Empresas de Conquista
Empresas de Conquista
Empresas de Conquista
- La empresa de conquistas : En primer lugar el proceso de conquista tuvo como caracterstica central justamente
eso, el ser una empresa, en el sentido que la preocupacin central de quienes la ejecutaron no fueron la
evangelizacin o la culturizacin de los pueblos nativos sino el obtener ganancias (lucro) en dicho proceso. Esta
empresa, adems, tuvo otra caracterstica: fue privada. No fue el Estado espaol quien la ejecut sino personas
privadas; hombres que por su cuenta se embarcaban en los puertos espaoles y venan a estas nuevas tierras en
busca de fortuna.
2.- El conquistador : Los hombres que pasaron a Amrica posean todos algunas caractersticas comunes que nos
permiten hablar de un tipo social. Los elementos principales que comparten todos ellos son la procedencia (de qu
regin de Espaa provenan), el origen social (de qu clase social surgieron) y sus motivaciones. La gran mayora de
los conquistadores provenan de las regiones del sur de Espaa, especialmente Castilla, Andaluca y Extremadura.
Esto fue as por dos razones. En primer lugar porque esas zonas eran las ms cercanas a los principales puertos de
Espaa desde donde zarpaban los barcos hacia Amrica.
3.- El origen social : La sociedad espaola del siglo XVI estaba marcada por una fuerte jerarquizacin social , a tal
punto que casi se puede hablar de castas sociales. Los dos grupos sociales principales eran la nobleza y el grupo
social bajo al que llamaremos los no nobles. Dentro de la nobleza haba varios grupos, quedando al final de la escala
los llamados hidalgos segundones; aquellos que por no ser primognitos eran afectados por la costumbre del
mayorazgo, que entregaba toda la fortuna familiar al hijo mayor. El hidalgo segundos se encontraba as en una
incmoda situacin, pues era dueo del orgullo de ser nobles, pero no tena ninguna fortuna. Las posibilidades que le
quedaban para sobrevivir con dignidad, como se deca en la poca, eran tres: la espada, la cruz o las letras; que
significaba que podan ingresar al ejrcito, optar por la carrera eclesistica o estudiar y transformarse en letrado. Por
eso dentro del grupo noble ste era el que se encontraba en mejores condiciones de participar en la conquista de
Amrica. El grupo no noble, llamado genricamente villanos (pues habitaban en villas), estaba tambin subdividido en
grupos internos, aunque esta divisin no era tan marcada como dentro de la nobleza ya que se refera ms bien a
diferencias de funciones en el proceso productivo. Estaban los artesanos y pequeos comerciantes, el campesinado
que era la mayora-, y un conjunto de otros oficios y actividades dispersas. Pero todos, sin excepcin, componan la
fuerza de trabajo de la sociedad espaola y eran quienes, con el pago de impuestos o mano de obra barata, ayudaban
a sostener todo el sistema social y poltico de Espaa.
4.- Las motivaciones del conquistador: Las motivaciones que los conquistadores tuvieron para pasar a Amrica estn
indisolublemente ligadas a la sed de fortuna y de ascenso social. Ellas se resumen, entonces, en:
La bsqueda de riqueza fcil: el conquistador no vena aqu pensando en trabajar sino en encontrar como
Corts en Mxico o Pizarro en Per, una rica ciudad cubierta de oro. El oro era el sueo obsesivo de todo
conquistador. De all el surgimiento de la leyenda de El Dorado, una ciudad fantasma toda de oro, que algunos
espaoles buscaron hasta morir. Es bastante significativo que la conquista fuese muy rpida en las regiones ricas
y muy lenta en zonas pobres como Chile. Diego de Almagro lleg a Chile engaado por los incas que le hablaron
de un pas abundante en oro; al no encontrarlo dio la vuelta al Per que segua brindado posibilidades de riqueza
fcil. A su vez, Valdivia tuvo dificultades en la conquista y slo hubo inters en participar al descubrirse los
lavaderos de Marga Marga y Quilacoya. La mantencin de la conquista al sur del Biobo fue posible slo por la
abundante mano de obra y las faenas aurferas en los lavaderos de oro (oro extrado de la arena de los lechos de
ros).
