Operaciones y Procesos Unitarios
Operaciones y Procesos Unitarios
Operaciones y Procesos Unitarios
Si bien es cierto que el estudio sistemtico de las operaciones y procesos unitarios parti
de la Ingeniera Qumica, donde se desarrollaron las herramientas de clculo, los
conocimientos adquiridos se han aplicado a otras ingenieras involucradas en la
transformacin de la materia y de la energa como la Ingeniera Industrial, Ingeniera
Alimentaria, la Ingeniera Ambiental, Ingeniera Mecnica, entre otras.
Es en este sentido que el presente texto se ha elaborado con el propsito de servir como
base para la comprensin de la asignatura Operaciones y Procesos Unitarios, al compilar
los temas indicados en el slabo del curso. Est dirigido primordialmente para estudiantes
de Ingeniera Industrial, aunque no excluye a otras especialidades.
Para una mejor compresin, el estudiante debe haber cursado las asignaturas de Qumica,
Fsica, Matemtica y Termodinmica. Asimismo, requiere de la lectura obligatoria de otras
fuentes bibliogrficas ms amplias.
En los captulos II y III, se trata de los balances de materia y energa que rigen las
operaciones y procesos unitarios. En los captulos IV y V, se desarrollan nociones bsicas
y aplicaciones del transporte de fluidos y de transferencia de calor, resaltando la
importancia de los equipos utilizados. Se incluyen problemas resueltos y propuestos.
Se espera que el presente texto permita a los estudiantes optimizar su tiempo de estudio
y obtener un rendimiento satisfactorio en esta asignatura, que a su vez sea base para
otras asignaturas.
NDICE
Pg.
PRESENTACIN.... 01
NDICE. 02
NDICE DE FIGURAS 05
NDICE DE TABLAS...... 09
18
1.2. Operaciones y Procesos Unitarios
80
1.3. Esquemas de Procesos Industriales.
90
1.4. Variables de Proceso
124
2.1. Ley de la Conservacin de la Masa...
2.2. Sistemas y Corrientes.. 124
137
2.5. Balance de Materia en Procesos Unitarios.
140
2.6. Combustin.
2
164
3.4. Ley de Conservacin de la Energa......
Pg.
166
3.5. Trabajo y Calor
168
3.6. Energa Cintica y Potencial...
171
3.7. Energa Interna y Entalpa...
171
3.8. Uso de tablas y grficas para encontrar U y H .
180
3.9. Calor Sensible y Capacidad Calorfica Especfica..
183
3.10. Calor Latente. .
183
3.11. Uso de Ecuaciones Modelo para encontrar U y H
187
3.12. Calor de Reaccin..
191
3.14. Vapor de Agua, Clasificacin. ...
210
4.1. Fluido
211
4.2. Divisin de la Mecnica de Fluidos...
211
4.3. Hidrosttica.
214
4.4. Carga de un fluido.
215
4.5. Manmetros
216
4.6. Flujo de Fluidos............
246
5.1. Mecanismos de Transmisin de Calor.
247
5.2. Conduccin..
3
252
5.3. Conveccin...
259
5.4. Coeficiente Global de Transferencia de Calor
Pg.
261
5.5. Intercambiadores de Calor..
ANEXOS
270
Tabla 4A. Propiedades fsicas del vapor de agua, a 1 atm
4
NDICE DE FIGURAS
Pg.
Fig. 01. Esquema de proceso industrial con reaccin qumica.. 10
Fig. 02. Secuencia de un proceso industrial 18
Fig. 03. Clasificacin de las Operaciones unitarias 20
Fig. 04. a) Destilacin simple b) Rectificacin .. 22
Fig. 05. Cuerpos de relleno tpicos a) montura de Berl; b) montura Intalox; c)
anillo Rasching; d) anillo Pall .. 23
Fig. 06. Flujo del proceso para una columna de platos con casquetes de
burbujeo 23
Fig. 07. Plato perforado: A, criba o plato; B, perforaciones; C, tubo de descenso
al plato inferior; D, tubo de descenso desde el plato superior. 24
Fig. 08. Plato con casquetes de burbujeo 24
Fig. 09. Columnas de destilacin para la obtencin de etanol rectificado. 25
Fig. 10. Columnas de relleno para absorcin 26
Fig. 11. Sistema de eliminacin de H2S de un gas por absorcin con reaccin
qumica usando solucin de etanolamina (M.E.A.) y posterior
desabsorcin con vapor. . 27
Fig. 12. Mezcladores decantadores: a) mezclador decantador por separado,
b) combinacin de mezclador - sedimentador.. 28
Fig. 13. Sistemas de extraccin mezclador sedimentador 29
Fig. 14. Equipo de Adsorcin... 31
Fig. 15. Extractor Soxhlet. .... 33
Fig. 16. Planta de lixiviacin en contracorriente: a, lixiviador; b, rastrillo; C,
bomba de lodos .. 34
Fig. 17. Pad de Lixiviacin..... 35
Fig. 18. Diseo tpico de un ablandador... 36
Fig. 19. Esquema de un evaporador...... 39
Fig. 20. Esquema una evaporacin de triple efecto con alimentacin hacia
delante....... 40
Fig. 21. Diferentes tipos de evaporadores: a) de tubos horizontales, b) tubos
verticales. ........ 41
Fig. 22. Intercambiador de calor Doble tubo... 42
Fig. 23. Intercambiador de casco y tubo...... 43
Fig. 24. Intercambiador de placas................ 43
Fig. 25. Torres de enfriamiento a) de tiro natural, b) de tiro forzado.. 45
5
Pg.
Fig. 26. Cristalizador al vaco (Vacuum Pan) utilizado en la produccin de
azcar............................................. 47
Fig. 27. Cristalizadores, (a) Swenson-Walker, (b) tanque con serpentn y
agitador............................................. 48
Fig. 28. Secador de Bandejas............................................... 50
Fig. 29. Secador rotatorio. .................................................. 51
Fig. 30. Secador de pulverizacin. ...................................... 52
Fig. 31. Transporte de fluidos.............................................. 54
Fig. 32. Transportadores de slidos, (a) de cangilones, (b) de faja, (c) de cadena
(d) con tornillo sin fin. ........................................... 55
Fig. 33. Transporte neumtico de slidos............................ 56
Fig. 34. Equipos de reduccin de tamao. a) Quebrantadoras Dodge b)
quebrantadora Blake c) quebrantador giratorio d) de rodillos. 58
Fig. 35. Molino de bolas.......................................................... 59
Fig. 36. Molino accionado por la energa de un fluido. ............................. 60
Fig. 37. Cortador...................................................................... 60
Fig. 38. Tamices giratorios (a) de giro vertical para servicio pesado, (b) de giro 61
horizontal...................................................................
Fig. 39. Filtros (a) de arena a presin, (b) rotatorio al vaco, (c) prensa.. 62
Fig. 40. Centrfuga de cesta suspendida.................................. 64
Fig. 41. smosis y smosis inversa. a) smosis b) equilibrio osmtico c) smosis
inversa.......................................................................... 65
Fig. 42. Tanque con agitacin................................................... 67
Fig. 43. Secuencia de la oxidacin del Etano hasta oxidacin total (conversin
en CO2)................................................ 69
Fig. 44. Representacin de una reaccin de combustin. ................................. 69
Fig. 45. Reaccin de hidrogenacin del propeno............................................... 70
Fig. 46. Reaccin de hidrogenacin de hidrocarburos usando catalizadores 70
Fig. 47. Reaccin de hidrogenacin usando catalizadores................................. 71
Fig. 48. Monmeros y sus respectivos polmeros............................................... 72
Fig. 49. Hidrlisis de la sacarosa.............................................. 73
Fig. 50. Hidrlisis de un triglicrido (grasa)......................... 73
Fig. 51. Formacin de protena a partir de aminocidos...................... 74
Fig. 52. Halogenacin de alquenos............................................. 74
Fig. 53. Reaccin de isomerizacin glucosa fructosa............... 75
Fig. 54. Reaccin de apertura de anillo....................................... 76
Fig. 55. Produccin de etanol..................................................... 77
6
Pg
Fig. 56. Formacin de triglicridos............................................. 78
Fig. 57. Diagrama de bloques del proceso de obtencin de caf instantneo. 82
Fig. 58. Diagrama de flujo de planta en bloques del proceso de obtencin de
alcohol a partir de carbn............................................. 87
Fig. 59. Diagrama de flujo de proceso........................................ 89
Fig. 60. Smbolos que representan equipos...................................... 90
Fig. 61. Balance en la operacin de mezclado................................... 124
Fig. 62. Delimitacin de un proceso industrial como sistema de estudio... 125
Fig. 63. Delimitacin de dos etapas de un proceso industrial como sistema de
estudio..................................................................... 125
Fig. 64. Delimitacin de una etapa de un proceso industrial como sistema de
estudio.......................................................................... 126
Fig. 65. Los separadores pueden funcionar en los modos de: a) flujo continuo,
b) lote, o c) semicontinuo. ................................. 127
Fig. 66. Esquema del cristalizador..................................................... 131
Fig. 67. Esquema del evaporador...................................................... 133
Fig. 68. Columna de destilacin......................................................... 134
Fig. 69. Delimitacin del sistema....................................................... 134
Fig. 70. Torre de absorcin.......................................................................... 136
Fig. 71. Unidad de mezclado........................................................................ 137
Fig. 72. Balance en un reactor..................................................................... 139
Fig. 73. Balance en un horno de combustin de carbn.................................... 148
Fig. 74. Balance en un horno de combustin de etanol..................................... 150
Fig. 75. Etapa de un proceso industrial con recirculacin.................................. 151
Fig. 76. Recirculacin con purga de inertes........................................................ 152
Fig. 77. Derivacin en la concentracin de jugo de naranja. ............................ 153
Fig. 78. Diagrama de proceso.......................................................................... 153
Fig. 79. Sistema delimitado para el balance general.......................................... 153
Fig. 80. Sistema delimitado para la unin.......................................................... 154
Fig. 81. Trabajo mecnico de un gas sobre un pistn........................................ 167
Fig. 82. Clculo de la energa cintica................................................................ 169
Fig. 83. Clculo de energa potencial................................................................. 170
Fig. 84. Ruta seguida para el clculo de cambio de entalpa en una reacci... 189
Fig. 85. Diagrama P y T del agua........................................................................ 192
Fig. 86. Modificacin de la P y T en el diagrama de fases del agua.. 193
Fig. 87. Esquema de una columna vertical de fluido......................................... 212
Fig. 88. Diferentes columnas de fluidos............................................................. 213
7
Pg.
