Casos de Exito de Empresas Guatemaltecas
Casos de Exito de Empresas Guatemaltecas
Casos de Exito de Empresas Guatemaltecas
DE GUATEMALA
Casos de éxito de empresas
guatemaltecas exitosas
Coordinación general, Claudia Flores Morales. Edición, Carmen Urízar. Corrección de estilo,
Raquel Montenegro. Fotografías: Eje Studios, Helados Sarita, Ecke, Gibor, Malher, Pollo
Campero y Studio C.
PRESENTACIÓN
Rubén Morales
Marcio Cuevas Director Ejecutivo
Ministro de Economía PRONACOM
Casos de Empr
esas Exitosas
6
El Potencial Competitivo de Guatemala
AGRADECIMIENTOS
7
Casos de Empr
esas Exitosas
Pollo Campero
Juan José Gutiérrez. Presidente y CEO
Julio César Estrada. Gerente de Mercadeo y Publicidad
Pedro Gil. Gerente Comercial
Mauricio Sánchez. Gerente de Gestión de Calidad e Investigación y Desarrollo
Studio C
Carlos Argüello. Director
8
El Potencial Competitivo de Guatemala
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................9
Objetivos de aprendizaje y posibles usuarios ....................................... 9
Descripción del material ................................................................... 9
Usos del material ............................................................................ 10
PRONACOM: instancia facilitadora de la competitividad ........................ 12
El ABC de la competitividad .............................................................. 15
Competitividad dentro del marco del desarrollo sostenible .................... 16
El diamante de la competitividad ...................................................... 26
Teoría de Clusters ........................................................................... 28
Etapas de la ventaja competitiva de un país ....................................... 30
LECTURAS DE APOYO..............................................................................181
Competitividad en Centroamérica. Primera parte: Posicionamiento
competitivo .................................................................................. 183
Competitividad en Centroamérica. Segunda parte: Desarrollo
de ventajas competitivas sostenibles ............................................... 195
Innovación: La ubicación sí importa ................................................ 199
Competitividad Regional y Capacidad de Innovación .......................... 201
Competitividad Económica Regional y la Capacidad de Innovación:
Una guía práctica .......................................................................... 205
9
Casos de Empr
esas Exitosas
10
El Potencial Competitivo de Guatemala
I NTRODUCCIÓN
11
Casos de Empr
esas Exitosas
12
El Potencial Competitivo de Guatemala
13
Casos de Empr
esas Exitosas
Es importante aclarar que el profesor tiene total libertad y flexibilidad para elegir el uso
que mejor se adapte al material de acuerdo con su grupo, el temario del curso y el
tiempo disponible; entre otros factores.
14
El Potencial Competitivo de Guatemala
Comité Ejecutivo
Miguel Fernández (Comisionado Presidencial de Inversión y Competitividad), Emmanuel
Seidner (Comisionado Presidencial Adjunto de Inversión y Competitividad), Marcio
Cuevas (Ministro de Economía), Luis Oscar Estrada (Viceministro de Inversión y
Competencia), Sergio de la Torre, Roberto Gutiérrez, Juan Carlos Paiz, Manfredo Reyes,
Bernardo Rohers, Danilo Siekavizza, Carlos Zúñiga, y Rubén Morales (Director Ejecutivo
de PRONACOM).
Consejo Ampliado
Maru Acevedo, Álvaro Aguilar, Virgilio Alvarado, Glenn Anders, Rosa María Ángel de
Frade, José Alejandro Arévalo, Pedro Bal, Luis Barrera, Otto Becker, Hugo Beteta, Luis
Carrillo, Rodolfo Castillo Aldana, Héctor Centeno, Julio Curruchiche, Mario Dary, Luisa
Fernanda de Bosch, Juan Alberto Fuentes, Michael Goldberg, Araceli Gutiérrez, Gerard
Johnson, Willi Kaltschmitt, Peter Klose, Arnoldo Kuestermann, Bernardo López, Mario
Marroquín, Hugo Maúl Figueroa, Ralph Merriam, Adolfo Molina, Sandra Muralles, Juan
Pablo Nieto, Ana Luisa Noguera, María Pacheco, Ada Pinelo, José Pinzón, Mariano Rayo,
Carolina Roca, Eduardo Rodas Marzano, Carla Rodríguez, Nicole Rossell, José Sanic,
Neeta Sirur, Roxana Sobenes, Lizardo Sosa, James Stein, Loren Stoddard, Rodrigo
Tejada, Enrique Torres, Álvaro Urruela, Doménica Velásquez, Mariano Ventura, Francisco
Viteri, Stephan Wittowsky, Rolando Zanotti, Álvaro Zepeda, Clarice Zilberman y todos
los miembros del Comité Ejecutivo.
15
Casos de Empr
esas Exitosas
16
El Potencial Competitivo de Guatemala
El ABC de la competitividad
¿Qué es competitividad?
Una región, un país o un territorio, es competitivo si las condiciones con las que operan
sus productores y viven sus habitantes les permiten generar prosperidad y desarrollarse,
sin tener que recurrir para ello a la explotación del hombre o la naturaleza. En este
contexto, la competitividad se relaciona con el desarrollo y el uso eficiente y sostenible
de los recursos; es decir, con la productividad.
El principal objetivo de cualquier país, y por supuesto de Guatemala, es aumentar la
calidad de vida de todos los ciudadanos. Esto depende directamente de la productividad
con que tanto los recursos naturales, como los de capital y el recurso humano sean
aprovechados. Productividad es el valor del producto o servicio producido utilizando una
unidad de capital o de trabajo. Es decir, cuanto más productos y servicios se produzcan
con menos capital y menos mano de obra, más productivo es un país. Ver figura 1.
Figura 1
Productividad: la clave de la competitividad
La competitividad debe de ser sistémica, ya que nos involucra a TODOS. Por lo tanto,
una Agenda Nacional de Competitividad adopta una visión amplia que requiere la acción
de múltiples actores y opera en el contexto de una base territorial claramente definida.
Con ello se pretenden identificar y promover los factores que originan la competitividad.
Estos se encuentran entretejidos a nivel social, económico y cultural, y vinculados a
ciertos contextos y lugares.
El enfoque de la competitividad sistémica se lleva a cabo en cuatro niveles: meta,
macro, meso y micro, que se refieren a lo siguiente:
Un nivel meta tiene que ver con la construcción de un ambiente adecuado para la
competitividad a nivel de las ideas, la cultura, la organización social y política. A nivel
de ideas, la dimensión meta implica que los distintos grupos sociales compartan los
mismos valores básicos, actitudes y modelos mentales.
Un nivel macro abarca a todas las políticas de orden general y se aplican de manera
jerárquica. Estas políticas son, básicamente, un asunto tecnocrático y no responde a
las necesidades específicas de cada sector, son insuficientes para alcanzar la compe-
17
Casos de Empr
esas Exitosas
titividad por sí solas. Los principales problemas por resolver aquí se refieren a la política
cambiaria, monetaria, financiera, fiscal, arancelaria, y a la seguridad y justicia.
Un tercer nivel lo conforman las políticas a nivel meso, en estas se requiere un trabajo
en conjunto entre los sectores público, productivo y académico que fomenten la
innovación, la creación de zonas dinámicas de crecimiento, mecanismos de cooperación
entre firmas, la simplificación de trámites burocráticos, el mejoramiento de la logística
en puertos y aeropuertos, y sistemas apropiados de calidad y capacitación. En este nivel
las políticas y acciones deben orientarse hacia el posicionamiento del país.
Por último, un nivel micro tiene en cuenta cómo las exigencias del mundo moderno
obligan a los productores y a los ciudadanos a prepararse y reorganizarse para hacer
frente a los desafíos de una manera proactiva. En este nivel es fundamental mejorar
la eficiencia. Ver figura 2.
Figura 2
Competitividad Sistémica
1
Ver www.pronacom.org
18
El Potencial Competitivo de Guatemala
Posicionamientos
El modelo de competitividad que deli-
nea la Agenda Nacional de Competi-
tividad para Guatemala 2005-2015 se
basó en la identificación de posiciona-
mientos (Ver Cuadro 1) en tres gran-
des áreas, que permiten que Guate-
mala se convierta en Mesoamérica, en:
■ Destino turístico
Guatemala cuenta con recursos natu-
rales y boscosos extraordinarios, un
patrimonio cultural invaluable 2, un
clima favorable todo el año y una de
las culturas más diversas del conti-
nente. Al estar ubicada en el corazón
de Mesoamérica, región visitada a-
nualmente por catorce millones de
personas, presenta la gran oportu-
nidad de potenciar la actividad turís-
tica nacional.
2
Según la UNESCO, entre los patrimonios culturales mundiales más valiosos, están Ciudad de Antigua
Guatemala, Parque Arqueológico de Quirigua y el Parque Nacional de Tikal. En el 2005 la BBC de Londres
declaró a Guatemala el mejor destino turístico cultural del año.
19
Casos de Empr
esas Exitosas
■ Plataforma exportadora
Guatemala posee una biodiversidad
con 19 ecosistemas, 350 microclimas
que potencian su cultura y una voca-
ción agrícola exportadora. Además, el
país cuenta con una serie de elemen-
tos que contribuyen a una mayor pre-
sencia de la actividad industrial dentro
de la región. Éstos son: la habilidad
artesanal y el alto potencial de apren-
dizaje de sus habitantes; la existen-
cia de una plataforma humana en
transformación, tanto a nivel geren-
cial y operativo; y la población univer-
sitaria más grande de la región. Por su
parte, la plataforma tecnológica y de
telecomunicaciones que posee el país,
ofrece una infraestructura de conecti-
vidad con el mundo, que reporta
grandes ventajas para el desarrollo de
actividades de servicios y tecnología.
■ Centro logístico
Guatemala está ubicada con proximidad al mayor mercado de consumo masivo, Estados
Unidos y Canadá (325 millones de habitantes), y es considerada la puerta de entrada
para el mercado centroamericano (37 millones de habitantes) y México (100 millones
de habitantes). Sus condiciones fronterizas ofrecen una posición geográfica privilegiada,
con acceso a los dos océanos por los que circula el mayor comercio en el mundo y como
bisagra entre los países miembros del NAFTA y DR-CAFTA. Los volúmenes de carga,
actuales y potenciales, la convierten en el centro logístico natural de Mesoamérica.
20
El Potencial Competitivo de Guatemala
Cuadro 1
Potencial competitivo de Guatemala
Ejes estratégicos
La Agenda Nacional de Competitividad, Guatemala 2005-2015 busca apuntalar los
siguientes seis ejes de acción estratégicos (Ver figura 3):
1. Sociedad preparada, sana e incluyente
2. Fomento y fortalecimiento institucional
3. Desarrollo de infraestructura productiva y tecnológica
4. Fortalecimiento del aparato productivo y exportador
5. Desarrollo económico local
6. Balance y sostenibilidad ambiental
Estos seis ejes estratégicos son los factores determinantes de la competitividad en
los que Guatemala debe fortalecerse desde ahora, para alcanzar los posicionamientos
deseados, lograr un desarrollo sostenible y encaminarse, de esta forma, a que los
guatemaltecos gocen de una mejor calidad de vida.
21
Casos de Empr
esas Exitosas
Figura 3
Agenda Nacional de Competitividad, 2005-2015
Hacia una Guatemala Próspera, Solidaria y Equitativa
Figura 4
Niveles en que se desarrolla la competitividad
22
El Potencial Competitivo de Guatemala
Estrategia competitiva
Esta teoría permite explicar la segunda parte del desempeño competitivo de las empresas,
es decir, explica las diferencias en rentabilidad entre empresas que compiten en una
misma industria. Esta teoría se basa en la creación de un posicionamiento competitivo y
cómo las empresas son líderes porque logran superar el posicionamiento de sus compe-
tidores. Para alcanzar este objetivo, las empresas deben ofrecer a sus clientes más valor
o un valor similar a un costo menor, o bien, una combinación de ambos.
Para crear un posicionamiento competitivo, existen tres alternativas genéricas y tres
posiciones estratégicas que llevan las estrategias genéricas a un nivel mayor de
especificidad.
Las posiciones genéricas son:
■ Liderazgo en costos: significa que los costos de la empresa son menores que los de
su competencia
■ Liderazgo por diferenciación: significa que los productos/servicios de la empresa
son diferentes y por lo tanto se puede pedir un precio mayor por ellos (Premium)
■ Enfoque: se refiere a servir muy bien a un grupo objetivo que puede ser un sector,
una línea de producto o un mercado geográfico.
Las posiciones estratégicas son las siguientes:
■ Posicionamiento basado en variedad: en este caso la empresa produce un grupo de
servicios o productos. Es decir, la empresa escoge qué producir y no a quién servir.
■ Posicionamiento basado en necesidades: en este grupo se ubican las empresas
que satisfacen todas las necesidades de un grupo particular de clientes.
■ Posicionamiento basado en el acceso al cliente: en este caso la empresa satisface
las necesidades de un grupo de clientes que comparte ya sea una ubicación geográfica
o bien un tamaño en particular.
Es importante mencionar que las posiciones estratégicas no son mutuamente
excluyentes y en muchos casos se ha comprobado que a menudo se traslapan.
El objetivo es que cada empresa desarrolle su estrategia competitiva, creando una
posición única y de alto valor agregado. Si solo existiera una posición ideal, no sería
necesaria la estrategia. Sin embargo, pueden existir múltiples posicionamientos por
parte de las empresas y es así como cada industria se puede ver como un mapa
estratégico que cambia con el tiempo.
Una vez que la empresa escoge su posición estratégica, debe decidir cuáles acti-
vidades va a realizar, cómo las va a realizar y cómo estas actividades se van a relacionar
entre sí. El propósito es que la empresa realice sus actividades mejor que sus com-
petidores. A este concepto se le denomina eficiencia operacional. Cuando la empresa
23
Casos de Empr
esas Exitosas
alcanza excelencia en algunas de sus actividades, puede decirse que cuenta con
competencias claves y factores claves de éxito.
Por otra parte, estrategia se refiere a la armonización y ajuste perfecto de esas
actividades que la empresa realiza. Existen tres tipos de armonización:
■ La primera se deriva de la simple consistencia entre las actividades.
■ La segunda tiene que ver con actividades que se refuerzan entre sí y crean sinergia.
■ Finalmente, la tercera se refiere a la “optimización del proceso”.
Cuanto más armonización exista entre las actividades de la empresa, más difícil es
para un competidor imitar su estrategia y más sostenible será su ventaja competitiva.
Para analizar una empresa e identificar en qué se basa su ventaja competitiva, es
conveniente dividirla en actividades (procesos discretos que la compañía realiza para
desempeñar su trabajo). Existe una herramienta conocida como la cadena de valor de
Porter, que permite realizar este análisis.
Figura 5
Cadena de valor, genérica
24
El Potencial Competitivo de Guatemala
Figura 6
Diagrama de las cinco fuerzas
25
Casos de Empr
esas Exitosas
6. Si las barreras para salir de la industria son muy altas, la rivalidad aumenta porque
los competidores no se quieren salir aunque las condiciones sean un poco difíciles en
la industria.
7. Si los competidores son muy diferentes entre sí, cada uno tendrá ideas muy diferentes
de cómo competir y, por lo tanto, la rivalidad aumenta considerablemente.
2 Entrada de nuevos competidores: además de la competencia actual que una
empresa puede tener, también existe la amenaza de que entren nuevos competidores
a la industria. Nuevos competidores traen normalmente consigo más capacidad (más
oferta de productos y servicios), el deseo de ganar mercado y recursos significativos.
La seriedad de esta amenaza de entrada depende de dos elementos: 1) las barreras
de entrada que existan en la industria y 2) de la respuesta de los competidores actuales.
Existen seis barreras principales de entrada que es conveniente analizar:
1. Economías de escala: esto significa que para entrar en la industria se debe entrar
con una gran escala o aceptar una desventaja en costos. Estas industrias no permiten
a futuros entradores aplicar la teoría de “comenzar pequeño y luego crecer” sino que
deben comenzar en grande para poder competir.
2. Diferenciación del producto o servicio: si las marcas que existen actualmente
son muy fuertes, o bien si el producto está muy diferenciado, el futuro competidor
tendrá que invertir mucho en mercadeo y publicidad para quebrantar la fidelidad del
comprador. Un ejemplo clásico de esto son las bebidas carbonatadas como Coca-
Cola® y Pepsi®.
3. Requerimiento de capital para invertir: si se requiere mucho dinero para entrar
a competir en la industria esto crea una barrera importante de entrada, sobretodo si
el dinero se va a utilizar para investigación y desarrollo o para cubrir costos que no
se recuperarán en el corto plazo.
4. La curva de aprendizaje y la curva de experiencia: la curva de aprendizaje se
refiere a que los empleados aumentan su eficiencia conforme pasa el tiempo,
sobretodo, si su trabajo implica realizar labores similares todo el tiempo. La curva de
experiencia se refiere a que los costos unitarios de producir ciertos productos decrecen
con la experiencia, es decir, cuanto más se produce más barato resulta producir
cada unidad.
5. Acceso a canales de distribución: los nuevos competidores deben buscar quién o
quiénes distribuirán sus productos. En algunas industrias, como por ejemplo la de
productos alimenticios vendidos en supermercados, el espacio de anaqueles es finito
y, por lo tanto, para poner un nuevo producto en un anaquel debe quitarse el que
estaba anteriormente en su lugar.
6. Políticas nacionales: algunas industrias por su naturaleza tienen limitada la entrada
de nuevos competidores. Un ejemplo de este tipo de industria es la venta al por
menor de licor.
La respuesta de los competidores actuales también influye directamente en la entrada
de nuevos competidores. Si las empresas que actualmente pertenecen a la industria
tienen muchos recursos para sostener su posición en el mercado y la probabilidad de
que decidan bajar sus precios es alta, entonces los futuros competidores tendrán menos
incentivo de ingresar a esta industria. Además, si la industria crece lentamente, es más
difícil absorber a nuevos competidores.
26
El Potencial Competitivo de Guatemala
27
Casos de Empr
esas Exitosas
28
El Potencial Competitivo de Guatemala
La respuesta a todas estas preguntas está en las cuatro aristas del diamante de
competitividad, tal y como se muestra en figura 7. Juntas, estas cuatro aristas, forman
un campo de acción en donde las empresas de un país se desarrollan y operan día con
día. Se puede decir que el diamante es como un tablero de ajedrez que define las
condiciones básicas para que las empresas e industrias (que serían las piezas de este
ajedrez) puedan desarrollar sus estrategias.
A continuación se explica en qué consiste cada una de las cuatro aristas del diamante.
La lista se presenta en orden de importancia de acuerdo con su impacto en la compe-
titividad:
Condiciones de los factores: esto se refiere a las condiciones básicas que el país
ofrece a las empresas para operar. Estas condiciones se dividen en dos tipos:
Factores básicos: como la infraestructura, la mano de obra, el capital y los recursos
naturales, que en nuestro caso, Guatemala pone a disposición de las empresas.
Estos factores básicos no han sido creados sino más bien heredados por nuestros
antepasados.
Factores avanzados: son los factores que no son heredados sino estratégicamente
creados como mano de obra educada y altamente calificada, centros de investigación
para desarrollar una plataforma científica, etc. Estos son los más influyentes en la
competitividad porque son especializados, es decir, responden a las necesidades de
una industria en particular y por lo tanto son más difíciles de imitar por otros países.
