La Toma de Conciencia Jean Piaget PDF
La Toma de Conciencia Jean Piaget PDF
La Toma de Conciencia Jean Piaget PDF
Coleccin: PSICOLOGA
La psicologa y el nio
La toma de conciencia
por
JEAN PIAGET
La toma de conciencia
Versin espaola de
LUIS HERNNDEZ ALFONSO
EDICIONES MORATA, S. A.
Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920
MADRID-4
Ttulo original de la obra:
LA PRISE DE CONSCIENCE
Presses Universitaires de France, Pars, 1974
PREFACIO 9
CAPITULO l. El andar a gatas, con A. HENRIQL'ESCHRISTO
PHIDES ......................................... . 11
II. Trayectoria de un proyectil lanzado por una
honda, con M. FLUCKIGER .. . . .. .. . .. . .. . . .. .. . 21
111. La marcha en retroceso de una pelota de
ping-pong y de un aro, con A. HENRIQUES-
CHRISTOPHIDES .. . .. . .. . .. . ... .. . . .. 45
IV. El plano inclinado, con A. M. ZUTTER . .. ... 70
V. La construccin de un camino en rampa, con
M. ROBERT .. . . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 86
VI. El juego llamado de las pulgas, con C. DAMI. 99
VII. El choque de las bolas, con C. DAMI .. . 116
VIII. La impuls'n de mviles de formas diferentes. 130
IX. El arrastre de un paquete, con C. GILLIERON. 148
X. La catapulta, con 0. de MARCELLUS ... .. . 162
XI. La toma de conciencia de orientaciones con-
trarias a las direcciones previstas, con A.
BLANCHET ... .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . 186
XII. La construccin de trayectos mediante rales
conectados, con A. MUNARI .. . .. . . .. ... .. . ... 193
XIII. Las vueltas de un hilo con relacin a dos aros,
con D. LIAMBEY y N. BURDET ... ... 209
XIV. La Torre de Hanoi, con A. CATTIN ... ... ... ... 219
XV. La toma de conciencia de la seriacin, con
J.-P. BRONCKART ... ... ... ... ... ... ... 229
CONCLUSIONES GENERALES ... .. . 254
BIBLIOGRAFIA .. . ... ... ... ... ... .. . ... 275
PREFACIO
EL ANDAR A GATAS
]. EL NIVEL IA
SYL (4;4) camina algunos metros (en X): aCmo lo haces? Muevo
las manos, los brazos, los pies, las piernas y la cabeza. Pero, prime-
ro? - Lo muevo todo al mismo tiempo. - (Con el pso.) - Primero
ste (pie izquierdo), ste (pie derecho), sta (mano izquierda) y sta
(mano derecha). - Anda otra vez y observa bien lo que haces. - (La
misma descripcin.) - Un nio me ha dicho que era as (descripcin
en X). Es verdad?- No, primero esto y esto, etc. (descripcin en Z).-
Dime cmo debo hacer (en el suelo). - Esta mano, despus aqulla,
luego ese pie, despus aquel (Z).
NAD (4;9). Las mismas reacciones: las dos manos, luego los dos
pies, cada uno despus del otro, etc. Cuando se le pide que ande
como ha dicho, prueba, luego vacila y reemprende la marcha en X:
crQu es lo que has movido primero? - (La misma descripcin).
2. EL NIVEL IB
Los sujetos examinados de cinco y seis aos han dado
la descripcin de tipo N: mano, luego pie (o a la inversa)
del mismo lado, y luego los dos, sucesivamente, del otro. Pero
esta solucin, no hallada a los cuatro aos, se encuentra
en alrededor de un tercio de los sujetos de siete a diez
aos, y hasta en los adultos (que, sin embargo, han avan-
zado segn la marcha en X) 1 He aqu unos ejemplos:
CoL (5; 6). Su toma de conciencia se inicia por una solucin en Z,
que prescribe igualmente al experimentador. En cambio, cuando se
le pide que marche de nuevo pero lentamente y observndose bien,
dice: La mano derecha, luego el pie derecho, la mano izquierda y el
pie izquierdo, es decir, la solucin en N (aunque l camina en X).
Anda otra vez lentamente. - Primero ste (pie derecho), luego la
mano derecha, luego el pie izquierdo y la mano izquierda (es decir,
en N invertido). - Ahora vas a caminar y decirme al mismo tiempo lo
que haces. - (Anda en X, repitiendo verbalmente el orden en N in
vertido; luego camina conforme a este orden.) - Otra vez ms. -
(Marcha ahora hasta el final en X.) - Mi pie derecho, mi mano dere
cha; mi pie izquierdo, mi mano izquierda.
ART (6;2) marcha en X: Levanto mis piernas y mis manos. - C
mo? - (Comienza de nuevo en X.) - Este (pie derecho) y ste (pe iz.
quierdo). - Y luego?- La mano derecha y la mano izquierda (en Z,
pues). Lo mismo con el oso y en las instrucciones al experimentador.
Pero cuando se le dice que avance lentamente poniendo mucha aten
cin, aunque marcha en X, dice: pie derecho, mano derecha, pie
izquierdo, mano izquierda (es decir, N invertido). En la marcha rpi-
da cae de nuevo en Z. Ahora marcha de nuevo lentamente y di al
mismo tiempo cmo lo haces. - Mano derecha mano izquierda, pie
izquierdo mano derecha, mano izquierda pie izquierdo, mano derecha
pie derecho, etc. Luego, habiendo empezado a caminar en X, adapta
en seguida su marcha a lo que dice y camina en N.
LAI (6; 11) camina en X y luego seala, sin hablar, el pie derecho,
la mano derecha, el pe izquierdo y la mano izquierda (N). Con el
1
A. HENRIOUES, que someti a esa prueba infantil (con accin efec-
tiva) a algunos de nuestros invitados al Simposio de Epistemologa
Gentica de 1970, antes de hacer su exposicin hall la solucin en N
entre los lgicos y matemticos, y la solucin X entre Jos fsicos y
psiclogos.
El andar a gatas 17
3. EL ESTADIO II
~A TRAYECTORIA DE UN PROYECTIL
LANZADO POR UNA HONDA
l. EL NIVEL lA
ToN (4; S) imita muy bien las rotaciones: e 'f si t lanzases? - Eso
sera 'zup' (vueltas). y luego, 'zup' (saldra la bola). - A dnde? -
Por all (poco menos que enfrente). Si se gira muy fuerte, gira hasta
all abajo (fondo de la clase). No prevea cambio de direccin de la
bola al lanzarla, segn que se volviera a la izquierda o a la derecha.
Objetivo (el experimentador enfrente): lanza a las 12 (salida a la de-
recha), luego a las 6 (para que siga el dimetro), pero sale a la
izquierda y va a las 9 con xito: Cmo ~e ha producido? - Por el
otro lado (sentido inverso) va demasiado lejos; as (a la derecha) va
all (el objetivo). Instruccin al experimentador: Hay que lanzar r-
pidamente, porque va all lejos (direccin indeterminada), sin consi-
deracin del punto de lanzamiento. Y para ir all? (a un lado). -
Hay que ponerse aqu (se coloca enfrente). - Y ah? - Ponerse ah
(de frente de nuevo), etc. Despus de logros: Mustranos ahora cmo
lo has hecho. - De este modo (muestra, corno LAU, algunas rotacio-
nes; despus, un lanzamiento de la bola en oposicin al objeto, cerca
del sujeto y atravesando el crculo de las rotaciones segn su dimetro
entre el sujeto y atravesando el crculo de las rotaciones segn su
dimetro entre el sujeto y el objetivo). - Y para llegar all aLc.JO
(de lado)? -Est demasiado lejos.
Voc (5; 3), sin objetivo: Ir por todos sitios, aqu en el rincn (se-
ala a la izquierda, delante de ella, girando a la izquierda, lo que
podra parecer correcto). - Y si lo hicieras en el otro sentido? -
(Lanza la bola antes de responder.) - All (a la derecha). Podra ir
a otra parte? - S; ah (a la izquierda). Objetivo a las 12; fracaso.
Por qu no ha ido al cartn?- Porque se ha vuelto.- Dnde la has
lanzado?- Aqu (centro del crculo, donde se encontraba su mano). -
Dnde ha salido? - Aqu (a las 6, cerca, pues, del sujeto con tra-
yecto a lo largo del dimetro del crculo). Despus de casi-aciertos,
contina sealando las 6.
2. EL NIVEL lB
CAR (5; 8) atina lanzando hacia las 11; pero cree que la bola ha par-
tido frente al objetivo, a las 12. Sin objetivo, prev al girar a la de-
recha una salida enfrente o a la derecha, y a la izquierda enfrente o -
la izquierda; pero cuando reemprende los intentos con objetivo, lanza
a las 9 y cree que ha girado hacia la izquierda, y no hacia la derecha,
aun reconociendo haber lanzado antes de las 12.
CEL (6; 0) cree primero que la bola caer al suelo donde se la lance;
luego comprueba que Va lejos, pero sin direccin prevista. Sin em-
bargo, con el objetivo frente a las 12, lanza la bola a las 9, pero
indica la salida a las 12. En sentido inverso, lanza a las 2 1/2: Qu
camino segua?- (CEL indica entonces dos rotaciones y un lanzamien-
to a las 6 con trayecto sohre el dimetro 6-12 y continuacin hacia la
caja.) - Podras apuntar hacia el otro sentido? - Si. - Dnde la
lanzaras? - Aqul (las 12).
3. EL NIVEL IIA
FRA (7; 7) est situado en las 6, y la caja frente a las 12: <<Dnde
lanzaras la bola? - All (las 12). - Quieres probar? - (La bola sale
a las 9, y casi toca la caja a su izquierda.) - Habra que lanzarla un
poco ms ac (a la 1, correccin de direccin justa, pero a partir de
las 12, y no de las 9. Realmente, lanza la bola ya a las 7). - Dnde
la has lanzado? - Aqu (a las 10), me he equivocado (ella misma se
sita hacia las 9 y atina en la caja lanzando la bola tambin a las 9).
- Por qu has atinado?- Yo estaba un poco ms all, al lado; tam-
bin se la puede lanzar un poco ms ac (seala un?. oblicua dirigida
de las 9 a las 12) y va all (como si la bola hubiese hecho un ngulo
Trayectoria de un proyectil 27
agudo hacia las 2 para alcanzar la caja frente a las 12). Se desplaza
seguidamente la caja para colocarla frente a las 6, mientras el sujeto
contina frente a las 9: FRA lanza la bola a las 3 y da en el lJlanco:
Dnde la has lanzado?- All (las 12, como por una recta que siguie-
ra el dimetro de las 12 a las 6 y continuara hacia la derecha). El ex-
perimentador propone actuar l mismo a las rdenes del sujeto, que
dir atop cuando se haya de lanzar la bola, y el sujeto se sita a
las 6 frente a la caja (que est, a su vez, frente a las 12). FRA dice
top a las 12, y se falla: Hubiera debido lanzarla antes o despus-
Antes (seala las 10). Luego FRA coge la bola y atina (lanzar a las 9)
sealando nuevamente las 12. No haba salido por ah (las 9)?- No,
ah (las 10 1/2- las 11, una posicin intermedia, pues, entre las 9 y
las 12) .