Fig. 89. Esquema del tanque de almacenamiento............................................. 214
Fig. 90. Esquema de un manmetro en U.......................................................... 215
Fig. 91. Esquema de un manmetro en U de dos fluidos. ................................ 216
Fig. 92. Esquema de un sistema de transporte de un lquido. .......................... 217
Fig. 93. Esfuerzo cortante en un fluido entre placas paralelas.......................... 219
Fig. 94. Comportamiento reolgico de fluidos.................................................. 224
Fig. 95. Experimento de Reynolds para diferentes tipos de flujo: a) laminar, b)
turbulento..................................................................................... 226
Fig. 96. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de
masa.................................................................................................. 228
Fig. 97. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de
energa............................................................................................... 231
Fig. 98. Rugosidad relativa en funcin al dimetro para tubos de diversos
materiales.......................................................................................... 236
Fig. 99. Coeficiente de friccin en funcin del nmero de Re y de la rugosidad
relativa de la superficie del tubo........................................................... 237
Fig. 100. Longitud de tubo equivalente al frotamiento en vlvulas y vlvulas. 238
Fig. 101. Esquema de un sistema de transporte para el zumo de manzana.. 239
Fig. 102. Radiacin.............................................................................................. 247
Fig. 103. Ley de Fourier de la transmisin de calor............................................... 248
Fig. 104. Conduccin de calor en un cilindro......................................................... 250
Fig. 105. Serie de materiales................................................................................ 251
Fig. 106. Esquema de la transmisin de calor por conveccin. 252
Fig. 107. Transmisin de calor por conveccin desde la superficie de un slido a 253
un fluido...............................................................................................
Fig. 108. Grfica de Gr. Pr vs Nu............................................................................ 258
Fig. 109. Flujo de calor con lmites convectivos: a) pared plana, b) pared
cilndrica.................................................................................................. 260
Fig. 110. Flujo en un intercambiador de calor de doble tubo.. 262
Fig. 111. Intercambiador de calor de tubos y coraza: a un paso por la coraza y un
poco por los tubos, (intercambiador 1-1); b) un paso por la coraza y
dos pasos por los tubos (intercambiador 1-2) 263
Fig. 112. Patrones de flujo intercambiadores de calor de flujo transversal a) un
fluido mezclado (gas) y un fluido sin mezclar; b) ambos fluidos sin
mezclar.................................................................................................. 264
Fig. 113. Transferencia de calor en recipientes con agitacin: a) recipiente
chaqueta de calentamiento, b) recipiente y serpentn de calentamiento 265
8
NDICE DE TABLAS
Pg.
9
CAPTULO I
Los seres humanos llevan a cabo los procesos industriales cabo por las siguientes
razones, principalmente [1]:
10
Para elaborar un producto que tenga una funcin deseada especfica: envases de
alimentos cada vez ms livianos y biodegradables, alimentos precocidos, o instantneos,
materiales de construccin que se adapten a las condiciones del ambiente, etc.
Para convertir materia en energa: combustin de gas, petrleo, entre otros, uso
de residuos lignocelulsicos como combustibles, etc.
Las materias primas son los materiales bsicos para que las industrias
puedan surgir y as transformarlas en aquellos que constituyen su objetivo: los productos.
Las materias primas estn constituidas por los elementos y los compuestos
qumicos existentes bajo cualquier forma en la naturaleza: en el suelo y en el subsuelo
(minerales, combustibles fsiles), en el agua y en el aire, en los vegetales y en los animales.
En una fbrica de sacos de polipropileno, la materia prima son los pellets de
polipropilenoEn nuestro pas, los ingenios azucareros tienen a la caa de azcar como
materia prima. En una fbrica de hilados de algodn, el algodn es su materia prima, en
una fbrica de esprragos en conserva, el esprrago es la materia prima. En una fbrica
metalrgica son los minerales la materia prima requerida. En una planta de reciclaje, la
materia prima est constituida por los residuos de otras actividades.
11
Las materias primas se pueden clasificar segn su durabilidad o del reino
natural del que provengan:
Fuente:[3]
12
- Las que por su enorme cuanta pueden considerarse como prcticamente
inagotables: como el aire, el agua, sales marinas, etc. El aire es abundante, fcilmente
disponible y econmico, sirve como fuente de oxgeno y nitrgeno en muchos procesos
qumicos, como la combustin y fertilizantes, respectivamente.
13
1.1.2. Materiales que egresan del proceso
Son los productos que resultan de un proceso industrial junto con los
productos principales, an si el fabricante no desea obtenerlos. La venta de los productos
secundarios a veces contribuye en forma importante en la economa del proceso, por
ejemplo ayudando a descargar los gastos fijos.
14
cajonera, para artesanas y otros [3]. Otro residuo de la misma industria es el aserrn,
aunque ya no tiene valor para la industria maderera, se han propuesto procesos que
permiten sus aprovechamiento tales como obtencin de composta, biogs, alimento
balanceado o su uso como combustible.
Los desechos que durante el proceso de fabricacin han perdido su forma fsica
original o cuya composicin se ha alterado, pueden ser arrojados a un lugar de depsito
o pueden ser recolectados por algunas personas que comercian con ellos, para ser
provistos a otras industrias en calidad de materia prima. Por ejemplo, los desechos de las
hilanderas de algodn forman lo que se conoce como "waipe".
15
del pescado, luego la pasta de pescado producida es pasada por una prensa de tornillo,
que le quita el exceso de agua y la pasta de pescado pasa a un secador rotativo, en el cual
va evaporndose el agua excedente por efectos del calor que hay en el horno. En cada
fase del proceso, las condiciones son aproximadamente constantes, es decir las
temperaturas y las humedades son las mismas en cada lugar por un perodo prolongado.
16
Tabla 02. Ventajas y desventajas de los procesos continuos
Ventajas Desventajas
17
1.2. Operaciones y Procesos Unitarios
Cada una de estas operaciones fsicas es una operacin unitaria y las reacciones
qumicas constituyen los procesos unitarios. Un proceso industrial determinado ser, por
tanto, la combinacin de operaciones unitarias y procesos unitarios.
Por ejemplo, la operacin unitaria conocida como destilacin se usa para purificar
o separar etanol en la industria de las bebidas y tambin para separar los hidrocarburos
18
en la industria del petrleo, el secado de granos y otros alimentos es similar al secado de
maderas, entre otros ejemplos.