Industrias relacionadas y de apoyo: la pregunta que debe plantearse en este caso
es si existen industrias relacionadas (proveedores por ejemplo), que sean a su vez
líderes mundiales en el campo en el que trabajan. Si la respuesta es sí, estas industrias
se convierten en una fuente de innovación y facilitan la mejora continua ya que se
desarrollan vínculos más estrechos de colaboración, de presión mutua y de aprendizaje
constante.
Condiciones de la demanda: en un mundo globalizado se podría pensar que la
demanda local no es importante. Sin embargo, la evidencia demuestra lo contrario. Las
empresas más competitivas cuentan con una demanda local que se encuentra entre
las más desarrolladas y exigentes del mundo. Esto se debe a que si pueden satisfacer
las necesidades de sus clientes locales, con mucho más facilidad pueden no solo
satisfacer sino también superar las expectativas y necesidades de los clientes en otros
países. Estas empresas están continuamente bajo la presión de innovar y mejorar sus
productos y servicios, ya que tener a estos clientes cerca les permite vislumbrar
necesidades emergentes.
Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: esta arista se refiere a cómo
las empresas se crean, se administran y cómo se compite en un determinado país; estas
condiciones varían significativamente de un país a otro. Generalmente, los países son
más competitivos en aquellos sectores que son más admirados y para los cuales más
profesionales se preparan y en los cuales hay un mayor número de empresas compitiendo.
Es importante incluir dos elementos más que influyen y se proyectan en todas las
aristas del diamante, estos elementos son el Gobierno y el azar. El Gobierno por su
parte tiene la responsabilidad de retar, catalizar y facilitar el desarrollo de las industrias.
El Gobierno debe propiciar el clima de negocios para que las empresas se desarrollen,
pero es importante mencionar que al final solo las empresas, y no el Gobierno, pueden
aprovechar estas condiciones para hacer que un país sea más competitivo. El azar influye
en las aristas y se materializa como eventos repentinos (inventos tecnológicos, guerras,
eventos de la naturaleza, etc.)
29
Casos de Empr
esas Exitosas
Figura 7
Diamante de la competitividad
30
El Potencial Competitivo de Guatemala
Figura 8
Diagrama de un cluster genérico
Un cluster está conformado por una red de relaciones a diferentes niveles. Existen
distintos tipos de relaciones: por ejemplo, relaciones horizontales entre empresas que
comparten canales de distribución, relaciones verticales entre proveedores y clientes,
y relaciones institucionales y de apoyo con institutos y asociaciones, para mencionar
algunas.
Uno de los rasgos más interesantes de la dinámica de clusters es que las empresas
de productos y servicios que forman el cluster compiten al mismo tiempo que colaboran
entre sí. A este fenómeno se le denomina “coopetencia” (competencia y colaboración
a la vez). Esto se puede lograr porque tanto la competencia como la colaboración se
dan en diferentes dimensiones en diferentes momentos y con diferentes actores.
Una pregunta importante de resolver es ¿por qué ver a Guatemala a través del lente
de los clusters y no desde de las formas tradicionales de análisis de empresas, industrias
y sectores de la economía? La respuesta es muy sencilla: porque en la práctica, la visión
de clusters se alinea mucho mejor a la naturaleza de la competitividad y a la creación
de ventajas competitivas. Los clusters capturan complementariedades, información de
mercado, necesidades emergentes de los clientes, capacidad técnica y tecnológica de
punta, facilitan la comunicación, etc. En resumen, se puede decir que los clusters afectan
más directamente la competitividad de un país porque:
31
Casos de Empr
esas Exitosas
Figura 9
Saltos cualitativos en el desarrollo
de la competitividad de un país
32
El Potencial Competitivo de Guatemala
Figura 10
Ventajas comparativas de Guatemala
Figura 11
Clusters que pueden beneficiarse más
de las ventajas comparativas
1. Turismo: de naturaleza,
arqueología, aventura, etc.
2. Agroindustria:
procesamiento de alimentos y
bebidas.
3. Forestal: maderas para
construcción, muebles,
decoración y ensamblaje de
productos de valor agregado
4. Manufactura liviana:
plásticos, farmacéuticos,
partes de automóviles, etc.
5. Vestuario-textil: textiles,
prendas de vestir y accesorios.
6. Servicios: logística,
telecomunicaciones, call
centres, BPOs (Business
Process Outsourcing), etc.
33
Casos de Empr
esas Exitosas
Figura 12
Diamante de competitividad
34
El Potencial Competitivo de Guatemala
Figura 13
Desarrollo del potencial competitivo
35
Casos de Empr
esas Exitosas
36
El Potencial Competitivo de Guatemala
37
Casos de Empr
esas Exitosas
38
El Potencial Competitivo de Guatemala
Un poco de historia
A raíz de la independencia de Guatemala del dominio español en 1821, los solares y
edificios declarados propiedad de la Corona española se subastaron y llegaron a ser
propiedad privada. Entre estos se encontraban las propiedades de la ciudad fundada
con el nombre de Santiago de Guatemala, sede de la Capitanía General entre 1543 y
1773 y que fungió como centro político, religioso y cultural de la región comprendida
entre Chiapas y Costa Rica. Debido a los sismos que azotaron la ciudad, la capital fue
trasladada a donde actualmente se encuentra la ciudad de Guatemala y esta ciudad
abandonada se convirtió en “La Antigua Guatemala” que es hoy Patrimonio Mundial
Cultural y Natural y una de las ciudades monumento de América.
Entre las edificaciones más importantes de la ciudad se encontraban el convento y
el templo de Santo Domingo, terminado en 1667. Este convento fue considerado uno
de los más grandes de América y albergó por muchos años a un gran número de frailes
y novicios dominicos. En 1989, Jorge Castañeda Cofiño tuvo la visión de comprar los
terrenos en donde había estado el convento, para construir un hotel muy especial; un
hotel-museo que permitiera rescatar y preservar el patrimonio arqueológico que allí se
encontraba al mismo tiempo que pudiera darle un sentido de sostenibilidad al convertirlo
en un lugar visitado por miles de personas tanto de Guatemala como de otros países.
3
Organización Mundial del Turismo (2004).
4
Invest in Guatemala. Guatemala: Essence of Opportunity. Tourism Sector (2005).
El concepto de hotel-museo
Desde sus inicios, el hotel se desarrolló bajo los más altos estándares de investigación
arqueológica y preservación del patrimonio cultural. El proyecto de construcción tuvo
tres grandes etapas de trabajo arqueológico: las dos primeras (1989-1990 y 1994-1998)
para realizar la restauración del antiguo convento y la última (iniciada a principios del
2002) para estudiar los materiales recolectados en más de cinco años de excavaciones.
La construcción del hotel se realizó pensando en la integración perfecta de la arquitectura
original y de las colecciones de los artículos encontrados. Es así como tanto en los
pasillos como en las habitaciones del hotel, se podían apreciar desde esculturas
domésticas hasta objetos religiosos de fina platería. Las obras más hermosas y valiosas
se encontraban en el “Paseo de los Museos” que era un conjunto de museos que incluía
el Museo Colonial, el Museo Arqueológico (con una colección de más de 50 piezas en
su mayoría correspondientes a la época de mayor esplendor de la Cultura Maya) y el
Museo de Arte Precolombino y Vidrio Moderno (con obras de arte en barro, piedra y
vidrio). Es así como Casa Santo Domingo combinaba un excelente servicio de hospedaje
y alimentación a sus huéspedes, al mismo tiempo que ofrecía una experiencia única
de contacto con los tesoros de la cultura guatemalteca.
En el 2004, por segunda vez, la revista Traveler (Conde Nast) incluyó al hotel en su
“Lista de Oro” como uno de los mejores hoteles no solo de América sino del mundo.
Además, huéspedes como J. Chirac, el Presidente de Francia; William Clinton, Presidente
de Estados Unidos y su esposa, Hillary Clinton; Harrison Ford, Julio Iglesias y otros,
han comentado que Casa Santo Domingo es “definitivamente uno de los lugares más
interesantes y relajantes en los que se ha hospedado en todos sus viajes”.
tradiciones culturales) por medio de eventos, en su mayoría, sin costo para que los
mismos miembros de la comunidad pudieran disfrutarlos.
Perspectivas
A mediados de 2005, don Diego y la Junta Directiva estaban convencidos de que el
liderazgo de Casa Santo Domingo se debía al claro posicionamiento que el hotel tenía
tanto a nivel nacional como internacional, como un hotel que ofrecía mucho más que una
habitación cómoda donde descansar y excelente comida. Sin embargo, surgían muchas
inquietudes sobre si el modelo de excelencia podría mantenerse a pesar de que se
aumentara considerablemente el número de habitaciones y por consiguiente el número
de colaboradores del hotel, que en ese momento sumaba 280 fijos y 60 contratados para
apoyar eventos especiales como bodas, convenciones de negocios, etc.
Don Diego y los miembros de la Junta se preguntaban: ¿Cómo materializar la misión
y visión del hotel de “ofrecer a los huéspedes y visitantes una experiencia única e
inolvidable y prestar un servicio de clase mundial” y al mismo tiempo, capturar el
crecimiento en la demanda de turistas al país y en particular a la ciudad de La Antigua
Guatemala?
Áreas de discusión
Existen cinco áreas principales de discusión: a) competitividad por diferenciación, b)
el concepto de cluster aplicado a la industria del turismo, c) la dimensión ambiental,
d) el área de recursos humanos y la proyección a la comunidad, e) estilo de liderazgo
de los Castañeda.
Teoría relevante
Con base en el marco teórico se pueden señalar las siguientes herramientas y conceptos
como los más importantes para el análisis de este caso:
■ Competitividad del país: concepto de clusters y diamante de la competitividad
■ Competitividad de las empresas: concepto de liderazgo por diferenciación y la
herramienta de “cadena de valor”
Objetivos de aprendizaje
1. Ilustrar el concepto de competitividad por diferenciación en contraste con liderazgo
en costos.
2. Identificar los elementos estratégicos que el hotel utiliza para crear un concepto de
servicio altamente diferenciado.
3. Aplicar herramientas de competitividad como la cadena de valor y la teoría de clusters.
4. Entender el concepto de llevar a una mayor escala un modelo exitoso de
competitividad.
5. Desarrollo de actitudes de liderazgo y gerencia al enfrentarse con una decisión del
mundo real que implica riesgos pero también oportunidades.
Posibles participantes
Por la riqueza de temas que el caso presenta, se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de economía, negocios
y turismo.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando sobre la Ciudad de La Antigua y las
riquezas que encierra para los guatemaltecos.
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque de
discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó existen cinco grandes áreas de discusión en clase, las más impor-
tantes son el liderazgo por diferenciación y la teoría de clusters. Se recomienda dedicar
al menos 20 minutos a la discusión de cada uno de estos temas. Los tres temas
auxiliares pueden discutirse según sea conveniente en un tiempo no mayor a 10 minutos
para no perder el enfoque en los temas primarios.
Liderazgo por diferenciación: esta discusión se puede iniciar preguntando ¿cuál es
el modelo de competencia del hotel? El objetivo es canalizar la discusión hacia el
concepto de diferenciación. Posteriormente, podría preguntarse sobre cuáles son los
elementos estratégicos que le permiten al hotel diferenciarse de su competencia.
Después podría trabajarse con el modelo de “cadena de valor” definiendo las actividades
primarias y de apoyo en el hotel y dibujando en el pizarrón el esquema de la cadena
de valor del hotel (Ver figura 14). Se puede imaginar al huésped como un producto
que se mueve dentro de la cadena de valor e identificar las actividades que agregan
más valor a lo largo del proceso.
Figura 14
Cadena de valor del Hotel Casa Santo Domingo
(versión simplificada)
Finalmente, se puede trabajar con base en la teoría de clusters pidiendo a los participan-
tes que identifiquen las empresas que forman el cluster de turismo (Ver figura 15).
Figura 15
Cluster de turismo de Guatemala
Caso 2 49 Coelmon, R. L.
Casos de Empr
esas Exitosas
nada con la empresa como el transporte y la comercialización del limón fresco o secado.
De acuerdo con don Gonzalo, “el éxito de la Cooperativa radicaba en beneficiar a la
mayor cantidad de miembros de la comunidad: pequeños y grandes productores y
colaboradores de la Cooperativa. Gracias al desarrollo de Coelmon, las comunidades
habían pasado de una crisis económica y una mentalidad derrotista a convertirse en
comunidades prósperas, incluyentes y con un sentimiento compartido de que “el ser
pobres nunca es una limitante para seguir el camino hacia la excelencia y la superación”.
5
El mercado norteamericano solicitaba un producto color naranja marrón (Fase I de deshidratación),
mientras que el mercado asiático, europeo y el medio oriente preferían un producto aún más deshidratado
que tomaba un color de marrón oscuro a negro (Fase II de deshidratación).
Caso 2 50 Coelmon, R. L.
El Potencial Competitivo de Guatemala
permitido desarrollar una posición de liderazgo competitivo, no solo a nivel local sino
también internacional. Sin embargo, la Cooperativa iba un paso delante de esta
definición de liderazgo ya que para don Gonzalo y su equipo gerencial, el desempeño
ambiental y social eran tan importantes como el desempeño económico de Coelmon.
En cuanto a la dimensión ambiental, la Cooperativa tenía tres logros muy importantes:
había comenzado un proceso de reforestación (se habían reforestado 70 hectáreas al
final del 2004), había establecido un vivero frutal y contaba con un proceso de secado
del limón que no tenía ningún efecto negativo en el medio ambiente y que además
aprovechaba los recursos locales en forma efectiva.
En el aspecto social, Coelmon había logrado generar un número significativo de
empleos para miembros de las comunidades6, ofrecer capacitación y desarrollar
habilidades en su equipo de trabajo y había fortalecido los procesos de organización
comunitaria. En cuanto a la dimensión económica, Coelmon había logrado en menos
de 15 años, desarrollar una empresa productiva gestionada completamente por personas
de la comunidad, había ampliado las cadenas productivas de la región y aumentado la
productividad y fomentado la innovación.
Todo este trabajo en las tres dimensiones, se veía materializado en los niveles de
ventas y el aumento de la prosperidad en las comunidades. Solamente en el año 2002,
la Cooperativa secó 50,000 quintales de limón fresco, generando 150 empleos perma-
nentes y un beneficio directo a 1,500 productores, quienes mejoraron sus ingresos en
un 400% con respecto al período anterior a su incorporación a Coelmon. Adicionalmente,
Coelmon había ganado el Premio a la Productividad Rural otorgado por la Fundación
Soros y el Banco Mundial a nivel nacional como un reconocimiento a su excelencia y
su impacto positivo en el ambiente y el bienestar social.
6
El área de acción de Coelmon incluía 7 comunidades con un total de 22,400 habitantes.
Caso 2 51 Coelmon, R. L.
Casos de Empr
esas Exitosas
Caso 2 52 Coelmon, R. L.
El Potencial Competitivo de Guatemala
Áreas de discusión
Existen tres áreas principales de discusión: a) el concepto de “innovación y desarrollo
de nuevos productos”, b) el modelo cooperativista como motor de desarrollo comunitario
y c) el análisis de la industria de frutas deshidratadas (limón criollo en particular).
Teoría relevante
Con base en el marco teórico se pueden señalar las siguientes herramientas como las
más importantes para el análisis de este caso:
■ Competitividad de la industria: herramientas de las cinco fuerzas del profesor Michael
Porter.
■ Competitividad en el marco del desarrollo sostenible
Caso 2 53 Coelmon, R. L.
Casos de Empr
esas Exitosas
Objetivos de aprendizaje
1. Describir el modelo cooperativista y reconocer el liderazgo comunitario
2. Entender cómo se desarrollan nuevos productos basándose en necesidades del
mercado y/u oportunidades del proceso productivo.
3. Desarrollar actitudes de liderazgo y gerencia al enfrentarse con una decisión del
mundo real que implica riesgos pero también oportunidades.
4. Aplicar herramientas de competitividad como las cinco fuerzas, de Porter
Posibles participantes
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración, economía, negocios,
agronomía y tecnología de alimentos.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen como
estudiantes en seminarios sobre competitividad.
■ Miembros de asociaciones gremiales, comunitarias y rurales.
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando las condiciones en las comunidades de El
Progreso antes de la creación de Coelmon. Es importante que los estudiantes tomen
conciencia de que muchos municipios en Guatemala atraviesan por situaciones similares
y que pueden encontrar respuesta a estos retos por medio de la creación de modelos
productivos.
Si se desea puede hacerse una breve referencia al sector de la agroindustria en
Guatemala (ver nota de aprendizaje Caso Mabeli).
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque de
discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen tres grandes áreas de discusión en clase. En este caso, se
recomienda comenzar abordando el concepto de cooperativa para luego analizar la
Caso 2 54 Coelmon, R. L.
El Potencial Competitivo de Guatemala
El modelo cooperativista
Como primer paso sería conveniente presentar una reseña sobre qué es una cooperativa
y cuáles son sus principios básicos. A continuación se presenta una breve descripción
del modelo cooperativista7. Esta definición puede ser útil para que los estudiantes se
enmarquen dentro de un tipo especial de empresa como es el caso de la cooperativa y
comprendan que los criterios de competitividad, calidad, eficiencia y productividad son
aplicables a cualquier tipo de modelo empresarial.
7
Tomado de la Alianza Cooperativa Internacional. El Cooperativismo y sus Principios.
Caso 2 55 Coelmon, R. L.
Casos de Empr
esas Exitosas
figuras legales como las sociedades anónimas (S.A.), las sociedades limitadas y las
sociedades laborales, etc. A continuación se presenta una breve descripción de cada
uno de las cuatro figuras legales empresariales:
8
Desarrollo Empresarial. “Tipos de Sociedades”. 2005
Caso 2 56 Coelmon, R. L.
El Potencial Competitivo de Guatemala
Figura 16
Las cinco fuerzas del limón secado
Compradores: MEDIA-ALTA
Caso 2 57 Coelmon, R. L.
Casos de Empr
esas Exitosas
Innovación y competitividad9
“La innovación da a las empresas una ventaja competitiva y en estos tiempos, mucho
más que nunca antes, el secreto para mantener una ventaja competitiva también es
la innovación.”
Innovación no solo se refiere al desarrollo de nuevos productos o mejorar la calidad
de los productos existentes, sino también a alcanzar otros logros estratégicos como
enfrentar cambios en el mercado, mejorar los procesos operativos, reducir costos,
mejorar la productividad y motivación del recurso humano, etc. De acuerdo con Peter
Druker, “Todas las organizaciones, no solo las empresas, necesitan contar con una
competencia clave: la innovación”.
Caso 2 58 Coelmon, R. L.
El Potencial Competitivo de Guatemala
Caso 2 59 Coelmon, R. L.
Casos de Empr
esas Exitosas
Caso 2 60 Coelmon, R. L.
El Potencial Competitivo de Guatemala
11
Ver dibujo de un esqueje de pascua con raíz
Perspectivas
Ecke Guatemala se encontraba a mediados del 2005, en un momento muy interesante
en su desarrollo. Se había convertido en un componente estratégico para el Rancho
de Paul Ecke por su eficiencia operacional y la calidad de sus productos. A la luz del
éxito alcanzado en casi una década de trabajo, el equipo gerencial analizaba las opciones
de inversión y cuál de ellas sería más conveniente de acuerdo con las ventajas
competitivas de Ecke Guatemala y su complementariedad con la operación de la casa
matriz en California.
Áreas de discusión
Existen tres áreas principales de discusión: a) el concepto de “excelencia operacional”
y el liderazgo por costos, b) el diamante de la competitividad y c) la creación de
subsidiarias y alianzas estratégicas para aprovechar diferentes ventajas locales.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se pueden señalar las siguientes herramientas como
las más importantes para el análisis de este caso:
■ Competitividad de las empresas: liderazgo por costos y excelencia operacional.
