Trabajo Práctico No 6 - Penología
Trabajo Práctico No 6 - Penología
Trabajo Práctico No 6 - Penología
12. PENOLOGA
Se ocupa del estudio de las penas, su objeto, sus caractersticas, su evolucin histrica,
y muy especialmente de sus consecuencias prcticas, como medidas de disuasivas del
crimen.
El Cdigo penal boliviano en el Art. 25, Captulo I, Ttulo III, Libro Primero, bajo el nomen
juris, de sancin dice que sta comprende las penas y medidas de seguridad asignando
una doble finalidad: por una parte, la enmienda y readaptacin social del delincuente y,
por otra, una funcin preventiva de carcter general y especial. La economa jurdico-
penal boliviana, distingue dos clases de penas: a) Principales y b) Accesorias.
Entre las penas principales, el Art. 26, seala las siguientes: 1) Presidio; 2) Reclusin; 3)
Prestacin de Trabajo y; 4) Multa.
La diferencia entre penas principales y penas accesorias radica en que las primeras,
pueden aplicarse solas y en forma autnoma. Las penas accesorias, en cambio, se
aplican como dependientes de una principal.
El juez de vigilancia deber requerir informes sobre el desempeo del trabajo a la entidad
empleadora. En caso de que los informes no sean favorables, se convertir en privacin
de libertad conforme al prrafo anterior.
Los elementos a considerar para aplicar la pena, conforme al artculo 37 del Cdigo Penal
son:
Cuando el Art.37 del Cdigo Penal, se refiere a la personalidad del autor se refiere a las
condiciones morales que le son propias y le dan una fisionoma particular a un hombre,
de lo cual se concluye, que la personalidad es el modo de ser peculiar y privativo de cada
persona por sus cualidades morales.1
Ahora bien, la norma analizada al referirse a la mayor gravedad o menor gravedad del
hecho, se refiere a como seala Jeschek a la magnitud de la infraccin jurdica que se
mide por la entidad del dao producido y el grado de la puesta en peligro, del derecho
protegido por la norma, pero adems la magnitud de la infraccin jurdica depende
adems de la clase y la forma de ejecucin del hecho.2
1 LPEZ HERNANI, Oscar: Anlisis del Cdigo Penal y Procedimiento Penal a la Luz de las Doctrinas
Contemporneas. Ob. Cit. Pg.47.
2 LPEZ HERNANI, Oscar: Anlisis del Cdigo Penal y Procedimiento Penal a la Luz de las Doctrinas
Contemporneas. Ob. Cit. Pg.48.
conducta, es decir, a aquellas circunstancias significativas que no estn legalmente en
los tipos de la parte especial ni en las normas generales del cdigo. 3
Por su parte, cuando el Cdigo Penal alude a las circunstancias, se refiere a los
accidentes de tiempo, lugar y modo en la comisin de un delito, al respecto el Ex-
Magistrado del Tribunal Constitucional, William R, Durn Ribera, en lo relativo al
contenido del Art.37 asevera:
Del contenido del Art.37 del Cdigo Penal, se interpreta que la pena se individualiza en
el caso concreto tomando en cuenta: la magnitud del injusto cometido (hecho punible),
que es sinnimo de accin tpica y antijurdica, y la culpabilidad. La fijacin de la pena es
posible efectuarla en el marco de la culpabilidad porque esta es mensurable, es medible.
As, para que pueda determinarse mayor o menor pena, depender de la entidad o el
valor de los motivos y circunstancias que concurrieron para que el agente toma la decisin
de actuar en contradiccin con el orden jurdico. Por tanto, el objeto del juicio de
culpabilidad, es el comportamiento antijurdico, en relacin a la actitud interna del sujeto,
jurdicamente desaprobada.4
La gravedad del delito, que se refiere al grado de puesta en peligro del bien jurdico
protegido, es decir, la entidad del dao producido al bien jurdico protegido y la forma o
clase de la ejecucin del hecho. Este ltimo consiste en la naturaleza de la accin y los
medios empleados para llevarla a cabo.
Las circunstancias del delito son el accidente de tiempo, lugar o modo que acompaan a
una conducta antijuridica.
