Antecedentes Históricos Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANTECEDENTES HISTRICOS DEL ESTADO

FINALIDAD DE LA TEORA DEL ESTADO.


La aspiracin de esta disciplina jurdica es unitaria y Total. Se propone analizar el
fenmeno estatal desde dos perspectivas de investigacin: la primera, que estudia
el fenmeno estatal en su generalidad; y la segunda, que lo observa y analiza en su
concreta realidad presente. Pero ambas perspectivas no son excluyentes, sino que
se integran recprocamente.
La Teora del Estado -dice el profesor Carlos S. Fayt se propone "indagar las
condiciones permanentes que presenta el fenmeno estatal, en cuanto organizacin
del Poder o forma de agrupamiento poltico, o sea la bsqueda de lo que es comn
a todos los Estados a lo largo de su desenvolvimiento histrico-social, es decir, lo
que es vlido para la comprensin de las regularidades que dirigen su
desenvolvimiento; y se detiene particularmente, en la investigacin de la realidad
concreta de la vida estatal que nos entorna".
ANTECEDENTES HISTRICOS.
Al referirse a la historia de la disciplina jurdica que estudia el Estado, el profesor
Georg Jellinek, considera tres perodos: 1) Perodo de la Edad Antigua, 2) Perodo
de la Edad Media y, 3) Perodo de la Edad Moderna.
A continuacin, estudiaremos en forma comparativa los rasgos primordiales de cada
uno:
Perodo de la Edad Antigua (6,000 a.C - 476 d.C.).
La Doctrina del Estado es una de las disciplinas ms antiguas. Entre las ciencias
que cultivaron los griegos sta lleg a alcanzar una gran relevancia. Tal
preeminencia se debe a la visin que tenan del mundo; para ellos el Estado no slo
era una comunidad poltica, sino que era tambin una comunidad religiosa. En
Grecia no se comprenda una comunidad de vida fuera del Estado, o autnoma
dentro de l. La doctrina del Estado alcanz por su unin con la Moral, un primer
lugar en la investigacin y, conforme con la tendencia prctica de la especulacin
tica, busc fijar con preferencia los principios de las acciones polticas.
Las noticias que poseemos sobre los comienzos del pensar poltico, nos hacen ver
como los cientficos de esta disciplina, se afanaban por hallar una medida, un criterio
con que juzgarlos hechos, medida que creyeron encontrar unos en la Naturaleza, y
otros en las proposiciones o leyes humanas. En esta lucha de opiniones, la cuestin
que primariamente aparece como objeto de polmicas es cmo se ha de constituir
el Estado en relacin con su fin, y cul va a ser la situacin del individuo dentro del
Estado. Se ve claro que los fundamentos para esta direccin estn dados en la
Doctrina del Estado. En "La Repblica" de Platn, hay infinidad de observaciones
sobre el Estado; y en su obra "La Poltica", Aristteles ha dejado un texto de consulta
imprescindible para cuantos quieran conocer a fondo la existencia del Estado y el
encaje del hombre en la sociedad.
Existen en la Literatura antigua -siguiendo siempre al profesor Jellinek- algunas
investigaciones sobre la Doctrina del Estado que se podran incluir en la historia de
ste; por ejemplo, el "Ensayo sobre la doctrina del Estado" de Polibio. Tambin
dentro de este perodo se cita a Marco Tulio Cicern, quien en "Las Leyes" (Libro II,
Captulo XVIII) dice: "la tierra, pues, como el lugar de los domicilios, est consagrada
a los dioses". Cicern, emplea en esta obra el vocablo "tierra" con la significacin
de "dominio del Estado", y con esto expresa la conceptualizacin poltica y religiosa
que del Estado tenan los romanos en la antigedad.
Perodo de la Edad Media (476 d.C. -1453 d.C).
En esta poca la doctrina del Estado, tal como la entendemos hoy, en realidad no
existi, porque fue reemplazada por los estudios jurdicos y polticos vinculados a
las relaciones entre lo que se llam el "poder espiritual" (la Iglesia), y lo que se llam
el "poder temporal" (poder civil). El mundo era un solo y gran Estado en el cual haba
dos grandes potestades: la espiritual y la temporal, ("dualismo poltico"), encargada
cada una de ellas de determinadas funciones especficas.
El antiguo Imperio Romano continu organizado durante la Edad Media, dice
Jellinek, con la misma forma de imperio mundial y tuvo como directores al
Emperador y al Papa. Pero a pesar de todo esto, en la Edad Media la Teora del
Estado como disciplina, tiene un notable progreso, porque se empieza a considerar
el Estado como una creacin jurdica, y no como una creacin religiosa.