■ Competitividad del país: diamante de la competitividad y Ventajas Comparativas y
Competitivas
Objetivos de aprendizaje
1. Entender el concepto de “excelencia operacional” y reconocer el “liderazgo por costos”
de la empresa.
2. Reconocer que el liderazgo por costos debe estar acompañado de calidad del producto
que se ofrece.
3. Aplicar herramientas de competitividad como el diamante de la competitividad.
4. Entender las diferentes fases en el desarrollo de la competitividad de una industria,
en este caso la industria de producción de plantas ornamentales.
Posibles participantes
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de empresas, economía,
agronomía y economía agrícola.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen como
estudiantes en seminarios sobre competitividad.
■ Miembros de organizaciones gremiales agrícolas
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando sobre la posición de Guatemala en
términos de ventajas comparativas para la producción agrícola y en particular de plantas
ornamentales. Además, se puede hacer referencia al resumen del sector agrícola
presentado en el caso Mabeli.
A continuación se presentan principales ventajas comparativas con que cuenta el país
para la producción agrícola:
■ Suelos y climas adecuados que permiten el desarrollo de gran variedad de plantas
ornamentales.
■ Potencial productivo durante todo el año.
■ Mano de obra agrícola calificada y disponibilidad de mano de obra a un costo muy
competitivo
■ Cercanía geográfica con mercados de exportación importantes como México y
Estados Unidos
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque de
discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen tres grandes áreas de discusión en clase. En este caso, las
tres áreas están relacionadas entre sí por lo que se recomienda que se aborden todas
comenzando por el tema de liderazgo por costos y continuando con el análisis del diamante
de la competitividad y cómo la creación de Ecke Guatemala y la relación entre California y
Guatemala, responden precisamente al aprovechamiento de ventajas comparativas y
competitivas locales. Se recomienda dedicar a cada tema al menos 15 minutos.
12
Ver marco teórico o glosario para encontrar las definiciones sobre curvas de aprendizaje y experiencia.
Finalmente, puede preguntarse qué opinan sobre las opciones de inversión estra-
tégica: a) Invertir en un programa de aumento de la eficiencia operacional y así mejorar
los niveles de productividad; o bien, b) Iniciar un programa piloto local de investigación
y desarrollo. La discusión debería canalizarse hacia el primer tipo de inversión que es
consistente con el posicionamiento y el estilo de liderazgo de Ecke Guatemala.
El diamante de la competitividad
Se puede trabajar con base en la teoría del diamante de la competitividad, pidiendo a
los estudiantes que identifiquen las características más importantes tanto del diamante
de plantas ornamentales de Guatemala (al que pertenece Ecke Guatemala), como del
diamante de la agroindustria en California (al que pertenece el Rancho de Paul Ecke).
Por medio del contraste entre ambos diamantes se puede entender por qué para la
empresa Ecke como un todo, tiene sentido tener parte de sus operaciones en Guatemala
y parte en California.
13
INCAE/CLACDS. Agenda Centroamericana para la Competitividad de los Agronegocios. Mayo, 1999.
Figura 17
Saltos cualitativos en el desarrollo competitivo
Figura 18
Diamante de la agroindustria en Guatemala
14
INCAE/CLACDS. Agenda Centroamericana para la Competitividad de los Agronegocios. Mayo, 1999.
Figura 19
Diamante de la agroindustria en California
15
Idem
CASO 4: FEDECOCAGUA
Al final del primer trimestre del 2005, el señor Ulrich Gurtner, gerente General de
Fedecocagua y Gerardo Alberto De León, gerente de Comercialización, se encontraban
reunidos discutiendo sobre los resultados del trimestre y analizando las opciones
estratégicas que la Federación tenía para responder a la crisis del café, que estaba
afectando no solo a Guatemala, sino al mundo entero. Por un lado, la Federación podía
enfocar sus esfuerzos en disminuir al máximo los costos y así aumentar sus márgenes
frente a los precios fijos que señalaba la Bolsa de Nueva York. La otra posibilidad era
continuar con el enfoque de diferenciación del café y enfocarse en nichos de mercado
que estuvieran dispuestos a pagar un premium por el excelente café de Fedecocagua.
Historia de la Federación
La Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala, R.L.
nació en 1969, cuando 19 cooperativas productoras del grano se unieron con el objetivo
de mejorar el nivel de vida de los pequeños productores y hacerlo en forma solidaria.
Durante sus primeros años, Fedecocagua se enfocó no solo en las labores de asesoría
y comercialización sino que asumió diversos proyectos de proyección social con apoyo
de fundaciones y donantes internacionales.
En 1989, después de un análisis interno de los resultados y el impacto obtenido a
la fecha, se decide hacer un cambio estratégico y manejar a Fedecocagua, a partir de
ese momento, como una verdadera empresa ajustada a los más altos estándares de
eficiencia y calidad de servicio. Esto implicaba un ajuste en el número de empleados y
una reingeniería de los procesos que tuvo como resultado, una organización ajustada
a las necesidades de los pequeños productores y del complicado y competitivo mercado
cafetalero.
Para finales del 2004, la Federación agrupaba a más de 148 cooperativas, en su
mayoría compuestas por pequeños productores de origen maya, que operaban en 20
dialectos diferentes y que cubrían todas las zonas cafetaleras de Guatemala. Estos
productores unidos en Fedecocagua, estaban exportando en promedio 300.000 quintales
de café oro por cosecha.
Caso 4 73 Fedecocagua
Casos de Empr
esas Exitosas
Certificación de la calidad
El café enfrentaba en ese momento la peor crisis de precios de la historia. A finales
del 2002, Guatemala todavía contaba con 500,000 quintales oro sin vender en sus
bodegas, algo que nunca antes se había dado: que excelentes cafés no hubieran
podido encontrar un comprador. Para finales del 2004, todavía se mantenían precios
en el orden de US$70 por quintal, los cuales no tenían ninguna relación con los precios
de inicios de los años 90´s, cuando el precio promedio era de aproximadamente
US$125 por quintal. Unido a esta crisis de precios, los compradores globalizados eran
cada vez más exigentes en términos de la calidad del café y la forma en que este
grano era producido.
Caso 4 74 Fedecocagua
El Potencial Competitivo de Guatemala
Perspectivas
Los más de 20,000 pequeños productores de café y sus familias unidos en Fedecocagua,
habían alcanzado exportar, gracias a su creatividad, unidad y esfuerzo, 165,000 sacos
de café19 en el último año (un crecimiento del 35% con relación al año anterior), ser el
accionista privado más grande de BANRURAL, contar con un centro de estudios
cooperativos (CENDEC) y firmar acuerdos con Fairtrade y muchas otras organizaciones
certificadoras de calidad y denominación del origen del café.
16
Sacos de 60 kilos
17
Fedecocagua. Memoria de Labores 2004 “Enfrentando la crisis”.
18
Prensa Libre. “Starbucks se interesa en Turismo”.
19
Sacos de café oro de 150 libras
Caso 4 75 Fedecocagua
Casos de Empr
esas Exitosas
Caso 4 76 Fedecocagua
El Potencial Competitivo de Guatemala
Áreas de discusión
Existen 4 áreas principales de discusión: a) competitividad rural y el modelo coope-
rativista, b) alianzas estratégicas, c) análisis de la industria del café y d) liderazgo por
diferenciación, incluyendo el proceso de certificación de calidad.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se pueden señalar las siguientes herramientas y conceptos
como los más importantes para el análisis de este caso:
■ Competitividad de la industria: herramientas de las cinco fuerzas del profesor Michael
Porter.
Caso 4 77 Fedecocagua
Casos de Empr
esas Exitosas
Objetivos de aprendizaje
1. Ilustrar el concepto de liderazgo por diferenciación del producto en contraste con
liderazgo en costos.
2. Identificar cómo Fedecocagua agrega valor a los pequeños productores en su trabajo.
3. Ilustrar el concepto de alianzas tanto entre productores como con empresas clientes.
4. Aplicar herramientas de competitividad como las cinco fuerzas de Porter
5. Entender diferentes formas de penetrar los mercados internacionales incluyendo los
procesos de certificación de calidad y origen.
6. Desarrollo de actitudes de liderazgo y gerencia al enfrentarse con una decisión del
mundo real que implica riesgos pero también oportunidades.
Posibles participantes
Por la riqueza de temas que el caso presenta, se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de empresas, economía,
agronomía y economía agrícola.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
■ Miembros de organizaciones gremiales agrícolas
■ ¿En qué se basa la forma de competir de los productores de Fedecocagua? ¿Qué tipo
de liderazgo ejercen (costos, diferenciación o enfoque) y cuáles son las ventajas
competitivas de su estilo de liderazgo?
■ ¿Cómo desarrolló Fedecocagua su alianza con Starbucks y cuáles son los factores
claves del éxito de la alianza?
■ ¿Cuáles son las características principales de la industria cafetalera en Guatemala?
■ ¿Qué opina del modelo cooperativista? ¿Qué ventajas y desventajas tiene este modelo?
■ ¿Qué piensa sobre la decisión de diferenciar el producto versus reducir costos? ¿Cuáles
son los factores a favor y en contra que el Sr. Gurtner debería tomar en cuenta?
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando sobre la situación actual de la industria
cafetalera, en particular sobre la crisis del café a nivel mundial.
“La industria del café a nivel mundial cuenta con cinco participantes directos, éstos
son: los productores agrícolas, los procesadores/almacenadotes, los exportadores,
Caso 4 78 Fedecocagua
El Potencial Competitivo de Guatemala
21
INCAE/CLACDS. Análisis de la industria del café (1998).
Caso 4 79 Fedecocagua
Casos de Empr
esas Exitosas
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque
de discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen cuatro grandes áreas de discusión en clase, las más
importantes son el liderazgo por diferenciación (incluyendo el proceso de certificación)
y el análisis de la industria. Se recomienda dedicar al menos 20 minutos a la discusión
de cada uno de estos temas. Los dos temas auxiliares pueden discutirse según sea
conveniente en un tiempo no mayor a 10 minutos para no perder el enfoque en los
temas primarios.
Liderazgo por diferenciación: esta discusión se puede iniciar preguntando ¿cuál es
el modelo de competencia de los productores de Fedecocagua? El objetivo es canalizar
la discusión hacia el concepto de diferenciación. Posteriormente, podría preguntarse
sobre cuáles son los elementos estratégicos (ventajas competitivas) que le permiten
al café de Fedecocagua diferenciarse de otros cafés, tanto nacionales como interna-
cionales. Un punto importante que debe resaltarse es el proceso de certificación de
calidad y origen que tienen los cafés de la Federación. Esto le ha permitido acceder
mercados más sofisticados a nivel mundial y recibir un pago adicional por el café que
producen.
Posteriormente, sería conveniente mencionar a la importancia que tienen los procesos
de certificación de calidad para acceder los mercados internacionales. Se puede hablar
de las normas de calidad y procesos de certificación que aplican para cualquier producto
o servicio. Entre las normas más importantes se encuentran:
■ ISO 9001:2000. Se refiere a la certificación del proceso de “administración de calidad”
que incluye: a) los requerimientos de calidad de los clientes, b) los requerimientos
de regulación, c) el aumento de la satisfacción de los clientes.
■ ISO 14000. Se refiere a la “administración de los factores relacionados con el medio
ambiente” incluyendo: a) la minimización de los efectos negativos sobre el ambiente
y b) trabajar en un proceso de mejora continuar del desempeño ambiental de la
empresa.
■ OHSAS 18801. Permite armonizar los requisitos existentes a nivel mundial en
seguridad y salud ocupacional.
■ Kusher. Se refiere a la certificación de productos alimenticios para asegurar que no
contienen ningún componente que pueda violar las leyes dietéticas judías.
Además, es posible mencionar las normas de certificación especializadas en produ-
cción de café entre las que se encuentran: Rainforest Alliance, UTZ Kapeh, JAS, BCS
OKO, Common, Naturland, Comercio Justo (Fairtrade), USDA Organic y BIO Suisse.
Análisis de la industria cafetalera: aplicación del modelo de las cinco fuerzas
Solicitar a los estudiantes que analicen la magnitud de cada una de las cinco fuerzas
del mercado del café. El resultado de la discusión puede resumirse en la figura 21.
Caso 4 80 Fedecocagua
El Potencial Competitivo de Guatemala
Figura 21
Diagrama de las cinco fuerzas de la industria del café
Caso 4 81 Fedecocagua
Casos de Empr
esas Exitosas
tiempo contar con los beneficios de un productor grande como economías de escala,
acceso a tecnología y conocimiento técnico, financiamiento y comercialización directa.
■ Los procesos de diversificación y certificación de calidad y origen le han permitido a
los pequeños productores afrontar la crisis del café de la mejor forma posible.
■ Las alianzas estratégicas con clientes como Starbucks pueden permitir a la Federación
mantener cierto de nivel de certeza sobre volúmenes y precios de compra.
■ Una organización como Fedecocagua puede ser manejada como una empresa muy
eficiente y mantener el sentido de proyección social, que es su razón de ser.
El propósito es terminar la clase con un conjunto de lecciones aprendidas que
resultan de ponerse en el lugar del tomador de decisiones, en este caso, el gerente
General de la Federación.
Caso 4 82 Fedecocagua
El Potencial Competitivo de Guatemala
Un poco de historia
La empresa Gibor nació en 1980 como una iniciativa de transporte de trozas y
aserradero de puntas y ramas de maderas de caoba y cedro en la zona de Petén.
Durante esa época, la empresa manejó un área de bosque en el norte de Petén,
otorgada por la desaparecida empresa FYDEP. Para 1990, después de una década de
operaciones, surgió una oportunidad muy interesante para la empresa. El gobierno de
Guatemala decidió crear la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), como una forma de
instrumentar y garantizar el manejo sostenible de los recursos forestales a través del
modelo de concesiones. En la década de los años ’90, Gibor, S.A. a falta de materia
prima, inició un proceso de compra de madera en comunidades, cooperativas y fincas
privadas, lo cual le permitió abastecerse de material para poner en funcionamiento la
inversión en maquinaria previamente instalada.
La Reserva de Biosfera Maya en Petén, para su administración fue dividida en zonas de
manejo: Zonas Núcleo, Zona de Uso Múltiple (ZUM) y Zona de Amortiguamiento, la cual
en su conjunto constaba de 2.112,940 hectáreas, de las cuales el 40% representaba la
ZUM. En esta área es donde el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), repre-
sentando al Estado de Guatemala, adjudicaba las unidades de manejo en concesión a
grupos comunitarios y empresas industriales, a través de un proceso de licitación pública.
La Zona de Uso Múltiple de la RBM, estaba dividida en unidades de manejo forestal que
fueron otorgadas por medio de 12 concesiones comunitarias y 2 industriales, siendo Gibor,
S.A. una de las empresas seleccionadas. Las concesiones forestales tenían como propósito
el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales y culturales de la zona.
La unidad de manejo que fue asignada a Gibor, S.A. para el aprovechamiento y
manejo forestal se denominaba Paxban. Esta unidad tenía una extensión de 65,755
hectáreas de las cuales 89.57% correspondía a bosques de producción, un 22.97% a
bosques de recuperación y un 10.43% a áreas de protección. La responsabilidad de
Gibor durante 25 años incluía: a) el monitoreo del bosque para prevenir, detectar y
combatir los incendios forestales y b) el aprovechamiento sostenible de los recursos
maderables, para reducir la presión sobre el bosque, c) dar un mayor valor agregado
a la madera y generar fuentes de empleo en las comunidades, d) implementar técnicas
de manejo de bajo impacto y e) respetar las área naturales de conservación restricta
y los sitios de interés arqueológico.
Caso 5 83 Gibor, S. A.
Casos de Empr
esas Exitosas
Para finales del 2004, Gibor se había convertido en una empresa líder en Guatemala
en la producción y transformación de productos certificados de madera y madera
aserrada certificada. La empresa había logrado incorporar más de 20 especies tropicales
al mercado, certificar el bosque natural y sus procesos industriales (cadena de custodia)
y diversificar su línea de productos de valor agregado, incluyendo plywood, pisos, decks,
molduras, tableros enchapados y una línea de producción de casas tipo americano
completamente de madera certificada.
Caso 5 84 Gibor, S. A.
El Potencial Competitivo de Guatemala
22
Rainforest Alliance. “Resultados principales del sector forestal” Mayo 2005.
23
Idem
Caso 5 85 Gibor, S. A.
Casos de Empr
esas Exitosas
Caso 5 86 Gibor, S. A.
El Potencial Competitivo de Guatemala
Áreas de discusión
Existen tres áreas principales de discusión: a) el concepto de “creación de valor” y el
liderazgo diferenciación (certificación de sostenibilidad), b) el diamante de la compe-
titividad forestal y c) competitividad en el marco del desarrollo sostenible.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se pueden señalar las siguientes herramientas como las
más importantes para el análisis de este caso:
■ Competitividad de las empresas: liderazgo por diferenciación y cadena de valor.
■ Competitividad del país: teoría de clusters
■ Competitividad en el marco del desarrollo sostenible
Caso 5 87 Gibor, S. A.
Casos de Empr
esas Exitosas
Objetivos de aprendizaje
1. Entender el concepto de “liderazgo por diferenciación” y reconocer como el proceso
de certificación de manejo sostenible ha permitido a la empresa diferenciar sus
productos.
2. Reconocer la oportunidad que tienen las empresas de desarrollar productos de mayor
valor agregado y con esto mejorar su posición competitiva.
3. Aplicar herramientas de competitividad como la teoría del diamante de competitividad
y la cadena de valor.
4. Entender la relación entre competitividad y desarrollo sostenible.
Posibles participantes
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de empresas, economía,
agronomía y economía agrícola
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad
■ Miembros de organizaciones gremiales forestales
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando sobre las ventajas comparativas que tiene
Guatemala y su cluster forestal.
A continuación se presentan las principales ventajas comparativas con que cuenta
el país para la producción e industrialización de productos forestales:
■ Guatemala cuenta con un área boscosa importante (26.3% de su territorio24).
24
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Situación de los bosques
del mundo 2005.
Caso 5 88 Gibor, S. A.
El Potencial Competitivo de Guatemala
Caso 5 89 Gibor, S. A.
Casos de Empr
esas Exitosas
Figura 22
Producción de productos forestales (2002)25
Existen a nivel mundial muchas organizaciones dedicadas al apoyo del sector forestal.
Entre las más importantes se encuentran:
■ La Asociación de Colaboración en Materia de Bosques (incluye 14 miembros entre
los que se encuentran el Banco Mundial, CIFOR, ICRAF, FAO, PNUD, UICN, etc.)
■ Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT)
■ Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB)
■ Proceso de Lepaterique: proceso regional en Centroamérica encargado de la
elaboración de estándares que garanticen el manejo sostenible del bosque en la
región.
■ Proceso de Tarapoto (Bosque Amazónicos)
■ Proceso de Helsinki
■ Proceso de Montreal
■ Iniciativa FAO-PNUMA para la Zona Seca de África
Un elemento negativo en el desarrollo del sector tiene que ver con los precios
mundiales de los productos forestales. Durante los últimos 10 años se ha mostrado un
descenso en los precios26 debido a: políticas ambientales sobre todo en países desarro-
llados que se enfocan en la utilización de residuos de madera y productos madereros
reciclados y la preocupación de los consumidores finales por la sostenibilidad y la
extracción ilegal. Ver figura 23.