MAR (7; 6), sin previa anticipacin, con caja frente a las 12 y el
sujeto frente a las 6: Hay que apuntar {lanza a las 8: fracaso).- Qu
has hecho? - He lanzado demasiado pronto (nuevo ensayo; a las 9,
y logro). Pero indica que ha lanzado a las 10; luego, tras nuevo fra-
caso a las 8 y otro acierto a las 9, seala las 11 como el punto desde el
que ha lanzado la bola. Entonces se desplaza la caja frente a la 1:
Dnde vas a lanzarla?- Ah (la 1). (Seala, a peticin, una cruz en
el lugar indicado; luego lanza realmente atrs.) Yo voy a hacerlo,
y t me dirs dnde lanzarla. - En la cruz (fracaso). - No es preci-
samente en la cruz Usted la ha lanzado bien; pero la cosa 110 marcha.
porque cuando eso gira, la bola sigue girando. Se coloca entonces la
caja frente a las 10, y se realiza una serie de pruebas como entrena-
miento. Al 16. ensayo la lanza a las 8, girando a la derecha, y a las 4,
0
ToN (8;6), con la caja a las 12, lanza la bola a las 8 (!r.::ca,;:)): Ha
salido a la izquierda (de la caja) porque la he lanzado cuando estaba
all (a las 11 en lugar de las 8!) - Dnde haba que lanzarb? - All
(las 12, y prueba, pero la lanza realmente a las 8). Ha salido de 11uevo
28 La toma de conciencia
VER (8; 3) gira hacia la izquierda y atina a las 2/30: Dnde has
lanzado? - All (la 1). Ha salido derechamente y ha dado en la es-
quina de la caja - Cmo giraba? - As (hacia la derecha: inexacto),
alrededor de mi mano. Cuando el experimentador parte de las 10 y
acierta, ella reconoce que se era el buen sitio porque ha ido al
blanco; pero poco despus, cuando se le pide un dibujo, traza una
recta de las 12 a la caja: Entonces, para atinar seguramente? - Ah
(las 12) .
IsA (9;2) antes que se coloque el objetivo prev las salidas aqu
o all, al buen lado o enfrente de ella. Se sita el blanco y ella lanza
a las 6 (es decir, frente a las 12), a las 8... y acierta dos veces a las 9:
Dnde has lanzado? - Aqu (a las 12) , y as sucesivamente, con Ji-
Trayectoria de wz proyectil 29
4. EL NIVEL IIB
S. EL ESTADIO III
RIN (10; 10) acta tambin en las 3 como a las 9: cSi la impulso
desde aht (las 9), ir igualmente., Pero sus trayectorias son primero en
zig-zags y luego curvas.
AIN {ll; 1), Indica correctamente las 9, las 6 ... , etc., segn las posi-
ciones del objetivo: Miro la bola ... varias veces el objetivo y hago
(mentalmente) el recorrido de la bola a donde debe ir. Es una recta
o una curva? Es una lnea recta.
6. EL LANZAMIENTO EN EL ESPACIO
7. CONCLUSIONES
l. EL ESTADIO l
FLO (5; 8), para hacer que vuelva la pelota, la lanza contra la pared.
Y, si no hubiese pared, volvera? - S. - Un nio me ha dicho que
es porque choca contra la pared. - No. - Por qu vuelve, enton-
ces? - Porque se la ha lanzado muy fuerte. - (Se la muestra oculta
en la mano.) - Lo sabes hacer? - (Acierto: aprieta muy fuerte por
detrs de la pelota.) - Dnde se pone la mano? - No lo s. - En-
cima de la pelota o debajo (se la muestra). - Bajo la pelota. - De-
bajo? - S. - Y luego? - Se la lanza. - As? (gesto de l:>nzar en el
aire). - S. - Vuelve a hacerlo y presta atencin. - (Dos fracasos;
luego, un acierto y semiaciertos.) - Has puesto la mano encima o
debajo de la pelota? - Encima. - Cmo? - (Pone tres dedos enci-
ma.) - Y luego? - Hago asl (contraccin de la mano). - Y qu
pasa despus? - No lo s. - Y la pelota? - Sale y vuelve. - Por
qu? - Porque hago esto. - Cmo va? - (Simple translacin de ir
y volver.) - Y si hubiese aqu una hormiga?- Seguirla siempre arri-
ba. - Y esta pelota (negra y blanca), cmo hace para ir? - Girando
por todos los lados (con rotaciones segn todos los ejes verticales, obli-
cuos u horizontales, pero en el sentido de las traslaciones indicadas
precedentemente e inversin al trmino de la ida.) - Mira cmo gira.
- (Muesti;a una rotacin directa para la ida e inversa para el retor-
no) 1 - Vuelve a hacerlo. - (Dos rotaciones directas.) - Escucha: te
propongo dos maneras de girar para ir: as (inversa). - No. - O as
(directa). - Si. - Pero por qu vuelve? - Porq-e se la lanza fuerte.
On (6;3) pretende, como FLO, despus de haber lanzado la pelota
contra la pared, que el proyectil hubiera vuelto tambin sin sta. Se
le muestra la salida con ocultacin; y el regreso. Lo hace, a su vez,
con una mezcla de fracasos, aciertos y semiaciertos; pero para expli-
car el retorno se limita a decir que la han atrapado o que <<ha vuelto
sola. Se le muestra de nuevo y emprende varios intentos infructuosos
antes de volver a acertar. Quieres explicarlo? - As (gesto de gol-
1
Directa = en el sentido del desplazamiento global de lo bola; in-
versa = en el sentido opuesto al del desplazamiento. La respuesta de
Fw es, pues, doblemente falsa.
48 La toma de conciencia
apoyo abajo), hay que lanzarla as. .:..._ Hazlo de nuevo (varios aciertos).-
Hay que tirar as (apoya los dedos, pero sin retirar la mano). - Y la
pelota? (Muestra dos translaciones.) - No ha hecho ms que eso? -
S.- Un nio me ha dicho que giraba.- S (trayectoria curva).- Otro
me ha dicho (rotacin). - S (muestra una rotacin directa a la ida
y a la vuelta). Hazlo otra vez. - (Acierto, pero muestra una transla-
cin con trayectoria curva.) - No vuelve? (se le muestra una rota-
cin). - Si (indica una rotacin inversa a la ida y a la vuelta). Se le
muestra los dos sentidos posibles de la rotacin.) Cul es el ms
acertado? - ... - Prueba otra vez. - (Acierta, pero slo muestra de
nuevo un trayecto curvo).
2. EL NIVEL IIA
JEN (9;4): aSe pone la mano sobre la pelota apoydndola asi (contrac-
cin) ... y se lanza tirando desde atrs. - Por qu vuelve? - ... -
Y adelante?- Rueda as (rotacin directa) y va ms despacio. - Por
qu? - Para volver. - Y cmo ruela al volver? - En el otro senti-
do (rotacin directa).
ARE (9; 10). Las mismas reacciones. Slo ve rotaciones directas, in-
cluso con la pelota bicolor y con la esponja.
3. EL NIVEL IIB
JEA (9; 6), a quien otros, con anterioridad al interrogatorio, nos ha-
ban mostrado la posibilidad de obtener el regreso de la pelota, em-
pieza por reacciones que anuncian el estadio III; pero que son menos
claras en la continuacin: Se pone la mano encima, se va hacia
atrs y se impulsa arriba. - Si se apoya, se impulsa tambin? - Las
dos cosas al mismo tiempo. - Y si impulso y apoyo despus? - Va
bien. - Y luego? - Cuando se ha impulsado hacia atrs, va atrs.
Cuando se apoya as, no cuando se apoya arriba, va hacia adelante. -
Cmo? (Muestra una traslacin sin rotacin.) - Va cuando se impul-
sa. Avanza y, como sigue teniendo el impulso hacia atrs, vuelve. -
Mustralo con esta esponja. - Se impulsa hacia atrs y se apoya arri-
ba (una traslacin simple). - As, sencillamente? - No: gira en el
aire (rotacin inversa). - Y la pelota? - Hace as (la misma rota-
cin). - Qu la hace ir adelante? - Cuando se la ha impulsado. -
Y volver atrs cuando va hacia adelante? - Es tambin (=porque)
58 La toma de conciencia
4. EL ESTADIO Ill
CEL (10;4): La cojo para que avance, pero hacindola girar haca
atrs ... Se impulsa no muy fuerte, pero para que se deslice, y luego
vuelve atrs. - Cmo hace la pelota cuando sale? - Gira haca
atrs; luego se detiene y retorna. - Por qu se detiene? - Porque no
tiene bastante impulso para ir adelante. Lo pierde. - De golpe? - No,
poco a poco. - Por qu? - Porque la fuerza de ir atrs es siempre
mayor. - Aumenta? - No: persiste. - De dnde le viene? - De
nuestra mano, cuando la hacemos girar hada atrs.
JAC (10; 6): Es proyectada hacia adelante, pero girando hacia atrs.
Va as (rotacin inversa) hasta que no tiene ya impulso, y luego vuel-
ve as (sigue la rotacin inversa). - Qu la hace volver? - Que gira
en sentido inverso (desde la salida). Al cabo de un momento, ya no tie-
ne impulso; entonces se detiene, girando sobre s misma, y vuelve
atrs. - Gira siempre en el mismo sentido?- S, sobre s misma. -
Y vuelve sola? - No, con el nuevo impulso. - De dnde le vie-
ne? - De que gira en la direccin por la que ha de volver. - Y qu
la hace girar en ese sentido? - El impulso de las manos. Al princi-
pio ha sido lanzada hacia adelante, pero girando as (inversa) para que
vuelva. Al cabo de un momento ya no tiene impulso (de proyeccin),
gira sobre s misma, siempre en el sentido inverso con que ha sido
lanzada, y vuelve.
MAN (11; 7): Se la coge para hacerla girar hacia atrs; sale y retor-
na. - Por qu? - Cuando cesa de caminar derecho, vuelve porque
gira atrs.