As la Teora del Estado empieza a ser parte de la Ciencia del Derecho.
Perodo de la Edad Moderna (1453 d.C -1789 d.C).
Al desplomarse el mundo medieval, apareci una gran variedad de Estados
conscientes de su independencia poltica y de all naci el impulso para el estudio
de los problemas polticos y jurdicos que esto provocaba, lo que desarroll con gran
agilidad la Teora del Estado en el plano estrictamente jurdico
Con el Renacimiento, la Reforma y perodos posteriores, aparecieron autores que
se dedicaron a estudiar la Teora del Estado con suma profundidad, entre ellos
podemos nombrar a: Juan Bodin, Hugo Groccio, Baruch de Spinoza, Toms
Hobbes, Montesquieu, John Locke, Manuel Puffendorf, Christian Thomasius,
Christian Wolff, Enmanuel Kant, Hegel y Juan Jacobo Rousseau.
En este Perodo la Teora del Estado obedece a la corriente de especializa- cin y
pertenece netamente a la Ciencia del Derecho. Se fundamenta en el derecho natural
racionalista y en el artificial contractualismo y responde a la exigencia de explicar el
Estado Moderno en su estructura sin incluir el cambio histrico poltico,
Hasta 1918 la doctrina sealaba tres formas fundamentales de Estado:
Estado patrimonial, el Estado de polica y el Estado de Derecho.
El Estado patrimonial fue la organizacin tpica de la poca feudal que, no era un
Estado: confusin entre las potestades pblicas y los derechos patrimoniales, falta
de garanta para las libertades, pactos de vasallaje, etc.
El Estado de polica se extendi por Europa desde el Renacimiento hasta la
Revolucin francesa. Se llama tambin Estado absoluto. Diferenciacin entre
derechos pblicos y derechos privados, razn de Estado, un pueblo de
sbditos (no de ciudadanos).
Suprema lex, regs voluntas. Nos hallbamos en el nacimiento del llamado
propiamente Estado.
El Estado de Derecho o Estado propiamente dicho nace con la Revolucin
francesa. Sus notas definitorias son las siguientes:
Gobierno constitucional,
Divisin de poderes,
Plena garanta de los derechos pblicos subjetivos; es decir, frente al gobierno de
los hombres el gobierno de la ley.
a) De Inglaterra el Estado de Derecho recibi la experiencia de una Monarqua
constitucional, un Parlamento con dos Cmaras,
b) Francia le leg la doctrina de la divisin de los poderes y el postulado de la
soberana nacional,
c) Los Estados Unidos contribuyeron, por su parte, con el ejemplo de un control
judicial de la constitucionalidad de las leyes y una estructura federal del Estado.
II. Entre 1918 y 1939, en los veinte aos que separan el fin de una gran
guerra y el comienzo de otra, dos grupos de Estados se distinguen: los democrticos
y los autoritarios. A partir de 1945 una tercera clase se aade: las
llamadas democracias progresivas, mientras que los regmenes autoritarios
quedan arrinconados en unas cuantas pocas zonas geogrficas, perdiendo
da a da relieve poltico.
Para Biscaretti, por tanto, tres son las formas de Estado hoy existentes:
los Estados de democracia clsica, los Estados autoritarios y los Estados de
Democracia progresiva.
ANTECEDENTES HISTRICOS DEL ESTADO EN GUATEMALA
1.-Anexin a Mxico
El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier y Subinspector de Tropas, Don Gabino
Gainza, convoc a la llamada Sesin Histrica que se llevara a cabo en el Palacio
Nacional de Guatemala a las 8:00 de la maana del da siguiente. El Palacio
Nacional estaba ubicado en lo que hoy da conocemos como el Parque Centenario.
Entre los numerosos asistentes, destacaron Don Mario de Beltranena, Don J.
Mariano Caldern, Don Jos Matas Delgado, Don Manuel Antonio de Molina, Don
Mariano de Larrave, Don Antonio de Rivera, Don J. Antonio Larrave, Don Isidro del
Valle y Castriciones, Don Mariano de Aycinena, Don Pedro de Arroyave, Don
Lorenzo de Romaa, Don Domingo Diguez, Don Jos Cecilio del Valle, el Dr. Don
Pedro Molina y el mismo Brigadier Don Gabino Gainza.
Estos personajes firmaron el Acta de Independencia de Espaa el 15 de septiembre
de 1821. Fue una junta de Notables conformada con los miembros de la audiencia,
ayuntamiento, autoridades eclesisticas, claustro universitario, consulado de
comercio, colegio de abogados y otras personalidades. Aquel da histrico tom
posesin como Jefe Supremo del Poder Ejecutivo el Brigadier Don Gabino Gainza,
quien gobern Guatemala hasta el 23 de junio de 1822, cuando fue sustituido por
Don Vicente Filsola.