25
Fuente: FAO. Situación de los Bosques del Mundo 2005
26
Ver gráfico: “Tendencias recientes de los precios mundiales de exportación de productos forestales”. FAO
2005
Caso 5 90 Gibor, S. A.
El Potencial Competitivo de Guatemala
Figura 23
Tendencias recientes de los precios mundiales de exportación
de los productos forestales
El mercado de servicios ambientales ofrecidos por los bosques está creciendo rápi-
damente a nivel mundial. Estos servicios se refieren a: pagos para la protección de
cuencas hidrográficas, conservación de la biodiversidad, secuestro de carbono, etc.
27
Recomendaciones sobre la Reestructuración del Sistema Educativo Forestal de Guatemala. 1998
28
Recomendaciones sobre la Reestructuración del Sistema Educativo Forestal de Guatemala. 1998
Caso 5 91 Gibor, S. A.
Casos de Empr
esas Exitosas
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque de
discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen tres grandes áreas de discusión en clase. En este caso, las
tres áreas están relacionadas entre sí por lo que se recomienda que se aborden todas
comenzando por el tema de liderazgo por diferenciación y continuando con el análisis
del diamante de la competitividad y finalmente unir el tema de competitividad con el
tema de desarrollo sostenible. Se recomienda dedicar a cada tema al menos 15 minutos.
Caso 5 92 Gibor, S. A.
El Potencial Competitivo de Guatemala
Como siguiente paso, podría preguntarse a los estudiantes, cuáles de las habilidades
y recursos anteriormente mencionados están presentes en Gibor. Esta pregunta puede
propiciar a una discusión interesante ya que la mayoría de las habilidades y recursos
mencionados están en proceso de desarrollo y maduración en el caso de esta empresa.
La discusión podría trasladarse al modelo de “cadena de valor” para definir las
actividades primarias y de apoyo de Gibor. La figura 24 muestra a nivel de resumen la
cadena de valor de la empresa.
Figura 24
Cadena de valor de Gibor (versión simplificada)
Fortalezas
■ Calidad de sus productos y reputación a nivel internacional
■ Certificación de la madera producida
■ Concesión de la unidad Paxban por 25 años
■ Alianzas estratégicas con ONG como Rainforest Alliance
■ Relaciones comerciales internacionales (Guitarras Gibson)
■ Integración vertical (bosque, industrialización, comercialización)
Caso 5 93 Gibor, S. A.
Casos de Empr
esas Exitosas
Oportunidades
■ Demanda creciente a nivel mundial por madera certificada
■ Existencia de un marco legal (Ley de Bosques) y organizaciones de apoyo (INAB,
Rainforest Alliance, etc.)
■ Certificación forestal
■ Oportunidades de incorporación de tecnología y creación de productos de mayor
valor agregado
■ Utilización de subproductos de la madera
Debilidades
■ Falta de capacidad de los recursos humanos especializados en el sector forestal
■ Deficiencias en cuanto a tecnología y equipo
■ Falta inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos
Amenazas
■ Competencia desleal por parte de los productores ilegales
■ Posibilidad de incendios forestales
■ Invasión en las áreas bajo manejo de la unidad Paxbán
■ Certeza jurídica en Guatemala, en cuanto al proceso de concesiones.
■ Incremento en el consumo de productos sustitutos a la madera
Finalmente, puede preguntarse sobre qué opinan sobre la propuesta planteada por
Guitarras Gibson sobre invertir en maquinaria para la producción directa de los brazos
de guitarra. La discusión debería canalizarse hacia aprovechar la oportunidad e invertir
ya que representa un paso importante en la comercialización de productos de mayor
valor agregado y esto es consistente con la estrategia de desarrollo de la empresa en
el mediano y largo plazo.
Caso 5 94 Gibor, S. A.
El Potencial Competitivo de Guatemala
de la materia prima para la producción de cercas, leña y otros productos de muy poco
valor agregado.
En lo que se refiere a factores creados, existen oportunidades de mejora significativas
en cuanto a tecnología de aserrío y maquinaria y equipo industrial para la creación de
productos de valor agregado.
El análisis de la demanda debe dividirse en el mercado local y el internacional. En
cuanto al mercado local, la demanda es poco sofisticada y requiere generalmente
productos de menor valor agregado. La demanda internacional por su parte es más
sofisticada, interesada por maderas certificadas y productos de mayor valor agregado.
La estructura y la rivalidad en el sector deben tomar en cuenta la competencia
informal que es significativa en Guatemala. En cuanto a las industrias y servicios afines,
es importante analizar la relación de colaboración entre las empresas concesionarias
(tanto privadas como comunitarias y cooperativas de manejo forestal) que están
certificadas bajo los estándares de FSC. Además, existen otras industrias de apoyo
como: transporte de trozas y madera aserrada, equipos para el secado y tratamiento
de la madera así como para la producción de muebles, maquinaria y equipos para
aserraderos, asistencia técnica (incluyendo Smartwood y Rainforest Alliance, Inab, etc.)
A continuación se muestra el diamante de la competitividad del sector forestal en
Guatemala29 y se señalan sus áreas fuertes y oportunidades de mejora. Ver figura 25.
Figura 25
Diamante forestal en Guatemala
29
INCAE/CLACDS. La industria de la madera. Condiciones de la competitividad. Enero, 1998.
Caso 5 95 Gibor, S. A.
Casos de Empr
esas Exitosas
Caso 5 96 Gibor, S. A.
El Potencial Competitivo de Guatemala
Un poco de historia
Helados Sarita nació en 1948 como una de las empresas pioneras en la fabricación
comercial de helado en Guatemala. Sus fundadores, comenzaron su negocio de
producción de helados en forma artesanal en la Zona 6 de la Ciudad de Guatemala y
cuatro años más tarde comenzaron a distribuir sus helados con mucho éxito en la Costa
Sur.
En 1955, deciden trasladar la fábrica a la ciudad de Escuintla y además establecen
en la misma ciudad un hotel y un restaurante. En 1986, gracias al éxito obtenido no
solo en el negocio de helados sino también en el de restaurantes; deciden separar
formalmente las empresas para enfocar Helados Sarita únicamente en la producción
de helados y Restaurantes Sarita en el negocio de los restaurantes.
Una década más tarde, la empresa decide implementar sus propias heladerías y
también desarrollar un sistema de franquicias y de red de congeladores ubicados en
tiendas, farmacias y abarroterías, para ampliar aún más la cobertura y accesibilidad
de sus productos.
Para inicios del 2005, Helados Sarita se había convertido en una de las empresas
líderes en la producción y distribución de helados en Guatemala. Además, habían logrado
desarrollar alianzas estratégicas internacionales, incursionar en los mercados de
Honduras, El Salvador y Costa Rica y generar prosperidad a través de su negocio, para
aproximadamente 800 colaboradores y más de 1,500 empleados indirectos por medio
de sus distribuidores y aliados.
■ Producto envasado: se refería al helado en envases que los clientes podían llevar a
sus casas para comer en familia. Estos productos se podían encontrar en las heladerías,
los supermercados y los congeladores.
■ Especialidades: se refería a los productos elaborados directamente en el punto de
venta como banana split, sundae, milk shake, bomba, etc.
Perspectivas
Helados Sarita era una empresa cuyos valores, la ética en su forma de hacer negocios
y su respeto a la familia y a generar oportunidades de desarrollo para todos, le había
permitido no solo crecer en ventas y expansión geográfica sino también contar con una
marca muy reconocida en el mercado y un equipo de colaboradores muy comprometidos
con el éxito de la compañía. A la luz de estos resultados, los directores de Helados Sarita
veían el futuro con optimismo y valoraban la opción de ampliar la capacidad de su nueva
planta y de esta forma aumentar su tasa de crecimiento en ventas y su expansión
geográfica hacia Panamá y el Caribe.
Áreas de discusión
Existen dos áreas principales de discusión en este caso: a) liderazgo por enfoque y b)
alianzas estratégicas.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se puede señalar la siguiente herramienta como la más
importante para el análisis de este caso:
■ Competitividad de las empresas: liderazgo por enfoque
Objetivos de aprendizaje
1. Entender el concepto de “liderazgo por enfoque” y reconocer como una empresa
como Helados Sarita ha logrado el liderazgo a través de este tipo de estrategia.
2. Identificar los factores claves de éxito de la empresa y su estrategia (canales de
distribución, calidad, valor agregado, propuesta precio/valor).
3. Contar con una perspectiva 100% guatemalteca sobre el esfuerzo que se requiere
para penetrar mercados internacionales.
4. Aplicar herramientas de competitividad como el modelo de “liderazgo por enfoque”.
Posibles participantes
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de empresas, tecnología
de alimentos e ingeniería industrial.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
■ Miembros de organizaciones gremiales relacionadas con el sector de lácteos y sus
derivados.
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando brevemente sobre la industria de lácteos.
Esta introducción puede ayudar a ubicar a los estudiantes en el análisis de este tipo
de empresa.
30
Ministerio de Comercio Exterior. Perfil de la cadena láctea y sus derivados. Colombia, 2002.
31
www.idfa.org. “The history of ice cream”.
Figura 26
Proceso de producción de helado
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque
de discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión).
Como se mencionó, existen dos áreas de discusión en clase, estas áreas son: liderazgo
por enfoque y alianzas estratégicas. Se recomienda dedicar al menos 15 minutos a cada
uno de estos temas.
Alianzas estratégicas
¿Qué son las alianzas estratégicas?
Las alianzas estratégicas ya no representan una opción estratégica sino más bien una
necesidad en muchos mercados e industrias. El dinamismo del mercado y el aumento
en los costos de hacer negocios, han ocasionado un aumento significativo en la
formación de alianzas estratégicas entre compañías.
Las alianzas, en diferentes formas, continúan siendo una forma muy popular de hacer
negocios en todo el mundo. Por ejemplo, solo en Estados Unidos, el número de alianzas
estratégicas ha aumentado más de un 25% en los últimos cinco años. Esto se debe a
una perspectiva gerencial que señala que las compañías ya no tienen que desarrollar,
producir y mercadear todos los productos sino que pueden hacer alianzas para ganar
acceso eficiente a las capacidades y recursos de los que carecen.
Los intercambios en las alianzas pueden ir desde recursos tangibles como equipo,
productos y componentes, hasta recursos tácitos e intangibles como know-how y valor
de marca. En general, los recursos que se comparten en una alianza se pueden clasificar
en tres grandes categorías:
■ Materialización del recurso: recursos explícitos son aquellos que pueden ser transferidos
en forma concreta y sencilla. Al otro lado del espectro se encuentran los recursos
tácitos que son difíciles de formalizar y trasladar ya que se refieren al expertise de los
empleados, a la cultura organizacional, al valor de marca, etc. En una alianza, los
recursos tácitos son más valiosos porque son más difíciles de imitar por la competencia.
■ Especificidad del recurso: La especificidad se refiere a que tan fácil es reutilizar un
recurso para otro uso sin perder productividad. Entre más específicos son los recursos
más valiosos son porque pueden brindar a las compañías un aumento más rápido en
el desempeño.
■ Complejidad del recurso: la complejidad se refiere al grado de dependencia entre
los socios. Existen algunos recursos que se comparten fácilmente para producir el
resultado deseado. Estos recursos ofrecen economías de escala y se refieren a
compartir costos fijos o sustituir los recursos de uno de los socios por otros recursos
más eficientes que su aliado le ofrece. En otros casos, los recursos que se comparten
son más complejos y las compañías deben trabajar juntas en simultáneo. Un ejemplo
de esto son proyectos conjuntos de Investigación y Desarrollo (R&D).
Una alianza estratégica se puede dar entre diferentes actores de la industria:
■ Compañías complementarias: significa que el cliente valora más su producto cuando
tiene también el producto de la compañía. Un ejemplo claro de esto es una
computadora y una impresora que deben trabajar juntas para funcionar. El objetivo
de una alianza entre compañías complementarias es aumentar la base de clientes
de ambos.
■ Competidores: estas alianzas generalmente buscan economías de escala o desean
definir la estructura futura de la industria.
■ Proveedores: estas alianzas buscan generalmente la reducción de costos, el aumento
de la eficiencia y el aumento de la calidad.
■ Clientes: estas alianzas benefician a ambas partes porque los clientes son una
importante fuente de innovación para el mejoramiento de los productos actuales o el
desarrollo de nuevos productos, para mejorar la calidad del servicio al cliente y
reducir costos por la integración de los canales de distribución.
■ Otros: se refiere a hacer alianzas con compañías fuera de la industria. Estas alianzas
generalmente le brindan recursos económicos frescos a las empresas o bien, las
empresas comparten sus capacidades para integrarlas en un nuevo producto o servicio.
Lo que es realmente importante no es necesariamente la estrategia de la alianza
en particular o el tipo de alianza, sino el alineamiento estratégico entre los objetivos
de la alianza y la estrategia general de cada uno de los socios32.
Al analizar Helados Sarita, podemos ver que la compañía ha desarrollado alianzas
con compañías que son “competidores” pero no directos como es el caso de Unilever
con las marcas Holanda/Walls. Esta última está enfocada en productos para un segmento
más alto del mercado por lo que en realidad no compiten directamente por precio con
los productos de Helados Sarita.
Las franquicias son otra forma de alianza estratégica que la compañía utiliza y se
refiere a alianzas con “clientes”. En este caso, estas alianzas ayudan a reducir costos
por la integración y coordinación de los canales de distribución de la empresa.
32
S. Parise and J. C. Henderson. Knowledge Resource Exchange in Strategic Alliances. 2003
El caso de la alianza con Helados Díaz, también representa una alianza con un
potencial competidor para aprovechar economías de escala y el conocimiento local que
Helados Díaz tiene en Costa Rica.
A continuación se muestra una tabla que resume las características de los recursos
compartidos por Helados Sarita en cada una de sus alianzas estratégicas:
Historia de la compañía
Kiej de los Bosques nace en 1993 como una iniciativa de su fundadora, María Pacheco,
y un grupo de 10 agricultores. En ese momento María se dedicaba al cultivo de vegetales
orgánicos y su principal interés era la conservación del medio ambiente por lo que
decidió capacitar a estos agricultores en prácticas de agricultura orgánica.
Poco después de comenzar a trabajar, María se dio cuenta de que este modelo no
sería viable más allá de una agricultura de subsistencia, ya que las tierras de esa
comunidad, San Martín Jilotepeque en Chimaltenango, eran demasiado inclinadas y por
lo tanto no permitían la creación de terrazas y el riego necesario para el cultivo a
mediana y gran escala. Sin embargo, esas mismas condiciones que no hacían que la
tierra fuera apta para la agricultura, la hacían óptima para la producción forestal. Con
base en este potencial y la capacidad local, desarrollaron una cadena productiva forestal
que les permitiera producir y comercializar los productos del bosque y como resultado
aumentar sus ingresos y mejorar la calidad de vida de sus familias. Así es como nace
Kiej, que significa “el venado”, guardián de los bosques, y además, el nahual de la
fundadora, quien nació en el día de Kiej, según el calendario maya.
El Conejo de Sacalá
Las 3 comunidades de San Martín Jilotepeque trabajaron en conjunto con el equipo de
Kiej de los Bosques para crear una cadena forestal verticalmente integrada. Esta cadena
comenzaba con un vivero que brindaba las semillas para 300 pequeñas plantaciones
forestales. El proceso de siembra y tala se basaba en un manejo forestal (ecogranjas)
que le permitiría a la comunidad darle sostenibilidad al modelo en el tiempo. Después
que la madera era cortada, se llevaba al aserradero y posteriormente a la carpintería
(ambos propiedad de los miembros de la comunidad) en donde era convertida en
productos de alto valor agregado como azafates, mesitas y elementos decorativos. El
proyecto inició con 10 agricultores de una comunidad y se convirtió en una industria
forestal que involucra a una asociación de productores y productoras Tikonel, que integra
a 250 familias de tres comunidades: Sacalá, Chuisac y Pachay y que incluía, a finales
del 2004, 40,000 plantas, 300 plantaciones forestales, 200 parcelas agro-forestales y
un valor agregado proyectado al 2011 de Q13 millones.
Nativos
En el 2001, después de ver el éxito que el modelo de desarrollo rural había tenido
en San Martín, María y su equipo deciden visitar los municipios de Jocotán y Camotán,
que en ese momento estaban sufriendo una hambruna terrible. Después de unos pocos
meses, la comunidad Chortí, organizada con la ayuda de Kiej de los Bosques, formó
una asociación comunitaria llamada Ajpatnar Chortí, así como la empresa Nativos,
dedicada a la siembra de plantas nativas como la palma y a la creación de productos
de fibra natural. Esta industria le permitió a las familias generar ingresos inmediatos
para comprar comida, cuidar de la salud de sus parientes y comprobar que tenían la
capacidad de “crear magia” y hacer realidad uno de los enunciados de Kiej de los
Bosques: “Llevando la magia del campo a la gente de la ciudad y el desarrollo a la gente
del campo”.
Después de unos pocos meses de trabajo, los productos de Nativos estaban posicio-
nados en Cemaco, Kalea, Hiper Paiz y Flower Express, entre otros. Unos meses más
tarde y gracias al apoyo de Andrés Botrán y Lorena Vásquez, Kiej logra que la industria
licorera le compre a Nativos las fundas para el ron Zacapa Centenario. La primera cuota
fue de 2,000 unidades y unos años más tarde correspondía a 23,000 fundas mensuales,
con lo que se generaron más de 450 empleos en estas comunidades rurales.
Perspectivas
Gracias al trabajo de María y su equipo, se había logrado una transformación importante
en las comunidades rurales. Este nuevo modelo de desarrollo era un modelo basado
en la sostenibilidad ambiental, social y económica.
En términos económicos, se había logrado que más de 350 familias permanen-
temente aumentaran su ingreso promedio de Q40 a un rango entre Q250 y Q1,500
mensuales, dependiendo de las horas de trabajo diarias y otros 150 artesanos tuvieran
trabajos eventuales. Además, 90 agricultores dueños de parcelas, estaban recibiendo
incentivos forestales por sus plantaciones. En general, las ventas totales de los productos
comercializados por Kiej alcanzaron la cifra total de Q1,400,000 y se proyectaban a
alcanzar el monto total de Q2,300,000 en el 2005.
En términos sociales, los artesanos y miembros de las comunidades mejoraron su
nivel de vida, creando huertas familiares y pequeñas granjas y además se convirtieron
en sujetos de crédito. Los miembros de las asociaciones comunitarias gestionaron sus
cédulas, pudiendo ejercer el derecho al voto y logrando incidencia política. Adicional-
mente, se crearon becas de estudio para los hijos de los artesanos, las mujeres por
iniciativa propia comenzaron a alfabetizarse y se dio un proceso de revalorización de
la cultura y las tradiciones de la comunidad.
En cuanto a la sostenibilidad ambiental, se lograron sembrar en aproximadamente
12 años, 200,000 plantas nativas y se incorporaron en los procesos productivos, técnicas
orgánicas y ecoeficientes.
Todos estos resultados eran muy alentadores para Kiej de los Bosques. Sin embargo,
a la luz de estos logros y de la visión de Kiej de “contar con un mundo grande para
todos”, ellos se preguntaban cuál debía ser el siguiente paso en el desarrollo de la
compañía. ¿Debían continuar replicando el modelo en otras comunidades y tener una
alta incidencia a nivel local? o ¿Debían convertirse en asesores y consultores que le
enseñaran a otras organizaciones cómo desarrollar e implementar programas estraté-
gicos de desarrollo rural y así tener una incidencia a nivel global?