Cada operacin unitaria tiene como objetivo el modificar las condiciones de una
determinada cantidad de materia en forma ms til a nuestros fines. Este cambio puede
hacerse principalmente por tres caminos [5]:
19
Estos tres son los nicos cambios posibles que un cuerpo puede sufrir. De
acuerdo con estas ideas, normalmente se clasifican las operaciones unitarias en funcin
de la propiedad - materia, energa o cantidad de movimiento que se transfiere en la
operacin o la que sea ms relevante. Debe notarse que en cualquier operacin, por lo
comn se transferir simultneamente materia, energa y cantidad de movimiento pues
las dos ltimas propiedades estn asociadas a la materia, por el hecho de existir. No
obstante, la operacin no vendr controlada necesariamente por las tres transferencias,
sino slo por una o, a lo sumo, por dos. De acuerdo con el criterio de cul es la
transferencia ms relevante, las operaciones unitarias se clasifican en:
Operaciones de transferencia de materia
Operaciones de transmisin de calor
Operaciones de transmisin simultnea de materia y calor
Operaciones de transporte de cantidad de movimiento.
20
1.2.1.2. Operaciones unitarias controladas por la transferencia de materia
21
descendente. En un nivel dado de la columna estas dos corrientes se ponen en contacto
entre s, por lo que hay una transferencia de materia: pasan los componentes ms
voltiles del lquido al vapor, y los componentes menos voltiles del vapor al lquido, con
lo que el vapor se enriquece en componentes voltiles a medida que asciende por la
columna.
22
all la transferencia de materia. Pueden tener platos perforados (fig. 07) o con casquetes
de burbujeo (fig. 08).
Fig. 06. Flujo del proceso para una columna de platos con casquetes de burbujeo [7]
23
Fig. 07. Plato perforado: A, criba o plato; B, perforaciones; C, tubo de descenso al plato
inferior; D, tubo de descenso desde el plato superior [8]
24
primera columna de la izquierda (la ms pequea) se denomina mostera y es la que utiliza
para destilar el mosto fermentado, por la parte superior salen una mezcla hidroalcohlica
(entre 45 a 50 %v/v de etanol) y por la parte inferior se tiene un residuo llamado vinaza.
La mezcla contina su camino hacia la segunda columna, cuyo nombre es depuradora, en
la cual se eliminan compuestos ms voltiles que el etanol como aldehdos, steres, entre
otros. Por la parte superior de esta columna se retiran las sustancias voltiles, mientras
que por la parte inferior, sale el etanol y otros compuestos menos voltiles que este.
Finalmente, la corriente que contiene etanol se enva a la tercera columna denominada
rectificadora, consiguiendo concentrar el etanol hasta el 96 % v/v. Todas estas columnas
tienen platos en su interior.
25
La desabsorcin o agotamiento es la operacin unitaria contraria a la
absorcin, se verifica la transferencia de materia de uno o varios componentes desde la
fase lquida a la fase gaseosa. As un gas disuelto en un lquido es arrastrado por un gas
inerte siendo eliminado del lquido.
26
Como aplicaciones de la absorcin pueden citarse la eliminacin de
gases cidos (H2S, CO2, SO2) de los gases de chimenea mediante distintas corrientes (agua
a presin, solucin de NaOH, o soluciones de etanolaminas), la separacin de
hidrocarburos aromticos (benceno, tolueno y xileno) de los gases de coquera mediante
aceites minerales, el secado del cloro mediante la absorcin del agua con cido sulfrico
concentrado, entre otros. La figura 11 presenta un sistema tpico de absorcin-
desabsorcin: un gas con H2S se trata con etanolamina (MEA) fra, con la que el H2S
reacciona dando el bisulfuro de amina (absorcin con reaccin qumica). La reaccin es
reversible, por lo que en una columna de desabsorcin anexa, el vapor de agua hace que
la reaccin vaya en sentido contrario, desabsorbindose el H2S. La etanolamina caliente
se recircula a la columna de absorcin, enfrindose la corriente de amina con la corriente
del sulfuro de amina en el intercambiador de calor central.
Fig. 11. Sistema de eliminacin de H2S de un gas por absorcin con reaccin qumica
usando solucin de etanolamina (M.E.A.) y posterior desabsorcin con vapor. [7]
27
naturaleza e inmiscible total o parcialmente con la primera. El nmero mnimo de
componentes presentes en la extraccin es tres. Un problema importante lo constituye la
seleccin del disolvente extractor.
La extraccin lquido-lquido puede presentar ventajas sobre efectuar una separacin por
destilacin: las instalaciones son ms sencillas, hay la posibilidad de separar componentes
sensibles al calor sin necesidad de realizar una destilacin a vaco y la selectividad del
disolvente para componentes de naturaleza qumica similar permite separaciones de
grupos de componentes imposibles de lograr basndose slo en el punto de ebullicin.
Algunas veces la extraccin por disolvente se usa como una alternativa a la separacin
por destilacin o evaporacin. Por ejemplo, el cido actico se separa del agua por
destilacin o por extraccin con disolvente, usando un disolvente orgnico. Despus de
esta operacin, el producto resultante (disolvente orgnico-cido actico) se destila. La
seleccin de destilacin o extraccin con disolvente depende en gran parte, de los costos
relativos. Otro ejemplo son los cidos grasos de alto peso molecular que se pueden
separar de los aceites vegetales por extraccin con propano lquido o por destilacin al
alto vaco, la cual es ms costosa.
28
Cuando el proceso de extraccin consiste en varias etapas, stas puede
realizarse de dos maneras distintas segn la forma como el disolvente extractor se mezcle
con la alimentacin: a) contacto simple si el disolvente extractor se aade a cada etapa
mientras que la corriente de alimentacin (cada vez ms pobre en el componente que es
extrado) pasa de etapa a etapa; b) contacto en contracorriente si el disolvente extractor
pasa de etapa a etapa en sentido contrario al lquido que se est refinando. El contacto
continuo en extraccin lquido-lquido es anlogo a la operacin de absorcin, salvo que
ahora son 2 lquidos los fluidos que estn en contacto [9].
29
La extraccin supercrtica es un proceso que ha adquirido gran
importancia por sus mltiples aplicaciones, como el descafeinado de caf (con CO2).
Bsicamente se trata de una extraccin lquido-lquido (o slido-lquido) pero realizada
con un disolvente que en condiciones normales es un gas, por lo que hay que licuarlo,
con la complejidad de la instalacin que ello conlleva.
2. Gel de slice. Este adsorbente se fabrica tratando con cido una solucin de silicato
de sodio y luego secndola. Tiene un rea superficial de 600 a 800 m2/g y un promedio
de dimetro de poro de 20 a 50 A. Se utiliza principalmente para deshidratar gases
lquidos y para fraccionar hidrocarburos.
30
lquidos. Las reas superficiales fluctan entre 200 y 500 m2/g con un promedio de
dimetro de poro de 20 a 140 A.
4. Zeolitas tipo tamiz molecular. Estas zeolitas son aluminosilicatos cristalinos porosos
que forman una red cristalina abierta que tiene poros de uniformidad precisa. Por
tanto, el tamao uniforme del poro es diferente al de otros tipos de adsorbentes que
tienen una gama de tamaos de poro. Las diversas zeolitas tienen tamaos de poro
que van de cerca de 3 a 10 A. Las zeolitas se usan para secado, separacin de
hidrocarburos y de mezclas y muchas otras aplicaciones.
31
Fig. 14. Equipo de Adsorcin [11]
32
D.1. Adsorcin lquido-slido
33
condensarse con agua fra, cae sobre el recipiente que contiene el slido con el soluto a
extraer. Se realiza la extraccin y, a travs de un sifn, sale del recipiente el disolvente
con el soluto extrado. La mezcla se devuelve a la caldera, donde se va concentrando el
soluto a medida que se repite el ciclo.
34
Fig. 16. Planta de lixiviacin en contracorriente: a, lixiviador; b, rastrillo; C, bomba de
lodos. [8]
35
Fig. 17. Pad de Lixiviacin
36
Fig. 18. Diseo tpico de un ablandador. [11]
37
calderas de alta presin, para aplicaciones de manufactura electrnica y para la
preparacin de disoluciones de alta pureza en las industrias de manufactura de productos
qumicos, farmacuticos y mdicos.
38
La purificacin de productos mediante intercambio inico es de amplio
espectro y es comn en la manufactura de reactivos qumicos, farmacuticos,
medicamentos y productos biolgicos. Por ejemplo, el glicol y otros disolventes usados
pueden tener productos de corrosin, inicos, que pueden ser separados por intercambio
inico. Los sistemas de agua de enfriamiento que contienen dicromatos como inhibidores
de la corrosin pueden tener las sales de cromo separadas antes de disposicin de las
aguas, al vertedero o cloaca. Los reactivos analticos pueden tener impurezas inicas que
pueden separarse por intercambio inico, incrementando as su pureza.
A. Evaporacin. Condensacin
39
Fig. 19. Esquema de un evaporador [6]
40
econmicos y de operacin simple, pero el desperdicio de calor es excesivo. En ciertos
equipos se usan paletas o raspadores para agitar el lquido.