5. CONCLUSIONES
Edades
6. EL ARO
CAR (10; 1): Hay una manera de lanzar que le hace volver. Comien-
za por un simple balanceo de atrs a adelante, luego yo hago ahora
asf (rotacin de la mueca). En cuanto al proceso de retorno, se
pone en esta posicin (alzada a la ida); eso lo frena, luego se endereza
y vuelve. - Cmo? - Es difcil. Va as (rotacin directa a la idea) y
luego hace as (rotacin en el suelo) y vuelve (rotacin directa al
retorno.
FREO (10; 1): eHa ido (rotacin directa) y ha girado sobre s mismo
((lesto como de una peonza). FRED slo acierta a medias, y dice: Usted
ha echado el brazo ms atrs que yo, lo cual es concebido como
causa del retroceso indicado.
LAu (10; 9) llega por s mismo a un lanzamiento con semi-rotacin
inversa: Ha avanzado y luego retrocedido. - Mustranos cmo roda-
ba. - En redondo (rotacin directa en los dos sentidos). Cuando vuel-
ve es lo mismo. - Por qu no contina? - Porque he presionado
arriba. - Qu significa eso? - Una presin y luego vuelve; apoyo
de manera que le haga ir un poco hacia atrs; va adelante (rotacin
directa) y vuelve. - Por qu? - Porque es una especie de impul
so. - Explcalo. - Precisamente por la presin: es un poco sacudido
y luego hace como un boomerang. Despus de esto comprende que
hay rotacin inversa a la ida: si vuelve es porque (al avanzar) va ha
ca atrs, lo que le impide ir ms lejos, quiero decir que rueda. - Va
hacia adelante y gira hacia atrs: es el mismo movimiento o dos mo-
vimientos diferentes? - No: cuando un carro va hacia adelante, sus
ruedas van hacia adelante. - Y en el caso del aro?- No es normal.
EL PLANO INCLINADO
1. EL NIVEL lA
FLO (4; 6) levanta la caja por D para dirigir la bola hacia e, etc.
Cmo Jo has hecho?- He volcado (slo seala el trayecto). Acierta
plenamente una diagonal 3 __,. 1 sosteniendo la caja con una mano
en D y la otra entre e y el 4, y se limita a decir: <<Lo he hecho as,
sealando el trayecto. Con la estrella acierta los trayectos acodados
sosteniendo las puntas deseadas, y las vara de mltiples maneras.
El plano incli11.lldo 73
Pero qu has hecho con las manos? - He hecho esto (slo muestra
los puntos de llegada). - Qu han tocado tus manos? - (Indica di-
ferentes puntos al azar.) - La han hecho rodar aqu (un punto que
no ha sido alcanzado). - Cmo?- As (inclina la estrella sobre una
punta). No !!luestra nada ms con el cartn, salvo que consigue imi-
tar bien los movimientos que ha hecho. Con el plano inclinado y al
recoger la bola a su llegada acierta en los trayectos perpendiculares
v fracasa en los oblicuos.
PAo (4; 10) reacciona como PHI con la W. Bajo la pantalla, para una
diagonal 1-3, imagina un trayecto acodado 1-4-3: <<As. - No poda
quedarse aqu {e)? - No, porque su camino es se (del 1 al 3, segn
la orientacin del plano). - Por qu no lo ha hecho? - Porque no
conoce su camino. Despus va a la diagonal porque lo he odo. Res-
pecto a la construccin, PAo coloca una serie de apoyos bajo el lado
largo 1-2, suponiendo que as la bola ir como desea, a lo largo de la
diagonal 2-4; luego, tras el fracaso, reajusta los apoyos del 1 al 4. En
cuanto al plano inclinado, a los bordes del cual se tratar de colocar
las manos para recibir la bola, PAO acierta mientras se trata de trayec-
tos paralelos a los lados grandes o pequeos; pero cuando intervienen
caminos oblicuos, por ejemplo, del 3 a D, o de diagonales, pone la
mano como en el caso de paralelismo (aqu al ngulo 4).
J. EL NIVEL lA
FLO (4; 6) levanta la caja por D para dirigir la bola hacia C, etc.
Cmo lo has hecho?- He volcado (slo seala el trayecto). Acierta
plenamente una diagonal 3 ~ 1 sosteniendo la caja con una mano
en D y la otra entre e y el 4, y se limita a decir: <<Lo he hecho as,
sealando el trayecto. Con la estrella acierta los trayectos acodados
sosteniendo las puntas deseadas, y las varia de mltiples maneras.
El plano inclinado 73
<<Pero qu has hecho con las manos? - He hecho esto (slo muestra
los puntos de llegada). - Qu han tocado tus manos? - (Indica di-
ferentes puntos al azar.) - La han hecho rodar aqu (un punto que
no ha sido alcanzado). - Cmo? - As (inclina la estrella sobre una
punta). No muestra nada ms con el cartn, salvo que consigue imi-
tar bien los movimientos que ha hecho. Con el plano inclinado y al
recoger la bola a su llegada acierta en los trayectos perpendiculares
v fracasa en los oblicuos.
PAo (4; 10) reacciona como PHI con la W. Bajo la pantalla, para una
diagonal 1-3, imagina un trayecto acodado 1-4-3: As. - No poda
quedarse aqu (e)? - No, porque su camino es se (del 1 al 3, segn
la orientacin del plano). - Por qu no lo ha hecho? - Porque no
conoce su camino. Despus va a la diagonal porque lo he odo. Res-
pecto a la construccin, PAo coloca una serie de apoyos bajo el lado
largo 1-2, suponiendo que as la bola ir como desea, a lo largo de la
diagonal 2-4; luego, tras el fracaso, reajusta los apoyos del 1 al 4. En
cuanto al plano inclinado, a los bordes del cual se tratar de colocar
las manos para recibir la bola, PAo acierta mientras se trata de trayec-
tos paralelos a los lados grandes o pequeos; pero cuando intervienen
caminos oblicuos, por ejemplo, del 3 a D, o de diagonales, pone la
mano como en el caso de paralelismo (aqu al ngulo 4).
ANT (5;6) reacciona como los sujetos anteriores con la W, pero prev
bien la diagonal con la pantalla. En cambio, cuando se trata de cons-
truir un plano inclinado con trayecto diagonal 2-3, alinea, en ese ca-
mino, una serie de apoyos de la misma altura, lo que origina un
plano horizontal. Seguidamente, los sustituye por 4 apoyos en los
cuatro rincones. Finalmente, slo pone uno bajo el 2, pero sin ocu-
parse del 1 y del 3, lo que produce un trayecto acodado. Para reme-
diar esto, sita dos apoyos, bajo el 2 y el 1, lo que hace la trayectoria
casi perpendicular a 1-2. Cuando se le muestra (sin apoyos) un plano
inclinado que debe producir el trayecto 1-C, prev 1-3.
2. EL NIVEL IB
CRI (5; 6) hace bajar una ficha desde B a B: Por qu sigue ese
camino? - Porque deba ir all_ - Haciendo lo mismo, hubieras lle-
gado aqu (ngulo 1). - No, porque hubiera sido falso si estuviese
all. - Y para ir de all a all (1-3)? - (Levanta el lado 1-4, pero
ms en el 1, y acierta.) - Qu has hecho? - (Lo repite, pero levan-
tando sobre todo D.) - Y si t levantases de este modo (1-4 sin di-
ferencias de altura)? - Hubiera ido all (B). Diagonal 1-3 por cons-
truccin; pone dos apoyos en 1 y en 2; luego aade uno en el 3. No,
eso no la har descender. - Entonces ... - Hay que dejarla de este
modo (prueba; la ficha baja al 4; y aade un apoyo en el 4; la ficha
llega al 3, pero bascula en ese momento). - Qu se ha de hacer? -
(Coloca otros apoyos; luego hace inclinar el plano con la mano, para
ver la buena inclinacin; pone un gran apoyo en el l. <hs pequeos
en el 4; prueba varios sucesivos en el 2, y acaba acertando con dos
grandes en el l.) - Por qu dos aqu (en el 1)? - Porque aqu (1-3)
sirve de balancn (= un balancn inclinado). - Ha seguido ese cami-
110. - Podra seguir otros? - No.
TAN (6; 8): Para bajar, he hecho de este modo (levanta por D) y la
ficha ha ido all (B). - Por qu all? - Porque si levanto as{, debe
ir derechamente. - Por qu?- No lo s. Con la W coge D y B e in-
clina hacia el ngulo 3, lo cual es correcto. - Sobre todo el lado
(2-3)?- Se hace as (prueba). Ah, no! - Qu es lo que cambia si se
alza as (hacia el 3) o de este modo (hacia 2-3)? - No lo s. Con el
segundo trazo levanta hacia el 2, pero manteniendo muy alto el lado
4-1 (lo que produce una desviacin previsible). - Ests segura? -
(Baja ese lado; luego, para el tercer trazo, inclina el plano hacia el 4.
sin que el ngulo 4 toque la mesa.) Toca aqu? - No (pero vacila y
verifica). - Si toca, rectamente. - Pantalla: infiere de lleno la
diagonal; pero para la construccin de una diagonal 2-4 coloca tantos
apoyos bajo el 3 como bajo el 2, lo que produce el trayecto 2-1. Ahora
bien: antes del fracaso se declara segura de que hay que poner lo
mismo (igual altura) bajo los dos ngulos 3 y 2, etc. Plano inclinado:
consigue recoger la bola en perpendiculares y en diagonales, pero
vacila entre varios lugares posibles para cualesquiera oblicuos.
PAr (6;8), con la W, empieza por inclinar el plano hacia el lado 3-4;
luego rectifica. En el segundo trazo levanta hacia el 2 y dice que la
El plano inclinado 77
Rrs (6; 3). W, primer trazo; levanta hacia el lado 3-4: Est indica-
do todo el borde? - No. - Dnde no ha ido? - All (justamente
el 4); no debe tocar ah, porque, de otro modo, la pieza volvera
( = ira del 1 al 4) - (Segundo trozo: alza hacia 1-2, luego rectifica),
etctera. Plano inclinado: Rrs coge bien la bola en perpendiculares
y en diagonales, pero en los oblicuos la espera en el ngulo ms pr-
ximo al punto de llegada.
3. EL NIVEL IIA
Con los sujetos de siete-ocho aos (pero de los cuales
varios siguen en el lB) la distincin de las inclinaciones
hacia todo un lado o solamente hacia un ngulo -dicho de
otra forma, la diferenciacin de las diversas orientaciones
posibles del plano inclinado- da lugar a mejores tomas de
conciencia conceptualizadas, lo que significa una etapa im-
portante en la direccin de la nocin de la pendiente m-
xima para una inclinacin general determinada:
Mos (7;5), los trayectos iniciales los justifica diciendo: porque va
hacia abajo - Podra haber seguido otro camino? - Solamente
se; un solo camino. - Pero por qu all? - No levantando as, ira
a otra parte. Con la W, tras manipulaciones exactas: He tirado a
los ngulos (3 y 2, alternativamente). - Pero por qu ha llegado ah?