El equipo se hacía estas preguntas después de escuchar la motivación inicial de la
reunión en la que se hizo referencia a los valores y razón de ser de Kiej:
“Nosotros podemos cambiar el mundo...pero no es el mundo el que debe cambiar
primero sino nosotros... Volviendo a nuestras raíces... Amando la tierra...Gozando la
vida...Viviendo en armonía...Con nosotros...Y con los otros”
“Dos manos cambian una vida... Las manos de todos, cambian la historia”
Áreas de discusión
Existen 5 áreas principales de discusión: a) competitividad a nivel rural, b) el concepto
de integración vertical, c) el aprovechamiento de las ventajas locales y el diamante de
la competitividad y d) creación de nuevas empresas (empresarialismo), e) la creación
de alianzas estratégicas.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se pueden señalar las siguientes herramientas y conceptos
como los más importantes para el análisis de este caso:
Objetivos de aprendizaje
1. Ilustrar los conceptos de integración vertical en las cadenas productivas y creación
de alianzas estratégicas
2. Identificar los elementos estratégicos que hacen exitoso un modelo de desarrollo
como es el modelo de desarrollo rural de Kiej de los Bosques
3. Aplicar herramientas de competitividad como la cadena de valor y la teoría del
diamante de la competitividad.
4. Entender los conceptos de aprovechar las ventajas comparativas y crear ventajas
competitivas
5. Desarrollo de actitudes y aptitudes sobre empresarialismo y conciencia social.
Posibles participantes
Por la riqueza de temas social, económico y ambiental, se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración, economía, áreas sociales
y carreras relacionadas con la conservación del medio ambiente como turismo y
biología.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando sobre las condiciones en las comunidades
rurales: situación económica, social, política y ambiental.
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque
de discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen cinco grandes áreas de discusión en clase siendo las más
importantes dos: integración vertical y la explotación de las ventajas comparativas y
competitivas. Se recomienda dedicar al menos 20 minutos a la discusión de cada uno
de estos temas. Los tres temas auxiliares pueden discutirse según sea conveniente en
un tiempo no mayor a 10 minutos para no perder el enfoque en los temas primarios.
Integración vertical:
Esta discusión se puede iniciar preguntando ¿Qué significa integración vertical? y ¿qué
es una cadena productiva?
La integración vertical se da “cuando una compañía o grupo de compañías realizan
todas las actividades de producción (de principio a fin) para la creación de productos
que van a satisfacer una necesidad común”.
Una “cadena productiva” es el conjunto de empresas o agentes económicos que
participan directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado
hasta el mercado de un mismo producto”
El propósito es que los alumnos entiendan las ventajas de integrarse verticalmente
y de crear cadenas productivas en lugar de trabajar aisladamente.
Después podría trabajarse con el modelo de cadena de valor para ilustrar las cadenas
de valor de las tres compañías rurales: El Conejo de Sacalá (Productos de Madera),
Nativos y San Juan La Laguna (Productos de Fibra Natural y Tejidos). Ver Figura 27.
Estas cadenas en realidad son sistemas de valor porque involucran a más de una
empresa. Por ejemplo, en el caso de los productos de madera, se incluyen el aserradero,
la compañía de carpintería, el vivero, etc.
Figura 27
Ejemplos de sistemas de valor
Si se desea ampliar la discusión se puede realizar un análisis FODA de cada una de las
empresas rurales.
El diamante de la competitividad
Se puede trabajar con base en la teoría del diamante de la competitividad pidiendo a
los estudiantes que identifiquen las ventajas comparativas que cada una de las
compañías rurales explota.
Posteriormente, se puede preguntar sobre ¿cuáles de las empresas han logrado llevar
a cabo una de las siguientes dos acciones y cómo lo han hecho: a) darle sostenibilidad
a las ventajas comparativas, b) desarrollar ventajas competitivas.
Finalmente, se puede llevar la discusión hacia el tema de competitividad rural y
utilizar el diamante de la competitividad para ilustrar cómo se crean las ventajas
competitivas. Ver Figura 28.
Figura 28
Diamante de la competitividad de empresas rurales de Kiej
■ Como el liderazgo y la visión de Kiej de los Bosques han logrado que comunidades
en extrema pobreza logren insertarse en los mercados globales.
El objetivo es terminar la clase con un conjunto de lecciones aprendidas que resultan
de ponerse en la posición tanto del tomador de decisiones, en este caso, la coordinadora
General, como en la posición de los líderes de las comunidades rurales.
Historia de la empresa
Latin American Byte nació en 1989, cuando dos socios se unieron para crear una
compañía especializada en el desarrollo y comercialización de aplicaciones de software
de muy alta calidad para el mercado internacional. Desde sus inicios, los socios
decidieron enfocar a la compañía en dos sectores importantes de la economía: el sector
de telecomunicaciones y el de banca y servicios financieros.
En esos años, Guatemala no era reconocido internacionalmente como un país con
muchas empresas en el campo de desarrollo de software, sin embargo, los socios conocían
el altísimo potencial de los guatemaltecos por lo que decidieron basar no solo las
operaciones de diseño sino también las de soporte técnico en la ciudad de Guatemala.
Para finales del 2004, la empresa contaba con 180 empleados (90% en el área técnica
y 10% en el área administrativa) y una cartera de más de 75 clientes que abarcaban
más de 15 países de América Latina, Estados Unidos y el Caribe. Para atender a estos
clientes, la empresa había instalado oficinas propias en Estados Unidos, Perú, República
Dominicana, Costa Rica, Panamá y Chile y contaba con una red de distribuidores y
alianzas estratégicas que abarcaban toda la región latinoamericana.
como para permitir a cada cliente decidir sobre la plataforma a utilizar y la velocidad
de implementación del sistema de acuerdo con su presupuesto y sus necesidades de
información presentes y futuras.
En cuanto al sector de telecomunicaciones, una de las industrias con mayor crecimiento
y mayor cambio, Byte ofrecía a sus clientes, soluciones con amplia flexibilidad que cubrían
prácticamente todas las necesidades de la industria (sistemas de tarificación, facturación,
gestión comercial, control de inventarios, servicio al cliente, etc.)
Para ambos sectores, Byte había logrado posicionarse como líder en el mercado
latinoamericano no solo por ofrecer soluciones robustas e integrales bajo los más altos
estándares de calidad internacional, sino por contar con precios muy competitivos.
Certificación de la calidad
Byte se caracterizaba por ser una empresa que estaba a la vanguardia en innovación
y mejoramiento de sus productos y servicios y por eso decidió convertirse en la primera
empresa de servicios de Guatemala y la tercera de América Latina33 en certificarse ISO
9001:2000.
Este proceso le permitió a la empresa diferenciar aún más sus productos y aumentar
su eficiencia operacional, ya que el proceso de certificación requirió del ordenamiento
de los procedimientos y controles internos de la compañía. Adicionalmente, la certi-
ficación le permitía ofrecer a sus clientes documentación formal de todos los sistemas
y soporte técnico de primer nivel.
Además de la certificación de calidad ISO, Byte contaba con una certificación CMMI
que era específica para empresas desarrolladoras de software.
Por tratarse de una empresa muy dinámica e inmersa en una industria que por
definición está supuesta al cambio continuo, Byte realizaba mediciones trimestrales de
resultados y planteamiento de metas de corto plazo.
33
Fuente: Latin American Byte, Inc. (www.bytesw.com)
34
El almuerzo se ofrecía a un precio simbólico de US$1 y cada empleado podía escoger en línea los platos
del menú que deseaba tener durante cada semana.
Perspectivas
El futuro era muy prometedor para una compañía que, con un producto 100% guate-
malteco y un servicio de soporte ofrecido desde Guatemala, había logrado posicionarse
como líder en entender y responder a las particularidades del mercado latinoamericano
en los sectores de banca y telecomunicaciones. Este éxito se debía al talento del recurso
humano, la calidad de los productos y la búsqueda continua de la excelencia.
A la luz del éxito alcanzado durante los primeros 16 años de operaciones, los
miembros de la Junta Directiva evaluaban con detenimiento la opción presentada por
la gerencia. Sería conveniente abarcar un nuevo nicho de mercado como era el sector
de manufactura o bien era preferible continuar el enfoque en solamente dos sectores
y más bien materializar un crecimiento basado en búsqueda de nuevos mercados
geográficos. ¿Cuál de las opciones permitiría a la compañía mantener su liderazgo y la
satisfacción de sus clientes, sus colaboradores y sus accionistas?
Áreas de discusión
Existen 4 áreas principales de discusión: a) liderazgo por “enfoque”, b) alianzas
estratégicas, c) certificación de la calidad y d) políticas de recursos humanos.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se puede señalar la siguiente herramienta como la más
importante para el análisis de este caso:
■ Competitividad de las empresas: concepto de liderazgo por “enfoque”
Objetivos de aprendizaje
1. Reconocer la forma en que compite Byte basada en el liderazgo por “enfoque”.
2. Identificar los factores claves de éxito de la empresa y su estrategia (R&D, recursos
humanos, calidad y comercialización).
3. Contar con una perspectiva 100% guatemalteca sobre el esfuerzo que se requiere
para penetrar mercados internacionales.
4. Reconocer el potencial que tiene Guatemala para empresas de desarrollo de software
y el cluster de call centers, BPOs (business process outsourcing) y empresas de
tecnología que están floreciendo en el país.
Posibles participantes
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de economía, negocios,
ingeniería e informática.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase haciendo referencia al sector de desarrollo de software,
call centers y BPOs que están tomando tanto auge en Guatemala. Es importante que
los estudiantes tomen conciencia del potencial que estos sectores tienen y que puedan
proyectarse formando parte de alguno de ellos en el futuro.
Primeramente, sería conveniente definir los conceptos de: empresas de software,
call centers y BPOs35.
■ Empresa de desarrollo de software: se refiere a compañías que producen programas
y aplicaciones informáticas, que distribuyen estas aplicaciones o bien que proveen
servicios relacionados con software.
35
Definiciones tomadas de www.google.com
■ Call centers: es la parte de las empresas que maneja las comunicaciones internas y
externas con los clientes de la compañía.
■ BPOs: “business processs outsourcing” se refiere a que una compañía analiza los procesos
que componen su negocio y decide trasladar una o varias de estas funciones a una
compañía independiente. Es decir, el BPO como compañía independiente, adquiere la
responsabilidad por las funciones que antes se hacían en la compañía. Entre los procesos
más comunes que se trasladan se encuentran: procesamiento de transacciones,
administración de reclamos, recursos humanos y finanzas, entre otros. El proveedor del
servicio o BPO, administra estas funciones en sus propios sistemas pero se ajusta a
ciertos estándares de servicio y calidad y generalmente a un precio establecido.
Posteriormente, se podría comentar sobre el estado actual de estas industrias en
Guatemala.
En los últimos años, el país ha recibido importantes inversiones de empresas
desarrolladoras, call centers y BPOs. Una de las ventajas competitivas que tiene el país
está relacionada con las telecomunicaciones. La red de Guatemala incluye 19 opera-
dores de red locales y 17 operadores internacionales además de que cuenta con anillos
de interconexión de fibra óptica que son de los más avanzados del mundo: Emergia,
Maya 1 y Arcos. Esta red le permite a Guatemala ofrecer tiempos de conexión muy
rápidos, costos muy competitivos y un alto grado de continuidad en el servicio
(99.9875% de redundancia (SLA-Service Level Agreement)). El otro factor importante
es la mano de obra especializada y bilingüe que el país ofrece.
Actualmente, Guatemala cuenta con más de 18 empresas desarrolladoras de software
incluyendo a Latin American Byte, las cuales están coordinadas a través de la Asociación
de Desarrolladores de Software de Guatemala. Adicionalmente, el país cuenta con un
grupo importante de BPOs y call centers internacionales como ACS-BPS, Telgua,
Telefónica, Transactel y Asistencia Global, entre otros, que emplean a más de 3,000
colaboradores en el país36.
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque
de discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen cuatro grandes áreas de discusión en clase siendo las más
importantes el liderazgo por “enfoque” y las políticas de recursos humanos. Se
recomienda dedicar al menos 20 minutos a la discusión de cada uno de estos temas.
Los dos temas auxiliares pueden discutirse según sea conveniente en un tiempo no
mayor a 10 minutos para no perder el enfoque en los temas primarios.
Liderazgo por enfoque: esta discusión se puede iniciar preguntando ¿Cuál es el modelo
de liderazgo de Byte? El propósito es canalizar la discusión hacia el concepto de “enfoque”.
Una vez que los estudiantes lleguen a definir este estilo es importante explicarles que
dentro de su estrategia de “enfoque”, la empresa también ha escogido entre liderazgo
por diferenciación contra liderazgo en costos y preguntar cuál de estos dos estilos es más
sobresaliente de acuerdo a la información del caso. El objetivo debe ser que los
estudiantes comprendan que Byte utiliza la estrategia de enfoque y específicamente de
diferenciación dentro de sus dos mercados meta: telecomunicaciones y banca.
Se puede posteriormente comentar un poco sobre el liderazgo por “enfoque” en
contraste con el liderazgo por “diferenciación” o por “costos”. Los siguientes dos párrafos
fueron tomados del libro: Estrategia Competitiva de Michael Porter y tratan sobre este
tema:
Esta estrategia se basa en servir muy bien a un grupo objetivo que puede ser un sector,
una línea de producto o un mercado geográfico. La premisa fundamental es que por medio
del enfoque se puede ser más efectivo que los competidores que compiten en forma más
general. Es interesante comprender, que al final de cuentas, la empresa escoge un
liderazgo ya sea por diferenciación o por costos pero lo hace no con una perspectiva del
mercado en su totalidad, sino frente a un mercado claramente delimitado.
La implementación de esta estrategia requiere de ciertos recursos y habilidades
organizacionales entre los que se encuentran:
■ Fuerte capacidad en investigación y desarrollo en los nichos elegidos
■ Reputación empresarial de liderazgo tecnológico y de calidad
■ Fuerte habilidad en comercialización y relaciones de largo plazo con los clientes
meta
■ Fuerte coordinación entre diferentes funciones que desarrollan productos e interactúan
con los clientes
■ Fuerte motivación de los colaboradores para mantenerse enfocados en exceder las
expectativas de los clientes meta.
Para finalizar podría preguntarse a los estudiantes, cuáles de las habilidades y
recursos anteriormente mencionados están presentes en Latin American Byte. La
respuesta de los alumnos debería de ser “todos están presentes, pero el nivel de
desarrollo de cada habilidad varía según el mercado meta”. En este punto puede
preguntarse sobre qué opinan sobre la decisión de abordar otro sector del mercado.
La discusión debe incluir los factores a favor y en contra. Algunos ejemplos de los
argumentos que podrían presentarse se detallan a continuación:
Políticas de recursos humanos: este caso muestra como una empresa puede tener en
sus colaboradores un factor clave de éxito. Para aprovechar al máximo el potencial del
recurso humano, es necesario definir políticas encaminadas a su crecimiento y moti-
vación de tal forma que se aumente su productividad y la calidad de su trabajo. Entre
las políticas de recursos humanos más importantes se encuentran:
■ Reclutamiento y selección de personal
■ Inducción de personal
En los extremos del sistema se encontraban los “grupos de base” que son comités de
mujeres, agricultores, artesanos, entre otros formados en cada una de las comunidades.
Estos comités a su vez integraban los Consejos Comunales (se contaba aproximada-
mente con 24 consejos a inicios del 2005). Los consejos, por su parte, elegían
representantes para formar parte de la Junta Directiva Central y el Tribunal de Honor,
que respondían en última instancia a una Asamblea General. El propósito de este
modelo, completamente horizontal, era que todos los elementos estuvieran interrela-
cionados y jugaran un papel importante en el sistema.
b) Fortalecer las instituciones de servicio y proyectos propios de la comunidad (e.j.
salud, educación, etc...). Para cumplir con este objetivo, CDRO había desarrollado e
implementado proyectos de cooperación con organismos y fundaciones nacionales e
internacionales.
c) Creación de capacidad técnica y productiva en la comunidad acompañados de acceso
a financiamiento para los pequeños productores y micro empresarios. Para esto
CDRO había desarrollado una red financiera comunitaria al servicio de los productores
y creó Mabeli.
Tomando en cuenta la necesidad de ofrecer a los pequeños productores, una forma
de diversificar su producción agrícola y aumentar sus ingresos, al mismo tiempo que
se protegía el medio ambiente y se utilizaban las capacidades y las fortalezas de los
miembros de la comunidad, se había decidido crear Mabeli, una empresa social dedicada
al procesamiento de plantas medicinales con la visión de fabricación de productos
Medicinales, Alimentos, Belleza y Limpieza. De hecho, estas cuatro líneas de productos
dieron origen al nombre “Mabeli” (medicamentos, alimentos, belleza y limpieza).
Antes de crear la empresa, CDRO realizó un estudio etno-médico-botánico para
conocer las plantas nativas y sus propiedades terapeúticas. Este estudio se concretó
en un “Vademécum de la Flora de Uso Medicinal de Totonicapán”. Posteriormente, se
hizo un estudio de las técnicas agroecológicas, que sirvió para identificar las 50 especies
con mayor rendimiento y potencial para la producción. Finalmente, se realizó un estudio
de mercado para conocer la demanda de productos derivados de las plantas medicinales
del que resultaron los cuatro productos principales de la empresa.
d) Relacionamiento con otras instituciones y aumento de la incidencia política. CDRO
se había convertido en una organización con incidencia política y con relaciones de
mutuo beneficio con otras instituciones tanto a nivel local, nacional como internacional.
Áreas de discusión
Existen tres áreas principales de discusión: a) el concepto de “empresa social”, b) la
integración vertical y creación de valor y c) el liderazgo comunitario.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se puede señalar la siguiente herramienta como la más
importante para el análisis de este caso:
■ Competitividad de las empresas: integración vertical y la herramienta de cadena de
valor.
Objetivos de aprendizaje
1. Ilustrar el concepto de competitividad rural
Posibles participantes
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración, economía, negocios,
agronomía, farmacia e ingeniería química e industrial.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
■ Miembros de asociaciones gremiales, comunitarias y rurales.
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando sobre las condiciones en el municipio y
en las comunidades aledañas a Totonicapán. Además, sería interesante discutir un poco
sobre el sector de la agroindustria en Guatemala. Para esto se presenta a continuación
un resumen del sector:
Guatemala cuenta con muchas ventajas comparativas para la producción agrícola.
En primer lugar, cuenta con 350 microclimas, los cuales permiten el desarrollo de
gran variedad de productos incluyendo plantas medicinales. Además, cuenta con
mano de obra agrícola calificada y proximidad de mercados de exportación importantes
como México, Estados Unidos y el resto de Centroamérica.
En la actualidad, la producción mundial de “commodities” agrícolas ha estado
decreciendo y dando más oportunidad a los productos agroindustriales, es decir,
productos que utilizan insumos agrícolas pero que son de alto valor agregado. Estos
productos ofrecen mayores niveles de utilidad y diferenciación en el mercado.
En Guatemala en particular, la actividad agroindustrial representa una fuente
importante de empleo. En el año 2002, el número de trabajadores en el sector
alcanzó el orden de 145,807 empleados (un 15.3% del total de trabajadores del
país, registrados oficialmente en el seguro social). Adicionalmente, el sector agrícola
como tal, contribuyó directamente a más del 20% de la producción anual del país en
los últimos siete años.
Como apoyo al sector, Guatemala cuenta con 10 universidades de alto prestigio que
ofrecen carreras de agronomía. Adicionalmente, existe el INTECAP (Instituto Técnico
de Capacitación) que capacita anualmente a más de 15,000 personas en las áreas
de agronomía y agroindustria37.
