conceptualizan e integran los datos para formar una teora (p. 3). .

Validacin de la Informacin

Con respecto, a la validacin de la informacin, se emple la tcnica de


triangulacin de datos que implica que la informacin se recoge desde distintos
puntos de vistas y en varios momentos utilizando perspectivas diversas y mltiples
procedimientos, es decir, es la accin de reunin y cruce dialctico de toda la
informacin pertinente al objeto de estudio surgida en una investigacin por medio de
instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el cuerpo de resultados de
la investigacin.

Desde la postura de Polit y Hungler (2011) el procedimiento prctico para


efectuarla, pasa por los siguientes pasos: seleccionar la informacin obtenida entre
todos los informantes investigados; triangular la informacin con los datos obtenidos
mediante los otros mtodos y triangular la informacin con el marco terico o
referencial, en consecuencia el procedimiento que se aplic a la investigacin
corresponde a la triangulacin por categoras.

Continuando en la descripcin de las acciones metodolgicas que emplee en la


investigacin, quiero referir que el anlisis de la informacin lo alcanc desarrollando
exhaustivamente la tcnica de categorizacin; proceso clave en la interpretacin
cualitativa y en el abordaje holstico de la realidad desde la intervencin de sus

61
actores fundamentales. En relacin a sta tcnica, se destaca la revisin de las
opiniones de los informantes claves, hasta lograr encontrar aquellos elementos y
expresiones significantes (categoras) que descubren la realidad de la praxis cotidiana
de sus actores y donde stos acentan una mayor presencia de sentido y valor.

Validacin del Instrumento

Adicionalmente, se emple la validacin del instrumento (entrevista) a travs


del juicio de expertos; en este sentido, Prez (2010) seala que la validez es el grado
en que un instrumento realmente mide las variables que pretende medir. (p.243). En
este caso la validez del instrumento, en este caso la entrevista dirigida al adulto
mayor, fue de contenido y segn Pick y Lpez (2008) para determinarla se estructura
un cuadro de operacionalizacin de variables o matriz de categorizacin y a partir de
ste se elaboran las preguntas o tems, para luego someter al juicio de expertos.

Para efectos de esta investigacin, el guin de entrevista, de dieciseis (16)


preguntas semiestructuradas, fue validado por un experto en metodologa de la
investigacin, experto en estadstica y diseo de instrumentos, con experiencia en el
rea de ciencias de la salud, a quin se le facilit el instrumento y revis aspectos
tales como pertinencia, relevancia y redaccin. Este aport sus observaciones, las
cuales fueron incorporadas a la versin final del mismo (Ver Anexo B)

62
ANEXOS

63
ANEXO A
MODELO DEL INSTRUMENTO

64
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RMULO GALLEGOS
REA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

Entrevista de preguntas Semiabiertas

Estimado amigo o amiga: Primeramente se le saluda y se le solicita su


colaboracin para responder esta entrevista , que tiene como propsito recabar
informacin que sirva para la elaboracin del Trabajo de Investigacin cuyo objetivo
es: Desarrollar acciones educativas para la motivacin del adulto mayor en sus
autoestima por parte de los Profesionales de Enfermera egresados de la Universidad
Nacional Experimental Rmulo Gallegos ( UNERG) en la Casa de los Abuelos
Encuentro, Vida, Dulzura y Esperanza ubicada en san Joaquim de Turmero, estado
Aragua.

INTRUCCIONES
1. Su respuesta ser confidencial
2. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder.
3. No deje ninguna pregunta sin responder
4. Si desea la investigadora puede ayudarle a escribir su respuesta, usted le puede
dictar si no puede escribir o ve bien.

Este instrumento no requiere de su firma.

La investigadora
Ciraca Mena
C.I: 24.419.483

65
PREGUNTAS
Cuando el profesional de enfermera le ofrece sus cuidados:

1. Le ofrece a usted informacin de cmo enfrentar los estados


depresivos?.____________ Si responde que si explique brevemente una forma en cmo lo
hace____________________________________________________________________

2 Se le explica a usted sobre cmo enfrentar la soledad?_________ Si responde


afirmativamente seale cules estrategias le explica la enfermera ( slo) mencione una
brevemente._______________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Le explica a usted sobre cmo enfrentar la ansiedad?______________. Si responde que


afirmativamente, mencione brevemente que le recomienda (sea
breve)___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Se le explica a usted que es la empata?._____________ Cmo se le dice que la
aplique (explique brevemente
.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. Cmo le manifiesta afecto tanto la enfermera como los otros miembros del
ancianato?_____________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. Considera usted que en el ancianato se le ofrece calidad de vida?_________________