Fig. 20. Esquema una evaporacin de triple efecto con alimentacin hacia delante. [11]
41
sirva de bajada. El modelo de canasta difiere del evaporador vertical de circulacin
natural, pues ste tiene un espacio central en vez del anular como bajada. Este tipo se
usa con frecuencia en las industrias del azcar, la sal y la sosa custica. (fig.21b)
42
puede fabricarse con un simple par de tubos adaptando las conexiones en los extremos,
o con varios pares interconectados en serie. Este tipo de intercambiador es til
principalmente para velocidades de flujo bajas.
43
Fig. 23. Intercambiador de casco y tubo [11]
44
Unidades como la que se muestra en la figura 24, con similar sistema
de alimentacin de fluidos calientes y fros, es usada principalmente para gases. Tienen
una superficie de contacto de 1200 m2/m3. Comercialmente, estos intercambiadores
compactos son usados para servicios criognicos, tambin para recuperar calor a altas
temperaturas en conexin con turbinas de gas.
A. Humidificacin. Deshumidificacin
45
En una torre tpica para enfriamiento de agua, el agua caliente fluye a
contracorriente del aire. Por lo general, el agua caliente entra por la parte superior de una
torre empacada y cae en cascada a travs del material de empaque, y sale por el fondo.
El aire entra por la parte inferior de la torre y fluye hacia arriba, a travs del agua que
desciende. El empaque de la torre casi siempre es de tablillas de madera y el agua se
distribuye por medio de acanaladuras y rebosaderos para que caiga en cascada por el
enrejado de tablillas, lo cual suministra un rea extensa interfacial de contacto entre el
agua y el aire en forma de gotas y pelcula de agua. El flujo de aire ascendente a travs
de la torre se puede inducir por medio de la tendencia natural del aire caliente a subir
(tiro natural) o bien por la accin de un ventilador (figura 25).
46
B. Cristalizacin
47
dispositivos. Este tipo de equipo tiene aplicaciones limitadas y algunas veces se usa para
la manufactura de productos qumicos de alto valor y derivados farmacuticos.
48
Fig. 27. Cristalizadores, (a) Swenson-Walker, (b) tanque con serpentn y agitador [11]
C. Secado
49
1. Secaderos de bandejas en los que el slido se deposita en capas de
poca profundidad y el aire caliente circula por la superficie o a travs del slido. En la
figura 28 se representa un secadero tpico de bandejas. Consistente en una cmara
rectangular de chapa metlica que contiene dos carretones para soportar los bastidores
H. Cada bastidor lleva numerosas bandejas poco profundas, tal vez de forma cuadrada
con 75 cm de lado y de 5 a 15 cm de profundidad, que se cargan con el material a secar.
Entre las bandejas se hace circular aire con una velocidad de 2 a 5 m/s por medio del
ventilador C y el motor D, pasando sobre los calentadores E. Las placas deflectoras G
distribuyen el aire uniformemente sobre el conjunto de bandejas. Parte de aire hmedo
se expulsa de forma continua a travs del conducto de descarga B, mientras que por A
entra la reposicin de aire fresco. Los bastidores van montados sobre las ruedas I, de
forma que al final del ciclo de secado se pueden retirar de la cmara y descargar el
contenido de las bandejas.
50
superficie interior de la carcasa. El ltimo de estos tipos recibe el nombre de secadero
rotatorio con tubos de vapor de agua. En un secadero rotatorio directo-indirecto el gas
caliente pasa primeramente a travs del encamisado y luego a travs de la carcasa, donde
se pone en contacto con los slidos.
51
tornillo hay un conjunto de tubos con aletas calentados con vapor para precalentar el
aire. El aire circula a travs del secadero mediante un ventilador. Opcionalmente, el
ventilador puede estar situado en la descarga, con lo cual aspira el aire a travs del
secadero y mantiene el sistema con un ligero vaco. Esto resulta til cuando el material
tiende a formar polvos. Los secaderos rotatorios de este tipo se utilizan con frecuencia
para sal, azcar y todo tipo de materiales granulares y cristalinos que han de mantenerse
limpios y que no se pueden exponer directamente a gases de combustin muy calientes.
Las gotitas se forman en una cmara cilndrica de secado por la accin de boquillas de
presin, boquillas de dos fluidos o, en secaderos de gran tamao, por medio de discos de
pulverizacin que giran a gran velocidad. En todos los casos es esencial conseguir que las
gotitas o partculas hmedas de slido choquen con superficies slidas antes de que el
secado tenga lugar, por lo cual la cmara de secado ha de ser necesariamente grande.
Son frecuentes dimetros de 2,5 a 9 m.
52
En el secadero tpico de pulverizacin que se representa en la figura 30, la cmara es un
cilindro con un fondo cnico. La alimentacin de lquido se realiza por bombeo hasta un
atomizador de disco situado en la parte superior de la cmara. En este secadero el disco
de pulverizacin tiene unas 300 mm de dimetro y gira entre 5000 y 10 000 rpm. Atomiza
el lquido en tinas gotas que se proyectan radialmente en una corriente de gas caliente
que entra cerca de la parte superior de la cmara. El gas fro se extrae por medio de un
ventilador a travs de una lnea horizontal de descarga situada lateralmente en el fondo
de la seccin cilndrica de la cmara. El gas pasa a travs de un separador de cicln donde
se separan las partculas slidas que puedan ser arrastradas. La mayor parte del slido
seco sedimenta del gas en el fondo de la cmara del secado, de donde se retira por medio
de una vlvula rotatoria y un transportador de tornillo y se mezcla con el slido recogido
en el cicln.
D. Liofilizacin
53
Las ventajas que presenta este procedimiento de secado en la industria de
la alimentacin, preparacin de frmacos y medicinas son:
A. Transporte de fluidos
54
Fig. 31. Transporte de fluidos. [9]
B. Transporte de slidos
55
slidos se comportan como fluidos y pueden ser trasladados en cualquier direccin. En
plantas industriales donde las lneas suelen medir cientos de metros puede trasladar
material polvoriento como cenizas y cemento a travs de este sistema. Otros materiales
que puedes ser trasladado por medios neumticos son sustancias qumicas, pellets
plsticos, granos y polvos de todo tipo. El equipo bsico consiste en in alimentador del
slido, las tuberas, un recipiente receptor un separador aire-slido y, dependiendo del
caso, ventiladores en la alimentacin o bomba de vaco en la recepcin.
Fig. 32. Transportadores de slidos, (a) de cangilones, (b) de faja, (c) de cadena (d) con
tornillo sin fin. [11]
56
Fig. 33. Transporte neumtico de slidos. [11]
57
1.2.1.6. Operaciones Complementarias: acondicionamiento, separacin y
mezcla.
A. Reduccin de tamao
58
a) Quebrantadores (gruesos y tinos). Los quebrantadores son
mquinas de baja velocidad utilizadas para la reduccin gruesa de grandes cantidades de
slidos. Los principales tipos son los quebrantadores de rodillos lisos y los dentados. Los
tres primeros operan por compresin y pueden romper grandes trozos de materiales muy
duros, como es el caso de la reduccin primaria y secundaria de rocas y minerales. Los
quebrantadores dentados trocean y separan la alimentacin; pueden tratar
alimentaciones blandas como carbn, huesos y pizarras blandas. Pueden ser
quebrantadores de mandbula, giratorios o de rodillos. (fig. 34)
59
Fig. 35. Molino de bolas [8]
60
Fig. 36. Molino accionado por la energa de un fluido. [8]
61
B. Tamizado
Fig. 38. Tamices giratorios (a) de giro vertical para servicio pesado, (b) de giro
horizontal. [8]
C. Filtrado.
62
altamente complejas. El fluido puede ser un lquido o un gas, y la corriente valiosa
procedente de un filtro puede ser el fluido, los slidos o ambos productos.
Fig. 39. Filtros (a) de arena a presin, (b) rotatorio al vaco, (c) prensa. [11], [8]
63
Los filtros se dividen en dos grandes grupos: filtros clarificadores y
filtros de torta. Los clarificadores retiran pequeas cantidades de slidos para producir
un gas claro o lquidos transparentes, tales como bebidas. Los filtros de torta separan
grandes cantidades de slidos en forma de una torta de cristales o un lodo. Con
frecuencia incluyen dispositivos para el lavado de los slidos y para eliminar la mayor
parte posible del lquido residual antes de su descarga.