Despus de la separacin de Guatemala de la corona espaola, surgi la idea de


anexar las provincias centroamericanas al Primer Imperio Mexicano; esta corriente
ideolgica empez en las familias pudientes del pas en un intento de formar una
nueva nobleza americana.
El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer Imperio Mexicano
present una invitacin al Jefe Poltico Superior de Guatemala, Gabino Gainza para
convencerlo sobre los beneficios de la anexin; como modo de presin aleg que
Chiapas (antes parte de la Provincia de Guatemala) ya se haba unido al Imperio
mexicano.
En todo el territorio centroamericano se hicieron consultas populares respecto a la
anexin, la mayora la encontr favorable. El 5 de enero de 1822 Centroamrica
paso a ser parte del imperio de Mxico.
El nico de los actuales pases de Centroamrica en oponerse a la anexin fue El
Salvador, el cual se opuso en un movimiento armado. Ante este acto de
subordinacin Agustn de Iturbide relev del cargo de Jefe Poltico Superior de
Guatemala a Gabino Gainza y se lo entrega al general Vicente Filsola.
Vicente Filsola entra con sus tropas a Guatemala el 12 de junio de 1822, para
someter el movimiento armado salvadoreo.
La anexin dur dieciocho meses, hasta poco despus de la abdicacin de Agustn
I en marzo de 1823.
Como consecuencia de la anexin, el territorio de Chiapas qued definitivamente
incorporado a Mxico, y ms tarde ocurri lo mismo con Soconusco, a pesar de que
la opinin mayoritaria se inclinaba por ser parte de las Provincias Unidas del Centro
de Amrica.
2.-Introduccin del caf

En 1773, Llegaron las primeras plantas de caf a Guatemala, como resultado de


una iniciativa desarrollada por sacerdotes jesuitas. A mediados del siglo XVIII, por
primera vez, se haba consumido caf en pblico en Guatemala, al celebrar el
levamiento de la Catedral a la categora de Metropolitana. Antes de esa fecha su
consumo como bebida no se haba generalizado aunque algunas veces se usaba
como medicina.
En 1803 una disposicin gubernamental entro en vigor, exonerando durante diez
aos al cacao, azcar, algodn y caf, del impuesto de alcabala y de otros
impuestos, adems en 1835, se decreto un premio de doscientos pesos al agricultor
que primero cosechara cien quintales de caf, con premios de cien pesos el
segundo, tercero y cuarto lugares.
En 1854 se hizo la primera exportacin, consistente en 95 quintales oro a un valor
FOB de USD 10 por quintal. En 1867 el caf guatemalteco participo por primera vez
en un evento internacional, La Exhibicin Internacional de Paris, y en 1888 gano el
Primer lugar de Exhibicin Mundial de Paris, alcanzando sus mayores niveles de
produccin debido a una alta cotizacin en el mercado internacional. En 1915 el
caf guatemalteco nuevamente es galardonado, obteniendo el Primer Lugar en la
Exposicin de San Francisco.
En 1910 los guatemaltecos, doctor Federico Lehnhoff y Eduardo T. Cabarrus
desarrollaron el caf soluble en Francia, pero la Primera Guerra Mundial impidi que
se comercializara quedando la patente en Francia. La frmula que se usa
actualmente es la misma, pues no ha sido mejorada
3.-Conflicto Armado Interno
El conflicto armado interno que azot el pas de Guatemala por dcadas y sobre
todo durante los aos ochenta se hizo famoso como una de las guerras ms sucias
en la historia de amrica latina. Entre los combates del ejrcito estatal y los
movimientos guerrilleros la poblacin civil se encontr en el fuego cruzado de la
violencia. Segn las investigaciones de la Comisin de Esclarecimiento Histrico
(CEH) de la ONU, el ejrcito y los grupos paramilitares del Estado de Guatemala
fue culpable por 646 de las 669 masacres contados en comunidades indgenas
durante el conflicto armado interno.
El xito final del ejrcito guatemalteco en las reas rurales fue la reclamacin y
armacin de la poblacin civil cuales tuvieron que formar las Patrullas de
Autodefensa Civil (Pac) y participar en las acciones militares. Dicha estrategia de la
dictadura Guatemalteca se hizo famoso como "Quitar el agua al pez" en la historia
guatemalteca.
La parte siguiente del testimonio de una mujer ixil debe ejemplificar la situacin difcil
en que se encontr la mayor parte de la poblacin civil, que muchas veces no quiso
participar en ningn lado y solo queran vivir en paz.
4.-Dictadura de Rafael Carrera