(primer trazo). - Porque se ha levantado por este lado (lo seala),
y eso le hace ir all. Plano inclinado con inferencia de los trayectos:
consigue coger la bola en cada situacin, caminos perpendiculares,
diagonales y oblicuos cualesquiera; respecto a uno de estos ltimos,
dice que lo ha encontrado porque hay el mismo espacio aqu que
all (entre el ngulo ms prximo y los puntos de salida y de lle-
gada), esto es, a causa de la simetra inherente a esa oblicua. Ade-
ms, logra reproducir cada vez cmo estaba orientado el cartn. En
cambio, para la construccin, fracasa al intentar una diagonal 2-3, y
slo consigue un trayecto acodado 2-D-3.
WuT (7; 10), con el plano inclinado por el experimentador, capta en
seguida la bola por diferentes trayectos oblicuos, pero falla una vez
esperando una diagonal 1-3: Haba tres posibilidades: o caa all (en-
tre D y 1, como ocurri), o all (diagonal), o bien all (entre el 3 y C);
crea yo que ira directamente (= 1-3), Se reanudan las pruebas ini-
ciales por el propio sujeto, pidindole que realice el trayecto 1-3. Tras
de un acierto inmediato, se le pregunta: Qu has hecho?- He incli-
nado, no hacia el 2 ni hacia el 4, sino hacia el l. - Por qu?- Porque
(la bola) no puede subir por los dos lados: y se ha quedado as. Hay,
pues, en esto una idea implcita de la pendiente mxima, ya que lo
que WUT llama Subir a derecha o a izquierda de la diagonal (van-
se las tres posibilidades enunciadas antes por l) se reduce, en reali-
dad, a una pendiente menor, porque no piensa en un cambio de direc-
cin hacia atrs, ni en desviaciones durante el camino (de 90, etc.).
PlJJ (7;2) consigue plenamente la W, y cuando apunta al ngulo 2
para el ltimo trazo de esa W, dice que los puntos ms altos sern
el 4 y la C (ese trazo conduce, efectivamente, al 2, a partir de un
punto a la derecha de C). Para explicar la diagonal inferida, con la
pantalla, por oposicin a un trayecto del 1 al 2, dice que el 3, la B
Y el 2 es igual (en los dos casos). el 1, la D y el 4 no son iguales, o
sea, que juzga bien acerca de las alturas relativas de los tres pun-
tos respecto al lado elevado, pero no respecto al ms bajo. La cons-
truccin, es semejante, en principio, a la de Mos; luego, durante los
tanteos, encuentra (un poco por azar) la diagonal.
80 La toma de conciencia
GAL (8; 10), con la W: Inclino (hacia el 3), la esquina 1 sube, luego
desciende; inclino aqu (sobre el 2) y eso (la bola) va a la A, etc. Pan-
talla: diagonal porque he visto la caja inclinada. - No hubiera po-
dido pasar por aqu? (C). - No; habra habido que inclinarla ah
(hacia 3-4) y luego all (3) .
MoR (11; 3): No es posible que vaya all (al lado) porque esto se
inclina (ms) hacia all; y la bola es atrada hacia abajo. - Puede si-
tuarse el cartn de diversas formas para un solo camino? - No; rio
hay ms que una manera. Slo habr un camino posible. - Por qu?
- Si fuera el ms bajo, no podra ir cuando la pendiente fuese ...
(menos fuerte); y tiene siempre que bajar. - Y all? -Si estuviese
ms bajo, la bola ira all.
S. CoNCLUSIONEs
LA CONSTRUCCION
DE UN CAMINO EN RAMPA
l. EL ESTADIO l
SYL (5; 2). Sin lago: al principio, apilamiento; luego pone una plan
cha vertical encima. Despus, reunin de dos columnas de apoyo y
dos planchas horizontales encima (hacia el medio de M). A continua
cin coloca el apoyo largo sobre sus planchas, contra M, y lo comple-
menta con un apoyo que iguala la altura con M; aade una plancha
oblicua al principio. Finalmente, tras nuevos tanteos, pone la plancha
grande al principio, que llega al nivel horizontal de donde sale la plan-
cha que sube hacia M.
BER (5; 10), con lago: apilamiento, etc., aunque el mvil es un co-
checito. .. Se le seala la plancha grande, que sita, muy inclinada,
contra M. - Y sin la plancha grande? - Un camino (alinea planchas
pequeas, cabo con cabo, horizontales). - Pero para subir? - (Coge
dos planchas, que pone inclinadas, sostenindolas con la mano para
asegurar la juntura.) - Cmo hay que mantenerlas?- (Coloca cubos
en el lago y hace un puente, cuya ltima parte sube sobre dos apoyos
y de donde sale una plancha inclinada contra M) Al cabo de una se
mana, el primer diseo de memoria muestra un largo trazo inclinado
que pasa por encima del lago y termina en M (es decir: esquematiza-
cin de la intencin final), luego una reproduccin del puente con tres
pilares de un solo apoyo y los dos del fin. Tras de lo cual da una ex-
celente esquematizacin: un camino de un solo trayecto que se basa
en tres apoyos: uno pequeo, uno mediano y otro grande (sin rela-
cin con los que se han dado en el material).
2. EL ESTADIO Il
RIA (8; 6), sin lago, comienza por una escalera, pero a buena dis-
tancia de M (sin perder, no obstante, de vista el punto de partida).
Renuncia a ello, para colocar una plancha horizontal sobre dos apo-
yos: en su mitad sobrepone un apoyo y una segunda plancha hori
zontal (el proyecto era, pues, una escalera con rellanos formados por
planchas). Se le recuerda la plancha grande, e inmediatamente la co-
loca correctamente; Juego, como haba de continuar, llega a subidas
sucesivas mediante clos y despus tres planchas que se basan en los
zcalos de alturas crecientes. En el recuerdo dice: <<Haba que tener en
cuenta que aquello no fuera siempre de la misma altura: deba ir
ms arriba.
SPA (9; 9), sin lago; empieza a distancia con una plancha inclinada
sobre un apoyo; luego trata de unirla a M mediante una plancha de-
masiado corta. Completa entonces el apoyo inicial mediante una co-
92 La toma de conciencia
PHI (9; 10) comienza por una pendiente demasiado empinada; luego
la atena aumentando el nmero de segmentos hasta tres (sosteni-
dos por pilares de dos y cuatro apoyos). Pero en su recuerdo, una
semana despus, ilustra su mtodo mediante el dibujo de un camino
de inclinacin constante (no siendo se el caso), con cinco segmentos
y zcalos de dos a siete apoyos!
KAs (10; 5), con lago: comienza por una serie de islas y coloca sobre
la segunda la plancha grande. Se le pide que encuentre otra cosa, y
empieza tambin por una pendiente demasiado empinada en su se-
gundo segmento de camino, pasa a tres segmentos, pero con un pilar
de ms y que semejara un apilamiento: lo quita y precisa, seguida-
mente: <<Las planchas son para pasar y los apoyos para sostener las
planchas.
3. CONCLUSIONES
l. EL ESTADIO 1
CHA (S; 6). Las mismas reacciones iniciales. Cuando se pone una caja
a medio camino de la ficha al objetivo: fracaso porque hay esa caja
(obstculo) ah; pero con una caja mayor, a la misma distancia:
Es ms fcil, porque est enfrente. - Cmo lo has hecho? - La he
hecho saltar alto, y la he lanzado ms lejos. - Puedes mostrarme,
cori la mano, el camino de la "pulga": trayecto horizontal, a ras del
tapete, y luego subiendo a la caja? - Sube cerca de la caja y se mete
dentro. Pero, cosa interesante, cuando es el experimentador quien
lanza la ficha, el diseo es correcto con gran curva; pero cuando es
el mismo sujeto, el dibujo est conforme al acto precedente.
2. EL ESTADIO 11
PuR (12; 10): <<Se hunde, resbala (en la pendiente) y sale, mientras
que en la mesa se va al ras y slo se desliza. Caja: vuelve porque
es ms gruesa y ms pesada. Ping-pong: <<Vuelve; quiz por el aire.
l. EL NIVEL lA
KAT (S; 10). Se empieza por la cuestin II. Lanza primero la bola
muy suavemente para no dar en el monigote. Pero hay que rebasar-
lo. - (Lanza al lado de la bola B.) -' He lanzado fuerte y a ese lado.
- Pero no hay que desplazar la bola. - (Desplaza la segunda y lanza
la primera contra ella; mas de nuevo de lado.) - La he lanzado di-
rectamente, y la bola ha rodado al lado (del monigote). - Prueba as
(se vuelven a colocar). - (Acierto.) - La roja (B) va por ese lado. -
Eres t quien la hace ir as? - No. - Son las bolas? -S. - T
lanzas de cualquier manera?- No; yo lanzo recto. Cuestin 1: acierto.
<<Cmo lanzas?- Derechamente. - Y antes tambin?- S.- Por
qu unas veces van rectas y otras de lado? - Porque van solas. III:
fracaso.
BER (S; 6). I, acierto: <<Con las dos bolas en una sola mano he
hecho caer al japons. - Qu han hecho las bolas? - Han hecho
caer al japons. - Las dos? -S. Cuestin II: lanza A de lado; des-
pus desplaza las dos bolas por el mismo lado. Se vuelve a colocar-
las: acierta. - Cmo has hecho? - He pueSto la segunda bola (B)
un poco de lado. - No; estaba recta. Prueba otra vez. (Nuevo acier-
to.) - Cmo lo has hecho? - (Desplaza a B para dar la misma ex-
plicacin.) - Eso no ha derribado al japons. - Por qu unas veces
cae y otras no? - Yo no lo s. - Seala dnde la primera bola debe
tocar a la segunda cuando el monigote cae. - (Seala el centro.) -
Y para que no caiga? - (Seala otra vez el centro.) - Lo mismo?
- Casi lo mismo, etc. De qu depende que el monigote caiga
o no? - De las bolas. Yo empujo y ellas le hacen caer o no. III: fra-
caso (las alinea oblicuamente, etc.).
2. EL NIVEL lB
MIN (6; 7). 1: Voy a coger esta bola (A) y lanzarla contra sa (B),
y luego tratar de hacer caer el mueco. II: La bola ha girado en
lugar de continuar derecha. - Por qu? - Porque ha salido derecha,
y cuando llega, gira. - Por qu? - No lo s ... He puesto la bola A
rectamente y luego la B ms lejos, y la B ha girado. He tirado dere-
cho y B ha girado un poco. - Eres t quien la has hechos girar?