D. Centrifugacin
Los slidos que forman una torta porosa se pueden separar de lquidos
en una centrfuga de filtracin. La suspensin se introduce como alimentacin en una
cesta rotatoria que tiene una pared perforada recubierta con un medio filtrante tal como
una lona o una tela metlica. La presin que resulta de la accin centrfuga obliga al
lquido a pasar a travs del medio filtrante dejando los slidos retenidos. Si se corta la
alimentacin y se sigue centrifugando, la torta queda libre de la mayor parte de lquido
residual en un corto perodo de tiempo, quedando los slidos mucho ms secos que en
el caso de un filtro prensa o un filtro de vaco. Por ello, cuando el material filtrado ha de
secarse posteriormente por medios trmicos, el uso de una centrfuga puede dar lugar a
una importante reduccin de los costes.
C. Osmosis inversa
64
travs de una membrana semipermeable que permite el paso del disolvente pero impide
el paso de los solutos salinos.
65
Para invertir el flujo del agua de manera que fluya desde la solucin
salina hacia el disolvente fresco, como en la figura 41.c, se aumenta la presin por encima
de la presin osmtica en el lado de la solucin. Este fenmeno, llamado smosis inversa,
se usa en varios procesos. Una aplicacin importante comercial es la desalinizacin del
agua de mar o agua salobre para producir agua potable.
66
Otra importante membrana til para agua de mar, aguas de desecho,
soluciones de enjuague de electrodeposicin de nquel y otros solutos es la membrana de
poliamida aromtica sinttica Permasep, que tiene forma de fibras huecas muy finas.
Este tipo de membrana de uso industrial soporta una operacin continua a pH de 10 a
11. Muchas otras membranas anisotrpicas se han sintetizado tambin a partir de
polmeros sintticos, y algunas se pueden usar en disolventes orgnicos, a mayor
temperatura y a pH alto o bajo.
F. Mezclado. Agitacin
67
Fig. 42. Tanque con agitacin. [8]
Existen cambios qumicos que se realizan en todas las industrias donde son
necesarios, y ellos pueden ser estudiados tambin en forma unitaria, sin tomar en cuenta
la industria en la cual se realizan, excepto para las modificaciones caractersticas de los
materiales que se emplean o de los productos resultantes. Estos cambios se denominan
"Procesos Unitarios". En la tabla 03 se listan los principales procesos unitarios.
68
Tabla N 03. Principales Procesos Unitarios
Adaptado de [3]
1.2.2.1. Oxidacin.
69
industriales como los alcoholes y los cidos orgnicos (fig. 43). Los equipos usados son
los reactores qumicos.
Fig. 43. Secuencia de la oxidacin del Etano hasta oxidacin total (conversin en CO2).
70
Fig. 45. Reaccin de hidrogenacin del propeno
71
se usa gas hidrgeno o agentes reductores fuertes, como el borohidruro de sodio, como
reactivos en los procesos de hidrogenacin.
N2 + 3H2 2NH3
CH3-CH3 CH2=CH2 + H2
1.2.2.3. Polimerizacin
El peso molecular del polietileno tiene un rango que va desde pocos miles a
varios cientos de miles.
72
enfriados. La mayora de reacciones de polimerizacin son exotrmicas, por lo que se
debe retirar el exceso de calor.
73
Fig. 49. Hidrlisis de la sacarosa
Por otro lado, la deshidratacin muchas veces es una etapa crucial en las reacciones de
polimerizacin. En la figura 51 se presenta la formacin de una protena a partir de dos
tres aminocidos, con la consiguiente prdida de una molcula de agua por cada unin
de dos aminocidos, el grupo hidroxilo lo proporciona el radical cido (-COOH) de una
aminocido y los iones H+, se desprenden del grupo amino (-NH2) de otro aminocido.
74
Fig. 51. Formacin de protena a partir de aminocidos
75
En la figura 52 se indican dos reacciones de halogenacin en donde se
introduce el Br en la estructura del hidrocarburo. En a) se utiliza gas bromo para la
reaccin y en b) se utiliza un hidruro no metlico en una reaccin llamada
hidrohalogenacin.
1.2.2.6. Isomerizacin
76
Fig. 54. Reaccin de apertura de anillo
1.2.2.8. Fermentacin
1. Oxidacin, por ejemplo de alcohol etlico a cido actico, sacarosa a cido actico
y de dextrosa a cido glucnico.
Las enzimas son protenas cuyos pesos moleculares van desde 15000 a
1000000, reciben sus nombres de acuerdo a la reaccin en la que intervienen, por
ejemplo: amilasa, a la que convierte los polisacridos como el almidn en glucosa. La
celulasa acta sobre la celulosa, la glucosa oxidasa convierte a la glucosa en dextrosa y
77
levulosa. La isomerasa convierte a la glucosa en fructosa, la lipasa puede desdoblar las
grasas en glicerina y cidos grasos y la proteasa divide las protenas en aminocidos.
1.2.2.9. Esterificacin
78
Fig. 56. Formacin de triglicridos
1.2.2.10. Nitracin
1.2.2.11. Sulfonacin
79
1.2.2.12. Combustin
1.2.2.13. Neutralizacin
1.2.2.14. Gasificacin
80
1.3. Esquemas de Procesos Industriales
Los flujogramas con indicacin de equipos, usan, en vez de rectngulos para cada
operacin, una figura normalizada para cada operacin, con indicacin de la sigla
81
alfanumrica que representa el equipo. La disposicin del esquema es igual que en el caso
anterior.
En los esquemas que se preparan para el diseo de planta, hay que indicar no slo
los equipos y su relacin por medio de flechas, sino que hay que sealar las lneas
auxiliares de tuberas para los flujos principales y secundarios, y las lneas de servicios, o
sea de agua de diferentes calidades, desage, condensado, aire comprimido, gases, etc.
y las correspondientes a los instrumentos de indicacin, de registro grfico y de control.
En las tuberas se indicar el material del cual estn hechas, de acuerdo a los
requerimientos de resistencia a la corrosin. Las vlvulas, de acuerdo a su tipo y tamao,
estn indicadas de acuerdo a las normas.
Los diagramas de bloques pueden ser de dos formas. Una de ellas se usa pasa
dibujar un proceso simple, la otra ser utilizada para esquematizar un proceso completo
y complejo, que involucran diferentes proceso. Los diferenciaremos llamando al primero
Diagrama de flujo de proceso en bloques y al segundo como diagrama de flujo de planta
en bloques.
82
a) Diagrama de flujo de proceso en bloques: Un ejemplo de este tipo de
diagrama lo vemos en la figura 57.
Fig. 57. Diagrama de bloques del proceso de obtencin de caf instantneo. [12]
- Las lneas de los flujos se muestran con flechas que indica la direccin del
flujo.
83
- Los corrientes ligeras (gases) se dibujan en la parte superior del bloque y las
corrientes pesadas (lquidos y slidos) van por el fondo.
84
Fig. 58. Diagrama de flujo de planta en bloques del proceso de obtencin de alcohol a
partir de carbn. [13]
85
Fig. 59. Diagrama de flujo de proceso. [13]
86
Fig. 60. Smbolos que representan equipos. [11]
87
1.4. Variables de Proceso
El sistema cientfico de medidas se identifica por las letras iniciales de tres de sus
unidades: el metro, el kilogramo y el segundo. Este sistema se llama sistema mks. El
metro (m) y el kilogramo (kg) provienen del sistema mtrico y son, respectivamente, las
unidades fundamentales de longitud y de masa. La unidad llamada segundo (s) procede
del sistema de medidas usadas en la antigua Babilonia hace ms de 4000 aos.
Actualmente, casi todos los pases del mundo han aceptado el SI, aunque no en el
mismo grado de adecuacin. En EEUU, por ejemplo, an se usa el Sistema Ingls.
88
Posee una nica unidad de medida por cada magnitud fsica con mltiplos y
submltiplos.
Elimina confusiones y reduce errores, porque cada unidad tiene un nico nombre
y smbolo, reconocido internacionalmente.
1.4.1. SI Unidades
89
Tabla 05. Algunas Unidades derivadas
Magnitud Nombre Smbolo
2
Superficie metro cuadrado m
Volumen metro cbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleracin metro por segundo cuadrado m/s2
Densidad kilogramo por metro cbico kg/m3
Fuerza newton N (kg.m /s2)
Presin pascal Pa (kg/s2 m)
Energa, trabajo, cantidad joule J (kg. m2 /s2)
de calor
Potencia watt W (kg . m2/s3)
En la tabla 06, se muestran aquellas unidades que no pertenecen al SI, pero que
el Sistema Internacional las autoriza.
90
un nombre propio, la letra inicial es mayscula. Por ejemplo, Pa (en honor a Blaise
Pascal).
4. Los smbolos nunca se escriben en plural, ni llevan punto final, salvo que
estn al final de una frase.