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque
de discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen tres grandes áreas de discusión en clase. Se recomienda
abordar todos los temas, dando énfasis al tema de competitividad de la empresa y los
conceptos de cadena de valor e integración vertical. Para esto se recomienda dedicar
al tema al menos 30 minutos. Los otros dos temas (empresa social y liderazgo) pueden
discutirse según sea conveniente en un tiempo no mayor a 10 minutos cada uno.
Cadena de valor
Puede iniciarse el trabajo, pidiendo a los estudiantes que definan las actividades
primarias y de apoyo del encadenamiento productivo de Mabeli, es decir, comenzando
por los pequeños productores, siguiendo con Mabeli propiamente y finalizando con los
distribuidores y comercializadores de los productos. El resultado de esta discusión puede
resumirse en la figura 29.
Figura 29
37
Invest in Guatemala. “Sector Brief: Agroindustria”. Junio 2005.
Figura 30
Etapas en el crecimiento sostenible de Mabeli
Empresas sociales exitosas pueden cumplir con varios de los siguientes objetivos de
desarrollo y competitividad:
■ Ayudar a elevar la productividad y la competitividad de las comunidades
■ Contribuyen a la creación de riqueza que es socialmente inclusiva
■ Permiten a los individuos trabajar para regenerar el estado de las comunidades
■ Muestran que existen diferentes formas de brindar productos y servicios al mercado
■ Ayudan a desarrollar una sociedad inclusiva y en una participación activa de los
ciudadanos38".
38
Small Business Service. Definición de Social Enterprise. Londres, 2004.
Un poco de historia
La empresa nace en 1958, gracias a la visión y el empeño y perseverancia de Don Miguel
Ángel Maldonado Arriola (QEPD) y su esposa Doña María de Maldonado, quienes
decidieron crear una empresa basada en la innovación y el desarrollo de productos que
pudieran no solo satisfacer sino exceder las expectativas de sus clientes. Así deciden crear
el primer producto de la familia de marcas Malher: Kukú, un refresco en polvo que tenía
en ese momento un valor de 2 centavos de quetzal; Así como también la producción de
un cloro desinfectante en donde la misma no pudo expandirse ya que se quemó la planta..
El éxito de Kukú impulsó a la empresa a desarrollar la sopa de fideos y el consomé de
pollo que se convierte en el producto líder de la compañía. En ese entonces, la empresa
contaba con poca maquinaria y una sola planta de producción ubicada en la Avenida Elena.
A mediados de los años 90, la compañía continúa su proceso de crecimiento por medio
de la exportación de sus más de 150 productos, en las siguientes categorías: sopas y
cremas, consomés, especias, bebidas instantáneas (edulcoradas y no edulcoradas),
confites y bases para comidas guatemaltecas. Es así como los productos Malher se
comienzan a exportar a los otros países de Centroamérica, México, Venezuela, Estados
Unidos y el Caribe.
A inicios del 2005, Malher continúa su consolidación como líder en sus líneas de
producto, no solo a nivel nacional sino también internacional. Siendo una compañía
100% guatemalteca, Malher es una muestra clara del liderazgo competitivo de las
compañías guatemaltecas. De acuerdo con el Sr. Carrión y el equipo gerencial de Malher,
esta posición de liderazgo se debe a su Cultura Empresarial, al trabajo en equipo de
su excelente recurso humano, a su atención a los detalles y a la satisfacción del cliente.
Todos estos productos se producen y se comercializan bajo las marcas Malher, Doña
Mari y Campestre para ser distribuidos en todo el país.
Por otra parte, los productos dulces incluyen los refrescos Toki, los refrescos en polvo
Yus y los confites en polvo Fruty-Dulce. El tercer grupo esta formado por los productos
enlatados como los frijoles volteados y el chile jalapeño, que también son comer-
cializados bajo la marca Malher.
De acuerdo con los reportes Nielsen, que analizaban una muestra representativa de
las preferencias de los consumidores en los primeros meses del 2005 y el año 2004,
la gran mayoría de los productos Malher ocupa la posición número uno en participación
de mercado frente a sus competidores. Esto es un logro muy significativo para la
empresa si se analiza que los principales competidores de Malher son empresas
multinacionales de gran trayectoria como Nestlé, Unilever y Kraft Foods. Estas empresas
cuentan con recursos tecnológicos, operaciones y sistemas de distribución muy
competitivos, sin embargo, Malher simplemente cuenta con tecnología propia, así como
también desarrollo de la misma en cuanto producto y empresa.
Uno de los pilares del éxito de Malher es su labor de mercadeo y explotación de las
marcas “sombrilla39” Malher y Toki, que tienen un gran valor, especialmente en el
mercado guatemalteco.
Con el fin de mantener vivo,”Con el sabor que le gusta a usted”, “el del pollito”,”más
sabor a fruta”, “te quita el calor”, entre otras, Malher no solo busca enmarcar a cada
una de sus categorías sino permanecer en la mente de sus consumidores, creando así
un posicionamiento de producto, y para lograrlo la empresa desarrolla periódicamente
focus groups40 en todas las regiones del país (100% cobertura nacional), para determinar
cómo evolucionaban los gustos y las preferencias de sus consumidores. El objetivo final
es conocer muy bien qué quiere el consumidor, cómo lo quiere y dónde lo quiere. Esta
información es la base de todas las actividades de la empresa, que en lugar de producir
un producto y luego buscar un cliente para este producto, trabaja a partir de las
necesidades de los clientes como base para la creación y comercialización de los
productos. Consistente con este enfoque, el departamento de Investigación y Desarrollo
de Nuevos Productos relacionado directamente con el departamento de Mercadeo y
orientado 100% hacia el mercado y al consumidor final asegura un alineamiento
completo entre los nuevos productos y las necesidades y expectativas de los clientes.
Es indudable que la calidad, precio y servicio que Malher brinda a sus clientes y
consumidores a contribuido al extraordinario crecimiento de esta empresa 100%
Guatemalteca.
Un elemento muy interesante de la estrategia de comercialización de Malher, es que
sus productos se proyectan a todos los estratos sociales, económicos y culturales. Para
mantener la cercanía de la empresa con sus clientes (las tiendas y supermercados) y
sus consumidores finales, la empresa tiene en sus manos toda la cadena de distribución
y mantiene relaciones directas con sus clientes. Un ejemplo claro de este esfuerzo por
llegar a todas partes y estar siempre cerca del cliente, es que en algunas partes en el
interior de Guatemala, los productos Malher llegaban en un “burrito” que era el único
medio de transporte posible. Todas estas estrategias habían permitido a Malher contar
con niveles de crecimiento en ventas en los últimos años en un orden anual arriba de
dos dígitos.
39
Una marca sombrilla se refiere a una marca que por su riqueza puede englobar diferentes categorías de
productos que pueden estar más o menos relacionados entre sí.
40
Grupos foco en donde se analizan las preferencias de diferentes tipos de consumidores.
Perspectivas a Futuro
El éxito de Malher y su contribución al desarrollo económico y social de Guatemala se
había convertido en un compromiso de cada uno de sus más de 10,000colaboradores
por alcanzar la excelencia. A la luz del éxito alcanzado y los planes a futuro, el Sr. Carrión
se preguntaba si el incursionar en otros mercados sería una buena decisión en ese
momento.
Esta decisión significaba incursionar en mercados nuevos con mucho potencial, sin
embargo, también implicaba una inversión importante, conocimiento del cliente meta
y riesgos que debían analizarse. Todos estos elementos debían valorarse a la luz de la
misión de la empresa que comprendía cuatro elementos muy importantes: desarrollar
al personal a nivel laboral y familiar, mantener el liderazgo de las marcas, los productos
y los servicios, aumentar el valor corporativo de la compañía y trabajar íntegramente
para construir “una Guatemala mejor”.
En Malher se sienten orgullosos de su pasado, de su presente y de su contribución
al desarrollo económico y social del país, así como también esperan muy optimistas el
futuro y se preparan con esfuerzo y voluntad a seguir satisfaciendo a tantas familias
guatemaltecas que gustan de sus productos y bajo el slogan Somos una familia
Guatemalteca con miras a servir al mundo.
Áreas de Discusión
Existen cuatro áreas principales de discusión: a) el concepto de liderazgo por diferen-
ciación; b) la expansión a otros mercados internacionales; c) el mercadeo como fuente
de ventaja competitiva y d) la importancia del recurso humano y la cultura organizacional.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se puede señalar la siguiente herramienta como la más
importante para el análisis de este caso:
■ Competitividad de las empresas: Liderazgo por diferenciación.
Objetivos de Enseñanza
1. Entender el concepto de “liderazgo por diferenciación” y reconocer como la empresa
logra posicionar sus productos como “diferentes” y con base en esto logra aumentar
su participación de mercado.
2. Entender la relación entre competitividad y el desarrollo del recurso humano y el
fortalecimiento de la cultura organizacional.
3. Reconocer la oportunidad que tienen las empresas de utilizar las herramientas de
mercadeo para posicionar sus productos en el mercado local e internacional.
4. Aplicar herramientas de competitividad como el modelo de “liderazgo por
diferenciación”.
Posibles Audiencias
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de empresas, economía,
ingeniería industrial y tecnología de alimentos.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
■ Miembros de organizaciones gremiales relacionadas con manufactura.
B. Apertura de la Clase
Se recomienda comenzar la clase comentando sobre el sector de manufactura en
Guatemala. A continuación se presenta una breve reseña del sector de acuerdo con
información suministrada por Invest in Guatemala y AGEXPRONT.
unos 50,000 empleos directos y constituye alrededor del 31% de las exportaciones
totales del país.
Las exportaciones totales de productos manufacturados aumentaron de US$ 487
millones en 1994, a un total de US$ 1,564 millones en el año 2004, reflejando una tasa
de crecimiento del 12.37% anual. En el año 2004 en particular, se exportaron a
Centroamérica unos US$ 995.5 millones (63.66% de las exportaciones) y US$ 568.3
millones se enviaron al resto del mundo (36.34% del total exportado).
La posición de Guatemala como país exportador a nivel mundial es la No. 92. Sin
embargo; en algunos rubros específicos de productos manufacturados (como sillas de
plástico, preparaciones de sopas, abonos, etc.; Guatemala ocupa una posición de
liderazgo sobretodo a nivel del continente americano.
El clima de negocios del sector está caracterizado por una falta de aprovechamiento
de la capacidad instalada de producción, una recuperación paulatina del mercado
centroamericano, la necesidad de desarrollar productos de mayor valor agregado y la
oportunidad de incursionar en nuevos mercados como Europa y los países asiáticos.
El sector alimenticio
En particular, el sector de alimentos representa más del 20% de la producción anual
de Guatemala (específicamente alcanzó un nivel del 22.7% en el año 2003). Como un
ejemplo específico, el subsector de preparaciones para sopas tuvo una participación del
7% del total de productos exportados (se exportaron US$ 70,518,903 entre enero 2003
y junio 2004). Los principales destinos de exportación fueron: Centroamérica, México
y Estados Unidos.
En cuanto al clima de negocios, es necesario fortalecer los factores básicos y crear
factores que apoyen al sector como: energía, infraestructura de transportes, eliminación
de procesos burocráticos para la creación y fortalecimiento de las empresas existentes,
fortalecimiento de las condiciones laborales, aumento de la capacidad del recurso
humano por medio de capacitación, etc.
C. Discusión del Caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque de
discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó anteriormente existen cuatro grandes áreas de discusión en clase. En
este caso, se va a profundizar en tres de ellas que están directamente relacionadas con la
creación de una ventaja competitiva. Estas áreas son: diferenciación, mercadeo y recursos
humanos. Se recomienda dedicar al menos 15 minutos a cada uno de estos temas.
Como siguiente paso, podría preguntarse a los estudiantes, cuáles de las habilidades y
recursos anteriormente mencionados están presentes en Malher. Esta pregunta puede dar
pie a una discusión interesante ya que la gran mayoría de las habilidades y recursos
mencionados representan fortalezas de la empresa. En particular, es especialmente
importante señalar a los alumnos la estrecha relación que existe en el caso de Malher, entre
Oportunidades
41
Philip Kotler. Marketing Management. 2000
Producto
■ Forma: los productos se pueden diferenciar en forma, tamaño, material de empaque, etc.
■ Características: se refiere a las cualidades del producto (e.j. producto precocido)
■ Desempeño: que tan bien se desempeña el producto.
■ Consistencia en calidad: se refiere al grado en que las unidades de producto son
idénticas entre sí y cumplen con las especificaciones prometidas.
■ Durabilidad: se refiere a la vida útil del producto.
■ Confiabilidad: se refiere a la probabilidad de que un producto falle en un determinado
periodo de tiempo.
■ Facilidad de reparación: se refiere a qué tan fácil es arreglar el producto. Este factor
no aplica para productos perecederos.
■ Estilo: se refiere a la apariencia del producto.
■ Diseño: este factor engloba la totalidad de los elementos que forman un producto.
Servicio
■ Facilidad para ordenar el producto: qué tan fácil es solicitar más producto.
■ Entrega: se refiere a la rapidez, la exactitud y el cuidado que se tiene en la entrega
del producto.
■ Instalación: se refiere al proceso para que el producto sea funcional. Este factor al
igual que muchos otros no aplica a todos los productos ni a todas las empresas.
■ Entrenamiento al cliente sobre cómo usar el producto.
■ Consultas de los clientes: se refiere a información y consejos que la empresa puede
ofrecer a sus clientes.
■ Mantenimiento: se refiere a los servicios para ayudar a los clientes a mantener sus
productos en buen estado.
■ Otros servicios: se refiere a garantías y otros servicios adicionales.
Personal
■ Gente competente: se refiere a que los empleados cuenten con las capacidades y el
conocimiento necesario.
■ Cortesía: se refiere a que los empleados sean considerados, respetuosos y
considerados con los clientes.
■ Credibilidad: significa que el cliente puede confiar en los colaboradores.
■ Confiabilidad: se refiere a que los empleados realizan su trabajo en forma consistente
y precisa.
■ Capacidad de respuesta: los colaboradores responden rápida y certeramente a las
solicitudes de los clientes.
■ Comunicación: los colaboradores hacen un esfuerzo para entender a los clientes y
comunicarse con ellos.
Canal de Distribución
■ Cobertura: se refiere al nivel de penetración geográfica del mercado.
■ Expertise: se refiere a la habilidad de la empresa de manejar sus canales de
distribución en forma eficiente.
■ Desempeño: se refiere a qué tan efectiva es la distribución de los productos.
Imagen
■ Símbolos: la imagen se refiere a la forma en que el cliente percibe los productos y
servicios de una compañía. Los símbolos pueden ser logos, personas que representan
la marca, un color, una canción, etc.
■ Medios: la empresa debe desarrollar una imagen y mantener la consistencia de esta
imagen en todos los medios de publicidad que utilice.
■ Atmósfera: se refiere al espacio ocupado por las empresas. Este factor aplica más a
empresas como restaurantes, hoteles, etc.
■ Eventos: se refiere a los eventos que la empresa patrocina o apoya.
Como siguiente paso se puede pedir a los estudiantes que analicen los elementos
de diferenciación de mercadeo que de acuerdo a su criterio son más importantes para
Malher. A continuación se muestra un diagrama que resume los elementos más
importantes de la discusión:
Figura 31
Diferenciación en Mercadeo: Elementos Claves en el Caso Malher
Un poco de historia
Pollo Campero, una cadena de restaurantes de servicio rápido de pollo, inició sus
operaciones en 1971, cuando su fundador el Sr. Dionisio Gutiérrez, decidió aprovechar
la oportunidad de comercializar los productos de las granjas avícolas que su padre el
Sr. Juan Bautista Gutiérrez había creado en los años 60.
Desde sus inicios, Pollo Campero había sido una empresa familiar caracterizada por
sus valores y su compromiso con el desarrollo de Guatemala. Es precisamente por su
entrega a las causas sociales, que Don Dionisio fallece en 1974 y su hijo, el Sr. Juan
José Gutiérrez toma el liderazgo de la empresa en 1982.
En 1994 Pollo Campero comienza su expansión a través del concepto de franquicias,
lo cual significaba que la compañía habría sus puertas a inversionistas que deseaban
establecer restaurantes Campero en otros países. Estas franquicias debían pagar un
monto inicial y posteriormente hacer pagos periódicos y recibían a cambio asesoría
integral en selección de ubicaciones de restaurantes, arquitectura y construcción,
planificación estratégica, operaciones, sistemas de información, finanzas y auditoría,
capacitación, mercadeo y ventas.
El concepto Campero había sido muy exitoso y había permitido a la empresa, a inicios
del 2005, contar con 160 restaurantes propios y más de 30 restaurantes operados por
medio de franquicias en 9 países del mundo, un grupo de colaboradores de aproxima-
damente 7,000 personas y ventas anuales de US$ 300 millones al atender a más de
75 millones de clientes por año.
para trabajar. Entre los factores de motivación y desarrollo no solo se ofrecían salarios
muy superiores a la media de la industria, sino que se brindaba un paquete de beneficios
que incluía clínicas médicas, clínicas dentales, servicios de oftalmología, alimentación
gratuita, transporte nocturno en situaciones especiales y un sistema de indemnización
universal, que significaba que tanto los empleados a los que se les pedía que dejaran
la empresa sino a aquellos que renunciaban gozaran de una indemnización completa.
Adicionalmente, la empresa contaba con una Asociación Solidarista que ofrecía
oportunidades de ahorro y préstamos en condiciones muy favorables.
Este enfoque de inversión en el recurso humano iniciaba con el proceso mismo de
reclutamiento y selección del personal. Se escogían colaboradores con un enfoque en
el servicio al cliente, atención de los detalles y búsqueda de la excelencia. Todos los
empleados que ingresaban en la compañía, pasaban por un proceso de inducción y
desarrollo de habilidades en la Universidad Campero, el cual incluía la formación en
cuanto a los valores y la cultura organizacional basada en la excelencia, la confianza,
el respeto y la familiaridad, y también recibían capacitación técnica sobre los procesos
operativos de la compañía.
En 1993, como respuesta a la necesidad de aumentar el nivel de escolaridad de los
empleados, de tal forma que se pudiera fortalecer el proceso de promoción interna,
reducir la rotación y aumentar las oportunidades de desarrollo del recurso humano, se
decide crear el Instituto Campero. Este Instituto estaba acreditado legalmente en
Guatemala para ofrecer diplomas en educación básica, educación diversificada y
educación técnica. Para esto, el Instituto ofrecía a los colaboradores de Campero clases
que se ajustaban a sus horarios de trabajo, permitiéndoles así estudiar y trabajar al
mismo tiempo. A inicios del 2005, el Instituto Campero contaba con un campus
metropolitano y ofrecía sus servicios a más de 650 empleados de la compañía. Además,
había logrado aumentar las oportunidades de desarrollo para empleados que eran muy
capaces pero que no contaban con los conocimientos básicos y técnicos para ocupar
posiciones de mayor responsabilidad.
Todos estos elementos habían contribuido a formar un grupo de trabajo orgulloso
de ser parte de Campero, con un nivel de calidad de vida en ascenso y con un
compromiso genuino por “hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien”.
De acuerdo con el Sr. Sánchez, Pollo Campero era una organización en constante
aprendizaje. Los colaboradores no estaban enfocados en los logros alcanzados a la fecha
sino más bien en la mejora continua y en encontrar mejores formas de hacer las cosas.