- He sido yo, porque si no lo hago rectamente, sale de lado. - Qu
quiere decir "tirar derecho"? - La bola A debe estar en medio (=en-
frente) del monigote; va directamente contra sa (B) y B va rectamen-
te. - Vuelve a hacerlo y explcalo. (Nuevo acierto.) - He tirado (A)
122 l.a toma de conciencia
contra (B), y (A) ha girado y (B) tambin. - Pero por qu unas veces
giran y otras van rectas? - (A) se desliza hacia (B), hace partir (a B)
y las dos giran. Los dibujos muestran un choque pleno de A contra B
y una salida de B hacia el objetivo, seguida de una desviacin en
lnea curva. La demostracin, bolas en mano, no da nada ms de s.
CAL (7;0). 1: He hecho rodar la bola (A) y sta Iza rodado derecha-
mente. - Por qu? - No puede girar. - No puede venir aqu? (a
un lado).-- Si se lanza de lado (en otra direccin) puede girar a veces.
Il: No ha cado porque no he tirado con bastante fuerza. (Reflexio-
na.) - En qu piensas? -Pienso si puedo hacer que gire la bola. -
(Pone B de lado; se las vuelve a situar en lnea, y CAT se detiene de
nuevo.) - En qu piensas. - Cmo tratar de hacer que gire. - No
hay medio?- No. -Mira (se hace). - La primera ha girado aqui y la
otra all. - Prueba. - (Acierto.) - Cmo lo has hecho? - Lo mismo
que usted. Han girado las dos ... - Dnde has dado? (en la B). -
Aqu (de lleno).
3. EL NIVEL IIA
SAB (7; 6). I, tras un fracaso: Ha ido all porque he tirado mal,
de travs. II: Lanzo de travs, tiro de lado (indica el impacto pro-
124 La luma de collciencia
ToP (7; 8). 11: Lanzo ah (impacto de lado) cuando la bola (A) toca
la otra bola, y la hace girar. 111: fracaso a pesar del impacto late-
ral: No tena bastante impulso.
RAP (8;1). 11: Hay que tirar un poco de travs. La bola (B) va en
la direccin que la otra (A) la ha impulsado.
PIAGET.-5
CAPITULO VIII
LA IMPULSION DE MOVILES
DE FORMAS DIFERENTES
l. EL NIVEL lA
ELI (6;7) piensa, pese a su edad, que las dos ruedas irn ambas
derechas. (Prueba: sorpresa.) Han ido para all! Pero, hasta el
fin del interrogatorio, ELI sita las ruedas desiguales frente al obje-
tivo indicado, como si una accin adecuada pudiera acertar (tal es
el caso cuando ELI sita el mvil bastante cerca del objetivo).
CoR (5; 3) lanza primero la bola frente al globo, pero con las dos
manos. Y con una sola? - La impulsar.emos. - Y si la bola est
aqu? (A la derecha.) - (Dos fracasos.) - Por qu no lo ha tocado?
- No lle!!,o. - Y con este palo? - No se llegar. - (Se acerca el
globo: acierto.) - Y si el globo est aqu? (Ligero desplazamiento.)
- (CoR pone la varita perpendicularmente al trayecto, con su centro
frente a la bola. Fracaso.) - He puesto la varita al revs, etc. Luego
de acertar, CoR designa el objeto y la bola, pero no consigue, para
representar su accin, sino a relacionarlos por el palo, es decir, a po
ner ste en el sentido de la longitud en el mismo trayecto que se
trataba de efectuar.
GRE (5; 10). Las mismas reacciones. Tras de acierto final con el
palo, el diseo figura bien las situaciones de la bola y del objetivo,
pero el palo est dibujado paralelo al borde de la mesa, a partir de
la bola, despus de lo cual el camino de la varita est trazado, no
directamente entre la bola y el objetivo, como en CoR, sino entre la
extremidad libre .del palo en posicin inicial y el objetivo apuntado,
como si la varita no hubiese girado all y no hubiera hecho ms que
avanzar, efectuando seguidamente una vuelta para alcanzar el objetivo.
2. EL NIVEL lB
PHI (6;0) comienza por reacciones del nivel lA, admitiendo que los
mviles asimtricos rodarn en lnea recta, como los simtricos, pero
le clasificamos en lB porque llega, finalmente, al umbral del nivel IIA,
al descubrir el papel del punto del impacto. En efecto: tras haber
comprobado que las ruedas desiguales describen una curva y des-
pus de haberlas enderezado, segn el procedimiento del acompaa-
miento con compensaciones, PHI descubre que impulsando el eje
cerca de la -rueda menor, el mvil se aproxima al objetivo, mientras
que impulsndolo en el centro del eje, se aleja de aqul. En la se-
gunda sesin, llega a algunos aciertos, entre varios fracasos (previ-
siones insuficientes del trayecto curvo); pero, sobre todo, logra, como
en el nivel IIA, prever el lugar del objetivo para una posicin de las
ruedas desiguales en la salida (lo que, como veremos, no es lo
mismo).
3. EL NIVEL IIA
Las tres novedades en este subestadio son la utilizacin
de los mviles asimticos, la comprensin del papel de los
puntos del impacto y la capacidad de prever, para una po-
sicin dada de salida de los pares asimtricos, dnde hay
que situar el objetivo para que sea alcanzado. Por el con-
trario, encontrar la posicin de salida de un mvil asim-
trico y el camino que seguir para dar en un objetivo dado,
parece curiosamente ms difcil, probablemente por la falta
de reversibilidad e incluso de constancia (regularidad obli-
gada) para las trayectorias curvas. He aqu algunos ejemplos:
N1c (7;8) prev las desviaciones de los mviles asimtricos, pero
tambin las de los simtricos, segn el punto del impacto. Por ejem-
CAPITULO IX
EL ARRASTRE DE UN PAQUETE*
l. EL ESTADIO l
2. EL NIVEL IIA
Buc (7; 9): <<Antes iba un poco as (direccin oblicua del cordel);
entonces he tirado de este modo (recto). Luego encuentra el proce-
dimiento de tirar, tanto de un lado como del otro de la tabla, de
manera que la caja avanza en zigzag. Finalmente, acierta; pero el di
seo esquematiza los trayectos, como si el paquete siguiera recto
y como si la mano, primero alejada de la tabla, se acercara a ella
poco a poco.
VIC (8; 6), despus de haber pensado que para corregir la trayec-
toria oblicua del Paquete se necesitara atar un segundo cordel al
otro lado de la tabla, halla el procedimiento que consiste en atar un
cordel en el centro del paquete y el otro a un lado (al lado del borde
de la tabla): Yo tirara de uno (centro) y luego, cuando el paquete
llegara al borde, tirara del otro. - Cmo tiraras? - Lo ms cerca
posible del lado de la tabla. El dibujo de la cada (que contiene,
por vez primera, un largo trayecto oblicuo del paquete por la tabla,
lo que anuncia el nivel IIB) representa, empero, un trayecto de la
mano que se aleja progresivamente de la tabla y prolonga el cordel
muy separado: Tu mano segua el mismo camino que el cordel? -
S. El diseo que representa el movimiento sin cada, figura, por
el contrario, un trayecto recto del paquete, aunque la mano se se-
para un poco del borde (pero menos que en el otro diseo). Y no
cae? - No; porque tena yo aqu dos cordeles.
LAR (9;6) piensa todava que la mano tira de travs, segn el pa-
quete va hacia el borde. El diseo muestra tres oblicuas paralelas,
para el paquete, el cordel y la mano. El recorrido de tu mano, es
diferente del que ha hecho el paquete o es igual? - Creo que es el
mismo. No exactamente; si hubiera yo atado mi cordel ah (esquina
del paquete) todo hubiera ido bien.
3. EL NIVEL IIB
CAS (9; 10) tira paralelamente y muy cerca del borde, y luego coge
el cordel lo ms corto posible. El trayecto del paquete est disefiado
ligeramente curvo y llega al borde, mientras que el cordel seala
una recta oblicua.
CAT (10; 6) El cordel viene (va orientado) hacia aqu (borde), lo que
hace girar el paquete y ste se acerca; luego, va rectamente detrs
de m. - Qu es lo ms difcil de comprender? - Sobre todo, el
trayecto de la mano.., Efectivamente, el dibujo muestra el paquete
que gira y llega al borde (con una oblicua sin curvatura), para se-
guir luego as, mientras que el trayecto de la mano es primero obli-
cuo (pero menos que el cordel), despus se endereza hacia el borde;
pero CAT corrige y le da una forma rectilnea a lo largo del borde.
CHA (10; 6) llega tambin a un trayecto ligeramente oblicuo del pa-
quete, que alcanza el borde, a posiciones oblicuas (y paralelas entre
s) del cordel, y a un trayecto rectilneo de la mano, constituyendo
as el primero de esos camino el lado mayor de un tringulo cuyos
otros dos lados corresponden a la posicin del cordel a la salida y el
trayecto de la mano.
PIAGET.-6
CAPITULO X
LA CATAPULTA*
1
Denominaremos final o derecha la extremidad cercana a las cajas,
y principio o izquierda, al otro lado.
164 La toma de concinecia
l.ou (9;8): el peso debe estar al final porque si se deja, el peso baja,
y si est arriba (en el otro lado), la bola puede saltar (aun estando
en el final)'"
Seo (8;10): la bola al final Va ms lejos; no hay ms impulso.
DIN (8;5) pone la bola al final de la barra y seala que el ngulo
en la subida, descrito por la rotacin de la barra hacia el lado de la
bola. corresponde al ngulo de descenso hacia el lado del peso: por
una pequea desviacin, atiene menos impulso y la bola va menos
lejos. Pero, cuariosamente, agrega que cuando la barra est vertical
y el peso Choca (contra el reborde) eso le da impulso, como un
resorte.
4. EL NIVEL IIB
accin) que all (el lugar del peso). - Entonces?- Cuanta ms barra
hay, mayor es el impulso. Lo precisa, sealando la barra levantada
y la salida de la bola; sin embargo, no piensa en la longitud de los
trayectos (diseos en parbolas distanciadas), y muestra, sencillamen-
te, que con la inclinacin de la barra, la bola sale desde el final ms
alta (efecto de rotacin sin representacin de los trayectos).
Nrc (10; 1): Hay que poner el peso al extremo de la barra para que
haga mayor peso. Da impulso para salir. - Y la bola? - Al final,
porque puede ir ms alto.