91
7. Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la
barra oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el
m
denominador: m s; , m.s -1
s
Longitud centmetro cm
Masa gramo g
Tiempo segundo s
92
pas, an muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema. Ejemplos de
ello son los productos de madera, cables conductores y perfiles metlicos. Algunos
instrumentos como los medidores de presin y otros tipos de manmetros
frecuentemente emplean escalas en el sistema ingls.
Masa libra lb
Tiempo segundo s
93
Tabla 10. Comparacin de los Principales Sistemas de Unidades
Sistemas de Longitud Masa Temperatura Tiempo Fuerza Energa
Unidades
Unidades Inglesas
Unidades Mtricas
94
fuerza (lbf) y kilogramo fuerza, (kgf), y de acuerdo a como se definieron antes, se deben
cumplir las siguientes expresiones:
lbm.pie
1 lbf = 32,174
s2
kgm.m
1kgf = 9,81 2
s
Para conseguir que haya homogeneidad se introduce un trmino
invariable, denominado constante gravitacional, que deber tener unidades. Con l, la
definicin en el Sistema Ingls o Americano de Ingeniera es:
lbm.pie
1lbf = 32,174
s 2 .g c
m.a
F=
gc
m.g
Peso =
gc
Sistemas de g gc g / gc
Unidades
S.I. 9,8066 m/s2 1 kgm / (s2N) 9,8066 N / kg
95
1.4.5. Conversiones
1m 1000 mg
1000 mm 1g
1.4.6. Variables
96
En el sistema ingls, la escala termodinmica de temperatura absoluta
recibe el nombre de escala Rankine, en la que la temperatura se representa por R El
punto del hielo en la escala Rankine es 273,15 x 1,8 = 491,67 R. La escala anloga de la
Celsius es la escala Fahrenheit, en la que las lecturas se representan por F. Se deriva de
la escala Rankine, tomando su punto cero exactamente 32 F por debajo del punto del
hielo en la escala Rankine, de forma que: T (F) = T (R) - (491,67 - 32) = T( R) - 459,67. El
punto del vapor de agua es 212,0 F.
1,8 F 1,8 R 1 F 1 C
= = =
1 C 1K 1 R 1 K
mi = ni Mi
97
m = m i
i
n = n i
i
donde el signo de la suma indica que sta se realiza sobre todos los compuestos
incorporados en la corriente.
masa de i mi m
Fraccin msica de i (X) = = = i
masa total mi m
i
masa de i mi
Porcentaje en masa de i = 100 = 100
masa total mi i
moles de i n n
Fraccin molar de i (Y ) = = i = i
moles totales ni n
i
moles de i n
Porcentaje molar de i = 100 = i 100
moles totales ni i
X
i
i =1
Y = 1
i
i
Las conversiones entre fraccin masa y fraccin molar requieren que se conozca
la masa molar de todas las especies incluidas en la mezcla.
Aunque el mol se define como una masa en gramos, el concepto de mol se puede
extender fcilmente a otras unidades de masa. As, el kilomol (kmol) es el habitual peso
98
molecular o atmico en kilogramos, y la libra mol (lbmol) representa el mismo concepto
para libras. Cuando no se especifica la unidad de masa se sobreentiende que se trata de
moles gramo. El peso molecular M es exclusivamente un nmero.
Algunas equivalencias:
1 litro (L) = 1000 cm3 = 1 dm3 = 0,001 m3 = 61, 02374 in3= 0,03531467 ft3
= 33,814 fl. oz. (EE. UU.) = 2,11376 pintas (lquidos EE. UU.)
1 barril (aceite) = 158,987 L = 42 galones (EE.UU.) = 1,333 barriles (lquidos EE. UU.)
masa kg g g lb
= ( 3, 3, , )
volumen m cm mL pie3
99
Dr = / ref.
n 1 P
= = =
V V RT
La ley del gas ideal no es una ley en lo absoluto. Ms bien, la ley es una ecuacin
modelo, la cual relaciona una propiedad fsica de un material (en este caso, la densidad
molar de un gas) con las variables del proceso (en este caso, temperatura y presin. Con
frecuencia, los volmenes especficos y las densidades de los gases se reportan a
temperatura y presin estndar (CNPT), 0C y presin de 1 atm.
100
La fuerza es igual a una unidad de masa por una unidad de aceleracin. La
unidad de fuerza en el SI es el newton (N), 1 N= 1 kg.m/s2. Otra unidad de fuerza que no
es SI es el kilogramo fuerza (kgf), 1 kgf = 9,8066 N = 2,2 lbf. El peso tambin es una
fuerza. Se defini lneas arriba como la fuerza producida cuando la masa de un cuerpo es
acelerada por la aceleracin de la gravedad. La unidad cgs de fuerza recibe el nombre de
dina (din), definida por 1 dina = 1 g.cm/s2. La unidad de energa y de trabajo es el ergio
definido por 1 ergio = 1 dina.cm = 1 x l07 J
Una unidad de presin emprica ms frecuente, utilizada con todos los sistemas
de unidades, es la atmsfera estndar (atm), definida por 1 atm = 1,01325 x 105 Pa =
1,01325 bar= 760 mm Hg (a 0C) = 33,89854 pies de H2O @ 4C) = 14,696 lbf/pulg2 (psi).
Las velocidades de flujo puede expresarse en velocidad del flujo de masa (kg/h),
velocidad del flujo molar (mol/h), o velocidad del flujo volumtrico (m3/h). Las unidades
para las velocidades de flujo de masa, molar y volumtrico se convierten igual que para
masa, moles y volmenes. Se emplea la densidad de un fluido para convertir un flujo
volumtrico a flujo msico Convertir caudal msico en caudal volumtrico:
m = Qv
Donde: m = flujo msico, = densidad, Qv = caudal, flujo volumtrico
101
operaciones es aproximadamente de 350 a 360 das. La cantidad de horas y das de
operacin de las plantas de procesamiento de productos qumicos de especialidad es ms
variable.
102
Ejercicios 01
El proceso de elaboracin de hidromiel utiliza miel de abeja como materia prima, la cual
debe ser de buena calidad y de composicin adecuada. La miel se debe diluir con agua
tratada, ambos bombeados cada uno de los tanques de almacenamiento para formar un
jugo fermentable en un tanque de dilucin con agitador de hlice. Por lo que se debe
medir el porcentaje de slidos disueltos en la miel antes de diluirla.
Para acondicionar el mosto, se debe corregir el pH (3,5 - 3,8) de una parte del lquido
pasteurizado en un tanque de dilucin con agitador de hlice, esto se logra adicionando
cido ctrico bombeado del tanque de almacenamiento para luego ser llevado a los
calentadores hasta una temperatura de 32 C.
A los das de iniciada la fermentacin se realiz el primer trasiego, que consiste en separar
el lquido de las partculas sedimentadas. Este trasiego primero favoreci a la
fermentacin inicial. La fermentacin final se da en un tanque fermentador por un mes
aproximadamente. Pasado este periodo se procede al envasado en botellas limpias y
estriles, y taponado, para finalmente ser llevadas a despacho.
103
1.2. Proceso de Elaboracin del Nctar
104
El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor a 185 F. El
llenado del nctar es hasta el tope del contenido de la botella, evitando la formacin de
espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se realiza de forma manual en el caso
que se emplee las tapas denominadas taparrosca. Si durante el proceso de envasado la
temperatura del nctar disminuye por debajo de 185F, se debe detener esta operacin.
Se procede a calentar el nctar hasta su temperatura de ebullicin, para proseguir luego
con el envasado.
El producto envasado debe ser enfriado rpidamente para conservar su calidad y asegurar
la formacin del vaco dentro de la botella. El enfriarse el producto, ocurrir la contraccin
del nctar dentro de la botella, lo que viene a ser la formacin de vaco esto ltimo
representa el factor ms importante para la conservacin del producto. El enfriado se
realiza con chorros de agua fra, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior
de las botellas de algunos residuos de nctar que se hubiera impregnado.
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente
ventilacin a fin de garantizar la conservacin del producto.
Las vainas secas y clasificadas, se muelen con un molino de martillos. Esta primera
molienda se efecta con el objetivo de reducir la algarroba hasta un tamao que atraviese
una zaranda con malla de 10 mm de dimetro. Se realiza un segundo secado: Este secado
se realiza en un ambiente techado, a travs del paso de una corriente de aire, que se logra
con un secador solar con cmara de secado indirecta. El aire se calienta recorriendo la
parte del captador solar y pasa a travs de estantes con bandejas ciegas o perforadas. El
punto ptimo de secado se conoce cuando est en condiciones de hacer la molienda con
malla de 1 mm de dimetro.