3 LPEZ HERNANI, Oscar: Anlisis del Cdigo Penal y Procedimiento Penal a la Luz de las Doctrinas
Contemporneas. Ob. Cit. Pg.48.
4 DURN RIBERA, William R., La determinacin Judicial de la Pena. Edicin Conjunta del Tribunal Constitucional de
Bolivia y la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales. La Paz, Bolivia. 2003-02-02. Pag.21.
La relevancia de la conducta previa y posterior al hecho, implica la determinacin
en el tiempo de la conducta antijurdica y los actos anteriores y posteriores al
hecho.
La intervencin de la vctima consiste, por un lado, en el grado de disposicin del
bien jurdico protegido por parte de la vctima para la aceptacin o rechazo del
delito y por otra las cualidades personales y sociales de la vctima para valorar el
grado de dao asumido por el autor.
A las circunstancias personales del autor pertenecen, la edad, el estado de salud,
el sexo, la inteligencia, la educacin, la profesin y la posicin social, aspectos que
deben ser valorados a la hora de fijar la pena.
Dentro de la conducta precedente, se encuentran dos factores a tomar en cuenta
para la valoracin de la personalidad del procesado que son: los antecedentes
personales, que son la conducta que lleva al autor del delito antes de la comisin
del delito y la existencia o ausencia de condenas anteriores.
La reforma penal ha sido, desde el siglo XIX, una constante de los filntropos y
reformistas sociales.
Los establecimientos para menores de 21 aos, son aquellos que ofrecen la conclusin
de los estudios escolares, con polticas de reinsercin social ms marcadas que los dos
sistemas anteriormente mostrados, asimismo, este sistema alberga jvenes desde los 14
aos de edad, por delitos menores, en caso de delitos mayores, este sistema solo
representa una preparacin al cumplimiento de la condena mayor, al cumplir los jvenes
la mayora de edad, mismos que dependiendo de la complejidad del delito, son
trasladados a sistemas de mediana o mxima seguridad.
12.9. REGIMEN PENITENCIARIO CERRADO Y ABIERTO.
Rgimen penitenciario (o de vida) se refiere a las normas que regulan la vida de las
crceles y que buscan conseguir una buena convivencia entre los presos.
Centros o mdulos de rgimen cerrado: para penados que muestren una manifiesta
inadaptacin a los regmenes comunes.
La asignacin y reasignacin del Primer Grado y por tanto la aplicacin del rgimen
cerrado, as como la asignacin de modalidad de vida, se acuerdan por la Junta de
Tratamiento y se aprueba por el Centro Directivo. La permanencia del recluso en rgimen
cerrado ser por el tiempo mnimo necesario, hasta que desaparezcan o disminuyan
significativamente las razones o circunstancias que sirvieron de fundamento para su
aplicacin. Cada tres meses como mximo se revisar tanto la clasificacin como la
asignacin de modalidad de vida del interno o interna.
Se aplica a los penados clasificados en tercer grado que puedan continuar su tratamiento
en rgimen de semilibertad. Su objeto es potenciar las capacidades de insercin social
positiva de los penados en tercer grado, realizando las tareas de apoyo y asesoramiento
y la cooperacin necesaria para favorecer su incorporacin progresiva a la comunidad.
Algunos de los principios que rigen este cometido sern la atenuacin de las medidas de
control tratamental; la autorresponsabilidad; la normalizacin social e integracin; la
prevencin de la desestructuracin familiar y social, y la coordinacin con organismos e
instituciones dedicados a estas reas. Existen diferentes tipos de infraestructuras
especficas para este rgimen:
Este rgimen, presenta particularidad que segn su evolucin se ajusta con el Cdigo
Penal vigente, asimismo este se aplica, a funcionarios pblicos de diferentes ndoles,
gremios de profesionales, entre otros. Mismos que con el afn de normar el ejercicio de
sus actos y deliberaciones, establecieron el mismo en el marco de la tica,
responsabilidad y legalidad, protegiendo a sus elementos considerando las
particularidades en el desempeo de sus funciones.
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
http://nanoaryas.blogspot.com/2014/02/penologia-2014.html
https://es.slideshare.net/nicolascusicanqui/determinacion-de-la-pena-en-bolivia
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_penitenciario
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9gimen_penitenciario
http://www.lexivox.org/norms/BO-L-N101.xhtml