Aspiraciones seoriales: fuesen hidalgos o villanos todos los conquistadores soaban con llevar una vida
seorial de acuerdo al modelo impuesto por la nobleza en Espaa. Todos queran olvidar su pasado u origen
social, especialmente los villanos. Aqu en Amrica cada uno trat de ascender socialmente, incluso levantndose
una ascendencia noble con documentos falsos. Para ascender socialmente el mecanismo principal fueron la
riqueza fcil, en primer lugar, y la fama y el prestigio, en segundo lugar . La riqueza era considerada por los
conquistadores como un requisito indisoluble ligado a la honra y la nobleza. En este sentido aparece tambin la
tierra como fuente de fortuna, sobre todo porque la nobleza espaola era eminentemente terrateniente. Muchos
conquistadores ambicionaban una buena merced de tierra y encomienda para asimilarse al modelo
noble.
Fama y prestigio: Los grandes conquistadores de Amrica se destacaron por sobre el resto por mrito propio.
Valdivia dio clara demostracin de esto al venir a Chile, dejando las riquezas que haba obtenido por servicios
prestados a Pizarro. El lo expres muy bien cuando al escribir al rey Carlos V asegur que su deseo era "dejar
fama de m". El ideal en esta lucha por el ascenso social era obtener un ttulo de nobleza o un ttulo como el de
adelantado, otorgado por el rey. El simple derecho de usar el ttulo de don antes del nombre elevaba al individuo a
una condicin social de nobleza
Afn de aventura: El hombre espaol estuvo dispuesto a arriesgar su vida y a veces sus posesiones personales
para venir a intentar un negocio incierto pero que tena el atractivo de lo aventurero y donde l pondra a prueba
sus capacidades como hombre.
El servicio del rey y la evangelizacin: El servicio al rey se explica por la devocin que exista hacia la persona
del monarca, smbolo de la Espaa unificada y posteriormente de la Espaa duea del mayor imperio del mundo
en su poca, el siglo XVI. La Espaa poderosa se expanda en Europa y entonces Amrica era una etapa ms del
desarrollo de la metrpoli en su dominio del mundo. El conquistador jams olvid esto, porque adems servir bien
al rey significaba la posibilidad de recompensa por parte de ste. De ah el empeo de Pedro de Valdivia por
comunicar al rey todo lo que estaba haciendo en Chile, que no eran otra cosa segn Valdivia que para "el
acrecentamiento del patrimonio y rentas reales de Vuestra Majestad". As tambin se explica su afn por aumentar
la belleza y el valor de las tierras que estaba conquistando, como tambin los peligros y penurias sufridas en la
empresa, como una forma de elevar sus hazaas a los ojos del rey. La relacin al espritu religioso y la
evangelizacin arranca desde la poca de la reconquista espaola a lo largo del siglo XVI cuando los reyes
catlicos terminaron por expulsar a los moros del sur de la Espaa. Segn esta imagen de triunfo, los
conquistadores espaoles continuaran ahora en Amrica esta cruzada contra los paganos indgenas americanos.
Por eso los espaoles resultaron implacables y violentos en la destruccin de las creencias religiosas de los
pueblos prehispnicos. Sin embargo, la imposicin del cristianismo fue una tarea que preocup fundamentalmente
a la Corona y a la Iglesia Catlica, que envi gran cantidad de misioneros a Amrica. Al recibir los reyes de Espaa
las concesiones territoriales de Amrica por parte del papado, recibi tambin el encargo de convertir al
cristianismo a los habitantes de las tierras que se iban a conquistar. Por ello el rey exigi la inclusin de un
sacerdote en cada expedicin de conquista. Los conquistadores por su parte, tenan permanentemente a Dios y
los Evangelios a flor de boca, pero sus actos distaron mucho de ser ajustados a los preceptos religiosos que
decan promover. La gran mayora dio un trato cruel a los indios que deban evangelizar, de ah tambin que la
iglesia ante los abusos y maltratos se transform en la gran defensora de los indios en Amrica.
5.- El rol del Estado espaol: si la conquista fue hecha por los conquistadores qu rol correspondi al Estado
espaol? Contrariamente a lo que se pudiera pensar, el rey nunca perdi el dominio del proceso. En primer lugar, slo
l poda autorizar la conquista de un territorio. Esto generalmente se haca a travs de un contrato entre el rey un
particular (el conquistador) llamado capitulacin, por estar dividido en captulos. En este documento a parte de ser
autorizada la conquista, el rey otorgaba ttulos y cargos a los capitanes de conquista, nombre que reciba el particular
que firmaba la capitulacin, y adems les otorgaba el derecho de repartir premios entre sus principales colaboradores.