Si responde que si, seale que atencin se le ofrece o proporciona ( salud, alimentacin,
seguridad econmica (pensin o ayudas monetarias). Explique
brevemente_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. Realiza ejercicios al aire libre?__________________ Si responde que si, qu tipo de


ejercicios hace (mencione por lo menos dos)_________________________________

8. Ejecutan o realizan juegos en el ancianato?___________ Si responde afirmativamente,


mencione dos:_____________________________________________________________

66
9. Los sacan a pasear? ___________ Si responde que si, a donde los llevan,
mencione por lo menos un lugar _________________________________________

10. Los llevan a visitar museos y otros lugares histricos?____________________


Si responde afirmativamente, puede decir por lo menos dos
lugares______________________________________________________________

11. Considera usted que recibe atencin por parte de la enfermera y otros miembros
del ancianato?________________ Cmo la recibe (cario, se le muestra afecto, otras
maneras? Puede explicar
brevemente_____________________________________________________

12. Realiza usted actividades que le ayudan a mejorar su percepcin de las cosas
que suceden a su alrededor?_____________ Cules?. Diga por lo menos
una_________________________________________________________________

13. Ejecuta actividades o juegos que le ayudan a mantener o mejorar su


memoria?_______Si responde afirmativamente, puede mencionar por lo menos
dos?_________________________________________________________________

14. Se le muestra a usted afecto en el ancianato?---------------- Recibe visitas de


familiares y amigos allegados?________________________________________

15. Realiza usted actividades en el ancianato que le ayudan a ser mejor persona o
superar problemas en su personalidad?__________________ Mencione dos por lo
menos_______________________________________________________________

16. Ha hecho buenas amistades con otros miembros del ancianato? ___________
Recibe visitas de sus familiares y amigos?_________________________________.
Si responde que si, explique porque los considera sus
amigos?______________________________________________________________

67
ANEXO B
CARTAS Y FORMATOS DE VALIDACIN DEL INSTRUMENTO

68
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RMULO GALLEGOS
REA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

Ciudadana(o):

Msc Rafael Ortega

Presente.-

De la manera ms cordial me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar su


colaboracin en la evaluacin (Juicio de Experto), del instrumento de investigacin
que ha sido diseado por las TSU en Enfermera Ciraca Mena en su trabajo
Especial de Grado titulado: MOTIVACIN AL ADULTO MAYOR EN LA
CASA DEL ENCUENTRO VIDA, DULZURA Y ESPERANZA

Para tal fin, anexo:

Cuadro de categorizacin, , instrumento a aplicar en la investigacin, instrumento para la


evaluacin, y constancia de su aprobacin.

En espera de su receptividad y aportes en la validacin de este instrumento, se


despide atentamente,

Ciraca Mena
__________________________________________________

69
TABLA DE VALIDACIN DEL INSTRUMENTO
(JUICIO DE EXPERTO)
Instrucciones: Marque con una (X) en el rengln cualitativo que usted considere
rene este instrumento en cada uno de los aspectos sealados.
REDACCIN PERTINENCIA RELEVANCIA
TEMS O (4). B(3) R(2). D(1). O(4) B(3) R(2) D(1) O(4) B(3) R(2) D(1)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16


X/16
Observaciones y Sugerencias

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Evaluado por:

Leyenda O: ptimo Apellido y Nombres:_____________________


B: Bueno Fecha:________________________________
R: Regular Cdula de Identidad :___________________
D: Deficiente
Firma:_______________________________

70
APROBACIN DEL EXPERTO

Yo _MSC Rafael Ortega, en mi carcter de experto (a) en contenido, certifico que


he ledo y revisado el instrumento de recoleccin de datos de la investigacin que
desarrolla la TSU en Enfermera: Mena, Ciraca portadora de la de la C.I N
24.419.483, en su trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Licenciado en
Enfermera que otorga la Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos,
referido a la MOTIVACIN AL ADULTO MAYOR EN LA CASA DEL
ENCUENTRO VIDA, DULZURA Y ESPERANZA, el cual considero rene los
requisitos de validez.

Constancia que se expide a peticin de la parte interesada en la ciudad de


Maracay a los __________ das, del mes de _______________, del ao _________.

Firma.

______________________________

C.I.: _____________________

71

También podría gustarte