Este sentimiento estaba claramente plasmado en el continuo desarrollo de nuevos
productos, que permitían a la empresa mantenerse vigente y fresca, atraer nuevos
clientes y ofrecer a los clientes actuales más razones para continuar prefiriendo el sabor
“Campero”.
Áreas de discusión
Existen diversas áreas de discusión en este caso: mercadeo, liderazgo por diferenciación,
gestión de calidad, responsabilidad social corporativa, diamante de competitividad,
innovación y desarrollo de nuevos productos y desarrollo de recursos humanos. Tomando
en cuenta que el enfoque de este análisis es competitividad, se ha decidido enfocar la
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se pueden señalar las siguientes herramientas como las
más importantes para el análisis de este caso:
■ Competitividad de las empresas: liderazgo por diferenciación.
■ Competitividad del país: diamante de la competitividad
■ Competitividad en el marco del desarrollo sostenible
Objetivos de aprendizaje
1. Entender el concepto de liderazgo por diferenciación y reconocer cómo Pollo Campero
ha logrado diferenciarse por su producto, su servicio, sus estándares de calidad y su
propuesta precio/valor.
2. Identificar los elementos estratégicos que Pollo Campero utiliza para crear su
propuesta de valor.
3. Entender la relación entre competitividad y desarrollo sostenible y cómo la empresa
despliega su estrategia de responsabilidad social corporativa.
4. Aplicar herramientas de competitividad como el modelo de “liderazgo por
diferenciación” y el diamante de la competitividad.
5. Entender cómo Campero ha aprovechado la oportunidad de llevar un modelo
competitivo exitoso fuera de Guatemala por medio del concepto de franquicias.
Posibles participantes
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de empresas, economía,
ingeniería industrial y tecnología de alimentos.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
■ Miembros de organizaciones gremiales relacionadas con empresas de servicio.
■ ¿Debería Campero entrar a competir en el mercado asiático? ¿Cuáles son los factores
a favor y en contra que el Sr. Gutiérrez debería tomar en cuenta? Si la respuesta es
sí, ¿Cuál debería ser la estrategia de Pollo Campero para entrar en este mercado?
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando sobre la industria de comidas rápidas y
el concepto de franquicias. Estos dos elementos enmarcan el éxito de una empresa
guatemalteca que ha logrado ser competitiva no solo en su país sino también en otros
países de Norte, Centro y Sur América.
El concepto de franquicia
Una franquicia representa la autorización que se le da a una persona/compañía para
vender los servicios y productos de una empresa en un determinado lugar.
El concepto de franquicias ha estado relacionado tradicionalmente con la industria
de comidas rápidas, sin embargo, el modelo es aplicado a diferentes sectores y
representa en la actualidad un poco menos de la mitad del comercio en Estados Unidos.
En el 2000, las franquicias alcanzaron ventas en Estados Unidos por un trillón de dólares
y generaron más de 8 millones de empleos.
Es importante mencionar, que una franquicia es un ente que mantiene autonomía,
es decir, es un negocio propio que simplemente se beneficia de un sistema desarrollado
y se ajusta a ciertos estándares de calidad y servicio.
Todas las franquicias comparten tres elementos fundamentales: la marca, el sistema
de negocio y el pago por parte del que adquiere la franquicia. En cuanto a la marca, el
que ofrece la franquicia ofrece también derechos de marca, logotipos y material
publicitario. Esta marca común permite a todos los participantes de las franquicias
beneficiarse de la publicidad y el valor de marca que se genera en todo el sistema,
incluyendo el mercadeo que desarrolla la casa matriz así como cada uno de los dueños
de las franquicias.
En cuanto al sistema de negocios, todas las franquicias exitosas implican un método
de hacer negocios que es común a todos los miembros del sistema. Este método incluye
productos estandarizados, métodos de preparación, métodos sobre cómo brindar el
servicio, estándares sobre la apariencia de los locales, sistemas contables, sistemas de
control de inventarios, gestión de calidad, etc.
El otro elemento común en cualquier franquicia es el pago directo o indirecto por
parte del que adquiere la franquicia. Este pago le permite hacer uso de la marca y de
los sistemas de la compañía. Estos pagos pueden incluir un pago inicial, pagos como
porcentaje de las ventas, pagos por servicios, por licencias y por publicidad.
42
Mónica Mateos y Silvia Capezio. El impacto de las cadenas de comidas rápidas.2000
www. mcdonalds.com. Historia de McDonalds.
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque
de discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen tres áreas de discusión en clase, estas áreas son: diferen-
ciación, diamante de competitividad y responsabilidad social corporativa. Se recomienda
dedicar al menos 15 minutos a cada uno de estos temas.
Como siguiente paso, podría preguntarse a los estudiantes ¿cuáles de las habilidades
y recursos anteriormente mencionados están presentes en Pollo Campero? Esta
pregunta puede propiciar una discusión interesante ya que la gran mayoría de las
habilidades y recursos mencionados representan fortalezas de la empresa y esto le ha
permitido alcanzar el liderazgo local y expandir sus operaciones a los mercados
internacionales.
Diamante de la competitividad
Se puede trabajar con base en la teoría del diamante de la competitividad, pidiendo a
los estudiantes que identifiquen las características más importantes del diamante
competitividad de la industria de comidas rápidas en Guatemala.
Figura 32
Diamante de competitividad de la industria de comidas rápidas
Figura 33
Dimensiones de la estrategia de CSR
■ Pollo Campero es un ejemplo claro de una empresa 100% guatemalteca que no solo
es líder en el mercado local sino que ha logrado incursionar exitosamente en el resto
de Centroamérica, en México, Estados Unidos y próximamente en el mercado asiático.
■ El fuerte posicionamiento de la marca Campero se debe a cuatro elementos
fundamentales: el producto, la calidad del servicio, la propuesta de valor y la relación
de la marca con Guatemala.
■ Cómo se puede aprovechar las ventajas comparativas de Guatemala y construir
ventajas competitivas que le den una posición de liderazgo a una empresa como
Campero.
■ Cómo una estrategia de responsabilidad social corporativa se convierte en un elemento
de diferenciación y fortalecimiento de marca.
había producido varios materiales educativos para la educación a distancia tanto para
el mercado latinoamericano como para el mercado norteamericano. Entre estos
productos se encontraban:
■ El Ratón Aviador: era un libro interactivo basado en una serie de poemas del escritor
guatemalteco Flavio Herrera.
■ El libro interactivo de español, inglés, k´iche´ y kaqchikel: era un libro para niños
que presentaba distintos ambientes y experiencias interactivas para aprender en los
cuatro idiomas.
■ My Sexy City: era programa educativo para los jóvenes en Estados Unidos, enfocado
en la prevención de drogas, enfermedades de transmisión sexual, etc.
Áreas de discusión
Existen tres áreas principales de discusión en este caso: a) liderazgo por diferenciación,
b) el desarrollo de clusters y c) responsabilidad social corporativa.
Teoría Relevante
Con base en el marco teórico se pueden señalar las siguientes herramientas como las
más importantes para el análisis de este caso:
■ Competitividad de las empresas: liderazgo por diferenciación.
■ Competitividad de las industrias: teoría de clusters
■ Competitividad en el marco del desarrollo sostenible
Objetivos de aprendizaje
1. Entender el concepto de liderazgo por diferenciación y reconocer como una empresa
como Studio C ha desarrollado elementos diferenciadores en un mercado tan
competitivo como el de Hollywood.
2. Analizar la estrategia de Studio C de desarrollar un cluster de entretenimiento y
educación por medio de tecnología en Guatemala.
3. Aplicar herramientas de competitividad como el modelo de liderazgo por diferenciación
y la teoría de clusters.
4. Entender cómo una empresa en la industria de entretenimiento puede desplegar
una estrategia de responsabilidad social corporativa.
Posibles participantes
El caso se puede utilizar con:
■ Estudiantes avanzados de secundaria.
■ Estudiantes universitarios y de postgrado en administración de empresas,
arquitectura, diseño gráfico y otras carreras relacionadas con la producción y la
animación digital.
■ Empresarios y empleados tanto del sector privado como público, que participen
como estudiantes en seminarios sobre competitividad.
■ Miembros de organizaciones gremiales relacionadas con empresas de entretenimiento
y alta tecnología.
■ ¿Debería Studio C hacer una alianza con la UCLA para el desarrollo de la universidad?
¿Cuáles son los factores a favor y en contra que el Sr. Argüello debería tomar en
cuenta?
B. Apertura de la clase
Se recomienda comenzar la clase comentando brevemente sobre la industria de
producción de películas. Esta introducción puede resultar muy interesante sobretodo
para los estudiantes de secundaria y primeros años de universidad.
C. Discusión del caso (mapa de clase y tiempos sugeridos para cada bloque
de discusión, preguntas de discusión y transición entre áreas de discusión)
Como se mencionó, existen tres áreas de discusión en clase, estas áreas son: diferen-
ciación, clusters y responsabilidad social corporativa. Se recomienda dedicar al menos
15 minutos a cada uno de estos temas.
Como siguiente paso podría preguntarse a los estudiantes, ¿cuáles de las habilidades
y recursos anteriormente mencionados son más representativos en Studio C? Los
elementos que se presentan “en negrita” representan aquellos que son predominantes
en el caso de la estrategia de diferenciación de Studio C.
Teoría de clusters
Se puede trabajar con base en la teoría del clusters, pidiendo a los estudiantes que
identifiquen los elementos más importantes que formarían parte de un cluster de
entretenimiento y producción de películas en Guatemala. A continuación se presenta
la figura 35 que resume los principales elementos de la discusión.
Figura 35
Cluster de entretenimiento y producción de películas en Guatemala
Figura 36
Proceso de análisis de la dimensión interna de CSR
LECTURAS
DE APOYO
Michael Porter
183
Casos de Empr
esas Exitosas
184
El Potencial Competitivo de Guatemala
Competitividad en Centroamérica
Primera parte: posicionamiento competitivo
Michael Porter
Posicionamiento Competitivo
185
Casos de Empr
esas Exitosas
El paradigma antiguo
Los centroamericanos, como muchas otras personas alrededor del mundo, están expe-
rimentando un cambio fundamental en las reglas de la competencia económica global.
En el pasado, tenían competencia, pero era muy sosegada. Yo llamo a esto “la era de
la competencia administrada”, ya que los gobiernos, que en muchas instancias también
hacían de empresarios, jugaban un papel decisivo a la hora de establecer las reglas.
Los gobiernos seguían políticas de desarrollo económico altamente proteccionista,
con aranceles elevados y beneficios para industrias escogidas por ellos. A pesar de ello,
la inestabilidad presentaba riesgos considerables. Las políticas del gobierno daban
sobresaltos y vaivenes impredecibles. No solamente había una gran escasez de capital
y de ahorro, sino también los mercados financieros locales eran incipientes.
Por eso, en cualquier industria, se exhibía la tendencia a financiar inversiones de largo
plazo con capital de corto plazo, hecho que obligaba a las compañías a exigir rendi-
mientos mínimos sumamente altos.
Dentro de estas restricciones e incertidumbres, tenía mucho sentido afianzar al
gobierno como la fuente dominante de ventaja comparativa.
El acceso era la clave. Un brazo político podía hacer la diferencia entre el poder cerrar
un trato y no poder. También, tenía sentido tomar una actitud oportunista hacia la
estrategia, en vez de una actitud competitiva. Una compañía nunca sabía cuál adminis-
tración estaría próximamente al poder, cuál funcionario iría a tomar qué medida, qué
concesión se iba a otorgar. Por lo tanto, los directores de empresa tenían que ser ágiles,
saltando tras esta oportunidad y la otra, cuando las veían surgir. Un ejecutivo costarri-
cense se quejó de que su grupo había crecido, no como una empresa coherente, sino
como una “mezcolanza de pulperías”, porque cuando veía una oportunidad de hacer
negocio, la tomaba y hacía crecer hasta que ya no podía crecer más, que no era mucho.
El no dirigirse a la productividad resultó en un patrón característico de comporta-
miento, en el cual las compañías competían casi exclusivamente en términos de precio,
sustentados en una producción con base en bajos sueldos. En el sistema viejo, el
gobierno respondía al problema del desempleo masivo por medio de programas para
la creación de empleo y mercadeando su mano de obra barata, corno señuelo para atraer
la inversión extranjera. Esto era un hábito autorreforzante. Se invertía muy poco en
maquinaria, investigación y desarrollo o entrenamiento. Las compañías no se preocu-
paban de capacitar a sus obreros, de convertirlos en más productivos. El resultado fue
toda una serie de procesos de baja productividad y un deterioro en la ética del trabajo.
Algunas compañías del sector privado en la región sí estaban insertas en algunas
situaciones competitivas o, por lo menos, que parecían competitivas. Pero esto era más
la excepción que la regla. La era pasada se caracterizaba por rivalidades estables. Las
rivalidades que existían se limitaban con mercados protegidos. Muchas compañías
dominaban el mercado nacional con su producto o servicio.
A pesar de un ambiente político y económico inestable, las compañías podían
mantener su participación de mercado y su propia estabilidad.
186
El Potencial Competitivo de Guatemala
intente. Esto se observa en un país tras otro. Los obstáculos a la competencia se han
desmoronado; nuevos competidores, extranjeros y nacionales surgen todos los días.
Las compañías que quieren sobrevivir tendrán que transformarse y convertirse en
más competitivas. Esto no será fácil. El paradigma viejo de la competencia administrativa
dejó muchos hábitos empresariales profundamente arraigados. En Centroamérica, la
mayor parte de los administradores de alto nivel entiende que la realidad ha cambiado
y está tratando de ajustarse. Pero al mirar a los niveles subyacentes de la organización,
se encuentra que mucha gente todavía no entiende. Muchos individuos pasaron décadas
aprendiendo las reglas del anterior juego. Han tenido éxito jugándolo; lo que es más,
no saben jugar ninguna otra manera. Para cambiar sus hábitos, necesitarán ayuda. Los
empresarios centroamericanos deben echar una mirada a los recintos más profundos
de sus organizaciones e identificar las políticas y las prácticas improductivas que se han
arraigado en el transcurso de los años, para poder controlar el proceso de cambio.
Queda otra consideración importante, que la comunidad empresarial de la región
querrá mantener en mente. En el cambio de la Competencia Administrativa a la
Competencia Total, cualquier cosa que le dio ventaja comparativa a una compañía no
será tan valiosa. La tarea del empresario es abrazar las fuerzas de la competencia, no
tratar de escapar de ellas.
La agenda de la empresa
En la Centroamérica de hoy, el poder del cliente, sus necesidades y su sensitividad al
precio están en constante movimiento; también las necesidades y oportunidades de
los proveedores se mueven constantemente, nuevos participantes ensanchan la
competencia todos los días y las rivalidades están cambiando. Muchos directores de
empresas miran con alarma como su rentabilidad se estrecha tangiblemente, aplastada
entre los altos costos de modernizar sus facilidades y la presión sobre los precios que
ejerce la intensificación de la competencia global.
En algunos casos, el efecto de todo esto ha sido paralizar a la gerencia, como conejos
encandilados por la luz de un auto que se les viene encima. Pero la mayor parte de las
compañías que estudiamos están desarrollando, al menos algunos, si no todos, los pasos
necesarios para enfrentar los nuevos retos de la globalización.
¿Cuál es, en este escenario, el papel propio del administrador de empresas?
Esencialmente tiene dos opciones. La primera consiste sencillamente en reaccionar y
tratar de mantenerse en la brecha con las circunstancias. Pero en la nueva Era de
Competencia Total, el mero reaccionar no será suficiente para salvaguardar una
compañía. Casi por definición, estas firmas quedarán atrás. La segunda opción para
los empresarios es la de tratar de tomar bajo control el proceso de cambio y lograr que
estas nuevas fuerzas funcionen para su propia ventaja.
La pregunta ahora se vuelve, entonces ¿cómo tomar la ofensiva? Yo he identificado
seis imperativos, que deberían aplicarse a casi todas las compañías de la región y que
pueden servir de agenda para lo que debe realizarse.
187
Casos de Empr
esas Exitosas
188
El Potencial Competitivo de Guatemala
del concepto de ser el eje Norte-Sur, por medio de sistemas integrados regionales,
mantenimiento de la flota, planes de pasajero frecuente, acuerdos de mercadeo y
similares.
189
Casos de Empr
esas Exitosas
problemas graves con la ética de trabajo. Mucha de la atención de los gerentes aún se
desvía a asuntos donde no debería estar. Un empresario me dijo que pasaba el 70 %
de su tiempo lidiando con trámites del gobierno. Las barreras para lograr estas cinco
tareas definidas arriba, bien podrán parecer insuperables, eludibles o, tal vez, que no
valgan el esfuerzo. Los administradores hallarán muy tentador el decir “...eso no lo
podemos hacer aquí...” o “... podemos hallar una manera de no hacerlos...” o “...esas
teorías finísimas fueron escritas para economías que no tienen los problemas que
tenemos nosotros.”
Esto no es aceptable. Las compañías que no hagan estas acciones no prosperarán.
Además, muchas compañías en todas partes del mundo lo están haciendo, a pesar de
problemas iguales o peores. ¿Cómo lo hacen? No es por magia. Son un poco más
astutos, un poco más creativos y un poco más emprendedores, aun cuando no tienen
los recursos y el equipo para hacerlo de la manera que dicta el manual, o aun de la
manera que quisieran.
La buena noticia es que algunas de estas acciones se pueden realizar poco a poco.
Fábricas enteras pueden reconstruirse pieza por pieza. Muchas compañías hábilmente
compran máquinas de dos años de proveedores japoneses. Y mejor aún, mucho de esto
se puede pagar a plazos. Los proveedores, por ejemplo, se hayan cada vez más
dispuestos a financiar compras. La clave aquí consiste en asegurarse que las compañías
compren el mejor equipo disponible, y no sólo el equipo para el cual pueden conseguir
financiamiento fácil.
Algunas otras cosas pueden hacerse de inmediato. Un énfasis más fuerte en marcas
de fábrica indica que una compañía tiene estabilidad y una presencia firme, y ayuda a
afianzar las relaciones con el cliente. Las compañías pueden y deben involucrar a sus
empleados para fortalecer el orgullo del trabajador e inspirar mejoras en la ética de
trabajo. Hemos visto mucho entusiasmo ante la práctica de involucrar a los empleados
en la toma de decisiones, en vez de sencillamente tratarlos como otro engranaje en la
máquina. Y muchos estudios también confirman que la participación obrera mejora la
productividad.
190
El Potencial Competitivo de Guatemala
matemática simple. En toda industria, se puede postular un costo promedio y una tasa
de retorno promedio. Para que una compañía sea más rentable a largo plazo que sus
competidores, debe tener o costos más bajos o precios más altos.
El suprimir costos permitirá que la empresa reduzca sus precios, pero el costo deberá
bajar más que el precio. Alternativamente, el aumento de los precios puede significar
incremento en costos (para mejores componentes, mejor servicio, mejor gente, etc.),
pero los precios deberán subir más que los costos.
La ventaja competitiva de una compañía depende de cómo ésta decide ser más
rentable. Si es por medio de obtener costos bajos, debe desempeñarse con costos más
bajos que sus rivales. Si es por medio de precios altos, debe ofrecer sus productos o
servicios de una manera que el cliente valore y por lo cual esté dispuesto a pagar más.