El 9 de junio de 1837, mientras en Guatemala se trataban de implantar las reformas


liberales del doctor Jos Mariano Glvez y se volva a implantar el tributo indgena
suprimido desde haca aos por las Cortes de Cdiz, estall un movimiento
guerrillero de un grupo de campesinos, encabezado por Rafael Carrera. Empezaron
por asaltar las poblaciones sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas
del gobierno. Propagaba la idea de los enemigos de Glvez, que consista en el
envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el Clera Morbus a la
poblacin.
Militar analfabeta, una vez ascendido al poder, firmaba con el nombre "Racaraca".
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en
Santa Rosa, derrotando al ejrcito comandado por Teodoro Meja; la del 7 de
diciembre de 1837 en la plaza de Jalapa donde fue derrotado; el 13 de enero de
1838 fue atacada la Guarnicin de Guatemala. Algunas de estos hechos militares
estuvieron acompaadas por lamentables hechos cometidos por ambos bandos
(como robos, asaltos, allanamientos y asesinatos a gente indefensa y al propio
vicepresidente de la repblica Gregorio Salazar).
Como consecuencia de los crmenes cometidos y muchos abusos, el 2 de febrero
de 1838 los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quich, San
Marcos, Totonicapn y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la
Federacin Centroamericana o Estado de los Altos.
5.-Introduccion del Ferrocarril a Guatemala
La historia del ferrocarril en Guatemala se inicia en el ao 1880 cuando arranca la
construccin del tramo San Jos-Guatemala, que concluye el 15 de septiembre de
1884 cuando entra en funcionamiento. Fue impulsado por la reforma liberal y las
necesidades de la incipiente industria del caf. Durante este perodo se otorgaron
las primeras
concesiones (privatizaciones) en la historia del pas, con el objetivo de atraer
inversin extranjera para modernizar la infraestructura para la exportacin
agrcola, debido a las incapacidad material y econmica del Estado para hacerlo
Estos tramos pasaron rpidamente a formar parte del monopolio de la United Fruit
Company que dentro de los primeros acuerdos alcanzados con el gobierno
guatemalteco se inclua el uso de las vas del ferrocarril y la exclusividad a
transportar el correo entre Guatemala y Estados Unidos. Con la expansin de la
produccin del banano y el
incremento de las exportaciones, la UFCO crea la empresa ferroviaria conocida
como Internacional Rail Centroamrica IRCA, a partir de una concesin que el
gobierno de Estrada Cabrera le otorga para operar el ferrocarril hacia el Atlntico.
El viejo sueo de construir el ferrocarril del norte del rgimen liberal, se vio
frustrado por la guerra
contra El Salvador y la falta de crditos que termino con la muerte de Reina Barrios.
Con ello, la expansin del poder de la transnacional del banano se consolida
rpidamente en todo el territorio nacional, controlando puertos, telgrafos,
ferrocarril, y la produccin de energa.
6.-Revolucin de 1994
En 1944 vivi Guatemala una de las pocas ms grandes de la historia moderna.
La cada de Jorge Ubico fue producto de una toma de conciencia que tena su raz
en la lucha ideolgica provocada por la Segunda Guerra Mundial. La Guerra que se
viva en Guatemala a travs de los medios de propaganda de los aliados y que eran
escuchadas a travs de las emisiones de la BBC de Londres, la Voz de la Vctor de
San Jos de Costa Rica y las noticias de la XEW que transmitan, eran todas
orientadas a favor de las democracias. Luego de que Ubico dejara el poder y fuera
sustituido por Federico Ponce Vaides, despus del triunvirato militar que tomo el
poder a la renuncia de Ubico, se convoc a elecciones, se inici un resurgir de las
inquietudes polticas y principiaron una serie de organizaciones y movimientos. El
Partido Liberal Progresista que haba sido el sostn de Ubico levant la bandera del
continuismo con la candidatura del propio Ponce Vaides. Adrin Recinos fue
candidato de un sector conservador y Juan Jos Arvalo, un pedagogo dedicado a
la docencia universitaria en la Argentina, surgido de la inspiracin de Juan Jos
Orozco Posadas como candidato, prendi en la mente y la voluntad de los maestros,
los universitarios y los estudiantes de secundaria.
Se utilizaron los recursos del Gobierno para la propaganda poncista y se pretenda
llegar a una imposicin como las que haban caracterizado las reelecciones de
Ubico (hubo una poca en que nadie se atreva a estar en contra del gran general
por lo que su continuidad en el poder se bas en el miedo y la represin). En todos
los departamentos se organizaron los ciudadanos en diversos grupos cvicos y la
tendencia a la renovacin poltica era notoria.
7.-Acuerdos de Paz

En diciembre de 1996, el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca firmaron acuerdos de paz que incluan aspectos relativos a
la educacin. Muchos de ellos pretendan fomentar una educacin bilinge de
calidad y el respeto a la diversidad cultural, en vista de que la mayora de la
poblacin del pas es indgena. El relator de la ONU sobre ese derecho, Vernor
Muoz acaba de visitar el pas centroamericano. En una entrevista, destac los
avances logrados por Guatemala y formul recomendaciones encaminadas a cerrar
la brecha entre la retrica y la implementacin de la legislacin nacional relativa al
derecho a la educacin.

También podría gustarte