El rey traspasaba al capitn de conquista sus derechos sobre el territorio y las personas que originalmente lo
habitaban (lase los indios). Por eso el capitn de conquista poda repartir tierra (mercedes de tierras) e indgenas
(encomiendas). Adems, se concedan solares y chacras. Por otra parte, la corona se reserv el derecho de
reglamentar el proceso a travs de una profusa legislacin. Todos los aspectos del proceso de conquista fueron
debidamente expresados conforme a las leyes. Desde los requisitos de organizar una empresa de conquista hasta
cmo tomar posesin del territorio, cmo fundar una ciudad, el trato que se deba dar a los indgenas, etc.
6.- Tipos de Empresas de Conquistas: Cmo se organizaba una empresa de conquista? Los espaoles recin
llegados a Amrica se reunan en algunas de las ciudades donde se organizaban y desde donde partan las
expediciones. Aunque en la prctica todas las primeras ciudades fundadas por los espaoles cumplieron esa funcin,
los principales centros de dispersin de conquista fueron Santo Domingo, Cuba, Panam, Mxico y Per. Los tipos de
empresa de conquista pueden ser divididos en grandes y pequeos. Estaban compuestos por un capitn de conquista
y su hueste (el grupo de espaoles e indios que formaban el grupo de conquista). Cada uno de los participantes se
asociaba con los otros y deba hacer un aporte ya fuera en dinero o especies (armas, caballos, alimentos o indios). De
acuerdo a ese aporte seran las ganancias que se obtendran al momento de la reparticin. Generalmente quien haca
el mayor aporte sera el jefe o capitn de conquista de la empresa. Otras veces ese cargo lo ejerca quien saba hacia
dnde ir o dnde se poda encontrar riqueza fcil. Las pequeas empresas ms comunes fueron la de rescate, que
consista simplemente en intercambiar con los indgenas baratijas por oro (rescatar significaba intercambiar), y la de
cabalgada, en cambio consista en penetrar en el territorio de los indgenas bajo la excusa que stos no haban
querido someterse pacficamente al dominio espaol y capturarlos para venderlos como esclavos. Estos dos tipos de
empresa se hicieron en los inicios de la conquista de Amrica en las regiones del Caribe y Centroamrica. Pero la
empresa ms importante fue la de conquista. Este tipo de agrupacin slo se dio ocasionalmente. En ella se reuna
dos o ms capitanes de conquista sumando as sus respectivas hueste y fortunas. Esto se haca cuando el objetivo a
lograr era de grandes proporciones, de tal manera que un solo lder no sera capaz de alcanzarlo. Un ejemplo tpico de
gran empresa de conquista fue la del Per, donde confluyeron los grandes capitanes Pizarro y Almagro, ms el aporte
de De Luque, para reunir una gran hueste e incluso comprar barcos para la expedicin.
Fundacin de ciudades *
Siglo XVI:
Comenz la colonizacin definitiva de Chile central. El desarrollo fue muy lento y precario por las calamidades pblicas
(pestes y terremotos), las correras de piratas y corsarios, terminando el siglo con el Desastre de Curalaba y la prdida
de los territorios al sur del Bo Bo.
Siglo XVII:
La decadencia de Espaa como potencia europea durante la dinasta de la casa de Austria, se refleja en los malos
gobernantes de este siglo. Alas abundantes calamidades naturales se agregaron los corsarios que intensificaban sus
ataques. Este perodo fue, tal vez, el ms desastroso de la historia de Chile.
Siglo XVIII:
La nueva casa reinante (Borbones) tratar de desarrollar econmica y culturalmente a los reinos de Amrica.
La poltica del Despotismo Ilustrado introducir reformas en el comercio e impulsar la fundacin de ciudades
y de escuelas. Se mejora la administracin colonial con funcionarios de guerra. Hubo, en general, un progreso
en relacin con el siglo anterior. Sin embargo, muchas de las medidas adoptadas generaron efectos
indeseables, ya que el sistema colonial estaba herido de muerte, lo que se comprueba por la crisis
generalizada con que se cierra el siglo