La segunda molienda se realiza con el mismo tipo de molino de martillo, pero ahora
colocando una malla de 1 mm. Pasa por el tamizado mecnico, en esta operacin se
separa la harina del afrecho, adems de las semillas. Las semillas se utilizan para preparar
gomas y como alimento balanceado. El producto molido y seco ingresa por un embudo.
En el medio del cilindro, unido al eje, se encuentra una chapa helicoidal, que obliga al
105
producto que no atraviesa la malla metlica de 1 mm a avanzar hasta ser descargado por
el extremo opuesto.
Se obtienen dos fracciones la pulpa y la pulpa fina. La pulpa puede tostarse y molerse
nuevamente, luego de un tamizado se puede obtener caf de algarrobina (con los finos)
y se puede preparar licor con los gruesos.
La pulpa fina es sometida a molienda. La harina que atraviesa la malla 200 se obtiene en
uno de los extremos del cilindro y el afrecho que queda en el interior del cilindro, se
obtiene por el otro extremo.
Una condicin fundamental para obtener un buen recubrimiento galvnico es que las
superficies estn perfectamente pulidas, desoxidadas y desengrasadas. La preparacin de
una superficie metlica necesaria para obtener una buena unin entre el metal base y el
recubrimiento, deber ser suficiente para eliminar toda traza de contaminantes, desde
los propios productos de corrosin (xidos, sulfuros, etc.) hasta manchas de aceite y
grasas; por lo tanto, la preparacin de superficies constar de dos partes:
Aun cuando las piezas a galvanizar sean entregadas limpias, el estado superficial de las
mismas no siempre est preparado como para recibir directamente el recubrimiento
galvnico, es por esto que se procede a un pulido con la finalidad de eliminar rebarbas y
obtener superficies lisas.
106
productos se desengrasa con este mtodo. La renovacin de la mezcla se da cada dos
meses.
El pasivado es de especial inters para las piezas zincadas, aunque el material base est
ptimamente protegido, el recubrimiento de zinc se oxida progresivamente al ser un
metal poco noble. La utilizacin de pasivados crmicos o de otro tipo tiene, asimismo
lugar para piezas latonadas o niqueladas en bombo, puesto que en estas ltimas, el
revestimiento de bajo espesor suele ser poroso y poco resistente a la corrosin.
Luego del proceso de pasivado, los productos pasan por enjuagues y la eliminacin del
excedente de agua de enjuagues, de no ser as, esto podra dar inicio a la oxidacin. Para
este proceso se utiliza el secado en centrifugas donde se aplica calor con una resistencia
elctrica y la accin centrifuga en la canastilla interior elimina el lquido.
Los peces son extrados en alta mar y transportados al puerto en barcos de diferentes
tonelajes. La pesca se descarga utilizando bombas hidrulicas o de vaco. El agua utilizada
para el bombeo se vierte directamente al mar, luego de separar los peces en una criba. El
107
agua de descarga contiene una significativa cantidad de slidos suspendidos y material
orgnico disuelto.
La coccin tiene por finalidad coagular las protenas presentes, con lo que se libera gran
cantidad del agua retenida, as como tambin los depsitos de lpidos del tejido muscular
del pescado. La calefaccin se realiza mediante una lnea de vapor en contracorriente,
con un flujo distribuido a lo largo del cocedor. El control de temperatura es importante,
pues sta influye en la viscosidad del aceite y luego, en la facilidad de eliminacin de este
ltimo.
En la prensa, al pescado cocido se le extrae casi por completo el lquido que an contiene,
el cual est compuesto por agua y aceite. Los productos obtenidos aqu son: licor de
prensa y la torta prensada. El licor se pasa a travs de intercambiadores de calor, con la
finalidad de alcanzar una temperatura ptima para la separacin en los decantadores. El
licor del decantador se vuelve a calentar y se alimenta a las centrfugas, donde se separan
el aceite del agua de cola. El agua de cola es llevada hacia los evaporadores para
concentrarla y pasarla a secado. Este lquido es rico en protenas, por lo cual se adiciona
a la etapa de prensado para mejorar las caractersticas de la harina.
108
Una vez llegado a la planta, el material es depositado en un parque de almacenamiento
de materias primas, donde se efecta un adecuado proceso de prehomogenizacin. A
partir del parque de almacenamiento y mediante un proceso de extraccin automtico,
las materias primas son conducidas a la instalacin de molienda por molino de bolas, las
materias son reducidas a una sustancia de gran finura que se denomina harina o polvo
crudo y constituye el elemento que alimentara posteriormente al horno.
109
conocido para obtener pectina es la hidrlisis cida, el cual consiste en someter a las
cscaras a una coccin en medio cido, posterior filtracin y purificacin, con lo cual se
logra separar la pectina presente del resto de compuestos de las cscaras, para luego
secarla y molerla hasta tener un fino polvo listo para comercializarlo.
Preferentemente, la fruta a utilizarse debe ser sana, la madurez debe ser intermedia, la
corteza no debe presentar magulladuras y partes en estado de descomposicin; esto
permite tener un buen rendimiento y buena calidad de pectina.
Luego se realiza un lavado durante 10 minutos con agua a 140 F se somete a las cscaras
a un lavado, para eliminar sustancias solubles en agua caliente, las cuales perjudican sus
caractersticas organolpticas, es decir, puede la pectina adquirir mal sabor y olor.
A las cscaras se las somete a una hidrlisis cida, durante 80 minutos aproximadamente,
se adiciona agua ligeramente cida (pH = 2, utilizando cido ctrico), en una relacin
cscaras / agua acidulada de 1/3, a 185F y agitacin constante de 400 RPM. Proceso
en que la protopectina (insoluble en agua) presente en la materia prima se transforma
en pectina (soluble en agua), que luego es fcilmente separada del resto de
componentes insolubles de la materia prima (celulosa especialmente). Es importante
mencionar que para realizar la hidrlisis cida se utiliza agua desmineralizada, con el
propsito de eliminar especialmente los iones calcio, los cuales tienen un efecto negativo
en el rendimiento del proceso.
Una vez que se suspende la agitacin, se filtra la solucin con ayuda de un filtro de tela,
para separar el material slido y la solucin lquida. La hidrlisis del material slido se
puede repetir una o veces ms para mejorar la eficiencia de la extraccin.
110
Las operaciones de secado y molienda, antes descritos, se los debe realizar en forma
continua y envasarlos lo ms rpidamente posible, en recipientes hermticamente
sellados, para as evitar la oxidacin y humedecimiento de la pectina, ya que sta
es fcilmente oxidada y altamente higroscpica (o sea, adquiere humedad del medio
ambiente de forma casi inmediata).
Los granos son partidos, pasando por molinos quebradores y luego por zarandas con
aspiradores, para remover partculas de cscara y polvillo. Los granos quebrados van a un
calentador rotativo, donde son sometidos a temperaturas de 60 a 65 C.
Este proceso de laminado se realiza por medio de rolos o cilindros de superficie lisa, con
un dimetro que oscila entre 60 y 80 cm y 2 m de longitud, que giran a la misma o distinta
velocidad.
En casi todas las plantas, el aceite se extrae por medio de solventes, siendo el hexano el
medio principal de extraccin. El solvente es bombeado sobre el lecho de soja laminada,
y por percolacin a travs del mismo, extrae y arrastra las micelas ricas en aceite.
111
El hexano, adems de poseer caractersticas fsicas favorables para este proceso, permite
obtener un aceite de buena calidad, que se destina en su mayor parte a la alimentacin
humana, despus de haber sido sometido al proceso de refinacin.
Existen asimismo otros sistemas de extraccin pero los sistemas de percolacin han
sustituido a la casi totalidad de los de inmersin, debido a que tienen un costo de
funcionamiento ms bajo, son menos voluminosos y pueden alcanzar gran capacidad de
trabajo.
Las micelas que salen del extractor tienen un contenido del 25 al 30 % de aceite. Son
filtradas para remover partculas en suspensin y luego entran a una serie de
evaporadores para extraer el hexano, que es reciclado a la primera etapa de extraccin.
Luego se realiza el beneficiado, que consiste en obtener los dos granos de caf que
contiene cada baya, eliminando la parte inservible, y posteriormente secarlos para que
no se pudran. El caf as obtenido se denomina caf verde y se obtiene a travs de dos
sistemas: el beneficiado seco o natural en el que los granos se secan al sol y el lavado en
el que se emplea gran cantidad de agua para separar los granos de la pulpa antes de su
secado.
El siguiente paso es el tostado. Los tostadores mezclan diversos tipos de caf y los tuestan
al gusto de los consumidores locales. Este caf tostado, luego, pasar por unos molinos
de tal manera que se acondicionen los granos para el paso siguiente.