TIA (10;6) comienza por los razonamientos del nivel IIB y los re-
sume diciendo que el peso y la barra hacen levantar>>. Fija el centro
de giro a un tercio: As tiene ms fuerza. - Por qu va mejor? -
Recorre ms camino, y entonces llega ms lejos. - Por qu ms le-
jos? - Porque la barra (la parte de sta comprendida entre la bola
y el centro de giro) es ms larga, tiene mayor fuerza y recorre ms
camino.
do est al final, la bola da peso al otro peso (al que impulsa la ca-
tapulta). Al final de una segunda sesin, mantiene todava sus posi-
ciones: cInterviene la longitud de la barra? - S, cambia el peso.
alto, porque la barra .(L 2) es ms larga ... Pero cuando recuerda que
la salida de la bola se debe al peso de la otra extremidad y que pesa
ms cuanto ms larga es L1, entra en pleno conflicto: si C est en 5,
sera ms pesado (que en C = 2), pero ira peor; la bola ira menos
lejos ... , no lo comprendo. Con C = 7, es peor: Tiene menos peso y
la bola, sin embargo, va ms lejos: es chocante. No bay solucin.
TIA (9; 6), igualmente, parece comprenderlo todo en cuanto a la
bola, que debe colocarse al final de la barra, y que va menos lejos si
C est en 8 que en 5, porque hace falta ms balanceo para la bola que
para el peso. Pero cuando piensa en el papel del peso y del momento,
no comprende ms: Es chocante, porque cuando se pone en los agu-
jeros (C) hasta la mitad (2 a 5), va fuerte (la bola) y luego (6 a 9)
no marcha bien, porque el peso pesa ms.
LAU (9; 6): El peso baja y la bola sale. Si pesa mucho, se produce
un golpe brusco y la bola sale ms arriba. Pero surge nuevamente
el conflicto cuando se descubre el momento: en cuanto a C = 9, sera
mucho mejor, porque ira ms lejoso; pero no va, cya que (L2) es de-
masiado. corta. La solucin consiste, entonces, en dar a la. bola va-
riaciones de peso; en C = 1, cuando la bola est al final, pesa ms,.,
y por eso al final salta ms alto, cuanto ms fuerte.
HEN (11; 1): aumentando L2 cuando tira eso corre mayor trayec-
toria y va mds deprisa. Es como con una bicicleta; si pedalt!o lo mis-
mo con una gran rueda, ir mds veloz.
NIA (10; 10) pone primero C en 3 y la bola al final: Cuanto mds lar-
ga sea la barra aqul (L2) mayor en distancia es el alcance.
LA TOMA DE CONCIENCIA
DE ORIENTA ClONES CONTRARIAS
A LAS DIRECCIONES PREVISTAS*
l. EL ESTADIO 1
2. EL NIVEL IIA
3. EL NIVEL IIB
LA CONSTRUCCION DE TRAYECTOS
MEDIANTE RAlLES CONECTADOS
1) EL NIVEL lA.
Ni rotaciones ni simetras:
BER (4;6) quiere utilizar todos los elementos curvos como rectos,
pero fracasa al pretender construir un trayecto que una a A con B;
parte de A con un elemento recto, seguido de uno curvo y de otro
recto, de lo que resulta un ngulo de 90"; luego emplea uno curvo
hacia la derecha, que podra acercarse a B, pero lo prolonga con dos
curvos a la izquierda, seguidos de dos rectos, lo que lleva el camino
en sentido opuesto a B y fuertemente desviado. Las otras pruebas son
del mismo tipo.
VAL (4;6), por el contrario, slo escoge los rectos, de donde resulta
un trayecto rectilneo AB. Es demasiado sencillo. Hazlo con esto
(cuatro curvos y tres rectos). - (Construye una recta y luego, aparte,
un crculo de cuatro elementos, que no logra siquiera cerrar.} - Este
196 La toma de conciencia
no va (el ltimo curvo). - Pero, para llegar all (B) con esto (ocho
curvos y tres rectos)? - (Camino recto seguido de dos crculos de
cuatro, pero el segundo de los cuales no llega a B.) - No se llega. -
Seguro? - Sl. Se le dan todos los elementos, variando las posicio-
nes de A y B (oblicuas, etc.); pero VAL contina construyendo sola-
mente segmentos rectos y crculos. - No se puede ir de aqu all
(AB)? - No; hay que volver aqu (crculo).
Am: (4;6) empieza slo con los rectos, lo que produce un logro ini-
cial.- Y con esto (cuatro curvos y un recto)?- (Trayecto curvo de
tres, pero volviendo hacia A.) - No, voy a volverlos (=hacia B; des-
hace su ensayo y el siguiente comienza por dos curvas a la derecha y
luego una a la izquierda 1 , lo que podra conducir a B; pero coloca
de nuevo uno a la derecha, lo que aleja de B unos 90" hacia la mitad
del trayecto). - Tampoco. - Qu quieres?- Un trozo recto (lo reha-
ce todo; empieza por uno curvo a la derecha y luego otro a la iz-
quierda, seguido de dos rectos, lo que lleva no lejos de B; pero termina
con dos curvos a la derecha, lo que produce un arco que se acerca
a A). - Y si se quita ste (segundo recto), crees que se podra
llegar? - No (pero lo quita, pone uno curvo a la izquierda, luego otro
a la derecha y acierta). - Es como una piscina (=una gran curvatu-
ra)! - Podra ponerse de otra manera? - No (recomienza, sin em-
bargo; pero llega muy debajo de A, sin acercarse a B). - Y as? -
(Se colocan tres curvos hacia abajo de la horizontal AB.) - S, se for-
mara una bonita serpiente (llega a la curva siguiente, que es de
sentido inverso, acercndose as a B, pero sin alcanzarlo).
CAT (4; 6) comienza por un elemento recto, luego dos curvos hacia la
derecha, y contina alejndose de B. En el segundo ensayo, parte de
uno recto en A y otro en B, pero llega al mismo redondel que antes.
No s (cmo hacerlo). Renuncia entonces a los curvos y construye
una recta de A a B. Con cuatro curvos y un recto, construye el mismo
redondel, pero en simtrico (sin percatarse de ello); y se acerca de
nuevo a B, sin alcanzarlo. Podran ponerse los trozos de otra ma-
nera?- No (lo deshace todo y reconstruye un trayecto casi semejante,
fallando de nuevo B, como si no pudiese desplazar los elementos fina-
les de la construccin). - Con este (este elemento), no se podra? -
No se puede hacer (coge otro y lo orienta a la izquierda, y no a la
derecha, acertando). - Se podra hacer otro camino con los mismos
trozos, colocndolos de manera distinta? - S, colocndolos de otra
forma (pero no consigue nada). - Quisiera un camino en que se ro-
dease por el otro lado. - (Parte de un recto en A, luego un curvo
en el otro sentido y contina alejndose de B.)- No s cmo hacerlo.
Nic (4; 6) comienza por un camino recto. Luego, cuatro curvos y uno
recto; pone en A ese recto, despus uno curvo; y en B otro curvo en
el mismo sentido, de manera que las dos curvaturas son divergentes:
Esto no est bien. - (Recomienza igual.) - Tampoco est bien. - Es
ese ral (se le indica la rotacin de un elemento medio y lo hace). -
Y saliendo de aqu (B)? - Creo que es posible. - Hay que volver
aquf (da vuelta a un elemento medio, como se ha sugerido antes). -
Ahora ya va (pero contina alejndose de A).
1
Con relacin a una recta AB, que sera paralela al borde de la
mesa, un elemento curvo a la derecha conduce por debajo de AB, y
uno de la izquierda, por encima.
Construccin de trayectos 197
PHI (4; 8) acierta al elegir entre todos los elementos; pero fracasa
con 4 + 1: No PUedo llegar hasta ahi (B) porque los rales van por
aqu (se ha empeado en ello, alejndose).
NAR (5; 1). Iguales fracasos con 4 + l. Con 6 + 1 llega casi; pero, en
lugar de volver el ltimo, hay que coger otro que vaya hasta all.
BRI (6; 4) empieza por un camino recto; luego, cuando prueba con
los elementos curvos slo consigue un arco que vuelve hacia A; cam-
bia entonces varias v~ces de elementos, como si no pudiera invertirlos,
y concluye: <<Son todos lo mismo la misma cosa"; luego, despus de
ensayos idnticos: <<Est mal caldeado. - Voy a ayudarte: coge sola-
mente stos (4 + 1).- (Nueva prueba idntica, en la que cambia varias
veces los elementos curvos.) - No, no se puede (se le dan de nue-
vo 4 + 1). - (Pone el recto en B y los cuatro curvos en A con alter-
nancia de izqmerda a derecha, pero con mala direccin de conjunto.) -
Esto va derecho Y luego vuelve (despus de A). Consigue, al fin, una
curva correcta; Pero cree imposible cambiar de sitio el elemento recto,
a causa de los corchetes (sin idea de darle la vuelta).
2. EL NIVEL lB
CRr (6; 2), despus de las tentativas del nivel lA, logra una curvatura
con 4 + 1; luego, por otro camino, prev la simtrica: Quiero hacer
esto (acierta), e indica una curva a la derecha y otra a la izquierda,
diciendo: Creo que es el mismo. Para cambiar, sustituye entonces
uno curvo por uno derecho (de donde resulta una curvatura con cinco
elementos semejantes).
Ou (6; 8). Las mismas reacciones para los simtricos; pero, por su-
gestin <<voy a probar volverlo todo; y generaliza, por s mismo, para
el6+1.
REN (7;6) acierta con 4 + 1; y para otro camino <<no hay ms que
volverlos; pero en lugar de una simple simetra, desplaza tambin
el recto en 1 + 4. Con 6 + 1 traza un trayecto con dos curvaturas
sucesivas, menor la segunda. Luego, para cambiar, trata de volverlo
204 La toma de cor1ciencia
ANC (8; 8), despus de acertar con 4 + 1: Qu otra cosa podra ha-
cerse? - No lo s ... Creo que ste (el recto) va all, y ste, all
(~ 1 + 4). - Y adems? - Puede hacerse esto (el total) de este lado
(simetra). Despus de acierto en 6 + 1 se sitan tres curvos a partir
de A; construccin por ANc de una gran curvatura seguida de una
pequea cerca de B. Puede hacerse tambin ese camino por el otro
lado? - S. Lo desmonta todo y lo reconstruye, pero con inversin
de las dos curvaturas, y no simetra, estando sta prevista tambin;
luego resume sus manipulacin, diciendo: Se puede hacer al otro lado,
as (simetra) o de este modo (inversin).
TIA (9; 8) prev igualmente las simetras (se puede hacer lo mismo,
pero al otro lado) y llega a las inversiones en el caso de curvaturas
desiguales del mismo lado.
4. CONCLUSIONES
l. EL ESTADIO l
MAR, igualmente, no prev la salida por una sencilla asa (~f. figu-
ra 5): Hay siempre dos. - Y cmo? (se tira). - Es lo mtsmo. -
Como si hubiera salido? - No.