Todo esto tiene que ver con la pregunta del posicionamiento: el enlace entre las
actividades de la compañía y un grupo particular de clientes que la compañía seleccione
para servir. El posicionamiento dice: “yo escogeré un cierto grupo de clientes y diseñaré
todas mis actividades para satisfacer sus necesidades”. El grupo de clientes no es todos
los clientes. Más bien, es un subgrupo, que se define conscientemente y se persigue
activamente. El posicionamiento requiere identificar grupos de clientes y reacomodar
las actividades de la compañía para servir esas necesidades, incluyendo no sólo el
producto, sino que su presentación, los canales de entrega y los servicios al cliente.
Las empresas competitivas utilizan la publicidad y las promociones para educar a
sus clientes escogidos y aprender de ellos por medio de sistemas de retroalimentación
efectivos.
Pero, en Centroamérica, las compañías aún no practican la segmentación de
mercados - el escoger grupos específicos de clientes y servirlos. Hasta se ha dicho que
las compañías centroamericanas no mercadean. Si uno produce las mismas cosas, y
sirve a los mismos clientes, ¿para qué mercadear? En el pasado, no había que explicar
las diferencias, porque sencillamente no existían.
La conclusión, para el posicionamiento competitivo en Centroamérica es bastante
sencilla. Algunas compañías están bastante avanzadas en desarrollar una mentalidad
competitiva, y la mayor parte de ellas están tratando de mejorar la efectividad
operacional. Pero muy pocas han establecido un claro posicionamiento estratégico.
Históricamente, las actitudes han sido impulsadas por el sentido de pequeños mercados
nacionales y casi universalmente las empresas aspiran a dominar su mercado. Como
he mencionado antes, en el futuro, el dominar el mercado entero para un producto se
volverá cada vez más difícil e ineficiente.
Es difícil, si bien no es imposible, servir a todos los clientes y producir todas las
variedades de productos igualmente bien. La estrategia se trata precisamente de
imponer límites. Para ser realmente competitiva, una compañía debe escoger qué
posición quiere ocupar en su industria. Una manera de lograr esto es buscando las
diferencias en los requerimientos de los clientes. Una segunda manera es escoger un
grupo de clientes que difiere no en sus requerimientos, sino en cómo se satisfacen. Los
clientes rurales podrían, por ejemplo, tener necesidades similares a los urbanos, pero
se sirven mejor con una estrategia diferente, a causa de su ubicación. Todavía un tercer
modo es el de buscar diferencias en las actividades que se desempeñan para elaborar
productos particulares.
Una de las cosas que les impide pensar a muchas compañías centroamericanas en
términos de posición es lo que llamo “commodity mindset”, mentalidad de mercancía
genérica. Esto es una trampa. Esta mentalidad pertenece a los días cuando lo único
191
Casos de Empr
esas Exitosas
Eso es posicionamiento.
Atlas es otro ejemplo de un posicionamiento claro, basado en la ventaja competitiva
de ser un diferenciador. Producen enseres electrodomésticos de tamaño mediano, no
los aparatos de gran escala que comúnmente se venden en las economías más ricas.
Su estrategia es casi única en que ponen gran énfasis en brindar servicio de calidad.
El servicio después de venta generalmente no es una gran prioridad para la mayor parte
de las compañías de la región. Pero Atlas ha hecho una decisión clarísima de controlar
la función de servicio, virtualmente garantizando el servicio en la región. Ahora están
comenzando a mercadear en México y en el Caribe, donde las necesidades son
parecidas.
Algunas compañías están tratando de diferenciar para el mercado general: Atlas y
Britt. Después están los productores de costo más bajo, para el mercado general:
Pantaleón y Campero. Hay compañías que están tratando de ser únicas en su segmento
particular, como Xeltron. Hallé interesante que, a pesar de hemos entrevistado con
tantas compañías centroamericanas, la casilla del cuadro par enfoque basado en costo,
que significa atender a los requerimientos de bajo costo / bajo precio, permaneció vacío.
No vimos ninguna compañía que se dirija a este grupo de clientes. Se creería que, en
una región con un ingreso per capita relativamente bajo, habría oportunidad de apelar
a la sensibilidad de precio del consumidor con una estrategia sin lujos.
192
El Potencial Competitivo de Guatemala
realizar. Se puede aprender de los errores y los éxitos anteriores, no importa a quién
le ocurrieron.
Las empresas centroamericanas tendrán que concentrarse más en sus mercados.
Dominar el mercado, como en el pasado, se volverá cada vez más ineficiente. Para poder
adoptar posicionamientos claros, las compañías tendrán que practicar la segmentación
de mercados. No podrán ser todas las cosas para todo el mundo. No podrán producir
toda la variedad de productos, ni vender a todo tipo de cliente. Las compañías que
posean algo único serán las que podrán competir, en otros mercados, en la región, en
Latinoamérica y en el hemisferio.
193
Casos de Empr
esas Exitosas
194
El Potencial Competitivo de Guatemala
y poco competitivo. Les irá mucho mejor a las corporaciones que expandan sus negocios
exitosos en la dirección de oportunidades regionales y globales.
Los negocios en los cuales un conglomerado en realidad no tiene destrezas deberían
ser vendidos a otro, que lo pueda hacer mejor y que, con suerte, esté dispuesto a pagar
bien por ese privilegio.
De todas las áreas que hemos estudiado, es aquí donde se siente el menor progreso
tangible en Centroamérica.
Esto no ha sido una prioridad importante. A las corporaciones les ha preocupado
incrementar la efectividad operacional, tomar pasos para hacerse más internacionales
y cambiar las mentalidades de la organización. Pero la diversificación no puede
posponerse si los conglomerados han de proveer una ventaja competitiva en vez de
ser el lastre competitivo en que rápidamente se están convirtiendo.
195
Casos de Empr
esas Exitosas
196
El Potencial Competitivo de Guatemala
Competitividad en Centroamérica
Segunda parte: desarrollo de ventajas competitivas sostenibles
Michael Porter
Desarrollo Sostenible
Especialización y competencia
Los países pueden conseguir una ventaja competitiva por medio de la especialización.
Esto significa hallar un número limitado de campos para ser especialmente competitivo.
Sin embargo, a muchos países aún les da miedo competir.
Por extraño que parezca, para cualquier país determinado, los éxitos competitivos
internacionales ocurren en relativamente pocas industrias. Esto se debe a la especia-
lización. En el Japón, por ejemplo, tan sólo unas pocas industrias son internacionalmente
competitivas: el 5% de las industrias proporcionan el 70% de las exportaciones. ¿Quién
ha oído hablar de una compañía japonesa en los bienes de consumo empacados, en
197
Casos de Empr
esas Exitosas
La globalización y la tecnología
¿A qué se debe que ciertos países dominan industrias particulares, año tras año? ¿Qué
es lo que crea el ambiente para la competitividad en industrias particulares, o en el
cluster de una determinada industria? En el viejo modelo, el éxito lo propulsaba la
ventaja comparativa. La competencia era propulsada por los costos. Y los costos
dependían fuertemente del precio de los insumos. La logística de los insumos - la materia
prima, los componentes, la mano de obra, etc. - por lo tanto, era crítica. Una idea
aparejada era la importancia de la escala: el construir enormes compañías y enormes
mercados nacionales era una gran prioridad.
Este modelo ya no tiene aplicación. Las compañías que persiguen la vieja estrategia
podrán competir, pero eso no hará rico a un país. El paradigma se ha movido, a causa
de la diseminación de la globalización y la tecnología, que hacen mucho más accesibles
los insumos.
Los efectos de la globalización son aparentes para cualquiera. Supóngase que un
país tiene recursos naturales. Otros 20 países también los tienen, y estos se compran
y se venden en los mercados globales. Supóngase que un país tiene mano de obra
barata. Otros cuarenta países también la tienen. Año tras año, se vuelve cada vez más
fácil que las corporaciones logren acceso a estos insumos, ya sean comprándolos en
el mercado mundial o ubicando a sus fábricas para conseguidos.
Afianzándose al viejo paradigma, Centroamérica ha invitado a muchas maquiladoras,
que vienen sencillamente en busca de mano de obra barata. Esta estrategia podrá haber
creado mucho empleo en la región con poco esfuerzo aparente, pero no proporcionará
una ventaja muy estable. En el momento en que un país tenga éxito y los salarios
comiencen a subir, las mismas compañías hallarán algún otro sitio en donde conseguir
salarios más bajos. Así que esto puede ser una buena manera de arrancar, pero no de
sostener el desarrollo.
La tecnología, por su parte, hace cada vez más inestable la ventaja competitiva
basada en los insumos. Cuanto mejor es la tecnología de una compañía, menos críticos
198
El Potencial Competitivo de Guatemala
se vuelven para ella sus insumos. Los productores eficientes sencillamente no requieren
mucha mano de obra. Así que, aun si un país tiene sueldos sumamente bajos, el
productor eficiente podrá fabricar su producto con igual o mejor efectividad, usando
tecnología de alta productividad, aun pagando salarios más altos. Esto es un grave
problema para un país en vías de desarrollo: lo que ofrece se vuelve cada vez menos
valioso.
La ventaja competitiva de hoy viene no de los recursos, sino de la capacidad de
emplearlos de manera productiva. El tener tierra, mano de obra y capital no determinará
la riqueza tanto como la habilidad de usar estos de una manera productiva. El capital
recorre el planeta con el toque de un botón, si encuentra un país en donde se está
usando el capital muy productivamente para lograr altos retornos, éste fluirá allí. No
es el capital lo que proporciona la ventaja competitiva del país, es la capacidad de
emplear el capital para realzar el desarrollo de la manera como compite el país. Eso
es lo que hace la búsqueda en pro de posiciones distintivas y la efectividad operacional
tan importante al nivel de la empresa.
A nivel nacional, el reto es crear un ambiente que hace más fácil que las compañías
se trasladen a estrategias de alta productividad, basadas en la solidez de su posiciona-
miento. Esto significa un ambiente para la innovación y la mejora continua, donde las
empresas satisfacen no solo los requerimientos locales, sino que anticipan los reque-
rimientos de clientes alrededor del globo.
La nación ya no es el sitio en donde la empresa lo hace todo. El nuevo papel
empresarial de la nación es el de servir como centro de operaciones para el desarrollo
de estrategias regionales y globales, para las industrias y para los clusters. El centro
de operaciones es donde se crea la riqueza. Allí se sitúa la jefatura de la empresa, se
crea tecnología, se diseñan productos, se determinan los segmentos y se definen
estrategias. La prosperidad depende de la capacidad de la nación de crear y atraer estos
centros de operaciones.
199
Casos de Empr
esas Exitosas
200
El Potencial Competitivo de Guatemala
201
Casos de Empr
esas Exitosas
202
El Potencial Competitivo de Guatemala
203
Casos de Empr
esas Exitosas
El reto central para mejorar la prosperidad de una región es crear condiciones aptas
para un crecimiento sostenido de la productividad.
La productividad no depende de en qué industrias compite una región, sino cómo
compite. No hay industrias inherentemente más productivas y por tanto más atractivas
para la generación de prosperidad.
Las regiones no deberían de tratar de escoger “ganadores”, o tratar de crear nuevas
industrias en donde no existen ventajas iniciales para arrancar. En su lugar, el reto es
mejorar la sofisticación y la productividad de todas las industrias de la región.
No todas las compañías e industrias de una región será igualmente exitosas, pero
el éxito deberá estar determinado por las habilidades y el empresarialismo de las
compañías en un área, independientemente de la intervención del gobierno.
Las principales fuentes de prosperidad son creadas, no heredadas. Las ventajas
competitivas heredadas, tales como recursos naturales, ubicación geográfica, u oferta
de mano de obra, son cada vez menos importantes como determinantes de la prospe-
ridad. La globalización ha expandido la oferta de recursos naturales, y la tecnología ha
creado nuevos sustitutos para estos recursos. Adicionalmente, la oferta de mano de
obra ya no es una ventaja competitiva ya que existe mucha oferta de trabajadores en
el mundo.
Es por esto que se puede decir, que la prosperidad no depende solamente de los
recursos que sean heredados sino más bien en crear un ambiente en que las compañías
sean muy productivas en la utilización de estos recursos.
La prosperidad de una región o país depende de la productividad de todas sus
industrias. La productividad de una economía regional depende de la productividad
promedio de todas sus compañías e industrias, no solo de aquellas que exportan sus
productos o servicios. Las industrias locales afectan directamente el estándar de vida
porque su productividad tiene una influencia importante en el costo de vida local. Es
por esto que para asegurar la competitividad de un país o región, es necesario
asegurarse que las industrias locales que afectan la economía en forma significativa
como los servicios de energía, telecomunicaciones, transporte, educación y salud, sean
competitivas.
204
El Potencial Competitivo de Guatemala
205
Casos de Empr
esas Exitosas
206
El Potencial Competitivo de Guatemala
207
Casos de Empr
esas Exitosas
208
El Potencial Competitivo de Guatemala
209
Casos de Empr
esas Exitosas
210
El Potencial Competitivo de Guatemala
Glosario
■ Análisis FODA: identificación de las Amenazas y las Oportunidades que el mercado
presenta. Incluye además, la identificación de fortalezas y debilidades que la compañía
tiene frente a sus competidores.
■ Alianzas estratégicas: alianzas entre compañías que les permiten ser más
competitivos y responder mejor a las presiones del mercado.
■ Bosques de coníferas: son aquellos ubicados en zonas de climas boreales y
templados. Sus maderas son conocidas como “maderas suaves”.
■ Bosques de no-coníferas: en su mayoría son bosques tropicales y a sus maderas
se les conoce como “maderas duras”.
■ Business processs outsourcing (BPOs): se refiere a que una compañía analiza
los procesos que componen su negocio y decide trasladar una o varias de estas
funciones a una compañía independiente, esta compañía independiente es el BPO.
■ Cadena de valor: divide a una empresa en actividades estratégicamente relevantes.
Esto significa actividades que tienen un efecto importante en costos o que son fuente
de diferenciación actual o potencial.
■ Cadena productiva: conjunto de empresas o agentes económicos que participan
directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado hasta
el mercado de un mismo producto.
■ Calidad: es la medida en que las propiedades de un bien o servicio cumplen con los
requisitos establecidos en la norma o especificaciones técnicas, así como con las
exigencias del usuario de dicho bien o servicio en cuanto a su funcionalidad, durabilidad
y costo.
■ Call centers: es la parte de las empresas que maneja las comunicaciones internas
y externas con los clientes de la compañía.
■ Cambio climático: son las variaciones en los promedios de los valores de los
elementos meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad, etc.) de una amplia
región, a lo largo de un período de tiempo, las cuáles provocan alteraciones en el
clima original de esa zona.
■ Cambio social: se refiere a cambios en la forma en que la gente se comporta, vive
su vida y se relaciona con las otras personas, para lograr una transformación positiva
de la sociedad.
■ Canal de distribución: Camino o ruta que siguen los productos o servicios cuando
se mueven del fabricante hacia el consumidor.
■ Capacitación: proceso didáctico que consiste en proporcionar a los colaboradores
las herramientas teóricas y prácticas para adquirir, mantener, reforzar y actualizar
conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para su buen desempeño.
211
Casos de Empr
esas Exitosas
212
El Potencial Competitivo de Guatemala
■ Costos fijos: Costos que no varían con el nivel de la producción o las ventas.
■ Costos variables: Son los gastos incurridos por concepto de materia prima, mano
de obra, y otros gastos, que sean inequívocamente identificables con el producto
que se está evaluando. Los costos variables se incrementan o disminuyen según el
volumen fabricado.
■ Cultura organizacional: Sistema de valores y creencias que comparten las personas
de una misma organización. Identidad y significado colectivo de la compañía.
■ Curva de aprendizaje: se refiere a que los empleados aumentan su eficiencia
conforme pasa el tiempo, sobretodo, si su trabajo implica realizar labores similares
a través del tiempo.
■ Curva de experiencia: se refiere a que los costos unitarios de producir ciertos
productos decrecen con la experiencia, es decir, cuanto más se produce más barato
resulta producir cada unidad.
■ Desarrollo sostenible: mejorar las condiciones económicas de la mano con el
desarrollo humano y la protección de los recursos naturales del país.
■ Diamante de competitividad: El diamante cuenta con cuatro aristas que forman
un campo de acción en donde las empresas de un país se desarrollan y operan día
con día.
■ Diversificación: estrategia de crecimiento en la que la compañía trata de aprovechar
oportunidades que están fuera de su negocio actual. Normalmente sucede cuando
se quiere atacar un mercado nuevo con un producto nuevo.
■ Economías de escala: significa que existe una relación entre la escala de producción
y una ventaja en costos.
■ Eficacia: capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos
disponibles y en un tiempo determinado.
■ Eficiencia: cumplimento de los objetivos y metas programados con el mínimo de
recursos disponibles, logrando la optimización de ellos.
■ Eficiencia operacional: la empresa realiza sus actividades mejor que sus
competidores.
■ Ecoeficiencia: producir más con menos.
■ Empresarialismo: se refiere a la capacidad de reconocer oportunidades y tomar la
decisión de comenzar un nuevo negocio que responda a esas necesidades.
■ Empresa social: negocio con objetivos primordialmente sociales cuyas utilidades
son en su mayoría reinvertidas en la misma compañía o en la comunidad, en lugar
de estar regidos por la necesidad de maximizar las utilidades para los socios y los
accionistas
■ Esqueje: son fragmentos de plantas extraídos con finalidad reproductiva.
■ Exportación: cuando cualquier bien o servicio es enviado a otro país, generalmente
para su intercambio o venta.
■ Franquicia: representa la autorización que se le da a una persona/compañía para
vender los servicios y productos de una empresa en un determinado lugar.
213
Casos de Empr
esas Exitosas
214
El Potencial Competitivo de Guatemala
215
Casos de Empr
esas Exitosas
216
El Potencial Competitivo de Guatemala
Bibliografía
Austin, James. “Teaching Notes: Communicating the Teacher´s Wisdom”. Harvard
Business School, 1993.
Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible.
INCAE. El Potencial Competitivo de Centroamérica. Documental.
Corey, Raymond. “Writing Cases and Teaching Notes”. Harvard Business School, 1998.
Gentile, Mary C.. “Twenty-five Questions to Ask as you Begin to Develop a New Case
Study”. Harvard Business School. August, 1990.
Marín, Luis Diego. Sugerencias para escribir un caso empresarial. INCAE. Junio 1993.
Porter, Michael E.. “Towards a Dynamic Theory of Strategy”. Strategic Management
Journal. Volume 12. Special Issue Winter 1991.
Porter, Michael; Marshall, Lucía. The Competitiveness of Central America: Preparing
for Globalization. Competitiveness Conference, INCAE November 21, 1995.
Porter, Michael. “Innovation: Location Matters”. MIT Sloan Management Review,
Summer 2001.
Porter, Michael. Clusters of Innovation: Regional Foundation of U.S. Competitiveness.
Harvard Business School ad Monitor Group. Frontier Council on Competitiveness.
Porter, Michael. Competitividad en Centroamérica: Desarrollo de Ventajas Compe-
titivas Sostenibles. Conferencia sobre Competitividad. INCAE. San José, Costa Rica. 20
de noviembre de 1995.
Porter, Michael. Competitividad en Centroamérica: Posicionamiento Competitivo.
Conferencia sobre Competitividad. INCAE. San José, Costa Rica. 20 de noviembre de
1995.
Porter, Michael. Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia. México: Editorial Continental, 1982.
Porter, Michael. Preparing Central American Companies for Free Trade with the United
States. Competitiveness Conference, INCAE. Tegucigalpa, Honduras. June, 2002.
Porter, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. s. l. Vergara Editor, 1991.
Roberts, Michael. “Developing a Teaching Case”. Harvard Business School. June 28,
2001.
217
Casos de Empr
esas Exitosas
218