El caf tostado y molido es pasado por una especie de cafeteras industriales de donde
se extrae caf lquido usando agua caliente, que luego se concentra y se convierte en caf
112
en polvo mediante el secado de las gotitas de caf concentrado. Este tipo de caf contiene
cafena siempre en una cantidad superior al 2,5%.
Entonces extraemos las partculas del caf, y el lquido restante se evapora mediante el
mtodo de secado por congelacin o liofilizacin, que es superior, ya que produce un
caf de mejor calidad y gusto ms suave.
Durante el proceso de liofilizacin, el caf lquido se hiela a 40 grados bajo cero, lo que
causa que las partculas de agua del caf concentrado formen cristales de hielo. Utilizando
un mtodo conocido como sublimacin, se extrae el hielo de los grnulos congelados
usando una cmara especial que seca las partculas a una presin muy baja, dando como
resultado un caf soluble.
La otra tcnica que puede utilizarse para producir caf instantneo es la atomizacin, o
secado por pulverizacin. Durante la atomizacin, el caf concentrado se pulveriza en la
parte superior de una torre muy elevada, junto con aire caliente. Debido al calor del aire,
el agua se evapora segn va cayendo, de modo que lo nico que queda es caf en polvo
seco. El secado por pulverizacin constituye un mtodo ms simple que la liofilizacin,
pero debido a que se necesitan unas temperaturas muy altas para este proceso, se pierden
muchas de las propiedades naturales del caf.
2. Resuelve:
2.2 Un reactor qumico opera a una presin absoluta de 10 atm y 250C. Determine la
presin y la temperatura de este reactor en las unidades siguientes: kPa y K, psig y
F, bar y R.
2.3 En la medicin experimental del secado por congelacin de carne de res, la cmara
se mantiene a presin absoluta de 2,4 mm de Hg. Convierta esta presin a atm, pulg
de agua a 4 C, mm de Hg y Pa.
2.4 En la mayora de los clculos de ingeniera se supone que el aire tiene una
composicin molar de 21 % de oxgeno y 79 % de nitrgeno. Calcule el peso
molecular promedio.
113
2.6 Una solucin lquida contiene 1,15% en peso de una protena, 0,27% en peso de KCl
y el resto es agua. El peso molecular promedio de la protena por permeacin de
gel es 525 000 g/mol. Calcule la fraccin molar de los componentes en la solucin.
Fig. A
114
2.12 En cierto proceso industrial se necesita tener una velocidad de ventilacin de un
cambio de aire cada hora. La planta tienen dimensiones de 50 m x 75 m x 3 m y se
mantiene a una temperatura de 22 C. La lectura baromtrica es 68 cm de Hg. Estimar
la masa total de aire que se mueve a travs del edificio en un periodo de 8 h.
2.13 Una mezcla de 0,13 mol de NH3, 1,27 mol de N2 y 0,025 mol de vapor de H2O, est
contenida a una presin total de 830 mm de Hg y 323 K. Calcule lo siguiente:
2.15 Estimar la masa (en kg) de aire en un cuarto de almacenamiento fro mantenido a -
10 C. Las dimensiones del cuarto son 5 m x 3 m x 10 m y la presin es 1 atm.
2.16 Se pone un matraz volumtrico de 100 mL sobre una balanza. La balanza se calibra
para que lea 0 g. Luego mide fructosa anhidra (C6H12O6, el principal azcar de fruta)
en el frasco hasta que lea 15,90 g. Entonces llena el frasco hasta la lnea de 100 mL
con agua. La balanza lee 105,97 g ahora. Calcule el porcentaje en peso de fructuosa
y el porcentaje molar de fructuosa en la disolucin. La masa molar de fructuosa es de
180 g/mol y la del agua es de 18 g/mol.
2.17 Una solucin acuosa de NaCl contiene tiene 25% en peso de esta sal a 30 C. Utilice
la tabla A para calcular lo siguiente:
a) Fraccin molar del NaCl y del agua.
b) Concentracin del NaCl en g/L, lb/pie3, lb/gal y kg/m3.
c) % en peso/volumen
d) Concentracin de NaCl en mol/L de solucin
e) Concentracin de NaCl en mol/kg de solvente.
115
Tabla A. Tabla de densidades relativas de soluciones acuosas de Cloruro de sodio
% 0 C 10 C 25 C 40 C 60 C 80 C 100 C
1 1,00747 1,00707 1,00409 0,99908 0,9900 0,9785 0,9651
2 1,01509 1,01442 1,01112 1,00593 0,9967 0,9852 0,9719
4 1,03038 1,02920 1,02530 1,01977 1,0103 0,9988 0,9855
8 1,06121 1,05907 1,05412 1,04798 1,0381 1,0264 1,0134
12 1,09244 1,08946 1,08365 1,07699 1,0667 1,0549 1,0420
16 1,12419 1,12056 1,11401 1,10688 1,0962 1,0842 1,0713
20 1,15663 1,15254 1,14533 1,13774 1,1268 1,1146 1,1017
24 1,18999 1,18557 1,17776 1,16971 1,1584 1,1463 1,1331
26 1,20709 1,20254 1,19443 1,18614 1,1747 1,1626 1,1492
2.18 Una cierta cantidad de CO se oxida con O2 para formar CO2. Cuntas libras de CO2
se obtendrn con 56 kg de CO? Calcule adems los litros de O2 a CNTP, tericamente
necesarios para esta reaccin.
2.20 En 1970, el ao en que el Acta de Aire Limpio fue aprobado por el Congreso
Estadounidense, la emisin promedio de hidrocarburos era aproximadamente de 14
gramos por milla recorrida. Ese nmero baj casi 1 gramo por milla para el ao 2000.
La cantidad total de millar recorridas por vehculo de motor aumento en el mismo
periodo de casi 1,1 billones de millas en 1970 a unos 2,6 billones de millas en el 2000.
Calcule las emisiones de hidrocarburos totales en 1970 y en 2000, en toneladas. Cul
es el incremento o la disminucin porcentual en el periodo de 30 aos?
2.21 Oxgeno a 100 C y 75 psia fluye a travs de un conducto a 115 lb/min. Calcule la
velocidad de flujo molar (lbmol/min), y la velocidad de flujo volumtrico (m3/min) a la
temperatura y presin real y a CNPT.
2.22 El gas nitrgeno cuesta 25 centavos por 100 pies cbicos normales. El nitrgeno
lquido cuesta 28 centavos por litro. La gravedad especfica del nitrgeno lquido es
de 0,808. Compare los costos de nitrgeno gaseoso y lquido en dlares para la base
de clculo de un kilogramo. Por qu es uno mucho ms barato que el otro?
116
y en un rango de presiones de 1 a 100 psia a 25C. Use la ley del gas ideal para modelar
el volumen especfico de oxgeno como una funcin de la presin y la temperatura.
2.24 La mena de las minas de oro contiene aproximadamente un 0,02% en peso de oro.
El agua de mar contiene tambin oro, en aproximadamente 5 partes por billn (esto
es, 5 g de oro por 1012 g de agua de mar). Calcule las toneladas (cortas) requeridas
de la mena de oro y del agua de mar para producir 1 onza de oro. Cmo estimara
la cantidad total de oro (toneladas) disuelto en el agua del mar mundial. Asuma que
la densidad del agua es de 1,05 g/cm3, el dimetro de la tierra mide 25000 millas y la
profundidad promedio de agua del ocano es de 2,4 millas.
c) Calcule la velocidad promedio del flujo msico (lbm/min) que suministra una
bomba de gasolina.
2.27 Una solucin acuosa de cido sulfrico al 5,0 % por peso (= 1,03 g/mL) fluye por
una tubera de 45 m de longitud y 6,0 cm de dimetro a una velocidad de 87 L/min.
117
2.28 Se emplean tres lquidos distintos en el manmetro que se muestra a
continuacin:
Fig. B
Este gas se conduce desde el pozo a una temperatura de 80 F y una presin absoluta
de 50 psia. Puede suponerse que tiene aplicacin la ley general de los gases ideales.
Calcular:
El volumen del componente puro del nitrgeno por 100 pie3 de gas.
118
Utilizando la ecuacin de los gases ideales calcular:
a) Composicin en peso
b) El volumen ocupado por una libra de gas a 80F y 29,5 pulg de Hg.
2.32 Una suspensin en agua de un mineral molido tiene una densidad de 1,3 g/cm3,
la densidad del agua es de 1 g/cm3 y la del mineral de 6 g/cm3. Cul es el % de mineral
en la suspensin?
2.34 Se quema propano con el 125 % de la cantidad necesaria de aire para completar
la combustin. cuntos moles de aire se necesitan por cada 100 moles de productos
de combustin?
119
S = 0,4%
Humedad = 2,7 %
Cenizas = 9,1%
120