2. EL ESTADIO II
con dos asas (doble nudo), y luego con una sola. Despus reconoce
que se ha dado vuelta al hilo, tanto en un sentido (direccin de x)
como en el otro; pero aade: No veo dnde (=lo que) eso cambia."
Despus de mltiples ensayos: Primero hay que probar; luego veis
que eso no marcha.
REN (7;6), que logra la misma imitacin, va ms lejos en el anli
sis, repitindolo todo lentamente: uSe ha quitado el hilo y se ha pasado
por el otro extremo... eso quita el asa y se ha pasado (y) all; pero
para la figura 2 no consigue la imitacin.
CRI (8; 3) comienza por diferentes nudos (cf. figura 3) con una o dos
asas que pasen Por encima o por debajo del aro, pero confesando,
en las pruebas de toma de conciencia: No me acuerdo de cmo lo
haba hecho. Por otra partte, su falta inicial de previsin es tal que
con una sola asa interior (mitad de la figura 4), exclama despus de
la prueba: iYa lo he comprendido: se ha vuelto y sale por el otro
lado!>>, lo que no le impide asombrarse en seguida: Cmo? Se ha
ida? De ah surge, con la demostracin (figura 1) la previsin falsa:
Eso va a hacer un nudo; luego, tras de la prueba: Ha vuelto! Eso
es magia!... V o y a intentar rehacerlo (da una figura 3, y luego correc-
tamente la 1). Lo he hecho as (modelo) segn creo ... Esto es magia;
voy a verlo una vez. ms.>> Despus de ello, advierte que el asa que
estaba fuera, entra en los aros.>>
PHI (9; 3) es excepcional por su celo. Despus de una demostracin
(del tipo de la figura 1, pero con dos plaquetas) intenta diversas Imi-
taciones que oscilan alrededor de las figuras 3 y 1; luego pide una
nueva demostracin y acierta finalmente, con bastante inters por
recomenzar por su cuenta. Volvemos a verle tres semanas despus, y
recuerda lo que se ha de hacer, pero con mltiples vacilaciones: Me
he equivocado ... oh, no; era as>>, etc. Ahora bien, cosa extraa, encuen-
Las \'licitas de wt hilo con dos aros 215
3. EL ESTADIO III
ras 1-5, las cosas se simplifican; pero la lectura no es, sin em-
bargo, tan inmediata: es necesario, verbigracia, un pequeo
esfuerzo para ver que en la figura 1 el asa y no har n nudo
en torno al aro, porque x la ha seguido (o, si se ha sujetado,
dejar libre el hilo) al lado del aro y no al travs de l. Se-
alemos an que esa traduccin de lo scesivo en simult-
neo no es un simple asunto de memoria: exige, adems, que
las acciones u operaciones que modifican el trayecto del hi-
lo se conviertan en objetos de pensamiento, siendo as que
entonces no eran, en el plano material o prctico, ms que
instrumentos de transformacin. Hay, pues, ah un cambio
esencial de norma, que no entraa solamente una concep-
tualizacin, sino tambin una parte de abstraccin reflexiva
e incluso <<reflejada (resultado tematizada de la preceden-
te): en eso estriba la complejidad del proceso de la toma
de conciencia.
CAPITULO XI V
LA TORRE DE HANOI *
L EL ESTADIO 1
Prc (6; 8) llega tambin a la solucin con dos discos, pero por los
mismos mtodos, apenas ms rpidos que a los seis aos, e igualmente
sin pensar. No cree posible hallar el mismo resultado cambiando de
columnita final (C y B permutadas). Respecto a los tres discos, Prc
consigue tambin un xito momentneo, despus de muchos intentos.
- Has hecho igual que antes? - No lo s. No. No me acuerdo ya.
En cambio, ha advertido que el disco I recorre un camino ms corto,
porque solamente esos dos (Il y Ill) han estado sobre B, y ste (/)
no. - Por qu? - Porque quiero (= he querido) hacerlo ms rpi-
do. - Y el pequeo (III)?- Ha estado en B y en C. - Y el media-
no (II)?- Solamente en C.- Ests segura?- No lo s.- Cul SP.
mueve ms? - El grande (1) y luego esos otros dos (II y III, igual).
2. EL ESTADIO II
3. EL ESTADIO III
RIB (10; O) acierta con tres en siete veces y transpone sin circuitos
intiles cuando se cambian los objetivos: Hay que hacer siempre lo
mismo; pero se ha de cambiar de columnas. - Qu es "lo mismo"?
- Es el principio. Con cuatro arandelas dice: Hay que cambiar ms
veces en los cuadros, pero uya se saben algo los movimientos y se los
La torre de H anoi 227
LIL (4; 11) contina en el nivel lA bis, en que la seriacin del con-
junto falla, pero en el que acierta con tres-cuatro elementos. Despus
de la seriacin de tres varillas, se 'le pide otro tanto con seis: LIL com-
para los primeros 2 a 2, sirvindose de una linea de base que se
pierde seguidamente, de lo que resulta la serie 6, 3, 2, 1, ya que los
elementos 4 Y S no pueden ser intercalados, por lo que surgen 4, 6,
3, 2, 1, 5. - (Qu has querido hacer? - ... Explcame cul hay que
poner primero. - La grande, la mediana y la pequea. - Cmo pue-
de bajarse esa escalera? (Seala la lnea de los extremos con subida
de 4 a 6 Y descenso en seguida). - Puedes rehacerlo? - (Alinea 6,
5, 4, 2, 1.) - Y ste? (3). - (Tantea, pero no puede intercalarlo.) -
Dime cmo estn. - La mayor, la mediana, la pequea, la grande, la
mediana, la pequea. Pero el dibujo ofrece una escala de cuatro ele-
mentos con diferencias muy sensibles.
GUI (4;6) llega al nivel IB, por acierto emprico mediante correc-
ciones inmediatas. Cubiletes: los alinea sin seriar; luego corrige y
acierta: He puesto el pequeo, el mediano, el mediano, el mediano
Y el grande. (Se deshace el conjunto; y recomienza por un alineamien-
to sin orden, corregido despus.) - Es como aquel? (el primero). -
Grande. - Y el otro? {etctera). - Mediano, mediano tambin, me-
diano tambin, mediano y pequeo. Tarjetas: las mismas reacciones
en la construccin, pero son, primeramente, la ms pequea, peque-
a, grande, grande; luego, retorno a la tricotoma de forma habitual.
232 La toma de conciencia
JEA (4; 10) es del mismo nivel lB, pero con conceptualizacin corres-
pondiente, y, en fin, de apariencia casi mejor. Despus de errores y
de acierto emprico con las varillas, dice: Hay que poner la grande,
la mediana, ah una un poco menos mediana, como sta, all una un
poco ms grande y pequea; y ah la ms pequea. El diseo repre-
senta seis elementos, pero seriados por abajo, sean cuales fueren sus
cspides. Dime cmo son. - Grande, un poco grande, mediana, un
poco pequea, un poco grande y pequea \Y la ms pequea). - Y si
se empieza aqu? - La ms pequea, la mediana, la un poco grande,
la mediana, la grande y la an ms grande. JEA ha vuelto tres veces a
sus <<un poquito grande y pequea.
PIE (4; 10), tambin por una seriacin emprica, da una relacin mi-
nuciosa. Se le pide que explique a un compaero cmo se deben colo-
car: <<l.a ms pequea, la casi ms pequea, la mediana, la casi me-
diana; ah una no del todo grande (repite), y all la casi ms grande
y la mayor.
LEX (4; 9) se halla tambin al nivel del acierto emprico. Con los
cuatro ltimos cubiletes: <<Hay aqu medianos (disminuyendo), uno
poco menos mediano, muy mediano, uno un poco pequeo y pequeo.
Se quita el primero (verde): Dnde est ahora el mayor? - No
esta ah:. - Cmo es ese? (el rojo, que ya es el primero). - Mayor
que ste de ah (el segundo, amarillo). - Y el amarillo? (segundo).
- Mayor que el anaranjado (tercero). - (Se aade el antiguo prime-
ro.) - Cmo es ahora el rojo? - Mayor que ese (el amarillo) y me-
nor que ste (el verde). Pero esa buena relatividad no es duradera;
La toma de conciencia de la seriacin 233
CHA (S; 3) comienza por una alineacin, con los cubiletes, sin con
seguir en conjunto una seriacin. Acierta luego, con vacilaciones, y
describe: Mediano, un poco ms mediano, otro an ms mediano,
etctera, y el ms pequeo. Con las tarjetas, las dispone en simple
alineacin. Y ahora, qu parece eso? - Una escalera. - Puedes
probar? (Acierta 1, 2, 3, 5 y 6; pero coloca la 4 en un extremo, trata
de intercalarla, intilmente; luego la pone en el otro extremo y la
quita ... , etc.) - Puedes contarnos lo que has hecho? - Se coge el
mayor, luego el mediano, el mediano, el mediano y el pequeo. En cam-
bio, con las varitas, el acierto es casi inmediato: las compara, ante
todo, de 2 en 2; alinea 1, 2, 3, 4, compara las dos restantes y coloca
la S y 6. Qu has hecho?- Se toma la mayor, la mediana, la media-
na, la mediana y la ms pequea. - Y si quito stas (1 y 6), cmo
sern? - La ms grande, mediana, mediana y la ms pequea.
STo (6; 1) no logra enseguida seriar las tarjetas, las lt'.::~as de las
cuales sobrepasan: He hecho una escelera que sube o que baja. -
Querra una escalera que bajara siempre: dime, cmo la haras t?
- Pondra la grande, otra grandte, otra grande an, la mediana, la
mediana ms pequea, la mediana ms pequea y la meJiana ms pe-
quea (hay, pues, 3 ms pequeas!). Acierta con un leve error que
corrige seguidamente. Dime lo que has hecho. - (Exactamente la
misma frmula, excepto que la sexta resulta ser la ltima ms pe-
quea mediana>>.) Con las varitas: 1, 2, 3, S; luego intercalacin justa
inmediata; casi, pues, a nivel operatorio: He puesto la grande, la
grande mediana, la mediana ms pequea, la mediana ms pequea,
la mediana ms pequea y la ltima, la mediana muy pequea.
SAL (6; 3) intenta con las tarjetas y termina con solo un error no
corregido. - Qu tratabas de hacer? - Una bonita escalera. - C-
mo? - Una grande, una pequea, una pequea, una pequea, una
pequea ... - En cambio, la seriacin con las varitas es inmediata:
Est bien. Cmo los has colocado? - Una grande, una pequea,
una pequea, una pequea, una pequea, una pequea. Tratamos de
precisar las relaciones, pero todo queda as.
SoN (6;6) ordena primero las tres varitas y Juegos las seis: - C-
mo te las has arreglado para hacer eso? - He buscado siempre una
que fuera ms pequea, muy pequea. - Y con cul has empezado?
- Con la ms grande. - Cmo has buscado la ms grande? - La
he buscado (sin verla de pronto), porque estaba la ltima. - Y cul
buscabas luego? - Esta (la segunda). - Cmo~ - Una mediana. -
242 La toma de conciencia
ANc (7; 6) es el nico sujeto, entre los diez de este grupo, que hace
alusin al orden inverso: (Tarjetas) Por qu has puesto la rosada
primero?- Porque es la ms grande.- Y luego?- La azul.- Por
qu? Porque es ms grande que esas (seala las siguientes, pero no
dice que es ms pequea que la azul). - Y si tuvieras que explicar
a esta nia ... ?, etc.- La grande, luego la ms pequea (que la prime-
ra), la ms pequea, la ms pequea ... , etc.- Y en total?- He colo-
cado desde la ms grande a la ms pequea. Con las varitas: recoge
cada vez las restantes, para encontrar la mayor, pero sin explicacin
alguna.
SoN (6; 8) vase 3. Con B: Este (2) y ese (3), porque son iguales
que eso (B). - Y ese? (1) - S (vacilacin y luego prueba); no; es
demasiado grande. - Nada ms que el 2 y el 3? - Se puede meter
tambin estos (4, S, 6). - Y va lo mismo? - No muy bien, porque
es demasiado pequeo.
5. CONCLUSIN
~ c~P--+C'
a) Libros
AEBLI, M.: Una didctica fundada en la psicologa de lean Piaget.
Buenos Aires, Kapelusz, 1973,220 pgs.
AJURIAGUERRA, J., y otros: Psicologa y epistemologa genticas. Bue-
nos Aires, Proteo, 1970, 382 pgs.
ANONIMAS y COLECTIVAS:Los grandes de la Psicologa. Bilbao, Mensa-
jero, 1977, 254 pgs.
ATHEY, l. J., y RUBADEAN, D. 0.: Educationallmp/ications o{ Piaget's
theory. New York, Jonh Wiley, 1970, 378 pgs.
BATRO, A. M.: Dictionaire d'pistmologie gntique. Paris, P. U. F.,
1966, 188 pgs.
- El pensamiento de lean Piaget. Psicologa y epistemologa. Buenos
Aires, Emec, 1969, 390 pgs.
BERGERON, M.: El desarrollo psicolgico del nio. Traduccin de G.
GoNZALVO MAINAR. 2.a ed., Madrid, Morata, 1980, 120 pgs.
EXTRACTO DEL NDICE: De la bioneuroJogia a Ja paidopsicoJo-
gia.-PsicoJogia de la primera edad, del nacimiento a los tres
aos.-Psicologia de los nios de tres a siete aos, de siete a diez
aos y diez a doce aos.-La prepubertad.-El desarrollo afec-
tivo e intelectual en el nio.-Las edades sucesivas de la infan-
cia.-Primicias de la adolescencia.
BETH, E.: Epistemologa matemtica y psicologa. Barcelona, Critica,
1980, 352 pgs.
BowER, T.: El mundo perceptivo del nio. Serie Bruner: El desarrollo
en el nio, vol. 5. Traduccin de A. GuERA. Madrid, Morata,
1 979, 132 pgs.
ExTRACTO DEL NDICE: Prefacio de los directores de la coleccin.
Percepciones del mundo perceptivo del nio. Algunos efectos
complejos del simple desarrollo. Percibiendo cosas, percibiendo
a la gente. Cunto pueden captar los lactantes? Adaptaciones al
crecimiento. Integrando la percepcin en el conocimiento.
Aprendiendo a utilizar los propios sentidos. Sentidos artificiales
para nios minusvlidos. Percepcin y desarrollo.
278 La toma de conciencia
CAMPBELL, S. F.: Piaget sampler: An introduction to lean Piaget
though own words. New York, Jonh Wilwy, 1976, 154 pgs.
CURCHIL, W.: Los descubrimientos de Piaget y el maestro. Buenos
Aires, Paids, 1968.
DANNA, l. L., y otros: El nacimiento de la inteligencia: la teora de
Piaget. Buenos Aires, 1973, 103 pgs.
- y PIAGET, J.: Trait de psychologie exprimentale. Fascculo VI:
La perception. Presses Universitaires de France, 1963. Fasc-
culo VII: L'intelligence. Presses Universitaires de France,
1963.
DASEN, P.: Piagetian Psychology. New York, Jonh Wiley, 1977,
379 pgs.
EVANS, E. G. S.: Psicologa moderna de la educacin. Traduccin de
E. BERNRDEZ SNCHIZ. Madrid, Morata, 1971, 124 pgs. (Espe-
cialmente, cap. 1.)
EXTRACTO DEL INDICE: El desarrollo del nio.-Teoras sobre la
formacin de la personalidad.-La psicologa del aprendi-
zaje.-Medida y tests mentales.-Libros para ampliacin.
FLAVELL, J. H.: La psicologa evolutiva de lean Piaget. Buenos Aires,
Paids, 1974,484 pgs.
FURTH, G. H.: Las ideas de Piaget, su aplicacin en el aula. Buenos
Aires, Kapel usz, 1973, 192 pgs.
GARVEY, C.: El juego infantiL Serie Bruner: El desarrollo en el nio,
vol. 7. Traduccin de A. GuERA. 2.a ed., Madrid, Morata, 1981,
200 pgs.
ExTRACTO DEL IN DICE: Prefacio de los directores de la coleccin.
Qu es el juego infantil? Historia natural de la sonrisa. Juego
acompaado de movimiento e interaccin. Juego con objetos.
Juego con el lenguaje. Juego con materiales sociales. Juego con
reglas. Juego ritualizado. Aprende a jugar.
G!NSBURG, H.: Piaget y la teora del desarrollo intelectual. Madrid,
Castillo, 1977, 248 pgs.
GoLMAN, L., y otros: lean Piaget y las ciencias sociales. Salamanca,
Sigueme, 1974, 208 pgs.
GoUIN-DECARTE, Th.: Intelligence et affectivit chez le jeune enfant.
Delachaux-Niestl, 1962.
GRATIOT-ALPHANDERY, H., y ZAZZO, R.: Tratado de psicologa del nio
(6 tomos).
Tomo l: Historia y generalidades. Por J. CHATEA U, M. DEBESSE y
P.-A. STERRIETH. Traduccin de L. HERNNDEZ ALFONSO, 2.a ed.,
Madrid, Morata, 1978, 178 pgs.
EXTRACTO DEL IN DICE: l. La infancia en la historia de la psico-
loga, por M. DEBESSE. 2. Qu es la infancia?, por J. CHA
TEAU.-3. Los ambientes, por P. A. STERRIETH.
Tomo Il: Desarrollo biolgico. Por J. C. ARFOUILLOUX, J. HIER
NAUX, C. KOUPERNIK, S. TOMKIEWICZ. Traduccin de l. HERNAN
DEZ ALFONSO, Madrid, Morata, 1974, 324 pgs.
EXTRACTO DEL INDICE: l. Crecimiento y maduracin fsicos pos-
natales, por J. HIERNAUX.-2. Gentica y embriologa, por S.
ToMKIEWICZ.-3. Neurobiologa y neurologa del desarrollo, por
C. KOUPERNIK y J.-C. ARFOUILLOUX.
Bibliografa 279
b) Artculos
DAcMAY, J., y otros: Sociologa de la educacin. Cuadernos de
Pedagoga, nm. 49, enero de 1974, pgs. 3-17.
DELVAL, J.: .La epistemologa gentica y los programas escolares,
Revista Cuadernos de Pedagoga, nm. 13, enero de 1976,
pgs. 12-15.
lNHELDER, B.; LEZINE, l.; SINCLAIRDEZWART, H., y STAMBAK, M.:
<<Les dbuts de la fonction symbolique. Archives de Psychologie,
1972, nm.41, pgs.187-243.
PIAGET, J.: lntellectual evolution from adolescent to adulthood.
Human Development, 1972, nm. 15, pgs. 1-12.
Les modles abstraits sont ils opposs aux interprtations psy-
chophysiologiques dans l'explication en psychologie? Esqu isse
Bibliografa 285
d'autobiographie intellectuelle. Bu/1 Psychol, 1959-1960,
nm. 13, pgs. 7-13.
- Les notions de vitesse d'espace parcouru et de temps chez
J'enfant de cinq ans. En{ance, 1957, nm. 10, pgs. 9-42.
- Les trois systmes de la pense de l'enfant, Bulletin de la
socit franqaise de philosophie. Pars, 1928, nm. 28, pgi-
nas 97-138.
- Motricit, perception et intelligence, En{ance, 1956, nm.2,
pg. 9.
GoNZALEZ, H.: Psicologa gentica en la base del aprendizaje,
Educadores, ao XVIII, nm. 87, marzo-abril, pgs. 173-184.
PRADINES, M.: Mthode en psychologie gentique, Revue Philo-
sophique, marzo de 1955.
PRIETO GARCIA-TUON, M. A.: El juego simblico de los tres a los
siete aos, Aula abierta, nm. 14, junio de 1976, pgs. 22-31.
')IGUAN, M., y PIAGET, J.: A Jean Piaget en su 70 aniversario,
Anuario de Psicologa, 1971, vol. 4, pgs. 3-70.
VAL, 1. A. del: La psicologa gentica en la formacin de profeso-
res, Cuadernos de Pedagoga, ao 11, nm. 14, febrero de 1976,
pgs. 26-27.
WALLON, H.: La Psychologie Gntique, Enfance, nmero especial
3-4, 1959.
- Sociologa de la educacin. Revista Infancia y Aprendizaje,
nm. 7, julio de 1979, pgs. 21-28.
ZAZZO, R.: Rflexions sur un demi -sicle de Psychologie de l'en-
fant, lournal Psychol, nms. 1-2, 1954.
la toma de conciencia constituye un proceso
complejo que es necesario analizar para compren-
der la conceptualizacin real que lleva hacia una
incorporacin y asimilacin efectivas.
PIAGET y sus colaboradores, con la seguridad
y el rigor metodol~1ico que les caracteriza, abor-
dan en esta obra, sistemticamente, los aspectos
primordiales del proceso, habiendo realizado un
trabajo que, aun en la lnea de otras investigacio-
nes piagetianas, destaca por su indudable impor-
tancia y por las repercusiones aplicativas que pue-
de sugerir.
Colecciones: 1Psico1oga
Pediagogia
Sociologa
Psiquiatra
Matemticas
Medicina
Sexologa
Filosofa
Religin
Poltica
Et!JCtO~,HES
Me]ia LrF q]W:'W~:;b